manual para inspectores control de efluentes industrialesv.6 r esiduos provenientes del tratamiento...

224
Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental MANUAL PARA INSPECTORES Control de Efluentes Industriales Programa Desarrollo Institucional Ambiental Control de Contaminación Industrial El PRODIA fue financiado por el Tesoro Nacional Y los préstamos Nº 768 / OC - AR y 907 / SF - AR del BID

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Desarrollo Socialy Medio Ambiente

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental

MANUAL PARA INSPECTORES

Control de Efluentes Industriales

Programa Desarrollo Institucional AmbientalControl de Contaminación Industrial

El PRODIA fue financiado por el Tesoro NacionalY los préstamos Nº 768 / OC - AR y 907 / SF - AR del BID

PROLOGO

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.............................................Componente Control de la Contaminación

MANUAL PARA INSPECTORES

CONTROL DE EFLUENTES INDUSTRIALES

E l O b j e t i v o G e n e r a l p e r s e g u i d o p o r e s t e M a n u a l e s e l d ec o n t r i b u i r c o n l a M e t o d o l o g í a d e C o n t r o l d e l a C o n t a m i n a c i ó nH í d r i c a , , e s p e c i a l m e n t e p o r l a c o n t a m i n a c i ó n a p o r t a d a p o r l o se f l u e n t e s i n d u s t r i a l e s , q u e s i n t r a t a m i e n t o d e d e p u r a c i ó n o c o nt r a t a m i e n t o s d e f i c i e n t e s y / o i n s u f i c i e n t e s v u e l c a n s u s d e s a g ü e sd i r e c t a m e n t e a l o s c u r s o s s u p e r f i c i a l e s , o r i g i n a n d o l a d e g r a d a c i ó ny c o n t a m i n a c i ó n d e s u s c a u c e s , o c a s i o n a n d o u n g r a n d a ñ o a l M e d i oA m b i e n t e .

E l O b j e t i v o e s p e c í f i c o b u s c a d o e s e l d e p r o p o r c i o n a r a l o sI n s p e c t o r e s d e l o s E n t e s A d m i n i s t r a t i v o s d e C o n t r o l : i n f o r m a c i ó n ,h e r r a m i e n t a s , d a t o s , m e t o d o l o g í a s , l i n e a m i e n t o s y t r a n s m i t i r l ae x p e r i e n c i a a d q u i r i d a t r a s l a r g o s a ñ o s d e a c t u a c i ó n e n l o s t e m a sd e C o n t a m i n a c i ó n H í d r i c a , c o n l a e s p e r a n z a d e a p o r t a r u n p e q u e ñ og r a n o d e a r e n a , f r e n t e a l a g r a n r a z ó n q u e n o s a t a ñ e a t o d o s ,c o m o e s e l c u i d a d o d e “ n u e s t r a c a s a ” , e l P l a n e t a .

INDICE

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 1

MANUAL PARA INSPECTORESCONTROL DE EFLUENTES INDUSTRIALES

INTRODUCCION...................................................................................................................4

CAPITULO I ...........................................................................................................................4

I CONTROL DE LA CONTAMINACION A NIVEL GENERAL....................................4

I.1 CONTAMINACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA: ......................................................................4I.2 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LAS ACTIVIDADES DE CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN:.....................................................................................................................4I.2.1 INSTRUMENTOS JURÍDICOS:................................................................................................4I.2.1.a Responsabilidad Civil: ...................................................................................................4I.2.1.b Responsabilidad Penal: ..................................................................................................4I.2.2 INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS: ..................................................................................4I.2.2.a El Ente Administrador:...................................................................................................4I.2.3 INSTRUMENTOS TÉCNICOS: ................................................................................................4I.2.4 INSTRUMENTOS SOCIALES:.................................................................................................4I.2.5 INSTRUMENTOS ECONÓMICO - FINANCIEROS: ...................................................................4I.2.5.a Tipos de instrumentos económicos: ...............................................................................4I.2.6 EJEMPLO DE APLICACIÓN: ..................................................................................................4

CAPITULO II ..........................................................................................................................4

II CARACTERIZACIÓN DE INDUSTRIAS – IDENTIFICACIÓN DE PROCESOSY EFLUENTES LÍQUIDOS ..................................................................................................4

II.1 INDUSTRIA DEL CUERO ......................................................................................................4II.1.1 CURTIEMBRES:..................................................................................................................4II.1.1.a Secuencia de Procesos: .................................................................................................4II.1.1.a.1 Primera Etapa:............................................................................................................4II.1.1.a.1.1 Descripción de los Procesos....................................................................................4II.1.1.a.2 Segunda Etapa – Curtido............................................................................................4II.1.1.a.3 Etapas en seco ............................................................................................................4II.1.1.b Características de los desagües parciales por Area Operativa:.....................................4II.1.1.c Características generales del efluente final ...................................................................4II.1.1.c.1 Valores estimativos de los parámetros contaminantes:..............................................4II.1.2 ELABORACIÓN DE GELATINAS COMESTIBLES, INDUSTRIALES Y ADHESIVOS SINTÉTICOS. ..4II.1.2.a Obtención de Gelatina Comestible: .............................................................................4II.1.2.a.1 Secuencia de Procesos................................................................................................4II.1.3 OBTENCIÓN DE GELATINAS TÉCNICAS:.............................................................................4

INDICE

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 2

II.1.4 FABRICACIÓN DE ADHESIVOS SINTÉTICOS:.......................................................................4II.1.4.a Listado de materias primas............................................................................................4II.2 CONSERVAS DE FRUTAS .....................................................................................................4II.2.1 DURAZNOS EN CONSERVA.................................................................................................4II.2.1.a Secuencia de Procesos...................................................................................................4II.2.1.b Caracterización del Desagüe.........................................................................................4II.3 GALVANOPLASTÍA..............................................................................................................4II.3.1 SECUENCIA DE PROCESOS .................................................................................................4II.3.2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE ALGUNOS METALES UTILIZADOS EN LOS PROCESOS

DE ELECTROPLASTÍA Y TIPO DE MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA PIEZA METÁLICA

BASE: ..........................................................................................................................................4II.3.3 ELECTROPLASTÍA DE ALUMINIO: ......................................................................................4II.3.4 BAÑOS DE GALVANOPLASTÍAS QUE CONTIENEN CIANUROS (CIANURIZADO) ....................4II.3.5 CROMADO DE PIEZAS: .......................................................................................................4II.3.6 ENJUAGUES DE PIEZAS EN PROCESOS DE GALVANOPLASTÍAS: ...........................................4II.3.7 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESAGÜES: ..............................................................................4INDUSTRIA TEXTIL....................................................................................................................1II.4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE HILADOS Y TELAS DE ALGODÓN ,FIBRANA, POLIÉSTER Y MEZCLAS. ...............................................................................................4II.4.2 LISTADO DE MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES: ...................................................................4II.4.3 PRODUCTOS ELABORADOS:...............................................................................................4II.4.4 SECUENCIA DE PROCESOS: ................................................................................................4II.4.4.a Descripción de los Procesos:.........................................................................................4II.4.5 ORIGEN DE LOS EFLUENTES INDUSTRIALES: .....................................................................4II.4.6 CARACTERÍSTICA DEL EFLUENTE FINAL CRUDO: ...............................................................4II.5 FABRICACIÓN DE ESPEJOS ................................................................................................4II.5.1 OPERACIONES PRINCIPALES Y MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS .......................................4II.5.2 DESAGÜES GENERADOS: ...................................................................................................4II.5.3 CARACTERÍSTICA DEL EFLUENTE FINAL CRUDO: ..............................................................4II.6 INDUSTRIA FRIGORÍFICA: MATADERO: ............................................................................4II.6.1 OPERACIONES PRINCIPALES: .............................................................................................4II.6.2 TIPOS DE DESAGÜES GENERADOS:.....................................................................................4II.7 INDUSTRIA DEL PLÁSTICO:................................................................................................4II.7.1 TERMOPLÁSTICOS: ............................................................................................................4II.7.1.a Ejemplos de termoplásticos: .........................................................................................4II.7.2 TERMOESTABLES: .............................................................................................................4II.7.3 MOLDEO POR EXTRUSIÓN: ................................................................................................4II.7.4 EFLUENTES LÍQUIDOS GENERADOS EN EL PROCESO:..........................................................4II.8 FABRICACIÓN DE POSTES TELEFÓNICOS DE MADERA .......................................................4II.8.1 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES POSIBLES DE LA CREOSOTA DE ALQUITRÁN DE

HULLA: .......................................................................................................................................4II.8.2 RESIDUOS LÍQUIDOS PROBABLES:......................................................................................4

III PROCESOS NO PRODUCTIVOS COMUNES A DIVERSAS INDUSTRIAS QUEGENERAN EFLUENTES LIQUIDOS .................................................................................4

INDICE

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 3

III.1 ADECUACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CALDERAS Y CIRCUITOS DE

REFRIGERACIÓN .......................................................................................................................4III.1.1 CORROSIÓN: ....................................................................................................................4III.1.1.a Inhibidores de la corrosión: .........................................................................................4III.1.2 BIOCIDAS.........................................................................................................................4III.1.3 INHIBIDORES DE PRECIPITACIÓN: .....................................................................................4III.1.4 LIMPIADORES DE CIRCUITOS ...........................................................................................4III.1.5 RESINAS DE INTERCAMBIO:..............................................................................................4III.2 DESAGÜES GENERADOS EN PROCESOS NO PRODUCTIVOS ...............................................4III.2.1 DESAGÜES GENERADOS POR LA UTILIZACIÓN DE CALDERAS - PURGAS DE AGUA DE

CALDERAS – RENOVACIÓN DE LAS AGUAS DEL SISTEMA. ...........................................................4III.2.2 DESAGÜES ORIGINADOS POR LOS CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN ...................................4III.2.3 DESAGÜES ORIGINADOS POR LAS OPERACIONES DE REGENERACIÓN DE RESINAS.............4III.2.4 DESAGÜES GENERADOS POR EL LAVADO DE GASES.........................................................4

IV EFLUENTES INDUSTRIALES:......................................................................................4

IV.1 EFLUENTES LÍQUIDOS - IDENTIFICACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES MÁS

SIGNIFICATIVOS POR RUBRO INDUSTRIAL - ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y/ODISPOSICIÓN FINAL ..................................................................................................................4IV.1.1 ABONOS Y ÁCIDO FOSFÓRICO .........................................................................................4IV.1.2 ACEITES Y JABONES: .......................................................................................................4IV.1.3 ALIMENTICIAS .................................................................................................................4IV.1.4 AZUCARERAS ..................................................................................................................4IV.1.5 CIRCUITOS IMPRESOS ......................................................................................................4IV.1.6 COSMÉTICOS ...................................................................................................................4IV.1.7 DEL CUERO......................................................................................................................4IV.1.8 DEL CLORO .....................................................................................................................4IV.1.9 DE LA FERMENTACIÓN.....................................................................................................4IV.1.10 DESTILERÍAS .................................................................................................................4IV.1.11 ELABORACIÓN DE CEMENTO, CAL Y YESO .....................................................................4IV.1.12 GALVANOPLASTÍAS .......................................................................................................4IV.1.13 METALURGIA DEL ALUMINIO ........................................................................................4IV.1.14 METALÚRGICA DEL COBRE ...........................................................................................4IV.1.15 PAPELERAS. PASTA Y PAPEL .........................................................................................4IV.1.16 PRODUCTOS BOTÁNICOS ...............................................................................................4IV.1.17 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.......................................................................................4IV.1.18 RECUPERACIÓN DE ACEITES ..........................................................................................4IV.1.19 RECUPERACIÓN DE SOLVENTES .....................................................................................4IV.1.20 TEXTILES.......................................................................................................................4IV.1.21 VIDRIOS Y ESPEJOS .......................................................................................................4

CAPITULO V ..........................................................................................................................4

INDICE

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 4

V COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES: .......................................................4

V.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ...................................4V.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS DE LAS AGUAS

RESIDUALES ...............................................................................................................................4V.3 OPCIONES DE TRATAMIENTO DE DEPURACIÓN DE LÍQUIDOS RESIDUALES .....................4V.4 OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS............................................................................4V.5 ENUNCIACIÓN DE OTROS TIPOS DE TRATAMIENTOS.........................................................4V.6 RESIDUOS PROVENIENTES DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

INDUSTRIALES (BARROS TÓXICOS)...........................................................................................4V.7 TOXICOLOGÍA - CONTAMINANTES PRIORITARIOS ...........................................................4V.7.1 SUSTANCIAS INORGÁNICAS...............................................................................................4V.7.2 COMPUESTOS ORGÁNICOS ................................................................................................4V.7.3 COMPUESTOS HALOGENADOS ..........................................................................................4V.7.4 PESTICIDAS, HERBICIDAS, INSECTICIDAS (ORGANO-HALOGENADOS) ..............................4

CAPITULO VI.........................................................................................................................4

VI . TOMA DE MUESTRAS Y/O MANIPULACIÓN DE LÍQUIDOS RESIDUALESINDUSTRIALES .....................................................................................................................4

VI.1 OBJETIVOS:.......................................................................................................................4VI.2 PROPÓSITOS: ....................................................................................................................4VI.2.1 PARA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN: .......................................................................4VI.2.2 PARA CARACTERIZACIÓN DE UN EFLUENTE CRUDO Y/O TRATADO: .................................4VI.3 TÉCNICAS DE MUESTREO:................................................................................................4VI.4 CADENA DE VIGILANCIA:..................................................................................................4VI.5 IDENTIFICACIÓN O ROTULADO DE LAS MUESTRAS: ........................................................4VI.6 SELLADO DE LAS MUESTRAS: ...........................................................................................4VI.7 PLANILLA DE REGISTROS DE CAMPO Y DOCUMENTACIÓN ANEXA:.................................4VI.8 FORMULARIO DE CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DE EXTRACCIÓN:.............................4VI.9 REGISTROS DE LA CADENA DE VIGILANCIA: ....................................................................4VI.10 HOJA DE PETICIÓN DE ANÁLISIS: ...................................................................................4VI.11 CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS: ..............................................................................4VI.11.1 MUESTRAS PARA ANÁLISIS QUÍMICOS: ..........................................................................4VI.11.2 MUESTRAS DE EFLUENTES A TEMPERATURA: ................................................................4VI.11.3 MUESTRAS PARA DETERMINACIÓN DE ORGÁNICOS VOLÁTILES: ....................................4VI.11.4 MUESTRAS PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS: ............................................................4VI.11.5 MUESTRAS PARA DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO Y DBO5: ...........................4VI.12 FRASCOS PARA TOMA DE MUESTRAS: ............................................................................4VI.12.1 FRASCOS DE VIDRIO: (V)...............................................................................................4VI.12.2 ENVASES DE PLÁSTICO (P): ...........................................................................................4VI.13 SITIOS DE EXTRACCIÓN:.................................................................................................4VI.14 REFRIGERACIÓN DE LAS MUESTRAS: .............................................................................4

INDICE

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 5

VI.15 ENVÍO DE LAS MUESTRAS A LABORATORIO: .................................................................4VI.16 TÉCNICAS ANALÍTICAS USUALMENTE UTILIZADAS........................................................4VI.17 LÍMITES DE DETECCIÓN DE LAS TÉCNICAS....................................................................4VI.18 . EQUIPOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

I.....................................................................4

CAPITULO VII .......................................................................................................................4

VII . CÓDIGO PARA LA REALIZACIÓN DE INSPECCIONES - PAUTASMETODOLÓGICAS ..............................................................................................................4

VII.1 REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL PERSONAL DE INSPECCIÓN...........................................4VII.2 FACULTADES DE LOS INSPECTORES ...............................................................................4VII.3 OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS:.........................................................................4SECUENCIA DE ACCIONES .........................................................................................................1VII.4.1 ACCIONES PREVIAS: .......................................................................................................4VII.4.1.a Elaboración del Plan de Inspección1 ..........................................................................4VII.4.1.b . Listas de Chequeo de Preinspeccióni .......................................................................4VII.4.1.c . Lista de chequeo de materialesi................................................................................4VII.4.2 ACCIONES EN EL SITIO:...................................................................................................4VII.4.2.a El Procedimiento de Entradai .....................................................................................4VII.4.2.b La Entrevista Iniciali ..................................................................................................4VII.4.2.c Modificaciones en el Plan de Inspeccióni ..................................................................4VII.4.2.d Recolección de Documentación e Informacióni ........................................................4VII.4.2.e Documentación de la Información1............................................................................4VII.4.2.f Ayuda para la Recolección de Datosi .........................................................................4VII.4.2.g Inspección de Archivosi .............................................................................................4VII.4.2.h Toma de Muestras......................................................................................................4VII.4.2.i Relevamiento externo de la industria:.........................................................................4VII.4.2.i.1 Utilización de los sentidos: ......................................................................................4VII.4.2.i.1.1 Vista ......................................................................................................................4. Olfato:......................................................................................................................................1VII.4.2.i.1.3 Tacto: ....................................................................................................................4VII.4.2.i.1.4 Oído: .....................................................................................................................4VII.4.2.i.1.5 Sexto sentido:........................................................................................................4VII.4.2.j Relevamiento Interno de las Instalaciones:.................................................................4VII.4.3 RELEVAMIENTO INTERNO EN INSPECCIÓN DE CONTROL NO PROGRAMADA:(SORPRESIVA) .............................................................................................................................4VII.4.3.a.1 Control de descargas líquidas:.................................................................................4VII.4.3.a.2 Control de secciones que generan efluentes industriales: .......................................4VII.4.3.a.3 Inspecciones Programadas: .....................................................................................4VII.4.4 OBJETIVOS: ....................................................................................................................4VII.4.4.a.1.1 Secuencia de las inspecciones Programadas: .......................................................4VII.4.4.a.1.2 Preparación de la inspección:...............................................................................4VII.4.4.a.1.3 Relevamiento interno de las Instalaciones: ..........................................................4

INDICE

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 6

VII.4.4.a.1.4 Finalizadas estas acciones, se lleva a cabo el relevamiento integral de laPlanta. ........................................................................................................................................4VII.4.4.a.1.5 Las entrevistas ......................................................................................................4VII.4.4.a.1.6 Ejecución de las Entrevistasi ................................................................................4VII.4.4.a.1.7 Observaciones e ilustraciones i.............................................................................4VII.4.4.a.1.8 Labrado de Actas y salidai....................................................................................4VII.5 PREPARACIÓN DE INFORMES

1 .........................................................................................4VII.6 RELEVAMIENTO INTERNO DE LAS INSTALACIONES PARA UNA INSPECCIÓN

INTEGRAL ..................................................................................................................................4VII.7 FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN:.................................................................................4VII.8 NECESIDAD DE UN REGLAMENTO DE GESTIÓN DE CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DEBIDO A EFLUENTES INDUSTRIALES..........................................................4VII.8.1 PUNTOS RELEVANTES A INCLUIR EN UN REGLAMENTO DE GESTIÓN DE CONTROL DE

LA CONTAMINACIÓN POR EFLUENTES LÍQUIDOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. ...........4

ANEXO DE SEGURIDAD .....................................................................................................4

ASPECTOS A TENER EN CONSIDERACION EN LAS INSPECCIONES...................4

VII.9 EQUIPOS DE SEGURIDAD .................................................................................................4VII.10 EQUIPOS DE EMERGENCIAS

I .........................................................................................4VII.11 INDICADORES SOBRE RIESGOS ESPECÍFICOS ................................................................4VII.12 CONSEJOS DE PRUDENCIA ............................................................................................4VII.13 COMBINACIÓN DE FRASES R.........................................................................................4VII.14 COMBINACIÓN DE FRASES S .........................................................................................4

VIII CONCLUSIONES: .........................................................................................................4

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ........................................................................................4

ANEXOS ..................................................................................................................................4

INTRODUCCION

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 7

INTRODUCCION

Persiguiendo los Objetivos enunciados enel Prólogo, el presente Manual introduce alControl de la Contaminación de manerageneral, describiendo como las distintassustancias, ya sean inorgánicas, orgánicaso microbianas arrojadas con los vertidosindustriales, afectan la calidad de las aguasy los procesos de autodepuración naturalde los cursos superficiales receptores.

En el Capítulo I se describen losInstrumentos de los que se puede valer laPolítica de Control para la Preservación delos Recursos Hídricos. EstosInstrumentos, Jurídicos, Administrativos,Técnicos, Económicos – Financieros ySociales, bien aplicados y que incumben adistintos Organismos, permiten efectivizarlas tareas de control, ya sea por lautilización de técnicas represivas ante elincumplimiento de las Legislacionesvigentes en la materia o por negociacionesde ciertas condiciones ambientales con laAutoridad de Aplicación de las mismas,que es el Ente Administrador, que es quientiene, por autoridad conferida por la Ley,la “Facultad de ejecutar planes,proyectos, celebrar convenios, aparte delPoder de Policía y de Fiscalización”.

A partir del Capítulo II, se handesarrollado los temas desde el punto devista del control por parte del personal delOrganismo Administrador, de los efluenteslíquidos industriales.

La primera parte incluye los puntosrelativos a la identificación ycaracterización de ciertas actividadesindustriales, indicándose las secuencias delos procesos generales y el tipo deefluentes líquidos generados, con ladeterminación de acuerdo a las materias

primas e insumos utilizados, de losParámetros de Control mínimos, y losConstituyentes más significativos. Setratan asimismo, dentro de las operacionesindustriales, aquellos procesos noproductivos comunes a diversas industriasque generan efluentes líquidos llamadosgeneralmente “aguas blancas”(provenientes de las renovaciones de aguade: circuitos cerrados de refrigeración,calderas, regeneración de resinas utilizadasen tratamientos de agua, lavado de gases opurgas de estos sistemas) a los cualesgeneralmente no se les daba la importanciaque tienen porque se consideraban que alno proceder de un proceso productivo, osea al no ser consecuencia directa de latransformación de la materia prima, noconstituían efluentes industriales, pero sinembargo provienen de procesos queintervienen en forma indirecta en laelaboración del producto y pueden causarpicos importantes de contaminación.

Comprende también la identificación delos efluentes líquidos y los constituyentesmás significativos por rubro industrial ylas alternativas de Tratamiento y/oDisposición final, previo a su volcamientoa un curso hídrico receptor, de unrepresentativo número de rubrosindustriales, por ser desagües de naturalezapotencialmente contaminantes. Y deacuerdo a la experiencia y/o a Bibliografíaconsultada, se han señalado en algunoscasos, rangos significativos de losParámetros Contaminantes, por tipo deindustria, con el fin de proveer un soportetécnico a los inspectores actuantes y quelos mismos puedan contar con estainformación antes de la elaboración de unPlan de Inspección y así una vez en laindustria se puedan abocar a los aspectosmás relevantes.

INTRODUCCION

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 8

Continúa a partir del Capítulo V con lacomposición de las aguas residuales, dadoque para el control de la calidad de losefluentes hay que identificar losparámetros mínimos que deben analizarse.

Las Plantas de Tratamientos de Líquidosresiduales industriales, involucranoperaciones físicas, procesos químicos ybacteriológicos, con los cuales uninspector debe familiarizarse, por tal causase han descripto en forma suscinta, puesno es tema de este Manual, ya que serequeriría de una preparación específica enIngeniería Sanitaria, que excede alobjetivo propuesto en este Manual.

Dado que la Contaminación de las aguassuperficiales y subterráneas, se debetambién, entre otras causas, a ladisposición inadecuada de los barrosprovenientes de procesos industriales y/oPlantas de tratamiento, se incluyó unlistado de barros tóxicos y susconstituyentes principales.

Asimismo se ha considerado importante lamención de los contaminantes prioritarios,que son compuestos inorgánicos y/uorgánicos que en sus estados puros puedencausar efectos adversos sobre la salud yque al ser volcados, en distintasconcentraciones o mezclados con losdesagües, podrían causar daños que espreciso prevenir.

Conocidos los Parámetros mínimos que esnecesario determinar en un líquidoresidual, es esencial que para su detecciónen los análisis – físico químicos y/obacteriológicos, que la extracción de lasmuestras de los efluentes para seranalizadas, sean representativas einobjetables, motivo por el cual se hacomplementado con Técnicas deextracción y conservación de muestras,hasta su envío a Laboratorio, a las que sele dedica el Capítulo VI.

Finalmente, en el Capítulo VII seproponen Pautas Metodológicas para larealización de inspecciones,diferenciándolas en inspecciones decontrol e inspecciones programadas,estableciéndose secuencias diferentes paraambas.

Se completa el Capítulo a título ilustrativocon planillas referentes a temas deSeguridad, debido a que en los recorridosde los Establecimientos existen riesgosasociados al manipuleo y uso de sustanciaspeligrosas, que un inspector deberíareconocer y registrar en las evaluaciones.

En los Anexos se han incorporado temasrelacionados con los diversos Capítulos,que pueden ser de utilidad comocomplemento de ellos.

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 9

CAPITULO I

I CONTROL DE LA CONTAMINACION A NIVEL GENERAL

I.1 Contaminación de los cursos deagua:

Es sabido que los efectos de lacontaminación de las aguas, sobrepasanlos límites individuales de una industria enparticular, de un municipio, de unaprovincia afectando cuencashidrográficas, siendo un dilema de ordennacional, e incluso internacional.

El cambio dañino de la calidad de lasaguas naturales evidentemente esresponsabilidad de la actividad del hombrey una de las causas, (no la única) es lacorrespondiente a la actividad industrial.

En la mayoría de los casos, la falta de unaeficiente depuración de los efluentes deorigen industrial, se debe a razones deorden económico, lo que impide que secumplan con límites de volcamientoimpuestos por las legislaciones vigentes,que son valores fijos independientes de laimportancia, característica y/o uso delcurso receptor final.

Hay que considerar que los efluentesindustriales son portadores de materiaorgánica, inorgánica y microbiana, y queuna vez en el cuerpo receptor, estassustancias pueden sedimentar, en lasproximidades del punto de vertido, si sonsustancias orgánicas y dependiendo de laconcentración de oxígeno disuelto en laprofundidad del lecho, pueden dar lugar aputrefacciones de importancia y aumentarla demanda de oxígeno del agua,degradando la zona, y si son sustanciasinorgánicas se pueden ir acumulando yelevar la concentración de metales pesados

que podrían inhibir los procesos deautodepuración del curso.

En el caso de un río muy caudaloso, lossólidos no llegan a acumularse y sonarrastrados por el agua, (ej. ríos demontaña).

Las sustancias que permanecen ensuspensión o flotación, provocan unadisminución en la capacidad de absorciónde oxígeno del aire disminuyendo lareaireación del curso.

En la autodepuración los remansoscontribuyen a que estos elementos quedenen las orillas retenidos por el suelo o lavegetación circundante, quedando lasuperficie del agua clarificada.

Las sustancias coloidales o disueltastienden a trasladarse a distancia del puntode vertido y pueden aumentar la toxicidadde las aguas como su carga orgánica,degradando el hábitat de las especiesexistentes, además del aumento delconsumo de Oxígeno Disuelto. Cuando elcurso posee una buena autodepuración, losmicroorganismos en presencia de Oxígenometabolizan las sustancias orgánicastransformándolas en materia viva ysedimentan parte de los sólidos ensuspensión o disueltos, clarificando susaguas.

Dependiendo de la disponibilidad deoxígeno y la ausencia de inhibidores de laactividad biológica en concentracionesimportantes, los microorganismos siempreestarán presentes, siendo aeróbicos,facultativos o anaeróbicos, y son los

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 10

responsables de los procesos de autodepuración biológica.

Para la elaboración de sus productosla industria consume RecursosNaturales y como consecuencia desus procesos productivos producedesechos industriales, que puedencontaminar estos Recursos, por locual para lograr la preservación delos mismos es imprescindibledesarrollar una Metodología deControl de la Contaminación,reforzándola con los Instrumentosdisponibles, ya sean: Jurídicos,Administrativos, Técnicos, Sociales,y/o.Económico – Financieros

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 11

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 12

I.2 Instrumentos utilizados para las actividades de Control de la Contaminación:

I.2.1 Instrumentos Jurídicos:

Son el conjunto de Legislaciones tanto Nacionales como Internacionales, Normas,Jurisprudencia etc. que fijan las Políticas y los principios de Protección Jurídica del MedioAmbiente en sus ramos específicos, aire, suelo, agua, flora, fauna.

Los instrumentos jurídicos pueden utilizar Técnicas represivas para el cumplimiento de loestipulado que atañen responsabilidades por el incumplimiento de las Legislaciones vigentes,ellas son:

• Responsabilidad civil

• Responsabilidad penal

• Responsabilidades administrativas.

Existe jurisprudencia en los Tribunales Argentinos dentro de estos campos y sin pretenderabarcar todos los temas relacionados, se enuncian algunos considerados y legislados y quehan sido aplicados en defensa del Derecho Ambiental.

I.2.1.a Responsabilidad Civil:

La contaminación puede causar dañosmediatos o inmediatos.

Son inmediatos los que tienen alincumplimiento como causa próxima.

Son mediatos aquellos que obedecen a unacausa más lejana, son “daños remotos”, osea un daño que aunque alejado del hechoque lo generó mantiene su conexión conél.

O sea la contaminación hídrica generadapor una industria, podría encuadrarse en lacategoría legal estipulada en los Arts. 904y 906 del Código Civil Argentino.

Cuando el “daño ecológico”, se haproducido, resulta generalmente muydifícil precisar su origen o susresponsables, ya que perdura en el tiempoy puede ocasionar perjuicios irremediables

por la contaminación de los recursoshídricos.

No se trata de un perjuicio individual sinode un perjuicio colectivo, que afecta a lospobladores circundantes o inclusoatraviesa las fronteras Provinciales y/o lasInternacionales, es decir afecta “InteresesDifusos”, tipificado como “daño remoto”(Art. 906 reformado por la Ley 17.711,del Código Civil Argentino”).

“Las consecuencias mediatas sontambién imputables al autor del hecho,cuando las hubiere previsto, y cuandocumpliendo la debida atención yconocimiento de la cosa haya podidopreverlas...” (Art. 904 del Código CivilArgentino).

“La Responsabilidad Civil por riesgo ovicio de la cosa; aplicable a la polucióncausada por la intervención de la cosariesgosa o viciosa, introduce la teoría deriesgo en virtud de lo cual, el dueño oguardián de la cosa que lo generó debe

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 13

responder” (Art. 1113-parágr.2°, ap.1° y2° C.C.A.).

El Art. 2499 segunda parte se refiere a losdaños a bienes.

El Art. 2618 “las molestias queocasionan el humo, calor, olores,luminosidad, ruidos, vibraciones o dañossimilares por el ejercicio de actividadesen inmuebles vecinos, no deben excederla normal tolerancia teniendo en cuentalas condiciones del lugar y aunquemediare autorización administrativa paraaquellas....”

Otros Artículos con respecto a medidasprotectoras relativas al agua, son: 2639 al2643 y 2645 al 2649 del Código Civil.

I.2.1.b Responsabilidad Penal:

Legislada en los Arts. 200, 202 y 205 delCódigo Penal Argentino, por delitosrelacionados contra la salud Pública.

El art. 200 establece las penas porenvenenar, adulterar, o contaminar demodo peligroso para la salud el suelo, elagua potable, la atmósfera o el ambienteen general.

El art. 202 se refiere a las penas porocasionar epidemia por propagación y elArt. 205 por ocasionar enfermedadpeligrosa o contagiosa.

Asimismo, la Ley 24.051/92 legisla sobrelos residuos peligrosos, derivando a lajusticia Federal la aplicación de las penasestablecidas en el Art. 200 del C.P. (Art.56, 57 y 58 de la Ley).

Los Arts. 186, 187, 188, 189 bis, reprimenconductas relacionadas con incendios yotros estragos.

La enunciación de Leyes y Normativasincluidas en el Código Civil y Penalargentinos es solo a título ilustrativo paraindicar algunos instrumentos jurídicosrelacionados con el ambiente en el ámbitoFederal, a los que hay que agregar losDecretos Nacionales, NormasInternacionales, Tratados, Declaraciones,Acuerdos, Resoluciones, Reglamenta-ciones, etc., además en los casosprovinciales, coexisten otras normativaslocales Provinciales y Municipales.

I.2.2 Instrumentos Administrativos:

Son las distintas actuaciones de regulacióndirecta para el Ente competente, que sellevan a cabo de acuerdo a los dictámenesde la Política Ambiental, Control,Vigilancia, Convenios, Sanciones, etc..

Por ejemplo la fijación de Límitespermisibles de volcamiento de efluenteslíquidos a curso de agua, multas porincumplimiento, clausuras, prórrogas parael cumplimiento de intimaciones.

Las más completas tareas de Controlserían las Evaluaciones de ImpactoAmbiental de nuevos emprendimientos ylas Auditorías Ambientales de Empresasen funcionamiento, que merecen unestudio especial y detallado, que no serádesarrollado en este manual.

I.2.2.a El Ente Administrador:

Es la Autoridad de aplicación de lasNormativas en el área de Políticaambiental específica, conforme a lasdirectivas del Poder Ejecutivo, es

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 14

competente para fijar los Objetivos,ejecutar planes, proyectos, programas,ejercer el Poder de Policía y laFiscalización del cumplimiento de lasLegislaciones relacionadas con laContaminación, y ejecutar toda otra tareaque le es conferida por Ley.

En este punto es interesante destacar quelos controles de vertidos en nuestro país serealizan fiscalizando el cumplimiento deLímites fijos. Es sabido que si se vierte uncaudal importante a un arroyo receptor depoco caudal, considerando lacontaminación absoluta, aún cumpliéndoseestos límites de vuelco, puede que elvertido llegue a ser inadmisible por no sersuficiente la autodepuración del cauce, ypor el contrario, ríos, canales, con caudalesimportantes, con altos niveles deautodepuración, absorberían efluentesaunque no cumplieran estrictamente estoslímites fijos acarreando inversioneseconómicas para los industriales a vecesno respaldadas por la necesidad.

Sería prudente entonces rever estasPolíticas y estudiar la factibilidad deestablecer otros Parámetros de Controlmás dinámicos y que se ajusten a larealidad ambiental de la zona deaplicación.

Para establecer los Parámetros deControl, de forma de poder fijar lascondiciones de volcamiento para losvertidos industriales, en forma directa a loscursos hídricos, en primera instancia,podrían:

• clasificarse los cursos receptores deacuerdo a la importancia y el uso,actual y futuro de los mismos.

• estudiar luego las fases deautodepuración en distintos tramos delos cauces superficiales y la influenciaen ella de los vertidos industriales,prospección con visión de futuro de la

zona de estudio, en el caso que no setomaran providencias de depuración delos efluentes industriales.

• Establecer los Niveles de Calidadmáximos y mínimos deseables, lógicosy reales, fijando plazos para iralcanzando la calidad requerida, deacuerdo a las exigencias del cursoreceptor y los usos prioritarios delmismo.

• Determinar los factores condicio-nantes: como el régimen hidrográfico,las características físico –químicas conanálisis de calidad de las aguassuperficiales, (aguas arriba y aguasabajo del punto de vertido), laevolución industrial circundante actualy futura, la contaminación aportada porlos desagües urbanos y de otrasactividades, incluso la de los desagüespluviales, etc.

Hay cursos de agua que presentan un altogrado de contaminación, en los cuales aunestableciendo niveles muy exigentes, no seconseguiría eliminar su exceso, pero sepodría atenuar realizando balances delOxígeno Disuelto en los lechos, portramos, y según los resultados, irconsiderando los límites de vuelco porsectores de acuerdo al poder dereoxigenación que se observe y que lascaracterísticas físico - químicas alcanzadasen el cauce sean aceptables para los usosasignados, estos estudios deberíanrealizarse en condiciones de estiaje, por serlas más adversas (menor caudal, menoroxigenación, menor reoxigenación, menordilución).

Desde ya, deben extremarse la realizaciónde los análisis para la determinación de laconcentración de tóxicos y sustanciasbioacumulables como Mercurio, Cadmio,Halógenos orgánicos, CompuestosOrganofosforados, Aceites, etc., los cualesya están contempladas en las legislaciones

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 15

vigentes tanto en el ámbito Provincialcomo Nacional.

