manualdepracticasdela asignatura ecologÍaii ... · en el trabajo de campo y laboratorio para el...

69
I MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA II SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS Academia de Biología Elaborado por: Dra. María José Campos Navarrete/Dr. Luis Enrique Castillo Sánchez FECHA: 15 diciembre 2017 LUGAR: Tizimín Yucatán MANUAL DE PRACTICAS DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA II

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

MANUAL DE PRAacuteCTICASDE LA

ASIGNATURA

ECOLOGIacuteA II

SUBDIRECCIOacuteN ACADEacuteMICADEPARTAMENTO DE INGENIERIacuteAS

Academia de Biologiacutea

Elaborado por Dra Mariacutea Joseacute CamposNavarreteDr Luis Enrique Castillo Saacutenchez

FECHA 15 diciembre 2017LUGAR Tizimiacuten Yucataacuten

MANUAL DE PRACTICAS DE LAASIGNATURA

ECOLOGIacuteA II

II

DIRECTORIO

LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZDirector

LCC MARIANO MATU SANSORESSubdirector de Planeacioacuten y Vinculacioacuten

ME JORGE GABRIEL COCOM TECSubdirectora Acadeacutemica

ME LIGIA CANTO TURRIZASubdirector de Servicios Administrativos

LIC AVELINO JOSEacute ALAMILLA MENAJefe de la Divisioacuten de Estudios Profesionales

LIC JAZMI TUT NAHJefa del Departamento de Desarrollo Acadeacutemico

DR JORGE RODOLFO CANUL SOLISJefe del Departamento de Ingenieriacuteas

ING MANUEL SORIA FERNAacuteNDEZJefe del Departamento Econoacutemico-Administrativas

DR MIGUEL ANGEL COUOH NOVELOJefe del Departamento de Ciencias Baacutesicas

LIC LOURDES GUADALUPE MARFIL CEBALLOSJefa del Departamento de Recursos Humanos

LIC CONSUELO GUADALUPE FERNAacuteNDEZ LORIacuteA

Jefe del Departamento de Recursos Financieros

LIC WILBERTH TELLO MEDINAJefe del Departamento de Recursos Materiales y Servicios

MVZ ARMIacuteN LUNA MENDICUTIJefe del Departamento de Fomento Productivo

MA BALTAZAR MARTIacuteN LORIacuteA AVILEacuteSJefe del Departamento de Planeacioacuten Programacioacuten y Presupuestario

LIC JOSEacute ALEJANDRO MEZO GASTELUMJefe del Departamento de Gestioacuten Tecnoloacutegica y Vinculacioacuten

LIC ALEJANDRINA GAMBOA ARCEO

Jefa del Departamento de Servicios Escolares

LIC JAZMI TUT NAHJefe del Departamento de Actividades Extraescolares

LIC JOSEacute GUILLERMO MEDINAJefe del Centro de Informacioacuten

IE MIGUEL ANGEL PERERA COLLIJefe del centro de coacutemputo

LIC FELIX POOTJefe del Depto de Comunicacioacuten y Difusioacuten

DR JUAN JOSEacute SANDOVAL GIacuteOJefe de la Divisioacuten de Estudios de Posgrado e Investigacioacuten

III

Contenido

paacutegina

I Encuadre del sistema de praacutecticas 1

11 Introduccioacuten 1

12 Praacutecticas o desempentildeos profesionales a las que contribuye y su

ubicacioacuten dentro del mapa curricular vigente

2

13 Niveles de desempentildeo 2

14 Programa del sistema de praacutectica 4

II Praacutecticas generales de seguridad Reglamentos y procedimientos

generales

5

21 Recomendaciones generales e indicaciones de seguridad en

laboratorio y aacuterea de campo

6

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio 6

23 Recomendaciones para trabajo de campo 7

24 Recomendaciones generales 7

25 Normas de Manejo de Material y Equipo 8

26 Restricciones especiacuteficas para uso del aacuterea de laboratorio 9

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones 9

III Praacutecticas 10

31 Praacutectica No 1 Interacciones entre pares de especies 10

311 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten 10

312 Introduccioacuten 11

313 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 12

314 Resultados esperados 12

315 Normas de seguridad especiacutefica de la praacutectica 12

316 Cuadro de disposicioacuten de desechos 12

317 Conocimientos previos del tema 12

318 Desarrollo de la praacutectica 13

319 Materiales equipos y reactivos 13

3110 Procedimiento 13

3111 Sistema de evaluacioacuten 21

3112 Bibliografiacutea 36

IV

3113 Glosario de teacuterminos 36

3114 Para saber maacutes consulta 36

32 Praacutectica no 2- Muestreo de comunidades bioloacutegicas en campo

plantas

37

321 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 37

322 Introduccioacuten 38

323 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 39

324 Resultados esperados 39

325 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 40

326 Cuadro de disposicioacuten de desechos 41

327 Conocimientos previos del tema 41

3 28 Desarrollo de la praacutectica 42

329 Materiales equipos y reactivos 42

3210 Procedimiento 42

3211 Sistema de evaluacioacuten 48

3212 Bibliografiacutea 48

3213 Glosario de teacuterminos 49

3214 Para saber maacutes consulta 49

33 Praacutectica no 3- Anaacutelisis de la Biodiversidad 50

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 50

332 Introduccioacuten 51

333 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 52

334 Resultados esperados 52

335 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 52

336 Cuadro de disposicioacuten de desechos 53

337 Conocimientos previos del tema 53

338 Desarrollo de la praacutectica 53

339 Materiales equipos y reactivos 53

3310 Procedimiento 53

3311 Sistema de evaluacioacuten 64

3312 Bibliografiacutea 64

3313 Glosario de teacuterminos 65

3314 Para saber maacutes consulta 65

1

I Encuadre del sistema de praacutecticas

11 Introduccioacuten

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatAl ser una ciencia de siacutentesis los conocimientos y habilidades adquiridos en eldesarrollo de esta asignatura aunados a los adquiridos previamente sobre sistemaacutetica eimportancia ecoloacutegica en las aacutereas de botaacutenica zoologiacutea y micologiacutea y en especial deMatemaacuteticas (aacutelgebra y caacutelculo) Meteorologiacutea y climatologiacutea (factores ambientales)Bioestadiacutestica (anaacutelisis descriptivo) y Ecologiacutea I (atributos poblacionales en ecosistemas naturales y trasformados) le permitiraacute al estudiante participar enel disentildeo e interpretacioacuten de modelos bioloacutegicos con los que podraacute analizar y evaluar ladinaacutemica de poblaciones y comunidades bioacuteticas en ecosistemas naturales ytrasformadosDe igual forma partiendo de lo aprendido podraacute aplicar teacutecnicas y desarrollar meacutetodosen el trabajo de campo y laboratorio para el diagnoacutestico y disentildeo de estrategias enplanes deordenamiento ecoloacutegico del territorio prestar servicios de asesoriacutea asistencia teacutecnica ycapacitacioacuten en temas bioloacutegicos con el objeto de promover la participacioacuten de lasociedad en el manejo responsable de los recursos naturales con actitud criacutetica y eacuteticaEn este manual se integran cinco praacutecticas una por cada unidad del programa de lamateria en ellas se promueve el uso de metodologiacuteas maacutes usadas por lo ecoacutelogos en elestudio de las comunidades bioloacutegicas

2

12 Praacutecticas o Desempentildeos Profesionales a las que contribuye y su ubicacioacuten

dentro del mapa curricular vigente

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatDebido a que Ecologiacutea es una materia de siacutentesis requiere que las actividades praacutecticaspromuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades tanto metodoloacutegicas como eldesarrollo de las capacidades cognitivas que integran lo aprendido en su formacioacuten ycompetencias previas con las competencias desarrolladas durante esta asignatura Porlo anterior las praacutecticas pueden realizarse previo al tratamiento teoacuterico o posteriormenteprocurando el profesor que el estudiante contraste lo aprendido hasta este nivel de suavance formativo con las capacidades individuales dentro del grupo y la complejidadde los conceptos decidiendo el momento idoacuteneo para realizar los ejercicios y laspraacutecticas Al ser actividades que involucran la participacioacuten conjunta de tres o maacutesintegrantes se fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales capacidad de criacuteticay autocriacutetica generando en el estudiante un compromiso eacutetico para consigo mismo ycon los demaacutes

13 Niveles de Desempentildeo

Este manual de praacutecticas requiere un nivel de desempentildeo 2 de acuerdo con la propuestadel Consejo Nacional de Normalizacioacuten de Competencias Laborales (CONOCER) Eltrabajo que desarrollaraacutes seraacute en equipo y se llevaraacute a cabo en el aula y en el campo Enese contexto deberaacutes tomar decisiones de baja complejidad (ie cumplir con losrequerimientos de las praacutecticas) por lo que el grado de responsabilidad es bajo

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

II

DIRECTORIO

LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZDirector

LCC MARIANO MATU SANSORESSubdirector de Planeacioacuten y Vinculacioacuten

ME JORGE GABRIEL COCOM TECSubdirectora Acadeacutemica

ME LIGIA CANTO TURRIZASubdirector de Servicios Administrativos

LIC AVELINO JOSEacute ALAMILLA MENAJefe de la Divisioacuten de Estudios Profesionales

LIC JAZMI TUT NAHJefa del Departamento de Desarrollo Acadeacutemico

DR JORGE RODOLFO CANUL SOLISJefe del Departamento de Ingenieriacuteas

ING MANUEL SORIA FERNAacuteNDEZJefe del Departamento Econoacutemico-Administrativas

DR MIGUEL ANGEL COUOH NOVELOJefe del Departamento de Ciencias Baacutesicas

LIC LOURDES GUADALUPE MARFIL CEBALLOSJefa del Departamento de Recursos Humanos

LIC CONSUELO GUADALUPE FERNAacuteNDEZ LORIacuteA

Jefe del Departamento de Recursos Financieros

LIC WILBERTH TELLO MEDINAJefe del Departamento de Recursos Materiales y Servicios

MVZ ARMIacuteN LUNA MENDICUTIJefe del Departamento de Fomento Productivo

MA BALTAZAR MARTIacuteN LORIacuteA AVILEacuteSJefe del Departamento de Planeacioacuten Programacioacuten y Presupuestario

LIC JOSEacute ALEJANDRO MEZO GASTELUMJefe del Departamento de Gestioacuten Tecnoloacutegica y Vinculacioacuten

LIC ALEJANDRINA GAMBOA ARCEO

Jefa del Departamento de Servicios Escolares

LIC JAZMI TUT NAHJefe del Departamento de Actividades Extraescolares

LIC JOSEacute GUILLERMO MEDINAJefe del Centro de Informacioacuten

IE MIGUEL ANGEL PERERA COLLIJefe del centro de coacutemputo

LIC FELIX POOTJefe del Depto de Comunicacioacuten y Difusioacuten

DR JUAN JOSEacute SANDOVAL GIacuteOJefe de la Divisioacuten de Estudios de Posgrado e Investigacioacuten

