manual de procedimientos para la direcciÓn de promociÓn y difusiÓn de ...€¦ · derechos...

41
CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 1 de 41 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 1 de 41

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y

COMUNIDADES INDÍGENAS

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 2 de 41

SIN TEXTO

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

VALIDÓ REGISTRÓ

. EDUARDO LÓPEZ FIGUEROA RDEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOC IÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Con fundamento en los artículos 21, fracción 1 y 22, fracción V del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se expiden los siguientes:

Manual de Procedimientos para la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos

y Comunidades Indígenas

ELABORÓ AUTORIZÓ REVISÓ

MTRO. OSÉ LUIS FRAGOSO LÓPEZ M A. NORMA INÉS AGUILAR LEÓN TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES,

CUARTA VISITADORA GENERAL INCONFORMIDADES Y NORMATIVIDAD DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

MPDPDDHPCI/IX/15

DOCUMENTO REGISTRADO EN ESTE ORGANb INTERNO

• DE CONTROL,

FECHA: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015

:>oN: ...o., :;c..- : A. ::L ....:'"'·'. -c.<() 'Y Ol ~ilt·~... .. .u' -~iCO

.• ~

MPDPDDHPCI/IX/15

(ÍJ ~()MI!.OÓN~Of i,.IX

Olf;.{(:o<)S W~ - ,, , ., . FEC HA: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015

T

, ~ ~ CUARTA VISITADURÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS ~l)2Sños

CNDH M é X I CO

' '

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 5 de 41

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN..………………………….……………………………………. 7

OBJETIVO GENERAL…………………….……………………………………. 9

PROCEDIMIENTO PARA LA PROGRAMACIÓN Y ATENCIÓN DE 11 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS………………………………………………………………………..

1. OBJETIVO……………………………………….………………………………… 12

2. FUNDAMENTO LEGAL……………………….………………………………….. 12

3. POLÍTICAS GENERALES…….…………………………………………….…… 12

4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS……………………………………………………… 12

5. VARIABLES……………………………….…………………………….………… 14

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO…………………….………………….. 15

6.1. DIAGRAMA DE FLUJO………………………………………………………….. 18

ANEXO 1. REPORTE DE ACTIVIDADES…………………………………………… 20

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 1……………………………………… 21

ANEXO 1.1 CATÁLOGO DE ACTIVIDADES……………………………………….. 23

ANEXO 1.2 CATÁLOGO DE SUBSECTOR………………………………………… 24

ANEXO 2. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS…………………………………………

25

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 2……………………………………… 26

ANEXO 3. MATERIAL DE DIFUSIÓN DISTRIBUIDO EN EL EVENTO………..... 27

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 3……………………………………… 28

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 6 de 41

ANEXO 4. FORMATO DE ASISTENCIA DE PARTICIPANTES………………..... 29

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 4……………………………………… 30

31 PROCEDIMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE DIFUSIÓN…………..............................................................................................

1. OBJETIVO…………….……………………….…………………………………… 32

2. FUNDAMENTO LEGAL……………………….…………………………………… 32

3. POLÍTICAS GENERALES…….…………………………………………….…….. 32

4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS……………………………………………………….. 33

5. VARIABLES……………………………….…………………….………………….. 33

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO…………………….………………….. 35

6.1. DIAGRAMA DE FLUJO………………………………………………………….. 37

ANEXO 1. ENTREGA DE MATERIALES DE DIFUSIÓN PARA 38 DISTRIBUCIÓN EN EVENTO………………………………………………………..

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 1……………………………………… 39

ANEXO 2. MATERIAL DE DIFUSIÓN DISTRIBUIDO EN EL EVENTO………… 40

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 2……………………………………… 41

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 7 de 41

INTRODUCCIÓN

Con fundamento en los artículos 2º y 6º, fracciones VII, IX y XI de su Ley, la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos tiene entre sus atribuciones impulsar la

observancia de los Derechos Humanos en el país, así como promover el estudio, la

enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito nacional e

internacional, y elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de Derechos

Humanos, respectivamente.

En el año de 2005 la Cuarta Visitaduría General creó la Dirección de Análisis,

Investigación Estudios en Derechos Indígenas, y contaba con una Coordinación

Técnica de Foros, Brigadas y Encuentros en Derechos Indígenas, así como una

Subdirección de Análisis e Investigación en Derechos Indígenas, a la cual estaba

adscrito un Departamento de Estudios Indígenas, en aquel entonces, el Manual de

Operación definía como su objetivo, auxiliar en la vigilancia, respeto y difusión de los

derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, por medio del estudio,

análisis e investigación de tales derechos, y de su promoción ante los servidores

públicos de los distintos niveles de gobierno relacionados con ellos. Teniendo como

funciones principales, realizar visitas, denominadas brigadas, a comunidades

indígenas, durante las cuales se promueven los derechos humanos de este sector, la

realización de jornadas de capacitación a personal de policía municipal de

comunidades con población indígena y la investigación y las relaciones con los ámbitos

académicos dedicados al estudio de estas poblaciones.

En marzo de 2009 el Presidente de la Comisión Nacional autoriza la actualización de

la estructura orgánica de la Cuarta Visitaduría y desaparece la Dirección de Análisis,

Investigación y Estudio en Derechos Indígenas y se adiciona en su lugar la Jefatura

de Unidad Técnica de Promoción de Derechos Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas, la Coordinación Técnica de Foros, Brigadas y Encuentros en

Derechos Indígenas cambia su denominación por Coordinación Técnica de Operación

de Difusión, la Jefatura de Departamento de Estudios Indígenas cambia su

denominación por Departamento de Control y Difusión, la Subdirección de Análisis e

Investigación en Derechos Indígenas cambia su denominación por Subdirección de

Control y Seguimiento, y mantiene sus objetivos y actividades primordiales.