Una forma de otorgar lasAutorizaciones de Volcamiento por elOrganismo competente en forma directa alcurso Hídrico, sería incluyendoespecificaciones sobre:

Ø la Carga Másica aportada por lasdescargas puntuales y /o distribuidas,por ser la que verdaderamente influyeen la calidad de los ríos y a su vez seríamás equitativa y representativa tantoen el ámbito individual industrial comourbano.

• el tipo de tratamiento de depuración queresultaría necesario para adecuarse alas condiciones exigidas.

• El plazo para la efectivización de lasmedidas exigidas con cronogramas deobras lógicos

• Pagos por Contaminación con valoresvariables de acuerdo a la Carga

Másica fijada para cada curso o sectorde curso hasta que se lleguen acumplimentar las condiciones Límitesimpuestas en el volcamiento.

O también podrían considerarse Unidadesde Contaminación, y/o Unidades deToxicidad.

I.2.3 Instrumentos Técnicos:

Son los que brinda la tecnología, equipos,plantas depuradoras, estaciones de reciclaje y recuperación de productos, tecnologías limpias,medidas preventivas, ahorro de energía, minimización de desagües, etc.

I.2.4 Instrumentos Sociales:

Se basan en la Concientización ciudadana mediante Información, por la Participación Públicaen la toma de decisiones, en la Enseñanza, la Educación Ambiental.

La sociedad, temerosa por los grandes desastres ecológicos ocurridos en nuestro Planeta, hatomado posturas intransigentes que en Estados Unidos las han sintetizado con las siguientessiglas:

NIMBY: Not in My Back Yard (no en mi patio).

NIMTOO: Not in My Term of Office (no durante mi gestión)

NIAMBY: Not in Anybody’s Back Yard (no en ningún patio)

Es de hacer notar, que es imprescindiblecrear las condiciones necesarias para poderaplicar estos instrumentos, ya que lasnormativas se encuentran dispersas y noresultan claras, en muchos casos suaplicación, ya sea por parte de laadministración responsable de velar sucumplimiento, como su acatamiento porparte de la población, ya que suele habersuperposición de conceptos y dejurisdicciones entre otras circunstancias.

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 16

BANANA: Build Absolute Nothing Anywhere Near Anyone (No construirabsolutamente nada en ningún lugar cerca de nadie).

Razonamientos según los cuales, no podrían existir desarrollos industriales.

Las industrias son en toda sociedad fuentes de trabajo y desarrollo económico, y por lotanto fuentes de bienestar social, por lo que debe quedar en claro que si la sociedadfunciona utilizando los productos generados por estos establecimientos, debe ser educadapara controlarlos en defensa del Medio Ambiente, pero asimismo concientizándola que sonnecesarios y que es factible la subsistencia de ambos si se prioriza el Desarrollo Económicoy Sustentable y la utilización racional de los Recursos Naturales, que son objetivosNacionales ya establecidos en la Constitución Argentina.

I.2.5 Instrumentos Económico - Financieros:

Cuando una industria generaContaminación, desde el punto de vistaeconómico, existen dos alternativas:

Que asuma el costo de la corrección. o seaaplicar el principio Contaminador –Pagador, o que se derive el coste a lasociedad.

La contaminación produce un efectoexterno negativo, es decir una acciónperjudicial sobre el Medio Ambiente, quegenera beneficios al generador y provocauna Externalidad negativa, siendo éste un

factor que se debería regular en el marcoFederal y Provincial mediante la fijaciónde límites determinados de acuerdo alvalor que se le de en cada caso al coste dela Externalidad y al Medio Ambienteafectado, para poder equilibrar eldesarrollo industrial (fuente de trabajo,riqueza y mercado) y la autodepuración delos cursos hídricos (fuente de calidad devida), siguiendo los lineamientos de laPolítica Ambiental de cada Jurisdicción, laque de ningún modo debe afectar lasjurisdicciones vecinas.

COSTO DE LA PROTECCION AMBIENTAL

Valor de Protección Ambiental = Costo sin Sistema Preventivo y Correctivo – Costocon Minimización de Contaminación y SistemaCorrectivo = Positivo o negativo =

En estos costos no intervienen solamentelas industrias, sino todos los sectoresinvolucrados, la sociedad con sus líquidoscloacales y las demás actividades noindustriales que con sus desperdicioscontribuyen a la contaminación de losrecursos.

O sea que se está abarcando sólo una partedel problema, al considerar solamente lapolución emanada de las industrias, que esla temática de esta consultoría, para hallarel coste de la Protección ambiental generalse requiere de una tarea multidisciplinaria.

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 17

Una manera de solucionar es por laaplicación de Cuentas Patrimoniales, esdecir valuar el recurso hídrico aplicandolos costos de manejo o sea valorizar todoslos elementos que lo alteraron paraasegurar su reposición a los usosalternativos del mismo, ya sea presente ocon visión de futuro.

Basta recordar los principios del DerechoInternacional que establece que, “LosEstados tienen el derecho soberano deaprovechar sus propios recursos segúnsus propias políticas ambientales y dedesarrollo, y la responsabilidad de velarpor que las actividades realizadas dentrode su jurisdicción o bajo su control nocausen daño al Medio Ambiente de otrosEstados o de zonas que estén fuera de loslímites de la jurisdicción nacional.”

En cuanto a los sistemas de Control en elámbito industrial, una manera deencararlos desde el punto de vistapersuasivo es mediante la creación deinstrumentos económicos que beneficien alas industrias respetuosas del MedioAmbiente e Internalizar las Externalidades,de tal manera que una parte de la

economía de las Empresas sea utilizada enel Medio Ambiente.

La posibilidad de la aplicación deinstrumentos económicos ha sidoampliamente desarrollada por el consultordel PRODIA, Leonidas Osvaldo Girardinen su Informe Final correspondiente alperíodo Agosto de 1996- Enero de 1997.

Cabe agregar que estos instrumentos debenser una consecuencia de una políticadefinida y con objetivos claros, aplicadoscon eficiencia y evaluados periódicamentey no ser solamente instrumentos pararecaudación y financiación de losorganismos de Control.

Para alcanzar éxito con los InstrumentosEconómicos, los mismos deben tener uncoste mínimo, y ser aplicados al quecontamina, siguiendo el principioContaminador – Pagador y lo importantepara lograr la eficacia es que sean capacesde generar asimismo un desarrolloeconómico, además de ser fuente derecursos del Ente de Control Ambiental,para que sean utilizados y administradosde acuerdo a los objetivos para los cualesfueron creados.

I.2.5.a Tipos de instrumentos económicos:

TIPO DESCRIPCION

Ayudas financierasPara aquellos establecimientos que demuestren fehacientemente suintención de reducción de la contaminación, podrían ser otorgadascomo subvenciones, por créditos blandos, o como ventajas fiscales.

Depósitosreembolsables

Por ejemplo se puede aplicar a los residuos semisólidos extraídos delas Plantas de Tratamiento, para evitar que se arrojen a cualquier ladoy una vez presentados los comprobantes de disposición final y/odestrucción se recupera la cantidad puesta en consignación, o la utilizacomo parte de pago para otras operaciones.

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 18

TIPO DESCRIPCION

Tributos

Son ingresos públicos, pueden ser Impuestos, Tasas, Cánones oContribuciones especiales. Estos ingresos los recibe el Enteadministrador.

El Impuesto: es un ingreso público por el cual el Ente Administradorno realiza ninguna prestación, al menos en forma directa.

La Tasa y Cánones

La Administración realiza un servicio público. Por ejemplo las Tasaspor Contaminación ya se aplican en el ámbito Federal en nuestro paíspor lo que habría que analizar con detalle los pros y los contras encuanto a la eficacia en el cumplimiento de los objetivos por las cualesfueron creadas, y adaptarlas conforme a las conclusiones a que searribe

Gravámenes

Son impuestos que se aplican en forma diferencial sobre algunosproductos para penalizar o incentivar su consumo.

Por ejemplo podrían gravarse ciertas sustancias peligrosas paraincentivar la sustitución de las mismas por otras que no lo son o lo sonen menor peligrosidad, por ejemplo algunos solventes, o incentivar eluso de aceites recuperados.

Tasas por Permisoso Licencias

Permiten comercializar y usar determinados contaminantes pero bajola obtención de una Licencia abonando una Tasa de esta manera secontrola el uso de determinadas sustancias.

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 19

TIPO DESCRIPCION

Depósitos deemisión y Bancosde contaminación

Se aplican cuando existen Cuotas de Contaminación ya establecidas yel contaminador reduce su producción ahorrando una parte de su cuotacreando un crédito en un depósito de emisión que puede ser utilizadoluego o cedido a otro contaminador por medio de una Cámara deCompensación.

La economía ambiental relaciona el Medio Ambiente con la economíatradicional y tiene la estructura clásica de Coste - Beneficio y es unaherramienta útil al momento de tomar decisiones, en este sentido elObjetivo es lograr un desarrollo racional, sostenible y positivo para elMedio Ambiente.

Se podría complementar con los instrumentos de mercado quefavorezcan a productos ecológicos, estudiando la experiencia de laUnión Europea en la creación del sistema de Etiquetado ecológico(Reglamento 880/92 del 23 de marzo de 1992), que otorga adeterminados productos un símbolo para significar que cumple condeterminadas legislaciones o normas de protección del MedioAmbiente.

Para que resulte equitativo a la pequeña Empresa, que en generaldispone de menos recursos que las mas desarrolladas resultaimprescindible ajustar los mecanismos de financiación y ayudaeconómica a las mismas para que puedan aspirar a la obtención de laEtiqueta.

I.2.6 Ejemplo de aplicación:

• La Provincia I tiene su Legislación sobre calidad de efluentes industriales

• La Provincia II tiene su Legislación sobre calidad de efluentes industriales distinta a laanterior, contempla menos parámetros de control y es más permisiva. Una industriaarroja efluentes que cumplen con las Legislaciones vigentes en la Provincia II pero queal compararlas con las exigencias de la Provincia I, resulta contaminante, no estando elparámetro contaminante contemplado en la Ley Nacional de Residuos peligrosos.

• La Provincia III, utiliza el agua del río para riego.

• El río está contaminado y no se ha definido su uso.

IIRío

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 20

Consecuencias:

♦ La Provincia I, reclama por lacontaminación de sus costas.

♦ La Provincia II, deslindaresponsabilidades sobre lacontaminación causada por esosefluentes, ya que alega que cumplencon sus disposiciones.

♦ La Provincia III, a causa de lacontaminación de las aguas, seperjudica porque ve agrandados susgastos para adecuar la calidad del aguapara su uso en riego. Sus reclamos noson oídos porque el río no tienedefinido su uso.

♦ El río no conoce fronteras y transportalos desperdicios de aguas arriba,afectando usos de aguas abajo.

♦ La Nación tiene sus Normativas porser un río Interprovincial, pero nointerviene en el ámbito Provincial.

Conclusiones:

Se deben estudiar las alternativas desolución, unas de ellas serían:

Ø Fijar Objetivos ambientales en formaconjunta entre las tres Provincias y laNación.

Ø Establecer los mecanismos paracumplir los Objetivos. (EstructuraOrganizativa, Responsabilidades,

Prácticas, Procedimientos:(Planificación, OrganizaciónAplicación, Control) y Recursosnecesarios).

Entre estos mecanismos, resultanecesario definir con claridad “lasresponsabilidades” por los efectosnegativos originados al MedioAmbiente y a los ecosistemas, (ya seaaire, suelo, cursos de agua, florafauna, etc.), en las áreas de afectacióndirecta o indirecta, o sea establecer la“titularidad de los residuos”, en elcaso del ejemplo: de los efluentesgenerados y volcados al río.

La tendencia actual en algunos paíseseuropeos, es que toda Comunidad(Municipios, Provincias, Fábricas,Comercios, Entes, Sociedades, etc.) sehagan responsables por todos losefectos negativos producidos por susresiduos, que puedan causar, en elpresente o en el futuro y aún quehayan causado en el pasado, en elpunto de descarga o en un lugar más

IIII

Industria

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 21

alejado, aunque cumplan suslegislaciones.

Se tiende a dejar en manos de laComunidad la titularidad de losefluentes o residuos y que se asuma uncompromiso por la contaminación, porejemplo en manos de cada Provincia ode cada Municipio y una vez definidala Comunidad hacerla enteramenteresponsable ante la Ley por eltratamiento, fiscalización y descargaen el Medio Ambiente.

O sea se deja librado a la Comunidad(Provincia, Municipio), la resolucióntotal de los problemas emanados porlos residuos generados en esaComunidad, a la cual a su vez se ledelega la facultad de manejar elproblema como lo considere másconveniente, (designar un enteadministrativo que ejerza el poder depolicía, buscar a los responsables,aplicar multas, realizar convenios,educar a la sociedad, etc.) pero laresponsabilidad final recae sobre laComunidad, el propósito es paraagilizar y evitar la dilución de lasresponsabilidades por un “dañoparticular al Medio Ambiente” yevitar los problemas de interpretacióny de trámites entre múltiples PersonasJurídicas para definir al interlocutorválido que se haga cargo de lareconstrucción de la zona afectada, ode toda otra problemática emanada desituaciones que afecten el MedioAmbiente y los Recursos Naturales.

Ocurriría lo mismo, con la Nación, laque es responsable ante las Nacionesvecinas o ante aquellas ComunidadesInternacionales que afecte por un dañoecológico, en estos casos, no se podríapresentar a un determinado culpable ogrupos de culpables, para diluirresponsabilidades, sino que ante losojos del mundo, la Nación es la que

asume el compromiso del dañoocasionado, y luego ésta tomará lasprovidencias para accionar legalmentecontra los responsables individuales.

Este esquema requeriría un profundaconcientización ciudadana ynaturalmente depende de laidiosincrasia de las Comunidades.

Ø Definir los usos del agua del río,consensuando entre los diferentesactores los límites permisibles devolcamiento de acuerdo al/los uso/s yadefinidos, sobre una base realista y conopciones de futuro, fijando plazoslógicos y metas parciales, de acuerdoal poder de autodepuración de susaguas.

Ø Definir claramente, conforme a lasdirectivas emanadas del PoderEjecutivo correspondiente, (el que escompetente para fijar los Objetivos,ejecutar planes, proyectos, programas,ejercer el Poder de Policía y delegar enEntes, la Fiscalización delcumplimiento y de ejecutar toda otratarea que le sea conferida por Ley). lasatribuciones de los EntesAdministradores, de la Autoridad deaplicación, de las Normativasespecíficas en el área y de lasLegislaciones relacionadas con laContaminación

Ø Incentivar la aplicación de losInstrumentos Técnicos, que son los quebrinda la tecnología, equipos, plantasdepuradoras, estaciones de reciclaje yrecuperación de productos, tecnologíaslimpias, medidas preventivas, ahorrode energía, minimización de desagües,etc.

Ø Aplicar los Instrumentos Sociales, quese basan en la concientizaciónciudadana mediante Información, porla Participación Pública en la toma de

CAPITULO I

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 22

decisiones, en la Enseñanza y laEducación Ambiental.

Ø Definir los Instrumentos EconómicosFinancieros, siguiendo loslineamientos de la Política Ambientalde cada Jurisdicción, la que de ningúnmodo debe afectar las jurisdiccionesvecinas. Realizar una tareamultidisciplinaria para hallar el costo

de la Protección Ambiental general.Definir el alcance de InstrumentosEconómicos como sistemas de Control,que faciliten la Internalización de lasExternalidades que provoca lacontaminación por el desarrollo de lasactividades de la Comunidad y queademás pueden ser válidos comoelementos persuasivos y de ayuda paramejorar las condiciones ambientales.

Estos instrumentos bien aplicados y que incumben adistintos Organismos de diferentes disciplinas, permitenefectivizar las tareas de Control en cada Comunidad, ya seapor la implementación de los mecanismos de presión paracasos de incumplimiento de las Legislaciones vigentes en lamateria, por la utilización de ciertos Instrumentos Jurídicosque implican responsabilidades Civiles, Penales yAdministrativas, o por la posibilidad de encarar sistemas,utilizando Instrumentos Administrativos, para lograr darincentivos o promover negociaciones de algunas condicionesambientales con la Autoridad de Aplicación de lasNormativas vigentes en la materia o sea el EnteAdministrador, para realizar convenios con lasComunidades vecinas y para fijar responsabilidades en elcuidado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 23

CAPITULO II

II CARACTERIZACIÓN DE INDUSTRIAS – IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS YEFLUENTES LÍQUIDOS

II.1 Industria del Cuero

II.1.1 Curtiembres:

Es donde se realiza el curtido del cuero, o sea la transformación de la piel en un materialimputrecible y plegable.

Se pueden realizar tres tipos de curtidos propiamente dichos:

Curtido vegetal: Se utiliza tanino al 95 %, quebracho, castaño, mimosa, etc. (para suela coloramarronadio).

Curtido mineral: Con sales de Cromo, para cueros de mejor calidad, de Aluminio para cuerode cabra, etc.

Curtido sintético: Se utiliza naftaleno, fenol, cresol, etc.

Hay un cuarto tipo que es mezcla de los anteriores.

El cuero puede llegar a la curtiembre de formas distintas:

Cuero fresco

Cuero salado

Cuero salado, lavado y secado.

II.1.1.a Secuencia de Procesos:

PRIMERA ETAPA O ETAPA DE RIBERA

Recepción del cuero salado.

Remojado y lavado

Depilado o pelambre

Descarnado

División desencalado

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 24

SEGUNDA ETAPA O CURTIDO

Piquelado

Curtido propiamente dicho

Reposo y rebajado

Neutralización

Tamizado del cuero

Blanqueado

Tintado

Nutrición

Secado

Palotizado

Expedición

II.1.1.a.1 Primera Etapa:

II.1.1.a.1.1 Descripción de los Procesos

Remojado y lavado:

Devuelve al cuero la humedad primitiva(remojado), luego se realiza el lavado paradesprender la tierra, sal, etc. Se realiza enfulones o bateas que son cilindros demadera de 2,0 m de diámetrogeneralmente, que poseen una ventana pordonde entra el cuero y por los costadoscañerías para el agregado de agua yproductos químicos, el proceso dura de dosa cuatro horas y la descarga de los fuloneses en forma brusca.

Depilado o Pelambre:

Se realiza con cal y sulfuro de Sodio(envenenamiento), se deja de 12 a 24hs. El cuero se hincha aumentando suespesor (12 mm), se abren los poros yse desprende el pelo, el que es destruidopor el sulfuro de Sodio, formándose unagelatina.

Una vez realizada las anterioresoperaciones se retiran los cuerosdepilados de los fulones, se descarga el

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación25

líquido. La depilación se completa con otraetapa mecánica que completa el depiladocon cuchillas lavadas por lluvia de agua. Descarnado:

El cuero en el lado interior tiene adheridocarne, grasa y tejidos, que es necesarioretirar. Se realiza con cuchilla helicoidalque cuando gira corta todos estos tejidos.

La trinchadora trabaja con lluvia de agua yel tejido arrastrado es un subproducto parala industria de fabricación de gelatinas ypara la industria fotográfica.

División:

Hasta aquí el cuero tiene un espesor de 10a 12 mm, lo que se hace es dividirlo en doso tres partes. La parte exterior es el cueroflor, (para carteras, zapatos, etc.) de mejor

calidad y la interior es lo que se conocecomo descarne (suelas, etc.).

Desencalado:

Elimina sustancias alcalinas que tiene elcuero en su textura y disminuye elhinchamiento que se produjo en la etapade depilado.

Se emplea agua, ácido muriático, salescomo bisulfito de sodio, cloruro deamonio, productos enzimáticos(aserrín, páncreas).

Es un proceso que puede durar 24 hs.

II.1.1.a.2 Segunda Etapa – Curtido

Piquelado:

Produce la transformación del tejido paraque pueda almacenarse sindescomponerse.

Es un conservador. Se realiza con ácidosdiluidos, y sales variables, entre ellasCloruro de Sodio.

Curtido propiamente dicho:

Se realiza por etapas para que no resulteun cuero quebradizo, aumentando lasconcentraciones progresivamente.

Puede ser con tanino, o sales de cromohexavalente. El proceso dura 24 hs. Y enel caso de utilizar sales de cromo, duranteel curtido, el cromo Hexavalente se reduce

a cromo trivalente. El fulón luego de cadaproceso se descarga bruscamente.

Reposo y rebajado:

Se lo deja uno o dos días en reposo sobrecaballetes para que el resto de sales, ya seade cromo o tanino penetren y se escurra ellíquido absorbido.

Se rebaja para uniformar el espesor y eldeshecho es un subproducto (virutas decuero) que puede utilizarse para ladrillos ocomo materia prima para cueroreconstituido.

Neutralización:

Remueve restos de sales de Cromo otanino y neutraliza el pH bajo que tiene elcuero, se hace con sales de bórax,

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 26

bicarbonato de sodio, borato de sodio, etc..El fulón luego se descarga.

Terminación del Cuero:

Los cueros que se van a pintar con coloresclaros, requieren un blanqueado previo quese realiza con ácidos muriático y sulfúrico,también con oxálico.

Tintado:

Se tiñe el cuero al color que se desea, todoel espesor del mismo color, se utilizan

anilinas de distintos tipos: directas, ácidasy básicas que se fijan con Ácido fórmico.

O se pintan bajo campana utilizándosedisolventes orgánicos.

Nutrición:

Para darle suavidad al cuero se utilizansustancias grasas, aceites sulfonados queson subproductos de la industria frigoríficay otros productos que contienen aceites.

II.1.1.a.3 Etapas en seco

Túneles de secado

Secado al vacío

Palotizado: El cuero luego de secado está duro, por lo que se lo golpea paraablandarlo y romper la estructura.

Pintado final: Se realiza con pistolas comunes o automáticas.

Textura final. Se otorga con prensas hidráulicas.

Expedición: Se almacena el cuero y se lo vende generalmente por superficie.

II.1.1.b Características de los desagües parciales por Area Operativa:

Area Característica del desagüe

RemojadoDesagüe concentrado, color amarronado, pH neutro, gran cargaorgánica, olor pestilente, tierra y sales. (Cloruro de Sodio)

Depilado o Pelambre

Desagüe muy concentrado con alto pH, gran cantidad de sólidossedimentables, gran contenido de sulfuros, alta carga orgánica. Enel depilado mecánico hay un pequeño desagüe con alto pH y sólidossedimentables (8 % en volumen).

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación27

Area Característica del desagüe

DescarnadoProviene de la lluvia de la trinchadora, contenido graso y restos detejidos. Pequeño caudal.

Desencalado Desagüe levemente ácido, intermitente y con sales disueltas.

Piquelado pH del orden de 5 a 6, poco concentrado y con sales disueltas.

Curtido propiamentedicho

Desagüe muy concentrado con restos de cromo trivalente o tanino,(la concentración de Cr. depende si se realiza la recuperación delmismo), color verde o marrón (con Cr o tanino). Es de menorvolumen que el proveniente del Descrude, pH aproximado a 4

Reposo y rebajadoDeshecho de virutas de cuero y agua de escurrimiento, restos deCromo trivalente. Escaso volumen.

Neutralización Escaso volumen, levemente alcalino.

Blanqueado Desagüe Ácido.

TintadoAnilinas, desagüe coloreado que se diluye frente al resto, pocosignificativo.

Nutrición Desagüe aceitoso, alto contenido graso, poco volumen.

II.1.1.c Características generales del efluente final

Volumen del efluente final:

Según bibliografía deben considerarse los siguientes valores para el cálculo del volumendel efluente:

1000 lts. a 1400 lts. De desagüe porcuero vacuno curtido.

300 lts. por cuero de becerro curtido

200 lts. por cuero de oveja.

Una tonelada de cuero curtidoaporta una contaminaciónequivalente a 5000habitantes.

Es aconsejable realizar un balance demasas para obtener un valor másrepresentativo, por lo menos deberíaconsiderarse un 20 % más.

Aproximadamente del 80 a 90 % deeste volumen se genera en la etapa deribera, el resto en la etapa de curtido.El efluente presenta picos importantesde caudal.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación28

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación29

II.1.1.c.1 Valores estimativos de los parámetros contaminantes:

800 mg/l < DB5O del líquido crudo < 1800 mg/l

2000 mg/l < Sólidos Suspendidos < 6000 mg/l

<8 pH <11

2000 mg/l < alcalinidad < 3000 mg/l

15 mg/l < sulfuros < 75 mg/l con picos mayores de hasta 250 mg/l

Volumen de barros 10 % en volumen

22 º C < temperatura < 28 º C

Sólidos sedimentables 15 % en volumen

Altas concentraciones de Cromo trivalente (depende sí se realiza larecuperación de Cromo y la eficiencia de la misma)

Tanino (Tóxico se combina con el Hierro de la sangre y forma tanato de Hierro)

Contaminación microbiana (existen diversos tipos de bacilos, resistentes a latemperatura como los bacilos de ántrax que producen la enfermedad llamada

Carbunclo Esporulan).

Fenoles (de acuerdo al tipo de anilinas y solventes utilizados).

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación30

II.1.2 Elaboración de gelatinas comestibles, industriales y adhesivos sintéticos.

Las materias primas básicas para lafabricación son descarne fresco, descarnepiquelado, descarne cabeza, recortesfrescos proveniente de vacunos, las cualesson descargadas en un sector de la Plantadestinado al efecto.

La gelatina es un producto proteico depropiedades espesantes y se obtiene porhidrólisis del colágeno. Es un proceso deextracción sólido/líquido en etapas.

Consta de dos fases: la primera en frío,removiendo el contenido proteico nocolagénico soluble; la segunda en caliente,provocando la hidrólisis del colágeno. Esen esta fase que aparece en sucesivoscaldos de contenido proteínico decrecientelo que se define como Gelatina.

El material colagénico es insoluble yrecién al hidrolizarse se hace posible laextracción por solubilización.

Dado el carácter proteico, o seaAminoácido, del contenido a extraer, elpH es fundamental. Lo es extensivo a lahistoria de la materia prima.

Cuando el hueso o el cuero provienen delfaenamiento del ganado vacuno o porcino,su pH no ha sido modificado por víaquímica. En cambio cuando el cuero devacuno proviene de una curtiembre,indudablemente se lo ha sometido aprocesos químicos, sea cual fuere el origende la materia prima, se distinguen dosprocesos de fabricación.

Proceso Ácido:

Se elaboran a partir de cueros de cerdo, son gelatinastipo A.

La primera etapa se lava hasta que desaparezca lareacción ácida y no haya proteína soluble. En lasegunda etapa se hace un tratamiento de aguacaliente provocando la hidrólisis del colágeno. Sehacen sucesivos tratamientos, se separan lossucesivos cortes, se filtra. Se concentra porevaporación, se gelifica y se seca.

Cuando se trabaja hueso se lo digiere en un bañoácido hasta la obtención de un material esponjosoque se define como oseína. Se lava hasta quedesaparece la reacción ácida. Las etapas siguientesson similares a las anteriores.

Alcalino:

Cuando se utilizan cuerosvacunos provenientes decurtiembres, se trabaja conprocesos alcalinos, y songelatinas de tipo B.

La diferencia entre ambas es elpoder gelificante y el pH delproducto.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación31

II.1.2.a Obtención de Gelatina Comestible:

II.1.2.a.1 Secuencia de Procesos

Cortado:

Se reduce el tamaño de los descarnes pormedio de una máquina cortadora para queel tratamiento sea más homogéneo

Prelavado:

Se efectúa un lavado preliminar paraseparar elementos extraños al material

Tratamiento Alcalino:

Se realiza ya sea con cal o con soda parapreparar otros contenidos (no proteínicos yproteínicos no colagénicos presentes) parasu separación en la próxima etapa.

Neutralización:

Se lleva a cabo un lavado previo pararemover los acompañantes no deseables yuna neutralización con Ácido.

Extracción:

Se hace una extracción sólido-líquido atemperatura, en etapas sucesivas, separandolos distintos cortes que son sometidos apurificación posteriormente.

Filtración:

Mediante este proceso, realizado con tierrasde diatomeas, se logra dar a la gelatina la

claridad y el brillo necesario para suutilización alimentaria, farmacéutica yfotográfica.

Desmineralización:

La gelatina atraviesa un lecho de resina deIntercambio Iónico.

Evaporación:

Se concentran los caldos como pasointermedio para llegar al Producto finalseco.

Esterilización:

Se hace por medio de un chorro de vapordirecto a presión y posterior flameado.

Secado:

En la etapa final se gelifica y seca elproducto en un Túnel de secado especial.

Molienda:

Se le da la granulometría adecuada

Envasado y Almacenaje:

Constituyen las fases finales del procesoProductivo.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 32

II.1.3 Obtención de Gelatinas Técnicas:

En un mezclador de sólidos se coloca la gelatina animal, luego se agrega antiespumante ySulfato de Zinc.

Se embolsan y se almacenan.

II.1.4 Fabricación de Adhesivos Sintéticos:

Se coloca en un mezclador una parte deagua y se calienta y se adiciona glicerina.En otro recipiente separado se coloca agua,óxido de Zinc, Dextrina, antiespumante ySulfato de Zinc y la mezcla se agrega al

recipiente anterior. Se completa con laadición de aceite de Pino y fenol Sedescarga en tubos de polietileno y sedeja gelificar. Se corta en panes y seembolsa.

II.1.4.a Listado de materias primas

Ac. Clorhídrico

Ac. Fosfórico

Ac. Nítrico

Ac. Sulfúrico

Agua Amoniacal

Agua Oxigenada

Anhídrido Sulfuroso

Cal

Hipoclorito de Sodio

Soda Cáustica

Cromato de Sodio

Tierras Filtrantes

Fosfato Trisódico

Gas Carbónico

Fenol Industrial

Oxido de Zinc

Pentaclorofenato de Sodio(Sol. 25%.

II.2 Conservas de frutas

II.2.1 Duraznos en conserva

II.2.1.a Secuencia de Procesos

Recepción: Pesada del producto frutihortícola queingresa a la fábrica para su elaboración

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación33

Clasificación:

Se establecen los porcentajes de defectosque trae la fruta

Tamañado:

Tiene por objeto separar los frutosdemasiado pequeños para serindustrializados, generalmente sondestinados a pulpas o a secadero, aunqueen algunos casos se destinan a su ventaen fresco en el mercado, depende deldiseño de las máquinas descarozadorasya que algunas no tienen capacidad parafrutos muy pequeños y por otro lado estetipo de producto no tiene muchaaceptación en el mercado. El proceso serealiza en seco.

Lavado:

El primer lavado es muy importante porcuanto elimina la tierra e impurezas quetrae la mercadería desde el campo ycomo se efectúa con aguas limpias yaseptizadas ayuda a disminuir la cargabacteriana que traen los frutos, porúltimo trae beneficios en la manipulaciónposterior del durazno al arrastrar algo lapelusa natural de éste y asentar elremanente.-

Tamañado:

El segundo tamañado tiene por objetofundamental el de clasificar los frutos engrupos por diámetros, a los efectos quelas cuchillas de las descarozadoras norompan carozos ni saquen pulpainnecesariamente.-

Descarozado:

Se efectúa por medio de máquinas semiautomáticas, que parten al durazno en

mitades y simultáneamente le quitan elcarozo mediante una cuchilla que gira enel momento oportuno dejando caer todoal final de la operación.

Separación de carozos:

Como a la salida de las máquinasdescarozadoras se juntan los carozos ymitades, es necesario hacer unaseparación, para lo que se utiliza unazaranda en la que el tamizado está constituido por los carozos y el retenidopor las mitades.-

Pelado:

Los frutos contienen la corteza con supelusa, que es necesario eliminar, paraello mecánicamente se ponen boca abajo,luego se ingresan al túnel de templado yfinalmente reciben una lluvia de soluciónCáustica hirviente que se deja actuar eltiempo necesario y luego se pasan a lapróxima operación.- La máquinapeladora está dotada de un depósito desoda Cáustica, un tanque decalentamiento de la soda, bomba deimpulsión, filtro de soda, aspersores ytodos los circuitos necesarios para elmanipuleo de la solución alcalina, que espeligrosa por su causticidad.-

Lavado:

Luego del ataque alcalino surge lanecesidad de eliminar los restos de soday de piel que quedaron, esto se consiguecon un enérgico lavado con agua potable,es importante el grado de aseptizacióndel agua para mantener baja la cargabacteriana del producto y así mejorar lascondiciones de la esterilización final.-

Este lavado se hace en una lavadorarotativa.-

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación34

Una vez que las mitades han sido lavadasse envían a una cinta de selección yretoque, en donde los frutos soninspeccionados uno por uno.- Serechazan todos aquellos que no cumplencon las condiciones necesarias para serenvasados, a los frutos que pueden serrecuperables se les efectúa el retoquemanual que sea necesario y se vuelven ala línea de producción.- El resto esrechazado y se destina a tajadas,cubeteados, pulpa o descarte según lascondiciones.- Los frutos seleccionados yretocados ya están en condiciones de serenviados a la parte final del proceso.-

Selección:

Se hace una nueva clasificación portamaño para dar cumplimiento a lasdisposiciones del Código AlimentarioArgentino, en lo que respecta a launiformidad de tamaño de los frutos.Contenidos en cada envase.- Con losfrutos de cada uno de los tamaños sellenan los envases de hojalata o de vidrio,según el estilo de presentación que elcomprador o cliente elijan, en unallenadora rotativa hasta cumplimentarcon el contenido de sólido escurridoexigido por las reglamentacionesbromatológicas y de lealtad comercial.-

Los envases que ya están llenos de frutasson transferidos a una cintatransportadora automática que losconduce a una almibaradora conprevacío, donde se dosifica el almíbarcaliente (mínimo: 80 ºC), que se hapreparado por otra vía (tal como se indicaen al esquema de proceso).- Este almíbardebe prepararse calculando el contenidode azúcar del fruto para aportar ladiferencia; con el azúcar de caña omezclas de esta con jarabes de altafructuosa obtenidos de hidrólisis dealmidón de cereales, cumplimentando las

reglamentaciones de calidad del CódigoAlimentario Argentino.-

Remachado:

La operación de remachado es crítica entoda fábrica de conservas por métodoAppert. Su tremenda importancia está enque debe asegurar que la totalidad de losenvases salgan con un cierre perfecto yaque en ello reside la seguridad de laesterilización.- Por otra parte la calidaddel ajuste de las moletas de primera ysegunda operación marca la eficienciadel remachado.-

Esterilizado:

Una vez efectuado el cierre hermético delos envases, estos son conducidosmecánicamente a un baño María rotativo,que asegura una mejor transmisión delcalor, al mover el contenido del envasefavoreciendo la convección.- Este tipo deesterilizador continuo asegura una mejorcalidad de los productos a la vez queproduce como efluentes aguas sincontaminar con la misma composiciónquímica que tenían antes de ser utilizadasen el proceso industrial.-

Para completar la esterilización y detenerel proceso de cocción del producto sedebe efectuar un enfriamiento lo más rápido posible y en un medio de aguaaseptizada, por ello es bueno el equipo deenfriador rotativo. Este equipo evacuacomo efluente agua con un contenido decloro activo que oscila entre 0,05 y 0,1ppm lo que evidentemente tiende amejorar la calidad de los efluentes totalesde la fábrica.-

Etiquetado:

Los envases de hojalata se trasladan porandariveles hasta las máquinas que lescolocan las etiquetas y de allí son

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación35

trasladados mecánicamente hacia lapróxima operación.- Estos medios detraslado de los envases deben tener undiseño tal que no agredan el cierrehermético.-

Empacado:

Se hace en dos formas distintas.- Uno deellos es con plástico termocontraible, queresulta económico y práctico y el otro encajas de cartón, más antiguo, más caro,pero da mejor presentación a lamercadería.-

Expedición:

Los productos ya listos para su despachoson estibados en depósito hasta quellegue el momento de la expedición, quesería la última fase de la industria.-

Esta fase de depósito ayuda al control decalidad de los productos al permitir laobservación de la conservación durantesu estadía en depósito.-

II.2.1.b Caracterización del Desagüe

Alcalinidad elevada, fácilmente fermentable y rico en glúcidos.

El líquido crudo puede aportar valores de 5 a 20 g de DBO5 / Kg de producto.

Abundante Fósforo y deficiencia de Nitrógeno.

