mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

9
1 MAPA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA (Intenciones Didácticas) PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO B L O Q U E 1 •Comparen dos colecciones y determinen si tienen igual número de elementos. •Comparen diferentes colecciones y determinen cuál es mayor o menor que otra. •Comparen y completen colecciones para que éstas tengan la misma cantidad de elementos. •Expresen oralmente las sucesiones numéricas en forma ascendente hasta el número que sepan. •Expresen oralmente sucesiones numéricas descendentes, a partir de diferentes números. •Formen sucesiones numéricas escritas del 1 al 30. •Descubran algunas regularidades en la sucesión numérica del 1 al 30. •Utilicen diferentes estrategias para contar y registrar colecciones con más de 30 elementos. •Practiquen la escritura de los números del 1 al 30 y exploren la escritura de números mayores. •Vean que un número de tres cifras es mayor que cualquier otro de dos cifras y que, entre dos números de tres cifras, es mayor el que empieza con la cifra mayor. •Reflexionen sobre las características de las cifras que forman un número para determinar de qué número se trata. •Apliquen estrategias para comparar números. •Agrupen elementos para realizar el conteo de una colección numerosa. •Asocien los signos más (+) y menos () con la idea de avanzar y retroceder, respectivamente. •Planteen y resuelvan problemas de adición y sustracción, comparando y completando cantidades. •Utilicen o desarrollen procedimientos mentales para resolver cálculos con dígitos o sumas de la forma “10 más un dígito”. •Busquen maneras de sumar mentalmente varias veces 10, o varias veces 2, de manera que se facilite el cálculo. •Vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o descomponer números. •Usen el valor posicional de las cifras, al tener que comparar números. •Reflexionen acerca de la composición y descomposición de números en unidades, decenas, centenas y millares. •Usen las restas que ya conocen: 10 – 1, 10 – 2, 100 – 1, 1000 – 1, etc., para resolver problemas mentalmente. •Usen diversas estrategias de cálculo mental en restas de números de tres dígitos menos un dígito. •Memoricen algunos productos de números dígitos, en un juego. •Usen el cálculo mental al resolver problemas multiplicativos. •Usen el cálculo mental, al tener que encontrar varias multiplicaciones que dan un mismo resultado. •Busquen formas abreviadas para multiplicar dígitos por decenas o por centenas. •Usen el cálculo mental para multiplicar dígitos por 10, por 100 y sus múltiplos; al resolver problemas. •Usen la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver problemas. •Se familiaricen con expresiones polinómicas similares a las que resultan de la descomposición decimal. •Expresen números a través de su expresión polinómica decimal. •Comparen fracciones representadas gráficamente, al tener que dividir una unidad bajo ciertas condiciones. •Resuelvan problemas de reparto que implican usar y comparar Fracciones. •Identifiquen la regularidad en una sucesión compuesta formada por figuras. •Reconozcan la regla de variación en una sucesión compuesta formada por números e identifiquen los elementos faltantes o siguientes. •Resuelvan problemas de suma con decimales, en contextos de dinero, usando diferentes procedimientos. •Resuelvan problemas que implican sumar o restar decimales, utilizando los algoritmos convencionales. •Usen la multiplicación al resolver problemas de proporcionalidad. •Usen procedimientos personales y la multiplicación al resolver problemas con producto de medidas. •Utilicen la multiplicación para resolver problemas que implican un producto entre medidas. •Resuelvan de resta y suma de fracciones con distintos denominadores utilizando fracciones equivalentes. •Determinen cocientes de números naturales y que estimen su valor sin utilizar el algoritmo convencional. •Seleccionen el resultado exacto de divisiones haciendo uso de diversos procedimientos, sin realizar el algoritmo. •Adviertan que el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente, más el residuo que es siempre menor que el divisor. •Utilicen la relación “dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, en problemas •Identifiquen y definan las rectas paralelas y perpendiculares. •Tracen figuras en las que haya rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. •Identifiquen que las rectas secantes forman ángulos rectos o bien ángulos agudos y obtusos. •Interpreten la información de un mapa, al tener que identificar y describir la ubicación de algunos lugares de interés. •Extraigan información de mapas reales y reflexionen sobre las maneras de comunicarla. •Utilicen unidades estándar de capacidad, como el litro y el mililitro. •Reconozcan el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deduzcan su relación con el kilogramo. •Ordenen y comparen números de más de seis dígitos. •Escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase. •Escriban, comparen y ordenen fracciones. •Desechen el criterio de “mayor número de cifras decimales, más grande es el número”. •Reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números decimales. •Resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen diferente denominador. •Resuelvan problemas aditivos con números decimales utilizando los algoritmos convencionales. •Resuelvan problemas de multiplicación de una fracción o de un decimal por un número natural con procedimientos no formales. •Resuelvan problemas de multiplicación de una fracción por otra fracción mediante procedimientos no formales. •Resuelvan problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales. •Relacionen el concepto eje de simetría con la línea que permite obtener dos partes que coinciden en todos sus puntos. •Relacionen el concepto eje de simetría con la línea que permite ver una figura y su reflejo.

Upload: gerardo-rodriguez-vega

Post on 18-Jul-2015

184 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

1

MAPA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA (Intenciones Didácticas) PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

B L O Q U

E 1

•Comparen dos colecciones

y determinen si tienen igual

número de elementos.

•Comparen diferentes

colecciones y determinen

cuál es mayor o menor que

otra.

•Comparen y completen

colecciones para que éstas

tengan la misma cantidad

de elementos.

•Expresen oralmente las

sucesiones numéricas en

forma ascendente hasta el

número que sepan.

•Expresen oralmente

sucesiones numéricas

descendentes, a partir de

diferentes números.

•Formen sucesiones

numéricas escritas del 1 al

30.

•Descubran algunas

regularidades en la sucesión

numérica del 1 al 30.

•Utilicen diferentes

estrategias para contar y

registrar colecciones con

más de 30 elementos.

•Practiquen la escritura de

los números del 1 al 30 y

exploren la escritura de

números mayores.

•Vean que un número de tres

cifras es mayor que cualquier

otro de dos cifras y que, entre

dos números de tres cifras, es

mayor el que empieza con la

cifra mayor.