En abril de 2014 se llevó a cabo una nueva modificación y la Jefatura de Unidad

Técnica de Promoción de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 8 de 41

Indígenas se establece como Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, la Coordinación Técnica de

Operación de Difusión queda como Subdirección de Difusión, la Jefatura de

Departamento de Control y Difusión queda como Jefatura de Departamento de

Difusión y la Subdirección de Control y Seguimiento, cambia a Subdirección de Estudio

y Capacitación; se incorporan una Subdirección de Divulgación y Capacitación, una

Subdirección de Enseñanza y Capacitación y una Subdirección Promoción y

Capacitación de la que depende un Jefatura de Departamento de Promoción y

Capacitación, esta es la estructura actual de la Dirección y su objetivo es dirigir la

promoción, difusión y enseñanza de los derechos humanos de los indígenas, sus

pueblos y comunidades, a través de la organización de seminarios, foros, cursos,

congresos y convenios de colaboración en la materia, con el propósito de consolidar

la cultura del respeto a los derechos humanos de este grupo de la población.

Uno de los objetivos de la Cuarta Visitaduría es implementar políticas, criterios y

acciones para la promoción y divulgación de los derechos humanos de los indígenas,

sus pueblos y comunidades, el cual se desarrolla a través de la Dirección de Promoción

de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. La Dirección de

Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

desarrolla actividades para la promoción y difusión en temas relacionados con los

derechos humanos de los pueblos indígenas. Para ello, realiza visitas en comunidades

indígenas en las cuales lleva a cabo diferentes acciones de promoción y difusión de

los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, mismas que se

coordinan con diferentes instituciones y organismos, además produce y distribuye

material que sirve como instrumento de conocimiento para los pueblos indígenas, las

y los servidores públicos y la sociedad en su conjunto.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 9 de 41

OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos a los que se sujetará el personal de la Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en la programación y desarrollo de las actividades de promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como para la distribución de los materiales de difusión relacionados con esas actividades

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 10 de 41

SIN TEXTO

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 11 de 41

PROCEDIMIENTO PARA LA PROGRAMACIÓN Y/O ATENCIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y

CAPACITACIÓN SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 12 de 41

1. OBJETIVO

Describir los criterios para la programación de actividades de Promoción y Capacitación a las comunidades indígenas conforme al programa anual de trabajo de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, adscrita a la Cuarta Visitaduría General.

2. FUNDAMENTO LEGAL

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Manual de Organización de la Cuarta Visitaduría General

3. POLÍTICAS GENERALES

3.1 La Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con la supervisión y aprobación de la Dirección General, elaborará la propuesta de los programas de trabajo anual y mensuales, relativos a las actividades del Programa de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas que realiza la Cuarta Visitaduría General, tales como: conferencias, cursos, talleres, foros y actividades de enlace con organizaciones no gubernamentales.

3.2 La o el Titular de la Cuarta Visitaduría General, autorizará los programas de trabajo anual y mensual.

3.3 La o el Titular de la Cuarta Visitaduría General, autorizará las actividades a realizar por el personal adscrito a esta Unidad Responsable, contenidas y calendarizadas en los programas de trabajo anual y mensual.

3.4 Las actividades programadas se realizarán con el nivel de calidad que la sociedad demanda, incluyendo la atención de aquellas solicitudes que presenten diversas instituciones y que no estén contempladas en el programa anual de trabajo.

4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS

4.1 La selección de los lugares en los que se desarrollarán las actividades de capacitación se dará con base en tres criterios básicos, a saber:

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 13 de 41

a) Número de presencia indígena. Se realizarán más jornadas de capacitación en las entidades federativas que cuentan con mayor población y porcentaje de personas indígenas, de acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda realizado por INEGI, los cuales determinarán su distribución en el territorio nacional.

b) Entidades Federativas con mayor número de quejas. Serán aquéllas en las que, de acuerdo con la información que proporcione el Departamento de Procedimientos Internos de la Cuarta Visitaduría General, se registre una mayor proporción de quejas por presuntas violaciones a derechos humanos que involucren a personas, pueblos y comunidades indígenas, en donde se realizarán acciones de capacitación, con el fin de promover el respeto a sus derechos humanos e informar a las personas indígenas sobre las prerrogativas a las que tienen derecho.

c) Atención a solicitudes de capacitación. Con el fin de fortalecer los vínculos interinstitucionales, se atenderán las solicitudes de capacitación que busquen fortalecer el pleno respeto a los derechos humanos de las personas, pueblos y comunidades indígenas.

4.2 Las jornadas de capacitación se organizarán de acuerdo a las características geográficas y culturales de la entidad federativa a visitar, por lo que en cada caso específico se delimitará en número de días y de capacitadores que cubran la jornada, de tal manera que quedarán da la siguiente forma:

1) Entidades con mayor presencia indígena. En estos estados, las jornadas de capacitación se realizarán en periodos de 3 a 5 días, con el propósito de lograr un mayor impacto en relación con el número de actividades, personas y comunidades indígenas atendidas.

2) Entidades cuya geografía dificulte el traslado. Entre una comunidad y otra, se realizarán jornadas de capacitación en periodos de 3 a 5 días, independientemente del número de actividades que se programen.

3) Entidades con poca población indígena. En este supuesto, se realizarán jornadas de 2 días de capacitación.

4.3 La programación de actividades se realizará a través de los organismos estatales de derechos humanos y de organizaciones de la sociedad civil, por lo que la concertación de las jornadas debe hacerse con tiempo, a fin de lograr una buena comunicación con los enlaces, llegar a acuerdos con los mismos y cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 14 de 41

4.4 Los encargados de realizar las actividades de capacitación serán responsables de entregar los reportes de cada una de las actividades realizadas durante la jornada (Anexo 1), así como de los listados de personas participantes (Anexo 2) y formatos de entrega del material de difusión que se haya entregado durante la actividad (Anexo 3).

4.5 Solo en aquellos casos en los que por alguna situación extraordinaria no se cuente con los listados necesarios de las personas participantes, estas se solventaran con el formato de Asistencia de participantes (Anexo 4).

