manual para la elaboraciÓn de proyectos · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades...

64
Herramientas para el Proyecto Norte Grande en Infraestructura Hídrica MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

Herramientas para el Proyecto Norte Grande en Infraestructura Hídrica

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Page 2: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

BORRADOR

Page 3: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

Listado de Abreviaturas

BORRADOR

Page 4: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

AuA Autoridad de Aplicación (en material social y ambiental)

AyS Agua y Saneamiento

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial

DPV(s) Dirección(es) Provincial(es) de Vialidad

EC Estudios Complementarios

EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social

ESAEx Evaluación Socio-Ambiental Expeditiva

ESAS Evaluación Socio Ambiental Simplificadas

EsIAS Estudio de Impacto Ambiental y Social

ETA’s Especificaciones Técnicas Ambientales Generales y Particulares

FEPAS Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social

IEAS Informe de Evaluación Ambiental y Social

IFAS Informe Final Ambiental y Social

ISAS Informe de Seguimiento Ambiental y Social

MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social

MO Manual Operativo

MPFIPyS Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

MPPI Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

MPRI Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario

NG Norte Grande

OP Operational Policies (Políticas Operativas)

ODP Objetivos del Programa.

PAS Provisión de Aguas y Saneamiento

PCAS Plan de Comunicación Ambiental y Social

PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social

BORRADOR

Page 5: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

PIHNG Proyecto de Infraestructura Hídrica de Norte Grande

PPI Plan de Poblaciones Indígenas

PRI Plan de Reasentamiento Involuntario

PSBIRF Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

RNG Región del Norte Grande

TDR Términos de Referencia

UA(s) Unidad(es) Ambiental(es)

UCPyPFE Unidad Coordinadora de Proyectos y Programas de Financiamiento Externo

UGAS Unidad de Gestión Ambiental y Social de la UEP

BORRADOR

Page 6: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

Índice

BORRADOR

Page 7: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

CAPITULO 1 – CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS 10

CAPITULO 2 – PROYECTOS EJECUTIVOS: ESTUDIOS DE INGENIERÍA 13

2.1 ASPECTOS GENERALES 14

2.2. RESUMEN DEL PROYECTO 15

2.3. OFERTA Y DEMANDA 17

2.3.1. OFERTA ACTUAL 17

2.3.2. DEMANDA ACTUAL Y FUTURA 17

2.3.3. DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO 18

2.4. EL PROYECTO, SUS CARACTERÍSTICAS Y SU COSTO 18

2.4.1. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18

2.4.2. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO 18

2.4.3. FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 18

2.5. PROYECTO DEFINITIVO 19

2.5.1. RESEÑA DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA ELEGIDA 19

2.5.2. INFORME DE INGENIERÍA 19

2.5.3. CÓMPUTO MÉTRICO, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 21

2.5.4. INFORME DE VIABILIDAD TÉCNICA DE LA TRAZA Y SITUACIÓN DOMINIAL 21

2.5.5. PLANOS 21

2.5.6. ESPECIFICACIONES 22

2.5.7. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 23

2.5.8. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS 23

2.5.9. EVALUACIÓN EX-POST 23

CAPITULO 3 – EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS 24

3.1 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL 25

3.2. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICAS 27

3.3. EVALUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS 27

3.3.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 28

3.3.2. METODOLOGÍA DE CATEGORIZACIÓN DE UN PROYECTO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL Y

SOCIAL 28

3.4. ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL 34

3.4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) 35

3.4.2. ANÁLISIS SOCIAL Y PLANES DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO Y PUEBLOS INDÍGENAS 37

3.4.3. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 37

3.4.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES 37

3.4.5. ESTUDIOS AMBIENTALES COMPLEMENTARIOS 38

3.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS

DEL PIHNG 38

3.5.1. INSTRUMENTOS DE USO INTERNO 38

BORRADOR

Page 8: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

3.5.2. PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ASOCIADAS PARA EL CICLO DE PROYECTO 39

3.6. PLAN DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL MGAS: DIVULGACIÓN Y CONSULTA

PÚBLICA DE LOS PROYECTOS 43

CAPITULO 4 – ESTUDIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 46

4.1 PROYECTOS ELEGIBLES: VIABILIDAD ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS 47

4.1.1. ADECUADO DIMENSIONAMIENTO 47

4.1.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE MÍNIMO COSTO 47

4.1.3. RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 47

4.1.4. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS 48

4.1.5. COSTOS DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO 48

4.1.6. COSTOS DE MANTENIMIENTO 48

4.1.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 48

4.2. EVALUACIÓN FINANCIERA 49

4.3. SUGERENCIA DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL 49

BORRADOR

Page 9: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

Instructivo para la formulación de Proyectos Hídricos para ser presentados en la Unidad

Ejecutora de Programa Norte Grande – BIRF

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA DEL NORTE GRANDE

Provincias elegibles: Provincias que integran la Región del Norte Grande Argentino.

Monto Total del Programa: US$ 200 millones.

Organismo Ejecutor: Gobierno Nacional a través de la Unidad Ejecutora de Programas (UEP) -

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE).

Objetivo del Programa:

El Objetivo de Desarrollo del Programa (ODP) es incrementar el acceso sostenible a la provisión de

agua y drenaje urbano en la RNG de la Argentina mediante (i) la provisión de la infraestructura

necesaria y (ii) el respaldo del desarrollo institucional.

El Programa consta de los siguientes Componentes:

Provisión de infraestructura hídrica y drenaje urbano: financiará la construcción, mejora y

renovación de los sistemas de provisión de agua y las obras de drenaje urbano que sean

declaradas elegibles.

Desarrollo institucional y asistencia técnica: Financiará: (i) programas de fortalecimiento

institucional y operativo para los prestadores de servicios de PAS; (ii) asistencia técnica a

prestadores de servicios y entidades regionales con responsabilidades de PAS y servicios

de drenaje urbano; (iii) actividades para promover el conocimiento y el fortalecimiento de

la capacidad del sector de PAS dentro de las instituciones pertinentes del sector; y (iv)

fortalecimiento de la capacidad de gestión operativa, social, ambiental y de supervisión

de la UCPyPFE y las provincias participantes.

Gestión y supervisión del Proyecto: Ejecución de tareas de supervisión especializada

independiente en materia técnica, ambiental y social- Ejecución de auditorías técnicas y

de actividades de seguimiento y evaluación del Programa. Provisión de respaldo

administrativo y operativo a la UCPyPFE.

La concepción original del Programa, que incluía inversiones en infraestructura para provisión de

agua, prevención de inundaciones y saneamiento (incluido desagües y descargas de tratamientos

de aguas residuales), fue reestructurada en respuesta a la necesidad de implementar

rápidamente inversiones prioritarias brindando al mismo tiempo asistencia técnica y

fortaleciendo la capacidad con miras a colaborar con la UCPyPFE en el desarrollo de proyectos con

cuestiones de salvaguardas más complicadas y sensibles que requieren más tiempo y una

cuidadosa consideración. En ese sentido, el Programa se centrará en las obras de provisión de

BORRADOR

Page 10: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

agua y prevención de inundaciones que constituyan prioridades e involucren cuestiones de

salvaguardas relativamente simples, en tanto en otro Programa las inversiones se concentrarán

en obras de saneamiento y de provisión de agua y drenaje con cuestiones de salvaguardas más

complejas que exigen una cuidadosa consideración y estudios.

BORRADOR

Page 11: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

CAPITULO 1 – Criterios de Elegibilidad de los Proyectos

CAPITULO 1 – Criterios de Elegibilidad de los Proyectos

BORRADOR

Page 12: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

11

CAPITULO 1 – Criterios de Elegibilidad de los Proyectos

Para el Componente Infraestructura de provisión de agua y drenaje urbano

Este componente financiará la construcción, mejora y reforma de:

(i) sistemas de provisión de aguas, incluida la rehabilitación de la infraestructura hídrica

existente, la ampliación de los sistemas de producción y distribución (plantas de

tratamiento de aguas, estaciones de bombeo, principales colectoras y redes secundarias

y conexiones hogareñas), ejecución de programas de reducción de pérdidas de agua,

macro y micro medición y otras inversiones destinadas a mejorar la eficiencia operativa ;

y

(ii) obras de drenaje urbano cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad a las inundaciones en

ciudades beneficiarias de la RNG. Las inversiones en recolección de aguas residuales y

sistemas de disposición final, incluidas las plantas de tratamiento de aguas residuales, de

alta prioridad para el GdA y las provincias, serán financiadas bajo otro Programa cuya

aplicación futura estará centrada en saneamiento. Las intervenciones de drenaje urbano

deberían:

a. basarse en planes de drenaje urbano integrados y sólidos; y

b. estar en consonancia con otras medidas estructurales y no estructurales que están

siendo financiadas bajo Programas del Banco en curso en el sector de protección

contra las inundaciones, tales como la segunda fase del Programa de Prevención de

Inundaciones y Drenaje Urbano.

Los proyectos financiados bajo el Programa deben satisfacer los siguientes criterios de elegibilidad y estado de preparación:

Los proyectos deben respaldar el logro del ODP y estar dirigido a los pobres;

Viabilidad económica, financiera, técnica, institucional, social y ambiental

comprobada a través de los estudios de viabilidad correspondientes.

Los ingresos corrientes y estimados de los prestadores provinciales de servicios de

PAS deben cubrir el costo corriente y estimado de operación y mantenimiento de los

proyectos a financiar por el programa, para el horizonte temporal definido en la

elaboración del mismo.

Sostenibilidad comprobada desde un punto de vista socio ambiental, que incluye

evitar: (i) impactos adversos constantes en áreas protegidas; (ii) impactos adversos

en especies bajo amenaza de extinción; (iii) impacto ambientales adversos que no

pueden ser atenuados hasta llegar a niveles aceptables; (iv) costos sociales que las

comunidades afectadas consideran inaceptables o imposibles de mitigar.

Deben seguir las directivas del Marco de Gestión Ambiental y Social del Programa

(MGAS) al aplicar los criterios de elegibilidad relacionados con las salvaguardas y

BORRADOR

Page 13: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

12

CAPITULO 1 – Criterios de Elegibilidad de los Proyectos

para asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguardas sociales y ambientales

aplicables;

El EIA de los proyectos elegibles debe ser aceptable según criterio de la autoridad

ambiental de la provincia en cuestión y del Banco, que incorpore los resultados de

consultas públicas siguiendo las disposiciones del MGAS;

Los proyectos deben considerarse inversiones de Categoría B o C a tenor de la OP

4.01 y no involucrar cuestiones complejas en relación con otra políticas de

salvaguardas ambientales, incluso aquellas con impactos significativos en el

patrimonio cultural o los hábitats naturales y aquellos que afectan hábitats naturales

críticos y aguas internacionales.

La evaluación económica de los proyectos, deberá tener una rentabilidad superior al

10% de Tasa Interna de Retorno o Valor Actual Neto superior a cero (0) con una tasa

de referencia del 10%. Ver el apartado especial sobre Estudio de Evaluación

Económica.

Las provincias participantes y/o los prestadores de servicios pertinentes deberían:

Acreditar capacidades técnicas, institucionales y financieras suficientes y sostenibles

para gestionar, operar y mantener los costos de inversión;

Las provincias deben elaborar un Plan de Acción para abordar la sostenibilidad de los

servicios de PAS;

Las provincias proveerán los recursos necesarios para la operación y mantenimiento

de las inversiones;

El presente instructivo establece los términos y metodologías a adoptar durante la formulación de un

proyecto a presentar en la UEP bajo el Préstamo de Infraestructura Hídrica – financiado por el BIRF.

El siguiente capítulo hace referencia a las consideraciones a tener en cuenta para desarrollar el

Estudio de Ingeniería Definitivo. El capitulo 3 presenta una guía para preparar el Estudio social y

ambiental que requiera el proyecto y por último en el capítulo 4 se hace mención a los principales

aspectos a considerar para desarrollar el Estudio de Evaluación Económica.

BORRADOR

Page 14: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

BORRADOR

Page 15: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

14

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

2.1 ASPECTOS GENERALES

La orientación proporcionada y las informaciones requeridas para la preparación de solicitudes de

crédito, se refieren específicamente a proyectos de OBRAS de drenaje urbano y sistemas de provisión

de aguas. Las mismas han sido preparadas tomando en cuenta los lineamientos generales y

particulares de las normativas del Programa, donde rigen las condiciones de elegibilidad de las

solicitudes de crédito.

A continuación se presenta una alternativa aconsejable para organizar y exhibir la información

requerida para el análisis de los diversos aspectos técnicos del proyecto. En algunos proyectos la

información solicitada puede no ser totalmente aplicable; para otros se requerirán datos adicionales.

Posteriormente al recibo de la solicitud de préstamo, la Unidad Ejecutora podrá solicitar aquella

información que resulte pertinente para el análisis y evaluación de la misma. Debe resaltarse, por lo

tanto, que el seguimiento de esta guía, tal como el de las orientaciones técnicas que se brinden

durante el período de formulación del proyecto, no origina compromiso de financiamiento por parte

del Programa.

Resulta aconsejable, que la información solicitada se encuentre ordenada de acuerdo a la estructura

presentada en el presente capitulo, salvo en el caso que la naturaleza del proyecto aconseje una

presentación distinta.

Dentro de cada capítulo en el documento a presentar, la explicación conceptual de cada aspecto

específico deberá ser acompañada preferentemente por planillas y cuadros síntesis. La

documentación que sirve de antecedentes (estudios, tabulados de encuestas, documentos, etc.), se

anexarán al final de cada capítulo, con las referencias correspondientes en el texto.

La amplitud y énfasis con que se debe tratar cada uno de los capítulos, dependerán de la naturaleza

del proyecto. En consecuencia la importancia que se asigne a cada uno de los temas señalados debe

guardar proporción y vinculación al proyecto, de tal forma que se ofrezca una apreciación real del

ámbito y condicionantes dentro de las que será desarrollado, al igual que de su importancia y

justificación.

Se deberá presentar original y una copia idéntica y completa, incluyendo anexos, planos y

documentación de soporte.

BORRADOR

Page 16: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

15

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

2.2. RESUMEN DEL PROYECTO

Se debe brindar una síntesis de los aspectos principales del proyecto.

