manual de procedimientos tÉcnicos del encuestador …

174
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR(A) ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO E INGRESOS (ENEI)

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE-

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR(A) ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO E INGRESOS (ENEI)

Page 2: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

1

PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística -INE- es una institución descentralizada y semi-autónoma, que tiene las funciones de formular, coordinar y realizar la política estadística nacional y entre sus principales funciones está la de realizar los censos y encuestas nacionales (Ley Orgánica, Decreto Ley 3-85, artículo 28). El levantamiento de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), surge en el marco del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), con una desagregación metropolitana, resto urbano y rural nacional con el propósito de generar información sobre los niveles de ocupación, subempleo y desempleo de la población guatemalteca y otras variables socioeconómicas necesarias para la caracterización del mercado de trabajo e investigación de temas asociados, las cuales son de importancia para el diseño y monitoreo de las políticas económicas y sociales en especial lo relacionado con los programas de empleo y producción del país Esta investigación se realiza con el financiamiento del presupuesto del INE y forma parte del programa de encuestas de hogares, desarrollada de conformidad con las recomendaciones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Subregional para Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana a través del programa “Sistema de Información Laboral para América Latina y el Caribe” (SIALC-Panamá) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de establecer un sistema completo de estadísticas de la actividad económica de la población y fortalecer los sistemas de encuestas de hogares y la producción de información sobre el mercado laboral y las condiciones de vida de la población guatemalteca para los diferentes usuarios en función a las necesidades y sus requerimientos. En tal sentido, la ENEI generará información relevante, confiable y de calidad para el país, por lo que es necesario que todo el personal técnico y de campo conozca perfectamente los aspectos operativos y conceptuales del levantamiento de la información a través de una constante lectura del manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a) que brinda una valiosa herramienta para los objetivos de esta encuesta. El presente manual está dirigido principalmente al encuestador (a), pero también a toda la estructura técnica que participa en el operativo de la encuesta. El manual constituye el instrumento que proporciona los procedimientos para captar adecuadamente la información sirviendo de guía y apoyo a los procesos de capacitación y para la correcta aplicación y llenado de la boleta ENEI, así como las funciones y obligaciones del personal de campo, constituyendo la principal guía del encuestador (a), el supervisor (a), el digitador (a) y los monitores (a), en todos los aspectos relacionados con la formulación de las preguntas, registro de los datos, normas de tránsito entre preguntas (flujos), técnicas y manejo de la entrevista; las definiciones y conceptos y la correcta aplicación de capítulos, Secciones y preguntas de la ENEI.

Page 3: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5 SECCIÓN I. CONTEXTO Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA .................................. 6

Antecedentes .................................................................................................. 6 Objetivos .......................................................................................................... 7

SECCIÓN II. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ENEI ................................. 8

Equipo Técnico Operativo ............................................................................... 8 Monitores. ........................................................................................................ 8 Equipo básico de recolección de datos. ........................................................... 8 Supervisores de grupo. .................................................................................... 8 Encuestadores. ................................................................................................ 8 Supervisores de procesamiento de datos. ........................................................ 8 Digitadores. ...................................................................................................... 9

SECCIÓN III. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR .................... 10

Funciones del Encuestador ........................................................................... 10 Prohibiciones del Encuestador. ...................................................................... 12 Base Legal.…… ............................................................................................. 12 Materiales que debe poseer de recolección de datos. .................................... 13 Recepción y entrega de materiales e informes. .............................................. 14

SECCIÓN IV. METODOLOGÍA DE LA ENEI............................................................. 15 Marco conceptual .......................................................................................... 15 Aspectos metodológicos................................................................................. 15 Diseño de la muestra. .................................................................................... 16

SECCIÓN V. TÉCNICAS PARA REALIZAR LA ENTREVISTA ................................ 20 ¿Qué es una encuesta?. ................................................................................ 20 Acceso al informante. ..................................................................................... 20 La comunicación. ........................................................................................... 23 La entrevista. .................................................................................................. 24

SECCIÓN VI. ESTRUCTURA DE LA BOLETA ......................................................... 28 Descripción de la boleta. ................................................................................ 28 Flujos. ............................................................................................................ 29 Tipo de Preguntas. ......................................................................................... 30 Significado de puntos suspensivos. ................................................................ 30 Categoría otro ¿cuál?. .................................................................................... 31 Período de referencia. .................................................................................... 31 Formas de aplicación de la encuesta. ............................................................ 32

SECCIÓN VII. CONTENIDO DE LA BOLETA ........................................................... 33

Caratula de la boleta. ..................................................................................... 33 Identificación cartográfica. .............................................................................. 34 Hogares en la vivienda. .................................................................................. 36 Ubicación de la vivienda. ................................................................................ 39 Datos de control de la entrevista. ................................................................... 39

Page 4: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

3

REGISTRO DE LAS PERSONAS DEL HOGAR (PESTAÑA) .................................. 42

a) Objetivos. ................................................................................................... 42 b) Período de referencia. ................................................................................ 42 c) El informante. ............................................................................................. 42 d) Aplicación del capítulo. ............................................................................... 44 e) Manejo de las preguntas. ........................................................................... 45

VIVIENDA Y EL HOGAR ........................................................................................... 53 a) Objetivos. ................................................................................................... 53 b) Período de referencia. ................................................................................ 53 c) El informante. ............................................................................................. 53 d) Características de la vivienda. .................................................................... 53 e) Situación Habitacional del Hogar. ............................................................... 57

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL .......................................................... 62 a) Objetivos. ................................................................................................... 62 b) Período de referencia. ................................................................................ 62 c) El informante. ............................................................................................. 62 d) Sección A Características educativas. ........................................................ 62 e) Sección B Experiencia Laboral. .................................................................. 68 f) Sección C Capacitación para el Trabajo. .................................................... 72

CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO .................................................... 76

a) Determinación de los ocupados. ................................................................ 77 b) Determinación de los desocupados. ........................................................... 84 c) Ocupación principal. ................................................................................... 89 d) Ocupación secundaria. ............................................................................. 116 e) Subempleo y situación de empleo inadecuada. ........................................ 119 f) Características de los desempleados. ....................................................... 122 g) Personas no económicamente activas. .................................................... 126

INGRESOS NO LABORALES ................................................................................ 129 a) Objetivos. ................................................................................................. 129 b) Período de referencia. ............................................................................. 129 Sección “A” Ingresos últimos tres meses. ..................................................... 129 Sección “B” Ingresos los últimos 12 meses. ................................................. 131

INGRESOS AGROPECUARIOS DE PATRONES Y CUENTA PROPIA ................. 135 a) Objetivos. ................................................................................................. 135 b) Períodos de referencia. ............................................................................ 135 c) El informante. ........................................................................................... 135 d) Definiciones. ............................................................................................. 135 Sección A Datos de control. ......................................................................... 136 Sección B Producción Agrícola..................................................................... 137 Sección C Existencia y producción pecuaria. ............................................... 140 Sección D Productos y Subproductos de origen animal. ............................. 142 Sección E Producción Forestal. .................................................................... 143 Sección F Ganancia promedio mensual. ...................................................... 145

NEGOCIOS NO AGROPECUARIOS DEL HOGAR ................................................ 146 a) Objetivos. ................................................................................................. 146 b) Períodos de referencia. ............................................................................ 146

Page 5: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

4

c) El informante. ........................................................................................... 146 d) Aplicación del formulario .......................................................................... 149

FORMULARIO FC-01 .............................................................................................. 157 a) Introducción. ............................................................................................. 157 b) Objetivos. ................................................................................................. 157 c) Conceptos y Definiciones. ........................................................................ 158 Definición de Sector muestral. ...................................................................... 162 Actualización cartográfica de los segmentos seleccionados. ........................ 165 Actividades del Actualizador en segmentos urbanos. ................................... 165 Actividades del Actualizador en los segmentos rurales. ............................... 166 Recorrido del Encuestador (ENEI). ............................................................... 167 Sección A Identificación Cartográfica. .......................................................... 168 Sección B Personal de campo. ..................................................................... 169 Sección C Recorrido. .................................................................................... 169 Sección D Resultados de la entrevista. ........................................................ 173 Resegmentación en el terreno. ..................................................................... 175

Page 6: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

5

INTRODUCCIÓN El conocimiento del presente manual permite un correcto llenado de la boleta de la Encuesta Nacional sobre Empleo e Ingresos (ENEI), constituyendo un documento de lectura obligatoria que contiene los conceptos, definiciones y procedimientos metodológicos, así como las técnicas de la entrevista y las formas de aplicar las preguntas y registrar los datos obtenidos de las personas encuestadas en las viviendas seleccionadas de conformidad con el diseño de la muestra. Los diferentes tipos de procedimientos e instrucciones del manual son de cumplimiento obligatorio por parte de todo el personal técnico que interviene en la ENEI. Estas reglas son el producto de experiencias anteriores, tanto nacionales como recomendaciones internacionales y de resultado de amplios procesos de análisis y experiencias técnicas por parte del equipo técnico de la encuesta. La uniformidad en la aplicación de conceptos, definiciones y procedimientos es lo que constituye el requisito básico de la producción de información estadística, producto de aplicar a todos los informantes seleccionados con las mismas preguntas bajo las mismas normas y procedimientos técnicos. El manual se divide en varios apartados que describen los antecedentes de esta investigación, así como los objetivos que se pretende alcanzar con la ejecución de la ENEI, la organización administrativa y su estructura, los aspectos de la metodología propuesta para la recolección de los datos y las normas, derechos y obligaciones del personal de campo encargado de la realización de la ENEI. La segunda parte consiste en la descripción del contenido temático plasmado en la boleta y se explica a nivel de detalle los capítulos, secciones y preguntas que conforman la boleta de la encuesta y finalmente sobre los procedimientos técnicos sobre la actualización cartográfica. Por tanto, este manual de procedimientos técnicos constituye el instrumento que permite la aplicación uniforme de la metodología de la ENEI y el llenado correcto de la boleta. Este manual debe ser consultado en forma permanente por todo el personal de campo y cuando existan dudas acerca de su aplicación o cuando este documento no contenga guías o criterios suficientes para solucionar los problemas encontrados en la aplicación de la boleta a los informantes, se debe recurrir a los supervisores y de no encontrarse se consultará con los monitores que conforman el equipo técnico para encontrar una solución adecuada, la cual posteriormente, se deberá socializar con el fin de lograr la uniformidad en el contexto metodológico, que es la regla de oro del quehacer estadístico para obtener resultados óptimos.

Page 7: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

6

I. CONTEXTO Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

ANTECEDENTES En la república de Guatemala desde el 2002 hasta la presente fecha, se vienen realizando esfuerzos para la generación de información estadística que posibilite estudiar y analizar los diferentes fenómenos asociados al mercado de trabajo que sirvan de insumo para la instrumentación de programas tendientes a mejorar las condiciones laborales de la población guatemalteca. Entre los años 2002 y 2003 el Instituto Nacional de Estadística realizó cuatro encuestas de

empleo como parte de una muestra tipo panel con carácter trimestral que permitió al país conocer la estructura y la forma en que evoluciona el mercado de trabajo, con una cobertura de tres dominios de estudio: Urbano Metropolitano (Dominio 1); Resto Urbano (Dominio 2), integrado por las áreas urbanas de todos los departamentos de la república, exceptuando el departamento de Guatemala; y Rural Nacional (Dominio 3), representativo de las áreas rurales del país. En el año 2004, en el marco del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH) en los meses de septiembre y noviembre de 2004,se realizó una nueva encuesta de mayor tamaño de muestra que las realizadas anteriormente, al generar información a nivel departamental urbano, y rural nacional por primera vez en el INE. En consecuencia, las ENEI 2010 al 2012 fueron realizadas en el marco del apoyo de la cooperación internacional a través del Banco Interamericano de Desarrollo BID y otros organismos internacionales. En el 2013, están programadas la realización de dos encuestas de empleo que permitirán garantizar de manera sostenida la caracterización de las variables relacionadas con los temas de la actividad económica y social de la población guatemalteca, así mismo, generar información actualizada sobre las tendencias en la evolución de los indicadores de empleo, desempleo y subempleo requeridos por el sector público y privado, así como los organismos nacionales e internacionales que requieren de disponer de indicadores estadísticos oportunos para evaluar técnicamente la actividad socioeconómica del país y servir de insumo para el diseño e implementación de políticas y programas en el ámbito laboral del país.

Page 8: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

7

OBJETIVOS DE LA ENEI

GENERAL

Desarrollar e implementar un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares que permita crear la infraestructura estadística para hacer el seguimiento del conjunto básico de variables que explican la evolución y la caracterización del mercado de trabajo e investigación de temas asociados con la actividad económica en general. ESPECÍFICOS

A. Producir información periódica sobre:

Las diferentes variables del empleo, el desempleo; la actividad e inactividad económica de la población; la inserción laboral, incluida la caracterización social y económica de las personas involucradas.

Las características, composición, estructura y funcionamiento del mercado de trabajo.

B. Contar con indicadores en relación al mercado de trabajo, su seguimiento

sistemático y el análisis de la coyuntura que presenta el empleo y las tendencias de la actividad económica y del proceso social.

C. Obtener información sobre las principales variables del contexto socioeconómico

y familiar que inciden en el mercado de trabajo como la seguridad social, la educación, las condiciones de habitación, la composición familiar y la generación de formas colectivas de ingresos al interior de los hogares., así como la situación de los y las jóvenes y sus expectativas en el mercado laboral.

Page 9: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

8

II. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ENEI Para el desarrollo de la ENEI se ha adaptado la siguiente organización y estructura institucional: 1. EQUIPO TÉCNICO - OPERATIVO

Este grupo tiene a su cargo el desarrollo de los aspectos técnicos de la encuesta. Entre sus responsabilidades principales se encuentra la elaboración de la programación general de la encuesta; el diseño de la muestra, la definición de los contenidos, temas y variables; el diseño y edición de los instrumentos, manuales y procedimientos para todas las etapas de la encuesta incluyendo el monitoreo, la supervisión y el seguimiento; la elaboración del programa de entrada de datos y organización de los trabajos de captura y verificación de los datos en el terreno; capacitación de supervisores, entrevistadores y digitadores y la elaboración de un plan análisis, publicación y difusión de los resultados de la encuesta.

2. MONITORES (AS)

Los monitores (as) son los representantes de la Coordinación Técnica quienes tendrán a su cargo la supervisión y el monitoreo permanente de los trabajos de la ENEI en el campo. Tienen como función principal:

a) ASEGURAR la correcta aplicación de la metodología de la ENEI; b) ASEGURAR que las metas semanales de cobertura se cumplan;

c) APOYAR el trabajo técnico de supervisores, encuestadores y digitadores;

d) UNIFICAR la recolección a nivel nacional en términos de procedimientos, técnicas y

normas;

e) ELABORAR informes semanales sobre el estado de la ENEI con el fin de implementar los apoyos y correctivos allí donde estos sean necesarios.

3. EL EQUIPO BÁSICO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO

Cada equipo de trabajo está conformado por cinco personas: un supervisor (a), tres encuestadores (as), y un conductor o piloto. Los equipos de trabajo dispondrán de un vehículo y estarán bajo la responsabilidad del supervisor (a).

4. SUPERVISORES (AS) DE GRUPO

El supervisor (a) de grupo tiene como tarea central el control de cobertura, revisión y control de calidad y consistencia de los datos. Así mismo, el cumplimiento de las funciones y las obligaciones los encuestadores (as) a su cargo.

5. ENCUESTADORES (AS)

La recolección de los datos estará a cargo de los encuestadores (as), los que serán cuidadosamente seleccionados y capacitados en la teoría y la práctica, para el desempeño de esta tarea.

6. SUPERVISORES (AS) DE PROCESAMIENTO

Para asegurar el funcionamiento del proceso de captura de los datos y efectuar las actualizaciones de los sistemas que se requieren, así como dar el soporte técnico a los digitadores en oficina o en campo, se dispondrá de un equipo de supervisores de procesamiento de datos.

Page 10: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

9

7. DIGITADORES (AS)1 Este proceso podría realizarse con digitación en campo en las áreas rurales y con boleta de papel en las áreas urbanas pero digitando en las sedes del INE en cada departamento. Es importante indicar que la etapa de entrada de los datos al computador y su posterior verificación y estará a cargo de los digitadores (as). Estas personas, al igual que los encuestadores (as) y supervisores (as), serán cuidadosamente seleccionadas y capacitadas, para el correcto desempeño de sus labores. En adición los digitadores (as) serán los responsables de la administración y cuidado del equipo de procesamiento.

1Se espera realizar la digitación en campo.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN CAMPO PARA LA ENEI

Coordinador Técnico

Equipo (diseño muestral

Monitores Coordinador

Operaciones de Campo

Supervisores (as) de Grupo

Encuestadores (as)

Coordinador Procesamiento de

Datos

Digitadores

Director de Censos y Encuestas

Coord. Codificación

Page 11: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

10

III. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR (A) Los encuestadores (as) que aprueben el curso de capacitación, suscribirán un contrato de servicios que define su vinculación y las obligaciones con el Instituto Nacional de Estadística y la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. El personal de campo recibirá los materiales y medios para movilizarse al sitio de trabajo. El personal será debidamente identificado e integrado a un grupo de trabajo para trabajar de manera integrada y en equipo, con entusiasmo y profesionalismo con el propósito de cumplir el objetivo central: recolectar los datos de la ENEI y de esta manera contribuir a lograr con su trabajo unas estadísticas oportunas y relevantes para lograr una transformación de desarrollo integral para Guatemala. El encuestador (a) tendrá como tarea la recolección de la información en áreas urbanas y rurales. Todas las personas que participan en estos trabajos, deben hacer los arreglos necesarios y estar debidamente provistos de los útiles personales para el cumplimiento de sus deberes. A continuación se describen de forma detallada las funciones y obligaciones que son de observancia general y cumplimiento obligatorio por parte de los encuestadores de la ENEI. 1. FUNCIONES DEL ENCUESTADOR (A)

ENCUESTADORES (A), son las personas que tienen la responsabilidad de: a) identificar y ubicar las viviendas seleccionadas; b) entrevistar a las personas indicadas para obtener la información de acuerdo a la metodología, las normas, procedimientos e instrucciones contenidas en este manual y en el curso de capacitación. Su trabajo es, sin duda alguna, uno de los más importantes de la encuesta; de su buen desempeño y amplio sentido de responsabilidad y cooperación serán fundamentales para que la información obtenida sea de la cobertura, veracidad, calidad y precisión requerida. El ENCUESTADOR (A) es el responsable de la aplicación del formulario de hogares y personas, por tanto, sus tareas, funciones y responsabilidades, no son delegables ni transferibles.

El encuestador(a) de la ENEI también tiene las obligaciones siguientes: Participar activamente y aprobar el curso de capacitación. Estudiar detenida y cuidadosamente los manuales e instructivos, a fin de llegar a comprender

los conceptos, definiciones y contenido temático en general, para el adecuado desarrollo de las entrevistas, su control y manejo.

Cumplir con las instrucciones y recomendaciones contenidas en los manuales y con todas las

disposiciones que impartan los monitores u otros técnicos responsables de la encuesta. Seguir permanentemente las instrucciones del SUPERVISOR (A) del grupo, persona de la que

dependerá para su trabajo. Mantener, durante la entrevista, una conducta formal, de acuerdo con la importante misión que

está desarrollando. Realizar la encuesta en el segmento designado, visitando las viviendas y los hogares

seleccionados y aplicar correctamente las preguntas del formulario mediante visitas personales a cada hogar, y entrevistar al informante establecido.

Page 12: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

11

Es obligatorio pernoctar en los segmentos seleccionados para la encuesta, solo de esta manera se podrá obtener información de los informantes directos, que por lo general se localizan por las tardes o noches, o en las mañanas muy temprano. Si no fuera posible pernoctar en los segmentos de la encuesta, se debe pernoctar en el sitio más cercano. Es obligación de los encuestadores(as) atender esta norma y de los supervisores hacerla cumplir.

Hacer tantas visitas al hogar como sea necesario con el fin de obtener la información de todos

los informantes directos que haya en los hogares seleccionados.

Realizar las entrevistas completas y en forma directa a todas las personas de 12 años y más de los hogares existentes en la vivienda. Hacer tantas visitas como sea necesario, para ubicar informantes directos y corregir información o completar información faltante. Recuerde que su contrato establece una vinculación de tiempo completo y dedicación exclusiva a la encuesta, por tanto, Ud. debe estar disponible para aplicar las encuestas a las horas que señalen los informantes: sábados, domingos, fiestas, noches, etc.

Regresar a los hogares y viviendas seleccionados a corregir la información faltante o con errores

de acuerdo a las instrucciones y observaciones de su supervisor o del monitor. Asistir puntualmente al lugar de trabajo señalado por el supervisor y estar disponible todo el

tiempo que se le necesite durante la realización de la encuesta. Comunicar de inmediato al supervisor (a) sobre cualquier dificultad, duda o problema

presentado en el campo; revisar diariamente y en forma permanente las encuestas, al terminar las entrevistas; resolver y corregir los errores y problemas detectados por el supervisor o por el monitor.

Aceptar las recomendaciones, sugerencias e instrucciones del supervisor y del monitor para

mejorar la calidad de las entrevistas. Cumplir con las cargas de trabajo asignadas y entregar diariamente al supervisor (a), todas las

Boletas con la información obtenida correctamente. Visitar las viviendas seleccionadas con el uniforme y gafete de identificación, no olvidando

que éste es un factor clave en el proceso de obtención de la colaboración de los entrevistados (as); y del que dependerá en buena parte el éxito de la entrevista y la calidad de la información obtenida, con la indumentaria que le será proporcionada.

Colaborar permanentemente con el supervisor (a) mostrando buena disposición y aceptar su

dirección y orientación. Recuerde que el supervisor (a) es el jefe(a) inmediato del grupo de trabajo. Diríjase al supervisor (a) para manifestarle cualquier tipo de inquietud, coordinar la agenda de trabajo con el fin de entregar oportunamente las boletas para revisión y digitación, informar sobre las citas con los informantes, etc.

Desempeñar sus tareas con toda honestidad. Cada vez que tenga problemas de cualquier

índole, consulte al Supervisor (a), o a cualquiera de las líneas de mando superior de la encuesta; todas estas personas, están dispuestas a solucionar los problemas y situaciones difíciles que se presenten.

Page 13: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

12

2. PROHIBICIONES DEL ENCUESTADOR (A) El cargo de encuestador (a) es personal e intransferible, es decir, que ninguna otra persona

podrá efectuar el trabajo que se le haya asignado a un encuestador(a). No llevará acompañantes ajenos al equipo de trabajo en el momento de hacer la entrevista.

No presionará a los informantes, ni inducirá a responder con falsas promesas u ofrecimientos;

No podrá destruir o negarse a entregar las boletas u otros documentos de la encuesta.

No podrá realizar ningún otro trabajo durante el proceso de empadronamiento. El trabajo de encuestador(a) de la ENEI es de tiempo completo y dedicación exclusiva.

En ningún caso, el encuestador (a) alterará la información dada por el informante. No podrá divulgar, repetir o comentar la información dada por el informante, ni mostrar la Boleta

que haya llenado, excepto a su supervisor (a), monitores (as) o a otros funcionarios del proyecto. No olvide que la información dada por los entrevistados es estrictamente CONFIDENCIAL.

ES TERMINANTEMENTE PROHÍBIDO INGERIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS U OTRAS

DROGAS DURANTE EL PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA.

Las relaciones de trabajo con el piloto se harán a través del supervisor (a). A los encuestadores (as) les queda prohibido tratar directamente aspectos de trabajo con los pilotos.

Cambiarse sin autorización, del lugar donde se realizan las encuestas. El encuestador (a) tiene

la obligación de pernoctar y permanecer en los sectores de trabajo durante el tiempo que dure la encuesta, deberá seguir las instrucciones de traslado del Supervisor (a).

Las faltas referidas a las prohibiciones pueden ocasionar que al personal se le sanciones o

separe del equipo de trabajo en forma definitiva. 3. BASE LEGAL: Decreto Ley 3-85 Ley orgánica del Instituto Nacional de Estadística:

Al respecto, es importante que usted tenga el conocimiento de la base legal que ampara la realización de la encuesta y de la confidencialidad de los datos que se obtengan:

a) Primer considerando: “Que para la eficiente ejecución y evaluación de los planes y

programas de trabajo de los organismos del Estado y las entidades públicas y privadas, es necesario disponer de información exacta y oportuna sobre la realidad económica y social del país”.

b) Artículo 3º, inciso 5: “Promover, organizar, dirigir y ejecutar por sí mismo o en coordinación

con otras entidades colaboradores investigaciones o encuestas generales y especiales de carácter estadístico nacional o en cumplimiento de convenios internacionales”.

c) Artículo 25: “Salvo disposición legal en contrario o autorización expresa concedida por los

informantes, los datos que de acuerdo con esta Ley obtengan las entidades y dependencias que integran El Sistema Estadístico Nacional, son confidenciales; en consecuencia, no hacen fe en juicio, ni pueden utilizarse para fines tributarios, investigaciones judiciales o cualquier otro propósito que no sea de carácter estadístico. La violación a las disposiciones de garantía de confidencialidad, a que se refiere el artículo 25 de esta Ley se aplica el artículo 39 del Decreto Ley 3-85 del INE.

Page 14: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

13

d) Artículo 39: Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que puedan dar lugar las infracciones a la Ley que se sancionará, según su gravedad:

* Con multa de veinticinco a quinientos quetzales para las infracciones simples. * Con multas de quinientos a mil quetzales, para las infracciones graves.

4. MATERIALES QUE DEBE POSEER EL ENCUESTADOR (A) Los documentos y materiales que el encuestador (a) necesita para llevar a cabo su trabajo, serán entregados por el supervisor (a) al comenzar el trabajo de campo. Estos son:

Credencial otorgada por el INE, que le acreditará como encuestador (a) del INE.

La cartografía del sector donde realizará su trabajo. Al terminar el trabajo en el sector asignado deberá devolver los materiales cartográficos al supervisor (a) para que éste a su vez lo entregue al Coordinador de Operaciones de Campo.

Carta de presentación para los jefes (as) de los hogares solicitando la colaboración hacia la

encuesta u otros documentos y materiales disponibles para entregar a los informantes.

Boletas de hogares de la "Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos" o bien las computadoras con el programa de recolección de datos.

Formularios de control

Manual de procedimientos técnicos del encuestador (a) que incluye el Manual de

actualización cartográfica.

Útiles necesarios para la encuesta (portaminas, borradores, sacapuntas, etc.).

Mochila para transportar las boletas, manuales y formatos.

1 tabla

Material cartográfico.

Playera, camisa tipo sport o chaleco distintivo del proyecto,

Al momento de recibir su material, verifique que la lista esté completa de acuerdo con las cargas de trabajo que le fueron asignadas. No olvide llevar el Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a) y consultar con el Supervisor (a) los problemas encontrados, para solucionarlos pronta y adecuadamente. EL ENCUESTADOR (A) LLEVARÁ SIEMPRE CONSIGO LA CREDENCIAL QUE LO ACREDITA COMO TAL.

Page 15: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

14

5. RECEPCIÓN Y ENTREGA DE MATERIALES E INFORMES El encuestador (a) entregará a su respectivo supervisor (a) diariamente las boletas correctamente aplicadas y un informe detallado del trabajo de campo ejecutado, el mismo que contendrá en forma sistemática los siguientes puntos:

1. La boleta correctamente aplicada y completa; o parcialmente llena, mapas, croquis y planos que le san entregado al inicio.

2. Las novedades presentadas en la recolección de la información, sean éstas de cartografía,

identificación del hogar, contenido de la boleta (preguntas, categorías, flujos, orden, etc.), boleta incompletas, etc., comportamiento y actitudes de los informantes, citas pendientes, miembros faltantes, etc., a fin de poder solucionar en el campo todos los problemas que se hayan presentado.

3. Las observaciones que crea pertinente dar a conocer al supervisor (a) para la buena marcha

del trabajo. Recuerde que usted debe hacer la entrevista en todas las viviendas del segmento.

4. En el caso de recibir una computadora, esta deberá ser devuelta a quien se la entregó en buenas condiciones, así como los demás componentes.

5. Formulario de control FC-01 de trabajo del encuestador (a) debidamente llenos.

6. Finalmente el informe final de la actividad y otros formularios que respalden los gastos

incurridos y lugares de trabajo. .

Page 16: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

15

IV. METODOLOGÍA DE LA ENEI 1. MARCO CONCEPTUAL En la ENEI se utilizan, los conceptos y definiciones, así como las directrices de las conferencias internacionales de estadísticos del trabajo (CIET) de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y las definiciones, normas y recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. La ENEI dentro de su marco conceptual contiene preguntas que proporcionarán datos sobre las características sociodemográficas de los integrantes del hogar: sexo, edad, lugar de nacimiento, alfabetismo, etc., y la composición de los hogares. Asimismo, información que permitirá estudiar la estructura ocupacional de la población, sus cambios coyunturales y la dinámica de la oferta real y potencial de la mano de obra. En ese marco conceptual la ENEI, tiene en cuenta los temas del mercado laboral y del empleo surgidos a partir de las reformas estructurales, la competitividad y la globalización de la economía, que han generado importantes transformaciones en las estructuras productivas del país, así como de los nuevos fenómenos no medidos en la actualidad y relacionados con la terciarización de la economía, la flexibilización de la jornada laboral y la especialización; el trabajo en el hogar y el trabajo a domicilio, la creación de nuevos puestos de trabajo a través de intermediarios o agencias de empleo, etc., y de aquellos puestos que se están generando y que no ofrecen garantías laborales, porque no existe un sistema claro de contratación y ni se cuenta con un acceso a la seguridad social, ni a los seguros de salud que existen dentro de la informalidad del empleo. La ENEI, permite captar datos para analizar aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico y el avance que actualmente, se presenta en las pequeñas empresas altamente tecnificadas con escaso personal, asociadas a los sectores más dinámicos de la economía, etc., en síntesis, se podrá evaluar el empleo típico o normal, así como atípico, el trabajo precario y el altamente productivo. 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ENEI como parte del SIEH, adopta los aspectos metodológicos puestos en práctica en las ENCOVIS y otras encuestas que ha realizado el INE y que resultaron compatibles y necesarios para asegurar la calidad, veracidad, consistencia y oportunidad en la producción de información, tales como:

a) Supervisión, seguimiento y monitoreo riguroso y permanente en el terreno. Esto se realiza con el propósito de verificar y asegurar la correcta aplicación y uniforme de la metodología, procedimientos y definiciones, así como de los instrumentos de procedimientos de la ENEI por parte del personal de campo, lo que incide en la disminución significativa de los errores llamados “no muestrales”, convirtiéndose en la estrategia para asegurar la calidad de la información obtenida finalmente.

b) Informantes directos. Se consideran informantes directos a todas las personas de 12 años

y más de edad. En temas como el empleo y los ingresos, es necesario disponer de información sobre las personas directamente vinculadas al mercado de trabajo, porque son las personas que poseen la información. De esta manera, se aumenta la calidad y veracidad de los datos que proporcionan y se disminuye el tiempo de entrevista por persona, por cuanto se evita que la encuesta recaiga y se concentre en un solo informante. Es obligatorio mantener, atender y cumplir la norma de aplicar el formulario a los informantes directos. En caso de que un informante directo no se encuentre en su hogar durante el

Page 17: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

16

tiempo que dura la encuesta en el segmento seleccionado, el encuestador (a) y el supervisor (a) deben planificar un tiempo para la recuperación de los informantes directos ausentes.

c) Varias visitas al hogar. Los hogares serán visitados tantas veces como sea necesario,

hasta localizar a todos los y las informantes directos, personas de 12 años y más de edad y obtener la información correspondiente.

d) Captura y corrección de inconsistencias. La encuesta utilizará dos formas de captura de

datos. A) Se realizará la digitación en campo y, b) En la oficina Departamentales del INE de conformidad con los programas de captura que se elaboren para el efecto y además se contará con el apoyo de la supervisión de digitación, a efecto de asegurar la consistencia interna para evaluar los datos inconsistentes y la corrección de errores. De esta manera, se asegura la oportunidad y calidad del dato recolectado. En el futuro se prevé realizar la digitación en campo.

3. DISEÑO DE LA MUESTRA 1. Diseño de la muestra El diseño de la muestra de la ENEI, satisface y responde a los objetivos definidos por el INE, en cuanto a contar con una encuesta continua de empleo que permita generar información sobre distintos indicadores vinculados al mercado laboral. El diseño muestral de la ENEI 2013 es de tipo continuo. 1.1. Población objetivo La población objetivo de estudio son las personas de 15 años y más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio en la fecha del levantamiento. 1.2. Período de referencia y cobertura geográfica La periodicidad del levantamiento es trimestral con una cobertura geográfica definida y delimitada por los dominios de estudio de la encuesta. 1.3. Dominios de estudio El diseño de la ENEI 2013 contempla tres dominios de estudio de manera independiente, los cuales son: 1. Dominio 1: Urbano Metropolitano. 2. Dominio 2: Resto Urbano Nacional. 3. Dominio 3: Rural Nacional. 1.4. Marco muestral Conforme al Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), la ENEI tiene como marco general el Marco Maestro de Muestro (MMM) de 15,511 unidades primarias de muestreo UPMS (2,127,915 viviendas ocupadas) que son los sectores cartográficos o conglomerados de viviendas de todo el país. De este Marco Maestro de Muestreo, se seleccionó una Muestra Maestra (MM) de 4,020 UPMS (607,656 viviendas ocupadas) que constituye el marco de selección de las encuestas de hogares del INE, y de la cual se seleccionó la ENEI 2013.

Page 18: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

17

1.5. Tipo de muestreo El muestreo aplicado para la ENEI 2013 es de tipo probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección está constituida por dos segmentos compactos de 10 viviendas cada uno en los dominios urbanos y dos segmentos compactos de 5 viviendas cada uno en el dominio rural. A continuación se describen las características de estos tipos de muestreo: 1.5.1. Probabilístico Probabilístico, porque la posibilidad de ocurrencia de inclusión de la unidad es conocida y diferente de cero para cada miembro de la población, lo cual permite estimar la precisión de los resultados muestrales. 1.5.2. Bietápico Con unidades primarias de muestreo equivalentes a sectores cartográficos y unidades secundarias de muestreo equivalentes a segmentos compactos de 10 viviendas cada uno en los dominios urbanos y de 5 viviendas cada uno en el dominio rural. 1.5.3. Estratificado Es estratificado porque las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo con sus características socioeconómicas. 1.5.4. Por conglomerados El muestreo de conglomerados denota los métodos de selección en los cuales la unidad de muestreo, que es la unidad de selección, contiene más de un elemento de la población. Para el caso particular de la ENEI 2013, en cada una de las etapas de muestreo fueron seleccionados conglomerados de viviendas como unidades de muestreo. 1.6. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra fue calculado de manera independiente en cada uno de los dominios de estudio, considerando como variable principal para su cálculo la tasa de subempleo visible TSV, tomada de la ENEI 2010 y los parámetros usuales en cada caso. El tamaño de muestra calculado es válido para dar estimaciones a nivel de cada dominio de estudio y total del país. El total de la muestra obtenida fue de 1,100 viviendas para el dominio uno, 1,275 viviendas para el dominio dos y 1,296 viviendas para el dominio tres (3,671 viviendas en total). Este resultado fue ajustado con el fin de obtener un número fijo de viviendas por UPM (20 viviendas ocupadas en los dominios urbanos y 10 viviendas ocupadas en el dominio rural), por lo que el tamaño de muestra resultante correspondió a 1,400 viviendas para el dominio uno, 1,380 viviendas para el dominio dos y 1,420 viviendas para el dominio tres (4,200 viviendas ocupadas en total). De esta cuenta, y dado el número prefijado de viviendas por UPM, el total de UPMS a seleccionar para la ENEI 2013 corresponde a 281 unidades primarias de muestreo UPMS equivalentes a 4,200 viviendas ocupadas. El algoritmo empleado para el cálculo de los tamaños de muestra en cada dominio es el siguiente:

Page 19: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

18

2

2

Z (1 p)DEFFn

e p(1 TNR)X

Notación: Z Valor en la escala de Z de una distribución normal de probabilidad correspondiente al nivel de

confiabilidad asumido. P Proporción considerada en la variable principal (en este caso cualquier indicador del mercado

ocupacional medido anteriormente). DEFF Efecto de diseño o efecto de conglomeración asumido, que es la pérdida o ganancia en la eficiencia

del diseño por efecto de estratificación y/o conglomerar elementos de la población, para formar unidades muestrales. Generalmente se obtiene como el cociente de dividir la varianza de la variable en el diseño complejo entre la varianza de la variable considerando un MAS.

e Error relativo máximo esperado; produce al multiplicarlo por Z el máximo alejamiento que se acepta por arriba y debajo de la estimación puntual.

TNR Tasa de no respuesta (% de rechazo).

X Promedio PEA por hogar.

Cada tamaño de muestra fue determinado asumiendo un nivel de confiabilidad del 95%, el cual considera un valor en las tablas de 1.96 para una distribución normal de probabilidades. El error relativo máximo esperado considerado fue de 10%. La proporción considerada en la variable principal del diseño (TSV) corresponde a 0.19 para el dominio uno, 0.155 para el dominio dos y 0.151 para el dominio tres, valores tomados de la ENEI 2004. Los promedios de PEA por hogar correspondieron a 1.93 para el dominio uno, 2.01 para el dominio dos y 2.04 para el dominio tres. La tasa de no respuesta considerada fue de 0.15 para el dominio 1 y 0.10 para los dominios 2 y 3, en base a experiencias anteriores del INE. Por último el DEFF correspondió a 1.1 para cada dominio de estudio. 1.7. Niveles de desagregación de los resultados y las estimaciones Los niveles de desagregación válidos y congruentes a las precisiones esperadas en el proceso inferencial y de expansión de la muestra son los tres dominios de estudio y el total Nacional.

Page 20: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

19

ESTRUCTURA DEL MUESTREO DE LA ENEI 2013

MUESTRA MAESTRA 4,020 Sectores Cartográficos 607,656 Viviendas Ocupadas

MUESTRA RURAL 2,029 Sectores Cartográficos 271,973 Viviendas Ocupadas

MARCO URBANO 1,991 Sectores Cartográficos 335,683 Viviendas Ocupadas

MUESTRA DE LA ENEI 281 Sectores Cartográficos 4,200 Viviendas Ocupadas

ENEI RURAL 142 Sectores Cartográficos 1,420 Viviendas Ocupadas

ENEI URBANA 139 Sectores Cartográficos 2,780 Viviendas Ocupadas

MARCO MAESTRO DE MUESTREO 15,511 Sectores Cartográficos 2,127,915 Viviendas Ocupadas

MARCO RURAL 8,724 Sectores Cartográficos

1,074,586 Viviendas Ocupadas

MARCO URBANO 6,787 Sectores Cartográficos

1,053,324 Viviendas Ocupadas

1.63% Sectores 0.13% Viviendas

56.24% Sectores 50.50% Viviendas

43.76% Sectores 49.50% Viviendas

2.04% Sectores 0.26% Viviendas

23.26% Sectores 25.31% Viviendas

29.34% Sectores 31.87% Viviendas

25.92% Sectores 28.56% Viviendas

1.81% Sectores 0.19% Viviendas

Page 21: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

20

V. TÉCNICAS PARA REALIZAR LA ENTREVISTA Las instrucciones que se describen a continuación están orientadas al conocimiento de las formas y los procedimientos para realizar las entrevistas.

Es importante hacer énfasis en la necesidad de que todo el personal tenga un conocimiento completo, tanto de la boleta a aplicarse, como del manual del Encuestador así como de la cartografía, que constituyen elementos indispensables para la obtención de datos precisos. NOTE que las personas al ser entrevistadas pueden presentar distintas características culturales y manifestar diferentes reacciones, actitudes y comportamientos ante la encuesta. EL ENCUESTADOR (A), tendrá que trabajar con personas de diferente estrato socioeconómico; diferentes niveles de educación, situación laboral, costumbres, religión, etnia, etc., esto implica, que el ENCUESTADOR (A) debe desarrollar una amplia capacidad de comprensión y comunicación para interactuar con personas diversas y así sortear con éxito las múltiples situaciones de la encuesta, en especial las más difíciles, por lo que siempre debe crear un ambiente de confianza con el informante para obtener resultados confiables y positivos de la entrevista.

1. ¿QUE ES UNA ENCUESTA? En términos muy generales, una encuesta es un método de recolectar información estadística acerca de un gran número de viviendas, hogares y personas hablando con un grupo de informantes adecuados. Es un medio útil de recolectar información sobre las personas, sus características, atributos, necesidades, comportamiento, actitudes, medio ambiente y opiniones, así como sobre características socioeconómicas y demográficas tales como la edad, los gastos, los ingresos y la ocupación.

En una encuesta, la información acerca de un grupo determinado de personas, se recoge haciendo preguntas (entrevista) a una porción (muestra) de esas personas. La muestra se elige cuidadosamente para que sea representativa de las características, opiniones, ideas y creencias del grupo completo de personas que se estudia. Los entrevistadores se capacitan especialmente para hacer las mismas preguntas de un mismo modo, utilizando un mismo cuestionario, a todas las personas entrevistadas en la encuesta (informantes). Posteriormente se agrupan las respuestas (tabulados), se estudian y analizan. Si se formulan las mismas preguntas, de un modo idéntico, a todos los informantes podrá suponerse con seguridad que las diferencias en las respuestas reflejan diferencias reales en las características o el comportamiento de las personas. 2. ACCESO AL INFORMANTE a) Contacto inicial A esta etapa se le denomina de esta manera, porque es el momento en el que el encuestador (a) tiene su primer contacto directo con el informante adecuado. Para hacer el contacto inicial debes presentarte con amabilidad y sencillez, lo que permitirá crear un ambiente de confianza y aceptación, para que el informante responda con soltura y veracidad a las preguntas que le haga y pueda obtener información objetiva y de calidad; por esta razón la primera

Page 22: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

21

impresión que tenga el informante sobre la apariencia del entrevistador, sus primeras acciones y palabras son de vital importancia para ganarse la confianza del entrevistado. Si el primer contacto es adecuado y positivo, es muy posible que se logre en su totalidad la encuesta, si no lo es, se predispone al entrevistado (a), se genera resistencia, respuestas de mala gana, bajos niveles de cooperación y en casos extremos se desperdicia la oportunidad de lograr la colaboración y adquirir la información requerida. b) Apariencia física El encuestador (a) deberá asistir a la entrevista con el uniforme, presentado de la mejor forma posible. Los encuestadores (as) deben saber que su presentación personal influye decididamente en el éxito de su trabajo, por tanto, deben cuidar de su apariencia física con el fin de no despertar rechazo o desconfianza dentro de los informantes. Por lo anterior, le recomendamos vestir con el uniforme que le proporcione el INE a la entrevista manteniendo las uñas limpias y cortas y el cabello arreglado, etc. c) Identificación del informante inicial Una vez localizada la vivienda y el hogar seleccionado, el encuestador deberá solicitar la presencia del jefe del hogar o la esposa. Si ninguna de ellas se encuentra presente, solicite hablar con una persona responsable, residente del hogar. En ningún caso acepte información de trabajadores domésticos, menores de edad o personas de otros hogares, salvo en el caso en que deban proporcionar su propia información. Presentarse como trabajador del INE, deberá mencionar el motivo de su visita y explicando los objetivos de la

ENEI. Salude amablemente y proceda a identificarse, entregue la carta de presentación, explique en forma concisa y clara el propósito de la entrevista, haga ver la importancia y la necesidad de que las personas del hogar colaboren con el estudio sobre el empleo en Guatemala; proporcionando los datos que se solicitan en el formulario. En caso de que la persona solicite más información, explíquele la finalidad de la encuesta que es básicamente,

obtener información estadística sobre las principales características del empleo y desempleo de la población

guatemalteca y que los datos que te proporcionen serán tratados con carácter estrictamente confidencial; para

reforzar su explicación, entrégale un trifoliar y un oficio de colaboración.

No olvides mostrar su credencial en cada visita.

Una forma de presentación ante los hogares e informantes, podría ser la siguiente: Muy Buenos días (tardes, o noches, según sea la ocasión), mi nombre es (........), soy encuestador(a) del Instituto Nacional de Estadística -INE- aquí está mi credencial de identificación y me gustaría conversar con usted sobre la “Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos” que se está realizando en todo el país y obtener básicamente información estadística sobre las características AGREGADAS del empleo, desempleo, las principales actividades productivas de las personas, la forma en que se relacionan con las condiciones de trabajo, etc.

Page 23: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

22

En esta oportunidad su hogar forma parte de un conjunto de hogares seleccionados con base a una muestra estadística y requerimos de la valiosa colaboración de TODAS las personas que viven en este hogar, para que proporcionen los datos que requiere esta encuesta que es de gran importancia para el país, porque las respuestas son representativas de la situación de muchos guatemaltecos que se encuentran en situación similar. Reiterando que la información que nos suministren es estrictamente confidencial de acuerdo a la Ley Orgánica del INE, Decreto 3-85 y será usada únicamente con fines estadísticos. Finalmente y para reforzar su explicación, entregue un trifoliar y un oficio de colaboración.

Luego, solicite la presencia del primer informante directo para que tenga la amabilidad de contestar las preguntas que le serán formuladas. Explique nuevamente el objetivo de la ENEI. La imagen y el comportamiento del encuestador (a) es determinante en la encuesta. Una presentación correcta supone, en términos generales, mencionar los objetivos de la encuesta, informar sobre los organismos internacionales que están participando en la ENEI, así mismo, referir la confidencialidad de la información y solicitar la colaboración de los miembros del hogar.

En ocasiones con la presentación anterior, es suficiente, pero puede ocurrir que el informante muestre disposición o curiosidad; en este caso, puede asegurarle que la información que proporcione se considerará estrictamente confidencial (Decreto Ley del INE 3-85) puesto que la publicación de los datos no aparece en forma individual.

Si el informante le solicita ampliar la información no proporcione datos que desconozca, trate de explicarle que esta encuesta se lleva a cabo a nivel nacional, en las áreas urbanas más importantes y en las áreas rurales con el objetivo de obtener datos sobre las condiciones de vida de los guatemaltecos, las condiciones del trabajo y el desempleo. Si lo considera necesario informe los números de teléfono de las oficinas del INE que aparecen en la carátula del cuestionario y pida a su interlocutor que si desea puede llamar para asegurarse. En caso de renuencia a la entrevista léale algunas preguntas a manera de ejemplos para darle confianza.

En caso de que el informante pregunte ¿por qué? y ¿cómo fue seleccionado?, aclare que la primero se seleccionaron sectores cartográficos según el censo de población del año 2002, y luego con la técnica de muestreo estadístico se seleccionaron aleatoriamente pequeñas muestras de viviendas.

Es probable que en algunos casos el informante trate de evitar la entrevista sugiriendo que otra persona pueda proporcionar mejor los datos requeridos; en este caso aclárele amablemente que usted está obligado a hacer las entrevistas en las viviendas asignadas del segmento y sus jefes no le aceptarán el trabajo y será sancionado, según el reglamento de la ENEI.

Es importante Identificar al informante adecuado para los fines de la encuesta. La persona que proporcione la información debe ser residente habitual de la vivienda seleccionada e integrante del hogar. Sin embargo, sino se encontrará después de varias visitas, se deberá optar por recolectar información de una persona residente habitual y que además, debe conocer la información del resto de las personas que lo conforman. El informante adecuado puede ser el jefe o jefa del hogar o algún otro integrante de éste que tenga 15 o más años de edad.

No se debe aceptar que la información sea proporcionada por personas menores de 12 años, aun cuando declaren conocer la información y estar autorizados para proporcionarla. Sin

Page 24: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

23

embargo, si al momento de realizar la entrevista están presentes los integrantes del hogar de 12 o más años de edad, trata de que cada uno de ellos proporcione su propia información, con el fin de que ésta sea lo más confiable posible.

Es importante, por tanto, que el entrevistador muestre amabilidad y seguridad y sepa dar confianza al informante. Si el encuestador (a) aparece como una persona nerviosa e insegura, no inspirará la suficiente confianza para lograr la colaboración, participación y atención del informante. Procure mantener siempre un mismo estado de ánimo; si por alguna razón está alterado antes de realizar la encuesta tome unos minutos para tranquilizarse y sólo así, iniciar su trabajo en forma normal.

No consideres como informante adecuado a la persona que muestre signos de haber consumido bebidas

alcohólicas, drogas o cualquier estupefaciente, ni a las personas que presenten alguna discapacidad mental,

aunque sean los únicos residentes.

En caso de no encontrar al informante adecuado, deberá preguntar la hora en la que puede localizarlo y

dejar un trifoliar y un oficio de colaboración para informarle las características y el objetivo de la encuesta

y además, indicarle que se regresará.

3. LA COMUNICACIÓN La comunicación establecida con amabilidad y seguridad en sí mismo, es un elemento clave para que el entrevistado acepte la entrevista de buen agrado.Es indispensable que prestes atención durante

toda la entrevista, pues con ello demuestras respeto y cortesía al informante, quien te va a responder de la

misma manera. El estar atento te permitirá además, captar información con calidad y te evitará perder la

secuencia en la aplicación de las preguntas

La comunicación se establece en el tiempo que transcurre desde que la persona visitada recibe el saludo del entrevistador, quien le explica con propiedad que se trata de un estudio con cobertura nacional y que sus respuestas serán de suma importancia para quienes están dedicados a la búsqueda de soluciones a los problemas del país, hasta que se ubica y prepara el formulario y el lápiz y en este corto lapso se deben explicar los objetivos de la encuesta, indicar que los datos son confidenciales (artículo 25, del decreto ley 3-85), ley orgánica del INE, para evitar cualquier temor con respecto al uso de sus respuestas, las cuales sólo tienen un fin estadístico y por ello la información individual es totalmente restringida para otros usos. Tenga en cuenta que los niveles de atención, comunicación, confianza, participación y obtención de información son BAJOS al principio de la encuesta. La tarea del encuestador consiste en colocar la encuesta, progresivamente, en el nivel de atención más ALTO posible y en mantenerla en ese lugar durante todo el tiempo de la entrevista. El ritmo de la encuesta, el tono de las preguntas, la adecuada velocidad en la formulación de las preguntas, la dinámica misma de la entrevista, el conocimiento de las preguntas y de su orden; son factores que en mucho contribuirán al logro de una encuesta exitosa. Si el encuestador realiza una entrevista monótona, insegura, sin ritmo, etc. muy probablemente obtendrá información de muy baja calidad y se presentarán permanentes reticencias por parte de los entrevistados para colaborar con el estudio, como consecuencia de la disminución de los niveles de atención y colaboración. Nunca debe dar la impresión de ser una persona importante, por ser trabajador de una dependencia del Estado. Sea franco, amable y decidido; demuestre que usted es un trabajador con experiencia, no sea autoritario ni agresivo; la mejor comunicación, se logra cuando el informante identifica a

Page 25: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

24

usted como un trabajador honesto y conocedor de su actividad. La seguridad y la confianza se mantienen con el manejo adecuado de los conceptos, la destreza en el manejo del orden del formulario y la lectura de las preguntas. 4. LA ENTREVISTA

El trabajo del entrevistador es muy exigente. Supone poseer conocimientos básicos de muestreo, entrevistas, trabajo de campo, etc., supone además, querer aprender técnicas específicas de HACER preguntas, manejar y utilizar con destreza laBoleta y prestar mucha atención al registro de la información. Además de lo anterior, el entrevistador debe aprender y emplear ciertas técnicas para establecer y mantener la comunicación y las relaciones con el informante.

Una vez que inicie el trabajo de entrevistas debe seguir siempre las siguientes normas:

Programe con suficiente tiempo sus entrevistas.

Muestre siempre la credencial en un lugar visible para dar confianza a los informantes, mencionando el carácter confidencial de las respuestas y su utilidad para conocer las principales características del trabajo de los guatemaltecos (as).

Nunca aparezca como una persona nerviosa o asustadiza. Esta conducta lleva a negativas por parte del informante. Acuda al hogar con la seguridad de que logrará la entrevista. Controle el miedo y la timidez y evite el espíritu derrotista y pesimista.

Muestre simpatía, sensibilidad e interés general por el informante.

Emplee un lenguaje o vocabulario lo más semejante al de su entrevistado.

Tenga un buen comportamiento a lo largo de la entrevista. La entrevista debe desarrollarse en un marco de cordialidad y en un ambiente de simpatía y confianza. La base de una buena comunicación estriba en el uso de un lenguaje común.

Un buen encuestador es aquél que es capaz de crear un ambiente confortable para la encuesta, observa las reacciones de los otros y se adapta a esas reacciones.

No debe dar información de la que no tenga plena seguridad, es mejor parecer como una persona honesta; evite cualquier conversación o actitud que pueda originar alguna discusión con el entrevistado. Refiérase sólo a los temas de la encuesta.

No debe crear falsas expectativas al entrevistado, haciendo cualquier ofrecimiento sólo por ganarse la voluntad y cooperación del informante.

Evite, en lo posible, realizar la entrevista en presencia de personas que no pertenecen al hogar, el informante podría alterar la respuesta u omitirla. Cuando la entrevista se vea interrumpida por un niño o por otra persona, o cuando el informante se retire a otra actividad no muestre sorpresa ni intervenga con comentarios o indicaciones sobre la situación.

Acepte las respuestas sin mostrar reacciones personales, juicios, ideas preconcebidas verbalmente o con gestos. No demuestre sorpresa por las respuestas que reciba, ya sea con la expresión de su rostro o por el tono de su voz. Muestre interés por la información del encuestado.

Page 26: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

25

Es importante que cuando se obtenga una respuesta incompleta o fragmentaria. Utilice la técnica del sondeo, haga preguntas neutrales para solicitar mayor información. Repita en parte las palabras de su informante: ¿si le he comprendido bien, Ud. decía que.....?. No interprete las respuestas de los informantes, escuche detenidamente las respuestas y anótelas con precisión. Si la respuesta no está clara o no se ajusta a la formulación solicitada, no la interprete, pruebe algunas indicaciones hasta que sea entendida por el informante.

Siga estrictamente el orden del formulario (SALTOS, FLUJOS) y la forma de hacer las preguntas del formulario, es decir, cíñase a las instrucciones que ha recibido.

Haga todas las preguntas del formulario. Salvo que las instrucciones de flujo lo indiquen, no se salte ninguna pregunta. Si un informante da una información a una pregunta que aparece más adelante, haga la pregunta cuando llegue a ella, aunque le parezca que el informante ya ha contestado previamente. Infórmele que usted es consciente de esta situación, pero dígale que quiere estar seguro de que necesita una respuesta completa.

Cualquier modificación alterará la uniformidad de la información, ocasionando en algunos casos:

Omisión de la información, por suponer que el entrevistado no tendrá respuesta para una pregunta determinada; y,

Respuestas influenciadas, por la forma cómo se plantea la pregunta.

El orden de las preguntas debe respetarse en todos los casos. Este orden se establece para impedir que unas preguntas puedan influir en las respuestas posteriores.

Formule las preguntas sin inducir al informante a responder de una manera determinada u obtener una respuesta en especial. Nunca diga cosas como: ¿Verdad que usted no puede leer ni escribir?, ¿Verdad que usted no trabaja?

Es muy importante mantener una disciplina estricta en la aplicación de la Boleta. Debe tener mucho cuidado y leer correctamente las preguntas de tal manera que su lectura no conduzca a respuestas sesgadas o predeterminadas.

En el curso de las entrevistas, los entrevistadores no deben dar indicaciones verbales o de otro tipo que puedan influir en las respuestas de los informantes.

En cuanto al ritmo de las preguntas tenga en cuenta que una entrevista consta de: preguntas, respuestas, silencios o pausas. Lea las preguntas, procure hacerlo siempre a la misma velocidad, no empiece despacio y termine rápido, ni al revés. Debe identificar la capacidad de comprensión del informante y esto determinará la rapidez o lentitud con la que debe leer las preguntas, pero independiente de ello, deberá pronunciar con claridad cada palabra que lea.

Tenga en cuenta que el informante no es una máquina de dar respuestas. Para hacer más ágil la encuesta adquiera la mayor destreza y habilidad sobre el orden de secciones y preguntas, sobre los flujos y secuencias. Para ello familiarícese con el formulario y el manual y principalmente con la lógica y los objetivos de las preguntas. PRACTIQUE CON FAMILIARES Y AMIGOS PARA PERFECCIONAR SU TECNICA.

Es norma obligatoria el leer textualmente la pregunta, tal como consta en el cuestionario. En caso de que alguna información no sea lograda, o sea contradictoria la respuesta, el

Page 27: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

26

encuestador deberá reformular la pregunta al informante. De igual manera si observa que, el informante no captó el real objetivo de la pregunta, debe aclarar y explicar sin inducir la respuesta. Solo en caso que sea necesario haga la pregunta en el lenguaje del informante sin cambiar su contenido, sentido y dirección.

Formule todas las preguntas en los términos exactos que se han redactado. La construcción y formulación de las preguntas se ha realizado cuidadosamente y es esencial que NO SE MODIFIQUE. Añadir, omitir o cambiar una o varias palabras pueden distorsionar los resultados. Si cambia el texto de una pregunta porque requiere hacer un sondeo, no cambie el sentido de la misma, indíquelo en el formulario. No sugiera respuestas. El informante debe responder en sus propios términos. Si el informante no está seguro de la respuesta o no se acuerda, ayúdelo con indicaciones NEUTRALES O INDIRECTAS.

Permita al informante, el tiempo necesario para dar la respuesta, procure que éste no se desvíe del tema de la pregunta, pero hágalo amablemente. La experiencia le irá mostrando diversas formas de lograrlo.

Señalar al informante que los datos serán recopilados cada tres meses hasta completar cinco entrevistas;

esta indicación es importante para que en visitas posteriores el informante acceda a proporcionar la

información requerida. Aclara al informante que de la segunda a la quinta visita, tienen como propósito

actualizar la información proporcionada anteriormente.

No olvide mostrar su credencial en cada visita.

Procure crear y mantener en el entrevistado un clima de motivación suficiente para dirigir y controlar adecuadamente el proceso de comunicación. Anime al entrevistado con discretas frases de entusiasmo, comprensión e interés.

Regrese en otro momento a realizar la encuesta si usted observa que no es oportuno por presencia de visitas, enfermedad de algún miembro del hogar o alguna otra situación similar.

Si el informante decide suspender la entrevista, pregúntele cortésmente, cuándo podría atenderlo. Concierte una nueva cita.

