manual empleada hogar

17
0 MANUAL PRÁCTICO DE LAS EMPLEADAS DE HOGAR

Upload: perujara

Post on 27-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Empleada Hogar

0

MANUAL PRÁCTICO DE LAS EMPLEADAS DE HOGAR

Page 2: Manual Empleada Hogar

1

0.- INDICE ………………………………………………………………………………….… pág. 1

1.- REGLAS PARA UNA CONDUCTA ADECUADA ………………………………………………….. pág. 2

1.1.- Discreción……………………………………………………………………………...……. pág. 2

1.2.- Higiene ……………………………………………………………………………...………. pág. 2

2.- LA COCINA ESPAÑOLA, RECETAS BÁSICAS ……………………………………………………. pág. 3

2.1.- Términos básicos de la cocina española ……………………………………………..……. Pág. 3

2.2.-Recetas …………………………………………………………………………………….… pág. 4

3.- LA MESA …………………………………………………………………………………...……… pág. 9

3.1.- Poner la mesa: …………………………………………………………………………. Pág. 9

3.1.1.- Mantelería …………………………………………………………...……… pág. 9

3.1.2.- Cubertería ……………………………………………………………………. Pág. 9

3.1.3.-Cristalería …………………………………………………………..………… pág. 9

3.1.4.- Platos de pan …………………………………………………………...……. Pág. 9

3.2.- Servir la mesa ………………………………………………………………………. Pág. 10

4.- LIMPIEZA …………………………………………………………………………………….….. pág. 11

4.1.-Ventilar la casa ……………………………………………………………………..…. Pág. 11

4.2.- Salón …………………………………………………………………………………... pág. 11

4.3.- Dormitorios ……………………………………………………………………………. pág.11

4.4.- El cuarto de baño ……………………………………………………………………… pág.12

4.5.- La cocina ……………………………………………………………………………… pág. 12

4.6.- Electrodomésticos …………………………………………………………………….. pág. 13

4.7.- Zonas comunes: Hall, pasillos, terraza, etc ………………………..…………….…… pág.13

4.8.- Puntualmente …………………………………………………………………………. Pág. 13

4.9.- Cuidado del material de trabajo ………………………………………………….….. pág. 14

4.10.- Tender la ropa …………………………………………………………………...….. pág. 14

4.11.- Plancha …………………………………………………………………………...….. pág. 15

4.11.1.-Algunos consejos sobre cómo planchar los tejidos: …………………..... pág. 15

5.- ELECTRODOMÉSTICOS ………………………………………………………………………….. pág. 16

Page 3: Manual Empleada Hogar

2

A pesar de que en cada casa tenemos unos hábitos, hemos escrito este manual con unas reglas básicas para hacerte un poco más fácil la tarea. Te puede servir de guión o simplemente imprímelo para dárselo a la nueva empleada y que le sirva de “chuleta”.

1.- REGLAS PARA UNA CONDUCTA ADECUADA

Con el fin de facilitar la convivencia, hemos redactado unas pautas de conducta que son tan importantes como saber planchar una camisa.

• Preguntar siempre cuando surja alguna duda. • En principio , hasta que no se indique lo contrario, el trato con los adultos será de Usted. A

los niños siempre se les tutea. • Pedir las cosas por favor y dar siempre las gracias. • Estar siempre dispuesta a colaborar y hacer la vida agradable a las personas de la

familia.

1.1.- Discreción:

o Evitar conversar sobre temas personales si no es pertinente. o No intervenir en las conversaciones privadas de la casa. o No contar nada de la vida privada de la familia o Tener cuidado con lo que se habla delante de los niños o Llamar siempre a la puerta de las habitaciones antes de entrar.

• Contestar al teléfono:

o Tratar siempre de usted o Preguntar quién es y apuntar en un papel para dar luego el recado si la persona a

la que llaman no está. o Preguntar quién es y si está la persona pasarle el teléfono a continuación. o Si la familia está comiendo no pasarles el teléfono a no ser que sea urgente o se lo

hayan especificado. o No utilizar el teléfono de la casa para cuestiones particulares sin permiso previo.

• Si viene alguien desconocido a la casa preguntar (tratándolo siempre de usted) quien es y que quiere antes de hacerle pasar o avisar a los señores para que lo reciban.

