manual del ingeniero de producción

269
1 INTRODUCCION Uno de los aspectos fundamentales que intervienen en la explotación comercial de hidrocarburos es, sin duda, el sistema de producción; entendiendo como tal el sistema de transporte de hidrocarburos desde el yacimiento hasta la estación recolectora, incluyendo los procesos de separación de sus fases: petróleo, gas y agua y el tratamiento y preparación de estos fluidos para su posterior comercialización, disposición o reinyección en el subsuelo. Los principales elementos mecánicos asociados a un sistema de producción son: Pozos. Líneas de flujo. Múltiples de producción. Separadores y equipos de tratamiento. Instrumentos de medición. Tanques de almacenamiento. El movimiento o transporte de fluidos desde el yacimiento a través de estos elementos requiere de energía suficiente para vencer las pérdidas por fricción y la altura de la columna hidrostática, tanto en el pozo como en la línea de flujo, además de las pérdidas debidas al movimiento, y poder levantar los fluidos hasta la superficie para transportarlos finalmente hasta el sistema de recolección. Un ejemplo ilustrativo de un sistema de producción sencillo se muestra en la figura I.1. La caída de presión a través de todo el sistema, incluyendo el flujo a través del medio poroso hasta el pozo, será el diferencial entre las presiones de los contornos del sistema; es decir, la presión promedio del yacimiento en el radio de drenaje y la presión en el separador. Esta caída de presión corresponde a la sumatoria de las caídas de presión ocurridas en cada uno de los componentes y subcomponentes del sistema de flujo; o sea, medio poroso, tubería vertical, tubería horizontal, válvulas, reductores de flujo, intervalo cañoneado, separador, etc. Puesto que la caída de presión a través de cualquier componente o subcomponente del sistema depende de la velocidad de las partículas de fluídos en movimiento y, por ende, del caudal de flujo y del área normal abierta al flujo, la tasa de producción estará

Upload: adriana-rendon

Post on 26-Oct-2015

197 views

Category:

Documents


56 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCION

Uno de los aspectos fundamentales que intervienen en la explotación comercial de

hidrocarburos es, sin duda, el sistema de producción; entendiendo como tal el sistema de

transporte de hidrocarburos desde el yacimiento hasta la estación recolectora, incluyendo

los procesos de separación de sus fases: petróleo, gas y agua y el tratamiento y

preparación de estos fluidos para su posterior comercialización, disposición o reinyección

en el subsuelo. Los principales elementos mecánicos asociados a un sistema de

producción son:

� Pozos.

� Líneas de flujo.

� Múltiples de producción.

� Separadores y equipos de tratamiento.

� Instrumentos de medición.

� Tanques de almacenamiento.

El movimiento o transporte de fluidos desde el yacimiento a través de estos

elementos requiere de energía suficiente para vencer las pérdidas por fricción y la altura

de la columna hidrostática, tanto en el pozo como en la línea de flujo, además de las

pérdidas debidas al movimiento, y poder levantar los fluidos hasta la superficie para

transportarlos finalmente hasta el sistema de recolección. Un ejemplo ilustrativo de un

sistema de producción sencillo se muestra en la figura I.1.

La caída de presión a través de todo el sistema, incluyendo el flujo a través del

medio poroso hasta el pozo, será el diferencial entre las presiones de los contornos del

sistema; es decir, la presión promedio del yacimiento en el radio de drenaje y la presión

en el separador. Esta caída de presión corresponde a la sumatoria de las caídas de

presión ocurridas en cada uno de los componentes y subcomponentes del sistema de

flujo; o sea, medio poroso, tubería vertical, tubería horizontal, válvulas, reductores de flujo,

intervalo cañoneado, separador, etc.

Puesto que la caída de presión a través de cualquier componente o subcomponente

del sistema depende de la velocidad de las partículas de fluídos en movimiento y, por

ende, del caudal de flujo y del área normal abierta al flujo, la tasa de producción estará

2

controlada por las características de estos componentes y subcomponentes. Teniendo en

cuenta la interacción existente entre todos y cada uno de ellos, puesto que cualquier

cambio o alteración de las condiciones de flujo en alguno de ellos afectará en mayor o

menor grado las condiciones de flujo de los restantes, se puede inferir que todo sistema

de producción debe ser tratado y manejado de manera integral. De esta forma, su diseño

final estará basado tanto en los comportamientos esperados del yacimiento y del flujo

vertical y horizontal, como en los subcomponentes agregados tales como reductores,

válvulas, codos, etc. Así, los criterios de selección de las características, tamaño,

diámetro, etc., de los elementos del sistema deberán estar fundamentados en un análisis

físico riguroso, aunque generalmente aproximado, del sistema de flujo como un todo, de

manera integral, en correspondencia con las expectativas de potencial de producción y de

tasas de producción por pozo adecuadas para drenar el yacimiento de manera eficiente.

En la figura I.2 se presenta un diagrama ilustrativo del perfil de presión a través de toda la

trayectoria del flujo en un sistema de producción.

3

Fig. I.1 Sistema de Producción

Fig. I.2 Distribución de Presiones

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

SEPARADOR

MANIFOLD DE PRODUCCION

MANIFOLD DE GAS DE INYECCION

POZO PRODUCTOR

REGISTRADOR DE PRESIONES

GAS DE BAJA PRESION

GAS DE ALTA PRESION

COMPRESORES

Ps

CHOKEFORMACION POZO

Pwf

Pwh

SUPERFICIE

Psep

PL

4

1 - COMPORTAMIENTO DE INFLUJO

El componente más importante y de mayor relevancia económica en la industria de

los hidrocarburos es el yacimiento, fuente generadora del producto comercial. En torno a

su comportamiento giran los demás componentes de este complejo sistema industrial. De

sus características y condiciones dependen el éxito y la continuidad operativa de su

explotación comercial.

Aunque este texto no pretende ser un tratado de ingeniería de yacimientos, será

necesario profundizar en detalles sobre los aspectos técnicos relacionados con el flujo de

fluidos hacia el pozo, a través del medio poroso, por el simple hecho de formar parte

fundamental del sistema de producción. A menos que se puedan realizar cálculos y

predicciones confiables del flujo de fluidos a través de la formación productora y se tenga

un conocimiento de sus condiciones de presión y de las propiedades de los fluídos y del

medio poroso con buen grado de certeza, el comportamiento del sistema de producción

no podrá ser analizado con la debida seguridad y confiabilidad.

El concepto de índice de productividad, definido como la relación entre tasa de

producción medida en superficie y la caída de presión en el yacimiento, es ampliamente

discutido en esta sección. Este parámetro constituye un elemento primordial en el

comportamiento de influjo de un pozo. Su determinación puede ofrecer, ocasionalmente,

cierto grado de complejidad, debido a que depende de variables difíciles de obtener de

mediciones de campo, como son: propiedades de fluidos y roca, régimen de flujo,

saturaciones y compresibilidades de los fluidos, presencia de daño o estimulación de la

formación, grado de turbulencia, mecanismo de empuje, etc.

Desde los inicios de la práctica de medidas de presiones en pozos, a finales de la

década de los 1.920s, los investigadores han concentrado su esfuerzo en la formulación

de ecuaciones sencillas que expresen la relación entre tasa de producción medida en

superficie y la presión de fondo fluyente del pozo. Esta relación, comúnmente conocida

como IPR (Inflow Performance Relation), constituye un parámetro fundamental en el

análisis, predicción y optimización del comportamiento de producción de un pozo. Varios

trabajos técnicos han sido publicados en relación a este tema, de los cuales cuatro de

ellos son discutidos en esta sección por ser los más usados en los cálculos de ingeniería

de producción. Ellos son Vogel, pionero en este tipo de investigación, Standing, Fetkovich

5

y Jones. Sus métodos están basados en ecuaciones empíricas sencillas y fáciles de usar

cuando se dispone de datos de producción adecuados. La justificación de cada uno de

ellos es fundamentada en observaciones de campo y la bondad de su aplicabilidad

depende en mayor grado del tipo y condiciones del yacimiento.

Adicionalmente se presenta una breve discusión del efecto de daño o estimulación

de la formación en las vecindades del pozo. Esto se incluye en virtud de que varios de los

métodos discutidos presentan este efecto como una variable de la ecuación básica, en

forma de eficiencia de flujo. Otros incluyen este factor de manera intrínsica. Por otra parte,

es conveniente conocer la presencia de este elemento en las condiciones de flujo y, de

ser posible, cuantificar su valor, ya que puede ser fácilmente atenuado o removido

mediante un simple trabajo mecánico en el pozo.

Finalmente, se presentan varios problemas resueltos que servirán al lector como

guía y soporte de sus propias aplicaciones.

I – ECUACIONES DE FLUJO EN EL MEDIO POROSO.

Para calcular la caída de presión que ocurre en el yacimiento se requiere de

alguna ecuación que exprese las pérdidas de energía o presión debidas a las fuerzas

viscosas o de fricción como función de la velocidad o del caudal de flujo.

En 1.856 Henry Darcy propuso una ecuación, discutida ampliamente por M.

Muskat(1), que relaciona la velocidad aparente del fluído con la caída de presión a través

de su sistema experimental, el cual consistió en capas de arena entubadas y

completamente saturadas con agua, único fluido utilizado en el experimento; por lo tanto,

no existen efectos de saturaciones ni propiedades de fluidos. Además, el área normal a la

dirección del flujo fue mantenida constante durante toda la fase experimental, de manera

que la ecuación resultante tampoco considera cambios de la velocidad del fluido a través

del empaque. Esta ecuación, dada en forma diferencial, es:

6

)1.1(dx

dpkv

µ−=

o, en término de tasa volumétrica de flujo

)2.1(dx

dpAkAvq

µ−==

1.- Flujo lineal

Para flujo lineal, la ec. 1.2 puede ser integrada entre los puntos de entrada y salida

del flujo, a través de la longitud L, (fig. 1.1).

)3.1(1

0

2

1∫∫ −=LP

Pdxq

A

dPk

µ

Si el fluido es poco compresible y se asume que k, µµµµ y q son constantes y pueden

ser evaluados a la presión promedio del sistema, la integración de la ec. 1.3 resulta en:

)4.1(12 LAk

BqPP

µ−=−

ó,

( ) )5.1(21 PPLB

AkCq −=

µ

Donde C es un factor de conversión. El valor de C es 1.0 para unidades de

Darcy y 1.127x10-3 para unidades de campo. Ver tabla 1.1.

7

VARIABLES SIMBOLO UNIDADES UNIDADES FACTOR de

DARCY CAMPO CONVERSION

Tasa de flujo - líquido q m3/seg BN/día 5.4348*10

5

Tasa de flujo - gas q m3/seg Pies

3/día 3.0511*10

6

Permeabilidad K m2 md 1.0101*10

15

Area A m2 pies² 10.7639

Presión P1 Atm lpca 14.697

Viscosidad µ Atm. seg cps 1.0101*108

Longitud L m pies 3.2808

Factor volumétrico B m3/m

3 a CN BY/BN 1

Tabla 1.1 Unidades de la ecuación de Darcy

En la ec. 1.4 se puede observar que un gráfico de P vs. L produciría una línea recta

de pendiente AkBq /µ− . Esto es, la presión varía linealmente con la distancia.

Si el fluido es gas, entonces la tasa de flujo varía con la presión. Usando el hecho

de que la tasa de flujo de la masa, ρρρρq, debe ser constante y expresando la densidad como

función de presión, temperatura y gravedad específica del gas, la ec. 1.4 se transforma

en:

)6.1(93.822

21 sc

g

gq

Ak

LTZPP

µ=−

donde,

T= Temperatura promedio. (°R)

µg = Viscosidad del gas. (cps)

qsc = Tasa de flujo de gas. (PCN/día)

Z = Factor de desviación del gas. (adim)

Para altas velocidades de flujo con ocurrencia de turbulencia y donde puede no

existir flujo tipo Darcy, las ecuaciones 1.5 y 1.6 deben ser corregidas para tomar en

cuenta el efecto de la turbulencia, resultando las siguientes ecuaciones:

8

a.- Para petróleo

)7.1(1008.9

10127.1

2

2

213

321 o

oo

o

o

oo qA

LBq

Ak

LBPP

ρβµ −

×+

×=−

donde,

β = Coeficiente de velocidad. (pies-1)

ρo = Densidad del petróleo. (lbm/pie³)

Bo = Factor volumétrico del petróleo. (BY/BN)

ko = Permeabilidad efectiva al petróleo. (md)

µo = Viscosidad del petróleo. (cps)

b.- Para gas

donde,

γg = Gravedad del gas. (aire= 1)

kg = Permeabilidad efectiva al gas. (md)

Valores estimados del coeficiente de velocidad, ββββ, pueden ser obtenidos mediante

las siguientes ecuaciones empíricas:

( )

( ))9.1(

1047.1

10329.2

55.07

2.110

=−

asconsolidadnoarenaskx

asconsolidadarenaskx

β

Aunque en los yacimientos muy raramente existen condiciones de flujo lineal, las

ecuaciones precedentes podrán ser usadas en completaciones de pozos con empaques

de grava, con resultados satisfactorios.

P PZ T L

k Aq

x Z T L

Aq

g

g

sc

g

sc1

2

2

2

16

2

28 93 1247 10

18− = +−. .

( . )µ β γ

9

2.- Flujo radial

La Ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo hacia un pozo, donde los

fluidos convergen radialmente. En este caso, el área abierta al flujo no es constante y, por

lo tanto, debe ser incluida en la integración de la ec. 1.2. El área abierta al flujo para

cualquier radio es hkA π2= ( ver fig. 1.2 ). Así, la ec. 1.2 se transforma en:

)10.1(2

r

pkhrq

∂∂

−=µ

π

Fig. 1.2 Geometría de flujo radial

a.- Para petróleo.

Cuando se aplica la ley de Darcy para flujo de petróleo en un yacimiento, se

supone que este fluído es ligeramente compresible. Los pequeños cambios de la tasa de

flujo con presión son manejados con el factor volumétrico del petróleo, Bo, de manera que

la tasa de flujo puede ser expresada a condiciones de superficie. Entonces, la ec. 1.10 se

puede expresar como:

)11.1(2

−=

rd

dP

B

khrq

oo

o

o µπ

o, en modo de integración considerando el espesor, h, constante,

δδδδδδδδ r r

r r

r ree

rrww P P

PPwfwf

P Pee

h h

δδδδδδδδ P P

P+P+δδδδδδδδ P P

10

)12.1(2 ∫∫ =e

w

e

wf

r

ro

P

Poo

o

r

drqdP

B

kh

µπ

Para resolver esta integración se supone que la función de presión

( ) ooo BkPf µ= puede ser evaluada a la presión promedio en el volumen de drenaje del

pozo y, en consecuencia, considerada constante. Esta suposición es necesaria por cuanto

no es posible formular una expresión analítica simple para estos factores como función de

la presión. Así, la ecuación resultante de la integración de la ec. 1.12 será, en unidades de

campo:

( )( )

)13.1(ln

00708.0

we

wfe

oo

oo

rr

PP

B

hkq

−=

µ

donde,

Pe = Presión a r = re (lpca)

Pwf = Presión a r = rw (lpca)

re = Radio de drenaje del pozo. (pies)

rw = Radio del pozo. (pies)

La ecuación 1.13 es aplicable para flujo laminar continuo ( ConstantePe = ) con el

pozo ubicado en el centro de un área de drenaje circular. Es más usual la expresión en

función de la presión promedio del yacimiento, RP , para condiciones de flujo pseudo-

continuo ó estabilizado ( ConstantePP wfR =− ), la cual es:

( )( )

)14.1(472.0ln

00708.0

we

wfR

oo

oo

rr

PP

B

hkq

−=

µ

La ec. 1.12 puede ser integrada entre cualquier radio arbitrario y el límite exterior del

área de drenaje, resultando la siguiente expresión en términos de presión en el radio

arbitrario:

( )[ ] )15.1()ln(2.141

75.0ln2.141

rhk

Bqr

hk

BqPP

o

ooo

e

o

oooR

µµ+−−=

11

Un gráfico de P vs. Ln( r ) estará representado por una línea recta de pendiente:

)16.1(2.141

hk

Bqm

o

ooo µ=

Fig. 1.3 Distribución de Presiones en un Yacimiento

Esta pendiente variará cada vez que las condiciones de flujo sean alteradas. Es

decir, sí alguno de los factores del lado derecho de la ec. 1.15 es alterado; por ejemplo, la

tasa de producción, la pendiente tendrá un valor diferente. En la fig. 1.3 se muestra un

ejemplo ilustrativo de la distribución de presiones en un yacimiento para diferentes

condiciones de flujo.

b.- Para gas.

La integración de la ec. 1.10 para flujo de gas se hace tomando en consideración

la ecuación de estado de los gases y el hecho de que la velocidad de la masa fluyente,

ρρρρq, es constante. Es decir,

)17.1(TRZ

MP=ρ

ρq =ρsc qsc= constante (1.18)

Introduciendo estas expresiones en la ec. 1.10 se tendrá:

2000

3000

4000

5000

0.1 1 10 100 1000 10000

r

Pwf

hk

Bqm

o

ooo µ2.141=

RP

P wf1

P wf2

P wf3

12

)19.1(2

dr

dpkhr

ZTP

TPqq

g

g

sc

sc

sc

sc µ

π

ρρ

==

En forma integral, considerando flujo isotérmico ( T = constante ) y espesor

constante, será:

)20.1(2

∫∫ =e

w

e

wf

r

r

P

Pg

g

scsc

sc

r

drdPP

Z

k

TPq

hT

µπ

Cuya solución, suponiendo que la función de presión ( ) gg ZkPf µ= puede ser

evaluada a la presión promedio en el volumen de drenaje del pozo y por lo tanto

manejada como constante, será:

( ))21.1(

ln22

scg

wescgsc

wfeThk

rrPTZqPP

π

µ=−

Modificando esta ecuación para flujo estabilizado y reemplazando las variables Psc y

Tsc (presión y temperatura a condiciones normales) por sus valores correspondientes de

14.7 lpca y 520 °R, la ecuación resultante para la tasa de flujo de gas, expresada en

unidades de campo, será:

( )( )

)22.1(472.0ln

10703226

weg

wfRg

scrrTZ

PPhkq

µ

−×=

La ec. 1.20 puede ser integrada entre cualquier radio arbitrario y el limite exterior del

área de drenaje, resultando la siguiente expresión:

( )[ ] )23.1()ln(10703

75.0ln10703

66

22 rhk

TZqr

hk

TZqPP

g

gsc

e

g

gscR −− ×

+−×

−=µµ

Un gráfico de P² vs. ln(r) estará representado por una línea recta, cuya pendiente es

dada por:

)24.1(1422

hk

TZqm

g

gsc µ=

13

II.- RESTRICCION DEL FLUJO Y CONCEPTO DE DAÑO.

La ec. 1.14 para flujo de petróleo en condiciones de flujo pseudo-contínuo puede

ser expresada en términos de distribución radial de presiones de un pozo petrolífero

drenando de un yacimiento infinito en condiciones ideales, como:

( ) )25.1(472.0ln2.141

we

o

ooo

wfR rrhk

BqPP

µ=− ∗

Esta expresión fue desarrollada usando varias suposiciones simplificantes: El

yacimiento tiene un espesor uniforme, el pozo penetra toda la formación productora en

dirección normal al estrato, el flujo es completamente radial, la formación es homogénea e

isotrópica, el pozo es limpio y libre de revoque y, finalmente, se presume que la ley de

Darcy es válida y caracteriza el flujo a través de toda la región de drenaje. El término Pwf*,

indicando la presión de fondo fluyente de un pozo ideal produciendo bajo las suposiciones

de un modelo radial ideal, es introducido aquí para diferenciarlo de la presión de fondo

fluyente real.

En la práctica, raramente ocurren condiciones ideales en pozos productores.

Normalmente, la permeabilidad de la formación en las cercanías del hoyo es alterada

durante las operaciones de perforación y completación debido a la presencia de sólidos

en los fluídos usados y a la incompatibilidad de éstos con los fluídos del yacimiento. La

permeabilidad es alterada nuevamente durante las operaciones de limpieza y tratamiento

con fines de remover el daño existente o aumentar la productividad del pozo. Otras

desviaciones son causadas por efectos de cristalización durante las operaciones de

cañoneo y por restricciones del flujo a través de los orificios de cañoneo y la convergencia

del flujo en el intervalo perforado, el cual es, en muchos casos, una fracción del espesor

neto de arena. También, durante la operación normal de producción ocurren situaciones

que afectan notablemente la permeabilidad del medio poroso, entre otras, arrastre de

partículas finas por el efecto erosivo del flujo hacia el pozo, precipitación de sales

inorgánicas, hidratación y expansión de arcillas, taponamiento o bloqueo por emulsiones o

simplemente por agua, cambio de humectabilidad de la roca, etc.

14

El resultado de todo esto es que la distribución de presiones para un pozo real

puede diferir notablemente de los cálculos para un pozo ideal. Esta diferencia es mayor

en las cercanías del pozo del pozo y ocurre en detrimento de su productividad.

La figura 1.4 muestra un esquema de cómo es la distribución de presiones en un

pozo real en comparación con un pozo ideal. La diferencia entre las presiones ideal y real,

Pwf* - Pwf, representa las pérdidas adicionales debidas a la alteración de la permeabilidad y

al efecto de turbulencia en la vecindad del pozo.

Fig 1.4 Distribución de presiones

Usualmente, esta diferencia es expresada como ∆∆∆∆Ps, o pérdidas de presión por

efectos de daño. Aquí cabe introducir el término de factor de daño, S, proporcional a ∆∆∆∆Ps,

el cual es definido como:

)26.1(2.141

S

ooo

o PBq

hkS ∆=

µ

ó, en términos de ∆∆∆∆Ps,

)27.1(2.141*

Shk

BqPPP

o

ooo

wfwfS

µ=−=∆

Combinando las ecuaciones 1.25 y 1.27 para expresar la caída de presión real en

términos del factor de daño, resulta,

zona dañada zona no alterada

PR

Pwf

Pwf*

rw ra rer

15

( )[ ] )28.1(75.0ln2.141

Srrhk

BqPP we

o

ooo

wfR +−=−µ

Una ecuación similar para flujo de gas puede ser desarrollada fácilmente, y es la

siguiente:

( )[ ] )29.1(75.0ln10703

6

22Srr

hk

TZqPP we

g

gsc

wfR +−×

=− −

µ

El factor de daño da una indicación del carácter del flujo en las vecindades del pozo,

con relación a un pozo ideal. Cuando es positivo indica daño o restricción al flujo. Si es

negativo indica estimulación o mejoramiento de las condiciones de flujo.

En algunos casos el efecto de daño o estimulación es expresado en términos de

eficiencia de flujo (Ef), definido como la relación entre la tasa de flujo real y la tasa de flujo

ideal para un determinado diferencial de presión, esto es:

)30.1(ideal

realf

q

qE =

En términos de presiones fluyentes sería:

)31.1(

*

wfR

wfR

fPP

PPE

−=

Y, en términos del factor de daño:

( )( )

)32.1(75.0ln

75.0ln

Srr

rrE

we

we

f +−

−=

Generalmente, el término ( )we rrln está dentro del rango 6.5 – 8.5. Usando un

promedio de ( ) 0.775.0ln =−we rr , la expresión anterior se puede aproximar como:

)33.1(7

7

SE f +

=

16

Otra expresión usada para cuantificar las condiciones de flujo es mediante la figura

de radio aparente del pozo, rwa, definido como:

)34.1(Sewwa rr −=

El cual, cuando se introduce en la ec. 1.28 sustituyendo a rw, ésta se transforma en :

( )[ ] )35.1(75.0ln2.141

−=− wae

o

ooo

wfR rrhk

BqPP

µ

Una ilustración del concepto de radio aparente del pozo se presenta en la figura 1.5.

Un pozo dañado se manifiesta por tener un radio aparente menor que su radio real.

Lo contrario es indicativo de que el pozo está estimulado. En este caso, el radio aparente

podría llegar a aproximarse al radio de drenaje.

En este punto, es menester introducir el concepto de factor de turbulencia, D. Como

bien se sabe, a medida que el fluido fluyendo en la formación productora se aproxima al

pozo, el área normal al flujo se reduce notablemente, provocando un incremento en la

velocidad de sus partículas. Esto genera una caída de presión adicional, además de la

caída de presión debida a la restricción del flujo por la alteración de la permeabilidad. Este

efecto es usualmente conocido como “Turbulencia”.

El factor de daño S, usado en las ecuaciones previas, incluye en sí este efecto de

17

Turbulencia y puede ser expresado analíticamente mediante la ecuación:

)36.1(oa qDSS +=

Donde Sa es el factor de daño debido a la alteración de la permeabilidad en las

vecindades del pozo y D es el factor de turbulencia, expresado en (BN -1).

Craft y Hawkins (2) propusieron la siguiente expresión analítica para calcular el daño

de la formación debido a la alteración de la permeabilidad en las vecindades del pozo,

excluyendo el efecto de turbulencia.

( ) ( ) )37.1(ln1 waaa rrkkS −=

Arreglando esta ecuación en términos de ka, resulta:

( ))38.1(

ln1

1−

+=

wa

aa

rr

Skk

donde,

ka = Permeabilidad de la zona dañada. (md)

ra = Radio de la zona dañada. (pies)

En la tabla 1.2 se muestra un esquema de las características de pozos dañados,

estimulados e inalterados o “ideales” expresadas en términos de efecto de daño,

eficiencia de flujo, pérdida de presión adicional y radio aparente del pozo.

EFECTO CUANTIFICABLE

Estado S EF ∆Ps rwa

Dañado > 0 < 1 > 0 < rw

No alterado = 0 = 1 = 0 = rw

Estimulado < 0 > 1 < 0 > rw

Tabla 1.2. Características de pozos

Otro aspecto importante que conviene discutir es el referente a la restricción del flujo

causada por la penetración parcial o incompleta del pozo en la formación productora.

18

Desde los inicios de las operaciones de producción en campos petrolíferos, los

pozos han sido perforados o completados a través de solamente una fracción del espesor

neto petrolífero, a objeto de evitar o minimizar los efectos de conificación de agua y/o gas

y, en algunos casos, debido a dificultades operacionales para controlar la circulación del

fluido de perforación o completación en la zona objetivo. Obviamente, esta práctica,

conocida como penetración parcial, restringe el caudal de entrada de fluídos en el pozo.

Sin embargo, no debe verse como una operación en detrimento de la capacidad de

producción del pozo, puesto que más bien es un mecanismo de control para mejorar la

eficiencia de producción y prolongar la vida activa del pozo.

Varios trabajos relacionados a este tema han sido publicados a través de los años,

siendo Muskat (3) el pionero en presentarlo en forma analítica para cuantificar su efecto en

el comportamiento de producción de pozos. Sin embargo, aquí solamente se hará

referencia a 2 (dos) de ellos, ambos basados en el trabajo de Muskat, dada la simplicidad

analítica de sus ecuaciones y la aceptabilidad que han tenido en el campo de la

ingeniería de producción. Estos métodos se refieren al de Brons y Martins y el de Odeh.

En 1.961, Brons y Martins (4) sugirieron que el efecto de la penetración parcial puede

ser expresado como un factor de daño, adicional al hasta ahora discutido. Ellos

propusieron la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( )[ ] )39.1(ln11 bGhbS Dc −−=

donde,

b = Penetración parcial, hp / h.

hD = Espesor adimensional, (kh/kv)0.5 (h/rw)

hp = Intervalo abierto al flujo. (pies)

h = Espesor de la formación. (pies)

kh = Permeabilidad horizontal. (md)

kv = Permeabilidad vertical. (md)

G(b) = Función de la penetración parcial, b.

La función G(b) puede ser aproximada mediante la siguiente ecuación de regresión:

)40.1(675.445.11363.7948.2 32)( bbbG b −+−=

19

En 1.980, Odeh (5) publicó un artículo técnico sobre este tema. En él se formula una

relación empírica para calcular el efecto de daño debido a un intervalo parcial abierto al

flujo, hp, localizado arbitrariamente.

( ) ( ) ( )[ ] ( ){ } )41.1(lnln1.049.095.17ln1135.1825.0

wcDwDwc rhrhrbS +−−+−=

donde,

( )[ ])42.1(5.0/0,

/753.22126.0 ≤<= +hz

zrr m

mwwc

he

( )[ ])42.1(5.0/,

/753.32126.0ahz

zrr m

mwwc

he >= −

)42.1(0, byrr wwc ==

)43.1(2/pm hyz +=

y = Distancia desde el tope de la formación al tope del intervalo abierto

(pies)

III.- INDICE DE PRODUCTIVIDAD.

La relación entre la tasa de producción de un pozo y la caída de presión en la

formación expresa el concepto de Indice de Productividad, J. En caso de petróleo será:

)44.1(wfR

o

PP

qJ

−=

El índice de productividad puede ser expresado, de acuerdo a la ec. 1.28, como:

( )[ ])45.1(

75.0ln

00708.0

SrrB

hkJ

weoo

o

+−=

µ

Arreglando la ec. 1.44 para JqPP oRwf −= es notorio que un gráfico de Pwf vs. qo

en coordenadas cartesianas resulta en una línea recta de pendiente – 1/J, intersectando el

eje de las ordenadas a P R para qo = 0.

20

Si las condiciones son tales que J permanece constante con cambios en la caída de

presión, una vez obtenido su valor de una prueba de producción representativa o

mediante la ec. 1.44, este valor podrá ser usado para predecir el comportamiento de

influjo bajo otras condiciones. Sin embargo, esto implica que la función de presión

f(p)= ko/µµµµoBo permanecerá constante, lo cual ocurre muy raramente. En la práctica, esta

opción solamente es usada en caso de flujo bajo condiciones de subsaturación. Así,

conviene expresar ocasionalmente el índice de productividad como:

( ) ( )[ ])46.1(

75.0ln

00708.0dP

B

k

SrrPP

hJ

R

wf

P

Poo

o

wewfR∫+−−

En caso de flujo de gas, el índice de productividad se define mediante la siguiente

relación:

)47.1(22

wfR

scg

PP

qJ

−=

ó, de la ec. 1.22 incluyendo el factor de daño,

( )[ ] )48.1(75.0ln

107036

SrrTZ

hkJ

weg

g

g +−

×=

µ

Como puede notarse en la ec. 1.47, un gráfico de scwf qvsP . en coordenadas

cartesianas produciría una parábola cuadrática. No así, si se grafica scwfR qvsPP .22 − ,

lo cual generaría una línea recta partiendo del origen, cuya pendiente es 1/Jg.

Las ecuaciones 1.45 y 1.48 expresan las condiciones de flujo pseudo-contínuo o

estabilizado para un pozo ubicado en el centro de un área de drenaje circular. Para otras

formas geométricas del área de drenaje y ubicación relativa del pozo, el uso de las

ecuaciones 1.45 y 1.48 podría llevar a errores apreciables. Odeh (6) desarrolló un grupo de

ecuaciones para expresar el factor de forma, X, en lugar de re/rw, de acuerdo a la

geometría del área de drenaje y a la ubicación del pozo. Estas ecuaciones se presentan

en la figura 1.6.

21

Fig. 1.6 Factores de Forma para Diferentes Tipos de Areas de Drenaje

SISTEMA X

w

e

r

r

w

/

r

A. 215710

w

/

r

A. 215650

w

/

r

A. 216040

w

/

r

A. 21610

w

/

r

A. 216680

w

/

r

A. 213681

w

/

r

A. 210662

w

/

r

A. 218840

w

/

r

A. 216780

w

/

r

A. 214851

3

1

060

1

1

2

1

4

1

5

SISTEMA X

w

/

r

A. 219660

w

/

r

A. 21441

w

/

r

A. 212062

w

/

r

A. 219251

w

/

r

A. 21596

w

/

r

A. 21369

w

/

r

A. 217241

w

/

r

A. 217941

w

/

r

A. 210724

w

/

r

A. 2113510

w

/

r

A. 215239

1

2

1

2

1

2

1

4

1

4

1

4

1

2

1

2

1

2

22

IV.- COMPORTAMIENTO DE IPR’S EN POZOS DE PETROLEO.

Un simple análisis de la ec. 1.28 permite inferir que varios parámetros dependientes

de presión afectan el flujo de petróleo hacia el pozo. Si todas estas variables pudieran ser

calculadas en cualquier momento de la vida productiva de un yacimiento, las ecuaciones

resultantes de la integración de la ecuación de Darcy podrían ser usadas para cuantificar

el IPR. Desafortunadamente, rara vez existe suficiente información que permita estos

cálculos con un grado de confiabilidad aceptable; por lo tanto, el Ingeniero de Producción

se apoya en métodos empíricos para llevar a cabo este proceso.

En esta sección se presentan los métodos empíricos mas usados para determinar el

comportamiento IPR en pozos productores. Algunos de ellos requieren de, al menos, una

prueba de producción en condiciones estables. Otros requieren varias pruebas con

medidas de Pwf y qo. También se presenta un procedimiento para estimar el IPR cuando

no se dispone de pruebas estabilizadas.

A.- Método de Vogel.

Vogel (7) presentó un modelo empírico para calcular el comportamiento IPR de

pozos productores de petróleo en yacimientos saturados. El método fue basado en

resultados de modelos aplicados a yacimientos hipotéticos para diferentes tipos y

saturaciones de crudo y diferentes espaciados de pozos. Un total de 21 (veintiún)

condiciones de yacimientos fueron analizados.

El análisis fue hecho relacionando los parámetros de presión y tasa de producción

adimensionales. La presión adimensional es definida como la relación entre la presión

fluyente y la presión promedio del yacimiento, Rwf PP / . La tasa de producción

adimensional es definida como la relación entre la tasa de producción correspondiente a

una Pwf dada y la tasa de producción que existiría a 0=wfP ; esto es, ./ )(maxoo qq Vogel

observó que el comportamiento gráfico de estos dos parámetros era similar en todos los

casos estudiados, en base a lo cual desarrolló su ecuación empírica, dada a continuación,

mediante un modelo de regresión numérico.

23

)49.1(8.02.01

2

)(

−−=

R

wf

R

wf

maxo

o

P

P

P

P

q

q

En esta ecuación, las presiones son dadas en valores medidos, lpcm. En la fig. 1.7

se presenta un ejemplo ilustrativo del comportamiento IPR de Vogel para un yacimiento

bajo diferentes condiciones de flujo.

Fig. 1.7 Comportamiento IPR (según Vogel)

Haciendo una transformación de la variable Rwf PP / de la forma ξ−= 1/ Rwf PP ,

la ec. 1.49 se transforma en:

( ) )50.1(8.08.1)(

ξξ −=maxo

o

q

q

Sustituyendo la variable Rwf PP−= 1ξ , la ecuación de Vogel puede ser

expresada como:

)51.1(18.018.1

2

)(

−−

−=

R

wf

R

wf

maxo

o

P

P

P

P

q

q

Como a menudo es usado por el Ingeniero de Producción. Por razones de

simplicidad, en adelante se usará la forma de la ec. 1.50 en todas las aplicaciones de este

método.

0

1000

2000

3000

4000

0 1000 2000 3000 4000

qo

Pwf

24

Muchas veces será necesario calcular la presión de fondo fluyente que satisfaga

una tasa de producción deseada. En este caso, la ec. 1.50 se expresa en términos de ξ,

resultando:

)52.1(0.5

0625.55.0125.1

5.0

)(

−−=

maxo

o

q

y

( ) )53.1(1 ξ−= Rwf PP

En el caso especial de que el índice de productividad sea constante; es decir,

( ) RmaxowfRo PqPPqJ // )(=−= , el IPR adimensional puede ser obtenido mediante la

ecuación:

)54.1(1)(

ξ=−=R

wf

maxo

o

P

P

q

q

Vogel asegura que en la mayoría de los casos, el error obtenido en la aplicación de

su método es inferior al 10 %. Sin embargo, se ha observado en la práctica que en

yacimientos con alto grado de agotamiento el error puede ser mayor de 30 %. Aún así, los

resultados obtenidos por este método son más confiables que los obtenidos de la ec. 1.44

para Indice de Productividad constante, cuya aplicación genera errores de hasta 80 %

para valores de Pwf bajos.

También se ha determinado que el método de Vogel puede ser aplicado en casos

de producción de hasta 97 % agua, mediante una simple sustitución de )(/ maxoo qq por

)(/ maxLL qq , donde woL qqq += .

Como se mencionó anteriormente, en el trabajo original de Vogel solamente se

consideran casos de yacimientos saturados, de manera que es necesario desarrollar

expresiones modificadas de la ecuación original para su aplicabilidad en yacimientos

sub-saturados ( )bR PP > . Dos casos se hacen viables en yacimientos sub-saturados:

que la presión fluyente sea mayor o igual que la presión de burbujeo, bwf PP ≥ , ó que

sea menor, bwf PP < . Las ecuaciones correspondientes podrán ser derivadas

25

considerando que el Indice de Productividad es constante para bwf PP ≥ y suponiendo

que la ecuación de Vogel aplique para bwf PP < . También se supone que la curva de IPR

es continua, esto es, las pendientes de los dos segmentos, por debajo y sobre el punto de

burbujeo, son idénticas a bwf PP = . Ver gráfico ilustrativo en la fig. 1.8.

Fig. 1.8 IPR para un yacimiento sub-saturado

En la fig. 1.8, haciendo el artificio de desplazar el eje de las ordenadas de manera

que intersecte la curva IPR en el punto de burbujeo, es posible aplicar la ecuación de

Vogel para presiones fluyentes por debajo de la presión de burbujeo. Así, haciendo

bwfb PP−= 1ξ , la ecuación de Vogel es expresada como:

( ) )55.1(8.08.1)(

bb

bmaxo

bo

qq

qqξξ −=

ó, en términos de qo,

( )( ) )56.1(8.08.1)( bbbmaxobo qqqq ξξ−−+=

Derivando esta expresión con respecto a Pwf se obtiene la pendiente recíproca, que

relaciona el cambio en la tasa de producción con respecto al cambio de Pwf.

( ))57.1(

6.12.0

)(

−=−

b

wf

b

bmaxo

wf

o

P

P

P

qq

Pd

qd

qo

Pwf

RP

bP

)(maxoqbq

26

Evaluando esta pendiente en el punto de burbujeo, a ,bwf PP = resulta:

( ))58.1(

8.1 )(

b

bmaxo

wf

o

P

qq

Pd

qd −=−

Como la curva es continua y J es constante en el segmento por encima del punto de

burbujeo y dado por ,wfo dPdq− la ecuación 1.58 se transforma en:

( ))59.1(

8.1 )(

b

bmaxo

P

qqJ

−=

ó, en términos de tasas de producción,

)60.1(8.1

)(

b

bmaxo

PJqq =−

Sustituyendo esta expresión en la ec. 1.56, resulta:

)61.1(25.2

1

−+= b

bbbo PJqqξ

ξ

Una vez calculado el valor de J a bwf PP ≥ , la ec. 1.61 puede usarse para generar

la curva IPR.

Si la prueba de producción base fue realizada a bwf PP ≥ , J y qb pueden ser

calculadas directamente: J, mediante la ec. 1.44 y qb por medio de:

( ) )62.1(bRb PPJq −=

En caso de que la prueba de producción base sea realizada en condiciones de

bwf PP < , el cálculo de J no podrá ser en función de qb, puesto que este parámetro es

desconocido. Para tales circunstancias se puede desarrollar una expresión en términos de

J como función de parámetros conocidos. Para ello será solamente necesario reemplazar

27

el término qb de la ec. 1.61 por su equivalente ( )bR PPJ − de la ec. 1.62. La expresión

resultante en términos de J es:

( ))63.1(

25.21 bbbbR

o

PPP

qJ

ξξ −+−=

Muchas veces será necesario calcular la presión de fondo fluyente requerida para

obtener una tasa de producción deseada. En este caso, la ec. 1.61 se expresa en

términos de ξξξξb, resultando:

( ))64.1(

0.90625.55.0125.1

5.0

−−−=

b

bob

PJ

qqξ

y,

( ) )65.1(1 bbwf PP ξ−=

B.- Método de Standing (Vogel modificado).

El método de Vogel para generación de IPR’s no considera los efectos de daño

en las cercanías del pozo. Para incluir este fenómeno Standing (8) desarrolló un

procedimiento basado en la ecuación de Vogel, la cual fue modificada tomando en cuenta

la presencia de daño o estimulación en las vecindades del pozo, en términos de eficiencia

de flujo, FE, la cual es definida como la relación entre la caida de presión que existiría

en una formación inalterada; es decir, no dañada ni estimulada, y la caída de presión real.

)66.1(*

**

J

J

Jq

Jq

PP

PP

P

PFE

wfR

wfR

real

ideal ==−

−=

∆=

La eficiencia de flujo también puede expresarse en función de la caída de presión

debido al daño, ∆∆∆∆Ps, y del factor de daño, S.

)67.1(

*

wfR

wfR

wfR

SwfR

PP

PP

PP

PPPFE

−=

∆−−=

28

Usando la ec. previa de eficiencia de flujo, y definiendo Rwf PP** 1−=ξ , la

ecuación de Vogel puede ser expresada como:

( ) )68.1(8.08.1 **1

)(

ξξ −==FE

maxo

o

q

q

donde 1

)(

=FE

maxoq = Tasa de producción (a 0* =wfP ) que se obtendría sí FE=1 ó S=0.

