manual rcp, primeros auxilios inyectables 2014

Upload: lozanomed

Post on 11-Oct-2015

140 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    1/80

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    2/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    2CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Presentacin

    El presente manual, es una gua para hacer ms eficientes, efectivas, eficaces y

    organizadas las asistencias en primeros auxilios; as mismo, en la aplicacin correcta deinyectables, conocimientos que deben ser dominados por los estudiantes de lasciencias de la salud y el pblico en general.

    Los primeros auxilios no son solo la atencin de las vctimas, sino tambin la prevencinde accidentes.

    Las reglas de oro en los primeros auxilios son no causar ms dao y actuar con elprincipio de riesgo calculado, por lo tanto siempre es seguro hacer lo que se sabe hacerbien.

    La manera correcta de la aplicacin de inyectables disminuir el dolor que pueda estarpadeciendo nuestro paciente; as mismo, ser mejor el adiestramiento de la tcnica aaplicar.

    Lo que se haga en esos primeros minutos u horas inmediata al accidente pueden serfundamentales en las consecuencias del accidente, hacer las cosas en el momentooportuno y forma correcta pueden servir para salvar una vida a la vez que el dao y eltiempo de recuperacin sean menores.

    Lamentablemente en nuestro pas esta instruccin no forma parte de los programaseducativos de ningn nivel y gran parte de nuestra poblacin carece de esta formacin

    a pesar que los accidentes son cada vez ms frecuentes.

    Para tratar de contrarrestar esta carencia, desde nuestro lugar de servicio de medicinadel trabajo, convocamos a leer este manual y participar de las prcticas querealizaremos durante el transcurso del presente curso.

    LOS AUTORES

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    3/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    3CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    NDICE

    1. PRIMEROS AUXILIOS: Conceptos bsicos 32. BIOSEGURIDAD. 103. SIGNOS VITALES... 134. REANIMACIN CARDIOPULMONAR 205. FRACTURAS y TRAUMATISMOS 276. VENDAJES 367. QUEMADURAS 418. ASFIXIA 479. HEMORRAGIAS Y HERIDAS.... 5110. LESIONES EN TEJIDO BLANDO.. 58

    11. BOTIQUN DE EMERGENCIA 6012. INYECTABLES. 63

    12.1- Conceptos bsicos 6312.2-Intradermica 6812.3- Subcutnea 7012.4- Intramuscular 7312.5- Endovenosa 7412.5- Venoclisis 75

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    4/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    4CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    MANUAL DE INYECTABLES Y PRIMEROS AUXILIOS

    1. PRIMEROS AUXILIOS: Conceptos Bsicos

    Emergencia Mdica: Todo evento sbito que compromete la vida delpaciente y que debe ser resuelto de inmediato. Ej. Paro cardio-respiratorio,atragantamiento.

    Urgencia Mdica: Evento que debe ser atendido lo ms pronto posible, perodonde no est comprometida la vida del paciente de manera inmediata. Ej.Herida y fractura de fmur.

    Primeros Auxilios: Son los cuidados inmediatos que se brindan a unapersona que resulta herida o sbitamente enferma. No reemplazan laatencin mdica, solo consisten en brindar asistencia temporaria hasta que lapersona pueda recibir atencin mdica competente.

    LOS OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS SON:a) Conservar la vida.b) Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.c) Ayudar a la recuperacin.d) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

    NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

    Ante un accidente que requiere la atencin de primeros auxilios, usted como

    auxiliador debe recordar las siguientes normas: Actu si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no

    hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuadoy que contribuya a gravar al lesionado.

    Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto daconfianza al lesionado y a sus acompaantes, adems contribuye a laejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesariospara prestar un primer auxilio.

    De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pnico. No se retire del lado de la vctima; si est solo, solicite la ayuda necesaria

    (elementos, transporte, etc.). Efectu una revisin de la vctima, para descubrir lesiones distintas a la

    que motivo la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o susacompaantes. Ejemplo: Una persona quemada que simultneamentepresenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficienteatencin por ser ms visible la quemadura.

    Haga la valoracin de la vctima.

    No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona quenecesita atencin inmediata son mayores, si esta es adecuada y si eltransporte es rpido y apropiado.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    5/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    5CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Haga una identificacin completa de la vctima, de sus acompaantes yregistre la hora en que se produjo la lesin.

    De ordenes claras y precisas durante el procedimiento de primerosauxilios.

    Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, segnsus capacidades fsicas y juicio personal.

    Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de losaccidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

    Cuidar de uno mismo: Primero tu bioseguridad.

    PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

    Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

    Organice un cordn humano con las personas no accidentadas; esto nofacilita su accin, sino que permite que los accidentados tengan suficienteaire.

    Pregunte a los presentes quienes tienen conocimientos de primerosauxilios para que le ayuden.

    Preste atencin inmediata en el siguiente orden, a los que:1.- Sangran abundantemente.2.- No presten seales de vida (muerte aparente).3.- Presten quemaduras graves.4.- Prestan sntomas de fracturas.5.- Tienen heridas leves.

    TRIAGE

    En incidentes con mltiples victimas puede haber una demora importante antesde que la ayuda adicional llegue a la escena. Pueden transcurrir varias horasantes de que se disponga de personal capacitado y de ambulancias en cantidadsuficiente para dar el cuidado apropiado a todos. El triage es un procedimientode clasificacin y derivacin que se utiliza cuando la demanda de atencinsupera la capacidad de respuesta. Las vctimas se evalan y clasifican bajo elcriterio de gravedad y probabilidad de sobrevivir con las menores secuelasposibles. Existen varios procedimientos de clasificacin para estos casos. Eneste curso el mtodo de triage elegido es el START por su facilidad deaplicacin, ya que no requiere de conocimientos especializados.

    TRIAGE START (Simple Triage And Rapid Treatment:Triage Simple yTratamiento Rpido.)Este mtodo que tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos enfuncin del beneficio que presumiblemente podr obtener de la atencinmdica y no solo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones. Triage a unpaciente en menos de un minuto. Las vctimas son clasificadas mediantecuatro colores:PRIMERA PRIORIDAD

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    6/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    6CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    COLOR ROJO: Significa que son pacientes que presentan sntomas ysignos que muestran un estado crtico post-salvable.

    SEGUNDA PRIORIDADCOLOR AMARILLO: Significa que son pacientes que presentansntomas y signos que nos permitan diferir su atencin.

    TERCERA PRIORIDADCOLOR VERDE: Significa que son pacientes que puedan desplazarsepor sus propios medios o apoyados en otros, presentan lesiones leves osignos que no requieren atencin inmediata.

    MUERTOCOLOR NEGRO: Significa: presencia de signos de muerte clnica-cadveres.COLOR BLANCO:Algunos pases estn empezando a usar un sistemade tarjetas y cintas en las que incorporan el color BLANCOy es usadopara sealar a los que se han encontrado muertos en la escena. Siempre

    se deben observar los protocolos locales.

    PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

    Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la vctimaen un lugar seguro: Evaluar la zona.

    Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn

    libres de cuerpos extraos. Cuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos

    innecesarios; NO trate de vestirlo. Si la victima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro

    extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de

    secreciones que obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades). Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

    Proporcione seguridad emocional y fsica. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se

    sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario.

    No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la consciencia. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado,

    especialmente si ste se encuentra inconsciente.

    EVALUACIN DE LA ZONA

    Es su obligacin velar por su propia seguridad, la de sus compaeros, paciente,testigos y curiosos.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    7/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    7CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Antes de acercarse al apaciente debe evaluar la escena en bsqueda deamenazas tales como asalto, robo, vehculos en movimiento, lquidos o gasesinflamables, cables elctricos, sustancias qumicas, olores extraos, personasviolentas.

    La evaluacin de la escena es una apreciacin mental rpida de los diferentesfactores que estn relacionados con el incidente, indispensable para tomar lasdecisiones y ejecutar, de manera segura las acciones que requiera el incidente.Debe hacerse una idea de lo que est pasando y de lo que probablementeocurrir.

    PASOS PARA EVALUAR LA ESCENA

    Situacincul es la situacin

    Riesgos y amenazashacia dnde va Qu y cmo hago para controlarlo (operaciones y recursos)

    EVALUACIN DEL LESIONADO

    EVALUACIN INMEDIATA SIMULTNEA

    Es la evaluacin en la que se determina en un lapso no mayor a 10segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condicinrespiratoria y circulatoria.

    Cmo se hace?

    Una vez en tu posicin de seguridad se toca al paciente en los hombros y sele agita levemente mientras se le pregunta como esta. Seor, seor, seencuentra usted bien?

    Se determina estado de conciencia ubicndolo con mtodo (AVDI)

    A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada alexplorador y est al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

    V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no est alerta puederesponder coherentemente a las preguntas quese le realicen, y responde cuando se le llama.

    D: la persona presenta respuesta solamente a laaplicacin de algn estimulo doloroso, comopresionar firmemente alguna saliente sea comoel esternn o las clavculas; pueden emplearsemtodos de exploracin menos lesivos como rozar levemente sus pestaaso dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producir unparpadeo involuntario, que se considera respuesta.

    I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, esta

    inconsciente.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    8/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    8CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    EVALUACIN PRIMARIA

    Es la evaluacin inicial que nos ayuda identificar cules son las lesiones ocondiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe serrpida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la

    inconsciencia.

    Para realizar esta evaluacin se utiliza la nemotecnia CBA

    C: Circulation circulacin y control de hemorragias.

    B: breath ventilacin.

    A: airway abrir va area y control de cervicales.

