manual del profesor para incorporar el eje de Ética · de atención primaria en salud, los cuales...

117
MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR María del Carmen Amaro Cano Vilma Trinidad Quan Martínez Sara Vilma Menjívar de Barbón

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

María del Carmen Amaro Cano Vilma Trinidad Quan Martínez

Sara Vilma Menjívar de Barbón

Page 2: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

El objetivo de la educación es el conocimiento, no solamente de los hechos,

sino de los valores…

Page 3: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

María del Carmen Amaro Cano Vilma Trinidad Quan Martínez

Sara Vilma Menjívar de Barbón

Page 4: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

378 A485m sv

Amaro Cano, María del Carmen Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de

medicina de la Universidad de El Salvador / María del Carmen Amaro Cano, Vilma Trinidad Quan Martínez, Sara Vilma Menjívar de Barbón. – 1ª ed. – San Salvador, El Salv. :[s.n.], 2015. (Artes Gráficas de El Salvador)

113 p. : il. ; 23 cm. ISBN 978-99961-0-620-0 1. Educación superior-El Salvador-Manuales. 2. Atención médica. 3. Medicina-Estudio y enseñanza. I. Quan Martínez, Vilma Trinidad, coaut. II. Menjívar de Barbón, Sara Vilma, coaut. III. Título.

Octubre de 2015.

Page 5: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

1

Autoras

María del Carmen Amaro Cano Especialista en Bioética, Maestra en Ciencias de la Salud Pública, Maestra en Ciencias en Historia de América, El Caribe y Cuba. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar y Consultante de Salud Pública y Presidenta de la Cátedra de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas “General. Calixto García Iñiguez”. Directora Fundadora del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (1999-2012). Miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica. Secretaria del Comité Nacional Cubano de Bioética. Ex Asesora de la Red Latinoamericana de Bioética de la UNESCO (2005-2009). Miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Vice-Presidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Vilma Trinidad Quan Martínez Maestra para la Formación en Educación Universitaria, de Universidades Autónoma de Madrid UAM-UES. Miembro del Equipo Coordinador Académico del Departamento de Educación Médica, responsable del asesoramiento del proceso de transformación curricular de la carrera de medicina y Profesora Titular de la Cátedra Anatomía Microscópica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Miembro Fundador de la Red Internacional Centroamérica y España, “TUCANA”, para el Desarrollo Docente Universitario e Investigación Educativa. Miembro del Equipo para la Mejora Interdisciplinar de la Práctica Educativa EMIPE-UAM, extensión salvadoreña. Sara Vilma Menjívar de Barbón Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación, Maestra para la Formación en Educación Universitaria, de Universidades Autónoma de Madrid UAM-UES. Miembro del Equipo Coordinador Académico, responsable del asesoramiento del proceso de transformación curricular de la carrera de medicina. Jefe del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Miembro Fundador de la Red Internacional Centroamérica y España, “TUCANA”, para el Desarrollo Docente Universitario e Investigación Educativa. Miembro del Equipo para la Mejora Interdisciplinar de la Práctica Educativa EMIPE-UAM, extensión salvadoreña.

Page 6: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

2

Coautores Virginia Rodríguez Doctora en Medicina, con Diplomado de la Red Bioética Latinoamericana de la UNESCO en Bioética Clínica y Social y en Ética de la Investigación. Asesora de Bioética para El Salvador de la Red Bioética Latinoamericana de la UNESCO. Presidenta del Comité Nacional de Ética de la Investigación. Miembro de la Comisión Nacional de Bioética de El Salvador y Coordinadora de Investigación del Hospital Nacional Rosales y del Postgrado de Cirugía de la Universidad de El Salvador. Especialista en Cirugía General y Digestiva Hepatobílica en la Universidad de París XI, XII. Maestra en Salud Pública. Con Diplomado en Gestión Hospitalaria, de Universidades Barcelona-UES. Certificada en Metodología de evaluación de la Terapéutica de la Universidad de París VII. Mirna Pérez Carvajal Doctora en Medicina y Cirugía. Con especialidad en Medicina Pediátrica y Post grado de Terapia Intensiva y Medicina Crítica en el Instituto Nacional de Pediatría, México DF. UNAM. Con Diplomado en Bioética de la Universidad Anahuat, México DF y Diplomado en Bioética de la Universidad Dr. José Matías Delgado de San Salvador, El Salvador. Héctor Alejandro Bermúdez Doctor en Medicina, Médico Especialista en Gastroenterología y Medicina Interna. Profesor de Medicina del Departamento de Medicina y Coordinador de la Comisión Curricular de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.

Colaboradoras Elena Ruth Polanco de Bonilla Doctora en Medicina. Maestra en Salud Pública de CIES, UNAN- Nicaragua. Maestra en Profesionalización de la Docencia Superior de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES.

María Angélica Cantarero Doctora en Medicina. Maestra en Salud Pública, Profesora titular del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Page 7: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

3

Agradecimientos A la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, El Salvador, especialmente a la asesoría técnica de la Dra. Mónica Padilla. A la Oficina de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, KOICA por el apoyo financiero para la publicación de este manual.

Page 8: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

4

Page 9: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

5

Contenido

Prólogo.........................................................................................7

Presentación ................................................................................9

Parte 3

3.1 Evaluación ......................................................................... 112

3.2 Estructura organizativa....................................................... 113

Evaluación del eje de ética y estructura organizativa para su aplicación

Parte 2

2.1 Referencia.......................................................................... 24 2.2 Asignaturas del Eje de Ética ............................................... 29 2.3 Estrategias para fortalecer valores, virtudes y principios éticos ............................................................... 30 2.4 Actividades introductorias ................................................... 33 2.5 Etapas a desarrollar en cada año académico de la carrera ....................................................................... 43 2.5.1 Etapa 1...................................................................... 44 2.5.2 Etapa 2...................................................................... 56 2.5.3 Etapa 3...................................................................... 65 2.5.4 Etapa 4...................................................................... 78 2.5.5 Etapa 5...................................................................... 84 2.5.6 Etapa 6...................................................................... 95 2.5.7 Etapa 7...................................................................... 103

Propuesta metodológica para la

incorporación de la enseñanza de la Ética

Parte 1

1.1 Antecedentes ..................................................................... 12 1.2 Propuesta estratégica de la transformación curricular ......... 15 1.3 Nuestro proyecto curricular................................................. 17 1.4 Ejes curriculares del plan de estudios ................................. 20

Introducción

Page 10: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

6

Page 11: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

7

Prólogo

El Manual que hoy se presenta es el resultado de un trabajo colectivo, logrado gracias al compromiso social y sentido de

pertenencia del Equipo Académico de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, que ha

sabido, además, incorporar experiencias de similar trabajo de la

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, lo que evidencia la

pertinencia del Programa de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), que ha declarado su compromiso de

mejorar la calidad educativa y contribuir al fortalecimiento de la integración cultural de la región Centroamericana y del Caribe.

En este sentido, como respuesta a los continuos cuestionamientos de la sociedad salvadoreña a las problemáticas que aquejan al

mundo, a las que no es ajeno el propio país, entre las cuales destaca la crisis de valores sociales, que no ha dejado de afectar

a las profesiones sanitarias, en el afán de contribuir, desde la universidad, a un mundo mejor y más habitable para todos, surgió

la idea de incorporar la ética y la bioética como un eje transversal

en la carrera de medicina.

Este Manual no pretende su aplicación dogmática, sino que constituye una guía para los docentes, que pueden enriquecerlo

con sus experiencias y saberes en la materia. La verdad no es absoluta y el conocimiento es infinito, de manera que los autores

declaramos, con toda honestidad, que somos receptivos a todas

las sugerencias y opiniones, favorables o no a la propuesta que hacemos, en la que explicitamos la necesidad del diálogo y éste

exige responsabilidad, humildad, amor, capacidad de escuchar y voluntad de participación, con actitud crítica pero respetuosa,

respeto que el otro se merece.

Es un imperativo ético del momento que vivimos el reflexionar y

tomar decisiones responsables y equitativas, poner en práctica el respeto a la dignidad de las personas, la lealtad a los padres

fundadores de la Patria salvadoreña, la honestidad y la tolerancia en las relaciones, fomentando una actitud hacia la paz, la

convivencia y el bien colectivo y priorizando el SER antes que el tener.

Page 12: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

8

El Manual, con el que contará cada profesor, incorpora las

herramientas didácticas, explicitando el año académico, ciclo y

asignaturas en las que se trabajará cada uno de los principales valores éticos sociales y profesionales que deberán caracterizar a

un médico realmente competente, es decir, con conocimientos y habilidades intelectuales y prácticas de su especialidad –que le

caractericen como un buen médico- y las actitudes y valores éticos que demuestre en su desempeño moral profesional –que le

caractericen como un médico bueno-, es decir, como un médico

que, además del saber científico y técnico es un profesional consciente de que tiene la responsabilidad de brindar la mejor

atención de salud a quien constituye el valor fundamental: el ser humano, cuyos principales valores: la vida y la salud, las pone en

sus manos.

Invitamos, pues, a todos los docentes de la Facultad de Medicina

de la Universidad de El Salvador, a dedicarse con pasión a la formación de médicos buenos.

MSc. María del Carmen Amaro Cano

Page 13: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

9

Presentación

El presente manual contribuye a uno de los ideales del modelo

educativo y políticas y lineamientos curriculares que impulsa la

Universidad de El Salvador (UES), a través de la Vicerrectoría Académica, como un esfuerzo por fortalecer la formación

académico-científica vinculada al desarrollo de principios y valores en las diferentes carreras de pregrado y postgrado de nuestra

Alma Máter.

Con esos propósitos el proyecto curricular de transformación de la carrera de medicina, entre sus innovaciones, incorpora la

transversalización de 3 ejes integradores que direccionan el

proceso educativo: el Eje de Ética, el Eje de Investigación y el Eje de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y

también con las asignaturas del nuevo plan de estudios, para que desde el inicio de la carrera, tanto el docente como el estudiante,

cuenten con una guía que facilite la articulación de los diferentes niveles de contenidos curriculares orientados a la adquisición

progresiva de las competencias de egreso.

Es importante destacar que el Eje de Ética incorpora las

asignaturas de ética y bioética, donde se tratan los contenidos teóricos, asimismo contempla actividades formativas de reflexión

y debate en los que se trabajarán valores, virtudes y principios éticos a lo largo del proceso educativo , en todos los años de la

carrera.

Esta publicación pretende animar a los profesores responsables

de la formación médica para que se sumen al esfuerzo de una educación que contribuya al fortalecimiento de los valores éticos

ciudadanos y a la construcción de valores éticos profesionales. Con ese fin, se les proporcionan herramientas didácticas para

conseguir que, conjuntamente con los estudiantes, reflexionen y

debatan sobre casos y problemas éticos con los que pueden enfrentarse en las esferas personal, profesional y social.

Para contribuir al logro de una formación integral y humanista,

cada profesor contará con este manual, que procura servir de guía para el trabajo académico que rutinariamente se desarrolla en la carrera de medicina. Con ese propósito el documento, que ha

requerido de un trascendental esfuerzo colectivo para optimizar la

Page 14: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

10

profesionalización médica, contiene: antecedentes, la propuesta

estratégica de la transformación curricular, el proyecto curricular,

los ejes curriculares del plan de estudio, la propuesta metodológica para la incorporación de la ética con las

herramientas didácticas que permitirán poner en marcha el eje a lo largo de la carrera, asimismo incluye la evaluación del Eje y la

estructura organizativa para su implementación.

Para lograr la operatividad del Eje de Ética será indispensable

capacitar al cuerpo docente mediante una orientación metodológica, a fin de establecer las condiciones indispensables y

desarrollar el compromiso social en la profesionalización integral de los educandos, solo de esa manera puede ofrecerse a la

sociedad, ciudadanos profesionales capaces de actuar con responsabilidad y respeto, y que los valores se conviertan en

verdaderos reguladores de la conducta moral personal y

profesional.

Page 15: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

11

Parte 1

Escuela de Medicina y Hospital Rosales

Médicos del Hospital Rosales

Estudiantes en práctica de Anatomía

Page 16: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

12

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El sistema educativo de educación superior de El Salvador surge

con el Estado salvadoreño, con la fundación de la Universidad de El Salvador, el 16 de febrero de 1841. Seis años después (1847) ,

inicia la carrera de Medicina como cátedra de Anatomía en el Colegio La Asunción. No fue sino hasta el año 1882, que se

describe el primer plan curricular para esta carrera.

En 1910, a partir de las recomendaciones del informe Flexner, la

Facultad de Medicina, junto a otras Escuelas del continente americano, apoyadas por la Organización Panamericana de la

Salud (OPS), comenzaron a trabajar en la transformación curricular de los planes de estudios vigentes. La reforma curricular

que surge a raíz de esta consideración se enmarca en la denominada “Era Flexneriana”, cuyo modelo curricular asumido

organizó el plan de estudios en torno a 2 ejes fundamentales: ciclo

básico de ciencias biomédicas, con fuerte contenido experimental y ciclo clínico con cuatro áreas de práctica clínica con internado

rotatorio1.

La última revisión y transformación curricular sucede en 1988. En el año 1992 el currículo sufre modificaciones y desde ese año es

el vigente hasta la fecha. A partir de entonces, pese a varios

intentos de transformar el currículo, no ha habido condiciones para lograrlo.

Desde el 31 de mayo del 2013, con la asesoría metodológica del

Equipo Académico del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina, se inició el desarrollo de un proyecto de

transformación curricular de la carrera de medicina que, además

de preparar al futuro médico en las áreas científico-técnicas, ofrece la oportunidad de concretar una nueva oferta educativa con

incorporación de, entre otras ciencias, la ética, la cual contribuirá a la educación integral del educando con una formación de valores,

para que los futuros médicos asuman una postura digna, patriota,

1 Esteban Moreno, RM; Menjívar de Barbón, S; et al. (2011). Una mirada internacional

a las competencias docentes universitarias. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L.

Page 17: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

13

responsable, justa y solidaria ante los actos personales,

profesionales y ciudadanos.

La transformación curricular de la carrera de medicina, se

enmarca en el esfuerzo que la Universidad de El Salvador, con sus 174 años de existencia, está realizando para reorientar su

quehacer académico, fortalecerse institucionalmente y poder honrar efectiva y eficientemente su misión social. En tal sentido,

congruente con su función social, impulsa un modelo educativo

centrado en el estudiante, que conduzca a la formación integral y humanista, orientada al desarrollo de todas sus dimensiones:

intelectuales, psicológicas y éticas. Visto así, el currículo innovado debe circunscribir la intencionalidad de la formación en atención al

ser, al saber, al hacer y al convivir2.

Conforme a este panorama, en la configuración del marco

filosófico del modelo educativo de la UES, quedan plasmadas la misión y visión, a partir de las cuales la institución concibe y

asume su rol en el conjunto de la sociedad salvadoreña y de la educación superior.

2 Glower de Alvarado, AM. (2014). “Modelo Educativo y Políticas y lineamientos

curriculares de la Universidad de El Salvador. Gestión 2011-2015”. UES: Editorial

Universitaria.

VISIÓN

Ser la Universidad pública y autónoma, rectora de la educación superior en el país reconocida por su liderazgo educativo, nacional e

internacional, en la formación innovadora de profesionales

emprendedores de la más alta calidad y en la producción de

conocimientos científicos y tecnológicos que la posibiliten para ser autora y actora democrática y

crítica de los cambios socioeducativos que conlleven a la construcción de una sociedad

desarrollada, más justa, educada, sostenible y científica.

MISIÓN

La Universidad de El Salvador

es una institución pública y autónoma de educación superior,

científica, crítica, participativa, democrática y comprometida con el desarrollo nacional integral, con la formación de profesionales de

alta calidad humana, científica, tecnológica y ambiental, así como,

con la producción y aplicación contextualizada del conocimiento, a través de la praxis integrada de la docencia, la investigación y la

proyección social.

MARCO FILOSÓFICO

Page 18: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

14

Todo ello también es coherente con la Ley de Educación Superior

del país, que en el artículo 4, indica que el diseño y ejecución del

plan de estudios de una carrera debe orientarse al desarrollo de la persona, con carácter multidisciplinario en la ciencia, el arte, la

cultura y la tecnología y capacitarle científica y humanísticamente3. Asimismo uno de los fines de la educación,

según dicta la Constitución de la República, es lograr el desarrollo integral de la personalidad de los ciudadanos en su dimensión

espiritual, moral y social, así como contribuir a la construcción de

una sociedad democrática, más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de

los correspondientes deberes.

Vale destacar que el programa de estudios de la carrera de medicina vigente no contempla la ética como contenido disciplinar ,

sin embargo el objetivo principal de la educación de los seres

humanos que les toca vivir en el presente siglo debe consistir en desarrollar todas sus dotes, tanto fís icas como intelectuales y

especialmente morales. El sentido de respeto a la dignidad humana, el amor a la humanidad, el amor y el respeto al trabajo

creador deberán ser las cualidades morales insoslayables para el hombre del futuro, si aspira a vivir, amar y crear en paz. De ahí se

desprenderá el espíritu de libertad, justicia y solidaridad que

pudiera contribuir decisivamente al progreso económico y social, tanto en el plano nacional como regional y universal4.

La reflexión sobre los fines y las prioridades de la medicina lleva

de la mano al anális is crítico de la formación universitaria y a la necesidad de instrumentar reformas encaminadas a lograr un

perfil de formación médica más centrada en la dimensión humana

del paciente y en sus necesidades como persona. La salud y la enfermedad, al igual que la vida y la muerte, no son simples

hechos, sino que también encarnan valores, los cuales constituyen el fundamento legítimo de los principios y las normas

morales que deben guiar el pensar y actuar de los profesionales de la medicina cuando se enfrentan a problemas y toma de

3 Ministerio de Educación. (2013). Ley de Educación Superior. Decreto No 468 de la

Asamblea Legislativa, publicada en el Tomo No 365 del Diario Oficial el 10 de

Noviembre de 2004. Modificada el 18 de Diciembre de 2013. 4 Amaro Cano, MC. (2013). “Un nuevo paradigma para la UNAH”, en: Amaro Cano, MC;

Malta, J. y Calderón, R. Ética para la construcción de ciudadanía. Un compromiso por

la formación del profesional ciudadano . Industrias Gráficas. INGRAE, Vicerrectoría

Académica Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Page 19: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

15

decisiones éticas que deben justificar racionalmente, por lo que

hoy en día, incluir la ética en los programas universitarios es una

responsabilidad impostergable e ineludible.

1.2. Propuesta Estratégica de la Transformación Curricular

En las instituciones educativas, el currículo continúa siendo el foco

intelectual y organizativo de los procesos formativos, es el ámbito donde se definen y debaten fines, contenidos, estrategias

educativas, procesos evaluativos, escenarios para el aprendizaje, recursos de enseñanza y programación de tareas. El currículo

constituye asimismo el puente que mediatiza el mundo social y la

Universidad.

Al destacar la importancia del currículo y ante el devenir histórico y el contexto actual en el que sobresalen la globalización, la

internacionalización de la educación, el notable progreso de los procesos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades,

aunados a las demandas de la sociedad de que se le brinde

servicios de salud pertinentes y de calidad; el ejercicio profesional y las instituciones educativas universitarias afrontan el reto de

asumir por convicción una formación integral con dominio de competencias de la disciplina específica que estén acompañadas

de una atención con profundo sentido humanista y vocación social de servic io.

En este contexto encaja el planteamiento de Jacques Delors, que en 1996 propone elevar la calidad de la educación basada en una

perspectiva más humanista del aprendizaje, estableciendo cuatro pilares fundamentales en los que debe descansar la educación

contemporánea:

1. Aprender a conocer

2. Aprender a hacer 3. Aprender a vivir juntos

4. Aprender a ser

De ahí que las universidades deben cumplir con la función de formar profesionales dignos, justos, solidarios y patriotas. Ello solo

se puede lograr privilegiando la formación de valores, que se base

en la unidad de:

Page 20: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

16

Lo instructivo y lo educativo. (enseñar y educar)

Lo racional y lo afectivo. (conocimiento y emociones)

Lo individual y lo social. (intereses personales y colectivos).

Y esta unidad tiene que encontrar fiel reflejo en las actitudes que asuman los futuros profesionales, y si bien la humanización de los

procesos educativos sugiere estimular la habilidad intelectual, también sugiere agudizar el aparato sensorial y cultivar el

complejo mundo de los sentimientos. Humanizar la educación no

se reduce a procesos de instrucción, sino que también exige la reflexión, el análisis y el discernimiento de las propias actitudes y

valores. Un médico puede ser exitoso y no existe la necesidad de que lo sepa todo, lo que además es imposible. Puede carecer de

conocimientos y habilidades y quizás nunca se hagan ostensibles esas carencias, sin embargo, no puede existir un buen médico sin

valores éticos. Esa carencia sí que se percibe por la sociedad.

Partiendo de considerar al currículo como la síntesis de

elementos culturales: conocimientos, prácticas, valores, hábitos, costumbres, creencias, procedimientos, tendencias; que

conforman una propuesta educativa, la UES, en coherencia con los fundamentos institucionales, plantea en los lineamientos

curriculares la formación ética y deontológica profesional,

fundamentada en un aprendizaje y práctica de valores, asociados al ser de la persona y su desarrollo integral como individuo,

profesional y ciudadano.