Para relacionar los parámetros Pwf, Pwf* y FE se usa la ec. 1.67; de manera que,

( ) )69.1(*

wfRRwf PPFEPP −−=

ó, haciendo uso de las definiciones de ξξξξ y ξξξξ*,

)70.1(* ξξ FE=

Así, con las ecs. 1.68 y 1.70 es posible construir curvas de IPR adimensional para

diferentes valores de FE, como se muestra en la fig. 1.9. Para ello se calcula ξξξξ* de la

ec. 1.70 para cada valor de Rwf PP−=1ξ y el valor estimado de FE. Luego se usa el

valor calculado de ξξξξ* en la ec. 1.68 para construir el juego de curvas adimensionales.

Fig. 1.9 IPR para Pozos Dañados o Estimulados. Curvas Adimensionales (según Standing)

0.2 0.4 0.6 0.81.0

1.2

1.41.61.82.0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

R

wf

P

P

1)(

=FEmaxo

o

q

q

FE =

29

Combinando las ecuaciones 1.68 y 1.70 se obtiene la ecuación del comportamiento

IPR como función de la tasa máxima de producción para FE=1. En términos de tasa de

producción, esta ecuación es:

( ) )71.1(8.08.11

)( ξξ FEFEqq FE

maxoo −= =

La tasa máxima de producción para las condiciones reales del pozo ocurriría a ξξξξ=1;

es decir, para Pwf = 0. Sustituyendo esta condición en la ec. 1.71, resulta:

( ) )72.1(8.08.11

)()( FEFEqq FE

maxomaxo −= =

Combinando las ecuaciones 1.71 y 1.72, resulta una expresión para el

comportamiento IPR en función de los parámetros correspondientes a las condiciones

reales de flujo. Esta expresión, en términos de tasa adimensional, es:

( ))73.1(

8.08.1

8.08.1

)( FE

FE

q

q

maxo

o

−=

ξξ

Una simple observación a esta ecuación permite inferir que su aplicabilidad está

condicionada a ciertos valores máximos de ξξξξ y FE; en consecuencia, la variable qo(max) no

representa necesariamente la tasa de producción máxima real para las condiciones de

flujo dadas, sino la tasa máxima de aplicabilidad de la ecuación. En términos generales,

estas condiciones limitantes son:

1 - La tasa de producción adimensional, qo/qo(max), no puede ser negativa, puesto

que no pueden existir tasas de producción negativas. Por lo tanto,

08.08.1 >− FE

o sea, 25.2<FE

2 - La tasa de producción adimensional tiene que ser menor o igual que 1.0, puesto

que no pueden existir tasas de producción mayor que la máxima. Analíticamente,

esta ecuación es dada por:

30

( )0.1

8.08.1

8.08.1≤

FE

FEξξ

Descomponiendo esta desigualdad, resulta:

0125.225.22 ≥−+−FEFE

ξξ

Sumando y restando el término ξξξξ en el lado izquierdo y agrupando en forma de

binomios, resulta:

( ) ( ) 01125.2

≥−+−

− ξξξFE

o sea,

( ) 0125.2

1 ≥

+−−FE

ξξ

Como el término ( ) 01 ≤−ξ , el otro término tendrá que ser necesariamente

negativo para que cumpla la desigualdad. Esto es,

Esta condición de límite puede ser expresada en términos de Pwf sustituyendo

Rwf PP−=1ξ .

Así,

−≥FE

PP Rwf

25.22

Las ecuaciones 1.71 → 1.73 aplican para yacimientos saturados, Rb PP ≥ , bajo las

condiciones limitantes establecidas. En el caso de yacimientos subsaturados es posible

desarrollar la ecuación del comportamiento IPR aplicando a la ec. 1.73 el mismo artificio

matemático usado en el método de Vogel. Esto es,

ξ − + ≤2 25

1 0.

FE ; o sea,

ξ ≤ −2 25

1.

FE

31

( ))74.1(

8.08.1

8.08.1

)( FE

FE

qq

qq bb

bmaxo

bo

−=

− ξξ

En términos de qo, esta ecuación se transforma en:

( )[ ] )75.1(8.08.18.08.1

)(FE

FE

qqqq bb

bmaxo

bo ξξ −

−+=

Derivando respecto a Pwf, de igual manera como se hizo en la ec. 1.56, se obtiene:

b

o

bwf

o

d

qd

PPd

qdJ

ξ1

=−= , con b

wf

bP

P−=1ξ

Sustituyendo términos y re-arreglando, resulta:

( )( )FEP

qqJ

b

bmaxo

8.08.1

8.1 )(

−=

en términos de bmaxo qq −)( , la expresión anterior se transforma en:

( ) )76.1(8.08.18.1

)( FEPJ

qq b

bmaxo −=−

Combinando las ecuaciones 1.75 y 1.76, y expresando el resultado en términos de

qo, resulta:

( )[ ] )77.1(25.21 FEPJqq bbbbo ξξ −+=

Esta ecuación permite calcular el comportamiento IPR para yacimientos

subsaturados con efectos de daño o estimulación. En función de J, y sustituyendo qb por

( )bR PPJ − , la ec.1.77 se transforma en:

( )[ ])78.1(

25.21 FEPPP

qJ

bbbbR

o

ξξ −+−=

32

Para bwf PP ≥ , J debe ser calculado de las ecs. 1.44 ó 1.62

Para bwf PP < , J se calcula de la ec. 1.78

Para determinar el límite de aplicabilidad de la ec. 1.77, conviene aplicar la ecuación

para la tasa de producción máxima; esto es, para 0.1=bξ . Así, la ec. 1.77 se transforma

en:

( ) )79.1(25.21 FEPJqq bbo −+=

Arreglando ambas ecuaciones y dividiendo miembro a miembro, se tiene:

( ))80.1(

25.2/1

25.2/1

)( FE

FE

qq

qq bb

bmaxo

bo

−=

− ξξ

Haciendo un análisis similar que para yacimientos saturados, las condiciones de

límite de aplicabilidad vienen dadas por:

25.2)( <FEi

−≥⇔−≤FE

PPFE

ii bwfb

25.221

25.2)( ξ

La eficiencia de flujo, FE, puede ser estimada mediante cálculos analíticos de

pruebas de restauración de presión o pruebas de flujo, de las cuales se determina

previamente el factor de daño. Para ello pueden usarse las ecs. 1.32 – 1.34.

También es posible determinar la eficiencia de flujo si se dispone de dos o mas

pruebas de producción estabilizadas. Suponiendo que el parámetro qo(max), para FE = 1,

permanece constante para pruebas realizadas entre pequeños intervalos de tiempo, la

ecuación de Standing aplicada a cada prueba puede ser combinada, resultando la

siguiente expresión para FE:

33

( ))81.1(

25.2

1221

1221

22oo

oo

qq

qqFE

ξξ

ξξ

−=

Esta ecuación es extremadamente sensitiva para pequeños cambios de presión, por

lo que su uso es bastante restringido. Conviene enfatizar que el valor calculado de FE

mediante este método es muy susceptible de errores, aun cuando los datos de las

pruebas de producción sean seguros y confiables; por lo tanto, su utilidad es solo de

carácter interpretativo para tener una idea de las condiciones del flujo en las vecindades

del pozo. En todo caso, es mas seguro el valor de FE calculado de pruebas de presión en

pozos.

C.- Método de Fetkovich.

Fetkovich (9) propuso un método para calcular el comportamiento de influjo en

pozos petrolíferos usando el mismo tipo de ecuación que ha sido usada por mucho tiempo

para pozos de gas. Su validez fue comprobada con los resultados de numerosos análisis

de pruebas isocronales y de reflujo en yacimientos de variadas características: saturados

y subsaturados a condiciones iniciales, parcialmente agotados con saturación de gas por

encima de la crítica y permeabilidades en el rango 6 – 1000 md. En todos los casos se

encontró que el comportamiento de las curvas de presiones con tasas de producción

seguía la misma forma que la usada para expresar el comportamiento de influjo para

pozos de gas. Esto es:

( ) )82.1(22 n

wfRo PPCq −=

donde,

C es el coeficiente de flujo.

n es el exponente dependiente de las características del pozo.

wfR PyP vienen expresadas en lpca.

34

Como puede observarse, la ec. 1.82 tiene dos variables desconocidas, C y n; por lo

tanto, se requieren al menos dos pruebas de producción estabilizadas para poder aplicar

el método.

Es evidente que un gráfico de owfR qvsPP .22 − en papel log-log resulta en una

línea recta de pendiente igual a 1/n. Una vez conocido el valor de n es posible calcular el

valor de C mediante la aplicación de la ec. 1.82 en cualquier punto arbitrario de la recta.

En la fig. 1.10 se presenta un ejemplo ilustrativo del método.

El modelo puede ser aplicado analíticamente tratando la ec. 1.82 en forma

logarítmica y resolviendo el sistema de ecuaciones resultante. Serán tantas ecuaciones

como pruebas de producción existan. Para mas de dos pruebas es recomendable aplicar

la técnica de mínimos cuadrados.

( )1

22

1 logloglog wfRo PPnCq −+=

( )2

22

2 logloglog wfRo PPnCq −+=

M M

( )3

22

3 logloglog wfRo PPnCq −+=

Para dos pruebas de producción se tiene:

qo

PR2 - Pwf2

Fig. 1.10 Gráfico de Fetkovich

35

( ) ( ) )83.1(loglog

loglog

21

21

2222wfRwfR

oo

PPPP

qqn

−−−

−=

( ) )84.1(22

kwfR

ok

PP

qC

−=

Tres tipos de pruebas de pozos son comúnmente usados para determinar C y n,

dependiendo del tiempo de estabilización del flujo, el cual es función de las características

petrofísicas de la formación y de las propiedades del fluido fluyente. Para pozos

localizados en el centro de un área de drenaje circular y cuadrado, este tiempo viene dado

por:

)85.1(380

o

to

Sk

ACt

µφ=

donde,

ts, es el tiempo de estabilización del flujo, hrs.

φ, es la porosidad de la formación, fracción.

Ct, es la compresibilidad total del fluido, lpc –1.

A, es el área de drenaje, pies 2.

µo, es la viscosidad del petróleo, cps.

ko, es la permeabilidad efectiva al petróleo, md.

Si el tiempo de estabilización es corto, o en yacimientos de alta o mediana

permeabilidad, se usa normalmente una prueba de reflujo convencional. Este tipo de

prueba consiste en cerrar el pozo hasta restaurar la presión promedio en el área de

drenaje, P R. Luego, se abre el pozo a producción a tasa constante hasta que la presión

de fondo fluyente se estabilice. Cuando esto ocurre, se cambia la tasa de producción (el

pozo permanece abierto) y se mide la presión de fondo fluyente hasta que se estabilice de

nuevo. El proceso se repite tantas veces como se quiera hasta obtener el número de

mediciones deseado para el análisis. En la figura 1.11 se presenta un esquema ilustrativo

de este tipo de pruebas. La prueba puede ser realizada disminuyendo secuencialmente la

tasa de producción.

36

En yacimientos apretados, o de baja permeabilidad, el tiempo de estabilización del

flujo puede ser excesivamente grande cada vez que se cambia de choke para variar la

tasa de producción. En estos casos se prefieren las pruebas isocronales, que consisten

en:

a) Cerrar el pozo hasta restaurar la presión promedio del área de drenaje, P R.

b) Abrir el pozo a tasa de producción constante y medir la presión de fondo fluyente

a intervalos de tiempo específicos. El tiempo de producción de cada etapa

puede ser menor que el tiempo de estabilización.

c) Cerrar el pozo hasta restaurar la presión promedio del yacimiento en el área de

drenaje.

d) Cambiar choke y abrir el pozo a una nueva tasa de producción constante. Medir

las presiones de fondo fluyentes a los mismos intervalos de tiempo.

Repetir el procedimiento hasta obtener el número de mediciones

deseado para el análisis.

Pwf4

Pwf3

Pwf2

Pwf1

q = 0

q4q3

q2q1

PR

tiempo

Pwf

qo

Fig. 1.11 Prueba de Reflujo Convencional

37

Los valores de 22

wfR PP − obtenidos a períodos de tiempo específicos son

graficados vs. qo en papel log-log, obteniendo así el valor de n, dado por la pendiente de

la línea recta resultante del gráfico. Para determinar el valor de C es conveniente efectuar

una prueba de producción en condiciones de flujo estabilizado. En la fig. 1.12 se muestra

un esquemático ilustrativo de una prueba isocronal.

En las pruebas isocronales pudiera darse el caso de que en los periodos de cierre

del pozo, entre cada período de producción constante, el tiempo de restauración de P R

sea excesivamente grande, lo que incrementaría considerablemente el costo del servicio.

Para evitar este problema, es frecuente usar pruebas isocronales modificadas para cerrar

el pozo, entre cada etapa de pruebas, por un tiempo igual al período de producción.

Obviamente, P R puede no ser alcanzado, pero es posible manejar el análisis mediante

un gráfico de ( ) owfiwsi qvsPP log.log22 − , el cual producirá una línea recta. Los Pwsi, se

refieren al ultimo valor medido de presión estática en cada período de cierre, como se

ilustra en la fig. 1.13.

Pwf4

Pwf3

Pwf2Pwf1

PR

q1

q2

q3

q4 permanente

q = 0

tiempo

Pwf

qo

Fig. 1.12 Prueba de Reflujo isocronal normal

38

La ecuación de Fetkovich puede ser modificada a una forma similar a la ecuación de

Vogel, en términos del índice de productividad, J, o de la tasa de producción máxima

qo(max). Como qo(max) ocurre para Pwf = 0, la ec. 1.82 se puede expresar en función de este

parámetro,

)86.1(2

)(

nRmaxo PCq =

o sea,

)87.1(2

)(

nR

maxo

P

qC =

Combinando las ecuaciones 1.82 y 1.87, resulta:

)88.1(1

2

)(

n

R

wf

maxo

o

P

P

q

q

−=

Esta ecuación también presenta dos variables desconocidas, qo(max) y n, por lo que

se requieren dos pruebas de producción estabilizadas, por lo menos, para su aplicación.

PwS3PwS2PwS1

Pwf1Pwf2

Pwf3

Pwf4

PR

q = 0

q4 permanente

q3

q2q1

tiempo

Pwf

qo

Fig. 1.13 Prueba de Reflujo isocronal modificada

39

El método de Fetkovich, usando cualquiera de las dos ecuaciones propuestas, 1.82

ó 1.88, para el análisis de comportamiento IPR en pozos productores de petróleo, ofrece

mayor confiabilidad que los métodos de Vogel y Standing por cuanto incorpora

intrínsecamente el efecto de altas velocidades de flujo (turbulencia, flujo no Darcy) a

través de la inclusión del exponente n.

Se puede apreciar fácilmente que las ecuaciones 1.49 (Vogel) y 1.88 (Fetkovich)

son parecidas en su forma para n=1. En este caso la ec. 1.88 se transforma en:

)89.1(1

2

)(

−=

R

wf

maxo

o

P

P

q

q

Como podrá observarse, esta ecuación, al igual que la ecuación de Vogel, contiene

solamente una variable desconocida, qo(max), y por lo tanto, solamente se requiere una

prueba de producción para su aplicación. Vale decir que los resultados obtenidos de la

aplicación de esta ecuación son generalmente mas conservadores que los de Vogel. Por

otra parte, es mas sencilla y más fácil de usar. En consecuencia, es recomendable su uso

antes que el método de Vogel cuando solamente se disponga de una prueba de

producción.

Para aplicar la ec. 1.89 en yacimientos subsaturados, será necesario proceder como

en el caso de Vogel, a aplicar la ecuación por debajo del punto de burbujeo mediante un

desplazamiento del eje de las ordenadas de manera que intersecte la curva IPR en el

punto de burbujeo. Esto es:

)90.1(1

2

)(

−=

b

wf

bmaxo

bo

P

P

qq

qq

ó, en términos de qo,

( ) )91.1(1

2

)(

−−+=

b

wf

bmaxoboP

Pqqqq

Derivando esta expresión con respecto a Pwf se obtiene:

( ))92.1(

2

2

)(

b

wfbmaxo

wf

o

P

PqqJ

Pd

qd −==−

40

Evaluando esta pendiente en el punto de burbujeo, a Pwf = Pb, resulta:

( ))93.1(

2 )(

b

bmaxo

P

qqJ

−=

ó, en términos de producción:

)94.1(2

)(b

bmaxo

PJqq =−

Sustituyendo esta expresión en la ecuación 1.90, resulta:

)95.1(12

2

−+=

b

wfbbo

P

PPJqq

Si la prueba de producción fue realizada a ,bwf PP ≥ J y qb pueden ser calculadas

directamente mediante las ecuaciones 1.44 y 1.62, respectivamente. En caso de que la

prueba de producción sea a ,bwf PP < el cálculo de J deberá hacerse mediante la

ecuación siguiente:

)96.1(

12

2

−+−

=

b

wfb

bR

o

P

PPPP

qJ

En casos de yacimientos saturados, ,bR PP ≤ esta expresión se transforma en:

)97.1(

1

2

2

=

b

wf

R

o

P

PP

qJ

Fetkovich propone agregar el exponente “n” a las ecuaciones 1.96 y 1.97 cuando se

disponga de varias pruebas de producción. Esto es, respectivamente, en términos de qo:

41

( ) )98.1(12

2n

b

wfbbRo

P

PPJPPJq

−+−=

)99.1(12

2n

R

wfR

oP

PPJq

−=

D.- Método de Jones, Blount y Glaze.

En 1.976, Jones y asoc.(10) presentaron un método para determinar el

comportamiento de influjo en pozos productores de petróleo, tomando en cuenta el efecto

de turbulencia o flujo NO-DARCY. El trabajo se basa en una simple descomposición de la

ecuación de flujo en condición estabilizada o pseudo-contínua, segregando el factor de

daño total, S, en sus dos componentes: daño debido a la reducción de permeabilidad, Sa,

y restricción del flujo debido al efecto de turbulencia, Dqo. Así, la ec. 1.28 puede ser

expresada como:

( )[ ] )100.1(75.0ln2.141

oawe

o

ooo

wfR qDSrrhk

BqPP ++−=−

µ

con D dado por la siguiente ecuación empírica:

)101.1(106289.1 16

βµ

ρ

ow

ooo

rh

BkD

−×=

Definiendo,

( )[ ] )102.1(75.0ln2.141

awe

o

oo Srrhk

BA +−=

µ

y,

)103.1(2.141

Dhk

BB

o

ooµ=

42

La ec. 1.100 puede ser expresada como:

)104.1(2

oowfR qBqAPP +=−

El término Aqo representa el efecto de flujo laminar (flujo Darcy) en la caída de

presión total, mientras que el término Bqo2 representa el efecto de flujo turbulento (flujo no-

Darcy).

Las variables de las ecs. 1.100 → 1.104 vienen definidas como:

RP = Presión promedio de formación, lpca.

Pwf = Presión de fondo fluyente, lpca.

qo = Tasa de producción de petróleo, BD

µo = Viscosidad del petróleo, cps.

Bo = Factor volumétrico del petróleo, (B/s)/BN.

ko = Permeabilidad efectiva al petróleo, md.

h = Espesor de formación, pies.

re = Radio de drenaje, pies.

rw = Radio del pozo, pies.

D = Factor de turbulencia, BN –1.

ρo = Densidad del petróleo a condiciones de flujo, lbm/pie 3.

β = Coeficiente de velocidad, pies –1 (dada por las ecs. 1.9).

Dividiendo por qo, la ec. 1.104 se transforma en :

)105.1(o

o

wfR

qBAq

PP+=

Esta es la ecuación propuesta por Jones y asoc. Para analizar el comportamiento

IPR en pozos petrolíferos.

43

Como puede observarse, la ecuación de Jones presenta 2 (dos) variables

desconocidas, A y B, por lo tanto, al igual que en el método de Fetkovich, se requieren de

por lo menos dos pruebas estabilizadas para su aplicabilidad. Resulta obvio que un

gráfico cartesiano de ( ) oowfR qvsqPP .− generará una línea recta de pendiente igual a

B. El valor de A se obtiene de la ecuación 1.105 aplicada en cualquier punto de la recta.

La fig. 1.14 muestra un ejemplo ilustrativo de este método.

La ec. 1.104 puede ser resuelta para expresarla en términos de qo, resultando:

( )[ ])106.1(

2

45.02

B

PPBAAq

wfR

o

−++−=

La tasa máxima de producción puede ser obtenida de la ec. 1.106, haciendo Pwf = 0.

Esto es,

[ ])107.1(

2

45.02

)(B

PBAAq R

maxo

++−=

qoFig. 1.14 Gráfico de Jones y asoc.

o

wfR

q

PP −

B

A

44

V.- COMPORTAMIENTO IPR EN POZOS DE GAS.

Rawlins y Schellhardt, Ingenieros del Comité de Minas de los Estados Unidos,

desarrollaron en 1.936 la clásica ecuación de “backpressure” basadas en la

interpretación analítica de cientos de pruebas de múltiples ratas en pozos de gas.

( ) )108.1(22 n

wfRsc PPCq −=

Esta ecuación no es otra que la propuesta por Fetkovich, años mas tarde, para

pozos de petróleo.

En el aparte anterior se explicó en detalles sobre el uso de esta ecuación para

pozos de petróleo. Igual aplica para pozos de gas.

Anteriormente se ha hecho referencia a que la Ley de Darcy está limitada a flujo

laminar y pierde aplicabilidad en presencia de altas velocidades de flujo (flujo NO-

DARCY), como generalmente ocurre en caso de flujo de gas. Muchos modelos han sido

propuestos para reemplazar o modificar la ley de Darcy para flujo afectado por

turbulencia, siendo Forchheimer el primero en proponer una expresión analítica en tal

sentido.

)109.1(2νν bard

Pd+=

donde a y b son constantes y ν = q/A es la velocidad del fluido.

A bajas velocidades, el factor bνννν2 es despreciable y la ley de Darcy puede ser

aplicada. A altas velocidades, el término aνννν tiene muy poca relevancia y puede ser omitido

de la ecuación. En estos casos, la caída de presión es proporcional al cuadrado de la

velocidad del fluido (análogo al flujo turbulento en tuberías). En flujo de transición, entre

baja y alta velocidad, será necesario tomar en cuenta ambos términos, ya que la omisión

de alguno de ellos podría conllevar a errores importantes en los cálculos del

comportamiento de influjo. En 1.952, Cornell y Katz (11) propusieron expresar la ecuación

de Furchheimer en función de las propiedades del fluido fluyente y de la roca de

45

formación y proporcionaron la forma necesaria para aplicar la ecuación como una

herramienta predictiva. Los autores concluyeron que la constante a es definida por la ley

de Darcy (a = µµµµ/k) y la constante b depende de la densidad del fluido y de una constante

empírica ββββ, usualmente conocida como coeficiente de velocidad. Así,

)110.1(2νρβνµ

+

=krd

Pd

Arreglando esta ecuación para flujo de gas en un sistema radial, sustituyendo el

término velocidad, v, por hrq πν 2= y tomando en consideración la ecuación de estado

de los gases y el hecho de que la velocidad de la masa fluyente permanece constante,

resulta:

)111.1(22

221

Phr

qTZC

Phrk

qTZC

rd

Pd scg

g

scg γβµ+=

Reordenando en forma integral:

)112.1(2

21

2

2

∫∫ ∫ +=e

w

e

wf

e

w

r

r

scgP

P

r

rg

scg

r

dr

h

qTZC

r

dr

hk

qTZCdPP

γβµ

Integrando resulta:

)113.1(11

ln2

222 21

−+

=−

ew

scg

w

e

g

scg

wferrh

qTZC

r

r

hk

qTZCPP

γβµ

donde C1 y C2 son constante. En unidades de campo C1 = 1422 y C2 = 3.16x10 –12. γg

es la gravedad del gas referida al aire. Todos los otros términos han sido definidas

previamente.

46

Para fluido pseudo-contínuo ó estabilizado, como generalmente se considera,

haciendo 1/rw – 1/re ≅≅≅≅ 1/rw, e introduciendo el factor de daño debido a la alteración de la

permeabilidad en el término correspondiente al flujo tipo Darcy, la ec. 1.113 se transforma

en:

)114.1(222scscwfR qBqAPP +=−

Con,

( )[ ])115.1(

75.0ln1422

hk

SrrTZA

g

aweg +−=

µ

y

)116.1(14221016.3

2

12

Dhk

TZ

rh

TZB

g

g

w

g µγβ=

×=

Como puede observarse, la ec. 1.113 no es otra que la ecuación de Darcy

modificada para altas velocidades de flujo ó efectos de turbulencia (ver similitud con la ec.

1.8 para flujo de gas en un sistema lineal).

La ec. 1.114 es de forma idéntica a la ec. 1.104 de Jones para calcular el

comportamiento IPR en pozos de petróleo, solamente que en este caso la diferencia de

presiones es cuadrática, mientras que en la ecuación de Jones es lineal. Sin embargo, la

ec. 1.114 para calcular el comportamiento IPR en pozos de gas aplica de manera análoga

a la de Jones para pozos de petróleo. Un gráfico cartesiano de ( P R2 – Pwf

2) / qsc vs. qsc

resulta en una linea recta de pendiente B. La constante A se obtiene de la misma manera

que para el caso de petróleo; o sea, en cualquier punto de la recta.

Por cuestión de simplicidad, la aplicación de la ec. 1.108 para cálculos de

comportamiento IPR en pozos de gas será denominada en adelante como método de

“backpressure”, y la aplicación de la ec. 1.114 será tratada como método de

Forchheimer.

47

VI.- PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO IPR.

A medida que la presión del yacimiento declina por efecto del agotamiento, el

caudal de flujo de fluidos en la formación también declinará. Así, resulta evidente que el

comportamiento de influjo de un pozo será diferente para cada cambio de condiciones del

yacimiento.

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción de un yacimiento con

respecto al sistema de producción y a los requerimientos de instalaciones de equipos de

levantamiento artificial, así como su evaluación económica, será necesario predecir el

comportamiento del yacimiento y el comportamiento IPR de sus pozos productores.

A continuación se detallan varios métodos para predecir el comportamiento IPR (la

predicción del comportamiento de yacimientos no es tratada en este trabajo).

a.- Pozos de petróleo.

Standing (8) publicó un procedimiento, basado en la ecuación de Vogel, que

puede ser usada para predecir los cambios de la tasa de producción máxima, qo(max), con

los cambios en las condiciones del yacimiento.

La ec. 1.51 puede ser escrita como:

)117.1(8.08.11)(

−=

R

wf

R

wf

maxo

o

P

P

P

P

q

q

Reemplazando el término JqPP owfR =− de la ec. 1.44 en la expresión anterior,

resulta:

)118.1(8.01)(

+=

R

wf

R

maxo

P

P

P

qJ

Para dos condiciones diferentes (presente y futura) se cumple la siguiente relación:

48

)119.1(

8.01

8.01

)(

)(

+

+

=

FR

wf

PR

wf

Fmaxo

Pmaxo

RFF

RPP

P

P

P

P

q

q

PJ

PJ

Cuando Pwf → PR, la fracción encerrada en llaves se aproxima a 1.0. entonces,

)120.1()()(

P

F

RP

RF

PmaxoFmaxoJ

J

P

Pqq =

Asumiendo que las condiciones de daño (factor S) y el radio de drenaje del pozo

permanecen constantes, la relación JF/JP puede ser expresada, de la ec. 1.45, como:

)121.1(

Poo

o

Foo

o

P

F

B

k

B

k

J

J

=

µ

µ

Así, la ec. 1.120 se transforma en:

)122.1()()(

=

Poo

o

Foo

o

RP

RF

PmaxoFmaxo

B

k

B

k

P

Pqq

µ

µ

Una vez conocido el nuevo valor de qo(max) se puede aplicar la ec. De Vogel para

determinar el nuevo comportamiento IPR del pozo. Debe quedar claro que este

procedimiento requiere del conocimiento del comportamiento futuro del yacimiento.

Fetkovich (9) propone el uso de su método para predecir el comportamiento IPR en

un pozo de petróleo mediante dos suposiciones básicas: 1.- el exponente n no cambia

con el tiempo y 2.- el coeficiente de flujo C es una función lineal de P R. Por lo tanto,

49

)123.1(

=

RP

RF

PFP

PCC

b.- Pozos de gas.

A medida que un yacimiento de gas es agotado, los cambios en su

comportamiento de influjo no son tan significantes como en el caso de petróleo. En tal

caso, la permeabilidad efectiva al gas puede considerarse constante, puesto que la

saturación de gas permanece constante. Así, referido a la ecuación de Darcy para flujo de

gas, los únicos parámetros que cambian con presión son la viscosidad (µg) y el factor de

compresibilidad (Z).

Aplicando los mismos artificios y suposiciones que para el caso de petróleo, los

coeficientes A y B, de la ec. 1.114, y C, de la ec. 1.108, pueden ser calculadas para las

nuevas condiciones mediante las siguientes expresiones:

( )( ) )124.1(

Pg

Fg

PFZ

ZAA

µ

µ=

)125.1(P

FPFZ

ZBB =

( )( ) )126.1(

Pg

Fg

PFZ

ZCC

µ

µ=

La ec. 1.125 supone que el coeficiente de velocidad, ββββ, permanece constante.

50

VII.- EJERCICIOS RESUELTOS.

Ejercicio No. 1.1

Un pozo productor de un yacimiento con una presión promedio de 2.500 lpc fue

probado con una tasa de producción de 354 BPPD en condiciones estabilizadas. La

presión de fondo fluyente fue medida en 2.100 lpc. La presión de saturación es 2.600.

aplicando el método de Vogel, construir la curva IPR y calcular:

(a) El potencial máximo de producción [qo(max)]

(b) La tasa de producción esperada si la presión fluyente se logra reducir a 2000 lpc

(c) La presión de fondo fluyente necesaria para obtener una tasa de producción de

700 BPD.

Solución.

a.- La ec. 1.50 de Vogel puede ser escrita como

( )ξξ 8.08.1)( −= o

maxo

qq

De la prueba de producción, qo= 354 BPPD y Pwf = 2100 lpc, resulta:

Conociendo qo(max) se puede construir la curva IPR mediante la ecuación de Vogel,

calculando qo para diferentes valores estimados de Pwf.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 250 500 750 1000 1250 1500

qL

Pwf

ξPwf qL

0 1 1323 500 0.8 12281000 0.6 10481500 0.4 7832000 0.2 4342500 0.0 0

ξ = − = ⇒ =1 016 1323P

Pq BFD

w f

R

o. (max)

51

b.- De la curva de IPR o aplicando la ecuación de Vogel se obtiene una tasa de

producción de 434 BPPD para una presión de fondo fluyente de 2000 lpc.

c.- Aplicando la ec. 1.52 para una tasa de producción de 700 BFD

3477.01323

7000.50625.55.0125.1

5.0

=⇒

×−−= ξξ

( )ξ−= 1Rwf PP

( ) lpcPP wfwf 16313477.012500 =⇒−=

Ejercicio No. 1.2

Resolver el ejercicio anterior aplicando la ecuación normalizada de Fetkovich para

n=1 (ec. 1.89).

a.- 2)(

1

=

R

wf

omaxo

P

P

qq

2

2500

21001

354

=

qo(max) = 1202 BPD

Construcción de la curva IPR:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 250 500 750 1000 1250 1500

qL

Pwf

Pwf qL

0 1202 500 11541000 10101500 7702000 4332500 0

52

b.- De la curva IPR ó aplicando la ec. 1.89 se obtiene una tasa de producción de

433 BFD para una presión de fondo fluyente de 2000 lpc.

c.- resolviendo la ec. 1.89 para Pwf, resulta:

Ejercicio No. 1.3

Usando la siguiente información:

qL = 536 BFD

Pwf = 1800 lpc

P R = 2000 lpc

Pb = 1700 lpc

Se desea :

1.- Calcular la tasa de producción correspondiente al punto de burbujeo.

2.- Construir la curva IPR.

3.- Determinar la tasa de producción correspondiente a una presión de fondo

fluyente de 1550 lpc

4.- Determinar la presión fluyente requerida para obtener una tasa de producción

de 780 BFD.

5.- Determinar la presión de fondo fluyente requerida para obtener una tasa de

producción de 2000 BPD.

Solución. (aplicando Vogel)

1. La prueba fue realizada a Pwf > Pb. El índice de productividad J es constante por

encima del punto de burbujeo y puede ser calculado mediante la ec. 1.44

P Pq

q

P

P lpc

w f Ro

o

w f

w f

= −

= −

=

1

2500 1700

1202

1616

(max)

53

Como la curva IPR es continua, entonces la tasa de producción en el punto de

burbujeo se obtiene para Pwf = Pb y J constante. Esto es, aplicando la ec. 1.62

( )bRb PPJq −=

( )1700200068.2 −=bq

BFDqb 804=

2. Construyendo la curva IPR (ecs. 1.44 y 1.61)

Pwf ξb qL 2000 - 0

1800 - 536

1700 0 804

1500 0,1176 1312

1000 0,4118 2337

500 0,7059 3011

0 1,0 3335

Puede observarse que por encima de la presión de burbujeo la IPR es lineal, puesto

que J es constante. Esto es, en el intervalo bwfR PPP ≥≥ la curva IPR se basa en la ec.

1.44. Por debajo de la presión de burbujeo la curva IPR se construye mediante la ec. 1.61,

con:

Jq

P P

o

R w f

=−

=−

=536

2000 18002 68. bpd / lpc

ξb

w f

b

P

P= −1

0

500

1000

1500

2000

2500

0 1000 2000 3000 4000qL

Pwf

54

(c) – Para calcular qL a presiones fluyentes por debajo del punto de burbujeo (1550

lpc < Pb) se aplica la ec. 1.61, tal como se construyó la curva IPR anterior. Entonces:

1700

155011 −=−=b

wfb P

0882.0=bξ

−+=

25.21 b

bbbL PJqqξ

ξ

( )25.2

0882.010882.0170068.2804 −××+=Lq

BFDqL 1190=

El mismo resultado se obtiene entrando en la curva con Pwf = 1550 lpc

(d) – La tasa requerida de 780 BFD es menor que la tasa de burbujeo; por lo tanto,

la presión de fondo fluyente correspondiente a esa tasa estará por encima de Pb, en

el intervalo de J = constante. Entonces, la ecuación que aplica es la 1.44

Jq

PP LRwf −=

68.27802000 −=wfP

Pwf = 1709 lpc

(e) – La tasa requerida de 2000 BFD es mayor que qb; por lo tanto, será necesario

aplicar las ecs. 1.64 y 1.65 para determinar la presión de fondo fluyente

correspondiente.

( ) 5.0

0.90625.55.0125.1

−−−=

b

bL

bPJ

qqξ

( ) 5.0

170068.2

80420000.90625.55.0125.1

×−

−−=bξ

ξb = 0.3034

( )bbwf PP ξ−= 1

lpcPwf 1184=

55

Ejercicio Nº 1.4

Usando la siguiente información:

qL = 800 BFD

Pwf = 2100 lpc

P R = 2600 lpc

Pb = 2350 lpc

Construir la curva de comportamiento IPR

Solución (aplicando Vogel)

La presión de fondo fluyente medida en la prueba de producción ( 2100 lpc) es

menor que la presión de burbujeo; por lo tanto, J será calculado mediante la ec. 1.63

2350210011 −=−=

b

wfb P

ξb = 0.1064

( )25.21 bbbbR

o

PPP

qJ

ξξ −+−=

( )25.21064.011064.0235023502600

800

−×+−=J

J = 1.639 bpd/lpc

Este índice de productividad corresponde al punto de burbujeo y será tomado constante

para la construcción de la curva IPR por encima de Pb, mediante la ec. 1.44. La tasa de

producción en el punto de burbujeo es dada por la ec. 1.62 y el comportamiento IPR por

debajo del punto de burbujeo es obtenido mediante la ec. 1.61.

Pwf ξb qL

2600 - 0

Pb 2350 0 410 Calculado de la ec. 1.62

Pwf 2100 0.1064 800 Usando la ec. 1.61

1500 0.3617 1579 ↓

1000 0.5745 2058 ↓

500 0.7872 2381 ↓

0 1 2550 ↓

56

La tasa máxima ( 2550 BFD ) puede ser verificada mediante la ec. 1.60

8.1)(

bbmaxL

PJqq +=

8.1

2350639.1410)(

×+=maxLq

BFDq maxL 2550)( =

Ejercicio Nº 1.5

Resolver el problema anterior usando la ecuación normalizada de Fetkovich para

n = 1

Solución

El índice de productividad en el punto de burbujeo es calculado mediante la ec. 1.96

Prueba

Pb

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

qL

Pwf

57

−+−

=2

12 b

wfbbR

o

P

PPPP

qJ

−+−

=2

2350

21001

2

235023502600

800J

lpcBFDJ /6437.1=

La IPR por encima del punto de burbujeo será calculada con J constante, mediante

la ec. 1.44. La tasa de producción en el punto de burbujeo es dada por la ec. 1.62 y

la curva IPR por debajo de Pb es obtenida mediante la ec. 1.95

La tasa de producción máxima ( 2342 BFD ) puede ser verificada mediante la

ec. 1.90, arreglada convenientemente.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 500 1000 1500 2000 2500

qL

Pwf

Pwf qL

2600 0

2350 411

2100 800

1500 1555

1000 1993

500 2255

0 2342

Prueba de producción

Punto de burbujeo

58

2)(

1

−+=

b

wf

bLbmaxL

P

P

qqqq

2)(

2350

21001

411800411

−+=maxLq

qL(max) = 2342 BFD

Ejercicio Nº 1.6

Una prueba de restauración de presión en el pozo X – 1 determinó que la

formación productora está dañada en el intervalo perforado, con un factor de daño

calculado de +3. Una prueba de producción realizada al pozo arrojó una tasa de

producción de 250 BFD. La presión de fondo fluyente fue calculada en 1600 lpc, usando

curvas de gradientes. La presión promedio del área de drenaje del pozo es de 2430 lpc y

la presión de burbujeo fue estimada inicialmente en 2100 lpc. Se requiere:

1 - Determinar la tasa de producción esperada si el daño es removido mediante un

trabajo de estimulación, manteniendo la misma presión de fondo fluyente.

2 – Determinar la tasa de producción esperada si el pozo fuese fracturado,

generando una eficiencia de flujo de 1.3

Solución

Se requiere determinar el comportamiento IPR para las tres condiciones dadas:

dañado, no alterado y estimulado. La eficiencia de flujo para un factor de daño de

+3 es aproximadamente 0.7 (calculada mediante la ec. 1.33).

Conviene aplicar el método de Standing para yacimientos sub-saturados en las

tres condiciones. Haciendo uso de la ec. 1.67 se obtienen las presiones de fondo

fluyentes correspondientes a la tasa de producción de 250 BFD para eficiencias de

flujo de 1.0 y 1.3

59

( ) FEPPPP wfRRwf

∗−−=

( )wfRRwf PPFEPP −−=∗

⇓ ⇓

FE = 0.7 FE = 1 FE = 1.3

Pwf 1600 (dada) 1849 1983

Como las presiones de fondo fluyentes son menores que la presión del punto de

burbujeo para los tres casos, será necesario calcular el Indice de Productividad

constante ( por encima del punto de burbujeo ) mediante la ec. 1.78. Las tasas de

producción en el punto de burbujeo se obtienen de la ec. 1.62.

FE = 0.7 FE = 1 FE = 1.3

Pwf 1600 1849 1983

ξb 0.2381 0.1195 0.0557

J 0.3153 0.4404 0.5641

qb 104 145 186

Las curvas de comportamiento IPR serán construidas mediante la ec. 1.77

FE = 0.7 FE = 1 FE = 1.3

Pwf ξb qL qL qL

2430 - 0 0 0

2100 0 104 145 186

1983 0.0557 140 195 250

1849 0.1195 180 250 318

1600 0.2381 250 342 429

1300 0.3810 326 438 538

1000 0.5238 394 517 619

700 0.6667 454 579 672

400 0.8095 505 624 - (*)

0 1 560 659 - (*)

60

(*) No aplica por condiciones de límite ( )125.2 −> FEbξ

Como puede verse en los comportamientos IPR, en el caso de remoción de daño

(FE = 1), el pozo produciría unos 342 BFD con una presión de fondo fluyente de 1600 lpc.

En el caso de una eficiencia de flujo de 1.3, la producción sería del orden de 429 BFD.

Esto es, un incremento de 25.4 %.