    C: Se determina la presencia de signos de circulacin, como el pulso o lacoloracin de la piel, si esta plido, azulado; la temperatura corporal. Y

    revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

    Cianosis (coloracin azulada o violcea), observada en hemorragiasseveras, intoxicaciones, obstruccin de vas areas.

    Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frio. Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina

    y barbitricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles,alcoholismo crnico, ira.

    En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puedeser difcil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el

    cambio de color en las superficies internas de los labios, boca yparpados.

    Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de losproblemas que puede tener el lesionado, as:

    o Negro o caf oscuro: intoxicacin con cido sulfrico.o Amarillo: intoxicacin cido ctrico y ntrico.o Blanco jabonoso: intoxicacin con soda caustica.o Gris: intoxicacin con plomo o mercurio.

    En paciente consciente no se evala al detalle la va area,respiracin y circulacin, se busca hemorragia visualmente.

    A: Que la va area est abierta y sin riesgo de obstruccin. Se abre la bocaen busca de algo que pueda obstruir la va area, en caso de haber algo anuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedondice, en caso de no haber nada vamos hacer la tcnica de inclinacin decabeza. Si la victima inconsciente yace boca arriba, abra la va area con lamaniobra de inclinar la cabeza hacia atrs y elevar la barbilla, (si nosospecha trauma de cuello), y con la triple maniobra si sospecha lesin en elcuello.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    9/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    9CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    B:Se evala que la ventilacin este presente o no. Se utiliza lanemotecnia:VES

    Ver: el pecho del paciente (si sube y baja)

    Escuchar: la respiracin

    Sentir: el aire que sale por la boca o nariz

    Hay que determinar si respira por s solo, con qu frecuencia y que tanprofundas son las respiraciones.

    EVALUACIN SECUNDARIA

    Se identifican las lesiones que por s solas no ponen en peligro inminente la vidade nuestro paciente pero que sumadas unas a otras s. Se buscan

    deformidades, hundimientos, asimetra, hemorragias, crepitaciones, etc.

    Se realiza la evaluacin palpando de la cabeza a los pies empezando porcabeza, cuello, trax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columnavertebral.

    Cara

    Ojos: levantar los parpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamao delas pupilas, su reaccin a la luz y el estado de los reflejos habrn de tomarse encuenta.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    10/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    10CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Nariz:el escape de sangre o la salida de lquido claro por cada ventana nasalpuede ser signo grave que sugiere fractura de la base del crneo.

    Odos. En forma anloga se puede descubrir la emisin de sangre o liquidoclaro (lquido cefalorraqudeo).

    Boca: la coloracin, manchas o quemaduras podrn sugerir intoxicaciones. Esnecesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirel olor del aliento en que algunos casos como los siguientes indican la causa:

    Gasolina: intoxicacin por hidrocarburos. Alcohol: ingestin de licores.

    Almendras amargas: intoxicacin con cianuro. Ajo o cebolla: intoxicacin con fosforados orgnicos o plvora.

    Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo

    un desgarro en la encilla o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse ladentadura postiza, esta podra desplazarse y obstruir las vas respiratorias.

    Cuando la dentadura ha sido extrada debe ponerse a buen recaudo paradevolverla al lesionado una vez est recuperado. El aspecto y las caractersticasdel vmitoen caso de presentarse nos podrn orientar hacia el diagnstico:

    Abundante: intoxicacin por arsnico. Hemorrgico: intoxicacin con custicos, anticoagulantes,

    aspirina, alcohol o venenos de serpientes.

    En copos de algodn: intoxicacin aguda con plomo. Fosforescente: intoxicacin con fosforo blanco.

    Cabeza

    Luego de la inspeccin deben palparse suavemente los huesos de la cabezabuscando los posibles traumatismo que en esta se pueda presentar.

    Trax

    Durante el examen de este, dirigir la atencin hacia los huesos que lo conforma,su simetra, su deformidad. Al proceder a la palpacin de las costillas el

    auxiliador debe iniciar su examen lo ms cerca posible de la columna vertebral yseguir la exploracin gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternn.Evitando mover al lesionado se har una revisin cuidadosa de la columnavertebral en todo su trayecto por medio de la palpacin.

    Abdomen

    Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masa heridas, o exposicinde vsceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicaranespecficamente los rganos comprometidos.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    11/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    11CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Pelvis

    el examen de la pelvis debe llevarse a cabo por mtodos similares a los

    adoptados para las costillas, es fcil notar si lo vestidos estn hmedos, lo cualpuede ser debido a la emisin involuntaria de orina.

    Extremidades

    Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrde manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura convieneprobar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

    POSICIN DE SALVAMIENTO O DE SEGURIDAD

    Si responde o se mueve, se debe dejar en posicin

    en la que se encuentra (siempre que no haya peligroposterior) y buscar que no existen lesiones. Se debecontrolar peridicamente.

    La posicin de seguridad permite la salida desustancias por la boca y si es necesario coloque lamano debajo de la mejilla para mantener laextensin de la cabeza. Ajustar la pierna para queforme un ngulo recto tanto con la cadera como conlas rodillas. La posicin debe ser estable.

    2. BIOSEGURIDAD

    DEFINICIN:son normas y medidas para reducir el riesgode contagio

    PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

    Universalidad

    Se asume que toda persona es portadora de algn agente infeccioso hastano demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales,es decir deben ser observadas en todas las personas que se atiende.

    Al asistir a un paciente debe recordar que una de las maneras de evitaralgn contagio es asumir que todo fluido corporal es potencialmenteinfeccioso. Use el equipo de proteccin personal.

    Uso de barreras protectoras

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    12/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    12CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetospotencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar barrerasqumicas, fsicas o mecnicas.

    Medios de eliminacin de residuos contaminados

    Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados atravs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes,son depositados y eliminados sin riesgo.

    PRECAUCIONES UNIVERSALES

    La seguridad del rescatista siempre es lo primero

    Nada justifica olvidarse de la bioseguridad Evite el contacto directo con heces, sangre y fluidos corporales

    Lvese las manos con agua y jabn inmediatamente despus de asistir a

    un paciente Para mayor seguridad y segn el tipo y/o cantidad de pacientes, es

    recomendable el uso de dos pares deguantes

    EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL

    Guantes de ltex Mascara nasobucal simple o cubreboca

    Lentes de seguridad Mscara para RCP unidireccional

    Delantal

    LAVADO DE MANOS

    El lavado de manos se refiere a la aplicacin de una sustancia detergente, yasea en forma de barra o gel de jabn, sobre la piel hmeda de las manos y queaadida a la friccin mecnica de las mismas por el tiempo de un minutoprovoca, luego de su enjuague, la remocin mecnica de los detritus,componentes orgnicos y microorganismos de la superficie de la piel. El gel obarra de jabn simple no tienen actividad antimicrobiana, pero solo por arrastre

    disminuyen la carga bacteriana en un contaje de 2,7 a 3 log10 en el tiempo de unminuto. Esta reduccin se ha visto que no aumenta si prolongamos el tiempo dellavado; mas, s se incrementa notoriamente cuando aadimos un antisptico aljabn lquido o en barra. Por lo que se concluye, que para un buen lavado demanos es necesario el uso de un jabn antisptico, agua corriente, un tiempo delavado mnimo de un minuto y un secado con toalla de papel desechable.

    Cundo debemos lavarnos las manos con agua y jabn antisptico?Se recomienda, en el entorno hospitalario, lavarse las manos cuando stas sehallen visiblemente sucias o contaminadas con material proteinceo, o se hallenmanchadas con sangre o con otros lquidos biolgicos. A la vez, no hay que

    olvidarse del lavado antisptico de manos en las siguientes circunstancias:

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    13/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    13CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Antes de iniciar y al finalizar la jornada laboral en el centro sanitario. Antes y despus de preparar, repartir o servir alimentos. Antes y despus de comer. Despus de ir al cuarto de bao. Luego de sonarse, estornudar, toser.

    Cuando las manos se hallen visiblemente sucias.Al finalizar el lavado de manos, stas se deben de secar con una toalla de papeldesechable limpia o estril. No se aconseja el uso de toallas de tela.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    14/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    14CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    3. SIGNOS VITALES

    Definicin: Se denominan signos vitales, las seales o reacciones que presentaun ser humano con vida que revelan las funciones bsicas del organismo.Los Signos Vitales son: respiracin, pulso, temperatura, presin arterial.

    Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento delorganismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes;para ello es necesario controlar la respiracin y el pulso.La determinacin de la temperatura y presin arterial se realiza a nivelinstitucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medicin deestos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilizacin es limitada.

    El control de la respiracin y el pulso, adems de ser necesario para determinarlos cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al

    personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

    RESPIRACINEs el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmsfera. La respiracinconsta de dos fases: la inspiracin y la espiracin. Durante la inspiracin seintroduce el oxgeno a los pulmones proveniente de la atmsfera y en laespiracin se elimina bixido de carbono. En la respiracin adems de losrganos del aparato respiratorio, intervienen la contraccin de los msculosdel trax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones aeste nivel, es indispensable el control de este signo vital.

    Cifras Normales de la Respiracino Nios de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto.o Nios hasta 6 aos: 26 a 30 respiraciones por minuto.o Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.o Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto.

    Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas: elejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de lafrecuencia respiratoria. El sexo; en la mujer la respiracin tiende a ser ms

    rpida que en el hombre la hemorragia; aumenta la respiracin la edad; amedida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende adisminuir.

    Procedimiento para Controlar la Respiracin

    Para controlar la respiracin, usted como auxiliador, debe contar losmovimientos respiratorios, tomado la inspiracin y la espiracin como unasola respiracin.

