manualdebuenaspracticasparaelmanejodech-110628224156-phpapp01

Upload: iwcam

Post on 08-Jul-2015

11.681 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Buenas Prcticas para el Manejo de Cuencas Hidrogrficas

Elaborado por: Naira A. Camacho Ing. Agrnomo, Msc.

Tabla de ContenidoIntroduccin ............................................................................................................... 1 La planificacin como buena prctica elemental ................................................... 3 Buenas prcticas para la conservacin de suelo ................................................... 7 Suelo, erosin y prcticas de conservacin de suelos............................................. 8 Uso de nivel "A" ..................................................................................................... 12 Terrazas ................................................................................................................. 16 Barreras vivas ........................................................................................................ 19 Barreras muertas ................................................................................................... 22 Zanjas de ladera .................................................................................................... 25 Cultivos de cobertura y abonos verdes .................................................................. 27 Labranza Conservacionista: Cero labranza o labranza mnima ............................. 30 Siembra en contorno o en curvas a nivel ............................................................... 34 Rotacin de cultivos y asociacin de cultivos........................................................ 36 Zonas de exclusin de uso..................................................................................... 39 Buenas prcticas para el manejo de la fertilidad del suelo ................................. 41 Muestreo y anlisis de suelo .................................................................................. 42 Compost o compostaje........................................................................................... 45 Lombricompost....................................................................................................... 50 Bocashi .................................................................................................................. 55 Buenas prcticas para el manejo y control de las plagas.................................... 60 Manejo sostenible de las plagas y su control ......................................................... 61 Uso de plaguicidas orgnicos o naturales.............................................................. 66 Buenas prcticas para mantener la cobertura arbrea ........................................ 77 Produccin de plantas en viveros .......................................................................... 78 Plantacin de rboles............................................................................................. 82 Establecimiento de plantaciones comerciales........................................................ 86 Establecimiento y manejo de regeneracin natural................................................ 88 Ampliacin/establecimiento de bosques de galera ............................................... 90 Establecimiento y manejo de rboles en pastizales............................................... 93 Establecimiento y manejo de cercas vivas............................................................. 96 Cultivo en callejones .............................................................................................. 99 Cortinas rompevientos ......................................................................................... 101 Cultivo con sombra .............................................................................................. 103 Rodales o bosquetes en potreros ........................................................................ 105 Deshijas, podas y raleos ...................................................................................... 107 Buenas prcticas para el desarrollo de la ganadera ......................................... 111 Sistemas silvopastoriles ....................................................................................... 111 Sistemas silvopastoriles ....................................................................................... 112 Manejo de pastos mejorados y rotacin de potreros............................................ 115 Preparacin de forraje en poca seca ................................................................. 118 Manejo de estircol .............................................................................................. 124 Consideraciones econmicas .............................................................................. 127 Bibliografa ............................................................................................................. 129

IntroduccinLa cuenca hidrogrfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitacin se rene y escurre a un punto comn o que fluye toda al mismo ro, lago, o mar. En esta rea viven seres humanos, animales y plantas, y se desarrollan actividades que afectan el rgimen hdrico natural. Este concepto implica que todos los sitios de escurrimiento de agua que drenan a un cauce comn son parte de una cuenca, y que cualquier lugar sobre la tierra es parte de una. Dentro de una cuenca se pueden distinguir tres partes: la parte alta, la media y la baja. En las partes altas la topografa, normalmente, es empinada, y deben estar protegidas por cobertura boscosa. Tanto en la parte alta como en la parte media se encuentran la gran mayora de las nacientes de las quebradas y ros; en las partes bajas, a menudo se encuentran establecidos los asentamientos humanos y tienen mayor importancia las actividades productivas agropecuarias, porque es en esa rea donde se encuentran las reas ms planas de la cuenca. En cada una de estas reas se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad y la cantidad de los recursos hdricos, por lo que debe considerarse, por un lado, el realizar las actividades de acuerdo a la aptitud de la tierra, y por otro, el utilizar las buenas prcticas agrcolas para evitar, reducir o mitigar los posibles impactos negativos a los recursos naturales en especial, al recurso hdrico. Las buenas prcticas son aquellas que ayudan a prevenir efectos adversos al ambiente, a la salud humana y a elevar la productividad y/o ecoeficiencia de los procesos. Est sencilla definicin encierra dos aspectos claves: la proteccin y los costos. Es muy importante que estos dos aspectos se complementen, ya que para que las prcticas se adopten deben, adems de brindar proteccin, ser econmicamente viables y aceptables. Para el manejo de cuencas uno de los elementos esenciales es el uso de mejores prcticas en todas sus dimensiones: sociales, ambientales y productivas, ya que el estado de las cuencas y del recurso hdrico que drena a travs de ellas es el reflejo de cmo se realizan las actividades en el territorio que comprenden. En esta gua nos referiremos a mejores prcticas para actividades agroforestales, forestales, agrcolas y ganaderas, que desarrolladas en reas de cuencas, esperamos que contribuyan a mejorar el manejo y conservacin de los recursos naturales y por consiguiente, el de las cuencas. Porqu una gua de buenas prcticas? En este documento se presentan y describen prcticas tcnica y ambientalmente apropiadas para que el desarrollo de las actividades productivas del sector agropecuario y forestal, consideren aspectos para la conservacin de las cuencas al proteger y conservar la cobertura vegetal, los suelos y el agua. El propsito es brindar una orientacin sobre las prcticas recomendadas y aplicadas a nivel nacional e internacional con buenos resultados para la proteccin y conservacin de los recursos hdricos.

1

Las buenas prcticas surgen de experiencias exitosas en donde se observan los resultados, se documentan, se realizan modificaciones, adaptaciones y son promovidas para que las personas las apliquen, tomando en cuenta que no son recetas rgidas, y que pueden utilizarse combinadas y adaptadas a las condiciones socioeconmicas y ambientales de las zonas donde se usan. Por lo tanto, es una buena prctica la adecuacin de tcnicas y tecnologas a la realidad del rea (caractersticas, disponibilidad de materiales, entre otros) y a la cultura local. Se alienta y se espera que los ejecutores de las prcticas, sean los productores o tcnicos, cada uno con su experiencia local, documenten las mejoras y adaptaciones a las prcticas y procesos, as como los resultados, con el fin de obtener nuevas lecciones que aprender y nuevas mejores prcticas.

2

La planificacin como buena prctica elementalEl estado de una cuenca depende de cmo se llevan a cabo las actividades en su territorio. Por esta razn, la cuenca como sistema natural rene todas las condiciones para utilizarla como unidad de planificacin para el desarrollo de programas integrados que permitan la solucin de problemas de mucha complejidad. Algunos autores reconocen a la cuenca como una unidad de planificacin con coherencia lgica natural, porque cumple con dos grandes principios: homogeneidad y funcionalidad. La primera se refiere a que todos los elementos biofsicos y socioeconmicos de una cuenca estn asociados y tienen una gran similitud entre si; y el segundo, a que existe una interrelacin muy estrecha entro lo que pasa en las partes altas y lo que sucede en las partes bajas. La conformacin de los usos de una cuenca esta dada por la intervencin humana. Las reas protegidas se conservan porque as lo ha dispuesto la gente (autoridades) en una norma y se brinda la proteccin requerida; un pastizal existe porque se da una actividad ganadera, un rastrojo crece en un lugar porque alguien ha decidido dejarlo crecer, un poblado existe donde la gente ha decidido vivir; es por esto, que la planificacin de un rea y en este caso de una cuenca, tiene que darse con la participacin de la gente y con la representacin de todos los actores y sectores interesados. Considerando la participacin como elemento indispensable en el proceso de planificacin, podemos hablar de las grandes etapas del proceso: Diagnstico Es la evaluacin de los recursos naturales renovables de la cuenca, identificando sus cualidades, aptitudes y potencialidades; las formas de utilizacin histrica y actual; y los problemas ambientales y de sostenibilidad generados en su aprovechamiento. Se trata en sntesis de conocer el "escenario actual" existente en la cuenca hidrogrfica. En esta etapa es importante considerar las causas de los problemas, ya que son estas las que se deben considerar para plantear la estrategia de accin. Proyeccin Conocido el escenario actual se proyecta un "escenario futuro deseable" al que se pretende llegar, en un horizonte de planificacin definido, conforme a las potencialidades que presenten los recursos naturales renovables, a los niveles de desarrollo tecnolgico disponibles por la sociedad que interviene la cuenca y las limitaciones sociales, econmicas y de infraestructura. Esta proyeccin se traduce en un plan que expresa, sobre la base de un nivel tecnolgico y condiciones conocidas, las orientaciones de intervencin de los recursos en el espacio y tiempo. Ejecucin Es importante considerar la flexibilidad de los planes durante esta etapa ya que al proyectar en el futuro y bajo supuestos, las condiciones pueden cambiar y no

3

comportarse como se haba proyectado. Considerando esto, se debe contar con un mecanismo de seguimiento que permita tomar los correctivos, oportunamente. La ejecucin de planes para lograr el escenario deseable de una cuenca lo realiza cada uno de los actores, propietarios del territorio, siguiendo las normas establecidas y con el apoyo de los actores locales e institucionales, razn por la cual es imprescindible la toma de decisiones concertadas que garanticen la aplicacin del plan. Evaluacin La evaluacin de los planes se debe realizar peridicamente (puede ser una vez al ao, bianual o como se requiera), de tal manera que pueda identificarse que aspectos marchan bien y dan buenos resultados, y cuales no y porque. Esto permite tomar las medidas necesarias y potenciar aquellos aspectos que dan buenos resultados.

Planificacin al nivel de fincaLos planes que se disean al nivel de la cuenca, subcuenca o microcuenca nunca son tan detallados para indicar como debe manejarse una unidad territorial como la finca, slo brindan las directrices que deben tomarse en cuenta. No obstante, de las decisiones que se toman al nivel de finca depende en gran medida el estado de una cuenca; y es por eso, que la planificacin a nivel de finca y la aplicacin de buenas prcticas para la ejecucin de todas las actividades son de vital importancia para el logro de los objetivos que se establezcan en el plan de manejo de la cuenca.