Ejercicio Nº 1.7

Un pozo completado de un yacimiento saturado fue probado con una tasa de

producción de 202 BFD y una presión de fondo fluyente de 1765 lpc. Su eficiencia de

flujo es 0.7 y la presión promedio de formación es 2085 lpc. Se pide construir la IPR

correspondiente a estas condiciones y la IPR para una eficiencia de flujo de 1.3

Solución

Aplicando la ec. 1.70 para ambas condiciones de flujo

2211 ξξ FEFE = ⇔ 2

112FE

FEξξ =

EF=0.7

EF=1.0

EF=1.3342 429

250

Pb = 2100 Lpc

1600 Lpc

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 100 200 300 400 500 600 700 800

qL ( BPD )

Pwf ( Lpc )

61

FE = 0.7 FE = 1.3

ξ 0.15348 0.08264

( )ξ−= 1Rwf PP 1765 1912.7

( )ξ/25.22)( −= Rminwf PP 0 561.3

qL(max) [ec. 1.73] 952 1083.8 a Pwf(min)

IPR’sIPR’sIPR’sIPR’s

Pwf ξξξξ qL qL

2085 0 0 0

1912.7 0.08264 111 202

1800 0.13669 181 323

1765 0.15348 202 359

1600 0.23261 298 517

1300 0.37650 459 756

1000 0.52038 603 934

700 0.66427 728 1051

561.3 0.73079 780 1084 LIMITE DE APLICACION

0 1.0 952 - NO APLICA

EF=1.0

EF=1.3

0

500

1000

1500

2000

2500

0 200 400 600 800 1000 1200

qL (BPD)

Pwf (Lpc)

62

Ejercicio Nº 1.8

Una prueba de reflujo fue realizada en un pozo productor de un yacimiento con RP

= 3600 lpca. Los resultados de la prueba fueron:

qL (BPD) Pwf (lpca)

263 3170

383 2897

497 2440

640 2150

Construir la curva de comportamiento IPR de este pozo mediante el método de Fetkovich

y determinar la tasa de producción máxima, qL(max).

Solución

La ec. 1.82, de Fetkovich, expresada en término de presiones es :

nL

nnL

wfR qCC

qPP

1

11

22 1

=

=−

Un gráfico de ( )22

wfR PP − vs. qL en papel log-log resulta en una recta de pendiente igual a

1/n e intersección en el eje de las ordenadas igual a ( )Cn1log1 , de acuerdo a:

( )Cn

qn

PP owfR

1log

1log

1log 22

+=−

Aplicando mínimos cuadrados a esta ecuación, teniendo en cuenta la forma general de la

ecuación de la recta, bxmy += , resulta:

( )22 ∑∑∑ ∑∑

−=

xxn

yxxynm

63

n

xmyb

∑∑ −=

Resolviendo:

y = x =

( )22log wfR PP − log (qL) xy x2

6.4641 2.4200 15.6431 5.8564

6.6597 2.5832 17.2033 6.6729

6.8455 2.6964 18.4582 7.2706

6.9210 2.8062 19.4217 7.8748

ΣΣΣΣ 26.8903 10.5058 70.7263 27.6742

5058.105058.106742.274

8903.265058.107263.7041

×−××−×

==n

m

⇒== 2342.11

nm n = 0.8102

4

5058.102342.18903.261log1 ×−

=

=Cn

b

b = 3.4810

Resolviendo para C en la ecuación anterior:

C = 0.001512

Por lo tanto, la ecuación de Fetkovich será:

( ) 8102.022

001512.0 wfRL PPq −=

Para Pwf = 0, qL = qL(max) = 875 BPD

1 .E +0 6

1 .E +0 7

100 1000QL

PR2 - Pwf2

64

Construcción de la IPR

Pwf qL

3600 0

3000 335

2500 514

2000 649

1500 750

1000 820

500 861

0 875

Ejercicio Nº 1.9

Resolver el ejercicio anterior aplicando el método de Jones y asoc.

Solución

La ecuación de Jones: L

L

wfR

qBAq

PP+=

− puede ser ajustada por mínimos

cuadrados, de la misma forma que la ecuación de Fetkovich.

y = x =

( )LwfR qPP −

qL xy x2

1.6350 263 430.0 69169

1.8355 383 703.0 146689

2.3340 497 1160.0 247009

2.2666 640 1450.0 409600

ΣΣΣΣ 8.0701 1783 3743.0 872467

3108760.1178317838724674

17830701.80.37434 −×=×−××−×

=B

1813.14

1783108760.10701.8 3

=××−

=−

A

IPR

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 200 400 600 800 1000

qL (BPD)Pwf (Lpc)

65

La ecuación del comportamiento IPR resultante es:

23108760.11813.1 LLwfR qqPP −×+=−

ó, en términos de qL ( ec. 1.106 ):

( )[ ]3

5.03

10752.3

103600504.73955.11813.1

×

×−++−= wf

L

Pq

Para Pwf = 0, qL = qL(max) = 1106 BPD

Construcción de la IPR

Pwf qL

3600 0

3000 332

2500 513

2000 661

1500 789

1000 904

500 1009

0 1106

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 200 400 600 800

qL

(PR-Pwf)/qL

IPR

0

1000

2000

3000

4000

0 250 500 750 1000 1250

qL (BPD)

Pwf (Lpc)

66

REFERENCIAS

ii. - Muskat, M.: “ The Flow of Homogeneus Fluid Through Porous Media “.

Publicado por McGraw Hill Book Company, 1937.

iii. - Craft, B.C. y Hawking, M.F.: “ Applied Petroleum Reservoir Engineering “.

Publicado por Prentice-Hall Book Co., 1959.

iv. - Muskat, M.: “ Partially Penetrating Wells in Isotropic Formations; Potential

Distribution”. Physics, 1932.

v. - Brons, F. y Martin, V.E.: “The Effect of Restricted Fluid Entry on Well

Productivity “. Actas del AIME, 1961.

vi. - Odeh, A.S.: “ An Equation for Calculating Skin Factor Due to Restricted Entry “.

JPT. Junio, 1980.

vii. - Odeh, A.S.: “ Pseudo Steady-State Flow Equation and Productivity Index for a

Well with Non-circular Drainage Area “. Mobil Res. and Dev. Corp.

viii. - Vogel, J.V.: “ Inflow Performance Relationships for Solution Gas Drive Wells “.

JPT. Enero, 1968.

ix. - Standing, M.B.: “Inflow Performance Relationships for Solution Gas Drive

Wells “. JPT. Noviembre, 1970.

x. - Fetkovich, M.J.: “ The Isochronal Testing of Oil Wells “. SPE No. 4529, 1973.

xi. - Jones, L.G., Blount, E.M. y Glaze, O.H.: “ Use of Short Term Multiple Rate

Flow Test to Predict Performance of Wells Having Turbulence “. SPE No. 6133,

1976.

xii. - Cornell, D. y Katz, D.L.: “ Flow of Gases through Consolidated Porous Media

“. Ind. and Eng. Chem. Octubre, 1953.

BIBLIOGRAFIA

- Golan, M. y Whitson, C.H.: “ Well Performance “ Publicado por Prentice-Hall

Book Company. 1991.

- Beggs, M.D.: “ Production Optimization – Using Nodal Analysis “. Publicado

por OGCI Publications. Tulsa, 1987.

– Nind,T.E.W.: “ Principles of Oil Well Production “. Publicado por McGraw-Hill,

Inc. 1964.

67

2 - FLUJO EN TUBERIAS Y RESTRICCIONES

En el capitulo 1 se mencionó que para analizar el comportamiento de cualquier

pozo abierto a producción será necesario poder estimar las pérdidas de presión en

todos los componentes del sistema de producción. Estas pérdidas de presión se

muestran en la fig. I.2, la cual representa en forma esquemática la distribución de

presiones en un sistema de producción a través de toda la trayectoria del flujo, desde

el yacimiento hasta el separador de producción.

En este capitulo se discutirán las técnicas para calcular las pérdidas de presión

en las partes del sistema de producción correspondientes al flujo en el pozo (flujo

vertical) y al flujo en la superficie ( flujo horizontal), incluyendo las pérdidas en los

sub-componentes de esas partes del sistema, como: estranguladores de flujo,

válvulas de seguridad, etc.

Como ya se ha discutido, todas estas pérdidas de presión son funciones de la

tasa de producción y de las características de los fluidos fluyentes y de los

componentes y sub-componentes del sistema. En el caso de flujo monofásico, bien

sea líquido o gas, existen técnicas sencillas para determinar el perfil de presiones a

través del sistema de producción, por muy compleja que sea su estructura física. No

así en el caso de flujo multifásico, como generalmente ocurre en los pozos

productores, donde el gas libre y el agua fluyen conjuntamente con el petróleo en

pozos petrolíferos, ó, agua y líquidos condensados fluyen conjuntamente con el gas

en pozos gasíferos.

La presencia de ambas fases complica considerablemente el cálculo de la

caída de presión en cualquier componente del sistema. Se producen cambios de

fases en los fluidos fluyentes con cambios de la presión promedio. Esto origina

cambios en las densidades, velocidades, volumen de cada fase y propiedades de los

fluidos. La temperatura también juega un papel muy importante en el flujo a través de

tuberías, principalmente en el flujo vertical, debido a la gran diferencia entre la

existente en el fondo del pozo y la de superficie.

68

Para diseñar y analizar un sistema de producción para flujo multifásico es

necesario entender claramente el fenómeno físico, así como conocer las bases

teóricas y las ecuaciones correspondientes a los diferentes métodos de cálculos

existentes. Todos estos métodos son empíricos y están basados en datos reales de

campo, experimentos de laboratorio o una combinación de ambos. Sus aplicaciones

requieren del conocimiento de ciertos parámetros físico-químicos y termodinámicos

involucrados en sus ecuaciones, tales como las propiedades PVT de los fluidos,

tensión superficial, masa fluyente, gradiente dinámico de temperatura, etc. En el

anexo A se presentan varias correlaciones empíricas para calcular algunos de estos

parámetros.

En el anexo C se presentan varios juegos de curvas de gradientes de

presiones para ciertas condiciones pre-establecidas. Estas curvas son de gran ayuda

en caso de que se desee realizar un cálculo sencillo y obtener una respuesta rápida

a algún problema específico, ó cuando no se disponga de las herramientas

tecnológicas necesarias.

Finalmente, en este capítulo se presentan algunos de los métodos de cálculos

de pérdidas de presión correspondientes a los sub-componentes del sistema como

reductores, válvulas de seguridad y accesorios de tuberías. Además, se presentan

ejemplos resueltos mediante los principales métodos discutidos para flujo en

tuberías.

69

I.- ECUACION DE ENERGIA (FLUJO CONTINUO).

La primera ley de la termodinámica, concerniente a las energías térmica y

mecánica, es la base para el desarrollo de la ecuación de energía. Esta ley establece

que la cantidad de calor añadida a un fluido fluyendo a través de un sistema es igual

al cambio en el contenido de energía del fluido mas cualquier trabajo realizado por él.

Cuando un fluido fluye a través de un sistema la energía contenida en él

corresponde, en diferentes proporciones, a: Energía cinética, energía potencial,

energía interna y energía de desplazamiento. En forma de ecuación sería,

Estos términos se definen como:

(1) Energía cinética: Energía debida al movimiento. Para una masa de fluido, m,

es igual a mv2 / 2gc.

(2) Energía de desplazamiento: Energía requerida para expandir o comprimir una

masa de fluido a través del sistema, igual a PV (Presión por volumen

especifico del fluido).

(3) Energía potencial: Energía debida a la altura sobre un plano de referencia

arbitrario (datum), igual a mgZ / gc

(4) Energía Interna: Energía almacenada en el fluido, U, en general una función

de presión y temperatura.

Los términos anteriores pueden ser combinados para formar la ecuación de

energía de flujo continuo entre dos puntos cualesquiera del sistema.

q calor energía cinética

energía de desplazamiento

energía potencial

energía erna

trabajo realizado por el fluido

( ) ( )

( )

)

int )

( )

= +

+

+

+

(

(

U P Vmv

g

mgZ

gq w U P V

mv

g

mgZ

gc c c c

1 1 11

2

12 2 2

2

2

2

2 2+ + + + − = + + + (2.1)

70

Donde q y w son la energía calórica añadida al fluido y el trabajo,

respectivamente.

Aplicando los conceptos termodinámicos de entalpía y entropía e introduciendo

la condición de un proceso irreversible, la ecuación 2.1 puede ser expresada en

términos de gradiente de presión, considerando las pérdidas de energía o caída de

presión positivas en la dirección del flujo, como:

)2.2(fcc dL

dP

dLg

d

g

g

dL

dP

++=ννρ

ρ

donde,

dL

dP = Gradiente de presión total,

ρ = Densidad del fluido responsable de la energía potencial,

dLg

d

c

ννρ = Energía cinética generada por el movimiento, y

fdL

dP

= Gradiente de presión debido a las pérdidas por fricción o

fuerzas viscosas.

En tuberías horizontales, estas pérdidas de energía o caída de presión son

causadas solamente por cambios en la energía cinética y por el efecto de fricción. En

este caso no ocurren cambios de energía potencial puesto que la altura permanece

constante. En tuberías verticales e inclinadas, los tres componentes están presentes.

Beggs (1) presenta una expresión analítica, desarrollada por Fanning, para las

pérdidas debidas al efecto de fricción. Esta expresión relaciona el esfuerzo cortante

de la pared de la tubería )( wσ y la energía cinética por unidad de volumen (ρρρρ v2 /

2gc), formando un grupo adimensional que define el factor de fricción. Dicha

expresión es:

)3.2(2

2/'

22 νρσ

νρσ cw

c

w g

gf ==

71

El esfuerzo cortante de una tubería de diámetro φt viene dado por:

)4.2(4 f

t

wdL

dP

σ

Sustituyendo la ec. 2.4 en la ec. 2.3 y expresando en términos de gradiente de

presión, resulta la ecuación de Fanning

)5.2('2 2

tcf g

f

dL

dP

φνρ

=

En términos del factor de fricción de Moody o ecuación de Darcy-Weisbash,

'4 ff = , la ec. 2.5 se transforma en:

)6.2(2

2

tcf g

f

dL

dP

φνρ

=

El factor de fricción para flujo laminar puede ser determinado analíticamente

combinando la ec. 2.6 con la ecuación de Hagen-Poiseuille para flujo laminar:

)7.2(32

2

f

ct

dL

dPg

φν

Resultando en:

)8.2(64

t

fφνρµ

=

Introduciendo el número de Reynolds, NRE, definido como la relación entre las

fuerzas de momento del fluido y las fuerzas cortantes viscosas,

)9.2(µφνρ t

REN =

72

En unidades de campo,

)10.2(6667.120µφνρ t

REN =

Para flujo de gas, la ecuación anterior puede ser expresada en términos de

tasa de flujo y gravedad del gas, haciendo las debidas transformaciones de variables:

)10.2(10*009.2 4a

QN

gt

gSC

RE µφ

γ=

donde,

ρρρρ = Densidad del fluido, lbs/pie3.

v = Velocidad, pies/seg.

φt = Diámetro interno de la tubería, pulgs.

µ = Viscosidad del fluido, cps.

QSC = Tasa de flujo de gas, MMPCN

γg = Gravedad del gas, aire = 1

µg = Viscosidad del gas, cps.

La ec. 2.8 se transforma así, mediante una simple sustitución de variables, en

la ecuación que relaciona el factor de fricción con el Número de Reynolds. Para flujo

laminar, esta relación resulta:

)11.2(64

RENf =

El Número de Reynolds es un grupo adimensional que permite distinguir entre

flujo laminar y flujo turbulento. Usualmente, para flujo en tuberías cilíndricas, se

estima que el punto de transición entre ambos flujos ocurre a NRE ≅≅≅≅ 2100.

73

Varios estudios experimentales sobre perfiles de velocidad y gradientes de

presión, para flujo en tuberías bajo condiciones de turbulencia, han demostrado que

el efecto de la fricción depende de las condiciones de las paredes expuestas al flujo

con relación a su diámetro, además del Número de Reynolds. Varias ecuaciones han

sido desarrolladas para tuberías lisas, cada una de ellas válida para cierto rango de

Número de Reynolds, siendo la más usada la presentada por Drew, Koo y McAdams,

aplicable con muy buena aproximación para números de Reynolds en el rango de

3000 < NRE < 3x106. Esta ecuación es:

)12.2(5.00056.0 32.0−+= RENf

Generalmente, las tuberías utilizadas por las operadoras petroleras en sus

sistemas de producción, tanto la tuberías eductoras como las líneas de flujo, no son

lisas. Ellas presentan ciertas deformaciones e irregularidades en sus paredes

internas, lo cual se denomina comunmente con el término rugosidad, dependiente

del tipo de material y método de fabricación y del uso que hayan tenido. Esta

rugosidad no es uniforme y su medida es dada en términos de rugosidad absoluta, ξξξξ,

equivalente al espesor promedio de las protuberancias en un empaque de granos de

arena uniformemente distribuidos que genere el mismo gradiente de presión que la

tubería.

Nikuradse presentó un trabajo experimental con granos de arena, cuyos datos

constituyen la base para obtener el factor de fricción en tuberías de paredes rugosas.

Su correlación viene dada por la expresión:

)13.2(2

log274.11

−=

tf φξ

En 1.939, Colebrook y White trabajaron con los datos experimentales de

Nikuradse y desarrollaron una correlación empírica para el factor de fricción, cuya

ecuación es la base para generar la carta universal del factor de fricción como

función del número de Reynolds, para diferentes rugosidades relativas de tuberías,

entendiendo como rugosidad relativa la relación entre la rugosidad absoluta y el

diámetro interno de la tubería.

74

Esta ecuación es:

)14.2(7.182

log274.11

+−=

fNf REtφξ

Como puede verse en la ecuación anterior, el término f (factor de fricción), está

dada en forma implícita; por lo cual, su cálculo deberá hacerse de manera iterativa

mediante un procedimiento de ensayo y error. Para ello, se estima un valor del factor

de fricción, f *, y se calcula el valor de f, hasta que ambos valores se aproximen con

un grado de tolerancia pre-establecido. Para facilitar estos cálculos, la ec. 2.14 debe

ser re-arreglada de la siguiente manera:

)15.2(7.182

log274.1

1

2

+−

=

∗fN

f

REtφξ

Como valor inicial de f * es recomendable usar el obtenido de la ecuación de

Drew y asoc. De esta manera, la convergencia se produce en 2 ó 3 iteraciones. La

ec. 2.15 puede ser aplicada a problemas de flujo en tuberías rugosas para cualquier

valor de Número de Reynolds. Ella degenera a la ecuación de Nikuradse para

grandes valores de Número de Reynolds.

En 1.976 Jain (2) presentó una correlación para el factor de fricción expresado

explícitamente, cuyos resultados comparan satisfactoriamente con los de Colebrook.

Jain demostró que para valores de rugosidad relativa en un rango entre 10-6 y 10-2 y

Números de Reynolds en un rango entre 5x103 y 108 el error obtenido es de ±1.0 %

en relación a los resultados de la ec. de Colebrook. Su ecuación produce un error

máximo de 3 % para números de Reynolds del orden de 2000. Esta ecuación es:

)16.2(25.21

log214.11

9.0

+−=

REt Nf φξ

75

Dada la excelente aplicabilidad de la ecuación de Jain, la carta universal de

factor de fricción presentada en la figura 2.1 está basada en dicha ecuación.

Es importante enfatizar que ξξξξ no es una propiedad. Su valor debe ser obtenido

mediante mediciones y esto constituye una tarea sumamente difícil. La mejor forma

de ser evaluado es por comparación del comportamiento de la tubería con un

empaque de arena rugoso. Moody (3) realizó experimentos en este sentido para

diferentes tipos de tuberías y sus resultados son aceptados universalmente. Sin

embargo, es lógico pensar que a medida que la tubería sea expuesta a uso, sus

paredes internas son alteradas por efectos de erosión, corrosión, depósitos de

parafinas, escala, asfaltenos, etc., produciendo un cambio de rugosidad. En estos

casos, solamente si se dispone de medidas de gradientes de presión, se podrán

calcular los valores del factor de fricción y del número de Reynolds; y así, utilizando

el diagrama de Moody, se podrá obtener un valor efectivo de rugosidad relativa, ξξξξ/φφφφt.

Este valor deberá ser usado para predicciones futuras hasta que sea nuevamente

actualizado. Si no se dispone de información suficiente para obtener el valor de

rugosidad en tuberías eductoras y líneas de flujo usadas, se recomienda usar ξξξξ =

0.00065 pies.

Fig. 2.1 Carta Universal de Factor de Fricción

0.00001

0.0001

0.0005

0.0025

0.001

0.005

0.01

0.02

0.040.03

0.05

0.01

0.1

1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07 1.E+08

NRe

Factor de Fricción (f)

φξ /Flujo laminar

76

II.- VARIABLES DE FLUJO.

Antes de entrar en detalles sobre el comportamiento de flujo en tuberías será

necesario establecer algunos conceptos fundamentales relacionados a las variables

que forman parte de las ecuaciones en que se basan las diferentes correlaciones de

cálculo. Observando la ec. 2.2 se puede inferir que los cálculos de gradientes de

presión requieren del conocimiento previo de ciertas condiciones de flujo, como

velocidad o caudal de flujo, y de ciertas propiedades de los fluidos fluyentes, como

densidad, viscosidad y, en algunos casos, tensión superficial. Para flujo de una sola

fase, la determinación de estas variables no representa mayores problemas; sin

embargo, para casos de flujo bifásico, como cuando una fase gaseosa y una fase

líquida fluyen conjuntamente, se presentan ciertas condiciones que alteran las

características del flujo en algunas secciones de tubería.

a.- Deslizamiento y velocidad de deslizamiento.

Varios investigadores hacen uso del término “deslizamiento” (slip) y/o

“velocidad de deslizamiento”. El primero, deslizamiento, describe un fenómeno

típico que ocurre durante un flujo bifásico gas-líquido y se refiere a la tendencia de la

fase de gas a pasar a través (deslizarse) de la fase líquida, debido a las fuerzas

flotantes ejercidas sobre las burbujas de gas. Esto da como resultado que la fase de

gas se mueve a mayor velocidad que la fase líquida. De aquí el término velocidad de

deslizamiento, la cual es definida como la diferencia entre las velocidades de la fase

gaseosa y la fase líquida.

b.- Entrampamiento (Holdup) de líquido.

Como resultado de los conceptos anteriores referentes al fenómeno de

deslizamiento, la relación volumétrica líquido/gas contenida en una sección dada de

tubería será mayor que la relación líquido/gas saliendo de esa sección. Aquí entra el

concepto de entrampamiento de líquido (liquid Holdup), HL, definido como la fracción

77

de un elemento volumétrico de tubería que es ocupado por líquido en cualquier

instante. Esto es,

Evidentemente, los valores de entrampamiento de líquido o factor de

entrampamiento, como lo denominan algunos autores, varían entre 0 (cero, cuando

solo existe flujo de gas) y 1 (uno, para flujo de una fase líquida).

Este parámetro no puede ser determinado analíticamente. Sin embargo,

existen correlaciones empíricas que lo expresan como función de ciertas

propiedades de los fluidos, patrón de flujo, diámetro e inclinación de la tubería, etc.

El volumen in-situ relativo de líquido y gas es expresado en términos de las

fracciones volumétricas de ambos fluidos, como:

Hg + HL = 1

c.- Entrampamiento de líquido sin deslizamiento.

Otro concepto relacionado a los anteriores se refiere al llamado

entrampamiento de líquido sin deslizamiento (No-slip liquid holdup), λλλλL, el cual es

definido como el flujo fraccional de líquido que existiría si las velocidades del gas y

del líquido fueran iguales, o sea, que no ocurra deslizamiento.

Esto es,

)17.2(gL

LL

qq

q

+=λ

HVolumen de líquido en un elemento de tubería

Volumen del elemento de tuberíaL =

78

En términos de la fase gaseosa,

)18.2(1 L

gL

g

gqq

qλλ −=

+=

d.- Velocidad de los fluidos.

El término “velocidad superficial”, aunque no representa ninguna condición

física real, es usado por algunos investigadores como parámetro de correlación. Se

define como la velocidad que cada fase tendría si ella sola fluyera a través del área

seccional de la tubería. Esto es,

)19.2(A

qv LSL =

)20.2(A

qv

g

Sg =

Obviamente, el fenómeno de entrampamiento reduce el área de flujo de cada

fase. Así, el área abierta al flujo de gas será A*Hg. Por lo tanto, las velocidades

reales de ambas fases son dadas por:

)21.2(L

LL

HA

qv =

)22.2(g

g

gHA

qv =

La velocidad de la mezcla o velocidad bifásica es calculada en función de la

tasa de flujo total; o sea,

)23.2(SgSL

gL

mA

qqv νν +=

+=

79

Muchas veces es conveniente determinar el grado de deslizamiento y calcular

el factor de entrampamiento en función de la velocidad de deslizamiento, ννννs, definida

como la diferencia entre la velocidad superficial del gas y la del líquido.

Combinando las ecuaciones 2.17 y 2.23, resulta:

)24.2(m

SL

L νν

λ =

Por definición:

)25.2(L

SL

g

Sg

LgSHH

ννννν −=−=

Trabajando con la ecuación 2.25 en términos de la variable HL, resulta una

ecuación polinómica de segundo grado: ( ) 02 =+−− SLLmSLS HH νννν , cuya

raíz positiva es la solución para HL.

( )[ ])26.2(

2

45.02

S

SLgmSmS

LHν

νννννν ±−+−=

Todas las ecuaciones anteriores correspondientes a velocidades de los fluidos

están referidas a condiciones de flujo. Conviene transformar estas ecuaciones para

adecuarlas a unidades prácticas; es decir, expresando las tasas de flujo a

condiciones de separador, en caso de gas. Así,

( ))27.2(

105.6 5

A

BRRGPq

A

q gsog

Sg

−×==

ν

( ))28.2(

105.6 5

A

BRAPBq

A

q wooLSL

+×==

ν

80

Con

( )( )

)29.2(7.14

46000504.0

++

=P

TZBg

Donde,

νSg = Velocidad superficial del gas, (pies/seg)

νSL = Velocidad superficial del liquido, (pies/seg)

qO = Tasa de producción de petróleo, (BN/día)

RGP = Relación gas-petróleo de producción, (PCN / BN)

RS = Relación gas-petróleo en solución, (PCN / BN)

Bg = Factor volumétrico del gas, (Bls / PCN)

BO = Factor volumétrico del petróleo, (Bls / BN)

Bw = Factor volumétrico del agua, (Bls / BN)

RAP = Relación agua-petróleo de producción, (BN / BN)

A = Area seccional de la tubería, (pies2)

Z = Factor de compresibilidad del gas, (adim)

P = Presión, (lpc)

T = Temperatura, (oF)

e.- Viscosidad de los fluidos.

La viscosidad de los fluidos fluyentes es usada para calcular el número de

Reynolds y otros números adimensionales utilizados como parámetros de varias

correlaciones. Ella es la variable fundamental en las pérdidas de enegía debidas a la

fricción.

La viscosidad bifásica, o de la mezcla gas-líquido, no ha sido universalmente

definida; es decir, no existe un concepto claramente definido y establecido para

caracterizarla. Su concepto es expresado de manera diferente por varios autores.

Las siguientes ecuaciones han sido propuestas para definirlas:

81

)30.2(ggLLn λµλµµ +=

)31.2(gLH

g

H

LS µµµ +=

)32.2(ggLLS HH µµµ +=

La viscosidad de la fase líquida se calcula usualmente en proporción al flujo

fraccional de petróleo y agua. La ecuación más usada es:

)33.2(wwooL ff µµµ +=

Donde fO y fw son los flujos fraccionales de petróleo y agua, respectivamente.

Esta ecuación no tiene sentido físico en los casos de emulsiones agua-petróleo.

Las viscosidades del gas natural, del petróleo crudo y del agua pueden ser

calculadas mediante correlaciones empíricas (ver anexo A) si no se dispone de datos

de laboratorio.

f.- Tensión superficial.

Varias correlaciones de comportamiento del flujo bifásico en tuberías

contienen entre sus variables la tensión superficial entre las fases. En el anexo A se

presentan ecuaciones empíricas para calcular las tensiones superficiales petróleo-

gas y agua-gas como función de presión, temperatura y gravedades específicas de

los fluidos. Cuando la fase líquida contiene petróleo y agua, la tensión superficial de

la mezcla líquida es calculada usando como factor de peso los flujos fraccionales de

ambos fluidos. Esto es,

)34.2(wwooL ff σσσ +=

donde,

σO = Tensión superficial del petróleo, dinas/cm.

σw = Tensión superficial del gas, dinas/cm.

82

g.- densidad de los fluidos.

La densidad de los fluidos fluyentes es, tal vez, la variable de mas peso en

la ecuación general de pérdidas de presión en tuberías, principalmente en flujo

vertical, donde el gradiente de energía potencial corresponde al peso de la columna

de fluido. Las ecuaciones son las siguientes:

)35.2(0136.04.62

O

SgO

OB

Rγγρ

+=

)36.2(0136.0g

g

gB

γρ =

)37.2(4.62

w

w

wB

γρ =

Con,

)38.2(aire

g

gM

M=γ

)39.2(5.131

5.141

APIo +=γ

Donde,

ρO = Densidad del petróleo y su gas en solución, lbs/pie3

ρg = Densidad del gas, Lbs/pie3

ρw = Densidad del agua, Lbs/pie3

γO = Gravedad especifica del petróleo, adim.

γg = Gravedad especifica del gas (aire = 1.0)

Mg = Peso molecular del gas, Lbs / Mol

Maire= Peso molecular del aire = 28.96 Lbs / Mol

API = Gravedad API del petróleo.

83

La densidad de la fase líquida se calcula en proporción al flujo fraccional de

petróleo y agua. Esto es,

)40.2(wwooL ff ρρρ +=

Algunas correlaciones de comportamiento de flujo en tuberías consideran que

los fluidos fluyentes (petróleo, agua y gas) se comportan como una sola fase

homogénea. En estos casos se calcula una densidad fluyente total, que viene dada

por la ecuación:

( )( )

)41.2(0136.04.62

gswo

gwo

mBRRGPBRAPB

RGPRAP

−++

++=

γγγρ

Donde,

ρm = Densidad de la mezcla, Lbs / pie3.

BO = Factor volumétrico del petróleo, Bls / BN.

Bw = Factor volumétrico del agua, Bls / BN.

Bg = Factor volumétrico del gas, Bls / BN.

RAP = Relación agua-petróleo de producción, BN / BN.

RGP = Relación gas-petróleo de producción, PCN / BN.

RS = Relación gas-petróleo en solución, PCN / BN.

84

III.- COMPORTAMIENTO DE FLUJO EN TUBERIAS EDUCTORAS.

A continuación se describen los métodos mas usados para determinar el

comportamiento de flujo en tuberías eductoras.

a.- Poettman y Carpenter (4)

Estos investigadores basaron su correlación en datos de campo de 49 pozos

productores (34 en flujo natural y 15 por levantamiento artificial con gas), cubriendo

un rango limitado de tasas de producción y relaciones gas-líquido. El método fue

desarrollado a partir de un balance de energía entre dos puntos cualesquiera para

flujo bifásico en tuberías eductoras, estableciendo las siguientes consideraciones:

0 Los fluidos fluyentes constituyen una sola fase. La mezcla gas-líquido

es homogénea.

1 El efecto de viscosidad es despreciable, puesto que existe alto grado

de turbulencia de ambas fases.

2 El trabajo externo realizado por los fluidos es cero (0) y la energía

cinética es despreciable.

3 Las pérdidas de energía debidas a irreversibilidad, incluyendo fricción,

deslizamiento y entrampamiento pueden agruparse en un solo factor

que es constante en todo el trayecto del flujo y pueden expresarse

mediante la ecuación de Fanning.

4 Se omite la existencia de patrones de flujo.

Bajo las anteriores consideraciones la ecuación del balance de energía puede

ser expresada como:

)42.2(01442

1

=+∆+∫ f

P

PWhdPV

Donde,

V = Volumen específico de la mezcla fluyente, pie3 / Lb.

P = Presión, lpca.

85

∆h = Diferencia de altura, pies.

Wf = Pérdida de energía debidas a irreversibilidad y otras causas.

Utilizando la ecuación de Fanning para expresar el parámetro Wf,

)43.2(2

'42

tc

fg

hfW

φν∆

=

Sustituyendo la ec. 2.43 en la ec. 2.42 y expresando el resultado en términos

de ∆∆∆∆h, resulta:

)44.2(

2

'41

144

2

2

1

tc

P

P

g

f

dPVh

φν

+

=∆∫

El volumen específico, V, puede ser expresado como:

)45.2(1

ρ==

M

VV m

Donde,

M = masa total (petróleo, agua y gas) asociada a 1 BN de petróleo, lbs.

Vm = Volumen de la mezcla asociada a 1 BN de petróleo.

Así, la ecuación 2.44 se transforma en:

)46.2(

2

'41

144

2

tc

m

g

f

dPVMh

φν

+

=∆∫

El término integral en el numerador de la ec. 2.46 puede ser aproximada como:

)47.2(∫ ∆= PVdPV mm

86

Sustituyendo esta expresión en la ec. 2.46 y arreglando en términos de

gradiente de presión, resulta:

)48.2(

'2

144

2

m

tc

V

g

fMM

h

P φν

+

=∆∆

La variable ν , velocidad promedio, puede ser evaluada en función de la tasa

de flujo total, q.

)49.2(

4

2

t

q

A

q

φπ

ν ==

Por definición Vm = q / QO ; o sea, el volumen de la mezcla fluyente asociada a

1 BN de petróleo. Entonces, sustituyendo el término q en la ec. 2.45 para QO Vm y

haciendo uso de la ec. 2.45 para introducir el término densidad, ρρρρ, la ecuación 2.48

puede ser expresada, en unidades de campo, como:

)50.2(10413.7

'

144

1510

22

×+=

∆∆

tm

o

m

MQf

h

P

φρρ

Donde,

∆∆∆∆P/∆∆∆∆h = Gradiente de presión, lpc/pie.

ρρρρm = Densidad de la mezcla, Lbs/pie3.

QO = Tasa de producción de petróleo, BN/día.

φt = Diámetro interno de la tubería, pies.

La masa de la mezcla asociada a 1 BN de petróleo, MO, se puede calcular

mediante la siguiente ecuación:

( ) )51.2(0764.018.350 gwo RGPRAPM γγγ ++=

87

Poettman y Carpenter usaron la ec. 2.50 para calcular el factor de fricción de

correlación, f’, con la información de los 49 pozos mencionados.

)52.2(

144

10413.7'22

5

10

MQ

h

P

fo

mtm

−∆∆

×=ρφρ

Los valores calculados de f’ fueron graficados versus un parámetro sustitutivo

del Número de Reynolds, que no es otro que el Número de Reynolds con omisión del

término viscosidad.

Para facilitar la aplicación del método, el gráfico original de Poettman &

Carpenter fue ajustado mediante un polinomio de quinto grado resultando en el

gráfico presentado en la figura 2.2 . Esta ecuación de ajuste es la siguiente:

)53.2(10')(510506.12482893.32322882.31276803.913511.565868.1 ααααα +−+−−=f

con

)54.2(4158.22

= t

oMQLog

φα

La ecuación de correlación 2.50 y la fig. 2.2 constituyen las herramientas

básicas del método descrito para predecir el comportamiento de flujo en tuberías

eductoras.

88

toMQ φ/

Fig. 2.2 Factor de Fricción de Poettman & Carpenter

0.001

0.01

0.1

1

10

100

104 105 106 107

f'

POETTMAN & CARPENTERFACTOR DE FRICCION

89

b.- Baxendell y Thomas (5)

Estos investigadores basaron su método en datos de campo. Utilizaron

registradores electrónicos de presión para altas tasa de flujo, sobre los 5000 BPD, en

pozos del campo La Paz, en el occidente de Venezuela, completados con tuberías

eductoras de 2-7/8” y 3-½”. Ellos usaron la aproximación de Poettmann y Carpenter y

recalcularon sus propios factores de fricción. Correlacionaron estos factores con el

numerador del Número de Reynolds; o sea, hicieron omisión de la viscosidad.

Puede decirse que esta correlación es esencialmente una extensión de la de

Poettmann y Carpenter y su metodología de cálculo está basada en la misma ec.

2.50.

Para facilitar la aplicación de este método se presenta un ajuste polinómico de

5to grado para el factor f’, cuya representación gráfica se muestra en la figura 2.3

)55.2(10')548645.12483741.40304505.52247567.3219792.1092224.0( ααααα −+−+−−=f

Con,

)56.2(07143.01014286.0 6 −×= −

t

o MQ

φα

c.- Tek (6)

Esta correlación está basada en la ecuación de gradiente de presión de

Poettmann y Carpenter, ec. 2.50. Sin embargo, Tek toma en cuenta la viscosidad de

los fluidos y utiliza el Número de Reynolds para el cálculo del factor de fricción.

En el desarrollo de su método, él define el término “número de Reynolds bifásico”

como:

)57.2(011.0

51

KeLg RRR K

K −+=

90

toMQ φ/10 6−×

Fig. 2.3 Factor de Fricción de Baxendell & Thomas

0.001

0.01

0.1

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

f'

BAXENDELL & THOMASFACTOR DE FRICCION

91

Donde,

R1 = Nnúmero de Reynolds bifásico, adim..

Rg = Número de Reynolds de la fase gaseosa (gas libre), adim.

RL = Número de Reynolds de la fase líquida y gas en solución, adim.

K = Masa de gas libre/masa de líquido, basado en condiciones de

superficie.

( )( )

)58.2(18.350

0764.0

WO

Sg

RAP

RRGPK

γγ

γ

+

−=

)58.2( aRL

tLL

L µφρν

=

)58.2( bRg

tgg

g µ

φρν=

En unidades de campo:

( )[ ])59.2(

6.45

0764.018.350

tL

SgWOo

L

RRAPQR

φµ

γγγ ++=

( ))60.2(

103.1 3

tg

Sgo

g

RRGPQR

φµ

γ −×=

Tek correlacionó los valores calculados de f’ mediante la ec. 2.52 con un

parámetro arbitrario, R2, definido como:

)61.2(1.012 KRLogR −=

Dando como resultado el gráfico de la fig. 2.4. Para facilitar la aplicación de

este método se presenta un ajuste polinómico de 5to grado para el factor f’.

)62.2(10')513718.8410985.19390395.11227144.079875.230105.1( ααααα −+−+−=f

Con,

)63.2(11.2

98.22 −=

92

Fig. 2.4 Factor de Fricción de TEK

0.001

0.01

0.1

1

10

100

2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6

R2

f'

T E KFACTOR DE FRICCION

93

d.- Hagedorn & Brown (7)

Estos investigadores presentaron dos trabajos en relación al

comportamiento de flujo bifásico en tuberías verticales. En el primero se analizó el

efecto de la viscosidad en tuberías de 1-¼” y 1.500 pies de longitud. Para las

pruebas se utilizaron cuatro muestras líquidas de diferentes viscosidades, cada una

de las cuales fue probada para rangos variados de relación gas-líquido. El segundo

trabajo es una extensión del primero. Trabajaron con tuberías de 1” y 1-½” de

diámetro usando datos experimentales de Otis Eng. Co. y anexaron los datos

obtenidos por Fancher y Brown en tuberías de 2”.

El método está basado en los mismos principios de Poettman y Carpenter, pero

se incluyen los efectos de viscosidad e introducen el concepto de entrampamiento de

líquido (Liquid Holdup). Además, toman en cuenta el término de energía cinética en

sus ecuaciones de flujo, omitido en los métodos anteriores.

La ecuación de flujo básica fue definida como:

)64.2(2

10965.2144

1

2

511

22

+=∆∆

h

gMQf

h

P c

m

m

tm

LL

m

νρ

φρρ

Esta ecuación es parecida en su forma a la ec. 2.50 de Poettman y Carpenter.

Sus diferencias básicas son:

(1) Hagedorn & Brown incluyen el término de energía cinética.

( ))65.2(

2

144

2

h

g

h

P cmm

C ∆

∆=

∆∆ νρ

(2) El factor de fricción es definido por la ecuación de Darcy – Weisbach y no por

la ecuación de Fanning.

94

)66.2(2

2

tc

fg

hfW

φν ∆

=

De allí la diferencia entre las constantes del denominador del término

correspondiente a las pérdidas por fricción.

(3) La masa de flujo, ML, está asociada a un barril de producción de líquido a

condiciones normales y no a 1.0 BN de petróleo. Este parámetro viene dado

por la ecuación:

( )[ ] )67.2(0764.018.350 RGLfM gOWWOL γγγγ +−+=

Donde,

fw = Flujo fraccional de agua (corte de agua)

RGL = Relación gas-líquido de producción, PCN/BN.

ML =Masa de la mezcla asociada a 1 BN de líquido (petróleo+agua), lbs.

Así, la masa total de flujo será igual a QL ML, siendo QL la tasa de

producción de líquido a condiciones de superficie.

(4) Hagedorn y Brown consideran que los efectos de las variaciones de la

densidad del líquido para diferentes condiciones de flujo son despreciables;

en consecuencia, calculan este parámetro a condiciones de superficie,

permaneciendo constante en todo el recorrido del flujo. Esto es,

( )[ ] )68.2(4.62 OWWOLf γγγρ −+=

donde,

ρρρρL es la densidad de la fase líquida a CN, Lbs/pie3.

