manuel gomez hassan

9
M A N U E L G Ó M E Z H A S S A N Vigencia de un Maestro de la pintura chilena Serie Notas Biográficas de Chilenos Destacados Texto del escritor y periodista Manuel Fuentes Wendling para el catálogo de la exposición del artista realizada en agosto de 2010 en el Instituto Cultural de Providencia, Chile.

Upload: notimedia

Post on 03-Jul-2015

363 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto del escritor y periodista Manuel Fuentes Wendling para el catálogo de la exposición del artista realizada en agosto de 2010 en el Instituto Cultural de Providencia, Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel Gomez Hassan

M A N U E L G Ó M E Z H A S S A N

Vigencia de un Maestro de la pintura chilena

Serie Notas Biográficas de Chilenos Destacados

Texto del escritor y periodista Manuel Fuentes Wendling para el catálogo de la exposición del artista realizada en agosto de 2010 en el Instituto Cultural

de Providencia, Chile.

Page 2: Manuel Gomez Hassan

Exitosa carrera

Poseedor de trece premios, cuatro de ellos en el extranjero, y realizador de ochenta y cuatro exposiciones, entre individuales y colectivas, presentadas desde 1955 a 2008, durante sus cincuenta y cinco años de ininterrumpido trabajo, Manuel Gómez Hassan, en su condición de pintor y muralista e integrante de una generación de maestros, independiente de haber aportado, y seguir haciéndolo una sustantiva contribución al arte nacional, con su obra en óleo y acuarela, la misma que, transversalmente, ha recibido unánime y cada vez mejor crítica, integra la galería de los olvidados del arte en Chile, un status que si bien a él no le afecta, deja en evidencia el bajo interés del país por la conservación de nuestro valores vivientes, que en naciones con cultura ancestral califican como “tesoros nacionales” y son objeto de especiales cuidados facilitándoseles todos los medios, materiales y económicos, para mejor expresar su acumulada experiencia y sabiduría, la misma que tienen la posibilidad de transmitir a las nuevas generaciones. La incapacidad nacional de advertir lo valioso que son, es determinante para dejarlos abandonados a su suerte, muchas veces tratando de sobrevivir ellos y su obra en un modesto taller de algún no precisamente placentero entorno.

2

Page 3: Manuel Gomez Hassan

El pintor Manuel Gómez Hassan recibió durante la inauguración de su muestra en agosto de 2010 de manos del Alcalde de Providencia, Cristián Labbé Galiléa, la Medalla de Honor de Providencia, con la cual se testimonió el reconocimiento a su extensa carrera y su inmenso aporte al arte nacional. Observa uno de sus discípulos, Jorge Farah, organizador de la exposición de homenaje al Maestro. En Facebook se le está postulando al Premio Nacional de Arte.

En consideración a lo anterior, para el Instituto Cultural de Providencia constituye un verdadero honor exponer en sus salas la obra de este reconocido artista formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile bajo la dirección de dos grandes maestros, Gustavo Carrasco (1) y Gregorio de la Fuente (2), a quienes ha honrado con la calidad, legitimidad y personalidad de su propia obra que, como lo señalara hace ya años, el Profesor de Historia del Arte, Ricardo Bindis en su crítica periodística “no se ha deslumbrado con las inesperadas o insurrectas variantes de la plástica contemporánea y se ha mantenido leal a sus impulsos iniciales”.

Paisaje

Talento innato

Proveniente de una familia en cuyo seno siempre se cultivaron las Bellas Artes, su madre, con ancestros egipcios, era de una gran sensibilidad y esa calidad la llevó a interpretar la música que acunó a Manuel Gómez Hassan quien comenzó a dibujar de niño. Ya joven se dedicaría a ilustrar libros de poemas a amigos.

3

Page 4: Manuel Gomez Hassan

De hábitos sencillos, personalidad cautivante, alegre y de una bonhomía que lo hace buen conductor de sus discípulos, Gómez Hassan ha tratado de cultivar un bajo perfil que, inevitablemente, se rompe cada vez que su obra es expuesta.

Trabajador impenitente, en su prolífera producción artística hubo momentos en los cuales por la necesidad de solventar los gastos de una familia de esposa y tres hijos, realizó actividades comerciales en una imprenta familiar. Solo podía pintar en noches y madrugadas, situación que nunca fue una excusa para alterar su estilo o producir según las demandas del mercado.

Bodegón

Estudio y trabajo

Santiaguino de nacimiento, llegó al mundo un 16 de octubre de 1924 y de los dibujos de su infancia y adolescencia a los 18 años pasó estudiar en horario vespertino dibujo en la Escuela de Bellas Artes, mientras, simultáneamente, ayudaba a su padre en la imprenta familiar.

