manual de procedimientos policiales

Upload: ramos-carlos

Post on 15-Oct-2015

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    1/90

    PROCEDIMIENTOS

    P O L I C I A L E S(A propsito del Cdigo Procesal Penal 2011)

    M

    a

    nu

    al

    PROCEDIMIENTOS

    POLICIALES

    Con el auspicio de la Embajada del Reino de

    los Pases Bajos, con sede en Costa Rica

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    2/90

    MANUALDE

    PROCEDIMIENTOS

    POLICIALES

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    3/90

    2

    Manual de Procedimientos Policiales

    Esta publicacin ha sido realizada en el marco del proyecto Construccin de ciudadanaen el mbito Local a travs de un modelo de seguridad ciudadana democrtica, con elauspicio de la Embajada Real de los Pases Bajos Costa Rica. Ejecutado por la Fundacinde Estudios para la Aplicacin del Derecho -FESPAD-, a travs de la coordinacin delPrograma de Seguridad Ciudadana y Justicia Penal.

    Junta Directiva de FESPAD 2009 2013

    Dr. Jos Benjamn Lpez GuillnPresidente

    Lic. scar Armando Morales Velado

    Vicepresidente

    Dr. Jos Humberto VelasquezSecretario

    Licda. Mara Silvia GuillnDirectora Ejecutiva

    Lic. Abraham brego

    Subdirector Ejecutivo

    Responsable de la edicin:Mara Silvia GuillnAbraham bregoNelson Flores Fabin

    Autores del Manual de procedimientos policialesMartn Rogel Zepeda

    Nelson Flores FabinEquipo responsable del proyecto:Dina MartinezLuis GarciaNelson Flores Fabin

    Revisin de texto:Ral LlarullNelson Flores Fabin

    Ed. FESPAD ediciones.ISBN 978-99923-45-43-6

    Fundacin de Estudios para la Aplicacin del Derecho, FESPAD. 25 Calle Pte. No. 1332,Colonia Layco, San Salvador, El Salvador, C.A. Apdo. Postal 2806. Tel/pbx: (503) 2236-1888.Fax: 2236-1833 http://www.fespad.org.sv E-mail: [email protected]

    Este documento es de exclusiva responsabilidad de FESPAD. No expresa el pensamientode la entidad auspiciante.

    Diseo y Diagramacin: Ral Llarull

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    4/90

    3

    Presentacin

    El cambio de legislacin penal en 1998 supuso una recomposicininstitucional en el sector justicia. Un aspecto trascendental fueel traslado de las tareas de investigacin de los delitos a la FiscalaGeneral de la Repblica con el apoyo de la Polica Nacional Civil.

    La Constitucin de la Repblica establece que la PNC tiene

    las funciones de garantizar el orden, la seguridad, la tranquilidadpblica y colaborar en la investigacin de los delitos, con apego a laley y estricto respeto a los derechos humanos, eje trasversal de todadecisin o actuacin que se realice tanto al interior de la institucin,como servicio a la comunidad, o en el ejercicio de sus funciones.

    El Manual de Procedimientos Policiales a propsitodel nuevo Cdigo Procesal Penalque se presenta est dirigidoal personal policial de seguridad pblica y estudiantes de la ANSP,como un esfuerzo de la Fundacin de Estudios para la Aplicacin delDerecho FESPAD, para la reexin crtica y la exposicin didctica.

    Este trabajo se da en el marco de la ejecucin del proyectoConstruccin de Ciudadana en el mbito municipal atravs de un modelo de seguridad ciudadana democrticaa travs de FESPAD, con el auspicio de la Embajada del Reino de losPases Bajos, con sede en Costa Rica.

    Esperamos que el Manual sirva para tener una mejor comprensin

    del cdigo procesal penal y su aplicacin, y que sea de utilidad yprovecho para el Agente Policial.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    5/90

    4

    Sumario

    I. Lo que un polica nunca debe olvidar en un procedimiento......... 7

    II. Actuaciones policiales bsicas de trascendencia judicial............ 7

    III. Adecuada identicacin del imputado........................................ 11

    IV. Asegurar la presencia del defensor ............................................14

    V. Rendir informes a la Procuradura para la Defensa

    de los Derechos Humanos y al Registro de Personas

    Detenidas .........................................................................................14

    VI. Proteger a los testigos y vctimas, especialmente

    a los menores de edad ................................................................... 15

    VII. Declaracin del imputado(a) ....................................................17

    VIII. Adecuado procedimiento en la detencin del

    imputado (a) ................................................................................... 17

    IX. Formalidades necesarias en las diligencias policiales.............20

    X. Reconocimientos por medio de fotografas

    o video ........................................................................................... 20

    XI. Tcnicas de investigacin policial .................................... 22

    PARTE 1

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    6/90

    5

    Sumario

    I. Actos Urgentes de Comprobacin .............................................. 26

    II. La Inspeccin y el polica ............................................................27

    III. Identicacin y traslado de cadveres............. ..........................29

    IV. Reglas de oro de la criminalstica ..............................................31

    V. Cadena de custodia.....................................................................35

    VI. Levantamiento del cadver.........................................................37

    VII. Reconstruccin del hecho.........................................................40

    VIII. Exhumacin..............................................................................41

    IX. Sobre la requisa personal, los registros, el allanamiento

    y la intervencin corporal.................................................................42

    X. El registro y el allanamiento, segn la Constitucin....................43

    XI. Diferencias entre el allanamiento y el registro............................43

    XII. Allanamientos sin orden judicial................................................46

    .

    XIII. La inspeccin y la intervencin corporal...................................47

    Anexos.............................................................................................49

    PARTE 2

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    7/90

    6

    A manera de introduccin

    Es pertinente mencionar que solamente son comentados aquellosartculos del nuevo Cdigo Procesal Penal que sern relevantes en el

    procedimiento policial, dada la importancia de la participacin delpersonal de seguridad pblica.

    Las diligencias iniciales de investigacin se tratan procesalmentedesde el art. 270 hasta el 296 prpn. Para facilitar la comprensinrelacionaremos las disposiciones del mismo cdigo que tengan que

    ser aplicadas.

    La direccin de la investigacin del delito corresponde a la Fiscala,con auxilio de la Polica, segn lo establece el Cdigo Procesal Penal

    en los arts. 270, 272 y en el 193 de la Constitucin.

    Este manual trata acerca de los procedimientos policiales deacuerdo a lo establecido en el Cdigo Procesal Penal vigente desdeenero de 2011.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    8/90

    7

    PA R T E I

    I. Lo que un polica nunca debe olvidar en unprocedimiento

    1- En caso de duda, consultar a fuentes conables (asesores

    jurdicos de la PNC, scales, jefatura inmediata superior, etc) acerca

    del mtodo adecuado, para recolectar los elementos de prueba quepermitirn a los Fiscales formular y sustentar la teora del caso, y alos Jueces, valorar la prueba.

    2- Que una labor oportuna, a conciencia y con meticulosidad,le facilitar cumplir con su obligacin de garantizar el respeto a los

    derechos y garantas fundamentales previstas en la Constitucin de laRepblica, en el Derecho Internacional vigente y en el Cdigo ProcesalPenal.

    3- Este manual pretende homogeneizar conceptos y constituir unaherramienta en el diario desempeo del agente de seguridad pblica.

    II. Actuaciones policiales bsicas de trascendenciajudicial

    La Denuncia y Aviso1, debidamente documentado.

    Si Usted recibe denuncia en la Polica, deber documentarla e

    informar en un plazo no mayor de 8 horas a Fiscala2.No existe, encambio, un plazo mnimo. Es decir que puede hacerlo de inmeditatoo cuando considere oportuno.

    1.Ver arts. 261 , 264. 267 pr.pn

    2.Tambin debe recordar que si el imputado est detenido, la scala

    tiene un plazo mximo de 72 horas para presentar el requerimiento,art. 268 pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    9/90

    8

    Igualmente, la ley le obliga, como Agente de Autoridad, a denunciartodo delito de accin pblica salvo, obviamente, que su cnyuge,ascendientes, descendientes, hijo o padre adoptivo, hermanos o

    compaeros de vida o conviviente hayan cometido el delito3.

    Detalle en el formato ocial correspondiente las circunstancias

    en que se ha producido el hecho denunciado. Este documento es lomnimo que debe contener una denuncia. No olvide leer su contenidoal denunciante, porque luego ser de utilidad en el caso a presentar.

    Una denuncia incorrectamente tomada puede ser impugnada(rechazada u objetada) en juicio.

    La coordinacin de la investigacin corresponde a Fiscala que,por medio de la Direccin Funcional, ejercer el control debido. Laobligacin del Agente de Polica es ejecutar las rdenes del Fiscal

    o del/la Juez/a. Es al Fiscal (o al Juez) a quien debe comunicarlelas dicultades o la imposibilidad de cumplir con una orden, y

    estar a disposicin de estos, sin perjuicio de la autoridad queadministrativamente ejerce su Jefe inmediato policial4.

    El Agente de Polica debe actuar bajo una direccin funcional durante lainvestigacin. Caso contrario, su actuacin podra ser cuestionada en juicio

    y, su trabajo no habr cumplido con su meta, en la persecucin del delito.

    Mantener intacta la escena del delito, por lo menos tal y como

    es encontrada al momento de llegar los elementos policiales, a efecto delograr la conservacin de los elementos de prueba, -llamados `rastrosdel delito en el Cdigo-. Mientras no llegue la autoridad scal usted es el

    responsable de cuidar esa escena. No permita que los curiosos afecten sulabor profesional.

    El levantamiento de actas en sede policial debe ser ecaz,

    esto signica: describir de forma clara y sencilla lo que el Polica

    3. Ver art. 265 pr.pn4.Ver arts. 270 y 272 pr.pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    10/90

    9

    percibe a travs de sus sentidos, sobre las personas, los objetos y suubicacin, y el lugar mismo de los hechos, y sobre todo la ubicacin delos testigos.

    No confunda la hora en que usted lleg a la escena del delito con lahora en que procedi a levantar acta en sede policial. Es aconsejableque deje constancia de la hora en que usted empez y concluy ladiligencia.