El propietario de la finca es quien toma las decisiones de manejo

4

La planificacin del uso del suelo y los recursos de una finca es una herramienta importante para incrementar la produccin, mejorar el bienestar de la familia y conservar los recursos naturales. La planificacin participativa de fincas significa que la unidad familiar acordar como usar las partes de la finca de acuerdo a su potencial natural, aspiraciones, capacidad de inversin y gestin, y al mercado. La planificacin en la finca permite: Seleccionar los mejores sitios para cada actividad: en los lugares ms planos y frtiles los cultivos agrcolas, pastos mejorados, entre otros; en pendientes moderadas actividades con medidas de proteccin y prcticas agroforestales,; y en pendientes pronunciadas la proteccin y actividades de bajo impacto Proteger recursos: si existen reas boscosas, fauna silvestre, ojos de aguas, ros y quebradas, debe propiciarse la vegetacin protectora. Mejor flujo de actividades y procesos: por ejemplo, si se tienen galeras de semiestabulacin o estabulacin se debe planificar lgicamente la ubicacin de bancos forrajeros, sistemas de tratamientos de aguas residuales, ubicacin de tanques de reservas de agua, entre otros. De igual manera debe considerarse la accesibilidad. En la fase de planificacin es recomendable utilizar herramientas participativas como las descritas por Geilfus en su obra 80 herramientas. Algunas son muy utilizadas, por ejemplo: Mapa de ordenamiento de finca Plan de finca Matriz de objetivos Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos Plan de accin

El diagnstico es el primer paso para mejorar una finca desde el punto de vista de la conservacin y produccin. Si no se cuenta con la informacin de la finca, la direccin de una actividad cuyo objetivo es mejorar la finca puede estar equivocada. Para el diagnstico de la finca se deben considerar aspectos ambientales, socioeconmicos y tecnolgicos. El objetivo de la prctica de diagnstico es conocer con los recursos que se cuenta y el estado de los mismos. 5

El diagnstico y la planificacin deben realizarse con la participacin real de la unidad familiar, considerando durante todo el proceso las aspiraciones y visin de la familia. Si se brinda asesora en este proceso, es necesario que el tcnico asesor considere que por muy buenas que sean las recomendaciones, si no son entendidas ni del gusto del productor, tendrn poca probabilidad de ser implementadas o mantenidas. Por esto, es preciso llegar a acuerdos y utilizar pequeas reas demostrativas, realizar giras de campo para que se conozcan las experiencias, entre otras formas para motivar el uso de ciertas prcticas. Por otro lado, hay que evaluar los requerimientos de inversin, lo cual es un factor limitante para la adopcin. En el proceso de implementacin, la gradualidad en los cambios propuestos es un elemento clave para el xito.

6

Buenas prcticas para la conservacin de sueloLa produccin de los cultivos se basa en la interaccin suelo-agua-atmsfera; la variacin de uno de estos componentes produce un desequilibrio entre ellos, perjudicando notablemente a las cosechas. El suelo, principal componente de este sistema, es el escenario en donde la planta a travs de sus races extrae los nutrientes y el agua necesaria para poder cumplir con su ciclo biolgico. El problema de la erosin es la causa por la cual millones de hectreas de la superficie terrestre han perdido su fertilidad y utilidad agrcola, constituyendo en la actualidad una gran amenaza para el bienestar de la humanidad. La prdida del suelo constituye uno de los factores que limita gravemente, la produccin agrcola y la posibilidad de aprovechamiento de la tierra. No es posible obtener ingresos econmicos rentables con la sola utilizacin de variedades mejoradas y prcticas agronmicas adecuadas, si no se mantiene y conserva el suelo con los nutrientes necesarios para su fertilidad. En Panam las variaciones climticas, la topografa accidentada, la distribucin y tamao de la propiedad, los asentamientos desordenados de la poblacin, el mal manejo del suelo, cultivos y maquinaria agrcola, entre otros; son factores que han contribuido a que las reas erosionadas se incrementen da a da, produciendo el afloramiento de un subsuelo endurecido con poca o ninguna fertilidad. Para el manejo de las cuencas, la proteccin del suelo es fundamental para conservar la calidad de las aguas, y en caso de embalses, disminuir la sedimentacin. Por lo tanto, para mantener frtil y productivo el suelo, es necesario aplicar prcticas de manejo que ayuden a mantener la humedad por ms tiempo y a disminuir problemas de erosin las cuencas.

Abono verde Barrera viva Zanja de ladera

Barrera de piedra

Prcticas para la conservacin

7

Suelo, erosin y prcticas de conservacin de suelosDefinicin El suelo es la base de la agricultura, es el medio donde se desarrollan las races de las plantas y de donde extraen el agua y el alimento. En el suelo hay vida, pues en l existen millones de distintos y pequeos seres vivos, adems de partculas de diferentes tamaos clasificadas en arenas, limos y arcillas. La erosin del suelo es la remocin de la capa o material superficial del terreno, ya sea por accin del viento, del agua u otro agente. Los tipos de erosin y los agentes que la causan son: Erosin hdrica El agente ms importante de erosin es el agua. El impacto de la gota de lluvia produce un desprendimiento y salpicado del suelo dejando las partculas sueltas. Estas partculas son arrastradas en suspensin hacia otros lugares por accin del escurrimiento superficial.

Erosin hdrica

Erosin elica

Erosin elica La fuerza ejercida por el viento sobre la superficie del terreno produce un movimiento de partculas que son transportados por saltacin, deslizamiento superficial o suspensin, dependiendo del tamao de las partculas y de la duracin, la velocidad y la turbulencia del viento. De esta forma, el suelo es sacado de su lugar de origen y depositado en las depresiones naturales del terreno, que generalmente, son las zonas bajas y planas de las cuencas hidrogrficas.

8

Erosin geolgica Es considerada como una erosin natural o normal que se produce sobre toda la tierra como consecuencia de las fuerzas de la naturaleza. En este tipo de erosin, los cambios muy lentos y minsculos se vuelven significativos luego de largos periodos de tiempo, por ejemplo, el rompimiento de las rocas y materiales por variaciones de temperatura. La accin conjunta de las clases de erosin y los procesos geolgicos dejan los suelos completamente infrtiles. Erosin biolgica Se lleva a cabo, principalmente, por accin de las races de las plantas, vegetales superiores, microorganismos, determinadas especies de mamferos, artrpodos, gusanos. Por ejemplo, las lombrices y hormigas remueven el suelo incrementando la aireacin y oxidacin, acelerando as el proceso de conversin de la roca a suelo erosionable. Los organismos vivos debido al continuo pisoteo de las rocas o el suelo, y al comer parcial o totalmente la vegetacin que le protege, lo disgregan y hacen que sea ms fcilmente transportado por el agua o el viento; un caso tpico lo constituye el sobre pastoreo.

Principales formas de erosinHay diferentes formas en que la erosin se puede manifestar en los terrenos. Erosin superficial La erosin superficial se nota en el terreno por los pequeos pedestales (o pinculos), que se forman debajo de las piedras. Erosin en surcos La erosin en surcos es ms visible en el terreno, porque cuando llueve el agua que escurre abre pequeos surcos siempre a favor de la pendiente, llevando el suelo frtil lejos del terreno. Erosin en crcavas La erosin en crcavas es la ms visible e impactante de todas las formas de erosin, y se manifiesta como hoyos o huecos en los terrenos, que se profundizan con cada tormenta de lluvia.

Erosin en surcos

9

Erosin en crcavas

Conociendo lo que es la erosin del suelo, definiremos lo que es la conservacin del mismo: es el conjunto de tcnicas o prcticas que permiten hacer un uso adecuado del recurso tierra y a la vez mejorar la calidad del suelo. Estas prcticas contribuyen a conservar las caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Propsito Con las prcticas o tcnicas de conservacin de suelos se reduce o elimina el arrastre y prdida del suelo por accin de la lluvia y el viento; adems, se mantiene o se aumenta la fertilidad y por ende, la buena produccin de los cultivos. Para el manejo de las cuencas es imprescindible el uso de estas tcnicas de manera planificada, conjuntamente, con otras prcticas para la proteccin y conservacin de las mismas. Condiciones donde puede utilizarse la prctica Las prcticas de conservacin son aplicables en suelos con baja fertilidad y por consiguiente con bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de fertilidad, en gran medida, son resultado de las malas prcticas de manejo que los muchos productores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo, principalmente, cuando se siembra en terrenos inclinados, que es donde se produce el mayor lavado o prdida de suelo y de nutrientes, bajando as la fertilidad y la productividad del terreno. Indiscutiblemente, se deben utilizar estas prcticas para prevenir la erosin. Al prevenir la erosin a travs de la planificacin del mejor uso de los suelos y con la

10

aplicacin de tcnicas de conservacin de suelos, se pueden ahorrar costos inherentes a recuperacin del mismo. Establecimiento Las prcticas de conservacin de suelos se aplican, principalmente, en suelos inclinados o de laderas, aunque tambin pueden aplicarse en suelos planos. Cuando se aplican estas prcticas en terrenos inclinados o de laderas es necesario hacer uso del agronivel o nivel "A", con el cual se trazan las curvas a nivel o a desnivel. Existen muchas tcnicas o prcticas de conservacin de suelos que son sencillas, de relativo bajo costo, de fcil aplicacin y de aceptacin por los agricultores. Entre ellas tenemos: La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes El uso de estircol y aboneras orgnicas La labranza conservacionista o labranza mnima Los sistemas agroforestales La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno Las barreras vivas Las barreras muertas (piedra, troncos u otro material inerte) Las terrazas individuales Cuidados y otras consideraciones Como la erosin ocurre con mayor facilidad en terrenos que no tienen cobertura de plantas o rboles, donde el agua y el viento pueden arrastrar al suelo, se deben tener ciertos cuidados a travs de un buen manejo del suelo, tales como: Sembrar cultivos en contra de la pendiente y no a favor. En caso de tener actividades ganaderas evitar el sobrepastoreo, ya que los animales al alimentarse de plantas y rboles eliminan la cobertura vegetal, y el pisoteo produce compactacin del suelo aumentando los procesos erosivos. Conservar la cobertura arbrea, especialmente, en laderas y reas de proteccin como los bosques de galera. Evitar la quema porque destruye a todas las plantas y rboles. Nunca se debe utilizar el sistema de roza como mtodo de preparacin de suelo.