Desde esa perspectiva, la Universidad como institución educativa es un espacio de encuentro de actores diversos, un lugar

privilegiado para poner en práctica valores como la tolerancia y el

respeto por las diferencias, además, es un lugar donde se comparte con otros gran parte del día, tiempo suficiente para que

los jóvenes establezcan vínculos que van desde la colaboración y el trabajo en equipo en torno al cumplimiento de tareas puntuales,

hasta relaciones de amistad y solidaridad entre pares. Tal como sucede con la sociedad, la Universidad cuenta en su interior con

un orden interno y reconoce autoridades y reglamentos a los cuales se debe respetar y en materia de formación ciudadana es

un importante escenario potencialmente privilegiado, que puede

tomarse como ejemplo de lo que está promoviendo.

Page 21: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

17

1.3. Nuestro Proyecto Curricular El proceso metodológico para la transformación curricular de la

carrera de medicina se fundamenta en la teoría del diseño y desarrollo curricular. “El diseño curricular se refiere al proceso de

estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, es el modelo donde se proyecta la planificación,

organización, ejecución y control del mismo, y debe tener como

características, ser flexible, adaptable y originado por sus autores”5. En tanto el desarrollo curricular se refiere a la fase de la

puesta en práctica del currículo, cuyos resultados indican la calidad del diseño realizado.

En el proceso de transformación curricular se han desarrollado las

4 fases siguientes:

La fundamentación curricular, brinda el marco

referencial sobre el cual se apoya y justifica la toma y ejecución de decisiones relativas al diseño y desarrollo

curricular.

El perfil del profesional que se pretende formar, es el

descriptor objetivo de los atributos esenciales de los egresados e incluye el conjunto de competencias que

identifican su formación, para asumir las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de su

profesión.

5 Torres Castellano, C. y Artiles González, G. (2006). “Apuntes sobre la teoría

curricular”, en: Revista Electrónica Educación y Sociedad . año 4 número 1. Enero-

marzo.

Fundamentación curricular

Elaboración del perfil del

profesional que se pretende

formar

Elaboración del plan de estudios

Evaluación curricular

Page 22: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

18

La elaboración del plan de estudios, es la fase de la

organización y estructuración curricular, aquí se

determinan los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil

profesional, se organizan áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos, habilidades y actitudes, se

elige y elabora un plan curricular y finalmente se elaboran los programas de estudios de cada curso del plan

curricular.

La evaluación curricular, es la dimensión que

retroalimenta el propio proyecto y si entendemos el currículum como dinámica, su evaluación no es un acto

final, sino que va ocurriendo a lo largo del desarrollo del propio proyecto, en sus diversas fases.

Con ese marco, a partir de la fundamentación curricular, en la que se ha analizado el acontecer del entorno nacional e internacional

en los ámbitos educativo, cultural, económico, de salud y científico, y el compromiso que la Facultad de Medicina asume en

la formación de profesionales con sólidos principios éticos, se determinó el perfil del profesional, que no solo incorpora el

desarrollo de competencias genéricas y específicas de la

profesión, sino también actitudes y valores que hay que fortalecer, entre los cuales destacan: el compromiso social, responsabilidad,

honestidad, respeto, humanismo y solidaridad, entre otros. Con ello se pretende desarrollar conciencia ciudadana con

características personales, axiológicas, de comportamiento y actitudinales.

Para lograr el perfil trazado, el objetivo general de la carrera de medicina pretende:

“Formar médicos generales capaces de brindar atención integral en salud a la persona, la familia y la comunidad, mediante el dominio de

competencias orientadas a la promoción, educación, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud, sustentadas en conocimientos científicos, técnicos, investigativos y gerenciales, incluidas las actitudes y valores, ejerciendo su profesión en los diferentes niveles de atención con sentido ético y humanista,

pertinencia, calidad y calidez”6.

6 Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, Escuela de Medicina. (2014). “Objetivo General

de la carrera de medicina” en: Nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Doctorado en Medicina .

Page 23: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

19

Por tanto, el perfil del profesional demanda el desarrollo o

fortalecimiento de valores éticos y conductas morales que se

expresan en los siguientes objetivos terminales:

1. Ser un modelo de profesional integral ante la sociedad salvadoreña, que actúe con responsabilidad y compromiso social, respetando las obligaciones

médicas, profesionales y éticas.

2. Aplicar los principios éticos en el ámbito profesional y personal, enmarcados en el respeto a la dignidad de la

persona y sus principales valores: la vida y la salud.

3. Proporcionar el cuidado de la salud con la más alta calidad, integridad, honestidad, responsabilidad y

compasión, tanto a sus pacientes como a sus familiares.

Con estos propósitos, el currículo de la carrera de medicina

innovado, que mantiene la estructura por asignaturas, incorpora además del Eje de Ética, otros 2 ejes curriculares: el Eje de

Investigación y el Eje de Atención Primaria en Salud. Entre estos 3 ejes transversales, se pretende establecer confluencias y

articulación con las otras disciplinas para favorecer la

interdisciplinariedad y la formación integral del educando.

Con el estudio de la ética como eje curricular fundamental, se proyecta que se integren los campos del ser, el saber, el hacer y

el convivir, a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orienten la enseñanza y el aprendizaje de esta

disciplina, así como la articulación con los contenidos de las

distintas asignaturas del plan de estudios, de tal forma que no se descuide la formación de valores y actitudes relacionadas con el

logro de objetivos educativos propios de cada disciplina.

Aún cuando la construcción de los valores esenciales de la Medicina debe hacerse en todos los ámbitos, el Eje de la Ética

destaca tres áreas esenciales.

Por una parte, la investigación, ya que es un imperativo

moral el buscar respuestas a los problemas de salud del ser humano.

Page 24: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

20

En segundo lugar, la anamnesis, ya que es imprescindible

que la enseñanza incluya también la comprensión del

paciente y su modo de reaccionar ante la enfermedad y el sufrimiento.

En tercer lugar, la asistencia sanitaria, ya que todos los

pacientes tienen derecho a una atención médica de calidad, tanto científica como humanista, por lo que las

instituciones deben colaborar con los representantes de la

sociedad para impulsar las reformas que sean necesarias para alcanzar estos objetivos.

A más de 25 años de ejecutar un currículo que carece de

formación en ética, se advierte la necesidad de que en la formación de profesionales médicos, además del conocimiento y

el dominio de las técnicas y habilidades para la promoción de la

salud y la prevención de enfermedades y riesgos para la salud, así como su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, posean los

valores y compromiso por el bienestar individual y colectivo que sólo puede obtenerse, a través de la identidad con los más altos

ideales humanos.

1.4. Ejes Curriculares del Plan de Estudios Los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse en la

"transversalidad", o ejes trans versales que se insertan en los currículos con el fin de cumplir objetivos específicos de

proporcionar elementos para la transformación de la educación.

La aplicación de los ejes transversales ha sido promovida por la UNESCO con base en el “Informe de la Comisión Internacional

sobre Educación para el siglo XXI”, presidida por J. Delors desde el año 1996. Desde entonces, muchas instituciones de educación

superior vienen adoptando este tipo de instrumento.

Los ejes transversales permiten establecer una articulación entre

la educación fundamentada en las disciplinas del saber, los temas y las asignaturas de las carreras de educación superior para

formar profesionales integrales. Con esos fines, cada institución puede estar interesada en privilegiar o enfatizar alguna temática

que le imprima carácter e identidad al eje transversal, por ejemplo: educación para la salud, educación ambiental, educación sexual,

educación en valores, educación para la investigación, etc.

Page 25: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

21

Los ejes curriculares definen la estructura, el orden y la

interrelación de las asignaturas del plan de estudios para que, desde el inicio de la carrera, tanto el docente como el alumno

cuenten con una guía que facilite la articulación de los diferentes niveles de contenidos curriculares orientados a la adquisición

progresiva de las competencias de egreso. Se denominan ejes porque atraviesan vertical y horizontalmente, cada etapa del

proceso formativo. Dicha estrategia introduce las actitudes, los

valores y las habilidades, al interior de las mismas unidades de aprendizaje para una formación integral.

Estos ejes constituyen estrategias innovadoras de l currículo para enriquecer la experiencia de los estudiantes y cumplen el

cometido educacional de abrir la academia a los grandes problemas sociales, éticos, económicos, tecnológicos y culturales

que la sociedad nacional e internacional confronta en la

actualidad. Se determinan con base en las demandas y necesidades sociales de salud, las expectativas de la población,

los avances científicos y tecnológicos, los avances y transformación de la sociedad y la cultura, la organización

disciplinaria del conocimiento y la intencionalidad del proceso educativo vinculado a la práctica.

En ese sentido, los ejes se convierten en instrumentos

globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad

de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas; cumplen con el objetivo

de tener visión de conjunto y tienen la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una

mayor formación en aspectos sociales, ambientales y de salud. Interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente, por lo cual es

necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por

cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista que facultades, departamentos didácticos y profesores tienen de su materia, de la

que se consideran dueños absolutos.

Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de

las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar

al currículo, en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los

problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.

Page 26: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

22

Desde esa perspectiva curricular, la incorporación de ejes

curriculares transversales en el plan de estudios no es tarea fácil,

es un magno reto que requiere de una planificación sistemática, de manera que las diferentes disciplinas, metodologías y entornos

de aprendizaje, se vinculen de forma racional y coherente.

Con ese fin se han revisado autores que plantean experiencias educativas para incorporar ejes curriculares en los planes de

estudio con diversas formas de aplicación. Para el caso, Quezada

Solano y otros, consideran a los ejes curriculares como las actividades formativas provenientes de las demandas del

contexto, que se entrecruzan con las áreas disciplinares . Estas actividades formativas se desarrollan a lo largo del proceso

educativo, con énfasis en ciertos períodos, en las prácticas de laboratorio, en las prácticas comunitarias, u otras 7.

También vale mencionar experiencias de inclusión de contenidos en algunas asignaturas, o contenidos que permean todo el

currículo. Asimismo se ha experimentado con ejes en los que su aplicación traspasa las fronteras de la universidad, extendiendo su

acción mediante líneas de investigación y proyectos extramurales.

7 Amaro Cano, MC; Malta, J. y Calderón, R. (2013). Ética para la construcción de

ciudadanía. Un compromiso por la formación del profesional ciudadano. Industrias

gráficas INGRAE. Vicerrectoría Académica Universidad Nacional Autónoma de

Honduras.

Page 27: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

23

Parte 2

Page 28: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

24

2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA

INCORPORACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA

2.1. Referencia Si concebimos a los valores como “los constructos sociales que

designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para una persona, un grupo o

clase social o la sociedad en su conjunto” 8, los valores

consensuados por la sociedad fundamentan los principios que sirven de guía para las actitudes y actuaciones de las personas.

Estos principios éticos son los que, a su vez, fundamentan las normas que regulan la conducta moral de las personas en esa

sociedad, en aras del mejoramiento humano y el desarrollo de virtudes como la disposic ión habitual a obrar bien en sentido

moral.

Cabe señalar que la formación de valores constituye un problema

pedagógico complejo, comprensible a partir del análisis psicológico de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor. Subjetiva, ya que es el ser humano, en forma individual, quien atribuye

significado a los hechos o fenómenos de su diario vivir; pero al

mismo tiempo, tiene una naturaleza objetiva, en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla.

Comprender la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es

fundamental para su educación, puesto que, tanto los valores más trascendentes para una sociedad como los valores más

específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de

manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses y capacidades. Esto ocurre porque la formación de

valores en lo individual no es lineal y mecánica, sino que pasa por

un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el

que se desarrollan, construyen sus propios valores 9.

8 Amaro Cano, MC. (2014). “Definición de los principales valores y modos de actuación”.

Presentación a profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. 9 González Maura, V. (1999). “La Educación de Valores en el Curriculum Universitario.

Un enfoque Psicopedagógico para su estudio”. CEPES, Universidad de La Habana, en:

Revista Cubana de Educación Superior. No. 2.

Page 29: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

25

Por tanto, si queremos que los valores se convierten en

verdaderos reguladores de la conducta, el método de aprendizaje

para la formación moral o ética del estudiante, debe adoptar un modelo integral y dinámico, que permita desarrollar un proceso de

construcción personal y colectiva a partir de la reflexión, el diálogo y la acción de la persona.

Desde esa perspectiva, la educación de valores en el nivel

universitario adquiere una importancia sustancial en la formación

del estudiante, éste se encuentra en la edad juvenil, período de desarrollo de su personalidad en el que tiene lugar la

consolidación del sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación; por tanto, existen mayores posibilidades para la

consolidación de valores que funcionan con “perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y

perseverancia en la regulación de la actuación”10.

La formación de valores con las nuevas generaciones demanda

ofrecerles los fundamentos teóricos de la ética para que puedan elegir, responsablemente, la mejor conducta moral y fundamentar

la propia cosmovisión de cada sujeto actuante, pero para enseñar ética es preciso que el docente sea un verdadero modelo de

desempeño moral profesional y ciudadano, requiere del modelo

moralizante del educador, ya sea en el seno de la familia, para la construcción de los valores personales, como de los docentes, en

los distintos niveles de la enseñanza, muy especialmente para el nivel universitario para la construcción de valores profesionales, y

de la propia sociedad en que viven los sujetos para la construcción de valores éticos sociales. Solo así será posible

cultivar la elección responsable de los sujetos involucrados en el

proceso de construcción y fortalecimiento de valores éticos y, en ese sentido, fomentar la independencia en el actuar 11.

La decisión de incorporar un eje transversal dedicado a la

formación de valores es indispensable por la crisis de valores que vive la sociedad salvadoreña y que se extiende fuera de nuestras

10 González Maura, V. (1999). “La Educación de Valores en el Curriculum Universitario.

Un enfoque Psicopedagógico para su estudio”. CEPES, Universidad de La Habana, en:

Revista Cubana de Educación Superior. No. 2. 11 Amaro Cano, MC. (2013). “La dimensión ética de la universidad”, en: Amaro Cano,

MC; Malta, J. y Calderón, R. Ética para la construcción de ciudadanía. Un compromiso

por la formación del profesional ciudadano . Industrias Gráficas. INGRAE, Vicerrectoría

Académica Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Page 30: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

26

fronteras. Es fuerte la demanda de la sociedad en la formación

integral de los futuros profesionales, por ello es necesario

armonizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que cierre la brecha entre la contradicción que existe entre instrucción y

educación. La calidad de formación del profesional depende no solamente de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el

currículo, sino también de las convicciones, sentimientos y valores éticos que regulan su actuación profesional, lo cual requiere de

una sólida formación axiológica.

Pero, ¿cómo se forman los valores?, no se transmiten como las

enfermedades infecciosas, ni por vía genética, no se heredan ni se imponen, no se pueden inculcar, transmitir ni adoctrinar, es

necesario entonces propiciar el diálogo abierto con los estudiantes para poder consensuar, a través de la reflexión y el debate, los

valores que realmente asuman como suyos por su propia

construcción y determinación. El aprendizaje se lleva a cabo no solo con el estudio teórico de la ética profesional y la bioética, sino

muy especialmente a través del modelo que genera la conducta de los otros miembros del contexto educativo y profesional para el

cual se está formando y, sobre todo, observando el impacto social de la conducta de los profesionales más relevantes del sector al

que se aspira pertenecer12.

12 Holtman, MC. (2008). “A theoretical sketch of medical professionalism as a normative

complex”. Adv Health Sci Educ.”, en: Calderón, R.; Amaro MC; Malta, J.; Andino, L;

Hernández, M.; Andino, S. y Videa, T. (2014) Manual para la transversalización del eje

de ética en la dimensión curricular de la UNAH. Industrias Gráficas. INGRAE,

Vicerrectoría Académica Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

CONSTRUCCIÓN DE VALORES

ELECCIÓN RESPONSABLE (Fomentar la independencia en el actuar)

ENSEÑANZA TEÓRICA

(Fundamentos)

MODELO MORALIZANTE

(Ejemplo)

Page 31: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

27

ENSEÑANZA TEÓRICA

Considerando estos 3 elementos para la construcción de valores,

y que no todo puede solucionarse incluyendo nuevas asignaturas en el currículo, se propone que el enfoque teórico de ética y

bioética en el plan de estudio se despliegue en 2 asignaturas, a fin de desarrollar los contenidos requeridos que proporcionen los

fundamentos teóricos de la disciplina. Estas asignaturas pertenecen al ciclo I del primer año y al ciclo V del tercer año de la

carrera respectivamente.

MODELO MORALIZANTE

Como ya se ha explicado anteriormente, los valores no se enseñan independientemente del resto de saberes, ni a través de

grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, los valores no se transmiten ni

se heredan, se construyen en el diálogo entre sujetos, por medio

del intercambio de reflexiones y emociones que se generan en las relaciones sociales entre los seres humanos, especialmente con el

ejemplo de la conducta.

La vivencia de los saberes valóricos en el aula, se comparte a través del ejemplo práctico en la cotidianeidad, desde lo que el

docente deja ver de sus actitudes, reacciones y comportamientos

públicos y privados, por tanto, para enseñar ética es preciso que el docente sea un verdadero modelo de desempeño moral

profesional y ciudadano.

Acorde con esta perspectiva, vale la pena destacar el pensamiento de Aristóteles y Rousseau cuando ambos explican

¿cómo debe ser la educación moral y cívica?:

Aristóteles destaca el talante práctico de la educación

del carácter y cívica, para él: “Se aprende a ser bueno siéndolo, se aprende a ser virtuoso ejercitándose en

estos hábitos, se aprende a ser amigo teniendo amigos, se aprende a buscar el bien común

practicando el operar por ese bien. El educador facilita este proceso, disponiendo, or ientando, acompañando”.

Page 32: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

28

Rousseau conserva esa mentalidad práctica, e insiste

también en que sólo se aprende ejercitándose. El

educador acompaña al educando13.

En ese sentido, para la integración de la enseñanza teórica con la práctica, se propone el tratamiento transversal de la ética, como

una estrategia a desarrollar durante toda la carrera, desde el primer año, para que el educando esté en la capacidad de aplicar

los principios éticos y actuar con responsabilidad y compromiso

social, respetando las obligaciones morales, tanto en su vida personal como en el ejercicio de su profesión.

ELECCIÓN RESPONSABLE

La formación de valores con las nuevas generaciones demanda el ofrecerles los fundamentos teóricos de la disciplina ética para que

puedan elegir, responsablemente, la mejor conducta moral.

Uno de los objetivos de la ética es facilitar la toma de decisiones

correctas. La formación de los jóvenes implica enseñarles a realizar opciones y tomar decisiones en favor de un sueño y

contra otro; en favor de las ideas y acciones de unos y en contra de las ideas y acciones de otros. Con ese objetivo, para fomentar

la independencia del estudiante en el actuar y la elección

responsable de los valores éticos y profesionales que deben guiar sus modos de actuación, se desarrollarán actividades que

propicien la reflexión individual y colectiva, para que analicen en primer lugar hechos, y/o, figuras destacadas, luego los valores

correspondientes y en tercer lugar los deberes.

Con este marco y considerando que la incorporación del eje

transversal de ética requiere de una planificación y un diseño metodológico sistemático, se proponen etapas que vinculan los

ciclos y años académicos, con los objetivos que se pretende lograr, las acciones de salud formuladas en el perfil del

profesional, los conocimientos, habilidades y valores, principios éticos y virtudes morales a construir o reforzar y las actividades

docentes pertinentes.

13 Consultado en https://www.bu.edu/wcp/Papers/EducBern.htm.

Page 33: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

29

2.2. Asignaturas del Eje de Ética

En virtud de lo anterior, tal como se ha señalado previamente, para el enfoque teórico, se han determinado 2 asignaturas que

incluirán el contenido básico para la formación moral del futuro

profesional médico:

Ética que se impartirá en el ciclo I del primer año de la

carrera

Bioética que se estudiará en el ciclo V del tercer año de la

carrera.

La asignatura de ética incluye las siguientes temáticas:

1. Conceptos de: ética, bioética, ética médica, axiología, deontología.

2. Principios de la ética. 3. Virtudes y valores.

4. Ley Natural.

5. Actos humanos. 6. Derechos, dignidad humana, códigos y declaraciones.

7. Historia de la medicina. En la asignatura de bioética se tratarán los temas siguientes:

1. Principios de la bioética. 2. Respeto a la dignidad de la persona.

3. Autonomía y responsabilidad individual.

a. Consentimiento informado. b. Personas sin posibilidad de consentir.

c. Objeción de conciencia. 4. Beneficencia y no maleficencia.

5. Justicia. a. No discriminación, no estigmatización.

b. Respeto a la diversidad cultural y pluralidad.

c. Solidaridad y cooperación. d. Responsabilidad social.

6. Dilemas éticos: trasplantes y donación de órganos, la vida naciente y la vida que declina.

7. Ética y deontología médica: relación médico paciente, relación médico/médico y relación médico y otros profesionales.

8. Protección del medio ambiente.

Page 34: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

30

2.3. Estrategias para Fortalecer Valores, Virtudes y

Principios Éticos

El tratamiento teórico de estas asignaturas se complementará con

actividades formativas de debate y reflexión que se deben desarrollar a lo largo del proceso educativo, de acuerdo a la etapa

que cursa el educando en los años de la carrera. En todas estas actividades, se trabajará un conjunto de valores, virtudes y

principios éticos específicos en cada año de la carrera, que

garanticen una adecuada articulación vertical y horizontal en el tratamiento de los mismos, según se detalla a continuación:

En forma vertical, en las distintas asignaturas que integran las

disciplinas nucleares de la carrera.