Presencia de Sulfuros y Sólidos Sedimentables si las partidas de fruta tienen unamadurez excesiva, en caso de madurez normal y de fruta en buenas condiciones sanitariasla cantidad de sólidos disminuye al no producirse desprendimientos de tejidos vegetales

que sean arrastrados por el agua

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación36

II.3 Galvanoplastía

Es el proceso por el cual se alteran lascaracterísticas de la superficie de un metalbase o de otro material, por depósito de unrevestimiento metálico que tienecaracterísticas deseables, realizado pormedio de electrólisis, con el objeto deaumentar su capacidad para resistir agentescorrosivos y/o abrasivos, mejorar suspropiedades, su aspecto y/o la utilidad delproducto metálico.

La industria de galvanoplastía se vale deoperaciones químicas y electroquímicaspara efectuar estas mejoras.

Dado que la galvanoplastía de metales esel tipo de enchapado más común; sedescriben los procesos y los efluenteslíquidos generados.

II.3.1 Secuencia de Procesos

Preparación de la superficie:

La superficie metálica base se prepara parasu recubrimiento por medio de un mediomecánico, químico o electroquímico. Lasimperfecciones del metal, la cascarilla deóxido, aceites y grasas se tienen queremover de la superficie para que elproceso de galvanoplastía tenga éxito.

La limpieza puede realizarse con:

Disolventes (halogenados y nohalogenados) en frío o con vapor. Eldisolvente disuelve las grasas y aceites queensuciaban la superficie y realiza unaacción de lavado.

Limpiadores alcalinos (contienen salesSódicas de Fosfatos, carbonatos, Silicatose Hidróxidos). El limpiador desplaza lasuciedad en lugar de disolverla y se losutiliza también para retirar pinturas yrecubrimientos viejos.

Limpiadores ácidos (ácidos mineralesu orgánicos, detergentes y agentesquelantes). Retiran escamas decorrosión y manchas del metal.

Materiales abrasivos no químicos(limpieza mecánica) chorro de arena apresión o bicarbonato sódicocristalizado.

Enjuagues.

Baños de galvanoplastía(Enchapado):

Entre las operaciones de galvanoplastíamás importantes se destaca elrevestimiento del material base con loselementos siguientes: Níquel, Cromo,Cadmio, Cinc, Cobre, Estaño, Hierro,Oro y Plata. También se puedendepositar aleaciones a partir desoluciones con aniones compatibles. Laanodización se usa sobre todo alrevestir con Aluminio.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 37

II.3.2 Características específicas de algunos metales utilizados en los procesos deelectroplastía y tipo de modificación de las propiedades de la pieza metálicabase:

En el cuadro siguiente se indica el tipo de modificación de las propiedades del metal baseluego de ser sometido a procesos de electroplastías.

Níquel: resistencia a la corrosión y al desgaste, y para reconstruir partes desgastadas

Cromo: resistencia a la corrosión, aspecto metálico brillante, para impartir propiedadesmecánicas (dureza, lubricidad) a la base.

Cadmio: protección contra la corrosión

Cinc: protección contra la corrosión

Cobre: conductividad eléctrica

Oro: alta conductividad, inatacabilidad, aspecto atractivo en términos estéticos

Plata: alta conductividad, inatacabilidad, aspecto atractivo en términos estéticos

El ciclo de enchapado que sigue despuésde los pasos de pretratamiento puede sermuy sencillo, como por ejemplo unasecuencia de limpieza – enjuague –enchapado – enjuague – secado, o muycomplejo, requiriendo una serie de pasosde limpieza, seguidos de pasos adicionalesde inmersión en ácido, Electrodeposición,Activación, múltiples enjuagues y ladeposición de más de un metal.

Todos los pasos de procesamiento dentrode un ciclo dado se tienen que organizar demanera que las soluciones no secontaminen las unas a las otras.

Los limpiadores, baños de Ácido yelectrodeposiciones varían en sucomposición y concentración y seformulan según el material base específicoque se desea recubrir.

Algunos materiales requieren medidas deactivación más intensas que otros. Cadamaterial base se tiene que tratar de maneradiferente y cada metal depositado requiereun ciclo específico y una serie de pasos dediversas duraciones, en los cuales losproductos pasan de una solución química aotra siguiendo una secuenciapredeterminada.

Las dos operaciones que se usan conmayor frecuencia son las operaciones entambor y las de enchapado en estante.

En las operaciones en tambor seelectroenchapan componentes pequeñosmientras caen libremente dando vueltas entambores giratorios.

En el enchapado en estante, loscomponentes se mantienen en un estante yse sumergen en una solución de

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 38

galvanoplastía. El enchapado en estante seemplea en un porcentaje alto. Los estantesse utilizan por razones que incluyen elmantenimiento de la forma o las

condiciones de la superficie, el logro deuna distribución deseada del revestimiento,el tamaño y la forma de la pieza que seestá trabajando.

II.3.3 Electroplastía de Alumin io:

Brinda resistencia a la corrosión del material base. Este método se está usando como unsustituto para la galvanoplastía de Cadmio.

El Aluminio es menos costoso y tóxico que el Cadmio y se puede usar a temperaturas másaltas.

II.3.4 Baños de galvanoplastías que contienen Cianuros (Cianurizado)

En el proceso de galvanoplastía el aniónCianuro se disocia del catión metálico. Elcatión metálico se adhiere a la pieza basey el Cianuro pasa al efluente.

Se utilizan en los siguientes baños deelectroplastía enchapado de Cobre y

Latón, recubrimientos de Cinc, Plata,Cadmio, y las sales utilizadas sonCianuros de: Sodio, Cobre, Potasio, Platay Cadmio.

Algunos lavados alcalinos tambiéncontienen sales de Cianuros.

II.3.5 Cromado de piezas:

Se distinguen tres tipos de Cromado:

1) Cromado duro (depósito de Cromo en capa gruesa sobre el metal base)

2) Cromado decorativo (primero se realiza un depósito de Níquel y luego unrevestimiento delgado de Cromo)

3) Anodizado con Ácido Crómico. (inmersión del metal base en solución de ÁcidoCrómico con aplicación de electricidad).

Cualquiera sea el proceso de Cromado que se utilice, los recubrimientos selogran a partir de soluciones que contienen ácido Crómico, ácido Sulfúrico

y catalizadores, generalmente Fluoruros.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación39

(*) Las fibras de algodón se clasifican por sulargo y están dentro de la cápsula de algodón.

Las fibras largas son de 20 a 40 mm.

Las menores son cortas y se las denominalinters, junto con la semilla de la cápsula dealgodón.

II.3.6 Enjuagues de piezas en procesos de galvanoplastías:

En todos los procesos de galvanoplastía se realizan enjuagues con agua tibia de las piezasantes y después de realizadas las operaciones. Generalmente se realizan en tanques deremojo o con una unidad de rociado. Los primeros enjuagues son estancos y los últimospor rebalse y reabastecimiento continuo de agua.

II.3.7 Características de los desagües:

Picos de acidez y alcalinidad, sustancias grasas, aceites, cationes metálicos, Cianuros,disolventes orgánicos halogenados y no halogenados, Fosfatos, Boratos, Cromatos,

Sulfatos. Baja carga orgánica enel efluente final

II.4 Industria Textil

Hay tres tipos de fibras que se utilizan:

1) Fibras naturales de origen vegetal: algodón(*)

2) Fibras naturales de origen animal: lana yseda

3) Fibras sintéticas.

Estas tres partes se separan con las máquinas desmotadoras, la fibra que utiliza la industriatextil es la fibra larga, el linter se lo utiliza para otro tipo de industria: fibras denitrocelulosa, lacas, etc. y la semilla para la fabricación de aceite.

La composición del algodón es aproximadamente la siguiente:

85 % de celulosa, 7 % de agua, 8 % de grasas, cenizas, cera y aceites.

NOTA:

Si no se procede a la desmineralización de losefluentes y al reemplazo de las salescianuradas, estos efluentes requierentratamiento de depuración previo a su vuelco acualquier destino.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación40

La longitud de la fibra larga, da el precio del algodón.

En los cilindros de las máquinas desmotadoras, que se componen de varios cuerpos,quedan enganchadas las fibras largas en los dientes de sierra que poseen, y por sistemasneumáticos se llevan a las enfardadoras, se forman fardos compactos de 1 m por 1 mque es el que va a la industria textil.

Hay dos grandes procesos:

En seco: Recepción de los fardos de fibra, acondicionamiento, hilandería y tejeduría

Húmedo: Acabado de la tela (Blanqueo, Mercerizado, Tintado, Apresto)

Esencialmente comprende dos tipos de actividades:

Hilado y Tejeduría

Acabado textil

II.4.1 Descripción de los procesos de elaboración de hilados y telas de algodón ,fibrana, poliéster y mezclas.

II.4.2 Listado de materias primas principales:

Hilados de algodón, fibrana, poliéster ymezcla de ellos.

Féculas de almidón

Colas especiales

Detergentes

Ácido Acético

Soda Cáustica

Agua oxigenada

Bisulfito de Sodio

Cloruro de Sodio

Ácido Sulfúrico

Auxiliares para blanqueo

Urea

Colorantes (reactivos, dispersos, tinas).

Dispersantes

Humectantes

Antimigratorios

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 41

Agua ablandada y/o desmineralizada

II.4.3 Productos Elaborados:

Telas terminadas

Telas crudas y/o semielaboradas

Hilados de Poliéster/algodón, poliéster/fibrana y varios

II.4.4 Secuencia de Procesos:

1. Urdido de hilado

2. Encolado de hilados

3. Secado

4. Tejido de hilados

5. Gaseado

6. Desencolado

7. Descrude de telas ehilados

8. Blanqueo

9. Mercerizado

10. Teñido de hilados ytelas

11. Estampado

12. Secado

13. Apresto

14. Termofijado de telas

15. Sanforizado de telas

16. Revisado

17. Empaquetado

18. Almacenado

II.4.4.a Descripción de los Procesos:

Urdido:

Llevar los conos de hilos a bobinas ocadenas

Encolado:

Dar un baño de impregnación de encolante(féculas de almidón y colas especiales)para otorgar resistencia al hilado.

Secado:

Se seca generalmente en la mismamáquina.

Tejido de hilados:

Se juntan en una misma cadena, los hilosde 10 o más cadenas ya encoladas ysecadas para proceder a su tejido y fabricarla tela. En esta área se necesita unambiente climatizado y húmedo por lo que

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 42

hay humidificadores y cámaras declimatización.

Gaseado:

Quemar la pelusa de la superficie deambas caras del hilado o de la tela.

Desencolado:

Quitar las gomas y almidones quepreviamente se les dio a la urdimbre, es unlavado con jabón, agua caliente y Ácidoacético, para diluir las féculas yeliminarlas con un enjuague en caliente.

Descrude:

Baño con soda Cáustica diluida con lafinalidad de desprender las impurezas ypreparar las telas para absorber loscolorantes.

Blanqueo:

Se utiliza agua oxigenada, bisulfito deSodio y otros auxiliares y enjuagues conÁcido acético diluido.

Mercerizado:

Transforma las fibras de sección irregulara una sección casi esférica y le daresistencia y brillo.

Consiste en un baño con soda Cáustica al25 %, luego se procede al lavado.

Teñido:

Secuencia de operaciones que dependen dela tela o hilado que se desee teñir; soncontinuas o “batch”, en donde se utilizandistintos colorantes.

Colorantes reactivos urea y álcalis, a losque se le agregan algunos baños con sodaCáustica, detergentes y agua oxigenada.Tiñe algodón o fibrana.

Colorantes dispersos, tinas y reactivos,antimigratorios, dispersantes yhumectantes. Tiñe poliéster

Estampado:

Se usan compuestos de Cromo y solventespara fijar los colores. La tintura se inyectaen cilindros que tienen grabados en susuperficie el dibujo que quiere estamparseen la tela. Cada cilindro trabaja con uncolor determinado.

Una vez teñidas las telas, se envían para susecado, apresto, termofijado, sanforizado.

Terminadas estas operaciones, losproductos van a los sectores Revisado,Empaquetado y Almacenado.

II.4.5 Origen de los Efluentes Industriales:

ORIGEN: TIPO DE EFLUENTE

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación43

ORIGEN: TIPO DE EFLUENTE

HILADO Y TEJEDURÍA

Efluente discontinuo:

Desagües: Agua a temperatura de la cámara declimatización.

Aguas de lavado de la máquina encoladora, altaconcentración de colas y almidones, reducidocaudal.

MERCERIZADOEfluente continuo: Aguas de enjuague yneutralizado. Generalmente se recupera el baño desoda Cáustica.

TINTURA DE HILADO

Efluente discontinuo y esporádico: Aguas delavado y teñido (Alta DQO, distintasconcentraciones de colorantes, depende del tipoutilizado. Colorea todo el desagüe, pero no es elcaudal más importante.

DESENCOLADO

Desagüe continuo: Aguas de lavado a TemperaturaHay presencia de enzimas, Ácidos diluidos, decolor marrón, muy concentrado. Caudal pocosignificativo frente al total.

DESCRUDEDesagüe continuo: alcalino, presencia de sustanciasgrasas vegetales y fibras, color marrón es el másconcentrado de todos. Alta DBO5.

COCINA TINTORERÍA Lavado de tachos, (discontinuo). Poco caudal

ENCOLADORASLavado de tachos de preparación de encolantes(discontinuo)

BLANQUEODesagüe continuo poco concentrado, contienehipoclorito de Sodio, agua oxigenada, bisulfito deSodio.

TEÑIDO DE TELAS

Aguas de teñido y enjuagues, colorantes dispersosy reactivos. Provenientes de las máquinas“fourlard”, “jiggers”, autoclaves, impresión conrodillos, etc.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación44

ORIGEN: TIPO DE EFLUENTE

APRESTOEfluente discontinuo: Lavado de máquinas (restode almidones)

COCINA DE APRESTOEfluente esporádico Agua de lavado de recipientesde elaboración.

DESMINERALIZADOR DE AGUAEfluente discontinuo: Por regeneración de lasresinas con Ácido Sulfúrico y soda Cáustica.

PURGAS DE CALDERAS Efluente discontinuo, sales disueltas, temperatura.

PURGAS DE GENERADOR DE

TURBINA DE VAPOREfluente discontinuo, sales disueltas, temperatura.

ABLANDADORES DE AGUAEfluente discontinuo: regeneración de las resinasde intercambio de los ablandadores con Cloruro deSodio.

DESAGÜES DE LAS SALAS DE

CLIMATIZACIÓNEfluente discontinuo, temperatura.

DESAGÜES DE LABORATORIOS

DE ENSAYOS Y CONTROLES.Efluente discontinuo. Lavados de utensilios conreactivos de laboratorio.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación45

II.4.6 Característica del efluente final crudo:

Color variable intenso

Caudales fluctuantes con picos pronunciados, gran cantidad de fibras

pH entre 8 a 11, cuando existe recuperación de soda Cáustica, sino mayor de 12

DBO 5 mayor de 500 mg/l.

Temperatura mayor de 35 ºC.

Posibilidad de presencia de metales y fenoles debido a los colorantes usados.

El aporte de efluentes más significativo es el originado en la preparación de la tela, luegoel que proviene de las máquinas de teñir, resultando el aporte de caudales de los demás

procesos poco significativo con respecto a los anteriores.

Nota:

En este tipo de industriadebería efectuarse el Método deControl de la Contaminaciónpor Prevención y minimizacióny agotada esta instancia, dadala composición de los desagüeses imprescindible unTratamiento de Depuración deEfluentes.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación46

II.5 Fabricación De Espejos

II.5.1 Operaciones Principales y Materias Primas Utilizadas

LAVADO INICIAL: Oxido de Cerio suspendido en agua común

ENJUAGUE: Agua común

ACTIVACION: Cloruro Estañoso.

ENJUAGUE: Agua destilada.

PLATEADO:

Nitrato Amoniacal reducido con Glucosa y Formol y metalizador en medio con SodaCáustica (Nitrato de Plata, Nitrato de Potasio, Dicromato de Potasio, Sulfato de Sodio,

Formol, Etanol, Glucosa, Hidróxido de Amonio).

ENJUAGUE: Agua destilada

COBREADO: Sulfato de Cobre, polvo de Zinc sublimado, en medio Ácido.

ENJUAGUE: Agua destilada.

SECADO, PINTADO Y HORNEADQ: Pintura para espejos. (No produce desagüe)

LAVADO FINAL: Cloruro Férrico y agua común.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación47

II.5.2 Desagües generados:

§ Desagüe del proceso previo al Plateado

§ Desagüe del plateado.

§ Desagüe del proceso de cobreado

§ Desagüe del proceso de enjuague final

§ Desagüe del Laboratorio de control de calidad

§ Desagüe de purgas de las aguas de enfriamiento

II.5.3 Característica del efluente final crudo:

Variaciones de caudal y de pH,presencia de Cerio, Cromo hexavalente,Plata, Cobre, Zinc, Hierro y SustanciasOrgánicas.

II.6 Industria frigorífica: Matadero:

II.6.1 Operaciones principales :

a) Descarga de los animales por mangas orampas hacia corrales

b) Inspección veterinaria y separación deanimales enfermos hacia corrales deaislamiento.

c) Llevado de los animales a playa defaena:

Manga o cajón de aturdimientonoqueo, vómito, sangrado.

Desollado o cuereado.

Inspección veterinaria.

Lavado

Nota:

En este tipo de industria debería efectuarseel Método de Control de la Contaminaciónpor Prevención. (recuperación de metales)y Minimización por reciclado y agotadaesta instancia, dada la presencia de metalesen los desagües crudos podría requerir unTratamiento de Depuración de Efluentes.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación48

Caraterística del desagüe:

Principal contaminante sangre, aguas de lavado del animalfaenado y vísceras, vómito de los animales, alto contenido graso,restos verdes, y residuos sólidos conteniendo restos de animales,cueros, uñas, pelos, etc.

d) Clasificación

e) Oréo

f) Enfriado en cámaras frigoríficas.

g) Expendio

II.6.2 Tipos de desagües generados:

Efluentes verdes:

Provienen del lavado de pisos de los sectores de corrales y mangas, contienen estiércol yorín de los animales.

Efluentes mixtos (verdes y rojos)

Desagües del complejo sanitario de los animales (sector de aislamiento), contienenestiércol, orín, sangre de las salas de necrocia y sacrificio, microorganismos patógenos

Efluentes rojos:

Desagües del sector faena.

Caraterística del desagüe:

Alta carga de DOB5, Sólidos gruesos,SólidosSuspendidos, bacterias coliformes y bacterias

aeróbicas

Caraterística del desagüe:Alta carga de DOB5, Sólidos gruesos,

Sólidos Suspendidos, SustanciasGrasas, materia orgánica,

microorganismos patógenos.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación49

Características del efluente final crudo:

Ligeramente ácido, con Color,Turbiedad, Olor, contiene Sulfuros,Sólidos Suspendidos, SólidosSedimentables, alta DBO5, SustanciasGrasas, Detergentes microorganismospatógenos, Demanda de Cloro,bacterias aeróbicas, posibilidad depresencia de salmonellas.

II.7 Industria del Plástico:

Los materiales plásticos pueden contener diversas sustancias, por ejemplo: compuestossintéticos formados por polímeros orgánicos y copolímeros y también resinas, derivadosde caseína, proteínas y otros.

Los mismos se pueden clasificar básicamente en:

Termoplásticos y Termoestables

II.7.1 Termoplásticos:

Se caracterizan porque cuando se someten a calor se ablandan y cuando se enfrían seendurecen. Puede repetirse varias veces este procedimiento y dar distintas formas alplástico. Generalmente son sometidos a procesos de moldeado por inyección y/o extrusiónpara obtener distintos productos.

II.7.1.a Ejemplos de termoplásticos:

Acrilonitrilo - Butadieno - Estireno (ABS)

Polietileno de alta densidad (HDPE)

Nota:En este tipo de industria debería efectuarseel Método de Control de la Contaminaciónpor Prevención. y Minimización agotadaesta instancia, dado el alto contenidoorgánico en los desagües crudos se requiereun Tratamiento de Depuración deEfluentes.

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación50

Polietileno de baja densidad (LDPE)

Polipropileno

Poliestireno

Cloruro de Polivinilo (PVC)

En su fabricación suelen agregarse, dependiendo el uso posterior las siguientes sustancias:

Antioxidantes, antiestáticos, agentes sopladores, colorantes, retardadores de llama,lubricantes, estabilizadores, estabilizadores de U.V..

El aditivo que en un principio se adicionaba para cambiar la rigidez, en el caso delPolipropileno, era fibra de vidrio y para reducir la fragilidad era caucho butílico, en laactualidad se usan más los copolímeros.

Siempre se agregan antioxidantes, que pueden ser alguno de los siguientes compuestos:

Aminas, fenoles, tiocompuestos, tiopropionato de laurilo, tri (2-metil-4 hidroxi 5 t-butilfenil) butano y otros.

II.7.2 Termoestables:

Una vez que son sometidos al calor y dada la forma, no pueden volver a ser reformados oablandados nuevamente. Los procesos típicos a que son sometidos estos plásticos son, lacompresión, el moldeo por transferencia o fusión y también en algunas ocasiones, elmoldeado por inyección.

Generalmente son:

Resinas alquídicas, epoxídicas, fenólicas, nylons, siliconas.

II.7.3 Moldeo por extrusión:

El proceso consiste esencialmente en hacerpasar en forma forzada el material a travésde una hilera o boquilla. Paratermoplásticos pueden usarse máquinas deextrusión a tornillos, que se cargan con elmaterial frío, el que se lleva haciaadelante por medio de uno o variostornillos contenidos en cilindros sometidosa calentamiento, lo que hace que elmaterial se funda por acción del calor y la

fricción sobre las paredes del tornillo,antes de entrar a la matriz cuya formaadopta y luego por enfriado se desmolda.El calor lo proporciona generalmentecalefactores eléctricos y se obtiene unmaterial fundido térmicamente homogéneoa velocidad uniforme y elevada, es unaoperación adiabática (se fabrican tubos,planchas, perfiles, recubrimientos y otrostipos de productos).

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 51

Nota:

En este tipo de industriadebería efectuarse unacaracterización del desagüe,para determinar si resultanecesario realizar tratamientode depuración de los efluentes.

Por medio de extrusoras también sefabrican cuerpos huecos, se produce unamanga, se coloca sobre ésta un molde dedos piezas y se insufla en ella aire a

presión, de modo que se adapte el materialfundido perfectamente a las paredes, seenfría y se desmolda (pelotas, botellas,bidones, etc.).

II.7.4 Efluentes líquidos generados en el proceso:

Pueden ser:

Ø aceites y grasas de los circuitos hidráulicos.

Ø agua a temperatura mayor de 45 ºCproveniente del sistema de enfriamiento demoldes en circuito abierto.

Ø purgas de sistemas cerrados.

Ø purgas de los circuitos de refrigeración demáquinas.

II.8 Fabricación de postes te lefónicos de madera

Breve descripción del proceso defabricación:

Los troncos de madera, luego de habersesecado al aire libre, son sometidos a untratamiento de conservación de la madera,mediante la impregnación de soluciónconservante.

En este proceso utilizan creosota dealquitrán de hulla.

Para preservar los troncos de madera, (delos cuales se van a obtener los postestelefónicos), del ataque demicroorganismos, insectos y de las

agresiones del medio, se les agregansustancias químicas, las que se absorbenen las capas periféricas del mismo, o seaen el sámago y el cámbium de la madera,que son las que en su estructura poseenintersticios de aire y canales por dondecirculan los alimentos de la planta, estoscanales son utilizados por los productosconservantes para transportarse a través deellos e impregnar la madera cuando se lasomete a un proceso de conservación.

El equipo visualizado, en el cual se lleva acabo el proceso, consiste en un cilindro de2 m de diámetro por unos 15 m de largo(medidas groseras), el que poseeserpentinas para calentamiento a vapor y

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 52

dispositivos para efectuar el vacío y laalimentación de vapor y soluciónconservadora, en éste se introducen lostroncos por lotes, para someterlos a unproceso de acondicionamiento eimpregnación con el conservante.

Comienza con agregado de vapor paraabrir los poros de la madera, seguido deaplicación de vacío, para quitar lahumedad y el aire de los poros y canalesde las capas superficiales de ella, con elobjeto de facilitar la posterior penetración

del conservante. Luego se agrega lasolución química, creosota a temperatura ypresión para su absorción en la madera,que como ya se indicó no llega hasta elcentro del tronco, sino a las capassuperficiales, luego de un tiempo deretención, se aplica vacío nuevamente parasecar y finalmente se abre el cilindro enforma manual para el retiro del lotetratado, en donde se drena el remanente dela solución, la que cae en una fosa y serecicla nuevamente al proceso.

II.8.1 Características y propiedades posibles de la creosota de alquitrán de hulla:

Para poder ilustrar los parámetrosespecíficos que habría que investigar desdeel punto de vista de la posiblecontaminación ambiental (aire, suelo,agua), se indica a continuación lascaracterísticas y propiedades posibles de lacreosota de alquitrán de hulla. No obstantehabría que solicitar las hojas del producto,para este caso específico, en donde seindique la composición de la misma, yaque puede variar conforme al tipo demadera a utilizar.

En general, por antecedentes investigados,la creosota de alquitrán de hulla, llamadatambién aceite de alquitrán o aceite de pezlíquida, es un compuesto residual aceitoso,obtenido de la destilación y procesamientodel alquitrán de hulla. Es una mezcla deaceites naftalénicos, antracénicos y otrosaceites pesados. Varias de las fraccionesque resultan de la destilación del alquitránde la hulla, son aptas para la conservaciónde la madera, por lo que se los utiliza paramezclar la creosota.

Esta mezcla de aceite contienegeneralmente:

Naftaleno, Fenantreno, Acenafteno,Fluoranteno, Fluoreno, Pireno, Antraceno,Oxido de Difenilo, Carbazol y otroscompuestos derivados de la destilación dela hulla, que dependen, como ya fueexpresado de las especificaciones paracada tipo de madera a conservar. Habríaque analizar si no se le agrega tambiénpentaclorofenol para aumentar suspropiedades conservantes.

Contiene en diferentes proporciones,compuestos cíclicos que son combustiblesy algunos de ellos tienen propiedadescancerígenas:

Su uso es restringido y resulta:

Tóxico por inhalación de humos

Irritante para la piel y ojos.

Su punto de inflamación es de 74 º C(a vaso cerrado).

CAPITULO II

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 53

Temperatura de autoignición 355 º C,

Densidad: 1,06 – 1,10.

Uso de la creosota de alquitrán de hulla:

Preservativo de maderas,desinfectantes, funguicidas, biocidas.

Características de algunos de loscomponentes:

Aceites naftalénicos:

Son tóxicos por inhalación VLU: 10ppm en el aire.

Uso: Conservantes, funguicidas,rompedores de emulsiones, etc..

Aceites antracénicos:

Están identificados como carcinógenos,se emplean como conservantes demadera y pesticidas a excepción decosechas alimenticias.

Fenantreno:

Es un agente cancerígeno.

Oxido de difenilo: (Eter fenílico)

Es tóxico por inhalación de vaporesVLU: 1 ppm

Uso: perfume industrial.

Pireno:

Es agente cancerígeno absorbido por lapiel.

Fluoranteno:

Hidrocarburo tetracíclico.

Fluoreno: (alfa difenilenmetano)

Uso: Se utiliza en productos resinososy colorantes.

Carbazol: (Dibenzopirrol, difenilenimina):

Uso: fabricación de insecticidas ycolorantes.

Acenafteno: (compuesto tricíclico).

_________________________________________________________________________________________

II.8.2 Residuos líquidos probables:

• Vapor y Condensado del vapor utilizado en el proceso de vaporización.

Una vez realizado el proceso debe extraerse el vapor agregado al cilindro, el cual seventea por válvulas y como es lógico hay formación de condensado dentro del cilindro.Este condensado, al ser purgado arrastra las impurezas extraídas de la madera (azúcares)y la película de solución conservante adherida a las paredes y piso que se ha utilizado enlos procesos anteriores.

• Aguas del sistema de vacío, del condensado de serpentinas, purgas de caldera:

Estos efluentes pueden o no tener sustancias contaminantes, depende del tipo decompuestos químicos utilizados para el acondicionamiento del agua y además de la

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 54

posible penetración de la solución conservante, en el caso de pinchaduras de lasserpentinas en contacto con ella.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 55

CAPITULO III

III PROCESOS NO PRODUCTIVOS COMUNES A DIVERSAS INDUSTRIAS QUEGENERAN EFLUENTES LIQUIDOS

III.1 Adecuación y Tratamien to de aguas para Calderas y Circuitos de Refrigeración

Previamente se definen algunos términos para el entendimiento del tema:

III.1.1 Corrosión:

Cuando un metal está en contacto con unasolución de electrolito, como es el caso delagua, tiende a poner en solución sus ioneselectropositivos, quedando por lo tantocargado negativamente, determinándoseasí una diferencia de potencial en el medioy una corriente eléctrica que provoca ladisolución del electrodo metálico,fenómeno que se conoce como corrosión.

La presencia de contaminantes conelevado potencial de oxidación en el agua(Manganeso, Hierro y Aluminio), tieneuna gran influencia en la corrosión demetales, pues aceleran los procesos, éstos

son diferentes según haya en el mediooxígeno o no. El potencial de corrosión sepuede controlar con el uso de inhibidoresde corrosión.

En las superficies metálicas se formancátodos de corrosión, ánodos de corrosióny/o combinación de ambos, dependiendode una serie de factores, que no se van adesarrollar, pues lo que se pretende no esexplicar el mecanismo de la corrosión sinola contaminación que puede aportarse a unsistema por el uso de los inhibidoresquímicos.

III.1.1.a Inhibidores de la corrosión:

Denominados también pasivantes. Son productos químicos que se agregan al agua de unCircuito, ya sea de Refrigeración, de agua para Calderas, retornos de condensado, equiposIntercambiadores de Calor, etc., para evitar que el agua tome contacto con el metal yeliminar el efecto corrosivo que se origina sobre el mismo, su acción consiste en formaruna película protectora sobre el metal.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación56

Inhibidores de la corrosión: Acción

Inhibidores físicos:

Se utilizan aminas grasas (4 a 18 átomos decarbono), en dosis del orden de 2 a 20 g/m3, sonindicadas para retornos de condensado, bajocontroles estrictos. Se adsorben sobre la superficiemetálica, como si fuesen una pintura

Inhibidores de acciónquímica:

Modifican el potencial o las curvas de polarizaciónde los electrodos. Crean pares electrolíticos en elmetal, lo que constituye una capa protectora yselectiva que se aplica donde es necesario.

Inhibidores de corrosiónsimples

Cromatos: Son Inhibidores de ánodos de corrosión,muy estables al calor, por eso su uso es frecuenteen Circuitos industriales. La dosis habitual aagregar es de 15 a 40 g / m3

Sales de Cinc: Son Inhibidores de cátodos decorrosión.

Polifosfatos: Son Inhibidores de ánodos o cátodosde corrosión, de acuerdo a su modo de empleo. Selos utiliza cuando no hay muy altas temperaturasen las paredes. Dosis 5 a 50 mg /m3, depende de ladureza del agua.

Silicatos: Se los utiliza en aguas dulces y calientes,con alto contenido de oxígeno, la dosis común esde 10 g / m3 de SiO2.

Nitritos: Para protección de aceros, la dosis es de1g /litro de agua

Inhibidores compuestos:

Sales tampón, catalizadores y dispersantes, que seutilizan en Circuitos semicerrados.

Cromatos – Fosfatos: Dosis 30 a 80 g /m3

Fosfato- Cinc: Dosis a 60 g / m3

Cromatos – Cinc: Dosis 25 a 40 mg / m3.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación57

III.1.2 Biocidas

El crecimiento microbiano dentro de losCircuitos de Refrigeración, se vefavorecido por la presencia de nitrógeno,fósforo y sustancias orgánicas en unambiente cálido, originandoperturbaciones en el flujo por obturacionese incrustaciones que se adhieren a lasparedes interfiriendo en los intercambios

de calor, pueden provocar corrosión, porlos subproductos que resultan en elcrecimiento biológico.

En el control del crecimiento biológicose utilizan productos antibacterianos,alguicidas y fungicidas.

III.1.3 Inhibidores de precipitación:

Se usan para evitar las incrustaciones quese adhieren a las paredes metálicas enforma de capa dura., al precipitar las salesque contiene el agua por variaciones de lacalidad de la misma.

Para evitar estos inconvenientesgeneralmente se trata el agua previamente,utilizando distintos procesos como ser:

Desendurecimiento

Descarbonatación

O se forman compuestos solublesagregando Polifosfatos, que no soneficientes a alta temperatura.

A temperaturas elevadas suele usarseE.D.T.A. (ácido Etilen - Diamino-Tretacético) y sus sales de Sodio.

O se utilizan productos dispersantes, comolos Taninos para aguas de Caldera de bajay media presión, o Polímeros orgánicos depeso molecular medio.

Hay distintos tipos de inhibidores de estos procesos, ejemplo:§ compuestos clasificados como tóxicos con metales pesados.§ el cloro y sus derivados, que son los que se utilizan con más frecuencia y además

son productos limpiadores, como las cloraminas, el dióxido de cloro y el hipocloritode sodio.

§ los amonios cuaternarios.§ los derivados órganos sulfurados. Las dosis varían pero siempre es mayor de 1 g /m3, pudiendo llegar a 100 g /m3.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 58

III.1.4 Limpiadores de Circuito s

El agregado de dispersantes hace que elCircuito se sature, por la abundancia de laspartículas en suspensión, cuando estosucede hay que limpiarlo para extraer lassustancias suspendidas, se utilizaninhibidores de precipitación en cantidades

muy elevadas, pudiendo llegar a dosis de500 g /m3 en estas ocasiones.

La presencia de oxígeno en los Circuitoses perjudicial por los procesos decorrosión, para reducirlo se agreganproductos químicos como ser:

Sulfito Sódico: Dosis 8 g de Sulfito por g de O2 disuelto.

Hidrazina: 1 g de N2 H4

Tanato sódico: 2 g de Tanato Sódico reduce 1 g de Oxígeno.

III.1.5 Resinas de intercambio:

Algunos procesos productivos necesitanagua Desionizada, para lo cual se utilizanIntercambiadores de Iones. Las tresaplicaciones principales en el caso detratamientos de agua por Intercambiadoresde Iones son:

Desendurecimiento

Descarbonatación

Desmineralización.

Generalmente se realiza el intercambioluego de un tratamiento previo del aguabruta, consistente en la eliminación desustancias orgánicas en suspensión, clororesidual, cloraminas, etc., depende del tipode Intercambiadores de Iones que se va aemplear.

Es importante destacar el desagüe puntualque se genera cuando hay que regenerarlos lechos de intercambio, la frecuencia deregeneración depende de la capacidad decambio de la capa de resinas utilizadas.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 59

III.2 Desagües generados en procesos no productivos

A continuación se detallan algunos desagües que no provienen de procesosproductivos pero que se originan en diversos establecimientos industriales yque deben ser considerados al momento de caracterizar un efluente.

III.2.1 Desagües generados por la utilización de Calderas - Purgas de agua de Calderas– Renovación de las aguas del sistema.

El agua en forma líquida en el interior dela caldera, va aumentandoprogresivamente su salinidad y laposibilidad de precipitación de las sales,porque se concentra con las impurezasque tenía el vapor. Para mantener unequilibrio salino y evitar la formación deprecipitados que pueden afectar lasconducciones hay que evacuarperiódicamente una cantidad definida deagua del sistema, o sea purgar losCircuitos y aportar agua con menorcontenido de sales, llega un momento enque no se puede mantener la calidadrequerida por el sistema y se hacenecesario una renovación total del aguadel Circuito.

Se generan así efluentes discontinuos porpurgas de caldera y renovación de aguade circulación, los que pueden provocar

picos de caudal y calidad en el efluentefinal de un establecimiento industrial.

La calidad de estos vertidos depende delos tratamientos a los que se hayasometido el agua aportada a la caldera. Yel caudal de las dimensiones del Circuito.

