mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

13
1 MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL (PROPÓSITOS) PRIMERO SEGUNDO B L O Q U E 1 •Describan oral mente una imagen para desarrollar la habilidad de escucha. •Inicio de la relación sonoro gráfica mediante su nombre, el de sus compañeros y sus útiles. •Escriban su nombre y domicilio y vean la utilidad en su vida. •Inventen y narren un cuento a partir de imágenes. •Reconozcan el valor sonoro convencional de la relación sonoro – gráfica en el nombre de sus compañeros. •Lectura de un texto Breve y análisis de algunas palabras. •Identificación de letras en los nombres de las frutas. •Identificación de los personajes de un cuento. •Relación imagen texto e identificación de sus letras. •Escritura de una receta a partir de la lectura de otra. •Jueguen a las adivinanzas por medio de pistas. •Identifiquen y ordenen las palabras de un texto para leerlo. •Aplicación de correspondencia sonoro gráfica y valor sonoro convencional al leer y escribir Palabras. •Separación de las palabras en escritos para su comprensión •Escritura de palabras y frases con base en textos y dibujos •Inventen una adivinanza con ayuda del maestro. •Identificación y uso del dígrafo “qu” en textos escritos. •Apliquen estrategias de comprensión lectora en juegos. •Memoricen juegos de palabras y compártanlo con la familia. •Participen en juegos de repetición de palabras. •Escriban un recado para satisfacer una necesidad real. •Canten una canción apreciando el ritmo y la rima. •Uso del alfabeto móvil para formar sílabas y palabras. •Infieran palabras faltantes de un texto a partir de lo escrito. •Usen las mayúsculas al escribir nombres Propios. •participen por turnos en conversaciones de algunos hechos. •Identifiquen verbos como acciones de personajes del texto. • Desarrollen habilidades para expresarse oralmente. • identificar nombres que inician o terminan igual que el suyo. • Utilicen la escritura como medio para registrar información. • Describan el lugar donde viven. • Reconozcan a la escritura como un medio para registrar información. • Comparen palabras semejantes en su sonido, pero diferentes en significado • Identifiquen la relación sonoro-gráfica en palabras semejantes. • Escriban expresiones semejantes mediante la modificación de algunas palabras y el uso de la rima. • Identifiquen y usen sustantivos comunes y adjetivos calificativos al escribir expresiones descriptivas. • Identificar la estructura de una leyenda, fábula y sus contenidos. • Identifiquen el orden de las palabras en una oración para que la idea que expresa pueda entenderse. • identificar los distintos sujetos que aparecen en las oraciones. • Conozcan las partes que forman los libros y utilicen el índice para localizar un texto. • Analicen el significado de algunas palabras y expresiones con apoyo del diccionario o con base en el contexto •.Comprendan los sucesos de la fábula para que la narren a sus compañeros y familiares. • Identifiquen el inicio, el final y la moraleja de la fábula. • expresen sus opiniones en forma justificada. • Participen en una discusión exponiendo sus opiniones. • Conozcan la forma correcta en que se deben escribir algunas palabras con “h”. • Comprendan un texto breve, mediante el análisis de las expresiones que contiene. • Identifiquen los distintos significados de la palabra • Comprensión y uso de la segmentación de palabras en la escritura. • Reconozcan el valor sonoro convencional de la “k” y su empleo en palabras del español. • Lean un cuento que sólo tiene imágenes. • completen oraciones con los verbos adecuados, para escribir un cuento. • Creen un cuento a partir de las imágenes observadas. • Planifiquen, escriban, revisen y corrijan un texto. • Realicen la revisión y corrección del borrador • Realicen la versión final de un texto. B L O Q U E 2 •Comprendan el contenido de un cuento mediante el análisis de las acciones. •Reconocer en un cuento la diversión como función del lenguaje. •Identifiquen los elementos y estructura de un cuento. •Reescriban el final de un cuento. •Usen Mayúsculas al inicio de los nombres propios. •Infieran las palabras faltantes de un texto. •Establezcan la relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional al escribir palabras. • Identifiquen las ideas principales del cuento • establecer relaciones de causa-consecuencia en los sucesos de un cuento. • escribir descripciones, a partir del contenido y la identificación de los personajes del cuento. • Descripción de sí mismos comparándose con su familia. • Aplicación estrategias de lectura para la comprensión. • Separen nombres en sílabas como estrategia para conocer su escritura y pronunciación.

Upload: gerardo-rodriguez-vega

Post on 18-Jul-2015

91 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

1

MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL (PROPÓSITOS)

PRIMERO SEGUNDO

B

L

O

Q

U

E

1

•Describan oral mente una imagen para desarrollar la habilidad de

escucha.

•Inicio de la relación sonoro gráfica mediante su nombre, el de

sus compañeros y sus útiles.

•Escriban su nombre y domicilio y vean la utilidad en su vida.

•Inventen y narren un cuento a partir de imágenes.

•Reconozcan el valor sonoro convencional de la relación sonoro –

gráfica en el nombre de sus compañeros.

•Lectura de un texto Breve y análisis de algunas palabras.

•Identificación de letras en los nombres de las frutas.

•Identificación de los personajes de un cuento.

•Relación imagen texto e identificación de sus letras.

•Escritura de una receta a partir de la lectura de otra.

•Jueguen a las adivinanzas por medio de pistas.

•Identifiquen y ordenen las palabras de un texto para leerlo.

•Aplicación de correspondencia sonoro gráfica y valor sonoro

convencional al leer y escribir Palabras.

•Separación de las palabras en escritos para su comprensión

•Escritura de palabras y frases con base en textos y dibujos

•Inventen una adivinanza con ayuda del maestro.

•Identificación y uso del dígrafo “qu” en textos escritos.

•Apliquen estrategias de comprensión lectora en juegos.

•Memoricen juegos de palabras y compártanlo con la familia.

•Participen en juegos de repetición de palabras.