Cuando el entrevistado manifieste cansancio o molestia con la entrevista, indíquele que la entrevista no tomará mucho tiempo más, mantenga un buen ritmo en la entrevista; no la suspenda por largo tiempo, establezca pausas breves si es necesario.

Al terminar la encuesta, revise cuidadosamente el formulario para comprobar que no haya omisiones u anotaciones incorrectas; en caso de haberlas aproveche la presencia de los informantes para solucionar estos inconvenientes. Recuerde que su supervisor o el monitor revisará la boleta y en caso de omisiones o errores, usted tendrá que volver al hogar con las consabidas molestias.

Termine la entrevista dando las gracias, sea cortés. Procure dejar una buena impresión de su estancia, recuerde que posteriormente alguien, quizás usted mismo, tendrá que regresar a esa misma vivienda.

No ofrezca copias dela boleta u otro material, ni ninguna cosa que usted no esté autorizado, y retírese agradeciendo la amabilidad prestada por proporcionar la información.

Page 28: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

27

Recuerde que el trabajo de encuesta consiste básicamente en: a) Formular las preguntas textualmente, tal y como están en la boleta, en el orden establecido,

a los informantes adecuados, de tal manera que sean comprendidas con toda claridad. b) Escuchar Atentamente y registrar fielmente las respuestas obtenidas, siguiendo los

procedimientos establecidos (asignación y trascripción de códigos, frecuencias; registro de valores, marcación de casillas; y escritura de textos), etc.

Después de la entrevista: Ordenar la documentación y entregarla al supervisor es una función importante y por lo tanto, deberá organizar

las boletas por número de control. Es importante indicar que si quedaran boletas pendientes de entregarlas, será

porque tendrá que acudir a alguna vivienda para completar o aplicar la entrevista, en cuyo caso deberá

entregarla como fecha límite al siguiente día, a primera hora. Tenga en cuenta que cuando el supervisor le

solicite la boleta, deberá revisarla con él.

Es importante indicar, que si al analizar la información el supervisor o el crítico-codificador detectan errores, omisiones o dudas, será necesario aclarar con el informante y por lo tanto, tendrá que retornar a la vivienda para rescatar los datos requeridos y entregarlos a la brevedad para evitar retrasos en las etapas posteriores. Es posible que el Supervisor (a) u otra autoridad del INE nombrada para este efecto, le indique que deberá corregir o aclarar las incongruencias, omisiones o insuficiencias detectadas en los datos captados la semana anterior. (Esta actividad se le denomina conciliar la información). Otro aspecto importante, es el regresar a las viviendas, cuando es necesario para realizar la entrevista o recuperar y/o corregir la información. Si por algún motivo no se logró realizar la entrevista, el encuestador, antes de reportarla como no lograda, tendrá la obligación de regresar a la vivienda hasta en cinco ocasiones en diferentes horarios para tratar de recabar la información.

VI. ESTRUCTURA DE LA BOLETA Con el fin de facilitar la entrevista y hacerla más ágil, así como mantener la atención del informante y con el propósito de lograr buenos ritmos en la entrevista y facilitar la agilidad en la aplicación de las preguntas se dispone de una boleta que se ha diseñado siguiendo una secuencia temática, una estructura y un orden dentro del cual se organizan las secciones, temas y preguntas a investigar. Cada capítulo se organiza a su vez en secciones en las que se ordenan las preguntas en función de las características de las personas a estudiar o de los sub-temas a investigar. 1. DESCRIPCIÓN DE LA BOLETA

La entrevista debe desarrollarse siguiendo estrictamente el orden establecido en laboleta. A continuación se presenta una descripción resumida de la composición de la boleta, sus capítulos y secciones. En los capítulos sobre la aplicación específica de cada sección, se describirá en forma detallada su organización y el orden de las preguntas:

Page 29: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

28

CAPÍTULO CONTENIDO

I CARÁTULA

Sección A Identificación cartográfica Sección B Hogares en la vivienda

Sección C Ubicación de la vivienda Sección D Datos de control

II VIVIENDA Y EL HOGAR

Sección A Características de la vivienda Sección B Situación habitacional del hogar PESTAÑA: Residentes, características demográficas, resultado, residencia habitual III DATOS EDUCATIVOS

o Sección A Características educativas o Sección B Experiencia laboral o Sección C Capacitación para el Trabajo

IV CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

o Sección A Determinación de los ocupados o Sección B Determinación de los desocupados o Sección C Ocupación principal o Sección D Ocupación secundaria o Sección E Subempleo y situación del empleo inadecuado o Sección F Características de los desempleados o Sección G Características de los no activos

V INGRESOS NO LABORALES

o Sección A Ingresos no laborales Ingresos Distintos del trabajo Otros ingresos del trabajo diferentes a los declarados Ahorros Consumo

VI INGRESOS AGROPECUARIOS DE PATRONES Y CUENTA PROPIA

o Sección A Datos de control o Sección B Producción Agrícola o Sección C Existencia y producción pecuaria o Sección D Productos y subproductos de origen animal o Sección E Producción Forestal o Sección F Ganancia promedio mensual

VII INGRESOS NO AGROPECUARIOS DEL HOGAR

o Objetivos, período de referencia, el informante o Sección A Negocios del Hogar

2. LOS FLUJOS Con el fin de seguir un orden lógico y una secuencia estandarizada en la aplicación de la boleta, se ha diseñado un sistema de flujos (saltos) que permite establecer la trayectoria de la entrevista en función de la información que se va obteniendo de los encuestados.

Page 30: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

29

Dependiendo de la información obtenida, se harán unas preguntas y otras no, unos capítulos y otros no y unas secciones y otras no. Para lograr este fin, la boleta se aplica en forma progresiva, siempre hacia adelante, de acuerdo al orden y flujo de las preguntas. De esta manera el entrevistador no tendrá que observar la información obtenida a preguntas anteriores a las que está aplicando. a) Identificación de los Flujos Para una mejor identificación visual TODOS LOS FLUJOS ESTAN IMPRESOS CON LETRA NEGRA SOBRE FONDO "ROSADO". Para la identificación de los flujos se utiliza la siguiente nomenclatura:

Utilizamos la expresión “Pase a Pregunta X” dentro de un recuadro para indicar que la entrevista debe continuar en la pregunta “9”, para los que respondieron la opción 3, deberán irse a la pregunta 9 en el mismo capítulo. Ejemplo la P02A07:

Utilizamos una flecha ( ) con la identificación del número de la pregunta en la parte terminal, para indicar que se debe pasar de una pregunta, una categoría, un conjunto de categorías; a la pregunta, sección o ítem indicado. Ejemplo la pregunta anterior (pregunta 07, sección A, capítulo 2) que indica que si contesta 3 (alquilada) deberá pasar a la pregunta 9.

b. Tipo de flujos Existen varios tipos de flujos:

Cuando se ha seleccionado sólo una de las categorías de respuesta de la pregunta y desde esa categoría se pasa a otra pregunta, sección o capítulo, ejemplo, pregunta 1 del capítulo III pasará a la siguiente pregunta P03A02.

Cuando se selecciona un conjunto de categorías de una pregunta y se indica continuar en otra pregunta, sección o capítulo. Ejemplo, pregunta 5 Capítulo IV Sección B “Disponibilidad”.

Cuando independientemente de las categorías de respuesta de la pregunta se ordena continuar la entrevista en otra pregunta, parte o sección. Ejemplo, pregunta 3, capítulo IV, Sección B, “Trámites de trabajo”.

3. TIPO DE PREGUNTAS

La vivienda que ocupa este hogar es:

Propia y totalmente pagada?...............1

Propia y pagándola a plazos?.............2

Alquilada?............................................3

Cedida o prestada?.............................4

Otro, ¿cuál?

07

Pase a

Preg. 9

98Especifique

Page 31: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

30

Para facilitar el trabajo de la encuesta, se han diseñado tres prototipos básicos de preguntas que corresponden a tres tipos de formulación:

Preguntas cerradas, lectura del texto y las categorías. En este tipo de preguntas se debe leer al informante el texto de la pregunta y pausadamente una por una las categorías de respuesta. En estas preguntas el texto termina en (:) y las categorías con el signo de interrogación (?). Ejemplo, pregunta 3, capítulo III “El plantel educativo donde se inscribió (..) es:

Preguntas cerradas y lectura sólo del texto. En este tipo de preguntas se lee sólo el texto, se espera una respuesta y se registra la información ya sea marcando una “X” en la casilla correspondiente o transcribiendo el código que identifica la información obtenida al área de respuesta de la persona entrevistada o la persona de referencia. Este tipo de preguntas se identifican por el signo de interrogación que aparece al final del texto de la pregunta. Ejemplo: pregunta 1 capítulo III “ALFABETISMO”.

Preguntas abiertas. En las preguntas abiertas sólo se lee el texto de la pregunta, se espera una respuesta y se anota textualmente la información obtenida en el área correspondiente. Note que estas preguntas no están pre-codificadas, no existen códigos, y se registran textos claros en el área de respuestas. Ejemplos, p04C02 y p04C04 “ocupación” y “rama de actividad” de los ocupados (as) en el primer empleo.

Preguntas de respuesta múltiple. Las preguntas de múltiple respuesta, como su nombre lo indica, admiten más de una respuesta. Usualmente el texto de la pregunta termina en dos puntos aunque existen casos en que el texto de la pregunta termina con signos de interrogación. Cada categoría de respuesta es independiente y generalmente se piden respuestas dicótomas: “SI” o “NO”. Ejemplos: P04G05 Sobre el Sostenimiento de los inactivos.

4. SIGNIFICADO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos dentro de un paréntesis en el texto de una pregunta, le indican al encuestador que debe reemplazarlos por el nombre de la persona de referencia, el atributo de la persona (ocupación, actividad, etc.), un período de referencia, un producto, un concepto de gasto, una frecuencia, etc. 5. CATEGORÍA, OTRO, ¿CUÁL? Para recoger la amplia gama de respuestas que pueden darse a las preguntas del formulario, se ha definido una categoría llamada “Otro, u Otro, Cuál?” para registrar la información que no esté contenida en las categorías previstas en las preguntas. Si el encuestador (a) encuentra casos de esta naturaleza, escriba el código 98 (“otro, cuál?”) y el texto que mejor describa su contenido. Si no dispone de espacio suficiente para anotar la información, utilice el área de observaciones o los espacios libres del formulario. Escriba siempre el número de la sección y la pregunta. 6. PERÍODOS DE REFERENCIA En términos generales, el periodo de referencia para las variables a medir debe ser suficientemente corto para permitir que los eventos y las transacciones se recuerden fácilmente y se eviten omisiones debido a los problemas de recordatorio. A la vez este período debe ser suficientemente largo para captar un número de eventos o transacciones que faciliten el registro de información. Los periodos de referencia pueden variar según la necesidad de captación de la variable de estudio,

Page 32: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

31

ejemplo de estos periodos pueden ser día, mes, trimestre o año, etc. Dependiendo de ello la encuesta contempla diferentes periodos que se indican en cada caso. Se definen distintos períodos de tiempo tratando de abarcar los diferentes momentos en las que se producen los hechos a estudiar. En adición, se utilizan referencias temporales que eviten los olvidos o las dificultades en la recordación de la información solicitada. Los períodos más frecuentemente usados en la encuesta son: el momento de la encuesta; día anterior, semana pasada, el mes pasado, los últimos tres meses; los últimos 12 meses, etc. En cada sección del formulario, se definen en detalle los períodos utilizados. Períodos de referencia básicos: Día anterior: Se refiere al día anterior, al día en que se realiza la encuesta. Semana: se entiende por semana los días comprendidos de lunes a domingo. Semana pasada: Semana calendario completa, inmediatamente anterior a la semana en la que se realiza la encuesta. Ejemplo: la encuesta se realiza el 17 de abril de 2013, el periodo de referencia de la semana pasada es del 8 al 14 de abril de este año. Últimos tres meses: Son los 3 meses anteriores al mes en el que se hace la encuesta. Ejemplo: si la encuesta se realiza en abril del 2013, los últimos 3 meses serian: enero, febrero, y marzo de 2013. Últimos doce meses: Son los 12 meses inmediatamente anteriores al mes en que se hace la encuesta. Ejemplo: Si la encuesta se aplica en abril de 2013, los últimos 12 meses se cuentan a partir de abril de 2012 hasta marzo del 2013. Año escolar de 2013. Es el período de tiempo dedicado a las actividades escolares. Comprende los meses de enero a diciembre e incluye las vacaciones de mitad de año. 7. FORMAS DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A cada una de las personas del hogar se le aplicarán todas las preguntas en forma horizontal, a partir del Capítulo III, es decir, se le formularán en forma continua todas las preguntas de acuerdo a su edad y sexo, teniendo en cuenta los flujos establecidos. Para cada informante se utiliza una fila.

No aplique el formulario en forma vertical, es decir, no formule una misma pregunta primero a un informante, luego a otro y así sucesivamente. Recuerde que cada informante le puede dar información diferente y por tanto Ud. puede encontrar distintas indicaciones para seguir flujos o caminos distintos para continuar la encuesta. La puesta en práctica de este procedimiento lleva frecuentemente a muchos equívocos, confusiones, pérdidas de tiempo y mal registro de la información; y se contrapone a las normas básicas de la metodología: obtener información de INFORMANTES DIRECTOS Y HACER LA ENCUESTA EN FORMA HORIZONTAL, PERSONA POR PERSONA.

Page 33: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

32

VII. EL CONTENIDO DE LA BOLETA El contenido temático de la encuesta consiste en ocho capítulos que se presentan a continuación con sus secciones y preguntas y para el efecto el Manual del Encuestador (a) contiene las explicaciones sobre cómo se debe proceder con cada una de las preguntas dela boleta.

A. CARÁTULA DE LA BOLETA IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA SELECCIONADA

En este capítulo se explican los procedimientos para la identificación precisa de las viviendas seleccionadas en

la muestra de la encuesta. Las actividades de recolección de datos requieren de materiales cartográficos para

la ubicación e identificación correcta de las viviendas seleccionadas donde se llevarán a cabo las entrevistas. Por lo es fundamental conocer los principales conceptos que se emplean en estos instrumentos.

DATOS DE CONTROL: Se presenta en la parte superior derecha. Es un número que identifica de

manera única en listado cada vivienda. En este recuadro, ubicado en el extremo superior aparecen los siguientes elementos: 1) Orden de boleta y, 2) número de boleta impreso.

ORDEN DELA BOLETA La información de estas casillas está relacionada con la pregunta 5 de la sección “D” (uso de otros formularios) de la carátula y está destinada a identificar el número de boleta que se utilizó en el hogar. Generalmente se utiliza una boleta por hogar, pero algunas veces se encuentran hogares con más de 12 personas, en cuyo caso es necesario utilizar más de una boleta. El orden de la boleta se debe establecer tomando en cuenta el número de personas residentes en el hogar, por ejemplo,

si en el hogar hay 15 personas, se utiliza una boleta principal y una boleta adicional. Las boletas adicionales sólo se utilizan cuando en el hogar residen habitualmente más de doce personas.

Ejemplo 1: Un hogar en donde habitualmente residen en total 12 personas o menos. El encuestador (a) debe anotar:

Ejemplo 2: Un hogar en donde habitualmente residen en total 13 personas o mas. En este caso se utilizan dos boletas y debe anotarse:

Para la boleta principal:

BOLETA DE11

BOLETA DE21

Page 34: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

33

Para la boleta adicional:

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS Una de las actividades del encuestador (a) en la sede de trabajo, previo a las entrevistas que se le han asignado, es ubicar las viviendas seleccionadas, lo cual se lleva a cabo a través revisar el listado que le entregó el Supervisor (a) así como los planos o croquis. B. IDENTIFICACIÓN CARTOGRÁFICA (SECCIÓN A) Las casillas de esta sección sirven para anotar la identificación cartográfica del segmento seleccionado.

La identificación de la vivienda seleccionada se encuentra en el material cartográfico y en los listados de recorrido transcriba estos datos a las casillas correspondientes.

Es importante anotar en forma clara y correcta para poder agrupar la información obtenida a nivel de región, departamento, municipio, sector, segmento y área.

Los códigos de: región, departamento, municipio y área se refieren a la división política administrativa en la que se divide el país.

Sector hace referencia a un espacio de territorio que contiene un número determinado de viviendas, representando una carga de trabajo que se utilizó para los censos de población y vivienda de 2002 que en promedio tienen entre 120 a 180 viviendas.

Segmento compacto: es una unidad geográfica previamente definida y delimitada en la cual se agrupa un número determinado de viviendas, más o menos contiguas a las cuales se debe entrevistar. El número de viviendas en cada segmento compacto para el área rural es de 5 y de 10 para el área urbana. En cada sector se han seleccionado 2 segmentos compactos donde se realizará la entrevista.

Primero deberá utilizar el croquis para ubicarla, una vez identificada, debe cerciorarse de que los datos de la vivienda coincidan con los registrados en el listado. Llevar a cabo este procedimiento en cada entrevista. Recordando que no debe basarte en el nombre de la persona que aparece en el listado para llegar a la vivienda seleccionada, pues la selección de la muestra la conforman las viviendas, no las personas.

En el croquis, cada vivienda está dibujada según su ubicación dentro del terreno, generalmente en forma de rectángulo; cada vivienda tiene asignado un número consecutivo al que le corresponde un registro en la columna progresivo de vivienda, del listado de viviendas.

El número de vivienda se debe de transcribir del listado de recorrido realizado por el encuestador (a), (FORMA ENEI FC-01 columna 7).

BOLETA DE22

Page 35: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

34

IMPORTANTE: Señor(a) encuestador: verifique para cada hogar que el No. de la vivienda debe coincidir con el FC-01 y con la boleta.

El número de hogar debe anotarse siguiendo un orden consecutivo de 1 a “n” dentro de cada segmento compacto. En una vivienda pueden haber 1 hogar o más. En esta casilla debe anotarse el orden del hogar entrevistado según el orden que llevan los hogares en el FC-01, columna 10 que es el recorrido del segmento.

En caso de realizar la resegmentación de un sector previa consulta al Supervisor, en la boleta debe anotarse el número correlativo que le tocó a la vivienda en el recorrido inicial. En caso de resegmentación no se debe alterar el número correlativo asignado en el momento del recorrido.

El área hace referencia de la división de los sectores en urbanos y rurales. Las áreas urbanas tienen el código “1” y las rurales el código “2”.

La división político-administrativa del país se divide en las ocho regiones siguientes:

REGIÓN

CÓDIGO

REGIÓN DEPARTAMENTO

CÓDIGO

DEPARTAMENTO

Metropolitana 1 Guatemala 1

Alta Verapaz 16

Baja Verapaz 15

El Progreso 2

Izabal 18

Zacapa 19

Chiquimula 20

Santa Rosa 6

Jalapa 21

Jutiapa 22

Sacatepéquez 3

Chimaltenango 4

Escuintla 5

Sololá 7

Totonicapán 8

Quetzaltenango 9

Suchitepéquez 10

Retalhuleu 11

San Marcos 12

Huehuetenango 13

Quiché 14

Petén 8 Petén 17

Sur occidente 6

Nor occidente 7

Sur oriente 4

Central 5

Norte 2

Nor oriente 3

Page 36: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

35

C. HOGARES EN LA VIVIENDA (SECCIÓN B) En esta sección se plantean cuatro preguntas para conocer: ¿cuántos hogares habitan en cada vivienda que es visitada según selección de la muestra?, así como el orden del hogar y el total de residentes en cada hogar entrevistado. Debe tenerse presente las definiciones de hogar y vivienda. Un hogar es residente de un país cuando tiene su centro de interés económico en el territorio económico de ese país, es decir, los miembros del hogar tienen su vivienda y realizan o pretenden realizar actividades económicas (trabajo, producción, consumo, etc., ) de manera indefinida o durante un período prolongado de tiempo en el territorio del país. “La residencia de las personas individuales viene determinada por la del hogar del que forman parte y no por su lugar de trabajo”; de hecho, las personas pueden cruzar la frontera para trabajar o para pasar sus vacaciones. El Sistema de Cuentas Nacionales, SCN define el hogar como “un pequeño grupo de personas que comparten la misma vivienda, que juntan, total o parcialmente su ingreso y su riqueza y que consumen colectivamente ciertos tipos de bienes y servicios, sobre todo los relativos a la alimentación y el alojamiento”. En la ENEI se adopta la siguiente definición corta: “el hogar es el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo y comparten al menos los gastos en alimentación. “Los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica y no solamente la de consumir.” Los miembros de los hogares juegan un papel muy importante en la producción, formando empresas, ofreciendo su mano de obra a las empresas, realizando producción para el autoconsumo, y como consumidores de bienes y servicios.

Hogar: Para efectos de la ENEI se considera como hogar a la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que residen habitualmente en la misma vivienda particular y que se asocian para compartir sus necesidades de alojamiento, alimentación y otras necesidades básicas para vivir, estas personas pueden estar unidas o no por lazos de parentesco, pero con la característica de que cocinan en común en forma permanente, para todos los miembros del hogar, es decir que los miembros del hogar comen de la misma olla y duermen bajo un mismo techo. El hogar es el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo y comparten al menos los gastos en alimentación. Una persona sola también puede formar un hogar.

Vivienda particular: Es un recinto de alojamiento o construcción delimitada o separada por paredes y techo(s) con una entrada o acceso independiente, destinado a alojar uno o más hogares o aquél que no está destinado al alojamiento de personas, pero que al momento de la encuesta se encuentra habitado por hogares y grupos de personas que generalmente preparan sus alimentos, comen, duermen y se protegen del clima.

P01. HOGARES EN LA VIVIENDA Esta pregunta sirve para establecer la cantidad de hogares en la vivienda. Si en la vivienda existen grupos de personas que preparan sus alimentos por separado, o sea que no comen de la misma olla, quiere decir que existen 2 ó más hogares en la vivienda. Los empleados de casa particular y sus familiares forman parte del hogar siempre y cuando se cumpla la condición de que coman de la misma olla y duerman habitualmente en la misma vivienda y además que no tengan otra residencia habitual. En una vivienda pueden existir varios hogares, o sea grupos de personas que viven en la misma vivienda pero preparan sus comidas por separado.

Page 37: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

36

Si en la vivienda nos informan que existen varios grupos de personas que preparan los alimentos por separado, anote “X” en 1 = SI y pase a la pregunta 2. Si la respuesta es “NO” anote “X” en 2 “NO” y en pregunta 2 anote “01”, para indicar que en la vivienda hay un solo hogar, luego escriba 01 en la pregunta 3 para identificar que es el hogar No. 1. Puede darse el caso de personas de un hogar que no saben cuántos hogares más viven en la vivienda. Esta información debe establecerse en el recorrido del encuestador (a). En el recorrido del encuestador aparecen en forma detallada las viviendas que tienen 2 o más hogares, pero tenga presente que en caso de ser necesario, deben actualizar el listado.

Tenga en cuenta lo siguiente: Cuando ingrese a una vivienda a solicitar información, debe hablar primero con el hogar principal, para que proporcione información de los demás hogares.

Hogar principal: Cuando en una vivienda residen dos o más hogares, es necesario definir un hogar principal, por lo general este corresponde al dueño de la vivienda. Cuando el dueño de la vivienda no habite en ella, se considera como hogar principal el que los informantes declaren como tal.

Ejemplos: a) Gustavo Rodríguez vive en Residenciales Agua Viva en una casa que tiene muchos cuartos.

Con el viven su esposa Carlota y sus hijos Ricardo, Alicia y José Manuel. Este último después de que se casó el año pasado, siguió viviendo en la casa de su padre y también llevó a vivir allí a su esposa. Para entrar a los dos cuartos que le concedió su padre, José Manuel y su esposa tienen que entrar por la sala de don Gustavo porque no hay otra entrada, pero ellos decidieron desde el principio que iban a cocinar por aparte para no molestar demasiado.

En este caso es una sola vivienda en donde residen dos hogares porque el hogar de José Manuel cocina aparte y no tiene una entrada independiente.

b) Don Julio Pérez logró construir hace muchos años una casa de dos niveles en el municipio

de Villa Nueva, pero con el tiempo todos sus hijos después que se casaron se fueron a vivir lejos y Don Julio se quedó solo con su esposa Marta. Ellos viven en el primer piso y decidieron dar en alquiler el segundo nivel a dos estudiantes de la universidad que son hermanos. Estos estudiantes para entrar a su apartamento que está en el segundo piso utilizan unas gradas que están en el corredor de la casa, es decir tienen la ventaja que no interrumpen los ambientes de Don Julio.

Se trata entonces de una estructura que tiene dos locales de habitación y en cada local hay un hogar.

c) En el Municipio de Teculután, Zacapa, lugar de residencia de doña Lucrecia, quien quedó

viuda desde hace 22 años. Una de sus dos hijas después de casarse siguió viviendo en casa de doña Lucrecia en su misma habitación y ahora también con su esposo. A excepción de Doña Lucrecia, todos trabajan y ella cocina para todos porque todos aportan el dinero y forman un mismo presupuesto “familiar”.

Para este caso es una vivienda con un solo hogar porque todos comen de la misma olla y viven bajo un mismo techo.

P02. TOTAL DE HOGARES EN LA VIVIENDA

Page 38: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

37

Si existe en la vivienda más de un grupo de personas que cocinan por separado (pregunta 1 = SI), se debe formular esta pregunta para saber cuántos hogares en total hay en la vivienda. Registre el total de hogares. Respetando siempre los conceptos de hogar y de vivienda.

Ejemplo: En la vivienda 5 del sector 401018 del departamento de Chimaltenango, vive don Romeo

Godínez con su esposa y 2 hijos, su hijo mayor es recién casado y vive en dos cuartos junto a la sala de la misma vivienda pero cocinan aparte. En esta vivienda residen 2 hogares. En pregunta 2, debe anotarse 02. P03. NÚMERO DE HOGAR Esta pregunta permite identificar a cada uno de los hogares existentes en la vivienda por medio del número de orden asignado en el listado de recorrido del encuestador a cada uno de los hogares que habitan en la vivienda seleccionada. Tome en cuenta que si en una vivienda habita un sólo hogar, en la pregunta 3 debe ir 01. Por el contrario, si en una vivienda habita más de un hogar, en la pregunta 3 debe aparecer el número de orden correlativo asignado a cada hogar.

Señor encuestador: Cuando en una vivienda residan dos hogares o más no olvide que el hogar 01 debe ser el hogar principal.

Ejemplo: En la vivienda de don Mario Solórzano se detectó que habitan 2 hogares, el hogar de don Gustavo y el hogar de su hijo don José Manuel, en esta pregunta el hogar de don Mario será el hogar número 01 por ser el hogar principal y el hogar de su hijo José Manuel será el numero 02. El número de hogar del cuestionario (pregunta 3) debe coincidir con el orden correlativo que se encuentra en el recorrido (FC-01). P04. RESIDENTES HABITUALES Anote en esta pregunta el total de personas de todas las edades que residen habitualmente en el hogar, estén presentes o se hallen temporalmente ausentes al momento de la entrevista. Tenga en cuenta la respuesta de esta pregunta al momento de registrar individualmente a las personas del hogar, en la pestaña del formulario.

IMPORTANTE: El encuestador debe tener presente al final de la entrevista, que el total de personas anotado en esta pregunta debe coincidir con el total de registradas en la pestaña y con el total del recorrido FC-01.

No olvide que esta pregunta hace referencia a las personas residentes habituales en el hogar y no solo a las que estaban presentes al momento de la encuesta. Tenga presente el concepto de residente habitual (capítulo I de la pestaña):

Residente Habitual: Es toda persona que come y duerme permanentemente en la vivienda en donde habita. El lugar donde se encuentra la vivienda se considera el asiento principal del hogar, el negocio, el trabajo, estudio y de las actividades sociales y económicas. Pueden existir miembros temporalmente ausentes por motivos de trabajo, salud u otras causas; estas personas se consideran residentes habituales del hogar, siempre y cuando la ausencia sea menor a los nueve meses.

Page 39: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

38

D. UBICACIÓN DE LA VIVIENDA 1. Dirección de la vivienda: En el primer espacio anote la dirección de la vivienda seleccionada

que está visitando, si la vivienda no tiene nomenclatura anote toda la información necesaria que permita identificar la vivienda con precisión y sin equivocaciones. La dirección de la vivienda se encuentra en el listado de recorrido que elabora el encuestador del segmento compacto, verifíquelo y actualícelo en caso de errores u omisiones.

2. Teléfono: Registre los números telefónicos del hogar, se desea conocer el número de teléfono

residencial y celular que posee el hogar.

Si el lugar poblado cuenta con teléfono comunitario, pregunte si es posible comunicarse a través de este medio con los residentes del hogar y de ser así anote el número. En el formulario, seguido del número de teléfono, escriba entre paréntesis (COMUNITARIO).

Si no tiene ningún tipo de servicio telefónico trace una línea en los espacios en blanco y continúe.

3. Señales de identificación y/o localización: En el tercer espacio se debe de identificar las

señales o características más importantes de identificación de la vivienda, es decir, los datos que nos permita identificar con facilidad dicha vivienda, ejemplo: el color con que está pintada la vivienda, si está enfrente de alguna institución, si hay algún negocio cerca, el número de piso, la forma del techo, si tiene rejas, después del río, placa que indique el nombre del jefe del hogar, color de las puertas, tipo de ventanas, numeración del lote o casa, etc., y complementariamente el nombre del jefe de hogar.

La anterior información es de mucha importancia por cuanto se desea tener facilidades que permitan que cualquier persona pueda llegar a la vivienda fácilmente sin equivocaciones.

4. Nombre del Jefe de hogar: En este espacio deberá registrar con claridad el nombre del jefe de hogar y posteriormente verificarlo en la pestaña de la boleta. E. DATOS DE CONTROL DE LA ENTREVISTA Esta sección tiene seis preguntas de control que permiten aportar información sobre diferentes aspectos del trabajo del encuestador y el supervisor. El objetivo de esta sección es contar con un registro de control de las visitas hechas por los encuestadores a las viviendas y establecer el tiempo de duración de cada visita y de la encuesta en cada hogar, los resultados finales de la entrevista y sobre el uso de Boletas adicionales. P01. VISITAS DEL ENCUESTADOR Para cada hogar debe anotarse en este apartado del formulario la fecha de cada una de las visitas del encuestador al hogar, registrando el día, el mes y el año. Si en un mismo día se hacen varias visitas a un hogar, deben anotarse por separado. P02. DURACIÓN DE LA ENTREVISTA Para cada visita, el encuestador debe registrar la hora de inicio y la hora de finalización de cada una. Posteriormente (después de finalizar la visita) debe registrar el tiempo total que duró la visita. Ejemplo: un encuestador en el departamento de Quiché entrevistó un hogar en 8 días distintos, por lo tanto realizó 8 visitas:

Page 40: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

39

En la primera visita, empezó a las 09 horas con 15 minutos, y finalizó la visita a las 10 de la mañana con 10 minutos.

La segunda visita la hizo de las 4 de la tarde a las 4 con 25 minutos.

En la tercera visita empezó a las 8 de la mañana con 45 minutos y terminó a las 9 de la mañana con 5 minutos.

La cuarta visita empezó a las 2 de la tarde y termino a las 2:35 de la tarde.

La quinta visita empezó a las 7 de mañana y termino a las 7 con 45 minutos.

La siguiente visita la realizó a las 8 de la noche y termino a 9 y 15 minutos.

La séptima visita la realizó de las 11 de la mañana a las 11:20. La información la debe registrar así:

Visita Inicio Final Tiempo total

Hora Minutos Hora Minutos Horas Minutos

1 0 9 1 5 1 0 1 0 0 0 5 5

2 1 6 0 0 1 6 2 5 0 0 2 5

3 0 8 4 5 0 9 0 5 0 0 2 0

4 1 4 0 0 1 4 3 5 0 0 3 5

5 0 7 0 0 0 7 4 5 0 0 4 5

6 2 0 0 0 2 1 1 5 0 1 1 5

7 1 1 0 0 1 1 2 0 0 0 2 0

Señor encuestador (a): siempre lleve consigo un reloj. No olvide anotar la hora en que inició la entrevista en cada hogar y la hora de finalización. No es correcto anotar los tiempos cuando Ud. haya abandonado el hogar o cuando el supervisor le haga notar la ausencia de información sobre el tiempo de la entrevista.

P03. FECHA DE DIGITACIÓN En estas casillas debe anotarse el día y el mes en que el digitador (a) capturó los datos en la computadora. Si una boleta se digitó parcialmente en días distintos deben anotarse los días y el mes en que los datos de la misma fueron digitados. Para los casos que el encuestador realizara directamente la entrevista en el hogar con un computador esta parte del formulario quedará en blanco. P04. RESULTADO DE LA ENTREVISTA Esta se debe registrar cuando termine totalmente todas las secciones de la boleta en el hogar. Una boleta se considera completa cuando contiene la información de TODOS los capítulos, TODAS las secciones y de TODAS las personas que residen habitualmente en el hogar. Si la encuesta es completa escriba una “X” en el círculo 1 y anote con cuántas personas completó la boleta.

Page 41: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

40

Una encuesta se considera incompleta cuando no se logró obtener información de alguna o algunas de las personas residentes del hogar que aparecen en la pestaña del cuestionario, ya sea porque hubo algún rechazo o porque alguien del hogar estuvo ausente durante el período de recolección de la encuesta, también porque solo se logró parte de la información. En este caso, registre una “X” en 2 y anote la cantidad de personas que si fueron entrevistadas totalmente, luego en los espacios de abajo anote el número de personas que no se entrevistaron o de las cuales no se obtuvo información. Asimismo una boleta también se considera incompleta cuando falte algún capitulo o sección.

IMPORTANTE: El resultado de la entrevista es utilizado por el supervisor (a) del grupo y por el Monitor cuando se evalúa la cobertura y se elaboran formulario de resultados finales. En caso de que se recuperen informantes que habían sido registrados como ausentes o como rechazos VERIFIQUE esta pregunta y haga las CORRECIONES que sean necesarias, así como también en la pestaña (pregunta 7) y el FC-01. No olvide que cuando se corrige NO SE DEBE BORRAR LA INFORMACIÓN, utilice un bolígrafo con el color que corresponda, de la siguiente manera: AZUL: Encuestador (a) VERDE: Supervisor (a) ROJO: Digitador (a) editor (a) NEGRO: Monitor

Cuando corrija, informe de esta situación al supervisor para que coordine el ingreso de los datos o los cambios con el digitador. P05. USO DE BOLETAS ADICIONALES En estos espacios anote los números de las boletas adicionales que se utilizaron para registrar la información de las personas de un mismo hogar. Recuerde que debe de usar boletas adicionales únicamente cuando en el hogar residan habitualmente más de 12 personas de todas las edades. Los números se deben de registrar en la boleta principal y las boletas adicionales. Ejemplo: En el hogar de Don Ramiro Aguilar residen habitualmente en total 16 personas de todas las edades. En este caso en el primer formulario utilizado (560) el encuestador registró 12 personas (principal) y utilizó un formulario adicional para las 4 personas que faltaban (el número 561). En la boleta # 560 deberá registrar así:

En la boleta # 561 deberá registrar así:

P06. NOMBRE Y CÓDIGOS DEL PERSONAL El personal de campo de esta encuesta tendrá asignado un código de identificación personal, el cual también aparecerá en el documento de identificación o carné. El encuestador (a) debe registrar su

Si utilizó más de un formulario por hogar, registre el número de identificación de

los formularios adicionales.

5 6 1

5. Uso de otros formularios

Page 42: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

41

código de identificación para cada boleta que realice en los hogares, a su vez el supervisor (a) hará lo mismo después de revisar cada boleta y el digitador (a) después de la captura de los datos. Cuando se tenga la presencia de un monitor en los sectores de trabajo, este registrará su código en las boletas sujetas a revisión. Los códigos de personal de campo están a tres dígitos y se entregarán antes de salir al trabajo de campo.

REGISTRO DE LAS PERSONAS DEL HOGAR (PESTAÑA) Este capítulo está conformado por una sola sección, trata principalmente sobre las características sociodemográficas de los miembros residentes habituales del hogar; consta de 11 preguntas y una más (pr.12) donde el encuestador (a) debe registrar el resultado de la entrevista que contesta únicamente el encuestador (a). A. OBJETIVOS

El objetivo principal de éste capítulo es registrar, con nombres y apellidos, todas las personas que forman parte del hogar seleccionado y la información referente a sus características sociodemográficas como el sexo, la edad, fecha de nacimiento, relación de parentesco, el estado civil o conyugal, fecundidad y la pertenencia a pueblos e idioma materno.

Un segundo objetivo de gran importancia en la aplicación de la boleta, es servir de guía y referencia para la formulación de las preguntas a cada miembro del hogar así como para conocer si existen ausentes definitivos y rechazos.

B. PERIODO DE REFERENCIA El período de referencia del registro de personas, es el momento en que se realiza la entrevista en el hogar seleccionado. C. EL INFORMANTE El informante de la pestaña del formulario será el jefe del hogar o su esposa (o) ó compañera (o). Tenga presente las definiciones de vivienda, hogar y residencia habitual contempladas en este manual. Para una correcta aplicación de este capítulo tenga en cuenta las definiciones de vivienda, hogar y otras definiciones que se repiten nuevamente, como las siguientes: Residencia Habitual: Se entiende por residencia habitual el hogar en donde la persona encuestada se encuentra establecida. De acuerdo al concepto anterior, se consideran como residentes habituales del hogar, a todas las personas que comen y duermen permanentemente en la vivienda donde habitan. El lugar, donde se encuentra el hogar se considera el asiento principal de su familia, del negocio, del trabajo, estudio y de las actividades sociales y económicas de sus miembros. Al momento de la encuesta, pueden existir miembros temporalmente ausentes por motivos de estudio, trabajo o salud; estas personas se consideran residentes habituales del hogar siempre y cuando el periodo de ausencia sea menor a los nueve meses continuos y que regresaran a su hogar una vez concluida la actividad. No se consideran residentes habituales los huéspedes o pensionistas, amigos, visitantes, etc. Que se encuentran en el hogar por menos de tres meses y que regresaran al lugar de su residencia habitual una vez que termine el motivo de presencia en ese hogar.

Page 43: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

42

Se consideraran residentes habituales del hogar a las personas que al momento de la encuesta se encuentren viviendo en el hogar y que aunque no tengan tres meses de residir en el mismo, no tienen otra residencia habitual, es decir, consideran al hogar encuestado como su residencia habitual. Jefe (a) de Hogar: Es la persona, residente habitual del hogar, reconocida como tal por los demás miembros del hogar; ya sea por la naturaleza de sus responsabilidades, por el tipo de decisiones que toma, por prestigio, relación familiar o parentesco, o razones económicas, sociales o culturales. Como complemento de lo anterior, en el cuadro siguiente se presentan las características de las personas a ser incluidas en el registro del hogar:

MIEMBROS DEL HOGAR

NO MIEMBROS DEL HOGAR 1.- Los residentes habituales presentes al

momento de la entrevista. 2.- Los residentes habituales ausentes

temporalmente al momento de la entrevista por motivos de salud, educación, trabajo o vacaciones, siempre que su ausencia sea por un período menor a nueve meses.

3.- Los servidores domésticos que son

residentes habituales de la vivienda y sus familiares que comen y duermen con ellos en la misma vivienda.

4.- Los pensionistas o personas que toman en

arriendo parte de la vivienda y comparten las comidas con el hogar a cambio de un pago en dinero. Estas personas, al momento de la encuesta, no deben tener otra residencia habitual.

5.- Los huéspedes y personas sin parentesco

con el jefe del hogar o familiares de éste, que viven habitualmente en el hogar y comparte las comidas con el hogar por un período mayor a 3 meses.

1.- Las personas que están ausentes del

hogar por un período de nueve meses o más, durante el último año o tengan otro lugar de residencia permanente.

Se incluyen en este criterio las personas que prestan el servicio militar, siguen la carrera militar o religiosa o los detenidos en las cárceles.

2.- Quienes tienen su residencia permanente

en otro hogar. Visitantes o turistas que residan en la vivienda por un período menor de 3 meses.

3.- Quienes se alimentan en el hogar pero no

residen habitualmente en la vivienda, o los que vivan bajo el mismo techo pero no compartan habitualmente los alimentos con el hogar.

4.- Las personas que son jefes de 2 ó más

hogares se consideran no miembros del hogar seleccionado si permanecen la mayor parte del tiempo, en forma habitual, en otros hogares y otras viviendas.

5.- Las personas que emigraron a otros países por motivos de trabajo y que por lo tanto cambiaron su residencia habitual.

Recuerde que esta parte de la boleta (pestaña) está diseñada para registrar los nombres y apellidos de todas las personas que forman parte del hogar, es decir, que viven habitualmente en la misma vivienda y “comen de la misma olla” bajo un mismo presupuesto, incluidos los menores de edad, recién nacidos, ancianos, enfermos, los ausentes temporales (menos de 9 meses), el servicio doméstico con sus familiares que duermen y comen en la vivienda y los huéspedes o personas sin parentesco que duerman y coman habitualmente en el hogar de acuerdo a la definición de residentes

Page 44: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

43

habituales. Finalmente, es oportuno recordar que el Sistema de Cuentas Nacionales que define el concepto de residencia, del cual un hogar (“El hogar es el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo y comparten al menos los gastos en alimentación”). Es residente de un país cuando tiene su centro de interés económico en el territorio de ese país, es decir, los miembros del hogar tienen su vivienda y realizan o pretenden continuar realizando actividades económicas (trabajo, producción, consumo) de manera indefinida o durante un período prolongado de tiempo en el territorio del país. “La residencia de las personas individuales viene determinada por la del hogar del que forman parte y no por su lugar de trabajo”; de hecho, las personas pueden cruzar la frontera para trabajar o para pasar sus vacaciones. D. APLICACIÓN DEL CAPÍTULO Aplique esta parte después de haber concluido el registro de la información de la carátula de la boleta. Observe que las preguntas ¨1, 2 y 3¨ de esta sección, están contenidas en la ¨pestaña¨ incluida y doblada al final de la boleta la misma sobresale de las demás. La información de la pestaña permite en cualquier momento la aplicación de las secciones referidas a las personas, saber el nombre, sexo y la edad de cada una de ellas, facilitará saber a cuales personas se debe aplicar cada una de las secciones del formulario e identificar a los informantes directos. Para la correcta aplicación de este capítulo tenga en cuenta lo siguiente: 1. Para un registro ordenado de los miembros del hogar registre primero al jefe del hogar después

a la esposa o compañera, después los hijos solteros del mayor al menor, después los hijos casados con sus esposas y los hijos de estos, después el padre o madre del jefe del hogar, después los suegros del jefe del hogar, los hermanos del jefe del hogar y después los cuñados, otros parientes, empleados domésticos, pensionistas o huéspedes y por último otros no parientes.

2. En el orden indicado, registre los nombres y apellidos de los miembros del hogar. REGISTRE

SIEMPRE EN PRIMER LUGAR AL JEFE (A) DEL HOGAR. Haga el registro con letra clara y legible, en letra de imprenta preferiblemente.

3. Utilice un renglón para cada persona. Tenga en cuenta que a la izquierda de la boleta aparece

un número de orden, éste será el código de identificación de la persona (CP) que se utilizará posteriormente para referirse a una persona en particular.

4. Al terminar el registro, revise que todas las personas del hogar hayan sido incluidas,

principalmente los recién nacidos, los enfermos y ancianos. Asegúrese de no registrar personas ausentes del hogar por más de 9 meses seguidos y las que están por 3 meses o menos en el hogar.

5. Una vez que termine el registro y lo verifique, inicie la aplicación de las preguntas 2 a 11 en

forma horizontal, para cada persona. Ejemplos para identificar si una persona es miembro o no de un hogar:

1. Al llegar al hogar del señor Roderico Rodenas, nos informa que su hermano Francisco actualmente duerme y come todos los días en su hogar porque está levantado la cosecha de maíz, pero que al terminar sus labores regresará a su casa que está en otro municipio, usted no debe incluir a Antonio en la lista de miembros del hogar, “No” es residente habitual del hogar.

Page 45: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

44

2. El encuestador (a) está entrevistando a María esposa de Mario, quien informa que su esposo

no se encuentra en casa, pues él trabaja en la capital y sólo llega los fines de semana, el encuestador (a) debe incluir a Mario en la lista de miembros del hogar, puesto que el asiento principal del hogar es en donde se encuentra su esposa e hijos y al terminar la actividad regresará a su hogar.

3. Al preguntar a la señora Rosa sobre el nombre de los miembros del hogar declara a una su

hija que se fue “mojada” para los USA, indica que es soltera y regresará en unos tres años, la hija de doña Rosa no se debe registrar como residente habitual del hogar, porque ya cambio de residencia habitual.

4. Doña Petronila informa que su esposo, don Ricardo trabaja en una empresa minera, el

trabajo es plan 22 y 8 días de descanso, debe incluir a don Ricardo por que el asiento principal de su familia es donde se encuentra su esposa e hijos.

Consideraciones Importantes:

En el caso de los policías, agentes viajeros, visitadores (as) médicos (as), promotores (as), encuestadores (as), etc. Se deben de registrar en sus correspondientes hogares, siempre y cuando regresen a su hogar regularmente.

Las personas que estudian o trabajan en un sitio distinto a su hogar y regresan los fines de

semana, descansos, etc. Se deben registrar en donde está ubicado su hogar. Las personas que se fueron a trabajar a los Estados Unidos u otro país y se fueron por un

largo tiempo no se deben incluir en el listado de miembros del hogar. E. MANEJO DE LAS PREGUNTAS P01. NOMBRE Y APELLIDO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR. Como ya se indicó anteriormente, se debe solicitar el nombre completo de cada uno de los miembros del hogar y se anotan en los espacios correspondientes. Tenga en cuenta que debe registrarse a todos (as), hasta terminar el registro del último o más pequeño de los residentes del hogar. Si el hogar tiene más de 12 personas deberá continuar el registro en un formulario adicional. Es muy importante registrar el nombre de cada uno, esto le servirá para referirse a ellos o ellas por su nombre a lo largo de toda la entrevista. Tenga en cuenta las instrucciones que se dan para anotar correctamente a todos los y las miembros del hogar en la pestaña, por ningún motivo debe de alterar ese orden de anotación. Para el caso de los recién nacidos que aún no se sabe el nombre que le pondrán, se debe registrar la leyenda “Recién Nacido” y refiérase a él con este nombre en las demás preguntas. Una vez que completó el listado de nombres de los miembros del hogar, revise que el número de personas listadas coincida con los datos registrados en la carátula de la boleta, pregunta 4, sección “B”, y el formulario recorrido del encuestador FC-01. P02. SEXO. Es la distinción Biológica que clasifica a las personas en hombres y mujeres. Pregunte por el sexo de las personas del hogar y transcriba el código de la categoría informada a la casilla correspondiente a cada persona. Siempre es importante hacer la pregunta y no dejarse llevar por el nombre de las personas, ya que existen nombres que se utilizan tanto en hombres como en mujeres (Ejemplo: René, Tránsito, José, María, Carmen, Trinidad, Guadalupe, Abigail, Gertrudis, Rosario,

Page 46: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

45

Asunción, Refugio, etc.). P03. EDAD. Es el periodo transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y el día de la entrevista. Pregunte por la edad en años cumplidos de cada miembro del hogar y transcriba la respuesta obtenida al espacio correspondiente. Pregunte por los años que la persona alcanzó en el último cumpleaños. Si la persona tiene menos de 1 año de edad, deberá anotar "00". Si la persona tiene 97 años o más, deberá anotar “97”. Asegúrese que todos los miembros del hogar tengan la edad, independientemente del resultado de la entrevista. Ejemplos:

Si Roberto Pérez nació el 26 de agosto de 1991 y la entrevista se realiza el 16 de noviembre del 2013, entonces la edad cumplida es 22 años y se anotará "22" en la columna edad.

Se está entrevistando el Hogar de don Jacinto Rabanito, y se pregunta por la edad de don José, padre de don Jacinto, residente habitual del hogar, nos indican que nació el 30 de junio de 1910, y la entrevista se realiza el 16 de noviembre del 2013, la edad cumplida de don José es 103 años, entonces deberá anotar “97” en la columna edad.

P04. FECHA DE NACIMIENTO: Lea la pregunta y anote el día, el mes y el año en que la persona nació. La mayoría de las personas no olvidan su fecha de nacimiento, pero con aquellos informantes que no recuerden estos datos, solicite en forma amable sus documentos de identificación como la cédula de vecindad o partida de nacimiento y registre estos datos. Si encuentra informantes, generalmente los mayores de edad, que no recuerdan la fecha de nacimiento, deberá solicitar información de eventos nacionales, regionales y locales que puedan ubicarse en el tiempo y relacionarse con la fecha de nacimiento de la persona. Ejemplos: temblores, inundaciones, guerras, etc. y registre la información obtenida. En cualquier caso el mejor auxiliar para conocer esta información lo constituye la cédula de vecindad de la persona o la partida de nacimiento. EXCEPCIONES: Existen casos en los cuales las personas no cuentan con documentos de identificación, y solo saben su edad pero no recuerdan el año de nacimiento o a la inversa. Para estos casos proceda de la siguiente manera:

Si la persona solo le informa la edad, en la casilla de DÍAS anote 15, en la casilla de MES anote 06 y para el AÑO haga el cálculo con la edad declarada por el informante. Ejemplo: La entrevista se realiza el 25 de Abril del 2013 y el informante respondió que tiene 56 años pero que no cuenta con cédula ni partida de nacimiento, y además no sabe exactamente el día ni el año en que nació. El encuestador anota:

DÍA MES AÑO

15 6 1956

Si la persona, solo le informa el año de nacimiento y no tiene documentos de identificación, de igual manera, en la casilla de DÍA se anota 15, en MES se anota 06 y la edad se calcula con el año de nacimiento informado por la persona. Ejemplo: Un informante respondió que no recuerda cuantos años cumplidos tiene, pero que nació en al año de 1963. En este caso el encuestador anota 15 de junio de 1963 y la edad calculada es 50.

Page 47: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

46

DÍA MES AÑO

15 6 1963

Cuando se detecten diferencias entre los años cumplidos y la fecha de nacimiento, el encuestador (a) debe regresar a la vivienda para repreguntar, verificar y corregir el error. Si es necesario solicite la cédula o partida de nacimiento y corrija estos datos.

Recuerde que la metodología de la encuesta consiste también en hacer las visitas que sean necesarias y regresar a las viviendas cuantas veces sea necesario para registrar correctamente los datos.

P05. RELACIÓN DE PARENTESCO. Pregunte cual es la relación de parentesco que tiene la persona que está entrevistando con el Jefe o jefa del Hogar. Para ello es necesario que sepa: Jefe (a) del Hogar es la persona que es reconocida como tal por el resto de los miembros del hogar y por tanto, se registra en la primera fila de la pestaña del cuestionario y éste siempre será la persona con CP=1. En el concepto de parentesco con el jefe (a) de hogar se incluyen relaciones de consanguinidad, afinidad, compadrazgo, amistad, trabajo, etc. Es decir, que en el hogar, es necesario incluir a las personas sin parentesco con el jefe como empleados domésticos, pensionistas o huéspedes, compadres, amigos, etc. Siempre y cuando sean residentes habituales del hogar. Las definiciones a tomar en cuenta para registrar de buena manera la pregunta 5, Relación de Parentesco con el jefe (a) del Hogar son las siguientes: 1- Jefe/a del Hogar: Es la persona que los demás miembros del hogar reconocen como tal y

quién toma las decisiones en el hogar. Puede ser hombre o mujer, o aquel que tenga la responsabilidad económica del hogar, también puede ser la persona de mayor edad, siempre y cuando sea residente habitual del hogar.

2- Esposa(o) o compañera(o): La esposa(o) o compañera(o) es la persona que convive con el

jefe del hogar y vive en la vivienda seleccionada en forma habitual. 3- Hijo-Hija: Incluye también a los hijos solteros y casados que comen y duermen habitualmente

en el hogar. En esta categoría se incluyen a los hijos adoptivos e hijastros. 4- Yerno-nuera: Es la esposa (o) o compañera (o) que convive con el hijo (a) del jefe del hogar y

que vive en la vivienda seleccionada en forma habitual. 5- Nieto (a): Se refiere al hijo (a), que su padre o madre son hijos del jefe (a) del hogar y que

convive en la vivienda seleccionada en forma habitual.

IMPORTANTE: Para la aplicación correcta de las preguntas de la pestaña tenga en cuenta lo siguiente: A partir de la P02 (sexo) la aplicación de las preguntas de la pestaña, se hará en forma horizontal persona por persona por separado, hasta la pregunta 11 aplicándose las preguntas que correspondan a las especificaciones establecidas de edad y sexo. Por esa razón, no es correcto, ni permitido, hacer preguntas en forma vertical, es decir, formular una misma pregunta para todos los miembros a la vez Y RECUERDE: solicitar los datos a cada una de las personas informantes directas de acuerdo con los datos de la pestaña.

Page 48: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

47

6- Padre o madre: Se refiere al padre o madre del jefe(a) del hogar, y que vive en forma habitual en el mismo.

7- Suegro (a): Es el padre o madre de la esposa (o) o conviviente del jefe del hogar, y que vive

en forma habitual en el hogar. 8- Hermano (a): Es el hermano (a) del jefe (a) del hogar, que vive en forma habitual en el mismo. 9- Cuñado (a): Es el hermano (a) de la esposa (o) del jefe del hogar, y que vive habitualmente en

el hogar. 10- Otro pariente: Clasifique en esta categoría a los tíos, abuelos, sobrinos, primos y otro tipos de

relaciones familiares del jefe del hogar no incluidas en las categorías impresas en el formulario. 11- Empleado(a) en casa particular: Comprende a los trabajadores en casa particular que

realizan labores del hogar (empleada para cocinar, lavar, jardinero, chofer, niñera, etc.) y sus familiares, siempre y cuando coman y duerman en forma habitual dentro del hogar.

12- Pensionista o huésped: Personas que sin ser familiares pagan por dormir y comer

habitualmente en el Hogar, y que sean residentes habituales. 13- Otro no pariente: En esta categoría se incluyen a las personas sin vínculos de parentesco

con el Jefe del hogar que por diversos motivos (compadres, ahijados, amigos, estudiantes de intercambio, etc.), igualmente definidos como miembros del hogar siempre que coman y duerman en forma habitual dentro del hogar.

P06. PERTENENCIA A PUEBLOS La producción de información estadística sobre la pertenencia a pueblos, es clave en un país como el nuestro, porque permite realizar análisis en esta materia y evaluar avances o retrocesos de determinados pueblos y relacionar esta variable con la situación de la población con empleo, desempleo y subempleo así como otras variables sociodemográficas para determinar un mejor perfil de los pueblos. Es importante respetar el derecho individual de la persona, su auto identificación con su pueblo al que pertenece. La respuesta es independiente de idioma en el cual aprendió hablar (idioma materno) y de otros idiomas que hablen las personas entrevistadas. La pertenencia a alguno estos pueblos: sea Maya, Garífunas, Xinca o ladino se establece por la auto-identificación que hace la persona con un determinado pueblo. La pregunta 6 está dividida en dos partes, la primera para registrar las respuestas de las personas que se auto-identifican como pertenecientes a los pueblos: Garífuna, Xinca, Ladino o extranjero, si la respuesta es relativa a cualquiera de los mencionados, se registrará con cualquiera de los códigos en los cuales se auto-identifique, pudiendo ser 1 ó 2 ó 3 ó 4 y después pasará a la pregunta 8 relacionada a al idioma en que aprendió hablar. En la opción 5, se anotarán a las personas que se auto-identifican con los pueblos mayas. Para el caso de los niños menores de 12 años, es la madre o el padre el encargado (a) de adjudicarle la pertenencia a un pueblo determinado. Formule la pregunta, no registre la respuesta por simple observación.

Page 49: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

48

Podría ser que el informante no entienda la pregunta o que se moleste, o que dé respuestas ambiguas, hasta cierto punto coloquiales, si la persona responde que sólo son indígenas pero no se auto-identifican con un grupo, o le responden: “todos somos indios” o bien, “somos guatemaltecos”, etc., se debe indagar para establecer si pertenecen a algún pueblo indígena, o son ladinos o extranjeros. Es importante tener claro el concepto de pueblos indígenas, puesto que un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que cualquiera que sea su situación jurídica conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además de la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos (OIT convenio 169 pueblos indígenas y tribales, Articulo l). Cuando se considere necesario el encuestador (a) debe explicar la pregunta y hacer un sondeo, ejemplo:

Guatemala es un país en donde existen varios pueblos indígenas (maya, Garífuna, Xinca con sus idiomas y culturas propias.) Hay personas que pertenecen a estos pueblos y otras que no pertenecen a estos pueblos (ladinos, mestizos, etc.) hacemos esta pregunta porque necesitamos saber cuántas personas conforman cada una de estos pueblos y en qué condiciones trabajan, por favor dígame: ¿Se considera Ud. perteneciente a alguno de los siguientes pueblos indígenas del país? (leer las opciones de respuesta)

Si el informante, después de leer todas las respuestas le responde que es “ladino" registre el código 3. Para personas que responden haber nacido en otro país y se auto-identifican como extranjeros anote el código 4. Si le responden “no indígena o mestizo” anote el código 3. P07. ¿A QUÉ COMUNIDAD LINGÜÍSTICA PERTENECE? La comunidad lingüística deberá entenderse como toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se auto-identifica como pueblo y ha desarrollado un idioma común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. En tal sentido, los conceptos de comunidad lingüística y pueblo (como unidad demográfica) coinciden espacialmente. Debe tener en cuenta que los conceptos de comunidad lingüística y pueblo (como unidad demográfica) coinciden espacialmente. Para anotar la respuesta que dé el entrevistado a esta pregunta, identifique en la lista de esta pregunta, el código que corresponda. A esta pregunta sólo pasan los que respondieron en la pregunta 6, pertenecer al pueblo maya. P08. ¿CUÁL ES EL IDIOMA EN EL QUE APRENDIÓ HABLAR? El objetivo de esta pregunta es conocer ¿cuál es el idioma materno en el que aprendió hablar el informante?. Para responder a esta pregunta deberá consultar el listado de códigos que aparece en la pregunta 07 de la PESTAÑA y registrarlo en la casilla correspondiente.

