manualdel educador - museosdelbancocentral.org · del banco central, diseñado para visitar...

44
Manual del Educador

Upload: trandien

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual del Educador

2

indice Manual del educador

INTRODUCCIÓN

• Las valija didácticas ..............................................................3

• Recomendaciones generales ................................................4

• Acerca del Manual del Educador .........................................6

• Metodología de trabajo ......................................................7

ACTIVIDADES

1 Las culturas indígenas precolombinas ...............................9

2 Cajitas de descubrimiento: ..............................................14 Huellas doradas

La naturaleza nos viste de colores

3 Video: .................................................................................17 Huellas Doradas, Los hijos de Cuasrán, Suobla: el que narra las historias

4 Conquista y época colonial ...............................................19

5 Los grupos indígenas actuales ..........................................24

6 Narración: Cerca de púas en el corazón ..........................32

7 Línea del tiempo ...............................................................35

8 Evaluación y cierre ............................................................37

• Actividades complementarias ............................................38

ANEXOS

• Glosario ...............................................................................40

• Bibliografía .........................................................................41

3

Las Va li jas Di dác ti cas son un pro gra ma de ex ten sión de los Mu seos del Ban co Cen tral, di se ña do pa ra visitar es cue las con dificultades de llegar a nuestros museos en la capital y facilitar la información de nuestras investigaciones, mostrada en las salas del museo.

Este proyecto es un apoyo para el docente en el desarrollo de los temas contenidos en el programa de Estudios Sociales del Mi nis­te rio de Edu ca ción Pú bli ca, re la cio na dos con Historia Antigua y los los pueblos in dí ge nas de nuestro país.

Las va li jas di dác ti cas ofre cen una se rie de ac ti vi da des pa ra que us ted de sa rro lle con sus es tu dian tes y con tie nen di fe ren tes ma te­ria les: fo lle tos ilus tra dos, guías, ví deos, afi ches, ob je tos y va rios ob je tos ma ni pu la bles, que per mi ten que los alum nos, por me dio de la ex pe rien cia sen so rial, cons tru yan ideas y con cep tos re la cio­na dos con la vi da co ti dia na de las cul tu ras in dí ge nas cos ta rri cen ses.

las valijas didÁcticas

4

Primero, lea de te ni da men te el Ma nual del Edu ca dor para fa mi­lia rizarse con la in for ma ción contenida y la me to do lo gía de tra­ba jo, de manera que obtenga el mejor provecho de este recurso didáctico.

Luego descubra los materiales que hay en el interior de la vali­ja para guiar mejor a sus estudiantes y disfruten todos de esta nueva experiencia educativa.

se sio nes de tra ba jo:

Pa ra que los alum nos ob ten gan una vi sión in te gral so bre al gu nos as pec tos de los gru pos in dí ge nas que han ha bi ta do el te rri to rio cos ta rri cen se, a tra vés del tiem po, se de ben rea li zar la ma yor can ti dad de ac ti vi da des pro pues tas. Se recomienda dis tri bu ir las actividades en va rias se sio nes, para garantizar la asimilación o agruparlas según el nivel del grupo.

du ra ción de las ac ti vi da des:

Ca da ac ti vi dad tie ne una du ra ción de 10 a 15 mi nu tos, es tos son tiem pos mí ni mos, ya que la ac ti vi dad de pen de de la di ná mi ca pro pia de ca da gru po. So la men te las ca ji tas de des cu bri mien to re quie ren de un tiem po mí ni mo de 50 mi nu tos.

or ga ni za ción de los es tu dian tes:

Hay ac ti vi da des di ri gi das a la to ta li dad del gru po y otras que de ben ser tra ba ja das en sub gru pos, ba jo su su per vi sión y di rección.

con di cio nes del es pa cio fí si co:

Us ted de be su per vi sar que el es pa cio de tra ba jo se en cuen tre lim pio y se gu ro, ade más de be dis po ner de me sas o pu pi tres pa ra

recoMendaciones generales

5

que los es tu dian tes pue dan co lo car los ma te ria les. Los es tu dian­tes de ben co lo car los pu pi tres en sub gru pos, o bien tra ba jar sen­ta dos en el pi so.

la pre sen cia del do cen te:

Es im por tan te que us ted es té pre sen te en to das las ac ti vi da des, y que lle ve el hi lo con duc tor, pa ra lo grar que sus es tu dian tes aso­cien los prin ci pa les con cep tos de ca da uno de los pe río dos ana li­za dos. Es to es fun da men tal pa ra el éxi to de la ac ti vi dad.

de co ra ción del au la:

An tes de uti li zar la va li ja, de be de co rar el au la uti li zan do los 3 afi ches que se en vían, el rotafolio de la narración, así co mo el des ple ga ble con fo to gra fías. De es ta for ma se crea rá un am bien­te pro pi cio y se mo ti va rá a los ni ños so bre las ac ti vi da des que de sa rro lla rán.

6

acerca del Manual del educador

Es te ma nual le guiará paso a paso en la aplicación de la metodo­logía de trabajo recomendada.

Con tie ne sie te ac ti vi da des, a tra vés de las cua les se re fle xio na acer ca de las co mu ni da des in dí ge nas, des de la épo ca pre co lom­bi na has ta nues tros días. Por ello se de be tra ba jar con la se cuen­cia de ac ti vi da des que se pro po ne en es te Ma nual.

Ca da ac ti vi dad cuen ta con un apar ta do en el por ta fo lio con su pro pio ins truc ti vo, que con tie ne una bre ve in tro duc ción al te ma, los ma te ria les que se van a uti li zar, la me to do lo gía de tra ba jo y las pre gun tas o te mas su ge ri dos pa ra ca da ni vel.

El úl ti mo apar ta do con tie ne las instrucciones para guiar al grupo de estudiantes en la elaboración de re dac cio nes y di bu jos, que deberá en viar nos junto con la hoja de evaluación adjunta dirigi­da al docente.

Al fi nal, con tie ne un glo sa rio y la bi blio gra fía utilizada pa ra la ela bo ra ción de los tex tos, que usted podrá consultar para pro­fundizar el tema.

7

Metodología de trabajo

Por la naturaleza del material contenido en la Valija Didáctica se promueve el desarrollo de una metodología de trabajo basada en la teoría del constructivismo.

Para potenciar el proceso de enseñanza­ aprendizaje, a partir de los principios de las corrientes pedagógicas inspiradas en el cons­tructivismo, se recomienda:

• Establecer relaciones entre los conocimientos previos y la realidad cercana de sus estudiantes y los nuevos conocimientos. Reafirmen, reelaboren o desechen.

• Experimentar utilizando los diferentes sentidos.

• Involúcrese, fomentando el espíritu crítico, la partici­pación y la expresión oral, así como la construcción de conceptos en grupo.

Las va li jas di dác ti cas con tie nen una se rie de ele men tos a tra­vés de los cua les se de sa rro lla­rán di ná mi cas de tra ba jo que per mi ti rán la apli ca ción de es ta me to do lo gía: En tre ellas po de­mos des ta car las si guien tes:

1) Di ná mi ca de pre gun tas y res pues tas:

A tra vés de la ob ser va ción de imá ge nes, us ted guia rá a los es tu dian tes y de be for mu lar pre­gun tas abier tas, que es ti mu len a los ni ños a la ob ser va ción y a la cons truc ción de res pues tas. Re cuer de que to das las opi nio­nes de sus es tu dian tes son vá li das y con tri bui rán en el pro ce so de la cons truc ción del co no ci mien to.

Es im por tan te que us ted lle ve el hi lo con duc tor en es ta di ná mi ca.

Es tas di ná mi cas se prac ti ca rán en las ac ti vi da des 1, 4, 5 y 6. En

su apli ca ción se de be re to mar el co no ci mien to pre vio de sus es tu dian tes y par tir de ahí pa ra rea li zar el aná li sis de los afi ches.

2) El des cu bri mien to y la ex pe ri men ta ción:

Las Valijas contienen unas Ca ji tas de Des cu bri mien to en las cua les se in clu yen ob je tos e in for ma ción que per mi ten co no cer los pro ce sos de fa bri­ca ción de las pie zas de oro y la ela bo ra ción de te ji dos y tin tes na tu ra les.

Es tas ca ji tas ofre cen al es tu dian­te la po si bi li dad experimentar con sus diferentes sentidos.

