manual de trabajo de campo - inegi

162
MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO XV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO

XV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Page 2: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

SUBDEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE HOGARES

Manual para Encuestadores y Supervisores. XV ENUSC.

Instituto Nacional de Estadísticas.

Septiembre / 2018.

Page 3: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4 1. ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................... 7 1.1 Objetivo general ...................................................................................... 7 1.2 Objetivos específicos ............................................................................... 7 1.3 Marco Legal INE ...................................................................................... 7 2. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ....................................................................... 9 2.1 Investigación estadística ......................................................................... 9 2.2 Encuestas por muestreo ......................................................................... 9 2.3 Población objetivo................................................................................... 9 2.4 Unidades de muestreo ............................................................................ 9 3. CONCEPTOS DE TERRENO ....................................................................... 11 3.1 Manzana ................................................................................................ 11 3.2 Edificación ............................................................................................. 11 3.3 Vivienda ................................................................................................. 11 3.3.1 Vivienda particular ............................................................................. 11 3.3.2 Vivienda particular ocupada .............................................................. 12 3.3.3 Vivienda particular de temporada ..................................................... 12 3.3.4 Vivienda colectiva .............................................................................. 12 3.4 Hogar ..................................................................................................... 12 3.4.1 Vivienda particular con más de un hogar ........................................... 13 3.4.2 Hogar con allegados ........................................................................... 14 3.4.2 Viviendas con piezas en arriendo ....................................................... 14 3.5 Residencia habitual ............................................................................... 14 3.6 Miembros del hogar .............................................................................. 14 3.7 Jefe/a de Hogar ..................................................................................... 15 3.8 Informante idóneo ................................................................................ 16 4. FUNCIÓN DE EL/LA ENCUESTADOR/A ..................................................... 18 4.1 Importancia y perfil del encuestador/a ................................................. 18 4.2 Marco normativo del encuestador/a .................................................... 19 4.2.1 Deberes .............................................................................................. 19 4.2.2 Prohibiciones ...................................................................................... 19

4.2.3 Falsificaciones .................................................................................... 19 4.3 Recomendaciones para el/la encuestador/a ........................................ 20 4.4 Instrucciones de llenado del formulario ............................................... 21 4.5 Flujo de procesos de la encuesta .......................................................... 21 5. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................... 25 5.1 Material de trabajo ............................................................................... 25 5.2 Funciones de gabinete .......................................................................... 26 5.3 Ubicación de las viviendas .................................................................... 26 5.3.1 Identificación de viviendas sin número domiciliario, número no visible

o número irregular. ............................................................................ 27 5.3.2 Identificación de la vivienda dentro del sitio ..................................... 27 5.4 Identificación de informantes ............................................................... 27 5.5 Apertura de viviendas ........................................................................... 28 6. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DEL INFORMANTE ................................. 31 6.1 Exclusión por casos especiales. ............................................................. 31 6.1.1 Menores de 15 años .......................................................................... 31 6.1.2 Casos especiales 88 ............................................................................ 31 6.1.3 Casos especiales 99 ............................................................................ 32 6.1.4 Casos especiales que no se excluyen ................................................. 32 6.2 Enumeración y selección de informante Kish ....................................... 33 7. HOJA DE RUTA ......................................................................................... 38 7.1 Objetivos ............................................................................................... 38 7.2 Estructura .............................................................................................. 39 7.3 Instrucciones de llenado ....................................................................... 40 7.4 Descripción de los códigos de disposición ............................................ 40 7.4.1 Códigos 100. Entrevistados, elegibles ................................................ 42 7.4.2 Códigos 200. No entrevistados, elegibles. ......................................... 42 7.4.3 Códigos 300. No entrevistado/a, elegibilidad desconocida ............... 43 7.4.4 Códigos 400. No entrevistado/a, no elegibles ................................... 44 7.5 Códigos para razones de rechazo (RR) .................................................. 45 7.6 Resumen de disposición final levantamiento ....................................... 46 7.7 Resumen de disposición final supervisión ............................................ 46

Page 4: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

7.8 Observaciones ....................................................................................... 47 8. REGISTRO DE INFORMACION EN EL FORMULARIO ................................. 50 8.1 Portada del formulario .......................................................................... 51 8.2 Registro e identificación de hogares ..................................................... 53 9. REGISTRO DE PERSONAS EN EL HOGAR (RPH) ........................................ 55 9.1 Orden de registro de los miembros del hogar ...................................... 55 9.2 Variables del Registro de Personas en el Hogar (RPH) .......................... 56 10. MODULO I INSEGURIDAD Y REACCIÓN FRENTE AL DELITO ................... 73 11. MÓDULO II: VICTIMIZACIÓN ................................................................. 89 11.1 Definiciones de victimización .............................................................. 89 11.2 Secciones del cuestionario .................................................................. 94 11.3 Estructura del módulo II ...................................................................... 95 11.4 Sección A: Robo con violencia o intimidación en la personas ............. 95 11.5 Sección B: Robo por sorpresa en las personas .................................. 107 11.6 Sección C: Robo con fuerza en la vivienda ........................................ 109 11.7 Sección D: Hurto ................................................................................ 115 11.8 Sección E: Lesiones ............................................................................ 117 11.9 Sección F: Datos de contexto para vehículos motorizados ............... 120 11.10 Sección G: Robos o hurtos de vehículos .......................................... 124 11.11 Sección H: Robos o hurtos desde vehículo...................................... 129 11.12 Sección I: Delitos de connotación económica ................................. 132 11.13 Sección J: Otros delitos amenazas, o vandalismos y delitos

cibernéticos ...................................................................................... 134 12 MÓDULO III: ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y DATOS DE CONTEXTO ........... 139 12.1 Asistencia a vÍctimas ......................................................................... 139 12.2 Datos de contexto ............................................................................. 141 12.3 Observaciones ................................................................................... 146 12.4 Control de procesos .......................................................................... 147 13. EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE DELITOS .......................................... 149 13.1 Viviendas ........................................................................................... 149

13.2 Vehículos ........................................................................................... 150 13.3 Casos especiales ................................................................................ 151 14. ANEXOS ............................................................................................... 155 14.1 Tabla curso nivel ............................................................................... 155 14.2 Tabla para homologar curso y nivel de estudios entre Chile y el

extranjero ......................................................................................... 157 ANOTACIONES ...................................................................................160, 161

Page 5: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2005 hasta la fecha, se levanta anualmente la Encuesta

Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), cuyo objetivo es

obtener información acerca de la victimización, percepción de inseguridad

y reacción frente al delito de hogares y personas a nivel nacional y regional,

en zonas urbanas del país. Esta encuesta es fruto de un convenio de

colaboración entre la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD) del

Ministerio del Interior, institución responsable de la elaboración y

evaluación de las políticas públicas destinadas a prevenir la delincuencia; y

el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), organismo encargado de

producir y difundir estadísticas oficiales de Chile, proporcionando

información confiable y accesible a los usuarios para la toma de decisiones.

En particular, las encuestas de victimización se orientan a dar respuesta a

una serie de fenómenos que no son posibles de cubrir a partir de los

registros administrativos que se generan en las instituciones relacionadas

con la seguridad pública. En ese sentido, si bien los registros de denuncias

constituyen una de las principales fuentes de información continua

disponibles para las estadísticas acerca del fenómeno delictual, estas

presentan la limitación de ser solo una medida aproximada de los delitos

ocurridos, considerando que su existencia depende de la decisión o de las

posibilidades de acción de las personas para denunciar. A su vez, estos

registros no dan cuenta del impacto general de la seguridad pública sobre

las personas y los hogares del país.

Es posible identificar al menos dos modos en que este fenómeno tiene un

efecto sobre las personas y los hogares: por un lado, se relaciona con la

percepción de inseguridad de las personas respecto a la posibilidad de ser

víctimas de algún delito y, por otro lado, produce una reacción, esto es,

cambios en los hábitos y los comportamientos de los hogares y personas

ante la posibilidad, real o presunta, de ser víctima de un delito.

La necesidad de disponer de información estadística de calidad para

generar un conocimiento continúo sobre el fenómeno, implica la

realización de un gran despliegue a nivel nacional para su medición. Lo

anterior se realiza a través de la aplicación de una encuesta nacional, la

cual se considera como la metodología más adecuada para el cumplimiento

de estos objetivos.

El presente manual constituye un documento de consulta y referencia para

cada uno de los temas implicados en la labor de quienes realizan el trabajo

de campo de la encuesta, por lo tanto, pretende ser un aporte a esta tarea,

contribuyendo a la comprensión de los conceptos y criterios

fundamentales relativos a la medición del fenómeno delictual. Para ello, se

presentan antecedentes generales de la encuesta, conceptos generales del

trabajo en terreno y del ámbito estadístico, además de presentar en detalle

cada pregunta y los criterios asociados a su medición.

Page 6: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Objetivo general

1.2 Objetivos específicos

1.3 Marco legal INE

Page 7: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

7

1. ANTECEDENTES GENERALES

A continuación, se presentan los antecedentes generales del proyecto, los

cuales permiten comprender las características de la encuesta. Se

describen los objetivos que se busca alcanzar mediante la aplicación de la

XV versión de la encuesta y el marco legal que la respalda.

1.1 Objetivo general

El objetivo general de la encuesta es obtener información sobre la

percepción de inseguridad, la reacción frente al delito y la victimización

de personas y hogares durante el año 2018, a partir de una muestra

representativa de zonas urbanas a nivel nacional y regional.

1.2 Objetivos específicos

- Caracterizar la percepción de inseguridad de las personas de 15

años o más a nivel nacional y regional urbano.

- Conocer la reacción frente al delito de las personas de 15 años o

más y hogares a nivel nacional y regional urbano.

- Obtener información sobre la victimización de los hogares y

personas a nivel nacional y regional urbano, tanto respecto a delitos

consumados, como a intentos de delitos.

- Caracterizar los delitos e intentos de delitos que afectan a la

población y hogares a nivel nacional y regional urbano.

1.3 Marco Legal INE

La ENUSC, así como todas las encuestas y censos que realiza el INE, se

encuentra regulada por la Ley Nº 17.374. Dicho cuerpo legal establece, en

su Artículo 1°, que: “El Instituto Nacional de Estadísticas es el organismo

encargado de las estadísticas y censos oficiales de la República”. Luego en

su artículo 2°, letra a), establece entre las funciones específicas que le

corresponde realizar al INE: “Efectuar el proceso de recopilación,

elaboración técnica, análisis y publicación de las estadísticas oficiales”. La

normativa legal se preocupa de salvaguardar a quienes proporcionan

información al INE, garantizando la confidencialidad de los datos. Es así,

que en su Artículo 29° la Ley dispone que:

“El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y

Empresas del Estado, y cada uno de sus funcionarios, no podrán divulgar los

hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan

tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades. El estricto

mantenimiento de estas reservas constituye el "SECRETO ESTADÍSTICO". Su

infracción por cualquier persona sujeta a esta obligación, hará incluir en el

delito previsto y penado por el artículo 247°, del Código Penal.”

Este soporte legal es el que permite al INE cumplir a cabalidad con su

misión de producir oportuna y eficientemente las estadísticas oficiales que

el país necesita proporcionar a sus usuarios públicos y privados. El

adecuado uso y cumplimiento de estas disposiciones, por parte del

personal de terreno, posibilitará su buen desempeño en la obtención de

mejores resultados en el trabajo cotidiano de recolección de información,

en las distintas encuestas que realiza el INE. Con respecto a la disposición

que establece el Secreto Estadístico, el equipo de encuestadores y en

general todo el personal del INE, están obligados a mantener con carácter

estrictamente confidencial toda la información que reciban o diligencien

con motivo de su trabajo.

Page 8: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

2. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS

2.1 Investigación estadística

2.2 Censos y encuestas por muestreo

2.3 Población objetivo

2.4 Unidades de muestreo

Page 9: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

9

2. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS

En esta sección se presentan los conceptos estadísticos básicos utilizados

en todas las encuestas del INE.

2.1 Investigación estadística

Es aquella investigación o estudio que se realiza con

el propósito de obtener información cuantitativa

para usos estadísticos. La información estadística es

la herramienta que permite conocer la realidad en

un momento dado o a través de un período de

tiempo, con el objeto de tomar decisiones o

elaborar planes y programas específicos. Se puede

obtener mediante la realización de una investigación estadística, como los

censos y las encuestas de hogares (encuestas por muestreo), o a través de

la sistematización de datos provenientes de registros administrativos.

2.2 Encuestas por muestreo

Las encuestas por muestreo corresponden a aquellas investigaciones

estadísticas donde se selecciona una muestra representativa de la

población de forma aleatoria, con el fin de realizar inferencias acerca del

universo poblacional. En ese sentido, la información que se obtiene de ella,

bajo métodos estadísticos, puede ser proyectada a toda la población. La

investigación estadística que se realiza aplicando un cuestionario a una

muestra se conoce como "encuesta", un ejemplo de esto es la ENUSC en

todas sus versiones.

2.3 Población objetivo.

Se denomina población objetivo a la totalidad de elementos que

pertenecen a un conjunto desde donde se obtiene información estadística.

Desde la población objetivo, también conocida como Universo, se extrae

una muestra a la cual se aplica un estudio determinado, cuyos resultados,

en caso de cumplir ciertos estándares de rigurosidad estadística, pueden

luego generalizarse al universo desde donde se obtienen.

En el caso de ENUSC XV, la población objetivo de la encuesta la

constituyen, por un lado, los hogares que habitan las viviendas

particulares ocupadas en las zonas urbanas de las 16 regiones del país, y

por otro, las personas de 15 años y más que los integran. Acerca de esta

población y a partir de una muestra representativa, se obtendrá

información para realizar inferencias estadísticas con un nivel de precisión

establecido por diseño.

2.4 Unidades de muestreo

Son los elementos que integran el marco muestral, que corresponde a una

lista de todas las unidades de la población. Del conjunto de ellos, se elige

mediante un método aleatorio, los que serán investigados en la muestra.

En la ENUSC se utilizan 3 unidades de muestreo seleccionadas de forma

sucesiva, por lo que se denomina trietápico. Estas unidades son:

Unidades de primera etapa: Son todas las manzanas del territorio urbano,

correspondientes a 102 comunas definidas por la Subsecretaría de

Prevención del delito.

Unidades de segunda etapa: Son todas las viviendas particulares ocupadas

ubicadas dentro de los límites de las manzanas seleccionadas en la

muestra.

Unidades de tercera etapa: Son todas las personas de 15 años o más que

habitan las viviendas seleccionadas.

Page 10: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

3. CONCEPTOS DE TERRENO

3.1 Manzana

3.2 Edificación

3.3 Viviendas

3.4 Hogar

3.5 Residencia habitual

3.6 Miembros del hogar

3.7 Jefe/a de Hogar

3.8 Informante idóneo

Page 11: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

11

3. CONCEPTOS DE TERRENO

Antes de que el/la encuestador/a realice su primera visita, debe dominar

los conceptos que en adelante se detallan. Lo anterior es necesario para

reconocer e individualizar las viviendas, hogares y miembros o residentes

habituales de estos.

3.1 Manzana

Se refiere a las mínimas unidades geográficas consideradas con fines

estadísticos. En las muestras de viviendas, las manzanas son generalmente

consideradas como Unidades de selección de Primera Etapa (UPE), y

pueden ser definidas como áreas geográficas delimitadas, o como un

conjunto aislado de edificaciones contiguas o separadas, circunscritas por

caminos, líneas férreas o accidentes geográficos (cerros, esteros, playas,

ríos, canales, etc.)

Ilustración 1: Ejemplo de Manzana.

3.2 Edificación

Es toda construcción que constituye un recinto estructuralmente

independiente, contiguo o separado, destinado o utilizado para fines de

habitación, comercio, industria o actividades de cualquier índole, pudiendo

tener simultáneamente uno o más usos.

3.3 Vivienda

Es toda edificación construida, convertida o dispuesta para el alojamiento

permanente o temporal de personas, así como también, cualquier clase de

albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de residencia, sin importar cuál

sea su estructura o los materiales empleados para su construcción.

3.3.1 Vivienda particular

Es toda construcción o lugar dentro de una propiedad, destinada total o

parcialmente a la habitación permanente o temporal de personas. Se

entiende que el concepto de propiedad no hace alusión a la propiedad

legal, sino que se refiere a un espacio geográfico con límites reconocibles

en el que se ubica una o más viviendas particulares, pudiendo

corresponder a una dirección, un terreno, un predio, un sitio, una plaza o

cualquier otro espacio delimitado.

Para que una vivienda particular sea considerada como tal, debe

necesariamente disponer de acceso independiente para sus moradores,

es decir, se considera que la vivienda tiene acceso independiente cuando

sus ocupantes no necesitan transitar por recintos ocupados por otras

personas (living, comedor, cocina, dormitorios, etc.) para entrar a las

dependencias que ocupan. El acceso debe ser directamente desde la calle o

transitando por un patio, corredor, pasillo, galería, etc., de manera de no

interrumpir la privacidad de los moradores de la otra vivienda particular.

Page 12: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

12

Ilustración 2: Ejemplo de Propiedad con más de una vivienda particular.

3.3.2 Vivienda particular ocupada

Es toda vivienda particular, que, en el momento de la enumeración1, se

encuentra habitada por una o más personas, siendo esta el lugar de

residencia o domicilio habitual y permanente de ellas.

3.3.3 Vivienda particular de temporada

Son viviendas particulares destinadas al uso solo en determinadas épocas

del año, con fines de recreación (veraneo, descanso, vacaciones de

invierno) o para fines de trabajo (se ocupa en temporada de cosecha, etc.).

Las personas que la utilizan, necesariamente tendrán su residencia

habitual en otra vivienda.

1 Etapa previa en la cual se identifican y registran todas las edificaciones presentes en una manzana y sus respectivos usos, lo que sirve para la selección de la muestra.

3.3.4 Vivienda colectiva

Es toda vivienda utilizada como lugar de alojamiento por un conjunto de

personas, generalmente sin relación de parentesco, que comparten la

vivienda o parte de ella por razones de salud, trabajo, religión, estudios,

disciplina, etc. Casos típicos de viviendas colectivas son los hospitales,

conventos, internados, cuarteles, establecimientos correccionales, hoteles,

pensiones, residenciales, etc.

Para efectos de este estudio, solo se considerarán las viviendas

particulares ocupadas. En caso de encontrar durante el trabajo de campo

una vivienda que, por cualquier razón, corresponde a un tipo de vivienda

distinta a una particular ocupada, usted debe registrar el código

correspondiente en la hoja de ruta e informar a su supervisor/a.

3.4 Hogar

El hogar está constituido por una o más

personas, que unidas o no por vínculos de

parentesco, residen en una misma

vivienda o parte de ella. Además se deben

beneficiar de un mismo presupuesto,

principalmente para alimentación.

Esta definición tiene precisiones que se indican a continuación:

- Constituido por una o más personas: Un hogar puede estar

formado por una sola persona, o por varias que se benefician de un mismo

presupuesto, principalmente para alimentación.

- Que unidas o no por vínculos de parentesco: Para constituir un

hogar no es necesario que las personas sean parientes. Si bien en muchos

Page 13: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

13

casos será posible encontrar hogares compuestos por familiares, personas

sin parentesco, por ejemplo amigos, podrían también constituir un hogar

dependiendo del tipo de vínculo económico, principalmente para

alimentación que tengan entre sí.

- Residen en una misma vivienda o parte de ella: Para que una

persona forme parte de un hogar en la vivienda, debe residir en ella. Por

esto es necesario corroborar que las personas inicialmente consideradas no

sean residentes habituales de otra vivienda, ya sea en la dirección que se

realiza la entrevista u otro lugar de residencia.

- Se benefician de un mismo presupuesto: Todas las personas que

componen un hogar, sin importar si aportan o no con ingresos al

presupuesto (por ejemplo, bebés, niños), se benefician de un presupuesto

común, principalmente para alimentación.

- Principalmente para alimentación: Considerando la diversidad de

gastos que puede realizar un hogar con cargo a un mismo presupuesto, se

ha establecido que la alimentación es el más generalizado, y permite

distinguir con mayor claridad entre grupos con presupuestos diferenciados.

Ilustración 3: Ejemplo de tipos de hogares

En base a esta definición, personas que residan en una misma vivienda –es

decir, que no tengan acceso independiente a las dependencias que ocupan-

y mantengan presupuestos separados para su alimentación, son

considerados hogares diferentes. En este sentido, aquellos grupos con o

sin relación de parentesco que comparten una vivienda, su arriendo y el

pago de servicios básicos (ej. las cuentas de luz, agua y gas), serán

considerados como un único hogar solo si se comparten también al menos

parte de sus gastos para alimentación (ej. desayunos). En caso contrario, se

deben registrar tantos hogares como presupuestos separados de

alimentación se identifiquen.

3.4.1 Vivienda particular con más de un hogar

Del estudio de las definiciones anteriores se deduce que en algunas

viviendas particulares se pueden encontrar dos o más hogares. Para que

esto se cumpla se debe tener presente que ambos hogares tengan un

acceso común y distinto presupuesto para alimentación. Estas

condiciones se deben cumplir en forma conjunta, para ser considerados

como hogares separados dentro de una misma vivienda. Recuerde que una

vivienda particular necesariamente debe tener acceso independiente.

Page 14: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

14

Ilustración 4: Ejemplo de vivienda particular con más de un hogar.

3.4.2 Viviendas con piezas en arriendo

Se consideran como viviendas particulares las piezas de viviendas propias,

arrendadas o cedidas en forma gratuita y que cuentan con servicios

comunes, estas suelen tener su acceso mediante un pasillo por lo que no

interrumpirían la privacidad de otras personas que habitan la edificación.

Casos como estos se asemejan a la estructura de cites y conventillos.

Ilustración 5: Ejemplo de viviendas con piezas en arriendo.

Para estos casos es importante tener presente las definiciones de vivienda

y de hogar. Si para entrar a una de las piezas se debe interrumpir la

privacidad de otra, o pasar por áreas comunes, estamos hablando de una

misma vivienda y distintos hogares. Por el contrario, si las piezas se

encuentran separadas y se puede acceder a ellas sin interrumpir la

privacidad de las demás se trata de viviendas separadas. Es importante

tener presente estos conceptos ya que en el levantamiento se debe

indagar por la presencia de uno o más hogares dentro de la vivienda.

3.4.2 Hogar con allegados

Considera a aquellos hogares que han acogido a otro u otros grupos de

familias en el lugar de su residencia, usualmente por razones económicas

o de emergencia (terremoto, inundación, etc.). En estos casos, si el grupo o

grupos de familias allegadas tienen independencia económica (distintos

presupuestos para alimentación), no tienen acceso independiente y tienen

una permanencia o la intención de permanecer al menos 6 meses,

constituyen un hogar independiente, por lo tanto, tienen que ser

considerados como un hogar adicional de la misma vivienda. Por otro lado,

si el grupo de allegados no tiene independencia económica, es decir,

comparten el presupuesto para alimentación, son todos miembros del

mismo hogar.

3.5 Residencia habitual

Corresponde a aquella vivienda en la que una persona duerme

normalmente la mayor parte de la semana. En la mayoría de los casos la

residencia habitual de esa persona se determina, por la respuesta a la

pregunta: ¿Dónde vive Ud.? Esta respuesta permitirá establecer su

condición de miembro o no miembro del hogar.

Page 15: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

15

A continuación, se detallan los criterios que permiten individualizar a las

personas que a efectos de esta encuesta serán considerados como

miembros (o no) de los hogares encuestados.

3.6 Miembros del hogar

Para determinar cuando una persona es miembro o no del hogar, se deben

tener presentes los siguientes criterios.

Miembros del hogar

Quienes tienen su residencia habitual en el hogar.

Quienes están temporalmente en el hogar y no tienen residencia

habitual en otra vivienda.

Quienes trabajan como servicio doméstico puertas adentro y sus

familiares.

Quienes residen habitualmente en el hogar, pero que se

encuentran ausentes por: trabajo o negocios, vacaciones, estudios,

enfermedad que requirió hospitalización o por otras razones, siempre y

cuando la ausencia sea inferior a seis meses y que, además, la persona

tenga como residencia habitual solamente la vivienda a encuestar.

Los extranjeros que hayan residido por seis meses o más, y

quienes tengan la intención de residir en la vivienda por seis meses o más.

Quienes permanecen fuera de la vivienda la mayor parte de la

semana por motivos de trabajo, pero que vuelven con regularidad y no

tienen residencia habitual en otra parte. Ejemplo de estos son los

conductores de buses interprovinciales, de camiones, vendedores viajeros

y otros similares.

Quienes por razones de trabajo (turnos) deben residir en

campamentos o viviendas colectivas, pero vuelven por algunos días a la

vivienda que corresponde al hogar de donde salió a trabajar, siempre que

los periodos de ausencia no superen los seis meses.

Quienes se encuentran realizando el servicio militar y no

pernocten o duermen habitualmente en los cuarteles.

No miembros

Quienes están temporalmente en la vivienda y tienen su

residencia habitual en otra vivienda, siempre que la permanencia; y la

intención de permanecer en esta, sea inferior a seis meses en la vivienda

que se está realizando la encuesta.

Quienes trabajan como servicio doméstico puertas afuera.

Las personas que están temporalmente en la vivienda y que por

motivos de trabajo tienen otra residencia habitual y vuelven después de

periodos superiores a seis meses de ausencia a la residencia familiar.

Ejemplos de estos son: arrieros, trabajadores del petróleo, mineros,

trabajadores de obras públicas, ciertos trabajadores de aserraderos y otros

que viven en campamentos o lugares similares.

Los miembros de las fuerzas armadas que están de vacaciones o

con licencia, que residen habitualmente en los cuarteles.

Page 16: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

16

Los estudiantes internos y quienes estudian, que residen en un

lugar diferente al de la residencia familiar, que están de vacaciones, con

permiso o licencia médica.

3.7 Jefe/a de Hogar

Es la persona, hombre o mujer, que sea reconocida como tal por los

demás miembros del hogar. En general, su identificación se logra a partir

de la pregunta: “¿Quién es el/la jefe/a de Hogar?”

En todos los hogares particulares, necesariamente existe solo un/a jefe/a

de hogar. En los casos en que el hogar esté constituido por personas no

unidas por parentesco, el/la jefe/a de hogar es el propietario o

arrendatario de la vivienda, o bien, la persona que sea considerada jefe/a

por los demás miembros del hogar.

3.8 Informante idóneo

Se define como informante idóneo a quien es residente habitual de la

vivienda seleccionada, tiene 15 años de edad o más y conoce la

información respecto a la composición de la misma.

No se considerarán informantes idóneos aquellas personas que no estén en

condiciones de entregar la información solicitada. Por ejemplo, personas

en estado de ebriedad, bajo los efectos de alguna droga o con deficiencias

cognitivas o intelectuales. Tampoco se considerará como informante

idóneo a quienes sean parte del servicio doméstico puertas adentro o

puertas afuera.

Recuerde:

Para efectos de este estudio se considerarán solo viviendas particulares ocupadas, las cuales deben ser el lugar de

residencia habitual de quienes conformen el o los hogares pertenecientes a dicha vivienda.

Para que exista más de un hogar dentro de la vivienda se deben cumplir dos criterios: compartir el mismo acceso y tener

diferentes presupuestos para alimentación. El criterio de residencia habitual considera a quienes pernoctan la mayor

parte de la semana en la vivienda.

Quienes residen en la vivienda deben tener la intención de permanecer, o haber permanecido en ella, por seis meses o

más y no reconocer otra vivienda como residencia habitual.

El informante idóneo DEBE conocer la información sociodemográfica de los miembros del hogar seleccionado, además

de ser residente habitual de la vivienda y tener 15 años de edad o más. Si no la conoce, NO se considera informante

idóneo.

Page 17: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

17

4. FUNCIÓN DEL ENCUESTADOR/A

4.1 Importancia y perfil del encuestador/a

4.2 Marco normativo del encuestador/a

4.3 Recomendaciones para el/la encuestador/a

4.4 Instrucciones de llenado del formulario

4.5 Flujo de procesos de la encuesta

Page 18: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

18

4. FUNCIÓN DE EL/LA ENCUESTADOR/A

Este capítulo aborda los aspectos centrales para el desarrollo del trabajo en

terreno. El equipo de encuestadores, es el encargado de conducir la

entrevista y de tener una relación cara a cara con los informantes, por lo

que es necesario que mantengan una buena relación con ellos al momento

de recoger los datos.

En ese sentido, es fundamental que interioricen la importancia de su labor,

las características que definen un buen trabajo en terreno, el marco

normativo, y los criterios que se deben aplicar para lograr un buen

desarrollo de la encuesta.

4.1 Importancia y perfil del encuestador/a

En toda investigación estadística donde se utiliza la encuesta como

metodología de recolección de información, es el/la encuestador/a, quien

adquiere importancia fundamental puesto que constituye el primer canal a

través del cual se produce la obtención de datos para generar información.

Así, en conjunto con las fuentes de investigación y los informantes,

constituyen la base sobre la que se sustenta toda la información que

posteriormente entregará el INE a sus usuarios.

Considerando lo anterior, el equipo de encuestadores

es el responsable de recopilar información específica,

fidedigna, oportuna y de calidad.

Para desarrollar su actividad con alto nivel de

profesionalismo, el/la encuestador/a tiene

responsabilidades que son clave para el cumplimiento

de los objetivos del estudio:

- Transmitir confianza y seguridad: dado que desempeñan una

función en terreno e interactúan de forma permanente con quienes

proporcionan la información, los y las encuestadores/as tienen la

responsabilidad de poder entablar un vínculo con los informantes que

facilite el desarrollo de la entrevista, permitiendo que los informantes se

sientan confiados y seguros en entregar los datos que se le solicitan.

