mapa curricular 7.5: poesía en todas partes

5
7.5 ¡Poesía por todas partes! Área de contenido: Español Duración: 6 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En este mapa los estudiantes explorarán diferentes estilos literarios y formas poéticas. Aprenderán técnicas para expresar humor, suspenso y otros recursos que involucran al lector. Se enfocará en el uso del lenguaje figurado y en la creación de poemas originales. Las técnicas de enseñanza incluirán: Tabla “KWL”, Publicaciones y Modelaje del maestro. Estándares de contenido y expectativas CE.7.13 Crea ensayos, poesías, cuentos y textos informativos. CE.7.15 Escribe composiciones para entretener como narraciones, poemas humorísticos o cuentos. CE.7.17 Elije el formato adecuado para la escritura según el propósito: diarios, cartas, editoriales, críticas, poemas, narraciones, instrucciones. CE.7.18 Usa recursos literarios efectivamente como el suspenso, el diálogo y el lenguaje figurado. Expectativas que también aparecen en otros mapas curriculares CE.7.4 Aplica con corrección las reglas de acentuación diacrítica a monosílabos (té / te, dé / de, sí / si). CE.7.5 Usa las frases de enlace con corrección y de acuerdo con la intención y el propósito del texto. CL.7.3 Analiza lecturas críticamente. CL.7.8 Indica el tema e ideas principales en el texto. CL.7.14 Distingue entre el lenguaje literal y figurado. CL.7.16 Reconoce valores culturales propios en el texto literario, los compara y debate con valores culturales de otras naciones. CL.7.17 Analiza la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de las personas en una sociedad. CO.7.1 Distingue e identifica las semejanzas y diferencias entre el discurso oral formal y el informal en el proceso de comunicación (vocabulario y reglas de cortesía). CO.7.2 Emplea los elementos necesarios para el desarrollo de una dicción correcta. Ideas grandes/Comprensión duradera: Los escritores usan sus experiencias personales para escribir poesía. Preguntas esenciales: ¿Cómo difiere la poesía de otros tipos de escritura? ¿Cómo puedo convertir mis experiencias personales en Junio 2011 1

Upload: zynnia-rivera-mercado

Post on 05-Dec-2014

1.256 views

Category:

Education


8 download

DESCRIPTION

Mapa curricular 7.5: Poesía en todas partes

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa curricular 7.5:  Poesía en todas partes

7.5 ¡Poesía por todas partes!

Área de contenido: EspañolDuración: 6 semanas

Etapa 1 – Resultados esperados

Resumen de la unidadEn este mapa los estudiantes explorarán diferentes estilos literarios y formas poéticas. Aprenderán técnicas para expresar humor, suspenso y otros recursos que involucran al lector. Se enfocará en el uso del lenguaje figurado y en la creación de poemas originales.Las técnicas de enseñanza incluirán: Tabla “KWL”, Publicaciones y Modelaje del maestro.

Estándares de contenido y expectativasCE.7.13 Crea ensayos, poesías, cuentos y textos informativos.CE.7.15 Escribe composiciones para entretener como narraciones, poemas humorísticos o cuentos.CE.7.17 Elije el formato adecuado para la escritura según el propósito: diarios, cartas, editoriales, críticas, poemas, narraciones, instrucciones.CE.7.18 Usa recursos literarios efectivamente como el suspenso, el diálogo y el lenguaje figurado.Expectativas que también aparecen en otros mapas curricularesCE.7.4 Aplica con corrección las reglas de acentuación diacrítica a monosílabos (té / te, dé / de, sí / si).CE.7.5 Usa las frases de enlace con corrección y de acuerdo con la intención y el propósito del texto.CL.7.3 Analiza lecturas críticamente.CL.7.8 Indica el tema e ideas principales en el texto.CL.7.14 Distingue entre el lenguaje literal y figurado.CL.7.16 Reconoce valores culturales propios en el texto literario, los compara y debate con valores culturales de otras naciones.CL.7.17 Analiza la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de las personas en una sociedad.CO.7.1 Distingue e identifica las semejanzas y diferencias entre el discurso oral formal y el informal en el proceso de comunicación (vocabulario y reglas de cortesía).CO.7.2 Emplea los elementos necesarios para el desarrollo de una dicción correcta.