Dado que puede asimilarse a un resumen ejecutivo, se recomienda no superar cuatro (4) páginas, presentando la siguiente información:

a) Denominación del proyecto b) Entes participantes: (mención de las personas jurídicas de derecho público o privado

intervinientes en el proyecto). c) Diagnóstico: breve descripción de los principales problemas que se intentan resolver con el

proyecto d) Objetivos del proyecto: breve descripción señalando los objetivos principales y el/los

problema/s que se pretende solucionar mediante la ejecución del proyecto. e) Descripción técnica de las obras: breve descripción de las características y detalle de cada

uno de los distintos componentes que forman parte de las obras. Para Proyectos de Agua Potable: captación, planta potabilizadora, almacenamiento, estaciones elevadoras, acueductos, redes troncales, redes de distribución

f) Localización de las obras: describir y acompañar con plano/s a pequeña escala, la zona donde se localicen las obras, como así también la localización puntual de las mismas.

g) Plazo de ejecución: plazo previsto para su ejecución; fechas de inicio y finalización previstas. h) Costo - costo, y costo total del proyecto: costo directo, costo del proyecto y costo total de las

obras de cada uno de los componentes del proyecto, según definiciones planteadas en el instructivo para la presentación de los costos del proyecto y el plan de trabajo1. Especificar la moneda utilizada, para la determinación del costo total del proyecto definiendo fecha (mes y año).

i) Licitaciones previstas: tipo de llamado y monto presupuestado para la licitación correspondiente.

j) Beneficiarios del proyecto: cantidad de habitantes que se beneficiarían directamente con el proyecto. Impacto distributivo del proyecto (porcentaje de beneficiarios de bajos ingresos).

k) Operación y mantenimiento: mención de la forma en que se deben operar y mantener los diversos componentes del proyecto, para asegurar un eficiente servicio a partir de su puesta en servicio.

l) Indicadores de evaluación económica asociados al proyecto: mención de los indicadores económicos evaluados (TIRE, VPN, Costo - Beneficio)2.

m) Indicadores resumen del Proyecto (Aplicable a Proyectos de Agua Potable):

Población con servicio de agua potable –situación sin proyecto (habitantes)

Población sin servicio de agua potable –situación sin proyecto(habitantes)

Población incremental con servicio de agua potable – situación con proyecto (habitantes)

IPMH (Índice de privación material de los hogares) de la población a atender con el proyecto (%)

Cantidad de medidores instalados –situación sin proyecto.

Cantidad de nuevos medidores instalados –situación con proyecto.

Capacidad máxima de producción de la planta potabilizadora (m3/h).

Cantidad de conexiones existentes–situación sin proyecto.

Cantidad de conexiones nuevas -situación con proyecto.

Producción total de la planta potabilizadora (m3/día).

Consumo por habitante (litros/día).

Consumo total (litros/día).

1 Se incluye como Anexo I al final del presente documento.

2 Ver Capitulo 4 de este instructivo.

BORRADOR

Page 17: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

16

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

Consumo residencial (m3/día).

Otros consumos (fiscal, comercial, industrial, etc.)-(m3/día)

Demanda insatisfecha actual– (m3/día)

Agua no contabilizada –(m3/día)

Rendimiento (caudal medido en medidores/caudal producido)

Costo nueva conexión domiciliaria ($)

Costo promedio del servicio por conexión ($)

Costo – red de agua del proyecto ($)

Costo – bombas de impulsión del proyecto ($)

Costo – planta de tratamiento del proyecto ($)

Costo – planta de almacenamiento del proyecto ($)

Costo total del proyecto ($)

Captación (número de captaciones, tipo de pozo, capacidad máxima x día – m3, caudal total captado – m3)

Almacenamiento (m3)

Tratamiento (tipo y capacidad)

Red de distribución (longitud de la red, materiales, diámetro red principal y secundaria)

Facturación total anual empresa prestataria del servicio –situación sin proyecto.

Facturación total anual empresa prestataria de servicio proyectada –situación con proyecto.

Erogaciones corrientes empresa prestataria del servicio.

Cantidad de clientes (conexiones) y tipos de clientes –situación sin proyecto.

Cantidad de clientes (conexiones) y tipos de clientes –situación con proyecto.

Ingresos de otras fuentes empresa prestataria del servicio

Nivel de cobrabilidad (%)

Resultados esperados del proyecto

Mejoras conexiones existentes, indicar cantidad.

% disminución costos de explotación

% incremento de la facturación

% incremento de la cobrabilidad

% incremento en la productividad

Otros

n) Evaluación de impacto ambiental: Informe de la evaluación del impacto ambiental del proyecto que deberá ser aprobado por los organismos responsables del sector provincial3.

o) Mención de otras alternativas técnicas evaluadas. Breve justificación de la alternativa seleccionada.

3 Ver Capitulo 3 del presente documento.

BORRADOR

Page 18: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

17

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

2.3. OFERTA Y DEMANDA

Los estudios de demanda que deben acompañar al proyecto son esenciales en la determinación del radio a servir y los caudales de diseño, esto es, el dimensionamiento de las instalaciones.

La proyección de la demanda tendrá en cuenta los incrementos futuros probables, de los que se verificará el carácter insatisfecho de la demanda cuando se los compare con la oferta existente en la situación sin proyecto.

2.3.1. Oferta Actual En el presente punto se hará la recolección de información referente a la situación actual del sector involucrado, a efectos de un correcto diagnóstico que permita proponer soluciones adecuadas, estableciéndose la oferta y la demanda al momento de la elaboración del proyecto.

Se deberán describir y analizar los siguientes aspectos (aplicable a Proyectos de drenaje urbano):

a) Sistema actual de drenaje urbano, indicando su zona de influencia. b) Superficie drenada sin proyecto. c) Superficie drenada con proyecto. d) Capacidad de cada uno de los componentes del sistema actual de drenaje urbano. e) Antigüedad y estado de los componentes del sistema de drenaje urbano. f) Costos de operación, mantenimiento y administración actual de la red de drenajes urbanos para

la zona del proyecto. g) Plano indicando el área con drenaje urbano. h) Planes con medidas no estructurales, Planes de Prevención poniendo especial énfasis en los

siguientes temas: Manejo Ambiental de la cuenca Educación Ambiental. Sistema de Monitoreo Ambiental.

Para el caso de Proyectos de Agua Potable, deberán describirse las características físicas y condiciones de operación en el área de influencia del proyecto. Asimismo, se reseñarán las principales restricciones que existen para el aprovechamiento total de la oferta actual y posibilidades de ampliación de la misma.

2.3.2. Demanda Actual y Futura

Se deberán describir y analizar los siguientes conceptos (aplicable a Proyectos de drenaje urbano):

a) Establecer la demanda atendida como así también la no atendida (población que por distintos motivos, no reciben una adecuada atención). Se deberá explicar la metodología de estimación.

b) Caudal actual y proyectado a ser evacuados. Se deberá determinar la tormenta de diseño y el período de recurrencia a fin de obtener una óptima solución del problema. Indicar la metodología utilizada.

c) Indicar en un plano la ubicación de la demanda no atendida o con atención insuficiente. d) Proyección de la demanda a partir de la demanda actual sin considerar el proyecto. e) Proyección de la demanda a partir del momento de habilitación de las obras en el Área de

Influencia considerando el proyecto.

BORRADOR

Page 19: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

18

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

2.3.3. Dimensionamiento del Proyecto

a) Se determinará el dimensionamiento de las instalaciones por el área a servir y los caudales de diseño.

b) Se establecerá el tamaño del proyecto con base a una proyección del balance entre la demanda y la oferta.

c) La proyección de la demanda tendrá en cuenta los futuros incrementos probables y superficie afectada.

d) Se considerará los tiempos de recurrencia de diseño.

2.4. EL PROYECTO, SUS CARACTERÍSTICAS Y SU COSTO

Se deberá proporcionar la información necesaria para tener una clara comprensión del proyecto y sus metas, de sus diversos componentes, de sus costos y propuesta para la resolución del problema planteado.

2.4.1. Diagnóstico Preliminar

Se deberá presentar una breve exposición de la problemática planteada en la provincia que se pretende resolver con el proyecto.

2.4.2. Objetivos y Metas del Proyecto

Se deben especificar los objetivos del proyecto señalando las metas específicas que se desean alcanzar para lograr esos objetivos.

2.4.3. Formulación y Selección de Alternativas Antes de desarrollar el diseño del proyecto definitivo, se efectuará un análisis comparativo de varias alternativas que posibiliten la selección de la más conveniente (menor valor actual de costos tanto de inversión como de mantenimiento), desde el punto de vista técnico – económico – ambiental.

El análisis de alternativas es un elemento central de evaluación para determinar una solución técnica ajustada, evitando el sobredimensionamiento y ofreciendo la posibilidad de encontrar la mejor estrategia de sustentabilidad.

Se incluirán los siguientes datos e indicadores operativos referidos al proyecto según cada alternativa a analizar:

a) Localización o relocalización de componentes del proyecto. b) Dimensionamiento o redimensionamiento de componentes del proyecto existente. c) Selección o cambio en la tecnología. d) Ejecución progresiva (considerando etapas). e) Posibles mejoras del sistema actual, sin contar con el proyecto.

Las alternativas podrán combinar dos o más de los factores anotados, en función de las conclusiones que se desprendan de las investigaciones previamente efectuadas. Cada alternativa contendrá lo siguiente: diseños preliminares, presupuesto estimativo, estimación de costos operativos anuales.

A efectos de elegir la alternativa del proyecto más conveniente, deben desarrollarse anteproyectos preliminares de cada alternativa, que permitan computar y presupuestar razonablemente los

BORRADOR

Page 20: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

19

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

distintos componentes de las obras de forma que no difiera sensiblemente del que resulte en el presupuesto del proyecto ejecutivo. Deberán indicarse los costos de operación y mantenimiento de cada una de las alternativas evaluadas. Asimismo, corresponderá incluir los costos de las medidas mitigadoras de posibles impactos ambientales que pudieran surgir.

2.5. PROYECTO DEFINITIVO La alternativa seleccionada se desarrollará a nivel de proyecto definitivo.

2.5.1. Reseña de la Solución Técnica Elegida

Memoria descriptiva del proyecto adoptado, proporcionando información completa y detallada de cada uno de sus componentes.

2.5.2. Informe de Ingeniería La alternativa seleccionada, se desarrollara a nivel de proyecto ejecutivo. Se presentarán en forma ordenada y lógica, los cálculos y el dimensionamiento de cada una de las partes que integran el proyecto, indicándose los elementos y criterios adoptados, parámetros de diseño, fórmulas, tablas, textos, normas, etc. Se desarrollarán fundamentalmente los siguientes puntos:

a) Antecedentes y estudios previos.

Recopilación de antecedentes. Estudios físicos: topografía local, estudios de suelo. Diferenciación de suelos en puntos importantes de las trazas de la red, conducciones principales y

lugares de emplazamiento de estructuras. Considerar aquellos casos en que una inadecuada estimación de las características puede

ocasionar diferencias notables en el costo de las obras, entre lo previsto y durante la ejecución y aún su impracticabilidad.

Levantamientos planialtimétricos. En caso de Proyectos de Agua Potable: análisis de las distintas fuentes de agua potable: aguas

superficiales, aguas subterráneas y aguas de lluvia. Proponer alternativas, selección de la solución finalmente elegida.

Normas provinciales de uso del suelo y de construcción. Planos de infraestructura existente.

b) Criterios de cálculo y dimensionamiento de los siguientes puntos:

Proyectos de drenaje urbano

Obras de captación: fuentes superficiales dimensiones y cálculos de los elementos que forman

parte de las obras de captación. Obras de empalme: conductos y cámaras. Obras de conducción: traza, longitud, diámetro, materiales de los conductos, tipos de juntas,

accesorios. Obras de desembocadura: sistema de desagües y sistema de limpieza. Instalaciones complementarias: las que determine el proyecto.

BORRADOR

Page 21: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

20

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

Obras complementarias: las requeridas por el proyecto. Infraestructura existente: cuantificación y relocalización de la infraestructura por daños durante la

construcción Anexos: cálculos estructurales de obras que sean requeridas por el proyecto. Informes de las áreas geotécnicas, hidrológicas, hidráulicas y ambientales.

Proyectos de agua potable

Captación: fuentes superficiales: dimensiones y cálculos hidráulicos de los elementos que forman

parte de la captación. Fuentes subterráneas: diseño de los pozos, ubicación, diámetro y profundidad

Estaciones de bombeo: equipos necesarios con la siguiente consideración: caudal, altura manométrica de elevación, potencia de bombas, instalaciones auxiliares.

Conducciones y conductos de impulsión: traza, longitud, diámetro, materiales de los conductos, tipos de juntas, accesorios.

Tratamiento: cálculos hidráulicos. Diseño de las unidades, de las cañerías y de las cámaras de interconexión. Sistema de desagües, sistema de limpieza, elementos de medición y regulación, pérdidas de carga, etc. Proceso de desinfección: descripción, productos a utilizar, dosis, elección de dosador, reservas, equipos, etc. Planta potabilizadora: diseño de las unidades, componentes en función de las características del agua cruda y tratada.

Almacenamiento: cálculo de la capacidad: ubicación, tipo, altura, material, etc. Red de distribución y conexiones: tipo de red: material, accesorios, número y tipo de conexiones.

Presiones mínimas y máximas. Método y criterio para el cálculo. Gasto hectométrico. Conexiones domiciliarias.

Macromedición: medidores maestros. En proyectos que lo justifiquen: medición de agua cruda a nivel de la fuente. Medición del agua tratada en la salida de la reserva.

Instalaciones complementarias: las necesarias requeridas por el proyecto. Anexos: cálculos estructurales de tanque, cisternas y del resto de las estructuras. Infraestructura existente: cuantificación y relocalización de costos de reparación por daños

durante la construcción. Plano de infraestructura existente donde se refleje la infraestructura y la situación actual en el

área a intervenir, permitiendo un mayor análisis por parte de los oferentes del citado proyecto.

c) Medidas de mitigación de Impacto Ambiental

La solución propuesta en el estudio de Impacto Ambiental presenta como requisito ser la resultante de un balance equilibrado entre la relación costo/beneficio, tecnología apropiada, valores de los bienes a proteger, mejoramiento de la situación sanitaria de la población beneficiada por el presente proyecto y otros items.

Asimismo los procedimientos constructivos se considerarán en todo su desarrollo incluyendo las alteraciones que producen sobre el medio natural y humano.

Los efectos negativos que producirán las obras, necesitarán medidas de mitigación que deberán incluirse en el proyecto. Los efectos negativos transitorios derivados de la ejecución también implicarán medidas de mitigación que deben ser contempladas con respecto a los procedimientos constructivos, al adiestramiento del personal interviniente y a la planificación del proceso.