- Contar con habilidades comunicativas: para detectar de forma

oportuna las barreras de resistencia hacia el estudio, y así comunicar de

forma asertiva los motivos de su visita. Ante situaciones de resistencia, el

equipo de encuestadores debe intentar vencer estos obstáculos mediante

la entrega de fundamentos sólidos y coherentes sobre la relevancia del

trabajo que se realiza en el marco de la producción de estadísticas en

materia de seguridad pública.

- Tener capacidad de autocontrol: le permitirá tener una actitud

serena frente a situaciones inesperadas, como, por ejemplo, la tramitación

excesiva por parte del informante, reclamos directos o indirectos, rechazos

bruscos, amenazas u otra situación poco frecuente.

- Mantener una acorde imagen institucional: dado que representa

al INE en el desempeño de sus labores en terreno. En este sentido, se

transforma en la presencia visible y personalizada de la Institución.

- Tomar decisiones en terreno: para lo que debe contar con

criterio, amplio conocimiento y dominio de todo el marco conceptual en el

que se ha estructurado este estudio, y de los aspectos técnicos y operativos

que involucran el desarrollo de su función. Toda decisión que se tome en

terreno debe resguardar el cumplimiento de los objetivos y requerimientos

metodológicos del proyecto.

Page 19: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

19

- Mostrar responsabilidad: lo que se traduce en un trabajo efectivo,

minucioso, cuidadoso, fidedigno, de excelencia en su calidad y destacada

cobertura en el logro de su carga de trabajo.

4.2 Marco normativo del encuestador/a

Además de las características intrínsecas al encuestador, usted debe tener

en cuenta siempre cuáles son sus deberes y prohibiciones como

funcionario/a del INE.

4.2.1 Deberes

Estudiar y dominar las definiciones, conceptos e instrucciones

contenidas en el cuestionario y en este manual.

Obtener con cortesía y del modo más exacto posible, toda la

información solicitada en el cuestionario, lo que permitirá cumplir con los

objetivos del estudio.

Revisar de forma minuciosa el material utilizado en terreno, con el

fin de no haber incurrido en errores, omisiones o duplicaciones.

Informar a su supervisor/a sobre entrevistas con categoría de

rechazo, con el fin de que este pueda dar una solución según

corresponda.

4.2.2 Prohibiciones

Recuerde que toda la información que Ud. recibe de parte de los hogares

entrevistados “tiene carácter estrictamente confidencial”. Dicha

información está amparada por el “Secreto Estadístico” y la

confidencialidad de la información (Art. 29° y 30° de la Ley N° 17.374). Lo

anterior significa que queda estrictamente prohibido al encuestador/a:

Repetir o comentar la información con otras personas y/o exhibir

los cuestionarios que ya han sido parcial o totalmente llenados por los

hogares de las viviendas seleccionadas para este estudio, a personas no

autorizadas o ajenas al proyecto.

Hacerse acompañar por personas extrañas o delegar sus funciones

en otros encuestadores.

Formular preguntas diferentes a las incluidas en el cuestionario.

Polemizar con el informante. Evite cualquier actitud que pueda

originar alguna discusión.

4.2.3 Falsificaciones

Las respuestas entregadas por los informantes no pueden ser falseadas,

alteradas u omitidas en el cuestionario. Se consideran casos de falsificación

las siguientes situaciones:

Realizar una encuesta al informante vía telefónica.

Aplicar la encuesta en una vivienda distinta a la seleccionada en el

directorio.

Manipular la selección del informante Kish.

Realizar la encuesta a otra persona que no sea el informante Kish.

Page 20: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

20

Aplicar solo una parte del instrumento al informante (omisión

intencional de preguntas) y completar las preguntas restantes en base a

deducciones o criterio del encuestador/a o en un momento distinto a la

situación de entrevista.

Este acto, puede traer consecuencias tanto al estudio, como a los

encuestadores, entre ellos:

Consecuencias para el estudio

- El resultado del estudio no reflejara la realidad de la población,

afectando a la comuna y su región.

- Podrían tomarse medidas inadecuadas respecto a políticas

públicas.

- Afecta a la imagen y credibilidad de la institución.

Consecuencias para el encuestador/a

- La detección de falsificaciones por algún integrante del equipo de

encuestadores afecta el clima laboral del grupo dado que se quiebra la

confianza, y se abre el espacio para mantener una tensión ante la

posibilidad de más falsificaciones.

- En el caso de existir falsificación, se pondrá término

inmediatamente al contrato del encuestador/a y se supervisará el 100%

de su carga de trabajo.

4.3 Recomendaciones para el/la encuestador/a

Dado que la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana puede ser

aplicada a personas con distintos perfiles (edad, género, estrato

socioeconómico, etc.), es importante que el/la encuestador/a, se

empodere del instrumento de recolección de datos. Es decir, debe

manejarlo y conocer cada uno de sus módulos y preguntas. Esto permitirá,

por una parte, explicar a los informantes Kish que la ENUSC se enfoca en

obtener información sobre la percepción de inseguridad, reacción frente al

delito y victimización de personas y hogares, y, por otro lado, permitirá que

el equipo de encuestadores entienda los objetivos de dichas preguntas, y

no presente problemas al enunciarlas.

Dado lo anterior, la primera recomendación para el equipo de

encuestadores es que, el recurso de parafrasear una pregunta, solo se

utilice en los casos en que los informantes presenten problemas de

comprensión de las mismas, respetando siempre el objetivo e intención de

cada una de ellas. Por lo tanto, es necesario conocer a cabalidad el

enfoque de cada una de las preguntas del instrumento, lo que le permitirá

explicarlas de forma clara, y no perjudicar o alterar el sentido de las

mismas.

Así mismo, y dependiendo de la situación de la

entrevista a la cual se enfrente, o al perfil del

informante a quien debe entrevistar, es importante

que los objetivos generales de la encuesta, puedan

ser explicados con facilidad por el/la encuestador/a,

adecuando el lenguaje si es necesario. Lo anterior se

realizará con el fin de que el informante entienda la

importancia de su participación en este proyecto, y

comprenda el motivo de la visita a su vivienda.

Page 21: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

21

Además, se debe recordar que la forma correcta de presentación en una

vivienda, es portando su credencial en un lugar visible, la cual, detallará su

nombre completo, lo que permite al informante identificarlo como

trabajador/a del Instituto Nacional de Estadísticas. Recuerde, además, que

una buena presentación personal generará mayor confianza y seguridad

en los informantes.

Así mismo, el mantener un trato cordial con el informante, y presentar un

adecuado conocimiento de los fundamentos de la encuesta, permitirá que

este entregue los datos con mayor confianza. Es importante, además, que

mencione al informante que toda la información solicitada es

absolutamente confidencial, lo que está respaldado por el “secreto

estadístico” de la Ley Orgánica de la Institución.

Debemos tener en cuenta en el proceso de recolección de datos, es decir,

cuando se estén registrando las respuestas en el formulario, no apurar al

informante, ya que esto puede generar una situación de incomodidad y

molestia.

Debe ser capaz de aclarar oportunamente aquellas preguntas donde el

informante haya contestado de forma inconsistente o poco clara,

indagando la situación con el fin de asegurarse que la información es

correcta. Recuerde que debe registrar los eventos de victimización y

cualquier duda que tenga al respecto en la sección de observaciones.

4.4 Instrucciones de llenado del formulario

Al momento de realizar la entrevista es importante que el/la encuestador/a

haga un correcto llenado del cuestionario, siguiendo estas instrucciones:

- Para registrar las respuestas y cualquier observación, el/la

encuestador/a debe usar exclusivamente lápiz pasta negro.

- En los espacios donde deba completar con palabras o números,

debe escribir con letra imprenta, clara y legible.

- En las preguntas donde debe marcar una alternativa, debe hacerlo

dibujando un círculo alrededor del código de respuesta correspondiente.

Si por cualquier motivo el/la encuestador/a

comete una equivocación al registrar una

respuesta, o el informante cambia su

respuesta, no se puede utilizar corrector, lo

que corresponde en este caso, es tachar la

respuesta con dos líneas diagonales

paralelas y luego marcar la respuesta

definitiva.

4.5 Flujo de procesos de la encuesta

En la ENUSC se han establecido cuatro fases asociadas al proceso de

levantamiento de las encuestas: trabajo de campo, supervisión, digitación,

análisis. Es importante considerar que cada fase se encuentra

interrelacionada con las otras, de manera tal que los posibles errores en

alguna afectan directamente el trabajo en la fase siguiente. A continuación,

se presenta una descripción de cada uno de los procesos.

Page 22: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

22

Ilustración 6: Flujo de procesos.

- Trabajo de campo: La primera etapa corresponde al trabajo

realizado por los encuestadores, encargados de visitar todas las viviendas

indicadas en el directorio y realizar las entrevistas correspondientes, bajo

los criterios de llenado, registro de información, y los estándares de calidad

descritos en este manual.

- Supervisión: En el marco de la ENUSC XV, se aplican dos formas de

supervisión en terreno; directa e indirecta. La

supervisión indirecta se realizará al 30% de la muestra

gestionada. En el caso de las encuestas logradas

consistirá en la aplicación presencial de un formulario

de supervisión.

En el caso de aquellas encuestas que presenten

problemas, estas deben ser retenidas por el/la

supervisor/a y ser sometidas a control y rectificación de

información. En el caso de cuestionarios incompletos o

con errores de llenado que implican una falta de información, la encuesta

deberá volver a terreno para rescatar las respuestas faltantes.

Para esta versión de la encuesta, se ha incorporado la actividad de

supervisión directa, la cual consiste en el acompañamiento a los

encuestadores a las viviendas seleccionadas, con el fin de evaluar distintos

aspectos relevantes en el levantamiento de datos. Dicha evaluación se hará

mediante una pauta establecida.

Además de lo anterior, existe una revisión de gabinete, la cual consiste en

la revisión del 100% de las encuestas entregadas por el equipo de

encuestadores a los/las supervisores/as. El objetivo de esta es verificar que

la encuesta esté completa y sin errores evidentes de consistencia. Además,

en este punto el/la supervisor/a debe poner atención a posibles

observaciones consignadas por el/la encuestador/a para explicar

situaciones especiales de la encuesta.

- Digitación: En esta etapa corresponde al digitador ingresar toda la

información registrada por el encuestador, a través del sistema informático

diseñado para ello.

- Análisis: El análisis de la encuesta corresponde a una segunda

instancia de control de información orientada a la depuración final de los

datos. La depuración se orienta a alcanzar un estándar de calidad de la

encuesta suficiente para su incorporación a la base de datos final.

Trabajo de campo

Supervisión Digitación Análisis

Page 23: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

23

Recuerde:

Es su deber como encuestador/a completar la totalidad de la información solicitada en el formulario.

Estudiar y dominar las definiciones, conceptos e instrucciones contenidas en el cuestionario y en este manual.

Está prohibido falsear, alterar u omitir información.

Page 24: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

5. TRABAJO DE CAMPO

5.1 Material de trabajo

5.2 Funciones de gabinete

5.3 Ubicación de las viviendas

5.4 Identificación de informantes

5.5 Apertura de viviendas

Page 25: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

25

5. TRABAJO DE CAMPO

Con el fin de realizar un trabajo de campo óptimo, este apartado indicará

cuáles son los elementos que se deben utilizar en terreno, además de las

actividades que debe realizar el equipo de encuestadores de manera previa

a la visita a la vivienda. Así mismo, se explicará la forma de identificar las

viviendas en terreno, la identificación de los informantes y cómo

presentarse al momento de la apertura.

5.1 Material de trabajo

Para desarrollar su trabajo como encuestadores de ENUSC, cada uno de

los/las funcionarios/as recibirá los siguientes elementos:

Credencial: El documento le permitirá ser identificado/a como

encuestador/a acreditado de la Institución.

Directorio de viviendas seleccionadas: Corresponde a un listado ordenado

que especifica todas las viviendas y direcciones seleccionadas a las que se

les debe aplicar la encuesta. Este listado se entrega a nivel de manzana, y

se acompaña de un croquis donde están dibujados los límites de la

manzana.

Hoja de ruta: Es un instrumento que permite dar seguimiento de las visitas

realizadas a las viviendas. Este insumo viene incorporado en el

cuestionario.

Cuestionario: Es el documento que contiene las preguntas que el/la

encuestador/a debe enunciar al entrevistado y donde también debe

registrar las respuestas

Manual de trabajo de campo: Corresponde al presente documento que

especifica las instrucciones y criterios asociados a cada una de las

preguntas en el cuestionario. Incorpora también instrucciones de orden

conceptual y operativo generales para el desarrollo correcto del trabajo de

campo.

Tarjetero: Corresponde a un instrumento auxiliar a la entrevista que

permite a los informantes visualizar las opciones de respuesta.

Tabla Kish: Es el instrumento que permite realizar la selección del

informante que responde el cuestionario central.

Cuadernillo de trabajo de campo: Corresponde a un material de apoyo

para supervisores y encuestadores. Contiene, una serie de recordatorios y

ejercicios prácticos respecto a contenidos de capacitación.

Plano de ubicación: Corresponde a un plano comunal que definirá el área

de trabajo de cada encuestador, en el cual se indican de manera destacada

las manzanas seleccionadas a encuestar.

Plano de manzana: Corresponde al plano de la manzana seleccionada, que

sirve para identificar el nombre de calles que la conforman y la información

geográfica referencial para el trabajo en terreno.

Kit de materiales: Compuesto por una mochila para guardar y transportar

los materiales de trabajo, así como una tabla, lápices, jockey institucional,

bloqueador solar, entre otros.

Díptico: Corresponde a un folleto informativo, que explica los objetivos del

proyecto, periodo de levantamiento y características de ENUSC 2018. Se

debe entregar un díptico a cada vivienda seleccionada en la muestra.

Page 26: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

26

5.2 Funciones de gabinete

Si bien se ha mencionado que el trabajo del equipo de encuestadores se

realiza principalmente en terreno, para lograr una óptima calidad en su

desempeño, es necesario que se realicen funciones en gabinete con

anterioridad a la visita a la vivienda seleccionada.

En primer lugar, es necesario que, con la ayuda de los elementos de

trabajo, se planifique una ruta o recorrido, de lo que será la salida a

terreno. Esto se hace con el fin de optimizar tiempos en terreno. Por otra

parte, es necesario que los datos de la portada del formulario que refieren

a la identificación geográfica de la vivienda, sean llenados en gabinete, con

anterioridad a la visita. Esto permitirá identificar las direcciones de las

viviendas de manera más fácil y rápida.

Además de lo anterior, se debe realizar trabajo en gabinete que será

posterior al levantamiento de datos en terreno, el cual apunta a la

revisión de todos los formularios utilizados. Es decir, cada encuestador, es

responsable de la revisión de sus encuestas, en cuanto a completitud y

cumplimiento de los requisitos de consistencia del proyecto. Es por esto,

que antes de entregar su carga a su supervisor/a, es necesario que el

material sea cuidadosamente revisado, incluyendo la hoja de ruta. Lo

anterior se hace con el fin de evitar posibles devoluciones desde la etapa

de análisis.

5.3 Ubicación de las viviendas

Para ubicar las viviendas seleccionadas, el equipo de terreno debe en

primer lugar, revisar el recuadro de observaciones del directorio de

viviendas seleccionadas. En él podrán encontrarse algunas

especificaciones para identificar la vivienda, en caso de que esta no

presente número de domicilio, se encuentre dentro del mismo sitio de

otras viviendas, o presente alguna situación que dificulte su ubicación.

En los casos donde las observaciones indiquen la ubicación de la vivienda

refiriéndose a las caras de la manzana, por ejemplo, “Segunda vivienda de

Calle Los Mares con dirección hacia Pasaje Las Lilas”, el/la encuestador/a

deberá situarse en la esquina norponiente de la manzana, y comenzar el

recorrido, manteniendo la línea de edificación en su hombro derecho. Así

podrá dirigirse a la vivienda seleccionada.

Ilustración 6: Ubicación de viviendas sin número, número no visible o

número irregular.

En los casos donde las observaciones entregadas en el directorio no fueran

suficientes para localizar la vivienda, usted deberá comunicarse con su

supervisor para obtener una solución al caso.

Page 27: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

27

5.3.1 Identificación de viviendas sin número domiciliario, número no

visible o número irregular.

En los casos donde la vivienda seleccionada para realizar la encuesta no

posea número domiciliario, tenga numeración irregular o su número no sea

visible, debemos revisar el directorio y verificar que exista una observación

que nos permita ubicar e identificar la vivienda.

Para dar referencia en estos casos, se utilizan las numeraciones de los sitios

ubicados a los costados de la vivienda seleccionada, o bien, los nombres de

las calles donde se ubica esta. Por lo tanto, el recuadro del directorio

podría indicarnos, por ejemplo, “Vivienda ubicada al lado izquierdo del sitio

con número 500”, por lo que deberíamos dirigirnos a la siguiente:

Ilustración 7: Ubicación de viviendas sin número, número no visible o

número irregular.

5.3.2 Identificación de la vivienda dentro del sitio

En caso de existir más de una vivienda dentro del sitio en el que se debe

aplicar la encuesta, usted debe revisar que en el directorio exista una

observación respecto a la ubicación de la vivienda seleccionada.

Recuerde que para identificar la vivienda, debemos posicionarnos frente al

acceso del sitio, y recorrerlo manteniendo la línea de edificación en nuestro

hombro derecho. Por ejemplo, si el directorio nos indicara que la vivienda

seleccionada, corresponde a la ubicada al lado izquierdo del sitio,

identificaríamos la siguiente:

Ilustración 8: Ubicación de viviendas dentro de un sitio.

5.4 Identificación de informantes

Antes de dirigirnos a la vivienda seleccionada, debemos conocer con quien

es necesario hacer el contacto para obtener la información objeto de la

encuesta. Para esto, se consideran dos tipos de informantes:

Page 28: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

28

Como informante idóneo se considera a cualquier residente habitual de la

vivienda de 15 años o más que CONOZCA la información necesaria para el

llenado de la sección Registro de Personas del Hogar (RPH) en el

formulario. Este informante debe ser identificado en la grilla de miembros

del hogar mediante un círculo en el número de línea correspondiente y

luego, debemos registrar su nombre y edad en la portada del formulario,

en la línea “informante idóneo”.

Una vez obtenida la información del registro de personas para cada uno de

los residentes de la vivienda (siempre ordenado por hogar cuando hay más

de un hogar en la vivienda), es posible seleccionar a la persona que, en esa

vivienda, responderá como informante Kish (ver capítulo VI). El nombre y

edad de esa persona seleccionada se debe registrar también en la portada

del formulario.

5.5 Apertura de viviendas

Una vez que se haya identificado la vivienda que debe ser encuestada, la

primera actividad es la apertura de viviendas. El resultado de esta actividad

puede llegar a ser determinante en la actitud y disposición que toma el

informante frente a la encuesta, por lo que es importante considerar el

peso que tiene. Es fundamental que el/la encuestador/a se presente como

funcionario/a del INE y explique el motivo de la visita señalando los

objetivos de este proyecto. Lo anterior debe realizarse de forma clara, de

manera que el informante idóneo entienda por qué es importante su

participación, además de generar confianza para que acceda a dar el

tiempo que solicita y entregue los datos necesarios.

Es importante entonces, que hagamos mención al informante que, ante

cualquier duda, este puede corroborar su identidad y participación como

encuestador/a de este estudio a través de la página del INE (www.ine.cl),

sección Verificación de Encuestadores, donde se podrán verificar sus datos

de identificación. Esto es importante ya que contribuye a la confianza de

parte del informante.

A continuación, debemos identificar a un informante idóneo en la

vivienda seleccionada, quien debe cumplir los requisitos ya mencionados.

Luego de identificar al informante se debe realizar las preguntas que se

encuentran en la identificación de hogares.

Al realizar el registro de los miembros del hogar en la sección de Registro

de información de personas en el hogar (RPH) en el formulario, y haber

seleccionado al informante Kish –que se expone en detalle en el siguiente

capítulo-, debemos explicar al informante quien es la persona

seleccionada a partir de esta metodología, ya que es quien deberá

responder toda la encuesta desde el Módulo I en adelante.

Dado lo anterior, al momento de encontrar al informante Kish, se debe

mencionar que este estudio se realiza a distintas personas con el objetivo

de obtener información sobre la percepción de inseguridad, la reacción

frente al delito y la victimización de personas y hogares durante los

últimos doce meses. Lo que a la vez permitirá reconocer aspectos que

necesitan ser impulsados por políticas públicas en el ámbito de seguridad

ciudadana. Por lo tanto, no existe un beneficio inmediato y tangible para

quien conteste la encuesta.

Finalmente, es importante mencionar al informante, que toda la

información entregada está amparada en el “secreto estadístico”; es decir,

no se publicará su nombre, dirección, o algún dato que permita

identificarlo. Esto permitirá mostrar transparencia en el proceso, y

transmitir el impacto de la encuesta en la opinión pública.

Page 29: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

29

Recuerde:

Luego de registrar la información respecto al nombre, parentesco, edad y sexo de todos los residentes de la vivienda,

debemos seleccionar al informante Kish.

El informante idóneo debe conocer la información sociodemográfica de todos los miembros del hogar del Kish, además de

ser residente habitual de la vivienda, y tener 15 años o más.

Page 30: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

6. Metodología de selección del informante Kish

6.1 Exclusión por casos especiales

6.2 Enumeración y selección del informante Kish

Page 31: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

31

6. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DEL INFORMANTE

Como se mencionó anteriormente, los datos de ENUSC son

representativos a nivel de hogares y personas. Para obtener estimaciones

a nivel de personas de manera objetiva y sin sesgos, es necesario

implementar una metodología de selección de informante que asegure la

obtención de datos de personas con distintos perfiles. Para cumplir este

objetivo, ENUSC utiliza la metodología de selección del informante

mediante una Tabla Kish, la cual permite seleccionar a quien será el

informante que deberá responder toda la encuesta desde el Módulo I en

adelante.

Para seleccionar a este informante debemos haber registrado en el

formulario la información respecto a la edad y sexo de todos los

residentes habituales de la vivienda. Una vez obtenida dicha información,

debe tener en cuenta los casos especiales que deberán ser excluidos de la

selección, para luego determinar, mediante la metodología Kish, quién

responderá la encuesta.

6.1 Exclusión por casos especiales.

Para realizar la enumeración de las personas que residen en la vivienda,

no se deben considerar las siguientes personas:

6.1.1 Menores de 15 años

Todas las personas menores de 15 años deben ser excluidos de la

numeración Kish, dejando la casilla correspondiente vacía.

6.1.2 Casos especiales con código 88

Corresponden a personas que no se consideran aptas para contestar las

preguntas del formulario, debido, principalmente, a problemas cognitivos

o de salud como los que se mencionan a continuación.

1. Personas con Alzheimer, corresponde a una enfermedad mental

progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células

nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las señales

básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y

espacial, y el deterioro intelectual y personal. Generalmente son adultos

mayores incapaces de entender una idea o llevar una conversación

coherente.

2. Personas con Demencia Senil, corresponde a quienes tienen

disminución del funcionamiento intelectual que interfiere en las funciones

cotidianas y que afecta, de forma completa o parcial, a dos o más

capacidades, como la memoria, el lenguaje, la percepción, la atención, el

juicio o el razonamiento. Generalmente son adultos mayores incapaces

de entender una idea o llevar una conversación coherente.

3. Personas con Autismo, refiere a trastornos evolutivos que se

caracterizan por alteraciones cualitativas en la interacción social

recíproca, alteraciones en la comunicación verbal y no verbal, y en la

presencia de patrones restrictivos, repetitivos y estereotipos de la

conducta. No se registran con código 88 a personas con síndrome de

Asperger.

4. Alcoholismo, corresponde a la incapacidad de controlar el

consumo de alcohol debido a una dependencia física y/o emocional. Las

personas alcohólicas se caracterizan por manifestar un poderoso deseo de

Page 32: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

32

tomar alcohol, un deterioro de la capacidad para autocontrolar el

consumo del mismo, la persistencia del uso a pesar de consecuencias

dañinas, una asignación de mayor prioridad a la utilización de la droga que

a otras actividades y obligaciones. Deben ser clasificados con código 88 las

personas que están permanentemente bajo la influencia del alcohol sin

capacidad para entender y/o responder preguntas de forma coherente.

5. Drogadicción, son personas con hábito de consumir drogas, del

que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de

dependencia psicológica o incluso fisiológica. Deben ser clasificados con

código 88 las personas que están permanentemente bajo la influencia de

psicotrópicos sin capacidad para entender y/o responder preguntas de

forma coherente.

6. Residentes de la vivienda que se encuentren ausentes por

motivos de viaje, de salud u otra situación, y que vuelvan después del

periodo del levantamiento de la encuesta.

7. Personas con pérdida de conciencia, tales como, estado vegetal,

coma, parálisis cerebral u otros.

8. Personas con problemas cognitivos que le impidan comprender y

responder el cuestionario.

9. Persona con problemas de salud físicos permanentes que le

impidan interactuar con otras personas y, por ende, responder la

encuesta, previa indagación con el informante idóneo acerca de la

posibilidad de realizarle la encuesta presencialmente. Por ejemplo:

personas con enfermedades contagiosas, dolores intensos que le impidan

responder, entre otras.

Todos quienes presenten alguna de estas condiciones, deben ser

registrados con código 88 en la casilla de numeración Kish, quedando

excluidos de la selección como informantes válidos para responder la

encuesta.

Todos estos casos deben quedar justificados en la página de

observaciones especificando la situación por la cual se le excluye de la

enumeración. Además, todos estos casos serán supervisados en terreno

obligatoriamente.

6.1.3 Casos especiales con código 99

Si bien el servicio doméstico puertas adentro es miembro del hogar por

definición, NO debe ser considerado en la selección Kish. En estos casos

debe asignar el código 99 en la casilla correspondiente. Este criterio se

aplicará también, para quienes sean familiares del servicio doméstico y

residan en la vivienda encuestada.

6.1.4 Casos especiales que no se excluyen

Estos casos corresponden a personas que se consideran capaces de

comprender las preguntar, y por lo tanto se deben considerar e incluir en

el ordenamiento con su respectiva numeración Kish.

1. Alcohólicos que se mantienen sobrios o que se desenvuelven

socialmente con normalidad.

2. Personas que se declaran no aptas para dar información debido a

que es “de mal genio” o no les gusta contestar encuestas (estos casos

deben enumerarse y en caso de ser seleccionados como Kish y no quieran

Page 33: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

33

responder, se registra como encuesta no lograda en hoja de ruta con

código 212).

3. Personas que consumen alcohol o drogas eventualmente y al

momento de realizar el levantamiento estaban bajo los efectos de dichas

sustancias. En estos casos se debe registrar en la hoja de ruta el código

232 y realizar una nueva visita a la vivienda.

4. Personas esquizofrénicas en tratamiento y/o que se

desenvuelven socialmente con normalidad

5. Personas con ceguera total o parcial.

6. Personas con sordera total o parcial. En el caso de ser

seleccionado como informante Kish, se debe considerar a un intérprete

(miembro del hogar u otra persona que pueda cooperar), que pueda

realizar las preguntas al informante. En estos casos se debe dejar una

observación especificando la persona que ayudó a la aplicación de la

encuesta.

7. Analfabetos2.

8. Personas con Síndrome de Down que se desenvuelven

socialmente con normalidad.

9. Otras enfermedades o situaciones que no impliquen problemas

cognitivos para comprender y responder la encuesta.

2 En estos casos no se debe entregar tarjetero al informante, y es el encuestador el responsable de leer cada categoría de respuesta.

6.2 Enumeración y selección de informante Kish

Una vez identificados los casos anteriores, se deben ordenar los

residentes habituales de la vivienda mayores de 15 años, que pueden ser

seleccionados como Kish, según sexo y edad. Se deben anotar los

números correspondientes en la casilla de “Número Kish” del RPH.

Se enumerarán en primer lugar a los hombres, considerando el criterio

de mayor a menor edad, y a continuación a las mujeres, bajo el mismo

criterio.

Ilustración 9: Ejemplo enumeración Kish

Una vez realizada la enumeración Kish entre los miembros del hogar que

pueden ser seleccionados, se debe utilizar la Tabla de Kish, la que le

permitirá identificar a quien deberá aplicar el cuestionario central de la

encuesta. Para esto, debemos seguir los pasos que se detallan a

continuación:

Page 34: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

34

- Identificaremos el total de personas que tengan numeración

válida (excluya a los menores de 15 años y a quienes tienen numeración

88 o 99).

- En la tabla de Kish, ubicaremos la casilla de cruce entre el total de

personas que tienen numeración válida (columna) y la letra Kish asignada,

la cual se encuentra en el directorio junto a la vivienda seleccionada.

- El número indicado en la casilla de cruces, es la numeración de

la persona que es seleccionada para contestar la encuesta.

Ejemplo: Si tenemos un hogar con cinco personas que pueden ser

seleccionadas como informantes Kish, debemos revisar en el directorio la

letra Kish que se asignó a la vivienda y luego hacer el cruce con la columna

del total de la vivienda.

En este caso, el ejemplo 10 indica que la letra seleccionada es la F, y como

tenemos cinco personas en la vivienda, el cruce se produce en la casilla

que se indica en la tabla.

Luego de esto, sabremos cuál es el miembro del hogar que debe

responder la encuesta.

Ilustración 10: Uso de la tabla Kish para la selección del informante

Page 35: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

35

Una vez que se haya realizado la selección según los pasos descritos,

debemos encerrar en un círculo el número de la casilla Kish de la

persona seleccionada, y luego de esto, traspasar la información al cuadro

que se encuentra en la portada del formulario (informante Kish), donde

indicaremos el número de línea de registro, el nombre y edad de la

persona seleccionada.

