manual del sistema de atención constructiva de conflictos

Upload: jose-davila

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El documento desarrolla varios módulos que conforman un sistema de diagnóstico , planificación y prospectiva de atención cosntructiva de conflictos socio-ambientales.

TRANSCRIPT

  • Manual del Sistemade Atencin Constructiva

    de Conflictos

  • Manual del Sistemade Atencin Constructiva

    de Conflictos

    Enero 2013

  • Subsecretaria: Patricia Peaherrera

    Asesor: Marco Troya

    Director de Gestin de Conflictos: Honorio Jimnez

    Equipo Tcnico:Franklin GuachaminPaola MillnJos DvilaEmy Daz

    Mdulo 4: Joffre Crdenas - ECOLEX

    Editor General y Desarrollo Tcnico: Jos Dvila.

    Primera Edicin

  • Abreviaturas

    DGD: Direccin de Gestin de Conflictos

    EPP: Equipo Poltico Provincial

    PEN: Proyectos Estratgicos Nacionales (en el sector hidrocarburfero, minero e hidroelctrico)

    SDS: Subsecretara de Dilogo Social.

    SPMSPC: Secretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana.

    TP: Tcnico Provincial.

  • 6 Tabla de Contenido

    Introduccin General.................................................................................................

    Mdulo 1Marco conceptual bsico para el uso de las herramientas..........................................

    Introduccin.................................................................................................................El marco de la gestin de conflictos.............................................................................Rol de la SPMSPC en la gestin de conflictos...............................................................Definiciones bsicas.....................................................................................................Fases y dinmica del conflicto.....................................................................................Bibliografa....................................................................................................................

    Mdulo 2Herramientas de atencin constructiva de conflictos para delegaciones provinciales de la Secretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana.........................................................................................

    Introduccin................................................................................................................Marco metodolgico....................................................................................................1. Etapa pre-diagnstico...............................................................................................2. Etapa de diagnstico................................................................................................3. Etapa de prospectiva y planificacin estratgica.....................................................4. Etapa de monitoreo y seguimiento..........................................................................Bibliografa...................................................................................................................

    Mdulo 3Etapas, roles y flujos de informacin en la gestin de conflictos en proyectos estratgicos..........................................................................................

    Introduccin................................................................................................................Desarrollo....................................................................................................................a. Responsabilidades en la etapa de levantamiento de Informacin..........................b. Direccionamiento del conflicto a nivel local o nacional...........................................c. Validacin de escenarios y estrategias de abordaje.................................................d. Implementacin de acciones de gestin del conflicto.............................................e. Monitoreo y seguimiento de actividades implementadas.......................................f. Evaluacin................................................................................................................

    Mdulo 4Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto..............................

    Introduccin................................................................................................................Requerimientos de hardware y de software................................................................Requerimientos de software........................................................................................Requerimientos de hardware.......................................................................................Iniciando el SACC.........................................................................................................

    8

    12121214141619

    2222232325293131

    343434353536363737

    404040414142

  • 7Bienvenida al sistema..................................................................................................Men principal............................................................................................................Men de Ingreso de datos...........................................................................................Men informes............................................................................................................Men Estadsticas........................................................................................................

    4242434650

  • 8Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Introduccin General

    La Subsecretara de Dilogo Social por medio de la Direccin de Gestin de Conflictos en base a la experiencia y conocimientos adquiridos desde el ao 2009 a la presente fecha, en la atencin a los diversos casos de conflictividad en torno a proyectos de carcter estratgico (Hidrocarburferos, mineros, hidroelctricos) y conflictos territoriales y tnicos, ha desarrollado herramientas de anlisis de conflictividad en funcin de su utilidad y aplicabilidad en territorio, que permitirn mejorar el desempeo institucional en la atencin a los complejos casos de conflictividad que se configuran en territorio.

    El manual est orientado principalmente a analistas de Dilogo de la Secretara de Pueblos, para mejorar los procesos de anlisis, sistematizacin de informacin y orientar y coordinar de mejor forma el trabajo tcnico en territorio, sin embargo resulta de gran utilidad su entendimiento para los diferentes directivos de la institucin (Delegados Provinciales, Coordinadores Regionales, Directores y Subsecretarios., etc), para considerar los criterios tcnicos, y vas de coordinacin institucional e interinstitucional por parte de los tomadores de decisiones en su nivel central y desconcentrado.

    El documento se divide en cuatro mdulos:

    El primer mdulo desarrolla el marco de la gestin de conflictos a nivel institucional dentro del nuevo modelo de relacionamiento estado-empresa y comunidad, al igual que las definiciones bsicas y en relacin a la teora de conflictos para facilitar la comprensin en el uso de las herramientas de atencin constructiva de conflictos.

    El segundo mdulo desarrolla las herramientas utilizadas en los procesos de pre-diagnstico, diagnstico, prospectiva, planificacin, seguimiento y monitoreo de la intervencin, que permitirn tener una intervencin asertiva, y estratgica en los conflictos de alta complejidad.

    El tercer mdulo desarrolla las etapas y flujos de Informacin, en donde se explica el respectivo proceso institucional de las herramientas desarrolladas en el Manual de Atencin constructiva de a conflictos, de esta forma permitir mejorar la coordinacin, eficiencia para la toma de decisiones institucionales en la atencin a los mismo.

    El cuarto mdulo desarrolla la explicacin del uso de la base de datos desarrollada en Acces, con el fin de lograr un almacenamiento de la informacin sistematizada

  • 9Introduccin General

    en las diferentes herramientas en formato digital, adems permite generar cuadros de informes y estadsticos de conflictos, por sector, tipologa, impacto, estado de alerta. Se debe indicar que la base de datos desarrollada es un primer esfuerzo para el desarrollo a posteridad de una con una mayor complejidad, en cuanto al despliegue de informacin georefenciada, anexos de informacin y acceso va en red.

  • Mdulo 1Marco conceptual bsico para el uso de las herramientas

  • 12

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Mdulo 1

    Marco Conceptual bsico para el uso de las herramientas

    Introduccin:

    En el siguiente mdulo se desarrolla de forma resumida el marco general de la gestin de conflictos desde la construccin de un nuevo modelo de relacionamiento estado/empresa y comunidad, al igual que las aproximaciones bsicas que creemos convenientes para el uso de las herramientas. Es decir el presente marco conceptual no pretende ser una revisin exhaustiva y extensa de los diferentes enfoques y desarrollo histrico de conceptos en relacin a la teora del conflicto social, pero si el aportar con las definiciones bsicas que sirvan como soporte para el desarrollo de las herramientas presentes en el mdulo dos.

    El realizar un trabajo extenso sobre la teora social del conflicto complicara el documento y no cumplira con su fin de facilitar el trabajo en relacin a la organizacin, sistematizacin y comprensin de los conflictos sociales. Se debe mencionar que gran parte de los conceptos estn desarrollados de forma puntual en las herramientas del mdulo 2, por lo que a continuacin se plantean conceptos generales que son transversales en uso y anlisis de las herramientas de informacin desarrolladas.

