manual de practicas de entomologia

Upload: jazmin-salgado-dominguez

Post on 30-Oct-2015

237 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 2011

    Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    TESH

    01/01/2011

    MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    PRACTICA NO. 1: CARACTERSTICAS GENERALES DEL PHYLLUM

    ARTRPODA.

    INTRODUCCIN

    El estudio de los insectos es abordado por la entomologa, una rama de las ciencias biolgicas. Etimolgicamente, la palabra entomologa proviene de entomon: insecto y logos: estudio, tratado o accin, por lo que significa: estudio de los insectos. El trmino insecto, viene a su vez del trmino latino insectum, que significa cortado en, lo que describe con gran acierto a estos animales ya que su cuerpo est dividido, cortado, en segmentos generalmente bien diferenciados (Coronado, 1985). Los insectos forman parte del grupo de animales ms antiguo, y tambin el ms diverso y numeroso desde que apareci la vida en el planeta: los artrpodos (Hoffman, 1988). Por lo mismo, antes de comenzar a hablar de los insectos, creemos conveniente sealar algunas de las caractersticas ms importantes de este grupo.

    Los artrpodos, cuyo nombre significa de patas articuladas (del griego arthron: articular y podos: pie), aparecieron en los mares del Cmbrico hace ms de 500 millones de aos y desde entonces ha sido, en cuanto al nmero de especies, el grupo dominante sobre la Tierra. Fueron, adems, los primeros animales que pasaron del ambiente acutico al terrestre; incursionaron tierra adentro y se adaptaron a todos los hbitats de este medio.

    Es imposible establecer cul es el nmero de especies y mucho menos el nmero de individuos que han poblado y continan poblando las aguas, el aire y el suelo del planeta, pero se estima que son alrededor de 10 millones, un nmero muy superior al de todas las dems especies de animales juntas (Hoffman, 1988). Forman el 80% de todos los animales que se conocen (Coronado, 1985).

    Los primeros artrpodos conocidos fueron los trilobites, ya extinguidos desde hace mucho. Por los restos fsiles se sabe que durante 300 millones de aos se propagaron por las aguas de los ocanos y desaparecieron durante el periodo Prmico. Durante todo ese tiempo fueron evolucionando en otras formas, dando as origen a todas las dems ramas de artrpodos que actualmente se conocen y que se encuentran distribuidas en todo el mundo, asociadas a todos los dems animales y adaptadas a todos los hbitats accesibles a la vida. Dentro del grupo de los artrpodos se encuentran muy diversos animales que reciben diferentes nombres comunes, entre ellos: alacranes, tarntulas, araas, vinagrillos (todos pertenecientes a los Arachnida); garrapatas, turicatas, pinolillos, aradores, araas rojas, etc. (Acarida); camarones, jaibas, langostas, cangrejos, etc. (Crustacea); milpis (Diplopoda); ciempis (Chilopoda); chapulines, escarabajos, mariposas, etc. (Insecta) (Hoffman, 1988), y son fcilmente reconocibles, entre otras, por las siguientes caractersticas:

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Patas articuladas.

    Exoesqueleto (esqueleto externo).

    Simetra bilateral.

    Cuerpo segmentado.

    Metamorfosis (cambio en forma durante el ciclo de vida).

    El phyllum Artrhopoda se divide en tres grandes subphylla: a) el de los Trilobitomorpha, que comprende a todas las formas fsiles de trilobites; b) el de los Chelicerata, el cual tiene quelceros y pedipalpos (sin antenas y sin mandbulas), donde se agrupan cacerolitas de mar, arcnidos, caros y araas de mar y, c) el de los Mandibulata, que se caracteriza por tener antenas y mandbulas (sin quelceros ni pedipalpos) que incluye a los crustceos, diplopodos, chilopodos y a los insectos.

    Por muy diversos motivos, el hombre conoce muy bien a los artrpodos. Insectos como mariposas, escarabajos, chapulines, etc., llaman la atencin por su relativo gran tamao, sus vivos y llamativos colores y porque son los nicos invertebrados capaces de volar gracias a que tienen uno o dos pares de alas. Otros insectos, como los mosquitos, moscas, pulgas, piojos, chinches, etc., tienen que ser soportados frecuentemente por los seres humanos y los animales superiores como plagas muy molestas que, adems, pueden ocasionar daos ms o menos serios a su salud, no slo por las toxinas que inyectan al alimentarse de ellos, sino por los grmenes patgenos que suelen transmitir y que son causa de numerosas y graves enfermedades. Tabla 1.

    Otras especies estn catalogadas como plagas muy perjudiciales y destructoras de una gran variedad de plantas, as como de granos y otros productos almacenados.

    No todos los insectos son dainos para el hombre; hay muchos benficos, como las abejas productoras de miel que reditan grandes ganancias, o el gusano de seda, que es la larva de una mariposa secretora de la delicada sustancia con la que se manufacturan finas telas de gran valor comercial, y otros ms.

    Los caros forman un grupo muy grande, a pesar de lo que muchas de sus especies, tan frecuentes y numerosas como las de los insectos nombrados, son prcticamente desconocidas para los humanos. Esto se debe principalmente a su pequeo tamao, que los hace pasar inadvertidos no obstante que se encuentran en todas partes. Las formas ms grandes, que se designan con el nombre comn de garrapatas, son las nicas que el hombre conoce bien, no slo por su tamao sino porque son parsitas del ganado y de otros animales domsticos.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Tabla 1 Nombres comunes con los que se les conoce a los tres subphyllum del phyllum artrpoda.

    Hay otras pocas especies frecuentemente reconocidas: aquellas que son plagas molestas o dainas tanto para el hombre como para sus animales y campos agrcolas. Entre stas se encuentran todos los caros fitfagos.

    Todas estas especies han recibido diferentes nombres regionales, algunos de las cuales se usaban ya entre los antiguos mexicanos. As, a las garrapatas se les designa en diferentes estados de la repblica como tlalajes, turicatas, tostoneras, plateadas, conchudas, tullidoras, etc. A su larva, mucho ms pequea, se le llama pinolillo, mostacilla, gina, etc. A ciertos caros que producen dermatitis, inflamaciones de la piel, y son muy molestos para el hombre, se les conoce con los nombres de tlalzahuates, coloradillas, aradores, etc. Dentro de este grupo se encuentran tambin los corucos de las gallinas, las araas rojas y algunos ms (Hoffmann, 1988).

    Los insectos representan del 75 al 80% de todos los integrantes del reino animal y se han descrito alrededor de un milln de especies. Se encuentran distribuidos por todo el mundo, ocupando principalmente ecosistemas terrestres y dulciacucolas. La mayor riqueza de especies se ubica en las regiones cercanas al Ecuador y va disminuyendo conforme se acercan a los polos.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Los insectos se abrieron paso por doquier, invadiendo y monopolizando todos los rincones habitables, aprovechando la ms insignificante fuente de alimento. A medida que este reino iba colonizando el planeta, se fueron formando especies con caractersticas distintivas que les permitan adaptarse a su ambiente y forma de vida. La evolucin masiva de los insectos afect de manera profunda la evolucin de las plantas y de los restantes animales que estaban en contacto con ellos. Cada uno de estos ltimos es actualmente resultado de la influencia de los insectos sobre sus antepasados (Farb, 1974).

    Los insectos son reconocidos por las siguientes caractersticas generales:

    Cuerpo dividido en 3 regiones: cabeza, trax y abdomen.

    Simetra bilateral.

    Presentan metamorfosis (cambio en forma).

    Apndices articulados.

    Son los nicos artrpodos que tienen alas.

    Tienen exoesqueleto (esqueleto externo).

    Tres pares de patas articuladas en los adultos (con algunas excepciones).

    Dos pares de alas en los adultos (con excepciones).

    Sistema circulatorio abierto.

    Cordn nervioso ventral.

    Sistema respiratorio con trqueas.

    Sistema excretor representado por tubos de Malpighio.

    La forma, tamao y color varan significativamente.

    II. Morfologa externa (forma externa)

    La cabeza, crneo o cpsula ceflica es la primera regin del cuerpo de un insecto. En ella se encuentra un par de antenas de distintas formas y tamaos que cumplen una funcin sensorial, un par de ojos compuestos capaces de percibir imgenes y pueden existir 2 3 pequeas unidades llamadas ocelos que actan como receptores de los cambios de intensidad de luz. Adems, en la cabeza se localiza el aparato bucal, estructura relacionada con la alimentacin de los insectos que puede ser: masticador, raspador-chupador o chupador.

    El trax est situado entre la cabeza y el abdomen. En l se encuentran los rganos locomotores, adaptados a cumplir una funcin determinada como saltar, caminar, cavar, nadar, excavar, posarse, colgarse, colectar polen, sujetarse y or, entre otras, y las alas que permiten el vuelo. El trax esta compuesto de tres partes (Barrientos, et. al. 1991) o segmentos (Metcalf y Flint, 1978).

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    La primera es la que porta el primer par de patas; la segunda contiene las patas medias, adems de incluir el primer par de alas (cuando existen) y de la tercera salen las patas posteriores y el segundo par de alas (cuando existen) (Metcalf y Flint, 1978).

    El abdomen, la tercera regin, es la parte posterior del cuerpo de los insectos. En l no hay patas o apndices articulados. Est compuesto de segmentos que se unen entre s por membranas intersegmentales que se extienden permitiendo los movimientos, en particular los respiratorios, la distensin del abdomen durante la maduracin de los huevos y su alargamiento durante la postura. En el abdomen se ubica la mayor parte de los sistemas del insecto, como el reproductor, excretor y las vsceras. En cada segemento abodominal se puede observar un par de orificios en forma de ojal llamados espirculos a travs de los cuales penetra el aire al aparato respiratorio (Rojas, 1994).

    En el abdomen existen dos tipos de apndices: los asociados con la reproduccin y los no asociados con sta. Los ltimos, llamados cercos, se localizan en los segmentos terminales y son estructuras de funcin sensorial (detectan cambios en la direccin del aire, de temperatura, de humedad, etc.); en algunos casos sirven al animal como defensa, como sucede en las tijerillas. Los apndices asociados con la reproduccin reciben el nombre de genitales externos o aparato genital y se localizan a partir del octavo segmento en las hembras y a partir del noveno en los machos (en los ortpteros).

    Exoesqueleto o esqueleto externo

    Los insectos presentan una estructura que los cubre totalmente, llamada exoesqueleto o esqueleto externo. Esta pared es resistente y le da proteccin y forma al cuerpo. A la capa externa se le llama cutcula

    El color de un insecto se al efecto ptico de la luz sobre la superficie de la pared del cuerpo que cuenta con un pigmento. El color metlico iridiscente es resultado de la refraccin de la luz.

