manual de talleres y laboratorios de biologia 11 medilibros.com

186
BIOLOGÍA MANUAL de talleres y laboratorios de 11 T. E. Barsallo D. F. Cabrera L. E. Ferrer Segunda edición

Upload: daniela-osorio-ahumada

Post on 16-Jan-2016

429 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

laboratorios

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Visítenos en:www.pearsoneducacion.net

MA

NU

AL d

e ta

llere

s y lab

ora

torio

s de

BIOLO

GÍA

11

BIOLOGÍAMANUAL de talleres y laboratorios de

11T. E. BarsalloD. F. Cabrera

L. E. Ferrer

Barsallo • Cabrera • Ferrer

Segunda edición

Segunda edición

ISBN: 978-607-32-0395-1

Page 2: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 3: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Manual de talleres

y laboratorios de

BIOLOGÍA 11

Segunda edición

Tayra Elizabeth Barsallo MarengoMagíster en Educación con Especialización en Investigación y Docencia de la Educación SuperiorProfesora de BiologíaInstituto Justo ArosemenaCiudad de Panamá

Diana Francia Cabrera ChifundoMagíster en Administración y Gestión de Centros EscolaresProfesora de BiologíaInstituto José Dolores MoscoteCiudad de Panamá

Lidia Esther Ferrer VegaMagíster en Educación con Énfasis en Administración EducativaProfesora de BiologíaInstituto José Dolores MoscoteCiudad de Panamá

Prentice Hall

Page 4: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Datos de catalogación bibliográfica

BARSALLO, CABRERA y FERRER

Manual de talleres y laboratorios de Biología 11.Segunda edición

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011

ISBN: 978-607-32-0395-1 Área: Ciencias

Formato: 21� 27 cm Páginas: 184

Este libro es una adaptación autorizada de la edición original titulada: Biología 11 Manual de talleres y laboratorios,2ª ed. de Tayra Elizabeth Barsallo Marengo, Diana Francia Cabrera Chifundo y Lidia Esther Ferrer Vega; publi-cado por Pearson Educación de México S.A. de C.V., publicado como PRENTICE HALL, Copyright © 2009.ISBN 978-607-442-185-9.

Todos los derechos reservados.

Editor: Melvin Núñez Ví[email protected]

Editor de desarrollo: Claudia Celia Martínez AmigónSupervisor de producción: Enrique Trejo Hernández

SEGUNDA EDICIÓN, 2011

D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5° PisoIndustrial Atoto53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.

Prentice Hall es marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o trans-mitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico,mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previopor escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorizacióndel editor o de sus representantes.

ISBN 978-607-32-0395-1

Impreso en México. Printed in Mexico.1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 14 13 12 11

Prentice Halles una marca de

www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-32-0395-1

Page 5: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

iii

Contenido

Prefacio v

Manual de talleres y laboratorios de Biología 11Práctica 1 Materiales del laboratorio de Biología 1

Práctica 2 El microscopio compuesto y su uso 5

Práctica 3 Las técnicas micrográficas 11

Práctica 4 Lupa binocular o estereomicroscopio 17

Práctica 5 Obtención de energía celular 23

Práctica 6 Las enzimas 29

Práctica 7 La fotosíntesis 33

Práctica 8 Respiración aerobia y anaerobia 37

Práctica 9 La fermentación 41

Práctica 10 La probabilidad 45

Práctica 11 Sopa genética 49

Práctica 12 Construcción de un árbol genealógico 51

Práctica 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos 53

Práctica 14 La distrofia muscular de Duchenne 67

Práctica 15 Síndrome X 69

Práctica 16 Estudio de los cromosomas sexuales femeninos de los humanos 71

Práctica 17 Las mutaciones afectan la estructura y función de las proteínas 75

Práctica 18 Clasificación I 77

Práctica 19 Clasificación II 83

Práctica 20 Los bacteriófagos 89

Práctica 21 Microorganismos unicelulares 93

Práctica 22 Cultivo de bacterias 97

Práctica 23 ¿Qué tan sensibles son las bacterias a los antibióticos? 101

Page 6: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Contenido

iv

Práctica 24 El reino Monera 105

Práctica 25 Observación de protozoarios 109

Práctica 26 Reino Fungi 113

Práctica 27 Observación de las levaduras y los mohos 117

Práctica 28 Elaboración de una prensa botánica 121

Práctica 29 Los niveles de clasificación taxonómicos 123

Práctica 30 Organografía vegetal 127

Práctica 31 Circulación de la savia 129

Práctica 32 Órganos reproductores en las plantas 133

Práctica 33 Reproducción en plantas con flores: las fanerógamas o angiospermas 137

Práctica 34 La semilla 141

Práctica 35 Efectos de las hormonas vegetales 145

Práctica 36 ¿Cómo clasifican los científicos a los animales? 149

Práctica 37 Clases de invertebrados 151

Práctica 38 Elaboración de un insectario 155

Práctica 39 Clases de vertebrados 157

Práctica 40 Migraciones en busca de un lugar dónde anidar 161

Práctica 41 Sopa poblacional 165

Práctica 42 Orquídeas 167

Práctica 43 Crecimiento y regulación de las poblaciones 173

Bibliografía 177

Page 7: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

En sus inicios, el hombre tenía que observar, analizar y probar los fenómenos y co-sas que ocurrían a su alrededor. Debía aprender de sus experiencias, y transmitía es-tos conocimientos por medio de la demostración directa a sus congéneres; es decir,experimentando y repitiendo lo aprendido. Esa forma empírica se ha transformadoy formalizado en el método científico. La historia de la ciencia se ha caracteriza-do porque la mayor parte de los conocimientos se fundamenta en dicho método: unavez que se hacía la observación de un hecho, se formulaba una teoría y se construíaun modelo, el cual se debía comprobar por medio de reproducciones a escala bajocondiciones controladas, que nosotros conocemos como experimento.

Son varias las ciencias experimentales: la física, la química, etc. La biología esuna de las más completas, pues incluye o emplea conocimientos de todas las ante-riores, como auxiliares, y además se apoya de otras ciencias que usa como herra-mientas, como las matemáticas. Las ciencias experimentales se distinguen porquecontienen una parte teórica que se deriva de la experimentación, por lo cual, paraentender con mayor claridad los conceptos teóricos debemos remitirnos a los ex-perimentos prácticos. Sin embargo, en la enseñanza de la biología es muy comúndarle mayor peso a la parte teórica, debido a la poca cantidad de prácticas que serealizan o que están presentes en los manuales de laboratorio.

Este manual propone un esquema que trata los puntos generales del métodocientífico, lo que le permite al estudiante iniciar la aplicación de conceptos científi-cos, el desarrollo de sus habilidades en el manejo del instrumental básico de la-boratorio, la investigación, el manejo de datos experimentales, el trabajo en equipoy la capacidad para poder integrar su experiencia con el conocimiento adquirido enla clase teórica.

Tayra Elizabeth Barsallo MarengoDiana Francia Cabrera ChifundoLidia Esther Ferrer Vega

v

Prefacio

Page 8: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 9: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

1

1Práctica

Materiales dellaboratorio de Biología

INTRODUCCIÓN

El laboratorio es el lugar donde se llevan a cabo trabajos experimentales de carác-ter científico.

En el caso concreto de un laboratorio de escuela secundaria es el lugar dondetanto profesores como alumnos, realizan experiencias de investigación y demostra-ciones relacionadas con el curso de biología.

Se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que en conjun-to se denominan materiales del laboratorio de biología.

Difícilmente se podría describir su montaje completo sin incurrir en el olvido dealguna pieza; sin embargo, en todo buen laboratorio hay que considerar siempresalas, instalaciones e instrumentos.

Los instrumentos y aparatos deben estar ubicados de manera que se encuen-tren al alcance de los estudiantes, a fin de evitar desplazamientos innecesarios.

Todos los materiales que se usan tienen un fin específico, y el empleo adecua-do de ellos requiere ciertos cuidados para evitar que se deterioren o se destruyan;asimismo, es conveniente limpiarlos y acomodarlos en un lugar especial de acuer-do con las indicaciones del profesor(a) antes y después de utilizarlos.

OBJETIVOS

• Identificar el material que se usa en el labo-ratorio de biología

• Describir el uso de cada uno de sus materia-les

MATERIALES Y REACTIVOS

• Figuras de los materiales y aparatos dellaboratorio de biología

• Hojas blancas de 81/2 � 11 pulgadas• Tijeras• Goma

Page 10: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

2

PROCEDIMIENTO

A continuación se presenta un listado de los materiales del laboratorio de biología, que está cla-sificado según el material que lo constituye.

1. Materiales de madera -Gotero.-Gradilla. 5. Limpieza-Horquillas. -Brochas lavadoras.

2. Materiales de vidrio -Detergente.-Probetas graduadas. -Papel toalla.-Pipetas serológicas. -Paño para limpiar.-Tubos de ensayo. 6. Material de goma-Vasos químicos. -Tapones de hule.-Frasco gotero. 7. Material de metal-Varillas agitadoras. -Asa bacteriológica. -Cajas de Petri. -Trípode.-Embudo. -Soporte universal.-Vidrios reloj. -Pinzas.-Matraces. -Espátula.

-Erlenmeyer. -Malla con asbesto.-de Florencia. -Bandeja para disección.

-Portaobjetos. 8. Calentamiento-Cubreobjetos. -Plancha caliente. -Pipeta volumétrica. -Mechero.

3. Materiales de porcelana 9. Sustancias-Cápsula para evaporación. -Colorantes.-Mortero y pilón. -Indicadores.-Crisol con tapa. -Otros reactivos.

4. Instrumental 10. Materiales ópticos-Estuche de disección. -Lupa de mano.(Tijeras, aguja, pinza, bisturí) -Microscopio compuesto.-Termómetro. -Lupa binocular.

1. Tu profesor(a) te mostrará los materiales y mencionará sus respectivos nombres, así comoel uso de cada uno en el laboratorio.

2. Divide una hoja de 81/2 � 11 pulgadas en cuatro partes iguales, en cada parte, dibuja un instrumento de laboratorio, pon su nombre arriba y abajo explica para qué sirve.

a. Utiliza las hojas necesarias de acuerdo con la cantidad de materiales proporcionados en la lista.

NombreFiguraUso

NombreFiguraUso

NombreFiguraUso

NombreFiguraUso

Page 11: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 1 Los materiales del laboratorio de biología

3

1. ¿Cómo debes comportarte en el laboratorio?

__________________________________________________________________________________

2. Escribe algunas de las recomendaciones que debes seguir para desempeñar adecuadamen-te el trabajo en el laboratorio.

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los aspectos que se requieren para mantenerlo limpio y ordenado?

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué cuidados son necesarios para la conservación de los aparatos y el material de vidrio uti-lizados?

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 12: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 13: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

5

El microscopio compuesto

y su uso2Práctica

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento diseñado para examinar objetos que no puedenverse a simple vista. Sin su ayuda, el ojo humano no podría distinguir objetos me-nores a 0.1 mm. El microscopio compuesto está constituido por la combinación dedos sistemas de lentes convergentes y divergentes: uno próximo al ojo del obser-vador, por lo cual se llama ocular, y otro próximo al objeto, denominado objetivo.También está constituido por partes mecánicas (tornillos y soporte), partes ópticas(objetivos) y partes de iluminación (lámpara, diafragma, condensador).

La utilización del microscopio implica una preparación especial de la muestraque vamos a observar porque la luz tiene que pasar a través de ella para que nues-tros ojos la puedan observar.

OBJETIVOS

• Conocer el uso y cuidados del microscopio • Identificar, nombrar y señalar las funciones de

las diferentes partes del microscopio• Aprender a preparar y enfocar una placa

húmeda

MATERIALES Y REACTIVOS

• Microscopio• Papel periódico• Bisturí• Gotero• Porta y cubreobjetos• Vidrio-reloj• Hojas de alguna planta• Hilos azul y rojo• Papel de lente• Palillos de dientes

1. Se debe desplazar en posición verticalpara evitar la caída del ocular.

2. Coloca el microscopio sobre la mesa detrabajo.

3. El brazo tiene que quedar hacia el obser-vador. El aparato debe apoyarse correcta-mente hacia el centro de la mesa.

PROCEDIMIENTO

AA.. Observa los distintos elementos del microscopio y anota las funciones de las partes del micros-copio compuesto.BB.. Las siguientes indicaciones te ayudarán a cuidar y utilizar correctamente el microscopio. Para transportar el microscopio se recomienda utilizar siempre las dos manos, sujetándolo por elbrazo con una mano y sosteniéndolo por el pie o base con la palma de la otra mano.

Page 14: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

4. El observador debe situarse siempre de es-paldas a cualquier lámpara potente de luz(Sol, luz general del laboratorio) ya que asíse evitan los reflejos y el objeto de estudioqueda más contrastado y se reduce la fati-ga visual del observador.

5. Al principio de la observación seleccionael objetivo de menor aumento y al termi-nar de usar el microscopio asegúrate deque el revólver tenga en posición deenfoque el objetivo 4X.

6. Al cambiar los objetivos, un ruido avisacuando el objetivo encaja en su lugar, ali-neado perfectamente con el tubo óptico.

7. Al efectuar el primer enfoque, el objetivotiene que estar muy cerca de la prepara-ción sin llegar a tocarla. Se coloca en estaposición mirando lateralmente el micros-copio. Para enfocar, el desplazamiento deltubo óptico se efectúa de abajo hacia arri-ba. Debes evitar tocar la preparación con lalente de los objetivos.

7.1. Enciende la lámpara y abre el diafragma.La luz debe permanecer apagada mien-tras el microscopio no esté en uso. Lacantidad de luz (regulada por el diafrag-ma) debe ser directamente proporcionalal aumento usado.

7.2. Mira por el lente del ocular, ajusta el dia-fragma para que todo el campo micros-cópico sea igualmente iluminado y evitarel deslumbramiento.

7.3. Coloca la muestra y sujétala con las pin-zas.

7.4. Asegúrate de que el tubo del microscopiollegue a su posición más baja con laayuda del tornillo macrométrico.

7.5. Enfoca con el tornillo macrométricohasta obtener una imagen más o menosclara. Recuerda que para enfocar con eltornillo macrométrico debes bajar el tubomirando de lado y no por el ocular.

7.6. Afina la imagen con el tornillo micromé-trico para obtener detalles a varios nive-les.

7.7. Si cambia a alto poder, gira lentamente elrevólver y coloca el objetivo deseado enposición. No mires a través del ocular,mira el revólver para asegurarte de queel objetivo no toca la preparación. Luegoafina la imagen con el tornillo micromé-trico.

7.8. Terminada la observación, apaga la fuen-te luminosa y sube el tubo óptico; o bajala platina y retira la preparación.

Mover siempre lenta y suavemente cualquier elemento del microscopio.Utiliza papel de seda fina especial o gamuza para lentes para la limpieza del ocular y losobjetivos.

C. Uso del microscopio con diferentes preparaciones1. Prepara un montaje húmedo de la letra “h”.

Corta un fragmento de periódico donde se encuentre la letra “h”.Coloca la letra en el portaobjetos y luego agrega una gota de agua, cúbrela con un cubre-

objetos, evita que se formen burbujas.Procede a observar la preparación con el objetivo de 10x y el de 40x.Observa la posición de la letra “h” con respecto a su colocación sobre la platina, el movi-

miento de la letra al desplazarla de arriba hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda. Di-buja y explica lo observado.

6110000 XX 440000XX

Page 15: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 2 El microscopio compuesto y su uso

7

22.. OObbsseerrvvaacciióónn ddee uunnaa ccéélluullaa

Pon una gota de solución de azul de metileno diluido en un portaobjetos.Abre la boca y con la parte plana de un palillo de dientes raspa la cara interna de tu mejilla.Coloca el contenido del raspado que hiciste sobre el portaobjetos, golpeando suavemente

el palillo en la gota de colorante, y cubre la preparación con un cubreobjetos. Observa a travésdel microscopio con los objetos de 10x y 40x. Dibuja lo observado.

33.. PPrreeppaarraacciióónn ddee uunnaa ppllaaccaa ccoonn ddooss hhiillooss ((aazzuull yy rroojjoo))

Coloca sobre el portaobjetos dos hilos (azul y rojo) de manera que se crucen entre sí, añade unagota de agua y coloca el cubreobjetos.

Enfoca con el objetivo de bajo poder, ahora mueve el micrométrico y describe qué observas.Dibújalo. Identifica qué hilo está superpuesto.

44.. MMeeddiicciióónn ddeell ccaammppoo vviissuuaall ddeell mmiiccrroossccooppiioo

Con el objetivo de bajo poder haz un dibujo del campo del microscopio, colocando una reglasobre la platina, mide el campo observando por el ocular.

¿¿CCuuáánnttooss mmiillíímmeettrrooss mmiiddee??__________________________________________________________________

Page 16: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

8

1. ¿De qué partes del microscopio depende la correcta iluminación de la preparación?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué la imagen que se obtiene en el microscopio compuesto es invertida?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la utilidad del portaobjetos y el cubreobjetos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel desempeñan en el funcionamiento del microscopio los tornillos macrométrico ymicrométrico?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué se llama microscopio compuesto?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué es importante el cuidado del microscopio?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es un montaje húmedo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo varía el campo de visión en cada cambio de objetivo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 17: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 2 El microscopio compuesto y su uso

9

a) ¿Qué combinaciones de aumentos (del ocular, del objetivo) pueden hacerse con el micros-copio de que dispones?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las utilidades del carro mecánico de la platina?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

11. A continuación aparece un esquema del microscopio compuesto. Indica las partes que lointegran.

Page 18: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

10

CONCLUSIONES:

Page 19: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

11

Las técnicas

micrográficas3Práctica

INTRODUCCIÓN

Las técnicas micrográficas son los distintos métodos que se requieren para poderobservar en el microscopio las estructuras celulares.

La célula puede ser estudiada bajo diversos aspectos: morfológicos, químicos yfisiológicos.

Las preparaciones se llevan a cabo con el portaobjetos; es lo primero que se ne-cesita para poder hacer observaciones al microscopio, luego se usará la técnica quese requiera.

Debido a la transmisión de la luz en el microscopio, las técnicas de observaciónexigen que los objetos a estudiar respondan a ciertas condiciones.

Para que la luz pueda atravesarlo deben tener poco espesor (del orden de al-gunas micras), por lo que hay que efectuar cortes muy finos. La observación al mi-croscopio sólo proporciona información si ciertas regiones del objeto absorben luzmejor que otras, es decir, si el objeto presenta contrastes, en general los constitu-yentes celulares tienen muy pocos contrastes uno con respecto a otros, por lo cuales necesario usar ciertos artificios para aumentarlos; por ejemplo, se crean artifi-cialmente ciertos contrastes realizando combinaciones entre los constituyentesquímicos celulares y productos que absorban ciertas longitudes de onda de la luz,llamados técnicas de tinción.