    El Marco de la gestin de conflictos

    Gestin de conflictos: para entender el marco de la gestin de conflictos, debemos enunciar que por disposicin presidencial a partir del ao 2009 el gobierno asume el rol protagnico de cortar las relaciones de tipo clientelar que han caracterizado principalmente al relacionamiento entre empresas petroleras y comunidades de la Amazona desde la dcada de los 70s, y gestionar la conflictividad existente en los sectores estratgicos (hidrocarburfero, mineros e hidroelctrico). La poltica se define en un documento interinstitucional validado por el presidente Rafael Correa denominado Propuesta de Gestin de Conflictos Socio-ambientales, en el cual se establece tres ejes:

    1. La regulacin de las relaciones de tipo clientelar entre empresas y comunidades en la que la empresa ya no negocia ni resuelve directamente las obras de

  • 13

    Marco conceptual bsico para el uso de las herramientas

    compensacin y conflictos con las comunidades. Al contrario se resuelve bajo la presencia y regulacin de las autoridades de gobierno. Para la SPMSPC el rol protagnico esta en fortalecer a las comunidades en la creacin en espacios de dilogo social, propuestas comunitarias y mecanismos de participacin y control social como las veeduras ciudadanas y el apoyo en la realizacin de la consulta previa, libre e informada.

    2. Ajustar el marco normativo, para el establecimiento de un nuevo modelo de relacionamiento estado-empresa y comunidad. Muestra de ello es la incorporacin en la ley reformatoria a la ley de hidrocarburos y a la ley de rgimen tributario1 en donde se establece que parte del 12% de las utilidades y excedentes de las empresas petroleras que antes se direccionaban nicamente a los trabajadores de las empresas, ahora se deben canalizar a las comunidades y poblacin de las zonas de los proyectos hidrocarburferos. La normativa de cmo ser canalizado se ha establecido en el reglamento de inversin social y desarrollo territorial en las reas de influencia donde se ejecutan actividades de los Sectores Estratgicos2.

    3. El estado asume su rol de garante de derechos, es decir la responsabilidad de brindar los servicios bsicos, infraestructura de salud, educacin, no recae mas nicamente en las empresas petroleras, al contrario es responsabilidad del estado el generar las condiciones necesarias del buen vivir de la poblacin para garantizar los derechos consagrados en la constitucin

    Los tres ejes constituyen la base del nuevo modelo de relacionamiento empresa -estado- comunidad, actualizado por la Subsecretara de Dilogo social en base en el documento de la Propuesta de Gestin de Conflictos 2009, ver (figura1)

    Fig1. Nuevo Modelo de Relacionamiento Estado-Empresa-Comunidad

    Como se puede observar es el gobierno central el que asume el rol que en gobiernos anteriores estaba supeditado a las empresas petroleras, en donde las principales

    1 Registro Oficial No. 244. Julio 2010.2 Registro Oficial No. 699. Mayo 2012

    EL MODELO MARCO

    Gob. AutnomosDescentralizados

    GOBIERNOCENTRAL

    COMUNIDAD EMPRESARelacin Regulada por

    Gobierno Central

    Relacin regulada por competencias

  • 14

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    responsabilidades son:

    Establecer las directrices generales para la planificacin del Buen vivir en territorio, y coordinar su implementacin en coordinacin con los gobiernos autnomos descentralizados. (GADs)

    Establece los instructivos para la inversin de regalas, utilidades, excedentes de los proyectos estratgicos.

    Define indemnizaciones y compensaciones.

    Promueve espacios de dilogo y atencin a conflictos entre empresa y comunidades.

    Realiza la consulta previa libre e informada.

    Invierte las utilidades, regalas, excedentes, a travs de planes programas , proyectos y propuestas de las comunidades.

    Rol de la SPMSPC en la gestin de conflictos

    Dentro del marco general del nuevo modelo de relacionamiento a la Secretara de pueblos le corresponde principalmente las siguientes actividades:

    Atencin de Conflictos en territorio (monitoreo, anlisis y gestin para la toma de decisiones institucionales).

    Acompaamiento interinstitucional (con los diversos ministerios Ministerios competentes) para la intervencin del Estado en las zonas de influencia de los Proyectos Estratgicos Nacionales (PEN). (Recopilacin de informacin comunidades, actores, conflictos)

    Fortalecimiento organizativo en las comunidades, a partir de la elaboracin de propuestas y proyectos enmarcados en el Buen Vivir (gestin territorial, salvaguardas ambientales, culturales y los beneficios del proyecto).

    Generacin de Espacios de Dilogo Social permanentes, en temas de inters del estado comunidad.

    Impulsar mecanismos de control social, como veeduras ciudadanas.

    Definiciones bsicas

    Conflicto Social. Una interaccin social que se da cuanto dos o ms actores tienen o perciben objetivos incompatibles o contrapuestos. Citando a J.P. Ledererach (1992)para analizar un conflicto es necesario diferenciar los siguientes tres componentes que estructuran un conflicto, (Fig2 ):

  • 15

    Marco conceptual bsico para el uso de las herramientas

    En resumen se puede explicar de la siguiente manera:

    Las personas o actores, son los involucrados, iniciadores y afectados del conflicto. Se debe reconocer el papel que desempean, cmo se relacionan y qu influencia tienen, averiguar las preocupaciones, posiciones, intereses, necesidades, alternativas.

    El proceso o dinmica, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes se relacionan e intentan resolverlo. Interviene relaciones de poder ( econmicas, sociales., etc )

    El problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos en donde el problema se relaciona con incompatibilidad de objetivos) de los pseudoconflictos, en donde el problema no necesariamente tiene relacin con objetivos contrapuestos, por ejemplo, un mal entendido, una desinformacin, percepciones equivocadas., etc.

    Existe un cuarto factor que es transversal a los 3 mencionados anteriormente y se refiere al contexto donde se desenvuelve el conflicto. Si bien es cierto que los actores que conflictan poseen agencia (referida a la capacidad de pensar, adaptarse, e influir en las fuerzas econmicas, sociales, culturales, institucionales, normativas del medio en el que se desenvuelven), sin duda su accionar es influenciado en cierta medida la vez por el medio en donde interactan.

    Con lo cual la estructura del conflicto se podra graficar de la siguiente manera:

    Fig2. Estructura de un conflicto

    1. Personas - Actores

    2. Proceso - Dinmica 3. Problema

    Estructurade un

    conflicto

    4. Contexto

  • 16

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    El modelo de gestin planteado anteriormente y que en la actualidad se ha desarrollado se enfoca justamente en cambiar las condiciones estructurales que han sido el medio donde se reproducen las diferentes dinmicas de conflictividad, principalmente en los sectores extractivos de la Amazonia Ecuatoriana, pero sin dejar de lado la creacin de espacios de dilogo y la regulacin de la interacciones entre empresas extractivas y comunidades.

    Conflicto Socio-ambiental: Puede definirse como una interaccin social que involucra dos o ms partes conscientes de una incompatibilidad, social, econmica, poltica o cultural, en torno al uso, control, manejo , acceso, de espacios y/o recursos naturales (minerales, madera, agua, tierra., etc). Si bien las disputas pueden generarse por recursos intangibles (autoridad, legitimidad, identidad, creencias, valores., etc) el punto central es el control de los recursos naturales.

    Fases y dinmica del Conflicto

    Si bien no todos los conflictos escalan a niveles de crisis y violencia, es necesario entender e identificar la fase del conflicto para entender el nivel de complejidad que requiere una intervencin, y de igual forma mediante un anlisis histrico reconstruir la dinmica del conflicto en sus diferentes etapas. En esta lnea, Glasl (1982) crea un modelo nueve fases que caracterizan el escalamiento de un conflicto, y se resume de la siguiente manera:

    Etapa 1: Endurecimiento: La diferencia sobre el problema causa malestar, se forman grupos con visiones comunes del conflicto, con informacin negativa sobre la otra parte generando preocupacin y desconfianza, sin embargo se dan encuentros por tratar de solucionar las diferencias con interacciones enmarcadas en un mutuo respeto. Sin embargo debido a la frustracin en encontrar solucin, se generan dudas sobre si realmente quiere la otra parte solucionar el problema, se abandona un dilogo justo y se a una argumentacin centrada en manipulaciones.