De la misma forma, debemos registrar en este cuadro a la persona que

fue el informante idóneo de la vivienda y encerrar en un círculo el

número de línea de esta (aquella persona que le proporcionó los datos de

los miembros del hogar en la vivienda seleccionada, la cual puede

coincidir o no, con el seleccionado Kish).

Ilustración 11: Ejemplo de enumeración Kish

Page 36: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

36

Recuerde:

Aquellas personas que presenten problemas cognitivos o estén bajos los efectos del alcohol o las drogas, o que

no se encuentren presentes en la vivienda durante el periodo de levantamiento, se les debe asignar el código

88. En estos casos recuerde consignar la observación correspondiente.

El código 99 se debe asignar al servicio doméstico puertas adentro, así como también, a los familiares del

mismo.

Solo se debe asignar numeración Kish a las personas que residen habitualmente en la vivienda y que tienen 15

años o más.

Una vez seleccionado el informante Kish que debe responder el cuestionario central, se debe traspasar dicha

información a la portada de la encuesta. Recuerde que el número que debe registrar es la línea en que se

registró su información y no su numeración Kish.

Recuerde que debe señalar en la portada también, el nombre, la edad y el número de línea del informante

idóneo.

Page 37: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

7. Hoja de ruta

7.1 Objetivos

7.2 Estructura

7.3 Instrucciones de llenado

7.4 Descripción de códigos de disposición final

7.5 Códigos para razones de rechazo

7.6 Resumen de disposición final

7.7 Observaciones

Page 38: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

38

7. HOJA DE RUTA

Es un instrumento que permite hacer

seguimiento al proceso de

levantamiento de cada caso

seleccionado en la muestra. Asimismo,

permite conocer algunas

características de las viviendas que,

por algún motivo, no fue posible

entrevistar, ya sea por inaccesibilidad,

por dificultad de contactar a algún

miembro del hogar al momento de la

visita, o también, porque alguno de

ellos rechaza la entrevista.

En ella, el equipo de encuestadores y supervisores deben registrar los

resultados de las visitas de cada unidad a encuestar, lo que se hace

mediante códigos predefinidos que especifican si se logró la aplicación de

la encuesta, y en caso de no lograrla, la razón de esta situación. De la

misma manera, en la hoja de ruta registran los datos de contexto de las

visitas, tales como la fecha y hora en que se realizaron, quién es el

responsable de la visita (encuestador/a o supervisor/a), y en los casos

donde es el supervisor acude a la vivienda, el motivo por el cual realiza la

visita.

7.1 Objetivos

El objetivo general de la hoja de ruta de ENUSC XV, es obtener las tasas de

logro y de no respuesta de la encuesta, lo que se hace necesario para

mejorar la gestión operativa, mantener un control y seguimiento del

trabajo realizado en terreno, analizar la caracterización de las visitas

necesarias para el logro de una encuesta y calibrar los factores de

expansión de forma que las unidades que responden sean representadas

en la encuesta.

En cuanto a los objetivos específicos, se mencionan:

- Observar la disposición final de casos durante el período de

levantamiento, con el fin de tener un seguimiento y control a nivel

regional.

- Caracterizar las visitas necesarias para el logro de una encuesta a

nivel de vivienda, lo que se analizará respecto a cantidad de veces en las

que se debe acudir, y días y horas en que se realizan dichas visitas.

- Calcular las tasas de respuesta, contacto, cooperación y rechazo

de las viviendas, para la planificación de futuros proyectos.

- Determinar zonas específicas en que la tasa de rechazo es mayor,

a modo de planificar acciones complementarias como medidas de

mitigación.

Adicionalmente, en esta versión de ENUSC, se incorporan algunas casillas

en la hoja de ruta, que solo serán llenadas por los supervisores. Estos

recuadros refieren a información útil para generar indicadores del

proceso de supervisión.

Page 39: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

39

7.2 Estructura

La hoja de ruta se encuentra en las páginas 2 y 3 del formulario. El

instrumento siempre debe tener información para cada vivienda

seleccionada en la muestra. La estructura de la hoja de ruta se detalla a

continuación:

a) Encabezado: Permite recordar que siempre debe registrar los

códigos de las visitas incluyendo fecha, hora y razón de rechazo si

corresponde, es decir, son las instrucciones que debemos seguir.

b) Códigos de disposición: Son las categorías disponibles para

clasificar y describir el resultado de cada visita.

c) Códigos de razón de rechazo de entrevista: Son las categorías que

explican las razones de no logro en los casos en que hay contacto, pero se

rechaza o interrumpe la encuesta.

d) Tabla de resultados de visitas: Lugar para que el encuestador/a

y/o supervisor/a registren la información de cada visita realizada a la

vivienda. Contiene las siguientes columnas: visita, fecha, hora (formato

veinticuatro horas), código de disposición de la visita, código de rechazo (si

corresponde), responsable y tipo de visita.

Ilustración 12: Estructura hoja de ruta.

Page 40: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

40

e) Cuadro de resumen de disposición final levantamiento: Este

cuadro solo debe ser llenado por el/la supervisor/a luego que la encuesta

ha sido revisada y aprobada en la etapa de gabinete. Se registra la fecha de

revisión, el código de disposición final, y el código de rechazo si

corresponde.

f) Cuadro de resumen de disposición final supervisión: Este cuadro

es de uso exclusivo del supervisor/a, y solo debe llenarse en caso que se

haya gestionado al menos una visita de supervisión. Se registra la fecha de

revisión, el código de disposición final, y el código de rechazo si

corresponde.

g) Observaciones hoja de ruta: Cuadro para ingresar observaciones

que expliquen o complementen las situaciones de terreno. Para los códigos

236, 290, 311, 390, 410 y 490 se debe registrar siempre en este recuadro

la situación de terreno.

Ilustración 13: Estructura Resumen de disposición y observaciones.

7.3 Instrucciones de llenado

Tanto el/la encuestador/a como el supervisor/a, son responsables del

correcto llenado de la hoja de ruta. En primer lugar, es deber del

encuestador/a registrar todas y cada una de las visitas realizadas a la

vivienda, independiente de cuál haya sido su resultado (lograda o no

lograda), ingresando la fecha y hora, código de disposición, código de

rechazo si corresponde, y responsable de la visita.

- Verifique que la fecha registrada en cada nueva visita sea posterior a

la de la visita anterior.

- El registro de la hora debe ser en formato 24 horas. Se requiere

observación en caso que se registren valores entre las 00:00 y 07:00.

- Las visitas realizadas por el equipo de encuestadores deben

registrarse con código 1 en la columna “Responsable”.

- La columna “Tipo de visita” es de uso exclusivo del supervisor/a.

En cuanto a la labor de el/la supervisor/a, este debe llenar la tabla de

resultados y el tipo de visita en los casos en que realice supervisión en

terreno, revierta algún caso de no logro, o anule una encuesta en gabinete

por Kish mal seleccionado. Así mismo, debe registrar el código de

disposición final de la encuesta y de la supervisión (en los casos que

corresponda) y digitarlo en sistema antes de realizar el despacho al INE

Central.

7.4 Descripción de los códigos de disposición

Los códigos de disposición (CD) son categorías estandarizadas utilizadas en

las encuestas a hogares que buscan caracterizar el proceso de

levantamiento en terreno, tanto en los casos donde las encuestas sean

logradas, como cuando estas no se logran.

Page 41: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

41

Estos códigos no son categorías de respuesta para preguntas que deban

hacerse a la persona encuestada, es por eso que encuestadores y

supervisores deben conocer a la perfección qué significa cada uno de ellos,

en qué situaciones utilizarlos, y cómo se disponen y registran en los

campos de llenado en la hoja de ruta.

Los códigos de disposición se encuentran clasificados en tres grandes

grupos, según los resultados del trabajo de campo: Elegibles, No elegibles

o de Elegibilidad desconocida. La siguiente ilustración muestra los grandes

grupos de clasificación antes descritos y las subcategorías.

Ilustración 14: Categorías y subcategorías de CD.

- Las unidades elegibles: Refiere a que las viviendas visitadas sean

efectivamente viviendas particulares ocupadas, por lo que la mayor parte

de las direcciones terminarán siendo clasificadas dentro de este grupo.

- Las unidades con elegibilidad desconocida: Corresponden a

aquellos casos en donde no se puede definir si es una vivienda particular

ocupada, dado que no se logra tener acceso a la dirección.

- Las unidades no elegibles: Son viviendas colectivas, desocupadas,

de temporada, o que tengan un uso distinto al residencial, como es el caso

de edificaciones que funcionan como oficinas o instituciones.

De las unidades elegibles se desprende el logro o no logro de las

encuestas.

Se entiende como una encuesta lograda (110) aquella que está realizada

completamente, es decir, que el 100% de las preguntas aplicables por flujo,

tienen respuestas válidas.

Por no logro, se entienden todas aquellas unidades a las que no fue posible

realizar la encuesta completa, por ejemplo, los casos elegibles que no

pudieron ser encuestados por rechazo del informante, interrupción de la

encuesta, no contacto, entre otros.

En base a lo anterior, dentro de las unidades elegibles se entiende por

rechazo aquellos casos en que el informante idóneo rechaza participar en

la encuesta; se logra el llenado de RPH3 pero el seleccionado Kish rechaza

responder el cuestionario; o bien, el informante Kish comienza a contestar

pero interrumpe en algún momento de la visita la aplicación de la

encuesta.

Por no contacto se entenderán aquellos casos en donde no se logra

interacción con la unidad objetivo, ya sea porque se impidió el acceso a la

vivienda, por moradores ausentes, o bien porque el informante Kish no

estaba disponible para responder en ese momento.

Finalmente, los casos asociados a otras razones, corresponden a vivienda

elegibles en donde no se logró la encuesta por otras razones que no sean

rechazo o no contacto. Por ejemplo, personas que no estén en condiciones

de responder debido a problemas de alcohol y drogas, problemas de

idioma, anulaciones por informante Kish mal seleccionado, falsificaciones,

u otras.

3 Corresponde al registro de información de personas en el hogar, lo cual se explica en detalle en el capítulo VIII.

Dirección seleccionada

Elegible

Logro

No Logro

Rechazo

No contacto

Otra razón

Elegibilidad desconocida

No elegible

Page 42: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

42

A continuación, se describen los códigos que se utilizan para clasificar los

resultados de las visitas realizadas a cada una de las direcciones

seleccionadas en la muestra ENUSC XV.

7.4.1 Códigos 100. Entrevistados, elegibles

Este código debe ser registrado cuando la entrevista fue lograda.

Código 110: Corresponde a una encuesta completa. Se debe asignar este

código cuando el cuestionario fue aplicado completamente, tanto el RPH

como las preguntas referidas al seleccionado Kish. Este código debe

registrarlo el/la encuestador/a como resultado de la visita, y luego ser

confirmado por su supervisor/a en el resumen de disposición final, si es

que la supervisión de gabinete está correcta.

7.4.2 Códigos 200. No entrevistados, elegibles.

Corresponde a códigos utilizados cuando una vivienda particular ocupada,

seleccionada en la muestra, no logra ser encuestada debido a rechazos o

interrupción, no contacto con los informantes u otras razones.

Código 211: Corresponde a los casos donde un informante idóneo

rechaza dar la encuesta o se niega a participar en ella. Se consideran solo

los casos en los que un miembro del hogar es quien rechaza la encuesta,

es decir, NO se consideran los casos donde quien rechaza es el conserje de

un edificio o el servicio doméstico puertas afuera.

Código 212: Corresponde a los casos donde el informante Kish rechazó

dar la encuesta o se niega a participar de ella. Para estos casos, es

necesario que el/la encuestador/a haya logrado contacto con algún

informante del hogar y haya realizado la selección Kish. Dado esto, la

información del hogar puede estar completa (RPH).

Código 213: Corresponde a los casos donde se logra contactar al

informante Kish, pero por algún motivo, no puede terminar de realizar la

encuesta. Esta interrupción es definitiva para la visita en que se reporta,

aun cuando en una visita posterior se logre completar el cuestionario.

En los tres casos anteriores (211, 212 y 213), se debe registrar siempre la

razón del rechazo en la columna “código de rechazo” del respectivo

formulario, lo que se detallará más adelante.

Código 223: Corresponde a los casos donde se impidió el acceso a la

vivienda que fue seleccionada, imposibilitando que el/la encuestador/a

tenga contacto con la misma. Por ejemplo, cuando no puede acceder a

viviendas particulares ubicadas en edificios de departamentos con

conserjes, o condominios con acceso controlado por guardias de seguridad.

Sin embargo, si el conserje contacta a la vivienda que debe ser encuestada

(por ejemplo, por citófono) y algún miembro del hogar expresa su decisión

de no ser entrevistado, se debe consignar el código 211 y su razón de

rechazo.

Código 224: Corresponde a viviendas particulares ocupadas sin

informantes presentes. Se debe asignar este código cuando pueda

comprobar que se trata de una vivienda particular ocupada que se

encuentra, al menos, sin un informante idóneo presente al momento de su

visita (confirme con vecinos). Recuerde que un informante idóneo se define

por ser residente habitual de la vivienda, tener 15 años o más, y conocer la

información sociodemográfica de los demás miembros del hogar,

excluyendo a personas con problemas cognitivos y al servicio doméstico

puertas adentro y puertas afuera, si atiende el servicio doméstico y no hay

más residentes en la vivienda en ese momento, se registra código 224.

Page 43: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

43

Por ejemplo, cuando usted toca reiteradamente el timbre de una vivienda y

nadie sale a contestar. Para estos casos, se debe realizar un mínimo de 3

visitas a la vivienda en distintos horarios, y se sugiere incluir una visita en

un día inhábil (sábado, domingo y festivos).

Código 225: Corresponde a los casos donde el informante Kish no está

ubicable. Se debe asignar este código cuando no se logró contactar al

informante Kish en la visita, aun cuando la información del hogar (RPH) se

haya completado mediante el informante idóneo.

Código 226: Corresponde a una encuesta anulada por Kish mal

seleccionado. Este código debe ser registrado por el/la supervisor/a

cuando advierta que se cometió un error al seleccionar al Kish. Lo anterior

debe quedar consignado en una nueva línea en la tabla de visitas (solo en

caso de visita por supervisión indirecta) y también en el cuadro de resumen

de disposición final. Esto puede suceder aun cuando se haya registrado el

código de entrevista completa anteriormente, por lo que deberemos

cambiar el código de dicha visita de un 110 a 226.

Código 232: Corresponde a los casos donde no es posible obtener la

información del hogar que debe ser encuestado, dado que la(s) persona(s)

que están presenten al momento de la visita, se encuentran bajo los

efectos del alcohol, drogas u otras situaciones especiales que no les

permitan entregar información fidedigna.

Código 233: Corresponde a situaciones donde se presentan problemas

de idioma. Bajo este código se registran los casos donde no exista ningún

informante idóneo que hable el idioma en el que se realiza la entrevista.

Código 236: Este código debe ser utilizado solo por el/la supervisor/a

de terreno, ya que refiere a la identificación de una encuesta falsificada,

por lo tanto, es un código que indicará la anulación de dicha encuesta. Se

incluyen los casos en que se realiza la encuesta telefónicamente, o bien,

encuestas que no se realizaron al informante Kish. Siempre que se utilice

este código, se debe explicar la situación en las observaciones de la hoja de

ruta.

Código 290: Corresponde a otros casos en que se combinan otras

razones o circunstancias especiales, por ejemplo, votos de silencio.

Siempre que se utilice este código, se debe explicar la situación en las

observaciones de la hoja de ruta.

Tabla 1: No entrevistado/a, elegible.

7.4.3 Códigos 300. No entrevistado/a, elegibilidad desconocida

Page 44: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

44

Bajo estos códigos se registran todos aquellos casos en que se desconozca

si la vivienda es elegible o no.

Código 311: Corresponde a los casos donde la encuesta no fue

gestionada ni enviada a terreno. Este código solo será utilizado por su

supervisor/a cuando no se haya asignado la vivienda a ningún encuestador.

Código 317: Corresponde a la identificación de áreas peligrosas o con

difícil acceso. Este código debe registrarse cuando, asignada la vivienda en

el directorio de un encuestador, no fue visitada nunca debido a dificultades

de acceso, ya sea por ser un área lejana, inaccesible por motivos climáticos

(temporal, nieve, etc.) o por el estado de las vías de acceso (camino en mal

estado, puente cortado, etc.). Así mismo, deben consignarse bajo este

código los lugares que pongan en riesgo la integridad física del

encuestador. Estos casos se deben informar siempre a su supervisor/a.

Código 318: Corresponde a los casos en donde no fue posible localizar la

dirección de la vivienda asignada. Este código debe registrase cuando, a

pesar de los intentos realizados por encontrar la dirección seleccionada,

inclusive con las observaciones del directorio y planos de manzana, no fue

posible ubicar la vivienda. Por ejemplo, cuando se tienen direcciones

incompletas (viviendas sin número domiciliario, numeración irregular,

entre otras) y no existen observaciones en el directorio al respecto.

Código 390: Corresponde a situaciones en donde no se puede

determinar si la vivienda es elegible o no, y además no pueden ser

consignadas bajo los casos explicados anteriormente. Se debe justificar el

uso de este código en las observaciones de la hoja de ruta.

Tabla 2: No entrevistado/a, elegibilidad desconocida.

7.4.4 Códigos 400. No entrevistado/a, no elegibles

Las viviendas de la muestra no logradas por ser No Elegibles, se subdividen

en tres grupos: unidades fuera de muestra (códigos 410), edificaciones no

residenciales o viviendas colectivas (códigos 450) y viviendas desocupadas

o de temporada (códigos 460). En todas las situaciones en donde no se

haya realizado la entrevista debido a un motivo de no elegibilidad, se debe

consignar el código de disposición final correspondiente.

Código 410: Corresponde a los casos donde la vivienda está fuera de

muestra. Por ejemplo, viviendas que están fuera de la unidad primaria de

muestreo (manzana), u otras situaciones de inclusión errónea en la

muestra. Siempre que se utilice este código, se debe explicar la situación

en las observaciones de la hoja de ruta.

Código 451: Corresponde a edificaciones, empresas, oficinas de gobierno

u otras instituciones que no son viviendas particulares y que pueden ser

clasificadas como de uso no residencial (ejemplo: con fin industrial o

funcionamientos de organizaciones públicas o privadas).

Page 45: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

45

Código 452: Corresponde a inmuebles o instituciones que no son

viviendas particulares y que pueden ser clasificados como viviendas

colectivas (hospitales, cárceles, hogares de ancianos, etc.) o como

dormitorios colectivos destinados al alojamiento de grupos de personas,

tales como trabajadores (cuarteles militares, campamentos mineros o

agrícolas) o estudiantes (internados, pensiones universitarias), entre otros.

Bajo esta categoría se consigan los hostales, residenciales, pensiones, entre

otras. Antes de asignar este código, es importante determinar si existen

viviendas particulares al interior de estos recintos, ya que, de ser así,

corresponde realizar la entrevista en ese hogar y no asignar este código en

la dirección seleccionada.

Código 454: Corresponde a viviendas en demolición, incendiadas,

destruidas o erradicadas, que no están en condiciones de ser habitadas.

Código 461: Corresponde a viviendas particulares desocupadas. Se

incluyen aquí casas o departamentos de uso residencial que

temporalmente estén vacías, ya sea porque se encuentran en venta,

arriendo o reparación.

Código 462: Corresponde a vivienda de temporada. Este código debe ser

asignado cuando el/la encuestador/a puede determinar que se trata de

viviendas particulares desocupadas en forma temporal.

Código 490: Corresponde a situaciones en las que no se puede

determinar si la vivienda es elegible y no puedan ser clasificadas en las

anteriormente expuestas. Se debe justificar el uso de este código en las

observaciones de la hoja de ruta.

Tabla 3: No elegible.

7.5 Códigos para razones de rechazo (RR)

Cada vez que se produzca un rechazo, o interrupción a la encuesta,

(códigos 211, 212 o 213), se debe registrar la razón de este rechazo

utilizando alguno de los 13 códigos que se presentan a continuación.

Cuando el/la entrevistado/a le indique que no desea participar, pregunte

por la razón de no participación, sin leer las categorías. Una vez que la

persona le dé una respuesta, usted debe clasificarla dentro de alguna de las

13 categorías de razón de rechazo ofrecidas. En caso que la razón del

rechazo no esté contenida en ninguna de las categorías, registre 13 “Otra

razón de rechazo”.

Nótese que la primera opción indica “concertó cita para una nueva visita”,

esta es una opción que se debe marcar toda vez que el informante (idóneo

o Kish) declara que no lo recibirá en el momento en que el encuestador

hace la visita (por la razón que sea) pero que sí lo podrá recibir en otra

Page 46: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

46

oportunidad. En esos casos corresponde acordar una cita con el informante

y regresar a la vivienda en el momento comprometido.

Tabla 4: Razones de rechazo (RR).

7.6 Resumen de disposición final levantamiento

Siempre se considerará como disposición final el código que implique

mayor nivel de contacto con la unidad, a pesar de que no sea el resultado

de la última visita. Este código debe registrarlo siempre el/la supervisor/a

en la casilla “Resumen de disposición final”, con la fecha en que se aprueba

la revisión de gabinete (no puede ser anterior a la de una visita), el código

de disposición final que resume el resultado de la gestión de la vivienda, y

el código de rechazo en caso que la disposición final haya sido un rechazo o

interrupción (códigos 211, 212 y 213).

Ilustración 15: Cuadro de resumen de disposición final de levantamiento

El código de razón de rechazo del resumen de disposición final de

levantamiento debe coincidir siempre con el registrado en la visita del

rechazo, y no puede ser código 1 “Concertó cita para una nueva visita”

porque no es un estado definitivo.

7.7 Resumen de disposición final supervisión

Este cuadro es de uso exclusivo de supervisión, y solo debe ser llenado

cuando exista al menos una visita del supervisor (responsable = 2 y tipo de

visita = 2) a la vivienda.

Ilustración 16: Cuadro de resumen de disposición fina de supervisión.

Page 47: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

47

7.8 Observaciones

En esta sección se incluye un espacio donde se registran las situaciones que

no estén dentro de lo esperado durante la visita, es decir, en el caso que

exista una situación anómala en la visita que se encuentra registrada en la

Hoja de ruta, se debe anotar una observación. Además, para los códigos

236, 290, 311, 390, 410 y 490 siempre se debe explicar la situación en el

cuadro de observaciones de hoja de ruta.

Ilustración 17: Cuadro de observación Hoja de Ruta.

Page 48: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

Recuerde:

Debe registrar cada una de las visitas realizadas, asignando el código de disposición que corresponda, la fecha de la

visita, la hora en formato 24 horas, y el responsable.

El/la supervisor/a debe llenar siempre el CDF de Levantamiento luego de hacer la revisión de gabinete para todas las

encuestas, tanto logradas como no logradas. Lo anterior debe ser consignado según la visita con la mayor interacción

con la vivienda.

En los casos en que se haya realizado alguna visita de supervisión (Responsable = 2 y Tipo de visita = 2), debe registrar

el CDF de Supervisión correspondiente.

Los códigos de rechazo e interrupción (211, 212 y 213), deben llevar siempre el respectivo código de razón del rechazo.

Si el/la supervisor/a detecta un error en la selección del informante Kish en su visita de supervisión, debe registrar el

código 226 como una nueva visita con Responsable 2 y registrarlo, además, en el resumen de disposición final de

Levantamiento.

Los códigos 236, 290, 311, 390, 410 y 490 deben registrar observación especificando la situación.

Page 49: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

8. Registro de información en el formulario

8.1 Portada del formulario

8.2 Registro e Identificación de hogares

Page 50: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

50

8. REGISTRO DE INFORMACION EN EL FORMULARIO

A continuación, se presenta la estructura de la encuesta y el detalle las instrucciones y criterios asociados al llenado de cada una de las preguntas en el

instrumento.

Módulo / Sección Descripción N° Preg.

Identificación de hogares Este set de preguntas busca determinar la cantidad de hogares que hay en la vivienda según la residencia habitual y el presupuesto para alimentación.

3

Registro de Personas en el Hogar Esta parte del instrumento consiste en un cuestionario sociodemográfico que permite individualizar a los miembros del(los) hogar(es), y caracterizarlos respecto de su nivel educacional y su situación ocupacional, entre otros.

18

Módulo I: Inseguridad y reacción frente al delito

En este módulo se indaga en la percepción de los encuestados sobre la sensación de inseguridad, lugares y situaciones consideradas inseguras, medidas adoptadas para enfrentar la delincuencia, y prioridad de los temas de seguridad ciudadana en relación a otros problemas de actualidad nacional, entre otras preguntas.

18

du

lo II

de

V

icti

miz

ació

n

Sección A: Robo con violencia e intimidación en las personas

Cada sección comienza con una pregunta que indaga en la presencia o no de victimización para el delito específico y el número de veces en que este ocurrió. Posteriormente se indaga en el lugar de ocurrencia del delito y existencia de denuncia, además de las razones en caso que el delito no haya sido denunciado. En las secciones correspondientes se profundiza incorporando los elementos que fueron robados y la ocurrencia personal del informante del delito. Además, se pregunta por los intentos de delitos en los casos que corresponda.

21

Sección B: Robo por sorpresa en las personas 18

Sección C: Robo con fuerza en su vivienda 17

Sección D: Hurto 12

Sección E: Lesiones 15

Sección F: Datos de contexto para vehículos motorizados 6

Sección G: Robos o hurtos de vehículos 18

Sección H: Robos o hurtos desde vehículos 16

Sección I: Delitos de connotación económica 3

Sección J: Otros delitos y faltas 10

Módulo III: Asistencia a víctimas y evaluación de servicios En este módulo se indaga respecto al conocimiento en torno a los derechos de las víctimas de delitos, y la disposición a recibir ayuda en caso de ser víctima.

2

Datos de Contexto

En este módulo se formulan preguntas relacionadas con la cantidad de años viviendo en el sector, la antigüedad de la vivienda, los elementos de seguridad con que cuenta la vivienda, y las medidas de seguridad adoptadas con los vecinos en el barrio, entre otras preguntas.

5

Total preguntas 182

Page 51: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

51

8.1 Portada del formulario

Una vez que se le haya sido asignado el material de trabajo de campo,

debemos completar en gabinete los antecedentes de la vivienda que

visitará. Estos deben ser registrados en la portada del formulario, como se

indica a continuación.

Ilustración 18: Portada del formulario.

a) IDR: Corresponde a un número de la vivienda que se establece

por directorio, el que debemos trasladar al formulario para cada una de las

viviendas seleccionadas en la muestra.

b) Formulario: En este recuadro se debe anotar el número del

formulario al que corresponde del total que utilice en la vivienda (Ejemplo:

Formulario 1 de 3, 2 de 3 y 3 de 3). En los casos donde existan más de 10

personas en la vivienda, se utilizará más de un formulario.

c) Letra Kish: La letra Kish de la vivienda viene asignada en el

directorio y no podrá ser cambiada posteriormente. Recuerde que esta

debe ser traspasada antes de salir a terreno en el recuadro incluido para tal

efecto.

d) Información del marco muestral: Estos antecedentes se

completan trasladándolos desde el directorio hacia cada uno de los

cuestionarios que corresponde levantar en ella. Los datos que debemos

traspasar son: Región, Provincia, Comuna, Distrito Censal, Zona Censal,

Código de Manzana y número de vivienda. Se debe poner especial cuidado

en esta tarea, ya que un error en esta información puede significar

problemas en las fases posteriores del proceso.

e) Dirección de la vivienda: En este recuadro debemos registrar la

dirección de la vivienda seleccionada y el teléfono de contacto del

informante. En caso de existir observaciones a la dirección en el directorio

(ubicación y/o descripción) se deben incluir en esta casilla.

f) Tipo de vivienda: En este recuadro debemos encerrar en un

círculo el número de la categoría correspondiente a las características

físicas de la vivienda de acuerdo a lo que usted observa como

encuestador/a. El siguiente apartado explicará en detalle esta clasificación.

Page 52: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

52

g) Informantes: En este recuadro debemos registrar el/la informante

idóneo y el/la informante Kish de cada vivienda. Para esto el/la

encuestador/a debe traspasar dicha información desde el registro de

personas en el hogar (RPH). Recuerde indicar el número de línea, nombre y

edad de los informantes.

8.1.1 Tipo de viviendas

A continuación, se detallan los tipos de vivienda respecto a los cuales el/la

encuestador/a debe realizar la clasificación.

a) Vivienda aislada (no pareada): Se refiere a una construcción

independiente que no tiene muros comunes con otras viviendas de

distintos propietarios.

b) Pareada por un lado: Se refiere a una construcción que posee un

muro común con otra vivienda de distinto propietario.

c) Pareada por ambos lados: Se refiere a una edificación que tiene

dos o más muros comunes, con otras viviendas de distintos propietarios.

d) Departamento en edificio con ascensor: Se refiere a una

vivienda ubicada en un edificio de más de un piso, con ascensor. Además,

tiene entrada independiente desde un pasillo, escala u otro espacio común

del edificio, o directamente desde la calle.

e) Departamento en edificio sin ascensor: Se refiere a una vivienda

ubicada en un edificio de más de un piso, sin ascensor. Además, tiene

entrada independiente desde un pasillo, escala u otro espacio común del

edificio, o directamente desde la calle.

f) Pieza en casa antigua o conventillo: Se refiere a una pieza o

conjunto de piezas ocupadas por un hogar. Esta(s) constituye(n) una

unidad independiente, la cual tiene servicios higiénicos comunes con otras

viviendas de la edificación.

g) Mediagua o mejora: Se refiere a una construcción de material

ligero (no puede ser hormigón o adobe, tampoco puede tener techo de

tejas o losa), cuyos servicios higiénicos por lo general, están ubicados en el

exterior de la vivienda. También se les conoce como viviendas de

emergencia.

