manual de prÁcticas de ovinos.pdf

Upload: berenicelara

Post on 08-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 1

    INTRODUCCION

    La produccin de carne ovina se considera una alternativa para abastecer de protena de origen animal, a una poblacin cada vez ms creciente como la que se registra en Mxico.

    En Mxico existe una gran tradicin en el consumo de carne de borrego, derivndose en una elevada demanda, la cual sobrepasa la oferta nacional (Cruz, 1991). Mxico cuenta con un inventario de alrededor de 7 millones de ovinos, cantidad que se ha mantenido a travs de los aos, con algunas variaciones. Con este inventario ovino en el ao 2005 se obtuvo una produccin de carne de alrededor de 42 mil toneladas, las cuales son insuficientes para atender la demanda que es de aproximadamente 80 mil toneladas, teniendo un dficit de 38 mil toneladas, el cual se cubre con la importacin de ganado en pie para abasto y carne congelada de Australia, Nueva Zelanda, Canad entre otros (SAGARPA, 2005). RETOS DE LA PRODUCCIN OVINA EN MXICO

    Satisfacer la demanda interna de carne de ovino. Explorar nuevos nichos de mercado en el exterior. Adecuar la infraestructura productiva. Determinar los objetivos de produccin, para cada unidad productiva. Estructurar hatos ganaderos con razas adecuadas, de acuerdo con el objetivo

    zootcnico de produccin.

    CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN OVINA Recursos naturales disponibles. El patrn predominante de actividades agrcolas y formas de subsistencia de

    los productores de ovinos, incluyendo su relacin con los recursos y mercados. La intensidad de las actividades de produccin.

    SISTEMAS DE PRODUCCIN DE OVINOS Sistema intensivo tecnificado. Sistema semi-intensivo, con uso de subproductos y con uso de alimentos

    balanceados comerciales. Sistema extensivo.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Proporcionar una gua general de las actividades prcticas de la produccin ovina, haciendo nfasis en su fundamento y su aplicacin en la actividad productiva.

  • 2

    OBJETIVO ESPECIFICO:

    Desarrollar habilidades manuales e intelectuales en el manejo de la produccin ovina.

    Esta asignatura requiere de la aplicacin de los conceptos tnico-cientficos adquiridos en el nivel bsico del plan de estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, haciendo nfasis en la cuestiones de zootecnia y las reas administrativas.

    La asignatura se ha planteado como una consolidacin y profundizacin de los conocimientos actuales que se dispone a la fecha sobre ganado ovino.

    UBICACION DE LA MATERIA EN ELPLAN CURRICULAR

    La licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene como objetivo el formar profesionales con un amplio campo de trabajo, tanto en el sector pblico como en el privado, por ejemplo, ranchos ganaderos, granjas avcolas, centros de investigacin, compaas de seguros, instituciones bancarias, hipdromos, galgdromos, cuadras, plazas de toros, en dependencias de gobierno federal y estatal o en el ejercicio privado.

    PERFIL DE INGRESO. Los interesados en cursar esta Licenciatura debern tener: Inters por las actividades que se desarrollan en el campo. Inclinacin y afecto por los animales. Habilidad para la aplicacin en la prctica de los conocimientos tericos. Buena salud y capacidad de adaptacin.

    PERFIL DE EGRESO. Los egresados de esta Licenciatura formados en la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla son profesionales con conocimientos terico-metodolgicos para: Planear, administrar, operar y evaluar empresas de explotacin animal, para lograr el rendimiento ptimo. Intervenir como inspector sanitario, planear campaas de sanidad veterinaria y como asesor pecuario. Incorporarse a la docencia y la investigacin, o ejercer la medicina diagnstica y teraputica en pequeas o grandes especies.

    TITULO QUE SE OTORGA: MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA. NIVELES CONTEMPLADOS EN EL MAPA CURRICULAR: BASICO Y FORMATIVO. CREDITOS MINIMOS Y MAXIMOS POR CUATRIMESTRE: 28/69. CREDITOS MAXIMOS PARA CURSOS DE VERANO: 28. TIEMPO MINIMO Y MAXIMO EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3 / 7.5 Ao

    PLAN CURRICULAR NIVEL BASICO MVZ 121 ANATOMIA VETERINARIA I 2 6 10 S/R MVZ 207 BIOQUIMICA APLICADA 4 2 10 S/R TCU 111 COMPUTACION 1 3 5 S/R MVZ 110 HISTOLOGIA VETERINARIA Y BIOLOGIA DEL DESARRROLLO 4 4 12 S/R TCU 100 LENGUA EXTRANJERA I 0 5 5 S/R MVZ 100 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2 0 4 S/R MVZ 222 ANATOMIA VETERINARIA II 2 4 8 MVZ 121

  • 3

    MVZ 225 BIOESTADISTICA 4 0 8 S/R MVZ 101 FISIOLOGIA VETERINARIA I 4 2 10 S/R TCU 101 LENGUA EXTRANJERA II 0 5 5 TCU 100 MVZ 115 INMUNOLOGIA VETERINARIA 4 2 10 S/R MVZ 226 BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA VETERINARIA 4 4 12 S/R TCU 231 ECOLOGIA 1 3 5 S/R MVZ 230 FISIOLOGIA VETERINARIA II 6 2 14 MVZ 101 TCU 203 LENGUA EXTRANJERA III 0 5 5 TCU 101 MVZ 202 MEJORAMIENTO GENETICO 4 0 8 MVZ 225 MVZ 227 VIROLOGIA VETERINARIA 4 2 10 S/R MVZ 108 BROMATOLOGIA 4 2 10 MVZ 207

    MVZ 228 CLINICA PROPEDEUTICA 2 4 8 MVZ 230 MVZ 105 ETOLOGIA 0 2 2 MVZ 230 TCU 204 LENGUA EXTRANJERA IV 0 5 5 TCU 203 MVZ 212 PARASITOLOGIA VETERINARIA 4 2 10 S/R MVZ 229 PATOLOGIA GENERAL VETERINARIA 3 4 10 MVZ 230 MVZ 231 BIOQUIMICA CLINICA VETERINARIA 3 3 9 MVZ 229 TCU 241 GLOBALIZACION 2 1 5 S/R MVZ 215 NUTRICION ANIMAL 4 2 10 MVZ 108 MVZ 232 PATOLOGIA SISTEMICA VETERINARIA 4 2 10 MVZ 229 MVZ 205 PRODUCCION Y MANEJO DE FORRAJES 0 4 4 MVZ 108 TCU 221 DERECHOS HUMANOS 2 1 5 S/R MVZ 208 FARMACOLOGIA VETERINARIA 4 2 10 MVZ 230 MVZ 245 INFECTOLOGIA Y EPIZOOTIOLOGIA 2 2 6 MVZ 232 MVZ 233 INTRODUCCION A LA ECONOMIA AGROPECUARIA 3 0 6 TCU 241 MVZ 234 REPRODUCCION ANIMAL 2 4 8 MVZ 230 MVZ 235 SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL 0 4 4 MVZ 215 NIVEL FORMATIVO MVZ 520 INFORMATICA APLICADA A LA MEDICINA VETERINARIA 0 6 6 N/B MVZ 401 INSPECCION DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 2 2 6 N/B MVZ 432 LEGISLACION AGROPECUARIA 2 0 4 N/B MVZ 410 MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA VETERINARIA 4 2 10 N/B MVZ 411 TOXICOLOGIA VETERINARIA 2 2 6 N/B MVZ 425 PRODUCCION DE AVES 2 4 8 N/B MVZ 415 PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE 2 4 8 N/B MVZ 430 PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE 2 4 8 N/B MVZ 405 PRODUCCION DE CAPRINOS 2 4 8 N/B MVZ 408 PRODUCCION DE CERDOS 2 4 8 N/B MVZ 454 CLINICA DE AVES 2 4 8 N/B MVZ 452 CLINICA DE BOVINOS 2 4 8 N/B MVZ 451 CLINICA DE CERDOS 2 4 8 N/B MVZ 556 CLINICA DE OVINOS Y CAPRINOS 2 4 8 N/B MVZ 455 TECNICA QUIRURGICA VETERINARIA 2 4 8 N/B MVZ 506 ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 4 0 8 N/B MVZ 557 CLINICA DE EQUINOS 2 4 8 N/B MVZ 555 CLINICA DE PEQUEAS ESPECIES 2 4 8 N/B MVZ 507 ESTANCIA PROFESIONAL ASESORADA 6 MESES 0 0 17 N/B MVZ 570 SEMINARIO DE TITULACION 0 3 3 N/B MVZ 503 TERAPEUTICA QUIRURGICA VETERINARIA Y RADIOLOGIA 2 4 8 N/B MVZ 590 OPTATIVA I 2 4 8 MVZ 591 OPTATIVA II 2 4 8 MVZ 592 OPTATIVA III 2 2 6 OPTATIVAS MVZ 342 ACUACULTURA Y PISICULTURA 2 4 8 N/B

