manual quimica ii enero 2015

Upload: letizia-velazquez-avelar

Post on 05-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

  • DIRECCIN ACADMICA

    Qumica II Fecha: Enero 2015

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    NDICE

    CONTENIDO

    PGINA

    Presentacin

    3

    Reglamento de laboratorio

    3

    Justificacin

    3

    Competencias Genricas

    4

    Competencias Disciplinares Bsicas del Campo de las Ciencias Experimentales

    6

    BLOQUE I Practica 1: La estequiometra cuantitativa en las soluciones: el concepto de mol Practica 2: Leyes de la conservacin de la materia Practica 3: Ley de las proporciones constantes

    7 12 17

    BLOQUE II Practica 4: Contaminacin del agua Practica 5: Qu la piedra tiene lepra! Lluvia cida

    21 25

    BLOQUE III Practica 6: cidos y bases Practica 7: Volumetra; titulacin de una muestra lquida Practica 8: Fluidos no newtonianos

    31 36 40

    BLOQUE IV Practica 9: Cmo funciona un extintor? Practica 10: Diferencias entre compuestos orgnicos e inorgnicos prctica 11 Elaboracin de gomitas de dulce

    44 48 52

    BLOQUE V Practica 12: macromolculas naturales y sintticas: polmeros Practica 13: Se puede distinguir un lpido, un carbohidrato o una protena por sus caractersticas fsicas

    56 60

  • | CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    3

    Las prcticas de Qumica II que se presentan en este manual, pretenden integrar los

    conocimientos tericos de esta asignatura adquiridos en las aulas con el laboratorio; lugar donde

    los alumnos desarrollan sus capacidades por cuenta propia. El laboratorio, es el sitio de ensayo de

    las nuevas ideas e hiptesis que hacen avanzar a la ciencia por lo tanto el alumno estar ah para

    aprender activamente, reafirmar sus conocimientos y generar nuevos aprendizajes.

    Es importante mencionar que estas prcticas son estrategias didcticas de apoyo, donde el

    facilitador puede utilizarlas con los materiales y sustancias establecidas o reducir a micro-

    escala, segn el contexto de cada plantel.

    La presente obra es el resultado de una ardua labor de investigacin y actualizacin desarrollada

    por un grupo de profesores coordinados desde el Departamento de Desarrollo Acadmico, del

    Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), que tiene como propsito que los

    estudiantes puedan sustentar los fundamentos tericos con los prcticos de la asignatura de

    Qumica II, para la comprensin del mundo que los rodea bajo un enfoque basado en

    competencias, quienes estarn mejor capacitados y en consecuencia, podrn tener acceso a un

    mejor nivel de vida.

    REGLAMENTO DE LABORATORIO

    1.- La asistencia a las Prcticas es obligatoria.

    2.- No portar abrigos, carpetas u otros objetos sobre las mesas de trabajo. Cuanto ms despejado

    est el lugar de trabajo mejor se desarrollar el experimento y se disminuye el peligro de un

    accidente.

    3.- Portar bata blanca al ingresar al laboratorio para evitar manchas y quemaduras. Tambin es

    aconsejable traer un trapo de algodn para poder agarrar los recipientes calientes o limpiarlos y

    secarlos.

    4.- Se deben seguir en todo momento las indicaciones del profesor. No se comenzar a trabajar

    hasta haber recibido las instrucciones necesarias. Consultar las dudas y dificultades que se van

    suscitando.

    5. Es imprescindible leer al menos una vez el protocolo de prctica antes de comenzar. Todo lo

    que se debe saber o lo que se necesita est contenido en l.

    6. Comprobar que est todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservacin

    y limpieza. Comunicar cualquier anomala al profesor y cada grupo ser responsable del material

    asignado.

    JUSTIFICACIN

    La Qumica II es una ciencia que requiere para su desarrollo, utilizar actividades experimentales ya

    sea en un laboratorio o en campo, descubrir el funcionamiento de la naturaleza y con ello,

    comprobar los diversos enunciados tericos.

    La Unidad de Aprendizaje Curricular de Qumica II, con base en la ejecucin de prcticas de

    laboratorio desarrolla en los estudiantes la competencias necesarias del saber-hacer, formulacin

    de hiptesis, construccin de ideas, habilidades en el uso de aparatos y herramientas, integracin

    de conceptos y trabajo colaborativo, para el alcance de aprendizajes significativos.

    El siguiente manual, tiene como propsito reforzar los conocimientos tericos analizados en el

    aula, para el entendimiento de los procesos qumicos de su entorno y que con base en ello les

    permita desarrollar las Competencia Genricas y Disciplinares Bsicas que establece el Marco

    Curricular Comn(MCC) en su acuerdo secretarial 444 de la Reforma Integral de la Educacin

    Media Superior(RIEMS), as como que logren reconocer la riqueza natural de su comunidad,

    PRESENTACIN

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    4

    adems de generar actividades donde logren comprometerse en el desarrollo del trabajo

    colaborativo.

    COMPETENCIAS GENRICAS

    1 Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

    objetivos que persigue.

    1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y

    debilidades.

    1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de

    solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.

    1.3 Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un

    proyecto de vida.

    1.4 Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

    1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

    1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de

    sus metas.

    2 Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en

    distintos gneros.

    2.1 Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y

    emociones.

    2.2 Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre

    individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de

    identidad.

    2.3 Participa en prcticas relacionadas con el arte.

    3 Elige y practica estilos de vida saludables.

    3.1 Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social.

    3.2 Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de

    consumo y conductas de riesgo.

    3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes

    lo rodean.

    4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

    utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.

    4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el

    contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

    4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

    4.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y

    expresar ideas.

    5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos

    establecidos.

    5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno

    de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    5.2 Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    5

    5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

    fenmenos.

    5.4 Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

    5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y

    formular nuevas preguntas.

    5.6 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar

    informacin.

    6 Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general,

    considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

    6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina

    entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    6.2 Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

    6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

    evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

    6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    7 Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.

    7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad,

    reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos.

    7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

    definiendo un curso de accin con pasos especficos.

    8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

    8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los

    que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    9 Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y

    el mundo.

    9.1 Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos.

    9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la

    sociedad.

    9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades

    e instituciones, y reconoce el valor de la participacin como herramienta para ejercerlos.

    9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual y el inters general

    de la sociedad.

    9.5 Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    9.6 Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e

    internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

    10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

    valores, ideas y prcticas sociales.

    10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de

    dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminacin.

    10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales

    mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    6

    10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en

    los contextos local, nacional e internacional.

    11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

    11.1 Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos

    local, nacional e internacional.

    11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales

    del dao ambiental en un contexto global interdependiente.

    11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con

    relacin al ambiente.

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS DEL CAMPO DE LAS

    CIENCIAS EXPERIMENTALES

    1. Establece la interrelacin entre la ciencia, la tecnologa y el ambiente en contextos histricos y

    sociales especficos.

    2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnologa en su vida cotidiana,

    asumiendo consideraciones ticas.

    3. Identifica problemas, formula preguntas de carcter cientfico y plantea las hiptesis necesarias

    para responderlas.

