manual de organización específico de la€¦ · 4. atención a las y los beneficiarios de los...

133
De acuerdo a la Estructura Orgánica de la Unidad de Microrregiones registrada por la SFP el 1 de junio de 2010 Manual de Organización Específico de la Unidad de Microrregiones

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

De acuerdo a la Estructura Orgánica de la Unidad de

Microrregiones registrada por

la SFP el 1 de junio de 2010

Manual de Organización

Específico de la Unidad de

Microrregiones

Page 2: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas
Page 3: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CONTENIDO

Página 3 de 132

Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4 CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

5

CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA SEDESOL 9 CAPÍTULO PRIMERO: COMPETENCIA 14

1.1. Atribuciones 14 1.2. Marco legal 17

CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO ESTRATÉGICO 33 2.1. Misión de la Unidad de Microrregiones 33

2.2. Visión de la Unidad de Microrregiones 2.3. Objetivos Específicos de la Unidad de Microrregiones

33 33

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA 34

3.1. Ubicación de la Unidad de Microrregiones en la estructura orgánica básica (organigrama general) de la Secretaría

34

3.2. Organigrama de la Unidad de Microrregiones 35 3.3. Estructura Orgánica de la Unidad de Microrregiones 36 3.4. Descripciones de los Puestos de la Unidad de Microrregiones

Misión,

Objetivos y

Funciones del puesto

38

3.5. Hoja de firmas

132

Page 4: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

INTRODUCCION

Página 4 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

INTRODUCCIÓN

El manual de organización se define como el instrumento administrativo donde quedan plasmadas las relaciones formales de comunicación y autoridad, así como los criterios que subyacen a la división del trabajo de un órgano determinado. El objetivo fundamental de este documento es presentar una visión en conjunto de la estructura del área de la Unidad de Microrregiones y precisar las funciones encomendadas a cada uno de los órganos que la integran, lo que permitirá evitar duplicidades o traslapes durante el desarrollo de las mismas, propiciando ahorro de tiempo y esfuerzo en la ejecución de trabajos, así como el mejor aprovechamiento de los recursos con que cuenta el área. El manual de organización esta dirigido a toda persona interesada en la información que contiene, pero específicamente a los integrantes del área, quienes podrán contar con el documento que les permita enterarse de su ubicación en la misma, así como de las funciones que deberán desempeñar dentro de ella. La importancia de este documento radica en que su contenido presenta en forma ordenada y sistemática, la información referente a la competencia, los objetivos, así como la integración orgánico-funcional de la Unidad de Microrregiones. Por último, es importante señalar que la utilidad de este documento radica en la validez de la información que contiene, por tal motivo, deberá mantenerse actualizado tantas veces como se realicen movimientos organizacionales en el área, al igual que se lleven a cabo cambios en las atribuciones del Reglamento Interior o algún acuerdo al respecto.

Page 5: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE ÉTICA

Página 5 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

BIEN COMÚN Todas las decisiones y acciones del servidor público deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima de intereses particulares ajenos al bienestar de la colectividad. El servidor público no debe permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan perjudicar o beneficiar a personas o grupos en detrimento del bienestar de la sociedad. El compromiso con el bien común implica que el servidor público esté conciente de que el servicio público es un patrimonio que pertenece a todos los mexicanos y que representa una misión que sólo adquiere legitimidad cuando busca satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales. INTEGRIDAD El servidor público debe actuar con honestidad, atendiendo siempre a la verdad. Conduciéndose de esta manera, el servidor público fomentará la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas y contribuirá a generar una cultura de confianza y de apego a la verdad. HONRADEZ El servidor público no deberá utilizar su cargo público para obtener algún provecho o ventaja personal o a favor de terceros. Tampoco deberá buscar o aceptar compensaciones o prestaciones de cualquier persona u organización que puedan comprometer su desempeño como servidor público.

Page 6: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE ÉTICA

Página 6 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

IMPARCIALIDAD El servidor público actuará sin conceder preferencias o privilegios indebidos a organización o persona alguna. Su compromiso es tomar decisiones y ejercer sus funciones de manera objetiva, sin prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras personas. JUSTICIA El servidor público debe conducirse invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que desempeña. Respetar el Estado de Derecho es una responsabilidad que, más que nadie, debe asumir y cumplir el Servidor público. Para ello, es su obligación conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas que regulen el ejercicio de sus funciones. TRANSPARENCIA El servidor público debe permitir y garantizar el acceso a la información gubernamental, sin más límite que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares establecidos por la ley. La transparencia en el servicio público también implica que el servidor público haga un uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su aplicación. RENDICIÓN DE CUENTAS Para el servidor público rendir cuentas significa asumir plenamente ante la sociedad, la responsabilidad de desempeñar sus funciones en forma adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad.

Page 7: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE ÉTICA

Página 7 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Ello lo obliga a realizar sus funciones con eficacia y calidad, así como a contar permanentemente con la disposición para desarrollar procesos de mejora continua, de modernización y de optimización de recursos públicos. ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO Al realizar sus actividades, el servidor público debe evitar la afectación de nuestro patrimonio cultural y del ecosistema donde vivimos, asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente de nuestro país, que se refleje en sus decisiones y actos. Nuestra cultura y el entorno ambiental son nuestro principal legado para las generaciones futuras, por lo que los servidores públicos también tienen la responsabilidad de promover en la sociedad su protección y conservación. GENEROSIDAD El servidor público debe conducirse con una actitud sensible y solidaria, de respeto y apoyo hacia la sociedad y los servidores públicos con quienes interactúa. Esta conducta debe ofrecerse con especial atención hacia las personas o grupos sociales que carecen de los elementos suficientes para alcanzar su desarrollo integral, como los adultos en plenitud, los niños, las personas con capacidades especiales, los miembros de nuestras etnias y quienes menos tienen. IGUALDAD El servidor público debe prestar los servicios que se le han encomendado a todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política. No debe permitir que influyan en su actuación, circunstancias ajenas que propicien el incumplimiento de la responsabilidad que tiene para brindar a quien le corresponde los servicios públicos a su cargo.

Page 8: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE ÉTICA

Página 8 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

RESPETO El servidor público debe dar a las personas un trato digno, cortés, cordial y tolerante. Está obligado a reconocer y considerar en todo momento los derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana. LIDERAZGO El servidor público debe convertirse en un decidido promotor de valores y principios en la sociedad, partiendo de su ejemplo personal al aplicar cabalmente en el desempeño de su cargo público este Código de Ética y el Código de Conducta de la institución pública a la que esté adscrito. El liderazgo también debe asumirlo dentro de la institución pública en que se desempeñe, fomentando aquellas conductas que promuevan una cultura ética y de calidad en el servicio público. El servidor público tiene una responsabilidad especial, ya que a través de su actitud, actuación y desempeño se construye la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

Page 9: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE CONDUCTA

Página 9 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Page 10: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE CONDUCTA

Página 10 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Misión La misión de la Secretaría de Desarrollo Social define los compromisos de la actual administración para avanzar en el logro de un efectivo desarrollo social:

Formular y coordinar la política solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad.

Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con equidad, mediante las políticas y acciones de ordenación territorial, desarrollo urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en espacios rurales y urbanos.

Visión 2030

Hacia el 2030 aspiramos a ver un país donde los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos sociales y la pobreza extrema se haya erradicado; donde todos los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, hayan logrado alcanzar niveles de vida dignos y sostenibles y un desarrollo humano integral que abarque todas las dimensiones de la persona, tanto culturales como materiales, en plena libertad y responsabilidad y con base en un compromiso solidario y subsidiario hacia el bien común. Donde todas y todos los habitantes, sin excepción, puedan tener acceso equitativo a la prosperidad que dimana del crecimiento sostenido de la economía y de la posición competitiva de México en relación con el contexto global. Un país con menores brechas de desigualdad entre sus diversas regiones, con un sistema urbano más equilibrado dentro de una ordenación territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, y con vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados para el conjunto de la población.

Page 11: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE CONDUCTA

Página 11 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Código de conducta 1. Conocimiento y cumplimiento de leyes y normas Ejercer mis funciones dentro del marco de la ley.

Conocer y cumplir las leyes y normas que regulan mis funciones como servidora y servidor público.

Comunicar a las instancias competentes situaciones, conductas o hechos contrarios a la ley.

2. Apego a los intereses de la Sedesol Conocer y contribuir al cumplimiento de la misión y visión de la Sedesol.

Trabajar con un compromiso total hacia los objetivos de la política social en el desempeño diario de mis tareas.

3. Ejercicio del cargo público Ejercer mis funciones con invariable apego a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

Actuar con honestidad e integridad para fomentar la confianza de la sociedad en Sedesol.

Cumplir las instrucciones que me sean asignadas, respetando la dignidad e integridad de las personas y la armonía laboral.

Rechazar dinero, favores o regalos indebidos.

Utilizar los bienes, servicios y programas de Sedesol sin fines personales, partidistas ni electorales.

4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas sociales.

Brindar a las y los beneficiarios de los programas, así como a la ciudadanía en general, un trato digno y respetuoso, teniendo siempre presente el compromiso de servir.

Otorgar un servicio de calidad a la población beneficiaria sin distinción de género, edad, grupo étnico, lengua, credo, nivel educativo, preferencia sexual o política.

Atender y/o canalizar oportunamente las peticiones e inconformidades ciudadanas.

Page 12: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE CONDUCTA

Página 12 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

5. Transparencia y acceso a la información pública gubernamental Garantizar el acceso a la información pública gubernamental, de acuerdo con mis funciones, sin más límite que el que marca la ley.

Conocer y cumplir la normatividad en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Mantener ordenada y accesible la información bajo mi responsabilidad.

Informar sobre el ocultamiento o utilización indebida de información oficial a las instancias competentes.

6. Aplicación de recursos y rendición de cuentas Utilizar los recursos de la Sedesol de manera eficaz, equitativa y transparente, rindiendo cuentas sobre su aplicación a las instancias competentes.

Emplear los recursos humanos, financieros, materiales e informáticos asignados, de forma responsable y con apego a la normatividad para contribuir a una clara rendición de cuentas.

7. Relaciones interpersonales Fomentar un ambiente laboral cordial, armónico y organizado, en un marco de respeto, comunicación y apertura con las demás áreas.

Mantener una comunicación clara, respetuosa y tolerante con mis compañeras y compañeros.

Identificar las capacidades de mis compañeras y compañeros para fortalecer el trabajo en equipo y lograr mejores resultados en el área.

Reconocer las ideas o iniciativas de mis compañeras y compañeros.

Ser abierto y participativo en el desarrollo de proyectos con áreas internas y externas a Sedesol.

Evitar expresiones y actitudes físicas, verbales y/o visuales, que atenten contra la dignidad, integridad física, sexual o psicológica de mis compañeras y compañeros o de terceras personas.

Proponer formas de trabajo nuevas y eficientes, tomando en cuenta la experiencia y creatividad de mis compañeras y compañeros.

Page 13: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CÓDIGO DE CONDUCTA

Página 13 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

8. Desarrollo y capacitación Promover el desarrollo profesional de las y los servidores públicos.

Desarrollar habilidades que me permitan mejorar mi desempeño laboral.

Buscar y asistir a cursos de capacitación, que mejoren el desempeño de mis funciones y de relación interpersonal.

Brindar al personal a mi cargo facilidades para su capacitación. 9. Salud, seguridad e higiene,0 protección civil y medio ambiente Participar activamente en todas las acciones y actividades que promuevan y preserven la salud, la seguridad e higiene, protección civil y medio ambiente en mi entorno laboral.

Mantener limpio y ordenado el espacio laboral, los baños y las áreas comunes.

Respetar los espacios designados como zonas de no fumar.

Hacer uso racional del material de oficina, del agua y de la energía eléctrica, evitando su desperdicio.

Identificar las rutas de evacuación, así como la ubicación de equipos de seguridad. 10. Equidad de Género

Alcanzar el pleno ejercicio de derechos y obligaciones de mujeres y hombres en un ambiente de igualdad sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales.

Potenciar el desarrollo de las capacidades y habilidades de las y los servidores públicos sin distinción de género.

Evitar la discriminación en nuestro entorno laboral por cuestión de sexo, edad, religión, etnia o clase social.

Propiciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para que formen parte en el alcance de metas y objetivos institucionales.

Garantizar un trato igualitario en las condiciones de trabajo de los servidores públicos.

Prevenir, atender y, en su caso, denunciar todo tipo de violencia laboral, incluidos el hostigamiento y el acoso sexual.

Page 14: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 14 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

CAPÍTULO PRIMERO: COMPETENCIA

1.1. Atribuciones:

El Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 2009 establece: Artículo 11.- Las Unidades y Direcciones Generales, estarán a cargo de un Titular que para el ejercicio de sus atribuciones se auxiliará por los servidores públicos que se precisan en este Reglamento y en el Manual de Organización General de la Secretaría, así como por el personal que se requiera para satisfacer las necesidades del servicio, de conformidad con las disposiciones aplicables.

