manual prevencion · 2019-09-02 · cumpla y haga cumplir la higiene de manos según la tecnica de...

50
y Control de Manual de Prevencion Infecciones ´

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

y Control de

Manualde Prevencion

Infecciones´

SISTEMA DE PREVENCI N Y Ó

VIGILANCIA DE INFECCIONES Y ENFERMEDADES DE INTER S É

EN SALUD P BLICAÚ

Higiene de manosAislamientos

Asepsia y antisepsiaEducación usuario

Investigación brote intrahospitalario

PROGRAMA DE PREVENCI N YÓ

CONTROL DE INFECCIONES

Seguimiento políticas uso y reuso

Control uso de antibiótico de amplio espectro

Control de ambiente hospitalario

Intervención trabajadores de la salud

Procedimiento, detección, reporte, análisis, gestión

IAAS y patologías de interés en salud pública

ISO (profilaxis y manejo de infecciones SNC)

ITSITU (sonda vesical)

Infección quemadura

PROCEDIMIENTO DETECCI N, REPORTE, AN LISIS, GESTI N DE IAAS Ó Á Ó

Y PATOLOG AS DE INTERES EN SALUD P BLICAÍ Ú

COMIT DE PREVENCI N Y É Ó

CONTROL DE INFECCIONESEQUIPO DE SALUD

INICIO

1. Planea e implementa estrategias de prevención ycontrol de infecciones y el manejo de enfermedadesde interés en salud pública

3. Inicia tratamiento según Guía de Manejo

FIN

2. Identifica IAAS o enfermedades SIVIGILA

4. Define solicitud interconsulta

5. Presta asesoría y/o respuesta de interconsulta

6. Da continuidad recomendaciones del Comitéde Prevención y Control de Infecciones

7. Investiga IAAS o SIVIGILA y realiza seguimientodel caso y gestiona recursos

8. Reporta el caso

9. Propone y/o gestiona plan de mejora

● Cumpla y haga cumplir la higiene de manos según la tecnica de la OMS. Para la realización de procedimientos limpios puede usar alcohol glicerinado, para esteriles clorehexidina al 2% o Isodine. ● Realice la higiene de manos según los lineamientos de la OMS en los cinco momentos. Antes y despues del contacto con el paciente, Despues del riesgo de exposición a liquidos coporales, Despues del contacto con el entorno del paciente, Antes de relizar una tarea limpia o aséptica. ● Utilice los guantes según las recomendaciones de la OMS.Limpios si tiene riesgo de estar en contacto con fluidos del paciente y estériles si va a ralizar tareas esteriles.

Siga las recomendaciones del Protocolo de técnica aséptica y tenga en cuenta los principios y el uso pertinente de antisépticos.

Aplique el Manual de Bioseguridad y tenga en cuenta las Precauciones Estándar.

● Utilice la Guía de aislamientos.● Fije las tarjetas de aislamientos en la puerta de la habitacion del paciente y manténgala cerrada.● Disponga y haga buen uso de alcohol glicerinado y de los elementos de protección personal. ● Eduque pacientes, acompañantes y visitantes.

● Clasifique y disponga de manera adecuada los residuos hospitalarios.● Evite el contacto de sus manos limpias con los recipientes de basura o si estuvo en contacto con ellos, lávelas.

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCI N Y CONTROL DE LAS Ó

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

HIGIENE DE MANOS

PRECAUCIONES EST NDAR Y USO ADECUADO ELEMENTOS DE Á

PROTECCI N PERSONALÓ

T CNICA AS PTICAÉ É

NORMAS DE AISLAMIENTO

CLASIFICACI N Y ALMACENAMIENTO ADECUADOÓ

DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

PRINCIPIOS● Esteril con esteril● De lo limpio a lo contaminado● Del centro a la periferia● De dentro hacia afuera● De la cabeza a los pies● De arriba hacia abajo

ANTISÉPTICOS

● Alcohol al 70%● Solución salina 0,9% (Retirar antiséptico)● Isodine● Clorhexidina al 2%y al 4%● Povidona Yodada

Guía rápida de técnica aséptica

PRECAUCIONES ESTÁNDAR● Control ingreso visitantes y alimentos● Manejo adecuado ropa contaminada● Normas de limpieza y desinfección de camas,

patos, riñoneras, equipos biomédicas

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL● Mascarilla quirúrgica o de alta eficiencia ● Gorro● Gafa● Bata de examen y antifluidos ● Guantes

Guía rápida de precauciones estándar

PREVENGAMOSLAS INFECCIONES

● Si su niño esta hospitalizado, lávese y séquese las manos con toallas de papel:

Al ingreso al servicioAntes de suministrar comidas,Después de cambiar pañalesAntes de salir de la institución.

● Siga las recomendaciones del personal en salud en caso de que su hijo(a) requiera aislamiento, éstas se encuentran pegados en la puerta.

● Utilice los elementos de protección personal indicados y suministrados y utilice el perchero para colgar las batas.

● Los acompañantes deben permanecer en las habitaciones asignadas para su niño(a) evite ingresar a otras habitaciones y cargar otros niños(as).

● Siempre utilice las canecas que se encuentran en las habitaciones para colocar la basura y los desechos. Solicite al personal la información del lugar y condiciones para desechar pañales.

● No se permite el ingreso de colchonetas, flores; en caso de traer juguetes, que sean de material lavable y por ningún motivo de material de peluche.

● Por ningún motivo manipule heridas, las sondas, el suero, si tiene dudas o recomendaciones para el manejo hágaselo saber a la enfermera.

● En el servicio de quemados, pregunte a la enfermera las recomendaciones que debe seguir antes de ingresar al servicio.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS NORMAS GENERALES GENERAR LA SUSPENSI N DE Á Ó

LA VISITA O EL ACOMPA ANTEÑ

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCI N Y CONTROL DE LAS Ó

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUDEDUCACI N AL PACIENTE Y FAMILIAÓ

Guía para el paciente

Frótese las palmas de las manos entre sí;Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies;

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

Una vez secas, sus manos son seguras.Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa;

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa;

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

¡Desinféctese las manos por higiene! Lávese las manos solo cuando estén visiblemente sucias Duración de todo el procedimiento: 20-30 segundos

¿C MO DESINFECTARSE LAS MANOS?Ó

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

Frótese las palmas de las manos entre si;Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos;

Mójese las manos con agua;

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí; con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

Enjuáguese las manos con agua;Frótese la punta de los dedoa en la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa;

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa;

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos;

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

Sus manos son seguras.Sírvase de la toalla para cerrar el grifo;Séquese con una toalla desechable;

¡Lávese las manos solo cuando estén visiblemente sucias! Si no, utilice la solución alcohólica. Duración de todo el procedimiento: 40-60 segundos. En lavado quirúrgico: 3-5 minutos.

¿C MO LAVARSE LAS MANOS?Ó

LOS CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

´PIRÁMIDE PARA EL USO DE GUANTES

Recuerda siempre hacer una adecuada higiene de manos según el protocolo institucional, utilizar los respectivos elementos de protección personal y explicar al paciente y a su acompañante el procedimiento a realizar.

Procedimiento Medidas de asepsia Antis pticoé Principios

Administración de nutrición y medicamentos parenterales por catéter venoso central y PICC

-Guantes estériles-Limpieza de la vía con alcohol-Apertura de elementos conservando técnica aséptica-Instalar nutrición o medicamento conservando técnica aséptica.

Alcohol al 70% - Estéril con estéril

Curación Acceso Venoso central y PICC

- Lavar la zona de punción con jabón lavador quirúrgico - Esperar el efecto del antiséptico (alrededor de 3 minutos) - Delimitar el campo con amplios paños estériles.

Clorhexidina al 2% - Del centro a la periferia

Canalización de acceso Venoso periférico

-Guantes limpios-Limpieza sitio de punción-Apertura de elementos conservando su esterilidad

Alcohol al 70% - Del centro a la periferia

Toma de muestras sanguíneas

-Guantes limpios-Limpieza sitio de punción-Apertura de elementos conservando su esterilidad

Alcohol al 70% - Del centro a la periferia

Hemocultivos -Guantes estériles-Limpieza del sitio de punción-Cambio de guantes estériles-Uso de campo estéril-Apertura y recepción de elementos conservando su esterilidad-Envasado de muestras conservando técnica aséptica

Clorhexidina al 2% - Del centro a la periferia

Curación de heridas -Guantes limpios para retirar material que cubre la herida-Guantes estériles para realizar la curación -Limpiar de adentro hacia afuera si es herida limpia-Limpiar de lo limpio a lo contaminado si es herida contaminada sin devolverse -Apertura y recepción de insumos conservando técnica aséptica

Uso de SSN al 0,9% o antiséptico de acuerdo a la herida

-De adentro hacia afuera-De lo limpio a lo contaminado

Baño del paciente -Guantes limpios-Hacer baño de la cabeza a los pies y por último el área genital sin devolverse a otra parte del cuerpo.

Jabón cosmético -De la cabeza a los pies

Administración de medicamentos: IntradérmicaIntramuscular Subcutánea

-Guantes limpios-Limpieza del sitio de punción, dejar actuar por 30 segundos.