Para la propuesta de las actividades, deberá tenerse en cuenta el Capítulo 3 del presente Instructivo “Evaluación Ambiental y Social de Proyectos”.

BORRADOR

Page 22: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

21

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

d) Recomendaciones sobre la Operación y el Mantenimiento que corresponda hacer sobre los

componentes del sistema.

Propuestas del proyectista en relación con la operación y mantenimiento de las inversiones cuando

éstas se encuentren en operación, durante un período de 20 años.

2.5.3. Cómputo Métrico, Presupuesto y Cronograma de Ejecución Se deberá confeccionar el cómputo métrico, el presupuesto oficial y el cronograma de ejecución de acuerdo a lo estipulado en el Instructivo para la presentación de costos y Planes de Trabajo4.

Para el caso de Proyectos de Agua Potable, se recomienda dividir los rubros del siguiente modo:

Captación. Estación de Bombeo. Conducciones. Impulsiones. Planta de Tratamiento. Almacenamiento. Red de distribución y conexiones domiciliarias. Obras Auxiliares. Equipamiento para la operación.

2.5.4. Informe de Viabilidad Técnica de la Traza y Situación Dominial

Se deberá contar con la posesión legal de los terrenos en relación a la viabilidad técnica de la traza donde se ejecuten las obras.

En el caso que no se cuente con el dominio del/de los terrenos necesarios para construir las obras del proyecto se deberá seguir la política de Adquisición de tierras según el Banco.

Aporte hídrico a considerar en los proyectos de drenaje urbano y/o rural.

Prever que el lugar de descarga sea factible de no producir daños ni perjuicios a la comunidad.

Se debe prever un sistema que permita evacuar las aguas de lluvia simultáneamente con las crecidas de los cursos receptores y de sus emisarios, previendo para ello estaciones de bombeo con sus correspondientes elementos

En los lugares donde se instalen estaciones de bombeo se deberá revisar la capacidad prevista, módulos de los equipos, cotas de operación, capacidad del reservorio y condiciones de operación.

Se considerará para el diseño de las obras de arte que permitan el correcto escurrimiento (alcantarillas, zanjones) una tecnología apropiada, que tome en cuenta la capacidad del personal que operará el sistema, y un requerimiento mínimo de mantenimiento.

2.5.5. Planos Los planos se presentarán a nivel de proyecto ejecutivo y deberán reflejar la totalidad de las obras propuestas incluyendo todos los detalles que ayuden a la comprensión de la obra y su análisis.

Los planos deberán confeccionarse en escalas que permitan una clara lectura y visualización.

4 Ver el Anexo I, al final del presente instructivo.

BORRADOR

Page 23: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

22

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

Como mínimo se deberán desarrollar los siguientes conceptos:

Proyectos de Drenaje urbano

Planimetría general con ubicación de todos los componentes del sistema. Planos de cuenca. Planos que consideren las obras de captación, obras de empalme, obras de conducción y obras de

desembocadura, considerando su dimensionamiento, métodos constructivos, y todas las obras conexas necesarias para su realización.

Obras complementarias, (cruces, obras de arte, obras de descarga). Planos tipo de detalle. Planos de ubicación de los servicios públicos existentes, para la determinación de las

interferencias.

Proyectos de Agua Potable:

Planimetría general y curvas de nivel (ubicación general de las instalaciones). Planos de cuenca. Captación, (detalles, estructuras, diseño de los pozos). Estación de bombeo, (plantas, cortes y detalles). Conducciones e impulsiones, (planos de planimetría y altimetría). Tipos de cañerías y diámetros,

tapadas. Cotas del terreno. Progresivas de localización de los accesorios. Detalles de válvulas. Protecciones. Piezas especiales, anclajes, apoyos y cruces especiales (caminos, canales, puentes y FFCC).

Planta de tratamiento, (plano de planta general, planos de detalle de cada elemento que componen la planta). Plantas, cortes y detalles. Perfil hidráulico. Planos tipo. Planos estructurales. Instalaciones eléctricas y electromecánicas. Conexiones hidráulicas.

Planta general con ubicación de instalaciones del establecimiento y sus unidades componentes. Indicación esquemática de las unidades de tratamiento, conducciones, válvulas, y equipos. Reservas: plantas, cortes y vistas. Conexiones y detalles. Red de distribución: red existente. Plano del proyecto de la red a construir. Detalles. Plano de

censo de edificios. Planos: estructuras e instalaciones eléctricas, mecánicas, electromecánicas. Documentación de la provisión de energía eléctrica para el funcionamiento de la Planta (Memoria

de cálculo, proyecto y documentación grafica)

2.5.6. Especificaciones

Se deberá realizar las especificaciones legales particulares siguiendo los lineamientos del "Pliego Tipo" que ha adoptado el Programa.

En cuanto a las especificaciones técnicas, se elaborarán de acuerdo a las características del proyecto.

Se recomienda que sea desarrollado en forma correlativa con los items del presupuesto. Cada artículo deberá concluir con la descripción de la forma de medición y pago del item correspondiente.

Se describirán en ellos en detalle las características de los trabajos a realizar, materiales a emplear en los mismos, así como toda particularidad que por su tecnología, requerimiento de personal o materiales, tenga incidencia en el costo de la obra.

BORRADOR

Page 24: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

23

CAPITULO 2 – Proyectos Ejecutivos: Estudios de Ingeniería

2.5.7. Costos de Operación y Mantenimiento Se analizarán detalladamente todos los costos anuales requeridos por la operación y mantenimiento del sistema de acuerdo a lo especificado en el instructivo para la presentación de costos y plan de trabajo (Anexo I).

2.5.8. Operación y Mantenimiento de los Servicios El propósito del mantenimiento es conservar las obras comprendidas en el Proyecto en las condiciones de operación en que se encontraban al momento de su terminación, dentro de un nivel compatible con los servicios que debe prestar.

El plan anual de mantenimiento deberá incluir:

Detalle de operación y mantenimiento (Manual) Asignación de tareas y sus costos y los recursos que serán empleados. Costos anuales de operación y mantenimiento.

Se deberá analizar para un período no inferior a una vida útil de 20 años.

Este punto es importante ya que la provincia deberá presentar anualmente un informe sobre el estado de las obras, equipos y plan anual de mantenimiento una vez finalizada la obra.

2.5.9. Evaluación Ex-Post Se deberá efectuar una evaluación ex-post a la finalización del proyecto, con el objeto de valorar los resultados de éste con relación a sus objetivos, y calificar el grado de suficiencia en la operación y mantenimiento de los servicios creados.

Con este fin se deberá establecer un sistema de registro que permita obtener la información básica para elaborar los datos necesarios para la evaluación, explicando qué organismo asumirá esta responsabilidad.

BORRADOR

Page 25: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

BORRADOR

Page 26: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

25

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Durante la elaboración del Programa, el GdA desarrolló un Marco de Gestión Ambiental y Social

(MGAS)5. Dicho marco será aplicado y utilizado por todos los organismos a cargo de la ejecución de

los proyectos de inversión. El mismo, establece condiciones de referencia y un conjunto de normas

técnicas que describen los procedimientos y responsabilidades institucionales para evaluar y

gestionar los potenciales riesgos e impactos ambientales y sociales que podrían surgir durante la vida

del proyecto. Este marco respalda tres objetivos primordiales: (a) incrementar la sostenibilidad social

y ambiental de los proyectos financiados bajo el préstamo; (b) cumplir con la normativa nacional en

materia ambiental y (c) cumplir con las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco.

Con respecto a las salvaguardas sociales del Banco, el Prestatario elaboró un Marco de Planificación

de Poblaciones Indígenas (MPPI) y un Marco de Política de Reasentamiento (MPR)6 siguiendo las

leyes del GdA y las OP 4.10 y OP 4.12 del Banco, que forman parte del MGAS. Como criterio de

elegibilidad de proyectos preacordado en el MO, se someterán los proyectos específicos a un estudio

preliminar social y ambiental y/o a una evaluación completa de las obras pertinentes siguiendo el

MGAS. Si se identifica reasentamiento y/o la presencia de poblaciones indígenas en el área de

influencia en la que se llevarán a cabo las obras antedichas, la Prestataria, antes de llevar a cabo las

obras, elaborará y entregará al Banco un plan de reasentamiento y/o un plan de poblaciones

indígenas que incluyan los aspectos pertinentes de consulta y publicación de información de

conformidad con las disposiciones del MPPI y el MPR, según sea el caso.

Toda adquisición de tierras requerida por el Proyecto se llevará a cabo de conformidad con los procedimientos descriptos en el MPR basados en la OP 4.12 del Banco, que incluye procedimientos para adquisición de tierras a través de negociaciones directas con los terratenientes afectados. El MPR se elaboró para brindar orientación en la preparación del plan de reasentamiento o de adquisición de tierras que incluye, entre otras cosas (i) libertad de elección de la medida compensadora y (ii) compensación o reposición de costo cuando corresponda y finalizado antes del comienzo de las obras civiles.

3.1 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL

Las Políticas (de “salvaguarda”) ambientales y sociales del Banco Mundial han sido diseñadas para evitar, mitigar o minimizar los impactos ambientales y sociales adversos de aquellos proyectos apoyados por el Banco. En tal sentido, la adecuada incorporación de estas directrices asegurará que las obras de infraestructura que se proyecten en el marco del PIHNG se desarrollen en un contexto de protección y sustentabilidad socio-ambiental. En el Cuadro N°1 se presenta una síntesis de la aplicación de las políticas de salvaguarda que corresponden al Programa.

5 Se puede consultar en: http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG-Marcos.html

6 Ídem anterior.

BORRADOR

Page 27: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

26

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Cuadro 1. Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Política de salvaguarda Escenario de activación y requerimientos

Evaluación ambiental: OP 4.01

Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno

natural o social, a través de impactos directos, indirectos o acumulativos. La profundidad

del análisis es función del nivel de riesgo ambiental. Para cumplir con esta Política se

desarrolló el presente MGAS, que aplica a todo proyecto que se proponga en el marco

del Programa de Infraestructura Hídrica del Norte Grande. La profundidad del análisis y

por ende, las exigencias asociadas, dependerán del grado de riesgo ambiental y social.

Sobre dicha base, podrá requerirse la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental

y Social comprehensivas, entre otros estudios posibles.

Hábitats naturales: OP 4.04

Proyectos que se encuentren ubicados en el área de influencia directa o indirecta de un

área bajo régimen de protección ambiental o áreas frágiles desde el punto de vista

ambiental. En estos casos, previo a la ejecución de una obra se requiere de un Plan de

Manejo del Área para que en función de ésta se pueda plantear cualquier desarrollo

acorde con las actividades permitidas dentro del área. Dado que la ubicación exacta y los

detalles operativos de las obras hídricas previstas no se conocen en este momento, no es

posible descartar posibles impactos en los hábitats naturales, esto es, cuando un área de

protección ambiental (es decir, un área que es considerada frágil o crítica desde la

perspectiva ambiental y/o que haya recibido algún nivel formal de protección) se localice

en el área de influencia directa del proyecto. De por sí, el proyecto buscará evitar la

afectación directa de este tipo de ambientes. Sin embargo, contará con criterios y

mecanismos de elegibilidad de los proyectos, y el sitio específico para la evaluación de

su impacto ambiental incluirá los análisis particulares de posibles impactos en los

hábitats naturales con especial atención a los hábitats naturales críticos, tal como se

definen en virtud de la política del Banco.

Bienes culturales: OP 4.11

Cuando el proyecto pone en riesgo el patrimonio cultural o histórico del país, es

necesario programar acciones de protección. En este sentido requerirá de un Plan de

Protección del Patrimonio Cultural y Físico. Las EIAS específica por proyecto y sitio

incluirán una evaluación de los impactos potenciales. Además, en los contratos de

construcción se incluirá una cláusula de las medidas que se tomarán en el caso de que se

encuentren inesperadamente durante la construcción de las obras civiles recursos físicos

culturales.

Pueblos Indígenas: OP 4.10

Cuando el proyecto cuente con la presencia o apego colectivo de pueblos indígenas que

sean afectados por las obras serán tratados de acuerdo con el Marco de Planificación

para Pueblos Indígenas (MPPI), parte integrante del presente MGAS.

Reasentamiento Involuntario: OP

4.12

Para todos los casos que como consecuencia de la construcción de las obras hídricas

resultaran hechos económicos y sociales por: a) la privación involuntaria de tierras, que

da por resultado: (i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda, (ii) la pérdida de los

activos o del acceso a los activos, (iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los

medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no; o b)

la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas

protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas

desplazadas; se preparó un Marco de Políticas para el Reasentamiento Involuntario

(MPRI), previendo cualquiera de las situaciones descritas, incluyendo políticas de

adquisición de inmuebles.

Bosques: OP 4.36

Para aquellos proyectos en los cuales la Evaluación Ambiental señale que las acciones

del mismo tengan o puedan tener algún impacto sobre la salud y calidad de bosques, o

que puedan afectar el bienestar de las personas y a su nivel de dependencia de los

bosques o su interacción con ellos. Se aplicarán los mismos principios y procedimientos

que corresponden a los Hábitats Naturales Críticos. En estos casos se podrá requerir de

un Plan de Manejo o Protección del Bosque.

Manejo de Pesticidas OP 4.09

Cuando en proyectos hídricos se hace uso de pesticidas con fines de limpieza o como

parte de algún mecanismo de desinfección.

Divulgación Pública: BP 17.50

Se trata de una política transversal a todas las demás. Aplica a todos los proyectos. Se

requerirá el desarrollo de una adecuada estrategia de comunicación y participación,

especialmente para proyectos que resulten identificados como de alto riesgo ambiental.

BORRADOR

Page 28: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

27

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

3.2. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICAS

El equipo técnico establecido en el Organismo Provincial, designado formalmente por la Provincia como responsable local del proyecto, tendrá a cargo las siguientes responsabilidades:

Gestionar ante la UEP de la UCPyPFE, la identificación y verificación de las condiciones de elegibilidad de las obras.

Cuando corresponda, elaborar y presentar los proyectos para la no objeción de la UEP-UCPyPFE y el Banco. Para que puedan ser declarados elegibles, además de cumplir con las condiciones de elegibilidad establecidas por el Contrato de Préstamo, de acuerdo al tipo de obra deberán contener estudios de factibilidad técnica, económica, legal, institucional y financiera, la evaluación de impacto ambiental y social y el plan de gestión ambiental y social correspondiente con el alcance y las previsiones establecidas en el MGAS de acuerdo con el tipo de proyecto.