• A la vuelta de comprar un encargo devolver las vueltas con el ticket. • Tener siempre en cuenta las normas de los padres a la hora de educar a los hijos y

seguirlas.

1.2.- Higiene:

o El pelo recogido, si es largo, y retirado de la cara. o Al ser un trabajo físico usar siempre desodorante después de la ducha y colonia

fresca. o Llevar siempre la ropa limpia.

• Nunca invitar amigos a la casa. • Si fuma hacerlo con permiso de los señores, siempre discretamente y lejos de las zonas

comunes de la casa. • No beber alcohol en las horas de trabajo.

Page 4: Manual Empleada Hogar

3

2.- LA COCINA ESPAÑOLA, RECETAS BÁSICAS

• En esta sección hemos elaborado un mini-diccionario con los conceptos básicos que se

utilizan en cocina, así como unas recetas básicas y simples de cocina española.

2.1.- Términos básicos de la cocina española

• Es importante para cualquiera que vaya a estar entre fogones comprender lo que allí se habla, resulta muy útil conocer estos términos a la hora de preparar una receta sacada de un libro o del recetario familiar.

• Adobar: Preparar en crudo carnes y pescados, dejándolos cubiertos en aceite, sal, ajos

limón o vinagre, cebollas, zanahorias, perejil y especias.

• Ajete: Ajo muy tierno que aún no tiene cabeza.

• Al Ajillo: Salsa a base de ajos, guindilla y aceite. Se emplea para condimentar distintos

alimentos como angulas, gambas, pollo, etc.

• Al Vapor: Cocer en vapor con o sin la aplicación de presión.

• Al dente: Término usado para indicar el punto de cocción de la pasta, el arroz o las

verduras que deben estar tiernos, pero conservando cierta consistencia.

• Aliñar: Condimentar con aceite de oliva, sal y vinagre o limón.

• Amasar: Trabajar la masa estirándola y revolviéndola, doblándola y redoblándola sobre

sí misma.

• Asar en la olla: Cocer un pedazo grande de carne en cazuela a fuego lento.

• Baño María: Método que consiste en poner el alimento a cocer en un recipiente que se

introduce en otro más grande con agua caliente sin dejar que ésta llegue a hervir.

• Cocer: Hervir un alimento en agua o caldo.

• Condimentos: Aliños para alimentos como sal, pimienta, azafrán, hierbas y especias.

• Desengrasar: Retirar la capa de aceite y grasa que queda encima de una salsa o guiso

con la ayuda de una cuchara.

• Empanar: Envolver un alimento con pan rallado y huevo antes de freír.

• Gratinar: Tostar en el horno la parte superior de un alimento preparado, cubierto

previamente con pan rallado o queso rallado y mantequilla.

Page 5: Manual Empleada Hogar

4

• Grumos: Bolas que se forman en las harinas, sopas u otras sustancias cuando no se

revuelven lo suficiente, o se cuecen mal.

• Guarnición: Se le denomina así a lo que sirve para adornar o acompañar los platos; las

hortalizas, verduras, patatas etc.

• Hornear: Cocinar en el horno.

• Hervir: Cocer un alimento en un líquido a temperatura de ebullición.

• Juliana: Técnica de cortar las verduras en tiritas finitas.

• Macerar: Ablandar un alimento durante un determinado tiempo en un líquido con el fin de

que esté más tierno y se impregne del sabor del líquido de la maceración. El líquido de la

maceración se utiliza después en la elaboración de la salsa.

• Punto: Grado justo de cocción o sazón de un alimento.

• Rebozar: Envolver un alimento con harina o y huevo antes de freír.

• Reducir: Continuar cociendo una salsa, caldo o un líquido para que vaya perdiendo agua

y se espese.

• Rehogar: Dar vueltas sobre el fuego vivo en la sartén o en la cazuela a ciertos alimentos

para que empiecen a tomar color antes de añadir el caldo o salsa.

• Saltear: Es cocer vivamente alguna cosa, sin caldo alguno, haciéndola dar saltitos por

medio de movimientos impresos al mango para que no se pegue o se tueste.

• Sazonar: Condimentar un alimento para darle aroma y sabor.

• Sofreír: Freír ligeramente un alimento a fuego moderado.

• Trabajar: Remover durante cierto tiempo las salsas o masas y pastas con una cuchara para

hacerlas lisas o trabadas.