Una mejora, corresponde a una mediagua en estado de deterioro por el

paso del tiempo. Por lo tanto, su estado de conservación a lo más puede

ser regular, pero nunca bueno.

h) Rancho, choza o ruca: Se refiere a una vivienda de barro

empajado, totora o pirca, entre otros, que es independiente de otras

construcciones. Generalmente posee piso de tierra apisonada y techo de

totora u otro material similar.

i) Vivienda precaria de materiales reutilizados: Se refiere a una

vivienda construida con elementos como cartón, latas, sacos o restos de

otro tipo de materiales de desechos o reutilizados.

Recuerde que siempre debe marcar un solo tipo de vivienda

en el formulario.

Page 53: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

53

Ilustración 19: Registro de tipo de vivienda en el formulario

8.2 Registro e identificación de hogares

La tercera página del cuestionario incluye la identificación de hogares en la

vivienda. En ella se debe registrar la información respecto a la cantidad de

personas que residen en ella y si todas esas personas comparten o no su

presupuesto para alimentación.

Al ser “hogar” un término abstracto ubicado entre el concepto de vivienda

y las personas, su identificación en terreno no se realiza de manera aislada,

sino que se encuentra vinculada a la identificación de las viviendas.

Con el fin de ayudar a esta identificación, se consideran 3 preguntas

explícitas que ayudan a reconocer el número de hogares existentes (IH1,

IH2, IH3). Y una indagación sobre los accesos a la vivienda.

- IH1: ¿Cuántas personas residen habitualmente en esta

vivienda?: Esta es una pregunta esencial para identificar el número de

personas que habitan en la dirección seleccionada. Además, permite

formar una idea de la estructura de relaciones al interior de la vivienda,

orientando el llenado del registro de personas en el hogar. Por lo tanto,

debe mantener presente la respuesta de esta pregunta durante esta

etapa de la encuesta y recordar el criterio de residencia habitual para

registrar la cantidad de personas.

- IH2: De las personas que residen habitualmente en esta vivienda

¿todas comparten los gastos para alimentación?: El objetivo de esta

pregunta es conocer si las personas que residen habitualmente en la

vivienda se benefician de un mismo presupuesto de alimentación, por lo

que debemos marcar Sí o No, según corresponda. Si se responde Sí,

debemos pasar al llenado del RPH, ya que deduciremos que existe un solo

grupo al interior de la vivienda, por tanto, un único hogar. Si el informante

responde NO, debemos aplicar la pregunta a continuación, la que permite

identificar el número de hogares en la vivienda.

- IH3: Entonces, contando el de usted, ¿cuántos grupos de

personas tienen gastos separados para alimentación?: En caso que en la

pregunta anterior se identifique que no todas las personas al interior de la

vivienda comparten los gastos en alimentación, se requiere definir el

número de grupos que tienen gastos separados. Por tanto, el objetivo de

esta pregunta es identificar tal número de grupos, los cuales pueden estar

compuestos por una o más personas. Dado que se identificó más de un

hogar, este número debe ser siempre mayor a 1.

En el caso de identificar grupos con gastos separados, se debe indagar si tienen acceso independiente. En el caso que no sea posible ubicar la vivienda a encuestar se debe terminar la entrevista, y consultar con su supervisor/a que se debe realizar.

Page 54: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

9. Registro de personas en el hogar

9.1 Orden de registro de miembros del hogar

9.2 Variables del Registro de Personas en el Hogar (RPH)

Page 55: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

55

9. REGISTRO DE PERSONAS EN EL HOGAR (RPH)

En esta sección se abordan las instrucciones generales para el llenado en el

cuestionario del Registro de Personas en el Hogar, cuyo objetivo es

identificar a todas las personas que residen en la vivienda y caracterizar

sociodemográficamente a los miembros del hogar del informante Kish.

A continuación, se indica el protocolo bajo el cual se debe ordenar a los

miembros del hogar.

9.1 Orden de registro de los miembros del hogar

a) Siempre debemos anotar en primer lugar al jefe o jefa de hogar.

Recuerde que en todo hogar siempre debe registrarse un jefe/a de hogar,

por lo tanto, si existen dos o más hogares, cada uno de ellos debe

comenzar con el registro del jefe/a de ese hogar.

b) Luego del jefe/a de hogar, se debe anotar a su cónyuge o

conviviente, en el caso de existir.

c) A continuación, se anotarán los/las hijos/as, ya sean solteros o

casados, respetando el criterio de mayor a menor edad.

d) Posteriormente se deben registrar los/las hijastros/as del jefe/a

de hogar si es que existen, ya sea solteros o casados, respetando el criterio

de mayor a menor edad.

e) En seguida, se deben registrar los yernos o nueras del jefe/a de

hogar, según corresponda. Recuerde que estos deben cumplir con los

criterios de residencia habitual para ser considerados miembros del hogar.

f) Luego deben registrarse los nietos del jefe/a de hogar miembros

del hogar.

g) A continuación, deben registrarse los/las hermanos/as y/o

cuñados/as del jefe/a de hogar, en caso de ser miembros del hogar.

h) Luego de esto, deben ser registrados los padres del jefe/a de

hogar, en caso de que sean miembros del hogar.

i) Posteriormente, se deben registrar los suegros del jefe/a de

hogar, en caso de que sean miembros del hogar.

j) En seguida deben anotarse todos los otros parientes

consanguíneos o políticos del jefe/a de hogar que sean miembros del hogar

(tíos, primos, etc.).

k) Posteriormente, deben anotarse todas aquellas personas que no

sean parientes del jefe/a de hogar pero que son miembros del hogar.

l) Finalmente, se debe registrar a quienes pertenecen al servicio

doméstico puertas adentro y a sus familiares.

Una vez identificado el orden de anotación, se deben completar las

variables del RPH, que se detallan en el siguiente apartado.

Ilustración 20: Ejemplo de orden de registro.

1°Jefa de hogar

2°Conyuge o conviviente

3°Hija

4°Yerno

Page 56: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

56

9.2 Variables del Registro de Personas en el Hogar (RPH)

En adelante, se detallan las variables que componen el registro de personas

en el hogar y la forma correcta de registrar esta información en el

cuestionario.

Hora de inicio

Esta información permite conocer el tiempo total de duración de la

aplicación del cuestionario para el Registro de Personas del Hogar. La

forma de registrar esta información, debe ser en formato de veinticuatro

horas.

Se entiende que la hora de inicio es el momento en que se comienza a

levantar el Registro de Personas en el Hogar y la hora de término, el

momento en que se levantó la última pregunta del RPH (R18).

Ilustración 21: Registro Hora de inicio.

Número de línea

La primera columna del cuestionario corresponde al número de línea de

cada miembro del hogar, la cual se enumera de forma correlativa.

Recuerde que siempre se debe registrar al Jefe/a de hogar en la primera

línea, y que una vez identificado su informante idóneo y seleccionado Kish,

debe indicar en la portada del formulario sus respectivos números de

línea.

Si en la vivienda residen más de 10 personas (o el hogar está

compuesto por más de 10 miembros), se debe utilizar un

segundo cuestionario, el cual debe contener la misma

identificación geográfica (repitiendo los códigos del primer cuestionario), y

la información de las personas que no se incluyeron en el primer

cuestionario.

Número de hogar

La segunda columna del formulario corresponde al número de hogar. En los

casos donde se identifique más de un hogar en la vivienda (siguiendo el

protocolo descrito en este manual), se deben registrar a los miembros de

todos los hogares en un solo cuestionario, registrando el número de hogar

al cual corresponde cada uno. Sin embargo, se debe tener la precaución de

separar los hogares con una línea en el formulario, como se muestra a

continuación.

Ilustración 22: Registro de más de un hogar.

Lo anterior se debe repetir cada vez que se identifique un nuevo hogar

en la vivienda. Se debe recordar, además, que para cada hogar

identificado debe existir un/a jefe/a de hogar distinto, respecto al cual

se identifican los parentescos de los demás miembros de dicho hogar.

Page 57: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

57

R0: Nombre

En esta columna se debe anotar el nombre de cada persona que reside en

la vivienda. Tenga presente que, con el objeto de resguardar el secreto

estadístico de la información que se proporciona al INE, solo se pregunta

por el nombre por lo que no se debe incluir el apellido. Dado lo anterior, se

permite también registrar a las personas bajo nombres como el de

“esposo/a” o “hijo/a”, entre otros, si así lo declara el/la informante.

R1: Parentesco

Esta pregunta, corresponde al parentesco de la persona con respecto a

el/la jefe/a de hogar. La finalidad de hacerlo de esta manera, es fijar una

referencia y evitar confusiones. Este dato se debe consignar según los

siguientes códigos en base al ordenamiento descrito en el apartado 9.1:

Ilustración 23: Categorías para R1.

En caso de existir familiares del servicio doméstico puertas adentro,

deben ser registrados con el código 12 en parentesco, y código 99 en la

numeración Kish.

R2: Edad en años cumplidos

Se debe anotar la edad de cada miembro del hogar en años cumplidos. Si

en el hogar hay personas que aún no cumplen 1 año, se debe anotar 0.

Esta columna siempre debe llevar valor para todas las personas que residan

en la vivienda, por lo que, si el/la informante idóneo no sabe la edad

exacta, puede preguntar por un aproximado para estimar su edad.

R3: Sexo

Una vez que se ha identificado el parentesco y edad de la persona, se

deberá registrar el sexo. Para ello, se utilizarán los códigos 1 para

hombres, y 2 para mujeres.

Selección del informante Kish: Luego de haber registrado la

información anterior, debemos seleccionar al informante Kish

según el método explicado en el capítulo 5. Se debe mencionar

que desde las preguntas R4 en adelante, se debe registrar solo

la información correspondiente a los miembros del hogar del

Kish, en caso de existir más de un hogar en la vivienda.

R4: Pertenencia indígena

Esta pregunta busca identificar si las personas del hogar pertenecen o son

descendientes de pueblos indígenas reconocidos por el Estado de Chile.

Ante la pregunta sobre pertenencia indígena, el/la encuestador/a debe

registrar la respuesta del informante. Si existe duda respecto a la

pertenencia indígena de algún miembro del hogar, se deben explicitar los

Page 58: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

58

criterios de pertenencia, los cuales corresponden a las siguientes

situaciones:

- Es hijo/a de padre o madre que desciende de pueblos indígenas

originarios, cualquiera sea la naturaleza de su afiliación, inclusive la

adoptiva. Se considera a los descendientes hasta tercera generación.

- Es descendiente de los pueblos indígenas, siempre que posea a lo

menos un apellido indígena.

- El que mantenga rasgos culturales de alguna etnia. Esto es,

práctica de formas de vida, costumbres o religión. Se incluye en esta

categoría a los cónyuges de indígenas. Para este último caso, será

necesario contar con el certificado de acreditación de la calidad de indígena

otorgado por Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

A continuación, se definen las categorías de respuesta de esta pregunta:

Aymara: Habitan principalmente el altiplano y cordillera de las regiones de

Arica y Parinacota, Tarapacá y parte de Antofagasta. También habitan los

centros urbanos de la costa.

Rapa-Nui: Se les conoce también como “pascuenses”. Son de origen

polinésico y habitan principalmente en la Isla de Pascua y Provincia de

Valparaíso.

Quechua: Habitan principalmente en la Región de Antofagasta, Provincia

del Loa. En la comuna de Ollagüe se han constituido como comunidad. No

obstante, en la actualidad se pueden encontrar a lo largo de todo el país.

Mapuche: Esta denominación significa “la gente de la tierra”. Actualmente

se incluyen bajo esta denominación a las siguientes poblaciones indígenas:

(a) Pehuenche: Mapuche cordillerano que ocupan el valle del alto Biobío

entre las regiones del Biobío y La Araucanía; (b) Lafquenche: Mapuche

costeño, aplicado a los grupos radicados en la costa de las regiones del

Biobío, La Araucanía y Los Ríos; y (c) Huilliche: Mapuche del sur, habita

entre Valdivia y Chiloé, además de Puerto Natales y Punta Arenas.

Atacameño: Se les conoce también como “atacamas” o “likanantai”.

Constituyen una población indígena originaria del norte del país que, al

igual que los quechuas, se encuentran principalmente en la Provincia del

Loa, Región de Antofagasta, en las comunas de Ollagüe, San Pedro de

Atacama y Calama. En el caso de la ciudad de Calama, los hogares

atacameños se han instalado en barrios y poblaciones de la ciudad y

también en su periferia.

Coya: Los coyas, corresponden a las comunidades indígenas que habitan la

cordillera de Atacama en las provincias de Copiapó y Chañaral, Región de

Atacama, localizándose sus asentamientos en El Salvador (sector Portal del

Inca), Potrerillos, Quebrada Paipote, Quebrada San Miguel, Quebrada

Carrizalillo y el Río Jorquera y sus afluentes. Muchas familias coyas también

se han radicado en ciudades y pueblos como Copiapó, Estación Paipote,

Diego de Almagro, Inca de Oro, Tierra Amarilla y Los Loros.

Kawésqar: Se les conoce también como “alacalufe”. Constituye la

población originaria que habita principalmente en Punta Arenas y Puerto

Edén, zona austral del territorio chileno.

Yagán: Se les conoce también como “yámana”. Habitan principalmente en

Puerto Williams, zona austral del país.

Diaguita: Habitan principalmente al interior de la Provincia de Huasco

(comuna de Alto del Carmen), en la Región de Atacama.

Page 59: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

59

R5 – R6: Último curso aprobado en nivel más alto alcanzado (solo

personas de 2 años o más)

Esta pregunta permite registrar el último curso aprobado en el nivel

educativo más alto alcanzado. En una sola pregunta se incluyen ambos

datos, los cuales tienen que ser registrados en las casillas R5 y R6

respectivamente. Estas preguntas se deben registrar para los miembros del

hogar del informante Kish que tengan 2 años o más.

Para completar las preguntas R5 y R6 el/la encuestador/a debe enunciar lo

siguiente: “Indique cuál es el último curso aprobado en el nivel más alto

alcanzado”. A partir de la información provista, se deben completar los

datos en el formulario para cada miembro del hogar del informante Kish.

El curso corresponde al número de años aprobados respectivos para

completar cada nivel, los cuales pueden variar en caso de reformas

educacionales o situaciones excepcionales.

En el caso de carreras o estudios con regímenes semestrales o

trimestrales, es necesario que se refiera la enseñanza en años

equivalentes, de manera de registrar un número entero.

Habitualmente, las personas que se encuentran estudiando

mencionan el semestre o año que están cursando, y no el último

aprobado. En estos casos el/la encuestador/a deberá hacer

notar que se trata del último curso APROBADO. Por ejemplo, una persona

que indica estar cursando el 7° básico, en realidad tiene aprobado hasta el

6°, por ende, en la casilla se debe completar con el número 6.

Si el/la informante ignora el último curso aprobado se debe incluir el

código 9 en R5 y el código asociado a nivel en R6. Por ejemplo, se ignora

hasta qué curso de enseñanza básica llegó el miembro del hogar: Se debe

registrar en R5 el valor 9 y en R6 el valor 3 (correspondiente a enseñanza

básica).

Si, por el contrario, el/la informante declara el curso, pero desconoce el

nivel, se deberá registrar en R5 el curso declarado y consignar el valor 99

en R6. Por ejemplo, se sabe que el integrante del hogar llegó hasta 4to año,

pero se desconoce el nivel: Se debe registrar en R5 el valor 4 y en R6 el

valor 99.

Si se ignora la respuesta a ambas preguntas, el/la encuestador/a debe

registrar el código 9 en R5 y el código 99 en R6.

La siguiente tabla detalla los cursos y niveles educacionales que pueden ser

registrados en R5 y R6. Luego de esta, se presentan las categorías de

respuesta para el nivel educacional.

Page 60: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

60

Ilustración 24: Cursos y niveles educacionales.

Sala Cuna / Jardín Infantil: Refiere al nivel de educación formal que

atiende integralmente a niños desde el fin del período de descanso post

natal de la madre, hasta el ingreso al Pre kínder y Kínder (hasta los 3 años).

Kínder / Pre kínder: Refiere al nivel de educación formal que atiende

integralmente a niños en primer y segundo nivel de transición (Pre kínder y

Kínder), hasta el ingreso a la educación básica (desde los 3 años).

Básica: La edad mínima de ingreso es de 6 años cumplidos al 31 de marzo

del año escolar correspondiente. Actualmente la duración de este nivel es

de 8 años.

En esta categoría se debe incluir a aquellas personas que hayan realizado, o

se encuentren cursando, un programa de reintegración orientado a

completar los estudios básicos. Asimismo, se deben incluir en esta

categoría aquellas personas que estén cursando, o hayan cursado,

programas de alfabetización; ya sea dentro como fuera del sistema escolar,

con contenido similar en complejidad, al de los programas de educación

primaria destinados a adultos. Esta misma situación de equivalencia es

válida para quienes han convalidado estudios de educación media

(científico humanista o técnico profesional).

Primaria o preparatoria (sistema antiguo): La educación primaria o

preparatoria, es equivalente al nivel de formación básica, pero en el

sistema vigente hasta 1965, el cual tenía una duración de seis años.

Media científica humanista: La Educación Media Científico Humanista

atiende a la población escolar que haya finalizado la educación básica y

está orientada a la profundización de áreas de formación general de interés

de los estudiantes de preparación para la educación superior. Actualmente

dura cuatro años.

Los estudiantes que asisten a establecimientos polivalentes (disponen de

educación científico-humanista y técnico-profesional a la vez) y que cursan

primer o segundo año, deben asimilarse a este nivel educacional.

Page 61: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

61

Humanidades (sistema antiguo): Corresponden al mismo nivel educacional

de enseñanza media, con la salvedad que corresponden al sistema vigente

hasta 1965, el cual tenía una duración de seis años.

Media técnico profesional: Corresponde al nivel educacional que atiende a

la población escolar que haya finalizado el nivel de educación básica. Está

orientado a la formación en especialidades técnicas, definidas en términos

de perfiles de egreso en diferentes sectores económicos de interés de los

alumnos con el objetivo de ingresar al mercado laboral.

Técnica comercial, industrial o normalista (sistema antiguo): Se refiere al

mismo nivel educación que el nivel medio técnico profesional, con la

salvedad que corresponde al sistema vigente hasta 1974.

Técnico de nivel superior: Corresponde a carreras de educación superior

técnica. Se trata de programas concebidos con el objetivo de impartir a los

participantes destrezas técnico-vocacionales avanzadas. Estos programas

se caracterizan por tener un componente práctico, estar orientados a

ocupaciones específicas y preparar al estudiante para el mercado del

trabajo. Estas carreras son dictadas por Universidades, Institutos

Profesionales y Centros de Formación Técnica, y el ingreso a programas de

este nivel requiere la satisfactoria conclusión de la Educación Media.

Esta categoría no incluye a personas que estén cursando en

preuniversitarios. En este caso particular, se sugiere clasificarlos en el

último nivel que hayan cursado formalmente. Por otra parte, los

miembros del hogar con más de una carrera técnica de nivel superior

deben incluirse en esta categoría y no en una categoría más alta.

Profesional: corresponde a carreras de educación superior de tipo

profesional. Refiere a carreras que imparten al participante aptitudes

académicas básicas o competencias profesionales. Estos programas

conducen a un primer grado/título universitario, o a una acreditación

equivalente. Son dictados por Universidades e Institutos Profesionales, y

para ingresar se requiere la satisfactoria conclusión de la Educación Media.

Aquellas personas con más de una carrera profesional deben incluirse en

la categoría Profesional, y no en Postítulo o Magister.

Es posible que algunos/as informantes declaren como respuesta

la Institución donde estudian y no el nivel que cursan. En estos

casos, el/la encuestador/a debe consultar si la carrera de

educación superior que estudia, es Técnico Nivel Superior o Profesional,

tras lo cual podrá consignar el nivel que corresponde. En ningún caso debe

asumir que las carreras de Universidades son profesionales y las de

Instituto Profesional son técnico superior.

Para las personas que hayan cursado o estén cursando más de una

carrera, se deben considerar los siguientes criterios:

- En caso de carreras de distinto nivel, debe registrarse la que

pertenezca al nivel educacional más alto (por ejemplo, se debe

priorizar el nivel profesional por sobre el técnico).

- Si existe una carrera de nivel más bajo terminada y otra en curso,

por ejemplo, una educación técnico-profesional terminada y una

carrera profesional-universitaria en curso, prima el principio de

completitud de nivel, es decir, debe marcarse el nivel técnico

profesional.

- En caso de existir dos carreras del mismo nivel incompletas, debe

registrarse la que haya completado más años de estudio.

- En caso de existir dos carreras del mismo nivel y una está completa

y la otra incompleta, prima la que esté completa.

Page 62: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

62

Postítulo: Refiere a programas de especialización dictados a profesionales.

Su duración es inferior al Magíster. No incluye a diplomados que no exijan

un título profesional o licenciatura previa, ni cursos que no contemplen

dicho requisito. Los médicos que estén cursando o hayan finalizado una

Especialidad Médica, deberán ser clasificados en esta categoría.

Magister: Refiere al grado que se otorga al alumno de una Universidad que

ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o más de

las disciplinas de que se trate. Para optar al grado de Magíster, se requiere

tener grado de Licenciado o un Título Profesional cuyo nivel y contenido de

estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de

Licenciado. Incluye a personas que tengan más de un magister.

Doctorado / Postdoctorado: Se confiere al alumno que ha obtenido un

grado de Licenciado y Magíster en la respectiva disciplina y que ha

aprobado un programa superior de estudios y de investigación, y acredita

que quien lo posee tiene capacidad y conocimientos necesarios para

efectuar investigaciones. Incluye a personas que tienen más de un

Doctorado y a quienes cursan Postdoctorado.

Además de las categorías mencionadas, se incluyen algunos

casos especiales que se detallan a continuación.

Nunca asistió: Este nivel se debe asignar a las personas que no hayan

asistido a ningún nivel educativo. En estos casos deben registrar los códigos

0 en R5 y 0 en R6.

Cursando Sala Cuna / Jardín infantil: Este nivel se debe asignar a los niños

que estén cursando sala cuna, por lo que no habrán terminado el nivel

respectivo. En estos casos se deben consignar los códigos 0 en R5 y 1 en R6.

Cursando Pre kínder / Kínder: Este nivel se debe asignar a los niños que

estén cursando Pre kínder o Kínder, por lo que no habrán terminado el

nivel respectivo. En estos casos se deben consignar los códigos 0 en R5 y 2

en R6.

Cursando 1° básico: Este nivel se debe asignar a los niños que estén

cursando primero básico, por lo que no habrán terminado el respectivo

nivel. En estos casos se deben consignar los códigos 0 en P5 y 3 en P6.

Educación diferencial: Este nivel se define cuando niños y niñas deben

asistir a instituciones especializadas por tener deficiencias sensoriales,

físicas o mentales. En estos casos se deben consignar los códigos 0 en R5 y

90 en R6.

En el caso de que el/la informante idóneo no recuerde el curso aprobado

se debe registrar 9 en R5. Si no recuerda el nivel debe ser registrado 99 en

R6. Por ejemplo, si el/la informante idóneo no recuerda el nivel aprobado

de uno de los miembros del hogar, pero si sabe que se encuentra

estudiando una carrera profesional se debe registrar de la siguiente

manera:

Ilustración 25: ejemplo de registro de R5 y R6.

Page 63: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

63

Existen además ciertas situaciones excepcionales ante las cuales el/la

encuestador/a debe tener precaución. Estas se explican a continuación:

- Si el/la informante declara haber repetido un curso de

cualquier nivel, o suspendió sus estudios esporádicamente, se debe

considerar el número de cursos aprobados y no la totalidad de años

que estuvo cursando el nivel.

- Si existe un régimen semestral se debe anotar en años

aprobados, por ejemplo, una persona que ha estudiado una carrera

con régimen semestral y aprobó 6 semestres, debe anotar 3 años. Si

el número de semestre es impar, se debe aproximar la cantidad de

años hacia arriba.

- Si el/la informante declara estar cursando simultáneamente 1°

y 2° medio en régimen de recuperación de estudios (2x1), se debe

registrar el último curso aprobado (8° Básico).

- Si el/la informante declara estar cursando simultáneamente 3°

y 4° medio en régimen de recuperación de estudios (2x1), se debe

registrar 2° medio que es el último curso aprobado.

- Si el/la informante declara haber realizado cualquier curso o

estudio en un establecimiento no reconocido de manera formal por

el Ministerio de Educación, no se considerarán parte de la

educación formal.

- Si el/la informante declara haber cursado sus estudios en las

Fuerzas Armadas y de Orden, se debe realizar la conversión a los

niveles de educación formal. Para ello se debe consultar al

informante si la enseñanza que recibe o recibió es equivalente a una

carrera Técnico Nivel Superior o Profesional, tras lo cual se podrá

consignar el nivel que corresponde. En caso de tener dificultad para

optar por un nivel educativo, debe guiarse por el nombre del título u

oficio otorgado. En ningún caso el/la encuestador/a es el encargado

de escoger una respuesta.

- Si el/la informante declara haber cursado su educación en el

extranjero, se debe realizar la conversión a los niveles del sistema

educacional chileno. Para esto utilice la tabla que se encuentra

como anexo a este manual.

- El/la encuestador/a no debe influir en las respuestas, ni

realizar interpretaciones de los niveles declarados.

R7: Completitud del nivel educacional

La completitud del nivel se refiere al cumplimiento y aprobación de todos

los cursos y actividades (tesis, práctica, examen de grado, etc.) que

involucra el nivel declarado en la pregunta anterior (R6), y la obtención de

una certificación que acredite la finalización de los estudios cursados y el

uso de ella, ya sea para fines laborales o para la continuación de estudios.

Para esta pregunta solo se tienen dos categorías de respuesta, como se

muestra a continuación:

Ilustración 26: Categorías de respuesta R7.

Page 64: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

64

Es necesario que se lea la pregunta y no se indague en la respuesta. Si la

persona comienza a explicar su situación, el/la encuestador/a debe volver a

formular la pregunta e insistir en que se clasifique solo en una categoría.

Para todos los miembros del hogar del Kish, de 2 años o más, se deberá

indicar si completaron o no el nivel educacional declarado.

En los siguientes cuadros se detalla en qué casos corresponde registrar la

categoría 1 “Sí” o 2 “No”, que se indican en la tercera columna. Además, se

señala, en la primera columna el curso aprobado, y en la segunda columna

el nivel educacional.

Tabla 5: Completitud de nivel

Tabla 6: Códigos especiales que deben llevar código 2 en R7

R8: Estudia actualmente en el nivel declarado

La condición de estudiar actualmente implica estar cursando, al momento

de la entrevista, uno de los dieciséis niveles incluidos en la pregunta por

Nivel Educacional.

Esta pregunta tiene el objetivo de captar la condición actual de estudiante,

con el fin de distinguir entre quienes continúan su proceso educativo y se

orientan a completar otros cursos, y quienes han dejado de estudiar y, por

lo tanto, tenderán a mantener el nivel educativo actual.

Para todos los miembros del hogar del Kish, de 2 años o más, se deberá

indicar el código correspondiente a si la persona se encuentra actualmente

estudiando en alguno de los niveles mencionados.

Las categorías de respuesta para esta pregunta se ilustran a continuación.

Page 65: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

65

Ilustración 27: Categorías de respuesta R8.

El período de levantamiento de ENUSC podría coincidir con el período de

vacaciones de estudiantes de diversos niveles. En estos casos se sugiere

parafrasear esta pregunta de la siguiente manera: “¿Estudia actualmente o

estuvo estudiando en el período académico pasado?”. Así, es posible

resolver si es que el/la informante al momento de la entrevista responde

que no estudia actualmente porque está de vacaciones y retomará cuando

empiece el año académico, o bien porque ya no está cursando ningún nivel

educacional.

Si estudia actualmente un diplomado (que no requiera licenciatura previa),

curso de capacitación o cualquier otro tipo de curso no especificado,

corresponde señalar que NO estudia actualmente.

R9: Estado civil o conyugal (solo personas de 15 años o más)

El estado civil corresponde a la situación legal de las personas, mientras

que el estado conyugal corresponde a la situación de hecho. Son

frecuentes los casos de personas que legalmente se encuentran casadas

pero que en la actualidad conviven con una nueva pareja. En todos

aquellos casos y similares, lo que prima es el estado conyugal de las

personas respecto de su situación civil, por lo que corresponde registrar

el estado de “conviviente”.

En esta pregunta, es necesario que leamos todas las categorías de

respuestas a fin de que el/la informante comprenda el foco de la pregunta,

las cuales se detallan en la siguiente ilustración.

Ilustración 28: Categorías de respuesta R9.

Recuerde que las categorías son excluyentes entre sí, y si se da la

coexistencia de dos estados (uno civil y otro conyugal), debe priorizarse el

conyugal por sobre el estado civil, por ejemplo, si una persona viuda

convive actualmente con una persona, en R-9 debe registrarse conviviente.

Además, en este caso debe haber otro miembro del hogar que se declare

conviviendo con el mismo código para que la información sea consistente.

R10: Proveedor principal

El propósito de esta consulta es identificar al miembro del hogar que

realiza el mayor aporte de ingresos para la mantención económica del

hogar durante los últimos 6 meses. Una vez que ha sido reconocido, se

debe anotar una X frente a la casilla de ubicación en la columna.

