manual del alterador-tercera parte

5
Manual del Alterador Amaia Villafañez Nana 1 3.- Materiales: Pinturas acrílicas, auxiliares y utensilios 3.1 Pinturas Acrílicas Hay un montón de marcas de pinturas acrílicas. Unas son más densas, otras vienen más diluidas, algunas tienen más sedimentos… Yo hasta ahora las que más he utilizado son las Citadel Colour de Games Workshop, que vienen en unos botecitos bajitos con tapa negra. He utilizado estas porque son las primeras que compré, pero ahora, según se me van terminando voy comprando las Model Color de Vallejo. De estas me gusta por una parte el bote en el que vienen, que es del tipo líquido de lentillas, y permite echar gotas sueltas. Por otra parte me da la impresión de que dejan un acabado más fino que las de Citadel y no son tan densas. Las Game Color de Vallejo también van muy bien, el problema en mi caso es que por ahora solo encuentro en tiendas las Model Color, así que solo he probado con el color blanco que una amiga me regaló (eskerrik asko Anus). En este momento tengo 12 colores, pero algunos los tengo de adorno, los compré el primer día y apenas los he usado, lo que suelo hacer es ir mezclando y conseguir así los diferentes colores y tonos que necesito. Los colores que tengo son: Blanco (Model Color de Vallejo) Negro (Model Color de Vallejo) Red gore (Citadel Colour de Games Workshop) Golden yellow (Citadel Colour de Games Workshop), lo uso muchísimo Sunburst yellow (Citadel Colour de Games Workshop) Elf flesh (Citadel Colour de Games Workshop), color carne vulgarmente hablando. No lo uso mucho pero en ciertos casos es útil. Ultramarines blue (Citadel Colour de Games Workshop), este color no es que sea maravilloso, pero a mi me encanta así que lo compré, y la verdad es que si que lo uso. Midnight blue (Citadel Colour de Games Workshop), este color mezclado con el blanco da unos azules muy intensos, pero cuidado con él, sobre un fondo azul me dio problemas al barnizarlo. Después de la capa de barniz resaltaba muchísimo del fondo. Violeta azul (Talens), lo estoy usando lo mínimo porque me parece excesivamente denso y eso hace que no me guste mucho. Goblin green (Citadel Colour de Games Workshop), prácticamente el bote está lleno, lo compré por tener un verde y ahí está muerto del asco. Acero natural (Model Color de Vallejo) Latón (Model Color de Vallejo)

Upload: nanaoh

Post on 10-Jun-2015

3.138 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual alteraciones de cartas Magic: The Gathering - Tercera ParteHow to alter Magic cards. Part Three

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Del Alterador-Tercera Parte

Manual del Alterador Amaia Villafañez

Nana

1

3.- Materiales: Pinturas acrílicas, auxiliares y utensilios

3.1 Pinturas Acrílicas

Hay un montón de marcas de pinturas acrílicas. Unas son más densas, otras vienen

más diluidas, algunas tienen más sedimentos… Yo hasta ahora las que más he utilizado son las

Citadel Colour de Games Workshop, que vienen en unos botecitos bajitos con tapa negra. He

utilizado estas porque son las primeras que compré, pero ahora, según se me van terminando

voy comprando las Model Color de Vallejo. De estas me gusta por una parte el bote en el que

vienen, que es del tipo líquido de lentillas, y permite echar gotas sueltas. Por otra parte me da

la impresión de que dejan un acabado más fino que las de Citadel y no son tan densas. Las

Game Color de Vallejo también van muy bien, el problema en mi caso es que por ahora solo

encuentro en tiendas las Model Color, así que solo he probado con el color blanco que una

amiga me regaló (eskerrik asko Anus).

En este momento tengo 12 colores, pero algunos los tengo de adorno, los compré el

primer día y apenas los he usado, lo que suelo hacer es ir mezclando y conseguir así los

diferentes colores y tonos que necesito. Los colores que tengo son:

Blanco (Model Color de Vallejo)

Negro (Model Color de Vallejo)

Red gore (Citadel Colour de Games Workshop)

Golden yellow (Citadel Colour de Games Workshop), lo uso muchísimo

Sunburst yellow (Citadel Colour de Games Workshop)

Elf flesh (Citadel Colour de Games Workshop), color carne vulgarmente hablando. No

lo uso mucho pero en ciertos casos es útil.

Ultramarines blue (Citadel Colour de Games Workshop), este color no es que sea

maravilloso, pero a mi me encanta así que lo compré, y la verdad es que si que lo uso.

Midnight blue (Citadel Colour de Games Workshop), este color mezclado con el blanco

da unos azules muy intensos, pero cuidado con él, sobre un fondo azul me dio

problemas al barnizarlo. Después de la capa de barniz resaltaba muchísimo del fondo.