• Trinchar: Cortar las aves por su coyunturas y dividirlas en trozos, bien para servirlas así o

como preparación para guisarlas.

• Tamizar: Pasar una salsa o un producto por un colador.

• Untar: Humedecer la superficie exterior de las comidas durante su cocción, para evitar que

se sequen, mejorar su sabor y su apariencia

Page 6: Manual Empleada Hogar

5

2.2.-Recetas:

En Kangarú hemos recopilado una serie de recetas españolas de preparación sencilla y uso común pensando en una persona recién llegada a nuestro país o que nunca haya cocinado.

• ENSALADA DE TOMATES Y CEBOLLAS

8 tomates 3 cebollas 100 gramos de aceitunas negras Aceite Limón Perejil picado Sal

Preparación Se pelan los tomates, se mondan y se cortan a rodajas finas. Se pica la cebolla y se mezcla con el aceite, la sal, el limón y el perejil picado. Con esta mezcla se riegan los tomates, se añaden las aceitunas, se deja reposar una hora y se sirve. Se le puede añadir lechuga y atún.

• GAZPACHO

1 kilo de tomates. 1/2 cebolla pequeña (60 gramos). 1 pimiento verde pequeño. 1 pepino (pequeño). 1 taza pequeña de aceite de oliva. 2 cucharadas de vinagre. 1 diente de ajo. 200 gramos de miga de pan del día anterior remojado en agua. Troceado en taquitos pequeños para acompañar: tomate, pimiento, pepino, cebolla, pan del día anterior.

Preparación Se van poniendo en una batidora o licuadora los tomates, la cebolla, el pimiento el pepino, el vinagre, el ajo, el aceite (sin aceite no liga la mezcla) y el pan (este último es opcional). Debe quedar fino y liquido. Se puede añadir agua si se quiere hacer más ligero.

Es importante servirlo muy frío, por lo que debe estar en el frigorífico bastante tiempo antes de servir. No está de más, poner algunos cubitos de hielo cuando se vaya a servir para enfriarlo más. Se sirve acompañado de las verduras troceadas en taquitos pequeños que el comensal va mezclando a su gusto.

Page 7: Manual Empleada Hogar

6

• ENSALADILLA RUSA

Patatas cocidas. Zanahorias cocidas. Guisantes cocidos. Verduras cocidas al gusto. Aceitunas. Huevo duro. Mayonesa.

Se mezclan bien todos los ingredientes y se sirve frío en una fuente.

• LENTEJAS GUISADAS

500 gramos de lentejas. Patatas. 2 chorizos. 1 zanahoria. 1 chorrito de aceite. Sal. Cebolla.

1 cucharada de pimentón dulce.

Preparación Echarlas a remojo doce horas antes, lavarlas y ponerlas en una olla con las patatas, chorizos, la zanahoria, la cebolla, el chorrito de aceite, sal y el pimentón. Cubrirlas de agua y cocerlas unos 30 minutos, sacar y batir con el minipimer la cebolla y la zanahoria y volverlo a echar para que la salsa este más espesita.

• HUEVOS FRITOS

Huevos Aceite de oliva

Preparación Para freírlos bien: hacerlos de uno en uno en una sartén pequeña con bastante aceite. Esperar que el aceite esté bien caliente para echar el huevo. Si se te suelen romper resulta más fácil cascarlos en una taza para luego verterlos en la sartén. Con la espumadera se va echando aceite por encima y cuando el huevo queda suelto y flotando en la sartén, se saca con la espumadera, quedando a punto de servir. Se deben salar los huevos después de sacarlos del aceite.

Page 8: Manual Empleada Hogar

7

• PISTO

4 tomates maduros 2 cebollas 2 pimientos verdes 1 pimiento rojo 2 calabacines 2-3 dientes de ajo aceite de oliva una cucharadita de azúcar sal

Preparación

• - Escaldar los tomates, quitarles la piel y trocearlos en dados. • - Pelar y trocear las cebollas y los calabacines en dados. • - Limpiar bien los pimientos de pepitas y trocear la carne en dados o rodajas. • - Sofreír a fuego moderado los ajos y la cebolla en una cazuela con un poco de aceite un

par de minutos. Añadir los pimientos y seguir cocinando unos 5 minutos más. Añadir el calabacín un par de minutos sin dejar que se queme la cebolla y añadir entonces el tomate. Dejar cocinar unos 15 minutos más, hasta que se haga el tomate y reduzca su jugo.