•Escriban un recado para satisfacer una necesidad real.

•Canten una canción apreciando el ritmo y la rima.

•Uso del alfabeto móvil para formar sílabas y palabras.

•Infieran palabras faltantes de un texto a partir de lo escrito.

•Usen las mayúsculas al escribir nombres Propios.

•participen por turnos en conversaciones de algunos hechos.

•Identifiquen verbos como acciones de personajes del texto.

• Desarrollen habilidades para expresarse oralmente.

• identificar nombres que inician o terminan igual que el suyo.

• Utilicen la escritura como medio para registrar información.

• Describan el lugar donde viven.

• Reconozcan a la escritura como un medio para registrar información.

• Comparen palabras semejantes en su sonido, pero diferentes en

significado

• Identifiquen la relación sonoro-gráfica en palabras semejantes.

• Escriban expresiones semejantes mediante la modificación de algunas

palabras y el uso de la rima.

• Identifiquen y usen sustantivos comunes y adjetivos calificativos al

escribir expresiones descriptivas.

• Identificar la estructura de una leyenda, fábula y sus contenidos.

• Identifiquen el orden de las palabras en una oración para que la idea

que expresa pueda entenderse.

• identificar los distintos sujetos que aparecen en las oraciones.

• Conozcan las partes que forman los libros y utilicen el índice para

localizar un texto.

• Analicen el significado de algunas palabras y expresiones con apoyo

del diccionario o con base en el contexto

•.Comprendan los sucesos de la fábula para que la narren a sus

compañeros y familiares.

• Identifiquen el inicio, el final y la moraleja de la fábula.

• expresen sus opiniones en forma justificada.

• Participen en una discusión exponiendo sus opiniones.

• Conozcan la forma correcta en que se deben escribir algunas palabras

con “h”.

• Comprendan un texto breve, mediante el análisis de las expresiones

que contiene.

• Identifiquen los distintos significados de la palabra

• Comprensión y uso de la segmentación de palabras en la escritura.

• Reconozcan el valor sonoro convencional de la “k” y su empleo en

palabras del español.

• Lean un cuento que sólo tiene imágenes.

• completen oraciones con los verbos adecuados, para escribir un

cuento.

• Creen un cuento a partir de las imágenes observadas.

• Planifiquen, escriban, revisen y corrijan un texto.

• Realicen la revisión y corrección del borrador

• Realicen la versión final de un texto.

B

L

O

Q

U

E

2

•Comprendan el contenido de un cuento mediante el análisis de

las acciones.

•Reconocer en un cuento la diversión como función del lenguaje.

•Identifiquen los elementos y estructura de un cuento.

•Reescriban el final de un cuento.

•Usen Mayúsculas al inicio de los nombres propios.

•Infieran las palabras faltantes de un texto.

•Establezcan la relación sonoro-gráfica y valor sonoro

convencional al escribir palabras.

• Identifiquen las ideas principales del cuento

• establecer relaciones de causa-consecuencia en los sucesos de un

cuento.

• escribir descripciones, a partir del contenido y la identificación de los

personajes del cuento.

• Descripción de sí mismos comparándose con su familia.

• Aplicación estrategias de lectura para la comprensión.

• Separen nombres en sílabas como estrategia para conocer su escritura

y pronunciación.

Page 2: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

2

•Argumente sus opiniones y sentimientos.

•Uso de estrategias de comprensión lectora.

•Autoevaluación de su comprensión lectora con preguntas.

•Escritura de palabras con terminaciones en diminutivo.

•Cambio del significado de palabras con aumentativos.

•Escriban palabras que contengan “b” y “v”.

•Identifiquen ideas principales y significado global de un cuento

como estrategia de comprensión lectora.

•Identifiquen y ordenen los hechos de un cuento.

•Construyan oraciones graciosas y cambien un cuento.

•Reconozcan la relación sonoro-gráfica con crucigramas.

•Conozcan y usen las tablas como fuente de información.

•Identifiquen las características de un juego Tradicional y apliquen

su función comunicativa al jugarlo.

•Inventen frases para modificar un juego tradicional.

•Reconozcan y usen palabras para formar oraciones.

•Analicen la relación Sonoro-gráfica de palabras en las oraciones.

•Conozcan la función de las características de instructivos

•Comprendan las instrucciones de un juego y lo jueguen

•Escriban, revisen y comuniquen un texto para un destinatario

determinado.

•Identifiquen la función de los signos de interrogación y los usen

al leer y escribir textos.

• Reconozcan el uso de la letra c de acuerdo con el sonido que

representa /k/ o /s/.

• Narren la leyenda respetando su estructura y el orden de los sucesos.

• Identifiquen las partes de un texto y desarrollen ideas ordenadas

sobre su contenido.

• Escuchen y comenten descripciones.

• Utilicen mayúsculas en la escritura de nombres propios.

• Identifiquen, valoren y respeten la diversidad de lenguas en México.

• Ordenen las palabras en las oraciones manteniendo la

correspondencia entre lo oral y lo escrito.

• Formulen oraciones para ofrecer información.

• Utilicen el diccionario para lograr la comprensión de significados de

palabras que desconocen.

• Identifiquen la importancia de usar sustantivos, adjetivos y verbos

para describir las características de actividades. • Identifiquen las partes

de un instructivo.

• Planifiquen la escritura de un instructivo.

• Revisen, corrijan los borradores y escriban en limpio el texto, para

socializarlo al final.

• Identifiquen las ideas principales de un mito para lograr su

comprensión global.

• Identifiquen los elementos fantásticos que se presentan como reales

en el mito.

• Apliquen sus habilidades lectoras resolver crucigramas. • Planeen,

escriban, revisen, corrijan y publiquen un cartel. • Utilicen el contexto o

la consulta del diccionario para conocer el significado de palabras

• Establezcan la relación sonoro-gráfica de letras en diferentes tipos de

palabras.