    La pared cuenta con numerosos procesos externos e internos. Los externos incluyen las setas, espinas y escamas. Algunos de ellos estn constituidos nicamente por cutcula aunque siempre incluyen las tres capas de la pared. Las setas tienen un crecimiento hacia el exterior de las clulas epidrmicas y otras tienen un origen multicelular. Los procesos externos de la pared son plegaduras hacia dentro del organismo. A las invaginaciones de la pared del cuerpo se les llama apodemas y se pueden observar externamente en forma de estras (sutura). Los procesos internos proporcionan reas para la insercin de los msculos y fortalecen o refuerzan la pared.

    Apndices articulados

    La mayora de los adultos cuenta con tres pares de patas articuladas que estn formadas por cinco piezas: coxa, trocnter, fmur, tibia y tarso.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    La principal funcin de las patas es la locomocin pero existen varias modificaciones de acuerdo con las funciones auxiliares que llevan a cabo. En la mantis, que es depredadora, el primer par de patas es prensil y cuenta con espinas en la tibia y fmur que le permiten atrapar a su presa. Los grillotopos tienen las tibias delanteras muy robustas y con extensiones para poder utilizarlas en la excavacin. En los insectos saltadores los fmures de las patas posteriores estn muy desarrollados en comparacin con aquellos que utilizan poco sus patas, como es el caso de los mosquitos, que las tienen sumamente delgadas y dbiles. En algunos insectos acuticos las patas estn adaptadas para la natacin y por eso presentan una serie de pelillos.

    La presencia de alas en los insectos ha sido una ventaja muy grande en su lucha por la existencia. Las alas los capacitan para movilizarse ampliamente con el fin de encontrar alimento adecuado, para alejarse rpidamente de sus enemigos y otros peligros, para dispersarse, para encontrar parejas y para localizar sitios para anidar que no sean accesibles a muchos de sus enemigos naturales. El nmero de alas en los insectos vara entre los diferentes rdenes. Los insectos nunca tienen alas funcionales sino hasta que estn completamente desarrollados, o sea, en su forma adulta, aunque muchos insectos adultos no las poseen.

    Los pescaditos de plata y las colas de resorte representan grupos de insectos sin alas cuyos ancestros, aparentemente, tampoco las tuvieron. Las pulgas, piojos y ciertas hormigas y pulgones son considerados formas degeneradas cuyos distantes ancestros poseyeron alas que se perdieron en el camino a una adaptacin para una vida ms sedentaria en el suelo o en el cuerpo de los animales o plantas. Las alas de algunos mayates se han atrofiado o son intiles, de tal manera que son incapaces de volar. Otros insectos, como las termitas y las hormigas, rompen o cortan sus alas despus de un solo vuelo nupcial y antes de empezar su vida en el suelo.

    En los diferentes rdenes las alas varan muchsimo en forma y apariencia y son estructuras muy importantes en la clasificacin de los insectos. La mayora de los nombres de los insectos terminan en ptera, que significa ala. As, los Dptera (moscas) son los insectos de dos alas, los Coleptera (escarabajos, mayates) son los insectos de alas de estuche, los Lepidptera (palomillas y mariposas) son los insectos con alas de escamas, los Hemptera (chinches verdaderas) tienen medias alas, los Hymenptera (avispas, abejas) son los insectos de alas membranosas y los Orthoptera (chapulines, langostas entre otros) poseen las alas rectas (Metcaif y Flint, 1978).

    Simetra Bilateral

    La simetra que presentan los insectos es bilateral, o sea que divide su cuerpo en dos mitades con caractersticas semejantes.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    III. Metamorfosis

    Se le llama metamorfosis al cambio de forma que sufre la mayora de los insectos a lo largo de su ciclo de vida. Inician sta, generalmente, siendo huevos de fuertes caparazones con gran capacidad para resistir las condiciones ms adversas. Los huevos de los insectos muestran gran variedad de formas y colores. Los individuos que surgen del huevo pueden tener tres tipos de forma. Los insectos primitivos, como los apterigotos (sin alas), surgen como reproducciones a pequea escala de los adultos y llegan a la madurez rompiendo los exoesqueletos que les van quedando demasiado justos. As, desde que deja el huevo hasta que muere el insecto es igual, salvo por el hecho de que aumenta de tamao y madura sexualmente al avanzar su edad.

    El segundo tipo de desarrollo incluye una etapa diferenciada antes de la madurez. El animal no sale del huevo como un adulto en miniatura, sino como ninfa. sta se parece al adulto en muchos aspectos, pero presenta diferencias importantes. Por ejemplo, en los insectos alados las ninfas carecen de alas. En algunos casos las ninfas emergen de huevos depositados en el agua y pasan su fase de estado inmaduro (nyade) respirando bajo el agua mediante branquias, como las liblulas y de caballitos del diablo. Ah maduran y crecen hasta estar listas para salir como adultos. En cierto momento, se desprenden de su exoesqueleto por ltima vez y empiezan a respirar aire; unos brotes en el trax, invisibles en las ninfas, se hacen alas y, por fin, se vuelven insectos adultos. La secuencia huevo-nyade-adulto, en la que la aparicin de las alas marca la etapa final del desarrollo, se llama metamorfosis incompleta (com. per. Morn, 1992).

    El tercer tipo de metamorfosis es aquella en que el individuo sale del huevecillo con una forma totalmente diferente a la que tendr de adulto. El insecto, al salir del huevo, es conocido como larva y sta, muy frecuentemente, vive en un ambiente diferente y tiene distintos hbitos que el animal adulto. Las larvas suelen tener piezas bucales masticadoras aunque los adultos las tengan de perforacin o succin; carecen de ojos compuestos y pueden tener pares adicionales de patas en el abdomen o carecer totalmente de ellas. Las larvas antes de llegar a la edad adulta deben pasar por una etapa llamada pupa o crislida.

    En los insectos, los grandes cambios se producen despus de salir del huevo. Esto se debe a que el crecimiento del insecto est marcado por una serie de aumentos bruscos y visibles de tamao en cada muda del exoesqueleto. Entre las mudas, el insecto vive periodos en que le es imposible crecer a causa de la pared del cuerpo (exoesqueleto) que lo envuelve. Estos periodos de tamao esttico terminan con un crecimiento sbito que hace que el insecto se arrugue y comprima dentro de su armadura. A ello sigue la muda, y el insecto, ya libre, transforma su crecimiento casi imperceptible en un crecimiento visible porque su nuevo exoesqueleto puede expandirse. En esencia, el exoesqueleto de un insecto se compone de una capa exterior dura y una interior ms flexible situadas ambas sobre la delgada capa de clulas vivas que podra llamarse piel.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    OBJETIVO

    Determinar en algunos representantes del phyllum, las caractersticas ms sobresalientes e importantes utilizadas en su clasificacin y determinacin taxonmica.

    MATERIAL

    Material biolgico:*

    Equipo: Cristalera: Reactivos: Varios:

    Chelicerata Microscopio compuesto

    Cajas Petri Alcohol 70% Agujas de diseccin

    Crustceo Microscopio estereoscpico

    Portaobjetos Formol 10% Jeringas

    Xifosura Cuentahlos Cubreobjetos Agua destilada Etiquetas Insecta Frascos viales Tijeras Miripodo Vasos de

    precipitados de 100 ml

    Lpiz del # 2

    Anlidos Probeta de 100 ml

    Cartulina Bristol

    Platelmintos Molusca

    * El material biolgico debe de proporcionarse por triplicado y buscar de preferencia cinco especies de cada clase.

    PROCEDIMIENTO

    Observe cada uno de los ejemplares y determine:

    Tagmosis

    Numero de segmentos que forman cada tagma

    Numero de apndices en cada uno de esos tagma

    Modificaciones estructurales de los apndices de cada tagma segn sus funciones

    Porciones de cada uno de los apndices

    Modificaciones para la reproduccin

    Diseccione y fotografi para evidenciar cada uno de los elementos antes descritos elabore de ser necesario cortes longitudinales transversales sagitales, para poder mostrar de forma eficiente cada una de las estructuras que te piden.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    RESULTADOS

    Rellene el siguiente cuadro.

    Tagmosis

    Numero de segmentos

    que forman

    cada tagma

    Numero de

    apndices en cada uno de

    esos tagma

    Modificaciones estructurales

    de los apndices de cada tagma segn sus funciones

    Porciones de cada

    uno de los apndices

    Modificaciones para la

    reproduccin

    Sp 1

    Sp 2 Sp 3 Sp 4 Sp 5 Sp 6 Sp 7

    Seale en cada fotografa los elementos Diseccione y fotografi para evidenciar cada uno de los elementos antes descritos elabore de ser necesario cortes longitudinales transversales sagitales, para poder mostrar de forma eficiente cada una de las estructuras que te piden.

    CONCLUSIONES

    Logro ver las estructuras que se le sugieren acerca de las caractersticas de los artrpodos, si no a que debe esto?

    CUESTIONARIO

    Qu diferencias y semejanzas existen entre los anlidos y los artrpodos? Cul es la relacin con la teora del origen anlido artrpodo.

    Qu caractersticas unifican a estos organismos dentro del phyllum artrpoda?

    Qu caractersticas los separan en clases? Argumente su respuesta ampliamente.

    A que hace referencia la tagmosis y como se presenta en cada clase?

    FUENTES DE CONSULTA

    Barnes R.D., 1996 Invertebrate zoology 6ta ed. Saunder College H. R. W. Filadelphia.

    Hickman C. P. Jr., Roberts L. S. y Hickman F. M., 1984 Integrated principies of zoology 7ma ed. Times Mirror /Mosby College. Toronto.

    Beutelspacher C. R., 1980. Mariposas de Mxico. Ediciones cientficas., L. P. M. M. Mxico D.F.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    PRACTICA No. 2: Caractersticas generales de la clase Insecta.

    INTRODUCCIN

    La espectacular diversidad y abundancia alcanzada por los animales del phyllum Artrpoda logra en las especies de la clase Insecta su mejor expresin. Se conocen alrededor de un milln de especies de insectos, lo que representa un nmero semejante a tres veces el resto de los animales juntos. Se ha planteado que las especies de insectos puedan alcanzar una cifra entre 10 a 30 millones.

    Esta enorme diversidad y la mantencin de un modelo estructural muy constante, estimulan a hacer una primera aproximacin del grupo, considerando procesos evolutivos conducentes a especiacin, tales como posibilidades de variacin, aislacin geogrfica y compatibilidad ecolgica, tratando de comprender un xito evolutivo de esa magnitud, cuando se le compara con otros grupos de animales, tales como cordados, esponjas, anlidos, etc.

    Sin embargo, es necesario tener presente que hay numerosas especies de insectos, que por reproduccin partenogentica producen solamente hembras y, por lo tanto, su prolificidad aumenta extraordinariamente, as como hay otros que disminuyen notablemente el nmero de descendientes por mayor inversin energtica en las cras o mejor cuidado de ellas o por mantener los huevos en el cuerpo de la madre por tiempo ms largo.