Idioma Materno: Es el idioma con el que la persona aprendió a decir sus primeras palabras. Puede ser el mismo de la madre o del padre o diferente. Ejemplo: Juanito tiene ocho años y nos informa que aprendió a hablar en el idioma español, aunque sus padres hablan Kaqchiquel, en la fila de la información de Juanito se debe anotar el código 11.

Page 50: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

49

Recuerde que para las personas menores de 12 años de edad se le solicita información a los padres, mientras que a las personas de 12 años y más se les solicita directamente la información. CÓDIGOS DE IDIOMAS: Para el caso de los idiomas, en la elaboración de los códigos se siguen los criterios y formas de escritura establecidas en la Ley de la Academia Maya. Tenga en cuenta que independientemente de la fonética y la escritura lo que cuenta para la ENEI, es el código asignado en la pregunta 7 y 8 en el caso del idioma español su código es 25. Si la persona no habla por la edad anote el código “97” y/o tiene discapacidad para hablar deberá anotar “50” y pase a la pregunta 9.

P09. ¿CUÁL ES EL ESTADO CIVIL O CONYUGAL?

Esta pregunta se aplica a todas las personas mayores de 12 años y/o más de edad. Lea textualmente la pregunta y registre en el lugar correspondiente la respuesta brindada por el informante. Esta pregunta define la condición de las personas en relación con los derechos y obligaciones establecidas en la ley respecto al matrimonio, las uniones de hecho, incluye por tanto situaciones de hecho y de derecho. Con esta pregunta deberá indagar acerca de la situación conyugal o civil de las personas al momento de la encuesta, sean vínculos legales o sólo relaciones de hecho (unidos, convivientes, etc.). Debe tener presente que las categorías son mutuamente excluyentes por lo que solo se anota una respuesta para cada persona. Si la persona no entiende la pregunta o cuando lo considere necesario debe explicar al informante que el estado civil o conyugal de las personas se refiere a si son actualmente casados, separados, viudos, unidos de hecho, etc. y luego formular la pregunta. El objetivo de esta pregunta es conocer el estado civil o conyugal de las personas de 12 años y más de edad y está formulada de tal manera que sea comprensible para las personas y se debe registrar el código que corresponda al estado civil o conyugal informado. Para el caso de los menores de 12 años se debe registrar el código 8. Marque el código respectivo según sea la respuesta dada por el informante. Ejemplos: a) Un informante responde que en su cédula de vecindad dice soltero por viudez debido a que hace 4 años falleció su esposa y desde entonces decidió quedarse solo. El estado conyugal de esta persona es el código 6 viudo. b) Sebastián Lemus se casó hace 15 años en Quetzaltenango, pero luego de 7 años se separó porque estaba enamorado de otra mujer con quien vive ahora en unión de hecho porque no ha arreglado los papeles del divorcio. En este caso el estado conyugal de Don Sebastián es el código 1 porque está unido.

P10. VIVE LA MADRE Esta pregunta se aplica a todos los miembros del hogar y buscan determinar la presencia de la madre de los miembros del hogar. Formule las preguntas para saber si la madre de cada miembro vive en el Hogar seleccionado, anote el Código correspondiente a la información obtenida en la columna "COD". Si la madre vive en el Hogar registre el código "1" en la columna "COD" y en la columna "CP" el Código de Registro de la Persona de la madre en la pestaña. Si la madre no vive en el Hogar, anote el código "2" en la columna "COD" de las P10, trace una línea en “CP” y continúe la encuesta en la pregunta correspondiente.

Page 51: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

50

Tenga en cuenta que en los hogares con hijos adoptivos, se considera como madre a la persona que hizo la adopción y no la madre biológica. P11. TOTAL DE HIJOS E HIJAS A TENIDO EN TOTAL Esta pregunta se hace solo a las mujeres de 12 años y más de edad. Debe tenerse en cuenta en esta pregunta que nacido vivo: es la niña o niño que al nacer respiró, lloró o se movió, haya sido o no cortado el cordón umbilical y se encuentre o no adherido a la placenta, aunque inmediatamente después haya muerto. Debe tomar en cuenta que las mujeres, pueden tener o haber tenido hijos o hijas, aunque declaren ser solteras o menores de edad. Esta pregunta debe ser formulada directamente a cada mujer. Procure que no olviden declarar hijos e hijas nacidos vivos que han fallecido y también aquellos o aquellas que se encuentran con vida residiendo en otro lugar y a las hijas e hijos recién nacidos. Anote el total de hijas e hijos que le indique el informante. No olvide incluir, las hijas e hijos tenidos aunque residan en otro lugar, así como los que ya fallecieron, P12. RESULTADO DE LA ENTREVISTA (Esta pregunta no se hace al o la informante) Este mecanismo permitirá tener un control del resultado de la entrevista por persona, esta no es una pregunta que se deba formular al informante, sino solo un registro de control y se debe completar al terminar de aplicar todas las preguntas de la boleta a cada una de las personas. Para una mejor comprensión a continuación se dan algunos conceptos: Entrevista Completa (1): Si se aplicaron todas las preguntas de todos los capítulos y secciones y no ha quedado nada pendiente, entonces se colocará el código “1” (Entrevista Completa). Entrevista Incompleta (2): Si por el contrario ha quedado pendiente o por aplicar alguna parte o sección del formulario a una persona de la lista se anotará el código “2” (Entrevista Incompleta). Persona con Rechazo (3): Cuando alguna persona del hogar, después de hacer todos los esfuerzos por lograr la información se niega a dar la información código “3” (Rechazo). Persona Ausente (4): Registre en esta categoría cuando la persona que es informante directa se encuentre ausente y no se ha podido localizar una vez que se han hecho todas las visitas necesarias al hogar. Otro cual “98”: Registre este código cuando el resultado de la entrevista es diferente a las opciones anteriores y especifique el caso, ejemplo: duelo por muerte de un pariente, enfermedad, etc. IMPORTANTE: Después de que finalizó la entrevista al hogar, en casos en los que se recuperan informantes ausentes y rechazos NO OLVIDE corregir con el color correspondiente el resultado de la entrevista, pregunta 11 de la pestaña y pregunta 4 sección D de la carátula, así como el FC-01.

AL TERMINAR DE REGISTRAR LOS DATOS SOLICITADOS EN LA PESTAÑA HASTALA PREGUNTA 12, TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE: LAS PERSONAS DE 7 AÑOS Y MAS DE EDAD PASAN AL CAPÍTULO III DATOS

“EDUCATIVOS”PARA LOS MENORES DE 7 AÑOS FIN DE LA ENTREVISTA.

Page 52: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

51

CAPÍTULO II VIVIENDA Y EL HOGAR

Las unidades de referencia e investigación de este capítulo son la Vivienda y el Hogar. Este capítulo se dedica a la obtención de información sobre LA VIVIENDA Y EL HOGAR, consta de 18 preguntas y cubre los temas sobre las principales características físicas de la vivienda, el número de cuartos y su utilización; el acceso, uso, disponibilidad del hogar. Las preguntas se agrupan en 2 secciones:

A. Características y propiedad de la vivienda (solo para el hogar principal)

B. Situación habitacional del Hogar (para todos los hogares) o Infraestructura y servicios básicos

A. OBJETIVOS El objetivo principal de este capítulo es:

Conocer las condiciones habitacionales, sanitarias y ambientales de los hogares, así como el acceso a los servicios básicos.

Establecer las relaciones entre la satisfacción de las necesidades de vivienda y los niveles de vida y la pobreza de los hogares de Guatemala.

A. PERÍODO DE REFERENCIA: El período de referencia para las variables físicas, el acceso, tipo

y disposición de los servicios, es el momento de la entrevista. C. EL INFORMANTE: El informante es el Jefe (a) de Hogar o su cónyuge, quienes son las personas que se consideran como las que conocen mejor las características que se estudian en este Capítulo.

SECCIÓN “A” CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Para efectos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos el concepto de vivienda se define de la siguiente forma:

Vivienda: Es cualquier albergue fijo o móvil, que ha sido construido, transformado o dispuesto para ser habitado por personas. Las viviendas pueden ser particulares o colectivas. Para el caso de la ENEI, únicamente nos interesan las viviendas particulares, entendiéndose como tal, a “todo recinto de alojamiento, delimitado por paredes y techo(s), estructuralmente separado e independiente, destinado a alojar a uno o más hogares; o aquél que no esté destinado al alojamiento de personas, pero que al momento de la encuesta se encuentre habitado por ellas”. Dos son las características básicas de la vivienda particular:

a) Separación: Un recinto puede considerarse como separado si está rodeado de paredes, muros, etc. y cubierto por un techo de manera que las personas que lo habitan tengan privacidad y seguridad, aisladas de otras personas de la comunidad, para dormir, preparar sus alimentos y protegerse de las inclemencias del tiempo (lluvia, sol, etc.)

Page 53: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

52

b) Independencia: Un recinto se puede considerar como independiente cuando tiene acceso directo desde la calle, escalera, patio o corredor, es decir cuando los ocupantes pueden entrar o salir de una vivienda de habitación sin pasar por viviendas o espacios habitados por otras personas.

P01. TIPO DE VIVIENDA Esta pregunta se llena por observación directa del encuestador (a). Tenga en cuenta las siguientes definiciones: o Casa Formal (Casilla 1). Es todo recinto separado e independiente que ha sido construido,

adaptado o dispuesto al alojamiento de uno o más hogares y que al momento de la encuesta no se utiliza totalmente para otros fines. Se caracteriza por el hecho de que la construcción se encuentra rodeada de paredes divisorias, muros, cercas, jardines o terrenos que separan una casa de otra y tiene una entrada independiente.

Corresponde también a este tipo de locales aquellos que tienen un techo único para dos o más viviendas contiguas, y que asimismo cuentan con servicios exclusivos de agua, electricidad y servicio sanitario.

o Apartamento (Casilla 2). Es un cuarto o conjunto de cuartos que forman parte de un edificio de

dos o más pisos y se encuentra separado de otros apartamentos similares por paredes divisorias que van desde el piso hasta el techo. Se caracteriza por tener acceso independiente a través de un área común y cuenta con servicios exclusivos de: agua, electricidad y servicio sanitario.

o Cuarto en Casa de Vecindad (Casilla 3). Es un local de habitación construido, adaptado o

dispuesto para el alojamiento de tantos hogares como cuartos tenga dicho edificio. Cada cuarto se caracteriza por tener una entrada directa desde un pasillo, patio, corredor etc. Generalmente estos locales de habitación cuentan con servicio colectivo de agua, servicio sanitario y baño. Un hogar puede ocupar uno más de estos cuartos, en cuyo caso se considera al conjunto de cuartos ocupados por este hogar, como un solo local de habitación.

o Rancho (Casilla 4). Es un local de habitación con uno o más cuartos que generalmente ha sido

construido con materiales naturales de la región, las paredes son de bajareque; barro, paja, lepa, palo o caña y el techo de paja, palma o similares no importando el material del piso. Se destina al alojamiento de uno más hogares, siempre que al momento de la encuesta no se utilice totalmente para otros fines

o Casa Improvisada (Casilla 5). Se define como tal aquella construcción independiente de carácter provisional, construida con materiales de desecho (plástico, cartón lámina, lepa) sin un plan preconcebido para servir de habitación a uno o más hogares. Incluya también en esta casilla las viviendas improvisadas ubicadas en asentamientos espontáneos o barriadas de emergencia, generalmente construidas con materiales de desechos como cartón, pedazos de zinc usado, latas, madera usada o de cajones, etc.

o ¿Otro Cuál? (Casilla 98). Anote en esta casilla la vivienda que no clasifica en ninguna de las categorías definidas en las casillas de 1 a 5. Ejemplo: Local no construido para vivienda pero usado como tal, como garaje, granero, depósito, vagón, cueva, etc.

Marque con una "X" la casilla que mejor defina la vivienda seleccionada.

Page 54: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

53

P02. MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES Marque una sola casilla según sea la respuesta del informante. Si el informante tiene dudas para responder, lea pausadamente las alternativas de respuesta y tenga presente, al aclararle las mismas, lo siguiente:

a) Si en las paredes se usó más de un material, anote el que predomina o el que más se usó.

b) Las paredes de la vivienda comprenden las paredes del frente, laterales, y posteriores.

c) Recuerde que la opción “8” Lepa, palo o caña es distinta a la opción “5” madera, pues “lepa” es la corteza que se le quita a las trozas al ser aserrada.

d) En el caso de los cuartos de vecindad o palomares se trata de las paredes que predominan

en los mismos como unidad de vivienda y no de las paredes de la estructura en los que están ubicados.

e) El bajareque son paredes construidas con varas entretejidas recubierta con lodo y paja.

f) Si las paredes de la vivienda están construidas con materiales de desechos (como cartón,

latas u otro material no especificado) marque la casilla 98 "otro cuál" y especifique el material. P03. MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO Marque una sola casilla de acuerdo al material que tiene la mayor parte del techo de las viviendas según la respuesta del informante. El techo se refiere al material que protege la mayor parte de la casa del sol o la lluvia y no al cielo falso interno de la vivienda. En el caso de los apartamentos y cuartos de vecindad se define al techo individual que puede ser cemento, lámina, etc. Si el techo está construido con materiales de desechos marque la casilla 98 “otro cuál” y especifique. P04. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO Marque una sola casilla de acuerdo al tipo de material que tiene la mayor parte del piso de la vivienda, según sea la respuesta del informante. En caso de dudas por parte del informante tenga presente que:

a) Los pisos de mármol o granito se incluyen en la categoría ladrillo de cemento, "Casilla 2”. b) La pregunta se refiere al piso predominante en la mayoría de los cuartos de la vivienda.

c) No debe guiarse exclusivamente por el material del piso de la sala, pues en algunas

viviendas dicho piso es de distinto material que del resto de los cuartos.

d) No registre recubrimientos como alfombras, etc.

e) El parqué es un piso hecho con maderas finas de varios tonos, que, convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos.

P05. ¿ESTÁ LA VIVIENDA CONTECTADA A: ? Esta es una pregunta múltiple. Haga la pregunta para cada servicio. Pregunte al informante si la vivienda está conectada a una red de distribución de agua, drenajes, energía eléctrica, red telefónica y si dispone de un contador para el consumo del agua y otro para la electricidad. Marque una “x” en las casillas que corresponda, según sea el caso.

Page 55: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

54

- Red: Sistema de suministro de un servicio a través de tubería, cable, etc., que se

planea y construye para abastecer de ese servicio a las viviendas.

P06. ¿CUÁNTOS CUARTOS TIENE ESTA VIVIENDA? Se refiere al total de cuartos en la vivienda, independientemente del número de hogares que habiten la vivienda. Si hay más de un hogar, la pregunta se refiere a todos los cuartos que tiene la vivienda en el momento de la entrevista. No deben incluirse como cuarto los utilizados exclusivamente como cocina, baños, pasillos, garajes y los dedicados exclusivamente a negocios. No deben incluirse como cuartos independientes aquellas divisiones provisionales como: canceles, nylon, cartón, etc., para aplicar correctamente esta pregunta tenga presente la definición de cuarto: Cuarto: Es el espacio situado en la vivienda o local de habitación cerrado por paredes fijas y permanentes que se elevan desde el suelo hasta el techo o por lo menos hasta una altura de dos metros a partir del suelo y que tenga una superficie suficiente para dar cabida a una cama para una persona adulta, o sea por lo menos una superficie de cuatro metros cuadrados, aproximadamente. P07. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA Es la forma jurídica por medio de la cual se posee o se tiene derecho al uso de la vivienda que ocupa el hogar. Lea la pregunta y pausadamente cada una de las alternativas. Se entiende por tenencia a la forma por medio de la cual se posee, se adquiere o se tiene derecho de uso de la vivienda. Formule la pregunta y lea pausadamente cada una de las alternativas. Marque con una “X” una sola casilla teniendo en cuenta las siguientes definiciones: Recuerde que se refiere a la tenencia de la vivienda y no del lote o terreno. Marque una “X” en una sola casilla teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

Propia totalmente pagada (código 1): Es aquella vivienda ocupada por el hogar en el cual uno de sus miembros ha adquirido el derecho de propiedad del inmueble, mediante compra al contado o al crédito, etc., siempre que a la fecha de la encuesta se encuentre totalmente pagada. Incluya en esta categoría las viviendas adquiridas por herencia de alguno de los miembros del hogar.

Propia pagándose a plazos (código 2): Es aquella vivienda ocupada por el hogar en el cual uno de sus miembros la ha adquirido al crédito y que a la fecha de la encuesta se encuentra amortizándola o pagándola a plazos.

Alquilada (código 3): Es la vivienda que ocupa el hogar a cambio de una cantidad de dinero bajo el concepto de alquiler o renta. Marque con una "X" la casilla correspondiente y pase a la P9.

Cedida o prestada (código 4): Es aquella vivienda ocupada por el hogar, con expresa autorización del propietario, por lo cual los miembros del hogar no pagan alquiler. En esta opción se incluyen las viviendas ocupadas por trabajadores de una finca, vigilantes, etc.

Otra forma, cuál? (código 98): Es cualquier otra forma de tenencia que no puede ser clasificada en ninguna de las categorías anteriores; anote cual es el caso en la línea correspondiente. Si le informan derecho de posesión o invadida, inclúyalos en esta categoría.

a. Una red de distribu- SI NO

ción de agua?.................. 1 2X

Page 56: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

55

P08. SI TUVIERAN QUE PAGAR ALQUILER POR ESTA VIVIENDA, ¿CUÁNTO TENDRÍAN QUE PAGAR AL MES? Esta pregunta se aplica a los hogares cuyas viviendas fueron clasificadas en las categorías 1, 2, 4, y 98 de la Pregunta 07, es decir los hogares que no pagan alquiler por el uso de la vivienda. Se desea conocer una estimación, lo más acertada posible, de lo que tendría que pagar el hogar si tuviera que arrendar o alquilar la vivienda que habitan. Si al informante le es difícil comprender la pregunta y estimar el valor que pagaría por el alquiler de la vivienda, ayúdele con preguntas alternativas, como por ejemplo: ¿tiene usted idea sobre ¿cuánto costaría el alquiler de una vivienda similar a ésta en este lugar? ó ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por alquilar una vivienda similar a ésta ó cuanto cree que le pagarían otras personas por el alquiler de esta vivienda? Se debe anotar en el espacio correspondiente el valor total en Quetzales (sin decimales) que le indique el informante, es decir la suma mensual que estima se pagaría por el alquiler de la vivienda a precios de mercado. Ejemplo: En el municipio de Santa Cruz del Quiché, el hogar de Cipriano Soto tiene su vivienda propia y pagada totalmente. Nos informa don Cipriano que hoy en día en ese municipio las viviendas de ese tipo tienen un pago por alquiler de Q. 600 mensuales. En este caso debe registrar Q. 600. Después de aplicar esta pregunta pase a la sección B “Situación del hogar”. P09. ¿CUÁNTO PAGAN MENSUALMENTE DE ALQUILER? Esta pregunta sólo se aplica a las viviendas en las que se marcó la casilla "3" de la P07. Registre en Quetzales (sin decimales) el valor total correspondiente a lo que paga mensualmente en concepto de alquiler o renta. Tenga presente que en algunas viviendas se paga el alquiler por quincena, en estos casos, debe multiplicar la cantidad por dos.

SECCIÓN “B” SITUACIÓN HABITACIONAL DEL HOGAR

En esta sección se aplicaran una serie de preguntas relacionadas con el hogar que ocupa la vivienda de habitación, estas preguntas están relacionadas con el número de cuartos que ocupa el hogar, el lugar en el que cocinan, el abastecimiento de agua, servicio sanitario, eliminación de la basura, energía eléctrica, etc. P01. ¿DE CUÁNTOS CUARTOS DISPONE ESTE HOGAR? Se refiere solo a los cuartos que ocupa el hogar. En el caso de existir un sólo hogar se refiere al total de cuartos de la vivienda. Para aplicar correctamente esta pregunta tenga presente la definición anterior de cuarto. Si en la vivienda reside más de un hogar el total de cuartos del hogar tiene que ser menor al total de cuartos de la vivienda, según lo contestado en la Pregunta 6 sección “A”, del capítulo II. Excepción: No se cuenta como cuarto los que son de uso exclusivo para negocio, garajes, cocinas, baños, etc. como por ejemplo una "Tienda", que se encuentra en un área separada de los cuartos utilizados para las actividades cotidianas del hogar. Anote el total de cuartos a dos dígitos. Ejemplo: 2 cuartos = 02.

Page 57: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

56

Si el hogar dispone de un solo espacio donde duermen, comen y cocinan los miembros del hogar, registre "01", aunque tengan separaciones de telas, biombos, cartones, plásticos u otro material no permanente.

P02. ¿CUÁNTOS CUARTOS UTILIZA COMO DORMITORIOS? Tenga en cuenta las mismas instrucciones anteriores en cuanto a la definición de cuarto y registre el número total de habitaciones o cuartos que se destinan para dormir. Independientemente si se destinan para otras funciones (actividades educativas, recreativas, generadoras de ingreso, etc.,). La mejor manera de identificar un dormitorio es cuando en el cuarto existan camas disponibles para dormir, al momento de la encuesta, y que son ocupadas para este fin. Si el hogar dispone de un solo espacio donde duermen, comen y cocinan los miembros del hogar registre “01” aunque tenga separaciones de canceles, nylon u otro material no permanente. Anote el número total de cuartos para dormir registrando la cantidad a dos dígitos. Ejemplos El hogar de Pedro González sólo existe un cuarto y en el mismo hay 3 camas, en este caso anote "01". En el hogar de Don Carlos Sosa Pérez sólo vive él y su esposa, porque sus hijos se casaron todos, pero la casa tiene siete dormitorios, en este caso se registra 07. P03. ¿DE DÓNDE OBTIENEN PRINCIPALMENTE EL AGUA PARA CONSUMO DEL HOGAR? Esta pregunta se refiere a la fuente principal de donde el hogar obtiene el agua para su uso doméstico, es decir, los servicios de agua de que disponen los hogares. Lea la pregunta y espere una respuesta del informante, marque con una "X" la casilla correspondiente a la respuesta obtenida. Tenga presente que en el caso de que use más de uno debe anotarse el principal. Tenga en cuenta las siguientes definiciones operacionales: - Tubería (red), dentro de la vivienda (casilla 1).Sistema dentro del cual los moradores de una

vivienda se surten de agua para el consumo del hogar por medio de tubería dentro de la vivienda. - Tubería (red), fuera de la vivienda pero en el terreno (Casilla 2). Sistema de agua en donde

la tubería llega al terreno donde se ubica la vivienda pero no ingresa a la misma. - Chorro público (Casilla 3). Se refiere al chorro instalado fuera del local y del terreno de

habitación (en la calle, callejón, esquina, vereda o parque) para uso de la comunidad. - Pozo perforado (Casilla 4). Se refiere tanto a hogares que han perforado pozo y lo utilizan solo

para el hogar (privado), como a los pozos perforados para la comunidad que se ubican en la calle, callejón o vereda de la comunidad (público).

- Río, lago, manantial (Casilla 5). Cuando el agua que usan los miembros del hogar es transportada a la vivienda de un río, lago, manantial, una vertiente o quebrada. En caso de que el hogar obtenga el agua de un pozo superficial se denomina "ojo de agua" y generalmente está cerca de la quebrada, río o cascada, si es este el caso marque esta casilla.

- Camión, cisterna (Casilla 6). Si la fuente principal de abastecimiento de agua para uso

doméstico es un camión o cisterna que vende el agua a los miembros del hogar principalmente por tonel, marque esta casilla.

Page 58: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

57

- Agua de lluvia (Casilla 7). Se refiere a aquellos hogares que la principal fuente de

abastecimiento del agua es la lluvia, o sea que conservan el agua de lluvia para uso del hogar. - Otro, ¿cuál (casilla 98). Se refiere a las fuentes distintas a las mencionadas con anterioridad,

como por ejemplo cuando el agua la proporciona el vecino con manguera, aguadas, etc. P04. ¿QUÉ TRATAMIENTO LE DAN AL AGUA PARA BEBER? Interesa conocer el tratamiento que le dan los miembros del hogar al agua que utilizan para beber. Lea pausadamente la pregunta y espere una respuesta del informante, marque con una “X” la casilla correspondiente a la respuesta. Si en el hogar le dan más de un tratamiento al agua que utilizan para beber, anote únicamente la principal. Si el informante menciona otro tratamiento distinto marque una “X” en la casilla 98 y especifique la respuesta en el espacio correspondiente. Tome en cuenta lo siguiente: Ninguno (1): Cuando el hogar consume el agua tal y como llega sin hacerle ningún tratamiento. La hierven (2): Cuando el agua ha sido sometida al fuego y ha estado en ebullición. La filtran (3): Cuando el hogar tiene instalado aparatos que filtran el agua, los filtros pueden ser comprados en comercios y se instalan en los chorros o son filtros elaborados en forma casera. Le ponen cloro (4): Cuando el hogar añade cloro al agua para su purificación. Compran agua purificada (5): Cuando el hogar compra agua purificada para su consumo, como por ejemplo agua escandia, agua salvavidas y otras marcas en el interior del país. ¿Otro cuál? (98): Cuando el agua ha sido sometida a otros tratamientos distintos a los anteriores (químicos o físicos) ejemplo: tabletas, gotas especiales, etc. P05. ¿QUÉ FUENTE DE ENERGÍA UTILIZAN PRINCIPALMENTE EL HOGAR PARA COCINAR? El objetivo de esta pregunta es investigar cuál es la fuente principal de energía que utiliza el hogar para cocinar o calentar los alimentos. Para el caso de los hogares que utilizan más de una fuente de energía para cocinar registre la que utilizan para cocinar los alimentos principales. Si la respuesta es “no cocina” “marque la casilla 6”. En esta categoría se incluyen aquellos casos en que los miembros del hogar comen en otra vivienda, por ejemplo en la de sus suegros o padres, etc. Los casos de los que compran la comida en la calle y se la llevan para compartir en la casa, o los que comen permanentemente en un restaurante de su propiedad o de familiares, o comen permanentemente en el trabajo. Registre una X en la casilla que corresponda, según sea la respuesta. P06. ¿UTILIZAN EN ESTE HOGAR ENERGÍA ELÉCTRICA? Interesa determinar si los hogares utilizan energía eléctrica y conocer la cobertura del servicio. Si el informante responde “SI” anote una “X” en la casilla 1. Si la respuesta es “NO” marque una “X” en la casilla 2. Incluiremos en esta pregunta aquellos hogares que usan energía eléctrica pero que no están conectados a una red, como por ejemplo energía solar, planta, etc. Registre 1 “SI” y anote las observaciones que considere necesarias en los espacios en blanco. P07. ¿QUÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO TIENE ESTE HOGAR?

Page 59: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

58

Para aplicar esta pregunta tenga en cuenta la siguiente definición: el servicio sanitario se define como una “instalación dedicada a la eliminación de las excretas”. Lea la pregunta y espere una respuesta según las opciones que aparecen en el cuestionario. Debe tener presente que únicamente puede marcar una sola casilla, es decir el servicio sanitario principal bajo el entendido de que es el que tiene las mejores condiciones y brinda el mejor bienestar. Haga las aclaraciones necesarias tomando en consideración lo siguiente:

Inodoro conectado a red de drenajes (casilla 1): Es el servicio sanitario con instalación para la eliminación de excretas, que recibe agua a presión por tubería y que está conectada a una red de captación de drenajes. Si esta es la respuesta obtenida marque “X” en la casilla “1”.

Inodoro conectado a fosa séptica (casilla 2): Es una instalación para la eliminación de excretas que puede o no contar con depósito de agua a presión por tubería y que está conectada directamente a una fosa séptica. Este tipo se ubica en la casilla “2”. La fosa séptica es un pozo con paredes y tapadera de concreto que recibe las excretas y las descompone con el tiempo.

Excusado lavable (casilla 3): Consiste en una instalación para la eliminación de excretas sin conexión de agua a presión; para limpiarlo se utiliza agua transportada en recipiente u otra forma de lavado. Este tipo de excusado se encuentra conectado a un sistema de tubería que permite eliminar los desechos hacia el drenaje, río, etc.

Letrina o pozo ciego (casilla 4): Es una fosa para la eliminación de excretas excavada en el suelo y cubierta con madera o plancha de concreto, por razones higiénicas. Cuando se obtenga una información similar a este tipo marque la casilla “4”. En esta categoría se incluyen las letrinas aboneras.

Si la vivienda no tiene servicio sanitario, marque la casilla "5" "NO TIENE". P08. ¿TIENE ESTE HOGAR SERVICIOS DE COMUNICACIONES Y ESPARCIMIENTO? Interesa conocer si el hogar cuenta con algún medio de comunicación como: servicio de teléfono fijo (no celular, es instalación de línea telefónica permanente o tradicional), celular y si utiliza los servicios de Internet o de TV cable. Anote “1” cuando la respuesta es “SI” ó “2” cuando la respuesta sea “NO”.

Teléfono fijo residencial: es aquel que está conectado directamente a un cable de una red de terminal para servicio del hogar.

Teléfono celular: recuerde que existen teléfonos celulares con línea y tarjeteros en la vivienda.

Internet: Se refiere únicamente al servicio de Internet que está instalado para uso del hogar a través de cualquier medio.

Televisión por cable: Es aquel que está conectado por medio de cable para servicio del hogar.

P09. ¿CÓMO ELIMINA ESTE HOGAR LA MAYOR PARTE DE LA BASURA? Se trata de conocer la manera como el hogar elimina la mayor parte de la basura que genera, lo cual se relaciona con las costumbres y prácticas culturales existentes y que pueden ser saludables o perjudiciales al medio ambiente y a la salud de las personas. Lea la pregunta y espere una respuesta del informante. Marque una “X” en la casilla correspondiente a la respuesta. Anote una sola respuesta. Esta pregunta se refiere a la situación ambiental del

Page 60: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

59

hogar. Para la correcta aplicación de esta pregunta tenga en cuenta: - Marque una "X" en las casillas que mejor describa la información obtenida. Si el informante duda

o se demora en responder, léale pausadamente las categorías y marque "X" en la casilla que corresponda a la información obtenida.

Servicio Municipal. En la categoría 1 se incluirán aquellos hogares que utilizan el servicio municipal para eliminar la basura.

Servicio Privado: Cuando los hogares contratan principalmente los servicios de individuos o empresas para que le retiren y boten la basura, anote "X" en la categoría "2". Esta situación puede encontrarse más frecuentemente en barrios, colonias y comunidades suburbanas, aún en los que existen servicios públicos de recolección de basura.

La queman o la entierran. En el caso de las categorías "3 y 4" es importante tener presente que se deberá marcar la "X" en una de estas casillas, cuando principalmente la basura producida por el hogar la queman o entierran en el lote de su vivienda o en lotes aledaños. Tome en cuenta que en algunas viviendas queman sólo las hojas secas o entierran la basura orgánica periódicamente para fines de abonar el terreno. Si esta situación no es la principal modalidad del hogar, entonces deberá marcar otra casilla de acuerdo a la respuesta del informante.

La tiran en cualquier lugar. Marque "X" en la casilla "5" si la botan o la tiran en otros lotes, terrenos o cualquier lugar. En esta casilla incluya a los que tiran la basura en los lotes del vecino, solares del barrio, lotes baldíos, comunidades aledañas, la calle, etc.

Aboneras, reciclaje. Algunas viviendas entierran la basura orgánica periódicamente con fines de abonar el terreno. Si esta situación es la principal modalidad del hogar, entonces deberá poner “X” en la casilla “6”.

- Si la información obtenida no se puede clasificar en las categorías anteriores contenidas en la

pregunta, anote la "X" en la casilla "98" y escriba brevemente la situación. - Aquellos hogares que depositan o tiran su basura en predios o basureros municipales, deberá

anotarlos con el código 98 y especificar “la tiran en basurero municipal”.

CAPÍTULO III EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

En este capítulo consta de 3 secciones recolectando información sobre la educación de todos los miembros del hogar seleccionado en la primera sección que comprende a las personas de 7 años y más de edad y en las secciones B y C de 13 a 29 años. La Sección A con 6 preguntas relacionadas la condición de alfabetismo; inscripción y asistencia escolar, máximo nivel educativo de las personas y título o diploma obtenido es para todas las personas. Las siguientes secciones son para personas entre las edades de 13 a 29 años, siendo la Sección B, relacionada con la experiencia laboral consta de 5 preguntas y la Sección C relacionada con capacitación para el trabajo contiene 6 preguntas.

Page 61: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

60

OBJETIVOS. Los objetivos de este capítulo son: - Establecer los niveles de matrícula (inscripción) y cobertura en la educación formal. - Estudiar los niveles de instrucción, los grados de escolaridad para calcular indicadores de

cobertura de eficiencia interna y calidad de la educación. - Establecer las relaciones entre indicadores de educación, ingresos y empleo. - Conocer el capital humano que poseen las personas, identificar el grado, nivel y el

aprovechamiento de los recursos humanos del país por parte de la economía. - Captar información de los jóvenes de 13 a 29 años de edad en lo que se refiere a conocer en

qué lugar trabajó por primera vez o si nunca ha trabajado. Si ha trabajado se pregunta si sus derechos laborales han sido vulnerados alguna vez. También se pregunta sobre las fuentes a las que ha visitado en la búsqueda de empleo y sus dificultades.

- Así como interesa saber si el joven asistió a cursos de capacitación y en qué institución lo recibió, sus beneficios y costos así como el deseo y en qué le gustaría capacitarse.

PERÍODO DE REFERENCIA. La mayoría de las preguntas tienen como período de referencia el PRESENTE CICLO ESCOLAR. El nivel educativo más alto aprobado, tiene como período de referencia el momento de la encuesta, o decir, el grado máximo aprobado por los miembros del hogar hasta la fecha en que se realiza la entrevista en ese hogar. Para las demás secciones en algunas preguntas está referido a los últimos doce y seis meses. INFORMANTES. Sección A. Para los menores de 12 años de edad el informante será en su orden la madre, el padre o el jefe del hogar. Todas las personas de 12 años y más serán informantes directos. Para las secciones B y C serán las personas de 13 a 29 años de edad. Por lo tanto el encuestador debe de solicitar información directamente a estas personas y tener en cuenta el cambio en las secciones después de la A.

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

IMPORTANTE: Para aplicar este capítulo mantenga abierta la pestaña en donde se encuentran registradas todas las

personas del hogar y los datos sobre el sexo y la edad de cada uno.

A partir de la pestaña, la aplicación de las preguntas es horizontal, persona por persona. No aplique las preguntas en forma vertical porque perderá las instrucciones de flujo y encontrará inconvenientes en la correcta toma de la información

Recuerde que en este tipo de boleta, el área de respuestas está ubicado en la intersección entre la columna (preguntas) y la fila de cada persona, en este espacio debe registrar los códigos que correspondan a las respuestas del informante o la descripción de sus respuestas, en el caso de preguntas abiertas.

Para la correcta aplicación de este capítulo tenga en cuenta las siguientes definiciones:

Educación Formal: Es la autorizada, reglamentada y definida por el Ministerio de Educación. Es la que recibe una persona en los niveles de pre-primaria, primaria, secundaria y universitaria. Se incluyen las carreras intermedias y técnicas a nivel de universidad y las escuelas normales del magisterio.

El Sistema Educativo Formal Nacional comprende los siguientes niveles:

Educación Pre-primaria: Se refiere a la educación preescolar, esta educación es impartida a niños de cinco y medio a seis y medio años de edad, es de carácter obligatorio para ingresar al nivel primario.

Page 62: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

61

Educación Primaria: es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. Es obligatoria para todos los comprendidos en las edades de siete (7) a doce (12) años cumplidos. Sin embargo, es posible encontrar estudiantes con edades entre los seis (6) y los catorce (14) años, cursando la primaria.

Educación Secundaria: (también denominada educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios) es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Este nivel educativo tiene como pre-requisito la aprobación de la educación primaria, y su vez requisito para la educación superior. La educación secundaria está integrada por dos ciclos:

- Ciclo Básico: De carácter general y exploratorio de la cultura, usualmente es aprobado en

tres (3) años. Exige certificado de terminación de estudios primarios. - Ciclo Diversificado o Vocacional: Forma parte de la educación secundaria y su finalidad

es la de preparar a los alumnos para un oficio o profesión. El pre-requisito es poseer certificado del ciclo básico. La educación vocacional (profesional y técnica) ofrece especialidades como: magisterio, perito contador, perito agrónomo, secretaria comercial, secretaria bilingüe, bachilleratos, y otras.

Educación Superior: Se imparte en las universidades y otros centros de estudios especializados en donde se exige como condición mínima haber aprobado el nivel de secundaria. Esta educación está subdividida de la siguiente manera: Licenciatura, Maestría y Doctorado

P1. ALFABETISMO Se considera alfabeta a toda persona que sabe leer y escribir en español u otro idioma un mensaje, una oración o un párrafo sencillo. Esta pregunta se hace para conocer si la persona es alfabeta o analfabeta. Recuerde que si la persona sólo sabe leer o sólo sabe escribir su nombre o firmar, no debe considerarse como alfabeta. Si la persona sabe leer y escribir anote el código “1” en caso contrario anote el código “2” “NO”. El encuestador(a) deberá tener en cuenta: Si encuentra casos en los cuales las personas responden que “SI saben leer y escribir, pero en la pregunta 5 le responden que no tienen ningún grado y nivel de educación aprobado (código 0 NINGUNO), aplique la técnica del sondeo para indagar y establecer la causa porque puede ser que se trate de personas que aprendieron a leer y escribir en su casa, con un pariente, o por sus propios medios, etc., pero no fueron a la escuela. Para estos casos, en la pregunta 1 anote el código 1 “SI” y en la pregunta 5 registre el código 1 “NINGUNO”. Escriba estas observaciones en los espacios en blanco del cuestionario o en el anverso de la boleta, porque el programa de captura puede listar estos casos como advertencia y solo estos casos deben ser aceptados en el proceso de consistencia de los datos. Es importante aclarar que el nivel de instrucción no tiene nada que ver con el hecho de que la persona sepa o no leer y escribir, ya que pudo haber aprendido sin ir a la escuela; de igual manera, pudo haber aprobado algún grado escolar y no saber leer ni escribir.

Page 63: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

62

Deberá tomar en cuenta que una persona sabe leer y escribir una oración breve y sencilla sobre hechos de la vida, si declara saber hacerlo sin importar el idioma (maya o inglés por ejemplo) en el que lo haga. P2. INSCRIPCIÓN ESCOLAR Formule esta pregunta para saber si las personas se inscribieron en el año escolar de 2013 en el sistema de educación formal (escuelas, colegios, institutos o universidad). Marque el código “1” si la persona responde que sí se inscribió y continúe con las siguientes preguntas. En caso contrario marque el código “2” y pase a la pregunta 5, para saber el nivel educativo más alto alcanzado por las personas. Considere como parte del sistema formal de educación: la “educación para adultos”. No se considera parte de sistema formal, los cursos de capacitación para el trabajo o para realizar otras actividades. Tampoco debe incluirse como inscripción en el ciclo escolar la alfabetización, si encuentra casos de personas que responden que se inscribieron pero en algún programa de alfabetización para aprender a leer y escribir, anote en la pregunta el código 2 “NO”. Es importante indicar que una persona que inicia sus estudios, en algún momento puede retirarse. Sin embargo lo que interesa con esta pregunta, es saber, si en el presente ciclo escolar se inscribió independientemente si al momento de la entrevista está asistiendo o no. Ejemplo: Lorena, una joven muy inteligente, responde que se inscribió en el presente ciclo escolar y estudia magisterio con orientación ambiental por lo que la respuesta es = 1. Tome en cuenta que cuando se realice la encuesta a mediados de año, en este período se toma el descanso del mes de junio. No confunda inscripción con asistencia escolar. Al momento de la encuesta puede encontrarse personas que no estén asistiendo por cualquier causa pero se inscribieron. P3. TIPO DE PLANTEL EDUCATIVO Con esta pregunta se quiere conocer el tipo de establecimiento en el que se inscribió la persona sea este en el público o en el privado. Anote en el espacio correspondiente el código de la información obtenida. Tenga en cuenta las siguientes definiciones:

Público (código”1”). Son los establecimientos dirigidos, administrados, controlados y financiados por el Gobierno central o las municipalidades.

Privado (código “2”). Son financiados y administrados en su totalidad o en su mayor parte por personas particulares, iglesias o sociedades de carácter privado.

En el caso de la Universidad de San Carlos que es una entidad autónoma, inclúyala en la categoría 1 “Pública”. En los casos de cooperativa que pueden ser mixtas porque una parte lo paga el gobierno o las municipalidades y alguna parte del pago lo hagan los hogares, estas deben ser consideradas como sector privado (código 2). P4. ¿CUÁL ES EL NIVEL Y GRADO EN EL QUE SE INSCRIBIÓ? Esta pregunta sólo se aplica a los que contestaron “SI” en Pregunta 2 independiente si se escribió en público o privado. En esta pregunta se solicita información sobre el nivel y el grado en que se matriculó o inscribió la persona y se registra en las casillas correspondientes a:

Page 64: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

63

Nivel: Por nivel se entiende el estado de avance alcanzado por la persona dentro de sus estudios de primaria, básico, diversificado, superior y posgrado. Grado: Se refiere a cualquiera de años escolares de avance dentro de cada nivel. En el caso del nivel primario, los años van de primero a sexto grado. Este concepto se utiliza también como el estado de avance de la persona, dentro de los niveles educativos secundario y superior. Hay que tener en cuenta que el año escolar de las universidades se clasifica por semestres y años. Cada año se divide en dos semestres. En este caso se anotará “año” que corresponda al semestre matriculado. Lea la pregunta y anote el código del nivel y grado, según sea la respuesta. Para la correcta aplicación de esta pregunta tenga en cuenta las siguientes definiciones del Sistema Educativo Formal Nacional (se aplica también a la pregunta 5) que comprende los siguientes niveles:

Preprimaria (código 1): Son centros de cuidado o de aprendizaje de niños generalmente menores de 7 años, aquí se incluyen: Pre-kinder, Kinder, Párvulos y preparatoria. Si le responden esta opción, anote sólo el nivel 1 y pase a la siguiente pregunta.

Educación primaria (código 2): Este tipo de educación es obligatoria para todos y todas los y las menores de edad comprendidos en las edades de siete (7) a doce (12) años cumplidos. Sin embargo, es posible encontrar estudiantes con edades entre los seis (6) y los catorce (14) años, cursando la primaria.

Básico (código 3): El nivel secundario se divide en básicos y diversificado, para un mejor registro de esta pregunta el ciclo básico aparece específico con el código 3 y el ciclo diversificado aparece con el código 4. El ciclo básico tiene como pre-requisito la aprobación de la educación primaria y es a su vez requisito para el diversificado. Es de carácter general y exploratorio de la cultura, usualmente es aprobado en tres (3) años. Exige certificado de terminación de estudios de la educación primaria.

Diversificado (código 4): Forma parte de la educación secundaria y su finalidad es la de preparar a los alumnos para un oficio o profesión. El pre-requisito es poseer certificado y/o diploma del ciclo básico. El diversificado ofrece las siguientes especialidades: magisterio, carreras agrícolas, comercial, turismo, secretariado comercial y bilingüe, computación, bachilleratos, y otras. En el diversificado hay carreras de 3 años de duración como magisterio, perito contador, secretaria bilingüe, etc. y también hay carreras que duran 2 años como los bachilleratos por ejemplo.

Educación superior (código 5): Se imparte en las universidades y otros centros de estudios especializados en donde se exige como condición mínima haber aprobado una carrera de diversificado. Se debe tomar en cuenta que existen carreras a nivel técnico o licenciatura y que algunas constan de 6 años de estudio de universidad mientras que a nivel técnico las carreras generalmente duran 3 años.

Maestría (código 6): Tienen como requisito mínimo la terminación de una carrera universitaria a nivel de licenciatura. La maestría puede ser de diferentes duraciones como uno, dos o tres años que se estudian en el país o en el exterior y finalmente se le entrega un título que lo acredita como maestro en determinado campo.

Doctorado (código 7): Tienen como requisito mínimo la terminación de una maestría. El Doctorado puede ser de dos o tres años que se estudian en el país o en el exterior.

Page 65: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

64

Ejemplos: Julia se inscribió en el segundo año básico y Antonio se inscribió en la Universidad en el segundo semestre de derecho. Para el caso de Julia se debe anotar en la columna “Nivel” el código 3 y en la columna “Grado” el número 2 que corresponde al segundo año básico. Para el caso de Antonio, se anota “5” en la columna de nivel y en la columna de grado se anota 1, que corresponde al primer año de universidad. Para el caso del nivel diversificado la información se debe registrar comenzando de 4°, porque está dentro de la educación secundaria junto al nivel básico que ocupa los 3 primeros grados, es decir que para el básico debe anotar grados 1,2, o 3 mientras que para el diversificado se debe anotar 4, 5, 6 o en algunos casos 7. Si la respuesta es el código “1”, pre-primaria sólo se debe registrar el nivel y la casilla de grado se deja en blanco. P5. GRADO Y NIVEL EDUCATIVO MÁS ALTO ALCANZADO Para la correcta aplicación de esta pregunta tenga presente que por nivel de educación se refiere a los diferentes ciclos establecidos y reglamentados por el Ministerio de Educación para la educación formal y que son aplicados por todos los establecimientos educativos de Guatemala, así como los que son otorgados por las diferentes universidades autorizadas en el país. La pregunta se refiere al grado y nivel más alto que la persona aprobó, no se refiere a años cursados sino al nivel y al grado más alto aprobado. En la columna “NIVEL” anote el código que corresponda a la respuesta dada y en grado, el que la persona le indique.

Educación Formal: Es la autorizada, reglamentada y definida por el Ministerio de Educación. Es la que recibe una persona en los niveles: pre-primario, primario, básicos y diversificado y superior. Se incluyen las carreras intermedias y técnicas a nivel de universidad y las escuelas normales que forman maestros.

Si respondió Ninguno o preprimaria, registre códigos “0” y “1” respectivamente en la columna NIVEL, deje en blanco la columna “Grado” y continué la entrevista pasando a la siguiente sección según la edad (13 a 29 años) Si responden una de las categorías de la 2 a la 7 anote el código correspondiente en la columna “NIVEL” y en la columna “GRADO” anote el grado o año más alto aprobado (ganado). Solamente en el caso de respuesta sexto grado de primaria debe pasar a la pregunta 06 de esta sección y anotar diploma de sexto grado. Para el caso de Nivel Básico (código 3) los grados deben ser 1,2, ó 3. Para el Nivel Diversificado (código 4) los grados a registrar son 4, 5, 6 ó 7. Algunos establecimientos educativos tienen diferentes formas de medir el nivel educativo como: semestres, cuatrimestres, trimestres, etc. en estos casos convierta los años para registrar la información. Ejemplo: Una persona que tiene aprobados 3 semestres de la universidad, quiere decir que en el grado más alto aprobado es 1, porque dos semestres corresponden a un año. Es importante estar seguro que la información que se obtiene se refiere al grado o año totalmente aprobado y no al que cursan o cursaron. Recuerde: Tenga en cuenta los códigos asignados a cada nivel y registre la información obtenida en la columna “nivel”, mientras que en la columna “grado” anote los grados aprobados en los niveles informados. Si la persona le informa que no aprobó ningún nivel y ningún grado, anote el código 1 en “nivel”, no anote nada en grado y pase a la Sección B.

Es importante tomar en cuenta que la sección B y C de este capítulo son exclusivamente para

Page 66: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

65

personas en las edades de 13 a 29 años.

Deberá tener en cuenta que los diplomados, no otorgan ningún grado académico y su antecedente escolar y duración son muy variados; en este caso, se deberá tener en cuenta que se capta el último nivel y grado aprobado en el Sistema Educativo Nacional o su equivalente en estudios en el extranjero. Si encuentra casos de personas que han ganado grados en educación de adultos o por madurez, debe proceder de la siguiente manera:

1. La educación de adultos se ofrece a los adultos como oportunidad de hacer cursos equivalentes a la primaria o concluir estudios a nivel primario. Si le responden que a través de la educación de adultos, alcanzaron algún grado de educación primaria, anote el nivel y el grado alcanzado, ejemplos:

Rafael Espadas Montero a los 25 años de edad se inscribió en su pueblo, en una escuela de

educación para adultos con el fin de saber leer y escribir y alcanzar algunos años de educación. Los estudios que realizó son equivalentes al segundo grado de la primaria. En este caso en la pregunta 5, en nivel se debe anotar 2 y en grado se registra 2.

Hortensia Montes tiene 45 años de edad e informó al encuestador que actualmente está

estudiando en el programa de educación de adultos, el año pasado aprobó el equivalente a cuarto grado de primaria. El encuestador (a) debe anotar en nivel: 2 y en grado: 4.

Los estudios por madurez sean estos de primaria o secundaria se registran en la categoría

“primaria” código 2, “básicos” código 3 o “diversificado” código 4. Ejemplos:

Eduardo Moscoso informa que actualmente está cursando el cuarto grado que corresponde a la primaria, por madurez. En este caso se debe anotar en nivel: 2 y en grado: 4

María de Quezada informa que ella se graduó de Bachiller por madurez. Se debe anotar en Nivel: 4 en grado 5.

P6. TÍTULO O DIPLOMA MÁS ALTO OBTENIDO La última pregunta de este capítulo se refiere al TÍTULO O DIPLOMA más alto alcanzado por las personas, que puede ser a nivel primario, secundario, superior o universitario. Con esta información se podrá relacionar los niveles educativos de las personas con el empleo y desempleo. Se debe registrar el último título o diploma obtenido en el nivel declarado. Los títulos o diplomas se deben especificar de la siguiente forma:

Perito en Administración de Empresas

Maestro de Educación Primaria

Perito contador

Licenciado en Economía

Ingeniero Agrónomo

Ingeniero Industrial, etc. Agreguemos:

Page 67: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

66

Se anota el título o diploma cuando: a) El nivel y grado corresponde a sexto primaria. En este caso anote “Diploma de Educación

Primaria” y PASE A LA SECCIÓN “B” TOMEN EN CUENTA LAS EDADES 13 A 29 AÑOS. b) El nivel que corresponde a: Básico, Diversificado, Superior o Maestría y Doctorado (códigos

3, 4, 5, 6 ó 7). Escriba en letra de molde, o con letra clara y legible el título o diploma declarado por el informante. Cuando termine de registrar la información sobre los títulos o diplomas pase a la siguiente Sección “B” sin olvidar las edades de 13 a 29 años.

ESTAS SECCIONES SON SOLO PARA PERSONAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS EDADES DE 13 A 29 AÑOS DE EDAD SECCIÓN B. EXPERIENCIA LABORAL Para jóvenes entre 13 y 29 años de edad Las preguntas que se formulan en este capítulo y en el siguiente, tienen el objetivo de establecer la situación de las/los jóvenes entre los 13 y 29 años en materia de su acceso, permanencia y prosperidad en el mundo del trabajo. Las respuestas que se recolecten ayudarán a ilustrar los aspectos generales que las/los jóvenes viven cotidianamente alrededor de su experiencia del primer empleo, el respeto o violación que los empleadores mantienen sobre los derechos laborales de jóvenes trabajadores; los medios que las/los jóvenes utilizan para buscar empleo y los principales cuellos de botella que tienen que enfrentar para encontrar una oportunidad de empleo decente o digno. Se estima que en Guatemala 4 de cada 10 jóvenes tuvieron su primera experiencia laboral entre los 10 y 15 años, lo cual conlleva a un marcado problema de empleo infantil. Pero además, los servicios para que la juventud acceda a un empleo digno, como son la formación para el trabajo y el apoyo a la inserción laboral, prácticamente benefician a muy pocos jóvenes. El primer empleo puede darse en el mismo hogar de nacimiento, ejerciendo actividades laborales que conllevan a producir bienes o servicios dentro del mismo hogar, sin remuneración salarial, con jornadas laborales que no tienen definición en tiempo. También puede suceder que el primer empleo se ejerza en trabajos en el hogar con el fin de auto-abastecer el consumo, como sucede en el trabajo agrícola, en parcelas o terrenos que pertenecen a la familia o a allegados. Otras formas de primer empleo se pueden dar al laborar en empresas formalmente constituidas o en unidades productivas informales donde incluso no existe un contrato de trabajo claramente establecido. En cuanto a los derechos laborales y su aplicación al empleo juvenil, generalmente son las/los jóvenes los más afectados cuando no se firma un contrato de trabajo, no tienen acceso a la seguridad social mediante afiliación al IGSS o a un seguro de salud, no se les reconoce el pago de sus prestaciones sociales o cuando se sienten maltratados física y moralmente porque sus patronos los discriminan en el reconocimiento de sus derechos laborales por razones de sexo, etnias, creencias religiosas o lugar de procedencia. Sobre los servicios de empleo, existen una serie de canales que son utilizados para encontrar una oportunidad de trabajo. Hay canales formales como los avisos de prensa, las bolsas de empleo incluyendo las que operan en internet; los servicios que ofrecen algunas instituciones para acceder a un empleo como lo hace el Ministerio de Trabajo o algunas iglesias. Los canales informales, son los que más utiliza la población, especialmente mediante el contacto con amigos y allegados para conocer oportunidades laborales.

Page 68: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

67

Finalmente, los cuellos de botella que más afecta a la juventud para acceder a un empleo digno son su falta de experiencia, por el hecho de ser jóvenes, su condiciones de género y etnia e incluso, a causa de vivir en una zona con altos niveles de violencia les cierra las puertas al mundo del trabajo. Estas preguntas deben formularse para las/los jóvenes que en el hogar visitado se encuentran en el rango de edad entre los 13 años cumplidos y los 29 años. Es importante hacer la entrevista directa a todos las/los jóvenes del hogar (incluyendo a los que exclusivamente están estudiando) puesto que posteriormente es posible verificar las experiencias laborales de jóvenes que están en el rango de 13 a 17 años, de 17 a 24 y de 24 a 29 años. Además, también será de vital importancia identificar las condiciones vividas frente al mundo del trabajo, haciendo la diferenciación entre mujeres jóvenes (urbanas y rurales) y desde los hombres jóvenes en los rangos de edad expresados anteriormente PERÍODO DE REFERENCIA: Al momento de hacerse las preguntas trate de indagar por lo que ha sucedido en los últimos 12 meses; aunque habrá preguntas como las del PRIMER EMPLEO que pueden generar respuestas de experiencias vividas años atrás. Recuerde que estas respuestas reflejan la situación de las/los jóvenes frente a sus experiencias vividas alrededor de su relación con el mundo del trabajo. P01. ¿EN QUÉ LUGAR TRABAJÓ (..…) POR PRIMERA VEZ?. Se busca con esta pregunta dónde tuvieron las/los jóvenes su primera experiencia de primer empleo. En esta interrogante solo es válida

una respuesta. Si por ejemplo, la persona dice que comenzó a trabajar ayudando en su hogar en

labores productivas pero a su vez tenía un pequeño negocio por fuera, defina una sola respuesta preguntando sobre en cuál de las dos ocupaciones dedicaba más tiempo diario en su desempeño. Identifique el trabajo hecho en el hogar mediante la producción de un bien (agrícola, industrial o un servicio) para ser vendido a clientes fuera del mismo hogar o para consumo de la misma familia como sucede con la producción agropecuaria. Tenga en cuenta la definición del trabajo doméstico elaborada anteriormente donde no se cuenta como trabajo en el hogar. En el caso de que la persona diga que NO ha trabajado por primera vez en su vida, se pasará sección C (de este capítulo). P02. ¿SE HA SENTIDO AFECTADO(A) (…) ALGUNA VEZ EN SUS DERECHOS LABORALES? El objetivo de esta pregunta, consiste en identificar si a los y las jóvenes de alguna manera han sido vulnerados sus derechos laborales en su actividad de trabajo que indicó en la pregunta número 1 de esta sección. Si la respuesta del entrevistado(a) es “SI”, entonces pasa a la pregunta número 3, de lo contrario, si es NO, se avanza hacia la pregunta número 4. P03. ¿PRINCIPALMENTE EN CUÁL DERECHO LABORAL SE HA SENTIDO AFECTADO (…)? El objetivo de la pregunta consiste en identificar el principal derecho laboral en el cual ha sido vulnerado. Haga la pregunta y espere la respuesta del entrevistado. A continuación se indica cada una de las opciones de respuesta que podrían esperarse:

No tener firmado un contrato de trabajo, quiere decir que la persona entrevistada trabaja y recibe un pago por medio de un salario o en especie (alimentos, vivienda, vestuario) y no cuenta con contrato laboral escrito donde figuren las condiciones de contratación, sus obligaciones como trabajador o las obligaciones del patrono.

Page 69: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

68

No haber recibido prestaciones sociales: Corresponde al NO pago de las prestaciones sociales que obliga la ley laboral como cesantías, vacaciones y bono 14 o el pago reglamentario de indemnizaciones por despido del puesto de trabajo de un asalariado.

No gozar de vacaciones: Es el NO pago del período correspondiente a vacaciones y el reconocimiento de los días de descanso que tiene el trabajador según lo ordena la ley laboral

No estar afiliado a la seguridad social: Indica que una persona que está trabajando, no está registrada en el Sistema de Seguridad Social de Guatemala (IGSS) para acceder a servicios de salud y pensiones.

Recibir maltrato en el trabajo: Dado por agresiones físicas o verbales por parte de patronos o los jefes inmediatos en el puesto del trabajo sobre el trabajador.

Trabajar más horas de la jornada laboral: Corresponde a obligar al trabajador a laborar sobre una mayor cantidad de horas, más allá de las horas establecidas por la legislación laboral, sin reconocer el pago de horas extras y sin concertar con el trabajador que va a trabajar horas adicionales a la jornada laboral.

Sentirse discriminado(a) por su sexo: Definido como el maltrato físico y/o verbal que pueden recibir especialmente mujeres, mujeres jóvenes y mujeres indígenas jóvenes de parte de sus jefes superiores.

Sentirse discriminado(a) por su preferencia sexual: Identificado por el acoso o presiones de jefes laborales hacia sus trabajadores de índole sexual.

Sentirse discriminado(a) por su condición étnica: Definido como el maltrato físico y/o verbal o la negación de derechos laborales que pueden recibir especialmente mujeres jóvenes indígenas o garífunas.

No permitir la afiliación a un sindicato: Cuando un trabajador afirma que ha recibido amenazas de despido de su trabajo por mostrarse interesado(a) en afiliarse a un movimiento sindical.