11

Uso de nivel "A"Definicin Para poder aplicar cualquiera de las prcticas de conservacin de suelos, es necesario construir una herramienta llamada nivel A. El aparato se llama as porque tiene forma de "A". Propsito Es la herramienta ms sencilla con que cuenta el agricultor para aplicar cualquiera de las prcticas de conservacin de suelos: curvas a nivel, acequias de ladera, barreras muertas, barrera vivas las terrazas. Con la ayuda del nivel A se trazan curvas a nivel, si el propsito es realizar obras que retengan el suelo; y a desnivel, si se requiere drenar el rea adecuadamente. Condiciones donde puede utilizarse la prctica El nivel se utiliza en reas con pendiente, en donde se realizarn obras y se aplicarn tcnicas para la conservacin del suelo. Las curvas de nivel se trazan a distancias de acuerdo al rango de pendiente del rea a trabajar.Distancia entre curvas de nivel de acuerdo a la pendiente del terreno Pendiente (%) Distancia (m) 2 30 5 28 10 20 20 14 30 10 40 6 A ms % de pendiente menor es la distancia entre curvas de nivelFuente: Centro de Investigacin, Educacin y Desarrollo. M. Coronado.

Construccin Para construirlo, no se requiere una gran inversin. El nivel A se construye con materiales que tenemos a la mano: Tres varas de madera rolliza, machete, clavos, soga, piedra o plomada.

varas

soga

martillo

piedra

clavos

Materiales para la construccin del nivel A

12

Lo ms importante, es seguir los pasos en la construccin y calibracin del nivel tipo "A": a. Cortar, emparejar y clavar las varas que forman las patas Se cortan los dos palos que formarn las "patas" del nivel. Primero hay que emparejar un extremo de los dos palos montando un palo encima del otro, medir dos metros de largo, marcarlos y cortarlos en las marcas. Una vez cortados, hay que volver a colocar los palos uno encima del otro para clavarlos. El clavo debe quedar a una pulgada del extremo de los dos palos. Es importante no meter todo el clavo, sino dejar la cabeza del clavo ms o menos un centmetro fuera de la madera. b. Armar y clavar el travesao a las patas Con las patas niveladas, se procede a armar el travesao sobre las patas. Para ubicar el travesao, se mide la mitad de las patas utilizando la cuerda. Se marca el punto sobre cada pata. Antes de clavar el travesao, se fija la apertura de las palas. Para asegurar la medida deseada, se clavan dos estacas sobre tierra pareja a una distancia de dos metros, de centro a centro. c. Colgar la plomada en el nivel tipo A Hay diferentes tipos de plomada; lo ms fcil es conseguir como plomada una piedra que sea ms o menos redonda y algo pesada. La plomada, con su correspondiente hilo, se cuelga sobre la cabeza del clavo que sale en la punta superior del marco.

Construyendo el nivel A

d. Calibrar el nivel tipo A Calibrar el nivel significa buscar y marcar el punto donde cae la plomada cuando las dos patas estn a la misma altura, o sea, a nivel. Se cortan dos estacas y se busca un lugar que tenga pendiente. El nivel tipo A se coloca en la ladera y luego se ponen las estacas al pie de las patas y se marca el lugar donde la cuerda de la plomada toque el travesao. Este punto lo llamamos A. Se le da media vuelta al nivel, asegurndose que cada 13

pata quede exactamente en el mismo puesto que ocupaba la otra anteriormente; marcamos de nuevo el punto donde ahora cae la cuerda sobre el travesao. Este punto lo llamamos B. El punto de nivel queda exactamente en medio de las dos marcas; ste se puede determinar midiendo con una cuerda, que despus de haber tomado la distancia entre los puntos A y B se dobla por la mitad y se marca el centro en el travesao segn la medida. Este punto de nivel lo llamamos X. Es importante que el nivel A est bien nivelado para poder determinar con exactitud los puntos a nivel y desnivel en la parcela.

Calibrando el nivel A

Uso del nivel A Para trazar las curvas de nivel o desnivel con el nivel A, se deben tener a mano estacas de aproximadamente un pie para ir marcando las curvas y un mazo o piedra para colocarlas, luego se debe: Ubicar la parte de la ladera con la inclinacin promedio del terreno. Para buscar el punto de inicio no debe ser la parte ms ni menos inclinada. Colocar la primera estaca en la parte ms alta de la ladera. Luego se traza una lnea madre a favor de la pendiente, colocando estacas cada dos metros. Se debe medir la pendiente para calcular a cada cuantos metros se deben trazar las curvas a nivel, de acuerdo al tipo de obra o cultivos a establecer.

14

Luego, a partir de la primera estaca en lo alto de la ladera se inicia el trazado de las curvas a nivel y se van colocando las estacas. Se coloca una pata en la primera estaca y se mueve la otra pata del nivel hasta conseguir que la plomada quede en el punto marcado a nivel. All se coloca otra estaca y se da media vuelta al nivel para ubicar la siguiente estaca. Este proceso se repite hasta marcar todo el terreno. Siempre algunas estacas de las curvas queda un poco fuera por lo que deben corregirse subiendo o bajando un poco las estacas y procurando que quede una suave curva.

Cuidados y otras consideraciones Cuando se construya un nivel A es muy importante tomarse el tiempo suficiente para calibrarlo. Cuando el instrumento no esta bien calibrado puede causar efectos contrarios a los deseados, por ejemplo, realizar zanjas con un desnivel muy pronunciado puede acelerar la velocidad del agua en la zanja e ir erosionando el canal y formando pequeas crcavas. De igual manera, se debe verificar que el nivel A, despus de un tiempo de uso sigue bien calibrado.

15

TerrazasDefinicin Las terrazas son plataformas que se construyen en terrenos con pendiente cortando fajas que siguen las curvas a nivel. Pueden ser del tipo de base angosta, terraza individual o terrazas de banco. En Panam la ms utilizada por los agricultores es la terraza de base angosta, aunque no es una prctica muy difundida. Propsito Las terrazas cortan la pendiente del terreno reduciendo el poder erosivo del agua en las pendientes. Son el sistema ms efectivo y paisajstico para controlar la erosin, aunque tienen un costo inicial elevado. Algunos beneficios son: Reducen la erosin al detener y disminuir la velocidad del agua. Captan el agua de la escorrenta y la guardan en la plataforma de la terraza. Se aprovecha mejor el espacio, porque la plataforma de la terraza sirve para el establecimiento del cultivo. Se modifica en forma progresiva el grado de pendiente del terreno.

Condiciones donde puede utilizarse la prctica Las terrazas son muy tiles en reas donde hay limitaciones con el terreno en cuanto a pendiente, y no existen reas muy apropiadas para llevar a cabo actividades productivas. Las terrazas de base angosta son utilizadas en los sistemas agrcolas tradicionales que tienen un buen retorno econmico. Es un sistema apropiado para tierras profundas ya que se requiere excavar parte del rea para formar la terraza. Las terrazas individuales se recomiendan para terrenos con una pendiente bastante fuerte. Adems de reducir la erosin, la terraza individual permite captar y conservar ms agua y aprovechar mejor el abono. Estas son obras complementarias y se pueden combinar con terrazas de base angosta o zanjas de la ladera, generalmente, requieren de barreras vivas para su proteccin. Establecimiento Las terrazas se construyen a nivel o con un pequeo desnivel hacia los lados. El ancho total de la terraza se marca con estacas a lo largo de las curvas trazadas. Todos los tipos de terrazas tienen un rea de corte y un rea de relleno. De la mitad hacia arriba del ancho total se excava. La tierra se excava y se riega en la parte inferior para formar el relleno. Este debe compactarse muy bien, lo que se logra pisoteando cada capita de tierra. Los lmites de la excavacin y del relleno son las dos curvas, que determinan el ancho total de la terraza. La plataforma deber tener un desnivel hacia adentro para que el exceso del agua en invierno pueda acumularse en la cuneta. La cuneta es un pequeo canal de desage,

16

ubicado donde termina el talud de corte. Tambin se recomienda darle a la plataforma un desnivel de 1 % hacia los lados, para que salga el exceso de agua hacia un desage natural o construido. Terrazas de base angosta Las terrazas de base angosta son plataformas de un mismo ancho, distanciadas segn la pendiente del terreno. Se construyen a lo largo de las curvas a nivel o a desnivel, que se trazan partiendo de la lnea madre. Las terrazas de base angosta se empiezan a construir desde la parte alta de la ladera. Como anteriormente se dijo, la plataforma se hace a lo largo de la curva, realizando el trazado con la ayuda del nivel A. Para esto se marca con estacas una curva a dos metros de distancia de la curva a nivel o a desnivel hacia abajo y se comienza a excavar la tierra. Con ella se rellena la parte de abajo, hasta llegar a la curva marcada. La tierra del relleno hay que rea de corte compactarla varias veces. Al final, se le da a la plataforma una Relleno pendiente al revs, hasta de un Desnivel de 10% 10%, para poder captar y aprovechar mejor el agua.Terraza de base angosta

Terrazas individuales Las terrazas individuales son pequeas plataformas redondas, que se trazan al llamado pata de gallina. Al igual que las terrazas angostas, siguen la orientacin de curvas a nivel a travs de la pendiente. Cada terraza individual tiene una plataforma circular de metro y medio de dimetro, que se compone de una parte de corte y un relleno bien compactado, con una leve pendiente hacia adentro.

Terraza individual

Para construir las terrazas individuales, primero se marca en forma de crculo, el lmite del corte y del relleno alrededor de la estaca de la lnea marcada. Se excava la tierra arriba de la lnea central. Al final, se corta el talud, se empareja la plataforma, se compacta el relleno y se siembra la barrera viva en el lado superior. Antes de plantar los arbolitos es conveniente aplicar el abono. 17

El espaciamiento entre las terrazas individuales depende de las distancias recomendadas para los rboles frutales que se cultivarn. Por ejemplo: 9 metros para mango o aguacate; 6 metros para ctricos, o 3 metros para caf. Cuidados y otras consideraciones Se recomienda sembrar sobre las terrazas cultivos rentables como hortalizas o rboles frutales. El espacio entre las terrazas de base angosta se aprovecha para hacer labranza mnima y sembrar granos bsicos.

Sistema de terrazas con barreras vivas

Para que dure la terraza es muy importante proteger los taludes con una barrera viva en la parte superior y sembrar grama o hierba baja sobre el costado de los taludes. En suelos pobres se recomienda aprovechar la capa frtil al construir la terraza. Esto se logra excavando la capa superior del suelo (10-20 cm.) donde se va a construir la obra y amontonando la tierra arriba de la terraza. Al final, se tira nuevamente la tierra frtil sobre la plataforma y se empareja bien. Es importante que el productor conozca que realizar esta prctica requiere de mucho trabajo inicial, por lo tanto, es necesario demostrar los beneficios que a mediano y largo plazo estas obras tiene para la produccin sostenible y la conservacin de los recursos.