Alcohol al 70% o SSN al 0,9% según el caso

-Del centro a la periferia

Administración de medicamentos vía intravenosa

-Guantes limpios-Limpieza de los puertos previo al contacto

Alcohol al 70% -Realizar fricción con el producto antiséptico

Sonda vesical y muestras de orina con sonda.

-Guantes estériles-Limpieza del área genital con yodopovidona y solución salina estéril-Cambio de guantes estériles- Apertura de insumos necesarios conservando técnica aséptica

Povidona yodada al 10% y SSN al 0,9%

-De arriba hacia abajo

´GU A R PIDA DE T CNICA AS PTICAÍ Á É É

MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCI N PERSONALÓ

PRECAUCI NÓ INDICACI NÓ JUSTIFICACI NÓ IMAGEN

Higiene de manosEn los 5 momentos para la higiene de manos

Para proteger al personal, al paciente y prevenir la transmisión cruzada.

Uso de guantesAnte el riesgo de exposición al fluidos corporales y en aislamiento de contacto.

Para proteger al personal de la contaminación con fluidos corporales o artículos contaminados.

Uso de BatasEn procedimientos que generen salpicaduras, aislamiento de contacto y Paciente quemado.

Para proteger al personal de la contaminación y para proteger al paciente de infecciones cruzadas.

Uso de gafasEn procedimientos que generen salpicaduras.

Para proteger al personal de la infección de la conjuntiva ocular.

Mascarilla quirúrgica

Al tener contacto con pacientes con síntomas respiratorios, al realizar procedimientos que liberen gotas o gases (Preparación de desinfectantes).

Para proteger a las personas de las góticas producidas al hablar, toser y/o estornudar o al realizar procedimientos que generen gotas (aspiraciones o broncoscopias).

Mascarilla de alta eficiencia

Al tener contacto en pacientes con patologías especificas, por ejemplo: Tuberculosis pulmonar o laringea.

Para proteger a las personas del aerosol (micro góticas) producidas al hablar, toser y/o estornudar.

Equipo, aparatos, instrumental y/o

elementos

Los equipos, aparatos, instrumental que se reutilizan deben lavados por arrastre mecánico y desinfectados de acuerdo a la función para la cual fueron diseñados. “Consultar Guía de limpieza y desinfección hospitalaria.”

Para proteger paciente de las infecciones cruzadas, evitar la propagación de gérmenes en el ambiente hospitalario y evitar el riesgo biológico.

Manejo adecuado de ropa

contaminada

Toda ropa de cama, utilizada en la atención de pacientes es considerada potencialmente contaminada, más aún si ella contiene materia orgánica, cualquier fluido orgánico o fue utilizado por un paciente con aislamiento.

La ropa contaminada se debe manejar con guantes y tapabocas y disponer el bolsa roja con el fin de evitar la propagación de gérmenes; esta ropa no se debe colocar el mobiliario del paciente o en los corredores.

Ingreso de visitantes

Las personas que ingresen a las habitaciones de paciente aislados, deben cumplir con las precauciones de aislamiento que están publicadas en los afiches de las puertas. Estas directrices deben tenerse en cuenta

para evitar la propagación de infecciones cruzadas que pueden generar

infecciones asociadas a la atención en salud.

Acompañante permanente o visitante solo podrá ingresar a la habitación del paciente, 1 a la vez.

Podrán ingresar a la habitación del paciente aislado los Residentes, Estudiantes terapéutica y los Internos de medicina, 1 por especialista.

GU A R PIDA DE PRECAUCIONES EST NDARÍ Á Á

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO BASADASEN EL MECANISMO DE TRANSMISI NÓ

AISLAMIENTO MECANISMO DE TRANSMISI NÓ

PATOLOG A INFECCIOSAÍ DURACI NÓ EDUCACION A LA FAMILIA

CONTACTO mas Precauciones estándar

Contacto directo con el

paciente

Infecciones por gérmenes multirresistentes Ej:MRSA: Estafilococo aureus meticilinorresistente,Enterobacterias productoras de BLEES, enterococo resistentes a vancomicina (VRE), Fibrosis quística en paciente con germen multirresistente.

Toda la Hospitalización.

Infecciones del tracto urinario o de tejidos blandos en pacientes que hayan estado hospitalizados recientemente (Germen multirresistente).

Toda la Hospitalización.

Infecciones de la piel que tengan vesículas (varicela, herpes zoster).

Hasta que las vesículas estén secas.

Hepatitis A. Toda la Hospitalización.

Contacto con objetos

contaminados

Enfermedad Diarreica (Rotavirus, E. Coli, Shigella, Salmonella, Campylobacter, Cryptosporidium, Clostridium difficile).

Hasta que ceda el cuadro diarreico.

Absceso o herida húmeda que no puede cubrirse (S aureus. Streptococo Grupo A).

Hasta que no tenga secreción.

Impétigo (Streptococo del grupo A).24 horas de tratamiento adecuado.

Pediculosis, escabiosis.24 horas de tratamiento adecuado.

Infecciones víricas, bronquiolitis y laringotraqueítis (croup) o virus de parainfluenzaa, en particular Virus sincitial respiratorio en lactantes y niños de corta edad.

Toda la Hospitalización.

GOTAS mas Precauciones estándar

Gotas mayores a 5 micras

Meningitis (Meisseria meningitidis).24 horas de tratamiento adecuado.

Erupciones o exatemas generalizados de origen desconocido, petequias o equimosis con fiebre (Neisseria menintidis).

24 horas de tratamiento adecuado.

Contacto estrecho,

menor a 1 metro (toser, estornudar,

hablar, broncoscopias, aspiraciones,

etc)

Tos paroxística o persistente intensa, en periodos de actividad de tos ferina en la comunidad (Bordetella pertussis).

5 días de tratamiento.

Bronquiolitis, laringotraquieítis y croup (Virus Sincitial Respiratorio, virus Parainfluenza).

Toda la Hospitalización.

Neumonía por Mocoplasma Pneumoniae o Haemophilus influenzae.

5 días de tratamiento.

Escarlatina (Streptococo grupo A) 2 días de tratamiento.

Parvovirus B-19 (Eritema Infeccioso). Toda la hospitalización.

Rubéola.7 días despues de la aparición del brote.

Rubéola congénita (hasta un año de edad). Toda la Hospitalización.

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO BASADASEN EL MECANISMO DE TRANSMISI NÓ

AEROSOLES mas Precauciones estándar

Microgotas menores a 5

micras

Erupción maculopapular con fiebre y síntomas Respiratorios (Sarampión).

7 días despues de la aparición del brote.

Febre y vesículas (Varicela - Herpes Zoster).Hasta que las vesículas estén secas.

Particulas de polvo en

suspensión

Tuberculosis pulmonar - Paciente con infección por VIH e infiltrados pulmonares.

3 semanas después de haber iniciado el tratamiento.

Enfermedad similar a influenza - Caso probable.

Hasta terminar el antiviral.

Aspergillus. 7 días de Tratamiento.

PROTECTOR mas Precauciones estándar Transmisión

por contacto, aerosol y gotas

de agentes patógenos

Pacientes con uso de altas dosis de inmunosupresores.

Toda la hospitalización o hasta orden médica.

Pacientes con uso de plasmaféresis.

Pacientes en diálisis o con derivaciones ventriculares externas.

Pacientes con neutropenia severa y prolongada o inmunodeficiencia severa independiente de la causa.

QUEMADOS mas precauciones estándar Transmisión

por contacto, aerosol y gotas

de agentes patógenos

Pacientes quemados con cualquier tipo de liquido, suntancia o por fricción.

Toda la hospitalización o hasta orden médica.