    4. Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de carcter cientfico,

    consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

    5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigacin o experimento con hiptesis previas y

    comunica sus conclusiones.

    6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenos naturales a

    partir de evidencias cientficas.

    7. Explicita las nociones cientficas que sustentan los procesos para la solucin de problemas

    cotidianos.

    8. Explica el funcionamiento de mquinas de uso comn a partir de nociones cientficas.

    9. Disea modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar

    principios cientficos.

    10. Relaciona las expresiones simblicas de un fenmeno de la naturaleza y los rasgos

    observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos cientficos.

    11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valora las acciones

    humanas de riesgo e impacto ambiental.

    12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos

    vitales y el entorno al que pertenece.

    13. Relaciona los niveles de organizacin Qumica, Biolgica, Fsica y Ecolgica de los seres

    vivos.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    7

    14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la

    realizacin de actividades de su vida cotidiana.

    Desempeos al concluir la prctica:

    Aplica el concepto de mol y la estequiometria de las reacciones en solucin acuosa.

    Saberes previos:

    Todas las sustancias qumicas reaccionan y se obtienen en cantidades molares.

    Ejemplo, consideramos la reaccin del hidrxido de bario [Ba(OH)2] con el cido ntrico [HNO3]. Su

    ecuacin se escribe as:

    Ba(OH)2 + 2HNO3 Ba(NO3)2 + 2H2O

    Se lee as: "un mol del hidrxido de bario reacciona con dos moles del cido ntrico; se forman un

    mol del nitrato de bario y dos moles de agua". La cantidad de moles de cada sustancia es igual al

    coeficiente correspondiente en la ecuacin de la reaccin.

    Para entender lo antes mencionado, es necesario conocer y comprender qu es un mol de una

    sustancia?

    Recordemos dos formas de conceptualizarlo, ambas son muy tiles.

    "Un mol es la cantidad de la sustancia que contiene 6.022 X 1023

    de sus molculas" Este valor, se

    llama nmero de Avogadro en honor al fsico Italiano Amadeo Avogadro (1776 - 1856).

    "Un mol de una sustancia es la cantidad de la sustancia, numricamente igual a su masa molar, en

    gramos" Por ejemplo, la masa molar del Hidrxido de bario [Ba(OH)2] es igual a la suma de las

    masas atmicas de un tomo del Bario (137), dos tomos del Oxgeno (16X2=32) y dos tomos de

    Hidrgeno (1X2=2) = 137 + 32 + 2 = 171 g/mol. Eso significa que cada 171 g de esta sustancia

    corresponden a 1 mol de ella. Anlogamente 63 g del cido ntrico [HNO3] (1+14+ (16 x 3) = 63)

    son iguales a 1 mol de cido ntrico, etc.

    LA ESTEQUIOMETRA CUANTITATIVA EN LAS SOLUCIONES: EL

    CONCEPTO DE MOL

    Competencias genricas (atributos):

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    4.1. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

    Competencias disciplinares bsicas:

    7. Explicita las nociones cientficas que sustentan los procesos para la solucin de problemas cotidianos.

    1

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    8

    De acuerdo con la segunda definicin de mol, la ecuacin de la reaccin anterior se puede leer:

    "171 gramos del Hidrxido de bario (1 mol) reaccionan con 126 del cido ntrico (2 moles); se

    forman 261 g del Nitrato de bario (1 mol) y 36 g de agua (2 moles)".

    Es necesario notar que, la ley de la conservacin de masa, se cumple en cualquier reaccin

    qumica: la suma de las masas de los reactivos (en nuestro caso 171 g + 126 g = 297 g) es igual a

    la suma de las masas de los productos (261 g + 36 g = 297 g).

    En general la conexin entre la masa de la sustancia participante de la reaccin (m), su masa

    molar.

    (M) y la cantidad de sus moles (n), se expresa en la frmula:

    m = n x M

    Esta frmula es la base de la estequiometra qumica. El trmino "mol" se aplica solo a las

    sustancias qumicas y no puede aplicarse a las mezclas, por ejemplo, las palabras "un mol de

    cido clorhdrico" no tiene sentido qumico, porque el cido clorhdrico es una solucin y las

    soluciones pertenecen a las mezclas. Lo correcto sera "un mol de Cloruro de hidrgeno" el

    Cloruro de hidrgeno (HCl) es la sustancia qumica real.

    Si la masa de alguna sustancia participante en la reaccin cambia, las masas de las otras

    sustancias cambian proporcionalmente.

    Por ejemplo, en la reaccin del Hidrxido de Bario con el cido Ntrico participan 30 g de Hidrxido

    de Bario. Cules son las masas de las otras sustancias?

    La respuesta se calcula por las proporciones simples. Para el cido ntrico:

    171 g de Ba(OH)2 126 g de HNO3

    30 g de Ba(OH)2 x g de HNO3

    (126x30) / 171, de donde x = 22.1 g de HNO3

    Anlogamente se calculan las masas de los productos formados (el Nitrato del bario y el agua).

    Pregunta activadora:

    Para qu se utilizan los clculos estequiomtricos?

    Hiptesis:

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    9

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar.

    1. Numera los dos vasos de precipitado 1 y 2

    2. Calibra la balanza granataria y pesa ambos vasos de precipitado. Registra su masa en el

    cuadro de notas.

    3. Utilizando el papel bond y por medio de la tcnica de pesada por destaro, pesa 8.4 g de

    Carbonato de magnesio.

    4. Agrega el Carbonato de magnesio al vaso de precipitado marcado con el No. 1

    5. Agrega al vaso No. 2, 15ml de agua, utilizando la pipeta serolgica.

    Antes de realizar el paso 6 toma en cuenta lo siguiente:

    El cido sulfrico debe agregarse muy lentamente por las paredes del recipiente que

    contiene el agua.

    Por seguridad est PROHIBIDO AGREGAR EL AGUA AL CIDO, DEBE SER a la

    inversa: El CIDO AGREGARLO AL AGUA.

    PRECAUCIN! La dilucin del cido sulfrico se hace utilizando los lentes de

    seguridad, y de preferencia en una campana de extraccin, para evitar accidentes ya

    que se trata de una reaccin EXOTRMICA FUERTE.

    No debe encontrarse ninguna persona alrededor, al realizar la mezcla de ambas

    sustancias.

    6. Coloca el vaso de precipitado No. 2 sobre la mesa, con la mano izquierda inclnalo

    ligeramente y con la otra mano agrega muy lentamente (velocidad aproximada a la que se

    obtiene si se agregara gota a gota) sobre la pared interna del vaso, los 7 ml de cido

    sulfrico concentrado, contenidos previamente en un tubo de ensayo.

    7. Deja enfriar y pesa ambos vasos con los compuestos en la balanza granataria, anota los

    datos en el registro de observaciones. La masa inicial del Carbonato de Magnesio es 8.4 g,

    la masa molar de este compuesto es 84 g/mol [24+12 + (16X3) = 84] equivalente a 0.1

    moles de Carbonato de magnesio.