Por úl ti mo, en ca da Ca ji ta de Des cu bri mien to se pro po nen una se rie de ac ti vi da des com­plementarias que per mi ti rán afian zar los nue vos con cep tos ad qui ri dos.

¡ahora todo estÁ listo para coMenzar!

An tes de ini ciar las ac ti vi da des, de be ex pli car a los alum nos de qué tra ta es te pro gra ma.

Mo tí ve los pa ra que ten gan un me jor de sem pe ño con la Va li ja Di dác ti ca.

8

Departamento de Educación y Acción cultural

La historia de Costa Rica inició hace más de 10.000 años, desde esa época las poblaciones de cazadores­recolectores que se des­plazaban por estos territorios, fueron evolucionando hasta llegar a ser sociedades con una organización compleja, con sus propias costumbres, creencias y valores.

La vida cotidiana de estos grupos se fundamentaba en la armonía con la naturaleza, y algunas de sus actividades cotidianas eran: la agricultura, la alfarería, los tejidos, la cacería, y la pesca, entre otras. Este es el tipo de sociedad que encontraron los españoles cuando llegaron a Costa Rica en 1502.

Materiales:

• Afiche “La vida cotidiana de las sociedades precolombinas”. En él se representan los asentamientos y la vida cotidiana de las comunidades indígenas en el pasado, que habían alcanzado un gran nivel de desarrollo entre el año 500 d. C. y el 1500 d. C.

• Cada valija contiene 3 miniafiches plastificados. • Texto que está en la siguiente página, con los conceptos básicos

para desarrollar este tema.

Metodología:

1. Lea el documento que está en la siguiente página, titulado “Información general”.

2. Ponga el afiche en un lugar que pueda ser visto por todos3. Divida a los estudiantes en subgrupos y entregue una lámina

plastificada a cada uno.4. Realice una dinámica de preguntas y respuestas con base en la

observación del afiche. Las respuestas de los estudiantes servi­rán para ir definiendo las principales características de esta época. Formule preguntas abiertas para estimular a los niños a que se expresen libremente.

9

las culturas indígenas precoloMbinas

actividad 1

Valijas didácticas, Manual del Educador

10

in for Ma ción ge ne ral

La his to ria de Cos ta Ri ca no em pe zó con la lle ga da de los es pa ño les en el si glo XVI, si no que co men zó mu chí si mo tiem­po atrás. El te rri to rio que hoy ocu pa Cos ta Ri ca fue ha bi ta do ha ce más de 12 000 años. Des de esa épo ca has ta el si glo XVI, en él se pro du jo una lar ga y com­ple ja se rie de pro ce sos de de sa­rro llo de las so cie da des que lo ha bi ta ban.

Pa ra que se com pren dan me jor esos pro ce sos, los in ves ti ga do­res han es ta ble ci do va rios pe río­dos, de acuer do con la ma ne ra co mo los ha bi tan tes se or ga ni­za ron so cial y eco nó mi ca men te. Esos pe río dos pue den re su mir se de la si guien te ma ne ra:

1.ca za do res-re co lec to res (del año 10 000 a.c. al 2000 a.c.)Los pri me ros po bla do res que ha bi ta ron Amé ri ca lle ga ron apro xi ma da men te en el año 10 000 a. C., co mo par te del pro ce­so de po bla mien to del con ti­nen te ame ri ca no. Es tos gru pos se de di ca ban a la ca ce ría de ani­ma les de gran ta ma ño (me ga­fau na), que lue go uti li za ban pa ra su ali men ta ción y ves ti­men ta. Ade más, re co lec ta ban

fru tos y raí ces. Vi vían en cam­pa men tos, a cam po abier to, o en re fu gios ro co sos na tu ra les.

Los ca za do res­re co lec to res eran nó ma das y es ta ban or ga ni za­dos en pe que ñas ban das que se des pla za ron a lo lar go del con­ti nen te. An da ban de un lu gar a otro bus can do su ali men to y las me jo res con di cio nes pa ra vi vir.

En tre los 8000 y los 2000 años an tes de Cris to, los in dí ge nas co men za ron a com bi nar la ca za y la re co lec ción con los pri me ros cul ti vos. Se cree que, al re co lec­tar las plan tas y las se mi llas, las mu je res ob ser va ron co mo es tas cre cían y co men za ron a sem­brar las en las ve re das de los ríos y en si tios abier tos. De es ta ma ne ra pro du je ron los pri me­ros cul ti vos, prin ci pal men te de gra nos y tu bér cu los.

2. pri me ras al deas agrí co las (del 2000 a.c. al 500 a.c.)La apa ri ción y el de sa rro llo de la agri cul tu ra per mi tió a los in dí ge nas trans for mar no ta ble­men te mu chos as pec tos de su for ma de vi da: al ob te ner ali­men to de la tie rra, las per so nas se vol vie ron se den ta rias, se

Departamento de Educación y Acción cultural

11

es ta ble cie ron en al deas per ma­nen tes y de sa rro lla ron una ce rá mi ca sen ci lla de for mas bá si cas. Ade más, las so cie da des se vol vie ron más com ple jas. En es te pe río do, los in dí ge nas cul­ti va ron al gu nos ve ge ta les y tu bér cu los co mo la yu ca y el ña me, y tam bién apro ve cha ron el ár bol del pe ji ba ye y del co yol. Al gu nas al deas de sa rro lla ron el cul ti vo de gra nos co mo el maíz y lo com bi na ron con fru tos. En es ta épo ca se ela bo ra ron ollas, pla tos y ta zo nes de ce rá mi ca pa ra uso do més ti co, com ple­men tan do los tra ba jos he chos en pie dra, co mo me ta tes y pie­dras de mo ler.

3. so cie da des agrí co las (en-tre el 500 a.c. y el 500 d.c.)En es te pe río do se prac ti có una agri cul tu ra in ten si va, se in ven­ta ron ins tru men tos de la bran za y se de sa rro lla ron téc ni cas de cul ti vo pa ra me jo rar las la bo res agrí co las. Es tos ade lan tos pro­du je ron ca da vez más ex ce den­tes y pro pi cia ron el cre ci mien to de la po bla ción.

Ade más, se dio una es pe cia li za­ción ar te sa nal y así, las so cie da­des in dí ge nas se hi cie ron ca da

vez más com ple jas, has ta lle gar a te ner una or ga ni za ción so cio –po lí ti ca con di ri gen tes que ejer cían un con trol po lí ti co y re li gio so.

Al gu nas al deas cre cie ron en ta ma ño e im por tan cia. Am plia­ron sus edi fi ca cio nes y con so li­da ron su or ga ni za ción eco nó­mi ca, po lí ti ca y re li gio sa. Las al deas ma yo res do mi na ron a otras se cun da rias, las cua les de bían pa gar tri bu tos a los je fes prin ci pa les. Es tos, de bi do a su ran go o po si ción den tro de la so cie dad te nían ac ce so a bie nes pre cia dos co mo ja des, oro y otros ar tí cu los.

4. so cie da des agrí co las tar-días (en tre el 500 d.c. y el 1500 d.c.)Du ran te es te lap so, las so cie da­des po seían una or ga ni za ción so cial je rar qui za da, en la cual gru pos de al deas man te nían una re la ción com ple ja, ba jo el man do de un gru po di ri gen te. Los gue rre ros y los cha ma nes eran per so na jes muy im por tan­tes. Los cha ma nes eran los lí de­res es pi ri tua les y po lí ti cos, te nían a su car go fun cio nes co mo las ce re mo nias, las cua les

Valijas didácticas, Manual del Educador

12

se ha cían pa ra apla car al gún fe nó me no de la na tu ra le za, be ne fi ciar las co se chas, ga nar ba ta llas o cu rar en fer me da des.

Las per so nas se de di ca ban a ac ti vi da des tan di ver sas co mo la agri cul tu ra, la ca ce ría, la pes­ca y la re co lec ción de hier bas y de fru tos. Otras se es pe cia li za­ban en el tra ba jo en pie dra, en la or fe bre ría, en la al fa re ría, en la ces te ría, en el hi la do, en los tin tes na tu ra les y en el te ji do de man tas o te las de al go dón. Las al deas te nían una gran in fraes­truc tu ra: cal za das, acue duc tos, áreas ce re mo nia les en tre otras.