  • 4

    MVZ 345 APICULTURA 2 4 8 N/B MVZ 343 BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION 2 2 6 MVZ 230 MVZ 441 CONSERVACION Y MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE 2 4 8 N/B MVZ 341 CUNICULTURA 2 4 8 N/B MVZ 440 MANEJO Y CLINICA DE ANIMALES DE LABORATORIO 2 4 8 N/B MVZ 445 PRODUCCION DE OVINOS 2 4 8 N/B MVZ 446 REPRODUCCION VETERINARIA APLICADA 2 2 6 N/B MVZ 340 ZOOTECNIA DE EQUINOS 2 2 6 N/B

    MVZ 344 ZOOTECNIA DE PEQUEAS ESPECIES 2 2 6 N/B

  • 5

    MAPA DEL SISTEMA DE PRCTICAS TEMA PRCTICA MBITO DE

    DESARROLLO DURACIN EN HORAS PARA

    CADA PRCTICA

    Unidad I

    Generalidades de la produccin ovina

    Mtodos de sujecin y derribo en ovinos

    Determinacin de la edad de ovinos por evaluacin dentaria

    Mdulo de ovinos de la Posta Zootcnica El Salado

    4 horas

    Primera semana

    Unidad II

    Razas de ovinos en Mxico

    Identificacin de las principales razas de ovinos que se producen en Mxico

    Mdulo de ovinos de la Posta Zootcnica El Salado y Ranchos productores de ovinos

    6 horas

    Segunda semana

    Unidad III

    Infraestructura til en la produccin de ovinos

    Principios bsicos del diseo de instalaciones para ovinos

    Mdulo de ovinos de la Posta Zootcnica El Salado

    4 horas

    Tercera semana

    Unidad IV

    Alimentos y alimentacin de los ovinos

    Condicin Elaboracin de bloques multinutricionales

    Mdulo de ovinos de la Posta Zootcnica El Salado

    4 horas

    Cuarta semana

    Unidad V

    Reproduccin aplicada a ovinos

    Manejo hormonal del ciclo estral

    Mdulo de ovinos de la Posta Zootcnica El Salado

    12 h

    Quinta y sexta semana

    Unidad VI Produccin de carne de ovino

    Programa de alimentacin de ovinos con dietas altas en granos

    Mdulo de ovinos de la Posta Zootcnica El Salado

    Todo el proceso de produccin

    Produccin de leche de oveja

    Visita al Rancho uno y medio

    Tepeyahualco, Puebla

    4 horas

    Octava semana

  • 6

    REGLAMENTO INTERNO

    1. Presntate portando bata blanca, limpia, de manga larga. Overol azul marino y botas de color blanco.

    2. Lee el protocolo de la prctica y conoce el tema, as como el procedimiento de la misma.

    3. Debers traer el material que previamente se te haya solicitado.

    4. Responsabilzate del buen uso del material y equipo durante el desarrollo de tus prcticas.

    5. Elimina los residuos punzo cortantes y material peligroso en el sitio indicado.

    6. Acta con sentido tico otorgando un trato digno a los animales que utilices en la prctica.

    7. Los actos de crueldad hacia los animales de prctica sern motivo de sancin y/o suspensin en el acceso al mdulo de ovinos.

    8. Respeta la autoridad e indicaciones del profesor, as como de los colaboradores de la materia de produccin de ovinos.

    9. Mantn el orden y trabaja exclusivamente con los animales y en la actividad asignada.

    10. Trabaja en armona, con respeto y seguridad.

    11. No introduzcas animales ajenos a la prctica.

    12. No ingreses a personas ajenas al grupo y a la prctica.

    15. No fumes, no ingreses ni consumas bebidas o alimentos.

    16. Toda actividad y actitud estar sujeta a evaluacin por parte del profesor y / o del personal de apoyo acadmico.

    17. Revisa que el material y equipo utilizado quede limpio. En caso de dao del equipo o material, avisa al tcnico o responsable, el desperfecto y firmar un vale para la reposicin del dao.

    18. Al finalizar toda actividad prctica, debers realizar el aseo hasta que elespacio quede limpio.

    19. El no apegarse a las disposiciones y reglas del presente reglamento, puede ser motivo de sancin. El incumplimiento y la reincidencia puede ser motivo de expulsin temporal o definitiva del mdulo de ovinos.

  • 7

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA 1 MTODOS DE SUJECION Y DERRIBO DE OVINOS

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 8

    PRACTICA 1. MTODOS DE SUJECION Y DERRIBO DE OVINOS

    INTRODUCCION

    En la prctica veterinaria se tienen que realizar diferentes tipos de manejo de los ovinos y de otros animales. El objetivo de realizar el manejo de los ovinos, es para procurar la seguridad de las personas, e integridad de los mismo animales. El manejo adecuado que se proporcione a los ovinos contribuir a reducir el estrs y evitar problemas futuros como por ejemplo: Prdida de peso, enfermedades por estrs o hasta abortos causados por manejo inadecuado. El manejo es un factor importante dentro de la prctica veterinaria, con ello se puede manejar a los animales (ya sea para la movilizacin de ganado o para revisin mdica) de un manera segura tanto para llos como para las personas.

    Los ovinos son animales dciles, los ms fciles de dominar una vez capturados, la resistencia que oponen algunos, tiene que ver con el temperamento, edad y manejo previo. Las actividades en las que se necesita derribar, pueden ser mdicas, estticas y zootcnicas. Es por ello que dentro de la materia de produccin de ovinos se tiene que ensear a los alumnos el manejo adecuado de estos animales para futuras actividades veterinarias.

    OBJETIVOS

    - Aprender los diferentes mtodos de sujecin y derribo de los ovinos para posteriormente ponerlos en prctica.

    OBJETIVOS ESPECFICOS - Aprender diferentes tipos de sujecin y sus usos posteriores. - Aprender y reconocer las diferentes formas en las que los ovinos se

    pueden derribar y la funcin de cada una de ellas

    METODOLOGA Est prctica se realizar en el mdulo de ovinos de la posta zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cada uno de los alumnos tomar a una oveja para realizar los diferentes movimientos que se le indiquen como se describe a continuacin:

  • 9

    Mtodos de sujecin. Se debe de tener en cuenta que los ovinos son animales gregarios por lo que siempre reaccionarn en manada.

    Para poder capturar a un borrego siempre se debe de tratar de reducir el espacio que ocupan para que la captura sea ms fcil.

    Hay diferentes tipos de sujecin para ovinos, como lo muestra la figura 1 y 2. Ya sea con gamarras o bien sujetos al cuello mediante un lazo o adosado a una correa; as como tambin puede realizarse con la mano, siempre teniendo cuidado de no lastimar al animal.

    -

    Fig. 1 Fig. 2

    Posteriormente para la movilizacin de un animal la figura 3 y 4 muestra la forma correcta de sujetar a un ovino, siempre tomado el cuello y la parte posterior del animal a la altura de la cola para que est bien sujeto.

    Fig. 3 Fig. 4 Cuando a un animal se le requiere administrar algn medicamento o hacer cualquier otro manejo, la fig. 5 muestra la manera de sujecin para tener control sobre el animal. Es conveniente sujetarlo entre ambas piernas, sin dejar el peso sobre el animal (montndolo). Estos son algunos de los mtodos de sujecin mas comunes y fciles para el manejo adecuado de borregos.

  • 10

    Fig. 5

    Mtodos de derribo para los ovinos

    - Los mtodos de derribo para los ovinos se deben de hacer con cuidado para no lastimar al animal y para que no se genere algn tipo de lesin.

    - En la fig. 3, 4, y 5 se muestra el mtodo de derribo de los ovinos, tomando las extremidades anterior y posterior de manera simultnea proximal a la persona que maneja y jalar de manera sbita. Iniciar la auscultacin.

    - Nota: Hay que tener cuidado de que la cabeza no azote al jalar las extremidades.

    Fig. 3 y 4

    Fig. 5

  • 11

    La figura muestra una forma que, despus del derribo se puede poner en esta posicin sentada para ultrasongrafa o auscultacin del abdomen.

    - Estas son solo algunos mtodos de derribo de los ovinos.

    Bibliografa - Oteiza Fernndez Jos, Manejo de los animales, textos universitarios

    UNAM, Mxico 1990. - www.visinveterinaria.com.mx - www.revistaborrego.com.mx

    AUTOEVALUACIN. 1.- Describa la importancia del manejo adecuado en ovinos. 2.- Describa diferentes formas de sujecin en ovinos. 3.- Describa diferentes formas de derribo en ovinos.

  • 12

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA 2 DETERMINACIN DE LA EDAD DE OVINOS POR

    EVALUACIN DENTARIA

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 13

    PRCTICA 2. DETERMINACIN DE LA EDAD DE OVINOS POR EVALUACIN DENTARIA

    INTRODUCCIN La identificacin de la edad por los dientes en el ganado ovino puede resultar interesante, si no se dispone de registros exactos (ao de nacimiento), los dientes sern el ndice mas exacto para determinar la edad hasta la edad de cuatro aos. Despus de este tiempo la determinacin es ms difcil y depender de gran parte del tipo de suelo y de la vegetacin consumida.

    Los mamferos poseen cuatro tipos de dientes:

    Incisivos: con los que cortan el alimento. Los 2 centrales se llaman palas. Los siguientes incisivos hacia el interior medianos.