    Tras asistir a las vctimas, estas tienen que ser informadas enforma precisa sobre la ayuda que la Polica, Fiscala, u otra Institucindel Estado puede proporcionarles. Debe dejar constancia de todo ello.Utilice palabras y frases precisas, cuyo sentido no ofrezca duda encaso de un eventual proceso judicial.

    Separe a cada uno de los involucrados y proceda aentrevistarlos de esa manera. Mire y pregunte lo que ha pasado, any cuando sean versiones diferentes de los hechos, y deje constanciade la identidad de la persona que le proporciona informacin; si noquiere darle sus datos, deje constancia de que no quiso hacerlo. Lostestigos no deben alejarse de la escena, ni comunicarse entre si, yaque eso podra afectar su futuro testimonio en juicio. Los testigos

    permanecern en la escena por el tiempo que lo estime necesario elFiscal a cargo de la investigacin.

    An y cuando sea una situacin de mucho sufrimiento

    humano, procure mantener la calma y entienda que muchas personasprovocan desorden intencionadamente para impedir que recoja los

    rastros del hecho delictivo, que deben ser asegurados. Cuando existaninconvenientes en su diligencia deje constancia de ello, porque si no lohace ser impugnado posteriormente, por haber omitido informacin.

    Desde el primer momento localice y je -sin hacer

    modicaciones-, los elementos de prueba tales como: objetos o armas

    utilizados para la agresin, o prendas de ropa con manchas (sangre,esperma, etc.).

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    11/90

    10

    Adopte las medidas necesarias para preservar la cadena decustodia. El o la Agente de Polica debe garantizar que la muestraobtenida en la escena del delito sea la misma a lo largo del Juicio y

    que, por lo tanto, debe evitarse su contaminacin y deterioro.

    Todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar sern objeto de

    contradiccin en el eventual juicio. Por lo tanto, interesa mucho sillueve, si hace fro o calor, si est iluminado, si no lo est. Observetodo y descrbalo tal y como lo recuerda, de una forma clara y sencilla.

    Recuerde que la funcin policial no se agota en las diligenciasiniciales. Todo detalle y evento que un Agente Policial relacione en

    sus actas, podr ser de utilidad y relevancia incluso aos despus delhecho, cuando sea interrogado frente a un Juez. Por lo tanto, el AgentePolicial no debe conar a su memoria los datos que, por asociacin,

    le facilitarn reproducir en el Juicio las circunstancias del hechodelictivo que se juzgar. No confe en su memoria sino en la exactitudy precisin de sus notas y actas.

    La minuciosidad con la que trabaje las diligencias inicialesgarantizar la fuerza de su testimonio.

    Cuando se encuentre con escenas sumamente

    complicadas, como por ejemplo, si el hecho ha ocurrido hacedas, con exceso o ausencia de seales de violencia en los

    cuerpos o en las cosas, recuerde que debe asesorarse sobrelas diligencias de prueba que puedan resultar pertinentes.

    Realice siempre un levantamiento fotogrco y cualquier otra

    diligencia que considere oportuna y necesaria. Para hacerlo,atienda lo que le indique el scal del caso en la direccin

    funcional, y siempre deje constancia en las actas, en formaclara y sencilla. Por ej.: solicit X, tal como me lo indic el

    fscal del caso Lic. X.

    No tema enriquecer los formatos que utiliza, ya que elformato es una manera de obtener la informacin mnima

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    12/90

    11

    posible. Cada agente de seguridad pblica debe enfocarseen dejar constancia de todo lo que garantice que, an mesesy aos despus, se pueda reproducir lo acontecido en ese

    momento crucial.

    Ante la constatacin personal de graves disturbios,

    lesiones o agrancia, capture al agresor, y remtalo a la

    autoridad competente.

    Las citas o captura de los imputados, no debenocasionar confusin. El polica solamente est facultado paradetener en FLAGRANCIA. Este concepto ser desarrolladoconforme al contenido en el art. 323 inc. 2 pr pn. Si nohay agrancia, solo puede detener a una persona con orden

    escrita de detencin del scal o del juez.

    Identique al imputado, determinando sus

    generales, domicilio y residencia.

    Confeccione informe detallado y objetivo,

    describiendo todas las actuaciones realizadas y aportando loselementos de prueba.

    III. Adecuada identificacin del imputado(a)

    La identicacin del imputado(a) es tan crucial como la

    individualizacin de su actuar. Por ello es imprescindible que setomen siempre medidas que permitan garantizar que esa persona

    es quien dice ser, ya sea que porte documento de identidad o no.E/la agente policial debe identicar mediante el DUI a todos, pero

    fundamentalmente al imputado(a) y, si no tiene, o tiene dos o ms,

    proceder de la siguiente manera:

    Tome todos los datos personales en el siguiente orden:

    Nombre completoNombre de los padres

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    13/90

    12

    Lugar y fecha de nacimientoDocumento por medio del cual se identica

    Estado familiar, es decir, si la persona es soltera, casada,

    acompaada, viuda (No dude en describir todo lo que elimputado(a) maniesta al respecto)

    Grado de instruccin, es decir, si ha estudiado, o no lo hahecho, y donde lo hizoProfesin o actividad a la que se dedicaIngresos mensuales o quien costea su manutencin

    Domicilio

    Adems, descrbalo fsionmicamente:

    Color de la piel (lunares, manchas, cicatrices, etc.)

    Cabello: tipo, color y largo

    Ojos: color y forma

    Nariz: tipo (larga, chata, narizn, utilice cualquier calicativoque sirva para la descripcin sin que resulte ofensivo)

    Boca: forma de los labios o grosor.

    Cuerpo: complexin (delgada, gorda, doble, etc.)

    Estatura aproximada en metros

    Y fundamentalmente:

    Toda aquella seal especial que se observara (tatujajes, lunares,cicatrices, etc.)

    Todo agente policial debe saber tomar impresiones

    digitales adecuadamente:

    a) El imputado(a) debe lavarse las manos. Si el imputado(a) se

    resistiere, tmelas igual y deje constancia de la falta de cooperacin uobservancia de lo solicitado

    b) Entinte todos los dedos, no solamente el pulgar

    c) Mantenga preparada su almohadilla sucientemente entintada.

    Con esto evitar dejar una huella escasamente impresa.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    14/90

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    15/90

    14

    IV. Asegurar la presencia del defensor

    Una vez se ha detenido al imputado(a), debe nombrar defensor y

    ese nombramiento no est sujeto a formalidades, segn el art. 96 pr

    pn.El nombramiento del defensor se debe hacer automticamente

    desde que el imputado(a) tenga esa calidad, dejando constancia en

    el acta de que se le pregunt al imputado(a) si deseaba nombrar un

    defensor particular. Pero solicitando, a la vez, la atencin inmediatadel Defensor Pblico.

    Observar en la prctica, que el Defensor Particular tarda muchoen apersonarse a la Polica. En todo caso, el Defensor Pblico deturno debe rmar el acta de lectura de derechos del imputado.

    Tanto si se nombra Defensor Particular como Pblico, debe

    consignarse el lugar exacto para noticaciones, bajo la responsabilidaddel Defensor. -Si intervienen varios defensores, denir a quien, por

    encargo de los dems, debe noticrsele. Vase el contenido de los

    arts. 96, 97, 98, 99, 100 y 273 No 9 pr pn.

    Ocurre tambin en la prctica que el Defensor Particular inventatrabas al procedimiento. Cuando esto suceda, solicite un Defensor Pblico

    y apguese a la sencillez infalible de las primeras diligencias. No hayninguna necesidad de complicar algo tan bsico pero fundamental desdeel punto de vista constitucional. Todo lo que escapa al conocimiento del

    polica en este momento, puede ser resuelto por el Fiscal posteriormenteo, en su caso, por el Juez. Pero las medidas bsicas de respeto a losderechos constitucionales deben respetarse siempre.

    V. Rendir informes a la Procuradura para laDefensa de los Derechos Humanos y al Registro dePersonas Detenidas

    Todos recordamos los nefastos aos de la guerra en El Salvador,

    as que est dems ahondar en un tema cuya lgica es sencilla: cadavez que un polica detiene a una persona, informar al Ocial de

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    16/90

    15

    Servicio, o a quien estuviere designado administrativamente dentrode la Delegacin, Sub-delegacin o Puesto Policial, a efecto de quegire los ocios correspondientes, dando cuenta de esa detencin.

    Tome los datos personales del detenido. Esa informacin pasar a

    los registros del Estado para el control de reincidentes. Todo polica

    debe estar capacitado para realizar las diligencias judiciales del proceso.

    VI. Proteger a los testigos y vctimas,

    especialmente a los menores de edad

    Hemos dejado establecido anteriormente que el personal policialal tener conocimiento de un hecho y llegar a la escena: auxiliar a la

    vctima5, conservar el lugar del hecho, identicar y/o capturar alautor o partcipe, identicar testigos; por supuesto, hasta que llega la

    ayuda especializada solicitada, segn la naturaleza del hecho, si hubiereun investigador del caso o un agente especializado designado para ello.

    Sin embargo, el polica que tiene contacto directo en un primermomento es quien consigue ms informacin de primera mano. Estodebe tomarse muy en serio por parte del Agente Policial.

    La persona que auxilia e interviene primero es quien observa mejorlo que queda del hecho, tanto si hay agrancia, como si no. Debe

    recordarse que la vctima es tambin testigo en la mayor parte dedelitos contra la vida, sexuales, y patrimoniales, y que toda persona,

    adulta o menor, es apta para ser testigo, salvo disposicin legal encontrario. Art. 202 pr pn.

    Ahora bien, el polica debe auxiliar en primer lugar a la vctima,

    puesto que la vida humana es el bien jurdico ms importante, yposterior a ello capturar al responsable.

    5. Ver art. 273 No 11

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    17/90

    16

    Si la vctima se encuentra lesionada, deben prestrsele losprimeros auxilios y llamar auxilio mdico que evale la necesidad o

    no de hospitalizacin mayor, menor, y tipo de asistencia.

    Debe tomar en cuenta que debe marcar con tiza (yeso), o por

    cualquier medio, el lugar y la posicin en que se encontraba la vctima,para garantizar la conservacin de la escena.