5. VARIABLES

5.1 Para la programación de jornadas de capacitación será importante también considerar algunas variables que a continuación se describen:

a) En los años en los que se realicen elecciones locales o federales deberá evitarse realizar programaciones cercanas a las fechas electorales, ni en entidades en las que las condiciones propias de la elección pudiera afectar el sano desarrollo de las acciones de promoción y difusión.

b) Finalmente la programación deberá adecuarse a las condiciones climatológicas a fin de evitar que por estas situaciones se modifiquen los programas de trabajo o se ponga en riesgo la integridad de las y los comisionados para la realización de la jornada.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 15 de 41

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Subdirección de Difusión Establece comunicación vía telefónica y/o vía correo electrónico con el organismo estatal de derechos humanos, organizaciones sociales o instituciones con las que se trabaja en coordinación, y propone la realización de la visita y se acuerdan los términos para su realización y el envío de oficio invitación para formalizar las actividades dirigido a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

2 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Recibe de la Institución u organismo solicitante la invitación para realizar actividades de promoción y difusión en comunidades indígenas y la turna a la Subdirección de Difusión para que organice el programa de trabajo del mes en concordancia con el programa anual de trabajo previamente aprobado para el ejercicio fiscal.

3 Subdirección de Difusión Elabora y propone programa de trabajo del mes (inmediato siguiente) en concordancia con el programa anual de trabajo previamente aprobado incluyendo las invitaciones recibidas y somete a consideración y aprobación de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

4 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Analiza la propuesta del programa mensual en concordancia con el programa anual de trabajo previamente aprobado y una vez que la autoriza la entrega a la Dirección General de la Cuarta Visitaduría.

5 Dirección General de la

Cuarta Visitaduría

Recibe la propuesta del programa mensual en concordancia con el programa anual de trabajo previamente aprobado y la pone a consideración de la o el titular de la Cuarta Visitaduría General.

6 Cuarta

Visitaduría General Revisa el programa mensual de trabajo en concordancia con el programa anual previamente aprobado y determina:

¿Aprueba el programa?

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 16 de 41

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

6.1 Si

Remite a la Dirección General de la Cuarta Visitaduría para su cumplimiento.

Continúa en la actividad No. 7

6.2 No

Devuelve el programa con observaciones a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Regresa a la actividad No. 4

7 Dirección General de la Cuarta Visitaduría

Recibe de la Cuarta Visitaduría General el programa mensual aprobado en concordancia con el programa anual de trabajo y turna a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para elaborar los oficios de confirmación de actividades.

8 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Recibe de la Dirección General el programa mensual de trabajo aprobado y elabora los oficios para firma de la o del titular de la Cuarta Visitaduría General, en los que se confirma a la institución solicitante la aceptación de participación o reprogramación de la actividad solicitada e instruye a la Subdirección de Difusión para establecer contacto con la institución solicitante y organizar las acciones a realizar.

9 Subdirección de Difusión Establece contacto con la institución u organización solicitante y determina los lugares que se visitarán y las acciones a realizar en cada una de ellas y elabora un itinerario de la visita, que entrega a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

10 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Revisa, el itinerario de la visita e instruye a la Subdirección de Difusión para la preparación de los materiales de capacitación y difusión necesarios para el cumplimiento de las actividades.

11 Subdirección de Difusión Coordina la preparación de los materiales para la capacitación, que se utilizarán en las actividades de promoción y difusión, en función del itinerario de la visita e instruye al Departamento de Difusión para la preparación de los materiales de difusión necesarios.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 17 de 41

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

12 Departamento de Difusión Hace entrega a la Subdirección de Difusión de los materiales de difusión solicitados para las acciones de capacitación, de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de distribución de materiales.

13 Subdirección de Difusión Coordina y realiza las actividades de promoción y difusión de acuerdo con el itinerario autorizado, en caso de modificaciones, durante la visita debe apegarse a las políticas generales y específicas.

14 Supervisa, una vez concluida la visita, la elaboración de los informes necesarios para dar cuenta de las acciones y resultados obtenidos, así como de los formatos y reportes para acreditar las acciones realizadas (Anexos 1,2,3 y en su caso 4) y entrega a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para su revisión.

15 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Revisa y entrega los informes de comisión necesarios para dar cuenta de las acciones realizadas y los resultados obtenidos y entrega a la Dirección General para su autorización.

16 Dirección General de la Cuarta Visitaduría

Analiza y autoriza los informes de comisión que dan cuenta de las acciones realizadas y los resultados obtenidos, y entrega a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, para su resguardo como respaldo de los informes mensuales y anual.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 18 de 41

6.1 DIAGRAMA DE FLUJO

Subdirección de Difusión

Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Dirección General de la

Cuarta Visitaduría Cuarta Visitaduría General

Fase

1

Establece comunicación vía

telefónica y/o vía correo

electrónico con el organismo

estatal de derechos humanos,

organizaciones sociales o

instituciones con las que se

trabaja en coordinación, y

propone la realización de la

visita y se acuerdan los

términos para su realización y

el envío de oficio invitación

para formalizar las actividades

dirigido a la Dirección de

Promoción y Difusión de

Derechos Humanos de los

Pueblos y Comunidades

Indígenas.

2

Recibe de la Institución u

organismo solicitante la

invitación para realizar

actividades de

promoción y difusión en

comunidades indígenas

y la turna a la

Subdirección de Difusión

para que organice el

programa de trabajo del

mes en concordancia

con el programa anual

de trabajo previamente

aprobado para el

ejercicio fiscal.

Analiza la propuesta del

programa mensual en

concordancia con el

programa anual de

trabajo previamente

aprobado y una vez que

la autoriza la entrega a

la Dirección General de

la Cuarta Visitaduría.

3

Recibe la propuesta

del programa

mensual en

concordancia con el

programa anual de

trabajo previamente

aprobado y la pone a

consideración de la o

el titular de la Cuarta

Visitaduría General.