Los cortes de algunas micras de espesor sólo pueden efectuarse si la dureza dela muestra es apropiado. Si la muestra es muy blanda, es necesario endurecerla ar-tificialmente para poder cortarla. Esto se puede lograr actuando sobre el constitu-yente más abundante de las células, que es el agua, haciéndola pasar del estado lí-quido al sólido y congelando la célula por medio de la técnica de congelación, obien, sustituyéndola por otro líquido que pueda ser endurecido en ciertas condicio-nes. Esto se conoce como el método de inclusión.

Sin embargo, estos métodos que permiten endurecer las células alteran en mo-do considerable su organización. Por eso es necesario consolidar previamente lasestructuras por medio de una serie de operaciones que constituyen la fijación. Esun tratamiento físico o químico efectuado sobre células vivas, que permite ciertasmanipulaciones posteriores con un mínimo de alteración en las estructuras celula-res y mantener su morfología.

Si las preparaciones quieren conservarse de forma permanente se les llamanpreparaciones permanentes, y las que son para uso sólo del momento son las pre-paraciones temporales.

Hay un gran número de métodos y técnicas para la observación de la grancantidad de materiales biológicos. El más simple es el montaje simple en unportaobjetos con cubreobjetos, usando un colorante vital y observándolo al mi-croscopio; y uno más complejo sería, la fijación - inclusión - corte - coloración- montaje - sellado.

En el laboratorio se trabaja con material biológico del nivel celular, por lo quese hace necesario el uso de algunas técnicas micrográficas para poder hacer obser-vaciones más precisas.

Page 20: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

12

Preparaciones1. Montaje en seco

Corta un pedacito del ala de una mariposa,de ser posible, que sea de las que tienenbellos colores. Ponlo sobre el portaobjeto yfíjalo con papel adhesivo transparente, ob-serva y dibuja. Luego levanta la cinta adhe-siva, en ella quedarán pegadas las escamasdel ala.Sacude los fragmentos de la misma, vuelvea pegar el papel adhesivo al portaobjetos.Observa y dibuja.

Puedes montar de esta forma todas laspreparaciones que requieran pequeños au-mentos y tengan poco espesor.

2. Montaje con aguaLimpia el portaobjetos, coloca unas gotasde agua y sobre ellas una pequeña canti-dad de un raspado suave del envés de unahoja. Con cuidado deja caer el cubreobjetosprocurando que no aparezcan burbujas deaire. Éstas se pueden eliminar con la ayudade la aguja de disección o levantando denuevo el cubreobjetos, si ellas aparecen esporque el portaobjetos tiene grasa, hay quevolverlo a lavar y hacer nuevamente la pre-paración. Observa con los objetivos de 10Xy 40X. Dibuja.

PROCEDIMIENTO

OBJETIVO

• Conocer algunas técnicas micrográficas bási-cas para el laboratorio de biología.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Microscopio• Yogurt• Hojas de diversas plantas• Flores de diversas plantas• Portaobjetos y cubreobjetos• Juego de disección• Orceína acéptica• Hematoxilina• Alcohol etílico• Bálsamo de Canadá• Alas de mariposa• Cinta adhesiva transparente• Palillos de dientes que tengan un extremo

plano• Metanol al 95%

Page 21: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

100 X

400X

3. Teñido y montaje con aguaAlgunos de los colorantes que se empleanson: azul de metileno, lugol, hematoxilina,acetocarmín, etcétera.

A. Bacterias del yogurtSe extiende un poco de yogurt en un por-taobjetos con la ayuda de otro, después sepasa por la llama del mechero rápidamen-te. Añade azul de metileno y déjalo actuardurante cinco minutos. Lava, para eliminarel exceso de azul de metileno. Procede aobservar al microscopio con el objetivo de10X, 40X, 100X. Dibuja.

Observarás abundante Bacillus bulgaricus,si hubiera contaminación, hallarás estrep-tococos. Es imprescindible utilizar el objeti-vo de máximo aumento.

B. Tejido epitelial. Mucosa bucalRaspa la cara interna de tu mejilla con unpalillo.Extiende las células sobre un portaobjetoslimpio.Fijación con metanol al 95% durante el fro-tis, espera 15 minutos. Retira el exceso dealcohol. Sécalo al aire (para mayor rapidez abanicael portaobjetos).Sumerge durante cinco minutos en orceínaacética al 2%.Lava con agua por ambos lados del por-taobjetos, a fin de quitar el exceso de colo-rante.Seca al aire.Observa al microscopio con el objetivo de me-nor aumento, localiza la zona que deseas estu-diar. Observa con el objetivo de 40X. Dibuja.

C. Observación de granos de polenToma una flor y sacúdela sobre un vasoquímico con alcohol al 70%.Esto debe hacerse 24 horas antes de reali-zar la experiencia.Lava con agua, pero antes retira el alcoholy seguidamente añádale el agua.Coloca los granos de polen sobre un por-taobjetos, pon el cubreobjetos. Observa ydibuja.

D. Observación de la epidermis de una hojaPellizca con las pinzas de disección la epi-dermis de una hoja. Si lo has realizado

PRÁCTICA 3 Las técnicas micrográficas

13

Page 22: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

correctamente, la epidermis arrancada pre-senta un aspecto translúcido y uniforme.Introduce en agua la epidermis de la hojapara que recobre la posición normal.Recorta la epidermis en pequeños rectán-gulos.Utiliza uno o dos para colocarlos sobre elportaobjetos.Agrega hematoxilina.Déjala actuar por 10 minutos.Lava minuciosamente con agua, quíta el ex-ceso de colorante. Seca por debajo con pa-pel toalla.Vierte una gota de agua, pon el cubreobje-tos. Observa y dibuja.

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

14

1. ¿Por qué los cortes que se van a observar al microscopio deben tener poco espesor?

2. ¿Cuál es la función de los colorantes?

3. ¿Qué es una preparación temporal?

4. ¿Qué es una preparación permanente?

5. ¿Para qué se usa la técnica de congelación?

6. ¿Cuál es la importancia de la fijación cuando se está trabajando con alguna técnica micro-gráfica?

PREGUNTAS

Page 23: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 3 Las técnicas micrográficas

15

CONCLUSIONES:

Page 24: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 25: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

17

INTRODUCCIÓN

El esteromicroscopio amplía el campo de la experimentación visual. Su utilizaciónes más sencilla que la del microscopio.

Consta de dos microscopios completos, cada uno con su objetivo y ocular en losque al no coincidir sus ejes ópticos, las imágenes formadas en los oculares son dis-tintas, lo mismo que ocurre con la visión ocular, por lo que vemos una imagen entres dimensiones.

No debe confundirse este aparato óptico con los microscopios binoculares, yaque en éstos la imagen formada en un único objetivo es desdoblada en dos imáge-nes idénticas por un prisma situado entre el objetivo y los dos oculares.

La mayoría de las normas de cuidado, limpieza y transporte recomendadas parael microscopio compuesto deben considerarse también al utilizar la lupa binocular.

Además debes tener en cuenta que: Moviendo los tubos oculares se busca la distancia interpupilar adecuada para

cada observador.El tornillo de sujeción debe estar suficientemente apretado para evitar la caída

del brazo de la lupa.Debe colocarse en la platina una placa de contraste, de color tal, que realce la

observación.Cuando se va a realizar una observación con la lupa binocular, lo primero que

hay que hacer es fijar el objeto a observar sobre la platina de la lupa, sujetándolacon las pinzas. Enciende la lámpara. El objetivo, regula la altura mediante la ruedamicrométrica o cremallera situada en ambos lados de la lupa. Así, se puede enfocarel objeto a observar y apreciar sus características con claridad.

La lupa también dispone de un mecanismo para acomodar ambos ojos en unostubos, de la misma manera como se hace con unos binoculares, corrigiendo las va-riaciones de visión del observador. Para obtener imágenes muy nítidas del objeto aobservar es básico y práctico el enfoque y el acomodo de la vista. Una vez conse-guida la calidad de la imagen, debes observar las diferencias o los detalles.

4Práctica

Lupa binocular o

estereomicroscopio

OBJETIVO

• Estudio de las características y manejo de lalupa binocular.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Verde de metilo• Lupa binocular• Plato Petri• Gotero• Juego de disección• Agua de charco• Cebolla• Hojas de algunas plantas

Page 26: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

1. IdentificaciónIdentifica las partes de la lupa binocular.

2. Observación de la epidermis de la hojade una plantaColoca una hoja de alguna planta sobre laplatina y sujétala con las pinzas. Mueve lostubos oculares buscando la distancia inter-pupilar adecuada. Dibuja lo observado.

3.Observación de las células de la epidermisde la cebolla

Parte una cebolla a la mitad y separa lamembrana transparente que está en laparte interna de una de sus hojas.Corta un trozo de ella con un bisturí y coló-cala sobre el portaobjetos.Agrega una gota de verde de metilo. Dejaactuar por cinco minutos. Luego, lava conagua.Coloca el portaobjetos sobre la platina.Observa y dibuja.

PROCEDIMIENTO

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

18

1._________________________________

2._________________________________

3._________________________________

4._________________________________

5._________________________________

6._________________________________

7._________________________________

8._________________________________

9._________________________________

10._________________________________

1

2 8

9

10

6

7

5

3

4

Page 27: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 4 La lupa binocular o estéreomicroscopio

19

4. Observación de un insectoInicia observando a simple vista un insec-to. Anota todo y realiza una descripción.Dibuja lo mejor posible.

5. Observación del mismo insecto con lalupa binocularColoca el insecto sobre la platina. Mueve los tubos oculares buscando la dis-tancia interpupilar adecuada.Enfoca la imagen hasta que obtengas lacalidad de imagen deseada.Dibuja los detalles que se observan.

6. Observación de organismos unicelularesCon la ayuda de un gotero coloca una gotade agua estancada sobre un plato Petri.Observa con la lupa binocular.Identifica algunos organismos. Dibuja loobservado.

Page 28: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

20

1. ¿Cuál es la distancia de trabajo de la lupa binocular en relación con la del microscopio com-

puesto? ¿Cómo ayuda esa distancia?

2. ¿Cómo es la profundidad de campo?

3. ¿Por qué no existe tornillo micrométrico?

4. Al desplazar un objeto observado, ¿en qué sentido se mueve la imagen final? La visión del

objeto ¿es por reflexión o por refracción?

5. ¿En qué parte de la lupa hay que distinguir la luz de la fuente luminosa?

6. ¿Cuáles son las tres características de la imagen final?

7. ¿Qué finalidad tiene el ocular ajustable?

8. ¿Qué combinaciones de aumentos pueden hacerse en la lupa que hay en el laboratorio?

9. Haga un cuadro comparativo entre las partes ópticas y mecánicas y el funcionamiento del

microscopio compuesto y el de la lupa binocular.

PREGUNTAS

Page 29: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 4 La lupa binocular o estéreomicroscopio

21

CONCLUSIONES:

Page 30: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 31: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

I. Estructura química del trifosfatode adenosina

El ATP está formado por pequeñas subunida-des: un azúcar, la ribosa, una base nitrogenada,la adenina y un compuesto fosforado que esel ácido fosfórico.

A. Examina la fórmula estructural de la mo-lécula de ribosa.

1. ¿Cuál es la fórmula molecular de la ribosa?

C________ H________ O________

23

Obtención de energía

celular5Práctica

INTRODUCCIÓN

La energía que está presente en la célula es una forma de energía química conte-nida en un compuesto llamado trifosfato de adenosina, o simplemente ATP. Cuan-do el ATP rompe uno de los dos enlaces ricos en energía y libera un grupo fosfato,también se libera cierta cantidad de energía que necesita la célula para realizar susactividades, y se convierte en otro compuesto llamado difosfato de adenosina oADP. El ADP puede reaccionar químicamente y volver a formar ATP, pero esta reac-ción es endergónica. Durante la respiración celular, la energía disponible del desdo-blamiento de la glucosa es utilizada para formar ATP a partir de ADP.

OBJETIVOS

• Confeccionar en papel o cartón modelos delas moléculas del trifosfato de adenosina (ATP)y del difosfato de adenosina (ADP).

• Determinar las similitudes y diferencias entreel ATP y el ADP.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Tijeras• Resistol• Cartón o papel de colores

PROCEDIMIENTO

H

C

CC

C C

O

O O

O O

HH H

H H

HH

H H

Ribosa

Page 32: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

2. ¿Cuál es la proporción de átomos de carbo-no con respecto a los átomos de hidrógeno?

______________________________________

______________________________________

La ribosa es un carbohidrato; sin embargo, esdiferente de la glucosa, ya que esta últimamolécula tiene seis átomos de carbono en suestructura.

3. ¿Cuántos átomos de carbono tiene la ribosa?

______________________________________

B. La fórmula estructural de la molécula deadenina es:

______________________________________

1. ¿Cuál es la fórmula molecular de la adenina?

C________ H________ N________

2. a) ¿Qué elemento se halla en la adenina,pero no en los carbohidratos?

______________________________________

b) ¿Qué elemento está en los carbohidra-tos, pero no en la adenina?

______________________________________

c) ¿Qué nombre recibe el grupo que estáformado por H-N-H?

______________________________________

d) ¿Es la adenina un aminoácido?

______________________________________

C. Examina la fórmula estructural del ácidofosfórico. El ácido fosfórico es más conoci-do como grupo fosfato del ATP.

Nota. La letra “P” representa el elemento fós-foro.

1. ¿Cuál es la fórmula molecular del ácidofosfórico?

______________________________________

Construcción de un modelo del ATP

Una molécula de ATP está formada por unamolécula de ribosa, una molécula de adeninay tres grupos fosfato unidos entre sí por enla-ces ricos en energía.

2. ¿Qué significa el prefijo tri cuando se nom-bra a la molécula del ATP o trifosfato deadenosina?

______________________________________

D. Dibuja los modelos de la figura 5.1 sobreuna hoja.

H

HN

N

N

NN

C

C C

C

C

H

H

H

Adenina

O

OO P

O

H

HH

Ácido fosfórico

HAdenina

O

O

H

HRibosa

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

24

Page 33: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

E. Recorta los modelos dibujados de la adeni-na, la ribosa y el ácido fosfórico. Puedespegar los modelos sobre una cartulina an-tes de cortarlos.

F. Intenta unir las moléculas de adenina yribosa como si fueran un rompecabezas.

1. ¿Qué partes se deben remover de la ade-nina y de la ribosa para lograr su unión?

______________________________________

G. Quita las partes anteriores. Ahora, las mo-léculas de adenina y ribosa se pueden unirquímicamente.

1. ¿Qué compuesto químico se formó al qui-tar estas partes y unirlas?

______________________________________

H. Observa el modelo del ácido fosfórico.

I. Enlaza uno de los grupos fosfato a la mo-lécula de ribosa, y quita un hidrógeno de lamolécula del ácido fosfórico.

J. Enlaza los ácidos fosfóricos restantes, unavez que un grupo fosfato ha sido unido a laribosa.

1. ¿Qué elemento retiraste para realizar es-tos enlaces?

______________________________________

Ahora, puedes construir una molécula de ATP.

2. Menciona las cinco partes que se necesi-tan para formar una molécula de ATP.

______________________________________

______________________________________

3. ¿Qué requieren estos compuestos paraefectuar una reacción química?

______________________________________

______________________________________

II. Ganancia de energía a partir del ATP ysu desdoblamiento a ADP

A. Quita el último grupo fosfato de tu modelode ATP.

1. ¿Cuántos grupos fosfato permanecen uni-dos a la molécula original de ATP?

______________________________________

2. El nuevo compuesto que se forma tiene ungrupo fosfato menos y recibe el nombre dedifosfato de adenosina (ADP) ¿Qué signifi-ca el prefijo di?

______________________________________

3. Menciona las cuatro partes que forman lamolécula de ADP.

______________________________________

______________________________________

4. ¿Cómo se convierte una molécula de ATPen una de ADP?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

5. ¿Qué se libera cuando el ATP se convierteen ADP?

______________________________________

______________________________________

Hemos visto que cuando el ATP se convierteen ADP se libera una cierta cantidad de ener-gía. Este cambio y liberación de energía pue-den ser representados mediante la siguienteecuación:

ATP ADP � ácido fosfórico � E

6. La letra E de la ecuación anterior, ¿de quépalabra es abreviatura?

______________________________________

______________________________________

PRÁCTICA 5 Obtención de la energía celular

25

O H

H

O H

H

O H

H

Ácido fosfórico

Ácido fosfórico

Ácido fosfórico

Figura 5.1

Page 34: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

III. Formación de ATP a partir de ADP

El ATP se forma dentro de las células de todoslos organismos, siempre y cuando se hallendisponibles las materias primas. Estas mate-rias primas son el ADP, el ácido fosfórico y laenergía. Puedes utilizar otra vez los modelospara mostrar cómo el ATP se forma nueva-mente.

A. Construye una molécula de ADP.

B. Enlaza una molécula de ácido fosfórico almodelo de ADP. Si es necesario quita el hi-drógeno (H�) o el hidroxilo (OH�) para lo-grar que se enlacen.

Esta combinación forma una molécula de ATP.

Se necesita energía para convertir ADP a ATP.

Este cambio puede ser descrito mediante lasiguiente ecuación química:

ADP + ácido fosfórico + E ATP

1. La letra E, en la ecuación anterior, se utili-za para abreviar qué palabra.

______________________________________

______________________________________

IV. Una fuente de energía para convertirADP en ATP

La energía que se utiliza para formar ATP apartir de ADP no proviene de la energía libe-rada cuando el ATP se convierte en ADP. Exis-ten diferentes fuentes de energía, como laenergía química almacenada en todos loscompuestos. Los nutrientes, como la glucosa,

son la principal fuente de energía para la for-mación del ATP. La energía es liberada por losalimentos durante la respiración celular.

A. Observa la figura 5.2, que es la fórmula es-tructural de la glucosa. Durante la respira-ción celular la glucosa se desdobla en dosmoléculas idénticas llamadas química-mente ácido pirúvico. Este paso se llamaglucólisis. La glucólisis es el primer pasode la respiración celular.

Las líneas que conectan un átomo con otrorepresentan enlaces químicos (una línea do-ble representa un doble enlace).

1. Cuenta y anota el número de enlaces en:

a) Una molécula de glucosa.

______________________________________

b) Dos moléculas de ácido pirúvico.

______________________________________

2. La energía de una molécula de glucosa,¿es la misma que la energía de dos mo-léculas de ácido pirúvico?

______________________________________

3. ¿Para qué es utilizada esta energía extra?

______________________________________

______________________________________

El ácido pirúvico se desdobla aún más paraobtener más energía. La energía liberada apartir de la glucosa durante la respiración esutilizada para formar más moléculas de ATP.

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

26

H

H

HH

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H H

H

H H

�H

H

C C C CCC

C O

O

O

O OO

O

OO

O

OO

C

C C

C C

Glucosa

Ácido pirúvico Ácido pirúvico

Figura 5.2

Page 35: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 5 Obtención de la energía celular

27

1. ¿Cómo está constituida una molécula de ATP?

