mapa de expositores - … · 19.00 h pico de gallo y los hijos del patio de mi casa dirección:...

18

Upload: vandien

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas
Page 2: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas
Page 3: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Mapa de expositores

AlgarabíaÁngeles EditoresApolinario QuispeCovacha SónicaCrea ManíaEditores Mexicanos UnidosEditorial Ponciano ArriagaEducalEl BúhoEl Colegio de San Luis, A.C.ÉpocaFondo de Cultura EconómicaGrabaciones EncontradasGrupo ALMAHeliópolisHéroes del 47Librería Don QuijoteLibrería PorrúaLibros ArzateMarchelMi LibreríaNuevo MilenioPromoeduca del CentroRandom HouseRosendo QuispeSelectorUniversidad Autónoma de San Luis PotosíUniverso Cultural

Cen

tro

de L

ectu

ra

Mi Librería

EditorialPoncianoArriaga

GrupoALMA

Crea

Man

ía

Époc

a

Mar

chel

Universidad Autónomade San Luis Potosí

Educal

ÁngelesEditores

EditoresMexicanos

Unidos

El B

úho

LibreríaPorrúa

Héroes del 47

LibreríaDon Quijote

Fondo deCultura Económica

Random House

Nuevo Milenio

CovachaSónica

Promoeducadel Centro

Alga

rabí

a

Grab

acio

nes

Enco

ntra

das

LibrosArzate

Helió

polis

Uni

vers

oCu

ltura

l

Apol

inar

ioQ

uisp

e

Rose

ndo

Qui

spe

Café

-te

ría

Selector

El Colegio deSan Luis, A.C.

Sal

a de

pre

sen

taci

ones

ACCESO

AC

CE

SO

ACCESO

Page 4: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Sábado 10 de octubreForo 18.00 h Inauguración Conferencia inaugural «La aventura de leer: el cine y los escritores

clásicos», imparte: Héctor Zagal19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro20.00 h Slam poetry infantil Slam de poesía para monstruos y guerreros Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto, A.C.

Héctor Zagal Poesía y Trayecto A.C.

Domingo 11 de octubreForo 11.00 h Cuentos para volver a ser un gigante Faty Cuentacontigo20.00 h Epicus Compañía Escénica presenta Circótiko, el viaje (PECDA)

Sala de presentaciones12.00 h Revista de teatro popular mexicano. Dos

tandas por un boleto. Grupo artístico Teatro Ambulante de Fernando Betancourt

18.00 h Mecánica de la materia, de Oliver Guevara Premio 20 de noviembre de poesía 2014 (Editorial Ponciano Arriaga)

19.00 h Coyote del olvido, 40 años de un anhelo, de Arturo Garrido (FONCA)

Faty Cuentacontigo

Page 5: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Lunes 12 de octubreForo 11.00 h Cochicuentos Cuentacuentos Martha Soriano19.00 h Palabras libertas. Taller libre de literatura

del Museo Othoniano. Compiladora: Ana Neumann (Editorial Ponciano Arriaga)

20.00 h La noche guarda un blues Los Blueserables (PECDA)

Sala de presentaciones18.00 h Narrativa joven mexicana. Mesa de diálogo y lectura con Aniela Rodríguez y Darío Zalapa

Modera: Alfredo Padilla19.00 h El confeccionador de deseos, de Aniela

Rodríguez (Ficticia/ICHICULT), y El parto, de Vicente Acosta (Editorial Ponciano Arriaga)Modera: Alfredo Padilla

Vicente Acosta

Aniela Rodríguez

Darío Zalapa

Ana Neumann

Page 6: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Alfredo Padilla

La Sor Juana

Martes 13 de octubreForo 11.00 h Palabrejas (adivinanzas y trabalenguas) Cuentacuentos Martha Soriano18.00 h Los sublimes vacíos, de Rocío Salazar (PECDA–Secult)19.00 h Literatura en movimiento. Antología del Taller Literario de Karlos Acosta. (Editorial Ponciano Arriaga)20.00 h Música hecha por mujeres La Sor Juana (PECDA)

Sala de presentaciones17.00 h Culturas populares de Coahuila, de Juan

Francisco Cázares y Enrique Chacón (Quintanilla Ediciones)

18.00 h Poesía joven mexicana. Mesa de diálogo y lectura: Hanna Figueroa y Oliver Guevara

Modera: Vicente Acosta19.00 h Una pastilla más para que pase el dolor, de

Alfredo Padilla. Premio 20 de noviembre de narrativa 2014 (Editorial Ponciano Arriaga), y Asfalto (Universidad Autónoma de Nuevo León/FONCA), de Darío Zalapa Solorio

Modera: Eduardo Rodríguez

Page 7: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Miércoles 14 de octubre Foro 11.00 h Cochicuentos Cuentacuentos Martha Soriano19.00 h El tamaño de las aspiraciones. El alcalde

mayor don Martín de Mendalde como agente en la transformación de San Luis Potosí entre 1674 y 1677, de Armando Hernández Soubervielle. Premio 20 de noviembre de investigación histórica 2014

(Editorial Ponciano Arriaga) Presenta: Antonio Rivera Villanueva, de El Colegio de San Luis, A.C.20.00 h Abismo Rock Band (rock gitano potosino) de Miguel Ángel Aguilar

Sala de presentaciones17.00 h Lotería gastronómica mexicana, de Ivonne

Orozco (Quintanilla Ediciones). Presenta Claudia Rocha

18.00 h Presentación del Fondo de Editorial Torbellino19.00 h Quiúbules, chino. Diario de un Godínez, de Augusto Rodríguez «Guto» Presentan: Ronnie Medellín y el autor

Actividad especial19:00 Revista de teatro popular mexicano. Dos tandas por un boletoGrupo artístico Teatro Ambulante, de Fernando BetancourtEscalinatas del Teatro de la Paz

Martha Soriano

Loteríagastronómica mexicana

José Armando Soubervielle

Page 8: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Roberto Coria Joserra Ortiz Oscar Montero Jorge Ramírez Pardo

Ronnie Medellín

Máquina del tiempo DeLorean de la trilogía Volver al Futuro

Jueves 15 de octubreForo 11.00 h Palabrejas (adivinanzas y trabalenguas) Cuentacuentos Martha Soriano19.00 h Tour a través del ciclismo potosino (1890-1961), de Raúl Palacios García (Editorial Ponciano Arriaga) Rodada nocturna saliendo de la FLIJSLP20.00 h Beto's Blues Band