La densidad de la fase gaseosa puede ser obtenida mediante la ec. 2.36 y la

densidad de la mezcla es calculada en función del factor de

entrampamiento.

( ) )69.2(1 LgLLmHH −+= ρρρ

95

La ecuación 2.64 involucra dos incógnitas, f y HL. El factor de

entrampamiento de líquido es evaluado en función de los parámetros de flujo. Para

ello, Hagedorn y Brown emplearon ciertos grupos adimensionales desarrollados

previamente por Ros (8). Los 4 (cuatro) grupos usados son:

(1) Número de velocidad del líquido, NLV.

( ) )70.2(/938.125.0σρνν LSLLN =

(2) Número de velocidad del gas, Ngνννν.

( ) )71.2(/938.125.0σρνν LSggN =

(3) Número de diámetro de tubería, Nd.

( ) )72.2(/872.1205.0σρφ LtdN =

(4) Número de viscosidad del líquido, NL.

( ) )73.2(/115726.025.03σρµ LLLN =

donde,

σσσσ = Tensión superficial, dinas/cm.

Después de considerables análisis de los datos, Hagedorn y Brown

desarrollaron un grupo de funciones de correlación adimensionales, a saber:

(a) Función de correlación de entrampamiento, φφφφ.

φφφφ = )74.2(7.14

1.0

575.0

d

L

g

L

N

NCP

N

N

ν

ν

96

1. donde P es la presión promedio, expresada en lpca, y CNL es una función

del número de viscosidad del líquido, NL, y puede ser obtenido de la fig. 2.5 ó

mediante la siguiente ecuación de ajuste:

2.

3. )75.2(10)5824.24816.93418.102192.3546.0723.2( ααααα +−+−+−=LNC

con,

( ) )76.2(12554.141703.0 += LNLogα

(1) Factor de entrampamiento relativo, HL/ψψψψ .

A.

B. El factor de entrampamiento relativo fue correlacionado con la función

de correlación de entrampamiento, φφφφ, dando como resultado el gráfico de la

fig. 2.6. Esta curva fue ajustada por el siguiente polinomio de 5to grado:

)77.2(696.52475.19412.20139.7228.10429.0 5432 αααααψ

+−+−+=LH

Con,

( ))78.2(

69897.3

69897.5+=

φα

Log

(2) Factor de correlación secundario, C2.

1. Este término fue definido como:

)79.2(14.2

38.0

2

d

Lg

N

NNC

ν=

2.

3. Condicionado a C2 ≥ 0.01

4. Este factor fue correlacionado con el término adimensional ψ, resultando el

gráfico de la figura 2.7. Esta curva fue ajustada por el siguiente polinomio:

5.

97

)80.2(695.14082.415783.403605.153423.01 5432 αααααψ −+−+−=

Con,

)81.2(125.05.12 2 −= Cα

Las ecuaciones 2.70 → 2.81 se usan para determinar el factor de

entrampamiento, HL. La otra incógnita involucrada en la ec. 2.64, f, se puede

obtener mediante la ecuación de Jain, 2.15, ó mediante la ecuación de Colebrook,

2.14. Para ello se determina el número de Reynolds bifásico con la siguiente

ecuación:

( ) )82.2(022.0

1).(LL H

g

H

Lt

LLBHRE

MQN

−=

µµφ

Por otra parte, el término correspondiente a la energía cinética en la ec. 2.64

debe ser evaluado usando las velocidades de la mezcla bifásica a las presiones de

entrada y salida. Esto es:

111 gLm ννν +=

222 gLm ννν +=

( ) )83.2(2

1

2

2

2

mmm νν ν +=∆

Finalmente, la tensión superficial de la mezcla líquida debe ser calculada en

proporción a las fracciones fluyentes de petróleo y agua. O sea,

( ) )84.2(OWWOL f σσσσ −+=

En el anexo A se presentan correlaciones empíricas para calcular las tensiones

superficiales de petróleo y agua.

98

Fig. 2.5 Correlación de Coeficiente de Viscosidad (Hagedorn & Brown)

ψ

LH

φφφφ

Fig. 2.6 Correlación de Entrampamiento de Líquido (Hagedorn & Brown)

0.001

0.01

0.1

0.001 0.01 0.1 1NL

CNL

HAGEDORN & BROWNCorrelación para el COEFICIENTE DE VISCOSIDAD

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

10-6

10-5

10-4

10-3

10-2

HAGEDORN & BROWN

Factor HOLDUP

99

ψψψψ

14.238.0

2/

dLgNNNC

ν=

Fig. 2.7 Factor de Corrección Secundario (Hagedorn & Brown)

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1

HAGEDORN & BROWNFactor de Corrección Secundario

100

e.- Orkiszewski (9)

Orkiszewski hizo un estudio comparativo con datos de 148 pozos

productores, de los cuales 22 son crudo mediano y pesado de Venezuela, además

de los datos de Poettmann y Carpenter, Baxendell y Thomas, Fancher y Brown y

Hagedorn y Brown. Concluyó que ninguna de las correlaciones existentes hasta ese

momento (1.967) reproducía adecuadamente los resultados medidos y decidió

desarrollar su propia correlación basada en los patrones de flujo de Griffith y Wallis

(10), para flujos tapón y burbuja, y de Ros para flujo neblina. Orkiszewski describió

estos patrones de flujo de la manera siguiente:

Flujo Burbuja: Este patrón es caracterizado por pequeñas burbujas de gas

dispersas en una fase líquida contínua. La diferencia entre las densidades de ambas

fases causa que las burbujas se muevan a una velocidad mayor que la velocidad

promedia del líquido o de la mezcla como un todo. La pared de la tubería estará

siempre contactada por la fase líquida.

Flujo Tapón: La fase gaseosa es más pronunciada. Aun cuando la fase

continua sigue siendo el líquido, el aumento de flujo de gas libre, debido a la

liberación de gas en solución, causa un aumento de tamaño en las burbujas de gas

formando colchones que cubren el área seccional de la tubería separados por

tapones de líquido. La velocidad de las burbujas es mayor que la velocidad del

líquido, la cual es variable. Aun cuando el tapón de líquido se mueva siempre hacia

arriba, la película líquida que bordea las burbujas de gas podría moverse hacia abajo

a bajas velocidades, pudiendo resultar en un entrampamiento ó resbalamiento de

líquido, lo cual afectaría la densidad fluyente. En este tipo de patrón de flujo, ambas

fases tienen un efecto significativo en el gradiente de presión.

Flujo neblina: El gas constituye la fase continua y el líquido está totalmente

disperso. Una película de líquido moja la pared de la tubería, pero la fase gaseosa

controla, predominantemente, el gradiente de presión.

Flujo transición: Este tipo de patrón de flujo fue definido para caracterizar la

condición transitoria en la cual la fase continua cambia de líquido a gas. El tapón de

101

líquido entre las burbujas desaparece y una cantidad significante de líquido entra en

la fase gaseosa. En este caso, aunque el efecto del líquido sea significativo, los

efectos de la fase gaseosa son predominantes.

La ecuación de gradiente de presión, en unidades de campo, desarrollada por

Orkiszewski es:

)85.2(

46371

144

1

2

+=

∆∆

PA

qWh

P

gT

fmτρ

Donde,

m

ρ = Densidad promedio de la mezcla, lbs/pie3.

ττττf = Gradiente de fricción, lbs/pie3.

WT = Tasa de flujo de la masa total, lbs/seg.

qg = Tasa de flujo volumétrica de gas, pies3/seg.

A = Area seccional de la tubería, pies2.

P = Presión promedio, lpca.

Las tasas de flujo de masa de ambas fases a condiciones de flujo, expresadas

en lbs/seg, vienen dadas por:

( )[ ] )86.2(1084.810053.4 73

SgWOOL RRAPQW γγγ −− ×++×=

( ) )87.2(1084.8 7

SgOg RRGPQW −×= − γ

Para calcular las densidades de ambas fases a condiciones de flujo, será

necesario determinar las tasas de flujo volumétricas a esas condiciones, en

pies3/seg.

( ) )88.2(1065.0 4

WOOL BRAPBQq +×= −

( ) )89.2(1065.0 4

gSOg BRRGPQq −×= −

donde,

102

Bg = Factor volumétrico del gas, BLS/PCN.

BO = Factor volumétrico del petróleo, BLS/BN

BW ·= Factor volumétrico del agua, BLS/BN

RAP = Relación agua-petróleo de producción, BN/BN

RGP = Relación gas-petróleo de producción, PCN/BN.

RS = Relación gas-petróleo en solución, PCN/BN.

qL = Tasa de flujo líquido, pies3/seg.

qg = Tasa de flujo de gas, pies3/seg.

QO = Tasa de producción de petróleo, BPD

Entonces,

)90.2(L

LL

q

W=ρ

)91.2(g

g

gq

W=ρ

Orkiszewski limita los regímenes de flujo de acuerdo a las siguientes

condiciones:

Patrón de flujo Límite

Burbuja qg/qt < LB

Tapón qg/qt > LB y νgD < LS

Transición LM > νgD > LS

Niebla ó llovizna νgD > LM

donde,

( ) )92.2(938.125.0

LL

g

gDA

qσρν =

)93.2(/2218.0071.1 2

ttBL φν−=

Si LB < 0.13 ⇒ LB = 0.13

103

)94.2(3650g

LgDSq

qL ν+=

)95.2(8475

75.0

+=

g

LgDMq

qL ν

)96.2(A

qq

A

q gLt

t

+==ν

)97.2(4

2

tA φπ

=

Una vez establecido el patrón de flujo, será necesario determinar la densidad

promedio de la mezcla, ρρρρm, y el gradiente de fricción, ττττf. La forma de cálculo de

estos parámetros es diferente para cada patrón de flujo.

Flujo burbuja: En este caso, la densidad promedio de la mezcla se expresa

como función de la fracción volumétrica de la fase de gas existente en la sección de

tubería, Eg.

( ) )98.2(1 ggLgmEE ρρρ +−=

Con,

)99.2(4

112

15.0

2

+−+=

A

q

A

q

A

qE

b

g

b

t

b

tg ννν

La velocidad de deslizamiento de la burbuja en pies/seg, νb, es

aproximadamente igual a 0.8 para este patrón de flujo, de acuerdo a Griffith.

El gradiente de fricción viene dado en términos de la ecuación de Darcy –

Weisbach

)100.2(4.64

2

t

LLf

f

φρ ντ =

104

Donde νL es la velocidad superficial de la fase líquida, en pies/seg, y es dada

por la ecuación:

( ) )101.2(1 g

LL

EA

q

−=ν

El factor de fricción, f, de la ec. 2.100 se puede obtener mediante las

ecuaciones de Jain ó Colebrook, usando un valor de número de Reynolds dado por:

)102.2(1488

ReL

tLtNµ

φρν=

Flujo tapón: Las expresiones para la densidad promedio de la mezcla y para

el gradiente de presión en este tipo de patrón de flujo son:

)103.2(L

bt

tbL

m

AWρδ

ρρ

ννν

++

+=

y

)104.2(4.64

2

+

+

+= δ

φρ

τνννννbt

bL

t

tL

f

f

Con,

)105.2(A

qLL =ν

δ = Coeficiente de distribución del líquido, adim.

La velocidad de deslizamiento de las burbujas, νb, es expresada como función

de dos factores adimensionales, C1 y C2, mediante la ecuación:

)106.2(21 tcb gCC φν =

El factor C1 se presenta gráficamente en la fig. 2.8 como una función del

Número de Reynolds para las burbujas, NRE(b), y C2 se presenta en la fig. 2.9 como

una función de los Números de Reynolds del líquido (NRE) y de las burbujas.

105

Fig. 2.8 Coeficiente C1 (Orkiszewski)

La fig. 2.9 fue extrapolada por Nicklin y asoc.(11) para poder evaluar el

parámetro νb para Números de Reynolds mas altos.

Fig 2.9 Coeficiente C2 (Orkiszewski)

8000

60005000

Nre (b) = 40000

< NRe (b)< 3000

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

0 2000 4000 6000 8000

NRe

Factor C2

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 10 20 30 40 50

NRe(b)

Factor C1

106

Estos valores extrapolados pueden ser calculados mediante el siguiente grupo

de ecuaciones:

Si 3000Re )( ≤bN

( ) )106.2(Re10957.4097.3 5.05

tb N φν −×+=

Si 8000Re )( ≥bN

( ) )107.2(Re10957.4985.1 5.05

tb N φν −×+=

Si 8000Re3000 )( << bN

)108.2(1359

2

5.0

5.0

++=

tL

Lb φρ

µα

αν

Con,

( ) )109.2(Re10957.44237.1 5.05

tN φα −×+=

Nicklin y asoc. también propusieron una ecuación para calcular la velocidad de

deslizamiento de las burbujas, la cual puede ser usada con buena aproximación.

Esta ecuación es:

)110.2(986.12.1 5.0

ttb q φν +=

El coeficiente de distribución del líquido, δδδδ, es calculado de acuerdo a las

siguientes condiciones de límites:

a - Si νt < 10 pies/seg. y fw < 0.5

( ) ( ) )111.2(log113.0167.0248.01log0127.0

415.1 tt

t

L φφ

µδ ν ++−

+=

107

b – Si νt < 10 pies/seg. y fw ≥ 0.5

( ) ( ) ( ) )112.2(log428.0log232.0681.0log013.038.1 tt

t

L φφ

µδ ν −+−

=

c – Si νt ≥ 10 pies/seg. y fw < 0.5

( ) ( ) )113.2(log569.0161.01log0274.0

371.1Ft

t

L −++

+= φ

φµ

δ

Con,

( ) ( ) ( ) )114.2(log63.0397.01log01.0

log571.1

++

+= t

t

LtF φ

φµν

d – Si νt ≥ 10 pies/seg. y fw ≥ 0.5

( ) ( ) ( ) )115.2(log88.0log162.0709.0log045.0079.0 tt

t

L φφ

µδ ν −−−

=

Las ecuaciones 2.111 – 2.115 están sujetas a las siguientes limitaciones:

Para νt < 10 ⇒ )116.2(065.0 atνδ −≥

Para νt ≥ 10 ⇒ )116.2( bAq

Wq

q

A

bt

Ltt

t

b

+

−≥

νν ρ

δ

El Número de Reynolds para las burbujas, NRe(b), viene dado por:

)117.2(1488

Re )(

L

tLb

bNµ

φρν=

108

El factor de fricción, f, de la ec. 2.104 puede ser calculado mediante las

ecuaciones de Jain o Colebrook, para el número de Reynolds del líquido calculado

mediante la ec. 2.102

Flujo neblina ó llovizna: Orkiszewski recomienda usar el método de Ros para

este tipo de flujo.

La densidad de la mezcla puede ser calculada mediante la ec. 2.98. En este

caso, la fracción volumétrica de la fase gaseosa, Eg, viene dada por:

)118.2(t

g

gq

qE =

El gradiente de fricción viene dado por la expresión:

)119.2(4.64

2

t

gg

f

f

φ

ρ ντ =

El factor de fricción, f, puede ser obtenido mediante las ecuaciones de Jain o

Colebrook usando el número de Reynolds de gas, dado por la ecuación:

)120.2(1488

Re )(

g

tgg

gNµ

φρν=

Flujo transición: En este tipo de flujo, la densidad de la mezcla es calculada

como un promedio de las densidades correspondientes a los patrones de flujo tapón

y neblina.

)121.2()()( neblinam

SM

Sg

tapónm

SM

gM

mLL

L

LL

Lρρρ

νν

−+

−=

109

De igual manera se calcula el gradiente de fricción,

)122.2()()( neblinaf

SM

Sg

tapónf

SM

gM

fLL

L

LL

ντ

ντ

−+

−=

Es importante observar que la ecuación de flujo de Orkiszewski, ec. 2.85,

contiene implícitamente la variable presión promedio, P. En consecuencia, se

requiere un proceso iterativo para su solución, estableciendo un margen de

tolerancia adecuado.

110

f.- Otras correlaciones.

Aziz y asoc.(12) propusieron su correlación de flujo en tuberías verticales con

un mapa de patrones de flujo parecido al de Orkiszewski y tomando en cuenta el

factor de entrampamiento del líquido en los patrones de flujo burbuja y tapón. Al igual

que Orkiszewski, ellos recomiendan usar las ecuaciones de Ros para flujo neblina.

Los patrones de flujo fueron correlacionados con números adimensionales que

dependen básicamente de las velocidades superficiales del gas y del líquido. Sus

condiciones de límite son los siguientes:

Patrón de flujo Límite

Burbuja NX ≤ LB

Tapón NY ≤ 4 y LB > NX ≤ LS

NY > 4 y LB > NX ≤ 26.5

Transición NY ≤ 4 y LS > NX ≤ LM

Neblina NY ≤ 4 y NX > LM

NY > 4 y NX > 26.5

Con

)123.2(0764.0

25.03/1

=

Lw

wLg

SgXN σρσρρ

ν

)124.2(

25.0

=

Lw

wL

SLYN σρσρν

( ) )125.2(10051.0172.0

YB NL =

)126.2(6.8263.0

+= YS

NL

111

( ) )127.2(10070152.0−= YM NL

Donde,

νSg, νSL = Velocidad superficial (gas y líquido), pies/seg.

ρg, ρL = Densidad (gas y líquido), Lbs/pie3

σL = Tensión superficial de la mezcla líquida, dinas/cm.

σw = Tensión superficial agua-aire a C.N. = 72 dinas/cm.

ρw = Densidad del agua a C.N. = 62.4 Lbs/pie3

Una vez establecido el patrón de flujo, será necesario determinar la densidad

promedio de la mezcla, ρρρρm, y el gradiente de fricción, ττττf, para resolver la ecuación

de flujo de Aziz, que no es otra que la ec. 2.85 de Orkiszewski.

Para un flujo burbuja, la unidad promedio de la mezcla puede obtenerse

mediante la ec. 2.98, pero en este caso, la fracción volumétrica in-situ de la fase de

gas, Eg, es calculada en función de la velocidad de ascenso de las burbujas en la

corriente fluyente, Vbf, en condiciones de continuidad.

)128.2(bf

Sg

gE νν

=

Zuber y Findlay (13) demostraron que la velocidad de ascenso de las burbujas

en una corriente de flujo turbulento puede ser calculada por:

)129.2(2.1 bstbf ννν +=

Donde νbs es la velocidad de ascenso de las burbujas en un líquido estancado,

en pies/seg., dada por la ecuación:

( ))130.2(

5.0

−=

L

gLtc

bs

gC

ρ

ρρφν

112

Con,

( ) ( )( ) )131.2(11345.0 /37.3029.0 mEoN eeC −− −−=

( ))132.2(

18.84405.05.1

L

LgtN

µ

ρρφ −=

( ))133.2(

1046.124

L

gLtEo

σ

ρρφ −×=

m = 10 para N ≥ 250

m = 69 N-0.35

para 18 < N < 250

m = 25 para N ≤ 18

Aziz expresa el gradiente de fricción en términos de la ecuación de Fanning, a

diferencia de Orkiszewski que los expresa en términos de Darcy – Weisbach.

)134.2('2

2

tc

tm

fg

f

φρ ντ =

El factor de fricción, f = 4 f’, puede ser calculado mediante la ecuación de Jain

o de Colebrook, para un número de Reynolds dado por la ec. 2.102

La discusión anterior se hace en virtud de demostrar la similitud de este método

con el de Orkiszewski y se hizo a manera de referencia mas que como soporte

técnico, al igual que los que siguen a continuación.

En 1.973, Chierici y Ciucci(14) propusieron otra modificación del método de

Orkiszewski, consistente en eliminar la discontinuidad inherente en las ecuaciones de

Orkiszewski para la densidad de la mezcla en flujo tapón y consideraron que este

tipo de flujo caracteriza las condiciones del patrón de flujo burbuja. Así, trabajaron

ambos regímenes como uno solo. Además, trabajaron con 4 (cuatro) patrones

113

adicionales: flujo líquido, flujo espumoso y lento, flujo vapor y flujo transitorio entre

espumoso y vapor.

Estos cinco patrones de flujo están limitados por condiciones dependientes de

los números adimensionales de Ros y de las velocidades superficiales del líquido y

del gas. El factor de entrampamiento de líquido no es considerado en sus ecuaciones

y la densidad de la mezcla bifásica es calculada en proporción a los flujos

fraccionales de líquido y gas.

Por otra parte, Chierici y Ciucci concluyeron que las propiedades físicas de los

fluídos, las cuales deben ser calculadas en cada etapa de cálculo del gradiente de

presión en la corriente de flujo, tienen un efecto considerable en el resultado final de

la caída de presión calculada. En consecuencia, trabajaron siempre usando las

mismas correlaciones para el cálculo de estas propiedades.

Beggs y Brill(15) presentaron una correlación para flujo bifásico en tuberías

inclinadas, basada en datos experimentales obtenidos en facilidades de pruebas a

pequeña escala. Usaron secciones de tubería acrílica de 90 pies de longitud y

diámetros de 1” y 1-½”. Los parámetros analizados y sus rangos de variaciones

fueron:

1. Tasa de flujo de gas (0 – 300 MPCN/día).

2. Tasa de flujo de líquido (0 - 30 gal/min).

3. Presión promedio del sistema (35 – 95 lpca).

4. Diámetro de la tubería (1 – 1.5”).

5. Factor de entrampamiento del líquido (0 – 0.87).

6. Gradiente de presión (0 – 0.8 lpc/pie).

7. Angulo de inclinación de la tubería (-90º − +90º)

8. Patrón de flujo horizontal.

Los fluidos utilizados fueron agua y aire. La correlación fue desarrollada

después de 584 mediciones.

114

Beggs y Brill definieron tres regímenes de flujo, a saber: Segregado,

intermitente y distribuido, con una zona de transición entre los flujos segregados e

intermitente. Para cada patrón de flujo correlacionaron el factor de entrampamiento

de líquido, calculando primero el entrampamiento que existiría si la tubería fuera

horizontal y, luego, corrigiendo de acuerdo al ángulo de inclinación de la tubería.

La discusión técnica del método de Beggs y Brill se puede ver en la sección IV

de este capítulo, correspondiente al comportamiento de flujo en tuberías

horizontales.

g.- Flujo en el espacio anular.

Ha sido política de muchas empresas operadoras completar sus pozos de

dos o más formaciones productoras, bien sea de manera selectiva con producción a

través de la tubería eductora, o doble zona con producción a través de la tubería

eductora y del espacio anular entre ésta y la tubería de revestimiento. También

ocurren situaciones en pozos de levantamiento artificial por gas en las cuales el gas

es inyectado a través del eductor con producción a través del espacio anular.

Ninguna de las correlaciones referidas previamente ha sido desarrollada para

flujo anular. Sin embargo, todas ellas pueden ser usadas en este sentido aplicando el

concepto de radio hidráulico, de acuerdo al cual el diámetro de un conducto circular

es igual a cuatro veces el radio hidráulico, siendo éste definido como la relación entre

el área abierta al flujo y el perímetro de la sección. Esto es,

)135.2(4

4

2

t

t

t

hrφ

φπ

φπ

==

Aplicado al espacio anular será:

115

( )( )

)136.2(4

4

22

oi

oi

oi

hrφφ

φφπ

φφπ

−=

+

−=

Donde,

φo = diámetro externo de la tubería eductora, pies.

φφφφi = diámetro interno del revestidor, pies.

rh = radio hidráulico, pies.

Igualando las ecuaciones 2.135 y 2.136 resulta una expresión para el diámetro

hidráulico.

)137.2(oih φφφ −=

h.- Flujo en pozos desviados.

La ecuación general de gradiente de presión aplica a pozos direccionales

tomando en cuenta los efectos del ángulo de inclinación. La ec. 2.2 puede ser

expresada en función del ángulo de inclinación, θθθθ, medido en referencia a la

horizontal.

)138.2(2

sen2

tccc g

f

dLg

d

g

g

dL

dP

φρρ

θρννν

++=

En la ecuación anterior puede observarse que el ángulo de inclinación de la

tubería tiene efecto solamente en el componente de energía potencial; o sea, actúa

sobre la profundidad vertical verdadera (TVD), mientras que los componentes de

pérdidas por fricción y energía cinética están referidas a toda la longitud de tubería

(MD). Por lo tanto, cualquiera de los métodos descritos previamente puede ser

aplicado si se agrega el efecto del ángulo de inclinación al término de energía

potencial en la ecuación de flujo correspondiente.

116

i.- Flujo en pozos de gas.

La ecuación general de gradiente de presión, ec. 2.138, aplica para cualquier

fluido, siempre y cuando las variables del lado derecho de la ecuación puedan ser

evaluadas.

Para pozos de gas hay varios métodos que permiten calcular las pérdidas de

presión, tanto en tuberías verticales e inclinadas como en tuberías horizontales.

Economides (29) presenta una derivación de la ecuación general 2.138 para el flujo de

un fluído newtoniano compresible en una sola fase, como es el caso del gas. Esta

ecuación es:

( ) )139.2(1)(

26855

222 −+= SS C

i

SCM

i

C

f eSen

QTZfPeP

θφ

Con

)140.2(0375.0 TZSenLC gS θγ−=

Donde,

Pi = Presión de entrada en la corriente de flujo, lpca.

Pf = Presión de salida en la corriente de flujo, lpca.

Qsc = Tasa de producción de gas, MMPC/día.

T = Temperatura promedio fluyente, ºR.

Z = Factor de compresibilidad promedio del gas.

φt = Diámetro interno de la tubería, pulgadas

θ = Angulo de inclinación con la horizontal (+ hacia arriba), grados

L = Longitud de la tubería, pies.

fM = Factor de fricción.

La ec. 2.139, expresada en términos de Pwf ó Pwh debe ser resuelta por ensayo

y error, puesto que el factor Z es función de la presión. A pesar de que esta

ecuación fue desarrollada para flujo de una fase gaseosa, ella puede ser usada en

pozos produciendo pequeñas cantidades de líquido junto con el gas, con resultados

satisfactorios. Para ello se usa la gravedad de la mezcla, dada por:

117

)141.2(11231

4591

RGP

RGPLg

m +

+=

γγγ

Una suposición válida para muchos pozos de gas es que el flujo es turbulento.

De esta manera, el factor de fricción dependerá solamente de la rugosidad relativa

de la tubería, puesto que el número de Reynolds acusa valores muy grandes. Una

expresión para fM es:

( )[ ]{ } )142.2(71.322−= tM Logf φξ

Es recomendable limitar el uso de este método a relaciones gas-petróleo

mayores de 10.000 PCN/BN; o sea, un contenido líquido en el gas menor de 100

BN/PCN.

118

IV.- COMPORTAMIENTO DE FLUJO EN TUBERIAS HORIZONTALES.

Como ha sido mencionado anteriormente, la ecuación general de gradiente

de presión aplica tanto para tuberías verticales como para tuberías horizontales. Sin

embargo, en este caso el término correspondiente a la energía potencial desaparece,

puesto que la altura permanece constante a lo largo de toda la trayectoria del flujo.

No obstante, algunos investigadores han desarrollado sus correlaciones tomando en

cuenta las variaciones de cotas en las tuberías de superficie.

En esta sección se ilustran detalladamente los tres métodos más usados en

cálculos de Ingeniería de Producción. Otros son discutidos brevemente a manera de

referencia.

a.- Begs y Brill.

Este método fue referido previamente en la sección anterior. A continuación

se describen las bases teóricas de su desarrollo.

La determinación del régimen de flujo requiere del conocimiento previo de

varios números adimensionales, incluyendo el número de Froude que relaciona la

velocidad de flujo con el diámetro de la tubería. Las siguientes variables son usadas

para determinar el régimen de flujo que existiría si la tubería fuera horizontal. Este

régimen de flujo es solamente un parámetro de correlación y no es indicativo del

régimen de flujo real, a menos que la tubería sea horizontal.

)143.2(2

tc

t

FRg

ν=

)144.2(t

SL

L νν

λ =

)145.2(316302.0

1 LL λ=

)146.2(109252.04684.23

2

−−×= LL λ

119

)147.2(1.04516.1

3

−= LL λ

)148.2(5.0738.6

4

−= LL λ

Los límites de los regímenes de flujo horizontal para esta correlación son:

REGIMEN DE FLUJO LIMITE

SEGREGADO λL < 0.01 y NFR < L1

o

λL ≥ 0.02 y NFR < L2

TRANSICION λL ≥ 0.01 y L2 < NFR ≤ L3

INTERMITENTE ≤ λL < 0.4 y L3 < NFR ≤ L1

o

λL ≥ 0.4 y L3 < NFR ≤ L4

DISTRIBUIDO λL < 0.4 y NFR ≥ L1

o

λL ≥ 0.4 y NFR > L4

Cuando el flujo cae en el régimen de transición, el factor de entrampamiento de

líquido debe ser calculado usando las ecuaciones de los regímenes intermitente y

segregado e interpolando con el siguiente factor de peso:

( ) )149.2(1 (int))()( LsegLtransL HAHAH −+=

Donde

)150.2(23

3

LL

NLA FR

−=

120

El factor de entrampamiento de líquido depende del régimen de flujo y viene

dado por la expresión siguiente:

)151.2()0(LL HH ψ=

Donde HL(0) es el factor de entrampamiento de líquido que existiría si la tubería

fuese horizontal y ψψψψ es el factor de corrección por inclinación.

)152.2()0( c

FR

b

LL

N

aH

λ=

Los valores de las constantes a, b y c para cada patrón de flujo se presentan

en la tabla 2.1

Patrón de flujo a b c

Segregado 0.98 0.4846 0.0868

Intermitente 0.845 0.5351 0.0173

Distribuido 1.065 0.5824 0.0609

Tabla 2.1 - Patrones de flujo (Begs & Brill)

El valor de HL(0) está limitado a:

HL(0) ≥≥≥≥ λλλλL

El factor de corrección, ψψψψ, es dado por:

( ) ( )[ ] )153.2(8.1333.08.11 3 θθψ SenSenC −−=

Donde θθθθ es el ángulo de inclinación de la tubería en relación a la horizontal, y

( ) ( ) )154.2(ln1 g

FR

f

LV

e

LL NNdC λλ−=

121

NLV es el número de velocidad del líquido, dado por la ec. 2.70. Las constantes

d, e, f y g para cada condición de flujo se dan en la tabla 2.2.

El valor de C en la ec. 154 está restringido a C ≥≥≥≥ 0.

Una vez conocido el valor de HL, la densidad de la mezcla bifásica, ρρρρm, puede

ser calculada mediante la ec. 2.69.

Patrón de flujo ϕϕϕϕ d e f g

Segregado > 0 0.011 -3.768 3.539 -1.614

Intermitente > 0 2.96 0.305 -0.4473 0.0978

Distribuido > 0 No se corrige. C = 0 , ψ = 1

Todos < 0 4.70 -0.3692 0.1244 -0.5056

Tabla 2.2 - Constantes para flujo inclinado (Beggs & Brill)

El gradiente de presión debido al cambio de elevación es:

)155.2(.

θρ Seng

g

L

Pm

celev

=

∆∆

El gradiente de presión debido a la fricción es:

)156.2(4.62

2

. t

tn

fricc

f

L

P

φνρ

=

∆∆

Donde,

( ) )157.2(1 LgLLn λρλρρ −+=

)158.2(

=

n

nf

fff

122

El factor de fricción sin resbalamiento, fn, es calculado del diagrama de Moody

ó mediante la ecuación de Jaín o Colebrook para un Número de Reynolds dado por:

)159.2(1488

Ren

tntNµ

φρν=

Con,

( ) )160.2(1 LgLLn λµλµµ −+=

La relación f /fn es dada por:

)161.2(S

n

ef

f=

Con

( ) ( ))162.2(

ln01853.0ln8725.0ln182.30523.0

ln32

XXX

XS

+−+−=

y

)163.2(2

L

L

HX

λ=

La aplicación de la ec. 2.163 está limitada a:

1 > X > 1.2

En el intervalo 1 ≤≤≤≤ X ≤≤≤≤ 1.2 la función S es calculada por

( ) )164.2(2.12.2ln −= XS

Aunque el gradiente de presión debido a aceleración es muy pequeño, excepto

para altas velocidades de flujo, debe ser incluido para los cálculos en sistemas con

altas tasas de flujo, usando la siguiente ecuación:

)165.2(. L

P

PgL

P

c

Sgtm

acel ∆∆

=

∆∆ ννρ

123

Definiendo

)166.2(2.32 P

ESgtm

K

ννρ=

El gradiente de presión total puede ser calculado mediante la ecuación:

)167.2(

1441

4.64

144

1

2

+

=∆∆

K

t

tnm

E

fSen

L

P φνρ

θρ

b.- Ovid Baker. (17)

Esta correlación está basada en el trabajo de Lockhart y Martinelli(18) , pero

incorporando una ecuación para cada uno de los regímenes de flujo propuestos por

Baker.

Los parámetros de correlación de Lockhart y Martinelli ΦΦΦΦL, ΦΦΦΦg y ΧΧΧΧ fueron

definidos como:

( )( )

)168.2(

5.0

∆∆

∆∆=Φ

L

mL

LP

LP

( )( )

)169.2(

5.0

∆∆

∆∆=Φ

g

mg

LP

LP

( )( )

)170.2(

5.0

∆∆

∆∆=Χ

g

L

LP

LP

124

Baker propuso la siguiente ecuación general para los diferentes patrones de

flujo, suponiendo que ambas fases fluyen en forma turbulenta

)171.2(c

b

mL

a Χ=Φ

Los valores de las constantes a, b y c para cada patrón de flujo se presentan

en la tabla 2.3.

Patrón de flujo a b c

Burbuja 14.2 0.75 0.1

Tapón 27.315 0.855 0.17

Estratificado 15400 1.0 0.8

Ondulado 15400 0.75 0.65

Disperso 4.8 – 0.3125 φt 0.343 – 0.021 φt 0

Tabla 2.3 Regímenes de flujo (Baker).

Para identificar el patrón de flujo será necesario analizar las condiciones de

límite, las cuales se presentan a continuación:

Patrón de flujo Límite

Burbuja

NY ≥ L1

ó Nx ≥ 264 y NY ≥ 18000

Tapón NY ≤ L3 y L1 > NY ≥ L2

Estratificado L2 > NY ≤ L4

Ondulado L2 > NY > L4

Disperso Nx < 264 y L3 < NY ≥ L2

Donde,

125

)172.2(10 667.087.5

1XNLogL −=

)173.2(10 687.02675.4

2XNLogL −=

)174.2(1051.002.3

3XNLog

L+=

)175.2(10 2199.078.3

4XNLogL −=

Con,

)176.2(g

LX

W

WN

ψλ=

)177.2(λg

Y

WN =

)178.2(4.620764.0

5.0

= Lg ρρ

λ

)179.2(4.6272

31

2

L

L

L ρµ

σ

Donde

WL = Velocidad de la masa de líquido, lbs/hr.

Wg = Velocidad de la masa de gas, lbs/hr.

Las velocidades de masa de los fluidos, en Lbs/hr, se obtienen mediante las

ecuaciones:

( )[ ] )180.2(1

234.0 owwo

w

wwooL f

f

BfBQW ρρρ −+

−+=

( ) )181.2(234.0 gSgog BRRGPQW −= ρ

126

Las densidades de los fluidos a condiciones de flujo vienen dados por las

ecuaciones 2.35 – 2.37.

Baker expresó las pérdidas por fricción en términos de ecuación de Fanning.

Así, los gradientes de presión para cada fase vienen dados por:

)182.2(1038.3 511

2''

)(

t

LLL

L

Qf

L

P

φ

ρ

×=

∆∆

)183.2(1038.3 511

2''

)(

t

ggg

g

Qf

L

P

φ

ρ

×=

∆∆

donde,

φφφφt = Diámetro interno de la tubería, pies.

QL’, Qg’ =Tasas de producción de líquido y gas a condiciones de flujo, bls/día.

ρρρρL, ρρρρg = Densidades del líquido y del gas, lbm/pie3

)184.2(1

'

−+=

w

ww

ooLf

BfBQQ

( ) )185.2('

gSog BRRGPQQ −=

El gradiente de presión bifásico se obtiene mediante:

)186.2(2

g

m

f L

P

L

P

∆∆

Φ=

∆∆

Los factores de fricción de ambas fases, f’(L) y f’(g), son calculados mediante la

ecuación de Jaín o de Colebrook, a pesar de que los gradientes de presión son

expresados en la forma de Fanning.

127

Los números de Reynolds para cada fase en flujo simple son obtenidos

mediante:

)187.1(1231.0'

)(

tL

LLLRE

QN

φµρ

=

)188.1(1231.0

'

)(

tg

gg

gRE

QN

φµ

ρ=

Para incluir el efecto de elevación en tuberías inclinadas se propone anexar el

factor correspondiente a la energía potencial. Entonces, la caída de presión total,

excluyendo las pérdidas debidas al movimiento, es expresada por la ecuación:

)189.2(144 f

m

L

PSen

L

P

∆∆

+=

∆∆

θρ

donde,

ρρρρm = Densidad de la mezcla (ec. 2.69), Lbs/pie3.

θθθθ = Angulo de inclinación (positivo hacia arriba), grados.

El factor de entrampamiento de líquido, HL, puede ser calculado mediante la

expresión propuesta por Flanigan (19), representado gráficamente en la fig. 2.10.

)190.2(3264.01

1006.1

Sg

LHν+

=

128

ννννsg (pies/seg.)

Fig. 2.10 Correlación de entrampamiento de líquido (Flanigan)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 10 20 30 40 50

HL

129

c.- Eaton – Brown(19)

Esta correlación está basada en datos de campo. Las pruebas fueron

realizadas en tuberías de 2” y 4” de diámetro, cada una de ellas con 1700 pies de

longitud. Los parámetros estudiados fueron:

Variación de tasa de líquido entre 50 y 5500 BD.

Variación de la tasa de gas entre 0 y 10 MMPCN/día.

Variación de la viscosidad del líquido entre 1 y 13.5 cps.

Presión media del sistema entre 70 y 950 lpc.

Entrampamiento del líquido entre 0 y 1

Patrón de flujo.

Caída de presión.

La ecuación final derivada para el gradiente de presión es:

)191.2(144

1222

+

∆+∆+

+

=∆∆

LWW

WW

WW

Wf

gL

P

g

g

L

L

ggLL

t

g

g

L

L

tt

c

ρρ

νν

φρρ

ν

La ecuación anterior puede simplificarse a la siguiente expresión:

)192.2(1

1075.14

22

5

4

−∆+

+×=∆∆ −

tt

L

g

g

L

LL

t

tt

Lq

H

qW

H

qW

qWf

L

P

φφ

donde,

WL, Wg, Wt = Flujo de masa (líquido, gas y total), lbs/seg.

qL, qg, qt = Tasa de flujo volumétrico (líquido, gas y total), pies3/seg.

φφφφt = Diámetro interno de la tubería, pies

HL = Factor de entrampamiento de líquido, adim.

130

Las tasas de flujo de masa y volumétricas para líquido y gas pueden ser

calculadas mediante las ecuaciones 2.86 – 2.89.

Eaton y Brown correlacionaron el factor de entrampamiento de líquido para

calcular las velocidades promedio de las fases. Pera ello, al igual que otros

investigadores, usaron los grupos adimensionales desarrollados por Ros (8), dados en

las ecuaciones 2.70 – 2.73 y agregaron otro grupo adimensional correspondiente a

presión. La función de correlación desarrollada está dada por:

)193.2(00226.065.14

1.005.0

0277.0

575.0

Ψ= L

dgV

LVL

NP

NN

NH

Esta función de correlación fue ajustada mediante un polinomio de 5to grado

(fig. 2.11), resultando:

)194.2(5

5

4

4

3

3

2

210 χχχχχ aaaaaaH L +++++=

Con,

)195.2(7.3

7.2+Ψ=Log

χ

y

a0 = 0.03159

a1 = 2.56935

a2 = - 18.72592

a3 = 50.02431

a4 = - 49.86117

a5 = 16.95090

131

ΨΨΨΨ Fig. 2.11 Correlación de Entrampamiento de Líquido (Eaton & Brown)

Las velocidades promedio de las fases vienen dadas por las ecuaciones 2.21 y

2.22. La densidad de la mezcla puede ser calculada mediante la ec. 2.69.

Para calcular el factor de fricción, f, Eaton y Brown presentan una correlación

basada en varios grupos adimensionales, como se explica a continuación:

Un grupo adimensional (LR) que relaciona la tasa másica de líquido con la tasa

másica total. Esto es,

)196.2()(T

L

M

MLR =

Un grupo adimensional (GR) que relaciona la tasa másica de gas con la tasa

másica total:

)197.2()(T

G

M

MGR =

Dos grupos adimensionales representados por los números de Reynolds para

líquido y para gas:

)198.2()(

L

tLL

LRENµ

φνρ=

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0.001 0.01 0.1 1 10

HL

132

)199.2()(

g

tgg

gRENµ

φνρ=

Los autores correlacionaron estos grupos de manera aleatoria y notaron una

tendencia continua cuando relacionaron gráficamente los siguientes valores:

Valores en las ordenadas = Log ( )[ ]1βLRf

Valores en las abscisas = Log ( )

g

tTWGRµ

φβ 2

Donde: WT es el flujo de masa total = tT AM / y el diámetro de la tubería, φt,

está dado en pies.