Los vertidos entonces van a arrastrar losproductos químicos utilizados en laadecuación del agua, además de otrosproductos provocados por corrosióncomo óxidos de Hierro y Cobre, eincluso hidrocarburos y otras sustanciaspor contaminaciones accidentales delvapor en los Circuitos, además dedesviaciones de pH y altas temperaturas.Por lo que son efluentes discontinuos,pero periódicos que deben ser tenidos encuenta en el momento de caracterizar undesagüe industrial.

III.2.2 Desagües originados por los Circuitos de Refrigeración

En los distintos procesos industriales seutilizan maquinarias y/o equipos quedeben ser refrigerados, como ser:condensadores, intercambiadores,refrigerantes de aceites, de aire, de gases,de líquidos, de hornos, trenes delaminación, reactores químicos, etc.

Existen Circuitos de Refrigeraciónabiertos, semicerrados y cerrados. Todosgeneran un desagüe que puede ser

continuo en el primer caso y discontinuoen los dos últimos.

Los Circuitos cerrados, también van agenerar un desagüe esporádico aunqueimportante en cuanto a calidad y caudal, yes cuando se regenera el agua decirculación del mismo por saturación desales y productos químicos agregados enlos procesos de adecuación de las aguas deaportación.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 60

La calidad de todos estos vertidosdependerá de los inhibidores de corrosión

utilizados, los alguicidas, desincrustantes,y demás productos agregados.

III.2.3 Desagües originados por las operaciones de regeneración de resinas

Las operaciones de regeneración se efectúan en etapas, las que se simplifican como sigue:

§ Preparación de los reactivos regenerantes

§ Separación de las resinas por contralavado.

§ Regeneración de los lechos.

§ Enjuagues

§ Mezclado de lechos por pasaje de aire

§ Llenado

§ Enjuague final.

Estas operaciones se realizan cuando seagotó el ciclo de operación. y depende encada caso de la capacidad delIntercambiador (poder de intercambio),que es función de las característicasquímicas e hidráulicas de cada caso, de lacarga volumétrica y de la salinidad delagua.

La cantidad de productos regeneradoresutilizados puede estimarse observando lacapacidad de los recipientes que loscontienen y el caudal de los desagüesdepende del número de enjuagues y de laduración de los mismos, que generalmentese realizan a máximo caudal durante mediahora cada uno.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 61

III.2.4 Desagües generados por el lavado de gases

Constituyen generalmente Circuitoscerrados alimentados con agua, en dondese producen disoluciones de los gases en elagua, tales como sulfuro de hidrógeno,dióxido y trióxido de azufre, monóxido decarbono, fluoruro de hidrógeno, ácidocianhídrico, amoníaco, etc.

También se originan suspensiones decationes que se disuelven en los ácidosoriginados por la disolución de los gases,estos cationes pueden ser metálicos o no,

de acuerdo con la naturaleza del gas quese está lavando.

Las aguas del Circuito de lavado se vanconcentrando lo que hace que seanecesario su adecuación y purga, muchasveces en el Circuito se interpone untratamiento de depuración y otras veces no,sea como sea, se va a originar un desagüeque es necesario analizar en el momento decaracterizar los efluentes generados en unEstablecimiento industrial.

Un ejemplo es el lavado en Circuitos cerrados de los gases que se generan en losprocesos de reducción o calcinación del mineral en la industria metalúrgica, en loscuales hay disolución de los gases ya nombrados, que originan ácidos que encondiciones adecuadas de presión elevada, disuelven los metales arrastrados ycuando las aguas vuelven a presión atmosférica, se produce un desequilibrio porliberación de dióxido de carbono y consecuentemente se produce la precipitaciónde los Hidróxidos metálicos. Como resultado, las aguas de los Circuitos de lavadode gases, deben pasar por unidades depuradoras intermedias, las que naturalmentedeben purgarse por el aumento de la concentración de contaminantes tras lossucesivos lavados.

Estas aguas producen precipitaciones incrustantes, aumento de la alcalinidady variaciones de pH.

CAPITULO III

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 62

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 63

DEBEN CONSIDERARSE TODAS LAS DESCARGASRESIDUALES DERIVADAS DE LOS PROCESOS

INDUSTRIALES COMO ASÍ TAMBIÉN LOS VERTIDOSORIGINADOS POR DISTINTOS USOS DEL AGUA

INDUSTRIAL COMO SER LAS PROVENIENTES DE LASPURGAS DE CIRCUITOS CERRADOS O SEMICERRADOSDE REFRIGERACIÓN, DE PRODUCCIÓN DE VAPOR, DERECIRCULACIÓN DE AGUAS DE PROCESO, AGUAS DE

CONDENSADOS, DE LIMPIEZA DE EQUIPOS YUTENSILIOS, ETC., EVACUADOS A CUALQUIER DESTINO,

FUERA DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES.

CAPITULO IV

IV EFLUENTES INDUSTR IALES:

IV.1 Efluentes Líquidos - Identificación de los Constituyentes más Significativos porRubro Industrial - Alternativas de Tratamiento y/o Disposición Final

IV.1.1 Abonos y Ácido Fosfórico

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVACIONES

Nitrógeno Amoniacal.NitratosFósforo

FluorurosAcidez.

Alcalinización con Cal paraPrecipitación de Fosfatos, FluoruroCálcico y Sílice.

Los concentrados de Carbonatos yBicarbonatos de Amonio: por“stripping”, Refrigeración eIntercambio Iónico y puedenRecircularse para agua de Caldera.

Los Condensados, Destilados deVapores Nítricos: por OsmosisInversa o Destilación.

Urea y Amoníaco: por Hidrólisisalcalina y/o arrastre con vapor ySoda Cáustica.

Las reacciones deprecipitación consumengran cantidad de cal yproducen fangosabundantes de difícildecantación ydeshidratación.

Su tratabilidad essemejante a la de losefluentes de lavado degases procedente de laelectrólisis de lacriollita.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 64

IV.1.2 Aceites y Jabones:

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVACIO-NES

pHSulfurosSólidos

Sedimentables,Sustancias Solubles en Eter Etílico

DBO5

Sustancias Reactivas al Azul deOrtotoluidina

Tratamiento ácido, "Cracking”,y Flotación para separación deaceites,

Neutralización, Tratamiento

Biológico Complementario.

La separaciónpor Flotación delas Grasas reduceen un 50 a 70%la DBO5.

IV.1.3 Alimenticias

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS OBSERVACIONES

CONSERVASDE CARNE

pH, Turbiedad,Olor, Sulfuros,

SólidosSedimentables,

SólidosSuspendidos,

SustanciasSolubles en Eter

Etílico, DBO5,Sustancias

Reactivas al Azulde Ortotoluidina.

Desbaste fino,Floculación, Flotación,Tratamiento Biológicoaeróbico de cargamedia. Desinfección.

El líquido crudo puedeaportar 14 a 15 Kg. DBO5

/ Kg. de producto

CONSERVASDE FRUTAS

pH, Sulfuros,Sólidos

Sedimentables,Sólidos

Suspendidos,DBO5, SustanciasReactivas al Azulde Ortotoluidina

Tamizado,Neutralización,Tratamiento BiológicoAeróbico de bajaCarga, Agregado deNitrógeno

Ricos en glúcidos,abundante Fósforo.Fácilmente fermentable.

El líquido crudo puedeaportar valores de 5 a 20g. DBO5 / Kg de producto

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 65

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS OBSERVACIONES

CONSERVASDE

LEGUMBRES

pH, Sulfuros,Sólidos

Sedimentables,DBO5, SustanciasReactivas al Azulde Ortotoluidina

Tamizado,Neutralización,Tratamiento BiológicoAeróbico de bajaCarga, Agregado deFósforo.

Ricos en glúcidos,abundante Nitrógeno.

Fácilmente fermentable.El líquido crudo puedeaportar valores de 5 a 12g. DBO5 / Kg deproducto.

DERIVADOSDE PAPAS.

pH, Sulfuros,Sólidos

Sedimentables,Sólidos

Suspendidos,DBO5, SustanciasReactivas al Azulde Ortotoluidina

Carga Orgánicapor:

Almidón, Proteínas,Pulpas, Residuos

Vegetales,Estabilizantes,Antioxidantes,

Antiespumantes

Recuperación de pulpa,Tratamiento primariode Decantación,Tratamiento Biológicode mediana o bajacarga.

Fermentables.

Luego de la Decantación,la contaminación aportadaes de 500 a 1500 mg/l deDBO5.

FECULERÍAS,FÁBRICA DEALMIDÓN.

pH, Sulfuros,Sólidos

Sedimentables,Sólidos

Suspendidos,DBO5, SustanciasReactivas al Azulde Ortotoluidina

Alta CargaOrgánica por:

Almidón, Proteínas,Pulpas, Residuos

Vegetales,Estabilizantes,Antioxidantes,

Antiespumantes

Recuperación de pulpa,Tratamiento primariode Decantación,Tratamiento Biológicode aireación extensiva.

Fermentables.

Luego de la Decantación,la contaminación aportadaes de 1500 a 2000 mg/l deDBO5.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 66

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS OBSERVACIONES

LÁCTEA

pH, Turbiedad,Sólidos

Sedimentables,

SólidosSuspendidos

Sulfuros,Sustancias

Solubles En EterEtílico, DBO5,

SustanciasReactivas al Azulde Ortotoluidina,Contaminación

Microbiana

Recuperación de suero.

Desbaste, Desengrase,Compensación decalidad,Neutralización,Tratamiento BiológicoAeróbico (AireaciónExtendida)

Desinfección

Concentraciones de lecheo suero en el efluentesuperiores a 2 %,producen fermentacionesácidas que inhiben eldesarrollo bacteriano. Lacontaminación que sevierte por cada tipo deindustria puede estimarseen:

Leche en polvo:

100 a 300 g. DBO5 / 100lts. de leche tratada.

Manteca sin Recuperaciónde suero: 370 a 630 g.DBO5 / 100 lts. de lechetratada.

Queso: 650 a 1050 g.DBO5 / 100 lts. de lechetratada.

Leche de consumo y otrosproductos:

350 a 750 g. DBO5 / 100lts. de leche tratada.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 67

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS OBSERVACIONES

MATADEROS

pH, Sulfuros,Sólidos

Sedimentables,Sólidos

Suspendidos,DBO5, SustanciasSolubles en EterEtílico, Demanda

de Cloro,Microorganismos

Patógenos,Bacterias

Coliformes yAeróbicas

Recuperación desangre, Desbastegrueso y fino,Floculación, Flotación,Recuperación deGrasas y proteínas,Tratamiento Biológicoaeróbico de cargamedia a baja.Desinfección.

Contaminación aportada,de 3 a 5 Kg de DBO 5

/Kg de carne

Con desbaste fino puedelograrse una reducción del10 a 15 % de la DBO5.

IV.1.4 Azucareras

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVA-CIONES

pH, Sulfuros, SólidosSedimentables, DBO5,

Sustancias Solubles enEter Etílico

Carga Orgánica

Recirculación de aguas de lavado ytransporte de la remolacha, (Tratamientode Desbaste y Decantación, condosificación de polielectrolito),almacenamiento del efluente,Fermentación anaeróbica, (la máseconómica) y/o Depuración biológicaaeróbica.

ResiduoFermentable

DBO5 3000mg/l.

IV.1.5 Circuitos impresos

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVACIONES

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 68

pH,. Sól. Sedimentables, Sól.Suspendidos, SustanciasSolubles en Éter Etílico

Disolventes Halogenados,Hidrocarburos, Metales

Pesados, Fluoruros,Cianuros, Fósforo, Agentes

Quelantes.

Desbaste fino,Centrifugación de losefluentes parciales congran contenido de sólidosen suspensión,Compensación de calidad,Neutralización,Tratamientos Biológicosen varias etapas.

Se consigue una mejordepuración realizandotratamientos en línea, yrealizando la recuperaciónde metales por ósmosisinversa, con lo cual sepuede recircular el agua alos enjuagues.

IV.1.6 Cosméticos

INDUSTRIA EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

ARTÍCULOS DETOCADOR,

SHAMPOOS,TINTURAS, ETC.

pH, Sólidos Sedimentables.,Sólidos Suspendidos, Sustancias

Solubles en Eter Etílico, DBO5,DQO, Sustancias Reactivas al Azul

de Ortotoluidina, NitrógenoAmoniacal.

Tratamiento FísicoQuímico Neutralización,Flotación, Desengrase,Oxido -Reducción.

IV.1.7 Del cuero

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

OBSERVACIO-NES

CURTIEMBRES

Coloides Proteicos,Olor, Sólidos enSuspensión, pH,Sulfuros, SólidosSedimentables,

Sustancias Solublesen Eter Etílico,DBO5, CromoTrivalente y/o

Tanino, CompuestosFenólicos, Xilenos.

Desbaste grueso,Desbaste fino,Desengrase,Oxidación desulfuros (Naturaly/o por reacciónquímica),Recuperación deCromo,Compensación decalidad,Neutralización,TratamientoBiológico.

La DBO5 alcanzavalores del orden de700 a 800 mg/l.Los subproductospueden vendersepara la fabricaciónde colas y gelatinaspara la industriafotográfica.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 69

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

OBSERVACIO-NES

COLAS OGELATINAS

A partir dedeshechos de piel,huesos, y residuos

de pescado:Coloides Proteicos,

Sólidos enSuspensión, pH,Sulfuros, SólidosSedimentables,

Sustancias Solublesen Eter Etílico, DBO5

Desbaste grueso yfino, Floculacióncon cal,Neutralización,TratamientoBiológico.

Carga de DBO5: 5Kg de DBO5/ 100Kg de cola.

IV.1.8 Del Cloro

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

Salmueras, Mercurio Iónico yMetálico.

Tratamiento Físico Químico paraRecuperación de Mercurio

IV.1.9 De la fermentación

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS

OBSERVACIO-NES

CERVECERÍAS

pH ácido, Sólidosen Suspensión,

MateriasNitrogenadas,

Levadura, Residuosde Cebada.

Recuperación desubproductos, Desbastefino, Neutralización,Tratamiento Biológicoaeróbico de carga mediaa baja. Desinfección.

800 g de DBO5 /Hectolitro decerveza

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 70

AMINOÁCIDOSENZIMAS,ANTIBIÓTICOS,LEVADURAS

pH , MateriasNitrogenadas, DBO5

Tratamiento Biológicoaeróbico de carga media abaja.Desinfección.

IV.1.10 Destilerías

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVACIONES

Melazas o Vinazas muyConcentradas, Sólidos enSuspensión, pH, Sólidos

Sedimentables, SustanciasSolubles en Eter Etílico,

DBO5.

Desbaste fino,Centrifugación de losefluentes parciales congran contenido de Sólidosen Suspensión,Compensación de calidad,Neutralización,Tratamientos Biológicosen varias etapas.

DBO5 5000 a 10000 mg/l.

Los ensayos deRecuperación de vinazas hanpermitido obtener levadurasalimenticias, reduciendo lacontaminación de DBO5 a1000 y 1500 mg/l.

IV.1.11 Elaboración de cemento , cal y yeso

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVACIONES

Piedra Caliza, (Carbonato deCalcio), Sílice, Alúmina e

Hierro. Sólidos Sedimentables,pH

Decantación,Neutralización.

Gran cantidad de barros.

IV.1.12 Galvanoplastías

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS OBSERVACIONES

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 71

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTESTRATAMIENTOS OBSERVACIONES

1) CADMIADO 2) COBREADO 3) CROMADOS 4) ESTAÑADO, 5) NIQUELADO 6) CINCADO.

1) Iones de Cadmio,Sodio, Potasio,

Fosfatos, Boratos,Acetatos

2) Iones Cu, Na, K,Amonio,

Ortofosfatos,Fosfatos, Sulfatos,

Cianuros3) Iones de Cr6+ ,

Bario, Na,Dicromato,Carbonato,

Cianuros, Acetatos4) Iones de Sn2+, Na+,

Sulfatos, Nitratos.5) Iones de Ni+, Na+,

NH4+, C2-, Fosfatos,Ortofosfatos,

Sulfitos, Boratos.6) Iones de Zn2+, Na+,

NH4+, C2-, Fosfatos,Ortofosfatos, CN-,

Acetatos.

Picos de Acidez YAlcalinidad,

Sustancias Solublesen Eter EtílicoDisolventesOrgánicos

1) Precipitaciónquímica.Neutralización

2) Precipitaciónquímica.Neutralización

3) Reducción de Cr6,precipitación deCr3+,Neutralización,Desengrase yoxidación deCianuros y otrosaniones.

4) Precipitaciónquímica.Neutralización

5) Precipitaciónquímica.Neutralización

6) Precipitaciónquímica.Neutralización,Desengrase yOxidación deCianuros.

En todos los casos esconveniente separar ytratar por separadolos efluentes ácidosde los alcalinos yjuntarlos luego parasu neutralización.

Si se procede a ladesmineralizacióntotal, se puedenReutilizar las aguas,con Tratamientos conresinas deintercambio iónico yRecuperación demetales por ósmosisinversa.

La contaminación porCianuros puedeeliminarsereemplazando lassales cianuradas porbaños de tipo ácido oalcalinos sinCianuros, nicomplejantesorgánicos.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 72

IV.1.13 Metalurgia del Aluminio

INDUSTRIA EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVA-CIONES

OBTENCIÓNDE

ALUMINIO

Efluentes ácidos:Fluoruros, Sulfitos,Carbono, Alúmina YCriollita, Aluminio

Disuelto, Alquitranes,DQO elevada, Cloruro

de Aluminio.

Efluentes Alcalinos:Fluoruros y Cianuros,

Grasas

Tratamiento por separadode los vertidos.

Efluentes Ácidos:Neutralización,Precipitación yCoagulación,Sedimentación.

Efluentes alcalinos:Alcalinización con calpara eliminación deFluoruros y Cianuros,Desengrase y mezcla conlos efluentes ácidos paracorrección de pH.

Si se procede aladesmineralización total, sepuedenreutilizar lasaguas

TRATAMIEN-TO

SUPERFICIAL

Efluentes ácidos:Aluminio, Cromo (si hay

pasivado crómico)efluentes alcalinos:Grasas, Cianuros(eventualmente)

Se tratan por separado

Efluentes ácidos:desmineralización total yRecirculación.

Efluentes alcalinos:Desengrase, Precipitación.Eliminación de Cianuros.

Si se procede aladesmineralización total, sepuedenreutilizar lasaguas

IV.1.14 Metalúrgica del Cobre

INDUSTRIA EFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

1) LAMINADO DECOBRE

2) CABLESELÉCTRICOS

1) Oxidos de Cobreen Suspensión. pH

2) Cobre Metálico enSuspensión y

Solución de Sulfatode Cobre, pH

Recuperación por ciclón,y/ o Decantación y/o Filtración.Regeneración del Sulfato de Cu porelectrólisis, parte del Cu queda en elcátodo.Intercambio iónico, los ácidos serecirculan hacia la instalación deelectrólisis.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 73

IV.1.15 Papeleras. Pasta y Papel

EFLUENTES LIQUIDOS- CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS OBSERVACIONES

§ Pasta Kraft :Licores de Cocción

(Negros), DBO5, DQO,Color, Sólidos

Suspendidos, Sulfuros.

§ Pasta al Bisulfito:mayor carga

orgánica que laanterior

§ Pasta Semi-Química: Idem

Características delefluente total:contaminación

insoluble elevada(fibras y fibrillas,

arcillas,Materias no

sedimentables(50 %) biodegradable,Biocidas (Hg, Cromo,

Etc.)Grasas, Color ,Temperatura.

Los procedimientos deeliminación de color yDQO no biodegradableincluyen adsorción a travésde resinas o carbónactivado, precipitaciónquímica. Para laeliminación de la DBO5

tratamientos biológicos,luego de acondicionado elefluente.Tratamientos:TamizadoFloculación – Decantación.NeutralizaciónTratamiento BiológicoRecirculación de aguasRecuperación de fibras.

KraftDBO5 líquido crudo:25 a 35 Kg/Tn . Consumo de agua:30 a 120 m,3/Tn Blanqueado:DBO5 líquido crudo: 45- 65Kg/TnConsumo de agua: 120 a 350 m,3/Tn

Bisulfito:DBO5 líquido crudo:50 a 160 Kg/TnCons. de agua: 100 a 300 m,3/TnBlanqueado: DBO5 líquido crudo: 60 a 250Kg/TnCons. de agua: 200 a 650 m3/Tn

Semiquímica: DBO5 líquido crudo: =60 Kg/TnCons. de agua: 250 m3/Tn.

La pasta blanqueada con clorogenera compuestos orgánicostóxicos, Dioxinas y Furanosclorados, por reactividad de lasligninas de algunas maderas.Formación de Halometanos ydesprendimiento de Cloroformo.

IV.1.16 Productos Botánicos

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

Carga Orgánica, Alcoholes,Disolventes.

Recuperación de solventes TratamientoFísico Químico

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 74

IV.1.17 Productos Farmacéutico s

INDUSTRIA EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

A BASE DECOMPUESTOSARSENICALES.

ArsénicoRemoción de As. conSulfato de Aluminio.

PRODUCTOSQUÍMICOS

MEDICINALESORGÁNICOS

Disolventes Orgánicos,Metales Pesados,

Alcohol Isopropílico,Etanol, Mercurio,

Arsénico, Trazas delProducto. (Vitaminas,

Tranquilizantes,Esteroides, Etc.), DBO5,

DQO

Tratamientos Químicos,recuperación dedisolventes, luegoTratamientos biológicos

PRODUCTOS QUÍMICOSMEDICINALESINORGÁNICOS

Selenio, Trazas deProducto.

Tratamiento FísicoQuímico

ANTIBIÓTICOS Disolventes Orgánicos,Trazas de Producto.

Tratamiento Biológico

IV.1.18 Recuperación de aceites

INDUSTRIA EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

ACEITES DETRANSFORMADO-

RES, ACEITESSOLUBLES,

LÍQUIDO DEFRENOS, ACEITES

HIDRÁULICOS

Aceites Concentrados.pH, Sustancias Solubles en

Eter Etílico, DBO5, DQO,PCB, Metales PesadosSólidos Suspendidos,

Sólidos Sedimentables.Hidrocarburos

Monitoreo para determinarel porcentaje de Aceiterecuperable, porcentaje delodo de fondo, y de agua.Determinación del “flashpoint”, concentración dePCB y metales. Filtración,corrección de pH,Destilación, Recuperaciónde aceites, Incineración deresiduos del fondo deDestilación

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 75

ACEITESDILUIDOS

pH,Sustancias Solubles en Eter

Etílico,DBO5, DQO,

PCB, Metales Pesados,Sólidos Suspendidos,

Sólidos Sedimentables,Hidrocarburos.

Acidificación, Flotación,Separación de fases, lafase aceitosa yconcentrada, se trata igualque la anterior, el líquidoremanente debeneutralizarse y filtrarse.

IV.1.19 Recuperación de solventes

INDUSTRIA EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

RECUPERACIÓN DESOLVENTES ALIFÁTICOS,

AROMÁTICOS,HALOGENADOS,

TINTURAS,DESENGRASANTES

BARNICES, URETANOS, etc.

El líquido por lo menosdebe contener el 50 % de

solventes aptos pararecuperar, 20 % de sólidos.

Los parámetros dependendel tipo de solvente

Destilación simple oFraccionada,Condensación, fondode destilación semanda a Incinerar

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 76

IV.1.20 Textiles

INDUSTRIAEFLUENTESLIQUIDOS -

CONSTITUYENTES

TRATAMIEN-TOS OBSERVACIONES

1) ACABADOTEXTIL.(BLANQUEO,TINTURA,IMPRESIÓN YAPRESTO DEFIBRAS DEALGODÓN

2) FIBRAS DELANA

3) FIBRASMIXTAS.

Efluente global(algodón y fibras

artificiales):CAUDAL = 80 a 400

m3/ Tn de fibra

pH fuertementealcalino. (algodón)

pH fuertementeácido (lana)

DQO,DBO ,

SólidosSedimentables,

SólidosSuspendidos,

Cr6+,Sulfuros,Grasas,Fenoles,

Color,Temperatura

Tamizado,Compensaciónde caudal ycalidad.EnfriamientoNeutralizaciónFlotaciónCoagulación yFloculación

Tratamientobiológicoaeróbico.

Agregado deCarbón Activadopara disminuciónde color.

Disminución de la DBOreemplazando productos:Detergentes sintéticos debaja carga orgánica en vezde jabones.

Almidones por colas, ej.Carboximetilcelulosa.

Ácido acético por salinorgánica de Amonio.

Reemplazo de Aceite paracardar por aceitesminerales conemulsionantes no iónicos.

Reutilización de aguas deenjuague en procesos decocción.

Reutilización de agua deenjuague de teñido paranuevos baños colorantes.

Recuperación de Grasasdel lavado de lana,(subproducto para laobtención de lanolina).

Recuperación de SodaCáustica del mercerizadode algodón.

Utilización de los líquidosde blanqueado paradecolorar los líquidos deteñido.

CAPITULO IV

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 77

IV.1.21 Vidrios y Espejos

EFLUENTES LIQUIDOS -CONSTITUYENTES

TRATAMIENTOS

Acidez, Oxidos de Cerio,Plata, Polvos (Piedra

Pómez, Coridón), Cromo,Cobre, Cinc

Tratamiento físico - químico. Recuperación de Plata,precipitación de metales. Neutralización final

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 78

CAPITULO V

V COMPOSICIÓN DE LA S AGUAS RESIDUALES:

Las aguas crudas, (sin tratamientos dedepuración), contienen sustancias disueltasy en suspensión.

Dentro de las sustancias disueltas hayelementos orgánicos que pueden sersustancias biodegradables y/o nobiodegradables y/o compuestos tóxicos y/oelementos inorgánicos disueltos, (sales,amoníaco, fosfatos, etc.)..

En las materias en suspensión tambiénpuede haber sustancias orgánicas, y/omicroorganismos y/o sustanciasinorgánicas en suspensión, (por ejemplominerales).

Atento a la gran diversidad decomposiciones de las aguas residuales, quedependen del tipo de proceso industrial enel cual se generan, de las materias primas einsumos utilizadas, del modo de operación,de la idiosincrasia de la industria y de otrosvarios factores, hacen imprescindible lacaracterización de dichas aguas y lacuantificación volumétrica, con la medidade los caudales máximos, mínimos ypromedios de volcamiento, con lo cual sepodrá verificar si resulta necesarioemprender acciones correctoras dedepuración previo a su descarga a un cursosuperficial o a otro destino autorizado.

Para determinar la calidad del líquido es preciso realizar análisis físico-químicos ybiológicos. Los cuadros siguientes detallan los principales parámetros que hay queconsiderar, los objetivos de los tipos de tratamiento de depuración que pueden emplearse(pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y/o biológicos), algunas unidadesque generalmente los componen y las operaciones y procesos unitarios involucrados.

Cuando se realizan los tratamientos de efluentes, es común que se generen barros o bienpueden llegar a generarse en los procesos industriales, por tal causa se ha incluido unatabla, que por tipo de industria, se señala la posible procedencia de barros tóxicos, susprincipales constituyentes peligrosos y las alternativas de tratamiento.

Es importante destacar que en los efluentes industriales, pueden haber sustancias endistintas proporciones, las que en sus estados puros, poseen efectos adversos sobre la salud,estos compuestos químicos son conocidas como contaminantes prioritarios, se listan en unatabla los principales, sus procedencias de acuerdo al tipo de industria y sus efectos sobre lasalud.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 79

V.1 Características físico químicas de las aguas residuales

Características de las aguas residuales.Características Físicas Aspecto, Color, Turbiedad, Olor, Sólidos Totales, Temperatura.

Características Químicas Materia Orgánica: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),Demanda Química de Oxígeno (DQO),Carbono Orgánico Total(COT), Nitrógeno Total, Nitrógeno Orgánico, CompuestosTóxicos Orgánicos.

Características Inorgánicas: pH, Acidez, Alcalinidad, Dureza,Conductividad, Salinidad, Sulfuros, Compuestos TóxicosInorgánicos, Metales Pesados, Gases

Características Biológicas Tipos de microorganismos presentes

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 80

V.2 Descripción de las características físico – Químicas de las aguas residuales

Parámetro Descripción

AspectoSe refiere a la descripción de su característica más apreciable a simple vista, por ejemplo agua residual turbia,presencia de sólidos disueltos, presencia de sustancias flotantes, etc.

AcidezSe debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/u orgánicos, o a la hidrólisis sufrida por la existencia de sales deácidos fuertes y bases débiles. Puede causar acción corrosiva en las instalaciones, por la acción del catión hidrógeno.

AlcalinidadSon aguas que contienen disueltos en ellas algunos de los siguientes iones: carbonatos ácidos, carbonatos ehidróxidos. Cuando la alcalinidad se debe a la presencia de hidróxidos se habla de aguas cáusticas.

Carbono Orgánico Total(COT)

Especialmente indicado para pequeñas concentraciones de materia orgánica, la que se mide por la cantidad deanhídrido carbónico que se genera al oxidar en condiciones especiales a la materia orgánica. Este valor puede expresarcantidades menores de materia orgánica, pues algunos compuestos orgánicos pueden no oxidarse.

ColorIndica generalmente la presencia ya sea de sustancias disueltas y/o coloidales y/o suspendidas (color aparente).Cuando se elimina la turbiedad del agua por centrifugación o filtración se obtiene el color real. Da un aspectodesagradable al agua residual.

Compuestos TóxicosInorgánicos

Entre ellos se encuentran algunos metales pesados (bario, cadmio, cobre, mercurio, plata), arsénico, boro, potasio,amonio, cianuros, cromatos, floruros, etc.

Compuestos TóxicosOrgánicos:

Entre ellos los contaminantes prioritarios: Disolventes, (acetona, benceno, fenilbeceno, etc.), compuestoshalogenados, pesticidas, herbicidas, insecticidas.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 81

Parámetro Descripción

Conductividad

Es la capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica. Depende de la presencia de iones y de suconcentración total, de su movilidad, valencia y de la temperatura. Las aguas residuales con sales, bases y ácidospueden tener coeficientes de conductividad más altos que las aguas residuales con compuestos orgánicos que no sedisocian, que es casi nulo.

Demanda Bioquímica deOxígeno (DBO5)

Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación bioquímica, de los compuestos orgánicos degradablesexistentes en el líquido residual. Fijando ciertas condiciones de tiempo y temperatura, por ej. en 5 días y a 20 º C.

Demanda Química deOxígeno (DQO)

Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación química de la materia orgánica. Generalmente es mayorque el valor de la DBO5, porque suele ser mayor el número de compuestos que se oxidan por vía química quebiológica, ante la presencia de un oxidante fuerte como los dicromatos.

DurezaSe debe a la presencia de iones Ca++ y Mg++, que pueden estar combinados con los siguientes aniones: carbonatosácidos, cloruros, nitratos, sulfatos. El hierro y el aluminio también originan dureza, pero en general es muy pequeñaen comparación con la dureza debida a los carbonatos. Produce depósitos salinos.

Gases Los más comunes en las aguas residuales son: Gases del aires (Nitrógeno, Oxígeno, Dióxido de Carbono), los de ladescomposición de materia orgánica (Sulfuro de Hidrógeno, Amoníaco, Metano), los provenientes por efecto de ladesinfección (Ozono, Cloro), los de procesos de combustión (NOx, SOx ).

Materia Orgánica

Pueden ser Sólidos Sedimentables o Suspendidos o Disueltos provenientes de vegetales, animales o compuestos desíntesis de productos químicos orgánicos, degradables por la acción de microorganismos o no biodegradables.

Son principalmente proteínas, compuestos del carbono y nitrógeno, grasas, aceites, hidrocarburos, hidratos decarbono, agentes tensioactivos, pesticidas, compuestos orgánicos volátiles y no volátiles y otras estructuras máscomplejas.

Las características Orgánicas pueden determinarse por ensayos de Laboratorio, a continuación se enuncian algunas deellas, que se utilizan para el diseño de Plantas Depuradoras:

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 82

Parámetro Descripción

Materiales Flotables(Aceites, Grasas)

Lo constituyen las partículas de grasas y/o las películas de aceites o líquidos (hidrocarburos con metales pesados yPCBs) que pueden dispersarse sobre una extensa superficie. Otorgan un aspecto estético desagradable y disminuyen elpaso de la luz hacia la fase acuosa.

Metales pesadosLa presencia en trazas de algunos metales pesados es necesaria para el desarrollo de ciertos microorganismos, encambio otros son perjudiciales (contaminantes prioritarios), pero en ambos casos un valor excesivo interfiere en losprocesos biológicos.

Nitrógeno Total, Orgánicoy Amoniacal, Nitritos,

NitratosSe determina para ver la evolución de los Tratamientos biológicos.

Olor

Se debe generalmente a la presencia de sustancias inorgánicas y/u orgánicas en suspensión o disolución, que poseenolor en sí mismas o de sustancias que pueden generar emisiones de gases, y/o a organismos microscópicos. Es causade rechazo y de sospecha de contaminación. El olor característico de un agua séptica, se debe al desprendimiento desulfuro de hidrógeno que se genera a partir de la reducción de sulfatos y sulfitos por la acción de microorganismosanaeróbicos.

Otras determinacionesPara valores de materia orgánica menores de 1 mg/l, se emplean otras determinaciones entre ellas: Cromatografía degases y Espectroscopía de masa.

pHEs una medida de la concentración del ion hidrógeno en el agua. Es importante su determinación por la influencia quetiene en el desarrollo de la vida acuática. Se expresa la concentración de este ion como pH, y se define como ellogaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de ion hidrógeno.

SalinidadRepresenta la cantidad de sales disueltas en una solución. No tiene unidad de medida y para su determinación seutilizan métodos indirectos que incluyen la medida de otra propiedad física como por ejemplo la Conductividad

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 83

Parámetro Descripción

Sólidos SedimentablesSon aquellos Sólidos Suspendidos que sedimentan en el fondo de un recipiente de forma cónica (cono Imhoff), en untiempo fijado por ejemplo en 10 minutos o en 2 horas. Constituyen una medida aproximada de la cantidad de barroque se obtendrá en el proceso de decantación.

Sólidos Totales

Son los materiales suspendidos y disueltos en un agua. Se obtienen después de someter al agua a un proceso deevaporación a temperaturas comprendidas entre 103 y 105 ºC.. La porción filtrable representa a los Sólidos ColoidalesTotales Disueltos y la no-filtrable son los Sólidos Totales en Suspensión.

A su vez ambas categorías pueden ser divididas en función de su volatilidad, a 550 ºC +/- 50 ºC, a esta temperatura seoxida la fracción orgánica y desaparece como gas, quedando en forma de cenizas la fracción inorgánica. La primeraporción que se evapora corresponde a los Sólidos Volátiles (componentes orgánicos) y la segunda porción son losSólidos Fijos (componentes inorgánicos), (ver esquema de Clasificación de sólidos)

Los Sólidos Volátiles Suspendidos, son importantes para determinar la estabilidad biológica de los barros activados.

SulfurosSe forman por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica y por la reducción de sulfatos y sulfitos mineralespresentes en las aguas residuales. El sulfuro de hidrógeno es el gas generado de mayor importancia.

Temperatura

Un líquido caliente que vuelca a un curso receptor, puede aumentar la temperatura del entorno e incidir en lasolubilidad del oxígeno disuelto en él, a mayor temperatura disminuye la solubilidad del oxígeno, influye también enlas velocidades de las reacciones químicas, en la vida de la flora y la fauna acuática, en los usos del agua.

Incide en los procesos biológicos, la temperatura óptima para el desarrollo bacteriano se encuentra comprendida en elrango de 25 a 35 ºC, estos procesos se inhiben cuando se llega a los 50 ºC.

A los 15 ºC las Bacterias productoras de metano cesan su actividad.

TurbiedadLa provoca la presencia de sustancias en suspensión y/o material coloidal, estos materiales dispersan o absorben la luzimpidiendo su transmisión.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 84

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 85

V.3 Opciones de Tratamiento de Depuración de líquidos residuales

Opciones de Tratamiento de Depuración de líquidos residuales

Tipo Función Unidades

Pretratamiento

Objetivo:

Preparar al líquido para que pueda ser tratado enetapas posteriores.