En forma horizontal haciendo uso de las acciones básicas de

salud que el estudiante desarrolla en los distintos niveles de su

proceso formativo para reforzar los valores éticos sociales y favorecer la construcción de valores éticos profesionales.

Las siguientes acciones básicas de salud: promoción, prevención,

curación y rehabilitación, identificadas como elementos nucleantes, se sustentan en las principales competencias

profesionales que debe desarrollar el médico al egresar de la

carrera, siendo éstas los referentes para su vinculación con los valores éticos a fortalecer y construir y las conductas morales a

asumir en el ejercicio profesional y actuación personal. Tanto la promoción, como la prevención, curación y rehabilitación

requieren no solo de competencias específicas del profesional graduado, sino también de valores que deben incorporar a su

desempeño profesional. De ahí la importancia de vincular

precisamente estas acciones con el reforzamiento de valores éticos sociales y profesionales.

De acuerdo al perfil del profesional formulado, para cada año

académico se ha identificado la acción o acciones básicas, los valores principales, principios y virtudes asociadas a las mismas y

las estrategias metodológicas que pueden desarrollar los

profesores. Estos valores se irán reforzando en el desarrollo de las asignaturas nucleares que se sirven simultáneamente en cada

nivel de formación para favorecer la construcción de esos valores.

Page 35: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

31

En el cuadro siguiente se ilustra lo explicado anteriormente.

Acciones de salud, valores, principios y virtudes éticas asociadas y estrategias metodológicas por año académico

de la carrera de medicina

Año académico

Acción de salud Valores, principios y

virtudes éticas Estrategias

Metodológicas Primero Promoción de salud Ciudadanía,

Patriotismo, Dignidad, Humanismo

Discusiones grupales Video foros Búsquedas

bibliográficas.

Segundo Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros riesgos

Honestidad, Honradez, Sencillez y Modestia

Discusiones grupales Técnica concordar-

discordar.

Tercero Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros riesgos

Responsabilidad, Respeto a la dignidad de la persona y Confidencialidad

Discusiones grupales Técnica de la rejilla

Cuarto Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros riesgos

Solidaridad. Compromiso social.

Discusión grupal

Quinto Promoción, prevención, curación y rehabilitac ión

Beneficencia. Autonomía, Justicia.

Discusiones grupales

Sexto Promoción, prevención, curación y rehabilitac ión Relac ión médico-paciente. Relac ión médico-médico Relac ión médico con otros profes ionales de la salud.

Humanismo, Beneficencia, Respeto a la dignidad de la persona, Fidelidad y Altruismo.

Juego de roles Cine Foro

Séptimo Atención integral e integrada y continua

Confidencialidad

(Secreto Médico) y

respeto a las ideas y a

la libertad de

conciencia (Objeción

de conciencia).

Discusiones grupales.

Page 36: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

32

Para fomentar en el estudiante, la independencia en el actuar y la

elección responsable de los valores éticos y profesionales que

deben guiar sus modos de actuación, se debe aplicar formas de enseñanza con pequeños grupos de estudiantes, para propiciar:

El desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo.

La reflexión individual y colectiva en relación al valor

fundamental de la vida y la dignidad inherente a todos los seres humanos.

El debate sobre los principales valores sociales-personales que guían su actuación y la aplicación de los valores

sociales y profesionales en el contexto familiar, social y profesional.

La identificación de antivalores que coexisten en el entorno

universitario y particularmente en la carrera en la que se están formando.

El análisis de los hechos y figuras más destacadas en la historia nacional, relacionado particularmente con las

ciencias médicas.

Deliberación en relación a los principales problemas éticos

que enfrenta actualmente la sociedad salvadoreña,

específicamente en materia de salud, tomando en cuenta el aspecto emocional que acompaña la convicción en la

defensa de las ideas.

Discusión de las implicaciones éticas y legales de la

práctica profesional, entre otros.

Todo ello con el propósito que cuando finalice la carrera sea

capaz de participar de forma activa y consciente y actúe como agente de cambio, brindando respuestas al encargo social, dentro

de los marcos éticos y morales.

En ese sentido, y comprendiendo que los valores son constructos sociales, es preciso que los docentes reflexionen y estimulen el

debate con sus educandos, tomando en cuenta que en este

proceso interactivo de diálogo deben establecerse condiciones para contribuir a una formación exitosa de valores morales, por

ello el docente deberá tener en cuenta las condiciones físicas, estructurales, organizativas, sociales y personales en las que se

debe realizar el proceso formativo, entre ellas se señalan:

Page 37: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

33

Escenarios apropiados.

Modelos profesorales y profesionales.

Calidad del servicio y su entorno.

Relaciones humanas de alto contenido ético de todos los

actores.

Respeto a la ciencia y a su método.

Independencia cognoscitiva y creativa de los estudiantes.

Trabajo en equipo14.

Para contribuir a generar esas condiciones, se han programado actividades académicas que se desarrollarán con el fin de crear un

ambiente propicio, que establezca las reglas apropiadas para favorecer la discusión sincera de los temas y la participación

activa de los estudiantes. La dinámica de trabajo debe facilitar a

los participantes la reflexión, que se sientan cómodos, que se expresen libremente y debatan sobre los valores éticos que deben guiar sus modos de actuación.

Es preciso entonces, que el docente explique la importancia de

estos contenidos que contribuyen al desarrollo integral de la persona; asimismo es importante que haga énfasis en la

relevancia de la actividad cotidiana que se vive en el aula, como un espacio que propicia poner en práctica, de forma habitual, los

valores que aspiramos reforzar o construir con el educando.

Con esos objetivos, se desarrollarán 3 actividades introductorias

en el ciclo I del primer año de la carrera que se describen a continuación.

2.4. Actividades Introductorias

Las 3 actividades introductorias se desarrollaran en la asignatura Introducción a la Atención Primaria en Salud del primer año de la

carrera, en el ciclo I.

14 Amaro Cano, MC. (2013). “Un nuevo paradigma para la UNAH”, en: Amaro Cano,

MC; Malta, J. y Calderón, R. Ética para la construcción de ciudadanía. Un compromiso

por la formación del profesional ciudadano . Industrias Gráficas. INGRAE, Vicerrectoría

Académica Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Page 38: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

34

Objetivo: Socializar los objetivos que se pretenden lograr

con el estudio de la ética, la metodología a utilizar y las condiciones a exigir durante el desarrollo del proceso, que

permita el compromiso del participante a incorporarse

activamente.

Tiempo: 60 minutos

Recurso didáctico:

Hojas de papel bond

En esta actividad, el profesor deberá realizar una reflexión crítica y

constructiva de la responsabilidad que, tanto el docente como el estudiante, tendrán para el logro de objetivos del programa,

motivando a los presentes a incorporarse en el desarrollo del mismo.

Las actividades sugeridas son las siguientes:

1. Presentación de los participantes, para obtener datos de los

miembros del grupo y propiciar un clima de confianza que

favorezca el proceso de integración del grupo y estimule la motivación de los participantes.

2. Análisis de las expectativas: el docente solicitará a los

presentes que expresen lo que esperan del programa, lo que se imaginan que van a lograr y lo que no quisieran que

sucediera durante el mismo. Para ello, entregará a cada

participante una hoja de papel para que, en forma anónima, escriba sus opiniones al respecto.

3. El profesor seleccionará al azar unas 5 respuestas para tener

información de las inquietudes, necesidades y motivaciones del grupo.

4. Presentación del programa

PRIMERA ACTIVIDAD: EL ENCUADRE.

Page 39: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

35

5. Plenaria de acuerdos: acá se definen, de común acuerdo, los

aspectos generales de la organización y las reglas que regirán

la dinámica de las sesiones. El profesor puede proponer las siguientes reglas y someterlas a discusión:

Confidencialidad: lo que compartimos en este grupo

permanecerá en este grupo.

Franqueza: Es importante ser franco y honesto, todos

debemos garantizar que no se divulgarán los problemas de

las vidas personales y privadas.

Enfoque de juicio: Está bien no estar de acuerdo con el

punto de vista de otra persona; pero no está bien juzgarla o señalarla.

Declaración YO: es preferible compartir nuestros valores o

sentimientos utilizando declaraciones como “Yo pienso” “Yo me siento”.

Derecho a abstención: aunque se propicia la participación de todos, habrá ocasiones en que estará bien decir “Me

abstengo”, “Paso” o “Prefiero no opinar al respecto”.

Anonimato: se permite hacer una pregunta, anónimamente

si es necesario, (pueda haber una caja de preguntas o

sugerencias)

Aceptación: es normal sentirse incómodo cuando se habla

de temas sensitivos.

Compromiso de asistir a las sesiones y permanecer

durante toda la sesión.

Al finalizar la actividad el docente hará un recordatorio de la fecha,

hora y lugar de la segunda actividad y motivará a los estudiantes a que asistan puntualmente.

Objetivo: Reflexionar sobre las virtudes que posee el

grupo y los defectos que no tienen, partiendo de la proyección que el participante hará sobre las

características personales que admira y las que no tolera de los demás.

SEGUNDA ACTIVIDAD: VIRTUDES QUE POSEEN

LAS PERSONAS

Page 40: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

36

Tiempo: 90 minutos

Recursos didácticos:

Hojas de papel bond y listado sugerente de virtudes y defectos.

Procedimiento:

1. El profesor iniciará la actividad con la pregunta ¿Qué entienden por virtud? Y permitirá la libre participación de tres o

cuatro estudiantes; luego, hará un resumen de las opiniones.

2. Posteriormente, expondrá la etimología de este término y su

definición para generar consenso con el grupo, (puede retomar el enmarcado siguiente).

DEFINICIÓN DE LA PALABRA VIRTUD

Etimológicamente, la palabra virtud proviene del latin virtus, y al igual que su equivalente griego aretê, significa “cualidad excelente”; ambos vocablos hacen alusión a la excelencia del hombre como tal, la perfección moral15, es decir, la disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

Para Aristóteles, la virtud perfecciona el obrar moral y lo orienta hacia el bien, de manera que las elecciones virtuosas se hacen placenteras para el que ama la virtud. Así, no es bueno el que no se complace en las buenas acciones, ni justo el que no se complace en la práctica de la justicia, ni libre el que no goza en las acciones libres16. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia) y virtudes morales (relacionadas con el bien).

La virtud intelectual está formada por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y la reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero; dentro de sus límites, es posible distinguir entre la razón teórica y la razón práctica.

La virtud moral, por su parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata del hábito que es considerado como bueno y conforme a la ética. La justicia (dar al prójimo lo que le es debido), la fortaleza (capacidad de resistirse ante las tentaciones), la prudencia (actuar conforme a un juicio recto) y la templanza (moderar la atracción de los placeres) son las virtudes cardinales.

15 Roberts, RC. (1995). “Voz Virtue”, en: Atkinson, DJ; Field, DF; Holmes, A. y

O’donovan, O. New Dictionary of Christian Ethics and Pastoral Theology, Downers

Grove, Illinois. 16 Rhonheimer. M. (2002). La perspectiva de la moral. Fundamentos de la Ética

Filosófica. Madrid.

Page 41: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

37

3. Para explorar cuáles son las virtudes que posee el grupo, el

docente solicita a los participantes que, de manera anónima,

escriban en el anverso de una pequeña hoja de papel las 3 virtudes que más admiran de las demás personas, y en el

reverso de la misma hoja, los defectos que no toleran de los demás. (Ver formato anexo)

Se les da 10 minutos para escribir las virtudes y otros 10

minutos para los defectos. Para que el ejercicio sea más

efectivo podrá suministrar a los participantes un listado de virtudes y defectos preconcebidos, puede utilizar el listado

anexo para facilitarles la selección.

4. Procederá al consenso global, iniciando con las virtudes y luego con los defectos que no toleran de los demás, para lo

cual, el profesor solicitará ayuda a 2 de los participantes:

Uno actuará como facilitador leyendo las respuestas en

voz alta.

El otro participante, actuará como registrador, escribirá en

la pizarra las respuestas que vaya leyendo el facilitador. En caso de repetición, simplemente escribe x al lado de la

respuesta que ya ha sido señalada la primera vez.

Cuando se terminen de leer todas las respuestas, se hará conteo de las 3 con mayor puntaje.

5. El profesor preguntará entonces, de forma abierta al grupo, si

están de acuerdo en que esas son las 3 virtudes que más admira el grupo y abrirá el debate para lograr el consenso

global.

6. En un segundo momento, el profesor seguirá el mismo

procedimiento para identificar los 3 defectos con mayor puntuación, y finalizará con la pregunta abierta, s i están de

acuerdo en que esos son los 3 defectos que no toleran de los demás.

7. Una vez que se haya alcanzado el consenso en estas dos categorías, el profesor explicará, que las virtudes admiradas,

constituyen los valores deseados, reconocidos y asumidos en el plano personal, y los defectos no tolerados son la expresión

de lo que para ellos constituyen antivalores, por lo que se infiere que no son defectos propios.

Page 42: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

38

8. Se finalizará la sesión con una reflexión (puede utilizar lo

enmarcado abajo), que permita concluir sobre la importancia del tratamiento de estos temas para la formación integral de

los estudiantes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

HOJA DE PAPEL PARA LAS RESPUESTAS INDIVIDUALES

ANVERSO DE LA HOJA

REVERSO DE LA HOJA 3 virtudes que más admiran de

los demás 3 defectos que NO toleran de los

demás

1. 1.

2. 2.

3. 3.

“El virtuoso es aquel que elige el bien y se complace en realizarlo, es decir, lo elige desde la connaturalidad afectiva con el bien”. Por el contrario, la persona que no es virtuosa o que lo es poco, a pesar de que también pueda elegirlo, lo hará por el motivo del deber sin esta atracción por el bien y la mayor parte de las veces teniendo que reprimir afectos desordenados. Aquí radica la gran diferencia entre el sujeto virtuoso y el que no lo es. El virtuoso generalmente no actúa por deber, porque no necesita hacerlo, los resortes motivacionales le vienen dados por la misma atracción del bien que es detectado y acometido gracias a la virtud. Esto no quiere decir que no tenga sentido del deber. Todo lo contrario: “la forma más alta de conciencia del deber es la del virtuoso, quien sin embargo por lo que menos actúa es por deber sino que lo hace por alegría en el bien”

Page 43: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

39

LISTADO SUGERENTE DE VIRTUDES Y DEFECTOS

EJEMPLOS DE VIRTUDES EJEMPLOS DE DEFECTOS

Fe: seguridad, confianza en s í mismo y en los demás.

Desconfianza.

Respeto: respetar los sentimientos, la vida y las

libertades de los demás.

Irrespeto, abuso de poder.

Modestia: sencillez, humildad.

Vanidad, soberbia, arrogancia.

Esperanza: optimismo.

Negativismo, pesimismo.

Caridad: preocuparse por el prójimo, dispuesto a

brindarle apoyo, servicial, generosidad.

Indiferencia, indolencia, desidia.

Solidaridad: compartir con los demás lo que se t iene

para ser todos felices.

Egoísmo.

Tenacidad: perseverancia. Inconstancia, inestabilidad en el

logro de objetivos trazados.

Responsabilidad: responder por las consecuencias de sus actos.

Irresponsabilidad.

Honradez: integr idad, probidad, rectitud. Corrupción.

Honestidad: decoro, transparencia en el actuar. Deshonestidad, doble moral.

Veracidad: sinceridad.

Mentira.

Justicia: actuar con equidad. Injusticia, favoritismo, sectarismo, discriminación.

Prudencia: precaución, cautela, equilibrio. Imprudencia, temeridad,

imprevisión.

Templanza: sobriedad, moderación. Avaricia, deseo desmedido de

posesiones.

Objetivo: Meditar acerca de los valores y antivalores que

percibe el grupo, a partir de la autorreflexión de lo que observan los participantes sobre la práctica de valores en

el contexto social.

Tiempo: 90 minutos

Recursos didácticos:

Hojas de papel bond y listado sugerente de valores y antivalores.

TERCERA ACTIVIDAD: VALORES Y ANTIVALORES

A NIVEL SOCIAL.

Page 44: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

40

Procedimiento:

1. Como introducción, el profesor preguntará el concepto que tienen acerca de la categoría valores. Permitirá que al

menos 5 de los asistentes ofrezcan sus criterios, luego de este paso, el profesor proyectará el siguiente concepto de

valores que aparece en el recuadro.

17

2. Al concluir la proyección, solicitará si alguien está en

desacuerdo con ese concepto. De ser así, se le solicitará fundamente su criterio y lo someta a debate. De no existir

desacuerdos con ese concepto, se solicitará entonces que digan su concepto de antivalores, siguiendo el mismo

procedimiento anterior.

17 Amaro Cano, MC. (2014). “Definición de los principales valores y modos de

actuación”. Presentación a profesores de la Facultad de medicina de la Universidad de

El Salvador.

Los valores son las necesidades más significativas de los seres humanos, surgidas de la propia actividad de producción, reproducción y distribución de sus bienes materiales y espirituales. “Los constructos sociales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para una persona, un grupo o clase social o la sociedad en su conjunto”.17 Los valores consensuados por la sociedad fundamentan los principios que sirven de guía para las actitudes y actuaciones de las personas. Estos principios éticos son los que, a su vez, fundamentan las normas que regulan la conducta moral de las personas en esa sociedad, en aras del mejoramiento humano y el desarrollo de virtudes como la disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

CONCEPTO DE VALORES

Los antivalores son los que se contraponen a los valores, ya que tienen el efecto contrario y conectan al ser humano con acciones incorrectas, que degradan a las personas, deshumanizan y además generan aislamiento de parte de los otros, o también, en algunos casos, puede llegar al castigo de parte de la sociedad a través de la justicia. Existen antivalores que interfieren en las relaciones personales,

ejemplo, la deshonestidad, la arrogancia, el odio, la envidia.

CONCEPTO DE ANTIVALORES

Page 45: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

41

3. De no existir desacuerdos en la definición, se pasará a aplicar

la técnica proyectiva. Se les solicita a los estudiantes que

escriban los valores que perciben a nivel social y los antivalores que perciben como coexistentes. Se utilizará para

ello una hoja de papel y un listado sugerente de valores y antivalores que les facilite la selección.

4. Igual que en la técnica anterior, se procede a generar el consenso de valores que percibe el grupo a nivel social, para

lo cual contará con la ayuda de dos participantes que

actuarán como facilitador y registrador. Al finalizar el conteo de los 3 valores más votados, el profesor preguntará al grupo

si esos son los valores que más percibe el grupo como existentes a nivel social y abrirá el debate si es necesario.

5. Procederá de igual manera con los antivalores, generará consenso y finalizará la actividad preguntando si los 3

antivalores más votados son los que el grupo percibe como

los principales coexistentes a nivel social. El profesor relacionará los resultados de esta actividad con los resultados

de la anterior, observando si las virtudes admiradas (valores deseados, reconocidos y asumidos en el plano personal) se

encuentran o no entre los valores percibidos en la sociedad actual; y, si existe o no cercanía entre los defectos no

tolerados y los antivalores percibidos como coexistentes.

Al finalizar la actividad, el profesor propiciará la reflexión con

las siguientes preguntas:

¿Cómo actuar para contribuir al reforzamiento de los valores morales personales y ciudadanos?

¿Qué hacer para facilitar la construcción de valores éticos

profesionales con los estudiantes de las ciencias de la salud?

6. El profesor deberá concluir la actividad enfatizando en la importancia de fortalecer los valores consensuados

poniéndolos en práctica en la cotidianeidad y, aprovechará para hablar del modelo moralizante que profesor y estudiante

deben tener en su vida académica, familiar y social para lograr construir colectivamente los valores éticos que

aspiramos prevalezcan a nivel social. (Se puede apoyar para

las conclusiones en lo expresado en el recuadro siguiente).

Page 46: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

42

Con estas actividades de reflexión individual y colectiva acerca del tema, se crea un espacio que justifica la necesidad de fortalecer

valores éticos sociales y construir valores éticos profesionales con

los estudiantes y jóvenes profesionales de las ciencias de la salud. Asimismo, genera las condiciones para iniciar el tratamiento

particular de los valores establecidos por etapas, dando la base para explicar cómo serán desarrolladas las actividades siguientes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

HOJA DE PAPEL PARA LAS RESPUESTAS INDIVIDU ALES

ANVERSO DE LA HOJA

REVERSO DE LA HOJA

3 Valores existentes a nivel social 3 Antivalores coexistentes

a nivel social

1. 1.

2. 2.

3. 3.

1. La ética del profesor tiene que estar basada en el respeto a s í mismo, a los estudiantes, a sus colegas,

a la institución y ella deberá evidenciarse en:

Competencia científico-técnica (enfoque y pensamientos científicos)

Competencia pedagógica (saber enseñar a aprender y ser modelo formativo)

Saber comunicarse (evidenciar valores)

2. La ética del estudiante por su parte, deberá tener su fundamento en el respeto a sí mismo, al profesor, a sus compañeros y a la Universidad, lo que deberá expresarse en la forma en que logre:

Aprender a aprender

Adquirir independencia con responsabilidad

Aprender a comunicarse (evidenciar valores)

Desarrollar vocación de servicio.

Page 47: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

43

LISTADO SUGERENTE DE VALORES Y ANTIVALORES

EJEMPLOS DE VALORES EJEMPLOS DE ANTIVALORES

Dignidad.

Libertad.

Felicidad. Honestidad.

Humildad, sencillez,

modestia.