    Etapa 2: Debate y Polmica: Dado que no se pudo encontrar una solucin con argumentos sensibles, razonados, se comienza a dar interacciones caracterizadas por una confrontacin verbal, manipulacin, con juegos retricos ( como por ejemplo el volver absurdo y exagerado a los argumentos contrarios) o ataques verbales, para descalificar al contrario. Se pone en juego la reputacin de quien defiende mejor sus argumentos. La siguiente etapa se da cuando se pasa de la argumentacin a la toma de acciones, sin consultar a la otra parte.

    Etapa 3: Acciones no palabras: se caracteriza por una profunda perdida de confiabilidad para llegar a una solucin mediante argumentacin dialgica, se pierde casi por completo la comunicacin verbal. Se trata de obligar a ceder a la otra parte sin una corresponsabilidad, se toman acciones sin consulta, basadas en que las acciones son necesarias en respuesta al comportamiento de la contraparte.

    Etapa 4: Estereotipos: caracterizada por una interaccin en la cual se acentan los estereotipos, ataques a la reputacin, identidad, actitud y comportamiento de la

  • 17

    Marco conceptual bsico para el uso de las herramientas

    contraparte, es decir el conflicto ya no se trata por lo tanto solamente del problema en comn, sino en las todas las caractersticas de las partes, estas se centran en defender su reputacin.

    Etapa 5: Reputacin Social. Se ataca a la integridad del adversario de forma pblica, se difama, eventualmente se destruye completamente la confianza entre las partes, es comn la satanizacin del rival, el presentar al otro como la encarnacin de lo destructivo, corrupto, deshonesto., etc.

    Etapa 6: Amenazas: se generan amenazas o ultimatums, como por ejemplo anuncios de medidas de hecho, para que se atiendan a demandas, forzar acuerdos pero tambin para legitimar las medidas de hecho en el caso de que no se llegue a un acuerdo. Se fuerza a actuaciones inmediatas.

    Etapa 7: Se entra en un proceso de deshumanizacin, la parte A determina como obstculo a eliminar a la parte B. No se concibe una solucin donde pueda estar incluida la otra parte, ambas creen que la prdida del otro es su ganancia. Se pierde por completo la comunicacin, se pierden las normas ticas, medidas de hecho se anuncian con amenazas y las normas quedan de lado. Se dan acciones y ataques parciales para neutralizar al contrario.

    Etapa 8: El daar a la otra parte no es suficiente, se busca la destruccin total del contrario, del enemigo. La nica retraccin que queda es el que puedan verse afectados en s y se ponga en riesgo la auto-supervivencia.

    Etapa 9: Se da el salto al abismo en donde la restriccin de salir afectados desaparece, se busca la destruccin del contrario aunque se ponga en riesgo la auto-supervivencia.

    Las etapas mencionadas son parte de una dinmica del conflicto, que se puede sintetizar en 4 grandes fases de escalamiento, que es necesario entenderlas debido a que definen tambin el modelo de intervencin institucional. (ver fig 3):

    Fig 3. Modelo de intervencin institucional segn la fase del conflicto.

    LA DINMICA DEL CONFLICTO TAMBIN DETERMINA LAS INTERVENCIONES DE LOSMINISTERIOS DE ACUERDO AL MBITO DE SU GESTIN Y COMPETENCIA

    FASE DEL CONFLICTO E INTERVENCIN INSTITUCIONAL

    Tardo - Precrisis

    Temprano

    Latente

    MinisteriosSectoriales

    Ministerio del Interior,Presidencia

    MinisteriosSectoriales

    Intensidad

    Tiempo

    Escalada Desescalada

    CrisisParalizacin

  • 18

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Fase de latencia: Durante la cual existe conciencia del conflicto, inconformidad y malestar, pero no se genera una interaccin entre los actores. Por ejemplo se hace visible la disconformidad de parte de las bases y/o de los dirigentes de una organizacin, en dondese hace visible su insatisfaccin, se dan reuniones para plantear pedidos y trazan como operar frente a la parte opuesta.

    Fase de escalamiento temprano: Se inicia la interaccin verbal entre las partes, como parte del malestar mencionado anteriormente. La fase va desde el inicio de envo de comunicados donde las partes expresan su disconformidad, el incremento del nivel de las discusiones y debates, agresiones verbales, hasta ataques pblicos a la honra del rival. Equivale a las etapas de 1 a 5 en la escala escalamiento del conflicto de Glasl, explicada anteriormente.

    Fase tardo: Se plantean negociaciones con medidas de presin, ultimatums, amenazas de medidas hecho, como paralizaciones, bloqueos, toma de instalaciones etc. Equivale a la etapa 6 de la escala de Glasl.

    Fase de crisis: Comprende el momento con amenazas que toman forma y se dan medidas de hecho como; marchas con disposicin a la confrontacin violenta (acciones aisladas de violencia), bloqueos en vas pblicas, toma de instituciones, de rehenes, ocupacin de oficinas, huelgas de hambre masivas, e integracin de otras organizaciones en las medidas.

    Generalmente se activan mecanismos de seguridad armados para enfrentar las medidas, pueden generarse expresiones masivas, violentas, causando daos a bienes pblicos, privados y a la integridad humana, En la escala de Glasl, comprendera desde la etapa 7 hasta la 8 y la 9.

    Paralizacin del conflicto: Citando a Jeffrey, Z. (1994) el conflicto pasa a una fase de paralizacin de su escalamiento cuando una o ambas partes deciden que el conflicto es simplemente intolerable, y necesita terminar pronto, se puede generar debido a varias razones como las siguientes :

    Una imposicin de una de las partes sobre la otra, en la cual la parte perdedora deja de contar con los recursos necesarios para mantener la pugna y simplemente acepta la imposicin del contrario.

    El conseguir una ventaja unilateral de una de las partes, a diferencia de la imposicin, una de las partes ha tomado suficiente ventaja como disuadir a la otra para mantener la pugna.

    Una de las partes cede voluntariamente dando a la otra parte lo que desea, generalmente se da porque la parte que cede por una razn u otra no encuentra aceptable el mantener la pugna.

    Las partes evaden el conflicto las partes ven que no es conveniente mantener la pugna, puede generarse porque la partes estn cansadas de conflictuar, y deciden dejar de lado las acciones conflictivas.

    Las partes llegan a un punto de no continuar con las agresiones, sin embargo

  • 19

    Marco conceptual bsico para el uso de las herramientas

    todava no estn en el punto de llegar a un acuerdo o negociacin, el conflicto ha llegado a su punto de mxima expresin y todava no ha empezado a desescalar.

    Desescalamiento del conflicto: Una vez que el conflicto ha llegado a su cspide y ha parado su fase de escalamiento, para que pueda desescalar y las partes entren en un proceso de negociacin se necesita como condicin no solo una percepcin de interdependencia, y creer que es posible el cambio, sino de un campo de inters comn, que parte de creer en que las aspiraciones del otro no son tan altas y rgidas y es posible desarrollar alternativas de salida. Sin estas condiciones las partes van a preferir retirarse para no perder el tiempo en un proceso de negociacin donde no se avisora un cambio o transformacin de la situacin de conflictividad.

    Bibliografa

    Glasl, Friedrich. 1982, The process of conflict escalation and roles of third parties. In conflict management and industrial relations, edited by G.B.J Bomers and R.B Peterson. The Hague: Kluwer Nijhoff.

    Lederach, J. 1992. Enredeos, pleitos y problemas. Una gua prctica para ayudar a resolver conflictos. Ediciones Clara-Semilla. Espaa, pp 20-34

    Leo F Smith. 2012. Escalation and Milfulness. Negotiation Journal.

    Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2009. Propuesta de Gestin de Conflictos Socio-ambientales.

    Jeffrey, Z Rubin,, Dean G. Pruitt., Sung Hee Kim. 1994. Social Conflict, Escalation, Stalemate and Settlement. McGraw-Hill. 2 Edition.

    Reglamento de inversin social y desarrollo territorial en las reas de influencia donde se ejecutan actividades de los sectores estratgicos. Mayo. 2012. Registro Oficial No. 699

    Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Rgimen Tributario interno. Julio 2010. Registro Oficial No 244.

    Simon Mason, 2007. Crash course in mediation and conflict transformation. Center for security services. Zurich.

  • Mdulo 2Herramientas de atencin constructiva de conflictos para

    Delegaciones Provinciales de la Secretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana.

  • 22

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Mdulo 2

    Herramientas de atencin constructiva de conflictos para Delegaciones Provinciales de la Secretara de Pueblos

    Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana.

    Introduccin

    Al interior de la Secretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana no se contaban con instrumentos estandarizados para levantamiento de informacin y atencin a conflictos con lo cual era comn que los analistas locales improvisaran respecto a la forma de diagnstico de los mismos limitando la calidad del levantamiento de informacin. En esta perspectiva la SPMSPC ha desarrollado herramientas que permitan estandarizar los procesos de diagnostic y planificacin en la atencin constructiva a conflictos.

    El documento se divide en el desarrollo de herramientas para el diagnstico de conflictos, prospectiva, planificacin y seguimiento, con el objetivo de mejorar los procesos de atencin a los conflictos socio-ambientales. Para lo cual se requiere que los tcnicos y analistas locales de la Secretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana puedan sistematizar la informacin de los conflictos existentes mediante una adecuada metodologa.

    Este mdulo presenta el desarrollo de los instrumentos para las siguientes etapas en la atencin a un conflicto socio-ambiental (diagnstico, prospectiva ,planificacin, monitoreo y seguimiento). En este sentido se presenta las herramientas a utilizarse en las diferentes etapas con su respectiva explicacin.

  • 23

    Herramientas de atencin constructiva de conflictos para Delegaciones Provinciales de laSecretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana

    Marco Metodolgico

    La secuencia lgica del uso de las herramientas de atencin constructiva de conflictos se representa en el siguiente diagrama:

    Fig 4. Marco Metodolgico

    En sntesis el abordaje del conflicto parte de la identificacin del caso. Es decir: De qu se trata el caso? Cules son los posibles impactos?. Posteriormente se debe realizar el respectivo diagnstico en donde queremos saber Cules son los actores del conflicto?, como se relacionan y cules son las principales acciones que han configurado la situacin actual?

    Con el diagnstico se puede desarrollar los escenarios de conflictividad, para responder las siguientes preguntas cmo y porque se dara o podra dar una situacin o escenario optimista, catastrfica o esperada de conflictividad?. Los escenarios permiten identificar las acciones necesarias en funcin del futuro deseado con lo cual se planifican las actividades de atencin a conflicto y finalmente se da un monitoreo y seguimiento de la intervencin. A continuacin se explica a detalle las diversas etapas.

    1. Etapa Pre-diagnstico

    (Organizacin de informacin)

    En la primera etapa previo a insertar la informacin en la matriz o ficha de monitoreo, contamos con una amplia informacin sobre los diferentes eventos, causalidades y dinmicas que se relacionan con el conflicto. Esto dificulta la sntesis y la sistematizacin del caso en cuestin, ante lo cual es necesario organizar la informacin y diferenciar entre el tema principal del conflicto, causas principales y efectos, para lo cual se utiliza

    5.Monitoreo y Seguimiento(matriz de seguimiento)

    FIGURA 4. MARCO METODOLGICO

  • 24

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    la herramienta de rbol de conflictos.

    EL rbol de conflictos: Es una herramienta de anlisis que permite clasificar y organizar la informacin. El rbol permite visualizar las interacciones entre factores estructurales, manifiestos y dinmicos. Las races simbolizan los factores estructurales o causas principales del conflicto. El tronco representa los asuntos manifiestos o el tema central del conflicto, y vincula los factores estructurales con los dinmicos. Las hojas que se mueven con el viento representan los factores dinmicos, o los efectos del conflicto.

    Fig.5 El rbol de Conflicto.

    MovilizacionesAsambleasComunicados de prensa

    Debilidaddel Estado

  • 25

    Herramientas de atencin constructiva de conflictos para Delegaciones Provinciales de laSecretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana

    2. Etapa de Diagnstico

    En esta etapa, es necesario organizar la informacin en detalle de una forma sintetizada lgica que permita entender los diferentes componentes y dinmica de los conflictos para su posterior tratamiento se utiliza los siguientes instrumentos:

    Ficha de Diagnstico: Es la ficha base, debe ser utilizada de forma previa a iniciar un proceso de intervencin en un conflicto. Nos permite identificar los datos generales del conflicto, los principales hitos histricos, las caractersticas de los actores y sus alianzas.

    2.1. Herramienta de Monitoreo Conflicto

    Fecha de Informe(Da-mes-ao):

    Realizado por:

    Institucin:

    Fecha prevista de prximo monitoreo (Da-mes-ao):

    Ttulo de Conflicto: Asunto:

    Partes:

    Tipologa: (Sector y Tema central )

    (Eje. Sector Minero, oposicin a proyecto minero por implicaciones ambientales y intereses polticos)

    Descripcin del conflicto(Quienes se involucran, porqu y como manifiestan su relacin de conflictividad)

    El conflicto se manifiesta por (movilizaciones, paros, amenaza s., etc), en relacin a entre las partes ABC

    Hitos histricos (Principales antecedentes del conflicto)

    Ao 1980. Empresa inicia actividades explorativas en la Provincia.Ao 1990 Comunidades se toman las instalaciones de la empresa.Ao 1995 Intervencin de fuerza pblica.

    Descripcin del proyecto

    Situacin actual del proyecto(en qu fase se encuentra?)

    El proyecto se halla en fase de exploracin, se prev el inicio de la fase de explotacin en

    02-07-2012 Lugar

    Provincia: Morona Santiago

    Cantn: Tiwintza

    Parroquia: San Jos de Morona

  • 26

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Actores

    Directos:

    (En pu

    gna

    Directa)

    Posicion

    es

    (lo que

    afir

    man

    )

    Inters

    (lo que

    realmen

    te

    quieren)

    Necesidad

    es

    (lo que

    req

    uieren

    pa

    ra m

    antene

    r su

    so

    brev

    iven

    cia)

    Miedo

    s (tem

    ores

    de

    actores qu

    e ge

    neran

    actitude

    s,

    accion

    es)

    Pode

    r (le

    gitimidad

    , ca

    pacida

    d de

    mov

    iliza

    cin

    , ec

    onm

    ico,

    etc)

    Accione

    s (las

    pr

    incipa

    les

    accion

    es

    realizad

    as )

    Indirectos

    (L

    os que

    ap

    oyan

    a la

    s pa

    rtes que

    estn en

    pug

    na

    directa)

    Terciarios

    (Los

    regu

    lado

    res -

    neutrales)

  • 27

    Herramientas de atencin constructiva de conflictos para Delegaciones Provinciales de laSecretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana

    Primaria (directa-Eje. Entrevistas personales Recomendaciones)

    Secundaria (indirecta Eje. Carta, Comunicado, etc.)