Sala de presentaciones18.00 h Mesa redonda «El cine de género en la era del remake»

Roberto Coria, Joserra Ortiz y Oscar Montero Modera: Jorge Ramírez Pardo

19.00 h Mesa redonda «Ya llega Marty McFly. A 30 años de Volver al Futuro» Ronnie Medellín y Roberto Coria Modera: Joserra Ortiz

Page 9: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Viernes 16 de octubre Foro 11.00 h Cochicuentos Cuentacuentos Martha Soriano17.00 h Yo soy Dhipak / Nana’pel in Dhipak, de Rosa María Trejo Arenas (PECDA–Secult)18.00 h Mesa redonda Poesía joven de San Luis

Potosí (IPBA/CEART) Modera: Jorge Humberto Chávez19.00 h Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame (Editorial Ponciano Arriaga)20.00 h Letras de cambio, de David Soraiz (Editorial Ponciano Arriaga) Presentan: Eudoro Fonseca Yerena y el autor

Sala de presentaciones17.00 h Homenaje a Fernando del Paso Presentan: Daniel Zavala, Ramón Alvarado y Joserra Ortiz (investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP)18.00 h Presentación del Fondo de la editorial NITRO/PRESS por Mauricio Bares y Lilia Barajas19.00 h Homenaje a Rafael Bernal a 100 años de su

natalicio Presentan: Roberto Coria, Xalbador García, Jorge Palafox, Rodrigo Pámanes, Joserra Ortiz y Ronnie Medellín

Actividad especialPerformance: «Que las palabras no se las lleve el viento», a cargo de La Carpa Literaria (malabares del circo social), de Ecce ColectivoCalle de Zaragoza, Calle Hidalgo, Plaza del Carmen, Plaza de Armas

Yo soy Dhipak / Nana' pel in Dhipak

Homero Adame David Soraiz

Fernando del Paso

Page 10: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Compañía Strongylus Alice’s Adventures in Wonderland© Anna Bond, Rifle Paper Co.

GerardoCruz-Grunerth

Julián Herbert Víctor Cabrera Tristana Landeros

Cuarteto Acamapichtli

Sábado 17 de octubreForo 11.00 h Cuentos de brujas, lobos y otros tipejos Cuentacuentos Martha Soriano12.00 h Ni con palabras. Compañía Strongylus13.00 h La música y los niños Cuarteto de clarinetes Acamapichtli (PECDA)17.00 h El fuego camina conmigo, de Gerardo Cruz Grunerth (Editorial Ponciano Arriaga / Nitro Press)18.00 h Mesa redonda Narrativa de San Luis Potosí

con Gerardo Cruz Grunerth, Luis Carlos Fuentes, Joserra Ortiz y Jesús Navarrete. Modera: Rodrigo Pámanes

19.00 h Conferencia «El escudo de Perseo (breve álbum de estampas sobre la forma literaria) de Julián Herbert. Presenta: Mónica Álvarez

20.00 h Slam de poesía: «Alicia en el país de las maravillas. Homenaje a los 150 años

de la obra de Lewis Carroll» Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto, A.C.Sala de presentaciones12.00 h La casa del dolor ajeno, de Julián Herbert

(Penguin Random House)17.00 h Un jardín arrasado de cenizas, de Víctor

Cabrera (Bonobos) Presentan Gabriela d’ Arbel y Julián Herbert18.00 h Perros contradictorios devoran mi cadáver

(Secretaría de Educación del Estado de México) y Dramaturgia a domicilio

(Abismos Editorial/ Editorial Ponciano Arriaga), de Tristana Landeros

Actividad especialPerformance: «Que las palabras no se las lleve el viento», a cargo de La Carpa Literaria (malabares del circo social), de Ecce ColectivoCalle de Zaragoza, Calle Hidalgo, Plaza del Carmen, Plaza de Armas

Page 11: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Domingo 18 de octubreForo 11.00 h Cuentos para volver a ser un gigante Faty Cuentacontigo12.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro13.00 h Criaturas, el espectáculo Filias y Fobias (PECDA)18.00 h Ni con palabras Compañía Strongylus20.00 h Clausura La Pingo's Orquesta

Sala de presentaciones17.00 h El cuento, ¿género mexicano por excelencia?

Homenaje a Edmundo Valadés y a la revista El Cuento. Presentan Joserra Ortiz y Víctor Santana18.00 h Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)

legalizar las drogas en México, de Froylán Enciso (Editorial DEBATE)

19.00 h Conferencia: «Homenaje a 100 años del natalicio de Tin Tan. El charro de levita que fue el rey del barrio» con Rodrigo Pámanes. Modera: Óscar Montero

Pico de Galloy Los hijos del patio de mi casa

Filias y Fobias

Froylán Enciso Edmundo Valadés

La Pingo's OrquestaGermán Valdés «Tin Tan»

Page 12: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Centro de LecturaCuentacuentos Cristóbal BarretoCuentos y Canciones Changosas Del lunes 12 al viernes 16 de 11.00 a 12.00 h

Cuentos de animales y de mascotas Cuentacuentos Bernardo GoveaSábado 17 y domingo 18 de 12.00 a 13.00 h

Lectura dramatizada El sueño de Mara. Una voz a la vez. Premio 20 de noviembre de dramaturgia 2013 (Editorial Ponciano Arriaga) por los niños del taller Los CazaMonstruos del ArteViernes 16, 18.00 h

Cuentos para despertar adultosFaty CuentacontigoSábado 17, 18.00 h

Cristóbal Barreto

El sueño de Mara. Una voz a la vez Fátima González

Bernardo Govea

TalleresLibro-álbum; imparte Fátima GonzálezDel lunes 12 al viernes 16 de octubre, de 10.00 a 11.00 hCentro de lectura de la FLIJSLP 2015

Creación de monstruos; imparte Colectivo RompecabezasDel lunes 12 al viernes 16 de octubre, de 10.00 a 11.00 hSala de presentaciones de la FLIJSLP 2015