    Caninos: (colmillos), con lo que desgarran el alimento. Los rumiantes no poseen caninos.

    Premolares y molares: sirven para triturar el alimento.

    La estructura del diente esta formada por tres capas, que desde el exterior al interior son las siguientes: cemento, esmalte, marfil.

    La frmula dentaria es la forma de expresar el nmero de dientes que tiene un animal. Se realiza en forma de quebrado como en los siguiente esquemas, indicando en la parte superior el nmero de cada tipo de diente en el maxilar y en el denominador el nmero de dientes en la mandbula, pero solo de una mitad de la boca, por lo que para saber el nmero total de dientes es necesario multiplicar los datos por 2. Esta frmula vara con la edad, no es la misma en los dientes de leche y permanentes.

    TEMPORALES PERMANENTES

    2(I 0/4 C 0/0 P 3/3)=20 2 (I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3)= 32 La forma de erupcin de los dientes deciduos es:

    - Incisivo (1): nacimiento a 1 semana - Incisivo (2):1-2 semanas - Incisivo (3): 2-3 semanas - Incisivo (4): 3-4 semanas - Caninos: no tienen - Premolar (1),(2),(3): 2-6 semanas

    Premolar (4): 0 La forma de erupcin de los dientes permanentes es:

    - Incisivo (1): 1- 1 - Incisivo (2): 1 - 2 aos - Incisivo (3): 2 - 3 aos - Incisivo (4): 3 - 4 aos

  • 14

    - Caninos :no tienen - Premolares 1,2,3: 1 - 2 aos - Molar (1): 3-5 meses - Molar (2): 9-12 meses - Molar (3): 1 - 2 aos

    A medida que avanza la edad los dientes se desgastan y se separan hacindose mas cortos e irregulares.

    A partir de los 4 aos: Para la vida productiva lo que interesa es una buena denticin, por que si los dientes no estn solidamente fijos en sus alvolos, la oveja no puede tomar correctamente el pasto, por lo que su alimentacin ya no es adecuada, con lo que declina su capacidad productiva.

    .

    OBJETIVOS

    - Determinar la edad de diferentes ovejas por medio de la evaluacin dentaria. - Diferenciar los dientes deciduos de los permanentes.

  • 15

    METODOLOGA:

    1. Los integrantes del curso se agruparn en equipos, cada uno de ellos estar con un alumno de servicio social que le explicar el mtodo para determinar la edad de las ovejas por medio de los dientes.

    2. Despus de la explicacin cada alumno tomar una serie de ovejas y determinar la edad de cada una de ellas.

    3. Las ovejas sern de diferentes edades para que el alumno vea la diferencia de los dientes.

    BIBLIOGRAFIA

    S. Sison, J.D. Grossman. Anatoma de los animales domsticos. Tomo I. 5ta. Edicion.

    Elwood M. prcticas aprobadas en la explotacin del Ganado lanar. Departamento de Educacin Agrcola Universidad de California Davis, California.

    CUESTIONARIO

    1. Cuntos dientes temporales tienen los corderos? a) 18 b) 22 c) 20

    2. Qu dientes estn ausentes en rumiantes? a) Premolares b) caninos c) molares

    3. Indique las estructuras del diente, del exterior al interior. a) Cemento, esmalte, marfil. b) Esmalte, marfil, cemento. c) Cemento, marfil, esmalte.

    4. A qu edad hace erupcin el I 4 a) 1-2 aos b) 3-4 aos c) 5-6 aos

    5. Cmo diferencias los dientes permanentes de los temporales?.

  • 16

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRACTICA NO. 3

    RECORTE DE PEZUA

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 17

    PRCTICA No. 3 RECORTE DE PEZUA

    INTRIDUCCION

    Los animales estabulados permanentemente no tienen la posibilidad de desgastar las pezuas con el roce del terreno duro, por lo cual estas crecen y se deforman provocando dolor y malestar en el animal. Este dolor es el que acta de puerta de entrada de muchas enfermedades colaterales que muchas veces se culpa a los agentes infecciosos.

    Lo anterior no significa que las enfermedades que sufre el ganado ovino, no las produzcan los agentes infecciosos; lo que se quiere indicar es que una pezua dolorosa, es una fuente de malestar terrible para cualquier animal y le predispone a alimentarse de manera inadecuada, a desplazarse con dificultad, a ocupar en su grupo una posicin inferior y sobre todo, a someterle a un estrs que le predispone a una inmunodepresin, con lo cual la probabilidad de padecer alguna enfermedad, aumenta.

    OBJETIVOS

    Aprender mediante la forma correcta de los cuidados pdales de los ovinos.

    METODOLOGIA:

    Este manejo tiene una importancia fundamental cuando se trabaja con ganado estabulado. Muchas veces se descuida pero suele ser uno de los problemas que dan origen a otros de mayor envergadura y que desgraciadamente son los que llaman la atencin.

    En el siguiente esquema se presenta la disposicin anatmico-funcional de los huesos podales respecto de la disposicin de la pezua y se podr imaginar la sobrecarga que sufren los ligamentos y tendones de la pata, situacin que se agrava cuando el animal est gestante.

  • 18

    MATERIAL:

    1. Cuchilla

    2. Tijera: sirven las de jardinera de pequeo tamao siempre que estn convenientemente afiladas.

    3. Cuchillo

    4. Escofina (en ocasiones)

  • 19

    5. Tenazas de corte

    6. Azl de metileno en caso de alguna herida.

    7. Iodo

    8. Ropa de trabajo y botas

    METODO:

    1. Manejo y sujecin, hacinamiento y captura de ovejas

    2. Aspecto de una pezua mal cuidada y que est produciendo un mal apoyo del animal.

    3. Primer corte de la capa externa para eliminar todo el exceso de pezua.

    4. Igualar ambos lados a la misma altura

  • 20

    5. La pared externa de la pezua crece por debajo de la misma, actuando como reservorio de agentes infecciosos.

    6. Recorte de las capas hasta encontrar el tejido sano e intacto

    7. Retocar las punteras para un correcto acabado

    En ocasiones, con el manejo de las extremidades al momento de realizar el recorte de pezua, pudiera ocurrir alguna dislocacin, en tal caso es conveniente aplicar una tablilla, como se indica en la siguiente figura.

  • 21

    CUESTIONARIO

    1.- En que sistema de produccin es necesario revisar el estado podal del animal?

    2.- Describa el procedimiento para realizar el corte de pezua en ovinos.

    3.- Describa los cuidados que se debern considerar para realizar el corte de pezua en ovinos.

  • 22

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA NO. 4 IDENTIFICACIN DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE OVINOS

    QUE SE PRODUCEN EN MXICO

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 23

    PRCTICA NO. 4 IDENTIFICACIN DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE OVINOS

    QUE SE PRODUCEN EN MXICO

    INTRODUCCION

    Existen diferentes criterios mediante los cuales se clasifica a las razas de ovinos dado que existen diferencias importantes en el tamao, cubierta pilosa, cuernos, tamao y forma de cola y ausencia o presencia de cuernos y muchos comportamientos tanto sociales como reproductivos.

    Hay distintas formas de clasificar las razas ovinas, ninguna es totalmente completa ni tampoco aceptada.

    El primer criterio que deber atenderse es el objetivo zootcnico, es decir por el producto en que se especializa larazaz, o al menos en la que destaca (laneras, carniceras, lecheras y peleteras, doble o triple propsito).

    Las laneras (alta produccin de lana en peso y/o calidad para vestimenta o alfombras).

    Las carniceras (por el alto valor de crecimiento, animales grandes, precoces y buenas caractersticas de la canal).

    Las lecheras (cuenca del Mediterrneo y escasa difusin en Amrica).

    Las peleteras (pieles de alta calidad).

    Las caractersticas externas del animal pueden ser una gua para identificar a los ovinos, por lo que se considera peso y tamao, color y dibujo de su cubierta, forma de la cabeza, tamao y forma de las orejas y otros como cuernos, grupa o cola, etc.).

    Considerando lo anterior se propone una clasificacin de ovinos, en base a las caractersticas externas:

    Tipo 1. Cola corta, de pelo (Razas de carne en India). Tipo 2. De cola de mediano largo, de pelo (Amrica). Tipo 3. De cola larga, de pelo (Adaptados al desierto y

    nomadismo). Tipo 4. Anca o grupa grasa, de pelo (frica, Brasil y Afganistn). Tipo 5. Anca o grupa grasa, vellones carpet (Asia central). Tipo 6. Cola grasa, de pelo (Este africano y nmadas). Tipo 7. Cola grasa, lana carpet (cola bilobada, se ordean, de

    frica y Asia central). Tipo 8. Cola semi-grasa y carpet (Europa oriental y Turqua). Tipo 9. Cola corta, lana gruesa (Asia de triple propsito).

  • 24

    Tipo 10. Cola corta, lana mediana (Europeas, prolficas o lecheras).

    Tipo 11. Cola fina, lana carpet o gruesa (Grupo ms numeroso y extendido de ovinos).

    Tipo 12. Cola fina y larga, lanas medias (Grupo numeroso, la mayora europeo, razas lecheras y de lana blanca, carniceras britnicas e inglesas de lana larga).