    Fuentes de informacin

    Nombre Telfono Organizacin/Institucin

    Informacin de los actores involucrados

  • 28

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Flujograma de Actores: Permite visualizar las relaciones de conflictividad, alianza, intermitencia, as como el poder de los actores, se recomienda usarla una vez analizados a los actores respecto a sus posiciones, intereses, necesidades, miedos, poder, acciones, y en relacin a su condicin como actores primarios, secundarios o terciarios. Para lo cual se utiliza los siguientes cdigos:

    Partes implicadas: Su tamao

    representa el poder

    Actores Secundarios Actor B

    Actores Primarios Actor A

    Doble Flecha = Alianza

    Flecha Intermitente = Dbil Relacin

    Terciarios Actor C

    Lnea Cruzada = Contacto Interrumpido

    Lnea Recta = relacin muy estrecha

  • 29

    Herramientas de atencin constructiva de conflictos para Delegaciones Provinciales de laSecretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana

    Ejemplo: Flujograma aplicado a un caso de Oposicin a un proyecto Hidrocarburfero.

    Como se ve en el ejemplo la grfica se enfoca en las relaciones entre actores primarios frente a los secundarios y terciarios. Se puede graficar tambin las relaciones entre actores secundarios y terciarios que se consideren relevantes.

    Fig 6. Flujograma de Actores

    3. Etapa de Prospectiva y Planificacin estratgica

    En esta etapa en funcin del diagnstico se plantean los escenarios de conflictividad y se planifica las medidas necesarias para construir el escenario deseado para lo cual se usan los siguientes instrumentos:

    Matriz de Escenarios: Posteriormente a la etapa de diagnstico del conflicto , donde se ha analizado el pasado y la situacin actual del conflicto es necesario plantear los diferentes vas o cursos que pueda desarrollar una situacin de conflictividad en funcin de las principales fuerzas de cambio de una dinmica social. Es decir se describe la situacin futura en funcin de las fuerzas o acciones que pudieran generar varios eventos y configurar el escenario determinado. La herramienta permite entonces a posteridad planificar las acciones requeridas para evitar un escenario catastrfico o de construccin del escenario deseado, que permita canalizar al conflicto a su lado constructivo y transformador.

    EmpresaPetrolera

    Estatal

    ComunidadA

    ComunidadC

    MinisteriosAmbiente,RecursosNaturales

    ONGs

    ConfederacinIndgena de la

    Amazona

    EmpresaPetrolera

    Estatal

  • 30

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Hoja de Ruta: Una vez identificado y acordado el escenario sobre el cual se va a trabajar o intervenir, se debe planificar y organizar al menos de forma general las diferentes acciones de las diversas instituciones del estado involucradas. Para lo cual se usa la matriz de hoja de ruta, que es un plan general que permite identificar las acciones y los resultados esperados de una intervencin del estado.

    3.1 Matriz de Escenarios Escenario de Alta conflictividad

    (Catastrfico que pasara si todo sale mal y que eventos generaran este escenario )

    Escenario de baja conflictividad (Escenario esperado , con una intervencin exitosa del estado)

    Escenario de mediana conflictividad. (Escenario realista en funcin de lo que realmente se avizora que suceda , sin ninguna o limitada intervencin del estado)

    Descripcin del escenario.

    Si se dan x eventos . Se generaran una situacin caracterizada por x que crearan un escenario de conflictividad catastrfico.

    Si se dan x eventos., y se logran los resultados esperados de la intervencin del estado, Generara una situacin caracterizada por x,t,z

    Si no se interviene de forma adecuada se se daran x eventos generando un escenario de mediana conflictividad.

    3.2 Hoja de Ruta Estratgica de atencin al conflicto

    Resultado esperado Accin Responsable

    (institucin)

    Cronograma. (Fecha

    de inicio-fecha fin)

  • 31

    Herramientas de atencin constructiva de conflictos para Delegaciones Provinciales de laSecretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana

    4. Etapa de Monitoreo y Seguimiento

    En esta etapa se da un seguimiento las actividades de intervencin acordadas a partir de la hoja de ruta, con el fin de prevenir nuevos escalamientos de conflictividad por incumplimientos por parte del estado, para lo cual se utiliza la siguiente matriz.

    Bibliografa

    Bedoya, C., Caravedo, J ., Moreno,G., et al. 2007. Manejo Constructivo de Conflictos y Promocin de consensos. Prodialogo. Per.

    Ortiz-T. 2001. Gua Metodolgica para el tratamiento Comunitario de Conflictos-Socio-ambientales. Forest, Trees and People Programme (FTTPP)-Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO)-Comunidec- Abya Ayala. Ecuador.

    Simon Mason & Sandra Richard. 2007. Instrumentos de Anlisis de Conflictos. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin COSUDE.

    4. Matriz de monitoreo y seguimiento de actividades Planificadas

    Compromiso

    institucional

    Actividad

    realizada

    % de

    cumplimiento

    Resultado Fecha

    de

    Inicio

    Fecha Final

  • Mdulo 3Etapas, Roles y Flujos de informacin en la

    Gestin de Conflictos en Proyectos Estratgicos

  • 34

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Modulo 3

    Etapas, Roles y Flujos de informacin en la Gestin de Conflictos en Proyectos Estratgicos

    Introduccin

    El documento desarrolla la propuesta de la Subsecretara de Dilogo Social en torno al Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos, a partir de la definicin de las etapas de la gestin, roles institucionales y productos con el fin de mejorar la orientacin de las actividades institucionales y facilitar la toma de decisiones mediante la generacin de informacin estratgica y coordinacin institucional.

    Se debe indicar que las herramientas de diagnstico, escenarios, planificacin (hoja de ruta), monitoreo, seguimiento y alerta que se mencionan en el presente documento han sido desarrolladas en un manual especfico para el uso de las mismas, por lo cual nos limitamos a describir la herramienta a utilizarse en cada una de las etapas de gestin.

    Desarrollo

    A continuacin se describen los roles y responsabilidades institucionales para la gestin de conflictos, en las siguientes etapas del flujo de informacin (ver anexo) aplicado en relacin a proyectos estratgicos desde un enfoque local y nacional:

    a. Etapa de levantamiento de informacin

    b. Direccionamiento del conflicto.

    c. Socializacin de escenarios y Estrategias de Abordaje.

    d. Implementacin de Acciones de gestin del conflicto.

    e. Monitoreo y seguimiento de actividades implementadas.

    f. Evaluacin de actividades.

  • 35

    Etapas, Roles y Flujos de informacin en la Gestin de Conflictos en Proyectos Estratgicos

    a. Responsabilidades en la Etapa de Levantamiento de Informacin

    Durante esta etapa se levanta informacin bsica que permita determinar la configuracin del conflicto en cuanto a su historia, caractersticas y relacionamiento actores sociales, con lo cual se deber desarrollar los escenarios de conflictividad respectivos en funcin de las principales factores que podran influir en las acciones de los actores y proponer una hoja de ruta para atender de forma integral a la conflictividad existente.

    El responsable de realizar el proceso es el Delegado Provincial que deber delegar el levantamiento de informacin al Analista Provincial de Dilogo Social, el cual a travs de identificar y realizar entrevistas y acercamientos a actores claves deber llenar la Ficha de Diagnstico de Conflictos, y la Matriz de escenarios de conflictividad.

    En el caso de un conflicto cuya informacin secundara se encuentre centralizada a nivel de las diferentes entidades del gobierno central, el Analista de Dilogo Social Nacional encargado del caso ser el responsable de recopilar la informacin secundaria y deber coordinar en conjunto con el Analista Provincial de Dilogo y Delegado Provincial para la sistematizacin del caso mediante la ficha de Diagnstico de conflictos, escenarios.

    Responsabilidades recopilacin de informacin primaria: Delegado Provincial Analista Provincial de Dilogo Social.

    Responsabilidad de informacin secundaria: Analista Nacional.