Ideas grandes/Comprensión duradera: Los escritores usan sus experiencias

personales para escribir poesía. Hay diferentes herramientas literarias para

que los escritores creen poesía. La poesía es escritura que usa una amplia

variedad de formas, patrones de rima y ritmos.

Preguntas esenciales: ¿Cómo difiere la poesía de otros tipos de

escritura? ¿Cómo puedo convertir mis experiencias

personales en poemas? ¿Cómo puedo hacer que mis poemas “tomen

vida”?

Contenido (Los estudiantes comprenderán…) Recursos literarios como suspenso, humor,

diálogo y lenguaje figurado Las diferencias y similitudes entre los

discursos orales en los procesos de comunicación formal e informal (vocabulario y reglas de cortesía).

El formato apropiado para escribir dependiendo del propósito: diario, carta, editorial, reseña, poema, cuento, instrucciones.

Destrezas (Los estudiantes podrán…) Crear ensayos, poesías, cuentos y textos

informativos. Escribir composiciones para entretener como

narraciones, poemas humorísticos o cuentos. Analiza la función de la literatura en el

desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de las personas en una sociedad.

Reconoce valores culturales propios en el texto literario, los compara y debate con valores

Junio 2011 1

Page 2: Mapa curricular 7.5:  Poesía en todas partes

7.5 ¡Poesía en todas partes!

Área de contenido: EspañolDuración: 6 semanas

Vocabulario de contenido Dicción Verso libre Lenguaje figurado Ritmo Rima Verso Estrofa Recurso literario Estilo

culturales de otras naciones. Indica el tema e ideas principales en el texto. Emplear los elementos necesarios para el

desarrollo de una dicción correcta. Aplicar con corrección las reglas de acentuación

diacrítica a monosílabos (té / te, dé / de, sí / si). Usar las frases de enlace con corrección y de

acuerdo con la intención y el propósito del texto.

Analizar lecturas críticamente. Distinguir entre el lenguaje literal y figurado.

Etapa 2 – Evidencia de avalúo

Tareas de desempeño:Compartir poesíaLuego del estudio de los elementos de la poesía (rima, lenguaje figurado, ritmo, etc.) que se encuentran en la poesía contemporánea (ver “Actividades de aprendizaje” para la preparación), cada estudiante seleccionará un poema para presentarlo oralmente a la clase: declamarlo y analizarlo. Cada poema estará acompañado por un objeto o ilustración que represente una idea dentro del mismo.Esta tarea de desempeño será avaluada basándose en la lectura expresiva oral, la inclusión del ritmo, la rima y el lenguaje figurado, así como que el estudiante provea la oportunidad para que los miembros de la audiencia hagan preguntas, comentarios o sus propios análisis del poema leído.Producción de poesíaLos estudiantes crearán un mínimo de tres poemas originales que integren una variedad de elementos poéticos: Para enfatizar imágenes visuales, escribirán

un poema sobre una ilustración o una obra de arte.

Para demostrar comprensión de forma y contenido, escribirán un poema basándose en una obra literaria antes leída.

Para demostrar como las experiencias impactan la escritura, escribirán poemas basados en eventos pasados o en aspiraciones para el futuro que incluyan diálogo.

Otra evidencia: Los estudiantes mantendrán un

cuaderno/carpeta/portafolio para este mapa curricular. Todos los apuntes, borradores, revisiones y ediciones se guardarán. Se le recordará a los estudiantes no borrar, sino mostrar todas las adiciones, eliminaciones, y cambios en cada trabajo escrito. Los componentes del portafolio serán usados como parte de la evaluación sumativa y formativa de este mapa curricular.

Uso de la “Lista de cotejo de presentaciones orales” (Ver Anejo: Organizador – Lista de cotejo de presentaciones orales) por parte de los estudiantes y el maestro.

Revisión de las tablas “KWL” de cada estudiante sobre los poemas leídos (Ver Anejo: 7.5 Otra evidencia – Tabla KWL)

Participación individual del estudiante en el análisis de la poesía compartida.