5

INICIO

Elabora y propone

programa de trabajo del

mes (inmediato siguiente)

en concordancia con el

programa anual de trabajo

previamente aprobado

incluyendo las invitaciones

recibidas y somete a

consideración y aprobación

de la Dirección de

Promoción y Difusión de

Derechos Humanos de los

Pueblos y Comunidades

Indígenas.

Revisa el programa

mensual de trabajo en

concordancia con el

programa anual

previamente aprobado

y determina:

46

Recibe de la Cuarta

Visitaduría General el

programa mensual

aprobado en concordancia

con el programa anual de

trabajo y turna a la

Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

para elaborar los oficios de

confirmación de

actividades.

6.1

7

Recibe de la Dirección

General el programa

mensual de trabajo

aprobado y elabora los

oficios para firma de la o del

titular de la Cuarta

Visitaduría General, en los

que se confirma a la

institución solicitante la

aceptación de participación

o reprogramación de la

actividad solicitada e

instruye a la Subdirección

de Difusión para establecer

contacto con la institución

solicitante y organizar las

acciones a realizar.

Establece contacto con

la institución u

organización solicitante

y determina los lugares

que se visitarán y las

acciones a realizar en

cada una de ellas y

elabora un itinerario de

la visita, que entrega a

la Dirección de

Promoción y Difusión

de Derechos Humanos

de los Pueblos y

Comunidades

Indígenas.

8

9

Remite a la

Dirección General

de la Cuarta

Visitaduría para su

cumplimiento.

Continúa en la

actividad No. 7

A

¿Aprueba el

programa?

Devuelve el

programa con

observaciones a la

Dirección de

Promoción y

Difusión de

Derechos Humanos

de los Pueblos y

Comunidades

Indígenas. Regresa

a la actividad No. 4

6.2

Si

No

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 19 de 41

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Subdirección de Difusión Departamento de DifusiónDirección General

de la Cuarta Visitaduría

materiales.

Coordina y realiza las

actividades de promoción

y difusión de acuerdo con

el itinerario autorizado, en

caso de modificaciones,

durante la visita debe

apegarse a las políticas

generales y específicas.

13

14

10

Revisa, el itinerario de la

visita e instruye a la

Subdirección de Difusión

para la preparación de

los materiales de

capacitación y difusión

necesarios para el

cumplimiento de las

actividades.

11

Coordina la preparación de

los materiales para la

capacitación, que se

utilizarán en las

actividades de promoción y

difusión, en función del

itinerario de la visita e

instruye al Departamento

de Difusión para la

preparación de los

materiales de difusión

necesarios.

Hace entrega a la

Subdirección de

Difusión de los

materiales de difusión

solicitados para las

acciones de

capacitación, de

acuerdo a lo

establecido en el

procedimiento de

distribución de

12

A

Supervisa, una vez

concluida la visita, la

elaboración de los informes

necesarios para dar cuenta

de las acciones y resultados

obtenidos, así como de los

formatos y reportes para

acreditar las acciones

realizadas (Anexos 1,2,3 y

en su caso 4) y entrega a la

Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

para su revisión.

Fin del

Procedimiento

Analiza y autoriza los

informes de comisión que

dan cuenta de las acciones

realizadas y los resultados

obtenidos, y entrega a la

Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas,

para su resguardo como

respaldo de los informes

mensuales y anual.

16

Revisa y entrega los

informes de comisión

necesarios para dar cuenta

de las acciones realizadas y

los resultados obtenidos y

entrega a la Dirección

General para su

autorización.

15

esaF

Tipo de Actividad: (4)

Título actividad: (5)

Dirigido a: (6)

SECTOR SUBSECTOR SECTOR SUBSECTOR

Grupos en Situación (7) Organizaciones Sociales

Vulnerabilidad

Servidores Públicos Educación

Institución: (8)

Estado: (9) Municipio: (10)

(13)Total de horas: (16)Total Mujeres:

Fecha: / / No. de (14)Hora de inicio (17)Total Hombres:

(11) (día/mes/año) días: (12)

(15)Horario de termino (18)Total Asistentes:

Resultados de la actividad: (19) Observaciones: (20)

(21)TOTAL DE OPINIONES SEGÚN CÉDULAS DE EVALUACIÓN: ( ) No aplica ( ) aplica ( )

FAVORABLES: ( ) (22) NO FAVORABLES: ( ) (23) NULAS: ( ) (24)

Material de apoyo entregado: (25)

Núm Título ero

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 20 de 41

ANEXO 1 CUARTA VISITADURÍA GENERAL

Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Reporte de Actividades 2015

ACTIVIDAD DE: (1) CAPACITACIÓN: VINCULACIÓN:

MODALIDAD: (2) PRESENCIAL: A DISTANCIA:

Área: (3)

Acuse de Recibo

Elaboró:

Nombre y firma(26)

Titular del Área

Nombre y firma(27)

Nombre, fecha y firma(28)

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 21 de 41

ANEXO 1 INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DICE SE DEBE ANOTAR

1 Actividad de: Se debe seleccionar entre las dos opciones, Capacitación o vinculación y se marca con una X

2 Modalidad Se debe seleccionar entre las dos opciones, Presencial o a Distancia y se marca con una X

3 Área Se debe anotar el nombre de la Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

4 Tipo de actividad Se debe seleccionar una de las cinco opciones del catálogo anexo 1.1 “Catálogo de Actividades”

5 Título de la actividad Se debe anotar el nombre de la actividad realizada.

6 Dirigido a: Se anotará el público específico con el que se realizó la actividad

7 Sector Se debe seleccionar un sector de los cuatro que se ofrecen y determinar un subsector de acuerdo con el catálogo anexo 1.2 “Catalogo de Subsector”

8 Institución Se anotará el nombre de la institución convocante

9 Estado Se anotará la entidad federativa en donde se realizó la actividad

10 Municipio Se anotará el municipio en el que se realizó la actividad

11 Fecha Se anotará la fecha en que se realizó la actividad de acuerdo al formato 00/00/0000, día/mes/año

12 No. de días Se anotará el número de días en que se realizó la actividad

13 Total de Horas Se anotará el número de horas en que se realizó la actividad

14 Hora de inicio Se anotará la hora en que se inició la actividad

15 Hora de termino Se anotará la hora en la que concluyó la actividad

16 Total de Mujeres Se anotará el número total de mujeres que participaron en la actividad

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 22 de 41

No. DICE SE DEBE ANOTAR

17 Total de Hombre Se anotará en número total de hombres que participaron en la actividad

18 Total de asistentes Se anotará en número total de personas que participaron en la actividad

19 Resultados de la

actividad

Si se considera necesario se anotará algún resultado que se considere relevante como resultado inmediato de la actividad

20 Observaciones Se anotarán aquellas situaciones o elementos que se consideren importantes por su impacto en la realización de la actividad.