    Tiempo para Diagnstico : 1 mes (mximo)

    b. Direccionamiento del conflicto a nivel local o Nacional

    Una vez realizado el levantamiento de informacin que nos permite diagnosticar el conflicto, y delimitar los escenarios de conflictividad, se debe elaborar una hoja de ruta (provisional), para su posterior direccionamiento de las actividades a desarrollarse a nivel local con los equipos polticos o estratgicos territoriales y a su vez delimitar las actividades que debern realizarse a nivel de los equipos estratgicos nacionales para atender a los problemas y conflictos encontrados en el diagnstico respectivo.

    Para lo cual se deber reunir el equipo local y nacional de la Secretara de Pueblos (Analistas Provinciales, Analistas Nacionales, Coordinador Regional, Director de Gestin de Conflictos, Subsecretario de Dilogo) para analizar el conflicto, los escenarios y generar una hoja de ruta provisional que deber posteriormente validarse a nivel territorial con los equipos locales y a nivel nacional de subsecretarios o ministros.

    Responsabilidades: Los responsables de proponer la hoja de ruta (provisional) son los Analistas de Dilogo local y Nacional que deber ser validada y enriquecida por el Subsecretario de Dilogo Social, Director Gestin de Conflictos y el Coordinador Regional.

  • 36

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    c. Validacin de escenarios y estrategias de abordaje

    A partir de la hoja de ruta provisional interna de la SPMSPC, se debe proceder a su validacin a nivel de los equipos nacionales. Los ministerios presentes en los equipos nacionales dependern del caso del conflicto en cuestin, sin embargo es fundamental que la validacin sea con representantes que tengan capacidad de toma de decisiones, de esta forma se asegura un respaldo institucional para la posterior implementacin de acciones a nivel local.

    Responsabilidades: A nivel Nacional es responsabilidad del Director de Gestin con apoyo de los Analistas Nacionales, enriquecer y validar la hoja de ruta a nivel del equipo Nacional.

    d. Implementacin de acciones de gestin del conflicto

    Una vez analizados los escenarios y acordado la hoja de ruta de intervencin, la implementacin de las acciones recaen principalmente a nivel local, para lo cual se debe coordinar con los equipos polticos o estratgicos territoriales. El mantenimiento de un flujo continuo de informacin con los niveles nacionales, es fundamental para el respectivo apoyo a las acciones locales y para actualizar la informacin situacional respecto a la conflictividad existente.

    Las acciones a implementarse para gestionar un conflicto pueden ir orientadas desde el manejo, solucin o transformacin del mismo, la orientacin depender del diagnstico de conflictividad y el anlisis de los escenarios respectivos.

    El manejo tiene relacin con la intervencin a partir de acciones inmediatas para evitar un escalonamiento del conflicto a niveles de crisis, mientras que la solucin es una salida a corto plazo donde se plantea el encontrar y definir una salida al conflicto, desde este enfoque generalmente se interviene desde los mtodos alternativos de solucin de conflictos (facilitacin, conciliacin, mediacin ,negociacin o arbitraje) sin embargo muchas veces los acuerdos, fallos arbitrales que puedan llegar a establecerse, no logran tener sostenibilidad por la permanencia de actitudes, y acciones conflictivas entre las partes ante lo cual se puede buscar el transformar las relaciones de conflictividad, mediante alternativas que busquen el acercamiento y recuperacin de la confianza, en este sentido puede trabajar de forma indirecta sobre el conflicto en cuestin, a partir de proyectos o iniciativas que generen las condiciones necesarias para el acercamiento entre las partes.

    Responsable: La implementacin de acciones recae en el Delegado Provincial de la SPMSPC y dems Delegados Provinciales de los equipos locales.

  • 37

    Etapas, Roles y Flujos de informacin en la Gestin de Conflictos en Proyectos Estratgicos

    e. Monitoreo y seguimiento de actividades implementadas

    El monitoreo de los compromisos institucionales en la hoja de ruta, debe ser revisado de forma peridica (al menos de forma mensual), especialmente los compromisos con las poblaciones de las zonas de influencia, con el fin de recopilar las observaciones de las pobladores y generar las correcciones institucionales pertinentes. Para el monitoreo de los compromisos se usa la respectiva herramienta del manual, el responsable del uso de la herramienta es del analista de conflictos del territorio.

    En el caso hipottico de posibles conflictos por incumplimiento de compromisos por parte del estado, se debe generar la respectiva alerta al equipo nacional con el fin de corregir y mejorar la intervencin en territorio.

    Responsable: La realizacin del monitoreo en campo es una responsabilidad del Delegado Provincial para lo cual contar con el apoyo del analista de conflictos local, que deber enviar el informe respectivo a la Subsecretara de Dilogo Social.

    f. Evaluacin

    La evaluacin del proceso de intervencin del estado en torno a la conflictividad de los proyectos estratgicos se debe realizar en funcin del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la hoja de ruta institucional. La evaluacin debe realizarse en territorio conjuntamente con las instituciones involucradas y con las autoridades locales (Juntas parroquiales, presidentes de comunidad) verificando las acciones implementadas para el periodo de evaluacin. De igual forma se emitirn los respectivos informes, en torno a la gestin de los problemas y conflictos en las comunidades.

    Responsable: El responsable de la evaluacin es el Analista Nacional de Dilogo.

  • 38

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Seguimiento, Asesora,Anlisis (constante)

    2. Direccionamiento de

    o nacional

    Producto: Hoja de rutainterna

    Responsable: ETN (EquipoTcnico Nacional de Dilogo

    4. Implementacin deAcciones de manejo del

    conflict.

    Estratgico Provincial)

    1. Levantamiento de Informacin

    Conflicto - Escenarios de

    Responsable: T.P. (TcnicoProvincial de Dilogo)

    3. Socializacin deescenariosy Estrategias deAbordaje con Ministerios

    sectoriales

    Productos: Hoja de Rutavalidada

    Responsable: (Director de

    5. Monitoreo de

    implementadas

    Producto: Informe deSeguimiento

    Responsable: DirectorProvincial - EPP

    6. Evaluacin de la

    Producto: Informe de

    Responsable: Analista

    Hoja de rutaValidada

    Hoja de rutaProvisional

    escenarios

    Fig 7. Etapas y Flujos de informacin en la Gestin de un Conflicto en PEN. (Propuesta desde la SDS)

  • Mdulo 4Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

  • 40

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Mdulo 4

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Diseo Marco y Desarrollo de Herramientas desarrollado por :

    Subsecretara de Dilogo Social Direccin de Gestin de Conflictos

    Diseo y desarrollo informtico de la base de datos elaborado por:

    Introduccin

    El presente modulo desarrolla la explicacin de la utilizacin de la base de datos, para automatizar, almacenar, clasificar la informacin de las herramientas de atencin constructiva de conflictos desarrolladas en el mdulo dos. La base permite consolidar la informacin de los diferentes casos de conflictos y generar diferentes tipos de reportes (de estado de alerta, tipologa, sector, impacto) y de esta forma facilitar la gestin de la informacin de conflictividad sistematizada en territorio.

    Se debe mencionar que la base desarrollada representa un primer esfuerzo institucional en la lnea de transicin en el corto plazo (2013) de un sistema de informacin en lnea, con capacidad en cuanto a la capacidad de generar informacin georeferenciada, con soportes grficos, anexos, diferentes niveles de acceso de usuarios y con posibilidades de ampliar la base a nivel interinstitucional.

    A continuacin se explica el uso de la base de datos.

    Requerimientos de hardware y de software

    A continuacin tenemos los requeriminetos de hardware y software , que necesitar para poder usar que el Sistema.