    Cantidad Nombre del Material Material alternativo

    Cantidad Sustancia

    1 Balanza granataria Papel bond 15 ml Agua

    1 Esptula / cuchara Marcador 7ml cido sulfrico concentrado

    1 Anteojos de seguridad Encendedor 8.4 ml Carbonato de magnesio

    1 Lmpara de alcohol

    1 Pipeta serolgica

    1 Pinzas para vaso

    2 Vaso de precipitado

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    10

    8. Agrega el cido sulfrico diluido del vaso N 2 al vaso N 1, observa la reaccin, seguida

    por la disolucin del precipitado del Carbonato de magnesio y la liberacin de un gas.

    9. Cuando todo el Carbonato de magnesio se haya disuelto, utiliza las pinzas para sujetar el

    vaso No. 1 y calintalo a una distancia de 5 a 6 cm de la llama de la lmpara de alcohol

    (hasta los 50-60C). Con la anterior, se evaporar el resto del gas disuelto en la solucin.

    10. Deja enfriar y pesa ambos vasos nuevamente. Escribe sus masas en el cuadro de notas.

    11. Calcula la masa del gas formado (Dixido de carbono) utilizando las reglas de la

    estequiometra.

    La ecuacin de la reaccin:

    MgCO3 + H2SO4 MgSO4 + CO2 + H2O

    Si todas las medidas fueron hechas antes y despus de la reaccin sin errores, esta diferencia

    debe ser igual a 4.4 gramos.

    Representaciones grficas:

    Observaciones:

    Cuestionario:

    1. Cul es el reactivo limitante en este proceso?

    2. Cul es la diferencia entre utilizar y no utilizar la estequiometra en los procesos

    industriales y su impacto en el medio ambiente?

    3. Qu factores influyen sobre la diferencia entre el valor terico o esperado y el

    experimental o de los resultados obtenidos?

    4. Para la elaboracin y produccin de quesos, ser til conocer y aplicar la estequiometra?

    Explica tu respuesta con un ejemplo.

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    11

    Evaluacin de los desempeos

    Gua de observacin

    Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________ Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________ Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin SI NO NA

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    12

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

    Desempeos al concluir la prctica:

    Comprobar en forma experimental la ley de la conservacin de la materia, haciendo uso de la

    balanza.

    Saberes previos:

    Hasta el siglo XVIII la teora del flogisto dominaba la mentalidad de los qumicos de la poca. Hasta

    que Joseph Antoine Laurent Lavoisier (1743 1794) sobre la base de una gran cantidad de

    experimentos realizados con los procesos de combustiones de los gases, pudo enunciar la ley de

    la conservacin de la materia. Este resultado lo consigue al uso intensivo y sistemtico en el

    empleo de la balanza para medir los pesos de los productos de las combustiones antes y despus

    de las reacciones en donde se dio cuenta que el aire interviene en forma activa en ellas, con lo

    cual contradice la teora del flogisto.

    Pregunta activadora:

    Todas las balanzas miden las cantidades de manera exacta?

    Hiptesis:

    LEY DE CONSERVACIN DE LA MATERIA

    Competencias genricas (atributos):

    4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    4.1 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 7.1 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre

    ellos y su vida cotidiana.

    Competencias disciplinares bsicas:

    5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigacin o experimento con hiptesis previas y comunica sus conclusiones.

    2

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    13

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar.

    Actividad 1.

    A. Coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de agua destilada y 20 ml de cido

    clorhdrico, empleando la probeta.

    B. En el mortero triture con el pistilo una tableta de Alka-Seltzer.

    C. A continuacin vierta el polvo en el interior de un globo, teniendo cuidado de que

    no quede en las paredes exteriores del mismo

    D. Embone la boca del globo con la del matraz Erlenmeyer, asegurndose de que no

    caiga Alka-Seltzer dentro del matraz.

    E. Determine la masa de todo el sistema.

    F. Levante el globo para que el Alka-Seltzer caiga dentro del matraz y espere a que la

    reaccin que se produce finalice.

    G. Determine nuevamente la masa de todo el sistema.

    H. Determine el dimetro del globo inflado.

    Actividad 2.

    a. Coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de HCI

    a 3%, empleando la probeta.

    b. Coloque en el interior del globo 5 g

    aproximadamente de NaHCO3, teniendo

    cuidado de que no quede en las paredes

    exteriores del mismo.

    c. Repita los pasos D a H mencionados en la

    actividad 1

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    1 Balanza granataria 5 g Bicarbonato de sodio

    2 Dos matraces de Erlenmeyer de 250 [ml]

    20 ml cido clorhdrico al 3%

    2 Dos globos grandes 20 ml Agua destilada

    1 Probeta de vidrio de 100 ml 2 tabletas Alka-Seltzer

    1 Vaso de precipitados de 25 ml

    1 Mortero con pistilo

    1 Vidrio de reloj

    1 Esptula

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    14

    Actividad 3.

    d. Coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de Agua, empleando la probeta.

    e. Coloque en el interior del globo 1 tableta de Alka-Selzer

    Previamente triturada teniendo cuidado de que no quede en las paredes exteriores

    del mismo.

    f. Repita los pasos D a H mencionados en la actividad 1

    Representaciones grficas:

    Observaciones:

    Cuestionario:

    Responde a las siguientes preguntas con base en el conocimiento adquirido.

    1.- Investigue, cul es la sustancia o sustancias que se utilizan en la fabricacin del alkaseltzer?

    2.- De acuerdo con los datos de la tabla anterior, se cumple la ley de la conservacin de la

    materia en ambas actividades?

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    15

    3.- Si la respuesta anterior fue negativa, analice si la fuerza de flotacin es un factor que influy en

    los experimentos. Si es as, considrela en sus clculos para verificar la ley de la conservacin de

    la materia.

    4.- Escriba las ecuaciones qumicas de las reacciones que se llevaron a cabo en ambas

    actividades.

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    16

    Evaluacin de los desempeos

    Gua de observacin

    Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________ Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________ Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin SI NO NA

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    17

    9 La bibliografa citada es la correcta.

    Desempeos al concluir la prctica:

    Comprobar con los diversos procedimientos si se cumple o no la ley de las proporciones

    constantes, como lo indica John Dalton.

    Saberes previos:

    1) Cul es el enunciado de la Ley de las Proporciones Constantes?

    2) Explica con tus propias palabras la Ley de Proporciones Constantes

    Pregunta activadora:

    Por qu se dice ley de las proporciones constantes y no teora?

    Hiptesis:

    LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES

    Competencias genricas (atributos):

    4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 4.1 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus

    interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

    Competencias disciplinares bsicas:

    5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigacin o experimento con hiptesis previas y comunica sus conclusiones.

    3

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    18

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar.

    1. Numera los vasos del 1 al 4 y agrgales permanganato de potasio 0.1 M como se indica. 2. Agrega una gota de tiosulfato de sodio 0.1 M al vaso numero 1 3. Mueve con el agitador y espera unos cinco segundos para ver si desaparece o no el color. 4. Contina agregando el tiosulfato gota a gota y agitando, hasta que desaparezca el color rosado 5. Registra el nmero de gotas de tiosulfato de sodio empleadas. Repite el procedimiento del no. 1 al 5, con los vasos 2 hasta el 4.

