manual de práctica docente del programa de … … · el candidato practica cuatro días a la...

40
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE PRÁCTICA DOCENTE Manual de Práctica Docente del Programa de Educación Elemental K3 con un Componente en Educación Especial Preparado por el Dr. Ángel Noel Vega Supervisor Práctica Docente Abril, 2009

Upload: dothuy

Post on 02-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PRÁCTICA DOCENTE

Manual de Práctica Docente

del Programa de Educación Elemental K–3 con un Componente en Educación Especial

Preparado por el Dr. Ángel Noel Vega

Supervisor Práctica Docente

Abril, 2009

Page 2: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

2

Tabla de Contenido Páginas

Introducción……………………………………………………………… 4

La Misión del programa de Práctica Docente…………….……………… 5

La Visión del programa de Práctica Docente………….………………… 5

Filosofía comprendida en la gestión de la Práctica Docente……………. 5

Metas de la Práctica Docente en el programa de Educación

Elemental K – 3 con un componente en Educación Especial…………… 5

Competencias que conforman el perfil del candidato a maestro………… 6

Objetivos de la Práctica Docente………………………………………… 7

Componentes del curso: Seminarios y experiencias clínicas…………… 8

Requisitos Académicos para matricularse en el curso

de Práctica Docente……………………………………………………… 8

Criterios de selección de los centros de práctica docente

y maestros cooperadores………………………………………………… 8

Procedimientos para la ubicación del practicante en los

centros de práctica………………………………………………………. 9

Visitas a los centros de práctica docente………………………………… 9

Responsabilidades del maestro cooperador……………………………… 10

Responsabilidades del practicante….…………………………………… 11

Avalúo del practicante…………………………………………………… 12

Evaluación sumativa del practicante………………………………………… 12

Anejos………………………………………………………………………... 13

Documentos incluidos en los anejos.

Prontuario del curso de Práctica Docente

Esquema de contenido del Teacher’s Work Sample (TWS)

Esquema de contenido del portafolio

Rúbrica del TWS

Rúbrica del portafolio

Page 3: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

3

Rúbrica para la evaluación de las actividades extracurriculares

Rúbrica para la evaluación de los seminarios

Evaluación de la visita exploratoria

Evaluación quincenal

Evaluación final

Esquema de contenido para el estudio de caso

Esquema de contenido para el perfil de grupo

Modelo del plan diario

Hojas de asistencia

Ciclos de la práctica

Page 4: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

4

A. Introducción

El Programa de Educación Elemental con Concentración en el Nivel Primario y un

componente en Educación Especial es un bachillerato que prepara maestros de escuela

elemental con las competencias necesarias para desempeñarse con excelencia en el nivel

primario en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. También, capacita al futuro

maestro para trabajar con estudiantes que presentan características excepcionales dentro

de los grupos regulares, así como con estudiantes con limitaciones que requieren

servicios en diferentes ubicaciones y ambientes de aprendizaje.

Como parte integral del programa existe el componente de la práctica docente. En el

mismo el candidato a maestro lleva a la práctica los principios filosóficos, psicológicos,

sociológicos y metodológicos que adquirió en sus cursos y otras experiencias educativas

a través de su formación profesional.

La práctica docente es una experiencia de suma relevancia porque entre otras razones,

provee la oportunidad al candidato a maestro para visualizar los desfases entre óptica y

praxis en el proceso educativo. Permite además, hacer los ajustes necesarios para resolver

problemas educativos tomando en consideración estas inconsistencias entre los

postulados teóricos y sus experiencias prácticas.

Las experiencias en la Práctica Docente no se limitan al proceso de enseñanza -

aprendizaje. En la misma también se le da énfasis a aquellos factores que directa o

indirectamente inciden en el mismo. Entre estos factores están, la organización escolar, la

familia, la comunidad, el contexto geográfico… Sin la atención prestada a éstos, el

análisis del proceso educativo estaría incompleto y los medios y alternativas para resolver

los problemas de la educación contemporánea podrían ser inefectivos.

El presente documento presenta una guía que facilita al candidato una visión abarcadora

de la práctica docente. Incluye los fundamentos teóricos de la práctica clínica, las metas

y objetivos de la misma, las funciones de los responsables de supervisar al candidato y de

los procedimientos que conforman el proceso. El documento finaliza con la inclusión de

los instrumentos de evaluación/avalúo, las rúbricas pertinentes y todos aquellos

protocolos necesarios para darle la dirección y la formalidad que amerita esta fase tan

importante en la formación profesional del futuro maestro.

Page 5: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

5

Misión del programa de Práctica Docente

Contribuir efectivamente al desarrollo del candidato a maestro cuyas capacidades

alcancen los niveles de excelencia y les permita transformarse a sí mismo, a la sociedad,

y poseer una conciencia crítica para enfrentar los retos de una escuela compleja, pluralista

y diversa.

Visión del programa de Práctica Docente

Contribuir al desarrollo de una experiencia clínica enriquecedora que prepare a los

candidatos a maestros con las capacidades necesarias para satisfacer las necesidades

educativas propias de la sociedad contemporánea en general y del estudiante

puertorriqueño. Para lograr este propósito el candidato será guiado hacia la creación de

metodologías innovadoras, el manejo apropiado de la tecnología, la gestión investigativa

en escuelas y comunidades y el desarrollo de la capacidad crítica.

Filosofía del programa de Práctica Docente

Los conocimientos, destrezas y valores desarrollados mediante el proceso de la práctica

docente tienen sus fundamentos en el enfoque filosófico Constructivista. A través de los

basamentos de este paradigma y su instrumentación en el currículo de la práctica, el

candidato a maestro desarrollará las capacidades necesarias para ser un agente activo,

transformador, crítico, sensible a las necesidades del ser humano y su entorno y

comprometido con las causas sociales.

Metas de la Práctica Docente en el programa de Educación Elemental K – 3 con un

componente en Educación Especial.

En armonía con la misión y visión del Departamento de Educación de la UPRH y a través

de las experiencias de la Práctica docente, el candidato a maestro:

1. Aplicará en un escenario real y con criterios de excelencia, los conocimientos,

destrezas y valores que adquirió en sus cursos de bachillerato en el Programa de

Educación Elemental K – 3 con un Componente en Educación Especial.

2. Ejecutará sus funciones y responsabilidades en conformidad con la filosofía del

Departamento de Educación de la UPRH, los estándares establecidos por el

Departamento de Educación de Puerto Rico, el currículo de la UPR-H y las necesidades e

intereses de los estudiantes de Puerto Rico y otros escenarios educativos.

3. Desarrollará el liderazgo necesario para fomentar a nivel escolar y comunitario, el

desarrollo de proyectos investigativos y creativos que propendan a la solución de los

problemas que afectan a las comunidades contemporáneas.

Page 6: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

6

Competencias que conforman el perfil del candidato a maestro

Mediante las experiencias de la Práctica Docente, el Departamento de Educación de la

UPR-H, propicia el desarrollo de un educador educando que exhiba las competencias

descritas en las áreas señaladas a continuación.

Conocimientos 1. Analizar críticamente los conceptos medulares del área de la educación y transferirlos a

situaciones reales.

2. Analizar críticamente las teorías del desarrollo humano que explican y analizan los hitos

de este proceso durante los años escolares primarios.

3. Aplicar las teorías educativas que se han forjado para explicar los procesos cognitivos

propios de los alumnos en el nivel primario para satisfacer sus necesidades educativas.

4. Seleccionar y aplicar las metodologías pertinentes para hacer de la educación un proceso

estimulante, significativo y asequible a la capacidad del estudiante del nivel primario.

5. Planificar y ejecutar en acuerdo con las competencias y objetivos del Departamento de

Educación de la UPR-H, los Estándares del Departamento de Educación de Puerto Rico y de

las necesidades e intereses de los estudiantes.

Destrezas 1. Poseer y desarrollar en sus estudiantes las destrezas del pensamiento lógico y crítico, de

manera que puedan analizar inteligentemente sus circunstancias personales y sociales.