2. ¿Cómo está constituida una molécula de ADP?

3. Las moléculas de ADP y ATP se diferencian en lo siguiente:

a) Número de grupos fosfato.

b) Número de moléculas de ribosa.

c) Número de moléculas de adenina.

d) Cantidad de energía química potencial.

4. Si tus músculos necesitan energía para mover tu cuerpo, ¿qué compuesto químico proporcio-na directamente esta energía?

5. Escribe el nombre del proceso biológico que proporciona directamente la energía necesariapara convertir ADP en ATP.

6. Se puede decir que los cambios de ATP a ADP y de ADP a ATP ocurren en un ciclo:

PREGUNTAS

ATP

Grupo fosfato

ADP

Page 36: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

28

La energía que ambos liberan se utiliza para realizar un trabajo. Completa los diagramas con laspalabras: Energía proporcionada y Liberación de energía por la respiración en los espacioscorrectos.

Energía

Energía

ADP � Grupo fosfato

ADP � Grupo fosfato

ATP

ATP

CONCLUSIONES:

Page 37: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

29

Las enzimas

6Práctica

INTRODUCCIÓN

Las enzimas aumentan de forma considerable la rapidez de casi todas las reaccio-nes químicas que se efectúan en los organismos vivos. Durante ciertas reacciones,las enzimas no se consumen y se consideran como catalizadores orgánicos.

Las enzimas permiten que las reacciones químicas se realicen con un gastomínimo de energía debido a que al combinarse con las sustancias que reaccionaránforman un complejo llamado enzima-sustrato, que requiere una menor cantidad deenergía de activación para que se desencadene la reacción y, por ende, ésta se daa mayor velocidad.

La enzima catalasa acelera la descomposición del peróxido de hidrógeno.Es un compuesto utilizado como antiséptico y también como blanqueador.El peróxido de hidrógeno se acumula en las células como resultado de la acti-

vidad metabólica; tiene propiedades tóxicas y, si no es eliminado, puede llegar acausar la muerte de la célula.

La catalasa cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno en oxígenoy agua.

OBJETIVOS

• Determinar la actividad catalítica de unaenzima del tejido vivo.

• Analizar el efecto de la temperatura y el pHsobre la acción enzimática.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Peróxido de hidrógeno• Hígado de pollo• Tubos de ensayo• Mechero• Jeringas• Mortero y pistilo• Gradilla• Arena• Dióxido de manganeso en polvo• Fósforos o cerillos• Astillas de madera

Page 38: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

30

1. Toma dos tubos de ensayo y rotúlaloscomo #1 y #2, agrega a cada uno 2 ml deperóxido de hidrógeno al 3.0%.Al tubo #1 agrégale cerca de 0.1 g dearena.Cierra el tubo de ensayo con el dedo pul-gar y agítalo fuertemente.Observa y toma nota.Coloca una astilla encendida sobre la bocadel tubo.Anota lo observado.

_______________________________________________________________________________________________________________

Al tubo #2 agrégale 0.1 g de dióxido demanganeso en polvo, agita fuertemente yobserva.

_______________________________________________________________________________________________________________

Coloca una astilla encendida en la boca deltubo.Anota lo observado.

________________________________________________________________________________________________________________

2. Toma un trozo de hígado, ponlo en unmortero y añade un poco de arena. Triturael hígado con el pistilo. Vierte el materialmolido en un tubo de ensayo. Agrégale 2 mlde peróxido de hidrógeno. Agita fuertemen-te. Observa y comprueba con una astillaencendida.Anota lo observado.

___________________________________________________________________________

3. Vierte 2 ml de peróxido de hidrógeno reciénpreparado en un tubo de ensayo limpio yseco.Con unas pinzas toma un pedazo de híga-do fresco e introdúcelo al tubo de ensayo.Agita fuertemente y observa.Prueba con la astilla encendida.Anota lo observado.

____________________________________________________________________________

4. Introduce en un tubo de ensayo con aguaun pedazo pequeño de hígado.Ponlo a hervir durante dos minutos.Pásalo a otro tubo de ensayo que conten-ga peróxido de hidrógeno.Observa y anota.

__________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________

Haz la prueba de la astilla encendida.Anota lo observado.

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Confecciona un cuadro que contenga las observaciones realizadas.

PROCEDIMIENTO

Page 39: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 6 Las enzimas

31

1. ¿Todos los tejidos vivos contienen catalasa? Explica.

2. ¿Qué efecto produce triturar la materia viva sobre la actividad enzimática aparente? Explica.

3. ¿Cómo puede medirse la rapidez con que se descompone el peróxido de hidrógeno?

4. Investiga el efecto del pH óptimo y la duración del tiempo en la actividad enzimática.

5. ¿Cuál es la temperatura donde mejor actúa la peroxidasa?

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 40: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 41: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

33

La fotosíntesis

7Práctica

INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es el proceso que tiene lugar en las plantas verdes, en ellas la ener-gía captada en forma de luz es transformada en energía química y almacenada enmoléculas de carbohidratos (glucosa). La glucosa es la sustancia que proporcionala energía a los seres vivos.

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos. Los pigmentos vegetales que seencuentran en los plastos constituyen la base física en la que se asienta el procesofotosintético y posibilitan la síntesis de sustancias orgánicas a partir de inorgánicasmediante la conversión de energía luminosa en energía química. Hay varios tiposde pigmentos: clorofila, carotenos y xantofilas.

Existen distintos tipos de clorofila: Las clorofilas a (Verde azulada) y b (Verdeamarillenta) se encuentran en plantas superiores y las algas; la c en algas pardas,diatomeas y en los dinoflagelados, y la d en las algas rojas.

Los carotenos son pigmentos de coloraciones amarillentas y rojas que se en-cuentran principalmente en raíces y frutos.

Por lo tanto, la fotosíntesis es el primer paso del flujo de energía que parte delSol y que a través de la red alimentaria biológica se disipa finalmente en el medio.Es un proceso esencial para la conservación de la vida en la Tierra.

OBJETIVOS

• Comprobar la necesidad de la luz en la foto-síntesis.

• Extracción de pigmentos fotosintéticos.• Demostración de que durante la fotosíntesis

se produce oxígeno.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Papel para cromatografía• Probeta de 100 ml• Cloroformo• Plantas de poroto• Espinaca• Vasos químicos• Papel filtro• Plantas de Elodea

1. La luz es necesaria para la fotosíntesisPrepara una bandeja con tierra y pon unosgranos de poroto para que germinen. Alestar germinados:

a) Coloca dos plantas en un lugar oscuroy otra en un lugar soleado.

PROCEDIMIENTO

Page 42: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

34

b. Al cabo de siete días, observa y anotalas diferencias que presentan ambasplantas: cambios en el crecimiento,coloración en las hojas, etcétera.

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

2. Extracción y reconocimiento de pigmentos.Con base en el color y en la solubilidaddiferencial de clorofilas y carotenoides seextraerán y reconocerán estos pigmentosutilizando hojas de espinaca.

a. Extracción de los pigmentos fotosin-téticos

En un mortero, pon arena lavada y unos 40ml de etanol y trozos de hojas lavadas deespinaca, tritúralas sin golpear hasta queel líquido adquiera una coloración similar ala hoja.La solución de pigmentos se filtrará y serecogerá en un vaso químico.b. Observación del fenómeno de fluores-

cenciaAl colocar el vaso frente a la luz se puedecomprobar que la solución de pigmentospresenta color verde, pero sólo cuando elvaso está frente a la luz y no forma unalínea recta con nuestra vista. Iluminándolofuertemente, observarás que la coloraciónadquiere tonalidades rojo púrpura. Este fenómeno se llama fluorescencia y sedebe a la emisión de luz que ha sido absor-bida por las clorofilas.c. Separación y reconocimiento de los pig-

mentos fotosintéticosCorta una tira de papel filtro cuyo tamañosea aproximadamente del tamaño de unaprobeta de 100 ml, que será la que se usarápara realizar el experimento; sobre la tirade papel traza con un lápiz una línea hori-zontal que tenga aproximadamente 2 cen-tímetros desde el borde.

Al centro de la línea aplica lentamente, conla ayuda de un gotero, aproximadamentecinco gotitas de la solución de pigmentos yalcohol. Cada vez que deposites una gota,deja que se evapore y continúa.En la probeta vierte cloroformo, en unacantidad que no sobrepase un centímetrode altura.Introduce la tira de papel filtro que se hapreparado, de manera que el punto dondese aplicó la solución quede 1 cm por encimadel nivel del cloroformo. Coloca un tapónde algodón.Transcurrido unos minutos observa qué hasucedido a lo largo del papel filtro; anotalos colores que aparecieron en el papel, sutamaño y la distancia que han recorridodesde el punto de partida.

3. Determinación del oxígeno producido du-rante la fotosíntesisLlena con agua un vaso químico (es reco-mendable que sea grande para podermanipularlo mejor).Añade una cucharada de bicarbonato sódi-co; arma un sistema con las recomendacio-nes del profesor.Pon unas ramitas de Elodea en el fondo delvaso químico.Coloca tres bolitas de masilla en los bordesde un embudo formando un triángulo ysumérgelo al revés, en el vaso químico.Las ramitas de Elodea deben quedar en elinterior.Toma un tubo de ensayo y llénalo por com-pleto de agua. Tapándolo con el dedo pul-gar, sumérgelo en el agua de manera quela parte estrecha del embudo quede en suinterior; procura que en ningún momentoentre aire y que permanezca lleno de agua.Mediante un soporte y una pinza de nuezse mantiene en posición.Ubica el experimento a unos 30 a 50 centí-metros de distancia de una fuente de luz(una bombilla de 100 watts) por cincohoras. Espera de tres a cuatro horas para que seaevidente el resultado. Anota lo observado.

Page 43: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 7 La fotosíntesis

35

1. ¿Cómo se distribuyeron los pigmentos en el papel de cromatografía?

2. ¿Cuál es la estructura vegetal en la que se realiza la fotosíntesis?

3. ¿Cuáles son los productos que se dan en las reacciones fotosintéticas?

4. ¿Qué observaste en el sistema que armaste durante esta práctica?a. ¿Cuál fue la función del bicarbonato?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 44: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 45: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Respiración aerobia

y anaerobia8Práctica

INTRODUCCIÓN

En las células existen dos tipos de procesos para la liberación de la energía: uno esla respiración aerobia y el otro la respiración anaerobia.

La respiración aerobia necesita oxígeno para poder efectuarse; en la respira-ción anaerobia, la energía se libera sin la presencia de oxígeno.

La energía obtenida en ambas se utiliza para obtener el trifosfato de adenosi-na (ATP) y también libera dióxido de carbono y energía calorífica.

El ATP es el principal portador de energía de las células. Proporciona energía auna amplia variedad de reacciones y actúa como la moneda energética de la célula.

OBJETIVO

• Comprender que en la respiración aerobia yanaerobia se produce energía.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Tubos de ensayo• Probeta• Carrizos• Reactivo Benedict• Reactivo Fehling• Matraz Erlenmeyer• Solución de glucosa al 50%• Levadura• Globo• Tapón perforado de hule• Hilo• Mechero

A. Respiración aerobiaUno de los factores importantes para laobtención de energía es la glucosa.

1. Prueba de Benedict y de FehlingPrepara en dos vasos químicos disolucio-nes de glucosa y sacarosa con unos 30ml de agua y 1 gramo del azúcar corres-pondiente (glucosa y sacarosa).

Rotula dos tubos de ensayo como # 1 y # 2.Agrega a cada uno 2 ml de glucosa y 2 mlde sacarosa.A cada tubo agrega 2 ml de Benedict.Ponlos a baño María, deja que hiervanpor unos minutos y retíralos del fuego.

PROCEDIMIENTO

37

Page 46: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

38

Observa y anota lo que ocurrió en cadauno de ellos.Repite los pasos anteriores pero usandoFehling.Observa y anota lo que le ocurrió a cadatubo de ensayo.

2.Demostración de la respiración aerobiaPrepara una solución de hidróxido de cal-cio.Vierte 15 ml de solución de hidróxido decalcio.Introduce un carrizo y sopla suavemente.¿Qué sucede?

B. Respiración anaeróbica de la glucosaLa respiración de la glucosa es un proce-so de oxidación total donde el ácido pirú-vico continúa hacia el Ciclo de Krebshasta convertirse en dióxido de carbonoy agua.Lo que marca la diferencia entre la respi-ración anaerobia y aerobia de la glucosaes el destino final del ácido pirúvico y lanaturaleza del último aceptor de electro-nes suministrados por los sustratos quese oxidan.1. Coloca en un matraz Erlenmeyer 50

ml de levadura y glucosa al 50%.

2. Tapa el matraz con un tapón perfora-do y coloca un tubo de vidrio quetenga la forma de L, en su extremopon un globo y amárralo bien.Caliente el matraz suavemente por10 minutos.Anota tus observaciones y explica.

1. ¿Qué tipos de respiración comprobaste con esta práctica?

2. Elabora un cuadro comparativo de la respiración aeróbica y anaeróbicaa. ¿Cuál es la que tiene mayor uso en la naturaleza?b. ¿Cuál produce mayor cantidad de energía?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 47: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 8 Respiración aerobia y anaerobia

39

CONCLUSIONES:

Page 48: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 49: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

41

INTRODUCCIÓN

Las fermentaciones, en sentido estricto, son procesos anaeróbicos típicos de losmicroorganismos, como las bacterias y las levaduras, que usan la glucosa y otrosazúcares para obtener energía y que al utilizar distintos aceptores de electronesliberan al ambiente diferentes tipos de productos finales de naturaleza orgánica.

Durante la fermentación ocurre una oxidación parcial de la glucosa, el ácidopirúvico no continúa su oxidación en el Ciclo de Krebs, sólo hay glucólisis.

La fermentación se realiza exclusivamente en el citosol de la célula, no dentrode las mitocondrias.

La fermentación puede ser:1. Fermentación láctica:

Los lactobacillus obtienen la energía de la lactosa mediante un proceso dela fermentación anaeróbica.La lactosa pasa a glucosa y galactosa. La glucosa se transforma en ácidopirúvico por glucólisis, transformándose en ácido láctico como productofinal.También se da fermentación láctica en el tejido muscular estriado de losanimales cuando el oxígeno escasea y éste tiene que seguir trabajando.

2. La fermentación alcohólica es un tipo de fermentación anaeróbica reali-zada por determinadas levaduras del género Saccharomyces, que trans-forman la glucosa procedente de diversas fuentes hidrocarbonatadas enalcohol etílico y dióxido de carbono.

El ácido pirúvico que se presenta en la glucólisis se transforma en acetaldehí-do, que se reduce a etanol.

9Práctica

La fermentación

OBJETIVOS

• Observaciones de bacterias y levaduras.• Conocer los elementos que necesita la célula

para poder realizar la fermentación.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Yogurt• Porta y cubreobjetos• Vidrio reloj• Aguja de disección• Mechero• Microscopio• Alcohol• Vasos químicos de 100 ml• Azul de metileno• Levadura activa• Solución de glucosa• Solución de sacarosa

Page 50: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

42

A. Observación de las bacterias del yogurt1. Toma una gota de yogurt natural y ponla

sobre un portaobjetos, añade una gota deagua y efectúa un frotis.

2. Pase rápidamente sobre la llama delmechero.

3. Añade alcohol, déjalo por 10 segundos yescúrrelo dejando que se seque al aire.

4. Añade unas gotas de azul de metileno ydéjelo allí por cinco minutos.

5. Con un gotero añade etanol, déjalo apro-ximadamente 20 segundos para que sedecolore.

6. Coloca el cubreobjetos y observa almicroscopio con los objetivos de 10X,40X y 100X. Dibuja y toma nota.

B. Observación macroscópica y microscópi-ca de las levaduras1. Calienta agua y llena tres vasos químicos

de 100 ml. Rotúlalos como 1, 2, y 3.2. A cada uno añádele media cucharada de

levadura y mezcla rápidamente.

3. Al vaso químico # 1 añádele la soluciónde glucosa.

4. Al vaso químico # 2 agrégale solución desacarosa.

5. El vaso químico # 3 será el vaso control.6. Déjalos por 10 minutos. Observa y toma

nota de lo que sucedió.7. Toma un poco de la muestra del vaso quí-

mico # 1y del 2 y colócalo sobre el porta-objetos, pon el cubreobjetos. Observa ydibuja.

PROCEDIMIENTO

1. ¿Qué organismos realizan fermentación alcohólica?a. ¿Qué importancia tiene?b. ¿Cuál es su uso industrial?

2. ¿Cuántos ATP se producen en la fermentación?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. Explica el proceso de fermentación láctico en las células musculares.

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué ocurre con la glucosa, tanto en los organismos anaeróbicos como aeróbicos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 51: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 9 La fermentación

43

CONCLUSIONES:

Page 52: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 53: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

45

La probabilidad

10Práctica

INTRODUCCIÓN

La probabilidad es el estudio de la forma como operan las leyes del azar; el azar serefiere a la posibilidad de que ocurra un evento determinado, como por ejemplo,obtener “sello” al tirar una moneda al aire.

Probabilidad =Número de veces que ocurre un evento

Número de eventos posibles

Cuando tiramos una moneda al aire, puede que caiga cara o sello, un total dedos eventos, por lo que hay una probabilidad en dos posibles eventos de que caigasello (1/2).

En genética se usan dos principios importantes en la probabilidad:1. Regla de eventos independientes. Los eventos que ya ocurrieron no afectan

la probabilidad de que pueda ocurrir uno de esos mismos eventos.2. La regla del producto. La probabilidad de que ocurran a la vez eventos in-

dependientes es el producto de las probabilidades de que esos eventos ocu-rran por separado.

OBJETIVO

• Demostrar las leyes de la probabilidad.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Dos monedas• Cinta adhesiva• Tijeras• Papel

1. Trabaja con un compañero o compañera.Lancen al aire dos monedas al mismo tiem-po.

2. Lancen las monedas 10 veces, luego 50 ydespués 100 y anoten los resultados ydeterminen el número de caras y sellosobtenidos (razón).

Tabla 1Número delanzadas al

aire cara/cara cara/sello sello/sello10

50100

PROCEDIMIENTO

Page 54: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

46

3. Corta cuatro pedazos de cinta adhesiva deltamaño de las monedas y cubre cada unade sus caras. En un lado escribe TT mayús-cula y en la otra tt minúscula. Imagina queTT representa plantas de guisantes altas y ttrepresenta plantas bajas.

4. Láncenlas al aire al mismo tiempo, 10, 50 y100 veces. Registra los resultados en laTabla 2.

Número delanzadas al

aire TTTT TTtt tttt10

50100

Al lanzar dos monedas estás representan-do el cruce entre dos plantas de guisanteshíbridas, como el cruce de la generaciónfilial 1 de Mendel.