Junio 2011 2

Page 3: Mapa curricular 7.5:  Poesía en todas partes

7.5 ¡Poesía por todas partes!

Área de contenido: EspañolDuración: 6 semanasEsta tarea de desempeño será avaluada basándose en el uso de diferentes herramientas literarias en cada uno de los poemas. Los estudiantes escogerán uno de los tres poemas para publicación.*Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español.

Etapa 3 - Plan de aprendizaje

Actividades de aprendizaje/Sugerencias Dirige a los estudiantes a reconocer los valores culturares de un texto literario. Analiza un poema o

una cancion popular escrita por un autor puertorriqueño o un artista contemporáneo. Se escoge la letra y se presenta a la clase para comenzar una discusión sobre su:o Tipo de rima, si alguno (verso libre, asonante, consonante)o Uso del lenguaje figuradoo Ritmo como se evidencia en la letra o el acompañamiento musicalTécnica utilizada: Modelaje del maestro

Les pide a los estudiantes que recopilen y compartan ejemplos de poesía en sus vidas (ej: canciones de anuncios, juegos de niños, etc.) Hace una lista de las fuentes y los ejemplos de poesía. La discusión se enfocará en los diferentes usos de la poesía.

Crea y demuestra el uso de la tabla “KLW” (por sus siglas en inglés) o S-QS-A (por sus siglas en español). (Ver Anejo: 7.5 Otra evidencia – Tabla KWL) o K o S= Lo que sé (What I Know) “Sé que el poema es sobre…”; “Sé que me hace sentir…”);o W o QS= Lo que quiero saber (What I Want to Know) “Quiero saber por qué el poeta usó esa

palabra…..”; “Quiero saber dónde ocurre el poema…”;o L o A= Lo que aprendí (What I Learned) “Aprendí que algunos compañeros lo interpretaron

como un poema triste, pero otros pensaron que era un poema esperanzador.” “Aprendí que ‘ayer’ se refiere a los recuerdos del pasado, no al día anterior.”

Nota: Los estudiantes pueden necesitar tiempo para completar la columna “L” (“A”) de la tabla “KWL” (S-QS-A) despúes de compartir poemas con los compañeros, escuchar al maestro recitar poesía, o escuchar los poemas compartidos y analizados en la “Tarea de desempeño #1”. Técnica utilizada: Tabla KWL

Publica y comparte los poemas de los estudiantes en la antología de la clase, exhibición visual, revista, afiches, etc.Técnica utilizada: Publicación

Ofrece una “Lectura de poesía” en la cual los estudiantes aportarán ejemplos originales o de poemas favoritos para declamarlos ante sus compañeros, miembros de la familia u otros adultos. De ser posible, provee refrigerios y oportunidad para “autografiar”.

Recursos adicionales Glosario (Ver Anejo: Organizador – Glosario)Conexiones a la literatura Libro de texto Sueños y Palabras 7mo. grado/ Grupo Editorial Norma

o Poemas: La Tierruca de Virgilio Dávila (pág. 66 del texto); El puertorriqueño de Manuel Alonso (pág. 66 del texto); Elogio del jíbaro de Elena Ayala (pag.68 del texto)

o Antología: Árboles viejos de José Santos Chocano

Junio 2011 3

Page 4: Mapa curricular 7.5:  Poesía en todas partes

7.5 ¡Poesía en todas partes!

Área de contenido: EspañolDuración: 6 semanas Antología: Unidad antillana de Francisco Matos Paoli Lectura: Canción de las Antillas de Luis Llorens Torres/ Antología de lecturas 7mo. Serie

Pensamiento y Comunicación/ Editorial Plaza Mayor Libros de Redacción:

o Recetas para escribir de Daniel Cassany y Antonio García del Toroo Manual de Redacción de José Raúl Feliciano Rivera

Diccionario de la Real Academia Española (última edición) Ortografía de la Lengua Española (última edición)Temas transversales sugeridos: Educación cívica y ética e Identidad culturalIntegración curricular: Ciencias, Estudios Sociales y Bellas Artes

Junio 2011 4