P04. CUANDO (…) HA TENIDO NECESIDAD DE BUSCAR UNA OPORTUNIDAD LABORAL, ¿A QUÉ FUENTE HA ACUDIDO: El objetivo de esta pregunta consiste en saber a qué canales (formales o informales) acuden las/los jóvenes para buscar y encontrar oportunidades de trabajo. Las posibles respuestas pueden ser:

Contactos con amigos, familiares y conocidos: Dado por el canal más directo y de fácil contacto que utiliza una persona para darle a conocer a amigos, familiares y conocidos que está buscando trabajo o para indagar si ellos saben o conocen alguna oportunidad laboral.

Avisos clasificados de los periódicos: Corresponde a la búsqueda de oportunidades laborales mediante la consulta a avisos clasificados en periódicos locales y/o nacionales, bien sea a través del periódico en físico o por avisos de periódicos por internet.

Page 70: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

69

Sitios de reclutamiento laboral por internet: Mediante la visita a bolsas electrónicas de empleo para radicar el currículo vitae u hoja de vida en estos sitios o para consultar oportunidades laborales.

Ferias de Empleo: Considerados como aquellos eventos presenciales que son organizados periódicamente por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social para promover oportunidades de trabajo, simultáneamente con la recepción de hojas de vida.

Bolsa de Empleo del Ministerio de Trabajo: Para registrar la hoja de vida o para consultar oportunidades de trabajo en la Bolsa Electrónica de Trabajo que tiene abierta el Ministerio de Trabajo.

Ofrecimiento que hacen las iglesias: Cuando se acude a organizaciones eclesiásticas o religiosas que tienen la oferta de reclutar hojas de vida para gestionar la búsqueda de oportunidades de trabajo.

Empresas reclutadoras: Cuando se busca el servicio de empresas que se dedican a reclutar hojas de vida y que cobran una tarifa monetaria por la gestión de buscar empleo para beneficio de quienes registran sus hojas de vida.

P05. ¿CUÁL CONSIDERA (…) QUE ES EL ASPECTO PRINCIPAL QUE LE HA DIFICULTADO ENCONTRAR UN TRABAJO?. Con esta pregunta se busca saber ¿cuál ha sido la principal causa que trae dificultades a las/los jóvenes para acceder a una oportunidad de trabajo, teniendo en cuenta que es la franja de la población que tiene grandes limitantes para acceder y mantenerse en el mundo del trabajo. Las posibles respuestas pueden ser:

Falta de experiencia: Quiere decir que un joven no encuentra trabajo porque en su currículo vitae no puede registrar experiencia laboral por no haber trabajado antes en su vida. generalmente esto sucede cuando un(a) joven está buscando su primer empleo.

Poca formación y capacitación que posee: Indica que un(a) joven no encuentra oportunidades laborales debido a que no tiene una formación laboral específica para desempeñarse en un puesto de trabajo.

Discriminación por ser joven: Cuando un(a) joven siente que por su figura juvenil que encierra algunos prejuicios (inmadurez, falta de experiencia, estabilidad emocional) se crea un sentimiento de rechazo para ser contratado por empleadores.

Discriminación por tener tatuajes o usar persing: Cuando por identificaciones juveniles un(a) joven usa estos accesorios y ha sentido que crea rechazo al momento de ser contratado para un trabajo.

Sentirse discriminado por su condición étnica (indígena, garífuna o xinka): Cuando por el hecho de ser de etnias indígenas o afro descendiente una persona siente que no es bien mirada para ser contratada cuando se identifica una oportunidad de trabajo que cumple con sus perfiles laborales, sentirse discriminado(a) por su sexo: Cuando por el hecho de ser especialmente mujer, se siente que no es bien mirada para ser contratada cuando se identifica una oportunidad de trabajo que cumple con sus perfiles laborales.

Sentirse discriminado(a) por preferencia sexual: Cuando por preferencias sexuales por parte del empleador una persona siente que no será contratada, cuando se identifica una oportunidad de trabajo que cumple con sus perfiles laborales.

Page 71: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

70

Vivir en una localidad declarada zona roja: Cuando el empleador registra el lugar de residencia del aspirante al trabajo, lo relaciona con zona donde hay indicios de delincuencia o ilegalidad y decide no contratar a la persona así cumpla con los perfiles laborales del trabajo a desempeñar.

Encontrar un empleo que le guste: Generalmente las/los jóvenes desean desempeñarse en trabajos que tengan identificación con sus gustos y preferencias. Ante la escasez de oportunidades de trabajo, muchas veces renuncian a puestos de trabajo que no son de su gusto.

No ha tenido ninguna dificultad: Por descarte se entiende que ninguna de las dificultades anteriores u otras que no están registradas, han afectado a la persona en la búsqueda de un empleo.

SECCIÓN C. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Se estima que en Guatemala 2 de cada 10 jóvenes efectivamente tienen acceso a oportunidades de formación laboral para acceder al mundo del trabajo. Son diversas las limitantes que impiden en buena parte de esta población acceder al derecho fundamental de la formación laboral. Entre ellos se destacan la falta de información sobre ofertas de formación, la baja cobertura que tienen las instituciones del Estado y el INTECAP para atender a toda la población demandante, la baja calidad de la oferta reducida de cursos especialmente en su diseño curricular, la escases de instructores especializados en formación laboral, los costos de matrículas que se cobran al momento de la formación y la poca cobertura de becas para este fin, entre otros. Las preguntas que se formulan a continuación buscan indagar por el acercamiento o el “alejamiento” que la juventud en Guatemala ha tenido sobre la formación para el trabajo y en que desearía capacitarse. En muchos países se ha demostrado que la formación para el trabajo ayuda a las/los jóvenes a romper círculos de pobreza, los inserta en la sociedad y en muchos casos los reencauza para que vuelvan a estudiar en caso de haber abandonado sus estudios. PERÍODO DE REFERENCIA: Cuando se hagan las preguntas de este capítulo indague por lo que ha sucedido en los últimos 6 meses o medio año; p uede resultar que algunas personas que estén cursando el nivel de la educación media, se encuentren recibiendo una formación técnica. P01: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS (6) MESES ASISTIÓ (…) A CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO o para buscar empleo con esta pregunta se busca que el interrogado entregue información sobre asistencia a cursos que haya recibido con el ánimo de aprender algunas habilidades que luego va a aplicar para desempeñarse en un trabajo. Si la respuesta es SI se va a la siguiente pregunta (2) de esta sección. Si la respuesta es NO se salta a la pregunta 5. De nuevo es importante tener en cuenta que aquí no se está preguntando si se asiste a la escuela, se pregunta por formación dedicada exclusivamente para luego desempeñarse en un empleo. Si la respuesta es 2=No pasa a la pregunta 5. P02: QUÉ INSTITUCIÓN O EMPRESA IMPARTIÓ EL ÚLTIMO CURSO AL QUE ASISTIÓ?. El objetivo de esta pregunta consiste en conocer, quienes van a capacitación a qué tipo de instituciones se dirigen para recibirla. Puede suceder que se vaya a una institución pública o privada que tiene cursos de capacitación laboral, pero también es posible que se reciba capacitación en una empresa en la que se haya trabajado anteriormente. Las respuestas que se pueden dar son:

Page 72: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

71

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP): Bien conocido por todos, el cual tiene en su misión ofertar programas de capacitación técnica laboral de corta duración o de mediana duración.

Instituto Nacional de Administración Pública (INAP): El cual pude prestar servicios de calificación especialmente dirigidos a quienes van a laborar en entidades públicas.

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA): Dedicado a la capacitación en áreas ocupacionales vinculadas con el desarrollo agrícola y agroindustrial.

Otras instituciones gubernamentales: Según algunos cursos que son abiertos por algunas entidades públicas o pagadas con sus recursos. Es el caso del Ministerio de Trabajo que ha pagado cursos para que pobladores del interior se capaciten en informática.

Municipalidades: Cuando algunas municipalidades con sus propios recursos contratan capacitación para sus pobladores, o mediante acuerdos con otras instituciones como el INTECAP o el INAP, o cualquiera que se dedique a la capacitación.

Empresa privada de capacitación: Como academias privadas o centros de enseñanza no escolar que ofrecen cursos, por ejemplo, en belleza, corte y confección, mecanografía, computación, entre otros.

Empresa o institución donde trabaja: Cuando la empresa en la que trabaja el entrevistado le da capacitación a sus empleados para mejorar su rendimiento y productividad.

Organización no gubernamental (ONG), que se dedican a dar capacitación en artes u oficios, generalmente se destacan organizaciones religiosas u ONG`s internacionales que destinan fondos para estos fines. Entidad internacional, con cursos que son financiados por la cooperación internacional mediante la contratación de una entidad que ofrece capacitación. Un ejemplo puede ser que la Unión Europea da recursos a una entidad de formación para capacitar a grupos de jóvenes.

La Iglesia: Las parroquias u algunas organizaciones religiosas tienen ofertas de cursos que ofrecen a la comunidad de sus feligreses.

Las Cooperativas: Que al interior de sus servicios de atención a sus asociados o a sus familiares les ofrecen servicios de capacitación en oficios o manualidades.

Otra ¿Cuál? En caso de no darse una respuesta que se enmarque en las respuestas anteriores, por favor anote a cuál institución se ha acudido para la formación por parte del entrevistado.

P03: ADEMÁS DE LO QUE APRENDIÓ ¿CUÁL FUE EL PRINCIPAL BENEFICIO QUE OBTUVO DE LA CAPACITACIÓN QUE RECIBIÓ EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES?. Se busca saber con esta pregunta si la capacitación que han recibido en los últimos 6 meses, se ha beneficiado de ella, en efecto, si ha dejado importantes beneficios para que la persona entren en contacto con oportunidades laborales, acceda a empleos o tenga capacidades para montar su propio negocio, etc. Las posibles respuestas pueden ser:

Conseguir un trabajo asalariado: Se verifica que la capacitación recibida en efecto sirvió para acceder a un trabajo que exigía estar capacitado para su desempeño.

Page 73: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

72

Crear su propia empresa: Se constata que lo aprendido en la capacitación ha servido para el ejercicio de una actividad productiva o para la administración de la empresa que se tiene.

Para trabajar por su cuenta: Se constata que lo aprendido en la capacitación ha servido para el ejercicio de una actividad productiva que es desempeñada por su cuenta sin la ayuda de otros trabajadores.

Mejorar los ingresos que tenía: Se verifica que la capacitación recibida le dio más conocimientos que se traducen en un mejor desempeño que es reconocido con mayor salario o mayores ingresos

Obtener un certificado, diploma o constancia: Cuando la persona asiste a la capacitación y se siente a satisfacción al recibir el certificado o diploma por los tiempos cumplidos.

Lograr un ascenso en el trabajo: Cuando sus mayores conocimientos le llevan a tener reconocimiento de sus jefes y le apoyan para escalar posiciones en la empresa u organización donde se trabaja.

Mejorar la producción de su empresa o actividad cuando lo aprendido se refleja en mayores resultados en el rendimiento en el puesto de trabajo.

Ninguno no se reporta ningún beneficio por el entrevistado.

Otra ¿Cuál? En caso de no darse una respuesta que se enmarque en las respuestas anteriores, por favor anote cuáles otros beneficios se han tenido desde la formación o capacitación laboral.

P04. ¿DE QUÉ FORMA SE HA COSTEADO LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN? Se busca con esta pregunta conocer los canales de financiación o de pago, que han utilizado los entrevistados para acudir a la formación técnica, cuando existe la posibilidad de asistir a la misma. Pueden darse diversas opciones de respuesta.

Los ha pagado de su bolsillo: Por decisión propia del entrevistado, ha decidido pagar de su bolsillo la capacitación.

Algún otro (a) persona o familiar se lo ha pagado cuando acude a terceros o familiares para buscar apoyo económico destinado para el pago de la capacitación.

Ha aprovechado las becas que ha ofrecido el gobierno. Cuando el entrevistado manifiesta que utilizó alguna de las becas que el sector oficial otorga mediante alguna de sus instituciones para cubrir los costos de capacitación.

Ha aprovechado cursos de capacitación gratuita ofrecidos por terceros con la diferencia de que se utilizan cursos gratuitos donde no hay generación de gastos.

Los ha ofrecido la empresa o institución donde trabaja, cuando la empresa donde se labora cubre todos los costos que genera la capacitación para beneficio de sus empleados

P05. ESTÁ USTED INTERESADO EN RECIBIR ALGÚN CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO?. Con esta pregunta se quiere determinar si el informante desea recibir algún curso en los distintos centros de capacitación existentes en el país que no sea de la educación formal.

Page 74: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

73

Si la respuesta es NO, deberá registrar 2 y pasar al Capítulo IV. P06.¿ (….) EN QUE LE GUSTARÍA CAPACITARSE PRINCIPALMENTE?. Se desea conocer la principal preferencia que tienen los y las jóvenes por recibir determinada capacitación, luego de que nos indicar en la pregunta anterior que si estaba interesado en recibirla. Es importante tener en cuenta que la formación para aprender un oficio u ocupación, es con el propósito de aprender una nueva ocupación u oficio del cual, en el futuro le permitirá un desempeño laboral. Debe tenerse en cuenta que las capacitaciones son inversiones que permitirán en el futuro emprender un negocio o una empresa propia para generar un empleo, por lo que la mayoría de capacitaciones giran en torno a aspectos productivos. El encuestador (a) de acuerdo con la respuesta que le brinden, anotará en el espacio correspondiente la principal capacitación de acuerdo con las opciones presentadas: Ejemplo: Computación registrará el 1, en el caso de que le indicara el entrevistado que el curso es corte y confección deberá registrar 4. En el caso de otro cual, deberá anotar 98 y especificarlo en el espacio correspondiente: criador de pollos, camarera, hotelería y turismo, artesanía en barro, albañil, mecánico de automóvil, ebanista, electricista, etc.

CAPÍTULO IV CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

El objetivo de este capítulo es clasificar a las personas de 7 años y más de edad en función de su condición de actividad o forma como se vinculan al mercado de trabajo. Con la información que se solicita se podrá ordenar de forma adecuada a las personas y establecer los flujos y facilitar la aplicación de los restantes capítulos. Se debe tener presente que el principal objetivo de la ENEI, es generar información estadística confiable y

oportuna sobre las condiciones laborales de la población económicamente activa, es decir, información de la

población con empleo o personas desempleadas con o sin experiencia laboral.

OBJETIVOS: Es importante, tener presente la regla de prioridad: En el marco de la fuerza de trabajo, para

clasificar a la población en edad de trabajar dentro de las tres categorías básicas del marco: se da preferencia

al empleo por encima del desempleo y al desempleo sobre la inactividad económica. De esta forma una persona

que trabaja y que al mismo tiempo busca trabajo se le clasifica como con empleo, mientras que el estudiante

que asiste a clase y además busca trabajo se clasifica como desempleado.

Este capítulo se aplica a todas las personas del hogar de 7 años y más de edad. La boleta tiene capacidad para registrar información de doce miembros y si en el hogar hay más de 12 personas de todas las edades, utilice una boleta adicional. Cuando utilice boletas adicionales, en la pregunta 5 de la Sección “D” de la carátula anote el número de la boleta adicional.

Page 75: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

74

El período de referencia es el espacio temporal que se establece para identificar la presencia o ausencia de un determinado evento. Un período corto de referencia tiene la ventaja de no requerir un mayor esfuerzo de memoria y reducir la posibilidad de ocurrencia de diferentes condiciones de actividad o situaciones de empleo. En la ENEI se utiliza como período de referencia principal para la mayoría de variables, LA SEMANA PASADA, es decir que la semana calendario anterior a la semana en que se realiza la entrevista, para el caso de las personas que buscan trabajo, además de la semana pasada se utiliza el período de referencia de LAS ÚLTIMAS 4 SEMANAS. PERÍODO O SEMANA DE REFERENCIA. Es el intervalo de tiempo que comprende los siete días (de

lunes a domingo) anteriores a la semana de levantamiento. En el capítulo IV es la semana calendario

anterior al día de la entrevista, es decir si la encuesta se realiza el día miércoles 17 de ABRIL de 2013, el periodo de referencia de la semana pasada es del 8 al 14 de ABRIL de 2013.

PERIODO O SEMANA DE LEVANTAMIENTO. Espacio temporal de siete días (de lunes a domingo)

durante el cual el operativo de la encuesta realiza las entrevistas en las viviendas seleccionadas de la muestra

como se indica en el párrafo anterior. Para clasificar a la población de 7 años y más de edad según su condición de actividad (capítulo IV) se utiliza el período de referencia de la semana pasada para el caso de los ocupados, mientras que para los desempleados se utilizan las últimas 4 semanas anteriores al día de la entrevista. Para registrar la información del empleo principal y empleo secundario, se utilizan los períodos de referencia de la semana pasada y para los ingresos laborales el mes pasado y últimos 12 meses. Para la medición del nivel del desempleo abierto y sus características, se trata de establecer si la persona en el período de referencia de la semana pasada o en las últimas 4 semanas hizo alguna gestión o trámite en busca de un trabajo asalariado o por su cuenta. Las personas que la semana pasada no estaban trabajando, no tenían un trabajo y tampoco buscaban, es decir los no económicamente activos se registran en la sección “G” con sus características. Por su parte los ingresos no laborales se captan en el capítulo V cuyo objetivo general es obtener información sobre los ingresos distintos al trabajo que obtienen las personas de 7 años y más de edad, sus fuentes de origen y tipos de ingresos. Los períodos de referencia para estas preguntas son los últimos 3 meses y los últimos 12 meses. INFORMANTE: Los y las informantes directos deben ser todas las personas de 12 años y más de edad. Para los niños y niñas de 7 a 11 años, el informante será la madre o el padre del o la menor. En caso de que no sea posible entrevistar a la madre o el padre, solicite los datos de las personas de 7 a 11 años a la persona que mejor conozca la información. Si en la primera visita no logra entrevistar en forma directa a todas las personas de 12 años y más de edad, establezca nuevas citas, ya sea con el Jefe del Hogar o con las personas presentes para saber la hora y día más oportuno para la entrevista. Si la ausencia persiste consulte con su supervisor (a) el caso o casos con el fin de establecer las acciones a seguir.

Tenga presente lo siguiente: Siga correctamente los flujos de las preguntas de la 2 a la 9, y en la pregunta que establezca que la persona entrevistada trabajó la semana pasada al menos una hora o tenía un trabajo, deberá pasar a la sección C (OCUPACIÓN PRINCIPAL).

Page 76: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

75

Por ejemplo: si en la pregunta 2, le informan la categoría 1 “trabajar”, anote el código 1 y PASE A LA SECCIÓN C. Ya no se deben hacer el resto de preguntas de la Sección B de esta sección del capítulo IV.

SECCIÓN “A”

DETERMINACIÓN DE LOS OCUPADOS (AS) P01. CÓDIGO DEL INFORMANTE Observe la pestaña y registre el código de la persona que proporciona la información. Anote siempre el código de la persona que brinda los datos. No olvide que se debe entrevistar en forma directa a todas las personas del hogar de 12 años y más de edad. Lea las preguntas en la forma como aparecen en el formulario, no sugiera respuestas, respete los flujos de las preguntas. RESPECTO A LA ACTIVIDAD REALIZADA LA SEMANA PASADA Se formulan 5 preguntas para conocer si las personas residentes en los hogares trabajaron la semana pasada, aunque sea una hora, en cualquier trabajo o si ayudaron al trabajo de otras personas sin remuneración. La población de estudio de la encuesta son las personas que tienen 7 o más años de edad. A partir de este

universo se establece, en primer lugar, una distinción básica que consiste en delimitar quién pertenece a la

fuerza laboral, es decir, qué personas son económicamente activas y cuáles no y con este propósito a

continuación se presentan las siguientes definiciones:

Condición de actividad: Es la situación que distingue a las personas de 7 años y más de edad, en cuanto a si son económicamente activas o no económicamente activas de acuerdo al desempeño ó no, de una actividad económica. Actividad económica: Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o

no de carácter legal, y que se dan en un marco de transacciones (producir bienes y/o servicios con destino para la venta y/o autoconsumo y generar ingresos monetarios y/o en especie) que suponen un

consentimiento entre las partes. Incluye las actividades para autoconsumo, relacionadas con el sector primario

(agricultura, ganadería, pesca, caza o silvicultura, excepto la recolección de leña). Las actividades

económicas abarcan los aspectos de producción, consumo, intercambio y distribución.

Unidad económica: Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la producción de bienes,

compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y privados, etc.

Población Económicamente Activa (PEA):son las personas que durante el periodo de referencia realizaron o

tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo en el lapso del último

mes (población desocupada). Se clasifica en:

Población ocupada. Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad

económica estando en cualquiera de las siguientes situaciones:

Trabajando se entenderá a las personas que durante el período de referencia hayan realizado algún trabajo por un sueldo o salario en metálico o especie. Se requiere que por lo menos una hora o un día

durante la semana de referencia para producir bienes o servicios de manera independiente o subordinada, con

o sin remuneración.

Page 77: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

76

Ausentes temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica o empresa

que lo contrata (pago ininterrumpido de sueldos o salarios, garantía de reintegración en el empleo al término

de la contingencia o un acuerdo, etc.).

Población desempleada: Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia buscaron activamente

incorporarse a alguna actividad económica en el lapso del último mes.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) se compone por las personas de 7 o más años de edad

que durante el periodo de referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica ni buscaron hacerlo en

el último mes a la semana de levantamiento. . Se clasifica en:

P02. ¿CUÁL FUE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL REALIZADA LA SEMANA PASADA? Con esta pregunta queremos saber si la persona está o no vinculada al mercado de trabajo. Lea la pregunta y espere la respuesta, si le informan que trabajó, anote el código 1 y pase a la sección C “Personas ocupadas”. Si la respuesta es distinta de trabajar, registre el código que corresponda y continúe con la pregunta 3.

En esta encuesta, se da preferencia al trabajo sobre las demás actividades. Si una persona realizó varias actividades la semana pasada, trabajar y estudiar; oficios del hogar y trabajar, etc. se debe registra el código 1, trabajar. Ejemplo: * En el municipio de San Rafael Las Flores, Santa Rosa, la encuestadora María Colindres entrevista a don Roberto Casanova y al hacerle la pregunta sobre la actividad principal de la semana pasada él le informa que en las mañanas se va a estudiar a la universidad y por la tarde trabaja impartiendo clases de primaria en un colegio. La encuestadora anota en la pregunta 2 del capítulo IV el código 1 debido a que a pesar de que don Roberto se dedica a estudiar, también trabaja.

Es importante indicar que el trabajo realizado por una ama de casa relacionado con lavar ropa para los miembros del hogar, preparar los alimentos, limpiar la casa, etc. NO DEBE CONSIDERARSE COMO TRABAJO, puesto que los quehaceres del hogar según las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no debe considerarse esta actividad como trabajo para el mercado desde el punto de vista económico. A las personas que solo realizan actividades del hogar se les considera como “quehaceres del hogar” y forman parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA). A estas personas se les debe clasificar en la categoría 4 “quehaceres del hogar” (esta actividad se pretende cuantificar actualmente en otro tipo de encuestas). La Actividad No Económicamente Activa: se entenderá como las acciones realizadas para mantener el funcionamiento cotidiano y normal de los hogares e incluso de las comunidades y que requiere realizar una serie de tareas necesarias para la reproducción de las condiciones de operación de la sociedad, pero que no se llevan a cabo dentro de un marco de transacción entre las partes. Es importante tomar en cuenta las siguientes apreciaciones de conformidad con las respuestas que brinden los encuestados (as), si las respuestas son diferentes al código uno deberán continuar con las siguientes preguntas de esta sección:

Búsqueda de trabajo. Acciones que realizaron las personas no ocupadas para tratar de obtener un

empleo o iniciar un trabajo independiente. Registrar el código 2.

Si la respuesta es estudiar deberá registrar 3, que incluye a personas que normalmente se dedican a estudiar, aunque al momento de la encuesta estén de vacaciones.

Page 78: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

77

Quehaceres del hogar: representa a las personas que habitualmente se dedican a los quehaceres domésticos, como: lavar, planchar, cocinar, cuidar a sus hijos u otros familiares, etc., sin recibir pago. Código 4.

Las personas jubiladas y pensionadas exclusivamente por trabajo. No se considera como ocupados a quienes reciben pensión por viudez, orfandad o separación conyugal. Para clasificar correctamente, considere lo siguiente: Jubilación: Pago salarial que debe continuar recibiendo el trabajador cuando se retira por haber cumplido con determinado número de años trabajados o por su edad (por ejemplo 60 años). Pensión: Prestación que se otorga a un trabajador al retirarse de la unidad económica de manera definitiva por problemas de salud a consecuencia de enfermedades o accidentes de trabajo. Marcar el código 5.

Si la persona le informa que la semana pasada estuvo enferma o que tuvo problemas relacionados con la salud, o estuvo convaleciente en una enfermedad temporal, no crónica, anote el código 7 y siga con la pregunta 3.

Si se trata de una persona que tiene algún tipo de discapacidad física y/o mental permanente, o una enfermedad crónica o de toda la vida que no le permite trabajar, anote el código 8 y continúe con la pregunta 3.

Si la persona le informa que se dedicó al cuidado de los niños y niñas que tiene bajo su cargo y no recibe remuneración, deberá registrar el código 9.

Si la persona le responde que cuidó a sus padres o a un familiar de avanzada edad porque no pueden movilizarse y no percibe ninguna paga, deberá registrar el código 10.

Cuando el informante responda que durante la semana pasada se dedicó con exclusividad a cuidar a una persona enferma y no le pagan, deberá registrar el código 11.

En el caso de los niños, si le responden que la semana pasada no hicieron nada porque no van a la escuela o solo estuvieron jugando, o personas que no hacen nada, anote el código 98 y describa la respuesta del informante, luego pase a la pregunta 3.

Al respecto del cuidados de niños (as), adultos (as), enfermos (as)? Captar información sobre la actividad de cuidado de adultos y adultas que realizaron mujeres y hombres en toda su extensión durante la semana pasada independientemente de la relación de parentesco de los niños (as) adultos, se incluye en esta respuesta a las personas que efectuaron estos cuidados y que no perciben ninguna remuneración (no pagado) al interior de los hogares.

P03. ¿TRABAJÓ LA SEMANA PASADA AL MENOS 1 HORA POR UN PAGO? Esta pregunta, se aplica para el caso de las personas que en la pregunta anterior respondieron que realizan actividades distintas a trabajar. Haga la pregunta para conocer si la persona además de la actividad principal mencionada en la pregunta 2, trabajó al menos una hora en alguna actividad a cambio de una remuneración, sea esta en forma de salario, jornal o ganancia, o si trabajó al menos una hora como patrono o por su cuenta. Deberá tener presente que en esta pregunta, lo importante es saber, únicamente, si una persona trabajó o no durante el período de referencia, no en cuál trabajo laboró, en caso de contar con más de uno. Es importante tomar en cuenta lo siguiente: si una persona declara que en la semana de referencia dejó de trabajar para la empresa o negocio para el que venía trabajando y durante esa misma semana comenzó a buscar otro trabajo, regístrela como ocupada porque durante el periodo de referencia trabajó por lo menos una hora. No se deberá registrar como ocupada a una persona que declara que apenas en la semana de levantamiento empezó o comenzará a trabajar. Lea en forma continua y pausada el texto de esta pregunta, espere la respuesta del informante y escriba un 1 cuando la respuesta sea “SI” o 2 cuando sea “NO”. Observe cuidadosamente el salto que existe en esta pregunta. Si la respuesta es afirmativa, pase a la pregunta 1 Sección C del

Page 79: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

78

capítulo IV Primer empleo. En caso que el informante tenga alguna duda sobre lo que se entiende por trabajo, tenga presente la siguiente definición de trabajo:

Trabajo: Es la actividad u oficio que realizan las personas con la finalidad de producir bienes o servicios, por un ingreso o salario o para el autoconsumo del hogar, o en su condición de ayudantes o trabajadores familiares en un negocio o finca del hogar sin recibir pago; independientemente de su regularidad en el pago y de su relación con los medios de producción. Para los trabajadores que no reciben pago, su actividad tiene como fin contribuir a la generación de un ingreso familiar o conseguir alguna capacitación. Bajo esta definición, los quehaceres del hogar, la construcción o ampliación de su propia vivienda, así como las prestaciones de servicios sociales o comunales gratuitos (voluntarios de la Cruz Roja, bomberos voluntarios sin pago, defensa civil, damas de la caridad, comités, etc.), no se consideran como trabajo, porque son actividades que no generan ingresos monetarios o productos para el autoconsumo en forma directa.

P04. LA SEMANA PASADA TRABAJÓ VENDIENDO, ELABORANDO ALGÚN PRODUCTO, PRESTÓ ALGÚN SERVICIO, CULTIVÓ LA TIERRA O CRIÓ ANIMALES PARA LA VENTA? Esta es una pregunta de “rescate” y tiene como finalidad captar aquellas personas que por trabajar jornadas cortas o recibir pequeñas remuneraciones tienden a no considerarse como ocupadas. Si en las preguntas 2 y 3 la persona responde que no trabajó la semana pasada, indagamos sobre la realización de actividades que en muchas ocasiones las personas consideran que no son trabajo porque les dedican pocas horas o las realizan ocasionalmente o en forma paralela o simultánea a las actividades del hogar, o porque la paga o la ganancia no es una cantidad de dinero considerable. Si le responden que criaron animales, verifique que sea un trabajo al que la persona le dedica por lo menos 1 hora a la semana. En este caso anote 1 “SI” y pase a la pregunta 01 de la sección C. Lea la pregunta y pausadamente cada una de las opciones de respuesta. Escriba el código “1” cuando obtenga una respuesta afirmativa y pase a la pregunta 1 de la sección “C” del capítulo IV. En caso contrario anote el código 2 y continúe con las preguntas, solo cuando el informante responde que no hace ninguna de las actividades mencionadas. Recuerde que las personas pueden elaborar productos para la venta y no sólo para consumo del hogar. Ejemplo: Rosa Pérez nos contestó en la pregunta 3 que no trabajó, pero al formularle la pregunta 4 nos informa que ella hace tamales para vender, todos los sábados, pero que ella no lo considera un trabajo porque sólo es una vez por semana. Se debe de registrar la información registrando el código “1” = “Si” y pasar a la pregunta 1 de la sección “C” del capítulo IV.

Esta nota tiene el propósito de recordarle que no toda actividad que se realice para obtener ingresos debe ser considerada como económica. Para considerar, si una persona realiza una actividad económica (trabajo), se debe tomar en cuenta como criterio básico la demanda del bien o servicio, independientemente de su condición de legalidad o ilegalidad.

Page 80: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

79

Consideraciones:

Debe considerarse que una persona trabajó en la semana de referencia, si se dedicó, por lo menos una hora, durante dicho período, a realizar una actividad económica. Cabe aclarar que existen ciertas actividades que, a pesar de realizarse con el fin explícito de obtener ingresos, no se consideran económicas (pedir limosna). P05. TRABAJADORES NO REMUNERADOS Con esta pregunta queremos asegurarnos que todas las personas vinculadas a la producción de bienes y/o prestación de servicios a efecto de que sean incluidos dentro de la población ocupada. El objetivo de la pregunta es captar información de las personas que trabajan sin recibir ningún tipo de remuneración a cambio de aplicar su fuerza de trabajo en la producción o venta de un bien o servicio en el negocio familiar o de otra persona. Un trabajador no remunerado es la persona que no recibe pago por su trabajo, ni monetario, ni en especie, estos pueden ser:

Familiares de miembros del hogar cuando trabajan en una empresa o negocio propiedad del hogar o de algún familiar, o ayudan a un miembro del hogar o a un familiar en su trabajo.

No familiares: cuando trabajen en un negocio propiedad de una persona no familiar o ayuden a un no familiar.

Estos trabajadores pueden recibir para uso propio y exclusivo de ellos mismos, una compensación en especie

no comercializable, como alimentos, alojamiento, prendas de vestir o capacitación, como aprendiz de un oficio.

Pago en especie. Es una retribución económica a través de productos que se pueden comercializar

(intercambiar en el mercado) y que son recibidos por algunos trabajadores como forma única o complementaria

por concepto de trabajo.

En el caso de que los y las informantes, respondan que si, deberá trasladarse a la sección “C” de este mismo capítulo. P06. AUSENTES TEMPORALES DEL TRABAJO Esta pregunta se aplica a los que contestaron que no trabajaron la semana pasada en la preguntas 2, 3, 4 y 5. Asimismo, permite identificar a las personas que estuvieron ausentes temporalmente de su trabajo en el período de referencia por cualquier causa y al terminar dicha causa retornarán a sus labores cotidianas de trabajo, es decir, que mantienen y no rompen su vinculación laboral, por ejemplo, las personas con suspensión del IGSS por enfermedad o accidente, sancionados con pérdida del salario, los que están de vacaciones, las personas que trabajan con contratistas y mantienen su relación laboral, las mujeres embarazadas en uso de licencia de maternidad, pre y post-natal, etc., si le responden que “SI” tenían un trabajo la semana pasada aunque no hayan trabajado, anotará el código 1 y continuará con la pregunta 7. En el caso de obtenerse como respuesta “NO” anote el código 2 y pase a la sección “B” de este capítulo. P07. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE ESTUVO AUSENTE DEL TRABAJO LA SEMANA PASADA? Esta pregunta se aplica únicamente a las personas que contestaron en la pregunta 6 que sí tenían un empleo, pero no trabajaron la semana pasada. El objetivo es conocer la causa principal por la que la persona encuestada estuvo ausente de su empleo la semana pasada. Tenga en cuenta que la pregunta se refiere a la razón principal.

Page 81: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

80

Las razones principales por las que no trabajó la semana pasada se encuentran anotadas en la boleta, debiendo el encuestador (a) esperar que el informante proporcione la respuesta para registrar el código que corresponda. Las causas pueden ser enfermedad, vacaciones, permisos o licencias, etc., siempre y cuando no se haya perdido la relación laboral o vínculo formal con el trabajo. Registre el código según responda él o la informante, y si está dentro de los códigos del 1 al 5, deberá pasar a la sección “C”. (Personas ocupadas) para aplicar las preguntas sobre el empleo que tiene la persona encuestada, aunque la semana pasada no haya trabajado por cualquier causa. 1) Vacaciones: Las personas que no laboraron por encontrarse en esta situación en su trabajo. 2) Enfermedad o accidente dentro del período laboral y fue suspendido por esta causa. 3) Licencia por maternidad y/o autorización de la empresa. Las personas que se ausentaron

temporalmente de su trabajo por estos motivos, independientemente de si contaron o no con la autorización de la unidad económica o del IGSS.

4) Huelga o paro laboral: Es la suspensión temporal de labores que llevan a cabo los trabajadores con la finalidad de conseguir que la unidad económica les otorgue alguna concesión económica o laboral.

5) Suspensión laboral: Quiénes no trabajaron porque la empresa para la que laboran los cesó temporalmente en sus funciones, sin que se rompa el vínculo formal del empleo entre ambos.

RECORDANDO QUE CUALQUIERA DE LAS OPCIONES ANTERIORES COMPRENDIDAS DE LA 1 A LA 5, DEBERÁ PASAR A LA SECCIÓN C. 6) Terminó la temporada de trabajo o cultivo, quienes realizan su actividad sólo en algunas épocas

o temporadas del año. 7) Por factores climáticos: Aquellas personas que no trabajaron debido a malas condiciones

climatológicas o fenómenos naturales como inundaciones, heladas, lluvias, terremotos, sequías, etc.

8) Falta de transporte: Las personas que no trabajaron durante la semana de referencia por descompostura, reparación o mantenimiento del vehículo, la maquinaria, etc., donde opera la unidad económica, etc.,

9) Falta de materia prima en el lugar de trabajo. 10) Por asuntos personales. 11) Por cuidado infantil. 12) Por cuidado de adultos mayores. 13) Por cuidado de enfermos. 98) Otra razón: Las personas que no trabajaron durante la semana de referencia por motivos diferentes a los anteriores ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA QUE CUALQUIER RESPUESTA DEL INFORMANTE QUE SE IDENTIFIQUE DENTRO DE LA 6 A LA 13 Ó LA 98, DEBERÁ SEGUIR EN LA PREGUNTA 8 DE ESTA SECCIÓN. P08. ¿DURANTE LA AUSENCIA DE SU TRABAJO RECIBE SALARIO, SUELDO O GANANCIA? Esta pregunta se aplica a los ausentes de su trabajo por motivos diferentes a vacaciones, enfermedad o accidente (cubierto por IGSS), permisos o licencias (por maternidad y/o con autorización de la empresa, huelga o paro), para saber si permanece el vínculo laboral entre ellos y la unidad económica a través de la percepción de ingresos durante su ausencia. (Ésta pregunta se hará a los que hayan respondido en la pregunta 07 de esta sección en cualquiera de las opciones de la 6 al 13 o la 98). Si se trata de personas que tienen negocios o empresas, la percepción de sus ingresos

depende de que durante su ausencia la unidad económica continúe funcionando. Para identificar esta situación

sólo en caso de ser necesario deberá sondear y hacer preguntas adicionales como: “¿sigue operando su

negocio?; ¿Aunque estuvo ausente, hay personas atendiendo el negocio?”

Page 82: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

81

Vínculo laboral: Es la relación que existe entre un trabajador y la unidad económica determinada por la continuidad en la percepción de ingresos o la garantía de retorno asegurado al trabajo.

Tener claro que las personas en suspensión del trabajo son aquellas cuyo contrato de trabajo o actividad han sido suspendidos (as) durante un período especificado o no especificado, por iniciativa del empleador (a). P09. ¿EN CUÁNTO TIEMPO REGRESARÁ… A ESTE MISMO TRABAJO? Esta pregunta se aplica a los ausentes de su trabajo que por motivos diferentes a vacaciones, enfermedad o

accidente, permisos o licencias, huelga o paro, no percibieron sus ingresos durante la ausencia, para conocer

en cuánto tiempo reanudarán su actividad. Si las opciones de respuesta están dentro de los códigos 1 ó 2, como

se indican a continuación, deberá pasar a la Sección C:

1. Ya se reincorporó o regresará a trabajar esta semana: Quienes se hayan incorporado o

regresarán a sus labores durante la semana de levantamiento. 2. En cuatro semanas o menos: las personas que vayan a regresar a trabajar en un período no

mayor a cuatro semanas, contadas a partir del primer día de la semana de levantamiento.

3. En más de cuatro semanas: las personas que regresarán a su trabajo en un tiempo mayor a cuatro semanas, contadas a partir del primer día de la semana de levantamiento.

4. No hay seguridad de que regrese a trabajar o cuándo reinicie su actividad: Las personas que no saben cuándo volverán a trabajar o cuándo reanudarán su actividad.

5. No regresará: Quienes no van a regresar a su trabajo o ya no reiniciarán su actividad.

6. No sabe: cuando no sabe cuando regresará.

CUALQUIERA DE ESTAS OPCIONES DE RESPUESTA, COMPRENDIDAS DE LA 3 A LA 6, SE DEBERÁ CONTINUAR CON LA PREGUNTA 1, DE LA SECCIÓN “B”.

SECCIÓN “B”

DETERMINACIÓN DE LOS DESOCUPADOS

El objetivo general de esta sección es establecer a la población desocupada, según haya buscado o no un trabajo

y esté dispuesta a incorporarse a uno, e identificar si cuenta con experiencia laboral. P01. BUSCÓ TRABAJO LA SEMANA PASADA Se desea conocer si las personas que respondieron que no trabajaron la semana pasada, hicieron algún trámite para conseguir un trabajo o hicieron alguna gestión para instalar un negocio propio o empresa (trabajo independiente). Cuando la respuesta sea afirmativa registre el código 1 y pase a la pregunta 3 de esta sección, mientras que cuando la respuesta sea “NO” transcriba un código 2 y continúe en la pregunta 2.

NO SE DEBE OLVIDAR QUE “Buscar trabajo” significa: llevar a cabo acciones concretas o realizar trámites para conseguir o buscar un empleo asalariado o independiente en un período reciente especificado, como por ejemplo, llevar currículo a empresas, asistir a entrevistas, hacer solicitudes de trabajo en empresas, explotaciones agrícolas, etc. También se incluyen las gestiones

Page 83: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

82

que hacen las personas para instalar un negocio propio, como por ejemplo, buscar financiamiento o crédito, búsqueda de local, inscripción en el Registro Mercantil, etc. ATENCION: Si en la pregunta 02 de la sección A capítulo IV, le respondieron la opción del código 2 “buscar trabajo” y en la preguntas 3, 4, 5 y 6 le responden 2 “NO” tenga presente que en la pregunta 1 debería existir una respuesta igual 1 “SI”. En casos de discordancia en las respuestas a estas preguntas es necesario indagar un poco más con el informante para establecer si se trata de una persona que no trabajó la semana pasada pero sí buscó trabajo, es decir para poder determinar si se trata de una persona desocupada o no.

P02. ¿BUSCÓ TRABAJO LAS ÚLTIMAS 4 SEMANAS? El objetivo de esta pregunta sigue siendo el mismo de la pregunta anterior, es decir, conocer si las personas buscaron trabajo, pero referida a LAS ÚLTIMAS CUATRO SEMANAS, anteriores a la semana en que se realiza la encuesta. Si le responden que “SI” buscaron trabajo en las últimas 4 semanas registre el código 1 y pase a la siguiente pregunta para conocer más detalles del trámite realizado. Si la respuesta es “NO” pase a la pregunta 4. SIEMPRE TENGA PRESENTE LO SIGUIENTE: estas dos preguntas son muy importantes, porque son las que permiten determinar a las personas desocupadas, es decir, de la BUENA aplicación de estas preguntas depende que se capte y se pueda medir correctamente el desempleo en Guatemala. Por eso, lea en forma pausada y clara estas preguntas para que sean de fácil comprensión por parte de los informantes. Si es necesario haga una pausa, explique y entable una comunicación con el entrevistado (a) para establecer si buscó un trabajo en la semana pasada o no. Cuando lea estas preguntas tenga presente la respuesta del informante en la pregunta 2 de la sección A para llevar una secuencia lógica de las preguntas y un adecuado control de la entrevista. P03. ¿CUÁL FUE EL TRÁMITE PRINCIPAL EN LA BÚSQUEDA DE TRABAJO LA SEMANA PASADA O EN LAS ÚLTIMAS CUATRO SEMANAS? El objetivo de esta pregunta es conocer las acciones que tomaron las personas entrevistadas para poder buscar trabajo o establecer su propia empresa o negocio, en la semana pasada o en las últimas 4 semanas anteriores al día de la entrevista. Realice la pregunta sin leer las opciones de respuesta, proceda de la siguiente manera:

a) Lea la pregunta y según sea la respuesta, escriba el código que corresponda en la casilla. b) En caso de que alguna persona informe que realizó dos o más gestiones diferentes anote la

principal a criterio del informante.

c) En caso de que alguna respuesta no coincida o no pueda ser clasificada en ninguna de las categorías de esta pregunta anote el código 98 en la casilla correspondiente y no olvide escribir claramente en la casilla donde anotó 98 la gestión realizada.

IMPORTANTE: Cualquier información adicional que ayude a aclarar alguna respuesta escríbala en el reverso de las páginas del cuestionario, esto podría evitar regresar a la vivienda a hacer algunas preguntas de nuevo. Cuando escriba observaciones detalle la pregunta y capítulo al que se refiere la aclaración o la información adicional descrita y el cp de la persona.

Haga la pregunta y lea en forma pausada cada una de las opciones de respuesta, transcriba al espacio correspondiente, el código que identifique mejor lo manifestado por el informante.

Page 84: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

83

Tenga presente las siguientes definiciones:

Pidió ayuda o referencias a familiares y/o parientes (código 1): Marque el código “1” cuando la persona respondió que para buscar trabajo o establecer su propio negocio, pidió ayuda a familiares y/o parientes, es decir a las personas de su entorno definido por lazos de parentesco.

Buscó ayuda o referencias de políticos, amigos (as) o vecinos (as) (código 2): Cuando la persona entrevistada responda que para conseguir su trabajo o instalar su empresa o negocio buscó la ayuda o el apoyo de políticos, amigos o vecinos para que lo recomendaran, ayudaran o hicieran gestiones para conseguir el empleo.

Ferias o kioskos del MINTRAB (código 3): Si le informan que el actual empleo lo consiguió por medio de una visita a una feria del empleo o un kiosko de los programas de empleo del Ministerio de Trabajo, o se informó por este medio, registre el código 3. También se incluyen aquellos casos en los que las personas consiguen algún empleo a través de su inscripción o registro (llenando una solicitud) en las oficinas nacionales o regionales de los servicios de empleo del Ministerio de Trabajo.

Visitar, llevar o enviar currículum vitae a las empresas u oficinas (código 4): En esta categoría se incluyen a las personas que para buscar trabajo llevan a cabo iniciativas propias para conseguir un trabajo o por medio de la visita a fábricas, industrias, oficinas, empresas, etc. o dejando su currículum en dichas empresas o negocios.

Visitar, llevar o enviar currículum vitae a oficinas o agencias privadas de empleo (cogió 5): Incluya en esta categoría a las personas que mediante la acción de visitar, llevar o enviar su currículum a empresas o agencias privadas que se encargan de la colocación de personas o sea oficinas de consecución de empleo.

Consultar, contestar o poner avisos en periódicos, internet, radio, televisión o carteleras (código 6): En esta categoría se ubican las personas que buscaron trabajo a través de medios de comunicación como periódicos, el Internet, la radio, televisión o se enteran por medio de carteleras. También se incluyen en esta categoría aquellas personas que buscaron trabajo a través de avisos en carteleras, boletines o volantes que recibieron en la calle.

Presentarse a concursos de oposición (código 7): En esta categoría se ubicarán a las personas que buscaron trabajo mediante la acción de someterse a exámenes de oposición o concurso de méritos, ejemplo, cursos en los bancos, instituciones, etc.

Inicio de un negocio o empresa por su cuenta (código 8): Esta categoría comprende a las personas que realizaron las gestiones y/o preparativos por iniciativa propia, para montar su propio negocio, como búsqueda de locales, selección de personal, compra de equipo o herramientas, estudios de mercado, solicitud de crédito, etc. Todas estas actividades realizadas para la instalación de la empresa o negocio son por iniciativa de la persona, sin la ayuda de nadie, sino por decisión exclusiva del dueño o propietario, es decir, no influyó ninguna otra de las opciones de respuesta de esta pregunta.

Visitó una finca o patrón (código 9): Si le informan que el trabajo de la semana pasada lo consiguieron debido a que el patrón o empleador actual los llamó para ofrecerles trabajo, registre el código 9.

Page 85: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

84

Otro, cuál? (código 98): Registre el código 98 cuando la respuesta dada por el informante no pueda ser clasificada en ninguna de las categorías mencionadas anteriormente. Cuando asigne este código NO OLVIDE escribir en forma clara la respuesta dada por el informante.

CUALQUIER RESPUESTA DEBERÁ PASAR A LA PREGUNTA 5 DE ESTA SECCIÓN (DISPONIBILIDAD). P04. RAZÓN PRINCIPAL Esta pregunta se hará a los que respondieron que “NO” en la pregunta 2, de esta sección (que no hizo ningún trámite) lo cual permitirá conocer las razones por las cuales las personas no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas. Lea la pregunta y espere la respuesta del informante, luego transcriba el código correspondiente.

Tenga presente lo siguiente:

Cuando se trate de una persona que declaró que sí estuvo buscando trabajo, pero que esta búsqueda terminó

hace más de un mes en relación con el momento de la entrevista, es probable que le cuestione por hacerle esta

pregunta, en tal caso, Usted deberá explicarle que para la encuesta, sólo se considera que una persona empezó

una búsqueda, si ésta fue realizada hasta por un lapso no mayor a un mes respecto al momento en que se lleva

a cabo la entrevista en su hogar.

En este caso en particular, la pregunta puede adaptarse de la siguiente manera para una mejor comprensión del

informante: ¿Existe alguna razón por la que usted no haya buscado trabajo recientemente? Si las respuestas a esta pregunta están dentro de las opciones 1 ó 2, se deberá pasar a la siguiente pregunta (P05) para conocer su disponibilidad para trabajar. Deberá tener en cuenta que si la respuesta está dentro de alguna opción comprendida entre la 3 a la 98, pasará a la sección “G” de “Características de los no activos”.

Ya encontró trabajo pero no ha empezado (código 1): Son aquellas personas que no trabajaron la semana pasada y en las últimas cuatro semanas no buscaron trabajo debido a que ya habían encontrado un empleo, pero al momento de la encuesta no habían empezado a trabajar.

Espera temporada de trabajo o que lo llame el patrón (código 2): Es el caso de personas que están esperando la temporada de trabajo o bien acordaron con algún patrón o empleador que en su oportunidad los van a llamar para ir a trabajar.

No hay trabajo en la actualidad (código 3): Son aquellas personas que aunque desean conseguir un trabajo no buscan porque piensan que no hay trabajo en la actualidad o no van a encontrar.

Hay trabajo pero no se lo dan a él o ella (código 4): En esta categoría se registran a las personas que respondan que en las últimas cuatro semanas no buscaron trabajo porque piensan que a pesar de que hay trabajo no se lo dan a él.

Page 86: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

85

Se cansó de buscar (código 5): En esta categoría se registran a las personas que respondan que en las últimas cuatro semanas no buscaron trabajo porque anteriormente o en el pasado estuvieron buscando y no encontraron o no se los dieron y por lo tanto reportan que están cansados de buscar y no conseguir empleo.

Está esperando respuesta a una solicitud (código 6): aquí se clasifican a las personas que no trabajaron la semana pasada ni buscaron en el período de referencia debido a que hicieron una solicitud de trabajo y están esperando la respuesta.

No sabe dónde buscar (código 7): En esta categoría deben incluirse las personas que respondan que no buscaron trabajo en el período de referencia porque no saben o no conocen los lugares en donde les puedan dar trabajo.

No encuentra trabajo en su profesión, oficio o especialidad (código 8): Incluya a las personas que en el pasado han buscado trabajo, pero en las últimas cuatro semanas ya no buscaron porque no encuentran trabajo en la profesión o en el oficio que tienen, pero que sí desean trabajar.

No tiene experiencia o no tiene el nivel de escolaridad necesario (código 9): Registre el código 9 cuando le respondan que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas debido a que no poseen experiencia para desempeñar algún trabajo o no tienen el nivel de educación que requieren los empleadores y por eso no han buscado en el periodo de referencia.

No tiene recursos para instalar un negocio (código 10): En esta opción se incluyen a las personas que no hicieron trámites debido a que no poseen el capital necesario para la inversión inicial en un negocio propio o en la instalación de una empresa y consideran que por esta razón no han hecho las gestiones respectivas.

Está muy joven o muy viejo (código 11): Son las personas que aunque desean trabajar no buscan trabajo porque son menores de edad o están en edades tempranas. También se incluyen las personas que ya no buscan trabajo porque están en edades avanzadas.

No tiene con quien dejar a sus hijos (código 12): Es el caso de personas que por motivo de que tienen hijos menores y no tienen quien se los cuide, razón por la cual no han hecho ningún trámite para conseguir empleo.

Por responsabilidades familiares (código 13): Si le responden que la razón por la que no buscaron trabajo fue debido a problemas o inconvenientes de carácter familiar registre el código 13, por ejemplo: cuidan personas enfermas, ancianos, etc. pero que son razones familiares diferentes a los quehaceres del hogar.

Por quehaceres del hogar (código 14): Aquí se registran a las personas que sí desean trabajar pero por los quehaceres del hogar no buscan, por ejemplo: las amas de casa que se dedican a realizar oficios o quehaceres del hogar como cocinar, lavar ropa, limpiar y cuidar la casa, etc.

Por enfermedad, accidente o discapacidad (código 15): Esta categoría incluye a las personas que sufren quebrantos de salud, ya sea por enfermedad o accidente, también se incluyen a aquellas personas que sufren de algún tipo de discapacidad y que por esa razón no buscan trabajo aunque deseen trabajar.

Por estar embarazada (código 16): Se refiere a las mujeres que en las últimas cuatro semanas no buscaron trabajo por encontrarse en período de gestación o embarazo.

Page 87: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

86

Por estudios (código 17): Aquí se incluye a las personas que desean trabajar y no buscan debido a razones de estudio. Se trata de personas que dedican la mayor parte del tiempo a estudiar, y que por esta razón no hicieron ninguna gestión para buscar un empleo.

Los padres no lo (la) dejan (código 18): En esta categoría deben incluirse a los informantes que respondan que no buscaron trabajo en el período de referencia debido a que sus padres no les dan permiso para salir a buscar trabajo.

¿Otro cuál? (código 98): Si la respuesta no puede ser clasificada en alguna de las categorías anteriores, revise y si no es posible asignarle un código entre 1 y 18, anote 98 y describa en forma clara la razón.

Esta pregunta es muy importante debido a que el objetivo fundamental es conocer si las causas por las que no buscaron trabajo son del mercado laboral o no de mercado y de esta manera identificar dentro de los no activos a los desempleados ocultos. En este sentido, se solicita al encuestador (a): leer en forma clara esta pregunta y ponga mucha atención a la respuesta del informante, y luego determine la razón principal por la que la persona no buscó trabajo en las últimas 4 semanas. Si le responde varias razones pídale que le diga cuál fue la razón principal, anote la respuesta y recordando que cualquier respuesta de la 3 a la 98 deberá pasar a la sección “G”.

P05. EN CASO DE HABER ENCONTRADO ALGÚN TRABAJO LA SEMANA PASADA ¿TUVO ALGÚN MOTIVO PARA NO COMENZAR A TRABAJAR? Esta pregunta se aplica a quienes buscaron trabajo en el transcurso de un periodo no mayor a un mes (últimas

cuatro semanas) y con el fin de conocer su disponibilidad para empezar a trabajar en la semana de referencia,

si la respuesta es afirmativa, se registra 1 y se trasladará a la sección “G”; en caso contrario se anota 2 y se

traslada a la sección “F”. Debe tenerse claro que “Una respuesta negativa, significa que la persona está disponible para trabajar”. En esta pregunta también se indaga sobre la disponibilidad de aquellas personas que no buscaron en la semana pasada ni en las últimas cuatro semanas, pero porque ya encontraron un trabajo y no han empezado o esperan ser llamados por el patrón (códigos 1 ó 2 de la pregunta 4). Disponibilidad para trabajar. Se refiere a la aptitud y posibilidad de una persona para trabajar en el momento

en que se presenta la oportunidad para ello.

SECCIÓN “C” OCUPACIÓN PRINCIPAL

En esta sección se solicita información sobre las personas que trabajaron en el período de referencia (LA SEMANA PASADA). Se integra con las siguientes secciones:

C) Ocupación principal D) Ocupación secundaria E) Subempleo y situación de empleo inadecuado

P01. NÚMERO DE TRABAJOS Con esta pregunta se desea determinar el número de trabajos que tuvo la persona la semana pasada. Si tuvo un sólo trabajo registre el código 1, si le informan que tuvo o realizó dos trabajos diferentes registre el código 2 y en caso de que la persona haya tenido tres trabajos o más anote el código 3. Tome en cuenta de que se trata de trabajos diferentes realizados en la semana pasada. Ejemplo: un maestro que trabaja para el gobierno en una escuela primaria durante las mañanas y

Page 88: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

87

por las tardes trabaja en un colegio privado, tiene dos trabajos distintos. La pregunta se refiere a si la persona “realizó o tuvo” porque las personas pueden realizar un trabajo la semana pasada, pero pueden tener otro del que estuvieron ausentes.

IMPORTANTE: si le responden 2 trabajos o más, no olvide que también debe ir información adicional en la sección “D” de este capítulo, “Ocupación secundaria”, y en esta pregunta debe ir el código 2. Es decir, cuando el informante, responda que en la semana pasada realizó o tuvo dos trabajos distintos, debe registrarse el trabajo principal en la sección C y el trabajo secundario que la persona declare, en la sección D.

P02. OCUPACIÓN Si la persona informó en la pregunta 1, que la semana pasada tuvo dos o más trabajos, identifique la ocupación que realizó o tuvo en el trabajo principal. La ocupación es lo que hacen las personas en su trabajo, las tareas que realizan.

En esta pregunta solicitamos información sobre la ocupación principal de las personas. Ocupación: Se define como el conjunto de funciones, oficios, labores que realizan las personas, independientemente de la rama de actividad económica donde aquella se lleve a cabo y de las relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales, determinados por la posición del trabajo o de los ingresos o ganancias recibidas.

Esta pregunta se formula con el propósito de conocer la ocupación que tuvo el informante en el trabajo principal que desempeñó la semana pasada o la última semana que trabajó. Trabajo principal: Existen personas tienen varios trabajos (multi-empleo), por esta razón es necesario identificar el principal que es aquél al que la persona le dedica el mayor número de horas. El encuestador (a): deberá tener presente las siguientes excepciones:

Si encontrara algún caso de una persona que tiene 2 empleos y en cada uno trabaja la misma cantidad de horas, el principal es el trabajo donde la persona gana más o tiene el ingreso más alto.

Si una persona tuvo dos trabajos con la misma cantidad de horas en cada trabajo, y gana un mismo ingreso en cada trabajo, se anota el que la persona elija como PRINCIPAL.

Multiempleo: Se refiere a los casos de personas que trabajan en dos o más lugares en la misma o diferente ocupación pero con distintos patronos. No se considera como multi-empleo a las personas que realizan distintas ocupaciones pero con un mismo patrón. En el multi-empleo se incluyen los que trabajan en la mañana como asalariados y en la tarde como independientes, como por ejemplo los médicos del Seguro Social, los empleados públicos que trabajan en ministerios del estado en la jornada del día y en la noche dictan clases en las universidades.

Escriba correctamente en el espacio destinado para el efecto, la ocupación que tiene la persona en el trabajo principal, no escriba nominaciones genéricas como: peón, ayudante, empleado, oficinista,

Page 89: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

88

etc., registre los nombres completos de los oficios como: peón agrícola del café, dependiente de mostrador de farmacia, secretaria recepcionista, etc.