1. ¿Cómo funciona la ley de la probabilidad?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Determina el fenotipo y el genotipo del procedimiento 3.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la razón dominante al lanzar las monedas?

__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la razón dominante al lanzar las monedas con las letras?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo relacionas esta experiencia con las leyes de Mendel?

__________________________________________________________________________________

6. Elabora un cuadro de Punnet para el procedimiento 3.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué fenotipo poseen los descendientes?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. Diferencia fenotipo de genotipo.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Tabla 2.

Page 55: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 10 La probabilidad

47

CONCLUSIONES:

Page 56: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 57: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

49

11Práctica

Sopa genética

R S A V C L I J A B C O U

D O W N T U R N M G E N A

D E S O W A R I O S E O T

O M N I V O R O S E X T R

K U O C K O C K O P E Z A

E S I C S E C O T I A C M

L C C E C R O M U S T R O

C M A L F O R M A C I O N

M Ñ T E O B V P Q R C K E

T X U D Y A S V X R R M G

A Z M B C Y I J K A B A R

Encuentra en la sopa genética los términos quecorresponden a las siguientes definiciones:1. Material genético.2. Cromosoma no sexual.3. Defecto presente al nacimiento.

4. Pérdida de una parte del cromosoma.5. Síndrome originado por un cromosoma 21

extra.6. Cambio en el material genético que es he-

redable desde el primer momento.

PROCEDIMIENTO

Page 58: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

50

CONCLUSIONES:

Page 59: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

51

INTRODUCCIÓN

Muchas características físicas, como el color de los ojos, la forma del lóbulo de laoreja y el color del cabello, han sido heredadas de nuestros padres, y ellos a su vezhan heredado sus rasgos de nuestros abuelos.

La forma de transmisión de estas características fue estudiada en primer lugarpor Gregorio Mendel, quien cruzó plantas puras con caracteres contrastantes: plan-tas altas y enanas de colores amarillo y verde.

Cada cruce constituye una generación (filial) en donde se manifiesta por lo me-nos un rasgo de la anterior; de esta manera se explica haber heredado el color delos ojos de un abuelo, la estatura de un bisabuelo y el color del cabello del padre.Estas características pueden determinarse cronológicamente por medio de un ár-bol genealógico; éste es de suma importancia ya que puede proporcionar informa-ción valiosa para prevenir enfermedades congénitas.

12Práctica

Construcción de un árbol

genealógico

OBJETIVO

• Identificar las características familiares here-ditarias por medio de la construcción de unárbol genealógico.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Cartulina• Lápices de colores• Información familiar• Fotografías familiares• Texto

1. Investiga la simbología empleada en la ela-boración de un árbol genealógico.

2. Selecciona una característica que creasrepresentativa de tu familia (madre ypadre).

3. Investiga en tu familia, empezando desdetus tatarabuelos, si es posible, hasta el últi-

mo nacimiento (primo, hermano, sobrino)cómo se ha venido presentando esta carac-terística.

4. En la cartulina, con ayuda de los colores yde la simbología investigada, elabora tuárbol genealógico.

PROCEDIMIENTO

Page 60: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

52

1. La característica elegida ¿es dominante o recesiva? Sustenta tu respuesta.

2. ¿Cuántos individuos de la F3 presentaron esta característica? ¿Qué puedes concluir?

3. ¿Crees que la característica elegida está ligada al sexo? Explica tu respuesta.

4. Compara tus resultados con los de tus compañeros.

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 61: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

53

El cariotipo. Síndromes

cromosómicos humanos13Práctica

INTRODUCCIÓN

El microscopio compuesto tiene un poder limitado, razón por la cual es difícil ana-lizar la estructura de un cromosoma. Al hacer uso de ciertos colorantes, se ha po-dido detener la mitosis de leucocitos humanos durante la metafase y poder teneruna visión de los cromosomas humanos. Este conocimiento del aspecto físico delcromosoma de una especie se llama cariotipo. Las especies se caracterizan por sucariotipo.

El mismo tamaño y forma de los cromosomas varía de una especie a otra, pe-ro permanecen constantes dentro de una misma especie.

En los humanos se pueden presentar cambios bruscos en su contenido genéti-co, esto alterará la información que tenga un gen o un cromosoma, ocasionando loque se conoce como un síndrome cromosómico. Algunos de ellos pueden ser detec-tados por medio del cariotipo.

OBJETIVOS

• Clasificar los cromosomas humanos.• Determinar el número normal de los cromo-

somas humanos.• Determinar el sexo por medio de la clasifica-

ción de los cromosomas humanos.• Conocer algunos cariotipos de ciertos síndro-

mes cromosómicos de los humanos.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Tijeras• Goma• Regla• Hojas con los cariotipos

A. Elabora un diagrama de un cromosomaseñalando y nombrando las estructurasque lo componen.

B. Con unas tijeras corta muy cuidadosamen-te alrededor de cada cromosoma que apa-rece en la figura 1.1. Ordénalos en forma descendente por

tamaño en los espacios adecuados deldiagrama de la figura 3. Usa la regla

para medirlos. Verifica la posicióncorrecta y pégalos.¿Cuál es el sexo de esta persona?

C. Diferenciando cromosomas sexuales yautosomas1. Con unas tijeras corta muy cuidadosa-

mente alrededor de cada cromosomaque aparece en la figura 2.

PROCEDIMIENTO

Page 62: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

54

2. Ordénalos en forma descendente portamaño en los espacios correspondien-tes de la figura 4. Confirma que las ban-das de los cromosomas homólogos sonequivalentes al aparearlas. Verifica susposiciones y pégalos.

¿Cuál es el sexo de la persona?D. Identificación de cariotipos con síndro-

mes cromosómicos1. Recorta la figura 5 y en hojas en blanco

ordénalos como lo hiciste en la parte c.

El cromosoma adicional, ¿es un cromoso-ma sexual o autosoma?

_____________________________________

¿Cuál es el cromosoma adicional?

_____________________________________

Esta condición, ¿a que síndrome corres-ponde?

_____________________________________

E. Repite el paso D con la figura 6.

1. ¿Qué es un cariotipo?

2. ¿Cuántas clases de cromosomas hay en un cariotipo?

3. ¿Cuáles son los cromosomas sexuales de la mujer?

4. ¿Cuáles son los cromosomas sexuales del varón?

PREGUNTAS

Page 63: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

55

5. ¿Cuál es el número diploide de los humanos?

6. ¿Cuáles fueron los síndromes identificados en los cariotipos de las figuras 4 y 5?

7. ¿Cuáles son las posibles causas de cada uno de ellos y qué características genotípica y feno-típica se presentan?

8. ¿Cuáles son las pruebas que puede realizarse una mujer embarazada para detectar algunaanormalidad en el cariotipo del feto? Explica.

CONCLUSIONES:

Page 64: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 65: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

57

Figura 1

Page 66: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 67: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

59

Figura 2

Page 68: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 69: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

61

1

6

Figura 3

Cromosomas sexuales

11

13

16

21 22

17 18 19 20

14 15

F

12

7 8 9 10

2 3 4 5

Page 70: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

62

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

1

6

Figura 4

Cromosomas sexuales

11

13

16

21 22

17 18 19 20

14 15

F

12

7 8 9 10

2 3 4 5

Page 71: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

63

Figura 5

Page 72: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 73: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

65

PRÁCTICA 13 El cariotipo. Síndromes cromosómicos humanos

Figura 6

Page 74: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 75: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

67

INTRODUCCIÓN

Por lo general, se piensa que la distrofia muscular es una sola afección, pero en rea-lidad es un grupo de afecciones genéticas que producen debilidad muscular, deterio-ro progresivo del tejido muscular y pérdida de la coordinación. Existen diferentesformas de distrofia muscular: donante autosómica, recesiva autosómica, o ligada alsexo. Cada patrón hereditario es diferente, como se demuestra cuando se constru-ye un árbol genealógico.

Una forma poco común de distrofia muscular es la llamada distrofia muscularde Duchenne que afecta a tres de cada 10 000 americanos varones. Las personasque padecen esta enfermedad rara vez viven más de 20 años.

14Práctica

La distrofia muscular

de Duchenne

OBJETIVO

• Analizar, a partir de un árbol genealógico,cómo se hereda la distrofia muscular en lasfamilias.

El árbol genealógico que aparece aquí repre-senta el patrón hereditario típico de la distrofiamuscular de Duchenne. Analiza el linaje para de-

terminar el patrón hereditario que muestra es-ta afección.

PROCEDIMIENTO

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

4

4

4

5

5

I.

III.

IV.

II.

Page 76: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

68

A partir del análisis del árbol genealógico, puedes indicar cantidad y sexo de los portadores y losque sufren la enfermedad hasta la cuarta generación.

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 77: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

69

INTRODUCCIÓN

El doctor Gerald Reaven, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, ha deno-minado “Síndrome X” a una serie de trastornos de la salud que afectan a las perso-nas con el problema metabólico de “resistencia a la insulina”, hormona cuya funciónes impulsar la captación celular de azúcar como fuente energética.

Este síndrome, desconocido aún, se caracteriza por tensión sanguínea elevada,alto nivel de triglicéridos, bajo colesterol saludable o HDL, alguna afección cardio-vascular, y puede desarrollar diabetes tipo II.

Las mujeres afectadas por este síndrome tienen más riesgo de padecer de ova-rios poliquísticos, incapaces de liberar óvulos y, además, les ocasiona envejecimientoacelerado debido a que los ovarios no producen hormonas femeninas.

En los adultos se puede desarrollar la diabetes debido a que los tejidos del afec-tado aumentan progresivamente su resistencia a la insulina, provocando que elpáncreas produzca más la hormona para mantener el nivel normal de azúcar enel torrente sanguíneo. Si se dan de manera simultánea la resistencia insulínica y lahipersecreción de la hormona, puede tener efectos severos en el organismo.

El endocrinólogo James Sowers, de la Escuela Médica de la Universidad Esta-tal Wayne, Estados Unidos, explica que, normalmente, la insulina relaja los vasossanguíneos, pero cuando el tejido vascular se hace resistente a la hormona, los va-sos sanguíneos permanecen en contracción, ocasionando así la hipertensión.

Según Sowers, la insulina estimula el crecimiento de las placas que se acumu-lan en las arterias minimizando sus diámetros y favoreciendo en esta forma la apa-rición de la arteriosclerosis.

Adaptado de La Prensa, septiembre, 2003

15Práctica

Síndrome X

OBJETIVO

• Analizar la lectura Síndrome X y contestar elcuestionario.

1. ¿Qué es el Síndrome X?

PREGUNTAS

Page 78: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

70

2. ¿Cuál es el riesgo en las mujeres que sufren este síndrome?

3. ¿Cómo se produce la hipertensión con el Síndrome X?

CONCLUSIONES:

Page 79: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

71

Estudio de los cromosomas

sexuales femeninos de los

humanos16

Práctica

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos tienen en su constitución por cada célula, 23 pares de cromo-somas; de ellos, 22 pares son los autosomas y un par son los cromosomas sexua-les, éstos determinan el sexo de un individuo.

El sexo masculino lo determina la presencia de un par de cromosomas denomi-nados XY, la parte femenina es determinada por los cromosomas llamados XX.

Cuando se hace observación del tejido de la mucosa bucal, se usa orceína acé-tica. Como este colorante es especifico de la cromatina, nos permite ver una dife-rencia entre las células masculina y femenina.

Esta diferencia se encuentra en la cromatina de los cromosomas sexuales,cuando están en reposo.

Los cromosomas sexuales influyen en la determinación del sexo del individuo,aunque no llevan todos los genes relacionados con los caracteres sexuales.

Los cromosomas sexuales son de dos tipos distintos: un cromosoma funcionalde tamaño normal denominado X y un cromosoma mucho más reducido que llevapocos genes funcionales denominado Y.

Generalmente el sexo del individuo viene determinado por el equilibrio entrelos cromosomas sexuales y los demás cromosomas (autosomas).

El hecho de que los individuos de un sexo puedan vivir perfectamente sólo conun alelo para los genes ligados al sexo (genes que se encuentran en el cromosomaX) y que los individuos de sexo contrario tengan dos alelos para cada uno de estosgenes, puede plantear un problema en la coordinación de los efectos de los cromo-somas sexuales y de los autosomas en los procesos orgánicos distintos a los rela-cionados con el sexo.

Es probable que los genes responsables de la feminización del individuo perma-nezcan activos en cada cromosoma X. Solamente los genes que no tengan nadaque ver con los caracteres sexuales se inactivan, agrupándose en el Corpúsculo deBarr, denso y fácilmente teñible, es visible dentro del núcleo de las células en re-poso (interfase).

Para que no se confunda el corpúsculo con alguna suciedad de la preparación,aleje la platina con el macrométrico, desapareciendo antes las suciedades del cor-púsculo.

El varón presenta un porcentaje nulo o casi nulo de células con Corpúsculos deBarr (hasta 10%) y en la mujer casi siempre hay de 20 a 30 por ciento.

Page 80: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

72

OBJETIVO

• Observación de los cuerpos de Barr en lamucosa bucal femenina.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Palillos de dientes con un extremo plano• Porta y cubreobjetos• Papel absorbente• Microscopio• Goteros• Alcohol etílico• Aceite de inmersión• Alcohol al 95%• Colorante Wright• Orceína acética• Solución de alcohol al 50%

1. Limpia bien los portaobjetos con alcohol,observa que se le elimine toda la grasa.

2. Una de las estudiantes de cada grupo seenjuagará muy bien la boca.

3. Con un palillo, efectúa un raspado en laparte interna de la mejilla de la alumna.

4. Coloca la muestra extraída sobre un por-taobjetos y realiza un frotis.

5. Añádele al frotis unas gotas de alcohol al95%, trata que todo el frotis se cubra.Déjalo allí por diez minutos.

6. Procede a agregarle a la preparación alco-hol al 50%, espera cinco minutos.

7. Añade a la preparación orceína acética yespera ocho minutos.

8. Lava con suficiente agua la preparación.Elimina el exceso de colorante.

9. Agrega unas gotas del colorante Wright ode orceína acética. Espera tres minutos.Lava la preparación retirando el exceso decolorante. Seca el exceso de agua conpapel absorbente.

10.Lleva la preparación al microscopio yobserva con el objetivo de 10X, 40X y 100X.Dibuja y colorea lo observado.

PROCEDIMIENTO

Page 81: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

73

PRÁCTICA 16 Estudio de los cromosomas sexuales femeninos de los humanos

1. ¿Observaste algún Corpúsculo de Barr?

2. ¿En qué región de la célula se encuentra?

3. ¿Qué forma presentaban los Corpúsculos de Barr?

4. ¿Qué función parece desempeñar el Corpúsculo de Barr?

5. ¿Por qué no todas las células epiteliales poseen estos corpúsculos?

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 82: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 83: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

75

INTRODUCCIÓN

Las mutaciones génicas tienen, con frecuencia, consecuencias graves en las proteí-nas. Las mutaciones puntuales cambian nucleótidos individuales de la secuenciadel DNA. Se produce una mutación por inserción cuando se inserta un par nuevo, omás, de nucleótidos en un gen. Ocurre una mutación por delección cuando se eli-minan pares de nucleótidos de un gen.

17Práctica

Las mutaciones afectan la estructura

y función de las proteínas

OBJETIVOS

• Determinar cómo afectan las mutaciones delos genes a las proteínas.

1. Anota la siguiente secuencia de bases deuna cadena de una molécula de ADN:AATGCCAGTGGTTCGCAC.

2. Debajo de dicha cadena escribe la secuen-cia de bases de la cadena complementariade ADN.

3. Luego, escribe la secuencia de bases queaparecería en una cadena de ARNm des-pués de la transcripción.

4. Usa la tabla del código genético para de-terminar el orden de los aminoácidos en elfragmento de proteína que resulta.

5. Si la cuarta base de la cadena original deADN se cambiara de G a C, ¿cómo afecta-ría esto a la proteína resultante?

6. Si se agregara G a la cadena original deADN después de la tercera base, ¿cómo se-ría el ARNm resultante? ¿Cómo afectaríaesta adición a la proteína?

PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS

• Hoja blanca y de rayas• Tabla del código genético del libro de texto

Page 84: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

76

1. ¿Qué cambio en el ADN fue una mutación puntual? ¿Cuál fue una mutación por adición o eli-minación?

2. ¿En qué forma la mutación puntual afecta a la proteína?

3. ¿Cómo afectó la mutación por adición o eliminación a la proteína?

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 85: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

77

INTRODUCCIÓN

La taxonomía o sistemática, es la ciencia que se ocupa de clasificar a los seres vivosde acuerdo con sus semejanzas y diferencias, en un sistema integrado por categorías.

18Práctica

Clasificación I

OBJETIVO

• Conocer los elementos útiles para una clasifi-cación.

A. Uso e importancia de la clave dicotómicaen la clasificación

1. Todas las claves taxonómicas siguen un mo-delo dicotómico que se ejemplifica a conti-nuación.

2. Coloca sobre tu mesa un libro, una revista,una pluma fuente, un bolígrafo, una mone-da de cincuenta centavos y otra de un nue-vo peso. Numéralos en orden progresivo.

3. Observa detenidamente el primer objetivo.4. Tienes tres posibilidades para clasificarlo;

consulta el cuadro A y si la primer descrip-ción (1) se acerca a la definición del objetoescogido continúa para completarla con las

opciones que se indican en el recuadro dela derecha.

5. En caso de que la descripción no concuer-de con la definición del objeto, pasa a la se-gunda (2), y de haber acertado, continúacon las opciones que están en el recuadrode la derecha.

6. Si ninguna de las dos primeras descripcio-nes es correcta, pasa a la tercera (3) y con-tinúa con las opciones del recuadro de laderecha.

7. Realiza esta operación con los demás obje-tos hasta conseguir su definición completay correcta.

PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS

• Libro• Revista• Bolígrafo• Pluma fuente• Moneda de 50 cts• Monedas

Page 86: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

78

B. Clasificación de formas geométricas

1. Los siguientes dibujos presentan varias for-mas y sombreados; obsérvalos y determinaun método para agruparlos en seis grandesnúmeros.

2. Guíate por el ejemplo del cuadro A.3. Dibújalos y escribe en el espacio corres-

pondiente del cuadro B los argumentos enque te fundamentaste.

Cuadro A

1. Formado por hojas de papel en las que existen 4. Con cubierta dura... librosignos impresos. Sí es así, continúa con las 4a. Con cubierta flexible hecha del mismo materialopciones 4 o 4a que las hojas del interior... revista

2.Objeto de forma cilíndrica con punta que deja 5. Con punta cónica negra... pluma fuenteuna marca al deslizarse sobre el papel. Si es 5a. Con punta en forma de pequeña bolita... así, continúa con las opciones 5 o 5a bolígrafo

3.Metálico en forma de disco... Continuar en la 6. De color plateado... moneda de 50 cts.opción 6 o 6a 6a. De color plateado / bronce y pequeña...

moneda de un centavo o diez cts.