    Tipo 13. Lanas finas (Todas derivadas del Merino, algunas cruzadas dando tipos ms carniceros y/o lecheros).

    Con respecto al sistema de apareamiento, es conveniente identificar que razas pueden aplicar como madres y que razas pueden desempearse como padres, por lo que los ovinos se pueden clasificar en razas paternas o maternas.

    El origen de las razas es un factor ms que se puede tomar como criterio de clasificacin, de acuerdo con su evolucin ambiental se consideran 3 grupos:

    Grupo del desierto del sur, cuerpos y extremidades largas, adaptadas para perder calor y con cola corta y gruesa.

    Grupo las del norte del desierto, cuerpos ms compactos, vellones speros combinados con fibras finas, colas grasas y largas.

    Grupo clima templado, incluyen las razas Merino y las Down.

    En algunas ocasiones, las razas se clasifican con lacombinacin de todos o algunos de los elementos expuestos.

    OBJETIVOS

    1. Identificar y diferenciar las principales razas de ovinos que se producen en Mxico.

    2. Identificar las caractersticas de cada raza ovina en funcin de su objetivo zootcnico.

    METODOLOGIA

    La prctica tendr lugar en La Posta Zootcnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP

    Se observar la conformacin del animal (altura, condicin corporal, lana, pelo).

  • 25

    Se diferenciaran variedades de colores por raza. Se identificaran las razas segn fin zootcnico. Cada alumno deber interactuar con el rebao e identificar y diferenciar

    razas. Al finalizar la prctica se realizarn preguntas para reforzar lo

    observado.

    CARCTERSTICAS FENOTPICAS DE ALGUNAS RAZAS DE OVINOS

    Hampshire

    Son acornes y la cara est cubierta de lana corta, sobresaliendo reas de pelos negros en el morro, alrededor de los ojos, orejas y patas.

    Suffolk

    La cabeza es convexa (EUA), mientras que en el ingls es ms recta, las orejas y patas estn cubiertas de pelos negros, su piel es gris o negra.

    Los corderos nacen de color oscuro, paulatinamente van aclarando su velln pero tienen fibras pigmentadas.

    Peso del velln sucio es bajo (3-4 kg.). Son acornes (machos y hembras), no es una raza

    longeva. El peso de los sementales van desde 90-175 kg. y las hembras de 55-

    100 kg.

  • 26

    Dorset

    En Mxico se utiliza para produccin de corderos para abasto con cruzamientos de Rambouillet y Pelibuey.

    Hay 3 variedades: Dorset Down parecido al Hampshire americano, Dorset Horn poseen cuernos en espiral muy cerrada y Polled Dorset que es acorne muy popular en muchos pases.

    La cara, las orejas y las patas son de color blanco y libre de lana.

    Los carneros pesan de 90-120 kg. y las hembras de 60-100 kg.

    Su lana es corta y blanca, con una produccin de 2.5-3.2 kg. en hembras y 4.5-6.3 kg. en machos. Su calidad se clasifica de media a buena y carece de fibras kemps o pigmentadas.

    Corriedale Produce de 5 o ms kg de peso velln sucio

    anual, con un dimetro de 25-32 y el largo de la mecha hasta 15-16 cm.

    Su lana es blanca cremosa, de buen carcter y suavidad.

    La lana es usada en textiles de calidad, ropa de punto y otros usos como tapetes.

    Los machos pesan de 80-110 kg. y las hembras de 55-80 kg.

    Columbia Es el resultado de la cruza de carneros Lincoln x ovejas

    Rambouillet, en EUA. Presenta 50% de la raza Merino y 50% de raza

    Lincoln. La Asociacin de Criadores de Columbia se conoce

    desde 1941. En Mxico tiene mucha aceptacin. Es un animal de gran tamao y peso, los machos

    alcanza los 160 kg. y las hembras hasta 110 kg. Son de cara blanca, recubierta de pelo, acorne y

    carece de arrugas en la piel y en el cuello. Producen lana con finuras de 23-29 , peso del velln sucio

    alrededor de 5.4 kg. en las hembras y hasta 8 kg. en los machos.

  • 27

    East Frisian

    Conocida como la mejor productora de leche del mundo.

    Son animales de talla grande, machos de 80-90 cm y pesos de 110-130 kg., mientras las hembras son de 70-80 cm y 80-100 kg.

    Los corderos logran buenas tasas de crecimiento, pero su canal se considera de baja calidad.

    Churra Raza originaria de Espaa. Recientemente en Mxico, investigadores aseguran su

    presencia en Chiapas, atribuyndose que pertenecen a animales trados durante la poca de la Colonia.

    Animal de constitucin larga, cabeza de perfil recto, con orejas largas un poco cadas, con las puntas negras igual que la nariz y alrededor de los ojos. Los machos tienen cuernos.

    La lana es carpet, larga, basta y sin rizo, no cubre el vientre, ni cabeza, ni patas.

    Lacha

    Raza originaria de Espaa y reportada en el Estado de Chiapas Mxico.

    Parecido a la Churra, pero ms grande y con manchas ms extensas.

    Se presentan animales con cabezas y patas negras.

    Su cuerpo es largo, de esqueleto fino, las orejas son pequeas y cadas, la cabeza es recta, las patas son altas y finas cubiertas de pelo, color uniforme con tonos de blanco, grisceo al marrn obscuro.

    Los machos generalmente tienen cuernos.

    Texel

    Es un ovino grande, con pesos de 70 o ms kilos en hembras y los machos hasta 120 kg.

    Se caracteriza por su alta prolificidad. Es usada como raza productora de carne. Su velln es blanco cremoso con excelente

    lustre, clasificndola como raza de lana larga y gruesa, con dimetro de 38-42 y peso de velln superior a 6 kg., anuales.

  • 28

    Black Belly

    Se trata del ovino de pelo ms conocido y difundido. Son animales de talla pequea, cuerpo estrecho, los machos

    pesan de 48-70 kg y las ovejas entre 32-45 kg. El pelo es de color rojizo obscuro o claro, el vientre

    es negro al igual que unas franjas que se proyectan sobre la parte interior de las patas y otra que va del encuentro sobre el cuello hasta la quijada, en la cabeza se encuentran 2 franjas que corren casi paralelas a cada ojo.

    Son acornes tanto machos como hembras, aunque a veces puede manifestarse unos cuernos pequeos negros, las orejas son de tamao intermedio, no pendulosas, pero si proyectadas horizontalmente al eje de la cabeza.

    Los machos presentan a lo largo del cuello un pelo largo caracterstico de 10-15 cm.

    Pelibuey

    Presenta color de pelo de muchas variedades destacando el blanco, tostado, rojo, pinto y negro.

    Son animales acornes en ambos sexos. El pelo es generalmente corto y grueso, en los machos lo que es

    el cuello y pecho es ms largo. Son ovinos de talla pequea, cuerpos angostos y angulosos. Los pesos en los machos varan de 40-60 kg y en hembras 35-40

    kg.

    Dorper

    Es el resultado de la cruza Dorset horn y el Persa cara negra que es un borrego rstico de pelo adaptado a condiciones precarias tanto climticas como alimenticias.

    Es de apariencia agradable que puede ser totalmente blanca o bien tener el cuerpo blanco y la cabeza negra, siendo esto ltimo lo ms comn.

    La cra de este borrego tiene como propsito la produccin de carne magra de excelente calidad.

    No requiere trasquila.

  • 29

    Damara

    Es una borrega de extremidades largas y fuertes, caracterstica que le permite recorrer grandes distancias en busca de agua y comida, tiene una cola gruesa y ancha que le permite el almacenamiento de grasa cuando las condiciones de alimentacin son buenas, esta misma grasa es consumida posteriormente cuando las condiciones de alimentacin son pobres o la borrega se encuentra amamantando a sus cras. El consumo de la grasa de la cola y no del cuerpo le permite mantener su condicin corporal con mayor facilidad.

    Es una borrega de pelo corto, la piel es holgada y con mucha movilidad, es demandada a nivel mundial por su excelente calidad.

    El color no tiene restricciones y pueden ser blancas, cafs, negras y pintas con la combinacin de estos colores. En el macho los cuernos son grandes en espiral siendo en la hembra pequeos.

    Katahdin

    Es una raza de pelo, no lanar, de fcil mantenimiento, toleran climas extremosos y desarrollan buen comportamiento en diversos medios. El propsito de esta raza es producir carne eficientemente.

    El pelaje del Katahdin no requiere esquila y puede ser de cualquier color y diseo.

    El peso de la oveja puede ser de 54 a 72 kg. mientras que los sementales es de 80 a 113 kg.

    Es de estatura mediana de aspecto alerta. La cabeza es recta y las piernas estn ubicadas en escuadra. Los carneros son distintivamente masculinos con buena musculatura, las ovejas son fuertes y femeninas.

  • 30

    AUTOEVALUACIN Indica las caractersticas ideales en razas de ovinos crnicas.

    Indica las caractersticas ideales en razas de ovinos lecheras.

    Indica las caractersticas ideales en razas de ovinos de lnea paterna

    Indica las caractersticas ideales en razas de ovinos de lnea materna.