Dado que interesa clasificar las labores, oficios, funciones, etc. en grupos que reflejen los diferentes tipos de ocupación, el supervisor (a) debe asignar los códigos de ocupación y rama. Ejemplo: En Asunción Mita, departamento de Jutiapa, el encuestador Mario Lozano visita el hogar de la familia Calderón. En este hogar entrevista al señor Diego Calderón que respondió que SI trabajó la semana pasada. Don Diego que es el jefe del hogar respondió que la semana pasada solo tuvo un trabajo como operario. El encuestador hace un sondeo y determina que don Diego es operario de maquina industrial en una maquila que funciona en el pueblo. El encuestador registra como ocupación “Operario de máquina industrial en maquila”. Posteriormente el supervisor debe revisar que la ocupación esté descrita en forma correcta en el formulario. “EN TÉRMINOS SENCILLOS OCUPACIÓN ES LO QUE LAS PERSONAS HACEN EN SU TRABAJO”. Para el caso de las personas que tienen como oficio lavar y planchar ropa a domicilio o en casas, sin pernoctar en ellas, se deben clasificar como trabajadores independientes, con ocupación “LAVAR O PLANCHAR ROPA”; y como actividad “SERVICIOS PERSONALES”. De esta misma forma se deben clasificar y registrar los jardineros, fontaneros y demás personas que prestan sus servicios a domicilio. Estas personas no deben considerarse como “jornaleros”, así sea que le paguen el equivalente a un día de trabajo. Puede ser que una persona haya tenido más de un trabajo el mes pasado. Si la semana pasada tuvo una ocupación diferente a la de las otras semanas de un mismo mes, registre la ocupación y posteriormente la actividad de LA SEMANA PASADA y los datos referentes a esta última ocupación. Recordando: Que “Ocupación” es el conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña

habitualmente un individuo en su trabajo, empleo, oficio o puesto de trabajo.

Indicaciones: Deberá anotar las tareas o funciones habituales que la persona realiza en su trabajo principal.

Describir de manera clara, precisa y detallada las tareas o funciones que la persona realiza en su trabajo

principal; esto permitirá verificar con exactitud ¿cuál es el oficio, puesto o cargo declarado en esta pregunta?,

ejemplo:

Agricultor porque cultiva manzanas.

Comerciante porque vende automóviles usados.

Guía de Turistas porque orienta a los turistas en sus recorridos por Antigua.

Abogado: porque es representante de personas o empresas en asuntos jurídicos ante los tribunales.

Técnico en Fisioterapista: Porque ayudar en la aplicación de tratamientos de rehabilitación física.

P03. NOMBRE DE LA EMPRESA, FINCA O LUGAR DÓNDE TRABAJA Con esta pregunta se desea conocer el nombre comercial o razón social de la empresa en la que la persona realizó su ocupación principal la semana pasada o la última semana que trabajó y servirá

Page 90: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

89

para poder construir una muestra para el seguimiento del comportamiento de las empresas desde el punto de vista de la demanda. Anote en el espacio respectivo el nombre comercial de la empresa, negocio, industria, institución, oficina o firma en la que la persona entrevistada laboró la semana pasada o la última semana que trabajó. Anote la información con letra clara y legible de la siguiente forma: “Fabrica la Perla”, “Depósito de Granos Mictlán”, “Tienda Dulce Corazón”, “Cantina Los valientes también lloran”, etc.

En caso de que la empresa o negocio, o la actividad de un cuenta propia no tenga nombre, escriba el nombre del propietario con letra clara y legible. En observaciones puede anotar información adicional que permita aclarar cualquier duda que pueda presentarse en el proceso de revisión de las Boletas y de la información.

P04. ACTIVIDAD ECONÓMICA Por actividad económica se entiende lo que hacen las empresas, instituciones, negocios o cuenta-propias, es decir, lo que producen o los servicios que prestan. Se entiende por rama de actividad económica al sector de la economía al que pertenece el bien o servicio que produce la empresa, negocio o institución, donde trabajaron las personas o los independientes en la semana pasada o en su último trabajo. El concepto de actividad económica se define como el conjunto de acciones encaminadas a producir bienes o servicios con el objeto de destinarlos al mercado o al autoconsumo. Al describir la rama de actividad no utilice términos genéricos tales como: fábrica, tienda, hacienda, taller, institución, etc., tampoco escriba el nombre comercial de los establecimientos o explotaciones, ejemplo: Fábrica las Ilusiones, Fábrica la Luz, etc., salvo en casos de instituciones del sector público: Un Ministerio, entidades semiautónomas y descentralizadas (IGSS, INDE, USAC, Municipalidades, etc.) en los que deberá anotar el nombre de la entidad, ejemplo:

María Monterroso en ciudad Flores, Petén respondió que ella trabaja en la delegación departamental del INE y es el único trabajo que tiene y la institución donde trabaja se dedica a la generación de las estadísticas del país. En la pregunta de rama de actividad debido a que es una dependencia del sector público, el encuestador (a) deberá anotar Instituto Nacional de Estadística.

Escriba en el espacio respectivo, en forma clara y legible, preferentemente letra de molde, la información obtenida de la rama de actividad económica. En el caso de los establecimientos que producen más de una clase de bienes o servicios, usted debe preguntar al informante, cuál es la actividad PRINCIPAL a la que LA EMPRESA O EL INDEPENDIENTE dedica más tiempo y recursos, o la actividad de la que obtiene mayores ingresos. Si el establecimiento en donde trabaja la persona forma parte de un grupo empresarial compuesto de varios establecimientos y actividades como por ejemplo los grupos PURINA, PIO LINDO, POLLO CAMPERO, ETC. que tienen crianza, transformación y comercialización de pollo y derivados, escriba la rama de actividad a la que se dedica el establecimiento donde trabaja la persona y no del grupo, consorcio o empresa. Si por ejemplo, trabaja en la crianza de pollo, escriba este tipo de actividad; si por el contrario, realiza diferentes actividades en un mismo establecimiento, anote la principal actividad.

Page 91: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

90

A continuación se presentan ejemplos de cómo se debe de obtener y registrar la información de actividad económica.

INFORMACIÓN INCOMPLETA INFORMACIÓN COMPLETA

Taller Taller de reparación de automóviles

Taller Taller de reparación de aparatos eléctricos

Clínica Clínica dental

Fábrica

Fabricación de zapatos de cuero

Confección de ropa para dama

Fabricación de muebles de madera

Obras públicas Ministerio de Obras Públicas

Educación Ministerio de Educación

Economía Ministerio de Economía

Finca Finca Bananera

Hacienda Hacienda de Ganado

P05. TAMAÑO DE LA EMPRESA Lea la pregunta, espere la respuesta del informante. Tenga presente que esta pregunta permite agrupar a las empresas por tamaño según el número de trabajadores. La naturaleza del empleo está ligada al tamaño de las empresas, interesa saber si las personas trabajan solas o en empresas pequeñas, micro, medianas o en empresas grandes. Lea la pregunta pausadamente, recuerde al informante que incluya al propietario dentro de los trabajadores, sobre todo en el caso de los pequeños empresarios, independientes y cuenta propias. Anote el total de trabajadores que le informen. IMPORTANTE: Contabilice el total de trabajadores, a los remunerados y a los trabajadores sin pago que laboraron en la empresa o institución durante la semana de referencia, en éste cálculo incluya siempre al propietario. Se contabilizará a todas las personas que trabajan en la empresa, negocio, institución pública, etc.; incluidos aquellos que trabajan en las agencias, sucursales, locales regionales, etc. Para el caso de los ministerios y otras entidades públicas, que tienen oficinas regionales y departamentales en todo el país, se debe contabilizar el total de trabajadores incluyendo las sucursales y extensiones en los departamentos. EXCEPCIÓN: Para el caso del Ministerio de Educación, los empleados y funcionarios de planta se contabilizarán a nivel nacional, no así los maestros que se contabilizarán en los centros educativos en donde trabajan, es decir, deben registrarse el número de maestros que trabajan en cada escuela. TOME EN CUENTA LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

Si el entrevistado es un trabajador independiente, que trabaja solo, sin la ayuda de personas no remuneradas, se le deberá considerar como una empresa unipersonal, en este caso deberá anotar el número “1”.

Page 92: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

91

Si el entrevistado es por ejemplo un cuenta propia que trabaja con un ayudante no remunerado, se considerará como una empresa de 2 trabajadores, es decir, se debe incluir el o los trabajadores no remunerados, más el independiente.

Si el entrevistado (a) es un patrono (a), deben contabilizarse los trabajadores remunerados y no remunerados si los hubiera e incluir al patrono dentro del total.

En caso de que el entrevistado sea un empleado(a) en casa particular, deberá responder por la cantidad de empleados domésticos que tiene la familia para la que trabaja. Si se trata de una sola empleada doméstica anote 1, es decir, no se incluye al jefe del hogar donde la empleada trabaja.

No olvide que es importante registrar a los trabajadores de todas las sucursales y no solamente a los que elaboran dentro del establecimiento. P06. CATEGORÍA OCUPACIONAL El objetivo de ésta pregunta es identificar la posición en el trabajo o categoría ocupacional. La pregunta hace referencia a la relación de dependencia que establece la persona con los medios de producción en el ejercicio de su ocupación principal. Esta relación de dependencia se conoce como CATEGORÍA OCUPACIONAL. Lea la pregunta con cada una de las categorías en forma pausada y anote el código que corresponda o la respuesta obtenida. Señor encuestador (a): Preste un cuidado especial a esta pregunta, pues de su correcta aplicación e identificación de las categorías de respuesta depende que se logre realizar una encuesta adecuada. Aplique las preguntas correctamente para obtener una información consistente y de buena calidad. Para lograr este objetivo es necesario que comprenda y maneje las definiciones de los conceptos siguientes:

Empleado (a) del gobierno (código 1): Es toda persona que devenga un sueldo o salario con contrato escrito o nombramiento, en cualquier dependencia estatal, ya sea del gobierno central, de las municipalidades, o de las entidades descentralizadas, autónomas y semi-autónomas del Estado.

Empleado (a) privado (código 2): Es la persona que trabaja en relación de dependencia

para un patrón, empresa, institución o dependencia privada, regido por un contrato escrito o de palabra a cambio de un salario, sueldo, comisiones, propinas o pagos por pieza producida, etc. La característica básica del empleado privado es el no tener ninguna relación de propiedad con los medios de producción, y recibir una remuneración por su trabajo a través de un salario.

Jornalero (a) o peón (Código 3): Esta categoría se refiere exclusivamente a los trabajadores que se dedican directamente a la producción de bienes o servicios bajo la dependencia de un patrono, se contratan por día, jornada, destajo o tarea, independientemente de la periodicidad del pago y que obtienen una remuneración fija o por unidad producida. El jornalero es la persona que efectúa un trabajo manual durante una jornada de trabajo generalmente de 8 horas al día. Reciben un pago por día.

Page 93: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

92

Ejemplo: peón o jornalero diario en las actividades agropecuarias, peón o jornalero en las actividades de la construcción, etc.

Empleado (a) en casa particular (a) (Código 4): Se refiere al trabajador(a) que a cambio de un pago realiza labores como cocinar, planchar, limpiar la casa, cuidar niños, cuidar el jardín, chofer, etc. con la condición que sea en forma permanente, puede estar alojado habitualmente en el hogar donde trabaja, o por días sin tener que dormir en la vivienda del patrón pero que mantiene una relación laboral con un sueldo o salario que generalmente es mensual (puede ser pago en especie).

Trabajadores (as) por cuenta propia: (Códigos 5 No agrícola y 7 Agrícola): Cuenta

propia es la persona que explota su propia empresa, o que trabaja (sola o asociada) en su propio negocio, taller, finca, oficio o profesión sin contar con trabajadores remunerados permanentes; pudiendo ocupar familiares y no familiares sin pago, disponiendo de herramientas, medios de producción; lo cual le permite trabajar con independencia de un patrón y vincularse directamente con los clientes. Ejemplo: taxistas, cuenta propia agrícola, vendedores ambulantes, etc., es decir son las personas que desempeñan sus oficios o profesión

solo o asociado con otros, no tiene trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de

trabajadores (familiares o no familiares) a quienes no les paga.

El trabajador por cuenta propia o independiente, dispone de sus propias herramientas o medios de producción y busca su materia prima y/o clientes, asimismo, es dueño del bien o producto, independiente de que él lo elabore o lo compre para venderlo. Decide cómo y dónde promover sus productos y o servicios enfrentando el riesgo económico de perder o ganar. Aquí se incluyen los (as) trabajadores (as) domésticos, cuando realicen su actividad en su domicilio

como lavar o planchar ropa ajena invirtiendo recursos propios.

En esta categoría se incluyen a las personas que trabajan por obra o contrato directo sin dependencia laboral de otras personas, según la cual el trabajador recibe una cantidad de dinero y este se compromete a entregar una determinada cantidad de obra, ejemplo: maestro de obra, sastres, modistas, contratista de obras, etc.

Se entiende por contratistas cuando no se genera relación laboral, ni prestaciones sociales. Se incluyen las personas que realizan actividades de carácter doméstico en diferentes hogares (lavar ropa, hacer limpieza, trabajadores por día, etc.) y que no tienen un patrón y no residen habitualmente en el hogar de ningún patrón. La remuneración de los trabajadores por cuenta propia depende directamente de los beneficios, ganancia o utilidades de los bienes y servicios producidos (se incluye el consumo propio). Los trabajadores independientes o cuenta propia, toman las decisiones operacionales que afectan la empresa, pueden trabajar solos o con socios, (familiares o no) siempre y cuando no contraten a ninguna persona remunerada (a sueldo o salario) de forma permanente. Los miembros de cooperativas de productores se consideran como trabajadores independientes, siempre y cuando cumplan con la condición de no tener trabajadores remunerados. En este sentido, los cuenta propia agrícola son aquellos que explotan o trabajan tierras propias y/o arrendadas o tomadas a medias, sin contratar fuerza de trabajo permanente durante el periodo de referencia, independientemente del destino que se le de a la cosecha, puede ser para la venta y/o para el consumo del hogar. Bajo esta categoría se

Page 94: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

93

incluyen los cuentas propias que se dedican a actividades agropecuarias como crianza de ganado bovino, porcino, lanar, etc.

Preste atención en la aplicación de los flujos de esta pregunta porque de ello dependerá la secuencia lógica de la entrevista en función de la categoría ocupacional de cada entrevistado. El cuenta propia, no agrícola pasan a la pregunta 22, mientras que los cuenta propia agrícolas deben pasar a pregunta 23.

Patrón (a), empleador (a), socio (a) (código 6 No Agrícola y 8 Agrícola): Es aquella

persona que dirige su propia empresa o negocio o ejerza por su cuenta una profesión u oficio utilizando uno o más empleados a cambio de una remuneración monetaria o en especie. En esta categoría se deben clasificar a los socios de empresas, fabricas, negocios o fincas, o sea a las personas que se asocian con otras para realizar una actividad económica y contratan personal permanente por un sueldo o salario.

El patrón es el trabajador independiente que emplea trabajadores a cambio de una remuneración económica en dinero o especie.

No se consideran patrones o empleadores a los jefes de los hogares, por el hecho de tener empleados en su casa particular. Los directivos o gerentes (a) de entidades e instituciones públicas o privadas, a excepción de los dueños, se consideran como empleados (as). Los que cumplen con funciones de intermediación en la elaboración o fabricación de productos o prestación de servicios. Tome en cuenta que los patrones del sector agrícola son aquellos que se caracterizan por tener trabajadores remunerados en forma permanente a los que les pagan un sueldo, salario o jornal.

El flujo indica que para los casos de los patronos no agrícolas después de anotar el código correspondiente a la categoría deben pasar a la pregunta 22 de esta sección, mientras que cuando se trate de patronos (as), empleadores (as) y socios de la agricultura deben pasar a la pregunta 23 para registrar la ganancia de su actividad.

Trabajador (a) no remunerado (a) (código 9): Es aquella persona que trabaja o ayuda al

trabajo de algún miembro del hogar o a otra persona, sin recibir pago en dinero ni en especie. Aquí deben registrarse los trabajadores que no reciben un sueldo o salario en dinero o en especie sean familiares o no familiares de la persona para la que trabajan, la característica de estas personas es que no reciben ningún pago monetario o en especie.

Los trabajadores familiares sin remuneración pueden tener alojamiento, ropa, capacitación, pero tenga cuidado en no confundir a estas personas, con aquellas que reciben pagos en especie que pueden ser comercializados. Estas personas deben ser registradas como asalariados, ya que al vender los productos que le dan a cambio de su trabajo, obtienen dinero que equivale a un sueldo o salario. Los hijos o familiares de las empleadas domésticas que no reciben pago por su trabajo deben incluirse en esta categoría siempre y cuando ayuden al trabajo del empleado(a) domestico(a). Las personas clasificadas en esta categoría deben de pasar a la pregunta “25” de esta misma sección. Ejemplos:

a) Leticia vive en una colonia del Municipio de Mixco y respondió que en las mañanas

estudia ciencias de la comunicación y por la tardes de 15:00 a 20:00 horas ayuda a su padre atendiendo en la panadería que tienen en un cuarto de su casa. Leticia

Page 95: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

94

informa que este trabajo lo hace por ayudar a su familia y que no recibe ningún pago por hacerlo.

b) Al hacer la encuesta en el municipio de Palencia Karen Galindo indicó al encuestador

que ella y su hija de 12 años viven en la casa de don Alejandro y allí trabaja como empleada de casa particular. Para realizar sus tareas domésticas de trabajo su hija Marta le ayuda siempre por las tardes aunque ella (la hija) no recibe salario sino que solo le ayuda a su madre. Marta es entonces, familiar no remunerado ya que solo le ayuda a su madre a realizar el trabajo, pero no recibe ningún pago.

P07. ¿TIENE CONTRATO DE TRABAJO ESCRITO O NOMBRAMIENTO? Esta pregunta debe de aplicarse sólo a las personas que son asalariadas, los empleados del gobierno y de la iniciativa privada, los jornaleros y los trabajadores en casa particular, es decir a los que respondieron las opciones de 1 a 4 de la pregunta 6. Contrato de trabajo: Es el pacto o convenio explícito suscrito entre el empleador y empleado que se concreta en un documento firmado por las dos partes (patrón y trabajador), en el que se establecen cláusulas por las cuales el empleado o trabajador se compromete a desarrollar una actividad productiva o de servicios a cambio de una remuneración establecida que pagará el empleador, mensual, quincenal, semanal o como se haya convenido entre las dos partes. Nombramiento: Es un documento a través del cual se nombra a una persona para que desempeñe un determinado puesto que generalmente es en la administración pública y no se elabora ningún contrato de trabajo. Esta figura también suele ser usada por organismos e instituciones internacionales. En esta pregunta no se incluyen los contratos verbales o los contratos implícitos de trabajo, es decir, si las personas informan de la existencia de contratos verbales registrarse con código 2 “NO”. Si la persona responde que no tiene ningún contrato firmado debe de pasar a la pregunta 9. P08.TIPO DE CONTRATO O NOMBRAMIENTO El objetivo de ésta pregunta es determinar el tipo de contrato bajo el cual laboran las personas ocupadas. Lea la pregunta y las opciones de respuesta, registre en la columna COD el código correspondiente a la respuesta dada por el o la informante. Tenga presente las siguientes definiciones: Por tiempo indefinido: Es aquel contrato que no tiene fecha pactada para su finalización por lo que se le considera permanente o sin límite de tiempo o indefinido (código 1). Se incluyen este tipo de contrato o nombramiento, aquellos trabajadores presupuestados que se encuentran trabajando en el gobierno bajo el renglón 011 “personal permanente”. También se incluyen los que tienen un contrato de trabajo escrito en el sector privado pero que no tienen una fecha de término o finalización. Aquí se incluyen los trabajadores de planta, nómina, etc. Por término fijo, obra concluida, temporada o cosecha: Convenio laboral en donde el trabajador acepta un ingreso por la realización de un trabajo específico a realizar en período de tiempo plenamente establecido. Son los contratos que tienen un tiempo definido de duración, en días, meses, años, etc. si es el caso de este tipo de contrato marque el código “2” y pregunte por el número de días o meses pactados del contrato vigente de la persona y anote la respuesta en las casillas respectivas.

Page 96: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

95

Si la persona contesta que su contrato es por término fijo, obra concluida, temporada o cosecha, código 2, pregunte por la duración del contrato en meses o días.

P09. SINDICATO O COMITÉ DE TRABAJADORES Esta pregunta tiene como objetivo obtener información sobre las formas de organización que tienen los trabajadores en la empresa donde trabajan; se desea saber si en la empresa, institución u organización donde trabaja la persona existe un sindicato o comité de trabajadores. Sindicato: Es la organización que se establece entre los trabajadores con el fin de defender sus intereses y negociar con los patrones mejores condiciones de trabajo, los salarios y demás prestaciones laborales, se rigen por las leyes del país para su funcionamiento. Comité de empresa: Es una instancia de organización en la que participan tanto trabajadores como patrones y que tiene como fin discutir las relaciones laborales y llegar a acuerdos que permitan mejorar las condiciones laborales y empresariales. A diferencia de los sindicatos, ésta organización no está amparada por la ley y no puede organizar huelgas ni paros. Lea la pregunta y espere, como se observa, esta pregunta tiene como objetivo establecer la existencia y afiliación de los trabajadores en el sindicato o comité. Si le responden que en la empresa “SI” existe este tipo de organización, pregunte a la persona entrevistada si está afiliada y transcriba el código en la casilla correspondiente (1 = SI) o (2= NO). Con la pregunta 9 se desea conocer si en la empresa donde trabaja el informante existe sindicato o comité de trabajadores pero a nivel nacional, es decir, sin importar que en alguna sucursal o agencia no haya. Ejemplos:

En el municipio de San Benito Petén, la señorita Lucrecia López informó que ella trabaja en una empresa de telefonía móvil y que en esa agencia no existe ningún sindicato, pero que en la ciudad capital se encuentra la sede del sindicato que abarca a todas las sucursales departamentales y municipales de esta empresa. Debe anotarse 1 “SI”.

P10. SUELDO O SALARIO MENSUAL SIN DESCUENTOS La ENEI tiene como objetivo central obtener información que relacione empleo con ingresos de las personas y los hogares, por lo tanto se deben hacer todos los esfuerzos para obtener esta información, es decir, aplicar la técnica de sondeo cuando se considere necesario. En esta pregunta debe registrarse el sueldo o salario mensual sin deducciones que la persona devenga o recibe en forma mensual. Para ello tenga presente los siguientes aspectos y definiciones:

A diferencia de las preguntas anteriores, con esta pregunta se desea conocer el sueldo o salario mensual antes de descuentos.

El sueldo o salario bruto es la cantidad de dinero que reciben mensualmente los trabajadores ANTES DE LAS DEDUCCIONES por concepto de IGSS, impuestos, seguros, cuotas de alimentación, pago de préstamos y deudas, hipotecas, pensión de alimentos, descuentos judiciales, etc., también se conoce como sueldo o salario nominal.

En el sueldo o salario bruto NO SE DEBEN INCLUIR: las comisiones, horas extras, propinas, bonificaciones de sueldo o salario, que le hayan sido pagadas al trabajador, bonos de productividad o al desempeño. No olvide que se trata del ingreso mensual recibido por las personas antes de toda clase de descuentos.

Page 97: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

96

No deben incluirse en el sueldo o salario bruto mensual las prestaciones de ley que son el bono 14 y el aguinaldo. Tampoco deben incluirse en el salario bruto otras prestaciones que se reciben a fin de año, como bonos navideños, bono vacacional y los viáticos.

Tampoco se incluyen los bonos o subsidios de alimentación, vivienda, bonos o subsidios de transporte y ropa ya que se registrarán en otras preguntas del formulario.

De ser necesario haga un sondeo para establecer el monto total del sueldo o salario bruto, ayude al informante a recordar su sueldo y a realizar los cálculos que procedan. Si la persona recibe pagos diarios, semanales, decenales o quincenales lleve estas cifras a mes multiplicando por el factor adecuado.

Importante: Si la persona inició su trabajo hace algunos días o está trabajando y al momento de la entrevista no ha recibido todavía su sueldo o salario, tenga en cuenta lo siguiente:

Se trata de sueldos o salarios mensuales devengados, aunque al momento de la encuesta no hayan sido recibidos por la persona, es decir se anota la cantidad que la persona va a recibir, o sea lo pactado en el contrato o con el empleador. Ejemplo1: Si la encuesta se realiza en el mes de octubre y una persona ocupada informa que no le han pagado los sueldos de agosto y septiembre, pregúntele por el sueldo mensual pactado. Si le responde por ejemplo que son Q 2,650 mensuales, anote esta respuesta. Aunque el mes pasado no haya recibido su sueldo, este se considera como el sueldo devengado. Ejemplo2: El informante Carlos Maza informó que lleva trabajando 10 días en una empresa de fabricación de calzado y que no ha recibido su primer sueldo en esta empresa, pero que el sueldo acordado con el patrón fue de Q.2,850.00 mensuales. Se anota este valor, ya que es el sueldo mensual de esta persona.

Para todas las preguntas del formulario sobre ingresos monetarios, anote cifras enteras, no anote decimales.

APLICACIÓN Para aplicar correctamente esta pregunta tome en cuenta las siguientes consideraciones:

Lea la pregunta pausadamente y en forma clara. Solicite de ser posible el talonario de pago o el vouchers a la persona y verifique los ingresos brutos recibidos. Si la frecuencia con que lo recibió es quincenal u otra forma distinta a la mensual haga los cálculos para establecer los ingresos brutos mensuales. En los talonarios o vouchers de cheque debe tener el cuidado de sumar los ingresos recibidos ANTES DE CUALQUIER DESCUENTO tomando en cuenta las definiciones anteriores.

Sume todos los rubros que componen el salario mensual y registre el valor en el espacio correspondiente.

Para aquellos casos en los que, parte o el total del salario se recibe en especie, tome en cuenta el procedimiento que a continuación se detalla:

1. Si la persona le informa que el total del salario lo recibe solo en dinero, incluyendo todos

los rubros, anote el total en quetzales.

Page 98: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

97

2. Si la persona le informa que recibe su salario solo en especie, haga lo siguiente: Haga un sondeo para que el informante estime el valor en dinero de los bienes y/o servicios recibidos como salario, pregunte ¿cuánto le costaría lo que recibió si tuviera que comprarlo? Anote el valor en quetzales.

3. Si el pago del sueldo o salario lo recibe en dinero y también en especie, proceda de la

siguiente manera: Para la parte que se recibe en especie o productos pida al informante que estime lo que estos bienes costarían si tuviera que comprarlos en el mercado a precios minoristas y sume este valor con la cantidad de dinero recibida como salario o jornal.

No pueden existir hogares sin ningún tipo de ingreso, sea este del trabajo, de transferencias, de remesas del exterior, de pensiones, de trabajos pasados, de ahorros, etc. Cuando no le informen ingresos pregunte siempre de qué viven las personas y registre los valores informados en los espacios correspondientes.

Agricultores que dicen que no tienen ingresos, preguntar de dónde sacan para el aceite, azúcar, la sal, artículos personales, si es de los ahorros, de préstamos, de alguna parte tiene que salir.

LOS SUPERVISORES (AS) DEBEN SER RIGUROSOS Y NO ACEPTAR LA BOLETA SIN INGRESOS, DEBEN GIRAR INSTRUCCIONES A LOS ENCUESTADORES (AS) QUE

NOMBRE Dinora Lemus Fecha 30/01/2013

PUESTO Secretaria Mes ENERO

DEPARTAMENTO Recursos Humanos Cheque 5,400

Q. 2,850.00

I. V. A. - - -

I. S. R. - - -

FIANZA - - -

ANAPEP Q. 50

IGSS Q. 137.66

MONTEPIO Q. 285

JUDICIALES - - -

OTROS - - -

Q. 472.66

Q. 2,377.34

RECIBÍ CONFORME DINORA LEMUS

LÍQUIDO A RECIBIR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETA DE LIQUIDACIÓN DE SUELDOS

I N G R E S O S

Sueldo mensual

D E S C U E N T O S

TOTAL DESCUENTOS

Page 99: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

98

REGRESEN A LA VIVIENDA PARA OBTENER LOS DATOS SOBRE LOS INGRESOS DE LAS PERSONAS PORQUE CADA PERSONA SI SABE LO QUE LE VAN A PAGAR.

P11. HORAS EXTRAS Esta pregunta consta de tres apartados que se realizan según secuencia derivada de un SI =1. Para completar la información sobre la jornada de trabajo se necesita saber si los trabajadores, además de la jornada normal u ordinaria, pactada con el empleador han recibido dinero por concepto de horas extras por diversos motivos (necesidades de la producción o por requerimientos del mercado),específicamente, se requiere conocer, si en el periodo de referencia del mes pasado las personas recibieron dinero por trabajar esas horas extras. Deberá tenerse claro que las horas extras, son las que fueron laboradas de manera adicional, después de la jornada normal en que las personas trabajan para el mismo patrón o empresa. Pregunte ¿el mes pasado recibió dinero por trabajar horas extras? si la respuesta es positiva anote “1” en la columna COD, además, deberá preguntar ¿cuántas horas extras trabajó el mes pasado? y finalmente ¿cuánto recibió? y anotar la cantidad de horas y el valor en quetzales que le pagaron o recibió el mes pasado. Cerciórese de que el dinero recibido el mes pasado en concepto de horas extras no esté incluido en la pregunta 10, es decir no se debe duplicar esta información. P12. COMISIONES O PROPINAS Las comisiones se refieren a las cantidades de dinero que reciben los ocupados principalmente de las ventas a través de las cuales se ofrecen mercancías a través de un precio, en todo caso se debe tener el cuidado de verificar que en esta pregunta se anoten comisiones que se hayan recibido el mes pasado y que no se registren en la pregunta 10. Las propinas por su parte son cantidades de dinero que reciben los ocupados asalariados que trabajan en restaurantes, hoteles, comedores, bares, etc., tome en cuenta las observaciones siguientes:

Pueden encontrarse casos en los cuales hayan personas que a pesar de tener un nivel salarial bajo reciben cantidades grandes de dinero en concepto de propinas. Ejemplo: Una persona que trabaja como mesero en un restaurante internacional de la ciudad puede tener sueldo base de Q. 3,500 mensuales pero que de propina podría recibir entre Q.4,000 cada mes, lo cual debe ser registrado en la casilla correspondiente de la P12.

María Alicia Soberanis respondió al encuestador (a) que lleva 10 años trabajando en la empresa Consorcio Grupo Estrella S.A., como vendedora de vehículos y con los ascensos logrados en esos años, ha llegado a un sueldo base de Q. 8,000. El nivel salarial que tiene actualmente, se debe al desarrollo y crecimiento de la empresa, así como al trabajo intenso que ha desarrollado al vender más y por ese concepto, recibe en concepto de comisiones sobre ventas la cantidad de Q.25,000 mensuales. El encuestador (a) deberá anotar en la pregunta 12, la cantidad de Q. 25, 000.00

P13. ¿TRABAJO EN EL PERÍODO DE VACACIONES? En esta pregunta incluya las vacaciones pagadas. Todo trabajador tiene derecho a salir de vacaciones una vez al año con derecho a su sueldo o salario, pero suele suceder que hay empleados que trabajan su periodo de vacaciones y reciben doble salario. Pregunte al informante si tuvo vacaciones pagadas y anote el valor. Se trata de casos de personas que en vez de gozar sus vacaciones trabajan ese período de tiempo para la misma empresa o patrón y por lo tanto es

Page 100: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

99

necesario registrar este ingreso. Si la respuesta es NO o No goza de vacaciones, registra el código correspondiente y pasa a la siguiente pregunta. P14. ¿RECIBIÓ BONO 14? El bono 14 es una prestación de ley que el patrón debe pagar al trabajador una vez al año, y generalmente corresponde al valor de un sueldo que debe ser cancelado en el mes de julio, mas sin embargo algunas empresas puede ser que lo paguen en un período distinto. Anote el valor total en quetzales que la persona recibió en los últimos doce meses, por concepto de esta prestación.

El Bono 14 se estableció en el Decreto 42-92 del Congreso de la República de Guatemala, denominado Ley Anual para trabajadores del Sector Privado y Público. Éste fue decretado el 2 de julio de 1992, durante el gobierno del presidente Jorge Serrano Elías (Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público, 1992).

La ley indica que el Bono 14 se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono, tanto del sector privado como del sector público, equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador. Esta prestación es adicional e independiente al Aguinaldo anual que obligatoriamente se debe pagar al trabajador (Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público, 1992).

Esta pregunta tiene como objetivo determinar si el trabajador (a) recibió en los últimos doce meses el bono 14 y su valor. Este sueldo adicional es sin descuentos, anote el valor total en quetzales. El período de referencia de esta pregunta son LOS ÚLTIMOS 12 MESES. Lea en forma pausada la pregunta y espere la respuesta del informante. Si la respuesta es afirmativa anote un código 1 “SI” y pregunte cuánto recibió, y anótelo; si la respuesta es “NO” anote el código 2 y siga con la siguiente pregunta.

Señor (a) Encuestador (a):Tenga en cuenta que el bono 14 y el aguinaldo son prestaciones que por ley corresponde a un salario mensual y que el trabajador las recibe una vez al año, más sin embargo, pueden encontrarse casos en los cuales el monto del bono 14 ó el aguinaldo sea mayor o menor al salario mensual del trabajador. En estos casos el encuestador (a) debe indagar para establecer la cantidad correcta en concepto de bono 14 o aguinaldo, y en caso de que no coincida con el salario debe anotar todas las observaciones que considere pertinentes en los espacios en blanco del cuestionario y notificar al supervisor (a). Tenga presente que cuando se tiene menos del año de trabajo en la empresa, es posible que los montos puedan ser menores en función a la proporcionalidad de tiempo trabajado.

P15. AGUINALDO Aguinaldo: El aguinaldo es una prestación laboral que consiste generalmente en un sueldo adicional o treceavo sueldo que reciben los trabajadores una vez al año, al finalizar el año. Anote el valor en quetzales en el espacio correspondiente. Tome en cuenta que al igual que la pregunta anterior, el período de referencia para ésta pregunta son los últimos doce meses. En algunos casos el aguinaldo lo reciben los trabajadores en dos pagos, uno en diciembre y otro en enero, en esta pregunta se debe registrar el total recibido, en quetzales. P16. BONO VACACIONAL Esta pregunta tiene como objetivo determinar si la persona recibió en los últimos doce meses algún bono vacacional, que para la iniciativa privada no está regulado por la ley, consiste en un bono o valor en dinero que reciben algunos trabajadores cada fin de año o cada vez que salen de vacaciones o a final de año, además del sueldo mensual. Anote el valor total en quetzales que le responda el informante. Tome en cuenta que para el caso de los empleados públicos, estos tienen

Page 101: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

100

un bono vacacional de Q.200.00 que reciben generalmente en el mes de diciembre de cada año. Ejemplos: Rodrigo Benavides informó a la encuestadora que él trabaja de vendedor rutero de Agua Salvavidas en la ciudad capital y que tiene un sueldo base nominal de Q 1,500.00 Después del sondeo de la encuestadora, don Rodrigo contestó que mensualmente recibe comisiones por Q. 3,500 pero tiene que empezar a trabajar a las 05 de la mañana y termina a las 9 de la noche sin horas extras, su aguinaldo y bono 14 son del mismo monto que su sueldo base. A la pregunta del encuestador sobre bono vacacional también respondió que cada vez que sale de vacaciones recibe Q. 8,000 todos los años. Don Rodrigo dice que no recibe ningún otro ingreso de su trabajo como vendedor. Para registrar la información la encuestadora anotará:

En pregunta 10: Q1,500.00

En pregunta 12: Q3,500.00

En pregunta 14: Q1,500.00

En pregunta 15: Q1,500.00 P17. QUINCEAVO SUELDO O DIFERIDO Con esta pregunta se desea captar datos sobre personas que en su ocupación principal reciben además del bono 14 y aguinaldo, algún quinceavo sueldo o algún sueldo diferido. Tome en cuenta que el período de referencia de esta pregunta son los últimos 12 meses. Ejemplo:

Fidel Delgadillo Calvillo en el único trabajo que tiene imparte clases de matemáticas, biología y metodología de la investigación en la Universidad de San Carlos y además del aguinaldo y bono 14 que recibe cada año, informa que también les otorgan un sueldo diferido en diciembre de cada año que equivale al valor de un sueldo mensual de Q2, 600. El encuestador anota 1 en “COD” y registra esta cantidad en la pregunta 17.

El período de referencia de las preguntas 18, 19 y 20 es el mes pasado, se trata de establecer si en el mes pasado anterior a la encuesta, las personas recibieron como parte por el pago por su trabajo, alimentos, vivienda o transporte.

P18. ALIMENTOS, VÍVERES O SUBSIDIOS DE ALIMENTACIÓN El objetivo de esta pregunta es conocer si la persona, además de recibir su sueldo o salario mensual en dinero, recibe como pago por su trabajo, alimentos, víveres o subsidios alimenticios, (bonos, créditos) de parte de la empresa, institución o lugar de trabajo, estos pagos pueden recibirse en dinero o en especie. En esta pregunta también debe registrarse el valor de mercado del almuerzo y/o refacciones o de otros alimentos recibidos gratuitamente por el trabajador a causa de su relación laboral, para ser consumidos en el trabajo o ser llevados al hogar. Formule la pregunta para saber si los trabajadores tienen este tipo de remuneración, si la respuesta es positiva registre el código “1” y pregunte por la cantidad en quetzales que recibió el mes pasado en dinero. Si el beneficio se recibe en especie, pregunte a su informante, cuánto le costaría este tipo de bienes si tuvieran que pagarlo a precios de minorista en el mercado local, ayude al informante a llevar esa cantidad a quetzales al mes. Si el beneficio fue pagado en quetzales y en especie valore los bienes en especie y sume todo lo recibido en dinero. Este tipo de ingreso es común en las personas que trabajan como empleados domésticos en casa particular o peones agropecuarios que les dan el almuerzo de parte del patrono cuando van a trabajar. También es frecuente en trabajadores del sector privado de la industria de alimentos o en

Page 102: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

101

donde predominan los sindicatos en donde se establecen formas de pago adicionales al salario o el sueldo. Ejemplos:

Lorena Mazariegos informa que ella trabaja en una fábrica de jugos en el municipio de Mixco y normalmente trabajan hasta las 8 de la noche porque trabajan horas extras. A las 6 de la tarde todos los días reciben una refacción gratis, por parte de la empresa que consiste en un sándwich y un jugo de frutas. El encuestador al ayudar a la entrevistada a hacer los cálculos respectivos establece que cada refacción se valora en Q6 y lo recibe de lunes a viernes porque el sábado solo trabaja medio día.

Q. 6 x 5 x 4 = Q120 el encuestador anota esta cantidad.

Bienvenida Pérez Guzmán trabaja de empleada doméstica en una casa de la zona 14 y le dieron un cuarto para que viviera allí porque ella es de una aldea de San Marcos. Al ser entrevistada en la ENEI informó que le proporcionan sus alimentos (desayuno, almuerzo y cena) todos los días a excepción del domingo. Respondió además que valora cada comida que recibe en Q.15. El encuestador hace sus apuntes y sus cálculos para establecer el total en dinero de lo que Alicia recibe en alimentos.

Q.15 x 6 x 4 = Q.360.00

Pedro Pablo, trabaja en una empresa grande que se dedica a ensamblar motores de todo tipo y al hacerle la pregunta 18 respondió que en su empresa tienen cafetería donde les proporcionan el almuerzo y de acuerdo al pacto colectivo que tienen los trabajadores con el patrón, pagan los almuerzos a mitad de precio porque tienen un subsidio del 50%. Don Rómulo informa que los almuerzos los valoran en Q12 y ellos los pagan a Q6 y los reciben de lunes a sábado.

Q.6 x 6 x 4 = Q144

P19. RECIBIÓ VIVIENDA Como parte de las remuneraciones al trabajo, algunos trabajadores reciben, además del salario, el derecho a usar una vivienda proporcionada por el patrón o el empleador, vivienda que se entrega para poder ejercer los trabajados asignados. Se desea conocer con esta pregunta si la persona como pago por su trabajo recibió vivienda, además de recibir su salario o sueldo mensual. En algunas actividades el trabajador recibe como parte del pago por su trabajo un cuarto, una casa, etc., en donde pueda vivir. Las ocupaciones que generalmente dan vivienda a las personas como pago por su trabajo son los empleados domésticos, los trabajadores agrícolas, vigilantes, porteros, guardias, etc. Para registrar esta información pida a su informante que valore a precios de mercado local lo que le costaría pagar mensualmente la vivienda que le proporciona el patrón, si tuviera que pagar el alquiler, no olvidar que este servicio debe incluir los servicios de agua y electricidad sin tener que pagarlos. P20. TRANSPORTE O SUBSIDIO DE TRANSPORTE

Page 103: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

102

Algunas empresas proporcionan el transporte a los trabajadores, ya sea que los propios patronos dispongan de buses, camiones u otros medios para sus trabajadores o pagándoles un subsidio o bono para que los trabajadores paguen a su vez el transporte de su casa al trabajo y/o viceversa. Si el beneficio no es en dinero sino en especie (transporte en buses de la empresa), calcule su valor al mes, estableciendo lo que le costaría el transporte que recibe si tuviera que pagarlo. Si el informante le responde que utiliza vehículo particular, pregunte si la empresa o el patrón para el que trabaja le proporciona como pago por su trabajo algún parqueo para su automóvil, pregunte cuanto le costaría si tuviera que pagarlo e incluya este valor en esta pregunta. Si la respuesta del informante es “SI” anote el código 1, pregunte cuanto recibió el mes pasado, anote el valor en quetzales. P21. INGRESOS POR CONCEPTO DE BONOS DE PRODUCTIVIDAD Y OTROS Esta pregunta tiene como objetivo captar información sobre dinero recibido por los asalariados en concepto de bonos de productividad o desempeño o bien estímulos laborales que pueden recibir las personas en su trabajo principal. No olvide que el período de referencia son los últimos 12 meses anteriores al mes en que se realiza la entrevista. INDEPENDIENTE DE LA RESPUESTA, SE DEBERÁ PASAR A LA PREGUNTA 25.

Recuerde que las preguntas 22, 23 y 24 solo deben hacerse a los patronos (as) o cuenta propia agrícolas y no agrícolas. P22. INGRESO NETO O GANANCIA DE LOS PATRONOS Y LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES O CUENTA PROPIAS NO AGRÍCOLAS El objetivo de esta pregunta es conocer el valor en quetzales del ingreso neto, ganancia o beneficio que los y las cuentas propias y empleadores o patronos recibieron en promedio de forma mensual. Las ganancias de empleadores y de trabajadores independientes se definen como los ingresos netos totales, después de deducir los costos totales, recibidos por los individuos como resultado de su actividad económica. Con esta pregunta se desea conocer el monto de las ganancias recibidas en promedio en forma mensual por su trabajo en actividades industriales, artesanales, comerciales, agrícolas, agropecuarias y servicios, como trabajadores por cuenta propia o patronos. Tenga en cuenta que en el capítulo VII “Negocios no Agropecuarios del Hogar” se plantean 11 preguntas que permiten establecer el monto mensual de la ganancia no agrícola, deje en blanco la pregunta 22 y continúe con la pregunta 24, pero después de hacer las preguntas del capítulo VII traslade la ganancia a la casilla de la pregunta 22 en la fila de la persona que corresponde. Se excluyen las utilidades obtenidas por la propiedad de acciones y las ganancias obtenidas de sociedades ya que este tipo de ingresos se preguntarán en el capítulo V “Ingresos no laborales”. Ejemplo: Al ingreso total proveniente de las ventas se le quitan las materias primas, las mercancías, el costo de servicio, pago de empleados, arriendos, transporte, impuesto, etc.). Por ganancia neta o ingreso neto deben entenderse:

a) el promedio mensual de los ingresos brutos obtenidos, o sea el valor de la venta de todos los bienes y servicios producidos para el mercado,

Page 104: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

103

MENOS

b) el promedio mensual de los gastos o costos de producción ocasionados en el desarrollo de la actividad productiva, el funcionamiento del negocio o explotación o el trabajo por cuenta propia.

Si le informan que una parte o el total de la producción se está destinando, al autoconsumo proceda de la siguiente manera:

Si una parte de la producción se destina al autoconsumo y una parte se vende, haga conjuntamente con el informante los cálculos para establecer el ingreso neto o ganancia de la parte que se vende y luego sume el valor del autoconsumo o para establecer la ganancia

Para determinar los costos totales de la actividad independiente es IMPORTANTE la distinción entre los gastos de consumo del hogar y los gastos de insumos requeridos en la actividad, en casos en donde la persona utiliza su vivienda para el desarrollo de su actividad. Por ejemplo, cuando la actividad se desarrolla en el garaje o en la sala o en un cuarto de la vivienda, se confunden los gastos del hogar con los gastos que corresponden a la actividad de producción o negocio, como agua, electricidad, teléfono y local. Cuando se trate de este caso, se debe identificar qué proporción de estos gastos son del hogar y que proporción son de la empresa o negocio. Si la persona no sabe calcular o informar sobre sus costos y sus ingresos ayúdelo con los cálculos, mencione los factores que se deben tomar en cuenta. Después de calculados los ingresos y los costos por diferencia puede establecerse la ganancia o utilidad. Si las ganancias se obtienen en períodos diferentes al mes como día, semana, cosecha, quincena, haga el cálculo en meses. Tenga presente que se debe establecer la GANANCIA O INGRESO NETO MENSUAL QUE EN PROMEDIO RECIBE un o una cuenta propia o patrono. La experiencia ha demostrado que en esta pregunta se presenta el mayor número de dificultades y se observa la tendencia de los informantes a no dar sus ingresos, es decir, responden “no sé”, “no recuerdo”, “no recibí”, etc. En estos casos es necesario hacer un sondeo para indagar un poco más, es decir, HAGA UN CONJUNTO DE PREGUNTAS ADICIONALES QUE LE PERMITAN OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA, utilice el reverso de las hojas del cuestionario para hacer cálculos.

P23.GANANCIA EN ACTIVIDAD AGRÍCOLA Con el objetivo de captar de manera detallada los ingresos y costos de los productores agropecuarios y para una mejor obtención de la ganancia en la actividad agrícola, en el capítulo VI Ingresos Agropecuarios se describen en 6 secciones las características de la producción agrícola, la existencia y producción pecuaria y sus subproductos, así como el valor de las ventas, los costos, el autoconsumo y la ganancia de estas unidades de producción agropecuaria. Para el registro de la ganancia o ingreso neto de la pregunta 23 se debe proceder de la siguiente manera: a) Tenga presente que esta pregunta se refiere a la ganancia agrícola mensual, es decir en

promedio cuál es la utilidad o ganancia mensual del productor agropecuario.

b) Cuando concluya el capítulo VI, traslade el dato que le dio la ganancia mensual registrada en la

SECCIÓN F GANANCIA PROMEDIO MENSUAL a la casilla de la pregunta 23. No olvide que este procedimiento se aplica sólo para los casos de los patronos y los cuenta propia agrícolas.

Page 105: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

104

P24. EMPLEA O EMPLEABA TRABAJADORES A SUELDO O SALARIO Con el fin de identificar con claridad la categoría ocupacional de trabajadores independientes y patrones queremos saber cuántos trabajadores asalariados contratan las personas que informaron trabajar bajo las anteriores relaciones de dependencia.

Tome en cuenta que el universo de esta pregunta son todas las personas que en la pregunta 6 de esta sección contestaron códigos 5 a 8, es decir, son trabajadores por cuenta propia o patronos. Si en la pregunta 6 respondieron código 5 ó 7 cuenta propia, y en la pregunta 24 responden 1 o más empleados, regrese a pregunta 6 para indagar si se trata de un cuenta propia o un patrono y asigne el código correcto.

Esta pregunta se refiere, si en la empresa, negocio o servicio, o si el trabajador por cuenta propia, o patrono emplea o empleaba a una o más personas por un sueldo, salario o jornal. Si la respuesta es positiva anote el código 1 en la columna “cod” y luego anote el número de empleados a sueldo, salario, jornal. Tenga presente que se ha definido como trabajadores independientes ó cuenta propias, a las personas que no emplean trabajadores por sueldo, salario o jornal y patronos a los que tienen por lo menos 1 trabajador asalariado de forma permanente. P25. SEGURIDAD SOCIAL Esta pregunta está orientada a conocer el porcentaje de la población que está vinculada, como afiliada, beneficiaria o pensionada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), anote el código correspondiente según la respuesta dada por el informante. Los trabajadores tienen derecho a la afiliación al IGSS por parte de los patronos. También tienen derecho a la afiliación las personas que perdieron sus trabajos, hasta por 3 meses. Se incluyen como cubiertos por la seguridad social tanto a las personas que pagan la cuota al IGSS, como a las personas cubiertas o amparadas por esta afiliación (esposa e hijos menores de 6 años), usualmente llamados beneficiarios. Tenga en cuenta las siguientes definiciones:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Es la institución del estado que atiende la seguridad social de las personas afiliadas y/o cubiertas a este sistema. Los trabajadores afiliados adquieren el derecho de cuidado de la salud, el pago de jubilaciones y otros beneficios de la seguridad social. El IGSS puede cubrir tanto a los afiliados como a los beneficiarios de éstos o previamente identificados.

Afiliado (código 1): Es la persona que paga mensualmente una cuota que le da derecho a usar los servicios del IGSS, a los afiliados les descuentan una cuota mensual que puede ser por enfermedad y accidente, o solo accidente. Beneficiario (código 2): Son las personas que no pagan ninguna cuota laboral pero gozan del derecho para ser atendidas en el IGSS. Aquí se incluye la esposa o los hijos menores de seis años del afiliado. Pensionado (código 3): Es la persona que recibe una pensión del IGSS, por ejemplo los que reciben pensión del programa Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.

Page 106: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

105

Ninguna de las anteriores (código 4): Son las personas que no tienen ninguna vinculación con el IGSS, o sea que no pagan ninguna cuota laboral, es decir no son afiliados, ni tampoco reciben alguna pensión. Para los casos de los patronos y cuenta propias que no pagan cuota laboral, deben registrarse con código 4 “Ninguna de las anteriores”. Tome en cuenta que los patronos solo pagan cuota patronal por ser patronos o dueños de una empresa y no paga cuota laboral. Si la respuesta es = afiliado (a), en código anotará “1” y luego deberá registrar la CUOTA MENSUAL QUE PAGA AL IGSS Con esta pregunta se quiere saber la cantidad de dinero que aporta el trabajador o que le descuentan a la persona afiliada o contribuyente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Registre la cantidad que aporta mensualmente en las casillas respectivas. Anote el valor en quetzales sin decimales, es decir escriba cifras enteras. Importante: Si la persona no sabe la cantidad que paga mensualmente en concepto de cuota laboral IGSS solicite el voucher de cheque o boleta de pago de su sueldo del último mes para establecer el monto que paga por este concepto. P26. SEGURO PRIVADO DE SALUD, ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO Esta pregunta está orientada a conocer qué parte de la población cuenta con un seguro privado de salud, enfermedad o accidente de trabajo, por los que generalmente se paga una cuota mensual o periódica.

Seguro Privado: Es el servicio que contratan los particulares con agencias de seguros, o empresas prestadoras de servicios de salud para que a cambio de un pago pactado, el seguro financie los costos que ocasionan enfermedades, accidentes, tratamientos, medicamentos, exámenes, etc.

Si la persona encuestada responde que “Si” tiene un seguro privado anote el código 1 en la columna COD y luego preguntar quién lo paga. Si el informante le responde que el total del seguro lo paga la empresa donde labora registre en la columna ¿quién lo paga? el código 1, si es el trabajador o informante que paga la totalidad del seguro anote el código 2, o bien, en casos en los cuales una parte del seguro lo paga la empresa y otra parte lo paga la persona entonces anote el código 3. Si la persona no cuenta con un seguro de salud, enfermedad o accidente de trabajo, en la columna COD anote el código 2 y siga con la siguiente pregunta. Tenga presente que se trata seguros privados de salud, enfermedad o accidente de trabajo en los cuales las personas acuden para ser asistidos por servicios privados de salud, por lo tanto NO DEBEN INCLUIRSE en esta pregunta los seguros de vida en los cuales la persona nombra beneficiarios y se pagan hasta que la persona fallece. P27. LUGAR DONDE REALIZA SU TRABAJO Además de la jornada de trabajo interesa conocer el comportamiento de las diferentes variables asociadas a las condiciones y calidad de los empleos, en este caso el lugar donde el trabajador

Page 107: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

106

desempeña su trabajo. Interesa identificar principalmente a las personas vinculadas al sector informal de la economía y al trabajador que labora en condiciones precarias. Formule la pregunta y espere la respuesta para registrar el código que corresponde al lugar o sitio donde la persona realiza su trabajo. Interesa identificar principalmente el sector informal y el trabajo precario. Para el registro correcto de las distintas respuestas a esta pregunta, tenga en cuenta las siguientes definiciones:

Local fijo de la empresa, institución o negocio (código 1): En esta opción de respuesta, se registran los casos de las personas que trabajaron en instalaciones de una empresa, institución del gobierno, o en local del patrón o dueño de la empresa, es decir, los obreros o empleados tanto del gobierno como privados, cuyo sitio de trabajo es por ejemplo: una fábrica, un centro comercial, edificios o casas donde se ubican las oficinas del gobierno, centro de ventas, centros de atención, etc.

En esta opción se registrarán los casos de las personas que realizan su trabajo en un local propio o arrendado destinado solo para realizar tareas de producción de bienes o servicios y/o ventas, que se encuentran en sitios diferentes de la vivienda o son totalmente independientes de la vivienda. Ejemplo: una farmacia, un taller de mecánica, una sastrería, un restaurante, etc.

Obra en construcción (código 2): En esta opción se registrarán, los casos de aquellas personas que trabajaron en la industria de la construcción como albañiles, peones, carpinteros, electricistas, plomeros, ingenieros, arquitectos, etc., en un edificio, casa, carretera, etc. en construcción.

En un vehículo motorizado (código 3): Aquí se registran las personas que para realizar su trabajo se desplazan en un medio de transporte motorizado para transportar personas o mercancías, como: taxis, bus, pick-up, moto, camión.

En un vehículo sin motor (código 4): Anote el código 4 cuando se trate de personas que para realizar su trabajo se desplazan en un medio de transporte no motorizado como: bicicleta, triciclo, carreta.

Ambulante puerta a puerta, en la calle o en un puesto improvisado (código 5): El código 5 incluye las personas que trabajan puerta a puerta y también los que desempeñan su ocupación en la calle y los que trabajan en puestos improvisados. Tenga presente las definiciones siguientes:

a) Puerta a Puerta: Se consideran en esta categoría a las personas que ofrecen sus productos o servicios de vivienda en vivienda y que por lo tanto también se consideran como ambulantes; ejemplo: vendedores de frutas, vendedores de vajillas, vendedores de helados en carretilla, zapateros ambulantes, etc. Estos trabajadores se desplazan a pie. Se incluyen los que deambulan por la calle ofreciendo sus servicios o productos como afiladores, lustradores, vendedores de periódicos, soldadores, etc.

b) En la calle o en un puesto improvisado: Esta opción incluye las personas dedicadas al comercio que trabajan en un puesto al descubierto en la calle, es decir que no tienen ningún local con paredes, techo, ni protección, etc. Ejemplo: los puestos de venta de dulces, caramelos, chicleros, cigarrillos, ropa, zapatos, discos CD, periódicos, usualmente se

Page 108: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

107

mantienen en el suelo o sobre cajas. Se incluyen a las que improvisan a diario un puesto o instalación en lugares públicos y levanta el puesto a diario.

En una caseta (código 6): En esta categoría se registraran los casos de las personas que trabajan en un puesto fijo o caseta, con paredes o techo cubierto, por ejemplo: la caseta de venta de aguas gaseosas, caseta de venta de licuados, pequeñas tiendas, casetas con venta de cigarrillos, dulces, etc.

En el campo, en un río, en el mar, etc. (código 7): En esta categoría se incluyen las personas que trabajan a campo abierto, personas que trabajan la agricultura, personas que se dedican a la crianza de animales, pescadores, etc. Se incluyen a todos aquellos que trabajan en actividades agrícolas siempre y cuando no trabajen en tractores, trilladoras, ni trabajen en instalaciones cubiertas.

En otras viviendas o en un lugar donde están los clientes (código 8): Se registrarán los casos de aquellas personas que realizan las tareas de producción de bienes y/o prestación de servicios en una vivienda que no es la suya, o en oficinas o fábricas; es el caso de los plomeros, jardineros, personas por día, lavanderas, pilotos, electricistas, etc. y los sitios a los que asisten ya tienen clientes, es decir no andan de puerta en puerta buscando u ofreciendo un trabajo o un servicio. Se incluye a las personas que trabajan en el domicilio del patrón: chofer, guardaespaldas, celador, etc.

No se incluyen a las personas que trabajan como empleado(a) doméstico(a) sea a domicilio o residan, por días, y se desplazan desde sus hogares hacia otros hogares.

En la vivienda del patrón. Empleada(o) de casa particular camas adentro (código 9): Registre el código 9 cuando se trate exclusivamente de empleados (as) en casa particular que residente habitualmente en la vivienda del patrón, es decir cuando se trata de domésticos (as) que forman parte del hogar entrevistado y por lo tanto son personas que no tienen otra residencia habitual.

En la vivienda del patrón. Empleada(o)de la casa particular camas afuera (código 10): Cuando se trate exclusivamente de empleados (as) de casa particular que no residen en el hogar donde trabajan, es decir, empleados (as) que llegan en la mañana al hogar donde trabajan y se van en la tarde o noche. También puede ser que haya casos de este tipo de empleados domésticos que duerman en la vivienda donde trabajan pero viajan a su hogar de residencia los fines de semana o con alguna frecuencia.

En su vivienda con instalación especial (código 11): En esta opción se registra la respuesta de aquellas personas que producen, prestan servicios o venden mercancías en su propia vivienda, y cuentan con una instalación especial para realizar su trabajo, o sea un lugar específico para realizar un trabajo, como por ejemplo, taller de carpintería, taller de mecánica automotriz, una tienda, etc. La idea de espacio específico es que solo sea utilizado para realizar una actividad de trabajo.

Ejemplos: una persona que en su casa dispone de un cuarto especial para trabajos de sastrería, costureras que en su vivienda disponen de una división especial para desarrollar su trabajo.

En su vivienda sin instalación especial (código 12): En esta categoría se registra a aquellas personas que trabajan en su vivienda pero no cuentan con una instalación especial para hacer su trabajo. Ejemplo: una costurera que trabaja en la sala de su casa, un

Page 109: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

108

peluquero que corta pelo pero que no tiene una instalación para desempeñar su ocupación sino que la ejerce en espacios donde realiza otras actividades del hogar, etc.

Otro, ¿cuál? (código 98): Si la respuesta no puede ser clasificada en alguna de las categorías anteriores y anote 98 y describa en forma clara la razón.