    Probablemente deba haber sido tambin capacitado ampliamente

    en primeros auxilios a n de determinar los signos de la vida o, porcontrario, de la muerte. Es decir, si una persona tiene o no respiracin,pulso, latidos cardacos, temperatura, etc.

    Lo importante no es solamente levantar un acta que llene lasformalidades legales (esencial para el procedimiento), sino que el

    polica las haya observado en la prctica.Recuerde que una vctima es alguien que ha recibido un dao por

    parte de una o ms personas que violan la ley. El Agente policial debeproteger, respetar y ser lo sucientemente sensible o disciplinado

    como para evitar que esa persona contine en esa condicin.

    Un testigo es quien va a contar posteriormente y ante un Juez loque vio, escuch, toc, o percibi., Recuerde que los derechos de lasvctimas se encuentran regulados en el art. 105 y 106 pr pn, y quepara dar cumplimiento a esos requerimientos, debe solicitar a lasautoridades inmediatas que le proporcionen directrices claras sobrelas medidas a tomar para proteger a una vctima. Por ejemplo, es

    probable que si se ha cometido una violacin, el menor, la menor, lamujer u hombre vctima de este delito, no quiera comunicarse con unpolica hombre por el estado emocional en que se encuentra, por lotanto: debe saber a quin pedir apoyo.

    Podra tratarse de una compaera polica que dadas las

    circunstancias- pudiera comunicarse mejor con una vctima desexo femenino o menor de edad. Siempre debe buscarse un nivel de

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    18/90

    17

    empata con la vctima y proporcionarle la mejor opcin para que susufrimiento merme inmediatamente y que, tras la emergencia, quedeen manos especializadas.

    VII. Declaracin del imputado(a) art. 274 pr pn

    El agente de seguridad pblica tiene que hacer una distincinbsica entre una persona sospechosa y un imputado. De ah que,

    en el art. 274 pr pn, se especique que los miembros de la Polica, NO

    PUEDEN dirigir preguntas al imputado, excepto solicitarle el nombredel abogado defensor que lo asistir o, como antes dijimos, nombrarleun defensor pblico.

    Por supuesto que cumpliremos con las exigencias constitucionales

    sin caer en extremos en la interpretacin. Es totalmente lgico que

    la Polica, al realizar la requisa personal (art. 196 pr pn) se dirigirverbalmente a ese ciudadano y lo identicar en el acta que de la

    requisa se levante. La ley le faculta, adems, para omitir la rma de

    la persona requisada si esta se rehsa, es decir, se niega a hacerlo,dejando constancia de ello en el acta correspondiente.

    Por lo tanto, el polica puede perfectamente hacer una requisa

    sin necesidad de caer en excesos que constituyan un interrogatorioequivalente a una confesin extrajudicial. Por ejemplo, si se le

    encuentra un arma de fuego a una persona, es vlido preguntarle sobreel permiso para portarla. En caso de no tenerlo, ya no debe continuarinterrogndola porque ya esa persona tiene la calidad de imputado, sele puede atribuir el delito de tenencia, portacin o conduccin ilegal

    de arma de fuego.

    VIII. Adecuado procedimiento en la detencin delimputado art. 275 pr pn

    La Constitucin prevalece sobre cualquier otra norma legal. No es

    posible ser un polica ejemplar si en los procedimientos se desconocelo que manda la Constitucin, la Ley Penal y la Ley Procesal Penal

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    19/90

    18

    en lo referente al accionar policial. Para leer este apartado necesitaauxiliarse de la Constitucin de la Repblica, un libro de cabecera que

    debe consultar siempre en caso de duda. Especialmente lo dispuesto

    en los artculos 11, 12 y 13.

    El contenido del art. 275 procesal penal, ya observa el cumplimientode los principios constitucionales, por lo que bastar con apegarse asu contenido y al detener a un imputado:

    Abstenerse de hacer uso de la fuerza injusticada, puestoque no caeremos en el absurdo de pensar que no puede utilizarse lamisma en un procedimiento de reduccin de un sospechoso. Perouna vez logrado el objetivo, con proporcionalidad, abstngase de todaagresin, verbal o fsica.

    No utilice armas si no es necesario para evitar la comisin de undelito; no participe, ni colabore o tolere actos de tortura, tormento uotros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes durante lacaptura, ni durante la detencin del imputado.

    No exhiba pblicamente al detenido en condiciones indecorosas

    o humillantes, pues todo esto constituye una violacin a los derechos

    fundamentales de los detenidos.

    No se aceptar otro tipo de conducta, y si se prueba al Juez queesto ha ocurrido, acarreara una nulidad absoluta (se anula el caso)

    segn el art. 346 No 7 pr pn.

    Como lo maniesta el numeral 5 de este artculo, el miembropolicial no debe preocuparse demasiado por la identicacin de un

    imputado en agrancia; ms bien todo lo contrario, esta actividad

    ser posteriormente realizada. De lo que se tiene que cerciorar es dela identidad de la persona a cuyo nombre se ha girado la orden dedetencin administrativa, incluso debe exigirse que la misma contenga

    el mximo de datos que permitan determinar que la persona(s) contraquien procede, es quien dice ser, o quien debe ser.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    20/90

    19

    Ya establece para ello una solucin el art. 280 pr pn, que maniesta que

    podr utilizarse para ello todos los mtodos cientcos tales como huellas,

    registros dentales y perl gentico; por lo tanto, no hay que preocuparse,

    sino mas bien asegurar que no continen dndose casos de suplantacinde identidad, y para eso se disean mtodos especcos, ya sea en Centros

    Penales, bartolinas, etc.

    S la persona imputada capturada en agrancia, oculta datos

    deliberadamente, bastar con que en el acta relacione: Quin al ser

    preguntado manifest llamarse X, etc, etc.

    Obviamente, se debe identicar como Agente de Autoridad,

    resumir para el imputado el contenido de la orden a efecto de que conozca losdetalles sobre el delito y la autoridad que lo detiene, los derechos que la ley leconere, -este es el momento para indagar qu tipo de defensor requiere-, e

    informar a sus parientes del lugar donde ser conducido, puesto que no debeolvidarse que a partir de ese momento est corriendo el plazo de la detencinpara inquirir.

    Levantar un acta que contenga todos los datos, lugar, da, hora de ladetencin, el nombre, los detalles del ocio de la orden administrativa y lo

    relativo al defensor. Tambin todo aquello fue fuere relevante, en forma,

    clara y sencilla.

    Convendra realizar un estudio detallado y memorstico del

    contenido del art. 82 pr pn (ver anexo), a efecto de informar adecuadamente

    al imputado de sus derechos.

    Se ha detectado en la prctica forense (o de tribunales dejusticia)- que el polica teme ser denunciado ante la Procuradura para la

    Defensa de los Derechos Humanos, por excesos en su actuar.

    Si el Agente Policial cumple elmente con lo establecido en la ley y en la

    Constitucin no tiene por qu temer denuncias ante la PDDH y la Inspectoria

    Gral de la PNC. Por lo tanto, debe cumplirse estrictamente con la ley parapoder enfrentar como rutinario un proceso de indagacin de este tipo.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    21/90

    20

    Una denuncia en Derechos Humanos es completamente natural,dado el tipo de funciones que desempea un Agente Policial. Sinembargo, si respetamos el marco constitucional y legal, esto ser

    declarado y observado siempre por la autoridad que conozca delconicto y estar exento de responsabilidad penal.

    IX. Formalidades necesarias en las diligenciaspoliciales

    Informe de todo delito a la FGR en un plazo mximo de 8

    horas; nunca exceda ese plazo.

    Recabe informacin solamente bajo direccin del Fiscal.

    Acte siempre con una direccin funcional previa.

    Para actuar en agrancia no necesita autorizacin; evite la

    fuga y ocultacin de los sospechosos. Aprenda a elaborar actas claras y sencillas para dejar

    constancia de todo lo relevante.

    En el cdigo est previsto que sea el Fiscal quien remita

    las evidencias al depsito, y ser ste quien solicitar el secuestro si

    fuera necesario; por lo que, como Agente Policial, esta situacin nole incumbe ms que en cuanto a lo que el Fiscal disponga. Vanse los

    arts. 276 inc. nal en relacin con el 284 pr pn.

    X. Reconocimientos por medio de fotografas ovideo, art. 279 pr pn

    Recuerda la negativa prctica del kardex (Serie de fotografas

    chadas policialmente) para individualizar a la persona que cometi

    el delito?

    El art. 279 pr pn, incorpora este procedimiento rpido y sencillo para

    individualizar e identificar a un posible delincuente, pero bajo otra modalidad.Ahora el polica necesita autorizacin, pero no del Juez sino del Fiscal del caso.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    22/90

    21

    Esta autorizacin, por supuesto, deber ser incorporada por escrito, yfundamentada sucientemente por el Fiscal, que velar por la legalidad

    del acto. Es posible que dentro del proceso penal se vuelva a dar un

    reconocimiento, cuando ya sea capturado el eventual delincuente. Sinembargo, ya esto no es propio de cuidado policial, sino scal.

    En materia de reconocimientos, se dan las ms imprevistasvariaciones. Las capturas en agrancia y reconocimiento en el lugar (in

    situ) del hechor no revisten dicultad.

    Sin embargo, este es el momento para ilustrarlo sobre el siguienteaspecto, haciendo uso de un caso prctico: X despoja a Y de sus

    pertenencias mediante violencia, sale corriendo buscando evadira la polica, pero los agentes conocen como es fsicamente y comoviste y salen en su persecucin, media hora (o ms tiempo) despus

    encuentran una persona de esas caractersticas, la retienen y conducena la delegacin policial. En ese lugar ya se encuentra la vctima deldelito, la llaman y le preguntan si esa persona es quien la violent.

    Este no es el procedimiento adecuado y afectar el proceso penal,justicar peticiones de nulidad o de ilicitud de la prueba; algunos

    Jueces lo validarn y otros no.

    Este conicto no es necesario. As mismo se dan polmicas cuando

    el hecho se cometi un da anterior a la detencin del imputado y sepretende estirar el concepto de agrancia6que nos dice que dura 24horas-. Lo correcto es informar inmediatamente al Fiscal, para que stepida dicho reconocimiento al Juez de turno.