• - Añadir el azúcar y la sal, dar un hervor y apartar del fuego.

• FILETE A LA PLANCHA

Solomillo, lomo bajo o alto, tapa y contratapa, babilla y cadera, estas son las partes del animal con las que solemos hacer el filete

Preparación Se enciende la plancha o sartén (mejor antiadhesiva) un poco antes. Se van poniendo los filetes en la sartén y se hacen no más de 4 minutos por cada cara. Se echa sal y pimienta en cada cara del filete cuando ya está hecha.

• TORTILLA FRANCESA

Huevos Sal Aceite de oliva Preparación Se baten un par de huevos en un plato, añadiéndoles un poco de sal, los huevos batidos se echan a una sartén con poco de aceite de oliva. Cuando esté casi cuajada dóblala por la mitad.

Page 9: Manual Empleada Hogar

8

• TORTILLA DE PATATAS

1 kilo de patatas. 9 huevos. 1 cebolla mediana. Aceite de oliva. Sal.

Preparación Poner al fuego una sartén honda con abundante aceite y cuando está caliente, echar las patatas, peladas y cortadas en láminas pequeñas y la cebolla cortada en juliana, salar y tapar la sartén. Mantener el fuego no muy fuerte, para que las patatas y la cebolla, se cuezan en el aceite. Cuando estén bien blandas y ligeramente doradas, pero antes de que se frían del todo, sacar de la sartén y escurrir el aceite.

En un cuenco batir los huevos, a continuación echar las patatas y la cebolla sobre los huevos batidos y remover bien para que quede todo bien mezclado y rectificar de sal.

Poner al fuego una sartén, que tenga un buen fondo para que no se pegue, echar dos cucharadas de aceite y cuando esté caliente, mover la sartén para que quede bien aceitada, entonces echar la mezcla de huevos, patatas y cebolla y extenderla bien. Bajar el fuego y mover con movimientos circulares para que la tortilla "baile" y no se pegue. Dejar cocer hasta que se vea que empieza a burbujear.

Dar la vuelta a la tortilla con ayuda de un plato o tapadera. Si la sartén ha quedado muy seca, echar otras 2 cucharadas de aceite y cuando esté bien caliente, echaremos de nuevo la tortilla, dejándola resbalar cuidadosamente, desde el plato a la sartén. Bailarla de nuevo con movimientos circulares y dejarla cocer entre 1 y 2 minutos, dependiendo del gusto de los comensales, pues a unos les gusta que quede tostada por fuera y casi cruda por dentro y por el contrario a otros les gusta bien cocida. Hay quien emplea la prueba de pinchar con un palillo de dientes y cuando salga seco ya estará.

• HUEVOS RELLENOS

2 huevos por persona. 3 latas de atún al natural de 100 gr. Mayonesa, cantidad suficiente para cubrir los huevos. 1 lechuga

Preparación En una olla con agua fría se ponen los huevos de forma que el agua los cubra por completo. Poner la olla al fuego y contar 10 minutos desde que el agua empiece al hervir.Sacar los huevos y pasarlos por agua fría hasta que se enfríen; quitarles la cáscara y cortarlos por la mitad en sentido longitudinal, sacar las yemas y reservarlas, colocar las medias claras en un plato.

Para preparar el relleno poner en un bol o en un plato hondo todas las yemas menos una. Machacar las yemas con un tenedor, hasta que estén deshechas. A continuación se echa el atún y se vuelve a mezclar todo hasta conseguir una pasta homogénea.

Con ayuda de una cuchara, rellenar las medias claras con la pasta y colocarlos, con el relleno hacia abajo, en una fuente en la que previamente habremos dispuesto un lecho de lechuga cortada en juliana.Cubrir todo con la mayonesa y adornar el plato con la yema rallada.

Page 10: Manual Empleada Hogar

9

3.- LA MESA

Poner la mesa de forma adecuada es una habilidad muy apreciada. También puede resultar útil aprender a servirla, ya que hay familias que lo requieren cuando hay invitados, reuniones familiares o incluso a diario.