P28. ¿CUÁNTAS HORAS TRABAJA HABITUALMENTE CADA DÍA DE LA SEMANA LABORAL? Se aplica a los ocupados que trabajaron en la semana de referencia, para conocer qué días y cuántas horas laboraron en su trabajo este periodo se refiere a la cantidad de horas que labora la persona habitualmente en cada uno de los días de la semana. El tipo y calidad de trabajo está altamente relacionado con el tiempo que las personas trabajan en sus ocupaciones. Con esta pregunta se desea conocer cuántas horas diarias trabaja normalmente la persona tomando los 7 días de la semana. Horas habituales del trabajo son el número de horas que normalmente labora la población ocupada en su trabajo principal Si la empresa lo tiene contemplado dentro de la jornada laboral se contabiliza el tiempo otorgado para salir a

comer y para trasladarse del domicilio al trabajo y viceversa. Asimismo, se contabiliza dentro del horario de

trabajo el tiempo empleado en actividades complementarias para realizar el trabajo principal, por ejemplo, en

el horario de trabajo de un profesor deben contabilizarse además de las horas de clase, las horas dedicadas a la

preparación de clases, revisión de exámenes, elaboración de material didáctico, etcétera.

En el caso de los trabajadores independientes cuenta como parte de su horario de trabajo el tiempo empleado

en la atención al cliente, elaboración de sus productos, compra de materia prima o equipo, acomodo de

mercancías, aseo y mantenimiento de instalaciones y utensilios, pago de salarios o servicios, etcétera.

A cada uno de los días se le asignó un código, que sirve para identificar las horas que trabajó la persona en cada día. Lea la pregunta en forma pausada y para cada uno de los días, anote en la casilla que le corresponde el total de horas trabajadas. Si alguno de los días no trabajó ni siquiera una hora anote 0. Si las hubiere incluya las horas extras trabajadas. No olvide que se trata de la cantidad de horas que habitualmente trabajan las personas cada día de la semana. Ejemplo: Julián Reyes informó que él trabaja de lunes a viernes en una industria metalúrgica y la semana pasada trabajo de 8:00 a las 20:00 debido a que una de las maquinas se descompuso, pero él normalmente trabaja de 8 de la mañana a 5 de la tarde de lunes a viernes y el sábado de 8:00 a 13:00. El encuestador (a) anota 9 en las casillas de la 1 a la 5. En la casilla 6 que es el sábado anota 5, mientras que en la casilla 7 que es domingo registra cero. Si no trabajó o menos de una hora deberá anotar “00” en las casillas correspondientes. P29. ¿CUÁL ES EL MOTIVO PRINCIPAL POR EL QUE TRABAJÓ ESAS HORAS? Esta pregunta permitirá conocer el motivo por el cual la persona trabaja la cantidad de horas que informó en la pregunta 28. Lea la pregunta y de acuerdo a la respuesta que reciba del informante transcriba el código que corresponda. Si la respuesta es distinta a los códigos del 1 al 11, anote el código 98 y escriba cuál es el motivo. P30.¿CUÁNTOS AÑOS CONTINUOS LLEVA TRABAJANDO COMO (..)? Se refiere a años de trabajo en su ocupación actual. Registre el tiempo total en años, que el informante lleva trabajando en la ocupación que declaró en la P02 de esta sección. Se refiere al tiempo total que ha trabajado en esa ocupación aunque esta no se haya desempeñado todo el tiempo en la misma empresa o negocio o con el mismo patrón. Ejemplo: Pedro Páramo

Page 110: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

109

trabajó como profesor en el colegio secundario "La Patria" por 2 años, en el "Liceo Guatemala" por 6 años y 4 años en el "Colegio San Vicente" que es donde ahora se desempeña. En total ha trabajado en la ocupación de profesor 12 años. En caso de que la información dada por el entrevistado sea menor de un año, escriba "00" en el espacio correspondiente a la línea del encuestado. P31. ¿CUÁNTOS AÑOS CONTINUOS LLEVA TRABAJANDO EN LA EMPRESA O NEGOCIO? Para medir la continuidad del empleo y la experiencia de los trabajadores pregunte: ¿Cuántos años continuos lleva trabajando en esta empresa o negocio? y registre el tiempo total que el informante le indique que lleva en la empresa o negocio donde trabajó la semana pasada o la última semana que trabajó. Esta pregunta hace referencia al total de años que la persona lleva trabajando para la empresa o negocio independientemente si ha desempeñado distintas ocupaciones durante ese tiempo, pero deben ser años continuos, es decir la cantidad de años que lleva en la empresa, negocio o finca pero sin que se haya perdido la relación laboral. En caso que la información proporcionada por el informante sea menor a un año debe anotar sólo los meses. En el caso de menor de un mes deberá registrar “00” en el espacio de años y 00 en meses.

Compare la respuesta a esta pregunta con la edad porque la cantidad de años trabajados debe estar en relación con la edad del informante. Tome en cuenta que en el área rural existen casos en los cuales los trabajadores agrícolas empiezan a trabajar en esta actividad desde niños (5 o 6 años), cuando haga esta pregunta al informante, tenga presente la edad, anote todas las observaciones que aclaren alguna respuesta ya que serán de utilidad cuando se haga la consistencia de los datos recolectados.

AL TERMINAR LA PREGUNTA 31 LOS CUENTA PROPIA Y PATRONOS PASAN A LA SECCIÓN D LAS PREGUNTAS DE LA 32 A LA 39 SON SÓLO PARA LOS ASALARIADOS O EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA: P32. ¿ QUÉ TIPO DE JORNADA U HORARIO HABITUAL TIENE USTED EN SU TRABAJO? Esta pregunta desea conocer la jornada laboral en la cual usted se desempeña en su trabajo principal. Formule la pregunta en relación con la ocupación declarada en la P02 y P04. Por jornada de trabajo o turno entiéndase la hora a la que inicia su trabajo y la hora a la que lo termina. y para el efecto existen seis opciones:

1. Jornada normal (8 horas que comprende la mañana y tarde). 2. Jornada matutina (significa trabajar solo por la mañana). 3. Jornada Vespertina: (trabajo desempeñado solamente por la tarde). 4. Jornada Nocturna: (trabajo que se realiza sólo por la noche después de las 18:00 horas). 5. Jornada Mixta (Como su nombre lo indica ocupa la tarde y la noche). 6. Otra Cuál, comprende ninguna de las anteriores y habría que especificar.

P33. ¿ MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA TRASLADARSE A SU TRABAJO? Con esta pregunta se desea conocer el MEDIO DE TRANSPORTE PRINCIPAL QUE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA las personas para ir de su vivienda al sitio o lugar de trabajo.

Page 111: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

110

Lea la pregunta y registre el código de la categoría que se ajuste mejor a la información obtenida. Si el informante camina a su trabajo, anote código "1". Por ejemplo si utilizó Bestia/caballo anote código "10". Si utilizó lancha/cayuco registre código "11".Si utilizó bicicleta deberá anotar código "6".Si declaró que utilizaba camioneta/bus de servicio público código "2", etc. Para esta pregunta tome en cuenta las algunas definiciones que debe tomar en cuenta en relación al transporte principal que debe entenderse como: aquel que las personas utilizan con mayor regularidad para trasladarse de su casa a su trabajo y viceversa. Puede suceder que una persona utilice en un mismo día, más de un medio de transporte, en estos casos, pregunte por el medio de transporte que lo moviliza a distancias más largas para llegar de su casa al trabajo y este será el medio de transporte que utiliza principalmente. Camioneta/bus de servicio público (código 2): comprende el transporte colectivo que se brinda al público en general como: buses y microbuses (ruleteros). El concepto de transporte público está asociado al servicio que se presta a las personas que lo demandan a cambio de un pago (tarifa) y no hace relación con la propiedad de los medios de transporte que pueden ser privados. Carro o camionetilla particular (código 3): comprende a los vehículos que son de propiedad de las personas, de familiares o de amigos como: automóviles, camionetas, pick-ups etc. Este tipo de servicio no se presta al público en general. Bicicleta, mototaxi (código "4, 8"): este medio de transporte es de uso individual, es muy utilizado en las áreas urbanas, principalmente en las rurales cercanas a zonas de actividades de trabajo como fábricas, almacenes, ingenios, fincas etc. El caso de los mototaxis también se les denomina “tuctuc”. Taxi (código 7): comprende a las personas que frecuentemente utilizan el servicio de taxi por razones de trabajo, cualquiera que sea el recorrido que hagan o el número de viajes que realicen. Lancha/cayuco (código 11): Se refiere al traslado de personas por motivos de trabajo utiliza como medio de transporte lanchas, cayucos o botes, independientemente si son propias o de servicio público. Bus o Transporte de la Empresa (código 12): comprende el servicio de transporte proporcionado por la empresa donde se trabaja y puede ser buses, camiones, pick up, etc.

P34. FACILIDADES EN SU TRABAJO Esta pregunta está referida a obtener información sobre determinados derechos laborales o beneficios existentes en la empresa, finca, etc., que el patrono respeta y concede a los trabajadores bajo su cargo. En esta pregunta se presentan cinco opciones y se debe preguntar por cada una de ellas con la opción de Si o No. Si la respuesta es positiva se registra un uno y en caso contrario 2.

En esta pregunta se desea conocer si el trabajador en su ocupación principal tiene la oportunidad para:

1) Tomar vacaciones sin problemas,

2) Solicitar un permiso por motivos familiares (enfermedad, cuidados personales, etc.),

3) Ausentarse de su ocupación para atender su salud, por maternidad o en atención a la esposa que ha dado a luz,

4) Permiso por el fallecimiento de un familiar.

Page 112: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

111

P35. FACTORES DE RIESGO Es una pregunta que trata de captar información sobre los efectos negativos que percibe en su salud, el asalariado por las situaciones que se le presentan en el desarrollo de su ocupación en el lugar de trabajo que puede incidir en situaciones de grave riesgo en su salud y que puede ocasionarle accidentes, enfermedades y hasta la muerte

FACTOR DE RIESGO: Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

RIESGO: Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Esta pregunta, presenta 7 alternativas de respuesta, que el encuestador deberá preguntar por cada una de ellas con la opción de Si =1 ó No = 2.

Por ejemplo: el encuestador (a) deberá preguntar a las personas que se declararon trabajadores asalariados así: Don Carlos en su trabajo como electricista de la empresa, quiero hacerle unas preguntas que se relacionan si existen riesgos en su trabajo que puedan afectar su salud y para lo cual le estaré haciendo una serie de preguntas: En su puesto de trabajo habitualmente don Carlos, ¿ha estado expuesto a temperaturas extremas mucho calor o mucho frío?, si la respuesta es no registre en la primer casilla =2. Y luego continua con la siguiente pregunta, ¿ha estado expuesto a la humedad?, la respuesta es Si = 1 y así sucesivamente.

Para una mayor claridad de las alternativas que se presentan en la pregunta, se desarrollan las siguientes definiciones: Temperaturas extremas: Son aquellas donde el trabajador está expuesto al calor en ambientes superiores a las máximas toleradas que podrían ocasionarle calambres, insolación, etc., este tipo de situaciones podrían presentarse si no se cuenta con los medios apropiados en las plantaciones, fundiciones, acerías, fábricas de ladrillos y de cerámica, plantas de cemento, hornos, panaderías, las temperaturas extremas podrían presentarse con temperaturas bajas y ocasionar enfermedades pulmonares principalmente. Esta situación podría estar expuestos los trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables, etc. Humedad: Factores de riego asociados a esta situación podría observarse en los trabajadores que laboran en minas, lavanderías, fábricas de conservas, etc., es decir en lugares donde se realiza una actividad intensa o donde es necesario llevar prendas de protección que impiden la evaporación del sudor. Ruido: Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo, aparte de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera, acusar de una fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual. Se puede definir al ruido como un sonido no deseado e intempestivo y por lo tanto molesto Vibraciones: constituyen oscilaciones que pueden producir efecto del propio funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento, choques, etc. Que pueden producir: dolores en la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza y trastornos visuales y otros problemas a la salud del trabajador.

Page 113: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

112

La iluminación deficiente: Esto ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos: La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo. La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Manipulación de sustancias tóxicas: Son aquellos elementos químicos y sus compuestos, tal y como se presentan en su estado natural o como se producen por la industria, que pueden dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/o medio ambiente. Estas sustancias químicas, se clasifican de alta peligrosidad como las explosivas, sustancias y preparados que pueden explosionar por el efecto de una llama o del calor, o que son muy sensibles a los choques y a los roces, así como los carburantes, inflamables, sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden alterar la salud de un individuo. Polvo y Humo: Existen diversos problemas ocasionados por polvo producido por el trabajo de minas, túneles, canteras, pulido de rocas, fabricación de vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, polvos detergentes, trabajadores de minas, de cemento o mármol y de la industria de caña de azúcar, papeleras, industria de tabaco, etc. P36. OFRECIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS PARA EL TRABAJADOR Esta pregunta permite conocer si los trabajadores en relación de dependencia se les ofreció por parte de los patronos, la oportunidad de realizar exámenes médicos sin costo alguno para él personal. Si la respuesta que brinda el informante es afirmativa, deberá registrar “1” y pasar a la siguiente pregunta. En caso contrario el flujo de la pregunta indica que deberá trasladarse a la pregunta 38 relacionada con el equipo de protección para su trabajo y la disponibilidad del mismo. P37. REALIZACIÓN DE EXÁMENES MÉDICOS Esta pregunta es el resultado de una respuesta afirmativa en la Pr.35 y se les hará solo a las personas que estén en relación de dependencia o asalariados. Dependiendo de la respuesta se registrará en la boleta. Debe tomarse en cuenta que esta pregunta está íntimamente vinculada a la anterior. P38. DISPONIBILIDAD DE EQUIPO PARA EL TRABAJO Esta pregunta quiere saber si la labor que desempeña el trabajador requiere de equipo de protección para el desempeño de sus actividades laborales con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo que puedan causarle una lesión, enfermedad o la muerte. La pregunta presenta dos opciones, si la respuesta es afirmativa, se registra 1 y se continúa con la siguiente pregunta. En caso contrario, se pasa a la sección D de este capítulo. P39. DISPONIBILIDAD DE EQUIPO PARA EL TRABAJO Esta pregunta se realiza al informante que indicó en la pregunta anterior, que su trabajo si requiere de equipo de protección (guantes, cascos, etc.) para efectuarlo sin correr ningún riesgo en la actividad para el cual ha sido contratado.

SECCIÓN D OCUPACIÓN SECUNDARIA

Además del trabajo principal, muchas personas tienen un segundo trabajo o trabajo adicional con el fin de complementar sus ingresos o ejercer su profesión con el fin de ocupar el tiempo disponible para el trabajo. Esta sección, tiene por objetivo conocer las principales características del empleo secundario de las personas como: los ingresos, beneficios, tamaño de la empresa, ocupación, rama

Page 114: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

113

y horas trabajadas a la semana. La mayoría de preguntas se deben aplicar de acuerdo a las instrucciones ya establecidas para preguntas iguales de las secciones anteriores. P01. EMPLEO SECUNDARIO

DEFINICION: Se considera como empleo secundario al que sigue en importancia en términos de horas al empleo principal. Es decir el empleo secundario es aquél en el que la persona trabaja menos horas a la semana respecto al empleo principal.

Esta pregunta tiene como objetivo conocer si el informante tuvo un trabajo diferente al declarado en la pregunta 2 de la Sección “C” de este capítulo durante la semana pasada, es decir si tuvo otro trabajo, pero con diferente patrón, por el que le pagan por separado.

Señor encuestador: Siga correctamente el flujo de esta pregunta. Si le respondieron “SI” anote “1” y continúe con las preguntas de esta sección. Revise y verifique que si la respuesta a esta pregunta fue SI (persona con empleo secundario) en la pregunta 01 de la sección “C” debe llevar el código 2 o 3.

El segundo trabajo de la semana pasada es aquel en el cual el informante dedica menos horas en relación con el primer trabajo declarado en la pregunta 2 de la Sección C. No olvide que para la primera ocupación se registró aquella a la que la persona dedicó más horas la semana pasada o la última semana que trabajó. Si existiera el caso de una persona que tuvo tres trabajos o empleos distintos en la semana, el segundo trabajo será aquel que le siga en horas de trabajo al empleo principal. Si la respuesta del entrevistado es SI anote un “1” en el espacio correspondiente y pase a la pregunta 2. Si la respuesta es NO anote “2” y pase a la Sección E “Subempleo y Situación de empleo inadecuado”. Para una mejor comprensión de lo que es el segundo trabajo tenga presente que:

El segundo trabajo está relacionado con personas que trabajan en dos o más lugares (patrones o instituciones) distintos, estas personas pueden desempeñar la misma función u ocupación o bien una diferente. Por ejemplo, el caso de los profesores o maestros que imparten clases en una escuela pública en la mañana y en la noche en un colegio privado, trabajadores agropecuarios que trabajan para dos o más patrones en distintas fincas, funcionarios públicos que trabajan para el gobierno durante el día y en la noche imparten clases en la universidad, etc.; pero también pueden ejercer ocupaciones diferentes, en el día trabajan en una oficina privada y el fin de semana en actividades agrícolas.

Como excepción, si el segundo trabajo tiene igual número de horas que un tercer empleo, el empleo secundario será el que tenga el ingreso más alto y el informante debe indicar cual se trata. Ejemplo, profesores que trabajan en distintos colegios y universidades y dedican el mismo tiempo a cada empleo.

Personas que trabajan para dos patrones distintos desempeñando la misma ocupación o no pero en distinto horario. Ejemplo, durante el día perito contador y en la noche operario de una maquila o supervisor de producción.

Page 115: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

114

Personas que trabajan como asalariados en un lugar y también son trabajadores independientes en su propio negocio, taller, en su casa, consultorio, terreno, etc. Ejemplo, un médico que trabaja por un sueldo en un hospital en la mañana y en su consultorio por su cuenta en la tarde.

Obreros especializados que trabajan un turno (matutino, vespertino o nocturno) en una empresa o fabrica y en un segundo turno se ocupan en su propio taller o hacen trabajos en su casa como cuenta propia, por ejemplo, electricistas, mecánicos, carpinteros, etc.

Personas que trabajan una parte del día por un sueldo o salario y por otra parte trabajan en su propio negocio. Ejemplo: un perito contador que trabaja en una empresa de 8 de la mañana a 4 de la tarde, y en la noche atiende una tienda de su propiedad.

No deben considerarse como segundo trabajo los casos siguientes:

Las personas que desempeñan una misma ocupación y trabajan en forma independiente para varios empleadores o clientes, ejemplo, las costureras, los sastres, lavanderas y planchadoras que prestan sus servicios a diferentes hogares.

Los profesionales independientes como abogados, médicos, contadores públicos, corredores de seguros, arquitectos, etc. que prestan sus servicios a diferentes personas, clientes y empresas y reciben de cada uno pagos por sus servicios prestados.

OBSERVACIÓN: Las preguntas 2, 3, 4, 5, 6, 12, 13 y 14 se realizan de conformidad con lo indicado en el primer empleo y están referidas a: OCUPACIÓN, ACTIVIDAD, CATEGORÍA OCUPACIONAL, SUELDO, GANANCIA NO AGRÍCOLA Y AGRÍCOLA Y NÚMERO DE EMPLEADOS.

SIGA LAS INSTRUCCIONES DADAS EN LA SECCIÓN C CAPÍTULO IV DE ESTE MANUAL, PERO CERCIÓRESE DE QUE LAS RESPUESTAS QUE LE PROPORCIONE EL INFORMANTE CORRESPONDAN AL SEGUNDO TRABAJO O EMPLEO SECUNDARIO.

P07. SUBSIDIOS, VIVIENDA, ALIMENTOS, VÍVERES, TRANSPORTE Pregunte si en el periodo de referencia la persona recibió alimentos, víveres, transporte, como parte del pago por el trabajo secundario. Si la persona recibió alguno de los beneficios citados en la pregunta, registre el código 1 y pregunte cuánto recibió en total y anótelo. Si las prestaciones las recibió en especie pregunte cuánto le hubiera costado en quetzales si hubiera tenido que comprarlos. Si recibió además de la vivienda, alimentos, etc. debe hacer los cálculos y las sumas pertinentes para sacar un solo total. Ejemplo 1: En la ciudad de Quetzaltenango, Don Juan Ixcoy informa que trabaja de maestro de educación primaria en una escuela pública por las mañanas y por las tardes trabaja tres horas diarias como obrero de una planta procesadora de alimentos. En este segundo trabajo don Juan informa que solo recibe su almuerzo como pago por su trabajo. La empresa cuenta con cafetería y les proporcionan sin cobrarles el almuerzo. Don Juan dice que si tuviera que pagar por este almuerzo le costaría Q10 cada uno de lunes a viernes. En este caso el encuestador registra Q. 200. P08. QUINCEAVO SUELDO O DIFERIDO, BONO DE PRODUCTIVIDAD O ESTIMULO LABORAL Pregunte por cada uno de los beneficios mencionados en la pregunta y sume los valores de ser necesario, luego anote el total. Cualquiera que sea la respuesta (1 ó 2) pase a la siguiente pregunta. No deberá olvidar que debe realizar una sumatoria de estos valores que representan el quinceavo sueldo o diferido, bono de productividad, bono vacacional.

Page 116: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

115

P09. COMISIONES, HORAS EXTRAS, PROPINAS, DIETAS O GASTOS DE REPRESENTACIÓN Con esta pregunta se quiere obtener información sobre el monto total de este tipo de prestaciones recibidas además del sueldo, tome en consideración las definiciones de la sección C de este capítulo y no olvide que el periodo de referencia de esta pregunta es el mes pasado anterior al mes en que se realiza la entrevista. Pregunte por cada uno de los beneficios y debe sumar los valores parciales para determinar un solo total. Asegúrese de que no se incluyan los ingresos ya reportados en la sección C. P10. ¿RECIBIÓ BONO 14? Tome en cuenta las definiciones de la pregunta 14 de la Sección C de este capítulo. Tenga en consideración las observaciones siguientes:

El período de referencia de esta pregunta son los últimos doce meses.

Se trata de prestaciones laborales que las personas reciben en su segundo trabajo o empleo secundario.

Ejemplo: Tomás Castellanos informa que en el segundo trabajo que tiene de Guardián, en los últimos doce meses solo recibió bono 14 por valor de Q.1,950.00 Se anota el valor declarado por el informante. P11. ¿RECIBIÓ AGUINALDO? Tome en cuenta las definiciones de las pregunta 15 de la Sección C de este capítulo. Tenga en consideración las observaciones siguientes:

El período de referencia de esta pregunta son los últimos doce meses.

Se trata de prestaciones laborales que las personas reciben en su segundo trabajo o empleo secundario.

Ejemplo: Mario Lavarreda, al hacerle esta pregunta respondió que en el empleo secundario que tiene de Cajero, en los últimos doce meses recibió aguinaldo. Al preguntar por los valores de cada prestación, Don Mario le contestó que recibió Q.1,500.00 por motivo de su aguinaldo. No olvide que se trata de beneficios recibidos por la persona en su segundo trabajo o empleo secundario y que el período de referencia que son los últimos 12 meses.

Es importante no olvidar que en esta última pregunta (P11), cualquier respuesta “1 ó 2” deberá pasar a la pregunta 15 (Tamaño de la empresa) de esta sección.

RECORDANDO QUE PARA LAS PREGUNTAS 12, 13 Y 14 SE APLICAN LAS DEFINICIONES DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL. P15. TAMAÑO DE LA EMPRESA Tenga presente que esta pregunta permite agrupar a las empresas por tamaño según el número de trabajadores. Se quiere saber cuántas personas en total incluyendo al dueño (a) trabajan para la empresa, finca o negocio donde trabaja o trabajó la semana pasada. Se debe registrar el total de trabajadores, a los remunerados y a los trabajadores sin pago que trabajaron incluyendo siempre al propietario. Se contabilizará a todas las personas que trabajan en la empresa, negocio, institución pública, etc.; incluidos aquellos que trabajan en las agencias, sucursales, locales regionales, etc. P16. HORAS QUE TRABAJÓ LA SEMANA PASADA EN EL SEGUNDO TRABAJO

Page 117: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

116

Lea textualmente la pregunta y anote la respuesta del informante. No olvide que se trata de la cantidad total de horas trabajadas habitualmente en el segundo trabajo de la semana pasada o la última semana. Tenga presente que el trabajo principal se definió como aquél en el que la persona trabaja MÁS HORAS A LA SEMANA, mientras que el secundario se define por trabajar MENOS HORAS en relación con el trabajo principal. Anote el total de horas que la persona trabaja habitualmente en el segundo trabajo. P17. ¿CUÁNTOS AÑOS CONTINUOS LLEVA TRABAJANDO EN LA EMPRESA O NEGOCIO? Para medir la continuidad del empleo y la experiencia de los trabajadores en su segundo empleo pregunte: ¿Cuántos años continuos lleva trabajando en esta empresa o negocio? y registre el tiempo total que el informante le indique que lleva en la empresa o negocio donde trabajó la semana pasada o la última semana que trabajó. Esta pregunta hace referencia al total de años que la persona lleva trabajando para la empresa o negocio independientemente si ha desempeñado distintas ocupaciones durante ese tiempo, pero deben ser años continuos, es decir la cantidad de años que lleva en la empresa, negocio o finca pero sin que se haya perdido la relación laboral. Tenga en cuenta: a) menos de un año anote solamente los meses y, b) menos de un mes deberá anotar “00” en años y “00 en meses. Al finalizar esta pregunta y registrar donde corresponde, deberá continuar con la sección E.

SECCIÓN E

SUBEMPLEO Y SITUACIÓN DE EMPLEO INADECUADO En esta sección se solicita información que permita construir la variable: “Empleo inadecuado”, complementaria a la ya obtenida en las anteriores secciones de la boleta y que hace referencia a los aspectos relacionados en la calidad del trabajo. El empleo inadecuado engloba todas aquellas situaciones laborales que limitan las capacidades y el bienestar de los trabajadores; dentro del empleo inadecuado se incluyen varias formas del subempleo como el relacionado con la productividad y las jornadas de trabajo excesivas o extremadamente limitadas. Esta sección consta de 10 preguntas, las que se describen a continuación. P01. DESEO DE TRABAJAR MÁS HORAS A LA SEMANA Trabajar más horas significa: Trabajar más horas en el o los trabajos actuales, Conseguir otro trabajo o un trabajo adicional al actual Cambiar el trabajo actual por un trabajo distinto con mayor número de horas Si la persona además de las horas que reportó la semana pasada, en el trabajo principal y en el secundario, quiere trabajar más horas a la semana, anote “1” y continúe con la pregunta 2. Si la respuesta es “NO” anote un 2 y pase a la pregunta 6. P02. FORMAS DE TRABAJO ADICIONAL

Page 118: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

117

Las preguntas de la 2 a la 5 se hacen a las personas que respondieron que sí desean trabajar más horas a la semana (pregunta 1 = 1). Con esta pregunta se desean conocer las diferentes formas en que las personas desean trabajar más horas. Esta pregunta es múltiple, es decir que obliga a tres respuestas. Lea la pregunta y en forma pausada cada una de las alternativas de respuesta. Para cada una de las opciones anote un 1 cuando la respuesta sea “SI” o un 2 cuando sea “NO”. Las personas pueden desear trabajar más horas:

En su actual trabajo (columna 1): Son aquellos casos en los cuales las personas informan que desean trabajar más horas a la semana pero en el trabajo que tienen actualmente, horas extras, fines de semana, etc.

En un trabajo adicional (columna 2:) Son las personas que desean conseguir un trabajo adicional al que tienen y de esta manera trabajar más horas a la semana, sin cambiar o modificar la jornada laboral que tienen en su trabajo actual.

Cambiando de trabajo: En esta categoría se registran a las personas que están dispuestas a cambiar el trabajo actual por otro diferente, con una jornada de trabajo mayor a la que tiene actualmente.

P03. TOTAL DE HORAS ADICIONALES QUE PUEDE TRABAJAR A LA SEMANA Esta pregunta sirve, para conocer el total de horas adicionales a las ya trabajadas, que las personas pueden trabajar a la semana. Permite medir el número de horas que se está dejando de utilizar en la economía debido a fenómenos de subempleo. Si la persona encuestada respondió que desea trabajar más horas a la semana en la pregunta 1, se debe de formular esta pregunta sobre el total de horas adicionales que puede trabajar.

Anote el total de horas y cerciórese de que sean las horas a la semana que realmente pueden trabajar y no las que desearían. Compare la respuesta a esta pregunta con la pregunta 28 capitulo IV sección C.

P04. ¿BUSCÓ TRABAJAR MÁS HORAS EN LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS? Además de saber si las personas desean trabajar más, se quiere saber si éstas hacen gestiones para lograr conseguir las horas adicionales que desean trabajar. Si la respuesta del entrevistado es SI anote un “1” en el espacio correspondiente y pase a la pregunta 5. Si la respuesta es NO anote “2”. Recuerde que las gestiones para buscar más horas de trabajo pueden ser:

En su trabajo actual: hablar con el jefe, hacer gestiones para conseguir más clientes, horas extras, etc.

En un trabajo adicional: otro trabajo además del que tiene

Cambiando de trabajo: dejar el que tiene por otro en el que pueda trabajar más horas. Buscar trabajar más horas significa realizar gestiones, trámites y desarrollo de iniciativas para trabajar más tiempo. Ejemplos:

Visitar oficinas o establecimientos

Page 119: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

118

Hacer gestiones para establecer un negocio o ejercer su propia profesión

Consultar ofertas de trabajo en los periódicos y en otros medios

Llenar solicitudes Acudir a citas y entrevistas, etc. P05. DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR MÁS HORAS Esta pregunta permite conocer no solo el deseo sino la disponibilidad inmediata de las personas para aceptar trabajar más horas en caso de que les hubieren ofrecido o hubiera encontrado un trabajo adicional o la posibilidad de trabajar más horas en el mismo trabajo. Sólo existen dos posibilidades, Si = 1 o No =2. P06. CAMBIO DE TRABAJO Con esta pregunta se quiere obtener información sobre las personas que quieren cambiar el trabajo que tienen actualmente por otro diferente por razones relacionadas con la mejora de ingresos o con el logro de mejores condiciones laborales o profesionales. Nos referimos a la intención de cambiar de trabajo, independientemente que los informantes crean que lo van a conseguir o no. La intención de cambiar de trabajo puede presentarse tanto en el empleo principal como en el secundario o en ambos. Anote el código 1 cuando la persona manifieste el deseo de cambiar cualquiera de los empleos de la semana pasada. Registre el código 2 cuando la respuesta sea “NO” y deberá pasar al capítulo V “OTROS INGRESOS”.

Recordando: Siga correctamente los flujos de esta pregunta: Cuando la respuesta sea 1 “SI” continúe con el resto de preguntas de esta sección, pero si la respuesta es 2 “NO” tenga presente QUE DEBERÁ PASAR AL CAPÍTULO 5 DE INGRESOS NO LABORALES.

P07. MOTIVO PRINCIPAL PARA CAMBIAR DE TRABAJO Esta pregunta nos sirve para conocer la principal razón que tienen las personas para desear cambiar su trabajo actual y nos permiten, además, tener información sobre la calidad de empleos actuales. Lea la pregunta y una a una las alternativas, espere la respuesta y anote el código “correspondiente.

Si le informan motivos diferentes a los anotados, escriba el código 98 y describa textualmente la respuesta con letra clara.

P08. REQUISITOS PARA DESEMPEÑAR EL TRABAJO ACTUAL Con esta pregunta se desea conocer el nivel y grado de estudios que se piden como requisito para desempeñar el trabajo actual de la persona entrevistada o de referencia. El objetivo de esta pregunta es complementar la caracterización del empleo inadecuado, porque pueden encontrarse casos en los cuales las personas desean cambiarse de trabajo porque consideran que el nivel académico que tienen es más alto en comparación al puesto que desempeñan. Lea la pregunta y espere la respuesta del informante, luego en la columna de nivel anote el código que corresponda al nivel de estudios informado. En la columna de grado anote el grado, tome en cuenta las instrucciones de flujo de la pregunta, si le responden Ninguno (código 1) o Sólo leer y escribir (código 2) anote sólo el nivel y continúe con la siguiente pregunta. Para las demás categorías a partir de Primaria (código 3), deberá registrar nivel y grado. Tenga presente que el nivel secundario se compone de básicos y diversificado.

Page 120: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

119

P09. GESTIONES PARA CAMBIAR EL TRABAJO Se desea conocer si las personas que desean cambiar de trabajo han realizado gestiones, trámites o acciones en las últimas cuatro semanas para cambiar el trabajo o los trabajos que actualmente tienen. Tenga en cuenta las definiciones establecidas para búsqueda de empleo, haga la pregunta y anote la respuesta correspondiente. P10. ACEPTACIÓN DE EMPLEO Con esta pregunta se quiere saber la disponibilidad que tienen las personas para aceptar un trabajo, en caso de que le resultara o le ofrecieran uno como producto de sus gestiones. Aplique la pregunta y anote correctamente la respuesta de su informante. Si la respuesta es “SI” anote el código “1”, si le responden “NO” deberá anotar el código “2”, independientemente de la respuesta se trasladará hacia el capítulo V.

No olvide que para esta pregunta, todas las personas deben pasar al capítulo “V” Ingresos”.

SECCIÓN F

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESEMPLEADOS (AS) Este capítulo se aplica a todas aquellas personas de 7 años y más de edad, que durante la semana pasada no trabajaron pero buscaron trabajo y a las que no trabajaron la semana pasada pero buscaron trabajo durante las últimas cuatro semanas. Las preguntas de este capítulo tienen como objetivo conocer las características de la población económicamente activa que se encuentra desempleada, es decir, la PEA desempleada. También se podrá conocer el porcentaje de la PEA buscando trabajo por primera vez llamados “aspirantes”, y la presión que ejercen en la demanda en el mercado de trabajo, así como los que buscan trabajo, pero han trabajado antes que se denominan “cesantes”. P01. ¿CUÁNTAS SEMANAS LLEVA BUSCANDO TRABAJO? Formule la pregunta y espere la respuesta de su informante y escriba en el espacio correspondiente el número de semanas que la persona lleva buscando trabajo activamente; se registrará como tiempo total de búsqueda de trabajo, el número de semanas transcurrido desde el inicio de la búsqueda hasta la semana anterior al día de la entrevista. En el caso que el informante proporcione la información en unidades de tiempo distintas a semanas como: días, meses, quincenas, año, etc.; haga la equivalencia de esta información a semanas. Tomar en cuenta lo siguiente: 1) Cuando el informante proporcione la información en semanas y días y los días pasen de 3,

considérelos como una semana. 2) En caso contrario (1, 2 ó 3 días) no los consideramos como semana y en este caso, si el

informante sólo lleva menos de 1 semana (1 a 3 días) buscando trabajo, anote “00”. IMPORTANTE: Recuerde que el tiempo que se está midiendo es el total de semanas que lleva la persona buscando trabajo, no el tiempo que tiene la persona de no trabajar, hágale saber esto al informante, deben ser semanas continuas que la persona lleva haciendo gestiones para conseguir un empleo.

Page 121: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

120

En el caso de que él o la informante proporcionen los datos en unidades de tiempo distintas a semanas, como días, meses y años; transforme esta información a semanas. Ejemplo: Si el informante responde 1 año, registre 52 semanas; si responde 4 meses, registre 16 semanas, etc.si el tiempo de búsqueda es menor a una semana, anote “00”. En el caso de que la información proporcionada esté en semanas y días, proceda de la siguiente manera: - Cuando el número de semanas incluye un número de días en número igual o menor que tres,

registre solamente el número de semanas. Ejemplo: Si el informante responde una semana con 1, 2 ó 3 días, registre 1 semana.

- Cuando el número de semanas incluye días y éstos son mayores a 3, añada una semana más

el total de semanas declaradas. Ejemplo: Si el informante responde una semana con 4, 5 ó 6 días, registre 2 semanas.

- Cuando declara que solo lleva buscando trabajo menos de 3 días, anote "00". En caso de que la información proporcionada sea en días solamente proceda aproximando los días a semanas considerando los criterios anteriormente señalados. Ejemplo: Declaró 12 días, anote 2 semanas. Si lleva 4, 5 ó 6 días anote 1 semana. Otro ejemplo: En el caso de don Roberto González, indica que lleva 5 meses buscando trabajo, deberá registrar 20 semanas, porque 5 meses lo multiplicará por 4 semanas que tiene cada mes. P02. ¿EN QUÉ OCUPACIÓN, OFICIO O LABOR BUSCÓ TRABAJO? Con esta pregunta se desea conocer la ocupación en la que la persona entrevistada buscó trabajo durante la semana pasada o las últimas cuatro semanas. Escriba correctamente en el espacio destinado para el efecto, el oficio en el que la persona buscó trabajo, ejemplo, ayudante de mecánico de automóvil, peón agrícola, peón de la construcción, etc. Esta información se debe de registrar siguiendo las instrucciones dadas para la ocupación de la sección C del capítulo IV “Primer empleo”. P03. ¿EL TRABAJO QUE BUSCA ES A TIEMPO COMPLETO O PARCIAL? Con esta pregunta se desea conocer si la persona encuestada está buscando trabajo en una ocupación a tiempo completo o parcial. Entendiéndose por tiempo completo a una jornada normal de trabajo que para el caso de Guatemala es de 8 horas diarias de trabajo y a tiempo parcial a las personas que buscan trabajo menos horas de la jornada normal de trabajo, ejemplo solo por la mañana, solo por la tarde, por horas, sólo los sábados, etc. Ejemplo 1: Juan Gonzáles informó que en las últimas cuatro semanas ha estado buscando trabajo en varios talleres de reparación de automóvil, como ayudante, y ha buscado trabajar la jornada ordinaria de trabajo, es decir 8 horas. En la pregunta 2 el encuestador anota “ayudante de mecánica automotriz” y en la pregunta 3 registra el código 1 porque Dona Juan buscó un trabajo a tiempo completo. Ejemplo 2: Marta Lidia Carrera Gómez, respondió al encuestador que durante la semana pasada buscó trabajar como Cajera, pero el trabajo que buscó es con una jornada de 5 ó 6 horas, porque tiene que cuidar su hogar y sus hijos. En la pregunta 3 el encuestador registra el código 2 debido a que ella está buscando trabajar menos horas de la jornada ordinaria de trabajo.

Page 122: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

121

P04. ¿CÓMO ESTÁ BUSCANDO TRABAJO? (CATEGORIA OCUPACIONAL) Con esta pregunta se desea conocer el tipo de relación laboral que la persona buscó, debiendo registrar el código de las categorías que corresponda a la información. Formule la pregunta y lea pausadamente, una a una las categorías de respuesta a su informante, anote el código de la categoría informada en el espacio de respuesta de la persona. Tome en cuenta las explicaciones dadas en la pregunta 6 Sección C Capítulo lV “Ocupación principal”. Para el caso de los empresarios y cuenta propia se entiende, por buscar trabajo hacer trámites o gestiones para poner un negocio, ya sea buscar un local, buscar financiamiento, equipo o maquinaria, identificar clientes, etc. Se entiende por “instalar su empresa” hacer trámites de crédito, buscar personal, maquinaria, equipo, etc.

Lo que salga (código 5): Muchas personas no buscan trabajo en una ocupación determinada, o en un área específica, buscan en muchos sitios y aceptan trabajar en “lo que salga”, este comportamiento es típico de los trabajos no calificados.

Si obtiene respuestas no contempladas en las categorías de la pregunta, anote el código “98” y seguidamente la descripción del trabajo que la persona está buscando. P05. MONTO DE LOS GASTOS INCURRIDOS EN LA BÚSQUEDA DE TRABAJO El objetivo de esta pregunta es conocer los gastos en que incurrió el informante desocupado en la búsqueda activa de un trabajo en las últimas cuatro semanas. En cada casilla se registrarán los costos totales incurridos. En el caso de que no haya gastado nada se registrará 00 en cada una. P06. ¿BUSCÓ TRABAJO POR PRIMERA VEZ O HABÍA TRABAJADO ANTES? El objetivo de esta pregunta es clasificar a los desempleados en función de su participación y experiencia en el mercado de trabajo, es decir, diferenciar a aquellas personas que alguna vez han trabajado por una remuneración monetaria o en especie y que presionan en el mercado de trabajo (cesantes), de aquellas que nunca han trabajado (trabajadores nuevos o aspirantes) y que presionan en el mercado laboral por primera vez, en este último caso están regularmente los recién graduados, los que abandonan la escuela y/o universidad y que nunca han trabajado. Lea textualmente la pregunta,

Si la respuesta es “Buscó por primera vez” escriba el código “1” y siga el flujo de la pregunta y pase al capítulo “V”.

Si la respuesta es “Trabajó antes” registre el código “2” y siga con la pregunta 7. P07. ¿QUÉ OCUPACIÓN TUVO EN EL ÚLTIMO TRABAJO QUE REALIZÓ? El objetivo de esta pregunta es conocer la última ocupación que realizó la persona entrevistada en su último trabajo y así poder clasificar a las personas según las labores, oficios o funciones que realizaron. Recuerde escribir correctamente en el espacio destinado para el efecto, la última ocupación que desarrolló en su último trabajo la persona entrevistada, no escriba nominaciones genéricas como: peón, ayudante, dependiente, jornalero, chofer, etc. sino nombres completos de los oficios como por ejemplo: dependiente de mostrador en farmacia, peón agrícola, etc. P08. ¿CUÁNTAS SEMANAS HACE QUE DEJÓ DE TRABAJAR?

Page 123: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

122

Esta pregunta se debe de formular únicamente a las personas que en la pregunta 6 respondieron que trabajaron anteriormente. Se refiere al tiempo que ha transcurrido desde que la persona cesante, dejó de trabajar en su último trabajo. Escriba en el espacio correspondiente la cantidad de semanas que la persona lleva sin trabajar. Se registrará como tiempo sin trabajo, el transcurrido desde que dejó su último trabajo, hasta la semana anterior al día de la entrevista. Cuando el informante proporcione el tiempo en una unidad distinta a semanas como días, meses o años, usted debe de trasformar esta información a semanas. Ejemplo: si el informante responde un año, registre 52 semanas; si responde 3 meses, registre 12 semanas. En esta pregunta aplican las instrucciones que se dieron para la pregunta 1 de esta sección. P09. ¿A QUÉ ACTIVIDAD ECONÓMICA SE DEDICABA LA EMPRESA DONDE TRABAJÓ POR ÚLTIMA VEZ? Con esta pregunta se quiere determinar la actividad económica principal de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se produce en la empresa, negocio o institución donde trabajó la persona en su último trabajo. No registre nombres de empresas, ni de instituciones, salvo el caso de los ministerios, entidades oficiales o públicas, tampoco escriba los nombres genéricos como: taller, industria, fábrica, etc. Escriba nombres completos, como por ejemplo, “fabricación de calzado”, “producción de alimentos enlatados”, etc. En caso de que el informante no entienda esta pregunta, haga un sondeo y explique que se trata de establecer la actividad económica a la que se dedicaba la empresa, negocio, institución o lugar que tuvo la persona en su último trabajo. En el caso de los establecimientos que producen más de una clase de bienes o servicios, usted debe de indagar cuál es la actividad principal o sea la que dedica más tiempo y recursos. P10. ¿CUÁL ES EL MOTIVO PRINCIPAL DEL RETIRO DEL TRABAJO ANTERIOR? El objetivo de esta pregunta es conocer el motivo principal que tuvo la persona al retirarse de su trabajo anterior. Lea la pregunta y anote el código de la respuesta que brinde el o la informantes, existen trece opciones de respuesta, además de “otra causa ¿cuál?”. Si le responden que el retiro fue por renuncia presentada indague para conocer más detalles de la causa de la renuncia y anote la respuesta. A continuación se presentan dos ejemplos. Claudia Callejas informó que ella se retiró del último trabajo que tuvo debido a renuncia

presentada. Después de indagar, el entrevistador estableció que Claudia renunció porque encontró otro trabajo donde le pagaban mejor. En este caso se debe anotar el código 7.

Mario Antonio Castillo informó a la encuestadora que renunció del último trabajo que tuvo, pero

al repreguntar la encuestadora recibió como respuesta que el motivo de la renuncia fue porque se fue a vivir a otro municipio. Se anota el código 5.

P11. ¿CUÁL ERA EL TAMAÑO DE LA EMPRESA EN DONDE USTED TRABAJÓ? Con esta pregunta se trata de contabilizar el total de empleados que trabajaban en la empresa o institución en donde la persona realizó su último trabajo, lea textualmente la pregunta y tenga presente que en el total de personas se incluya el informante. En el espacio respectivo anote el número total de trabajadores.

Page 124: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

123

P12. ¿CUÁL ERA LA CATEGORÍA OCUPACIONAL DE SU ÚLTIMO TRABAJO? Esta pregunta se refiere a la clasificación que tenía la persona entrevistada en su último trabajo con relación a los medios de producción y con la propiedad del bien o servicio generado. Las definiciones de las distintas categorías las puede consultar en la Sección “C” del Capítulo IV “Ocupación principal”, pregunta 6. Recuerde que esta categoría ocupacional se refiere a la que corresponde a la última ocupación que detalló la persona en la pregunta 9, de esta sección y capítulo.

Si la respuesta corresponde al código 9 “Trabajador familiar sin pago” debe pasar a las preguntas del capítulo V.

P13. ¿CUÁL FUE SU SALARIO BRUTO O GANANCIA EN EL ÚLTIMO MES QUE TRABAJÓ? Con esta pregunta se desea a conocer el último salario bruto mensual para el caso de los asalariados o la ganancia neta para el caso de los independientes o empleadores, que devengó la persona entrevistada en su último trabajo. Si le proporcionan la información en períodos diferentes a mes debe de llevarlo a salario bruto mensual o a ganancia neta mensual.

Registre la cantidad en quetzales. Lea la definición de la pregunta 10 de la Sección C Capítulo IV “Ocupación principal”.

SECCIÓN G

PERSONAS NO ECONÓMICAMENTE ACTIVAS Se consideran como persona no económicamente activa a las que tienen 7 años y más de edad que no trabajaron ni siquiera una hora la semana pasada y que no buscaron trabajo ni deseaban trabajar. A esta población se le llama Población No Económicamente Activa (PNEA). P01. ¿HA TRABAJADO ALGUNA VEZ? Las personas no siempre permanecen inactivas, desde el punto de vista económico, en un período trabajan y en otro no. Con esta pregunta se quiere diferenciar a los inactivos habituales, de aquellos que por problemas del mercado o familiares están fuera del mercado de trabajo. El objetivo de esta pregunta es diferenciar entre los no activos a aquellos con alguna experiencia laboral en el mercado de trabajo, o sea personas que han trabajado al menos dos semanas continuas, de los que nunca han trabajado en su vida. FLUJO: Si la respuesta es afirmativa anote el código “1” y continúe con la pregunta 2,

Si por el contrario es negativa la respuesta, anote el código 2 y pase a la pregunta 4 de esta sección.

P02. ¿DISPONBILIDAD? Esta pregunta se les hará a las personas que indicaron que si trabajaron alguna vez en su vida por lo menos dos semanas seguidas, independientemente de su respuesta, deberá pasar a la siguiente pregunta. P03. ¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE TRABAJÓ POR ÚLTIMA VEZ? Para complementar la clasificación propuesta en la pregunta anterior, con esta pregunta se desea conocer el tiempo que las personas llevan sin trabajar desde que dejaron su último trabajo hasta el día de la entrevista. Anote en el espacio correspondiente la categoría que mejor corresponda a la información obtenida. Cualquier respuesta pase a pregunta 5.

Page 125: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

124

P04. ¿HA BUSCADO TRABAJO ALGUNA VEZ EN SU VIDA? El objetivo de esta pregunta es conocer si las personas que no ha trabajado han buscado trabajo alguna vez en el transcurso de su vida. Esto permitirá determinar si las personas toda su vida han sido inactivas o alguna vez ha intentado vincularse al mercado de trabajo. Si la respuesta es “SI” anote el código 1, mientras que si le responden “NO”, anote el código 2. P05. ¿CÓMO SE SOSTIENE ECONÓMICAMENTE? Interesa saber las fuentes de sostenimiento de las personas inactivas, si son las rentas en cualquiera de sus formas, las pensiones, las transferencias, las ayudas o las remesas, etc. El objetivo de esta pregunta es conocer a través de qué medios se sostienen económicamente las personas de 7 años y más de edad que se clasificaron como inactivas. Recibe dinero por jubilación (código 1): Son los inactivos que reciben con alguna frecuencia dinero por alguna jubilación de un trabajo anterior. Recibe una renta (código 2): Son los no activos que reciben alguna renta, como remesas, dinero recibido de alquileres, etc. Tiene ahorros (código 3): En esta categoría se registran las personas que para sostenerse disponen de ahorros y utilizan estos recursos para vivir. Los recursos ahorrados los pueden tener en una entidad bancaria, en su casa, en una cooperativa, con un amigo, etc. Recibe pensión de orfandad, viudez o divorcio (código 4): Se incluye en esta opción las personas inactivas que se sostienen con una pensión que reciben por orfandad, viudez o divorcio, IVS. Tiene una beca (código 5): Son los casos en los cuales las personas cuentan con una beca de estudio que les permite cubrir sus gastos de alimentación y vivienda. Lo sostiene la familia (código 6): Registre con el código 6 a las personas que le informen que es la familia quien los sostiene, es decir, algún o algunos familiares son los que cubren los gastos de sostenimiento. De ayudas, caridad, ONG’S (código 7): Son aquellas personas que cubren sus gastos de alimentación y vivienda con ayudas en dinero y en especie de otras personas e instituciones o que viven de la caridad pública. Pidiendo dinero prestado (código 8): Aquí se incluyen a las personas que para sostenerse económicamente recurren a deudas pidiendo dinero prestado.

Otro, cuál (código 98): En caso de que la respuesta no pueda ser clasificada en las categorías que corresponden a esta pregunta anote el código 98 y describa claramente el medio a través del cual se sostiene la persona. En caso de que la respuesta no pueda ser clasificada en las categorías que corresponden a esta pregunta anote el código 98 y describa claramente el medio a través del cual se sostiene la persona. Lea la pregunta y en forma pausada cada una de las alternativas de respuesta, para cada opción anote 1 “SI” o 2 “NO”.

Page 126: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

125

Señor Encuestador: Tenga presente que todos los inactivos deben tener un medio por el cual se sostienen. Si le informan como medio de sostenimiento una pensión, una renta, una beca, ayudas (códigos 1, 2, 3, 4 o 5) VERIFIQUE que esta información sea registrada con sus valores en quetzales en el capítulo V “Ingresos distintos del trabajo”. Tome en cuenta que todas las personas de esta sección pasan al siguiente capítulo.

CAPÍTULO V INGRESOS NO LABORALES

a. Objetivos El objetivo de este capítulo es obtener información sobre los ingresos diferentes a los ya declarados por las personas, y los cuales consisten en: b. Período de referencia

Los ingresos diferentes a los que provienen del trabajo, en el período de referencia de los últimos 3 meses, o sea los recibidos por concepto de remuneración del capital, las transferencias, las remesas, etc.

Los ingresos del trabajo o negocios durante los últimos 12 meses diferentes a los recibidos en los trabajos ya reportados y que hacen referencia a ingresos recibidos por cosechas, negocios, u otros trabajos realizados en el período de referencia, diferentes a los trabajos de la semana pasada.

Este capítulo contiene 20 preguntas:

Page 127: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

126

a) Ingresos distintos del trabajo (preguntas 1 a la 7 y de la 17 a la 20), y su período de referencia

son LOS ÚLTIMOS 3 MESES. b) Ingresos de otros trabajos diferentes a los ya declarados en las secciones C y D capítulo IV,

y su período de referencia son ÚLTIMOS 12 MESES (De la 8 a la 16). c) Autoconsumo y autosuministro, con un período de referencia del mes pasado. Lea cada pregunta y si le responden que “SI” anote un código 1 y pregunte cuánto recibió en total durante el período de referencia, registre en quetzales las cantidades que le informen en los espacios correspondientes. Si la respuesta es “NO” anote el código 2 y pase a la pregunte que sigue. Las cantidades de dinero puede ser recibidas en fechas distintas dentro de los últimos tres o doce meses según corresponda, en cuyo caso debe sumar las cantidades parciales y anotar el total. Registre solo cifras enteras, no utilice decimales en las cantidades registradas, aproxime cuando en las respuestas le proporcionen valores con decimales y anote cifras enteras. De ser necesario ayude al informante con los cálculos para establecer los totales recibidos en los últimos tres y doce meses. SECCIÓN A. INGRESOS LOS ÚLTIMOS 3 MESES La sección A tiene como objetivo captar los ingresos distintos del trabajo que pudieron haber recibido las personas residentes de los hogares. El período de referencia de esta sección son LOS ÚLTIMOS TRES MESES. Ejemplo: si la encuesta se realiza en Abril se desea conocer si la persona recibió algún ingreso distinto del trabajo en los meses de Enero, Febrero y Marzo. Si la encuesta se realiza en octubre los últimos 3 meses serían julio, agosto y septiembre. P01. ALQUILERES Tiene como objetivo captar la información de las personas que cobran por arrendamiento de activos de su propiedad, por ejemplo: el alquiler de bienes inmuebles (casas, terrenos, habitaciones, máquinas, vehículos, etc.). Incluya tanto lo recibido en dinero y especie. Muchas personas arriendan la tierra y a cambio reciben cosechas que posteriormente venden. Se incluyen también los casos de las personas que trabajan la tierra a medias, es decir que aportan la tierra y reciben cosechas. En estos casos pida una estimación de lo recibido en especie y registre el valor en dinero. Incluya tanto lo recibido en dinero como en especie. P02. INTERESES, Y/O DIVIDENDOS POR ACCIONES El interés es el precio que se paga por usar fondos ajenos, o en otras palabras es el precio al cual se presta dinero. Se expresa como un porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo, que pueden ser días, un mes, seis meses, 1 año, cinco años, etc. ejemplo: intereses por bonos y títulos públicos, depósitos en bancos y financieras, otros activos financieros, etc. los intereses se refiere al valor total neto (excluidos gastos de intermediación de los intereses cobrados por la tenencia bonos, títulos, depósitos en banco, etc. El interés se refiere al precio que se paga por usar fondos ajenos o en otras palabras es el precio al cual se presta dinero. Se expresa como porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo, que pueden ser meses, días, etc. Si el entrevistado recibió intereses por haber otorgado dinero en calidad de préstamo, o por tener una cuenta de ahorro o de depósitos monetarios o a plazo fijo en un banco o institución financiera

Page 128: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

127

que generan intereses a su favor, pregunte por el total de quetzales recibidos del sector financiero formal (bancos y financieras) o del sector financiero informal como prestamistas, agiotistas, casas de préstamo, etc. En esta pregunta se incluyen los dividendos por acciones. El dividendo es una fracción de las utilidades de una sociedad anónima o corporación que se reparte a los accionistas en relación a las acciones que cada uno posea. El dividendo es una fracción de las utilidades de una sociedad anónima o corporación que se reparte a los accionistas en relación a las acciones que cada uno posea. Si el informante recibió dinero por concepto intereses por dividendos deberá registrar el valor en dinero recibido en los últimos tres meses. Ejemplo: Dividendos o acciones (sociedades anónimas), ganancias provenientes de sociedades jurídicamente constituidas. Ejemplo: la señora Rosario Montes, tiene depositado en una financiera Q. 400,000 por los que recibe mensualmente el 0.5% en los últimos 3 meses, recibió Q.6.000.00. Pregunte cuánto recibió de intereses en los últimos 3 meses y anote la cantidad recibida en quetzales. P03. AYUDAS EN DINERO O DONACIONES Esta pregunta se refiere a ayudas en dinero recibidas por las personas en los tres meses anteriores a la encuesta provenientes de transferencias, (que al momento de recibir la ayuda no existe ninguna obligación contractual ni de ningún tipo por parte de la persona que la recibe). Estas cantidades de dinero deben ser recibidas en el país, de organizaciones o personas radicadas en Guatemala las cuales pueden ser empresas públicas o privadas, ONG´S instituciones internacionales, la iglesia, organizaciones de asistencia social, familiares, amigos, amigas, etc. Puede suceder que una persona haya recibido donaciones de diferentes personas, instituciones u organizaciones, por lo que el encuestador debe sumar las cantidades parciales que correspondan para registrar el total. No olvide que se trata de ayudas o donaciones recibidas en dinero en los últimos 3 meses. P04. PENSIONES ALIMENTICIAS POR DIVORCIO O SEPARACIÓN Es el dinero que reciben algunos miembros del hogar de acuerdo al mandato de la ley o voluntariamente y que les corresponde a los menores de edad que se encuentran a cargo o en custodia sólo de la madre o el padre. Importante: Cuando la persona que recibe la pensión es una persona menor de 7 años asignarle el monto a la madre del niño. Cuando se reciban 2 o más pensiones para menores de 7 años, en el periodo de referencia, debe sumar las cifras parciales y anotar el total. Estas pensiones regularmente las recibe la madre o encargada de los menores por lo tanto a ellas debe asignársele el monto recibido. P05. JUBILACIONES Y/O PENSIONES Es el dinero que reciben las personas que cumplieron con los requisitos de tiempo de servicio o de edad establecidas por el sistema de Pensiones del IGSS, o cualquier otro sistema de seguridad social (montepío). Incluya en esta categoría las pensiones por invalidez, vejez y sobrevivencia IVS. Si recibió registre 1 e indique cuánto recibió en total en los últimos tres meses.