•Reflexionen sobre las

características de las cifras que

forman un número para

determinar de qué número se

trata.

•Apliquen estrategias para

comparar números.

•Agrupen elementos para realizar

el conteo de una colección

numerosa.

•Asocien los signos más (+) y

menos (− ) con la idea de avanzar

y retroceder, respectivamente.

•Planteen y resuelvan problemas

de adición y sustracción,

comparando y completando

cantidades.

•Utilicen o desarrollen

procedimientos mentales para

resolver cálculos con dígitos o

sumas de la forma “10 más un

dígito”.

•Busquen maneras de sumar

mentalmente varias veces 10, o

varias veces 2, de manera que se

facilite el cálculo.

•Vinculen el valor posicional con el

valor absoluto al componer o

descomponer números.

•Usen el valor posicional de las

cifras, al tener que comparar

números.

•Reflexionen acerca de la

composición y descomposición de

números en unidades, decenas,

centenas y millares.

•Usen las restas que ya conocen:

10 – 1, 10 – 2, 100 – 1, 1000 – 1,

etc., para resolver problemas

mentalmente.

•Usen diversas estrategias de

cálculo mental en restas de

números de tres dígitos menos un

dígito.

•Memoricen algunos productos de

números dígitos, en un juego.

•Usen el cálculo mental al resolver

problemas multiplicativos.

•Usen el cálculo mental, al tener

que encontrar varias

multiplicaciones que dan un mismo

resultado.

•Busquen formas abreviadas para

multiplicar dígitos por decenas o

por centenas.

•Usen el cálculo mental para

multiplicar dígitos por 10, por

100 y sus múltiplos; al resolver

problemas.

•Usen la descomposición aditiva y

multiplicativa de los números al resolver

problemas.

•Se familiaricen con expresiones

polinómicas similares a las que resultan de

la descomposición decimal. •Expresen

números a través de su expresión

polinómica decimal.

•Comparen fracciones representadas

gráficamente, al tener que dividir una

unidad bajo ciertas condiciones.

•Resuelvan problemas de reparto que

implican usar y comparar Fracciones.

•Identifiquen la regularidad en una

sucesión compuesta formada por figuras.

•Reconozcan la regla de variación en una

sucesión compuesta formada por números

e identifiquen los elementos faltantes o

siguientes.

•Resuelvan problemas de suma con

decimales, en contextos de dinero, usando

diferentes procedimientos.

•Resuelvan problemas que implican sumar

o restar decimales, utilizando los

algoritmos convencionales.

•Usen la multiplicación al resolver

problemas de proporcionalidad.

•Usen procedimientos personales y la

multiplicación al resolver problemas con

producto de medidas.

•Utilicen la multiplicación para resolver

problemas que implican un producto entre

medidas.

•Resuelvan de resta y suma de fracciones con

distintos denominadores utilizando fracciones

equivalentes.

•Determinen cocientes de números naturales y

que estimen su valor sin utilizar el algoritmo

convencional.

•Seleccionen el resultado exacto de divisiones

haciendo uso de diversos procedimientos, sin

realizar el algoritmo.

•Adviertan que el dividendo es igual al

producto del divisor por el cociente, más el

residuo que es siempre menor que el divisor.

•Utilicen la relación “dividendo es igual al

producto del

divisor por el cociente más el residuo, en

problemas

•Identifiquen y definan las rectas paralelas y

perpendiculares.

•Tracen figuras en las que haya rectas

paralelas, perpendiculares y oblicuas.

•Identifiquen que las rectas secantes forman

ángulos rectos o bien ángulos agudos y

obtusos.

•Interpreten la información de un mapa, al

tener que identificar y describir la ubicación de

algunos lugares de interés.

•Extraigan información de mapas reales y

reflexionen sobre las maneras de comunicarla.

•Utilicen unidades estándar de capacidad,

como el litro y el mililitro.

•Reconozcan el gramo y la tonelada como

unidades de medida de peso y deduzcan su

relación con el kilogramo.

•Ordenen y comparen números de más de

seis dígitos.

•Escriban números de seis o más cifras que

se aproximen a otro sin que lo rebase.

•Escriban, comparen y ordenen fracciones.

•Desechen el criterio de “mayor número de

cifras decimales, más grande es el

número”.

•Reafirmen su habilidad para comparar y

ordenar números decimales. •Resuelvan

problemas aditivos con números

fraccionarios que tienen diferente

denominador.

•Resuelvan problemas aditivos con

números decimales utilizando los

algoritmos convencionales.

•Resuelvan problemas de multiplicación de

una fracción o de un decimal por un

número natural con procedimientos no

formales.

•Resuelvan problemas de multiplicación de

una fracción por otra fracción mediante

procedimientos no formales.

•Resuelvan problemas multiplicativos con

valores fraccionarios o decimales mediante

procedimientos no formales.

•Relacionen el concepto eje de simetría

con la línea que permite obtener dos

partes que coinciden en todos sus puntos.

•Relacionen el concepto eje de simetría

con la línea que permite ver una figura y

su reflejo.

Page 2: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

2

•Desarrollen su habilidad

perceptiva al identificar las

características geométricas

que les permiten determinar

el patrón que se repite para

formar un modelo con dos

figuras base.

•Analicen las características

de diversos patrones, al

crear sucesiones

geométricas.

•Determinen el resultado de

agregar o quitar elementos

de una colección.

•Determinen el resultado de

juntar o separar objetos de

diferentes colecciones.

•Determinen el resultado al

buscar lo que le falta a una

cierta cantidad para llegar a

otra.

•Reflexionen sobre algunas

maneras de medir la

duración de una actividad.

•Identifiquen diferentes

periodos asociándolos con

las actividades que se

realizan.

•Complementen mentalmente

sumas y vinculen el proceso con

las restas asociadas a ellas.

•Usen la suma iterada como paso

previo a la multiplicación.

•Expresen sumas de sumandos

iguales con la idea de completar

o acercarse lo más posible a una

cantidad dada.

•Construyan figuras compuestas

a partir de la descripción verbal

de éstas.

•Construyan figuras compuestas

y las comparen.

•Busquen recursos para medir y

comparar la duración de diversas

actividades.

•Busquen argumentos para

determinar el orden en que se

realiza un conjunto de

actividades mostradas a través de

dibujos.