2. Pensar creativamente y desarrollar en sus estudiantes esta destreza esencial para responder

a las necesidades de una época compleja y pluralista.

3. Asumir el liderazgo y fomentar en los estudiantes esta destreza que es muy necesaria para

lidiar con las complejidades y las circunstancias socioeconómicas que predominan en el País.

4. Manejar efectivamente, los medios y los procesos tecnológicos para acceder, procesar y

construir aquella información que es vital para funcionar en la era de la informática y para

resolver problemas complejos.

5. Comunicarse con efectividad en un mundo de complejidades culturales y problemas

sociales.

6. Involucrar a las familias y a la comunidad en el proceso educativo de sus estudiantes para

darle un enfoque integral a sus responsabilidades en el desarrollo de un País con una mejor

calidad de vida.

7. Desarrollar herramientas de evaluación y avalúo para calibrar y mejorar la ejecución de sus

estudiantes en el proceso académico.

Disposiciones

1. Poseer y educar en aquellos valores propios de una época pluralista, cambiante y repleta de

complejidades sociales.

2. Demostrar actitudes de solidaridad para enfrentar nuevos retos sociales y educacionales y

contribuir con el mejoramiento de Puerto Rico y del mundo.

3. Demostrar actitudes de dignidad y de reconocimiento hacia el potencial que tiene cada

persona para el desarrollo personal y social

4. Fomentar aquellos valores que sean cónsonos con una cultura que valore el pacifismo y el

respeto por los derechos humanos.

5. Demostrar sensibilidad hacia la diversidad existente en el salón de clases y valorizarla en

acuerdo a sus méritos para responder a las necesidades de un mundo pluralista.

6. Demostrar el valor que tiene para el profesional contemporáneo, la actualización continua

de los conocimientos y destrezas necesarias para enfrentar los retos de la época

contemporánea.

Page 7: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

7

Objetivos de la Práctica Docente

En armonía con la misión y la visión del Departamento de Educación de La UPRH, y

mediante las experiencias obtenidas en la práctica docente, el candidato a maestro:

a. planificará la enseñanza en acuerdo con un modelo diseñado con tales fines y

tomando en cuenta las necesidades de sus discípulos.

b. utilizará estrategias, técnicas y métodos efectivos para el logro de los objetivos de

enseñanza y aprendizaje.

c. empleará estrategias de “assessment” para recopilar información de sus

estudiantes y mejorar entre otras cosas, el proceso de enseñanza –aprendizaje.

d. diseñará y adaptará instrumentos de evaluación para garantizar un desarrollo

continuo y progresivo de la actividad académica.

e. organizará experiencias de aprendizaje en las cuales presente la enseñanza como

una actividad con significado y pertinencia.

f. analizará las experiencias de la práctica docente desde una perspectiva crítica

g. colaborará con la escuela para realizar labores donde se involucre la comunidad

h. preparará y utilizará adecuadamente materiales instruccionales que faciliten el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

i. cumplimentará efectivamente los expedientes escolares como la libreta de planes,

libreta profesional, registros escolares …

j. planificará sus clases en armonía con los estándares de excelencia establecidos

para cada una de las materias.

k. utilizará la tecnología educativa y la tecnología de la información como

herramientas para mejorar el proceso educativo.

l. mostrará actitudes de tolerancia y comprensión hacia aquellos estudiantes que no

representan el modelo típico en los aspectos físicos, mentales, sociales,

emocionales y culturales.

m. realizará proyectos de investigación para auscultar y resolver los problemas que

afectan al sistema educativo

Componentes del curso: Seminarios y experiencias clínicas

El curso de Práctica Docente está dividido en dos componentes; el seminario y la

experiencia clínica. En el seminario, se programan sesiones de tres horas, dos veces al

mes. En el mismo, se analizan críticamente las circunstancias que rodean las experiencias

de los candidatos en los distintos escenarios donde practican. Además, se hacen

reflexiones sobre los problemas que inciden en la educación contemporánea y las

posibles alternativas para enfrentar estos retos. Uno de los propósitos más importantes de

los seminarios es el de ofrecer charlas, conferencias y talleres sobre temas de actualidad y

de primaria necesidad para el candidato. Como parte del proceso se ausculta entre éstos,

sus necesidades en términos de conocimientos y destrezas necesarias para complementar

sus responsabilidades en la práctica docente. Algunos de los temas que han sido

señalados por los practicantes son:

Avalúo del proceso educativo

Leyes escolares

Diversidad en el salón de clases

Desarrollo de materiales didácticos

Page 8: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

8

Organizaciones sindicales en el magisterio puertorriqueño

El registro digital

Utilización de la tecnología en el proceso educativo

Problemas de conducta en el salón de clases

El segundo componente es la experiencia clínica. Mediante esta experiencia, el

candidato a maestro lleva a la práctica los principios filosóficos, psicológicos,

sociológicos y metodológicos que adquirió en sus cursos y otras experiencias educativas

a través de sus estudios profesionales. A los candidatos se les exige un mínimo de 325

horas en el semestre. Las mismas se distribuyen a razón de cuatro horas diarias por cuatro

o cinco días en la semana. El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de

los viernes del mes se dedican al componente del seminario.

Requisitos Académicos para matricularse el curso de Práctica Docente

1. Completar los cursos básicos de su bachillerato.

2. Completar doce (12) créditos en los fundamentos de la educación.

3. Completar los cursos de metodología educativa

4. Ser evaluado y recomendado por el consejero académico de su departamento.

Criterios de selección de los centros de práctica docente y maestros cooperadores.

El criterio fundamental para la selección de los centros de práctica es que los mismos

estén debidamente acreditados por el Departamento de Educación de Puerto Rico. El

segundo criterio es que deben pasar por el crisol de la experiencia. Esto implica que las

escuelas seleccionadas han sido utilizadas consistentemente y su aportación ha probado

ser positiva y significativa para el desarrollo profesional del practicante.

En torno al criterio de selección de los maestros cooperadores, existe una norma en el

Programa de Práctica Docente del Departamento de Educación de Puerto Rico donde se

atribuyen este tipo de responsabilidad. No obstante, si un educador aspira a ser maestro

cooperador, se requiere que tome un curso que lo prepara para este tipo de función.

Además, los supervisores de práctica se mantienen en contacto y dialogan con los

directores de escuela para lograr algún tipo de inherencia en el proceso de selección.

Procedimientos para la ubicación del practicante en los centros de práctica

Con el objetivo de realizar una ubicación efectiva, se llevan a cabo los siguientes

procedimientos.

Antes de comenzar el semestre se le ofrece al practicante una orientación general

sobre la naturaleza de la práctica docente. En la misma se hace énfasis en el

proceso de ubicación y de las responsabilidades del practicante.

En la orientación se les informa sobre los centros de práctica docente disponibles

y de los maestros cooperadores que ofrecen los servicios pertinentes.

Page 9: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

9

Al candidato se les da la opción de seleccionar el centro donde desea hacer su

práctica docente.

Luego de hacer la selección se envía el candidato a la escuela para entrevistarse

con el director de la institución y auscultar su posible ubicación en el centro de

práctica.

El candidato se envía a el centro de práctica acompañado de una carta para darle

formalidad a la solicitud y a la ubicación del practicante (ver anejo #__).

El director entrevista al candidato y en el caso de que lo acepte como practicante,

lo refiere al maestro cooperador que estime pertinente para hacer los arreglos de

la práctica docente.

El practicante informa al supervisor de práctica docente asignado sobre los

resultados de su gestión de ubicación.

Al inicio del semestre, los supervisores de práctica visitan al director de la escuela

y a la maestra cooperadora para hacer los contactos pertinentes, conocer a los

maestros y directores, fijar las pautas de las visitas y orientarlos en caso de que

sea necesario.