Ló gi ca men te, esas es pe cia li da­des se de sa rro lla ron en lu ga res

don de se po día con se guir la ma te ria pri ma. Cuan do es ta no se te nía, se re cu rría al true que de pro duc tos, y así lle gó a de sa­rro llar una gran red de in ter­cam bios, tan to con gru pos lo ca­les, co mo las so cie da des ubi ca­das en lo que ac tual men te co no ce mos co mo Pa na má, Co lom bia y Ni ca ra gua, e in clu so con Gua te ma la y Mé xi co.

Fue ron es tas so cie da des agrí co­las tar días las que ha lla ron los es pa ño les, en el si glo XVI. A par tir de ese mo men to, és tas se vie ron obli ga das a trans for mar su or ga ni za ción so cial, lo mis mo que su es truc tu ra eco nó mi ca y re li gio sa.

Departamento de Educación y Acción cultural

13

pa ra cuar to gra do:Ob ser ve mos es ta ima gen • ¿Qué ti po de so cie dad es tá re pre sen ta da en es te di bu jo?• ¿Qué ac ti vi da des de sa rro lla ban es tas so cie da des? Co men ten

lo que ven.• ¿Cuán tos años ha brán du ra do los in dí ge nas pa ra lle gar a te ner

una so cie dad tan com ple ja co mo es ta?R/ Ellos du ra ron mi les de años….

pa ra quin to gra do:• Ob ser ve mos es ta ima gen y des cri ba mos las ac ti vi da des que ahí

se re pre sen tan? R/ Oro, te ji dos, ces te ría, pes ca, etc….• ¿Creen us te des que los in dí ge nas te nían una so cie dad or ga ni­

za da? R/ Si, ca da per so na te nía una fun ción y las per so nas se es pe­

cia li za ban en di fe ren tes ta reas u ofi cios….• ¿Exis ti rían en es ta so cie dad, per so nas con pues tos im por tan tes? R/ Si, ha bía je fes re li gio sos y po lí ti cos, que to ma ban de ci sio nes

muy im por tan tes pa ra su co mu ni dad….• ¿En qué po dría mos com pa rar la or ga ni za ción so cial de los

gru pos in dí ge nas con nues tra so cie dad ac tual? R/ Li bre.

pa ra sex to gra do:• Pa ra es te ni vel se su gie re que los es tu dian tes co men ten lo que

ven en la lá mi na y el edu ca dor en fa ti ce en la idea de la evo­lu ción de la so cie dad in dí ge na, des de los gru pos de ca za do­res­re co lec to res has ta las so cie da des agrí co las tar días.

• Re pa sar as pec tos es tu dia dos en cuar to y quin to gra do, don de se ven más a fon do es tos te mas.

preguntas sugeridas

Valijas didácticas, Manual del Educador

14

cajitas de descubriMiento

Estas cajas contienen diferentes elementos que los niños podrán tocar, observar y experimentar. Los temas de cada una, se descri­ben a continuación:

Materiales:

Cada valija contiene:• 1 juego de Huellas Doradas (3 cajas)• 1 juego de La naturaleza nos viste de colores (3 cajas)

• caja #1: Martillado• caja #2: Fundición a la cera

perdida• caja #3: Función de los obje­

tos de oro

Uso y fabricación de objetos de oro en tiempos precolom­binos.

• caja #1: Hilado• caja #2: Tejido• caja #3: Teñido

Tejidos y tintes naturales, una tradición milenaria que se mantiene vigente.

actividad 2

Departamento de Educación y Acción cultural

15

1. Explíqueles a los niños de que trata la actividad, enfa­tizando en el hecho de que una vez que terminen de utilizar una caja, deben poner las cosas en su lugar, de manera que cuando ter­mine el período todos los compañeros hayan explora­do los distintos procesos.

2. Organizar en el aula los pupitres de manera que se creen cuatro o dos estacio­nes de trabajo. Esto depen­derá del número de valijas que se le envíen. Se divide la clase en cuatro o dos subgru­pos, y se les asigna a cada uno de estos, una estación de trabajo. De esa manera unos subgrupos trabajarán con el tema de los tejidos, y los otros con el tema del oro.

3. Cuando cada subgrupo haya explorado todo lo referente al tema asignado se proce­derá a acomodar todos los objetos en su lugar, y poste­riormente pasar a otra esta­ción de trabajo. Toda esta actividad tiene un tiempo de

duración aproximado de 50 minutos, al finalizar este período todos los estudian­tes habrán utilizado la tota­lidad de las cajas de descu­brimiento.

4. Al final, se puede hacer una puesta en común con todo el grupo, donde ellos comen­ten los aspectos de las cajitas que más llamaron su aten­ción, qué les gustó o disgus­tó, y qué aprendieron con esta experiencia.

antes de guardar las cajitas de descubrimiento en la valija:

1. Revise que el contenido de cada cajita esté completo y que todo esté acomodado adecuadamente dentro de ellas.

2. Organícelas según la temáti­ca y acomódelas dentro de la valija, de esa manera el próximo docente que las uti­lice, encontrará todo debi­damente ordenado y los materiales completos.

Metodología

Valijas didácticas, Manual del Educador

16

pa ra la téc ni ca del mar ti lla do:

Fa ci li te a los ni ños o so li cí te les un pe da zo de car tu li na blan ca, lá pi­ces y mar ca do res. Re cor tar en car­tu li na,al gu nas pie zas co mo pec­to ra les,bra za le tes, etc y con los lá pi ces de co rar las uti li zan do di se­ños ori gi na les. Tam bién se pue de usar pa pel me tá li co do ra do, es te se de be po ner so bre un pe rió di co o un fiel tro, y uti li zar un la pi ce ro o lá piz, pa ra que los es tu dian tes ha gan los di bu jos y los re pu jen.

pre pa ra ción de tin tes na tu ra les:

El do cen te de be pre pa rar uno o va rios tin tes na tu ra les con agua de té, fres co de mo ra, azul de ma ta, re mo la cha, achio te en tre otros. Los es tu dian tes de be rán su mer girme cho nes de pa bi lo en el tin te du ran te al gu nas ho ras. Por úl ti mo, se fi ja el co lor agre gan do sal al agua te ñi da. De esa ma ne ra pon drán en prác ti ca los con cep tos es tu dia dos.

téc ni ca de la ce ra per di da:

Fa ci li te a los ni ños o so li cí te les una ba rri ta de plas ti ci na, los ni ños de ben ha cer una fi gu ra si mi lar a la que ha cían los in dí ge nas con la ce ra de abe jas cuan do uti li za ban la téc ni ca de la ce ra per di da. Es im por tan te que tra ten de ha cer­le to dos los de ta lles: alas, pa tas, cur vas, etc., pa ra que com pren dan la des tre za que se re que ría pa ra rea li zar es tos ob je tos.

te ji do:

Se pre pa ran unas ti ras de pa pel de cons truc ción de di fe ren tes co lo­res, de 1 cm. de an cho y 10 cm. de lar go. Los es tu dian tes de be rán en tre la zar es tas ti ras imi tan do la ur dim bre y la tra ma de los te ji dos, com bi nan do co lo res y ha cien do un di se ño pro pio, o bien in ven tar un di se ño pa ra un te ji do y ha cer lo en una ho ja con lá pi ces de co lor.

actividades coMpleMentarias su ge ri das

El vídeo es una actividad opcional que puede complementar el conocimiento adquirido con las Cajas de Descubrimiento, contie­ne tres documentales producidos por los Museos del Banco Central y la Universidad Estatal a Distancia.

“huellas doradas”:Describe aspectos importantes acerca de las técnicas de trabajo en oro, así como la función que cumplían estas piezas para los grupos indígenas que las produjeron y utilizaron. Tiene una dura­ción de 9 minutos.

“los hijos de cuasrán”:Muestra el proceso del hilado, teñido y tejido, así como la con­fección de máscaras, técnicas que se mantienen vigentes en la comunidad boruca de nuestro país. Esta historia dura 14 minutos.

“suobla: el que narra las historias”:Enseña el proceso de curación según las tradiciones de los indí­genas bribris, práctica cultural que se mantiene hasta nuestros días. Tiene una duración de 8 minutos.

Materiales:

• Un casete de video de 31 minutos de duración, que contiene 3 documentales.

Requerimientos por parte de la escuela:

• Proyector y computadora con lector de discos.

