manual de procesos y gestion de proyectos

Upload: key-casafranca

Post on 06-Mar-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual para la aplicación de procesos y gestión de proyectos

TRANSCRIPT

  • Yhovan Eric Rojas Ascencio

    PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS

  • Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.

    De esta edicin:

    Universidad Continental S.A.C 2012

    Jr. Junn 355, Miraflores, Lima-18

    Telfono: 213 2760

    Derechos reservados

    Primera Edicin: abril 2013

    Tiraje: 500 ejemplares

    Autor: Yhovan Eric Rojas Ascencio

    Oficina de Produccin de Contenidos y Recursos

    Fondo Editorial de la Universidad Continental

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

  • INTRODUCCIN

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA 9

    COMPETENCIA 9

    UNIDADES DIDCTICAS 9

    TIEMPO MNIMO DE ESTUDIO 9

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER 11

    DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD I 11

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES 11

    TEMA N. 1: CONCEPTO y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INvERSIN PbLICA (SNIP) COMO INSTRUMENTO DEL ESTADO PERUANO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA INvERSIN PbLICA 13

    1 Antecedentes del SNIP en el Per 14

    2 Marco legal regulador del SNIP en el Per 16

    TEMA N. 2: DEFINICIONES LEGALES DE PROyECTOS DE INvERSIN PbLICA (PIP) y DE TRMINOS ASOCIADOS 18

    1 Proyecto de Inversin Pblica (PIP) 19

    2 Proyecto de Inversin Pblica Menor (PIP Menor) 20

    LECTURA SELECCIONADA N. 1 22SOTO, C., HERRERA, J. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP). Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 3 - 8)

    ACTIvIDAD N. 1 24

    TEMA N. 3: CICLO DEL PROyECTO 251 Programa de Inversin 27

    2 Conglomerado 29

    TEMA N. 4: PROGRAMA MULTIANUAL DE INvERSIN PbLICA (PMIP) 34

    1 Clasificacin de los PIP segn la naturaleza de sus intervenciones 35

    2 Prioridades y principios del SNIP 37

    LECTURA SELECCIONADA N. 2 39(2011) Planeamiento estratgico aplicado al sector pblico. Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 8 12).

    CONTROL DE LECTURA N. 1 42

    GLOSARIO DE LA UNIDAD I 43

    NDICE

  • bIbLIOGRAFA DE LA UNIDAD I 44

    AUTOEvALUACIN DE LA UNIDAD I 45

    UNIDAD II: ObJETIvOS DEL SNIP 47

    DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD II 47

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES 47

    TEMA N. 1: MbITO DE APLICACIN DEL SNIP 501 El caso de los gobiernos locales 50

    2 Organizacin del SNIP 53

    3 El rgano rector del SNIP: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), Direccin General de Poltica de Inversiones (DGPI) 54

    4 Los rganos resolutivos 55

    LECTURA SELECCIONADA N. 1 57SOTO, C., HERRERA, J. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP). Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 12 - 18).

    ACTIvIDAD N. 2 60

    TEMA N. 2: LAS OFICINAS DE PROGRAMACIN E INvERSIONES (OPI) 611 Las Unidades Formuladoras (UF) 62

    2 Las Unidades Ejecutoras (UE) 63

    3 El Banco de Proyectos del SNIP 64

    LECTURA SELECCIONADA N. 2 67

    (2011) Planeamiento estratgico aplicado al sector pblico. Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 20 26)

    TAREA ACADEMICA N.1 70

    GLOSARIO DE LA UNIDAD II 71

    bIbLIOGRAFA DE LA UNIDAD II 72

    AUTOEvALUACIN DE LA UNIDAD II 73

    UNIDAD III: MEF y EL SNIP 75

    DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD III 75

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES 75

    TEMA N. 1: CONFORMAN EL SNIP 781 Pre inversin 79

  • 2 Inversin 79

    3 Post inversin 81

    TEMA N. 2: MITOS ACERCA DEL SNIP 831 Ruta de las pautas 84

    2 Unidad formuladora y Unidad Ejecutora 84

    LECTURA SELECCIONADA N. 1 86(2002) La modernizacin de los sistemas nacionales de inversin pblica: anlisis crtico y perspectivas, Santiago de Chile: Ilpes, (Pgs. 2 8)

    ACTIvIDAD N. 3 89

    TEMA N. 3: QU ES LA MATRIZ DE INvOLUCRADOS? 901 Identificacin 90

    2 Diagnstico del rea de influencia o rea de estudio del PIP 91

    TEMA N. 4: DIAGNSTICO DE LOS INvOLUCRADOS. PObLACIN AFECTADA y SUS CARACTERSTICAS 941 Diagnstico del Servicio. Descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y

    evaluacin de la situacin en el pasado reciente 95

    2 Definicin del problema: causas y efectos 96

    LECTURA SELECCIONADA N. 2 99(2002) Informe de la relatora del seminario sobre los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica en Am-rica Latina y El Caribe: Balance de dos dcadas, Santiago de Chile: Ilpes, (Pgs. 8 14)

    CONTROL DE LECTURA N. 2 101

    GLOSARIO DE LA UNIDAD III 102

    bIbLIOGRAFA DE LA UNIDAD III 103

    AUTOEvALUACIN DE LA UNIDAD III 104

    UNIDAD Iv: ANLISIS DE CAUSAS 107

    DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD Iv 107

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES 107

    TEMA N. 1: ObJETIvO DEL PROyECTO: MEDIOS y FINES 1081 Pautas para la identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica,

    a nivel de perfil 110

    2 Anlisis de la oferta 113

    TEMA N. 2: bALANCE OFERTA - DEMANDA 1151 Planteamiento tcnico de las alternativas 115

  • 2 Cronograma de actividades 118

    ACTIvIDAD N. 4 119

    TEMA N. 3: COSTOS 1201 Costos incrementales de operacin y mantenimiento a precios de mercado 120

    2 Flujo de costos incrementales a precios de mercado 121

    TEMA N. 4: EvALUACIN SOCIAL DE UN PROyECTO 124 1 El flujo de costos sociales incrementales 125

    2 La evaluacin social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres (MRR) 127

    LECTURA SELECCIONADA N. 1 131(2002) Informe de la relatora del seminario sobre los sistemas nacionales de inversin pblica en Amri-ca Latina y El Caribe: Balance de dos Dcadas, Santiago de Chile: Ilpes (Pgs. 22 24).

    TAREA ACADMICA N. 2 133

    GLOSARIO DE LA UNIDAD Iv 134

    bIbLIOGRAFA DE LA UNIDAD Iv 135

    AUTOEvALUACIN DE LA UNIDAD Iv 136

    ANEXO: CLAvES DE LAS AUTOEvALUACIONES 138

  • INTRODUCCIN

    En el Per, el ciclo de un Proyecto de Inversin Pblica (PIP) est formalmente regulado por el denominado Sis-tema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). El SNIP es un sistema administrativo del Estado Peruano que tie-

    ne por finalidad optimizar el uso de los recursos pblicos destina-

    dos a la inversin, mediante el establecimiento de principios, pro-

    cesos, metodologas y normas tcnicas relacionadas con las fases

    del ciclo de los proyectos de inversin (Pre inversin, Inversin y

    Post Inversin).

    El SNIP est considerado como el ms importante instrumento

    del Estado peruano para cautelar las inversiones pblicas.

    Mediante el presente manual indicaremos los principales aspec-

    tos del marco conceptual y normativo del SNIP y de los PIP, consi-

    derando el contexto legal actualmente vigente en el Per.

    Previamente al tratamiento de los principales conceptos, defini-

    ciones y normas reguladoras, se resalta la importancia de la inver-

    sin pblica en el Per; tambin, en sus ltimas partes, se explica

    con detalle la organizacin del SNIP, enunciando las principales

    atribuciones, funciones y/o responsabilidades de sus organismos

    y rganos componentes. Como corolario, se aborda lo referente

    al principal aplicativo informtico del SNIP.

  • 8

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 9

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    COMPETENCIA

    Analizar y reconocer los procesos y la gestin de proyectos contempornea, identificando los enfoques para explicar el posible problema. Detectando, solucionando y optimizando los tratamientos que caracterizan los distintos enfoques de los procesos de inversin pblica en el desarrollo del Per.

    UNIDADES DIDCTICAS

    UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

    La importancia

    de la inversin pblica en el Per

    Objetivos del SNIP El MEF y El SNIP Anlisis de causas

    TIEMPO MNIMO DE ESTUDIO

    UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

    1.a y 2.a semana

    16 horas

    3.a y 4.a semana

    16 horas

    5.a y 6.a semana

    16 horas

    7.a y 8.a semana

    16 horas

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

  • 10

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 11

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    DIAGRAMA DE PRESENTACIN DE LA UNIDAD

    CONTENIDOS

    AUTOEvALUACIN

    LECTURAS SELECCIONADAS

    bIbLIOGRAFA

    ACTIvIDADES

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    TEMA N. 1: Concepto y Finalidad del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) como Instrumento del Estado Peruano para garantizar la Calidad de Inversin Pblica.