    Drosophila no es un caso particularmente excepcional, ya que existen cifras de densidad poblacional, en algunas especies, que sobrepasan la imaginacin, tanto a nivel de estados juveniles como de adultos. Aos atrs, se colect en el oeste de Anatolia, 6.000 toneladas de huevos y 11.000 toneladas de langostas adultas, lo que representa aproximadamente 18.000 billones de huevos y 88.000 millones de langostas. De acuerdo a clculos bien fundados se estimaba, en los Estados Malayos Federados, que una manga de langostas inclua ms de un milln de ejemplares y que en un ao fueron destruidas aproximadamente 10.000 mangas. La mosca comn muestra tambin densidades muy altas en buenas condiciones ambientales; observaciones hechas en estircol amontonado, muestran 10.000 larvas por 8 kg de estircol. Posiblemente, las hormigas excedan en cuanto a nmero de individuos a la mayora de los insectos y probablemente tambin, los fidos (pulgones de las plantas) tengan las ms altas velocidades de reproduccin, gracias a mecanismos que originan solamente hembras; tanto as,

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    que varias veces se ha calculado el corto tiempo que demoraran en cubrir la Tierra, si no fuesen controlados por un gran nmero de parsitos y depredadores.

    ORGANIZACIN BSICA

    El cuerpo se encuentra organizado de manera semejante a Annelida, en cuanto a disposicin cilndrica segmentada y tagmatizacin corporal, pero fuertemente modificado y definido por la rigidez del tegumento, lo que permite estructuras y funcionamiento grandemente diferentes a los que presentan los animales de cuerpo blando.

    El esqueleto hidrosttico de los Annelida es reemplazado en Insecta y en los dems Arthropoda por un exoesqueleto, que resulta como un producto del tegumento endurecido. Con esta disposicin se consigue una forma corporal ms constante, desarrollo de patas que levantan el cuerpo del suelo, reas de insercin muscular localizadas y movimientos basados, fundamentalmente, en accin de palancas y no en presin hidrulica como sucede en animales de cuerpo blando. Si bien los organismos deformables presentan algunas ventajas interesantes en cuanto a acomodarse con facilidad en los espacios disponibles en el medio, la constan cia de las formas permite, en cambio, el desarrollo de estructuras ms eficientes y complejas, lo que es especialmente importante en aquellos rganos cuyas relaciones espaciales deben mantenerse para un buen funcionamiento.

    La disposicin externa del esqueleto favorece, de manera muy especial, la mantencin de formas por la constitucin de cpsulas rgidas; esta circunstancia es particularmente notable en la cpsula ceflica y esqueleto torcico que muestran gran rigidez en insectos. Tal disposicin si bien se presenta, en cierto modo, en varias otras especies de animales (mamferos inclusive), es marcadamente ms acentuada en insectos, demostrando la importancia de mantener relaciones espaciales constantes no slo en la cabeza, sino tambin en el trax que se observa altamente especializado en locomocin.

    Desde el punto de vista mecnico, el exoesqueleto rgido ofrece ventajas evidentes frente a un endoesqueleto. Considerando para ambos sistemas la misma cantidad y calidad de materiales, el exoesqueleto es igualmente resistente a las fuerzas de compresin y traccin, pero su capacidad de resistencia frente a fuerzas de flexin es apreciablemente mayor, ya que ello depende del tamao de la seccin que se opone a la fuerza En aspectos mecnicos los insectos se muestran claramente favorecidos en relacin a otros animales con endoesqueleto rgido (vertebrados, por ejemplo); sin embargo, la mayor eficiencia tiene una limitacin de tamao pues resulta que para poder crecer, el insecto debe mudar su esqueleto, ya que ste no crece junto al aumento de otros tejidos que experimenta el cuerpo durante su desarrollo. Tal circunstancia lo deja desprovisto de sostn durante el cambio de esqueleto, lo que es un factor limitante de tamao; si hubiese

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    una masa msculo - visceral grande, ella aplastara al individuo contra el sustrato, desorganizando su estructura e impidiendo la adecuada formacin de nuevas estructuras rgidas de soporte.

    CUBIERTA CORPORAL

    La doble funcin de la cubierta corporal, de sistema tegumentario y esqueltico, requiere de una organizacin compleja que permita responder a las mltiples exigencias del medio. La mayora de las propiedades de la cubierta corporal son llevadas a cabo por la cutcula, que aparece como un producto de las clulas epidrmicas.

    Su estudio centra permanentemente el inters de numerosos investigadores que tratan de conocer sus caractersticas o de aplicar el conocimiento con fines prcticos, particularmente, en relacin con insecticidas o con la capacidad de retencin de agua de los insectos.

    CUTCULA

    Las observaciones realizadas con microscopa de luz han mostrado la existencia de dos capas en la cutcula, que responden preferentemente a funciones distintas. La ms externa ha sido llamada epicutcula y est relacionada fundamentalmente con la mantencin del medio qumico del insecto, mientras que la interna es la procutcula, responsable de la mayora de las caractersticas mecnicas del tegumento y tiene un rol esqueltico predominante

    La microscopa electrnica ha mostrado la naturaleza compleja de la epicutcula, que, aunque muy delgada en relacin a la procutcula (uno de los valores ms frecuentes es de 1 micrn), est formada por varias lminas cuya heterogeneidad parece favorecer su funcin. La impermeabilidad relativa necesaria se logra mediante un conjunto de barreras especializadas que reducen la prdida de agua interna a valores mnimos dentro del Reino Animal y proporcionan proteccin eficiente contra el ingreso de microorganismos. Aunque la composicin qumica es variable entre las especies, la secuencia de deposicin de los distintos componentes resulta mejor conocida. En la formacin, la superficie de la epidermis, que se encuentra entonces cubierta con vellosidades, origina placas de una protena, la cuticulina, que se extienden horizontalmente hasta fusionarse en una capa continua. Por debajo de la cuticulina, se deposita una capa de protena epicuticular formada por secrecin de la superficie apical celular.

    Esta ltima capa es penetrada por finos canales que terminan en la superficie de la lmina de cuticulina y forman, externamente, la capa de cera superficial de los insectos. El rol funcional de la cuticulina es apreciable en cuanto a:

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Permeabilidad, permitiendo selectivamente el paso de algunas sustancias, que digieren parcialmente la procutcula durante el proceso de la muda, e impidiendo el paso de otras.

    Determinacin de tamao corporal, dada la no elasticidad de las capas proteicas, el tamao alcanzado por cada estado juvenil es determinado por su extensin.

    Caractersticas de diseo superficial, en cuanto a microesculpido, micropelos, etc., algunas caractersticas de superficie, por servir de soporte a otras capas.

    La cera, qumicamente compleja, tiene algn rol en la comunicacin qumica de los insectos, defensa, control de temperatura, etc. Pero su funcin primaria reside en sus propiedades de impermeabilizante, como es evidenciado por la rpida desecacin que sufren los ejemplares cuando esta capa es removida por abrasivos o por medios qumicos.

    En varias especies de insectos, la secrecin de glndulas drmicas forma an ms externamente una capa de cemento, que corresponde qumicamente a una mezcla de materiales; la mejor idea que se puede tener de ella es a travs de la laca, que corresponde bsicamente a cemento puro (usada en barnices y secretada por una conchuela). Generalmente, este material desempea un papel protector, pero tambin puede servir como reserva de lpidos, o redistribuidor de ceras para especies como las baratas (Blattodea), por ejemplo, que se encuentran frecuentemente expuestas a la accin abrasiva del medio.

    La procutcula forma la mayor parte de la cutcula de los insectos; su espesor y dureza muestran un alto grado de variacin principalmente en relacin a las funciones mecnicas que realizan las distintas partes del cuerpo. Parece ser que los filamentos de quitina son los responsables primarios de las propiedades de tensin de cutculas altamente plsticas, mientras que ellos no parecen contribuir mayormente en las cutculas rgidas, donde la resistencia a la tensin es efectuada por una matriz proteica altamente estabilizada. En cutculas de rigidez intermedia, como en las partes duras del esqueleto torcico de una langosta, generalmente la parte ms externa de la procutcula (exocutcula) presenta principalmente matriz estabilizada, mientras la ms interna (endocutcula), ms plstica, depende ms de filamentos quitinosos en sus caractersticas.

    La dureza de la cutcula o grado de esclerotizacin depende del nmero de enlaces entre las protenas, estos se producen mediante molculas de ortoquinonas derivadas de la tirosina (lo que justifica el aumento de concentracin de tirosina antes de la muda de un insecto).

    El proceso tiende a dejar un residuo cuyos compuestos provocan el oscurecimiento de la cutcula, proceso denominado tanizacin. Lo anterior explica

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    que cuando uno observa ejemplares recin mudados de piel, ellos presentan color claro y tegumento flexible, mientras que el endurecimiento y oscurecimiento se advierten luego de algunas horas.

    Procesos o compuestos que actan inhibiendo el metabolismo de la tirosina y derivados son objeto de estudios intensos con fines insecticidas. Una de las protenas mejor estudiadas es la resilina, que por sus propiedades elsticas, puede desempear varias funciones en insectos. La resilina puede ser estirada o comprimida algunas veces su tamao inicial y mantenerse as por un largo tiempo, pero cuando la fuerza de tensin es eliminada hay una recuperacin inmediata al tamao original. La elasticidad depende de mecanismos moleculares semejantes a los presentes en la goma, que hacen posible que una pelota rebote contra el suelo. En trminos de energa esta propiedad significa que la energa cintica puede ser almacenada como energa potencial y liberada posteriormente de nuevo como energa cintica. Tal circunstancia hace que la resilina sea particularmente utilizada en funciones relacionadas con locomocin o donde se requiera elasticidad del tegumento.

    reas cuticulares menos esclerosadas, con aspecto membranoso, se presentan en varias regiones del cuerpo de los insectos que necesitan de un cierto grado de flexibilidad, correspondiendo principalmente a reas intersegmentarias o a partes de apndices. Opuestamente, la mayor rigidez se encuentra en zonas de insercin muscular, o en aquellas donde se requiere especial dureza, como es el caso de las mandbulas, por ejemplo; estas ltimas son capaces de rayar varias substancias, perforar algunos metales, como plomo, cobre o sustancias como plstico. El valor de cubierta protectora de tegumentos rgidos es relativo, ya que golpes o presiones son transmitidas sin absorcin.