17

video

actividad 3actividad 3

18

ac ti vi da des su ge ri das

1. Se pue de pro yec tar es tos do cu men ta les a su gru po, en di fe­ren tes mo men tos de las ac ti vi da des, de acuer do a los te mas que se van a es tu diar. Pue den ser des pués de las ca ji tas de des cu bri mien to, o bien an tes de las ac ti vi da des 7 y 8, pa ra re for zar di fe ren tes as pec tos y la re la ción pa sa do­pre sen te de los in dí ge nas.

2. La es cue la pue de ha cer una ac ti vi dad en don de mues tre uno o va rios do cu men ta les a los di fe ren tes gru pos de la es cue la o a la co mu ni dad.

conquista y época colonial

Con la llegada de los españoles a Costa Rica, en 1502, se dieron cambios importantes para las sociedades indígenas. Una de las principales consecuencias del encuentro fueron la disminución de la población aborigen debido a la guerra, las enfermedades y los trabajos forzados.

Los indígenas sufrieron la pérdida de sus territorios y se interrum­pieron abruptamente los procesos que se venían desarrollando. Durante la conquista y la colonización de estos territorios, las comunidades indígenas perdieron su sistema de organización política, económica y social.

Como resultado de estos procesos muchos indígenas debieron cambiar algunas de sus costumbres y formas de organización, adaptándose al sistema de dominación español. Otros huyeron, refugiándose en las montañas y bosques, de esta forma, lograron mantener sus costumbres y tradiciones.

También se produjo un proceso importante de mestizaje, que dió origen a nuestra sociedad actual, que es una suma de las diferen­tes culturas.

Materiales:

• Afiche “Al inicio de la Colonia”. En este afiche se presenta una síntesis de algunas de las actividades sociales y económicas que se produjeron con la llegada de los españoles al inicio de la colonia temprana a mediados del siglo XVI.

• Tres afiches plastificados pequeños con la misma imagen. • Texto que está en la siguiente página, con los conceptos básicos

para desarrollar este tema.

19

actividad 4

20

Metodología

1. Lea el documento “información general ”, que se encuentra en la siguiente página.

2. Ponga el afiche en un lugar que pueda ser visto por todos.

3. Divida a los estudiantes en subgrupos y entregue una ilustración a cada uno de ellos.

4. Realice una dinámica de preguntas y respuestas a través de la observación del afiche, que dé como resultado una síntesis de las principales características de esta época. Formule preguntas abiertas, para estimular a los niños a que se expresen libremente.

21

En 1492, con el apo yo de la Co ro na es pa ño la, el ma ri ne ro ge no vés Cris tó bal Co lón rea li­zó su pri mer via je al con ti nen­te que lue go se co no ce ría co mo Amé ri ca. En es te lo gró de sem bar car en la is la de Gua­na ha ní, lue go co no ci da co mo San Sal va dor. En su cuar ta ex pe di ción, en 1502, lle gó a las cos tas de Amé ri ca Cen tral, y el 18 de se tiem bre de ese año fon deó sus na ves en Ca ria­ri, lu gar que en la ac tua li dad per te ne ce a la pro vin cia de Li món en Cos ta Ri ca.

A pe sar de que des de 1502 ha bía lle ga do a las cos tas de Cos ta Ri ca, no fue si no has ta en 1519 cuan do los es pa ño les de ci­die ron ex plo rar y do mi nar es te te rri to rio. Pa ra ese tiem po los es pa ño les ya se ha bían aden­tra do en Mé xi co y Pe rú y en gran par te de Ni ca ra gua y Pa na má.

Los pri me ros ex pe di cio na rios ade más de des cu brir nue vas tie rras, lo gra ron sa quear el oro y otros bie nes que per te ne cían a los gru pos au tóc to nos. Así

mis mo, to ma ron in dí ge nas por la fuer za pa ra ex por tar los y ven der los co mo es cla vos.

En Cos ta Ri ca los es pa ño les tu vie ron al gu nas di fi cul ta des pa ra con quis tar y co lo ni zar es tas tie rras, de bi do a las ca rac­te rís ti cas del cli ma y del te rri to­rio, a los con flic tos en tre los con quis ta do res y so bre to do a la re sis ten cia de los in dí ge nas.

Sin em bar go, el pro ce so de con­quis ta se dio gra cias al uso de la fuer za por par te de los es pa­ño les, la su pe rio ri dad de sus ar mas y las en fer me da des con­ta gio sas, co mo la vi rue la y el sa ram pión, pro pa ga das por ellos, que diez ma ron drás ti ca­men te a la po bla ción au tóc to na.

Du ran te el pe río do co lo nial, los es pa ño les cam bia ron el siste ma ca ci cal y or ga ni za ron a los in dí ge nas en pue blos, en los cua les vi vían se pa ra dos de los es pa ño les. Al gu nos pueblos de in dios im por tan tes fue ron Pa ca ca (Ciu dad Co lón), Bar va, Ase rrí, Cu rri da bat, Quir cot, Cot, To bo sí, Oro si y Uja rrás.

in for Ma ción ge ne ral

22

Otro de los me ca nis mos uti liza­dos por los es pa ño les pa ra do mi nar y ex plo tar a las po bla­ciones in dí ge nas fue la en co­mienda, la cual con sis tía en en tregar de ter mi na do nú me ro de in díge nas a un es pa ñol, quién, a cam bio de “ins truc ción y pro tección cris tia na”, de man­da ba de ellos ser vi cios y tri bu tos.

El re par ti mien to, por su par te, era un sis te ma que obli ga ba a los in dí ge nas a tra ba jar en obras im portan tes: co mo cons­truir ca lles y edi ficios pú bli cos y a cul ti var la tie rra, en tre otros tra ba jos. Los gru pos in dí ge nas, su je tos a ta les exi gencias y mal­tra tos, fue ron prác ti ca men te ani qui la dos.

En to do es te pro ce so la so cie­dad es pa ño la tam bién se mo di­fi có, ad qui rien do nue vas tra di­

cio nes, y se en ri que ció con ali­men tos y otros pro duc tos ame­ri ca nos.

Du ran te es te pe río do al gu nos in díge nas lo gra ron huir y se re fugia ron en la es pe su ra del bos que tro pi cal hú me do. A pe sar de que los es pa ño les se es for za ron por cap tu rar los, ca si siem pre fra ca sa ron en sus in ten tos, pues, ade más de la fé rrea re sis ten cia de los in dí ge­nas, los es pa ño les to pa ron con inun da cio nes, hu ra ca nes y fre­cuen tes llu vias.

La ma yo ría de los in dí ge nas que lo gra ron es ca par de los con­quis ta do res es pa ño les se re fu­gia ron en las mon ta ñas y en los bos ques del Atlán ti co y del Pa cí fi co y vi vie ron en zo nas ale­ja das, don de pu die ron man te­ner su li ber tad y sus cos tum bres.

23

pa ra cuar to gra do:Observen esta ilustración, describan lo que ven en este afiche.• ¿En qué cambió la vida de los indígenas con la llegada de los españo­

les a Costa Rica? R/ Libre - Aquí se pueden abordar temas como la disminución de la población

indígena debido a las enfermedades y la guerra. - Resistencia de los grupos indígenas ante la dominación española. • ¿De qué manera los españoles dominaron a los indígenas? - Con el sistema de evangelización, el pago de tributos, la encomienda, los pueblos de indios, etc. • ¿Qué aportes se hicieron de América hacia Europa?

pa ra quin to gra do:• Observen esta ilustración, describan lo que ven en este afiche.• ¿Cómo fue el encuentro entre españoles e indígenas? - Que hablen sobre ambas versiones de este encuentro.• ¿Qué mecanismos utilizaron los españoles para dominar a los indígenas? R/ La encomienda, pueblos de indios, evangelización, entre otros.- En la época colonial, los indígenas se resistieron al poder de los españoles:• ¿Conocen sobre la resistencia indígena durante el período colonial? - Usted puede mencionar el papel de Garabito y de Pablo Presbere.

pa ra sex to gra do:Observen esta ilustración, describan lo que ven en este afiche.Una vez que llegan los españoles a Costa Rica: • ¿Por qué disminuyó la población indígena? • ¿En qué aspectos se impuso la cultura europea? • ¿Cómo fue el sistema politico­administrativo en la Costa Rica Colonial? • ¿Creen ustedes que los indígenas se opusieron a este nuevo sistema,

como se manifestaron al respecto? - Aquí pueden hablar sobre los movimientos de resistencia.

preguntas sugeridas

24

grupos indígenas actuales

En el pre sen te exis ten en Cos ta Ri ca 8 gru pos in dí ge nas cla ra men­te de fi ni dos. En to tal su man apro xi ma da men te 60.000 ha bi tan tes que vi ven en 22 te rri to rios in dí ge nas. Es tos ocho gru pos son ge né­ti ca y cul tu ral men te di fe ren tes y con ser van al gu nas tra di cio nes ta les co mo creen cias, prác ti cas ri tua les, ar te sa nías, ti pos de ali­men ta ción y len gua je.