21 Total de opiniones según cédulas de

avaluación

Se especificará una de las dos opciones, marcando con una X si aplica o no la realización de cédulas.

22 Favorables En su caso de anotará el número de cedulas aplicadas con un resultado positivo

23 No Favorables En su caso de anotará el número de cedulas aplicadas con un resultado negativo

24 Nulas En su caso de anotará el número de cedulas aplicadas con un resultado no determinado

25 Material de apoyo

entregado Se anotará en forma de lista en número de ejemplares y los títulos del material de difusión entregado

26 Elaboró Se anotará en nombre y firma autógrafa de la persona responsable de elaborar el reporte de actividad

27 Titula del área Se anotará el nombre y firma autógrafa del titular de la Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

28 Acuse de recibo Se anotará el nombre y firma de la persona que recibe el reporte de actividad responsable de dar cuenta de la actividad en relación con los informes respectivos.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 23 de 41

ANEXO 1.1 CATALOGO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Actividad Definición Finalidad Duración

Pláticas Conversaciones de tipo familiar entre dos o

más personas, esta herramienta será utilizada

principalmente en las actividades de inducción

a la temática sobre los Derechos Humanos de

los Pueblos y Comunidades Indígenas, en

planteles escolares, con el alumnado, padres

de familia y personal docente, autoridades e

integrantes de comunidades indígenas así

Tiene como finalidad sensibilizar e

informar de forma coloquial a

diversos auditorios, sobre los temas

fundamentales de derechos humanos

de los Pueblos y Comunidades

Indígenas

La duración de la

plática será de 30

minutos hasta dos

horas.

como en foros de amplia participación.

Curso La duración de

Estudio, clases o conferencias sobre una

materia determinada dentro de un ciclo de

enseñanza; este tipo de herramientas serán

utilizadas para atender principalmente a

servidores públicos y funcionarios, personal

docente y comunidades indígenas

organizadas.

Tiene como finalidad informar,

educar y formar al auditorio que

participa bajo un enfoque de

continuidad de las acciones de

capacitación sobre diversos temas

relacionados con los Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

este tipo de

ejercicios podrá

ser desde 45

minutos hasta dos

horas por sesión y

podrá

conformarse por

hasta cuatro

sesiones o temas.

Taller La duración de un

taller deberá

Estudio, clases o conferencias sobre una

materia determinada dentro de un ciclo de

enseñanza; este tipo de herramientas serán

utilizadas para atender principalmente a

servidores públicos y funcionarios, personal

docente y comunidades indígenas organizadas

Tiene como finalidad proporcionar a

los participantes una plataforma de

conocimientos teóricos, reforzados

con discusión y análisis de

situaciones, a partir de acciones

prácticas, con el apoyo de diversas

herramientas que facilitan el

aprendizaje de los temas tratados.

limitarse a un

máximo de 24

horas en sesiones

de 4 horas, el

rango del número

de participantes

será de 20 a 40.

De be ser de al

menos dos

sesiones de

cuatro horas.

Curso- La duración de

Taller Combinación de técnicas de curso y taller con

un enfoque que fortalece una metodología de

enseñanza de carácter teórico-práctico; este

tipo de herramientas se pueden usar con casi

todo tipo de públicos siempre y cuando se

cuente con las condiciones apropiadas de

espacio, tiempo y auditorio.

El curso taller, permite y fomenta la

participación activa de los

asistentes, el trabajo en equipo, el

análisis de casos y situaciones

prácticas y en su caso el desarrollo

de trabajos de investigación.

esta actividad

deberá limitarse a

un mínimo de 2

horas y máximo

cuatro, con una

participación de

entre 20 y 40

personas.

Conferencia Disertación o exposición en público sobre un

tema específico con el propósito de enseñarlo

o divulgarlo; esta herramienta será utilizada

para atender las necesidades de todos los

sectores y auditorios.

Tiene la finalidad de permear, tanto

los temas fundamentales, como los

temas específicos respecto de los

Derechos Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

La duración de

una conferencia a

un mínimo de una

hora y un máximo

de tres.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 24 de 41

ANEXO 1.2 CATALOGO DE SUBSECTOR

Sector Subsector

Básica

Educación Media

Superior

Niñez

Indígena

Adultos Mayores

Mujer Grupos en Situación de

Vulnerabilidad Personas con discapacidad

VIH/Sida

Jóvenes

Internos

Migrantes

Fuerzas Armadas

Procuración de Justicia

Seguridad Pública

Personal Penitenciario

Servidores Públicos Personal de Salud

Otros Servidores Públicos

Organismos Públicos de Derechos Humanos

Personal del Poder Legislativo

Autoridades Laborales

Organismos No Gubernamentales

Asociaciones Religiosas

Organizaciones Sociales Instituciones de Asistencia Privada

Organismos Empresariales

Sindicatos

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

ANEXO 2

Programa de Promoción de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Actividad (1)_______________________________________________________________________________________ Institución (2)______________________________________________________________________________________ Lugar: (3)____________________________________________________ Fecha: (4)____ de (5)_____________ de 2015

NOMBRE Comunidad o Institución a la que

pertenece Mujer

Hombr

e FIRMA

(6) (7) (8) (9) (10)

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 25 de 41

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 26 de 41

ANEXO 2 INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DICE SE DEBE ANOTAR

1 Actividad Se anotará el nombre completo de la actividad realizada.

2 Institución Se anotará el nombre de la institución convocante a la actividad.

3 Lugar Se anotará el nombre exacto del lugar donde se realiza la actividad, incluyendo comunidad, municipio y estado.

4 Fecha Se anotará el día calendario en que se realiza la actividad.

5 Mes Se anotará el mes en que se realiza la actividad.

6 No. Se anotará el número consecutivo del participante.

7 Nombre Se anotará el nombre completo del participante en la actividad.

8 Comunidad o institución

a la que pertenece Se anotará el nombre completo de la institución en la que trabaja o la comunidad geográfica a la que pertenece.