III

Contenido

paacutegina

I Encuadre del sistema de praacutecticas 1

11 Introduccioacuten 1

12 Praacutecticas o desempentildeos profesionales a las que contribuye y su

ubicacioacuten dentro del mapa curricular vigente

2

13 Niveles de desempentildeo 2

14 Programa del sistema de praacutectica 4

II Praacutecticas generales de seguridad Reglamentos y procedimientos

generales

5

21 Recomendaciones generales e indicaciones de seguridad en

laboratorio y aacuterea de campo

6

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio 6

23 Recomendaciones para trabajo de campo 7

24 Recomendaciones generales 7

25 Normas de Manejo de Material y Equipo 8

26 Restricciones especiacuteficas para uso del aacuterea de laboratorio 9

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones 9

III Praacutecticas 10

31 Praacutectica No 1 Interacciones entre pares de especies 10

311 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten 10

312 Introduccioacuten 11

313 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 12

314 Resultados esperados 12

315 Normas de seguridad especiacutefica de la praacutectica 12

316 Cuadro de disposicioacuten de desechos 12

317 Conocimientos previos del tema 12

318 Desarrollo de la praacutectica 13

319 Materiales equipos y reactivos 13

3110 Procedimiento 13

3111 Sistema de evaluacioacuten 21

3112 Bibliografiacutea 36

IV

3113 Glosario de teacuterminos 36

3114 Para saber maacutes consulta 36

32 Praacutectica no 2- Muestreo de comunidades bioloacutegicas en campo

plantas

37

321 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 37

322 Introduccioacuten 38

323 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 39

324 Resultados esperados 39

325 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 40

326 Cuadro de disposicioacuten de desechos 41

327 Conocimientos previos del tema 41

3 28 Desarrollo de la praacutectica 42

329 Materiales equipos y reactivos 42

3210 Procedimiento 42

3211 Sistema de evaluacioacuten 48

3212 Bibliografiacutea 48

3213 Glosario de teacuterminos 49

3214 Para saber maacutes consulta 49

33 Praacutectica no 3- Anaacutelisis de la Biodiversidad 50

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 50

332 Introduccioacuten 51

333 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 52

334 Resultados esperados 52

335 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 52

336 Cuadro de disposicioacuten de desechos 53

337 Conocimientos previos del tema 53

338 Desarrollo de la praacutectica 53

339 Materiales equipos y reactivos 53

3310 Procedimiento 53

3311 Sistema de evaluacioacuten 64

3312 Bibliografiacutea 64

3313 Glosario de teacuterminos 65

3314 Para saber maacutes consulta 65

1

I Encuadre del sistema de praacutecticas

11 Introduccioacuten

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatAl ser una ciencia de siacutentesis los conocimientos y habilidades adquiridos en eldesarrollo de esta asignatura aunados a los adquiridos previamente sobre sistemaacutetica eimportancia ecoloacutegica en las aacutereas de botaacutenica zoologiacutea y micologiacutea y en especial deMatemaacuteticas (aacutelgebra y caacutelculo) Meteorologiacutea y climatologiacutea (factores ambientales)Bioestadiacutestica (anaacutelisis descriptivo) y Ecologiacutea I (atributos poblacionales en ecosistemas naturales y trasformados) le permitiraacute al estudiante participar enel disentildeo e interpretacioacuten de modelos bioloacutegicos con los que podraacute analizar y evaluar ladinaacutemica de poblaciones y comunidades bioacuteticas en ecosistemas naturales ytrasformadosDe igual forma partiendo de lo aprendido podraacute aplicar teacutecnicas y desarrollar meacutetodosen el trabajo de campo y laboratorio para el diagnoacutestico y disentildeo de estrategias enplanes deordenamiento ecoloacutegico del territorio prestar servicios de asesoriacutea asistencia teacutecnica ycapacitacioacuten en temas bioloacutegicos con el objeto de promover la participacioacuten de lasociedad en el manejo responsable de los recursos naturales con actitud criacutetica y eacuteticaEn este manual se integran cinco praacutecticas una por cada unidad del programa de lamateria en ellas se promueve el uso de metodologiacuteas maacutes usadas por lo ecoacutelogos en elestudio de las comunidades bioloacutegicas

2

12 Praacutecticas o Desempentildeos Profesionales a las que contribuye y su ubicacioacuten

dentro del mapa curricular vigente

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatDebido a que Ecologiacutea es una materia de siacutentesis requiere que las actividades praacutecticaspromuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades tanto metodoloacutegicas como eldesarrollo de las capacidades cognitivas que integran lo aprendido en su formacioacuten ycompetencias previas con las competencias desarrolladas durante esta asignatura Porlo anterior las praacutecticas pueden realizarse previo al tratamiento teoacuterico o posteriormenteprocurando el profesor que el estudiante contraste lo aprendido hasta este nivel de suavance formativo con las capacidades individuales dentro del grupo y la complejidadde los conceptos decidiendo el momento idoacuteneo para realizar los ejercicios y laspraacutecticas Al ser actividades que involucran la participacioacuten conjunta de tres o maacutesintegrantes se fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales capacidad de criacuteticay autocriacutetica generando en el estudiante un compromiso eacutetico para consigo mismo ycon los demaacutes

13 Niveles de Desempentildeo

Este manual de praacutecticas requiere un nivel de desempentildeo 2 de acuerdo con la propuestadel Consejo Nacional de Normalizacioacuten de Competencias Laborales (CONOCER) Eltrabajo que desarrollaraacutes seraacute en equipo y se llevaraacute a cabo en el aula y en el campo Enese contexto deberaacutes tomar decisiones de baja complejidad (ie cumplir con losrequerimientos de las praacutecticas) por lo que el grado de responsabilidad es bajo

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

III

Contenido

paacutegina

I Encuadre del sistema de praacutecticas 1

11 Introduccioacuten 1

12 Praacutecticas o desempentildeos profesionales a las que contribuye y su

ubicacioacuten dentro del mapa curricular vigente

2

13 Niveles de desempentildeo 2

14 Programa del sistema de praacutectica 4

II Praacutecticas generales de seguridad Reglamentos y procedimientos

generales

5

21 Recomendaciones generales e indicaciones de seguridad en

laboratorio y aacuterea de campo

6

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio 6

23 Recomendaciones para trabajo de campo 7

24 Recomendaciones generales 7

25 Normas de Manejo de Material y Equipo 8

26 Restricciones especiacuteficas para uso del aacuterea de laboratorio 9

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones 9

III Praacutecticas 10

31 Praacutectica No 1 Interacciones entre pares de especies 10

311 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten 10

312 Introduccioacuten 11

313 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 12

314 Resultados esperados 12

315 Normas de seguridad especiacutefica de la praacutectica 12

316 Cuadro de disposicioacuten de desechos 12

317 Conocimientos previos del tema 12

318 Desarrollo de la praacutectica 13

319 Materiales equipos y reactivos 13

3110 Procedimiento 13

3111 Sistema de evaluacioacuten 21

3112 Bibliografiacutea 36

IV

3113 Glosario de teacuterminos 36

3114 Para saber maacutes consulta 36

32 Praacutectica no 2- Muestreo de comunidades bioloacutegicas en campo

plantas

37

321 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 37

322 Introduccioacuten 38

323 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 39

324 Resultados esperados 39

325 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 40

326 Cuadro de disposicioacuten de desechos 41

327 Conocimientos previos del tema 41

3 28 Desarrollo de la praacutectica 42

329 Materiales equipos y reactivos 42

3210 Procedimiento 42

3211 Sistema de evaluacioacuten 48

3212 Bibliografiacutea 48

3213 Glosario de teacuterminos 49

3214 Para saber maacutes consulta 49

33 Praacutectica no 3- Anaacutelisis de la Biodiversidad 50

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 50

332 Introduccioacuten 51

333 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 52

334 Resultados esperados 52

335 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 52

336 Cuadro de disposicioacuten de desechos 53

337 Conocimientos previos del tema 53

338 Desarrollo de la praacutectica 53

339 Materiales equipos y reactivos 53

3310 Procedimiento 53

3311 Sistema de evaluacioacuten 64

3312 Bibliografiacutea 64

3313 Glosario de teacuterminos 65

3314 Para saber maacutes consulta 65

1

I Encuadre del sistema de praacutecticas

11 Introduccioacuten

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatAl ser una ciencia de siacutentesis los conocimientos y habilidades adquiridos en eldesarrollo de esta asignatura aunados a los adquiridos previamente sobre sistemaacutetica eimportancia ecoloacutegica en las aacutereas de botaacutenica zoologiacutea y micologiacutea y en especial deMatemaacuteticas (aacutelgebra y caacutelculo) Meteorologiacutea y climatologiacutea (factores ambientales)Bioestadiacutestica (anaacutelisis descriptivo) y Ecologiacutea I (atributos poblacionales en ecosistemas naturales y trasformados) le permitiraacute al estudiante participar enel disentildeo e interpretacioacuten de modelos bioloacutegicos con los que podraacute analizar y evaluar ladinaacutemica de poblaciones y comunidades bioacuteticas en ecosistemas naturales ytrasformadosDe igual forma partiendo de lo aprendido podraacute aplicar teacutecnicas y desarrollar meacutetodosen el trabajo de campo y laboratorio para el diagnoacutestico y disentildeo de estrategias enplanes deordenamiento ecoloacutegico del territorio prestar servicios de asesoriacutea asistencia teacutecnica ycapacitacioacuten en temas bioloacutegicos con el objeto de promover la participacioacuten de lasociedad en el manejo responsable de los recursos naturales con actitud criacutetica y eacuteticaEn este manual se integran cinco praacutecticas una por cada unidad del programa de lamateria en ellas se promueve el uso de metodologiacuteas maacutes usadas por lo ecoacutelogos en elestudio de las comunidades bioloacutegicas

2

12 Praacutecticas o Desempentildeos Profesionales a las que contribuye y su ubicacioacuten

dentro del mapa curricular vigente

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatDebido a que Ecologiacutea es una materia de siacutentesis requiere que las actividades praacutecticaspromuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades tanto metodoloacutegicas como eldesarrollo de las capacidades cognitivas que integran lo aprendido en su formacioacuten ycompetencias previas con las competencias desarrolladas durante esta asignatura Porlo anterior las praacutecticas pueden realizarse previo al tratamiento teoacuterico o posteriormenteprocurando el profesor que el estudiante contraste lo aprendido hasta este nivel de suavance formativo con las capacidades individuales dentro del grupo y la complejidadde los conceptos decidiendo el momento idoacuteneo para realizar los ejercicios y laspraacutecticas Al ser actividades que involucran la participacioacuten conjunta de tres o maacutesintegrantes se fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales capacidad de criacuteticay autocriacutetica generando en el estudiante un compromiso eacutetico para consigo mismo ycon los demaacutes

13 Niveles de Desempentildeo

Este manual de praacutecticas requiere un nivel de desempentildeo 2 de acuerdo con la propuestadel Consejo Nacional de Normalizacioacuten de Competencias Laborales (CONOCER) Eltrabajo que desarrollaraacutes seraacute en equipo y se llevaraacute a cabo en el aula y en el campo Enese contexto deberaacutes tomar decisiones de baja complejidad (ie cumplir con losrequerimientos de las praacutecticas) por lo que el grado de responsabilidad es bajo

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

IV

3113 Glosario de teacuterminos 36

3114 Para saber maacutes consulta 36

32 Praacutectica no 2- Muestreo de comunidades bioloacutegicas en campo

plantas

37

321 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 37

322 Introduccioacuten 38

323 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 39

324 Resultados esperados 39

325 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 40

326 Cuadro de disposicioacuten de desechos 41

327 Conocimientos previos del tema 41

3 28 Desarrollo de la praacutectica 42

329 Materiales equipos y reactivos 42

3210 Procedimiento 42

3211 Sistema de evaluacioacuten 48

3212 Bibliografiacutea 48

3213 Glosario de teacuterminos 49

3214 Para saber maacutes consulta 49

33 Praacutectica no 3- Anaacutelisis de la Biodiversidad 50

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica 50

332 Introduccioacuten 51

333 Propoacutesito especiacutefico de la praacutectica 52

334 Resultados esperados 52

335 Normas de seguridad especiacuteficas de la praacutectica 52

336 Cuadro de disposicioacuten de desechos 53

337 Conocimientos previos del tema 53

338 Desarrollo de la praacutectica 53

339 Materiales equipos y reactivos 53

3310 Procedimiento 53

3311 Sistema de evaluacioacuten 64

3312 Bibliografiacutea 64

3313 Glosario de teacuterminos 65

3314 Para saber maacutes consulta 65

1

I Encuadre del sistema de praacutecticas

11 Introduccioacuten

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatAl ser una ciencia de siacutentesis los conocimientos y habilidades adquiridos en eldesarrollo de esta asignatura aunados a los adquiridos previamente sobre sistemaacutetica eimportancia ecoloacutegica en las aacutereas de botaacutenica zoologiacutea y micologiacutea y en especial deMatemaacuteticas (aacutelgebra y caacutelculo) Meteorologiacutea y climatologiacutea (factores ambientales)Bioestadiacutestica (anaacutelisis descriptivo) y Ecologiacutea I (atributos poblacionales en ecosistemas naturales y trasformados) le permitiraacute al estudiante participar enel disentildeo e interpretacioacuten de modelos bioloacutegicos con los que podraacute analizar y evaluar ladinaacutemica de poblaciones y comunidades bioacuteticas en ecosistemas naturales ytrasformadosDe igual forma partiendo de lo aprendido podraacute aplicar teacutecnicas y desarrollar meacutetodosen el trabajo de campo y laboratorio para el diagnoacutestico y disentildeo de estrategias enplanes deordenamiento ecoloacutegico del territorio prestar servicios de asesoriacutea asistencia teacutecnica ycapacitacioacuten en temas bioloacutegicos con el objeto de promover la participacioacuten de lasociedad en el manejo responsable de los recursos naturales con actitud criacutetica y eacuteticaEn este manual se integran cinco praacutecticas una por cada unidad del programa de lamateria en ellas se promueve el uso de metodologiacuteas maacutes usadas por lo ecoacutelogos en elestudio de las comunidades bioloacutegicas