18

Barreras vivasDefinicin La barreras viva es una prctica de conservacin de suelos que utilizan muchos agricultores para protegerlo de la erosin. Esta prctica consiste en sembrar hileras de plantas perennes, de crecimiento denso o de buen macollamiento, a manera de fajas angostas, en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel o desnivel. Estas fajas suelen ser plantas gramneas de tallo duro y porte erecto. Propsito Por ser de crecimiento denso, las barreras vivas tienen los siguientes propsitos: Controlar la erosin. Disminuir la velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo. Atrapar los sedimentos, nutrientes y contaminantes que arrastra el agua de lluvia, evitando que estos sean transportados a los cuerpos de agua. Retener los sedimentos y facilitar la formacin de terrazas de cultivo en terrenos con pendientes. Retener las partculas de suelo en la parte baja de los terrenos o en el final de los surcos Aumentar la filtracin del agua ayudando a conservar por mayor tiempo la humedad en el perfil del suelo. Mejorar el relieve para el cultivo, al formar terrazas Condiciones donde puede utilizarse la prctica La utilizacin de las barreras vivas es recomendada en terrenos donde ocurre erosin, especialmente, en reas con precipitacin abundante o intensa. Puede practicarse en campos sembrados de pastos, con cultivos como el maz, frjol, la pia; o en cultivos perennes, tales como los rboles frutales y las plantaciones forestales. Esta prctica puede utilizarse en diversos tipos de terrenos; desde aquellos con muy baja inclinacin, hasta los muy inclinados. En realidad las barreras vivas pueden utilizarse en terrenos ondulados, con pendientes de hasta 15%. En terrenos de mayor inclinacin, la prctica debe ser complementada con otras prcticas de conservacin de suelos, especialmente, con zanjas de ladera o las terrazas.

19

Establecimiento Seleccin de las especies a sembrar: se deben utilizar plantas de crecimiento denso que en corto tiempo formen un obstculo al libre deslizamiento del agua. Se utilizan con xito plantas tales como: el vetiver o valeriana, la hierba de limn, pastos como el king grass y el guinea. Trazado: Las barreras vivas deben trazarse con la ayuda del nivel A, siguiendo el contorno del terreno. Se debe tratar que las mismas tengan poco desnivel o que estn completamente niveladas. El distanciamiento entre barreras depende de la pendiente y debe dejarse espacio suficiente para el desarrollo del cultivo principal. Siembra: Sobre el trazo efectuado se hace una zanja de 10 cm. de ancho por 10 cm. de profundidad, y luego, se siembra el material vegetativo. Las plantas utilizadas como barreras se pueden sembrar en hileras dobles o al tresbolillo, a una distancia de 15 a 20 centmetros entre plantas; las hileras se separan una de la otra segn la pendiente del terreno y la clase de cultivo.

Barreras vivas

Siembra de acuerdo a la pendiente del terreno: Si el terreno posee una pendiente suave, la separacin es ms amplia; en cambio, cuando el terreno posee una pendiente fuerte, la separacin entre barreras es ms corta o estrecha. As mismo, cuando se siembra una barrera viva entre especies arbreas, es aceptable una mayor

20

separacin (un 25% ms), que cuando se siembra entre cultivos como el maz. Por ejemplo: en terrenos con cultivos con inclinaciones suaves; de hasta 10% de pendiente, la distancia horizontal entre barreras puede ser de 15 metros o menos. Si la pendiente es mayor; las barreras deben estar ms juntas, a menos de 15 metros de distancia entre ellas. Por el contrario; si la pendiente es menor de 10%, las barreras pueden tener ms de 15 metros de separacin entre s. Ancho de las barreras: El ancho de la barrera puede variar entre 30 y 60 centmetros. Cuidados y otras consideraciones Las barreras vivas requieren algunos cuidados, especialmente, el control de malezas, la resiembra de espacios daados y en algunas ocasiones, podarlas. Para que las barreras vivas se conviertan en una buena prctica de conservacin de suelo, se recomienda: No utilizar especies que puede convertirse en invasoras. Podar las plantas utilizadas, peridicamente. Utilizar especies que puedan brinden otros productos, por ejemplo, forraje o pasto de corte para alimentacin animal.

Esta prctica puede combinarse con otros prcticas de conservacin de suelos; ya sean culturales (cultivos en contorno y cultivo en fajas) o estructurales (zanjas, terrazas, barreras muertas).

21

Barreras muertasDefinicin Las barreras muertas son prcticas de conservacin de suelos que consisten en construir barreras o muros de contencin de piedras, tierra, troncos y ramas de madera, colocados en contra de la pendiente del terreno. Si las barreras son de piedra, los muros deben colocarse lo suficientemente distanciados unos de otros segn la pendiente del terreno y la clase de cultivo (algunas especies brindan mayor proteccin que otras). Se justifica el uso de esta prctica en terrenos con mucha piedra superficial. Propsito La barrera muerta es una prctica que se utiliza con el propsito de: Disminuir la velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo. Retener partculas de suelo y nutrientes, evitando as el arrastre de la capa de suelo cultivable. Ayudar a una mayor filtracin de agua en el perfil del suelo. Permitir la utilizacin de material propio de la finca, y en el caso de utilizar piedras deja el terreno limpio de ellas, facilitndose las otras labores del cultivo como siembra y chapia.

Condiciones donde puede utilizarse la prctica Las barreras muertas se deben construir en: Los terrenos con cultivos en pendiente. Los terrenos amenazados por crcavas. Terrenos nuevos con pendientes moderadas que se habilitan para la produccin y con presencia de muchas piedras superficiales.

Establecimiento Se establece en pendientes de 5 a 60%. Las barreras de piedra se construyen, generalmente, a una altura de 50 centmetros y una base o ancho de 30 centmetros. Cuando se hacen del tipo cimiento, se les da una profundidad de 10 centmetros por cada 50 centmetros de altura.

22

La desventaja de usar piedras es su alto costo de construccin, ya que requiere de una gran cantidad de mano de obra para hacer la remocin, acarreo y colocacin del material, pero a la vez, tiene muy buena aceptacin por el agricultor por la duracin en el terreno. En Panam, se utilizan con mayor frecuencia barreras con troncos.

Barreras muertas con piedras y troncos

Construccin Para construir las barreras muertas se requiere trazar las curvas a nivel con ayuda del nivel A, por donde se construir la obra. En el caso de los muros de piedra se debe: Abrir una pequea zanja sobre la curva de nivel, la cual sirve para el cimiento de las piedras de la barrera muerta. La zanja debe tener una profundidad de aproximadamente 10 cm y un ancho de 40 cm. Acomodar las piedras en la zanja, cuidando dar la forma correcta a la barrera de 40 cm de ancho y por lo menos 30 cm de altura. Las piedras grandes deben colocarse abajo como cimiento; las piedras medianas y pequeas se colocan encima. Reforzar con la siembra de pastos, arbustos y rboles. Deben colocarse, preferiblemente, en la parte de arriba de las barreras muertas.

Cuidados y otras consideraciones Hay que tener cuidado con los animales y las lluvias fuertes, los cuales son considerados los enemigos de las barreras muertas. Cuando los animales pisan las barreras causan daos en la estructura y a las plantas que refuerzan las barreras; por su parte, las lluvias fuertes derrumban las barreras mal construidas o dbiles. El mantenimiento de la barrera muerta debe realizarse para asegurar su buen funcionamiento. Siempre hay que tener el cuidado en la parcela de reponer las piedras cadas y arreglar los derrumbes en la barrera. Adems en poca de lluvias se 23

debe aumentar la altura de las barreras muertas con otra lnea de piedras o asegurando los troncos para seguir reteniendo el sedimento.

24

Zanjas de laderaDefinicin Las zanjas de ladera son canales que se construyen al contorno del terreno, siguiendo curvas de nivel o desnivel trazadas con la ayuda del nivel A. Tambin se denominan en muchos sitios como acequia de ladera. Propsito Las zanjas de ladera tienen el propsito de acortar el largo del terreno con la pendiente que provoca la erosin y disponer del agua de la escorrenta de una manera planificada para que cause menor impacto. La construccin de zanjas de ladera es una de las prcticas ms usadas para conservar los suelos y la humedad. Pueden utilizarse para:

Retener el agua de lluvia por ms tiempo en los canales o zanjas. Recoger y sacar el agua en exceso que cae en el terreno. Evitar que el agua que va cuesta abajo aumente en volumen y velocidad. Evitar el desgaste del suelo, la prdida del abono y el arranque de las plantas. Ayudar a conservar la humedad del suelo. Las zanjas de ladera construida que ladera hacen Zanja de una mayor cantidad de agua penetre y se mantenga por ms tiempo en el en Arenas Blancas suelo; las plantas sufren menos en pocas de sequa. Servir de gua en la construccin de los surcos y las siembras al contorno. Facilitar la siembra, abonamiento, desyerbe, y recoleccin, debido a que las distancias entre ellas facilitan el laboreo.

Condiciones donde puede utilizarse la prctica Se recomienda combinar y establecer las zanjas de ladera con otras prcticas de conservacin como las barreras vivas o muertas, en terrenos con pendientes mayores a 5%, como medida para controlar la erosin del suelo. La combinacin de estas obras ayuda a disminuir los costos ya que las zanjas de ladera requieren de una inversin inicial en mano de obra, sin embargo, los beneficios de proteccin al terreno garantizan su uso a largo plazo.

25

Establecimiento Las zanjas de ladera se construyen siguiendo las curvas de nivel o desnivel trazados en la ladera, y se trazan con ayuda del nivel A. Las zanjas pueden marcarse en terreno arado o sin arar. Cuando se marcan en estos ltimos, al momento de realizar el arado, se deben dejar sin tocar franjas de aproximadamente tres pies en el sitio por donde pasaran las zanjas. Luego, se ara a ambos lados de esas franjas. Esto permite hacer zanjas en suelos ms firmes y el pasto natural queda como barrera protectora. Las zanjas de ladera deben tener por lo menos un pie de ancho y un pie de profundidad. Deben hacerse taludes a los dos lados de la zanja para disminuir el riesgo de deslizamiento en sus bordes y reducir los costos de mantenimiento. La distancia de una zanja a otra varia de acuerdo con el declive del terreno y la clase de suelo. A mayor pendiente la separacin entre zanjas debe ser menor. Tambin el cultivo a sembrarse puede hacer variar la distancia entre zanjas.