( )g

tT

t

WGR

µφ

φ

25.1

5.0 08333.0

Fig. 2.12 Correlación de Factor de Fricción ( Eaton y asoc.)

0.001

0.01

0.1

1

10

1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07

f (LR) 0.1

17" Destilado

2" H2O

4" H2O

133

Mediante pruebas de ensayo y error determinaron que para β1 = 0.1 y β2 =

0.5 los valores correlacionaban satisfactoriamente para cada diámetro de tubería

analizado. En razón de ello introdujeron el efecto del diámetro de tubería en el eje de

las abscisas, resultando finalmente las ecuaciones presentada en la figura 2.12.

En las ordenadas:

)200.2(

1.0

=

T

L

W

WfF

En las abscisas:

)201.2(08333.0

25.15.0

g

tT

tT

G W

W

W

µφ

φ

Un ajuste de esta correlación para ciertos rangos de valores de Ψ es dado por

las siguientes ecuaciones:

5604188.1623.6 1010 ≤Ψ= Ψ− paraF Log

5587912.099766.2 102.21010 ×≤Ψ<= Ψ− paraF Log

65 101002.0 ≤Ψ<= paraF

)202.2(1010 648812.022975.1 >Ψ= Ψ− paraF Log

d.- Otras correlaciones.

Lockhart y Martinelli (21) fueron los primeros en presentar una correlación

práctica, desarrollada en la Universidad de California en 1.949. El estudio fue llevado

a efecto en tuberías pequeñas, con diámetros entre 0.0586” y 1”.

134

Los autores propusieron cuatro correlaciones de pérdidas de presión para

cuatro mecanismos de flujo diferentes, a saber:

Ambas fases fluyendo viscosamente.

Flujo turbulento de ambas fases.

y (4) Una fase fluyendo viscosamente y la otra de manera turbulenta.

Lockhart y Martinelli definieron tres parámetros de correlación, en función de

las caídas de presión de cada fase suponiendo que ellas fluyeran solas y de la caída

de presión de la mezcla bifásica. Sobre esta base fueron fundamentadas varias

correlaciones desarrolladas posteriormente, entre ellas la de Ovid Baker, discutida

previamente en detalles.

En 1.958, Orin Flanigan (19) presentó un estudio sobre flujo en tuberías sobre

terrenos accidentados (flujo inclinado), concluyendo que toda la caída de presión

ocurre prácticamente en las secciones de tubería con flujo hacia arriba y que la caída

de presión total en la línea disminuye a medida que aumenta el flujo de gas.

Esta correlación fue desarrollada particularmente para caídas de presión

debidas a cambios de elevación, dada por la ecuación:

)203.2(144

∑=∆HE

PHLρ

Donde,

ρL = Densidad del líquido, lbs/pie3

ΣH = Sumatoria de los cambios de nivel, pies.

El factor de elevación, EH, considerado como un factor de entrampamiento de

líquido, fue correlacionado como función de la velocidad superficial del gas, como se

muestra en la fig. 2.10, de acuerdo a la ec. 2.190.

135

e.- Flujo de gas en tuberías horizontales.

Varias correlaciones han sido propuestas para calcular las caídas de

presión en tuberías horizontales con flujo de gas, todas ellas basadas en la ecuación

general de gradiente de presión o balance de energía. Algunas de las versiones mas

utilizadas en la industria vienen expresadas por la siguiente ecuación general:

)204.2(1

5

43

2

22

21

1at

g

ag

aa

LTZ

PPCEaQ φ

γ

−=

Donde E es el factor de eficiencia que debe ser estimado de acuerdo a las

condiciones de la superficie interna de la tubería. Su valor se sitúa usualmente en el

rango 0.80 – 0.92 para gas seco. C es una constante de unidades de campo igual a

35.3741. Los valores de las constantes ai para las diferentes correlaciones se

presentan en la tabla 2.4.

Correlación a1 a2 a3 a4 a5

Weymouth 433.5 1.0 0.5 0.5 2.667

Panhandle A 435.87 1.0788 0.5394 0.4604 2.618

Panhandle B 737.0 1.02 0.510 0.49 2.53

IGT 337.9 1.111 0.556 0.4 2.667

Tabla 2.4 Constantes para flujo en líneas de gas

Las variables de la ec. 2.204 están definidas como:

φt = Diámetro interno de la tubería, pulgs.

L = Longitud de la línea, millas.

P = Presión, lpca.

Qg = Tasa de flujo de gas, MMPCN/día.

T = Temperatura Promedio, ºR.

Z = Factor de compresibilidad del gas.

γg = Gravedad del gas (aire = 1.0)

136

En los casos de flujo de gas con contenido de líquido, el factor de eficiencia

puede ser obtenido mediante la correlación presentada por Flanigan, como se

muestra en la fig. 2.13, donde:

)205.2(101194.32

4

P

ZQ

t

g

ν ×=

)206.2(

=MMPCN

BN

Q

QRLG

g

L

( ) 32.0RLGgν

Fig. 2.13 Correlación de Eficiencia (Flanigan)

El gráfico de la fig. 2.13 fue ajustado mediante un polinomio de quinto grado,

resultando:

)207.2(105

54

43

32

210 ααααα aaaaaaE

+++++=

Con,

( ))208.2(

2

132.0 +

=RLGLog gν

α

a0 = -0.97924

a1 = 1.98166

a2 = -5.45825

a3 = 15.93089

a4 = -19.84962

a5 = 8.29970

10

100

0.1 1 10

Factor de Eficiencia (E) %

137

V.- CAIDA DE PRESION EN RESTRICCIONES.

Generalmente las tasas de producción, tanto en pozos de gas como en

pozos petrolíferos, son controladas en la superficie mediante instalaciones de

estranguladores o reductores de flujo (chokes) en la línea de transporte. Las razones

de esta práctica pueden ser varias, entre otras: controlar el drenaje del yacimiento

productor, minimizar o eliminar el fenómeno de conificación cuando se den las

condiciones de ocurrencia, adecuar la producción a los requerimientos del mercado,

limitación de la capacidad de manejo de las facilidades de superficie, etc.

Generalmente estos chokes son colocados próximos al cabezal del pozo, aunque se

dan circunstancias en que se colocan cerca del separador, en la estación recolectora

del flujo.

Otros tipos de restricciones o reductores de flujo, como válvulas de seguridad

(SSSV), chokes de fondo, reguladores y otros accesorios pueden ser colocados en la

sarta de completación del pozo. Las válvulas de seguridad son usadas para cerrar el

pozo automáticamente cuando la presión del cabezal se torne muy baja o cuando

algún dispositivo de superficie como válvulas o alguna facilidad de producción

presenten fallas operativas. Los chokes de fondo son usualmente anclados en el

fondo de la tubería eductora y se usan para estabilizar la relación gas-petróleo bajo

ciertas condiciones o para liberar mas gas de solución a objeto de alivianar la

columna de fluidos en el eductor; también se usan en pozos de gas para mitigar el

congelamiento (formación de hidratos) en los dispositivos de control.

El flujo a través de restricciones puede ser crítico (flujo sónico) ó subcrítico

(flujo sub-sónico). Si el flujo es crítico, la tasa de flujo másico permanecerá constante

cualquiera que sea el perfil de presión existente corriente abajo. Para explicar este

concepto, ilustrado en la fig. 2.16, supóngase que un flujo de gas va a ser controlado

mediante un orificio previsto de válvula de control y dispositivos de medición de flujo

másico y de presión de salida. Antes del inicio del flujo a través del orificio, la válvula

está cerrada; por lo tanto, la tasa de flujo es cero (0) y P2 = P1. Manteniendo P1

constante, la válvula de control es abierta gradualmente, resultando en una

disminución de P2 y un incremento de la tasa de flujo másico.

138

A medida que P2 disminuye gradualmente, el flujo másico aumenta a un ritmo

diferencial decreciente, hasta que finalmente alcanza un nivel constante, que

representa el flujo máximo que puede pasar a través del orificio para una presión

corriente arriba dada, P1. La relación Rc = P2 / P1 es llamada relación de presión crítica

o condición de flujo crítico. Esta condición se presenta en todo tipo de flujo

compresible, incluyendo flujo de una mezcla gas-líquido, no así en flujo de líquido

incompresible. La relación de presión crítica en flujo de gas ha sido calculada

analíticamente y observada experimentalmente en rangos de valores muy cercanos a

0.5. En flujo bifásico, esta relación acusa valores entre 0.5 y 0.6, dependiendo del

tamaño del orificio y de las características de los fluidos fluyentes.

Fig. 2.16 Concepto de Flujo Crítico

FLUJOSUB-C

RITIC

O

Presión Corriente Abajo (P2)

Tasa de Flujo Másico

P2 = P1/2 P2 = P1

FLUJO CRITICO

139

A.- Chokes de superficie.

Generalmente, los chokes de superficie son instalados para controlar tasas

de flujo, tanto en gasoductos como en líneas de flujo de pozos petrolíferos. Por lo

tanto, su diseño deberá ser basado en condiciones de flujo crítico.

a.- Flujo de gas.

Una ecuación general para flujo de gas a través de restricciones puede ser

derivada combinando la Ecuación de Bernoulli y la Ecuación de Estado de los Gases.

Las pérdidas irreversibles están implícitas en un coeficiente de descarga usado como

variable en la ecuación, el cual depende del tipo de restricción. Esta ecuación

general aplica tanto para flujo crítico como sub-crítico.

( )( ) )209.2(1

/1/2

11

2

1 kkk

g

n

SC yyk

k

ZT

dPCq +−

−=

γ

Con,

)210.2(SC

SCds

nP

TCCC =

Donde,

qSC = Tasa volumétrica de gas, MPCN/día.

Cn = Coeficiente de flujo, adim.

d = Diámetro del orificio, pulgadas.

k = Relación de calor específico = Cp/Cv, adim.

P1 = Presión corriente arriba, lpca.

P2 = Presión de descarga, lpca.

T1 = Temperatura de entrada, ºR.

Z1 = Factor de compresibilidad del gas a P1 y T1, adim.

Cs = Constante = 27.611

Cd = Coeficiente de descarga (empírico), adim.

140

El valor del coeficiente de descarga, Cd, depende de la longitud y forma de

apertura de la restricción, así como del número de Reynolds. Si no se dispone de

esta información, se recomienda usar Cd = 0.82.

Para flujo crítico, la relación de presión Y = P2 /P1 es reemplazado por la

relación de presión crítica Yc, dado por:

( )

)211.2(1

21/ −

+=

kk

ck

Y

Para pequeñas restricciones operando en flujo crítico se puede usar la

siguiente ecuación de flujo:

)212.2(1

2

1

T

dPCq

g

nSC γ

=

b.- Flujo bifásico.

Varios investigadores (Gilbert(22), Baxendell(23), Ros(24) y Achong(25)) han

propuesto ecuaciones específicas para determinar la relación entre presión de

entrada, tasa de producción y diámetro, existente en flujo en condiciones críticas a

través de chokes, todas ellas dadas por la siguiente forma general:

)213.2(1 a

c

L

d

RGLQbP =

Donde,

P1 = Presión corriente arriba, lpca.

QL = Tasa de flujo de líquido, BN/día.

RGL = Relación gas/líquido, PCN/BN.

d = Diámetro del choke, pulgs.

141

Las constantes a, b y c para las diferentes correlaciones se presentan en la

tabla 2.5.

a b c

Gilbert 1.89 3.86 x 10 -3 0.546

Baxendell 1.93 3.12 x 10-3 0.546

Ros 2.0 4.25 x 10-3 0.5

Achong 1.88 1.54 x 10-3 0.65

Tabla 2.5. Coeficientes de la ecuación de comportamiento de chokes

Fig. 2.17 NOMOGRAMA. Comportamiento de Estranguladores (Método de Gilbert)

5000

2000

10

20

50

100

200

500

1000

50

100

200

500

1000

2000

5000

(1) Conectar Q

L con RGL

1/2"

1"

1"

3/4"

5/8"

7/16"3/8"

5/16"

1/4"

1/8"

50

100

150200

500

1000

15002000

ChokePW QL RGL

COMPORTAMIENTO DE ESTRANGULADORES (Gilbert)

Pivote

142

Fig. 2.18 NOMOGRAMA. Comportamiento de Estranguladores (Método de Ros)

Las figuras 2.17 y 2.18 representan cronogramas de la ecuación 2.213 para los

métodos de Gilbert y Ros, respectivamente. Ellos son de uso práctico y sencillo para

calcular cualquiera de las variables involucradas en dicha ecuación. Para calcular QL

ó RGL, conecte los ejes correspondientes a las variables PW y Choke. El punto de

intersección en el ejec Pivote conectarlo al eje de RGL para obtener QL ó viciversa.

Para calcular la presión del cabezal (PW) ó el diámetro de Choke se procede de

manera similar. Obtener un punto en el eje Pivote conectando los ejes QL y RGL.

Luego, conectar este punto al eje de Choke para obtener PW, ó a éste para obtener

el diámetro de Choke requerido.

En 1.969, Omana(26) presentó una correlación basada en ciertos números

adimensionales predefinidos. Su ecuación es:

( ))214.2(

84.1 25.1

8.1657.019.349.3

LL

DDP

L

NQNNQ

σρρ−

=

5000

2000

10

20

50

100

200

500

1000

50

100

200

500

1000

2000

5000

(1) Conectar Q

L con RGL

1/2"

1"

1"

3/4"

5/8"

7/16"3/8"

5/16"

1/4"

1/8"

50

100

150200

500

1000

15002000

ChokePW QL RGL

COMPORTAMIENTO DE ESTRANGULADORES (ROS)

Pivote

143

Con,

)215.2(L

gN

ρ

ρρ =

( ))216.2(

/5.0

1

cLL

Pg

PN

σρ=

)217.2(1

1

RQD +

=

( ) )218.2(5.0

LcLD gdN σρ=

Todas las variables de las ecuaciones 2.214 – 2.218 están expresadas en

unidades consistentes a condiciones de flujo.

Ashford(27) presentó una correlación similar a la correspondiente a la ecuación

2.213, pero considerando la tasa de flujo másico a condiciones de flujo en vez de

tasas de flujo volumétrico a condiciones normales. Su ecuación es la siguiente:

( )( )[ ] ( )

( )[ ]( ) )219.2(1017.2111

1017.2151

4

1

4

1

5.0

1

2

wgo

wgo

wo

o

fRGLPRsRGLZT

fRsPRsRGLZT

fB

PdQ

+×++−

+×++−

×+

=

γγ

γγ

Las variables de la ecuación anterior están dadas en unidades de campo.

La determinación del límite entre los flujos crítico y sub-crítico para casos de

flujo bifásico es mas complicado que para flujo de una fase compresible. La

velocidad sónica en una mezcla bifásica depende de las propiedades del líquido y del

gas. Una correlación para calcular la relación de presión crítica fue presentada por

Sachdeva (28) en 1.986. Esta condición de flujo crítico es calculada iterativamente.

( ) ( ))220.2(

1−= kk

c DNY

144

Donde,

( ) ( ))221.2(

11

1 11

11

L

g

X

YX

k

kN

ρ

ρ −−+

−=

( ))222.2(

11

21

2

11

21

−++

−=

L

g

X

Xn

k

kD

ρ

ρ

( )( )

)223.2(1

111

1

LV

VP

CXCX

CCXn

−+

−+=

X1 = Fracción de gas (calidad) corriente arriba, adim.

ρg1 = Densidad del gas corriente arriba, lbs/pie3.

ρg2 = Densidad del gas corriente abajo, lbs/pie3.

ρL1 = Densidad del líquido corriente arriba, lbs/pie3.

CL = Calor específico del líquido, BTU / lbs - ºF.

CV = Calor específico del gas a vol. const., BTU / lbs-ºF

CP = Calor específico del gas a presión const., BTU / lbs-ºF

La calidad del gas es la relación entre el flujo másico del gas y el flujo másico

total. En unidades de campo viene expresada como:

( )[ ]( )[ ] ( )[ ]

)224.2(16146.510764.0

10764.0

wwwwooswg

swg

BffBRfRGL

RfRGLX

ρργ

γ

+−+−−

−−=

Sachdeva también presentó una ecuación para calcular el flujo a través de

chokes, que puede ser usada tanto en flujo crítico como sub-crítico. En unidades de

campo, esta ecuación viene expresada como:

( )( ) ( )( )( )

)225.2(1

111525.05.0

1

1

1

1

1212

2

−+

−−=

k

YXkYXP

C

dCQ

g

kk

L

m

M

DL ρρ

ρ

145

Donde,

( ))226.2(

11

1

1

1

1

12

−+=

L

k

g

m

X

Y

X

ρρρ

( )[ ] ( )[ ])227.2(

1105.611084.8 57

wwwwooswgM BffBRfRGLC ρργ +−×+−−×= −−

CM debe ser evaluada a P2; o sea, corriente abajo. Si el valor de CD es

desconocido, se ha sugerido usar CD = 0.75 en caso de que exista algún codo

corriente arriba del choke y CD = 0.85 si no existiera perturbación del flujo.

Díaz (29) presentó una correlación para calcular el comportamiento de

producción restringida por choke de superficie. La correlación está basada en

condiciones de flujo crítico y relaciona la presión del cabezal, Pwh, o presión corriente

arriba, con las tasas de flujo másico de líquido y gas y el diámetro del choke. La

ecuación, en unidades prácticas, viene expresada como:

( ) ( )[ ])228.2(

1837

873.1

028.0398.0426.0

S

ffRGLQP

wwwogL

wh

γγγ +−=

donde,

Pwh = Presión del cabezal (corriente arriba), lpc

QL = Tasa de producción de líquido, BD.

RGL = Relación gas/líquido de producción, PCN/BN.

γγγγg = Gravedad del gas.

γγγγo = Gravedad del petróleo.

γγγγw = Gravedad del agua.

fw = Flujo fraccional de agua, fracción.

S = Diámetro del choke, (1/64”).

146

Díaz también presentó una ecuación para calcular la caída de presión a través

de estranguladores, basado en los resultados de las pruebas de producción de 50

pozos en el oriente de Venezuela. Esta ecuación es:

)229.2(2744.4

1446.0

6794.04562.0

L

wh

whckQC

SPPP −=∆

con,

( ) ( )[ ] )230.2(10555.00891.0

wwwog ffRGLC γγγ +−=

La condición para que exista flujo crítico es que P2 / Pwh ≤≤≤≤ Yc. Suponiendo que

Yc ≅ 0.5, la condición de flujo crítico podrá ser expresada como ∆∆∆∆Pck ≥≥≥≥ P2.

Los mismos datos fueron graficados relacionando las presiones de cabezal y

los diámetros de estranguladores, obteniéndose el gráfico de la figura 2.19.

Fig. 2.19 Comportamiento de Estranguladores. Relación PW - Diámetros de Chokes

COMPORTAMIENTO DE ESTRANGULADORES

0

1

2

3

4

5

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7

d2 / d1

Pwh2 / Pwh1

)6(

1

2

1

2

Log

d

d

P

P−

=

147

Este gráfico permite calcular con aceptable aproximación la presión de cabezal

esperada cuando se cambia el tamaño del reductor de flujo. Con esto es posible

predecir el nuevo comportamiento de producción usando cualquiera de las

ecuaciones presentadas para "comportamiento de estranguladores", si se asume que

las variaciones en las condiciones del influjo son despreciables; es decir, tanto la

relación gas líquido (RGL) como el corte de agua permanecen invariables en las

nuevas condiciones.

Así, las ecuaciones de Gilbert y de Díaz fueron rearregladas usando la

ecuación de ajuste de la fig. 2.19, insertada en dicha figura, y graficadas en

Nomogramas de rectas paralelas relacionando el cambio en la tasa de producción de

líquido con el cambio del tamaño del estrangulador de superficie. Tales

NOMOGRAMAS están representados en las figuras 2.20 y 2.21. En ellos se inserta

la ecuación correspondiente.

Fig. 2.20 NOMOGRAMA. Cambio de Producción con cambio de Choke (ec. de Gilbert)

5000

2000

10

20

50

100

200

500

1000

64

88

12

16

20

242832

40

48

28

48

64

40

32

24

20

16

12

810

20

50

100

200

500

1000

2000

5000

S2Q2Q1 S1

CAMBIO DE PRODUCCION CON CAMBIO DE CHOKE (Gilbert)

Pivote

112.1

1

212

=

S

SQQ

148

Fig. 2.21 NOMOGRAMA. Cambio de Producción con cambio de Choke (ec. de Díaz)

Para usar estos Nomogramas se procede como sigue: Conectar los ejes Q1 y

S1, correspondientes a tasa de producción de líquido y diámetro del choke ( 1/64"),

respectivamente. El punto de intersección en el eje Pivote se conecta con el nuevo

diámetro de choke en el eje S2. El valor leído en el eje Q2 representa la tasa de

producción esperada.

B.- Válvulas de seguridad.

Anteriormente se mencionó que las válvulas de seguridad son usadas para

cerrar automáticamente el pozo en casos de emergencias debidas a fallas en el

sistema de producción y no para controlar las tasas de producción. En consecuencia,

es de esperarse que el flujo a través de estas restricciones ocurra en régimen sub-

crítico.

5000

2000

10

20

50

100

200

500

1000

64

88

12

16

20

242832

40

48

28

48

64

40

32

24

20

16

12

810

20

50

100

200

500

1000

2000

5000

S2Q1 Q2 S1

CAMBIO DE PRODUCCION CON CAMBIO DE CHOKE (Díaz)

Pivote

67.1

1

212

=

S

SQQ

149

a.- Flujo de gas.

La ecuación mas comúnmente usada para calcular caídas de presión a través

de válvulas de seguridad con flujo de gas en condiciones de régimen sub-crítico

viene dada por:

( ))231.2(

110048.1

224

1

42

11

6

21YCdP

qTZPP

D

scg βγ −×=−

con,

[ ] )232.2(35.041.011

214

−+−=

Pk

PPY β

donde,

P1 = Presión corriente arriba, lpca.

P2 = Presión corriente abajo, lpca.

Z1 = Factor de compresibilidad del gas a P1 y T1.

T1 = Temperatura corriente arriba, ºR.

qSC = Tasa de flujo de gas, MPCN / día.

ββββ = Relación d/φφφφt.

d = Diámetro de la restricción, pulgs.

φφφφt = Diámetro interno de la tubería, pulgs.

CD = Coeficiente de descarga ≅ 0.9

ΥΥΥΥ = Factor de expansión, adim.

k = Cp/Cv (relación de calores específicos del gas).

La ec. 2.231 deberá ser resuelta de manera iterativa, ya que el factor de

expansión ΥΥΥΥ depende de la variable independiente ∆∆∆∆P = P1 – P2. Este factor ΥΥΥΥ

acusa valores en el rango 0.67 – 1.0. En cálculos rápidos se puede usar un valor por

defecto de 0.85.

b.- Flujo bifásico.

Para calcular las pérdidas de presión que ocurren durante un flujo bifásico

en régimen crítico a través de válvulas de seguridad se puede utilizar la ecuación

publicada por Beggs (1).

150

)233.2(10078.1 24

21

D

tn

C

vPP

ρ−×=−

con,

)234.2(661.11672.6104.8233.0 24 ββ −+×+= −vD NC

Nv = qg/qL

ββββ = d/φt

ρρρρn = Densidad de la mezcla sin deslizamiento, lbs/pie3 (ec. 2.157)

vt = Velocidad de la mezcla a través del choke, pies/seg (ec. 2.23)

CD = Coeficiente de descarga.

Las variables dependientes en la ec. 2.233 son evaluadas a condiciones

corriente arriba. Por lo tanto, en cálculos de flujo vertical en la dirección del flujo (de

abajo hacia arriba), la ecuación será resuelta de manera explícita para P2. En caso

contrario se requiere un proceso iterativo.

151

VI.- EJERCICIOS RESUELTOS.

Ejercicio No. 2.1

Con la siguiente información de producción y condiciones de flujo:

Qo = 4931 BPD φt = 3” (0.25 pies)

RGP = 730 PCN/BN h (Profundidad) = 6000 pies

%A&S = 0 Twh = 160 ºF

API = 34 (γo=0.855) Tf = 200 ºF

γg = 0.817 ξ = 0.00060

Pwh = 167 lpc

Obtener las curvas de gradiente de presión vertical por los métodos de:

Poettmann & Carpenter, Baxendell & Thomas y Tek.

SOLUCION

Método de Poettmann & Carpenter

1) Fijar ∆h y estimar ∆P*

∆h = 400 pies ⇒ h = 0 + 400 = 400’

∆P* = 50 lpc ⇒ P* = 167 + 50 = 217 lpc

lpcP 1922

217167=

+=

2) Calcular la temperatura promedio

pieFh

TTG

sf

T /º00667.0=−

=

152

FT º67.16240000667.0160 =×+=

FT º33.1612

67.162160=

+=

3) Calcular las propiedades de los fluidos

37.6476.30.1318.756 2 =−−= ggPpc γγ

3.4050.745.3492.169 2 =−+= ggTpc γγ

319.0Pr

533.1

==

==

PcP

TcTTr

⇒ Z = 1.013

Bg = 15.344 x 10-3 Bls/PCN

RS = 31 PCN/BN (Standing)

BO = 1.06028 Bls/BN (Standing)

µO = 2.32 cps

µg = 0.012 cps

σL = 21.2 dinas/cm.

4) Calcular la densidad de la mezcla

( )

( )3/59.4

0136.04.62pieLbs

BRRGPBRAPB

RGPRAP

gSWO

gWO

m =−++

++=

γγγρ

5) Calcular el factor de fricción

( ) BNLbsRGPRAPM gWOO /14.345076.038.350 =++= γγγ

6108.6 ×=

t

OO MQ

φ

153

0.14158.22

=−

= t

OO MQLog

φα

Aplicando la ecuación 2.53, se obtiene: f = 1.817 x 10-3 6) Calcular el gradiente de presión

×+=

∆∆

510

22

10413.7144

1

tm

OOm

MQf

h

P

φρρ

pielpch

P/133.0=

∆∆

⇒ ∆P = 53.2 lpc

P (calculada) = 220.2 lpc Repetir el procedimiento con una presión estimada similar a la presión

calculada previamente, hasta obtener un resultado cuyo error relativo esté acorde

con las condiciones establecidas.

Lo establecido arriba se aplica para cada nuevo nivel de profundidad, hasta

obtener el gradiente completo de la columna. En la hoja de cálculo siguiente se

presenta el desarrollo completo de la solución de este problema por el método de

Poettmann y Carpenter.

POETTMAN - CARPENTER(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

MD TVD P* Pwf Pprom T Tprom Ppr Tpr Z Bg Bopies pies lpc lpc lpc °F °F (lpca) (°F) (BY/MPCN) (BY/BN)

0 0 167.00 167.00 167.0 160.0 160.0 0.281 1.530 1.018 17.502 1.05751

400 400 220.03 220.03 193.5 162.7 161.3 0.322 1.533 1.013 15.228 1.06041

800 800 269.13 269.13 244.6 165.3 164.0 0.401 1.539 1.002 12.157 1.06622

1500 1500 352.12 352.12 310.6 170.0 167.7 0.503 1.548 0.989 9.615 1.07413

3000 3000 536.83 536.83 444.5 180.0 175.0 0.709 1.567 0.962 6.704 1.09083

6000 6000 1006.17 1006.17 771.5 200.0 190.0 1.214 1.604 0.900 3.751 1.13302

(13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25)Rs Uo Ug Uw TAUL ALFA f qL qg qt RHO prom Gfric. DELT P

(PCN/BN) (cps) (cps) (cps) dns/cm pc/seg pc/seg pc/seg Lbs/pie3 lpc

26 2.404 0.012 0.425 21.6 1.0 0.001817 0.339 3.9485 4.287 4.59 15.8197

31 2.316 0.012 0.420 21.1 1.0 0.001817 0.340 3.4113 3.751 5.25 13.8408 53.0

41 2.160 0.012 0.411 20.3 0.342 2.6851 3.027 6.51 11.1682 49.1

54 1.980 0.012 0.399 19.4 0.344 2.0834 2.428 8.11 8.9576 83.0

81 1.687 0.013 0.376 17.9 0.350 1.3936 1.743 11.30 6.4318 184.7

152 1.243 0.014 0.336 14.9 0.363 0.6945 1.058 18.63 3.9021 469.3

154

Método de Baxendell & Thomas

1) Fijar ∆h y estimar ∆P*

∆h = 400 pies ⇒ h = 0 + 400 = 400’

∆P* = 50 lpc ⇒ P* = 167 + 50 = 217 lpc

lpcP 1922

217167=

+=

2) Calcular la temperatura promedio

pieFh

TTG

sf

T /º00667.0=−

=

FT º67.16240000667.0160 =×+=

FT º33.1612

67.162160=

+=

3) Calcular las propiedades de los fluidos

37.6476.30.1318.756 2 =−−= ggPpc γγ

3.4050.745.3492.169 2 =−+= ggTpc γγ

319.0Pr

533.1

==

==

PcP

TcTTr

⇒ Z = 1.013

Bg = 15.344 x 10-3 Bls/PCN

RS = 31 PCN/BN (Standing)

BO = 1.06028 Bls/BN (Standing)

µO = 2.32 cps

µg = 0.012 cps

σL = 21.2 dinas/cm.

155

4) Calcular la densidad de la mezcla

( )

( )3/59.4

0136.04.62pieLbs

BRRGPBRAPB

RGPRAP

gSWO

gWO

m =−++

++=

γγγρ

5) Calcular el factor de fricción

( ) BNLbsRGPRAPM gWOO /14.345076.038.350 =++= γγγ

6108.6 ×=

t

OO MQ

φ

901.007143.01014286.0 6 =−×= −

t

OO MQ

φα

Aplicando la ecuación 2.53, se obtiene: f = 4.8338 x 10-3 6) Calcular el gradiente de presión

×+=

∆∆

510

22

10413.7144

1

tm

OOm

MQf

h

P

φρρ

pielpch

P/2938.0=

∆∆

⇒ ∆P = 117.5 lpc

P (calculada) = 284.5 lpc Repetir el procedimiento con una presión estimada similar a la presión

calculada previamente, hasta obtener un resultado cuyo error relativo esté acorde

con las condiciones establecidas.

Lo establecido arriba se aplica para cada nuevo nivel de profundidad, hasta

obtener el gradiente completo de la columna. En la hoja de cálculo siguiente se

presenta el desarrollo completo de la solución de este problema por el método de

Baxendell y Thomas.

156

Método de Tek

1) Fijar ∆h y estimar ∆P*

∆h = 400 pies ⇒ h = 0 + 400 = 400’

∆P* = 202.73 lpc ⇒ P* = 167 + 202.73 = 369.73 lpc

lpcP 37.2682

73.369167=

+=

2) Calcular la temperatura promedio

pieFh

TTG

sf

T /º00667.0=−

=

FT º67.16240000667.0160 =×+=

FT º33.1612

67.162160=

+=

BAXENDELL - THOMAS(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

MD TVD P* Pwf Pprom T Tprom Ppr Tpr Z Bg Bopies pies lpc lpc lpc °F °F (lpca) (°F) (BY/MPCN) (BY/BN)

0 0 167.00 167.00 167.0 160.0 160.0 0.281 1.530 1.018 17.502 1.05751

400 400 274.05 274.05 220.5 162.7 161.3 0.363 1.533 1.007 13.405 1.06272

800 800 361.59 361.59 317.8 165.3 164.0 0.514 1.539 0.987 9.331 1.07294

1500 1500 500.20 500.20 430.9 170.0 167.7 0.688 1.548 0.963 6.834 1.08586

3000 3000 793.38 793.38 646.8 180.0 175.0 1.022 1.567 0.918 4.443 1.11237

6000 6000 1499.12 1499.12 1146.3 200.0 190.0 1.793 1.604 0.827 2.335 1.17842

(13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25)

Rs Uo Ug Uw TAUL ALFA f qL qg qt RHO prom Gfricción DELT P

(PCN/BN) (cps) (cps) (cps) dns/cm pc/seg pc/seg pc/seg Lbs/pie3 lpc

26 2.404 0.012 0.425 21.6 0.90 0.0048 0.339 3.9485 4.287 4.5943 9.1621

36 2.248 0.012 0.420 20.7 0.901 0.0048 0.341 2.9804 3.321 5.9314 5.4970 107.0

56 2.001 0.012 0.411 19.3 0.344 2.0158 2.360 8.3478 2.7752 87.5

80 1.762 0.013 0.399 18.0 0.348 1.4239 1.772 11.1169 1.5649 138.6

128 1.427 0.013 0.376 15.9 0.356 0.8573 1.214 16.2288 0.7343 293.2

245 0.995 0.015 0.336 12.2 0.378 0.3627 0.740 26.6071 0.2732 705.7

157

3) Calcular las propiedades de los fluidos

37.6476.30.1318.756 2 =−−= ggPpc γγ

3.4050.745.3492.169 2 =−+= ggTpc γγ

437.0Pr

533.1

==

==

PcP

TcTTr

⇒ Z = 0.997

Bg = 11.028 x 10-3 Bls/PCN

RS = 46 PCN/BN (Standing)

BO = 1.06698 Bls/BN (Standing)

µO = 2.135 cps

µg = 0.012 cps

σL = 20.0 dinas/cm.

4) Calcular la densidad de la mezcla

( )

( )3/14.7

0136.04.62pieLbs

BRRGPBRAPB

RGPRAP

gSWO

gWO

m =−++

++=

γγγρ

5) Calcular el factor “k”

( )

( )1426.0

38.350

0764.0=

+

−=

WO

Sg

RAP

RRGPk

γγ

γ

6) Calcular los Números de Reynolds del líquido y del gas

( )[ ]

612726.45

0764.038.350=

++=

tL

SgWOO

L

RRAPQR

φµ

γγγ

158

[ ]

6

3

1017.1103.1

×=−×

=−

tg

SgO

G

RRGPQR

φµ

γ

7) Calcular los factores R1 y R2

7603811.0

51 ==

−+

ke

Lk

k

G RRR

87.41.012 =−= kRLogR

8) Calcular f’

8942.011.2

98.22 =−

=R

α

Aplicando la ecuación 2.62, se obtiene: f’ = 0.0117 9) Calcular el gradiente de presión

×+=

∆∆

510

22

10413.7144

1

tm

OO

m

MQf

h

P

φρρ

pielpch

P/5068.0=

∆∆

⇒ ∆P = 202.73 lpc

P (calculada) = 369.73 lpc En este caso, la presión calculada es igual a la presión estimada y no será

necesario repetir el procedimiento iterativo, como en los casos anteriores. En la hoja

de cálculo siguiente se presenta el desarrollo completo de la solución de este

ejercicio por el método de Tek.

159

Se recomienda resolver este ejercicio por los métodos de Hagedorn & Brown y

Orkiszewski como medio de desarrollar habilidades y conocimientos sobre estos dos

métodos, los cuales son los mas usados en la industria petrolera nacional.

En las tablas siguientes se presentan las hojas de cálculo correspondientes a

los métodos señalados previamente.

TEK(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

MD TVD P* Pwf Pprom T Tprom Ppr Tpr Z Bgpies pies lpc lpc lpc °F °F (lpca) (°F) (BY/MPCN)

0 0 167.00 167.00 167.0 160.0 160.0 0.281 1.530 1.018 17.502

400 400 369.73 369.73 268.4 162.7 161.3 0.437 1.533 0.997 11.028

800 800 498.09 498.09 433.9 165.3 164.0 0.693 1.539 0.961 6.736

1500 1500 681.10 681.10 589.6 170.0 167.7 0.933 1.548 0.927 4.855

3000 3000 1036.36 1036.36 858.7 180.0 175.0 1.349 1.567 0.873 3.198

6000 6000 1818.22 1818.22 1427.3 200.0 190.0 2.227 1.604 0.777 1.766

(12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22)

Bo Rs Uo Ug Uw TAUL qL qg qt RHO prom K

(BY/BN) (PCN/BN) (cps) (cps) (cps) dns/cm pc/seg pc/seg pc/seg Lbs/pie3

1.05751 26 2.404 0.012 0.425 21.6 0.339 3.9485 4.287 4.59 0.146693167

1.06698 46 2.135 0.012 0.420 20.0 0.342 2.4176 2.759 7.14 0.142553965

1.08438 81 1.786 0.013 0.411 18.0 0.347 1.4004 1.748 11.27 0.135180426

1.10270 116 1.535 0.013 0.399 16.4 0.353 0.9545 1.308 15.06 0.127843671

1.13708 180 1.228 0.014 0.376 14.2 0.364 0.5639 0.928 21.22 0.114640409

1.21572 319 0.869 0.016 0.336 10.5 0.390 0.2325 0.622 31.67 0.085574319

(23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30)

RL RG R1 R2 ALFA f f(QoMo) DELT P

lpc

54,197 1,222,893 67875 4.82 0.8706 0.0133 115.7

61,272 1,174,120 76038 4.87 0.8942 0.0117 65.8 202.7

73,774 1,086,773 90147 4.94 0.9296 0.0098 34.9 128.4

86,456 999,209 104097 5.00 0.9596 0.0085 22.6 183.0

109,429 845,634 128480 5.10 1.0035 0.0068 12.9 355.3

159,068 542,354 177558 5.24 1.0715 0.0046 5.9 781.9

160

HAGEDORN - BROWN(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

MD TVD P* Pwf Pprom T Tprom Ppr Tpr Z Bg Bopies pies lpc lpc lpc °F °F (lpca) (°F) (BY/MPCN) (BY/BN)

0 0 167.00 167.00 167.0 160.0 160.0 0.281 1.530 1.018 17.502 1.05751

400 400 258.50 258.50 212.8 162.7 161.3 0.351 1.533 1.009 13.886 1.06205

800 800 349.94 349.94 304.2 165.3 164.0 0.493 1.539 0.990 9.758 1.07166

1500 1500 507.43 507.43 428.7 170.0 167.7 0.685 1.548 0.963 6.872 1.08564

3000 3000 857.09 857.09 682.3 180.0 175.0 1.077 1.567 0.911 4.181 1.11636

6000 6000 1636.49 1636.49 1246.8 200.0 190.0 1.949 1.604 0.809 2.101 1.19146

(13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24)

Rs Uo Ug Uw TAUL NL coef1 CNL VSL NLV VSG NGV(PCN/BN) (cps) (cps) (cps) dns/cm pies/seg pies/seg

26 2.404 0.012 0.425 21.6 0.0140 0.352 0.00247 6.903 16.77 80.44 195.46

35 2.268 0.012 0.420 20.8 0.0135 0.346 0.00245 6.933 17.00 63.03 154.54

53 2.029 0.012 0.411 19.5 0.0127 0.335 0.00241 6.996 17.43 43.13 107.47

79 1.766 0.013 0.399 18.0 0.0117 0.320 0.00236 7.087 18.01 29.19 74.18

136 1.389 0.013 0.376 15.6 0.0103 0.297 0.00229 7.287 19.20 16.21 42.69

271 0.946 0.015 0.336 11.6 0.0088 0.267 0.00223 7.778 22.07 6.29 17.85

(25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (33) (34) (35) (36)

Nd PHI a1 HL/PHI C2 a2 PSI HL (NRe)2 FASES f DENSgas DENSMEZCLA Lbs/pie3 Lbs/pie3

47.5 0.00005 0.387 0.250 0.0100 -0.0006 1.000 0.250 3,312,585 0.02465 0.635 13.791

48.4 0.00006 0.404 0.268 0.0075 -0.0315 1.000 0.268 3,036,942 0.02466 0.800 14.886

50.0 0.00008 0.429 0.299 0.0047 -0.0657 1.000 0.299 2,646,988 0.02467 1.139 16.742

52.0 0.00010 0.455 0.333 0.0029 -0.0885 1.000 0.333 2,297,811 0.02468 1.617 18.839

55.8 0.00013 0.494 0.389 0.0014 -0.1079 1.000 0.389 1,858,472 0.02470 2.657 22.360

64.8 0.00023 0.555 0.488 0.0004 -0.1201 1.000 0.488 1,315,658 0.02475 5.289 28.758

(37) (38) (39) (40) (41) (42) (43) (44)

VSLx VSGx Vm [Vm22-Vm1

2] DELT P1 DELT P2DELT P3 DELT P

pies/seg pies/seg pies/seg pies2/seg

2 lpc lpc lpc lpc

0.00 83.321 83.321

0.00 66.103 66.103 2572.689 41.35 46.02 4.13 91.5

0.00 46.453 46.453 2211.779 46.51 40.94 3.99 91.4

0.00 32.714 32.714 1087.692 91.58 63.70 2.21 157.5

0.00 19.905 19.905 673.954 232.92 115.12 1.63 349.7

0.00 10.001 10.001 296.209 599.12 179.36 0.92 779.4

161

ORKISZEWSKI(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

MD TVD P* Pwf Pprom T Tprom Ppr Tpr Z Bg Bo Rspies pies lpc lpc lpc °F °F (lpca) (°F) (BY/MPCN) (BY/BN) (PCN/BN)

0 0 167.00 167.00 167.0 160.0 160.0 0.281 1.530 1.018 17.502 1.05751 26

400 400 288.49 288.49 227.7 162.7 161.3 0.375 1.533 1.005 12.987 1.06335 38

800 800 385.21 385.21 336.9 165.3 164.0 0.543 1.539 0.982 8.789 1.07475 60

1500 1500 537.34 537.34 461.3 170.0 167.7 0.735 1.548 0.956 6.353 1.08897 87

3000 3000 858.60 858.60 698.0 180.0 175.0 1.101 1.567 0.907 4.074 1.11815 140

6000 6000 1626.81 1626.81 1242.7 200.0 190.0 1.942 1.604 0.810 2.110 1.19093 270

(14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26)

Uo Ug Uw TAUL qL qg qt WL Wg Wt DENSL DENSg Vt(cps) (cps) (cps) dns/cm pie3/seg pie3/seg pie3/seg Lbs/seg Lbs/seg Lbs/seg Lbs/pie3 Lbs/pie3 pies/seg

2.404 0.012 0.425 21.6 0.339 3.9485 4.287 17.182 2.510 19.692 50.705 0.636 87.34

2.231 0.012 0.420 20.6 0.341 2.8813 3.222 17.223 2.469 19.692 50.548 0.857 65.64

1.962 0.012 0.411 19.1 0.344 1.8872 2.232 17.303 2.389 19.692 50.242 1.266 45.46

1.714 0.013 0.399 17.7 0.349 1.3098 1.659 17.398 2.294 19.692 49.859 1.751 33.79

1.373 0.013 0.376 15.5 0.358 0.7701 1.128 17.588 2.103 19.692 49.089 2.731 22.99

0.948 0.015 0.336 11.6 0.382 0.3108 0.692 18.052 1.639 19.691 47.304 5.275 14.11

B U R B U J A(27) (28) (29) (30) (31) (32) (33) (34) (35) (36) (37) (38) (39)

VgD (L)B (L)B (L)S (L)M FLUJO NRe(L) f Eg VL RHOprom Gfricción DELT Padim corr. TIPO pies/seg Lbs/pie3 lpc

193.0 -6766.9 0.13 646.25 764.64 TAPON 685362 0.0249 0.92 86.61 4.63 588.11

142.4 -3821.3 0.13 656.19 773.24 TAPON 553327 0.0250 0.89 64.92 6.17 330.39 956.2

94.9 -1832.6 0.13 673.32 787.99 TAPON 433001 0.0251 0.84 44.79 8.94 156.87 465.2

67.0 -1012.0 0.13 692.56 804.44 TAPON 365711 0.0251 0.79 33.16 12.06 85.62 477.3

40.6 -467.8 0.13 729.44 835.62 TAPON 305656 0.0252 0.67 22.45 17.80 38.77 590.5

17.4 -175.5 0.13 820.28 910.68 TAPON 261942 0.0253 0.43 13.76 29.02 14.09 898.6

T A P O N N I E B L A(40) (41) (42) (43) (44) (45) (46) (47) (48) (49) (50) (51) (52)

Vb NReB DELTA DELTA RHOprom Gfric. DELT P qg (corr) Eg Vg (corr) NRe gas f RHOpromcorr. Lbs/pie3 lpc Lbs/pie3

18.0 141154 -0.210 -0.155 4.59 48.457 72.2225 0.9953 80.82 6257200 0.0246 0.87

14.7 124040 -0.202 -0.161 6.11 36.650 121.5 72.2350 0.9953 58.97 4455510 0.0246 1.09

11.7 111726 -0.193 -0.169 8.82 25.650 96.7 72.3567 0.9953 38.63 2779731 0.0247 1.50

10.1 108892 -0.188 -0.175 11.87 19.267 152.1 72.6030 0.9952 26.81 1813209 0.0247 1.98

8.6 113984 -0.182 -0.175 17.45 13.330 321.3 73.2346 0.9951 15.77 933047 0.0248 2.96

7.5 139064 -0.178 -0.138 28.44 8.419 768.2 74.9827 0.9949 6.36 257352 0.0253 5.49

TRANSICION(53) (54) (55) (56) (57) Vt < 10 Vt > 10Gfric. DELT P RHOprom Gfric. DELT P ALFA Vb(1) NReB Vb(2) NReB DELTA DELTA F

lpc Lbs/pie3 lpc >= >=6.348 22.38 209.67 17.71 20.96 164471 17.99 141154 -5.677 -0.155 0.126

4.559 35.6 31.73 177.51 594.5 14.43 18.81 158556 14.71 124040 -4.266 -0.161 0.114

2.894 19.6 49.37 140.44 532.5 11.45 16.57 157815 11.73 111726 -2.955 -0.169 0.098

1.932 26.3 70.72 116.20 913.2 9.78 15.05 162872 10.06 108892 -2.196 -0.175 0.086

1.046 51.2 114.87 93.03 2169.8 8.29 13.33 177230 8.57 113984 -1.494 -0.175 0.069

0.336 135.8 235.09 80.20 6571.5 7.21 11.46 212738 7.49 139064 -0.917 -0.138 0.050

162

En la gráfica siguiente se presentan las curvas de gradientes correspondientes

a los cinco métodos considerados. Como puede observarse, para las condiciones de

flujo dadas en este problema, los gradientes de Hagedorn & Brown y Orkiszewski

son bastante aproximados. El gradiente de Baxendell & thomas se muestra

ligeramente inferior a los dos anteriores. Sin embargo, los gradientes de Tek y

Poettman & Carpenter muestran importantes desviaciones en comparación a los dos

primeros. Tek es demasiado pesimista en el sentido de que sus pérdidas de presión

son demasiado elevadas, mientras que para Poettman & carpenter las pérdidas de

presión son muy pequeñas.