9 Mujer/Hombre Se marcará con una X la opción hombre o mujer según sea el caso de cada participante.

10 Firma Se recabará la firma autógrafa del participante, en su caso huella digital o se dejará en blanco según el participante.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

Descripción del Material:

Nombre del material No. de

ejemplares

(7) (8)

TOTAL (9)

Observaciones: (10)

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 27 de 41

ANEXO 3

CUARTA VISITADURÍA GENERAL Dirección de Promoción de Derechos Humanos

de los Pueblos y Comunidades Indígenas

MATERIAL DE DIFUSIÓN DISTRIBUIDO EN EL EVENTO

Evento: (1)

Fecha: (2) Horario: (3)

Estado: (4) Municipio: (5)

Lugar : (6)

Responsable de la entrega Nombre y firma de quien recibe

(11)Nombre y firma (12)Nombre y firma

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 28 de 41

ANEXO 3 INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DICE SE DEBE ANOTAR

1 Evento Se anotará el nombre completo de la actividad realizada

2 Fecha Se anotará la fecha de realización de la actividad de acuerdo al formato 00/00/000, día/mes/año

3 Horario Se anotará el horario en que se realizó la actividad

4 Estado Se anotará la entidad federativa en donde se realizó la actividad

5 Municipio Se anotará el municipio en el que se realizó la actividad

6 Lugar Se anotará el nombre exacto del lugar donde se realiza la actividad, incluyendo comunidad, municipio y estado

7 Nombre del material Se anotará en forma de lista cada uno de los títulos del material de difusión que se entrega en la actividad

8 No. de ejemplares Se anotará el número de ejemplares que se entrega por cada uno de los títulos de material de difusión.

9 Total Se anotará el número total de ejemplares de los diferentes títulos de material entregado en la actividad

10 Observaciones

Se anotará cualquier precisión o aclaración respecto de los detalles que se considere necesario anotar en relación con las condiciones o situaciones de entrega del material en la actividad.

11 Responsable de la

entrega

Se anotará el nombre y firma autógrafa del personal de capacitación responsable de la entrega del material durante la realización de la actividad.

12 Nombre y firma de quien

recibe

Se anotará el nombre y firma autógrafa de la persona responsable de recibir el material de difusión en la institución o lugar donde se realiza la actividad.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

Nombre y firma de quien proporciona la información

(15) (13)

(14)

Nombre Firma Sello

Autorizó y Validó:

Nombre: ___(16)_____________________________________ Firma______(17)_________

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 29 de 41

ANEXO 4

CUARTA VISITADURÍA GENERAL Dirección de Promoción y Difusión de

Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

FORMATO DE ASISTENCIA DE PARTICIPANTES

Hombres Participantes Mujeres Participantes Total de Participantes

(1) (2) (3)

Total de Participantes: ___(4)______________________________________________ (Cantidad con Letra)

(5)Tema:

(6)Tipo de Población:

Fecha de realización: (7) Horario (8)

Institución: (9)

(10)Nombre de la Actividad:

(11)Lugar de la actividad: (Comunidad, Municipio y Estado)

(12)Nombre del instructor:

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 30 de 41

ANEXO 4 INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DICE SE DEBE ANOTAR

1 Hombres participantes Se anotará el número total de hombres que participaron en la actividad

2 Mujeres participantes Se anotará en número total de mujeres que participaron en la actividad

3 Total de Participantes Se anotará en número total de personas que participaron en la actividad

4 Total de Participantes Se anotará con letra el total de personas que participaron en la actividad

5 Tema Se anotará el tema principal que se abordó en la actividad

6 Tipo de población Se anotará de forma descriptiva el tipo de población con la que se realizó la actividad

7 Fecha de realización Se anotará la fecha de realización de la actividad de acuerdo al formato 00/00/000, día/mes/año

8 Horario Se anotará el horario en que se realizó la actividad

9 Institución Se anotará el nombre de la institución convocante a la actividad

10 Nombre de la actividad Se anotará el nombre completo de la actividad realizada

11 Lugar de la actividad Se anotará el nombre exacto del lugar donde se realiza la actividad, incluyendo comunidad, municipio y estado

12 Nombre del instructor Se anotará el nombre del instructor a cargo de quien estuvo la actividad.

13 Nombre Se anotará el nombre de la persona responsable de la actividad por parte de la institución convocante

14 Firma Se anotará la firma autógrafa de la persona responsable de la actividad por parte de la institución convocante

15 Sello Se recabará el sello de la institución convocante

16 Nombre Se anotará el nombre del titular de la Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

17 Firma Se recabará la firma autógrafa del titular de la Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 31 de 41

PROCEDIMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE DIFUSIÓN

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 32 de 41

1. OBJETIVO

Facilitar a las y los servidores públicos adscritos a la Dirección de Promoción y Difusión

de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, el desarrollo de los

procedimientos para la distribución de material de difusión de la Dirección, a efecto de

que a partir de la lectura del presente manual, las y los servidores públicos

designadas/os como responsables, estarán en aptitud para realizar cada una de las

etapas para la solicitud, manejo y resguardo de los insumos.