    La dureza de la cutcula, aunque significa resistencia a presiones externas, no es exclusivamente responsable de las propiedades esquelticas del tegumento. Mayor resistencia a la flexin se consigue por aparicin de surcos, crestas o plegamientos, de la misma manera como se logra hacer rgida una lmina de zinc para techo

    Plegamientos profundos con seccin en T son frecuentes en cabeza y trax, tanto como sistemas de proteccin ante fuerzas externas como para resistir, sin deformaciones, las presiones generadas por la musculatura propia. Los pliegues se prolongan a veces en lminas angostas, que llegan a ponerse en contacto con otras reas tegumentarias alejadas, mejorando an ms la resistencia; estas lminas unidas pueden llegar a formar una especie de esqueleto interno como sucede en la cabeza, con la estructura llamada tentorio o con las invaginaciones del tagma torcico

    Los pliegues de refuerzo se marcan en la superficie externa como lneas, que han sido llamadas suturas, desafortunadamente el mismo trmino ha sido usado para designar a lneas de flexibilidad y las de unin entre dos escleritos, de manera que el trmino resulta confuso desde el punto de vista funcional.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    La cubierta corporal, organizada como armadura protectora, confiere a los insectos una resistencia mecnica de enorme importancia. Aunque son conocidas las ventajas del tegumento de los insectos, como los litros para los colepteros por ejemplo, a veces no se aprecia bien la resistencia que presenta el cuerpo de una pulga ante la accin que ejerce un mamfero al rascarse; ello significa la aplicacin de una enorme fuerza por unidad de Las caractersticas del tegumento tienden, por otra parte, a disminuir el roce cuando es necesario, ofreciendo una superficie muy lisa o fuertemente accidentada donde es preciso aumentarlo. En este sentido los lpidos de la epicutcula, probablemente, tambin juegan un rol importante.

    La organizacin general de los insectos est, obviamente, en consonancia con una cubierta corporal tan particular, y es necesario observar y tratar de comprender esta relacin en todos los sistemas y funciones bsicas del animal, como se ver ms adelante.

    ESTRUCTURA CORPORAL: TAGMATIZACIN

    Teniendo en cuenta una derivacin a partir de un plan primitivo segmentado, el patrn estructural que diferencia a la clase Insecta de otros Arthropoda est organizado en base a tres tagmas:

    Tagma ceflico, formado por lo menos por 4 segmentos,

    Tagma torcico, formado por 3 segmentos, y un

    Tagma abdominal, por 11 segmentos.

    La base de esta organizacin de grupos de segmentos estrechamente asociados (tagmas), es una divisin del trabajo fisiolgico, logrando mayor especializacin y eficiencia. En los insectos actuales, cuando se presenta una segmentacin externa, esta es claramente funcional y no se corresponde exactamente, por ejemplo, con la que presentan los Annelida. Una segmentacin externa conspicua, con partes mviles, slo se presenta en el abdomen, est totalmente ausente en la cabeza y, generalmente, es poco apreciable en el trax, excepto por la existencia de apndices.

    CABEZA

    Como en los dems animales de simetra bilateral, la parte anterior, por ser la primera en contacto con el medio, est relacionada con sensibilidad y captura de alimentos. Tambin como en otros seres bilaterales, se observa una diferenciacin

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    de la cabeza, con desarrollo de receptores a distancia y de un sistema traductor e integrador de ubicacin prxima a ellos.

    Este desarrollo y especializacin es apreciablemente mayor que en otros grupos de artrpodos, como Crustacea o Arachnida, donde no hay una separacin neta de cabeza y trax, y la mayor masa nerviosa est relacionada con la base de los apndices torcicos. La organizacin ceflica de los insectos puede ser comprendida tomando en cuenta estos dos aspectos; ambos dependen de manera muy particular de la mantencin de formas aunque con requerimientos distintos; mientras las necesidades de captura e ingestin de alimento requieren de musculatura poderosa y de puntos de insercin fijos, las conexiones nerviosas exigen posiciones geomtricas muy definidas, que son crticas para su correcto funcionamiento. En la cabeza el tegumento se encuentra esclerosado, formando una cpsula continua que mantiene una forma constante, soporta rganos sensoriales fijos tales como ojos y pelos tctiles, o receptores qumicos y mviles que corresponden a antenas primariamente olfativas, un cerebro integrador formado por tres masas nerviosas y los apndices mviles, relacionados directamente con la alimentacin.

    Refuerzos cuticulares particulares, de resistencia mecnica, se encuentran en la cabeza alrededor de las principales aberturas de la cpsula e impidiendo la deformacin originada por contraccin de la musculatura propia de las piezas bucales. Tal es el caso de las suturas antenal, orbital, ocular, occipital, subgenal y epistomal, adems de una sutura frontal.

    La sutura antenal o alveolar, origina un pequeo cndilo articular y una membrana que hacen posible los movimientos del primer segmento antenal, llamado escapo. Este primer segmento alcanza generalmente un desarrollo mayor que el resto y contiene la musculatura que mueve la parte distal de la antena, que ha sido llamada flagelo, dividida en anillos o flagelaremos; el flagelo tiene desarrollo variable y modificaciones con un significado funcional especfico relacionado a una mayor superficie, as, en varias especies, se presentan ms desarrolladas o ramificadas en los machos.

    La sutura orbital presenta una inflexin cuticular apreciable, que aloja parte de la capa retiniana del ojo. El formen magno, en la regin posterior, se encuentra reforzado por dos suturas (occipital y postoccipital), la ms posterior se proyecta internamente (impresin tentorial), originando los brazos posteriores del tentorio y separa un rea postcervical que lleva un cndilo a cada lado para los escleritos cervicales.

    La gran abertura de la cpsula ceflica para las piezas bucales e ingreso al tubo digestivo se encuentra reforzada por la sutura peristomal, cuyos segmentos anterior, lateral y posterior reciben nombres distintos. La parte anterior de esta sutura (llamada epistomal) se aparta del margen, acercndose algo a los alvolos antenales, con un diseo especialmente interesante, ya que impide deformaciones tanto en el plano vertical como horizontal y separa un esclerito (clpeo) donde se

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    inserta musculatura dilatadora del cibario. Lateralmente, la sutura refuerza la articulacin de la mandbula (sutura genal o pleurostomal), y posteroventralmente, aumenta la resistencia para otras piezas bucales mviles (sutura hipostomal).

    La sutura ecdisial refuerza un rea dilatable, flexible, que se rompe en los juveniles para permitir la salida de la cabeza durante la muda de piel. Tpicamente tiene la forma de una Y invertida, donde se distingue un segmento dorsal (sutura coronal) y dos brazos laterales (sutura frontal). La permanencia de esta sutura en insectos adultos es bastante variable, resultando homologas difciles de establecer; en un buen nmero de grupos se mantiene una nica lnea que es llamada lnea frontal. Desde el punto de vista morfolgico, las suturas clsicamente han llamado la atencin, por permitir reconocer reas topogrficas (escleritos), que tienen importancia funcional por ser superficies de origen de msculos (la insercin de aquellos que mueven apndices, en cambio, es puntual).

    La funcionalidad de las suturas slo puede ser bien apreciada en la observacin directa de ejemplares, lo mismo sucede con el tentorio, sin embargo, el rol de este ltimo puede ser visualizado, en lneas generales, como mecanismo interno de resistencia a deformacin y como punto de insercin de varios msculos: adductores ventrales de mandbulas, maxilas, labio, retractor de la hipofaringe, dilatador de la cavidad preoral (cibario)

    TRAX

    La diferenciacin del tagma torcico est ms exclusivamente relacionada con locomocin que en la mayora de los dems animales, lo que es ms evidente an en las especies voladoras. La zona tiende a ser completamente esclerosada, ya que la existencia de

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    OBJETIVO

    Reconocer las caractersticas generales de la clase insecta

    MATERIAL

    Material biolgico:*

    Equipo: Cristalera: Reactivos: Varios:

    Insectos colectados

    Microscopio compuesto

    Cajas Petri Alcohol 70% Agujas de diseccin

    Microscopio estereoscpico

    Portaobjetos Formol 10% Jeringas

    Cuentahlos Cubreobjetos Agua destilada Etiquetas Frascos viales Tijeras Trampa de

    caida Vasos de precipitados de 100 ml

    Lpiz del # 2

    Probeta de 100 ml

    Cartulina Bristol

    * El material biolgico debe de proporcionarse por triplicado y buscar de preferencia cinco especies de cada clase.

    PROCEDIMIENTO

    Determine coordenadas geogrficas de zona de muestreo

    Elabore una solucin jabonosa de preferencia utilice jabn lquido para preparar la solucin jabonosa

    Prepara una solucin alcohlica al 70%

    Mezcle las dos soluciones en proporciones de 1:1 y llene los vasos con la solucin anterior, procurando llenar solo 1/3 del vaso con la misma.

    Coloque trampas de vaso elaborando un transepto en lnea con los mismos, considere un tiempo aproximado de una semana antes de procesar la muestra.

    Recoja la muestra con ms de una semana y fjela con una solucin alcohlica al 70% en proporciones de 1:1

    Filtre la muestra sobre un trozo de algodn prensado y retire todos los insectos separe por especies las muestras y fije las muestras con alcohol al 70%

    Cuente los individuos presente en cada muestra y determine la abundancia por especies.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    RESULTADOS

    Elabore un mapa de la zona de estudio donde ubique todos los sitios de muestreo.

    Tome fotografas a cada una de las especies encontradas en la muestra y seale claramente en las mismas las caractersticas que le ayudaron a identificar el ejemplar, por ejemplo tipos de alas, antenas, aparato bucal, tipo de ojos y otras estructuras de importancia.

    Identifique con las caractersticas los rdenes presentes en su muestra

    Determine la abundancia, densidad relativa, dominancia relativa frecuencia relativa, frecuencia, densidad, dominancia y valor de importancia, dominancia e ndice de diversidad.

    CONCLUSIONES

    Defina tipo, paratipo y holotipo y de acuerdo esto como las caractersticas o variaciones morfolgicas interfieren en la determinacin de especies.

    La zona de muestreo y la tcnica usada como interfieren en la toma de una muestra significativa.

    CUESTIONARIO

    Una zona de muestreo que forma puede tener.

    Que es un muestreo sistemtico?

    A que nos referimos con muestra representativa?

    Qu implicaciones ticas tiene la colecta de organismos, de acuerdo su cdigo deontolgico.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    FUENTES DE CONSULTA

    Garca Acosta, R. (2001). Arthrpoda: gua de prcticas. Mxico D. F.: AGT editor.

    Gavio de la Torre, G., Jurez Lpez, C., & Figueroa Tapia, H. H. (1997). Tcnicas bilogicas selectas

    de laboratorio y de campo. Mexico D.F.: Limusa.

    Hlldoble, B., & Wilson, E. O. (1996). Viaje a las hormigas: una historia de exploracin cientfica.

    Barcelona Espaa: Crtica.

    INIFAB. (2010). EL APICULTOR. MXICO: INIFAB.

