mapa de ideas abril 2011

6
Operaciones Mentales: Organización y Metacognición Ideas principales Atendiendo a lo expresado por Poggioli (1997) las estrategias cognoscitivas se tipifican atendiendo a las actividades: aprender, recordar, resolver problemas y autoregularse. Las estrategias para aprender van referidas al control y modificación de la información que recibimos; involucra atención, reconocimiento y codificación de la información que recibimos (subrayado, seguimiento de instrucciones, esquemas). y su tratamiento posterior. Para la adquisición del conocimiento se aplican también estrategias para recordar que involucran procesos simultáneos de adquisición, retención y evocación. En la adquisición se construye esquemas de conocimientos representados en un dominio específico; para ello se atiende la información que llega, se selecciona y organiza lo relevante de la misma y se codifica en la memoria. Mediante las estrategias de evocación se recupera el material almacenado en la memoria a largo plazo y combinarlo desde la memoria a corto plazo con la información nueva. Las estrategias para la solución de problemas se refiere al analisis de la información conjuntamente con la naturaleza del problema. Finalmente las estrategias para la autorregulación que compete para el presente informe giran en torno a las actividades mentales que realizamos para la planificar y el establecer las metas y submetas que guían los procesos de memoria de alto nivel, comprensión de aprendizaje, resolución de problemas y comunicación. Todos y cada uno de estos procesos se engloban en la metacognición. Estos procesos ejecutivos implican

Upload: lisset-reyes

Post on 03-Aug-2015

372 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa de ideas abril 2011

Operaciones Mentales: Organización y Metacognición

Ideas principales Atendiendo a lo expresado por Poggioli (1997) las estrategias cognoscitivas se tipifican atendiendo a las actividades:

aprender, recordar, resolver problemas y autoregularse. Las estrategias para aprender van referidas al control y modificación

de la información que recibimos; involucra atención, reconocimiento y codificación de la información que recibimos

(subrayado, seguimiento de instrucciones, esquemas). y su tratamiento posterior.

Para la adquisición del conocimiento se aplican también estrategias para recordar que involucran procesos simultáneos de

adquisición, retención y evocación. En la adquisición se construye esquemas de conocimientos representados en un dominio

específico; para ello se atiende la información que llega, se selecciona y organiza lo relevante de la misma y se codifica en la

memoria. Mediante las estrategias de evocación se recupera el material almacenado en la memoria a largo plazo y combinarlo

desde la memoria a corto plazo con la información nueva. Las estrategias para la solución de problemas se refiere al analisis

de la información conjuntamente con la naturaleza del problema. Finalmente las estrategias para la autorregulación que

compete para el presente informe giran en torno a las actividades mentales que realizamos para la planificar y el establecer las

metas y submetas que guían los procesos de memoria de alto nivel, comprensión de aprendizaje, resolución de problemas y

comunicación. Todos y cada uno de estos procesos se engloban en la metacognición. Estos procesos ejecutivos implican dos

actividades primero estar consciente de lo que se sabe o no acerca del material susceptible a aprender y de los procesos

inherentes a su adquisición y segundo la regulación de las actividades a realizar para lograr el éxito del aprendizaje: planificar,

establecer la demanda de la tarea, atender la naturaleza de los materiales y revisión continua del proceso del aprendizaje, evaluar

lo comprendido. Las estrategias metacognoscitivas están relacionadas con los procesos de selección, adquisición, elaboración,

organización, construcción e integración de la información dependiendo de las características de la tarea de aprendizaje.

Page 2: Mapa de ideas abril 2011

Ideas principales

La metacognición tiene como objeto de conocimiento el propio conocimiento, trascendiéndolo en virtud que la metacognición

se implica en el control y regulación de los procesos de conocimiento y en el caso de la educación entre otros, el proceso de

aprendizaje. Se refiere al conocimiento y control de las actividades de pensamiento y aprendizaje. Mientras las estrategias

cognitivas ejecutan, las estrategias metacognitivas planifican, supervisan y evalúan la acción de las estrategias cognitivas.