  • 31

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA NO. 5 PRINCIPIOS BSICOS DEL DISEO DE

    INSTALACIONES PARA OVINOS

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 32

    PRCTICA No 5. PRINCIPIOS BSICOS DEL DISEO DE INSTALACIONES PARA OVINOS

    INTRODUCCION

    El alojamiento de los ovinos es un principio bsico de la zootecnia mediante el cual se pretende brindarle una estancia adecuada a los ovinos, de acuerdo con lo anterior, lo ms conveniente es clasificar a los animales en funcin de su estado fisiolgico y/o productivo, con lo que los distintos grupos requerirn las mismas prcticas de manejo e instalaciones. As, la composicin del rebao depender de la duracin de las fases del ciclo biolgico y/o productivo del mismo. El clculo de la composicin media anual consiste en repartir proporcionalmente los doce meses del ao entre los distintos estados, considerando las duraciones de cada estado, el ritmo de reproduccin y el nmero de lotes en que est dividido el rebao.

    En general, los elementos necesarios para una explotacin intensiva o semi-intensiva de ganado ovino son los siguientes:

    Habitculos para animales, que cumplirn las funciones de cobijo, albergue, ejercicio, cuarentena, etc.

    Instalaciones y elementos complementarios, para manejo de los animales y servicios diversos. Entre ellos podemos nombrar la sala de ordeo, almacn de concentrados, silos, heniles, balsa de bao y desinfeccin, zona de esquileo, almacn de lana, bscula, estercolero, etc.

    Material y equipamiento complementario: tolvas, comederos, separadores, forrajeras.

    OBJETIVOS

    Conocer las dimensiones y tipos de explotacin convenientes para los ovinos de acuerdo con el fin zootcnico.

    Conocer las dimensiones e instalaciones adecuadas para cada etapa fisiolgica.

    METODOLOGA Est prctica se realizar en el mdulo de ovinos de la posta zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

  • 33

    Para lo cual los alumnos previo conocimiento de las dimensiones adecuadas descritas en la literatura medirn y verificarn las instalaciones.

    Observarn y rectificarn los espacios por animal Verificarn que los espacios e instalaciones sean las correctas para

    cada estado fisiolgico.

    Al finalizar la prctica se realizar un debate acerca de lo visto durante la prctica.

    ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES PARA GANADO OVINO

    Para el diseo de alojamientos se debe tener en cuenta una serie de factores que determinarn el tipo de instalaciones que se necesitan en funcin de mltiples factores:

    Tipo de sistema de explotacin: extensivo, semi-extensivo, intensivo. Objetivo productivo y grado de especializacin. Duracin del ciclo productivo y sus fases. Disponibilidad de recursos vegetales y tipo de aprovechamiento. poca de parto. Ritmo reproductivo y organizacin del rebao. Estrategia de cra y ordeo y metodologa del ordeo.

    Adems habr que tener en cuenta una serie de factores que, no siendo estrictamente productivos, influyen en la explotacin y en el tipo de instalaciones necesarias:

    Condiciones climticas Espacio dedicado a cada animal. Control sanitario. Comportamiento social de los animales.

    Condiciones ambientales

    Se trata de conseguir en las instalaciones en las que se explota el ganado las condiciones ambientales ms parecidas a las que tendra el ganado en el medio natural. Como factores ms importantes habr que tener en cuenta la temperatura y la humedad, calidad del aire e iluminacin.

    Las temperaturas por arriba o por debajo de las cuales los animales no son capaces de controlar su temperatura corporal (temperaturas crticas) y el rango de temperatura ptima en el que el animal realiza un gasto mnimo de energa y su conversin es mejor, tienen un amplio margen de variacin dependiendo

  • 34

    de la edad del animal, sexo, estado fisiolgico, etc. La humedad influye igualmente en la temperatura que puede soportar el animal.

    En cuanto a la calidad del aire, la produccin de gases nocivos en el interior del alojamiento se debe a los propios animales y a sus excrementos. En el caso del ovino el problema no es tan grave como en vacuno, pues la concentracin de estos gases en las heces suele ser baja. En cualquier caso y para evitar problemas, debe existir una buena ventilacin de los alojamientos, para eliminar los olores nocivos y los excesos de humedad.

    En cuanto a la iluminacin, los estudios realizados al respecto para controlar el fotoperodo en ovejas no han encontrado resultados satisfactorios o su puesta en prctica no es viable, aunque parece que un exceso de luz artificial nocturna en pocas de reproduccin puede alterar el ciclo reproductivo. Pero esto no parece tener mucha importancia si se teiene en cuenta el hecho de que no existen explotaciones ovinas en confinamiento cerrado.

    Ovejas con velln

    Corderos lechales

    Corderos en cebo

    Temperatura ambiente (C)

    8 20 16 18 10 15

    Humedad Relativa 70 80 70 - 80 70 80 Velocidad del aire (m/s)

  • 35

    2 5 litros/da para ovejas en gestacin, que se corresponde con un metro de bebedero por cada 20-50 ovinos adultos.

    Dimensiones tiles en el alojamiento de ovinos

    Sistema de explotacin

    Tipo de animal

    Superficie (m2/cabeza) Longitud comedero (m/cabeza)

    Aprisco Corral Alimentacin Restrigida Alimentacin ad

    libitum

    Intensivo leche

    Ovejas en produccin 100 200 035 -

    Corderas de reposicin

    080 120 030 015

    Corderas con cordero 150 250 035 -

    Moruecos 250 350 040

    Intensivo carne

    Ovejas en produccin 080 120

    160 200 035 045 020 025

    Corderas reposicin

    Ovejas con cordero 150 200

    200 300 035 045 020 025

    Moruecos 250 350 040 -

    Extensivo leche

    Ovejas en produccin 080 160 030 -

    Corderas con cordero 060 120 025 -

    Ovejas con cordero 100 120

    200 250 035 -

    Moruecos 200 250 350 040 -

    Extensivo carne

    Ovejas en produccin 070 090

    140 190 035 045 020 025

    Corderas reposicin

    Ovejas con cordero 120 150

    150 200 035 045 020 025

    Moruecos 200 250 250 300 040 -

    Cebo Corderos 03 06 - 025 030 006 010

    Si se instalan bebederos puntuales, deber haber uno por cada 30 40 cabezas. Para corderos, la longitud deber ser de al menos 1 cm por animal,

  • 36

    aumentando la longitud si se prev el cebo de corderos de tipo pascual o mayores.

    En cuanto a los cebaderos de corderos, al permanecer estos confinados durante todo el perodo de crecimiento y engorde, el tamao de los grupos debe estar comprendido entre 50 y 200 animales.

    BIBLIOGRAFA

    Carlos Buxad, 1996. Zootecnia, bases de produccin animal. Vol. 8: produccin ovina.

    AUTOEVALUACIN 1.- Cules son los criterios que debern considerarse para el alojamiento de los ovinos.

    2.- Cul es el espacio de comedero que requieren ovejas para pie de cra de la raza Pelibuey.

    3.- En base a que consideraciones se determina el tamao de un silo?

  • 37

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS PRCTICA No 6

    CALIFICACION DE LA CONDICION CORPORAL

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 38

    PRCTICA No. 6 CALIFICACION DE LA CONDICION CORPORAL

    INTRODUCCIN La evaluacin de la CONDICION CORPORAL es un procedimiento de medicin subjetiva del estado fsico nutricional de los ovinos y se realiza para efecto de tener conocimiento de lo que a continuacin se enlista:

    Conocer el estado corporal de los animales, para su correcto manejo. Tomar decisiones de manejo previo al empadre, prximo a la paricin,

    durante la lactancia y al entrar el invierno. Determinar las necesidades nutricionales de los animales. Saber la importancia de manejar la condicin corporal (CC) al parto, como

    una herramienta para mejorar la productividad de la oveja de cra y corderos en sistemas productivos con diferente grado de intensificacin.

    Comparar el estado de un rebao respecto a otros. Medir el estado de los animales con un parmetro o escala comparativa

    aceptada por los compradores.

    METODOLOGIA Se utilizar una escala de uno a cinco grados, que clasifica los estados corporales segn el grado de gordura.

    1. Posicionado el operador detrs del animal (foto 1), se palpa el borde posterior de la ltima costilla, hasta llegar a la regin lumbar. La tcnica consiste en palpar con las dos manos la prominencia de las apfisis espinosas de las vrtebras lumbares; la agudeza y grado de cobertura de grasa de las apfisis transversas de estas vrtebras. Debe palparse tambin la profundidad de los msculos del lomo y la cobertura grasa de los mismos.

    2. Debe asegurarse de poder palpar bien la zona lumbar (a la altura de los riones), el pulgar hacia arriba: cresta del espinazo (apfisis espinosas) y los cuatro dedos por debajo: aletas laterales (apfisis transversa).

    3. Palpar bien la grasa y los msculos de la parte superior de la regin lumbar.

    Consideraciones a tener en cuenta Permita que las ovejas, posterior al destete, recuperen peso y estado:

    condicin corporal (grado 3). Al momento del servicio, tenga ovejas y borregas con buenos pesos y

    condicin corporal: - borregas ms de 38 kg CC grado 3 o ms - ovejas ms de 40 kg, CC grado 3 o ms.