AISLAMIENTO MECANISMO DE TRANSMISI NÓ

PATOLOG A INFECCIOSAÍ DURACI NÓ EDUCACION A LA FAMILIA

REALICE HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS

MANTENGA LA PUERTA CERRADA

USE GUANTES PARA EL CONTACTO CON EL PACIENTE Y SU ENTORNO

USE BATA PARA EL CONTACTO CON EL PACIENTE Y SU ENTORNO

USE LA MALETA DE AISLAMIENTO PARA EXAMEN F SICO Y TOMA DE Í

SIGNOS VITALES

SE AUTORIZA EL INGRESO DE 1 ACOMPA ANTE PERMANENTE Ñ

Y EN HORARIO DE VISITAS, SE AUTORIZA M XIMO 2 Á

VISITANTES. DEBE INGRESAR 1 PERSONA A LA VEZ, UTILIZANDO LOS ELEMENTOS DE PROTECCI N PERSONALÓ

AISLAMIENTO POR CONTACTOHabitación individual o cohorte de patologías

REALICE HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS

MANTENGA LA PUERTA CERRADA

USE MASCARILLA QUIR RGICA PARA Ú

INGRESAR Y PERMANECER EN LA HABITACI NÓ

SE AUTORIZA EL INGRESO DE 1 ACOMPA ANTE PERMANENTE Ñ

Y EN HORARIO DE VISITAS, SE AUTORIZA M XIMO 2 Á

VISITANTES. DEBE INGRESAR 1 PERSONA A LA VEZ, UTILIZANDO LOS ELEMENTOS DE PROTECCI N PERSONALÓ

AISLAMIENTO POR GOTICASHabitación individual o cohorte de patologías

REALICE HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS

MANTENGA LA PUERTA CERRADA

USE MASCARILLA DE ALTA EFICIENCIA PARA INGRESAR Y PERMANECER EN LA HABITACI NÓ

SE AUTORIZA EL INGRESO DE 1 ACOMPA ANTE PERMANENTE Ñ

Y EN HORARIO DE VISITAS, SE AUTORIZA M XIMO 2 Á

VISITANTES. DEBE INGRESAR 1 PERSONA A LA VEZ, UTILIZANDO LOS ELEMENTOS DE PROTECCI N PERSONALÓ

AISLAMIENTO POR AEROSOLHabitación individual

REALICE HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS

MANTENGA LA PUERTA CERRADA

USE MASCARILLA QUIR RGICA PARA Ú

INGRESAR Y PERMANECER EN LA HABITACI NÓ

NO INGRESE SI PADECE UNA INFECCI N ACTIVA Y/O Ó

CONTAGIOSA

SE AUTORIZA EL INGRESO DE 1 ACOMPA ANTE PERMANENTE Ñ

Y EN HORARIO DE VISITAS, SE AUTORIZA M XIMO 2 Á

VISITANTES. DEBE INGRESAR 1 PERSONA A LA VEZ, UTILIZANDO LOS ELEMENTOS DE PROTECCI N PERSONALÓ

AISLAMIENTO PROTECTORHabitación individual

REALICE HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS

MANTENGA LA PUERTA CERRADA

USE BATA. GORRO Y MASCARILLA QUIR RGICA PARA INGRESAR Y Ú

PERMANECER EN LA HABITACI N.Ó

NO INGRESE SI PADECE UNA INFECCI N ACTIVA Y/O Ó

CONTAGIOSA

SE AUTORIZA EL INGRESO DE 1 ACOMPA ANTE PERMANENTE Ñ

Y EN HORARIO DE VISITAS, SE AUTORIZA M XIMO 2 Á

VISITANTES. DEBE INGRESAR 1 PERSONA A LA VEZ, UTILIZANDO LOS ELEMENTOS DE PROTECCI N PERSONALÓ

AISLAMIENTO EN QUEMADOSHabitación individual o cohorte de patologías

´AISLAMIENTOS: EDUCACI N A LA FAMILIAÓ

´CLASIFICACI N Y ALMACENAMIENTO ADECUADOÓ

DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

COLOR TIPO DE RESIDUO RECIPIENTE

Comunes (no peligrosos) no reciclable.Barrido, papel carbón, empaques de papel plastificado, vasos desechables, tela, icopor etc.

Plástico resistente y provisto de tapa y bolsa.

Cortopunzantes (biológico infeccioso): Hojas de bisturí, agujas, vías de venocath, cuchillas, lancetas, vidrios cortantes contaminados con sangre, pericraneales,

Guardián

Biosanitarios (infecciosos, anatomopatológicos): Sondas, gasas, algodones, catéteres, jeringas, bolsas de drenaje, apósitos, baja lenguas, aplicadores, buretroles, equipos de transfusión y venoclisis, vendajes, bolsas de sangre y sus derivados, yesos, biopsias. etc

Plástico, con pedal, con tapa y con bolsa.

Químicos (farmacéuticos): Productos químicos, medicamentos vencidos, químicos para la limpieza, reactivos de laboratorio clínico, pegantes, solventes, pinturas.

Plástico resistente con pedal, tapa y bolsa.

Reciclaje: papel de oficina, cartón, vidrio, plástico y chatarra Plástico

resistente de vaivén con tapa y bolsa

Residuos peligrosos Residuos no peligrosos

Infecciosos o de riesgo biológico Químicos RAEEsResiduos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos

No reciclables Reciclables

Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Fármacos parcialmente

consumidos, vencidos y/o deteriorados /

Reactivos

Biodegradables Ordinarios o comunes

En cada contacto con el paciente aplique las medidas de control de IAAS generales.● Cumpla y haga cumplir el protocolo de Higiene de manos. ● Aplique rigurosamente la técnica aséptica. ● Aplique las precauciones estándar y haga uso adecuado de elementos de protección personal. ● Cumpla y haga cumpir las Normas de aislamiento.● Clasifique y almacene correctamente los residuos hospitalarios.

Profilaxis antibiótica● Prescriba y aplique el antibiótico según el Protocolo de profilaxis antibiótica. ● Administre el antibiótico entre 30 y 60 miinutos antes de la incisión quirúrgica.

Preparacion de la piel ● Aplique rigurosamente la técnica aséptica para la preparacion de la piel antes de la insición quirúrgica. Isodine para mucosas y Clorhexidina al 4% para otros tejidos.

Uso de dispositivos o insumos. ● Verifique que los insumos y material medicoquirúrgico conserven las condiciones de esterilidad. ● Cumpla las recomendaciones de limpieza y desinfeccion de salas y equipos. Sensibilice, eduque y supervise que la familia cumpla las normas de prevención de infecciones.Aplique la Guía del usuario.

Reporte al Comité de Prevención y Control de Infecciones, verbal y por escrito (Kardex) si el paciente presenta alguno de los siguientes signos o síntomas.● Tenga en cuenta que la ISO se presenta dentro de los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico o

hasta 1 año si existen implantes (Ejemplo: Material osteosíntesis, DVP). ● Herida con: Eritema o calor alrededor de la herida, dolor o sensibilidad a la palpacion, inflamación

localizada, drenaje purulento por la incisión quirúrgica.● Fiebre, hipotermia, taquicardia, hipotensión, irritabilidad.● En examen directo durante la reintervención, o en el exámen histopatológico o radiológico se evidencie

un absceso u otro tipo de infección que comprometa la incisión profunda.● Organismos aislados de un cultivo de fluido o de tejido (biopsia) obtenido asépticamente del sitio de

incisión.● Dehiscencia de la incisión profunda o que sea abierta por el cirujano y el cultivo sea positivo o no

cultivado. ● Dx hecho por el cirujano como ISO.

● Aplique la guía de manejo empírico según el tipo de infección y posterior a ello ajuste esquema según cultivo.

● Aplique la guía de manejo de infección en apendicitis.

PREVENCI N, DETECCI N Y MANEJO DE LAÓ Ó

INFECCI N DEL SITIO OPERATORIO (ISO).Ó

Prev e

nci

Det e

cci

Manej o

DOSIFICACI N, VIDA MEDIA Y REDOSIFICACI N DE Ó Ó

ANTIBI TICOS USADOS EN PROFILAXIS QUIR RGICAÓ Ú

Antimicrobiano

Dosis recomendada

Adultosa Pediátricosb

Vida media en adultos con

función renal normal, hr

Intervalo de redosificación recomendada

(desde el inicio de la dosis

preoperativa), hr

Ampicilina-Sulbactam

3 g (ampicilina 2 g / sulbactam 1 g)

50 mg/kg del componente de

ampicilina0,8 - 1,3 2

Ampicilina 2 g 50 mg/kg 1 - 1,9 2

Aztreonam 2 g 30 mg/kg 1,3 - 2,4 4

Cefazolina 2-3 g a pacientes ≥ 120 kg 30 mg/kg 1,2 - 2,2 4

Cefuroxima 1,5 g 50 mg/kg 1 - 2 4

Cefotaxima 1 g 50 mg/kg 0,9 - 1,7 3

Cefoxitina 2 g 50-75 mg/kg 5,4 - 10,9 NA

Cefotetan 2 g 40 mg/kg 2,8 - 4,6 6

Ceftriaxona 2 g 50-75 mg/kg 5,4 - 10,9 NA

Ciprofloxacina 400 mg 10 mg/kg 3 - 7 NA

Clindaminicina 90 mg 10 mg/kg 2 - 4 6

Ertapenem 1 g 15 mg/kg 3 - 5 NA

Fluconazol 400 mg 6 mg/kg 30 NA

Gentamicina 5 mg/kg basado en dosis peso (dosis única)

2,5 mg/kg basado en dosis peso

2 - 3 NA

Levofloxacina 500 mg 10 mg/kg 6 - 8 NA

Metronidazol 500 mg 15 mg/kgNeonatos con peso < 1200 g deben recibir una sola dosis de 7,5

mg/kg

6 - 8 NA

Moxifloxacina 400 mg 10 mg/kg 8 - 15 NA

Consideraciones:

a. Cuando la dosis citada difiere entre estudios, la opinión de expertos usan la dosis más comúnmente recomendadab. La dosis pediátrica máxima no debe exceder la dosis usual de adultos ● Para antimicrobianos con una vida media corta (e.g., cefazolina, cefoxitina) usados antes de procedimientos

largos, la redosificación en el cuarto de operaciones es recomendada a un intervalo de aproximadamente dos veces la vida media del agente en pacientes con función renal normal.

RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACI NÓDE PROFILAXIS ANTIBI TICAÓ

Tiempo: ● 60 minutos antes de incisión quirúrgica. Redosificación:● Redosificar de acuerdo a vida media de antibiótico. ● Esquema según tipo de herida: limpia de riesgo, limpia-contaminada: profilaxis. ● Contaminada - Sucia: Tratamiento .● Redosificacion: Cefazolina: si cx dura mas de 4 horas, clindamicina y vancomicina si dura mas de 6 horas. Se

puede continuar con la cefazolina cada 8 horas por 24 horas máximo en cierto tipo de cirugías (reemplazo cadera xej).

● Cubrimiento para gram negativos: en caso de sospecharse por riesgo epidemiológico potencial infección por estos , y no poder usar cefazolina: Aztreonam, gentamicina o floroquinolona dosis única.

● No hay evidencia que avale uso de profilaxis hasta que se remuevan catéteres o drenes. ● No se han visto mayores ventajas en el uso de cefalosporinas de segunda y tercera generación, y no se

recomienda su uso de rutina para profilaxis, por mayor riesgo de promover resistencia antibiótica en infecciones intrahospitalarias por gram negativos y mayor costo.

Clase 1. Cirugía limpiaIncisiones en cavidades cerradas sin drenajes, sin trauma, sin inflamación ni fallas en la técnica de asepsia y sin apertura del tracto gastrointestinal, incluyendo la orofaringe, ni el aparato genitourinario o las vías respiratorias.

Clase 2. Cirugía limpia contaminadaApertura del aparato genitourinario en la ausencia de urocultivo positivo, apertura de las vías respiratorias o del tubo digestivo, dentro de buenas condiciones y sin contaminación anormal; apertura de la orofaringe o de las vías biliares en ausencia de infección; ruptura mínima de drenajes mecánicos o de la técnica de asepsia.

Clase 3. Cirugía contaminadaHeridas traumáticas recientes -menos de 4 horas-, apertura del tracto biliar o genitourinario en presencia de bilis o de orina infectadas; contaminaciones importantes con el contenido del tubo digestivo, fallas grandes en la técnica de asepsia; intervenciones en presencia de inflamación aguda sin pus -apendicitis-.

Clase 4. Cirugía sucia e infectadaHeridas traumáticas atendidas o tratadas tardíamente -más de 4 horas-; presencia de tejidos desvitalizados, o de inflamación bacteriana con pus, o con contaminación fecal o de cuerpos extraños; vísceras perforadas.

CRITERIOS DE CLASIFICACI N DE LAS HERIDAS QUIR RGICAS Ó Ú

SEG N EL RIESGO DE CONTAMINACI NÚ Ó

GU A PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTIBI TICOÍ Ó

CIRUG A GASTRODUODENALÍ

Factores de riesgo de infección en cirugía gastroduodenal● Aumento de ph gástrico: uso de inhibidores de bombas de protones● Perforación gastroduodenal● Disminución de la motilidad gástrica● Obstrucción● Sangrado● Cáncer● Obesidad

Recomendación● Se recomienda profilaxis en cirugía limpia gastroduodenal con factores de riesgo, se recomienda profilaxis

en cirugia limpia contaminada gastroduodenal. Dosis única cefalosporina . Aumento de dosis en pacientes con obesidad

Antecedentes Cirugía del tracto biliar:

● Riesgo de infeccion: 1-19%. Cirugías sin infeccion de tracto biliar. Con infección : tratamiento, no profilaxis.● Microorganismos: E. coli, Klebsiella sp, Enterococcus, menos frecuente anaerobios(Clostridium sp.), otros

gram negativos, Staphylococcus● Recomendación: Profilaxis antibiótica con cefalosporina de primera generación, una dosis pre quirúrgica, en

cirugía biliar abierta, y en colecistectomia laparoscópica.

Factores de alto riesgo de infección en colecistectomía laparoscópica

● Procedimientos de urgencia● Diabetes● Tiempo quirúrgico prolongado● Ruptura intraquirúrgica de vesícula biliar● ASA>=3● Episodio de cólico biliar en últimos 30 días● Reintervención en últimos 30 días● Paso de cirugía laparoscópica a procedimiento abierto● Colecistitis aguda● Ictericia● Embarazo● Inmunosupresión● Derrame líquido biliar● Inserción de dispositivo

PROFILAXIS ANTIBI TICAÓ

CIRUG A GASTRODUODENALÍ

Tipo de procedimiento Agente primera elección Agentes alternativos

Intestino delgadoNo obstruidoObstrucción

Cefazolina Cefazolina + metronidazol

Clindamicina + aminoglucósido / aztreonam

Hernioplastia - herniorrafia

Cefazolina Clindamicina / Vancomicina

Cirugía colorrectal Cefazolina + metronidazolErtapenem

Clindamicina + aminoglucosido / Aztreonam ÓMetronidazol + aminoglucósido

APENDICITIS (Ver páginas siguientes)

No complicada

Complicada: absceso + sepsis / peritonitis*

Con shock séptico +F de riesgo para BLEE / inmunosupresión*

Cefazolina + Metronidazol

Piperacilina tazobactam

Meropenem

Clindamicina + aminoglucosido / aztreonam

Ertapenem + aminoglucosido

Para la profilaxis en apendicectomía debe evaluarse si el paciente cumple criterios de sepsis; en éste caso debe considerarse como apendicitis complicada y deberá aplicarse el antibiótico indicado.

GU A PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTIBI TICOÍ Ó

CIRUG A POR APENDICITISÍ

PROFILAXISPROFILAXIS 1 linea

Administrar 30 a 60 minutos antes de la incisión quirúrgica

Alternativa de profilaxis

Dosis post quirurgica adicional

Redosificación intraquirúrgica (en

caso de prolongación de tiempo quirúrgico)

Cirugia colorrectal incluyendo apendicitis

Dosis unica Pacientes <40 kg: Cefazolina 30 mg/kg+Metronidazol 15 mg/kg dosis únicaPacientes >40 kg: 2 grs cefazolina+500mg de metronidazol

Pacientes <40 kg: Clindamicina 10 mg/kg+gentamicina 2.5 mg/kg

Pacientes >40 kg: Clindamicina 900mg, gentamicina 5 mg/kg

Tratamiento en caso de infeccion

Ver guia de manejo de apendicitis

Cefazolina a las 4 hs de cirugia

Clindamicina a las 6 horas de duracion de cirugia

Consideraciones:a. ***Tiempo de tratamiento dependerá de la evolución clínica del paciente,factores del húesped, microorganismo aislado,sitio y tipo de infección. b. SIEMPRE se debe desescalar o ajustar el antibiótico de acuerdo a cultivos. c. En caso de sepsis por peritonitis: tomar mínimo dos hemocultivos, cultivo y antibiograma de secreción peritoneal intraquirúrgica d. En caso de persistencia de signos de infección, reevaluar en busqueda de complicaciones , controlar con reactantes agudos:PCR, PCT, nuevos hemocultivos. e. Interconsultar a infectologia para definir si requiere cambio de esquema o prolongación del mismo en dicho caso. f. Optimizar el manejo antibiótico considerando una dosis adicional de acuerdo al tiempo de ingreso del paciente a cirugía y teniendo en cuenta la vida media del fármaco elegido.g. Dada la mínima presencia de Enterococcus en infecciones comunitarias,y la escasa relevancia en su manejo para pronósticoen infecciones abdominales , no se sugiere uso de Vancomicina como terapia empírica en pacientes sin otros f de riesgo(peritonitis terciaria , colitis neutropénica, etc).

Factores de riesgo para BLEE (Betalactamasas de espectro extendido):● Hospitalización prolongada ● Inmunosupresión ● Uso previo de antibióticos de amplio espectro principalmente fluoroquinolonas, Carbapenémicos,

cefepime , piperacilina tazobactam, Cefalosporinas 3 Generación ● Historia de infección o colonización previa por gram negativos productores de BLEE ● Hospitalización en UCI reciente (ultimos 3 meses) ● Institucionalización en hogares de cuidado medico o en centros hospitalarios con alta prevalencia de

infecciones intrahospitalarias por gram negativos productores de BLEE ● Uso de cateter venoso central

PROFILAXIS ANTIBI TICAÓ

CIRUG A POR APENDICITISÍ

TRATAMIENTO ANTIBI TICOÓ

CIRUG A POR APENDICITISÍ

PROFILAXISPROFILAXIS 1 linea

Administrar 30 a 60 minutos antes de la incisión quirúrgica

Alternativa de profilaxis

Dosis post quirurgica adicional

Redosificación intraquirúrgica (en

caso de prolongación de tiempo quirúrgico)

Apendicitis complicada: Perforada con absceso + sepsis / peritonitis generalizada

Dosis prequirúrgica de carga Pacientes >9 meses: Piperacilina tazobactam 80 mg/kg componente de piperacilinaPacientes <9 meses:Piperacilina tazobactam 100 mg/kg componente de piperacilinaPacientes >40 kg: 3.375 grs

