manual de reforestaciÓn urbana · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. el riego...

48
REFORESTACIÓN URBANA MANUAL DE KANAN KAB A.C.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

REFORESTACIÓNURBANA

MANUAL DE

K A N A N K A B A . C .

Page 2: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Manual de Reforestación Urbana

Kanan Kab Protección de Mundo A.C.

Primera edición 2017

D.R. © Kanan Kab Protección del Mun-do A.C.

Diseño editorial y de portada: Alexia del Carmen Lizarraga Quintero

02

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 3: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

COORDINACIÓN Y SUPERVICIÓN:Carolina Judith Canto Herrera

INVESTIGACIÓN Y APOYO TÉCNICO:Carolina Judith Canto HerreraEblhing Jaqueline Baqueiro MarrufoDeyanira Pérez MartinezAlexia Lizarraga QuinteroLuis Reymundo Uicab BeltránKarla Vanesa González CastilloRodrigo Alberto Pérez Torres

DISEÑO:Alexia del Carmen Lizarraga Quintero

AGRADECIMIENTOSLa realización de este manual fue posible gracias a la con-tribución y el apoyo de una serie de personas. Kanan Kab Protección d el Mundo A.C desea agradecerle a quienes han participado en el desarrollo de este manual:

03

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 4: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

SEMBRANDO“JUNTOS

Page 5: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

ÍNDICE

1

05

12

14

20

24

28

32

36

40

23

4

5

67

ÍNTRODUCCIÓN

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE TERRENO

DISEÑO PAISAJÍSTICO

APROVISIONAMIENTODe plantasDe herramientas

ELABORACIÓN DE POCETAS

TRANSPORTE DE PLANTAS Y MATERIALES AL SITIO

REFORESTACIÓN EN SITIO

SEGUIMIENTO Y MANTENIMIENTO

ANEXOSCalendario de actividades de reforestación.

Indicadores para seguimiento de reforestaciones.

Especie según porte.

Tabla de requerimientos iniciales

Plano de reforestación en glorietas.

Bibliografía.

Poceteo con pico Poceteo con maquinaria de construcciónPprocedimiento

05

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 6: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Contribuir a mejorar la calidad de vida actual y de las gene-raciones futuras de la ciudad de Mérida y su zona metropo-litana, reforestando la ciudad y promoviendo una conciencia ambiental por medio de la educación y el diseño e implemen-tación de proyectos integrales de reforestación urbana.

Devolver a las siguientes generaciones una mejor y más ha-bitable ciudad involucrando a la sociedad civil en materia ambiental y coadyuvar con el gobierno en todos sus niveles, creando programas educativos, haciendo parques y refores-tando de acuerdo a las necesidades propias del crecimiento de la zona metropolitana, además de supervisar su manteni-miento. Así mismo, liderar el compromiso de hacer de Mérida una ciudad más verde, limpia y ordenada incluyendo a este esfuerzo las nuevas tecnologías que estén a nuestro alcance.

¿QUIENES SOMOS?MISIÓN

VISIÓN

LINEAS DE ACCIÓN

reforestaciones donaciones

educación ambiental

difusión

iniciativas de ley voluntariado

06

Page 7: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

07

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la sustenta-bilidad urbana es una tarea

prioritaria dentro de las agen-das internacionales, nacionales y locales. Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas, la mitad de la humani-dad vive hoy en día en ciudades y se espera que para el 2030 el porcentaje alcance 60% de la población mundial; las ciuda-des ocupan apenas el 3% del planeta, pero representan en-tre el 60 y 80% del consumo global de energía y el 75% de las emisiones de carbono. La situación demográfica actual y futura demanda la creación de ciudades sustentables.

Una ciudad sustentable es aquella que aprovecha de forma eficiente los recursos disponibles para ofrecer una mayor calidad de vida a sus ha-bitantes al tiempo que reduce su huella ambiental (Expok-

news, 2013). Para ello, los árbo-les urbanos son de vital impor-tancia, pues entre sus múltiples beneficios se encuentra la dis-minución de la temperatura y mitigación del efecto de las islas de calor.

Kanan Kab es una asocia-ción dedicada principalmente a la reforestación urbana con finalidades de generación de sombra, protección de ruido y embellecimiento de la ciudad de Mérida y sus poblados ale-daños, logrando un impacto positivo en la calidad de vida de las generaciones futuras.

Para garantizar el éxito de las reforestaciones y poder dis-frutar de los servicios ambien-tales que nos ofrece el arbo-lado urbano, es indispensable asegurar la supervivencia de los árboles en el corto, media-no y largo plazo.

07

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 8: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

PURIFICAN EL AIRE ABSORBIENDO EL BIÓ-XIDO DE CARBONO

CONSERVAN LA BIODIVERSIDAD Y EL HÁBITAT

IMPIDEN LA EROSIÓN DEL SUELO

REDUCEN LA CONTAMINACIÓNPOR RUIDO

BRINDAN OXÍGENO Y MEJORAN LA CALIDAD DEL AIRE

MEJORAN EL PAISAJE Y LA CALIDAD DE VIDA

REGULAN LA TEMPERATURA Y COMBATEN EL CAMBIO CLIMÁTICO

08

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 9: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

f o t o

No obstante, uno de los prin-cipales retos de la refores-

tación urbana en la ciudad de Mérida y en general en el es-tado de Yucatán, es la super-vivencia de las especies plan-tadas. Se considera que para asegurar el establecimiento de un árbol se requiere de progra-mas de reforestación que con-sideren el mantenimiento a las zonas reforestadas durante los 18 a 24 meses posteriores a la plantación, siendo los primeros 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales de cualquier plan de segui-miento.

Por tanto, antes de todo proyecto de reforestación es necesario garantizar el com-promiso con el riego y man-

tenimiento de la zona refores-tada. Esto implica asegurarse que se cuenta con los medios y/o personal de apoyo para vigilar de manera constante el buen estado de los árboles.