2

12 Praacutecticas o Desempentildeos Profesionales a las que contribuye y su ubicacioacuten

dentro del mapa curricular vigente

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatDebido a que Ecologiacutea es una materia de siacutentesis requiere que las actividades praacutecticaspromuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades tanto metodoloacutegicas como eldesarrollo de las capacidades cognitivas que integran lo aprendido en su formacioacuten ycompetencias previas con las competencias desarrolladas durante esta asignatura Porlo anterior las praacutecticas pueden realizarse previo al tratamiento teoacuterico o posteriormenteprocurando el profesor que el estudiante contraste lo aprendido hasta este nivel de suavance formativo con las capacidades individuales dentro del grupo y la complejidadde los conceptos decidiendo el momento idoacuteneo para realizar los ejercicios y laspraacutecticas Al ser actividades que involucran la participacioacuten conjunta de tres o maacutesintegrantes se fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales capacidad de criacuteticay autocriacutetica generando en el estudiante un compromiso eacutetico para consigo mismo ycon los demaacutes

13 Niveles de Desempentildeo

Este manual de praacutecticas requiere un nivel de desempentildeo 2 de acuerdo con la propuestadel Consejo Nacional de Normalizacioacuten de Competencias Laborales (CONOCER) Eltrabajo que desarrollaraacutes seraacute en equipo y se llevaraacute a cabo en el aula y en el campo Enese contexto deberaacutes tomar decisiones de baja complejidad (ie cumplir con losrequerimientos de las praacutecticas) por lo que el grado de responsabilidad es bajo

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

1

I Encuadre del sistema de praacutecticas

11 Introduccioacuten

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatAl ser una ciencia de siacutentesis los conocimientos y habilidades adquiridos en eldesarrollo de esta asignatura aunados a los adquiridos previamente sobre sistemaacutetica eimportancia ecoloacutegica en las aacutereas de botaacutenica zoologiacutea y micologiacutea y en especial deMatemaacuteticas (aacutelgebra y caacutelculo) Meteorologiacutea y climatologiacutea (factores ambientales)Bioestadiacutestica (anaacutelisis descriptivo) y Ecologiacutea I (atributos poblacionales en ecosistemas naturales y trasformados) le permitiraacute al estudiante participar enel disentildeo e interpretacioacuten de modelos bioloacutegicos con los que podraacute analizar y evaluar ladinaacutemica de poblaciones y comunidades bioacuteticas en ecosistemas naturales ytrasformadosDe igual forma partiendo de lo aprendido podraacute aplicar teacutecnicas y desarrollar meacutetodosen el trabajo de campo y laboratorio para el diagnoacutestico y disentildeo de estrategias enplanes deordenamiento ecoloacutegico del territorio prestar servicios de asesoriacutea asistencia teacutecnica ycapacitacioacuten en temas bioloacutegicos con el objeto de promover la participacioacuten de lasociedad en el manejo responsable de los recursos naturales con actitud criacutetica y eacuteticaEn este manual se integran cinco praacutecticas una por cada unidad del programa de lamateria en ellas se promueve el uso de metodologiacuteas maacutes usadas por lo ecoacutelogos en elestudio de las comunidades bioloacutegicas

2

12 Praacutecticas o Desempentildeos Profesionales a las que contribuye y su ubicacioacuten

dentro del mapa curricular vigente

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatDebido a que Ecologiacutea es una materia de siacutentesis requiere que las actividades praacutecticaspromuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades tanto metodoloacutegicas como eldesarrollo de las capacidades cognitivas que integran lo aprendido en su formacioacuten ycompetencias previas con las competencias desarrolladas durante esta asignatura Porlo anterior las praacutecticas pueden realizarse previo al tratamiento teoacuterico o posteriormenteprocurando el profesor que el estudiante contraste lo aprendido hasta este nivel de suavance formativo con las capacidades individuales dentro del grupo y la complejidadde los conceptos decidiendo el momento idoacuteneo para realizar los ejercicios y laspraacutecticas Al ser actividades que involucran la participacioacuten conjunta de tres o maacutesintegrantes se fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales capacidad de criacuteticay autocriacutetica generando en el estudiante un compromiso eacutetico para consigo mismo ycon los demaacutes

13 Niveles de Desempentildeo

Este manual de praacutecticas requiere un nivel de desempentildeo 2 de acuerdo con la propuestadel Consejo Nacional de Normalizacioacuten de Competencias Laborales (CONOCER) Eltrabajo que desarrollaraacutes seraacute en equipo y se llevaraacute a cabo en el aula y en el campo Enese contexto deberaacutes tomar decisiones de baja complejidad (ie cumplir con losrequerimientos de las praacutecticas) por lo que el grado de responsabilidad es bajo

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

2

12 Praacutecticas o Desempentildeos Profesionales a las que contribuye y su ubicacioacuten

dentro del mapa curricular vigente

Esta Asignatura aporta al perfil de ella Licenciado (a) en Biologiacutea la capacidad dediagnosticar la problemaacutetica existente en el manejo de los recursos naturales partiendode las relaciones entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles deorganizacioacuten asiacute como dotarlo de las herramientas baacutesicas para determinar la estructuray funcioacuten de los ecosistemas a partir del estudio de las comunidades y sus interaccionescon el haacutebitatDebido a que Ecologiacutea es una materia de siacutentesis requiere que las actividades praacutecticaspromuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades tanto metodoloacutegicas como eldesarrollo de las capacidades cognitivas que integran lo aprendido en su formacioacuten ycompetencias previas con las competencias desarrolladas durante esta asignatura Porlo anterior las praacutecticas pueden realizarse previo al tratamiento teoacuterico o posteriormenteprocurando el profesor que el estudiante contraste lo aprendido hasta este nivel de suavance formativo con las capacidades individuales dentro del grupo y la complejidadde los conceptos decidiendo el momento idoacuteneo para realizar los ejercicios y laspraacutecticas Al ser actividades que involucran la participacioacuten conjunta de tres o maacutesintegrantes se fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales capacidad de criacuteticay autocriacutetica generando en el estudiante un compromiso eacutetico para consigo mismo ycon los demaacutes

13 Niveles de Desempentildeo

Este manual de praacutecticas requiere un nivel de desempentildeo 2 de acuerdo con la propuestadel Consejo Nacional de Normalizacioacuten de Competencias Laborales (CONOCER) Eltrabajo que desarrollaraacutes seraacute en equipo y se llevaraacute a cabo en el aula y en el campo Enese contexto deberaacutes tomar decisiones de baja complejidad (ie cumplir con losrequerimientos de las praacutecticas) por lo que el grado de responsabilidad es bajo

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

3

En el siguiente cuadro se presentan los niveles de desempentildeo del CONOCER

Nivel 1- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad Se reciben instrucciones Se

requiere baja autonomiacutea

Nivel 2- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas y

aplicadas en diversos contextos Algunas actividades son complejas y no rutinarias

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomiacutea en las decisiones A

menudo requiere colaboracioacuten con otros y trabajo en equipo

Nivel 3- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su aacuterea Asiacute como control de

recursos financieros para adquisicioacuten de insumos oacute responsabilidades comparables

Nivel 4- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo

Nivel 5- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las que se

tiene que mostrar un alto nivel de creatividad asiacute como buscar y lograr la

cooperacioacuten entre grupos e individuos que participan en la implantacioacuten de la

solucioacuten a un problema de magnitud institucional

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

4

14 Programa del sistema de praacutectica

Unidad Sesioacuten Nombre de

la practica

Objetivo de

la practica

Aacutembito

de

desarrollo

Programacioacuten Nivel de

desempentildeoSemana Duracioacuten

1 Interacciones

entre pares de

especies

Conocer los

efectos de

las

interacciones

entre pares

de especies

Aula

2

2 Muestreo de

comunidades

bioloacutegicas

Realizar en

campo

meacutetodos

para evaluar

una

comunidad

bioloacutegicas

Campo 2

3 Anaacutelisis de la

Biodiversidad

Analizar los

datos de una

comunidad

bioloacutegica

para conocer

su

diversidad

Aula 2

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

5

II Praacutecticas Generales de Seguridad Reglamentos y procedimientos generales

Antes de desarrollar cada una de las praacutecticas de este manual lee y atiende las

instrucciones de seguridad que se dan al inicio de estas Es indispensable que sigas las

instrucciones y te apegues a las normas de seguridad para evitar cualquier accidente en

el cual te dantildees a ti y a tus compantildeeros Cuidaacutendonos todos trabajaremos mejor

Si en alguacuten momento las normas de seguridad no son cumplidas se suspenderaacute la

praacutectica en curso pues el cumplimiento de las normas es indispensable para asegurar el

buen desarrollo de las actividades y para garantizarte un aprendizaje efectivo y seguro a

ti y a los demaacutes integrantes de la praacutectica

Enseguida se enlistan los documentos de normatividad vigentes en el Tecnoloacutegico de

Tizimiacuten y los cuales puedes consultar antes de realizar tu practica en campo o

laboratorio

Reglamento de los laboratorios de docencia

Procedimiento ISO para praacutecticas de los laboratorios

Procedimiento ISO para praacutecticas de campo

Disponibles en la siguiente direccioacuten URL

httpwwwittiziminedumxserviciosmanual-de-practicas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

6

21 Recomendaciones Generales e Indicaciones de Seguridad en el Laboratorio y

en aacuterea de campo

Es necesario que conozcas los documentos sobre la normatividad de los laboratorios de

docencia y de las aacutereas de produccioacuten donde se realizan las praacutecticas de campo y

apliques cada uno de los requerimientos de seguridad necesarios de acuerdo a la

praacutectica que esteacutes desarrollando en su momento

22 Recomendaciones para trabajo en laboratorio

Al ingresar al laboratorio debes realizar lo siguiente

a) Registra tu entrada en los formatos ISO

b) Deja tus bolsas y portafolios en los anaqueles de los laboratorios

c) Guarda orden y silencio

d) Utiliza la bata de laboratorio

e) Utiliza el material del laboratorio de acuerdo al procedimiento de la praacutectica

(reactivos cristaleriacutea y equipos)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas que generen emisioacuten de gases es obligatorio que utilices las

mascarillas lentes y cubre bocas

h) Para las praacutecticas que generen calor es obligatorio que utilices los guantes de

asbesto

i) Prohibido fumar e introducir alimentos y bebidas

j) Evita utilizar el teleacutefono celular para prevenir accidentes

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

7

23 Recomendaciones para trabajo de campo

Al llegar al aacuterea de campo donde realizaras la practica debes realizar lo siguiente

a) Regiacutestrate en el formato ISO de praacutecticas de campo

b) Usa ropa de proteccioacuten de acuerdo a la praacutectica a desarrollar y mantente hidratado

c) Usa botas de seguridad guantes mascarillas y lentes de proteccioacuten de acuerdo a

necesidad de la praacutectica

d) Guarda orden y silencio

e) Utiliza el material y equipo de acuerdo al procedimiento de la praacutectica (maquinaria

fertilizantes agroquiacutemicos y herramientas)

f) Limpia las aacutereas de trabajo y materiales utilizados en las praacutecticas

g) Para las praacutecticas en los que los agroquiacutemicos generen residuos volaacutetiles es

obligatorio que utilices las mascarillas lentes y cubre bocas

24 Recomendaciones generales

Aseguacuterate de la presencia en todo momento del maestro durante el desarrollo de las

praacutecticas de campo y laboratorio

Deberaacutes quitarte todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender

riesgos de accidentes mecaacutenicos quiacutemicos o por fuego como son anillos pulseras

collares y sombreros La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta

norma dentro del laboratorio y aacuterea de campo es completamente personal

Conocer la localizacioacuten de las rutas de evacuacioacuten y los dispositivos de seguridad

dentro de las instalaciones de los laboratorios y las aacutereas de campo tales como

extintores lavaojos ducha de seguridad mantas anti-fuego salidas de emergencia

y alarmas

Contribuir a mantener despejadas las viacuteas de circulacioacuten para el faacutecil acceso asiacute

como el aacuterea de solicitud y recepcioacuten de materiales y reactivos

Localizar el botiquiacuten de primeros auxilios

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

8

25 Normas de Manejo de Material y Equipo

Los materiales y equipos los debes solicitar el profesor (formato ISO ) a los

Responsables de laboratorio y de campo y te lo promocionaraacute previo al inicio de la