Mitos y leyendas de México; imparte Ana Laura Corpus14 y 15 de octubre, de 17.00 a 19.00 hForo de la FLIJSLP 2015

Rompecabezas de reciclado y medio ambiente; imparte Colectivo RompecabezasDel lunes 12 al viernes 16 de octubre, de 17.00 a 19.00 hMuseo de la máscara

Literatura, crimen y ciencias forenses; imparte Roberto Coria15 y 16 de octubre, de 10.00 a 13.00 hAuditorio Ponciano Arriaga de la Facultad de Derecho de la UASLP

Traven Fanzine Workshop. Taller de crónica y autobiografía; imparte Víctor SantanaDel 14 al 16 de octubre, de 10.00 a 13.00 hFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP

De la literatura a la vida y de la vida a la literatura; imparte Ricardo Chávez CastañedaDel 13 al 17 de octubre; martes a viernes de 17.00 a 20.00 h, sábado de 11.00 a 14.00 hHotel San Francisco

Informes en inscripciones a talleres:Del 1 al 9 de octubre, de 15.00 a 20.00 h, en la Dirección de Publicaciones y Literatura (Casa del poeta Ramón López Velarde). Vallejo núm. 300, Barrio de San MiguelitoTel.: 01 (444) 814 0758 ENTRADA LIBRE / CUPO LIMITADO

Page 13: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

ExposicionesLos CazaMonstruos del Arte

y la Casa del poeta Ramón López Velarde presentan:

Títeres de animación directa y títeres de sombra

Del lunes 12 al sábado 17 de octubreHorario: lunes de 10.00 a 15.00 h, martes a viernes de 10.00 a

18.00 h y sábado de 10.00 a 17.00 h

Narraciones por participantes del tallerHorario: de lunes a sábado de 10.00 h a 10.30 h

Museo Nacional de la Máscara

AutoresHéctor Zagal (6 de junio de 1966) es un ensayista mexicano, familiarizado con Aristóteles y el barroco mexicano. Obtuvo su licenciatura en filosofía en la Universidad Panamericana, dirigido por Carlos Llano, muy conocido por sus posiciones conservadoras y católicas. Zagal estudió la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde trabajó bajo la dirección de Mauricio Beuchot y Carlos Pereda . Se doctoró en la Universidad de Navarra bajo la tutela de Alejandro Llano. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, profesor de la Universidad Panamericana (México), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Institu-to Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fue editor fundador de la revista de filosofía de la Universidad Panamericana: Tópicos. Fue miembro del comité de Ciencias Humanas y de la Conducta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt). Fue miembro del consejo de dirección de la revista Istmo. Formó parte de la comisión dictaminadora del Institu-to de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de número de la Academia Iberoamericana de Comunicación y Defensa de la Lengua Española. Además de su tarea académica, Zagal es un escritor prolífico y, frecuentemente, polémico. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo «Raúl Rangel Frías», en coautoría con Luis Xavier López-Farjeat, con un trabajo sobre la identidad nacional, que fue publicado con el título Dos aproximaciones estéticas a la identidad nacional. Con ocasión del centenario de Borges compiló el libro Ocho ensayos sobre Borges. hectorzagal.com | facebook.com/zagal.hector | @hzagal

Oliver Guevara (San Luis Potosí) es autor de Lagaña de perro, libro de relatos con el que obtuvo una Mención Honorífica en el Premio Nacional de Cuento Bellas Artes San Luis Potosí 2012. En 2011 publicó el cuaderno de poesía Sed de alba. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Durante una década se desempeñó como periodista de nota roja. Actualmente es becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), en la categoría de Jóvenes Creadores.

Arturo Garrido es bailarín, coreógrafo, maestro e investigador, de origen ecuatoriano, pero radicado en México desde hace treinta años.; ha desarrollado una intensa actividad dancística como intérprete, creador, organizador y difusor de la danza, es además el creador del proyecto Coyote, con el cual ha presentado sus obras en varios países de América y Europa; ha recibido dentro y fuera del país grandes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de la Danza INBA-UAM en 1982; el Premio Bellas Artes de Coreografía en 1987; Premio Nacional a la Creación Coreográfica en el 2000; reconocimiento de la Asociación Nacional de Coreógrafos en el 2001; premio Guillermina Bravo en el 2004; mención honorífica como intérprete del Premio Lila Ló-pez de Danza Contemporánea en el 2006. Su trayectoria también ha sido reconocida en otros países, destacando un Tercer Lugar en el concurso coreográfico de la Costa Atlántica, en 1990 en Francia; Reconocimiento Nacional al Mérito Dancístico otorgado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1996 y en el 2002; y el reconocimiento nacional como maestro de la danza ecua-toriana otorgado por la alcaldía de Quito, Ecuador, en el 2005. Entre sus publicaciones destacan Dulcísimo Caín (Ecuador, 1998), La danza contemporánea en México, Apuntes para otra lectura (México, 1999), y Hacia una danza de incesantes contrarios (México, 2004). Integró el consejo de danza del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México, y fue miembro de la Sección Académica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Ana Neumann (San Luis Potosí) estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO de Guadalajara. Fue vicecónsul en el Consulado General de México en San Antonio, Texas, en 1975, y dirigió el Instituto Cultural Mexicano en esa entidad. Fue cónsul y tercer secretario en las embajadas de México en Addis Abeba, Etiopía, en 1976, y en Dar Es Salam, Tanzania, en 1977. Ha sido perio-dista, directora de teatro, conductora de programas radiofónicos desde hace 14 años, y desde entonces, directora del Taller de Teatro Grimm. Ha coordinado talleres de literatura dependien-tes de la Secretaría de Cultura en diferentes museos y casas de cultura. Imparte actualmente el Taller Infantil de la Palabra, en el Departamento de Arte y Cultura de la UASLP. Es directora del Taller Independiente de Teatro GRIMM, productora del programa radiofónico Antología, directora del Taller de Oralidad Artística y Cuentería de UASLP, coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othoniano, coordinadora de talleres infantiles de literatura, actriz de teatro, cine y televisión. Escritora de cuentos, prosa poética y dramaturgia. Miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Page 14: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Aniela Rodríguez (Chihuahua, 1992). Tiene estudios en Letras Españolas, con mención Cum Laude, por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En 2013 obtuvo el Premio Chihuahua de Literatura con El confeccionador de deseos. Está por publicarse su poemario Insurgencia (ICHI-CULT-ICM). Actualmente es becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, en el área de cuento.

