manual de prácticas de análisis bioquímicos web viewcolegio nacional de...

12

Click here to load reader

Upload: ngokhuong

Post on 30-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

[MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS]REVISÓ: I.B.Q. Ma. del Carmen Domínguez Reyes; Q.B.P. Félix Enrique Tovar Ávila; Q.B.P. Elizabeth Mercado Herrera.

[Año]COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

Page 2: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

PRÁCTICA No. 1IDENTIFICA BIOMOLÉCULAS Y BIOELEMENTOS EN UNA MUESTRA ORGÁNICA

POR MEDIO DE PRUEBAS ANALÍTICAS

COMPETENCIA:

El alumno identifica la presencia de biomoléculas y bioelementos en una muestra orgánica para conocer su comportamiento en los procesos bioquímicos.

MARCO TEÓRICO:

Nota: Investiga que tipo de biomoléculas se encuentran en alimentos como la leche y la carne, las propiedades de estas y su función. Con dicha información, más la lectura de abajo, realiza un mapa mental que incorporaras a

este reporte.

Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y el cuerpo humano. Entender la relación entre la especificidad biomolecular, su organización y su función, es una necesidad fundamental para comprender su comportamiento en los procesos bioquímicos.

De los elementos químicos de la tabla periódica, sólo se encuentran unos 20 en los seres vivos, a éstos elementos los llamamos bioelementos, y no todos ellos son igualmente abundantes. Ciertos elementos llamados oligoelementos por estar presentes en pequeñísimas cantidades (menos del 0,01%).

La mayoría de los átomos no poseen una configuración estable, y se unen entre sí mediante enlaces para formar biomoléculas, las que constituyen los seres vivos las podemos agrupar en dos grandes grupos:

Biomoléculas inorgánicas: se encuentran en los seres vivos , pero no son exclusivas de ellos, y son agua y sales minerales.

Biomoléculas orgánicas: son exclusivas de los seres vivos, y siempre presentan carbono en su composición. Son glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos.

Page 3: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

MATERIALES:

MATERIALES REACTIVOS 3 vasos de precipitado 3 matraces o probetas de vidrio 3 placas petri 3 embudos con papel de filtro 3 Gradillas 12 tubos de ensayo 3 pinzas para calentar tubos 3 mecheros 1 balanza analítica Estufa a temperatura de 1050C

Ácido nítrico Ácido acético Solución molibdato amónico al 1% Solución de nitrato de plata al 1%. Solución de oxalato amonio al 1%

PROCEDIMIENTO:

1. Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Prepara el equipo y los materiales en las mesas de trabajo.

Experimento 1: Reconocimiento de sales minerales

Preparación de la muestra:

1. Obtiene el suero de leche para determinar la presencia de sales 2. Coloca en un vaso de precipitado unos 250 ml. de leche. 3. Añade unas gotas de ácido acético y espera unos minutos. 4. Filtra con papel al producirse el "cuajado", para obtener el suero. 5. Recoge el filtrado en un matraz o probeta. 6. Realiza las reacciones de reconocimiento:

a) Prepara una gradilla con tres tubos de ensayo. b) Coloca 3ml de suero de leche en cada tubo de ensayo. c) Numera los tubos del 1, 2 y 3. d) Añade 1ml de solución de nitrato de plata al tubo de ensayo número 1. e) Añade al tubo de ensayo número 2, 2ml de solución de molibdato amónico al 1%, tratado con

ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico que se forma sé redisuelva. Calienta este tubo a baño María.

f) Añade al tubo de ensayo número 3 unas 10 gotas de solución de oxalato amónico al 1%.

Notas para la interpretación de resultados obtenidos en cada una de las reacciones de los tubos de ensayo.

La reacción en el tubo de ensayo número 1 nos sirve para identificar los cloruros. La explicación es la siguiente: los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.

La reacción en el tubo de ensayo número 2 nos va a permitir identificar la presencia de fosfatos. La explicación es la siguiente: los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico.

La reacción en el tubo de ensayo número 3 nos sirve para identificar el calcio. Esto es debido a que el calcio, al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato amónico.

Page 4: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

1. ¿Qué sales encontraste?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En que te basaste para deducir las sales presentes en tu muestra?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Realiza los dibujos de los pasos realizados, generando con esto un diagrama de flujo de lo realizado y anota tus observaciones.

Experimento 2. Determinación del contenido de agua.

Nota: El contenido de agua se obtendrá por diferencia, entre el peso de la muestra hidratada y el peso de la muestra seca, al haber perdido el agua por evaporación.

Procedimiento:

1. Pesa una muestra pequeña de materia orgánica (10g) en una placa petri previamente tarada. 2. Coloca la muestra a deshidratar en una estufa a temperatura de 105°C por 2 horas. 3. Controla el peso hasta que se mantenga constante. 4. Relaciona la diferencia de peso con respecto al peso inicial (peso húmedo) expresarlo en porcentaje y

explicar los resultados

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Registra los siguientes datos:

1. Masa de materia orgánica sin tratar= ___________________2. Masa de la muestra deshidratada = __________________________3. Cantidad de agua en la muestra = ____________________________

Page 5: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

Realiza los dibujos de los pasos realizados, generando con esto un diagrama de flujo de lo realizado y anota tus observaciones.

Experimento 3: Reconocimiento de C, H, O y N.