Los in dí ge nas ac tua les son los des cen dien tes de aque llos que du ran te la épo ca co lo nial re cha za ron la do mi na ción es pa ño la y hu ye ron ha cia las mon ta ñas, lo gran do man te ner par te de sus cos tum bres y creen cias.

A tra vés del ma pa y de es te des ple ga ble de fo to gra fías re la cio na­das con la vi da co ti dia na de los gru pos in dí ge nas ac tua les, los ni ños co no ce rán su le ga do y la for ma co mo es tos han trans mi ti do sus co no ci mien tos de ge ne ra ción en ge ne ra ción.

Ma te ria les:

• Ma pa de las co mu ni da des in dí ge nas ac tua les.• Tres ilus tra cio nes iguales al ma pa.• 1 des ple ga ble con fo to gra fías pa ra dis cu sión gru pal.• Tex to con la in for ma ción ne ce sa ria pa ra apo yar la ac ti vi dad.

Me to do lo gía:

1. Lea el do cu men to ad jun to de “in for ma ción ge ne ral” que se en cuen tra en la si guien te pá gi na. Pon ga el ma pa y el des ple­ga ble en un lu gar que pue da ser vis to por to dos.

2. Di vi da a los es tu dian tes en sub gru pos y en tre gue una ilus tra ción.3. Rea li ce una di ná mi ca de pre gun tas y res pues tas a tra vés de la

ob ser va ción del ma pa y del des ple ga ble. For mu le pre gun tas abier tas, pa ra es ti mu lar a los ni ños a que se ex pre sen li bre men te.

actividad 5

25

Las co mu ni da des in dí ge nas ac tua­les (te rri to rios in dios o “re ser vas”) tu vie ron su ori gen en la épo ca co lo nial. Du ran te ese pe río do, los es pa ño les con cen tra ron a los in dí­ge nas en pue blos ale ja dos de los cen tros de las ciu da des y los obli­ga ron a pres tar ser vi cios y a pa gar tri bu tos a la Igle sia Ca tó li ca, a la Co ro na es pa ño la y a los en co men­de ros. Al gu nos in dí ge nas lo gra­ron es ca par, y so bre vi vie ron a la per se cu ción in ter nán do se en la es pe su ra de los bos ques.

Des pués de la in de pen den cia, el na cien te Es ta do cos ta rri cen se ra ti­fi có las “re ser vas” co mo for ma le gí ti ma de ocu pa ción te rri to rial. Con for me las ciu da des fue ron cre­cien do y las prin ci pa les ac ti vi da des eco nó mi cas (ca fé y ba na no) re qui­rie ron más te rre nos, la co lo ni za­ción agrí co la se ace le ró y fue ron usur pa dos mu chos de los te rre nos que por años ha bían per te ne ci do a los in dí ge nas.

Las zo nas don de ac tual men te ha bi tan los in dí ge nas se ca rac te ri­zan por pre sen tar di fí ci les con di­cio nes de re lie ve, de ve ge ta ción y de hi dro gra fía; a al gu nas de ellas so lo se pue de lle gar con gran des es fuer zos y tras lar gas ca mi na tas.

A pe sar de que la le gis la ción exis­ten te tra ta de pro te ger los te rri­to rios que cir cun dan las co mu ni­da des in dí ge nas, en la ac tua li dad con ti núan mu chas pre sio nes so bre las tie rras don de ellos ha bi tan. Mu chas co mu ni da des in dí ge nas vi ven en me nos del 20% del te rri­to rio que por ley les co rres pon de. Ade más, an te la pre sen cia de las com pa ñías fru te ras y mi ne ras, los in dí ge nas han mo di fi ca do sus cos­tum bres y sus tra di cio nes.

Ac tual men te, los in dí ge nas cos­ta rri cen ses son más de 104 143 per so nas y ha bi tan en vein ti dos re ser vas in dí ge nas. La ma yor par­te de ellos se ubi can en la zo na sur del país, y en las fal das de la Cor di lle ra de Ta la man ca.

Des de el pun to de vis ta cul tu ral, los in dí ge nas cos ta rri cen ses se con cen tran en ocho gru pos:

bri bris,ca bé ca res,bo ru cas o brun cas,ngöbe buglé,hue ta res,gua tu sos o ma le kus,cho ro te gasy te ri bes o té rra bas.

in for Ma ción ge ne ral

26

A con ti nua ción ofre ce mos una bre ve des crip ción de ca da uno de esos gru pos:

bri bris:Ha bi tan en una im por tan te re gión mon ta ño sa del Atlán ti co, lla ma da Ta la man ca, al su res te de Cos ta Ri ca. Al gu nos de sus po bla dos son Amu bri, Kat si, Co ro ma, Yor kín, Su ret ka, Se pe­cue y Mo jon ci to. Los bri bris se lla man a sí mis mos bri bri wak, que sig ni fi ca “no so tros”. Su idio ma es el bri bri. Sus vi vien­das tra di cio na les eran an tes ca sas có ni cas de gran ta ma ño, cu bier tas de ho jas de una pal ma lla ma da “sui ta” y con una so la en tra da. Ac tual men te, aun que en mu chos ca sos se si guen uti­li zan do los ma te ria les tra di cio­na les, las for mas y ta ma ños de sus ca sas han va ria do.

Cul ti van pe ji ba ye, yu ca, maíz, ba na no, arroz y fri jo les, pro­duc tos que com ple men tan con la pes ca o la ca za de ani ma les sil ves tres. Tam bién con su men chi cha, be bi da he cha de maíz y de pe ji ba ye prin ci pal men te.

Los bri bris man tie nen mu chas de sus cos tum bres me dian te re la tos en los que na rran que

su dios, Si bú, creó el mun do e hi zo na cer a los in dí ge nas de se mi llas de maíz. Den tro de la co mu ni dad bri bri exis ten es pe­cia lis tas de lo sa gra do lla ma dos awa pas, que cu ran con la ayu­da de can tos, ayu nos, plan tas me di ci na les, ri tos y pie dras sa gra das.

ca bé ca res:Al igual que los bri bris, los ca bé­ca res ha bi tan en Ta la man ca. Am bos gru pos guar dan mu chas se me jan zas. Son un gru po muy nu me ro so que cul ti va gra nos bá si cos, ca fé, ca cao, plá ta nos, yu ca, pe ji ba ye y cí tri cos. Ade­más prac ti can la ca za y la pes ca.

gua tu sos o ma le kus:Vi ven al nor te de Cos ta Ri ca, en la pro vin cia de Ala jue la, en los po bla dos de Mar ga ri ta, Ton ji be y El Sol. Su idio ma es el ma le­cu jai ca. Siem bran maíz, fri jo­les, arroz, yu ca, plá ta no, ca cao y pe ji ba ye. Ade más prac ti can la ca za y la pes ca.

Sus tie rras han si do de fo res ta­das y usur pa das pa ra de di car­las a la ga na de ría. Co mo ya no en cuen tran ár bo les con los que an tes ha cían sus vi vien das tra­di cio na les, ac tual men te ha bi­

27

tan en ca sas de ma de ra y zinc. En el pa sa do vi vían en ran chos con te cho de dos aguas, sin pa re des y con pi so de tie rra. To da vía acos tum bran en te rrar den tro de sus ca sas a los muer­tos que no ha yan fa lle ci do ac ci­den tal men te y co lo can ca cao en las tum bas co mo ofren da a los di fun tos.

A su dios lo lla man To cú. Se gún sus creen cias, To cú lan zó se mi­llas de maíz a una os cu ra cue va de la que sa lie ron los in dí ge nas.