    Representaciones grficas:

    Observaciones:

    Nmero de vaso Tiosulfato de sodio (Nm. de gotas)

    1

    2

    3

    4

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    4 Vasos para precipitado de 250 ml 50 gotas Permanganato de potasio 0.1 M

    2 Goteros 50 ml Tiosulfato de sodio 0.1 M

    1 Agitador de vidrio 20 gotas cido sulfrico concentrado

    1 Probeta de 100 ml 400 ml Agua

    4 Vasos para precipitado de 250 ml

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    19

    Cuestionario:

    1) Divide las gotas de permanganato de potasio, entre las gotas de tiosulfato de sodio utilizadas

    para cada vaso.

    Vaso Gotas de

    permanganato

    Gotas de tiosulfato

    de sodio

    Resultado

    1 5

    2 10

    3 15

    4 20

    Por qu se puede demostrar la Ley de Proporciones Constantes con este experimento?

    Conclusiones:

    Contrasta tu hiptesis con los resultados obtenidos y elabora tus conclusiones.

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    20

    Evaluacin de los desempeos

    Gua de observacin

    Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________ Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________ Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin SI NO NA

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    21

    Desempeos al concluir la prctica:

    Determinar en agua, las diferentes reacciones qumicas involucradas en la contaminacin urbana e

    industrial, valorando su preservacin.

    Saberes previos:

    Hablar de agua contaminada indica que hay sustancias en disolucin o dispersas que alteran sus

    caractersticas naturales. La hidrologa es la ciencia que estudia las aguas de la Tierra, su origen,

    distribucin, circulacin (ciclo hidrolgico).

    El agua constituye la hidrosfera. Se llama hidrosfera al conjunto de las aguas superficiales del

    globo terrqueo. La hidrosfera cubre ms del 70% de la superficie terrestre, pero su masa es de

    1/800 partes de la Tierra. Mxico es un pas con escasos y mal distribuidos recursos acuticos. Un

    poco ms de la mitad de su superficie es rida: de 200 millones de hectreas, 105 son zonas

    ridas o semiridas. Los lagos y lagunas solo tienen inters local. Un estudio del centro para

    asentamientos humanos (Hbitat), de la organizacin de las naciones unidas (ONU), previ que a

    partir del ao 2010 habra escasez mundial del agua, principalmente en la capital de Mxico.

    Segn este informe las tres principales razones de la crisis son el desmesurado crecimiento de la

    poblacin, la contaminacin y el desperdicio del agua, que en los pases del tercer mundo llega al

    50%.

    Pregunta activadora:

    El mtodo de titulacin con bureta, Ser realmente efectivo?

    Hiptesis

    CONTAMINACIN DEL AGUA

    Competencias genricas (atributos):

    11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente.

    Competencias disciplinares bsicas:

    1. Establece la interrelacin entre la ciencia, la tecnologa y el ambiente en contextos histricos y sociales especficos.

    Material y equipo:

    4

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    22

    MEDIDAS DE SEGURIDAD: 1. Investiga las propiedades de cido clorhdrico y las precauciones necesarias para

    su correcta manipulacin. 2. Utiliza tu bata todo el tiempo. 3. Utiliza cubre bocas, ya que el cido desprende muchos vapores.

    ACTIVIDAD 1

    Alcalinidad total

    1. Mide 10 ml con una pipeta, de la muestra (agua contaminada) y

    virtelos a un matraz Erlenmeyer, agrega 1 gota de fenolftalena,

    si la muestra adquiere color rosa, titula con cido clorhdrico 0.1 N

    hasta la titulacin (VF).

    2. Anota los ml de cido clorhdrico gastados en la titulacin (VF).

    3. Agrega 1 gota de naranja de metilo. Si la muestra adquiere un

    color amarillo, titula con cido clorhdrico hasta que vire a color

    canela (VA).

    4. Realiza los clculos, utilizando el siguiente modelo matemtico

    2(VF) NHCl (meq) x (10)6

    p.p.m. CO3 ml de muestra

    5. Mide 10 ml con una pipeta, de la muestra (agua contaminada) y virtelos a un matraz

    Erlenmeyer, agrega 1 gota de fenolftalena, si la muestra adquiere color rosa, titula con

    cido clorhdrico 0.1 N hasta la titulacin (VF).

    6. Anota los ml de cido clorhdrico gastados en la titulacin (VF).

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    1 Matraz Erlenmeyer 2 gotas Fenolftalena

    1 Pipeta 50 ml cido Clorhdrico al 0.1

    Molar

    2 Vaso de precipitado 2 gotas Naranja de metilo

    1 Bureta 10 ml Agua

    1 Soporte universal 15 ml Agua contaminada

    1 Pinzas para bureta

    1 Gotero

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    23

    7. 1 gota de naranja de metilo. Si la muestra adquiere un color amarillo, titula con cido

    clorhdrico hasta que vire a color canela (VA).

    8. Comprueba si la hiptesis planteada es cierta o falsa.

    Representaciones grficas:

    Observaciones:

    Cuestionario:

    1. Define el trmino contaminacin.

    2. Identifica y escribe tres ejemplos de contaminantes primarios.

    3. Identifica y escribe tres ejemplos de contaminantes secundarios.

    4. Reflexiona las formas de prevenir la produccin de contaminantes que afectan el aire, el

    agua y el suelo.

    5. Define los conceptos de: inversin trmica, smog, y lluvia cida y menciona cul es el

    impacto que generan al medio ambiente.

    6. Investiga la importancia de las soluciones qumicas, en la industria, en la casa, en tu

    cuerpo y en tu laboratorio.

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    24

    Evaluacin de los desempeos

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: ____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________ Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin SI NO NA

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    25

    Desempeos al concluir la prctica:

    Realiza y valora la importancia de prevenir el desarrollo de la lluvia cida a travs de la representacin prctica de los efectos que tiene sobre diferentes materiales presentes en la

    Naturaleza, as como propone estrategias de prevencin de la contaminacin del agua, del suelo y

    del aire.

    Saberes previos:

    Tanto el dixido de azufre como el trixido de azufre son sustancias muy txicas. Los xidos cidos reaccionan con el agua para dar cidos como son el cido sulfuroso y el cido sulfrico. El aumento en la concentracin de estas molculas en la atmsfera ha generado un grave problema en aos recientes: La lluvia cida. La lluvia cida plantea una amenaza insidiosa y potencialmente devastadora para nuestros bosques. Se ha demostrado que la lluvia moderadamente cida (pH 4.6) daa las plantas recin nacidas. Los investigadores estn comenzando a evaluar el papel de la lluvia cida en el aumento de vulnerabilidad de los rboles ante enfermedades e insectos. Tambin es extremadamente perjudicial para la vida vegetal y acutica. Muchos casos han demostrado que la lluvia cida ha destruido tierras de cultivo y forestales, y matado peces en los lagos. Cada ao, la lluvia cida causa prdidas por cientos de millones de pesos por daos a las construcciones y las estatuas. Algunos qumicos ambientales usan la expresin "lepra de la piedra" para describir la corrosin de la piedra causada por la lluvia cida. Actividad Previa Es importante que antes de realizar esta actividad experimental investigues lo necesario para resolver el cuestionario: Pregunta activadora:

    De donde proviene la lluvia cida y qu efectos provoca en los seres vivos?