Amor, caridad. Paz.

Respeto.

Responsabilidad.

Tolerancia social.

Unidad.

Solidaridad.

Amistad. Justicia,

equidad.

Fidelidad.

Veracidad. Laboriosidad.

Sinceridad.

Irrespeto.

Opresión.

Deshonestidad. Arrogancia,

altaner ía,

soberbia.

Odio. Guerra.

Irresponsabilidad.

Intolerancia social,

prejuicio.

Div isionismo.

Egoísmo.

Enemistad. Envidia.

Desigualdad,

injusticia,

inequidad. Infidelidad,

traición.

Ignorancia.

Pereza.

Negligencia, desidia.

Mentira.

2.5. Etapas a Desarrollar en Cada Año Académico de la Carrera

Posterior a esas 3 actividades introductorias se desarrollarán 7 etapas para cada uno de los años académicos de la carrera.

Cada etapa incluye lo siguiente:

Año y ciclo académico en que se desarrolla Asignatura responsable de la actividad

Acción o acciones básicas de salud Objetivos específicos

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar Estrategias metodológicas

A continuación se describen cada una de las etapas propuestas:

Page 48: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

44

2.5.1. Etapa 1

Etapa 1

Año académico: Primero

Ciclo: II

Asignaturas: Estrategias de la Atención Primaria en Salud y Ciencias Morfológicas I.

Acción básica: Promoción de salud.

Objetivo específico. Reforzar los valores y principios: ciudadanía, patriotismo, humanismo y dignidad, que favorezcan la construcción de valores éticos para su aplicación en el desempeño moral profesional.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Ciudadanía, Patriotismo, Dignidad y Humanismo.

Estrategias metodológicas: Discusiones grupales, video foros, búsquedas bibliográficas.

Con el fin de que cada etapa tenga una fundamentación teórica

pertinente, es conveniente hacerlo para cada valor, principio o

virtud ética a desarrollar en las actividades docentes programadas. Con ese propósito se brinda a continuación conceptos y explicaciones epistemológicas de: Ciudadanía, patriotismo, dignidad y humanismo. Vale enfatizar que estos

valores deben ser reforzados en el proceso formativo de la carrera, si realmente deseamos formar médicos orgullosos de ser

salvadoreños, comprometidos socialmente con los destinos de su

país, que se respeten y respeten a todos, que traten a todos por igual, que logren plena libertad en la elección de su conducta y

que sean capaces de colaborar con otros pueblos del mundo que necesiten de su ayuda, como muestra de humanismo y

solidaridad.

CIUDADANÍA Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los

cuales el ciudadano, el individuo, está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín

"civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano por ser miembro de una

comunidad organizada.

Page 49: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

45

Un ciudadano es una persona que es capaz, en cooperación con

otros, de crear, modificar o conservar el orden social que ella

misma quiere vivir y proteger para hacer posible la dignidad de todos. Es fácil entender que la ciudadanía lleva en sí misma un

proyecto ético: hacer posible la dignidad humana, es decir, hacer posible el respeto a los derechos humanos.

El término ciudadanía implica que las personas no se restringen a

sus actividades privadas, sino que además concurren en el

espacio y el debate público para participar en proyectos y en decisiones compartidas. Lo que hace a un ciudadano es poder ser

actor social, poder participar, poder modificar o crear órdenes sociales: poder crear o transformar los sistemas de transacciones

sociales, económicas, políticas y culturales. Son los diferentes tipos de transacciones las que vuelven reales e históricos los

derechos y deberes de los ciudadanos de una sociedad. “Dime

qué transacciones puedes hacer y yo te digo que tipo de ciudadano eres”

18.

Hay otras concepciones de lo que significa ciudadanía, tal como

se describe a continuación19.

«Ciudadano puede entenderse como aquel sujeto que tiene posibilidades de ejercer derechos y deberes en un contexto social

y político determinado»

«Ciudadano es aquel que tiene conciencia de pertenencia a un

país o a una sociedad y se relaciona con un denominador común sobre “qué es bueno para mi patria, mi sociedad, mi ciudad”.

«Ciudadanía es la forma en que las personas están integradas a

la sociedad; cuáles son los espacios en que se tiene que mover en la sociedad, cuáles son las normas culturales, cómo se

relacionan los grupos sociales. Son las normas de convivencia, la

pauta de vida de acuerdo al sistema que la sociedad se da para vivir».

18 Toro, B. Tallone, A. (2010). Educación, Valores y Ciudadanía. Metas Educativas 2021:

la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI, Madrid,

España. Consultado en: http://www.oei.es/metas2021/valores m.pdf. 19 Fernández, G. (2001). “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas”, en

Revista Iberoamericana de educación No 26. Mayo-Agosto. Organización de Estados

Iberoamericanos. OIE

Page 50: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

46

«Ciudadano es aquella persona que se siente parte de un país, de

una república, de un sistema democrático, y como tal se siente

responsable en términos de cumplir con sus deberes cívicos y reconocer sus derechos, luchar y organizarse en torno a ellos.

Entiende que hay una sinergia entre el ejercicio de sus propios derechos y el desarrollo del país».

Más allá de las diferencias presentadas, los elementos centrales que son comunes a todas las definiciones dadas son los

siguientes:

Existencia de «individuos» (sujetos, personas)

Que se relacionan e interactúan en un colectivo (sociedad,

país) del cual se sienten formando parte

Y que como espacio referencial, este colectivo posee o se

ha dado a sí mismo un «marco de acción» para su propio

bienestar y buen funcionamiento.

Estos tres elementos estarían en interacción, vale decir, unos

tendrían efectos sobre los otros: cada individuo con su modo de

comportarse influye sobre el resto de individuos (que como colectivo conforman la sociedad), y éstos a su vez inciden en la

definición del conjunto de reglas, dinámicas, instituciones, etc., que pautan los modos de actuar de ellos mismos, tanto como

colectivo como a nivel individual. Vistos a la inversa, existiría un conjunto de pautas culturales, instituciones, normas, etc., que

inciden en el conjunto de la sociedad y en cada uno de los

individuos que la conforman.

PATRIOTISMO

La palabra patriotismo viene del término griego pater que significa padre. Indica un sentimiento basado en la lealtad al padre.

Derivada del término pater, surge el término griego patriotes que significa compatriota y el término patria que se refiere a patria o

país. La definición actual de patriotismo es el carácter o pasión de

un patriota; el amor o fervor apasionado por el propio país; las virtudes y acciones de un patriota.20

En su forma fundamental podemos decir que el patriotismo se refiere a la adhesión de los miembros del grupo hacia sus grupos

20

Bar-Tal, D. (1994). “Patriotismo como creencia fundamental de la pertenencia de grupo”, en:

Psicología Política, N°8. Universidad de Tel Aviv. Consultado en: www.uv.es/garzon/psicologia.

Page 51: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

47

y el país en el que residen. Adhesión, en su definición, implica un

sentimiento de unión entre una persona y su grupo y país. Esta

adhesión, que refleja fuerzas motivacionales y se asocia con evaluaciones y motivaciones positivas, se expresa a través de

creencias de amor, lealtad, orgullo o preocupación. Estas creencias se aprenden y sobre ellas se forman reacciones

motivacionales-emocionales. Es decir los miembros del grupo, quienes tienen creencias del tipo “amo a mi país y a mi pueblo”,

“Estoy orgulloso de mi pueblo”, también desarrollan los

sentimientos emocionales y evaluativos de adhesión.

En coherencia con esta perspectiva, el patriotismo va acompañado de creencias que expresan la adhesión. Estas

creencias, por un lado, sirven como antecedentes de la motivación y emoción y, por otro, posteriormente como su expresión,

explicación y justificación.

De igual manera, el patriotismo es una virtud, que nos lleva a tributarle el respeto y honor debido a nuestra patria, que nos ha

dado las oportunidades necesarias para desarrollarnos plenamente.

El sentimiento patriótico está vinculado al amor por las

costumbres, tradiciones y oportunidades que nuestra patria nos ha

brindado, al actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradic iones: el culto a la

dignidad plena del hombre, el independentismo, la justicia social. En ese sentido, Amaro (2014)21 declara que “Patriotismo es la

lealtad a la historia y a la patria y la disposición de defender su libertad e independencia plenas”.

Para vivir un verdadero patriotismo hay cuatro condiciones

necesarias: el cumplimiento del propio deber; el cumplimiento de

las leyes; la participación dentro de la misma sociedad y la búsqueda y mantenimiento de la paz siempre.

21 Amaro Cano, MC. (2014). “Definición de los principales valores y modos de actuación”.

Presentación a profesores de la Facultad de medicina de la Universidad de El Salvador.

Page 52: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

48

DIGNIDAD

El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del

adjetivo digno, que significa valioso, con honor, merecedor .

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano de

ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser

persona22.

El reconocimiento de la dignidad de una persona presupone el

respeto activo de sus derechos humanos, su autoestima y su autodeterminación, así como la protección de su privacidad, es

decir, evitar intrusiones ilegítimas y preservar su espacio público válido.

La noción de dignidad humana es la base para que una sociedad

o comunidad respete a cada uno de sus miembros como persona

o agente moral. Asimismo esta noción exige que los intereses y el bienestar del individuo se consideren prioritarios respecto al

interés exclusivo de la sociedad, la comunidad o cualquier otro tipo de colectivo23.

Por su parte, Amaro (2014)24, expresa que “la dignidad es el

derecho a ser respetado. Es el respeto a sí mismo y a todos los

seres humanos”.

La dignidad humana es entonces un valor, un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es valor

inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas. Esto quiere decir que todos los

seres humanos pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas

ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones. La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene

de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto, sin importar quiénes ni cómo somos.

Cuando reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor y

libre.

22 Consultado en:

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana#ixzz3Ck82UCSV 23 UNESCO. (2008) Programa de base de estudios sobre bioética. 24 Amaro Cano, MC. (2014). “Definición de los principales valores y modos de actuación”.

Presentación a profesores de la Facultad de medicina de la Universidad de El Salvador.

Page 53: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

49

La dignidad también es el respeto y la estima que merece una

cosa o una acción. Se habla de dignidad si las personas en su

manera de comportarse, lo hacen con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad, hidalguía y

honradez.

HUMANISMO

Este es un concepto definido desde la filosofía, como una

actividad que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional,

capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. Puede definirse como el comportamiento de servicio continuo, pletórico de valores

éticos, que se brinda a los demás, con un compromiso personal, profesional e institucional idóneo que genera confianza y gratitud

de parte de los usuarios de esos servicios, de sus familias y de la

comunidad. De este modo el profesional logra un sólido prestigio y liderazgo social25.

Amaro26 reitera que humanismo es “el amor hacia los seres

humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos, sobre la base del respeto pleno a la dignidad humana y a la

justicia social”.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Si nos preguntamos ¿Qué estrategias han de instrumentarse para el desarrollo de actitudes y valores?, tal como algunos autores

manifiestan, “solo el aprendizaje significativo de conocimientos

puede provocar movilizaciones en las acti tudes”. Ello significa que los contenidos actitudinales no se pueden desligar de los

conceptuales, ya que las actitudes no se generan en el vacío y solo pueden desarrollarse frente a determinados hechos,

situaciones o fenómenos, de allí la importancia de una estrategia metodológica para el abordaje de estas temáticas.

25 Calderón, R; Amaro, MC; Malta, J. et al. (2014). Manual para la transversalización

del eje de ética en la dimensión curricular de la UNAH. Vicerrectoría Académica de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 26 Amaro Cano, MC. (2014). “Definición de los principales valores y modos de actuación”.

Presentación a profesores de la Facultad de medicina de la Universidad de El Salvador.

Page 54: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

50

Las actividades relacionadas con ciudadanía y patriotismo serán

desarrolladas en la asignatura Estrategias de la Atención Primaria

en Salud del primer año de la carrera, en el ciclo II.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 90 minutos

Recursos didácticos:

Frase célebre.

Papelógrafos

Plumones

Procedimiento

El profesor introducirá el tema con la reflexión de la frase célebre

de Hegel.

Frase Celebre

“La categoría básica de la sociedad no es el individuo,

sino sujetos que se reconocen como personas, que ya están vinculados entre sí. Aprender a degustar los

vínculos que nos unen, es entrar en el camino de una

ciudadanía realista y proactiva, capaz de construir su autonomía en solidaridad con los que son sus iguales”.

Hegel27

.

El profesor solicitará a uno de los participantes que la lea en voz

alta y luego abrirá el debate, resaltando los siguientes elementos de la frase para que los estudiantes opinen al respecto, haciendo

las siguientes preguntas:

27 Toro, B. Tallone, A. (2010). Educación, Valores y Ciudadanía. Metas Educativas 2021:

la educación que queremos para la generación de los bicentenarios . OEI, Madrid,

España. Consultado en: http://www.oei.es/metas2021/valores m.pdf.

ACTIVIDAD: CIUDADANÍA

Page 55: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

51

Elementos de la frase Preguntas

La categoría básica de la sociedad no es el individuo, sino sujetos que se reconocen como personas.

¿Qué opinan de este elemento? ¿Quién quiere opinar sobre este elemento? Usted, ¿Qué opina de este elemento?

Vinculados entre sí. ¿Qué le parece esta expresión que complementa lo anterior? ¿Todos están de acuerdo con lo expresado por su compañero? ¿Alguno piensa lo contrario?

Aprender a degustar los vínculos que nos unen.

¿Tendrá esta frase algo que ver con visión o decisiones compartidas? ¿Será un buen ciudadano aquel que se restringe a su actividad privada?

Ciudadanía realista y proactiva capaz de construir autonomía en solidaridad.

¿Tendrá relación este elemento con la sinergia que debe haber entre el ejercicio del propio derecho ciudadano y el desarrollo del país? ¿Forman ustedes parte de algún colectivo que busca el bienestar del país?

Posteriormente, el profesor retomará los comentarios anteriores

expresados por los estudiantes para vincularlos con el término “ciudadanía” tal como se expresa a continuación.

CIUDADANÍA Significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo, está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. Un ciudadano es una persona que es capaz, en cooperación con otros sujetos, de crear, modificar o conservar el orden social que ellos

mismos quieren vivir y proteger para hacer posible la dignidad de todos. Es fácil entender que la ciudadanía lleva en sí misma un proyecto ético: hacer posible la dignidad humana, es decir, hacer posible el respeto a los derechos humanos. Elementos centrales del término:

1. Existencia de “individuos” (sujetos, personas) 2. Que se relacionan e interactúan en un colectivo (sociedad,

país) del cual sienten que forman parte. 3. Y que como espacio referencial, este colectivo posee o se ha

dado a sí mismo un “marco de acción” para su propio bienestar

y buen funcionamiento.

Page 56: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

52

Seguidamente habrá una discusión grupal para reflexionar sobre

la práctica del valor “ciudadanía” en la Facultad de Medicina.

El profesor pedirá a los participantes que opinen cómo observan el

comportamiento de los estudiantes de medicina, de acuerdo a lo que se ha estado discutiendo sobre el término ciudadanía. Todas

las opiniones serán registradas en un papelógrafo.

Después de leer las opiniones, el profesor junto con los

estudiantes, seleccionará las opiniones o ideas relacionadas con el tema.

Luego el profesor preguntará. ¿Cómo podrían revertirse esos

comportamientos para llegar a ser verdaderos ciudadanos?

Al finalizar, el profesor aprovechará las conclusiones de la plenaria, para introducir el término del valor patriotismo y

solicitará a cada estudiante que para la próxima actividad

entregue una síntesis escrita de la biografía de una personalidad célebre de las ciencias médicas, que se haya distinguido por su

patriotismo, en la que resalten sus principales cualidades personales relacionadas con este valor.

Se le pedirá al estudiante que haga la búsqueda bibliográfica del término patriotismo para que se le facilite la tarea.

Técnicas: Búsqueda bibliográfica y discusión grupal.

Tiempo para la discusión grupal: 90 minutos

Recursos Didácticos:

Síntesis escrita que cada estudiante ha elaborado sobre

personalidades célebres en el campo de las ciencias médicas, destacadas por su patriotismo.

Procedimiento

El profesor formará tres grupos, para que de las síntesis que cada estudiante ha realizado, seleccionen a la personalidad que

ACTIVIDAD: PATRIOTISMO

Page 57: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

53

consideran posee las principales cualidades relacionadas con el

patriotismo. Luego, un representante de cada grupo lo expondrá

en plenaria.

Al finalizar las exposiciones, el profesor propiciará un debate acerca de las cualidades comunes de estas personalidades

relacionadas con el patriotismo y retomará las opiniones de los estudiantes para concluir sobre la importancia de la práctica de

este valor como ciudadanos y profesionales de la medicina.

Las actividades relacionadas con dignidad y humanismo serán

desarrolladas en la asignatura Ciencias Morfológicas I del primer año de la carrera, en el ciclo II.

Técnica: Video foro

Tiempo: 90 minutos

Recursos didácticos:

1. Video titulado “¿Qué es la Dignidad?”

http://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q 2. Video titulado “Si pudiéramos ver lo que hay en los

corazones de los demás” http://www.youtube.com/watch?v=TCDk8KeYdu

Procedimiento

El profesor iniciará la actividad con la presentación del video

titulado “¿Qué es la Dignidad?”.

Al finalizar la presentación, el profesor preguntará, si además de lo planteado en el video ¿Hay otros elementos que pueden

incorporarse en el valor dignidad?

Luego presentará un segundo video denominado “Si

pudiéramos ver lo que hay en los corazones de los demás”, que se relaciona con la profesión médica.

ACTIVIDAD: DIGNIDAD

Page 58: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

54

Al finalizar el video, el profesor pedirá a los estudiantes que

opinen sobre las impresiones e interpretaciones de lo presentado

en el video, y el mensaje respecto al cultivo de este valor en nuestro diario vivir.

Concluirá enfatizando en la importancia de desarrollar la DIGNIDAD en el ámbito personal y de la profesión médica.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 80 minutos

Recurso didáctico:

Hojas con preguntas formuladas por el profesor. Procedimiento El profesor hace una breve síntesis del valor humanismo al inicio

de la sesión (puede apoyarse en la explicación de lo que el

manual presenta sobre este valor).

A continuación, formará grupos de cinco personas y en cada grupo, a cada persona entregará una hoja que contenga una de

las preguntas siguientes (debajo de cada pregunta, tendrá que haber un espacio en blanco para que cada participante escriba su

respuesta):

1. ¿Cómo percibe el humanismo de los compañeros de la

carrera? 2. ¿Cómo percibe el humanismo de los médicos?

3. ¿Cómo puede desarrollarse el humanismo en la formación médica?

4. ¿Qué cualidades se identifican en las personas que se

destacan por su humanismo? 5. ¿Cómo puede desarrollar usted el valor del humanismo?

Habrá dos rondas para responder estas preguntas.

ACTIVIDAD: HUMANISMO

Page 59: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

55

En la primera ronda, en diez minutos, tendrán que contestar la

pregunta asignada; luego, rotan las respuestas, para que en esta

segunda ronda, en otros diez minutos, escriban su propia respuesta a esa segunda pregunta.

Posteriormente, el profesor solicitará a los integrantes de cada grupo, que analicen y reflexionen sobre las respuestas brindadas

y tomen consenso para presentarlo en plenaria. Para esta actividad contarán con veinte minutos.

En plenaria, de veinte minutos, un representante de uno de los grupos hará la presentación, y el resto de compañeros de los

demás grupos retroalimentarán lo expuesto por ese grupo.

El profesor finalizará la actividad, con una conclusión del trabajo realizado.

Page 60: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

56

2.5.2. Etapa 2

Etapa 2

Año académico: Segundo

Ciclos: III y IV

Asignaturas: Ciencias Morfológicas II, Bioquímica Médica I, Administración de Salud con enfoque de APS y Fisiología médica II.

Acciones básicas: Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros riesgos.

Objetivo específico: Desarrollar la aplicación de valores esenciales para la convivencia humana que regulen la actuación profesional y personal cotidiana.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Honestidad, Honradez, Sencillez y Modestia.

Estrategias metodológicas: Discusiones grupales, técnica concordar-discordar.

HONESTIDAD

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, honestidad deriva del término latino honestitas, que se refiere a la

cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, sincero, transparente, recto y

coherente.

La honestidad constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad, transparencia y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad.

Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.

Esta cualidad no tiene que ver solamente con la relación de un

individuo con otro u otros, sino también que un sujeto es honesto

consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es coherente en lo que dice con lo que piensa; pero,

además, es coherente en el discurso y el hacer. Decencia entre acciones y palabras.

Page 61: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

57

“La honestidad es mejor que toda política”, como señaló con

perspicacia Kant. La verdad se debe mantener como postura

ética, pues informa la clase de persona que uno es 28.

La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo. Es un valor

que se desarrolla básicamente con el ejemplo. Es actuar siempre con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad. Es además la

manifestación de respeto por las normas y el bien común.

La honestidad también desempeña una función importante para el

médico y otros profesionales de la misma especialidad. Un médico honesto muestra un sincero interés por el paciente, siempre le

ofrece la verdad, aunque dosificada en correspondencia con lo que puede y quiere saber el paciente sobre su estado de salud, y

cuando constata que necesita de la opinión de otro colega para

ofrecer a su paciente la mejor opción, no deja de convocar al otro profesional que puede ayudarle a precisar el diagnóstico o a

proporcionar la mejor terapéutica a todos.