2. FUNDAMENTO LEGAL

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Manual de Organización de la Cuarta Visitaduría General.

3. POLÍTICAS GENERALES

3.1 Cálculo del material a distribuir

3.1.1 A finales del primer semestre del año, la Dirección elabora el Programa Operativo

Anual (POA) para el siguiente año, en este se plantea, entre otras, el número probable

de actividades de capacitación a desarrollarse durante el siguiente año, lo que

permitirá generar un estimado para el total de material de distribución con el que

deberá contar la Dirección.

3.1.2 El cálculo obedecerá a los siguientes criterios:

a. Realizar el cálculo del número de eventos de promoción, considerando el tipo de

evento (foros, talleres, pláticas y conferencias) y número de asistentes.

b. Contabilizar el material solicitado extraordinariamente por dependencias,

organismos no gubernamentales, asociaciones civiles, universidades, entre otros.

c. Consideración y ajuste de acuerdo a la atención de las solicitudes extraordinarias

de las instituciones y organizaciones antes descritas.

d. Conteo del material que al final del primer semestre se encuentre en inventario bajo

resguardo de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los

Pueblos y Comunidades Indígenas.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 33 de 41

e. Con base en el total de material distribuido en el año anterior, se deberá incrementar

por lo menos un 5% sobre la cifra para la meta del siguiente año. En caso de no

cumplirse con la meta programada, de igual manera se incrementará un 5%.

4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS

4.1 Elaboración de contenidos.

De acuerdo a la situación que guardan los derechos humanos de los pueblos y

comunidades indígenas en los instrumentos nacionales e internacionales, se

desarrollarán diversos títulos de material de difusión, atendiendo a las problemáticas

relacionadas con el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

4.2 Solicitud de impresión al Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH).

Para cumplir con la solicitud de impresión se deberán llenar las cédulas de

identificación individuales por cada material solicitado, en donde se especificará el

título, tipo de material (tríptico, cartilla, cuaderno de trabajo, etc.) tiraje, sector de la

población al que estará dirigido, fecha de entrega al CENADEH y fecha de publicación.

Estos formatos serán enviados por el Centro Nacional de Derechos Humanos.

4.3 Inventario de material

El Departamento de Difusión será responsable del material y deberá llevar un

inventario electrónico, de las entradas y salidas del mismo, debiendo entregar los

resultados mensuales impresos a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para su conocimiento.

5. VARIABLES

5.1 Es necesario considerar márgenes de diferencia en el número de asistentes a cada

evento, así como en el número de instituciones que soliciten, de manera

independiente, que les sea enviado material de difusión de la Dirección.

5.2 Para respaldar las salidas de material se elaborará un formato específico que

deberá contener fecha, tipo, nombre y cantidad del material, el público objetivo o

evento donde se distribuirá, la firma de la o del responsable del resguardo del material,

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 34 de 41

de la o del servidor público solicitante y de la Dirección de Promoción y Difusión de

Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Anexo 2)

5.3 Para acreditar la entrega del material de difusión, se elaborará un formato

específico que deberá contener fecha, tipo, nombre y cantidad del material, así como

el nombre de quien se responsabiliza de la recepción del material y el sello de la

institución a la que se le entrega.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 35 de 41

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Subdirección de Difusión Solicita al Departamento de Difusión el material necesario para las actividades de promoción y difusión de acuerdo con el programa establecido para la jornada y en función de las existencias del mismo.

2 Departamento de Difusión Prepara el material de difusión solicitado, mismo que remite vía paquetería o entrega físicamente según sea el caso, de acuerdo al destino de las actividades de capacitación a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

3 Cumple con el llenado del formato de entrega de materiales de difusión para distribución en evento (Anexo 1), durante el cumplimiento de las actividades de capacitación y, entrega a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para firma de supervisión.

4 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Firma el formato de entrega de material y conserva copia para supervisar la comprobación de distribución respectiva al término de las actividades de promoción y difusión y entrega a la Subdirección de Difusión. (Anexo 1)

5 Subdirección de Difusión Recibe y firma el formato de entrega de material, para supervisar la distribución y conserva copia para constancia y entrega al Personal de capacitación de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. (Anexo 1)

6 Personal de capacitación de la Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Firma y recibe el material de difusión que deberá acreditar a la Jefatura de Departamento una vez concluida la visita con los formatos respectivos (Anexo 2).

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 36 de 41

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

7 Personal de capacitación de la Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Concluida la visita el Personal de capacitación de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas responsable, revisa el o los formatos de distribución de material (Anexo 2), con el que se acredita la distribución de los materiales durante el cumplimiento de las actividades de capacitación y entrega a la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, para su validación.

8 Dirección de Promoción y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Supervisa y revisa para dar cuenta de las acciones realizadas y la correspondiente acreditación con los formatos de entrega de los materiales de difusión (Anexo 2) durante el cumplimiento de las actividades de capacitación, de acuerdo con el informe de la Jefatura de Departamento de Difusión y los entrega al personal de capacitación.

9 Personal de capacitación de la Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Recibe de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, los formatos de entrega de material de promoción e informes, con visto bueno para entrega administrativa formal a la Subdirección de Difusión y el archivo de los mismos. (Anexo 2)

10 Subdirección de Difusión Recibe del Personal de capacitación de la Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, los formatos de entrega de material y los informes con que se acredita la entrega de los materiales de difusión en las actividades, para su archivo. (Anexo 2)

FIN DEL PROCEDIMIENTO

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 37 de 41

6.1 DIAGRAMA DE FLUJO

Subdirección de Difusión Departamento de Difusión

Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

Personal de Capacitación

de la DP y DDHP y CI

Fase

1

Solicita al Departamento de

Difusión el material necesario

para las actividades de

promoción y difusión de

acuerdo con el programa

establecido para la jornada y

en función de las existencias

del mismo.