    1. Antecedentes del SNIP en el Per.

    2. Marco legal regulador del SNIP en el Per.

    TEMA N. 2: Definiciones Legales de Proyectos de Inversin Pblica (PIP) y de Trminos Asociados.

    1. Proyecto de Inversin Pblica (PIP).

    2. Proyecto de Inversin Pblica Menor (PIP Menor).

    LECTurA SELECCIoNADA N. 1

    SOTO, C., HERRERA, J. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP). Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 3 - 8).

    TEMA N. 3: Ciclo del proyecto

    1. Programa de inversin.

    2. Conglomerado.TEMA N. 4: Programa Multianual de Inversin Pblica (PMIP)

    1. Clasificacin de los PIP, segn la naturaleza de sus intervenciones.

    2. Prioridades y principios del SNIP.

    LECTurA SELECCIoNADA N. 2

    (2011) Planeamiento estratgico aplicado al sector pblico. Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 8 12).

    AuToEvALuACIN DE LA uNIDAD I

    1. Relaciona la importancia de la inversin pblica en el Per.

    2. Analiza y comenta la labor del Ministerio de Economa y Finanzas en los proyectos de inversin pblica.

    3. Identifica los antecedentes del SNIP en el Per.

    4. Diferencia entre el SNIP y los PIP en el Per.

    5. Analiza los proyectos desarrollados en el Per, segn el SNIP.

    6. Determina los tipos de programas de inversion segn el SNIP.

    7. Analiza las prioridades y principios del SNIP.

    8. Identifica los proyectos de inversin pblica, segn su naturaleza.

    ACTIvIDAD N. 1

    CoNTroL DE LECTurA N. 1

    1. Valora la importancia del PIP en el Estado.

    2. Comprende la diferencia entre el SNIP y el PIP en las entidades del Estado.

    3. Asume una postura crtica ante una mala ejecucin de un PIP.

    4. Difunde la buena prctica en el desarrollo del presente curso.

  • 12

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    La inversin pblica en los pases en vas de desarrollo cumple un trascendental e im-prescindible rol dentro1 de sus procesos de desarrollo, por cuanto es considerado el ms importante medio en la provisin de la infraestructura econmica nacional y se le cataloga como uno de los principales instrumentos para mejorar la distribucin del ingreso nacional dentro de sus sociedades.

    Figura N. 1. Proyecto de Inversin Pblica

    Fuente: Soto, C. y Herrera, J.

    El Per no se constituye en la excepcin, por cuanto a pesar de observarse crecimientos significativos y sostenidos en la inversin privada (tanto extranjera como nacional) en los ltimos aos, muchos estudios demuestran que la mayor inversin en la provisin de carreteras, energa elctrica, agua, saneamiento bsico, centros de educacin y salud bsica, entre otros proyectos vinculados a la dotacin de la infraestructura econmica y social del pas, es realizada mayormente con el uso de los recursos pblicos. Asimismo, se considera fundamental la accin de la inversin pblica en la lucha contra la pobre-za, a travs de los proyectos citados anteriormente, como tambin por otros proyectos vinculados a la asistencia social directa a las comunidades ms pobres del pas.Comple-mentariamente a lo sealado, es importante resaltar el rol que cumple la inversin pblica como instrumento de compensacin frente a las fluctuaciones econmicas y financieras externas, al impulsar la actividad productiva del pas, especialmente en co-yunturas en donde decaen las inversiones extranjeras.

    En trminos cuantitativos, la inversin pblica en el Per tiene una dimensin mucho ms pequea que la inversin privada; sin embargo, en los ltimos aos la diferencia en cuanta entre ambas se ha reducido. As, entre los aos 2009 y 2011, la inversin pblica oscil entre el 5.2 y 6% del PBI, mientras que la privada alcanz niveles entre el 17.7 y 19.9% del PBI; es decir, la inversin pblica represent2 aproximadamente el 30% de la privada. En los aos anteriores, entre el 2005 y el 2008, la inversin pblica a lo sumo llegaba al 20% de la inversin privada. Ver Cuadro N. 1, donde se presenta la data com-pleta, en funcin del PBI, de los niveles de ambos tipos de inversin, as como los de la inversin total, para todos los aos comprendidos en el perodo 2005-2011. Tambin el cuadro muestra, en miles de millones de nuevos soles, el valor del PBI en cada uno de los aos del perodo citado.

    AOSINVERSIN

    PRIVADA

    (% del PBI)

    INVERSIN PBLICA

    (% del PBI)

    INVERSIN TOTAL

    (% del PBI)

    PBI

    (Miles de Millones de

    Nuevos Soles)

    2007 15.5 2.9 18.4 262

    1 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2)

    2 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2).

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 13

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    AOSINVERSIN

    PRIVADA

    (% del PBI)

    INVERSIN PBLICA

    (% del PBI)

    INVERSIN TOTAL

    (% del PBI)

    PBI

    (Miles de Millones de

    Nuevos Soles)

    2008 16.4 3.1 19.5 3022009 18.2 3.4 21.6 3362010 21.5 4.3 25.8 3712011 17.7 5.2 22.9 3822012 19.2 6.0 25.2 4352013 19.9 5.6 25.5 479

    Cuadro N. 1. Inversin privada - pblica en el Per

    Fuente: (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2).

    TEMA N. 1: CONCEPTO y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INvERSIN PbLICA (SNIP) COMO INSTRUMENTO DEL ESTADO PERUANO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA INvERSIN PbLICA

    El Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Programa-cin Multianual del Sector Pblico y gracias a la cooperacin del Proyecto USAID/Per Pro Descentralizacin y de la Cooperacin Alemana -GIZ, presenta al sector pblico y a la comunidad en general, las Pautas para la identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfil.

    El objetivo de la pautas es brindar informacin de manera sencilla y gil, en relacin con la elaboracin de un perfil de un proyecto de inversin pblica. El perfil es el estu-dio con que se inicia el Ciclo del Proyecto, siendo obligatorio para todos los proyectos3.

    Toda iniciativa de inversin debe ser analizada, para que se seleccione la mejor alternati-va de solucin a un problema determinado y se demuestre que es rentable socialmente. En este sentido, es necesario que todos los involucrados en el manejo de los recursos pblicos, conozcan en qu consiste el estudio en mencin y los beneficios de efectuar el anlisis tcnico de un proyecto de inversin pblica, que sustente la toma de decisiones.

    A travs de este instrumento metodolgico, se introducen los ajustes a la Gua general para la identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica a nivel de perfil, armonizndola con los contenidos mnimos vigentes para la elaboracin de un estudio de pre iversin a nivel de Perfil (SNIP) e incorporando otros temas.

    Considerando que en los ltimos aos, los sismos, las lluvias intensas, los deslizamientos, han ocasionado daos a la infraestructura pblica y consiguientemente la interrupcin de servicios, estas pautas orientan la incorporacin de la gestin de riesgos de desastres en los proyectos, a fin de contribuir con la sostenibilidad de las inversiones.

    El Sistema Nacional de Inversin Pblica o simplemente SNIP (por sus siglas) es un sis-tema administrativo del Estado Peruano que tiene por finalidad optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionadas con las diversas fases de los pro-yectos de inversin. Se constituye en el ms importante instrumento del Estado Peruano para cautelar las inversiones pblicas.

    Uno de los aspectos centrales del que se ocupa el SNIP, es el de acreditar o certificar la calidad de los proyectos que el Estado Peruano debe realizar para beneficio de la pobla-cin (ciudadanos). La certificacin de la calidad la realiza exigiendo que todo proyecto que pretende utilizar recursos pblicos (proyecto de inversin pblica) demuestre, antes de ordenarse su ejecucin (en la pre inversin) que es conveniente para el pas, regin, provincia, distrito, centro poblado, anexo, casero o comunidad a la cual va di-rigido. Para ello, se exige un estudio de pre inversin que fundamente los beneficios que va a generar; dicho estudio permite su evaluacin bajo estndares convencionales de calidad, que posibilitarn minimizar los riesgos de una mala inversin. Si el estudio de pre inversin logra aprobar se le otorga su certificado de aprobacin, ha dicho certificado se le denomina declaracin de viabilidad4.

    3 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes.

    4 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 14

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Entre las funciones del Estado, que son ejercidas a travs de los distintos niveles de go-bierno, estn las de satisfacer las necesidades pblicas de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible de los territorios. Para cumplir con dichas funciones, las entidades pblicas planifican, priorizan, y ejecutan una serie de acciones; entre estas, las que tie-nen por objeto crear, ampliar, modernizar o recuperar su capacidad de produccin de bienes o servicios, son consideradas Proyectos de Inversin Pblica (PIP).