Visitas a los centros de práctica docente

Durante el semestre se harán un total de cuatro visitas a las escuelas. A continuación se

describen los propósitos de cada visita

La primera visita se realiza con el objetivo de establecer contactos con principales

y maestros cooperadores. En caso de que se hayan hecho visitas previas a los

centros, estos contactos se reactivan y se reiteran compromisos. Esta visita

también se utiliza para aclarar dudas en caso de maestros cooperadores que se

estén iniciando en este tipo de labor

En la segunda visita se hace una evaluación de carácter exploratorio, haciendo

énfasis en los procesos más generales del proceso enseñanza-aprendizaje.

Además se examinan los planes y se hacen las debidas correcciones. La misma

concluye señalando las fortalezas y las debilidades del candidato en el proceso

educativo y sugiriendo recomendaciones para futuras evaluaciones. El proceso se

discute con la maestra cooperadora, sin embargo no tiene peso cuantitativo en la

evaluación del candidato.

En la tercera visita se hace un examen más y se hace énfasis en aspectos más

específicos en el profundo del proceso educativo. Se evalúa con más rigor la

planificación educativa y la ejecución del candidato ante el grupo. También se

discute con la maestra cooperadora, se hacen los señalamientos pertinentes a las

fortalezas y debilidades y se concluye con las recomendaciones referentes a la

planificación y a la ejecución. Esta visita se sumará a la próxima para generar una

nota (vea anejo #__). Se explora el estatus del estudia de caso, el perfil de grupo,

las actividades extracurriculares, los protocolos administrativos y otros proyectos

inherentes a la práctica. En esta ocasión y la próxima se adjudica una puntuación

y la misma se discute con el practicante.

La cuarta y última visita se hace con un ojo aún mas critico que la anterior

teniendo en cuenta su experiencia acumulada y las recomendaciones realizadas

por el supervisor de práctica docente y su maestra cooperadora. La evaluación es

discutida y analizada por el supervisor y la maestra cooperadora. Se hace un

Page 10: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

10

examen crítico de los planes, la ejecutoria y los otros requisitos del curso. Esta

evaluación también tiene peso cuantitativo para la nota final del curso

(vea anejo # _).

Notas importantes:

En caso de que este número de visitas no sea suficiente, se harán visitas

adicionales para ayudar al practicante a subsanar sus deficiencias y a reforzar sus

fortalezas.

En estas visitas además, se discutirán con el maestro cooperador y el practicante

las evaluaciones que éste hace cada quince días.

Se podrían realizar otras visitas en caso de que surja algún problema o que haya

que hacer algún tipo de aclaración en el proceso.

Responsabilidades del maestro cooperador

Disposición de ayudar incondicionalmente al candidato a maestro a lograr sus

aspiraciones profesionales relativas a la práctica docente.

Poseer un certificado de maestro cooperador vigente. El certificado tiene que ser

renovado cada cinco años.

Orientar al practicante sobre las formas en que opera la escuela y la cultura que

impera en el escenario de trabajo.

Programar de forma efectiva el tiempo en que el practicante cumple con su

horario.

Observar cuidadosamente al practicante en cada clase y hacerle las

recomendaciones pertinentes.

Cumplir con lo Ciclos de la Práctica, según estipulado en reglamento.

Adiestrar al practicante en el proceso de cumplimentación de los protocolos

administrativos escolares.

Cumplimentar las evaluaciones quincenales y discutirlas con los practicantes y el

supervisor de práctica docente.

Corregir con anticipación los planes que le entrega el practicante y devolverlo

con las debidas correcciones antes de impartir la clase.

Involucrar al practicante en las distintas funciones que tienen los maestros y que

son complementarias al proceso educativo (reuniones profesionales, reuniones

con los padres, actividades escolares…).

Cumplimentar la evaluación final con el supervisor de práctica docente.

Informar al supervisor de cualesquiera irregularidad o problema con el

practicante, en el proceso de la práctica docente.

Orientar al practicante sobre el contenido de las cartas circulares que

constantemente llegan a las escuelas.

Supervisar constantemente la gestión del practicante y darle la debida

realimentación para que éste mejore su ejecución.

Page 11: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

11

Responsabilidades de los practicantes.

Asistir con regularidad y puntualidad sus clases de práctica. Las ausencias tienen

que ser repuestas antes de la conclusión del semestre.

Cumplir con las horas de práctica docente establecidas por el UPRH y el DEP

(325 hrs.)

Asistir con regularidad y puntualidad a los seminarios.

Cumplir estrictamente con los horarios establecidos para las diferentes actividades

que comprenden la práctica docente.

Cumplir con las reglas establecidas por el Departamento de Educación mientras

ejerce sus funciones como practicante en los centros de práctica públicos.

Cumplimentar los protocolos administrativos requeridos por el DEP (Roll book,

registro, informes administrativos…)

Entregar los planes educativos con tres días de anticipación a sus maestros

cooperadores.

Entregar los planes a ser corregidos por el supervisor de práctica antes de las

visitas de las evaluaciones.

Distribuir el tiempo de práctica de la siguiente manera:

Una (1) hora = ofrecer la clase al grupo asignado

Una (1) hora = observar al maestro cooperador

Una (1) hora = discutir la clase con el maestro cooperador

Una (1) hora = planificación, preparación de materiales educativos…

Acordar con el supervisor de práctica docente las visitas para las evaluaciones.

Mantener su apariencia en acuerdo con el decoro que implica el trabajo en un

escenario escolar.

Asumir responsabilidades que son complementarias al proceso educativo como

reuniones profesionales, actividades con los padres y la comunidad, adiestramientos y

otros.

Cumplir responsablemente con todos los requisitos referentes a los criterios

evaluativos establecidos por el programa de práctica docente (ver prontuario).

Colaborar con el maestro cooperador en las tareas (docentes y administrativas)

que éste asigne.

Mantener informado al maestro cooperador y al supervisor de práctica docente

sobre situaciones que puedan afectar su labor

Entregar a tiempo los formularios, expedientes e informes que les sean

solicitados.

Firmar las hojas de asistencia al llegar a las escuelas.

Avalúo del practicante

El proceso de avalúo del practicante se llevará a cabo durante todo el semestre. Los

procedimientos principales del mismo serán los siguientes.

Page 12: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

12

Observación, análisis y discusión de la primera visita donde se señalarán las

debilidades y fortalezas del practicante.

Observación, análisis y discusión de las restantes visitas.

Análisis y discusión de las rúbricas de los distintos instrumentos de evaluación.

Recopilación de información referente a las visitas a los salones de clase y la

reflexión en torno a ésta en los seminarios.

Discusiones críticas de la información recopilada en las visitas, con el maestro

cooperador y en ocasiones con el principal de la escuela.

Recopilación de documentos y evidencias que demuestran la calidad del trabajo

de los alumnos del practicante (Teacher’s Work Sample)

Recopilación de documentos y evidencias que demuestran la calidad del trabajo

del practicante (Portafolio)

Recopilación de información y análisis referente a la ejecutoria de los

supervisores de Práctica Docente por los practicantes

Recopilación de información y análisis referente a la ejecutoria de los Practicantes

por sus estudiantes.

Evaluación sumativa del practicante

En el proceso evaluativo del practicante se sumarán las puntuaciones de los criterios que

aparecen en la siguiente lista y se obtendrá un promedio que determinará la nota del curso.

evaluaciones quincenales (20%) ---------------

visitas al salón de clases (20%) ----------------

evaluación final del. Maestro Cooperador ---------------

y el supervisor práctica (10%)

seminario (10%) ----------------

labor administrativa (5) ----------------

actividades extracurriculares (10%) ----------------

portafolio (10%) ----------------

‘Teacher’s Work Sample” (10%) ----------------

estudio de caso (5) -----------------

total -----------------

promedio ----------------

nota ----------------

Page 13: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

13

Procedimiento evaluativo

Las puntuaciones obtenidas en las distintas secciones del instrumento evaluativo se sumarán

y luego se obtendrá un promedio. El mismo se convertirá en por ciento y la nota se

determinará en acuerdo a la siguiente escala.