Garantizar, con relación a los sitios donde se prevé el desarrollo de las obras, la posesión legal, servidumbres, licencias ambientales, derechos sobre las aguas que se requieran u otros derechos necesarios para iniciar las obras.

Colaborar en la inspección y en la supervisión de los trabajos en ejecución.

Presentar los requerimientos puntuales de fortalecimiento institucional, en el contexto de los planes de fortalecimiento de los entes reguladores de los servicios de agua y de cloacas.

Brindar a la UEP-UCPyPFE toda la información requerida relacionada con el avance, seguimiento y monitoreo de las acciones del PIHNG.

Organizar y resguardar los documentos, antecedentes y registros de las actividades que lleve a cabo, a fin de permitir su supervisión y auditoría por parte de la UEP-UCPyPFE, del Banco o de los auditores externos del Proyecto, según corresponda.

Realizar la recepción ambiental de Obras. En el MGAS se detallan las actividades específicas y responsabilidades de ejecución asociadas a los procedimientos de la gestión social y ambiental para el ciclo de los proyectos del PIHNG.

3.3. EVALUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS

Con el objeto de realizar una adecuada gestión ambiental y social de los sub-proyectos hídricos a ser

presentados por las Provincias participantes del Programa de Infraestructura Hídrica del Norte

Grande, las Provincias deberán cumplimentar las siguientes dos fases: a) la primera como parte del

proceso de Identificación y Clasificación, y b) la segunda como indispensable para el Análisis y

Evaluación de los proyectos. En este proceso, los proyectos primeramente se categorizarán según

diferentes niveles de riesgo ambiental y social, y de acuerdo con esta categorización, requerirán

posteriormente distintos estudios y planes de gestión.

Este Capítulo presenta la Metodología de Categorización de los proyectos, describe los tipos de

análisis, estudios y medidas de gestión requeridos en función de las diferentes categorías y establece

los procedimientos y responsabilidades de gestión socio-ambiental a lo largo del ciclo de los

proyectos.

BORRADOR

Page 29: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

28

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

3.3.1. Delimitación del Área de Influencia7

Se entiende por área de influencia la superficie geográfica que es afectada directa e indirectamente por las obras y tareas propuestas. La delimitación precisa y certera de la misma es fundamental para las etapas siguientes en el proceso de evaluación, ya que permite identificar con claridad el área en que deben efectuarse mediciones y estudiarse los efectos de los impactos potenciales. El área de influencia para las evaluaciones ambientales debe tener en cuenta, en primer lugar y como mínimo, la cuenca hidrográfica (superficial y/o subterránea. Deberá presentarse cartografía con su delimitación y señalar los distintos impactos sobre la fuente. Asimismo se debe considerar el área donde se ubican los usuarios del recurso hídrico si éstos se encontrasen fuera de la cuenca indicada. Dentro de esta área de influencia se definen usualmente las áreas de influencia directa e indirecta. Los límites de estas áreas deben definirse en función de la probabilidad de interacción operaciones-ambiente, siendo máxima en el centro de las actividades y nula por fuera de dichos límites. Esta relación depende de la escala considerada, de la dinámica de los procesos ambientales, y de la intensidad de los impactos esperados. A una escala local o área de influencia directa (orden de magnitud espacial de hectáreas) se espera una probabilidad alta de interacción entre las obras y el ambiente, y la ocurrencia de impactos ambientales directos e inmediatos. A una escala regional (área de influencia indirecta), en cambio, la probabilidad de interacción es normalmente de baja a media, y el orden de magnitud espacial es de varios cientos de km2 o de varias decenas de km. Los impactos se producen generalmente de forma indirecta. Un ejemplo es la captación de grandes volúmenes de agua en relación a su disponibilidad en un arroyo, cuyos efectos pueden manifestarse incluso a distancias considerables de la toma de agua afectando otros usos.

3.3.2. Metodología de categorización de un Proyecto en función del nivel de riesgo Ambiental y Social

De acuerdo con lo expuesto en el ítem anterior, y como primer paso del proceso de evaluación ambiental y social, cada proyecto de infraestructura hídrica será categorizado por la provincia proponente y por la UEP de acuerdo a su nivel de riesgo ambiental y social. Para ello, la presente metodología prevé una revisión rápida o de screening de aspectos ambientales y sociales que pueden generar distintos grados de riesgo e impacto vinculados los proyectos, y un conjunto de acciones para su clasificación ambiental y social. La graduación de riesgo ambiental y social considerará esencialmente una clasificación según el “tipo de proyecto”, en función de su complejidad intrínseca, y la “tolerancia del medio”, como medida de la capacidad del sitio de emplazamiento de las obras y su área de influencia para asimilar los cambios introducidos por el proyecto. La metodología de Categorización Ambiental y Social comprende los siguientes pasos:

i) Clasificación por asignación de Tipo de proyecto: Tipo I, II y III8;

7 ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO Fundamentación - Cap. XVIII – Estudios ambientales

BORRADOR

Page 30: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

29

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

ii) Clasificación de acuerdo a la tolerancia del medio natural y social en el cual se desarrollará; iii) Categorización ambiental y social del proyecto.

i) Clasificación en función del tipo de proyecto

El primer paso consiste en definir el tipo de proyectos a realizar de acuerdo a su objetivo, es decir, las características de la obra que se va a ejecutar, mientras que el segundo paso es clasificar al proyecto en función del nivel jerárquico de la obra, tomando en consideración los componentes propios que con mayor posibilidad pueden presentar implicancias ambientales. Dado que cada una de las obras representa distintas complejidades constructivas y operativas, la complejidad del proyecto, tomado en su conjunto, dependerá de las diferentes clases y características de las obras que lo constituyan, y por lo tanto, el análisis debe realizarse por componente individual. Las distintas clases o características de obras preliminarmente identificadas para los proyectos que se propongan en el marco del PIHNG son:

1- Proyectos de Agua Potable: planta potabilizadora, acueducto, explotación de fuente subterránea, tanque cisterna, explotación de fuente superficial, estación de bombeo, red primaria, red secundaria, conexiones.

2- Proyectos de Drenajes Urbanos y Control de Inundaciones: infraestructura de macro-drenaje, canalizaciones y obras complementarias, obras de regulación, protección de márgenes, obra de defensa.

En cuanto a los objetivos de los proyectos del Programa, se establece la siguiente clasificación de tipo de obra:

Construcción nueva Ampliación Reparación y/o Rehabilitación

Sobre la base de lo expuesto en los apartados precedentes, para determinar el grado de intervención sobre el medio a partir de la dificultad constructiva y operativa de los distintos proyectos de infraestructura hídrica, se ha elaborado el siguiente cuadro en el que se incluyen las tipologías de proyectos elegibles y los niveles de complejidad ambiental y social.

Cuadro 2. Clasificación de proyectos en función del tipo de obra vs categoría de proyecto

CATEGORÍA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA DE

PROVISIÓN

DE AGUA POTABLE

Pla

nta

Pota

bil

iz

Acu

educt

o

Explo

tac.

de

Fuen

te

subte

rrán

ea

Tan

ques

Cis

tern

a

Explo

tac.

de

Fuen

te

super

fici

al

Est

ació

n d

e

Bom

beo

Red

Pri

mar

ia

Red

Sec

undar

ia

Conex

iones

Construcción Nueva I I I II I II II II III

Ampliación II I II II II III III II II

Rehabilitación -

Reparación III II III III III III III III III

8 Esta clasificación no sustituye a la clasificación ambiental, que prevé aspectos sociales de forma integral,

prevista en la política operacional 4.01 sobre evaluación ambiental del Banco Mundial.

BORRADOR

Page 31: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

30

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

TIPO DE OBRA

DRENAJE URBANO Y

PROTECCIÓN CONTRA

INUNDACIONES

Infraestructura de

macro-drenaje

canalizaciones y

obras

complementarias

Obras de

regulación

Protección de

Márgenes Obra de Defensa

Construcción Nueva I I I II I

Ampliación II II I II II

Rehabilitación - Reparación III III II III II

Para todo proyecto que involucre la ejecución de varias obras (componentes individuales del proyecto global), cada una de ellas deberá clasificarse separadamente. La clasificación del proyecto será la de aquella obra o componente que implique la mayor complejidad.

i) Clasificación en función de la tolerancia del medio natural y social

Una vez definida la tipología de un proyecto de infraestructura hídrica, se pasa a determinar el nivel de tolerancia del medio natural donde se tiene previsto desarrollarlo. Para ello, es necesario primeramente conocer y ponderar las características biofísicas y sociales del sitio y del área de influencia del proyecto. A tales efectos se ha diseñado una lista de aspectos ambientales y sociales, que incluye los recursos físicos y culturales de interés, así como aspectos sociales, para que se identifiquen los que se aplican al proyecto sobre la base de información secundaria (estudios previos, informes, mapas, etc.), conocimiento del lugar, y una visita de campo. Como resultante de esta identificación, se definen los siguientes cinco niveles que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Clasificación de proyectos en función del nivel de tolerancia del medio receptor

Nivel de Tolerancia del

medio receptor Descripción

B Baja Reducida capacidad de asimilación de cambios asociados a las intervenciones.

MB Moderada- Baja Moderada con tendencia a baja capacidad de asimilación de cambios.

M Moderada Moderada capacidad de asimilación de cambios.

MA Moderada- Alta Moderada con tendencia a alta capacidad de asimilación de cambios.

A Alta Elevada capacidad del medio de asimilar los cambios asociados a las intervenciones.

En forma similar a lo antes señalado para la identificación del nivel de complejidad de los proyectos, cada clase o característica de obras que lo compongan (componentes individuales), involucrará diferentes intervenciones con el medio e inclusive, muy posiblemente, distintas áreas de influencia.

BORRADOR

Page 32: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

31

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Por lo tanto, la identificación del nivel de tolerancia del medio natural y social donde se desarrollará el proyecto con relación a éste deberá realizarse para cada uno de sus componentes, asignando el nivel de tolerancia más restrictivo (más bajo) para el conjunto del proyecto.

El modelo para realizar dicha identificación contempla los distintos aspectos ambientales y sociales considerados y su vinculación con las políticas de salvaguarda correspondientes. La lista de aspectos ambientales podrá ser actualizada de acuerdo con el desarrollo del PIHNG, en cuyo caso seguirá el proceso de ajuste del MGAS. No obstante, todo cambio debe contar con la No objeción del Banco. El cuadro a continuación presenta una lista de aspectos ambientales posibles de identificar.

Cuadro 4. Identificación del Nivel de Tolerancia del Medio Natural y Social

Tolerancia Baja (B) Tolerancia Moderada (M) Tolerancia Alta (A)

General

Terrenos ondulados a planos (<15%

de pendiente)

Terrenos ondulados (15 a 35 % de

pendiente)

Terreno montañoso o con relieve

accidentado (>35% de pendiente)

Suelos estables Moderado potencial de erosión Alto potencial de erosión

Bajo peligro de degradación

ambiental (deforestación, caza)

Moderado peligro de degradación

ambiental (deforestación, caza)

Alto peligro de degradación

ambiental (deforestación, caza)

Sin riesgo sísmico Moderado riesgo sísmico Alto riesgo sísmico

Aéreas sin inundación Zonas esporádicamente inundadas

Zonas vulnerables a fenómenos

naturales como inundaciones,

deslizamientos, flujos

Áreas con usos alternativos o

compatibles a los fines del proyecto

Áreas de usos definidos que pueden

coexistir con el proyecto

Áreas con usos definidos que

difícilmente pueden coexistir con el

proyecto

No se identifican zonas urbanas

densamente pobladas en el área de

influencia del proyecto

Zonas urbanas densamente pobladas

en el área de influencia indirecta del

proyecto

Zonas urbanas densamente pobladas

en el área de influencia directa del

proyecto

Afectación parcial de terrenos y/o

construcciones

Zonas con riesgo de ocupación

humana

Necesidad de reasentamiento con la

ejecución del proyecto

Zonas sin antecedentes de conflicto

social

Zonas con bajo nivel de conflicto

social

Zonas con alto riesgo de conflictos

sociales a causa de compromisos

ambientales incumplidos

Área reconocida como territorio

Indígena o poblaciones vulnerables

Hábitats Naturales (OP 4.04) y Bosques (OP 4.36)

No existen áreas bajo régimen de

Protección Ambiental o con

previsiones de serlo

Existen áreas bajo algún tipo de

régimen de Protección Ambiental, o

bien zonas buffer de éstas, en área

de influencia indirecta, aún cuando

se prevea que no serán impactadas

Existen áreas bajo algún tipo de

régimen de Protección Ambiental

en el área de influencia directa, aún

cuando se prevea que no serán

impactadas

No hay presencia de bosques Presencia de bosques secundarios Presencia de bosques primarios

No se identifican nacientes de agua,

humedales o áreas sensibles en el

área de influencia del proyecto.

Presencia de nacientes de agua,

humedales en el área de influencia

indirecta

Presencia de nacientes de agua,

humedales en el área de influencia

directa

Áreas de bajo-moderado grado de

biodiversidad

Moderado-alto grado de

biodiversidad Alto grado de biodiversidad

No se identifican ecosistemas o

hábitats de cierta importancia en el

área de influencia del proyecto

Identificación de ecosistemas y

hábitat con cierta importancia en el

área de influencia del proyecto

Ecosistemas excepcionales o

frágiles, o hábitats con especies en

peligro en el área de influencia del

proyecto, aún cuando se prevea que

no serán impactados

Bienes Culturales (OP 4.11)

Ausencia de sitios de reconocido

valor histórico, paleontológico,

arqueológico, arquitectónico,

religioso, estético, o de otro tipo de

Presencia de sitios de moderado

interés histórico, paleontológico,

arqueológico, arquitectónico,

religioso, estético, o de otro tipo de

Presencia de sitios de alto interés

histórico, paleontológico,

arqueológico, arquitectónico,

religioso, estético, o de otro tipo de

BORRADOR

Page 33: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

32

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Tolerancia Baja (B) Tolerancia Moderada (M) Tolerancia Alta (A)

significancia cultural en el área de

influencia del proyecto.

significancia cultural en el área de

influencia directa del proyecto.

significancia cultural en el área de

influencia directa del proyecto

Reasentamiento Involuntario

(OP 4.12)

Ausencia de hechos económicos y

sociales directos resultantes de la

implementación del sub-proyecto y

causados por: la privación

involuntaria de tierra que da por

resultado: (i) el desplazamiento o la

pérdida de la vivienda; (ii) la

pérdida de los activos o del acceso a

los activos; o (iii) la pérdida de las

fuentes de ingresos o de los medios

de subsistencia, ya sea que los

afectados deban trasladarse a otro

lugar o no; o La restricción

involuntaria del acceso a zonas

calificadas por la ley como parques

o zonas protegidas, con los

consiguientes efectos adversos para

la subsistencia de las personas

desplazadas.