2

Prepara el material de

difusión solicitado,

mismo que remite vía

paquetería o entrega

físicamente según sea el

caso, de acuerdo al

destino de las

actividades de

capacitación

Cumple con el llenado del

formato de entrega de

materiales de difusión

para distribución en

evento (Anexo 1), durante

el cumplimiento de las

actividades de

capacitación y, entrega a

la Dirección de Promoción

y Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

para firma de supervisión.

9

Firma el formato de

entrega de material y

conserva copia para

supervisar la

comprobación de

distribución respectiva

al término de las

actividades de

promoción y difusión y

entrega a la

Subdirección de

Difusión. (Anexo 1)

4

INICIO

Recibe del personal de

capacitación de la

Dirección de Promoción y

Difusión de Derechos

Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas,

los formatos de entrega de

material y los informes con

que se acredita la entrega

de los materiales de

difusión en las actividades,

para su archivo. (Anexo 2)

Recibe y firma el

formato de entrega de

material, para

supervisar la

distribución y conserva

copia para constancia y

entrega al Personal de

capacitación de la

Dirección de

Promoción y Difusión

de Derechos Humanos

de los Pueblos y

Comunidades

Indígenas. (Anexo 1)

3

5

6

Supervisa y revisa para

dar cuenta de las

acciones realizadas y la

correspondiente

acreditación con los

formatos de material de

difusión distribuido en el

evento (Anexo 2)

durante el cumplimiento

de las actividades de

capacitación, de acuerdo

con el informe del

Departamento de

Difusión y los entrega al

personal de

capacitación.

Recibe de la Dirección

de Promoción y

Difusión de Derechos

Humanos de los

Pueblos y

Comunidades

Indígenas, los formatos

de material de

promoción (Anexo 2) e

informes, con visto

bueno para entrega

administrativa formal a

la Subdirección de

Difusión y el archivo de

los mismos.

7

8

Firma y recibe el material

de difusión que deberá

acreditar a la Jefatura de

Departamento una vez

concluida la visita con los

formatos respectivos

(Anexo 2).

Fin de

Procedimiento

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 38 de 41

ANEXO 1

CUARTA VISITADURÍA GENERAL

Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

ENTREGA DE MATERIALES DE DIFUSIÓN PARA DISTRIBUCIÓN EN EVENTO

No. Consecutivo: (1)

Evento: (2)

Estado: (3)

Municipio: (4)

Fecha: (5)

Nombre del Material Sigla No. de

ejemplares

(6) (7) (8)

TOTAL (9)

Entregó material para distribución

Responsable de la distribución

Autoriza

(10) (11) (12)

Jefe de Departamento de Difusión Subdirector de Difusión Director Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 39 de 41

ANEXO 1 INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DICE SE DEBE ANOTAR

1 No. Consecutivo Se anotará el número consecutivo de formato, en relación con el orden en el que el departamento de difusión haga entrega del material de difusión.

2 Evento Se anotará el nombre completo de la actividad realizada

3 Estado Se anotará la entidad federativa en donde se realizó la actividad

4 Municipio Se anotará el municipio en el que se realizó la actividad

5 Fecha Se anotará la fecha de realización de la actividad de acuerdo al formato día/mes/año

6 Nombre del material Se anotará el nombre del material de difusión de que se trate de acuerdo al título de mismo material.

7 Sigla Se anotaran las siglas que describen al material de acuerdo al control propio del departamento de difusión.

8 No. ejemplares Se anotará el número de ejemplares que se entregan por cada uno de los títulos de material de difusión.

9 Total Se anotará el número total de ejemplares que se entregan de los diferentes títulos de material de difusión

10 Jefe(a) de

Departamento Se anotará el nombre y firma autógrafa del titular del Departamento de Difusión

11 Subdirector(a) de

Difusión Se anotará el nombre y firma autógrafa del titular de la Subdirección de Difusión

12

Director(a) de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de

los Pueblos y Comunidades Indígenas

Se anotará el nombre y firma autógrafa del titular de la Dirección de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

Descripción del Material:

Nombre del material No. de

ejemplares

(7) (8)

TOTAL (9)

Observaciones: (10)

Responsable de la entrega Nombre y firma de quien recibe

(11)Nombre y firma (12)Nombre y firma

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 40 de 41

ANEXO 2

CUARTA VISITADURÍA GENERAL Dirección de Promoción de Derechos Humanos

de los Pueblos y Comunidades Indígenas

MATERIAL DE DIFUSIÓN DISTRIBUIDO EN EL EVENTO

Evento: (1)

Fecha: (2) Horario: (3)

Estado: (4) Municipio: (5)

Lugar : (6)

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS 41 de 41

ANEXO 2 INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DICE SE DEBE ANOTAR

1 Evento Se anotará el nombre completo de la actividad realizada

2 Fecha Se anotará la fecha de realización de la actividad de acuerdo al formato día/mes/año

3 Horario Se anotará el horario en que se realizó la actividad

4 Estado Se anotará la entidad federativa en donde se realizó la actividad

5 Municipio Se anotará el municipio en el que se realizó la actividad

6 Lugar Se anotará el nombre exacto del lugar donde se realiza la actividad, incluyendo comunidad, municipio y estado

7 Nombre del material Se anotará en forma de lista cada uno de los títulos del material de difusión que se entrega en la actividad

8 No. de ejemplares Se anotará el número de ejemplares que se entrega por cada uno de los títulos de material de difusión.

9 Total Se anotará el número total de ejemplares de los diferentes títulos de material entregado en la actividad

10 Observaciones

Se anotará cualquier precisión o aclaración respecto de los detalles que se considere necesario anotar en relación con las condiciones o situaciones de entrega del material en la actividad.

11 Responsable de la

entrega

Se anotará el nombre y firma autógrafa del personal de capacitación responsable de la entrega del material durante la realización de la actividad.

12 Nombre y firma de quien

recibe

Se anotará el nombre y firma autógrafa de la persona responsable de recibir el material de difusión en la institución o lugar donde se realiza la actividad.

EXPEDICIÓN: SEPTIEMBRE 2015