    Las necesidades pblicas de los ciudadanos son muchas y los recursos que dispone el Estado para satisfacerlas, son relativamente menores a los requeridos. El Sistema Nacio-nal de Inversin Pblica (SNIP), fue creado con el objeto de impulsar el uso eficiente de los recursos pblicos destinados a la inversin y que los PIP realmente produzcan los servicios que se esperaban, es decir que produzcan resultados para los ciudadanos.

    El SNIP es un sistema administrativo descentralizado; las decisiones sobre un PIP, se adoptan en las entidades del nivel nacional, regional o local, de acuerdo con las com-petencias de cada uno.

    El Ministerio de Economa y Finanzas, que ejerce la rectora del SNIP a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM), se encar-ga entre otros de generar instrumentos metodolgicos, que faciliten a las Unidades Formuladoras (UF) la elaboracin de los estudios de preinversin y a las Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI) la evaluacin de los PIP a efectos de la declaracin de viabilidad, esto es la certificacin de la calidad de los proyectos.

    Este documento constituye un instrumento orientador que puede calificarse como pau-tas. En estas pautas se resalta lo siguiente:

    La elaboracin de los estudios de preinversin, es un proceso iterativo e interindis-ciplinario.

    La optimizacin de los recursos es indispensable; hay que ver primero cunto pode-mos producir con lo que tenemos y algunas intervenciones que no son inversiones. Por otra parte, hay que analizar cules son las mejores alternativas de localizacin, tamao, tecnologa, momento ptimo.

    Una adecuada identificacin del problema a resolverse con un PIP, as como de sus causas y efectos, se basa en un buen diagnstico del rea de influencia del servicio, as como de los involucrados. Esto nos llevar a un mejor planteamiento de un PIP y sus alternativas de solucin.

    La Gestin del riesgo de desastres, es un tema crtico en la sostenibilidad de los ser-vicios que vamos a proveer gracias al PIP. El tema est presente en todo el estudio.

    Esperamos que estas pautas sirvan a quienes forman parte del SNIP, as como a ciuda-danos, para entender cmo y para qu se elabora un estudio a nivel de perfil, contri-buyendo a afianzar la toma de decisiones sobre un PIP, contando con la informacin necesaria y suficiente.

    1 ANTECEDENTES DEL SNIP EN EL PErLos antecedentes del denominado del SNIP en el Per se remontan al ao 2000, en donde se dict la ley que dispuso su creacin (Ley N 27293 publicada el 28 de junio del 2000). El Per se incorporaba as en forma retrasada a un importante nmero de pases latinoamericanos que ya contaban con un sistema administrativo pblico que se encargara de acreditar la calidad de las propuestas de inversin de sus organismos y entidades pblicas.5

    Sin embargo, el referente inmediato anterior al SNIP en el Per lo constituye el antiguo Sistema Nacional de Planificacin que fue creado el ao 1962 y desactivado luego de treinta aos (en 1992) cuando desapareci su rgano rector, el Instituto Nacional de Planificacin (INP) que entre sus mbitos de accin se encontraba la programacin y calificacin de la inversin pblica.

    En general, se puede sealar que luego de la desaparicin del INP y antes de la creacin del SNIP, los proyectos que ejecutaba el sector pblico en la mayora de los casos se realizaban sin mayores estudios previos de viabilidad, es decir, sin estudios de pre-inversin que minimizarn los riesgos de una mala o deficiente inversin.

    Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2).5 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de

    Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2).

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 15

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Por ello, han sido numerosos los casos de inversiones pblicas sobredimensionadas, intiles, no rentables ni sostenibles, es decir, que han conllevado un uso deficiente de los recursos pblicos. Podemos mencionar algunos ejemplos de deficientes pro-yectos de inversin realizados con recursos pblicos:

    Ejemplos de deficientes Proyectos de Inversin Pblica que fueron realizados antes de la creacin del SNIP

    Proyectosintiles: Existen numerosos casos de obras intiles realizadas con re-cursos pblicos, a pesar de que existan otras obras necesarias y urgentes. Son los casos, por ejemplo, de monumentos al rbitro, lagarto, caballo, etc., en lugares donde abunda la pobreza y carencia de atencin de servicios bsicos (agua, desage, luz, salud primaria, educacin bsica, etc.)

    Proyectos sobredimensionados: Existen casos de hospitales que se realizaron para atender una demanda de servicios de salud muy inferior a la real, porque no se realizaron los estudios de anlisis de demanda necesarios. Ello conlleva la utilizacin de innecesarios recursos pblicos para sostenerlos, cuando se pu-dieron evitar tales situaciones al realizar centros de salud aparentes al tamao y caractersticas de la demanda..

    Figura N. 2. Tumbes - Parque El rbitro

    Fuente: DGPI MEF

    Proyectosnorentables: Existen casos de fbricas o centros de produccin que se hicieron con recursos pblicos que producan bienes cuyos beneficios eran significativamente menores que sus costos, por graves deficiencias en aspectos tecnolgicos, administrativos o de mercado.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 16

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Figura N. 3. Tumbes - Monumento al lagarto

    Fuente: DGPI MEF

    Proyectosnosostenibles: Existen muchos casos de centros educativos, centros de salud, albergues, etc., que se construyeron y equiparon, pero que no fueron previstos los recursos necesarios para asegurar su operacin y mantenimiento en el tiempo previsto en su perodo de duracin.

    Figura N. 4. Huancavelica - Centro cvico en Palca

    Fuente: DGPI MEF

    Figura N. 5 Situacin antes de la creacin del SNIP: muchos proyectos ejecutados por el estado peruano han sido malos. Generalmente han hecho este ciclo de proyecto:

    Fuente: DGPIMEF

    2 MArCo LEgAL rEguLADor DEL SISTEMA NACIoNAL DE SNIP EN EL PEr

    Las principales normas reguladoras del SNIP las constituyen su Ley del Creacin, el Reglamento de dicha Ley y la Directiva General del SNIP. Estos dispositivos se com-plementan con otras normas que peridicamente son emitidas por el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de Resoluciones Ministeriales y Directorales, en su rol como rgano tcnico-normativo del SNIP (generalmente las actualizaciones de los denominados Anexos y Formatos SNIP y los instrumentos tcnicos y metodo-lgicos). Tambin se constituyen normas reguladoras del SNIP los propios disposi-tivos emitidos por los distintos sectores institucionales del sector pblico y por los Gobiernos Regionales y Locales, cuando se ocupan de reas o temas vinculados a las inversiones pblicas (ejemplos: parmetros sectoriales de formulacin o evalua-cin, planes estratgicos sectoriales multianuales PESEM y planes de desarrollo concertado PDC), y que tienen relacin con el rol que cumplen como rganos resolutivos del SNIP los titulares o mximas autoridades ejecutivas de estos sectores y niveles de gobierno.6

    6 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social Ilpes. La moder-nizacin de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 17

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    A continuacin, consignamos una relacin referenciada de las tres normas ms importantes del SNIP actualmente vigentes. Luego se presenta la relacin de los anexos y formatos SNIP.

    Es pertinente sealar que los ANEXOS SNIP contienen las referencias generales que se deben tomar en cuenta en el proceso que conlleva un proyecto de inversin pblica dentro del SNIP. Los FORMATOS SNIP contienen los formularios que se suelen utilizar en dicho proceso. Tanto los anexos como los formatos SNIP formal-mente estn incluidos dentro de la Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, que aprob la nueva Directiva General del SNIP (Directiva N. 001-2011-EF/68.01); sin embargo, deben ser actualizados peridicamente por el organismo rector del SNIP (el Ministerio de Economa y Finanzas que acta a travs de la Direccin Ge-neral de Poltica de Inversiones-DGPI).

    TIPO DE NORMA Y NOMBRE

    NORMA Y NMEROFECHA

    DE PUBLICACIN

    LEY QuE CrEA EL SISTEMA NACIo-NAL DE INvEr-SIN PBLICA.

    Modificatoria

    Modificatoria

    Modificatoria

    Modificatoria

    Ley N 27293

    Ley N 28522

    Ley N 28802

    Decreto Legislativo N 1005

    Decreto Legislativo N 1091

    28 de Junio de 2000

    25 de Mayo de 2005

    21 de Julio de 2006

    03 de Mayo de 2008

    28 de Junio de 2008

    DECrETo SuPrE-Mo QuE APruE-BA rEgLAMENTo DEL SISTEMA NACIoNAL DE INvErSIN P-BLICA.

    Modificatoria

    Modificatoria

    Decreto Supremo N 102-2007-EF.

    Decreto Supremo N 185-2007-EF.

    Decreto Supremo 038-2009-EF

    19 de Julio de 2007 (en vigencia desde el 02 de Agosto de 2007).

    24 de Noviembre de 2007.

    15 de Febrero de 2009

    rESoLuCIN DIrECTorAL DEL MINISTErIo DE ECoNoMA Y FINANZAS QuE APruEBA DIrEC-TIvA gENErAL DEL SISTEMA NACIoNAL DE INvErSIN P-BLICA.

    resolucin Di-rectoral N 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Direc-tiva N 001-2011-EF/68.01.