    Coloque el lesionado en posicin cmoda (acostada) en caso de vmito con

    la cabeza hacia un lado. Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    15/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    15CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    respiracin observando el trax y el abdomen, de preferencia despus dehaber tomado el pulso, para que el lesionado no se d cuenta y evitar asque cambie el ritmo de la respiracin, cuente las respiraciones por minutoutilizando un reloj con segundero. Anote la cifra para verificar los cambios ydar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

    TEMPERATURAEl organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporaldentro de un rango estrecho, independientemente de las variaciones delmedio ambiente. Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde,cerca de las 20 horas, y ms baja en la madrugada. Esta es una variacin detipo circadiano. La temperatura que se registra en la axila, oscila en elpaciente sano entre 36,2C y 37C.Los sitios ms frecuentemente usados para estos registros son la boca (bajola lengua), las axilas, los pliegues inguinales y el recto. Entre ellos existendiferencias. As, con respecto a la temperatura axilar, los registros en la boca

    y en el recto son un poco ms altos (del orden de 0,3C a 0,5C).

    Lugar del registro Lmite de lo normal

    Boca hasta 37,3 C

    Axila hasta 37,0 C

    Ingle hasta 37 C

    Recto hasta 37,6 C

    Cualquier aumento por sobre los lmites normales, se considera fiebre.Diferencias mayores de 1C entre la temperatura rectal y la axilar debenhacer plantear la posibilidad de un proceso inflamatorio a nivel de la pelvis(ej.: apendicitis, anexitis).

    El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre37C. La respiracin tambin se acelera. Cuando el pulso aumenta menos delo que se espera, se habla de una bradicardia relativa (ej.: en infeccionespor salmonellas, como la fiebre tifoidea).Los nios desarrollan temperaturas elevadas con ms facilidad. En cambio,los ancianos y los pacientes con insuficiencia renal, pueden no presentarfiebre a pesar de estar con un cuadro infeccioso.La temperatura se registra con termmetros que usan las propiedades

    expansivas del mercurio con el calor, o de tipo electrnicas. Los de mercurioson los ms usados. Es importante que la punta del instrumento tenga buencontacto con la piel o las mucosas y es necesario esperar unos tres a ochominutos antes de efectuar la lectura.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    16/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    16CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    PRESIN ARTERIAL

    La presin arterial representa la presin ejercida por la sangre contra lapared de las arterias. Depende de los siguientes factores:

    1. Dbito sistlico (volumen de eyeccin del ventrculo izquierdo )

    2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.3. Resistencia vascular perifrica, especialmente a nivel arteriolar,que es controlada por el sistema nervioso autonmico.

    4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).

    Se distingue una presin sistlica y otra diastlica. La presin sistlica es lapresin mxima que se alcanza en el sstole. Esta dependefundamentalmente del dbito sistlico, la volemia y la distensibilidad de laaorta y las grandes arterias. La presin diastlica es la mnima presin dela sangre contra las arterias y ocurre durante el distole. Dependefundamentalmente de la resistencia vascular perifrica.

    La presin de pulso es la diferencia entre la presin sistlica y la diastlica.

    La presin arterial vara en las personas a lo largo de las 24 horas. Losfactores que influyen son las emociones, la actividad fsica, la presencia dedolor, estimulantes como el caf, tabaco, algunas drogas, etc.

    Medicin de la presin arterial. Habitualmente se efecta con unesfigmomanmetro. Los ms usados con los de mercurio y los de tipoaneroide. Constan de un sistema para ejercer presin alrededor del brazo yuna escala que permite conocer la presin.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    17/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    17CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Los esfigmomanmetros de mercurio son ms confiables en su calibracin.Los aneroides, que registran la presin mediante un reloj, son ms livianos yfciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.

    La presin arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado

    o acostado, cmodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y nohaber consumido caf o haber fumado en los 30 minutos anteriores.Habitualmente la medicin se efecta al final del examen fsico, momento enque el paciente debiera estar ms relajado. Si se sospecha que puede existiruna diferencia en la medicin de uno y otro lado, conviene efectuar lamedicin en ambos brazos (ej.: en vasculitis o ateromatosis de grandesarterias). Frente a la posibilidad de ortostatismo(cuando la presin baja alponerse la persona de pie), la medicin se debe efectuar estando el pacienteacostado y luego de pie (o sentado, con los pies colgando). En algunoscasos, es til medir la presin tanto en las extremidades superiores como enlas inferiores. Normalmente la presin en las piernas es un poco mayor queen los brazos, pero en cuadros de coartacin de la aorta o en ateromatosis

    muy avanzadas, la presin es menor en las piernas. El manguito se aplica enla mitad del brazo (el borde inferior queda unos 2 a 3 cm sobre el plieguecubital). Debe quedar bien aplicado y no suelto (ya que esto ltimofavorecera lecturas falsamente elevadas). El brazo debe estar desnudo, sinropas que interfieran la colocacin del manguito. Conviene que el brazo estapoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo. La bolsade goma debe quedar ubicada de tal forma que justo la mitad de ella estsobre la arteria braquial. Adems, el manguito debe quedar a la altura delcorazn. Si se ubica ms abajo, se registran presiones falsamente elevadas(estos errores ocurren con ms frecuencia cuando se usan manmetrosdigitales que comprimen la mueca y no se tiene el cuidado que el manguitoest a la altura del corazn durante la medicin).

    Presin sistlica (mediante el mtodo palpatorio): Se infla el manguitomientras se palpa el pulso radial. Al desaparecer el pulso, se infla un pocoms y luego de desinfla el manguito lentamente. La presin en quenuevamente se vuelve a palpar el pulso, corresponde a la presin sistlica(por mtodo palpatorio).

    Este es un buen mtodo para ubicar a qu nivel est la presin sistlica, sintener que inflar el manguito ms de lo necesario.

    Registro de la Presin Arterial:

    Colacin del manguitoEsquema: Manmetro de Presin

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    18/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    18CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Presin sistlica (mediante el mtodo auscultatorio): Se infla nuevamente elmanguito, pero en esta ocasin se ubica la cpsula del estetoscopio en elpliegue del antebrazo, sobre el lugar donde se palpa el pulso braquial. Se infla elmanguito hasta un poco ms arriba de la presin sistlica obtenida por el mtodopalpatorio y luego se desinfla lentamente. La presin en que se comienza esescuchar un ruido relacionado con los latidos del corazn corresponde a lapresin sistlica obtenida por el mtodo auscultatorio.

    Tanto el registro obtenido por el mtodo palpatorio como por el auscultatoriodeben ser parecidos. De no ser as, se registra como presin sistlica, el valorms elevado.

    Presin diastlica: Despus de identificar la presin sistlica auscultatoria, sesigue desinflando el manguito hasta que desaparecen los ruidos. Este momentocorresponde a la presin diastlica. En ocasiones, primero los ruidos seatenan y luego desaparecen. En general se considera como la presindiastlica el momento en que los ruidos desaparecen. Si ocurre que los ruidos seatenan, pero nunca se dejan de escuchar, incluso con el manguito desinflado,la presin diastlica corresponde al momento en que los ruidos se atenuaron. Enocasiones se dejan registrados ambos momentos: cuando se atenan los ruidosy cuando desaparecen.

    La presin arterial se expresa con la presin sistlica y la diastlica. Por ejemplo,

    una presin de 120/80 mm de Hg, significa que la sistlica es de 120 mm Hg y ladiastlica de 80 mm Hg. Adems del registro numrico, se debe especificar enqu parte del cuerpo se tom la presin y en qu posicin estaba el paciente. Unregistro de 120/80/70 mm Hg significara que a los 80 mm Hg los ruidos seatenuaron y que a los 70 mm Hg se dejaron de escuchar, siendo este ltimovalor la presin diastlica.

    Agujero auscultatorio de Korotkoff.

    Cuando se toma la presin con el mtodo auscultatorio puede ocurrir quedespus de haber escuchado el primer ruido pulstil (presin sistlica), se

    presenta una fase de silencio y luego los ruidos reaparecen para finalmente

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    19/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    19CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    disminuir y desaparecer definitivamente (presin diastlica). Ese perodo desilencio se llama el agujero auscultatorio de Korotkoff. La existencia de estefenmeno hace aconsejable haber determinado primero la presin sistlica conel mtodo palpatorio, ya que podra ocurrir que si slo se usa el mtodoauscultatorio y no se sube suficientemente la presin del manguito, se puede

    tomar como la presin sistlica el momento que viene a continuacin del agujeroauscultatorio de Korotkoff y haber errado la verdadera presin sistlica.

    Si se mide la presin directamente con el mtodo auscultatorio, sin efectuarprimero el procedimiento palpatorio, podra ocurrir:

    que el manguito se infle ms que lo necesario con la consecuentemolestia para el paciente

    que se registre mal la presin sistlica en el caso que no se hubierainflado suficientemente el manguito y se hubiera cado en el agujeroauscultatorio de Korotkoff. A pesar de las consideraciones anteriores,especialmente en personas que muy posiblemente tienen la presin

    arterial normal, puede bastar efectuar solamente el mtodo auscultatorioy quedarse tranquilo si la identificacin de los ruidos es clara.

    Relacin entre el tamao del manguito y el brazo. Debe haber una adecuadarelacin entre el tamao del manguito y el brazo (o el segmento de la extremidaden dnde se est efectuando el registro). Por lo tanto, en las personas obesas sedebe usar un manguito de mayor tamao (de no ser as, se van a registrarpresiones falsamente elevadas). Del mismo modo, en nios se debe disponer demanguitos ms pequeos.