A B C D

E F G H

IL

JK

NM

O

Page 87: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

79

C. Clasificación de los organismos

1. Observa las siguientes figuras de organis-mos y clasifícalos en cinco grupos: monera,hongos, protistas, animales y plantas.

PRÁCTICA 18 Clasificación I

Cuadro B

Grupo Clasificación Fundamento

Ejemplo Forma geométrica

I

II

III

IV

V

VI

Alga Camello

Girasol

Bacteria

Grillo

PinoParamecio

Hongo

Hombre

Sombrerillo

Esporas

Micelio Hifas

Pie o columna

Láminas

Page 88: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

80

1. ¿Podrías mencionar algunas fallas de la clave anterior?

2. ¿Cómo la mejorarías?

3. ¿Qué es una clave dicotómica?

4. ¿Qué es clasificación?

5. ¿Qué es taxonomía?

6. ¿Cuál es la utilidad de las clasificaciones?

7. Clasifica las imágenes del recuadro como protistas, monera, hongos, animales y plantas.

8. ¿En qué reino está ubicado el hombre?

PREGUNTAS

Page 89: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

81

PRÁCTICA 18 Clasificación I

CONCLUSIONES:

Page 90: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 91: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

INTRODUCCIÓN

Las plantas se clasifican de acuerdo con sus semejanzas y diferencias estructurales.La taxonomía es la ciencia cuyo propósito es clasificar los organismos y colo-

carlos en categorías jerárquicas que reflejen sus relaciones evolutivas.

19Práctica

Clasificación II

OBJETIVO

• Reconocer la jerarquía entre las principalescategorías taxonómicas.

A. Clasificación de organismos

1. Observa los dibujos que se presentan a con-tinuación.

2. Escribe los nombres vulgares o comunes alpie de cada dibujo.

3. Consulta más datos acerca de estos orga-nismos en tu libro de texto y escribe el gra-do taxonómico que se pide en cada dibujo.

PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS

• Libro de texto de Biología

Nombre común

División

Nombre común

División

Nombre común

División

Nombre común

División

83

Page 92: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

84

B. Caracterización morfológica como apoyopara la clasificación

1. Observa detenidamente los ejemplares deestudio (hongos, helecho, musgo, gimnos-perma y angiosperma) y dibuja en el lugarindicado.

2. Dibuja en los espacios correspondientes,las partes del ejemplar que se te piden.

3. Menciona algunas características morfoló-gicas que pueden servir para clasificar losejemplares anteriores.

Nombre común

División

Nombre común

División

Nombre común

División

Nombre común

División

MATERIALES Y REACTIVOS

• Angiosperma (rosa)• Gimnosperma (pino)• Helechos• Hongos (champiñones)• Musgo• Lupa

Page 93: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

85

PRÁCTICA 19 Clasificación II

Hongo Helecho Musgo

Ejemplar completo

Raíz

Tallo

Hojas

Órganos reproductores

Page 94: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

86

Gimnosperma (Pino) Angiosperma (Rosa)

Ejemplar completo

Raíz

Tallo

Hojas

Órganos reproductores

Page 95: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

87

PRÁCTICA 19 Clasificación II

CONCLUSIONES:

Page 96: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 97: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

89

INTRODUCCIÓN

Los bacteriófagos son virus que infectan a las bacterias. Un fago típico consiste enuna cabeza poliédrica de proteína que rodea un centro con ADN, una vaina de pro-teína y seis fibras.

20Práctica

Los bacteriófagos

OBJETIVOS

• Reconocer las estructuras que forman a unbacteriófago.

1. Construye un modelo de un bacteriófagouniendo dos tuercas a la parte superior deun tornillo. Atornilla las tuercas de maneraque toquen la parte superior del tornillo.

2. Toma tres pedazos de alambre dulce de12 cm de largo y enróllalos a lo largo deltornillo. Dobla hacia abajo las puntas de losalambres, de manera que se asemeje a lafigura de abajo:

PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS

• 2 tuercas para un tornillo • 3 pedazos de alambre dulce delgado de 12 cm

de largo

Page 98: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

90

1. ¿Qué estructura del bacteriófago está representada por los alambres?

2. ¿Cuál está representada por las tuercas y la parte superior del tornillo?

3. ¿Cuál está representada por el cuerpo del tornillo?

4. ¿En qué lugar del modelo estaría localizado el ADN?

5. ¿Qué estructura de este modelo no se encuentra generalmente en los virus que infectan las

células eucariotas?

6. ¿Por qué un bacteriófago es incapaz de infectar una de tus células?

PREGUNTAS

Page 99: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

91

PRÁCTICA 20 Los bacteriófagos

CONCLUSIONES:

Page 100: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 101: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

93

A. Clasificación de protozoarios según sumovimiento

1. Con un gotero deposita una gota de aguaestancada en el portaobjetos y observa enel microscopio.

INTRODUCCIÓN

Encontramos dos grupos de microorganismos unicelulares: los que presentan unnúcleo definido, como algunas algas, hongos y protozoarios; el segundo grupo in-cluye aquellos microorganismos que no poseen un núcleo definido, como las bac-terias que tienen un papel importante en la salud, la agricultura, etcétera.

21Práctica

Microorganismos unicelulares

OBJETIVO

• Conocer algunas características de los mi-croorganismos unicelulares.

PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS

• Cubreobjetos• Gotero• Microscopio compuesto• Palillos• Portaobjetos• Agua de charca• Azul de metileno

Page 102: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

94

1. ¿Qué forma tienen los organismos que observas?

2. ¿Presentan movimiento?

3. ¿A cuál grupo pertenecen estos organismos?

4. Describe las estructuras que producen movimiento en estos organismos.

5. Dibuja en el cuadro A un ejemplar de cada grupo de los organismos indicados, y escribe elmedio de locomoción y su nombre.

Cuadro A

PREGUNTAS

Flagelado Ciliado Sarcodino

Nombre

Tipo de locomoción

Nombre

Tipo de locomoción

Nombre

Tipo de locomoción

Page 103: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

95

B. Las bacterias como organismos unicelulares

1. Con un palillo de dientes toma una muestra de sarro de tus dientes y colócala en un porta-objetos.

2. Agrégale una gota de azul de metileno. Seca la preparación y observa con el microscopio, enbajo y alto poder.

3. ¿Qué observas? Dibuja:

4. ¿Qué organismos estás observando? ¿A qué grupo pertenecen?

Actividad extraescolar

1. ¿Cuáles son las diferencias entre un organismo procariota y un eucariota?

PRÁCTICA 21 Microorganismos unicelulares

MATERIALES Y REACTIVOS

• Cubreobjetos• Microscopio compuesto• Palillos• Portaobjetos• Azul de metileno

Page 104: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

96

2. Dibuja un organismo procariota y un eucariota e identifica las partes que los constituyen.

3. Menciona cinco organismos procariotas y cinco eucariotas.

CONCLUSIONES:

Page 105: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

97

Elaboración del medio (un día antes de larealización del experimento)

1. Elabora el medio con gelatina sin sabor oagar al 3%, adiciónalos a las cajas de Petri:uno de los medios no debe tener azúcar (5cajas) y el otro con adición de azúcar al 2%(5 cajas). Los medios deben sellarse her-méticamente con papel platinado.

Cultivo de bacterias

2. Con el medio ya solidificado, realiza el cul-tivo de bacterias en condiciones de asep-

sia, es decir, debe prevenirse el contactodel medio con el aire y las bacterias quecontiene; para ello, realiza la operación decultivos cerca del mechero. Realiza un reco-rrido rápido en forma de zigzag con el asabacteriológica previamente esterilizada enel mechero. Abre sólo lo necesario la cajade Petri por uno de los lados y séllala inme-diatamente.

INTRODUCCIÓN

Las bacterias incluyen a todos los organismos que tienen células procariotas. Ellosrepresentan las formas más antiguas de vida sobre la Tierra.

A pesar de que en realidad sólo pocos tipos de bacterias causan enfermedades,aquellas que lo hacen tienen gran impacto en nuestras vidas.

22Práctica

Cultivo de bacterias

OBJETIVO

• Relacionar las características de un medio decultivo con el crecimiento de un microorga-nismo y su procedencia.

PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS

• Diez cajas de Petri• Algodón• Alcohol• Mechero• Agujas de disección• Gelatina sin sabor o agar• Azúcar• Asa bacteriológica

Page 106: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

98

3. Observa dos días después las colonias for-madas. Describe sus características.

No. Cajade Petri Medio Clase de cultivo Observación de colonias

1 Agar solo Frotis de garganta

2 Agar solo Frotis de axilas

3 Agar solo Frotis de paladar

4 Agar solo Agua de la pluma

5 Agar solo Suspensión de suelos

6 Agar más sacarosa Frotis de garganta

7 Agar más sacarosa Frotis de axilas

8 Agar más sacarosa Frotis de paladar

9 Agar más sacarosa Agua de la pluma

10 Agar más sacarosa Suspensión de suelos

1. ¿Cuántas colonias diferentes encontraste en cada caja de Petri? Descríbelas. ¿Cuáles se for-maron por contaminación del medio o por manipulación no aséptica?

2. ¿Hubo diferencias en las colonias encontradas en los dos medios? ¿A qué se deben estas di-ferencias?

3. ¿Por qué son necesarias las condiciones de asepsia en las operaciones de cultivo? Investigasobre las normas de asepsia en el laboratorio.

PREGUNTAS

Page 107: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

99

PRÁCTICA 22 Cultivo de bacterias

CONCLUSIONES:

Page 108: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 109: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

101

¿Qué tan sensibles son las

bacterias a los antibióticos?23Práctica

INTRODUCCIÓN

Los doctores necesitan examinar cuáles antibióticos matarán a las bacterias cau-santes de una enfermedad. Ciertas bacterias son patógenas y causan trastornos,como la neumonía, el tétano, el botulismo y las enfermedades de transmisión se-xual como la gonorrea y la sífilis.

OBJETIVOS

• Comparar la efectividad de diferentes anti-bióticos para matar una cepa de bacterias enparticular.

• Determinar el antibiótico más efectivo paratratar una infección causada por esta cepa debacterias.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Cultivo de bacterias• Cajas de Petri estériles con agar nutritivo• Discos de antibióticos• Marcador para vidrio• Bolas de algodón• Pinzas• Incubadora a 37 ºC• Regla

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

• A pesar de que las cepas de los cultivos debacterias con los que vas a trabajar no sonpatógenas, ten cuidado de no derramarlas.Lava tus manos con jabón inmediatamentedespués de haber manipulado cualquier culti-vo de bacterias vivas. Asegúrate de limpiar tulugar de trabajo, de deshacerte de los culti-vos y cajas de Petri tal y como lo indica tuprofesor.

4 1

23

Caja de Petri

Page 110: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

102

1. Usarás cajas de Petri estériles con agar nu-tritivo impregnado de antibióticos. Cuandose coloca un disco en el agar, el antibióti-co se difunde en él. Aparece un anillo claroalrededor del disco que se llama zona deinhibición y representa el área en la que mu-rieron las bacterias sensibles.

2. Diseña y construye una tabla para anotartus datos. ¿Qué piensas que ocurrirá alre-dedor de los discos de antibióticos a medidaque el antibiótico se difunde por el agar?¿Cómo vas a medir eso?

Revisa tu plan

Discute los siguientes puntos con otros miem-bros del grupo para decidir el procedimientofinal del experimento.

1. Determina cómo dispondrás las cajas.¿Cuántos antibióticos se pueden probar enuna caja? ¿Cómo medirás la efectividad decada antibiótico? ¿Cuál será el control?Asegúrate de marcar las cajas de Petri enla parte de abajo. ¿Por qué?

2. ¿Qué piensas que sería mejor agregar pri-mero a la caja de Petri, las bacterias o losdiscos de antibióticos?

3. ¿Qué precauciones debes tomar para evi-tar la contaminación de tu caja de Petri conbacterias del entorno?

4. ¿Qué tan a menudo observarás las cajas?5. Lleva a cabo el experimento. Haz todas las

observaciones que necesites y completa tutabla. Diseña y completa una gráfica o hazuna representación visual de tus resulta-dos. ¿Qué crees que sería más apropiado,una gráfica de barras o una gráfica lineal?

PROCEDIMIENTO

4 1

23

1. ¿Cómo mediste las zonas de inhibición? ¿Por qué lo hiciste de esa manera?

2. ¿Qué antibióticos ocasionaron la zona más grande de inhibición? ¿Cuál es la importancia de esto?

PREGUNTAS

Page 111: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 23 ¿Qué tan sensibles son las bacterias a los antibióticos?

103

3. Si fueras un médico que está tratando a un paciente infectado por una bacteria, ¿qué anti-biótico usarías? ¿Por qué?

4. ¿Puedes pensar en las limitaciones de esta técnica? Si una persona de la vida real estuvierainvolucrada, ¿qué otras pruebas te darían más seguridad sobre los resultados?

CONCLUSIONES:

Page 112: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 113: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

105

El reino Monera

24Práctica

INTRODUCCIÓN

Los organismos unicelulares más abundantes en la naturaleza son las bacterias, lascuales se encuentran agrupadas en el reino Monera. Las bacterias son células pro-cariotas (sin núcleo definido) que carecen de organelos celulares. Se piensa que lasbacterias fueron los primeros organismos que aparecieron sobre la Tierra haceunos 3500 millones de años.

Según la forma que presentan las bacterias pueden ser: cocos (esféricas), baci-los (bastón), coma (vibiones) y espirilos o espiroquetas (espiral). Su tamaño puedeestar entre media micra a varias micras.

Pueden vivir en cualquier medio: en el suelo, en el agua, en organismos vivos,en las profundidades marinas, en agua salobre, en fuentes ácidas calientes.

Se alimentan de cualquier tipo de sustancia, las hay fotosintéticas y quimiosin-téticas.

Muchas bacterias son útiles para el hombre y para otros seres vivos, como lasfijadoras de nitrógeno, que lo toman de la atmósfera y lo llevan al suelo para serutilizado por las plantas. Algunas causan enfermedades como cólera, tifoidea, tu-berculosis y otras.

OBJETIVO

• Observar algunas características de las bac-terias.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Microscopio• Porta y cubreobjetos• Yogurt natural• 10 ml de solución de jabón• Mechero• Vaso de precipitados de 250 ml• Gotero• Agitador• 150 ml de agua• Azul de metileno

1. Coloca una cucharada de yogurt en el va-so de precipitados; agrega 150 ml de aguay mezcla perfectamente hasta formaruna solución homogénea.

2. Esteriliza el portaobjetos, lávalo con aguade jabón, enjuaga bien y luego pásalo porla llama del mechero. Déjalo enfriar.

PROCEDIMIENTO

Page 114: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

106

3. Coloca una gota de la mezcla de bacterias,ahora coloca el filo angosto de otro por-taobjetos sobre la gota, forma un ángulode 45º con el primer portaobjetos y deslí-zalo con suavidad para obtener un frotis.

4. Deja secar el portaobjetos a temperaturaambiente, pasa luego el frotis dos o tresveces por la flama.

5. Sumerge el portaobjetos en un vaso conagua limpia; sécalo y agrégale 5 gotas deazul de metileno.

6. Deja actuar el colorante por 15 minutos,escurre el exceso.

7. Sumerge varias veces el portaobjetos te-ñido en el vaso con agua. Escurre y dejasecar.

8. Observa la preparación en el microscopio,primero en el objetivo de bajo poder yluego pasa a otro de alto poder.

Dibuja lo observado al microscopio.

1. Enumera las características de las bacterias.

2. ¿Qué tipo de bacterias observaste, según su forma?

3. ¿Cuáles son las formas de bacterias que hay?

4. ¿Enumera algunas enfermedades producidas por las bacterias?

5. Según la forma como obtienen su alimento ¿cómo pueden ser las bacterias?

6. Describe de qué manera las bacterias son útiles al hombre y a otros seres vivos.

PREGUNTAS

Page 115: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 24 El reino Monera

107

CONCLUSIONES:

Page 116: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 117: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

109

Observación

de protozoarios25Práctica

INTRODUCCIÓN

El reino protista consiste en organismos compuestos de células escarióticas indivi-duales y sumamente complejas. Se clasifican como semejantes a hongos, a plantasy a animales.

Los protozoarios son protistas no fotosintéticos que absorben o ingieren su ali-mento. Se encuentran ampliamente distribuidos en el suelo y en el agua, algunosde ellos son parásitos.

Los protozoarios incluyen los zooflagelados, los sarcodinos amiboideos, losesporozoarios parásitos y los ciliados predadores.

OBJETIVO

• Observar en una muestra de agua de charcola variedad de organismos dentro del reinoprotista.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Agua verdosa de charco, estanque o lago, ode un florero que haya tenido flores porvarios días

• Cultivo de protozoarios• Gotero• Algodón• Porta y cubreobjetos• Microscopio

1. Previamente harás un cultivo de protozoa-rios, de la siguiente manera: pon a hervirunos 10 granos de trigo o arroz; deja enfriarel agua y mete en ella pasto seco o lechuga.Deja el cultivo en un lugar iluminado, pero sinque le dé la luz directa. A la semana, tendrásprotozoarios.

2. Coloca en un portaobjetos una gota de esaagua, coloca el cubreobjetos.

3. Observa la muestra al microscopio; haz lomismo con el agua de charco.

4. Coloca sobre los protozoarios unos hilos dealgodón para “atraparlos”.

5. Compara los organismos que observaste entu cultivo con los que viste en el agua deestanque o florero; contrástalos con losesquemas de protozoarios que hay en tulibro.

PROCEDIMIENTO

Page 118: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

110

1. ¿Qué tipo de protista son los protozoarios?

2. ¿Son organismos unicelulares o multicelulares?

3. ¿En qué se diferencian los organismos que observaste?

4. ¿Qué semejanzas observaste?

5. ¿A qué reino pertenecen los organismos observados?

PREGUNTAS

6. Pide ayuda a tu profesor(a) para reconocerotros que no estén en tu libro.

7. Dibuja los organismos observados e identifí-calos.

Page 119: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 25 Observación de protozoarios

111

CONCLUSIONES:

Page 120: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 121: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

113

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los hongos son multicelulares, son eucariotas y carecen de clorofila,son heterótrofos; unos son saprobiontes, otros parásitos y producen enfermeda-des; y otros viven en simbiosis con otros organismos (líquenes y micorrizas).

La mayor parte de los hongos se reproducen tanto asexualmente como por ge-mación, y sexualmente por medio de esporas.

También encontramos hongos unicelulares, como la levadura, que es de granimportancia para la industria del pan y la cerveza.

Las células que constituyen el cuerpo de los hongos multicelulares se agrupanen filamentos llamados hifas que forman un tejido llamado micelio con aspecto pa-recido a una red. Se desarrollan generalmente en lugares húmedos y templados.