Nota: Tomar 3 hemoculitvos, tomar cultivo intraquirurgico de liquido peritoneal, desescalar antibiotico según cultivo

Ertapenem Pacientes <40 kg: 15 mg/kg. Cada 12 horas

Pacientes >40 kg: 1 gr cada 24 horas

Pacientes <40 kg:Piperacilina tazobactam 400 mg/kg/dia cada 6 horas

Pacientes >40 kg:Piperacilina tazobactam4.5 grs iv cada 8 horas, o 3.375 grs iv cada 6 horas

Nota: Administrar en infusion de 4 horas por 5 a 7 dias***

A las 2 horas de cirugia

Apendicitis no complicada: sin presencia de absceso o peritonitis

Apendicitis edematosa: No continuar tratamiento antibiótico.Otros casos: Continuar de acuerdo a hallazgos intraquirúrgicos y evolución clinica, de 3 a 5 dias con tratamiento antibiótico.Niños mayores de 1 mes: Cefazolina 50-100 mg/kg/dia cada 6-8 horas iv - Metronidazol 30 mg/kg/dia cada 6 horas iv, dosis máxima: 4 gr/24 h.Adultos- adolescentes mayores de 40 kg: Cefazolina 2 gr cada 6 horas, iv, dosis máxima: 12 gr/24 h

*Apendicitis complicada con shock séptico + factores de riesgo para BLEE / Inmunosupresión: ● Sepsis con shock● Disfunción Orgánica Múltiple● Inmunosuprimidos● Factores de riesgo para BLEE*● *Antecedentes de colonizacion: Infeccion por bg mdr

(pseudomonas ae, acintetobacter)● Cirugía abdominal reciente● Hospitalizacion en ultimos seis meses● Uso de antibioticos en ultimos tres meses● Paciente trasladado de UCIPNota: Para los anteriores casos realizar interconsulta con infectologia

Pacientes >28 dias y <40 kg: Meropenem 120 mg/kg/dia cada 8 horas Pacientes >40 kg: 1 a 2 gr iv cada 8 horas. Nota: Administrar en infusión de 3 horas por 7 dias*** (El tiempo de tratamiento dependerá de la evolución clínica del paciente, microorganismo aislado, sitio y tipo de infección).Tomar 3 hemoculitvos, tomar cultivo intraquirúrgico de líquido peritoneal, desescalar antibiótico según cultivo, interconsultar a infectologia pediátrica

GU A PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTIBI TICOÍ Ó

PROCEDIMIENTOS UROL GICOSÓ

Antecedentes:

Microorganismos:● E. Coli● Gram negativos entéricos● Prótesis , catéteres: S. Coagulasa negativo, S aureus, Pseudomonas aeruginos

Factores de riesgo de infección urológica:● Anormalidades tracto genitourinario● Uropatía obstructiva● Urolitiasis● Catéteres● Infección prequirúrgica urinaria● Tiempo de duración de catéter urinario postquirúrgico

Consideraciones cirugía urológica:● Pacientes con bacteriuria prequirúrgica: deben recibir tratamiento.● Uso de profilaxis extendida hasta retiro de sondas o catéteres: no evidencia de disminución de

complicaciones infecciosas, evidencia en cx de hipospadias de disminución en complicaciones no infecciosas.

Tipo de procedimiento Agente primera elección Agentes alternativos

Instrumentación de tracto urinario inferior sin factores de riesgo para infección

Cefazolina Clindamicina + aminoglucósido

Cirugía limpia sin manipulación de tracto urinario

Cefazolina Clindamicina / Vancomicina

Cirugía limpia con manipulación de tracto urinario

Cefazolina Clindamicina / Vancomicina

Cirugía limpia contaminadaCefazolina+ Metronidazol

Clindamicina + aminoglucosidoó

Metronidazol+ aminoglucosido

PROFILAXISPROCEDIMIENTOS UROL GICOSÓ

*Ver tabla de dosificación

TRATAMIENTO ANTIBI TICOÓ

PROCEDIMIENTOS UROL GICOSÓ

Antibiótico Dosis

Vancomicina 60 mg / kg / día cada 6 horas iv Adultos: 2 gr / 24 h cada 6 a 12 hDosis máxima: 4 gr / 24 h

Cefepime 150 mg / kg / día cada 8 horas iv Adultos: 6 gr / 24 h cada 8h

Metronidazol 30 mg / kg / día cada 6 horas iv Dosis máxima: 4 gr /24 h

Meropenem 120 mg / kg / día cada 8 horasAdultos: 6 gr / 24 horas cada 8 horas

Piperacilina tazobactam Menor de 40 kg: 400 mg / kg / día cada 6 horas Mayor de 40 kg: 4,5 grs iv cada 8 horas, o 3,375 grs iv cada 6 horas

Ertapenem 15 mg / kg / dosis cada 12 horas Adultos: 1 gr IV / IM cada 24 horas

Infusiones 3 horas en cefepime, 3 a 4 horas en Meropenem, Piperacilina tazobactam 4 horas considerar vancomicina infusión continua en pacientes bacterémicos, con sepsis por S aureus

Aztreonam 120 mg / kg / día cada 6 - 8 horas ivAdultos: 2 gr cada 6 a 8 hDosis máxima: 8 gr / 24 h

Amikacina 15 mg / kg / día cada 24 horas iv Dosis máxima: 1.5 gr / 24 h

Gentamicina 4 - 7.5 mg / kg / día cada 24 horas iv Adultos: 3 - 6 mg / kg / 24 h

Clindamicina 40 mg / kg / día cada 6 horas Adultos: 1200 - 1800 mg cada 6 - 8 horasDosis máxima: 4.8 gr / 24 h

Ampicilina sulbactam 200 - 400 mg / kg / día componente de ampicilina c / 6 horas IV Adultos:1 - 2 gr c / 6 - 8 horas IV Dosis máxima: 8gr Ampicilina / 24 horas

Linezolid Menor de 11 años: 10 mg / kg / dosis cada 8 horas 12 años y adultos: 600 mg cada 12 horas

Ciprofloxacina 20 - 30 mg / kg / día cada 8 - 12 horas Adultos 400 mg cada 12 horas Dosis máxima: 1.2 gr/24 horas

Referentes bibliográficos:

● Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Dale W. Bratzler, Am J Health-Syst Pharm - Vol 70 Feb 1, 2013 ● Risks factors for infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae at a tertiary care university hospital in

Switzerland.Kuster SP, Infection. 2010 Feb;38(1):33-40 ● J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):259-65. doi: 10.1016/j.jtcvs.2013.08.048. Epub 2013 Oct 8. ● Surgical site infections and bloodstream infections in infants after cardiac surgery. Murray MT1, Krishnamurthy G1, Corda R2, Turcotte RF1, Jia H3, Bacha E4, Saiman L5.

GU A PROFILAXIS ANTIBI TICAÍ Ó

EN NEUROCIRUG AÍ

Tipo de procedimiento Agente primera elección Agentes alternativos

Craneotomia electiva,procedimentos de shunt de lcr Cefazolina Clindamicina, Vancomicina*

Procedimientos de columna con o sin instrumentación Procedimientos de neurocirugia que cruzan senos paranasales por nariz o boca (limpia-contaminada)

CefazolinaClindamicina**

ClindamicinaVancomicina

Ampicilina sulbactam

Implantacion de bombas intratecalesCefazolina

ClindamicinaVancomicina

Consideraciones

Dosificación: en adolescentes con peso mayor a 40 kg la dosis ponderada en mg/kg no debe superar la dosis maxima permitida en adultos Dosis maximas Vancomicina: 1gr dosis. 4 grs en 24 horas. Cefepime:6 gr/24 horas Ceftriaxona: 2 gr /dosis. 4 gr/24 horas Metronidazol: 4gr/24 h Rifampicina:600mg/24 horas Amikacina: 1.5 gr/24 horas

Factores de Riesgo para BLEE: Inmunosupresión, hospitalización prolongada, Antecedentes de colonizacion/infeccion por gram negativos productores de BLEE. Hospitalizacion en ultimos seis meses en UCI , uso de antibioticos de amplio espectro en ultimos tres meses, Institucionalizacion en hogares de cuidado medico o en centros hospitalarios con alta prevalencia de infecciones por gram negativos productores de BLEE. SIEMPRE REALIZAR INTERCONSULTA a infectología

Reimplantación derivaciones: Para stafilococci coagulase negative, difteroides o P. acnes puede internalizar derivaciones después de que 3 cultivos seriales de CSF sean negativos, no se necesitan posteriores terapias sistémicasPara S. aureus y bacilos Gram-negativos, internalizar derivaciones después de que 3 cultivos seriales de CSF sean negativos y posteriormente tratarlos con terapia sistémica por una semana adicional.