praacutectica Desde ese momento seraacutes responsable de ellos por lo que se te

recomienda revisarlos cuando se te entreguen y cualquier falla que detectes lo

comunicas inmediatamente El material y equipo que se te facilita es de la

comunidad del ITT entonces debes utilizarlos con cuidado Al final de la praacutectica

debes entregar todo el material limpio y seco

Cualquier material yo equipos que dantildees por no seguir las instrucciones lo tienes

que reponer en un plazo breve (15 diacuteas como maacuteximo) bajo las caracteriacutesticas que

marcan los Lineamientos para las buenas praacutecticas de los laboratorios y aacutereas de

campo

Debes leer con mucha atencioacuten y anticipacioacuten el procedimiento experimental

deberaacutes conocer las instrucciones de operacioacuten de los equipos y las propiedades de

los materiales que vayas a usar Por lo cual debes revisar sus instructivos de

operacioacuten de cada equipo que requiera la praacutectica y las hojas de seguridad de los

reactivos

Tuacute aacuterea de trabajo deberaacute quedar completamente limpia las balanzas analiacuteticas en ceros

y los microscopios completamente limpios en el objetivo de menor aumento y

desconectados Si utilizaste aceite de inmersioacuten en el objetivo de 100x su limpieza

deberaacute hacerse con un pantildeo de algodoacuten exclusivo para tal fin

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

9

26 Restricciones Especiacuteficas para uso del Aacuterea de Laboratorio

Cuando un experimento se prolongue y el equipo tenga que dejarse trabajando sin

observacioacuten el responsable deberaacute dejar una nota con su nombre domicilio y

teleacutefono en la puerta del laboratorio y en la Seccioacuten de Servicios Auxiliares para

que se le avise en caso de urgencia

El material que requiera conservarse en los refrigeradores deberaacute identificarse con

etiquetas en las que se sentildealaraacute el nombre del producto el del responsable las

fechas de entrada y salida y los riesgos que eacuteste presente El material que no

cumpla con este requisito seraacute desechado

Cuando se preparen reactivos se deberaacute de colocar una etiqueta sentildealando el

producto y la fecha de elaboracioacuten

Conforme al reglamento de laboratorio correspondiente

No podraacutes entrar al laboratorio en ninguacuten caso si no lleva puesta correctamente tuacute

bata

27 Considerando de manera particular las siguientes indicaciones

Las praacutecticas se iniciaraacuten a la hora indicada de cada sesioacuten No se permitiraacute la

entrada al laboratorio o aacuterea de campo al alumno que llegue despueacutes de la hora

acordada

Durante el desarrollo de la praacutectica queda estrictamente prohibido la estancia en el

laboratorio de personas ajenas al grupo

Todos los objetos no indispensables deben de quitarse de la mesa de trabajo

El alumno deberaacute traer impresa la metodologiacutea y la hoja de cotejo a cada sesioacuten de

lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

El alumno debe estar provisto del material personal o bioloacutegico indicado en la

sesioacuten de lo contrario no podraacute permanecer en el laboratorio

No tocar los instrumentos eleacutectricos con las manos mojadas

Disponer de los desechos de acuerdo con las indicaciones de los responsables del

laboratorio o aacuterea de campo

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

10

III PRAacuteCTICAS

31 PRAacuteCTICA No 1 INTERACCIONES ENTRE PARES DE ESPECIES

311 NUacuteMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

11

312 INTRODUCCIOacuteN

Las interacciones bioloacutegicas son las relaciones entre los organismos de una comunidad

bioloacutegica dentro de un ecosistema En un ecosistema no existen organismos totalmente

aislados de su entorno Estos son parte del medio ambiente rico en elementos no

vivos mdashmateria inorgaacutenicamdash y en otros organismos de la misma o de otras especies

con los cuales forman multiples interacciones Las relaciones entre las especies pueden

ser muy diversas y variacutean desde una especie que se alimenta de otra (predacioacuten) hasta

la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo)

Las interacciones bioloacutegicas se clasifican en

Neutralismo ndash la interaccioacuten entre dos especies donde ninguna de las dos resulta

beneficiada o perjudicada

Mutualismo ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre individuos de diferentes

especies en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud bioloacutegica

Simbiosis ndash es la relacioacuten entre dos o maacutes especies obligatoria en las que todos

o algunos de los simbiontes salen beneficiados

Protocooperacioacuten ndash interaccioacuten en la cual dos organismos o poblaciones se

benefician mutuamente la relacioacuten no es esencial para la vida de ambos ya que

pueden vivir de forma separada Se puede dar incluso entre organismos de

diferentes reinos como en el caso de flores y polinizadores o de ciertas plantas y

sus micorrizas

Amensalismo ndash interaccioacuten que es perjudicial para una de las especies y neutral

para la otra

Comensalismo ndash interaccioacuten en la que una especie es beneficiada y neutral para

la otra

Inquilinismo ndash interaccioacuten similar al comensalismo en la que una especie se

beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada

Facilitacioacuten ndash interaccioacuten en la que al menos una de las especies se beneficia

Competencia ndash es una interaccioacuten bioloacutegica entre seres vivos en la cual la

aptitud o adecuacioacuten bioloacutegica de uno es reducida a consecuencia de la presencia

del otro

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

12

Depredacioacuten ndash la interaccioacuten en la que una especie captura y se alimenta de otra

El predador normalmente es maacutes grande que la presa

Parasitismo ndash interaccioacuten en la cual una especie se beneficia y otra es

perjudicada El paraacutesito normalmente es maacutes pequentildeo que el hueacutesped

Alelopatiacutea ndash interaccioacuten quiacutemica entre dos organismos de la misma especie o

entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo perjudica o elimina

a otro mediante la expulsioacuten de sustancias quiacutemicas

Exclusioacuten mutua ndash interaccioacuten en la que una especie excluye a la otra del mismo

haacutebitat y viceversa Generalmente la exclusioacuten se realiza por alteracioacuten del haacutebitat

comuacuten

313 PROacutePOSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de identificar los tipos de interacciones entre pares de especies e

igualmente los principales modelos para estudiarlas

314 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno identificara las interacciones competencia y depredacioacuten

El alumno conoceraacute los modelos de Lotka-Volterra para competencia y depredacioacuten

El alumno aprenderaacute a utilizar el software Populus para evaluar los modelos de Lotka-

Volterra para depredacioacuten

315 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

316 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

317 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de

que para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto

al tema Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

13

318 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

Simularemos la interaccioacuten entre especies de diferente nivel troacutefico depredadores yo

parasitoides y sus presas yo hueacutespedes mediante diferentes modelos matemaacuteticos

baacutesicos

319 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes)

Software POPULUS se descarga en httpscbsumnedupopulusdownload-populus

Libreta de apuntes

3110 PROCEDIMIENTO

1 El programa debe ser descargado de la liga (Fig 1) en

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

14

Fig 1 Paacutegina del College of Biological Sciences para descagar el software Populus

Es necesario y responsabilidad de los participantes en la praacutectica corrobar la

compatibilidad de sus equipos (PCLaptop) con el software

2 Abrir el programa y se espera que si este se instaloacute correctamente se presente la

siguiente ventana (Fig 2)

Fig 2 Ventana de inicio del software Populus

3 El primer modelo que se simularaacute seraacute el de Competencia

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

15

A continuacioacuten se presenta una tabla con cuatro casos distintos de competencia entre

dos poblaciones hipoteacuteticas llamadas 1 y 2 Se dan los valores No r K a y a

1 Elegir uno de los casos calcular las ecuaciones de equilibrio y graficar iquestCuaacutel es el

resultado de la interaccioacuten

2 Simular los cuatro casos en el programa POPULUS analizando queacute efectos tienen las

variaciones en sus paraacutemetros y verificar si la prediccioacuten anterior fue acertada

Fig 3 Datos para el calculo del Modelo Lotka-Volterra de Competencia

4 A continuacioacuten se detallan los pasos en el software para realizar el calculo del

Modelo de Lotka-Volterra de Compentencia

a) Seleccionar Multi-Species Dynamics y despueacutes hacer click en la opcioacuten Lotka-

Volterra Competition (Fig 4)

Fig 4 Ventana de Populus para Lotka-Volterra

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

16

b) Aparecera la siguiente ventana y en cada opcioacuten cambiar los valores de acuerdo a lo

presentado y seleccionar la opcioacuten ldquoRun until steady staterdquo en la figura 3 (Fig 5)

Fig 5 Ventana para de Input Lotka-Volterra Competition

5 Despueacutes de sustituir los valores se generaraacuten graacuteficas para cada condicioacuten presentada

para el modelo Es necesario explicar el patroacuten que se presenta para cada modelo (Fig

6)

Fig 6 Output del programa donde se presenta la graacutefica del Modelo de

Competencia Lotka-Volterra que seraacute interpretada por el alumno

7 Para el Modelo de Depredacioacuten Lotka-Volterra se presentan las indicaciones para

evaluarlo en el programa Populus Desde el Menuacute Principal ingrese a Interacciones

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

17

Multiespeciacuteficas (multi-species interactions) Seleccione el modelo predador-presa de

Lotka-Volterra en la opcioacuten ldquoContinuos predator-prey modelrdquo (Fig 7)

Fig 7 Ventana del programa Populus para la seleccioacuten del Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

8 En la ventana indicara los siguientes paraacutemetros para la especie N (presa) es

consumida por la especie P (predador)

a) Seleccione la simulacioacuten N vs T Fije para la presa los siguientes paraacutemetros

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador fije todos los valores en 0

P0 = 0 r2 = 0 C2 = 0

Corra el modelo para 10 generaciones (Fig 8)

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

18

Fig 8 Ventana del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra depredador-

presa

9 Corra la simulacioacuten y observe (Fig 9) Conteste las siguientes preguntas bull iquestCoacutemo

crece la presa en ausencia de predadores Presione la barra espaciadora y observe el

diagrama de fase P vs N bull iquestQueacute representa la curva graficada

Fig 9 Ventana de Output del programa Populus para el Modelo Lotka-Volterra

depredador-presa

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

19

10 Ahora fije los valores de los paraacutemetros para el predador en

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Para la presa fije todos los valores en 0 N0 = 0 r1 = 0 C1 = 0

Vuelva a repetir los pasos dados para el punto 8

11 Veamos queacute pasa con las dos especies a la vez Asigne los siguientes valores a los

paraacutemetros pedidos

Para la presa

N0 = 2000 r1 = 1 C1 = 001

Para el predador

P0 = 200 r2 = 1 C2 = 0001

Corra el modelo para 10 generaciones Corra primero la simulacioacuten N vs T Luego

seleccione el diagrama de fase P vs N y observe las dinaacutemicas resultantes Responda la

siguiente pregunta iquestA queacute conclusiones pude llegar

12 Repita corriendo el modelo para 20 y 50 generaciones prestando especial atencioacuten a

la graacutefica en funcioacuten del tiempo Conteste las siguientes preguntas

bull iquestCoacutemo interpreta bioloacutegicamente los resultados observados

bull iquestExiste un punto de equilibrio estable en este modelo

bull iquestQueacute tipo de estabilidad presenta

12 El uacuteltimo modelo a simular es el de Nicholson-Bailey Interaccioacuten entre

hospedadores y parasitoides Seleccione la opcioacuten Multi-Species Dynamics gt Discrete

Predator-Prey ModelsgtNicholson-Bailey (Fig 10)

Fig 10 Opciones para en el programa Populus para correr la simulacioacuten de

Nicholson Bailey

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

20

13 Grafique el nuacutemero de hueacutespedes y de parasitoides a lo largo de 50 generaciones

utilizando el modelo de Nicholson-Bailey (Fig 11) A partir de los siguientes datos

Nuacutemero inicial de hueacutespedes=25

Nuacutemero inicial de parasitoides=10

Tasa de ataque () =0068

Tasa finita de incremento de hueacutespedes ()=2 41

Fig 11 Output del programa Populus para el Modelo Nicholson Bailey

14 Conteste la siguiente preguntas iquestCoacutemo es la dinaacutemica de ambas poblaciones a lo

largo del tiempo Por uacuteltimo modifique los paraacutemetros tasa de ataque del parasitoide y

tasa de crecimiento del hospedador e interprete

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

21

3111 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

A continuacioacuten se presentan las instrucciones para realizar el reporte de la praacutectica

A)GENERALIDADES DEL REPORTEa)TIPO Y TAMANtildeO DE LETRA

El texto del reporte puede ser escrito en Arial o Times new roman el tamantildeo de letra es