100 – 90 = A

89 - 80 = B

79 - 70 = C

69 - 60 = D

59 - 0 = F

Page 14: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

14

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

BOSQUEJO DEL CURSO DE PRÁCTICA DOCENTE

I Título del curso: Práctica Docente del Programa de Educación Elemental

K – 3 con un Componente de Educación Especial

II Codificación: EDPE 4025

III créditos: 6

IV Número de horas: 300 hrs.

V Prerrequisitos: El curso se ofrece a estudiantes que han completado los créditos

requeridos del componente profesional y los créditos de la especialidad.

VI Descripción del curso Los escenarios principales del presente curso son las escuelas públicas o privadas del

País. En los mismos, el estudiante participará activamente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los niños que cursan grados de “kinder” hasta tercero. Como parte del

proceso, el estudiante planificará y ejecutará actividades con propósitos académicos

donde involucrará a la escuela y la comunidad. Además de su participación en el salón de

clases el practicante asistirá a un conjunto de seminarios donde se hará reflexión de las

experiencias en el salón de clases y se les brindarán actividades de desarrollo profesional.

VII. Objetivos del curso

Mediante las actividades del presente curso el estudiante:

planificará la enseñanza en acuerdo con un modelo diseñado con tales fines y

tomando en cuenta las necesidades de sus discípulos

utilizará estrategias, técnicas y métodos adecuados y variados para el logro de los

objetivos de enseñanza y aprendizaje.

empleará estrategias de “assessment” para recopilar información de sus

estudiantes y mejorar entre otras cosas, el proceso de enseñanza –aprendizaje

diseñará instrumentos de evaluación para aplicarlos en el proceso de su desarrollo

profesional y en las labores pertinentes a la práctica docente.

analizará los instrumentos evaluativos para mejorar el proceso educativo y sus

capacidades como profesional de la educación

organizará experiencias de aprendizaje en las cuales presente la enseñanza como

una actividad con significado y pertinencia.

analizará las experiencias de la práctica docente desde una perspectiva crítica

colaborará con la escuela para realizar labores donde se involucre la comunidad

creará materiales educativos para facilitar el proceso de desarrollo cognoscitivo.

utilizará adecuadamente materiales educativos para facilitar el proceso educativo.

cumplimentará efectivamente los expedientes escolares como la libreta de planes,

libreta profesional, registros escolares …

planificará sus clases en armonía con los estándares de excelencia establecidos

para cada una de las materias.

utilizará las tecnologías educativa y de la información como herramientas para

mejorar el proceso educativo.

Page 15: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

15

Mostrará actitudes de tolerancia y comprensión hacia aquellos estudiantes que no

representan el modelo típicos en los aspectos físicos, mentales, sociales,

emocionales y culturales

VIII. Contenido del curso

El curso de Práctica Docente está dividido en dos componentes; el seminario y la

experiencia clínica. En el seminario, se programan sesiones de tres horas, dos veces al

mes. En el mismo, se analizan críticamente las circunstancias que rodean las experiencias

de los candidatos en los distintos escenarios donde practican. Además, se hacen

reflexiones sobre los problemas que inciden en la educación contemporánea y las

posibles alternativas para enfrentar estos retos. Uno de los propósitos más importantes de

los seminarios es el de ofrecer charlas, conferencias y talleres sobre temas de actualidad y

de primaria necesidad para el candidato. Como parte del proceso se ausculta entre éstos,

sus necesidades en términos de conocimientos y destrezas necesarias para complementar

sus responsabilidades en la práctica docente. Algunos de los temas que han sido

señalados por los practicantes son;

Avalúo del proceso educativo

Leyes escolares

Diversidad en el salón de clases

Desarrollo de materiales didácticos

Organizaciones sindicales en el magisterio puertorriqueño

El registro digital

Utilización de la tecnología en el proceso educativo

Problemas de conducta en el salón de clases

El segundo componente es la experiencia clínica. Mediante esta experiencia, el candidato

a maestro lleva a la práctica los principios filosóficos, psicológicos, sociológicos y

metodológicos que adquirió en sus cursos y otras experiencias educativas a través de sus

estudios profesionales. A los candidatos se les exige un mínimo de 325 horas en el

semestre. Las mismas se distribuyen a razón de cuatro horas diarias por cuatro o cinco

días en la semana. El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de los

viernes se dedican al componente del seminario.

IX. Estrategias educativas

conferencias

demostraciones

discusiones grupales

talleres

esquemas para el desarrollo del juicio crítico

paneles y foros

investigaciones

debates

Teacher’s Work Sample

Portafolio

Page 16: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

16

X Recursos de desarrollo educativo

materiales didácticos

programas computarizados

redes interactivas

recursos humanos

búsqueda y análisis de investigaciones realizadas en Puerto Rico relacionadas con

la filosofía educativa

Bancos de datos en línea (ERIC, Pro quest, Ebscogost...)

XI.Estrategias de evaluación/avalúo

Pruebas diagnósticas

Preguntas directas

Investigaciones

Portafolio

TWS

XII. Evaluación

Los siguientes criterios y los respectivos por cientos serán utilizados para evaluar el

practicante

Evaluaciones quincenales ----------------

Visitas al salón de clases ---------------

Evaluación final del. Maestro Cooperador ----------------

Seminario ----------------

Labor administrativa ----------------

Actividades extracurriculares ---------------

portafolio ----------------

Teacher’s Work Simple ----------------

Estudio de caso ----------------

Total -----------------

Promedio ----------------

Page 17: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

17

NOTA: Para obtener la nota final, se dividirá el total de puntos entre el valor singular

(número) de criterios y se obtendrá un promedio. Luego el mismo, se clasificará

en acuerdo con la siguiente escala:

100 – 90 = A

89 - 80 = B

79 - 70 = C

69 - 60 = D

59 – 0 = F

XIII. . Notas de política pública de la UPRH

El Departamento de educación de la UPR en Humacao no discrimina por

razón de raza, color, sexo, nacimiento, origen nacional, condición social,

ideas políticas o religiosas, edad o impedimento en sus actividades,

servicios educativos y oportunidades de empleo.

Los(as) estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional

deben comunicarse con el profesor(a) al inicio del semestre para planificar

el acomodo razonable y equipo de asistencia tecnológica necesario

conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las

Personas con Impedimentos. También aquellos(as) estudiantes con

necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o

acomodo deben comunicarse con el profesor(a).

XIV. Bibliografía:

Borich, Gary D. (4th ed.). (2000). Effective Teaching Methods. New Jersey: Prentice-

Hall,

Boyle-Baise, Marilynne (2002) Multicultural service learning: educating teachers in diverse

communities. New Cork: teachers Collage Press.

Díaz De Grana, Lydia. (1994). Los Objetivos Educacionales: Criterios Claves Para la

Evaluación del Aprendizaje. PR: Editorial de la UPR.

Ebmeier, Howard (Win 2003) How supervision influences teacher efficacy and

commitment: An investigation of a path model. Journal of Curriculum and Supervision.

Vol.18 (2), pág.110.

Elmore, Carolyn J. (2003) Using full-time mentor teacher consultants and part-time peer

mentors in Wicomico County, Maryland, public schools: The impact on new teacher

effectiveness and retention. Dissertation Abstract International.

Forbes, Cory T. (Aug. 2004) Peer mentoring in the development of beginning secondary

science teachers: three case studies. Mentoring and Tutoring, Vol.12 (2), p.219.

Page 18: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

18

Gallagher, Patricia A. ( 1995) Teaching students with behavior disorders: techniques and

activities for classroom instruction. Denver:Love

Hargreaves, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento: La educación en la era

de la inventiva. Barcelona: Octaerdo.

Hones, Donald (Sep. 2002) In quest of freedom: Toward critical pedagogy in the education

of bilingual youth. Teachers College Record, Vol. 104 (6), pág. 1163.