Estos comportamientos pueden cambiar para otras condiciones de flujo. Se

propone como ejercicio construir curvas de gradientes para tasas de flujo bajas y

medianas con varias relaciones gas/petróleo, a fin de conseguir el método mas

apropiado a las condiciones de los pozos que se estén operando.

0500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

PRESION FLUYENTE, lpc

H&G ORK B&T P&C TEK

Qo = 4931 BPD

RGP = 730 PCN/BN

% A&S = 0

API = 34

Twf = 200 ºF

Twh = 160 ºF

Grv. Gas = 0.817

Pwh = 167 lpc

Diám. = 3''

163

Ejercicio No. 2.2

Con la siguiente información de producción y condiciones de flujo:

Qo = 7140 BPD φt = 12” (1 pies)

RGP = 3851.54 PCN/BN L1 (Longitud) = 5280 pies

%A&S = 0 α1(inclinación) = 3.257 º (subiendo)

API = 40 (γo=0.83) L2 (Longitud) = 3000 pies

γg = 0.7 α2(inclinación) = - 5.74 º (bajando)

P1(entrada) = 425 lpc TS = 90 ºF

ξ = 0.00060 Twh = 90 ºF

Construir las curvas de gradiente de presión horizontal por los métodos de Ovid Baker y Beggs&Brill.

Método de Ovid Baker

Cálculos para el primer tramo de la línea de flujo ( 5280 pies )

1) Estimar ∆P y calcular P

Pestimada = 395 lpc ( ∆P = 30 lpc) ⇒ =P 425 – 30/2 = 410 lpc

2) Calcular las propiedades de los fluidos

3.6636.30.1318.756 2 =−−= ggPpc γγ

6.3770.745.3492.169 2 =−+= ggTpc γγ

64.0Pr

457.1

==

==

PcP

TcTTr

⇒ Z = 0.958

164

Bg = 6.252 x 10-3 Bls/PCN

RS = 96 PCN/BN (Standing)

BO = 1.0469 Bls/BN (Standing)

µO = 1.661 cps

µg = 0.012 cps

σL = 17.6 dinas/cm.

3) Calcular las tasas de flujo y las velocidades de masa a condiciones de flujo

diablsf

BfBQQ

w

wwooL /7475

1

' =

−+=

( ) diablsBRRGPQQ gSog /167622' =−=

( )[ ] hrlbsff

BfBQW owwo

w

ww

ooL /900531

234.0 =−+

−+= ρρρ

( ) hrlbsBRRGPQW gSgog /59816234.0 =−= ρ

4) Identificar el patrón de flujo

002.44.620764.0

5.0

=

= Lg ρρ

λ

622.54.6272

31

2

=

L

L

L ρµ

σ

87.33==g

LX

W

WN

ψλ

165

14948==λg

Y

WN

5.7073110 667.087.5

1 == − XNLogL

3.164610 687.02675.4

2 == − XNLogL

6.631210 51.002.3

3 == + XNLogL

1.277710 2199.078.3

4 == − XNLogL

Nx < 264 y L3 < NY ≥ L2

FLUJO DISPERSO

5) Calcular los factores de fricción y los gradientes de fricción para cada fase,

considerando que ellas fluyen solas en la tubería.

277311231.0'

)( ==tL

LLLRE

QN

φµρ

27245161231.0

'

)( ==tg

gg

gRE

QN

φµ

ρ

Aplicando la ec. 2.16 de Jain, se obtienen los factores de fricción para

ambas fases:

00636.0' )( =Lf

0044.0' )( =gf

166

000053.01038.3 511

2''

)( =×

=

∆∆

t

LLL

L

Qf

L

P

φ

ρ

000558.01038.3 511

2''

)( =×

=

∆∆

t

ggg

g

Qf

L

P

φ

ρ

6) Calcular los factores de fricción para la mezcla bifásica

( )( )

307.0

5.0

=

∆∆

∆∆=Χ

g

L

LP

LP

Para flujo disperso,

069.34875.4

0

322.0

=ΦL

m

pielpcL

P

L

P

g

m

f

/0053.02 =

∆∆

Φ=

∆∆

7) Calcular el gradiente de presión debido a la densidad

a – Calcular la velocidad superficial del gas

segpiesA

QV

gsg /869.13

86400

6146.5==

b – Calcular el factor de entrampamiento de líquido, usando la ec. de

Flanigan

179.03264.01

1006.1

=+

=Sg

LHν

167

c – Calcular la densidad de la mezcla

( ) 3/194.101 pielbsHH LgLLm=−+= ρρρ

d – Calcular el gradiente de presión

pielpcSenL

P m

densidd

/0040.0144

==

∆∆

ϕρ

8) Calcular el gradiente de presión total

pielpcL

P

L

P

L

P

f

/0093.0=

∆∆

+

∆∆

=

∆∆

ρ

lpcPlpcP calculada 01.37699.48 =⇒=∆

9) Estimar una nueva presión y repetir el procedimiento hasta obtener la

convergencia deseada. La presión calculada hasta una convergencia de

0.002 es 375.94 lpc.

Cálculos para el segundo tramo de la línea de flujo ( 3000 pies )

Estimar ∆P y calcular P

Pestimada = 375.94 lpc ( ∆P = 0 lpc) ⇒ =P 375.94 – 0/2 = 375.94 lpc

2) Calcular las propiedades de los fluidos

6.3776.30.1318.756 2 =−−= ggTpc γγ

3.6630.745.3492.169 2 =−+= ggPpc γγ

168

589.0Pr

457.1

==

==

PcP

TcTTr

⇒ Z = 0.966

Bg = 6.858 x 10-3 Bls/PCN

RS = 87 PCN/BN (Standing)

BO = 1.0431 Bls/BN (Standing)

µO = 1.724 cps

µg = 0.011 cps

σL = 17.9 dinas/cm.

3) Calcular las tasas de flujo y las velocidades de masa a condiciones de flujo

diablsf

BfBQQ

w

wwooL /7447

1

' =

−+=

( ) diablsBRRGPQQ gSog /184333' =−=

( )[ ] hrlbsff

BfBQW owwo

w

wwooL /89722

1234.0 =−+

−+= ρρρ

( ) hrlbsBRRGPQW gSgog /59968234.0 =−= ρ

4) Identificar el patrón de flujo

825.34.620764.0

5.0

=

= Lg ρρ

λ

567.54.6272

31

2

=

L

L

L ρµ

σ

169

85.31==g

LX

W

WN

ψλ

15680==λg

Y

WN

8.7368810 667.087.5

1 == − XNLogL

3.171710 687.02675.4

2 == − XNLogL

9.611710 51.002.3

3 == + XNLogL

9.281410 2199.078.3

4 == − XNLogL

Nx < 264 y L3 < NY ≥ L2

FLUJO DISPERSO

5) Calcular los factores de fricción y los gradientes de fricción para cada fase,

considerando que ellas fluyen solas en la tubería.

266711231.0'

)( ==tL

LLLRE

QN

φµρ

27451061231.0

'

)( ==tg

gg

gRE

QN

φµ

ρ

Aplicando la ec. 2.16 de Jain, se obtienen los factores de fricción para

ambas fases:

00641.0' )( =Lf

0044.0' )( =gf

170

000053.01038.3 511

2''

)( =×

=

∆∆

t

LLL

L

Qf

L

P

φ

ρ

000615.01038.3 511

2''

)( =×

=

∆∆

t

ggg

g

Qf

L

P

φ

ρ

6) Calcular los factores de fricción para la mezcla bifásica

( )( )

293.0

5.0

=

∆∆

∆∆=Χ

g

L

LP

LP

Para flujo disperso,

022.34875.4

0

322.0

=ΦL

m

pielpcL

P

L

P

g

m

f

/0056.02 =

∆∆

Φ=

∆∆

7) Calcular el gradiente de presión debido a la densidad

a – Calcular la velocidad superficial del gas

segpiesA

QV

gsg /252.15

86400

6146.5==

b – Calcular el factor de entrampamiento de líquido, usando la ec. de

Flanigan

165.03264.01

1006.1

=+

=Sg

LHν

171

c – Calcular la densidad de la mezcla

( ) 3/437.91 pielbsHH LgLLm=−+= ρρρ

d – Calcular el gradiente de presión

pielpcSenL

P m

densidd

/0066.0144

−==

∆∆

ϕρ

8) Calcular el gradiente de presión total

pielpcL

P

L

P

L

P

f

/00094.0−=

∆∆

+

∆∆

=

∆∆

ρ

lpcPlpcP calculada 75.37881.2 =⇒−=∆

9) Estimar una nueva presión y repetir el procedimiento hasta obtener la

convergencia deseada. La presión calculada hasta una convergencia de

0.002 es 378.87 lpc.

En la tabla siguiente se presenta la hoja de cálculo EXCEL para este ejercicio.

OVID BAKEROVID BAKEROVID BAKEROVID BAKER AFL = 0.7854 pies2 (e/d)LF = 0.00060

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

L ÁNG. P* Pcalc Pprom T Tprom Z Bg Bo Rs Uo Ug

pies inc. lpc lpc lpc °F °F (BY/MPCN) (BY/BN) (PCN/BN) (cps) (cps)

0 425.00 425.00 425.0 90 90 0.954 6.015 1.04862 101 1.635 0.012

5280 3.257 375.94 375.94 400.5 90 90 0.960 6.411 1.04582 94 1.678 0.012

8280 -5.74 378.87 378.87 377.4 90 90 0.966 6.830 1.04322 87 1.721 0.011

172

Método de Beggs & Brill

173

Cálculos para el primer tramo de la línea de flujo ( 5280 pies )

1) Estimar ∆P y calcular P

Pestimada = 395 lpc ( ∆P = 30 lpc) ⇒ =P 425 – 30/2 = 410 lpc

2) Calcular las propiedades de los fluidos

6.3776.30.1318.756 2 =−−= ggTpc γγ

3.6630.745.3492.169 2 =−+= ggPpc γγ

64.0Pr

457.1

==

==

PcP

TcTTr

⇒ Z = 0.958

Bg = 6.252 x 10-3 Bls/PCN

RS = 96 PCN/BN (Standing)

BO = 1.0469 Bls/BN (Standing)

µO = 1.661 cps

µg = 0.012 cps

σL = 17.6 dinas/cm.

3) Calcular las tasas volumétricas y las velocidades superficiales del líquido y

del gas a condiciones de flujo

segpiesf

BfBQq

w

ww

ooL /486.01

1065.0 34 =

−+×= −

( ) segpiesBRRGPQq gSog /875.101065.0 34 =−×= −

segpiesqqq gLt /361.11 3=+=

174

segpiesA

qLSL /618.0==ν

segpiesA

qgSg /847.13==ν

segpiesSgSLt /466.14=+= ννν

4) Identificar el patrón de flujo

0428.0==t

SL

L νν

λ

5.62.32

2

==t

t

FRNφ

ν

557.1938.1

25.0

=

=

σρ

ν LSLLVN

Aplicando las ecuaciones 145 → 148:

97.1211 =L

216.22 =L

711.93 =L

8

4 1038.8 ×=L

λL ≥ 0.01 y L2 < NFR ≤ L3

FLUJO TRANSICION

( requiere interpolación )

5) Calcular el factor de entrampamiento

175

C(seg) = 5.662 (ec. 2.154)

Ψ(seg) = 1.576 (ec. 2.153)

2850.098.0

)(0868.0

4846.0

)( =Ψ= seg

FR

LsegL

NH

λ

C(int) = 0.104 (ec. 2.154)

Ψ(int) = 1.011 (ec. 2.153)

1530.0845.0

(int)0173.0

5351.0

(int) =Ψ=FR

LL

NH

λ

4286.023

3 =−

−=

LL

NLA FR

5714.01 =−= AB

2096.0(int))( =×+×= BHAHH LsegLL

6) Calcular las densidades

3/060.50

0136.04.62pieLbs

B

R

O

SgO

O =+

=γγ

ρ

3/525.17024.2

pieLbsTZ

P g

g ==γ

ρ

( ) 3/698.111 pielbsHH LgLLS =−+= ρρρ

( ) 3/60.31 pielbsLgLLn =−+= λρλρρ

7) Calcular el factor de fricción

176

9441671488

)( =+

=ggLL

ttn

nRENλµλµφνρ

f(n) = 0.018 (ec. de JAIN)

97.02==

L

L

HX

λ

S = 0.195 (ec. 2.162)

0218.0)( == S

n eff

8) Calcular el gradiente de presión y el diferencial de presión en el tramo

lpcP

pielpcL

P

7.33

/00638.0

=∆

=∆∆

La presión en el otro extremo del primer tramo será:

lpcP

PPP

3.391

7.33425

2

12

=

−=∆−=

Después de dos iteraciones adicionales se obtiene una presión calculada de

391.43 lpc, con una tolerancia menor de 0.02.

En la HOJA de CALCULO siguiente se presentan los cálculos

correspondientes a ambos tramos de la línea.

BEGGS - BRILL BEGGS - BRILL BEGGS - BRILL BEGGS - BRILL AFL = 0.7854 pies2 (e/d)LF = 0.00060

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

L ÁNG. P* Pcalc Pprom T Tprom Z Bg Bo Rs

pies inc. lpc lpc lpc °F °F (BY/MPCN) (BY/BN) (PCN/BN)

0 425.00 425.00 425.0 90 90 0.954 6.015 1.04862 101

5280 3.257 391.43 391.43 408.2 90 90 0.958 6.281 1.04670 96

8280 -5.74 391.40 394.76 391.4 90 90 0.963 6.570 1.04479 91

177

Ejercicio No. 2.3

178

Un pozo productor está fluyendo con 3.0 MMPCN de gas natural con una

gravedad específica de 0.72 (aire = 1) a través de una tubería vertical de 12000 pies

de longitud 2-7/8" O.D. (φi = 2.259"). Las temperaturas de cabezal y de fondo son

95°F y 300°F, respectivamente. La rugosidad de la tubería es 0.00065 (este valor se

usa comunmente en tuberías nuevas). Se desea obtener los gradientes de presión,

con valores cada 1000 pies, para las siguientes condiciones:

1 - Presión en el cabezal de 1600 lpca

2 - Presión de fondo fluyente de 3000 lpca

Solución caso 1:

1) Fijar ∆h y estimar ∆P*

∆h = 1200 pies ⇒ h = 0 + 1200 = 1200’

∆P* = 50 lpc ⇒ P* = 1600 + 50 = 1650 lpc

lpcP 16252

16501600=

+=

2) Calcular la temperatura promedio

pieFh

TTG

sf

T /º01708.0=−

=

FT º5.115120001708.095 =×+=

FT º3.1052

5.11595=

+=

3) Calcular el factor de desviación del gas, Z.

6.6606.30.1318.756 2 =−−= ggPpc γγ

5.3820.745.3492.169 2 =−+= ggTpc γγ

179

482.2)7.14(Pr

478.1)460(

=+=

=+=

PcP

TcTTr

⇒ Z = 0.687

µg = 0.012 cps

ρg = 8.217 Lbs/pie3

4) Calcular el factor de fricción, fM.

64 10*16.1

01654.0*259.2

72.0*0.310*009.2 ==REN

fM = 0.0181

4) Calcular el factor CS (ec. 2.140).

0834.0)4603.105(*687.090*1200*72.0*0375.0 −=+°−= SenCS

5) Calcular el nuevo nivel de presión a 1200'. Para ello, la ecuación 2.139 debe

ser arreglada en función de Pi.

( )SS C

i

SCM

f

C

i eSen

QTZfPeP

−− −−= 1)(

26855

222

θφ

( )0834.0

5

220834.02 1

90259.2

)0.3*3.565*687.0[*0181.02685)7.141600()7.14( e

SenePi −

°−+=+

8.1697=iP lpcm

6) Hacer una nueva iteración estimando una presión de 1697.8 lpcm. De esta

manera se obtendrá como resultado una presión igual a la estimada de

1697.8 lpcm, lo que significa que se obtuvo convergencia en la segunda

iteración.

180

7) Estimar una nueva profundidad ( 2400' para este caso) y repetir el

procedimiento según los pasos 1 - 6. De esta manera se procederá hasta

cubrir la profundidad total de 12000', donde la presión calculada será de

2577.7 lpcm.

La siguiente tabla contiene una hoja de cálculo EXCEL, cuyo uso facilita el

proceso de cálculo de esta metodología.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)

LONG. Tx Tprom P* Pprom. P Ppr Tpr A B C D Z Cspies °F °F lpcm lpcm (lpca) (°F)

0 95.0 - 1600.0 - 1600.0 1200 115.5 105.3 1697.8 1648.9 1697.8 2.518 1.478 0.405 1.152 0.078 0.154 0.683 -0.084

2400 136.0 125.8 1795.6 1746.7 1795.6 2.666 1.531 0.435 1.152 0.073 0.136 0.696 -0.079

3600 156.5 146.3 1893.5 1844.6 1893.5 2.814 1.585 0.462 1.148 0.068 0.119 0.710 -0.075

4800 177.0 166.8 1991.4 1942.5 1991.4 2.963 1.639 0.487 1.140 0.063 0.104 0.722 -0.072

6000 197.5 187.3 2089.3 2040.4 2089.3 3.111 1.692 0.511 1.127 0.059 0.091 0.735 -0.068

7200 218.0 207.8 2187.2 2138.3 2187.2 3.259 1.746 0.534 1.110 0.055 0.079 0.747 -0.065

8400 238.5 228.3 2285.0 2236.1 2285.0 3.407 1.799 0.555 1.088 0.050 0.069 0.759 -0.062

9600 259.0 248.8 2382.7 2333.9 2382.7 3.555 1.853 0.575 1.061 0.046 0.060 0.772 -0.059

10800 279.5 269.3 2480.3 2431.5 2480.3 3.703 1.907 0.593 1.029 0.042 0.052 0.784 -0.057

12000 300.0 289.8 2577.7 2529.0 2577.7 3.851 1.960 0.611 0.992 0.038 0.045 0.796 -0.054

(15) (16) (17) (18) (19) (20) (21)

Dg Visc. gas A B C NRe f

Lbs/pc cps

8.388 0.017 112.71 5.45 1.31 1149407 0.0181

8.401 0.017 116.85 5.39 1.32 1123251 0.0181

8.409 0.017 120.95 5.33 1.33 1098271 0.0181

8.411 0.018 125.02 5.28 1.34 1074543 0.0181

8.407 0.018 129.06 5.23 1.35 1052065 0.0181

8.396 0.019 133.06 5.19 1.36 1030774 0.0181

8.378 0.019 137.03 5.14 1.37 1010609 0.0181

8.355 0.019 140.96 5.10 1.38 991504 0.0182

8.326 0.020 144.86 5.06 1.39 973384 0.0182

8.292 0.020 148.73 5.02 1.40 956193 0.0182

181

Solución caso 2:

1) Fijar ∆h y estimar ∆P*

∆h = 1200 pies ⇒ h = 12000 - 1200 = 10800’

∆P* = 50 lpc ⇒ P* = 3000 - 50 = 2950 lpc

lpcP 29752

29503000=

+=

2) Calcular la temperatura promedio

FT º5.2791080001708.095 =×+=

FT º8.2892

5.279300=

+=

3) Calcular el factor de desviación del gas, Z.

526.4)7.14(Pr

96.1)460(

=+=

=+=

PcP

TcTTr

⇒ Z = 0.765

µg = 0.022 cps

ρg = 10.14 Lbs/pie3

4) Calcular el factor de fricción, fM.

54 10*67.8

02215.0*259.2

72.0*0.310*009.2 ==REN

fM = 0.0182

4) Calcular el factor CS.

056.0)4608.289(*765.090*1200*72.0*0375.0 −=+°−= SenCS

182

5) Calcular el nuevo nivel de presión a 10800', usando la ecuación 2.139

( )1)(2685

5

222 −+= SS C

i

SCM

i

C

f eSen

QTZfPeP

θφ

( )190259.2

)0.3*8.749*765.0[*0182.02685)7.143000()7.14( 056.0

5

22056.02 −

°++=+ −− e

SenePf

9.2892=iP lpcm

6) Hacer una nueva iteración estimando una presión de 2892.9 lpcm. De esta

manera se obtendrá como resultado una presión de 2893 lpcm, que será

la presión convergente en la tercera iteración.

7) Estimar una nueva profundidad ( 9600' para este caso) y repetir el

procedimiento según los pasos 1 - 6. De esta manera se procederá hasta

llegar a la superficie, donde la presión calculada será de 1907.8 lpcm.

183

REFERENCIAS

– Beggs, H.D.: “ Production Optimization – using Nodal Analysis “.

Publicado por OGCI Publications. Tulsa, 1987.

– Jain, A.K.: “ Accurate Explicit Equation for Friction Factor “. J. Hyd.

Div. ASCE. Mayo, 1976.

– Moody,L.F.: “ Friction Factors for Pipe Flow ”. Actas del ASME, vol.

66, 1944.

– Poettman, F.H. y Carpenter, P.G.: “ The Multiphase Flow of Gas, Oil

and Water Through Vertical Flow Strings with Application to the Design of Gas-

Lift Installations “. Drilling and Production Practice, 1952.

– Baxendell, P.B. y Thomas, R.: “ The Calculation of Pressure

Gradients in High-Rate Flowing Wells ”. JPT. Octubre, 1961.

– Tek, M.R.: “ Multiphase Flow of Water, Oil and Natural Gas Through

Vertical Flow String “. JPT. Octubre, 1961.

– Hagedorn, A.R. y Brown, K.E.: “ Experimental Study of Pressure

Gradients Ocurring during Continuos Two-Phase Flow in Small Diameter

Vertical Conduits “. Actas del AIME. Abril, 1965.

– Ros, N.C.J.: “ Simultaneous Flow of Gas and Liquid as Encountered

in Well Tubing “. JPT. Octubre, 1961.

– Orkiszewski, J.: “ Predicting Two-Phase Pressure Drops in Vertical

Pipe “. JPT. Junio, 1967.

– Griffith, P. y Wallis, G.B.: “ Two-Phase Slug Flow “. JHT. Agosto,

1961.

– Nicklin, D.J., Wilkes, T.O. y Davidson, J.F.: “ Two-Phase Flow in

Vertical Tubes “. Actas del Inst. Chem. Engrs. 1962.

– Aziz, K., Govier, G. y Fogarasi, M.: “ Pressure Drop in Wells

Producing Oil and Gas “. Journal of Pet. Canadian. Septiembre, 1972.

– Zuber, N. y Findlay, J.A.: “ Average Volumetric Concentration in Two-

Phase Systems “. Actas del ASME. Noviembre, 1965.

– Chierici, G.L. y Ciucci, G.M.: “ Two-Phase Flow in Oil Wells,

Prediction of Pressure Drop “. SPE No. 4316. Abril, 1973.

– Beggs, H.D. y Brill, J.P.: “ A Study of Two-Phase Flow in Inclined

Pipes “. JPT. Mayo, 1973.

184

– Katz, D. y otros.: “ Handbook of Natural Gas Engineering “.

Publicado por McGraw-Hill Book Company. 1959.

– Baker, Ovid: “ Multiphase Flow in Pipe Lines “. Oil and Gas Journal.

Noviembre, 1958.

– Lockhart, R.W. y Martinelli, R.C.: “ Proposed Correlation of Data for

Isothermal Two-Phase Two Component Flow in Pipe Lines “. Chem. Eng.

Progress. 1949.

– Flanigan, O.: “ Effect of Uphill Flow on Pressure Drop in Design of

Two-Phase Gathering Systems “. OGJ. Marzo, 1958.

– Eaton, B.A. y Brown, K.E.: “ The Prediction of Flow Pattern, Liquid

Holdup and Pressure Losses Ocurring during Continuos Two-Phase Flow in

Horizontal Pipelines ”. Reporte Técnico de la Universidad de Texas. Octubre,

1965.

– Gilbert, W.E.: “ Flowing and Gas-Lift Well Performance “. Drilling and

Production Practice. API. 1954.

– Baxendell, P.B.: “ Bean Performance – Lake Wells “. Internal Report.

Octubre, 1957.

– Ros, N.C.J.: “ An Analysis of Critical Simultaneous Gas/Liquid Flow

through a Restriction and its Application to Flow Metering “. Applied Science

Research. Febrero, 1961.

– Achong, I.: “ Revised Bean Performance Formula for Lake Maracaibo

Wells “. Internal Report. Octubre, 1961.

– Omana, R.A., Houssiere, C.R., Brill, J.P. y Brown, K.E.: “

Multiphase Flow Through Chokes”. SPE No. 2682. Septiembre, 1969.

- Ashford, F.E.: “ An Evaluation of Critical Multiphase Flow

Performance Through Wellhead Chokes “. JPT. Agosto, 1974.

- Sachdeva, R., Schmidt, Z., Brill, J.P. y Blais, R.M.: “ Two-Phase

Flow Through Chokes “. SPE No. 15657. 1986.

– Díaz, C.: “ Comportamiento de Flujo Bifásico a través de

Estranguladores en Condiciones de Flujo Crítico “. Reporte Interno. 1996.

- Economides, M.J., Daniel Hill, A. Y Ehlig-Economides, C.: "Petroleum

Production System". Publicado por Prentice Hall PTR. 1993.

185

BIBLIOGRAFIA

- Golan, M. y Whitson, C.H.: “ Well Performance “ Publicado por

Prentice-Hall Book Company. 1991.

- Beggs, M.D.: “ Production Optimization – Using Nodal Analysis “.

Publicado por OGCI Publications. Tulsa, 1987.

- Brown, K.E.: “ Gas Lift Theory and Practice – Including a Review of

Petroleum Engineering Fundamentals “. Publicado por Prentice - Hall, INC.

1937.

– Nind, T.E.W.: “ Principles of Oil Well Production “. Publicado por

McGraw-Hill,Inc. 1964.

186

3 - METODOS DE PRODUCCION

En el capítulo 1 se discutió sobre el comportamiento del flujo de fluidos en el

medio poroso en su recorrido hasta el pozo productor, definiendo el término IPR

(Inflow Performance Relation) como la relación existente entre la tasa de producción

de un pozo y la presión de fondo fluyente para una determinada presión de formación

y determinadas características del medio poroso. Obviamente, esta relación

cambiará si cambia la presión del yacimiento o si cambian las condiciones de flujo en

la formación.

En el capítulo 2 se discutió sobre el comportamiento del flujo en el sistema de

tuberías, vertical y horizontal, así como las alteraciones de este comportamiento por

el uso de dispositivos reductores del flujo en el sistema. Vale aquí definir otros dos

términos importantes y de uso obligatorio en el análisis del comportamiento de pozos

productores; ellos son, el TPR (tubing performance relation) y el WPR (wellhead

performance relation). El primero, TPR, se refiere a la relación entre la tasa de

producción de un pozo y su presión de fondo fluyente, para una determinada presión

en el cabezal. Cuando ésta cambia también cambiará la relación TPR. El segundo

término, WPR, establece que para una tasa de producción dada existirá una

determinada presión en el cabezal del pozo disponible; es decir, relaciona la tasa de

producción con la presión en el cabezal para ciertas condiciones de IPR y TPR

dadas. Una ilustración gráfica de estas tres relaciones se presenta en la fig. 3.1

IPR

Qmax

PRTPR 1 Pwh1

TPR 2 Pwh2

WPR

Pwf1Pwf2

Pwh1

Pwh2

Q1 Q2

TASA DE PRODUCCION (BD)

PRESION (lpc)

187

Fig. 3.1 - Ilustración de IPR, TPR y WPR

Otros dos términos que relacionan tasas de producción y presión se refieren al

comportamiento del flujo a través de estranguladores (chokes) y en la línea de flujo.

El CPR (Choke Performance Relation) establece la relación entre la presión del

cabezal del pozo y la tasa de producción para un tamaño de estrangulador o reductor

de flujo dado y el FPR (Flowline Performance Relation) establece la misma relación

para una determinada presión en la línea de flujo. Esta presión de la línea se refiere

generalmente a la presión de salida o corriente abajo del estrangulador. Obviamente,

la presión de la línea será igual a la presión del cabezal cuando no haya choke en el

cabezal del pozo. Una de estas dos relaciones debe ser usada conjuntamente con el

WPR para analizar el comportamiento del pozo en cuanto a las condiciones en el

cabezal. En la fig. 3.2 se presentan ejemplos ilustrativos de estas relaciones.

Las relaciones CPR y FPR pueden combinarse para obtener la relación del

comportamiento del flujo en superficie, SPR, que relaciona la presión del cabezal con

la tasa de producción para determinadas condiciones de choke y nivel de presión de

separación.

WPRCK1

CPR 1

CK2>CK1

CPR 2

Pwh1

Pwh2

Q1 Q2

WPR PL1

FPR1PL 2<PL1

FPR2

Pwh1

Pwh2

Q1 Q2

TASA DE PRODUCCION TASA DE PRODUCCION

PRESION DE CABEZAL

PRESION DE CABEZAL

188

Fig. 3.2 Ilustración de WPR – CPR y WPR – FPR

Conviene aquí definir dos términos fundamentales en el análisis del

comportamiento de pozos, cualquiera que sea el método de producción, ellos son:

INFLUJO o flujo entrante y EXFLUJO o flujo saliente.

INFLUJO o FLUJO ENTRANTE . Se refiere a las condiciones de un punto

seleccionado arbritrariamente en el sistema de producción, conocido como punto de

referencia o punto de balance (NODO), calculadas en la dirección del flujo. Por

ejemplo, si el nodo es la profundidad del punto medio de las perforaciones, la presión

del nodo será Pwf (presión de fondo fluyente) y el INFLUJO coincidirá con el IPR del

pozo. Si el nodo es el cabezal del pozo, el INFLUJO será dado por el

comportamiento del flujo en el yacimiento y el comportamiento del flujo en la tubería

vertical, calculado en la dirección del flujo (hacia arriba en pozos productores) y la

presión del nodo será Pwh. En general, un nodo localizado en cualquier punto κκκκ del

sistema de producción tendrá el siguiente balance de INFLUJO

)()( κκ puntodelarribacorrienteyacimientoR PPPP ∆−∆−=

Debe quedar claro que este balance de INFLUJO no tiene nada que ver con el

COMPORTAMIENTO de INFLUJO de un pozo. No debe haber confusión al

respecto.

EXFLUJO o FLUJO SALIENTE . Se refiere a las condiciones de un nodo

calculadas en la dirección contraria al flujo. Por ejemplo, si el nodo es el cabezal del

pozo, la presión del nodo será Pwh y el balance de EXFLUJO vendrá dado por la

presión del separador mas las caídas de presiones ocurridas en la línea de flujo y en

el choke. Esto es,

)()( chokeflujodelinea PPPsPwh ∆+∆+=

De la definición de estos conceptos, resulta evidente que lo que es INFLUJO

en pozos productores será EXFLUJO en pozos inyectores, y viceversa.

189

I - PRODUCCION POR FLUJO NATURAL

Se dice que un pozo está en condiciones de flujo natural cuando, en cualquier

punto, sección o nodo del sistema de producción, la presión disponible es mayor o

igual que la presión requerida para continuar el transporte de fluidos a través del

sistema, entendiendo por presión disponible la dada por el balance de INFLUJO y

por presión requerida, la dada por el balance de EXFLUJO. Esto define ahora el

concepto de punto de flujo natural, que no es otro que la condición de flujo en la

cual ambas presiones, disponible y requerida, son iguales. Expresado

analíticamente, es el punto de intersección de las curvas de balances de INFLUJO y

EXFLUJO.

El parámetro que gobierna el comportamiento del flujo en la tubería eductora

(flujo vertical) de un pozo en función de las condiciones del yacimiento, para

determinada presión del cabezal, es la presión de fondo fluyente del pozo, Pwf.

Entonces, el punto de flujo natural para transportar el fluido de producción desde el

yacimiento hasta el cabezal del pozo será dado por la intersección de los

comportamientos IPR y TPR del pozo, que coinciden con los balances de INFLUJO y

EXFLUJO.

TPR

IPR

qL

Pwf

PUNTO DE FLUJONATURAL INESTABLE

PUNTO DE FLUJONATURAL ESTABLE

190

Fig. 3.3 Condición de Flujo Natural

En flujo multifásico pueden haber dos puntos de intersección, como se muestra

en la fig. 3.3. El punto de la derecha representa las condiciones de flujo estable,

mientras que el de la izquierda es el punto de flujo inestable. El punto de flujo

natural estable es expresado analíticamente como el punto de intersección donde las

pendientes de ambas curvas, IPR y TPR, son de signos opuestos. Como corolario

de esto se establece que si ambas pendientes son de signos iguales en un punto de

intersección, el mismo es el punto de flujo natural inestable y cualquier pequeño

cambio o fluctuación del flujo provocará un cambio en el estado de equilibrio del

sistema; es decir, o el pozo muere o se torna en condiciones de flujo estable..

Si para una presión de cabezal requerida, la curva TPR no intersectara a la

curva IPR, o la intersecta en un punto de equilibrio inestable, el pozo no fluirá

naturalmente y se necesitará de métodos artificiales para reducir las pérdidas de

presión en la tubería eductora, cual es el caso de levantamiento artificial por gas, o

para suplir una energía adicional, como ocurre en el caso de bombeo. En la fig. 3.4

se ilustra esta situación.

En esta gráfica, la curva TPR construida para una presión de cabezal requerida

y una relación gas/líquido esperada no intersecta la curva del IPR. En el caso (a) se

logra una disminución de las pérdidas de presión mediante la inyección de un

volumen de gas adicional en el eductor, lo que se traduce en una reducción de la

presión de fondo fluyente. En el caso (b) se suple una energía adicional al sistema;

es decir, se crea una “ganancia” de presión, proporcionada por una bomba de

subsuelo, que permite restaurar las condiciones de flujo en el punto de equilibrio P.

TPR2

TPRRGL

Pwh dado

IPR

RGL2

(a)

IPR

(b)

bomba

RGL

TPR

Pwh dado

P

P

qL qL

Pwf

191

Fig. 3.4 Requerimiento de Métodos Artificiales

El parámetro que gobierna el comportamiento del flujo en la superficie en

función del comportamiento de la tubería eductora, para una determinada presión de

separación, es la presión del cabezal del pozo, Pwh. El punto de equilibrio de flujo

será, en este caso, el punto de intersección de las curvas WPR y SPR, como se

muestra en la fig. 3.5, y representa las condiciones requeridas para transportar el

fluido desde el cabezal del pozo hasta el separador

de producción o hasta el múltiple de

producción general en la estación

recolectora, según sea el caso.

Si estas curvas no se intersectan

significa que la presión requerida es

menor que la disponible en el cabezal Fig. 3.5 Equilibrio del Flujo en Superficie

y la producción no podrá ser transportada hasta el sistema de recolección. Para

establecer la condición de equilibrio de flujo sería necesario disminuir las pérdidas de

presión en el flujo de superficie y/o la presión final del sistema (separador o múltiple

recolector).

Cada curva de comportamiento, tanto en el flujo vertical como de superficie, es

único para las condiciones de flujo dadas. Si estas condiciones son alteradas,

nuevas curvas de comportamiento deberán ser generadas. Esto es válido para

cualquier método de flujo, natural o artificial. Los parámetros mas comunmente

analizados son:

En la IPR: Presión promedio del yacimiento (estado de agotamiento) y

eficiencia de flujo (presencia de daño o estimulación).

En la TPR: Presión en el cabezal del pozo, diámetro de la tubería eductora y

relación gas/líquido de producción.

WPR

SPR

qL

Pwh

192

En la WPR: Comportamiento IPR – TPR.