Se debe considerar que el proveedor principal no necesariamente equivale

al jefe/a de hogar, ya que corresponde a una categoría estrictamente

económica, mientras que la categoría jefe/a de hogar responde a diversas

Page 66: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

66

razones como respeto, autoridad, aspectos culturales, entre otros. Sin

embargo, en algunos casos sí puede existir correspondencia entre jefe/a de

hogar y proveedor principal.

Recuerde que todo hogar debe tener solo un proveedor

principal. En caso de que esta columna venga vacía, o con más

de un registro, la encuesta no podrá validarse y deberá

recuperarse la información en terreno.

Ilustración 29: Pregunta y forma de registro de proveedor principal en

formulario.

R11: Aporte monetario al hogar

El propósito de esta pregunta es identificar a las personas que aportan

monetariamente al ingreso del hogar. Se entenderá por aporte monetario,

el traspaso de una cantidad de dinero que sea relevante para el sustento

del hogar. Si la respuesta es sí, se anotará un número 1; mientras que si es

no, se anotará un número 2.

Esta pregunta se debe realizar para cada miembro del hogar del Kish de

15 años o más.

Ilustración 30: Categorías de respuesta R11.

R12: Situación laboral en la semana de referencia

El propósito que se busca en esta pregunta es identificar a las personas de

15 años y más que trabajaron durante la semana de referencia al menos

una hora. La pregunta considera cualquier tipo de actividad remunerada,

ya sea un trabajo “formal” o situaciones excepcionales conocidas como

“pololos”. Asimismo, las personas que realicen cualquier actividad o

servicio de manera no remunerada para una unidad económica del hogar o

la familia, también deberán quedar clasificadas como ocupadas.

En el caso de que el/la informante declare la categoría 1 (Sí), se debe pasar

a la pregunta 14.

Ilustración 31: Categorías de respuestas R12.

Page 67: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

67

R13: Situación laboral pese a no haber trabajado en la semana de

referencia

Esta pregunta busca identificar a quienes mantienen sus ocupaciones, pero

no trabajaron durante la semana pasada por encontrarse enfermas, de

vacaciones, con licencia médica por enfermedad, pre o post natal, huelga,

suspensión temporal de actividades, u otras razones ajenas a la persona y

propias del trabajo, como: camión en pana, espera de flete, maquinaria

averiada, etc.

Si no se tiene seguridad de que la persona retomará su empleo en el

corto plazo, registre “No”. De ser así, se debe pasar a la pregunta 16.

La ilustración a continuación, muestra las categorías de respuesta para esta

pregunta.

Ilustración 32: Categorías de respuesta R13.

R14: Situación ocupacional

Esta pregunta está dirigida a las personas que responden afirmativamente

a R12 o R13, por tanto, son personas que poseen un empleo. En ese

sentido, la situación ocupacional hace referencia al tipo de vínculo que

posee la persona con su empleo actual.

Las categorías de respuesta a esta pregunta, se detallan a continuación:

Ilustración 33: categorías de respuesta R14.

Las categorías 1 y 2 corresponden a empleos realizados de forma

independiente, mientras que las categorías que van desde la 3 a la 6, se

refieren a empleos donde existe dependencia o subordinación con

respecto a una empresa, institución o puesto de trabajo. El caso de los

familiares o personal no remunerados (categoría 7), es una excepción a la

regla general, ya que su vínculo laboral es con un miembro de la familia

dueño/a de un negocio o actividad económica, y por el cual, no recibe

“ningún ingreso” ya sea en dinero o especie por su trabajo.

A continuación, se precisan los conceptos contenidos en cada situación

ocupacional.

Empleador/a o patrón/a: Son personas que contratan a otras personas

para llevar a cabo diversas funciones que requieren para la actividad

productiva que realizan.

Trabajador/a por cuenta propia (independiente): Son personas que,

directa o indirectamente, son responsables de las decisiones que afectan a

la unidad productiva (asumen los riesgos de la actividad). La diferencia

Page 68: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

68

principal con los “empleadores”, es que este grupo de trabajadores no

contrata personas de forma permanente para llevar a cabo su actividad

económica, lo cual no implica que en casos extraordinarios necesite de la

ayuda de trabajadores contratados, sin perder su condición de trabajador

por cuenta propia.

Asalariado/a del sector público: Son personas que perciben remuneración

monetaria y/o en especies, conforme a un contrato explícito o implícito,

por desempeñar sus funciones en el sector público, sea cual sea su

condición contractual, y sea esta empresa pública, el gobierno central o

una municipalidad.

Asalariado/a del sector privado: Son personas que perciben remuneración

monetaria y/o en especies, conforme a un contrato explícito o implícito,

por desempeñar sus funciones en una empresa privada (sociedades

anónimas abiertas, cerradas, limitadas, familiares, etc.) o instituciones

privadas como ONG, etc.

Personal de servicio doméstico puertas adentro: Son aquellas personas

que son contratadas, ya sea a través de un acuerdo de palabra o escrito,

para realizar labores propias del hogar, siendo este acuerdo laboral con

solo un hogar. Tal actividad la desarrolla puertas adentro.

Personal de servicio doméstico puertas afuera: Son aquellas personas que

son contratadas, ya sea a través de un acuerdo de palabra o escrito, para

realizar labores propias del hogar, siendo este acuerdo laboral con uno o

más hogares. Tal actividad la desarrolla puertas afuera.

Familiar o personal no remunerado: Son personas que trabajan a cambio

de una remuneración o beneficio pagaderos al hogar o la familia, es decir,

no reciben ellos mismos el beneficio. Por lo tanto, este concepto debe

entenderse en su concepción más amplia, entendiendo que en él se

abarcan todas las situaciones posibles de personas que no reciben

remuneración y que trabajan para conocidos (vecinos, amigos), familiares

que no son miembros del mismo hogar, miembros del hogar que no son

familiares.

R15a – R15b: Grupo ocupacional

Si se respondió R14 (situación ocupacional), se debe complementar la

información de su empleo detallando el nombre de la ocupación (labor u

oficio) y las tareas que desempeña actualmente. Por lo tanto, la pregunta

tiene por objetivo establecer clasificaciones ocupacionales exhaustivas.

Recuerde que esta pregunta debe ser aplicada todos los miembros del

hogar del Kish de 15 años o más.

Específicamente, R15a busca caracterizar la ocupación que realiza la

persona en la semana de referencia, la cual NO será necesariamente la

profesión que estudió o para la cual se preparó técnicamente. El criterio

más utilizado para un correcto registro es: Ocupación + ámbito de

desempeño. Ejemplo: No sirve “profesor”, pues solo especifica la

ocupación, si no que se debe registrar: “Profesor universitario de Historia”.

En cuanto a la finalidad de R15.b, se requiere precisar la clasificación

ocupacional señalada en R15.a, es decir, describir en concreto y de forma

explícita las tareas que realiza la persona ocupada, por ejemplo, “Enseñar

historia política contemporánea en universidad” y “realizar revisión de

pruebas”.

La siguiente ilustración muestra la pregunta R15 en el formulario, y en

donde se debe registrar la información, además ejemplos de registro.

Page 69: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

69

Ilustración 34: R15a Ocupación - R15b Tareas y ejemplos de registro.

R16: Búsqueda de empleo

Esta pregunta busca identificar a las personas que realizaron actividades

efectivas de búsqueda de un empleo durante las últimas 4 semanas, con el

propósito de encontrar un puesto de trabajo, iniciar un negocio o una

explotación agrícola. Esto también incluye la búsqueda de empleos a

tiempo parcial, informal, temporal, estacional u ocasional. Recuerde que

esta pregunta solo debe ser contestada por quienes declararon no trabajar

en R13 (R13=2).

Ilustración 35: Categorías de respuesta R16.

R17: Disponibilidad para trabajar

Esta pregunta está orientada a identificar la disponibilidad de las personas

para comenzar a trabajar, independiente si se ha buscado una ocupación o

no.

La pregunta se plantea suponiendo que se ha encontrado un empleo, o que

existen las mejores condiciones para empezar un trabajo por cuenta propia

o un negocio. Es decir, debe aclararse que es una situación supuesta,

simulada, hipotética o irreal, por lo que no quiere decir que se le ofrecerá

un empleo o que dispondrá de uno en el corto plazo.

Con respecto al periodo de referencia, es importante recordar que la

semana de referencia corresponde a la semana anterior, de lunes a

domingo, pero la pregunta señala “¿estaría disponible para comenzar a

trabajar de este lunes que viene al otro?” es decir, a partir del lunes de la

semana de referencia, se deben sumar 15 días (o dos semanas) como

plazo para estar disponible.

Page 70: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

70

Ilustración 36: Categorías de respuesta R17.

R18: Situación durante las últimas cuatro semanas

Esta pregunta busca conocer las razones por las que las personas no

buscaban trabajo y/o no estaban disponibles para trabajar en ese

momento. Es decir, esta pregunta la deben contestar quienes en R16

respondieron que No buscaban empleo (R16=2), por lo que quedaron

clasificados como “inactivos”.

A continuación, se muestran las categorías de respuesta para esta

pregunta, y posteriormente, se detallan cada una ellas.

Ilustración 37: Categorías de respuesta R18.

Entenderemos por inactivos a las personas que no buscan trabajo y no

están disponibles, abarcando las siguientes categorías:

Quehaceres del hogar: Son las personas dedicadas a labores propias del

mantenimiento de su hogar.

Responsabilidades familiares permanentes: Son las personas dedicadas a

cuidar de los/las hijos/as o de personas miembros del hogar que cuentan

con algún tipo de dependencia.

Estudiantes: Son aquellas personas cuya actividad principal consiste en

estudiar en cualquier tipo de establecimiento de educación y por lo tanto,

no le dedican tiempo a trabajar en ningún empleo.

Jubilado/a, pensionado/a, o rentista: Se refiere a personas que perciben

una renta procedente de una propiedad o de instrumentos financieros de

cualquier tipo (por ejemplo; acciones en sociedades, inversiones en el

extranjero, negocio familiar administrado por otras personas y por el cual

recibe una renta, entre otras formas de obtener una renta).

En lo que respecta a jubilados, son aquellas personas que han dejado de

trabajar y perciben una jubilación. Por otra parte, los pensionados son

aquellas personas que gozan de una pensión previsional de cualquier

naturaleza como la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Vejez.

Motivos de salud permanentes: Se refiere a personas que tienen

impedimentos de salud para poder trabajar. Se entienden por

permanentes, aquellas razones que perduran más de un año desde el

comienzo de la dolencia por salud, tanto física o mental.

Motivos de salud temporales: Se refiere a personas que tienen

impedimentos de salud para poder trabajar. Se entienden por temporales

aquellas razones que perduran menos de un año, desde el comienzo de la

dolencia por salud, tanto física o mental.

Page 71: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

71

Otra situación: Se refiere a cualquier otra situación que impida a las

personas buscar trabajo.

Hora de término

Este recuadro permite conocer el tiempo total de duración de la aplicación

del cuestionario al informante seleccionado. La hora de término es el

momento en que se terminó de aplicar la última pregunta del Registro de

hogar de personas (R18). La forma de registrar esta información, debe ser

en formato de veinticuatro horas.

Ilustración 38: Registro hora de término.

Recuerde:

Si existe una vivienda con más de un hogar, se deben registrar las respuestas solo de los miembros del hogar del Kish,

desde R4 en adelante.

Si existe más de un hogar en la vivienda, debe separarlos con una línea y registrar un jefe/a de hogar en cada uno.

Siempre debe registrar en la primera línea al jefe/a de hogar.

Las preguntas de ocupación y tarea (R15 a y R15b) se refieren al oficio y tareas que realizan los miembros del hogar.

Se debe ingresar la hora de inicio y de término de la aplicación del módulo RPH.

Page 72: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

10. Módulo I: INSEGURIDAD Y REACCION FRENTE AL DELITO.

Page 73: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

73

10. MÓDULO I: INSEGURIDAD Y REACCIÓN FRENTE AL DELITO.

Este módulo tiene por objetivo recabar información de la percepción de

inseguridad y la reacción frente al delito de las personas encuestadas.

Indaga en la percepción del fenómeno y en cómo dicha percepción se

vincula con una forma particular de reaccionar frente al delito. Permite,

principalmente, conocer el grado de inseguridad que provoca en las

personas el fenómeno delictual.

En términos generales, las preguntas del módulo buscan contextualizar a

las personas en diferentes situaciones o lugares con el fin de conocer su

reacción frente al delito, indagando, además, en aquellas cosas que las

personas hacen o dejan de hacer para sentirse más seguras.

Es importante destacar que estas preguntas van dirigidas

exclusivamente al informante Kish. Por ello, es necesario

enfatizar que preguntamos por las apreciaciones personales del

mismo, las cuales no necesariamente deben reflejar las de los restantes

miembros del hogar. Esto es muy importante por cuanto las opiniones y

expectativas cambian según la edad del informante, su experiencia

personal, su nivel educacional, entre muchas otras variables.

Hora de Inicio

Esta información permite conocer el tiempo total de duración de la

aplicación del cuestionario. En este sentido, se debe prestar atención al

recuadro tanto al inicio como al final del cuestionario y completar el dato

de acuerdo a la instrucción señalada. La forma de registrar esta

información, debe ser en formato de veinticuatro horas.

Se entiende que la hora de inicio es el momento en que se comienza a

levantar la primera pregunta (P1), y la hora de término, el momento en que

se levantó la última pregunta del cuestionario de datos de contexto (P26).

Ilustración 39: Forma de registrar Hora de inicio.

Preguntas P1: Importancia de problemas en la actualidad nacional - P2:

Efectos de problemas de actualidad nacional

Estas preguntas buscan jerarquizar las respuestas del informante Kish, por

lo que solo se deben registrar dos categorías en cada una de ellas. Para

esto, se debe entregar al informante la tarjeta número 1.

Se debe mencionar que, si el encuestado menciona no saber la respuesta,

o no responde a la pregunta, se debe registrar esta categoría como

primera y segunda alternativa.

P1 se refiere al nivel de preocupación que genera en las personas el

problema de la delincuencia, en relación con el nivel de preocupación que

podrían generar otros temas de interés nacional de la actualidad.

P2 se refiere a como dichos temas, afectan al encuestado en mayor

medida.

A continuación, se muestra la forma correcta de registrar las respuestas en

dichas preguntas:

Page 74: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

74

Ilustración 40: Forma de registrar categorías de jerarquía P1 - P2.

Pregunta P3: Percepción de evolución de delincuencia

Esta pregunta se refiere a la opinión del informante respecto a la evolución del fenómeno de delincuencia durante los últimos doce meses, respecto a tres

niveles territoriales: país, comuna y barrio. Por lo tanto, la forma de hacer la pregunta, es leer completo el enunciado para cada uno de los territorios, y

registrar para cada uno de ellos, una categoría de respuesta en el formulario, como se señala a continuación.

Ilustración 41: Forma de registrar categorías de respuesta en P3.

Page 75: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

75

Es importante considerar la eventualidad de que el/la informante declare “no existe delincuencia en el barrio”, ya que se pueden registrar dos

posibles respuestas:

- Si responde que durante los últimos doce meses no existe delincuencia en el barrio, y previo a los doce meses tampoco existía, debe marcarse la

categoría “Se mantuvo”.

- Si responde que durante los últimos doce meses no existe delincuencia en el barrio, y previo a los doce meses existía delincuencia en el barrio, debe

marcarse la opción “Disminuyó”.

Además de lo anterior, existe la posibilidad de que algunas personas requieran que se les determine el concepto de barrio, solo en estos casos el/la

encuestador/a debe orientar al informante entregando la siguiente definición: “Es el territorio delimitado por calles en las cuales está inserta su vivienda, con

espacios públicos que usted utiliza para actividades cotidianas y que comparte con sus vecinos”.

Pregunta P4: Fuentes de información sobre la delincuencia a nivel país – P5: Fuentes de información a nivel comuna

Estas preguntas se refieren a las causas que explican la percepción sobre la evolución del fenómeno de delincuencia. P4 indaga sobre las causas a nivel

nacional, mientras que P5 pregunta por las causas en la comuna donde reside el/la informante.

En ellas el/la encuestador/a debe registrar, en orden de jerarquía, dos fuentes de información que influyen en la percepción del fenómeno. Para esto, debe

entregar al informante Kish la tarjeta número 2. Se debe tener en cuenta, que, si el encuestado menciona no saber la respuesta, o no responde a la pregunta,

se debe registrar esta categoría como primera y segunda alternativa.

La forma correcta de registrar la respuesta a estas preguntas se detalla en la siguiente imagen.

Page 76: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

76

Ilustración 42: Forma de registrar las respuestas en las preguntas P4 – P5.

Pregunta P6: Influencia de la delincuencia en la calidad de vida

Esta pregunta busca conocer cuánto afecta la delincuencia en la calidad de vida de las personas, de acuerdo a lo que cada informante entienda por calidad de

vida. En este caso, se pide a las personas que se ubiquen en una escala que va de 1 a 4, donde el valor 1 representa una influencia muy alta en la calidad de vida

del informante, y el 4 representa una influencia nula. Para esta pregunta se debe registrar solo una categoría de respuesta, como se indica a continuación:

Ilustración 43: Forma de registrar la respuesta en pregunta P6.

Page 77: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

77

Pregunta P7: Percepción de las principales causas de la delincuencia en el país – Pregunta P8: Percepción de las principales causas de la delincuencia en el

barrio.

Estas preguntas se refieren a las principales situaciones que los/las informantes mencionan como causas de la delincuencia. Si bien la intención de las preguntas

es la misma, las categorías de respuesta son distintas.

P7 indaga sobre las causas a nivel país y considera dentro de sus alternativas de respuesta distintos niveles, desde problemáticas relacionadas con falta de

vigilancia policial, bajas sanciones y deficiente investigación de fiscales y policías, entre otras. Para esta pregunta se debe utilizar la tarjeta 3.

P8, por otra parte, pregunta por las causas de delincuencia en el barrio donde reside el/la informante. Para esta pregunta se debe utilizar la tarjeta 4.

Para las dos preguntas se deben registrar dos causas posibles de forma jerárquica.

En el caso de que el/la informante NO cree que exista delincuencia en su barrio, se debe registrar la categoría 85 como primera y segunda

alternativa. En el caso que el encuestado mencione no saber la respuesta, o no responde a la pregunta, se debe registrar esta categoría como

primera y segunda alternativa.

A continuación, se muestra la forma correcta de registrar las respuestas para ambas preguntas.

Page 78: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

78

Ilustración 44: Forma de registrar las respuestas en P7 – P8.

Pregunta P9: Percepción de seguridad en lugares públicos

Esta pregunta menciona una serie de lugares públicos frente a los cuales el/la informante debe responder qué tan seguro se siente. Las categorías de respuesta

se presentan en una escala de 1 a 4 en la tarjeta número 5, donde 1 es “muy inseguro” y 4 “muy seguro”. Se debe mencionar, además, que el/la encuestador/a

debe leer cada enunciado al informante Kish, ya que cada uno de ellos debe tener una categoría registrada.

Es importante destacar que la pregunta alude a la experiencia del informante respecto al lugar evaluado; en caso que el/la informante no asista al lugar, no lo

conozca o haya dejado de asistir, o no exista en su región, debe registrarse la categoría NA (No Aplica). Por ejemplo: si la encuesta se realiza en una región

donde no se cuenta con metro como medio de trasporte, o el/la informante declara no haberlo utilizado durante los últimos doce meses, se debe registrar la

categoría NA (no aplica)

Page 79: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

79

Se debe considerar que la categoría 5 (metro) se refiere al sistema presente en la región del informante, por lo tanto, si la encuesta se realiza en una región

donde no se cuenta con metro como medio de transporte, el/la informante declara no haberlo utilizado durante los últimos doce meses, se debe registrar la

categoría NA (No Aplica).

La siguiente ilustración indica la forma correcta de registrar las categorías de respuesta.

Ilustración 45: Forma de registrar las respuestas en P9.

Page 80: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

80

Pregunta P10: Percepción de seguridad cuando está oscuro

Esta pregunta menciona tres situaciones en las cuales los/las informantes deben responder qué tan seguros se sienten una vez que ya ha oscurecido. Las

categorías de respuestas van en una escala de 1 a 4, donde 1 es “muy inseguro” y 4 “muy seguro”. El/la encuestador/a debe leer cada uno de los enunciados

con el fin de registrar una respuesta en cada uno de ellos. Para esto, se debe entregar al informante Kish la tarjeta número 5.

A continuación, se detalla la forma correcta de registrar las categorías de respuesta en esta pregunta.

Ilustración 46: Forma de registrar las respuestas en P10.

Pregunta P11: Percepción de ocurrencia de incivilidades en el barrio

Esta pregunta se refiere a cuán frecuente es la ocurrencia de incivilidades en el barrio donde reside el/la informante Kish. Las categorías de respuesta se

presentan en una escala de 4 niveles, donde 1 es “nunca” y 4 “siempre”. Para registrar las respuestas, es necesario que el/la encuestador/a lea todos los

enunciados presentes en la pregunta, ya que se debe registrar una respuesta en cada uno de ellos. Para cumplir lo anterior, se debe entregar al informante la

tarjeta número 6.

La imagen a continuación, muestra la forma correcta de llenar las categorías de respuesta para esta pregunta.

Page 81: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

81

Ilustración 47: Forma de registrar las categorías de respuesta en P11.

Page 82: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

82

Pregunta P12: Acciones para mejorar la seguridad del barrio

Esta pregunta busca conocer las acciones que las personas consideran más efectivas para aumentar la seguridad en su barrio, por ende, para evitar ser víctimas

de delito. Debe registrar dos opciones de respuesta, para lo cual debe entregar al informante Kish la tarjeta número 7. Se debe tener en cuenta que, si el

encuestado menciona no saber la respuesta, o no responde a la pregunta, se debe registrar esta categoría como primera y segunda alternativa.

La siguiente ilustración muestra la forma correcta de registrar las categorías de respuesta en P12.

Ilustración 48: Forma de registrar las categorías de respuestas en P12.

Pregunta P13: Percepción de inseguridad

En esta pregunta el/la informante deberá responder si cree que será víctima de delito en los próximos doce meses. En caso que la respuesta sea No, No sabe o

No responde, se pasa a la pregunta número 15. En caso de que la respuesta sea sí, deberá continuar con la pregunta P14.

Page 83: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

83

Ilustración 49: Forma de registrar la respuesta en P13.

Pregunta P14: Percepción de inseguridad según tipo de delito

Esta pregunta solo se aplica a quienes respondieron afirmativamente a la pregunta 13. La pregunta busca detallar de cuáles delitos cree el/la informante Kish

que será víctima en los próximos doce meses.

En este caso, se busca una respuesta espontánea por parte del informante, por lo que el/a encuestador/a no debe leer las categorías de respuesta,

sino que debe realizar la pregunta y luego clasificar los delitos según lo que declare el encuestado.

Si el/la informante declara no saber de qué delito será víctima, se debe registrar el código 88, y en el caso de que el/la informante no quiera responder a la

pregunta, se debe registrar el código 99.

Ejemplo: Si el/la informante Kish declara espontáneamente que, cree será víctima del robo de su celular en el transporte público sin notarlo y que, además,

podrían entrar a robar a su vivienda, el/la encuestador/a debe registrar las categorías de hurto y robo en su vivienda, como se indica a continuación:

Page 84: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

84

Ilustración 50: Forma de registrar la respuesta en P14.

Cabe señalar que regularmente las personas asocian y aplican el concepto de “robo” a cualquier ilícito que les haya sucedido, pudiendo ser un caso de hurto o

robo por sorpresa. En esta situación deberá hacer las preguntas necesarias que le permitan clarificar esas diferencias.

Page 85: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

85

Pregunta P15: Comportamiento por temor a ser víctima de algún delito

Esta pregunta tiene por objetivo medir aquellas acciones que la persona ha dejado de hacer por temor a ser víctima de algún delito. Debe leer cada una de las

acciones de rutina para que el/la informante responda si efectivamente ha tomado las medidas mencionadas. Por lo tanto, todos los enunciados deben tener

una respuesta registrada, las que pueden incluir las categorías “no sabe” o “no responde”.

Ilustración 51: Forma de registrar las categorías de respuesta en P15.

Pregunta P16: Lugares que evita para prevenir ser víctima de delito

Esta pregunta busca conocer en qué momento el/la informante evita visitar ciertos lugares para prevenir ser víctima de delito. En este caso se pide una

respuesta para cada uno de los lugares mencionados, por lo que el/la encuestador/a debe leer cada uno de los enunciados y entregar al informante la tarjeta

número 8. Si la persona declara no visitar los lugares por razones distintas a la prevención de ser víctima de delito, entonces se debe registrar la categoría “No

aplica”. A continuación, se detalla cómo deben registrarse las categorías de respuestas para esta pregunta.

Page 86: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

86

Ilustración 52: Forma de registrar las categorías de respuesta en P16.

Pregunta P17: Tenencia de armas

Esta pregunta indaga la existencia de armas de fuego en el hogar. Se deben excluir las armas de balines, de fogueo, de postones y de aire comprimido.

En caso que el/la informante responda “Sí”, se pasa a la pregunta 18. Si responde No, No Sabe o No Responde, se pasa a la pregunta A1.

Ilustración 53: Forma de registrar las categorías de respuestas en P17.

Page 87: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

87

Pregunta P18: Principal razón para tenencias de armas

Esta pregunta solo se aplica a aquellos/as informantes que responden afirmativamente a la pregunta por la posesión de armas de fuego (P17). En esta

pregunta, el/la informante señala la razón principal por la cual posee dicha arma. Solo se debe seleccionar una alternativa.

Ilustración 54: Forma de registrar las categorías de respuesta en P18.

Page 88: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

11.Módulo II: Victimización

11.1 Conceptos de delito, delitos específicos e intentos de delitos

11.2 Secciones del cuestionario central

11.3 Estructura del Módulo II

11.4 Sección A: Robo con violencia o intimidación en las personas

11.5 Sección B: Robo por sorpresa en las personas

11.6 Sección C: Robo con fuerza en la vivienda

11.7 Sección D: Hurto

11.8 Sección E: Lesiones

11.9 Sección F: Datos de contexto para vehículos motorizados

11.10 Sección G: Robo o hurtos de vehículos

11.11 Sección H: Robo o hurtos desde vehículos

11.12Sección I: Delitos de connotación económica

11.13 Sección J: Otros delitos y faltas

Page 89: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

89

11.MÓDULO II: VICTIMIZACIÓN

Este módulo concentra la mayoría de las preguntas del cuestionario. Su

objetivo principal es conocer el número de hogares víctimas de delitos e

intentos de delitos, además de las características de ocurrencia de tales

hechos.

Para poder abordar las preguntas de este módulo, es importante tener

claridad respecto a los conceptos que se utilizan en la encuesta, por lo que

a continuación se detallan las clasificaciones de delitos. Posteriormente se

entregarán algunas instrucciones generales para abordar las preguntas de

victimización y finalmente se detallarán las indicaciones específicas para

cada pregunta.

Se deben registrar todos los eventos de victimización (delitos

consumados e intentos) en la sección de observaciones.

11.1 Definiciones de victimización

A continuación, se presenta una serie de definiciones vinculadas a la

temática central de la encuesta.

Tales conceptos deben ser comprendidos e internalizados por el

encuestador, ya que son cruciales para una correcta aplicación del

instrumento. Ello significa tener claridad respecto a qué nos referimos

cuando hablamos de victimización, y conocer con precisión los delitos de

mayor connotación social, pudiendo identificar las diferencias que existen

entre ellos.

a) Víctima: Se considera víctima a quién ha sido ofendido por alguno

de los delitos consultados en esta encuesta (consumado o intento). Ello

significa que los victimizados corresponden a las personas u hogares que

han sido ofendidas por algún delito o intento de delito en el periodo de

referencia que se ha establecido en esta encuesta.

b) Delito: Es toda acción o acto prohibido por las leyes que afectan a

la(s) víctima(s) en su persona o en sus bienes.

c) Testigo: Corresponden a todos aquellos terceros, es decir,

aquellos que no son víctimas del delito del cual se habla ni tampoco

quienes cometieron delito pero que prestan declaración en el juicio o

denuncian los hechos objeto de controversia.

d) Denuncia: Se refiere a la acción de informar sobre un delito para

poner en conocimiento de la justicia o de sus agentes, un hecho delictual

(denunciante afectado, denunciante testigo o un tercero). Una denuncia

puede ser hecha ante la policía (Carabineros o PDI), los Tribunales de

Justicia competentes (cuando corresponda), los Juzgados de Garantía, la

Fiscalía o Ministerio Público.

e) Intento de delito (delito frustrado y tentativa de delito): Por

intento de delito entendemos todos aquellos eventos de carácter delictual

que no fueron consumados, independiente del motivo por el cual estos no

fueron concretados. Específicamente se solicita registrar solo los intentos

de los siguientes delitos:

- Robo con violencia o intimidación

- Robo por sorpresa

- Robo en su vivienda

- Robo de vehículo

- Robo desde vehículo

Page 90: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

90

Es necesario señalar que, para efectos de la encuesta, no se hará

diferencia entre delitos frustrados y tentativas de delitos,

considerándolos a ambos en la misma categoría de “Intentos”.

El intento requiere que el delito haya comenzado a través de una acción

concreta y objetiva que sea posible identificar por parte de la víctima.

Sobre la diferencia entre delitos consumados e intentos de delitos:

- El delito de robo es consumado cuando una persona se apropia de

un bien sin consentimiento de su dueño y el/la delincuente deja de estar al

alcance de la víctima, o esta lo ha perdido de vista.

- Cuando un delito de robo se interrumpa en un espacio próximo, es

decir, existe el robo pero en forma inmediata se recupera lo robado, este

se debe considerar como intento de delito.