Meta:

Eliminación de Sólidos Gruesos y Arenas quepodrían entorpecer el Tratamiento del líquidoresidual y la eficiencia del funcionamiento de losequipos, máquinas e instalaciones de la PlantaDepuradora, por obstrucciones, depósitos, o poraumentar el consumo de oxígeno en lostratamientos biológicos, etc.

RejasTamicesTanque de Homogeneización

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 86

Opciones de Tratamiento de Depuración de líquidos residuales

Tipo Función Unidades

TratamientoPrimario

Objetivo:

Separación de líquido-sólido y líquido-líquido, sinel agregado de productos químicos.

Meta:

Precipitación de los sólidos sedimentables y ensuspensión. Flotación de aceites, grasas y retenciónde espumas

Desengrasadores DesaceitadoresFlotadores.Sedimentadores PrimariosCentrífugas

TratamientoSecundario

Objetivo:

Minimización de contaminantes por la aplicaciónde Procesos Químicos y/o Procesos Biológicos

Tratamientos Químicos:Cámaras de Neutralización.Precipitadores.Intercambiadores de iones.Cámaras de óxido- Reducción.

Tratamientos Biológicos:Anaeróbicos:

LagunasDigestoresFiltros anaeróbicos

Aeróbicos:Lechos PercoladoresBarros ActivadosLagunas aireadas

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 87

Opciones de Tratamiento de Depuración de líquidos residuales

Tipo Función Unidades

TratamientoTerciario

Objetivo:

Afinación de la depuración.Filtración.Tratamientos avanzados.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 88

V.4 Operaciones y Procesos Unitarios

OPERACIONES YPROCESOS UNITARIOS

DESCRIPCION Tipos de tratamiento de Depuración de efluentes enque se aplican

Operaciones FísicasUnitarias

Son las Operaciones de Tratamiento de aguas residualesque involucran fuerzas físicas.

Desbaste. Desengrase. Flotación.

Sedimentación Primaria.

Filtración.

Procesos QuímicosUnitarios.

Son procesos de tratamientos de aguas residuales endonde se realizan transformaciones que involucranreacciones químicas

Adsorción, Intercambio de Iones, Neutralización,Precipitación Química, Reacciones de Oxido Reducción,Desinfección.

Procesos Biológicos

Son los procesos que se realizan a las aguas residualespor oxidación y /o reducción de la materia orgánica pormicroorganismos

Aeróbicos o anaeróbicos.

Degradación de la materia orgánica.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 89

V.5 Enunciación de otros tipos de Tratamientos.

Tipo de tratamiento Descripción

Adsorción. Por carbón activado o resinas sintéticas. Adsorben contaminantes. Por ej. adsorción de PCB

Centrifugación. Separación de sólidos de líquidos en una unidad rotativa. Los sólidos quedan adheridos a las paredes.

Decloración. Remoción de cloro de los compuestos.

Destilación.Separación de una mezcla de líquidos por diferencias en sus puntos de ebullición. El de mayor punto deebullición permanece en la unidad de destilación.

Diálisis. Se utiliza el principio osmótico. La separación se realiza a través de una membrana.

Electrodiálisis. Igual a la diálisis, pero se utiliza energía eléctrica para el pasaje del líquido por la membrana de separación

Evaporación. Vaporización de líquidos para concentración de semisólidos.

Extracción por solvente. Se usan solventes no miscibles con el agua para extraer sustancias orgánicas de una solución acuosa.

Osmosis Inversa.Se utiliza una fuerza mecánica a presión para hacer pasar un líquido a través de una membrana paraconcentrarlo.

Separación por membrana. Se separan sustancias a través de una membrana basadas en su permeabilidad selectiva a ella.

Solidificación/ Fijación.Se convierten los residuos al agregar un aditivo en una masa sólida para evitar la percolación de componentestóxicos.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 90

Tipo de tratamiento Descripción

Ultrafiltración. Es similar a la ósmosis inversa pero con la utilización de presiones menores que aquella.

V.6 Residuos provenientes del tratamiento de efluentes líquidos industriales (barros tóxicos)

BARROS TOXICOS

TIPO DE INDUSTRIA PROCEDENCIA DEL BARRO PRINCIPALESCONSTITUYENTES

ALTERNATIVAS DETRATAMIENTO

Coqueficación Fondo de tanques de Decantación Fenol, Naftaleno Incineración

Curtiembres Procesos de curtido con sales deCromo.

a) Cromo trivalente.b) Microorganismos Patógenos

c) Recuperación y Reciclajed) Incineración

Fabricación de aceros Del proceso productivo

Cromo hexavalente, Cadmio,Plomo, eventualmente Cianuros,Naftaleno, Compuestos Fenólicos,Arsénico.

Tratamiento químico, Solidificaciónquímica, Encapsulamiento yDisposición final en RellenoIndustrial.

Fabricación de Aluminio primario Provenientes de procesos dereducción Complejos Cianurados Tratamiento químico

Fabricación de tintas Del proceso productivo Plomo, Cromo, Mercurio, SolventesOrgánicos, Derivados Fenólicos.

Solidificación química,Encapsulamiento y Disposiciónfinal en Relleno Industrial.Incineración, dependiendo del tenorde solventes.

Fluidos Dieléctricos A base de Bifenilos Policlorados Bifenilos policlorados,Triclorobenceno. Incineración.

Pesticidas a) Producción de Clordanob) Producción de 2,4 D

a) Hexaclorociclopentadienob) -Diclorofenol, 2,4,6

TriclorofenolIncineración

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 91

BARROS TOXICOS

TIPO DE INDUSTRIA PROCEDENCIA DEL BARRO PRINCIPALESCONSTITUYENTES

ALTERNATIVAS DETRATAMIENTO

Pigmentos Inorgánicos Elaboración de pigmentos naranjas,amarillos, verde, marrones, azul.

Cromo hexavalente, Plomo,Cianuros (Pigmentos azules deHierro)

Solidificación química,Encapsulamiento y Disposiciónfinal en Relleno Industrial

Preservación de madera Del proceso productivo Fenoles, compuestos órganoClorados, arseniato de Cromo Incineración

Producción de Cloro Provenientes de las células deMercurio Mercurio

Solidificación química,Encapsulamiento y Disposiciónfinal en Relleno Industrial.

Productos Farmacéuticos -Veterinarios

A base de compuestos Arsenicales.Laboratorio de estudio deenfermedades

ArsénicoMicroorganismos patogénicos,Toxinas.

Solidificación química,Encapsulamiento y Disposiciónfinal en Relleno Industrial.Incineración.

Productos químicos orgánicos Industrias de Fabricación deproductos Tóxicos. Tóxicos orgánicos. Tratamiento Químico ó

Incineración.

Recuperación de SolventesHalogenados

Utilizados en Desengrases, y delfondo de columnas deRecuperación.

Tetracloroetileno, Cloruro demetileno, 1,1,1, Tricloroetano,TetraCloruro de Carbono,fluorocarbonos Clorados, etc.

Incineración

Refinación de Petróleo Sobrenadantes de los Separadores yemulsiones residuales Cromo hexavalente, Plomo

Tratamiento Químico -Encapsulamiento y Disposiciónfinal en Relleno Industrial –Landfarming.

Solventes no halogenados Fondos de columnas deRecuperación

Tolueno, metiletilcetona, piridina,isobutanol, nitrobenceno, cresoles,etc.

Incineración

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 92

BARROS TOXICOS

TIPO DE INDUSTRIA PROCEDENCIA DEL BARRO PRINCIPALESCONSTITUYENTES

ALTERNATIVAS DETRATAMIENTO

Tratamientos Superficiales depiezas metálicas Galvanoplastías

Cadmio, Cromo hexavalente,Níquel, complejos Cianurados,otros iones metálicos.

Tratamiento químico, Solidificaciónquímica, Encapsulamiento yDisposición final en RellenoIndustrial.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 93

V.7 Toxicología - Contaminantes Prioritarios

V.7.1 Sustancias inorgánicas

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

ARSENICO

Industria del vidrioInsecticidasSíntesis química aditivos para la aleación demetales (Cobre y Plomo) en sondas, mallas,cables.

Mutagénico, Cancerígeno.Lesiones cutáneas,A largo plazo: efectos cardiovasculares,hepatorenales, neurológicos, Teratogénicos,

BARIO

Aleaciones en tuberías de aspiración,desoxidante para el Cobre, lubricante pararotores aniónicos en tubos de rayos X,aleaciones para bujías

Inflamable.A largo plazo: bloqueo nervioso y aumento dela presión sanguínea.

CADMIO Y SUS COMPUESTOS

Fábrica de AcumuladoresIndustria Electrónica (pilas).Industria Metalúrgica.Fabricación de Polímeros. Cables detransmisión de Potencia. Fosforescencia para latelevisión. Pigmentos cerámicos, Litografía,Fotografía.

Carcinógenos, Mutagénicos. Los compuestossolubles son altamente Tóxicos.A largo plazo: se concentra en el hígado,páncreas, riñones y tiroides.

CROMO

Cromado, antioxidante, aceros al Cromo,pigmentos, curtidos de cueros, tinturas,litografía, producción de Antraceno,Antraquinona.

Cr 3+ oligoelemento esencial

Cr6+ efectos en piel, tracto respiratorio, dañohepático, a los riñones, Mutagénico.Cancerígeno y corrosivo para tejidos

MERCURIO

Electrodos, fabricación de Soda Cáustica- y deHipoclorito de Sodio.Catalizadores químicos.Pinturas antifúngicas, amalgamas,recubrimiento de espejos.

MutagénicosTerutogénicos altamente Tóxico por adsorcióncutánea y por inhalación.A largo plazo: Tóxico para el SistemaNervioso Central.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 94

V.7.1 Sustancias inorgánicas

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

NIQUELElectrólisisAceros inoxidables. Aceros especiales,acumuladores, pinturas, catalizadores

Nutriente esencial.Efectos CarcinogénicosDermatitis de contacto, Asma

PLOMO

Fabrica de bateríasAditivos Alquil -Pb.Industria eléctricaIndustria químicaPinturas caños de Plomo, Aditivos paragasolina

Intoxicación saturnina. Tóxico por ingestión, oinhalación.A largo plazo: daños al cerebro y a los riñones.Defectos de nacimiento.

SELENIO

Electrónica (células fotoeléctricas),Semiconductores,Colorante para vidrios,Anticorrosivo para metalurgia, Catalizadorespara caucho, Fotografía, industriaFarmacéutica.

Convulsiones, lesiones de piel (manchas rojas)y páncreas, teratogénesis, daño hepático

V.7.2 Compuestos Orgánicos

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

ACETATO DE N-BUTILODisolvente en las industrias: (Plástica, Pinturay Barnices, etc.). Agente de extracción.Síntesis orgánica, Perfumerías, etc.

Se hidroliza fácilmente y forma ác. Acético yalcohol Butílico, el Ácido liberado provocacorrosión. Reacciona con oxidantes. Líquidoinflamable, forma con el aire mezclasexplosivas.Los vapores son irritantes para mucosasoculares y vías respiratorias, puede provocarlesiones cutáneas

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 95

V.7.2 Compuestos Orgánicos

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

ACETONADisolvente en las industrias: ( Pintura yBarnices, etc.). Agente de extracción. Síntesisorgánica, Fabricación de gases comprimidos.

Inflamable, puede provocar mezclas explosivascon el aire. Los vapores son irritantes paramucosas oculares y vías respiratorias, puedeprovocar lesiones cutáneas

ÁCIDO CIANHIDRICOFabricación de Insecticidas, derivadosAcrílicos, Cianuros metálicos, FerroCianuros,etc.

En estado puro es estable, líquido Inflamable,puede formar mezclas explosivas con el aire.Tóxico, es un veneno, impide la fijación deoxígeno en los tejidos, provocando la muertepor paro cardio-respiratorio.

ACROLEINA (ALDEHIDO ACRILICO)Síntesis Orgánica (Plastificantes, metionina,etc.)

Inflamable y Explosivo en mezclas con el aire,reacciona fuertemente con productos Ácidos,básicos u oxidantes. Provoca intoxicacionesagudas. Fuertemente irritante.

ALCOHOL ISOPROPILICO

Disolvente en las industrias de pinturas ybarnices. Síntesis Orgánicas (fabricación deAcetona y Acetato de Isopropilo), industria deperfumes y productos farmacéuticos,deshidratación de diversas sustancias (azúcar,almidón, gelatina), secado de filmsfotográficos, Galvanoplastía, etc.

Producto estable a temperatura ordinaria, frentea oxidantes enérgicos reacciona en formaexotérmica provocando riesgo de explosión.Inflamable.Irritante para las mucosas oculares yrespiratorias, en alta concentración poseeefectos narcóticos sobre el sistema nerviosocentral.

BENCENO

Disolvente, Síntesis Orgánica, Fabricación deFenol, Ciclohexano (para la fabricación denylon), Dodecilbenceno (detergentes),Estireno, derivados Clorados, Nitrobenceno(materias colorantes), etc.

Líquido Inflamable, puede formar mezclasexplosivas con el aire. Es el más peligroso detodos los disolventes, altera la formación deleucocitos, puede ocasionar Leucemia.Carcinógeno.

CICLOHEXANODisolvente de aceites, grasas, caucho, resinaspinturas, tintas heliográficas, etc.

Inflamable, forma mezclas explosivas con elaireTóxico, es menos nocivo que el Benceno

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 96

V.7.2 Compuestos Orgánicos

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

DIFENILO (FENILBENCENO)

Síntesis Orgánica, fabricación de derivadosClorados, nitrados y aminados. Refinado deaceites lubricantes. Preparación de fluidodieléctrico y de fluidos de intercambiadores decalor, complementario del teñido de fibras depoliéster.

A temperatura ordinaria es un producto volátil,es poco inflamable. En forma de polvo damezclas explosivas con el aire. El vapor y lospolvos son irritantes sobre las mucosasconjuntivales y respiratorias.

ETIL BENCENO Disolvente. Producto intermedio en lafabricación de estireno.

Inflamable, riesgo de incendio, Tóxico poringestión, inhalación y adsorción cutánea.

TOLUENO

Gasolina de aviación y de alto octanaje,disolvente para pinturas y recubrimientos,diluyente y fluidificante de materiales connitrocelulosa, fabricación de productosquímicos: benceno, fenol, caprolactama,sulfonatos de tolueno (detergentes),

Inflamable, riesgo de incendio, Tóxico poringestión, inhalación y adsorción cutánea.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 97

V.7.3 Compuestos Halogenados

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

CLOROBENCENO

Diluyente y Disolvente en industria de pinturasy barnices. Desengrasante de la industria textily metalúrgica, fabricación de fungicidas ybactericidas, etc.

Inflamable, Reacción violenta con oxidantes.Narcótico potente, menos tóxico que elBenceno.

CLOROETANO Cloruro de polivinilo y copolímeros, síntesisorgánica, adhesivos para plásticos.

Extremadamente tóxico e inestable.Carcinógeno.

DICLOROMETANOEliminación de pinturas, desengrasante,procesamientos de plásticos, impulsor deaerosoles, disolvente de acetato de celulosa

Tóxico, carcinógeno, narcótico.

DICLOROPROPANO

Decapado de pinturas y barnices. Desgrasadode metales, desmanchado en tintorería,extracción de aceites, grasa, ceras. Diluyente ydisolvente de pinturas y barnices,estabilización de Tetraetilo de Plomo,desinfección de suelos, Síntesis Orgánica.

Reacción violenta con oxidantes. Inflamableforma mezclas explosivas con el aire. Tóxicopor inhalación, causa depresión del sistemanervioso central, puede provocar trastornoshepáticos y renales.

TETRACLOROETANODisolvente para el lavado en seco, agentedesengrasador, secador de metales y otrossólidos. Fabricación de fluorocarbonos.

Irritante para piel y ojos

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 98

V.7.4 Pesticidas, Herbicidas, Insecticidas (Organo-Halogenados)

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

ENDRINA Insecticida-fumigante Tóxico por inhalación y adsorción cutánea.Carcinógeno

1,2-DIBROMOETANO

Fabricación de compuestos alquilados dePlomo en fluidos antidetonantes.Fabricación de insecticidas. Industria decolorantes, productos farmacéuticos, SíntesisOrgánica, extracción de aceites, Grasas, ceras.

En condiciones normales de utilización no esexplosivo ni inflamable, pero en contacto conciertos productos puede reaccionar en formaexplosiva (ej. Con Amoniaco líquido). EsTóxico por inhalación. En contacto con la pielproduce dermatitis de gravedad variable,quemaduras.

1-2- DICLOROBENCENO

Diluyente y Disolvente en industria de pinturasy barnices. Desengrasante en la industria textily metalúrgica. Fabricación de productosdieléctricos, extracción de Grasas, fabricaciónde fungicidas o insecticidas, industria decolorantes, fabricación de productosfarmacéuticos, Síntesis Orgánica.

Reacción violenta con oxidantes, formación deproductos Clorados. TóxicoInflamable.Los vapores son irritantes para las mucosasoculares, y las vías respiratorias superiores.Efectos narcotizantes.A largo plazo, el contacto con la piel puedeprovocar dermatosis.

1-2 DICLOROETANO

Decapado de pinturas y barnices, desgrasadode metales, desgrasado de pieles, extracción deaceites, Grasas, ceras, diluyente y disolvente dela industria de pinturas y barnices, fabricaciónde fibras plásticas (Cloruro de Polivinilo,Poliestireno, desparafinado de aceites,estabilización de Tetraetilo de Plomo, SíntesisOrgánica

Reacción enérgica con oxidantes, Inflamable,se descompone emitiendo productos Tóxicos.Tóxico por inhalación, en contacto prolongadocon el líquido produce dermatitiseccematiforme, en caso de ingestiónevoluciona en varias fases pudiendo llegar alcoma final con signos hepáticos, pulmonares yrenales.

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 99

V.7.4 Pesticidas, Herbicidas, Insecticidas (Organo-Halogenados)

SUSTANCIA TIPO DE INDUSTRIA EFECTOS

1-2 DICLOROETILENO

Desengrasante de piezas metálicas,descafeinado de café extracción de aceites,grasa, ceras, colorantes perfumes y numerososproductos orgánicos.

Inflamable de 1ra categoría puede formarmezclas explosivas con el aire. Es él máspeligroso de los derivados Clorados del etileno.Tóxico por ingestión, irritante de tejidos ymucosas, ataca centros nerviosos.

LINDANO Pesticida Tóxico por inhalación, ingestión y adsorcióncutánea.

METOXICLORO Insecticida Tóxico

SILVEX Herbicida, regulador del crecimiento deplantas. Tóxico. Su uso está restringido

TOXAFENO Insecticida y fumigante Tóxico por inhalación, ingestión y adsorcióncutánea

CAPITULO V

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 100

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación101

CAPITULO VI

VI . TOMA DE MUESTRAS Y/O MANIPULACIÓN DE LÍQUIDOSRESIDUALES INDUSTRIALES

VI.1 Objetivos:

Obtener información específica sobre la presencia de contaminantes en un líquidodeterminado por medio de la realización de análisis físico – químicos y/o bacteriológicossobre muestras representativas en proporción y concentración de componentes, en relacióncon el líquido de donde proceden.

VI.2 Propósitos:

VI.2.1 Para Control de la Contaminación:

Se realizan a los efectos de analizar si un vertido industrial, posee parámetros que superanlas concentraciones límites establecidas en Normativas vigentes, previo a su volcamientoa un destino final determinado (curso de agua, conducto pluvial y/o colectora cloacal), ypoder sacar conclusiones en base a los parámetros en contravención sobre lacontaminación puntual generada por la descarga, son absolutamente necesarios paraapoyar los procedimientos administrativos que regulan la aplicación de multas y/osanciones.

VI.2.2 Para Caracterización de un efluente crudo y/o tratado:

Se realizan para prever unidades de depuración de los efluentes, o para controlar elfuncionamiento de las instalaciones existentes o cuando se produjeron variaciones en lascondiciones de diseño de Plantas de Tratamiento, y se debe evaluar el grado y eficienciaen la depuración ante las nuevas circunstancias.

También para estudiar la evolución de uno o más contaminantes etc.

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación102

VI.3 Técnicas de Muestreo:

Se indican consideraciones generales,válidas para la gran mayoría de los análisisquímicos, debiendo aclarar que existenformalidades específicas de toma demuestras para algunos métodos analíticos,que no serán detallados por la granvariedad de procedimientos.

El punto fundamental es que las muestrassean representativas y que reflejenfielmente la composición del efluente,cuali - cuantitativamente, para que las

conclusiones sean válidas.

Debe tenerse en cuenta con antelación eltipo de análisis y parámetros a determinaren el Laboratorio.

Hay parámetros que deben ser analizadosinmediatamente y otros que pueden seralterados y que requieren conservadoresespeciales, por lo que en principio esconveniente extraer un volumen de 5 litrosde efluentes y luego fraccionarlo endistintos frascos ya adecuados de acuerdo alas precauciones previas que hay queconsiderar y que se especifican más abajo.

Es importante que el personal que tome lasmuestras, sea idóneo pues de él depende lavalidez de las mismas, por lo que deberátener conocimiento u obtener informaciónprevia del tipo de líquido a tomar, lasprecauciones de seguridad, los parámetrosmás significativos a analizar, el equipo quedebe llevar, el sitio de extracciónaconsejado, tipo de conservante a utilizar,tiempo máximo desde la toma de muestra yla recepción de la misma en el Laboratorioo realizar reuniones preliminares conpersonal capacitado de laboratorio para quele prepare todo el equipo y le déinstrucciones precisas.

Asimismo antes de la toma de muestrasdebe tener preparado las planillas

complementarias, con los datos que seconsideren de interés, las etiquetas, losprecintos, los frascos y haber establecido lalínea de custodia o cadena de vigilancia.

VI.4 Cadena de vigilancia:

Es el procedimiento de identificación delas personas que han tenido contacto con lamuestra, desde el momento en que se tomala misma hasta su análisis final yeliminación.

Los procedimientos pueden ser distintospero en general contienen los siguientespasos, en donde figuran los nombres delpersonal en contacto con las muestras.

VI.5 Identificación o Rotulado de lasmuestras:

Se utilizan etiquetas adhesivas en dondedeben figurar los datos identificatorios dela muestra, N º de muestra, sitio deextracción, fecha y hora, nombre de lapersona que realizó la extracción, firma delpersonal que autorizó y/o presenció laextracción, etc.

La etiqueta debe ser colocada en el sitio detoma de muestras y antes de la toma de lamisma, y en lo posible utilizar tintaindeleble, en el caso que se conserven con

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 103

hielo, no es aconsejable utilizar etiquetaspues es posible que se deterioren, en esecaso es conveniente colocar en los frascoschapitas metálicas numeradas conabrazaderas metálicas y en una planillaconsignar todos los datos de esa toma.

VI.6 Sellado de las muestras:

Es conveniente colocar sellos adhesivos depapel con los mismos datos identificatoriosde las etiquetas, de forma tal que seanecesario romperlos al abrir los envases almomento de analizar, de esa manera seasegura que no ocurran falsificaciones. Esimportante que el personal que autoriza latoma de muestras esté presente al momentode colocar los sellos.

VI.7 Planilla de registros de campo ydocumentación anexa:

Se deben llenar con todas lasobservaciones relevantes, realizadas en elmomento de muestreo. En ella deben estarconsignados los datos de la Empresa, tipode líquido residual, instalaciones dedepuración existentes, estado deconservación, materias primas principales,destino del efluente, Importancia de laindustria, estimaciones de caudalcirculante, croquis de ubicación de lasdescargas con indicación clara del sitio deextracción (marcando puntos fácilmenteidentificables para que cualquier personareconozca luego el lugar de extracción),firma del responsable de la extracción y dela persona autorizada de la Empresa quepresenció y/o autorizó la toma demuestras, etc..

VI.8 Formulario de constancia deconformidad de extracción:

Deberá ser firmado por la personaautorizada por la Empresa que autorizó y/opresenció la extracción.

VI.9 Registros de la cadena devigilancia:

Cada muestra debe ir acompañada por esteRegistro que contiene el número demuestra, tipo de muestra, hora y fecha dela extracción, sitio de extracción, firma dela persona autorizada por la Empresa y quepresenció la extracción y por todos laspersonas que participaron en la cadena devigilancia.

VI.10 Hoja de petición de anál isis:

En ella se indican los parámetros a analizary se agrega con las Planillas de Registrosde campo y Documentación Anexa,identificación de las muestras, números deanálisis a realizar, firma de la persona deLaboratorios que recibe las muestras, fechay hora.

Ya en Laboratorio, sigue su secuenciaadministrativa y se llevan otros registros dela cadena de vigilancia.

Recepción y almacenamiento de lasmuestras:

§ Asignación de la muestra para seranalizada.

VI.11 Conservación de las muestras:

VI.11.1 Muestras para análisisquímicos:

Luego de la toma de muestras, comienzana producirse cambios químicos ybiológicos, esto es inevitable, pero se lospuede retrasar utilizando métodos deconservación para que el líquido semantenga lo más estable posible. Lo ideales conservar la muestra a 4 º C, sincongelar y realizar el análisis lo másrápidamente posible, como estogeneralmente no es viable, debe preversecon anterioridad el tipo de conservante a

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 104

utilizar y adicionarlos a los frascos antes dela toma de muestras, para que todas lasporciones de la misma estén preservadasdesde el momento de la extracción ytambién es importante tener ya definido eltipo de frasco a utilizar.

Esto último es esencial porque puedenoriginarse errores en las determinacionesquímicas. Alguno cationes se adsorben enlas paredes de los frascos de vidrios, porejemplo los siguientes, Cadmio, Plomo,Cromo, Cobre, Aluminio, Hierro,Manganeso, Plata, Cinc, ocasionandoerrores en más o en menos.

Es decir, se obtienen valores mayores a losreales, si los envases, aunqueaparentemente estén limpios han sidoutilizados para la extracción de otrasmuestras con estos cationes, en el caso deque al limpiarlos no se hallendesadsorbido los restos que pudieran haberquedado de otras muestras, en el vidrio,para evitar esto es conveniente utilizarenvases de plástico, previamenteenjuagados con solución de Ácido Nítrico(NO3H 1:1) con pH inferior a 2. y luegoenjuagarlos con agua destilada odesionizada.

Una vez efectuada la extracción hay queadicionar a la muestra Ácido Nítrico hastaun pH inferior a 2 para reducir al máximola precipitación y adsorción en las paredesde los envases.

VI.11.2 Muestras de efluentes atemperatura:

Cuando el efluente se encuentra atemperatura, y si ocurren cambios de pH alenfriarse la muestra rápidamente, suelenproducirse cambios químicossignificativos, los gases disueltos puedenperderse, (Oxígeno, Dióxido de Carbono),modificando el equilibrio, y hacer queprecipiten sales de Calcio, disminuyendoasí la Dureza total, precipitar otros cationeso disolverse cationes que había en losSólidos Sedimentables del efluente.Además, cambia la actividad microbiana ypor lo tanto el contenido de Nitratos,Nitritos, Amoníaco suele modificarse.También interfiere en los valores deFenoles y de DBO5 disminuyendo suconcentración.

Los Sulfatos tienden a reducirse a Sulfitosy el Cloro residual a Cloruros, el Cromohexavalente a Cromo trivalente.

Suelen perderse por oxidación losSulfuros, los Sulfitos, los iones Ferrosos, elYoduro y el Cianuro.

Otros parámetros que se alteran son elColor, el Olor y la Turbidez.

Las muestras calientes recogidas a presióndeben ser enfriadas mientras se mantienena la misma presión.

Por ello es fundamental determinar “in situ” la temperatura, el pH y los gases disueltos yverificar luego en el Laboratorio si hubo alguna modificación importante que puedainterferir en los resultados.

VI.11.3 Muestras para determinaciónde orgánicos volátiles:

Cuando se quiere determinar orgánicosvolátiles, no deben quedar espacios vacíosen el frasco, este debe rebalsarse y taparseinmediatamente, así se impide que se

pierdan. Si la determinación de los mismosrequiere mayor precisión se utilizan losviales de suero con tapón tabicado y setoma el líquido para analizar con unajeringa a través del tapón. Hay que evitartomar la muestra en donde hayaturbulencia pues se pueden perdercompuestos e incluso desprenderse vapores

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 105

tóxicos, por lo que el sitio de extraccióntiene que ser un lugar quieto y se toma lamuestra introduciendo el envase debajo dela superficie líquida.

VI.11.4 Muestras para análisisbacteriológicos:

Se utiliza un frasco con tapón esmerilado yenvoltura de papel, la toma de muestrastiene que ser cuidadosa para no contaminarel frasco ni el tapón, con una pinzaesterilizada (flameada con llama), se tomael frasco por el cuello y se lo sumerge acontracorriente unos 20 cm por debajo dela superficie del líquido, una vez lleno setapa inmediatamente, se sella y refrigera.

VI.11.5 Muestras para determinaciónde Oxígeno Disuelto y DBO5:

Se utilizan frascos especiales de 300 ml.,que poseen tubo de goma o de vidrio, pordonde se introduce el líquido a muestrearde manera tal de evitar la absorción delOxígeno atmosférico y forzar al líquido aentrar en el frasco de abajo hacia arribapara desalojar el aire, esta operación deberealizarse varias veces haciendo desbordar,luego se retira la goma cuidando que elfrasco quede lleno hasta el tope, se tapa ysella, después se refrigera.

VI.12 Frascos para toma de muestras:

El equipo de muestreo y los tipos derecipientes a emplear, tienen que estarpreparados con anterioridad, limpios yacondicionados en el Laboratorio que va arealizar el análisis.

Los materiales de los envases deben serresistentes al ataque de los productosquímicos.

VI.12.1 Frascos de vidrio: (V)

Se utilizan para muestras que puedancontener Fenoles, Compuestos Orgánicos,Sustancias Solubles en Eter Etílico.

Cuando se sospeche la existencia desustancias oxidables por la luz como elHierro y Cianuros, el envase será de vidrioopaco.

El material más usado es el vidrio deborosilicato (Pyrex) con tapón de T.F.E.(Tetrafluoretileno) o P.T.F.E.,especialmente para líquidos alcalinos. Nose recomienda su uso para determinacionesde: Boro, Fluoruro, Sílice y Sodio.

Dependiendo del tipo de muestras puedenusarse otro tipo de tapón, (goma,porcelana, vidrio, acero inoxidable, etc.).

VI.12.2 Envases de Plástico (P):

El material utilizado en los envases esPolietileno, o PVC o equivalentes. Sonmuy prácticos, sobre todo porque brindanmayor seguridad en el traslado de lamuestra, ya que son muy resistentes.

Aunque para algunas determinaciones noson apropiados, porque pueden originarse,cuando la muestra no es analizada deinmediato, reacciones secundarias.

No se recomienda su uso paradeterminaciones de Carbono OrgánicoTotal, Fosfatos, Olor, Oxígeno Disuelto,Salinidad, Sabor, Pesticidas, CarbonoOrgánico, Aceites y Grasas.

VI.13 Sitios de extracción:

En el caso de muestras para el Control dela Contaminación el sitio de extraccióndebe ser representativo y lo más próximo ala línea municipal, por donde se va aproducir la descarga, o lo más próximoposible a los lugares en donde se requieren

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 106

los controles de funcionamiento de lasPlantas depuradoras.

Como regla general, salvo que se quierandeterminar Orgánicos Volátiles, lasmuestras se extraen en sitios conturbulencia, ejemplo en los saltos devertederos, en canaletas Parshall evitandolas zonas estancadas. No deben extraersedel fondo de tanques, ni en la superficie delos mismos, sino hay que homogeneizar ytomar del seno del líquido.

VI.14 Refrigeración de las muestras:

En el “campo” se colocan los frascosdebidamente rotulados en heladerasportátiles, que contienen hielo y en algunoscasos también aserrín, el que se coloca encapas alternadas con el hielo, no se debeagregar hielo seco, porque congela lasmuestras ni tampoco sal al hielo.

VI.15 Envío de las muestras aLaboratorio:

Debe realizarse lo antes posible, con todala documentación ya mencionada.

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 107

DETERMINACIÓN ENVASE

TAMAÑOMÍNIMO DE

LA MUESTRAEN ML..

CONSERVACIÓN

TIEMPO MÁXIMO DECONSERVACIÓNRECOMENDADO/

OBLIGADO

Aceites y grasas V, calibrado, deboca ancha

1.000 Añadir H 2SO4 hasta pH < 2, Refrigerar 28 d/28 d

Acidez P, V(B) 100 Refrigerar 24 h/14 d

Alcalinidad P, V 200 Refrigerar 24 h/14 d

DBO P, V 1.000 Refrigerar 6 h/48 h

Boro P 100 Ninguno 28 d/6 meses

Bromuro P, V, - Ninguno 28 d/ 28 d

Carbono OrgánicoTotal V 100 Analizar inmediatamente, o Refrigerar y

añadir HCI hasta pH < 27 d/28 d

Cianuro: Total P, V 500 Añadir NaOH hasta pH > 12, Refrigeraren oscuridad

24 h/14 d; 24 hs. si haysulfuro

Cianuro: Susceptible P, V 500 Añadir 100 g Na 2S203/1 Inmediato/14 d; 24 hs, si

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 108

DETERMINACIÓN ENVASE

TAMAÑOMÍNIMO DE

LA MUESTRAEN ML..

CONSERVACIÓN

TIEMPO MÁXIMO DECONSERVACIÓNRECOMENDADO/

OBLIGADO

de cloración hay sulfuro

Cloro, Dióxido P, V 500 Analizar inmediatamente 0,5 h/ N. C.

Cloro, residual P, V 500 Analizar inmediatamente 0,5 h/inmediato

Clorofila P, V 500 30 días en oscuridad 30 d/N. C.

COD P, V 100Analizar lo antes posible,

o añadir H 2SO4 hasta pH < 2; Refrigerar7 d/28 d

Color P V 500 Refrigerar 48 h/48 h

PesticidasV(D)revestimiento deTFE, tapadera

------Refrigerar, añadir Ácido Ascórbico, 1.000mg/l, si existe Cloro residual

7 d/7 d hasta extracción,

40 d tras extracción

Fenoles P, V 500 Refrigerar, añadir H 2SO4 hasta pH < 2 */28 d

Conductividad P, V 500 Refrigerar 28d/28d

Dióxido de Carbono P, V 100 Analizar inmediatamente Inmediato/N. C.

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 109

DETERMINACIÓN ENVASE

TAMAÑOMÍNIMO DE

LA MUESTRAEN ML..

CONSERVACIÓN

TIEMPO MÁXIMO DECONSERVACIÓNRECOMENDADO/

OBLIGADO

Dureza. P, V 100 Añadir HNO3 hasta pH< 2 6 meses/6 meses

Fluoruro P 300 Ninguno 28 d/28 d

Fosfato V(A) 100 Para fosfato disuelto, filtrarinmediatamente; Refrigerar

48 h/N. C.

Gas digestor de lodo V, botella de gas -- -- N. C.

Metales, en general P(A), V(A) Metales disueltos, filtrar inmediatamente,añadir HNO 3 hasta pH < 2

6 meses/6 meses

Cromo VI P(A), V(A) 300 Refrigerar 24 h/24 h

Mercurio P(A), V(A) 500 Añadir HNO3 hasta pH < 2, Refrigerar a4º C

28 d/28 d

Nitrato P, V 100 Analizar lo antes posible, o Refrigerar 48 h/48 h (28 d paramuestras cloradas)

Nitrato + Nitrito P, V 200 Añadir H 2SO 4 hasta pH < 2, Refrigerar Ninguno/28 d

Nitrito P, V 100 Analizar lo antes posible, o Refrigerar Ninguno/28 d

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 110

DETERMINACIÓN ENVASE

TAMAÑOMÍNIMO DE

LA MUESTRAEN ML..

CONSERVACIÓN

TIEMPO MÁXIMO DECONSERVACIÓNRECOMENDADO/

OBLIGADO

AmoníacoP, V

500 Analizar lo antes posible o añadir H 2SO4, hasta pH < 2, Refrigerar

7 d/28 d

Olor V 500 Analizar lo antes posible, Refrigerar 6 h/N. C.

orgánico, Kjeldahl P V 500 Refrigerar; añadir H 2 S O 4 hasta pH < 2 7 d/28 d

Oxígeno, disuelto: V, botella DBO 300 Analizar inmediatamente 0,5 h/inmediato

Electrodo Winkier Puede retrasarse la titulación tras laacidificación

8 b/8 h

Ozono V 1000 Analizar inmediatamente 0,5 h/N.C.

pH P, V --- Analizar inmediatamente 2h/inmediato

Sabor V 500 Analizar lo antes posible, Refrigerar 24 h/N.C.