Nota: Toda materia orgánica presenta los elementos C, H, O y N en su composición, los cuales se ponen de manifiesto al calentar materia orgánica hasta combustión completa. El agua (H y O) se presenta al principio como gotas de agua evaporadas de la muestra, el nitrógeno (N) como vapores blanquecinos con olor característico y el carbono (C), como residuo.

Procedimiento:

1. En un tubo de ensayo limpio y seco colocar 5g de pollo o pescado finamente picado. 2. Llevar al calor (mechero) 3. A medida que se va calentando, observar la formación de gotas pequeñas de agua (H y O), en las paredes del

tubo. El desprendimiento de vapores blanquecinos con olor a cuerno quemado indican el nitrógeno (N), y el residuo quemado en el fondo del tubo, la presencia de carbono (C).

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

1. ¿Qué bioelementos detectaste en tus muestras?2. ¿En que orden se fueron presentando?

Realiza los dibujos de los pasos realizados, generando con esto un diagrama de flujo de lo realizado y anota tus observaciones.

Page 6: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS EMPLEADAS:

Page 7: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

PRÁCTICA No. 2DETERMINA LA ACIDEZ DE UNA MUESTRA DE AGUA POR TITULACIÓN

COMPETENCIA:

El alumno determina la acidez en una muestra de agua por medio de técnicas analíticas de titulación para conocer sus propiedades de corrosión.

MARCO TEORICO:

Los métodos volumétricos son métodos de análisis que consisten en la medición precisa del volumen de un reactivo en disolución de concentración perfectamente conocida, necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito contenido en la muestra. Los participantes de esta determinación son:

Agente valorante: Sustancia en disolución de concentración conocida (estándar). Punto Final (P.F.): Momento en el que se visualiza o detecta el punto de equivalencia (p.e.) de la reacción

volumétrica. Indicador: Sustancia o técnica que visualiza o detecta el punto de equivalencia. Error volumétrico: Recordemos que el punto final que visualizamos es distinto del punto de equivalencia.

Los fundamentos de dicha determinación es el siguiente:

1. La reacción volumétrica ha de ser completa y estequiométrica.2. El volumen de la disolución de analito (sustancia a valorar) debe de ser fácilmente manejable (˜0.1mL).3. El valorante se adiciona progresivamente de forma que su consumo se monitoriza fácilmente: (V 1C1=V2C2) No

es posible valorar cantidades pequeñas, trazas de analito.

El agente valorante se dispone en una bureta y el analito se dispone junto con el indicador en el matraz Erlenmeyer.

Para poder determinar la normalidad de una solución sin un alto riesgo de error se usan estándares primarios.

Estos estándares son polvos finos, con alto grado de pureza, de composición conocida, estables a temperaturas de 100-110°C y pueden pesarse fácilmente. La humedad es un agente que alteraría los resultados, por tal razón deben secarse antes de pesar, a una temperatura de 100 a 110°C, por lo que deben ser estables a estas temperaturas.

MATERIALES:

Page 8: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

MATERIALES REACTIVOS 1 pipeta volumétrica de 10 mL 1 pìpeta graduada de 10 mL 1 vaso de precipitados de 200 mL 1 bureta de 250 mL 1 agitador. 1 matraz erlenmeyer de 250 mL 1 matraz aforado de 250 mL 1 vidrio de reloj 1 espátula

Agua destilada exenta de CO2 y pH no menor a 6.

Solución valorada de NaOH 0.02 N Indicador de fenolftaleína Indicador anaranjado de metilo Tiosulfato de sodio 0.1 N NaOH Tiosulfato de sodio

PROCEDIMIENTO:

1. Agita perfectamente la muestra de agua a analizar. 2. Toma alícuotas de 50 o 100 ml o bien de 25 y diluir a 50 3. (Si la muestra ha sido tratada con cloro agregar una gota de tiosulfato de sodio) 4. Agrega 2 o 3 gotas del indicador anaranjado de metilo, si la muestra toma el color canela característico del

indicador a pH ácido, neutralizar con solución de NaOH titulada, hasta vire de color amarillo. Realiza el cálculo en ppm de acidez.

5. El resultado se reporta como acidez parcial, acidez libre o acidez al anaranjado de metilo en términos de ppm de CaCO3.

RESULTADOS Y CÁLCULOS:

Realice los esquemas del procedimiento realizado, generando un diagrama de flujo de la determinación. A continuación realice los cálculos correspondientes.

Page 9: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

Muestra mL gastados de NaOH 0.02 N123

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Page 10: MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Web viewCOLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. ... siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud,

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL No. 184 COACALCO

ACADEMIA DE QUÍMICAMANUAL DE PRÁCTICASANÁLISIS BIOQUÍMICOS

Cuestionario:

1. ¿Por qué las soluciones de HCl y NaOH no son patrones primarios?2. ¿Cuál es el componente principal de su muestra?3. Escriba la reacción química sucedida en su valoración.4. ¿Cuáles son los requisitos que debe llevar una reacción para que sea usada en un método volumétrico

cuantitativo?5. ¿Qué requisitos debe de llevar una sustancia estándar primario?6. ¿Para que se hierve el agua destilada que se va a usar en la preparación de NaOH? Escriba que reacción se

lleva a cabo cuando se usa agua sin hervir.7. ¿Porqué debe tomarse el punto final de la titulación cuando aparece un color rosa pálido del indicador? 8. ¿Por qué se utiliza fenolftaleína como indicador?9. Mencione qué error se introduciría en el análisis si no se seca adecuadamente el patrón primario (KHP).

Referencias empleadas.