Aún considerando lo anterior, es posible que surjan dudas desde el/la

informante respecto de un hecho que le ha sucedido y que requiera la

orientación de el/la encuestador/a para definir su inclusión y/o

clasificación. Esto sucede, por ejemplo, con situaciones en las cuales no

queda claro si califica efectivamente como intento de delito debido a su

alto nivel de subjetividad (ejemplo, alguien que transitando por la calle

cree que le podrían haber robado un grupo de personas sospechosas). Para

ello es necesario que el/la encuestador/a tenga en cuenta las siguientes

consideraciones:

- En primer lugar, se requiere determinar cuál es la tipología

delictual a la cual se hace referencia y que tiene como objetivo la

apropiación de un bien mueble sin la voluntad de su dueño/a. Es decir, se

debe definir si se está hablando del tipo delictual de robo con violencia o

intimidación en las personas, robo por sorpresa o robo con fuerza en las

cosas. A partir de ello, se pueden eliminar situaciones en las cuales no es

posible la identificación del tipo delictivo, porque no se ha iniciado la

acción constitutiva de un delito en particular, por ejemplo, cuando el/la

informante sospecha de que alguien le quiere robar.

- En segundo lugar, se requiere determinar cuál es el medio

comisivo que se ha utilizado en este intento de robo, es decir, se debe

identificar si se utilizó como medio la violencia o intimidación en las

personas, la sorpresa o la fuerza en las cosas –lo cual será detallado en las

definiciones-. En general, los eventos en los que no es posible identificar el

medio, no son parte del registro de intentos en esta encuesta (situaciones

altamente subjetivas).

- En términos de secuencia lógica y para todos los eventos, (delitos

consumados como intentos de delito) siempre debiéramos comenzar

identificando primero el tipo delictual que tiene como objetivo la

apropiación de un bien mueble sin la voluntad de su dueño/a, en segundo

lugar, el medio utilizado, y recién en último término si esta situación es

respecto de un delito consumado o es un intento.

- La distinción jurídica de tentativas y delitos frustrados es compleja

y de variados análisis. Para lograr simplicidad, en esta encuesta se

registrarán hechos que han comenzado con una acción objetiva de robo,

aquellos que logran concretarse se entenderán como consumados y los

que no, como intentos. Esto se diferencia de aquellas situaciones en las

que se describe una etapa de “planeación de delito” o la sola “intención

subjetiva de robo”, sin que haya comenzado el acto de robo. Estas últimas

situaciones NO son parte de esta encuesta.

Estas indicaciones debieran permitir clarificar la mayoría de las situaciones

en que el/la encuestador/a requiere orientar lo descrito por el/la

Page 91: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

91

entrevistado/a para los intentos de delito. De todas formas, recuerde que

se deben registrar todos los eventos de victimización (consumados o

intentos).

f) Robo: Corresponde a la apropiación de un bien mueble ajeno, sin

la voluntad de su dueño/a. Dicha apropiación puede producirse a través de

tres formas para ser clasificada como un robo:

- Cuando esta se produce ejerciendo fuerza sobre los medios de

resguardo de la cosa;

- Cuando se aplica violencia o intimidación sobre las personas que

custodian la cosa o sus dueños;

- Cuando se utiliza la sorpresa sobre las personas que custodian la

cosa o sus dueños.

Estas tres formas de apropiación indebida dan origen a tres grandes

categorías de robo: el robo con fuerza en las cosas, el robo con violencia o

intimidación y el robo por sorpresa.

Para facilitar la distinción de los tipos de robo, se deben distinguir

los medios utilizados para cometer el delito.

g) Robo con violencia e intimidación: Se conoce

comúnmente como asalto o comúnmente como

“cogoteo”. El/la dueño/a de la cosa o el/la encargado/a

de su custodia, sufre maltrato físico por el/la

delincuente, o recibe amenazas de hacer uso de la

fuerza física sobre él/ella o quienes tienen importancia

para él/ella con el objetivo de concretar el robo.

h) Robo por sorpresa: Corresponde a la acción que conocemos

comúnmente como “lanzazo” o “carterazo”. El/la delincuente se apodera

de la cosa que la víctima lleva consigo en un ataque

rápido e inesperado, sin usar violencia o

intimidación. La ley, al describir este delito, habla de

“sorpresa”, esto es, aparentar riñas o aprovecharse

de agolpamientos o confusión. Se entiende que, si

bien el robo por sorpresa requiere de algún grado de

fuerza para ser cometido (por ejemplo: un tirón para quitar la cartera), no

se está ante la fuerza requerida en el robo con fuerza en las cosas o el robo

con violencia contra la víctima. Sin embargo, se estima que, si el/la

delincuente no hubiera podido aprovecharse de la sorpresa, y hubiese

tenido que recurrir a la violencia o a la intimidación para apoderarse del

bien, el delito se clasifica como robo con violencia o intimidación.

i) Robo con fuerza en la vivienda:

Corresponde a un robo en donde el/la delincuente

usa o aplica fuerza sobre los medios de resguardo,

como por ejemplo las puertas, llaves o cerraduras,

ya sea que las destruya o dañe, que use llaves

falsas o verdaderas sustraídas previamente o que

utilice escalamiento. En esta encuesta se consulta

por robos con fuerza en la vivienda o lugar de

residencia permanente. Se descartan los robos con fuerza que afectan

locales comerciales al interior de las viviendas, viviendas de temporada u

otras instalaciones no destinadas a la habitación.

j) Hurtos: Es la apropiación de una cosa

mueble ajena, sin la voluntad de su dueño/a,

realizada sin uso de la violencia o intimidación,

sorpresa o fuerza. Y sin que su dueño/a se dé

cuenta. Es posible que quien hurta haya usado,

aún en grado muy menor, algo de fuerza física

Page 92: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

92

para cometer el delito, por ejemplo, al rasgar la cartera o bolsa de la

víctima, pero no es ese el medio central para cometer el delito.

A primera vista el delito de hurto puede confundirse con el robo

por sorpresa. Sin embargo, son diferentes en la medida en que el

robo por sorpresa utiliza como medio sorprender a la víctima a

través de una acción inesperada, mientras que el hurto no utiliza la

sorpresa como medio, sino que se refiere a la apropiación de objetos sin

que su dueño/a se dé cuenta y sin forzar los bienes.

k) Lesiones: corresponde al daño a la integridad física de la víctima

producto de acciones destinadas a herir, golpear o maltratar

intencionalmente a otra persona. Esto puede ser mediante golpes o

administrándole sustancias o bebidas nocivas deliberadamente. El delito de

lesiones tiene una graduación que va desde las lesiones levísimas a las

graves, incluyendo desde heridas, fracturas, hasta mutilaciones, existiendo

un delito especial relativo a la castración. Para considerarse una lesión, se

debe contar con una manifestación física de la acción, aunque no es

necesario que se constate formalmente en algún centro de salud.

Para identificar un delito como lesión tenga presente que el fin es provocar

un daño en la integridad física, y el medio puede ser la violencia, agresión o

administración de sustancias nocivas, entre otros.

La diferencia entre el robo con violencia y las lesiones, refiere al fin de cada

uno de ellos, ya que el del robo con violencia es apropiarse de un bien y la

violencia es el medio para lograr esto.

Las situaciones de violencia intrafamiliar no se contemplan en la encuesta.

Si el encuestado menciona estas situaciones, no se registran y se debe

indicar que para estos hechos se cuenta con una encuesta especializada.

l) Delitos de connotación económica: Los delitos de connotación

económica son el conjunto de ilícitos asociados a defraudaciones, estafas,

giro doloso de cheques, clonación de tarjetas de crédito o bancarias, etc.

No forman parte de este grupo, los delitos asociados a la Ley del

Consumidor (SERNAC), aquellos derivados del tradicional “cuento del tío” o

conflictos respecto de demandas laborales.

Con el objetivo de lograr una mejor

comprensión e identificación por parte de las

personas respecto de los delitos de

connotación económica, se han descrito tres

tipos de defraudaciones que son las más

comunes: i) cheques sin fondos, ii) clonación

de tarjetas crédito, débito o multitienda y iii)

llamado telefónico en el cual un tercero se

hace pasar por autoridad o integrante de la

familia, y solicita dinero o especies de valor que son entregadas. Se agrega

una cuarta opción de registro en el caso que exista otro tipo de estafa, no

realizada por internet y que no corresponde a las alternativas descritas.

Por estafas se entiende un tipo de defraudación en el cual una persona es

engañada y se produce un perjuicio económico del patrimonio. Por tanto,

como “otras estafas” se van a considerar casos que no correspondan a las

situaciones descritas como opciones y que cumplan la siguiente condición:

- “Apropiación parcial o total de un bien, (dinero, o especies) para lo cual se

ha utilizado el engaño o una conducta maliciosa intencional y que genera

un perjuicio económico en la víctima y que además no correspondan a

compras realizadas por internet”.

La única excepción en este sentido, y que se registra en un apartado

específico de delitos cibernéticos, es lo que se realiza a propósito de

compras por internet, en el cual el incumplimiento está directamente

relacionado al bien adquirido.

Page 93: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

93

En relación al llamado telefónico en el cual un tercero se hace pasar por

otra persona (autoridad, integrante de la familia u otros) y solicita dinero o

especies de valor que son entregadas, se considera que este tipo de

defraudaciones son específicas y para su registro debe haber ocurrido la

entrega de dinero o especies, es decir, se debe haber concretado la

defraudación. En estas situaciones se puede ver afectado el/la informante

o algún miembro del hogar, no obstante, y específicamente para estos

casos, si la víctima directa, es decir, quien recibe el llamado, es personal

de servicio del hogar o un visitante y la entrega se concreta, también

quedará registrado. Esto porque ocurre un perjuicio económico para el

hogar.

Este tipo de defraudación a través de un llamado telefónico,

puede parecer similar en los hechos a un “robo con fuerza en la

vivienda” para el cual se utilizó engaño o seducción al acceder a

la vivienda. Sin embargo, son situaciones distintas y excluyentes.

En el caso del llamado telefónico lo que determina su condición es que el

receptor del llamado es quien entrega voluntariamente las especies. En el

caso de un robo con fuerza en la vivienda, en el cual se utilizó engaño o

seducción para ingresar, lo determinante es que el afectado no entrega

voluntariamente las especies de la vivienda.

Es necesario recalcar que en la encuesta no se registran tres tipos de

situaciones:

- Los tradicionales “Cuentos del tío” no se registran puesto que en

estas situaciones se presentan otros componentes en los cuales la víctima

tiene una posición activa, es decir, además busca un beneficio personal

especial; por ejemplo, querer ganar un premio, comprar DVD piratas los

que resultan estar en blanco, “pepito paga doble”, etc.

- Los delitos o faltas atribuibles a La Ley del Consumidor

(vinculación entre un particular y una empresa comercial o de servicios) no

se considerarán en esta encuesta, es decir, no se considerarán cobros

indebidos, incumplimientos de garantías, fallas en el servicio, etc. puesto

que tiene normativa particular.

- Los incumplimientos de contrato entre particulares en los cuales

no es posible asumir inicialmente un comportamiento malicioso intencional

o engaño, por ejemplo, incumplimientos en el pago de arriendo.

m) Otros delitos o faltas: además de los delitos antes descritos, se

consideran en la encuesta los delitos de Amenazas, Daños o Vandalismo y

Delitos cibernéticos, de acuerdo a las siguientes definiciones:

- Amenazas: corresponde a aquella situación donde alguien

plenamente identificado o anónimo, a través de cualquier medio

intimidatorio (palabra, por escrito, gestos u otros) señala que le va a

causar un daño a usted, algún miembro de su hogar, a sus bienes o su

trabajo con el objetivo de intimidar, amedrentar o generar seriamente

miedo o temor en la persona o en su familia.

- Daños o vandalismo: corresponde al deterioro o perjuicio total o

parcial de un bien material, mueble o inmueble. Es una acción concertada o

intencional de una o más personas para producir daños.

En consecuencia y para efectos de la encuesta, ambos conceptos,

Vandalismos y Daños, se entenderán por igual, es decir, acciones de

conductas destructivas intencionales contra la propiedad privada.

Según las definiciones señaladas, el grafiti o los rayones intencionados, son

acciones que también podrían considerarse como vandalismo o daños.

Page 94: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

94

Para efectos de esta encuesta, se deben registrar en la sección Vandalismo

o Daños. Aquí se registrará toda acción que dañe la propiedad privada

(vivienda o vehículo).

Ejemplo: Se debe considerar vandalismo o daño que un individuo quiebre

el ventanal de una vivienda o de un vehículo con un piedrazo (siempre que

la víctima no identifique un intento de robo).

Mientras que se deberá considerar como grafiti o rayón cuando una

vivienda o vehículo aparezca con un grafiti que no fue realizado con el

consentimiento del dueño/a.

n) Delitos cibernéticos: corresponde a

aquellas victimizaciones que ocurren a través

de la utilización de tecnología informática e

internet. En este caso, las consultas no

pretenden identificar el tipo de soporte

tecnológico involucrado (computador de

escritorio, notebook, smartphones, etc.) sino

que el hecho delictivo ocurrido.

Si bien algunas de las seis situaciones descritas en el apartado de delitos

cibernéticos, pueden implicar un perjuicio económico o amenazas a la

víctima, lo cual correspondería a otros apartados descritos en el

cuestionario (a saber: delitos de connotación económica, sección I; o

Amenazas, Sección J) lo determinante para que estas situaciones se

identifiquen en el apartado de “Delitos Cibernéticos”, es la utilización de

medios tecnológicos a través de internet.

11.2 Secciones del cuestionario central

A continuación, se detallan las secciones que corresponden al módulo de

victimización de la encuesta.

- Sección A: robos con violencia o intimidación en las personas

- Sección B: robos por sorpresa en las personas

- Sección C: robos con fuerza en su vivienda

- Sección D: hurto

- Sección E: lesiones

- Sección F: datos de contexto para vehículos motorizados

- Sección G: robos o hurtos de vehículos

- Sección H: robos o hurtos desde vehículos

- Sección I: delitos de connotación económica

- Sección J: otros delitos y faltas

Las secciones C, G y H corresponden a delitos de robo con fuerza en las

cosas, y se diferencian por el objeto robado.

Se debe tener en cuenta siempre que un hecho delictual solo

puede quedar registrado en una sección, evitando de este

modo la duplicación de delitos.

Mientras el/la encuestador/a aplica una sección del cuestionario, es posible

que el/la informante declare un delito que, de acuerdo a sus

características, corresponda a otra sección. Para ello, es muy importante

que el/la encuestador/a utilice adecuadamente los conceptos, sea capaz

de registrar el delito en la sección correspondiente, y no olvide registrar

los eventos de victimización en la sección observaciones.

Para lograr lo anterior, se recomienda seguir los pasos que se detallan a

continuación:

- Leer el enunciado de la pregunta de victimización de la sección.

- Si el/la informante declara no haber sido victimizado, se debe

pasar a la pregunta sobre intento de delitos (ver saltos correspondientes

en secciones A, B, C, G y H).

Page 95: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

95

- Si el/la informante declara haber sido victimizado, se debe solicitar

un breve relato del delito, con el fin de identificar si corresponde

clasificarlo en la sección en la que se está registrando la información.

- Si el delito corresponde a otra sección, recuerde considerarlo al

momento de realizar la pregunta en la sección a la que corresponda el

delito.

- Si el/la encuestador/a no tiene claridad respecto a la sección en la

que se debe clasificar el delito, debe registrar el relato del hecho de

forma breve, en la página final del formulario (observaciones). Tenga en

cuenta que el encuestador debe registrar todos los eventos de

victimización declarados por el encuestado en la sección de observaciones

(delitos consumados o intentos).

Para clasificar correctamente los delitos en su sección respectiva considere

lo siguiente: Un delito nunca debe quedar registrado en dos secciones a la

vez. Si el/la informante responde afirmativamente a dos preguntas

diferentes refiriéndose al mismo delito, este deberá quedar clasificado solo

en la sección correspondiente, siguiendo los criterios. Si no puede clasificar

el delito en una sección, escriba el relato del mismo en Observaciones.

Un robo donde se ejerce violencia o intimidación contra las personas

debe quedar registrado siempre en la sección A. El robo de un vehículo, de

partes del vehículo o un robo en la vivienda corresponderán a la sección A

si es que el/la delincuente ejerció violencia o intimidación sobre las

personas.

11.3 Estructura del módulo II

El Módulo de Victimización tiene por objetivo cuantificar y caracterizar los

delitos e intentos de delitos de los que fue víctima el hogar durante los

últimos doce meses. Se agregan preguntas orientadas a conocer algunas

características de los delitos, como lugares en que suceden, los objetos

robados, la realización de denuncia, los motivos para no denunciar, las

características de los victimarios y la situación en que se encontraba la

víctima, entre otras características.

11.4 Sección A: Robo con violencia o intimidación en las personas

Esta sección busca captar cualquier delito de robo en que se use violencia,

intimidación o amenaza como medio para apropiarse de los bienes de otro,

independientemente del lugar donde ocurra el delito. Para mayor claridad

a continuación, se mencionan algunos ejemplos.

- Se considera robo con violencia e intimidación cuando los/las

delincuentes se presentan en la vivienda de una persona con arma de

fuego, cuchillo u otro objeto contundente y la manipulan de manera

amenazadora frente a la(s) víctima(s).

- Se considera robo con violencia e intimidación cuando se reduce a

la(s) víctima(s) con golpes para inhibir cualquier reacción y concretar el

robo.

- Se considera robo con violencia e intimidación cuando se

amedranta a alguien diciéndole que lo golpearán si no entrega todo lo que

tiene.

El/la encuestador/a tiene la labor de indagar en los medios utilizados

antes de registrar el delito que el/la informante está declarando. Así, en el

caso del robo de vehículo, antes de marcar debe preguntar si se usó

violencia o amenazas para ello, y si el/la informante responde de manera

positiva, debe omitir la información en esa sección y registrar el delito en la

sección A, como un robo con violencia e intimidación. Lo mismo sucede en

los casos donde se haya utilizado la violencia como medio para robar algún

objeto de la vivienda. Explicado el delito de robo con violencia e

intimidación, a continuación, se detallan las preguntas de la sección A:

Page 96: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

96

Pregunta A1

Esta pregunta consulta al informante si él/ella u otro miembro del hogar, ha sido víctima de robo con violencia o intimidación durante los últimos doce meses.

Si el/la informante responde No, No sabe, o No responde se pasa a pregunta A19. En caso que responda Sí, se debe anotar el número de veces, sumando

todos los casos del hogar y continuar con la pregunta A2.

Pregunta A2

Esta pregunta indaga en la denuncia de delitos y el número de denuncias realizadas. Dichas denuncias deben ser realizadas en instituciones formales. Debe

registrarse la cantidad total de delitos que fueron denunciados ante estas instituciones en el periodo de referencia.

Pregunta A3

Esta pregunta se refiere a si alguno de los delitos registrados en A1 le ocurrió al informante Kish. Si la respuesta es Sí, se debe anotar el número de veces que

le ocurrió el delito personalmente al informante.

La siguiente imagen muestra la forma correcta de llenar las preguntas A1, A2 y A3. Recuerde que la cantidad declarada en A2 y A3, no puede ser mayor a la

cantidad de delitos registrada en A1.

Ilustración 55: Forma de registrar la respuesta en A1 – A2 y A3.

Se debe mencionar, que las preguntas A4 hasta la A18 están referidas al último evento ocurrido al informante o algún miembro del hogar.

Page 97: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

97

Pregunta A4

Esta pregunta busca identificar el lugar donde aconteció el delito en cuestión. Si el/la informante responde la alternativa N° 5 o 6, se debe consultar en qué

comuna de la región, o en qué región del país, ocurrió el hecho, y anotar la respuesta en el recuadro correspondiente. Se debe registrar solo la glosa (nombre

de la comuna) para la categoría 5, y el número de la región (no número romano) para la categoría 6.

Esta pregunta se repite en cada una de las secciones de delitos del cuestionario, por lo que es importante hacer mención a un error que se podría cometer.

Ejemplo: si una persona que vive en Las Condes declara que le fue robado su vehículo en otra comuna de la región donde vive (para lo cual elige el código 5), y

luego declara que el robo ocurrió en Valparaíso, se produce una inconsistencia, ya que Valparaíso está fuera de la Región Metropolitana. En este caso el/la

encuestador/a debe marcar como respuesta a la pregunta el código 6. En este sentido, es fundamental que usted conozca las comunas que pertenecen a la

región en la que deberá aplicar la encuesta. En caso de que el delito se haya producido en el extranjero, se debe pasar a la pregunta A19.

Ilustración 56: Forma de registrar la respuesta en A4.

Pregunta A5

En esta pregunta el/la informante debe indicar en qué situación o lugar se encontraba el/la afectado/a en el momento en que ocurrió el último delito. En ella se

debe seleccionar solo una opción y se debe mostrar al informante la tarjeta número 9.

Page 98: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

98

Ilustración 57: Forma de registrar la respuesta en A5.

Pregunta A6

En esta pregunta el/la informante debe indicar cuál fue el o los objetos robados, se deben seleccionar todos los que correspondan. Como se señaló más arriba,

es importante que exista una coherencia mínima entre la situación en que se encontraba la víctima y el objeto robado. Si lo declarado le provoca alguna

duda, indague más sobre el hecho. Por ejemplo, si el/la entrevistado/a declara que a él/ella o algún miembro de su hogar le fue robado un refrigerador y se

encontraba trasladándose en transporte público, vuelva a insistir. Si bien es un caso plausible, es poco probable que un objeto de esas características sea

transportado por ese medio (considerando el tamaño), y menos probable aún es que alguien intente robarlo en esa situación.

Recuerde que solo se deben incluir los objetos correspondientes al último delito.

Page 99: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

99

Ilustración 58: Forma de registrar las categorías de respuesta en A6.

Pregunta A7

La pregunta indaga si en el momento de ocurrido el último delito, el/la informante o el miembro del hogar afectado se encontraba solo/a o acompañado/a.

Ilustración 59: Forma de registrar la respuesta en A7.

Page 100: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

100

Pregunta A8

En esta pregunta debe tener en cuenta que se consulta siempre al informante sobre el último delito, en este caso, si conoce o cree conocer a el/la

responsable/s del mismo.

Ilustración 60: Forma de registrar la respuesta en A8.

Pregunta A9

En esta pregunta el/la informante debe indicar el número de personas responsables del delito, como se muestra a continuación.

Ilustración 61: Forma de registrar la respuesta en A9.

Pregunta A10

En esta pregunta el/la informante debe estimar la edad promedio de los responsables. En el caso que los responsables del delito (victimarios) sean más de uno,

se deberá hacer un promedio entre el de menor y mayor de edad.

Page 101: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

101

Ilustración 62: Forma de registrar la respuesta en A10.

Pregunta A11

El/la informante debe señalar si la persona afectada, es decir, el/la informante u otro miembro del hogar, ha sido amenazada con las armas señaladas por el/los

responsable/s. Si el/la informante declara que la víctima del robo con violencia o intimidación no fue amenazada con ningún arma, el/la encuestador/a debe

pasar a la pregunta A13.

Ilustración 63: Forma de registrar la respuesta en A11.

Pregunta A12

Esta pregunta pide al informante que indique si las víctimas del delito fueron efectivamente heridas por el/los delincuente/s por medio de sus armas. En la

pregunta, se responderá afirmativamente si la persona es herida con cualquiera de las armas de el/los responsable/s , independientemente de la que haya sido

registrada en la pregunta anterior.

Page 102: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

102

Ilustración 64: Forma de registrar la respuesta en A12.

Pregunta A13

En esta pregunta interesa saber si el delito fue denunciado, ya sea por parte del entrevistado/a u otra persona. En caso que la respuesta sea No, se debe pasar

a la pregunta A18, para indagar sobre las razones de la no denuncia. Si la respuesta es “No sabe” o “No responde”, se debe pasar a la pregunta A19.

Ilustración 65: Forma de registrarla respuesta en A13.

Pregunta A14

Posteriormente, se debe preguntar por el medio utilizado para realizar la denuncia. En esta pregunta solo debe seleccionar una alternativa. En caso que el/la

informante haya realizado denuncias bajo dos medios distintos, se debe priorizar el primer medio de denuncia.

Page 103: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

103

Ilustración 66: Forma de registrar la respuesta en A14.

Pregunta A15

Esta pregunta busca conocer si como consecuencia del acto de denunciar, se generó alguna acción concreta de parte de las policías que potencialmente

permita obtener antecedentes para la investigación del delito ocurrido. Algunos ejemplos de estas acciones son: resguardar el sitio del suceso, pericias de

personal experto, identificar testigos y declaraciones, entre otras.

Ilustración 67: Forma de registrar la respuesta de A15.

Pregunta A16

A continuación, el/la informante debe indicar si el denunciante fue contactado por un fiscal del Ministerio Público. En caso de responder No, No sabe o No

responde se debe pasar a la pregunta A19.

Page 104: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

104

Ilustración 68: Forma de registrar la respuesta de A16.

Pregunta A17

Esta pregunta indaga el motivo específico por el cual el Ministerio Público ha tomado contacto con las víctimas y/o denunciantes. Las opciones presentadas

consideran una agrupación de los principales motivos por los cuales podría haber sido contactado por el Ministerio Público y que son de interés para el análisis

de la relación de las victimas respecto al funcionamiento del sistema. Es posible que las personas respondan más de una opción por lo que es una pregunta de

respuesta múltiple. El/la encuestador/a debe entregar al informante la tarjeta número 10.

Ilustración 69: Forma de registrar la(s) respuesta(s) en A17.

Pregunta A18

Esta pregunta indaga en el principal motivo que explica que no se haya realizado denuncia declarada en la pregunta A13. El/la encuestador/a debe entregar al

informante la tarjeta número 11.

Page 105: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

105

Ilustración 70: Forma de registrar la respuesta en A18.

Pregunta A19

Esta pregunta mide el intento de robo con violencia e intimidación, en ella se registra el intento con violencia e intimidación y el número de veces ocurrido. Si

el/la informante declara no haber sido víctima de un intento de robo con violencia, se debe pasar a la sección B.

Ilustración 71: Forma de registrar la respuesta en A19.

Page 106: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

106

Pregunta A20

El/la informante debe indicar si el mismo fue víctima de un intento de robo con violencia e intimidación. Si la respuesta es afirmativa, se debe anotar el número

de veces que fue víctima.

Ilustración 72: Forma de registrar la pregunta A20.

Pregunta A21

La pregunta A21 tiene una lógica similar a A6, sin embargo, en A6 se deben seleccionar aquellos objetos robados, mientras que en a A21, se consideran las

tentativas en la identificación de objetos robados.

Page 107: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

107

Ilustración 73: Forma de registrar la pregunta A21.

11.5 Sección B: Robo por sorpresa en las personas

Como se señaló en la introducción del módulo, este delito es el que conocemos comúnmente como “lanzazo” o “carterazo”, y ocurre cuando el/la delincuente

se apodera de la cosa que la víctima lleva consigo en un ataque rápido y, por sobre todo, inesperado, sin usar violencia o intimidación.

A continuación, se entregan algunos ejemplos que orientarán la clasificación de delitos en este módulo.

- Si una persona camina por la calle hablando por celular, y alguien por su espalda le quita el teléfono y huye corriendo, el delito debe ser clasificado en

esta sección.

- Si una persona está detenida en un semáforo con la ventana del copiloto abierta, y alguien aparece corriendo y roba su cartera, entonces el delito se

clasifica en esta sección.

La mayoria de las preguntas presentes en esta sección, son similares a las preguntas de la sección A, las cuales serán indicadas al final de esta sección. Antes se

deben explicar dos preguntas específicas para el delito de robo por sorpresa, las cuales se detallan a continuación.

Page 108: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

108

Pregunta B1

Esta pregunta consulta al informante si él/ella u otro miembro del hogar ha sido víctima de robo por sorpresa durante los últimos doce meses. En caso que

responda Sí, se debe anotar el número de veces, sumando todos los casos del hogar.

Al igual que las preguntas de victimización de la sección anterior, en caso que el/la informante responda No, No sabe o No responde debe pasar a pregunta

B16.

Ilustración 74: Forma de registrar la respuesta en B1.

Se debe mencionar, que las preguntas B4 hasta la B15 estan referidas al último evento ocurrido al informante o algún miembro del hogar.

Pregunta B16

Esta pregunta mide el intento de robo por sorpresa. En ella se registra el intento y el número de veces ocurrido. Si el/la informante declara no haber sido

víctima de un intento de robo por sorpresa, se debe pasar a la sección C.

Ilustración 75: Forma de registrar la respuesta en B16.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la sección A.

Page 109: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

109

Ilustración 76: Preguntas similares secciones A y B.

11.6 Sección C: Robo con fuerza en su vivienda

En esta sección interesa evaluar el robo con fuerza cometido en la vivienda seleccionada en la muestra. Por lo tanto, no deben considerarse dentro de este

grupo los casos de robo con fuerza ocurridos en propiedades no destinadas a la habitación, así como tampoco se han de considerar lugares de uso público, ni

otras viviendas distintas a la seleccionada en la muestra.

Se entiende por un lugar habitado, o destinado a la habitación, aquel que sirve de morada o de hogar doméstico de una o más personas, aunque en el

momento en que se cometa el delito, sus moradores estén temporalmente ausentes (paseo, compras, vacaciones, etc.,). Por lo tanto, se excluyen los lugares

de trabajo, comercio y casa de veraneo o temporada.

Page 110: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

110

Para efectos de esta encuesta, se considerará robo con fuerza en la vivienda cuando se encuentra presente alguno de los siguientes elementos:

- Se rompe o fractura algún elemento externo de la propiedad. Ej.: Pared, techo, puerta, ventana, piso, etc.