La seta es la parte reproductora de los hongos multicelulares; el resto perma-nece oculto bajo el suelo.

26Práctica

Reino Fungi

OBJETIVO

• Conocer algunas características del reinofungi.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Cubreobjetos• Portaobjetos• Microscopio• Vaso plástico• Una cartulina roja de 10 � 10 cm• Azul de metileno• Aguja de disección• Una seta grande

1. Localiza en la seta las siguientes partes:sombrerillo, talo, anillo, laminillas.

2. Elabora un esquema de la seta donde seña-les sus partes.

3. Desprende el sombrerillo de la seta y ubíca-

lo con las laminillas hacia abajo de la car-tulina roja.

4. Coloca en un lugar seguro la cartulina conel sombrerillo. Tapa el sombrerillo con elvaso plástico y déjalo durante todo el día.

PROCEDIMIENTO

Page 122: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

1. Define:

a. Sombrerillo: ____________________________________________________________________

b. Laminillas: _____________________________________________________________________

c. Anillo:__________________________________________________________________________

d. Talo: ___________________________________________________________________________

e. Volva: __________________________________________________________________________

2. ¿Qué observaste después de que el sombrerillo estuvo tapado en la cartulina roja durante undía?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que sucedió esto?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué estructuras observaste en el microscopio?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

5. Al día siguiente, retira el vaso y observa lafigura que se formó sobre la cartulina conlos residuos de hongos.

6. Dibuja lo observado.7. Toma con la aguja de disección una porción

del residuo acumulado en la cartulina,colócalo sobre el portaobjetos, agrégaleuna gota de azul de metileno y coloca elcubreobjetos. Observa con el microscopio.

8. Trata de localizar las esporas esparcidaspor todo el campo visual.

9. Realiza un dibujo de lo observado.

Esquema de las partes de la seta Esporas de la seta

Dibujo que se formó en lacartulina

114

Page 123: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 26 Reino Fungi

115

5. ¿Qué características tienen estas estructuras?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Cuales son las estructuras reproductivas de los hongos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:

Page 124: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 125: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

117

Observación de las levaduras

y los mohos27Práctica

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los hongos son pluricelulares, lo cual se puede observar a simple vis-ta; otros son unicelulares y se observan al microscopio, entre ellos tenemos la leva-dura que se utiliza para la fabricación del pan y la cerveza y el moho que ataca alpan, y a otros alimentos como las tortillas y algunas frutas como la naranja y el to-mate.

Estos hongos se reproducen por medio de esporas, las cuales son las estructu-ras reproductoras.

OBJETIVOS

• Observar la estructura que tienen algunoshongos microscópicos.

• Conocer la importancia que tienen estosmicroorganismos para el hombre.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Levadura activa seca• Tortilla o pan con mohos• Portaobjetos• Cubreobjetos• Palillo• Microscopio• Jugo de frutas(Para obtener mohos coloca un pedazo de torti-lla o pan humedecido con agua sobre un platohondo, tápalo con otro plato y déjalo en un lugarcálido durante dos o tres días).

1. Coloca en el portaobjetos una gota de pul-que; si es posible, agrega una gota delugol o violeta de genciana. Protege lapreparación con el cubreobjetos y obsér-vala al microscopio.

2. Con ayuda del palillo, coloca un poco demoho de tortilla o pan en el portaobjetos.Pon el cubreobjetos y observa al micros-copio.

PROCEDIMIENTO

Page 126: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

118

1. ¿Cuál es la forma de los organismos que observaste?

__________________________________________________________________________________

2. ¿Son unicelulares o pluricelulares?

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llaman?

__________________________________________________________________________________

4. Ellos se reproducen por medio de:

__________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es su utilidad para el hombre?

__________________________________________________________________________________

6. Dibújalos en tu cuaderno.

__________________________________________________________________________________

7. Describe lo que observaste.

__________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se llama el cuerpo de estos hongos?

__________________________________________________________________________________

9. ¿Pudiste observar la masa filamentosa que los constituye?

__________________________________________________________________________________

10. Descríbela.

__________________________________________________________________________________

11. Los mohos, ¿son unicelulares o pluricelulares?

__________________________________________________________________________________

12. ¿Cómo se reproducen?

__________________________________________________________________________________

13. ¿A qué reino pertenecen?

__________________________________________________________________________________

14. Dibuja en tu cuaderno los mohos que observaste.

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 127: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 27 Observación de las levaduras y los mohos

119

CONCLUSIONES:

Page 128: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 129: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

121

INTRODUCCIÓN

Las plantas se clasifican de acuerdo con sus semejanzas y diferencias estructura-les; las clasificaciones basadas en las estructuras de los vegetales continúan sien-do útiles, ya que representa un método rápido y eficaz para su conocimiento.

28Práctica

Elaboración de una

prensa botánica

OBJETIVO

• Elaborar una prensa botánica.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Cartón• Hilo pabilo• Papel periódico• Prensa botánica (madera en tiras

de 40 � 2.5 cm y clavos)

1. En esta actividad se te indican los pasosnecesarios para construir un herbario yuna prensa botánica.

2. Construye con tiras de madera de 2.5 por40 centímetros una prensa botánica; guía-te por la figura 28.1.

3. Recolecta 20 ejemplares de diferentesplantas de tu escuela o comunidad.

4. Con cartón, papel periódico e hilo pabilo,prensa las plantas que recolectaste.

5. Cada día deberás cambiar el papel periódi-co hasta que los ejemplares se encuentrenperfectamente secos.

PROCEDIMIENTO

Figura 28.1Construcción de una

prensa botánica.

2.5Tira de madera

Tira de madera

40

cm

Clavo

Page 130: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

122

6. Anota en una hoja de papel el lugar, la fe-cha de recolección y el nombre vulgar decada planta.

Preparación de la prensa: debe armarse man-teniendo estos niveles o capas.

• Reja de madera• Cartón

• Periódico• Planta• Periódico• Cartón• Reja de madera

CONCLUSIONES:

Page 131: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

123

Los niveles de clasificación

taxonómicos29Práctica

INTRODUCCIÓN

La ciencia encargada de estudiar la historia evolutiva o filogenia es la Sistemática. Laparte importante de ella es la Taxonomía, que es la ciencia que se encarga de darlesnombre a los organismos y colocarlos en las categorías sobre la base de sus relacio-nes evolutivas. Las principales categorías son: dominio, reino, filo, clase, orden, fami-lia, género y especie.

Para ubicar a los organismos en un nivel o categoría se utilizan las claves de cla-sificación dicotómicas. Con esta clasificación científica también se le da el nombrecientífico, el cual esta compuesto de dos partes, que son el género y la especie. Esúnico, por lo que al hacer referencia a un organismo por su nombre científico se eli-mina cualquier posibilidad de ambigüedad o confusión.

OBJETIVO

• Demostrar la utilidad de una clave de clasifica-ción dicotómica

MATERIALES Y REACTIVOS

• Gotero• Agua• Lupa binocular• Lupa de mano• Plato Petri• Un grillo• Una almeja• Una lombriz de tierra• Un cangrejo o un camarón• Un vidrio reloj• Una araña• Clave dicotómica

PROCEDIMIENTO

A. Para realizar esta práctica utiliza la siguiente clave dicotómica.

Clave para el Phylum Invertebrado1a. Cuerpo blando segmentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Gusanos1b. Cuerpo blando con cubierta dura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pasa a 22a. Cuerpo cubierto por una concha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Moluscos2b. Cuerpo cubierto por exoesqueleto de quitina . . . . . . . . . . . .Pasa a 3

Page 132: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

124

Clave para la Clase Artrópodos3a. Organismo con antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pasa a 43b. Organismo sin antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pasa a 54a. Presenta más de tres pares de patas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pasa a 64b. Presenta cuatro pares de patas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pasa a75a. Presenta tres pares de patas y tiene alas . . . . . . . . . . . . . . . .Insectos6a. Sin alas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Crustáceos7a. Sin alas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Arácnidos

1. Coloca una almeja en un plato Petri. Obsérvala externamente. Abre las valvas y observa suscaracterísticas. Usando la clave indica el grupo al que pertenece.

2. Coloca el grillo sobre un vidrio reloj y obsérvalo con la ayuda de la lupa de mano y la lupa bi-nocular: su cuerpo, sus patas, sus alas y sus antenas. Cuenta qué cantidad de las estructurasmencionadas anteriormente tiene. Utiliza tu clave y clasifícalo.

3. Toma la lombriz de tierra y ponla sobre un plato Petri. Obsérvala y clasifícala con su clave.Agrégale algunas gotas de agua durante la observación para mantener húmeda su piel.

4. Coloca la araña en un vidrio reloj. Obsérvala y califícala con tu clave.

5. Coloca el camarón o cangrejo sobre un plato Petri. Obsérvalo y clasifícalo con la ayuda de suclave. B. Completa la siguiente tabla.

Nombre del organismo Reino Phylum Clase Orden

Page 133: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 29 Los niveles de clasificación taxonómicos

125

1. ¿Qué es la biodiversidad?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Actualmente cuál es el número total de especies con nombre?

__________________________________________________________________________________

a. ¿Cómo se distribuyen?

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el área del Planeta que alberga la mayor cantidad de especies?

__________________________________________________________________________________

a. ¿Cuáles son los problemas que existen actualmente que puedan afectar al área con mayo-res especies?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la característica que tienen el grillo, la araña y el camarón que te permitió colocar-los en el orden en que los colocaste?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué categoría taxonómica tienen en común los organismos observados en esta práctica?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 134: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

126

CONCLUSIONES:

Page 135: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

127

Organografía

vegetal30Práctica

INTRODUCCIÓN

La clasificación artificial de las plantas las ubica en dos grandes categorías: no vascu-lares (plantas que no presentan tejidos especializados para la conducción de líquidosy nutrientes, y vasculares, las cuales presentan tejidos conductores, esta característi-ca les permite desarrollar mucho más tamaño que el alcanzado por las plantas no vasculares.

Todas las plantas presentan clorofila, por lo que son autótrofas fotosintetiza-doras, siendo uno de los grupos captores de la energía proveniente del Sol.

Las plantas tienen numerosas hojas, cuyo fin es atrapar la luz solar y permitirel intercambio de gases con el ambiente, poseen tallos que les permiten que subandel suelo los materiales que utilizan como materia prima, (xilema) y lleguen losnutrientes (floema) a todos los órganos de la planta.

La raíz fija la planta al suelo y lleva la materia prima: agua y sales mineraleshasta la planta, principalmente a las hojas, donde se realiza la fotosíntesis.

OBJETIVO

• Comparar los tallos, raíces y hojas de diferentesplantas.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Helecho• Planta de río o acuática• Planta con flor• Una hortaliza• Planta de zanahoria• Una rama de pino o ciprés

1. Cada uno de los equipos conformados en ellaboratorio se organizan para traer cadauna de las plantas pedidas.

2. Las plantas deben venir si es posible conraíz, tallo, hoja y flor.

3. Cada planta debe acompañarse del dibujorespectivo.

PROCEDIMIENTO

Page 136: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

128

1. ¿Cuál es la función del tallo?

__________________________________________________________________________________2. ¿Cuál es la función de la raíz?

__________________________________________________________________________________3. ¿Cuál es la función de las hojas?

__________________________________________________________________________________4. ¿Cuál es la función de la flor?

__________________________________________________________________________________5. ¿Todas las raíces, tallos y hojas eran diferentes en las plantas que observaste? Explica.

__________________________________________________________________________________6. ¿Todas las raíces, tallos y hojas tienen la misma función en todas las plantas? Explica.

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 137: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

129

INTRODUCCIÓN

Los vegetales durante la absorción radicular toman agua y sales minerales disuel-tas, que son conducidas por los vasos leñosos a través del tallo hasta llegar a lashojas. El ascenso de la savia bruta es posible por la acción de la fuerza osmótica, lacapilaridad y la transpiración.

Circulación de

la savia31Práctica

OBJETIVOS

• Conocer cómo la savia circula en el vegetal.• Identificar los conductos responsables de la

distribución del alimento.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Vaso de precipitados• Embudo• Papel filtro• Una flor blanca con tallo y hojas• Lápiz para marcar vidrio• Agua• Color vegetal rojo o azul• Navaja de rasurar• Microscopio• Porta y cubreobjetos• Vidrio reloj• Tallo de apio• Azul de metileno

1. En un vaso de precipitado vierte 200 milili-tros de agua y unas gotas de color vegetal,procurando que el agua tome un color inten-so, mezcla perfectamente.

2. Filtra la solución tres veces.3. En un frasco vacía la solución hasta la mitad.4. Con un lápiz para marcar vidrio, marca en el

frasco el nivel de agua teñida.5. Introduce al frasco la flor, de tal forma que el

tallo llegue hasta el fondo y toda la florquede dentro del agua teñida.

6. Deja pasar 30 minutos.7. Con una navaja de rasurar haz varios cortes

longitudinales y transversales del tallo deapio.

8. Coloca por separado, sobre un vidrio reloj loscortes transversales y longitudinales.Mantenlos dentro del agua.

9. Tíñelos con unas gotas de azul de metileno.10. Coloca un corte transversal entre un porta-

objetos y un cubreobjetos.11. Observa al microscopio y dibújalo.

PROCEDIMIENTO

Page 138: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

130

12. Repite la operación con un corte longitudi-nal.

13. Observa al microscopio y dibuja.

1. Observa los pétalos blancos, ¿que ocurrió?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué observas en el tallo de la flor?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. Explica lo que sucedió.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué vasos participaron en este fenómeno?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo identificaste los vasos liberianos y los vasos leñosos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué sustancias transportan los vasos leñosos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué sustancias transportan los vasos liberianos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. ¿Habrá comunicación entre los vasos leñosos y liberianos? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 139: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 31 Circulación de la savia

131

CONCLUSIONES:

Page 140: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 141: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

133

Órganos reproductores

en las plantas32Práctica

INTRODUCCIÓN

Las angiospermas se caracterizan por la presencia de flores.En las angiospermas se pueden observar las siguientes partes: raíz, tallo, hojas,

flor. Después de la fecundación se origina en la flor el fruto, que contendrá las semi-llas.

El ciclo reproductivo de las plantas se basa en tres elementos: flor, semilla yfruto. Las flores son hojas modificadas para una función reproductora, necesitan dela colaboración de algunos animales, como los insectos o pequeñas aves para dise-minar hacia otras flores los elementos propios de la fecundación. Estos animalesayudan a diseminar los granos de polen, imprescindibles para la aparición de nue-vas flores, frutos y semillas.

Finalmente, el elemento más resistente del ciclo reproductivo de las plantas esla semilla, capaz de soportar las condiciones más adversas. A partir de las semillassurgirá una nueva planta cuando las condiciones sean favorables.

OBJETIVOS

• Estudiar las estructuras reproductivas vege-tales y sus funciones.

• Comprender parte del ciclo reproductivo dela planta.

• Diferenciar las distintas partes que confor-man una flor.

• Relacionar la polinización y la fecundación enla formación de frutos y semillas.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Lupa binocular• Microscopio• Alfileres histológicos• Bisturí• Gotero con bulbo• Plato Petri• Porta y cubreobjetos• Flor de papo

Page 142: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

134

1. ¿Qué características presenta el cáliz en su forma y color?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué características presenta el androceo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos estambres presenta el androceo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Dónde están situados los óvulos, cerca de la pared o en el centro del ovario?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué forma, color y adornos tienen los granos de polen?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo son los pétalos de la corola?

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

1. Observa cuidadosamente la flor de papo ydibújala.

2. Con un alfiler abre la corola y dibújala, des-cribe por separado un estambre (androceo).

3. Observa un estambre y anota sus caracte-rísticas: forma, tamaño unido o separado dela corola.

4. Observa y registra las características delgineceo: tamaño, forma, color.

5. Con una navaja haz un corte transversal enel ovario y obsérvalo con la lupa.

6. Con un alfiler saca un óvulo y colócalo en unportaobjetos.

7. Observa la preparación al microscopio ydibújala.

8. Con una navaja abre una antera, golpea laantera desgarrada en el centro de un porta-objetos.

9. Agrega una gota de agua sobre el polen,cúbrelo con un cubreobjetos.

10. Coloca la preparación al microscopio yobserva los granos de polen, dibuja lo obser-vado.

PROCEDIMIENTO

Page 143: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 32 Los órganos reproductores en las plantas

135

CONCLUSIONES:

Page 144: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 145: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

137

Reproducción en plantas con flores:

las fanerógamas o angiospermas33Práctica

INTRODUCCIÓN

Las plantas superiores, como las fanerógamas o plantas con flores que tienen re-producción sexual, contienen órganos reproductores especializados en la flor; es-tos órganos son el androceo y el gineceo. Se considera que las plantas con flores(fanerógamas o angiospermas) están maduras cuando poseen flores.

• El androceo o estambre es el órgano masculino de la flor, constituido por el fi-lamento y la antera, que alberga los gametos masculinos dentro de unas es-tructuras denominadas granos de polen.

• El gineceo o pistilo es el órgano femenino y consta de tres regiones: estilo, es-tigma y ovario. En el ovario se forman los gametos femeninos u óvulos.

En las plantas con flores o fanerógamas, los granos de polen viajan desde elandroceo hasta el gineceo para que los gametos masculinos fecunden los feme-ninos. Al finalizar la fecundación se origina el embrión que se transformará ensemilla.

Las partes que integran la flor se encuentran alrededor de un eje, por lo que di-chas estructuras, en su conjunto, reciben el nombre de verticilos: sépalos, pétalos,estambres y pistilo. Los sépalos, de color verde, constituyen el cáliz; y los pétalos, dediversos colores, la corola: ambos son los verticilos externos. Los estambres y elpistilo son los verticilos internos. Las flores que presentan estambre y pistilo reci-ben el nombre de hermafroditas, mientras que a las que presentan un solo órganose les da el nombre de unisexuales.

OBJETIVO

• Identificar las estructuras que intervienen enla reproducción de las plantas con flores.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Lupa• 2 portaobjetos• Gotero• Pinzas de disección• 1 flor• 10 ml de agua corriente• 1 microscopio• 2 cubreobjetos• 1 aguja de disección

Page 146: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

138

1. Toma una flor y obsérvala desde su partesuperior, de manera que puedas ver loscírculos concéntricos en que se formanlos verticilos; dibújalos y señala sus nom-bres en la forma concéntrica en que los ob-servas.

2. Dibuja la flor e indica todos sus verticilos.3. Luego de que identifiques todos los vertici-

los florales sepáralos de la flor de la siguien-te manera:

a. Extrae un estambre y obsérvalo al micros-copio. Identifica el filamento y la antera.Realiza un esquema de lo que observas.

b. Corta la antera con cuidado y acomódalaen un portaobjetos. Vierte dos gotas deagua sobre la antera y tápala con un cu-breobjetos. Coloca la preparación en el mi-croscopio e identifica los granos de polen.Dibuja.

c. Extrae el pistilo y reconoce sus regiones.Dibuja. Realiza con la navaja un cortetransversal del ovario. Observa al micros-copio e identifica la presencia de óvulos,carpelos y lóculos. Realiza un esquema enel espacio correspondiente.