El presente manual tiene como propósito brindar a cual-quier persona o grupo intere-sado en la reforestación de su ciudad, una guía para poder lle-varla a cabo de manera exitosa. Son necesarias actividades de planeación, operación, control y supervisión que incluyen pa-sos como la selección de es-pecies y aprovisionamiento, evaluación y preparación del terreno, empleo de las técnicas adecuadas de reforestación, cuidados inmediatos y poste-riores, etc. A grandes rasgos, podemos diagramar el proceso de reforestación de la siguiente manera:

09

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 10: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

PROCESO DE REFORESTACIÓN

Selección y evaluación del terreno1DiseñoPaisajístico

2

Reforestaciónen sitio

6

Elaboraciónde pocetas

4

Aprovisionamiento de plantas y materiales

3

Seguimiento y Mantenimiento7

Transporte deplantas y herramientas

3

INICIO

FIN

Imagen 2. Proceso de reforestación urbana.

10

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 11: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Selección y evaluación de terreno: En este paso se hará una ins-

pección del terreno verificando que cuente con las característi-

cas idóneas para una reforestación. Además, en el caso de espa-

cios públicos, se deberán consultar los reglamentos aplicables y

solicitar los permisos correspondientes.

Diseño paisajístico: El diseño incluye la selección de las especies

a utilizar y su adecuada distribución en el espacio disponible.

Esto dependerá principalmente de lo que se quiera proyectar

en el terreno, es decir, si se busca crear un microclima, un paisa-

je, la restauración del área, etc. En la reforestación urbana, los

lineamientos visuales juegan un papel muy importante, ya que

se debe buscar perspectiva en las alturas de los árboles y una

cromática adecuada para la zona.

Aprovisionamiento: En esta etapa se procuran las especies pro-

yectadas en el diseño, cuidando siempre que cumplan con las

características específicas que aumentarán sus posibilidades de

supervivencia.

Elaboración de pocetas: Una vez definido el plano y cuidando

las distancias especificadas, se marcará el sitio donde se exca-

varán las pocetas. Posteriormente, se realizarán las pocetas con

la maquinaria adecuada para los árboles a plantar.

Transporte de plantas y herramientas al sitio: Es importante ase-

gurar que todos los materiales necesarios para la reforestación y

plantas sean llevados con anticipación al sitio a reforestar y co-

locados de tal manera que permitan un proceso ágil y completo.

Reforestación en sitio: Los árboles son reforestados en el terre-

no elegido, de acuerdo al diseño proyectado y con una adecua-

da técnica de plantación.

Seguimiento y Mantenimiento: El terreno reforestado es monito-

reado constantemente y se efectúa el riego y la poda en tiempo

y forma.

1

2

3

4

5

67

11

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 12: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

1En esta etapa será necesario analizar todos los factores

que pudieran afectar el desa-rrollo de la zona reforestada: características del suelo, tipo de clima, incidencia de luz so-lar, elementos de seguridad peatonal o vial, disponibilidad de agua o factibilidad para rie-go, entre otros.

En nuestra región, un factor determi-nante para el éxito de la reforestación es el tipo de suelo. En Yucatán predo-minan los suelos leptosoles o someros, los cuales se caracterizan por su escasa profundidad, poca fertilidad y abun-dancia de roca y caliza calcárea, cono-cida como laja (Capítulo 1 del libro bio-diversidad y desarrollo humano 2010, cicy, pnud, seduma) Se necesitan esco-ger zonas cuya profundidad permita un sano desarrollo del sistema de raíces de la vegetación y/o utilizar sustratos que ayuden a la absorción de nutrientes por parte de la planta.

SELECCIÓN YEVALUACIÓN DEL

TERRENO

Imagen 3. Limpieza y evaluación de terreno

12

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 13: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Todo lo anterior se ejecuta bajo el su-puesto de que ya se manejaron con la autoridad correspondiente los permisos y demás acuerdos para la reforestación.

Ubicar la vege-

tación e infraes-

tructura visible

en el área. Se

deben identifi-

car los árboles

existentes de

acuerdo a su

porte y ubicar

la infraestruc-

tura urbana del

área (cableado

de luz, tube-

rías, postes, se-

ñalamientos y

otros), ya que

de esto depen-

derá el tipo de

plantas a elegir

y su ubicación.

Evaluar el suelo

con una barre-

ta. Esto permi-

tirá determinar

la viabilidad del

suelo y las he-

rramientas o

maquinaria ne-

cesarios para el

poceteo. Si se

encuentra algún

material roco-

so, como ocurre

con la laja, se re-

comienda hacer

uso de maquina-

ria especializada

para elaborar la

poceta.

Revisar las con-

diciones de la

vegetación exis-

tente. Ya que la

calidad de esta

es un indicador

directo de la ca-

lidad del suelo.

Árboles sanos

en los alrededo-

res inmediatos

nos indican que

el suelo es fértil

y favorable para

la reforestación.

Verificar si existe

cableado interno

y/o tuberías sub-

terráneas. Se re-

comienda revisar

esta información

en un croquis o

planos oficiales.

Es muy impor-

tante respetar di-

chas estructuras

para no ubicar

plantas en sitios

que pudieran da-

ñarlas. Por ejem-

plo, no ubicar

árboles sobre el

cableado subte-

rráneo pues esto

puede poner en

riesgo al perso-

nal encargado de

la reforestación ,

tanto cevitar el

desarrollo de la

raíz y amenazar

la supervivencia

del árbol.

PARA EVALUAR DICHOS FACTORES SE PROCEDE DE LA SIGUIENTE MANERA: 1

13

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 14: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

2La reforestación requiere de un diseño adecuado que

se construye de acuerdo a las propiedades topográficas y las características de las plantas a reforestar.