• Reconozcan y utilicen diferentes signos de puntuación al escribir

oraciones.

• Investiguen información en diversas fuentes y planifiquen la

exposición de un tema

B

L

O

Q

U

E

3

•Desarrollen habilidades para leer e identificar las

características de la rima, mediante la lectura de versos

•Analicen algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y

reconstruirlas.

•Describan un personaje a partir de las características

expresadas en un texto

•Lean y aprendan rimas.

• Con ayuda del maestro compartan sus rimas.

•Disfruten la lectura de un poema breve y crear otros.

•Reconozcan palabras que inician con una letra determinada, al

leer un texto.

•Describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien

con una letra determinada.

•Participen en un juego respetando los turnos.

•busquen palabras que empiecen con la misma letra.

•Comprendan el significado de las oraciones en un trabalenguas.

•Identifiquen la función comunicativa de los trabalenguas y se

diviertan leyendo uno.

• Disfruten y conozcan las coplas y sus características.

• Identifique la rima asonante y consonante en las coplas

• Escribir coplas a partir de un modelo.

• Identifiquen la función del sujeto, el adjetivo y verbo en el orden de

las palabras en una oración.

• Apliquen estrategias de lectura para comprender textos

• Identifiquen palabras cuyo significado desconozcan y las consulten en

el diccionario.

• Lectura y escritura de trabalenguas

• Reconozcan la irregularidad en la escritura de las sílabas güe, güi y

escriban palabras donde se utilicen.

•Identificar palabras que rimen en los Trabalenguas.

• Profundicen en el análisis del significado de juego de palabras.

• Lectura y comprensión de canciones infantiles.

• Relacionen dos textos de distinto tipo sobre un mismo tema,

• Escriban un pregón.

• Analicen el significado del texto y de sus ilustraciones.

• Relación sonoro-gráfica de letras en palabras que contienen

diptongos o las letras “v” y “qu”, a partir de la separación silábica.

Page 3: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

3

• Reconozcan las sílabas que integran diversas palabras y

reflexionen sobre las letras que las forman.

•Reconozcan las letras con que se escriben las palabras para

localizar información explícita en el texto.

• Escriban palabras en singular e identifiquen las letras que deben

agregar para transformarlas en plural.

• Se diviertan completando el trabalenguas y repetirlo.

•Desarrollen sus habilidades lectoras al leer juegos de lenguaje.

•Identifiquen combinaciones iguales de letras en diferentes

palabras y usarlas para formar otras palabras.

•Identifiquen las características de la carta personal y las

consideren al escribir una a un supuesto destinatario.

•Identifiquen el tema o idea global del texto y los personajes que

intervienen, al leer una canción rimada.

•Comprendan el sentido de una canción tradicional y descubran la

rima para cantarla y disfrutarla.

•Conozcan los elementos de un cartel y escriban de manera

colectiva uno con base en un ejemplo.

•Comprendan el mensaje de un texto, mediante la aplicación de

estrategias de lectura.

• Reconozcan las características del cuento.

•Infieran palabras adecuadas para completar oraciones

• Identifiquen la relación sonido-letra en palabras con “ñ”.

•Describan el camino de un laberinto.

• Uso de mayúsculas, al escribir oraciones al dictado.

• Reflexionen sobre diversas expresiones de tiempo.

• Identifiquen el uso de palabras sinónimas y antónimas.

• Comprendan la idea global y las ideas principales de un texto.

• Identifiquen la estructura de la carta y escriban una.

• Identifiquen las características y las partes que componen la estructura

del texto: inicio, desarrollo y final.

• Identificación del tiempo pasado en la narración de un cuento.

B

L

O

Q

U

E

4

•Identifiquen las ideas principales y globales de cuentos mediante

preguntas.

•Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso

coloquial para favorecer la comprensión del cuento.

• Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la

narración de un texto y la escucha comprensiva del mismo.

•Establezcan relaciones imágenes-texto, y apliquen la

correspondencia sonoro-gráfica resolviendo crucigramas.

•Reflexionen sobre la escritura de palabras comunes e inventadas

para jugar a decir y crear trabalenguas.

•Identifiquen el sentido del trabalenguas para comprender el

significado humorístico del texto.

• Reflexionen sobre algunas variaciones lingüísticas para una

mejor comprensión del trabalenguas.

•Reconozcan en los signos de puntuación los elementos básicos

que permiten la adecuada comprensión de textos.

•Establezcan la relación imagen-texto en lecturas a memorizar.

•Realicen la lectura dramatizada de una entrevista

•Escriban preguntas claras y adecuadas para hacer una entrevista

con un propósito determinado.

• Respondan preguntas de manera pertinente con claridad y

precisión.

•Reconozcan la función de los signos de admiración e

interrogación.

•Identifiquen los verbos en los textos para manifestar acciones y

estados de ánimo.

• Lectura de textos rimados con mentiras y disparates.

• Transformen textos con mentiras y verdades.

• Escritura de textos con mentiras para diversión.

• Relación sonoro-grafica en diminutivos y aumentativos.

• Reconozcan las irregularidades en la correspondencia

sonoro-gráfica de la g.

• Escriban oraciones con igual significado utilizando las mismas palabras

con un orden diferente.

• Utilicen oraciones ordenadas coherentemente al escribir una

descripción.

• Interpreten la idea global del poema.

• Identifiquen y reflexionen acerca del uso de los antónimos al leer y

escribir textos.

• Escriban un poema sencillo,

• Reconozcan la concordancia de género y número que debe existir

entre artículos, sustantivos y adjetivos.

• Lectura y Escritura de versos disparatados.

• Correspondencia sonoro-gráfica en palabras derivadas.

• Creación de significados en oraciones con sustantivos y adjetivos.

• Escritura de un cartel con mensaje principal y autor.

• Planificación y elaboración de una caricatura.

• Realicen una invitación oral con lenguaje formal.