12 pts e Interlineado 15

b) MARGENES

Maacutergenes- Se recomienda un miacutenimo de 25 cm de margen

c) NUMERACIOacuteN

Los nuacutemeros de cada paacutegina debieran colocarse en la parte inferior hacia la derecha de

cada paacutegina

d) HOJA DE PRESENTACIOacuteN O PORTADA

Debe contener los siguientes datos en el siguiente orden

Nombre de la institucioacuten (Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten)

Logo del Instituto Tecnoloacutegico de Tizimiacuten (parte superior derecha)

Nombre del Programa (Licenciatura en Biologiacutea)

Nombre de la asignatura (Ecologiacutea II)

Tiacutetulo del trabajo

Nombre del alumno o los Integrantes del Equipo en orden alfabeacutetico de acuerdo

al apellido paterno

Fecha de entrega del trabajo (Tizimiacuten Yucataacuten a x de x de 2015)

B)SECCIONES DEL REPORTEa) INTRODUCCCIOacuteN

El contenido de la Introduccioacuten parte de lo general a lo particular y debe incluir

a) Los antecedentes del tema

b) La justificacioacuten de la importancia del tema

c) Deberaacute sentildealar cuaacutel es el problema y la descripcioacuten del mismo y justificarlo

La extensioacuten debe ser de 1 a 2 cuartillas y los paacuterrafos deben estar adecuadamente

citados es altamente recomendable consultar informacioacuten actualizada Es altamente

recomendable usar citas actuales de no maacutes de 15 antildeos de antiguumledad solo se aceptan

citas antiguas si se trata de trabajos muy claacutesicos respecto al aacuterea de estudio Para citar

en el texto se recomienda seguir el ejemplo presentado a continuacioacuten

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

22

Ejemplo

Introduccioacuten

La asociacioacuten micorriacutecica arbuscular se establece entre las raiacuteces de las plantas y

algunas especies de hongos del suelo eacutesta se describe como una interaccioacuten de tipo

mutualista ya que ambos participantes se benefician de ella la planta hospedera recibe

nutrimentos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos de carbono derivados

de la fotosiacutentesis (Brundrett et al 1996) Esta interaccioacuten es de gran importancia en la

naturaleza ya que se estima que el 90 de las plantas vasculares terrestres la presentan

encontraacutendose en una gran cantidad de haacutebitats y con una amplia distribucioacuten

geograacutefica (Allen 1991) Los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA) influyen en

la estabilizacioacuten del suelo y determinan la composicioacuten vegetal productividad

diversidad y sustentabilidad en diferentes ecosistemas (van der Heijden et al 1998) lo

cual sentildeala la importancia de estudiar este tipo de interacciones

La plasticidad fenotiacutepica (PF) es la habilidad de un genotipo de expresar diferentes

fenotipos dependiendo de los factores bioacuteticos o el ambiente abioacutetico y bajo un contexto

geneacutetico homogeacuteneo (Pigliucci 2001) Existe un gran nuacutemero de evidencias para

diferentes especies en las que se ha comprobado la existencia de plasticidad a factores

bioacuteticos y abioacuteticos (por ejemplo altitud disponibilidad de agua etc) sin embargo la

plasticidad a factores bioacuteticos especiacuteficamente la respuesta de las plantas a los hongos

micorrizoacutegenos ha sido poco estudiada En adiccioacuten el estudio de la variacioacuten geneacutetica

en familias geacutenicas y su respuesta a los HMA en especies silvestres ha sido poco

explorado ya que este tipo de trabajos se han enfocado a especies cultivadas de

importancia econoacutemica como el oreacutegano sorgo y caacutertamo (Khaossaad et a 2006 Diacuteaz-

Franco y Garza-Cano 2007)

Un factor que ha limitado el estudio de la plasticidad es el hecho de que se requiere

contar con genotipos ideacutenticos sometidos a diferentes condiciones como por ejemplo la

presencia y ausencia de organismos con los cuales interactuacutean Ruellia nudiflora es una

especie perenne esta condicioacuten como sentildeala Cheplick (2003) ofrece la posibilidad de

faacutecilmente generar reacuteplicas de los genotipos que pueden someterse a diferentes

ambientes lo que permite la evaluacioacuten de la variacioacuten geneacutetica en las respuestas

plaacutesticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

23

En esta trabajo se estudioacute la plasticidad fenotiacutepica de la especie arvense Ruellia

nudiflora en respuesta a la presencia o ausencia de HMA a traveacutes de la estrategia

experimental de generar familias geneacuteticas de la planta se pretende demostrar la

existencia de plasticidad medida a traveacutes del efecto de los HMA en la supervivencia

produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica de R nudiflora

b)OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

El Objetivo General debe ser planteado de forma directa y ser la guiacutea del trabajo

mientras que los Objetivos Especiacuteficos deben de ser la forma en que se alcanzara el

Objetivo General

Ejemplo

Objetivo General

Evaluar la plasticidad fenotiacutepica entre cinco familias geneacuteticas de Ruellia nudiflora en

respuesta a la interaccioacuten con hongos micorriciacutecos arbusculares a traveacutes de la

supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa fotosinteacutetica

Objetivos Especiacuteficos

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la supervivencia de las

plantas y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Analizar y comparar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en la produccioacuten

de hojas de la planta y la variacioacuten de la respuesta entre las familias geneacuteticas

Evaluar el efecto de la presencia o ausencia de los HMA en el aacuterea foliar de las plantas

y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

Evaluar la variacioacuten en la respuesta entre las familias geneacuteticas en la tasa fotosinteacutetica

fijacioacuten de CO2 en plantas y la variacioacuten en la respuesta de las familias geneacuteticas

La Hipoacutetesis es un planteamiento donde se expresa lo que se espera como resultados

del trabajo realizado La hipoacutetesis es el resultado de un proceso de razonamiento

inductivo donde las observaciones conducen a la formacioacuten de una posible explicacioacuten

de lo que podriacuteamos encontrar al finalizar

Ejemplo

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

24

Hipoacutetesis

1) Los individuos de R nudiflora que establezcan la asociacioacuten con los HMA

presentaraacuten valores mayores en su supervivencia produccioacuten de hojas aacuterea foliar y tasa

fotosinteacutetica comparados con los que no establecieron la asociacioacuten micorriziacuteca

arbuscular

2) Los individuos pertenecientes a cada una de las cinco familias geneacuteticas tendraacuten una

respuesta fenotiacutepica diferente a la interaccioacuten con los hongos micorrizoacutegenos

arbusculares

c) MATERIALES Y MEacuteTODOS

Este apartado es crucial En eacutel hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y

resolver el problema es decir para verificar positiva o negativamente las hipoacutetesis y

para alcanzar los objetivos Se puede dividir en subsecciones para hacer la descripcioacuten

maacutes clara y concisa Deberaacute contener una descripcioacuten de los sujetos de estudio del

medio del equipo y de los materiales empleados sin incluir detalles irrelevantes (por

ejemplo material y equipo de rutina tales como pipetas agujas probetas etc) En lo

referente a meacutetodo o teacutecnicas de muestreo deberaacute describirse el disentildeo experimental y

los principios metodoloacutegicos si no existe una modificacioacuten en eacutestos podraacuten citarse en

forma de enunciado apoyaacutendose con las referencias correspondientes lo que evitaraacute la

necesidad de describirle en su totalidad

Ejemplo

Descripcioacuten de la especie de estudio

Ruellia nudiflora (Engelm amp AGray) Urb (Acanthaceae) es una herbaacutecea perenne de

entre 20 y 50 cm de altura que tiene una distribucioacuten amplia y abundante en todo el

estado de Yucataacuten desde las regiones de selva baja espinosa en la zona norte del estado

hasta la selva mediana subperennifolia al sur pasando por las selvas bajas caducifolias

de la zona central (Flores y Espejel 1994) Esta especie habita en zonas perturbadas

parcialmente sombreadas y abiertas Las hojas son ovales a lanceoladas de

aproximadamente 12 cm de longitud

Establecimiento de los tratamientos

Tratamientos experimentales El experimento se llevoacute de Abril a Agosto 2007 con las

mismas condiciones que para las plantas maternas Las semillas de estos frutos de las

cinco plantas maternas fueron sembradas en charolas con tierra esteacuteril para su

germinacioacuten Posteriormente a las tres semanas las plaacutentulas provenientes de cada

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

25

planta madre fueron transplantadas a las macetas con un volumen de 12 L con tierra

negra esteacuteril y grava

Las plantas se colocaron en macetas con tierra esterilizada por arrastre de vapor a la

cual se le aplicoacute un filtrado de suelo para restablecer la biomasa microbiana evitando la

incorporacioacuten de propaacutegulos de HMA Para el tratamiento de presencia de HMA

consistioacute en la aplicacioacuten de aproximadamente 500g de inoacuteculo producido conteniendo

diferentes formas de propaacutegulos (esporas hifas raiacuteces colonizadas) Las plantas se

colocaron al azar en las mesas del vivero y fueron rotadas semanalmente

Para cada uno de los tratamientos M= presencia de HMA y NM= ausencia de HMA se

establecieron las siguientes combinaciones con el siguiente nuacutemero de individuos por

cada familia

Variables de respuesta

Las variables que se utilizaron para medir los efectos de la interaccioacuten fueron

a) Supervivencia semanalmente durante ocho semanas posteriores a su transplante se

registraron todas las plaacutentulas anotando su supervivencia o muerte y se calculoacute el

porcentaje de supervivencia

b) Produccioacuten de hojas el seguimiento de las hojas producidas semanalmente se inicioacute

a partir de las primeras hojas verdaderas las hojas nuevas producidas se marcaron con

hilos de diferente color y se evaluaron de manera contiacutenua hasta la semana ocho

Se anotoacute un signo positivo si en el campo de observacioacuten se encontraba cualquier

estructura fuacutengica como micelio vesiacuteculas arbuacutesculos ovillos o esporas

Se estimoacute el porcentaje de colonizacioacuten aplicando la siguiente foacutermula

Porcentaje de colonizacioacuten = (Nuacutemero de campos colonizadosNuacutemero total de

campos) X (100)

Anaacutelisis estadiacutesticos de los datos

Este experimento contoacute con dos factores el primero la familia geneacutetica con cinco

niveles es decir cinco familias distintas y el segundo la interaccioacuten micorriacutecica en dos

niveles presencia y ausencia de HMA

a) Supervivencia se evaluoacute a traveacutes de un anaacutelisis de curvas de supervivencia con

datos de ocho semanas considerando los efectos del tratamiento la familia y su

interaccioacuten como variables independientes mediante un anaacutelisis con un modelo log-

lineal y distribucioacuten binomial link logit (procedimiento GENMOD en SAS v 91) La

variable de respuesta fue de tipo discreta y se refiere a la probabilidad de muerte en el

tiempo

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

26

d) RESULTADOS

Son el centro y la razoacuten del trabajo En este apartado lo primero que tenemos que hacer

es decir los datos se van a presentar y a continuacioacuten exponer los datos que tenemos

evitando los que no esteacuten directamente relacionados con el objetivo del trabajo Esta

seccioacuten aunque es la maacutes importante lo maacutes seguro es que sea la maacutes corta Hay que

tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquiacute interpretacioacuten de resultados sino

mostrarlos tal como son Los resultados deberaacuten explicarse en el texto los cuales

podraacuten apoyarse de CUADROS y FIGURAS Los cuadros y figuras que se incluyan

para la presentacioacuten de resultados deberaacuten estar identificados con un nuacutemero referido en

el texto y un tiacutetulo de forma ordenada y consecutiva Adicionalmente se deben

identificar correctamente las columnas y las filas Cada cuadro o figura tendraacute la

explicacioacuten necesaria para entenderlo aun sin consultar el texto el caso las figuras es un

pie de figura El tamantildeo de eacutestas no excederaacute al tamantildeo carta Si las figuras estaacuten

representadas por fotografiacuteas tendraacuten un tamantildeo que permita apreciar la imagen por

ejemplo 9 x 12 cm y no exceder el tamantildeo de media cuartilla

Ejemplo

Resultados

Colonizacioacuten micorriacutecica

Las raiacuteces de las plantas pertenecientes al tratamiento M las cuales sobrevivieron hasta

el final del experimento presentaron colonizacioacuten tipo Arum (colonizacioacuten por medio de

hifas intercelulares que se extienden se ramifican y dan lugar a arbuacutesculos) Los valores

del porcentaje de colonizacioacuten entre 41 y 56 y no se encontraron diferencias

significativas (H = 1372 P = 0849)

Supervivencia

La inoculacioacuten con HMA tuvo un efecto significativo en la supervivencia (2=3420