Antes de que se empiece con esta fase, es necesario rec-tificar medidas del terreno, su topografía, tipo de suelo, tipo

de clima y ubicar en un croquis los elementos naturales (vegetación existente) y no naturales dentro del mismo (cableado de luz, tuberías, postes, señalamientos, etc).

Posteriormente, se dará paso a la selección y distribu-ción de las plantas. Esto dependerá de lo que se quiera proyectar en el terreno:

Crear un microclima: El objetivo de este tipo de refo-restaciones es modificar el clima de una zona en espe-cífico por medio de elementos naturales. Esto se logra principalmente creando sombra y aislando la zona en la que se va a trabajar. Cuando existe suficiente disponibi-lidad de plantas, se puede optar por intercalar especies que, por su porte o tiempo de crecimiento, permiten ga-rantizar la continuidad de la sombra.

DISEÑOPAISAJÍSTICO

14

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 15: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Porte Mediano

Porte Pequeño

Porte Grande

Estético: Es necesario saber el tipo de paisaje que se quiere lograr en

términos de color, proporción, armonía, forma, etc. Para esto hay que

tomar en cuenta las características de cada especie para seleccionar

aquellas que den como resultado el diseño paisajístico deseado.

Lo más conveniente para toda actividad de reforestación urbana es

optar por variedades nativas que se adapten fácilmente a las condiciones

de la región, más aún cuando se trata de reforestación en vías públicas,

esto debido a posibles riesgos derivados de un crecimiento no contro-

lado.

2.1 El porte como factor determinante del diseño paisajístico

El porte de una planta se refiere al tamaño y al aspecto general que ten-

drá al alcanzar su madurez. Los principales factores a considerar son los

siguientes:

Diámetro máximo de la copa.

Tipo de raíz.

Altura máxima.

DAP (Diametro del tronco a la altura del pecho)

De acuerdo a ello, los árboles se pueden clasificar en 3, de acuerdo a

su porte: grande o alto, regular o mediano y pequeño o bajo.

Imagen 5. Tipo de portes

2

15

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 16: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Porte Pequeño

Poceta Chica40x40cm

Porte Mediano5-7 metros

Poceta Mediana60x60cm

Porte Grande7-9 metros

Poceta Grande80x80cm

4-5 metros

Conocer el porte de los árboles nos ayudará a determinar el espacio que requiere para no competir con otras espe-

cies o infraestructura y la cantidad de árboles que podemos reforestar en un determinado espacio, o bien, el espacio ne-cesario para la colocación de cierto número de árboles. Se deberán considerar dos aspectos principales:

1.- El diámetro del tronco o DAP (diámetro del tronco a la altura del pecho)2.- La distancia recomendada entre árboles

o alguna estructura.

Así, el DAP nos servirá para determinar el ancho mínimo del camellón a reforestar, mientras que la distancia entre ár-boles determinará los espacios mínimos entre pocetas y/o otras estructuras.

Imagen 6. Distancia de árboles según el porte.

16

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 17: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Imagen 7. Buen diseño, porte alto.

Imagen 8. Buen diseño, porte mediano.

Imagen 8. Buen diseño, porte bajo.

2

17

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 18: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Asimismo, se deberán tomar en cuenta los reglamentos apli-cables para la reforestación, en caso de que sean en espacios públicos transitables. El artículo 127 del Reglamento de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán mencio-na que los árboles de la región recomendados para plantar en banquetas y camellones se pueden dividir en: Árboles de gran porte, árboles de porte regular y pequeños.

A continuación, se presentan algunos de los problemas deri-vados de una mala selección de especies:

Imagen 11. Árbol con raices sobresaliendo del camellón.

Imagen 10. Árboles de porte grande afectando aceras menor a un metro.

Imagen 12. Árbol de porte grande afectando la vialidad.

1 Árboles de porte regular y peque-ños: son aquellos que generalmente crecen menos de 15 metros y de-sarrollan diámetros a la altura del pecho de 30 centímetros o menores. Deben contar con pocetas de 1 metro o menos de profundidadÁrboles de gran porte: son aquellos que pueden alcanzar alturas superio-res a los 20 metros y más de 30centímetros de diámetro en el tronco a la altura del pecho, se recomienda se trasplanten en áreas alejadasde cables de electricidad, en banque-tas de 2 metros o más con pocetas de 1 metro de profundidad

1

18

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 19: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

2No es recomendable plantar árboles en camellones de retor-no ya que se puede obstruir la visión del conductor. En caso de que sea necesario, verificar las características de las espe-cies seleccionadas para no incurrir en obstrucciones viales.

Como se puede observar en los ejemplos anteriores, es de vital importancia lograr un perfecto balance entre estética y confort vial.

Una vez terminado el diseño, pasaremos al aprovisiona-miento de las plantas. En caso de que no se consiga la variedad deseada, se adaptará el diseño del paisaje a las plantas aprovisionadas.Idealmente se debe contar con un diseño paisajístico que responda a las necesidades ambientales y estéticas del lu-gar; sin embargo, en caso de no contar con personal cali-ficado para esta tarea, le recomendamos informarse sobre las características de los árboles que va a plantar para to-mar las medidas necesarias que les permitan un sano creci-miento en el medio urbano. Para cualquier duda, por favor no dude contactarnos a través del formulario de contacto de nuestro sitio web: www.kanankab.org.mx.

Imagen 13 y 14. Árboles en avenidas con espacios suficientes.

19

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 20: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

3APROVISIONAMIENTO

DE PLANTAS Y HERRAMIENTAS

Las plantas se buscarán en función del diseño paisajístico previamente realizado. Ade-más de asegurar que se cuente con la variedad y cantidad pro-yectada, es fundamental ase-gurar que la planta posea cier-tos estándares mínimos que contribuirán a su supervivencia en el medio urbano.