Darío Zalapa (Paracho, 1990). Es autor de los libros de cuento Los rumores del miedo (Tierra Adentro, 2012) y Personas desde el fondo de la laguna (SECUM, 2010). Obtuvo el Premio Mi-choacán de Literatura 2010 y los de cuento Juan Rulfo, en 2011, y Eduardo Ruiz, en 2012. Ac-tualmente es jefe de proyectos en la Sociedad de Escritores Michoacanos, A.C. @Dario_Zalapa

Alfredo Padilla (San Luis Potosí, 1983). Es colaborador de las revistas Letras Explícitas, RGB, Itinerario, y Sabotage Magazine, así como de los fanzines Punkroutine y El Vacío (fanzine alte-rado de ficción y autoficción). «El juguete rabioso» es el nombre de su columna en la revista de contracultura Clarimonda, de Morelia, Michoacán. Fue becario del Festival Interfaz 2014, en el área de literatura. Ha sido incluido en la Antología de cuentos potosinos, que publicó en 2010 el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, y en Lados B. Narrativa de alto riesgo, antología 2015, de la editorial NitroPress, un muestrario literario alejado de los círculos de poder. @_PadillaAlfredo

Vicente Acosta (San Luis Potosí, 1986). Cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autó-noma de San Luis Potosí. Participó en diversos talleres de creación literaria, entre ellos el Taller Libre de Literatura a cargo de Ana Neumann; taller Letras sin Tierra, de la Biblioteca Central del Estado, a cargo de Eduardo Figueroa, y los talleres de creación literaria Altaller, ediciones 2012, 2013 y 2014. Colaboró en la publicación Signo de lluvia, compendio de cuentos y poemas.

Rocío Salazar (San Luis Potosí). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UASLP y por la Universidad Abierta; maestra en Educación por la Universidad del Valle de México; becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, 2011–2012. Ha publicado en las revistas Ventana Interior, Centro Occidente, Kronos y Equilibra (publicación del IMES). Desde el año 2002, ha par-ticipado en el taller literario del Museo Othoniano, coordinado por el maestro Mario Alonso López. Su primer libro fue editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Karlos Acosta (Parral, Chihuahua, 1959). Cuentista, dramaturgo y guionista. Egresado de la Es-cuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) y miembro de ella desde 1993. Forma parte del directorio de guionistas de FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes). Es tallerista autorizado por el Centro Nacional de Formación y Promoción de la Li-teratura del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes). Entre sus publicaciones destacan Noches de radio (Cuadernos Othonianos, 1991), Aria otoñal (México, D.F., 1993), La casa de Lot (México, D.F., 1994), Nuevos horizontes (México, D.F., 1997), Rodamundos (Editorial Ponciano Arriaga, San Luis Potosí, 2003), y Literatura en movimiento. Antología del taller de literatura de Karlos Acosta. Sus cuentos, artículos, reseñas, crónicas y ensayos han sido publicados en periódicos y revistas de México, América Latina y España.

Hanna Figueroa (Tepic, Nayarit). De oficio feminista, y de entrañas, escritora. Portavoz del gru-po cultural La Jerga, e integrante del Círculo de Mujeres Creadoras. @HannaFigueroa2

Armando Hernández Soubervielle (San Luis Potosí). Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestría y especialidad en Historia del Arte Mexicano por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Maestría en Asesoramiento Educativo por el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense, Madrid. Premio Bana-mex «Atanasio G. Saravia» de Historia Regional Mexicana, 2012-2013. Premio «Francisco Peña» de Investigación Histórica, Certamen 20 de Noviembre, 2014.

Augusto Rodríguez «Guto» es cartonista político-deportivo de varios medios de información local y nacional, desempeñándose como historietista deportivo.

Ronnie Medellín (Minatitlán, Veracruz, 1984). Es narrador, docente y productor audiovisual. Licenciado en Antropología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Desde 2001 ha tra-bajado en San Luis Potosí talleres de ciencia ficción y relato fantástico, además de impulsar el

género como webmaster de los proyectos Cyberpunks México y pkd.cienciaficción.net (página dedicada al autor de ciencia ficción Philip K. Dick). Cuenta con varias publicaciones en revis-tas locales (Blasfemia, RGB, La partera) y nacionales (Tierra Adentro, Sol de Querétaro). Junto con Asesinos accidentes, Instantes de muerte será su próximo libro a publicar en la Editorial Torbellino.

Raúl Palacios García (San Luis Potosí). Licenciado en Geología con especialidad en Geología Económica en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Se desarrolló profesional-mente en la exploración minera. En 2007, después de 32 años como profesional en las ciencias de la tierra, se inició como conferenciante e investigador en historia. Es autor de los libros El Piojito, ferrocarril El Potosí y Rioverde (1898-1949), ZR impresos / Minera San Xavier, 2008; La España Industrial, fábrica potosina de hilados, tejidos y peinados de lana (1920-1963), ZR im-presos, 2013; y La fundición de Morales, símbolo y motor del desarrollo industrial en la capital potosina (1890-2010), con el que obtuvo mención honorífica en la 59 edición del Certamen 20 de Noviembre, en 2010, en San Luis Potosí. Actualmente su investigación aborda el tema de la natación, y es Secretario de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Distrito San Luis.