Poggioli (1998) que desde la década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando estudios dirigidos a

examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente, realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven

problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir información.

En el Caso de la Metacognición, se distinguen tres hitos: en la primera edad podrían ubicarse los trabajos pioneros de Tulving

y Madigan (1969); la segunda correspondería a los estudios llevados a cabo por Flavell, y los trabajos interesados en los

problemas de la generalización y la transferencia de lo aprendido y en el estudio de la capacidad del ser humano para

supervisar su propio funcionamiento intelectual; finalmente, la tercera edad correspondería a la etapa actual en la que la

metacognición es un constructo tridimensional que integra los resultados de las tres vertientes por las que ha discurrido la

investigación que tiene a la cognición humana como su objeto de estudio.

La metacognición representa el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de

cualquier aspecto que se relacionan con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información

(Flavell, 1979). Se podría decir que la metacognición es el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus

formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos

con el fin fe organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y resultados

Implica la metacognición dos dimensiones muy relacionadas: El conocimiento sobre la propia cognición y la regulación y

control de las actividades. Estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, surge más tarde en el niño que la

regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

Page 3: Mapa de ideas abril 2011

Ideas principales Conocimiento de las capacidades cognitivas: El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar

conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de

una actividad, sean positivos o negativos. Investigaciones indican que después de los 2 años y medio los niños utilizan

verbos como “pensar, recordar y fingir” de forma apropiada para referirse a estados internos (Wewllman 1985) siendo capaces

de darse cuenta (a los 3 años) de qué ocurre dentro de la cabeza y que se puede pensar sobre algo sin verlo, hablar sobre él

o tocarlo. (Flavell, Green 1995). La perspectiva de los preescolares sobre el funcionamiento de la mente es limitada al igual

que la comprensión de las actividades mentales es incompleta. Los investigadores especulan que los niños son conscientes

de las actividades mentales por medio de la observación en silencio de sus propios pensamientos y de hablar de la mente en

términos activo. (Wellman 1994). La escolarización probablemente también contribuye, el instruir a los niños a recordar pasos

mentales pensar más y mantener la mente en lo que están haciendo llama la atención del funcionamiento de la mente. (Flavell

1995)

Autorregulación.

La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación

de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Se desarrolla despacio

durante la niñez y la adolescencia. Los niños en edad escolar tienen dificultad para poner lo que saben en acción, con la

autorregulación o el proceso de controlar continuamente el progreso hacia una meta, comprobando resultados y redirigiendo

los esfuerzos ineficaces. La autorregulación es un predictor importante de desarrolla despacio durante la niñez y la

adolescencia. Los niños en edad escolar tienen dificultad para poner lo que saben en acción, con la autorregulación o el

proceso de controlar continuamente el progreso hacia una meta, comprobando resultados y redirigiendo los esfuerzos

ineficaces. La autorregulación es un predictor importante de éxito académico pues permite a la persona saber cuándo

posee una habilidad y cuando no. La idea es que los padres y los profesores pueden fomentar las habilidades

autorreguladoras señalando las demandas especiales de la tarea, estimulando el uso de las estrategias y

enfatizando el valor de la autocorrección (Pressley 1995).

Page 4: Mapa de ideas abril 2011

Metacognición

Modelo de la metacognición.

Bases históricas

Modelo epistemológico

Modalidades de la metacognición: metamemoria, metapensamiento, metalenguajes.

Variables de la metacognición: sujeto, contexto, tarea.

Adquisición y desarrollo de las habilidades cognitivas

Evaluación de la metacognición: informes verbales, observación.

Estrategias metacognicitivas: programas, programa global de estrategias.

Autorregulación.

Etapas

Desarrollo de las habilidades autorreguladoras.

Resolución de problemas

Etapas de la resolución.

Momentos.