Imagen 15. Plantas listas para reforestación

3.1 - Plantas

20

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 21: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

3A continuación, te presentamos algunos de ellos:

Tamaño: No se recomienda plantar individuos cuya altura sea menor a 1 metro o con un diámetro de tronco menor a 1cm. Mientras tengan mayor altura y grosor, la planta será más resistente y tendrá mayores posibilidades de sobrevivir. Los tamaños mínimos recomendados varían de acuerdo al porte del árbol.

Forma: En las reforestaciones urbanas no se recomiendan los árboles bifurcados o con tallos torcidos, ya que al crecer no tendrán la forma esperada pudiendo dañar la infraestructura cercana o dificultar el mantenimiento del área. Se recomien-da buscar árboles con tallos rectos y gruesos que le permitan sostenerse y alcanzar su altura potencial.

Humedad: Es muy importante que la tierra esté húmeda; de esta forma se disminuye el efecto de desecación que sufre la planta durante el traslado.

Raíz: La raíz deberá estar entrelazada y cubierta por una masa de tierra y otros sustratos del tamaño del envase de la planta conocida como cepellón.

Salud: Las plantas deberán ser vigorosas, con follaje verde no decolorado, que no presente daños en su tronco y ramifica-ciones y se encuentren libres de plagas. Para ello, basta con observar sus hojas tratando de localizar pequeños orificios, manchas blancas o negras o insectos que pudieran afectar a la planta.

Reforestar una planta infectada puede tener como conse-cuencia la propagación de la plaga y degradación del am-biente en donde se desarrolle.

2

2 Ver anexo de tabla de requerimientos iniciales. 21

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 22: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Por último, asegurar la procedencia legal de las plantas dará mayor seguridad sobre el buen estado de las mismas, ade-más que evitará problemas con la autoridad durante su trans-porte o siembra. Para ello, te recomendamos:

Además de las plantas, se deberá conseguir todo tipo de he-rramientas y materiales necesarios para la reforestación.

Comprar a viveros certificados y/o con los permisos ambientales correspon-dientes a su actividad.

Realizar pedidos a asociaciones o insti-tuciones gubernamentales formalmen-te constituidas que se encuentren tra-bajando en el tema.

Rescate y/o donación de árboles urba-nos y/o domésticos, previamente auto-rizados.

3.1 - Herramientas

22

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 23: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

TUBOS PROTECTORES

TIERRA*

PICO

AGUA

PALA

BOLSAS DE BASURA

A continuación, se presenta una lista con los materiales más comunes:

*La tierra abonada o negra es más propensa a aportar nu-trientes a las plantas, ya que su conformación la hace más permeable, y menos propensa a la compactación. La airea-ción y porosidad permite el óptimo enraizamiento de las plantas. La tierra abonada puede ser hecha con residuos orgánicos o con materia vegetal (composta).

**Para reforestaciones en espacios públicos como avenidas y parques, se recomienda colocar tubos protectores a las plantas para prevenir daños durante el mantenimiento a las áreas verdes. Se puede utilizar pedazos de manguera de 2.5 pulgadas o algún otro material resistente que le provea sufi-ciente protección a la planta. La altura puede variar entre 15 y 30cm dependiendo del tamaño de la planta. Se requiere realizar un corte longitudinal al tubo para que éste pueda ser colocado sin dañar el tallo.

En general, se recomienda llevar buen control de los mate-riales y herramientas a utilizar para evitar pérdidas por robo o extravío: marcar palas, pico y mangueras, y supervisar el equipo durante la reforestación.

3

23

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 24: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

4ELABORACIÓN DE POCETAS

Se inicia con la elaboración de las pocetas en el terre-no deberán tener dimen-

siones acordes al porte del árbol y estar ubicadas en los espacios determinados para ellas en el diseño paisajístico.

Este proceso deberá reali-zarse con suficiente anticipa-ción de tal modo que las po-

cetas estén listas el día de la reforestación. El tiempo de poceteo varía en función de la cantidad total de plantas a colocar. Se puede calcular dividiendo la cantidad total de pocetas requeridas entre el promedio de pocetas que se pueden realizar por día.

Es importante considerar los recursos con los que se cuenta para esta actividad y confirmar su disponibilidad para cumplir con los tiempos requeridos. Si no es posible asegurar esta parte, se recomienda considerar algunos días de holgura.

Dependiendo de las características del terreno, la poceta se puede realizar con personal y pico o utili-zando maquinaria de construcción.

Cantidad total de pocetas requeridas + días de holgura= Días de poceteo

Cantidad de pocetas a realizar por día

3 Consultar Anexos “Matriz de Selección de Especies” y “Tabla de Requerimientos Iniciales”

3

24

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 25: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Este tipo de poceteo se realiza cuando la presencia de laja es mínima y las pocetas requeridas, poco profundas. El proceso es relativamente sencillo ya que lo único que se requiere son palas y picos para perforar el suelo con las dimensiones que correspondan al tamaño y especie de la planta a sembrar, dándole una forma esférica u ovalada a la poceta. El personal encargado de esta actividad deberá es-tar capacitado en el uso de dichas herramientas para evitar cualquier tipo de accidente en el manejo.

Se recomienda utilizar herramientas motorizadas o maqui-naria pesada para realizar pocetas de árboles de porte me-diano o grande o cuando la presencia de laja es de magnitud considerable. Tal es el caso del empleo de retroexcavadoras. En casos como este el pico y otras herramientas manuales no serán suficientes para abrir paso a la poceta con una profundidad óptima.

Se sugiere realizar la poceta con al menos el doble de tamaño que el cepellón sin retirar la tierra removida, o bien, rellenando con escombro fino, grava y/o tierra , de tal forma que el suelo alrededor de la poceta permita el sano desa-rrollo de las raíces.