Barrera viva

Zanja

Bordo de proteccin

Perfil transversal de zanja de ladera

Cuidados y otras consideraciones Algunos consejos tiles para el mantenimiento de la obra son: Las zanjas deben limpiarse despus de fuertes lluvias. Toda la tierra que se acumula en el fondo debe sacarse, y si hay algn dao se debe corregir enseguida. No es necesario destruir las zanjas cuando se ara el terreno para la prxima siembra. Recuerde que es importante que las zanjas derramen las aguas en un canal protegido con vegetacin o en un sitio donde no causen daos. El objetivo no es evitar la erosin en un sitio y promoverla en otro.

26

Cultivos de cobertura y abonos verdesDefinicin Los cultivos de cobertura y los abonos verdes son cubiertas vegetales que se utilizan como prcticas de conservacin de suelo, para conservar, fertilizar y mejorar el terreno. En especial los abonos verdes se siembran en un determinado momento en el terreno, con la finalidad especfica de incorporarlo al suelo durante la poca propicia de su desarrollo vegetativo, generalmente, se trata de especies leguminosas, fijadoras de nitrgeno como el frijol.

Frijol como cultivo de cobertura

Propsito Las coberturas vegetales y los abonos verdes, como una buena prctica de conservacin de suelo, tienen la finalidad de: Proteger la capa arable de la superficie del suelo. Agregar materia orgnica, lo que permite mantener e incrementar la fertilidad de los suelos. Aumentar la capacidad de retencin de humedad. Reducir los escurrimientos superficiales y la erosin. Incrementar la infiltracin. Mejorar la estructura del suelo. Ayudar a controlar las malezas. Condiciones donde puede utilizarse la prctica Los cultivos de cobertura se recomiendan para reas lluviosas con terrenos de textura gruesa y que presentan factores limitantes de topografa y erosin. Tambin en terrenos donde la fertilidad es baja y se quieren enriquecer con cultivos fijadores de nitrgeno. Deben utilizarse cultivos: De fcil adaptacin a las condiciones ecolgicas de la zona. 27

De hbito rastrero con el fin de proporcionar la mayor cobertura en el menor tiempo. Tolerar las condiciones propias de la asociacin a que est sometida con el cultivo base.

Establecimiento Generalmente las plantas utilizadas como abonos verdes son incorporadas antes de la etapa de floracin y deben reunir ciertas caractersticas deseables como: Tener crecimiento rpido. Poseer un desarrollo foliar vigoroso. Consistencia suculenta. No leosa.

Para ello se emplean altas densidades de siembra con semillas previamente inoculadas con la bacteria especfica para favorecer la nodulacin y fijacin de nitrgeno. Las leguminosas renen estas caractersticas y tienen la propiedad de fijar el nitrgeno atmosfrico e incrementar el contenido de este nutriente en el suelo. Los ms utilizados en Panam son la M u c u n a y la Canavalia, ambas son leguminosas de rpido crecimiento y muy agresivas. Esta caracterstica hace que se suban y enreden sobre las malezas, impidindoles la obtencin de luz y provocndoles la muerte.

Mucuna

Canavalia

Fuente: Garca, O. et_al. Manual 3 para agricultores. PRIAG. 1997

Otras leguminosas utilizadas son: el man forrajero, frijol y guand.

Cuidados y otras consideraciones

28

Para garantizar el xito con la prctica de abonos verdes se recomienda lo siguiente: a. Preparar el terreno adecuadamente para que las plantas puedan emerger. b. Efectuar la siembra cuando se inicia el perodo le lluvias con el fin de lograr un buen desarrollo del cultivo c. Siembra al voleo y con densidades altas para lograr mayor cantidad de plantas. En suelos de textura gruesa (francos, francos arenosos) el abono verde puede incorporarse con arado de vertedera, ya que la buena aireacin de estos suelos permite una rpida descomposicin del material vegetal. En cambio, en suelos de textura fina (arcilloso, arcillo limoso) se debe incorporar con arado o rastra de disco para triturar y enterrar simultneamente el material, facilitando la descomposicin en suelos mal aireados. En nuestro medio no es usual la incorporacin de cultivos como abonos verdes debido al costo econmico que genera, sin embargo, cuando se trata de recuperar suelos con problemas de erosin su inversin es muy justificada, pues se mejoran las propiedades fsicas y permite, posteriormente, establecer cultivos con gran rentabilidad econmica.

29

Labranza Conservacionista: Cero labranza o labranza mnimaDefinicin Es una prctica que ayuda a conservar las caractersticas deseables del suelo y a la conservacin del agua. La cero labranza implica la siembra sin remover el terreno. La labranza mnima consiste en la rotura del suelo solo en las fajas o surco donde se va a sembrar la semilla. Generalmente, cuando el agricultor realiza la labranza conservacionista, utiliza el mulching, las coberturas vegetales o abonos verdes. Los residuos de cultivo no se queman, y son utilizados como cobertura protectora, el suelo no se rotura en la preparacin de siembra para los cultivos y las malezas se controlan en forma manual. El mulching es el proceso de cubrir la capa arable con materiales como hojas, hierba, ramitas, residuos del cultivo, paja y otros materiales. Las coberturas vegetales y abonos verdes tambin son sembrados en un determinado momento en el terreno, para incorporarlos al suelo como fuente de nutrientes y materia orgnica. Los cultivos de cobertura, abonos verdes (ver pgina 27) y el mulch, estimulan la actividad de los organismos del suelo, tales como las lombrices de tierra, que ayudan a mejorar la estructura del suelo aumentando la porosidad del mismo. A travs de los espacios o poros, el agua se infiltra fcilmente, reduciendo as la escorrenta superficial del suelo. Propsito La labranza conservacionista tiene el propsito de preparar el terreno para la siembra, sin necesidad de roturar, ni remover el suelo, para impedir el arrastre del suelo por efectos del agua de lluvia y el viento. Podemos mencionar las siguientes ventajas cuando esta prctica se asocia con el mulch o los cultivos de cobertura: Proteger el suelo de la erosin causada por el viento y el agua. Mejorar la infiltracin de agua pluvial y de riego manteniendo una buena estructura del suelo: Evita la formacin de costra y se mejora la porosidad del mismo. Mantener el suelo hmedo reduciendo la evaporacin: Las plantas requieren de menos irrigacin y utilizan ms eficazmente el agua de lluvia disponible durante todo el ao, incluso, durante la estacin seca. Alimentar y proteger a los organismos del suelo: El material orgnico es una excelente fuente alimenticia para los organismos del suelo y provee condiciones adecuadas para el crecimiento de estos. Evitar el crecimiento de las malezas: Con una suficiente capa de mulch o cultivos de cobertura, las malas hierbas no encuentran las condiciones adecuadas para crecer y desarrollarse. Impedir que el terreno se caliente en exceso: El mulch proveen de sombra al suelo y retienen suficiente humedad mantenindolo fresco. Proveer de nutrientes a los cultivos: Al descomponerse el material orgnico, continuamente libera nutrientes, fertilizando de esta forma el suelo.

30

Aumentar el contenido de materia orgnica en el suelo: Parte del mulch y de los cultivos de cobertura se transforma en humus.

Condiciones donde puede utilizarse la prctica La labranza conservacionista se puede utilizar en reas donde se practica la agricultura tradicional, donde hay malos accesos y en reas donde se promueven los cultivos orgnicos, para lograr valores agregados. Investigaciones han demostrado que el laboreo excesivo del suelo contribuye a que la erosin se produzca en forma acelerada, provocando compactacin del suelo y prdida de humedad. En las reas con ests caractersticas de deterioro, la labranza mnima se convierte en una buena prctica para mejorar la estructura del suelo, al evitar la compactacin, aumentar la fertilidad y mejorar la infiltracin del agua y la escorrenta. Adems, contribuye a ahorrar trabajo, al disminuir el consumo de insumos y de agua. Se recomienda el uso de los cultivos de cobertura o el mulch en terrenos donde existan precipitaciones intensas o en reas con problemas de sequa. Establecimiento La prctica de cero labranza implica sembrar el nuevo cultivo haciendo una apertura nica del hoyo (con el chuzo), para enterrar la semilla. La labranza mnima implica sembrar el nuevo cultivo sin incurrir en el laboreo intensivo del terreno, por ejemplo, utilizando la traccin animal. Al utilizar estas prcticas con el uso del mulch, se debe considerar lo siguiente: El tipo de material usado para mulch incidir en el efecto que pueda tener en la conservacin del suelo. El material que se descompone fcilmente, proteger el suelo por poco tiempo, pero proveer de nutrientes para que estn disponibles en los cultivos. Los materiales compactos y duros se descompondrn ms lentamente y por consiguiente cubrirn el suelo por un tiempo ms largo. Si se desea acelerar la descomposicin del material usado para establecer el mulch, los abonos orgnicos, como el estircol de animales pueden servir de camada (colocndolo encima de mulch), aumentando as el contenido de nitrgeno. Donde la erosin del suelo es un problema, el material de mulch que se pudre lentamente, o sea con bajo contenido de nitrgeno (una relacin C/N alto), proporciona al suelo una proteccin a ms largo plazo, comparada con el mulch que se pudre ms rpidamente (relacin C/N bajo).

Las fuentes de material de mulch pueden ser las siguientes: Los residuos del cultivo y pastos Residuos de podas de rboles y cercas vivas. Los desperdicios del procesamiento agrcola o forestal (aserrn, capullo de maz, entre otros).

31

Uso de la cero labranza con mulch

Uso de labranza mnima con traccin animal

Otras consideraciones El uso del mulch presenta algunas desventajas en situaciones especficas, tales como: Ciertos organismos pueden proliferar en el mulch por el exceso de humedad, ejemplo las babosas y los caracoles que se multiplican muy rpidamente bajo el mulch. Las hormigas o las termitas que pueden causar dao a los cultivos tambin pueden encontrar condiciones ideales para vivir en l. Cuando los residuos del cultivo sirven para mulch, en algunos casos se aumenta el riesgo de propiciar enfermedades y plagas. Los organismos dainos como los barrenadores pueden sobrevivir en los tallos de los cultivos hospederos. Las plantas infectadas con enfermedades fungosas o virales no deben usarse al existir el riesgo que transmisin de la enfermedad al cultivo. La rotacin de cultivos es de suma importancia para manejar estos riesgos. Cuando se usan materiales ricos en carbono como paja o tallos, el nitrgeno del suelo puede ser consumido por los microorganismos para descomponer el

32

material; as, el nitrgeno temporalmente no puede estar disponible para ser aprovechado por la planta durante su crecimiento. La restriccin principal para el establecimiento del mulch es la disponibilidad de material orgnico; su produccin o coleccin usualmente requiere de mano de obra que puede competir con la produccin de cultivos.