•Identifiquen y comparen el tiempo

en una programación.

•Hagan comparaciones y realicen,

mentalmente, operaciones simples

con unidades de tiempo.

•Usen la suma y la resta con

unidades de tiempo, al resolver

problemas.

•Reflexionen sobre el tiempo que

tardan en realizar diferentes

actividades.

•Analicen la información de un

texto de divulgación, al tener que

responder preguntas relacionadas

con él.

•Analicen la información contenida

en una tabla de doble entrada.

•Usen la información contenida en

diferentes portadores, al tener que

responder algunas preguntas.

•Lean la hora en relojes analógicos y

digitales y resuelvan problemas de

unidades de tiempo.

•Usen la información de un calendario para

resolver problemas de duración de

diferentes eventos.

•Interpreten y usen información explícita e

implícita que aparece en un anuncio.

•Interpreten información que se presenta

de manera abreviada.

•Conozcan y comprendan diferentes unidades

y periodos.

•Interpreten, representen y operen con

semanas, días, horas, minutos y segundos,

estableciendo equivalencias.

•Identifiquen la relación entre los números

romanos de los siglos y los decimales de los

años que comprenden.

•Usen el valor unitario al resolver problemas

de valor faltante

•Usen factores internos (dobles, triples, etc.) al

resolver problemas de valor faltante.

•Usen el valor unitario explícito o implícito al

resolver problemas de valor faltante.

•Reflexionen sobre la necesidad de un

sistema de referencia para ubicar puntos

en una cuadrícula.

•Utilicen un sistema de referencia para

ubicar puntos en una cuadrícula •Describan

diferentes rutas en un mapa para ir de un

lugar a otro e identifiquen la más corta.

•Describan diferentes rutas en un mapa

para ir de un lugar a otro e identifiquen

aquellas en las que la distancia recorrida es

la misma.

•Interpreten la escala gráfica de un mapa

para calcular distancias reales. •Interpreten

y usen la escala expresada como m:n en

un mapa para calcular distancias reales.

•Calculen porcentajes aplicando la

correspondencia “por cada 100, n”.

•Calculen porcentajes tomando como base

el cálculo del 10%.

•Interpreten adecuadamente la información

que muestra una gráfica circular para

responder algunas preguntas.

•Completen de tablas con base en una

gráfica circular, respondan preguntas sobre

la información de ambas y saquen

conclusiones.

B L O Q U

E

2

•Usen los números

ordinales, al tener que

indicar el orden de llegada

en una carrera.

•Usen los números

ordinales al tener que

ordenar objetos.

•Busquen diversas

estrategias para comparar

•Usen el cálculo mental al tener

que anticipar el resultado de

sumarle o restarle una cantidad a

un número dado.

•Usen la sucesión numérica de

100 en 100 en forma ascendente

y descendente.

•Identifiquen la regularidad en

sucesiones de figuras con

•Asocien diferentes números con

una expresión aditiva que sea

equivalente, a través de un juego

de cálculo mental.

•Utilicen diversas estrategias para

comparar dos números.

•Usen el valor posicional de las

cifras de un número, al tener que

•Adviertan que la escala en una recta

numérica dada es única y que la utilicen

para ubicar números naturales. •Que

concluyan que la escala está determinada

por la ubicación de dos números

cualesquiera.

•Adviertan que, dada la escala no es

indispensable ubicar el cero para

representar otros números.

•Reconozcan la relación entre las

representaciones de una fracción y las usen

para abreviar pasos.

•Interpreten la relación que hay entre una

fracción y la unidad a la que se está haciendo

referencia.

•Analicen el significado y el valor de una

fracción decimal.

•Analicen las convenciones que se utilizan

para representar números en la recta

numérica, dados dos puntos cualesquiera.

•Reflexionen sobre la equivalencia y el

orden entre expresiones fraccionarias y

decimales.

•Analicen las convenciones que se utilizan

para representar números en la recta

numérica, cuando se da un solo punto.

Page 3: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

3

dos conjuntos de monedas

y billetes.

•Analicen distintas

expresiones que

representan una misma

cantidad.

•Comparen cantidades

expresadas gráficamente

con monedas y billetes.

•Identifiquen el valor de las

monedas y billetes, al

resolver problemas aditivos.

•Resuelvan problemas

aditivos representados

gráficamente.

•Usen representaciones

gráficas o numéricas al

tener que resolver

problemas aditivos.

•Empiecen a construir los

significados de los signos +

y − .

•Usen los signos + y –, al

tener que comunicar a

otros las acciones de

agregar o quitar,

respectivamente.

•Identifiquen el significado

de los signos +, − , =.

•Usen diversas estrategias,

incluyendo las operaciones

de suma y resta expresadas

simbólicamente para

resolver problemas de

adiciones y sustracciones.

progresión aritmética al tener

que encontrar un término

faltante o el siguiente.

•Identifiquen la regularidad de

sucesiones numéricas y la usen al

resolver problemas.

•Calculen mentalmente

resultados de sumas con

números de dos cifras, con la

resolución de problemas leídos

por el docente.

•Analicen diferentes maneras de

expresar números para facilitar su

suma.

•Relacionen los datos para

resolver problemas de

complemento o de diferencia, y

representen por escrito esa

relación.

•Concluyan que una resta sirve

para calcular la diferencia entre

dos cantidades.

•Reflexionen sobre las

características de las figuras

geométricas.

•Describan oralmente las

características de una figura

geométrica.

asociarlo a descomposiciones

aditivas.

•Utilicen la descomposición de

números, al resolver problemas

que impliquen multiplicar números

de dos cifras.

•Utilicen arreglos rectangulares

para resolver problemas que

implican multiplicaciones con

números de dos cifras.

•Busquen recursos para comparar

longitudes o distancias.

•Asocien el concepto de longitud

al uso de un instrumento de

medición, en este caso, la regla

graduada.

•Usen la regla graduada como

instrumento para verificar

longitudes estimadas.

•Comuniquen gráficamente los

resultados de una encuesta.

•Analicen la información que

contiene y la que no contiene, una

gráfica.

•Identifiquen la información que

presenta una gráfica de barras.

•Establezcan relaciones entre la

información contenida en una tabla

y la de una gráfica.