La pérdida de reputación, en cuanto a la honestidad, en la práctica médica puede significar el término de la medicina como profesión.

HONRADEZ

La honradez constituye una cualidad humana con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar

como en su manera de pensar, como recta e íntegra. Esta cualidad consiste en comportarse y expresarse con probidad y

respeto por los méritos y propiedades ajenas.

Quien obra con honradez se caracteriza por la integridad con la

cual procede en todos sus actos, respetando las normas morales que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad

en la cual vive. Es la manera de obrar con estima y respeto por uno mismo y por los demás.

Como la mayoría de las virtudes, está presente en nuestra

naturaleza humana y conviene fortalecerla en armonía con las

28 Consultado en: www.valores.humanet.co/honradez.htm

Page 62: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

58

demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una

disposición bien apuntalada. Pero además, no sólo porque facilite

las relaciones interpersonales y comunitarias, debemos valorar la honradez en sí misma.

SENCILLEZ

Podemos definir a la sencillez como aquella virtud que permite

darnos a conocer a los demás como somos realmente, esto es,

sin máscaras, siendo nosotros mismos. La sencillez se liga muy estrechamente con la humildad y la modestia, y sin ella,

podríamos caer en la pedantería, la autosuficiencia, la soberbia y la arrogancia.

Las personas sencillas son naturales y espontáneas, rechazan el

protocolo y prefieren la informalidad, se caracterizan, entre otras

muchas cosas, porque son humildes, modestas, porque no hacen ostentación de lo que poseen o de lo que saben, porque no se

dedican a dar lecciones a los demás sobre qué deben hacer o cómo deben realizar algo, porque no hablan siempre de sus logros

o de sus aciertos.

Una persona sencilla utiliza con mesura la palabra, usa un

lenguaje comprensible y adecuado a la ocasión, sin caer en el uso de palabras rimbombantes, para formar una imagen erudita y de

vasto conocimiento, lo cual no siempre está de acuerdo a nuestra realidad. Evita acaparar las conversaciones para convertirse en el

centro de atención. En una conversación que gira alrededor de su competencia profesional, nunca aprovechará el momento para

“dar una cátedra” sobre el tema, cuestión que es de muy mal

gusto, sobre todo si en ningún momento se le ha pedido la opinión profesional.

MODESTIA

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

“es la virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo

conveniente a él”.

La modestia es aliada inseparable de la humildad y forma una

trilogía con la sencillez. Es una gran virtud, una cualidad del carácter de una persona que le hace restar importancia a sus

Page 63: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

59

propias virtudes y logros y reconocer sus defectos y errores.

También es la falta de vanidad o de engreimiento.

Los principios generales de la modestia promueven evitar la

excesiva atención hacia uno mismo, promoviendo acciones y actitudes para estimular comportamientos menos egoístas. Una

persona modesta es la que no hace gala de sus bienes o facultades.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En el ciclo III se fortalecerán: la honestidad y la sencillez y en el

ciclo IV, la honradez y la modestia.

La actividad relacionada con la honestidad será desarrollada en

la asignatura Ciencias Morfológicas II del segundo año de la carrera, en el ciclo III.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 60 minutos

Recurso didáctico:

Lectura titulada “Deshonestidad Académica”

Procedimiento

El profesor iniciará con una introducción sobre el tema, explicando

que la honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad, transparencia y

coherencia, respetando el valor verdad. Una persona honesta es

aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. (Puede ampliar de

acuerdo a la explicación que sobre la honestidad brinda este manual).

ACTIVIDAD: HONESTIDAD

Page 64: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

60

Posteriormente, entregará a cada estudiante la lectura titulada

“Deshonestidad Académica”, les pedirá que la lean con atención y

que reflexionen sobre la práctica de la honestidad en la vida académica de los estudiantes.

Posterior a la lectura, el profesor abrirá la discusión para que los estudiantes opinen sobre el contenido de la misma, haciendo las

siguientes preguntas:

1. ¿Creen ustedes que esto está sucediendo con los

estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador?

2. ¿Consideran que la calidad del aprendizaje está vinculada a estos comportamientos?

3. ¿Cómo calificarían ustedes estos comportamientos? y ¿Cómo podrían revertirse?

4. ¿Contribuyen los profesores a que los estudiantes puedan

copiar a través de los teléfonos celulares? 5. ¿Qué consideran ustedes que los profesores tendrían que

hacer para evitar esos comportamientos de los estudiantes?

DESHONESTIDAD ACADÉMICA Los profesores de una universidad… prohiben el uso de teléfonos inteligentes (smart phones) ya que no solamente interrumpen las clases sino que, en ocasiones, se usan para actividades ilegales. Hoy día existe otra razón para prohibir los teléfonos inteligentes y otros dispositivos inalámbricos entre los estudiantes. Hasta hace poco, los maestros tenían que vigilar a los estudiantes mientras tomaban exámenes para asegurarse que no se estaban copiando las respuestas del compañero o que no se pasaran papelitos por debajo de los escritorios. Sin embargo, recientemente, algunos estudiantes han sido sorprendidos usando el servicio de mensajes de texto de sus teléfonos celulares inteligentes para enviarse las respuestas de los exámenes. Otros estudiantes usan las cámaras de sus celulares para retratar las hojas de exámenes y distribuirlas a otros estudiantes que tomarían el examen más tarde. Algunos maestros temen, que más estudiantes usarán dispositivos inalámbricos, tales como: consolas portátiles de video juegos, para comunicarse de forma secreta con otros compañeros de clase durante un examen o inclusive, recibir mensajes de fuentes fuera del salón de clases.

Page 65: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

61

Posteriormente, el profesor hará una retroalimentación del valor

honestidad en relación con la lectura anterior. Finaliza, invitando

a los estudiantes a que opinen sobre cómo incorporar este valor en su vida práctica, cotidiana y estudiantil.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 60 minutos

Recurso didáctico:

Hojas de papel en blanco

La actividad relacionada con la sencillez será desarrollada en la

asignatura Bioquímica Médica I de segundo año de la carrera, en el ciclo III. Procedimiento

El profesor iniciará la sesión en relación al VALOR SENCILLEZ

tomando de referencia la definición que aparece en el siguiente cuadro.

SENCILLEZ

Podemos definir a la sencillez como aquella virtud que

permite darnos a conocer a los demás como somos realmente, esto es, sin máscaras, siendo nosotros

mismos. La sencillez se liga muy estrechamente con la humildad y la modestia y sin ella, podríamos caer en la

pedantería, la autosuficiencia, la soberbia y la

arrogancia.

Posteriormente, el profesor entregará a los estudiantes una hoja en blanco y les pedirá que enumeren en ella las cualidades que a

su juicio, caracterizan a una persona que se destaca por su sencillez.

Seguidamente, en pares, compartirán sus respuestas y harán un

consenso. Luego el profesor formará grupos con cada tres pares

ACTIVIDAD: SENCILLEZ

Page 66: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

62

para que intercambien el resultado del trabajo y elaboren un

consenso que presentarán en plenaria.

Técnica: concordar-discordar

Tiempo: 60 minutos

Recurso didáctico:

Lectura titulada “Plagio Académico en un seminario de graduación”.

La actividad relacionada con la honradez será desarrollada en la

asignatura Administración de Salud con enfoque de APS de

segundo año de la carrera, en el ciclo IV.

Procedimiento

El profesor aplicará la técnica concordar-discordar para lo cual

seguirá los siguientes pasos:

1. Entregará a cada estudiante la lectura “Plagio Académico en un seminario de graduación”, y solicitará a los estudiantes,

que lean con atención cada una de las frases numeradas, a la par de cada frase deberán colocar un SÍ cuando estén de

acuerdo con ella, o un NO en caso contrario. Este trabajo

es individual.

“PLAGIO ACADÉMICO EN UN SEMINARIO DE GRADUACIÓN”

Son actos específicos de plagio los siguientes: 1. Copiar y pegar texto de cualquier libro, o revista científica, o

documento, o de un sitio de Internet sin citarlo. 2. Modificar el texto de cualquiera de las fuentes arriba

mencionadas, por ejemplo, cambiar únicamente algunas palabras del texto.

3. Usar fotografías, videos o audio sin el permiso correspondiente o sin darle el crédito a la fuente original.

4. Utilizar el trabajo de otra persona y presentarlo como propio. 5. Utilizar un texto traducido de un idioma a otro, señalando la fuente

ACTIVIDAD: HONRADEZ

Page 67: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

63

correspondiente. 6. Utilizar un trabajo científico propio, realizado para otro propósito,

como trabajo de graduación. 7. Respetar los lineamientos brindados por el profesor para la

redacción del seminario de graduación. 8. Presentar los resultados del trabajo realizado aun cuando éstos

no sean los esperados.

2. Una vez terminada la tarea anterior, el profesor organizará a

los estudiantes en pequeños grupos (no más de seis) para que discutan y tomen acuerdos sobre las frases que aceptan

o rechazan. El profesor, indicará que el acuerdo o rechazo

no se hace por votación, sino que deben llegar a un consenso a través del diálogo y la discusión.

3. Una vez concluida esa etapa, deben elegir, en cada grupo,

un representante para que exponga los resultados en la plenaria. Cada uno de los representantes de los grupos,

deberá exponer su postura y defender con argumentos válidos los motivos que los llevaron a concordar o discordar

en relación con cada frase.

4. El profesor retroalimentará la discusión haciendo énfasis en

la importancia de la honradez en el proceso formativo de la carrera y en su actuación personal.

La actividad relacionada con la Modestia será desarrollada en la

asignatura Fisiología Médica II de segundo año de la carrera, en el

ciclo IV.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 60 minutos

Recursos didácticos:

Caso “Actitud estudiantil en un laboratorio del área básica”.

Papelógrafos y plumones.

ACTIVIDAD: MODESTIA.

Page 68: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

64

Procedimiento

El profesor iniciará la actividad presentando el siguiente caso para propiciar la reflexión sobre la práctica de la modestia en la vida

académica y personal.

Caso “Actitud estudiantil en un laboratorio del área básica”

En la Facultad de Medicina de la UES, en un laboratorio de una asignatura del área básica; el estudiante R. S., que es uno de los

mejores alumnos, acapara la atención y las preguntas formuladas por el profesor, las responde con alarde, haciendo gala de sus

conocimientos y facultades cognitivas. Previo a la discusión grupal, el profesor había solicitado a los estudiantes que se

trabajara en equipo y se reunieran para intercambiar ideas o

aclarar conceptos, a fin de que la actividad fuera efectiva. R. S. se considera autosuficiente y no acostumbra reunirse con sus

compañeros o brindarles ayuda a los que tienen dificultades en su aprendizaje y no participó en la reunión previa.

El profesor inicia la reflexión preguntando lo siguiente:

1. ¿Qué características de personalidad se manifiestan en el estudiante R. S.?

2. ¿Cuáles son las consecuencias del comportamiento de R. S. en la relación con sus compañeros?

3. ¿Cómo podría hacer patente la virtud de la modestia sin dejar de utilizar sus capacidades mentales?

4. ¿Cuál es la importancia del cultivo de la modestia para el

aprendizaje colaborativo entre los estudiantes?

Uno de los estudiantes, anotará en un papelógrafo las respuestas que brindan los compañeros para propiciar la reflexión sobre la

práctica del valor de la modestia en la vida académica y persona l.

El profesor cerrará la actividad invitando a uno de los estudiantes

a que brinde una conclusión sobre la temática abordada y la actividad desarrollada.

Page 69: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

65

2.5.3. Etapa 3

Etapa 3

Año académico: Tercero

Ciclos: V y VI

Asignaturas: Psicología de la Salud I y Psicología de la Salud II.

Acciones básicas: Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros riesgos.

Objetivo específico: Fortalecer la responsabilidad en relación con el desarrollo social y la salud, el respeto en la convivencia laboral y personal y tomar las medidas necesarias para salvaguardar la confidencialidad en el ámbito de su desempeño profesional.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Respeto a la dignidad de la persona, responsabilidad y confidencialidad.

Estrategias metodológicas: Discusiones grupales y técnica de la rejilla.

RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención o consideración”. Significa valorar a los demás, acatar

su autoridad y considerar su dignidad. Es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos.

El respeto, como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y

comunicación eficaz entre las personas, ya que son condición

indispensable para el surgimiento de la confianza en las

comunidades sociales29.

En particular, el respeto es una de las bases sobre la cual se

sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época, permite que la sociedad viva en paz, implica reconocer en

sí y en los demás los derechos y las obligaciones. Por eso suele

29 Filosofía, Cultura y Sociedad. (2002). La Importancia del Respeto como Valor

Fundamental de la Responsabilidad Social.

Consultado en: www.razonypalabra.org.mx/fcys/julio.html.

Page 70: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

66

sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres

que te hagan a ti”.

El respeto exige un trato amable y cortés; es la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de cualquier relación interpersonal. Es asimismo garantía

de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los

demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se

convierta en el medio para imponer criterios. El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una

expresión práctica en la vida diaria.

Por su parte, dignidad es el derecho a ser respetado, por lo que el respeto a la dignidad de la persona es “el respeto al derecho de

las personas a ser respetadas”.

RESPONSABILIDAD

La palabra responsabilidad proviene del término latino responsum

(ser capaz de responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado

al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder por las

consecuencias inmediatas y mediatas de los actos, lo que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las

obligaciones, recaen sobre uno mismo.

La responsabilidad es la conciencia de la propia obligación de tomar decisiones y actuar de modo adecuado a partir de

determinados compromisos contraídos, por ejemplo, con una

autoridad externa, con uno mismo, con el propio estatus, mediante contratos, por respeto a otras personas, por la aceptación de

principios y normas, etc.30.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la responsabilidad hace referencia al compromiso u obligación de

tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un

individuo en un asunto específico.

30 UNESCO. (2008) Programa de base de estudios sobre bioética.

Page 71: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

67

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser

humano. Se trata de una característica positiva de las personas

que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta.

Otra definición señala que la responsabilidad es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias

inmediatas o mediatas de un episodio que se llevó a cabo con

plena conciencia y libertad.

Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por

las derivaciones que dicho comportamiento tenga. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre

que goce de su libertad.

Más exactamente, podemos definir que una persona que se

caracteriza por su responsabilidad es aquella que tiene la virtud, no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente,

sino también de asumir las consecuencias inmediatas o mediatas que tengan las citadas decisiones y de responder por las mismas

ante quien corresponda en cada momento.

CONFIDENCIALIDAD

De acuerdo al programa de base de estudios sobre bioética que

impulsa la UNESCO, la confidencialidad se define como “Atributo de la información personal que exige no revelarla a terceros, sin

que haya motivo suficiente”31. Es el derecho de la persona a mantener su información personal de manera reservada y poder

decidir en qué momento y a qué personas debe ser revelada esta

información, y lo más importante, qué tipo de información se está dispuesto a revelar.

Asimismo, confidencialidad es la cualidad de confidencial (que se

dice o hace en confianza y con seguridad recíproca entre dos o más individuos). Se trata de una propiedad de la información que

pretende garantizar el acceso solo a las personas autorizadas.

En el ámbito de la salud, la confidencialidad se considera como la

reserva que deben mantener todas y cada una de las personas integrantes del equipo de salud frente a la comunidad, respecto a

31 UNESCO. (2008) Programa de base de estudios sobre bioética.

Page 72: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

68

la información del estado de salud y a la condición misma de una

persona, con el fin de garantizarle su derecho fundamental a la

intimidad, el cual protege contra una serie de intromisiones no deseadas en la libertad individual. Confidencialidad es, por lo

tanto, el derecho de las personas a que aquellos que hayan entrado en conocimiento de datos íntimos suyos, no puedan

revelarlos ni utilizarlos, sin su autorización expresa. El tema de la confidencialidad resulta ser un deber ético. Por

ejemplo, en el caso de los médicos, jamás deberán develar aquello que conocieron bajo el secreto profesional, que es uno de

los deberes principales del ejercicio médico, es decir, guardar cualquier información en secreto que se ha conocido en el

ejercicio de la profesión y en el ámbito de la relación médico-paciente, la cual no se puede revelar a una tercera persona sin un

permiso específico.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el ciclo V se fortalecerán el respeto a la dignidad de la persona y la responsabilidad y en el ciclo VI el respeto a la

dignidad de la persona, la responsabilidad y la

confidencialidad.

Esta actividad será tratada en la asignatura Psicología de la Salud I de tercer año de la carrera, en el ciclo V.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 90 minutos

Recurso didáctico:

Caso: “Paciente con osteosarcoma”.

Procedimiento

El profesor entregará a cada estudiante el siguiente caso.

ACTIVIDAD: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Page 73: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

69

Caso: “Paciente con osteosarcoma”

Una paciente de 24 años de edad, con diagnóstico histológico de osteosarcoma en miembro inferior, que ha sido confirmado por

biopsia en consulta especializada del Instituto de Oncología, donde ha estado en seguimiento clínico de su enfermedad durante

el año, resultó embarazada y por tener recidiva de su cáncer se le indica tratamiento quirúrgico.

La paciente llega a un hospital del interior del país, con la indicación de su médico oncólogo de que se le interrumpa el

embarazo para proceder a dicho tratamiento quirúrgico. En la entrevista con el médico ella manifiesta su deseo de tener a su

hijo, pues es su primer embarazo.

Tal como corresponde en estos casos se comienza a verificar su

estado clínico y resulta que la señora tiene un embarazo de 30 semanas y no de 20 semanas como dice la remisión; pero

además tiene metástasis pulmonares aunque su estado clínico no evidencia dificultad respiratoria. La TAC de pulmón confirma las

lesiones.

El caso, en manos del Programa de Atención Materno-Infantil,

teniendo en cuenta el final que tendrá, ha sido objeto de discusión multidisciplinaria donde han estado los oncólogos, médicos

legales, grupo de médicos que atienden en el hospital a la obstetricia crítica y la representación del Comité de Bioética

Clínica, por la connotación que tiene el tema de la mortalidad infantil y la mortalidad materna.

A estas alturas, las decisiones van siendo muy técnicas y desde el punto de vista de derechos del paciente y manejo ético, han

relegado a un segundo plano la opinión de la paciente, o más bien, su participación activa en las decisiones a tomar.

Una vez leído el caso por los estudiantes, el profesor les hará las

siguientes preguntas.

Page 74: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

70

PREGUNTAS SUGERENCIAS DE ANÁLISIS

PARA EL PROFESOR

1° ¿Cuáles son los valores a defender en este caso

específico?

Los valores a defender en este caso específico, de la paciente: Vida (de su hijo, pues la de

ella está claro que no será

posible salvarla, solo quizás

prolongarla por un breve

tiempo).

Dignidad (derecho a ser

respetada como sujeto libre

para tomar sus propias

decisiones).

Libertad (libertad para tomar

una decisión sin presiones

externas, lástima ni

desconocimiento de la

realidad).

2º ¿Cuál es el principio ético

que estamos obligados a

respetar en este caso?

El principio ético que estamos

obligados a respetar en este

caso: Respeto a la dignidad

humana: El derecho a que se le

respete su derecho a decidir: dar

vida a su hijo a cambio de acortar la suya, o alargar apenas

la suya a costa de la vida de su

hijo.

3º ¿Qué sería realmente

inadmisible, en este caso,

desde la perspectiva ética del

respeto a la dignidad de la

persona humana?

Que influya en este caso la

afectación de los indicadores de

salud. Es cierto que el Programa

de Atención Materno Infantil está

obligado a estudiar las causas

de los avances y retrocesos en

el indicador de la mortalidad

materna; pero ello debe hacerse

sin olvidar que tras las cifras

están las personas.

Page 75: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

71

La actividad relacionada con la responsabilidad será

desarrollada en la asignatura Psicología de la Salud I de tercer

año de la carrera, en el ciclo V.

Técnica: Discusión grupal

Tiempo: 90 minutos

Recurso didáctico:

Caso “El Br. C en la Unidad de Salud” .

Procedimiento

El profesor formará grupos de cinco integrantes, en cada grupo se

nombrará a un relator, que será responsable de presentar en plenaria la tarea del grupo. Leerán conjuntamente el caso para

que posteriormente analicen el comportamiento del Br. C y del coordinador del grupo, en relación a cómo incorpora en la

práctica, cada uno de ellos, los valores de responsabilidad y

respeto a la dignidad de las personas.

Caso “El Br. C en la Unidad de Salud”

El Br. C, estudiante de tercer año de la carrera de medicina, llega

a la Unidad de Salud para iniciar sus prácticas de APS en el ciclo

de vida y está muy preocupado por la conducta de su compañero que ejerce la función de coordinador del grupo de estudiantes, ya

que no se prepara para las actividades prácticas y no respeta los lineamientos académico-asistenciales de la Unidad de Salud y la

guía de trabajo que le entrega la unidad académica responsable.

Con frecuencia, el coordinador del grupo se burla en forma

grosera de los pacientes, lo que evidentemente molesta a las enfermeras y al personal de servicio que lo observan. El Br. C. no

se atreve a enfrentar personalmente la situación con el coordinador del grupo o a informar al Staff de la unidad de salud y

a sus profesores; sin embargo, cree que debe hacer algo para mejorar la situación.

ACTIVIDAD: RESPONSABILIDAD

Page 76: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

72

Luego de leer el caso, en cada grupo, los estudiantes analizarán y

responderán las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo califican el nivel de cumplimiento de las obligaciones del coordinador del grupo y del Br. C.?

¿Creen que con sus actitudes contribuyen al respeto del resto de compañeros?