Agradecido de quienes fueron sus maestros en la universidad, Manuel Gómez Hassan, también recuerda vívidamente en las entrevistas que ha

4

Page 5: Manuel Gomez Hassan

concedido a diversos medios, a su amigo Humberto Martínez González un pintor de los años 1950, ya olvidado, discípulo de Juan Francisco González. Luego de egresar de Bellas Artes se inscribió en sus clases. Con él aprendió el sentido de la mancha y la síntesis plástica. Atriles al hombro, profesor y otros alumnos salían a zonas campesinas aledañas a Santiago en busca de escenas para perpetuarlas en sus telas. Años más tarde aplicaría dicha experiencia con los que han sido sus propios discípulos

Apunte

Estilo propio

Invitado en 1970 por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, permaneció en ese país por dos años, expuso con éxito su obra y sostuvo contactos frecuentes con el muralista David Alfaro Siqueiros. Fue la época en que su pintura tenía algunos conceptos geométricos, de plano, con elementos cubistas y generalmente figuras desnudas.

5

Page 6: Manuel Gomez Hassan

La evolución se produjo por etapas hasta llegar a una concepción más suelta. Comenzó lo que él define como su “liberación”, lo cual lo condujo a usar la mancha, permitiéndole hacer más contraste de color y trabajar más la tela.

Desnudo

En los restantes años Manuel Gómez Hassan, como lo reitera de manera positiva la crítica, ha sido fiel a sus principios pictóricos.

Quizás las palabras del conocido crítico de arte, ya fallecido, José María Palacios, escritas en julio de 1998 bajo el título “La vigencia pictórica de Manuel Gómez Hassan”, constituyan el mejor homenaje en vida a este artista nacional:

“Hombre de alguna manera retraído, pero no estático; artista de silencios y no de gritos, goza de merecido y amplio prestigio como docente. Y con la más absoluta razón, porque es Maestro que se entrega y otorga. En él no cabe el egoísmo. De este modo, siempre está llano al diálogo y a toda conversación que a sus alumnos les abra nuevos horizontes. Es generoso”.

Manuel Fuentes Wendling

6

Page 7: Manuel Gomez Hassan

Instituto Cultural de Providencia, ChileAgosto de 2010

Notas:

(1) Gustavo Carrasco Délano, pintor y dibujante. Nació en Santiago, Chile el 5 de agosto de 1907 y murió el 10 de mayo de 1999 en la misma ciudad. Sus inicios artísticos se remontan a 1921 cuando tomó clases particulares con el maestro Onofre Jarpa. Cuatro años más tarde ingresó a la Escuela de Bellas Artes donde fue alumno de Ricardo Richón Brunet y el maestro ruso, Boris Grigoriev.

En 1929 por motivos del cierre de la Escuela de Bellas Artes, fue becado a Europa junto a compañeros y profesores formando parte del grupo que más tarde fue llamado la Generación del Veintiocho. Estudió en las Academias Libres Colarossi y Grand Chaumiere de París. En 1930 se trasladó a Berlín para ingresar a la Kunstgewerbe Schule donde estudió Artes Gráficas.

Sus dibujos y pinturas abarcaron las temáticas de retratos, figuras, paisajes, composiciones realistas demostrando su talento y preparación en óleos sobre tela, guaches, tintas, grabados y óleos sobre telas y tablas. Sin duda su trayectoria en el área gráfica fue la que le reportó mayores elogios destacando trabajos publicitarios, afiches, tintas, gouaches e ilustraciones para portadas de la prestigiosa Editorial Zig-Zag. Su vida y su carrera estuvieron muy ligadas a la de su esposa, la artista Matilde Pérez.

(2) Gregorio de la Fuente, pintor y muralista. Nació en Santiago, Chile, el 5 de diciembre de 1910 y falleció en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1999.

En 1927 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde permaneció hasta su cierre, en marzo de 1929. Allí fue alumno de Manuel Núñez y Carlos Isamitt. Continuó sus estudios en la academia particular del pintor Juan Francisco González y en 1931 se reincorporó a la Escuela de la Universidad de Chile. En 1937 fue alumno y ayudante del curso de Pintura Mural al Fresco del profesor Laureano Guevara.

Motivado por un gran compromiso social, se interesó especialmente por la pintura mural en su carácter público y su capacidad narrativa e informativa sobre aspectos humanísticos, históricos y políticos. Tomó contacto con los muralistas mexicanos en la década del cuarenta, cuando se formó la Cátedra de Pintura Mural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Integró parte del equipo de Luis Alfaro Siqueiros y Javier Guerrero, que realizó trabajos murales en la Escuela México de Chillán.

Hizo estudios de arte mural en Argentina en 1943. En 1946 inició un viaje por Europa, realizando estudios de perfeccionamiento en la Escuela de Bellas Artes de París y en la Grand Chaumiere.

Aunque en 2007 se inició una labor de rescate y restauración de la deteriorada obra del artista, incluyendo el fresco Historia de La Serena, que decora la ex-estación de Ferrocarriles de esa nortina ciudad chilena y la restauración del Mural Historia de Concepción, de esa sureña ciudad, aún permanecen algunos a merced de las inclemencias del paso del tiempo.

Fuentes: Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes. Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional.

7

Page 8: Manuel Gomez Hassan

Archivo Documental Manuel Fuentes W.

8