Salinidad V, sello de lacre 240 Analizar inmediatamente, o utilizar sellode lacre

6 meses/N.C.

Sílice P -- Refrigerar, no congelar 28 d/28 d

Sólidos P, V -- Refrigerar 7 d/2-7 d

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 111

DETERMINACIÓN ENVASE

TAMAÑOMÍNIMO DE

LA MUESTRAEN ML..

CONSERVACIÓN

TIEMPO MÁXIMO DECONSERVACIÓNRECOMENDADO/

OBLIGADO

Sulfato P, V -- Refrigerar 28 d/28 d

Sulfuro P, V 100Refrigerar, agregar 4 gotas de acetato deCinc 2 N/100 ml., añadir NaOH hasta pH>9

28 d/7 d *ver (1)

Temperatura P, V -- Analizar inmediatamente Inmediato/inmediato

Turbidez P, V -- Analizar el mismo día; guardar enoscuridad hasta 24 hs,. Refrigerar.

Yodo P, V 500 Analizar inmediatamente 0,5 h/N.C.

Nota:* Para las determinaciones no indicadas utilizar envase de Plástico y/o vidrio, refrigerar a 4 º C y analizar lo antes posible.

Referencias:

P = envase de Plástico. Polietileno o equivalente.V = envase de vidrioV (A) y/o P (A) envases lavados previamente con 1 + 1 HNO3

V(B) = vidrio borosilicatoV(D) = vidrio lavado con Disolventes Orgánicos

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 112

N.C. no consta en la referencia citada = analizar inmediatamente, conservación no permitida.

FUENTE: Environmental Protection Agency, Rules and Regulations, Federal Register 49 (1984).(1) Ver la fuente para posibles diferencias relativas

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 113

VI.16 Técnicas analíticas usua lmente utilizadas

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Color 1 Método 2120 B - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico Unidades de Color

Color 2 Método según equipo Merck cod: 14421- Color -Aquaquant

Colorimétrico Unid. Hazen

Turbidez 3

Método 2130 B - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition - Calibraciónsegún especificación del equipo Turbidimeter (Sargent-Welch)

Turbidimétrico UNT

Acidez(Potenciométrica) 4 Método 2310 B - Standard Methods for the examination

of water and wastewater -18 th edition Potenciométrico mg CaCO3/L

Acidez(Indicador) 5 Método 402 - Standard Methods for the examination of

water and wastewater 16 th editionPotenciométrico mg CaCO3/L

Alcalinidad(Potenciométrica) 6 Método 2320 B - Standard Methods for the examination

of water and wastewater -18 th editionPotenciométrico mg CaCO3/L

Alcalinidad(Indicador) 7 Método 403- Standard Methods for the examination of

water and wastewater - 16 th editionTitulométrico mg CaCO3/L

Dureza total 8 Método 2340 C - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Titulométrico mg CaCO3/L

Conductividad9

Método 2510 B - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition. Equipo 712Conductometer- Metrohm

Potenciométrico µmho/cm

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 114

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Sólidos Sedimentables10 min. 10 Método 2540 F - Standard Methods for the examination

of water and wastewater -18 th editionComparación visual ml. Sól.Sed./L

Sólidos sedimentables2hs. 11 Método 2540 F - Standard Methods for the examination

of water and wastewater -18 th editionComparación visual ml. Sól.Sed./L

Sólidos totales (103-105°°C)

12 Método 2540 B - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Gravimétrico mg Sól.Tot./L

Sólidos disueltostotales( 180°°C)

13Método 2540 C - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition Gravimétrico mg Sól.Dis.Tot./L

Sólidos fijos (500 °°C) 14 Método 2540 E - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Gravimétrico mg Sól.Fijos/L

Sólidos volátiles 15 Método 2540 E - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Gravimétrico mg Sól.Vol./L

Sólidos suspendidostotales(103-105°°C)

16 Método 2540 D - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Gravimétrico mg Sól.Susp./L

Sólidos suspendidosfijos ( 500 °°C)

17Método 2540 E - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition Gravimétrico mg Sól.Susp.Fijos/L

Sólidos suspendidosvolátiles 18 Método 2540 E - Standard Methods for the examination

of water and wastewater -18 th editionGravimétrico mg Sól.Susp.Vol./L

Sólidos totales, fijos yvolátiles en muestrassólidas y semisólidas

19Método 2540 G - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition Gravimétrico

% Sól.Totales% Sól.Volátiles

% Sól.Fijos

Temperatura 20 Método 2550 B - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition

Instrumental °C

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 115

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Metales totales 21Método 3030 B,C,D,E,F,G,H e I.--Método 3111 B y DStandard Methods for the examination of water andwastewater -18th edition

Espectrometríaatómica mg Metal/L

Metales disueltos 22Filtración- Método 3111 B y DStandard Methods for the examination of water andwastewater -18th edition

Espectrometríaatómica mg Metal/L

Metales totales(Muestras sólidas) 23

Método 3050 A-Rev.1 Julio 1992-Test Methods forevaluating solid waste, physical/chemical methods,SW-846, 3rd edition(EPA)Método 3111 B y D-Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

DigestiónEspectrometría

atómicamg Metal/Kg

Metales en barros(Por lixiviación) 24

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980)Método 3111 B y D Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18th edition

LixiviaciónEspectrometría

atómicamg Metal/L

Arsénico total(Muestras líquidas) 25 Método 307 B - Standard Methods for the examination of

water and wastewater -16 th editionColorimétrico mg As/L

Arsénico disuelto 26 Filtración-Método 307 B - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -16 th edition

Colorimétrico mg As/L

Arsénico en barros(Por lixiviación) 27

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980)Método 307 B - Standard Methods for the examination ofwater and wastewater -16 th edition

Lixiviacióncolorimétrica

mg As/L

Calcio(Muestras líquidas) 28 Método 3500-Ca D - Standard Methods for the

examination of water and wastewater- 18 th editionTitulométrico mg Ca/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 116

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Cromo hexavalente 29 Método 3500-Cr D - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg CrVI+/L

Cromo trivalente 30 Método 3500-Cr D- Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg CrIII/L

Magnesio(Muestras líquidas) 31 Método 3500-Mg E - Standard Methods for the

examination of water and wastewater- 18 th editionTitulométrico mg Mg/L

Mercurio(Muestras líquidas) 32 Método3112 B - Standard Methods for the examination

of water and wastewater -18 th editionEspectrometría

atómica µg Hg/L

Mercurio en barros(Por lixiviación) 33

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980) - Método3112 B - Standard Methods forthe examination of water and wastewater -18 th edition

LixiviaciónEspectrométrica

atómicaµg Hg/L

Mercurio(Muestras sólidas) 34

Método 7471 A Rev. 1 1992-Test Methods for evaluatingsolid waste, physical/chemical methods,SW-846, 3rdedition (EPA)

DigestiónEspectrométrica

atómicaµg Hg/g

Potasio 35 Método 3500-K D - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Fotometría llama mg K/L

Sodio 36 Método 3500-Na D- Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Fotometría llama mg Na/L

Boro 37 Método 4500-B B - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg B/L

Cianuro 38 Método 4500-CN B y C - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg CN/L

Cianuro(Muestras sólidas) 39

Método 9010 A-Rev.1 Julio 1987-Test Methods forevaluating solid waste, physical/chemical Methods, EPASW-846, 3rd edition

Colorimétrico mg CNH/Kg

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 117

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Cianuro(Muestras sólidas) 40 Método 4500-CN B y C - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionDestilación

colorimétricamg CN/Kg

Cloruro 41 Método 4500-Cl B - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Titulométrico mg Cl/L

Cloro residual 42 Método 4500-Cl G - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg Cl2/L

Fluoruros 43 Método 4500-F B y D - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg F/L

pH 44 Método 4500-H B - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Potenciométrico u pH

pH(Lixiviación) 45 Método 423 - Standard Methods for the examination ofwater and wastewater- 16 th edition

Potenciométrico u pH

Nitrógeno - Amonio(Nessler) 46 Método 4500-NH3 B y C - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionColorimétrico mg N-NH3/L

Nitrógeno - Amonio(Fenato) 47 Método 4500-NH3 D- Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionColorimétrico mg N-NH3/L

Nitrógeno - Nitrito 48 Método 4500-NO2 B - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg N-NO2/L

Nitrógeno - Nitrato(UV) 49 Método 4500-NO3 B - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionEspectrofotométrico mg N-NO3/L

Nitrógeno - Nitrato(Brucina) 50 Método 9200 A - Nitrato Rev1-EPA SW-846(1992) Colorimétrico mg N-NO3/L

Nitrógeno orgánico 51 Método 4500-Norg B- Standard Methods for theexamination of water and wastwewater - 18 th edition

Digestióntitulométrica

mg Norg/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 118

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Nitrógeno totalKjeldahl 52 Método 4500-Norg B - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionDigestión

titulométricamg NTK/L

Oxígeno disuelto 53 Método 4500-O C - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Titulométrico mg OD/L

Fósforo deOrtofosfatos 54 Método 4500-P A, B y E - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionColorimétrico mg P-PO4/L

Fósforo total 55 Método 4500-P A, B y E - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg P-total/L

Fósforo hidrolizable 56 Método 4500-P A, B y E - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg P-hidrol./L

Sílice 57 Método 4500-Si D - Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg SiO2/L

Sulfuro(Colorimetría) 58 Método 4500-S D - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionColorimétrico mg S/L

Sulfuro(Titulométrico) 59 Método 4500-S E - Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionTitulométrico mg S/L

Sulfuro(Muestras sólidas) 60

Método 9030 Sulfuros solubles e insolubles - Revisión 1Diciembre 1987SW-846 EPA

Destilacióntitulométrica mg SH2/Kg

Sulfato 61 Método 4500-SO4 E - Standard Methods for theexamination of water and wastewater18 th edition

Colorimétrico mg SO4/L

Demanda bioq. deoxígeno(DBO)

62Método 5210 B - Standard Methods for the examinationof water and wastewater -18 th edition Titulométrico mg DBO5/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 119

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Demanda quím. deoxígeno( DQO)(Reflujo abierto)

63Método 5220 B Standard Methods for the examination ofwater and wastewater -18 th edition Reflujo titulométrico mg O2/L

Demanda quím. deoxígeno(DQO) (Cerrado titul.)

64Método 5220 C Standard Methods for the examination ofwater and wastewater -18 th edition Cerrado titulométrico mg O2/L

Demanda quím. deoxígeno( DQO)(Cerrado color.)

65Método 5220 D Standard Methods for the examination ofwater and wastewater -18 th edition Cerrado colorimétrico mg O2/L

Oxígeno consumido66

Standard Methods for the examination of water andsewage - 8a.edición Titulométrico mg OC/L

Aceites y grasas(Muestras Sólidas) 67 Método 9071 A- Revisión 0 EPA SW-846(1992) Gravimétrico mg Ac. y Grasas/Kg

Aceites y grasas(SSEE) 68 Standard Methods for the examination of water and

wastewater (APHA) 6a. edición. Modificación OSNGravimétrico mg Ac. y Grasas/L

Aceites y grasas 69 Método 503 A - Standard Methods for the examination ofwater and waste water -16th edition.

Gravimétrico mg Ac. y Grasas/L

Fenoles 70 Método 5330 B, C y D Standard Methods for theexamination of water and wastewater -18 th edition

Colorimétrico mg Fenol/L

Fenoles(Por lixiviación) 71

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW- 846 (1980) Método 420.1-Methods for chemicalanalysis of water and wastes-EPA 600 4.79-020(1979)

Lixiviacióncolorimétrica mg Fenol/L

Detergentes(SAAM) 72 Método 5540 B y C Standard Methods for the

examination of water and wastewater -18 th editionColorimétrico mg SAAM/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 120

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Detergentes(SRAO) 73

Mc Guire-Kent-Miller y Patenneier. Field test for anionicdetergents in well waters. J. American Waterworks.Assn.54665(1962)Adaptación OSN

Colorimétrico mg SRAO/L

Líquidos libres 74 Ensayo de líquidos libres-Federal Register/Vol.47, N°38/thursday, february 25, 1982/Proposed Rules

Filtración Contiene/No contiene

Hidrocarburos 75Determinación de hidrocarburos volátiles en agua.-Método EPA 413.2 The manual of Methods for chemicalanalysis of water and wastes. Adaptación OSN

EspectrometríaInfrarroja mg/L

Hidrocarburos(Muestras sólidas) 76

Método 9071 A SW-846 EPA 1992 Revisión 0Método 5520 F Standard Methods for the examination ofwater and wastewater 18 th edition

EspectrometríaInfrarroja mg/Kg

Inflamabilidad 77 Determinación según técnicas E 502 - 84 y D 3278 - 82ASTM

Instrumental °C

Nivel de estabilización 78Prueba de nivel de estabilización-CEAMSE- Disposiciónde barros Titulométrico % Deflex. de O2

Compuestosorganofosforados porcromatografía gaseosa(Muestras Líquidas)

79Method 3510 B : Separatory funnel liquid-liquidextractionMethod 8141 A : Organophosphorus compounds by GasChromatography-Capillary column technique SW-846

Cromatografíagaseosa µg / L

Compuestosorganofosforados porCromatografía gaseosa(Muestras Sólidas)

80Method 3540 B: Soxhlet extraction. Method 8141 A: Organophosphorus compounds by GasChromatography-Capillary column technique SW-846

Cromatografíagaseosa

ng / g

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 121

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Compuestosorganofosforados porCromatografía gaseosa(Por lixiviación)

81

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980)Method 3510 B: Separatory funnel liquid-liquidextractionMethod 8141 A : Organophosphorus compounds by GasChromatography-Capillary column technique SW-846

Cromatografíagaseosa µg / L

Compuestos orgánicosvolátiles porCromatografía gaseosa(Muestras líquidas)

82

Method 5030 A - Purge and TrapMethod 8010 B : Halogenated volatile organics by GasChromatography-Method 8020 A : Aromatic volatileorganics by Gas Chromatography (Adaptación CTUAA)SW -846

Cromatografíagaseosa µg / L

Compuestos orgánicosvolátiles porCromatografía gaseosa(Muestras sólidas)

83

Method 5030 A - Purge and TrapMethod 8010 B: Halogenated volatile organics by GasChromatography-Method 8020 A: Aromatic volatileorganics by Gas Chromatography (Adaptación CTUAA)SW -846

Cromatografíagaseosa mg / g

Pesticidas órganoClorados porCromatografía gaseosa(Muestras líquidas)

84Method 3510 B: Separatory funnel liquid-liquidextractionMethod 8080 A: Organochlorine pesticides andPolychlorinated Biphenyls by Gas Chromatography

Cromatografíagaseosa µg / L

Pesticidas órganoClorados porCromatografía gaseosa(Muestras sólidas)

85Method 3540 B: Soxhlet extraction.Method 8080 A: Organochlorine pesticides andPolychlorinated Biphenyls by Gas Chromatography

Cromatografíagaseosa

ng / g

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 122

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Pesticidas órganoClorados porCromatografía gaseosa(Por lixiviación)

86

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980) Method 3510 B: Separatory funnel liquid-liquidextraction Method 8080 A: Organochlorinepesticides and Polychlorinated Biphenyls by GasChromatography

Cromatografíagaseosa µg / L

HidrocarburosPolinuclearesAromáticos(Muestras líquidas)

87

Method 3510 B: Separatory Funnel Liquid - LiquidExtractionMethod 3630-Silicagel CleanupMethod 8310-Polynuclear Aromatic Hydrocarbons

Cromatografía líquida µg/L

HidrocarburosPolinuclearesAromáticos(Muestras Sólidas)

88Method 3540 B-Soxhlet ExtractionMethod 3630-Silicagel CleanupMethod 8310-Polynuclear Aromatic Hydrocarbons

Cromatografía líquida µg/L

HidrocarburosPolinuclearesAromáticos(Por lixiviación)

89

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980)Method 3510 B: Separatory Funnel Liquid – LiquidExtractionMethod 3630-Silicagel CleanupMethod 8310-Polynuclear Aromatic Hydrocarbons

Cromatografía líquida µg/L

Trifluralina(Por lixiviación) 90

Sección 7-Test Methods for evaluating solid waste - EPASW 846 (1980) -Método 509 A -Standard Methods for the examination ofwater and wastewater -16 th edition

Cromatografía gaseosa µg/L

Coliformes totales 91 Método 9222 B-Standard Methods for the examination ofwater and wastewater 18 th edition

Recuento en placa Col.colif.tot./100 ml.

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 123

PARAMETRO TECNICA METODO UNIDADES

Coliformes fecales 92 Método 9222 D-Standard Methods for the examination ofwater and wastewater 18 th edition

Recuento en placa Col.colif.fec./100 ml.

Bacterias Aeróbicas 93 Métodos para el examen de las aguas de los líquidoscloacales. OSN 1971

Recuento en placa Colonias/ml.

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 124

VI.17 Límites de detección de las Técnicas

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Color 1 - Unid. de Color

Color 2 - Unid. Hazen

Turbidez 3 - UNT

Acidez 4 - mg CaCO3/L

Acidez 5 - mg CaCO3/L

Alcalinidad 6 - mg CaCO3/L

Alcalinidad 7 - mg CaCO3/L

Dureza total 8 4,0 mg CaCO3/L

Conductividad 9 - µmho/cm

Sólidos Sedimentables10 min.

10 0,1 ml.sol.sed./L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 125

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Sólidos sedimentables2hs.

11 0,1 ml.sol.sed./L

Sólidos totales(103105°C)

12 - mg sol.tot./L

Sólidos disueltostotales(180 °C)

13 - mg sól.dis.tot./L

Sólidos fijos (500 °C) 14 - mg sól.fijos/L

Sólidos volátiles 15 - mg sól.vol./L

Sólidos suspendidostotales(103-105°C)

16 - mg sól.susp./L

Sólidos suspendidosfijos(500 °C)

17 - mg sól.susp.fijos/L

Sólidos suspendidosvolátiles

18 - mg sól.susp.vol./L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 126

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Sólidos totales, fijos yvolátiles(suelos y barros) 19 -

% sól. totales

% sól. volatiles

% sól. fijos

Temperatura 20 - °C

Metales totales 21

Aluminio (Muestraslíquidas)

1,0 mg Al/L

Antimonio (Muestraslíquidas)

- mg Sb/L

Bario (Muestras líquidas) 0,10 mg Ba/L

Cadmio (Muestraslíquidas) 0,003 mg Cd/L

Cromo total (Muestraslíquidas)

0,006 mg Cr/L

Cobalto (Muestraslíquidas)

mg Co/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 127

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Cobre (Muestraslíquidas)

0,004 mg Cu/L

Hierro (Muestraslíquidas)

0,011 mg Fe/L

Manganeso (Muestraslíquidas)

0,003 mg Mn/L

Plomo (Muestraslíquidas)

0,040 mg Pb/L

Molibdeno (Muestraslíquidas)

mg Mo/L

Níquel (Muestraslíquidas)

0,019 mg Ni/L

Plata (Muestras líquidas) mg Ag/L

Estaño (Muestraslíquidas)

mg Sn/L

Titanio (Muestraslíquidas)

mg Ti/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 128

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Vanadio (Muestraslíquidas)

mg V/L

Cinc (Muestras líquidas) 0,003 mg Zn/L

Metales disueltos 22

Aluminio (Muestraslíquidas)

1,0 mg Al/L

Antimonio (Muestraslíquidas)

mg Sb/L

Bario (Muestras líquidas) 0,10 mg Ba/L

Cadmio (Muestraslíquidas)

0,003 mg Cd/L

Cromo total (Muestraslíquidas)

0,006 mg Cr/L

Cobalto (Muestraslíquidas)

mg Co/L

Cobre (Muestraslíquidas)

0,004 mg Cu/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 129

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Hierro (Muestraslíquidas)

0,011 mg Fe/L

Manganeso (Muestraslíquidas)

0,003 mg Mn/L

Plomo (Muestraslíquidas)

0,040 mg Pb/L

Molibdeno (Muestraslíquidas)

mg Mo/L

Níquel (Muestraslíquidas)

0,019 mg Ni/L

Plata (Muestras líquidas) mg Ag/L

Estaño (Muestraslíquidas)

mg Sn/L

Titanio (Muestraslíquidas)

mg Ti/L

Vanadio (Muestraslíquidas)

mg V/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 130

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Cinc (Muestras líquidas) 0,003 mg Zn/L

Metales totales sólidos 23

Aluminio(Muestrassólidas)

mg Al/Kg

Bario (Muestras sólidas) mg Ba/Kg

Cadmio (Muestrassólidas)

mg Cd/Kg

Cromo(Muestras sólidas) mg Cr/Kg

Cobalto (Muestrassólidas)

mg Co/Kg

Cobre (Muestras sólidas) mg Cu/Kg

Hierro (Muestras sólidas) mg Fe/Kg

Plomo (Muestrassólidas)

mg Pb/Kg

Manganeso (Muestrassólidas)

mg Mn/Kg

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 131

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Molibdeno (Muestrassólidas)

mg Mo/Kg

Níquel (Muestrassólidas)

mg Ni/Kg

Plata (Muestras sólidas) mg Ag/Kg

Vanadio(Muestrassólidas)

mg V/Kg

Cinc (Muestras sólidas) mg Zn/Kg

Metales por lixiviación 24

Arsénico en barros (porlixiviación)

0,002 mg As/L

Bario en barros (porlixiviación)

0,10 mg Ba/L

Cadmio en barros (porlixiviación)

0,003 mg Cd/L

Cromo en barros (porlixiviación)

0,006 mg Cr/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 132

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Cobre en barros(porlixiviación)

0,004 mg Cu/L

Plomo en barros(porlixiviación)

0,040 mg Pb/L

Cobre en barros(porlixiviación)

0,004 mg Cu/L

Plomo en barros(porlixiviación)

0,040 mg Pb/L

Níquel en barros(porlixiviación)

0,019 mg Ni/L

Plata en barros(porlixiviación)

mg Ag/L

Cinc en barros(porlixiviación)

0,003 mg Zn/L

Arsénico (Muestraslíquidas)

25 0,002 mg As/L

Calcio (Muestras líquidas) 26 2,5 mg Ca/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 133

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Cromo hexavalente 29 0,023 mg CrVI/L

Cromo trivalente 30 mg CrIII/L

Magnesio (Muestraslíquidas)

31 mg Mg/L

Mercurio (Muestraslíquidas)

32 1,0 µg Hg/L

Mercurio en barros(porlixiviación)

33 1,0 µg Hg/L

Mercurio (en muestrassólidas)

34 µg Hg/g

Potasio 35 1,0 mg K/L

Sodio 36 mg Na/L

Boro 37 0,015 mg B/L

Cianuro 38

Cianuro (Muestras sólidas) 39 0,002 mg CN/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 134

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Cianuro (Muestras sólidas) 40 mg CNH/Kg

Cloruro 41 1 mg Cl/L

Cloro residual 42 mg Cl2/L

Fluoruros 43 mg F/L

pH 44 u pH

pH lix 45 u pH

Nitrógeno - Amonio 46 0,02 mg N-NH3/L

Nitrógeno - Amonio 47 0,02 mg N-NH3/L

Nitrógeno - Nitrito 48 0,001 mg N-NO2/L

Nitrógeno - Nitrato 49 0,10 mg N-NO3/L

Nitrógeno - Nitrato 50 0,10 mg N-NO3/L

Nitrógeno orgánico 51 mg Norg/L

Nitrógeno total Kjeldahl 52 mg NTK/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 135

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Oxígeno disuelto 53 mg OD/L

Fósforo de ortofosfato 54 0,005 mg P-PO4/L

Fósforo total 55 mg P-total/L

Fósforo hidrolizable 56 mg P-hidrol./L

Sílice 57 mg SiO2/L

Sulfuro 58 0,015 mg S/L

Sulfuro 59 0,015 mg S/L

Sulfuro (barros) 60 1 mg SH2/L

Sulfato 61 0,5 mg SO4/L

Demanda bioq. deoxígeno(DBO)

62 mg DBO5/L

Demanda quím. deoxígeno(DQO)

63 20 mg O2/L

Demanda quím. de oxígeno(DQO)

64 20 mg O2/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 136

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Demanda quím. de oxígeno(DQO)

65 20 mg O2/L

Oxigeno consumido 66

Carbono orgánico total(TOC)

67 mg COT/L

Aceites y grasas 68 mg ac. y grasas/L

Aceites y grasas 70 mg ac. y grasas/L

Fenoles 71 0,001 mg fenol/L

Fenoles 72 0,001 mg fenol/L

Detergentes aot 73 0,011 mg SAAM/L

Líquidos libres 74 contiene/no contiene

Hidrocarburo 75

Hidrocarburos 76

Inflamabilidad 77

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 137

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Nivel de estabilización 78 % deflex. de O2

Compuestosorganofosforados

(cromatog. Gas) Líquidos79

Etión 0,151 µg / L

Forato 0,012 µg / L

Diazinón 0,017` µg / L

Disulfotón 0,013 µg / L

Metil Paratión 0,020 µg / L

Ronnel 0,031 µg / L

Malatión 0,025 µg / L

Paratión 0,035 µg / L

Carbofenotión 0,375 µg / L

Metil Azinfos 0,043 µg / L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 138

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Atrazina 0,005 µg / L

Compuestosorganofosforados

(cromatog. gas) Sólidos80

Etión 204 ng / g

Forato 28,3 ng / g

Diazinón 23,4 ng / g

Disulfotón 12,5 ng / g

Metil Paratión 21,5 ng / g

Ronnel 40,7 ng / g

Malatión 33,6 ng / g

Paratión 30,2 ng / g

Carbofenotión 278 ng / g

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 139

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Metil Azinfos 61,1 ng / g

Atrazina 43,0 ng / g

Compuestosorganofosforados

(cromatog. gas) lixiviados81

Etión 0,151 µg / L

Forato 0,012 µg / L

Diazinón 0,017 µg / L

Disulfotón 0,013 µg / L

Metil Paratión 0,020 µg / L

Ronnel 0,031 µg / L

Malatión 0,025 µg / L

Paratión 0,035 µg / L

Carbofenotión 0,375 µg / L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 140

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Metil Azinfos 0,043 µg / L

Atrazina 0,005 µg / L

Compuestos orgánicosvolátiles (crom. gas)

Líquidos82

Benceno 1,52 µg / L

Tolueno 1,31 µg / L

Clorobenceno 1,58 µg / L

Etilbenceno 1,20 µg / L

m-Xileno 1,10 µg / L

p-Xileno 1,48 µg / L

Estireno 1,01 µg / L

o-Xileno 1,46 µg / L

Isopropilbenceno 1,38 µg / L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 141

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Bromobenceno 0,890 µg / L

n-propilbenceno 1,32 µg / L

2-clorotolueno 1,38 µg / L

4-Clorotolueno 1,39 µg / L

1,3,5-Trimetilbenceno 0,890 µg / L

t-butilbenceno 1,33 µg / L

1,2,4-Trimetilbenceno 0,860 µg / L

sec-Butilbenceno 1,34 µg / L

1,3-Diclorobenceno 1,32 µg / L

p-Isopropiltolueno 0,840 µg / L

1,4-Diclorobenceno 1,54 µg / L

1,2-Diclorobenceno 1,10 µg / L

n-Butilbenceno 0,880 µg / L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 142

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

1,2,4-Triclorobenceno 1,73 µg / L

Naftaleno 1,41 µg / L

1,2,3-Triclorobenceno 1,42 µg / L

Compuestos orgánicosvolátiles (crom. gas)

Sólidos83

Benceno 38,5 ng / g

Tolueno 18,4 ng / g

Clorobenceno 16,7 ng / g

Etilbenceno 19,7 ng / g

m-Xileno 19,8 ng / g

p-Xileno 14,2 ng / g

Estireno 13,9 ng / g

o-Xileno 16,3 ng / g

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 143

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Isopropilbenceno 20,1 ng / g

Bromobenceno 32,7 ng / g

n-propilbenceno 15,7 ng / g

2-clorotolueno 14,4 ng / g

4-Clorotolueno 15,6 ng / g

1,3,5-Trimetilbenceno 20,3 ng / g

t-butilbenceno 20,7 ng / g

1,2,4-Trimetilbenceno 18,1 ng / g

sec-Butilbenceno 20,3 ng / g

1,3-Diclorobenceno 23,6 ng / g

p-Isopropiltolueno 26,0 ng / g

1,4-Diclorobenceno 26,3 ng / g

1,2-Diclorobenceno 37,7 ng / g

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 144

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

n-Butilbenceno 22,8 ng / g

1,2,4-Triclorobenceno 130 ng / g

Naftaleno 141 ng / g

1,2,3-Triclorobenceno 175 ng / g

Pesticidas órgano Clorados(crom. gas) Líquidos

Lindano 0,004 µg / L

Heptacloro 0,005 µg / L

Heptacloro epóxido 0,028 µg / L

Dieldrín 0,029 µg / L

Endrín 0,146 µg / L

Aldrín 0,009 µg / L

4,4’-DDE 0,046 µg / L

4,4’-DDD 0,070 µg / L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 145

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

4,4’-DDT 0,115 µg / L

Metoxicloro 7,10 µg / L

Pesticidas órgano Clorados(crom. gas)

84 ng / g

Lindano ng / g

Heptacloro ng / g

Heptacloro epóxido ng / g

Dieldrín ng / g

Endrín ng / g

Aldrín ng / g

4,4’-DDE ng / g

4,4’-DDD ng / g

4,4’-DDT ng / g

Metoxicloro ng / g

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 146

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Pesticidas Órgano Clorados(crom. gas) Lixiviados

86

Lindano 0,004 µg / L

Heptacloro 0,005 µg / L

Heptacloro epóxido 0,028 µg / L

Dieldrín 0,029 µg / L

Endrín 0,146 µg / L

Aldrín 0,009 µg / L

4,4’-DDE 0,046 µg / L

4,4’-DDD 0,070 µg / L

4,4’-DDT 0,115 µg / L

Metoxicloro 7,10 µg / L

Hidrocarb. Polinu.Aromáticos (Líquidos)

87 µg/L

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 147

PARAMETRO LIMITES DEDETECCION

UNIDADES

Hidrocarb. Polinuc.Aromático (Sólidos)

88 µg/Kg

Hidrocarb. Polinuc.Aromáticos (Lixiviados)

89 µg/L

trifluralina 90

coli- totales 91

coli - fecales 92

bacterias aeróbicas 93

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 148

VI.18 . Equipos para la Toma de Muestras

EQUIPO Necesario No Neces. Verificado

Llave pico de loro

Sacacorchos

Pipeta

Equipo para sifonar

Muest. de frascos aforado

Muest. de sedimentos

Muest. de aguas residuales

Sacatestigos

Muest. de cuchara

Recipientes para muestras

Lacre para sellar muestras

CAPITULO VI

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 149

EQUIPO Necesario No Neces. Verificado

Rótulos

Cinta adhesivas

Recipientes con tapa

Hielera

Recipiente p/mat. Contamin.

Etiquetas para muestras

Monitor de aire ambiental

Termómetro

Probetas para detec. Gases

Pehachímetro

Explosímetro

Medidor de O2

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 151

CAPITULO VII

VII . CÓDIGO PARA LA REALIZACIÓN DE INSPECCIONES - PAUTASMETODOLÓGICAS

Significado del término inspección

La palabra inspecciónsignifica examinar o reconoceruna cosa. Cargo de velarsobre ella y por lo tanto serinspector/a es el/la que tiene eloficio de examinar y controlaresa cosa.

Objetivos de las inspecciones:

Evaluar el grado de acatamiento de lasnormativas vigentes en la materia, (Controlde la Contaminación Hídrica), por parte delos Establecimientos industriales,documentar las infracciones, fiscalizar susdesagües, cuantificarlos, incluye caudal ytoma de muestras para la posteriorrealización de los análisisis físico-químicospara la determinación de la calidad de losvertidos.

Para avalar y respaldar la actuación de los inspectores, surge lanecesidad de la existencia de un Reglamento para control deEstablecimientos Industriales, en donde se incluyan las PautasMetodológicas que cada Ente Administrador considere apropiadas,este Capítulo, propone una Metodología, en base a la experiencia anivel Nacional e Internacional.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 152

VII.1 Requisitos mínimos para elpersonal de inspección

A fin de poder cumplimentar los objetivos,el personal de inspección debe contar conconocimientos técnicos en:

Instalaciones sanitarias en general (internasy externas).

Conocimientos generales sobreInstalaciones de depuración de efluenteslíquidos y barros y funcionamiento de lasmismas.

Nociones de hidráulica, flujo de fluidos ygeología

Conocimientos generales de química yprocesos de fabricación.

Conocimientos generales de instalacioneselectromecánicas.

Conocimientos mínimos de Seguridad eHigiene en el trabajo.

Conocimiento profundo dereglamentaciones Ambientales en suJurisdicción y de su Competencia.

Evidentemente y dada la cantidad yvariedad de temas que comprendendistintas disciplinas, para lograr idoneidaden la función que los habilite comoinspectores y obtener su Credencial,deberían efectuarse “Cursos deCapacitación”, previamente a ladesignación de los mismos, con el fin dejerarquizar la función ya que todas lasacciones posteriores de los Entes deControl se basan en las Actas deinspección.

El cuerpo de inspectores formados debe sercapaz de tomar decisiones “in situ”, y serlo suficientemente flexible cuando serequiera, para saber resolver situacionesimprevistas y ser lo adecuadamentecompetente como para suministrar a lospropietarios información fidedigna yevacuar consultas sobre lasreglamentaciones vigentes yresponsabilidades de los mismos.

VII.2 Facultades de los Inspec tores

Los inspectores deberían tener las siguientes facultades, (respaldadas por un Reglamento):

De poder inspeccionar los Establecimientos en cualquier día y hora.

De recorrer los mismos en todas sus partes.

De tomar muestras de vertidos.

De permitir acciones para investigar y así poder detectar la existencia de instalacionesclandestinas o no permitidas por la reglamentación.

De solicitar el auxilio de la fuerza pública que indique la Legislación Local, para el casoextremo de oposiciones y/o desconocimiento de la autoridad del mismo, para la práctica de lainspección.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 153

De solicitar ya en la industria la asistencia de personal de mantenimiento u operarios, paracolaborar en tareas que requieren esfuerzos físicos y/o herramientas especiales, ej. levantartapas, proveer escaleras, abrir puertas, abrir o cerrar válvulas, etc.

De poder ordenar el levantamiento de tapas de colectoras cloacales y/o pluviales en víapública, ya sea que el servicio sea público o concesionado.

VII.3 Obligaciones de los Prop ietarios:

Los Propietarios, tienen que estar informados de sus Obligaciones, por ejemplo:

Permitir a los inspectores el libre acceso al Establecimiento

Dar la información que éstos le requieran referida al Objeto específico de la inspección,debiendo conocer las sanciones a que se exponen por mala fe u ocultamiento de datos.

VII.4 Secuencia de acciones

La secuencia de acciones que deberían seguirse para larealización de una inspección, cualquiera sea elpropósito de la misma, es la siguiente:

§ Acciones previas: Preparación de la inspección yde los equipos necesarios, planificación de laestrategia de la misma.

§ Acciones en el sitio: Inspección propiamente dicha

§ Acciones Posteriores: Preparación del Informe Técnico.

§ Actividades complementarias dependiendo del resultado obtenido en la inspección.

VII.4.1 Acciones previas:

Consiste en el estudio de los antecedentesobrantes en el Ente Administrador,revisión de archivos y recopilación de lamayor cantidad de información que sedisponga, (Documentaciones, resultado deanálisis, verificación del grado deacatamiento a las reglamentaciones,multas, contravenciones, etc.).

Lo ideal sería que todos los antecedentes seencuentren en una misma Sección, estodepende de la organización interna de ladependencia, pero por lo general no resultaasí, por lo que hay que rastrear la

información, ya que puede haberactuaciones iniciadas en otras áreas, porejemplo en el área jurídica de la Empresa,en el Laboratorio, en el área Técnica o enel área Administrativa, etc.