33

Siembra en contorno o en curvas a nivelDefinicin Las siembras en contorno o en curvas de nivel son una prctica de conservacin de suelos que consiste en preparar las hileras del cultivo en contra de la pendiente siguiendo las curvas a nivel. As, cada surco o hilera de plantas forma un obstculo al agua de escorrenta, que al correr libremente, evita que adquiera la velocidad y fuerza necesaria para generar erosin. Propsito Esta prctica contribuye a disminuir la escorrenta del agua y el arrastre del suelo. La tcnica se basa en que cada surco o hilera del cultivo que se opone al paso del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, disminuye la velocidad de la misma, y as, hay menos arrastre del suelo y nutrientes. Al sembrar las hileras del cultivo en contra de la pendiente, las dems labores como limpieza y aporques, se realizan en el mismo sentido. Condiciones donde puede establecerse la prctica Se recomienda el establecimiento de las siembras en contorno en terrenos con pendientes mayores al 5%, y para siembras de cualquier cultivo. Es importante reconocer que en pendientes mayores al 12%, generalmente, esta prctica por si sola no controla los efectos de la erosin y debern utilizarse otras prcticas de acuerdo a la disponibilidad de material y mano de obra. Establecimiento Una forma sencilla de hacer la siembra en contra de la pendiente del terreno es trazando en el centro de la parcela una lnea madre, y a ambos lados, con la ayuda del nivel "A", se tranzan las curvas a nivel.

Trazado de curvas para establecer los cultivos en contorno

34

Considerando la pendiente del terreno y la clase de cultivo a sembrar, se deben planificar las distancias entre las obras de conservacin que se combinarn con los cultivos sembrados en contorno. La tabla siguiente, sirve de gua para determinar el distanciamiento:Pendiente del terreno (%) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 ms de 60 Distancia entre las obras de conservacin (m) Granos bsicos y hortalizas 20 15 10 9 8 7 6 6 Cultivos densos y permanentes 25 20 18 16 15 14 13 12 10 9 8 7

Fuente: FHIA-Unin Europea. Gua sobre prcticas de conservacin de suelos. 2004

Cuidados y otras consideraciones Como prctica de conservacin de suelo las siembras en contorno ayudan a mejorar las condiciones del suelo y favorecen hacer un uso adecuado del mismo. Esta prctica debe ser combinada con otras, ya que aislada no resuelve completamente el problema de la prdida de suelo.

35

Rotacin de cultivos y asociacin de cultivosDefinicin La rotacin de cultivos es uno de los mtodos ms antiguos para conservar la productividad del suelo y para controlar las plagas en cultivos. Es una prctica agronmica cultural, que consiste en alternar planificadamente diferentes cultivos en un mismo terreno, en una secuencia que habitualmente sigue un esquema prediseado, teniendo en cuenta la funcionalidad de los cultivos elegidos. Est prctica debe programarse tomando en cuenta las condiciones ecolgicas y socio econmicas de cada regin. Propsito La rotacin de cultivos tiene la finalidad de evitar el agotamiento del suelo, el uso de esta prctica mantiene la fertilidad en el largo plazo, generando mejora en la calidad de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. Los cultivos permanecen ms sanos y productivos, se hacen ms resistentes al ataque de las plagas, enfermedades y malezas. Si la rotacin incluye cultivos densos de buena cobertura, ofrece mayor proteccin al suelo contra la erosin, disminuye el escurrimiento, y permite un mejor aprovechamiento de la humedad. En la asociacin de cultivos se favorece la germinacin de las semillas, y el buen desarrollo posterior de los cultivos; se disminuye la presencia de plagas y se mejora la fertilidad del suelo.

Cultivos tradicionales que pueden rotarse: guand, yuca y maz

Condiciones donde puede utilizarse la prctica La rotacin de cultivos es muy utilizada para combinar ciclos de cultivos con diferentes requerimientos elementales de nitrgeno, fsforo y potasio, con el fin de

36

aprovechar todos los elementos e incluir en ciclos intermedios especies de leguminosas que fijen nitrgeno. Esta prctica puede utilizarse siempre que se tengan cultivos anuales o de ciclo corto. Es recomendable para reas donde no hay muchas tierras, en reas donde exista proliferacin de ciertas plagas y se requiera controlar el ciclo reproductivo de la plaga. Establecimiento Para lograr una rotacin o asociacin de cultivos beneficiosa hay que seguir las siguientes reglas: 1. Alternar cultivos que tengan modo vegetativo distinto. Cuando se asocian cultivos, se siembran diferentes especies vegetales en un mismo ao. Ejemplo: si se siembra maz, frijol y zapallo, cada cultivo absorbe los nutrientes que necesita sin competir con los otros. El maz sirve de apoyo para que el frijol trepe; el frijol fija el nitrgeno enriqueciendo el suelo; el zapallo da sombra al suelo, conserva la humedad y evita que crezcan las malezas. 2. Que pertenezcan a la misma familia botnica. Al momento de la rotacin se debe evitar dos cultivos con el mismo modo vegetativo, pero que pertenezcan a la misma familia. 3. Que tengan sistemas radiculares diferentes. Las rotaciones se planifican para aprovechar al mximo los recursos del suelo, rotando especies que tengan sistemas radiculares diferentes, para que consuman cada una lo que las otras no consumieron. Se debe sembrar una leguminosa habitualmente, y es recomendable sembrarla detrs del cultivo ms exigente (ejemplo el maz). La rotacin ms simple consiste en dividir la parcela en cuatro partes iguales e ir rotando los cultivos en cada cuadrante, dejando siempre uno libre, en la que se debe sembrar un abono verde. Los monocultivos y las rotaciones mal diseadas o planificadas, provocan un descenso en la produccin y el denominado fatiga del suelo. Situacin que dificulta el crecimiento y el desarrollo del cultivo, aumentando la incidencia de enfermedades y daos provocados por las plagas, se reduce la resistencia del cultivo, se disminuyen los rendimientos y por ende la produccin. Para que exista una rotacin y asociacin de cultivos beneficiosa, se deben considerar otros factores: Uso de cultivos con facilidad de mercadeo. Condiciones ecolgicas (clima, suelo, vegetacin). Grado de erosin de los suelos. Requerimiento nutricional de los cultivos. Investigar sobre el tipo de plagas que los ataca, de tal manera que no se cultiven de manera secuencial especies atacadas por el mismo tipo de plagas. Fuente, ATTRA - National Considerar el ciclo de siembra. Sustainable AgricultureInformation Service, 2005

37

El beneficio de un buen plan de rotacin o asociacin depender de las especies seleccionadas. Ejemplo de ello son las leguminosas, como los frijoles y las habas, que contribuyen a la fijacin de nitrgeno en el suelo, toman el nitrgeno atmosfrico y lo "depositan" en la tierra. Las gramneas, como el maz, aportan mayor contenido de materia orgnica por medio de los rastrojos que al incorporarlos al suelo mejoran la condicin fsica y biolgica del mismo. Cuidados y otras consideraciones El valor econmico de los cultivos que forman parte de la rotacin es fundamental. Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea econmicamente justificable, aunque a veces, es preferible plantar un cultivo que ayude a recuperar suelos, a pesar que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la produccin del cultivo siguiente. En la rotacin de cultivos es imprescindible que los cultivos se beneficien mutuamente, que se aproveche al mximo el fertilizante aplicado, de preferencia se usen las mismas herramientas para la siembra, tratar de evitar que las labores que se realicen en los cultivos coincidan en los momentos picos de trabajo, que mantengan el suelo cubierto, ayuden a recuperar el contenido de materia orgnica, conserven la estructura del suelo, reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y plantas invasoras, mantengan una elevada produccin. Sobre todo deben ser cultivos de la regin que posean mercado atractivo.

38

Zonas de exclusin de usoDefinicin Esta prctica se define como la segregacin de un sitio al que por sus caractersticas no puede drsele un uso productivo y que requerir, posiblemente, de prcticas para su recuperacin. La exclusin puede ser de carcter permanente o temporal. En los sitios donde se observan crcavas es recomendable utilizar la prctica de exclusin. Las crcavas son barrancos o zanjas, provocados por el agua de lluvia que corre sobre el suelo, llevndose as grandes cantidades de tierra. Las crcavas pequeas aparecen como surcos en un terreno desprotegido donde se acumula el agua. Como son pequeos, son fciles de controlar haciendo pequeos esfuerzos de trabajo. Las crcavas grandes se van formando cuando no se controlan las crcavas pequeas; los surcos se hacen ms grandes y profundos a causa del arrastre de tierra por el agua de lluvia y se requieren mayores esfuerzos para recuperar el rea, demandndose en muchos casos, excluir el rea de usos productivos. Propsito Restringir el acceso a un rea para evitar su deterioro Mantener o recuperar la calidad y cantidad de los recursos en un rea La recuperacin de reas degradas puede lograrse muchas veces por medios naturales si se elimina el factor que causa la degradacin. La exclusin de uso de reas que se han degradado por el sobreuso de acuerdo a su capacidad o por las malas prcticas realizadas, puede conllevar a su recuperacin en un perodo determinado. Sin embargo, cuando el rea esta muy degrada, es necesario realizar otras prcticas que ayuden a acelerar el proceso, tales como la reforestacin, abonamiento, construccin de barreras vivas o muertas, entre otros.