    09 de Abril de 2011

    Cuadro N. 2. Normas principales del SNIP

    Fuente: Soto, C. y Herrera, J.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 18

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    TEMA N. 2: DEFINICIONES LEGALES DE PROyECTOS DE INvERSIN PbLICA (PIP) y DE TRMINOS ASOCIADOS

    En un proceso participativo, descentralizado y transparente que tiene como propsitos central explicar los principales aspectos tcnico-normativos que comprende el marco legal e institucional del SNIP, as como la gestin en las tres fases del ciclo de proyectos (pre-inversin, inversin y post-inversin); y dar a conocer el proceso de preparacin de los PIP, de acuerdo con las normas tcnicas y metodolgicas establecidas por el SNIP.

    Previamente a ello, se fundamenta la importancia de la inversin pblica en el Per y se presenta un anlisis de los niveles de ejecucin de inversiones en el sector pblico peruano. Tambin se aborda la definicin legal de un PIP y de trminos asociados y su clasificacin segn la naturaleza de sus intervenciones y sus efectos en el desarrollo.

    Formular las polticas de inversin pblica.

    Conducir el proceso de formulacin del programa anual y multianual de inversio-nes pblicas del pas.

    Brindar capacitacin, orientaciones y asistencia tcnica durante la planificacin de-las inversiones.

    Otorgar la certificacin tcnica a los proyectos que demandan financiamiento p-blico.

    Monitorear y dar seguimiento a la ejecucin e impacto del Programa de Inversiones Pblicas.

    Generar y difundir informacin integrada, confiable y oportuna de la inversin pblica nacional.7

    Figura N. 6. Sistema administrativo de un PIP

    Fuente: MEF

    Todo lo anterior sustentado por recursos humanos capacitados y tecnologa adecuada fundamenta la importancia de la inversin pblica y esclarece los niveles de ejecucin de la inversin de las principales entidades pblicas por mbitos o niveles de gobierno, se consigna las definiciones tcnico-legales de un PIP (y de trminos asociados) y su clasificacin, aborda el marco legal regulador del SNIP y explcita las instituciones y rganos que forman parte del contexto institucional de este sistema administrativo. Se describe y explica cada una de las fases del ciclo de un PIP (pre inversin, inversin y post inversin, respectivamente), de acuerdo con las normas reguladoras vigentes.

    Los Proyectos de Inversin Pblica (PIP) son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios de una entidad.

    7 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social Ilpes. La moder-nizacin de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 19

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las fases de Pre inversin, Inversin y Post inversin.

    Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institucin (MEF) como habitualmente se seala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo comn.

    En el marco de la poltica de modernizacin y descentralizacin del Estado, el SNIP ha sido descentralizado, por tanto, los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Slo los proyectos con endeu-damiento o que requieran el aval o garanta del Estado son evaluados por el MEF en consideracin a su implicancia en la disciplina macroeconmica y fiscal.

    1 ProYECTo DE INvErSIN PBLICA (PIP)8

    Cundo se requiere ms de un estudio de preinversin Por qu?

    A mayor magnitud de la inversin, mayores sern los riesgos de prdida de recur-sos, y consecuentemente mayor la necesidad de informacin y estudios tcnicos que reduzcan esos riesgos. Por ello, los niveles de estudios requeridos para susten-tar la conveniencia de ejecutar un proyecto de inversin pblica dependern de las caractersticas del proyecto y del monto de inversin, tal como sigue (Artculo 22 de la Directiva General del SNIP Directiva General del SNIP):

    Monto de Inversin a Precios de Mercado Estudios Requeridos

    ___________________________________________________________________

    Hasta S/. 1200,000 Perfil Simplificado

    Mayor a S/. 1200,000 hasta S/. 10000,000 Perfil

    Mayor a S/. 10000,000 Perfil y Factibilidad

    La diferencia entre los estudios de Perfil y Factibilidad (en el caso que se requieran elaborar los tres niveles de estudios) radica principalmente en la profundidad del anlisis y las fuentes de informacin utilizadas:

    En el Perfil, se identifica el problema a solucionar y las causas, los objetivos del pro-yecto y las alternativas de solucin (con una evaluacin preliminar de las mismas, mayormente con informacin secundaria). Asimismo, incluye el anlisis a nivel de un estudio de Pre factibilidad, donde se acotan las alternativas identificadas en el nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de la informacin (pilotos con algo de informacin primaria por ejemplo). Incluye la seleccin de tecnologas, localizacin, tamao y momento de inversin, que permitan una mejor definicin del proyecto y de sus componentes.

    En el estudio de Factibilidad se establecen definitivamente los aspectos tcnicos fundamentales de la alternativa seleccionada, tales como la localizacin, el tamao, la tecnologa, el calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organi-zacin, gestin y anlisis financieros. En este caso se requieren estudios de mayor profundidad e informacin primaria, con la finalidad reducir los riesgos para la decisin de inversin.

    Un Proyecto de Inversin Pblica (PIP), de acuerdo con la definicin establecida por las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP, es toda interven-cin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida til del proyectos y que stos sean independientes de los de otros proyectos.

    Tambin se debe tener presente que no son catalogadas como PIP, las intervencio-nes que slo constituyen gastos de operacin y mantenimiento.

    Asimismo, tampoco constituye un PIP aquella reposicin de activos que:9

    8 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social Ilpes. La moder-nizacin de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica.

    9

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 20

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    a) Se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable.

    b) Est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamien-to de la entidad.

    c) No implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios.

    En el Grfico N. 1 se resumen las caractersticas de un PIP, segn las normas del SNIP.

    Grfico N. 1 Caractersticas del PIP, segn el SNIP

    Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Artculo 3, Numeral 3.2 y Glosario de Trminos.

    2 ProYECTo DE INvErSIN PBLICA MENor (PIP MENor)El Proyecto de Inversin Pblica Menor (PIP Menor) es aquella intervencin que cumple con las caractersticas sealadas de un PIP (sealadas anteriormente) y que, adems, tiene un monto de inversin, a precios de mercado, igual o menor a S/. 1200,000.00 (Un Milln Doscientos Mil y 00/100 Nuevos Soles)10.

    Cules son los pasos para ejecutar los PIP Menores?

    1. La unidad formuladora de la municipalidad elabora el PerfilSimplificado (PS).

    2. La unidad formuladora registra el PS en el banco de proyectosdel SNIP.

    3. La Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) verifica la incorporacinal banco de proyectos de la municipalidad y evala elproyecto, con lo que puede:

    a. Declarar la viabilidad del proyecto.

    b. Pedir correcciones al estudio, en cuyo caso deber referirse de manera expl-cita a todos los aspectos que deban ser reformulados.

    c. En base a ello se mejora el PIP menor.

    d. Rechazar el PIP, con lo que finaliza el proyecto.

    10 Segn Artculo 14, Numeral 14.1 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 21

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    4. De ser declarado viable, la OPI llena los formatos requeridos porel SNIP.

    5. La Unidad Ejecutora del proyecto elabora el expediente tcnico, que es un do-cumento en el que se detallan las especificacionestcnicas del proyecto (estu-dios de ingeniera, presupuestos, etc.).

    6. El proyecto inicia su ejecucin.

    La evaluacin11 de Proyectos de Inversin Pblica (PIP Menor) tiene como objetivo determinar el beneficio neto sobre el bienestar de la sociedad a lo largo del horizon-te de evaluacin del proyecto y con ello, recomendar la aceptacin, postergacin, reestructuracin o rechazo de las inversiones alternativas evaluadas. En nuestro sis-tema legal, la Ley N. 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, obliga la observancia del Ciclo del Proyecto por parte de todas las entidades y empresas del sector pblico no financiero. Asimismo, se define las fases incluidas en el Ciclo del Proyecto, el cual incluye la elaboracin del perfil, estudio de pre factibilidad, estudio de factibilidad, expediente tcnico, la ejecucin y la evaluacin ex post de los Proyectos de Inversin Pblica. Los Proyectos de Inversin Pblica nacen como una idea de inversin y evolucionan a lo largo de varias etapas (Perfil, Pre factibi-lidad, Factibilidad) en las cuales son analizados en niveles crecientes de exactitud y complejidad. En cada uno de estos niveles se evala si elproyecto es conveniente para el pas y se decide si conviene asignar recursos adicionales para estudiarlo a mayor profundidad. Estas etapas de anlisis concluyen con la autorizacino no de su ejecucin.De acuerdo con lo anterior, el objetivo de los Manuales Metodolgicos dentro del Sistema de Nacional de Inversin Pblica es la orientacin en el uso de las tcnicas especficas que se utilizan en la preparacin y evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica.