Los ma le kus ela bo ran re des pa ra la pes ca, con fi bras ve ge­ta les, la bran jí ca ras y hua ca les y ela bo ran pie zas de ce rá mi ca, ar cos, fle chas y tam bo res.

bo ru cas o brun cas:Ha bi tan en Bue nos Ai res, en la pro vin cia de Pun ta re nas. Es te gru po es tá in te gra do por dos re ser vas in dí ge nas: Bo ru ca y Cu rré. Su idio ma es el bo ru ca o brun ca. Cul ti van ca fé y al go dón ade más de maíz, fri jo les, arroz, yu ca, plá ta no, ca cao y pe ji ba ye. To dos los años, en tre el 31 de di ciem bre y el 2 de ene ro ce le­bran la fies ta de los dia bli tos, en la cual re pre sen tan la lu cha del in dio con tra el con quis ta dor.

Los bo ru cas con fec cio nan va ria­da ar te sa nía. So bre sa len los te ji­dos, que ela bo ran en te la res de cin tu ra y ti ñen con mo lus cos, cor­te zas, ho jas y fru tos; el ta lla do de más ca ras y el la bra do de jí ca ras

te ri bes o té rra bas:Se ubi can en la pro vin cia de Pun ta re nas, ha cia el sur de Bue nos Ai res. Tam bién re si den en el Atlán ti co pa na me ño. Son un gru po re du ci do. Se de di can a la bo res agrí co las, que com­ple men tan con la pes ca y la crian za de aves y cer dos.

ngöbe buglé:Se lo ca li zan en el sur de Cos ta Ri ca. Ocu pan los can to nes de Co to Brus, Co rre do res, Gol fi to y Osa, per te ne cien tes a la pro­vin cia de Pun ta re nas. Cul ti van ca cao, fri jo les, maíz y va rios tu bér cu los, ade más de pal mi to y ár bo les fru ta les. Tam bién crían va rios ani ma les do més ti cos.

Ela bo ran co lo ri dos tra jes de co­ra dos con fi gu ras geo mé tri cas, así co mo som bre ros y otros ar tí­cu los en los que uti li zan fi bras y co lo ran tes na tu ra les.

Los Ngöbe buglé man tie nen mu chas de sus creen cias en

28

cuan to al na ci mien to, la muer­te, la pu ber tad y el ma tri mo nio. Prac ti can fies tas y bai les con gran des sig ni fi ca dos co mo la bal se ría.

hue ta res:Es tán lo ca li za dos en Qui ti rri­sí de Mo ra y en Za pa tón de Pu ris cal, en los ce rros del Pa cí­fi co Cen tral. Son un gru po muy re du ci do.

Cul ti van ca fé, maíz y al gu nas plan tas me di ci na les. Las tie rras en las que ha bi tan no son ap tas pa ra la agri cul tu ra y es tán muy de fo res ta das.

Sus cos tum bres se han mo di­fi ca do mu cho. Sin em bar go, en tre sus tra di cio nes con ser­van “la fies ta del maíz”, en la que con su men ali men tos y chi­

cha y to can ins tru men tos mu si­ca les. Tam bién son co no ce do­res de las plan tas me di ci na les, que uti li zan pa ra su pro pia co mu ni dad y ven den en otras lo ca li da des y en la ciu dad de San Jo sé.

cho ro te gas:Se han con cen tra do en un pe que ño asen ta mien to lla ma do Ma tam bú, lo ca li za do en tre los can to nes de Ho jancha y Ni co ya, en la pro vin cia de Gua na cas te. Al gu nos de sus ha bi tan tes ela­bo ran ob jetos de ce rá mi ca y cons tru yen vi viendas he chas de ho jas de pal ma y ca ñas. Se de di­can prin ci palmen te a la agri cul­tu ra, que com ple men tan con la ga na de ría y la crian za de aves. Mu chas mu je res de Ma tam bú pro du cen y ven den tor ti llas de maíz en Ni co ya.

29

MapaEn es te ma pa po de mos apre ciar la ubi ca ción de las co mu ni da des in dí ge nas ac tua les en Cos ta Ri ca. Los ni ños men cio nan los nom­bres y en que par te de Cos ta Ri ca se ubi can.Aho ra va mos a acer car nos a al gu nas cos tum bres y for mas de vi da de las ac tua les cul tu ras in dí­ge nas de nues tro país. Ob ser var las fo tos.

desplegable con fotografiasfo to del bos que:

Pa ra en la zar el te ma “los in dí ge­nas y la na tu ra le za” se pue den plan tear al gu nas pre gun tas:• ¿Creen us te des que los in dí ge­nas en la ac tua li dad aún pro te­gen la na tu ra le za? Ob ser ve mosR/ Sí, la ma yo ría de ellos vi ven en

lu ga res que son bos ques o zo nas pro te gi das y man tie nen un gran con tac to con la na tu ra le za, así co mo lo ha cían sus an ces tros.

• ¿Por qué los in dí ge nas vi ven ahí? R/ Por que du ran te mi le nios su cul tu ra se ha de sa rro lla do jun to

al bos que, to das sus prác ti cas agrí co las, re li gio sas, me di ci na les y po lí ti cas han gi ra do al re de dor de la na tu ra le za.

• ¿De qué ma ne ra los in dí ge nas ac tua les pro te gen la na tu ra le za? R/ No cor tan do ár bo les, no en su cian do los ríos, sem bran do di fe-

ren tes es pe cies de plan tas, uti li zan do los re cur sos na tu ra les sin aca bar con ellos.

preguntas sugeridas para todos los niveles

30

fo to de ali men tos:

Aquí se mues tra par te de la ali­men ta ción de los in dí ge nas.

•¿Us te des co men o co no cen es tos pro duc tos?R/ To dos ellos son ori gi na rios de nues tro con ti nen te, for ma ban par te de la die ta de los gru pos

in dí ge nas y son una he ren cia pa ra no so tros que tam bién los co me mos.

• ¿Có mo ha cen los in dí ge nas pa ra ob te ner es tos pro duc tos? R/Cul ti van en huer tas mu chos de los pro duc tos que se co men,

ade más re co lec tan fru tos sil ves tres y crían ani ma les do més ti cos co mo cer dos y ga lli nas pa ra su ali men ta ción.

• Los in dí ge nas se han vis to afec ta dos por la ex pan sión de al gu­nas em pre sas agrí co las ¿Qué con se cuen cias ha brá te ni do es ta si tua ción en la tra di ción agrí co la de los gru pos in dí ge nas?

R/Se ha per di do par te del bos que, hay es pe cies que de sa pa re-cen, y su ali men ta ción va ria da se ha vis to li mi ta da.

fo to de vi vien da:

Ob ser ven es ta vi vien da.• ¿En qué se pa re ce y en qué se di fe ren cia de las ca sas don de vi ven us te des?R/ Li bre

31

fo to del awá o cu ran de ro:

• ¿Qué es tán ha cien do es te se ñor y es te ni ño? R/ El se ñor es tá ma cha can do unas plan tas me di ci na les que se

uti li za rán pa ra cu rar a al gu na per so na en fer ma. El ni ño es tá ob ser van do y apren dien do lo que el Awá le en se ña (Awá es el nom bre bri bri pa ra re fe rir se a las per so nas que co no cen la me di-ci na tra di cio nal de es ta cul tu ra).

Los cu ran de ros son es pe cia lis tas que tie nen gran im por tan cia den tro de las so cie da des in dí ge nas, y cu yos co no ci mien tos pro-vie nen de ha ce mi les de años. Es tos han si do trans mi ti dos de ge ne ra ción en ge ne ra ción, y abar can no so lo el do mi nio de la me di ci na na tu ral, si no tam bién cán ti cos sa gra dos y ri tua les de cu ra ción.

fo to de se ño ra y ni ño te jien do:

• ¿Qué es tán ha cien do es ta se ño ra y es ta ni ña? R/ La se ño ra le es tá en se ñan do a es ta ni ña a te jer.

• ¿Cuál de us te des qui sie ra ex pli car al go so bre el te ji do en al go dón? R/ Li bre (apli car co no ci mien tos ad qui ri dos con las ca jas de des-

cu bri mien to)

fo to de ni ños ju gan do:

• ¿Có mo y con qué jue gan us te des? R/ Li bre

Ob ser ven es ta fo to gra fía. • ¿Có mo y dón de creen us te des que jue gan los ni ños in dí ge nas? R/ En los ríos, en los ár bo les, en el cam po abier to, etc.