2. ¿Han observado si el comportamiento del coordinador y

del Br. C. son similares a los comportamientos de los estudiantes de la carrera de medicina, en relación a la

responsabilidad y al respeto de la dignidad de las personas?

3. ¿Cuáles son las implicaciones del comportamiento del coordinador, tanto a nivel personal como en el grupo que

coordina?

4. ¿Qué debería hacer el Br. C. o el resto de los compañeros del grupo, para contribuir a que el coordinador ponga en

práctica el valor de responsabilidad y respeto? 5. ¿Cuáles son las consecuencias del comportamiento del

coordinador y del Br. C. en las actividades que tiene que desempeñar el resto del grupo de estudiantes en la unidad

de salud?

6. ¿Qué recomendaciones brindarían ustedes para que los estudiantes de medicina desarrollen los valores de

responsabilidad y respeto?

Plenaria

Para facilitar el análisis, todos los relatores expondrán las

respuestas a cada pregunta, de acuerdo al orden correlativo. Se irá entonces dando respuesta a la pregunta 1, luego a la de la

pregunta 2 y así sucesivamente. El profesor coordinará la participación y solicitará a uno de los relatores que haga una

conclusión de la temática tratada. El profesor podrá ampliar o retroalimentar, según sea necesario.

Page 77: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

73

Esta actividad será desarrollada en la asignatura Psicología de la Salud II de tercer año de la carrera, en el ciclo VI.

Técnica: La Rejilla.

Tiempo: 90 minutos.

Recursos didácticos:

Caso 1: “Situación relacionada con una actividad

comunitaria” Caso 2: “Situación relacionada con la vida personal”

Caso 3: “Situación relacionada con una actividad

académica”.

Procedimiento:

El profesor trabajará con los tres casos numerados del 1 al 3,

sobre situaciones relacionadas con la práctica de la confidencialidad en diferentes escenarios de las actividades

comunitaria, personal y académica del estudiante de la carrera de

medicina.

Entregará a cada estudiante uno de los casos, para que lo lea y responda individualmente a las preguntas que se le indican.

Caso 1: “Situación relacionada con una actividad

comunitaria”

Imagine que usted dirige un programa de prevención del embarazo adolescente y trabaja con jóvenes de una comunidad.

Estos jóvenes confían en usted y a veces le cuentan sobre sus actividades sexuales menos ejemplares. Los padres de estos

jóvenes también conocen el trabajo que usted realiza con sus

hijos y frecuentemente le solicitan información sobre el comportamiento sexual de ciertos jóvenes en particular.

1. ¿Qué considera usted está obligado a decirles o a

reservarse a los padres?

ACTIVIDAD: SENCILLEZ

Page 78: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

74

2. ¿Cuáles cree usted que son las expectativas de los padres

sobre su confiabilidad y honestidad en relación a lo que

sus hijos le manifiestan a usted? 3. ¿Qué debe hacer usted para garantizar la confidencialidad

de la información que le proporcionan los jóvenes?

Caso 2: “Situación relacionada con la vida personal”

Uno de sus mejores amigos y compañero de estudios, se encuentra con dificultades familiares y no ha podido asistir a

clases, ni presentarse a los exámenes parciales. Su amigo le confiesa que su hermano ha sido arrestado por la policía y su

madre debe pagar a un abogado que lo defienda, sin embargo, no tienen recursos económicos suficientes, por lo que se ha visto

obligado a trabajar para conseguir dinero y dárselo a su madre. Su

amigo le solicita que no confíe su problema a nadie.

El profesor le pregunta a usted, si no sabe qué le pasa a su amigo, porque no lo ha visto en clases y está preocupado por su

rendimiento académico.

1. ¿Qué está usted obligado a decirle o a reservarse al

profesor? 2. Explique la respuesta anterior.

3. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias académicas para su amigo, de no proporcionarle usted la información veraz

al profesor?

Caso 3: “Situación relacionada con una actividad académica”

El estudiante A.A.A. de tercer año de la carrera de medicina, realiza una entrevista clínica en un ECO Familiar a una

adolescente de 16 años, quien llega acompañada de su madre, que la espera fuera de la sala mientras el estudiante A.A.A. realiza

el interrogatorio. La menor le confiesa al estudiante que está embarazada; pero le solicita que no le diga a su madre, porque

ella no quiere al novio y teme que la maltrate.

Al finalizar la entrevista, la madre se acerca al estudiante A.A.A. y

le manifiesta sus sospechas respecto al embarazo de su hija y

Page 79: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

75

solicita que le informe sobre lo que al respecto le ha confesado su

hija.

1. ¿Qué está usted obligado a decirle a la madre?

2. Explique la respuesta anterior. 3. ¿Qué consecuencias puede ocasionar a la relación madre-

hija la información que usted le brinde a la madre?

Una vez concluida la tarea individual, el profesor solicitará a los

estudiantes que se agrupen de acuerdo al número de caso asignado (Al Grupo 1 le corresponderá el Caso 1; Al Grupo 2 el

Caso 2 y al Grupo 3 el Caso 3). En cada grupo se leerán las respuestas del caso correspondiente y se tomará un consenso de

las mismas, que deberán ser escritas por cada uno de los integrantes del grupo.

Luego, el profesor formará otros tres grupos, constituido cada uno de ellos por estudiantes de los tres grupos previos (1, 2, 3) para

que conozcan y analicen las respuestas de los tres casos.

Posteriormente, el profesor solicitará a estos tres grupos que expresen las conclusiones sobre el análisis del valor

confidencialidad.

Esta actividad será desarrollada en la asignatura Psicología de la Salud II de tercer año de la carrera, en el ciclo VI.

Técnica: Discusión grupal.

Tiempo: 90 minutos

Recurso didáctico:

Caso “Médico Psiquiatra”

Procedimiento: El profesor entregará a los estudiantes el caso “Médico Psiquiatra”

y dará un tiempo prudencial para su lectura y análisis.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, RESPONSABILIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Page 80: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

76

Caso “Médico Psiquiatra”

Un médico psiquiatra es querellado por los padres de una joven

asesinada por un psicópata, paciente de aquél, y a quien había confiado sus intenciones para con la víctima.

El psiquiatra había tratado de hospitalizar a su paciente, pero no

comunicó a la joven el peligro que ella corría.

En el Tribunal de Justicia las opiniones se dividieron en dos posiciones contrastantes:

OPINIONES

La opinión mayoritaria declaró culpable al psiquiatra por negligencia profesional, alegando que la obligación de proteger a las personas de agresiones violentas sobrepasa la regla deontológica de confidencialidad, y en tales casos se debe advertir directa o indirectamente a la persona en peligro.

La opinión minoritaria, por el contrario, defendió la conducta del psiquiatra como protector de los derechos del paciente al no violar el secreto profesional; pero además, apoyándose en argumentos consecuencialistas, se insiste en la ventaja para el bien público de mantener estricta reserva de la información psiquiátrica. La no observancia de la regla frustraría el tratamiento psiquiátrico, al perder confianza y alejarse del mismo los pacientes, aumentando así, lejos de disminuir, el peligro de agresiones violentas.

Este caso es un evidente ejemplo de un dilema ético planteado en

los términos del modelo de argumentación moral que llamamos paradigma disciplinario de la bioética. Ambas argumentaciones

contrarias en el juicio, la de la mayoría y la de la minoría, apelan a distintas alternativas en los respectivos niveles de análisis moral.

Se trata de elegir entre dos acciones opuestas, aun sabiendo que

ninguna de estas es incontrovertible.

Page 81: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

77

Una vez finalizada la lectura, el profesor hará a los estudiantes las

siguientes preguntas y podrá apoyarse con las sugerencias de

análisis para el profesor:

PREGUNTAS SUGERENCIAS DE ANÁLISIS

PARA EL PROFESOR

1. ¿En qué principios éticos

se sustenta la confidencialidad?

El respeto al derecho que tienen

las personas de ser respetadas, es decir, el respeto a la dignidad

de las personas.

2. ¿Existen excepciones

para el respeto a la confidencialidad?

El posible daño a terceros.

3. ¿En qué principio ético se

sustenta esa excepción

La responsabilidad de evitar daño

a terceros.

4. Si ustedes formaran parte

de un Comité de Bioética que tuviera que enjuiciar

la actuación del médico

psiquiatra, ¿cuál sería su decisión?

Page 82: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

78

2.5.4. Etapa 4

Etapa 4

Año académico: Cuarto

Ciclo: VII

Asignatura: Antropología Médica.

Acciones básicas: Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros riesgos.

Objetivo específico: Desarrollar la solidaridad en los distintos ámbitos de su vida personal y profesional, como expresión ética del compromiso social y responsabilidad ciudadana.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Solidaridad y Compromiso social.

Estrategia metodológica: Discusión grupal.

SOLIDARIDAD

Etimológicamente, la palabra solidaridad tiene raíces latinas: in solidum, solidare, que significa juntar, unir 32.

La solidaridad se refiere al sentimiento y es considerado un valor,

a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales. La

solidaridad conforma uno de los pilares fundamentales sobre los

que se asienta la ética moderna.

¿Cómo se desarrolla la solidaridad?

El valor solidaridad se desarrolla cuando:

Escuchamos con simpatía e interés, a quien propone

alguna mejoría para todos.

Compartimos lo que tenemos, no damos lo que nos sobra.

Preguntamos y nos disponemos para participar.

Somos servidores de los demás, no únicamente de

nosotros.

Comprendemos el daño que ocasiona a todos ser indiferentes a las buenas causas.

32 Rosa Jiménez, CA. (2011). La solidaridad como un valor bioético Vol. 15. Nª 1.

Consultado en personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/.../article/.../html

Page 83: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

79

Disfrutamos el valor del trabajo en grupo, cumpliendo lo

mejor posible nuestros compromisos.

Ser solidario es compartir lo que se tiene con los menos

favorecidos. Es imposible ser solidario si no se experimenta la real necesidad de estar con otro en el momento de mayor

vulnerabilidad. Es necesario ejercerla en un sentido local y universal33.

El valor de la solidaridad es colaborar mutuamente para conseguir un fin, en este caso observamos como deber del médico ayudarse

mutuamente ante las necesidades político-sociales de los profesionales, y además ser solidarios en los casos de desastres

naturales o humanos entre cada una de las poblaciones ofreciendo servicio asistencial y asesorías a los organismos

competentes. Cuando el médico se entrega generosamente a su

profesión, obtiene el respeto, reconocimiento y gratitud de la comunidad a la cual se debe.

La verdadera solidaridad es entonces, ayudar a alguien sin buscar

el recibir nada a cambio y sin que nadie se entere. Una persona solidaria no se limita al ofrecimiento de ayuda, sino que implica un

compromiso con aquel al que se intenta ayudar. Los profesionales

del sector salud son los que están más directamente involucrados con situaciones que exigen algún tipo de discernimiento o

reflexión bioética por su contacto permanente con pacientes y con situaciones extremas donde está en juego la vida humana.

COMPROMISO SOCIAL

La Real Academia da como definición del vocablo compromiso la “obligación contraída” y “palabra dada”.

Todas las personas, como ciudadanos, tienen un compromiso con

el resto de la sociedad, que implica el cumplimiento de las leyes,

la colaboración con un desarrollo productivo, y sobre todo la disposición para colaborar por el beneficio de toda la comunidad

de la que forma parte, a fin de vivir en orden y armonía. El compromiso social está directamente relacionado con nuestra

manera de estar en el mundo y de ser en él. Con la manera de

33 Amaro Cano, MC. et al. (2009). Ética médica y bioética. La Habana, Cuba: Editorial

Ciencias Médicas.

Page 84: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

80

relacionarnos con nuestros valores y principios fundamentales y

con la integridad a partir de la cual nos movemos en nuestra vida.

Asimismo el compromiso social en el ámbito académico, exige la

creación de una profunda mística educativa científica y docente para formar al futuro profesional de la medicina, que sea capaz de

asimilar el progreso técnico, pero dentro de un profundo sentido social, que comprenda las necesidades del país y esté pronto a

aportar su esfuerzo para enfrentarlas positivamente y dentr o de

una conciencia de compromiso social.

Si verdaderamente queremos hacer consciente al estudiante de medicina del compromiso social que va a adquirir como médico,

debemos insistir ante los profesores universitarios que deben ser educadores y no simples instructores, que deben enseñar no

solamente una ciencia, una técnica, unas destrezas, sino además una concepción profunda del mundo y de la vida, mostrándoles

una verdadera conciencia social.

Si bien es cierto que el humanismo clásico de la antigüedad ignoró

la técnica, nosotros no podemos limitarnos a la sola enseñanza del aspecto académico que encierre al hombre en el exclusivo

apartado técnico. Es necesario darle una cosmovisión humanista que le proporcione los aspectos fundamentales de su actuar y

responsabilidad ante el mundo natural y social que continuamente

evoluciona.

Es muy importante entonces que el médico sea consciente de sus

deberes profesionales para con la comunidad, estando obligado a

procurar la mayor eficacia de su trabajo y el rendimiento óptimo de los medios que la sociedad pone a su disposición. La tradicional

sensibilidad de los médicos hacia las personas más vulnerables se debe reflejar en la atención a situaciones de pobreza,

marginalidad e inmigración. De la misma manera, se debe dar respuesta a las necesidades planteadas actualmente por la

enfermedad crónica asociada a dependencia, asistencia a

enfermos en situación terminal y atención a las enfermedades raras.

Page 85: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

81

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Esta actividad será tratado en la asignatura Antropología Médica

del cuarto año de la carrera, en el ciclo VII.

Técnica: Discusión grupal.

Tiempo: 90 minutos

Recurso didáctico:

“Caso de etnopráctica”.

Procedimiento

Para esta actividad, el profesor deberá trabajar con un grupo de 1

a 15 estudiantes. Una semana antes de la discusión de este caso, entregará a cada estudiante las siguientes indicaciones para que

individualmente desarrollen la tarea:

a) Leer el caso clínico y responder a las preguntas de

reflexión. b) Analizar los puntos críticos de la situación social y cultural

de la familia del paciente. (Ver cuadro 1) c) Reflexionar sobre el modelaje profesional y la forma de

enfrentamiento del personal de salud ante los eventos del caso.

d) Elaborar un cuadro donde correlacione la práctica de los

valores éticos de solidaridad y compromiso social con el cuadro clínico. (Ver cuadro 2)

e) Presentar el reporte escrito del análisis del caso al inicio de la discusión grupal.

Caso de etnopráctica:

Una madre lleva a consulta a su bebé de 3 meses de edad a un ECOSF rural, por presentar diarrea, fiebre y vómito de 3 días de

evolución. El médico proporciona analgésicos y suero de rehidratación oral, prescribiendo además recomendaciones y

enfatizando en que hay que observar la condición del paciente.

ACTIVIDAD: SOLIDARIDAD Y COMPROMISO SOCIAL

Page 86: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

82

Al no presentar mejoría, la madre lo lleva a un sobador, conocido

de la familia, el cual le realiza una serie de masajes combinados

con ruda, aguardiente y le pasa un huevo en la cabeza, poniéndolo con los pies para arriba y cabeza abajo, succionándole

la fontanela.

Dos días después, el bebé empeora su condición general, por lo que, la madre decide llevarlo a la emergencia de un hospital de 2°

nivel.

El médico examina al bebé interrogando a la madre, constata que

el bebé está pálido, presenta estado comatoso, además observa desviación de mirada hacia el polo cefálico. Por lo delicado de su

condición física, lo refiere a un hospital de 3er nivel. El médico acompaña al paciente y a la madre, para asegurarse que es

recibido en el hospital de tercer nivel.

Al llegar al hospital de tercer nivel, el médico que atiende al

paciente procede a colocarle ventilación mecánica. Al examen fís ico el bebé muestra la fontanela anterior abombada, dura,

rigidez en las 4 extremidades y anisocoria derecha; por lo que le indica un TAC cerebral, evidenciándose una hemorragia

intracraneana parieto temporal derecha y hemorragia

intraventricular.

El médico del hospital, intenta explicarle a la madre sobre el daño cerebral que tiene su hijo, y además la gravedad del cuadro que el

niño presenta. Preguntas de Reflexión:

1. ¿Considera que la comunicación del médico del ECOSF

con la madre del paciente fue efectiva desde el inicio?

¿Cómo analiza usted la situación que se derivó

posteriormente en el paciente?

2. ¿Considera Usted que los médicos hacen lo conveniente

en la educación de la población sobre las etnoprácticas?

3. ¿Existe alguna condición social que establezca una brecha

entre los médicos y los familiares del paciente que influya

directamente en el seguimiento del caso? Mencione cual.

Page 87: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

83

Cuadro 1: Análisis de la situación social y cultural de la familia del

paciente.

Prevalencia

del caso Situación social Situación cultural

Alta

Baja

Cuadro 2: Correlación de la práctica de los valores éticos de

solidaridad y compromiso social con el cuadro clínico.

Virtud o Valor Situación

(ejemplo del caso)

Actor

(médico según nivel)

Compromiso social

Solidaridad

Discusión grupal:

En la discusión, el profesor promoverá la participación de cada

uno de los estudiantes en forma ordenada y sistemática y

retroalimentará el análisis enfatizando en el desarrollo de los

valores analizados.

Page 88: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

84

2.5.5. Etapa 5

Etapa 5

Año académico: Quinto

Ciclos: IX y X

Asignaturas: Medicina Interna I y Medicina Interna II.

Acciones básicas: Promoción, prevención, curación y rehabilitación.

Objetivo específico: Aplicar los principios bioéticos de beneficencia, autonomía y justicia, analizados a través del debate y la reflexión individual y colectiva, para la toma de decisiones correctas en el ejercicio profesional.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Justicia, Beneficencia y Autonomía.

Estrategias metodológicas: Discusiones grupales.

Recordando los principios básicos de la Bioética, los cuatro

definidos por Beauchamp y Childress, son: Autonomía, Beneficencia, No Maleficencia y Justicia.

JUSTICIA

Se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y,

respecto del Estado, en la distribución equitativa de los recursos

para prestar los servicios de salud, investigación, etc. Tradicionalmente, la justicia se ha identificado con “dar a cada uno

lo que le corresponde”. Esta justicia no significa que se deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada

uno tenga acceso a los servicios médicos adecuados, dignos y básicos. Asimismo, en el trato con el paciente, el m édico no debe

anteponer juicios de valor ni hacer distinciones por color de la piel,

estatus sociocultural o socioeconómico, creencias religiosas, ideológicas o de otra índole, sino solamente debe ver en el

paciente al ser humano sufriente que acude a él en busca de alivio a su dolor o sufrimiento.

John Rawls ("A Theory of Justice", 1971) construye dos principios

sobre los cuales basar la noción de justicia social. A partir de una

"posición original", equivalente al contrato social de los filósofos clásicos, sostiene que, en términos generales, la idea básica de la

Page 89: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

85

justicia es “la ausencia de desigualdades arbitrarias”. ¿Cuáles

serían éstas en el campo de la salud colectiva? Un modo efectivo

de distinguirlas podría ser detectarlas en función del desarrollo de cada sociedad, en la distribución de recursos y en el acceso a la

salud en el amplio espectro comprendido en la definición de la Organización Mundial de la Salud.

De las variables utilizadas por Rawls para definir la justicia, una

está referida al ámbito del derecho privado, incluyendo la temática

de las libertades. Para ello aplica el principio según el cual "todas las personas tienen el mismo derecho a la libertad básica más

amplia que sea compatible con la libertad similar de los demás" (se refiere a las libertades de expresión, de asociación, la libertad

de conciencia y de pensamiento, derecho a elegir y ser elegido, derecho a la propiedad privada, a no padecer embargo o

detención arbitraria, derecho de asociación). La segunda, abarca

las desigualdades sociales y económicas, base de la estratificación social, tanto para teorías sociológicas monistas

como pluralistas, e incluye dos principios: a) el de diferencia, según el cual esas diferencias y desigualdades sociales estarán

organizadas de modo tal que puedan suponerse, con criterio de realidad, que redundarán en beneficio de todos, y b) el de

igualdad de oportunidades, que supone que, ajustadas

armoniosamente, dichas diferencias se correspondan con posiciones y cargos accesibles a todos.

En materia de salud, ha sido Norman Daniels quien ha intentado

aplicar la teoría rawlsiana de la justicia. En su opinión, la igualdad de oportunidades tiene otro bien primario de carácter subsidiario

que es el derecho a la asistencia sanitaria. En tal caso podría

hablarse de derecho a la justicia sanitaria, entendiendo por tal una "asistencia médica justa" que a su vez requiere la definición clara

y precisa de "necesidades de asistencia". Daniels las define desde el "funcionamiento típico de la especie", que serían "todas

aquellas desviaciones de la organización funcional natural de un miembro de la especie", pero no todas.

Otro bioetic ista que retoma la idea de salud como bien social

primario es Ronald Green, quien no sólo la limita a la generación

actual sino que la vincula con el deber de preservación de la

Page 90: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

86

calidad de vida de las generaciones futuras, a tono con el auge de

las teorías medioambientalistas34

.

Para otros especialistas en la materia, la justicia en salud significa

dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su status social y sin reparar en los costos. Por

ello, en el mundo contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un problema público. En el

ámbito hospitalario se traduce en que todos los pacientes críticos

deben tener iguales oportunidades, tratando de conseguir el mejor resultado con el menor costo económico, humano y social 35.

BENEFICENCIA (El deber de hacer activamente el bien).