Page 129: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

128

P06. BECAS DE ESTUDIO Y/O BONOS DE TRANSPORTE ESCOLAR a) Beca: es el dinero recibido de alguna institución privada, pública o cualquier otra, para que el beneficiario pueda cubrir total o parcialmente los gastos de estudio o educación. Se incluyen las becas otorgadas por el Ministerio de Educación, de instituciones nacionales e internacionales y las otorgadas por los gobiernos extranjeros. El beneficiario puede ser que reciba directamente el dinero de la beca o bien puede ser que quien otorga la beca transfiera el dinero a la institución educativa a la que el beneficiario asiste. En ambos casos, anote el valor de la beca recibida en los últimos tres meses. b) Bono de transporte escolar: estos consisten en cantidades de dinero que reciben los estudiantes de primaria y educación media para el pago de transporte hacia los establecimientos donde estudian. Si en el período de referencia la persona recibió bonos de transporte escolar anote el total recibido. P07. SEGURO POR DESEMPLEO Es el dinero que reciben algunos miembros del hogar por estar desempleados, recibiendo un estipendio mensual, según acuerdo con la entidad que lo aseguró en este tipo de situaciones. SECCIÓN B. INGRESOS LÓS ÚLTIMOS 12 MESES P08. INTERESES POR PROPIEDAD DE MARCAS Y PATENTES Renta de la propiedad: corresponde a los ingresos monetarios percibidos por la propiedad de alguna marca, patente o derecho de autor en los últimos 12 meses. P09. INDEMNIZACIONES Son las cantidades de dinero recibidas en concepto de accidentes de trabajo, indemnizaciones por despidos o retiro de la actividad laboral y dinero que proviene del pago de seguros de vida y accidente en los últimos 12 meses. P10. LOTERÍAS O PREMIOS Es lo que reciben las personas en dinero en concepto de loterías ganadas, bingo, sorteos y otros juegos de azar. P11. HERENCIAS, LEGADOS O DONACIONES Con esta pregunta se desea conocer si la persona entrevistada recibió dinero o el monto de los bienes recibidos por concepto de herencias, legados o donaciones durante los últimos 12 meses, en el caso de recibir como donación una casa, deberá valorarse este inmueble y registrar el monto en la casilla correspondiente. Para el caso de las herencias debe proceder de la manera siguiente:

Si la herencia recibida fue en dinero y se recibió dentro del período de referencia anote el código 1 “SI” y registre la cantidad recibida.

Si la herencia recibida fue un bien como por ejemplo un terreno, una casa, un vehículo, etc.

proceda así:

a) Si el bien fue vendido y la persona informa que en el período de referencia como producto de la venta del bien recibió dinero, se registra la cantidad recibida.

b) Si no fue vendido y pasó a formar parte de los activos de la persona no se registra, no

entra en esta pregunta, en este caso debe anotarse el código 2 “NO”. P12. VENTAS DE ACTIVOS DEL HOGAR

Page 130: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

129

Con esta pregunta se desea conocer si la persona entrevistada recibió dinero por concepto de ventas de activos de su propiedad tales como casas, terrenos, etc. Si la persona entrevistada vendió algún bien de su propiedad y el dinero de la venta lo recibió en el periodo de referencia, anote la cantidad recibida. Si el bien vendido fue recibido previamente como herencia anótelo en la pregunta 11. P13. VENTAS DE ACCIONES O BONOS Con esta pregunta se desea conocer si la persona entrevistada recibió dinero por concepto de ventas de acciones o bonos, títulos públicos y privados en los últimos 12 meses. P14. VENTA DE COSECHAS Y ANIMALES Pregunte a su informante, sí durante los últimos 12 meses recibió dinero por venta de cosechas o por participación en cosechas (siembras en compañía o al partir), o venta de animales que no hayan sido registradas en el capítulo IV como ingresos de los trabajos de la semana pasada. Si recibió este tipo de ingresos en la columna “cod” anote 1 y pida a su informante el monto del ingreso neto total por este concepto en los últimos 12 meses. Para la correcta aplicación de esta pregunta siga las mismas instrucciones dadas para preguntar y registrar los ingresos y ganancias. Esta es una pregunta de control en donde se deben registrar ingresos del trabajo que no se han reportado en la boleta. Tome en cuenta las observaciones siguientes: Para los casos de los patronos y cuenta propias agrícolas que se registraron como ocupados en

el capítulo IV, secciones C y D que en los últimos 12 no tuvieron otro trabajo debe anotarse el código 2.

En esta pregunta deben anotarse aquellos patronos y cuenta propia agrícola que al momento de

la entrevista están trabajando como jornaleros o peones, o bien no trabajaron la semana pasada (no activos) pero en los últimos 12 meses si tuvieron cosechas y cuyos ingresos no han sido informados en la boleta.

Incluya también casos en los cuales se encuentren personas que reportaron un trabajo principal

y uno secundario y que son empleos no agrícolas pero además tienen un tercer trabajo que es en la agricultura o lo tuvieron en los últimos 12 meses y por lo tanto no está reportado en el formulario.

P15. INGRESOS DE TRABAJOS DIFERENTES A LOS YA REPORTADOS Durante los últimos 12 meses las personas pudieron tener trabajos diferentes a los realizados la semana pasada, en otros meses por ejemplo, y recibir ingresos por estas fuentes. De la misma manera, en el hogar pueden existir personas que no trabajaron la semana pasada y haber trabajado en otros meses o períodos durante los últimos 12 meses. Si el informante está en uno de los casos mencionados, solicítele que le haga el favor de informarle sobre el total de los ingresos por trabajos diferentes a los ya registrados en el capítulo IV o de los realizados en períodos diferentes a la semana pasada. Para la correcta aplicación de esta pregunta siga las mismas instrucciones dadas para preguntar y registrar ingresos P16. OTROS INGRESOS Esta pregunta se realiza con la finalidad de captar ingresos no agropecuarios durante los últimos 12 meses diferentes a los que reportó anteriormente. Como por ejemplo negocios que realizan los miembros del hogar. P17. REMESAS DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR Son envíos de dinero en moneda extranjera, generalmente dólares de EEUU, Canadá, España u otro país de las personas que residen en el extranjero, envían o remiten a familiares y/o amigos que viven en el territorio nacional. En caso de que una persona reciba remesas de dos o más parientes

Page 131: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

130

y/o amigos, deben hacerse las operaciones de suma que correspondan al periodo de referencia y anotar el total. Si la respuesta del informante es afirmativa, deberá continuar con el flujo de la pregunta y obtener los datos correspondientes de las preguntas 18, 19 y 20, respectivamente que se refiere a lo percibido a cada uno de los tres meses que indicó en la pregunta 17. Registre las cantidades en quetzales aplicando la tasa de cambio utilizada por el informante. En un lugar aparte anote el valor recibido, la moneda y la tasa de cambio. Es importante indicar que cuando el informante, responda que no se deberá pasar a la pregunta 21 de esta sección. P20. AUTOCONSUMO Y AUTOSUMINISTRO Para esta pregunta el informante es el jefe del hogar o la esposa o cónyuge. PERÍODO DE REFERENCIA El período de referencia de esta pregunta es el mes pasado anterior al mes en que se realiza la encuesta. Por ejemplo si la encuesta se realiza en el mes de mayo, esta pregunta se refiere al valor del autoconsumo del mes de abril. AUTOCONSUMO: Queremos conocer si los miembros del hogar durante el mes pasado, destinaron parte o toda la producción propia DE ALIMENTOS para el consumo del hogar (Maíz, frijol, verduras, hortalizas, frutas, gallinas, cerdos, vacas, leche, etc.). También se incluye en esta pregunta el AUTOSUMNISTRO DE ALIMENTOS, es decir los casos en los cuales los miembros del hogar toman alimentos de un negocio propio, sin tener que comprarlos o sin tener que pagar por ellos. El autosuministro consiste en tomar de un negocio (alimentos en este caso) no producidos en una empresa del hogar sino que los toma de un negocio, por ejemplo una tienda de abarrotes, un puesto de ventas de verduras, etc. NO OLVIDE QUE SE TRATA DE ALIMENTOS. Tenga presente que se trata solo de alimentos. Si algún miembro del hogar recibió alimentos regalados o donados, o si a través del cambio o trueque con otras personas recibió alimentos debe anotarse su valor en quetzales de lo recibido en estos conceptos, el MES PASADO. Pregunte si hubiera tenido que pagar por ellos cuanto le hubieran costado y anote el valor en quetzales. Si fueron productos alimenticios diferentes y distintas cantidades o de dos o más miembros del hogar, haga los cálculos precisos para establecer el valor en dinero de lo que el hogar recibió el mes pasado o el valor de los productos auto-consumidos.

IMPORTANTE: Si algún miembro del hogar distinto al jefe (a) y al cónyuge es quien tomó alimentos en autoconsumo o autosuministro, el valor en quetzales debe anotarse sólo al jefe o a la esposa o cónyuge. En casos de que 2 ó más personas hayan tomado alimentos en autoconsumo o autosuministro, el total del hogar debe asignarse a una sola persona que puede ser el jefe del hogar o el cónyuge. No escriba cifras decimales, REGISTRE VALORES ENTEROS.

Page 132: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

131

CAPÍTULO VI INGRESOS AGROPECUARIOS DE PATRONES Y CUENTA PROPIA

Este capítulo permite obtener información sobre la ganancia o los ingresos netos de las personas que trabajan como cuenta propias y patronos que se dedican a la agricultura y/o a la crianza de animales y venta de productos y subproductos de origen animal. Consta de cinco secciones y se aplicará a todos los hogares seleccionados en la muestra de ENEI.

A. OBJETIVOS Los objetivos de este capítulo son: a) Captar información objetiva y confiable sobre los ingresos que provienen de las actividades

agropecuarias de los hogares y su incidencia en la estructura del gasto familiar. b) Estudiar la composición, estructura y funcionamiento de las unidades de producción

agropecuarias dirigidas por los miembros del hogar. c) Establecer relaciones entre los hogares que participan en las actividades agropecuarias, sus

niveles de vida, los ingresos y los gastos familiares.

Page 133: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

132

B. PERIODO DE REFERENCIA El periodo de referencia de las preguntas de este capítulo corresponde a los ÚLTIMOS DOCE MESES, anteriores a la fecha de la encuesta.

C. EL INFORMANTE El informante debe ser el miembro del hogar que tiene a cargo la producción agropecuaria, o sea la persona que dirige técnica, económica y administrativamente la producción, los cultivos y/o la crianza de animales domésticos. El productor agropecuario puede ser el jefe o cualquier otro miembro del hogar, siempre y cuando dirija técnica y administrativamente la producción; en caso de que no puedan ser localizados por cualquier causa dentro de la etapa de recolección, el informante podrá ser el miembro del hogar QUE MÁS CONOCIMIENTO tenga acerca de los trabajos relativos a las siembras o crianza de animales del hogar, compras de insumos y ventas de productos. Otra persona que puede ser informante es EL ADMIINISTRADOR DE LA FINCA, siempre y cuando tenga total conocimiento de todas las actividades desarrolladas en ella.

Se debe incluir como lote o parcela el terreno de la casa si en este espacio se cultivan productos o se crían animales para el autoconsumo del hogar y/o su venta, siempre y cuando estos cultivos o crianza de animales representen un ingreso en dinero o productos considerables para el hogar.

D. DEFINICIONES

A continuación se presentan algunas definiciones que son necesarias para delimitar el campo de las variables que se usarán y que ayudarán a comprender mejor la aplicación de este capítulo de la encuesta.

TIERRAS AGROPECUARIAS: Son las tierras dedicadas con el propósito de obtener una producción agrícola, forestal y/o crianza de animales, estas son trabajadas o administradas directamente por un miembro del hogar (productor). Pueden estar constituidas por una o varias fincas, terrenos, parcelas o lotes, CONTIGUAS O NÓ, en lugares diferentes a la residencia del hogar.

PRODUCTOR (A) : es toda persona natural o jurídica que tiene la iniciativa administrativa, técnica y asume la responsabilidad económica de la producción agropecuaria. El Productor puede ser una o varias personas asociadas que operan la finca directamente o con auxilio de otras personas (administrador). Si la delegación es total, el mandatario adquiere la condición de productor. Entendiéndose por delegación total, a la iniciativa técnica que tiene el administrador para decidir, qué, cómo cuándo y dónde producir y/o comercializar el producto de la explotación.

FINCA: Es toda extensión de terreno propio o ajeno, aprovechando total o parcialmente por el productor para la producción agropecuaria, puede estar formada por uno o más terrenos, lotes o parcelas contiguas o separadas. La finca puede ser reconocida localmente por diferentes nombres: finca, labor, terreno, granja, hacienda, chácara, parcela, huerta, lote, vega, etc.

Algunas veces existe confusión en la definición de finca, principalmente cuando el productor

Page 134: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

133

interpreta que cada parcela o lote forman por sí una finca. Si bien es cierto, en varios casos la parcela puede corresponder exactamente a una finca, en otros la finca está integrada por varias parcelas o lotes.

UPA (unidad de producción agropecuaria): Es la unidad técnica y administrativa que se dedica a la explotación de la tierra, con el propósito de obtener una producción agrícola, forestal o crianza de animales. Esta unidad es trabajada, dirigida y administrada directamente por una persona miembro del hogar (productor) que realiza su labor solo o con la ayuda de otras personas tanto del hogar como fuera de él.

La UPA: puede estar constituida por una o varias fincas, parcelas, lotes o terrenos independientemente de su forma de tenencia, se consideran también como unidades de producción las que se dedican a la crianza de animales, con el propósito de generar ingresos o cubrir las necesidades de mantenimiento y autoconsumo del hogar.

ADMINISTRADOR: Es la persona en la cual el productor delega la iniciativa técnica y administrativa para operar la finca (administra, supervisa, dirige y controla las labores agropecuarias) y quien por el desempeño de su trabajo recibe una remuneración en dinero y/o especie.

NOTA IMPORTANTE: La información de este capítulo está dirigida a todas las UPAS que pudieran existir en el hogar, o sea que si en el hogar existiera más de un productor independiente se debe de utilizar un capítulo VI adicional para otro productor.

SECCION “A” DATOS DE CONTROL

P01. PRODUCTOR AGRÍCOLA. La pregunta busca ubicar si en el hogar entrevistado, existe alguna persona que tenga tierras en cualquier forma de tenencia y que trabajen en el sector agropecuario, como productor independiente, ya sea para el autoconsumo o para la venta, si en el hogar existe dicha persona lo llamaremos EL PRODUCTOR. No importando la forma de tenencia de referidas tierras. Si la respuesta es "SI" marque una "X" en el óvalo 1, si es "NO", marque la "X" en el óvalo 2 y pase al capítulo VII. P02. SUPERFICIE QUE UTILIZA. El objetivo de esta pregunta es conocer ¿cuál es la superficie de la finca en manzanas o en cuerdas para cultivar?. P03. TOTAL DE PRODUCTORES. El objetivo de esta pregunta es Identificar el total de Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) que existen en el hogar, esto se obtiene al conocer, cuantas personas tienen producciones agropecuarias por separado y toman sus propias decisiones, es decir es la persona que dirige técnica, económica y administrativamente la producción de sus cultivos y/o la crianza de animales, lea la pregunta y ponga en la casilla, el número de personas que exista en el hogar con esas características. P04. CÓDIGO DEL PRODUCTOR. En este espacio se registrará el código de la pestaña que corresponde al productor y que será la persona a quien se le asignaran los ingresos o ganancia de la actividad agropecuaria.

Page 135: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

134

SECCIÓN “B” PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En esta sección se solicita información de cada uno de los cultivos COSECHADOS en todas las parcelas o fincas explotadas por el PRODUCTOR durante los últimos doce meses. La sección "B" consta de 9 preguntas y se refieren a todos los cultivos cosechados en los últimos 12 meses, ya sea en las fincas propias, las arrendadas, las tomadas a medias, las tomadas en usufructo, etc. La cantidad cosechada y el destino de la producción. P01. NOMBRE DEL CULTIVO. Lea la pregunta textualmente y espere la respuesta. Si la respuesta es "SI" marque una "X" en el ovalo "1", luego pregunte por cada uno de los cultivos COSECHADOS y regístrelos utilizando un renglón para cada uno. PUEDE ANOTAR HASTA 11 PRODUCTOS O CULTIVOS EN EL ORDEN QUE EL INFORMANTE CONSIDERE MÁS IMPORTANTES. Después de anotar el nombre de todos los productos, haga las preguntas de la 2 a la 9 en forma horizontal, para cada cultivo por separado. La columna de código será llenada, de acuerdo al cultivo anotado utilizando el listado de cultivos impreso en la contraportada de la página anterior a este capítulo. Si el nombre del cultivo no aparece en el listado, registre el código 998. Para la presente investigación interesa conocer los cultivos tanto permanentes como anuales y temporales. Cultivos permanentes: Son cultivos que ocupan la misma tierra durante un largo período de tiempo y que no necesitan por muchos años ser plantados nuevamente después de cada cosecha, tales como: café, caña, piña, árboles frutales, cacao, etc. Cultivos anuales o temporales: Son cultivos cuyo ciclo de crecimiento es menor de un año, a veces solo de unos meses y tienen que ser nuevamente sembrados o plantados después de la cosecha de cada uno de ellos, como: arroz, maíz, fríjol, sorgo, repollo, tomate, etc. IMPORTANTE: Si el productor cosechó más de diez cultivos en los últimos doce meses, regístrelos en el reverso de la página anterior. Si la respuesta es "NO", es decir, que no se obtuvo ningún tipo de producción en los últimos 12 meses, ya sea porque no se sembró; porque se perdió la cosecha debido a plagas o factores climáticos, porque las plantas no produjeron en el período o porque todavía no se cumple su ciclo vegetativo, marque una "X" en el óvalo "2" y pase a la SECCIÓN “C” EXISTENCIA Y PRODUCCIÓN PECUARIA. P02. PRODUCCIÓN. Esta pregunta tiene por objeto determinar la cantidad total de cada cultivo cosechado en los últimos 12 meses. Registre esta información en la primera columna "Cantidad”. En la segunda columna, anote la "Unidad de medida” a la que se refiere la cantidad cosechada. Las unidades pueden estar expresadas en unidades del sistema métrico decimal o en otras diferentes y variar de acuerdo al tipo de cultivo o región del país (quintales, sacos, libras, cajas, etc.), Trate de emplear en lo que sea posible unidades de medida que puedan ser cuantificadas o si es posible pregúntele al informante su equivalencia, ejemplo si le informan que cosecharon redes de maíz, pregúntele a cuantos quintales de maíz en grano equivale cada red, para poder obtener una unidad de medida conocida. Si el productor levantó dos cosechas de un cultivo en los últimos 12 meses, sume las dos cosechas y anote esa cantidad en esta columna. Para llenar la columna de código de unidad de medida, utilice las listas de códigos que está impresa en el reverso de la página 17, si el nombre de la unidad de medida no aparece en el listado, asígnele

Page 136: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

135

el código 98. La unidad de medida utilizada en esta pregunta se debe mantener en las preguntas 3, 5 y 6 que se refieren al destino de la producción, por qué el total de la producción P02 se desglosará en la P05 y P06. Ejemplo: Don pedro informa que levantó 2 cosechas de maíz en los últimos 12 meses, en la primera cosechó 23 quintales y en la segunda cosechó 16 quintales, cantidad a registrar en la columna del maíz seria de 39 quintales. P03. CANTIDAD VENDIDA. En esta pregunta se solicita información para conocer QUE CANTIDAD DEL TOTAL COSECHADO DESTINARON PARA LA VENTA, (cantidad, unidad y código). En la columna cantidad deberá anotar el total vendido, en la columna de "Unidad" deberá anotar la unidad de medida del producto vendido la que debe ser igual a la registrada en la pregunta 2 que pueden ser libras, quintales, sacos, arrobas, etc., según el producto cosechado y en la columna “cod” anote el código de la unidad de medida. En la columna de unidad de medida escriba el nombre de dicha unidad, que debe ser igual al de la pregunta 2.Ejemplo: Planté la pregunta de la siguiente manera: P/ Don Pedro, en los últimos 12 meses ¿qué cantidad de (...maíz...) vendió? R/ Diez quintales. En cantidad registre 10 en unidad de medida quintales y el código de quintal (51) P/ En total, ¿cuánto recibió en dinero por la venta de los 10 quintales del maíz blanco? R/ Me pagaron Q.700.00. Si no vendieron nada, anote "00" en la columna de "Cantidad" y pase a la P5. P04. VALOR DE LA VENTA. Formule la pregunta y registre el monto total de la venta del producto mencionado en la P03. Ejemplos:

1. Pedro Osorio vendió 10 quintales de Maíz, cada quintal lo vendió a Q.70. La venta total será

de Q.700. que es la cantidad que debe registrar en la columna quetzales. 2. Don Pedro nos informa que vendió 20 quintales de fríjol, 8 quintales los vendió a 150 y los

otros 12 los vendió a 175, debe registrar en la P4 el total de la venta, o sea 8*150 = 1200, 12*175 = 2100 entonces 1200 + 2100 = 3300 que es la cantidad a registrar en la P4.

P05. CANTIDAD DE COSECHA PARA EL CONSUMO DEL HOGAR. Registre en esta pregunta lo que el productor toma para el consumo del hogar, del total cosechado del cultivo que se está investigando. Tome en cuenta que en este caso el autoconsumo significa la parte de la producción propia que el productor toma para el consumo de las personas del hogar. Si no dejó nada para el consumo del hogar, anote "00", en la columna cantidad y siga con la p06. En esta pregunta debe valorar a precio de mercado local y en quetzales el total de lo dejado para el consumo del hogar. Ejemplo: Don Pedro cosechó 39 quintales de maíz, vendió 10 y dejó para consumo del hogar 20, la cantidad a registrar en la columna cantidad seria 20, en unidad de medida quintales y el código de quintal (51), en la columna quetzales se pregunta por el valor del quintal de maíz que en este caso

Page 137: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

136

sería de 70 por quintal, en total se registraría el valor de 20*70 = 1400. P06. CANTIDAD DE COSECHA PARA LOS ANIMALES, SEMILLA, ETC. En esta pregunta se registrara la parte de la cosecha que se dejó para darle de comer a los animales, para semilla, para pago a los trabajadores, para pago de arrendamiento, etc. Recuerde que el total de la producción tiene que distribuirse en las preguntas P03, P05 y P06. Para registrar la información en esta pregunta proceda de la misma forma que las preguntas anteriores. Ejemplo: Don Pedro informó en la P02 que cosechó 39 quintales de maíz, vendió 10 y dejo 20 para el consumo del hogar, los restantes 9 quintales los dejo para semilla y para darle de comer a los animales, en cantidad se registra 9 en unidad de medida quintales, en código 51 y en la columna quetzales 9*70=630. P07. GASTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Con esta pregunta se determinarán los gastos realizados en la compra de insumos utilizados para la producción de todos los cultivos sembrados y/o cosechados durante los últimos 12 meses. Además se solicita información sobre gastos diversos relacionados con la producción agrícola como: semillas, fertilizantes, pesticidas mano de obra y toda clase de gastos y costos agrícolas en que incurre el productor. Debe tener pleno conocimiento de las definiciones siguientes:

Semillas o plantas: para algunos cultivos se compra semilla mejorada para obtener mejores cosechas como por ejemplo el maíz y fríjol, para otros se compra la planta para trasplantarlas como por ejemplo el café o tomate.

Fertilizantes químicos: son abonos inorgánicos, generalmente adquiridos en los comercios o preparados para tal fin fuera de las viviendas, ejemplo de estos abonos es: fósforo, potasio, nitrógeno y combinación de estos. Se utilizan con el fin de proporcionar nutrientes a las plantas para aumentar su productividad y favorecer el desarrollo.

Pesticidas, plaguicidas, herbicidas: son substancias de origen químico o biológico que se emplean para proteger, prevenir, destruir o controlar enfermedades o plagas a las plantas. Los pesticidas se refieren al remedio que utilizan los productores para combatir las enfermedades que le da a la cosecha, los plaguicidas se utilizan para combatir las plagas de insectos, parásitos, roedores, etc. Herbicidas se utilizan para combatir la maleza o monte que ataca los cultivos.

Mano de obra: pregunte si pagó el productor sueldos, salarios y jornales del personal permanente y temporal, ayude al informante a hacer las cuentas que procedan para determinar el monto total pagado en los últimos 12 meses en mano de obra y regístrelo en la casilla correspondiente. Incluya lo pagado en dinero y en especie.

Alquiler de maquinaria: aquí se incluyen los gastos de pago de alquiler de maquinaria agrícola como tractores, arados, monta cargas, etc.

Otros gastos: Todo tipo de gastos y costos diferentes a los anteriores como: empaques, fletes, almacenamiento, transporte y su reparación, combustibles, alquiler de animales, pagos de bodegas, otros pagos de alquiler, etc. Recuerde que esta pregunta permitirá determinar los gastos y costos totales de la producción agrícola.

Page 138: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

137

P08. TOTAL DE LOS GASTOS. Esta pregunta solo es de control, no la lea al informante. Posterior a la entrevista debe hacer las cuentas y la suma de la pregunta 7 y anotar un solo total. P09. GANANCIA. Al igual que la pregunta anterior, esta pregunta no se hace al informante, sirve para determinar la ganancia agrícola. Sume las preguntas P04, P05 y P06 y reste la pregunta del costo total (8) y registre la ganancia agrícola. Sume todas las ganancias obtenidas para cada uno de los cultivos de la columna 9 y el gran total anótelo en el recuadro

TOTAL GANANCIA OBTENIDA Q

SECCIÓN “C” EXISTENCIA Y PRODUCCIÓN PECUARIA

Al igual que las cosechas, la crianza de animales constituye una actividad importante de las unidades de producción agropecuarias asociadas al productor. Esta sección permitirá realizar un inventario de la cantidad de animales que posee el productor, en el periodo de referencia de los últimos 12 meses y el valor monetario de los mismos. P01. EXISTENCIA DE ANIMALES. Con esta pregunta se desea establecer las distintas especies o variedades de animales que tiene o tuvo el productor en los últimos doce meses. Pregunte si durante los últimos 12 meses crió algún tipo de animal (... gallinas, patos, pavos, etc.). Si la respuesta es positiva marque el óvalo "SI". En caso contrario marque el óvalo "NO" y pase a la sección “E” Producción Forestal. P02.TIPO DE ANIMAL. Cómo en la pregunta anterior indicó que sí crió animales, ahora pregunte cuáles? o qué tipo de animal crió en los últimos doce meses, lea cada uno de las especies que aparecen en la lista y espere la respuesta del informante, en caso de que la respuesta sea positiva anote el código "1" en la fila que corresponde al tipo de animal que le indicó, en caso contrario anote el código 2, en el espacio indicado y pregunte por el siguiente tipo de animal. Si la respuesta es "SI" en el tipo de animal que está preguntando, continúe con las preguntas 3 a la 5 en forma horizontal. Para esta pregunta se ha elaborado una lista que contiene 10 clases de animales que con mayor frecuencia se pueden encontrar en las casas, fincas o terrenos de los productores. Si en el hogar existiera otro tipo de animal que no aparece en el listado agréguelo en observaciones y especifique de cual se trata. P03. NÚMERO DE ANIMALES. Se desea saber la cantidad de animales que posee en la actualidad. Es posible que al momento de la entrevista no posea ningún animal porque los haya vendido todos o se le han muerto o por alguna otra razón, en este caso anote "00". En el número total de animales se deben totalizar todos los animales de todas las edades y sexo al momento de la entrevista. Si al momento de la entrevista no tiene ninguno pero si tuvo en los últimos 12 meses, en cod anote 1 “SI”, y cero “0” en la pregunta 3, luego continúe con la pregunta 4.

Señor (a) Encuestador (a): en la sección B tenga el cuidado de incluir el desglose de los ingresos y costos solo de la producción agrícola ya que en las secciones posteriores se registra la información sobre ingresos y costos de la producción pecuaria.

Page 139: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

138

P04. VENTAS. Se debe registrar el valor total de los animales que vendió en los últimos 12 meses. Lea la pregunta y anote los valores totales en quetzales (sin decimales), en la columna Quetzales. Recuerde que en algunos casos no todos los animales valen igual, trate de obtener el valor por separado de cada animal para estos casos y súmelos para obtener el total. Con estas preguntas se solicita información sobre la venta de animales y el valor de su venta durante el período de referencia de los últimos 12 meses. Pregunte si vendieron animales durante los últimos 12 meses. Lea la pregunta, pregunte ¿cuántos animales vendieron? y el valor total de la venta. Ponga la cantidad de animales vendidos en la columna (P04) y valor total de la venta en la columna (Quetzales). Si no vendieron animales anote “00” en cantidad, si los animales vendidos tuvieron un precio distinto súmelos y anote el valor total de la venta. P05. GASTOS DE LA PRODUCIÓN PECUARIA. Con estas preguntas se pretende obtener información sobre los gastos de la producción pecuaria en los últimos 12 meses. Para el primer inciso haga las cuentas correspondientes para establecer el gasto total en mano de obra. Sume los gastos parciales considerando los trabajadores permanentes y los temporales como peones y/o jornaleros. Establezca un total y tenga siempre presente que se trata de producción pecuaria y no agrícola. En cada una de las columnas de esta pregunta, registre el total gastado por el productor en los últimos 12 meses en concepto de:

Columna a) Pago de trabajadores permanentes y por jornal,

Columna b) Gasto en alimentos para los animales como por ejemplo: maíz, melaza, sal concentrados, pasto, etc.,

Columna c) Gasto por vacunas, medicinas, desparasitantes, pago de honorarios por asistencia técnica, veterinaria, etc.,

Columna d) Gastos de mantenimiento de todo tipo de instalaciones, y además, cualquier otro tipo de gasto en que hay incurrido el productor en la crianza de animales.

P06. ¿CUÁL FUE EL TOTAL DE LO GASTADO?. Registre en esta pregunta la suma total del gasto que viene de la pregunta 5. Cerciórese de que se haya incluido todos los gastos y costos de la crianza de animales. No incluya los costos de los subproductos de origen animal porque estos van en la Sección D. P07. GANANCIA NETA. Pregunta de control que registra la ganancia neta obtenida. A la pregunta 4 reste el valor de la pregunta 6 y anótelo en esta casilla. Sume todas las ganancias netas obtenidas para cada uno de los animales informados de la columna 7 y el gran total anótelo en este recuadro:

TOTAL GANANCIA Q

SECCIÓN “D” PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Además de las labores de siembra, cosecha y crianza de animales, el productor puede realizar

Page 140: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

139

actividades complementarias como la fabricación de subproductos a partir de productos de origen animal de la finca, tales como leche, queso, huevos, miel, etc. Las preguntas de esta sección buscan determinar cuáles son esos productos y subproductos, y además saber cuáles son los ingresos y costos de la producción y su destino en los últimos 12 meses. Es muy importante señalar, que se trata de subproductos elaborados por el productor, tomando como materia prima la producción propia. Si el productor fabrica o prepara alguno de estos subproductos utilizando como insumo productos que no son de la producción propia NO LOS INCLUYA EN ESTA LISTA.

Recuerde que los paréntesis (...) deben ser reemplazados con el nombre del producto o subproducto.

Si el informante responde que sí han obtenido productos o subproductos de origen animal, marque el círculo "SI" y pase a preguntar "Qué productos". Si la respuesta es negativa marque el círculo "NO" y pase a la sección “E”. P01. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS. Lea la pregunta y luego uno a uno, los diez diferentes tipos de productos o subproductos incluidos en el listado. Si el entrevistado (a) contesta que algún producto o subproducto lo recoge o lo prepara, anote 1 en la columna "Código" y continúe preguntándole en forma horizontal hasta la P05. En cambio, si la respuesta es "NO", anote el número 2 en la columna "Código" y siga con el siguiente producto o subproducto. Puede que el informante mencione productos que no están en el listado, en un caso así, utilice los renglones 98 otro ¿cuál? y especifique de cual producto o subproducto se trata. P02. CANTIDAD QUE ELABORÓ O RECOGIÓ EN PROMEDIO. Anote la cantidad del producto elaborado o recogido en un mes, en la columna "Cantidad", y en la columna "Unidad" ya viene establecida para que no se capte otro tipo de unidad de medida para lo cual está pre-codificada para todos los productos o subproductos a investigar (LITROS Y LIBRAS).

Ejemplo: Don Rogelio Guerra informa que en los últimos 12 meses obtuvo de sus 5 vacas la siguiente producción: los 6 meses de invierno 20 litros diarios de leche o sea 600 cada mes y los 6 meses de verano únicamente 15 litros diarios que representan 450 litros mensuales. El promedio de leche obtenida en un mes sería: 600 + 450 / 2 = 525 litros de leche. CANTIDAD VENDIDA Y PARA CONSUMO. P03 y P04. Estas preguntas permitirán saber las cantidades y el valor de cada producto vendido (P03), y consumido (P04), en promedio en un mes, durante los últimos 12 meses. Lea y anote las cantidades suministradas por el informante en la columna "Cantidad" y el valor equivalente de esa cantidad en la columna de “Quetzales”. El total de la producción en P02 debe ser igual a la sumatoria de P03 venta y P04 autoconsumo. En la columna quetzales de la P04 se debe valorar a precio de mercado la cantidad de producto o subproducto que dejó para autoconsumo del hogar.

Tenga presente que si la producción o elaboración de un subproducto es distinta en cada mes, en esta pregunta se debe registrar el promedio mensual.

Page 141: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

140

Si no vendió o no dejó para consumo, anote "00" en la columna de cantidad. P05. GASTOS Y COSTOS DE LOS SUBPRODUCTOS. En esta pregunta se registra el costo total en quetzales en que incurrió el productor para generar, fabricar o recoger los subproductos. La pregunta se divide en dos columnas: En la columna a) se anota toda clase de costos diferentes a los pagos de mano de obra como transporte, combustible, reparaciones y mantenimientos de toda clase, compra de productos o insumos para la fabricación de los subproductos, materiales y suministros, etc. En la columna b) se registran los gastos en pagos de mano de obra como jornales, sueldos, etc. del personal a cargo del productor, sea personal permanente o temporal. No olvide que en todas las preguntas de esta sección se anotan “promedios mensuales”. P06 Y P07. TOTAL GASTADO Y GANANCIA. En la pregunta 6 anote la suma de las 2 columnas de la pregunta 5 para obtener el total de los costos, mientras que en la pregunta 7 se registra la ganancia neta obtenida, sumando las preguntas 3 y 4 y restando la pregunta 6. Esta última pregunta no se debe hacer al informante, es control del encuestador (a).

Sume todas las ganancias netas obtenidas para cada uno de los productos o subproductos informados de la columna 07 y el total multiplicado por 12 meses anótelo en este recuadro. Esto se realiza porque todas las ganancias de este capítulo lo tenemos en valores anuales.

TOTAL GANANCIA *12 Q

SECCIÓN “E” PRODUCCIÓN FORESTAL

Esta sección contiene 7, preguntas que permitirán obtener los ingresos y costos de las actividades de producción forestal, se persigue como objetivo principal el obtener la ganancia de la producción forestal a que pueden dedicarse total o parcialmente los hogares seleccionados en la muestra de la ENEI. TALA DE ÁRBOLES: El corte o tala de árboles significa dedicarse a cortar árboles grandes con el propósito de venderlos o bien, de obtener madera para construcción de vivienda, como por ejemplo: pino, caoba, cedro, etc. en donde se requiere de herramientas especiales. No se incluye como tala de árboles el hecho de recoger leña, palos o chiriviscos, en donde la actividad no genera ningún ingreso o no constituye una actividad significativa para el hogar. Haga la pregunta, en los últimos 12 meses, ¿cortó o taló árboles de su propiedad para la venta o para su hogar? Si la respuesta es afirmativa pregunte por la clase de árbol, si la respuesta es no para al capítulo VII. P01. CORTÓ O TALÓ ÁRBOLES: Si le responden que si deberá continuar con las demás preguntas, en caso contrario, deberá pasar al capítulo VII. P02. CLASE DE ÁRBOLES: Si le responden que en los últimos 12 meses alguna persona del hogar cortó, taló árboles de su propiedad anote el código 1, “SI” y haga un listado anotando en forma vertical los nombres de los

Page 142: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

141

árboles que le informen. Utilice el listado de códigos de árboles impreso en la contraportada de la página para asignar a cada árbol, el código que le corresponda. Después de cada árbol lea al informante en forma horizontal las preguntas de la 2 a la 6, anotando las cantidades en quetzales sin decimales. Cualquier observación adicional anótela en los espacios en blanco de la boleta. P03. CANTIDAD DE ÁRBOLES Pregunte al informante, en total cuántos árboles cortó o taló, tome en cuenta que el período de referencia son los últimos 12 meses, sustituya los paréntesis con el nombre del árbol para facilitar la comprensión por parte del informante. Lea la pregunta, anote la respuesta en la casilla correspondiente. P04. ÁRBOLES VENDIDOS En esta preguntase registra la cantidad de árboles vendidos en los últimos 12 meses y lo que recibió el productor por la venta total de estos árboles. Anote el valor total en quetzales sin decimales. Si no vendió nada, es decir que taló o cortó sólo para consumo del hogar, en esta pregunta anote “00” en cantidad y pase a la pregunta 4. P05. ÁRBOLES UTILIZADOS EN EL HOGAR Pregunte al informante, si del total de árboles talados o cortados utilizaron parte o el total para consumo del hogar. Si la respuesta es afirmativa pregunte el valor en quetzales solo de los árboles que fueron consumidos por el hogar. Si le informan que todos los árboles talados fueron para la venta, en la pregunta anote 00. P06. GASTOS DE LA PRODUCCIÓN El período de referencia sigue siendo los últimos 12 meses. Se debe registrar en esta pregunta el costo total del productor para desarrollar esta actividad productiva como por ejemplo, compra y reparación de herramientas, jornales, gastos de transporte, combustibles, etc., Si no tuvo gastos, anote “00” en la pregunta. P07. GANANCIA DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL Esta pregunta no se hace al informante, sume los valores de las preguntas 4 y 5 y reste la pregunta 6, esta operación deberá hacerla para cada tipo de árbol.

SECCIÓN “F”

GANANCIA PROMEDIO MENSUAL

El objetivo de esta sección es REGISTRAR el cálculo de ingresos netos del productor agropecuario, utilizando la información obtenida en las secciones anteriores. Se obtendrá la diferencia de los ingresos y gastos de la producción agropecuaria. Lo primero que debe hacer es revisar que la información consignada en las secciones de este capítulo sea correcta, verifique que no hayan omisiones y/o duplicaciones en las respuestas, luego proceda de la manera siguiente: P01. GANANCIA AGRÍCOLA. Es el resumen de la SECCIÓN “B” P09. A la columna de Quetzales traslade el TOTAL GANANCIA NETA OBTENIDA que dio como resultados la ganancia de la producción agrícola. P02. GANANCIA PECUARIA. Es el resumen de la SECCIÓN “C” P07. A la columna de QUETZALES, traslade el total de la Ganancia obtenida que dio como resultado la ganancia de existencia y producción pecuaria.

Page 143: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

142

P03. GANANCIA SUBPRODUCTOS PECUARIOS. Es el resumen de la SECCIÓN “D” P07.A la columna de Quetzales, traslade el Total de la Ganancia Obtenida. Que dio como resultados la ganancia de los subproductos de origen animal. Note que este valor ya está multiplicado por 12, es decir, está anualizado. P04. GANANCIA PRODUCCION FORESTAL. Agregue la SECCIÓN “E”. P07. Si hay información de dos o más clases de árboles. Sume cada una de la GANANCIA OBTENIDA de la pregunta 07 de la Sección E y la suma total trasládela a la columna de Quetzales. P05. GANANCIA TOTAL AGROPECUARIA. Sume la columna de QUETZALES de las casillas 01, 02 y 03 y 04 y registre el total sin decimales. P06. GANANCIA MENSUAL AGROPECUARIA. Para la obtención de este dato se divide la ganancia total entre 12 meses y se obtiene la GANANCIA MENSUAL en quetzales que debe trasladarse a la pregunta 23 del capítulo IV. Es importante tener en cuenta que para las personas que en el empleo principal o secundario se registraron como patronos o cuenta propia agrícolas debe trasladar el monto de la ganancia promedio mensual a la casilla correspondiente al productor agropecuario.

Estos ingresos también se pudieran utilizar si la persona entrevistada tiene un tercer empleo y se registra en el capítulo v pregunta 15, teniendo el cuidado reingresarlo como ingreso anual.

CAPÍTULO VII NEGOCIOS NO AGROPECUARIOS DEL HOGAR

La primera pregunta (P1) del este capítulo se aplica a todos los hogares incluidos en la muestra. En este módulo se solicita información de los negocios de los miembros del hogar dirigidos a la producción, comercialización y distribución de bienes y servicios. Tenga presente que en este capítulo del formulario se excluyen los negocios basados únicamente en la producción agropecuaria ya que éstos se encuentran incluidos en el Capítulo VI. A. OBJETIVOS a) Recabar información sobre las características de los negocios y/o los trabajos independientes

no agropecuarios como: el número de empleados, el tipo de local, etc., con el fin de analizar el tipo de negocios y actividades independientes asociadas con los hogares.

b) Tener información confiable y precisa sobre la magnitud de personal con o sin remuneración,

incorporado a las actividades de los negocios propios ubicados dentro o fuera de la vivienda y el generado por las actividades independientes o por cuenta propia de los miembros del hogar (profesionales, dueños o patrones o cuenta propia) en actividades no agropecuarias.

c) Conocer la magnitud de los ingresos y los gastos para establecer los márgenes de ganancia que

los negocios reportan a los hogares.

Page 144: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

143

d) Conocer la magnitud de los bienes que los miembros del hogar toman de los negocios en calidad

de autoconsumo y/o auto-suministro. e) Establecer las relaciones entre los negocios del hogar, los niveles de vida, los ingresos y los

gastos del hogar. Es muy importante que los encuestadores se familiaricen con los objetivos de este capítulo con el fin de poder identificar los negocios, y para comprender y explicar a los informantes el sentido de las preguntas, en términos de los diversos tipos de negocios que es posible encontrar.

B. PERÍODO DE REFERENCIA

En esta investigación se incluyen los negocios no agropecuarios del hogar que existan AL DÍA DE LA ENTREVISTA. C. EL INFORMANTE El informante o los informantes serán DIRECTAMENTE: los dueños de los negocios y/o los trabajadores por cuenta propia y patronos, categorías ocupacionales 5 ó 6 del Capítulo de Empleo e Ingresos. También puede ser informante la persona que maneja o administra el negocio propiedad de los miembros del hogar y que conoce los datos de la empresa o negocio.

Negocios no agropecuarios del hogar: es el establecimiento (de propiedad total o parcial de los miembros del hogar) que se dedica a una actividad económica NO AGROPECUARIA cualquiera como: la producción, transformación de productos; explotación de minas y canteras, construcción, transporte, reparación, venta y/o reventa de productos (comercio); o a la prestación de un servicio con el fin de obtener utilidades o beneficios económicos o ingresos. En un negocio o establecimiento pueden trabajar miembros del hogar remunerados o no; ayudantes familiares o no con o sin remuneración; o personas que vivan en otros hogares; y/o trabajadores asalariados. El negocio puede estar ubicado dentro de la vivienda del hogar, fuera de ella, en otra vivienda o edificación, en la calle, en un lugar fijo o móvil.

En este capítulo se incluyen solamente los negocios no agropecuarios, como por ejemplo: las empresas ubicadas en ramas de la industria y de transformación como elaboración de pan, maquilas, industrias del calzado, confección de ropa, elaboración de alimentos, elaboración de muebles, etc. Oficios, ocupaciones y servicios que prestan personas como: actividades de sastrería, modistas, talleres de zapatería, mecánica de automóviles, taxistas, carpintería, albañiles, vendedores ambulantes, puestos de venta en los mercados, ventas al aire libre, chicleros, lavadores y cuidadores de autos, etc. Empresas dedicadas al comercio (compra y venta), grandes y pequeñas como tiendas, almacenes, comedores, restaurantes, ventas de alimentos, artesanías, etc. Empresas que prestan servicios como hoteles, fotocopiadoras, café - internet, servicios profesionales de abogados, oficinas jurídicas, clínicas y sanatorios privados, etc. IMPORTANTE: en general, se debe aplicar el Capítulo VII a los negocios que realizan operaciones de comercialización de productos agrícolas, pecuarios, forestales, avícolas o pesqueros y en los que no se usan tierras para realizar actividades de siembra y cultivo dentro del mismo negocio. Dicho en otros términos se consideran como negocios no agropecuarios a aquellas actividades de personas que consisten en compra y venta de productos agropecuarios (agrícolas y pecuarios) pero que solo se dedican al comercio de estos bienes, es decir no los producen, solo

Page 145: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

144

compran y venden. Todas las actividades relacionadas con la "comercialización" de productos agropecuarios, tal es el caso de la comercialización de ganado en pie, solo la compra y venta de productos agrícolas; y los negocios relacionados con las actividades agropecuarias, no relacionados directamente con la producción o crianza de animales. De la misma manera, entran en este capítulo las actividades solo de comercio de viveros, flores, plantas de invernadero, etc. Cuando en el negocio alquilan los medios de producción para hacerlos producir sin la intervención del propietario, que entrega el derecho de uso a otras personas, estos casos se consideran negocios no agropecuarios y se registran en este capítulo, independientemente de la propiedad de los medios y, por lo tanto, se aplica esta parte del cuestionario. Ejemplo de este caso son los taxistas, pilotos de buses, etc. que trabajan en vehículos rentados.

ATENCION Tenga muy en cuenta que este capítulo del formulario se aplica a los hogares en donde se identificó la presencia de los siguientes tipos de trabajadores:

- Patrones o empleadores: (Dueños) de empresas o negocios de comercio, servicios, transporte,

construcción o manufacturas o patrones o en actividades distintas de las propiamente agropecuarias (agrícolas, pecuarias, forestales, avícolas, etc.).

- Trabajadores por cuenta propia: en actividades de comercio, servicios, construcción, transporte, manufacturas, excepto los independientes en la agricultura, la ganadería, etc., sea en tierras propias o alquiladas.

- IMPORTANTE: Observe si en el capítulo IV de la boleta, alguna persona fue clasificada como “patrono o trabajador por cuenta propia no agrícola”, en el primer y segundo empleo, para establecer la cantidad de negocios no agropecuarios que posee el hogar y que deberán ser registrados en el capítulo VII. De no seguir esta instrucción, la computadora le reportará ERROR y usted deberá regresar al hogar a corregir o a recopilar nuevamente la información.

Las unidades de información y análisis son los negocios y los empleos independientes (patronos, cuenta propia, etc.) no agropecuarios. En el hogar pueden existir más de un negocio o más de un empleado independiente. En la mayor parte de los hogares se encuentra sólo un negocio o sólo un trabajador independiente, la frecuencia con la que se presenta dentro del hogar más de un negocio o trabajo independiente es muy baja; a pesar de lo anterior, se ha diseñado un formato para registrar hasta seis negocios y/o trabajos independientes por hogar. Recuerde que los trabajadores por su cuenta o independientes y los dueños o patronos de negocios no agropecuarios del hogar están registrados también en el Capítulo IV dela boleta. Tenga en cuenta esta situación para aplicar correctamente este capítulo. Si en el hogar existen personas que tienen categoría ocupacional patrono o cuenta propia no agrícola en el capítulo IV, deberá existir información sobre estas personas en el Capítulo VII de esta boleta. Ejemplos: 1. En el capítulo IV, Sección A, Pregunta 2, la señora Lorena del Pilar Flores Vargas informa que la semana pasada trabajó, y en la P2 de la Sección “C” informó que trabajó atendiendo una tienda de su propiedad, ella sola, porque no tiene ningún trabajador remunerado. A doña Lorena se le clasificó en la categoría "5", “trabajador por cuenta propia no agrícola”. Por lo tanto, en el capítulo VII, P1 se debe marcar una "X" en la casilla 1 "SI", debido a que en el hogar hay un negocio propio.

Page 146: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

145

2. Si en otro hogar, un informante responde en el capítulo IV que trabajó la semana pasada porque él es un albañil y que con él trabajan 2 ayudantes a los que les paga un salario en forma quincenal, o sea que se le asignó la categoría ocupacional “6” porque es patrono. En el capítulo VII, se debe informar este negocio del hogar porque se trata de una persona que trabaja como patrono en un negocio propio no agrícola. 3. Gustavo Tamayo es Médico Pediatra y con especialidad en partos complicados. Cuando se le hizo la encuesta, Gustavo informó en el capítulo IV sección A pregunta 2 que la semana pasada Sí trabajó. Al hacerle la sección C respondió que él tiene dos trabajos porque es dueño de una farmacia en donde tiene 2 trabajadores remunerados, mientras que él atiende su clínica médica de 10 de la mañana a 6 de la tarde en el edificio de Tikal Futura de la zona 11. ¿Cómo debe registrarse la información? ¿Qué va en el capítulo VII?:

a) En la sección C del capítulo IV se registra la ocupación principal de Gustavo que es la de Médico y la categoría ocupacional que se debe registrar es el código 5 porque no tiene trabajadores remunerados.

b) En la sección D del capítulo IV se registra la ocupación secundaria de Gustavo que es la

farmacia y su categoría ocupacional es el código 6 “patrono no agrícola” porque tiene en la farmacia 2 trabajadores a los que les paga salario.

c) Siguiendo este ejemplo, si en el hogar, no hubieran más negocios, en el capítulo VII deben

registrarse los dos negocios de Don Gustavo por separado.

APLICACIÓN DEL FORMULARIO

En este capítulo las preguntas se encuentran en las columnas y los negocios en las filas. Para cada negocio existe la misma batería de preguntas.

a) Identifique la existencia o no, de negocios del hogar o de trabajadores independientes (patronos y cuenta propia no agrícola) en la P1.

b) Luego registre el número de negocios existentes en el hogar (P2).

c) Si existen observaciones, utilizar la esquina superior derecha para anotarlas.

d) El formulario tiene capacidad para registrar hasta CINCO

e) negocios en el hogar. La mayoría de los hogares que tienen negocio, poseen uno o dos, sin

embargo si se encontrara algún caso con más de seis negocios se debe utilizar un formulario adicional.

f) Utilice una línea para registrar la información de cada negocio o trabajo independiente.

g) Luego, para cada negocio, aplique las preguntas 3 a 11, en forma horizontal. Cuando termine

con el primer negocio, comience las preguntas de 3 a 11 para el segundo negocio, después continúe con el tercero, etc. No olvide que las preguntas se hacen en forma horizontal para

Page 147: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

146

cada negocio.

h) Ejemplo: En el hogar de Antonio Rodríguez, se informa de la existencia de una abarrotería llamada "La Esperanza" y del billar "No se hagan bolas", que son propiedad de la señora de la casa. El señor Rodríguez declaró que es albañil independiente y su único hijo, que es miembro del hogar, informó que tiene una oficina donde hace trabajos de contabilidad.

i) En este hogar hay 2 negocios específicos y 2 trabajos independientes o sea que hay 4 negocios que deben ser registrados.

P01. EXISTENCIA DE NEGOCIOS AL DÍA DE LA ENTREVISTA. Esta es una pregunta “filtro” y se hace a todos los hogares Interesa saber si al día de la entrevista, algún miembro del hogar tiene un negocio o un trabajó independiente no agrícola. Si la respuesta es positiva marque una "X" en la casilla 1 "SI" y continúe con la entrevista. En caso de no existir negocios o trabajadores independientes en el hogar al día de la entrevista, marque una "X" en la casilla 2, “NO” y termine la entrevista en este capítulo. P02.REGISTRO DEL NÚMERO DE NEGOCIOS DEL HOGAR. Formule la pregunta y registre el número de NEGOCIOS y/o de TRABAJADORES INDEPENDIENTES O POR SU CUENTAexistentes en el hogar al día de la entrevista. Registre el número de negocios y/o trabajadores independientes en la casilla correspondiente y continúe las preguntas de la encuesta en la P3. Recuerde que los patronos y cuenta propias no agrícolas reportados en el capítulo IV, secciones C y D deben también registrarse en el capítulo VII y que estos datos deben coincidir. IMPORTANTE: En caso de que en el capítulo VII “Negocios no Agropecuarios del Hogar” le reporten un negocio que no aparece registrado en el capítulo IV, usted, después de hacer el sondeo y las investigaciones necesarias con el informante, debe regresar al capítulo IV y registrar la información en la fila de la persona dueña del negocio, y registrar los datos del negocio en el capítulo VII. P03. ACTIVIDAD PRINCIPAL. Formule la pregunta para saber la actividad principal a la que se dedica el negocio. Ejemplo: servicios de taxi, venta de periódicos en la calle, elaboración y venta de refrescos o de frutas; elaboración y venta de comida (cafetería o restaurante), etc., y anote la información con letra clara, use letra de imprenta. Utilice la casilla correspondiente a la actividad económica. Recuerde que la actividad económica se refiere a lo que se dedica la empresa, es decir, lo que produce o el servicio que presta. Ejemplos: 1. Juan Fernández informó que trabaja por su cuenta en un taller de su propiedad donde elabora y repara calzado para hombre, mujer y niño. La actividad económica que debe anotarse es “Elaboración y reparación de calzado”. 2. Doña Mirtala Ramos informó que ella siempre ha trabajado atendiendo su comedor en el centro del pueblo y que tiene 3 trabajadoras a las que les paga salario porque llega bastante gente a comer. La actividad económica de la empresa de Doña Mirtala es “Elaboración y venta de comida”. 3. Don Rodrigo Escobar al hacerle la entrevista, en el capítulo VII, informó que el tiene una carnicería en el mercado de la colonia donde vive. Indicó además que su negocio consiste en que el compra la carne de res en canal (destazada) y la vende por libra en su puesto en el mercado. La actividad económica que se debe registrar en este caso es “Venta de carne de res”. P04. PROPIETARIO(A). Pregunte por el nombre del dueño del negocio, busque en la pestaña qué número de identificación tiene esta persona y anote el código de registro correspondiente al nombre

Page 148: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

147

que le informan (código de la persona o CP). P05. MONTO TOTAL DEL PAGO MENSUAL EN SUELDOS Y SALARIOS. Con esta pregunta se desea conocer el monto total mensual que representa el pago en salarios y sueldos que paga el negocio a sus trabajadores remunerados. Anote el total nominal de la suma de los sueldos y salarios que se paga mensualmente, es decir el total de la nómina antes de todo tipo de descuentos. Anote el valor en cifras enteras, sin decimales. Si no tiene costos por pago de salarios, es decir, si se trata de cuenta propia anote “00”. Tenga en cuenta que los alimentos, vestido, estudios, gastos diarios, transporte, etc. que reciben los hijos o las esposas de parte de un jefe de hogar dueño de un negocio familiar, como parte de las obligaciones familiares generadas en relaciones de dependencia económica y/o lazos de consanguinidad o parentesco, no se constituyen en pagos o remuneraciones al trabajo, en el caso de que éstos ayuden o trabajen en este tipo de establecimientos. Si estas personas no reciben pagos en dinero o bienes y servicios adicionales a los ya mencionados, como reconocimiento explícito a su trabajo, se considera que estas personas son TRABAJADORES FAMILIARES SIN REMUNERACIÓN y por lo tanto, estos valores no se incluyen en esta pregunta. Tenga en cuenta la categoría ocupacional informada en el capítulo IV para diligenciar correctamente estas preguntas, recuerde que los cuenta propias tienen como característica principal que no tienen trabajadores remunerados (ni uno solo), mientras que los patronos para ser considerados como tal deben tener por lo menos un trabajador remunerado. Cualquier cambio de categoría ocupacional que usted encuentra con este capítulo, debe regresar al capítulo IV para hacer las correcciones pertinentes. Ejemplo:

1. En el taller de mecánica “Taller Máquina Precisa” de Don Mario Hernández trabajan además de Don Mario (que es el dueño), sus dos hijos: Mario Junior al que le paga un sueldo mensual de Q2000 y su hija Gladis que es secretaria contadora pero a ella no le paga ningún salario mensual. Debido a que es un taller grande que tiene muchos clientes Don Mario tiene también un mecánico que lleva 10 años en la empresa y al que le paga Q1500 a la quincena y un ayudante de mecánico que gana Q800 quincenales. Como se registra la información?

En la pregunta 5 para establecer el monto total mensual que Don Mario paga en salarios se suma los salarios mensuales de cada uno y se anota el total:

Mario junior Q2,000 Mecánico Q3,000 Ayudante Q1,600 TOTAL Q6,600

Total a registrar en la pregunta 05 = 6,600 P06. GASTOS MENSUALES DEL NEGOCIO. Con esta pregunta se desea obtener el monto de lo que el dueño del negocio gasta mensualmente en alquileres de locales, agua, energía eléctrica, teléfono para uso del negocio, etc. También se incluye en esta pregunta el gasto mensual de otros rubros como: guardias de seguridad, alquiler de vehículos para el negocio, reparaciones de máquinas y equipos de oficina, gastos de mantenimiento y otros gastos fijos. El entrevistador debe crear un ambiente de confianza y comunicación adecuada en virtud de que debe ayudar al informante a hacer las cuentas que sean necesarias para establecer el monto total de los gastos. P07. GASTOS MENSUALES EN PROMEDIO POR INSUMOS, MATERIA PRIMA Y OTROS PRODUCTOS. El objetivo de esta pregunta es conocer cuál es el promedio mensual de dinero que gasta el negocio en la adquisición de materias primas, insumos y compra de mercadería. Las

Page 149: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

148

empresas que se ubican en la industria y que se dedican a la transformación de bienes utilizan materias primas industriales, insumos y servicios intermedios.

Materias Primas o Insumos: se entiende por Materias Primas los elementos o bienes que físicamente

son incorporados a los productos elaborados. Se incluyen los insumos utilizados para la preparación de alimentos. La materia prima del pan es la harina y la levadura, la materia prima para un restaurante es el arroz, el gas, la carne, la sal, aceite, y demás alimentos, la materia prima para la elaboración de calzado es el cuero, para la elaboración de camisas la tela, etc.

Mercaderías: son los productos que no serán transformados ni incorporados a otros productos en el proceso de producción o circulación, antes de la venta, y que se compran para ser vendidos tal como se adquieren. Deben entenderse aquellos bienes que no sufren ningún proceso de transformación, sino que se compran para vender sin ningún cambio. Las mercaderías son bienes de consumo o producción destinados a ser negociados en el mercado a cambio de dinero.

IMPORTANTE: Empresas ubicadas en el sector del comercio (por ejemplo las tiendas) tienen gastos en la compra de mercadería que a su vez venden y utilizan también servicios e insumos que se traducen en costos y gastos. Estas empresas generalmente no manejan costos de materias primas o insumos ya que se dedican a “re-vender” productos, por ello se debe tener especial atención con la ganancia en la pregunta 11. Ejemplos:

a) La materia prima de una panadería es la harina pero también utiliza insumos como azúcar, huevos, levadura, etc. Este negocio también requiere de otros productos para su funcionamiento como bolsas, utensilios, guantes, etc.

b) Un café internet paga insumos como la señal, papelería, mantenimiento de las

computadoras, electricidad, teléfono, etc.

c) Un negocio que solo se dedica al comercio, por ejemplo compra y venta de granos básicos, verduras y vegetales no utiliza materia prima pero sí tiene gastos en compra de la mercadería que vende y gastos en insumos, como por ejemplo, bolsas, combustibles, gastos de flete, etc.