Existencia moderada de hechos

económicos y sociales directos

resultantes de la implementación del

sub-proyecto y causados por:

La privación involuntaria de tierra

que da por resultado: (i) el

desplazamiento o la pérdida de la

vivienda; (ii) la pérdida de los

activos o del acceso a los activos; o

(iii) la pérdida de las fuentes de

ingresos o de los medios de

subsistencia, ya sea que los

afectados deban trasladarse a otro

lugar o no; o la restricción

involuntaria del acceso a zonas

calificadas por la ley como parques

o zonas protegidas, con los

consiguientes efectos adversos para

la subsistencia de las personas

desplazadas.

Existencia elevada de hechos

económicos y sociales directos

resultantes de la implementación

del sub-proyecto y causados por:

La privación involuntaria de tierra

que da por resultado: (i) el

desplazamiento o la pérdida de la

vivienda; (ii) la pérdida de los

activos o del acceso a los activos; o

(iii) la pérdida de las fuentes de

ingresos o de los medios de

subsistencia, ya sea que los

afectados deban trasladarse a otro

lugar o no; o la restricción

involuntaria del acceso a zonas

calificadas por la ley como parques

o zonas protegidas, con los

consiguientes efectos adversos para

la subsistencia de las personas

desplazadas.

Pueblos Indígenas (OP 4.10) Pueblos Indígenas (OP 4.10) Pueblos Indígenas (OP 4.10)

Ausencia de pueblos indígenas en el

área del proyecto afectados por sus

impactos.

Presencia o apego colectivo de

pueblos indígenas en número

moderado en el área del proyecto

afectados por sus impactos.

Presencia o apego colectivo de

pueblos indígenas en número

elevado en el área del proyecto

afectado por sus impactos.

Otros Impactos Sociales Otros Impactos Sociales Otros Impactos Sociales

Ausencia de otros Impactos

Sociales, incluyendo los resultantes

de los Impactos Ambientales, que

no necesariamente activan las

políticas de salvaguarda social del

Banco.

Existencia moderada de otros

Impactos Sociales, incluyendo los

resultantes de los Impactos

Ambientales, que no

necesariamente activan las políticas

de salvaguarda social del Banco.

Existencia elevada de otros

Impactos Sociales, incluyendo los

resultantes de los Impactos

Ambientales, que no

necesariamente activan las políticas

de salvaguarda social del Banco.

El sub-proyecto involucra aguas

internacionales? SI NO

Identificación de la tolerancia del medio natural y social

El nivel de tolerancia del medio quedará determinado en función de la cantidad de aspectos ambientales que se hayan identificado (y por ende marcado) para cada una de las columnas Baja, Moderada y Alta (B, M y A), de acuerdo con las siguientes pautas, analizando desde la primera hasta la última hasta encontrar la combinación que aplica al caso particular:

Cuadro 5. Identificación de la Tolerancia del Medio Natural y Social

Cantidad de aspectos identificados por columna Nivel de Tolerancia

1. Columna B mayor o igual a 9; ó B – Tolerancia Baja

2. Columna B entre 5 y 8 y Columna B + Columna M mayor o igual que 12; ó MB – Tolerancia Moderada-Baja

3. Columna M mayor o igual a 9; ó M – Tolerancia Moderada

4. Columna B entre 5 y 8 y Columna B + Columna A mayor o igual que 11; ó M – Tolerancia Moderada

5. Columna M entre 5 y 8 y Columna M + Columna A mayor o igual a 12; ó MA – Tolerancia Moderada-Alta

6. Columna A mayor o igual a 9, A – Tolerancia Alta

BORRADOR

Page 34: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

33

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

ii) Categorización según nivel de riesgo ambiental y social

Una vez conocida la tipología de un proyecto en función del tipo de proyecto y habiéndose

identificado el grado de tolerancia del medio donde se propone desarrollar el mismo (Baja,

Moderada-Baja, Moderada, Moderada-Alta y Alta), puede encuadrarse al proyecto, según su nivel

decreciente de riesgo ambiental, en una Categoría A, B o C. El Cuadro 6 muestra el modo de

combinación de los mencionados parámetros y la categorización resultante.

Cuadro 6. Categorización de Proyectos según el Nivel de Riesgo Ambiental y Social

Tipo de proyectos

Sensibilidad del Medio

Alta Moderada-Alta Moderada Moderada-Baja Baja

Tipo I A A A B B

Tipo II A B B B B

Tipo III B B B C C

Tipo IV C C C C C

De este modo, de acuerdo con la complejidad intrínseca del proyecto y el nivel de tolerancia ambiental y social asociado a su área de influencia, se identifican tres situaciones diferentes sobre las que se efectúan recomendaciones respecto a los cuidados ambientales y los mecanismos de control que deben implementarse, para facilitar la protección del medio receptor a la vez que la ejecución y operación del proyecto. En tal sentido, los proyectos que se propongan en el marco del PIHNG, se considerarán:

Categoría A: proyectos con potencial capacidad de causar impactos ambientales y sociales negativos significativos, diversos, sin precedentes, o de mediano a largo plazo, que involucren un hábitat natural o que afecten áreas con recursos de patrimonio cultural físico de especial relevancia identificados, pero sobre los cuales se puedan diseñar medidas mitigatorias o acuerdos de compensación adecuados. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realicen las obras físicas.

Categoría B: proyectos cuyas posibles repercusiones ambientales y sociales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica -entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, normalmente reversibles a corto plazo, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los proyectos de Categoría A.

Categoría C: sub-proyectos para los que es probable que no causen impactos ambientales y sociales negativos, o cuyos impactos adversos sean mínimos.

BORRADOR

Page 35: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

34

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Para cada una de estas tres categorías se establecen, a su vez, tres tipos diferentes de gestión ambiental asociada, conforme se describe en el MGAS.

Proyectos no elegibles

Se presentan a continuación los criterios de no elegibilidad de proyectos, en forma consistente con la categoría Ambiental B que el Banco le ha asignado al préstamo. Los mismos deberán ser debidamente verificados y discutidos al momento de la evaluación ambiental del un proyecto hídrico determinado:

Obras de tipo Categoría A según el proceso en MGAS,

Proyectos que contravengan las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos, tratados o convenios ambientales internacionales firmados por el país pertinentes a las actividades del proyecto o sus impactos,

Proyectos que interfieren con pautas específicas de planificación territorial, áreas previstas para urbanización y/o expansión urbana,

Proyectos con impactos negativos no mitigables que afecten a hábitats naturales o al patrimonio cultural, incluyendo sitios arqueológicos e históricos,

Proyectos que signifiquen la pérdida o degradación parcial de hábitats naturales críticos o de importancia.

Proyectos que signifiquen la pérdida de hábitats naturales o áreas de uso de comunidades indígenas u otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad importantes para su supervivencia.

Proyectos que generen riesgos de colapso sobre la infraestructura y servicios existentes en un área determinada.

Proyectos de control de inundaciones, drenaje, de agua o alcantarillado vinculados a aguas internacionales y que implican el uso o la posible contaminación de los cursos de agua internacionales tal como se definen en la Política Operacional 7.50 del Banco Mundial.

3.4. ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL

Una vez definidos los niveles de riesgo ambiental y social, y como una de las resultantes más

relevantes de este análisis, pueden identificarse los tipos de gestión requeridos para cada categoría

de proyecto y, consiguientemente, los estudios a desarrollar para asegurar la sustentabilidad

ambiental y social de los mismos, en cumplimiento con la legislación aplicable y con las salvaguardas

del BIRF.

Estos estudios serán llevados a cabo en la fase de Pre-Evaluación, y pueden incluir, según el nivel de

riesgo determinado, un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EsIAS), una Evaluación Socio

Ambiental Simplificadas (ESAS), así como un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y

Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA’s) Generales y Particulares para todos los tipos de

proyectos.

BORRADOR

Page 36: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

35

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

3.4.1. Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)

Entre sus objetivos básicos pueden mencionarse los siguientes:

Identificar y caracterizar los impactos ambientales - sociales positivos y negativos del proyecto en

su área de influencia.

Elaborar y proponer alternativas para atenuar y controlar los impactos negativos identificados.

Las medidas de mitigación deberán desarrollarse a nivel de factibilidad del proyecto.

Proponer planes y programas de gestión y seguimiento ambiental del proyecto durante su

ejecución y vida útil, con metas cuantitativas y recursos requeridos para su cumplimiento.

Identificar y caracterizar el procedimiento de autorización ambiental específica según el proyecto

en evaluación, y la legislación de la Provincia que lo presenta, incluyendo todas sus etapas y los

organismos públicos y privados que deberían participar para producir la certificación ambiental

del proyecto.

La EIAS contará, como mínimo, con los siguientes contenidos genéricos:

1) un Resumen Ejecutivo,

2) la Legislación, las instituciones ambientales y sociales y el procedimiento de EIAS en la provincia, 3)

una descripción sintética del Proyecto,

4)una descripción biofísica y socioeconómica y de la situación del ambiente y los recursos naturales

en el área del Proyecto, incluyendo una línea de base con clara identificación, en su caso, de los

Pasivos Ambientales existentes en el sitio previsto para el emplazamiento del proyecto o su área de

influencia,

5) la identificación y caracterización de la población beneficiaria del proyecto y una evaluación y

análisis del impacto ambiental y social del mismo,

6) un análisis de alternativas,

7) un proceso de consulta pública y

8) una propuesta de medidas de mitigación de los impactos negativos y de monitoreo.

La EIAS deberá ser acompañada por una propuesta de Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que

congregará todas las medidas de mitigación y/o compensación y el monitoreo del proyecto (ver las

Especificaciones Técnicas Ambientales a ser incorporadas a los Pliegos de Licitación.

A los fines de estandarizar y asegurar la calidad de los EIAS de los proyectos a ser financiados por el

PIHNG, en el MGAS se establecen los Términos de Referencia Genéricos para la Evaluación Impacto

Ambiental y Social de proyectos.9

Los alcances específicos deben diseñarse de acuerdo a las características de cada proyecto y a las

posibilidades y disponibilidades técnicas.

El Cuadro , muestra, para los contenidos genéricos de una evaluación de impacto ambiental y social,

las posibles diferencias de alcance entre EIAS y EIAS simplificadas.

9 Ver Anexo 1 del MGAS (http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/BirfPIHNG-MGAS-Borrador.pdf)

BORRADOR

Page 37: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

36

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Cuadro 7. Cuadro Comparativo de los Alcances de EIAS y EIAS Simplificadas

Componentes EIAS EIAS simplificadas

Área de evaluación

Área de intervención del proyecto y área

adyacente con similar nivel de detalle.

Individualizar sub-áreas por uso y nivel de

impacto

Área de actividades e instalaciones del

proyecto, evaluaciones generales.

Se puede tratar el área

globalmente, si se justifica

Datos de diagnóstico y

líneas de base

Cuantitativos primarios o secundarios de

fuentes confiables y específicos del área o

sub-área. Parámetros cualitativos se usan

definiendo criterios de nivel/grado.

Aspectos socio-ambientales: se identifican

instituciones locales con incumbencia con el

proyecto propuesto y sus necesidades de

fortalecimiento institucional en materia de

gestión ambiental y social. Se identifican

los actores sociales en el área de influencia

y se realiza un análisis de percepción

respecto al objeto del proyecto.

Pueden usarse datos generales aplicables,

de otras zonas comparables, o de sub-áreas

representativas.

Descripción cualitativa puede ser suficiente.

Identificación de grupos humanos y actores

sociales en el área.

Ilustraciones (mapas,

planos, fotos, bosquejos,

etc.)

Con el detalle suficiente para representar el

área con todos sus aspectos relevantes. Esta

información se acompañará con cuadros,

tablas y mapas temáticos a escala apropiada,

que cubran las áreas de influencia directa e

indirecta, permitiendo identificar todas

aquellas zonas de alto valor ecológico,

económico, social y cultural, que pudieran

ser afectadas.

Pueden ser generales, con descripciones en

el texto.

Evaluación

Específica al área en cuestión, basada en

datos primarios o secundarios de fuentes

confiables. Se evalúa cada impacto en

forma individual y los resultados se

presentan en la forma más desagregada y

específica posible. Se evalúan impactos

directos, indirectos, acumulativos e

inducidos para cada una de las etapas del

proyecto (construcción, operación y cierre)

Es aconsejable el uso de herramientas

metodológicas rigurosas y aplicadas al caso.

La evaluación se puede basar en

antecedentes de lugares similares o

representativos. Evaluación y resultados

pueden ser presentados en forma agregada.

Se evalúan impactos directos, e indirectos si

los hubiera de e indirectos si los hubiera de

importancia.

Las herramientas metodológicas pueden ser

simples cálculos, o aplicaciones de modelos

en zonas similares o representativas. El

análisis puede basarse en un alto grado en

la experiencia y criterio de especialistas.

Estudios adicionales

opcionales

Alternativas al proyecto, incluida la

situación "sin proyecto", Costo/beneficio

socio-ambiental, Evaluación de riesgo,

Diseño de mejoras ambientales y sociales.

Normalmente no aplica

Medidas de mitigación

Alta frecuencia de controles y monitoreo.

Medidas deben estar evaluadas y diseñadas

para el caso específico.

Pueden aplicarse prácticas estándar y

paquetes preestablecidos.

Manejo de contingencias

Se lleva a cabo un proceso de evaluación de

riesgos para identificar potenciales

contingencias, incidentes, accidentes o

emergencias que puedan atribuirse al

desarrollo, construcción y operación de las

instalaciones específicas del proyecto. Para

cada situación de contingencia se definirá el

tipo de medidas de diseño específicas y

prácticas operativas para evitar dicha

contingencia o minimizar sus

consecuencias.

Normalmente no se aplica o pueden

aplicarse prácticas estándar y paquetes

preestablecidos.

Plazo de análisis y

planes Mediano a largo Corto a mediano

BORRADOR

Page 38: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

37

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Estos estudios pueden formar parte del proceso legal de EIAS en los casos de las jurisdicciones con legislación al respecto. Deben ser realizados por equipos independientes de profesionales especializados.