    QUE LA PIEDRA TIENE LEPRA! LLUVIA CIDA

    Competencias genricas (atributos):

    11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente.

    Competencias disciplinares bsicas:

    1. Establece la interrelacin entre la ciencia, la tecnologa y el ambiente en contextos histricos y sociales especficos.

    5

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    26

    Hiptesis

    *Material que deber ser proporcionado por el alumno

    ** Prepara una solucin de col morada un da antes de realizar la prctica de laboratorio. Para preparar la col: hierve aproximadamente 30ml de agua purificada y agrgala a un recipiente de vidrio que contenga la col morada, previamente picada, deja enfriar, filtra el agua y mantenla en refrigeracin. El lquido debe quedar de color azul. Cuando se combina con cidos cambia a rojo y cuando se combina con bases cambia a verde.

    Actividad 1 Crea un micro-ambiente de lluvia cida

    1. Agrega 0.5 g de bisulfito de sodio en una tapa rosca, identifcala y colcala en el centro de la

    charola de diseccin. 2. Mide aproximadamente 2ml de cada indicador, (naranja de metilo, fenolftalena, col morada,

    etc) y virtelos en el resto de las tapa roscas, colcalas alrededor de la tapa rosca que contiene el bisulfito de sodio.

    3. Coloca entre las tapa roscas el mrmol o piedra caliza, el yeso, una hoja y una flor. Tambin puedes utilizar un trozo de fruta o verdura.

    4. Procura que todo el micro-ambiente este dentro del dimetro del cristalizador.

    Material y equipo: Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    6 Tapa rosca pequeas*(de refresco)

    2 a 3 ml Naranja de metilo

    (C14H14N3NaO3S)

    1 Cristalizador o bolsa transparente de plstico con cierre hermtico de 20 X15 cm*

    2 a 3 ml

    Azul de bromotimol (C27H28Br2O5S)

    Col Morada chica* 2 a 3 ml Fenolftalena (C20H14O4)

    1 bolsa Yeso* 2 a 3 ml Bicarbonato de sodio(NaHCO3)

    1 Flor (buganvilia)* 2 g Bisulfito de sdio (NaHSO3)

    6 hojas verdes * 1 a 2 ml cido sulfrico 3 M (H2SO4)

    1 Charolas de diseccin de 10 x 12 cm.

    0.5 g Papel pH o tornasol

    3 Vasos de precipitado de 25 ml o menos.

    1 pza. Mrmol o piedra caliza * (CaCO3)

    1ml. Indicador de col morada*

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    27

    5. Agrega al bisulfito unas gotas de cido sulfrico. 6. Tapa todo con el cristalizador, procurando que no existan filtraciones en la unin. 7. Observa de cinco a diez minutos, hay cambios en los indicadores y en la flor? 8. Neutraliza los residuos con bicarbonato de sodio. 9. Anota tus observaciones en el cuadro

    ACTIVIDAD 2.

    Accin directa del cido Sulfrico

    1. Coloca 20 ml agua en 4 vasos de precipitado y agrega unas gotas de cido sulfrico. 2. En un vaso introduce una piedra, en otro una pluma, en otro una hoja verde y en otro una flor

    pequea, de preferencia de color fuerte.

    3. Observa de cinco a diez minutos y anota tus observaciones

    Registro de observaciones

    Material Cambios observados

    Piedra

    Pluma

    Hoja

    Flor

    NOTA: En caso de no tener cristalizadores grandes, realiza el experimento dentro de una bolsa

    transparente con cierre hermtico.

    Medida de Seguridad: Recuerda que el cido sulfrico es sumamente corrosivo, evita cualquier

    contacto, ingestin e inhalacin. Debe ser neutralizado antes de desecharlo. .

    Representaciones grficas:

    Observaciones:

    Registro de observaciones

    Material Color inicial Color final observaciones

    Flor

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    28

    Mrmol

    Yeso

    Fruta o vegetal

    Cuestionario:

    1. Qu es la lluvia cida? 2. Cul es la fuente de origen del cido sulfrico (H2SO4)?

    3. De dnde se genera el cido ntrico (HNO3)? 4. Qu sucede con los cidos ntrico y sulfrico generados en la atmsfera, cuando llueve?

    5. De qu manera afecta la lluvia cida al ambiente y a los seres vivos? 6. Qu propiedades qumicas de stos cidos (H2SO4 y HNO3) son la causa de la corrosin de

    estructuras, edificaciones y monumentos?

    7. Cmo se podran evitar los daos por contaminacin con lluvia cida? 8. Reflexiona acerca de los efectos que sufren las muestras empleadas en las actividades

    experimentales y determina si son los mismos que se presentan en la naturaleza.

    9. Discute sobre la posibilidad de que los cidos utilizados en la actividad, afecten a seres

    humanos y animales.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    29

    10. Qu daos han sido provocados por la lluvia cida en tu localidad?

    11. Comprueba si la hiptesis planteada es cierta o falsa.

    12. Qu estrategias de prevencin propones para evitar el dao ambiental causado por la lluvia cida?

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    30

    Evaluacin de los desempeos

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: ____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________ Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin SI NO NA

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    31

    Desempeos al concluir la prctica:

    Identificar con indicadores completamente caseros, un cido de una base y as comprender ms

    sobre el tema de pH y acidez.

    Saberes previos:

    Qu son cidos y bases?

    Los cidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar

    por las propiedades que manifiestan.

    Los cidos:

    Tienen un sabor cido dan un color caracterstico a los indicadores accionan con los metales

    liberando hidrgeno, reaccionan con las bases en proceso denominado neutralizacin en el que

    ambos pierden sus caractersticas.

    Las bases:

    Tienen un sabor amargo dan un color caracterstico a los indicadores (distinto al de los cidos)

    tienen un tacto jabonoso.

    En la tabla que sigue aparecen algunos cidos y bases corrientes:

    CIDOS Y BASES

    Competencias genricas (atributos):

    5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

    5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

    Competencias disciplinares bsicas:

    14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana.

    6

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    32

    cidos y bases caseros

    cido o base Donde se encuentra

    cido actico Vinagre

    cido acetil saliclico Aspirina

    cido ascrbico Vitamina C

    cido ctrico Zumo de ctricos

    cido clorhdrico Sal fumante para limpieza, jugos gstricos, muy corrosivo y peligroso

    cido sulfrico bateras de coches, corrosivo y peligroso

    Amoniaco (base) Limpiadores caseros

    Hidrxido de magnesio

    (base)

    Leche de magnesia (laxante y anticido)

    Qu es el pH?

    Los qumicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia.