Conocidos los antecedentes se puedePlanificar la Inspección, para elcumplimiento del Objetivo de la misma,definiendo las tareas y los equipos ymateriales con que debe munirse elinspector

“Para controlar algo, en todo ordende cosas, previamente hay queconocerlo”, esto es evidente, en elcaso de Control de la Contaminaciónnecesariamente esta afirmacióndebe cumplirse”.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 154

VII.4.1.a Elaboración del Plan de Inspección1

El plan de inspección constituye unenfoque ordenado que guiará la realización

de la inspección. En el plan de inspeccióndebe estar perfectamente determinado:

§ El motivo por el cual se realiza la inspección.

§ El alcance de la inspección.

§ Los procedimientos que se utilizaran para la inspección.

§ Se define el equipo de inspección y las tareas de los miembros.

§ Se identifican los equipos y materiales necesarios para llevar a cabo la inspección.

El plan de inspección debe incluir los siguientes elementos:

• Objetivos y alcance de la inspección.

• Tareas de inspección y técnicas de campo.

• Plan de aseguramiento de la calidad de los procedimientos.

• Plan de toma de muestras y de aseguramiento de la calidad de las mismas.

• Plan de requisitos de seguridad.

• Requisitos administrativos de la inspección.

Es importante que el inspector o el equipo de inspección prepare una lista de chequeo depreinspección, con el objeto de asegurarse que ha completado todas las tareas inherentes a laelaboración del plan de ejecución correspondiente a cada inspección.

VII.4.1.b . Listas de Chequeo de Preinspeccióni

Hay que tener en cuenta que esconveniente preparar las listas de chequeolo más general posible, y se analizará paracada caso (cada inspección) la necesidad ono de disponer del material chequeado, enfunción de lo elaborado en el plan, que

variará según los programas y lasmetodologías.

A modo de ejemplo se enuncian lassiguientes listas de chequeo de materiales atener en cuenta en la elaboración de losplanes de inspección:

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 155

VII.4.1.c . Lista de chequeo de materialesi

EQUIPO Necesario No Neces. Verificado

Talonario de actas

Sellos de los inspectores

Cámara fotográfica

Película y Equipo de flash

Calculadora

Cinta métrica

Pilas de repuesto

Cuaderno

Bolígrafos y lápices

Folios de plástico

Sobres

Bolsas de polietileno

Trapos desechables

Linterna

Cortaplumas

Soga

Manual de primeros

auxilios

Fajas de clausura

VII.4.2 Acciones en el sitio:

VII.4.2.a El Procedimiento de Entradai

El inspector o equipo debe observar elprocedimiento debido para el ingreso alestablecimiento, con el objeto de no

invalidar las acciones de las inspeccionesque se realicen posteriormente.

En todo momento el/los inspector/es debenmostrar un trato amable y cortés, pero

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 156

firme ya que él representa al SectorPúblico, encargado de aplicar lasregulaciones pertinentes en el control de lacontaminación industrial.

Para las inspecciones programadas esconveniente llegar en las horas hábilesnormales del establecimiento, esto no secumple en las inspecciones de contingenciadebido a denuncias, o a que las estacionesde monitoreo detecten anomalíasambientales, de posible causa en elimpacto producido por el funcionamientodel establecimiento sujeto de lasinspecciones que se realizan.

Se debe hacer uso de la entrada principal,identificándose fehacientemente con lapresentación de las respectivascredenciales habilitadoras, explicando laautoridad que tiene conferida para realizardicha inspección, y preguntando por el

titular o responsable del establecimiento, oel funcionario de mayor rango del mismoque asuma la responsabilidad de lasacciones de la planta (ingeniero jefe,encargado de turno, ingeniero de procesos,etc.).

En caso de existir negativa por parte de lasautoridades del establecimiento a que serealice la inspección, podrá recurrir alempleo de la fuerza pública, presentándoseante la dependencia policial conjurisdicción en el ámbito del domicilio delestablecimiento, solicitando por el oficialde más alto rango y presentándose con lascredenciales respectivas, explicando elmotivo de su requerimiento, la misión quedebe cumplir, la autoridad que tieneconferida y haciéndose acompañar porfuncionario policial para la efectivarealización de la inspección prevista.

VII.4.2.b La Entrevista Iniciali

El inspector debe presentar en una reunión inicial, las actividades que se han programado parala realización de la inspección, aclarando los alcances de ésta, a los efectos de comprendercuales son las operaciones y procesos de práctica en la planta, y para solicitar ladocumentación necesaria para su verificación y comparación con los registros de planta.

En esta reunión inicial, los inspectores deben:

v explicar en términos generales las actividades y alcances previstos de lainspección.

v Identificar las actividades y procesos que tienen lugar en el establecimientosujeto de la inspección, y cuales son sus implicancias ambientales.

v Determinar los programas ambientales que se hayan implementado en elestablecimiento, como también los controles existentes, por ej. monitoreos,programa de cuidado responsable, sistemas ISO, etc., y que documentación secuenta.

v Verificar el cumplimiento de las regulaciones ambientales.

v Determinar los responsables en la planta.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 157

VII.4.2.c Modificaciones en el Plan de Inspeccióni

La información recogida en las inmediaciones y durante la reunión de presentación, puedegenerar elementos no tenidos en cuenta en la programación de la inspección. Por lo tanto sedebe tener preparada la posibilidad de variar las preguntas, los puntos de inspección y de tomade muestras.

VII.4.2.d Recolección de Documen tación e Informacióni

En general podemos decir que lainformación proviene de dos fuentes, unade campo o primaria, que es la querecolecta el observador, y otro secundaria odocumental, y es la que proviene de todaslas fuentes escritas. La ventaja de laprimera de las fuentes es el hecho de ser elpropio observador el que la recolecta, y ladesventaja principal, es que debe serprocesada, desechar lo que no sirve yobtener de esta fuente la informaciónsignificativa.

La otra fuente tiene la ventaja de laobjetividad de los datos, pero adolece deno presentar información que podría sersignificativa para el caso.

El inspector debe recurrir a las dos fuentes,y su percepción, criterio y experienciadeterminará en muchos casos a que tipo defuente debe recurrir.

También podemos clasificar lainformación en función de su tipo a losefectos de la inspección y de los informesque genera la misma en:

v Testimonial, que es la que manifiesta el inspector.

v Objetiva, que es la que proviene de las muestras obtenidas y una vez analizadossus resultados (muestras de campo analizadas en laboratorios, etc.)

v Documental, que es la que proviene de los archivos y registros de los sujetos deinspección.

v Demostrativa, o auxiliar, que corresponde a fotografías, croquis, diagramas queaclaran y ayudan a entender los otros aspectos de la información.

VII.4.2.e Documentación de la Información1

A los efectos de la preparación de losinformes y el labrado de las actascorrespondientes, el inspector o equipo,deben ir documentando la información quevan obteniendo de la inspección delestablecimiento. Esta información debe ser

recolectada en un cuaderno borrador quedebe disponer el equipo en cadainspección, y esto facilita al inspector,pues:

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 158

v Establece la base para la elaboración de los informes y actascorrespondientes, ya que aportan a refrescar la memoria sobre la actividadrealizada.

v Se debe recolectar información útil y objetiva, carente de apreciaciones oconclusiones.

v Se debe referenciar la documentación tomada o elaborada, fotografías,condiciones observadas en planta y en las inmediaciones, datos de las entrevistas,incidentes y datos administrativos.

El inspector debe tener un “Talonario de Actas” numerado, en donde pueda volcar todos losdatos. Las anotaciones deben realizarse en tinta impermeable (bolígrafo), y con letra clara ylegible. Se deben salvar las tachaduras con anotaciones, y cerrar la última hoja con líneacruzada, debiendo comenzar una nueva hoja para cada inspección.

VII.4.2.f Ayuda para la Recolección de Datosi

La detección de elementos que determinenposibles contravenciones a lasreglamentaciones, sirven para enfocar laactividad de los inspectores en los temas demayor importancia a los efectos de lainspección.

Durante la entrevista, es convenienteprestar especial atención a lo que se digasobre

♦ Informes sabidos sobre contravenciones sabidas, vuelcos clandestinos fuera delos horarios habituales (noche y fines de semana), desconexión de equipos demonitoreo, etc.

♦ Informes sobre incidentes involuntarios o accidentes que haya sufrido la plantasujeto de la inspección.

♦ Quejas de los vecinos sobre olores, vuelcos, depósitos de materiales peligrosos, ysus efectos sobre la salud; lo mismo que de los empleados.

♦ Información que no concuerde con la información documental de que disponenlos inspectores.

♦ Asimismo durante la inspección, el inspector deberá buscar:

ü Emisiones y vuelcos excesivos o descontrolados.

ü Olores excesivos.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 159

ü Derrames, recipientes con escapes y pérdidas, falta de higiene y orden engeneral.

ü Equipos que no funcionen o lo hagan defectuosamente, o estén defectuosos ysean fuentes potenciales de problemas.

ü Equipos o instalaciones que hayan sufrido daño por incendios y/o explosiones.

VII.4.2.g Inspección de Archivosi

Los archivos aportan al inspector laposibilidad de saber si se mantienen losregistros requeridos por Ley, y aquellosnecesarios para el registro de lasoperaciones y procesos. Asimismo de losdatos de los registros, se puede determinarsi se cumplen con las reglamentacionesvigentes o si se han registrado

contravenciones, y la magnitud ycaracterísticas de las mismas.

El inspector debe tomar nota del estado deexistencia de los registros en los archivos,los tipos de archivos que se examinan y elmotivo del examen. Al estudiar losarchivos el inspector debe considerar lossiguientes aspectos.

♦ Si la información es completa.

♦ De que otra forma se podría obtener la información existente en los archivos.

♦ Si existe en la planta cumplimiento con el registro y mantenimiento de los archivosde operaciones y procesos.

♦ Si se observan consistencias forzadas de datos asentados con información de camporecolectada, o si existen divergencias entre los datos asentados y otros tomadosanteriormente.

♦ Si la información es precisa, completa y de buena calidad a los efectos de lainspección.

♦ Si la información existente es consistente con lo observado y otros datos demonitoreo que se cuente.

♦ Si existen todos los registros exigidos por las reglamentaciones

A los efectos de determinar exactamente que archivos debe estudiar el inspector, esconveniente que se tenga en cuenta:

♦ La documentación necesaria para cumplir con las reglamentaciones.

♦ Las prioridades respecto con los objetivos de la inspección.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 160

♦ Los sistemas de archivos, y si es posible obtener información cruzada de distintosregistros.

Es preciso tener en cuenta que no se cuenta con tiempo ilimitado de inspección, por lo que elinspector deberá tomar una muestra de los registros que sea representativa y que sirva a losefectos de la inspección, así como las muestras de monitoreo.

Si el inspector sospecha que existen problemas, debe buscar en los archivos que abonen sussospechas, si no debe tomar muestras.

A los efectos de la toma de las muestras, es importante que el inspector esté familiarizado conlas distintas posibilidades que tiene al efecto. Los muestreos pueden ser: aleatorio, es decircada elemento tiene la misma posibilidad de ser seleccionado; o segmentado, ya sea porintervalo, o estrato diferencia o características pertinentes.

VII.4.2.h Toma de Muestras1

1 Fuente: 1 Fuente: Manual del Inspector en Control de La Contaminacion Industrial – Ing. Fernando Zabala -PRODIA

La toma de muestras durante la inspección,tiene por objeto verificar el grado decalidad del elemento muestreado, sicumple o no con las reglamentaciones o sise han registrado contravenciones a lasmismas.

Las muestras aportan datos cuanti -cualitativos de emisiones y efluentes, loque permite inferir el impacto ambiental oel riesgo potencial a la salud que puedengenerar las mismas.

El muestreo puede incluir monitoreo insitu, o los análisis posteriores de agua, aire,

suelo, lodos y residuos que provienen de laplanta, o de una sección de la planta.Asimismo puede contener muestrasbiológicas (vegetación, etc.), a fin dedeterminar el comportamiento de lasmismas respectos de las emisiones a lasque se encuentran sujetas.

A los fines de efectuar un muestreo queapoye la inspección, es importante elaborarun plan de acción que oriente la selecciónde las metodologías más apropiadas. En elplan se deberán:

• Establecer y comunicar los objetivos de la toma de muestras y los requisitos de

calidad de los datos.

• Identificar los niveles de descarga que cumplen con las reglamentaciones.

• Formular proyecciones sobre costo y tiempo en toma de muestras.

• Establecer protocolos completos para la toma de muestras y para el aseguramiento

de la calidad.

• Identificar y caracterizar una serie de condiciones de mayor envergadura que

apoye los datos provenientes de las muestras.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 161

Muchos de los sitios que se inspeccionancuentan con registros y permisos devuelco, y calidad permitida para losmismos. En este caso se evaluará elcumplimiento de las reglamentaciones.

También existen muchos establecimientosque no cuentan con registros ni permisospara operar, ni solicitudes. Estosestablecimientos, es posible que sedetecten por informaciones periodísticas,denuncias del público, o por visitas a otrosestablecimientos. Para estos casos, esposible que se cuente con pocainformación, incluso dentro del

establecimiento, por lo que se debe generarun plan de contingencia, que no variarádemasiado del plan anterior, solo en elhecho de que no se cuenta con informacióndocumental adecuada, por lo que elmuestreo, observación e inspección sebasarán sobre los criterios de detectar losproblemas más graves y generar unranking de prioridades.

Para cada inspección de muestreo se debeelaborar un plan de aseguramiento de lacalidad. Este plan debe incluir lossiguientes elementos:

v Descripción del sitio y del proyecto.

v Identificación de los objetivos de calidad de datos del estudio.

v Descripción de la toma de muestras que se hará y justificación de los lugares seleccionadospara las mismas.

v Descripción de los métodos y requisitos de aseguramiento y control de la calidad de lasmuestras.

v Descripción de los planes de muestreo.

v Descripción de los requisitos de conservación de las muestras y de las cadenas de custodiade las mismas.

v Descripción de requisitos administrativos a cumplir.

v Cualquier otra información pertinente.

La descripción del sitio debe incluir toda la documentación existente al respecto, comoplanos, croquis, etc., a los efectos de fijar los puntos de muestreo; e incluso para detectarlugares no permitidos o indocumentados de descarga.

Dentro de las Acciones en el sitio se encuentran los relevamientos internos y externosde la industria o sitio a examinar.

La metodología a desarrollar, depende del tipo de inspección que se va a realizar.

A continuación se proponen distintos mecanismos de acuerdo a los propósitos y alcancesrequeridos.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 162

VISTA –OIDO-TACTO-VOZ-OLFATO-INTUICION (sexto sentido)

VII.4.2.i Relevamiento externo de la industria:

VII.4.2.i.1 Utilización de los sentidos:

El ser humano utiliza continuamente lossentidos sin darse cuenta de ello, es unaaptitud inherente a él, la de percibir pordeterminados órganos las impresiones delos objetos externos. Para la realización delas inspecciones es aconsejable utilizarlosracionalmente y sacar ventajas de ellos.

El uso de los sentidos se va desarrollandocon el tiempo y luego resulta sencillo ysobre todo muy práctico, parapreestablecer visiones, advertencias, ytomar cuidados en el momento de realizarlos relevamientos en una industria.

Por más absurda que parezca unasensación hay que registrarla en borradorespreliminares y luego cuando se realizan los

trabajos de campo, al analizar las causas,se van a ir descartando las superfluas por símismas.

Es importante que en la primera etapa deuna inspección se investigue y se realicenanotaciones preliminares en borradoressobre detalles del contorno y alrededoresdel Establecimiento industrial.

Se describe el uso de los sentidos para elrelevamiento exterior del establecimientoque va a ser inspeccionado, entendiéndose,que una vez en el interior del mismo, eluso de los sentidos debe intensificarse.

VII.4.2.i.1.1 Vista

Vistas del perímetro externo:

Primero en forma global la utilizamos para visualizar previamente las instalaciones desde elexterior del predio, con lo cual se busca individualizar:

Ø La/s descarga/s normales declaradas de efluentes residuales de la industria.

Ø Descargas a cielo abierto o vertidos anormales o no declarados.

Ø Derrames.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 163

Ø Descargas pluviales.

Ø Descargas directas a cursos de agua. Color del desagüe, presencia de sólidos, aceites,diámetro de la cañería de descarga, caudal estimado instantáneo.

Ø Conexiones de agua de red de servicio público.

Ø Entrada y salida de camiones.

Ø Accesos principales y secundarios.

Ø Emisiones de chimeneas, humo, niebla, hollín, vapores.

Ø Vista de los alrededores:

Es conveniente recorrer externa y perimetralmente el Establecimiento a efectos de ubicar ygraficar la existencia o no de servicios de desagües cloacales y/o pluviales en vía pública,mediante la detección de:

ü Bocas de registro próximas de colectoras cloacales.

ü Bocas de Tormenta y Bocas de acceso a conductos pluviales

ü Estado de la vegetación circundante.

ü Tipo de establecimientos próximos a la industria y actividad de los mismos.

ü Aspecto general de las periferias.

VII.4.2.i.1.2 . Olfato:

Percibir o detectar olores desde el exterior esimportante pues pueden dar indicios de sustanciascuya presencia en los desagües habría luego queinvestigar

La sensación que debe anotarse es si es posibleclasificar groseramente o describir al Olorpercibido con alguno de los términos que se indicanen el cuadro.

Desde ya algunos olores son propios y naturales delos procesos industriales que se llevan a cabo en elEstablecimiento, como por ejemplo en lasindustrias del pescado, de fragancias, de pulpa depapel, del café, de harinas de huesos, triperías, etc.

Intenso.

Agradable: Etéreo, olor a perfume,frutas, ceras éter, etc.

Desagradable: Aminas, narcóticos,animales, etc.

Repugnante: Putrefacción: metilmercaptano, sulfuros, líquidoscloacales

Pungente: Formaldehído, Amoníaco,etc..

Hircinos: Queso, sudor, etc.

Empireumáticos: Café, Tabaco,Fenol, Xileno, Naftaleno, etc.

Aliáceos (olor a ajo):

Cebolla: acetileno, yodo, etc.

Anís: Fragante, flores, vainilla,bálsamos, ámbar, etc.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 164

Pero es importante considerarlos, pues luego al recorrer las instalaciones se puede verificar suorigen y encontrar que muchas veces se deben a putrefacciones, o provienen de derramesdebido a malas prácticas del manejo de materiales, o a pérdidas de productos en los procesosproductivos y/o a la formación de subproductos indeseables que suelen no aparecerdeclarados en los procesos, o se originan en las secciones de almacenaje.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 165

VII.4.2.i.1.3 Tacto:

Desde el exterior puede detectarse algunafuente de calor, que luego hay que hallaren el interior para ver si puede generarefluentes con carga térmica.

VII.4.2.i.1.4 Oído:

Algunas veces no se visualizanconducciones o conexiones de efluentes,pero se puede escuchar el ruido de un flujolíquido que nos induce a percibir otras

descargas cuyo punto de generación hayque hallar luego en el interior de laindustria.

VII.4.2.i.1.5 Sexto sentido:

El conocimiento de la industria y los añosde experiencia, hacen desarrollar estehipotético sentido, es muy importanteseguirlo, pues a veces se logra hallarfuentes riesgosas que a simple vista puedenpasar desapercibidas. No se puede explicaren forma racional pero muchos inspectoreslo poseen o lo pueden desarrollar.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 166

VII.4.2.j Relevamiento Interno de las Instalaciones:

Depende del tipo de inspección que se realice.

VII.4.3 Relevamiento Interno en Inspección de Control no Programada: (sorpresiva)

No se notifica a los responsables de la industria y generalmente son inspecciones paraverificar si el establecimiento posee efluentes contaminantes, es decir que no cumplen con lascondiciones ya establecidas por legislaciones y/ o normativas vigentes en el Organismoresponsable del control de la contaminación de efluentes líquidos, estas también pueden serinspecciones de rutina.

Otro tipo de inspección no programada sería la que se realiza debido a denuncias de vecinos uotras entidades.

En estos recorridos, el objetivo es el control de las descargas, (calidad, caudaly verificar que en las cañerías de desagües no existan “by pass”, que puedanimpedir que la totalidad del efluente proveniente del Establecimiento, concurraa las instalaciones de depuración y/o muestreo, previo a su volcamiento en elcuerpo receptor).

El método consiste fundamentalmente en llegar, (una vez que se haya ingresado a laindustria), lo más rápido posible hasta las descargas de los desagües, para tomar muestras yluego recién recorrer y relevar las secciones que generan los vertidos, o los almacenen, o losbombeen, o a sectores donde se sospeche que puede haber generación de efluentes desviadosde las descargas normales, máxime si se van a tomar muestras instantáneas para el control decalidad, con el propósito de evitar que si hay anormalidades el personal del Establecimientolas pueda revertir para corregirlas antes de que sean observadas, evitando así la posibilidad deevaluación de la situación real.

VII.4.3.a.1 Control de descargas líquidas:

Es importante comenzar desde el/los último/s punto/s, entendiéndose por último/s punto/s allugar más cercano a los límites del Establecimiento de donde se pueden tomar muestrasrepresentativas de la calidad que se está vertiendo en el cuerpo receptor.

En esta instancia es fundamental determinar o estimar el caudal circulante, (si no haycirculación de líquido no debe tomarse la muestra pues si se extrae de sitios estancos, noresulta representativa del efluente instantáneo) y dejar establecido la hora de la toma demuestras, los datos de la persona del establecimiento que presenció el acto, cargo y funcióndel mismo, N º de Documento, previamente hay que verificar que sea una persona autorizadapor la Empresa para firmar las actas de inspección y no un operario no autorizado, que

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 167

implique luego un rechazo de los resultados por no haber sido debidamente conformada latoma de muestras.

Los frascos que contienen las muestras a medida que se vayan llenando deben ser rotulados,indicando claramente el sitio de extracción.

Es necesario respetar las formas y métodos para la extracción, conservación y envío de lasmuestras de acuerdo a las normativas de cada Jurisdicción, de lo contrario las mismas noserán representativas y serán objeto de impugnación, haciéndolas perder validez, paracualquier acto, Expediente o trámite Oficial, por separado se indican las técnicascomúnmente utilizadas para la toma de muestras, conservación y traslado de las mismas alLaboratorio que realizará los análisis solicitados en la inspección.

Los parámetros a determinar serán en función al tipo de industria o de algunos contaminantesen especial en el caso que se trate de una denuncia.

Hay determinaciones que pueden y deberían realizarse “in situ”, éstas son:

pH

Temperatura

Cloro residual

Oxígeno disuelto

Dióxido de carbono

Todo otro parámetro que se pueda determinar y que estarán en función de losinstrumentos que se han munido los inspectores.

debiéndose anotar todas las observaciones de campo que se consideren importantes. Estehecho es de gran importancia para el analista del laboratorio.

VII.4.3.a.2 Control de secciones que generan efluentes industriales:

Cumplimentado el primer paso, se recorren las instalaciones siguiendo el camino inverso dela/s traza/s de la/s cañería/s de descarga, desde ya la mayoría de las veces no se observan asimple vista, pero se solicita la presencia del encargado de mantenimiento que es la personaque generalmente conoce del tema o de otra persona que pueda dar esa información.

Cuando los tramos son largos, generalmente hay bocas de desagües dispuestas en elrecorrido, las que hay que destapar y observar en ellas, cuantas cañerías afluentes y efluentesposeen para descartar desvíos de los desagües. Es importante seguir un Plano Sanitario, si esque la industria lo posee, para avanzar más rápido y entender y asegurarse en que área uno seencuentra.

Además de las muestras de efluentes líquidos puede ser necesario, realizar la toma demuestras de otro tipo de efluente, ya sea gaseoso o sólido:

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 168

Una vez establecidas “a priori” las fuentes de desagües, recién se realizael relevamiento integral de la industria, cuyo objetivo es el conocimientode: las secuencias de los procesos productivos, las materias primas einsumos utilizados, los contaminantes potenciales que podríanencontrarse además de los parámetros que son necesarios analizar porel tipo de industria y que inicialmente se indicaron al momento de laextracción de muestras líquidas.

Muestras de Aire

En cuanto a la calidad de aire sepodrán tomar muestras deemisiones por chimeneas. Perotambién resulta apropiado decontar con los equipos adecuadosmonitorear la calidad del aire en losalrededores del establecimiento, asícomo en las cercanías de equipos yacumuladores, tuberías, etc. a fin dedetectar posibles emisionesfugitivas. Para estas extracciones esnecesario conocer las técnicasespecíficas, las cuales no sedesarrollarán en este manual.

Muestras de Suelos

Se podrán tomar muestras desuelos alrededor de tanques deprocesos, o en las trazas de laslíneas de tuberías a fin deconstatar derrames. Igualmenteen zonas de tanques de depósitos.

Las muestras de suelo pueden sertomadas de la superficie o aprofundidad usando barrenos.Para estas extracciones esnecesario conocer las técnicasespecíficas, las cuales no sedesarrollarán en este manual.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 169

VII.4.3.a.3 Inspecciones Programadas:

Son aquellas en que se ha notificado alresponsable de la industria la presenciade los inspectores para un findeterminado.

VII.4.4 Objetivos:

Las inspecciones programadas puedenobedecer a los propósitos siguientes:

Para realizar un relevamiento integral delas instalaciones industriales y/o unacaracterización de los desagües.

Para informar sobre los procesosproductivos y/o funcionamiento de lasPlantas de Tratamiento, actualización dedatos.

Para comprobar la veracidad de lodeclarado en la documentaciónreglamentaria obrante en la industria y/o lapresentada en el organismo de contralor.

Para verificar el cumplimiento de algunascorrecciones solicitadas en intimacionesprevias.

Para trámites de otorgamiento de Permisos.

Para verificar si las instalaciones demuestreo y aforo de líquidos residuales seajustan a los requerimientos legales ytécnicos en cuanto a sus medidas,elementos y dispositivos de aforohidráulico y sitio/s de ubicación.

.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 170

VII.4.4.a.1.1 Secuencia de lasinspeccionesProgramadas:

Se ejemplificará considerando un objetivoque abarque un gran espectro deposibilidades, para una inspecciónprogramada, de tal manera que puedatomarse como ejemplo también para las noprogramadas, luego de que hayan sidotomadas las muestras.

El Objetivo del ejemplo es una inspecciónprogramada para verificar el cumplimientode las normativas vigentes, realizar laCaracterización de los desagües y efectuarla Toma de muestras y medición delcaudal.

VII.4.4.a.1.2 Preparación de lainspección:

Si la realiza el Organismo que tiene a sucargo el control de efluentes líquidos yestando el alcance de la inspección yadefinido, los inspectores actuantes debenbuscar y/o solicitar al encargado del áreade documentación todos los antecedentesobrantes de la industria que tengan relacióncon el objetivo prefijado.

La idea es que se debe conocer deantemano la situación legal de la industria,los procesos declarados, los sitios de tomade muestras indicados, destino final delefluente generado, las posibles excepcionesque puedan haberse otorgado, calidad delos desagües detectados con anterioridad,para prever los tipos de recipientes yconservantes necesarios que hay que llevarpara la toma de muestras, según losparámetros que hay que mandar a analizar,etc., todo esto con el fin de abocarse ya enla industria a cumplimentar los objetivosespecíficos con mayor claridad yconocimiento de lo que hay que observar

con más detalle, de esta manera se logranfluidez y agilidad en los tiempos.

Se aconseja realizar un resumen de losantecedentes y anotar la documentaciónfaltante así cómo un cuestionariopreliminar para que sea contestado, luegopor el responsable de la industria. (verpuntos anteriores)

VII.4.4.a.1.3 Relevamiento interno delas Instalaciones:

No siendo una inspección sorpresiva, sinoque se ha fijado la fecha y hora, una vez enla Planta y luego de las presentacionesformales, credenciales mediantes, y/oautorizaciones debidamente firmadas yselladas por el jefe del área del organismode Control, corresponde indicar claramenteel objetivo de la inspección.

Como primera medida, se aconseja dar aconocer la documentación que elorganismo de control posee comoantecedente y luego revisar la obrante enfábrica, examinar la misma, paracertificar que no haya otro tipo dedocumentación presentada y que nofigure en los antecedentes. Ademássolicitar cualquier tipo de informaciónque se considere necesaria, como porejemplo comprobantes de retiro desólidos, manifiestos de carga, manifiestosde transportes de residuos, permisos devolcamiento, libros de registros, listadosde compra de materias primas e insumos,listados de productos elaborados, boletasde la Empresa o Ente a cuyo cargo seencuentre el abastecimiento de agua dered, Boletas de consumo de electricidad,(para observar si hubo en los períodosposteriores a la fecha de los antecedentesaumentos en los consumos), si elabastecimiento de agua fuera por pozossemisurgentes, verificar el tipo de equiposde captación, potencias, altura ycapacidad aproximada de los tanques de

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 171

agua, para estimar tentativamente enrango del volumen de agua que se podríallegar a utilizar, análisis de calidad deagua subterránea, consultar el Libro deHigiene y Seguridad obrante en laEmpresa, prestar atención si en él figurancontingencias y en caso afirmativo verque medidas se adoptaron para sucorrección. Prestar atención en lasimbología utilizada en las condiciones deseguridad, porque a partir de ellas sepuede tomar conocimiento del tipo desustancias peligrosas que se manejan enla Planta.

A título ilustrativo, más adelante, seindican algunas simbologías referentes altema de Seguridad.

Anotar todo dato de interés en el transcursode esta etapa, en especial registrar losúltimos acontecimientos.

Es costumbre que cuando se realiza uninforme final de inspección para elevar a lasuperioridad, se utilice la siguiente frase:“según datos suministrados por elindustrial, se informa...”, en realidad, estono debería ser así, por cuanto uno de losobjetivos de la inspección es verificardatos, y estos deben ser corroborados en elsitio, y es en este momento cuando seexaminan los datos administrativos, locorrecto sería decir: “Se informa deacuerdo a datos corroborados yverificados que el Establecimientocuenta con la siguienteDocumentación...”

En esta instancia ya se comienzan aescribir las observaciones registradas en unActa de Inspección por duplicado, (porquesi se deja como última tarea, dado querecién se está en los comienzos, es posibleque luego se olviden), preferiblementedeben ser escritas a máquina o con letraclara manuscrita en imprenta mayúscula,en lo posible sin tachaduras ni enmiendas,

si las hubiera hay que ratificar o rectificaral final del Acta, previo a las firmas.

VII.4.4.a.1.4 Finalizadas estas acciones,se lleva a cabo elrelevamiento integral de laPlanta.

VII.4.4.a.1.5 Las entrevistas2

Las entrevistas tienen por objeto recabarinformación primaria, de propia fuente, delos actores sobre el establecimiento sujetode la inspección

Como las demás tareas de la inspección,las entrevistas deben planificarse. Laplanificación de las entrevistas debeincluir:

Identificar a los posibles entrevistados quepodrían proporcionar información que seajuste a los objetivos de la inspección

Identificar las razones por las cuales sedebe entrevistar a determinadas personasen el establecimiento sujeto de inspección,como también la información que se debeobtener de los entrevistados.

De ser posible, programar las entrevistas ahorario conveniente, dentro de las horasnormales del establecimiento.

VII.4.4.a.1.6 Ejecución de lasEntrevistasi

Como en la entrevista inicial, el inspectordebe conducirse con cortesía y diligencia,pero teniendo una posición de firmeza.

Los temas clave para el desarrollo de lasentrevistas en el curso de las inspecciones,incluyen:

2 Fuente: Manual del Inspector en Control de LaContaminacion Industrial – Ing. Fernando Zabala -PRODIA

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 172

§ Solicitar al entrevistado explique losalcances de sus responsabilidades y larelación de éstas con los objetivos de lainspección.

§ Formular preguntas concretas sobre lospuntos de la inspección.

§ Reorganizar la información y realizarun repaso de cada fase de la entrevistaa los efectos de confirmar que se hanexplorado todos los puntos clave.

§ Resumir la entrevista para permitir alentrevistado tener un panorama yconfirmar o corregir la informaciónrecabada.

El inspector debe documentar la entrevista,tomando apuntes de la misma, y labrandoun acta en caso de corresponder si severificaran aspectos que así lo ameriten.

Es conveniente observar algunos aspectosque facilitan la recolección de lainformación en las entrevistas, a saber:

• Utilizar preguntas que requieran unanarrativa, y las que requieranrespuestas si/no para confirmar odesechar información yaproporcionada.

• Evitar hacer preguntas sugerentes,porque ellas sesgarían las respuestas yperdería objetividad la entrevista.

• Organizar los temas para la realizaciónde las preguntas, yendo de lo general alo particular.

• Utilizar puntos de referencia a losefectos de ayudar al entrevistado acuantificar datos aportados.

• Permitir al entrevistado ponderar susrespuestas.

• De ser necesario se deberá solicitarinforme escrito.

VII.4.4.a.1.7 Observaciones eilustraciones i

El inspector debe hacer uso de todas laspercepciones detectadas por los sentidos,como vista, olfato, oído y tacto, yadescriptas Se debe recurrir a dibujos,apuntes y fotografías.

Las fotografías están adquiriendo cada vezmayor importancia como pruebadocumental, debido a que pueden congelarel instante observado y aportar pruebasimportantes para los informes ycuantificación de datos. Es importante queel inspector tome nota en su cuaderno deinspecciones sobre las fotografías ynumerarlas a fin de facilitar las tareas enlos informes, cuando se hayan procesadolas películas.

Asimismo es importante contar con mapas,planos y croquis de la zona y de la planta,como así también con diagramas deprocesos y lay out, para facilitar elpanorama sobre la inspección.

VII.4.4.a.1.8 Labrado de Actas y salida i

Concluida la inspección, el inspectordeberá labrar un Acta. Esta Acta serealizará en los formularios (en lo posiblenumerados) que la dependencia provea alinspector al efecto. Las actas deben estarcorrectamente confeccionadas a efectosde no invalidar las constatacionesverificadas durante la inspección.

En el labrado de actas, se deberá prestarespecial atención a la consignación de losdatos de la empresa y del/los responsable/sque atendieran la inspección, sin omitir niabreviar ninguno a fin de no invalidar elacta.

En el espacio reservado a lasconstataciones se deberá dejar constanciade todas las verificaciones y

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 173

contravenciones que se detecten, y lasnormas reglamentarias transgredidas.

El acta será firmada por el inspector yel/los responsable/s que atendió lainspección, fechada y puesta la hora deconfección. En caso de que el/losresponsable/s se nieguen a firmar, se dejaráconstancia en la misma. Esta negativa noinvalida el acta. Se debe entregar copia del

acta al responsable del establecimiento y sedejará constancia de esto en el acta.

Este trabajo origina una entrevista de cierrerápida y concisa, que será utilizada por elinspector para obtener cualquierinformación adicional, a los efectos deagregarla en los informes ampliatorios queacompañarán las actas.

VII.5 Preparación de informes13

El informe de la inspección tiene por objeto presentar un cuadro completo, preciso y verazde la inspección realizada. En este informe se organiza toda la información recabada,incluso aquella que originó el labrado de las Actas correspondientes, y servirá a laautoridad a cuantificar el grado de las contravenciones verificadas, responsabilidades, etc.,que se utilizará para graduar las penalizaciones u otras acciones que correspondiera.

El informe debe suministrarle al funcionario los elementos necesarios para el cumplimientode lo enunciado en el punto anterior, y debe contemplar los siguientes puntos:

§ Motivo de la inspección.

• Participantes de la inspección.

• Si se cumplió con los requisitos administrativos.

• Acciones y su cronología realizada durante las inspecciones.

• Documentación y muestras tomadas, y resultados de los análisis de las mismas.

• Observaciones realizadas.

Asimismo los informes incluirán la documentación generada, información narrativa ydocumentación corroborante.

En la redacción de los informes es importante relacionar los hechos con la evidencia obtenidadurante las inspecciones. Un buen informe es fidedigno, preciso, conciso, claro y completo,además debe incluir las fuentes de la evidencia, las pruebas tangibles, estar bien redactado yorganizado.