3.4.2. Análisis Social y Planes de Reasentamiento Involuntario y Pueblos Indígenas

Los principios y procedimientos de la evaluación y el análisis de reasentamiento involuntario y de pueblos Indígenas y los planes de manejo respectivos se encuentran detallados en los Anexos 4 y 5 respectivamente, del MGAS referido anteriormente.

3.4.3. Plan de Gestión Ambiental y Social Las medidas de mitigación que se hayan identificado a partir de la realización del Estudio de Impacto Ambiental y Social, con su operatividad, plazos / cronogramas, costos y responsables, deben estar reunidas en un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) ordenado en un documento independiente, que acompañará al EIAS. Este Plan debe reunir todos los procedimientos de mitigación, control, monitoreo y seguimiento de la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos. El PGAS deberá establecer líneas de base para iniciar el seguimiento de los aspectos que deban ser monitoreados. Asimismo, el Plan debe incluir los cronogramas de las actividades a realizar, el organigrama de responsabilidades, que incluirá al responsable del plan, los encargados de la implementación de cada medida y la articulación institucional necesaria para ejecutarlo. También se incluirá una estimación de los costos de las medidas y de la operación del Plan. De este modo, el Plan de Gestión Ambiental y Social que resulte del Estudio de Impacto Ambiental y Social, y que se apruebe junto con éste en el marco de la EIAS, definirá los requerimientos a ser incorporados en los pliegos, a los fines que el Contratista presente el Plan de Gestión Socio Ambiental concreto y definitivo para la etapa de construcción de las obras, que implementará como parte de sus responsabilidades. Asimismo, cada EIAS identificará los programas de monitoreo y gestión ambiental de la fase de operación, los cuales deberán incorporarse, en su caso, a los Términos de Referencia para la concesión del servicio a ser prestado. En el MGAS se presenta una Guía de Contenidos de un Plan de Gestión Ambiental aplicable a una obra de infraestructura. Ver Anexo 2 del mencionado documento. Al igual que en los requisitos ambientales, el Plan de Pueblos Indígenas y/o de Reasentamiento – cuando pertinentes y/u otros planes o medidas de mitigación que surjan del análisis social específicos serán incorporados a los PGAS.

3.4.4. Especificaciones Técnicas Ambientales Para todos los proyectos contemplados en el Proyecto de Infraestructura Hídrica del Norte Grande deberán definirse un conjunto de acciones que constituirán las Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAs), cuyo principal insumo provendrá de los estudios y evaluaciones socio-ambientales realizadas durante la preparación del proyecto (particularmente de las medidas y recomendaciones de la EIAS, cuando éstos se hayan llevado a cabo).

BORRADOR

Page 39: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

38

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Su aplicación permitirá la ejecución de buenas prácticas de ingeniería, las que generalmente están detalladas en las respectivas normas técnicas que posee cada Autoridad del Sector para la ejecución de proyectos. En los Pliegos de Licitación de las obras de cada proyecto deberán incluirse disposiciones de carácter general (ETAs generales (Anexo 3 del MGAS) y particulares (ETAs particulares) de acuerdo a las características propias de cada uno. Para cada obra, se consideran ETAs particulares que detallen las consideraciones exclusivas de la misma. El contratista deberá seguir estándares técnicos puntuales a la hora de implementar el plan de gestión ambiental, considerando las particularidades de la obra.

3.4.5. Estudios Ambientales Complementarios Existe una gama de Estudios Complementarios (EC) que podrían requerirse si, para un proyecto en particular, se activa(n) alguna(s) de las Políticas de Salvaguarda Ambiental del BIRF. Por ejemplo, para la región del NG y de acuerdo con el tipo de obras preliminarmente identificadas, podrían requerirse estudios complementarios para los proyectos en los que se prevea determinado tipo de influencia sobre Hábitats Naturales (OP 4.04) o sitios con Bienes Culturales (OP 4.11). Los Planes de Manejo Especial que se deriven de estos estudios complementarios, deberán ser incorporados a los PGAS a los fines de su futura implementación efectiva durante la ejecución de los proyectos. En Anexo 4 del ya mencionado MGAS se presenta una Guía para el Desarrollo de Términos de Referencia de un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico. Asimismo, en el Anexo 13 se exponen los Criterios para el Manejo de Pesticidas, el Anexo 14, contiene el Alcance de la Política de Seguridad de Presas del Banco Mundial y en el Anexo 15 las definiciones para la Aplicación del Concepto de Hábitat Natural y Hábitat Natural Critico.

3.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS

DEL PIHNG

Para facilitar y sistematizar la evaluación / manejo socio ambiental de los proyectos del PIHNG- a nivel interno, el MGAS incluye una serie de instrumentos aplicables a las distintas etapas de su elaboración e implementación. Éstos son los siguientes: Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS); Evaluación Socio-Ambiental Expeditiva (ESAex); Informe de Evaluación Ambiental y Social (IEAS); Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS); y Informe Final Ambiental y Social (IFAS).

3.5.1. Instrumentos de Uso Interno

Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS)

Diseñada para cubrir el proceso de categorización ambiental y social de un proyecto, conforme la Metodología expuesta en el punto 3.3.2. de este capítulo.

BORRADOR

Page 40: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

39

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Ficha de Evaluación Socio Ambiental Expeditiva (ESAex)

Introduce los aspectos más relevantes del proyecto, desde el punto de vista de su caracterización social y ambiental, como sustento y complemento de los datos volcados en la FEPAS.

Informe de Evaluación Ambiental y Social (IEAS)

Presenta un resumen de los resultados del proceso de evaluación ambiental y social de un proyecto específico. Algunos de los aspectos incluidos en este documento son los estudios realizados, el presupuesto ambiental y/o social requerido para la implementación de acciones y medidas ambientales y sociales, entre otros.

Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS)

Se requiere para seguimiento de las cuestiones ambientales tanto en los pliegos, los contratos, y durante la ejecución de las obras. Durante la ejecución de las obras, el ISAS contiene información sobre los resultados de las visitas de campo realizadas periódicamente durante la ejecución de las mismas junto con los otros documentos. También incluye información sobre las personas que visitaron las obras y concluye con algunas recomendaciones.

Informe Final Ambiental y Social (IFAS)

Es el documento requerido una vez concluida la etapa de construcción de las obras, con el fin de verificar el cumplimiento de todas las acciones y medidas acordadas en los respectivos planes de gestión ambiental y social.

3.5.2. Procedimientos y Responsabilidades Institucionales asociadas para el ciclo de Proyecto Los procedimientos ambientales y sociales aplican a cada una de las etapas de desarrollo de los proyectos (identificación y clasificación, análisis y evaluación, ejecución y seguimiento), las cuales son consistentes, a su vez, con el ciclo técnico de los proyectos de obras de infraestructura (definición conceptual y pre-diseño, anteproyecto -o pre factibilidad y factibilidad-, proyecto ejecutivo y construcción, fin de obra). Al final de esta sección se incluye una tabla en la que sistematizan los procedimientos que corresponden al proyecto.

Etapa de Identificación y Clasificación (Definición conceptual y pre diseño del proyecto)

Una Provincia que define un determinado proyecto como prioritario y decide presentarlo al PIHNG,

debe desarrollar los análisis y preparar la documentación que atiende específicamente a los aspectos

ambientales del proyecto, acompañándola a su solicitud con los demás documentos pertinentes

(estudio de identificación o perfil avanzado del proyecto, definición formal de la prioridad avalada

por la autoridad provincial, etc.).

a) Evaluación Preliminar Ambiental y Social

Los proyectos, en función de sus características, ubicación y condicionantes técnicos, serán

categorizados inicialmente por la Provincia proponente con la participación de la UEP sobre la base

de la aplicación de la FEPAS.

BORRADOR

Page 41: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

40

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

La elaboración de la Ficha constituye el primer paso de la evaluación ambiental. Concluye,

básicamente, con la propuesta de categorización del proyecto en función del nivel de riesgo socio

ambiental. De modo que con su aplicación, en conjunto con la ESAex, será posible determinar si hará

falta desarrollar una EIAS, como así también si se requieren otros estudios ambientales y/o sociales

para cumplir con las Políticas de Salvaguarda del Banco y la normativa legal pertinente.

La FEPAS será desarrollada por el personal técnico-ambiental del Organismo Provincial que haya sido

designado por la Provincia para interactuar con el Proyecto, y será adjuntada a la ESAex para su envío

junto con ésta a la consideración de la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la UEP.

b) Evaluación Socio Ambiental Expeditiva

La Evaluación Socio Ambiental Expeditiva (ESAex) consiste en una primera aproximación a la

evaluación de los impactos socio-ambientales del proyecto con base en una lista de verificación de

varios aspectos ambientales y sociales cuya información se obtiene a través de una visita de campo e

información secundaria, como sustento y complemento de los datos volcados en la FEPAS. Contiene,

básicamente y a nivel inicial, un breve diagnóstico socio-ambiental del proyecto, la identificación de

potenciales impactos tanto por la ejecución de las obras como por las características propias del área

de influencia, la identificación de medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los

impactos.

Asimismo, deberá incluir un resumen de la legislación aplicable al proyecto y las acciones a llevar a

cabo para el cumplimiento de la misma. En estas instancias se deberán conocer acabadamente todos

los requerimientos legales ambientales y sociales pertinentes al proyecto indicados por la Autoridad

de Aplicación Provincial y/o municipal en caso de corresponder.

Las ESAex también serán desarrolladas por el personal técnico-ambiental del organismo provincial10 y

enviadas a la UGAS.

Una vez aprobadas la FEPAS y la ESAex, la UGAS completará el Informe de Evaluación Ambiental y

Social (ISAS), que contendrá el resumen las actividades realizadas, incluyendo, si fuera el caso, los

resultados de la primera instancia de consulta pública.

c) Consultas y participación

Dependiendo del tipo y complejidad de cada proyecto particular, como así también el marco legal

aplicable, podrá implementarse una primera instancia de consulta pública en esta etapa, conforme el

procedimiento descripto en el punto 3.5.

10

En caso que el Organismo Provincial no cuente con el personal técnico-ambiental requerido, y a criterio de la UEP, podrá apoyarse a la provincia para la realización de estos análisis, ya sea a través del personal de la UGAS o por la contratación especialistas ad hoc.

BORRADOR

Page 42: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

41

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Etapa de Análisis y Evaluación

a) (Anteproyecto preliminar – Pre factibilidad y Factibilidad)

La mayoría de las provincias argentinas tienen legislación, en algunos casos específica, para la

evaluación ambiental y social de proyectos en sus diferentes ámbitos. En ese sentido, y como fuera

mencionado anteriormente, el Organismo Provincial responsable del proyecto deberá identificar

todos los trámites, autorizaciones y estudios de evaluación determinados por la legislación aplicable

(nacional, provincial y/o municipal), a los fines de incorporar a los procedimientos descriptos en este

Marco, en caso de corresponder, los requisitos legales pertinentes.

En el caso de las provincias que no requieran una evaluación de impacto ambiental y social, la

necesidad y requerimientos de ésta se regirán por los criterios del PIHNG de acuerdo a la

categorización ambiental del proyecto. Aún así, y si la provincia tuviese legislación específica sobre

evaluación ambiental y social, la UGAS propondrá comparar el alcance de la misma con lo previsto en

este marco para evitar la complementación futura de estudios ambientales y sociales que fueran

realizados respondiendo a estándares que podrían estar por debajo de las políticas de salvaguarda

del Banco Mundial.

Proyectos de Categoría A Los proyectos tipo A no pueden ser financiado bajo el PIHNG según la lista de proyectos no elegibles en la sección 3.3.2. de este instructivo.

Proyectos de Categoría B

Los proyectos tipo B requerirán, como mínimo, una Evaluación de Impacto Ambiental y Social

Simplificada (o EIAS simplificada).

El Organismo Provincial preparará los TDR para la contratación de la EIAS y los enviará a la UGAS para

su revisión y aprobación. En igual sentido tramitará la preparación de los otros estudios o planes

complementarios requeridos, en caso de corresponder.

Según la naturaleza y complejidad del proyecto, se contemplará la necesidad de profundizar el

análisis y realizar una inspección al sitio del proyecto por parte de la UGAS.

Proyectos de Categoría C

Estos proyectos no necesitarán de EIAS (reiterando que ello será así siempre que no lo requiera la

legislación aplicable). Requerirán cumplir con las Especificaciones Técnicas Ambientales, así como

también con la preparación de los otros estudios o planes complementarios requeridos, en caso de

corresponder.

El proceso de elaboración del EsIAS debe contar con la participación de la población del área de

influencia del proyecto y de los organismos públicos que correspondiere (ver procedimientos en

punto 3.5. de este instructivo), en el marco de la legislación ambiental vigente y de las políticas de

salvaguarda del Banco Mundial. Debe culminar con la Declaración de Impacto Ambiental o

instrumento público similar, donde se exprese el acuerdo entre la población y las autoridades

ambientales competentes, para la ejecución del proyecto con un definido diseño de obras y

BORRADOR

Page 43: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

42

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

actividades, y las correspondientes acciones de mitigación, vigilancia y control ambiental tanto en la

fase de construcción como en la de operación.

En estos casos, el Estudio de Impacto Ambiental y Social será examinado a su finalización por la

UGAS/UEP y aprobado, en su caso, por dicha Unidad en forma condicionada a la emisión de la

Declaración de Impacto Ambiental por la Autoridad Competente.

En el caso de que provincias que no cuenten con legislación requieran una EIAS, o una Declaración de

Impacto Ambiental, el EsIAS será examinado y aprobado por la UGAS/UEP, y puesta a consulta

pública de acuerdo con el procedimiento descripto

Evaluación de Reasentamiento Involuntario y Pueblos Indígenas y Planes de Manejo: para el caso

que se identifiquen situaciones que generen reasentamiento involuntario y/o de presencia o apego

colectivo de pueblos indígenas en el área del proyecto – independientemente a su categoría

ambiental, las provincias elaborarán los planes de Reasentamiento Involuntario y/o de Pueblos

Indígenas respectivamente y como pertinente, tal como fuera previsto en los Marcos de Políticas de

Reasentamiento Involuntario y de Planificación de Pueblos Indígenas, partes integrantes del presente

MGAS.

Al finalizar esta etapa, la UGAS completará el Informe de Evaluación Ambiental y Social (ISAS), que

contendrá el resumen de todas las actividades y estudios que se realizaron en la evaluación.

b) Anteproyecto detallado – Bases de la Licitación de Diseño y Construcción

Para cualquiera de las Categorías de proyecto, el Organismo Provincial preparará los Pliegos de

Licitación asegurando que éstos incorporen los resultados de los estudios ambientales y sociales

desarrollados. La UEP a nivel nacional asegurará la correcta incorporación de dichos contenidos.