•Determinen la escala y el origen de la

graduación de una recta numérica para

ubicar números.

•Establezcan relaciones entre las partes de

una unidad, así como entre una parte y la

unidad.

•Usen la equivalencia de fracciones, al

tener que representarlas gráficamente.

•Establezcan la relación entre una fracción

y la unidad de referencia, al tener que

construirla.

•Resuelvan sumas y restas entre números

decimales.

•Ejerciten el cálculo mental de sumas y

restas con números decimales y apliquen

estrategias calcularlo.

•Imaginen en diferentes posiciones las

caras de un cuerpo, para poder

identificarlas en diseños.

•Analicen las características de las figuras

que forman un diseño, para poder

reproducirlo.

•Asocien la forma de las caras de algunos

objetos con su representación plana para

elaborar diseños.

•Analicen cómo se hace un transportador y

cómo se usa para medir ángulos.

•Concluyan que dos ángulos son iguales si

tienen igual medida en diferente posición

o la longitud.

•Desarrollen habilidad para usar el

transportador, al tener que reproducir

diferentes ángulos.

•Reflexionen acerca de la relación entre los

giros y la medida de ángulos en grados.

•Usen el grado como unidad de medida en

ángulos.

•Interpreten y expliquen la diferencia que

existe entre una unidad de medida decimal y

una unidad de medida sexagesimal.

•Resuelvan, con procedimientos propios,

problemas de división con cociente decimal en

contextos de dinero o medición.

•Analicen los pasos que se siguen al utilizar el

algoritmo usual de la división.

•Reflexionen sobre las características de las

alturas de un triángulo.

•Analicen sobre las características de las alturas

de un triángulo escaleno.

•Identifiquen las bases y alturas en triángulos

obtenidos al trazar una diagonal en

cuadrilátero.

•Diseñen un sistema de referencia para

reproducir figuras hechas en una retícula.

•Determinen puntos de referencia al tener que

reproducir figuras en una retícula.

•Deduzcan que el área del romboide se calcula

multiplicando la medida de la base por la

medida de la altura.

•Deduzcan que el área del rombo se calcula

multiplicando la diagonal mayor por la

diagonal menor entre dos.

•Apliquen el factor proporcional para obtener

valores faltantes.

•Identifiquen y apliquen el factor constante de

proporcionalidad (entero y pequeño) para

obtener valores faltantes.

•Identifiquen el factor constante de

proporcionalidad (entero y pequeño) en una

tabla con dos valores que son proporcionales.

•Encuentren la constante aditiva en

sucesiones ascendentes y descendentes.

•Identifiquen reglas prácticas para

multiplicar rápidamente por 10, 100, 1000.

•Definan a los prismas y a las pirámides,

así como a sus alturas. •Analicen las

características de los prismas y de las

pirámides.

•Resuelvan con distintos procedimientos,

problemas en los que se tiene que calcular

el porcentaje de una cantidad.

•Encuentren formas de calcular el

porcentaje que representa una cantidad

respecto de otra cantidad.

•Busquen maneras para calcular

porcentajes mayores que 100%.

•Interpreten y usen información explícita e

implícita de un anuncio publicitario.

•Interpreten información contenida en

tablas o gráficas para responder preguntas.

Page 4: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

4

•Desarrollen la habilidad para usar el

transportador.

•Determinen cómo comparar dos

superficies con el uso de medidas no

convencionales y convencionales.

•identifiquen las formas que permiten

cubrir totalmente el plano para facilitar el

cálculo de áreas. B

L O

Q U

E

3

•Analicen las características

de los números de dos

cifras para ordenarlos.

•Reflexionen sobre las

características de los

números de dos cifras, al

tener que intercalarlos en

una sucesión.

•Encuentren regularidades

en una sucesión de

números del 1 al 100 para

localizar números, sin tener

que contar desde el

principio.

•Encuentren, en un cuadro

de números del 0 al 99,

diversas relaciones entre un

número y los que lo

rodean.

•Usen el cálculo mental o

los resultados memorizados

para resolver operaciones

de suma y resta de

números.

•Usen el cálculo mental al

buscar sumas o restas

diferentes con un resultado

fijo.

•Adviertan el valor de las cifras

según el tipo de agrupamiento

que representan (unidades,

decenas y centenas).

•Calculen el valor de una

colección, considerando el valor

asignado a cada uno de sus

elementos.

•Determinen el orden de

números de tres cifras a partir de

su descomposición en sumandos.

•Comparen y ordenen números

de tres cifras a partir de las

regularidades observadas en la

serie numérica o en el lugar que

ocupan las cifras en los números.

•Realicen cálculos de sumas y

restas para determinar lo que

había en una colección antes de

una transformación.

•Hagan operaciones inversas para

resolver problemas donde se

calcule la cantidad de antes de

que aumentara o disminuyera.

•Realicen mentalmente sumas de

números con dos dígitos.

•Analicen y comprendan el

algoritmo convencional para

sumar números de dos cifras.

•Se familiaricen con la escritura

numérica de fracciones y con

diferentes representaciones de

medios, cuartos y octavos.

•Establezcan relaciones entre el

metro, ½ metro, ¼ de metro y 1/8

de metro, al tener que construirlos

y usarlos para medir.

•Reflexionen sobre el significado

de algunas fracciones, al tener que

representarlas gráficamente,

interpretarlas o compararlas.

•Usen representaciones gráficas y

números fraccionarios al tener que

expresar resultados de problemas

de reparto.

•Usen números fraccionarios, al

tener que representar resultados

de repartos.

•Descubran la regularidad de una

sucesión numérica ascendente con

progresión aritmética, para buscar

sucesiones.

•Descubran y expliquen la

regularidad en una sucesión

numérica para encontrar números

faltantes.

•Usen el cálculo mental al resolver

operaciones de suma y resta.

•escriban nombre y cifras de números, los

comparen y ordenen a partir de su

escritura con cifras.

•Utilicen los signos > y < al comparar

números naturales con cifras y/o a partir

de sus nombres.

•Reconozcan que existen diferentes

expresiones para representar un mismo

número.

•Adviertan que expresiones equivalentes

pueden representar la misma o diferente

situación.

•Identifiquen si dos expresiones aditivas y

multiplicativas son o no equivalentes.