Artículo 12. Al frente de cada Unidad habrá un Jefe de Unidad o equivalente y de cada Dirección General, un Director General, quienes tendrán las siguientes atribuciones genéricas:

I. Planear, programar, organizar, dirigir, medir, dar seguimiento y evaluar la operación de los programas y el desempeño de las labores encomendadas a las áreas de su adscripción;

II. Acordar con su superior jerárquico, el despacho y resolución de los asuntos cuya tramitación sea de su competencia;

III. Representar a la Secretaría en los actos que el Titular determine y desempeñar las comisiones que el mismo le encomiende;

IV. Proponer a su superior jerárquico los proyectos de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, órdenes, circulares y demás disposiciones jurídicas, en los asuntos cuya tramitación sea de su competencia, previo dictamen de la Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia, de conformidad con las disposiciones aplicables;

V. Proponer a su superior jerárquico, en lo relativo a la unidad o unidades administrativas a su cargo, los manuales de organización, de procedimientos y, en su caso, de servicios al público, en coordinación con la Dirección General de Organización;

VI. Formular los dictámenes, opiniones e informes que les sean solicitados por su superior jerárquico;

VII. Proponer a su superior jerárquico las políticas, lineamientos y criterios, así como prestar el apoyo técnico y supervisión que se requiera, para la formulación, instrumentación, ejecución, seguimiento, control, evaluación, revisión y actualización de los programas del Sector, de los programas y proyectos

estratégicos y acciones que de ellos deriven y, en su

Page 15: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 15 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

caso, de los correspondientes programas operativos anuales; así como, en general, de las acciones relacionadas con las materias de su competencia;

VIII. Coordinar sus actividades con las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría, así como con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de las entidades federativas, cuando así lo requieran para su mejor funcionamiento, conforme a las atribuciones que a cada una de ellas correspondan;

IX. Contribuir, en su caso, al proceso de integración de los padrones de beneficiarios de los programas sociales a su cargo y llevar su administración;

X. Realizar los estudios, investigaciones, diagnósticos y proyectos en las materias de sus respectivas competencias, promoviendo y difundiendo su contenido;

XI. Participar en la formulación del anteproyecto del programa-presupuesto anual y, una vez autorizado, conducir su ejecución;

XII. Suscribir los convenios, contratos, acuerdos, autorizaciones y demás instrumentos jurídicos y administrativos relativos al ejercicio de sus atribuciones;

XIII. Proponer a su superior jerárquico, la creación, modificación, reorganización, fusión o desaparición de las áreas de su adscripción;

XIV. Intervenir en la contratación, desarrollo, capacitación, promoción y adscripción del personal a su cargo, tramitar las licencias de conformidad con las necesidades del servicio y participar, directamente o a través de un representante, en los casos de sanción, remoción o cese del personal a su cargo, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables y las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría;

XV. Recibir en acuerdo al personal subalterno adscrito a su unidad administrativa y en audiencias al público que lo solicite;

XVI. Proponer a su superior jerárquico acciones preventivas y correctivas en materia de transparencia y combate a la corrupción, así como las acciones que den cumplimiento a la normatividad aplicable en la materia de acceso a la información pública gubernamental;

XVII. Proporcionar la información, los datos y la cooperación técnica que le soliciten otras unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría y entidades del Sector, así como la que le sea requerida por otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

XVIII. Expedir certificaciones de las constancias de los expedientes relativos a los asuntos de su competencia;

XIX. Resolver los recursos administrativos de su competencia; XX. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones y aquellos

que les sean señalados por delegación o le correspondan por suplencia;

Page 16: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 16 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

XXI. Firmar y notificar los acuerdos de trámite, así como notificar las resoluciones o acuerdos de autoridades superiores que consten por escrito y aquellos que emitan con fundamento en las facultades que les corresponden;

XXII. Promover, organizar y participar en cursos, programas, congresos, foros, talleres, seminarios y eventos en general, sobre las materias del ámbito de su competencia, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, y

XXIII. Las demás que les señalen otras disposiciones legales y administrativas, así como las que le confiera el Secretario o su superior jerárquico dentro de la esfera de sus facultades.

Artículo 17.- La Unidad de Microrregiones tendrá las siguientes atribuciones: I. Proponer a su superior jerárquico estrategias, programas, proyectos y acciones

para el desarrollo de las microrregiones con un enfoque territorial en el ámbito rural, con base en los indicadores de rezago y marginación así como los estudios que se formulen;

II. Concertar con los tres órdenes de gobierno la celebración de convenios y acuerdos para coordinar las respectivas acciones de desarrollo en las microrregiones;

III. Coordinar una estrategia común con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que articule esfuerzos y recursos para el desarrollo de las microrregiones;

IV. Promover la participación de la sociedad y sus organizaciones; las instituciones académicas y los organismos internacionales, con el propósito de que contribuyan al desarrollo de las microrregiones;

V. Proponer a su superior jerárquico las disposiciones normativas de los programas a su cargo;

VI. Instrumentar la operación, supervisar el ejercicio de los recursos y, en su caso, autorizar propuestas de inversión, cancelar autorizaciones y ejercer recursos de los programas a su cargo, vigilando que dichas acciones se realicen con oportunidad, eficacia y de manera congruente con los objetivos institucionales, de conformidad con las disposiciones aplicables;

VII. Dar a conocer las disposiciones normativas y presupuestarias a los operadores de los programas a su cargo;

VIII. Capacitar y asesorar a los operadores de los programas en la materia cuando así lo requieran y verificar que hagan lo propio entre las autoridades locales y las instancias ejecutoras, y

Page 17: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 17 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

IX. Promover la participación de los beneficiarios en los programas a su cargo, en la planeación, ejecución y vigilancia de las actividades de los mismos.

1.2. Marco legal:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el D.O.F. 5-II-1917.

Leyes Federales

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el D.O.F. 10-I-1936.

Código Federal de Procedimientos Civiles, publicado en el D.O.F. 24-II-1943.

Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, publicada en el D.O.F. 26-V-1945.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado “B” del artículo 123 Constitucional, publicada en el D.O.F. 28-XII-1963.

Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, publicada en el D.O.F. 31-XII-1975.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el D.O.F. 29-XII-1976.

Ley de Planeación, publicada en el D.O.F. 5-I-1983.

Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicada en el D.O.F. 8-II-1984.

Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, publicada en el D.O.F. 24-XII-1986.

Page 18: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 18 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, publicada en el D.O.F. 31-XII-1985

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicada en el D.O.F. 29-VI-1992.

Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el D.O.F. 1-VII-1992.

Ley Federal de Protección al Consumidor publicada en el D.O.F. 24-XII-1992.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo, publicada en el D.O.F. 4-VIII-1994.

Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el D.O.F. 11-V-1995.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el D.O.F. 26-V-1995.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, publicada en el D.O.F. 4-I-2000.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, publicada en el D.O.F. 4-I-2000.

Ley General de Protección Civil, publicada en el D.O.F. 12-V-2000.

Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el D.O.F. 29-V-2000.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el D.O.F. 7-XII-2001.

Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el D.O.F. 29-XII-2001.

Page 19: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 19 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicada en el D.O.F. 13-III-2002.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el D.O.F. 11-VI-2002.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, publicada en el D.O.F. 25-VI-2002.

Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, publicada en el D.O.F. 19-XII-2002.

Ley General de Cultura Física y Deporte, publicada en el D.O.F. 24-II-2003.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el D.O.F. 13-III-2003.

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, publicada en el D.O.F. 10-IV-2003.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, publicada en el D.O.F. 21-V-2003.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada en el D.O.F. 11-VI-2003.

Ley General de Desarrollo Social, publicada en el D.O.F. 20-I-2004.

Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, publicada en el D.O.F. 9-II-2004.

Ley General de Bienes Nacionales, publicada en el D.O.F. 20-V-2004.

Ley de Asistencia Social, publicada en el D.O.F. 02-IX-2004.

Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, publicada en el D.O.F. 31-XII-2004.

Page 20: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 20 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Ley General para el Control del Tabaco, publicada en el D.O.F. 30-V-2005.

Ley General de las Personas con Discapacidad, publicada en el DOF 10-VI-2005.

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, Publicada en el D.O.F. 1-XII-2005.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicada en el D.O.F. 30-III-2006.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada en el D.O.F. 2-VIII-2006

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicada en el D.O.F.22-XI-2006.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el D.O.F. 1-II-2007

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el D.O.F. 31-03-2007.

Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, publicada en el D.O.F. 27-XI-2007.

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, publicada en el D.O.F. 6-XII-2007.

Código Federal de Procedimientos e Instituciones Electorales, publicada en el D.O.F. 14-I-2008.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el D.O.F. 16-IV-2008.

Ley General de Contabilidad Gubernamental, publicada en el D.O.F. 31-XII-2008.

Page 21: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 21 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, publicada en el D.O.F. 29-V-2009.

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010, publicada en el D.O.F. 25-XI-2009.

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, publicada en el D.O.F. 05-VII-2010.

Reglamentos

Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica, publicado en el D.O.F. 3 de noviembre de 1982.

Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el D.O.F. 14-I-1999.

Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, publicado en el D.O.F. 15-III-1999

Reglamento Interno de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, publicado en el D.O.F. 19-VI-2002.

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicado en el D.O.F. 11-VI-2003.

Reglamento de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, publicado en el D.O.F. 17-VI-2003.

Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte, publicado en el D.O.F. 16-IV-2004.

Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 19-VII-2004.

Page 22: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 22 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, publicado en el D.O.F. 2-IX-2004.

Reglamento Interno de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, publicado en el D.O.F. 23-XI-2004.

Reglamento Interno del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. publicado en el D.O.F. 23-XI-2004.

Reglamento de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, publicado en el D.O.F. 7-VI-2005.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 18-I-2006.

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicado en el D.O.F. 28-VI-2006.

Reglamento Interior del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, publicado en el D.O.F. 2-V-2007.

Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, publicado en el D.O.F. 6-IX-2007.

Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, publicado en el D.O.F. 27-II-2009.

Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación, publicado en el D.O.F. 26-VIII-2009.

Reglamento Interno para el Funcionamiento de los Comités Técnicos Estatales del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, publicado en el D.O.F. 19-VII-2010.

Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, publicado en el D.O.F. 28-VII-2010.

Page 23: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 23 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, publicado en el D.O.F. 28-VII-2010.

Decretos

Decreto por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, como organismo público descentralizado de carácter técnico y social, publicado en el D.O.F. 8-XI-1974, última reforma 26-II-1999.

Decreto por el que se reforma el diverso por el que se crea la Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 8-VIII-1997, modificado el 6-III-2002.

Decreto del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, publicado en el D.O.F. 24-XII-2002.

Decreto por el que se establece el procedimiento y los requisitos para la inscripción en los registros de personas acreditadas operados por las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal y las bases para la interconexión informática de los mismos, publicado en el D.O.F. 4-V-2004.

Decreto por el que se crea el Consejo Consultivo de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 20-VII-2004.

Decreto por el que se regula la Comisión Nacional de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 20-VII-2004.

Decreto por el que se regula la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 3-IX-2004.

Decreto por el que se regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 24-VIII-2005.

Decreto para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento

Page 24: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 24 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

de separarse de su empleo, cargo o comisión, publicado en el D.O.F. 14-IX-2005

Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, publicado en el D.O.F. 12-I-2006.

Decreto por el que se reforma el artículo segundo del Decreto por el que se establece el Calendario Oficial, publicado en el D.O.F. 27-I-2006.

Decreto por el que se declara al año 2010 como Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y se crea la Comisión Organizadora de dicha Conmemoración, publicado en el D.O.F. 16-VI-2006.

Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, publicado en el D.O.F. 4-XII-2006.

Decreto por el que se crea el Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles, publicado en el D.O.F. 10-V-2007.

Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, publicado en el D.O.F. 31-V-2007.

Decreto por el que se aprueba el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012, publicado en el D.O.F. 30-X-2007

Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012, publicado en el D.O.F. 10-IV-2008.

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, publicado en el D.O.F. 25-VI-2008.

Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012, publicado en el D.O.F. 10-IX-2008.

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Población 2008-2012, publicado en el. D.O.F. 5-XI-2008.

Page 25: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 25 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, publicado en el D.O.F. 11-XII-2008.

Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010, publicado en el D.O.F. 07-XII-2009.

Decreto de la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2010, publicado en el D.O.F. 07-XII-2009.

Decreto por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, publicado en el D.O.F. 02-IX-2010.

Acuerdos

Acuerdo por el que se autoriza la creación del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, publicado en el D.O.F. 2-IV-1981, modificaciones 23-I-1985 y 15-IV-1988.

Acuerdo para la adopción y uso por la Administración Pública Federal de la Clave Única del Registro de Población, publicado en el D.O.F. 23-X-1996.

Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para el arrendamiento de inmuebles por parte de las dependencias de la Administración Pública Federal, en su carácter de arrendatarias, publicado en el D.O.F. 3-II-1997.

Acuerdo por el que se crea la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal, como una Comisión Intersecretarial de carácter permanente, publicado en el D.O.F. 4-XII-2000, última modificación 14-XII-2005.

Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia, publicado en el D.O.F. 25–VII-2001, última modificación 5-XII-2002.