Exclusin de uso en reas degradadas

39

Condiciones donde puede utilizarse la prctica La prctica de exclusin de uso debe ser promovida en el marco de una gestin de cuencas ya que existen reas muy degradas que requieren de un cese de acciones para recuperar o evitar su progresivo deterioro y otras que requieren ser conservadas, en donde la nica opcin, es el no uso de las mismas. Una de las limitaciones se da cuando no se dispone de mucho terreno y el no uso de ciertas reas restringe las necesidades productivas y de subsistencia de los propietarios. Establecimiento De acuerdo a la aptitud y estado de los suelos en una finca o rea se pueden identificar sitios para la exclusin de su uso, tomando en cuenta aspectos como: la topografa, presencia de crcavas, seales de deslizamientos, cercana a nacimientos de agua, entre otros. Para excluir del uso un rea que desea recuperarse, es muy importante considerar la presencia o no de animales en la finca. En fincas agrcolas ser ms fcil y menos costoso, ya que no se requiere cercar el rea, sin embargo, donde existan animales, ser necesario evitar el pastoreo libre de los animales por el rea. Debe aprovecharse al mximo el potencial de la regeneracin natural, no obstante, la intervencin puntual en sitios claves apoyar el proceso de recuperacin. Por ejemplo, en sitios con presencia de crcavas, la construccin de barreras muertas con troncos o piedras, as como la construccin de canales o zanjas que desven el agua que llega a la crcava ayudara a recuperar el dao. Cuidados y otras consideraciones Las zonas de exclusin de uso pueden ser reas tan pequeas o extensas como se requiera o se tenga la posibilidad. Para reas con vestigios de deslizamientos o presencia de crcavas pequeas puede excluirse media hectrea; para reas de proteccin de un nacimiento de agua, depender de lo establecido en la ley y del objetivo del dueo del terreno, as como de la disponibilidad de rea para desarrollar sus actividades productivas.

40

Buenas prcticas para el manejo de la fertilidad del sueloEl suelo es la parte de la superficie donde se une la biologa y la geologa. Su composicin es variable: posee un 45% de partculas minerales, 25% de agua, 25% de agua y 5% de residuos orgnicos provenientes de plantas y animales en diversas etapas de descomposicin. En este sentido, se hace necesario mantener un equilibrio en la constitucin del mismo. Adems de las propiedades fsicas y qumicas se deben considerar en los suelos los componentes biolgicos los cuales potencializan la fertilidad, mejorando el rendimiento de las cosechas y logrando un equilibrio agro ecolgico en los diferentes sistemas productivos.

El mantenimiento de la fertilidad en los suelos, exige lograr el equilibrio entre prdidas de nutrientes y su reposicin mediante aporte de fertilizantes orgnicos e inorgnicos. La planta necesita para su crecimiento, desarrollo y produccin nutrientes bsicos los cuales se dividen en: primarios: Nitrgeno(N) Fsforo (P) Potasio (K) y secundarios: Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Azufre(S). No podemos olvidarnos de la importancia que tiene mejorar diversas caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, y en este sentido, los abonos juegan un papel fundamental. Es importante tener en cuenta al momento de planificar nuestra siembra, y antes de aplicar cualquier tipo de abono, que lo primero es determinar la cantidad de nutrientes presentes en el suelo. Esto se consigue tomando muestras para realizar el anlisis de la fertilidad. Con el anlisis obtendremos algunos valores que ayudaran a predecir la cantidad de nutrientes adicionales que se requieren aplicar al suelo. En este manual se hace nfasis en el uso de los abonos orgnicos porque ayudan a recuperar la estructura del suelo, mejorando sus caractersticas en el mediano y largo plazo.

41

Muestreo y anlisis de sueloDefinicin Los anlisis de suelo identifican las deficiencias nutritivas del terreno que se utilizar para la siembra, y permiten realizar la recomendacin de las dosis de nutrientes que requieren los suelos, para obtener la mayor, la ms eficiente y econmica produccin. Propsito Es importante analizar los suelos, porque es una herramienta de toma de decisiones que ayuda a agricultores y asesores agrcolas, a decidir respecto de programas de fertilizacin en diferentes sistemas productivos, y cuya finalidad es:

Medir y programar los incrementos en la disponibilidad de los nutrientes del suelo hasta aquellos niveles en que la produccin sea mxima, de acuerdo al sector agro ecolgico en que se encuentre. Conocer qu nutrientes limitan la produccin y cules tienen la mayor prioridad en programas de fertilizacin. Este punto es importante cuando los recursos econmicos son limitados. Seleccionar los fertilizantes que entreguen los nutrientes requeridos. Decidir la cantidad de fertilizantes necesarios para incrementar el rendimiento del cultivo, pradera, frutal o plantacin forestal que se est fertilizando. Evitar la contaminacin de los suelos por uso excesivo de fertilizantes.

Condiciones donde puede utilizarse la prctica Actualmente nadie pone en duda la importancia del anlisis de suelo para ajustar la dosis de nutrientes con que se debern fertilizar cultivos, praderas, huertos, frutales y forestales. En la agricultura moderna, este tipo de anlisis se ha incorporado como prctica de manejo habitual que ayuda a los productores a seleccionar el programa de fertilizacin ms adecuado para diferentes sistemas de produccin, teniendo en cuenta la rentabilidad y sustentabilidad en el largo plazo. Esta prctica debe realizarse en todas las fincas para potenciar su productividad. Se recomienda hacerlo cada 5 aos, como mximo, para conocer como ha cambiado el suelo de acuerdo al manejo que se le ha dado y considerar los cambios a realizar. Establecimiento Para que el resultado del anlisis de suelo indique con exactitud el estado actual de fertilidad, y las deficiencias de nutrientes que tiene para cubrir las necesidades de produccin, es absolutamente necesario tomar una muestra representativa del potrero o rea a muestrear. Las etapas para la obtencin de la muestra son:

Dividir el rea de terreno a muestrear, de manera que cada seccin corresponda a un tipo de suelo similar, y de igual topografa e historia de uso de fertilizantes.

42

Tomar una muestra de cada parcela o potrero, separando aquellas reas que sean diferentes. En lo posible, tomar la muestra en la misma poca del ao que tom las muestras anteriores. Siga las instrucciones de "toma de la muestra", que se detallan en las figuras 1 a la 6. Enve las muestras al laboratorio lo antes posible. En caso contrario, gurdelas en un lugar refrigerado. Anote los antecedentes solicitados en el Formulario de Ingreso de Muestra al Laboratorio de Anlisis.1. Herramientas para tomar muestras de suelo: pala cuadrada o un barreno, bolsas plsticas, caja de cartn. 2. Raspar la vegetacin superficial y extraer la muestra a la profundidad indicada en el cuadro. 3. Eliminar de los bordes de la muestra de suelo para su homogenizacin.

4. Extraccin de muestra con barreno de suelos.

5. Colocar las muestras en un balde plstico y mezclar.

6. Llenar la bolsa y colocarla en la caja de cartn con la informacin sobre los datos de la muestra

Fuente: Rodrguez, N. INIA. Quilamapu, Chile.

43

En cuanto a la profundidad de muestreo segn tipo de cultivo se deben considerar las siguientes orientaciones.Cultivos anuales Praderas Frutales 18 a 20 cm 10 cm Por estratos, hasta 70 cm

Fuente: Rodrguez, N. INIA. Quilamapu, Chile.

En cuanto al tipo de anlisis de suelo que se recomiendan realizar en laboratorios de diagnstico estn: Fertilidad: nitrgeno, fsforo y potasio disponible, materia orgnica y pH (acidez). Capacidad de intercambio de cationes: (calcio, magnesio, potasio y sodio), aluminio y saturacin de aluminio. Micronutrientes: (cobre, zinc, hierro, manganeso y boro).

Junto con el resultado del anlisis de suelo, se sugiere la dosis de nutrientes ms apropiada. El agricultor puede seleccionar los anlisis de acuerdo a los antecedentes que desee, para decidir una mejor fertilizacin. En Panam, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACA), poseen laboratorios que prestan servicios a los productores agropecuarios. Cuidados y otras Consideraciones Como consideraciones generales, no se deben tomar muestras en: Las entradas a los potreros, por la contaminacin con estircol de animales. Las orillas cercanas a cercas vivas, rboles o alambrados (10 metros). Zanjas, canales, zonas de inundacin y desages. Se recomienda realizar anlisis de suelos de manera peridica y guardar los resultados para conocer la dinmica de cambio en las alzas y bajas de disponibilidad de nutrientes. Con ello se puede ajustar el tipo de nutriente y la cantidad a aplicar en el suelo. Esta metodologa nos permite conocer:

La forma en que ha funcionado el programa de fertilizacin elegido. Si la disponibilidad de nutrientes ha aumentado, disminuido o se ha mantenido. La forma en que cambia la acidez del suelo, lo que hara necesario aplicar enmiendas. El balance ms adecuado de nutrientes. Si la fertilizacin elegida es suficiente para alcanzar la productividad estimada.

Estas son las preguntas que el productor debe plantearse y contestar, con los resultados de los anlisis entregados por el laboratorio de suelos.

44

Compost o compostajeDefinicin Abono orgnico elaborado a partir de material biodegradable, es el resultado de la transformacin del material vegetal o animal de origen orgnico en humus, mediante un proceso donde actan microorganismos, y factores climatolgicos y ambientales como el sol, agua y aire. Comparada con la descomposicin no controlada del material orgnico, esta descomposicin ocurre ms rpido, llega a temperaturas ms altas y resulta en un producto de mejor calidad. Propsito El compost tiene el propsito de: Transformar materiales orgnicos en sustancias de humus, las cuales son relativamente resistentes a la descomposicin microbial. Ayudar a mantener y aumentar el contenido de la materia orgnica en los suelos, mejorando la estructura del suelo fundamentalmente las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas. Proveer de nutrientes y de micro nutrientes al suelo, que en proporciones adecuadas son utilizados por las plantas. Mejorar la disponibilidad de los nutrientes en los suelos cidos, debido a que tiene un pH neutro.

Condiciones donde puede utilizarse la prctica Se utiliza el compost para mejorar suelos pobres en nutrientes y en materia orgnica, con pH cidos y con poca retencin de humedad. Es una de las mejores enmiendas que al incorporarla al suelo, favorece la aireacin, mejora la estructura del suelo y su capacidad de retencin de humedad, compensa el pH, disminuye o neutraliza los efectos de elementos metlicos como el aluminio, el manganeso y el hierro y aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la presencia de microorganismos eficientes. Se recomienda utilizar en cultivos con buen retorno econmico y para la produccin orgnica. En fincas pequeas puede ser manejado fcilmente. Establecimiento Al elaborar compost se deben considerar la relacin carbono-nitrgeno. Los materiales ricos en nitrgeno (baja relacin C/N) no contribuyen a una buena estructura y por lo tanto a una buena aireacin si se compostean por separado. Los materiales que tienen una buena estructura tienen usualmente un alto contenido de carbono y no suministran suficiente nitrgenos para que las bacterias puedan alimentarse. La mezcla de diferentes materiales contribuye a obtener una composicin balanceada de nutrientes y una estructura que permita una aireacin adecuada.