El procedimiento de esta operación estará dictado por el modelo y tipo de maquinaria a utilizar y generalmente será realizado por un operario capacitado. Se recomienda hacer una verificación final del área para que, en caso de ser necesario, se termine de dar forma a la poceta con ayu-da de un pico o pala.

4.1 - Poceto con Pico

4.2 - Poceto con Maquinaria de Construcción

4

25

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 26: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Por último, asegurar la procedencia legal de las plantas dará mayor seguridad sobre el buen estado de las mismas, además que evitará problemas con la autoridad durante su transporte o siembra. Para ello, te recomendamos:

El procedimiento es el siguiente:

4.3 - Procedimiento general de poceteo

Proporcionar a la persona o empresa encargada del po-ceteo una copia del diseño paisajístico, de tal forma que pueda dirigir al personal que se encargará de la elabora-ción de las pocetas y vigilar su correcta ejecución.

Marcar las pocetas en el terreno de acuerdo al plan de diseño o respetando los espacios mínimos requeridos por cada planta. Se puede utilizar pequeñas estacas o palillos de madera que puedan clavarse fácilmente sobre el terreno.

Diferenciar claramente las pocetas de acuerdo a su di-mensión. Para facilitar esta labor (se recomienda utilizar un código de colores para los diversos tamaños).

l día del evento se recomienda revisar las pocetas al me-nos una(s) hora(s) antes del evento para determinar si es necesario aumentar profundidad, rellenar o eliminar ele-mentos que pudieran perjudicar a la planta, por ejemplo, desechos que hayan sido arrojados a la poceta.

Supervisar la realización de las pocetas para asegurarse que se están realizando de acuerdo al diseño paisajísti-co y las dimensiones proporcionadas. Esta tarea también servirá para detectar si hay elementos naturales o mate-riales -por ejemplo, tuberías obsoletas o áreas en las que la piedra es más abundante o extensa- que no se hubie-ran previsto durante la etapa de evaluación del terreno, para tomar las acciones correctivas que se requieran.

1.

2.

3.

5.

4.

26

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 27: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

4

27

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 28: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

5TRANSPORTE DE PLANTAS Y MATERIALES

AL SITIO

3

En este punto se deben considerar los recursos disponibles para garanti-

zar que las plantas y materia-les necesarios para la refores-tación estarán en los horarios programados.

Es importante contar con un plan logístico para llevar y acomodar todas las plantas y

materiales en el sitio con anticipación. Se deben conside-rar los recursos disponibles, tiempo de traslado y número de viajes necesarios para esta actividad. Se recomienda contar con personal de apoyo, copias del diseño paisajís-tico, formatos de control de herramientas y una persona que pueda identificar las plantas y supervisar su correcto acomodo, así como resolver cualquier situación que pu-diera surgir durante el proceso.

No es recomendable transportar las plantas con mu-cha anticipación o dejarlas expuestas sin vigilancia pues podrían ocurrir robos o ser afectadas por la intemperie. Si no fuera posible realizar el traslado el día del evento, se sugiere buscar un lugar cercano al sitio de reforestación, que cuente con un espacio de sombra para resguardar las plantas y que puedan adaptarse a las condiciones cli-máticas del lugar.

28

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 29: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Dependiendo de las características del terreno, la poceta se puede realizar con personal y pico o utilizan-do maquinaria de construcción.

La tierra que será empleada para el relleno de las po-cetas deberá ser transportada con anticipación. Ideal-mente, se dispondrá en cantidad suficiente a lado de cada una de las pocetas. Sin embargo, si esto no se pu-diera realizar, la tierra podrá ser apilada en montículos en puntos cercanos a las pocetas, de tal modo que el día de la reforestación los participantes puedan procurar la cantidad necesaria, empleando carretillas y palas.

Imagen 22. Carga de plantas

5

29

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 30: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

El agua es otro insumo de gran importancia. Se recomienda que cada participante lleve una porción para hidratar la po-ceta y la planta. Dado que es difícil asegurar que todos los participantes cumplan con este requisito, resulta necesario considerar algún suministro de agua alterno: contenedo-res de gran tamaño, mangueras (si se cuenta con tomas de agua cercanas), sistemas de riego o pipas de agua.

Imagen 23. Riego por contenedores y Mangueras.

30

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 31: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

5

31

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 32: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

6REFORESTACIÓN EN SITIO

Para el momento de la re-forestación ya se debería contar con todos los su-

ministros debidamente coloca-dos en el sitio.

La plantación es una etapa crítica para garantizar el sano desarrollo del árbol, por ello, es importante verificar que todos los participantes conozcan y

ejecuten la técnica correcta. Se recomienda hacer una demostración gráfica de la actividad, o bien, explicar el proceso con apoyo de imágenes ilustrativas.

Sobre-estimar la importancia de este paso puede de-rivar en daños a la infraestructura urbana o la posterior muerte del árbol.

De manera general, el procedimiento es el siguiente:

Verifica el buen estado de tu planta

Retira la basura o materiales que puedan dañar la planta. Si la poceta es muy profunda en relación al tamaño de la planta, rellena con escombro o tierra. Si la tierra está seca, riégala hasta humedecer, esto facilitará el arraigo de la raíz.

32

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 33: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

6

Se recomienda utilizar una navaja o tijeras para hacer dos cortes en ambos lados de la bolsa. De esta forma, se facilita su retiro sin dañar la raíz.

Sujeta la planta de la parte baja del tallo pero sin tocar el cepellón para no maltratar la raíz. Asegúrate que quede en posición vertical y centrada en el agujero. La parte superior del cepellón deberá quedar al ras del suelo.

1- Quita la bolsa sin dañar las raíces

2- Coloca tu planta en el agujero:

33

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 34: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Cuida que la planta mantenga una posición vertical y re-llena. Asegurate que la tierra cubra por completo el cepe-llón, sin enterrar la parte baja del tallo. Compacta para dar soporte al árbol, pero sin presionar demasiado pues esto evitaría que respire tu planta.