P= 00001) tambieacuten el efecto de la familia fue significativo para la supervivencia de la

planta (2= 5681 P= 0001)Ademaacutes la interaccioacuten entre el tratamiento y la familia

tambieacuten fue significativa sugiriendo que la respuesta de la inoculacioacuten dependioacute de

cada familia o genotipo (χ2=1414 P=00069) Las familias 1 2 y 5 mostraron

claramente que la supervivencia dependioacute fuertemente de la interaccioacuten con HMA

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

27

mientras que las familias 3 y 4 la inoculacioacuten no mostroacute cambio respecto a las plantas

sin inoculacioacuten (Figura 1)

Figura 1 Porcentaje de supervivencia para los individuos de las diferentes familias

geacutenicas bajo los dos tratamientos (M=presencia de HMA NM= ausencia de HMA) a)

Familia 1 b) Familia 2 c) Familia 3d) Familia 4 e) Familia 5

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

28

e) DISCUSIOacuteN

Esta podraacute integrarse por los siguientes elementos a) Explicacioacuten de coacutemo los

resultados y sus interpretaciones concuerdan o se contraponen con otros trabajos previos

b) Mencioacuten de las implicaciones teoacutericas y aplicaciones praacutecticas de los resultados

Aparece despueacutes de los resultados y supone una valoracioacuten general de la investigacioacuten

realizada y de sus aportaciones No se trata de reiterar los resultados anteriormente

expuestos sino de interpretarlos generalizaacutendolos y extrapolaacutendolos a un contexto maacutes

amplio

En este apartado los elementos centrales son 1) indicar lo que a juicio del autor

significan los hallazgos a los que se alude en la seccioacuten de resultados y 2) de que

manera inciden o como se relacionan con lo que se conociacutea hasta entonces El

comentario de la discusioacuten final incluye sin duda un importante componente de

interpretacioacuten subjetiva que no obstante hay que apoyar en los datos bibliograacuteficos

recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigacioacuten

En este apartado se recomienda 1) mostrar los principios las relaciones y las

extrapolaciones que podriacutean derivarse de los resultados de la investigacioacuten destacando

si este es el caso las excepciones que pudieran producirse 2) identificar como los

resultados y las interpretaciones de los mismos estaacuten de acuerdo o por el contrario en

conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas presentar las

implicaciones teoacutericas y praacutecticas que los resultados de la investigacioacuten pudieran tener y

4) si es el caso las implicaciones con otros campos Dentro de este aparto se debe

incluir las conclusiones del trabajo como una subseccioacuten donde se enlisten las

principales hallazgos

EjemploDiscusioacuten

Efecto de la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en R nudiflora

Las plantas simultaacuteneamente interactuacutean con muacuteltiples organismos que pueden afectar

su crecimiento de forma positiva o negativa Bajo las condiciones de este trabajo se

observoacute que R nudiflora mantiene una relacioacuten mutualista con los HMA y se

encontraron evidencias de que esta especie podria ser altamente dependiente de la

presencia de los hongos micorrizoacutegenos arbusculares (HMA)bajo las condiciones de

este trabajo porque las plantas que estuvieron sometidas al tratamiento M presentaron

los porcentajes maacutes altos de supervivencia un mayor nuacutemero de hojas y por ende una

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

29

mayor aacuterea foliar respecto a las plantas que no fueron inoculadas con HMA murieron

en su mayoriacutea despueacutes de unas pocas semanas

La asociacioacuten bioacutetica entre una especie de planta y una especie de HMA provoca una

amplia gama de respuestas en el crecimiento Como sentildeala Allen (1991) la asociacioacuten

micorriciacuteca arbuscular modifica el rango de respuestas morfoloacutegicas y fisioloacutegicas en la

planta hospedera en un sentido ecoloacutegico mejora la adquisicioacuten de recursos

principalmente nutrientes como el foacutesforo que no afectan de manera significativa la

produccioacuten anual de la planta pero son importantes para la supervivencia

principalmente en periodos de estreacutes que finalmente determinaraacuten la existencia a largo

plazo de ambos simbiontes Adicionalmente los HMA transfieren recursos no

disponibles a utilizables debido a una mejor exploracioacuten del suelo y porque utilizan la

misma forma de foacutesforo que las plantas

Los resultados obtenidos en este trabajo con relacioacuten a la supervivencia coinciden con

los reportados por Guadarrama et al (2004) que evaluaron los efectos de los HMA en

dos especies pioneras bajo tres condiciones de competencia En ese trabajo se encontroacute

que la colonizacioacuten micorriacutecica en Heliocarpus appendiculatus (Tilliaceae) no

incrementoacute su crecimiento pero siacute los porcentajes de supervivencia en ausencia de un

competidor Stemmadenia donell-smithii (Apocynaceae) mejoroacute en presencia de HMA

y el efecto de la competencia fue disminuido en presencia de HMA la supervivencia y

la biomasa se incrementaron por lo que fue una mejor competidora que H

appendiculatus ambas especies se consideran como pioneras

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

30

El establecimiento de la asociacioacuten micorriacutecica arbuscular le ofrece a las plantas

pioneras una ventaja para la colonizacioacuten de nuevos ambientes que muy probablemente

se encuentran limitados de recursos y los HMA optimizan la captacioacuten de eacutestos

aumentado la supervivencia de la planta y una mayor cantidad de biomasa En el caso

de R nudiflora especie pionera que se encuentra ampliamente distribuida (Flores y

Espejel 1994) pero generalmente colonizando sitios perturbados lo que sugiere que el

establecer la asociacioacuten micorriacutecica le permite ser competitiva y la explotacioacuten de

nuevos ambientes aunque estos sean zonas perturbadas o pobres en recursos

La incorporacioacuten y retencioacuten de hojas en R nudiflora fue mayor en aquellas plantas con

el tratamiento M esto es importante por que la energiacutea de balance de la hoja estaacute

determinada por la tasa de crecimiento de las plantas Allen (1991) sentildeala que en

plantas micorrizadas la mortalidad de las hojas se reduce lo cual se comproboacute en todas

las familias geacutenicas de R nudiflora ya que los individuos con el tratamiento M

produjeron maacutes hojas y las retuvieron por maacutes tiempo que los del tratamiento NM La

produccioacuten constante de hojas requiere altas concentraciones de nutrimentos y luz sin

embargo el mantenimiento es mas redituable que producir una nueva hoja donde la

disponibilidad de recursos es baja (Louda 1984)

La produccioacuten foliar es determinante en el desempentildeo de muchas especies vegetales la

baja disponibilidad de agua luz nutrimentos y la presencia de herbiacutevoros y patoacutegenos

limita su desarrollo (Saacutenchez-Gallen 1999) Cuando la hoja es joven la planta debe

usar maacutes carbono fijado del que produce cuando se ha expandido completamente es

provechoso para la planta por que fija maacutes carbono del que usa con la senescencia hay

una disminucioacuten de carbono (Salisbury y Ross 1994) Por tanto el tiempo que se

mantienen las hojas explicariacutea la necesidad de una mayor captacioacuten de nutrientes para

elevar la tasa fotosinteacutetica y cubrir el costo de la interaccioacuten El efecto positivo que

provocoacute la asociacioacuten micorriacutecica en el nuacutemero de hojas en R nudiflora coincide con lo

reportado por Friacuteas-Hernaacutendez et al (2004) quienes indican que la presencia de HMA

en Prosopis laevigata y Capsicum annum en dos condiciones contrastantes ambiente

semiaacuterido y condiciones de invernadero favorecioacute de manera significativa la

produccioacuten de hojas para ambas especies

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

31

Adicionalmente el aacuterea foliar en las plantas con el tratamiento M fue significativamente

mayor que las plantas del tratamiento NM esta variable estaacute directamente relacionada

con el crecimiento de la planta por que es en las hojas donde se realizan los principales

procesos de la produccioacuten primaria El resultado obtenido en este trabajo es contrario al

reportado por Ramos-Zapata (2005) que no encontroacute diferencias significativas entre

tratamientos micorrizado y no micorrizado en la palmera Desmoncus orthacanthos Sin

embargo es probable que en D orthacanthus no se observaran diferencias por que en

ese caso incluyoacute la adiccioacuten de foacutesforo lo que probablemente limitoacute el efecto de

inoculacioacuten de los HMA

En cuanto a la tasa fotosinteacutetica no se encontraron diferencias significativas entre las

cuatro familias geacutenicas con el tratamiento M y como consecuencia de la muerte de todas

las plantas con el tratamiento NM no se pudo evaluar el efecto del tratamiento sobre la

tasa fotosinteacutetica y si existe respuesta plaacutestica en esta caracteriacutestica como consecuencia

de la interaccioacuten con HMA pero se ha comprobado que las plantas que establecen la

asociacioacuten micorriacutecica tienen tasas maacutes altas de fotosiacutentesis Caravaca et al (2003)

reportan que en condiciones de estreacutes hiacutedrico las plantas micorrizadas de Olea europea

subsp sylvestris tuvieron tasas fotosinteacuteticas significativamente maacutes altas que sus

contrapartes no micorrizadas de similar tamantildeo Wright et al(1998) sentildealan que el

carbono (C) adicional ganado por las plantas de Trifolium repens colonizadas es

asignado a los HMA y que estos actuacutean como un pozo de aprovechamiento lo que

facilita el incremento en el iacutendice de la fotosiacutentesis de la planta

Conclusiones

La interaccioacuten micorriacutecica arbuscular tuvo un efecto directo generalmente positivo en la

supervivencia y aumentoacute de forma significativa el crecimiento de las cinco diferentes

familias de R nudiflora

En particular se observoacute que

1 Las familias geneacuteticas muestran variacioacuten en la respuesta y plasticidad en diferentes

grados en la respuesta a la interaccioacuten micorriacutecica arbuscular en las caracteriacutesticas

evaluadas en este trabajo

2 Las plantas sometidas en presencia de HMA tuvieron porcentajes maacutes altos de

supervivencia que las plantas en ausencia de HMA las cuales murieron en su totalidad

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

32

por tanto se sugiere que R nudiflora requiere la asociacioacuten con los HMA bajo estas

condiciones

f) REFERENCIAS

Estas soacutelo incluiraacuten los trabajos a los que se hace mencioacuten en el texto los cuales se

citaraacuten en la siguiente forma

Articulo Cientifico

Al-Karaki G N y A Al-Raddad(1997) Effect of arbuscular mycorrhizal fungi and

drought stress on growth and nutriet uptake of two wheat genotypes differing drought

resistance Mycorrhiza783-88

Libro

Allen MF (1991) The Ecology of Mycorrhizae Cambrige University Press UK

Capiacutetulo de Libro

Alarcoacuten A R Ferrera-Cerrato A Villegas y JJ Almaraz Suaacuterez (1998) Efecto de la

simbiosis micorriziacuteca en la fotosiacutentesis de Citrus volkamerina Tan amp Pasq En R

Zuleta Rodriacuteguez M A Escalante y D Trejo Aguilar (Eds) Avances de la

investigacioacuten Micorriziacuteca en Meacutexico Universidad Veracruzana pp 119-126

TesisMemoria de residencia

Campos-Navarrete MJ (2008) Plasticidad fenotiacutepica de Ruellia nudiflora (EngelmampAGray Urb) (Acanthaceae) en respuesta a la interaccioacuten micorriacutezica arbuscular TesisLicenciatura en Biologiacutea UADY

Software

Systat (2000)SYSTAT para Windows statistics Ver 10SPSS Inc Chicago Il EEUU

Paacutegina de Internet

httpwwwconabiogobmxindexhtml Fecha de consulta 05 Noviembre 2015

g) ANEXOSEn esta seccioacuten se pueden poner fotografiacuteas del trabajo realizado pero deben incluir piede figuraEjemplo

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

33

Ruellia nudiflora (Engelmamp AGray) Urb

Tambieacuten se presenta la ruacutebrica para la entrega del informe escrito

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

34

DimensioacutenExcelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Insuficiente (1 punto) Puntaje

AspectoFormal(40)

Presentacioacuten

(1) Nombre del autor y afiliacioacuten (2) nombre del supervisor (3) tiacutetulo del trabajo y de lassecciones (4) iacutendice (5) listado de tablas y figuras (6) fecha (7) logos Las partes delinforme incluyen (8) Resuacutemen (9) Introduccioacuten (10) Meacutetodos y Datos (11) Resultados (12)Discusion (13) Conclusiones y (14) Referencias (14 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt3 criterios no cumplidos