•Identifiquen fracciones o expresiones

equivalentes a otra dada.

•Establezcan relaciones de equivalencia

entre dos o más fracciones con problemas

de reparto y medición.

•Recurran a las equivalencias entre

fracciones para resolver sumas o restas

representadas gráficamente.

•Resuelvan problemas que impliquen

sumar o restar fracciones mediante

diversos procedimientos.

•Usen diferentes recursos para resolver

problemas de multiplicación con números

de dos cifras.

•Utilicen diversos recursos para comparar

fracciones con el mismo denominador.

•Utilicen diferentes recursos para comparar

fracciones con distinto denominador.

•Utilicen diversos recursos para sumar o restar

mentalmente fracciones.

•Utilicen diversos recursos para sumar o restar

mentalmente números decimales.

•Adviertan que en una división el residuo es

igual al dividendo menos el producto del

divisor por el cociente

•Determinen cómo obtener el residuo entero a

partir de una división resuelta con calculadora.

•Apliquen las relaciones entre los términos de

la división con divisiones de un residuo

predeterminado.

•Reflexionen sobre las propiedades de algunos

cuerpos geométricos, al tener que construirlos.

•Identifiquen el número de caras, aristas y

vértices de cuerpos geométricos y clasifiquen

en relación con ciertas propiedades.

•Asocien características geométricas con el

sólido al que corresponden.

•Describan el camino para llegar de un punto

a con referencia y determinen cuál es la ruta

más corta.

•Determinen qué referencias son importantes

para incluir en un croquis para ir de un lugar a

otro.

•Resuelvan problemas que implican

comparar fracciones y decimales.

•Identifiquen las diferencias del orden de

los decimales y el orden de los números

naturales, a partir de la propiedad de

densidad.

•Identifiquen las características de los

múltiplos mediante el análisis de la tabla

pitagórica y obtengan múltiplos de los

números.

•Con la división determinen si un número

es o no múltiplo de otro y se aproximen al

concepto de divisor.

•Con múltiplos y divisores hallen la

estrategia ganadora en un juego.

•Encuentren recursos para verificar si un

número es divisor de otro.

•Ubiquen puntos en un sistema de

coordenadas cartesianas y establezcan un

orden con un mismo punto de partida.

•Identifiquen regularidades en las

coordenadas de los puntos y las rectas que

éstos determinan en el plano cartesiano.

•Usen el sistema de coordenadas

cartesianas en la ejecución de un juego.

•Encuentren la equivalencia entre unidades

de longitud del Sistema Inglés y del

Sistema Internacional de Medidas.

Page 5: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

5

•Establezcan la relación

correspondiente entre los

datos de un problema

aditivo para resolverlo.

•Resuelvan problemas

aditivos relacionados con

juntar, agregar y quitar, con

más de dos cantidades.

•Relacionen actividades de

su vida cotidiana adiciones

y sustracciones, al formular

y escribir problemas.

•Usen la comparación

directa para ordenar las

longitudes de dos o más

objetos.

•Estimen distancias entre

dos objetos y lo

comprueben midiendo con

un objeto como

intermediario.

•Resuelvan sumas de números de

dos cifras utilizando el algoritmo

convencional.

•Resuelvan problemas donde se

agrupe y sume varios sumandos

iguales y después sumar los

resultados obtenidos.

•Utilicen sumas repetidas para

resolver problemas de

multiplicación e identifiquen la

multiplicación que corresponde a

cada suma iterada.

•Elaboren estrategias de cálculo

aproximado basadas en el sistema

de numeración y las propiedades

de las operaciones.

•Pongan en juego diversas

estrategias para restar números.

•Analicen diferentes algoritmos de

la resta y conozcan el algoritmo

convencional.

•resuelvan problemas que

impliquen una suma o una resta.

•Utilicen diversos procedimientos al

resolver problemas que implican

una división.

•Usen diversos procedimientos al

resolver problemas que implican

una división en el contexto de

agrupamiento.

•Averigüen el significado de la

información que hay en los envases

y la usen para obtener nueva

información.

•Resuelvan problemas que

impliquen relacionar información

matemática contenida en un

portador.

•Relacionen la multiplicación con el cálculo

del área de un rectángulo.

•Usen el cálculo de áreas como recurso

para resolver multiplicaciones con números

de dos cifras.

•Vinculen la representación gráfica con el

algoritmo desarrollado de la multiplicación.

•Encuentren relaciones entre el algoritmo

desarrollado de la multiplicación y el

algoritmo simplificado.

•Usen los algoritmos de suma, resta o

multiplicación al tener que resolver

problemas.

•Resuelvan Problemas en los que sea

necesario relacionar varias multiplicaciones

y adiciones •Identifiquen las

multiplicaciones y adiciones que puedan

resolver un problema.

•Construyan cuadriláteros y describan

algunas de sus características.

•Identifiquen la característica común de los

cuadriláteros en diversas colecciones de los

mismos.

•Contesten preguntas con base en

información explícita e implícita en tablas y

gráficas de barras.

•Relacionen la información de una tabla y

de una gráfica de barras para obtener

conclusiones propias.

•Describan, a partir de un mapa diferentes

rutas para llegar a un lugar y adviertan cuál es

más pertinente de seguir.

•Describan rutas determinadas, después de

interpretar la escala gráfica de un mapa.

•Deduzcan la fórmula para calcular el área del

triángulo mediante la descomposición de un

rectángulo.

•Encuentren la relación entre el área y las

medidas de base y altura en triángulos

diversos con medidas constantes.

•Deduzcan la fórmula para calcular el área de

un trapecio mediante la yuxtaposición y

descomposición de figuras.

•Establezcan equivalencia de diferentes

unidades de medida de superficie y

determinen una regla para hacer conversiones.

•Encuentren una “fórmula” que les facilite

realizar conversiones con unidades de medida

Agrarias.

•Resuelvan problemas de valor faltante con la

ausencia del valor unitario.

•Usen reglas sucesivas de correspondencia al

resolver problemas de proporcionalidad sin el

valor unitario.

•Ejerciten la resolución de problemas que

requieran calcular un valor intermedio y otras

combinaciones.