    Llegue al servicio con ovejas y borregas ganando peso. Seleccione las ovejas y borregas de inferior condicin corporal (grado 1 y 2)

    para darles tratamiento preferencial en materia de alimentacin.

  • 39

    Durante el segundo y tercer mes de gestacin, mantenga la condicin corporal de sus ovejas por encima de 2, 5.

    En los ltimos 60 das de gestacin, alcance grados de condicin corporal no inferiores a 3. Alimente en forma diferencial a ovejas y borregas que presenten mal estado.

    En los ltimos 60 das de gestacin es clave para el xito, no slo la cantidad de forraje, sino tambin su calidad.

    CUESTIONARIO.

    1. Qu es la condicin corporal? 2. Cmo se evala la condicin corporal?. 3. Describa el estado de un animal con condicin corporal de 2, 3 y 4.

  • 40

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA No. 7 ELABORACIN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 41

    PRCTICA No. 7 ELABORACIN DE BOLQUES MULTINUTRICIONALES

    INTRODUCCIN

    Los bloques multinutricionales (BM) son un complemento alimenticio que se elabora con rastrojo, melaza, pasta de soya, urea, sales minerales, cal, orto fosfato de calcio y sal comn.

    Los BM sirven como alimentacin estratgica durante la poca seca, resultando en un mejoramiento de la ganancia de peso vivo, o en casos extremos en una reduccin de prdida de peso. Pueden servir tambin para suplir elementos nutritivos fundamentales y para mejorar la eficiencia de uso del forraje aun cuando no haya escasez de alimento.

    Los corderos tienden a ganar mas peso cuando son suplementados con estos bloques. Esta mejora en la fase de crecimiento permite llegar ms rpido al perodo de preez en las hembras y a la venta al mercado en el caso de los machos.

    El uso de bloques multinutricionales constituye una posibilidad para mejorar la ganancia de peso y el estado de los corderos en crecimiento. Los BM representan una alternativa econmica para mejorar la productividad del rebao y la rentabilidad para el productor. Es importante destacar que el suministro de los BN controla el consumo de alimento y es un buen suplemento que parece indicar mejores pesos de corderos en fase de crecimiento con una menor inversin diaria.

    OBJETIVOS

    Conocer el procedimiento para la elaboracin de bloques multinutricionales.

    Elaborar bloques multinutricionales de manera manual

    METODOLOGA La prctica de elaboracin de bloques multinutricionales se realizar en las instalaciones del mdulo de ovinos de la posta zootcnica El salado.

    Los ingredientes a considerar, bajo el supuesto de que es un suplemento para pocas crticas, deber ser preferentemente energtico, an cuando lainclusin de protena y minerales es altamente recomendado, dado que evitar la prdida excesiva de peso de los animales en la poca de estiaje.

    Se realizaran bloques multinutricionales utilizando las siguientes formulaciones:

  • 42

    Con pasta de soya:

    INGREDIENTES KILOS

    Melaza 45

    Sal 5

    Cal 10

    Pasta de soya 10.5

    Rastrojo o salvado de trigo 25 Orto fosfato de calcio 3

    Minerales traza 1.5

    Total 100

    Con urea 5%:

    Ingredientes Kilos

    Melaza 45

    Urea 5

    Sal 5

    cal 10

    Pasta de soya 5.5

    Orto fosfato de calcio 3

    Rastrojo o salvado de trigo 25 Minerales traza 1.5

    Total 100

    Cuando se administre bloques que contengan urea a los ovinos, stos debern adaptarse previamente al consumo de este tipo de ingrediente. El consumo deber ser restringido para evitar la presentacin de intoxicacin.

  • 43

    MATERIAL A UTILIZAR

    Adems de los ingredientes listados en las tablas anteriores, debern traer al menos 2 cubetas grandes por equipo. Palas para realizar la mezcla.

    Contar con los insumos necesarios para la prctica es responsabilidad del grupo.

    Pasos para realizar los bloques

    Se colocan los ingredientes secos en el piso y se mezclan con pala hasta que todo quede bien incorporado.

    Se disuelve la urea (en caso de emplearla), en la melaza, molindola previamente.

    Se adiciona a los slidos.

    Se mezcla con pala hasta obtener una mezcla homognea.

    Se termina de mezclar con las manos hasta obtener una mezcla uniforme.

    Se mojan las paredes de una cubeta de plstico de 20 litros y se va agregando la mezcla por capas presionndola (puede hacerse con los pies) perfectamente, se deja sin llenar de 5 a 10 cm.

    Se desmolda y se deja secar a la sombra durante 2 das. Se almacena en un lugar seco y fresco.

    Nota:

    Debe de existir un proceso de adaptacin de los ovinos cuando se les administra bloques con urea.

    Si las condiciones no son tan extremas, preferentemente no recomiende dar bloques con urea a becerros o borregos.

    Para llevar un adecuado control sobre el consumo se recomienda pesar los bloques y hacerlos de acuerdo a las necesidades.

    BIBLIOGRAFA RUEDA, E. e COMBELLAS, J. Evaluacin de la suplementacin con bloques multinutricionales en un sistema de produccin ovina I: Ovejas en lactancia.

  • 44

    Revista de la Facultad de Agronoma-LUZ, jan. 1999, vol.16, no.1, p.79-88. ISSN 0378-7818.

    Rueda Marrero, Ema Elena. 1997.Evaluacin de la suplementacin con bloques multinutricionales en un sistema de produccin ovina. Snchez Lara Cecilia, Bloques multinutricionales (bm) como suplemento alimenticio en caprinos. II: Experiencias del uso de bm en caprinos.

    CUESTIONARIO

    Qu es un bloque multinutricional?

    Para qu o porqu se recomienda su utilizacin?

    Qu insumos son frecuentemente utilizados para su elaboracin?

  • 45

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA No. 8 INDUCCIN Y SINCRONIZACIN DEL ESTRO Y

    OVULACIN EN OVEJAS

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 46

    PRCTICA No. 8 INDUCCIN Y SINCRONIZACIN DEL ESTRO Y OVULACIN EN OVEJAS

    INTRODUCCIN La posibilidad de control del momento de paricin del estro y la ovulacin es esencial para un manejo reproductivo adecuado del rebao. Esto permite elegir la poca de partos, posibilitando tanto la induccin de estros en periodos de anestro como su distribucin en el periodo reproductivo; y permite seleccionar la genealoga de los padres, mediante el desarrollo de tcnicas de mejora de la reproduccin como la inseminacin artificial y la produccin y transferencia de embriones. En suma, la induccin y sincronizacin del estro y la ovulacin han permitido el incremento de la eficiencia reproductiva en el ganado ovino y caprino. Este objetivo se ha alcanzado mediante la administracin de progesterona o progestgenos, seguida de eCG (Gonadotropina corinica equina), mtodo de sencilla aplicacin. Los progestgenos mantienen la pulsatilidad de la LH en frecuencias similares a las de la fase luteal, impidiendo la formacin de de folculos ovulatorios. La retirada de la progesterona o los progestgenos, junto con la aplicacin de la gonadotropina, provoca el inicio de una fase folicular con aparicin de folculos preovulatorios, sintomatologa del estro y ovulacin.

    La progesterona o progestgenos pueden ser administrados por via oral, intramuscular, subcutnea o intravaginal; si bien su administracin prctica en los protocolos de sincronizacin del estro en ganado ovino y caprino se realiza mediante esponjas de poliuretano impregnadas con un progestgeno. Los estudios comparativos realizados en ganado ovino con los dos progestgenos ms comunes: FGA (Acetato de fluorogestona) y MAP (Acetato de medroxiprogesterona), han demostrado una eficacia similar. As mismo, adicionalmente al uso convencional de las esponjas de poliuretano, existen dispositivos intravaginales (CIDR) capaces de liberar progesterona. En el ganado ovino, el progestgeno alcanza la mxima concentracin plasmtica a las 48 h a partir de la colocacin de la esponja; para descender lentamente hasta el da 12-14, cuando son retiradas.

    Habitualmente, se mantienen 12 das en animales en anestro y hasta 14 en animales cclicos, con el fin de superar la duracin de un posible cuerpo lteo presente en el ovario.

    En el ganado caprino, los protocolos ms comnmente utilizados son los conocidos como tratamiento largo, en que se mantiene el progestgeno durante 16 das para sobrepasar la duracin del cuerpo lteo y corto en el que el progestgeno, permanece durante 11 das y se acompaa de una aplicacin de PGF2 o uno de sus anlogos, que lisa el cuerpo lteo.