Roberto Coria (Ciudad de México, 1973) es investigador en literatura y cine fantástico. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias sobre estos mundos en diversas casas académicas. Es asesor en materia literaria de Mórbido, Festival Internacional de Cine de Terror y Fantasía. Escribió las obras de teatro El hombre que fue Drácula, La noche que murió Poe, y Renfield, el apóstol de Drácula. Condujo el podcast Testigos del Crimen. Escribe el blog Horroris Causa. En sus horas diurnas es Perito en Arte Forense de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. horroris-causa.blogspot.mx | @rcoriamonter

Joserra Ortiz (San Luis Potosí, 1981) es doctor en Estudios Hispánicos por Brown University y licenciado en letras españolas por el Tecnológico de Monterrey. Es autor de Los días con Mona. Escritor, hispanista, diseñador de experiencias culturales, y actualmente candidato a doctor (PhD) por la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island. Graduado de la licenciatura en letras españolas en 2006 por el Tecnológico de Monterrey, ha tenido también estancias en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Sa-lamanca. Ha recibido becas de la Fundación Tinker y del Ministerio de Cultura de España para continuar con sus investigaciones. Es fundador y organizador del proyecto Jornadas de Detec-tives y Astronautas, donde también coordina la revista Cuaderno Rojo Estelar. Tiene un blog de lecturas, Ritual Habitual, y escribe regularmente la columna de crítica literaria «La literatura mexicana de hoy» en la revista Deliberación.org. Actualmente se desempeña como profesor visitante de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. @joserraortiz

Óscar Montero (México, D.F., 1963). Escritor, guionista de cine y televisión. Nació en la Ciudad de México el 28 de abril de 1963, aunque él se considera «hijo adoptivo de San Luis Potosí». Su nombre completo es Óscar Alejandro Montero García, aunque el autor prefiere omitir el «Ale-jandro». Realizó sus estudios de guionismo en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) (1983-1984). Alumno de la escuela de escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM, 1987-1988). Es miembro activo de la SOGEM, de la Sección de Autores de Cine del Sindi-cato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) y del Script.

Jorge Ramírez Pardo. Guionista, operador de audio y editor en Grupo Cine Labor. Evaluación y producción de guiones para Televisión Rural de México en RTC. Investigador, guionista y reali-zador en COSNET/SEP. facebook.com/jorge.ramirezpardo

Rosa María Trejo Arenas es autora del libro infantil bilingüe Yo soy Dhipak / Naná’ pel in Dhipak (tének-español) en el que se promueve el conocimiento de uno de los mitos más importantes de los tének: el del Dios del Maíz. Beneficiaria de la Beca del Programa de Apoyo a la Creación y al Desarrollo Artístico del PECDA-SLP. facebook.com/yosoydhipak

Homero Adame es originario del Distrito Federal, creció en Linares, N.L. Vive en San Luis Potosí desde hace casi 20 años. Estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y después se especializó en la enseñanza de lengua inglesa, haciendo estudios en Cambridge, Inglaterra, y Edinburgh, Escocia. Fue maestro de lenguas en la Universidad Autónoma de Nuevo

Page 15: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

León hasta que decidió dedicarse a escribir. Como resultado de esa decisión ha publicado 24 libros y dos más están en imprenta. Además de sus libros, ha publicado numerosos artículos de viaje y de folclor en revistas y periódicos nacionales.

David Soraiz (San Luis Potosí, 1977). El Kitapena ha incursionado en diferentes géneros y estilos musicales siendo el reggae y toda la cultura jamaicana, lo que lo ha llevado a una exploración profunda del contexto social y cultural, para poder interpretar, adoptar y adaptar todos los rasgos característicos de dicho género. En 1994 formó parte del grupo musical Efecto Cannabis, como guitarrista y arreglista. En 1995 forma el grupo Skarlatina, pionero del género del ska en la ciudad de San Luis Potosí, y en el que comienza a desarrollar sus primeras composiciones. Ha formado diversas bandas donde explora los sonidos y las texturas de la riqueza auditiva del Ca-ribe: Agente 33, Pachamama Reggae Banda y Rebeleon Sound Crew son los proyectos fundados y que al día de hoy se mantienen vigentes y dieron pie a la nueva y definitiva aventura de él… El Kitapena & La Poesía Sonora.

Daniel Zavala Medina. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Por El Colegio de México, doctor en Literatura Hispánica y maestro en Literatura Hispánica, y licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM).

Ramón Alvarado. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias So-ciales y Humanidades de la UASLP. Doctor en Artes y Humanidades por el CEMARTH y CICAHM y licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UMNSNH.

Xalbador García (Cuernavaca, Méx., 1982) es Licenciado en Letras por la Facultad de Huma-nidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Maestro en Literatura Hispanoamericana por El Colegio de San Luis (Colsan). En el año 2004 se editó su primer poema-rio, Paredón nocturno, bajo el sello de la UAEM. Su obra —poesía, ensayo y narrativa— ha sido publicada en diversos medios del mundo, como La Jornada Semanal, y las revistas Replicante y Letras Libres (México), La Estafeta del Viento (España), Cuaderno Rojo Estelar (Estados Unidos), Conseup (Ecuador) y Perro Berdo (Filipinas). En 2009 fue becado por el Fondo Estatal para la Cul-tura y las Artes de Morelos, en la categoría de Literatura, en el área de Novela, beca que ganó nuevamente en 2012, pero bajo el género de Ensayo Creativo. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, y en la Universidad del Ateneo, en Ma-nila, Filipinas, en la que también se desempeñó como catedrático. Actualmente es colaborador del Instituto Cervantes de España, en su filial de Manila; estudia el doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de San Luis y se desempeña como columnista de La Jornada Morelos. Mantiene el blog http://vientredecabra.wordpress.com/

Rodrigo Pámanes (Torreón, México). Licenciado en Relaciones Internacionales por el ITESM campus Monterrey; estudió Historia, Gastronomía y Arte en diferentes universidades de Eu-ropa. Entre la enseñanza y la escritura ha dado cursos de literatura y publicado en diferentes medios textos sobre viajes, literatura y cocina. En 2006 se graduó de la escuela de escritores TAI, con sede en Madrid, y en 2009 obtuvo la maestría en literatura hispanoamericana contemporá-nea en la USAL (Universidad de Salamanca), en donde actualmente cursa también el doctorado en literatura hispanoamericana. En 2014 se publicó su libro Poemas para niños que se portan mal (Abismos), poemas inteligentes y cautivadores habitados por personajes fascinantes, con mucho que decir y sin pretensiones, como los mejores niños. facebook.com/rodrigo.pamanes | @rodrigopamanes

Gerardo Cruz Grunerth. Nació en San Luis Potosí. Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas y la maestría en Literatura Mexicana en la Universidad de Guadalajara, donde ha sido profesor. Actualmente continúa su posgrado en Francia, España y Polonia, como becario de la Unión Eu-ropea. Es autor de los libros: Círculo que se cierra (De Lo Imposible, 2013), Tela de araña (Ficticia, 2011) y Últimas horas (fe de erratas) (Centro de Arte y Nuevas Tecnologías y Centro Nacional de las Artes, 2008). Algunos de sus artículos y ensayos sobre literatura se han publicado en México, España y Estados Unidos. En 2009 obtuvo el Premio de Narrativa Manuel José Othón y la men-ción honorífica en el Premio Nacional de Cuento Joven Comala, en 2010. Es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Luis Carlos Fuentes. Publicó el libro Palma de negro (Editorial Ponciano Arriaga, 2009) y ha co-laborado en columnas artículos, entrevistas y crónicas en el periódico La Jornada San Luis, y en las revistas Ruta Sin Límite y Por Amoralarte. Obtuvo el Premio 20 de noviembre en narrativa, en 2007, y el Estímulo a Creadores del Instituto Mexicano de Cinematogrfía en la modalidad de Escritura de Guión, en 2008. Su más reciente libro Mi corazón es la piedra donde afilas tu cuchillo (Editorial Era, 2014).