Puedes colocar algunas piedras en el borde para facilitar la visualización de tu planta y su protección. Además que brinda un toque decorativo a la plantación.

3- Rellena el agujero y compacta suavemente:

4- Haz un borde alrededor de la planta, 5 cm debajo del nivel del suelo para favorecer la retención del agua.

34

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 35: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

6Verifica que el tubo protector tenga un corte vertical, ábrelo y colócalo en la parte inferior del tallo sin dañar la planta. Si es necesario, fija el tubo enterrándolo levemente en la tierra. Si se requiere, utiliza tutores para mantener la planta en posición vertical.

Recuerda que al regar se debe procurar agua en las hojas, tallo y alrededor de la planta puesto que ahí es donde se desarrolla la raíz. La cantidad debe agua debe ser suficiente para hidratar la planta, evitando el riego a presión directa o muy abundante que impida a la planta absorberlo adecuadamente.

Si las pocetas cuentan con una buena cantidad de tierra naturalmente, solamente será necesario retirar la bolsa que cu-bre el cepellón del árbol o palmera, y plantar éste en el centro de la poceta, cuidando que su “cuello” (el sitio donde termina la tierra y empieza a ser visible el tronco) quede al mismo nivel que el nivel de su entorno inmediato, o sea de la poceta, no del nivel general del suelo.

Es muy importante cuidar la manera en la que se colocan las plantas en la poceta (Paso 2) para evitar problemas con la raíz como lo son el levantamiento de calles y banquetas o daños al peatón derivados de árboles inclinados que eventualmente ceden al peso de su copa.

Finalmente, se deberán remover todos los restos de bolsa, botellas de plástico u otros desechos que se hayan generado a partir de la reforestación. Regresar las herramientas utilizadas al sitio donde fueron obtenidas con el objetivo de mantener la buena imagen del área. La actitud que tomemos al reforestar será una invitación a seguir este ejemplo y cuidar de las áreas verdes de nuestra ciudad.

5- Coloca un tubo protector.

35

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 36: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

7SEGUIMIENTO YMANTENIMIENTO

Esta parte del proceso con-siste en monitorear y supervi-sar el desarrollo de las plantas reforestadas. Esto incluye eva-luar el porcentaje de supervi-vencia, crecimiento adecuado, altura, plagas, etc.

Parte fundamental del se-guimiento y mantenimiento es, por supuesto, el riego.

El riego consiste en aportar agua al suelo para que las plantas tengan el suministro que necesitan, favoreciendo así su crecimiento. La can-tidad necesaria varía a lo largo del año, ya que no solo depende de las características propias de cada especie sino de los factores climáticos y ambientales, como la temperatura, humedad, viento y luminosidad, así como la composición y profundidad del suelo.

Para un óptimo crecimiento en nuestro clima, lo me-jor siempre será contar con algún sistema de riego, sobre todo durante los primeros meses de su estable-cimiento. De no contar con un sistema de riego, y si no llueve, se deberán regar diariamente durante una semana a partir de su plantación. Después, durante los dos meses siguientes se deberán regar 3 veces por semana. A partir del tercer mes podrán regarse dos veces a la semana.

4

4 Consultar Anexo “Indicadores para seguimiento de reforestaciones”36

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 37: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

7El riego durante las primeras semanas posteriores a la re-

forestación permitirá que la raíz se desarrolle y afiance bien al suelo. No obstante, se deberá garantizar la continuidad de esta actividad durante 18 a 24 meses, especialmente durante la temporada de secas.

Lo que se pretende lograr con el riego es que el agua baje por el sustrato y llegue al fondo de la raíz antes de que la luz solar incida con su máxima intensidad, y la raíz tenga

Imagen 24. Riego con pipa.

Imagen 24. Riego posterior a la reforestación.

la humedad suficiente para no secarse. Las plantas tie-nen un mayor desarrollo por la noche, por lo tanto, el rie-go es fundamental cuando el sol está oculto. En la mañana (antes de las 9 am) y en la tarde (después de las 6pm). Los riegos se aconsejan den-tro de ese horario ya que el sol no está proyectándose di-rectamente sobre la planta, la temperatura es más fresca y la evaporación menor, evitan-do quemar las raíces.

37

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 38: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

El riego con pipa es una buena opción para calles y aveni-das con un ancho promedio de 3 a 5m, dependiendo del alcance de las mangueras utilizadas, ya que de esta forma se cubren grandes extensiones de áreas verdes. En ambos casos, se debe evitar el riego a presión o directamente ha-cia el tronco de la planta ya que esto podría dañarla. En cambio, se recomienda regar simulando una lluvia artificial.

Para reforestaciones en espacios amplios, como parques y escuelas, se recomienda un riego con aspersión de tipo móvil, emergente, por goteo o por medio de difusores, ya que se maneja de manera automática y abarca mayores di-mensiones. En caso de contar con personal para el mante-nimiento del área, se puede también optar por la instalación de pozos de agua y bombas para riego con manguera.

Después de la reforestación, existen puntos o indica-dores que marcan la sostenibilidad de la reforestación. Los más importantes son:

Podas adecuadas:Para asegurarse que las plantas crezcan adecuadamente y no de tal modo que obs-truyan la visibilidad o colisionen con estructuras, situaciones en las cuales se podría tomar medidas preventivas como son la poda de ramas y brotes. Todo esto con la finalidad de evitar la remoción completa de la planta.

Porcentaje de supervivencia: para llevar un control del día de la reforestación al día de supervisión.

Estado de las plantas: con el fin de evaluar la condi-ción en las que se encuentran el tallo, hojas y raíces para determinar si los cuidados que recibe (agua, poda, etc.) son suficientes y adecuados.

El método de riego dependerá de la extensión del área y su ubicación.