- Se usan ganzúas, llaves falsas o llaves verdaderas que han sido sustraídas previamente.

- Se usa una vía de acceso no destinada a este fin, aun cuando no se haya producido rompimiento o fractura.

- Se utiliza la seducción o nombre falso para acceder a la vivienda.

Recuerde que, si el robo en la vivienda se efectúa utilizando la violencia o la intimidación como medio, el delito debe quedar registrado en la sección A: Robo

con violencia. Por otra parte, si el robo se efectúa sin forzar a la vivienda de los moradores, sino que, aprovechando un descuido, estamos hablando de un

hurto.

A continuación, se mencionan algunos ejemplos para la clasificación de delitos en esta sección:

- Si el/la informante declara que se encontraba durmiendo en su vivienda, y durante la noche ingresaron tres sujetos que forzaron la puerta, y robaron

electrodomésticos sin que él/ella se percatará, el delito se debe clasificar en esta sección.

- Si el/la informante declara que salió con su familia durante la noche, dejando la vivienda sin moradores, y al volver notan que uno de los ventanales

está roto e ingresaron a robar, el delito se debe clasificar en esta sección.

Algunas de las preguntas presentes en esta sección son similares a las de la sección A, las cuales serán indicadas al final de esta sección. Por lo que antes, se

deben explicar otras que son específicas para el delito de robo con fuerza en la vivienda. Estas se detallan a continuación.

Pregunta C1

Esta pregunta consulta al informante si él/ella u otro miembro del hogar, ha sido víctima de robo con fuerza en su vivienda durante los últimos doce meses.

En el caso de que el/la informante declare no haber sido víctima, no sabe o no responde, se debe producir un salto hacia la pregunta C16 (intento de robo con

fuerza en la vivienda). En caso que responda haber sido victimizado, se debe anotar el número de veces, sumando todos los casos del hogar.

Recuerde indagar cuando el/la informante declare el delito, de forma de identificar si debe ser registrado en esta sección.

Page 111: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

111

Ilustración 77: Forma de registrar la respuesta en C1.

Pregunta C2

Esta pregunta indaga en la denuncia de delitos de robo con fuerza en su vivienda y el número de denuncias realizadas, dichas denuncias deben ser realizadas

en instituciones formales.

Se debe mencionar, que las preguntas C3 hasta la C15 están referidas al último evento ocurrido.

Pregunta C3

Esta pregunta indaga en cómo ingresaron a la vivienda los/las delincuentes, por lo que las categorías de respuestas corresponden a las opciones que definen el

robo con fuerza en su vivienda. En esta pregunta se debe contestar solo una alternativa.

Page 112: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

112

Ilustración 78: Forma de registrar la respuesta en C3.

Pregunta C6 – Pregunta C7

La pregunta indaga en la presencia de algún miembro del hogar (C6) o del informante (C7), al momento en que ocurrió el robo. Si el/la informante declara, en

la pregunta C6 que no había nadie en la vivienda en el momento que ocurrió el hecho, se debe saltar a la pregunta C8, así mismo se hará cuando el/la

informante declara No saber la respuesta o no contesta a la pegunta. En caso contrario, se debe seguir con el flujo de la encuesta.

Ilustración 79: Forma de registrar la respuesta en C6.

Pregunta C8

Esta pregunta indaga en las medidas de seguridad con las que contaba la vivienda al momento de ser víctima del robo. Se entiende como medidas de seguridad

todas aquellas acciones que involucren la implementación de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los procedimientos a seguir, con el fin de

evitar los hechos delictuales y proteger la seguridad de las personas; esto engloba a todo el conjunto de dispositivos, procedimientos y personas que tengan

como fin la prevención del delito.

Page 113: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

113

Para registrar las respuestas, debe entregar al informante la tarjeta número 12, y pedirle que dé una respuesta para cada categoría enunciada.

Ilustración 80: Forma de registrar las respuestas en C8.

Recuerde que se entenderá por medida de seguridad, todas aquellas acciones que involucren la implementación de recursos humanos, elementos

físicos y tecnológicos y los procedimientos a seguir, con el fin de evitar los hechos delictuales y proteger la seguridad de las personas.

Pregunta C16

Esta pregunta mide la ocurrencia y el número de veces de Intentos de robo con fuerza en la vivienda. El/la informante debe declarar si el hecho le ha ocurrido

a él/ella o a algún miembro del hogar, y cuántas veces ha sucedido durante los últimos doce meses. Si no ha sido víctima de un intento de robo, debe pasar a

la sección D.

Page 114: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

114

Ilustración 81: Forma de registrar la respuesta en C16.

Pregunta C17

Esta pregunta tiene una estructura similar a la pregunta C8, sin embargo, difiere en que esta mide en las medidas de seguridad al momento del intento de

delito. Para registrar las respuestas, debe entregar al informante la tarjeta número 11, y pedirle que dé una respuesta para cada categoría enunciada.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la sección A.

Ilustración 82: Preguntas similares secciones C y A.

Page 115: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

115

11.7 Sección D: Hurto

Esta sección se refiere a aquellos hogares en los que uno o más de sus miembros ha sido víctima de la apropiación de alguno de sus bienes sin el uso de fuerza,

violencia, intimidación o sorpresa. Es decir, no existe ninguna de las circunstancias presentes en las figuras de robo, pero se produce, efectivamente, el

apoderamiento de un bien en contra de la voluntad de su propietario. Las preguntas descritas solo se refieren a hechos consumados.

A continuación, se enuncian algunos ejemplos para la clasificación de delitos en esta sección:

- Si una persona declara haber sido “cartereada” en cualquier lugar, sin darse cuenta de lo sucedido en el momento, se debe registrar el delito en esta

sección.

- Si una persona declara haber salido de su casa dejando la puerta abierta, entra un/una delincuente y logra robar algo, se debe clasificar el delito en

esta sección.

- Si una persona camina por la calle y aparece alguien por su espalda que abre su mochila y roba su billetera sin que esta se percate, el delito debe

clasificarse en esta sección.

- Si una persona declara haber dejado su celular en su puesto de trabajo mientras salió a comprar, y al regresar se dio cuenta que el teléfono no estaba,

el delito se debe clasificar en esta sección.

El hurto de vehículo o hurto de objetos desde vehículos, tiene una sección especial, por lo que los delitos declarados respecto a estas categorías, no

deben registrarse en esta sección.

Algunas de las preguntas presentes en esta sección, son similares a las de la sección A, sin embargo, se deben explicar dos que son específicas para el delito de

hurto. Estas se detallan a continuación.

Pregunta D1

Esta pregunta consulta al informante si él/ella u otro miembro del hogar ha sido víctima de hurto durante los últimos doce meses. Al igual que las preguntas

de victimización de secciones anteriores, la sección termina en caso que el/la informante responda No, No sabe o No responde, dando paso a la sección E. En

caso que responda Sí, se debe anotar el número de veces, sumando todos los casos del hogar, como se muestra a continuación:

Page 116: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

116

Ilustración 83: Forma de registrar la respuesta en D1.

Pregunta D6

En esta pregunta se deben seleccionar todos los objetos que hayan sido hurtados, para lo cual usted deberá leer en detalle cada una de las alternativas de

respuesta. Recuerde que solo se deben incluir los objetos correspondientes al último delito.

Ilustración 84: Forma correcta de registrar las respuestas en D6.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la sección A.

Page 117: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

117

Ilustración 85: Preguntas similares secciones D y A.

11.8 Sección E: Lesiones

El delito de lesiones no se registra por el simple hecho de la acción de agresión, sino porque efectivamente esta acción tenga consecuencias físicas para la

víctima. Corresponde a aquellos delitos que tienen como fin provocar alguna consecuencia física en el agredido.

Para efectos de esta encuesta, deben responder el módulo Lesiones aquellos entrevistados que describan alguna agresión que les haya ocurrido personalmente

o a otro miembro de su hogar y que haya causado alguna consecuencia física, aun cuando el hecho no haya sido denunciado e incluso en caso de que no hayan

sido constatadas las lesiones por un organismo competente. No debe confundirse con el robo con violencia ya que, en este caso, el objetivo de la acción no

es apropiarse de algún bien.

A modo de ejemplo se menciona el siguiente caso: Si el/la informante camina por la calle y pasa a llevar a una persona, la cual reacciona y la agrede con un

golpe de puño, el delito debe ser clasificado en esta sección.

Algunas de las preguntas presentes en esta sección, son similares a las de la sección A, sin embargo, se explican algunas específicas para el delito de lesiones.

Estas se detallan a continuación.

Page 118: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

118

Pregunta E1

Esta pregunta consulta al informante si él/ella u otro miembro del hogar, ha sido víctima de delitos de lesiones durante los últimos doce meses. Al igual que las

preguntas de victimización de secciones anteriores, la sección termina en caso que el/la informante responda No, No sabe o No responde, debe pasar a la

sección F. En caso que responda Sí, se debe anotar el número de veces, sumando todos los casos del hogar.

Ilustración 86: Forma de registrar la respuesta en E1.

Pregunta E7

En esta pregunta el/la informante debe señalar los motivos al que atribuye la agresión, para ello, el/la encuestador/a debe entregar la tarjeta número 13, con

el fin de que el/la informante señale todas las alternativas que crea pertinentes.

Page 119: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

119

Ilustración 87: Forma de registrar las respuestas en E7.

Pregunta E8

Esta pregunta mide el uso de armas para ocasionar lesiones. Si el/la informante declara que no se utilizaron armas, o no sabe o no responde, se debe pasar a

la pregunta E10. Al ser una respuesta de carácter dicotómico, la forma de registrar la información es igual a la señalada para A8.

Pregunta E9

Esta pregunta indaga en las armas utilizadas para causar la/s lesión/es. En ella se deben seleccionar todas las opciones que correspondan.

Ilustración 88: Forma de registrar las respuestas en E9.

Page 120: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

120

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la sección A.

Ilustración 89: Preguntas similares sección E y A.

11.9 Sección F: Datos de contexto para vehículos motorizados

Dentro de este módulo hay un conjunto de preguntas sobre vehículos motorizados. Estas son importantes para responder las secciones G: Robo o hurto de

vehículo y H: Robo o hurto desde vehículo. A continuación, se detallan dichas preguntas.

Pregunta F1

El objetivo de esta pregunta es indagar sobre la tenencia o no de vehículo dentro del hogar encuestado. Aquellos/as informantes que responden que no han

sido propietarios de un vehículo motorizado para uso particular durante los últimos doce meses, que no saben o no responden, pasan automáticamente a la

sección I sobre delitos de connotación económica I1.

Page 121: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

121

Esta pregunta excluye los vehículos de trabajo o destinados a alguna actividad comercial, como, por ejemplo: taxis, colectivos, furgones escolares,

microbuses, tractores, ente otros. Esta condición se aplica aunque estos sean destinados esporádicamente al uso familiar. Tampoco se consideran

en esta sección los vehículos utilizados como servicios de transporte particulares (Uber, Cabify, Beat, entre otros) independiente del tiempo que lo

utilice para esta actividad.

Ilustración 90: Forma de registrar respuesta en F1.

Pregunta F2

Esta pregunta indaga en el número de vehículos motorizados que son propiedad de algún miembro del hogar, pudiendo ser automóviles, camionetas o

motocicletas, durante los últimos doce meses. Todas las categorías enunciadas, deben tener una respuesta registrada, por lo que, si el/la informante declara

no tener algún tipo de vehículo, se debe marcar la categoría NO, como se indica a continuación.

Ilustración 91: Forma de registrar las respuestas en F2.

Si el/la informante declaró tener un vehículo en F1, la pregunta F2 debe tener necesariamente una respuesta. Asimismo, si el encuestado declara la

Page 122: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

122

propiedad de más de un vehículo motorizado de uso particular, las preguntas F3, F4, F5 y F6, se deben referir al vehículo que tenga mayor uso familiar.

Pregunta F3

Esta pregunta consulta por el seguro del vehículo. Es importante enfatizar que no nos referimos al seguro obligatorio, sino a otros seguros que se ofrecen en el

mercado. El seguro total se refiere a aquellos que cubren el vehículo “ante cualquier evento” desde el robo de algún objeto dejado dentro del vehículo,

independiente de su valor, hasta el robo del vehículo. El seguro parcial se refiere a aquellos que cubren un monto en dinero predefinido.

Ilustración 92: Forma de registrar la respuesta en F3.

Pregunta F4

Esta pregunta consulta al informante por medidas de seguridad con que cuenta el vehículo (que tiene mayor uso familiar). En ella se deben marcar todas las

alternativas que el/la informante declare, como se muestra a continuación.

Ilustración 93: Forma de registrar las respuestas en F4.

Es importante que manejemos estos conceptos, dado que, en ocasiones, el/la informante no tendrá claridad del artículo por el que le estamos preguntando. Es

por esto, que a continuación, se describen las medidas de seguridad consideradas en esta pregunta:

Page 123: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

123

- Alarmas: Se refiere a las alarmas convencionales ofrecidas en el mercado, que tienen por principal función generar un efecto disuasivo. Sin embargo,

también pueden ser consignadas en esta categoría los sistemas de alarmas instalados a un vehículo conectados a un sistema de telefonía vía celular. Esta

tecnología, consiste en adaptar al vehículo un dispositivo que tiene conexión a un teléfono celular el cual permite al usuario, mediante el uso de un código,

apagar automáticamente el motor, activar el encendido de luces, claxon, seguros eléctricos y en su caso la alarma.

- Traba volante y/o pedales: Corresponde a un dispositivo que adhiere al volante y/o pedal que inmoviliza estas partes del vehículo.

- Traba ruedas: Corresponde a un accesorio de acero que se coloca en la rueda y que hace que esta quede inmovilizada.

- Inmovilizadores electrónicos: Un inmovilizador electrónico del motor. Casi todos los automóviles modernos vienen equipados con este dispositivo.

Este sistema hace necesaria la intervención expresa del propietario para arrancar el vehículo, ya sea por medio de un teclado (introduciendo una clave), con un

mando a distancia (que selecciona una combinación cada vez), o mediante una llave con transmisor. Aun cuando el vehículo sea vulnerado en cuanto a su

apertura y puesta en marcha su motor con una llave que no es la original, este se detendrá, sin existir otra posibilidad que abandonarlo en el mismo lugar.

- Llaves codificadas: Sistema en el cual el control de acceso al vehículo es vía código de identificación personal. Dicha identificación puede basarse en

características biométricas (reconocimiento de voz, huella dactilar, estructura ósea, etc.) llaves de corte (switch) ocultas, código de identificación personal (pin

code) o password.

- G.P.S: El Sistema de Posicionamiento Global conocido como G. P. S. corresponde a la localización del vehículo por satélite utilizando la red de telefonía

móvil o sistemas microondas que permite tener conocimiento de la ubicación de cualquier tipo de vehículo móvil, en cualquier momento y en cualquier lugar.

- Marca de partes del vehículo: Este es un sistema a base de un químico "ácido" que deja grabado el número de la patente del vehículo en alguna parte

como los vidrios, espejos u otras piezas.

Pregunta F5 - Pregunta F6

Estas preguntas indagan sobre la situación en la que el vehículo se encuentra la mayor parte del tiempo durante el día (F5) y durante la noche (F6). En ella se

debe seleccionar solo una opción, como se indica a continuación.

Page 124: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

124

Ilustración 94: Forma de registrar la respuesta en F5.

11.10 Sección G: Robos o hurtos de vehículos

Esta sección debe ser contestada por aquellos hogares que fueron víctimas de robo o hurto de un vehículo motorizado en su totalidad, o sus tentativas. En

otras palabras, el/la delincuente se lleva el vehículo completo. Recuerde que de esta sección se excluye los vehículos de trabajo o destinados a alguna

actividad comercial, como, por ejemplo: taxis, colectivos, furgones escolares, microbuses, tractores, entre otros. Esta condición se aplica aunque estos sean

destinados esporádicamente al uso familiar.

Por vehículo motorizado nos referimos a automóviles, camionetas o motocicletas de uso particular y de propiedad del hogar. No se considera vehículo

motorizado las bicicletas con motor ni los vehículos a escala usados por los niños.

Recuerde que es necesario que se haya contestado la sección F para poder aplicar esta sección.

Algunas de las preguntas presentes en esta sección, son similares a las de la sección A, sin embargo, se deben explicar algunas que son específicas para el delito

de robo o hurtos de vehículos. Estas se detallan a continuación.

Pregunta G1

En esta pregunta se busca identificar en primera instancia a las personas que sufrieron un robo de automóvil. Antes de registrar el delito en la sección, es

importante precisar con el/la informante si el robo del vehículo se realizó utilizando violencia o intimidación. En caso de ser así, este robo corresponde a la

categoría de robo con violencia o intimidación.

Page 125: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

125

Si el/la informante declara no haber sido víctima de este tipo de delito, o declara no sabe o no responde, se debe pasar a la pregunta G17. En caso de

declarar haber sido víctima de robo o hurto desde vehículo, el/la informante debe indicar cuántas veces le ha sucedido durante los últimos doce meses,

sumando todos los casos del hogar.

Ilustración 95: Forma de registrar la respuesta en G1.

Pregunta G3

Posteriormente, se debe consultar al informante si el vehículo robado la última vez fue recuperado o no. Al ser una pregunta de respuesta dicotómica, la

información se debe registrar en una categoría. Si el/la informante declara que No, No sabe o No responde, se debe pasar a la pregunta G5.

Ilustración 96: Forma de registrar la respuesta en G3.

Pregunta G4

Esta pregunta busca indagar en qué comuna fue recuperado el vehículo, para responderla, el/la informante debe haber declarado que Sí en G3. Recuerde que,

si el/la informante selecciona la categoría 2 o 3, se debe especificar en qué comuna o región fue recuperado, como se indica a continuación:

Page 126: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

126

Ilustración 97: Forma de registrar la respuesta en G4.

Pregunta G6

En esta pregunta se debe señalar aquellos elementos de seguridad con los que contaba el vehículo. Se debe marcar todos los elementos que correspondan, al

igual como se señaló en la pregunta F4, por lo tanto, la forma de registrar la respuesta, es la misma.

Pregunta G7

Esta pregunta busca indagar en donde o en la situación en la que se encontraba el vehículo en el momento en que fue robado. Para responder esta pregunta,

se debe entregar al informante la tarjeta número 16, de la cual debe seleccionar solo una alternativa, como se indica a continuación.

Page 127: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

127

Ilustración 98: Forma de registrar la respuesta en G7.

Pregunta G8

En esta pregunta busca indagar el momento del día en el que ocurrió el delito, por lo que se debe seleccionar solo una alternativa, como se presenta a

continuación:

Ilustración 99: Forma de registrar la respuesta en G8.

Pregunta G11

La pregunta indaga en las razones por las cuales se ha denunciado el hecho delictual. Esta pregunta solo debe ser contestada cuando el/la informante

respondió que Sí en G10. Para contestarla, es necesario que entregue la tarjeta número 17 al informante, y que este seleccione dos motivos. Si el/la

informante declara no saber o no responde a la pregunta, se debe seleccionar esta alternativa dos veces.

Page 128: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

128

Ilustración 100: Forma de registrar las respuestas en G11.

Pregunta G17

Esta pregunta mide la ocurrencia y el número de veces de intento de robo de vehículo. En ella el/la informante debe declarar si el hecho le ha ocurrido a él/ella

o a algún miembro del hogar, y cuántas veces ha sucedido durante los últimos doce meses. Si no ha sido víctima de un intento de robo, debe pasar a la sección

H.

Ilustración 101: Forma de registrar la respuesta en G17.

Pregunta G18

En esta pregunta el/la entrevistado/a debe señalar aquella situación en la que se encontraba el vehículo cuando intentaron robarlo. Para contestar esta

pregunta es necesario que el/la informante haya declarado que Sí en G17. La forma de registrar la respuesta en esta pregunta, es la misma que se señaló para

G7.

Page 129: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

129

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la sección A.

Ilustración 102: Preguntas similares sección G, A y F.

11.11 Sección H: Robos o hurtos desde vehículos

Esta sección registra los delitos en que el objeto robado o hurtado corresponde a piezas o accesorios ubicados en el interior o exterior del vehículo, o bien,

objetos o bienes situados en el interior del vehículo, además de los intentos de las mismas. Responden esta sección los hogares que son propietarios de algún

vehículo motorizado destinado al uso particular, es decir, aquellos que respondieron afirmativamente en la pregunta F1.

Nos referimos a robo, en este caso, cuando el medio utilizado es el ejercicio de fuerza sobre el vehículo (romper un vidrio, usar una llave maestra para abrir la

puerta, etc.) y hurto cuando la puerta del auto queda abierta. Ambos casos se registran en esta sección.

A continuación, se detallan algunos ejemplos que ayudarán a clasificar los delitos en esta sección:

- Si el/la delincuente saca la radio u otro accesorio del automóvil, a través del rompimiento de vidrios o chapa, o al dejar una puerta abierta, el delito

debe clasificarse en esta sección.

- Si el/la delincuente extrae desde el exterior del vehículo los espejos u otros accesorios, se debe clasificar en esta sección.

- Si el/la delincuente extrae desde el interior del vehículo un bien como una cartera, chaqueta o bolso, sin que la víctima se percate del hecho, se debe

clasificar en esta sección.

Page 130: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

130

No se registran en esta sección los robos desde vehículos cuyo medio fue la violencia o intimidación, ni aquellos que usan como medio la sorpresa. En

el primer caso, los delitos deben registrase en la sección A: Robo con Violencia o Intimidación en las personas, el segundo corresponde clasificar el

delito en la sección B: Robo por sorpresa en las personas.

Algunas de las preguntas presentes en esta sección, son similares a las de la sección A, sin embargo, se deben explicar algunas que son específicas para el delito

de robo o hurtos desde vehículos. Estas se detallan a continuación.

Pregunta H1

La pregunta H1 da comienzo a la sección H, consultando al entrevistado si él/ella o algún otro miembro del hogar ha sido victimizado. Si el/la informante

responde las alternativas No, No sabe o No responde debe pasar a la pregunta H15. En caso que responda Sí, se debe anotar el número de veces sumando

todos los casos del hogar.

Ilustración 103: Forma de registrar la respuesta en H1.

Recuerde que el número de delitos que usted anote en esta pregunta no debe considerar delitos de robo por sorpresa o robo con violencia o

intimidación. Para ello, usted deberá indagar en estos delitos, de manera de clasificarlos en la sección que corresponda.

Pregunta H7

En esta pregunta el entrevistado debe señalar todos aquellos objetos que fueron robados desde el vehículo, si aplica el caso, se deben marcar todas las

opciones que corresponden, como se muestra a continuación:

Page 131: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

131

Ilustración 104: Forma correcta de registrar las respuestas en H7.

Pregunta H15

Esta pregunta mide los intentos de robo desde vehículo. Si el/la informante declara no haber sido víctima de intento de este delito, o no sabe o no responde,

se debe pasar a la sección I.

Ilustración 105: Forma de registrar la respuesta en H15

Page 132: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

132

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la secciones A y G.

Ilustración 106: Preguntas similares en secciones A, F, G y H.

11.12 Sección I: Delitos de connotación económica

Como se señaló en los conceptos generales, se entiende por delito de connotación económica distintas situaciones que involucran daños al patrimonio. Para

el caso de esta sección, deben registrarse aquellas personas que fueron víctima de fraude, estafa o giro doloso de cheques.

A continuación, se detallan las preguntas de esta sección.

Pregunta I1

En esta pregunta el/la informante debe señalar si él/ella o algún miembro de su hogar fueron víctimas de los delitos mencionados. En cada delito, el/la

informante debe señalar si efectivamente ha ocurrido. Si responde afirmativamente, debe señalar el número de veces. Si responde No, No Sabe o No

Page 133: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

133

Responde, debe pasar al delito siguiente. En el caso de que para los cuatro delitos el/la informante responde No, No Sabe o No Responde, se debe avanzar a

la sección J.

Recuerde que, en el caso del llamado telefónico, debe haber ocurrido la entrega de dinero o especies para registrar el delito. En caso contrario, no

debe registrarse.

Ilustración 107: Forma de registrar las respuestas en I1.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la secciones A.

Ilustración 108: Preguntas similares sección I y A.

Page 134: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

134

11.13 Sección J: Otros delitos: amenazas, daños o vandalismos y delitos cibernéticos

Dentro de los siguientes delitos, se consideran situaciones que pueden influir en la percepción de inseguridad. Dentro de las situaciones se contemplan las

amenazas, daños y vandalismo a viviendas y vehículos, y delitos cibernéticos.

A continuación, se detallan las preguntas de esta sección.

Pregunta J1

La pregunta mide si durante los últimos doce meses el/la informante o los miembros del hogar han recibido AMENAZAS señalando que causaran daño a él/ella,

a algún miembro del hogar, o a sus bienes o trabajo. Si el/la informante responde No, No Sabe o No Responde, debe pasar a la pregunta J4.

Ilustración 109: Forma de registrar la respuesta en J1.

Pregunta J4

Esta pregunta registra si la vivienda ha sido víctima de VANDALISMO, DAÑOS O GRAFITIS EN LA VIVIENDA. Se separa en dos ítems, el primero refiere a la

existencia de grafitis o rayones intencionados y el segundo a hechos de vandalismo o daños. Si el/la informante no declara delitos, o en ambas preguntas

responde No Sabe o No Responde, se pasa a la pregunta J6. Si el/la informante declara ser víctima de alguno de los delitos, debe indicar la cantidad total de

veces en que le ha sucedido cada uno, durante los últimos doce meses.

Page 135: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

135

Ilustración 110: Forma de registrar las respuestas en J4.

Pregunta J6

Esta pregunta tiene una lógica similar a la pregunta J4, sin embargo, en este caso se pregunta por DAÑOS, GRAFITIS O RAYONES EN VEHÍCULOS. Si se responde

no para ambos casos, se pasa a la pregunta J8. Si el/la informante declara haber sido víctima de estos delitos, debe indicar cuántas veces le ha sucedido

durante los últimos doce meses.

Es importante consignar que la respuesta de esta pregunta está supeditada a la pregunta de F1, en donde se pregunta si alguno de los miembros del hogar es o

ha sido dueño/a, de un vehículo motorizado los últimos doce meses, es decir, solo quienes respondieron sí en F1 responden J6.

Ilustración 111: Forma de registrar la respuesta en J6.

Page 136: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

136

Pregunta J8

Esta pregunta consulta por un conjunto de situaciones que implican DELITOS CIBERNÉTICOS. En cada categoría debe responderse si ha ocurrido dicha

situación, si se responde sí, debe registrar el número de veces y seguir con las preguntas J9 y J10. Si responde No, No sabe o No responde pasa a P19 (módulo

III).

Ilustración 112: Forma de registrar las respuestas en J8.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las preguntas de esta sección que tienen una estructura similar a las de la secciones A.

Page 137: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

137

Ilustración 113: Preguntas similares secciones J y A.

Page 138: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

12 MÓDULO III: Asistencia a víctimas y

datos de contexto

12.1 Asistencia a víctimas

12.2 Datos de contexto

12.3 Observaciones

12.4 Control de procesos

Page 139: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

139

12. MÓDULO III: ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y DATOS DE CONTEXTO

Este módulo indaga en la percepción de los/las informantes respecto a los sistemas de atención existentes, así como también, en variables de contexto

relacionadas con el barrio y la vivienda ocupada por el hogar encuestado.

12.1 Asistencia a víctimas

Esta sección tiene por objetivo indagar en el nivel de conocimiento respecto a la disposición que estas tienen para recibir distintos tipos de ayuda en caso de ser

víctimas de delitos. Se debe mencionar, que esta sección se refiere exclusivamente a lo que el/la informante opina, por ello es necesario enfatizar que

preguntamos por apreciaciones personales del entrevistado/a, que no necesariamente deben reflejar las opiniones de los restantes miembros del hogar.

A continuación, se detallan las preguntas que corresponden a dicha sección.

Pregunta P19 y P20

La pregunta P19 busca indagar en el conocimiento del informante respecto a los servicios de asistencia y apoyo a víctimas de delitos, mientras que la P20

consulta si el informante recurriría a dicho servicio de asistencia. Por lo tanto, se establece una relación entre las preguntas en donde, cada vez que el/la

informante declare conocer un servicio de asistencia en P19 (es decir mencione la opción “Sí”), se debe realizar la pregunta P20, la cual se enfoca en conocer

si el informante recurriría al servicio en caso de ser víctima de algún delito. Para que el/la informante pueda contestar esta pregunta, se le debe entregar la

tarjeta número 18.

Se debe preguntar por todos los servicios mencionados en la pregunta P19.

Page 140: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

140

Ilustración 114: Forma de registrar la respuesta en P19 y P20.

Preguntas P21 a y P21b

La pregunta P21a consulta por el conocimiento de cada una de las instituciones/autoridades mencionadas en los enunciados, mientras que P21b indaga en la

confianza que se tiene en las instituciones mencionadas en P21a. Por lo tanto, cada vez que el/la informante declare conocer una institución en P21a, debe

existir una respuesta en P21b, como se indica a continuación:

Page 141: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

141

Ilustración 115: Forma de registrar las respuestas en P21a y P21b.

12.2 Datos de contexto

El último módulo de la encuesta tiene por objetivo indagar en las características de la vivienda de el/la informante, así como también en las medidas de

seguridad que se han adoptado para prevenir los delitos. Las preguntas que componen el módulo, se detallan a continuación:

Pregunta P22

En esta pregunta el/la informante indica desde cuándo vive en dicho sector. En ella se debe marcar solo una categoría de respuesta.

Page 142: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

142

Ilustración 116: Forma de registrar la respuesta en P22.

Pregunta P23

Posteriormente, el/la entrevistado/a debe indicar la antigüedad de su vivienda. Al igual que en el caso anterior, solo se debe registrar una categoría de

respuesta.