Jesús Navarrete Lezama. Narrador. Autor del libro Estados de sitio (Editorial Nod, H. Ayunta-miento de San Luis Potosí, 2008). Becario del FECA de San Luis Potosí en la categoría de Jóvenes Creadores, en 2009. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UASLP; se ha dedicado al periodismo radiofónico y digital.

Julián Herbert (Acapulco, Méx., 1971) es un escritor —poeta, novelista, cuentista y ensayista—, músico, profesor y promotor cultural mexicano. En 2009 publicó el libro de poemas Pastilla camaleón (Bonobos); en 2011, la novela Canción de tumba (Mondadori), y en 2015, La casa del dolor ajeno (Random House) @julian_herbert

Víctor Cabrera (Arriaga, Chiapas, 1973). Cursó estudios de letras hispánicas en la FFyL de la UNAM. Ha colaborado en publicaciones periódicas como Alforja, Luvina, Periódico de Poesía, Punto de partida, y Revista de la Universidad de México. Becario del FONCA en el programa Jóvenes Creadores, en poesía, 2006-2007. Poemas suyos han sido recogidos en la muestra Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes (1971-1983) (2005); Los mejores poemas mexicanos. Edición 2005; Anuario de poesía mexicana (ediciones 2005, 2006 y 2007); en la antología La luz que va dando nombre (2007), y en la memoria del encuentro de poesía latinoamericana El vértigo de los aires (2007).

Gabriela d’ Arbel (Guadalajara, 1970). Es escritora y editora. Perteneció al taller de la maestra Juana Meléndez, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y al taller de creación literaria Miguel Donoso Pareja del Museo Francisco Cossío. Entre sus publicaciones destacan La cerca y un espejo (Imaginaria, 2002), Cordelia y otros fantasmas (UASLP, 2009), La casa azul (H. Ayun-tamiento, 2010), y el libro de poemas Un gorro ruso (H. Ayuntamiento, 2012). Ha sido incluida en dos antologías, Minibichario, editorial Ficticia, en 2012; en la antología Alebrije de palabras editada por la Universidad de Puebla, en 2013, y en la antología Cuento potosino editada por el Ayuntamiento de San Luis Potosí. Actualmente, y desde 2009, mantiene una columna semanal en Pulso. Diario de San Luis.

Tristana Landeros (Ciudad Valles, 1974) es dramaturga y docente del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Su —hasta ahora— obra completa se publicó con el título de Dra-maturgia a domicilio. @holatristana

Froylán Enciso es un historiador y periodista mazatleco. Tiene una licenciatura en relaciones internacionales por El Colegio de México y es candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.

Ana Laura Corpus estudió la carrera de psicología, en la Universidad Autónoma de Coahuila. Cursó la carrera de Actuación en el Foro Teatro Contemporáneo en la Ciudad de México bajo la dirección de Ludwig Margules, y en la Casa del Teatro bajo la dirección de Luis De Tavira. Beca-ria en dos ocasiones del FONCA Coahuila en la rama de Desarrollo Artístico Individual.

Víctor Santana (Tijuana, 1982) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Monterrey. Actualmente hace una estancia de investigación en la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de No es material para pistas de baile (CECUT, 2013), y editor de Traven Fanzine. traven-fanzine.com | facebook.com/VictorPabloSantana

Ricardo Chávez Castañeda (México, 1961) es narrador, ensayista y escritor, se le incluye tam-bién dentro de las filas de la Generación del Crack, junto a Jorge Volpi y Pedro Ángel Palou. A pesar de ello, él se dice un escritor «que se ha formado en solitario», y expone en su literatura la preocupación y búsqueda de valores primordiales, como la esperanza, la bondad y la verdad.

Page 16: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

Estudió Psicología en la UNAM, el diplomado de la Escuela de Escritores de la SOGEM y la maes-tría en creación literaria en la Universidad de Nuevo México. Su obra, que comprende más de cuarenta libros, escrita para públicos infantiles, juveniles y adultos, ha obtenido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. ricardochavezcastaneda.com

EditorialesQuintanilla Ediciones brinda soluciones particulares a las necesidades de edición de sus clien-tes. Realizan libros, revistas, folletos, y material publicitario. Su trabajo incluye la coordinación de los procesos editoriales, redacción, traducción, investigación, corrección ortográfica, sintác-tica y de estilo, fotografía, ilustración, diseño e impresión, entre otros aspectos. Es una empre-sa cien por ciento mexicana, conformada por profesionales de la edición y de las artes gráficas, que se han ganado a pulso su permanencia en el medio, el reconocimiento de sus clientes y be-neficiarios, y su participación en proyectos de gran complejidad e importancia a nivel nacional.