PROCEDIMIENTO

OBSERVACIONES

Vista superiorde los verticilos

Flor Estambre

Page 147: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 33 Reproducción en plantas con flores: las fanerógamas o angiospermas

139

Pistilo Ovario

Selecciona la opción que complete cada enunciado y enciérrala en un círculo.

• Estructura donde se forman los gametos.a) tallo b) hojas c) flor d) fruto

• La parte de la semilla que da origen a una nueva planta es:a) corola b) cáliz c) estambre d) pistilo

• Los granos de polen se encuentran en:a) el gineceo b) el pistilo c) el androceo d) el óvulo

• Su flor es:a) hermafrodita b) bisexual c) asexual d) unisexual

• Estructura que protege al gameto masculino en las plantas con flores:a) polen b) ovario c) corola d) sépalos

• Posee las estructuras que formarán un nuevo organismo:a) fruto b) semilla c) flor d) tallo

PREGUNTAS

Page 148: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

140

CONCLUSIONES:

Page 149: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

141

La semilla

34Práctica

INTRODUCCIÓN

Las plantas productoras de semillas se desarrollan externamente. Después de ha-berse formado el cigoto, éste se desarrolla, por mitosis, como semilla.

La semilla entra en un periodo de inactividad, o estado de vida latente, que esnecesario antes de que pueda continuar el desarrollo. La semilla es una estructurabiológica que contiene los elementos necesarios para originar un nuevo ser vege-tal. Dentro de la semilla se ubica el embrión y los tejidos necesarios para su desa-rrollo y transformación en una nueva planta, una vez iniciada la germinación.

El tamaño de las semillas no es constante, varía dependiendo de la especie ve-getal. Hay semillas microscópicas como las de las orquídeas y macroscópicas comolas del cocotero. Las semillas están constituidas externamente por tres regiones: elhilio, el micrópilo y los tegumentos.

• La Radícula es la primera parte del embrión que emerge de la semilla. Se trans-forma en la primera raíz primaria de la planta.

• El hipocotilo, parte superior del embrión, es un par de hojas pequeñas que seabrirán muy pronto. Dará origen al resto del tallo y a las hijas de las plantas,se transforma en parte de la raíz y parte del tallo de la planta.

• El tegumento es la capa que recubre y protege la semilla; generalmente es du-ro y lustroso.

• La semilla también contiene cotiledones, u hojas de la semilla que almacena ali-mento. Debajo del tegumento se localizan los cotiledones, donde se encuen-tran el endospermo y las sustancias de reserva, como el almidón, las grasasy las proteínas. Entre los cotiledones se localiza el embrión de la planta.

Cuando la semilla encuentra condiciones apropiadas de temperatura, humedady ventilación, inicia la germinación. En este proceso, la semilla absorbe el agua, sehincha y se rompe el tegumento que la recubre.

Al inicio de la germinación el embrión comienza a desarrollarse a expensas delos nutrientes contenidos en los cotiledones.

Al principio del desarrollo, el embrión vegetal se diferencia en tres regiones: laradícula, que dará origen a la raíz; el talluelo, que formará al tallo; y la gémula, queconstituirá las futuras hojas.

OBJETIVOS

• Identificar las estructuras en una semilla mo-nocotiledónea y en una dicotiledónea.

• Localizar el almidón almacenado en ambas se-millas.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Tres semillas de poroto• Tres semillas de maíz• 1 pinza de disección• 1 caja de Petri• Gotero• 6 frascos• Solución de yodo o lugol

Page 150: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

142

1. Pon a germinar, en frascos separados, conalgodón en el fondo, las tres semillas demaíz y las tres de porotos (seis frascos).

2. Humedece las semillas todos los días.3. Deposita dos semillas germinadas en una

caja de Petri.4. Toma con las pinzas una semilla de la caja de

Petri e identifica las regiones que la consti-

tuyen externamente. Separa con las agujasde disección el tegumento y los cotiledo-nes, y determina las características de cadauna de estas estructuras.

5. Coloca una gota de lugol sobre los cotile-dones y observa lo que sucede. Anota tusobservaciones.

PROCEDIMIENTO

Realiza los esquemas de las estructuras que observaste y escribe sus nombres.

OBSERVACIONES

Monocotiledónea Dicotiledónea

Page 151: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 34 La semilla

143

1. ¿Qué estructuras forman la semilla?

2. ¿Cuáles son las estructuras que forman al embrión?

3. ¿En qué se parece la semilla de una monocotiledónea a la semilla de una dicotiledónea?

4. ¿Cuál es la función de los cotiledones durante la germinación?

5. ¿Cuál es la parte de la semilla que da origen a una nueva planta?

6. ¿Dónde se almacenan las sustancias de reserva en la semilla?

7. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual una semilla pasa de la vida latente a la activa?

PREGUNTAS

Page 152: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

144

CONCLUSIONES:

Page 153: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

145

Efectos de las hormonas

vegetales35Práctica

INTRODUCCIÓN

Las hormonas vegetales son sustancias que se producen en pequeñas cantida-des en células que no constituyen glándulas, principalmente en los meristemosapicales de raíces y tallos. Las hormonas vegetales se clasifican, según su com-posición química y su función, en auxinas, giberelinas, citocininas, etileno y ácidoabscísico.

• Las auxinas son hormonas que intervienen en el crecimiento de la planta, fa-vorecen la maduración del fruto sin polinización, inhiben el desarrollo de las ye-mas axilares y determinan la formación de nuevas raíces en los esquejes de lostallos. Causa el fototropismo.

Las auxinas sintéticas se aplican a las papas para evitar el crecimiento de lasyemas.

• Las giberelinas son hormonas que se encuentran en algunas plantas y deter-minan el crecimiento del tallo e inducen la germinación de la semilla y el desa-rrollo de las yemas.

• Las citocininas se encargan de inducir la división celular e incluso intervienenen la diferenciación celular, ya que determinan la transformación de unas célu-las vegetales en otras.

• Florígenos es una hormona que parece regular la floración. • El etileno es una hormona gaseosa que induce la maduración del fruto.• El ácido abscísico detiene el crecimiento del tallo, induce la caída de las hojas

y puede inhibir la germinación.

Las hormonas vegetales del crecimiento pueden favorecer en periodos cortosel desarrollo en longitud de las plantas cuando se encuentran en concentracionesadecuadas, pero si se producen en altas concentraciones actúan como inhibidorasdel desarrollo.

OBJETIVO

• Comprobar la acción de las hormonas vege-tales.

MATERIALES Y REACTIVOS

• 2 plantas de Coleus• 1 cuchillo o navaja• 2 etiquetas

Page 154: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

146

1. En una planta de Coleus corta con una na-vaja las hojas de la planta dejando los pe-cíolos de cada hoja y colócales en el extre-mo de cada uno auxina.

2. Corta las hojas de la otra planta dejandolos pecíolos y no le agregues nada.

3. Etiqueta las plantas con los números 1 y 2.

4. Coloca las plantas en un lugar fresco e ilu-minado dentro del laboratorio durante ochodías.

5. Al final de este tiempo cuenta el númerode pecíolos que caen. Registra tus resulta-dos en la tabla 35.1.

PROCEDIMIENTO

Tabla núm. 35.1

OBSERVACIONES

Planta 1 Planta 2Número de pecíolos Número de pecíolos

Día 1 Día 1

Día 2 Día 2

Día 3 Día 3

Día 4 Día 4

Día 5 Día 5

Día 6 Día 6

Día 7 Día 7

Día 8 Día 8

1. ¿En qué planta hay menor número de pecíolos?

PREGUNTAS

Page 155: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 35 Efectos de las hormonas en los vegetales

147

2. ¿A qué atribuyes este resultado?

3. ¿En qué planta hay mayor número de pecíolos?

4. ¿A qué atribuyes este resultado?

5. ¿Cuáles son las hormonas vegetales que determinan el crecimiento del tallo?

6. ¿Cuáles son las hormonas que favorecen la formación de nuevas raíces en una planta?

7. ¿A qué se debe la formación de la raíz en los tallos de las plantas?

CONCLUSIONES:

Page 156: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 157: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

149

¿Cómo clasifican los científicos

a los animales?36Práctica

INTRODUCCIÓN

Con la información disponible, los científicos diseñan claves taxonómicas, en lascuales se determinan características de forma excluyente, es decir, se presenta ono a los organismos en las diferentes categorías.

OBJETIVO

• Conocer cómo clasifican los científicos a losanimales.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Fotografías o ilustraciones de diferentesinvertebrados y vertebrados

Usa la clave Reino Animal para determinar el filum (o phylum) y/o la clase de cada animal de lasfiguras aportadas por tu equipo. Selecciona un animal para identificarlo. Empieza con la pregun-ta número uno y sigue las direcciones.

CLAVE REINO ANIMALIA

* Simetría radial: se puede cortar en dos partes iguales, independientes de la zona de corte.Simetría bilateral: se puede cortar en dos partes iguales en una sola línea de corte.

** Exoesqueleto: esqueleto externo.

PROCEDIMIENTO

1. El animal tiene una espina dorsal?Sí = Fílum Chordata (Cordados), pasa a la 8.No = Pasa a la 2.

2. ¿Es un animal con saco grueso con poros?Sí = Fílum Porifera (esponjas de mar).No = Pasa a la 3.

3. ¿Tiene simetría radial*?Sí = Pasa a la 4.No = Pasa a la 5.

4. ¿La piel del animal tiene espinas?Sí = Fílum Echinodermata (Equinodermos).No = Fílum Coelenterata (Celenterados).

5. ¿Tiene un exoesqueleto**?Sí = Fílum Arthropoda (Artrópodos).No = Pasa a la 6.

6. ¿Es un gusano?Sí = Pasa a la 7.No = Fílum Mollusca (Moluscos).

7. ¿El cuerpo del animal está segmentado?Sí = Fílum Annelida (Anélidos).No = Platelminthes o Nemátoda.

8. ¿Tiene pelo?Sí = Clase Mammalia (Mamíferos).No = Pasa a la 9.

9. ¿El animal tiene plumas?Sí = Clase Aves.

10. ¿Tiene aletas?Sí = Una de las clases de peces.No = Pasa a la 11.

11. ¿Tiene escamas?Sí = Clase Reptilia (reptiles).No= Clase Amphibia (anfibios).

Page 158: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

150

1. ¿Qué es una clave taxonómica y para qué sirve?

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las clases que componen el reino Animalia?

__________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere el término invertebrados?

__________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se refiere el término vertebrados?

__________________________________________________________________________________

5. Menciona diez ejemplos de invertebrados beneficiosos y diez invertebrados perjudicialespara el hombre.

__________________________________________________________________________________

6. Menciona diez vertebrados beneficiosos y diez vertebrados perjudiciales para el hombre.

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

Page 159: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

151

Clases de

invertebrados37Práctica

INTRODUCCIÓN

Los animales invertebrados se llaman metazoarios. Los metazoarios están adapta-dos para vivir en muchos sitios diferentes y tienen formas variadas. Los inverte-brados son aquellos animales que carecen de un esqueleto interno (endoesquele-to), aunque en muchos casos poseen un caparazón o concha externa llamadaexoesqueleto. Cuando se estudian los animales, a menudo es necesario hacer refe-rencia a diferentes áreas del cuerpo. La superficie dorsal es la superficie superiora la parte de atrás de un ser vivo. La superficie ventral es la superficie de abajo oel frente de un ser vivo.

La parte anterior es la región delantera o cabeza, la cual usualmente tiene unaboca. La parte posterior es la región trasera opuesta a la anterior. En la siguienteexperiencia tendrás la oportunidad de hacer un estudio comparado de los gruposmás importantes de invertebrados.

OBJETIVOS

• Estudiar los grupos más importantes deinvertebrados.

• Comparar las semejanzas y diferencias entrelos diferentes grupos.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Figuras de diferentes invertebrados• Tijeras• Goma• Hojas blancas• Libro de texto

1. Con la ayuda de tu libro de texto identifi-ca los diferentes grupos de invertebradosobservando cada una de sus característi-cas más importantes.

2. En una hoja dividida en cuatro partesiguales pega cada una de las figuras iden-

tificadas, ordénalas con base en los diver-sos phylum (o fílum) que forman la clasede invertebrados.

3. Debajo de cada figura escribe sobre lasprincipales características de cada phy-lum.

PROCEDIMIENTO

Page 160: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

152

1. Describe el cuerpo de una esponja simple.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias hay entre un celenterado y una medusa?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias y semejanzas observaste entre las esponjas y los celenterados?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las clases que forman al phylum de los moluscos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué características tienen en común los diversos grupos de moluscos?

__________________________________________________________________________________

6. ¿Que es la rádula? ¿Para qué sirve?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué son los pies ambulacrales en la estrella de mar? ¿Para qué le sirven?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es cefalotórax?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

9. Dentro del Phylum Echinodermata, ¿cuál de sus subphylum presenta la mayor cantidad deespecies?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la función de los apéndices abdominales del camarón?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 161: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 37 Clases de invertebrados

153

11. ¿Qué tipo de ojos poseen los camarones?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

12. En los camarones, ¿qué son los urópodos? ¿Cuál es su función?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

13. ¿Cómo se divide el cuerpo de la Clase Miriapoda?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la diferencia entre un quilópodo y un diplodo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son las características que se presentan en los insectos? ¿Todos tienen las mismascaracterísticas? Explica.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

16. ¿Qué es la metamorfosis?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

17. ¿Cuáles son los hábitats en que podemos encontrar a los insectos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 162: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

154

CONCLUSIONES:

Page 163: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

155

Elaboración de un insectario

38Práctica

OBJETIVO

• Coleccionar y clasificar diferentes insectos.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Alfileres• Caja de madera, papel o cartón• Cámara letal• Insectos• Plancha de hielo seco• Red entomológica• Acetato de etilo o alcohol al 70%

A. Para iniciar una colección de insectos de-bes recolectar especímenes y prepararlosde la siguiente manera:

1. Construye une red para cazar insectos; lamalla la puedes elaborar con tela de tul (fi-gura 38.1).

2. Revisa cerca de tu escuela o casa los tron-cos y ramas caídas, remueve todo lo queestá al nivel del suelo para encontrar insec-tos; mínimos 20 ejemplares.

3. Introdúcelos en un frasco conservero o cá-mara letal que contenga trozos de corchoimpregnados de acetato de etilo o alcoholal 70%.

4. Con un alfiler entomológico, o alfileres lar-gos del núm. 8, atraviesa cada insecto, enla parte izquierda del tórax (figura 38.2).

5. Extiende con mucho cuidado sobre unaplancha de hielo seco las patas, antenas yalas de cada insecto, ayudándote con un al-filer, y déjalos sin mover durante unos días,hasta que se hayan endurecido (figura 38.3).

PROCEDIMIENTO

Red entomológica

Figura 38.1

Figura 38.2

Page 164: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

156

6. Anota en una tarjeta pequeña los siguien-tes datos de cada uno de los insectos:nombre vulgar, nombre científico, lugar yfecha de recolección.

7. Con el alfiler que sostiene al insecto, atra-viesa la etiqueta correspondiente sinocultar la información.

8. Para conservar y proteger tu colecciónconstruye una caja de madera o utiliza unacaja de puros o chocolates (figura 38.3).

9. Emplea una capa de hielo seco en el inte-rior de la caja para clavar los alfileres quesostienen a los insectos.

10. Acopla un vidrio a la tapa para que pue-das observar tu colección.

Figura 38.3

CONCLUSIONES:

Page 165: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

157

Clases de

vertebrados39Práctica

INTRODUCCIÓN

Los animales vertebrados pertenecen al Fílum Chordata o cordados. Los cordadosposeen un notocordio, un cordón nervioso dorsal.

Un notocordio en los cordados primitivos es la única estructura de sostén. Enlos cordados avanzados el notocordio ocurre con más frecuencia en las etapas tem-pranas del desarrollo. Después es sustituido por una columna de hueso o cartílagopara dar sostén. Todos los cordados inferiores son animales marinos, los cordadossuperiores constituyen el subfílum vertebrata. En este subfílum se encuentran losanimales con espina dorsal: los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamí-feros.

En esta práctica trataremos de identificar las características más importantesde cada uno de los grupos.

OBJETIVOS

• Enumerar las características de los cordados.• Enumerar las características más importan-

tes de los diferentes grupos de vertebrados.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Figuras de diferentes grupos de vertebrados• Tijeras• Goma• Hojas blancas• Libro de texto

1. Con la ayuda de tu libro de texto identifi-ca cada uno de los diferentes grupos devertebrados observando cada una de suscaracterísticas más importantes.

2. En una hoja dividida en cuatro partesiguales pega cada una de las figuras iden-

tificadas, además, con base en los diver-sos phylum que forman, la clase vertebra-do.

3. Debajo de cada figura escribe sobre lascaracterísticas principales de cada phy-lum.

PROCEDIMIENTO

Page 166: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

158

1. ¿Cuáles son las tres clases de peces que hay?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los órdenes que encontramos en los anfibios y qué características identifica acada uno?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las características generales de los reptiles?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Da un ejemplo de cada uno de los órdenes de reptiles y la característica representativa decada orden.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las características generales de las aves?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los órdenes que forman la clase aves?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los órdenes que componen a la Clase Mamífero?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. ¿Qué diferencias hay entre los mamíferos placentados y los marsupiales?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PREGUNTAS

Page 167: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 39 Clases de vertebrados

159

CONCLUSIONES:

Page 168: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 169: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

161

Migraciones en busca

de un lugar dónde anidar40Práctica

INTRODUCCIÓN

Las recorridas o migraciones del salmón rey de América del Norte están determi-nadas por la búsqueda de un lugar adecuado para que los huevos se desarrollen ylas crías puedan crecer. El salmón rey pasa la mayor parte de su vida en el mar y aveces alcanza un peso de más de 40 kilogramos. Cada año, los salmones adultos decuatro a siete años de edad se reúnen en las bahías de la costa occidental de Amé-rica del Norte, preparándose para una travesía aguas arriba por ríos y arroyos deagua dulce hasta los tranquilos remansos de sus fuentes. Los peces no se detienena comer ni a descansar por mucho tiempo que dure el viaje. Siempre avanzan co-rriente arriba, pese a que algunos de sus recorridos abarcan cientos de kilómetros.Sus desplazamientos se ven dificultados por la presencia de numerosos rápidos ycascadas. Ellos trasponen todas esas barreras, a menudo saltando por encima delagua.

Luego, el salmón llega a las fuentesdel río, en lamentable estado de agota-miento y maltrecho. Las hembras ponenlos huevos en el fondo de arroyos peque-ños o de las hoyas poco profundas delmanantial. El macho descarga los esper-matozoides sobre los óvulos. Luego, elsalmón adulto habitualmente muere.