    Distinto es cuando se va en una persecucin del presunto hechor

    y es detenido, y en el mismo momento la vctima lo seala de formaespontnea; o bien, sta da las caractersticas de su agresor, y la policarealiza una bsqueda por las cercanas del lugar del hecho y detuviere auna persona con similares caractersticas.

    6. Ver Detencin en agrancia art. 323 pr.pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    23/90

    22

    La Polica debe cerciorarse de detener a la persona a quien lavctima se reere, porque podra llevar a la delegacin policial a alguien

    que, muy probablemente ha sido confundida -por la vestimenta o por

    alguna circunstancia parecida- con el autor de un delito. Un errorde esa naturaleza podra acarrear responsabilidad penal al AgentePolicial.

    XI. Tcnicas de investigacin policial, art. 282 pr pn

    Si Fiscala solicita realizar una investigacin especializada,dispondr lo pertinente y la mantendr bajo su direccin.

    Dado que este trabajo es bsico, su contenido escapa al propsitode esta lectura. nicamente debemos apuntar que en las vigilanciasy seguimientos que haga la Polica debe documentar, de manera

    detallada y cronolgica, lo que ha observado en cada una de lasdiligencias en las que participe. Es decir, debe registrar todo lopercibido, porque esto respaldar la investigacin y motivar actos deprueba o autorizaciones judiciales pertinentes.

    La incautacin, el decomiso, el secuestro, la custodia de

    evidencias y el depsito

    (peculiaridades prcticas7).

    Es importante en este punto remitirnos al cdigo procesal penalderogado, por cuanto en el mismo se impona al polica reunirlos elementos de conviccin8, los rastros, huellas y otros efectosmateriales del hecho, as como el deber de hacer constar el estado de

    las personas, cosas y lugares.

    Ntese que esto involucraba, obviamente, la realizacin deinspecciones , registros y, por supuesto, el secuestro de los objetos-bienesque fueran pertinentes. Esto es, la materialidad o cuerpo del delito.

    7. Ver arts. 282 al 290 pr.pn vigente8. Ver arts. 244, 163, 164, 241. 3 pr pn derogado

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    24/90

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    25/90

    24

    patrimoniales, lo cual implica que no deber hacerlo en los casos enque advierta que no existir reclamo del legtimo propietario (por

    diversas circunstancias: por no existir un dueo, por presumir, de

    acuerdo a las condiciones, que se revelar ilcito el bien, etc.) Noolvide relacionar todo en el acta. Siempre.

    Tome nota de que se han excluido del secuestro las cosas o

    documentos que se enven o entreguen a los defensores, o que ellosposean en su ocina, siempre y cuando no estn relacionados con

    la materialidad del delito, o fuere de ilcita tenencia10

    . No se admiteconfusin respecto a este punto, puesto que el artculo es claro yse reere a todo aquello que no interese a la investigacin. Si es

    importante, incutelo.

    La Polica no interviene en actos de devolucin11, no decide y, muy

    probablemente, nunca ser mandada a or sobre ello. nicamente recuerdey permanezca alerta -a efecto de beneciar a la Institucin de que formaparte-, que si se decomisan vehculos de motor12, naves, aeronaves ocualquier objeto idneo para combatir el crimen organizado, debe recordarleal Fiscal que le solicite al Juez su entrega en depsito a favor de la Polica.

    Esta disposicin es sumamente til para la Institucin, que

    podr utilizar todos aquellos bienes que proceden del delito, paracombatirlo. Debe tenerlo en cuenta y permanecer vigilante a efectode que se le de cumplimiento y no se desperdicien recursos materialesante la pasividad de la Polica y retardo en Fiscala.

    Esta disposicin se encuentra armonizada con el art. 502 prpn,

    que establece que si en el plazo de un mes no se hubiere solicitadoo reclamado el objeto secuestrado, el Juez o Tribunal adjudicar los

    mismos a Instituciones del Estado, o privadas sin nes de lucro.

    10. Ver art. 286 pr pn

    11. Ver art. 287 pr pn

    12. Bienes sujetos a comiso: art. 283 inc. 2 pr pn objetos de ilcitaprocedencia o sin dueo cierto.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    26/90

    25

    Todo esto le ilustra sobre la nueva poltica que inspira las

    disposiciones: todo es til para combatir el crimen, aquello que no lo

    sea se destruir, y/o vender, y ese dinero ingresar al Fondo General

    de la Nacin13.

    Finalmente, debe conocer que -segn lo establece el art. 292 pr pn,todo polica, independientemente de su rango, debe cumplir con lasdisposiciones legales o reglamentarias, por lo que debe obedecerse lasinstrucciones del Fiscal.

    Recuerde, en casos que no sean de agrancia, no acte sin direccin

    funcional, a menos que se den bajo los supuestos que analizamos acontinuacin.

    13. Ver art. 502 pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    27/90

    26

    P a r t e 2

    I. Actos Urgentes de Comprobacin

    Creeramos que la estructura del Cdigo Procesal Penal debera serms sencilla, incluso, de lo que se presenta. De manera tal que fueraposible encontrar desarrollada en un solo ttulo, las competencias delas Instituciones involucradas. Sin embargo, la realidad nos impone

    desarrollar hasta el nal y recalcamos solamente en cuanto incumbeal polica, el contenido del Ttulo V, Captulo II, Seccin Primera,

    Segunda y Tercera, relativas a las actividades de prueba.

    Qu son Actos Urgentes de Comprobacin? Son diligencias que

    se realizan rpidamente y con prioridad sobre otras, a efecto de evitar

    que se daen los rastros materiales del delito.Son Actos Urgentes de Comprobacin:

    1. Inspeccin. Art. 180 prpn2. Reconstruccin del hecho. Art. 185 prpn3. Exmenes de ADN que involucren al

    imputado. Art. 187 prpn4. Identicacin y traslado de cadveres.

    Art. 188 prpn5. Autopsia. Art. 189 prpn6. Exhumacin. Art. 190 prpn

    7. Registro con orden de allanamiento. Art.

    191 prpn8. Requisa personal. Art. 196 prpn9. Registro de vehculos, muebles y

    compartimientos cerrados. Art. 197 prpn10. Inspecciones corporales. Art. 199 prpn11. Intervenciones corporales. Art. 200 prpn

    12. Obtencin y resguardo de informacinelectrnica. Art .201 prpn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    28/90

    27

    Seguramente se est preguntando: y entonces, cul es la diferencia

    con los actos de investigacin?

    La respuesta es que los actos de investigacin son aquellos querealiza antes de presentar el requerimiento scal. Es decir, aquellos

    que recaba en el estadio previo, y que proporcionarn los elementosde conocimiento que permitan determinar cuales son los actos decomprobacin a practicar; ejemplo: la denuncia, el acta donde deja

    constancia de que recibi aviso, las entrevistas, los informes, el acta de

    lectura de derechos, o un reconocimiento por medio de fotografas14

    .

    Estas diligencias no constituyen prueba jams, salvo el caso dela denuncia que se incorpora al juicio por lectura, porque constituyela denominada noticia criminis. Despreocpese, adems, de losanticipos de prueba, puesto que nicamente los solicitar el Fiscal,

    quien le indicar, adems, cul ser su intervencin

    15

    .

    II. La Inspeccin y el polica

    Obviamente, la Inspeccin Policial supone un gran esfuerzo, por lagran inversin que se requiere en trminos tcnicos y de recurso humano.

    Resulta importante subrayar una novedad del Cdigo ProcesalPenal: tal como lo indica el art. 180 pr pn, no siempre existir una

    inspeccin agregada al proceso, sino que deber estarlo cuandosta constituya un medio idneo para probar los rastros y efectosdejados por el delito y, sobre todo, cuando sea posible realizarla,

    por conocerse de un delito que deja rastros materiales, o para ilustrar

    debidamente al Juez.

    No olvide que, segn el mismo artculo, siempre que est presente elFiscal, es l quien debe tomar a su cargo la direccin de esa inspecciny que la misma debe estar rmada por todos los que intervengan.

    14 Con autorizacin scal. Nuevamente el art. 279 pr pn15 Ver art. 305 pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    29/90

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    30/90

    29

    Usted siempre deber decidir si incauta o decomisa, sobre todo enagrancias.

    III. Identificacin y traslado de cadveres

    El art. 188 pr pn exige que en las actas describa la situacin o

    posicin del cuerpo, que realice la inspeccin corporal y que tratede identicarlo por cualquier medio. Ciertamente, lo har despus

    el mdico forense, pero es importante recabar la mayor cantidad de

    datos posibles para un eventual cruce de informacin.

    Tambin tendr facultades de ordenar el traslado del cadver para

    su debida autopsia, una vez realizadas las diligencias de levantamiento,y previa opinin del mdico forense.

    Es decir, el art. 188 prpn le est pidiendo que en caso de muertesviolentas o donde sospeche mano criminal, el polica de cumplimientoa lo ordenado por el scal recordemos que simultneamente se

    procesa la escena-, pero que describa adecuadamente la posicin dedicho cadver, la situacin del mismo, consigne si es persona conocidao desconocida en el lugar. En caso de ser conocida y porte documentos,incautarlos y relacionar en el acta a testigos que lo conozcan. Incluyaen el acta de levantamiento todos los datos posibles. Si el scal seencuentra presente, la ley le ordena tomar a su cargo la direccin dela diligencia.

    Resulta obvio, adems, que si una persona muere por causasnaturales, no debe realizarse reconocimiento, siendo suciente que

    un mdico autorizado dictamine -bajo su responsabilidad-, sobre lacausa directa de la muerte.

    Las inspecciones y reconocimientos son la esencia del trabajopolicial con incidencia judicial. Subrayamos los conceptos:

    El polica llega a la escena de los hechos, el escenario de la muerte,en donde su funcin es proteger, describir y recolectar evidencias.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    31/90

    30

    Un mnimo cambio en la escena de los hechos puede modicar la

    interpretacin de los mismos.