En la SPR: Diámetro del orificio del choke, diámetro de la línea de flujo y

presión final del sistema (separador o múltiple de producción general).

En la fig. 3.6 se ilustran los efectos de la variación de los parámetros de flujo

en las diferentes curvas de comportamiento, las cuales se explican por sí solas.

ACTUAL

IPR

ACTUAL DAÑADO

FUTURO DEPLETADO

qL

Pwf

IPR

TPR

d1d2 > d1

d3 > d2

d4 > d3

qL

Pwf

TPR

IPR

Pwh1

Pwh2<Pwh1

Pwh3<Pwh2

qL

Pwf

TPR

IPR

RGL1

RGL2 > RGL1

RGL3 > RGL2

RGL4 > RGL3

qL

Pwf

WPR

SPRCK1

CK2 > CK1

CK3 > CK2

qL

Pwh

WPR

SPR

d1Ps1

d1

Ps2 < Ps1

d2 > d1

Ps2

qL

Pwh

193

Fig. 3.6 Efectos de los Parámetros de Flujo

II - PRODUCCION POR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CON GAS

(GAS LIFT)

En la sección previa de este capítulo se mencionó que cuando no se dan las

condiciones para un flujo natural estable será necesario valerse de algún método de

levantamiento artificial para mantener el pozo en producción; o también, para

aumentar la tasa de producción de un pozo, aún cuando éste pueda fluir

naturalmente en condiciones estables.

El levantamiento artificial por gas ( gas lift ) consiste, básicamente, en

proporcionar un volumen adicional de gas a los fluidos del pozo para disminuir la

densidad de la mezcla bifásica y, de ese modo, reducir las pérdidas de presión en la

tubería eductora. Si el pozo produce a través de la sarta de producción, el gas será

inyectado en el espacio anular, o viceversa. La inyección se efectúa a través de una

válvula (válvula de operación) colocada a una profundidad que depende de la presión

disponible en el sistema suplidor de gas en la superficie y de la tasa de producción

requerida para ciertas condiciones de flujo dadas. Evidentemente, a mayor presión

disponible, mayor podrá ser la profundidad del punto de inyección. También, cuanto

mayor sea la profundidad de inyección, menor será el volumen de inyección

requerido para que las pérdidas de presión permanezcan invariables.

Existen dos formas de inyección de gas en pozos de LAG: CONTINUA e

INTERMITENTE. En la primera, el gas es inyectado continuamente en el pozo

emulando una condición de flujo natural. En la segunda, el gas es inyectado de

manera cíclica durante un período de tiempo tal, que permita el volumen de inyección

necesario para levantar la columna estática de fluidos en un régimen de flujo tipo

tapón. El ciclo de inyección, o intervalo de tiempo entre cada proceso de inyección,

es regulado desde la superficie y depende del estado de agotamiento del yacimiento

o del índice de productividad del pozo. El criterio de selección del tipo de inyección

194

varía de acuerdo a cada empresa operadora. Es subjetivo del ingeniero de

producción encargado del diseño de completación; sin embargo, se sugiere que por

encima de una capacidad de producción de 300 BPD de líquido se use el tipo

CONTINUO. Se recomienda consultar la referencia de Kermit Brown(1) para ampliar

conceptos sobre este tema.

Dos puntos son de relevante importancia para el ingeniero de producción en

torno a este tema: (1) diseñar la completación de un pozo para retornarlo a

producción o mejorar su productividad y (2) analizar el comportamiento de un pozo

productor para mejorar su eficiencia.

a - Diseño de una completación de Gas Lift

El objetivo básico de un diseño de LAG es equipar el pozo de tal manera que

permita una máxima producción con una mínima inyección de gas.

Supóngase que se está perforando un pozo para un yacimiento desarrollado y

se espera un comportamiento similar al de un pozo vecino que fluye naturalmente de

acuerdo al comportamiento mostrado en la fig. 3.7 en trazas continuas. La sarta de

producción y línea de flujo del pozo tendrán las mismas características que las del

pozo vecino y fluirá al mismo múltiple de producción general.

Como puede observarse en el gráfico, la producción máxima esperada del

nuevo pozo será de unos 485 BFPD, sin ckoke, con una presión en el cabezal de de

300 lpca, una relación gas/líquido de 500 PCN/BN y una presión de fondo fluyente

del orden de 1500 lpca. Sin embargo, un análisis del efecto de la relación

gas/líquido de producción, representado en el gráfico con trazas discontinuas,

determina que el pozo sería capaz de producir hasta unos680 BFPD si la relación

gas/líquido fuera de 1500 PCN/BN, para las mismas condiciones de flujo. Es decir,

habría que inyectar un volumen adicional, continuo, de gas equivalente a la relación

gas/líquido diferencial de 1000 PCN/BN, que representaría la tasa óptima de

inyección en el caso hipotético de que el punto de inyección coincida con el punto

medio del intervalo perforado, puesto que el análisis está referido al nodo

correspondiente a la presión de fondo fluyente del pozo.

195

Para RGLs por debajo o por encima de la óptima aumentaría la presión de

fondo fluyente del pozo, reduciendo su capacidad de producción. Este fenómeno

puede explicarse analíticamente de manera sencilla:

Fig. 3.7 Comportamiento de un pozo productor

Existe una relación gas/líquido de producción

para la cual la caída de presión en el sistema es

mínima. Esta es la RGL óptima. Por encima de

ella el gradiente de fricción adicional ocasionado por

el mayor flujo de gas sería mayor que la reducción

del gradiente de energía potencial causado por la

disminución de la densidad de la mezcla bifásica.

Por debajo de ella ocurriría lo contrario. En la fig. 3.8

se ilustra este concepto. Fig. 3.8 Efecto de la RGL

El diagrama de la fig 3.9 ilustra una instalación de LAG convencional,

relacionando su perfil de presiones vertical y su comportamiento de influjo. Como lo

indica el diagrama, la presión fluyente, Pwf, es dada por el perfil de presiones en la

tubería de producción, arriba y abajo del punto de inyección.

IPR

THP = 500

TPR

400

300

RGL = 500

1000

1500

2000WPR

ck 3/8"

1/2"

no ck

SPR0

500

1000

1500

2000

2500

0 200 400 600 800 1000 1200

qL, BPD

Presión, LPC

qL

(max)

RGL

óptima

qL

∆∆∆∆P/∆∆∆∆h

RGL

196

Suponiendo un perfil de presión lineal en ambas secciones, la presión de fondo

fluyente puede ser expresada mediante un simple balance de energía en la tubería

vertical, en sentido contrario a la dirección del flujo, TPR

( ) )1.3(vfbvvavwhwf HHGHGPP −++=

Donde,

Pwf = presión de fondo fluyente, lpca

Pwh = presión en el cabezal, lpca

Gav = gradiente de presión promedio sobre la válvula, lpc/pie

Gbv = gradiente de presión promedio por debajo de la válvula, lpc/pie

Hv = profundidad del punto de inyección, pies

Hf = profundidad, pies

En la ec. 3.1 hay dos parámetros que pueden ser cambiados o manipulados

por el analista: la profundidad del punto de inyección y el gradiente de presión por

encima de ese punto. De esta manipulación dependerá la eficiencia del diseño en

cuanto a la respuesta en términos de tasa de producción y presión de fondo fluyente.

Es condición necesaria de flujo que se establezca un balance de energía en

cualquier sección del sistema. Aplicando esta condición en la válvula de inyección,

resulta:

)2.3(PvPcvPtv ∆−=

Donde,

Ptv = Presión del eductor a la profundidad de inyección, lpca

Pcv = Presión del anular a la profundidad de inyección, lpca

Pv∆ = Caída de presión en la válvula (presión diferencial), lpca

197

La presión del anular viene dada por el gradiente de la columna de gas. Puede

ser calculada para diámetros superiores a 3 - 1/2", despreciando el efecto de fricción,

por la ecuación:

( ) )3.3(7.147.14/0375.0

−+=TZH

HgePsoP

γ

Fig. 3.9 Diagrama de Presión de un Pozo de LAG

Donde,

HP = Presión del anular a la profundidad H (vertical), lpc

Pso = Presión de operación del sistema de gas lift, lpc

gγ = Gravedad del gas, aire=1

H = Profundidad analizada, pies

Z = Factor de compresibilidad del gas a TyP , adim.

PsoPwh

INY ECCIO N

PRO DUCC IO N

PUNTO DE BALANCE

PRES ION D I FERENCIAL

EN LA VALVULA

PUNTO DE I NYECCION

Pwf

PRESION

qL

CURVA

IPR

P ERFO RADO

INTERVALO

PROFUNDIDAD

198

T = Temperatura promedio, ºR

P = Presión promedio, lpca

Para tuberías de diámetros pequeños debe usarse la ecuación 2.139, arreglada

adecuadamente para flujo hacia abajo.

Usualmente, la profundidad del punto de inyección es suministrada como

información básica para el diseño y debe ser la máxima posible a fin de generar la

menor presión de fondo fluyente y maximizar la capacidad de producción del pozo.

Sin embargo, esta profundidad podría estar limitada por las presiones disponibles en

el sistema de distribución de gas en superficie, en cuyo caso debe ser calculada por

el analista. Para ello, se determina el punto de balance de presión en el sistema

eductor-anular, donde ambas presiones son iguales, dado por la intersección de las

curvas de gradiente correspondientes. En términos prácticos, éste sería el punto de

inyección si ésta se llevara a cabo sin restricciones; es decir, si no hubiese caída de

presión en la válvula de inyección. Normalmente, la presión diferencial de la válvula

está en el rango 50 – 150 lpca.

La presión de fondo fluyente, Pwf , es suministrada cuando no se especifica la

profundidad de inyección. Si ésta es suministrada como dato, entonces Pwf puede

ser obtenida del gradiente de presión por debajo de la profundidad de inyección,

Gbv , el cual es un dato estimado o calculado previamente mediante cualquiera de

las correlaciones de comportamiento de flujo vertical.

( ) )4.3(PvPcvHvHfGbvPwf ∆−+−=

La presión del anular a la profundidad del punto de inyección, Pcv , puede

obtenerse de la ec. 3.3 aplicada a ese punto. La presión del eductor a esa

profundidad, Ptv , se obtiene de la ec. 3.2.

El gradiente de la columna de gas en el anular es obtenido mediante la

ecuación siguiente:

199

)5.3(Hb

PsoPb

Hv

PsoPcvGc

−=

−=

La profundidad del punto de balance, Hb , es calculado mediante la ecuación

)6.3(GcGbv

PvHvHb

−∆

+=

La presión de balance, Pb , puede ser calculada mediante la ec. 3.3 y el

gradiente de flujo promedio en la tubería vertical por encima de la válvula de

operación, Gav , se obtiene despejando de la ec. 3.1

Si el punto de inyección no es especificado, entonces Pwf deberá ser

suministrado como dato. El gradiente de presión en la tubería vertical por debajo del

punto de inyección, expresado en función de la profundidad del punto medio de las

perforaciones y de la profundidad del punto de balance, es dado por:

)7.3(HbHf

PbPwfGbv

−−

=

Sustituyendo Pb por la ec. 3.3, aplicada a la profundidad Hb , y agrupando

términos, resulta la siguiente ecuación para Hb :

)8.3(07.147.14 /01875.0 =

−+

+

+− Hf

Gbv

Pwfe

Gbv

PsoHb

TZHbgγ

Esta ecuación puede ser resuelta aplicando algún método iterativo. Se

recomienda usar el método de Newton – Raphson por su rápida convergencia en

este tipo de ecuaciones.

( )( )Hbf

HbfHbHb

'−=∗

200

( )

−+

+

+−= Hf

Gbv

Pwfe

Gbv

PsoHbHbf HbC 7.147.14

( ) HbCeGbv

PsoCHbf

+−=

7.141'

)9.3(

Con,

)10.3(/01875.0 TZC gγ=

El método está representado por el grupo de ecuaciones 3.9. El procedimiento

consiste en estimar un valor de Hb y calcular la función )(Hbf y su derivada.

Luego, calcular ∗Hb iterativamente hasta que ambos valores,

∗HbyHb , coincidan

en un grado de tolerancia establecido. Las demás variables desconocidas pueden

ser calculadas como se explicó anteriormente, re-ordenando algunas ecuaciones

cuando se requiera.

La tasa de inyección de gas requerida será aquella que corresponda a la

relación gas/líquido de producción que satisfaga las condiciones de flujo dadas, la

cual puede ser obtenida por ensayo y error haciendo uso de alguna de las

correlaciones de gradiente de presión en tuberías verticales o de las curvas de

perfiles de presión.

b - Válvulas de descarga (diseño del espaciado)

Normalmente, antes de iniciar la producción después de una completación

original, o de un servicio o reacondicionamiento, el pozo está cargado con el fluido de

completación. Si el pozo es completado con equipo de gas lift, esta columna de fluido

de carga debe ser descargada para poder iniciar la inyección de gas a través de la

válvula de operación. Este proceso puede hacerse mediante una operación de

achique o colocando una serie de válvulas adicionales (válvulas de descarga) por

201

encima de la válvula de operación, interespaciadas de acuerdo a los gradientes

estático y fluyente del fluido de carga y a los gradientes de “kick-off” y de operación

del gas de inyección en el espacio anular.

Para válvulas operadas por presión, balanceadas o no balanceadas, y válvulas

operadas por fluido, la ecuación general de espaciado, tanto para inyección continua

como intermitente, es:

( ))11.3(

)1()(

GcGs

PdhPsoGuGsHvHv

kk −

−+−= −

Con

)12.3()1(GcGs

PdhHoGsPkoHv i

−+=

El gradiente de flujo de carga fluyente, Gu , viene dado en función de la presión

de descarga en el cabezal del pozo, Pdh , por la ecuación:

)13.3(Hv

PdhPtvGu

−=

Las ecuaciones 3.1 ∏ 3.13 fueron desarrolladas mediante un análisis riguroso

del diagrama de descarga de la fig. 3.10. El único factor de seguridad intrínseco en

las ecuaciones es que el gradiente de gas en el espacio anular usado en este trabajo

es menor que el gradiente real, por cuanto no se consideran las pérdidas de presión

debidas a la fricción. Si se desea usar algún factor de seguridad adicional, se

recomienda introducirlo en los datos básicos, pero no en las ecuaciones.

Las presiones del eductor y del anular en cada válvula son dadas por:

)14.3()()( PdhGuHvPt kk +=

)15.3()()( PsoGcHvPc kk +=

202

En válvulas diferenciales, el interespaciado es constante y depende de la

presión ejercida por el resorte diferencial ( )Pspring∆ .

)16.3()1()(Gs

PspringHVHv kk

∆+= −

Con

)17.3()1(Gs

PkoHoHv +=

Fig. 3.10 Diagrama de Descarga de un Pozo de LAG

A continuación se discuten brevemente los parámetros referidos en la fig. 3.10.

Pdhi es la presión en el cabezal del pozo antes de iniciar las operaciones de

descarga; es decir, cuando la primera válvula (válvula de arriba) comienza a operar.

PROFUNDIDAD

Pdhi Pwh Pdh Pt1 Pt2 Pt3 Pso Pko

OPERACIÓN

GRADIENTE D

E

FLUYEN

TE

DESCARGA

FLUIDO

DE

DEL

GRADIENTE

GRADIENTE

FLUYENTE DE

PRODUCCION

GRADIENTE

ES TATICO DE

DESCARGA

Pc1

Pc2

Pc3

H1

H2

H3

Ho

P R E S I O N

N IV E L DE FLU IDO E S TAT ICO

203

Usualmente el pozo despresurizado antes de iniciar cualquier trabajo en él,

abriéndolo al quemador. Así, la presión del cabezal cae a un valor mínimo (se

considera cero para efectos de diseño). Sin embargo, por razones operacionales o

de cualquier otra índole, ocasionalmente el pozo permanece conectado al múltiple de

prueba de la estación de flujo o es conectado a un equipo de pruebas portátil ubicado

en la localización, en cuyo caso la presión del cabezal sería ligeramente mayor que

la presión del separador.

La veracidad de esta información es de extrema importancia por cuanto la

profundidad de la primera válvula depende de ella y el espaciado de las válvulas

restantes depende de la ubicación de la primera. Como factor de seguridad se

recomienda que la primera válvula se diseñe con una presión de arranque en el

cabezal igual a la presión del separador de prueba.

Pwh es la presión del cabezal del pozo en estado de producción. Esta presión

no tiene ninguna inherencia en el diseño de las válvulas de descarga, a no ser que

se considere que los fluidos de descarga y producción sean similares y que la

descarga se realice bajo las mismas condiciones de flujo establecidas para la

producción del pozo, en cuyo caso el gradiente fluyente de descarga coincidirá con el

gradiente fluyente de producción.

Aunque muchos ingenieros de producción utilizan el gradiente fluyente de

producción para diseñar el espaciado de las válvulas de descarga siguientes a la

primera, particularmente cuando se trata de válvulas balanceadas, se considera que

esta técnica produce resultados muy optimistas en el sentido de que el número

requerido de válvulas pudiera ser menor que el verdaderamente necesario para

descargar el pozo de manera expedita. En consecuencia, no es recomendable usar

esta técnica para diseñar el espaciado de las válvulas de descarga, cualquiera que

sea el tipo de válvulas.

204

Pdh Es la presión en el cabezal del pozo durante la operación normal de

descarga. Esta presión, conjuntamente con la presión en la tubería eductora a la

profundidad de la válvula de operación, determina el gradiente fluyente del fluido de

descarga, dado por la ec. 3.13.

No existe ninguna expresión matemática para el cálculo de este parámetro.

Debe ser estimado en base a experiencia de campo o mediante alguna de las

correlaciones empíricas disponibles. Beggs(2) presenta la siguiente expresión

empírica:

( ) )18.3(2.0 PwhPsoPwhPdh −+=

El gradiente fluyente de descarga es el usado generalmente para diseñar el

espaciado de las válvulas de descarga por debajo de la primera. Usualmente se

denomina gradiente de diseño.

Pt1, Pt2, Pt3, etc. Corresponden a las presiones en la tubería eductora a la

profundidad de las válvulas correspondientes. Estas presiones son calculadas en

función del gradiente fluyente de descarga

)19.3(3,2,13,2,1 HvGuPdhPt +=

Pso es la presión de operación del sistema de suministro de gas en superficie,

normalmente medida a la salida del múltiple de distribución. Ella determina,

conjuntamente con la presión del punto de balance, el gradiente de operación de la

columna de gas en el espacio anular, dado por la ec. 3.5.

Normalmente, el sistema de distribución de gas en superficie sufre alteraciones

o fluctuaciones debidas a interferencias con otros pozos de gas lift conectados al

sistema, sobre todo si hay pozos con inyección intermitente. Esto ocasiona que la

presión disponible para cualquier pozo se comporte generalmente en forma

sinusoidal, con altas y bajas. Esta es la razón por la cual es recomendable utilizar

como presión de operación de diseño la mínima esperada u observada en el sistema,

especialmente para el cálculo del punto de inyección. Debe tenerse en cuenta que la

205

válvula del punto de inyección o válvula de operación no operará si la presión real del

sistema es menor que la de diseño.

Pko se refiere a la presión de arranque o “kick – off”. Es la presión

suministrada por el sistema de distribución de gas en superficie al inicio de las

operaciones de descarga. Se usa para operar la primera válvula y generalmente se

estima unas 50 lpc por encima de la presión de operación. Muchas veces, y como

factor de seguridad, para efectos del cálculo de la profundidad de esta válvula se

supone que el gradiente de arranque es igual al gradiente de operación.

Pc1, Pc2, Pc3, etc. corresponden a las presiones en el espacio anular a la

profundidad de la válvula correspondiente. Esta presiones son calculadas en función

del gradiente de la columna de gas en el anular, la primera de ellas, Pc1, usando la

presión de “kick-off”. Las siguientes, usando la presión de operación.

)20.3(11 HvGcPkoPc +=

)21.3()()( kk HvGcPsoPc +=

c - Válvulas de descarga (diseño de operación)

El diseño de operación de una válvula de LAG es determinado por el balance

de las fuerzas de apertura y cierre de la válvula, las cuales son características

específicas de cada tipo de válvula. En todo caso, la presión de cierre es

determinada por la fuerza ejercida sobre la superficie externa o superior del pistón,

usualmente conocida como presión del domo de la válvula, mientras que la presión

de apertura es dada por las fuerzas ejercidas sobre la superficie interna del pistón

expuesta al flujo y sobre la superficie del orificio de asiento del vástago del pistón.

En válvulas operadas por presión y válvulas operadas por fluidos, el domo es

cargado con gas, usualmente Nitrógeno, a la presión de apertura de la válvula y a

206

temperatura base de 60ºF ó 80ºF en el taller del fabricante. En estas válvulas, la

fuerza de cierre es dada por la presión ejercida por el gas de carga del domo sobre el

área externa del pistón a condiciones de operación. Esto es,

)22.3(bdc APf =

En válvulas operadas por presión, la fuerza de apertura es dada por la presión

de la columna de gas en el espacio anular ejercida sobre el área interna del pistón

expuesta al flujo, pb AA − , mas la presión ejercida por el fluido de la tubería eductora

sobre el vástago del pistón asentado sobre la superficie del orificio que lo comunica

con el eductor, pA . Esto es,

( ) )23.3(ptvpbcva APAAPf +−=

Igualando las ecuaciones 3.18 y 3.19 (balance de fuerzas), resulta la siguiente

expresión para cvP :

)24.3(1 R

RPPP tvdcv −

−=

Con

bp AAR /= , adim.

=cvP presión del anular o de apertura de la válvula, lpca

=tvP presión del eductor, lpca

=dP presión del domo a condiciones de operación, lpca

=bA área externa del pistón (en contacto con el domo), pulg2

=pA área del orificio de asiento del vástago, pulg2

La ec. 3.24 aplica tanto para inyección continua como para inyección

intermitente. La única diferencia es que, en válvulas para inyección intermitente, el

elemento difusor (“spread”), definido como el diferencial entre la presión del anular

necesaria para abrir la válvula y la presión del anular a la cual la válvula cierra, debe

207

ser controlado para evitar el uso de altos volúmenes de gas inyectado requerido para

levantar la columa de líquido en la tubería.

Para garantizar un comportamiento adecuado del sistema de inyección para

levantamiento artificial con gas será necesario controlar los parámetros involucrados

en el diseño,como son, presión de operación y volumen de inyección. Las presiones

de cierre y apertura de las válvulas son fijadas en los talleres del fabricante, de

acuerdo al diseño técnico propuesto para las condiciones del pozo.

El “spread” es la característica

mas importante de las válvulas

operadas por presión y es

causado, básicamente, por la

existencia de áreas no balan -

ceadas en la válvula.

De la figura 3.11 se puede es -

tablecer:

En el momento antes de abrir la

válvula se cumple la condición

de balance,

( ) ptpbc APAAPF +−= 1 Fig. 3.11 “Spread” de válvula operada por presión

Cuando la válvula abre se tiene que bc APF 1< . Para que la válvula cierre se tiene que

cumplir que bc APF 2= ; o sea, 12 cc PP < . Esta diferencia ( )21 cc PP − es lo que constituye el

“SPREAD”. Pc1 es la presión del anular necesaria para abrir la válvula y Pc2 es la presión del

anular a la cual la válvula cierra.

En válvulas operadas por fluido se distinguen dos tipos:

F

asiento del vástago

vástago

domo

entrada de gas del anular

pistón

Pc Pc

Ab

Pt

Ap

TUBERIA

EDUCTORA

208

(1) válvulas balanceadas, donde la fuerza de apertura es dada por la presión

ejercida por el fluido de la tubería eductora sobre el área interna del pistón expuesta

al flujo y sobre el orificio de asiento del vástago; es decir, sobre el área total del

pistón. Esto es,

( ) )25.3(btvptvpbtva APAPAAPf =+−=

De allí la condición de balanceo: tvd PP = . Así, las presiones de cierre y

apertura son iguales.

(2) válvulas no balanceadas, donde la fuerza de apertura es dada por la

presión ejercida por el fluido de la tubería eductora sobre el área interna del pistón

expuesta al flujo mas la presión ejercida por el gas del espacio anular sobre el orificio

de asiento del vástago. O sea,

( ) )26.3(pcvpbtva APAAPf +−=

Igualando las ecuaciones 3.21 y 3.18 (balance de fuerzas), se obtiene la

siguiente expresión para Pcv:

( ))27.3(

1

R

RPPP tvdcv

−−=

En válvulas diferenciales, la fuerza de cierre es proporcionada por un resorte

colocado en el domo de la válvula, Pspring∆ , que constituye la presión diferencial de

la válvula, la cual es la misma para todas las válvulas.

d - Análisis del Comportamiento de un Pozo de LAG.

El comportamiento de un pozo de gas lift puede ser analizado de la misma

manera que para pozos de flujo natural; esto es, analizando las diferentes relaciones

de comportamiento (IPR, TPR, WPR, SPR) para diferentes condiciones de flujo. De

209

esta manera se puede determinar el efecto de los parámetros de flujo (relación

gas/líquido de inyección, profundidad de la válvula de operación, etc.) sobre la tasa

de producción del pozo, lo que permitirá mejorar u optimizar el sistema de flujo

haciendo los ajustes necesarios de esos parámetros.

Para hacer este análisis es preciso seleccionar un punto de balance (NODO)

dependiendo del parámetro que se desee analizar. Si es el efecto de la inyección de

gas, conviene seleccionar como NODO el punto de inyección; o sea, la profundidad

de la válvula de operación, particularmente si la presión en el cabezal del pozo es

supuesta constante. En este caso, la presión del NODO será la presión del eductor a

la profundidad del punto de inyección, tvP , y el balance de presiones vendrá dado

por:

INFLUJO

)28.3()()( válvulaladedebajoformaciónRtv PPPP ∆−∆−=

EXFLUJO

)29.3()( válvulalasobrewhtv PPP ∆+=

Un gráfico de Ltv qvsP . reproducirá una curva de pendiente negativa para el

INFLUJO y de pendiente positiva para el EXFLUJO. La intersección de estas curvas

representa la capacidad de producción del pozo para las condiciones de flujo dadas.

Un cambio en la relación gas/líquido de inyección no afectará la curva de INFLUJO,

puesto que las condiciones de flujo permanecen invariables por debajo del punto de

inyección. No ocurre así con la curva de EXFLUJO, la cual si sufre variación porque

cambian las condiciones de flujo por encima del punto de inyección. En la fig. 3.12 se

ilustra el efecto de estos cambios.

Como puede observarse en el gráfico, para ciertas condiciones de flujo dadas,

la tasa de producción aumenta a medida que aumenta la relación gas/líquido de

inyección. Esto ocurre hasta un valor máximo de este parámetro, el cual es el valor

óptimo del mismo, por encima del cual el comportamiento se revierte y la tasa de

producción disminuye. Evidentemente, el punto de máxima tasa de producción

corresponderá a la relación gas/líquido de inyección óptima; sin embargo, el volumen

210

Fig. 3.12 Efectos de la RGL de Inyección en Pozos de LAG

de inyección de gas podría estar limitado por la disponibilidad en el sistema de gas

lift del campo. Entonces, es conveniente determinar la RGL de inyección mas

efectiva en base a un análisis del comportamiento esperado de tasa de producción

con tasa de inyección de gas, como se ilustra en la fig. 3.13.

Fig 3.13 Comportamiento qL vs. Qgi en Pozos de LAG

Este tipo de análisis también es usado a menudo para determinar cuál válvula

está en funcionamiento. Para la condición de flujo del pozo constante, se construyen

curvas de INFLUJO y EXFLUJO tomando como nodos la profundidad de la válvula

del punto de inyección y de dos o tres válvulas por encima de ella, como se muestra

en la fig. 3.14.

INFLUJO

RGL 1

EXFLUJO

RGL 2 > RGL 1

RGL 3 > RGL 2

RGL excesiva

qL

Ptv

qL permisible

qL máxima teórica

Qgi óptimaQgi efectiva

Qgi

qL

211

Fig. 3.14 Efecto de la Profundidad de Inyección en Pozos de LAG

Cada punto de intersección de ambas curvas para cada profundidad de

inyección representa la tasa de producción esperada para cada presión del eductor a

la profundidad de la válvula. Conociendo la tasa de producción real del pozo se

podrá determinar cuál válvula está operando,

o cuales válvulas funcionan en forma

alternada. Un gráfico de profundidad

versus presión para cada tasa de

producción esperada, como el ilustrado

en la fig. 3.15, explica claramente esta

situación.

Fig. 3.15 Efecto sobre la producción

El efecto de la profundidad de inyección también puede ser analizado

seleccionando como nodo la profundidad del punto medio de las perforaciones,

donde la presión es Pwf. Así, el INFLUJO permanecerá constante, puesto que es

dado por el IPR del pozo. El EXFLUJO cambiará al variar la profundidad de

inyección. El gráfico de la fig. 3.16 explica esta situación. Como puede verse, a

mayor profundidad de inyección mayor será la tasa de producción. Esto se debe a

que a mayor profundidad de inyección menor será la densidad de la columna de

fluido en la tubería eductora, reduciendo, en consecuencia, la presión de fondo

fluyente del pozo. Este tipo de análisis es mandatorio en casos de recompletaciones

de pozos en yacimientos semi-agotados, donde el IPR sufre una variación

importante.

Hv3

Hv2

Hv1

Hv3

Hv2

Hv1

INFLUJOEXFLUJO

Ptv3

Ptv2

Ptv1

q1q2q3qL

Ptv

q3Hv3

Hv2 q2

Hv1 q1

PRESION

PROFUNDIDAD

212

3.16 Efecto de la Profundidad de Inyección en Pozos de LAG

III - PRODUCCION POR BOMBEO DE SUBSUELO

El principio fundamental de un sistema de bombeo en pozos petrolíferos es

transformar el trabajo mecánico en energía potencial, creando un diferencial de

presión favorable para levantar la columna de líquido estática hasta la superficie. El

líquido es succionado por la bomba a una determinada presión, presión de succión, y

descargado a una presión mayor, presión de descarga, a través del sistema de

producción. La diferencia entre las presiones de descarga y de succión es la

ganancia de energía potencial de la columna de líquido y se denomina presión de la

bomba. Esta ganancia representa solamente una fracción del trabajo total usado

para accionar la bomba. De aquí el concepto de eficiencia de la bomba, referida a

cuán eficientemente pueda transformar estas fuerzas mecánicas en energía

potencial.

Las bombas de subsuelo pueden ser clasificadas en dos grupos generales,

dependiendo del principio físico usado para transformar el trabajo mecánico en

energía potencial. Ellos son: bombas de desplazamiento positivo y bombas de

desplazamiento dinámico. Las primeras generan presión comprimiendo el volumen

de líquido en un cilindro o cámara de compresión mediante el movimiento de un

émbolo o pistón. Las bombas de desplazamiento dinámico desarrollan presión

mediante una secuencia de aceleraciones y desaceleraciones del líquido bombeado.

INFLUJO

Hv1

( IPR )

Hv2 < Hv1EXFLU

JO

Hv3 < Hv2

qL

Pwf

213

El trabajo se convierte en energía dinámica para acelerar el líquido y ésta se

transforma en energía potencial en el proceso de desaceleración.

Bombas de desplazamiento positivo. En estas bombas se distinguen tres tipos:

(1) Bombas reciprocantes mecánicas, donde el movimiento reciprocante del

pistón es dado por una sarta de cabillas desde la bomba hasta la unidad de bombeo

en la superficie. Estas bombas son de dos tipos: de tubería y de cabillas. En bombas

de tuberías, el cilindro de la bomba es bajado como parte del ensamblaje de la sarta

de producción, aunque el pistón y la válvula de trabajo (válvula viajera), se bajan con

las cabillas de succión. En las bombas de cabillas todo el ensamblaje completo es

bajado con la sarta de cabillas. El mecanismo de funcionamiento es similar en ambos

casos. Durante el movimiento del pistón en su carrera ascendente, la válvula fija se

abre para admitir la entrada de fluido al cilindro, mientras que la válvula de trabajo se

cierra. Este ciclo de succión termina cuando el pistón se posiciona en el tope del

cilindro o cámara de compresión, el cual en ese momento está cargado con fluido de

producción. Durante el movimiento descendente del pistón, o ciclo de compresión, la

acción de las válvulas se invierte. La válvula fija se cierra para retener el fluido de

producción en el cilindro, mientras que la válvula viajera se abre debido a la fuerza

de compresión ejercida por el pistón en su movimiento hacia abajo, permitiendo que

el fluido contenido en el cilindro se impulse hacia arriba por la fuerza de compresión

generada, con una presión mucho mayor que la de succión, provocando el

movimiento ascendente de la columna de fluido en la tubería eductora. La longitud

del recorrido del pistón, usualmente denominado “carrera del pistón” (S) es

controlada en superficie mediante ajustes del recorrido de una cabilla especial, “barra

pulida”, colocada en el tope de la sarta de cabillas. Este parámetro, conjuntamente

con su frecuencia o velocidad, generalmente dada en carreras por minuto (SPM),

determinan la capacidad de producción de un pozo para ciertas características de la

Válvula fija

Válvula viajera

Pistón

Ancla superior

Cabillas

Tubo de la bomba

Tuberíaeductora

214

(A) (B)

Fig. 3.17 Bombas Operadas con Cabillas de Succión

A - Bajada con la sarta de tubería

B - Bajada con la sarta de cabillas

bomba. Esta velocidad también es controlada en superficie ajustando la potencia del

motor que acciona a la unidad de bombeo. En la fig. 3.17 se muestra un diagrama

esquemático de una bomba de tubería y una de cabillas.

215

(1) (2) (1) (2) A B

Fig. 3.18 Bombas Hidráulicas

1A - Insertada en la tubería de producción 2A - Insertada en la tubería de revestimiento 1B - Bomba libre con sartas paralelas de tubería 2B - Bomba libre de bombeo por el espacio anular

(2) Bombas Reciprocantes Hidráulicas. En este tipo de bombas de

desplazamiento positivo, la potencia es transmitida a un motor hidráulico acoplado a

la bomba. Estas pueden ser del tipo insertada, en la tubería o en el revestidor de

producción, o del tipo libre. Estas últimas son de dos clases: bomba libre con sartas

paralelas de tubería y bomba libre con bombeo a través del espacio anular. En la fig.

3.18 se muestra un diagrama esquemático de los cuatro tipos de bombas.

La unidad de bombeo hidráulico está formada por dos secciones principales. Una es

la bomba, que usa un pistón reciprocante de vaivén, en cierto modo similar a la

bomba de cabillas. La otra sección corresponde a la parte motriz, que también tiene

un pistón reciprocante conectado directamente al pistón de la bomba. La parte motriz

es accionada por la potencia generada por un fluido inyectado desde la superficie,

fluido motriz, que generalmente es petróleo extraído del pozo y filtrado

cuidadosamente para eliminar la presencia de sólidos que pudieran taponar el

sistema o dañar el motor de la bomba.

(3) Bombas de Cavidad Progresiva (PCP). Llamadas también bombas de

tornillo, son bombas consistentes en un engranaje helicoidal constituido por un

ensamblaje de dos piezas interconectadas entre sí para generar la potencia

requerida para levantar la columna de fluido de la tubería de producción. Estas

piezas son: una interna que consiste en una hélice de “n” lóbulos, el ROTOR, y una

externa, el ESTATOR, que es una hélice formada por “n+1” lóbulos. Cada lóbulo del

216

estator está en contacto con el rotor, formando así “n+1” puntos de contacto. Esta

geometría es tal que se forman “n+1” serie de cavidades idénticas y separadas entre

sí. Al girar el rotor dentro del estator, estas cavidades se desplazan axialmente de

uno a otro extremo del estator; es decir, de la succión a la descarga, creando la

acción de bombeo. El desplazamiento de la bomba es el volumen generado a flujo

franco por una vuelta completa del rotor. En la Fig. 3.19 se muestra un esquemático

de este tipo de bomba.

B. Bombas de Desplazamiento Dinámico. Aquí se hace referencia a los dos tipos

de bombas de desplazamiento dinámico mas usados en pozos petrolíferos.

Empacadura

Niple de asiento

Bomba

Cabillas

Centralizadores

Barra pulida

Prensaestopas

Cabezal Motor

Revestidor de producción

Tubería eductora

217

Fig. 3.19 Bomba de Cavidad Progresiva

Fig. 3.20 Bomba Electrosumergible Centrífuga Fig. 3.21 Bomba de chorro

Bombas Electrosumergibles centrífugas, consistentes de una turbina

centrífuga acoplada a un motor eléctrico. La electricidad es suplida a través de un

cable conductor, bajado conjuntamente con el ensamblaje bomba-motor, conectado

a la fuente generadora en superficie. Un diagrama ilustrativo se muestra en la fig.

3.20.

Motor eléctrico

Rejilla de succión

Bomba

Cable eléctrico

Producción (mezcla)

Fluido motriz

Tubería de la bomba

Revestidor

Orificio

Garganta

Difusor

Fluido del yacimiento

Perforaciones

Producción (mezcla)

Fluidomotriz

Garganta

Difusor

Succión

218

Bombas de Chorro. Son bombas operadas por una corriente de fluido motriz a

alta presión, que converge en forma de chorro en la succión de la bomba después de

atravesar el orificio eyector. El chorro entra a la succión a alta velocidad y baja

presión, mezclándose con el fluido de formación. Esta mezcla es expandida en un

elemento difusor provocando una caída abrupta de la velocidad de flujo. A medida

que esta velocidad baja se genera una ganancia de energía potencial que permite

levantar la columna de fluido del pozo (fluido motriz y de formación) y transportarla a

través del sistema de producción. En la fig. 3.21 se presenta un diagrama

esquemático de este tipo de bomba.

La diferencia fundamental entre el comportamiento de bombas de

desplazamiento positivo y bombas de desplazamiento mecánico estriba en la

relación tasa/presión de bombeo para ambos tipos de bombas. En las primeras, la

tasa de bombeo es independiente de la presión de bombeo. La tasa de bombeo

puede ser controlada desde la superficie mediante simples ajustes del sistema de

desplazamiento de la bomba; bien sea, variando la carrera del pistón o su velocidad.

En bombas de desplazamiento dinámico la tasa de bombeo depende de la presión

de bombeo. La tasa es baja a alta presión y viceversa. La relación tasa/presión de

bombeo se conoce como “característica de la bomba”, y es especificada por el

fabricante. Esta condición no puede ser controlada por el operador.

IV - SELECCIÓN DE BOMBAS Y ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE

POZOS DE BOMBEO

En general, toda operación de bombeo en pozos petrolíferos requiere que la

bomba permanezca sumergida en la columna de líquido, a objeto de evitar un

proceso operativo deficiente de la bomba por efectos de "golpeteos", lo cual se

traduce en una disminución del tiempo de vida operativo de la bomba; y por ende, de

mayores costos operativos del proceso, teniendo en cuenta, además, que en ciertos

tipos de bomba la presencia de altos volúmenes de gas podría afectar también el

219

proceso de bombeo si no se toman las previsiones debidas para atenuar este efecto.

Cada tipo de bomba requiere de ciertas condiciones mínimas asociadas al

mecanismo de succión para una operación eficiente. En realidad, no existen

expresiones analíticas que permitan determinar estas condiciones; sin embargo, la

dilatada experiencia profesional acumulada a lo largo de mas de 60 años por

expertos operadores de la industria petrolera nacional, además de las

recomendaciones técnicas emanadas por los fabricantes y representantes técnicos

de los mismos, ha permitido establecer un conjunto de reglas empíricas en las cuales

se han basado su criterio de selección con resultados satisfactorios, como se indica a

continuación:

TIPO DE BOMBA PROFUNDIDAD CONDICIONES MINIMAS DE SUCCION

MACANICAS

DE TUBERIA

DE CABILLAS

HASTA 8000’

HASTA 6000’

Nivel de fluido 10’ sobre la succión (qL<20 bpd)

Nivel de fluido 100’ sobre la succión (qL>50 bpd)

Idem

HIDRAULICAS

PCP

> 5000’

< 6000’

50 lpc

Igual que para bombas mecánicas

ELECTROSUMERGIBLES

300 lpc

DE CHORRO

< 5000’

> 5000’

lpc

100 lpc/1000’

Obviamente, estas condiciones no son excluyentes y están asociadas a otros

parámetros de flujo de importancia relevante, como índice de productividad o

capacidad de producción del pozo, viscosidad del líquido, relación gas/líquido,

producción de arena, etc., además de otros factores asociados a las instalaciones

para el manejo superficial de la producción.

La selección del tamaño de la bomba, o de su capacidad de bombeo, está

sujeta a dos aspectos básicos:

220

Requerimientos de bombeo del pozo. Esto es, presión de bombeo o

característica de la bomba, según sea el caso, requerida para producir a cierta tasa

deseada o a cierta presión fluyente.

Tipo(s) de bomba(s) que satisface(n) estos requerimientos.

El requerimiento de bombeo puede ser obtenido mediante un análisis del

comportamiento IPR en combinación con el comportamiento de flujo vertical para una

presión de cabezal dada y con la máxima caída de presión permisible en el pozo o la

máxima tasa de producción permisible.