• Reflexionen sobre el contenido de un cuento al leerlo.

• Identifique el significado de expresiones en un cuento,

• Utilice los guiones en narraciones para hacer comentarios.

• Creen y narren una historia a partir de imágenes.

• Completen una historia inventada con palabras escritas.

Page 4: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

4

•Avancen en el conocimiento del vocabulario al leer y comprender

el sentido de diversos poemas cortos.

• desarrollen la expresión oral al declamar en un recital.

•Lean, comprendan y disfruten poemas.

•Escriban un poema a partir de un modelo

• Organicen un recital de poemas leyendo el suyo.

•Identifiquen y comprendan las ideas principales de un artículo

informativo.

•Expongan un tema, a partir de un guion.

•Reconozcan errores de concordancia en oraciones.

•Apliquen estrategias de lectura en un poema.

•Reflexionen sobre el uso de mayúsculas y verbos para escribir

ideas claras.

• Utilicen los signos de puntuación necesarios para dar claridad a una

narración escrita.

• Socialicen el texto con sus familiares y les ofrezcan una explicación de

su trabajo.

• Identifiquen la idea global y las ideas principales de un cuento.

• Descripción precisa y clara de personajes imaginarios.

• Identifiquen la función de los signos de interrogación, admiración y

guion largo.

• Lectura dramatizada de un cuento.

• Escriban una invitación para un evento importante.

B

L

O

Q

U

E

5

•Conozcan y apliquen criterios de clasificación de los libros de la

biblioteca.

•Relacionen las imágenes y los textos de la historieta para

identificar qué personajes intervienen en cada viñeta.

•Comprendan el contenido de un artículo informativo,

•Lean y escriban palabras, oraciones y párrafos relacionados con

la noticia identificando género y número.

•Apliquen estrategias de lectura para comprender el contenido de

una noticia.

•Comprendan una noticia, mediante el análisis de los

significados de algunas palabras que aparecen en ésta,

•Identifiquen el tema y las ideas principales de un cuento.

•Escriban la descripción de una imagen.

•Identificar que el dígrafo “rr” suena fuerte entre vocales.

•Desarrollar la comunicación oral en una obra teatral.

•Desarrollen estrategias de lectura para la comprensión de un

cuento.

• Escriban ideas acerca de lo que comprendieron al leer.

•Desarrollen su expresión oral para comunicar sus ideas.

• Imaginen y escriban situaciones a partir de una historia.

•Pongan en práctica diversas habilidades para escuchar, hablar,

leer y escribir a partir de la lectura de un cuento.

• Desarrollen habilidades para escribir un párrafo.

•Inventen, escriban y narren un cuento a partir de imágenes

observadas.

•Escriban los sucesos del cuento a partir de las imágenes y de su

narración oral.

•Sigan un proceso ordenado para escribir un cuento.

•Escriban un cuento, lo revisen y corrijan con la intención de que

los lectores lo comprendan con facilidad.

• Identifiquen las ideas principales en una leyenda.

• Relacionen la idea global del contenido de la leyenda con información

específica.

• Investiguen documentalmente acerca de un tema.

•Ordenen los sucesos a partir de la comprensión de la trama de la

historia que se narra.

•Identifiquen palabras con h y las utilicen en textos.

•Usen estrategias de comprensión en un texto, para obtener datos.

•Interpreten y disfruten el contenido de un poema.

•Escriban el primer borrador de un poema, a partir de un modelo.

•Revisen y corrijan el poema que escribieron.

•lean un poema y analicen el significado de sus versos.

•Identifiquen, clasifiquen y usen palabras de un campo semántico al

escribir un texto

• Comprendan y sigan los pasos de un instructivo.

•Identifiquen la forma verbal usada en los instructivos.

•Conozcan los significados de palabras para comprender la lectura de

textos.

•Lectura de un poema breve a partir de su comprensión.

•Elaboren una Antología de poemas breves.

• Reconozcan los datos del autor de un texto.

•Empleen estrategias de lectura para comprender textos.

•Identificar irregularidades de palabras con /b/ mediante el uso de

palabras derivadas.

• Escriban oraciones utilizando palabras con /b/ y /v/ correctamente.

•Reconozcan frases comparativas y su función en noticias.

•Obtengan información sobre los hechos de una noticia.

•Escriba textos identificando y usando palabras compuestas.

Page 5: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

5

MAPA CURRICULAR DE MATEMATICAS (Intenciones didácticas)

PRIMERO SEGUNDO

B L O

Q U E 1

•Comparen dos colecciones y determinen si tienen igual número

de elementos.

•Comparen diferentes colecciones y determinen cuál es mayor o

menor que otra.

•Comparen y completen colecciones para que éstas tengan la

misma cantidad de elementos.

•Expresen oralmente las sucesiones numéricas en forma

ascendente hasta el número que sepan.

•Expresen oralmente sucesiones numéricas descendentes, a

partir de diferentes números.

•Formen sucesiones numéricas escritas del 1 al 30.

•Descubran algunas regularidades en la sucesión numérica del 1

al 30.

•Utilicen diferentes estrategias para contar y registrar

colecciones con más de 30 elementos.

•Practiquen la escritura de los números del 1 al 30 y exploren la

escritura de números mayores.

•Desarrollen su habilidad perceptiva al identificar las

características geométricas que les permiten determinar el

patrón que se repite para formar un modelo con dos figuras

base.

•Analicen las características de diversos patrones, al crear

sucesiones geométricas.

•Determinen el resultado de agregar o quitar elementos de una

colección.

•Determinen el resultado de juntar o separar objetos de

diferentes colecciones.

•Determinen el resultado al buscar lo que le falta a una cierta

cantidad para llegar a otra.

•Reflexionen sobre algunas maneras de medir la duración de

una actividad.

•Identifiquen diferentes periodos asociándolos con las

actividades que se realizan.