3 Fuente: Manual del Inspector en Control de La Contaminacion Industrial – Ing. Fernando Zabala - PRODIA 3

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 174

A pesar de las variaciones que pueden existir los informes contendrán:

• Introducción:

- información general

- resumen de los hallazgos

- historia de la planta

• Actividades de Inspección:

- entrada y reunión inicial

- archivos

- verificaciones realizadas

- muestras obtenidas

- actas o sus copias según corresponda

• Apéndices:

- lista de lo que se adjunta

- documentos

- resultados analíticos

- fotografías

- mapas e ilustraciones

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 175

VII.6 Relevamiento Interno de las Instalaciones para una Inspección Integral

Como recomendación, se sugiere comenzar el relevamiento siguiendo la secuencia y elcamino que recorre la materia prima en su proceso de transformación para la obtención delproducto, finalizando en el área de Expedición y Despacho. De acuerdo al “Diagrama de flujode Areas de inspección” que se grafica en la hoja siguiente.

El objetivo en esta etapa es caracterizar los desagües y analizar las posibilidades dedesviación de la calidad del vertido final, se requieren como mínimo las siguientesdeterminaciones:

♦ volúmenes diarios de vertido

♦ caudales horarios mínimo y máximo de vertido

♦ composición del agua y volumen de abastecimiento a la industria.

♦ procedencia de los desagües, según sean procesos continuos ó discontinuos

♦ importancia y periodicidad de los picos de contaminación

♦ posibilidad de separación de los circuitos

♦ posibilidades de tratamientos o de recirculaciones locales o parciales

♦ contaminaciones secundarias, incluso débiles u ocasionales, que puedan afectarseriamente al funcionamiento de ciertos unidades de los equipos de tratamiento(colas, alquitranes, fibras, aceites, arenas, productos de limpieza concentrados, etc.)

♦ Balances de masas, fundamental para la evaluación e informe final de la inspección.Ver gráfico ejemplificativo.

♦ comparación con informaciones procedentes de industrias similares, convienerealizar una comparación de las cantidades de contaminantes detectados medianteun análisis continuo y sistemático de los efluentes, con los consumos de productosquímicos de la fábrica.

A los efectos de poder determinar las características físico - químicas y bacteriológicas delefluente industrial es necesario realizar mediciones, estudios y análisis de laboratorios sobremuestras compensadas o compuestas para sacar conclusiones válidas y la tendencia en elcomportamiento de ese efluente.

NOTA: Se agrega una ilustración de todos los tipos de residuos que se generan en unaindustria, que deben verificarse y controlarse. No se desarrollarán los mecanismos deControl de todos ellos en este Manual, pues el mismo sólo trata sobre los efluentes líquidos,

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 176

o sea abarca solamente una parte del problema de la Contaminación Ambiental y de losRecursos Naturales.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 177

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 178

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 179

VII.7 Finalización de la inspección:

Concluidas las etapas anteriores y labradaslas Actas correspondientes, una vez en lasoficinas del Ente, es convenientecomplementar el Acta de Inspección conun Informe interno, detallado, donde quededocumentado todo el accionar de lainspección, croquis aclaratorios, y demásdatos de interés que faciliten las accionesfuturas.

El informe luego se eleva al superiorjerárquico para que siga el trámiteadministrativo correspondiente de acuerdocon los procedimientos de cadaOrganismo, siendo un elementoabsolutamente necesario para el caso queprocedan acciones coercitivas como lassanciones, multas, plazos, clausuras dedesagües, etc..

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 180

VII.8 Necesidad de un Reglamento de Gestión de Control de la Contaminación debido aefluentes industriales

Un Reglamento de Gestión de Control, que seaampliamente difundido y que establezca losmecanismos de inspección a las InstalacionesSanitarias de los Establecimientos Industriales, enlo relativo al volcamiento de efluentes líquidos yutilización de agua para uso diversos:

♦ Debería basarse en las Normativas en vigenciaen la Localidad de aplicación, para darlesoporte Técnico – Legal.

♦ Resulta fundamental en la tarea de Control, parapreservar los Recursos Hídricos utilizables, queson escasos y que por causas diversas tiendenmundialmente a disminuir.

♦ Facilita la Gestión de los inspectores.

♦ Facilita la tarea del área Jurídica del EnteAdministrador.

♦ Permite al que controla y al controlado, conocersus obligaciones y derechos.

♦ Facilita la concientización y colaboración delvecindario.

♦ Previene abusos y dobles interpretaciones delos diferentes actores, transparentando lasintervenciones.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 181

VII.8.1 Puntos relevantes a inclu ir en un Reglamento de Gestión de Control de laContaminación por efluentes líquidos en Establecimientos Industriales.

1. Disposiciones Generales.

2. Denominación

3. Finalidad

4. Definición del Régimen Legal y de todas las Normativas relacionadas.

5. Ambito de Aplicación

6. Alcance

7. Objetivos.

8. Glosario de Términos

9. Responsabilidades. Derechos y Obligaciones de los actores.

10. Definir las Relaciones Institucionales.

11. Definición clara y concisa de todos los puntos que deben ser controlados y fiscalizadospor el Ente de Control, con respecto a las Instalaciones Sanitarias Industriales, ej.capacidad o no del mismo para Aprobar y/o Registrar Proyectos, Construcción yOperación de Instalaciones de Conducción y Tratamiento de efluentes, tanto cloacalescomo industriales y/o combinados que vuelquen a conductos o cuerpos receptores o apozos absorbentes, en el ámbito de Jurisdicción de aplicación del Reglamento. Validezlegal de los resultados de los análisis de las muestras extraídas, etc.

12. Establecer Plazos de cumplimiento para los distintos requerimientos.

13. Definición del régimen de Inspecciones (de Control, Integral, de Rutina, etc.).Metodología y alcances del “auxilio de la fuerza Pública”, para el caso de oposición a lasinspecciones.

14. Establecer o no, la Obligatoriedad de comunicar al Ente de Control toda obra interna oexterna al Establecimiento industrial que pueda interferir con el Patrimonio y/o Funcióndel Ente.

15. Establecer el Mecanismo de Resolución de situaciones especiales no contempladas en elReglamento.

16. Establecer los Mecanismos Administrativos para presentación o no de la DocumentaciónTécnica, definir la necesidad o no del pago de Aranceles, Derechos u otros conceptos,por ejemplo por toma de muestras o análisis, por realización de inspecciones, viáticos portraslados, Aprobación y/o Registro de Planos, etc..

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 182

17. Definir destino de los fondos recaudados.

18. Definir el/los Laboratorio/s Oficial/es, los mecanismos, sitios y formas legales para latoma de muestras y/o contramuestras y validez de éstas últimas, las técnicas analíticas autilizar.

19. Definir los mecanismos, sitios y formas legales de medición de caudales de vertido.

20. Definir el alcance de las Autorizaciones o Permisos de volcamiento de efluentesresiduales: desde el punto de vista hidráulico, de calidad y destino final, ( precario,definitivo, condicional, temporario, etc.). Definir la posibilidad del otorgamientoutilizando otros parámetros o criterios de medición, como por ejemplo: cargas másicas,tóxicas u otras, avaladas por la Legislación.

21. Definir la Gestión Administrativa para la obtención de Permisos de Vuelco de Vertidos.

22. Definir los mecanismos para Habilitación y Clausura de desagües.

23. Definir los Usos Industriales del agua: pública o extracción propia, (superficial,subterránea) y la necesidad o no de la medición de caudales de abastecimientodomiciliario e industrial. Definir el Control de la Preservación del Recurso HídricoSubterráneo (calidad y cantidad).

24. Definir el destino y obligación de tratamiento para líquidos cloacales cuando seencuentran fuera del radio servido de cloacas, en función de la cantidad de personas quedesarrollan actividades en los Establecimientos.

25. Definir la ubicación de Pozos Absorbentes y de Pozos Semisurgentes.

26. Establecer el contacto con los Consejos, Colegios u otros Organismos de agrupaciónProfesional que verifiquen la habilitación e incumbencias de los Profesionales actuantes,en el caso que se haya definido la obligatoriedad de presentar Documentación Técnica,Proyectos, Dirección y/o Construcción de Obras.

27. Definir el Grupo de Trabajo de revisión de la Documentación e inspecciones de obra y/ofuncionamiento de las instalaciones, cuyos integrantes tendrían que poseer como mínimolas mismas incumbencias que las requeridas a los Profesionales en el punto anterior.Establecer Categorías, Función y Misión para los Inspectores.

28. Definir Régimen de Incentivos a las Industrias.

29. Definir Régimen de Sanciones.

30. Definir Disposiciones Particulares.

31. Evitar vacíos Legales y superposición de Jurisdicciones, para evitar conflictos y diluciónde responsabilidades.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 183

ANEXO DE SEGURIDAD

ASPECTOS A TENER EN CONSIDERACION EN LAS INSPECCIONES

VII.9 Equipos de Seguridad

EQUIPO Necesario No Neces. Verificado

Anteojos de seguridad

Máscara

Tapones para oídos

Zapatos de seguridad

Guantes impermeables

Overol / Delantal

Casco

Cubrecalzados

Respiradores y repuestos

Agua potable

Agua salada

VII.10 Equipos de Emergencias i

EQUIPO Necesario No Neces. Verificado

Manual de P. Auxilios

Botiquín de P.A.

Matafuegos ABC

Jabón

Toallas descartables

Agua para lavados

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 184

VII.11 Indicadores sobre riesgos específicos

R1 Riesgo de explosión en estado seco.

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentesde ignición

R3 Grave riesgo de explosión, choque, fricción, fuego u otrasfuentes de ignición

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles

R5 Peligro de explosión por la acción del calor

R6 Peligro de fuego en y sin contacto con el aire

R7 Puede provocar incendios

R8 Peligro de fuego en contacto con sustancias combustibles

R9 Peligro de explosión al mezclar con sustancias combustibles.

R10 Inflamables

R11 Muy inflamables

R12 Extremadamente inflamable

R13 Gas licuado extremadamente inflamable

R14 Reacciona violentamente con el agua

R15 Reacciona con el agua produciendo gases inflamables

R16 Riesgo de explosión en mezcla con sustancias comburentes(oxidantes)

R17 Se inflama espontáneamente al aire

R18 Al usarlo puede formar mezclas vapor-aire, explosivas,inflamables

R19 Puede formar peróxidos explosivos

R20 Nocivos por inhalación

R21 Nocivos en contacto con la piel

R22 Nocivos por ingestión

R23 Tóxico por inhalación

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 185

R24 Tóxico en contacto con la piel

R25 Tóxico por ingestión

R26 Muy tóxico por inhalación

R27 Muy tóxico en contacto con la piel

R28 Muy tóxico por ingestión

R29 Emite gases tóxicos en contacto con agua

R30 Puede inflamarse durante el uso

R31 Emite gases tóxicos en contacto con ácidos

R32 Emite gases muy tóxicos en contacto con ácidos

R33 Peligro de efectos acumulativos

R34 Provoca quemaduras

R35 Provoca graves quemaduras

R36 Irrita los ojos

R37 Irrita las vías respiratorias

R38 Irrita la piel

R39 Riesgo de efectos irreversibles muy graves

R40 Posibilidad de efectos irreversibles

R41 Riesgo de lesiones oculares graves

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación

R43 Posibilidad de sensibilización por contacto con la piel

R44 Peligro de explosión al calentar cerrado

R45 Puede ser cancerígeno

R46 Puede provocar daños hereditarios

R47 Puede provocar mal formación congénitas

R48 Riesgo de daños graves para la salud en caso de exposiciónprolongada

R49 Puede causar cáncer por inhalación

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 186

R50 Muy tóxico para organismos acuáticos

R51 Tóxico para organismos acuáticos

R52 Nocivo para organismos acuáticos

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos para el medioacuático

R54 Tóxico para la flora

R55 Tóxico para la fauna

R56 Tóxico para organismos del suelo

R57 Tóxico para las abejas

R48 Puede causar a largo plazo efectos negativos para el medioambiente

R59 Peligro para la capa de ozono

VII.12 Consejos de Prudencia

S 1/2 Guardar bajo llave.

S 2 Mantener fuera del alcance de los niños.

S 3 Conservar en sitio fresco.

S 4 Guardar fuera de espacios habilitados.

S 5 Conservar bajo (líquido apropiado, véase etiqueta).

S 6 Conservar bajo (gas inerte, envase etiqueta).

S 7 Tener el recipiente bien cerrado.

S 8 Tener el recipiente en sitio seco.

S 9 Tener el recipiente en sitio ventilado.

S 10 Mantener el producto en estado húmedo.

S 11 Evitar contacto con aire.

S 12 No cerrar herméticamente el recipiente.

S 13 Mantener lejos de alimentos, bebidas y piensos.

S 14 Conservar lejos de . (sustancias incompatibles, véase etiqueta)

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 187

S 15 Mantener lejos del calor.

S 16 Mantener lejos de fuentes de ignición - No fumar

S 17 Mantener lejos de materiales combustibles.

S 18 Mantener lejos de materiales inflamables.

S 20 No comer ni beber durante la manipulación.

S 21 No fumar durante la manipulación.

S 22 Evitar respirar el polvo.

S 23 Evitar respirar los gases/humos/vapores/aerosoles.

S 24 Evitar contacto con la piel.

S 25 Evitar contacto con los ojos.

S 26 En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente yabundantemente con agua y acudir al médico.

S 27 Quitarse inmediatamente la ropa contaminada o empapada..

S 28 En caso de contacto con la piel, lavarse inmediatamente yabundantemente con productos adecuados, véase etiqueta.

S 29 No tirar residuos por los desagües.

S 30 Nunca verter agua sobre este producto.

S 31 Mantener lejos de materiales explosivos.

S 33 Evitar la acumulación de cargas electrostáticas.

S 34 Evitar choque o frote.

S 35 Eliminar los residuos del producto y sus recipientes con todaslas precauciones posibles.

S 36 Llevar ropa de protección durante la manipulación.

S 37 Llevar guantes de protección apropiados.

S 38 En caso de ventilación insuficiente, llevar máscara adecuada.

S 39 Protegerse los ojos la cara.

S 40 Para limpiar el piso y los objetos contaminados por esteproducto, utilizar .. (debe precisarlo el fabricante.

S 41 En caso de incendio y/o de explosión, no respirar los humos.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 188

S 42 Durante las fumigaciones / pulverizaciones, utilizar mascaraadecuada.

S 43 En caso de incendio utilizar... (los medios de extinción debeindicarlos el fabricante. Si el agua aumenta el riesgo añadir -No utilizar agua).

S 44 En caso de malestar acudir al médico (si es posible mostrarlela etiqueta).

S 45. En caso de accidente o de malestar acudir inmediatamente almédico (si es posible mostrarle la etiqueta).

VII.13 Combinación de frases R

R 14/15 Reacciona violentamente con agua produciendo gasesmuy inflamables.

R 15/29 Reacciona con el agua produciendo gases venenosos yfácilmente inflamables.

R 20/21 Nocivo por inhalación y contacto con la piel.

R 21/22 Nocivo por contacto con la piel y por ingestión.

R 20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.

R 20/21/22 Nocivo por inhalación, ingestión y contacto con la piel.

R 23/24 Tóxico por inhalación y contacto con la piel.

R 24/25 Tóxico por contacto con la piel y por ingestión.

R 23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.

R 23/24/25 Tóxico por inhalación, ingestión y contacto con la piel.

R 26/27 Muy tóxico por inhalación y contacto con la piel.

R 27/28 Muy tóxico por contacto con la piel y por ingestión.

R 26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.

R 26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y contacto conla piel.

R 36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.

R 37/38 Irrita las vías respiratorias.

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 189

R 36/38 Irrita los ojos y la piel

R 36/37/38 Irrita los ojos, las vías respiratorias y la piel.

R 39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy gravespor inhalación e ingestión.

R 39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy gravespor contacto con la piel e ingestión.

R 39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy gravespor inhalación, contacto con a piel e ingestión.

R 40/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles porinhalación

R 40/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contactocon la piel

R 40/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión

R 40/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles porinhalación y contacto con la piel

R 42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y contactocon la piel.

VII.14 Combinación de frases S

S 1 / 2 Guardar bajo llave y fuera del alcance de los niños.

S 3 / 9 Tener el recipiente en lugar fresco y ventilado.

S 3 / 7 / 9 Tener el recipiente bien cerrado en lugar fresco y bienventilado.

S 7 / 9 Tener el recipiente bien cerrado en lugar bien ventilado.

S 7 / 8 Tener el recipiente bien cerrado y en sitio seco.

S 20 / 21 No comer, beber ni fumar, durante la manipulación.

S 24/ 25 Evitar contacto con los ojos y la piel.

S 36 / 37 Llevar guantes y ropa de protección adecuados durante lamanipulación.

S 36 / 39 Llevar ropa y gafa o máscara de protección adecuadasdurante la manipulación

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 190

S 37 / 39 Llevar guantes y gafas o máscaras de protecciónadecuadas.

S 36 / 37 / 39 Llevar ropa, guantes y gafas o máscara de protecciónadecuadas durante la Manipulación

CAPITULO VII

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 191

CONCLUSIONES

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 193

VIII CONCLUSIONES:

En nuestro planeta los procesos ambientales de todos los países están interrelacionados,ningún país es autosuficiente.

A fin de satisfacer las necesidades actuales de la humanidad y no comprometer la capacidadde futuras generaciones en sus propias necesidades y lograr su bienestar, o sea llegar a un“Desarrollo Sostenible”, es imprescindible conseguir una gestión correcta del planeta quegarantice lo expresado anteriormente.

Para ello se está trabajando en la Comunidad Internacional a efectos de lograr acuerdos ycompromisos que incorporen las Leyes de la ecología a los modelos macroeconómicos queintentan solucionar los problemas sociales y económicos de los distintos países.

Por lo tanto se puede manifestar que la Ecología y la Economía van de la mano y son dosciencias no exactas que tratan el mismo tema, pero desde distintos ángulos. Ambos términostienen idéntica raíz: el vocablo griego “OIKOS” (eco) que significa “casa”. Una trata delconocimiento de nuestro planeta, (siendo este nuestra casa) y la otra cuida la administraciónde ella.

El planeta es limitado, sus dimensiones como ecosistema global no son muy grandes y elhombre a través de los tiempos ha ido empequeñeciendo los océanos, las montañas y lasselvas. Por ende hay que tener muy en cuenta que no se podrá crecer en forma indefinida.

La mejora en la calidad de vida de sus habitantes, o sea “el desarrollo humano” deberáindefectiblemente llevarse a cabo teniendo en cuenta la capacidad limitada de los ecosistemasnaturales para absorber los productos de desechos generados por los mismos seres humanosen sus distintas actividades.

Si logramos concientizarnos de lo anterior y consideramos que nuestro planeta es nuestraúnica “casa” que compartimos con el resto de los seres vivos, llegaremos a alcanzar laprimera gran razón para mentalizarnos que hay que cuidarlo y respetarlo, lo que exige un grancambio en las actitudes, comportamientos individuales y hábitos diarios a fin de realizar unaeficiente administración.

El crecimiento económico de los países se ve incentivado cada vez más por la “demandasocial” para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, siguiendo la tendencia mundial de“creación de mercados”. En muchos casos para llevarlo a cabo, no se han tenido muy encuenta los bienes medioambientales.

Ello conlleva a un incremento de la “INDUSTRIALIZACION” (que es fuente de ingresos y detrabajo). En las industrias se han ido implantando nuevas tecnologías, han ido apareciendonuevos productos químicos de distinto grado de peligrosidad, se ha ido sustituyendo elpetróleo por otros combustibles derivados y se ha incrementado el consumo de energía. Engeneral la INDUSTRIALIZACION genera desechos que sin una correcta disposición, vanafectando la calidad de los suelos, el agua y el aire, modificando el equilibrio de losecosistemas. Además hay que ser concientes que también la sociedad con sus diversasactividades contribuye a la polución.

CONCLUSIONES

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 194

Una forma de Prevenir y Minimizar la contaminación que aportan las industrias con susdesechos es concientizar a sus responsables de aplicar en ellas “SISTEMAS DE GESTIONAMBIENTAL”. Los mismos varían en procedimientos y complejidad, (no se han desarrolladoen este Manual, porque se considera que por su importancia, merecen un Manual específico,pero se podrían generalizar con los siguientes principios:

• Implantar una Política Ambiental en las Empresas, para el cumplimiento de las normativasvigentes.

• Elaborar procedimientos operativos eficientes.

• Dar prioridad a la Prevención respecto de la corrección

• Minimizar la generación de residuos en el origen e incentivar el reciclado y reutilización.

• Construir Plantas Depuradoras para corregir la contaminación remanente

• Disponer de manera segura los residuos peligrosos y cenizas que no pueden ser tratadoscon las tecnologías conocidas.

De la experiencia acumulada, cabe agregar que no siempre se puede lograr que el residuoresultante de industrias de alta complejidad ambiental sea igual a “cero”, siempre quedanremanentes que hay que corregir, por tal causa hay que insistir en que se implementen en estasindustrias tratamientos de depuración de la contaminación final.

Otro concepto que es necesario destacar y que se usa como muletilla, es el de quererminimizar los efectos contaminantes de algunas sustancias orgánicas biodegradables, yconsiderar que la naturaleza se va a encargar de degradarlas, aunque en efecto esto sea real,hay que tener en cuenta que a veces el lapso de tiempo que lleva, es muy largo, (20 días en elcaso de algunos detergentes, por dar un ejemplo), y ya se van originado en ese lapso, dañosen los cursos receptores, pues se ha ido consumiendo el Oxígeno y se ha interferido el procesode autodepuración de por lo menos un sector del curso.

Obviamente el “dejar hacer”, en manera de contaminación, puede implicar importantescostos ambientales en el mediano y largo plazo, surge de ello la importancia de controlar y darincentivos a las Empresas que concientes del problema quieren realizar mejoras y nuevosemprendimientos en materia ambiental y penalizar a aquellas que no se esfuerzan siendoindiferentes a la depredación y al desequilibrio de los ecosistemas que su no accionar origina,dando prioridad a su rentabilidad inmediata y compitiendo con ventajas evidentes conempresas de rubros afines que han internalizado sus costos ambientales.

La validez de estos razonamientos, nos da los fundamentos de la importancia que deberíadarse al hecho de dotar a los Entes de Control, de un cuerpo de inspectores cuyas funcionessean debidamente jerarquizadas de tal manera de poder exigirles a los mismos ciertosrequisitos para obtener su credencial.

El inspector debe tener autoridad moral sobre el inspeccionado, manteniendo siempre lasdistancias, para ello es fundamental la idoneidad y el respeto de principios éticos y tener lacapacidad de hacer docencia cuando perciba que el incumplimiento es por desconocimiento.

CONCLUSIONES

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 195

Uno de los Objetivos de este manual fue dar un soporte técnico para contribuir a la formaciónde los Inspectores en las tareas de Control de la Contaminación de los Recursos Hídricosdebido a los efluentes industriales y proponer los lineamientos generales para la realización deinspecciones, haciendo hincapié que las mismas deberían estar reglamentadas

Para finalizar, si todos contribuimos, podremos cuidar “nuestra casa”, mejorar el nivel devida y dejarles a nuestros descendientes un planeta en condiciones de ser vivido, resaltandoque es de suma importancia difundir en la sociedad la necesidad de preservar los bienesmedioambientales y formar la conciencia Ecológica desde la escuela primaria.

CONCLUSIONES

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 196

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental..................................Componente Control de la Contaminación 197

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

♦ Depuración de aguas residuales – Prof. Dr. Ing. Aurelio Hernández Muñoz

♦ Diccionario de Química y Productos Químicos – Sax – Lewwis – Hawley

♦ Economía y Mercado del Medio Ambiente – Luis Hernández Berasaluce

♦ 1993 Emergency Response Guidebook - US Departament of Transportation

♦ Ingeniería de aguas Residuales – Metcalf & Eddy

♦ Manual del Ingeniero Químico – Perry

♦ Manual Técnico del agua – Degrémont

♦ Métodos Normalizados para el análisis de aguas Potables y Residuales – APHA – AWWA– WPCF – Díaz de Santos.

♦ Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales – O.S.N.

♦ Tratado de Derecho Ambiental – Dino Bellorio Clabot

♦ Reglamento para las Instalaciones Sanitarias Internas y Perforaciones – O.S.N.

♦ Valoración Económica de la Calidad Ambiental – Diego Azqueta Oyarzun

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

ANEXO

LEISLACION NACIONAL

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

B) Leyes Nacionales

Enunciación de algunas Leyes Nacionales, relacionadas con temas ambientales.

Ley Nacional Nº Tema

2.797(Año 1891) Restricciones de volcado a los ríos de laRepública de las aguas cloacales y residuos industriales, sinpurificación previa.

4.198(Año 1903) Obligación de la depuración de los efluentesindustriales, dentro del ámbito de Cap. Fed.

6.767(Año 1945) Regulación del uso y aprovechamiento de aguasde ríos y corrientes subterráneas que atraviesan dos o másprovincias, o una provincia y un territorio.

13.273(Año 1948) Régimen de protección y utilización racional delos bosques y recursos forestales.

13.660(Año 1949) Seguridad de Instalaciones de Elaboración,Transformación y Almacenamiento de Combustibles

17.319 (Año 1967) Ley de Hidrocarburos

18.398(Año 1969) Ley de la Prefectura Naval Argentina. PlanNacional de Contingencias.

19.587 (Año 1972) Higiene y Seguridad del Trabajo

20.418(Año 1973) Tolerancia y Límites Administrativos pararesiduos plaguicidas en productos y subproductos deagricultura y ganadería.

21.353(Año 1979) Autoriza la aceptación del ConvenioInternacional para Prevenir la Contaminación de las Aguasdel Mar por Hidrocarburos:

21.497(Año 1979) Sobre el Convenio sobre la Prevención de laContaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otrasMaterias

21.608 Promoción Industrial

21.778

(Año 1978) Contratos de Riesgo establece diversasobligaciones de las empresas contratista que se refieren aconductas de cuidado y resguardo contra contaminaci6n deaguas y costas, estableciendo medidas.

22.190

(Año 1980) Establece el Régimen de Prevención y Vigilanciade la Contaminación de las Aguas u otros elementos delMedio Ambiente por Agentes Contaminantes Provenientesde Buques o Artefactos Navales.

22.351(Año 1980) Ley de Parques y Reservas Nacionales yMonumentos Naturales.

22.421 (Año 1981) Protección y Conservación de la Fauna Silvestre.

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Ley Nacional Nº Tema

22.428(Año 1981) Fomento de la conservación y recuperación delos suelos.

22.907(Año 1983) Aprueba cl Memorándum de Acuerdo con clPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,suscripto en Nairobi, Kenya, el 24 de mayo de 1983.

23.027(Año 1983) Creó la Comisión Nacional del Tratado de laCuenca del Plata y el Comité Hídrico de la Cuenca del Plata.

23.054(Año 1984) Aprueba la Convención. Americana sobreDerechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

23.614 (Año 1988) Promoción Industrial.

23.615(Año 1988) Creación del Consejo Federal de Agua Potable ySaneamiento. (COFAPYS)

23.778(Año 1990) Ley que aprueba el Protocolo de Montrealrelativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono,suscripto en Montreal el 16 de septiembre de 1987.

23.829

(Año 1990) Ley que aprueba el Convenio de Cooperaciónsuscripto con Uruguay para prevenir, y luchar contraincidentes de Contaminación del Medio Acuático producidaspor Hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales.

23.918

(Año 1991) Aprueba la Convención sobre la Conservaciónde las Especies Migratorias de Animales Silvestres, adoptadaen Bonn República Federal de Alemania, el 23 de junio de1979.

23.919

(Año 1991) Sobre la Convención relativa a Humedales, deimportancia internacional especialmente como hábitat deaves acuáticas, suscripto en Ransa, el 2 de febrero de 1971(modificada según el Protocolo de París del 3 de diciembrede 1982).

23.922

(Año 1991) Convenio de Basilea sobre el Control de losMovimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos ysu Eliminación, suscripto en Basilea, Suiza el 22 de marzo de1989.

23.961

(Año 1991) Se aprueba el Convenio suscripto sobre laConstitución del Comité Regional de Sanidad Vegeta1(COSAVE), Países miembros: Argentina, Brasil. Chile,Paraguay y Uruguay.

24.040

(Año 1991) Establece restricciones a la producciónutilización, comercialización, importación y exportación desustancias agotadoras de la capa de ozono definidas en elProtocolo de Montreal ratificado por Ley 23.778/90.

24.051 (Año 1992) Residuos Peligrosos.

24.065(Año 1992) Normas sobre generación, transporte,distribución y demás aspectos vinculados con la energíaeléctrica.

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Ley Nacional Nº Tema

24.089(Año 1992) Aprobación del Convenio Internacional paraprevenir la contaminación por buques.

24.271(Año 1993) Aprueba el Acuerdo para la Creación delInstituto Interamericano para la Investigación del CambioGlobal (Montevideo 1992)

24.295(Año 1994) Aprueba la Convención de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático.

24.375(Año 1994) Aprueba el Convenio sobre la DiversidadBiológica.

24.605(Año 1995). Declárase al día 27 de Septiembre de cada Año“Día Nacional de la Conciencia Ambiental”. Promulgada el10 de Enero de 1996.

24.696 (Año 1996) Declárase de interés Nacional el Control15.336, 24.065 Energía Eléctrica

20.284, 22.700

(Año 1973) Establecimiento de normas para la preservaciónde los recursos del aire (aplicable a todas las fuentes capacesde producir contaminación atmosférica en jurisdicciónFederal y en las provincias que adhieran a la misma).

23.879, 24.539

(Año 1990 1995) De Obras Hidráulicas. Evaluación de lasconsecuencias ambientales que producen o podrían produciren territorio argentino las represas construidas o enconstrucción y/o planificadas Promulgada el 24 de octubre de1990. Modificada por la 1ey 24.539 de 1995.

13.577, 14.160,18.593, 20.324,20.686, 21.066

(Año 1949, 1952, 1972, 1973, 1974, 1975) Ley Orgánicapara la Administración de Obras Sanitarias de la Nación ysus modificatorias

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

ANEXOMODELOS DE ACTAS:

INSPECCION Y EXTRACCION DEMUESTRAS

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

NOMBRE DEL ORGANISMO DE CONTROL

ACTA DE INSPECCION DE CONTROL Nº..................

SECTOR:..............................................................................................................................................................CODIGO DE REGISTRO DEL ESTABLECIMIENTO:...............................................................................(Original)

RAZON SOCIAL:

PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL:DOMICILIO: LOCALIDADRUBRO:Fecha de Inspección: Hora de la Inspección:MOTIVO DE LA INSPECCIÓN:

RESULTADOS DE LA INSPECCION:Quedan Uds. notificados que por inspección practicada en el día de la fecha, por personal del Sector mencionado,se han detectado:

Nota: Agrega hojas adicionales: Si: �� Cuantas: No: ��Extracción de Muestras: Si: �� Cuantas: No: ��Nº de Actas de la Toma de Muestras:

VIII.2 A LOS FINES DE CORREGIR LAS OBSERVACIONES FORMULADAS, SEESTIPULA UN PLAZO DE

SIN PERJUICIO DE APLICAR LAS SANCIONES PREVISTAS EN LANORMATIVA VIGENTE.

Nombre de la Normativa aplicada:

Nº de los Arts. en Infracción:

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

CROQUIS: UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE

VERTIDOS

Datos de Caudal Destino Final DescripciónTratamientos (b)

Nº de D

escarga

Continuo

Discontinuo

Medido (a)

Estim

ado

Industrial

Cloacal

Com

binado

IX VALOR

Lts/seg. m3/h123456789

(a) Indicar sitio y Método de Medición:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

(b) 1 Pretratamiento 2 Tratamiento Primario 5 Otro3 Tratamiento Secundario 4 Tratamiento Terciario 6 Ninguno

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Nombre de la/las personas de la Empresa que acompañaron en la Inspección:

1 Firma: 2 Firma:

Tipo y Nº de documento: Tipo y Nº de documento:Cargo en la Empresa: Cargo en la Empresa:

X INSPECTORES ACTUANTES

1 Firma 2 Firma

Aclaración: Aclaración:Tipo y Nº de documento: Tipo y Nº de documento:

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Continuación Acta Nº........................................................... Foja Nº..........de........

X.1 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN: X.1.1.a

Nombre de la/las personas de la Empresa que acompañaron en la Inspección:

1 Firma: 2 Firma:

Tipo y Nº de documento: Tipo y Nº de documento:Cargo en la Empresa: Cargo en la Empresa:

XI INSPECTORES ACTUANTES

1 Firma 2 Firma

Aclaración: Aclaración:Tipo y Nº de documento: Tipo y Nº de documento:

OBSERVACIONES:

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

NOMBRE DEL ORGANISMO DE CONTROLSECTOR:..............................................................................................................................................................CODIGO DE REGISTRO DEL ESTABLECIMIENTO.................................................................................

ACTA DE EXTRACCION DE MUESTRAS Nº ....................

(Original)RAZON SOCIAL:PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL:DOMICILIO: LOCALIDAD:RUBRO:Fecha de la Extracción: Hora de la ExtracciónSITIO DE EXTRACCION:Materias primas utilizadas:

Insumos utilizados:Descripción del tratamiento de depuración:

DESTINO FINAL DEL VERTIDO:

XII CAUDAL INSTANTANEO

Medido: Estimado: Continuo: Discontinuo:

..............................l/seg. ..................................l/seg ................................l/seg. ...............................l/seg.

XIII CALIDAD

XIV DETERMINACIONES “IN SITU” XV DETALLES - RESULTADOS

Parámetros a determinar enLaboratorio

Tipos de frascosutilizados

Tipo de muestra e identificación de la muestra

(Nombre o Código de losParámetros) V P Otro

Instantánea –Etiqueta de

identificación

Compuesta -Etiqueta de

identificación

Compensada -Etiqueta de

identificación

Cadena de frío: Si: �� No: ��Contramuestras: No: �� Si: �� Identificación:

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

CROQUIS Y UBICACIÓN DEL SITIO DE EXTRACCIÓN:

OBSERVACIONES:

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................(Indicar puntos de referencia, para la correcta ubicación del Sitio de Extracción)

CONFORMIDAD DE LA EXTRACCIÓN: Manifiesto que la extracción del vertido industrial, realizada en eldía de la fecha, por el personal abajo firmante, ha sido a mi entera satisfacción.Nombre de la persona de la Empresa que presenció la Extracción y presta conformidad.Firma:

Aclaración:Cargo en la Empresa:Tipo y Nº de documento:INSPECTOR ACTUANTE: EXTRACTOR ACTUANTE:

Firma Firma:

Aclaración: Aclaración:Nº de Documentos: Nº de Documentos:

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

ANEXOUNIDADES DE TRATAMIENTO DE

EFLUENTES LIQUIDOS

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO OPERACIONES UNITARIAS

I II IV V VI VIIIII VIII

I DESBASTE

OUF

II DESARENADO

OUF

III DESENGRASE

OUF

IV HOMOGEINIZACION

OUF

V SEDIMENTACION

PRIMARIA

OUF

VI REACTORBIOLOGICO

PUB

VII SEDIMENTACIONSECUNDARIA

OUF

VIII FILTRACION

OUF

IX DESINFECCION

PUQ

OUF = OPERACIÓN UNITARIA FISICA

PUQ = PROCESO UNITARIO QUIMICO

PUB = PROCESO UNITARIO BIOLOGICO

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Reja de Limpiezaautomática

Tamiz Curvo Estático

Tamiz Curvo Estático

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Desengrasador Simple1 Afluente2 Grasa retenida3 Cámara de inspección - sifón5 Efluente

Decantador Vertical Estático.

1 Afluente2 Efluente Clarificado3 Purga de barros

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Decantador de Flujo Horizontal conbarredor de superficie y fondo

Afluente

BarredorEfluenteRecogedor de grasasExtracción de barros

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Reactor Biológico con aireador superficial

Aireadorsuperficial flotante

Difusor

Sistema deaireación pordifusores

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Microorganismos presentes en un Sistema de Tratamiento Biológico Aeróbico

Bacterias

Protozoo libre

Protozoo Fijo

Rotífero

Nemátodo

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.......................................Componente Control de la Contaminación