•Resuelvan problemas donde comparen

unidades de peso y capacidad del Sistema

Inglés y del Sistema Internacional de

Medidas.

•Calculen equivalencias entre divisas de

diferentes países.

•Usen diferentes unidades de medida para

determinar el volumen de un cuerpo.

•Comparen volúmenes de cuerpos,

directamente y a través de diferentes

unidades de medida.

•Resuelvan problemas que impliquen

determinar si una razón

es mayor o menor que otra sin realizar

cálculos numéricos

•Resuelvan problemas de comparación de

razones igualando un término en las dos,

duplicando o triplicando los términos de

una.

•Obtengan el valor unitario para resolver

problemas donde se comparan razones.

•Identifiquen la mediana de un conjunto

de datos y adviertan su representatividad

en comparación con la media aritmética.

•Reflexionen acerca de cuándo es más

representativa la media aritmética que la

mediana en un conjunto de datos.

•Vean la conveniencia de señalar la media

aritmética, la mediana o la moda como

cantidad representativa de un conjunto de

datos. B

L

O Q U

E 4

•Identifiquen diferentes

números con base en las

relaciones “está entre”, “más

uno”, “menos uno”.

•Establezcan relaciones

entre varios números con

•Sepan que las reglas orales y las

reglas escritas para escribir

números con cifras tienen

diferencias.

•Identifiquen entre varios

números la manera de escribir en

•Reflexionen sobre la equivalencia

de expresiones aditivas, al resolver

problemas de reparto y medición.

•Establezcan equivalencias y

comparen números fraccionarios.

•Calculen fracciones de cantidades enteras.

•Determinen a partir de una cantidad dada

qué fracción representa una parte de ella.

•Identifiquen la cantidad total a partir de

una fracción dada.

•Identifiquen las reglas del sistema de

numeración oral.

•Identifiquen las reglas de escritura del sistema

de numeración romano y compárenlo con el

sistema decimal.

•Identifiquen la expresión con punto

decimal de una fracción común sencilla.

•Identifiquen que dividir el numerador

entre el denominador, es una manera de

hallar la expresión con punto decimal de

una fracción.

Page 6: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

6

las expresiones “10 más

que” y “10 menos que”.

•Identifiquen números con

base en las relaciones: “el

doble de” o “la mitad de”.

•Resuelvan problemas que

implican analizar la posición

de las cifras de los números

involucrados.

•Establezcan relaciones

entre el valor posicional de

las cifras de un número y su

representación con material

concreto.

•Expresen números de dos

cifras como la suma de un

múltiplo de 10 y un dígito.

•Noten que, cuando se

suma o se resta una misma

cantidad a otras, el orden

entre las cantidades no

cambia.

•Descubran y usen

relaciones aditivas al

calcular números faltantes.

•usen la estrategia de

completar a 10 o la

descomposición de

números para realizar

cálculos mentales.

•Desarrollen diversas

estrategias para restar

mentalmente un dígito al

10 o al 20,

•Busquen estrategias para

medir longitudes con la

finalidad de que

cifras un número dado

oralmente.

•Reafirmen las reglas de la

escritura numérica y las

relacionen con la expresión oral

de las cantidades.

•Identifiquen y describan

patrones de sucesiones de

figuras compuestas por formas y

colores.

•Identifiquen patrones de

sucesiones de figuras

compuestas y las completen.

•Recurran a descomposiciones

aditivas y resultados

memorizados para realizar restas

mentalmente.

•Utilicen la descomposición

aditiva de cantidades y

resultados memorizados para

resolver problemas de suma y

resta.

•Resuelvan problemas de

proporcionalidad simple y directa

entre dos magnitudes, mediante

diversos procedimientos.

•Usen la suma de sumandos

iguales o la multiplicación para

hallar el número total de

elementos de un arreglo

rectangular.

•Usen la multiplicación como una

forma de resolver problemas que

implican arreglos rectangulares.

•Distingan cuándo pueden

sustituir la suma por la

multiplicación.

•Comparen e identifiquen

equivalencias entre números

fraccionarios.

•Analicen y expliquen la relación

que existe entre los términos de

una sucesión de figuras con

progresión aritmética.

•Identifiquen y usen la regularidad

en sucesiones de figuras con

progresión aritmética, al encontrar

un término cercano.

•Usen el cálculo mental y las

operaciones de suma y resta, al

resolver problemas.

•Usen las operaciones de suma y

resta, al resolver problemas.

•Analicen la información disponible

en un problema y cuáles son los

caminos que pueden llevar a la

solución.

•Reconozcan a la división como

una nueva operación,

estrechamente relacionada con la

multiplicación.

•Usen la forma horizontal de la

división al resolver problemas.

•Reflexionen sobre el significado

de las operaciones.

•Relacionen los giros o cambios de

dirección con los ángulos.

•Distingan giros mayores, menores

o iguales que ¼ de vuelta.

•Utilicen los términos de los giros,

al tener que moverse con su

propio cuerpo.

•Se familiaricen con la

representación gráfica de los

ángulos.

•Determinen si una figura corresponde o

no a la sucesión representada.

•Resuelvan problemas de sucesiones

compuestas formadas con figuras.

•Relacionen las variables de una sucesión

formada con figuras con la sucesión

numérica que se deriva de ellas.

•Interpreten la parte decimal de un

número en la medición para resolver

problemas aditivos.

•Determinen la operación a realizar para

modificar un número decimal a partir del

valor relativo de las cifras.

•Usen descomposiciones aditivas con

expresiones fraccionarias o decimales para

representar números.

•Utilicen la división para calcular el factor

desconocido de una multiplicación de dos

factores.

•Establezcan relaciones procedimientos de

solución para la división, cercanos al

convencional

•Practiquen el algoritmo convencional de

la división, pero desglosando algunos

procesos.

•Fortalezcan el algoritmo convencional de

la división, revisando y corrigiendo algunos

ejemplos.

•Analicen, usen y ejerciten el algoritmo de

la división.

•Distingan el perímetro y el área de figuras

poligonales, mediante su cálculo y

comparación.

•Distingan el perímetro y el área de

figuras, mediante el trazo de polígonos

con medidas determinadas.

•Distingan el perímetro y el área de figuras

poligonales, trazando figuras diversas.