3.1.- Poner la mesa:

Poner bien la mesa puede parecer lioso y complicado, pero si lo pensamos es simplemente lógica, colocamos de fuera hacia dentro los cubiertos que antes utilizamos, así por ejemplo la cuchara, que se usa para el primer plato y se utiliza con la mano derecha, estará colocada a la derecha del plato y más hacia fuera que el cuchillo, que utilizaremos en segundo lugar, y así pasa con el resto de elementos que colocamos en la mesa.

3.1.1.- Mantelería:

Mantel y la correspondiente servilleta de tela. Otra solución es utilizar un mantelito individual para cada comensal y una servilleta. La servilleta se coloca a la izquierda o encima del plato.

3.1.2.- Cubertería:

No se pondrán más cubiertos de los necesarios. El tenedor a la izquierda y el cuchillo (con el filo hacia el interior) y la cuchara a la derecha. La cuchara siempre en el exterior ya que es lo primero que usamos. Si el primer plato se come con tenedor colocaremos los dos tenedores a la izquierda, uno para cada plato. Si comemos pescado, colocaremos la pala (cuchillo de pescado) a la derecha y el tenedor de pescado a la izquierda. Si solo vamos a servir un plato pondremos un cuchillo y un tenedor, a la derecha y a la izquierda. Los cubiertos de postre se colocan en paralelo al comensal detrás del plato y antes de las copas, cuchillo con el mango a la derecha, el mango del tenedor a la izquierda y el de la cuchara a la derecha.

3.1.3.-Cristalería:

En función de lo que bebamos, si bebemos solo agua, solo pondremos un vaso o copa para beberla, si también bebemos vino se pone una copa para cada vino que se beba (blanco, tinto) en este orden de izquierda a derecha, agua, tinto, blanco. El agua se sirve en jarra de cristal, plata …

3.1.4.- Platos del pan:

Se colocan a la izquierda arriba a la altura del final del tenedor

Page 11: Manual Empleada Hogar

10

3.2.- Servir la mesa:

La comida debe servirse por la izquierda del comensal y se retiran los platos por la derecha. Se sirve antes a las señoras que a los señores, empezando por la señora sentada a la derecha del anfitrión continuando hacia la izquierda. Si se pasan bandejas y fuentes se debe hacer de izquierda a derecha.

Antes de servir el postre todos los platos, cubiertos, saleros, etc, incluso platitos del pan, tienen que ser retirados de la mesa. Y pondremos en su lugar el plato de postre de la vajilla. Se retiran los platos por la derecha y se colocan los de postre por la izquierda.

Tener mucho cuidado en servir y cambiar platos siempre por detrás del comensal y haciendo poco ruido.

Nunca debemos servir un nuevo plato hasta que todos los comensales hayan terminado y les hayan sido retirados los platos y cubiertos.

Las copas nunca deben servirse hasta el borde, se llena hasta la mitad.

Las copas se servirán cuando se vayan sirviendo los distintos platos, cada alimento se toma con un vino diferente. La única que puede estar servida desde el principio es la de agua. Para servir el vino se sujeta la botella por la mitad y no se puede apoyar la botella en la copa y se sirve por el lado derecho del comensal.

Page 12: Manual Empleada Hogar

11

4.- LIMPIEZA

Tener un esquema de cómo se limpia una casa, por donde empezamos, que hacemos a diario y que cosas se hacen de forma puntual, es fundamental para que todo funcione de forma adecuada, además debemos saber cómo tender, planchar o como utilizar los distintos electrodomésticos.

4.1.-Ventilar la casa:

Es muy importante que la casa esté bien ventilada, con 10 minutos basta y si se puede ventilar todo a la vez mejor para que haya corrientes, si no abrir cada habitación antes de empezar a hacerla.

4.2.- Salón:

Ordenar: Empezamos ordenando todo bien, vaciamos las papeleras y se limpian los ceniceros. Ahuecar los cojines del sofá y butacas.

Polvo: Se pasa el polvo a marcos, muebles, adornos, libros, etc. Es mejor pasarlo con un trapo especial para polvo o un plumero “atrapa-polvo”, el plumero tradicional lo usamos para las partes altas. El polvo se pasa siempre de arriba abajo.

Suelo: Lo limpiamos con el producto adecuado en función del suelo que tenga la casa. Primero barremos o pasamos el aspirador y luego la fregona o la mopa.