    Valores normales de la presin arterial:

    Presin sistlica: entre 100 y 140 mm de Hg (lo ideal sera tener una presinsistlica que no superara los 120 mm Hg, o, a los ms, los 130 mm Hg). Presindiastlica: entre 60 y 90 mm de Hg (lo ideal sera tener una presin diastlica pordebajo de los 90 mm Hg).

    Se considera que un paciente est comenzando a ser hipertenso cuando suregistro es igual o mayor de 140/90 mm de Hg. Algunas personas,especialmente mujeres jvenes, tienen presiones que normalmente son bajas(100/60 mm Hg o incluso menos). En otras situaciones, la presin baja es unamanifestacin de shock o colapso circulatorio, pero en estos casos, se presentansignos de mala perfusin tisular (compromiso de conciencia, extremidades fras,

    diuresis escasa).

    PULSOEs la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangrebombeada por el corazn.El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn. El pulsosufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por elcorazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias;tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de unlesionado.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    20/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    20CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Cifras Normales del Pulso: El pulso normal vara de acuerdo a diferentesfactores; siendo el ms importante la edad.

    Nios de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto. Nios: 80 a 100 pulsaciones por minuto. Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto.

    Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

    Sitios para tomar el Pulso

    El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que puedacomprimirse contra un hueso.

    Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

    En la sien (temporal), en el cuello (carotideo), Parte interna del brazo(humeral), en la mueca (radial), parte interna del pliegue del codo (cubital),

    en la ingle (femoral), en el dorso del pie (pedio), en la tetilla izquierda debebes (pulso apical). En primeros auxilios en los sitios que se toma conmayor frecuencia es el radial y el carotideo.

    Recomendaciones para tomar el Pulso

    Palpe la arteria con sus dedos ndice, medio y anular. No palpe con su dedopulgar, porque el pulso de este dedo es ms perceptible y confunde el suyo.

    No ejerza presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente, controleel pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para

    verificar los cambios.

    Manera de tomar el pulso Radial

    Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se haceimperceptible:

    Palpe la arteria radial, que est localizada en la mueca, inmediatamentearriba en la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (ndice, medio yanular) haciendo ligera presin sobre la arteria.

    Cuente el pulso en un minuto.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    21/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    21CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    4. REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)

    A.- DEFINICINConjunto de maniobras estandarizadas encaminadas a producir unascondiciones mnimas que aseguren la oxigenacin del cerebro y el corazn.Serie de maniobras sencillas que intentan mantener la funcin de los pulmones ydel corazn hasta la llegada de los Servicios de Emergencias. Cualquier personaentrenada puede realizarlas secuencialmente y as poder revertir una paradacardiorespiratoria (PCR).

    B.- IMPORTANCIAProporcionar oxgeno al encfalo, corazn y otros rganos vitales, hasta que eltratamiento mdico definitivo pueda restaurar la funcin del corazn y los

    pulmones.Los objetivos finales de la reanimacin son mantener la perfusincerebral hasta que se restablezca la funcin cardiopulmonar y lograr que elpaciente recupere las funciones neurolgicas basales ya que el tejido cerebralen 4 min. Presenta dao neuronal potencialmente reversible (muerte clnica) ydespus de 10 min hay muerte neuronal, la cual es irreversible (muertebiolgica).C.- MANIOBRAS DE RCPLos componentes esenciales son:

    C: para la valoracin de la circulation, incluyendo las compresionestorcicas. Actualmente el ms importante.

    A: del ingls airway, implica la apertura o liberacin de las vas areas. B: del ingls breathing, la iniciacin de la ventilacin artificial.

    1.- Circulacin y compresiones torcicasPalpar el pulso carotideo: 1. cabeza en hiperextension 2.no utilice el dedo pulgar3. Deslice los dedos hasta el surco situado entre la trquea y el musculopresione durante un mximo de 10 seg.Sitio de las compresiones torcicas: 1. Ubicar el esternn. 2. Ubicar el apndicexifoides. 3. Colocar los dedos sobre el apndice xifoides. 4. Colocar el taln de lamano sobre el esternn.Colocar el taln de la mano, poner la segunda mano sobre la primera, entrelazar

    los dedos y alzar las puntas de los mismos para no daar las costillas. Mantenerrectos los brazos, sin flexionar los codos y presionar hacia abajo con el peso delcuerpo.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    22/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    22CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    2.-Apertura de la va areaLa lengua desciende convirtindose en un cuerpo extrao, elimine todo el cuerpo

    extrao, se puede traccionar desde la mandbula se inclina la cabeza hacia atrssin hiperextender el cuello.Maniobra frente-mentn Maniobratraccin mandibular

    Evita que la lengua se desplace hacia atrs y ocluya la entrada a la va area delaire hacia los pulmones evitando la movilizacin del cuello. Indicada enPolitraumatizados. Contraindicada en palitraumatizados.

    3.-

    VentilacinComprobando ventilacin eficaz hay que ver, or y sentir no ms de 10 seg.

    1.- ver: expansin del trax 2.-oir: ruidos respiratorios

    3.-sentir: aire en la mejilla

    Pinzar la nariz. Insuflacin: la insuflacin serealiza en 2 seg. Aumentando el esfuerzo alfinal de la misma. Introducir aire a travs de laboca del lesionado hacia las vas respiratoriasde este mantener un circuito hermtico, liberarla boca y nariz para permitir la salida de aire

    de los pulmones.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    23/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    23CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    D.- CADENA DE SUPERVIVENCIA (AHA 2010)

    E.-Procedimiento del RCP:

    1.-En cualquier escenario se debe tomar en cuenta la seguridad tanto delreanimador como de la vctima.2.-Ya habiendo asegurado la escena, se verificara el nivel de respuesta delpaciente movindolo suavemente. Evite agitar su cabeza o cuello, si sesospecha un traumatismo en esta zona.3.-Iniciar la atencin verificando el pulso carotideo y activar los servicios deemergencia.4.-Colocar al paciente sobre una superficie firme y plana. Si es preciso rotarlo,porque esta boca abajo, hgalo rodar en bloque, de modo que la cabeza, elcuello y el tronco se muevan simultneamente.

    5.-la posicin del auxiliador debe ser arrodillado con las piernas separadas, anivel de los hombros del accidentado.6.-Si el paciente hasta el momento no responde, se aplicara el punto C de loscomponentes del RCP. (Circulacin y compresiones torcicas).7.-las compresiones torcicas se deben iniciar a una frecuencia de 80-100/minuto en ausencia de pulso carotideo. Las manos deben estar colocadas2.5 cm (1 pulgada) hacia arriba del apndice xifoides del paciente.8.-Si pese a ello la vctima no responde, iniciar con el componente A, que implicala apertura o liberacin de las vas areas. Esto consiste bsicamente en inclinarla cabeza y elevar el mentn (maniobra frente-mentn)

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    24/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    24CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    9.-si no se sospecha una lesin de cuello, se debe realizar la maniobra deextensin de la cabeza-elevacin del mentn. Si se sospecha una lesin decolumna cervical, recurra a la maniobra de traccin de la mandbula para limitarla posibilidad de lesin medular.10.-Una vez que se abierto la va area, evaluar si hay respiracin. Una va

    area abierta puede ser suficiente para que se reanude y se mantenga larespiracin espontnea.11.-si con la posicin anterior no se reinicia la respiracin, se debe buscarpresencia de cuerpos extraos en la boca, que pudiesen estar interfiriendo conel proceso.12.-si pese a lo anterior no se reanuda la respiracin, se debe comenzar lainsuflacin boca a boca por dos veces, se deben aplicar dos respiraciones lentas(1,5-2,0 segundos por cada una), tomando una respiracin despus de cadaventilacin. Las ventilaciones se deben efectuar con el volumen suficiente paraque el trax del paciente se eleve. Las respiraciones rpidas o con mucha

    presin pueden provocar distencin gstrica. Si el trax no se expande, se debereubicar la cabeza del paciente e intentar una nueva ventilacin. Si este segundointento fracasa, se deben realizar maniobras para desobstruir las vasrespiratorias.13.-para evaluar la circulacin se debe palpar el pulso y buscar signos deperfusin cerebral, como la deglucin o una respiracin ms estable que jadeosocasionales.

    Importante: Si la victima reacciona favorablemente a esta maniobra seprocede a mantener al paciente en la posicin de seguridad.

    Cuando debe concluirse la RCP: la muerte cardiaca(ms la muerte cerebral

    aparente) debe ser el criterio para terminar los esfuerzos de RCP

    F.- CONDICIONES PARA UNA RCP DE ALTA CALIDAD Una frecuencia de comprensin de al menos 100/min (cambiando de

    aproximadamente 100/min). Profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en

    adultos y de al menos un tercio del dimetro torcico anteroposterior enlactantes y nios (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2pulgadas, 5 cm, en nios).

    Permitir una expansin torcica completa despus de cada comprensin.

    Reducir al mnimo las interrupciones de las compresiones torcicas. Evitar una excesiva ventilacin. Relacin compresin-ventilacin de 30:2 para un solo reanimador en

    adultos, nios y lactantes. Ventilacin de rescate se d en aproximadamente 1 segundo. Colocado un dispositivo avanzado para la va area, las compresiones

    pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y noalternarse con la ventilacin.

    Los cuidados sistemticos postparo cardaco tras el restablecimiento dela circulacin espontanea deben continuar en una cantidad de cuidados

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    25/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    25CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    intensivos con un equipo multidisciplinar de expertos que deben valorartanto el estado neurolgico como fisiolgico del paciente.

    Cuando debe concluirse la RCP: la muerte cardiaca (ms la muerte cerebralaparente) debe ser el criterio para terminar los esfuerzos de RCP.