    Como polica, debe interesarse en el hecho, el lugar del hecho ytambin los lugares adyacentes. Rastreo del lugar inmediato en buscade ms evidencias.

    Estar preparado para realizar una Inspeccin Ocular Tcnico-

    Policial es contar con la cooperacin de las y los policas que llegan

    primero y con el trabajo ordenado de un equipo conformado porforenses, fsicos, balsticos; vericar la identicacin, y todo lo que elscal ordenare como pertinente.

    Obedecer al Fiscal. Es l/ella quien dirige la investigacin, segnel art. 193 No. 3 Cn., y art. 5 pr pn17; quien proporciona la direccin

    legal y orienta la estrategia de la investigacin para sustentar unaacusacin. A l/ella le corresponde velar por el cumplimiento de losderechos y garantas constitucionales de todos los involucrados enel ilcito, sin perjuicio de que el personal policial le informe y veleigualmente por el cumplimiento de esas garantas, participandoecientemente, coordinando y aportando su experiencia, su criterio,

    a la investigacin.

    El trabajo en equipo es fundamental. Todos tienen la obligacin de

    esclarecer la verdad sobre los hechos, combatir la delincuencia, protegeral ciudadano y responder por sus actos penal o administrativamente.No es fcil, pero es posible con esfuerzo cuando la institucionalidad seencuentra fortalecida.

    El equipo ideal para la investigacin de la escena de los hechos esel siguiente :

    17. En busca de simplicidad se evita relacionar las Leyes OrgnicasInstitucionales.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    32/90

    31

    Director de la investigacin: scal y scal asistente18encasos complejos-Policas para la proteccin de la escena

    Policas investigadoresMdico forense criminalistaPlanimetristaFotgrafoBalsticoHuellgrafo

    Encargado de laboratorio clnico-biolgicoEncargado de archivo de evidenciasNarrador y encargado del manejo de lista de testigos

    El scal concurrir al lugar del hecho, dirigir y rmar el acta;

    actuaciones que podrn realizarse de urgencia y sin su presencia en

    casos muy excepcionales

    19

    .

    IV. Reglas de oro de la criminalstica

    Las siguientes reglas de oro de la criminalstica son expresin de

    la experiencia acumulada por otros durante muchos aos y coinciden

    con nuestra prctica forense.

    1- No se debe llegar al lugar del hecho con ideas preconcebidas.

    2- Una escena de los hechos, por mucho que se parezca a otra, sersiempre distinta. No podemos deducir a primera vista, por muchaque sea nuestra experiencia y nuestra capacidad, qu es lo que ha

    sucedido. Cada escena es diferente.

    3- No debe haber apresuramiento.

    18. Nuez de Arco J. (2005) La Autopsia. Captulo IX, Edicin GTZ,

    La Paz, Bolivia p. 107-157

    19. Ver art. 188 inc 4 pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    33/90

    32

    4- El scal encargado del caso debe ser detallista y exigir lo

    mismo a los dems investigadores y peritos. El esclarecimiento deun delito depende en gran medida de la competencia del conjunto

    de investigadores y peritos; la experiencia y habilidad no deben sersinnimos de rapidez, aunque a veces se use la rapidez para preservarpapeles, documentos que se estaban quemando, cerrar puertas oventanas para que no penetre la lluvia o rfagas de viento. El recogerevidencias de manera defectuosa, por apresuramiento del sellado,embalaje o envo a los Laboratorios del Instituto de Investigaciones

    Forenses, cometer errores en el reconocimiento externo del cadverpor hacerlo de forma apresurada, determinan un trabajo en el lugardel hecho mal orientado y destinado al fracaso.

    5- Al lugar del hecho deben concurrir nicamente las personasnecesarias.

    6- Cuanta ms gente haya en el lugar de los hechos, la escena esms propensa a ser alterada. Slo los peritos designados y los de msexperiencia e idoneidad deben estar presentes20.

    Usualmente, usted entrar en controversia con los medios decomunicacin que, en el afn de dar la primicia informativa, pueden

    contaminar una escena del delito; su obligacin es preservar el lugar, nopretenda ser una estrella de televisin, sepa explicar por qu no permite

    el ingreso a un lugar, de manera educada y comprensible, no de msinformacin de la necesaria a los medios de comunicacin porque eso puedealertar al perpetrador del hecho, que probablemente est a la expectativa.

    Una escena puede ser clasicada en cuanto a la observacin de lamisma, jacin, rastreo, sealizacin y reconocimiento del cadver en

    dos tipos bsicos: abierta y cerrada.

    20 Nuez de Arco J. (2005) La Autopsia. Capitulo IX, Edicin GTZ,La Paz Bolivia. p. 107-157

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    34/90

    33

    La cerrada es la que tiene los lmites claramente demarcados,como podra ser una habitacin, un sitio rodeado por muros o bienun recinto, aunque sea grande, pero delimitado, como salas de

    exposicin, cines, aulas, etc. La investigacin debe realizarse desdefuera hasta el centro u origen de los hechos.

    En cambio, la escena abierta, en la que no hay una delimitacin,por ejemplo: un parque, campo abierto, plazas, calles no bien

    delimitadas, obliga a que la investigacin se inicie desde el foco

    u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en crculosconcntricos y equidistantes.

    Una buena funcin policial in situ sera, por ejemplo, llegar a laescena de los hechos, observarla, protegerla inmediatamente, auxiliar

    vctimas con vida (si existen). El equipo realiza su trabajo mediante

    jaciones, narraciones, fotografas, dibujos, planimetra, sealizacinde evidencias, etc. Reconocimiento del cadver. Primera hiptesiscriminalstica.Colecta y embalaje de evidencias. Cadena de custodiade evidencias. Levantamiento del cadver. La autopsia. Pericias.Trabajo en laboratorio. Informes periciales. Segunda hiptesis

    criminalstica. Reconstruccin de la escena. La Necropsia. Procesode investigacin puro.

    En la proteccin de la escena, el personal policial utiliza usualmentecinta protectora, preserva la escena, evita que ingresen personas yanimales a pie, en vehculo, etc; limita el desplazamiento en ella.

    El xito de la investigacin en un homicidio depender de cmo

    se acta en la escena durante los primeros quince minutos. Laobservacin ejercida durante la inspeccin ocular debe ser exhaustiva,

    inmediata, directa y objetiva. No dejando pasar desapercibidoslos elementos ms pequeos. A veces el detalle de apariencia msinsignicante puede ser la base para el descubrimiento de la verdad.

    Para evitar que desaparezcan huellas, o que stas sean modicadasy alteradas, es necesario que la realizacin de la Inspeccin Ocular se

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    35/90

    34

    efecte lo antes posible, debiendo ser inmediata y directa, empleandopara tal efecto el mtodo deductivo (de lo general a lo particular, de lo

    particular al ms mnimo detalle).

    Detalle en el acta la posicin del cuerpo y su relacin con el estadode las ropas, el patrn de rigidez y de las livideces cadavricas, ascomo el estado de descomposicin. Examinar, anotar la distribucin y

    patrn de las manchas de sangre en el cuerpo y en el lugar; as como decualquier otra evidencia biolgica. Verique la temperatura ambiente

    as como otros hallazgos.

    Si es el Agente Policial quien ordena el traslado del cadver oejecuta orden scal, asegrese de que el cadver se transporta de

    manera segura y recuerde que aunque el scal dirige la investigacin,

    es importante conocer que deben tomarse algunas muestras

    biolgicas, como por ejemplo, muestras de uidos vaginales, muestrasde manchas de sangre21.

    El polica debe tener como nalidad transformar un indicio en

    una prueba. Cuando el Cdigo Procesal Penal le pide que describahuellas se reere a las impresiones dejadas por el cuerpo en la materia

    deformable que lo rodea. Por ejemplo: huellas digitales en todo tipo

    de soporte material, la impresin de una suela en el barro, en la arena,etc. Tambin es posible encontrarse con huellas de postura en los

    asientos, en las camas, en el suelo tras haber arrastrado a alguien.

    Cuando el legislador se reere a otros efectos materiales o rastros

    se reere a todo indicio material dejado en el lugar y que corresponden

    a la identicacin del autor del hecho: huesos, cenizas, pelos, polvo,etc. Describa las manchas de sangre u otras sustancias.

    21. Medicina Legal del Dr. Alberto Teke Schlicht Profesor de Medici-na Legal de Chile.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    36/90

    35

    V. Cadena de Custodia

    La Cadena de Custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidadde los elementos probatorios recolectados y examinados. Esto signica

    que las pruebas correspondan al caso investigado sin que se d lugara confusin, adulteracin, ni sustraccin alguna. Por lo tanto, todofuncionario que participe en el proceso de Cadena de Custodia debevelar por la seguridad, integridad y preservacin de dichos elementos.

    Es un procedimiento de seguridad para garantizar que el perito

    criminalstico reciba del investigador especial, los elementos de pruebaen el mismo estado en que fueron entregados en el lugar del hecho;igualmente, que sean devueltos al investigador en la misma situacin y que,al ser presentados ante el tribunal, se pueda comprobar su autenticidad y noexistan dudas sobre la misma. Conforme lo dispuesto en el art. 250 pr pn.

    La Cadena de Custodia est conformada por los funcionarios y personasbajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos de prueba respectivosdurante las diferentes etapas del proceso penal. Por consiguiente, todofuncionario que reciba, traslade, genere, o analice muestras o elementos deprueba y documentos, forma parte de la Cadena de Custodia.

    La Cadena de Custodia se inicia desde el momento mismo que

    se recolectan los elementos de prueba, en la escena de los hechos,bajo direccin del Fiscal, en la Diligencia de Inspeccin de cadvero Inspeccin Judicial de la escena, y naliza con el Juez de la causa.

    Los procedimientos de Custodia deben aplicarse a todo elementoprobatorio, sea ste un cadver, un documento o cualquier otra

    evidencia fsica. Esta misma proteccin y vigilancia se debe ejercer demanera idntica sobre actas y ocios que acompaan este material.

    Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el procesode Cadena de Custodia conocer los procedimientos generales yespeccos establecidos para tal n, y el sistema de control y registro

    de su actuacin directa dentro del proceso.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    37/90

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    38/90

    37

    muestra en caso de ameritarlo por presentarse inconformidades conrespecto a la descripcin de la misma, relacionada en la solicitud.