•Vean que un número de tres cifras es mayor que cualquier otro de dos

cifras y que, entre dos números de tres cifras, es mayor el que empieza

con la cifra mayor.

•Reflexionen sobre las características de las cifras que forman un número

para determinar de qué número se trata.

•Apliquen estrategias para comparar números.

•Agrupen elementos para realizar el conteo de una colección numerosa.

•Asocien los signos más (+) y menos (− ) con la idea de avanzar y

retroceder, respectivamente.

•Planteen y resuelvan problemas de adición y sustracción, comparando y

completando cantidades.

•Utilicen o desarrollen procedimientos mentales para resolver cálculos con

dígitos o sumas de la forma “10 más un dígito”.

•Busquen maneras de sumar mentalmente varias veces 10, o varias veces

2, de manera que se facilite el cálculo.

•Complementen mentalmente sumas y vinculen el proceso con las restas

asociadas a ellas.

•Usen la suma iterada como paso previo a la multiplicación.

•Expresen sumas de sumandos iguales con la idea de completar o

acercarse lo más posible a una cantidad dada.

•Construyan figuras compuestas a partir de la descripción verbal de éstas.

•Construyan figuras compuestas y las comparen.

•Busquen recursos para medir y comparar la duración de diversas

actividades.

•Busquen argumentos para determinar el orden en que se realiza un

conjunto de actividades mostradas a través de dibujos.

B L

O Q U E

2

•Usen los números ordinales, al tener que indicar el orden de

llegada en una carrera.

•Usen los números ordinales al tener que ordenar objetos.

•Busquen diversas estrategias para comparar dos conjuntos de

monedas y billetes.

•Analicen distintas expresiones que representan una misma

cantidad.

•Comparen cantidades expresadas gráficamente con monedas y

billetes.

•Identifiquen el valor de las monedas y billetes, al resolver

problemas aditivos.

•Resuelvan problemas aditivos representados gráficamente.

•Usen representaciones gráficas o numéricas al tener que

resolver problemas aditivos.

•Empiecen a construir los significados de los signos + y − .

•Usen los signos + y –, al tener que comunicar a otros las

acciones de agregar o quitar, respectivamente.

•Usen el cálculo mental al tener que anticipar el resultado de sumarle o

restarle una cantidad a un número dado.

•Usen la sucesión numérica de 100 en 100 en forma ascendente y

descendente.

•Identifiquen la regularidad en sucesiones de figuras con progresión

aritmética al tener que encontrar un término faltante o el siguiente.

•Identifiquen la regularidad de sucesiones numéricas y la usen al resolver

problemas.

•Calculen mentalmente resultados de sumas con números de dos cifras,

con la resolución de problemas leídos por el docente.

•Analicen diferentes maneras de expresar números para facilitar su suma.

•Relacionen los datos para resolver problemas de complemento o de

diferencia, y representen por escrito esa relación.

•Concluyan que una resta sirve para calcular la diferencia entre dos

cantidades.

•Reflexionen sobre las características de las figuras geométricas.

•Describan oralmente las características de una figura geométrica.

Page 6: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

6

•Identifiquen el significado de los signos +, − , =.

•Usen diversas estrategias, incluyendo las operaciones de suma

y resta expresadas simbólicamente para resolver problemas de

adiciones y sustracciones. B L O Q U E 3

•Analicen las características de los números de dos cifras para

ordenarlos.

•Reflexionen sobre las características de los números de dos

cifras, al tener que intercalarlos en una sucesión.

•Encuentren regularidades en una sucesión de números del 1 al

100 para localizar números, sin tener que contar desde el

principio.

•Encuentren, en un cuadro de números del 0 al 99, diversas

relaciones entre un número y los que lo rodean.

•Usen el cálculo mental o los resultados memorizados para

resolver operaciones de suma y resta de números.

•Usen el cálculo mental al buscar sumas o restas diferentes con

un resultado fijo.

•Establezcan la relación correspondiente entre los datos de un

problema aditivo para resolverlo.

•Resuelvan problemas aditivos relacionados con juntar, agregar

y quitar, con más de dos cantidades.

•Relacionen actividades de su vida cotidiana adiciones y

sustracciones, al formular y escribir problemas.

•Usen la comparación directa para ordenar las longitudes de

dos o más objetos.

•Estimen distancias entre dos objetos y lo comprueben

midiendo con un objeto como intermediario.

•Adviertan el valor de las cifras según el tipo de agrupamiento que

representan (unidades, decenas y centenas).

•Calculen el valor de una colección, considerando el valor asignado a

cada uno de sus elementos.

•Determinen el orden de números de tres cifras a partir de su

descomposición en sumandos.

•Comparen y ordenen números de tres cifras a partir de las regularidades

observadas en la serie numérica o en el lugar que ocupan las cifras en los

números.

•Realicen cálculos de sumas y restas para determinar lo que había en una

colección antes de una transformación.

•Hagan operaciones inversas para resolver problemas donde se calcule la

cantidad de antes de que aumentara o disminuyera.

•Realicen mentalmente sumas de números con dos dígitos.

•Analicen y comprendan el algoritmo convencional para sumar números

de dos cifras.

•Resuelvan sumas de números de dos cifras utilizando el algoritmo

convencional.

•Resuelvan problemas donde se agrupe y sume varios sumandos iguales

y después sumar los resultados obtenidos.

•Utilicen sumas repetidas para resolver problemas de multiplicación e

identifiquen la multiplicación que corresponde a cada suma iterada.

B L O Q U E

4

•Identifiquen diferentes números con base en las relaciones

“está entre”, “más uno”, “menos uno”.

•Establezcan relaciones entre varios números con las

expresiones “10 más que” y “10 menos que”.

•Identifiquen números con base en las relaciones: “el doble de”

o “la mitad de”.

•Resuelvan problemas que implican analizar la posición de las

cifras de los números involucrados.

•Establezcan relaciones entre el valor posicional de las cifras de

un número y su representación con material concreto.