Page 26: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 26 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Acuerdo para la difusión y transparencia del marco normativo interno de la gestión gubernamental, publicado en el D.O.F. 6-XII-2002.

Acuerdo por el cual el organismo descentralizado denominado Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, queda agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 13-III-2003.

Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites y servicios inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, que aplica la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 19-V-2003.

Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la elaboración, revisión y seguimiento de iniciativas de Leyes y Decretos del Ejecutivo Federal, publicado en el D.O.F. 9-IX-2003.

Acuerdo por el que crea el Registro de Personas Acreditadas para realizar trámites ante la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 26-IX-2003.

Acuerdo por el que se constituye la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil como una comisión intersecretarial de carácter permanente, publicado en el D.O.F. 14-V-2004.

Acuerdo por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas a que se refiere el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 8-X-2004, última modificación 11-VII-2006.

Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la elaboración, revisión y trámite de Reglamentos del Ejecutivo Federal, publicado en el D.O.F. 2-XII-2004.

Acuerdo para la integración y funcionamiento del Comité de Mejora Regulatoria Interna de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 23-V-2005.

Acuerdo mediante el cual se regula la organización y funcionamiento interno del órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social,

Page 27: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 27 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

denominado Instituto Nacional de Desarrollo Social, publicado en el D.O.F. 26-VII-2005.

Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo o comisión, para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a su cargo y de los recursos que tengan asignados, publicado en el D.O.F. 13-X-2005.

Acuerdo mediante el cual se da a conocer el Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, publicado en el D.O.F. 20-III-2006.

Acuerdo por el que se establecen las normas generales de control interno en el ámbito de la Administración Pública Federal, publicado en el D.O.F. 27-IX-2006, última modificación 12-V-2008.

Acuerdo de Calidad Regulatoria, publicado en el D.O.F. 02-II-2007.

Acuerdo por el que se establecen los criterios para la determinación de los porcentajes y montos de incremento o reducción a los valores comerciales determinados en los dictámenes valuatorios emitidos por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, publicado en el D.O.F. 18-I-2008.

Acuerdo por el que se establece las disposiciones generales del Sistema de Evaluación de Desempeño, publicado en el D.O.F. 31-III-2008.

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicado en el D.O.F. 11-IV-2008.

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, publicado en el D.O.F. 25-VIII-2008.

Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, publicado en el D.O.F. 31-XII-2008.

Page 28: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 28 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Acuerdo que determina como obligatoria la presentación de las declaraciones de situación patrimonial de los servidores públicos federales, por medios de comunicación electrónica, utilizando para tal efecto, firma electrónica avanzada, publicado en el D.O.F. 25-III-2009.

Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal 2010, publicado en el D.O.F 28-XII-2009.

Acuerdo por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal la utilización de la leyenda: 2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución, publicado en el D.O.F. 03-III-2010.

Acuerdo por el que se delegan en el titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, las facultades para autorizar las erogaciones de recursos por concepto de asesorías, consultorías, estudios e investigaciones, así como gastos de orden social, congresos y convenciones, exposiciones y espectáculos culturales, publicado en el D.O.F. 18-III-2010.

Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, publicado en el D.O.F 31-V-2010.

Acuerdo por el que se emite el Clasificador por Objeto del Gasto, publicado en el D.O.F. 10-VI-2010.

Acuerdo por el que se emite el Clasificador por Tipo de Gasto, publicado en el D.O.F. 10-VI-2010.

Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto, publicado en el D.O.F. 10-VI-2010.

Acuerdo por el que se delegan en el Oficial Mayor, las facultades para autorizar las erogaciones de recursos por concepto de asesorías, consultorías, estudios e

Page 29: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 29 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

investigaciones, así como gastos de orden social, congresos y convenciones, exposiciones y espectáculos culturales, publicado en el D.O.F. 12-VII-2010.

Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia, publicado en el D.O.F. 12-VII-2010.

Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materia de Planeación, Organización y Administración de los Recursos Humanos, y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en dicha materia, publicado en el D.O.F. 12-VII-2010.

Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno, publicado en el D.O.F. 12-VII-2010.

Acuerdo por el que se establecen las Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección, publicado en el D.O.F. 12-VII-2010.

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, publicado en el D.O.F. 13-VII-2010.

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros publicado en el D.O.F. 15-VII-2010.

Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales publicado en el D.O.F. 16-VII-2010.

Acuerdo por el que se establecen Reglas para la determinación de la Información de Interés Nacional publicado en el D.O.F. 02-08-2010.

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, publicado en el D.O.F. 09-08-2010.

Page 30: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 30 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, publicado en el D.O.F. 09-08-2010.

Acuerdo por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a la Procuraduría General de la República a abstenerse de emitir regulación en las materias que se indican, publicado en el D.O.F. 10-08-2010.

Acuerdo por el que se emiten diversos lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios y de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, publicado en el D.O.F. 09-09-2010.

Acuerdos relativos a Reglas de Operación de Programas de Desarrollo Social

Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa 3x1 para Migrantes, para el Ejercicio Fiscal 2010, publicado en el D.O.F. 28-XII-2009.

Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, para el Ejercicio Fiscal 2010, publicado en el D.O.F. 28-XII-2009.

Disposiciones diversas

Norma que regula las jornadas y horarios de labores en la Administración Pública Federal Centralizada, publicada en el D.O.F. 15-III-1999.

Oficio-Circular por el que se da a conocer el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal, publicado en el D.O.F. 31-VII-2002.

Lineamientos Generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, publicados en el D.O.F. 20-II-2004.

Page 31: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 31 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Lineamientos para la operación del Sistema Informático RH net publicado en el D.O.F. 15- XII-2005.

Lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, publicado en el D.O.F. 29-XII-2006, últimas adiciones y modificaciones publicadas en el D.O.F. 14-V-2007.

Lineamientos para el ejercicio eficaz, transparente, ágil y eficiente de los recursos que transfieren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a las entidades federativas mediante convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos, publicados en el D.O.F. 28-III-2007.

Lineamientos generales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, publicados en el D.O.F. 30-III-2007, última modificación publicada en el D.O.F. 09-X-2007.

Lineamientos generales y normas técnicas para el funcionamiento del Sistema de Compilación de las Disposiciones Jurídicas aplicables al Poder Ejecutivo Federal para su difusión a través de la red electrónica de datos, publicados en el D.O.F. 26-IV-2007.

Lineamientos Generales de operación para la entrega de los recursos del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, publicados en el D.O.F. 21-I-2008.

Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas, publicados en el D.O.F. 25-II-2008

Lineamientos para la operación del Subsistema de Ingreso, publicados en el D.O.F. 10-X-2008.

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, publicado en el D.O.F. 11-XII-2008.