Ilustración 117: Forma de registrar la respuesta en P23.

Pregunta P24a y P24b

La pregunta P24a consulta por la posesión de elementos de seguridad que dispone la vivienda, mientras que 24b consulta si dichas medidas fueron adoptadas

durante los últimos 12 meses. Por lo tanto, cada vez que el/la informante declare tener alguna medida de seguridad en P24a, debe existir una respuesta en

P24b, como se señala a continuación. Para que el/la informante pueda contestar esta pregunta, se le debe entregar la tarjeta número 12.

Page 143: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

143

Ilustración 118: Forma de registrar las categorías de respuesta en P24a y P24b.

Pregunta P25a y P25b

La pregunta P25a consulta por las medidas de seguridad tomadas con los vecinos del barrio/cuadra/block para sentirse más seguros, mientras que P25b,

consulta si dichas medidas fueron adoptadas durante los últimos 12 meses. Por lo tanto, cada vez que el/la informante declare haber adoptado alguna

medida de seguridad en P25a, debe existir una respuesta en P25b, tal como se señaló para le pregunta P24 (a y b). Para que el/la informante pueda contestar

la pregunta P25.a., se le debe entregar la tarjeta número 19

Page 144: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

144

Ilustración 119: Forma de registrar la respuesta en P25.a. y P25.b.

Pregunta P26

Esta pregunta pretende cuantificar de manera aproximada, el dinero que se ha invertido en el hogar durante los últimos 12 meses, en términos de seguridad.

En este cálculo deben incorporarse todos los gastos aproximados que han realizado todos los miembros del hogar, sean estos gastos permanentes o

esporádicos. Se deben considerar medidas implementadas en vehículos, viviendas o los establecidos en conjunto a otros vecinos, por ejemplo: guardias,

alarmas comunitarias, portones de acceso, etc. (para facilitar el cálculo aproximado se puede identificar el gasto anual que se realiza en esta materia). En esta

pregunta se espera una respuesta espontánea de parte del informante, debiendo el/la encuestador/a clasificar de acuerdo a los datos presentes.

Adicionalmente, en este punto el encuestado debe considerar todos los gastos que el hogar realiza en términos de seguridad. Si el caso corresponde a un

edificio en los cuales existe conserjería, que entre sus funciones está el control y resguardo de la seguridad de las personas o departamentos, el aporte debe

Page 145: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

145

considerarse como gastos de seguridad. Si en el edificio se realiza una inversión para aumentar la seguridad de los copropietarios, el aporte individual realizado

por el encuestado debe considerarse como gastos en medidas de seguridad.

Ilustración 120: Forma de registrar la respuesta en P26.

Hora de término

Este recuadro permite conocer el tiempo total de duración de la aplicación del cuestionario al informante Kish. La hora de término es el momento en que se

terminó de aplicar la última pregunta del cuestionario (P26). La forma de registrar esta información, debe ser en formato de veinticuatro horas.

Ilustración 121: Registro hora de término.

Page 146: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

146

12.3 Observaciones

En esta sección se incluye un espacio donde se registran algunas situaciones de las entrevistas, entre las que se encuentran:

- Todas las situaciones declaradas de victimización (delito consumado o intento).

- Cualquier situación que le genere duda o que considere necesario aclarar o detallar.

- Cuando haya situaciones extrañas dentro del protocolo de identificación de hogares.

- Cada vez que asigne un código 88 en la numeración Kish, indicando el número de línea respectivo y el motivo por el cuál es excluido de la selección.

- Relatos de los delitos e intentos de delito difíciles de clasificar, destacando los criterios de período de referencia, si ocurrió efectivamente a algún

miembro del hogar, el medio utilizado para concretar (o intentar concretar) el hecho, y el lugar donde ocurrió.

Este recuadro se debe llenar indicando el número o letra de la pregunta a la que se refiere la observación, y describiendo la situación ocurrida. En caso de que

se trate de una observación general registre un “O”.

Ilustración 122: Llenado recuadro de observaciones.

12.4 Control de procesos

Page 147: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

147

El objetivo de control de proceso es el registro en el formulario de cada uno de los participantes que involucra el levantamiento de información. En este deben

registrar fecha, nombre y firma.

Ilustración 123: Cuadro de control de procesos.

Page 148: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

13. Ejemplos de clasificación de delitos

13.1 Viviendas

13.2 Vehículos

13.3 Casos especiales

Page 149: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

149

13. EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE DELITOS

A continuación, se entregan ejemplos para facilitar la clasificación de

algunos delitos cuyo registro ha presentado dificultades en las versiones

anteriores de ENUSC. Se recomienda utilizar esta lista como material de

consulta cuando no tenga suficiente claridad sobre la clasificación de algún

delito, si el delito corresponde al hogar encuestado, si un hecho

corresponde o no a un delito, etc.

Es importante recordar que estos casos solo se consideraran en caso que

hayan afectado al hogar o alguno de sus miembros durante los últimos

doce meses.

13.1 Viviendas

- Robo en casa de veraneo: Si se produce un robo en una cabaña o

casa de veraneo NO se debe registrar el delito en la sección de Robo con

fuerza en la Vivienda. En general, el Robo con Fuerza en la Vivienda solo se

registra cuando afecta la vivienda que ha sido seleccionada para ser

encuestada. Sin embargo, en caso que el delito afecte una cabaña o casa

de veraneo y se haya ejercido violencia o amenazas contra miembros del

hogar, se clasificará como ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN; o bien

como HURTO, en caso que se haya producido el robo de una pertenencia

de alguno de los miembros del hogar sin que ninguno de ellos se haya

percatado del delito.

- Robo en vivienda anterior: se considera HURTO, debido a que la

vivienda anterior no es la seleccionada en la muestra. Ej.: Le entraron a

robar a la vivienda que ocupaba antes, no es la vivienda en la que se está

realizando la encuesta.

- Robo de negocio ubicado en la vivienda: En general, si algún

integrante del hogar es víctima de algún robo que afecte a negocios

ubicados en las viviendas, el delito no se registrará. La única excepción a

ese criterio se verificará cuando ese delito se cometa ejerciendo violencia o

intimidación contra el miembro del hogar, en cuyo caso el delito se

registrará en la sección ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN.

- Destrucción de medios de resguardo de la vivienda: Si existe

escalamiento o ruptura de los medios de resguardo de la vivienda, o se

accede por un medio no habilitado, se considera robo con fuerza en la

vivienda, independiente del tamaño o valor del objeto sustraído. Sin

embargo, se debe considerar que, si se sustrae un objeto SIN destruir

ningún medio, el delito debe ser clasificado como HURTO. Por el

contrario, si existe ruptura del medio y no se sustrae ningún objeto, el

delito debe ser clasificado como VANDALISMO.

- Ingreso a la vivienda con robo de vehículo: Cuando un

delincuente ingresa a una vivienda (incluso utilizando fuerza en las cosas) y

se roba únicamente el automóvil o algún objeto de o desde su interior, el

hecho será tipificado como ROBO DE VEHÍCULO O ROBO DE OBJETO DE O

DESDE VEHÍCULO, según corresponda. Cuando un delincuente ingresa a la

Page 150: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

150

vivienda y se roba cualquier cosa desde su interior, y además se lleva el

automóvil, el hecho debe ser tipificado como ROBO CON FUERZA EN LA

VIVIENDA.

13.2 Vehículos

- Robo de vehículo que no pertenece al hogar encuestado: Si uno de

los miembros del hogar sufre el robo de un vehículo que no es propiedad

del hogar, el hecho se registrará en la encuesta ya sea como ROBO CON

VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN, ROBO POR SORPRESA, O HURTO, según

corresponda a la descripción del hecho. NO será registrado como robo de

vehículo ya que este no es de propiedad del hogar. En este caso se

contabiliza el delito ocurrido al encuestado o miembros del hogar

independiente del lugar. Cabe señalar que, en caso que el hogar

encuestado NO sea propietario de un vehículo, el salto de la pregunta F1

filtra la posibilidad de registrar delitos en las secciones G y H.

- Robo de vehículo del hogar encuestado a persona ajena al hogar: Si

al hogar encuestado le roban un vehículo de su propiedad, y esa situación

se produce cuando quien(es) lo están usando no son miembros del hogar,

entonces ese delito se registrará en la sección ROBO O HURTO DE

VEHÍCULO, independientemente de si se ejerce violencia o no contra las

personas que ocupan el vehículo.

En este caso, se entenderá que el hogar es víctima de delito aunque

ninguno de sus miembros participe directamente de la acción, ya que son

los propietarios del vehículo motorizado.

- Robo de vehículo del hogar para uso comercial: En general, no se

registran en la encuesta los robos que afecten a vehículos de los cuales los

miembros del hogar sean propietarios, pero cuyo uso sea comercial

(camiones, taxis, furgones escolares, etc.). La única excepción a este

criterio se verificará cuando dichos vehículos sean robados a los miembros

del hogar por medio de la violencia, amenaza o intimidación, en cuyo caso

deberán ser registrados en la sección ROBO CON VIOLENCIA O

INTIMIDACIÓN.

- Robo de partes de vehículos: Cuando el delito involucra la

sustracción de partes del vehículo como ruedas, logotipos, parabrisas,

radio, llantas, etcétera, el delito se clasifica como ROBO O HURTO DESDE

VEHÍCULO.

- Robo de objeto perteneciente al hogar encuestado desde vehículo

ajeno: Si algún integrante del hogar declara haber sido víctima del robo de

algún objeto dejado dentro de un vehículo que no pertenece a ningún

integrante del hogar (vehículo de algún amigo, pariente, vecino,

compañero de estudio o de trabajo), y ese delito se produce sin la

utilización de violencia o sorpresa contra dicha persona, entonces el delito

se deberá registrar como HURTO y NO como ROBO O HURTO DESDE

Page 151: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

151

VEHÍCULO. En este caso se contabiliza el delito ocurrido al encuestado o

miembros del hogar independiente del lugar.

- Robo de objeto ajeno desde vehículo del hogar encuestado: Si

desde un vehículo motorizado perteneciente al hogar encuestado se roban

objetos que no pertenecen a ninguno de los miembros de ese hogar (por

ejemplo la mochila de un compañero de trabajo) el delito se registrará en

la encuesta, en la sección ROBO O HURTO DESDE VEHÍCULO o ROBO CON

VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN según correspondan al relato, ya que los

bienes estaban bajo custodia del propietario o de los miembros del hogar.

En este caso se debe tener presente que algún miembro del hogar

encuestado debe ser propietario de un vehículo para que el delito quede

registrado.

- Robo de bienes del hogar desde vehículo de trabajo: Si se sustraen

bienes pertenecientes a algún miembro del hogar (ya sea solo bienes

personales o que incluyan además bienes de la empresa) desde un

automóvil del trabajo, se clasifica el delito como HURTO, independiente

que se produzca durante la jornada laboral o fuera de ella.

- Robo desde vehículo por sorpresa o robo con violencia e

intimidación: Cuando el delincuente en un acto inesperado y sorpresivo

rompe un vidrio de un auto y roba un objeto de su interior estando el

vehículo ocupado, ello será calificado como ROBO POR SORPRESA. Si este

hecho genera alguna lesión física en las personas que ocupan el vehículo,

el hecho será tipificado como ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN.

- Sobre la diferencia entre intento de robo de vehículo, intento de

robo desde vehículo y vandalismo: Cuando no es posible identificar con

certeza la intención del delincuente, en primer lugar, se debe contemplar

más información del entrevistado indagando antecedentes respecto a si

existían motivos para asumir el delito de robo de accesorio de vehículo

(existían artículos de valor o llamativos al interior del vehículo, o estaba en

un contexto de vandalismo, etc.) En caso de no haber motivos para

determinar que se encontraba ante el delito de robo de accesorio de

vehículo o de un vandalismo, se debe asumir que el delito que se iba a

realizar es el de robo de vehículo. Es decir, se debería registrar como

INTENTO DE ROBO DE VEHÍCULO.

13.3 Casos especiales

- Delitos en transporte público: Cuando un delincuente se apropia

de algún bien de su víctima en la micro u otro medio de locomoción

colectiva, y sin que la persona se dé cuenta del delito en el momento, el

hecho será tipificado como HURTO. Esta tipificación será válida también en

los casos en que el delincuente rasgue o rompa el medio que cuida el bien

(cartera, mochila, bolsa, etc.).

En cambio, cuando un delincuente se apropia de algún bien de su víctima

en la micro u otro medio de locomoción colectiva, y la persona se da

Page 152: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

152

cuenta del hecho y el delincuente arranca con el bien en su poder, el

hecho será tipificado como ROBO POR SORPRESA.

Finalmente, si un delincuente se apropia de algún bien de su víctima en la

micro u otro medio de locomoción colectiva, y la persona se da cuenta del

hecho y el delincuente la amenaza o intimida, el hecho será tipificado

como ROBO CON VIOLENCIA. Si en estas circunstancias el delincuente no

logra apropiarse del bien, el hecho se consigna como INTENTO DE ROBO

CON VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN.

- Delitos en lugar de trabajo: Si el integrante del hogar es víctima del

robo de alguna PERTENENCIA PERSONAL en el trabajo el delito se registrará

como HURTO, ROBO CON SORPRESA, ROBO CON VIOLENCIA O

INTIMIDACIÓN, según corresponda.

Si en el robo a un local comercial en que trabaja algún miembro del hogar

este es amenazado o golpeado para robar BIENES DE LA EMPRESA el

delito se debe registrar como ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN,

según corresponda.

Si el intento de robo se ve frustrado, pero se producen lesiones en algún

miembro del hogar como consecuencia del intento de robo al local

comercial, el delito se registra como INTENTO DE ROBO CON VIOLENCIA E

INTIMIDACION.

Si se roban SOLO BIENES de la empresa, y el integrante de hogar NO es

amenazado o intimidado, ni sufre ninguna lesión a causa del delito, este no

debe ser registrado ya que no corresponde a un delito causado al hogar o a

algún miembro dé el.

- Robo con violencia contra persona ajena al hogar encuestado: Si

un delincuente ingresa a una propiedad y roba objetos de la vivienda,

ejerciendo violencia sobre personas que NO pertenecen al hogar

encuestado (asesora doméstica puertas afuera, amigo o vecino que cuide

la casa), el delito se registrará en la sección ROBO CON VIOLENCIA O

INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS.

- Robo de pertenencias que están bajo la custodia personal: Si

algún integrante del hogar está a cargo de alguna pertenencia de

propiedad de otra persona (ej. amigo, familiar, etc.) y es víctima de un

delito, este debe ser registrado según como fue experimentado por la

víctima, es decir, robo con violencia, robo por sorpresa o hurto. El dueño

de la pertenencia No registra la situación, puesto que no debiera

duplicarse un mismo hecho. Las excepciones a un doble registro,

corresponden a situaciones de custodia de vehículo o vivienda.

- Actividades comerciales no se distinguen del hogar: Si el delito

involucra la sustracción de dinero o bienes que, debido al tipo de actividad

comercial (vendedor ambulante, kiosco en la vivienda, cuidador de autos,

etc.), difícilmente pueden distinguirse como parte del hogar o de la

actividad comercial; entonces, se debe registrar el delito considerando al

hogar o alguno de sus miembros como víctima. Esto es claro en aquellos

casos en que se roba la recaudación del día a un taxista o vendedor

ambulante y en general, cuando el dinero ya ha pasado a formar parte del

patrimonio del hogar.

- Robo por sorpresa produce lesiones: Cuando el delincuente en un

acto inesperado y sorpresivo arrebata los aros de una persona causándole

lesiones, el delito se registra como ROBO POR SORPRESA. El daño del cual

fue objeto la víctima se considera una consecuencia del hecho y no un

medio o fin para conseguir el botín.

Page 153: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

XV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2018

153

- Se recupera objeto robado: En el caso del ROBO POR SORPRESA, se

entenderá que el delito se ha concretado cuando el delincuente logra tener

el objeto robado en su poder hasta desaparecer de la vista de la víctima. Si

por circunstancias del hecho el objeto es soltado o recuperado por la víctima

al instante sin perderlo de vista, el intento de delito deberá ser registrado

como INTENTO DE ROBO POR SORPRESA.

- Robo de animales: Cuando se roban animales de pastoreo,

caballos o cerdos, el delito (abigeato) no se consigna en la encuesta (se

consideran bienes comerciales de la víctima). Los animales de crianza

doméstica (perros, gatos o gallinas) serán considerados bienes y podrán

ser objeto de HURTO o ROBO, según corresponda.

- Consideraciones del intento de delito con respecto al delito de

lesiones: En ciertos casos, cuando a propósito de un delito que no se

concretó, es decir, cuando existe un “intento”, es posible que se produzcan

como resultado lesiones. En términos de registros, el evento debe

considerarse solo como “Intento” del delito en cuestión y no de lesiones.

Esto porque en este caso y en primer lugar, el principal objetivo del

victimario es cometer el delito en cuestión, mientras que las lesiones es un

efecto indirecto o no es el objetivo principal del evento. Por otra parte, se

busca no registrar en dos oportunidades un mismo evento.

- Dudas al declarar delito: Si una persona del hogar encuestado

considera la hipótesis o duda respecto del robo o hurto de un objeto (“creo

que me lo robaron, pero no estoy seguro”), el hecho no se considera delito.

- Miembro del hogar roba a otro miembro del hogar: Aunque los

delitos en que es un miembro del hogar el que roba dinero o especies a

otro miembro del hogar no son imputables legalmente, SÍ DEBEN

REGISTRARSE en la encuesta. Por ejemplo, cuando el hijo hurta a su madre

dinero de su cartera.

Page 154: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

154

14. ANEXOS

14.1 Tabla Curso Nivel

14.2 Tabla para homologar curso y nivel de estudios entre Chile y el extranjero

Page 155: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

14. ANEXOS

14.1 Tabla curso nivel

La siguiente tabla nos muestra, el último curso que aprobó o que cursa actualmente, el curso

correspondiente, su nivel, si completo o no el nivel, y la edad mínima para cursar. La tabla servirá para

verificar que la respuesta del informante Kish sea consistente.

Último curso que aprobó o que cursa actualmente Curso Nivel ¿Completó

nivel? Edad

mínima

NUNCA ASISTIÓ 0 0 2 0

CURSANDO SALA CUNA/JARDIN INFANTIL 0 1 2 0

CURSANDO KINDER/PREKINDER 0 2 2 3

CURSANDO 1 ° EDUCACIÓN BÁSICA 0 3 2 5

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 1 1 3 2 6

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 2 2 3 2 7

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 3 3 3 2 8

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 4 4 3 2 9

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 5 5 3 2 10

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 6 6 3 2 11

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 7 7 3 2 12

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO 8 8 3 1 13

EDUCACIÓN BÁSICA - CURSO IGNORADO 9 3 2 6

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO 1 1 4 2 58

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO 2 2 4 2 59

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO 3 3 4 2 60

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO 4 4 4 2 60

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO 5 5 4 2 60

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO 6 6 4 1 60

PRIMARIA O PREPARATORIA – CURSO IGNORADO 9 4 2 58

EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA - CURSO 1 1 5 2 14

EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA - CURSO 2 2 5 2 15

EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA - CURSO 3 3 5 2 16

EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA - CURSO 4 4 5 1 17

EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA - CURSO IGNORADO 9 5 2 14

HUMANIDADES - CURSO 1 1 6 2 60

HUMANIDADES - CURSO 2 2 6 2 60

HUMANIDADES - CURSO 3 3 6 2 65

HUMANIDADES - CURSO 4 4 6 2 65

HUMANIDADES - CURSO 5 5 6 2 65

HUMANIDADES - CURSO 6 6 6 1 65

HUMANIDADES - CURSO IGNORADO 9 6 2 60

Page 156: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL - CURSO 1 1 7 2 14

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL - CURSO 2 2 7 2 15

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL - CURSO 3 3 7 2 16

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL - CURSO 4 4 7 1-2 17

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL - CURSO 5 5 7 1 18

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL - CURSO IGNORADO 9 7 2 14

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO 1 1 8 2 58

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO 2 2 8 2 59

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO 3 3 8 2 60

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO 4 4 8 2 61

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO 5 5 8 2 62

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO 6 6 8 1 63

TÉCNICA COMERCIAL, INDUSTRIAL O NORMALISTA - CURSO IGNORADO 9 8 2 58

TÉCNICO NIVEL SUPERIOR - CURSO 1 1 9 1 18

TÉCNICO NIVEL SUPERIOR - CURSO 2 2 9 1-2 19

TÉCNICO NIVEL SUPERIOR - CURSO 3 3 9 1 20

TÉCNICO NIVEL SUPERIOR - CURSO IGNORADO 9 9 1-2 18

PROFESIONAL - CURSO 1 1 10 2 18

PROFESIONAL - CURSO 2 2 10 2 19

PROFESIONAL - CURSO 3 3 10 2 20

PROFESIONAL - CURSO 4 4 10 1-2 21

PROFESIONAL - CURSO 5 5 10 1-2 22

PROFESIONAL - CURSO 6 6 10 1-2 23

PROFESIONAL - CURSO 7 7 10 1-2 24

PROFESIONAL - CURSO 8 8 10 1-2 25

PROFESIONAL – CURSO IGNORADO 9 10 1-2 18

NIVEL POSTITULO - CURSO 1 1 11 1-2 22

NIVEL POSTITULO - CURSO 2 2 11 1 23

NIVEL POSTITULO - CURSO IGNORADO 9 11 1-2 22

MAGISTER - CURSO 1 1 12 1-2 22

MAGISTER - CURSO 2 2 12 1 23

MAGISTER - CURSO IGNORADO 9 12 1-2 22

DOCTORADO - CURSO 1 1 13 2 22

DOCTORADO - CURSO 2 2 13 2 23

DOCTORADO - CURSO 3 3 13 1-2 24

DOCTORADO - CURSO 4 4 13 1-2 25

DOCTORADO - CURSO 5 5 13 1 26

DOCTORADO - CURSO IGNORADO 9 13 1-2 22

EDUCACION DIFERENCIAL - CUALQUIER CURSO 0 90 2 0

Page 157: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

14.2 Tabla para homologar curso y nivel de estudios entre Chile y el extranjero: La tabla nos muestra, desde 1° de educación básica hasta 4° de educación

media, en homologación.

Chile Perú Colombia 4 Venezuela Haití

(sistema anterior ) Haití

(sistema actual)

1° de Educación Básica 1° del Nivel Primario 1° grado de Educación Básica Primaria

1° de Educación Básica Preparatoria I 1° año fundamental

2° de Educación Básica 2° del Nivel Primario 2° grado de Educación Básica Primaria

2° de Educación Básica Preparatoria II 2° año fundamental

3° de Educación Básica 3° del Nivel Primario 3° grado de Educación Básica Primaria

3° de Educación Básica Elementaría I 3° año fundamental

4° de Educación Básica 4° del Nivel Primario 4° grado de Educación Básica Primaria

4° de Educación Básica Elementaría II 4° año fundamental

5° de Educación Básica 5° del Nivel Primario 5° grado de Educación Básica Primaria

5° de Educación Básica Media I 5° año fundamental

6° de Educación Básica 6° del Nivel Primario 6° grado de Educación Básica Secundaria

6° de Educación Básica Media II 6° año fundamental

7° de Educación Básica 1° del Nivel Secundario

7° grado de Educación Básica Secundaria

1° de Educación Media 6° de Secundaria 7° año Fundamental

8° de Educación Básica 2° del Nivel Secundario

8° grado de Educación Básica Secundaria

2° de Educación Media 5° de Secundaria 8° año Fundamental

1° de Educación Media 3° del Nivel Secundario

9° grado de Educación Básica Secundaria

3° de Educación Media 4° de Secundaria 9° año Fundamental

2° de Educación Media 4° del Nivel Secundario

10° grado de Educación Media

4° de Educación Media Diversificada Profesional

3° de Secundaria 3° de Secundaria

3° de Educación Media 5° del Nivel Secundario

11° grado de Educación Media

5° de Educación Media Diversificada Profesional

2° de Secundaria 2° Seconde5

4° de Educación Media 6° de Educación Media Diversificada Profesional

Rhéto Rhéto 6

4 En Colombia y en Perú la educación obligatoria es de 11 años. Si una persona de nacionalidad colombiana (o peruana) responde la encuesta y señala que terminó la educación obligatoria en su país, esto corresponde a haber terminado la Educación Media en Chile. 5 Segundo (Francés) 6 Retórica (Francés). En Haití la educación obligatoria es de 13 años, el término de la educación obligatoria en su país es con Philo (filosofía).

Page 158: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

Chile Bolivia (sistema

anterior) Bolivia (sistema actual) Ecuador7

Argentina (sistema actual)

Uruguay (datos de 2007)

1° de Educación Básica 1° del Nivel Primario

1° de Ed. Primaria Comunitaria Vocacional

2° año de Educación General Básica

1° de Educación Primaria

1° de Educación Primaria

2° de Educación Básica 2° del Nivel Primario

2° de Ed. Primaria Comunitaria Vocacional

3° año de Educación General Básica

2° de Educación Primaria

2° de Educación Primaria

3° de Educación Básica 3° del Nivel Primario

3° de Ed. Primaria Comunitaria Vocacional

4° año de Educación General Básica

3° de Educación Primaria

3° de Educación Primaria

4° de Educación Básica 4° del Nivel Primario

4° de Ed. Primaria Comunitaria Vocacional

5° año de Educación General Básica

4° de Educación Primaria

4° de Educación Primaria

5° de Educación Básica 5° del Nivel Primario

5° de Ed. Primaria Comunitaria Vocacional

6° año de Educación General Básica

5° de Educación Primaria

5° de Educación Primaria

6° de Educación Básica 6° del Nivel Primario

6° de Ed. Primaria Comunitaria Vocacional

7° año de Educación General Básica

6° de Educación Primaria

6° de Educación Primaria

7° de Educación Básica 7° del Nivel Primario

1° de Ed. Secundaria Comunitaria Productiva

8° año de Educación General Básica

1° de Educación Secundaria

1° del Ciclo Básico de Educación Media

8° de Educación Básica 8° del Nivel Primario

2° de Ed. Secundaria Comunitaria Productiva

9° año de Educación General Básica

2° de Educación Secundaria

2° del Ciclo Básico de Educación Media

1° de Educación Media 1° del Nivel Secundario

3° de Ed. Secundaria Comunitaria Productiva

10° año de Educación General Básica

3° de Educación Secundaria

3° del Ciclo Básico de Educación Media

2° de Educación Media 2° del Nivel Secundario

4° de Ed. Secundaria Comunitaria Productiva

1° año de Bachillerato

4° de Educación Secundaria

1° del Bachillerato de Educación Media

3° de Educación Media 3° del Nivel Secundario

5° de Ed. Secundaria Comunitaria Productiva

2° año de Bachillerato

5° de Educación Secundaria

2° del Bachillerato de Educación Media

4° de Educación Media 4° del Nivel Secundario

6° de Ed. Secundaria Comunitaria Productiva

3° año de Bachillerato

6° de Educación Secundaria8

3° del Bachillerato de Educación Media

7 En Ecuador la educación obligatoria es de 13 años, comenzando en el 1° año de Educación Básica General. 8 En algunas provincias de Argentina la educación se divide en 6 años de educación primaria, seguidos de 6 años de educación secundaria. Si alguien señala que completó 6° de secundaria en Argentina, corresponde a haber terminado la Educación Media en Chile.

Page 159: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

Chile República

dominicana Cuba España Panamá

Paraguay (datos de 2013)

1° de Educación Básica 1° de Educación Básica

1° grado de Educación Primaria

1° de Educación Primaria 1° Educación Básica General

1° Grado Educación Escolar Básica

2° de Educación Básica 2° de Educación Básica

2° grado de Educación Primaria

2° de Educación Primaria 2° Educación Básica General

2° Grado Educación Escolar Básica

3° de Educación Básica 3° de Educación Básica

3° grado de Educación Primaria

3° de Educación Primaria 3° Educación Básica General

3° Grado Educación Escolar Básica

4° de Educación Básica 4° de Educación Básica

4° grado de Educación Primaria

4° de Educación Primaria 4° Educación Básica General

4° Grado Educación Escolar Básica

5° de Educación Básica 5° de Educación Básica

5° grado de Educación Primaria

5° de Educación Primaria 5° Educación Básica General

5° Grado Educación Escolar Básica

6° de Educación Básica 6° de Educación Básica

6° grado de Educación Primaria

6° de Educación Primaria 6° Educación Básica General

6° Grado Educación Escolar Básica

7° de Educación Básica 7° de Educación Básica

7° grado de Educación Primaria

1° de Educación Secundaria Obligatoria

7° Educación Básica General

7° Grado Educación Escolar Básica

8° de Educación Básica 8° de Educación Básica

8° grado de Educación Primaria

2° de Educación Secundaria Obligatoria

8° Educación Básica General

8° Grado Educación Escolar Básica

1° de Educación Media 1° de Educación Media

9° grado de Educación Primaria

3° de Educación Secundaria Obligatoria

9° Educación Básica General

9° Grado Educación Escolar Básica

2° de Educación Media 2° de Educación Media

10° grado de Preuniversitario

1° año de Bachillerato 10° Educación Media

1° Curso de Educación Media

3° de Educación Media 3° de Educación Media

11° grado de Preuniversitario

2° año de Bachillerato 11° Educación Media

2° Curso de Educación Media

4° de Educación Media 4° de Educación Media

12° grado de Preuniversitario

3° año de Bachillerato 12° Educación Media

3° Curso de Educación Media

Page 160: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

ANOTACIONES

Page 161: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI

ANOTACIONES

Page 162: MANUAL DE TRABAJO DE CAMPO - INEGI