  • 47

    La eCG que se inyecta a la retirada del progestgeno, es una hormona glucoproteca que se produce en las cpulas endometriales de yeguas gestantes. Su actividad es fundamentalmente similar a la de FSH (Hormona folculo estimulante), si bien posee tambin un accin similar a la de LH (Hormona luteinizante). Se utiliza en los protocolos de sincronizacin, con preferencias sobre otras gonadotropinas, por su bajo costo y fcil disponibilidad en el mercado, como por su larga vida media, aproximadamente 3 das en la oveja, dada su riqueza en cido silico; lo que permite un estmulo continuo con una nica inyeccin por va intramuscular en el momento de la retirada de la esponja y, con ello, el desarrollo de un mayor nmero de folculos, incrementndose la tasa de ovulacin en cerca de un 30% respecto de la media racial. La dosis de eCG es un tipo de las variables de mayor importancia a tener en cuenta en el uso de este tipo de tratamientos, ya que aunque se establece en la oveja una dosis media de 500 UI, esta puede variar desde 250 hasta 600 UI dependiendo de factores como la edad, raza, peso, poca del ao y estado fisiolgico. Una dosis inadecuada por defecto puede provocar una falta de estmulo, y por exceso supone incrementos no deseados de la tasa ovulatoria y la prolificidad, con el consiguiente parto mltiple, y la presencia de corderos inviables en muchos casos. En caprinos la dosis esta igualmente en funcin de la edad, raza y peso, pero en ningn caso suele superar las 400 UI cuando se utiliza el tratamiento corto en progestgenos.

    La combinacin de progestgenos y eCG permite el desarrollo de una fase folicular a partir de la retirada del progestgeno, provocando una induccin sincronizada de estros y ovulacin. En el ganado ovino, comenzarn a aparecer hembras en estro a partir de las 27 h posteriores a la retirada del tratamiento progestativo y la inyeccin de eCG, con un rango de 32-36 h. Prcticamente coincide con el inicio del estro, a las 36-39 h, se produce la descarga preovulatoria de LH, mientras que la ovulacin se sita entre las 61-66 h.

    En el ganado caprino, las hembras inician los sntomas de estro desde las 23 h, producindose la descarga preovulatoria de LH aproximadamente 4 h ms tarde y la ovulacin alrededor de las 56 h. El elevado grado de sincronizacin del estro en esta especie permite obtener resultados de fertilidad muy similares a los obtenidos con estro natural, incluso utilizando la inseminacin artificial (IA) por va cervical con semen refrigerado y de forma sistemtica sin deteccin previa de estro, a las 55-56 h de la retirada de progestgeno.

    El cuerpo lteo correspondiente a la ovulacin inducida con progestgenos y eCG tienen similares caractersticas funcionales, tanto por duracin como secrecin de progesterona, que los cuerpos lteos en ovejas con estro cclico natural. En algunos casos, se ha descrito una peor calidad del cuerpo lteo inducido, si bien esta circunstancia aparece espordicamente y est

  • 48

    generalmente relacionada con el estado reproductivo de la hembra en el momento del tratamiento.

    Los resultados de tratamientos con progestgenos y eCG pueden verse afectados tanto por factores dependientes del propio tratamiento como por factores del tipo ambiental, individual o de manejo del ganado. Al comparar la aplicacin de esponjas vaginales de FGA y MAP no se encuentran variaciones en la respuesta, tanto en cuanto al momento de aparicin del estro como en la descarga de LH y la ovulacin. Otros factores distintos al tratamiento condicionan la respuesta de forma importante, entre ellos destacan la raza, el intervalo parto tratamiento, la poca del ao, la lactacin, la presencia de machos y la condicin corporal. En el caso del ganado caprino, adems debe tenerse en cuenta el descenso en la efectividad del tratamiento cuando se aplica repetidamente en las mismas hembras, ya que se ha relacionado con la aparicin de anticuerpos ati-eCG. Por ltimo, en caso de monta natural debe respetarse un proporcin equilibrada de machos, suficiente para conseguir la cubricin frtil de todas las hembras. El apareamiento debe ser siempre dirigido de forma que, a partir de las 12 h del inicio del estro, todas las hembras reciban por lo menos dos montas.

    En la poca reproductiva se puede utilizar PGF2 sinttica a razn de 1 ml por oveja, aplicada la primer dosis en el da 0 y una segunda dosis en el da 9 o bien hasta el da 12. Un tratamiento altamente efectivo para la inseminacin a tiempo fijo es utilizar 3 dosis del frmaco indicado, la primera en el da 0, la segunda en el da 9 y una tercera aplicada 7 das despus de la segunda dosis. El uso de PGF2 se considera como un mtodo limpio, verde y tico del manejo reproductivo en ovinos, debido a que sus efectos residuales son escasos.

    METODOLOGA Se requiere de disponer de esponjas de poliuretano impregnadas con 45 mg de FGA, las cuales se insertarn va vagina a cada una de las ovejas a las que se les inducir/sincronizar el estro. Previamente cada esponja deber ser embebida en una solucin de antibitico, colocada en el dispositivo y aplicada a cada oveja. Nueve das despus se retirar la esponja, teniendo cuidado de extraerla de manera completa, para ello es conveniente iniciar con movimientos circulatorios para desprender alguna adherencia con el tejido de vagina y finalmente tirar hacia atrs para obtener la esponja. 24 h despus de retirada la esponja, se inicia la deteccin de estros y se realiza el apareamiento dirigido, con una monta al inicio del estro y una segunda 12 h despus.

    BIBLIOGRAFA Gonzlez de Bulnes A. 2005.Tecnologas de reproduccin en la hembra ovina y caprina. Congreso Internacional en Ciencias Veterinarias. Benemrita

  • 49

    Universidad Autnoma de Puebla, Escuela de Medicina Vterinaria y Zootecnia. pp. 18-32.

    CUESTIONARIO

    1.- Describa el fundamento fisiolgico de los progestgenos y de la prostaglandina F2 alfa para inducir/sincronizar el estro en ovejas.

  • 50

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS PRCTICA No.9

    DETERMINACIN DE LA GESTACIN POR MEDIO DE ULTRASONOGRAFA

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 51

    INTRODUCCION

    La ecografa como herramienta diagnstica, se desarroll en la dcada del 50 del siglo pasado, siendo bastante precaria, por la imposibilidad de formar imgenes en tiempo real. Estas restricciones se superaron en la dcada siguiente, lo que permiti la incorporacin rutinaria del diagnstico ecogrfico en medicina humana. En medicina veterinaria y reproduccin-produccin animal, esta tcnica tard un par de dcadas ms en ser incorporada en los pases desarrollados. En Amrica Latina, el uso de la ecografa es an poco difundido, debido principalmente al costo de los equipos, que aunque ha ido disminuyendo paulatinamente, todava est lejos del alcance de la mayora de los productores y profesionales que se desempean en produccin y reproduccin animal.

    OBJETIVOS

    Observar y determinar si una hembra est o no gestante por medio del ultrasonido.

    El campo de aplicaciones de la ultrasonografa es muy vasto, y en estos ltimos aos han aumentado las mismas, a travs de la Biotecnologa de la Reproduccin. Slo para comentar algunos de los tantos usos del Ecgrafo en estas reas, se tiene:

    - Estudio de ovarios y tero durante el ciclo estral y gestacin. - Diagnstico de patologas del aparato reproductor. - Diagnstico precoz de gestacin. - Determinacin precoz del sexo fetal. - Estudio de la dinmica folicular - ondas foliculares. - Gua para puncin y aspiracin folicular y colecta de ovocitos. - Estudio de la viabilidad embrionaria. - Evaluacin ginecolgica de donantes y receptoras de embriones. - Determinacin de momento de inicio de superovulacin de donantes. - Estimacin de la respuesta superovulatoria. - Estudio del momento la aplicacin de agentes luteolticos para sincronizar estros. - Evaluacin de respuesta del ovario a otros sistemas de sincronizacin del estro. - Determinacin de gestacin mltiple (ovejas - cabras - cerdas - perras)

    METODOLOGIA Evaluacin Transrectal.

    Los pasos generales respecto a los cuidados del equipo deben ser seguidos, para este caso adems hay que tener la precaucin de que los animales para estudio tengan al menos 12 horas de ayuno para dejar el recto bastante libre. La preez se puede detectar en forma prctica en ovejas, a partir de los 16- 17 das post-inseminacin, al visualizar lquido intrauterino y tambin determinar la presencia de embriones y gestaciones mltiples sobre los 20-22 das (cuando el embrin mide

  • 52

    aproximadamente 1 cm.). Luego el feto alcanza los 5 cm. a los 60 das, pero ya desciende del piso pelviano y se introduce en la cavidad abdominal, y en este momento, otro elemento de evaluacin son los cotiledones. En las cabras, la tcnica y parmetros son similares, aunque son ms fcilmente detectables los ovarios.

    DESARROLLO

    El uso de la ecografa para el estudio del tracto reproductivo de las hembras es quizs el ms difundido en la actualidad. Dentro de esto, el diagnstico temprano de la gestacin es quizs lo ms solicitado a los mdicos veterinarios ecografistas. Ello requiere, en primera instancia, del conocimiento de las caractersticas anatmicas y ecogrficas del tracto reproductivo de hembras no preadas, para poder realizar posteriormente, las comparaciones con hembras preadas. El diagnstico de gestacin, mediante la observacin de un saco gestacional (con una certeza del 100%) ocurre alrededor del da 21 de gestacin. Ejemplo de como la sonda emite las ondas sobre el tero para hacer el Diagnstico de gestacin.

    En algunos casos es posible diagnosticar la gestacin ms precozmente, sin embargo, con esto tambin aumentan las probabilidades de error, ya que sacos gestacionales muy pequeos pueden ser confundidos con cmulos de lquido en el tero, propios del predominio estrognico.