    Maynard, C. (2005). Bichos. Gran Bretaa: Planeta Pub Corp, .

    Mille Pagaza, S. R., Parra Alcocer, M. d., & Prez Chi, A. (1993). Gua para la indentificacin de

    invertebrados. Mxico D. F.: Trillas.

    Wikipedia. (6 de Enero de 2007). Wikiespecies. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de

    http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=69157

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Practica No.3 USO DE CLAVES DICOTMICAS.

    INTRODUCCIN

    Los cientos de miles de nombres y de parejas de nombres, que han irrumpido en las nomenclaturas zoolgica y botnica, desde Linneo hasta hoy, sirven para designar de manera unvoca a los gneros y especies de animales y plantas, que son la materia prima de la sistemtica biolgica.

    Dichos nombres son latinos o latinizados por mero convenio entre los bilogos, convenio originado por el hecho histrico de que en la poca linneana la lengua cientfica era el latn. Por otra parte, esos nombres deben cumplir la finalidad de reconocimiento y designacin universales y el latn, como lengua muerta, cumple bien, esos fines a nivel internacional sin crear conflictos de tipo nacionalista.

    Al lado de ese inmenso nmero de nombres de los gneros y especies, los relativamente limitados en nmero de las clases, de los rdenes, de las familias. De animales y plantas, tienen un menor inters y complicacin.

    Por ello cuando hablamos de nombres cientficos solemos referirnos a la denominacin launa de los gneros y de las especies, aunque en su recto sentido tambin son nombres cientficos los de las clases, rdenes y dems taxones animales y vegetales, sobre todo si se dan latinizados, como se hace en las obras sistemticas especializadas, por ejemplo (Clase Mamferos): (Orden Rumiantes), (Fam. Crvidos). etc.

    Los problemas planteados ya desde mediados del siglo pasado, con el nmero creciente de nombres cientficos que ingresaban en la sistemtica biolgica, provienen de los siguientes hechos:

    Por dar autores diferentes el mismo nombre a gneros o especies que eran distintos. A esto se le llama homonimia.

    Porque un mismo gnero o especie, con frecuencia. ha sido descrito por autores diferentes, recibiendo distintos nombres. A esto se le llama sinonimia.

    Porque en las descripciones y dibujos de muchos autores, sobre todo de los ms antiguos, resulta difcil reconocer los animales o plantas que ellos citaban. De all la necesidad de establecer tipos representativos (mtodo del tipo).

    Porque autores diferentes han podido tener mo concepto diferente desde el punto de vista taxonmico, de un grupo determinado de animales o vegetales. Esto se ha expresado diciendo que un nombre designa a un taxn nominal, cuyo concepto taxonmico es el taxn taxonmico.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Y porque, finalmente, la nomenclatura biolgica debe ser, por principio, universal, mero instrumento al servicio de la taxonoma, pero sin interferir con ella, por lo cual, un nombre cientfico introducido por cualquier autor entra en competencia con los dems de tal manera que, cumplidos los requisitos tcnicos indispensables, es un nombre utilizable(criterio de utilidad), Ahora bien, la nomenclatura biolgica ha de ser unvoca, por lo cual entre todos los nombres posibles para un taxn slo debe prevalecer uno, que es el vlido (criterio de validez). En general, el nombre ms antiguo es el que prevalece (criterio de prioridad).

    Se enfrentan, pues, los bilogos con el problema de dar nombres distintivos y estables a los taxones animales y vegetales y para ello hn tenido que reglamentar los usos nomenclatoriales de zologos y botnicos, estableciendo sendos Cdigos de nomenclatura, a saber: el Cdigo Internacional de Nomenclatura Zoolgica

    Ambos cdigos son meros convenios y, cosa muy importante, sirven de auxilio a la taxonoma. Se basan en principios taxonmicos y en normas de sentid comn o de valor puramente histrico. Tienen la ventaja de ser aceptados por todos los sistemticos y de aplicarse por igual a las plantas y animales vivientes (neobotnica y neozoologia) como a las descripciones paleontolgicas, o sea de las plantas y animales fsiles (paleobotnica y paleozoologia).

    La redaccin de los cdigos ha sido muy laboriosa y muchas veces ha tenido que retocarse para mejorarla y darle ms precisin; pero esa misma precisin impide su buen conocimiento, porque sus autores. en busca de la exactitud de expresin han huido de todo fin vulgarizador y han sacrificado al rigor tcnico cualquier afn didctico. De esa manera la nomenclatura es una de las materias ms dificultosas de la sistemtica biolgica y cuenta con pocos partidarios, si es que tiene alguno.

    Una herramienta de vital importancia para saber a qu grupo taxonmico pertenece un ser vivo es la clave. Se trata de un texto, usualmente con ilustraciones, en el que se hacen una serie de preguntas acerca de la morfologa y hbitos de un organismo y que permite saber a qu grupo pertenece. Hay varias clases de claves y la que vamos a describir a continuacin es del tipo tradicional donde usted debe iniciar el trabajo de identificacin por la primera pregunta. Existen otras claves donde usted puede iniciar este trabajo por cualquier pregunta, sin orden aparente.

    Por lo general la clave tiene parejas de descripciones en la que cada una es opuesta a la otra. Si las caractersticas del animal que usted tiene en la mano concuerdan con alguna de las opciones, entonces usted sigue al par de preguntas que le indica el texto. Luego de "contestar" cada pregunta y de seguir la ruta indicada, usted llegar a un nombre que es al que pertenece ese grupo.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    OBJETIVO

    Usar claves dicotmicas como una herramienta para la determinacin taxonmica.

    MATERIAL

    Material biolgico:*

    Equipo: Cristalera: Reactivos: Varios:

    Insectos varios colectados por los alumnos.

    Microscopio compuesto

    Cajas Petri Alcohol 70% Agujas de diseccin

    Muestras problema a determinar en clase proporcionadas por el profesor.

    Microscopio estereoscpico

    Portaobjetos Formol 10% Jeringas

    Cuentahlos Cubreobjetos Agua destilada Etiquetas Frascos viales Tijeras Vasos de

    precipitados de 100 ml

    Lpiz del # 2

    Probeta de 100 ml

    Cartulina Bristol

    * El material biolgico debe de proporcionarse por triplicado y buscar de preferencia cinco especies de cada orden.

    PROCEDIMIENTO

    Primero debe ser claro que es una clave para insectos, lo que significa que se debe emplear slo con insectos. Por su estilo, esta clave tiene numeracin y se debe comenzar por la opcin 1 del anexo , es decir por el primera dicotoma Segn las caractersticas del animal que estamos estudiando, debemos de ir excluyendo una opcin y nos quedaremos con la opcin que reuna las caractersticas que observamos en cuestin.

    Esta clave es un paso indispensable para reconocer los rdenes de Insecta y entender mejor las discusiones posteriores. Para usarla les recomiendo empezar con un insecto de gran tamao (Coleptera) o una mariposa (Lepidptera); obviamente ya tienen la respuesta de antemano, pero el ejercicio de "seguir la clave" ser vital para entenderla y usarla con insectos menos conocidos. Con animales ms pequeos consiga una microscopio estereoscpico de buena capacidad y trabaje en un sitio bien iluminado.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    La clave se puede usar con insectos adultos y sabemos que reconocer un adulto y distinguirlo de un inmaduro no siempre es fcil, por esto debemos reconocer cmo crece un insecto y sus caractersticas.

    Otro aspecto importante a resaltar es que la taxonoma de Insecta ha cambiado desde la publicacin de la clave que vamos a usar. En los lugares donde se llega a los rdenes Orthoptera, Homoptera y Hemiptera, stos estn entre comillas porque los taxnomos han decidido reorganizarlos y sacar de all nuevos rdenes. Dada la complejidad de estos cambios, no hacemos una clave nueva sino que damos algunas caractersticas para reconocerlos.

    Para la taxonoma reciente Protura, Colmbolo y Diplura no son parte de Insecta propiamente dicha, sino de una categora superior llamada Hexpoda, por esto no se incluyen. Este grupo presenta el aparato bucal encerrado dentro de la cabeza (endopterigota) mientras que los Insecta no (exopterigota).

    Dados algunos estudios sobre las relaciones de parentesco el orden Orthoptera fue separado en cinco rdenes Ordenes que surgieron son los siguientes:

    Grylloblattaria: menos de 30 mm de largo, insectos sin alas (pteros), cuerpo

    plido y cubierto de finos pelos, no tienen ocelos, antenas largas entre 23 y 45 segmentos, cercos largos de 5-8 segmentos; aparentemente no se encuentran en suramrica.

    Phasmida: (mara palitos, insectos palo) no tienen los fmures posteriores

    alargados como para el salto, cuerpo alargado como una rama, alas reducidas o ausentes, cercos cortos de un segmento.

    Orthoptera (grillos, saltamontes) con o sin alas, las anteriores son endurecidas pero se ven muchas venas, antenas con muchos segmentos.

    Mantodea (rezanderas, mantis religiosas) protrax articulado y muy desarrollado, patas anteriores prensiles con dientes que permiten sujetar la presa, coxa anterior muy larga.

    Blattaria (cucarachas) tarsos con 5 segmentos, patas no saltadoras ni prensiles

    cabeza encerrada dorsalmente por el pronoto, antenas largas.

    El caso Homoptera y Hemiptera

    Tradicionalmente estos dos ordenes se mantuvieron como tales gracias a las diferencias en el punto de salida de su aparato bucal y la dureza de sus alas. As, Hemiptera se "reconoca" por que su aparato bucal sale de la parte anterior de la cabeza y las alas anteriores tienen su parte anterior dura y su parte posterior membranosa; en Homoptera en cambio, el aparato bucal sale de la parte basal de la cabeza, cerca del trax, y las alas son uniformemente endurecidas.

    No obstante, estudios recientes de las relaciones evolutivas indican que esto ya no puede seguir as. Hoy, los taxmonos en este grupo estn de acuerdo en que

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Hemiptera es un orden que incluye a Homoptera, esto significa que Homoptera desaparece y solamente hablamos de Hemiptera. Otros ordenes que han sufrido cambios es Anoplura y Mallophaga pues ahora hacen parte de un slo orden, Phthiraptera, se trata de los piojos de mamferos y aves. La clave no incluye algunos ordenes como Microcoryphia, Embidiina, Zoraptera y Stresiptera.

    RESULTADOS

    Fotografiar y evidenciar las estructuras que le ayudaron a identificar mediante la clave anexa para el orden en cuestin no se olvide de sealar con flechas en la fotografa las estructuras que le sirvieron en la identificacin taxonmica.

    CONCLUSIONES

    Es fcil seguir una clave dicotmica para la determinacin taxonmica?

    Logro identificar los rdenes problema cuales inconvenientes tuvo?