Hyson Marilou (2003) Preparing Early Childhood Professionals: NAEYC´s Standards for

Programs. Washington DC: NAEYC

Johnson, Gretchen L. & Edelson, R. (Apr.2003) Integrating Music and Mathematics in the

Elementary Classroom. Teaching Children Mathematics, Vol.9 (8),pág. 474.

McBride, Ron; Xiang, Ping; Wittenburg, David & Shen, Jianhua. An analysis of Preservice

Teachers’ dispositions toward critical thinking: A cross cultural perspective. Journal of

Teacher Education, Vol.30 (2), pág. 131.

O’Mahony, Carolyn. (2003) Facilitating child-focused planning in elementary social studies

field placements. International Social Studies Forum, Vol 3 (1), pág. 255.

Ramos Rodríguez, Isabel (1999) Desarrollo profesional de los educadores y de las

educadoras: enfoque andragógico. Decanato de Estudios Graduados e Investigación, recinto

de Río Piedras,

Universidad de Puerto Rico, Hato Rey, PR.: Publicaciones Puertorriqueñas.

Robinson, Eric. (Oct. 2004) The COMPASS Project. Mathematics Teacher,Vol.98 (3) p.208

Rodriguez Irlanda, Dalila. (1999). Manual de Orientación al Maestro. PR: Publicaciones

Puertorriqueñas, Inc.

Roehring, Alysa D. (2003) The effects of mentoring on beginning teacher effectiveness and

student outcomes. Dissertation Abstract International.

Rozada Martínez, José M. (1997) Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y

Secundaria. Madrid: Ediciones Akal.

Ruthven, Keneneth; Hennessy, Sara & Brindley, Sue (April, 2004) Teacher representations

of successful use of computer-based tools and resources in secondary school English,

mathematics and science. Teaching & Teacher Education,Vol.20 (3),pág. 259.

Steinkuehler, Constance; Derry, Sharon; Hmelo-Silver, Cindy & Delmarcelle, Matt. (May

2002) Cracking the resource nut with distributed problem-based learning in secondary

teacher education. Distance Education, Vol.23 (1)pág.23.

Stronge, James (2002) Qualities of effective teachers. Alexandria, VA.: Association for

Supervision and Curriculum Development.

Page 19: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

19

Sullivan, Susan & Glanz, Jeffrey. (2000). Supervisión That Improves Teaching:

Strategies and Techniques. California: Corwin Press, Inc.

Taggart, Germaine L. (1998) Promoting reflective thinking in teachers: 44 action strategies.

Thousand Oaks, California: Corwin Press.

Turner, Nancy (Spring, 2003) Preparing preservice teachers for inclusion in secondary

classrooms. Education, Vol.123 (3), pág. 491.

Woodward, Tessa. (2001). Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of Work

for the Language Classroom. USA: Cambridge University Press.

Revisado por el Dr. Angel N. Vega Ortiz

Supervisor de Práctica Docente

Abril, 2009

Page 20: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

20

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

CONTENIDO DEL TEACHER’S WORK SAMPLE

DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO.

El Teacher’s Work Simple (TWS) es un instrumento que permite al candidato a maestro

(CM) hacer acopio de los procesos e instrumentos que utilizó en su práctica docente y los

resultados de su gestión educativa con los estudiantes. Además contiene las reflexiones

que el CM ha hecho sobre sus experiencias en el proceso educativo con el fin de

mejorarlo y adaptarlo a las necesidades e intereses de sus estudiantes. En este proceso se

reflejan los elementos cualitativos y cuantitativos de su trabajo en las fases de

planificación, implantación y evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TWS.

Las Recomendaciones para la creación del trabajo son las siguientes

La página principal debe contener los nombres de la Universidad, el

Departamento, el documento y el del CM.

Las partes principales del trabajo son las siguientes: tabla de contenido,

introducción (debe contener los objetivos, un sumario y una justificación del

TWS), contenido asignado con sus respectivas reflexiones, evidencias y las

conclusiones.

El TWS debe tener un formato digitalizado. El CM debe entregar el proyecto en

un disco compacto (cd) o en una memoria portátil (pen drive).

Los programas sugeridos para digitalizar el trabajo son Word y Power Point.

Page 21: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

21

Contenido del TWS

TEACHER’S WORK SAMPLE (TWS) – CONTENIDO

AREA COMPONENTES DEL CONTENIDO

Introducción Breve narrativa donde se explica el propósito del documento y se

expone un sumario del contenido.

Perfil de grupo Narrativa que refleje la Información extraída y organizada para

conformar el estudio sobre el Perfil de grupo. Reflexión en torno al

beneficio educativo que se obtiene al desarrollar un perfil de grupo.

Incluir documentos relativos al perfil y una foto de los estudiantes de

su grupo.

Factores

contextuales

Descripción del ambiente social donde está inmersa la escuela donde

practica el CM. Dentro del ambiente social, se tomarán en

consideración elementos geográficos, demográficos, culturales y

económicos entre otros. Se hará referencia además a la organización

escolar, los recursos físicos y humanos de la escuela, las

características generales del grupo, los estilos de aprendizaje, sus

debilidades y fortalezas, y las necesidades e intereses de sus alumnos.

Reflexión sobre la importancia de los factores contextuales en el

desarrollo educativo de sus estudiantes

Estándares,

expectativas y

objetivos

Mención de los estándares, expectativas y objetivos que han sido

establecidos por el Departamento de Educación (DE) para el grupo y

el grado atendido por el CM. Metodología utilizada para impartir el

contenido de la clase asignada al CM.. Evidencias de los trabajos de

los estudiantes que conducen al logro de los estándares, expectativas

y objetivos. Reflexión en torno a la importancia de los estándares,

expectativas y objetivos en el proceso educativo de los estudiantes

del grupo del CM

Diseño

educativo

Descripción y análisis de una unidad temática tomando en

consideración las características, necesidades e intereses de los

estudiantes. Se incluyen evidencias de los trabajos realizados por los

estudiantes en la unidad. Reflexión sobre las experiencias del CM en

el proceso de desarrollar los conocimientos, destrezas y actitudes

pertinentes a la unidad temática.

Plan de avalúo Descripción y análisis de los instrumentos y procesos de avalúo

utilizados por el CM en la unidad temática. Reflexión sobre el

impacto de los resultados del proceso de avalúo en el estudiante a

través de la unidad. Incluir evidencias de los instrumentos utilizados,

los procedimientos propios del avalúo y de los análisis que se hacen

de los resultados obtenidos.

Toma de

decisiones en el

proceso

educativo

Descripción y análisis de las decisiones que se toman para mejorar el

proceso educativo y que se fundamentan en la información obtenida

en el avalúo. Las mismas deben responder a los intereses y

necesidades cognitivas/afectivas de los estudiantes. Se incluyen

aquellas evidencias que se generaron en el proceso de toma de

Page 22: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

22

decisiones y del impacto de las mismas en el aprovechamiento

académico sus estudiantes. Reflexión de los beneficios educativos

obtenido en la toma de decisiones.

Análisis del

proceso

educativo

Descripción y análisis de los problemas que impidieron que los

estándares, expectativas y objetivos educativos se lograran y de los

ajustes que tuvieron que hacer para alcanzar tales fines. Incluir

evidencias de los trabajos donde se reflejen los ajustes que hicieron

los estudiantes para rebasar los problemas que impidieron el logro de

los estándares, las expectativas y los objetivos educativos. Reflexión

sobre los beneficios educativos generados a través del análisis del

proceso educativo tomando en consideración los intereses y las

necesidades del estudiante.