    Los registros de cadena de custodia deben ser guardadosgarantizando la seguridad y conservacin de los mismos.

    La recepcin de muestras en las reas de correspondencia mdicolegales y de ciencias forenses, debe ser realizada por un funcionarioasignado para este n (encargado de custodia y archivo de evidencias),

    quien debe cumplir con procedimientos internos del Institutode Medicina Legal (IML)que permitan garantizar la integridad,preservacin y seguridad de las muestras.

    Toda muestra (evidencia fsica) debe recibirse embalada y

    rotulada. En caso de existir no conformidad con este requerimiento,

    quien la recibe debe dejar constancia escrita en el ocio petitorio einformar inmediatamente al solicitante acerca de dicha anomala.

    VI. Levantamiento del cadver

    Vamos a describir el procedimiento adecuado, aunque no participe

    el Agente Policial.

    Alzamiento del cadver, levantamiento del cadver o leve du corp,son expresiones sinnimas. El cadver debe ser examinado antes en

    el sitio (in situ), sin moverlo, jando detalles posturales, expresivos,

    perodo tanatolgico en que se encuentra, objetos personales y nopersonales que estuvieren en el ambiente, objetos en sus manos,

    heridas y su relacin con los vestidos, sus pliegues, substanciashumanas que lo rodean o manchas, caractersticas de las manchas,roturas de ropa y sus caractersticas; relacin de los objetos con losposibles traumatismos. Todo ello sin mover el cuerpo. Buscar posibles

    mecanismos de agresin y sus efectos. Conducta del agresor oagresores. Todo esto es el comienzo propiamente, de la investigacin

    de la medicina criminalstica.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    39/90

    38

    Es indudable que la primera accin debe ser constatar si hayvida, pues en ese caso todo el comportamiento mdico debe ser deasistencia. Deber registrarse la escena mediante descripcin de ella

    y las evidencias, fotograando la escena y nalmente actuando en laescena.

    La descripcin abarca desde el momento de llegada, la observacindel lugar como un todo. Tambin debe intentarse la fotografa

    usando lentes tipo gran angular. El lugar y sus accesos, sus tiempos y

    dicultades, son datos a menudo olvidados y que, luego de la autopsia,ante la aparicin de patologas invalidantes (Patologas invalidantes o

    enfermedades raras, por su infrecuencia )de la vctima, plantea dudas

    acerca de si ella fue al lugar por sus propios medios o no.

    De encontrarse an en el lugar del hecho el arma agresora, es

    importante resear si estaba al alcance de la vctima, su posicinrelativa frente a posibles movimientos, sea que se trate de accidente,de homicidio o de suicidio.

    Determinar la zona de la agresin, en los casos en las que el armano se encuentra en el lugar del hecho, puede ser trascendente paradetectar ulteriores contradicciones en la reconstruccin del hecho.

    En aquellos casos en que la agresin fue realizada desde afuera,con arma de fuego, el hallazgo de la o las perforaciones nos dar unpunto jo en la lnea de fuego y el perito ser preguntado sobre la

    posicin de la vctima, para determinar luego la posible ubicacin delagresor; debemos retener los conceptos de balstica mdico legal, el

    trayecto sin desviaciones ser el eje del disparo, el eje del cao delarma y, por consiguiente, la mano del agresor.

    En aquellos casos en que la agresin fue realizada desde afuera,con arma de fuego, es importante la posicin de la vctima, el posibletrayecto balstico debe ser documentado fotogrcamente, el eje del

    disparo, el del can del arma, la posible situacin del agresor, msan si se trata de un posible suicidio.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    40/90

    39

    Las huellas son las impresiones dejadas en las substanciasadecuadamente maleables, deformables por el apoyo o presin deobjetos o de partes del cuerpo o de todo l.

    Hay entonces huellas digitales en masillas, por ejemplo, manosen arena, etc., Podemos encontrar huellas en relacin con posturacomo las de asiento o de apoyo total del cuerpo, o en relacin conmovimientos, pasos, arrastre, etc.

    Las marcas son los indicios dejados en el lugar y quecorresponden a la identificacin del autor del hecho: huesos,cenizas, pelos, polvo, etc. Tambin se les llama rastros.

    Las manchas son modificaciones de color o de aspecto de unasuperficie por aposicin de la materia extraa. La materia extraa

    puede ser de origen humano o no, como en el caso del lodo. Sonnumerosas las manchas que pueden estudiarse en un laboratoriode criminalstica pero al mdico se le preguntar sobre las deproductos humanos, sangre, esperma, meconio, etc.

    Las huellas nos permiten estudiar caractersticas que ayudanen la identificacin as sean manuales, plantares, labiales,

    corporales, dentales, ungulares, de vestidos, de vehculos,animales o instrumentos. En el caso de las pisadas, permitenaproximar datos en relacin a la altura, peso, direccin, velocidad

    y lnea de marcha, largo del paso (peso, altura, aos, patologa

    de la marcha, carrera), marcas propias del tipo de calzado o del

    pie descalzo. Puede trabajarse mediante huellas de comparacin,

    conservacin de la huella, su registro mediante calco, fotografao molde.

    No debe descartarse la posibilidad, en algunos casos, deestablecer la accin previa a un hecho, tal como en caso depersecuciones o de lucha.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    41/90

    40

    Con los resultados, el Fiscal elabora o modifica la teora delcaso22, el dibujo de ejecucin del caso, ya que en esta etapa tienecasi toda la informacin.

    VII. Reconstruccin del hecho

    Esta Fase pretende, en forma posterior y para poder tenerconviccin de la forma en la que sucedieron los hechos, reconstruirla escena, en base a la planimetra, fotografas y videos tomados

    anteriormente, junto a los testigos, victimarios y forenses.

    Tambin la forma en la que se llev a cabo la Fase de Fijacin

    depender de la reconstruccin ms o menos efectiva de la escena delos hechos. El Fiscal pretende, mediante esta reconstruccin, con loselementos anteriores, la formulacin de hiptesis y la eleccin de la

    ms probable, en orden a dos circunstancias: la posicin de la vctimay del agresor.

    En los casos de agresin con armas de fuego, sealamos que estacircunstancia puede permitir el pronunciamiento sobre la posicin deambos actores en el mismo momento del disparo; pero se debe huirde manifestaciones sobre las posiciones relativas instantes antes deldisparo, mxime si adems pretenden ser contundentes.

    Los momentos anteriores al disparo pueden entrar dentro de laconsideracin de meras especulaciones y, en cualquier caso, necesitande otros elementos no mdicos, como el sentido comn, la lgica endenitiva, que pertenecen a la competencia del Juez.

    Solamente en aquellos casos en los que las hiptesis planteadassean incompatibles con la fsica y las posibilidades de movimiento deun cuerpo humano, cabe una prudente valoracin.

    22. El scal conoce que la esencia del proceso es realizar una teora del caso

    en base a una adecuada concepcin desde el inicio. No es un tema de estra-tegia sino de la forma ms natural y congruente de integrar los hechos.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    42/90

    41

    En los casos en los que el arma no se encuentra en el lugar delhecho, determinar la zona de la agresin puede ser trascendente paradetectar ulteriores contradicciones en la reconstruccin del hecho.

    En aquellos casos en los que la agresin fue realizada desde afuera,con arma de fuego, el hallazgo de la o las perforaciones nos dar un puntojo en la lnea de fuego. El perito ser preguntado sobre la posicin de la

    vctima para determinar luego la posible ubicacin del agresor.

    Debemos retener los conceptos de balstica mdico legal, eltrayecto sin desviaciones, ser el eje del disparo, el eje del cao delarma y, por consiguiente, la mano del agresor.

    La determinacin de las posiciones relativas de la vctima y delagresor es posible mediante aplicaciones trigonomtricas, para

    las cuales es imprescindible disponer de la distancia de disparo yel ngulo de entrada de los proyectiles en el cuerpo, adems de lascaractersticas fsicas del lugar de los hechos ante la posibilidad deque vctima y agresor se encontraran a distinta altura o plano.

    VIII. Exhumacin

    Se realizar bajo control judicial, con presencia del Fiscal, y conauxilio policial, en cadveres cuya identicacin haya sido realizada

    y, eventualmente, cuando no se conoce ni la cantidad ni la situacinde los cadveres.

    En el caso de una necropsia en cadver identicado, la realizarn

    los mdicos forenses; pero, debido a que los restos seos suministranmenos informacin sobre las vctimas y las circunstancias de su muerteque el cuerpo completamente preservado, la correcta recoleccinde la mayor cantidad de evidencias de la escena del crimen sobrelas condiciones antemortem y posmortem de la inhumacin, y surelacin con los artefactos asociados al cuerpo, constituyen el primer

    paso en el proceso de identicacin. Ah es donde puede colaborar elpersonal policial.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    43/90

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    44/90

    43

    X. El registro y el allanamiento, segn la Constitucin

    Ciertamente, el registro implica una agresin directa al mbitoprivado de un ciudadano, que afecta su derecho fundamental a la

    intimidad24. Sin embargo, a veces es necesario practicarlo como unacto urgente de comprobacin.

    Es tan fundamental el derecho atacado, que tambin aparececontenido en los artculos 8 y 17 de la Convencin Americanade Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos

    Civiles y Polticos, respectivamente, as como en variadospronunciamientos por parte de la Sala de lo Constitucional y de losTribunales de Justicia de este pas.

    Ahora bien, cuando Fiscala y Polica, -juntos-, determinan enel desarrollo de sus importantes funciones recabando la prueba o

    pretendiendo capturar a un imputado, que esta medida es urgente,necesaria y proporcional, es totalmente factible y pertinente invadir,bajo ciertos presupuestos o requisitos, esa esfera privada de unciudadano; inclusive la ley le faculta para invadir su cuerpo, siempre ycuando cumpla con requisitos ante el Juez.

    Puede perfectamente, sin problema y sin consecuencias

    negativas, realizar allanamientos, registros, inspeccin en el cuerpoe intervenciones corporales; igualmente se autorizarn escuchastelefnicas, intervencin de correspondencias, etc.