Page 32: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIA

Página 32 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Calendarios de de presupuesto autorizados para el Ejercicio Fiscal 2010 de los ejecutores de gasto que se indican, publicado en el D.O.F. 21-XII-2009.

Calendario de presupuesto autorizado a las unidades administrativas responsables que forman parte del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social para el ejercicio fiscal 2010, publicado en el D.O.F. 28-XII-2009.

Programa Nacional de Reducción de Gasto Público, emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el D.O.F. 12-III-2010.

Reglas de Operación del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado en el Ejercicio Fiscal 2010, publicado en el D.O.F. 31-III-2010.

Criterios y disposiciones generales para aprobar puestos de libre designación, publicados en el D.O.F. 9-IV-2010.

Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, publicado en el D.O.F. 16-VI-2010.

Relación de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal sujetas a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento, publicado en el D.O.F. 12-VIII-2010

Page 33: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 33 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

CAPITULO SEGUNDO: MARCO ESTRATÉGICO 2.1 Misión de la Unidad de Microrregiones

Coordinar y dar soporte a la Estrategia de Microrregiones en su cometido de apoyar subsidiariamente el desarrollo de los municipios con los mayores índices de marginación en el país mediante la articulación de esfuerzos de los programas de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil y mediante el pleno involucramiento de la comunidad de dichos territorios.

2.2 Visión de la Unidad de Microrregiones

Las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno, articuladas y focalizadas, atienden los problemas estructurales de marginación y pobreza de determinados territorios, bajo esquemas de desarrollo local.

2.3 Objetivos Específicos de la Unidad de Microrregiones Contribuir con la disminución de los grandes desequilibrios en el desarrollo de los territorios rurales y urbanos del país con mayor marginación y pobreza que forman parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), a través de las Estrategias 100x100, el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias y el Programa 3x1 para Migrantes.

El objetivo del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias es contribuir a la reducción de las desigualdades regionales al crear o mejorar la infraestructura social básica y de servicios, así como las viviendas, en las localidades y municipios de muy alta y alta marginación, rezago social o alta concentración de pobreza, para impulsar el desarrollo integral de los territorios que conforman las Zonas de Atención (ZAP) y otros que presentan condiciones similares de marginación y pobreza.

El objetivo del Programa 3x1 para Migrantes es fortalecer la coordinación entre autoridades gubernamentales y los migrantes, para impulsar las iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios y actividad económica, fomentando a la vez los lazos de identidad de los migrantes con sus comunidades de origen.

Page 34: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 34 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

3.1. Ubicación de la Unidad de Microrregiones en la estructura orgánica básica (organigrama general) de la Secretaría

SUBSECRETARÍADE PROSPECTIVA,

PLANEACIÓN YEVALUACIÓN

(600)

SECRETARÍA(100)

UNIDAD DEPLANEACIÓN YRELACIONES

INTERNACIONALES(613)

UNIDAD DELABOGADO GENERAL

Y COMISIONADOPARA LA

TRANSPARENCIA(500)

UNIDAD DE

COORDINACIÓN DEDELEGACIONES

(112)

ÓRGANOINTERNO

DECONTROL

(114)

DIRECCIÓN GENERAL DE

GEOESTADÍSTICAY PADRONES DEBENEFICIARIOS

(612)

DIRECCIÓNGENERAL

DENORMATIVIDAD

Y ASUNTOS

CONTENCIOSOS(510)

DIRECCIÓN GENERAL DE

ANÁLISIS YPROSPECTIVA

(611)

DIRECCIÓN GENERAL DE

EVALUACIÓN YMONITOREO DE

LOS PROGRAMASSOCIALES

(610)

SUBSECRETARÍADE DESARROLLO

SOCIAL YHUMANO

(200)

UNIDADDE

MICRORREGIONES(212)

DIRECCIÓN GENERAL DE

OPCIONESPRODUCTIVAS

(210)

DIRECCIÓN GENERAL DEATENCIÓN A

GRUPOSPRIORITARIOS

(213)

DIRECCIÓN GENERAL DE

POLÍTICASSOCIALES

(211)

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO

(214)

SUBSECRETARÍADE DESARROLLO

URBANO YORDENACIÓN DEL

TERRITORIO(300)

UNIDAD DEPROGRAMAS DEATENCIÓN DE LA

POBREZA URBANA(313)

DIRECCIÓN GENERAL DEDESARROLLOTERRITORIAL

(314)

DIRECCIÓN GENERAL DE

DESARROLLO URBANO Y SUELO

(312)

DIRECCIÓN GENERAL DE EQUIPAMIENTO EINFRAESTRUCTURAEN ZONAS URBANO-

MARGINADAS

(310)

OFICIALÍAMAYOR

(400)

DIRECCIÓNGENERAL

DERECURSOSHUMANOS

(412)

DIRECCIÓNGENERAL

DERECURSOS

MATERIALES(411)

DIRECCIÓNGENERAL

DEPROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

(410)

DIRECCIÓN GENERAL

DEORGANIZACIÓN

(414)

UNIDAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

(110)

DIRECCIÓN GENERAL

DEINFORMÁTICA

(413)

DIRECCIÓNGENERAL

DEVINCULACIÓN

INTERINS-TITUCIONAL

(115)

UNIDAD DEDESARROLLO

REGIONAL(315)

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIALESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA

VIGENCIA: ACTUALIZACIÓN AL 1 DE OCTUBRE DE 2006

121.- AGUASCALIENTES

122.- BAJA CALIFORNIA

123.- BAJA CALIFORNIA SUR

124.- CAMPECHE

125.- COAHUILA

126.- COLIMA

127.- CHIAPAS

128.- CHIHUAHUA

129.- DISTRITO FEDERAL

130.- DURANGO

131.- GUANAJUATO

132.- GUERRERO

133.- HIDALGO

134.- JALISCO

135.- MÉXICO

136.- MICHOACÁN

137.- MORELOS

138.- NAYARIT

139.- NUEVO LEÓN

140.- OAXACA

141.- PUEBLA

142.- QUERÉTARO

143.- QUINTANA ROO

144.- SAN LUIS POTOSÍ

145.- SINALOA

146.- SONORA

147.- TABASCO

148.- TAMAULIPAS

149.- TLAXCALA

150.- VERACRUZ

151.- YUCATÁN

152.- ZACATECAS

INSTITUTONACIONAL DEDESARROLLO

SOCIAL(D00)

DELEGACIONESSEDESOL(121 A 152)

COORDINACIÓNNACIONAL DELPROGRAMA DEDESARROLLO

HUMANO“OPORTUNIDADES”

(GOO)

Page 35: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 35 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