Etapa de Ejecución y Seguimiento

a) Licitación y Adjudicación – Contratación del Proyecto Ejecutivo y las obras

Para las dos Categorías de proyectos elegibles, la UGAS completará el Informe de Seguimiento

Ambiental y Social (ISAS), para la verificación de la observancia de los temas ambientales y sociales

en los pliegos y contratos. La UGAS podrá integrar el comité de evaluación y como mínimo deberá

entregar opinión técnica sobre el alcance del plan de manejo ambiental propuesto por los oferentes

a realizar las obras.

b) Ejecución de las obras

Para las tres Categorías de proyecto, la UGAS completará el Informe de Seguimiento Ambiental y

Social (ISAS) durante el periodo de ejecución de las obras.

La UGAS/UEP deberá verificar el cumplimiento del PGAS y, eventualmente de los Planes de Manejo

especial, que en la etapa de ejecución estarán a cargo del Responsable Ambiental designado por el

BORRADOR

Page 44: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

43

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Contratista. La Supervisión de esta etapa será realizada por un ente Supervisor bajo responsabilidad

de la UGAS/UEP. El Organismo Provincial asistirá a la UEP en la supervisión.

La UGAS-UEP completará el Informe Final Ambiental y Social (IFAS) después de concluir las obras.

Todos los proyectos deben contar con su IFAS.

3.6. PLAN DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL MGAS: DIVULGACIÓN Y CONSULTA

PÚBLICA DE LOS PROYECTOS

El Plan de Comunicación Ambiental y Social del Marco de Gestión Ambiental y Social y sus partes

integrantes Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Marco de Pueblos Indígenas tiene

por propósito mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción fluida y de

doble vía con los actores públicos y no gubernamentales relevantes, las familias y/o personas

beneficiarias y/o impactadas por los proyectos del Programa de forma objetiva, clara, transparente y

oportuna. Los niveles de información y consulta serán provistos de acuerdo con de las necesidades

de comunicación por audiencias y por etapas del ciclo del proyecto, y se desarrollarán con directrices

y protocolos específicos consistentes con la legislación nacional y las políticas de salvaguardas del

Banco Mundial que regirán en el Proyecto.

El desarrollo y la implementación del Plan de Comunicación del MGAS serán de responsabilidad de

las Provincias y la UCPyPFE.

Asimismo, la diseminación y consulta de las Evaluaciones y Planes seguirán las Guías Referenciales de

Divulgación y Consulta que se encuentran las Tablas en el punto 7.2 de este documento. Estas guías

son de carácter general, y serán aplicadas con las medidas adicionales particulares para los casos

necesarios, incluyendo los relativos a reasentamiento involuntario y/o comunidades indígenas.

Por tanto, dado el carácter referencial de las guías, las mismas podrán ser ajustadas de acuerdo con

las necesidades del sub-proyecto. Solo los cambios que redujeran sus alcances deberán contar con la

no objeción del Banco.

Las consultas públicas constituyen el principal instrumento para establecer un proceso de

intercambio de información, ideas y expectativas entre la UEP, el Organismo Provincial

correspondiente y el Gobierno Provincial y/o Municipal y los grupos de interés de la sociedad civil,

cualquiera sea la categorización del proyecto. Por tanto, el Organismo Provincial informará a la

población y organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, que se encuentren en el área

de influencia del proyecto, sobre los planes preliminares de obras que se pretende realizar,

incorporando al diseño del proyecto el resultado obtenido en el proceso de consulta.

En los proyectos Categoría C, y en el caso que no exista otra disposición legal al respecto, la

documentación que se haya generado (FEPAS, ESAex, EIAS simplificada) quedará a disposición de los

interesados en la sede del Organismo Provincial correspondiente, treinta días antes de la fecha del

llamado a licitación de la obra.

BORRADOR

Page 45: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

44

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

Para los proyectos Categorías B, se realizará una Consulta Pública con los resultados de la versión

Preliminar del Estudio de Impacto Ambiental, ante las autoridades locales y principales interesadas.

El documento se pondrá a disposición del público con un mes de anticipación. El evento debe ser

precedido de amplia publicidad en la prensa local y regional.

El objetivo de las consultas públicas es informar a la población y organizaciones públicas, privadas y

no gubernamentales, que se encuentren en el área donde se localiza el proyecto, sobre los planes de

las obras que se pretende realizar, incorporando al diseño del proyecto los resultados obtenidos.

Durante toda la fase de preparación del EIAS y el PRI y PPI – de ser pertinentes, los autores de estos

estudios colaborarán con la UEP, el Organismo Provincial correspondiente y el Gobierno Provincial

y/o Municipal en la preparación y realización de consultas con las comunidades afectadas por el

proyecto. Salvo para el caso de consulta de PPI, para la que se observarán adicionalmente las

previsiones del MPPI, los lineamientos básicos de consulta son los que se resumen a continuación.

El proceso de consulta puede constar de dos etapas principales. La primera, que es coincidente con la

finalización de la Etapa Preliminar de evaluación del sub-proyecto (Fase de Identificación y

Clasificación), consiste en la realización de una reunión de carácter general, dirigida a toda población

y organizaciones de la sociedad civil del área de influencia, y cuyo principal objetivo es presentar el

concepto general del proyecto y recoger las expectativas de la población respecto del mismo.

La segunda etapa, prevé la realización de una Audiencia Pública, que se enmarca en la finalización de

los Estudios de Impacto Ambiental y Social y está orientada a exponer los principales impactos

sociales y ambientales identificados. La misma se realiza en la Etapa de Anteproyecto (Fase Análisis y

Evaluación) conjuntamente con la autoridad ambiental provincial, una vez definidas las

correspondientes medidas de mitigación.

En términos generales, se establece el siguiente procedimiento:

a) Los resultados preliminares del EIAS y del PRI y/o PPI – de ser pertinentes, se pondrán a

disposición del público con un mes de anticipación a la presentación para aprobación de las

autoridades ambientales competentes.

b) El evento debe ser precedido de amplia publicidad en la prensa local y regional.

c) El proceso de Consulta Pública será coordinado por el Organismo Provincial correspondiente,

junto con los Gobiernos Provinciales y/o Municipales.

d) Las Consultas se realizarán en el área del proyecto, en lugar y hora que permitan la asistencia de

los involucrados; en caso de que las distancias no lo permitan, se realizará más de un evento.

e) Se deberá presentar el proyecto durante las reuniones y ponerlo a disposición del público con

una antelación de 30 días previo a cada evento. Será responsabilidad del Organismo Provincial la

preparación de la documentación y el material necesario para la exposición del proyecto que

podrá realizar valiéndose de esquemas, figuras e ilustraciones y procurando utilizar un lenguaje

claro y comprensible para el público en general. Podrá requerir para ello la asistencia de los

realizadores del Estudio (equipo consultor) y de la UGAS/UEP.

f) Se registrará el evento y se anexarán los registros al EIAS, PRI y/o PPI – de ser pertinentes.

BORRADOR

Page 46: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

45

CAPITULO 3 – Evaluación Ambiental y Social de Proyectos

g) En caso de que los resultados de las consultas impliquen cambios significativos del proyecto, se

realizarán nuevas consultas para discusión y seguimiento de los estudios técnicos de ingeniería y

de evaluación ambiental.

h) En el documento del EIAS PRI y/o PPI – de ser pertinentes, se incluirá toda la documentación e

información correspondiente al proceso de consulta pública realizado, indicando participantes.

En función de la complejidad o la magnitud del impacto ambiental que el proyecto pueda conllevar, y

considerando lo establecido por la legislación ambiental de cada provincia, se determinará la

pertinencia de ejecutar las dos instancias de consulta.

Figura 1. Flujo General del Ciclo de los proyectos y Consulta

BORRADOR

Page 47: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

BORRADOR

Page 48: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

47

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

4.1 PROYECTOS ELEGIBLES: VIABILIDAD ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS

Se espera que el Programa genere una amplia gama de beneficios económicos, incluso incrementar la eficiencia de los servicios de PAS, aumentar el acceso a servicios hídricos, particularmente en áreas urbanas, todo lo cual se prevé que mejorará las condiciones sanitarias y la calidad de vida del país.

El enfoque de la evaluación económica se basa en una metodología de análisis de costo – beneficio y financiero que se utilizará para la elaboración del estudio de evaluación económica. Las herramientas de modelación financiera permitirán el análisis de la sostenibilidad de la operación y mantenimiento de las inversiones (así como la identificación de gastos operativos que demanden financiamiento concesional del sector público);

A los fines de establecer la viabilidad económica, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

4.1.1. Adecuado dimensionamiento El tamaño del proyecto se establecerá con base en una proyección del balance entre la demanda existente y la oferta. La proyección de la oferta sin proyecto tendrá en cuenta también la obsolescencia y el deterioro. La dimensión del proyecto deberá ajustarse a las alternativas tarifarias y/o de precios según la elasticidad-precio de la demanda.

4.1.2. Selección de la alternativa de mínimo costo El análisis de alternativas deberá asegurar que la solución escogida además de ser técnicamente viable, sea la de menor costo económico, frente a un mismo nivel de beneficio y vida útil comparativa.

La comparación de alternativas se establecerá obteniendo el valor presente de los Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado descontados a una tasa del 10%. Será seleccionada la alternativa que presente el mayor valor actual neto.

Respecto al análisis de alternativas técnicas ver las consideraciones a tener en cuenta en el capítulo de Estudio de Ingeniería.

4.1.3. Rentabilidad económica del proyecto a través de un análisis Costo-Beneficio

Se realizará el análisis de Beneficio-Costo Económico (B/C) debiendo ser calculados los siguientes indicadores económicos de eficiencia:

Valor Actual Neto: calculado a una tasa de descuento del 10% anual, deberá dar un resultado mayor que cero.

Tasa Interna de Retorno - TIR: Para los proyectos donde se aplica un análisis B/C, la tasa interna de retorno (TIR) deberá ser superior al 10%.

BORRADOR

Page 49: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

48

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

4.1.4. Estimación de beneficios En los casos de proyectos de redes de agua potable se aplicará el criterio de costos evitados para estimar los beneficios atribuibles a la inversión a realizar. Los costos evitados obedecen a la diferencia entre el costo del agua y su provisión en la “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Asimismo, por medio del excedente del consumidor pueden derivarse beneficios generados por un mayor consumo de agua.

Cuando se trate de proyectos de drenaje, los beneficios medios anuales serán calculados en base a los daños y costos evitados en la situación con proyecto. Estos últimos pueden provenir de los costos de inversión incurridos en la situación sin proyecto como así también los costos de operación y mantenimiento de naturaleza periódica asociados; expresándolos bajo la fórmula de costo anual equivalente.

Distribución de beneficios

Se deberán identificar los beneficiarios del proyecto y calcular la distribución de los beneficios entre ellos. Entre los beneficiarios deberá considerarse: el gobierno, productores y consumidores. También se deberá estimar la proporción del VAN de los beneficios económicos netos del proyecto que serían derivados a los grupos de bajos ingresos.

4.1.5. Costos de implantación del proyecto Los costos del proyecto serán los de inversión y operación y mantenimiento que resulten del cálculo ingenieril y que, afectados por las razones de precios de cuenta permiten comparar los mismos con los beneficios del proyecto.

El horizonte del proyecto será de 20 años como mínimo.

En el documento de Evaluación Económica del proyecto a presentar ante la UEP deberá constar un presupuesto detallado de la inversión propuesta, especificando a que momento del tiempo se refieren dichos valores.

4.1.6. Costos de mantenimiento Dentro del análisis de alternativas de diseño se deberán considerar los costos de mantenimiento de cada solución.

Los costos de mantenimiento serán expresados tanto a precios de mercado como a precios económicos utilizando la metodología de conversión.

Se deberán estimar los costos anuales de mantenimiento para cada sistema de provisión de agua, en las situaciones “sin” y “con” proyecto.

4.1.7. Análisis de sensibilidad Deberá presentarse un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores estimados de las categorías más importantes de costos y de beneficios y en la tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la TIRE y en el VAN. Entre los cuadros de resumen

BORRADOR

Page 50: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

49

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

de los resultados del análisis económico, se incluirá un cuadro indicando la TIRE y el VAN para cambios en los beneficios de –10%, -20% y en los costos de +10%, +20% y un escenario que combine ambos cambios.

En el cálculo de los indicadores de rentabilidad, la alternativa seleccionada de los proyectos, deberá sostener un análisis de sensibilidad de al menos un incremento del 20% en los costos y una disminución del 20% de los beneficios (considerando separadamente los escenarios planteados en función de la incorporación de beneficios exógenos).

Se calculará cual es la tasa de corte que hace viable el proyecto ante el incremento de costos.

Se presentará también un análisis probabilístico, utilizando el programa “Crystal ball” indicando la probabilidad del proyecto de obtener una TIRE (y una TIRE modificada) menos de 12% y de obtener un VAN negativo.

Deberá presentarse la determinación del año óptimo para la iniciación del proyecto y la evaluación de las diferentes alternativas de mejoramiento, a fin de determinar cual de ellas maximizaría el VAN.

4.2. EVALUACIÓN FINANCIERA El objetivo de realizar un análisis financiero es determinar la factibilidad financiera del proyecto, como así también el impacto del flujo del proyecto en la situación financiera de las instituciones responsables de la provisión del servicio del que sea objeto el proyecto. Para cumplir con este objetivo habrá que considerar los ingresos generados (o el ahorro de gastos) con los costos de inversión (incluidos los costos financieros), y los costos de operación y mantenimiento, a precios de mercado.

Si la ejecución de un proyecto puede generar una reducción de gastos de operación, mantenimiento o administración respecto a la situación “sin proyecto”, dicha reducción será considerada como un Ingreso generado por el proyecto a lo largo de su vida útil. Se proyectarán los gastos incrementales de operación y mantenimiento imputables al proyecto.

En caso de delegarse la operación del proyecto, deberá incluirse una evaluación de la situación financiera del organismo seleccionado a tales fines. Los flujos de ingresos y egresos del proyecto (desdoblados en ejecución y operación) se proyectarán en el presupuesto del Ente Ejecutor y/o del Organismo Operador, a fin de analizar su impacto en las cuentas del Ejecutor. Con este análisis se pretende evaluar la factibilidad y sostenibilidad del servicio a proveer con la implementación del proyecto por parte de la empresa proveedora del mismo.