El principio de la beneficencia significa hacer el bien, en todas y

cada una de las acciones que se realizan, pues dañar no puede

estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud.

Si la no-maleficencia consiste en no causar daño a otros o no

infringir daño intencionadamente, la beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros.

Hipócrates de Cos, considerado el padre de la medicina moderna

citaba: "Si no puedes hacer el bien, por lo menos no hagas daño".

El deber de hacer el bien, o al menos, de no perjudicar proviene de la ética médica tradicional. La antigua máxima latina: "primun

non nocere" (ante todo, no dañar), expresa de forma negativa, el imperativo positivo de beneficiar o hacer el bien a otros. Tal es el

concepto de beneficencia.

En el ámbito médico, este principio obliga al profesional de la

salud a poner el máximo empeño en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere

más adecuada. Es un principio ético básico que se aplica primariamente con el paciente, aunque también con otros que

34 Lavados Montes, C. y Gajardo Ugás, A. (2008). El principio de justicia y la salud en

Chile. Acta bioeth. [online].Vol.14, n.2, pp. 206-211. ISSN 1726-569X. Santiago de

Chile. 35 Martínez Hernández, CM. (2006) “Errores médicos en la práctica clínica, del

paradigna biologicista al paradigma médico social”, en: Rev. Cubana Salud Pública

2006;32 (1). Secretaría de Salud Tabasco, México

Page 91: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

87

pueden beneficiarse de un avance médico en particular. Es el

principio ético primero de las actuaciones médicas y responde al

fin primario de la medicina, que es el promover el bien para el enfermo y la sociedad; en él se han fundamentado los códigos

médicos, desde el Juramento de Hipócrates. La palabra beneficencia tiene aquí su sentido etimológico, no el de una

caridad ineficaz y paternalista, y resulta más adecuada que el de benevolencia, en cuanto subraya el hecho de tener que hacer

efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o desear

hacerlo.

Puede decirse, pues, que el Principio de Beneficencia tiene tres niveles diferentes de obligatoriedad, en lo que tiene que ver con la

práctica profesional:

1) Hacer el bien al menos no causando el mal o provocando

un daño. Es el nivel más imprescindible y básico. Todo ser humano, y un profesional con más razón, tiene el

imperativo ético de no perjudicar a otros intencionalmente. De esa forma, cuando una persona recurre a un médico,

tiene derecho a exigir, por lo menos, no ser perjudicado con la acción del profesional.

2) Hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas. Este nivel es el que corresponde a

la mayoría de las prestaciones de los profesionales, cuando responden a las demandas de ayuda de sus

pacientes. El abogado, el psicólogo, el trabajador social, el médico, el comunicador social, o cualquier otro profesional

puede responder o no, con los conocimientos que le ha

brindado la sociedad, a la necesidad concreta, parcial y puntual, que le demanda una determinada persona que

requiere sus servicios

3) Hacer el bien a la totalidad de la persona. Este nivel tiene un contenido mucho más inespecífico, porque no se limita

a responder a la demanda puntual de la persona, sino que va mucho más allá. Trata de satisfacer la necesidad que

tiene toda persona de ser beneficiada en la totalidad de su

ser. Necesitamos volver a la caracterización que ya hicimos de la persona humana, para recordar que su

necesidad fundamental es la de incrementar su conciencia, su autonomía y su comunitariedad. De ahí que el deber de

Page 92: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

88

beneficiar a la totalidad de una persona consiste en hacer

todo aquello que aumente en ella su vida de relación con

los demás y su capacidad de vivir consciente y libremente de acuerdo a sus valores y deseos 36.

AUTONOMÍA

Es la capacidad individual de autodeterminación y de decidir; actuar y evaluar de modo independiente.

En la práctica médica, el principio de autonomía responde al

derecho del paciente a la autodeterminación. Es por ello que ha

sido reconocido por oposición al autoritarismo o paternalismo, actitudes básicas de los tipos tradicionales de relación entre

profesionales sanitarios y pacientes. Como condición para la decisión final del paciente, la autonomía no es sólo un derecho,

sino también una responsabilidad. El paciente es autónomo para tomar decisiones responsables 37.

El respeto a la Autonomía del Paciente es uno de los principios fundamentales en los que se basa la ética biomédica. El Principio

de Autonomía tiene en cuenta la libertad y responsabilidad del paciente, que decide lo que es bueno para él, aunque ello no sea

compartido por el médico. Este principio se expresa como respeto a la capacidad de decisión de los pacientes, y propone tener en

cuenta sus preferencias en aquellas cuestiones de salud relativas

a su persona. Es el respeto al derecho de saber y opinar, así como decidir sobre aspectos de salud que le conciernen, desde su

diagnóstico hasta su tratamiento.

Para promover este principio se ha propugnado el llamado

"consentimiento informado" como forma de garantizar que el paciente ha recibido una información adecuada sobre el acto

médico y que manifiesta su acuerdo. El consentimiento informado es tanto más importante cuantos mayores sean los riesgos del

tratamiento o técnicas de exploración propuestos y cuantas más

posibilidades existan de fracaso.

36

França Tarragó, O. (1953). OFT. Bioética humanista vol. 1. Fundamentos. Consultado

en www.ucu.edu.uy/.../2Bioetica 37 UNESCO. (2008) Programa de base de estudios sobre bioética.

Page 93: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

89

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el ciclo IX se tratará el valor justicia y en el ciclo X la beneficencia y autonomía.

Este caso será tratado en la asignatura Medicina Interna I de quinto año de la carrera, en el cic lo IX.

Técnica: Discusión grupal.

Tiempo: 60 minutos

Recurso didáctico:

Caso “Paciente hiperfrecuentador de consultas de

emergencia”.

Procedimiento

El profesor iniciará la actividad presentando a sus estudiantes el

caso:

Caso: “Paciente hiperfrecuentador de consultas de

emergencia”.

En el servicio de emergencias de un hospital de la zona occidental

de El Salvador, la Doctora Zita recibe a Antonio con síntomas propios de una gastroenteritis (vómitos, dolor abdominal,

deposiciones blandas). Como se trata de una consulta de urgencia, la doctora no dispone de la historia clínica del paciente y

la valoración que puede hacer de su situación no es tan profunda como se requiere. Por el cuadro que presenta el paciente, la

doctora le indica antieméticos y antidiarréicos.

Dos semanas después, Antonio se presenta nuevamente a

Emergencias con la Dra. Zita, con la misma sintomatología de la primera consulta, la doctora le vuelve a indicar el mismo

tratamiento que anteriormente le había recetado. Le aconseja a Antonio que utilice la consulta externa y que acuda a la

ACTIVIDAD: JUSTICIA

Page 94: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

90

Emergencia sólo cuando tenga un problema que afecte

gravemente su salud y no solo porque él lo considere oportuno.

A la semana siguiente Antonio acude nuevamente a pasar consulta al Servicio de Emergencia por los mismos problemas de

salud. La Dra. Zita que lo atiende por tercera vez, le explica que él está haciendo una utilización inadecuada de los servicios de

emergencia, pues estos son para atender a pacientes con problemas verdaderamente graves y que cuando se consulta por

problemas banales dichos servicios se colapsan.

Antonio le contesta que él tiene el derecho de acudir a

Emergencias si él lo considera oportuno y que pedir cita en consulta externa le parece absurdo, porque hay demora de varios

días para que lo atiendan y que en el horario que él acude, el médico se entretiene mucho con cada paciente y pierde la jornada

de trabajo.

Una vez concluida la lectura, el profesor abrirá el debate para

discutir cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Creen que es justo que Antonio acuda a Emergencia cuando él lo considera oportuno? Expliquen su respuesta.

2. ¿Consideran que la Dra. Zita actuó con justicia en el manejo clínico del caso?

3. En caso que ustedes como médicos estuvieran en una

condición parecida, ¿Cómo hubieran actuado? 4. ¿En qué otros casos el valor de la justicia puede aplicarse

en el área médica?

Para finalizar, el profesor retroalimentará el debate con las conclusiones pertinentes.

Este caso será tratado en la asignatura Medicina Interna II de quinto año de la carrera, en el ciclo X.

Técnica: Discusión grupal.

ACTIVIDAD: BENEFICENCIA Y AUTONOMÍA

Page 95: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

91

Tiempo: Dos sesiones de 1 hora cada una.

Recursos didácticos:

Caso “Rechazo de paciente al Tratamiento Dialítico” Pizarra

Papelógrafo Plumones

Procedimiento:

Cada profesor tendrá asignado un grupo no mayor de 12

estudiantes. 1ª Sesión

El profesor deberá organizar a los estudiantes para asignar las

siguientes funciones:

1. Un coordinador

2. Un secretario 3. Participantes

4. Tutor El Coordinador, es uno de los estudiantes y tendrá la

responsabilidad de articular e interrelacionar las participaciones de

sus compañeros, así como, coordinar la discusión grupal.

El Secretario, es otro estudiante, que registra en una pizarra o

papelógrafo las principales conclusiones y aprendizajes alcanzados por el grupo.

Los participantes son los demás estudiantes y son los que

aportan ideas e información a la construcción y reconstrucción de

conocimientos, como categorías de comportamiento y actitudes.

Todos los estudiantes, cualquiera que sea su función están obligados a participar por igual en el aporte de nuevos

conocimientos y en la discusión activa. El tutor es el profesor, quien facilita el proceso de aprendizaje.

Debe evitar ser el principal protagonista para no desplazar del proceso a los actores naturales que son los estudiantes. Deberá

facilitar el aprendizaje con preguntas motivadoras y comentarios y ayudará a sistematizar las ideas del grupo, e intervendrá cuando

Page 96: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

92

sea oportuno, contribuyendo a consolidar los aprendizajes de

manera consistente.

El profesor debe entregar a los estudiantes el caso a ser discutido:

Caso “Rechazo de paciente al Tratamiento Dialítico”

Se trata de una paciente de 82 años de edad, con antecedentes

de hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica de origen desconocido, con historia que desde hace seis meses presentaba

disnea de esfuerzos, que fue progresando a disnea de mínimos esfuerzos y ya, desde hace dos meses ortopnea y edema de

extremidades superiores, disminución del volumen urinario, astenia y anorexia. A pesar de estos síntomas, la paciente se

encontraba en su hogar, estaba consciente y orientada y se

negaba a ir al hospital. Pero, al final, por su condición, fue conducida a la Unidad de Emergencias. La paciente no recibía

tratamiento sustitutivo dialítico.

Al examen físico, se encontró derrame pleural izquierdo de tipo trasudado e insuficiencia cardiaca congestiva. Ya ingresada en el

hospital, su evolución inicial se caracterizó por oliguria,

congestión pulmonar, compromiso respiratorio y la aparición de somnolencia y desorientación. Aunque inicialmente rechazó la

propuesta de ser dializada, posteriormente aceptó el procedimiento y firmó un documento de consentimiento. Recibió la

diálisis peritoneal y durante su hospitalización contrajo una neumonía, la cual respondió favorablemente al tratamiento

antibiótico.

Cuando empezaron a mejorar sus condiciones, manifestó

repetidamente su deseo de no continuar con la diálisis y volver a su hogar, aunque se le explicaron las consecuencias de

suspender dicho tratamiento.

Luego, fue evaluada por un psiquiatra, quien la encontró desorientada, somnolienta, desatenta, con lenguaje incoherente,

cuadro que le pareció compatible con delirio. Por todo esto juzgó

que estaba incompetente para tomar decisiones. Pero, en una segunda evaluación, dos semanas después, el psiquiatra la

encontró despierta, lúcida, orientada, sin alteraciones del pensamiento y con juicio de realidad conservado. Llegó a la

Page 97: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

93

conclusión que había presentado un síndrome confusional agudo

por la concurrencia de varios factores patológicos, de los que

había mejorado. Sólo tenía un trastorno depresivo moderado; pero la paciente estaba competente para tomar la decisión de continuar

o no con la diálisis. El equipo médico tenía dudas acerca de la decisión de suspender el tratamiento, por lo cual consultó al

Comité de Ética del Hospital.

La paciente no tenía familia, era jubilada y vivía sola en un

apartamento, pero contaba con la amistad y el apoyo de una vecina (a la que había adoptado como ahijada) y de sus dos hijos.

Antes de hospitalizarse la paciente no requería de ayuda para los quehaceres en su vida diaria, sin embargo, cuando tenía

problemas de salud la vecina la apoyaba y se había comprometido a cuidarla, una vez que fuera dada de alta del hospital.

Desde el punto de vista médico, no había dudas acerca de los diagnósticos, aunque no se pudo identificar la causa de la

insuficiencia renal. Tampoco se descubrió el motivo de la importante emaciación y desnutric ión sufrida por la paciente en los

últimos seis meses, desproporcionada para el grado de anorexia y de la ausencia de trastornos importantes de la función

gastrointestinal.

Cada estudiante deberá leer detenidamente el caso para

analizarlo y responder las preguntas siguientes:

1. ¿Considera que la paciente había sido adecuadamente informada acerca de la terapia sustitutiva dialítica, de los

beneficios, riesgos y molestias que conlleva, y de las

consecuencias de no dializarse, así como de posibles alternativas de tratamiento?

2. ¿Se debió obligar a la paciente a ingresar a un programa de hemodiálisis crónica, recurriendo incluso a los

tribunales para ello; o, darla de alta sin tratamiento?. 3. ¿Se respetó el derecho de autonomía de la paciente?

Explique su respuesta. 4. ¿Cree usted que en este caso el respeto a la autonomía,

contradice el principio de beneficencia? Explique su

respuesta.

Page 98: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

94

2ª Sesión

En la semana siguiente se realizará la discusión grupal a partir de la lectura que hayan hecho los estudiantes del caso analizado y

de las respuestas a las interrogantes planteadas. En esta actividad las funciones de los estudiantes y del profesor deben ser

asumidas con la responsabilidad requerida.

Page 99: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

95

2.5.6. Etapa 6

Etapa 6

Año académico: Sexto

Ciclos: XI y XII

Asignaturas: Pediatría I y Ginecología y Obstetricia II.

Acciones básicas: Promoción, prevención, curación y rehabilitación.

Ética profesional: Relación médico-paciente Relación médico-médico Relación médico con otros profesionales de

la salud.

Objetivo específico: Analizar las relaciones interpersonales e interprofesionales del médico desde la perspectiva ética, como dimensión de vital importancia para el desarrollo de convivencias armónicas.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Humanismo, respeto a la dignidad de la persona, beneficencia, fidelidad y altruismo.

Estrategias metodológicas: Juego de roles y Cine

Foro.

* Las definiciones de humanismo (etapa 1), respeto a la dignidad

de la persona (etapa 3) y beneficencia (etapa 5) puede revisarlas en las etapas correspondientes. LA ÉTICA Y LAS RELACIONES INTERPROFESIONALES DE

LOS MÉDICOS.

La dimensión ética de las relaciones interpersonales se da en el cumplimiento de tres exigencias:

1. Descubrir y tratar al otro como un “tú”, es decir como otro ser

humano semejante a uno mismo y que merece nuestro respeto.

2. Manifestarnos en la comunicación interpersonal como un “yo” real, auténtico, modulando nuestras inclinaciones de acuerdo

al contexto y al sentido común.

3. Crear un “nosotros” como eje de la convivencia interpersonal.

Page 100: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

96

Actualmente se han hecho diversos intentos de reestructuración

de las actitudes fundamentales de la convivencia. Con ello se ha

intentado crear la imagen del hombre social de hoy. Se han puesto de relieve las siguientes: aceptación, respeto, fidelidad,

comprensión, cortesía, gratitud, altruismo, sinceridad, etc.

Para el momento actual nos parece adecuado resaltar la actitud de respeto al otro, en cuanto tal, y a sus manifestaciones, ideas,

creencias, etc., especialmente en las situaciones siguientes:

Pluralismo: frente a toda postura de intransigencia.

Diálogo: como posibilidad de encuentro entre personas, en

orden a la consecución de una sociedad pluralista y

convergente. Servicio: aceptando la definición del hombre como “ser para

los demás”. Igualdad: como valoración del hombre en su radical y unitario

valor, frente a todos las diferencias creadas por la injusticia y

creadores de injusticia. Acogida de todo hombre, sobre todo del marginado, para

lograr la amistad, que es la estructura fundamental de la relación propia de persona a persona38

.

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

En ese contexto, la relación médico-paciente es una modalidad de las múltiples relaciones interpersonales que realiza el hombre.

Esta permite al enfermo satisfacer su deseo y necesidad de salud, y al médico, cumplir con una de las funciones sociales más

importantes.

A diferencia de otras disciplinas, la práctica médica se caracteriza

por una estrecha relación entre el profesional que la ejerce y la persona que solicita el servicio. Esa relación debe estar matizada

y en ocasiones determinada por el contexto histórico, cultural, social y económico en el que el saber y la práctica médica se

insertan.

Debemos insistir que, la relación médico-paciente es la piedra

angular de la práctica médica y por lo tanto de la ética médica. La

38 Rueda Castro, L. (2007). Relaciones interpersonales y ética social.

Consultado en: http://www.captura.uchile.cl/handle/2250/10549.

Page 101: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

97

Declaración de Ginebra (2006), exige al médico “velar ante todo

por la salud de mi paciente” y el Código Internacional de Ética

Médica (2006), estipula: “El médico debe a sus pacientes toda su lealtad y todos los recursos científicos disponibles para ellos”. Una

buena relación médico paciente debe entonces constituir un medio beneficioso y necesario para enfrentar la enfermedad, sin

detrimento de la libertad y dignidad del enfermo.

RELACIÓN MÉDICO-MÉDICO

La relación de los médicos con sus colegas, ya sea en la

investigación, la enseñanza o la asistencia, debe ser una relación de respeto, de amistad fraternal y colaboración para el trabajo en

común, buscando el mejor desempeño y resultados del quehacer médico. Se evitarán el orgullo, la envidia, la intolerancia y nunca

se harán juicios peyorativos de otro colega a sus espaldas.

Todos los médicos tienen la responsabilidad de compartir el

conocimiento, las experiencias y la información. No es ético delegar la atención de pacientes en otro médico que no esté

adecuadamente calificado y experimentado.

También debemos reconocer que no hay mayor satisfacción ni

ejercicio más noble, que el de ayudar a formar a otros hombres, lo que se logra en el campo de la medicina de una forma más

amplia. Por ello, entre los médicos se valora en todo lo que vale la interacción de ayuda, de colaboración entre el que más sabe por

sus años de experiencia, y la aceptación por parte del que más necesita de sus conocimientos, así como de la aceptación de los

primeros por los nuevos avances tecnológicos, generalmente más

aceptados entre los más jóvenes que se podrán integrar mejor a las instituciones de la medicina, sean estas públicas o privadas,

brindando un mayor beneficio no sólo para sus pacientes, sino para la comunidad en su entorno.

Es importante señalar la necesidad de que exista un sentimiento

de compañerismo entre los médicos, estímulo importante para superarse siempre, para entender que entre los médicos deben

existir los mismos ideales, tanto ante los éxitos como ante los

fracasos (inevitables en la práctica de la medicina), compartir unos y otros con los colegas en un espíritu de mutua ayuda.

Es frecuente la necesidad que tiene un médico de recurrir a diferentes especialistas, lo que siempre deberá hacer consciente

Page 102: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

98

de (a quién recurre), que se trate de una persona de gran

capacidad en su especialidad y de gran sentido ético, éste a su

vez intentará precisar el diagnóstico y tratamiento adecuado al mismo, el que manejará siempre de común acuerdo con el médico

que lo remitiera. Desde luego que no es ética la atención de los pacientes por diversos médicos a través del exclusivo interés

económico. Esta práctica frecuente, desafortunadamente, no puede ser aceptada por el médico que se considere una persona

íntegra.

Al respecto, el Código Internacional de Ética Médica (2006),

establece lo siguiente en la relación médico-médico.

El médico debe:

Comportarse hacia sus colegas como él desearía que ellos

se comportasen con él.

Cuando sea médicamente necesario, comunicarse con los

colegas que atienden al mismo paciente. Esta comunicación debe respetar la confidencialidad del

paciente y limitarse a la información necesaria.

El médico no debe:

Dañar la relación médico-paciente de los colegas a fin de

atraer pacientes 39.

RELACIÓN MÉDICO CON OTROS PROFESIONALES DE LA

SALUD

De igual manera, las buenas relaciones humanas deben ser sustento de la acción del médico con otros profesionales y

trabajadores de la salud, ante los campos de la asistencia, enseñanza e investigación que conforman su posible actuación,

basada en la verdad, la justicia y el respeto, en contraposición con el egoísmo, la envidia y el desinterés.

El buen médico es aquel que comprende sus limitaciones, que no se siente autosuficiente y que siempre está dispuesto a aprender

más de los otros profesionales y trabajadores de la salud que lo

39

Consultado en www.unav.es/cdb/ammlondres1.html

Page 103: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

99

rodean, y a los cuales debe respetar, y si se trata de enseñar,

hacerlo con veracidad, sinceridad y sencillez.

Ante el desarrollo de actividades académicas deberá esforzarse

siempre por prepararse mejor, así como por comunicarse mejor y, ante actividades de investigación: conocimiento pleno del campo

en el que investiga, de los lineamientos éticos que conforman la investigación (sobre todo cuando participan sujetos humanos) y

del respeto a sus colaboradores, a quienes, además, debe otorgar

el mérito que justamente merecen.