    Normalmente oscila entre los valores de 0 (ms cido) y 14 (ms bsico). En la tabla siguiente

    aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.

    pH que presentan algunas sustancias corrientes

    Sustancia pH Sustancia pH

    Jugos gstricos 2.0 Limones 2.3

    Vinagre 2.9 Refrescos 3.0

    Vinos 3.5 Naranjas 3.5

    Tomate 4.2 Lluvia cida 5.6

    Orina humana 6.0 Leche de vaca 6.4

    Saliva (reposo) 6.6 Agua pura 7.0

    Saliva (comer) 7.2 Sangre humana 7.4

    Huevo fresco 7.8 Agua de mar 8.0

    disolucin saturada

    de bicarbonato de sodio

    8.4 Pasta de dientes 9.9

    Leche de magnesia 10.5 Amoniaco casero 11.5

    Pregunta activadora

    Qu es un indicador?

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    33

    Hiptesis:

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

    Las coles de color morado o violeta, contienen en sus hojas un indicador que pertenece a un tipo

    de sustancias orgnicas denominadas antocianinas.

    Para extraerlo:

    Corta unas hojas (cuanto ms oscuras mejor)

    Cucelas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos

    Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar

    Filtra el lquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja)

    Ya tienes el indicador (El lquido filtrado)

    Las caractersticas del indicador obtenido son:

    Indicador extrado de col morada.

    Color que adquiere Medio en el que est

    Rosado o rojo cido

    Azul oscuro neutro

    Verde bsico

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    1 Recipiente de vidrio 1 litro Vinagre (cido actico)

    1 Tripie 1 litro Limpiador de piso

    1 Tela de asbesto 1 Limn

    1 Mechero

    1 Trapo viejo

    1 Col morada 1 litro Agua destilada

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    34

    Observaciones:

    Cuestionario:

    1. Cul fue el color que tom el lquido de la col morada respecto al Vinagre?

    2. Cul fue el color que tom el lquido de la col morada respecto al limpiador de pisos?

    3. Cul fue el color que tom el lquido de la col morada respecto al jugo de limn?

    4. Qu es una antocianina?

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    35

    Evaluacin de desempeos:

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin Si No Na

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    36

    Desempeos al concluir la prctica:

    Conoce la valoracin o titulacin de un proceso analtico que consiste en medir la concentracin de

    un lquido por medio de otro (valorante) de concentracin conocida, midiendo los volmenes que

    reaccionan.

    Saberes previas:

    En principio, las reacciones se realizan equivalente a equivalente y el punto en el cual ya se ha

    dado la reaccin es el llamado punto de equivalencia.

    n eq. Agente valorado = n eq. Agente valorante

    V * N = V * N

    Sistema indicador

    Permite conocer el punto en que se ha aadido la cantidad equivalente de sustancia valorada.

    Induce a error de volumen, por lo que a veces se hace un ensayo en blanco (se sustituye el agente

    a valorar por agua destilada), calculando as el error del indicador.

    Tenemos dos posibilidades:

    a) Usar patrones primarios.

    b) Prepararla por aproximacin y valorarla despus.

    Caractersticas de una reaccin en anlisis volumtrico:

    Rpida:

    Cuantitativa, con equilibrio francamente desplazado a la derecha, el valorante debe ser

    cido o base fuerte, oxidante o reductor fuerte.

    Estequiomtrica, que no halla reacciones laterales y que de productos conocidos.

    VOLUMETRA: TITULACIN DE UNA MUESTRA LQUIDA

    Competencias genricas (atributos):

    5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 5.4 Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

    Competencias disciplinares bsicas:

    4. Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de carcter cientfico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

    7

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    37

    Que exista sistema indicador apropiado.

    Patrones primarios

    Son sustancias que permiten conocer por pesada la cantidad exacta tomada, ya que no se

    perturban en contacto con el aire.

    Deben tener una serie de caractersticas:

    Pureza alta.

    Estable, que no se altere con el tiempo.

    No higroscpico ni eflorescente.

    Fcil de conseguir y que no sea caro.

    Peso equivalente alto.

    Solubilidad apreciable.

    Carcter cido, base, oxidante o reductor fuerte.

    Pregunta activadora:

    Logrars manejar adecuadamente el material de laboratorio para la titulacin de una muestra

    lquida?

    Hiptesis

    Cantidad Nombre del Material Material alternativo Sustancia

    1 Matraz Erlenmeyer Frasco de mayonesa Safranina

    1 Bureta o pipeta Jeringa graduada Naranja de metilo

    Tcnica de la valoracin

    Las normas bsicas para cualquier volumetra son las siguientes:

    1. La bureta se sujeta al soporte mediante una nuez y pinza.

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    38

    2. Se homogeneiza la bureta con unos 10 ml del agente que vayamos a introducir en la

    bureta y se tira.

    3. No dejar ninguna burbuja en la bureta.

    4. La llave de la bureta debe estar suave y perfectamente engrasada.

    5. Se enrasa de modo que el menisco del lquido de su interior sea tangente al 0 en la escala.

    6. Bajo el Erlenmeyer es conveniente colocar un trozo de papel de filtro para observar el

    viraje.

    7. Es conveniente realizar una primera valoracin rpida de modo que sepamos el volumen

    aproximado que se gasta.

    8. Posteriormente se realiza otra valoracin, vertiendo lquido rpidamente hasta

    aproximadamente 2 ml menos que en el caso anterior. A partir de aqu se realiza la

    demostracin gota a gota. Al llegar al punto de equivalencia se ve el cambio de color y es

    en ese momento cuando se da por finalizada la valoracin.

    9. Se hacen como mnimo tres valoraciones concordantes.

    10. Con estos volmenes se obtiene el volumen promedio, que se toma como volumen del

    agente valorante, cuya concentracin se conoce.

    Observaciones:

    Cuestionario:

    1. En esta actividad utilizaste el mtodo cientfico? Argumenta tu respuesta?

    2. Para qu utilizaras una solucin valorada?

    3. En qu caso utilizaras un patrn primario?

    4. Existe una prueba de valoracin similar o mejor que esta? Descrbela

    Conclusiones:

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    39

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin Si No Na

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

    Fuentes bibliogrficas y/o electrnica:

    Evaluacin de desempeos:

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    40

    Desempeos al concluir la prctica:

    Comprender que existen algunos lquidos que presentan comportamientos realmente extraos,

    debidos a la composicin qumica y estructura de las molculas que lo forman o al tipo de

    interaccin de esas molculas o partculas con el solvente, cuando se trata de una solucin o

    suspensin.

    Saberes previos:

    Fluidos No Newtonianos

    Un fluido newtoniano es una sustancia homognea que se deforma continuamente en el tiempo

    ante la aplicacin de una solicitacin o tensin, independientemente de la magnitud de sta. En

    otras palabras, es una sustancia que debido a su poca cohesin intermolecular, carece de forma

    propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los lquidos son fluidos.

    Un fluido no newtoniano es aqul cuya viscosidad (resistencia a fluir) vara con el gradiente de

    tensin que se le aplica, es decir, se deforma en la direccin de la fuerza aplicada. Como

    resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a

    diferencia de un fluido newtoniano.