    CUESTIONARIO

    Las imgenes son de gran ayuda durante la determinacin taxonmica a nivel de orden, si no, fundamente y argumente su respuesta?

    Busque tres definiciones de tipo, paratipo y holotipo

    De acuerdo a su respuesta anterior y con las tres definiciones de especie tipo, paratipo y holotipo Cmo influye esto en la determinacin y clasificacin taxonmica de una especie?

    FUENTES DE CONSULTA

    Beutelspacher C. R., 1980. Mariposas de Mxico. Ediciones cientficas., L. P. M. M. Mxico D.F.

    Beutelspacher C. R., 1980. Mariposas diurnas del Valle de Mxico. Ediciones cientficas., L. P. M. M. Mxico D.F.

    Schuh R. 2000 Biological systematics: Principles and applications. Cornell University Press, Landers.

    Morrone J. J.; Castaeda S. A. N.; Hernndez B. B. E.; Martnez A. L. 2004 Manual de prcticas de sistemtica UNAM Las prensas de ciencias. Mxico D.F.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    ANEXO

    ORDENES DE LA CLASE INSECTA SEGN SU ETAPA ADULTA.

    1a. Insectos con alas y con metamorfosis (fig. 3.252) 5

    1b. Sin alas, sin metamorfosis; aparato bucal masticador, ojos y antenas presentes o ausentes 2

    2a. Insectos pequeos (de 0.5 mm hasta 1.0 cm aproximadamente), con antenas, sin ojos o bien ojos compuestos, rudimentarios. Aparato bucal entognato; generalmente con apndices abdominales vestigiales 3

    2b. Insectos diminutos (de 0.6 a 1:5 mm de longitud). Sin ojos y sin antenas, con tres pares de patas similares, la primera dispuesta hacia adelante. Habitan entre la hojarasca, humus y bajo la corteza de los rboles (fig. 3.253) Protura

    3a. Abdomen con un par de cercos pequeos en forma de pinzas o multisegmentados. Sin ojos. Antenas largas multisegmentadas. Tarsos con un solo segmento. Habitan en suelos hmedos (fig. 3.254) Diplura

    3b. Abdomen con un nmero variable de segmentos. Ojos compuestos rudimentarios. Antenas de tamao variable. 4

    4a. Abdomen nunca con ms de seis segmentos; cuarto segmento abdominal con una estructura bifurcada, la frcula (fig. 3.255). Antenas de tamao medio. Con o sin ojos rudimentarios. Habitan en el suelo bajo la hojarasca (colas de resorte) Colembola

    4b. Abdomen con 10 a 11 segmentos con un par de cercos terminales y un filamento caudal medio. Antenas muy largas, multisegmentadas. Tarsos de uno a cuatro segmentos. Son cosmopolitas, entre hendiduras y oquedades (pescaditos de plata) (fig. 3.256) Thysanura

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    5a. Adultos con dos pares de alas, de textura y forma variable 6

    5b. Adultos con alas anteriores bien desarrolladas membranosas; alas posteriores reducidas a halterios o balancines (fig. 3.257). Aparato bucal cortador-succionador, chupador o lamedor (figs. 3.259 y 3.258). Antenas de tamao variable. Insectos cosmopolitas (rbanos. moscas y mosquitos) . Diptera

    6a. Alas completamente reducidas o presentes solo en una fase de su ciclo 7

    6b. Alas bien desarrolladas de forma y tamao variable 13

    7a. Insectos con aparato bucal masticador (fig. 3.260) 8

    7b. Aparato bucal picador-chupador 12

    8a. Tarsos con dos o tres artejos (fig. 3.261). Antenas (fig.3.262) filiformes, multisegmentadas. Ojos compuestos, (fig. 3.263) sin ocelos. De vida libre, bajo la corteza de los rboles, entre la vegetacin o en el suelo 9

    8b. Tarsos con nmero variable de artejos 10

    9a. Insectos de 4 a 7 mm de longitud, cuerpo alargado y deprimido. Hembras siempre pteras. Machos generalmente alados. Abdomen con un par de cercos cortos. Tarsos de tres segmentos, el artejo basal del 1er. par de tarsos agrandado.Se encuentran en el suelo bajo las rocas y cortezade los rboles (tejedores) Embioptera

    9b. Menos de 6 mm de longitud, pteros o con alas membranosas. Tarsos de dos o tres segmentos. Habitan entre los libros, bajo la corteza de los rboles y entre la vegetacin (piojos de los libros) Psocoptera

    10a. Organismos de vida libre, sociales, con exoesqueleto poco quitinizado. Antenas cortas moniliformes o filiformes. Ojos compuestos ausentes. Fases sexuales con cuatro alas, rnernbranosas iguales (hormigas blancas o termitas) (fig. 3.264) Isoptera

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    10b. Organismos parsitos con antenas cortas. 11

    11a. Organismos diminutos, la mayora endoparsitos de otros insectos. Con dimorfismo sexual muy marcado; machos alados, de vida libre, hembras sin alas, siempre parsitas. Antenas flabeladas. Tarsos de dos a cinco segmentos Strepsiptera

    11b. Insectos de 0.1 a 0.5 mm de longitud. Ectoparsitos de aves y algunos mamferos. Cabeza ms ancha que la base del protrax, sin ojos; antenas de tres a cinco segmentos. Tarsos de uno a dos segmentos (piojos masticadores o de las aves) (fig. 3.265) Mallophaga

    12a. Organismos aplanados de 2 a 5 mm de longitud, con cabeza ms angosta que la base del protrax, sin ojos, antenas de tres a cinco segmentos. Tarsos unisegmentados, con una sola ua atrapadora. Ectoparsitos de mamferos (piojos chupadores) Anoplura

    12b. Cuerpo lateralmente comprimido (de 2 a 8 mm) con numerosas espinas y cerdas. Con o sin ojos, antenas mazudas de tres segmentos. Patas largas robustas y espinosas. Tarsos de cinco segmentos, con uas fuertes. Ectoparsitos de mamferos (pulgas) (fig. 3.266) Siphonaptera

    13a. Insectos con alas membranosas (fig. 3.267) 14

    13b. Alas anteriores engrosadas, completamente, coriceas o endurecidas slo en la mitad basal 22

    14a. Alas con numerosas venas transversales 15

    14b. Alas con venacin reducida 21

    15a. Los dos pares de alas similares, aparato bucal masticador 16

    15b. Alas desiguales 18

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    16a. Tarsos con tres segmentos. Antenas muy cortas a manera de cerdas. Cuerpo delgado y alargado de colores variables. Ojos compuestos que ocupan la mayor parte de la cabeza, con tres ocelos. Habitan cerca de cuerpos de agua (caballitos del diablo y liblulas) (fig. 3.268) Odonata

    16b. Tarsos de 5 segmentos. Antenas largas multisegmentadas 17

    17a. Cabeza redondeada, con ojos compuestos, sin ocelos o hasta tres de stos. Abdomen redondeado posteriormente, sin cercos. En ocasiones mandbulas muy grandes y potentes (hormiga len) (fig. 3.269) Neuroptera

    17b. Cabeza alargada ventral mente formando un pico, con tres ocelos. Abdomen con un cerco pequeo. Habitan en bosques y zonas con mucha vegetacin (fig. 3.270) Mecoptera

    18a. Aparato bucal masticador. Ojos compuestos presentes, con o sin ocelos. Antenas largas o cortas muItisegmentadas. De tres a cinco artejos tarsales 19

    18b. Aparato bucal de otro tipo. Ojos compuestos presentes, con o sin ocelos. Antenas delgadas largas o cortas. Tarsos de uno a cinco artejos. Insectos de cuerpo blando y frgil 20

    19a. Alas anteriores coriceas con venacin notable. Cuerpo alargado generalmente con el pronoto grande formando un collar. Patas posteriores largas, tarsos con tres a cinco segmentos. Algunos representantes pteros. Especies cosmopolitas (grillos, saltamontes, insectos palo) (fig. 3.271) Orthoptera

    19b. Alas anteriores ms estrechas que las posteriores, con venacin reticulada. Ocelos siempre presentes. Tarsos de tres segmentos. Un solo cerco largo. Viven cerca de los arroyos (moscas de las piedras) Plecoptera

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    20a. Alas anteriores largas y triangulares; posteriores cortas y redondeadas, ambas reticuladas. Ocelos presentes. Antenas muy cortas, con dos o tres filamentos caudales muy largos y delgados. Tarsos con uno o cinco segmentos. Habitan cerca de ros y lagos (moscas de mayo) (fig. 3.272) Ephemeroptera

    20b. Aparato bucal formando una proboscis chupadora "espiritrompa" (fig. 3.273). Alas anteriores muy grandes; posteriores de forma variable, ambas cubiertas de escamas. Sin ocelos. Antenas de forma variable. Tarsos de cinco segmentos. Cosmopolitas (mariposas y polillas) (fig. 3.274) Lepidoptera

    21a. Con dos pares de alas iguales muy angostas, con o sin venas, y abundantes pelos largos. Aparato bucal raspador-chupador. Antenas cortas de cuatro a nueve segmentos. Ojos compuestos grandes. Tarsos con uno o dos segmentos, terminan en una almohadilla pretctil., Algunos representantes pteros. viven sobre flores u otras partes de la planta (trips) (fig.3.275) Thysanoptera

    21b. Alas desiguales, las posteriores ms pequeas con pocas venas. Aparato masticador o masticadorlamedor. Antenas de forma y tamao variables. Ojos compuestos, generalmente con tres ocelos. En la mayora, el abdomen se une al trax a travs de una porcin angosta. Cosmopolitas. Machos con comportamiento social (abejas, hormigas, avispas) (fig. 3.276) Hymenoptera

    22a. Aparato bucal masticador, tarsos con tres o cinco segmentos, alas anteriores endurecidas 23

    22b. Aparato bucal picador, tarsos con dos o tres segmentos, alas anteriores de composicin variable, con ojos compuestos 24

    23a. Primer par de alas corto y coriceo, cubriendo slo al trax. Sin ocelos. Antenas largas multisegmentadas; tarsos con tres segmentos. Abdomen con cercos muy potentes, a manera de pinzas. Algunas especies pteras: se encuentran bajo rocas, en oquedados o desechos (tijerillas) (fig. 3.277) Dermaptera

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    23b. Primer par de alas coriceo, en forma y tamao variables (litros). Segundo par membranoso ms largo que el anterior. Sin ocelos. Antenas de 10 a 14 segmentos de diferente tipo. Cuerpo en general muy quitinizado. La mayora terrestres en hbitats muy variados, algunas especies acuticas (mayates, picudos, escarabajos, etc.) (fig. 3.278) Coleoptera

    24a. Alas anteriores engrosadas en la mitad basal (hemlitros); el resto membranoso; el par posterior membranoso y ms corto. Algunas especies pteras. Con dos ocelos o sin ellos. Antenas cortas con tres artejos. El pico se origina desde el frente de la cabeza; muchas especies con glndulas odorferas. Terrestres, acuticos a chupadores de sangre (chinches) (fiq. 3.279) Hemiptera

    24b. Alas anteriores ligeramente engrosadas; las posteriores, membranosas. Algunas especies pteras, con dos o tres ocelos o sin el/os. Antenas muy cortas, largas y filiformes. Tarsos con dos o tres artejos. El pico se origina desde la parte posterior de la cabeza. Se encuentran siempre sobre plantas (cigarras, pulgones, cochinillas, etc.) (fiq. 3.280) Homoptera

    Fig. 3.252 Insecta.