Editorial TorbellinoLibros mexicanos de autor: tradicionales, digitales & cartoneros.editorialtorbellino.com | facebook.com/edtorbellino | @EdTorbellino

NITRO/PRESS es una editorial independiente de carácter multidisciplinario cuya primera eta-pa inició en 1997, incluyendo libros, una revista impresa, una revista en video, arte postal, en donde además de la literatura, se le ha prestado especial atención al diseño gráfico y editorial. En esa etapa, que cerró en 2004, publicó a más de cien artistas de varios países, entre ellos la francesa Orlan. En la segunda etapa, que comenzó en 2009, la editorial le está dando énfasis a la narrativa y el ensayo de vanguardia, así como a géneros editoriales olvidados por las grandes cadenas, divididos en cinco colecciones Lados B – Narrativa de alto riesgo (antología anual), Cuadernos, InterView (entrevistas y ensayo), Punto de Quiebre (libros conmemorativos) y Le-tras Rojas (literatura y crimen). Desde 2011, además de las ediciones en cubierta rústica, NITRO/PRESS comienza sus ediciones en pasta dura: cien ejemplares numerados y firmados por sus autores. www.nitro-press.com

Grupos artísticosPico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa es un grupo de música infantil que, con sus cuentos y canciones, permiten que el niño conozca valores como la amistad, el respeto, la honestidad, entre otros. Usa diversos géneros de música como el rock, reggae, blues y música mexicana; y las letras de sus canciones hablan de manera divertida de situaciones que pasa la niñez en su vida cotidiana, los cuentos manejan metáforas claras y de fácil comprensión. Todas las canciones y cuentos son propuestas originales del grupo haciendo de esta presentación un concepto diferente.

Centro Transdisciplinario. Poesía y Trayecto, A.C. es una organización dedicada a la investi-gación, exploración, difusión y creación de la poesía interdisciplinaria en distintos soportes de México, así como al fomento de la lectura y la escritura para niños y jóvenes. poesiaytrayecto.com | facebook.com/poesiaytrayecto

Rompecabezas es un grupo de divulgación en cultura oral, escrita y científica constituido como una empresa social integrada por un grupo multidisciplinario de profesionistas, con prepara-ción en promoción y fomento de la lectura y la ciencia. Recientemente ganadores en «Ayu-demos San Luis», convocatoria que hizo la Minera México; y del Estímulo a la Cultura Infantil, que otorga la Secretaría de Cultura por el proyecto CUBO: Cuentos y Libros. Sus miembros pertenecen a la Red Internacional de Cuentacuentos, al Programa Nacional de Salas de Lectura y al Programa Alas y Raíces para Niños en el área de lectoescritura. Han impartido talleres en instituciones públicas y privadas de diversos niveles académicos en el interior del estado de San Luis Potosí. rompecabezasgrupo.blogspot.mx | facebook.com/rompecabezasgrupo

PECDA (Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de San Luis Potosí) es un fondo que reúne aportaciones del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que se otorgan a través de la Secretaría de Cultura y la Dirección General de Vinculación Cultural para acercar a la ciudadanía de todo el estado las

manifestaciones artísticas que están realizando los mejores artistas y creadores de la entidad. Este año participan Epicus Compañía Escénica con Circótiko, el viaje, La noche guarda un blues de Los Blueserables, Los sublimes vacíos, de Rocío Salazar, Música hecha por mujeres de La Sor Juana, Yo soy Dhipak / Nana’pel in Dhipak, de Rosa María Trejo Arenas, La música y los niños del Cuarteto de clarinetes Acamapichtli, y Criaturas, el espectáculo de Filias y Fobias.

Fernando Betancourt es director de teatro, actor, promotor cultural, coleccionista, y activista artístico, uno de los teatreros más reconocidos en la escena cultural de su tierra natal, San Luis Potosí. Partiendo de una familia reconocida en el ámbito escénico, Fernando se consolidó como uno de los artistas más críticos de su época al servirse de cada uno de sus montajes para limpiar el paisaje de la carroña, tal como el zopilote lo hace. Es uno de los fundadores del reconocido grupo Zopilote, quien cuenta en su haber con una larga trayectoria que comenzó a fin de llevar el teatro contestatario a las plazas públicas, pueblos y mercados, lugares donde concurren gran parte de los ciudadanos, no solo potosinos, sino mexicanos. Presenta grupo artístico Teatro Ambulante con Revista de teatro popular mexicano. Dos tandas por un boleto.

Los Blueserables es una agrupación artística musical formada en 2002 (proyecto emanado del taller de blues de José Cruz, fundador del grupo de blues Real de Catorce). Se han presentado en importantes foros como el Teatro del Fuego Nuevo de la UAM Iztapalapa, Teatro Casa de la Paz, Escuela Superior de Economía del IPN, Ciudad Universtaria UNAM, Sala Ollin Yoliztli, Casa de la Cultura José Martí, Universidad de la Ciudad de México y en diferentes foros culturales del sur de la Ciudad de México. Realizan sus composiciones partiendo del blues como influencia principal y la improvisación como un elemento fundamental. Cuentan con temas en los cuales buscan expresar sus vivencias personales, emocionales y puntos de vista sobre el entorno so-cial. facebook.com/LosBlueserables

La Sor Juana es la primera agrupación musical cien por ciento potosina conformada por muje-res inmersas en el mundo de la música y la composición profesional. Conformado por Cristel Rojas Cuéllar en la voz; Alba Rosas Velázquez al piano, teclado y coros; Tania Rodríguez Muñiz en la guitarra, y Montserrat Rodríguez Muñiz en la batería. Inició en el año 2001 con una pro-puesta comercial y alternativa cuyo único objetivo fue promover la música hecha por mujeres creadoras originarias de San Luis Potosí. facebook.com/lasorjuana

Abismo Rock Band está integrado por Juan Carlos Hernández Bárcena en el bajo, Eli Díaz de León en la batería, y Miguel Angel Aguilar en la voz, teclados, guitarra, flauta, y dirección mu-sical; su concepto consiste en la experimentación en blues, rock y swing así como el enclave gitano.