    G.- VARIANTES DE RCP SEGN: LA EDAD DEL PACIENTE

    RCP en nios (1-8 aos)Se repiten las pautas anteriores con ciertas modificaciones en las compresiones:

    Reevaluar a los 2 minutos: si no hay pulso continuar con la reanimacin 30:02 Reevaluar a los 2 minutos: si hay pulso y no respira, entonces se dar una

    ventilacin cada 3-5 segundos. Observar la elevacin del trax y permitir laexhalacin

    Si hay pulso y respira: colocar en la posicin deseguridad antes enseadaRCP EN LACTANTESDETERMINAR EL ESTADO DE CONCIENCIA DELLACTANTE

    Tocar al lactante por el pie y preguntarle en voz altaEsts bien?

    VERIFICAR LA CIRCULACIN

    PULSO BRAQUIAL: Entre 5 a 10 segundos

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    26/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    26CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    INICIAR MASAJE CARDIACO

    1 Reanimador:Dar 30 Compresiones Torcicas y 2 Respiraciones

    2 Reanimadores: Dar15 Compresiones Torcicas y 2 Respiraciones

    Se realizan por 2 min de RCP

    COMPRESIONESo

    Ubique los dedos debajo de la lnea intermamilar del lactante ycomprima.o Oprima el esternn 1/3 a 1/2 del dimetro del trax del lactante.(AHA

    2005)o Alcanzar una frecuencia de aprox. 100 compresiones por min.

    AHA 2010: Deprimir el Esternn 4 cm en Lactantes

    REEVALUAR A LOS 2 MINUTOS DE RCPSi no hay pulso continuar con la reanimacin

    30 COMPRESIONES : 2 RESPIRACIONES

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    27/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    27CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Si hay pulso y nohay respiracin, continuar con 1 ventilacin efectiva cada 3a 5 seg.

    APERTURA DE LA VA AREAo Coloque en posicin decbito dorsalo Sobre una superficie plana y durao Maniobra extensin de la cabeza elevacin del mentn

    POSICIN DE OLFATEO

    APLIQUE VESo VER: movimiento torcicoo OR : ruidos de inspiracino SENTIR:aliento de exhalacin

    Debe hacerse al menos 5 segundos, pero no ms de 10 segundos

    DAR 2 RESPIRACIONES EFECTIVAS1. Bocaboca- nariz (preferencia)2. Bocaboca3. MVB- boca- nariz

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    28/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    28CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    5. FRACTURAS Y TRAUMATISMOSLa fractura puede definirse como la interrupcin de la continuidad sea ocartilaginosa.CLASIFICACIONES1.- CLASIFICACIN SEGN SU ETIOLOGAHay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la

    susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesin nica se relaciona nosolo con su mdulo de elasticidad y sus propiedades anisomtricas, sinotambin con su capacidad de energa.

    A. FRACTURAS HABITUALESEl factor fundamental es un nico traumatismo cuya violencia es capazde desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son lasms frecuentes, su gravedad y pronstico son directamenteproporcionales a la violencia del traumatismo causal.

    B. FRACTURAS POR INSUFICIENCIA O PATOLGICASEn estas fracturas el factor fundamental es la debilidad sea. Pueden

    deberse a procesos generales que cursen con osteopenia uosteosclerosis bien sean enfermedades seas fragilizantesconstitucionales o metablicas. O puede deberse a procesos localescomo son los tumores primarios o metastsicos, o procedimientosiatrognicos que debiliten un rea circunscrita de hueso.

    C. FRACTURAS POR FATIGA O ESTRSLa fractura es el resultado de solicitaciones mecnicas repetidas.

    2.- CLASIFICACIN SEGN SU MECANISMO DE PRODUCCIN

    A. FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTOSon las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.B. FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO

    Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se puedenclasificar de la siguiente forma:

    B.1. FRACTURAS POR COMPRENSINLa fuerza acta en el eje del hueso, suele afectar a las vrtebras,meseta tibialy calcneo. Se produce un aplastamiento, pues cedeprimero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximndose el

    sistema horizontal.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    29/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    29CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    B.2. FRACTURAS POR FLEXINLa fuerza acta en direccin perpendicular al eje mayor del hueso yen uno de sus extremos, estando el otro fijo. Los elementos de laconcavidad sea estn sometidos a comprensin, mientras que laconvexidad est sometida a distraccin. Y como el tejido seo esmenos resistente a la traccin que a la comprensin, se perder

    cohesin en el punto de convexidad mxima para irse dirigirse a laconcavidad a medida que cede el tejido seo. Al sobrepasar la lneaneutra puede continuar en un trazo nico o dividirse en la zona deconcavidad, producindose la fractura en alas de mariposa.

    B.3. FRACTURA POR CIZALLAMIENTOEl hueso es sometido a una fuerza de direccin paralela y de sentidoopuesto, originndose una fractura de trazo horizontal.

    B.4. FRACTURA POR TORSINLa torsin se define como la deformacin de un objeto comoresultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotacinsobre su eje, estando un extremo fijo. Tambin puede definirse comola accin de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaranlas fracturas espiroideas.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    30/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    30CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    B.5. FRACTURAS POR TRACCINSe produce por el resultado de la accin dedos fuerzas de la misma direccin y sentidoopuesto. Son los arrancamientos y

    avulsiones.

    3.- SEGN EL GRADO DE EXPOSICIN:

    FRACTURA ABIERTA: Uno de los extremos del hueso roto puede perforar lasuperficie de la piel o puede haber una herida en el lugar de la fractura. Unafractura abierta acarrea un alto riesgo de infeccin.

    FRACTURA CERRADA: La piel sobre la fractura est intacta, pero puedehaber huesos desplazados que causen daos a otros tejidos de la zona. Si elextremo roto perfora un rgano o un vaso importante, la victima podra sufrirhemorragia interna y schock.

    4.- CLASIFICACIN SEGN SU PATRN DE INTERRUPCIN

    Segn la continuidad sea las fracturas se pueden dividir:A. FRACTURAS INCOMPLETAS

    La lnea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemosencontrar:

    -Fisuras: Que afecta a parte del espesor.-Fracturas en tallo verde: Son fracturas por flexinen hueso flexibles (nios). La solucin de continuidadse produce en la superficie de tensin, pero noprogresa.

    -Fracturas en caa de bamb o fracturas en torus:Son fracturas infantiles, aparecen en zonas de unin metafisio-diafisarias.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    31/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    31CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    El hueso cortical metafisario es insuflado por la compresin delejevertical.

    B. FRACTURAS COMPLETAS

    Existe solucin de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio.Se puede dividir:

    - Fracturas completas simples: Tienen un trazo nico y no haydesplazamiento.

    - Fractura completa con desplazamiento: Son las que pierden laalineacin de los fragmentos y dependiendo de su localizacin puedenser:

    - Segn el eje longitudinal:-Acabalgamiento-Distasis-rotacin o decalaje

    - Segn el eje transversal: -Desviacin lateral-Desviacin angular

    - Fractura conminuta:En las que existe ms de un trazo de fractura.

    5.- CLASIFICACIN SEGN SU ESTABILIDAD

    A. ESTABLES

    Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir lareduccin. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45.

    B. INESTABLESSon las que tienen a desplazarse tras la reduccin. Son fracturas con untrazo oblicuo mayor de 45, excepto las de trazo espiroideo. No hay queolvidar que la estabilidad depende ms de las partes blandas que del planode fractura.

    RECONOCIMIENTO

    Puede haber:

    Deformidad, hinchazn y amoratamiento en el lugar de la fractura.

    Dolor y dificultad para mover la zona.

    Acortamiento, angulacin o torsin del miembro.

    Crujido (crepitacin) de los extremos del hueso, que pueden ser odos o palpados,

    pero que no deben buscarse.

    Signos de shock; especialmente si la fractura es de fmur o pelvis.

    Una herida, posiblemente con protrusin de extremos seos.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    32/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    32CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    ACTUACIN

    FRACTURA ABIERTA FRACTURA CERRADA

    Evitar la prdida de sangre, elmovimiento y la infeccin en lazona de la herida.

    Conseguir el traslado alhospital, asegurando lacorrecta inmovilizacin.

    Evitar el movimiento de lazona afectada

    1. Pida a la vctima que no semueva, sujete con las manos lazona lesionada.

    2. Para mantener lainmovilizacin, vende la zonaafectada a otra parte sana del

    cuerpo. Asegrese de atarlasobre la parte ilesa.En las lesiones del brazoinmovilice el miembro heridocontra el tronco.En las de miembros inferiores,vende la pierna sana con lalesionada.

    3. Consiga el traslado de lavctima al hospital si esnecesario, trate el schock sihiciera falta, elevando sus

    piernas, pero no levante lapierna lesionada, si causadolor a la vctima.

    4. Controle la circulacin ms alldel vendaje cada 10 minutos.Si de deteriora afloje elvendaje.

    1. Use guantes si puede cubrala herida entera con unapsito estril, sin apretarlo.Presiones para controlar lahemorragia, pero nunca sobreun hueso protruido.

    Si el hueso sobresaleacumule apsitos dematerial blando y sinpelusa hasta una alturaque permita vendarencima sin presionar elhueso.

    2. Coloque cuidadosamenterelleno sobre y alrededor delapsito.

    3. Asegura el relleno y opositcon vendaje. Hgalo firme

    pero no tan tenso que dificultela circulacin.

