mapa conceptual y ensayo de la comercialización de eventos

Upload: yaredi

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    1/7

    UNIVERSID D DEL M R

     

    C MPUS HU TULCO

    Mapa Conceptual y ensayo de la Comercialización de Eventos

    PROFESOR: Jorge A. Ramírez Luna

     ASIGNATURA: Servicios Complementarios

    PRESENTA:

    García Blas Yaredi

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    2/7

     

    Tipos de eventos 

    Actos organizados por

    empresas, asociaciones y

    colegios profesionales. 

    Actos organizados

    por particulares. 

    Actos organizados por

    instituciones oficiales. 

    Ferias: El objetivo consiste en facilitar el

    intercambio en esos mercados y la

    generación de negocio. 

    Las convenciones: son reuniones de

    participación restringida a los

    miembros de una organización o

    empresa. 

    Jornadas Técnicas: Se trata de eventos

    dirigidos a la formación o la divulgación

    científica de determinados aspectos de

    diferentes sectores. 

    Cursos: Suelen tener mayor duración,

    aunque menor envergadura. Pueden

    disponer de patrocinio. 

    Seminarios: Su objetivo suele ser

    atender a necesidades de formación

    muy específicas. 

    Simposios: Su carácter es,

    generalmente, científico. Su

    duración es corta y se dirige a

    profesionales específicos. 

    Eventos outdoor: Eventos para

    alcanzar mayores niveles de

    motivación y bienestar de

    profesionales, son las empresas las

    que organizan este tipo de

    actividades, destinadas al relax y

    descanso. 

    Viajes de incentivo: Es una

    estrategia comercial de las empresas

    cuyo fin es aumentar las ventas de

    sus departamentos comerciales. 

    Rueda de prensa: Se trata de un acto

    en donde ésta es la principal

    protagonista. Informa exactamente el

    mismo mensaje a todos los medios y a

    la vez. 

    Congresos: Consisten en reuniones a

    gran escala, de carácter abierto y

    organizado para divulgar ideas o

    diseñar objetivos. 

    Road show: Son eventos

    promocionales consiste en sacar las

    marcas a la calle para realizar su

    promoción.

    Comercialización de Eventos 

    Factores que condicionan el modelo de

    producción de eventos. 

    Tipos de clientes 

    La Localización del Evento 

    El lugar geográfico donde va a celebrarse y su

    proximidad o lejanía con la institución o empresa

    organizadora y con los proveedores con los que

    tenemos que contar. 

    Los Tipos de Espacios 

    Donde se va a desarrollar el evento. Un espacio

    natural con posible equipamiento en cuanto a tomas

    de luz y agua, por ejemplo, o un edificio o espacio

    cerrado cuyas características y posibilidades debemos

    analizar. 

    Tipo de Montaje 

    El tipo de montaje que se debe llevar a cabo, sencillo

    o  complejo, con variedad de elementos técnicos,

    escenográficos y artísticos o más austeros. 

    El contenido 

    Estos factores determinaran el tipo de montaje y

    recursos que debemos emplear. 

    Particulares 

    Asociaciones y

    a ru aciones, 

    Empresas 

    Generadores de

    eventos 

    Operadores

    rofesionales, 

    Convention Bureau

    Asociaciones

    profesionales de

    congresos y

    convenciones. 

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    3/7

    Introducción:

    El mercado de eventos es muy importante ya que este apoya en la economía del país

    cuando este no se encuentra en estacionalidad de turismo, generando ingresos en todo el

    año. Se entiende por evento según (UNESCO, 2009):

    Un evento es la posibilidad de que algo suceda. Como objetivo fundamental, establece

    vínculos de comunicación entre personas de diferentes sectores. Desde el ángulo de la

    comunicación implica un encuentro entre varias personas que exigen coordinación e

    información

    La organización de eventos ayuda atraer turistas al país generando un derrame económico

    es por ello que estos han alcanzado un lugar importante dentro del país de España, en

    este documento se presentara los tipos de eventos que se realizan, los factores que se

    deben tomar en cuenta en la producción del evento y los tipos de clientes que se atienden

    en estos.

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    4/7

    Ensayo de la Comercialización de Eventos

    España ha tenido un crecimiento en el sector empresarial, del cual se han realizado

    estudios por parte de la empresa Grupo Eventoplus, a manera de sustentar esta

    información, mismos que han arrojado que este crecimiento se debe a la situación y

    tendencias en el mercado español de eventos. El 18% y 20% del presupuesto del

    marketing de las empresas va destinado a eventos.

    Se detectaron tres tipos de actos realizados para organizar eventos en los cuales se

    encuentran: actos organizados por empresas, asociaciones y colegios profesionales; Actos

    organizados por instituciones oficiales; y Actos organizados por particulares. Existe gran

    variedad de tipologías de eventos ya que estos se caracterizan por la finalidad u objetivo

    que este tenga. Los tipos de eventos que organizan las empresas son los siguientes: Ferias,

    convenciones, jornadas técnicas, cursos, seminarios, simposios, eventos outdoor, viajes de

    incentivo, ruedas de prensa, congresos y road show, sin embargo (Fuentes C. en s/f, en

    Alonso E., s/f) propone otra clasificación de eventos de acuerdo a su contenido, los cuales

    clasifica en: estado, institucionales, comerciales, culturales, religiosos, académicos,

    deportivos, sociales y familiares.