    Asimismo, se espera que el uso generalizado de los Manuales Metodolgicos per-mita homogeneizar criterios entre los funcionarios pblicos que son responsables de identificar, elaborar y evaluar alternativas de inversin pblica12. Un comple-mento importante en el empleo de los manuales es la utilizacin de parmetros de evaluacin homogneos para todos los Sectores. El valor de los factores y su forma deutilizacin se especifican en la Directiva General del Sistema Nacional de Inver-sin Pblica. La valoracin de los diversos bienes y servicios que intervienen en el cmputo de los beneficios y costos deber realizarse en base al empleo de la tasa social de descuento, precio social de la divisa y precio social de la mano de obra, en-tre otros. Asimismo, los flujos mencionados debern expresarse en soles reales en soles del mes o ao base en el cual se realiza la evaluacin del proyecto, lo cual no es limitante para que la informacin se exprese adicionalmente en otras monedas o en soles nominales. El mecanismo de registro por medio del cual el Sistema de Na-cional de Inversin Pblica opera a nivel preinversin es el Banco de Proyectos, el cual incorpora el registro de todos los Proyectos de Inversin Pblica para los que se haya elaborado perfil, estudio de pre factibilidad o estudio de factibilidad. De acuerdo a lo dispuesto en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, todas las Unidades Formuladoras de proyectos debern proceder al llena-do o actualizacin de la Ficha de Registro del Banco de Proyectos sobre la base de la informacin y anlisis resultante de la identificacin, formulacin y evaluacin del proyecto.13

    11 12 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social13 La modernizacin de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 22

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    LECTurA SELECCIoNADA N. 1

    EL SISTEMA NACIoNAL DE INvErSIN PBLICA (SNIP) Y LA PrEPArACIN DE ProYECToS DE INvErSIN PBLICA (PIP)

    Soto, C. y Herrera, J. Lima: Coprodeh AprodesLa inversin privada es adecuado para un pas, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera desarrollar modelos de negocios que generen valor econmico, ambiental y social, adems ayuda al desarrollo de pases tercermundistas y mejorar sustancialmente la calidad, rebaja de tarifas de los servicios brindados en energa, telecomunicaciones e infraestructura.14

    IMPorTANCIA DE LA INvErSIN PrIvADA

    Es muy importante para promover ms trabajo, reducir la pobreza, crear ms opor-tunidades y promover el progreso personal y social, familiar y de todo el pas. Una mayor inversin privada permite una mayor generacin de empleo directa e indi-rectamente a travs de su efecto positivo sobre el crecimiento econmico.

    Inversin privada (crecimiento del PBI y empleo).

    INvErSIN

    Impulsar el otorgamiento de concesiones de la infraestructura actualmente a cargo del Estado, mediante un plan de comunicacin destinado a generar actitudes favo-rables de la poblacin. Ej. Puertos y aeropuertos.

    Determinar la infraestructura que es factible de ser otorgada al sector privado me-diante concesiones y la que necesariamente tendr que hacerse bajo la inversin pblica. Disear prioridades y proponer un programa de otorgamiento de conce-siones a la inversin privada en colaboracin con de organizaciones por ejemplo en el Per (Proinversin).

    La teora econmica y la experiencia internacional han demostrado que el papel del Estado a travs del gasto pblico permite mantener tasas de crecimiento sos-tenibles en el largo plazo. Por ello, el objetivo es determinar que el Per se en-cuentra en un proceso de crecimiento desigual, pese al dinamismo reportado por lainversin pblica en los ltimos aos, lo cual estara indicando que los avances en materia de inversin no han sido suficientes y que debera existir una reorientacin hacia la inversin en proyectos rentables socialmente que impacten directamente sobre la calidad de vida de la poblacin. Por ello, la importancia de identificar lain-versin productiva, como aquella que no solo genera crecimiento econmico sino tambin genera mayor rentabilidad social, y de ese modo, alcanzar la convergencia regional.15

    La importancia del estudio de la inversin pblica se origina debido a la existencia de algunas fallas de mercado que podrn ser resueltas con la intervencin eficiente del Estado, especialmente si se busca impulsar las principales actividades produc-tivas de las regiones que impulsen el crecimiento econmico y reduzca las dispari-dades regionales.

    La relacin que tiene la inversin pblica con el crecimiento y desarrollo econ-mico ha sido discutida por una serie de autores que refuerzan su relevancia sobre las regiones.

    La discusin terica tambin es reforzada por la revisin realizada de algunos tra-bajos para pases latinoamericanos, incluyendo el Per. En ese sentido, este tipo de estudios busca confirmar la influencia de la inversin, as como generar alternativas de mejora.

    Es de sealar que la importancia de la inversin pblica sobre el crecimiento y desarrollo econmico regional se desenvuelve en un contexto en el cual el Estado Peruano aun sigue siendo centralista, al igual que la mayora de pases latinoame-ricanos. Como parte del proceso de descentralizacin fiscal, las regiones han visto incrementados en gran medida sus recursos pblicos, presentando a su vez saldos

    14 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2).

    15

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 23

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    de balance por la baja ejecucin en proyectos de inversin, derivados de la dbil capacidad de gasto de algunas regiones que podran canalizar adecuadamente sus recursos a favor de su poblacin. De acuerdo con la informacin disponible, se demostrar que existe una tendencia a la subutilizacin de sus recursos pblicos hacia proyectos de inversin, como es el caso de ncash, Cajamarca, Cusco, Junn y Callao quienes poseen los mayores saldos no ejecutados por concepto de canon al 2011.

    Bajo este contexto, la hiptesis que se pretende postular en el presente trabajo es que si bien un mayor gasto en inversin favoreci el crecimiento regional, la desigualdad no se vio mayormente afectada, persistiendo de esa manera las dispa-ridades entre regiones. A pesar de que entre el 2003 y 2010 se ha observado una reduccin de la desigualdad en casi ocho puntos, la realidad entre las regiones es distinta. Por ello, una poltica dirigida a promover la inversin focalizada en pro-yectos socialmente rentables contribuye a solucionar los desequilibrios econmicos y sociales que se presentan en las distintas regiones, promoviendo su crecimiento econmico, desarrollo social, y fortalecimiento de sus finanzas pblicas.

    Los resultados demostraron que si bien la inversin pblica ha resultado ser un factor relevante en el crecimiento econmico, la inversin privada es la que mayor impacto ha generado en el periodo bajo anlisis. Con lo cual, es probable que haya una correcta canalizacin de recursos privados sobre proyectos de inversin, que se traducen en beneficios directos sobre la poblacin. Desde el punto de vista de la desigualdad entre regiones, se demostr que la inversin pblica y privada contri-buye a la reduccin de la desigualdad regional, no obstante aun queda un amplio margen por mejorar la participacin de la inversin pblica sobre las disparidades regionales.16

    MArCo gENErAL

    Contexto macroeconmico y fiscal

    Es de conocimiento que el Per report desde 1999 tasas anuales de crecimiento econmico continuo que fueron explicadas por el favorable contexto internacio-nal, caracterizado por registrar tasas de inters ubicadas en niveles mnimos hist-ricos y por lograr una mayor cotizacin de las materias primas que fueron exporta-das. Este contexto externo increment de forma sustancial los recursos del Estado. A ello, se suma el impacto de la demanda privada interna sobre la actividad econ-mica, liderada por la mayor capacidad de consumo de la poblacin y el aumento de la inversin privada, factores que en su conjunto contribuyeron a generar un crecimiento econmico anual promedio de 6,4% real en la ltima dcada.

    Es de mencionar que durante el 2009, el contexto externo se torn desfavorable, no solo para el Per sino tambin para la economa mundial, como resultado de la crisis financiera internacional, generando un menor crecimiento econmico de la economa peruana. Sin embargo, los efectos de la crisis no fueron permanentes, porque la economa peruana se mantuvo slida sin afectar el bienestar de la pobla-cin, como es la reduccin de los niveles de pobreza y del grado de desigualdad.

    Por otra parte, hubo una estabilidad en el manejo de las finanzas pblicas que se tradujo desde el 2006 en consecutivos supervits fiscales, cumpliendo de esa forma con los lineamientos establecidos en el Texto nico Ordenado de la Ley N 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) que tiene como reglas ma-crofiscales:17

    a) No superar el 1% del dficit fiscal y mantener un control adecuado delgasto corriente (especficamente en lo que se refiere al gasto de consumo), paraman-tener una poltica fiscal sostenible en el tiempo.

    b) Producto de la crisis financiera internacional del 2009, se promulg la Ley N. 29368 mediante la cual se suspendieron las reglas macrofiscales del dficit fiscal y crecimiento real del gasto de consumo durante los ejercicios fiscales 2009 y 2010. Se establecieron nuevos lmites a los establecidos por Ley, en el caso del dficit fiscal poda llegar al 2% del PBI, mientras que el gasto de consumo del 2009 y 2010 poda crecer 10% y 8% real, respectivamente.

    c) Posteriormente, se public la Ley N. 29854, a travs de la cual se establecieron 16 (2012). El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de

    Inversin Pblica (PIP), Lima: Coprodeh Aprodes, (Pgs. 1 2).17 Soto, C. y Herrera, J. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de

    Proyectos de Inversin Pblica (PIP)

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 24

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    medidas en materia fiscal como: (i) la exclusin de una serie de conceptos en la regla de gasto de consumo para el ao 2012, y (ii) a partir del ao 2013 el resul-tado econmico del Sector Pblico No Financiero medido en trminos estruc-turales, que excluye factores cclicos o transitorios, deber seguir una trayectoria progresiva hacia el equilibrio fiscal de al menos 0,2% del PBI por ao. Adicio-nalmente, se constituy una Comisin Tcnica encargada de evaluar y elaborar una propuesta para perfeccionar el marco normativo macrofiscal vigente.