Debe considerarse terapia intraventricular si la derivación no puede ser removida o los cultivos no son eliminados con la terapia sistémica.Dosis antibióticos intraventriculares:Amikacina 30 mg; Gentamicina 1-2 mg en infantes, niños; 4-8 mgPolimixina E (Colistina) 10 mgTobramicina 5-20 mgVancomicina 5-20 mgQuinopristina-Dalfopristina 2-5 mg

NEJM 2010, 362:146

*Ver tabla de dosificación

GU A PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE SNC Y ASOCIADAS Í

A LA ATENCI N EN SALUD DE NEUROCIRUG A Y NEURO ORTOPEDIAÓ Í

LOCALIZACI NÓ INFECCI NÓ COMENTARIO TRATAMIENTO TIEMPO

Infecciones de SNC

Meningitis adquirida en la

comunidad

Antes de dar inicio al antibióticoTomar cultivos, citoquímico, gram del LCR previos al inicio del antibiotico; si el estado clinico del paciente lo permite.

Niños: Vancomicina 60 mg/kg/dia cada 6 horas iv+Ceftriaxona 100 mg/kg/dia cada 12 horas ivAdolescentes mayores / adultos: Ceftriaxona 2g iv cada 12 horas +Vancomicina 20 mg/kg cada 12 horas.Nota: Tomar niveles séricos de vancomicina antes de la sexta dosis.

10 -14 dias

Absceso cerebral / empiema subdural

En caso de absceso cerebral asociado a otomastoiditis crónica cambiar Ceftriaxone por Cefepime

Niños: Vancomicina 60 mg/kg/dia cada 6 horas iv+Ceftriaxona 100 mg/kg/dia cada 12 horas iv +Metronidazol 30 mg/kg/dia cada 6 horas ivAdolescentes mayores / adultos:Cefriaxona 2g iv cada 12 horas +Metronidazol 500 mg iv cada 8 horas +Vancomicina 20 mg/kg/dosis cada 12 horasNota: Tomar niveles séricos de vancomicina antes de la sexta dosis.

4 semanas: Si el absceso es drenado

6 semanas: Si el absceso no es drenado

Infecciones asociadas a la atencion en salud en neurocirugia - neuro ortopedia

Encefalitis Herpética

Tomar PCR en liquido cefalorraquideo para herpes 1 y 2 previo al inicio del manejo, si el estado clinico del paciente lo permite.

Lactantes: Aciclovir 20 mg/kg/dosis cada 8 horas iv.Niños <12 años: Aciclovir 15-20 mg/kg/dosis cada 8 horas iv.>12 años y adultos:Aciclovir 10mg/kg/dosis cada 8 horas iv. Nota: Administar en infusióncomo mínimo de una hora para disminuír el riesgo de nefrotoxicidad

21 días

Meningitis / ventriculitis

asociada a la atención en

salud

● Tomar cultivos, citoquimico, gram del LCR previos al inicio del antibiotico.

● Cuando existe ventriculitis deben retirarse dispositivos – derivaciones y en su lugar colocar derivacion externa.

● Desescalar o reajustar antibiotico de terapia según reporte de cultivos.

● Administrar Terapia intratecal Ver nota 3

Niños:Vancomicina 60 mg/kg/dia cada 6 horas iv+Cefepime 150 mg/kg/dia cada 8 horas ivAdolescentes mayores / adultos: Cefepime 2g iv cada 8 horas en infusión continua + Vancomicina 20 mg/kg/dosis cada 12 horasNota: Tomar niveles séricos de vancomicina antes de la sexta dosis (Buscando niveles séricos entre 15-20 mcg/ml)

Meningitis: 14 días Ventriculitis: 21-28 días. *El tiempo de duración dependerá de micoorganismo aislado, evolución clínica, aclaramiento microbiológico en cultivos

LOCALIZACI NÓ INFECCI NÓ COMENTARIO TRATAMIENTO TIEMPO

Infecciones asociadas a la atencion en salud en neurocirugia - neuro ortopedia

Absceso cerebral / empiema subdural

Cuando se hace drenaje de absceso debe tomarse cultivo intraquirugico. Recuerde ajustar el antibiótico según germen y antibiograma

Niños:Vancomicina 60 mg/kg/dia cada 6 horas iv+Cefepime 150 mg/kg/dia cada 8 horas iv+Metronidazol 30 mg/kg/dia cada 6 horas ivAdolescentes mayores / adultos: Cefepime 2 g cada 8 horas iv+Metronidazol 500 mg cada 8 horas iv +Vancomicina 20 mg/kg/dosis cada 12 horas iv.Nota: Tomar niveles séricos de vancomicina antes de la sexta dosis.

4 semanas: Si el absceso es drenado

6 semanas: Si el absceso no es drenado

Infección de sitio operatorio

profunda, cirugía limpia:

tejidos blandos sin

compromiso de SNC

Vigilar reportes microbiológicos para ajustar tratamiento

Niños: Clindamicina 40 mg/kg/dia cada 6 horas iv+Amikacina 15 mg/kg/dia cada 24 horas iv. Adolescentes mayores / adultos: Clindamicina 600 mg cada 8 horas iv.+Amikacina 15 mg/kg/dia cada 24 horas iv.

7 dias

Infecciones asociadas a cirugía de columna

Osteomielitis vertebral

Con material de osteosintesis

Siempre basarse en cultivos intraquirurgicos tomados ANTES de inicio de antibiotico. Toma de #3 hemocultivos previos al inicio de antibiotico terapia.SIEMPRE se ajustará manejo antibiotico iv y oral según cultivos

Niños: Vancomicina: 60 mg/kg/dia cada 6 horas iv+Rifampicina 10 mg/kg/dia cada 12 horas via oral +Cefepime 150 mg/kg/dia cada 8 horas ivAdolescentes mayores / adultos:Cefepime 2 gramos IV cada 8 horas en infusión +Vancomicina 20 mg/kg/12 horas+Rifampicina 300 mg cada 12 horas via oral

Osteomielitis temprana: menor de 30 dias de implante de material de osteosíntesis, con material retenido: Terapia IV por 2 semanas, seguida de tratamiento oral ajustado según cultivos por 10 semanas.Osteomielitis tardía: mas de 30 dias de implante de material de osteosíntesis: Con retiro de material: 6 a 8 semanas. 2 semanas con antibiotico iv, 4 semanas oral. Con material retenido: Igual esquema pero se deja terapia supresiva oral hasta que sea possible retirar material, al menos dos semanas despues del retiro del mismo

GU A PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE SNC Y ASOCIADAS Í

A LA ATENCI N EN SALUD DE NEUROCIRUG A Y NEURO ORTOPEDIAÓ Í

LOCALIZACI NÓ INFECCI NÓ COMENTARIO TRATAMIENTO TIEMPO

Tratamiento de infección de sitio operatorio en paciente con factores de riesgo para BLEE

En infecciones de sitio operatorio en pacientes con factores de riesgo para blee

USAR EN EL ESQUEMA SUGERIDO MEROPENEM EN LUGAR DE CEFEPIME, ADICIONAL A LA VANCOMICINA Siempre desescalar con reporte de cultivos

Meropenem: 120 mg/kg/dia cada 8 horas ivAdolescentes/adultos: Meropenem 2 grs cada 8 horas iv

GU A PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE SNC Y ASOCIADAS Í

A LA ATENCI N EN SALUD DE NEUROCIRUG A Y NEURO ORTOPEDIAÓ Í

GU A PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTIBI TICOÍ Ó

CIRUG A DE ORTOPEDIAÍ

Antecedentes Cirugía ortopédica:● Microorganismos relacionados con la flora cutánea del paciente: S. aureus, bacilos gram negativos,

Stapylococcus coagulasa negativos, Streptococcus B hemolíticos, Cx columna: polimicrobiana icluyendo bacilos gram negativos.

● El S. Aureus Meticilino Resistente (MRSA) se ha incrementado y como estrategia efectiva se recomienda la descolonización con mupirocina intranasal en pacientes previamente colonizados o infectados por MRSA O MSSA.

Profilaxis antibiótica:1. Procedimientos ortopédicos que no requieren implantacion de materiales ● Antecedentes: Riesgo de infección bajo● Eficacia de profilaxis: No establecida● Recomendación: No usar profilaxis en procedimientos limpios de ortopedia: rodilla, mano, pie ,

atrotroscopias, y otros procedimientos que no requieran inserción de materiales. Si hay potencialidad de implantación de materiales de osteosíntesis ,o si es desconocido el requerimiento de estos previo a la cirugía, se debe tratar la cirugía como con implantación y dar profilaxis.

2. Procedimientos de columna con o sin instrumentación● Antecedentes: Estudios sugieren que el uso de profilaxis antibiótica en procedimientos de columna, incluídos

fusiones, laminectomias, procedimientos de discos mínimamente invasivos, disminuye el riesgo de infección de sitio operatorio

● Recomendación: La profilaxis antibiótica esta recomendada para cirugías de columna con o sin instrumentación.