    Dentro de la clasificación de los eventos se deben abordar los factores que condicionan el

    modelo de producción de los eventos ya que estos juegan un papel muy importante en

    cuanto a la organización, planificación y ejecución del mismo. En primer lugar se debe de

    tener en cuenta la localización,  el lugar geográfico en donde se va a llevar a cabo el

    suceso, debido a que se requiere de desplazamiento del equipo de producción, lo cual

    genera una mayor complejidad y gasto en el momento de la producción, dependiendo el

    grao de dificultad que se presente. En segundo lugar para organizar un evento se debe

    tomar en cuenta el tipo de espacio  en donde este se producirá, ya que pueden ser en

    espacios naturales, construcciones o instalaciones estas pueden ser fijas o polivalentes, es

    decir pueden ser moldeados con facilidad, en construcciones o instalaciones efímeras

    estructuras que solo servirán en ese momento y en espacios mixtos, de acuerdo al espacio

    elegido por el cliente se obtendrá la dificultad o facilidad para realizar la producción. En

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    5/7

    este segundo punto de los tipos de espacios se debe tomar en cuenta la naturaleza,

    instalaciones, meteorología, luminosidad, escenarios, espacios y las condiciones

    atmosféricas. Y por último también se debe de considerar el montaje que se utilizara en

    cada espacio y el grado de dificultad que este tendrá.

    Existen servicios necesarios para la gestión de eventos ya que realizar eventos no solo

    implica el alquiler de salones para llevar a cabo el mismo si no también se tienen que

    cubrir las necesidades del cliente, como son las de hospedaje, el cliente debe de tener

    donde dormir y tener una noche de estancia amena antes, durante y después del evento,

    así mismo es necesario alimentar a las personas durante su estancia.

    Los factores que influyen de forma directa para la producción de un evento son: la

    creatividad, esta es la capacidad para desarrollar una idea, sobre la cual se diseñará el

    evento, su programa y su contenido; el protocolo, la creatividad va unida con el protocolo

    ya que ambos hacen posible que todo funcione; otros elemento importante son la

    escenografía, la comunicación y la última pero no menos importante la seguridad, este es

    un factor de suma importancia ya que esta debe de aplicar para los clientes como para el

    equipo de trabajo de producción del evento.

    En la organización de evento deben considerarse los diversos tipos de clientes ya queestos poseen características diferentes, con el propósito de atender a sus necesidades de

    cada cliente. Entre los tipos de clientes según (Alonso, s/f) se encuentran:

      Particulares, cuando se refiere a los clientes individuales, participantes de algunos

    eventos, u organizadores de actos de tipo familiar o social.

      Asociaciones y agrupaciones, como clubes deportivos u otros grupos de interés

    determinado.

     

    Empresas, cuyo trato y estructura puede ser similar al anterior y dependerá de la

    estructura del evento solicitado.

      Generadores de eventos. Atienden a organismos, instituciones y empresas en

    cuanto a la gestión estratégica y la operativa de sus eventos. Son la consecuencia

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    6/7

    del interés por la organización de eventos de carácter muy diversos en los

    diferentes sectores productivos, ya sea en el ámbito público o privado.

      Operadores profesionales, como las agencias de viajes especializadas y los

    Operadores Profesionales de Congresos (OPC) a los que se conocerá en el estudio

    de la distribución, en la Unidad siguiente.

      Convention Bureau. Son organismos sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal

    consiste en la captación del turismo de negocios, y cuyo estudio se realizará

    también en la distribución.

      Asociaciones profesionales de congresos y convenciones. A este formato han

    acudido diversas empresas del sector que, tratando de unir y acumular sus

    experiencias y conocimiento, han acudido al asociacionismo para aumentar elvolumen de negocio. Su estudio será objeto de la distribución.

    Como se puede observar en los diversos tipos de clientes que existen se deben de atender

    las necesidades que ellos demanden de tal forma que los clientes no solamente se

    atienden en grupo, si no también individualmente. Existe una gran gama de clientes que

    pueden llegar a requerir de servicios como la producción de un evento, la cual puede ser

    dirigida para un público en específico o para diversos públicos en un solo evento en

    conjunto. Es por ello que el organizador de eventos debe tomar en cuenta todas estas

    variables.

    Conclusión:

    Para llevar a cabo un evento no solo implica realizar la producción del evento y tener todo

    listo para el día en que este se ejecutara sino también es necesario tomar en cuenta el

    espacio en el que se realizara ya que este juega un papel muy importante en cuanto a la

    producción debido a que las actividades y el equipo tienen que acoplarse al espacio y

    hacerle mejoras si es necesario para brindar una mayor comodidad al cliente, así como

    también es necesario tomar en cuenta el tipo de cliente o espectador al que va dirigido el

    evento. También es de suma importancia cubrir las necesidades básicas del cliente como

    son alimentación y hospedaje del cliente ya que el cliente debe estar satisfecho con el

  • 8/16/2019 Mapa Conceptual y Ensayo de La Comercialización de Eventos

    7/7

    servicio en conjunto, debido a que este lo evalúa de la misma manera y no

    individualmente.

    Bibliografía:

    UNESCO. (2009). Ventana Cultural y Desarrollo Políticas Interculturales para la Inclusion Y

    generacion de Oportunidades. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de

    http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002275/227588S.pdf

    Fuentes C. en s/f, en Alonso E. (s/f). Introducción a los Eventos. Recuperado el 27 de Mayo de

    2016, de https://emilioalonsoalvarez.files.wordpress.com/2012/09/ut-1-introduccic3b3n-

    a-la-comercializacic3b3n-de-eventos.pdf

    Alonso, E. (s/f). Introducción a los Eventos. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de

    https://emilioalonsoalvarez.files.wordpress.com/2012/09/ut-1-introduccic3b3n-a-la-

    comercializacic3b3n-de-eventos.pdf