    4. Inmovilizar la zona lesionadacomo en el caso de la fracturacerrada y conseguir eltraslado de la vctima alhospital.

    5. Controlar y anotar los signosvitales. Comprobar lacirculacin ms all delvendaje cada 10 min.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    33/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    33CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Fractura de crneo

    Las lesiones derivados de un traumatismo craneoenceflico pueden dar lugar a

    la afectacin de uno o de varios componentes de la caja craneal: desde el cuerocabelludo hasta la masa enceflica. La fractura de la caja sea se produce portraumatismos de considerable intensidad sobre la cabeza, ocasionando la roturadel hueso y una posible lesin cerebral.

    Signos y sntomas

    Locales

    Brecha sea con salida de material o sin ella.

    Deformidad (hundimiento seo) o inestabilidad a la palpacin.

    Hemorragia exteriorizada (nariz-odo). Ver NTP-4691997.

    Dolor localizado en el punto de fractura.

    Salida de lquido cefalorraqudeo (L.C.R.) por nariz u odo.

    Presencia de hematoma detrs de la oreja o alrededor de los ojos.

    Generales

    Las lesiones cerebrales derivadas de los traumatismos crneoenceflicos, se acompaan de ciertos signos/sntomas generales, entre

    los cuales las alteraciones de la conciencia son los ms frecuentes.

    No es necesario que exista fractura de crneo para que se presente unalesin cerebral, pues existen traumatismos que sin romper el hueso delcrneo, impactan o afectan al tejido nervioso. En este caso presentara lossiguientes signos o sntomas:

    Alteracin o prdida de conciencia. La persona puede no sercoherente o incluso repetir continuamente la misma frase(amnesia retrograda), lo que nos indica la existencia de lesin

    cerebral. Alteracin del ritmo respiratorio y cardiaco.

    Aumento de la temperatura corporal. Posible presencia de vmitos sin nauseas, en escopetazo (como

    un disparo).

    Pupilas de los ojos de distinto tamao, de reaccin lenta a la luz odistinta velocidad de reaccin.

    Falta de equilibrio, convulsiones, parlisis.

    Alteraciones de la conducta (signos aparentes de agresividad). Especial posicin de manos o brazos.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    34/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    34CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Actuacin

    1. Exploracin: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza en busca delos signos descritos.

    2. Socorro: garantizar el mantenimiento de los signos vitales. Tratar las

    heridas.3. Evaluacin: en posicin correcta (PLS, semi-incorporado).

    Control continuo de signos vitales. Evacuar siempre, aunque noexistan signos de lesin cerebral, pues en este tipo de traumatismos aveces tardan en aparecer los sntomas (intervalo libre).

    Lesin de columna vertebral

    La columna vertebral es la estructura sea que protege a la medula espinal, porlo que las lesiones que pueden sufrir son las propias de los huesos nicamente obien puede afectarse la medula, presentando una sintomatologa distinta en

    ambos casos. Los mecanismos de lesin pueden ser de dos tipos: uno directo, elcual produce la lesin en el punto de impacto y otro indirecto, lesionado adistancia, por fenmenos de hiperflexin. Las lesiones van a depender delposible desplazamiento de fragmentos seos, siendo en este caso las causas delesin nerviosa por compresin o seccin de medula espinal.

    Sntomas

    Sin lesin medular

    Dolor a la compresin local y palpacin.

    Heridas a nivel de raquis.

    Sensibilidad y movilidad conservadas.

    Sintomatologa tpica de todas las fracturas.

    Con lesin medular

    Dolor.

    Hormigueos en extremidades.

    Perdida de sensibilidad en extremidades.Parlisis

    Alteracin de la respiracin incluso paro respiratorio.

    Prdida del control de esfnteres.

    Priapismo no doloroso.

    Actuacin

    Prioridad de actuacin

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    35/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    35CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Evitar movimientos de flexo-extensin.

    Exploracin completamente antes de actuar.

    Si hay que mover, respetar siempre el bloque de cabeza-cuello-cuerpo.

    Actuacin concreta

    1. Exploracin: signos vitales. Explorar de pies a cabeza,preguntando por sensaciones y comprobando la sensibilidaddel paciente.

    2. Socorro: signos vitales (NO hiperextensin del cuello). Apsitoprotector, si existe herida. Inmovilizacin completa (en planoduro).Proteccin trmica. No girar el cuello en caso de vomito.

    3. Evacuacin: vehculo adecuado. Camilla de tijera, plano duro.

    CUADRO 2Lesin, sntomas y actuacin

    LESIN SNTOMAS ACTUACINFRACTURA DECARANEO

    Hematoma periorbitario oretroauricular.Salida delquidocefalorraqudeo.Sntomas de fractura.

    Control y garanta de signosvitales.Evacuacin.

    FRACTURA DE CRANEO(lesin del sistema

    nervioso)

    Alteracin de la conciencia.Amnesia retrograda.

    Convulsiones.Reaccionar pupilar alterada.Vomito en escopetazo.

    Control y garanta de signosvitales.

    Control de vmitos.Exploracin de sntomas.Evacuacin.

    FRACTURA DECOLUMNA

    Sntomas de fractura.Sensibilidad y movilidadconservada

    Evitar movimientos.Inmovilizacin en bloque

    LESION MEDULAR Hormigueos enextremidades.Perdida de sensibilidad.Parlisis.Perdida control de

    esfnteres.Alteracin en respiracin ypulso.Priapismo.

    Evitar movimientos.Control de signos vitales.Exploracin de cabeza a pies.Evacuacin en plano duro yvehculo adecuado.

    Luxaciones

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    36/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    36CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Es una lesin articular en la que los huesos con parcial o totalmente desplazadosde su sitio. La luxacin puede ser provocada por una fuerza intensa que fuerza alhueso a una posicin anormal o por una sustraccin muscular violenta.

    Esta dolorosa lesin suele afectar a hombros, mandbula o articulaciones de losdedos de pies y manos.

    Puede estar asociada con desgarrosde ligamentos, o con dao en lamembrana sinovial, que recubre lacapsula articular.

    Una luxacin puede tenerconsecuencias serias. Si se luxa unavertebra, puede resultar lesionada lamedula espinal. La de hombros ocadera puede daar a los nerviosprincipales de las extremidades y

    ocasionar parlisis. La luxacin gravede una articulacin puede igualmentesuponer fractura de huesos.

    Puede ser difcil distinguir unaluxacin de una fractura cerrada. Si duda, trate la lesin como una luxacin.

    Sntomas

    Los sntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazn y elamoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunquedolorosa, mientras que en la luxacin no hay movilidad pudiendo presentar

    deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parlisis por debajo dela localizacin de la luxacin debe alertarnos sobre la existencia de sufrimientovascular o nervioso. En este caso, previa inmovilizacin, se deber trasladar alpaciente a un centro sanitario.

    Actuacin

    Inmovilizacin de la zona afectada

    En el caso de la luxacin, NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posicinnormal evacuacin.

    DISTENCION Y ESGUINCE

    Las estructuras blandas alrededor dehueso y articulacin. Ligamentos,musculo y tendones puedenlesionarse de modos muy diversos.Estas lesiones de tejidos blandos sonconocidas como distenciones oesguinces. Se producen cuando lostejidos son estirados en exceso yparcial o totalmente desgarrados(rotura)por movimientos bruscos oviolentos. Suelen asociarse a

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    37/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    37CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    actividades deportivas.

    6. VENDAJESLos vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo uotros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo

    humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso deheridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. El vendaje se utilizapara:

    Sujetar apsitos Fijar entablillados fijar articulaciones

    Las vendas son las tiras de lienzo, estas varan en tamao y en calidad delmaterial.

    Las ms utilizadas son las siguientes: venda de gasa orillada, venda de gasakling, venda de muselina, venda elstica.

    TIPOS DE VENDAS:

    1.- VENDA DE ROLLO

    Existen en diferentes materiales como algodn, elstico, semielstico y otroscomo la venda de yeso. Una venda angosta se utilizara para envolver una manoo una mueca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

    2.- VENDA TRIANGULAR

    Como su nombre lo indica su forma es de triangulo, generalmente es de telaresistente y su tamao vara de acuerdo del sitio donde vaya a vendar. La vendatriangular tiene mltiples usos, con ello se pueden realizar vendajes en diferentespartes del cuerpo utilizndolo como cabestrillo, doblado o extendido.

    3.- CABESTRILLO

    Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    38/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    38CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Procedimiento:

    Coloque el antebrazo de la vctima ligeramente oblicuo, es decir que lamano que ms alta que el codo.

    Ubquese detrs de la vctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.

    Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado delcuello (del lado del lesionado)nunca sobre los huesos de la columnavertebral.

    Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

    Los curitas, son pequeas vendas adhesivas.

    Los apsitos son almohadillas usualmente llenas de gasas y algodn absorbenteque se colocan directamente sobre la herida.

    TIPOS DE VENDAJES

    Hay distintas formas de superposicin de la venda, la ms utilizada son:

    1.- VENDAJE CIRCULAR

    Se usa para fijar el extremo inicial y final de unainmovilizacin o para fijar un apsito, tambin parainiciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer lavenda de forma que tape completamente la anterior.Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apsitos enla frente, miembros superiores e inferiores y paracontrolar hemorragias.

    2.- VENDAJE ESPIRAL

    Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 dela vuelta anterior y se sita algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea unavenda elstica o semielstica, porque puede adaptarse a la zona que se va avendar. Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas en brazo, antebrazo, mano,muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte ms distante del corazn endireccin a la circulacin venosa.

    Ejemplo:

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    39/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    39CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Si el vendaje es en el brazo, comience por la mano hasta llegar al codo o axila,segn sea necesario.

    Evite vendar una circulacin en extensin, porque al doblarlo dificulta sumovimiento. Debe ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

    NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIN DE UN VENDAJE CLSICOEN ESPIRAL

    La ejecucin de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, acontinuacin se indican una serie de puntos que debe regirse en unaejecucin de un vendaje.