32

Entre los indígenas costarricenses, los conocimientos y las tradi­ciones se guardan en la memoria y se transmiten oralmente de una generación a otra. Las leyendas y las narraciones tienen gran importancia porque son una manifestación de la cultura indígena, dan unidad al grupo y le permiten conocer su historia y sus orí­genes, fortalecer sus costumbres y maneras de pensar, así como facilitar su organización para resolver sus problemas.

Antes de comenzar es necesario que se les aclare a los estudiantes, algunos aspectos de la forma de pensar de los indígenas y sus creencias.En el pasado, los indígenas no creían en un solo dios, como lo hacen los cristianos, sino que creían que los animales, el bosque, el mar y los ríos tenían “dueños”, quienes se encargaban de cui­dar de la naturaleza en sus diferentes formas.

En esta narración aparecen dos espíritus.sibö: Espíritu superior de los Cabécares, creador de la vida y las costumbres.busúbulu: El rey de todos los animales que hacen daño al hom­bre, como por ejemplo culebras, alacranes, etc. En contraposición esta Duwálkö, que es el rey de todos los animales beneficiosos.

Materiales:

• Rotafolio con narración Cabécar ilustrada.• 3 láminas con narración y preguntas.

Metodología:

1. Se organiza a los estudiantes en círculo.2. Se narra la historia utilizando las láminas que la ilustran.3. Se crean tres grupos de estudiantes para que analicen la narración

en base a las preguntas propuestas. Cada grupo tendrá su propia lámina con la narración y las preguntas propuestas para trabajar.

4. Se genera un intercambio de ideas entre los grupos.

narración

actividad 6

33

cercas de púas en su corazón

¡Sibö es tan alegre! Disfrutó con todos la creación del mundo. Por esto, quiso que los hombres compartieran y cuidaran lo que él había creado. Para que esto siga así, dejó dicho: “La tierra es para producirla, no para acapararla; el fruto del trabajo es para repar­tirlo y servir a nuestros hermanos”.

Él nos dio el aire que respiramos, las gotas de rocío que nos hume­decen la cara, los ríos y mares de aguas fresquitas y la tierra con sus frutos para todas las personas. Para que se cumplieran sus deseos, ordenó que los hombres sabios dividieran la tierra en épocas de cultivos. Los ancianos repartían los campos de labranza entre las familias indígenas y la única frontera que conocían era el agua. El agua es alegre fresca, juguetona, corre por entre las piedras formando ríos. Los ríos no son eternos ni estáticos, varían su curso, cambian, se transforman; así, también, las fronteras de los hombres variaban.

De la misma manera, como los ancianos eran los encargados de repartir y vigilar los terrenos de cultivo Busúbulu –el rey de los animales­ era el que cuidaba los animales que se casaban, éstos tampoco podían ser acaparados por pocos hombres, ni podían ser muertos sin un motivo mayor. Sibö había enseñado que los ani­males son nuestros hermanos y, como tales, debían ser cuidados, que el hombre y la naturaleza son uno solo, y que el día que desaparezca la naturaleza, desapareceremos todos con ella.

Esto, practicaron los cabécares por cientos de años, hasta que llegaron otros hombres y pusieron cercas a sus corazones. Llegaron gentes hablando de cultura, sin reconocer la que los cabécares tenía, les quitaron sus tierras, les pusieron alambres de púas a las fronteras y mataron los animales. Hoy Sibö esta triste.

Texto extraído del libro Historias cabécares 1 de Severiano Fernández y Valeria Varas. 1989.

pa ra cuar to gra do:Incentive a los grupos para que comenten entre ellos lo que más les llamó la atención sobre esta narración.­¿Cuáles enseñanzas dejo Sibú a los indígenas Cabécares?­¿Cómo es la relación de los indígenas con la naturaleza?­¿Por qué es importante la protección y el uso racional de los recur­sos naturales? ­¿Cuáles acciones podemos realizar en nuestro entorno para prote­ger los recursos naturales?­La narración menciona una irrespeto hacia la cultura indígena. ¿Qué consideran de esta situación?

para quinto grado:Incentive a los grupos para que comenten entre ellos lo que más les llamó la atención sobre esta narración.­¿Cómo es la relación de los indígenas con con la naturaleza?­La narración menciona que llegaron hombres que no reconocieron la cultura de los Cabécares y les dañaron de diversas maneras.­¿Consideran que esto es correcto? ¿Por qué?­¿De qué manera podemos respetar las culturas que son diferentes a la nuestra?­¿Cuáles ejemplos positivos podemos aprender de las culturas indí­genas? ¿Cómo los podemos aplicar a nuestra comunidad?

para sexto grado:Incentive a los grupos para que comenten entre ellos lo que más les llamó la atención sobre esta narración.­¿Cómo es la relación de los indígenas con la naturaleza?­¿Cómo es la relación de nuestra comunidad con la naturaleza?¿Cómo podemos mejorar esta relación?­¿Cómo se vinculan las creencias espirituales de los indígenas con su relación con el medio ambiente?­¿A cuál periodo histórico se refiere la narración cuando habla de las personas que pusieron cerca de púas a sus corazones?­ ¿Cómo podemos hoy en día desde nuestras acciones incentivar el respeto y valoración hacia las culturas indígenas de nuestro país?

preguntas sugeridas

34

línea del tieMpo

En es ta ac ti vi dad los es tu dian tes lo gra rán in te grar el co no ci mien­to ad qui ri do con las ac ti vi da des an te rio res. La cuer da que us ted tie ne en sus ma nos tie ne es pa cios de dis tin tos co lo res, ca da uno de ellos co rres pon de a un pe río do de la his to ria. Con es ta ac ti vi­dad los es tu dian tes po drán vi sua li zar las di fe ren cias de can ti dad de años en tre un pe río do de la his to ria y otro, des de la épo ca pre co lom bi na has ta la ac tua li dad.

La sec ción azul, es la más gran de y co rres pon de al pe río do en que los ca za do res­re co lec to res ha bi ta ban es te te rri to rio. La se gun da sec ción de co lor mo ra do, co rres pon de al pe río do de la agri cul tu­ra tem pra na, el co lor ro jo re pre sen ta el pe río do de las so cie da des agrí co las y el co lor na ran ja co rres pon de a las so cie da des agrí co las tar días.

Los dos úl ti mos co lo res re pre sen tan: el ama ri llo el pe río do co lo­nial y el ver de co rres pon de a la so cie dad in dí ge na ac tual, a par tir de 1821 has ta nues tros días.

Es ta ac ti vi dad in clu ye di bu jos y una ex po si ción de los prin ci pa les con cep tos que de fi nen ca da pe río do.

Ma te ria les:

• Un me ca te de 7 mt. de lar go.

• Pren sas de ro pa.

• 6 fi chas plas ti fi ca das co rres pon dien tes a ca da pe río do.

actividad 7

35

Metodología

1. Cuel gue la cuer da a lo lar go del au la.

2. El gru po com ple to se di vi di rá en 6 sub gru pos, a ca da uno de los cua les le to ca rá ha cer un di bu jo re pre sen tan do un pe río do de la his to ria. Pa ra es to se les en tre ga rá una fi cha plas ti fi ca da don de se men cio nan las ca rac te rís ti cas del pe río do.

3. Al ter mi nar los di bu jos, ca da gru po de be rá col gar lo en el co lor de la lí nea que le co rres pon de, par tien do del co lor azul que re pre sen ta el pe río do más an ti guo (ca za do res­re co lec to res), y así su ce si va men te has ta lle gar a la ac tua li dad.

4. Por úl ti mo, ca da gru po de be rá ex po ner an te el res to de los com pa ñe ros su di bu jo.

36

37

evaluación y cierre de la valija educativa

Tal y como le mencionamos en la carta, los Museos del Banco Central tienen especial interés en conocer lo que usted y los estu­diantes piensan acerca del programa didáctico contenido en la valija.

Para ello el Departamento de Educación ha elaborado una Hoja de Evaluación muy sencilla que usted deberá llenar. Además le solicitamos que cada uno de sus estudiantes, escriba una redacción o haga un dibujo acerca de lo que más le gustó de la Valija Didáctica. Esto nos permitirá evaluar de manera directa, el impac­to del programa en los participantes y así mejorar nuestro trabajo.