Evaluación y

reflexión

Narrativa basada en una auto crítica del CM donde evalúe su

ejecutoria con el grupo en términos de: a)las fortalezas y debilidades

de sus estudiantes,

b) las capacidades de los estudiantes para interactuar efectivamente

con sus pares, maestros y otros en la comunidad escolar. c) los estilos

de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, d) el potencial de sus

estudiantes para alcanzar los objetivos educativos propuestos, e) los

resultados de los procesos de de evaluación/avalúo, f) las capacidades

de sus estudiantes para responder a los cambios sociales y

educativos, g) las capacidades de los estudiantes para alcanzar un

nivel de excelencia en el proceso educativo, h)las actitudes de los

estudiantes para reaccionar en un ambiente de evolución constante en

el conocimiento, i) la diversidad comprendida en el grupo asignado

en la práctica docente y el resultado de sus estrategias para dirimir

este tipo variable social en el proceso educativo, j) las actitudes de

los estudiantes ante las desigualdades e injusticias, k)el ejercicio del

liderazgo entre sus estudiantes sociales, l) las habilidades creativas de

sus estudiantes, m) y otros asuntos de trascendencia en su gestión

educativa. Mostrar evidencia de los señalamientos que hace el CM en

esta narrativa.

Conceptos

integradores del

currículo

Copias de actividades llevadas a cabo y que fomentan los conceptos

integradores del currículo (Diversidad, Creatividad, Liderazgo y

Transformación social) Descripción y análisis de la metodología que

el CM utilizó con sus estudiantes para integrar los conceptos en el

contenido de la unidad temática.

Page 23: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

23

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

CONTENIDO DEL PORTAFOLIO REFLEXIVO DEL CANDIDATO (CM)

A. INTRODUCCIÖN

1 Narrativa donde se describe brevemente el propósito, contenido y los objetivos del portafolio.

2 Narrativa autobiográfica que incluya el perfil académico y las metas profesionales del CM

3 Esbozo de una teoría donde se explican brevemente, las bases filosóficas y las metas de la

educación.

4 Reflexión sobre la importancia de la filosofía educativa en la escuela puertorriqueña

contemporánea.

B. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

1 Copias (5) de planes educativos diarios relativos a una unidad donde se demuestre un

mejoramiento gradual en el proceso de diseño de planes.

2 Copias de planes (2) que incluyan la participación de la familia y/o la comunidad en general en

el proceso educativo.

3 Copias de planes (4) donde se integre al proceso educativo, los conceptos de diversidad,

creatividad, liderazgo y transformación social.

4 Muestras de planes (3) de una unidad temática que evidencie la utilización de sus conocimientos

relativos al desarrollo humano en el proceso educativo.

5 Evidencias de evaluaciones y recomendaciones pertinentes al proceso de planificación.

realizadas al CM por el supervisor de práctica docente y el maestro cooperador.

6 Reflexión sobre la importancia de la construcción de planes en el desarrollo profesional del CM.

C. EJECUCIÓN

1 Evidencias que demuestren la implantación de los conceptos integradores del currículo de la

UPR-H (diversidad, creatividad, liderazgo y transformación social) en el proceso educativo.

2 Evidencias de actividades educativas donde se evidencie un acoplamiento entre la planificación

y la ejecución educativas.

3 Evidencias de evaluaciones y recomendaciones pertinentes al proceso de ejecución, realizadas al

CM por el supervisor de práctica docente y el maestro cooperador.

4 Grabación audio visual de una clase y reflexión sobre la misma donde se haga énfasis en los

puntos fuertes y débiles de la ejecución.

5 Reflexión sobre las experiencias del candidato en el proceso educativo y como las mismas

contribuyen a su desarrollo profesional.

D. PROCESO DE EVALUACIÓN/AVALUACIÓN

1 Muestras de instrumentos (3) de que utilizó el candidato para evaluar/avaluar a sus estudiantes,

a los procesos educativos y a si mismo (incluya un portafolio de un estudiante).

2 Rúbricas construidas por el educando para evaluar/avaluar sus estudiantes, a los procesos

educativos y a si mismo.

3 Evidencias de evaluaciones y recomendaciones pertinentes al proceso de evaluación/avalúo,

realizadas al CM por el supervisor de práctica docente y el maestro cooperador.

4 Reflexiones en torno a los beneficios de la evaluación/avalúo en el desarrollo educativo del

estudiante.

Page 24: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

24

5 Reflexiones sobre los beneficios de la evaluación/avalúo como herramienta para el desarrollo

profesional del candidato.

D. REFLEXIONES SOBRE LOS CONCEPTOS INTEGRADORES

1 Diversidad. Reflexión sobre las experiencias del candidato al empoderar al educando para

identificar, aceptar y fomentar la diversidad en el salón de clases y la comunidad.

2 Creatividad – Reflexión sobre las experiencias del candidato al empoderar al educando para

estimular su creatividad y su expresión individual en el proceso educativo.

3 Liderazgo – Reflexión sobre las experiencias del candidato al empoderar al educando para

asumir el liderazgo dentro de su escuela y la comunidad.

4 Transformación social – Reflexión sobre las experiencias del candidato al empoderar al

educando para involucrarse en los procesos pertinentes a la transformación social.

Page 25: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

25

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

RUBRICA DEL PORTAFOLIO REFLEXIVO DEL CM

Candidato a Maestro___________________________________________

fecha_______________________________

Escuela_____________________________________________________

evaluador(a) _________________________

Grado y asignatura ___________________________________________

Instrucciones Favor de leer los criterios comprendidos en las distintas secciones del

presente instrumento y adjudique las puntuaciones de los mismos en acuerdo a la

siguiente escala de frecuencia: 2 – Se cumple el criterio 1 – Se cumple parcialmente el

criterio 0 – No se cumple el criterio

COMPONENTES

DEL PORTAFOLIO CRITERIOS A EVALUAR

PUNTUACIÓN

2 1 0

Introducción El propósito, el contenido y los objetivos del

portafolio están debidamente alinedos con el

currículo de K – 3 y la misión de la UPR-H.

El perfil académico y las metas profesionales

del candidato a maestro (CM) son consonas

con las necesidades del magisterio

contemporáneo.

Desarrolla una teoría educativa que responde a

las necesidades de una sociedad cambiante y

compleja y a las del educando contemporáneo

Analiza con conocimiento de causa, la

importancia de la filosofía educativa del

candidato para la escuela puertorriqueña

contemporánea.

Planificación

educativa

Demuestra tener los conocimientos y las

destrezas pertinentes a la construcción de

planes.

Alinea los componentes curriculares

establecidos por Departamento de Educación

con los de la UPR-H para imprimir coherencia

y pertinencia

La planificación demuestra la inclusión de los

conceptos integradores del currículo

(diversidad, liderazgo, transformación social y

creatividad) a la planificación educativa.

Utiliza una metodologia filosofía

fundamentada en conocimientos actualizados

y relativos al desarrollo humano en la

construcción de planes.

Page 26: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

26

Analiza de forma objetiva y coherente la

importancia que tiene la

planificación para el éxito académico de los

estudiantes.

Ejecución Implanta en sus clases, los conceptos

integradores del currículo de la

UPR-H.mediantes actividades variadas y

cónsonas con los intereses y necesidades de

los estudiantes.

Las evaluaciones del supervisor de práctica

docente y del maestro cooperador demuestran

un acoplamiento efectivo entre la

planificación y la ejecución.

Demuestra tener los conocimientos y las

destrezas pertinentes para desarrollar un

proceso educativo mediante una praxis

constructivista.

Analiza objetiva y criticamente las

experiencias educativas, haciendo énfasis en

sus fortalezas y deficiencias como candidato a

maestro

Reconoce las experiencias de la práctica

docente como substanciales en el proceso de

desarrollo profesional

Procesos de

evaluación/avaluación

Desarrolla y utiliza instrumentos de

evaluación/avaluación para calibrar el proceso

educativo de los estudiantes y de su ejecutoria.

Uitliza la información obtenida en los

procesos de evaluación/evaluación para tomar

decisiones y enriquecer la educación de los

estudiantes.

Muestra un trayectoria de crecimiento en el

área de la evaluación/avaluación a través de

sus experiencias en la práctica docente.

Reconoce los beneficios de la

evaluación/avalúo para el desarrollo educativo

de los estudiantes y los del CM para su

formación profesional.