3.2. Organigrama de la Unidad de Microrregiones

JA1

UNIDAD DE

MICRORREGIONES

121

PLAZA 14769

LA1

DIRECCIÓN GENERAL

ADJUNTA DE

PLANEACIÓN

MICRORREGIONAL

122

PLAZA 20322

MA1

DIRECCIÓN DE

PLANEACIÓN

126

PLAZA 15318

MA1

DIRECCIÓN ZONA NORTE

127

PLAZA 15349

NA1

SUBDIRECCIÓN ZONA

NORTE

135

PLAZA 3378

MA1

DIRECCIÓN CENTRO-SUR

128

PLAZA 3182

NA1

SUBDIRECCIÓN

GUERRERO Y MORELOS

136

PLAZA 5018

OA1

DEPARTAMENTO ESTADO

DE MÉXICO

147

PLAZA 7221

LA1

DIRECCIÓN GENERAL

ADJUNTA DE

PROGRAMAS SOCIALES

123

PLAZA 15375

MA1

DIRECCIÓN DE

PROGRAMAS SOCIALES

ZONA NORTE

129

PLAZA 6984

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

PROGRAMAS SOCIALES

ZONA NORTE

138

PLAZA 15242

MA1

DIRECCIÓN DE

PROGRAMAS SOCIALES

ZONA SUR

130

PLAZA 15317

MA1

DIRECCIÓN DE

INFORMACIÓN DE

PROGRAMAS SOCIALES

131

PLAZA 20906

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

INFORMACIÓN Y ENLACE

98

PLAZA 15239

NA2

SUBDIRECCIÓN DE

IMÁGEN Y PROYECTOS

ESPECIALES

99

PLAZA 1386

MA1

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS

TERRITORIAL

84

PLAZA 20907

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

ANÁLISIS TERRITORIAL

137

PLAZA 5020

LA1

DIRECCIÓN GENERAL

ADJUNTA DE

COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

124

PLAZA 20324

MA1

DIRECCIÓN DE

OAXACA Y BAJÍO

132

PLAZA 15351

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

MICHOACÁN

142

PLAZA 5355

NA1

SUBDIRECCIÓN

DE OAXACA

143

PLAZA 5343

MA1

DIRECCIÓN CENTRO Y

PACÍFICO

133

PLAZA 15319

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

PUEBLA

144

15240

OA1

DEPARTAMENTO DE

VERACRUZ

111

PLAZA 7940

MA1

DIRECCIÓN DE CENTROS

COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE

(CCA'S) REGISTRO DE LAS

ACCIONES DE LAS

MICRORREGIONES (RAM)

87

PLAZA 7893

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

REGISTRO DE LAS

ACCIONES DE LAS

MICRORREGIONES (RAM)

100

PLAZA 15244

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

CENTROS COMUNITARIOS

DE APRENDIZAJE (CCA'S)

139

PLAZA 15245

MC1

DIRECCIÓN DE

COORDINACIÓN Y

SEGUIMIENTO

INTERINSTITUCIONAL

178

PLAZA 54441

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

CAMPECHE-QUINTANA

ROO

140

PLAZA 15253

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

GUANAJUATO Y

ZACATECAS

141

PLAZA 5436

MC1

DIRECCIÓN DE

COORDINACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DE

MICRORREGIONES

125

PLAZA 20321

MA1

DIRECCIÓN DE ENLACE

CON EL PROGRAMA

INICIATIVA CIUDADANA

3 X 1 (LOS ÁNGELES

CALIFORNIA)

181

PLAZA 23599

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

COORDINACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DE

MICRORREGIONES

145

PLAZA 3854

NA1

SUBDIRECCIÓN DE

ENLACE EMPRESARIAL

146

PLAZA 5048

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIALU.A. 212.- UNIDAD DE MICRORREGIONES

VIGENCIA: 1° DE JUNIO DE 2010

MA1

DIRECCIÓN DE

OPERACIÓN TERRITORIAL

171

PLAZA 40919

MA1

DIRECCIÓN DE

ORIENTACIÓN

TERRITORIAL

172

PLAZA 40920

OB1

DEPARTAMENTO DE

COORDINACIÓN Y

SEGUIMIENTO

INTERINSTITUCIONAL

180

PLAZA 54442

OA1

DEPARTAMENTO DE

ANÁLISIS DE

COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

176

PLAZA 40924

OA1

DEPARTAMENTO DE

IMPULSO A ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS

175

PLAZA 40923

OA1

DEPARTAMENTO DE

COORDINACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DE

MICRORREGIONES

154

PLAZA 15142

DICTAMEN N°.- ES- OM/400/414/002-A/10

OA1

DEPARTAMENTO DE

ANÁLISIS TERRITORIAL

148

PLAZA 15134

Page 36: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 36 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

3.3. Estructura Orgánica de la Unidad de Microrregiones

Unidad de Microrregiones Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional

Dirección de Operación Territorial Dirección de Planeación Dirección Centro-Sur Subdirección Guerrero y Morelos Departamento Estado de México Dirección Zona Norte

Subdirección Zona Norte Dirección de Orientación Territorial

Dirección de Coordinación de la Estrategia de Microrregiones Subdirección de Coordinación de la Estrategia de Microrregiones

Departamento de Coordinación de la Estrategia de Microrregiones

Subdirección de Enlace Empresarial

Dirección General Adjunta de Coordinación Interinstitucional Dirección Centro y Pacífico

Subdirección de Puebla Departamento de Veracruz

Dirección de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA´S) Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM)

Subdirección de Registro de las Acciones de las Microrregiones (RAM)

Departamento de Análisis de Coordinación Institucional

Subdirección de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA’S)

Dirección de Oaxaca y Bajío Subdirección de Oaxaca Subdirección de Michoacán

Page 37: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 37 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Dirección de Coordinación y Seguimiento Interinstitucional Subdirección de Campeche-Quintana Roo

Subdirección de Guanajuato y Zacatecas Departamento de Coordinación y Seguimiento Interinstitucional

Dirección de Enlace con el Programa Iniciativa ciudadana 3 x 1 (Los Ángeles California)

Dirección General Adjunta de Programas Sociales Dirección de Información de Programas Sociales Subdirección de Información y Enlace Subdirección de Imagen y Proyectos Especiales Departamento de Impulso a Actividades Productivas Dirección de Programas Sociales Zona Norte Subdirección de Programas Sociales Zona Norte Dirección de Análisis Territorial Subdirección de Análisis Territorial Departamento de Análisis Territorial Dirección de Programas Sociales Zona Sur

Page 38: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 38 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

3.4. Descripciones de los Puestos de la Unidad de Microrregiones (Misión, Objetivos y Funciones del Puesto)

Unidad de Microrregiones Misión: Coordinar y dar soporte a la Estrategia de Microrregiones en su cometido de apoyar subsidiariamente el desarrollo de los municipios con los mayores índices de marginación en el país mediante la articulación de esfuerzos de los programas de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil y mediante el pleno involucramiento de la comunidad de dichos territorios. Funciones:

1. Identificar las regiones, zonas, municipios y comunidades del país con mayores rezagos y menor crecimiento para la integración de las Microrregiones que requieran atención inmediata o prioritaria, conforme a los indicadores de marginación y pobreza, y demás variables aplicables.