Un proyecto será elegible si los ingresos corrientes y estimados de los prestadores provinciales de servicios de PAS cubren el costo corriente y estimado de operación y mantenimiento del proyecto para el horizonte temporal determinado.

4.3. SUGERENCIA DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Carátula – Incluir Nombre del Proyecto-Provincia-Fecha del estudio –

Capítulo 1 – Resumen Ejecutivo del Estudio.

Capítulo 2 – Breve Caracterización socio-económica de la Provincia y del área de influencia directa y de los beneficiarios del proyecto.

BORRADOR

Page 51: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

50

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

Capítulo 3 – Identificación del problema a resolver. Diagnostico de la situación actual.

Capítulo 4 – Análisis económico de alternativas técnicas en términos de costos de inversión inicial y costos de operación y mantenimiento. Selección de la alternativa de mínimo costo. Deberá incluir una breve descripción de las obras a realizar.

Capítulo 5 – Oferta y demanda actual del servicio a proveer. Descripción de las características físicas y condiciones de operación en el área de influencia del Proyecto. Asimismo, se indicarán los inconvenientes que generan a los usuarios la oferta actual.

Capítulo 6 – Costos de construcción y de mantenimiento de la alternativa elegida. Presentar presupuesto detallado.

Capítulo 7 – Se identificaran y valoraran las corrientes de beneficios previos a definir la metodología de evaluación de beneficios. Análisis Beneficio – costo económico. Índices de rentabilidad. Rentabilidad financiera del proyecto (cálculo de los mismos indicadores de rentabilidad a precio de mercado), asimismo se deberá analizar la situación financiera de la empresa prestadora del servicio a proveer. Análisis de sensibilidad. Análisis de riesgo.

Anexos – Documentación de respaldo.

BORRADOR

Page 52: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

51

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

ANEXO I.

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE LOS COSTOS DEL PROYECTO Y EL PLAN DE TRABAJO

El presente instructivo es una guía general para la presentación del análisis del costo final de las obras del proyecto. A tal efecto, se adoptan las siguientes definiciones:

COSTO - COSTO: Corresponde al costo de cada uno y del total de los items que componen una obra, sin incluir gastos generales, beneficios y costos financieros. En la terminología corriente, también se lo suele denominar "COSTO PRIMO".

El COSTO - COSTO puede referirse al costo – costo unitario de un ítem, al costo - costo total del ítem, o al costo primario del total de los rubros e items (es decir, COSTO - COSTO DEL PROYECTO).

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO: Corresponde al costo - costo del proyecto, más los gastos generales, beneficios y costos financieros. En el momento de la preparación de los pliegos para el llamado a licitación, correspondería al presupuesto oficial.

COSTO DEL PROYECTO: Corresponde al costo directo del proyecto más los impuestos correspondientes.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Corresponde al costo del proyecto, más los gastos incrementales de ingeniería y administración, y otros costos.

Cabe recordar, por último, que deberá utilizarse la misma moneda para todos los cuadros.

1. Costo del Proyecto El costo del proyecto se estimará a partir del costo - costo para cada rubro y, dentro de cada uno de ellos, para los ítems que integran las obras. En el caso de que el proyecto conste de varios componentes (planta de tratamiento, redes, y medidores, para el caso de agua potable), se estimará el costo primario de cada uno de ellos, y el costo del total del proyecto. Cabe consignar que la información vertida servirá de base para la confección del presupuesto oficial para el llamado a licitación, en el caso de que el proyecto sea declarado elegible.

1.1 Cómputo Y Presupuesto, y Análisis de Costos Unitarios por Ítem Se prepararán las planillas respectivas (Cuadros I.1. y I.2.), en la cantidad de páginas que se requieran. El análisis de costos unitarios de cada uno de los items se hará con los costos de materiales en la obra, incluyendo fletes.

BORRADOR

Page 53: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

52

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.1.

PLANILLA DE CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE COSTOS - COSTOS DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7

Rubro Item Descripción Unidad Cantidad Costo unitario por item

Costo total por item

Costo total por rubro

Total COSTO - COSTO

Columna 1: Número del rubro, y número de cada item dentro de cada rubro.

Columna 2: Descripción del rubro, y de cada item.

Columna 3: Unidad de Medida.

Columna 4: Cantidades de unidades para el item.

Columna 5: Costo primario unitario por item (tal como surge de la planilla 1.2., análisis de costos por item)

Columna 6: Costo primario total por item.

Columna 7: Costo primario total por rubro.

La suma de los costos primarios por rubro, componen el total de costos primarios del proyecto.

1.2. Planilla de Análisis de Costo Unitario por Ítem Se confeccionará una planilla de acuerdo al modelo que se consigna en el Cuadro I.2. Se completará de acuerdo a las definiciones que se desarrollan a continuación.

1.2.1. Materiales: Se describirán los materiales y equipos a incorporar en la obra, su unidad, la cantidad (por unidad del item), el costo unitario en la obra según la "Planilla Síntesis de Costos de Materiales" -Cuadro Nº I.3. (Costo unitario en boca de distribución), el costo total de cada material (cantidad por precio unitario en la obra), y el costo total de todos los materiales.

Se presentará la metodología utilizada para la estimación de costos por flete, desde la boca de distribución de los materiales hasta la obra. Se anexarán los antecedentes utilizados para la estimación.

Se discriminará entre materiales de origen nacional, e importado.

BORRADOR

Page 54: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

53

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

1.2.2. Transporte: Costo adicional por flete.

1.2.2. Mano de Obra: Se consignarán las horas de trabajo -por unidad del item- por categoría de trabajador, el costo salarial por hora y el costo salarial total. Cabe consignar que el costo salarial, incluye todo tipo de cargas adicionales al jornal básico y otros costos que impliquen erogaciones por parte del empleador.

Se deberá utilizar la "Planilla Síntesis de Costos de Mano de Obra" (Cuadro Nº I.4.) y el "Detalle de Costos Salariales y Retenciones" (Cuadro Nº I.5.).

1.2.3. Equipos para la Construcción: Se consignará cada tipo de equipo, las horas requeridas, su costo horario, el costo total, y la suma del costo de utilización de equipos por unidad del ítem.

Se consignarán aparte los parámetros de rendimiento utilizados para los cálculos. Se discriminará entre equipos disponibles en el ámbito nacional de aquéllos que se estime se requerirá importar para la ejecución del proyecto. Los costos horarios de los equipos serán los que surjan de la "Planilla Síntesis de Costos de Equipos". (Cuadro Nº I.6.).

1.2.4. Costo Unitario Total del Ítem: Es el que surja de la suma de los conceptos 1.2.1., 1.2.2. y 1.2.3.

1.2.5. Análisis de Gastos Generales, Beneficios y Costos Financieros: Se explicitará la metodología utilizada para la estimación del porcentaje a aplicar para cada uno de esos conceptos.

1.2.6. Impuestos: Se consignarán solamente en aquellos casos de servicios no exentos de contribuciones nacionales, provinciales y/o municipales.

BORRADOR

Page 55: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

54

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.2.

PLANILLA DE ANALISIS DE COSTO UNITARIO POR ITEM

DESCRIPCION UNIDAD METRICA

CANTIDAD UNIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

a) Materiales (detallar)

Nacionales $....... $.......

Importados $....... $.......

b) Mano de obra (detallar)

Calificada $....... $.......

no calificada $....... $.......

c) Equipos (detallar)

Nacionales $....... $.......

Importados $....... $.......

SUBTOTAL (1) $.......

d) Gastos generales =...% de (1) $.......

SUBTOTAL (2) $.......

e) Beneficios= ...% de (2) $.......

f) Gastos financieros= ...% de (2) $.......

SUBTOTAL (3) $.......

g) I.V.A.= ...% de (3) $.......

h) Ingresos Brutos = ...% de (3) $.......

TOTAL (4) = (3) + (g) + (h)

$.......

BORRADOR

Page 56: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

55

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.3.

PLANILLA SINTESIS DE COSTO DE MATERIALES A UTILIZAR EN LA EJECUCION

FECHA:

PARIDAD CAMBIARIA:

MATERIAL

COSTO EN

BOCAS DE

DISTRIBUC.

PROCEDENCIA COSTO

UNITARIO

FLETE

COSTO

MATERIAL EN

OBRA

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD $ $ $ $

0 1 2 3 4 5 6

BORRADOR

Page 57: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

56

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.4.

PLANILLA SINTESIS DE COSTOS DE MANO DE OBRA

A. M A N O D E O B R A B. E S T I M A C I O N D E L C O S T O S A L A R I A L

ESPECIALIDAD Y FUNCION UNIDAD JORNAL BASICO PAGOS ADICION. OTROS COSTOS RETENCIONES

(incluye Asist.Perf. QUE INTEGRAN NO ABONADOS A LAS APORTES TOTAL

y Adic.por mercado) LAS REMUNERAC. AL TRABAJADOR REMUNERACIONES PATRONALES

1 2 3 4 5 6 7 8

A.MANO DE OBRA CALIFICADA

Oficial especializado Hora

Oficial Hora

Medio oficial Hora

SUBTOTAL A

B.MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Ayudante Hora

SUBTOTAL B

C. TOTAL BORRADOR

Page 58: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

57

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.5.

DETALLE DE COSTOS SALARIALES Y RETENCIONES

CONCEPTO PARCIAL (%) SUBTOTAL (%)

A. PAGOS ADICIONALES AL JORNAL BASICO QUE INTEGRAN LAS

REMUNERACIONES

A.1. Afectadas por descuentos jubilatorios

Feriados pagos

Vacaciones pagas

Enfermedad inculpable

Licencias especiales

Asignación por vestimenta

Sueldo anual complementario

Asistencia perfecta

Paralización por Razones Climáticas

Otros Conceptos (especificaciones)

A.2. No afectados por descuentos jubilatorio

Asignaciones familiares

Indemnización por desempleo

Indemnización por fallecimiento

Otros Conceptos (especificaciones)

B. RETENCIONES A LAS REMUNERACIONES

Descuento jubilatorio

Obra social

Otros Conceptos (especificaciones)

C. APORTES PATRONALES

Régimen de O. Sociales

Ex cajas subsidios familiar

Fondo Nacional de Empleo

Previsión Social e I.N.S.S.J. y P.

Otros Conceptos (especificar)

D. OTROS COSTOS (no abonados al trabajador)

Seguros

Otros conceptos (especificar)

TOTAL CARGAS SOCIALES

Este cuadro es indicativo pero podrá sufrir modificaciones según las legislaciones vigentes.

BORRADOR

Page 59: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

58

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.6

PLANILLA SINTESIS DE COSTO DE UTILIZACION DE EQUIPOS

FECHA:

E Q U I P O S C O M P O N T E S D E L C O S T O

U C O N S U M O H O R A R I O L U B R I C A N T E S AMORTIZ.

HORARIA

N

DESCRIPCION I POTENCIA VALOR TREN REPARAC. Y COSTO COSTO

D 1) Goil CANT. PRECIO COSTO CANT. PRECIO COSTO VIDA COSTO RODANTE REPUEST. SEGUROS FLETES FINANC. HORARIO

A 2)Nafta (l/h) UNITARIO UNITARIO UTIL CTO.HOR. CTO.HOR. CTO.HOR

.

CTO.HOR. CTO.HOR. TOTAL

D $ 3) Kw (kw/h) $ $ (l/h) $ $ H $ $ $ $ $ $ $

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1

2

3

4

5

6

7

8

9 BORRADOR

Page 60: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

59

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

1.3. Planilla de Costos Directos del Proyecto (Cuadro I.7.)

Costo - Costo del proyecto, del cuadro 1.1. Gastos generales, costos financieros y beneficios, del punto 1.2.5. Impuestos (del punto 1.2.6.)

CUADRO I.7.

PLANILLA DE COSTO FINAL DEL PROYECTO

CONCEPTO MONTO MONTO COMO PORCENTAJE DEL

COSTO FINAL

Costo Primario del Proyecto

%

Gastos Generales %

(como % del Costo Primario)

SUBTOTAL 2

(Costo Primario + Gastos Generales)

%

Costos Financieros %

(como % del Subtotal 2)

Beneficios %

(como % del Subtotal 2)

%

Costo Directo del Proyecto (Subtotal 3)

%

Impuestos

(como % del Subtotal 5) %

%

Costo del Proyecto

100%

BORRADOR

Page 61: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

60

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

2. Volumen de Empleo Directo El objetivo de este punto es estimar el volumen de empleo directo que se generará durante la ejecución del proyecto. Para ello se utilizará el cuadro Nº I.8.

3. Plan de Trabajo

Se presentará un plan de trabajo mensual, por item de las obras, mediante un gráfico de barras, donde se muestre mes a mes el porcentaje acumulado de ejecución de cada item.

BORRADOR

Page 62: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

61

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.8

VOLUMEN DE EMPLEO DIRECTO

PLAZO DE EJECUCION: (días)

I M P O R T E S D E M A N O D E O B R A

ITEM DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD P O R U N I D A D D E I T E M T O T A L D E L I T E M

Of. Especial. Oficial Medio Of. Ayudante Of. Especial. Oficial Medio Of. Ayudante

Totales:

(1) (2) (3) (4)

PERSONAL EMPLEADO

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )

PE x 8 PE x 8 PE x 8 PE x 8

PE: Plazo de Ejecución en días

BORRADOR

Page 63: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y

62

CAPITULO 4 – Estudios de Evaluación Económica y Financiera

CUADRO I.9.

PLAN DE TRABAJO

RUBRO ITEM DESCRIPCIÓN PLAZO EN MESES Y PORCENTAJES

ACUMULADOS DE EJECUCIÓN POR ITEM

1 2 3 4 ..... 23 24

4. Calendario de Inversiones del Proyecto Se consignarán las inversiones en costos directos del proyecto en lapsos mensuales o trimestrales. En el caso de que el proyecto incluya varios componentes, se consignarán las inversiones en costos primarios por componente, costos primarios del conjunto, y el total del costo directo del proyecto. El cuadro I.10. presenta este caso.

CUADRO I.10.

CALENDARIO DE INVERSIONES DEL PROYECTO

COMPONENTES CALENDARIO/MENSUAL TOTAL % DEL

TOTAL

1 2 3 .......... 11 12

A. COMPONENTE

(Costos primarios)

B. COMPONENTE

(Costos primarios)

Subtotal Costos Primarios

Total Costos del Proyecto

BORRADOR

Page 64: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS · 3.5.2. procedimientos y responsabilidades institucionales asociadas para el ciclo de proyecto 39 3.6. plan de comunicaciÓn ambiental y