    Fig. 3.253 Protura.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.254 Diplura.

    Fig. 3.255 Collembola

    Fig. 3.256 Thysanura.

    Fig. 3.257 Dipthera

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.258 Aparato bucal lamedor chupador

    Fig. 3.259 Aparato bucal cortador succionador

    Fig. 3.260 Aparato bucal masticador vista frontal y lateral.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.260 Aparato bucal masticador detalles de

    la mandbula.

    Fig. 3.261 Artejo (pata)

    Fig. 3.262 Tipos de antenas.

    Fig. 3.262 Tipos de antenas (continuacin)

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.262 Tipos de antenas (continuacin)

    Fig. 3.263 Estructuras ceflicas

    Fig. 3.264 Isptera

    Fig. 3.265 Mallophaga

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.266 Siphonapthera

    Fig. 3.267 Venacin en ala membranosa

    Fig. 3.268 Odonata

    Fig. 3.269 Neurptera

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.270 Mecptera

    Fig. 3.271 Ortptera

    Fig. 3.272 Ephemerptera.

    Fig. 3.273 Prosbocis chupadora

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.274 lepidptera

    Fig. 3.275 Thysanptera

    Fig. 3.276 Himenptera

    Fig. 3.277 Dermptera

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 3.278 Coleptera

    Fig. 3.279 Hemptera

    Fig. 3.280 Homptera (Membracidae)

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    PRACTICA No. 4: Identificacin de gneros de hormigas mexicanas.

    INTRODUCCIN

    Las hormigas son uno de los grupos de animales ms abundantes en ecosistemas terrestres (Mackay, 1981, 1985). Ocurren en todos los hbitats desde el Polo Norte hasta la Patagonia. Junto con las termitas, son los animales ms abundantes en ecosistemas de reas tropicales.

    A pesar de toda su importancia, hay pocos estudios acerca de las hormigas. En Los Estados Unidos, la mayora de las especies son conocidas por medio de claves y catlogos (Smith, 1943,1947a; Creighton, 1950), aunque todava hay especies comunes que no son inedititas. Para la regin Neotrpica (excluyendo la mayora de Mxico), existe el buen catlogo de Kempf (1972). Adems hay trabajos de las hormigas de Chile (Snelling y Hunt, 1975), Argentina (trabajos de Kusnezov y Gallardo, citados en - Kempf, 1972) y Brasil (Mann, 1916; trabajos de Kempf y Borgmeier, citados en Kempf, 1972). La clave de Baroni-Urbani (1983) puede ser til para la identificacin de hormigas neotropicales.

    Mxico tiene la ventaja de estar compuesto de fauna de la regin Nerctica y de la regin Neotropica. Por eso es un pas de mucho inters para la biologa y biogeografa de los organismos (citation here). Desafortunadamente esto complica trabajo con los organismos por la dificultad para su identificacin. Usualmente las claves son de organismos de Estados Unidos o son de especies neotrpicales y hay muy pocas claves o catlogos que incluyen todas las especies que ocurren en Mxico. Por ejemplo, el catlogo de Kempf (Kempf, 1972) incluye solamente la fauna en el rea tropical de Mxico. El catlogo de Smith (1979) incluye solamente las especies que ocurren en el Norte. Las especies en el centro no estn en ningn catlogo. Actualmente Mxico es el pas ms desconocido del Nuevo Mundo en cuanto a fauna formiclogica.

    Hasta la presente algunos de los trabajos sobre hormigas en Mxico son: Alemn (1985) quien presenta una revisin del gnero Pseudomyrmex en Morelos, Andr (1898) - incluye hormigas mexicanas, Creighton y Gregg (1955) incluyen Pheidole

    en el norte de Mxico, Gonzlez et al. (1989) tratan sobre la distribucin de Cheliomyrmex morosus, Jeanne (1979) compara depredacin por hormigas en

    varios pases, incluyendo - Mxico, Mackay (1987) y Mackay et al. (1985) incluyen especies del norte del pas, Rodrguez (1982) revisa las especies en - Nuevo Len, Smith (1963) y Pescador (1980) discuten el gnero Atta en Mxico, Snelling

    (1968) tiene notas sobre las cephalotines en Mxico, otras publicaciones de Snelling incluyen especies mexicanas de Myrmecocystus (1976) y Pogonomyrmex

    (1981), Watkins (1982, 1989) presenta claves y distribuciones de la subfamilia

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Dorylinae en Mxico, Pergande (1893, 1894, 1895) y Stitz (1937) publicaron sobre las hormigas en Mxico, Wheeler incluy especies mexicanas en algunas de sus publicaciones (1909, 1911,1914, 1934a,b, 1938) y Yensen et al. (1980) tratan las especies en la regin del Golfo de Mxico. Discussion of Central America here Este trabajo es una contribucin a la solucin de este problema y es parte de una revisin ya iniciada de toda la fauna de hormigas del regin.

    OBJETIVO

    Aprender a identificar los principales gneros de hormigas mexicanas mediante el uso de una clave dicotmica especializada.

    MATERIAL

    Material biolgico:*

    Equipo: Cristalera: Reactivos: Varios:

    Hormigas colectadas en la zona de estudio en cuestin.

    Microscopio compuesto

    Cajas Petri Alcohol 70% Agujas de diseccin

    Microscopio estereoscpico

    Portaobjetos Formol 10% Jeringas

    Cuentahlos Cubreobjetos Agua destilada Etiquetas Frascos viales Tijeras Vasos de

    precipitados de 100 ml

    Lpiz del # 2

    Probeta de 100 ml

    Cartulina Bristol

    * El material biolgico debe de proporcionarse por triplicado y buscar de preferencia cinco especies de cada orden.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    PROCEDIMIENTO

    Sugerencias para el uso de esta clave:

    1. Hay caractersticas difciles de ver. Ejemplos incluyen el nmero de segmentos en la antena, nmero de espuelas tibiales y si estas son pectinadas. Si se encuentra en duda, tome una de las alternativas y siga hasta llegar a un gnero. Si le parece que no es corecto, regrese y tome la otra alternativa. As uno puede llegar a la identificacin de la hormiga omitiendo una caracterstica. Incluyemos comentarios como "hormigas no comunes" para ayudarle en evaluar la probabilidad de que la identificacin es correcta.

    2. Una vez que el gnero est identificado, se puede usar Mackay y Vinson (1989) como gua para la identificacin de la especie.

    3. Si es imposible identificar un gnero usando la clave, use las figuras para escoger entre uno u otro gnero, y despus use la clave para conformar la identificacin. Si ya tiene idea de cual gnero es, se puede utilizar Cuadro 1 para entrar la clave, y retroceder para confirmar la identificacin.

    4. Una vez que tenga algunos gneros es su coleccin, la identificacin de los dems va a ser ms fcil.

    5. No todas los gneros ilustradas existen en Mxico y Amrica Central, y posiblemente hay gneros en la regin que no han sido incluidos en la clave, debido a que hay pocas hormigas colectadas y probablemente hay gneros nuevos en Mxico. La myrmecofauna de Colombia est ms relacionada con la de America Central que con el resto de Sur America (Mackay y Mackay en prep.). Por lo general estos gneros son son comunes, y la clave presentada sirve para la mayoria de las hormigas en Amrica Latina.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    RESULTADOS

    Elabore un glosario visual con aquellas caractersticas que no logra visualizar, tome como referencia el glosario del articulo anexo denominado CLAVE DE LOS GNEROS DE HORMIGAS EN MXICO (HYMENOPTERA FORMICIDAE)

    Acomode sus resultados de cada hormiga colectada como se ilustra en la tabla siguiente. Tabla 1: ficha tcnica de cada organismo colectado.

    Numero de muestra:

    Numero de catlogo:

    LBIO1000

    Fig No 1 Orden Coleopthera

    Reino Animalia

    Filo Artrpoda

    Clase: Insecta

    Subclase Pterigota

    Infraclase Neoptera

    Superorden Endopterygota

    Orden Coleoptera Linnaeus, 1758

    CARACTERSTICAS DIACRTICAS DE LA FAMILIA.

    CARACTERISTICAS PRESENTES EN LA CLAVE DICOTOMICA

    CATALOGO DE CARACTERISTICAS IDENTIFICADAS.

    LITERATURA CITADA.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    CONCLUSIONES

    Es fcil seguir una clave dicotmica para la determinacin taxonmica, funciono el glosario ilustrado para conseguir este fin?

    Logro identificar los rdenes problema cuales inconvenientes tuvo?

    CUESTIONARIO

    A cuanto correspondera en peso seco toda la biomasa de las hormigas dentro del mundo animal?

    Qu importancia medica tiene la hormiga bala en estados unidos?

    En Mxico qu relacin tienen las acacias con la myrmercofauna?

    FUENTES DE CONSULTA

    ALEMAN C., G. 1985. Contribucin al conocimiento del gnero Pseudomyrmex Lund (Hymenoptera: Formicidae) en el estado de Morelos. Tesis al Ttulo de Biolgo, Universidad Autnoma del Estado de Morelos.

    ANDRE, E. 1898. Description de deux nouvelles fourmis du Mexique. Bull. Soc. Entomol. Francia. pginas 244-247.

    BARONI-URBANI, C. 1975. Contributo alla conoscenza dei generi Belonopelta Mayr e Leiopelta gen. n. Hymenoptera: Formicidae). Bull. Societe Entomol. Suisse

    48:295-310.

    BARONI-URBANI, C. 1983. Clave para la determinacin de los gneros de hormigas neotropicales. Graellsia 39:73-82.

    BROWN, W. L., W. W. KEMPF. 1960. A world revision of the ant tribe Basicerotini. Studia Entomol. (New series) 3:161-250.

    BROWN, W. L. . W. W. KEMPF. 1967. Tatuidris, a remarkable new genus of

    Formicidae. Psyche 74:183-190.

    BROWN, W. L. Y W. W. KEMPF. 1969. A revision of the Neotropical dacetine ant genus Acanthognathus. Psyche 76:87-109.