    XI. Diferencias entre el allanamiento y el registro

    Si bien el allanamiento y el registro implican una injerencia o unaafectacin de uno o varios derechos fundamentales, tambin es ciertoque constituyen un solo acto que se realiza y termina.

    El polica siempre allana, pero no siempre registra, he ah la diferencia.

    24. Ver art. 2 de la Constitucin

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    45/90

    44

    Allanar es entrar por la fuerza, tras haber valorado y determinadosi intentar obtener permiso25-; lgicamente, en aquellos casos enque deba registrar, vulnerar mayormente el derecho a la intimidad,

    porque no solamente ha entrado a capturar a una persona con unaorden, sino que quiere asegurar los elementos probatorios, el rastrofsico, los objetos relacionados con un delito, o aquellos que fueran deilcita tenencia.

    Por estas causas, porque se reconoce la agresividad contra los

    derechos de las personas, es que debe ser realizado bajo controljudicial scal, y que debe cuidarse todo lo relacionado con la cadenade custodia.

    Ahora, con el Cdigo Procesal Penal, el Juez deber decir si accedeo no, en el trmino de dos horas26; l vericar si la diligencia es

    necesaria y emitir la orden que posteriormente ejecutar scal ypolica.

    Muchas veces se ha manifestado inconformidad con el Juezque no autoriza un allanamiento o registro. Sin embargo, debemoscomenzar por admitir que no siempre se le presentan los elementosde conviccin sucientes para determinar que es imprescindible

    violentar el derecho al ciudadano.

    No basta con que el scal tenga la conviccin de que debe ingresar

    a X residencia, ni que el Agente Policial est totalmente seguro,ni que la persona X que llam, est que demostrar mnimamentecon diligencias de investigacin, la verosimilitud de la informacin

    recibida y vericada, la relacin entre el inmueble y el delito.

    Por supuesto que deber existir total seguridad sobre la direccin

    del inmueble, y la descripcin del mismo debe corresponder a larealidad; no se justica que se tenga orden de allanar un inmueble

    25. Ver art. 192 pr pn26. Ver art. 191 pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    46/90

    45

    determinado y se realice la diligencia en otro. Es totalmente entendibleque el legislador haga distincin en los casos de agrancia y no vamos

    a describir nuevamente -por obvios- los casos de allanamiento sin

    orden judicial. Solamente recalcaremos los puntos donde puedaexistir conicto ms adelante27.

    El polica elaborar el acta con las precisiones exigidas por la ley28.En forma clara y sencilla describir las circunstancias tiles para lainvestigacin, lugar del allanamiento direccin segn nomenclatura

    y tambin descripcin del inmueble-, hora exacta y fecha de ladiligencia, personas que intervienen, scal bajo cuya direccin se

    acta.

    Si no previno a los habitantes por alguna razn atendible, es decir,de peso, consigne eso con detalle. Si captura a un imputado, hgale

    saber los motivos por los cuales lo detiene, los derechos que la leyle concede y deje constancia. Pdale a los propietarios, residentes opersonas en el lugar, que rmen el acta; si no quisieren hacerlo, deje

    constancia.

    Es importante recordar que debe indicar a quienes ha encontradoen la vivienda allanada, porque usualmente se comete el error de solo

    mencionar a la persona que se detiene en el sitio y no a otras personas,que el personal policial o el scal consideraron sin vinculacin con el

    hecho delictivo. Esto puede despertar con posterioridad sospecha en ladiligencia efectuada, en el sentido que se est ocultando informacin.

    El personal policial debe visualizar que, en el futuro, un Juez

    analizar la forma en que realiz la diligencia y al hacerlo tomaren cuenta factores determinantes como su forma de ejecucin, lahora, el plazo, la forma en que se recogi la evidencia, los objetossusceptibles de registro, si se respet la cadena de custodia. Estos noson ritualismos, son requisitos esenciales del acto.

    27. Ver art. 195 pr pn28. Ver art. 193 inc 2 pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    47/90

    46

    No debe resultarle extrao que ese Juez valore si el registro se

    practic en una forma constitucionalmente legtima, si era necesariala medida, o se poda alcanzar el propsito con una medida menos

    invasiva. Esto, y no otra cosa, es la proporcionalidad.

    XII. Allanamientos sin orden judicial

    El art. 20 de la Constitucin y el art. 195 pr pn, nos traen los supuestosbajo los cuales el polica puede ingresar a un inmueble sin orden

    judicial; ciertamente, son circunstancias totalmente excepcionales y nopuede convertirse en una prctica abusiva, porque afectara el procesojudicial. Por ejemplo: el consentimiento de un propietario o tenedor

    de un inmueble tiene que ser EXPRESO, esto implica que se lo debedecir o, por lo menos, asentir con la cabeza, sin coaccin, realizar unacto fsico-externo que le indique que da su autorizacin, no limitarse

    la mera ausencia de objeciones del interesado.Cmo se ver en juicio, cuando el polica testique que como no

    puso objecin, l entendi que le daba autorizacin? No queremoseso. Nadie lo quiere.

    En situaciones de emergencia, es completamente razonable que

    entre a un inmueble, que violente lo que haya que violentar; el artculohace alusin clara a voces de auxilio, o conocimiento altamente able

    de que se est cometiendo un delito. Tambin los casos de incendio,

    explosin, inundacin, o estragos, son obvios.

    Tome tambin en cuenta que, si bien es cierto que la medida no

    requiere orden judicial, esta no se escapar al control de los jueces,y que no bastar con lo que diga el acta que elabore, sino que serconfrontado durante el interrogatorio sobre la urgencia del mismo,su objetivo y los motivos fundados que lo llevaron no solo a procedersino a omitir la orden del scal.

    La presencia del Agente Policial ser muy importante en laaudiencia de control sobre esta diligencia y de enorme trascendencia

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    48/90

    47

    para el derecho de defensa y el debido proceso, dejando perfectamenteclaro que no se puede renunciar al derecho a la intimidad.

    Reafrmemos conceptos:

    Obtenga el consentimiento en forma libre, consciente, vlida,espontanea e informada.

    No se vale el engao, la promesa, la insinuacin, el hostigamiento

    y la mentira para doblegar la voluntad del interesado.

    XIII. La inspeccin y la intervencin corporal

    Es importante que comencemos diferenciando entre inspeccin eintervencin.

    La inspeccin se reere a lo externo y la intervencin a lo interno.El nivel de agresividad de la medida es evidente.

    El Agente Policial puede, a consideracin del scal, proceder a

    realizar una inspeccin de una persona cualquiera, no solamente delimputado, puesto que presume que sobre su cuerpo existen elementos

    o indicios de prueba, y puede hacerlo sin autorizacin de esa persona.Pero no toque sus reas pdicas, claramente denimos: no toque

    los senos, genitales o ano en la mujer; no toque los genitales y anodel hombre. Si eso fuere necesario, se solicitar la intervencin deperitos. Ahora bien, siempre levantar el acta, y dejar constancia detodo lo sucedido, as como del elemento de prueba recabado o de su

    ausencia, pedir que rmen los intervinientes y si alguien se niega,dejar constancia.

    Esperamos que a estas alturas comprendamos bien que el nivelde agresin personal de una intervencin corporal es mayor a la delas ejercidas en inmuebles, o sobre el cuerpo, puesto que implica

    extraer o penetrar en su interior. De ah que se violente el derechoa la intimidad personal, a la libertad y quiz a no auto-perjudicarse;

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    49/90

    48

    pero tambin implica que se realiz un juicio de ponderacin delegalidad y proporcionalidad de la medida por parte del Juez, y queste permite que se practique.

    Aspectos relacionados con la necesidad, constatacin,proporcionalidad, son materia de conocimiento del Juez.

    Conocemos varios tipos de intervenciones y aunque todas ellasson especializadas, realizadas por peritos, el polica debe conocer de

    cuales se trata:

    Se puede realizar anlisis de ADN para identicar a aquella persona

    que no puede serlo por otros medios. Esta ser til para obtener elgenoma y huella gentica.

    Se pueden tambin recabar restos y vestigios de sangre lquida, desemen, de saliva, o de cualquier otro uido del cuerpo. Se debe tomarde esta manera una muestra de pelo; tambin reexione si podra

    hacerse bajo la modalidad de inspeccin, mas no es conveniente.

    Tome nota de que estos casos resultan estar referidos nicamente

    al imputado. La vctima ha sido tratada de manera diferente y la ley leexige que cuente con su autorizacin.

    Ahora bien, tanto en las inspecciones corporales, como en laintervencin, si se trata de una urgencia extrema y no puede acudir el

    scal, puede pedirla al Juez29.