Después de salir de los huevos, lascrías permanecen durante algún tiem-po en el agua dulce donde aquellos fue-ron puestos. Allí no es probable que hayamuchos enemigos grandes y tienen buenas perspectivas de sobrevivir. Conformevan creciendo, marchan corriente abajo y finalmente entran en el mar. La mayoríacuenta con un año de edad y mide diez centímetros de longitud cuando ve el océano.

Otros peces que se han hecho famosos por sus migraciones para el desove sonlas anguilas de agua dulce, que se encuentran en los estanques, lagos y arroyos deEuropa y América del Norte oriental. Estos peces óseos tienen cuerpo alargado ydelgado, como de serpientes.

Hasta hace poco tiempo los hábitos de desove de las anguilas eran un misteriosin resolver. La gente sólo sabía que las anguilas totalmente desarrolladas iban almar para no volver y que las crías de anguila venían de éste. En el siglo IV a.C., elfilósofo griego Aristóteles creía que estos peces no ponían huevos, sino que suscrías surgían, de alguna manera inexplicable, del propio océano. Hasta los tiemposmodernos se revelaron los hechos.

Las anguilas viven en agua dulce hasta que maduran. En algunos casos, alcan-zan una longitud de 11/2 a 2 metros y un peso de varios kilogramos. En otoño, las queya son adultas inician una migración hacia el mar. Cuando llegan al agua saladacontinúan avanzando cientos de kilómetros hasta el mar de los Sargazos, un área

Page 170: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

162

OBJETIVO

• Leer el texto “Migraciones en busca de unlugar dónde anidar” y desarrollar las activi-dades.

tranquila del océano Atlántico Norte.Allí, las hembras ponen los óvulos du-rante la primavera, los cuales son fecun-dados por los machos. Es probable quelos adultos de ambos sexos mueran po-co después.

Cuando los huevos de las anguilaseclosionan, sube a la superficie del margran cantidad de crías casi transparen-tes, semejantes a hojas. Algunas de ellasnadan rumbo al este, hacia Europa, y otras inician un viaje más corto rumbo a Amé-rica del Norte. Las crías tienen generalmente tres años de edad y ya son filiformescuando aparecen en las costas europeas, pero las anguilas americanas hacen endos años el viaje desde el lugar de cría hasta América del Norte. Entonces remon-tan ríos, donde permanecen hasta llegar al estado adulto.

¿Por qué las anguilas adultas realizan esta migración de desove que, por lo quesabemos, acaba en su muerte? Según ciertas teorías, en alguna época de un remo-to pasado, las costas de Europa y América del Norte se hallaban más próximas delo que están hoy en día. Las anguilas, por consiguiente, hacían un viaje relativamen-te corto hasta su ancestral lugar de reproducción. En el curso del tiempo, amboscontinentes fueron alejándose, pero las anguilas continuaron obedeciendo a la ins-tintiva necesidad de volver a su lugar de origen.

Texto tomado de: Enciclopedia de las ciencias,vol. 3, Editorial Cumbre, México, 1980, pp. 483-484

1. Lee en el capítulo “Crecimiento y regula-ción de las poblaciones” el artículo ¿Hemossobrepasado la capacidad de sostenimientode la Tierra? Nombra tres países sobrepo-blados.

2. Mural. El grupo deberá confeccionar un mu-ral sobre la lectura del capítulo.

PROCEDIMIENTO

Page 171: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

163

PRÁCTICA 40 Migraciones en busca de un lugar dónde anidar

1. ¿Cuáles son las dos poblaciones que se describen en el texto que acabas de leer?

2. ¿Dónde habitan los salmones cuando son jóvenes?

3. ¿Hacia dónde emigran los salmones?

4. ¿Con qué propósito migran los salmones?

5. ¿Cómo es el periodo posreproductivo de vida de los salmones, en relación al prerreproductivo?

6. ¿Dónde viven las anguilas hasta que maduran?

7. ¿Hacia dónde emigran las anguilas?

8. ¿Con qué propósito emigran las anguilas?

PREGUNTAS

Page 172: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

164

9. ¿Dónde ponen los óvulos las anguilas hembras?

10. ¿Cómo es el periodo de vida prerreproductivo, en términos de duración de las anguilas?

CONCLUSIONES:

Page 173: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

165

Sopa poblacional

41Práctica

INSTRUCCIONES

I. Localiza en la sopa de letra poblacional las siguientes palabras relacionadas conel tema y desarrolla el pareo.

1. Población 6. Tamaño de la población 11. Inmigración2. Potencial biótico 7. Natalidad 12. Sobrepoblación3. Resistencia ambiental 8. Mortalidad 13. Sostenimiento4. Crecimiento 9. Densidad 14. Población humana5. Capacidad de carga 10. Equilibrio 15. Exponencial

W E D E N S I D A D P S E R F D F U R P

R F R T I M I G R A C I O N W Q A S E N

T N A G R A C E D D A D I C A P A C S O

Y M Y A N A M U H N O I C A L B O P I I

J B V G F R T Y U I V B N M S D F G S C

P O T E N C I A L B I O T I C O I L T A

E V L K H G F R T Y U I O P P M N J E L

Q S O S T E N I M I E N T O I N A H N B

U P O I Y T R E W Q A S D F Y K T G C O

I W O T N E I M I C E R C W H H A F I P

L S D A F G H C V B Z O N A G G L D A A

B K H G L Ñ D S A N X I J S F F I S A L

R Z X C V B H J O P C U H D V D D A M E

I D F G H T Y I U I V Y G D F I A S B D

O A Q W Z G C H J K B T F F D Y D D I O

D R T Y U A S C V N N H T G S T C D E Ñ

B N H J L T Y S I J M G V H X R F B N A

C F G B J E X P O N E N C I A L R C T M

D G O N O I C A L B O P E R B O S V A A

B P H J Y U I O P C T U K E O B H S L T

Page 174: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

166

II. Pareo

1. Población _____ Tasa máxima a la que una poblaciónpodría crecer en el supuesto de que haycondiciones ideales que hacen posibleuna tasa de natalidad máxima y unatasa de mortalidad mínima.

2. Resistencia ambiental _____ Tamaño máximo de población que unecosistema puede mantener de formaindefinida.

3. Capacidad de carga _____ Todos los miembros de una especiedada dentro de un ecosistema, que seencuentran en el mismo tiempo y lugar,y que pueden cruzarse real o potencial-mente.

4. Potencial biótico _____ Todo factor que tiende a contrarrestar elpotencial biótico y a limitar, así, el tama-ño de la población.

5. Crecimiento exponencial _____ Aumento continuamente acelerado deltamaño de una población.

CONCLUSIONES:

Page 175: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

167

Orquídeas

42Práctica

INTRODUCCIÓN

La familia Orchidaceae es cosmopolita, aunque más abundante en las regiones tro-picales, y se compone aproximadamente de 70 géneros y de 15 mil a 20 mil espe-cies. Con excepción de algunas terrestres y aún menos de epífitas, los géneros seencuentran limitados a uno y otros hemisferios. Algunos géneros tienen gran nú-mero de especies, por ejemplo: Dendrobium, del oriental, y Epidendrum, del occi-dental, que probablemente comprendan mil. La familia es muy compleja, con varia-ciones en su morfología. Generalmente, las flores son hermafroditas; cuando lossexos están separados, las masculinas difieren de las femeninas, presentan tressépalos que pueden ser similares, o desemejantes (el dorsal distinto de los latera-les), libres o con varios grados de fusión; de los tres pétalos, dos son semejantes yel tercero, llamado labio o labelo, sorprendentemente diferentes; presentan un soloestambre (subfamilia Monandria) o dos (Diandria) siempre fértiles; los estériles (cincopara Monandria y cuatro para Diandria) forman al consolidarse, junto con los estilosy estigmas, la columna característica de las angiospermas o plantas con flores; delos tres estigmas (órganos receptivos sexuales femeninos), uno o dos son fértiles yse localizan en la parte superior dorsal o ventral de la columna, según el grupo deque se trate; la antera va siempre arriba de los estigmas, en una cavidad llamadaclinandrio; el rostelo divide la parte masculina (donde se apoya la antera) de la fe-menina (donde se encuentran los estigmas) y en la mayoría de los casos previenela autopolinización de la flor; pero cuando ésta no ha sido polinizada, el rostelo semarchita y desaparece, favoreciendo la autopolinización en un mecanismo de per-petuación de la especie. El polen generalmente se halla conglomerado en masas ocuerpos sólidos (polinios), con textura granular, cerosa o cartilaginosa. En ocasionesaparece una sustancia viscosa que llega a constituir un disco adhesivo en la polinia,que fija ésta al cuerpo del polinizador, lo cual constituye otro mecanismo de con-servación de la especie. La antera, que cubre a la polinia, tiene lóculos o cámarasen su interior. El ovario siempre es ínfero (va debajo de la inserción de los verticilos,o sea de los sépalos y los pétalos), generalmente unilocular y rara vez trolocular. Elfruto (cápsula) contiene numerosas semillas, pequeñas y sin endospermo. Las flo-res son por lo común resupinadas (que han girado sobre su eje 90 grados, de talsuerte que el labelo queda hacia abajo), fenómeno que se manifiesta en una torsiónen el pedicelo y en ovario; generalmente se agrupan en inflorescencias (racimos,espigas, corimbos, o panículos). Si la inflorescencia es terminal de un pseudobulbo, sellama acrante; y si se localiza lateralmente a la base, pleurante. Los tallos de mu-chas orquídeas se desarrollan en estructuras hinchadas llamadas pseudobulbos,los cuales actúan como órganos de almacenamiento de humedad y de sustanciasnutritivas. Las orquídeas tienen dos tipos de crecimiento: monopoidal, cuando eltallo o eje principal crece hacia arriba año tras año (monopodio); y simpoidal, cuan-do cada nuevo crecimiento se desarrolla lateralmente a partir de la base del ante-rior. Las orquídeas pueden ser epífitas (que crecen sobre los árboles, sin causarlesdaño), terrestres, raramente semiacuáticas y saprofíticas (que viven en medios endescomposición).

Page 176: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

168

OBJETIVO

• Leer el texto “Orquídeas” y desarrollar las ac-tividades.

Las mayores concentraciones de orquídeas se encuentran en una faja de 20°al sur y al norte del Ecuador, algunas en bajas elevaciones y la mayoría en las mon-tañas. Malasia y América tropical son las áreas más ricas en géneros y especies;África ocupa el tercer lugar. Acaso Colombia sea el país donde prospera mayornúmero de especies, dentro del hemisferio occidental. En el norte y en la planiciecentral de México (fría, alta y a menudo seca) sólo hay unas terrestres y aún me-nos epífitas; pero abundan en el sur de las cordilleras.

Entre las orquídeas epífitas desta-can la Encyclia citrina, cuya inflorescen-cia es pendular, con una o dos flores deseis o diez centímetros de largo, amarillodoradas y con la parte media del labeloanaranjada, florece de marzo a mayo. Suaroma es parecido al perfume del limón.Exclusiva de México se distribuye en Du-rango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Na-yarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

La Laelia autumnalis lindley es unaorquídea bella y muy vistosa. De entrelas hojas nace la inflorescencia, un esca-po de 20 centímetros de largo que llevahasta nueve flores. Éstas son grandes yvistosas, con un aroma agradable y muyfuerte; los sépalos son lanceolados a oblongo-lanceolados; los pétalos, ondulados; ellabelo, trilobado, con los lóbulos laterales grandes, erectos y redondeados, de colorblanco; y el medio, oblongo-lanceolado, reflejo de su ápice, de color rosa. La orna-mentación del labelo consiste en un par de láminas o crestas amarillas en la partecentral (disco), con manchas moradas. Los sépalos y los pétalos son de color rosamorado. Se distribuye en Sonora, Durango, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Estado deMéxico, Morelos y probablemente Oaxaca.

La Stanhopea devoniensis tiene pseudobulbos ovoide-cónicos, monófilos, deseis centímetros de largo por tres de ancho, cubiertos por vainas fibrosas. La inflo-rescencia es lateral, con respecto a la base del seudobulbo, y el pedúnculo, bastan-te corto, recubierto por brácteas membranáceas; presenta de dos a cuatro y hastacinco flores grandes y perfumadas, con ovarios de 7.5 centímetros de largo. Los sé-palos y los pétalos son de color amarillo claro a naranja verdoso, con lunares caférojizo. Se distribuye en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Morelos, Michoacán, Oaxaca yGuatemala. Sus flores son extraordinariamente llamativas tanto por su extraña for-ma cuanto por su aroma, tamaño y textura cerosa.

Texto tomado de: Enciclopedia de México, tomo X, México 1976, pp. 1-11.

Page 177: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

169

PRÁCTICA 42 Orquídeas

1. Cuestionario. Después de leer el texto, con-testa las preguntas del cuestionario que se tesolicitan.

2. Realiza un cuadro sinóptico en el que figu-ren todos los casos de relaciones entre po-blaciones estudiados en esta lectura.

PROCEDIMIENTO

1. ¿Cómo se denomina la relación de las orquídeas epífitas con los árboles?

2. ¿Qué significa el término epífitas?

3. ¿Son epífitas todas las orquídeas existentes?

4. ¿Dónde viven las orquídeas saprofíticas?

5. ¿Qué significa el término comensalismo?

PREGUNTAS

Page 178: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

170

6. ¿En qué país de Latinoamérica prospera un mayor número de especies de orquídeas?

7. ¿De qué color es la Laelia autumnalis?

8. ¿En dónde se distribuye la Stanhopea de voniensis?

9. ¿De cuántos géneros y especies se compone aproximadamente la familia Orchidacea?

10. Menciona las especies de orquídeas que encontramos en Panamá.

Page 179: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 42 Orquídeas

171

CONCLUSIONES:

Page 180: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 181: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

173

Crecimiento y regulación

de las poblaciones43Práctica

INTRODUCCIÓN

Los individuos se integran a la población por nacimientos o inmigración y las aban-donan por fallecimiento o emigración. El tamaño último de una población establees resultado de interacciones entre el potencial biótico, el índice de crecimientomáximo posible y la resistencia ambiental, que limita el crecimiento de las pobla-ciones. Las poblaciones tienden a crecer exponencialmente, agregándose en núme-ros crecientes de individuos durante cada periodo sucesivo. Las poblaciones nopueden crecer exponencialmente por tiempo indefinido; o bien, se estabilizan o ex-perimentan ciclos periódicos de auge y decadencia como resultado de la resisten-cia ambiental.

OBJETIVO

• Observar cómo una población fluctúa dentrode un rango específico cuando se presentancondiciones de sobrepoblación.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Lectura del texto: Conservación de la Tierra:¿Hemos sobrepasado la capacidad de soste-nimiento de la Tierra?

1. Analiza la lectura y el capítulo del texto in-dicado y contesta las siguientes preguntas.

2. Elabora gráficas de barra del “crecimientopoblacional” en países de América Latinaen los últimos cinco años.

3. Con base en los resultados obtenidos en lagráfica, elabora las conclusiones de estaactividad.

PROCEDIMIENTO

1. ¿Qué aspectos se toman en cuenta para determinar los cambios en la población?

PREGUNTAS

Page 182: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

Biología 11. Manual de talleres y laboratorios

174

2. Explica qué es el potencial biótico.

3. Explica en qué consiste la resistencia ambiental.

4. Explica cómo puede ser el crecimiento poblacional.

5. ¿Por qué se dice que el potencial biótico genera un crecimiento exponencial?

6. ¿Qué aspecto determina el límite superior de la capacidad de sostenimiento del planeta?

7. ¿En qué aspecto descansa la esperanza para el futuro?

8. Menciona algunas acciones que debemos emprender para evitar que aumenten los índices demorbilidad humana.

9. Indica de qué manera la población humana detendrá su crecimiento demográfico antes de quehayamos reducido irreversiblemente la capacidad de la Tierra para dar sustento a la vida.

10. Define capacidad de carga.

Page 183: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

PRÁCTICA 43 Crecimiento y regulación de las poblaciones

175

CONCLUSIONES:

Page 184: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com
Page 185: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com

177

AUDESIRK, Teresa; Audesirk, Gerald; Bruce, Byerss. Biología. La vida en la Tierra. Sexta Edición. México. 2003.

BIGGS, Alton; Kapicka, Christ; Lundgren, Linda. Biología. La dinámica de la vida. McGraw Hill. México.1999.

CAMPBELL, Neil A.; Mitchel, Laurence G.; Reece, Jane. Biología: Conceptos y Relaciones. Tercera Edición. Pearson Edu-cación. México. 2001.

DELGADO, María Cecilia; Eslava, Edgar. Aventura. Cuaderno de Actividades. Ciencias 7.Grupo Editorial Norma Educati-va. Bogotá, Colombia. 1999.

ESPINEL A., María del P.; Mendieta, Jenny, Arbeláez, G. Nydia; Alcarcel G., Martha L. Ciencias 7, 8, 9. Prentice Hall. Pear-son Educación Colombia. Colombia. 2000.

INFANTE C., Hilda. Prácticas de Biología 2. Quinta reimpresión. Santillana, S.A. de C. V. México. 2001.

LEÓN, Sara; Ortiz, Andrés; Caballero, Arturo. Prácticas de Laboratorio de Biología 1. Esfinge. México. 1994.

MENESES, Paulo; Mejía Galván, Elsa; Jarquere, Vicente; H., Gustavo. Biología: Actividades y Prácticas de Laboratorio. Li-musa. México. 1988.

MILLER, Kenneth; Levine, Joseph. Biología. Pearson Educación. New Jersey. 2004.

ORAM, Raymond, Hummer, Paul; Smoot, Robert. Biología. Sistemas Vivientes. Compañía Editorial Continental. México.1986.

PARGA, Diana. Olimpiadas: Ciencias 7. Libro de Actividades. Voluntad. Bogotá, Colombia. 2000.

PARGA, Diana. Olimpiadas: Ciencias 8. Libro de Actividades. Voluntad. Bogotá, Colombia. 2000.

PARGA, Diana. Olimpiadas: Ciencias 9. Libro de Actividades. Voluntad. Bogotá, Colombia. 2000.

PETER, Alexander; Bahret, Mary Jean; Chávez, Judith; Courts, Gary; Skolky D´Alessio, Naomi. Biología. Prentice Hall.

SALGADO, Reina; Ramírez, José Martín; Hernández M., Pedro. La Biología y tú. Ediciones Pedagógicas. México.1993.

SANDÍ Ureña, Rita. Biología. Un enfoque práctico. Educación diversificada. Primera Edición. 2000.

SANDÍ Ureña, Rita. Biología. Un enfoque práctico. Educación diversificada. Primera Edición. 2002.

VERGARA V., César A. Biología 1 y 2. Guías de Investigación. REA. Internacional Editorial. Panamá. 2001.

Bibliografía

Page 186: Manual de Talleres y Laboratorios de Biologia 11 Medilibros.com