38

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 39: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Estos indicadores se deben revisar constantemente. La primera revisión tendrá lugar al menos un mes después de la siembra para verificar que todo esté en orden y se estén cumpliendo los tiempos de riego así como los cuidados an-tes mencionados. Posteriormente, se programan las revisio-nes de seguimiento, de acuerdo a las necesidades detecta-das o de manera trimestral.

Altura alcanzada: para saber si hubo crecimiento y si este fue el esperado para cada especie.

Presencia de plagas: Es muy importante que no entren plagas en nuestras plantas ya que restrin-gen el crecimiento y en ocasiones pueden causar su muerte.

Condiciones del área. Evaluar el buen estado de los elementos naturales y no naturales que rodean las plantas para determinar si la zona está siendo aten-dida adecuadamente. En este punto, el papel de los responsables de la zona y de la comunidad que lo rodea es fundamental para mantener el área limpia, libre de basura y protegida de actos de vandalismo.

5

5 Consultar Anexo “Indicadores para seguimiento de reforestaciones” 39

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 40: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Seguimiento ymantenimiento

Reforestación en sitio

Aprovisionamientode suministros

Transporte de suministros al

sitio

Elaboración de pocetas

Elaboración de pocetas

Selección yevaluación del

terreno

Etapas delproyecto de reforestación

Semana1

Semana2

Semana3

Semana4

Semana5

Semana6

Semana7

ANEXOSA)CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN.

*Los tiempos son estimados y pueden variar en función de factores climáticos, sociales, disponibilidad de recursos, y de índole diversa, sin embargo una adecuada planeación es fundamental.

*El seguimiento se prolonga por un tiempo aproximado de 18 a 24 meses hasta el establecimiento de los árboles.

40

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 41: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

B) INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DE REFORESTACIONES.

ÁREA REFORESTADA;

FECHA:

Para determinar la escala

considere:5 4 3 2 1

DescripciónMuy

buenoBueno Regular Malo

Muy

Malo

Estado de la vegetación

existente

Condiciones del pasto,

calidad del suelo, estado de

los árboles pre-existente y

recién sembrados

Porcentaje de

Supervivencia

Total de árboles existentes

entre total de árboles

sembrados

Poda

Poda reglamentaria del

césped, sin daños al tallo ni

evidencia de enfermedades

por malas prácticas de poda

Riego

Estado de las plantas

derivado de cantidad de riego

adecuada a la especie y uso

de técnicas correctas. No se

detecta exceso ni falta de

agua

Plagas y otras amenazas

Presencia de plagas o daños

por amenazas naturales

(incendios).

Limpieza del área

Acumulación de basura en

áreas focalizadas y/o

desechos aislados

Infraestructura urbana

Árboles ubicados en zonas de

riesgo: a) el árbol daña la

infraestructura urbana y/o

viceversa b) Disminución de

visibilidad y/o obstrucciones

en vías aéreas y/o terrestres,

c) se preveen daños futuros.

Participación social

Grado de participación de la

comunidad en el cuidado y

preservación del área

Escala final

TOTAL DE PUNTOS

OBSERVACIONES

PORCENTAJE (Total de

puntos/40)

Evaluación General de la calidad de la reforestación

Indicador

Árboles Plantados

# árboles vivos

% supervivencia

Especies

41

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 42: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

PORTE BAJO 8 mts DAP < 1m

PORTE MEDIANO 8- 15 mts DAP entre 1 y 2m

PORTE ALTO > 15 mts DAP > 2m

ahouai: Akits (Cojón De Perro)

: Capulín Samaea Saman : Algarrobo Negro

Cordia sebestena: Anacahuita

Bursera simaruba : Chaká : Amapola

Bourreria pulchra : Bakalché

: Chum

Cordia alliodora : Bohom

Lonchocarpus longistylus : Balché

Cordia dodecandra : Ciricote Swietania macrophylla : Caoba

Th gaumeri : Campanita

Guayacum sanctum : Guayacán : Caracolillo

Caesalpinia mollis : Chacté Viga

Amphitecna l : Guiro del Petén

Cedrela odorata : Cedro

Caesalpinia pulcherrima : Chacksinkin

: Jícara Ceiba pentandra : Ceiba

Plumeria obtusa : Flor De Mayo

Pouteria campechiana : Kanisté Talisia olivaeformis : Guaya india

Psidium guajava: Guayaba Caesalpinia gaumeri (yucatanensis

Piscidia piscipula : Jabín

Hamelia patens : Kanan : Lu´umché

: Palo de Agua

Senna racemosa : Kanhabín Tabebuia chrysantha : Maculís amarillo

Enterolobium cyclocarpum : Pich

Pithecellobium kayense : Katzin Ek

Byrsonima crassifolia : Nance Bucidas buceras : Pucté

Hampea trilobata : Majahua

: Pepino kat

Brosimum alicastrum : Ramón

Byrsonima bucidaeifolia : Nance Blanco

uum : Tsalam Quercus robur : Roble

Annona squamosa : Saramuyo

Pithecellobium dulce (ungis) : Tsibché

Gliricidia sepium : Yaaxb (Cocoite)

Bauhinia divaricata : Tsulubtok

Sapindus saponaria : Tsibul Vitex gaumeri : Yaaxnik

Tecoma stans : Xkanlol Coccoloba uvifera : Uva de Mar Manilkara zapota : Zapote Tabebuia rosea : Maculís

rosado

C) ESPECIES SEGÚN PORTE

Fuente: Adaptado de Chab y Laucirica, 2010.

42

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 43: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Fuente: Comité Árbol Patrimonio Vivo de la Humanidad, 2014

D) TABLA DE REQUERIMIENTOS INICIALES.