    Este comportamiento poco comn ubica al lquido que preparamos entre los llamados Fluidos no

    Newtonianos, y a este en particular, entre los fluidos dilatantes. Las llamadas "arenas movedizas"

    funcionan en forma parecida: se trata de una mezcla de arena y agua en la que pueden quedar

    atrapados animales o personas incautas. Tambin en este caso un movimiento brusco hace que la

    mezcla se vuelva ms rgida, dificultando o imposibilitando los movimientos.

    Pregunta activadora:

    Cmo puedo identificar un fluido No Newtoniano?

    FLUIDOS NO NEWTONIANOS

    Competencias genricas (atributos):

    6 Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Competencias disciplinares bsicas:

    9 Disea modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios cientficos.

    8

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    41

    Hiptesis:

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

    Pongamos en un vaso algunas cucharadas de almidn de maz (Maicena) y agreguemos agua

    como para formar una papilla bastante lquida, revolviendo con una cucharita. Ya desde el principio

    notaremos que no es lo mismo que preparar otras mezclas comunes en la cocina: cuesta bastante

    mover la cucharita. En realidad, es posible revolver lentamente, pero en cuanto aumentamos la

    velocidad de agitacin, la resistencia al movimiento crece notablemente. Con un movimiento lento

    no ser dificultoso hundir la cucharita hasta el fondo, pero si intentamos un movimiento brusco, se

    encontrar nuevamente una gran resistencia.

    Tomemos el vaso con una mano y hagmoslo mover rpidamente en crculos. Si el lquido fuese

    agua o leche, ya se habra volcado... Pero eso no ocurre con el lquido blanco que preparamos.

    Otra prueba que demuestra el comportamiento extrao de este lquido consiste en volcarlo a otro

    recipiente en forma de chorro fino. Veremos que no tenemos un chorro uniforme y perfectamente

    vertical como ocurrira con el agua, sino que oscila y se mueve de un lado a otro.

    Observaciones:

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    1 kg Maicena 1 litro Agua corriente

    1 Recipiente (grande)

    1 Cuchara

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    42

    Cuestionario:

    1. Existen otros tipos de fluidos No Newtonianos?

    2. Qu es viscosidad?

    3. Qu pasa cuando dejas un cuerpo reposando en un fluido No Newtoniano?

    4. Qu es un fluido dilatante?

    5. Qu diferencia un fluido Newtoniano de un No Newtoniano?

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    43

    Evaluacin de desempeos:

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: ____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin Si No Na

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    44

    Desempeos al concluir la prctica:

    Preparar de manera fcil y concisa un extintor por cualquier emergencia que haya con elementos

    fciles de encontrar.

    Saberes previos:

    Un extinguidor es un aparato creado para combatir el fuego cuando este est recin comenzando a

    provocar un incendio. Este tipo de aparatos expelen una carga que contienen en su interior, con la

    que son capaces de sofocar un foco incendiario, es muy necesario tener en cuenta que slo sirven

    cuando un incendio est comenzando, ya que cuando el fuego se ha descontrolado o ha crecido

    mucho, entonces un extinguidor no sirve y es necesario pedir ayuda urgente a los bomberos.

    Por lo general, los extinguidores son cilindros de metal pintados en color rojo, ya que en caso de

    suceder algn siniestro, deben ser fcilmente visibles. Las instrucciones, que deben ser fielmente

    seguidas, siempre se encuentran en el frente. Es siempre mejor perder algunos segundos en

    leerlas que luego lamentar una catstrofe mayor por no haberle dado al extintor un uso correcto.

    Hay varias maneras de apagar un fuego y eliminar el oxgeno es una, pero debes usar el extintor

    adecuado, agua para maderas y telas, nunca para combustibles CO2 o dixido de carbono para

    algunos fuegos de combustibles basados en hidrocarbonos y fuegos elctricos polvo qumico para

    fuegos elctricos, combustibles hidrocarburos y plsticos.

    Es por esto que el poder encontrar una manera alternativa de poder contrarrestar este tipo de

    accidentes y al mismo tiempo sea didctico e integral para el aprendizaje y formacin del alumno.

    Pregunta activadora:

    En que podra ayudarte aprender a desarrollar esta habilidad?

    CMO FUNCIONA UN EXTINTOR?

    Competencias genricas (atributos):

    7 Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y

    dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos.

    7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Competencias disciplinares bsicas:

    14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de su vida cotidiana.

    9

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    45

    Hiptesis:

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

    1. Abrimos la servilleta de forma que quede una superficie cuadrada, echamos unas

    cucharadas de bicarbonato y la cerramos por los extremos, en forma de bolsa. Enrollamos

    fuertemente con el hilo hasta tenerla bien cerrada, dejando un pequeo trozo de hilo

    suelto.

    2. Cogemos la botella de plstico y la rellenamos con un poco de vinagre, como unas 5

    cucharadas soperas.

    3. Con el berbiqu hacemos un agujero en el corcho lo suficientemente grande como para que

    quepa la pajita (tambin se puede utilizar el tapn de plstico de la botella, pero al meter la

    pajita se debe rellenar con plastilina para que no salga aire).

    4. Metemos la bolsita de bicarbonato en la botella de forma que quede colgando del hilo y no

    toque el vinagre.

    5. Cerramos la botella con el corcho, asegurndonos de que el hilo quede bien sujetado e

    introducimos la pajita

    Observaciones:

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    1 Berbiqu 100 g Bicarbonato

    1 Corcho de una botella de

    vino

    1 Lt Vinagre

    1 Popote o pajilla 1 Plastilina

    1 Servilleta

    1 Botella de platico vaca

    1 Hilo de coser

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    46

    Cuestionario:

    1. Crees que esta prctica es lo suficientemente didctica para poder hacer tu propio

    extintor?

    2. Qu competencia de las que est arriba crees que este ms apegada a esta prctica?

    3. Cul es la frmula Qumica de vinagre y el bicarbonato?

    4. Anota las medidas de seguridad que se deben tomar en caso de un incendio.

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    47

    Evaluacin de desempeos:

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin Si No Na

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    48

    Desempeos al concluir la prctica:

    Identificar experimentalmente las diferencias entre los compuestos orgnicos e inorgnicos

    mediante pruebas cualitativas.

    Consideraciones previas:

    Anteriormente se crea que los compuestos orgnicos solo se podan obtener a partir de la materia

    orgnica; sin embargo a partir de la sntesis de la urea se abrieron las posibilidades de produccin

    sinttica de numerosas sustancias orgnicas.

    En la actualidad se conocen 8 millones de compuestos orgnicos y 800,000 inorgnicos el

    constituyente principal de los orgnicos es el carbono, por lo que tambin se le conoce como

    Qumica del Carbono.

    Existen diferencias bsicas entre los compuestos orgnicos y los inorgnicos, tales como

    solubilidad, combustin, conductividad elctrica y tipo de enlace qumico. Para identificar un

    compuesto orgnico primero se determina los elementos constitutivos y su peso molecular.

    Posteriormente se identifican las constantes fsicas ms importantes, como lo son el punto de

    fusin y el punto de ebullicin, la solubilidad, la coloracin a la flama y otras ms.