    Se colocar la zona a vendar ms cmoda para el socorrista,procurando que el rea afectada no est en contacto con ningunasuperficie evitando adems posiciones peligrosas para elaccidente.

    Siempre iniciar en vendaje por la parte ms distal, dirigindose

    hacia la raz del miembro, con ello se pretende evitar laacumulacin de sangre en la zona separada por el vendaje.

    Se vendar de izquierda a derecha, facilitando la labor delsocorrista.

    El ncleo o rollo se mantendr en la parte ms prxima alsocorrista.

    No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensin homognea, ni muy

    intensa ni muy dbil. El paciente bajo ninguna circunstanciadespus de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo enlos dedos, notarlo frio o apreciar un cambio de coloracin en los

    mismos. Se utilizarn vendas del tamao adecuado a la zona que debe

    vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocar la zona afectada en la

    posicin en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciar con la venda ligeramente oblicua al eje de la

    extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje,entre las cuales se introducir el inicio de la venda.

    El vendaje se termina tambin con 2 vueltas circularesperpendiculares al eje del miembro.

    El extremo final de la venda se puede sujetar por distintossistemas:

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    40/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    40CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Con un imperdible o un esparadrapo. Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos

    mediante un nudo. Doblando la venda hacia atrs en direccin opuesta a la

    que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha

    realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo sueltode la venda. Utilizando un ganchito especial para este fin.

    Durante la ejecucin del vendaje se cubrirn con algodn lossalientes seos y las cavidades naturales, como axilas o ingle.

    Solo se darn las vueltas precisas; la venda sobrante serdesestimada.

    3.- VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

    Se utiliza en el antebrazo o pierna, se inicia con dos vueltas circulares para fijarel vendaje. Se dirige la venda hacia arriba como si se tratara de un espiral.

    Se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla esta y se dirige hacia abajo ydetrs. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina elvendaje mediante dos circulares.

    4.- VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

    Se utiliza en las articulaciones (tobillo,rodilla, hombro, codo, mueca), yaque permite a estas tener una cierta

    movilidad. Se coloca una articulacinligeramente flexionada y se efectauna vuelta circular en medio de laarticulacin.

    Se dirige la venda de forma alternativahacia arriba y despus hacia abajo, deforma que en la parte posterior lavenda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin.

    5.- VUELTA RECURRENTE

    Se usa en las puntas de los dedos, manos omuones de amputacin. Despus de fijar elvendaje con una vuelta circular se lleva el rollohacia el extremo del dedo o mun y seregresa hacia atrs. Se hace dobles y sevuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fijacon una vuelta circular.

    6.- VENDAJE PARA CODO O RODILLA

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    41/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    41CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Con la articulacin semiflexionada, se efectan dos vueltas circulares en elcentro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobrebrazo y antebrazo, o pierna y muslo.

    Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulacin.

    7.- VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

    Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuarvarias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de laparte distal hacia la prxima, para terminar con dos vueltas circulares a la alturadel tobillo y la fijacin de la vuelta.

    8.- VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

    Se inicia este vendaje haciendo dar dosvueltas circulares a nivel de la mueca. Se

    lleva la venda hacia el dedo, donde seefectan 2 recurrentes, que son fijadascon dos circulares a nivel del dedo. Paraterminar la operacin se siguen con variasespirales en 8 entre el dedo y la mueca,para finalmente acabar con dos circularesde fijacin a nivel de la mueca.

    9.- VENDAJE PARA PIE

    Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dadoque si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulacinsangunea de los mismos.

    Se inicia en el taln dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.

    Al llegar al 5 dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos parahacerla salir a nivel del 1. A partir de aqu se lleva hacia el taln al que serodea, para dirigirse de nuevo al 5 dedo. De esta forma, se va ascendiendo porel pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a niveldel tobillo.

    10.-VENDAJE PARA EL OJO

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    42/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    42CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Proteger al ojo con un apsito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frentesujetando el borde superior del apsito. Descender la venda hacia el ojoafectado, tapar este superior del apsito. Descender la venda hacia el ojoafectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir estamaniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

    11.- VENDA PARA CABEZA O CAPELINA

    Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se iniciaefectuando una vuelta circular en sentido horizontalalrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximalde la otra venda a nivel de la frente y se dirige lavenda hacia atrs, siguiendo la lnea media de labveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otravenda, se vuelve efectuar una circular con esta vendade modo que quede aprisionando el cabo inicial de la2 venda, as como la venda que se ha deslizadohacia atrs.

    De esta forma se van efectuando vueltas recurrentescon la 2 venda, que son fijadas mediante vueltascirculares con la segunda. Se termina con dos vueltascirculares.

    12.- VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

    Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la mismadireccin, segn el ancho deseado. Utilizado para vendar la mueca, mano,rodilla y pie.

    7. QUEMADURAS

    1. DEFINICION: Lesin trmica que implica, el dao o destruccin de la piel ysu contenido por calor y frio, agentes qumicos, electricidad, energaionizante o cualquiera de sus combinaciones. Se definen las quemadurascomo la destruccin de los tejidos, bajo el efecto de un agente trmico,elctrico, qumico o radioactivo.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    43/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    43CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    La literatura recoge como factores pronstico: edad, extensin, profundidad,localizacin, presencia de lesiones asociadas, el mecanismo o causa delesin, la existencia de patologa previa y el tipo de accidente que lo produjo.Los accidentes que con mayor frecuencia producen quemaduras son losdomsticos 59,3% siendo ms frecuentes en nios y mayores de 69 aos y

    provocando quemaduras pequeas, sin embargo los accidentes de trabajo(30%) y de trfico presentan con frecuencia quemaduras ms extensas. Losmecanismos de produccin ms frecuentes son las llamas y los lquidoscalientes.

    2. CLASIFICACINA. POR SU PROFUNDIDAD

    A1. Quemaduras epidrmicas (1 grado)Aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo, sin flictenas o ampollas.A2. Quemaduras drmicas (2 grado)

    Quemaduras drmicas superficialesDestacan la formacin de flictenas o ampollas, siendo exudativase hiperdrmicas, conservando los folculos pilosebceos.

    Quemaduras drmicas profundas: las lesiones se extienden acapas profundas de la dermis. No forman ampollas, sonexudativas marcadamente hipertrmicas y muy dolorosas conafectacin del folculo pilosebceo.

    A3.Quemaduras subdrmicas (3 grado)

    Quemaduras subdrmicas superficialesSon indoloras por la total destruccin de las terminacionesnerviosas y su apariencia oscila, dependiente del mecanismo deproduccin entre el aspecto carbonceo y el blanco nacarado.

    Quemaduras subdrmicas profundas

    Son quemaduras que sobrepasan el espacio drmico epidrmicoy daan estructuras subyacentes. Son indoloras.

    B. POR EL AGENTE PRODUCTOR Trmicas

    Llamas

    Solidos calientesLquidos calientes

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    44/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    44CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    ElctricasQumicas

    Por radiacin

    C. SEGN CRITERIOS DE GRAVEDADC.1. Leves

    Quemaduras de 1 grado Quemaduras de 2 grado < 10% de extensin Quemaduras de 3 grado < 2% de superficie corporal afectada

    C.2.Graves

    Quemados de 2 con una extensin > 10% de la superficiecorporal en adultos y > 5% en ancianos.

    Todos los quemados de 2 con localizacin en crneo, cara,cuello, axilas, pies, genitales y pliegues de flexo extensin,independientemente del porcentaje de zona quemada.

    Quemados de 3 grado. Todas las quemaduras que presentan patologa grave asociada. Todas las quemaduras elctricas y qumicas. Elctricas Qumicas Por radiacin

    3. PUERTA DE ENTRADA AL PROTOCOLOToda persona que sufre una quemadura por agentes fsicos y/o qumicos,se le debe atender de la siguente manera:VALORACION INICIAL

    A. Evaluacin primaria:a) Actuar sobre el agente productor neutralizando su accin,

    asegurando la integridad del equipo de atencin sanitaria.b) Asegurar va area (A) ante la posibilidad de obstruccin por

    edema. Signos que nos debe hacer pensar en una afectacinsevera de las vas respiratorias:

    1. Alteracin del nivel de conciencia. 2. Quemadurasfaciales. 3. Perdida de vello en ceja y/o nariz. 4.Esputos carbonaceos. 5. Lesiones agudasinflamatorias en orofaringe. 6. Ronquera o estridor. 7.Paciente con probable exposicin a humos. 8.Antecedentes de explosin.

    c) Ventilacin (B): Aseguramiento de oxigenacin adecuada.Observar deformidades del tronco, movilidad simtrica en losmovimientos respiratorios, crepitacin a la palpacin de cuelloy trax, heridas en pared torcica, auscultacin de amboscampos pulmonares en busca de ausencia de murmullovesicular o ruidos patolgicos, medir frecuencia respiratoria.

    d) Circulacin (C): Inspeccin del color de la piel, palpacin depulsos, temperatura y relleno capilar.

    e) Valoracin neurolgica (D): Determinar el nivel de concienciay estado pupilar.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    45/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    45CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    f) Exposicin (E): Retirando la ropa, excluyendo la adherida a lapiel, determinamos el alcance de las lesiones y el tipo deagresin.

    B. Evaluacin secundaria:Reevaluacin desde la cabeza a los pies, confirmacin de la

    extensin de las lesiones y profundidad de las quemaduras. Buscarotras lesiones que pudieran haber pasado desapercibidas.g) Evaluacin del rea quemada (regla de los 9 de Wallace)

    Tabla 1.