    En el caso de los gobiernos subnacionales se aprob el Decreto de Urgencia N. 108-2009 mediante el cual se dej en suspenso la aplicacin de las reglas fiscales para los Gobiernos Regionales y Locales, referentes a la relacin entre stock de deuda e ingresos corrientes, servicio de deuda e ingresos corrientes, y resultado primario.

    Asimismo, se establecieron temporalmente nuevas reglas fiscales. La norma est prorrogada hasta el 31 de diciembre del presente ao.

    No obstante, una economa puede tornarse vulnerable ante cambios externos ne-gativos, como es el caso de una potencial crisis internacional que impacta principal-mente sobre los trminos de intercambio, niveles de exportacin y flujos de capital. En ese contexto, lo ptimo es que el Estado intervenga a travs de la aplicacin de medidas de materia econmica, las cuales buscarn de alguna manera amortiguar los efectos de una crisis.

    De acuerdo con los postulados en materia de Economa Pblica de Vito Tanzi, la aplicacin de una poltica contracclica es ms efectiva cuando un pas posee cuen-tas fiscales slidas.18

    En muchos pases hay asimetra en el uso de instrumentos fiscales: Es ms sencillo reducir impuestos y aumentar el gasto que hacer lo opuesto. Ello, no es incorpora-do en las discusiones sobre poltica fiscal contracclica; por esta razn muchos pa-ses terminan con grandes dficits fiscales estructurales, endeudados y fallan en usar los periodos de expansin econmica para volver a tener las cuentas fiscales bajo control. En el caso del Per, la acumulacin de supervits fiscales y la reduccin del saldo de deuda durante la fase expansiva del ciclo econmico permitieron que en el 2009 se pueda aplicar una poltica de expansin del gasto pblico, y permitir un mayor dficit fiscal sin afectar la sostenibilidad de las finanzas pblicas.

    Vito Tanzi seala que una poltica fiscal contracclica requiere prever los ingresos potenciales actuales y futuros, lo cual resulta siendo complicado por la duracin de los ciclos econmicos. Requiere tambin que el efecto del ciclo sobre las cuentas fiscales pueda ser separado del efecto de los cambios discrecionales en los ingresos y gastos. Para la aplicacin de una poltica fiscal contracclica es necesario esta-blecer una fuerte relacin entre los ingresos y gastos pblicos, neto de los efectos discrecionales.

    El pensamiento econmico desarrollado en las distintas pocas le atribuye al Estado un rol muy importante en cuanto a la disposicin de los bienes pblicos, especfica-mente en lo que respecta a la contribucin del gasto pblico sobre el crecimiento econmico, y cmo ste genera mejoras sobre el nivel de vida de la poblacin. Acorde con Vito Tanzi, la poltica de gasto pblico depende en gran medida de lo que en la ltima dcada, la poltica fiscal en el Per ha presentado caractersticas procclicas.

    En funcin de los objetivos que plantea el Ministerio de Economa y Finanzas en la elaboracin anual del Presupuesto de la Repblica.19

    La primera diferencia del Resultado Primario Estructural. Que en cada momento se considera que constituye el inters pblico, permitiendo que el Estado distribuya los recursos de manera eficiente, es decir, con menores restricciones en el mercado. Por tal motivo, el gobierno establece una serie de programas sociales dirigidos prin-cipalmente a satisfacer las diferentes necesidades de los ciudadanos.

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ACTIvIDAD N. 1Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

    18 Soto, C. y Herrera, J. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP).

    19

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 25

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    TEMA N. 3: CICLO DE PROyECTO

    Por ciclo del proyecto se entiende al proceso que debe seguir todo proyecto de inver-sin pblica (PIP) de acuerdo a las normas establecidas por el SNIP.20

    Es una propuesta de accin tcnico econmica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materia-les y tecnolgicos entre otros, es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al empresario tener una idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es buena, se puede realizar y dar ganancias.

    Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la in-tencin o pensamiento de ejecutar algo hasta el trmino o puesta en operacin normal.

    Estudio de mercado:

    El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales, por una parte se trata de un lugar fsico, especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios.

    El ciclo de proyectos bajo las normas del SNIP comprende tres grandes fases:

    Pre-inversin

    Inversin

    Post-inversin.

    Grfico 2. El ciclo de proyectos en el SNIP

    Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    Estudio de organizacin

    Este estudio consiste en definir como se har la empresa estudio financiero: desarro-llado para el proyecto de produccin y comercializacin, en el mismo se contempla el monto de la inversin que se requerir para la puesta en marcha del mismo as como su estructura de financiamiento, se presentan las proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estados de resultados, balances generales y anlisis de los indicadores financieros que tendr el proyecto durante su vida econmica til.

    Estudio tcnico

    En este estudio, se describe qu proceso se va a usar y cunto costar todo esto, adems de qu se necesita para producir y vender. Estos sern los presupuestos de inversin y de gastos.

    20 Segn Artculo 3, Numeral 3.4 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 26

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    La declaracin de viabilidad es un requisito obligatorio para pasar de la fase de pre inversin a la fase de inversin.

    La fase de reinversin tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular; para ello se realiza la evaluacin ex ante del proyecto, destinada a determi-nar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan su declaracin de viabilidad. La fase de inversin comienza luego de que el PIP haya sido declarado viable; comprende la ejecucin de la inversin que conlleva la realiza-cin del estudio definitivo de inversin (expediente tcnico detallado) y la ejecucin propiamente dicha. La fase de post inversin comienza luego de que se haya concluido la ejecucin del proyecto; comprende la operacin y mantenimiento del PIP ejecutado, as como su evaluacin ex post.

    Una descripcin ms didctica de cada una de estas grandes fases del ciclo de proyectos, se refleja en los grficos 3, 4 y 5.

    Grfico 3. La fase de Pre inversin, segn el SNIP.

    Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Artculo 11.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 27

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Grfico 4. Fase de inversin, segn el SNIP.

    Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Artculo 23.

    Grfico 5. La fase de post inversin, segn el SNIP.

    Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    1 ProgrAMA DE INvErSINEl Programa de Inversin es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se com-plementan para la consecucin de un objetivo comn21.

    Inversin privada en el Per y su medicin

    El anlisis que efectan las agencias calificadoras consiste en comparar indicadores claves de los pases en distintas reas macroeconmicas y referidas a aspectos pol-tico e institucionales, de manera de listarlos de acuerdo a determinadas categoras. Las agencias tienen diferentes grupos de indicadores, que hemos agrupado en 5 grandes temas:

    Crecimiento y estructura econmica

    Flexibilidad monetaria y fiscal

    Niveles relativos de endeudamiento

    Liquidez y vulnerabilidad externa

    riesgos polticos y aspectos institucional

    Crecimiento y estructura econmica

    Informe sobre la brecha en infraestructura en Per (servicios pblicos, producti-vidad y crecimiento). Se divide en tres partes; en la primera se analiza la producti-vidad global y las infraestructuras en el pas. La segunda parte se ocupa de la situa-cin de los servicios pblicos menos desarrollados, transporte y saneamiento. En la tercera y ltima parte se analizan las perspectivas de las infraestructuras de servicio pblico de mayor crecimiento, electricidad y telecomunicaciones. En cada una de las partes se incluye una introduccin, anlisis del tema y unas conclusiones finales.

    La inversin que han efectuado en el Per nuestras empresas asociadas supera los US$ 12,500 MM. Sus ingresos representan ms del 6% del Producto Bruto Interno (PBI), brindan ms de 52,000 empleos y crean la infraestructura imprescindible

    21 Segn Artculo 3, Numeral 3.3 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 28

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    para el funcionamiento y competitividad del pas.

    Flexibidad monetaria y fiscal

    Uno de los indicadores ms importante para medir la estabilidad macroeconmica es una baja tasa de inflacin, este anlisis se complementa con los indicadores sobre la independencia de los bancos centrales (que limiten su financiamiento al fisco), los regmenes cambiarios flexibles, y el desarrollo del sector financiero y del merca-do de capitales, los que deben estar adecuadamente supervisados.