•Expresen números de dos cifras como la suma de un múltiplo

de 10 y un dígito.

•Noten que, cuando se suma o resta una misma cantidad a

otras, el orden no cambia

•Descubran y usen relaciones aditivas al calcular números

faltantes.

•Usen la estrategia de completar a 10 o la descomposición de

números para realizar cálculos mentales.

•Desarrollen diversas estrategias para restar mentalmente un

dígito al 10 o al 20,

•Busquen estrategias para medir longitudes con la finalidad de

que establezcan un orden entre ellas.

•Lleguen a la conclusión de que entre más grande es la unidad,

cabe menos veces en lo que se mide.

•Sepan que las reglas orales y las reglas escritas para escribir números

con cifras tienen diferencias.

•Identifiquen entre varios números la manera de escribir en cifras un

número dado oralmente.

•Reafirmen las reglas de la escritura numérica y las relacionen con la

expresión oral de las cantidades.

•Identifiquen y describan patrones de sucesiones de figuras compuestas

por formas y colores.

•Identifiquen patrones de sucesiones de figuras compuestas y las

completen.

•Recurran a descomposiciones aditivas y resultados memorizados para

realizar restas mentalmente.

•Utilicen la descomposición aditiva y resultados memorizados para

resolver problemas de suma y resta.

•Resuelvan problemas de proporcionalidad simple y directa entre dos

magnitudes, mediante diversos procedimientos.

•Usen la suma iterada o la multiplicación para hallar el número total de

elementos de un arreglo rectangular.

•Usen la multiplicación como una forma de resolver problemas que

implican arreglos rectangulares.

•Distingan cuándo pueden sustituir la suma por la multiplicación.

•Distingan cuándo un problema es aditivo y cuándo se puede sustituir la

adición por una multiplicación.

Page 7: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

7

B L O Q U E 5

•Sepan que cualquier número puede expresarse mediante

sumas de por lo menos dos sumandos iguales y, en algunos

casos, algo más.

•Expresen números de dos cifras como resultado de sumar

varias veces un múltiplo de diez y algo más.

•Recurran a diversas descomposiciones aditivas para resolver

sumas o restas con números de dos cifras.

•Analicen y describan algunos procedimientos que permiten

resolver problemas aditivos.

•Utilicen resultados conocidos, como un par de números que

sumados o restados dan 10, para resolver sumas o restas, y que

expliquen sus procedimientos en forma oral.

•Utilicen resultados conocidos, para resolver operaciones

combinadas de sumas y restas.

•Utilicen la descomposición en cienes, dieces y unos para comparar

números y realizar cálculos.

•Escriban números con base en la reagrupación de las unidades, decenas

y centenas.

•Relacionen la escritura desglosada de números en centenas, decenas y

unidades, o semidesglosada con su escritura sintética.

•Analicen y establezcan algunas regularidades en la escritura numérica de

números hasta el 1 000.

•Asocien el aumento o la disminución en las centenas al completar

sucesiones de 100 en 100.

•Usen varias estrategias para resolver problemas mentalmente.

•Construyan estrategias de cálculo mental para ganar un juego que

implica resolver productos de dos dígitos.

•Resuelvan problemas de división que impliquen reparto sin aplicar el

algoritmo.

•Resuelvan problemas de división que impliquen agrupamiento, sin usar

el algoritmo convencional.

•Identifiquen y usen el calendario para localizar fechas.

•comprendan la duración de una semana y un mes, a partir de la

información que proporciona un calendario.

Page 8: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

8

MAPA CURRICULAR DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

PRIMERO SEGUNDO

B

L

O

Q

U

E

1

• Reconoce sus características personales como parte de su identidad y

respeta la diversidad.

• Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su

edad, estatura, complexión y sexo (mujer u hombre), y los compara con

los de sus pares.

• Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo y la

importancia de practicar hábitos de higiene: baño diario, lavado de

manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple

potable, para mantener la salud.

• Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la

semana y las ordena secuencialmente.

• Describe características del lugar donde vive y lo compara con otros

lugares que ha visitado o conoce por imágenes y narraciones.

• Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los

localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos).

• Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Independencia y

valora su importancia para los mexicanos.

• Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el

proceso de desarrollo de los seres humanos.

• Compara sus características físicas con las de sus hermanos,

padres y abuelos para reconocer cuáles son heredadas.

• Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor

y practica acciones para cuidarlos.

• Describe su alimentación con base en los tres grupos de

alimentos del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el

consumo de agua simple potable.

• Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año

anterior.

• Representa, en croquis, recorridos de lugares cercanos con

símbolos propios.

• Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una entidad de

México.

• Identifica cómo y por qué se celebra la defensa del Castillo de

Chapultepec y valora su importancia para los mexicanos.

B

L

O

Q

U

E

2

• Describe características de los componentes naturales del lugar donde

vive: Sol, agua, suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plantas

silvestres.

• Distingue cambios en la naturaleza durante el año debido al frío,

calor, lluvia y viento.

• Identifica cambios de plantas y animales (nacen, crecen, se reproducen

y mueren).

• Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales,

como tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren.

• Explica los beneficios y riesgos de las plantas y los animales del lugar

donde vive.

• Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución

Mexicana y valora su importancia.

• Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las

estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de

posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor.

• Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre

ríos, lagos y mares.

• Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los

relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor.

• Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la

escasez de agua, las características de los lugares donde viven

plantas y animales silvestres.

• Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del

medio acuático y terrestre.

• Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución

Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo.

B

L

O

Q

U

E

3

• Ubica el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y

compañeras de clase en el calendario.

• Narra acontecimientos personales significativos empleando términos,

como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene

una historia propia y una compartida.

• Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo

empleando términos, como antes, ahora y después.

• Identifica cambios y permanencias entre los juegos y juguetes del

pasado y del presente.

• Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su

diversidad.

• Identifica cómo y por qué se celebra la promulgación de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y valora su

importancia.

• Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales,

viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad.

• Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo.

• Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y

tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo.

• Compara costumbres y tradiciones de su comunidad con las de

otras comunidades de México.

• Reconoce que en su comunidad existen personas provenientes de

diferentes lugares y otras que se van a vivir a distintas ciudades,

municipios, entidades o países.

• Reconoce cómo y por qué se celebra el Día de la Bandera

Nacional y valora su importancia para los mexicanos.

B

L

O

Q

U

E

4

• Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los

materiales con que están hechas.

• Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y

su importancia para la comunidad.

• Identifica en un reloj con manecillas las horas en que se realizan

algunas actividades del lugar donde vive.

• Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias

que se realizan en el lugar donde vive.

• Identifica las fuentes naturales y artificiales de luz y calor, y sus

aplicaciones en el lugar donde vive.

• Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de

necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.

• Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la

industria.

• Identifica cambios en la elaboración de productos cotidianos

como resultado de los avances científicos y tecnológicos.

• Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el

intercambio de productos y la comunicación de su comunidad con

otros lugares.

• Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y

sus principales beneficios.

Page 9: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

9

• Clasifica objetos de acuerdo con las características de los materiales

con que están elaborados y los relaciona con el uso que se les da en el

lugar donde vive.

• Identifica cómo y por qué se celebra el natalicio de Benito Juárez y

valora la vigencia de su lema en la actualidad.

• Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica

acciones para su uso eficiente y la prevención de accidentes.

• Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas

de su comunidad en el presente y en el pasado.

• Reconoce cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y

valora su importancia para los mexicanos.

B

L

O

Q

U

E

5

• Reconoce los riesgos del lugar donde vive.

• Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.

• Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades

que contribuyen a su cuidado.

• Participa en actividades para la exploración y promoción del lugar

donde vive.

• Identifica cómo y por qué se celebra la Batalla del 5 de Mayo y valora

su importancia para los mexicanos.

• Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer

la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los

materiales aislantes del calor.

• Identifica materiales opacos y translúcidos que bloquean la luz

solar y su uso en objetos para protegerse de quemaduras.

• Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de

los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos.

• Participa en acciones que contribuyen a la prevención de

desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre

otros.

• Reconoce que quemar objetos y arrojar basura, aceites, pinturas y

solventes al agua o al suelo, así como desperdiciar el agua, la luz y

el papel afectan la naturaleza.

• Participa en acciones que contribuyen a mejorar el lugar donde

vive.

• Reconoce cómo y por qué se celebra el Día Internacional del

Trabajo y valora su importancia para los mexicanos.

Page 10: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

10

MAPA CURRICULAR FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

PRIMERO SEGUNDO

B

L

O

Q

U

E

1

• Describe positivamente sus rasgos personales y

reconoce su derecho a una identidad.

• Describe características físicas y culturales que tiene en

común con miembros de los grupos de los que forma

parte.

• Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa

y escuela para el cuidado de sí mismo.

• Identifica los beneficios de una alimentación correcta

• Distingue cambios personales que se han presentado durante

sus años de vida.

• Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con

características culturales propias, valiosas como las de otras

familias.

• Cuida su alimentación para preservar la salud, prevenir

enfermedades y riesgos, y contribuye a la creación de entornos

seguros y saludables.

• Identifica y valora las características físicas de las personas que

le rodean.

B

L

O

Q

U

E

2

• Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus

compañeros las manifiestan.

• Reconoce márgenes de acción y decisión en

actividades cotidianas.

• Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y

establece compromisos consigo y con otros.

• Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso

como una forma de justicia para sí y para los otros.

• Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su

influencia y posibles efectos en otras personas.

• Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos.

• Define de manera responsable actividades con las que puede

mejorar su desempeño en la escuela y colaboración en la casa.

• Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una

responsabilidad entre los integrantes de un grupo.

B

L

O

Q

U

E

3

• Identifica las necesidades de otras personas de distinta

edad, cultura, características físicas, de género, creencia o

nivel socioeconómico.

• Respeta y valora diferencias y similitudes entre las

personas de los grupos a los que pertenece.

• Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los

recursos naturales.

• Identifica las costumbres y los símbolos patrios que

comparte con otros niños de México.

• Describe manifestaciones culturales y aprecia las tradiciones y

costumbres del lugar donde vive.

• Convive respetuosamente con personas que tienen distintas

formas de ser y vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes no las

comparten.

• Propone acciones individuales y colectivas para el cuidado y la

conservación del ambiente en la escuela.

• Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos

discriminatorios

B

L

O

Q

U

E

4

• Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la

convivencia en la familia y en la escuela.

• Valora la satisfacción de las necesidades básicas como

derecho de las niñas y los niños, y aprecia la

responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto.

• Emplea mecanismos básicos de comunicación para

establecer acuerdos con los demás.

• Reconoce algunas funciones y responsabilidades de las

figuras de autoridad de su contexto próximo.

• Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren

la convivencia.

• Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la

formación de un ambiente democrático.

• Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus

necesidades básicas.

• Describe las funciones de autoridades que trabajan en

contextos cercanos, y explica cómo contribuye su trabajo al

bienestar colectivo.

B

L

O

Q

U

E

• Identifica situaciones de conflicto que se presentan en

su vida cotidiana y quiénes participan en ellas.

• Reconoce el diálogo como recurso que favorece la

solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el

intercambio de puntos de vista.

• Identifica conflictos que tienen su origen en las diferencias de

opinión.

• Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos.

• Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que

promueven el bienestar personal y colectivo.

• Participa en la toma de decisiones colectivas mediante

consultas o votaciones.

Page 11: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

11

5 • Valora la importancia de participar en la toma de

decisiones colectivas y anticipa sus posibles

repercusiones para sí y para otros.

• Participa en la toma de acuerdos para la realización de

actividades colectivas que contribuyan a mejorar su

entorno.

Page 12: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

12

MAPA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMERO SEGUNDO

B

L

O

Q

U

E

1

• Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas

con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.

• Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en

acciones estáticas y dinámicas.

• Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades

para proponer alternativas de realización

• Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender la

importancia de la expresión corporal.

• Propone formas originales de expresión y comunicación para crear

nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo.

• Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas

colectivas en actividades de expresión corporal.

B

L

O

Q

U

E

2

• Describe las diferencias que se establecen entre sus

compañeros, en relación con gustos, aficiones y características

que lo hacen diferente y auténtico.

• Emplea diferentes formas de comunicación para establecer

acuerdos dentro y fuera de la escuela.

• Respeta las opiniones de los demás y sus particularidades como

una manera de mejorar las relaciones que se establecen en el

grupo.

• Identifica como valiosas las aportaciones que le hacen sus

compañeros al planteamiento presentado para determinar la mejor

alternativa de solución.

• Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le

presentan en función de sus posibilidades.

• Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos

que beneficien el trabajo colaborativo.

B

L

O

Q

U

E

3

• Identifica diferentes características del entorno a partir de las

acciones que descubre con su cuerpo.

• Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u

objetos, relacionadas al desarrollo de las capacidades

perceptivomotrices.

• Comparte experiencias con los demás y propone nuevas reglas

para favorecer el trabajo grupal en situaciones de juego.

• Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones

básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de

manera adecuada.

• Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y

estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.

• Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los

juegos en actividades de colaboración y confrontación.

B

L

O

Q

U

E

4

• Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus

posibilidades y las de sus compañeros.

• Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a

prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus

compañeros.

• Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los

demás para favorecer la amistad.

• Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones

motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.

• Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un

estado emocional estable y sereno.

• Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir

problemas de salud en su vida diaria.

B

L

O

Q

U

E

5

• Identifica los patrones básicos de movimiento que utiliza para

ponerlos a prueba en actividades lúdicas.

• Utiliza los distintos grupos de patrones básicos de movimiento

(locomoción, manipulación y estabilidad) dentro y fuera de la

sesión para mejorar su desempeño motriz.

• Actúa con voluntad a partir de las experiencias adquiridas para

aprender de los demás y favorecer su actuación.

• Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al

participar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a las

demandas de cada situación.

• Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes

actividades y tareas en las que se desenvuelve.

• Incorpora hábitos relacionados con la práctica sistemática de

actividad física dentro y fuera de la escuela.

MAPA CURRICULAR EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Aprendizajes

Esperados)

PRIMERO SEGUNDO

B

L

O

Q

U

E

1

• Distingue los elementos plásticos de las artes visuales para

representarlos en diversas producciones

• Reconoce los niveles y los alcances corporales en relación con el

movimiento.

• Acompaña canciones utilizando sonidos y silencios producidos

con diferentes partes de su cuerpo.

• Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y

sentimientos.

• Distingue las diferencias

entre las formas

bidimensionales y tridimensionales

• Reconoce los contrastes de sus movimientos corporales.

• Reconoce las cualidades del sonido en la música que escucha e

interpreta.

• Expresa ideas relacionadas con una situación cotidiana utilizando el

lenguaje corporal y verbal.

B

L

O

• Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el punto en la

creación de formas.

• Representa ritmos visuales en imágenes, a partir de diferentes

formas.

• Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas.

Page 13: Mapa curricular 1° y 2° de educ. primaria

13

Q

2

• Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de

aislar una o varias partes de su cuerpo.

• Diferencia las cualidades del timbre y la intensidad en el sonido.

• Emplea expresiones corporales para comunicar eventos de su

vida cotidiana.

• Sigue el pulso musical con movimientos corporales e instrumentos

de percusión.

• Participa en juegos de improvisación recreando diferentes

personajes.

B

L

O

Q

U

E

3

• Utiliza las posibilidades plásticas de las formas considerando su

relación con el fondo.

• Utiliza el espacio personal y general para ejecutar movimientos.

• Diferencia las cualidades de la altura y la duración en el sonido.

• Emplea sus sentidos para evocar formas, olores, sonidos,

texturas y sabores de su entorno.

• Expresa el movimiento en producciones artísticas y de su entorno, a

partir de elementos plásticos y visuales.

• Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del

equilibrio corporal.

• Distingue el ritmo en la música, a partir de su relación con la letra

de diferentes canciones.

• Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan las

posibilidades expresivas e interpretativas de su voz.

B

L

O

Q

U

E

4

• Utiliza el color como un elemento plástico en la creación de

imágenes.

• Expresa corporalmente ideas, estados de ánimo y emociones por

medio de gestos y movimientos.

• Recrea paisajes sonoros mediante la exploración de las

cualidades del sonido.

• Expresa sensaciones y comunica ideas utilizando las

posibilidades de su voz.

• Utiliza los planos visuales para crear la ilusión de profundidad y

espacio en una imagen.

• Ejecuta secuencias de movimiento empleando los ejes y planos

corporales.

• Realiza cambios progresivos de pulso e intensidad en

improvisaciones y ejercicios rítmicos.

• Reconoce ideas, emociones y sentimientos de otros compañeros,

expresados en representaciones teatrales que observa o improvisa.

B

L

O

Q

U

E

5

• Compara las sensaciones de texturas de diferentes objetos que

percibe con el tacto y la vista.

• Expresa con diferentes movimientos acciones cotidianas en un

contexto lúdico.

• Recrea, mediante otro lenguaje artístico, las sensaciones que le

produce el escuchar piezas musicales y cantar.

• Representa ideas utilizando la expresión corporal y verbal en

diferentes situaciones.

• Utiliza los elementos plásticos en producciones bidimensionales.

• Recrea situaciones del entorno natural y social a partir de la

expresión corporal.

• Construye instrumentos de percusión con materiales de uso

cotidiano.

• Representa un personaje expresando diferentes emociones,

sentimientos y estados de ánimo, al utilizar gestos y lenguaje verbal y

corporal en un juego teatral.