Violeta azul (Talens), lo estoy usando lo mínimo porque me parece excesivamente

denso y eso hace que no me guste mucho.

Goblin green (Citadel Colour de Games Workshop), prácticamente el bote está lleno,

lo compré por tener un verde y ahí está muerto del asco.

Acero natural (Model Color de Vallejo)

Latón (Model Color de Vallejo)

Page 2: Manual Del Alterador-Tercera Parte

Manual del Alterador Amaia Villafañez

Nana

2

Los dos últimos los utilizo en casos concretos en los que hay pintar alguna espada,

armadura… que necesite brillo. Así que si os fijáis prácticamente trabajo con 9 colores, no hace

falta comprase toda la gama. Los marrones los hago mezclando el golden yellow, el red gore y

el negro. Y consigo infinitos marrones, alguna vez he añadido también blanco o el sunburst

yellow. Los verdes con azules, amarillos y en ocasiones negro o blanco. Todo es animarse a ir

mezclando y sacando así un montón de tonalidades que nos pueden servir para hacer sombras

o brillos.

No he utilizado otras marcas de pinturas, pero si que he visto los resultados de los

acrílicos de Rembrandt, que tienen fama de ser de muy buena calidad, y la verdad es que son

buenos. La pega que les veo es que son muy densos y necesitan bastante agua, pero por lo

demás van muy bien.

Amaia

A todos, cuando empezamos a alterar, la primera duda que nos asalta es: ¿qué pinturas serán

las más adecuadas para esta tarea?

Creo que nuestra mejor elección será utilizar pinturas acrílicas y, dentro de éstas las específicas

para modelismo ya que están preparadas para adherirse al plástico y la superficie no porosa de

la carta se comporta, en temas de adhesión, de forma análoga a una superficie plástica.

A continuación, os relaciono las diferentes marcas y presentaciones con las que he trabajado:

Pinturas para modelismo: Utilizo siempre las pinturas Game Color, Model Air y Model

Color de Vallejo. Probé las Citadel porque eran las que tenía mi hijo en casa pero me

resultan excesivamente densas y mates. De la gama de Vallejo me quedo con Game

color porque son las más cubrientes. Excelente agarre al cartón. La desventaja es que

suelen llevar blanco o negro de base y eso hace que las mezclas no resulten igual que

si utilizáramos pigmentos puros.

Precio económico: 2 a 2,30€ el bote de 17 ml.

Acrílicos de estudio Rembrandt: La mejor marca en este tipo de acrílicos. Cubren bien

y tienen un acabado más luminoso que las Vallejo anteriormente citadas, pero el

problema viene cuando utilizas algún color fuera de la gama de los básicos, sobre todo

la gama de marrones y ocres, ya que presentan muchos sedimentos de pigmentos.

Contrariamente a las Vallejo, no están preparadas para agarrarse al plástico y es

aconsejable ir pintando en zonas diferentes para no levantar la pintura de una sola

zona.

Esto que en principio puede parecer un hándicap, puede convertirse en una ventaja

añadida si necesitáis borrar o quitar la pintura, ya que se desprende fácilmente como

una película, si usas la herramienta adecuada. Pero este tema lo trataremos en el

capítulo de correcciones.

Page 3: Manual Del Alterador-Tercera Parte

Manual del Alterador Amaia Villafañez

Nana

3

Al tratar con pigmentos puros, las mezclas de color trabajan en toda su lógica y,

aunque son más caras que otras, un tubo te dura para toda la vida ya que son de 40

ml. sin diluir. De 5 a 8€ dependiendo del color.

Acrílicos de estudio Liquitex: Lo mismo que los Rembrandt, aunque algo menor la

calidad, dependiendo de la gama son más baratos.

Otros acrílicos de estudio: Si los de mayor calidad ofrecen el problema de posos,

imaginaos los de menor calidad. Esos residuos se multiplican en todos los colores.

Acrílicos para aerografía: Similar a los Vallejo, pero hay que tener en cuenta que son

aún más líquidas ya que están pensadas para utilizar con aerógrafo. Personalmente he

utilizado la gama Specralite de Dr. Ph. Martin's en aquellos colores que necesito más

líquidos, sobre todo en metalizados, y el resultado es bueno.

Usualmente utilizo los game color diluidos a un 100%. Me explico. Por cada gota de pintura,

añado aproximadamente una gotita de agua o algo menos. En las model air o model color se

necesita mucho menos ya que son aún más líquidas. La gota la añado con un pincel viejo que

tengo todo deformado, al tiempo que mezclo para “pisar” posibles sedimentos.