Si bien es cierto que, en cualquier profesión es indispensable fomentar las relaciones con los compañeros de actividad,

tratándose de la medicina, los nexos profesionales y morales adquieren mayor solidez ya que se trata de actividades que

contienen una elevada tecnología en beneficio de quien padece

una enfermedad. Es aquí donde las interrelaciones humanas y profesionales adquieren una mayor dimensión, pues determinan

una atención más adecuada, profunda y humana, dedicada al beneficio de los pacientes.

FIDELIDAD

Es la expresión de lealtad del hombre a sus convicciones. Es ser consecuente con la realidad que se asimila. Lealtad a quienes

comparten nuestros ideales.

Es un principio ético y una gran cualidad. En medicina, la relación entre médico y paciente debe estar coronada por esa cualidad. De

no ser así, no sólo es inadecuada, sino que suele asociarse con

malas prácticas, siempre lejanas a la fidelidad40.

En el ejercicio de su profesión, los médicos deben priorizar los intereses de los pacientes sobre los propios y deben evitar

conflictos entre valores externos (hospitales, compañías de seguros médicos, laboratorios clínicos) y el bienestar de los

enfermos. El médico debe ser leal al enfermo y no a otras fuentes.

40

Kraus, A. (2012). “Lealtad en medicina”, en: Revista de Hematología, Volumen 13,

núm. 4, octubre-diciembre. México.

Page 104: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

100

ALTRUISMO

Se define como la preocupación o atención desinteresada por el

otro o los otros. Se vincula con la solidaridad interpersonal y es lo contrario del egoísmo.

El altruismo, junto con la competencia profesional, constituye la

esencia del profesionalismo, ya que la práctica médica es una práctica moral y la profesionalidad es un compromiso moral.

Altruismo, vale decir, “esmero y complacencia en el bien ajeno, aún a costa del propio”, y competencia profesional, es entendida

como el dominio habitual y juicioso del conocimiento, de las habilidades técnicas y del razonamiento clínico; lo mismo que el

manejo apropiado de las emociones, de los valores y de la comunicación. Todo ello para beneficio de la persona y de la

comunidad a la que se sirve.

La medicina tiene como centro de su acción al hombre

supuestamente sano o enfermo, en su dimensión humana y social. Ello exige generar una adecuada relación médico-paciente

que esté cimentada sobre la base de un profesionalismo capaz de establecer un sincretismo entre lo técnico y lo ético, entre la

empatía y la compasión. En fin, de establecer una firma unidad

entre el altruismo y la excelencia profesional41.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta actividad se desarrollará en la asignatura Pediatría I de sexto

año de la carrera, en el ciclo XI.

Técnica: Juego de roles.

Tiempo: 90 minutos.

41 Consultado en: www.experienciamedicahp.com.ar/edicionespecial/pdf3.pdf

ACTIVIDAD: HUMANISMO, RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, BENEFICENCIA, FIDELIDAD Y ALTRUISMO EN LAS

RELACIONES INTERPROFESIONALES DE LOS MÉDICOS

Page 105: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

101

Recurso didáctico:

Guión escenográfico. Procedimiento:

El profesor seleccionará a seis estudiantes, quienes representarán a los siguientes actores:

1. Médico pediatra.

2. Primer cirujano pediatra.

3. Paciente de 12 años.

4. Familiar del paciente.

5. Secretaria de un consultorio médico privado.

6. Segundo cirujano pediatra.

Primera escena:

Actores: Paciente de 12 años, familiar del paciente y secretaria.

La secretaria del consultorio médico está sentada y el familiar y el

paciente entran y se acercan a ella. Familiar del

paciente: Buenos días señorita, quisiéramos pasar a

la consulta con el doctor. Secretaria: Sí señor, con mucho gusto, el doctor viene

en 15 minutos. Deme los datos del paciente y tomen asiento.

Familiar del paciente:

Toman asiento, mientras la secretaria llena la ficha del paciente.

Primer médico: Entra el doctor y saluda.

Buenos días! En un momento los atiendo. Familiar del

paciente: ¡Buenos días!

Segunda escena:

Actores: médico pediatra, paciente y familiar.

Los tres están sentados.

Médico Pediatra: Cuénteme, ¿Qué es lo que le pasa? Paciente de 12

años: Fíjese doctor que desde hace 8 horas tengo

un dolor en el estómago, bien fuerte, que se

me ha colocado aquí (y se señala la fosa iliaca derecha).

Page 106: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

102

Médico Pediatra: Aja! ¿Y qué más siente? Paciente de 12

años: Pues he estado vomitando y creo que tengo

algo de fiebre. Pero el dolor no me deja ni

caminar, doctor, me duele cuando apoyo el pie.

Médico Pediatra: Pase por aquí, lo voy a examinar.

El médico examina al paciente. Regresan al asiento:

Médico Pediatra: Fíjense que yo creo que tiene una

apendicitis aguda. Le voy a mandar a hacer

un examen de sangre y luego regresan para confirmar.

Tercera escena:

Actores: médico pediatra, primer cirujano pediatra y segundo cirujano pediatra.

Los tres médicos hablando por teléfono, primero dos y luego el

tercero.

Médico Pediatra: Hola ¡Miguel! ¿Cómo has estado? Mira, fíjate que creo que tengo un paciente con

apendicitis. ¿Cuánto me vas a dar por referírtelo?

Primer Cirujano pediatra:

¡Hola Daniel! Pues qué bien, mira, ¿Qué te parece el 35%? Envíamelo, ¿ok? Solo me

confirmas. Estaré pendiente. Médico Pediatra: Cuelga el teléfono. ¡Qué barbaridad este

Miguel!. Menos mal que es mi amigo. Bueno voy a hablar con otro a ver cuánto me da

éste. ¡Alo! ¡Hola José! ¿Cómo has estado? Mira,

fíjate que creo que tengo un paciente con apendicitis. ¿Cuánto me vas a dar por

referírtelo? Segundo

Cirujano pediatra:

¡Hola Daniel! Pues depende, ¿ya le

hablaste a otro o soy el primero? ¿Cuánto te ofreció el otro?

Médico Pediatra: Pues sí, fíjate que ya hablé con Miguel y me ofreció 35%.

Segundo Cirujano

¿Ah… Ok? ¿Te parece bien 40%? Solo que yo ahorita no puedo atenderlo. Entretenlo

Page 107: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

103

pediatra: un poco, como unas tres horas más, y luego

me lo envías al Hospital X, ¿Ok? Médico Pediatra: Ok. Así quedamos pues, no se te olvide.

Preguntas para la discusión:

1. ¿Cómo debe ser la relación médico-médico con respecto a

las referencias? 2. ¿Qué debe ser lo prioritario en una referencia médica?

3. ¿Qué valores están en peligro? Guía para el análisis del docente:

Emitir criterios acerca de la solicitud de dinero de un médico a otro

colega por referirle a un paciente de su especialidad.

Reflexionar que el bienestar del paciente debe prevalecer frente a toda referencia médica.

Esta actividad se desarrollará en la asignatura Ginecología y

Obstetric ia II del sexto año de la carrera, en el ciclo XII.

Técnica: Cine Foro.

Tiempo: 60 minutos.

Recurso didáctico:

Película “Amar la vida”. Procedimiento

Una semana antes de la convocatoria del cine foro, el profesor

orientará a los estudiantes de su grupo, para que vean la película “Amar la vida” (una coproducción inglesa norteamericana del

año 2001, que trata el caso de una prestigiosa profesora de

literatura a quien se le diagnostica un cáncer de ovario y debe enfrentar las consecuencias de su enfermedad, relacionándose

solamente con los profesionales de salud que la atienden).

ACTIVIDAD: HUMANISMO, RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, BENEFICENCIA, FIDELIDAD Y ALTRUISMO EN LAS

RELACIONES INTERPROFESIONALES DE LOS MÉDICOS

Page 108: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

104

El profesor solicitará a los estudiantes que presten especial

atención a los valores en discusión y al comportamiento ético de

los distintos actores en sus relaciones interpersonales y de la relación médico- paciente.

Resumen de la película

Vivian Bearing es una reconocida y admirada profesora de literatura, especialista en Poesía Inglesa del Siglo XVII, en

especial en el estudio de la obra de John Done (1572-1631),

poeta, prosista y clérigo inglés, autor de múltiples obras en verso y aclamado poeta metafísico que se plantea en múltiples ocasiones

el sentido de la vida.

Vivian se encuentra en el esplendor de su carrera y dedicada con entusiasmo a la universidad cuando su vida sufre un vuelco al

serle diagnosticado un cáncer terminal de ovario. No hay remedio,

y sólo cabe experimentar. Un médico, antiguo alumno, prueba nuevos y dolorosos tratamientos para buscar su curación. Esta

mujer que ha centrado su vida exclusivamente en su trabajo, sin apenas otras relaciones personales, fuera de lo profesional tiene

que enfrentarse a los últimos días de su vida, sola con sus recuerdos. La profesora aprende a convivir con su enfermedad, y

descubre el contraste entre unos médicos muy competentes por

sus conocimientos y habilidades, pero sin actitudes humanistas y una enfermera que la trata como lo que es: una persona que

sufre.

Durante el debate el profesor formulará preguntas que inviten a la reflexión. Se concluirá la actividad con una retroalimentación

sobre la temática tratada.

Page 109: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

105

2.5.7. Etapa 7

Etapa 7

Año académico: Séptimo

Asignaturas: Clínica Pediátrica y Clínica Psiquiátrica.

Objetivo específico: Desarrollar una actitud reflexiva ante cuestiones éticas del compromiso del médico relacionado con el secreto profesional y la objeción de conciencia.

Acciones básicas: Atención integral e integrada y continua.

Valores, principios y virtudes éticas a reforzar: Confidencialidad (Secreto Médico) y respeto a las ideas y a la libertad de conciencia (Objeción de conciencia).

Estrategias metodológicas: Discusiones grupales

SECRETO MÉDICO

El secreto médico se define como el compromiso que adquiere el médico, ante el paciente y la sociedad, de guardar silencio sobre

toda información que llegue a conocer sobre el paciente en el curso de su actuación (confidencialidad); constituye una de las

bases fundamentales y fundacionales de la profesión médica en su relación con los pacientes y con la comunidad.

El Juramento Hipocrático desde hace varios siglos recoge: "Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera

de ella, escuche o vea en la vida de los hombres que no tenga que hacerse público, manteniendo estas cosas de manera que no

se pueda hablar de ellas”. El secreto profesional es, por tanto, un deber asumido desde siempre por todos los médicos,

independientemente de las características de su profesión.

Si en todas las profesiones debe existir el secreto profesional, es

en medicina donde éste adquiere un grado de máxima sensibilidad ya que el médico no sólo es depositario de las más

íntimas manifestaciones del cuerpo sino también junto al sacerdote, las del alma.

El secreto es un deber inherente a la relación entre el profesional

de la salud y el usuario. Se fundamenta en sólidos argumentos

Page 110: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

106

éticos. Desde el punto de vista moral, existe el deber de guardar el

hecho conocido cuando éste pueda producir resultados nocivos o

injustos al paciente, si se viola ese derecho.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Se entiende como objeción de conciencia a la negativa “a intervenir en un hecho o acto de cualquier índole que violente la

libertad de conciencia y en general se trata de una resistencia de

un particular o un grupo humano a cualquier normativa vinculante, por razones de conciencia42.

Es una oposición, claramente manifestada, de una persona a un

imperativo legal o a una autoridad, basada en principios morales. Por eso, se acostumbra a definir la objeción de conciencia en

términos que subrayan el rechazo, por coherencia con los

principios de la propia conciencia, a una orden particular, al ordenamiento jurídico o a una práctica determinada que obliga a

la persona, sea individualmente, profesionalmente o corporativamente43.

El tema de la objeción de conciencia es difícil y complejo, presente

desde la antigüedad en la discusión ética, pues alude a la

dignidad humana, basada en los dictámenes de la conciencia, llegándose a plantear que debería ser considerada como un

derecho fundamental de las personas, de rango constitucional. Sin embargo, en la práctica clínica, el problema radica, por una parte,

en el legítimo derecho del individuo objetor a la libertad de conciencia y, por otra, en el también legítimo derecho de las

personas a recibir una atención de salud digna, de calidad y sin

discriminación.

La objeción de conciencia es considerada conceptualmente desde diversas posturas, con cierto grado de imprecisión. Una de las

definiciones la señala como una forma de incumplimiento de una obligación de naturaleza legal, cuyo acatamiento o realización

produciría en la persona una grave lesión de su conciencia, con base en motivaciones de índole ética, moral, religiosa, axiológica o

de justicia del individuo objetor.

42 Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pdf 43 Bioética y debate. (2012). “Consideraciones sobre la objeción de conciencia”. Volumen

18. Número 66. Monográfico. Tribuna abierta del Instituto Borja de bioética.

Consultado en: www.bioetica-debat.org/contenidos/PDF/BD66ESP.pdf

Page 111: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

107

Otra concepción alude a la negativa, por razones ideológicas o

religiosas, del profesional de la salud frente a instancias médicas

específicas, como la práctica del aborto y la eutanasia, derivadas de un mandato proveniente de una orden superior, administrativa

o legal. Domínguez plantea la objeción de conciencia como una entidad separada de la desobediencia c ivil, describiéndola como la

negativa o rechazo, de carácter individual, ante un mandato legal o administrativo, para practicar un procedimiento por razones de

índole ética, moral, religiosa u otras, por parte del personal

sanitario, del paciente o incluso de sus propios familiares44.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta actividad se desarrollará con dos casos. El Caso 1 será

tratado en la asignatura Clínica Pediátrica del séptimo año de la

carrera.

Técnica: Discusión grupal.

Tiempo: 60 minutos.

Recurso didáctico:

Caso 1: “Rechazo a transfusión sanguínea”.

Este caso fue presentado por el Director de una institución hospitalaria al Comité de Ética Clínica para su valoración.

Síntesis del caso:

El Dr. J. B., destacado pediatra, cirujano cardiovascular, aceptó

sin siquiera tratar de convencer, la negativa de los padres de su

pequeño paciente de 3 años, portador de una malformación cardíaca congénita, a que se le interviniera quirúrgicamente, pues

al explicarles el procedimiento que se seguiría en este caso:

44 Montero Vega, A. y González Araya, E. (2011) “La objeción de conciencia en la

práctica clínica”, en: Acta bioethica, 17(1), 123-131. Consultado en:

http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v17n1/a14.pdf

ACTIVIDAD: SECRETO MÉDICO Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Page 112: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

108

cirugía a corazón abierto, para lo cual se necesitaba una

transfusión sanguínea pre-operatoria, los padres rechazaron

enérgicamente esta última, alegando que ellos eran Testigos de Jehová y no podían admitir este procedimiento. Aunque la

intervención quirúrgica no era de urgencia, su demora ha afectado seriamente la calidad de vida del paciente.

Preguntas para la discusión:

1. ¿Actuó correctamente el médico, al respetar la decisión de los

padres del niño, quienes alegaron objeción de conciencia? 2. ¿Qué debe ser lo prioritario para el pediatra: la decisión de

padres o tutores o el mayor bien para la salud y la vida del niño, que es su paciente?

3. ¿Cuáles hubieran podido ser los argumentos esgrimidos por el

médico para tratar de convencer a los padres de la necesidad de la transfusión sanguínea?

4. ¿Protege la Ley al médico que hace lo mejor para la salud y la vida del niño, aun en contra de la opinión de padres y/o

tutores? Guía para el análisis del docente:

Reflexionar acerca del hecho que el niño no tiene capacidad intelectual para optar por una cosmovisión y/o creencia religiosa.

Emitir criterios acerca de los derechos de los padres o tutores de los niños, en tanto son sus representantes legales.

Remitirse a lo contemplado en las leyes salvadoreñas, con respecto a los límites de esos derechos legales.

Revisar los Derechos del Niño.

El caso 2 será tratado en la asignatura Clínica Psiquiátrica del

séptimo año de la carrera.

Técnica: Discusión grupal.

Tiempo: 60 minutos.

Recurso didáctico:

Caso 2: “Situación relacionada con desconfianza del paciente hacia su médico”.

Page 113: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

109

Este caso fue presentado por un médico ante la dirección de su

institución.

Síntesis del caso:

El Dr. A. Rodríguez, le plantea al Director de su institución que no

está en disposición de continuar atendiendo al paciente P. Pérez, pues este, en el curso de la anamnesis, rehusó responder a la

mayoría de las preguntas porque manifestó desconfianza sobre la

posible divulgación de su situación de salud e incluso, de la posible alteración de los datos ofrecidos por él en el medio

hospitalario.

El Director de la institución le hizo varias preguntas al médico:

1. ¿Desde cuándo P. Pérez era su paciente?

2. ¿Antes de esta oportunidad el paciente había manifestado desconfianza hacia su médico y la institución?

3. Usted ¿Le preguntó al paciente por qué desconfiaba? 4. ¿Había hecho algún comentario con otro profesional

acerca de la posible enfermedad de su paciente, sin contar con su consentimiento?

5. ¿Es Usted, quien no está en disposic ión de continuar

atendiendo a su paciente?, o ¿es el paciente quien no está en disposición de continuar siendo atendido por Usted?

Guía para el análisis del docente:

Recordar que, desde el Juramento Hipocrático, el médico está obligado a guardar el secreto profesional “Todo lo que habré visto

u oído durante la cura o fuera de ella en la vida común, lo callaré y

lo conservaré siempre como secreto, si no me es permitido decirlo” y cuando este se viola, se genera la desconfianza del

paciente en su médico.

A continuación, hacer las siguientes preguntas a los estudiantes:

1. ¿Conocen ustedes de casos similares en la práctica médica? 2. ¿Está cumpliendo con su deber el director al reclamarle al

médico este examen de conciencia?

3. ¿Con quién tiene el mayor compromiso el director, con los médicos, en tanto que trabajadores de su institución, o con los

pacientes?

Page 114: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

110

4. ¿Cuáles factores estructurales o ambientales pueden poner en

peligro la debida confidencialidad a la que tienen derecho los

pacientes? 5. ¿Qué responsabilidad tiene el director en la garantía de la

confidencialidad de los datos que ofrecen los pacientes a los médicos y otros profesionales de salud de su institución?

Page 115: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

111

Parte 3

Page 116: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

112

3 EVALUACIÓN DEL EJE DE ÉTICA Y ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA PARA SU APLICACIÓN.

3.1. Evaluación

Tal como se ha expresado anteriormente, los valores no se

imponen, ni se heredan, tampoco se pueden inculcar, transmitir, ni

adoctrinar. Considerando lo anterior, la evaluación del Eje de Ética debe ser un proceso integral, continuo y sistemático, que permita

valorar los cambios en el comportamiento de todos los elementos interactuantes en dicho proceso.

En consecuencia, la evaluación del Eje será: diagnóstica,

formativa y sumatoria (sumativa).

La evaluación diagnóstica permitirá explorar los conocimientos previos que los estudiantes poseen en las diferentes temáticas

que se desarrollan en las actividades durante el proceso formativo. Tiene como objetivo que los docentes y estudiantes se

comprometan a participar y a incorporarse activamente en la

reflexión crítica y constructiva e intenta motivar a los participantes en el uso de la razón para la regulación de sus comportamientos

mediante la aplicación de valores, virtudes y principios éticos.

En la evaluación formativa, el docente y los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar en las diversas actividades que se

realizarán en las siete etapas que se incluyen a lo largo de la

carrera, para reflexionar, analizar y debatir acerca de cómo se aplican los valores, virtudes y principios éticos en diferentes

circunstancias con las cuales se pueden enfrentar en su futura profesión. En este tipo de evaluación los objetivos se convierten

en indicadores del proceso y se constituyen en un compromiso de los estudiantes para que sean ellos mismos los que evalúen su

propio proceso de aprendizaje.

La evaluación sumatoria comprenderá la medición del aprendizaje

adquirido por los estudiantes respecto a los contenidos que se desarrollarán en las asignaturas de Ética y Bioética. Las

calificaciones que se obtengan en este tipo de evaluación son las que se registrarán en el Sistema Informático Académico para la

respectiva certificación de cada asignatura.

Page 117: MANUAL DEL PROFESOR PARA INCORPORAR EL EJE DE ÉTICA · de Atención Primaria en Salud, los cuales se articulan entre sí, y también con las asignaturas del nuevo plan de estudios,

Manual del profesor para incorporar el eje de ética en la carrera de medicina de la UES

113

3.2. Estructura Organizativa

Considerando que la ética es una disciplina que no forma parte del

plan de estudios vigente, para que el Eje de Ética pueda desarrollarse, se requiere establecer una estructura académica

que coordine, planifique, monitoree y gestione lo concerniente a la ejecución del Eje en el plan de estudios, tanto en los contenidos

teóricos como en las actividades prácticas.

Con esos objetivos, se propone que la estructura académica en

mención, esté conformada por un coordinador experto en el área y por los profesores especialistas en la disciplina que desarrollarán

los contenidos teóricos de las asignaturas. Este equipo debe mantener reuniones de trabajo y articularse académicamente con

los docentes de las asignaturas responsables de tratar los casos

prácticos de cada etapa para homogenizar el trabajo y lograr los objetivos propuestos.

También será indispensable capacitar al cuerpo docente

responsable del desarrollo de las actividades prácticas, mediante una inducción metodológica que responda específicamente a los

contenidos de ética y bioética incorporados al currículo, a fin de

establecer las condiciones indispensables y desarrollar el compromiso social en la profesionalización integral de los

educandos.