Factores de riesgo de infección en cirugía de columna:a. Asociados al paciente● Mielodisplasia ● Procedimientos a nivel de espina sacra● Obesidad ● ASA>2 ● Condiciones médicas complejas (parálisis cerebral, espina bífida, sx de marfan, acondroplasia, osteogenesis

imperfecta, enfermedades genéticas, distrofia muscular, atrofia muscular espinal, o miopatías debilitantes)● Procedimientos espinales previos. b. Asociados al procedimiento● Duración del procedimiento, ● Pérdida de sangre mayor a 1 LT● Fusiones multiniveles● Procedimiento en fases sucesivas● Inserción de cuerpo extraño● Fusión combinada anterior y posterior ● Tiempo antibiótico sub óptimo profiláctico, mayor de 60 minutos antes de cirugía. decrementos en ISO :

procedimientos cervicales, abordaje anterior.

3. Corrección de fractura de cadera● Antecedentes: Los estudios muestran que la profilaxis en cirugía de corrección de fractura de cadera

disminuye la tasa de infección de sitio operatorio de cirugía de cadera principalmente los que requieren fijación interna.

● Eficacia: Varios meta análisis muestran la eficacia de la profilaxis quirúrgica en dicho procedimiento reduciendo de 10.4% a 5,39% la tasa de infección postquirúrgica. Con RR de 0.36 (95% IC 0,21-0,65) para ISO profunda , y DE 0,48(95% IC 0,28 -0.81) para ISO superficial.

● Recomendación: La corrección de fractura de cadera y de otros procedimientos que requieran fijación interna debe recibir profilaxis antibiótica.

3.1 Reemplazo articular total: ● Antecedentes: Tasas de infección de 0.6 a 12%.● Eficacia: Reducción del riesgo de infección hasta en un 81% en algunos estudios● Recomendación: Se recomienda profilaxis antibiótica con Cefazolina en pacientes que van a ser llevados a

cirugia de reemplazo de cadera, codo, rodilla, hombro, tobillo.

● Factores de riesgo de infección en reemplazo articular total: a. Asociados al paciente: Edad avanzada, obesidad, diabetes mellitus, uso de corticoesteroides, neoplasia, artritis reumatoide, artroplastia previa en la misma articulación, artroplastia para tratar fractura, Tipo de articulación reemplazada: riesgo mayores en rodilla que en cadera. b. Asociados al procedimiento: Complicaciones periquirúrgicas, hematoma, persistencia de drenaje post quirúrgico, ASA >3 o =. Tiempo de procedimiento > del percentil 75% para la cirugía, o mayor de tres horas; clasificación como cirugía sucia; no uso de antibiótico profiláctico.

Tipo de procedimiento Agente primera elección Agentes alternativos

Procedimientos limpios que involucran mano, rodilla, pie y no requieren implantación de material de OS

No profilaxis No profilaxis

Procedimientos de columna con o sin instrumentación (1,2 3,4)

Cefazolina ClindamicinaVancomicina

Correccion fractura cadera (1,2 3,4) Cefazolina ClindamicinaVancomicina

Implante de elementos de fijación interna (1,2 3,4)

Cefazolina ClindamicinaVancomicina

Reemplazo total de cadera (1,2 3,4) Cefazolina ClindamicinaVancomicina

PROFILAXISCIRUG A DE ORTOPEDIAÍ

*Ver tabla de dosificación

En cada contacto con el paciente aplique las medidas de control de IAAS generales.● Cumpla y haga cumplir el protocolo de Higiene de manos. ● Aplique rigurosamente la técnica aséptica. ● Aplique las precauciones estándar y haga uso adecuado de elementos de protección personal. ● Cumpla y haga cumpir las Normas de aislamiento.● Clasifique y almacene correctamente los residuos hospitalarios.

Prescriba de manera pertinente el catéter y defina el número de lumenes

Al colocar el catéter ● Realice lavado quirúrgico de manos.● Utilice estricta tecnica aseptica.● Aplique las precauciones estándar y uso adecuado de elementos de protección personal. ● Clasifique y deseche correctamente los residuos hospitalarios. ● Cumpla con el manejo y disposición correcta de material cortopunzante.

Al admitir en el servicio un paciente trasladado con catéter central . ● Verifique las condiciones en las cuales se encuentra el catéter. ● Realice curación y/o cambie el sistema de fijación si amerita.

Aplique estrictamente el blundle de mantenimiento de CVC

Sensibilice, eduque y supervise que la familia cumpla las normas de prevención de infecciones.Aplique la Guía del usuario.

Reporte al Comité de Prevención y Control de Infecciones, verbal y por escrito (Kardex) si el paciente presenta alguno de los siguientes signos o síntomas.

● En el sitio de insercion: Dolor, enrojecimiento y/o edema, drenaje de secreción purulenta. ● Fatiga, irritabilidad con o sin hipotensión.● Fiebre y/o escalofríos.● Taquicardia, dificultad respiratoria.

● Tome hemocultivos: periférico y del catéter; marque adecuadamente los recipientes. ● Si los dos hemocultivos son positivos, retire el catéter y cultive la punta del mismo. ● Vigile, registre y reporte al médico de manera oportuna: Signos sugestivos de sepsis (fiebre, taquicardia,

hipotensión, irritabilidad).● Si existen signos sistémicos iniciar antibiótico empírico en tanto se obtienen reportes de cultivos.

PREVENCI N, DETECCI N Y MANEJO DE LA INFECCI N DEL Ó Ó Ó

TORRENTE SANGUINEO POR CAT TER VENOSO CENTRALÉ

Prev e

nci

Det e

cci

Ma

nejo

ANTES DE MANIPULAR EL CAT TER VENOSO CENTRALÉ

RECUERDE:

Higiene de manos con Clorhexidina al 2%

Vigile si el catéter tiene signos de infección.

Si va a realizar curación al catéter utilice los EPP

Desinfecte los puertos del catéter con alcohol 70%

Use apòsito estéril transparente para cubrir el catéter y rotule con fecha.

Proteja el catéter durante procedimientos que generen salpicaduras.

Irrigue las líneas de catéter con SSN 0.9%

Vigile integridad del apòsito transparente estéril.

Evite tocar y manipular el sitio de inserción y las líneas del catéter.

DD__ MM__ AA__

Evalu diariamente la necesidad del cat ter venoso centralé é

En cada contacto con el paciente aplique las medidas de control de IAAS generales.● Cumpla y haga cumplir el protocolo de Higiene de manos. ● Aplique rigurosamente la técnica aséptica. ● Aplique las precauciones estándar y haga uso adecuado de elementos de protección personal. ● Cumpla y haga cumpir las Normas de aislamiento.● Clasifique y almacene correctamente los residuos hospitalarios.

Al colocar el cateter periférico● Use la maleta para venopunción. ● Utilice el protocolo de inserción y fijación del catéter periférico. ● Fije el acceso con película transparente en caso que este indicado administración de medicamentos irritantes: Anfotericina B,

cefalosporinas, claritromicina, penicilinas, ampicilina sulbactam, vancomicina, aciclovir, lidocaína, cloruro de potasio ● Marque el catéter con fecha, hora, responsable.

Al admitir en el servicio un paciente trasladado con catéter periférico. ● Verifique las condiciones en las cuales se encuentra el catéter y cambie la fijación externa delcatéter. ● Realice curación si lo amerita.

Cambie el acceso venoso cuando ● El catéter periférico no se encuentre permeable. ● Cuando el paciente presente: dolor, eritema, signos de extravasación, formación de lineas o cordón palpable.● En un adolescente cada 96 horas, en pacientes con estancias prolongadas sólo si aparecen signos de flebitis.

Aplique estrictamente el bundle de mantenimiento del catéter periferico● Examine el punto de inserción en cada turno realizando inspección y palpación en busca de signos de flebitis. ● Antes de administrar medicamentos realizar la desinfección del adaptador libre de aguja con alcohol al 70% y verificar que la vena

se encuentra permeable. Permeabilice el acceso venoso en niños menores de 5 años con 2 cc de SSN 0.9% ● Cambie los equipos de infusion cada 96 horas. ● Verifique que todo el sistema; llaves, tapones y sistema de goteo, deben estar siempre limpios de sangre y con todos los pasos

tapados, nunca se pincha en ellos.● Proteja el acceso venoso al momento del baño.● Cambie la fijación cuando se encuentre sucia.

Sensibilice, eduque y supervise que la familia cumpla las normas de prevención de infecciones.Aplique la Guía del usuario.

Reporte al Comité de Prevención y Control de Infecciones, verbal y por escrito (Kardex) si el paciente presenta alguno de los siguientes signos o síntomas.● En el sitio de inserción se presenta: Dolor moderado, enrojecimiento de la zona, calor local.● Al palpar la vena tiene aspecto de cordón. ● Puede aparecer fiebre.

● Retire el catéter del sitio de punción y limpie con algodón impregnado de alcohol.● Delimite el área de la lesión con marcador.● Mezcle en la riñonera limpia 250cc de agua tibia y 10 mg (1 cucharada rasa) de sulfato de magnesio.● Impregne la compresa con la mezcla y elimine el exceso de agua.● Coloque la compresa sobre el área afectada. ● Luego envuelva de igual manera con el plástico, posteriormente la toalla, fíjelo con cinta adhesiva y manéjelo como un paquete

caliente.● Mantenga la extremidad afectada elevada a 30°.● Deje el paquete durante 4 horas.● Repita el procedimiento 3 veces al dia. ● Si observa evolución no favorable en las primeras 24/48 horas informe al médico tratante.