4.3.- Dormitorios:

Ordenar: Empezamos ordenando todo bien, vaciamos las papeleras y se limpian los ceniceros. Se ordena la ropa que haya fuera de las armarios si esta sucia la llevamos al cesto de ropa sucia y si no la colgaremos donde corresponda. Las zapatillas de estar por casa y loa zapatos también se guardaran en su sitio. Si hay juguetes se recogerán teniendo en cuenta el juego al que pertenecen

Camas: Hacer las camas sin ninguna arruga y con las sabanas bien remetidas.

Las camas pueden estar compuestas de dos tipos de ropa:

1.- Sábana de abajo, sábana de arriba, funda de almohada, mantas y colcha.

2.- Sábana de abajo, funda de almohada, edredón y su funda.

En el caso de que las camas sean del tipo 1, la sabana de arriba se dobla sobre la manta y a eso se le llama embozo que debe ser de unos 30 cm y esta donde acaba la almohada. Ahuecar las almohadas.

En cada familia nos dirán cada cuanto se cambian las sabanas (generalmente suele ser cada semana).

Polvo: Se pasa el polvo a marcos, muebles, adornos, libros, etc. Conviene pasarlo con un trapo específico o un plumero “atrapa-polvo”, el plumero tradicional lo usamos para las partes altas.

Suelo: Lo limpiamos con el producto adecuado en función del suelo que tenga la casa. Primero barremos o pasamos el aspirador y luego la fregona o la mopa.

Page 13: Manual Empleada Hogar

12

4.4.- El cuarto de baño:

Limpiar la bañera o plato de ducha: Empezamos frotando la bañera o plato de ducha con el producto adecuado y una esponja específica para el cuarto de baño, se aclara con mucha agua y se seca bien con un trapo limpio.

Limpiar el lavabo y el bidet: El lavabo y el bidet se limpian igual que la bañera.

Limpiar el retrete: Para el interior se utiliza un desinfectante, (lejía, amoniaco…) limpiar con una escobilla y dejar actuar, luego se tira de la cadena para eliminar el producto. El exterior se limpia con un paño y el producto elegido para la bañera y lavabo y luego se aclara, no olvidar las tapas, la cisterna y el pie.

Limpiar la cisterna: Una vez al mes se debe limpiar el tanque ya que en sus paredes y suelo se acumulan bacterias, se frota con una escobilla y algún producto desinfectante y se tira de la cadena.

Limpiar la grifería del baño: Cuando estén limpios los sanitarios empezamos con los grifos que después de limpios deben secarse con un trapo para evitar las huellas de cal. Si hay algún recoveco al que no llegamos es muy útil usar una escobilla pequeña (como las que se usan para limpiar biberones).

La pared: Pasar un paño humedecido en desinfectante con olor agradable.

Limpiar la jabonera: Limpiarla con agua caliente y una esponja, después aclarar. Si tiene muchos restos dejarla un rato en agua.

Limpiar espejo y mampara: Se limpian con un limpia cristales.

Encimera y baldas: Pasarles un trapo húmedo o con producto en función del material del que estén hechas.

Limpiar suelos: Por último el suelo que lo barremos primero y luego pasamos la fregona con el producto elegido.

Papel Higiénico: Comprobar siempre que hay papel higiénico.

4.5.- La cocina:

Cacharros de cocina: Limpiar, ordenar y colocar los cacharros.

Horno: Es conveniente limpiarlo después de usarlo, para ellos es suficiente utilizar un paño húmedo con bicarbonato. Si tiene grasa incrustada, calentar el horno y limpiar con un quita-grasas. Las rejillas se pueden lavar a mano o en el lavavajillas

Los fogones: Si son de gas: Retirar los quemadores y las tapas superiores, que se limpian a mano en la pila y limpiar la base con quita-grasa, secar y volver a colocar.

Si es vitro cerámica: Se limpia en frío usando una rasqueta y el producto adecuado siguiendo las instrucciones del mismo, cuando ya está limpio queda fenomenal si lo limpiamos con un trapo y cristasol.

Page 14: Manual Empleada Hogar

13

Limpiar el alicatado: Pasar un paño con algún desinfectante y aclarar después, se puede usar agua templada con un chorro de amoniaco y lavavajillas. Para que brillen aclarar con agua y unas gotas de vinagre blanco y pasar un trapo seco.