Reflexiones sobre los

conceptos

integradores del

currículo

Reconoce la importancia de empoderar al

educando para identificar, aceptar y fomentar

la diversidad en el salón de clases y la

comunidad.

Reconoce la importancia de empoderar al

educando para estimular su creatividad y su

expresión individual en el proceso educativo.

Reconoce la importancia de empoderar al

Page 27: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

27

educando para asumir el liderazgo dentro de

su escuela y la comunidad.

Reconoce la importancia de empoderar al

educando para involucrarse en los procesos

pertinentes a la transformación social.

Page 28: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

28

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

CURSO DE PRÁCTICA DOCENTE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN QUINCENAL

Nombre del practicante______________________________________________

Número de estudiante______________________________

Centro de práctica docente___________________________________________

Page 29: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

29

Instrucciones para completar el presente instrumento evaluativo

Favor de leer los criterios comprendidos en las distintas secciones del presente

instrumento y adjudique las puntuaciones de los mismos en acuerdo a la siguiente escala:

4 – siempre 3 – frecuentemente 2 – ocasionalmente 1 – en raras ocasiones

0 – nunca n/a – no aplica

Sección I – Actitudes profesionales

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Mostró confianza y seguridad en sí mismo(a) en el

proceso educativo

Estableció relaciones interpersonales efectivas con el

personal escolar y los (las) estudiantes

Mostró iniciativa y liderazgo en el desempeño de su

labor

Mantuvo una actitud de cooperación y compañerismo

con los otros maestros y el resto del personal escolar

Demostró ser responsable en el cumplimiento de sus

tareas

Ejecutó conforme a las normas de la ética profesional

del magisterio

Aceptó y puso en práctica las recomendaciones que le

sugirieron el maestro cooperador y el supervisor de

práctica docente en su proceso de formación profesional

Mantuvo una apariencia personal conforme al ambiente

escolar

Cumplió responsablemente con las horas requeridas por

el Departamento de Educación de Puerto Rico

Asistió con puntualidad a sus labores docentes diarias

Totales

Sección II – Planificación educativa

CRITERIOS

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Demostró tener los conocimientos y las destrezas

propias de la construcción de planes

Integró los distintos elementos curriculares (estándares,

destrezas, conocimientos, valores…) pertinentes al

proceso de planificación

Desarrolló los planes educativos en armonía con el

modelo sugerido por los supervisores de práctica

docente y los (las) maestros (as) cooperadores

Page 30: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

30

Formuló los objetivos educativos en armonía con el

modelo acordado entre los supervisores de práctica

docente y los maestros cooperadores

Siguió las sugerencias hechas por los (las) maestros (as)

cooperadores en la construcción de planes

Alineó los objetivos con los componentes restantes del

plan

Desarrolló los planes en acuerdo con las necesidades

educativas de sus estudiantes

Demostró tener creatividad en la planificación al

integrar en el plan, estrategias, métodos y técnicas

innovadoras y efectivas

Organizó los distintos componentes de los planes

siguiendo una secuencia lógica

Planificó teniendo en cuenta el uso efectivo del tiempo

Entregó con anticipación los planes al maestro (a)

cooperador (a) para ser revisados antes de implantarlos

Diseñó en sus planes, actividades pertinentes y cónsonas

con las capacidades mentales de sus estudiante

Redactó los planes con la debida corrección ortográfica

y gramatical.

Sección III – Ejecución en el proceso educativo

CRITERIO ESCALA 4 3 2 1 0 N/A

Demostró tener los conocimientos, destrezas y actitudes

propias de la disciplina que impartió en su salón

Utilizó estrategias, métodos y técnicas efectivas para

impartir el contenido de sus cursos

Se comunicó con un lenguaje claro y articulado en el

desarrollo de la clase

Utilizó con la tecnología como medio para transmitir,

procesar y construir conocimientos

Utilizó estrategias adecuadas para el control de grupo

Facilitó la comunicación mediante el uso correcto del

lenguaje escrito

Fomentó el desarrollo del pensamiento lógico

Fomentó el desarrollo del pensamiento crítico

Integró el desarrollo de valores éticos al contenido de

sus clases

Fomentó la creatividad mediante el desarrollo de

actividades encaminadas al desarrollo cognoscitivo

Desarrolló estrategias educativas tomando en

consideración los distintos estilos de aprendizaje

Page 31: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

31

Fomentó la participación activa de todos sus estudiantes

en el desarrollo de la clase

Demostró tener actitudes democráticas y de respeto

hacia todos los estudiantes

Demostró tener capacidad para negociar en la solución

de conflictos dentro del salón de clases

Administró el tiempo de forma eficiente en el desarrollo

de la clase

Utilizó materiales variados y pertinentes a las

necesidades de los estudiantes

Propició consistentemente el logro de los objetivos

trazados

Integró procesos de evaluación y avaluación al

contenido de las clases con el propósito de mejorar el

aprovechamiento

Utilizó los resultados de los procesos de

evaluación/avaluación para reeducar y mejorar el

aprovechamiento

Observaciones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Firmas que confirman la ejecución del proceso evaluativo:

Maestro cooperador o Supervisor de Práctica Docente

______________________________

Estudiante maestro (practicante) ______________________________

Fecha de la evaluación ______________________________

Preparado por el Dr. Angel N. Vega

Page 32: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

32

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

-------------------------------------

EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE FIN DE CURSO

PROGRAMA DE PRÁCTICA DOCENTE K–3 (EDPE 4025)

________________________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________

NÚM. ESTUDIANTE_______________________________

TELÉFONO (S)____________________________________

DIRECCIÓN PERMANENTE

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

CENTRO DE PRÁCTICA DOCENTE_____________________________

DISTRITO ESCOLAR_______________ GRADO_________________

MATERIAS (S)_______________________________________________

MAESTRO (A) COOPERADOR (A)______________________________

PRINCIPAL__________________________________________________

SUPERVISOR DE PRÁCTICA DOCENTE_________________________

FECHA EVALUACIÓN________________________________________

_______________________________________________________________________

FIRMAS DE LOS (LAS) PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN

MAESTRO (A) COOPERADOR (A))______________________________

PRINCIPAL___________________________________________________

SUPERVISOR (A) DE PRÁCTICA DOCENTE______________________

ESTUDIANTE DE PRÁCTICA DOCENTE__________________________

Page 33: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

33

Instrucciones para completar el presente instrumento evaluativo

Favor de leer los criterios comprendidos en las distintas secciones del presente

instrumento y adjudique las puntuaciones de los mismos en acuerdo a la siguiente escala:

4 – siempre 3 – frecuentemente 2 – ocasionalmente 1 – en raras ocasiones

0 – nunca n/a – no aplica

Sección I – Actitudes profesionales

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Mostró confianza y seguridad en sí mismo(a) en el

proceso educativo

Estableció relaciones interpersonales efectivas con el

personal escolar y los (las) estudiantes

Mostró iniciativa y liderazgo en el desempeño de su

labor

Mantuvo una actitud de cooperación y compañerismo

con los otros maestros y el resto del personal escolar

Demostró ser responsable en el cumplimiento de sus

tareas

Ejecutó conforme a las normas de la ética profesional

del magisterio

Aceptó y puso en práctica las recomendaciones que le

sugirieron el maestro cooperador y el supervisor de

práctica docente en su proceso de formación profesional

Mantuvo un ambiente agradable y democrático en el

salón de clases

Aplicó consistentemente las normas establecidas en el

salón

Mantuvo una apariencia personal conforme al ambiente

escolar

Asistió con regularidad a sus clases

Asistió con puntualidad a sus labores docentes diarias

Utilizó efectivamente sus periodos de capacitación

Totales

Page 34: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

34

Sección II – Planificación educativa

CRITERIOS

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Redactó los planes con claridad y precisión

Integró los distintos elementos curriculares (estándares,

destrezas, conocimientos, valores…) en el proceso de

planificación

Desarrollo el plan en acuerdo con el modelo acordado

entre los supervisores de práctica docente y los maestros

cooperadores

Redactó los objetivos en términos operacionales

Alineó los objetivos con los componentes restantes del

plan

Desarrolló los planes en acuerdo con los estándares y

expectativas del grado

Siguió las sugerencias hechas por los (las) maestros (as)

cooperadores (as) en el desarrollo de los planes

Desarrolló los planes en acuerdo con las necesidades

cognoscitivas y afectivas de sus estudiantes

Demostró tener creatividad en la planificación al

integrar en el plan, estrategias, métodos y técnicas

innovadoras y efectivas

Organizó los distintos componentes de los planes

siguiendo una secuencia lógica

Estableció congruencia entre los objetivos del plan y el

tiempo requerido para alcanzar el logro de los mismos

Entregó los planes al maestro (a) cooperador (a) con

anticipación para ser revisados y corregidos

Diseñó en sus planes, actividades pertinentes y cónsonas

con el nivel de funcionamiento intelectual de sus

estudiantes

Redactó los planes tomando en consideración la visión

constructivista de la educación

Redactó los planes con la debida corrección ortográfica

y gramatical.