PREVENCI N, DETECCI N Y MANEJO DE LA FLEBITIS Ó Ó

Prev e

nci

Dete

cci

Manej o

T CNICA DE INSERCI N DE CAT TER PERIF RICOÉ Ó É É

FIJACI N DEL CAT TERÓ É

TRATAMIENTO LOCAL DE LA FLEBITIS

En cada contacto con el paciente aplique las medidas de control de IAAS generales.● Cumpla y haga cumplir el protocolo de Higiene de manos. ● Aplique rigurosamente la técnica aséptica. ● Aplique las precauciones estándar y haga uso adecuado de elementos de protección personal. ● Cumpla y haga cumpir las Normas de aislamiento.● Clasifique y almacene correctamente los residuos hospitalarios. Profilaxis antibiótica.NO esta indicada si no existe signos de infeccion. Uso de dispositivos o insumos.Manipule la herida y el material que la proteje con estricta técnica aséptica. Identifique de manera temprana si existen signos de infección e informelos de manera inmediata al médico.Signos locales y/o sistémicos. Sensibilice, eduque y supervise que la familia cumpla las normas de prevención de infecciones.Aplique la Guía del usuario.

Reporte al Comité de Prevención y Control de Infecciones, verbal y por escrito (Kardex) si el paciente presenta alguno de los siguientes signos o síntomas.Cambio en la apariencia de la quemadura como: ● Retrazo del proceso cicatrizal o rápida separación de la escara o profundización de la misma. ● Secreción de la herida por quemadura. ● Decolaración marrón oscura, negra o violácea.● Edema en el margen de la quemadura.● Celulitis.Impetiginización en el área de la quemadura o en un lugar diferente. A nivel sistémico se puede presentar: Fiebre, taquipnea, taquicardia, anemia progresiva.

● Si identifica signos de infección reporte de manera a inmediata al médico y registre los hallazgos en la HC, especialmente en la hoja de signos vitales.

● Realice exámenes de: Hemocultivo, Cuadro hemático, PCR, Parcial de orina y en caso de síntomas respiratorios Radiografía de tórax.

● Revise bajo condiciones estériles la quemadura y maneje la herida según la Guía de Diagnóstico y manejo de la quemadura.

● Tome biopsia de quemadura en condiciones asépticas (quirófano). ● Inicie manejo empírico de antibióticos y posterior a ello ajuste esquema según cultivo.

PREVENCI N, DETECCI N Y MANEJO DE LAÓ Ó

INFECCI N POR QUEMADURAÓ

Prev e

nci

Det e

cci

Ma

nejo

En cada contacto con el paciente aplique las medidas de control de IAAS generales.● Cumpla y haga cumplir el protocolo de Higiene de manos. ● Aplique rigurosamente la técnica aséptica. ● Aplique las precauciones estándar y haga uso adecuado de elementos de protección personal. ● Cumpla y haga cumpir las Normas de aislamiento.● Clasifique y almacene correctamente los residuos hospitalarios.

Al colocar la sonda vesical ● Aplique las normas de asepsia y antisepsia: ● Para lavado: use guantes estériles, limpie área genital con yodopodovina Y solución salina estéril. ● Para la insercción de la sonda: cambie nuevamente por guantes estériles, aperture los insumos necesarios

conservando técnica aséptica. ● Fije sonda vesical y rotule con fecha, hora y el responsable.

Al admitir en el servicio un paciente trasladado con sonda vesical Verifique las codiciones en las cuales se encuentra la sonda

Cambie la sonda vesical previa orden médica cuando ● La sonda no se encuentra permeable, este filtrando.● Presente signos de infección de vías urinarias

Aplique estrictamente el bundle de mantenimiento de la sonda vesical Realice cuidados con el cistoflo: No arrastre por el suelo, no lo levante por encima de la cintura del paciente y en caso de tenerlo que hacer clampee la sonda. Realice higiene de genitales (remoción de secreción con gasa y diariamente luego del baño del paciente solución salina).

Sensibilice, eduque y supervise que la familia cumpla las normas de prevención de infecciones.Aplique la Guía del usuario.

Reporte al Comité de Prevención y Control de Infecciones, verbal y por escrito (Kardex) si el paciente presenta alguno de los siguientes signos o síntomas.● Fiebre● Irritabilidad● Dolor suprapúbico, dolor en espalda.● Disuria, poliuria.● Cambios características de la orina: color, olor.

Si identifica signos de infección reporte de manera a inmediata al médico y registre los hallazgos en la Historia clínica. Realice exámenes de: Parcial de orina, urocultivo, cuadro hemático.Inicie manejo empírico de antibióticos y posterior a ello ajuste esquema según cultivo.

PREVENCI N, DETECCI N Y MANEJO DE LA INFECCI N DE VIAS Ó Ó Ó

URINARIAS POR SONDA VESICAL

Preve

nci

Det e

cci

Manej o

PREVENCI N INFECCI N TRACTO URINARIO (ITU)Ó Ó

RECUERDE:

Higiene de manos con Clorhexidina al 2%

Use un par de guantes estériles para el lavado genital, luego cambie por otro par estéril en el momento de la inserción de la sonda.

Fije la sonda vesical, rotúlela al igual que el cistofló con fecha, hora responsable.

Vigile si el paciente tiene signos de infección.

Limpie la sonda vesical y realice aseo genital diario con gasas y solución salina.

Proteja la sonda vesical evitando acodaduras o tirajes en el momento de movilizar al paciente.

Cuidados con manipulación cistoflo: ● No arrastrar suelo, ● No levantar por encima de la cintura del paciente, ● Clampear sonda en caso de tener que levantar cistoflo

DD__ MM__ AA__

Inse

rci

Mant e

ni m

iento

● En caso de formular antibioticos de amplio espectro, al prescribrir los mismos diligencie el formulario de “ANTIBIOTICOS DE AMPIO ESPECTRO”.

● Entregue el formato junto a la orden médica a fin que sea evaluada la información por parte del Químico farmaceútico y por Infectologa pediatra; en caso de evidenciarse la necesidad de modificar total o parcialmente el esquema de manejo, estos profesionales o la Enfermera del programa de prevención y control de infecciones informara(n) al médico o a la enfermera los mismos.

● En el caso de detectar un paciente con cultivo que reporte multirresistencia, de manera inmediata implemente el aislamento de contacto.

● Eduque al paciente y su familia y gestione con la Enfermera del comité de infecciones la entrega del carnet de prevención y control de infecciones.

● Si el paciente con gérmen multirresistente reingresa a algun servico hospitalario implemente el aislamiento de contacto y realice hemocultivos de control y continue o modifique el aislamiento segun resultados.

● Aplique las normas de bioseguridad● Esquema de vacunación● Uso los elementos de protección personal en el momento de atención con el paciente.

● Seguimiento bacteriológico al tanque de agua (cultivos).● Programación de control de plagas.● Desinfección de neveras y patos.

● Sólo se realiza reuso de los equipos de terapia respiratoria en el quirófano. Ver Guía rápida de uso y reuso.

OTRAS ESTRATEGIAS DE PREVENCI N Y CONTROL DE INFECCIONES Ó

ASOCIADAS A LA ATENCI N EN SALUDÓ

USO RACIONAL DE ANTIBI TICOSÓ

INTERVENCI N DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUDÓ

CONTROL DE G RMENES MULTIRRESISTENTESÉ

CONTROL AMBIENTE HOSPITALARIO

USO Y REUSO DE DISPOSITIVOS DE ANESTESIA Y OXIGENOTERAPIA

GU A R PIDA DE USO Y REUSOÍ Á

VIGILANCIA EPIDEMIOL GICAÓ

DETECTE REPORTE MANEJE

● Paciente con diagnóstico de enfermedad de evento de interés en salud pública (dengue, tosferina, TBC malaria, exposición rábica.)

● Si viene remitido: solicite ficha epidemiológica a institución que remite e indague tratamiento inicial instaurado.

● Si es diagnosticado dentro de la institución, solicite a médico diligenciamiento de la ficha.

● Si paciente viene remitido trae ficha epidemiológica, pero se van a realizar nuevamente exámenes para dx de dicha enfermedad (ejemplo toma nuevamente de Ig M para dengue) diligencia nuevamente ficha para soporte en laboratorio

● Notifique a comité de infecciones/epidemiología pacientes con dx o sospecha de enfermedades de eventos de interés en salud pública.

● Solicite ficha de notificación en caso de ser remitido con dx desde otra institución.

● Solicite a médico diligenciamiento de ficha: nombre completo, dirección, eps, teléfono, dosis de vacunación (en caso de requerir) firma y sello.

● Realice manejo según protocolo del Instituto Nacional de Salud para cada evento.

● Al dar egreso a un paciente notifique a epidemiología con el fin de garantizar la continuidad de tratamiento por parte de la EPS o IPS del municipio (rabia, malaria, TBC)

VIGILANCIA EPIDEMIOL GICAÓ

VIGILANCIA EPIDEMIOL GICAÓ