•Reflexionen sobre las reglas de escritura de

números en el sistema egipcio y que las

comparen con el sistema decimal.

•Construyan sucesiones con progresión

aritmética a partir de distintas informaciones.

•Determinen la regularidad de una sucesión

con progresión aritmética para continuar la

sucesión.

•Resuelvan problemas aditivos de fracciones

operando primero la parte entera o usando

fracciones equivalentes.

•Planteen y resuelvan problemas de sumas y

restas de fracciones con denominadores

diferentes usando equivalencias.

•Adviertan la correspondencia entre las

operaciones inversas (suma con resta y

multiplicación don división).

•Resuelvan problemas que impliquen aplicar

las propiedades de la multiplicación y la

división.

•Consideren la necesidad de establecer puntos

de referencia para ubicar objetos en un

espacio determinado.

•Ubiquen objetos en un espacio determinado,

dados algunos puntos de referencia.

•Obtengan una fórmula para el perímetro de

un rectángulo.

•Obtengan una fórmula para el perímetro de

polígonos regulares.

•Obtengan una fórmula para calcular el

perímetro de polígonos irregulares.

•Establezcan relaciones de equivalencia entre

las diferentes unidades de medida de longitud

y realicen conversiones.

•Establezcan relaciones de equivalencia entre

las diferentes unidades de medida de

capacidad y realicen conversiones.

•Expresen fracciones no decimales usando

una aproximación expresada con punto

decimal.

•Construyan sucesiones con progresión

aritmética, geométrica y especial a partir

de la regla de formación.

•Identifiquen regularidades en sucesiones

con progresión aritmética, con progresión

geométrica y especial, y encuentren

términos faltantes.

•Relacionen el cálculo de fracciones de una

cantidad, con la multiplicación y la división.

•Descubran la equivalencia entre las

expresiones “b/a de n” y “b/a veces n”.

•Identifiquen y usen el significado de las

expresiones “b/a de n”, “b/a veces n” y

“b/a x n”.

•Tracen el desarrollo plano de una

pirámide o prisma, recórtenlo y ármenlo.

•Analicen cuál es la información necesaria

para poder construir un cuerpo

geométrico, sin tenerlo a la vista.

•Utilicen la imaginación espacial para

identificar y completar desarrollos planos

que pueden dar origen a un cuerpo

geométrico.

•Obtengan la constante llamada Π con la

circunferencia y el diámetro de círculos y

calculen la longitud de circunferencias.

•Usen la relación entre la circunferencia y

el diámetro para resolver problemas.

•Relacionen el concepto de volumen con la

cantidad de cubos que forman un cuerpo

geométrico.

•Usen la relación entre el largo, el ancho y

la altura de un

prisma con el volumen del mismo

Page 7: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

7

establezcan un orden entre

ellas.

•Lleguen a la conclusión de

que entre más grande es la

unidad, cabe menos veces

en lo que se mide.

•Distingan cuándo un problema

es aditivo y cuándo se puede

sustituir la adición por una

multiplicación.

•Reflexionen sobre lo que es un

ángulo e identifiquen algunas

medidas, en particular 90° y 45°.

•Usen un transportador no

convencional, para medir ángulos.

•Distingan el perímetro y el área de figuras

poligonales, trazadas en reticulados.

•Desarrollen una fórmula para calcular el

largo, ancho y perímetro de un rectángulo.

•Identifiquen en arreglos rectangulares la

relación entre filas y columnas y el total de

sus elementos.

•construyan rectángulos con unidades

cuadradas (área) y determinen el ancho y

el largo.

•Identifiquen la relación que existe entre

largo, ancho y área de un rectángulo y la

representen una fórmula.

•Utilicen diferentes unidades de medida

(m2, dm2 y cm2) para estimar o medir

diversas superficies.

• Utilicen diferentes unidades de medida

(m2, dm2 y cm2), para dibujar figuras con

determinadas áreas.

•Establezcan relaciones de equivalencia entre

las diferentes unidades de peso y realicen

conversiones.

•Analicen los datos que contiene una gráfica

de barras e interpreten la información

respondiendo preguntas.

•Utilicen las convenciones de una gráfica para

relacionar una tabla de frecuencias con su

representación gráfica.

•Utilicen las convenciones de una gráfica de

barras para representar información contenida

en tablas de frecuencias.

•Resuelvan problemas que impliquen la

idea de volumen de un prisma como la

cantidad de cubos que lo forman.

•Comparen razones dadas y determinen

cuál es mayor o menor convirtiéndolas

todas a una misma forma.

•Transformen razones en otras

equivalentes pero con un término común,

con la finalidad de poder compararlas.

B L O

Q

U E 5

•Sepan que cualquier

número puede expresarse

mediante sumas de por lo

menos dos sumandos

iguales y, en algunos casos,

algo más.

•Expresen números de dos

cifras como resultado de

sumar varias veces un

múltiplo de diez y algo más.

•Recurran a diversas

descomposiciones aditivas

para resolver sumas o

restas con números de dos

cifras.

•Analicen y describan

algunos procedimientos que

•Utilicen la descomposición en

cienes, dieces y unos para

comparar números y realizar

cálculos.

•Escriban números con base en la

reagrupación de las unidades,

decenas y centenas.

•Relacionen la escritura

desglosada de números en

centenas, decenas y unidades, o

semidesglosada con su escritura

sintética.

•Analicen y establezcan algunas

regularidades en la escritura

numérica de números hasta el 1

000.

•Asocien el aumento o la

disminución en las centenas al

•Analicen el significado de un

número fraccionario, al

representarlo gráficamente o al

representarlo con número.

•Usen la equivalencia de

fracciones en representaciones

gráficas y establezcan relaciones

entre las partes y el todo.

• Usen procedimientos informales

para resolver problemas aditivos

con números fraccionarios.

• Usen el cálculo mental con

números fraccionarios, al tener que

formar un número dado o

acercarse a él.

• Usen la suma y resta de

fracciones, al resolver problemas.

•obtengan equivalencias de fracciones

multiplicando numerador y denominador

por un mismo número.

•Generen varias fracciones equivalentes,

multiplicando o dividiendo numerador y

denominador por un número.

•Utilicen el cálculo de fracciones

equivalentes para comparar fracciones con

distinto denominador.