Limpiar el extractor: A diario pasar un trapo húmedo después de cocinar y una vez al mes hay que quitarlas. Las rejillas que actúan de filtro y limpiarlas con desengrasante a mano o meterlas en el lavavajillas.

Luces de la cocina: Se limpian en apagado y en frío con Cristasol o alcohol de quemar.

La encimera: Antes de limpiarla debe estar despejada. Utilizar un producto adecuado al material del que esté hechas ya que algunas son más delicadas que otras.

Los armarios: Por fuera limpiarlos a diario con un trapo húmedo y cuando estén peor limpiarlos con un desengrasante o agua templada con amoniaco y un chorrito de lavavajillas. Por dentro una vez al mes conviene vaciarlos y limpiarlos con un trapo húmedo para que no aparezcan insectos.

4.6.- Electrodomésticos:

No solo hay que procurar mantener limpia su carcasa exterior, sino que también se limpiarán las puertas por dentro, las juntas de caucho, etc. y regularmente limpiarles los filtros.

4.7.- Zonas comunes: Hall, pasillos, terraza, etc.

Ordenar: Habrá que colocar las cosas que se encuentren fuera de su sitio, así como papeleras o ceniceros si los hubiera.

Polvo: Se pasa el polvo a marcos, muebles, adornos, etc.

Suelo: Lo limpiamos con el producto adecuado en función del material que lo componga. Primero barremos o pasamos el aspirador y luego la fregona o la mopa.

4.8.- Puntualmente:

Plata: Cada dos o tres días se le pasa un trapo y cada mes se debe revisar si está sucia y limpiar con un producto específico, siguiendo las instrucciones del mismo.

Libros: Dos veces al año vaciar las librerías y limpiar los libros uno a uno con un trapo ligeramente humedecido. Cuando se pase el polvo en casa pasarlo también a los libros con un plumero y con mucho cuidado.

Cristales: Hay que estar pendiente en todo momento de los cristales, limpiarlos mínimo una vez al mes y después de llover. En el mercado hay productos adecuados para limpiarlos, quedan muy bien con agua templada y amoniaco, si en lugar de un trapo usamos papel de periódico.

Page 15: Manual Empleada Hogar

14

Muebles: Se limpian todos los de la casa una vez a la semana con un producto especial para madera. Asiduamente les pasamos el polvo.

Televisiones, dvd, cadena de música: Al cristal de la televisión se le pasará un limpia cristales una vez cada 15 días, es muy importante no olvidarnos del polvo de estos pequeños electrodomésticos, acumulan mucho.

Puertas, Zócalos, Marcos, tiradores y pomos: Hay que limpiarlos al menos una vez al mes, puede que más si en la casa hay niños. Con agua y amoniaco nos quedarán perfectos, a los pomos de las puertas se les puede pasar el trapo húmedo de haber limpiado los cristales

Radiadores: Acumulan gran cantidad de polvo y pelusa por lo que hay que estar pendiente de ellos y limpiarlos al menos una vez al mes durante el invierno.

Cristalería y Vajilla: La vajilla y cristalería que no se usa con regularidad, si no para ocasiones, debe estar siempre limpia, por lo que conviene lavarla una vez al mes.

4.9.- Cuidado del material de trabajo:

Es extremadamente importante ser cuidadoso con la higiene del material de trabajo. Las escobas se deberán limpiar cada vez que se utilicen, tirando las partículas, pelusas, etc. a la basura y , una vez al mes, dejar a remojo con agua y amoniaco. Los trapos, bayetas etc., se limpiarán regularmente utilizando lejía para desinfectar. La fregona también se limpiará en su cubo con agua y lejía. Además es fundamental mantener las bayetas para limpiar el cuarto de baño separadas de las de la cocina.

Los pequeños electrodomésticos que utilizamos en las tareas diarias como la plancha, el aspirador, la batidora, etc., deben estar siempre en perfecto estado.

4.10.- Tender la ropa:

Las pinzas para colgar la ropa dejan marcas por eso conviene colocarlas en las costuras o en los lugares que menos se noten.