    TABLA 1 EVALUACIN DEL REA QUEMADA (Regla de los 9)ZONA ADULTOCabeza y cuello 9%Cada miembro superior 9% (7% brazo y 2% mano)Cada miembro inferior 18%(9%muslo, 7% pantorrilla y 2% pie)Cara anterior de trax y abdomen 18%Espaldas y nalgas 18%

    Genitales 1%Palma de la mano del quemado 1% (se considera en caso de quemaduras pocoextensas)

    h) Valoracin de la reposicin de volumen, la colocacin desonda nasogstrica en prevencin de problema digestivos y lainstauracin de sonda urinaria para valoracin de la reposicinde lquidos.

    i) Toma de tensin arterial, frecuencia cardiaca y frecuenciarespiratoria (signos vitales).

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    46/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    46CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    4. ACTITUD TERAPEUTICAI. TRATAMIENTO DEL QUEMADO GRAVE (3 GRADO)

    1. Aseguramiento de la va area, manteniendo una buenaoxigenacin, valorar intubacin endotraqueal.

    2. Reposicin de volumen. Se debe infundir lquidos templados a

    una velocidad y/o cantidad suficiente para garantizar una diuresisaproximadamente de 50 ml/hora en el adulto.3. Preservar de la hipotermia envolviendo en sabanas limpias y

    abrigando al quemado.4. Sonda urinaria. Debe de colocarse lo ms precoz posible.5. Sonda nasogstrica. En paciente que presenten vmitos y en

    quemados que superen el 20% de la superficie corporal.6. Analgesia y sedacin. Administrar analgsicos narcticos por va

    intravenosa.- De eleccin: cloruro mrfico dosis: 3-4 mg IV (1/3 AMP disuelta en suero

    fisiolgico) en medio minuto. Se puede repetir cada 5-15 minutos hastaque desaparezca el dolor, se presenten efectos secundarios o se llegue

    a la dosis mxima (2-3 mg/kg).- Alternativa: Meperidina 1 ampolla diluida en 9cc de suero fisiolgico y

    administrar hasta sedacin y analgesia en bolos de 2cc.7. Dieta absoluta.8. Inmunizacin antitetnica.

    TOXOIDE TETANICO 0.5 cc via subcutnea. INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTITETANICA 500 UI

    va intramuscular.9. No administrar antibiticos.10. Protectores gstricos: Raditidina 1 ampolla IV.11. Tratamiento local:

    Si por la extensin profundidad y caracterstica de las

    quemaduras debe ser atendido en centro hospitalario se actuarade la manera siguiente:a) Retirar ropas quemadas de forma no traumtica.b) Limpieza muy somera, no traumtica, con suero salino

    templado, nunca frio en quemaduras moderadamenteextensas. Se puede utilizar soluciones jabonosas suaves, sinhexaclorofeno o antispticos lquido, tipo digluconato declorhexidina.

    c) No aplicar tratamiento local quimioterapico que dificulten lavaloracin posterior.

    d) Nunca se debe emplear antispticos colorantes que dificultenla posterior valoracin de la profundidad y extensin.

    e) Cubrir las quemaduras con compresas empapadas en suerofisiolgico templado con el fin no interferir la valoracinposterior del centro especializado que determine eltratamiento definitivo.

    f) Preservar antisepsia absoluta en la manipulacin de lasquemaduras.

    II. TRATAMIENTO DEL QUEMADO LEVE:

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    47/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    47CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Si por las caractersticas, extensin y localizacin de las quemadurasestas se pueden tratar ambulatoriamente se proceder de la siguienteforma:1. Quemaduras de 1 grado:

    Limpieza con agua y jabn suave.

    Cremas hidratantes con urea cido lctico. NO utilizar corticoides ni antispticos tpicos.

    2. Quemaduras de 2 grado 25% de la superficie corporal en

    adultos y > 15% en ancianos.- Todos los quemados de 2 con localizacin en crneo, cara, cuello,

    axilas. Pies, genitales y pliegues de flexo extensin, independientementedel porcentaje de zona quemada.- Quemados de 3 grado > 10% de superficie corporal.- Todas las quemaduras que presenten patologa grave asociada.- Todas las quemaduras elctricas y qumicas.

    2. INGRESO EN HOSPITAL COMARCAL DE REFERENCIA:- Quemaduras de 2 grado con extensin entre 10 y 25% de superficie

    corporal en adultos y entre 5 y 15% en ancianos.- Quemaduras de 3 grado con 2-10% de extensin de la superficie

    corporal.- Quemaduras por inhalacin de gases y humos.

    6. SITUACIONES ESPECIALES

    Quemaduras qumicasSon quemaduras provocadas por irritacin directa, corrosin y/o calorgenerado por agentes qumicos.

    Quemaduras por cidos: el tratamiento de urgencias comienza con laretirada de la vctima de la zona de exposicin y lavado conabundante agua de las zonas quemadas, entre 1 a 10 minutos. Eltratamiento general no difiere el resto de las quemaduras.

    Quemaduras por lcalis: el tratamiento es el mismo que para loscidos, pero la duracin del lavado puede prolongarse hasta una horapor la tendencia de lcalis a penetrar en la piel provocando autolisis.

    Si la quemadura es por sodio o potasio metlico est contraindicado

    el lavado con agua. Se tratar con aceites vegetales o minerales.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    48/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    48CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    Quemaduras elctricas

    Presentan las siguientes particularidades:

    a) Siempre sern consideradas graves.b) Pueden originar lesiones graves en corazn, rin y cerebro.

    c) Es difcil la valoracin de las lesiones por el efecto iceberg.d) Precisan fluidoterapia que originen una diuresis horaria > de 100

    cm3 ante el riesgo de un fracaso renal a causa de la mioglobinuriagenerada.

    e) Precisan de mayor tiempo de reanimacin cuando se produceuna parada cardiorespiratoria.

    f) En quemaduras por corriente elctrica a bajo voltaje esaconsejable la observacin hospitalaria en un periodo no inferiora 24 horas, por el riesgo de arritmias ventriculares.

    g) Se debe extremar las precauciones al separar al paciente delfoco.

    8.- ASFIXIA

    A.- DEFINICIN:

    Es la disminucin total o parcial de la funcin respiratoria por falta deoxgeno respirable o circulante (21%), estando la persona en condicionesfsicas normales llegando a la hipoxia y luego a la anoxia.

    HIPOXIA: dficit parcial de oxgeno. Cuando el encfalo se vedesprovisto de oxigeno el dao irreversible sucede entre los 3-5 minutos.ANOXIA:dficit total de oxgeno.

    B.- CAUSAS:

    Parlisis de los centros respiratorios como en el caso de shock poraccin de la corriente elctrica o ingestin de venenos.

    Perturbacin de la absorcin de oxigeno por los glbulos rojos de lasangre, como ocurre despus de la aspiracin de ciertos gases.

    Falta de oxgeno en el aire respirado, como sucede en pozosabandonados, galeras en ruinas, cisternas y otros.

    OVACE: Imposibilidad del pasaje de aire a los pulmones en loscasos de ahogo, sofocacin o introduccin de algn cuerpo extrao(monedas, trozos de comida y otros) en la laringe y porestrangulamiento.

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    49/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    49CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    C.- TIPOS DE OVACE (obstruccin de vas areas por cuerpoextrao)

    OBSTRUCCIN PARCIAL OLEVE

    OBSTRUCCIN TOTALO GRAVE

    BUEN INTERCAMBIOGASEOSO PUEDE TOSER

    FUERTEMENTE PUEDE HABLAR RESPIRA CON

    DIFICULTAD

    MALA O AUSENCIA DEENTRADA DE AIRE TOS INEFECTIVA O AUSENTE MUCHA DIFICULTAD PARA

    RESPIRAR NO PUEDE HABLAR HAY CIANOSIS ANSIEDAD MANOS EN EL CUELLO

    D.- COMO RECONOCER UN CASO DE ASFIXIA?

    Es el signo universal de asfixia es LLEVAR LAS MANOS A LA GARGANTA.Si la persona no da la seal o no dice nada, busca estas indicaciones:

    Incapacidad para hablar. Dificultad para respirar o respiracin

    ruidosa. Incapacidad para la tos con fuerza. La piel, los labios y las uas de color

    azul oscuro o ciantico. Perdida de la conciencia.

    E.- TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIN

    OBSTRUCCIN LEVE OBSTRUCCIN GRAVE

    ANIMAR A QUE EL PACIENTECONTINE TOSIENDO.

    NO INTERFERIR CUANDO LAVICTIMA HACE INTENTOS DEEXPULSAR EL CUERPOEXTRAO.

    SI PERSISTE LA OBSTRUCCIN,LLEVAR A LA VICTIMA A UNCENTRO DE SALUD UHOSPITAL.

    PREGUNTAR A LA VICTIMA SI SEESTA AHOGANDO.

    ACTIVAR EL SERVICIO DEEMERGENCIAS MEDICAS REALIZAR COMPRESIONES

    TORCICAS O ABDOMINALES(MANIOBRA DE HEIMLICH).

  • 5/20/2018 Manual Rcp, Primeros Auxilios Inyectables 2014

    50/80

    MANUAL DE RCP, PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES 2014

    50CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA-UNT

    F.- ABORDAJE

    Se tiene que tener en cuenta que es una situacin de emergencia, puedecausar la muerte en pocos minutos y tenemos que actuar antes de que

    llegue la ayuda mdica especializada. Por ello se recurre al mtodo de lapresin abdominal o maniobra de HEIMLICH, como se detalla acontinuacin:

    F.1. Si la vctima es un adulto

    Nos colocaremos