Materiales:

• Hoja de Evaluación• Papeles y lápices de colores (por parte de la escuela o alumnos)

Como actividad final, se podrían presentar los videos a otros estu­diantes o a la comunidad en general y sellar la Hoja de Vida de la Valija con el distintivo del Centro Escolar, de manera que éste forme parte de la historia de viaje de esta Valija Didáctica, que aún tiene muchos kilómetros por recorrer.

Una vez finalizadas las actividades de la Valija Didáctica en su institución, esta regresará al Museo para proseguir su camino a otras escuelas rurales del país, por lo que usted deberá revisar que todo los materiales estén en su lugar y acomodados adecuada­mente.

Esperamos que la Valija Didáctica haya sido de provecho para usted y sus estudiantes.

Departamento de EducaciónMuseos del Banco Central.

actividad 8

38

actividades coMpleMentarias

Reutilice materiales de desecho como latas, botellas plásticas y otros para que sus estudiantes elaboren sus propias reproduccio­nes de piezas indígenas de orfebrería y textiles.

Sugiera a sus estudiantes que utilicen diferentes técnicas y mate­riales, según la disponibilidad de recursos, como por ejemplo: utilizar diferentes tipos de papel, lápices de color, temperas o programas de computación como “Paint” o micromundos.

Brazaletes y pectorales elaborados con material de latas de alimentos y refrescos.

Modelo de rancho cónico con papel seda y cartulina.

Brazalete elaborado con una bote­lla plástica y decorado con plasti­cina.

Ilustraciones de estudiantes ela­boradas con diferentes técnicas y materiales como témpera, marca­dores y lápices de cera.

#1

#2

39

Experimente con materiales naturales, de fácil acceso y sus dife­rentes texturas, desde plasticina hasta arcilla o cera de abejas.

Ejemplos de tejido hechos con pabi­lo y nylon. ¡Pruebe teñirlos con tin­tes naturales como agua de té, fres­co de mora, achiote, entre otros!

Representación de instrumentos para tejido como el huso por ejem­plo, elaborados con plasticina y cuerda.

Reproducciones de cerámica elabo­radas con arcilla.

#3

glosario

achio te: Ar bus to cu yos fru tos, del mis mo nom bre, tie nen for­ma de cáp su la con agui jo nes. Sus se mi llas es tán cu bier tas por una car no si dad que con tie ne un co lo ran te.

ajor ca: Ador no de oro que se co lo ca arri ba del to bi llo.

aÑil o “azul de Ma ta”: Plan ta que se usa co mo tin te y es apre cia da tam bién por sus pro­pie da des me di ci na les. El tin te se ex trae de las ho jas y de los ta llos.

bra za le te: Ador no que se usa en la mu ñe ca o en el bra zo.

ca ra col de Mú ri ce: Con cha que se en cuen tra pe ga da en las ro cas a la ori lla del mar. Con tie­ne un mo lus co que pro du ce una sus tan cia que se vuel ve mo ra da con la luz del sol.

cha MÁn: Lí der re li gio so y po lí­ti co de las so cie da des in dí ge nas. To ma ba las de ci sio nes más im por­tan tes pa ra su pue blo, co mo ir a la gue rra e ir a sem brar, y pre si día las ac ti vi da des re li gio sas.

chi cha: Be bi da que se pro du ce con la fer men ta ción del maíz, la

yu ca, el plá ta no, el pe ji ba ye y otros pro duc tos.

fun di ción: Ac ción de de rre tir un me tal por me dio del ca lor.

hu so: Ins tru men to que se uti li­za pa ra hi lar el al go dón. El hu so se ha ce gi rar en el sue lo, pa ra re tor cer las fi bras del al go dón rá pi da men te.

Man gle: Ár bol de raíz aé rea y ma de ra sua ve que cre ce cer ca del mar. Su cor te za, la cual es blan ca y se vuel ve ro ji za una vez que es tá ex pues ta al ai re y al agua, se usa pa ra te ñir.

Mo ra: Fru ta que cre ce en ar bus­tos es pi no sos pro pios de los cli­mas fríos. Pa ra ha cer el tin te se uti li zan los fru tos, los cua les na cen en ra ci mos y cu ya co lo ra­ción es mo ra da o ne gra.

pec to ral: Ob je to que se cuel ga so bre el pe cho; pue de ser re don­do o te ner for ma de me dia lu na.

pe pi ta: Pe da zo de oro que se en cuen tra en al gu nos ríos.

tuM ba ga: Mez cla (alea ción) de oro y co bre.

40

41

bibliografía consultada

Acuña, Lesbiat y Rivera, Gerardo. Plantas Tintóreas y otros colorantes de Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1990.

Acuña Ortega, Victor Hugo. Estudios Sociales 5. San José, Costa Rica:Editorial de la Universidad de Costa Rica: PROMECE, Ministerio de Educación Pública, 1996.

Aguilar, Carlos. Los Usékares de Oro. San José, Costa Rica: Fundación Museos del Banco Central, 1996.

“Arte de cultivar la tierra”, en: ZURQUÍ. Suplemento educativo de La Nación. San José: miércoles 10 de mayo del 2000, pp. 4C-5C.

Corrales Ulloa, Francisco. Costa Rica: Nuestra Primera Historia. Serie Cultura y Vida, N°1. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica, 1992.

Corrales Ulloa; Francisco. Los primeros costarricenses. San José, C.R.: Museo Nacional de Costa Rica, 2001.

Dengo, María Eugenia. Educación costarricense. San Jose, C.R.: EUNED, 1998.

Fernández, Patricia. Tecnología de la Orfebrería Precolombina. SanJosé, Costa Rica: Museos del Banco Central, 2000.

Fernández, Severiano y Varas, Valeria. Historias cabécares 1. San Jose, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993.

Fonseca, Oscar. Historia Antigua de Costa Rica: Surgimiento y carac­terización de la primera civilización costarricense. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Colección Historia de Costa Rica, 1992.

42

Guevara, Marcos, y Chacón, Rubén. Territorios indios en Costa Rica. Orígenes, situación actual y perspectivas. San José: García Hermanos S.A., 1992. Ibarra Rojas, Eugenia. Las manchas del jaguar. Huellas indígenas en la Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

Ibarra, Eugenia, y Payne, Elizet. Costa Rica en el siglo XVI: de las sociedades cacicales a la sociedad colonial. (Nuestra Historia, fas-cículo 4). San José: EUNED, 1997.

Meléndez, Carlos. Costa Rica: Tierra y poblamiento en la Colonia. San José: Editorial Costa Rica, 1977.

Molina, Zaida. Planeamiento Didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. San José, C.R.: EUNED, 1999.

Payne, Elizet. Origen y crisis de una colonia marginal: el siglo XVII en Costa Rica. (Nuestra Historia, fascículo 5). San José: EUNED, 1997.

Polo, Maribel y Giudicissi, Romano. Las Plantas Tintóreas. Madrid, España: Ediciones Penthalon S.A., 1997.

Solórzano, Juan Carlos. De la prehistoria al surgimiento de la civi­lización. (Cuadernos para la enseñanza de los Estudios Sociales). San José: Editorial Guayacán Centroamericana, 1994.

Tenorio, Luis Alberto. Reservas indígenas de Costa Rica. San José: CONAI; Imprenta Nacional, 1980.

UNESCO. Niñas y niños del maíz. San José, Costa Rica: Editorial Norma, 1992.

MANUAL DEL EDUCADOR

Fundación Museos del Banco CentralVirginia Vargas MoraDirectora Ejecutiva

Investigación y desarrollo del proyecto:Departamento de educación.

Asesoría antropológica:Patricia Fernández Esquivel

Diseño gráfico:Departamento de museografía

Diseño y producción de la Valija Didáctica:Karol Rodríguez Araya

Ilustraciones:Carlos Aguilar Durán

Ilustraciones “Cerca de púas en su corazón”:Omar Mena Valverde

Mapa: Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas,Universidad de Costa Rica

Fotografías:Alejandro Astorga CastilloCentro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.Colección Fernando González Vásquez Hugo Pineda VillegasRodrigo Rubí Jiménez

Corrección de estilo:Marta Virginia Müller DelgadoRocío Monge Corrales

43

Proyecto co­financiado por la Secretaría Permanente de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.

Producción: Departamento de Educación, Fundación Museos del Banco Central.