    Otra de las utilidades de la ecografa es la diferenciacin entre gestaciones nicas, de mellizos o mltiples, lo que permite dividir el rebao, asignado los potreros con mejores recursos nutritivos a las hembras que gestan ms de una cra. De igual manera, esta divisin de los rebaos permite tener mejor control de las pariciones de las hembras con gestaciones mltiples. Este diagnstico diferencial debe hacerse en la gestacin temprana, de modo de observar l o los embriones en una sola imagen, lo que permite disminuir el error diagnstico.

  • 53

    Se debe utilizar luego de tener muy buena prctica en la palpacin rectal, realizando un buen entrenamiento en el manejo y cuidados del equipo, as como en la interpretacin de las imgenes, para lograr as, el mejor aprovechamiento de esta tecnologa.

    BIBLIOGRAFIA

    Stobart R. and Gearhart M. 1989. Pregnancy evaluation using real-time ultrasound technology. In National Sheep Reproduction Symposium, July 10-11, 1989.

    Colorado State University, Fort Collins, Colorado USA. Sponsored by SID.

    Widmer W.R. Basic principles of Ultrasound Imaging - Veterinary Diagnostic Ultrasound - Purdue University -1993.

    CUESTIONARIO

    1 Menciona 3 aplicaciones del ultrasonido?

    2 Cul seria la ventaja de esta tecnologa? 3 Cul es el manejo de las hembras antes del diagnstico de gestacin? 4 Menciona cuales estructuras que se observan en el diagnstico de gestacin temprano?.

  • 54

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    MANUAL DE PRCTICAS EN

    PRODUCCIN DE OVINOS

    PRCTICA No. 10 PROGRAMA DE ALIMENTACION DE OVINOS CON DIETAS

    ALTAS EN GRANOS.

    DR. JOS DEL CARMEN RODRIGUEZ CASTILLO DE. JORGE E. HERNNDEZ HERNNDEZ

    COLABORADORES PMVZ ANA ISABEL SOLS DELGADO

    PMVZ ELIZABETH PREZ RUIS PMVZ MARCELINO BAROJAS PREZ

    TECAMACHALCO DE GUERRERO, PUE. OTOO 2008

  • 55

    PRCTICA No.10 PROGRAMA DE ALIMENTACION DE OVINOS CON DIETAS ALTAS EN

    GRANOS.

    INTRODUCCIN

    La creciente demanda de carne de ovino y la cada vez mayor necesidad de abastecer al mercado nacional con producto de calidad superior, ha trado como consecuencia en los ltimos aos el inters del productor de corderos de diversificar su explotacin o bien iniciarla en el aspecto de la engorda del corderaje en corral.

    El principal objetivo de la engorda en estabulacin es obtener la mayor ganancia de peso con el menor consumo de alimento y en el menor tiempo posible. Una buena nutricin es esencial para una buena salud y produccin del ganado, en la racin diaria es necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena ganancia diaria de peso, este proceso y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales de energa, protena, minerales, vitaminas y agua.

    La engorda de corderos en corral se debe realizar teniendo en claro los siguientes objetivos: Lograr la mxima ganancia de peso que el potencial gentico del animal permita. Maximizar el consumo de nutrimentos.

    Mejorar la conversin alimenticia. Reducir el periodo de engorda.

    Lograr un mejor acabado del animal. Obtener un mayor rendimiento de la canal.

    Si se cumplen estos objetivos esenciales se incrementar la eficiencia biolgica del proceso de engorda y la utilidad econmica de la explotacin aumentar.

    Una cuestin fundamental es tener claro qu tipo de animal se debe y puede engordar, considerando su procedencia, raza, sexo, edad y peso vivo como principales puntos.

    En explotaciones integrales se produce el cordero al destete y ah mismo se engorda en corral. Cuando ese sea el caso, el cordero en los primeros das de edad debe someterse a una suplementacin alimenticia selectiva o creep feeding para lograr corderos al destete de mayor peso, menor estrs y mayor adaptacin a dietas de grano, con menor incidencia de problemas metablicos, buenas ganancias de peso y conversin alimenticia a edades tempranas.

  • 56

    Un animal a mayor edad tiende a ser menos eficiente en la transformacin de alimentos en

    ganancia de peso, por lo que de preferencia los borregos para engorda debern ser al destete,

    o en general jvenes, con pesos vivos iniciales de alrededor de 20kilos.

    Consideraciones de la alimentacin de corderos

    La alimentacin representa el componente ms importante en los costos de produccin y es determinante en el comportamiento productivo de los animales. Es esencial considerar los tipos de dietas, calidad y precio de stas, as como de los ingredientes que las conforman. En general se manejan tres tipos: a. Dieta de recepcin. Se ofrece a los animales del primer al tercer da de llegados al corral y prcticamente est constituida de forraje (como la alfalfa) henificado de alta palatabilidad. Se reportan buenos resultados. Tambin puede brindrseles rastrojos de maz o pajas. b. Dieta de adaptacin. Despus de la alimentacin de recepcin se debe iniciar con la fase de adaptacin de los animales a las dietas propiamente de engorda, utilizando para tal fin la misma dieta de recepcin o forraje suculento y palatable. La adaptacin deber hacerse en forma paulatina, reduciendo en 20 unidades porcentuales la dieta de recepcin e incrementando en la misma proporcin la dieta de engorda.

    c. Dieta de engorda. Se debe formular teniendo en cuenta las siguientes bases: que el animal la consuma al mximo para la mayor optimizacin en ganancia de peso y mejores conversiones alimenticias, adems de minimizar problemas metablicos y que sea de bajo costo econmico. Para cumplir con estas bases es necesario que las dietas cumplan con ciertas caractersticas de calidad nutritiva en cuanto a energa, protena, fibra, minerales, vitaminas y uso de aditivos. Las dietas de engorda deben formularse a base de concentrado (60-80 por ciento) utilizando granos (sorgo, maz), subproductos de granos, pastas de oleaginosas (de soya, de canola, harinolina), harinas de origen animal (carne, pescado a niveles no mayores del 4 por ciento de la dieta), mezclas minerales y aditivos, adems de forraje como rastrojo de maz, pajas, bagazo de caa o alfalfa en una proporcin del 20 al 40 por ciento.

    OBJETIVOS

    Elaborar raciones para ovinos con inclusin alta de granos.

    Realizar la engorda de un lote de corderos.

    METODOLOGIA

    Las actividades se llevaran a cabo en las instalaciones del mdulo de ovinos de la posta zootcnica El salado.

  • 57

    Se pondr en prctica el manejo de los animales previo a la engorda:

    Lotificar animales por peso y tamao.

    Separar animales dbiles o enfermos.

    Desparasitar externa e internamente.

    Bacterinizar contra Clostiridium spp.

    Vitaminar (ADE) Es necesario al inicio de cada engorda desparasitar interna y externamente a los corderos, as como tambin vacunarlos contra Clostridium perfringens tipo C y D para reducir la incidencia de enterotoxemia, muy comn en los corrales de engorda.

    Se realizar la mezcla de los insumos de una dieta de engorda:

    Dieta de engorda en corral para corderos posdestete recomendable para corderos no adaptados

    Ingrediente Porcentaje

    Sorgo 63 %

    Glten de maz o harina de carne 4 %

    Pasta de soya o de canola 9 %

    Pasto (rastrojo, paja, avena, alfalfa achicalada, rye grass) 18 %

    Melaza 5 %

    Mezcla de minerales + vitaminas para engorda 1 %

    BIBLIOGRAFIA

    Asociacin mexicana de criadores de ovinos, www.amcoonline.net

    Integradora industrial Caivo, departamento tcnico. Manual de buenas practicas en engorda de ovinos.2005.

    Sanchez del Real Carlos, Estrategias para la engorda de corderos en corrales. * Profesor-investigador del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autonoma de Chapingo.

  • 58

    CUESTONARIO

    Que objetivos se deben tener considerar en la engorda de corderos? Menciona el manejo previo al inicio de una engorda de corderos. Menciona los tipos de dietas que se manejan para corderos en engorda.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Buxad, C.: Produccin Ovina. Mundi-Prensa. Madrid, 1996.

    Pugh, D.G. 2002. Sheep and Goat Medicine. W.B. Saunders Company.

    Philadelphia. USA.

    Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA,

    1997.

    Church, D. C.: Livestock Feeds and Feeding. Prentice Hall. 3rd ed. USA, 1991.

    Crean, D.; Bartian, G.: Sheep Management and Wool Production. Port

    Melbourne: Inkata. 1997.

    Fahmy, M. H.: Prolific Sheep. CAB International. United Kingdom, 1996.

    Ensminger, M. E.: Produccin Ovina. El Ateneo. 2. ed. Buenos Aires,

    Argentina, 1976.

    Tron, J.; Arbiza, A. S.: Razas de Ovinos. Editores Mexicanos Unidos, S.A.

    Mxico, 1996.

    Buxad, c., 1997. Ovino de leche: aspectos clave. Ed. Mundi Prensa, Madrid.

    Folch, J., 1984. Manejo reproductivo de los ovinos de carne y sus bases fisiolgicas. Institucin Fernando el Catlico. Diputacin Provincial de Zaragoza.