  • 41

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Requerimientos de software

    Tanto en el cliente como en el servidor tenemos diferentes requerimientos de software, as:

    Cliente Windows XP en adelante1

    Access 2007 / 20102

    Servidor Windows NT 4.03

    Microsoft Jet 5.04

    Requerimientos de hardware

    Tanto en el cliente como en el servidor tenemos diferentes requerimientos de hardware, as:

    Cliente Pc Pentium de 133 Mhz, 16 Mb de RAM en adelante

    1 Windows 98, Copyright 1981-1995 Microsoft Corp. 2 Access 97 /2000, Copyright 1991-200 Microsoft Corp. 3 Windows NT 4.0 , Copyright 1981-1995 Microsoft Corp.

    4 Microsoft Jet 5.0 , Copyright 1988-1996 Microsoft Corp.

  • 42

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Iniciando el SACC

    Dentro de la carpeta SACC, la misma que se encuentra en el CD de SACC, encontrar un icono como lo indica la imagen a continuacin:

    Para ejecutar el SACC, dar doble clic sobre el icono indicado

    Bienvenida al Sistema

    Al iniciar el SACC se presentar la venta de bienvenida al sistema:

    La misma que durara 10 segundos en pantalla, y nos enviara automticamente al men principal.

    Men Principal

    El Sistema de Atencin Constructiva de Conflicto SACC, est provisto de una pantalla de men, el cual le ayudar a navegar por el sistema de forma fcil y clara.

    SACC

    Sistema de Atencin Constructiva del Conflicto

    Subsecretara de Dilogo Social

    Men Principal

    Ingreso de datos

    Informes

    Estadsticas

    Men Principal :: SACC

  • 43

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    En el men principal encontrara las siguientes opciones:

    Ingreso de datos

    Informes

    Estadsticas

    Estas opciones las iremos revisando paso a paso.

    Men de Ingreso de Datos

    Existen dos tipos de entradas para el ingreso de datos y su posterior procesamiento, estas son:

    Ficha de Alerta Temprana

    Ficha de Diagnstico de Conflicto

    Ficha de Alerta Temprana

    Al dar click en la opcin de Alerta Temprana se abre el formulario para el ingreso de datos de alerta

    En el formulario de Ficha de alerta Temprana ingresaremos la informacin pertinente

    Ficha de Diagnstico de Conflicto

    Al dar clic en la opcin Monitoreo del conflicto, nos llevara al formulario de ingreso de datos, en el cual se ingresara la informacin inherente al monitoreo del conflicto, esta informacin es la procedente del levantamiento primario de informacin de los conflictos.

    Ficha de Alerta Temprana ...

    Ficha de Diagnstico de Conflicto ...

    1) Ttulo de la Alerta 3) Fecha de Identificacin de la Alerta 4) Fecha de emisin de la AT:

    ttulo2) Remitido por: Nombre y Contacto de la persona que remiti la informacin 5) N. Alerta para registro en el sistema 6) Tipologa de AlertaNombre Telfono: (Nuevo)

    7) Actores principales que participan en el posible conflicto:

    8) Descripcin de la Alerta:

    9) Impacto

    10) Descripcin del Impacto

    11) Eventos que generan la Alerta

    12) Estado de Alerta

    Datos Generales Provincia Cantn Parroquia

    Ficha de Alerta Temprana

  • 44

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Este formulario cuenta con subformularios internos, los cuales nos permitirn el ingreso de informacin de cada aspecto del monitoreo del conflicto, dando clic en cualquiera de las opciones a continuacin.

    Fuentes de Informacin

    Actores

    Cdigo de Informe (Nuevo)

    Fecha Informe:

    Realizado por:

    Institucin:

    Conflicto:

    Tipologa:

    Descripcin delConflicto: Quienes seinvolucran, por que ycomo se manifiestan sucondicin de conflictividad

    Hitos Histricos:Principales antecedentesdel conflicto

    Descripcin del

    Asunto:

    Partes:

    Sector:

    Tema:

    Lugar

    Provincia:

    Cantn:

    Parroquia:

    Ficha de Diagnstico de Conflicto

    Fuentes Mapa de Actores Hoja de Ruta Escenarios Matriz de seguimiento... ... ... ... ...

    Fuentes de Informacin

    Primaria Secundaria

    Actores

    Tipo Actor: Nombre: Institucin: Telfono:

    Posiciones: Miedos:

    Intereses: Poder:

    Necesidades: Acciones:

    Opciones:

  • 45

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Hoja de Ruta Estratgica

    Matriz de Escenarios

    Matriz de Seguimiento

    Para todos estos formularios tenemos los siguientes botones

    Botn Nuevo

    Este nos permitir crear un nuevo registro

    Botn Guardar

    Este nos permitir el guardar la informacin

    Resultado esperado: Accin: Responsable: Fecha Inocio: Fecha fin:

    Hoja de Ruta Estratgica

    Escenario de alta conflictividad: Escenario de media conflictividad: Escenario de baja conflictividad:

    Matriz de Escenarios

    Matriz de Seguimiento

    Conflictos:

    Compromiso:

    Actividad:

    Porcentaje: %

    Fecha inicio:

    Fecha Final

  • 46

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Botn retornar

    Este nos permitir retornar al Men de Ingreso de Datos

    Men Informes

    De la informacin ingresada por medio de los formularios de ingreso de datos, el SACC podr arrojar los siguientes resultados en forma de informes. Para lo cual se ha preparado el siguiente men:

    El sistema posee dos formas de generacin de informacin dividido en las siguientes opciones generales:

    Diagnstico de Conflicto

    Alerta Temprana

    Informes de Diagnstico de Conflicto

    Informes

    Men Informes

    Diagnstico de Conflicto

    Alerta Temprana

    Men Informes :: SACC

    Diagnstico de Conflicto

  • 47

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Al dar clic en esta opcin, nos mostrara el siguiente formulario.

    Para una mejor funcionalidad hemos incorporado un buscador de informacin, para este caso usted debe ingresar el ttulo de conflicto del cual quiere obtener los reportes:

    Al ingresar el titulo del conflicto, se le presentar en la ventana inferior la lista de ingresos sobre el tema, escoja el que usted necesite, dando clic sobre l.

    Luego escoja el tipo de informe que desea obtener del conflicto seleccionado

    Y se generara de forma automtica el informe que necesita

    Ingrese Asunto de Conflicto disputa

    Monitoreo de Conflicto

    Matriz de Recomendaciones

    Actores

    Ruta Estratgica

    Ingrese Asunto de Conflicto

    Monitoreo de Conflicto

    Matriz de Recomendaciones

    Actores

    Ruta Estratgica

    cod_informe asunto conflicto descripcin conflicto realizado por:

    Diagnstico delConflicto

  • 48

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Informe Monitoreo del conflicto

    Informe de Matriz de Recomendaciones

    Informe de Actores

    2.1. Herramienta de Monitoreo Conflicto

    Fecha de Informe(Da-mes-ao):

    Realizado por:

    Institucin:

    Fecha prevista de prximo monitoreo (Da-mes-ao):

    Ttulo de Conflicto: Asunto:

    Partes:

    Tipologa: (Sector y Tema central )

    (Eje. Sector Minero, oposicin a proyecto minero por implicaciones ambientales y intereses polticos)

    Descripcin del conflicto(Quienes se involucran, porqu y como manifiestan su relacin de conflictividad)

    El conflicto se manifiesta por (movilizaciones, paros, amenaza s., etc), en relacin a entre las partes ABC

    Hitos histricos (Principales antecedentes del conflicto)

    Ao 1980. Empresa inicia actividades explorativas en la Provincia.Ao 1990 Comunidades se toman las instalaciones de la empresa.Ao 1995 Intervencin de fuerza pblica.