REQUERIMIENTOS PORTE

PEQUEÑO

PORTE

MEDIANO

PORTE

GRANDE

A n c h o m ín im o d e l

e s p a c io

1 m e tro D e 1 a 2 m e tros > 2 m e tros

Poceta 40 x 40 x 40 cms 60 x 60 x 60 cms 80 x 80 x 80 cms

Condición del suelo Sin presencia de

laja subterránea

(en caso de

presentarse

deberá

fracturarse)

Sin presencia de

laja subterránea

(en caso de

presentarse

deberá

fracturarse)

Sin presencia de

laja subterránea

(en caso de

resentarse

deberá

fracturarse)

Distancia entre

árbole s o alguna

estructura

De 4 a 5 metros De 5 a 7 metros De 7 a 9 metros

Riego Dos veces por

semana en

temporada de

sequía durante

los primeros 3

años.

Dos veces por

semana en

temporada de

sequía durante

los primeros 3

años.

Dos veces por

semana en

temporada de

sequía durante

los primeros 3

años.

Tutores En zonas

transitadas o si

el diámetro del

árbol es menor

a 4 cm

En zonas

transitadas o si

el diámetro del

árbol es menor a

5 cm

En zonas

transitadas o si

el diámetro del

árbol es menor a

5 cm

Copa Al menos el

50% de la copa

debe estar

presente.

Al menos el 50%

de la copa debe

estar presente.

Al menos el 50%

de la copa debe

estar presente.

Tronco Tronco único y

recto. Sin

heridas ni

descortezados.

Tronco único y

recto. Sin heridas

ni descortezados.

Tronco ún ico y

recto. Sin heridas

ni descortezados.

Altura Mayor a 1 m Mayor a 1.5 m Mayor a 2 m

Diámetro Mayor a 2 cm Mayor a 4 cm Mayor a 4 cm

Hojas Hojas sanas sin

presencia de

enfermedades o

plagas

Hojas sanas sin

presencia de

enfermedades o

plagas

Hojas san as sin

presencia de

enfermedades o

plagas

43

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

Page 44: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

S I M

B O

L O

G Í A

SIM

BO

LO

DE

SC

RIP

CIÓ

N

C

AN

T.

CA

OB

AS

wie

ten

ia m

acr

op

hy

lla R

AM

ÓN

Bro

sim

um

alic

ast

rum

CIR

ICO

TE

Co

rdia

do

decan

dra

GU

AN

OS

ab

al m

ex

ican

a

8

17 13 1

TO

TA

L D

E Á

RB

OL

ES

Y

PA

LM

AS

3

9

PE

RIF

ÉR

ICO

Y A

LT

AB

RIS

A

NO

TA

:E

LIM

INA

R

PA

LM

AS

(S

ON

KE

RP

IS, A

MA

RIL

LA

MIE

NT

O A

LG

UN

AS

YA

MU

RIE

RO

NA

LG

UN

AS

YA

ES

N E

NF

ER

MA

S).

SE

RE

SP

ET

A E

L F

LA

MB

OY

ÁN

PO

CE

TA

S, T

OD

AS

DE

.80

X 1

.0

0 M

TS

. DE

PR

OF

UN

DID

AD

E) PROPUESTA DE DISEÑO PAISAJÍSTICO EN GLORIETA

44

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 45: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

BIBLIOGRAFÍA

Chab Medina, J.C. y Laucirica Guanche, G. (2010). Especies vegetales para uso en el medio urbano. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Comité Árbol Patrimonio Vivo de la Humanidad. (15 de Diciembre 2014). Ley de Conservación y Desarrollo del Árbolado Urbano del Estado de Yucatán. Mérida, Yucatán. Enviado a Revisión para publicación.

Comisión Nacional Forestal. (2010). Manual Básico de Prácticas de Reforestación. México.

Expoknews. (2013, 13 de Junio).Expok comunicación de sustentabilidad y RSE . Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Expok comunicación de sustentabilidad y RSE : http://www.expoknews.com/5-ciudades-sustentables-construidas-desde-la-base/

García Gil, G., Graniel Castro, E., & Bautista Zuñiga, F. (2010). El Estado. En R. Durán García, & M. Méndez González, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán (pág. 4 y10). Mérida: CICY, PPD-FMAM, Conabio, Seduma.Gobierno del Distrito Federal. (2000). Manual Técnico para la poda, derribo, trasplante de arboles y arbustos de la ciudad de México. Distrito Federal: Deseret.

45

M A N U A L D E R E F O R E S TA C I Ó N U R B A N A

45

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 46: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

María Sánchez- Blanco Martín.(1998). Manual de Plantación del árbol Viario, Madrid. Recuperado el 31 de Enero de 2017 ,en http://www.fundacionpons.org/pdfs_ponencias/35/Ponencia%20Maria_Sanchez_Blanco.pdf

Gobierno del Principado de Asturias, Consejería del Medio Rural y Pesca.(2009). Manual como Plantar un Árbol. Colección: El Monte Asturiano. Recuperado el 31 de Enero de 2017, ,en http://www.fao.org/forestry/42699-03d582e9a4cf155861b78cb5365260c16.pdf

WWF/Aldena.(2010)El buen plantador.Manual de Restauración de Hábitats Forestales con Especies Autóctonas. Madrid.

46

K A N A N K A B P R O T E C C I Ó N D E L M U N D O A . C .

Page 47: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales

Si deseas contribuir para plantar una ciudad más verde, puedes realizar tus donativos para asegurar el correcto desarrollo de uno o más árboles del Vivero Kanan Kab.

BANORTE

TRANSFERENCIA BANCARIA

CORREO DE CONTACTO

No. de cuenta.- 0668827188

Clave.- 072 910 00668827188 1

[email protected]

“AYÚDANOS A SEMBRARUN FUTURO MEJOR”

Page 48: MANUAL DE REFORESTACIÓN URBANA · 6 meses la etapa más crítica de este proceso. El riego frecuen-te, las podas correctivas y la protección de las áreas verdes son aspectos fundamentales