P08. TOTAL DEL GASTO. El total de los gastos y costos que representan el costo total mensual del negocio se obtiene sumando las preguntas 5, 6 y 7 para cada negocio. P09. VENTAS PROMEDIO MENSUAL. Con esta pregunta se desea conocer cuál es el promedio mensual en ingresos monetarios que percibe el negocio en concepto de ventas. Después de hacer los cálculos respectivos anote el total en cifras enteras sin decimales. Si la venta es en periodos diferentes a mes, haga las cuentas respectivas para hacer los cálculos, por ejemplo, si le informan ventas diarias pregunte cuantos días a la semana vende, si la información se la proporcionan por semana multiplique por 4, etc. Recuerde que se trata de establecer las ventas promedio mensual, puede ser que determinados meses se venda mucho y otros meses se venda, poco, las preguntas de costos e ingresos deben ser en promedio mensual. P10. AUTOSUMINISTRO Y AUTOCONSUMO. Suele ocurrir, con frecuencia, que los miembros del hogar consumen o utilizan los productos, bienes o servicios producidos u ofrecidos por el negocio que en este caso pueden ser (autoconsumo y/o autosuministro), este puede ser el caso de las tiendas (alimento, bebidas y otros bienes), panaderías, restaurantes, lavanderías, o negocios similares que ofrecen bienes para el consumo y que son utilizados a la vez por los miembros del hogar o de los servicios prestados por profesionales miembros del hogar a sus hogares.

Page 150: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

149

El auto-consumo se da en empresas que se dedican a la producción, fabricación o transformación de un bien, ejemplo: una panadería de donde los miembros del hogar toman para el consumo del hogar pan. El auto-suministro se refiere a negocios que se dedican al comercio (compra y venta) y en donde los miembros del hogar toman del negocio productos para consumo de los miembros del hogar. Ejemplo una tienda de la cual los miembros del hogar toman para su consumo como por ejemplo azúcar, gaseosas, aceite, alimentos enlatados, etc. Se desea conocer el valor en moneda nacional de los bienes tomados en autoconsumo o auto-suministro. Tome en cuenta que se trata de valorar a precios de mercado la cantidad de bienes que el hogar toma para autoconsumo o auto-suministro en promedio mensual. Para identificar la presencia de este tipo de auto-consumos o auto-suministros, transcriba el código "1" categoría "SI"'. En caso de no existir este tipo de auto-consumos o auto-suministro, escriba el código "2" “NO" y pase a la P11. Ejemplo 1: El hogar de Don Juan Sisay salió seleccionado en la encuesta. Ellos tienen una tienda de abarrotes. Ante las preguntas informan que casi siempre toman de la tienda arroz y carne de pollo para su consumo. En promedio, cada mes toman 15 libras de arroz a Q.2.50 la libra y 10 libras de carne a Q.15 la libra. Ejemplo 2: Cuando la encuestadora Carola Rodríguez visita el hogar de Juan Lorenzo Suchité, en Santa Elena Petén, este le informa que es dueño de la Tienda “Los Tulipanes” que está enfrente del Árbol de la Noche Triste. Al hacerle la pregunta 10 el informante responde que “SI” toma de la tienda algunos productos para el consumo del hogar. Después de aplicar la técnica del sondeo y hacer varias repreguntas la encuestadora establece que los miembros del hogar toman de la tienda, azúcar, arroz, frijol, huevos, salchichas, jamón, queso kraft, gaseosas, aceite, margarina. Luego repregunta en promedio mensual cuanto toman de cada bien en quetzales y hace las cuentas cuidadosamente antes de registrar la respuesta. P11. GANANCIA. Con las respuestas a las preguntas anteriores puede establecerse la ganancia mensual del negocio, restando a los ingresos los gastos y costos. Tome en cuenta las consideraciones siguientes:

Para establecer los gastos y costos sume los valores reportados en las preguntas 5, 6 y 7. Estos costos van en la pregunta 8.

Los ingresos o ventas se registran en la pregunta 9.

El auto-consumo o auto-suministro forma parte de la ganancia.

La ganancia se establece entonces (P9 - P8) +(P10) Importante: recuerde que después de registrar la ganancia mensual no agrícola desde trasladar este monto a la casilla de la persona en la pregunta 22 de la sección “C”, capítulo IV cuando se trata de empleo principal o a la pregunta 12 de la sección “D”, cuando es un empleo secundario.

EJEMPLO:

En el municipio de Puerto Barrios, la encuestadora Alicia Álvarez entrevista el hogar de Leonel

Page 151: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

150

Guzmán quien es el jefe. Según información de don Leonel el es dueño de una cervecería llamada El Pozo de la cerveza. Alicia: Don Leonel, Algún miembro de este hogar, tiene un comercio, un negocio o una

fábrica? Don Leonel: Sí, fíjese que yo tengo una Finca que se llama Finca Rosario, y me dedico al cultivo

del tomate, elote dulce, maíz y frijol y además de mis vaquitas y hacemos crema y queso para vender.

Alicia: Y además de su finca, tiene usted o algún otro miembro de su hogar algún negocio

que no sea cultivo de productos agrícolas o crianza de animales? Don Leonel: Yo tengo una cervecería al otro lado de la calle que se llama “Cervecería El Pozo de

la cerveza”, y en el centro del pueblo también tengo una cantina que se llama “Cantina donde lloran los valientes”.

Alicia: Don Leonel, ¿lleva sus cuentas de la cervecería y las de la cantina por separado? O

son un mismo negocio? Don Leonel: Son negocios separados señorita, y por qué me pregunta tanto pues?, no será que

esto lo quieren para la SAT usted? Alicia: Tal y como le expliqué al principio, esta información que usted me brinde es muy

valiosa porque servirá para relacionar los negocios que tienen los hogares con los niveles de vida y la pobreza. En Guatemala hay hogares que pueden tener negocios propios y otros que no pueden, esta información es con fines exclusivamente estadísticos y según el decreto 3-85 Artículo 25 de la ley orgánica del INE, toda información es confidencial, o sea que no puede ser usada para ningún otro fin que no sea estadístico.

Alicia: Ahora dígame Don Leonel, además de la cervecería y la cantina, tiene usted o algún

otro miembro de su hogar otro negocio? Don Leonel: Pues precisamente negocio no, pero mi esposa es Doctora y tiene una clínica desde

el año pasado a la par de la Municipalidad.

La encuestadora anota en la pregunta 1 “SI”, registra en la pregunta 2 que son 3 negocios, y procede a registrar la actividad económica de los negocios del hogar de Don Leonel, en forma vertical antes de continuar con la entrevista.

1 Cervecería, venta de cervezas 2 Cantina, venta de licores 3 Servicios de salud, clínica médica Alicia: Don Leonel, le voy a hacer unas preguntas sobre la cervecería que usted tiene al otro

lado de la calle, me dijo que el dueño era usted? Don Leonel: Si seño yo soy el dueño, me costó un poco porque invertí bastante pero allí estamos,

allí vamos poco a poco Alicia: ¿En total cuánto paga al mes en sueldos y salarios a los empleados de este negocio?

Page 152: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

151

Don Leonel: A la Cristina que me ayuda a atender le pago Q700 mensuales. Alicia: ¿Y a su hijo que usted dijo que también le ayuda le paga algún salario mensual por

atender su negocio? Don Leonel: No seño, el solo me ayuda pero no le pago nada. Alicia: ¿En promedio, cuánto gasta al mes en alquiler de locales y servicios como agua,

electricidad, teléfono, etc.? Don Leonel: ¿Cómo dice? Alicia: Usted me dijo que el local donde tiene la cervecería era alquilado, ¿cuánto paga al

mes? Don Leonel: Q.550.00 Alicia: Don Leonel, ¿en promedio cuánto paga al mes de electricidad? Don Leonel: Hay veces que pago más, hay meses que pago menos Alicia: En promedio cuánto cree que paga al mes Don Leonel: Hay Dios Seño, a veces pago Q.300.00, y a veces pago un poco más, en promedio

talvez unos Q.350.00 Alicia: Don Leonel, tiene teléfono fijo en su negocio? Don Leonel: Si tengo Alicia: Cuánto paga mensualmente por el teléfono que tiene en su negocio? Don Leonel: casi siempre me sale Q.175.00 Alicia: Tiene otros gastos como por ejemplo guardias de seguridad, mantenimiento de

refrigeradoras, o algún otro gasto? Don Leonel: Guardias no tengo Seño, en este barrio del pueblo todos somos tranquilos, lo que si

pago todos los lunes es el lavado de los manteles de las mesas Alicia: cuánto paga cada semana por mandar a lavar los manteles? Don Leonel: Me los lava la vecina y le pago Q.75 semanales Alicia: Algún otro gasto mensual que no me haya informado? Don Leonel: Solo esos gastos tengo Alicia: Don Leonel, En promedio cuánto gasta al mes en compra de insumos, productos y

mercadería?

Don Leonel: Usted se refiere a la compra de las cervezas?

Page 153: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

152

Alicia: Si, lo que usted compra mensualmente de cervezas, gaseosas, cigarrillos, etc. y cuánto paga en total?

Don Leonel: Mire Seño, yo compro 20 cajas de litros de cerveza al mes, a Q.175.00

la caja. En botella compro 50 cajas al mes a Q.168.00 Alicia: Cuánto compra mensualmente de gaseosas y cigarrillos y cuánto paga en total? Don Leonel: Las gaseosas se venden poco, compro unas 5 cajas al mes a Q72 la caja que más o

menos es lo que se vende mensualmente. De cigarrillos compro 8 paquetes a Q90 cada paquete.

Alicia: Además de los gastos e insumos que ya me informó, tiene otros gastos y costos en

los que incurre para que funcione su negocio? Don Leonel: Solo esos gastos tengo señorita. Alicia: Don Leonel, en promedio cuánto vende al mes en este negocio, o cuál es su ingreso

promedio mensual? Don Leonel: No sabría decirle Seño porque no me acuerdo. Alicia: A como vende el litro de cerveza, la botella y la caja de cigarrillos? Don Leonel: El litro lo doy a Q20, la botella pequeña a Q10 y la cajetilla de cigarros a Q15. Alicia: Las gaseosas ¿a cómo las vende? Don Leonel: Las aguas las estoy dando a Q5 cada una. Alicia: El último mes que funcionó el negocio las personas de este hogar consumieron o

usaron productos de este negocio? Don Leonel: No Seño, yo no bebo y mi hijo tampoco. Cómo se registra la información de los ingresos o ventas y los costos y gastos de este negocio?

Page 154: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

153

CAPÍTULO IX INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO FC-01

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades a desarrollar en el levantamiento de campo de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), se encuentra la actualización cartográfica de los sectores seleccionados (unidad primaria de muestreo), puesto con que con esta actividad, permitirá la segmentación de los mismos y proceder a la selección de segmentos compactos (unidad secundaria de muestreo) lo cual nos indicará la localización y ubicación geográfica de las viviendas seleccionadas. Para la correcta aplicación de esta actividad se estableció como requerimiento básico, que el encuestador (a), además de las funciones y obligaciones de su trabajo, deberá conocer los temas

(Incluya sólo los

gastos del negocio)

Si……….1

No……….2

No paga No gasta No gasta

anote "00" anote "00" anote "00"

QUETZALES QUETZALES QUETZALES QUETZALES Código QUETZALES QUETZALES

5 6 7 8 9 10 11

700 1,075 13,280 15,055 18,600 2 3,545

En promedio

cuánto vende al

mes en este

negocio?

Las personas de

este hogar

consumen o usan

productos de este

negocio?

Después de

registrar los

datos anteriores,

registre aquí su

ingreso neto o

ganancia

mensual?

En total, cuanto

paga al mes en

sueldos y salarios a

los empleados de

éste negocio?

En total cuánto gasta al

mes en alquiler de

locales y servicios

como agua,

electricidad, teléfono,

etc.?

En promedio, cuánto

gasta al mes en

compra de materias

primas, insumos,

productos?

Total del gasto

Page 155: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

154

que se tratan en el presente capitulo relacionado con el las funciones del Actualizador Cartográfico que contiene los lineamientos básicos para poder realizar una actualización de los segmentos seleccionados y el Formulario de viviendas y hogares del recorrido del encuestador (FC-01). Las encuestas por muestreo necesitan un marco geográfico actualizado. En el caso de la muestra de sectores de la ENEI, se encuentra inmersa en la Muestra Maestra elaborada para la realización de un programa de Encuestas de Hogares. Los sectores son actualizados cartográficamente durante el levantamiento de las diferentes encuestas de hogares que realiza el INE. Se comprende que para la realización de la actualización del material cartográfico requiere de un trabajo que demanda un gran esfuerzo tanto intelectual como físico y que muchas veces no es comprendido por la población que en ocasiones puede negarnos su ayuda, sin embargo una compensación a esto es el saber que se está contribuyendo al desarrollo de la estadística nacional y con ello al desarrollo del país. 2 OBJETIVOS a) OBJETIVO GENERAL: Al terminar el estudio del presente manual, los participantes en el curso de capacitación para encuestadores de la ENEI podrán aplicar los conceptos y definiciones, que les permitirá tener criterios homogéneos y contar con los lineamientos necesarios que deberán seguirse para la actualización cartográfica de los segmentos seleccionados y así contar con un buen marco muestral de viviendas. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Proporcionar los conocimientos básicos al personal participante en el curso de capacitación de encuestadores para que lleven a cabo eficientemente las siguientes actividades.

Actualizar cartográficamente los mapas, planos y croquis que componen los sectores seleccionados.

Realizar adecuadamente el llenado del Formulario Recorrido del Encuestador en los segmentos seleccionados.

Realizar la resegmentación de los segmentos seleccionados en los casos que sea necesario y autorizado por las autoridades de la ENEI.

Control de cobertura de viviendas, hogares y personas encontradas.

3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES El material cartográfico es el elemento básico de ubicación y orientación para el encuestador (a), constituyendo la guía para estudiar el recorrido del segmento seleccionado, indicándole el área que le corresponde encuestar. Este material cartográfico garantizará mayor eficiencia y cobertura completa en el proceso de recolección de datos de la ENEI. Para la ejecución de la ENEI el material cartográfico a utilizar se clasifica en mapas, planos y croquis.

Page 156: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

155

a) Cartografía: Es la disciplina que integra ciencia, tecnología, técnica y arte que busca representar la tierra sobre un mapa, plano o croquis. Al ser la tierra esférica se vale de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. Desde la antigüedad se entendía por Cartografía como la ciencia que estudia y elabora los métodos y procesos de compilación y de producción de mapas, o aún como la ciencia que estudia los mapas geográficos, los métodos y proceso de confección y reproducción de mapas. Estas representaciones actualmente se están realizando con programas de informática llamados Sistemas de Información Geográficos (SIG), en los que se puede referencia desde un árbol y su ubicación, hasta una ciudad entera como pueden ser sus edificios, calles, plazas, puentes, jurisdicciones, etc.

b) MAPA: Es la representación gráfica en una superficie plana, de la extensión territorial de

un municipio a escala determinada, en el cual se representan todos los elementos geográficos, naturales (ríos, quebradas, lagunas, montañas, cerros, etc.) y culturales (carreteras, líneas férreas, calles, etc.) con su respectiva orientación norte, escala, signografía, nombre de los municipios colindantes, departamento al que pertenece y el código cartográfico que lo identifica.

c) PLANO: Es una parte ampliada del mapa que permite representar gráficamente los

centros urbanos (ciudades, villas y pueblos); en los que aparece el trazado de calles, avenidas y estructuras debidamente identificadas según su uso, (viviendas, comercios, fabricas, instituciones de gobierno, etc.).

Page 157: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

156

d) CROQUIS: Es una parte ampliada del mapa, en el que se representan los lugares

poblados de un municipio que tienen como mínimo 20 viviendas y pertenecen al área rural de un municipio tales como: Aldeas, caseríos, fincas, comunidades, etc. Aparecen localizados los accidentes naturales ríos, cerros, quebradas, etc. y los accidentes culturales veredas, viviendas, escuelas, iglesias, etc. Además aparecen las indicaciones de hacia qué lugar se conducen los caminos del lugar poblado.

4. ESCALA La escala es la relación o proporción que se establece entre una medida o distancia real en el terreno y esa misma medida o distancia representada en el material cartografío, (mapa, plano o croquis). El material cartográfico contiene la escala correspondiente. Existen tres formas de expresar la escala de un mapa, plano o croquis.

Page 158: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

157

1.- Escala numérica: Es una razón matemática o fracción representativa que indica la proporción de una distancia en el mapa y la correspondiente en el terreno. Se escribe en forma de quebrado con la unidad por numerador, ejemplo.

1 ó 1:50,000

50000

2.- Escala Gráfica: Es una línea o barra graduada con la 100 0 100 200 mts. Escala fraccionaria o De extensión Como se puede apreciar en la figura anterior la escala gráfica consta de dos partes: Escala primaria o principal: Se numera de cero hacia la derecha y va dividida en unidades, decenas de unidades u otro múltiplo conveniente. Escala fraccionaria o de extensión: Va a partir de cero hacia la izquierda y corresponde a una unidad de la escala primaria subdividida, para poder medir las distancias con mayor precisión. Problemas relacionados con escala: Como se dejo anotado anteriormente la escala es la relación que existe entre dos puntos en el mapa, plano o croquis y esa misma distancia en el terreno o la realidad. De tal manera que si conocemos la distancia en el material cartográfico y la distancia real podemos obtener la escala de ese mapa, croquis o plano mediante la siguiente figura. En donde: E= escala DM= Distancia en el mapa DR= Distancia Real

E = DR/DM DR = E x DM DM = DR/E Todas estas fórmulas son aplicables a cualquier tipo de mapa, plano o croquis, por ejemplo: Cuál será la distancia real de un plano del municipio de Gualán, si tengo una distancia en el plano del parque central al segmento seleccionado de 80 centímetros, y la escala es de 1: 2000. DR = E x DM entonces DR = 2000 x 80 = 160000 centímetros que traducidos a metros nos da 160000/100 = 1600 metros. Si por el contrario conocemos la distancia real de 1,600 metros o sea 160,000 centímetros y conocemos la escala del plano que es de 1:2000 y queremos obtener la distancia en el mapa, aplicamos la formula siguiente:

DR

E DM

Page 159: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

158

DM = DR/E entonces DR = 160000/2000 = 80 centímetros. Si conocemos la distancia real que es 160,000 centímetros y la distancia en el plano 80 centímetros y queremos conocer la escala en que fue levantado dicho plano, aplicamos la fórmula: E =DR/DM entonces E = 160000/80 = 2000 Otra forma diferente de conocer las distancias es: Si conocemos la escala del material cartográfico podemos saber cuál es la distancia real o distancia en el mapa mediante el siguiente procedimiento. Ejemplo. Si un plano está a escala 1:2000 quiere decir que cada dos metros de distancia real representa 2 mililitros de distancia en el plano, que indica que cada 20 metros de distancia real representa 1 centímetro en el plano. Si la escala de un croquis fuera 1:5000 cada 5 metros en el terreno representa 1 milímetro en el croquis o 50 metros en el terreno representa 1 centímetro en el croquis. Si fuera un mapa a escala 1:25000 cada 25 metros en el terreno representa 1 milímetro en el mapa o 250 metros representan 1 centímetros en el mapa.

5. SIGNOGRAFÍA Es el conjunto de símbolos convencionales que permiten interpretar el contenido del material cartográfico, se localiza en la parte inferior izquierda del mismo. La correcta utilización de la signografía permitirá al encuestador ubicarse en su área de trabajo y una correcta ubicación de las viviendas seleccionadas, como se presenta a continuación:

Page 160: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

159

6. SECTOR MUESTRAL Es la unidad primaria de muestreo, el sector puede ser urbano o rural y sus límites están constituidos por accidentes naturales (ríos, quebradas, montañas, etc.) y culturales (carreteras, veredas, vías férreas, calles, avenidas, etc.) con el fin de tener bien delimitados los sectores. Esta sectorización es la misma que se utilizó como carga de trabajo de empadronamiento durante el levantamiento del último censo nacional: XI de población y VI de habitación de 2002. En donde un sector urbano tenía como promedio 200 viviendas y un sector rural 150 viviendas. Para el caso de la ENEI los sectores urbanos estarán compuestos de 2 segmentos compactos de 10 viviendas de cada sector, y cinco viviendas cada segmento compacto para los sectores rurales como se indica en el diseño muestral. En el material cartográfico el sector estará delimitado con marcador color anaranjado o el color que se disponga según indicaciones.

Page 161: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

160

6.1 SECTOR URBANO: Es el área de empadronamiento localizada en las cabeceras departamentales, municipales, incluyendo colonias, lotificaciones y asentamientos. Cartográficamente está constituido por una parte del plano y sus límites están trazados en su mayoría por calles y avenidas. Los sectores urbanos pueden estar integrados por: una o más manzanas, edificios de apartamentos, multifamiliares y viviendas que no forman manzanas, (asentamientos y periferias del área urbana). También pueden existir algunas excepciones de sectores urbanos que no están ubicados en las cabeceras departamentales o municipales, según el criterio de urbano utilizado en el último censo de población y vivienda de 2002. 6.2 SECTOR RURAL: Es el área de empadronamiento localizada dentro del municipio, fuera de la cabecera municipal, compuesto total o parcialmente por lugares poblados rurales como aldeas, caseríos, fincas, comunidades, etc. Cartográficamente está constituido por parte de un mapa, de uno o más croquis y con límites fijos definidos (ríos, quebradas, veredas, etc.) o con límites imaginarios cuando en el material cartográfico no pueden identificarse accidentes naturales o culturales. Los sectores rurales están integrados por lugares poblados completos o por una parte de los mismos, con o sin croquis. Los que tienen croquis se identifican en el mapa por medio de un sombreado (ashurado) que representa la localización y superficie aproximada del lugar poblado; y los que no tienen croquis las estructuras aparecen dibujadas directamente en el mapa, encerradas con líneas entrecortadas (punteadas).

6.3 SEGMENTO COMPACTO URBANO: Es la unidad secundaria de muestreo, está compuesto por 10 viviendas en promedio, los segmentos compactos urbanos están ubicados generalmente en las cabeceras departamentales y municipales, cada sector urbano tendrá 2 segmentos compactos de 10 viviendas aproximadamente cada uno.

6.4 SEGMENTO COMPACTO RURAL: El segmento compacto rural está ubicado en aldeas, caseríos, fincas, etc. está compuesto por 5 viviendas aproximadamente, las viviendas están ubicadas lo más cercano posible con limites plenamente identificables. Cada sector rural tendrá 2 segmentos compactos de 5 viviendas aproximadamente cada uno. 7. ORIENTACIÓN DEL MATERIAL CARTOGRÁFICO La orientación del material cartográfico es la posición que se le debe dar al material cartográfico, en relación con los puntos cardinales, es importante indicar que actualmente se utilizan herramientas geo-espaciales dentro de las cuales está los GPS, fotos aéreas, ortofotos, etc. En el material cartográfico del cual disponen, debe observarse que la dirección de la flecha dibujada en el material cartográfico sirve para indicar el norte y esta debe de coincidir con el norte real en el terreno.

La orientación es uno de los aspectos fundamentales para que el encuestador pueda utilizar correctamente el material cartográfico que le ha sido asignado; esto debe hacerlo al iniciar el trabajo y cada vez que cambie de dirección en el curso del recorrido. Existen varias formas de orientarse entre las cuales cabe destacar:

a.- BRÚJULA: La brújula consiste fundamentalmente en una cajita que contiene una aguja imantada, que gira sobre un pivote vertical; al girar la aguja imantada, siempre marca el polo norte magnético. Para orientar el material cartográfico con la brújula, basta colocar el mapa, croquis o plano de tal manera, que la dirección Norte del mismo, sea paralela a la dirección que indica la aguja de la brújula.

Page 162: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

161

b.- POR LOS ELEMENTOS: Cuando se carece de brújula, la orientación a simple vista requiere un examen cuidadoso del material cartográfico y del terreno, a fin de encontrar características que aparezcan tanto en uno como en el otro, tales como caminos, líneas férreas, ríos, etc., el material se orienta mediante la alineación de las características del mapa con las de terreno.

La orientación en áreas urbanas o lugares bastante poblados es más fácil, para ello debe de seguirse el siguiente procedimiento: Localice en el plano o croquis un punto previamente seleccionado por su importancia o por ser fácilmente identificable, como: la intersección de dos calles, el nombre de una escuela, una iglesia, un comercio, etc. Haga girar el plano o croquis de modo que la dirección de las calles y la posición de los edificios que en él aparecen, coincidan con esta referencia sobre el terreno. Oriente el plano o croquis cada vez que doble la esquina de una manzana o cambie de posición.

Page 163: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

162

C.- POR MEDIO DEL SOL: Es sabido que el sol sale en el este. Para orientar el material cartográfico por medio del sol, debe de seguirse los siguientes pasos: - Sitúese frente a la salida del sol. - Extienda el brazo izquierdo a la altura del hombro, la dirección que le señale el brazo,

corresponde al norte.

- Al tener esta referencia haga girar el material cartográfico de modo que la flecha que indica el norte del material cartográfico, apunte hacia dicha Dirección.

8. ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS El material cartográfico de los sectores seleccionados está compuesto por: mapas, planos y croquis, el cual ha sido recientemente actualizado con el propósito de garantizar que el uso de las estructuras no varíe demasiado y así minimizar las resegmentaciones durante el período de levantamiento de la información, esto facilitará el llenado del Formulario del Recorrido del Encuestador FC-01, lo cual es el primer paso del levantamiento de la encuesta.

A. ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DE SEGMENTOS URBANOS:

Los segmentos urbanos como la definición anterior nos dice están ubicados en áreas urbanas y el encuestador debe tomar en consideración los siguientes procedimientos para su actualización:

a) Ubíquese en el segmento seleccionado corroborando el nombre del lugar poblado. b) Establezca y cerciórese de los límites del segmento dibujado en el plano los que en su

mayoría serán calles y avenidas. Anote referencias de los límites del segmento seleccionado como nombres de comercios, instituciones u otras referencias, de manera que en el futuro sea fácil reconocerlos.

c) Oriente el plano del lugar poblado cada vez que cambie de dirección de manera que quede

siempre orientado al norte.

d) Planee un recorrido lógico dentro del segmento seleccionado, tomando en cuenta la dirección de las agujas del reloj.

e) Verifique que la escala del plano este bien representada o aplicada.

Page 164: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

163

f) Si encuentra un callejón, un pasaje, etc. que no esté dibujado en el plano actualícelo y realice el recorrido, teniendo el especial cuidado de emplear correctamente la escala del plano.

g) Verifique la ubicación de cada estructura, al hacer esta revisión debe:

Tachar el símbolo de las estructuras (un cuadro) que ya no existan, dibujando una ¨X¨ sobre el cuadro.

Dibujar las nuevas estructuras en el material cartográfico (un cuadro)

Cambiar aquellos símbolos que ya no correspondan al uso que actualmente tienen las estructuras, utilizando el listado de la signografía anterior. Ejemplo una estructura que aparece como comercio y actualmente no existe comercio alguno, o antes era una vivienda y actualmente es una iglesia, etc.).

Cuando se encuentre frente a una casa de vecindad o palomar comience el recorrido siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, o sea de izquierda ha derecha, hasta que registre todos los locales de habitación, recuerde que en estos casos cada cuarto corresponde a una vivienda distinta según el concepto anterior de vivienda.

Numere en el material cartográfico cada una de las estructuras visitadas, teniendo el cuidado que este número coincida con el número de la columna ¨1¨ (estructura) del formulario recorrido del encuestador. Recuerde que estructura es toda construcción que aparece en el terreno.

B. ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS SEGMENTOS RURALES

Los segmentos rurales están ubicados en las áreas rurales del país, el material cartográfico que deberá utilizar son mapas y croquis. Para la actualización de los segmentos rurales debe de tomarse en cuenta las siguientes consideraciones: a) Ubíquese en el segmento seleccionado corroborando el nombre del lugar poblado,

consultado con las autoridades de la comunidad. b) Oriente el material cartográfico en dirección del norte, según las indicaciones dadas

anteriormente.

c) Realice un recorrido lógico por el segmento seleccionado, establezca y cerciórese de los límites, pues en muchas ocasiones los límites serán líneas imaginarias, que el encuestador debe corroborar. Los límites en los segmentos rurales en muchas ocasiones serán veredas, carreteras, quebradas, etc.

d) La actualización de los segmentos rurales es distinta a la actualización de los segmentos

urbanos por carecer en algunos casos de elementos que permitan la ubicación del encuestador. Seleccione un punto de partida, un lugar que pueda ser fácilmente reconocido.

e) Realice las actualizaciones de las viviendas que están ubicadas en el segmento

seleccionado según las indicaciones proporcionadas anteriormente en el segmento urbano. f) Actualice los accidentes naturales y culturales que no parecen en el mapa o croquis, ya que

estos elementos servirán para ubicar posteriormente el segmento seleccionado. 9. RECORRIDO DEL ENCUESTADOR (ENEI-FC01)

Page 165: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

164

El recorrido por parte del encuestador del segmento seleccionado es una de las etapas de mayor importancia durante el levantamiento de la ENEI, debe de realizare antes de comenzar las entrevistas en los hogares seleccionados. En cada sector se seleccionaron 2 segmentos compactos, para cada segmento compacto se debe utilizar un formulario FC-01.

El objetivo principal del recorrido del encuestador es obtener un listado detallado de todas las viviendas, hogares y locales, (comerciales, industriales, etc.), el total de personas que habitan los hogares seleccionados y los principales resultados de la entrevista.

El formulario FC-01 consta de cuatro secciones, la sección ¨A¨ se refiere a la identificación cartográfica del sector seleccionado, la sección ¨B¨ está relacionada a los códigos de identificación del personal que interviene en campo durante el levantamiento de la encuesta, la sección ¨C¨ es el recorrido que realiza el encuestador antes de comenzar a realizar las entrevistas en los hogares, referente a las preguntas de la 1 a la 19, la sección ¨D¨ se refiere al resultado de la entrevista comprendido de las preguntas de la 21 a la 29.

A continuación se proporcionan los lineamientos básicos para el llenado del formulario recorrido del encuestador:

CONCEPTOS Y DEFINICIONES Para la mejor interpretación del formulario de recorrido del encuestador es necesario conocer algunos conceptos y definiciones.

ESTUCTURA: Se considera como estructura toda construcción independiente, no importando su tamaño, el número de niveles, los materiales con los que fue construida, ni el destino y uso. Ejemplo: casas de dos pisos, un edificio, una bodega, etc.

LOCAL: Es todo recinto separado e independiente, ubicado en una estructura, que puede incluir uno o más cuartos. En el caso de la ENEI puede estar siendo utilizado para vivienda, comercios, industrias, iglesias, servicios u otro tipo de actividades o actividades combinadas como por ejemplo vivienda y comercio.

VIVIENDA O LOCAL DE HABITACIÓN: Es cualquier albergue fijo o móvil, que ha sido construido, transformado o dispuesto para ser habitado por personas. Las viviendas pueden ser particulares o colectivas. Para el caso de la ENEI, únicamente interesan las viviendas particulares, entendiéndose como tal, a “todo recinto de alojamiento, delimitado por paredes y techo(s), estructuralmente separado e independiente, destinado a alojar a uno o más hogares; o aquél que no esté destinado al alojamiento de personas, pero que al momento de la encuesta se encuentre habitado por ellas”. Dos son las características básicas de la vivienda particular: a) Separación: Un recinto puede considerarse como separado si está rodeado de paredes, muros, etc. y cubierto por un techo de manera que las personas que lo habitan tengan privacidad y seguridad, aisladas de otras personas de la comunidad, para dormir, preparar sus alimentos y protegerse de las inclemencias del tiempo (lluvia, sol, etc.) b) Independencia: Un recinto se puede considerar como independiente cuando tiene acceso directo desde la calle, escalera, patio o corredor, es decir cuando los ocupantes pueden entrar o salir de una vivienda de habitación sin pasar por viviendas o espacios habitados por otras personas. HOGAR: Para efectos de la ENEI se considera como hogar a la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que residen habitualmente en la misma vivienda particular y que se asocian para compartir sus necesidades de alojamiento, alimentación y otras necesidades básicas

Page 166: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

165

para vivir, estas personas pueden estar unidas o no por lazos de parentesco, pero con la característica de que cocinan en común en forma permanente, para todos los miembros del hogar, es decir que los miembros del hogar comen de la misma olla y duermen bajo un mismo techo, así como bajo un mismo presupuesto. Una persona sola también puede formar un hogar.

HOGAR PRINCIPAL: Cuando en una vivienda residen dos o más hogares, es necesario definir un hogar principal, por lo general este corresponde al dueño de la vivienda. Cuando el dueño de la vivienda no habite en ella, se considera como hogar principal el que los informantes declaren como tal. JEFE DE HOGAR: Es la persona que los demás miembros del hogar consideran como tal, puede ser hombre o mujer, ya sea que tenga la responsabilidad económica del hogar o bien puede ser la persona de mayor edad.

SECCIÓN A. IDENTIFICACIÓN CARTOGRÁFICA:

El código cartográfico es la identificación que todo recorrido debe poseer y se encuentra en las bolsas que contienen el material cartográfico que será entregado. Debe registrar la fecha en la que está realizando el recorrido FC-01 y registrar la cantidad de formularios que se utilizaron en el segmento seleccionado.

1. Región: La república de Guatemala está dividida política y administrativamente en 8 regiones,

cada región está compuesta por uno o varios departamentos como se indica en la página 35 de este manual.

2. Departamento: La república de Guatemala está dividida por 22 departamentos cada uno posee

un código político administrativo, en la casilla respectiva anote el código correspondiente.

3. Municipio: El código del municipio es el código político-administrativo asignado. En la casilla respectiva anote el código del municipio en donde sé está realizando la encuesta.

4. Sector: El sector hace referencia a un espacio del territorio que contiene un número determinado

de viviendas o sea una carga de trabajo utilizada para los propósitos de los censos de población y habitación del 2002, y que tienen en promedio 150 viviendas para el área rural y 200 para el área urbana. En la casilla respectiva anote él número de sector correspondiente teniendo el cuidado de anotarlo a 3 dígitos.

5. Segmento: El segmento compacto se refiere a un grupo de 10 viviendas para él área urbana y

5 para el área rural, unidas cartográficamente y son las viviendas donde se realizarán las entrevistas, el número del segmento compacto viene dado en el material cartográfico que se entrega al encuestador (a).

6. Área: El área hace referencia de la división de los sectores en urbanos y rurales. Para las áreas

urbanas marque con una “X” el círculo del código ¨1¨ y para las áreas rurales marque con una “X” el círculo del código ¨2¨. Al supervisor se le proporcionara el listado de sectores con su respectiva área a la que pertenecen, no cambie el área que tiene asignado cada sector. Control: A continuación de área, aparecen dos cuadros que indican el número que identifica la cantidad de formularios FC-01, utilizados.

7. En la parte final de esta sección, se deberá anotar el nombre y código del lugar poblado donde

se esté realizando las entrevistas de conformidad con el recorrido del FC-01. SECCION “B” PERSONAL DE CAMPO

Page 167: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

166

Los datos de esta sección servirán para identificar al personal relacionado directamente con el levantamiento de campo de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI, todo el personal tiene que tener un código de identificación que será asignado antes de salir al levantamiento de la Encuesta. SECCIÓN “C”.RECORRIDO La sección C es el recorrido que realiza el encuestador antes de comenzar a iniciar las entrevistas en las viviendas seleccionadas en la muestra, comprendiendo de las preguntas del 1 al 16. Estas preguntas tienen una estrecha relación con el material cartográfico del sector seleccionado. A continuación se detallan las columnas del formulario de esta sección:

Estructura Número (columna 1): En esta columna registrará el número de orden de la estructura que se está visitando, este número debe ser el mismo que aparece en el material cartográfico, la numeración de las estructuras debe ser correlativo según el total de estructuras que posea el segmento seleccionado, si en una estructura se encuentra más de un local, debe repetir el número de estructura para todos los locales que encuentre en dicha estructura, ejemplo, en una estructura multifamiliar o palomar se debe repetir el número de estructura según el total de locales o viviendas que se encuentren en dicha estructura, por qué en una misma construcción hay varios locales de habitación.

Las estructuras del material cartográfico de los segmentos seleccionados llevan una numeración que corresponde a la actualización cartográfica realizada a los sectores de la ENEI, esta numeración sirve para identificar las personas que residen en cada una de las viviendas del segmento seleccionado. El encuestador (a) realizará una actualización cartográfica del segmento seleccionado debiendo de numerar nuevamente las estructuras de cada uno de los segmentos seleccionados y completando nuevamente el formulario recorrido del encuestador FC-01.

RECUERDE QUE ÚNICAMENTE DEBE DE NUMERAR LAS ESTRUCTURAS EN EL SEGMENTO SELECCIONADO, ES DECIR LAS CONSTRUCCIONES EXISTENTES; LOS SITIOS BALDIOS, TANQUES, ETC. QUE NO SON CONSTRUCCIONES FORMALES, NO SE DEBEN NUMERAR EN EL MATERIAL CARTOGRÁFICO, NI LISTAR EN EL RECORRIDO FC-01. Al finalizar el recorrido del segmento seleccionado, el último número de esta columna deberá coincidir con el número anotado a la última estructura del material cartográfico.

Número de pisos (columna 2): En esta columna se debe registrar el total de pisos que posea la estructura o la construcción. Ejemplo: Si estamos frente a una estructura de 6 niveles la información que se debe registrar es 6. Piso número (columna 3): En esta columna se debe registrar el número de piso o nivel en donde se encuentra ubicado el local que sé está listando, comenzando el listado por el piso número uno y así sucesivamente según el total de pisos o niveles que posea la estructura.

Ejemplo: si está listando una estructura de 6 niveles o pisos y en cada nivel se encuentran 4 locales independientemente del uso de dichos locales, el encuestador (a) debe listar cada uno de los niveles o pisos y registrar todos los locales por cada piso, repitiendo el número de piso o nivel en todos los locales, para ordenar los locales de un piso se debe de seguir la orientación de las manecillas del reloj. Si un hogar que ocupa una estructura de 2 o más pisos debe anotar 1/número de pisos que tenga la estructura. Local número (columna 4):En esta columna debe registrar el número correlativo de todos los locales encontrados en la estructura, si la estructura tiene más de un piso, la numeración debe ser

Page 168: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

167

correlativa para cada piso o nivel. En el caso de viviendas multifamiliares o palomares se debe de numerar todos los locales existentes en la estructura sean estos ocupados o desocupados. En esta columna se deben numerar todos los locales, independientemente del tipo del local, que se registrará en la columna 4.

Tipo de Local (Columna 5): En esta columna se debe registrar el código que indica el uso principal del local listado, los códigos son los siguientes:

1. Corresponderá a los locales que durante el recorrido del encuestador es utilizado

únicamente como viviendas de habitación, independientemente si esta se encuentra ocupada o desocupada.

2. Este código servirá para identificar a los locales que se utilizan como viviendas y además

funciona un comercio, negocio, servicio, etc.

3. Este código corresponderá a los locales que durante el recorrido es utilizado exclusivamente como comercio, fábricas, servicios, etc. (ejemplo: tiendas, talleres, bancos, etc.).

4. En este código se ubicaran los locales que su uso es exclusivo es de instituciones según

sean públicas o privadas, ejemplo (iglesias, escuelas, edificios gubernamentales, etc.) Nota: Si en la columna 5 clasifica un local con los códigos 1 y 2 debe seguir en la siguiente columna (6), si por el contrario registra los códigos 3 y 4 pase a las columnas 17, 18 y 19. Siempre investigue si en estos locales no viven personas permanentemente como conserjes, guardianes, etc.

Condición del Local (Columna 6): En esta columna se debe registrar la condición en que se encuentra el local de habitación al momento del recorrido del encuestador (a), recuerde que esta columna únicamente debe de ser completada cuando en la columna 5 anotaron los códigos 1 ó 2, las opciones son: Ocupado con Personas Presentes (Opción 1): Cuando el local de habitación está ocupado y las personas se encuentran presentes al momento del recorrido. Si por ejemplo encontramos un local en la que residen 2 hogares y en uno de ellos las personas están presentes y en el otro no se encuentran las personas, la condición del local de habitación para los dos casos es ocupada con personas presentes.

Ocupado con Personas Ausentes (Opción 2): Se refiere cuando el local de habitación está ocupado, pero no se encuentra nadie en casa y las personas no regresarán dentro del lapso de tiempo que el encuestador permanecerá en el segmento seleccionado. El encuestador (a) debe de investigar sobre el lugar en donde se encuentran y cuando regresan las personas para poder realizar la entrevista. Ocupado Temporalmente (Opción 3): Esta opción se refiere a los locales de habitación que al momento de realizar el recorrido del encuestador se encuentran que solo son ocupadas en épocas de cosecha, para vacaciones, días de mercado, casas patronales de fincas, etc. Regularmente las personas que ocupan estas viviendas tienen otras viviendas en donde residen habitualmente y por esa razón no se realizará la entrevista de dichos hogares.

Desocupado (Opción 4): Esta opción se debe de emplear cuando el local de habitación este deshabitado al momento del recorrido del encuestador o porque está disponible para la venta o para ser habitado por un hogar, esta categoría se diferencia de la anterior porque al momento de la

Page 169: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

168

encuesta no tiene habitantes permanentes ni temporales, pero que si está apta para ser habitado en cualquier momento.

Vivienda en Construcción (Opción 5): Se debe de registrar ésta opción cuando el local de habitación se encuentre en construcción o reconstrucción y por tal motivo no se encuentra habitado al momento del recorrido del encuestador.

Recuerde que este número es el mismo que aparecerá en la boleta en el número correspondiente a la vivienda.

Si responde los códigos 3, 4 y 5 pase a las columnas 17, 18 y 19. Local de Habitación Número (Columna 7): En esta columna se debe registrar el número correlativo de las viviendas o locales de habitación ocupadas con personas presentes y ocupadas con personas ausentes, códigos 1 y 2 de la columna 6. No se deben numerar los locales de habitación ocupados temporalmente (3) desocupados (4), y en construcción (5).

Al finalizar el recorrido se podrá obtener el total de locales de habitación ocupadas con personas presentes y personas ausentes ubicados en el segmento seleccionado, si el segmento urbano seleccionado tiene más de 13 locales de habitación o viviendas se debe proceder a realizar una resegmentación del segmento según el procedimiento que se proporciona más adelante en este documento.

Recuerde que este número es el mismo que aparecerá en las boletas en él número correspondiente a la vivienda de la identificación cartográfica pregunta 6, sección A, identificación cartográfica.

Total de Hogares en el Local de Habitación (Columna 8): En esta columna se debe registrar el total de hogares que residen en la vivienda o local de habitación, tomando en cuenta el concepto de hogar descrito anteriormente. Si en la vivienda vive más de un hogar, debe registrar la misma información de las columnas 1 a la 7, por que se refiere a datos de la misma vivienda o local de habitación.

Nota: debe tener especial cuidado cuando elabore el listado con los multifamiliares y/o palomares porque en esos casos no son hogares los que habitan la estructura, sino viviendas, es decir locales de habitación independientes.

Número de Orden del Hogar en la Vivienda (Columna 9): En esta columna se registrará el número de orden de los hogares residentes en la vivienda. Si en la vivienda habita un sólo hogar, el número de orden siempre será uno; si en la vivienda habitan más de un hogar, se deben ordenar registrando como hogar número uno al hogar principal y así sucesivamente hasta registrar todos los hogares. La información de las columnas de la 1 a la 8 será la misma para los casos que en la vivienda sea habitada por más de un hogar.

Esta columna siempre debe de numerarla independientemente del resultado de la entrevista. Ejemplo: Si nos encontramos con un local de habitación que en la columna 8 (Total de hogares en el local de habitación) nos informó que tiene 3 hogares, registramos en esa columna el número 3, y en la columna 9 (No. De orden del hogar) se ordenan los hogares según el orden en el que se vallan registrando el primero será el hogar 1, el otro el 2 y el último el 3.

Hogar número (Columna 10): En esta columna se registrará el número correlativo del hogar dentro del segmento seleccionado, al finalizar el recorrido se podrá obtener el número total de hogares que

Page 170: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

169

tiene el segmento seleccionado. Este número se deberá registrar en el formulario de hogar identificación cartográfica pregunta 7. Tome en cuenta el concepto de hogar descrito anteriormente.

Hogar con personas presentes (Columna 11): En esta columna anote un ¨1¨ si en el hogar se encuentran las personas presentes al momento de hacer el recorrido del encuestador. Recuerde que anteriormente se había preguntado por la condición actual de la vivienda y que en una vivienda puede residir más de un hogar y por ende un hogar puede estar presente y el otro no, pero la vivienda tiene personas presentes. En este caso se registrará el código ¨1¨ en la columna 5.

Hogar con personas ausentes (Columna 12): En esta columna registrará un ¨1¨ si en el hogar se encuentran todas las personas ausentes al momento del recorrido del encuestador y no se lograron encontrar mientras dure la presencia del encuestador (a) en el segmento seleccionado.

Si el hogar está ausente mientras dure la estancia del encuestador (a) en el sector siempre tiene que investigar las preguntas de las columnas 13 a 19.

Total de personas en el hogar (columna 13): En esta columna registre el total de personas que residen habitualmente en el hogar. Esta información siempre tiene que aparecer en el formulario independientemente del resultado de la entrevista.

Recuerde que el total de personas se debe registrar en la boleta por lo que compare el total de personas reportado en el FC-01 con el total de personas de la boleta, por que pudieran ser distintos totales.

Total de hombres (Columna 14): En esta columna debe registrar el total de hombres que residen en el hogar seleccionado. No olvide registrar a los niños y ancianos que residen en el hogar.

Total de mujeres (Columna 15): En esta columna debe registrar el total de mujeres que residen en el hogar seleccionado. No olvide registrar a las niñas y ancianas que residen en el hogar. La sumatoria de la columna 14 y 15 será la misma cantidad que se registró en la columna 12.

Personas de 7 años y más en el hogar (Columna 16): En esta columna se deben de registrar todas las personas residentes habituales del hogar de 7 años y más de edad. Esta información en muchas ocasiones será la misma que la registrada en la columna 26, pero cuando no se haya podido obtener la entrevista la información no existirá en la columna 26. Nombre del Jefe de Hogar o Nombre del Comercio (Columna 17): Escriba en el espacio de ésta columna el nombre del jefe (a) de hogar, según el concepto del Manual del Encuestador (a). Recuerde que debe registrar el nombre del jefe (a) de hogar y no el nombre del dueño (a) de la vivienda. Si el tipo de local registrado en la columna 5 es distinto de hogar debe registrar el nombre del comercio, servicio o institución que sé está visitando.

Nomenclatura (Columna 18): En esta columna se debe registrar la nomenclatura que posee la estructura que sé está visitando, si no existe nomenclatura debe de anotar el nombre del lugar en donde se encuentra ubicada la estructura. Recuerde que estas estructuras serán visitadas en las encuestas posteriores.

Page 171: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

170

Características (Columna 19): Además de la nomenclatura, es necesario registrar las características de la estructura de habitación y que las distinga de las otras estructuras (color de las paredes, techo, puertas, portones, etc.). Esto servirá para poder identificar la estructura o local de habitación posteriormente. Se debe realizar un esfuerzo por anotar características que identifiquen plenamente las estructuras del segmento seleccionado y que las distinguen de las demás estructuras.

Formulario Número (Columna 20): En esta columna debe registrar el número del formulario que corresponde al hogar que sé está entrevistando, Los formularios vienen numerados en forma correlativa. Únicamente se deben numerar los formularios en los que se realiza entrevista con algún miembro

del hogar. SECCIÓN “D”. RESULTADO DE LA ENCUESTA

El objetivo de esta sección del formulario FC-01 es obtener los principales resultados de la encuesta por hogares y personas. Debiendo registrar la opción ¨1¨ cuando la respuesta sea afirmativa o la opción ¨0¨ cuando la respuesta sea negativa. Las columnas que contienen el resultado de la entrevista del hogar son de la 21 a la 25 y únicamente debe de seleccionar una opción, porque un formulario no puede estar completo e incompleto, el hogar no puede ser ausente (23) e incompleto (22) por que se realizó entrevista con algunas personas, etc.

Las opciones de resultado de la entrevista son las siguientes: Completas (columna 21): Se refiere cuando el formulario del hogar está completo con toda la información de la vivienda del hogar y de las personas. Si en el formulario falta la información completa de una persona residente habitual del hogar no se puede considerar la encuesta como completa.

Incompletas (columna 22): Se considera que un formulario está incompleto cuando falta información de un capítulo, de una sección o la información completa de una persona.

Si a una persona le falta información solamente de algunas preguntas de un capítulo o sección, no se debe de considerar como incompleta.

Los formularios que son incompletos por que le falta alguna persona que esta ausente, no se debe registrar en la columna 23 sino que en la columna 30 sobre la razón de no-entrevista de personas. Personas Ausentes (Columna 23): En esta opción se registrarán los casos de los hogares en donde no se pudo localizar a ninguna de las personas por encontrarse ausentes durante la permanencia del encuestador (a) en los segmentos seleccionados, según la metodología a utilizar en la ENEI. Cuando se den estos casos no se podrá realizar la entrevista por ausencia de todos los miembros del hogar. El encuestador (a) debe indagar cuando regresan las personas del hogar para poder regresar a realizar la entrevista. Cuando un hogar esté ausente siempre debe de aparecer registrado en el FC-01 y en la sección resultado de la entrevista aparecerá como hogar ausente. RECUERDE QUE SE REFIERE A AUSENCIA DE TODAS LAS PERSONAS DEL HOGAR. Rechazos total del hogar (Columna 24): En esta columna se registraran aquellos casos en los que todo el hogar seleccionado se niega a proporcionar la información requerida por el encuestador (a). El encuestador (a) debe de tratar de convencer a las personas de la importancia

Page 172: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

171

del estudio, en caso que no logre persuadir a los miembros del hogar de proporcionar la información, debe de reportar estos casos al supervisor (a) de grupo para que tome las medidas pertinentes.

Los hogares que rechacen la entrevista deben aparecer registrados en el FC-01 y en el resultado de la entrevista el numero ¨1¨ en la columna 24.

Recuerde que es rechazo de todo el hogar, no solo de una persona miembro del hogar que se registrará en las columnas de personas P30 con el número 1.

Otros (columna 25): En esta columna se registrarán los casos del resultado de la entrevista no especificados en las columnas anteriores. Debe de especificar en la parte inferior del formulario las razones por las que no se logró la entrevista. Dentro de estos casos se pueden dar las personas que son muy ancianas, sordo-mudos, drogadictos, alcohólicos, etc. RESULTADOS DE LAS PERSONAS DE 7 AÑOS Y MÁS EN EL SEGMENTO: El objetivo es obtener información del resultado obtenido en la entrevista a nivel de personas residentes habituales del hogar.

Total de personas de 7 años y más (Columna 26): En esta columna se debe registrar el total de personas residentes habituales del hogar de 7 años y más de edad, es decir, el total de personas que se tienen que entrevistar. Esta columna debe totalizar a las personas entrevistadas (columna 27) y no entrevistadas (columna 28). Recuerde que este número puede ser igual o menor que el total de personas reportado en la columna 13, por ningún motivo puede ser mayor porque en la columna 13 se registraron todas las personas del hogar y en esta columna únicamente las personas de 7 años y más de edad. Esta columna será igual a la columna 16.

En esta columna debe registrar el total de personas de 7 años y más de edad que fueron entrevistadas. Y están completas con toda la información en el formulario de entrevista.

Total de Personas de 7 años y más Entrevistadas (Columna 27): En esta columna debe registrar el total de personas de 7 años y más de edad que fueron entrevistadas. Y están completas con toda la información en la boleta de la entrevista. Total de personas de 7 años y más no entrevistadas (Columna 28): En esta columna debe registrar el total de personas de 7 años y más de edad que no fueron entrevistadas. Es decir son las personas que no se pudo obtener información en el formulario de hogar. Para todas las personas que no fueron entrevistadas debe de registrar la razón por la que no fue entrevistada en la columna 30.

Se entrevistó al Jefe de Hogar (Columna 29): En esta columna se registrará un código ¨1¨ cuando se haya logrado realizar la entrevista al jefe del hogar y un ¨0¨ cuando no se haya logrado entrevistar al jefe de hogar.

Razones de no entrevista (Columna 30): Si en la columna 28 existen personas que no fueron entrevistadas debe de detallar en esta columna las razones por las que estas personas no se lograron entrevistar. En esta columna hay espacio para registrar hasta cinco personas que no fueron entrevistadas en el hogar. El registro debe de hacerse por persona, no importando el número que tenga la persona en la pestaña, pues este resultado se numera según el total de personas que no proporcionaron información en la columna 30.

Recuerde que este resultado únicamente se refiere a las personas que no proporcionaron información y no a cuando todo el hogar no proporcionó información.

Page 173: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

172

Las razones pueden ser:

Rechazo (código 1): Cuando la persona rechazó participar en la entrevista.

Ausente (código 2): Cuando la persona no se pudo localizar en la vivienda y no regresa a la misma mientras dure la estancia del encuestador en el segmento.

Otra causa (código 3): Se refiere cuando a la persona por cualquier motivo no se le pudo entrevistar, como por ejemplo enfermedad, duelo, etc.

9. RESEGMENTACIÓN EN EL TERRENO Se realiza con la autorización del supervisor (a), quien deberá notificar al Coordinador de Operaciones de Campo y al Coordinador del Muestreo. En algunas ocasiones el encuestador (a), luego de recibir instrucciones superiores, se verá en la necesidad de realizar una resegmentación en los segmentos seleccionados, la cual se realizará en los segmentos urbanos cuando este tenga más de 13 locales de habitación o viviendas habitado con personas presentes o personas ausentes, de la columna 7 (recuerde que son locales de habitación y no hogares) por que pudiera ser que algunos locales tengan más de un hogar. Cuando el encuestador (a) encuentre un segmento con más de 13 locales de habitación debe de consultar al supervisor (a) y al monitor (a) o coordinador de operaciones de campo para que éstos le ayuden o giren instrucciones a realizar la resegmentación en comunicación con el coordinador del Muestreo. Para realizar la resegmentación proceda de la siguiente manera:

a) Primero realice el listado de recorrido del encuestador, este listado debe tener un orden lógico (según lo establecido en la actualización de los segmentos) que le permitirá obtener el total de locales de habitación o viviendas que tiene el segmento seleccionado obtenidos en la columna 7.

b) Con el material cartográfico debidamente actualizado y numeradas las estructuras y con el

recorrido del encuestador completo, proceda a formar los segmentos seleccionados. Deberá tener presente que los segmentos deben tener 10 locales de habitación en área urbana y 5 en área rural. En el caso que encontremos un segmento con 20 locales se deben de formar dos segmentos de 10 locales cada uno para el área urbana. Si tienen 19 debe formar uno de 10 y uno de 9, si tiene 18 dos de 9 y así sucesivamente, en el área rural, si tienen 8 formar dos de 4, si son 9 uno de 5 y otro de 4 y si tiene 10, dos de 5.

c) Si en el recorrido del encuestador se encuentran 11, 12 y 13, etc., locales de habitación en

el segmento seleccionado, no se debe realizar la resegmentación e informar al supervisor para aplicar los procedimientos que corresponda.

d) Para los casos especiales, que el total de locales de habitación tiene un número mayor de

hogares, por ejemplo 14 hogares, (por existir locales con más de un hogar) debe avisar al supervisor (a) para que redistribuya la carga de trabajo con los demás compañeros de grupo.

e) Cuando se realice una resegmentación debe delimitarse el listado de recorrido del

encuestador y el material cartográfico, por esa razón tiene que existir un recorrido lógico del segmento.

f) La resegmentación debe realizarse tomando en cuenta la continuidad, cercanía de las

viviendas en el material cartográfico. Recuerde que es un segmento compacto.

Page 174: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEL ENCUESTADOR …

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Manual de Procedimientos Técnicos del Encuestador (a)

173

g) El número de locales que debe contener cada segmento resegmentado, es de 10 locales

para el área urbana como se ha indicado anteriormente, algunas ocasiones pudiera contener más o menos locales según el número de locales que haya que resegmentar.

h) En las áreas urbanas y dentro de los segmentos seleccionados pueden existir viviendas

multifamiliares y/o palomares. Para re-segmentar estas viviendas multifamiliares y/o palomares se debe realizar desde el recorrido del encuestador, ya actualizados según el total de locales que contengan las estructuras de habitación, en estos casos especiales se pueden partir las estructuras según el total de locales que posea el multifamiliar (estos casos deben discutirse con las autoridades respectivas).

i) Después de tener el material cartográfico y el recorrido del encuestador debidamente

resegmentado, proceda a elegir el segmento seleccionado para tal propósito realice un sorteo al azar y de esta forma elegir el segmento en el que se debe realizar la encuesta y deberá notificarse al Coordinador de Operaciones de Campo y este a su vez al Coordinador del Muestreo de la ENEI.

j) La selección del segmento en el que se realizará la entrevista se debe hacer de forma

aleatoria siguiendo este procedimiento:

1) Asígnele un número correlativo a todos los segmentos formados de 10 o 5, según corresponda el área.

2) Elabore un papel por cada uno de los segmentos con su número correlativo y dóblelos. 3) Seleccione entre todos los que entran a este proceso y elija uno (este será el segmento

seleccionado).

4) Este procedimiento debe de realizarlo en presencia de su supervisor (a) o del monitor asignado y notificar al coordinador del muestreo.

IMPORTANTE:

HOGARES Y VIVIENDAS QUE SE DEBEN ENCUESTAR: La muestra de la ENEI es de viviendas y no de hogares, por lo tanto se encuestaran los hogares residentes en las viviendas al momento de realizar el FC-01, los hogares están compuestos por personas y por lo tanto se pueden mover de una vivienda a otra, pero las viviendas siempre permanecerán en el mismo lugar.

Si el encuestador al momento de llenar el FC-01 encuentra viviendas que en la actualización cartográfica de los sectores estaban en construcción, deshabitadas, comercios, etc. pero que actualmente se encuentran habitadas por personas que la consideran su residencia habitual SE DEBE REALIZAR LAS ENTREVISTAS EN ESOS HOGARES, no importando el tiempo de residir en dichas viviendas. La residencia habitual de 9 meses se refiere a la residencia de las personas con respecto a los hogares y no a los hogares con respecto a las viviendas.