    Elabora un cuadro comparativo entre las diferencias de compuestos orgnicos e inorgnicos.

    Pregunta activadora:

    Todos los compuestos orgnicos son biodegradables?

    Hiptesis:

    DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGNICOS E

    INORGNICOS

    Competencias genricas (atributos):

    5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    Competencias disciplinares bsicas:

    6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenos naturales a partir de evidencias cientficas.

    10

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    49

    Material y equipo:

    * material aportado por el alumno.

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

    1. Coloca un gramo de parafina en una de las cpsulas y en la otra un gramo de cloruro de sodio; apoya las cpsulas en los soportes calienta simultneamente.

    Observa lo que ocurre y antelo.

    2. En un tubo de ensayo coloca 0.5 gramos de cido benzoico y en otro 0.5 gramos de cloruro de sodio; agrega a cada uno de ellos 5ml de agua, agita vigorosamente.

    Observa lo que ocurre y antelo.

    3. Repite el experimento pero utilizando alcohol etlico o etanol. 4. En uno de los vasos coloca 20 ml de la solucin de azcar y en el otro 20 ml de la solucin de

    cloruro de sodio; conecte el circuito e introduce en cada vaso los electrodos o alambres de cobre.

    Observa lo que ocurre y regstralo.

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    2 Soportes universales 0.5 g. Acido benzoico

    2 Anillos de fierro con tela de asbesto. 5 ml. Etanol

    2 Mecheros 5 ml. Agua

    2 Cpsulas 20 ml. Solucin de azcar al

    1%

    4 Tubos de ensayo de 15x150 ml. 20 ml Solucin de NaCl al 1%

    1 Circuito elctrico con un foco *2 g Cloruro de sodio

    2 Vasos de precipitado de 100 ml *Un trozo de pollo

    6 Vidrios de reloj *Un insecto muerto

    1 Pipeta de 5ml *2 g de carbonato de

    sodio

    *Un trozo de papa

    *Una hoja de rbol

    3ml. cido clorhdrico

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    50

    5. Coloca en cada vidrio de reloj un trozo de pollo, un insecto muerto, 2 g de carbonato, un trozo de papa, una hoja de rbol y 2 g de cloruro de sodio. A cada una de las muestras coloque 5 gotas de cido clorhdrico concentrado.

    Observaciones:

    Cuestionario:

    1. Explica la diferencia entre compuestos orgnicos e inorgnicos.

    2. Las sustancias orgnicas e inorgnicas, se pueden reciclar, s o no por qu?

    Conclusiones:

    Fuentes de consulta (bibliogrficas y/o electrnica)

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    51

    Evaluacin de desempeos:

    Gua de observacin Nombre del alumno: ___________________________ Grupo: _____________

    Fecha: _______________ Nombre del Facilitador: _______________________

    Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro

    Ponderacin Calificacin Si No Na

    1 Porta correctamente la bata en el transcurso de la prctica.

    2 Se presenta puntualmente al laboratorio.

    3 Usa vale para solicitar material.

    4 Cumple con el material solicitado.

    5 Respeta las normas de seguridad del laboratorio.

    6 Participa activamente en el desarrollo de la prctica.

    7 Comenta sus dudas durante el desarrollo de la prctica.

    8 Discute y concluye sus resultados de la prctica correctamente

    9 Comparte sus experiencias en el equipo.

    10 Guarda los materiales al trmino de la prctica.

    Lista de cotejo Instrucciones: Marca con una X el registro de cumplimiento correspondiente.

    No Acciones a Evaluar Registro Ponderacin Calificacin

    Si No Na

    1 El reporte presenta limpieza.

    2 El reporte se entreg puntualmente.

    3 La portada contiene los datos pertinentes.

    4 La hiptesis se basa en una variable experimental y una prediccin.

    5 Los cuadros fueron completados de acuerdo a las observaciones.

    6 Los esquemas son claros y acordes al desarrollo experimental

    7 El cuestionario se encuentra completo.

    8 Las conclusiones estn relacionadas con el tema.

    9 La bibliografa citada es la correcta.

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    52

    Desempeos al concluir la prctica:

    Valorar la importancia de los compuestos de carbono, identificando las reacciones qumicas

    presentes en el proceso.

    Consideraciones previas:

    Entre los dulces preferidos se encuentran las coloridas gomitas de azcar, en su elaboracin la

    qumica juega un papel muy importante.

    La gelificacin es un proceso muy complejo de polimerizacin en donde algunas molculas

    interactan entre si formando largas cadenas, entre Las que quedan atrapadas agua, sales y otras

    sustancias de bajo peso molecular como la sacarosa.

    Pregunta activadora:

    Todos los compuestos orgnicos son comestibles?

    Hiptesis:

    ELABORACIN DE GOMITAS DE DULCE

    Competencias genricas (atributos):

    5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    Competencias disciplinares bsicas:

    6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenos naturales a partir de evidencias cientficas.

    11

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    53

    Material y equipo:

    Desempeo (aprendizaje colaborativo)-acciones a realizar:

    VASO 1: coloca 30 g. de miel de maz (glucosa) y 4.7 g. de glicerina en el vaso, mezcla

    perfectamente.

    VASO 2: agrega 36 g. de sacarosa y calienta en bao Mara hasta que licue.

    Vierte el contenido del vaso 1 al vaso 2 y calienta a fuego directo hasta que la mezcla alcance una

    temperatura de 110C.

    Aade: 0.1 g. de saborizante. 0.1 g. de colorante, si es polvo o 1 gota de ser liquido

    0.2 g. de acido ctrico.

    OJO: CUIDA QUE LA MEZCLA NO SE CALIENTE A MAS DE 110 C.

    VASO 3: disuelve 6 g de grenetina, 24 g. de agua y ponlo a bao Mara.

    Retira del fuego la mezcla del vaso 2 y agrega lentamente y con agitacin la grenetina que se

    encuentra disuelta en el vaso 3. Elimina con una cuchara la espuma que se forme.

    En un papel encerado, coloca una cama de azcar y deja caer pequeas porciones de la mezcla

    sobre el azcar.

    Envuelve cada gomita con azcar y espera a que se enfren.

    Observaciones: Observa lo que ocurre y regstralo.

    Cantidad Nombre del Material Cantidad Sustancia

    3 Vasos de vidrio 100 g Azcar (sacarosa)

    3 Agitadores de vidrio o cucharas 1 Frasquito de glicerina

    1 Recipiente de bao Mara 100 g Saborizante artificial

    1 Mechero bunsen 100 g Colorante vegetal

    1 Soporte universal 100 g Grenetina natural

    1 Pliego de papel encerado Agua de garrafn

    1 Tela de asbesto 100 g. Acido ctrico

    1 balanza granataria 1 frasquito de miel de maiz

    (glucosa)

    1 termmetro

  • CIENCIAS EXPERIMENTALES QUMICA II SEGUNDO SEMESTRE

    54

    Cuestionario:

    1.- Investiga que son la grenetina y el acido ctrico, y para que se emplean comnmente.

    2.