    Las bajas tasas de inflacin que registra el Per desde fines de los 90 y la adopcin de un esquema eficiente de metas explcitas de inflacin (entre 1,5% y 3,5% anual), constituye uno de los principales pilares de la estabilidad macroeconmica. Otro tema crtico que sera el alto grado de dolarizacin de la economa peruana, que incrementara la vulnerabilidad del pas ante choques externos, se est mejorando gradualmente, dado que su nivel ha venido disminuyendo de 82% en el ao 1999 a 60% en el ao 2006.

    Niveles relativos de endeudamiento

    Los niveles de deuda y su estructura son criterios muy relevantes para las agencias calificadoras para evaluar la capacidad efectiva de los pases respecto de cubrir sus obligaciones oportunamente. Tambin es importante para las calificadoras el peso de los pasivos contingentes, como los asociados a garantas o deuda provisional que pueden estar elevando el riesgo de incumplimiento de los gobiernos ante circuns-tancias econmicas adversas.

    Las estimaciones del gobierno peruano son pasar de un ratio de endeudamiento pblico externo ya reducido de 32% del PBI en 2006 a slo 28% del PBI en 2008. Esta sustancial mejora en el menor peso de la deuda se ha logrado tanto por la po-ltica gubernamental de austeridad y de manejo de la deuda, como por el sustancial aumento del PBI peruano expresado en dlares, que este ao bordeara los US$ 100 000 millones.

    Liquidez y vulnerabilidad externa

    Se refiere a la capacidad efectiva de un pas de poder atender sus obligaciones internacionales ante un eventual cierre del financiamiento externo adicional. El indicador de vulnerabilidad externa compara las obligaciones externas de corto plazo, tanto del sector pblico como de los privados, con el nivel de reservas inter-nacionales.22

    En el caso peruano, la deuda privada con el exterior es relativamente baja (4% del PBI y 7% si se incluye la deuda de corto plazo). La deuda pblica externa, como ya se indic, se est reduciendo como porcentaje del PBI, a lo que se suma que la posi-cin de reservas internacionales del Per ha venido fortalecindose continuamente en los ltimos aos, en parte debido a un supervit comercial derivado del significa-tivo aumento de nuestro valor exportado. De otro lado, mediante su intervencin en el mercado cambiario, el BCR ha venido acumulando un nivel importante de reservas internacionales que brindan seguridad sobre la reaccin ante escenarios adversos. As, tambin en este indicador poseemos ventaja frente a pases la misma categora e incluso a pases con grado de inversin.

    Todas las entidades sujetas a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica estn en obligacin de aplicar las normas contenidas en la Ley N. 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y sus modificatorias, (Ley); el Regla-mento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado Decreto Supremo N. 102-2007-EF, (Reglamento); la presente Directiva y las que al amparo de la Ley y el Reglamento dicten el Ministerio de Economa y Finanzas y la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finan-zas (DGPM).

    La aplicacin de las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica alcanza, inclusive, a los proyectos formulados, financiados y/o ejecutados por terceros, con sus propios recursos, cuando una Entidad del Sector Pblico sujeta al SNIP deba asumir, despus de la ejecucin, los gastos adicionales de operacin y mantenimien-to. Lo antes dispuesto tambin es de aplicacin a los proyectos que los gobiernos locales no sujetos al SNIP prevean ejecutar y que luego de su ejecucin vayan a ser

    22

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 29

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    transferidos para su operacin y mantenimiento a una entidad del sector pblico sujeta al SNIP.23

    Asimismo, la aplicacin de las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica alcanza a los proyectos de inversin de las instituciones perceptoras de cooperacin tcnica internacional, cuando una Entidad del Sector Pblico sujeta al SNIP deba asumir, despus de la ejecucin, los gastos de operacin y mantenimiento en el marco de lo dispuesto por la Primera Disposicin Complementaria de la Ley N. 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI.

    En los supuestos sealados en los numerales 4.2 y 4.3 del presente artculo, los pro-yectos debern ser formulados por la Entidad que asumir los gastos de operacin y mantenimiento y de corresponder, sern declarados viables por el rgano del SNIP que resulte competente.

    El Sistema Nacional de Inversin Pblica y los gobiernos Locales

    Las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica son de observancia obligato-ria para los siguientes Gobiernos Locales:

    - Aquellos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma se encuen-tren incorporados al Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    - Aquellos sealados en el listado de la Segunda Disposicin Complementaria Final de la presente norma.

    - Aquellos que por Acuerdo de su Concejo Municipal, elaborado conforme al Anexo SNIP-15, se incorporen voluntariamente, a partir de la fecha de dicho Acuerdo, siempre y cuando cumplan con los requisitos mnimos siguientes:

    Tener acceso a Internet; tener el compromiso del Concejo Municipal de apoyar la generacin y fortalecimiento tcnico de las capacidades de formulacin y evalua-cin de Proyectos de Inversin Pblica, en su gobierno local; y tener, al momento de acordar su incorporacin al SNIP, en su Presupuesto Institucional para el Grupo Genrico de Gastos Adquisicin de Activos No Financieros, presupuestado un mon-to no menor a S/. 4000,000.00 (Cuatro millones y 00/100 NuevosSoles). Para estos efectos, deber remitirse el documento sustentatorio de la oficina de presupuesto o la que haga sus veces en el gobierno local.

    Aquellos que programen presentar una solicitud para la concertacin de una ope-racin de endeudamiento externo para el financiamiento de un PIP. El Gobierno Local deber incorporarse al SNIP y formular el PIP a financiarse con endeuda-miento externo, antes de remitir su solicitud para la concertacin de la operacin.

    Los gobiernos locales que sean incorporados gradualmente por Resolucin expre-sa de la DGPM.24

    Los gobiernos locales sujetos al SNIP conforme con los numerales precedentes, de-ben contar con un rgano que realice las funciones de Oficina de Programacin e Inversiones en su municipalidad, o haber encargado la evaluacin de sus proyectos en el marco de lo dispuesto en el Reglamento de su directiva.

    Los PIP que formule el gobierno local, as como los otros pliegos presupuestales, proyectos, entidades de tratamiento empresarial y empresas municipales, que per-tenezcan o estn adscritas al gobierno local que se incorpora, quedan sujetos obli-gatoria e irreversiblemente a todas las disposiciones del SNIP, sin excepcin.

    2 CoNgLoMErADoEl Conglomerado es un conjunto de PIP de pequea escala que comparten carac-tersticas similares en cuanto a diseo, tamao o costo unitario y que corresponden a una misma funcin y programa, de acuerdo con el Clasificador Funcional Progra-mtico. Slo puede ser un componente de un Programa de Inversin.

    riesgos polticos y sspectos institucionales

    Los indicadores analizados hasta el momento han sido principalmente los deno-minados cuantitativos o macroeconmicos, pero existen otros cualitativos como

    23 Soto, C. y Herrera, J. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la preparacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP).

    24

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 30

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    por ejemplo la percepcin de los riesgos polticos y la fortaleza de las instituciones.

    La estabilidad y transparencia de las instituciones de un pas son sumamente im-portantes para analizar su desarrollo socioeconmico de largo plazo. La partici-pacin popular en los procesos polticos, garantizada en el Per, es fundamental para legitimar a los gobiernos y mantener la necesaria separacin de poderes. Se recomienda el desarrollo pleno de numerosas instituciones civiles, incrementar los niveles de seguridad pblica y no tener pendiente la solucin de asuntos geopol-ticos crticos. 25

    Qu nos falta para llegar al grado de inversin?26

    Podemos sealar las fortalezas y debilidades de la economa peruana segn las tres principales agencias clasificadoras de riesgo. El notable avance macroeconmico peruano ha sido reconocido en mayor medida por Fitch y por S&P, mientras que Moodys parece privilegiar las restricciones relativas a la carga de la deuda en mo-neda extranjera y el grado de dolarizacin. Las excelentes perspectivas para el de-sarrollo socioeconmico peruano, as como el compromiso demostrado del equipo econmico con el manejo eficaz y responsable de las diferentes variables macro-econmicas, realmente deben terminar de convencer a las clasificadoras de que el servicio de la deuda pblica externa del Per est garantizado.

    organizacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica

    Conforman el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) el Ministerio de Eco-noma y Finanzas (MEF) a travs de la DGPM, as como los rganos Resolutivos, las Oficinas de Programacin e Inversiones de todos los Sectores del Gobierno Nacio-nal (OPI-GN), de los Gobiernos Regionales (OPI-GR) y Gobiernos Locales (OPI-GL), o el que haga sus veces en aplicacin del numeral 11.4 del artculo 11 de la Ley, as como las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) de cada Entidad.

    La DGPM mantiene relacin tcnico-funcional directa con la OPI o el que haga sus veces en aplicacin del numeral 11.4 del artculo 11 de la Ley, y a travs de ella con la UF y la UE.

    Determina en ltima instancia, en caso de discrepancia entre OPI y/o UF, la me-todologa, estudios adicionales y parmetros de formulacin y evaluacin de un proyecto.