Cómo paleta de mezclas, en esta y cualquier otra técnica, uso materiales que reutilizo y luego

van a la basura: cd's inservibles, tapas de envases de plástico, trozos de envases tetra-brick por

la parte plateada o tapones pequeños de plástico. Éstos son ideales si haces más cantidad de

color y quieres conservarlo fresco: lo metes en la nevera bien tapado con papel film y te dura

muchos días

Va muy bien usar el famoso truco de Toni Micol: papel de plata, pero como yo soy un poco

bruta lo acabo rompiendo. Aunque desde que Arion nos explicó la técnica de la paleta húmeda

es lo que utilizo últimamente, ya que me proporciona mayor comodidad al mantener la pintura

en su grado óptimo de humedad durante más tiempo, y así aunque tenga que abandonar el

trabajo varias veces, cuando lo recupero, la pintura no se ha secado. Podéis ver la explicación

de esta técnica en la primera parte del manual.

En conclusión: Es importantísimo dominar el grado de densidad de la pintura si queremos

evitar grosores innecesarios y pinceladas que se vean. En mi caso, prefiero dar 10 capas de

pintura imperceptibles que un par que me ofrezcan resistencia al pasar el dedo.

Pero tampoco podemos aguar en exceso la pintura ya que ésta puede cuartearse y además no

nos interesa para nada "mojar" el cartón. La práctica es la que nos dará el grado óptimo de

dilución. Nana

No lo he comentado antes por que se me ha olvidado, pero al igual que Nana prefiero

dar 10 capas de pintura muy diluidas a una gruesa. Me gusta que una vez terminada la carta, si

paso suavemente el dedo por la superficie apenas se note el grosor de la pintura. Y mis

métodos son prácticamente iguales. En cualquier caso, elegir el que más cómodo os sea.

Amaia

Page 4: Manual Del Alterador-Tercera Parte

Manual del Alterador Amaia Villafañez

Nana

4

3.2 Médiums y auxiliares

Casi todos los médiums que he utilizado son de la Gama de modelismo de Vallejo, así que

todos los relacionados a continuación pertenecen a dicha marca:

Diluyente Game: Médium que mejora la fluidez sin perder adhesión y retrasa el

secado. Se añade directamente al color.

Médium veladuras Game: Es una patina incolora que retrasa el secado y se utiliza,

como su propio nombre indica, para las veladuras y para sombras. Se añade al color.

Médium metálico Game: Médium acrílico con mica, que se puede mezclar con los

colores para crear reflejos nacarados y metalizados o utilizarlo solo con efectos

plateados e iridiscentes e incluso sobre la pintura a modo de pátina. Cómo tiene mica,

engrosa, así que hay que ser muy precavidos.

Médium brillante y mate Model Color: Mezclado con los colores aumenta la fluidez y

transparencia, facilita difuminar las pinceladas, mejora la flexibilidad y su adhesión al

soporte.

Imprimación blanca Game Color: Imprima la superficie preparándola para su posterior

pintado.

Se puede utilizar el diluyente o el médium para veladuras, pero si no es para zonas en que se

necesite un degradado o fundido, con el agua será suficiente. Aunque si, por ejemplo, estás

haciendo un paisaje en que quieres fundir mar y horizonte, estos médiums te facilitarán la

tarea porque al retrasar el secado podrás realmente mezclar los colores.

Respecto de la imprimación blanca a pincel, con ella puedes ahorrarte muchas capas si los

colores a cubrir son más poderosos que los cubrientes y además, en caso de utilizar acrílicos de

estudio, te aseguras la adherencia. Pero si utilizas ya productos de modelismo, te servirá lo

mismo si pintas unas primeras capas con un color neutro cubriente afín al que vas a cubrir

después, la única diferencia es que encima de la capa de imprimación puedes dibujar

fácilmente con lápiz.

Yo suelo utilizar ambos métodos, o ninguno, dependiendo de la tarea acometida. Probar y

probar será lo que te ofrecerá encontrar y afianzar tu personal forma de trabajar.

Nana

En este tema yo acabo de aprender todo lo que sé de lo que ha escrito Nana.

3.3 Otros utensilios:

En mi caso, no utilizo muchos utensilios aparte de los pinceles. Tengo diferentes como

dije en el capítulo anterior, unos para pintar, otros viejos para coger pintura de los botecitos

de Citadel…

Page 5: Manual Del Alterador-Tercera Parte

Manual del Alterador Amaia Villafañez

Nana

5

Lo que sí que puedo comentar es que en ocasiones utilizo los bastoncillos de limpiar

los oídos para retirar algo que he pintado. Los humedezco en agua limpia y los paso

suavemente por la zona de la que quiero retirar la pintura. Esto se puede hacer si la pintura

esta húmeda o no muy seca. Con muy seca me refiero a que lleve algún día. En realidad si se

puede hacer, pero requiere apretar un poco más para quitar bien la pintura, y a mí

personalmente me da un poco de respeto el poder rayar unas cartas que no son mías.

Amaia