    CREIGHTON, W. S. 1950. The ants of North America. Bull. Mus. Comp. Zool., Harvard 104:1-585 + 57 plates.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    CREIGHTON, W. S., R. E. GREGG. 1955. New and little-known species of Pheidole (Hymenoptera: Formicidae) from the southwestern United States and northern Mexico. Univ. Colo. Stud. Ser. in Biol. 3:1- 46.

    ETTERSHANK, G. 1966. A generic revision of the World Myrmicinae related to Solenopsis and Pheidologeton (Hymenoptera: Formicidae). Aust. J. Zool. 14:73-171.

    GONZALEZ V., D. A., W. P. MACKAY, H. C. ARRENDONDO B., A. D. RODRIGUEZ R., A. REBELES M., Y S. B. VINSON. 1989. Nuevos registros para la hormiga Cheliomyrmex morosus en Mxico (Hymenoptera: Formicidae).

    Southwest. Natur. En prensa.

    JEANNE, R. 1979. A latitudinal gradient of ant predation. Ecology 60:1211-1224.

    KEMPF, W. W. 1972. Catlogo abreviado das formigas da regiao neotropical (Hym. Formicidae). Studia Entomol. 15:1-364.

    MACKAY, W. P. 1981. A comparison of the nest phenologies of three species of Pogonomyrmex harvester ants (Hymenoptera: Formicidae). Psyche 88:25- 74.

    MACKAY, W. P. 1985. A comparison of the bioenergetics of three species of Pogonomyrmex harvester ants. Oecologia 66:484-494.

    MACKAY, W. P. 1987. El gnero Pogonomyrmex en Mxico (Hymenoptera: Formicidae). Resumenes del xxii Congreso Nacional de Entomologia, pginas 193-194.

    MACKAY, W. Y S. B. VINSON. 1989. A guide to species identification of New World ants (Hymenoptera: Formicidae). Sociobiology 15:109-150.

    MACKAY, W. P., E. MACKAY, J. P. PEREZ, L. I. VALDEZ Y P. VIELMA. 1985. Las hormigas del estado de Chihuahua, Mxico: El gnero Pogonomyrmex. Sociobiology. 11:39-54.

    MACKAY, W. P., J. F. PEREZ D., L. I. VALDEZ S. 1985. The army ants of the state of Chihuahua, Mexico. Southwest. Natur. 30:611-612.

    MANN, W. M. 1916. The ants of Brazil. Bull. Mus Comp. Zool., Harvard 60:399-490.

    PERGANDE, T. 1893. On a collection of Formicidae from Lower California and Sonora, Mexico. Proc. Calif. Acad. Sci. 4:26-36.

    PERGANDE, T. 1894. Formicidae of Lower California, Mexico. Proc. Calif. Acad. Sci. 4:161-165.

    PERGANDE, T. 1895. Mexican Formicidae. Proc. Calif. Acad. Sci. 5:858-896.

    PESCADOR, A. 1980. Las hormigas arrieras. Naturaleza 11:278-290.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Anexo B: CLAVE DE LOS GENEROS DE HORMIGAS EN MEXICO, BASADA EN LAS OBRERAS

    1. Regin entre el propodeo (Fig. 1c) y el gaster (Fig.1d)

    compuesto de 2 segmentos, el pecolo (Fig. 1a) y el postpecolo (Fig. 1b) 2

    Fig. 1. Vista lateral de una obrera de Pseudomyrmex apache.

    - Esta regin compuesto de un solo segmento, el pecolo (Fig. 2); el

    postpecolo forma parte del gster (Fig. 2)

    4

    Fig. 2. Peciolo, postpeciolo, gster y aguijn de una obrera de Odontomachus clarus. a=peciolo,

    b= postpeciolo, c= aguijn.

    Fig. 3. Cabeza de una obrera de Cerapachys augustae, a= carina frontal.

    2(1). Carinas frontales (Fig. 3) colocadas muy cerca entre s y no

    cubren las inserciones de las antenas, que estn colocadas cerca de la

    base de las mandbulas (Fig. 3)

    3

    - Carinas frontales (Fig. 4) no colocadas muy cerca entre s y por

    lo general tienen lbulos que cubren parte o toda la insercin de las

    antenas (Subfamilia Myrmicinae) (Fig. 4)

    34

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    Fig. 4. La cabeza de una obrera de Solenopsis xyloni. a = carina frontal

    3(2). Ojo muy grande, cubre casi la mitad de la longitud de la cabeza

    (Fig. 1); usualmente tienen 3 ocelos; cuerpo delgado (Subfamilia

    Peudomyrmecinae)

    Pseudomyrmex

    Lund

    - Ojo ausente o muy pequeo (Fig. 5a) (Subfamilia Ecitoninae) 7

    Fig. 5. Cabeza de una obrera de Neivamyrmex harrisi.

    4(1). Acidoporo (orificio de la glndula venenosa) en el pice del

    gaster, redondo y usualmente con coronula (corona de pelos) (Fig. 7b);

    no aguijn presente (Subfamilia Formicinae)

    92

    Fig. 6. (7). Vista lateral del gster de una obrera de Myrmecocoystus depilis.

    - Acidoporo ausente (Fig. 4c)

    5

    5(4). Inserciones de las antenas expuestas (Fig. 8a); polimrficas,

    mandbulas de los soldados largas con 2 3 dientes (Fig. 8)

    Cheliomyrmex

    Mayr

    Fig. 7. (8) 9 Cabeza y vistal laterla de una obrera de Cheliomyrmex morosus, con la carina frontal (a) y la insercin de la antenna.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    - Inserciones de las antenas usualmente no expuestas (Figs. 3, 22);

    monomrficas, dimrficas, o polimrficas, mandbulas de los soldados

    no as, usualmente cortas y con ms de 3 dientos

    6

    6(5). Sin contriccin entre el primero y segundo segmento del gster

    (Fig. 7); aguijn ausente; el integumento usualmente es blando y flexible

    (Subfamilia Dolichoderinae)

    85

    - Usualmente con una constriccin (Fig. 6d) entre el postpecolo

    (Fig. 6b) y el gastr (Fig. 6c), o si no, las mandbulas son alargadas y con

    3 dientes en el pice (Fig. 22a); integumento duro; aguijn bien

    desarrollado (Subfamilia Ponerinae)

    10

    Fig. 8. (6) Vista lateral del peciolo (a), postpeciolo (b), gster (c), y constriccin entre el

    pospeciolo y gaster (d).

    7(3). El segundo segmento del funculo (Fig. 10b) de la antena por lo

    menos 2 veces ms largo que el primer segmento (Fig. 10a); las

    mandbulas de los soldados son grandes y en forma de ganzas,

    encorvadas hacia dentro (Fig. 10); se encuentran en regiones tropicales

    Eciton

    Latreille

    Fig. 9. 10 Vista lateral de una obrera de Eciton burchelli, a = primer segmento del funculo, b=

    el segundo segmento.

    - El segundo segmento del funculo (Fig. 11b) de la antena es ms

    corto que 2 veces la longitud del primer segmento (Fig. 11a); cuando los

    soldados ocurren, sus mandbulas no son tan largas

    8

    Fig. 10. (11) Cabeza y vista lateral de una obrera de Nomamyrmex esenbecki.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    8(7). Uas tarsales con dientecillos en la parte interior (Fig. 12a) 9

    Fig. 11. (12) Uas tarsales de una obrera de Nomamyrmex esenbecki y de una obrera de Neivamyrmex harrisi.

    - Uas tarsales sin dientecillos (Fig. 14) ......

    Neivamyrmex Borgmeier

    Fig. 12. 15, 16 Cabeza de una obrera de Neivamyrmex texanus y vista lateral de una obrera de N. harrisi.

    9(8). Escapo muy grueso (Fig. 13a); borde basal (interior) de la

    mandbula sin dientes (Fig.13)

    Nomamyrmex

    Borgmeier

    - Escapo y funculo cortos y delgados (Fig. 17); borde interior de la

    mandbula con dientes (Fig. 17)

    Labidus

    Jurine

    Fig. 13. (17) 18 Cabeza y vista laterial de una obrera de de Labidus coecus.

    10(6). Uas tarsales pectinadas (Fig. 19a); la constriccin detrs del

    postpeciolo (primer segmento del gster) es apenas marcada (Fig. 20a)

    Leptogenys

    Roger

    Fig. 14. (19) Uas tarsales de una obrera de Leptogenys elongata.

    Fig. 15. 20 Vista lateral de una obrera de Leptogenys elongata. cleaned +

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    - Uas tarsales simples (Fig. 14) o con dientecillos (Fig. 39),

    nunca pectinadas 11

    11(10). Mandbulas alargadas con 3 dientes en el pice donde se

    entrecruzan Fig. 22a); gster con leve constriccin detrs del

    postpecolo (Fig. 23a)

    12

    Fig. 16. (22) Cabeza de una obrera de Odontomachus erythrocephalus, a = tres dientes en las

    mandbulas elongadas. right side was cleaned up.

    Fig. 17. (21). Vista lateral de una obrera de de Odontomachus bauri.

    - Mandbulas de otra forma (Figs. 28, 29, 31) o gster con un

    fuerte constriccin (Fig. 32b)

    13

    12(11). Carina nuchal (parte de la cabeza que separa las superficies dorsal

    y posterior) formando una "V" con lneas oscuras en la parte media (Fig.

    22b)

    Odontomachus

    Latreille

    - Carina nuchal redonda, no formando una "V" (Fig. 24a) . Anochetus Mayr

    Fig. 18. (24) clean Cabeza de una obrera de Anochetus bispinosus, a = carina nuchal.

  • MANUAL DE PRCTICAS DE ZOOLOGA III

    2011

    Acadmico: Bilogo Francisco Dionicio Lpez Gmez

    13(11). Pecolo (Fig. 25a) unido en casi toda su superficie posterior

    con el postpecolo (primer segmento del gster, Fig. 25b) (Fig.25c,

    32a)

    14

    Fig. 19. (25) Peciolo y pospeciolo de una obrera de Prionopelta antillana, con la

    articulacin de los dos. +

    - Unin entre el peciolo y postpeciolo angosto (Fig. 46) 17

    14(13). Pigidio con un borde de espinas muy gruesas (Figs. 26a, 27);

    el ltimo segmento de la antena no forma una masa grande (Fig. 28);

    antena con 12 segmentos

    Acanthostichus

    Mayr

    Fig. 20.(27) replace Vista dorsal del pigidio de una obrera de Acanthostichus sanchezorum.

    +

    Fig. 21. 28, 26 Cabeza de una obrera de Acanthostichus sanchezorum. +

    - Pigidio sin borde de espinas 15

    15(14). Mandbulas con 3 4 dientes largos y agudos (Fig. 29);

    pecolo (Fig. 30a) con nodo ms o menos agudo (Fig. 30)

    Thaumatomyrmex

    Mayr

    Fig. 22. (29) Cabe