Beto’s Blues Band propone una manera diferente de hacer la música, retomando sus raíces y usando lírica aguda; dibuja paisajes urbanos inspirados en lo cotidiano, invitando a la reflexión y al optimismo. Beto, espectador de la vida, compositor de letra y música de todas las can-ciones, utiliza mariachis, héroes de historietas, taqueras y hamburguesas como protagonistas en sus canciones, se hace un narrador musical de anécdotas. Incorporados a la historia están los elementos musicales: raíces de blues, country, música mexicana y hasta un poco de tro-va, lo que hace que su música sea flexible, incluyente y difícil de clasificar. soundcloud.com/betosbluesband

Ecce Colectivo busca y crea opciones para desarrollar armas intelectuales y culturales para quien hace y ejerce la comunicación. Estudiantes de la carrera en Ciencias de la Comunicación, buscamos la creación constante de proyectos que sean tangibles, innovadores y con objetivos en distintas áreas. Contamos con apoyo de profesores, estudiantes y egresados de la FCC de la UASLP, nuestra alma máter. facebook.com/EcceColec.3

Compañía Strongylus es una compañía de Teatro Clown creada en 2005 por Javier López, ar-tista chihuahuense con 13 años de experiencia como actor-clown profesional. Ha presentado sus espectáculos originales por gran parte de México: en 21 importantes festivales como el Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, Gto.), el Festival Internacional Rodará (Puebla, Pue.), Festival Internacional de Pantomima y Clown (Los Cabos, B.C.S.) o el Festival Internacio-nal Chihuahua (Chihuahua, México); en ferias del libro como la Feria Nacional del Libro (León, Gto.), y en 11 universidades al sur y norte de la República. Participó en el programa de televisión

Page 17: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

infantil estadounidense Postcards from Buster, de PBS, y fue seleccionado para audicionar fren-te al Cirque du Soleil, logrando quedar dentro de los 12 mejores participantes, entre candidatos de todo México y Centro América. Este artista del espacio escénico consigue hacer florecer en el ojo del espectador la imagen de una caricatura en movimiento, creando caricaturas… «de carne y hueso».

El Cuarteto de clarinetes Acamapichtli está integrado por Antonio Bollo Moreno en el cla-rinete, bajo y dirección musical; Juan Francisco Villanueva Martínez como primer clarinete; Cristian Cadena Ibarra, segundo clarinete, y Jesús Zaragoza Trejo, tercer clarinete. facebook.com/Acamapichtli.cuarteto

Filias y Fobias. Grupo de teatro independiente de San Luis Potosí, bajo la dirección de Ene Mata. Actúan Aldo Resendiz, Mayra Mata, Marco Antonio Ramírez e invitados. facebook.com/FiliasyFobiasTeatro

Los CazaMonstruos del Arte. Revista de arte para el público infantil, ¡y no tanto!, es una pu-blicación que nace con el propósito de acercar a la población, infantil principalmente, a los lenguajes artísticos y a los creadores contemporáneos; además es un facilitador de nuevas experiencias en la vida de los niños, y despierta en ellos el deseo de involucrarse en alguna disciplina artística para que, a través de la vivencia, experimenten, desarrollen y potencien ha-bilidades intelectuales y emocionales para hacer posibe su integración de una forma creativa. loscazamonstruosdelarte.blogspot.mx | facebook.com/CazaMonstruosSLP

La Pingo's Orquesta es una agrupación formada en Aguascalientes, influenciado en gran parte por la música gitana en especial por el jazz, tango, manuche, gipsy y géneros de Europa del Este. Inicio en febrero del 2013 en el bar Escargot tapas como proyecto de música original. Se han presentado en diferentes foros culturales de Aguascalientes y sus alrededores. El material que interpretan es original, la mezcla de sonidos acústicos dan un sonido muy particular a la agrupación. A finales del 2013 graban su primer disco teniendo como invitados a Edgar Estrada en el clarinete y a Todd Clouser guitarrista de A love Electric. Está integrado por Harry Villar (acordeón), Cristian Bautista (violín), Marco Gregoire (contrabajo), Claudio Gardea (batería), Gerardo Castmu (guitarra), y Osmar Esquivel (Violín).

CuentacuentosFátima González, potosina, mediadora por vocación. Cursó el Diplomado para la Profesiona-lización de Mediadores de Salas de Lectura. Es promotora cultural del Programa Infantil Alas y Raíces. Forma parte del Grupo de Narración Oral Guachichila, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, coordinado por Ana Neumann. Coordina la Sala Lectura «Cachirulos» en la Casa Hogar San Juan, donde promueve el amor por la lectura a través de talleres, actividades, cuentos y juegos para chicos y grandes. Piensa que los cuentos no son para dormir a los niños, sino para despertar a los adultos. facebook.com/fatima.gonzalez.9041

Martha Soriano «la Cuentacuentos». Su vida está hecha de cuentos. Desde pequeña le gus-taba oír y contar historias, por eso en el 2009, coordina la Sala de Lectura infantil «Tu espacio íntimo». Ha narrado en la Red Internacional de Cuentacuentos, en Historias para cambiar el mundo, los últimos tres años. Creadora de programas como Pequeños Lectores Grandes Escri-tores, con apoyo del H. Ayuntamiento, Ring ring… Había una vez para leer con los oídos, con apoyo de Gobierno del Estado. Participa en ferias del libro, estatales y municipales, como na-rradora oral escénica. Es promotora de cultura infantil de Alas y Raíces, donde imparte talleres de lectura y escritura y es también bibliotecónoma que acompaña a los lectores en sus viajes imaginarios, dentro y fuera de las bibliotecas públicas municipales. facebook.com/martha.sorianohernandez

Cristobal Barreto es narrador oral, escritor y músico, lleva ejerciendo la profesión del cuenteo desde 1999 habiéndose presentado en casi todo el estado de Colima, de donde es originario, además de otros estados de la República. Es premio Estatal de la Juventud 2003 por su labor en el Fomento a la Lectura. Su obra El secreto fue ganadora del Concurso Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo 2007 y publicada en Antología teatro de la gruta en 2008.

Notas

Bernardo Govea Vázquez, licenciado en letras españolas, considera a la literatura fundamental en la formación de los niños para despertar su interés por la lectura y para conocer y descubrir el mundo a través de la letra impresa. Primate que se disfraza de cuentacuentos para compartir historias. Tal vez algún día se convierta en un elefante, o si el clima lo permite en un paraguas, o tal vez en un ropero, si los recuerdos se le amontonan de repente. Mientras eso no pase, escribe cuentos y toma café.

Page 18: Mapa de expositores - … · 19.00 h Pico de Gallo y Los hijos del patio de mi casa Dirección: Fabiana Amaro ... La Sor Juana Martes 13 de octubre Foro 11.00 h Palabrejas (adivinanzas

DIRECTORIO

Gobierno Del Estado de San Luis Potosí

Juan Manuel Carreras LópezGobernador Constitucional del Estado

Armando Herrera SilvaSecretario de Cultura

David Ortiz CelestinoDirector de Publicaciones y Literatura