    Descripcin del proyecto

    Situacin actual del proyecto(en qu fase se encuentra?)

    El proyecto se halla en fase de exploracin, se prev el inicio de la fase de explotacin en

    02-07-2012 Lugar

    Provincia: Morona Santiago

    Cantn: Tiwintza

    Parroquia: San Jos de Morona

    Matriz de Recomendaciones

    Conflicto /Proyecto

    Recomendaciones y criterios de intervencin (Que hacer y Que no hacer)

    Cundo (Inmediato, corto, mediolargo plazo)?

    Qu hacer/qu se debe dejarde hacer, o qu no se debehacer)?

    Quin debe hacer?

    Informe de Actores

    Actores Posiciones Intereses Necesidades Miedos Opciones Acciones

    OrlandoMontufar

    Desalojo de losasentamientosShuar

    Mantener el poderpoltico de estasfamilias y defendersus intereseseconmicos

    Paz, Calma,Tranquilidad

    Fallos jurdicos ensu contraAtaques de losShuar

    - Establecer convenios con los diferentes Ministerios para afianzar sus posicin- Aliarse con las primeras familias Shuar

    - Armar comisiones en busca del respaldo de los Ministerios- Crear el desperestigio de la poblacin Shuar en forma permanente

  • 49

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Informes de Alerta del Conflicto

    Informes de Alerta de Temprana

    De igual manera que los Informes de Conflicto, se ha aadido una bsqueda por ttulo de Alerta, de esa manera se obtiene las alertas que contengas esas palabras en su ttulo, de la siguiente manera

    Al ingresar el titulo de Alerta, se le presentar en la ventana inferior la lista de ingresos sobre el tema, escoja el que usted necesite, dando clic sobre l.

    Luego de escoger el informe que deseamos obtener seleccionamos el botn de Alerta de Conflicto

    Alerta Temprana

    Ingrese Ttulo de Alerta

    Alerta del Conflicto

    cod_alerta ttulo tipologa impacto

    Alerta Temprana

    Ingrese Ttulo de Alerta laboral

    Alerta del Conflicto

    Ruta Estratgica de Atencin al Conflicto

    Resultado Accin Responsable Cronogramaesperado (Institucin)

    Fecha Inicio Fecha Fin

    Titulacin Linderacin MAGAP 01/11/2012

  • 50

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Y se obtiene la Ficha de Alerta Temprana

    Men Estadsticas

    Con los datos ingresados en los formularios de Diagnstico de Conflicto, y Alerta Temprana se pueden obtener los siguientes grficos estadsticos dinmicos

    Al hacer click en men Estadsticas, se ingresa al siguiente formulario

    En este formulario, permite escoger el men de grfico estadstico que se desea, sea de Conflicto o de Alerta.

    Grficos estadsticos de Diagnstico del Conflicto

    Estadsticas

    Grficos Estadsticos

    Diagnstico de Conflicto

    Alerta Temprana

    Diagnstico Conflicto ...

    FIcha de Alerta Temprana

    Datos Generales

    Provincia: Zamora Chinchipe Cantn: El Pangui Parroquia Tundayme

    1) Ttulo de la Alerta 3) Fecha de Identificacin de la Alerta

    Alerta laboral en el proyecto estratgico Mirador 28/06/2012

    2) Remitido por: Nombre y Contacto de la persona que remiti la informacin 4) Fecha de emisin de la AT:

    Gabriel Hurtado Valencia 091953245 28/06/2012

    5) N. Alerta para 6) Tipologa 7) Actores principales 8) Descripcin de 9) Impacto 10) Descripcin del 11) Eventos 12) Estado

    13) Observacionesregistro en el sistema de Alerta que participan en el la alerta: impacto de Aler ta posible conflicto:

    3 Los trabajadores de la empresa conatructora CRCC14TH,

    constructora del puente sbre el ro Pakintza

    Social.Impacto sobre 400 trabajadores de la empresaPoltico.El conflicto puede serutilizado como trincherapoltica por el Prefecto.Paralizacin del proyectogenerara prdidas a lostrabajadores y empresas

    Es preciso tener en cuenta que haceaproximadamente unmes un trabajadorde la empresa tuvoun accidente conun ciudadano chino,lo cual gener reacciones de variossectores. Por esta razncreo que es msimportante que setenga en cuenta esteproblema actual delpedido de alza desueldo de lostrabajadores

    El 08 de Junio del 2012,a las 9h tuve unallamada del Sr. TarcioJuep Najantal padre deun trabajador, quien meinform respecto de quelos trabajadores de laempresa se habanparalizado para exigiraumento de sueldo locual fue corroboradopor el Dr. Jorge ComonesAbogado de la Empresa

    Moderado CrecienteInadecuadascondicioneslaborales.Maltrato a losTrabaadores

  • 51

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Al escoger este men, se puede ver un nuevo formulario, que es el siguiente

    En este formulario, se puede obtener grficos estadsticos con los datos ingresados en la tabla conflicto, son de los siguientes tipos:

    Institucin

    Sector tipologa

    Tema Tipologa

    Grfico estadstico por Institucin

    Al escoger esta opcin obtenemos el siguiente grfico de Diagnstico del Conflicto por Institucin

    Grfico estadstico por Sector Tipologa

    Grficos Estadsticosde Diagnstico de Conflicto

    Institucin

    Sector Tipologa

    Tema Tipologa

    Institucin ...

    Sector Tipologa ...

    magap

    SPPC - MCP - MAGAP

    SPPC - MCP - MAGAP

    50%

    magap

    50%

  • 52

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Al escoger esta opcin obtenemos el siguiente grfico de Diagnstico del Conflicto por Sector Tipologa

    Grfico estadstico por Tema Tipologa

    Al escoger esta opcin obtenemos el siguiente grfico de Diagnstico del Conflicto por Tema Tipologa

    Grficos estadsticos de Alerta Temprana

    Tema Tipologa ...

    Alerta Temprana ...

    hdrico

    sueldos

    sueldos

    50%

    hdrico

    50%

    Alza de Sueldos

    Socioeconmico

    Socioeconmico

    50%

    Alza de Sueldos

    50%

  • 53

    Base de datos del sistema de atencin constructiva del conflicto

    Al escoger este men, se puede ver un nuevo formulario, que es el siguiente

    Grfico estadstico por Tipologa

    Al escoger esta opcin obtenemos el siguiente grfico de Alerta Temprana por Tipologa

    Grfico estadstico por Impacto

    Grficos Estadsticosde Alerta Temprana

    Tipologa

    Impacto

    Estado Alerta

    Tipologa ...

    Impacto ...

    Vacas

    Ambiental

    Comercial

    Laboral

    Laboral33%

    Ambiental33%

    Comercial33%

    (vacas)0%

  • 54

    Manual del Sistema de Atencin Constructiva de Conflictos

    Al escoger esta opcin obtenemos el siguiente grfico de Alerta Temprana por Impacto.

    Grfico estadstico por Estado Alerta

    Al escoger esta opcin obtenemos el siguiente grfico de Alerta Temprana por Estado de Alerta.

    Estado Alerta ...

    provincia canton parroquiaTodas Todas Todas

    Recuento de Impacto Impacto

    Vacas

    Alto

    Bajo

    Moderado

    Moderado33%

    alto33%

    bajo33%

    (vacas)0%

    provincia canton parroquiaTodas Todas Todas

    Recuento de estadodealerta estadodealerta

    Vacas

    Alto

    Bajo

    Creciente

    Creciente33%

    alto33%

    bajo33%

    (vacas)0%

  • www.pueblos.gob.ec