Hay que evitar que dos prendas de distintos colores se toquen mientras están húmedas, la más oscura podría manchar a la más clara. La ropa debe estar el tiempo justo en el tendedero, si está más tiempo del necesario se deterioran los colores y se reseca la ropa dificultado la plancha, pero si se descuelga húmeda tomará mal olor.

Para proteger los colores conviene colgar la ropa de color del revés.

Las camisas, se tienden con las mangas hacia abajo y bien extendidas. En el caso de pantalones y faldas, se tienden de la cinturilla, al igual que la ropa interior. Los calcetines, siempre de uno en uno y al lado de su pareja.

Los jerséis de lana y prendas delicadas se tenderán sobre una toalla encima de dos o mas cuerdas.

Page 16: Manual Empleada Hogar

15

Sabanas, toallas y manteles se han de tender dobladas por la mitad procurando que estén lo mas estiradas posible para facilitar la plancha.

4.11.- Plancha:

Se consiguen mejores resultados si se plancha la ropa un poco húmeda. Si las prendas están muy secas pueden rociarse con un poco de agua antes de empezar a planchar. Si se plancha nada más destender se ahorra trabajo.

Conviene planchar en la dirección del tejido. Para que no salgan brillos en las prendas de lana, abrigos, pantalones y faldas de vestir hay que colocar encima de la prenda un paño de algodón humedecido.

Las camisas se comienzan a planchar por puños y mangas, luego el cuello y el canesú (pieza superior de la camisa o blusa a la que se pegan el cuello, las mangas y el resto de la prenda.) para terminar con la espalda y los delanteros.

Los pantalones y faldas. Se empieza primero por el revés y luego repasar por el derecho con un trapo húmedo para que no salgan brillos. Es mejor empezar por la parte alta o de la cintura

Los polos y jerséis se colocan en la tabla de planchar en su forma original y se planchan suavemente para no deformarlos.

Para hacer la raya central de los pantalones hay que enfrentar las costuras de las perneras, alisarlas y marcar cuidadosamente las líneas de los extremos. Nunca se debe hacer raya doble

Por último, tener en cuenta que de nada servirá planchar bien si no se guarda la ropa con cuidado en el armario.

4.11.1.-Algunos consejos sobre cómo planchar los tejidos:

Seda. La plancha debe estar templada, y se dará una rápida pasada, pudiendo utilizar algo de vapor. La prenda se pondrán del revés para evitar brillos.

Lana. La plancha debe estar caliente, se puede dar más de una pasada rápida, y se puede utilizar algo de vapor.

Algodón, Lino y tejidos similares. La plancha debe estar caliente, y debemos utilizar algo de vapor para humedecer la prenda.

Poliéster. Plancha templada, a temperatura media, procurando dar pocas pasadas.

Nylon y otras fibras acrílicas. Utilizar la plancha templada.

Page 17: Manual Empleada Hogar

16

5.- ELECTRODOMÉSTICOS

No todos los electrodomésticos son iguales, cada marca tiene unas características diferentes y es importante saber como funcionan los de la casa en la que trabajamos para que no ocurra un desastre. Aun así hay una serie de pautas comunes que no debemos pasar por alto.

Lavadora: Lo primero es enterarse de su correcto funcionamiento. Evitar mezclar la ropa blanca y la de color. No meter lana y prendas delicadas en la lavadora sin que se lo hayan indicado, y si así se hace, tener muy en cuenta la temperatura y usar el programa adecuado. Solo usaremos una temperatura alta para ropa blanca y muy sucia.

Antes de meter la ropa en la lavadora hay que verificar cuidadosamente los bolsillos e inspeccionar las prendas en busca de manchas que se tratarán antes del lavado.

Lavaplatos: No ponerlo sin saber como funciona, cada modelo es diferente. Es muy importante colocarlo todo de forma ordenada. Si la suciedad está muy incrustada conviene aclarar la vajilla primero. Evitar utilizarlo para plata, vajilla y cristalería fina.

Frigorífico: La nevera ha de estar siempre limpia y ordenada. Se debe dejar un poco de espacio entre los alimentos y las paredes de la nevera para que corra el aire frío y conserve mejor los alimentos. Procurar meter los refrescos que se tomen habitualmente en la casa para que siempre haya fríos. Dos veces al año se debe sacar la nevera de su hueco, desenchufarla y limpiarla por la parte de atrás.