Totales

Page 35: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

35

Sección III – Ejecución en el proceso educativo

CRITERIO ESCALA 4 3 2 1 0 N/A

Demostró tener los conocimientos, destrezas y actitudes

propias de las disciplinas que impartió en su salón

Utilizó estrategias, métodos y técnicas efectivas para

impartir el contenido de sus cursos

Se comunicó con un lenguaje claro y articulado en el

desarrollo de la clase

Utilizó con frecuencia la tecnología como medio para

transmitir, procesar y construir conocimientos

Utilizó estrategias adecuadas para el control de grupo

Facilitó la comunicación mediante el uso correcto del

lenguaje escrito

Fomentó el desarrollo del pensamiento lógico y crítico

Integró el desarrollo de valores éticos al contenido de

sus clases

Ofreció ayuda individual cuando se demostró la

necesidad

Impartió el contenido con pertinencia a la experiencia

del alumno

Utilizó estrategias y actividades que fomentan la

construcción activa del conocimiento

Fomentó la creatividad mediante el desarrollo de

actividades encaminadas al desarrollo cognoscitivo

Desarrolló estrategias educativas tomando en

consideración los distintos estilos de aprendizaje

Fomentó la participación activa de todos sus estudiantes

en el desarrollo de la clase

Demostró tener actitudes democráticas y de respeto

hacia todos los estudiantes

Proveyó instrucciones claras y precisas al asignar tareas

Administró el tiempo de forma eficiente en el desarrollo

de la clase

Utilizó materiales variados y pertinentes a las

necesidades de los estudiantes

Propició consistentemente el logro de los objetivos

trazados

Desarrolló la clase en armonía con el contenido el plan

Integró procesos de evaluación y avaluación al

contenido de las clases con el propósito de mejorar el

aprovechamiento

Totales

Page 36: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

36

Sección IV – Seminario

Esta sección será cumplimentada por los supervisores de práctica docente

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Asistió regularmente a los seminarios

Asistió puntualmente a los seminarios

Participó activamente en los eventos de los seminarios

Tomó iniciativas propias en el desarrollo de las

actividades que formaron parte de los seminarios

Informó a su supervisor de práctica docente sobre

ausencias a las reuniones del seminario

Realizó las tareas asignadas en los seminarios

Participó activa y creativamente en la actividad de fin de

curso

Totales

Sección V – Actividades extracurriculares

Esta sección será cumplimentada por los supervisores de práctica docente

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Realizó la cantidad de actividades requeridas

Creó un plan para cada una de las actividades

Las actividades siguieron las pautas del plan

Desarrolló las narrativas pertinentes a las actividades

Mostró creatividad en el desarrollo de las actividades

Involucró la comunidad en las actividades

Las actividades fueron académicamente productivas

Colaboró con al personal escolar en la ejecución de las

actividades

Demostró el éxito de las actividades

Totales

Page 37: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

37

Sección VI – Labor administrativa

Esta sección será cumplimentada por los supervisores de práctica docente

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

Desarrolló correctamente su libreta de planes

Cumplimentó correctamente su registro escolar

Cumplimentó correctamente su registro de notas

Cumplimentó correctamente su libreta profesional

Desarrolló correctamente el perfil de grupo

Totales

Sección VII – Estudio de caso

Esta sección será cumplimentada por los supervisores de práctica docente

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

La selección de estudio de caso fue meritoria

Se desarrolló un plan para el estudio de caso

El estudio se llevó a cabo en acuerdo con el plan

Los procedimientos socio-educativos que se implantaron

en el estudio fueron beneficiosos al educando

La cronología de eventos mostró una organización

lógica

Se desarrolló una narrativa pertinente al estudio de caso

La narrativa mostró corrección gramatical y ortográfica

En el proceso se utilizaron los recursos pertinentes

El proceso generó una experiencia pertinente al

desarrollo profesional de el (la) practicante

Totales

Page 38: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

38

Sección VIII – Portafolio

Esta sección será cumplimentada por los supervisores de práctica docente

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

La organización del portafolio siguió el modelo

presentado por el (la) supervisor (a) de práctica

El contenido fue organizado de forma lógica

Presentó una filosofía clara, coherente y cónsona con

principios educativos actualizados

Incluyó todos los componentes requeridos por los (las)

supervisores (as) de práctica docente

El desarrollo del portafolio fue cónsono con los

objetivos presentados por el practicante en la sección

introductoria del portafolio

Redactó los distintos contenidos con corrección

gramatical y ortográfica

Incluyó las reflexiones sugeridas por los (las)

supervisores (as) de práctica docente

La extensión de las reflexiones fueron suficientes para

cumplir con los objetivos de las mismas

El contenido de las reflexiones demostraron la energía y

el compromiso que el practicante tuvo en el proceso de

práctica

Mostró creatividad en el desarrollo del portafolio

Entregó el portafolio en la fecha indicada

Mostró nitidez en la presentación

Totales

Sección IX – TWS

Esta sección será cumplimentada por los supervisores de práctica docente

CRITERIO

ESCALA

4 3 2 1 0 N/A

La organización del TWS siguió el modelo presentado

por el (la) supervisor (a) de práctica

El contenido fue organizado de forma lógica

Presentó todos sus componentes de forma coherente y

cónsonos con los criterios del esquema de contenido

Page 39: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

39

Incluyó todos las reflexiones requeridos por los (las)

supervisores (as) de práctica docente

Las reflexiones demuestran la amplitud y profundidad

de pensamiento propio de un candidato en la etapa final

de su carrera profesional

El contenido de las reflexiones demostraron la energía y

el compromiso que el practicante tuvo con sus alumnos

en el proceso de práctica

Redactó el contenido del TWS con corrección

gramatical y ortográfica

Incluyó evidencias que demuestran el esfuerzo que el

candidato dedicó en beneficio académico de sus

alumnos

Las evidencias demostraron que el candidato aplicó los

conocimientos y las destrezas obtenidos en los cursos de

educación y en los seminarios

Las evidencias demostraron que los estudiantes

atendidos por el candidato reflejaron un alto nivel de

aprovechamiento

Mostró creatividad en el desarrollo del portafolio

Entregó el portafolio en la fecha indicada

Totales

PROMEDIOS EVALUACIONES DEL SEMESTRE Y NOTA FINAL

evaluaciones quincenales (20%) ---------------

visitas al salón de clases (20%) ----------------

evaluación final del. Maestro Cooperador ---------------

y supervisor práctica (10%)

seminario (10%) ----------------

labor administrativa (5) ----------------

actividades extracurriculares (10%) ----------------

portafolio (10%) ----------------

‘Teacher’s Work Sample” (10%) ----------------

estudio de caso (5) -----------------

Page 40: Manual de Práctica Docente del Programa de … … · El candidato practica cuatro días a la semana cuando dos de ----- ----- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO

40

total -----------------

promedio ----------------

nota ----------------

Observaciones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Preparado por el Dr. Angel N. Vega