45

Fuentes de Carbono: materiales secos como la grama, hierba, cascarilla de arroz, residuos de tallos, ramas, hojas, otros. Fuentes de Nitrgenos: los materiales suaves como los residuos orgnicos de cocina, estircoles de animales, residuos de chapias verdes, otros. Localizacin de la compostera El compost debe ubicarse cerca de la fuente de la materia prima y del campo donde se aplicar. El lugar debe estar a la sombra y poseer cerca una fuente de agua. Lugares anegados o que se anegan fcilmente deben evitarse, la cama de compost no debe ser localizada cerca de la casa de vivienda ya que estas pueden atraer ratas, serpientes, termitas etc., y de vez en cuando despiden algo de mal olor. Materiales a usar La cama o pila de compost debe establecerse cuando ya se tiene suficiente material para su elaboracin. Si en la finca no se producen suficientes materiales vegetativos, los mismos se pueden obtener de otras fuentes fuera de la finca. Los materiales adecuados para compostaje son: Material vegetativo: Estos poseen una mezcla balanceada de nitrgeno y Carbono: broza de caf, bagazo de caa, cascarilla de arroz, restos vegetales de la pia, banano de desecho Residuos de cocina: cscaras de yuca, otoe, pltano, restos de hortalizas y vegetales. Residuos de chapias verdes: hierba o grama, rastrojo, hojas. Restos de madera de rboles, ramas picadas, aserrn. Estircol de animales: bovino, cerdaza, ricos en potasio (K) y fsforo (P); la gallinaza rica en fsforo; estircol de cabras, caballos, etc. Cachaza, melaza. Cenizas de madera; contiene K, Na, Ca, Mg etc. Tambin se utiliza carbn. Roca fosfrica: el fsforo se fija a los materiales orgnicos y por lo tanto esta menos fijado a los minerales del suelo; por lo cual es mejor aplicarlo a la pila de compost que al suelo directamente. Pequeas cantidades de tierra, especialmente aquellas ricas en arcillas o roca molida mejoran el proceso y la estructura del compost; usualmente son mezclados con otros materiales o usados para cubrir la pila para reducir las perdidas de nutrientes. Carbonato de calcio o cal agrcola.

Mezcla de los materiales Los materiales finos poseen una mayor superficie y por lo tanto pueden ser digeridos ms fcilmente por las bacterias; una longitud ideal es de 2 a 5 cm. Si son ms pequeos como en el caso de hierbas, desechos de cocina o cenizas estos deben de ser mezclado con materiales ms grandes para facilitar la aireacin. Para permitir un proceso ideal de compostaje, la mezcla debe consistir aproximadamente de:

46

Un tercio de material grueso con una buena estructura (ramas, corteza de rboles, material grueso). Un tercio de materiales medianos a finos con una alta relacin C/N (paja, hojas, residuos de cultivos etc.). Un tercio de material fino con baja relacin C/N (desperdicios de cocina, estircol etc.). 5 a 10 % de suelo.

poca de elaboracin Es ms fcil producir buen compost durante la poca lluviosa ya que la lluvia ahorra mano de obra y agua. Tamao de la compostera La pila de compostaje debe ser de un metro cbico (1 metro de ancho por 1 metro de largo por un metro de altura) para permitir el desarrollo de un proceso de compostaje adecuado y para permitir la aireacin. La construccin no debe tener ms de 1.5 metros de altura, se pueden utilizar tablas de madera, hojas de zinc u otro material.

Compostera

Los materiales que no son adecuados, y por tanto, no deben usarse para hacer compost son: Material vegetativo infectado por enfermedades bacteriales o virales. Residuos del patio tratados con plaguicidas qumicos. Malezas perennes o con semillas. Materiales con espinas o protuberancias duras. Materiales de origen no natural tales como piedras, plsticos, metales, vidrios. Productos qumicos en general Excrementos humanos, de perro o gato. Alimentos grasosos como aceite de frer.

Procedimiento para elaborar el compost Despus de acumular una buena cantidad de materiales disponibles en la finca se procede a colocar los materiales dentro del cajn en capas iniciando con los materiales secos ricos en carbono, seguidos por los suaves, con la ayuda de pala y azadn. Es muy importante el contenido de humedad presente en la mezcla inicial de los componentes para que el proceso de descomposicin se lleve a cabo adecuadamente, como tambin poder apisonarlo. Este debe contener alrededor de un 60% a 70% de agua. Se contina con el mismo proceso colocando los materiales por capas, hasta llenar el cajn.

47

Cantidad de materiales para obtener 60 sacos de abono orgnico Compost Hierbas picadas 25 sacos Residuos de cultivos 15 sacos Estircol de bovino 15 sacos Aserrn 25 sacos Tierra negra 25 sacos Cal agrcola 1 saco Agua 200 litro En un mes el compost estar listo para voltearse por primera vez, tiempo necesario para homogenizar los procesos de maduracin y aireacin de los materiales. El tiempo mnimo para su disponibilidad como abono orgnico es de 3 meses.

Fuente: Modificado de estudio sobre evolucin de temperatura en compost. Estacin Experimental F. Baudrit, citado por Sasaki, S. Et al 1994.

Cuidados y otras consideraciones Durante el perodo que toman los materiales en transformarse en abono orgnico compost, se debe observar y cuidar que la temperatura sea la adecuada para una mejor descomposicin de los materiales. Por lo tanto, se debe tapar para protegerlo de los efectos del sol y el viento. Poco a poco el abono pierde temperatura y olor. Algunas consideraciones que los agricultores deben tomar en cuenta antes de iniciar la produccin de compost. Durante el proceso de descomposicin algo de materia orgnica y de nutrientes se perder. La produccin de compost requiere mano de obra y demanda una atencin regular. Requiere de ms tiempo para su produccin. Dependiendo del origen de los materiales se producen malos olores en los primeros meses.

48

En cuanto a su ubicacin es importante que no se elaboren cerca de fuentes de agua que puedan contaminarse. Tambin es importante considerar que no se deben aplicar grandes cantidades que no puedan ser utilizadas por las plantas o incorporadas en el suelo y se pueda arrastrar a las fuentes de agua cercanas. Algunos problemas que se dan y soluciones aplicables durante el proceso de compostaje se mencionan en la siguiente tabla:

Fuente: IFOAM, 2002

49

LombricompostDefinicin El lombricompost es la transformacin de subproductos orgnicos, sobre todo de estircoles de animales, en abono orgnico, como resultado de la actividad de un tipo de lombrices de tierra. Los desechos vegetales son transformados en excremento de lombriz, proceso que puede llegar a ser ms rpido que el compostaje ordinario. Los excrementos de las lombrices son partculas de suelo fijadas fuertemente a la materia orgnica, ellos poseen un alto contenido de nutrientes, una buena retencin de agua y en adicin tienen el efecto de promover el crecimiento de las plantas. Se define la lombricultura como las diversas operaciones relacionadas con la cra y produccin de lombrices. Las lombrices de tierra son muy eficientes transformando la biomasa muerta como hojas en un excelente humus. Propsito El lombricompost tiene los siguientes propsitos segn las propiedades que posee: Segn sus propiedades qumicas: Incrementar la disponibilidad de Nitrgeno, Fsforo y Azufre, fundamentalmente Nitrgeno. Incrementar la eficiencia de la fertilizacin, particularmente Nitrgeno Estabilizar la reaccin del suelo, debido a su alto poder de tampn Inactivar los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorcin Inhibir el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas. Segn sus propiedades fsicas: Mejorar la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y mejorar su porosidad. Mejorar la permeabilidad y ventilacin. Reducir la erosin del suelo Incrementar la capacidad de retencin de humedad Como confiere un color oscuro en el suelo, ayuda a la retencin de energa calorfica. Segn propiedades biolgicas: El lombrihumus es fuente de energa la cual incentiva a la actividad microbiana. Al existir condiciones ptimas de aireacin, permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana. Condiciones donde puede utilizarse la prctica Como el humus de la lombriz est compuesto, principalmente, por el carbono, oxgeno, nitrgeno e hidrgeno, y de una gran cantidad de microorganismos, cumplir un rol trascendental en aquellos suelos donde se requiere corregir y mejorar las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas de los mismos. Las cantidades de estos

50

elementos dependern de las caractersticas qumicas del sustrato que dieron origen a la alimentacin de lombrices. Establecimiento En la preparacin del lombricompost se deben tomar en cuenta ciertos aspectos bsicos. Las lombrices: en el manejo y cultivo en las condiciones tropicales se recomienda la lombriz roja californiana, (Eisenia foetida). Ubicacin: el lugar para la cra de las lombrices, debe estar alejado de malezas y obras en construccin. Se requiere una construccin apropiada para su contencin. Evitar usar madera que se pudra, preferiblemente debe ser dura. Sustrato o fuente de alimento: La fuente de alimento de la lombriz puede provenir de restos vegetales (pulpa de caf, residuos de hortalizas), residuos domiciliarios orgnicos (cscaras de yuca, ame, pltano), restos de animales (no usarse crudos), estircoles de buena eficiencia (con paja incorporada se reduce el tiempo de transformacin) como de conejos, vacunos y equinos; los de cerdos son menos eficientes y el de las aves es ms rico en P, N y K que los dems. El alimento debe retener humedad, ser poroso, hmedo, no compactado y/o anegado, y debe contener grandes cantidades de sustancias proteicas. En el caso de estircol bovino, se debe utilizar cuando esta maduro. Se puede encontrar en tres situaciones: Estircol fresco: el estircol est acabado de producir por el bovino, teniendo una consistencia pastosa, de color verde encendido, de olor insoportable debido a que su pH es altamente alcalino, lo cual no es recomendable para la lombriz. Estircol maduro: este estircol tiene ms o menos de 10 a 18 das de haber sido producido por el animal, su consistencia es semipastosa, de color verde oscuro o pardo, su olor es soportable, el pH se encuentra estabilizado, calculado de 7 a 8. Este es el sustrato adecuado, puesto que presenta las condiciones ptimas para la crianza de lombrices, aunque a veces le tenemos que agregar agua para estabilizar su humedad y por ende su temperatura. Este es el sustrato que mejor aceptan las lombrices. Estircol viejo: es un estircol que tiene ms de 20 das de haber sido producido, es de consistencia pastosa y dura, desmoronndose al apartarse con la mano. No presenta prcticamente ningn olor. Este no es un sustrato que puede ser usado para la crianza de lombrices, puesto que su pH es altamente cido. En el manejo del estircol o sustrato se debe tener en cuenta 3 factores muy importantes: humedad, temperatura y pH (acidez, alcalinidad). Humedad: Las condiciones ms favorables