Tomando como punto de balance (nodo) la profundidad de la bomba, la presión

de succión será dada por el INFLUJO y la presión de descarga es determinada por la

curva de EXFLUJO. La presión de fondo fluyente, Pwf, es dada por el

comportamiento IPR del pozo, de acuerdo a la tasa de producción deseada. Este

comportamiento IPR puede ser obtenido de una prueba de producción reciente o a

partir de un índice de productividad estimado. En ambos casos debe conocerse la

presión promedio del yacimiento; o en su defecto, la presión estática en el punto

medio del intervalo perforado, después de cierto tiempo de cierre del pozo; o sea,

con un nivel de fluido estable.

( ) )30.3(7.147.14/01875.0 −+= TZH

whsFLS

FLgePPγ

( ) )31.3(144/ RLFLFFLSws PHHPP ≈−+= ρ

Donde,

FLSP = Presión estática de la columna de gas sobre el nivel de fluido, lpc

whsP = Presión del cabezal del pozo en condiciones estáticas, lpc

wsP = Presión estática en el punto medio de las perforaciones, lpc

FLH = Profundidad del nivel de fluido estático, pies

FH = Profundidad del punto medio de las perforaciones, pies

T = Temperatura promedio entre el cabezal del pozo y el nivel de fluido

221

estático, ºR

Lρ = Densidad de la columna de líquido, lbs/pie

3

La densidad de la columna de líquido puede ser obtenida mediante la ecuación

2.40, para un flujo fraccional de agua, fw, estimado.

Las ecuaciones 3.30 y 2.40 deben ser resueltas de manera iterativa, por cuanto

Z y Lρ son funciones de presión y temperatura.

Suponiendo un gradiente lineal de flujo por debajo de la succión de la bomba,

éste vendrá dado por:

)32.3(FLF

FLSwf

BF

Swf

fbHH

PP

HH

PPG

−=

−=

O sea,

( ) )33.3(BFfbwfS HHGPP −−=

Donde,

BH = Profundidad de la bomba, pies

SP = Presión de succión de la bomba, lpc

fbG = Gradiente de flujo por debajo de la bomba, lpc/pie

El gradiente fluyente sobre la bomba se obtiene de las curvas de gradientes de

presión o de alguna correlación de flujo en tuberías verticales para las condiciones

de flujo dadas (qL, RGL, Pwh, etc.). La presión obtenida a la profundidad de la bomba

corresponderá a la presión de descarga de la bomba, PD. El requerimiento de

bombeo, o presión de bomba requerido, SD PP − , calculado de esta manera se

ilustra en la fig. 3.22. Este método, propuesto por Golan (3), puede ser aplicado con

buena aproximación para efectos de diseño, aún cuando no considera el efecto del

222

flujo de la fase gaseosa en el cálculo del gradiente en el espacio anular, por debajo

de la bomba.

Para efectos de análisis de comportamiento de pozos de bombeo es

recomendable tomar en cuenta este aspecto. En tal sentido, se sugiere calcular el

gradiente del espacio anular tomando en cuenta la densidad de la mezcla fluyente y

despreciando las pérdidas por fricción, que son insignificantes en comparación al

gradiente de energía potencial.

Otra forma de calcular el requerimiento de bombeo es el propuesto por Beggs

(2), combinado los comportamientos (curvas) de INFLUJO y EXFLUJO para el

mismo nodo en la profundidad de la bomba, como se ilustra en la fig. 3.23 .

INFLUJO

)34.3()()( dbtubdbanformRn PPPPP ∆−∆−∆−=

EXFLUJO

)35.3()(sbtubwhn PPP ∆+=

PFLS

IPRqL

Gradiente fluyente por encima de la bomba

PD

Pwf

Gradiente fluyente por debajo de la bomba

PROFUNDIDAD

PR

qL

PwhqL

HB

HFL

PS

HF

PRESION

PB

223

Fig. 3.22 Requerimientos de Bombeo de un Pozo

Fig. 3.23 Requerimiento de Bombeo de un Pozo

En el balance de INFLUJO, la caída de presión en la formación, formP∆ , puede

obtenerse suponiendo una IPR lineal, para un índice de productividad calculado

previamente o estimado.

)36.3(J

qP Lform =∆

EXFLUJO

INFLUJO

Presión de la

bomba, PB

PD

PS

qL

PRESION (nodo)

224

La caída de presión en el espacio anular, por debajo de la bomba, )(dbanP∆ ,

puede ser determinada de curvas de gradientes o de alguna correlación para flujo

vertical. La caída de presión en la tubería eductora se obtiene de manera similar,

pero tomando en cuenta que solamente una fracción del gas libre entra en la tubería.

Así,

( ).,,)( etcRGLqP eLdban ℜ=∆

Donde,

( )[ ] )37.3(1 gwe ffRsRGLRGL −−=

Lo discutido previamente aplica para determinar los requerimientos de bombeo

para cualquier tipo de bomba que se desee usar. Sin embargo, para el análisis del

comportamiento de pozos productores con equipo de bombeo, la aplicación

solamente es válida para bombas centrífugas, ya que en bombas reciprocantes la

tasa de producción y la caída de presión en la tubería de producción son

independientes de la presión de fondo fluyente.

Como se mencionó anteriormente, en pozos de bombeo mecánico, la tasa de

producción es función de la longitud del recorrido del pistón y de la frecuencia de

este recorrido, de acuerdo a la siguiente ecuación:

)38.3(11655.0 2

PPL NSq φ=

Donde,

Lq = Tasa de producción líquida máxima, BFD

PS = Carrera del pistón, pulgadas

N = Frecuencia o velocidad del pistón, carreras/minuto

Pφ = Diámetro del pistón, pulgadas

Las siguientes ecuaciones permiten realizar, conjuntamente con la ec. 3.38, un

estudio analítico aproximado, aunque riguroso, del comportamiento de pozos de

bombeo mecánico.

225

CARGA MAXIMA DE LA BARRA PULIDA (Ec. de Slonneger)

( ) )39.3(5400

1 BP

csfemax HNS

WWW

++=

CARGA MINIMA DE LA BARRA PULIDA

( ) )40.3(1275.070500

12

BcsP

csfemin HWNS

WWW

−+=

Con,

)41.3(7854.0 2

LPfe GW φ=

( )[ ] )42.3(433.0 wowoL fG γγγ −+=

)43.3(05.083.2 2 += ccsW φ

CARGA DE TRABAJO

)44.3(2

cTT EfW φ=

Con,

COEFICIENTE DE TRABAJO

Tf DIAMETRO DE LAS CABILLAS

0.79360 5/8”

0.78560 3/4”

0.78498 7/8”

0.78540 1”

POTENCIA REQUERIDA (HP):

226

– Para levantar el fluido

)45.3(107.1 5

LBLh GHqHP −×=

– Para vencer la fricción de las cabillas

)46.3(1031.6 7 NSWHP Pcsf

−×=

– De la barra pulida

)47.3(fhpr HPHPHP +=

– Por el motor

)48.3(101515.1 5

BLm HqHP −×=

Nomenclatura de las ecuaciones 3.39 – 3.48___

maxW = Carga máxima de la barra pulida, lbs

minW = Carga mínima de la barra pulida, lbs

feW = Peso del fluido estático, lbs

csW = Peso seco de las cabillas, lbs

TW = Carga de trabajo requerida, lbs

E = Esfuerzo, lpc

cφ = Diámetro de las cabillas, pulgadas

BH = Profundidad de la bomba, pies

LG = Gradiente del líquido en el eductor, lpc/pie

227

V - USO DEL DINAMOMETRO.

En pozos de bombeo mecánico es frecuente la ocurrencia de fallas en el equipo de

completación; por otra parte, muchas veces el funcionamiento es ineficiente. El

dinamómetro es una herramienta que permite analizar objetivamente el

comportamiento del sistema. El genera un registro impreso (carta dinagráfica ó

dinagrama) que relaciona la carga soportada con el recorrido del pistón. Del análisis

de estas cartas, tanto interpretativo como cuantitativo, se podrá determinar la

naturaleza de la falla en el sistema y tomar las acciones pertinentes para su

normalización.

Fig. 3.24 Dinagrama de un pozo funcionando normalmente

A1

A2

(pulg)PISTONCARRERA

CARGA (lpc)

CARGA MINIMA

( Wmax )CARGA MAXIMA

( Wmin )

B

A

F

EC

DEL

D

228

En la fig. 3.24 se ilustra una carta dinagráfica de un pozo produciendo normalmente.

El punto A representa la posición del pistón en el tope del cilindro y comienza el

movimiento descendente. El peso del fluido ha sido transferido sobre la válvula fija y

la carga que soporta la sarta de cabillas comienza a disminuir hasta su valor mínimo,

representado por el punto B. A partir de este punto ocurre una desaceleración del

movimiento de la barra pulida hasta el punto C, aumentando la carga de la sarta de

cabillas. El punto C representa la posición del pistón en la parte inferior del cilindro de

la bomba. Allí termina la carrera descendente y comienza el movimiento ascendente.

Como consecuencia de esta reversión del movimiento, la sarta de cabillas se elonga

por efectos de la tensión y su carga aumenta, efecto que está representado por el

punto D. Desde este punto hasta E ocurre un efecto de “culatazo” de las cabillas y la

energía retorna al sistema. La magnitud de esta energía es suficiente para reducir las

cargas en el movimiento ascendente, resultando en una disminución de la carga de

la sarta de cabillas. A partir de E comienza a aumentar la velocidad del movimiento

ascendente y, en consecuencia, a incrementar la carga hasta un valor máximo

representado por el punto F. A partir de este punto y hasta A, la carga disminuye

como consecuencia de una desaceleración de la barra pulida.

229

VI.- EJERCICIOS RESUELTOS.

Ejercicio No. 3.1

Un pozo va a ser reacondicionado para completarlo de una arena en el intervalo

7490-7510’. Información de pozos vecinos indica que la relación gas-petróleo de

formación es del orden de 200 PCN/BN y no hay producción de agua. El petróleo

tiene una gravedad de 35 ºAPI y se espera una presión de cabezal de 100 lpc. Se

suministra la siguiente información adicional:

Diámetro interno del tubing = 1.995 pulgs

Gravedad del gas = 0.65

Temperatura de superficie = 100 ºF

Temperatura de formación = 182 ºF

∆P de la válvula de operación = 100 lpc

Gradiente estático del fluido de carga = 0.5 lpc/pie

Nivel estático del fluido de carga = en superficie

Presión de descarga inicial = 100 lpc

Presión de descarga = 254 lpc

Gradiente de flujo en el fondo del pozo = 0.3626 lpc/pie

Presión de operación ( Pso ) = 870 lpc

Presión de arranque ( Pko ) = 920 lpc

230

Se requiere diseñar una completación de Gas Lift para una tasa de producción de

600 BFPD, conociendo que un pozo vecino tiene una prueba reciente de 383 BFPD,

con una presión de fondo fluyente (Pwf) de 1850 lpc. Se conoce, además, que la

presión del yacimiento es del orden de 2000 lpc.

Solución

Calcular la presión de fondo fluyente para las condiciones dadas

Aplicando la ecuación 1.50 de Vogel:

( )075.0

2000

185011

8.08.1)( =−=−=

−= Rwf

LmaxL PPcon

QQ ξ

ξξ

( )BFPDQ maxL 2935

075.08.08.1075.0

383)( =

×−=

Aplicando las ecuaciones 1.52 y 1.53 de Vogel, para la tasa de producción

esperada de 600 BFPD, se tiene:

5.0

)(

0.50625.55.0125.1

−−=

maxL

L

Q

ξ = 0.12

( )ξ−= 1Rwf PP

lpcPwf 1760=

Calcular la profundidad del punto de balance, Hb, aplicando la ecuación 3.8 de

manera iterativa

++

+= f

bv

wf

bv

SOb H

G

P

G

PH

TZbHge7.147.14 /01875.0 γ

( )

06.26059.2439460/0121875.0

=−−+TZbHebH

231

PROCEDIMIENTO

Estimar Hb

Calcular PB ec. 3.7

Calcular ZTP ,,

Calcular Hb

( )bfbvwfB HHGPP −−=

( )bB HP −−= 75003626.01760

10001093.0 += fB HT

1.61655.352.639

8.3741.3316.159

=−=

=+=

g

g

Psc

Tsc

γ

γ

( )( ) 1.6167.14

8.374460

+=

+=

PPsr

TTsr

2

870

2

100

+=

+=

B

B

PP

TT

Hb(estimado) PB TB T P Tsr Psr Z Hb(calculado

5100 890 156 128 880 1.57 1.45 0.88 5370

5376 990 159 129 930 1.57 1.53 0.875 5376

El punto de balance es: Hb = 5376 pies

PB = 990 lpc Calcular las condiciones del punto de inyección

232

Calcular el gradiente del casing ( ec. 3.5 )

5376

870990 −=

−=

b

SOB

H

PPGc

Gc = 0.0232 lpc/pie (b) Calcular la profundidad del punto de inyección ( ecuación 3.6 )

GcG

PHH

bv

v

bv −

∆−=

0232.03626.0

1005376

−−=vH

Hv = 5081 pies

(c) Calcular la presión del casing en el punto de inyección ( ecuación 3.5 )

bHGcPsoPcv +=

50810232.0870 ×+=Pcv

lpcPcv 988=

(d) Calcular la presión del tubing en el punto de inyección ( ecuación 3.2 )

PvPcvPtv ∆+=

100988 −=Ptv

lpcPcv 888=

(e) Calcular la temperatura en el punto de inyección ( ecuación 3.5 )

01093.05081100 ×+=Tv

FTv º156=

El punto de inyección es:

233

Hv = 5081 pies

Pcv = 988 lpc

Ptv = 888 lpc

Tv = 156 ºF

Calcular la inyección de gas requerida

Utilizando la curva de perfil de presiones para 600 BFPD, 0% agua, 2” ID, 35

ºAPI, γg = 0.65 y Temp prom. = 140 ºF.

Para una caída de presión de Pwf – Pwh = 1760 - 100 = 1660 lpc a la

profundidad de 7500 pies, corresponde una RGL de unos 275 PCN/BN.

En este caso no se necesita corrección por temperatura puesto que la

temperatura promedio es (182 + 100 )/2 = 141 ºF.

SOLUCION ALTERNA.

En el mismo gráfico de perfil de presión ( curva de gradiente ), entrar con la caída

de presión desde el punto de inyección ∆Pav = Ptv – Pwh; o sea, ∆Pav = 888 – 100

= 788 lpc. Bajar hasta la profundidad de inyección de 5081 pies. Se intersecta una

RGL de 280 PCN/BN.

Hacer la corrección por temperatura

22

2

11

1

TZ

RGL

TZ

RGL=

=1T 140 ºF

=2T (156 + 100)/2 = 128 ºF

21 ZZ ≅

( )

( )460140

4601282802 +

+=RGL

234

BNPCNRGL /2742 =

Entonces, la relación gas líquido queda establecida en el orden de 275 PCN/BN.

La relación gas/líquido de inyección será:

forminy RGLRGLRGL −=

BNPCNRGLiny /75200275 =−=

La tasa de inyección requerida es:

75600 ×=×= inyL RGLQQgi

DIAMPCNQgi /0.45=

NOTA: Las curvas de gradiente usadas corresponden a la correlación de

Hagedorn & Brown. El cálculo podría variar usando otra correlación. A no ser que

determinada correlación funcione adecuadamente en varios pozos del área, se

recomienda usar dos o tres correlaciones y usar el valor mayor de RGL como

representativo. Esto debe hacerse como medida de previsión y seguridad.

Diseño de las válvulas de descarga

(METODO PROPUESTO)

Considerando que las válvulas serán operadas por presión o por fluido.

Calcular el gradiente de carga fluyente ( ec. 3.13)

5081

254888 −=

−=

Hv

PdhPtvGu

235

pielpcGu /1248.0=

Calcular la profundidad de la primera válvula ( ec. 3.12 )

0232.05.0

10005.0920)(

)1( −−×+

=−

−+=

GcGs

PdhHoGsPkoHv

inic

piesHv 1720)1( =

Calcular la temperatura en la primera válvula

100172001093.010001093.0 11 +×=+= HT

FT º1191 =

Calcular el espaciado y la temperatura de las válvulas restantes.

Tabular. (ecuación 3.11)

4768.0

6163752.0 )1(

)(

+= −K

K

HvHv

VALVULA

No.

PROFUNDIDAD

(PIES)

TEMPERATURA

(ºF)

1

1720

119

2 2645 129

3 3373 137

4 3946 143

5 4397 148

6 4752 152

7 5031 155

236

REFERENCIAS

– Brown, K.E.: “ Gas Lift Theory and Practice – Including a Review of

Petroleum Engineering Fundamentals “. Publicado por Prentice - Hall, INC.

1937.

- Beggs, M.D.: “ Production Optimization – Using Nodal Analysis “.

Publicado por OGCI Publications. Tulsa, 1987.

- Golan, M. y Whitson, C.H.: “ Well Performance “ Publicado por

Prentice-Hall Book Company. 1991.

BIBLIOGRAFIA

– Zaba, J. y Doherty, W.T.: “ Practical Petroleum Engineers Handbook

“. Publicado por Gulf Publishing Company. 1956.

– Fagg, L.W.: “ Dinamometer Charts and Well Weighing “. Petroleum

Transactions, AIME. 1950.

– Mene Grande Oil Co.: “ Pozos de Bombeo “. Curso de Producción de

Petróleo y Gas. 1960.

– Kudu Industries.: “ Bombas de Cavidad Progresiva para Petróleo “.

Publicación Interna.

237

– Winkler, H.W. y Smith, S.S.: “ Gas Lift Manual “. Publicado por

CAMCO, Incorporated. Texas, 1962.

ANEXO A:

CORRELACIONES EMPIRICAS

I - CONDICIONES PSEUDO-CRITICAS DEL GAS NATURAL

Las propiedades pseudo-críticas del gas natural (presión y temperatura), como

función de la gravedad del gas, fueron presentadas inicialmente por Gatlin (1) como

se muestra en la fig. A-1.

Las curvas correspondientes a gases misceláneos han sido ajustadas mediante

ecuaciones polinómicas, de las cuales se dan dos grupos a continuación.

Ajuste de Brown (2)

gCP γ55.352.639 −=

)1.(1.3316.159 AT gC γ+=

Ajuste de Beggs (3)

238

gCP γ7.586.709 −=

)1.(3.3075.170 aAT gC γ+=

En 1985, Sutton (4) derivó sus ecuaciones de propiedades pseudo-críticas del

gas natural ( fig. A.2 ) basadas en medidas del factor de compresibilidad, Z, de 634

muestras de gas. El usó la ecuación de Dranchuk Abou-Kassem para el factor Z y

los factores de ajustes propuestos por Aziz para presencia de componentes no

hidrocarburos. Las ecuaciones de Sutton son:

26.30.1318.756 ggCP γγ −−=

)1.(0.745.3492.169 2 bAT ggC γγ −+=

La fig. A.3 muestra un gráfico comparativo de los tres grupos de ecuaciones

presentados.

γγγγg Fig. A.1 Propiedades Pseudo-Críticas del Gas Natural ( según Gatlin )

300

350

400

450

500

550

600

650

700

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2

Tsc ( ºR )

Psc ( lpca )

239

γγγγg Fig. A.2 Propiedades Pseudo-Críticas del Gas Natural (según Sutton)

300

400

500

600

700

0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Temperatura pseudo-crítica (ºR)

500

550

600

650

700

Presión pseudo-crítica

(lpca)

º

- Gatlin - Sutton- Beggs

300

350

400

450

500

550

600

650

700

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2

240

Fig. A.3 Gráfico Comparativo de las Propiedades Pseudo-Reducidas

según Gatlin, Beggs y Sutton

II - FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS NATURAL

Varias ecuaciones han sido propuestas para ajustar las curvas

correspondientes al factor de compresibilidad del gas natural, como las mostradas en

la fig. A.3. Aquí se propone el ajuste presentado por Beggs (3).

( ) Dpr

B PCeAAZ +−+= −1 (A2.)

con,

( ) )2.(101.036.092.039.15.0

aATTA prpr −−−=

( ) ( ) ( ) )2.(32.0

037.086.0

066.023.062.0

1723.20

6

2 bAe

P

TPTPB

prT

pr

pr

prprpr −+

−+−=

)2.(32.0132.0 cATLogC pr−=

( )242.0128.1715.0 prpr TTeD

+−= (A.2d)

1.25

1.35

1.45

2

TPR = 2.5

1.8

1.6

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD, Z

1.15

1.81.45

T PR = 1.05

1.25

1.35

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

241

Fig. A.4 Factor de Compresibilidad del Gas ( Z ) como Función de las Propiedades

Pseudo-Reducidas

III - FACTOR VOLUMETRICO DEL PETROLEO

1 – Standing (5)

2.100012.09759.0 FBO += (A.3)

con, TRFo

g

S 25.1

5.0

+

=

γ

γ (A.3a)

2 – Frick (6)

175.1

000147.0972.0 FBO += (A.4)

con F definido previamente

3 – Vasquez y Beggs (7)

( )( ) )5.(600.1 321 AAPITRCCRCB gcSSO γ−+++=

con,

API ≤ 30 API > 30

242

C1 = 4.677 x 10-4 4.670 x 10

-4

C2 = 1.751 x 10-5 1.100 x 10

-5

C3 = -1.811 x 10-8 1.337 x 10

-9

( ) ( )[ ] )6.(7.11410912.50.1 5 APLogTAPIggc−×+= γγ

4 – Glaso, Oistein (8)

F

OB 100.1 += (A.7)

con,

( ) )7.(27683.091329.258511.62

bABLogBLogF OO∗∗ −+−=

)7.(968.0

526.0

cATRBo

g

SO +

=∗

γ

γ

5 – Al - Marhoun (9)

( )252

3

10318099.010182594.0

46010862963.0487069.0

FF

TBO−−

×+×+

++×+= (A.8)

con,

)8.(20204.1323294.074239.0aARF ogS

−= γγ

6 – Mannucci y Rosales (10)

( ))9.(

10

49.2

48.00526.0

1046.0

AP

RB

O

gS

O ρ

γ=

con,

)9.(10

69.1000796.00429.0

aAP TO =ρ

7 – Kartoatmodjo y Schmidt (11)

243

5.10001.098496.0 FBO += (A.10)

con,

TRF OgS 45.05.125.0755.0 += −γγ (A.10a)

IV - SOLUBILIDAD DEL GAS EN PETROLEO

1 – Standing (5)

)11.(10

4.1054945.020482.1

0125.000091.0A

PR

APITgS

+=

−γ

2 – Frick (6) (Standing ajustado)

)12.(1018

20482.1

0125.000091.0A

PR

APITgS

×=

−γ

3 – Vasquez y Beggs (7)

( )[ ]460/32

1

+=

To

CC ePCR gcS

γγ (A.13)

con,

API ≤ 30 API > 30

C1 = 0.0362 0.0178

C2 = 1.0937 1.1870

C3 = 25.7240 23.9310

γgc dado por la ec. A.6

244

4 – Glaso, Oistein (8)

)14.(

22549.1

172.0

989.0

AT

APIPR gS

=

γ

con,

( )[ ]

)14.(105.03093.31811.148869.2 aAP PLog−−∗ =

5 – Al - Marhoun (9)

( )[ ] )15.(4608432.185398441.132657.11437.387764.1 ATPR OgS

−− += γγ

6 – Mannucci y Rosales (10)

)16.(1088.84

88679.1

0072.0000922.0A

PR

APITgS

×=

−γ

7 – Kartoatmodjo y Schmidt (11)

( ))17.(10

460

1432 APCR

TAPI

S

CCc

g

+×= γ

con,

API ≤ 30 API > 30

C1 = 0.05958 0.0315

C2 = 0.7972 0.7567

C3

C4

=

=

1.0014

13.1405

1.0937

11.2895

245

V - FACTOR VOLUMETRICO DEL PETROLEO SUB-SATURADO

Correlación de Vasquez y Beggs (7)

( ))18.(AeBB bO PPC

ObO−=

con,

( ) )18.(/ 654321 aAPCAPICCTCRCCC gcSO ++++= γ

C1 = - 1433.0 C2 = 5.0 C3 = 17.2

C4 = - 1180.0 C5 = 12.61 C6 = 105

VI - VISCOSIDAD DEL PETROLEO MUERTO

1 – Correlación de Beggs - Robinson (12)

)19.(0.110163.1

ATXOD −=

µ

con,

( ) )19.(10 02023.00324.3 aAX API−=

2 – Correlación de Ng - Egbogah (13)

)20.(0.110 AXOD −=µ

con,

( ) )20.(10 5644.0025086.08653.1 aAX TLogAPI −−=

VII - VISCOSIDAD DEL PETROLEO SATURADO

246

Correlación de Beggs - Robinson (12)

)21.(AA BODO µµ =

con,

( ) )21.(100715.10515.0

aARA S−+=

( ) )21.(15044.5338.0

bARA S−+=

VIII - VISCOSIDAD DEL PETROLEO SUB-SATURADO

Correlación de Vasquez - Beggs (7)

( ) )22.(AB

bO PPOb

µµ =

con,

)22.(6.2

51098.8513.11

187.1aAPB

P

e

×−−=

IX - VISCOSIDAD DEL GAS NATURAL

Correlación de Lee (14)

( )[ ]

)23.(104.624 AA

CgB

g eρµ −×=

con,

( )( ))23.(

26.192.669

46001607.0379.95.1

aATM

TMA

g

g

++

++=

247

( ))23.(01009.0

460

4.9863448.3 bA

TB +

++=

)23.(2224.0447.2 cABC −=

)23.(96.28 dAM gg γ=

)23.(0136.0 eABggg γρ =

X - VISCOSIDAD DEL AGUA

1 – Correlación de Matthews – Russell. Presentada por Beggs (3)

( )[ ] )24.(40035.01 2 ATPWDW −+= µµ

con,

)24.( aATBAWD +=µ

)24.(1093.310313.904518.0 12127 aASSA −− ×−×+−=

)24.(10576.9634.70 2210 aASB −×+=

2 – Correlación de Brill – Beggs. Presentada por Beggs (3)

)25.(

2510982.101479.0003.1

ATT

W e

×+−

248

XI - TENSION INTERFACIAL GAS/PETROLEO

Correlación presentada por Beggs (3)

( ) ( )( ))26.(

32

68024.00.1 10068

6845.0 A

TPO

−−−−=

σσσσ

con,

)26.(2571.03968 aAAPI−=σ

)26.(2571.05.37100 bAAPI−=σ

XII - TENSION INTERFACIAL GAS/AGUA

Correlación presentada por Beggs (3)

( )( ))27.(

206

74 )280()74(

)74( AT WW

WW

−−−=

σσσσ

con,

)27.(108.175 349.0

)74( aAPW −=σ

)27.(1048.053 637.0

)280( bAPW −=σ

XIII - COMPRESIBILIDAD DEL AGUA

Correlación presentada por Dodson y Standing (15)

)28.()( 2 ATCTBAfC CW ++=

249

con,

)28.(1034.18546.3 4aAPxA

−−=

)28.(1077.401052.0 7 bAPxB −+−=

)28.(108.8109267.3 105 cAPxxC −− −=

)28.(109.81 3 dARswxfC−+=

NOMENCLATURA DE LAS ECUACIONES A.1 →→→→ A.28

API = Gravedad API del crudo, ºAPI

Bg = Factor volumétrico del gas, Bls/PCN

BO = Factor volumétrico del petróleo, Bls/BN

BOb = Factor volumétrico de petróleo en el punto de burbujeo, Bls/BN

CO = Compresibilidad del petróleo sub-saturado, lpca-1

Mg = Peso molecular del gas, Lbs/mol

P = Presión, Lpca

PC = Presión crítica, Lpca

Ppr = Presión pseudo-reducida, fracción

RS = Solubilidad del gas en petróleo, PCN/BN

S = Salinidad del agua, ppm cl-

T = Temperatura, ºF

TC = Temperatura crítica, ºF

Tpr = temperatura pseudo-reducida, fracción

Z = Factor de compresibilidad del gas, adim.

γg = Gravedad específica del gas, aire = 1

γgc = Gravedad del gas corregida por correlación, aire = 1

γO = Gravedad del específica del petróleo

ρg = Densidad del gas, Lbs/pie3

ρO = Densidad del petróleo, Lbs/pie3

µg = Viscosidad del gas, Cps

250

µO = Viscosidad del petróleo, Cps

µOb = Viscosidad del petróleo en el punto de burbujeo, Cps

µOD = Viscosidad del petróleo muerto (libre de gas), Cps

µW = Viscosidad del agua, Cps

µWD = Viscosidad del agua a C.N., Cps

σO = Tensión superficial del petróleo, Dinas/cm

σW = Tensión superficial del agua, Dinas/cm

σ68 = Tensión superficial del petróleo a 68ºF, Dinas/cm

σ100 = Tensión superficial del petróleo a 100ºF, Dinas/cm

σW(74) = Tensión superficial del agua a 74ºF, Dinas/cm

σW(100) = Tensión superficial del agua a 100ºF, Dinas/cm

REFERENCIAS

– Gatlin, C.: “ Petroleum Engineering, Drilling and Well Completion “.

Publicado por Prentice - Hall, INC. 1960.

– Brown, K.E.: “ Gas Lift Theory and Practice – Including a Review of

Petroleum Engineering Fundamentals “. Publicado por Prentice – Hall, Inc.

1967.

– Beggs, H.D.: “ Production Optimization – Using Nodal Analysis “.

Publicado por OGCI Publications. 1987.

– Sutton, R.P.: “ Compressibility Factors for High – Molecular Weigth

Reservoir Gases “. SPE Nº 14265. Septiembre, 1985.

– Standing, M.B.: “ Volumetric and Phase Behavior of Oil Field

Hydrocarbon Systems “. Publicado por Reinhold Publishing Corp. 1952.

– Frick, T.C.: “ Petroleum Production Handbook “. Publicado por

McGraw – Hill Book Company. 1962.

– Vasquez, M. y Beggs, H.D.: “ Correlations for Fluid Physical

Property Prediction “. J.P.T. Mayo, 1980.

– Glaso, Oistein: “ Generalized Pressure – Volume – Temperature

Correlations “. J.P.T. Mayo,1980.

251

– Al – Marhoun, M.A.: “ PVT Correlations for Middle East Crude Oils “.

J.P.T. Mayo, 1988.

– Mannucci, J.E. y Rosales, E.E.: “ Correlaciones de Presión de

Burbujeo y Factor Volumétrico del Petróleo para Crudos del Oriente de

Venezuela “. Documento Interno CVP. Septiembre, 1968.

– Kartoatmodjo, F. y Schmidt, Z.: “ Large Data Bank Improves Crude

Oil Physical Property Correlations “. O.G.J. Julio, 1994.

– Beggs, H.D. y Robinson, J.R.: “ Estimating the Viscosity of Crude

Oil Systems “. J.P.T. Septiembre, 1975.

– Ng, J.T.H. y Egbogah, E.O.: “ An Improved Temperature – Viscosity

Correlation for Crude Oil Systems “. Pet. Society of CIM. Mayo, 1983.

– Lee, A.L., Gonzales, M.H. y Eakin, B.E.: “ The Viscosity of Natural

Gases “. J.P.T. Agosto, 1966.

- Dodson y Standing, M.B.: " A Correlation for Water Compressibility ".

Petroleum Engineer International. Noviembre, 1980

ANEXO B:

CONSTANTES UNIVERSALES FACTORES DE CONVERSION

TABLAS

I - CONSTANTES UNIVERSALES

Aceleración gravitacional (gc) = 32.173 pies/seg2

Densidad del agua destilada = 62.37 Lbs/pie3

Peso molecular del aire (Ma) = 28.96 Lbs/mol

Densidad del aire a C.N. = 0.0764 Lbs/pie3

Tensión superficial del agua a C.N. = 72 dinas/cm

Constante universal de los gases = 10.72 RpuMol

PieLbs

ºlg 2

3

−−

Volumen molar de los gases = 379.56 pies3/mol

Condiciones Normales de Presión = 14.7 lpca

252

Condiciones Normales de Temperatura = 60 ºF

II - FACTORES DE CONVERSION

LONGITUD

1 Pie

=

=

=

=

0.3048

12

0.3333333

1.8939 x 10-4

Metros

Pulgs

Yardas

Millas (US)

AREA

1 Pie2

=

=

=

=

0.092903

144

2.2956841x10-5

9.2903 x 10-6

Metros2

Pulgs2

Acres

Hectáreas

VOLUMEN

1 Pie3

=

0.1781

Bls (US)

253

=

=

=

7.4805

28.317

2.2957 x 10-5

Gals (US)

Litros

Acres – pies

MASA

1 Lbm

=

=

453.59

7000

Gramos

Granos

VELOCIDAD

1 Pie/seg.

=

=

=

=

0.3048

1.09728

0.68182

12

Metros/seg.

Kms/hr.

Millas/hr.

Pulgs./seg.

ACELERACION

1 Pie/seg2

=

30.48

Cms/seg2

DENSIDAD

1 Lb/pie3

=

=

=

=

=

5.787 x 10-4

0.13368

0.016018

5.6146

6.944 x 10-3

Lbs/pulg3

Lbs/gals

Grs/cm3

Lbs/bbl

Lpc/pie

FUERZA

1 Lb.F

=

=

=

4.4482 x 105

453.59

4.4482

Dinas

Grms.F

Newtons

POTENCIA

1 HP

=

=

=

550

745.7

7.457 x 109

Lbs–pies/seg

Watts

Ergs/seg

254

PRESION

1 Lb/pulg2

=

=

=

=

0.068046

2.036

6.8948 x 104

0.0703

Atm.

Pulgs H2O a 32ºF

Dinas/cm2

Kgs.F/cm2

PERMEABILIDAD

1 md

=

=

0.001

1.0623 x 10-14

Darcies

Pies2

TASA de FLUJO

1 Bbl/dia.

=

=

=

0.159

6.4984 x 10-5

42

Mts3/dia

Pies3/seg.

Gals/dia

VISCOSIDAD

1 Cps

=

=

0.01

9.9 x 10-9

.Poises

Atm.-seg.

TENSION

SUPERFICIAL

1 Dina/cm.

=

2.2 x 10-3

Lbm/seg.

TEMPERATURA

1 ºF

=

=

=

1.8 x ºC + 32

ºR - 460

1.8 x ºK - 460

255

CONSTANTES FISICAS DE LOS GASES

M γg Pc Tc

Peso Gravedad Presión Temperatura Molecular del Gas Crítica Crítica

Componente

Símbolo Grms/mol Aire = 1 lpca lpca

Metano

CH4 16.042 0.554 673.1 343.5

Etano

C2H6 30.068 1.046 708.3 550.1

Propano

C3H8 44.094 1.522 617.4 666.3

i-Butano

C4H10 58.120 2.006 529.1 735.0

n-Butano

C4H10 58.120 2.006 550.7 765.6

i-Pentano

C5H12 72.146 2.491 483.0 830.0

n-Pentano

C5H12 72.146 2.491 489.5 845.9

Hexano

C6H14 86.172 2.975 439.7 914.5

256

Heptano

C7H16 100.198 3.459 396.9 972.6

Aire

N2O2 28.966 1.000 547.0 238.7

Dióxido de Carbono

CO2 44.010 1.519 1073.0 548.0

Hidrógeno

H2 2.016 0.0696 188.0 60.2

Sulforo de Hidrógeno

H2S 34.076 1.176 1306.0 672.7

Nitrógeno

N2 28.016 0.9672 492.0 227.2

Oxígeno O2 32.000 1.105 730.0 278.2

VALVULAS OPERADAS POR PRESION - CAMCO E S P E C I F I C A C I O N E S

Ab Av Av/Ab 1 - Av/Ab T.E.F. = St *

Area efect. Diám. Del Area del Av/Ab/(1-Av/Ab) Factor de efectoTipo de del domo Orificio Orificio Factor de efecto del RESORTE

Válvula ( Pulg2 ) ( Pulgs ) ( Pulg

2 ) del TUBING ( Lpc )

AK 0.3109 3/16 0.0291 0.094 0.906 0.103 SIN RESORTE1/4 0.0511 0.164 0.836 0.197

B 0.3109 3/16 0.0291 0.094 0.906 0.103 1501/4 0.0511 0.164 0.836 0.1975/16 0.0792 0.255 0.745 0.342

BK, BP-1, 0.3109 3/16 0.0291 0.094 0.906 0.103 SIN RESORTEPK-1, J-40 1/4 0.0511 0.164 0.836 0.197

5/16 0.0792 0.255 0.745 0.342

C, RC, 0.7096 1/4 0.0511 0.072 0.928 0.078 75RCF 5/16 0.0792 0.112 0.888 0.126

3/8 0.1134 0.160 0.840 0.190

CP-1, RP-1, 0.7096 1/4 0.0511 0.072 0.928 0.078 SIN RESORTECK, CKF 5/16 0.0792 0.112 0.888 0.126

3/8 0.1134 0.160 0.840 0.190

H 0.7096 1/2 0.2003 0.100** 0.900 0.111 150

RH 0.7096 1/2 0.2003 0.100** 0.900 0.111 75

J-20 ó R-20 0.7650 1/4 0.0511 0.067 0.933 0.072 SIN RESORTE5/16 0.0792 0.103 0.897 0.1153/8 0.1134 0.148 0.852 0.1747/16 0.1538 0.201 0.799 0.252

257

ESPECIFICACIONES API DE TUBERIAS

T U B I N G - U P S E TDiámetro Peso D I A M E T R O S Coupling C A P A C I D A D E S

Nominal Lbs/pie Externo Interno Drift O.D. pies/bl Bls/100' pies3/100'

3/4" 1.20 1.050 0.824 0.730 1.660 1510.00 0.066 0.37

1" 1.80 1.315 1.049 0.955 1.900 940.00 0.107 0.60

1-1/4" 2.40 1.660 1.380 1.286 2.200 540.54 0.190 1.04

1-1/2" 2.90 1.900 1.610 1.516 2.500 398.05 0.250 1.41

2" 4.70 2.375 1.995 1.901 3.063 258.65 0.390 2.17

2-1/2" 6.50 2.875 2.441 2.347 3.668 172.76 0.580 3.25

3" 9.30 3.500 2.992 2.867 4.500 114.99 0.870 4.88

3-1/2" 11.00 4.000 3.476 3.351 5.000 85.20 1.170 6.59

4" 12.75 4.500 3.958 3.833 5.563 65.71 1.520 8.54

T U B I N G - N O U P S E T

3/4" 1.14 1.050 0.824 0.730 1.313 1510.00 0.066 0.37

1" 1.70 1.315 1.049 0.955 1.660 940.00 0.107 0.60

1-1/4" 2.30 1.660 1.380 1.286 2.054 540.54 0.190 1.04

258

ESPECIFICACIONES API DE CASING

D I A M E T R O S Peso C A P A C I D A D E S

Externo Interno Drift Lbs/pie pies/bbl Bls/100' pies3/100'

4-1/2" 4.090 3.965 9.50 61.5 1.63 9.13

4.000 3.875 11.60 64.3 1.56 8.73

3.920 3.795 13.50 67.0 1.49 8.38

5" 4.560 4.435 11.50 49.5 2.02 11.30

4.494 4.369 13.00 51.0 1.96 11.00

4.408 4.283 15.00 53.0 1.89 10.60

4.276 4.151 18.00 56.3 1.78 10.00

5-1/2" 5.044 4.919 13.00 40.5 2.47 13.90

5.012 4.887 14.00 41.0 2.44 13.70

4.950 4.825 15.50 42.0 2.38 13.30

4.892 4.767 17.00 43.0 2.32 13.10

4.778 4.653 20.00 45.1 2.22 12.50

4.760 4.545 23.00 47.2 2.12 11.90

6" 5.524 5.399 15.00 33.7 2.96 16.60

5.424 5.299 18.00 35.0 2.86 16.00

5.352 5.227 20.00 35.9 2.78 15.60

5.240 5.115 23.00 37.5 2.67 15.00

6-5/8" 6.135 6.010 17.00 27.4 3.66 20.50

6.049 5.924 20.00 28.1 3.55 20.00

259

ANEXO C

260

CURVAS DE

GRADIENTE

VERTICAL

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 50 BPD A&S = 0 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

261

RGL

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 50 BPD A&S = 25 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

262

RGL

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 100 BPD A&S = 0 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

263

RGL

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 100 BPD A&S = 25 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

264

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 200 BPD A&S = 0 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

RGL

265

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 300 BPD A&S = 0 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

RGL

266

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

PARAMETROS DE FLUJO QL = 300 BPD A&S = 25 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

RGL

267

RGL

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

CONDICIONES DE FLUJO QL = 400 BPD A&S = 0 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

268

CURVAS DE GRADIENTE VERTICAL

-8000

-6000

-4000

-2000

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

P R E S I O N (Lpc)

P R O F U N D I D A D (Pies)

CONDICIONES DE FLUJO QL = 400 BPD A&S = 25 % API = 20 Ggas = 0.7 Dtbg = 1.995"

RGL

269

RGL