Referencias(1) Todas las referencias tienen un formato asociado a una revista cientiacutefica (2) Todas soncitadas en el texto (3) Al menos la mitad de ellas son de los uacuteltimos5 antildeos (3 criterios)

1 criterio no cumplidogt1 criterios no cumplidos o usaenlaces a paginas web en vez depublicaciones

Apariencia

(1) Texto ordenado y con una secuencia loacutegica en secciones (2) Tipo y tamantildeo de letraadecuado (3) Separacioacuten entre lineas simple (4) Texto justificado (5) Cada parrafo tiene almenos 5 sentencias (6) Discute una idea por parrafo (7) El texto no supera el largoestablecido (7 criterios)

1-3 criterios no cumplidos gt4 criterios no cumplidos

Ortografiacutea ylenguaje

Ningun error ortograacutefico sigue reglas gramaticales del espantildeol lenguaje teacutecnico-formal apropiado

1-5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

gt5 erroresortograacuteficosgramaticales oexpresiones informales

Puntualidad El alumno entrega el informe el diacutea y a la hora indicadaEl alumno entrega elinforme el dia indicadopero tarde

El alumno entrega el informe aldia siguiente

Figuras y Tablas

(1) Las tablas y figuras estan numeradas (2) con un texto descriptivo (caption)(3) Una leyenda identifica los conjuntos de datos presentados (4) Los ejes estanidentificados con unidades e intervalos adecuados (5) Las figuras se distinguenclaramente (6) Todas las tablas o figuras estan identificadas en el texto (se hace referenciaa ellas) (6 criterios)

1-2 criterios no cumplidosgt2 criterios no cumplidos o lasfiguras son borrosas o muy chicas

Contenido

(60

)

ReproductibilidadMetodologiacutea y referencias a fuentes publicas de informacion (datos y literatura)son suficientemente detalladas para permitir la reproduccion del trabajo por otros

1-2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

gt2 fuentes de informacioacuten noidentificadas

Eacutetica Cualquier resultado obtenido por otros esta referenciado No hay plagio1-3 resultados noreferenciados

gt3 resultados no referenciados o seencuentra plagio (gt8 palabrascopiadas de otro documento)

Conceptos yDesarrollo

El informe presenta la investigacioacuten de forma exacta sin errores conceptuales y sin errores dedesarrollo matemaacutetico Las ideas presentadas y su secuencia son loacutegicas 1-5 errores conceptuales o de

desarrollo matemaacuteticogt5 errores conceptuales o dedesarrollo matemaacutetico

Figuras y Tablas Figuras y tablas aportan informacioacuten necesaria y suficiente para entender el trabajo deinvestigacioacuten

La informacioacuten es suficientepero hay figurastablas nonecesarias o redundantes La informacioacuten no es suficiente

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

35

Rubrica para la Evaluacioacuten de Informes Escritos

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

36

3112 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 ppOdum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

3113 GLOSARIO DE TERMINOS

Definir los teacuterminos utilizados en los Modelos de Lotka Volterra y Nicholson Bailey

3114 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpscbsumnedupopulusdownload-populus

httpsmatcaminosupmeswikiModelo_Depredador-Presa_de_Lotka-Volterra_(grupo_16)

httpjmonzoblogspotmx200809lotka-volterra-interdependenciahtml

32 PRAacuteCTICA 2 MUESTREO DE COMUNIDADES BIOLOGICAS EN CAMPO

PLANTAS

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

37

321 NUMERO DE PROFESIONALES EN FORMACIOacuteN

30

322 INTRODUCCIOacuteN

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

38

La comunidad bioloacutegica es el teacutermino bioloacutegico que hace referencia a los seres

vivos presentes en un ecosistema Podriacutea definirse como el conjunto

de poblaciones bioloacutegicas que comparten un aacuterea determinada y difieren en el tiempo Una

comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonoacutemico o funcional y escala geograacutefica

A gran escala geograacutefica el principal factor que determina el tipo de comunidades es

el clima mientras que a menor escala resulta maacutes difiacutecil encontrar cuaacutel o cuaacuteles son los

factores que explicariacutean los agrupamientos de especies Uno de los primeros objetivos que

persigue un ecoacutelogo es conocer la composicioacuten de una comunidad y su estructura

entendiendo eacutesta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies

entre siacute y con el medio en el que viven Existen varias maneras de caracterizar una

comunidad la maacutes adecuada seriacutea aqueacutella que considerase tanto la composicioacuten de especies

como el nuacutemero de individuos de cada una de ellas Sin embargo no todas las especies

tienen la misma importancia dentro de una comunidad se conocen como especies clave o

dominantes aqueacutellas que si desaparecieran provocariacutean un profundo cambio en la

comunidad pues sobre ellas se articula la comunidad entera Las comunidades pueden

sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones estas transformaciones suelen ser lentas y

conducen a cambios en la composicioacuten o en las poblaciones de las especies A veces resulta

difiacutecil delimitar en la naturaleza una frontera que separe comunidades distintas y en

muchos casos lo que se observa es una gradacioacuten progresiva desde una comunidad a otra

Las aacutereas de transicioacuten que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se

llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies

En ecologiacutea se pueden hacer estudios de diferentes formas Los estudios pueden ser de tipo

descriptivo comparativo observacional y experimental Los estudios descriptivos son

generalmente exploratorios y no tienen una hipoacutetesis a priori El objetivo de estos estudios

es obtener informacioacuten acerca de un fenoacutemeno o sistema del cual previamente se teniacutea

ninguna o muy poca informacioacuten Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas

de los que se tiene cierta informacioacuten y cuando se tiene una o varias hipoacutetesis de antemano

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la informacioacuten necesaria para someter a

prueba las hipoacutetesis Los estudios observacionales se basan en informacioacuten obtenida

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

39

del sistema en su estado original generalmente no se hace ninguna manipulacioacuten del

sistema Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar de manera

particular un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental) La informacioacuten

que interesa es precisamente la respuesta del sistema al tratamiento

El muestreo es la parte que requiere mayor cuidado ya que eacuteste determina el eacutexito

potencial de un experimento y de eacuteste depende el tipo de anaacutelisis e interpretacioacuten a

realizarse Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable debe

estar bien disentildeado Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor

variabilidad existente en toda una poblacioacuten estadiacutestica La representatividad estaacute dada por

el nuacutemero de reacuteplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden

influir en una determinada variable Los muestreos con disentildeos soacutelo se utilizan en

investigaciones experimentales y no en estudios descriptivos donde el objetivo final es

probar una hipoacutetesis Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen

disentildeo esto quiere decir que los disentildeos de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

Ademaacutes el tipo de muestreo y disentildeo determina el tipo de anaacutelisis estadiacutestico Sin embargo

antes de pensar en el disentildeo y forma de muestreo es importante hacer una diferenciacioacuten

entre muestras y poblaciones

323 PROacutePOSITO ESPECIFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de desarrollar el muestreo de las comunidades bioloacutegicas

El alumno conoceraacute teacutecnicas de muestreo para el muestreo de comunidades bioloacutegicas

enfocado a plantas

324 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de aplicar meacutetodos informales y formales en la descripcioacuten de las

comunidades bioloacutegicas

325 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICA DE LA PRAacuteCTICA

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

40

1 Soacutelo pueden asistir a una salida los estudiantes inscritos al curso correspondiente el

personal docente asignado a la materia asiacute como tesistas estudiantes que realicen servicio

social yo personal acadeacutemico de apoyo propio o ajeno al Tecnoloacutegico

2 Se prohiacutebe el consumo de bebidas alcohoacutelicas y cualquier sustancia ilegal durante la

salida

3 Los asistentes deben portar y utilizar debidamente el equipo y el material previsto para

llevar a buen teacutermino la salida

4 El responsable y los demaacutes participantes deben observar los riesgos del terreno el

reacutegimen de propiedad el respeto a propiedades y bienes ajenos la calidad del agua

consumida el clima la presencia de fauna que signifique riesgo potencial y respeto al

medio ambiente

5 Para llevar a cabo cualquier recolecta el responsable debe contar con los permisos

correspondientes emitidos por las autoridades competentes

6 En terrenos peligrosos deben acatarse las instrucciones del responsable y evitar riesgos

innecesarios

7 En propiedades privadas debe evitarse el acceso y recolecta de especimenes sin el

consentimiento del propietario

8 Estaacute prohibido portar armas de fuego armas blancas o sustancias peligrosas Si para

realizar algunas actividades propias de la salida se requiere cualquiera de eacutestas se

trasladaraacuten en compartimientos especiales bajo la supervisioacuten del responsable y

acompantildeadas de una carta institucional yo permiso oficial que explique su naturaleza y uso

9 Deben evitarse conductas inapropiadas que pongan en riesgo la seguridad individual o

de los miembros del grupo o que pongan en entredicho el prestigio de la institucioacuten

10 Es responsabilidad de los estudiantes conservar limpio y en buen estado el interior del

vehiacuteculo las habitaciones y cualquier espacio utilizado durante la salida

11 El responsable de la salida seraacute quien deacute por iniciadas y terminadas las actividades de

cada diacutea

12 El grupo de alumnos registrado para la salida es responsable de aquellos materiales yo

equipos que le confiacutee el (los) profesor (es) si eacutestos resultan extraviados o dantildeados por

actitud negligente o irresponsable deberaacuten reponerlos a maacutes tardar al iniciar la semana de

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

41

exaacutemenes globales del curso correspondiente de no ser asiacute se les negaraacute el derecho a

examen

13 La recolecta de ejemplares y muestras asiacute como el sacrificio de especiacutemenes

bioloacutegicos queda a criterio del responsable

14 Si alguacuten estudiante estaacute capacitado en labores de primeros auxilios debe indicaacuterselo al

responsable previamente a la salida a fin de que eacuteste sepa con quieacuten cuenta en una

situacioacuten de emergencia

15 Cualquier picadura mordedura o lesioacuten deberaacute ser reportada de inmediato al

responsable por inofensiva que parezca para que se evaluacutee y se pueda tomar

oportunamente las medidas pertinentes

16 Es obligacioacuten del grupo de alumnos registrados en la salida llevar un botiquiacuten y

reponer los insumos que se hayan consumido como maacuteximo una semana despueacutes de

concluida la salida

17 Los estudiantes deben manifestar por escrito al responsable y con anticipacioacuten

cualquier padecimiento asiacute como el tratamiento al que esteacute siendo sujeto

326 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

Los residuos que se generen durante la praacutectica seraacuten desechados de acuerdo a las normas

vigentes en el lugar donde se realizoacute

327 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno previamente lea las instrucciones de la practica a desarrollar y

asista a la seccioacuten teoacuterica previa en el aula

328 DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

42

329 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

Prensa botaacutenica papel perioacutedico cintas meacutetricas de 150 y 50 m cordel o soga caacutemara

fotograacutefica libreta de campo

3210 PROCEDIMIENTO

1 Trazado de un transecto El meacutetodo de los transectos es ampliamente utilizado por la

rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacioacuten

Un transecto es un rectaacutengulo situado en un lugar para medir ciertos paraacutemetros de un

determinado tipo de vegetacioacuten El tamantildeo de los transectos puede ser variable y depende

del grupo de plantas a medirse Se aplicaraacute transectos de 2x50 m para medir aacuterboles y con

DAP (diaacutemetro a la altura del pecho) mayor a 25 cm En la figura 1 El transecto A es el

maacutes grande y se utiliza para muestrear aacuterboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de

10x100 m) Los transectos B generalmente son de tamantildeos menores (por ejemplo 4x25 m)

y sirven para muestrear aacuterboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura Los

transectos C son de tamantildeo mucho menor (por ejemplo 1x4m 2x5 m) y sirven para

muestrear hierbas y arbustos menores a 2 m de altura A medida que se va reduciendo el

aacuterea de muestreo se debe aumentar el nuacutemero de muestras

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

43

Fig 1 Esquema del transecto de vegetacioacuten que se trazara en el sitio de estudiodurante la praacutectica

2 Dentro de los transectos evaluoacute el nuacutemero de individuos presentes tomando nota de laforma de vida de cada uno (Fig 2)

Fig 2 Esquema del transecto para el conteo de individuos

3 A cada individuo se le mediraacute el diaacutemetro a la altura del pecho abreviado como DAP o elCAP (Circunferencia a la altura del pecho) en caso de ser medido con cinta meacutetrica (Fig 3)Cuando individuo se encuentra caiacutedo el DAP se mide considerando 13m de la raiacutez haciaarriba (Fig 4) Cuando un individuo se encuentra ramificado a una altura menor de 13 semiden todos los tallos y se suman los valores (Fig 5) En individuos con raiacuteces tabularesaltas es necesario medir el DAP donde comienza el tronco recto (Fig 6)