•Calculen el doble, triple y cuádruplo de

fracciones usuales, utilizando expresiones

equivalentes.

•Calculen la mitad y la tercera parte de

fracciones usuales, utilizando expresiones

equivalentes.

•Enuncien la regularidad de una sucesión

con progresión geométrica.

•Infieran y describan las características del

sistema de numeración maya y las comparen

con el sistema decimal.

•Analicen las ventajas del sistema decimal con

respecto al sistema de numeración maya.

•Descubran que el reparto se puede expresar

como n/m, donde n representa lo que se

repartirá y m cuantos se reparten.

•Anticipen números fraccionarios que expresan

resultados en problemas de división.

•Apliquen la regularidad en una sucesión con

progresión geométrica, para encontrar

términos faltantes.

•Utilicen la regularidad de una sucesión con

progresión geométrica para saber si un

elemento pertenece a ella.

•Resuelvan problemas que impliquen

obtener múltiplos comunes de dos o más

números.

•Resuelvan problemas que impliquen

determinar divisores comunes de dos o

tres números.

•Usen las nociones de múltiplo común y

divisor común para validar algunas

afirmaciones sobre sus regularidades.

•Identifiquen la regularidad de una

sucesión de figuras con progresión

aritmética y la usen para encontrar

términos faltantes.

•Identifiquen la regularidad de una

sucesión de figuras con progresión

geométrica y la usen para encontrar

términos faltantes.

Page 8: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

8

permiten resolver

problemas aditivos.

•Utilicen resultados

conocidos, como un par de

números que sumados o

restados dan 10, para

resolver sumas o restas, y

que expliquen sus

procedimientos en forma

oral.

•Utilicen resultados

conocidos, para resolver

operaciones combinadas de

sumas y restas.

completar sucesiones de 100 en

100.

•Usen varias estrategias para

resolver problemas mentalmente.

•Construyan estrategias de

cálculo mental para ganar un

juego que implica resolver

productos de dos dígitos.

•Resuelvan problemas de división

que impliquen reparto sin aplicar

el algoritmo.

•Resuelvan problemas de división

que impliquen agrupamiento, sin

usar el algoritmo convencional.

•Identifiquen y usen el calendario

para localizar fechas.

•comprendan la duración de una

semana y un mes, a partir de la

información que proporciona un

calendario.

• Establezcan relaciones entre los

términos de la multiplicación y la

división.

• Empiecen a construir un

algoritmo para resolver divisiones

entre un dígito.

• Establezcan relaciones entre los

elementos de la división

y de la multiplicación

• Reflexionen sobre el peso de los

objetos, en función de su tamaño y

del material con el que se hacen.

• Reflexionen sobre el peso de los

objetos, en relación con el tamaño

de los mismos.

• Utilicen diferentes recursos para

reproducir segmentos congruentes

a uno dado.

• Busquen recursos para trazar

segmentos que sean congruentes a

otros segmentos dados.

•Encuentren términos faltantes en

sucesiones con progresión geométrica.

•Resuelvan problemas donde determinen si

un término dado pertenece o no a la

sucesión.

•Calculen mentalmente el complemento de

un número a un múltiplo de 10.

•Adviertan que la distancia entre dos

números es independiente a la posición

relativa de ambos.

•Resuelvan problemas que impliquen

calcular complementos de un número a un

múltiplo de 10.

•Adviertan que para resolver un problema

que implica dividir, es necesario considerar

el valor del residuo.

•Identifiquen como la variación del residuo

afecta el resultado del problema de

división.

•Estimen entre dos recipientes cuántas

veces cabe el contenido de uno en el otro.

•Comprueben que la altura o forma del

recipiente no determinan necesariamente

su capacidad.

•Estimen y calculen la capacidad de

recipientes utilizando una unidad arbitraria.

•Identifiquen en un conjunto de datos, el

que se presenta con mayor frecuencia y lo

nombren moda.

•Analicen diferentes conjuntos de datos e

identifiquen la utilidad de conocer la

moda.

•Resuelvan problemas de multiplicación de

decimales por naturales, utilizando

procedimientos personales.

•Relacionen sumas iteradas de decimales con

la multiplicación y que encuentren un

procedimiento para hallar resultados.

•Resuelvan problemas multiplicando números

decimales por un número natural, con el

algoritmo convencional.

•Conciban el concepto de circunferencia y el

de radio.

•Adquieran el concepto de círculo como la

superficie que queda limitada por una

circunferencia.

•Identifiquen la relación entre las medidas del

radio y el diámetro, así como la del radio y

segmentos interiores.

•Apliquen los conceptos de radio, diámetro y

centro en problemas.

•Identifiquen puntos o lugares basándose en

sistema de referencia distinto a las

coordenadas cartesianas.

•Establezcan un sistema de referencia que les

permita ubicar puntos en un plano

cuadriculado.

•Resuelvan problemas que impliquen utilizar la

regla de correspondencia, “n de cada 100”

como constante.

•Resuelvan problemas que impliquen convertir

razones en otras equivalentes, cuyo

antecedente sea 100.

•relacionen la escritura n% con la expresión “n

de cada 100”.

•Relacionen los porcentajes con sus

representaciones en forma de fracción con

denominador 100 y en forma simplificada.

•Resuelvan problemas que implican obtener la

media aritmética como un valor representativo.

•Identifiquen la regularidad de una

sucesión especial y la utilicen para

encontrar términos que continúan la

sucesión.

•Encuentren un procedimiento para dividir

una fracción entre un número natural,

cuando el numerador de la fracción es

múltiplo del natural.

•Encuentren un procedimiento para dividir

fracciones entre un número natural,

cuando el numerador no es múltiplo del

divisor.

•Encuentren un procedimiento para dividir

números decimales entre números

naturales en un contexto monetario.

•Analicen qué sucede con el perímetro de

una figura cuando se transforma en otra.

•Identifiquen que el perímetro de una

figura puede cambiar cuando se

descompone en otras figuras, pero el área

se conserva.

•Resuelvan problemas que implican

representar razones mediante una fracción

y compararlas utilizando fracciones

equivalentes.

•Resuelvan problemas que implican

representar más de dos razones mediante

fracciones y compararlas utilizando

fracciones equivalentes.

Page 9: Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria

9