    29. Ver art. 200 inciso fnal pr pn

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    50/90

    49

    A N E X O S

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    51/90

    50

    Principios bsicos sobre el empleo de la fuerzay de armas de fuego por los funcionariosencargados de hacer cumplir la Ley

    Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidassobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente,celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990

    Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer

    cumplir la ley* constituye un servicio social de gran importancia y, enconsecuencia, es preciso mantener y, siempre que sea necesario, mejorarlas condiciones de trabajo y la situacin de estos funcionarios,

    Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la

    estabilidad de toda la sociedad,Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la

    ley desempean un papel fundamental en la proteccin del derecho a lavida, la libertad y la seguridad de las personas, tal como se garantiza enla Declaracin Universal de Derechos Humanos y se rearma en el Pacto

    Internacional de Derechos Civiles y Polticos,

    Teniendo presente que las Reglas Mnimas para el Tratamiento de

    los Reclusos prevn las circunstancias en las que los funcionarios deestablecimientos penitenciarios podrn recurrir a la fuerza en el ejerciciode sus funciones,

    Teniendo presente que el artculo 3 del Cdigo de Conducta paraFuncionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley estipula que esosfuncionarios podrn usar la fuerza slo cuando sea estrictamente necesarioy en la medida que lo requiere el desempeo de sus tareas,

    Teniendo presente que en la reunin preparatoria del Sptimo

    Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevencin del Delitoy Tratamiento del Delincuente, celebrada en Varenna, Italia, se

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    52/90

    51

    convino en los elementos que deban tenerse en cuenta en la continuacinde los trabajos sobre las limitaciones en el uso de la fuerza y de las armasde fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,

    Teniendo presente que el Sptimo Congreso, en su resolucin 14, entre

    otras cosas, subraya que el empleo de la fuerza y las armas de fuego porlos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe conciliarse con eldebido respeto de los derechos humanos,

    Teniendo presente que el Consejo Econmico y Social, en suresolucin 1986/10, seccin IX, de 21 de mayo de 1986, invit a los EstadosMiembros a que prestaran especial atencin en la aplicacin del Cdigo a lacuestin del uso de la fuerza y armas de fuego por parte de los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley, y que la Asamblea General, en suresolucin 41/149, de 4 de diciembre de 1986, entre otras cosas, acogi con

    satisfaccin esta recomendacin formulada por el Consejo,Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta

    su seguridad personal, atender al papel de los funcionarios encargadosde hacer cumplir la ley en relacin con la administracin de justicia y laproteccin del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas,a su responsabilidad de mantener la seguridad pblica y la paz social, y a laimportancia de sus calicaciones, capacitacin y conducta,

    Los Principios Bsicos que se enuncian a continuacin, formuladospara asistir a los Estados Miembros en sus actividades destinadas aasegurar y fomentar el papel que corresponde a los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley, deben ser tenidos en cuenta

    y respetados por los gobiernos en el marco de sus respectivaslegislaciones y prcticas nacionales, y deben sealarse a la atencinde los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, as como deotras personas como jueces, scales, abogados y miembros del poder

    ejecutivo y legislativo, y del pblico en general.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    53/90

    52

    Disposiciones generales

    1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplirla ley adoptarn y aplicarn normas y reglamentaciones

    sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego contra personaspor parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.Al establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y losorganismos encargados de hacer cumplir la ley examinarn

    continuamente las cuestiones ticas relacionadas con elempleo de la fuerza y de armas de fuego.

    2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacercumplir la ley establecern una serie de mtodos lo msamplia posible y dotarn a los funcionarios correspondientesde distintos tipos de armas y municiones de modo que puedanhacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego.

    Entre estas armas deberan gurar armas incapacitantes noletales para emplearlas cuando fuera apropiado, con mirasa restringir cada vez ms el empleo de medios que puedanocasionar lesiones o muertes. Con el mismo objetivo,tambin debera permitirse que los funcionarios encargadosde hacer cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector,por ejemplo, escudos, cascos, chalecos a prueba de balas ymedios de transporte a prueba de balas a n de disminuir lanecesidad de armas de cualquier tipo.

    3. Se har una cuidadosa evaluacin de la fabricacin ydistribucin de armas no letales incapacitantes a n de reducir

    al mnimo el riesgo de causar lesiones a personas ajenas a los

    hechos y se controlar con todo cuidado el uso de tales armas.

    4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en eldesempeo de sus funciones, utilizarn en la medida de loposible medios no violentos antes de recurrir al empleo de lafuerza y de armas de fuego. Podrn utilizar la fuerza y armas de

    fuego solamente cuando otros medios resulten inecaces o nogaranticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    54/90

    53

    5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, losfuncionarios encargados de hacer cumplir la ley:

    a) Ejercern moderacin y actuarn en proporcin

    a la gravedad del delito y al objetivo legtimo que se persiga;

    b) Reducirn al mnimo los daos y lesiones y

    respetarn y protegern la vida humana;

    c) Procedern de modo que se presten lo antesposible asistencia y servicios mdicos a las personas heridaso afectadas;

    d) Procurarn noticar lo sucedido, a la menor

    brevedad posible, a los parientes o amigos ntimos de las

    personas heridas o afectadas.6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego losfuncionarios encargados de hacer cumplir la ley ocasionenlesiones o muerte, comunicarn el hecho inmediatamente asus superiores de conformidad con el principio 22.

    7. Los gobiernos adoptarn las medidas necesarias para queen la legislacin se castigue como delito el empleo arbitrarioo abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de losfuncionarios encargados de hacer cumplir la ley.

    8. No se podrn invocar circunstancias excepcionales

    tales como la inestabilidad poltica interna o cualquierotra situacin pblica de emergencia para justicar el

    quebrantamiento de estos Principios Bsicos.

    Disposiciones especiales

    9. Los funcionarios encargados de hacer cumplirla ley noemplearn armas de fuego contra las personas salvo en defensa

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    55/90

    54

    propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerteo lesiones graves, o con el propsito de evitar la comisin de undelito particularmente grave que entrae una seria amenaza para

    la vida, o con el objeto de detener a una persona que representeese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedirsu fuga, y slo en caso de que resulten insucientes medidas

    menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso,

    slo se podr hacer uso intencional de armas letales cuando seaestrictamente inevitable para proteger una vida.

    10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley se identicarn como tales y

    darn una clara advertencia de su intencin de emplear armasde fuego, con tiempo suciente para que se tome en cuenta, salvo

    que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro

    a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se crearaun riesgo de muerte o daos graves a otras personas, o resultaraevidentemente inadecuada o intil dadas las circunstancias delcaso.

    11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas defuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la leydeben contener directrices que:

    a) Especiquen las circunstancias en que los funcionarios

    encargados de hacer cumplir la ley estaran autorizados a portararmas de fuego y prescriban los tipos de armas de fuego omuniciones autorizados;

    b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente

    en circunstancias apropiadas y de manera tal que disminuya elriesgo de daos innecesarios;

    c) Prohban el empleo de armas de fuego y municiones

    que puedan provocar lesiones no deseadas o signiquen un riesgoinjusticado;

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    56/90

    55

    d) Reglamenten el control, almacenamiento y

    distribucin de armas de fuego, as como los procedimientospara asegurar que los funcionarios encargados de hacer

    cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municionesque se les hayan entregado;

    e) Sealen los avisos de advertencia que debern

    darse, siempre que proceda, cuando se vaya a hacer uso deun arma de fuego;

    f) Establezcan un sistema de presentacin deinformes siempre que los funcionarios encargados de hacercumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en eldesempeo de sus funciones.

    Actuacin en caso de reuniones ilcitas

    12. Dado que todas las personas estn autorizadas aparticipar en reuniones lcitas y paccas, de conformidad

    con los principios consagrados en la Declaracin Universalde Derechos Humanos y en el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos, los gobiernos y los organismos yfuncionarios encargados de hacer cumplir la ley reconocern

    que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamentede conformidad con los principios 13 y 14.

    13. Al dispersar reuniones ilcitas pero no violentas, los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley evitarn el empleo de la fuerzao, si no es posible, lo limitarn al mnimo necesario.

    14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley podrn utilizar armas defuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos ynicamente en la mnima medida necesaria. Los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley se abstendrn de emplear

    las armas de fuego en esos casos, salvo en las circunstanciasprevistas en el principio 9.

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    57/90

    56

    Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas

    15. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ensus relaciones con las personas bajo custodia o detenidas,

    no emplearn la fuerza, salvo cuando sea estrictamentenecesario para mantener la seguridad y el orden en losestablecimientos o cuando corra peligro la integridad fsicade las personas.

    16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en

    sus relaciones con las personas bajo custodia o detenidas,no emplearn armas de fuego, salvo en defensa propia o endefensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerteo lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario paraimpedir la fuga de una persona sometida a custodia o detencinque presente el peligro a que se reere el principio 9.

    17. Los principios precedentes se aplicarn sin perjuiciode los derechos, obligaciones y responsabilidades de losfuncionarios de establecimientos penitenciarios, tal como seenuncian en las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los

    Reclusos, sobre todo las reglas 33, 34 y 54.

    Calificaciones, capacitacin y asesoramiento

    18. Los gobiernos y los organismos encargados de hacercumplir la ley procurarn que todos los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley sean seleccionadosmediante procedimientos adecuados, posean aptitudes

    ticas, psicolgicas y fsicas apropiadas para el ejercicioecaz de sus funciones y reciban capacitacin profesional

    continua y completa. Tales aptitudes para el ejercicio de

    esas funciones sern objeto de examen peridico.

    19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer

    cumplir la ley procurarn que todos los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley reciban capacitacin en

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    58/90

    57

    el empleo de la fuerza y sean examinados de conformidad con

    normas de evaluacin adecuadas. Los funcionarios que debanportar armas de fuego deben estar autorizados para hacerlo

    slo tras haber nalizado la capacitacin especializada en suempleo.

    20. En la capacitacin de los funcionarios encargados de hacercumplir la ley, los gobiernos y los organismos correspondientesprestarn especial atencin a las cuestiones de tica policial y

    derechos humanos, especialmente en el proceso de indagacin,a los medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza yde armas de fuego, por ejemplo, la solucin pacca de los

    conictos, el estudio del comportamiento de las multitudes y

    las tcnicas de persuasin, negociacin y mediacin, as comoa los medios tcnicos, con miras a limitar el empleo de la

    fuerza y armas de fuego. Los organismos encargados de hacercumplir la ley deben examinar sus programas de capacitaciny procedimientos operativos a la luz de casos concretos.

    21. Los gobiernos y los organismos encargados de hacercumplir la ley proporcionarn orientacin a los funcionariosque intervengan en situaciones en las que se empleen la

    fuerza o armas de fuego para sobrellevar las tensiones propiasde esas situaciones.

    Procedimientos de presentacin de informes yrecursos

    22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacercumplir la ley establecern procedimientos ecaces para la

    presentacin de informes y recursos en relacin con todos loscasos mencionados en los principios 6 y 11 f. Para los casoscon respecto a los cuales se informe de conformidad con esosprincipios, los gobiernos y los organismos encargados de hacer

    cumplir la ley asegurarn que se establezca un procedimientode revisin ecaz y que autoridades administrativas o

  • 5/25/2018 Manual de Procedimientos Policiales

    59/90

    58

    judiciales independientes estn dotadas de competencia encircunstancias apropiadas. En caso de muerte y lesiones gravesu otras consecuencias de importancia, se enviar rpidamente

    un informe detallado a las autoridades competentes para larevisin administrativa y la supervisin judicial.

    23. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y dearmas de fuego o sus rep