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

44

Fig 3 Esquema de la medicioacuten del DAP

Fig 4 Esquema para medir el DAP en individuos caiacutedos

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

45

Fig 5 Esquema para medir el DAP en individuos ramificados

Fig 6 Esquema para medir el DAP en individuos tabulares con raiacuteces muy altas

4 Es necesario medir la altura de los individuos (Fig7)

Fig 7 Esquema de la estimacioacuten de la altura de la vegetacioacuten

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

46

5 Tambieacuten se mediraacute la cobertura de los individuos aacuterboles donde se medira de formaperpendicular la parte del dosel maacutes ancha (d1) por la parte del dosel maacutes angosta (d2)(Fig8)

Fig 8 Esquema para la medicioacuten de la cobertura en individuos aacuterboles

6 Los datos se registraraacuten en el siguiente formato

N Especie Altura CAP D1 D2

Este formato se puede realizar en la libreta de campo y posteriormente es necesario capturarlos datos en el programa excell

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

47

7 En caso de que los individuos no sean identificados en el campo se tomaran fotografiacuteas omuestras bioloacutegicas para su posterior identificacioacuten (Fig9)

Fig 9 Esquema para la toma de muestra de plantas usando la prensa botaacutenica

8 Con los datos CAP Altura y Cobertura se procederaacute a los siguientes caacutelculosa) El calculo del Dap se realiza con la siguiente formula (Fig 10)

Fig 10 Formula para el caacutelculo del DAPb) La Cobertura de cada plantaindividuo se calcula midiendo el diaacutemetro mayo(D1) + el diaacutemetro menor (D2) usando la siguiente formulaCobertura D1+D22PiPi=31416

c) El calculo del aacuterea basal seraacute con la siguiente formula (Fig 11)

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

48

Fig 11 Formula para el aacuterea basal

7 Por uacuteltimo con los datos obtenidos del campo se procederaacute a la redaccioacuten del reporteescrito

3211 SISTEMA DE EVALUACIOacuteN

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3212 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998

Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981

Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacutea

Townsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFON

Instituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

49

3213 GLOSARIO DE TERMINOS

En este aspecto se le pide al estudiante que practique competencias previas para la

identificacioacuten de las plantas y el uso de Excel para los caacutelculos

3214 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwnaturalistamx

httpwwwibunammxbotanicaherbario

httpwwwcicymxunidad-de-recursos-naturalesherbario

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

50

33 PRACTICA No 3 ANAacuteLISIS DE LA BIODIVERSIDAD

331 Nuacutemero de profesionales en formacioacuten por unidad de praacutectica

30

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

51

332 INTRODUCCIOacuteN

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar liacutemites Los seres vivos

han conquistado medios tan diferentes como los oceacuteanos y el aire se han asentado en las

caacutelidas y huacutemedas franjas tropicales y tambieacuten en las friacuteas y aacuteridas zonas polares Para

resolver los retos de la locomocioacuten la alimentacioacuten la comunicacioacuten o la reproduccioacuten han

desplegado una apabullante variedad de soluciones La diversidad de la vida gestada a lo

largo de 4000 millones de antildeos es el gran tesoro del planeta Tierra

Un anaacutelisis atento de la biodiversidad nos revela que eacutesta se manifiesta en distintos

niveles que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenoacutemeno de la

vida

Nivel de especies La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la

manifestacioacuten maacutes espectacular de la diversidad bioloacutegica Las enciclopedias de animales y

plantas contienen un muestrario sorprendente Y tan soacutelo se trata de una pequentildea parte de la

abultada relacioacuten de especies descrita por los cientiacuteficos que ronda el milloacuten Eacutestas a su

vez parecen ser soacutelo una porcioacuten del total existente ya que se calcula que quedan millones

de formas de vida sin describir

Nivel geneacutetico La mayoriacutea de las especies que conocemos cuentan con individuos que son

en alguna medida diferentes Estas diferencias son en parte el reflejo de una diversidad en

el coacutedigo geneacutetico que posee cada individuo

Nivel ecoloacutegico Los seres vivos han desarrollado relaciones caracteriacutesticas con otros seres

vivos y con el medio fiacutesico en el que se desenvuelven Una vez maacutes la vida ha desarrollado

una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anaacutelisis Baste pensar en la tundra

la taiga los bosques templados las praderas los arrecifes de coral las sabanas o las selvas

que a su vez cuentan con un montoacuten de variantes locales caracteriacutesticas

Un primer anaacutelisis es comparar la diversidad entendida como riqueza de especies de un

ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad ) y luego compararla con la estimada

para la regioacuten (diversidad)

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

52

Para medirla la diversidad existen dos opciones

bull meacutetodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el nuacutemero de especies

presentes)

bull meacutetodos sustentados en la estructura (calculan la distribucioacuten proporcional del valor de

importancia de cada especie como la abundancia relativa) Basarse en la dominancia (eg

iacutendice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (eg iacutendice de Shannon-Wiener)

Para la diversidad es la diversidad entre haacutebitat es el grado de reemplazo de especies o

cambio bioacutetico a traveacutes de gradientes ambientales

bull Basada en proporciones o diferencias las que se evaluacutean mediante iacutendices o

coeficientes de similitud de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos

cualitativos (eg presenciaausencia de especies coeficiente de similitud de Jaccard) o

cuantitativos (eg abundancia proporcional densidad cobertura iacutendice de Morisita-Horn)

La diversidad gama () es la riqueza de especies de un grupo de haacutebitat (eg regioacuten de la

altiplano la peniacutensula de Yucataacuten etc) que resulta como consecuencia de la

diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciacioacuten entre ellas

(diversidad beta)

333 PROPOacuteSITO ESPECIacuteFICO DE LA PRAacuteCTICA

El alumno seraacute capaz de utilizar software especializado para el calculo de iacutendices de

diversidad y estimadores de riqueza de especies

334 RESULTADOS ESPERADOS

El alumno seraacute capaz de utilizar el software Diversity para el caacutelculo de iacutendices de

diversidad y riqueza de especies

335 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECIFICAS DE LA PRACTICA

Esta praacutectica se desarrolla en el aula por lo que las normas de seguridad son las

establecidas de forma regular para este espacio

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

53

336 CUADRO DE DISPOSICIOacuteN DE DESECHOS

No aplica

337 CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA

Es necesario que el alumno tenga conocimientos baacutesico del manejo de PC ademaacutes de que

para la realizacioacuten de esta praacutectica previamente tuvo lugar la sesioacuten teoacuterica respecto al tema

Se requiere un nivel baacutesico de Ingleacutes

338DESARROLLO DE LA PRAacuteCTICA

339 MATERIALES Y REACTIVOS

PC Laptop (1 por cada dos estudiantes) con el software Excel

Libreta de apuntes

Software Species Diversity amp Richness III y EstimateS 820 (proporcionados por elprofesor)

3310 PROCEDIMIENTO

1 El profesor proporcionara los softwares Species Diversity amp Richness III y EstimateS

820 en un usb para que los estudiantes instalen en sus laptops

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

54

Los alumnos trabajaran con una base de datos que seraacute proporcionada por el profesor para

la praacutectica esta tendraacute el formato que se utilizoacute para la captura de datos de campo (Fig 1)

Fig 1 Base de datos proporcionado

2 El siguiente paso es seleccionar el total de la base de datos en Excel y proceder en la

pestantildea de insertar sentildealar la opcioacuten de tabla dinaacutemica (Fig 2)

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

55

Fig 2 Seleccioacuten de la opcioacuten Tabla Dinaacutemica

3 En la opcioacuten tabla dinaacutemica apareceraacute la siguiente ventana donde se mantendraacute sentildealada

la opcioacuten nueva hoja de calculo y se hace click en aceptar (Fig 3)

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

56

Fig 3 Ventana para crear tabla dinaacutemica

4 A continuacioacuten se presentara la siguiente ventana (Fig 4)

Fig 4 Ventana donde se creo la Tabla dinaacutemica

5 Nos fijaremos en los campos de la tabla dinaacutemica donde en la ventana de columnas

colocaremos la opcioacuten ldquocuadranterdquo que se refiere al nuacutemero de muestras mientras que en la

de filas colocaremos la opcioacuten ldquoEspeciesrdquo y en la ventana de valores colocaremos otra vez

a ldquoEspeciesrdquo pero seleccionando en el campo la opcioacuten cuenta de la especie (Fig 5)

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

57

Fig 5 Campos de la Tabla dinaacutemica donde se muestra coacutemo seraacuten llenados

6 Una vez creada la tabla dinaacutemica seleccionar desde donde se marca en la Fig 6 y hasta el

final de la tabla copiar y pegar en un libro aparte

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

58

Fig 6 Seleccioacuten de la tabla dinaacutemica

7 Una vez pegada en el nuevo libro con la opcioacuten remplazar remplazar los espacios con

zero y eliminar los totales de la por rengloacuten y columna (Fig 7)

Fig 7 Ventana para remplazar los espacios vaciacuteos con zero

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

59

8 Despueacutes guardar el archivo como csv y guardarlo en carpeta que sea accesible para su

posterior uso (Fig 8)

Fig 8 Ventana para guardar el archivo en formato csv ldquodelimitado por comasrdquo

9 Abrir la carpeta del programa Diversity 30 y hacer click en la opcioacuten de la aplicacioacuten

(Fig 9)

Fig 9 Ventana de la carpeta de Diversity para seleccionar la aplicacioacuten del programa

10 En el programa Diversity hacer click en la caperta debajo de File donde se abriraacute la

siguiente ventana que permite la buacutesqueda del archivo que se creo previamente en con

Excel y se guardo con formato csv (Fig 10)

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

60

Fig 10 Ventana en Diversity para la buacutesqueda del archivo

11 A continuacioacuten se abriraacute una ventana que contiene las estadiacutesticas generales de la base

de datos que nos serviraacuten para el reporte (Fig 11)

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

61

Fig 11 Ventana con las estadiacutesticas generales de la base de datos

12 En las opciones de la izquierda hacer click sobre la pestantildea que indica Shannon Wiener

(Fig 12) Esta permite el caacutelculo de este iacutendice que indica los siguiente (Fig 13)

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

62

Fig 12 Ventana que muestra el caacutelculo del iacutendice Shannon Wiener para cada muestra y el

total

Fig 13 Formula del iacutendice Shannon Wiener

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

63

13 En la ventana donde aparece el caacutelculo del iacutendice Shannon-Wiener el icono de la

balanza permite hacer la comparacioacuten entre dos muestras permite establecer si existen

diferencias en la diversidad (Fig

14)

Fig 14 Comparacioacuten de la diversidad para dos muestras

14 Realizar el mismo procedimiento desde el punto 12 y 13 ahora usando la opcioacuten para el

calculo del iacutendice de Simpson (Fig 15)

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

64

Fig 15 Ventana para el caacutelculo del iacutendice de Simpson

3311 SISTEMA DE EVALUACION

El reporte escrito seraacute de acuerdo a lo sentildeala en la seccioacuten de sistema de evaluacioacuten de la

practica 1 y se utilizara la misma rubrica de evaluacioacuten

3312 BIBLIOGRAFIacuteA

Krebs J Charles Ecologiacutea Estudio de la Distribucioacuten y la Abundancia 2ordf Edicioacuten EdHarla Meacutexico 1985 752 pp

Odum Eugene Ecologiacutea Editorial Interamericana Meacutexico 1998Rzedowski y Rzedowski Vegetacioacuten de Meacutexico Editorial Limusa Meacutexico 1981Bautista Z F (2004) Teacutecnicas de muestreo para manejadores de recursos naturalesMeacutexico Instituto Nacional deEcologiacuteaTownsend C R Begon M amp Harper J L (2003) Essentials of ecology (No Ed 2)Blackwell Science

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas

65

Mostadeno B Fredericksen TS 2000 Manual de Meacutetodos Baacutesicos de Muestreo y Analisisde Ecologiacutea Vegetal BOLFONInstituto de Investigacioacuten y Recursos Bioloacutegicos Alexander von Humbolt 2004 Manual deMeacutetodos para e Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad

3313 GLOSARIO DE TEacuteRMINOS

Es necesario la revisioacuten de los conceptos de diversidad a sus diferentes niveles y los iacutendices

que se usan para medirlo

3314 PARA SABER MAacuteS CONSULTA

httpwwwpisces-conservationcomsoftdiversityhtml

  • LIC CARLOS DURAacuteN PEacuteREZ
  • I Encuadre del sistema de praacutecticas