    Funciones y responsabilidades del rgano resolutivo

    El rgano Resolutivo tiene las siguientes funciones:

    Aprueba, con acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, segn corres-ponda, el Programa Multianual de Inversin Pblica (PMIP), que forma parte de sus Planes.

    Designa al rgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector, Gobier-no Regional o Local, el cual debe ser uno distinto a los rganos encargados de la formulacin y/o ejecucin de los proyectos.

    Designa al Responsable de la OPI, informando a la DGPM de dicha designacin, la misma que debe recaer en una persona que cumpla con el perfil del responsable de OPI aprobado con la presente Directiva.

    Puede delegar, previa opinin favorable de su OPI, la facultad para evaluar y decla-rar la viabilidad de los PIP que se enmarquen en su responsabilidad funcional, a favor de la mxima autoridad de las Entidades y Empresas adscritas, pertenecientes o bajo el mbito de su Sector, segn corresponda. En el caso de los Gobiernos Re-gionales o Gobiernos Locales, puede delegar, previa opinin favorable de su OPI, la facultad para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP que se enmarquen en sus competencias, a favor de la mxima autoridad de las Entidades y Empresas adscri-tas o pertenecientes al Gobierno Regional o GobiernoLocal. En cualquier caso, la delegacin deber realizarse conforme al artculo 38.27

    Adicionalmente, slo en el caso de proyectos enmarcados en conglomerados legal-mente autorizados, puede delegar previa opinin favorable de su OPI, la facultad para evaluar y declarar la viabilidad a favor de las Unidades Ejecutoras de las enti-

    25 26 Numeral 3.3 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.27 Ministerio de Economa y Finanzas P.I.P

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 31

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    dades y empresas bajo su mbito y bajo responsabilidad del Titular o de la mxima autoridad de la entidad o empresa a la cual pertenece la Unidad Ejecutora.

    Autoriza la elaboracin de expedientes tcnicos o estudios definitivos, as como la ejecucin de los PIP declarados viables, pudiendo realizar ambas autorizaciones en un solo acto. Los proyectos viables aprobados en su Presupuesto Institucional de Apertura se consideran ya autorizados y por lo tanto no requieren una autorizacin expresa, salvo para aquellos PIP que implican modificacin presupuestaria. Esta funcin puede ser objeto de delegacin.

    Vela por la aplicacin del Ciclo del Proyecto, bajo responsabilidad.

    Promueve la generacin y fortalecimiento de capacidades del personal de la OPI de su Sector, Gobierno Regional o Local, as como de sus UF y UE.

    Funciones y responsabilidades de la oficina de Programacin e Inversiones (oPI)

    En cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, la OPI constituye el mximo rganotcnico del SNIP. Tiene las funciones siguientes:

    - Elabora el PMIP del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corres-ponda y lo somete a consideracin de su rgano Resolutivo. Esta funcin la reali-za la OPI Institucional.

    - En el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, la OPI vela por que el PMIP se enmarque en las competencias de su nivel de gobierno, en los Lineamientos de Poltica Sectoriales y en los Planes de Desarrollo Concertado que correspondan.

    - Es responsable por mantener actualizada la informacin registrada en el Banco de Proyectos y dems aplicativos informticos del SNIP.

    - Registra, actualiza y cancela el registro de las UF de su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corresponda, en el aplicativo del Banco de Proyectos. Las nuevas UF que registre debern reunir los requisitos establecidos en el numeral 9.4 del artculo 9 de la presente norma. Esta funcin la realiza la OPI Institucional.

    - Promueve la capacitacin permanente del personal tcnico de las UF y UE de su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corresponda.

    - Realiza el seguimiento de los PIP durante la fase de inversin.

    - Evala y emite informes tcnicos sobre los estudios de preinversin.28

    - Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin cuyas fuentes de finan-ciamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta del Estado. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la OPI slo est facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin que formulen las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno.

    - Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin que se financien con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento, siempre que hayareci-bido la delegacin de facultades a que hace referencia el numeral 3.3 del artculo 3 del Reglamento.

    - En el caso de los PIP y Programas de Inversin que se financien con endeudamien-to, la OPI Sectorial aprueba los estudios de preinversin, cuando corresponda, recomienda y solicita a la DGPM su declaracin de viabilidad, y aprueba los Tr-minos de Referencia sealados en el literal o. del numeral 3.2 del artculo 3 del Reglamento, como requisito previo a la aprobacin de la DGPM.

    - Aprueba expresamente los trminos de referencia cuando la UF contrate la elabo-racin de los estudios de preinversin. En el caso que dicha elaboracin sea reali-zada por la misma UF, la OPI aprueba el plan de trabajo de la misma. La presente disposicin no es aplicable a los proyectos conformantes de un conglomerado.

    - Informa a la DGPM sobre los PIP declarados viables.

    - Emite opinin tcnica sobre cualquier PIP en cualquier fase del Ciclo del Proyec-to. En el caso de las OPI-GR y OPI-GL, emite opinin sobre los PIP que se enmar-quen en sus competencias.

    - Emite opinin favorable sobre cualquier solicitud de modificacin de la informa-cin de un estudio o registro de un PIP en el Banco de Proyectos, cuya evaluacin le corresponda. Para la aplicacin de la presente disposicin, la OPI podr solici-

    28 Ministerio de Economa y Finanzas P.I.P

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • 32

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    tar la informacin que considere necesaria a los rganos involucrados.29

    La OPI, en el cumplimiento de sus funciones, es responsable de: a. Determinar si la intervencin propuesta se enmarca en la definicin de PIP sealada en la presente norma y dems normas del SNIP. b. Informar a la DGPM de los cambios produci-dos en su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local que afecten al Clasificador Institucional del SNIP (Anexo SNIP-03). c. Verificar en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localizacin geogrfica y componentes, que le haya sido remitido para evaluacin, a efectos de evitar la duplicacin de proyectos, debiendo realizar las coordinaciones correspon-dientes y las acciones dispuestas en la presente Directiva. d. La OPI-GR o la OPI-GL slo est facultada para evaluar los PIP que formulen las UF pertenecientes o ads-critas al Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corresponda. e. Implementar las acciones o recomendaciones que disponga la DGPM, en su calidad de ms alta autoridad tcnico normativa.

    La persona designada por el rgano Resolutivo como Responsable de la OPI, tiene las responsabilidades indelegables siguientes:

    a. Suscribir los informes tcnicos de evaluacin, siendo responsable por el anlisis y el resultado de la evaluacin que estos contienen, as como los formatos que correspondan.

    b. Visar los estudios de preinversin, conforme a lo siguiente:

    Para el caso del PIP Menor, visa el Formato SNIP-04, y en los dems casos el Re-sumen Ejecutivo del estudio de preinversin que sustente el otorgamiento de la declaracin de viabilidad del PIP.

    Cuando se trate de PIP financiados con recursos de operaciones de endeuda-miento u otra que conlleve el aval o garanta del Estado, el Responsable de la OPI debe visar el Resumen Ejecutivo del estudio de preinversin que aprueba para solicitar la declaracin de viabilidad a la DGPM.

    La presente disposicin no es de aplicacin para los casos en los que el rgano Resolutivo haya delegado la facultad a que se refiere el numeral 7.4 del artculo 7, siendo la mxima autoridad de la Entidad o Empresa quien deber cumplir con visar de acuerdo a lo antes sealado.

    c. Velar por la aplicacin de las recomendaciones que formule la DGPM, en su calidad de ms alta autoridad tcnico normativa, as como cumplir con los linea-mientos que dicha Direccin emita.

    d. La persona designada como Responsable de una OPI no puede formar parte, directa o indirectamente, de ninguna UF o UE de ninguna Entidad.

    Funciones y responsabilidades de la uF 30

    La UF tiene las siguientes funciones:

    a. Elabora y suscribe los estudios de preinversin y los registra en el Banco de Pro-yectos.

    b. Elabora los trminos de referencia cuando se contrate la elaboracin de los es-tudios de preinversin, siendo responsable por el contenido de dichos estudios. Asimismo, elabora el plan de trabajo cuando la elaboracin de los estudios de preinversin la realice la propia UF. Para tales efectos, deber tener en cuenta las Pautas de los trminos de referencia o planes de trabajo para la elaboracin de estudios de preinversin.

    c. Durante la fase de preinversin, las UF pondrn a disposicin de la DGPM y de los dems rganos del SNIP toda la informacin referente al PIP, en caso stos la soliciten.

    d. En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales y Locales, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Go-bierno.

    e. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para 29 Ministerio de Economa y Finanzas P.I.P30 Ministerio de Economa y Finanzas P.I.P

    UNIDAD I: LA IMPORTANCIA DE LA INvERSIN PbLICA EN EL PER

  • PROCESOS Y GESTIN DE PROYECTOS MANUAL AUTOFORMATIVO 3