2. Diseñar indicadores y sistemas de información que permitan evaluar la situación de cada Microrregión y valorar el impacto mediato e inmediato de las acciones de la Estrategia de Microrregiones en el bienestar de las comunidades y en su capacidad de desarrollo endógeno y sustentable.

3. Diseñar y proponer programas, proyectos y políticas orientados a apoyar a las comunidades Microrregionales para acrecentar su capacidad para generar riqueza y mejorar su calidad de vida, impulsando la visión territorial del desarrollo social.

4. Definir, de común acuerdo con los gobiernos estatales y municipales, las localidades que se desarrollarán como Centros Estratégicos Comunitarios.

5. Proponer la formulación de bases de colaboración interinstitucional entre las dependencias del Ejecutivo Federal que integran el gabinete social para lograr conjuntamente el desarrollo de los territorios más rezagados del país.

6. Desarrollar procesos y herramientas que faciliten la convergencia coordinada de los programas federales, estatales y municipales de alcance rural en los Centros Estratégicos Comunitarios y en las Microrregiones.

7. Monitorear la participación de los programas federales, estatales y municipales de alcance rural en el desarrollo de los Centros Estratégicos Comunitarios y en el fomento de la actividad productiva de las Microrregiones.

Page 39: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 39 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

8. Conocer y opinar sobre los acuerdos de coordinación o anexos de ejecución, que se celebren en el marco de los Convenios de Coordinación que se formalicen con las entidades federativas, con la finalidad de verificar su apego a la normatividad de los programas y su congruencia con la Estrategia de Microrregiones.

9. Asesorar a los agentes gubernamentales y sociales involucrados en la Estrategia de Microrregiones.

10. Diseñar e instrumentar esquemas, políticas, prácticas y herramientas que incentiven y propicien la convergencia coordinada de los programas federales, estatales y municipales de índole rural en los Centros Estratégicos Comunitarios y en las Microrregiones.

11. Difundir el enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones ante las instituciones académicas y de investigación nacionales e internacionales con el fin de avalar su encuadre teórico y metodológico.

12. Difundir la Estrategia de Microrregiones ante los organismos nacionales e internacionales públicos y privados con el fin de promover su participación en el desarrollo de los territorios de mayor marginación en el país.

13. Diseñar, implantar y evaluar modelos conceptuales y operativos que posibiliten la intervención de agentes exógenos provenientes de la sociedad civil en apoyo al esfuerzo de desarrollo de los actores locales.

14. Proveer de información a las instancias responsables de la comunicación social dentro y fuera de la Secretaría sobre la visión, los planes y los resultados de la Estrategia de Microrregiones.

15. Coordinar el proyecto de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA's), con objeto de promover la integración social y productiva de las Microrregiones.

16. Diseñar, evaluar y mejorar la normatividad de los programas directamente a cargo de la Unidad de Microrregiones.

17. Coordinar el análisis de las asignaciones de los programas bajo su responsabilidad y proponer las modificaciones pertinentes, con el propósito de verificar su congruencia con el grado de marginación estatal y municipal.

18. Autorizar los recursos de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones a fin de permitir la ejecución del gasto de forma oportuna y con apego a la normatividad, a los criterios de política social y de la Estrategia de Microrregiones.

19. Coordinar las acciones de seguimiento financiero y del cumplimiento de las obligaciones contraídas en los Convenios y Acuerdos de Coordinación, incluyendo la aplicación de recursos en las Microrregiones, con el propósito de verificar el cumplimiento de metas, prevenir desviaciones tanto de los

Page 40: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 40 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

programas como de la Estrategia de Microrregiones y, en su caso, reorientar los recursos.

20. Coordinar el ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

21. Coordinar la integración de informes institucionales, la rendición de cuentas y las acciones emprendidas en materia de transparencia en el manejo de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

22. Establecer normas, criterios y lineamientos que permitan a las Delegaciones de la Secretaría operar la Estrategia de Microrregiones en el ámbito estatal y corresponsabilizarse del logro de las metas estatales de ésta.

23. Coordinar las actividades de apoyo técnico en materia de normatividad de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, con el objeto de brindar los elementos y herramientas necesarias a efecto de que los programas se desarrollen con apego a la normatividad y cumplan con los objetivos planteados.

24. Definir el modelo conceptual, estratégico y operativo de la Estrategia de Microrregiones.

25. Acompañar, asesorar y apoyar a las Delegaciones estatales en materia de operación de la estrategia.

26. Diseñar, desarrollar y mantener actualizados los sistemas de información que permitan a todas las instancias y dependencias involucradas una adecuada toma de decisiones en materia de la Estrategia de Microrregiones.

27. Promover la participación de las comunidades en el desarrollo económico y social de sus localidades y de las Microrregiones de que forman parte.

28. Promover en cada Microrregión la existencia de estructuras abiertas de planeación que generen planes de desarrollo de alcance microrregional que cuenten con el respaldo y compromiso más amplio posible de los actores locales.

29. Promover en cada Microrregión la operación de una Agencia de Desarrollo Local que promueva la participación responsable de los actores locales en el proceso y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

30. Promover en cada Microrregión la existencia de prácticas y/o estructuras que induzcan un manejo transparente, oportuno y expedito de los recursos disponibles para apoyar el plan de desarrollo microrregional, tanto los de origen interno como los provenientes de fuentes externas.

31. Promover la participación de los mexicanos residentes en el extranjero en los procesos que impulsen el desarrollo económico y social de las Microrregiones.

Page 41: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 41 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional Misión: Proponer el soporte metodológico de la Estrategia de Microrregiones, sustentar, coordinar y dar acompañamiento a la aplicación del modelo, a efecto de impulsar mediante la coordinación institucional y la participación social, la promoción del desarrollo local y el establecimiento de infraestructura social básica en los municipios con los mayores índices de marginación del país. Objetivo 1: Desarrollar el modelo conceptual y operativo de la Estrategia en relación a sus dos vertientes de actuación establecimiento de banderas blancas y promoción local del desarrollo, a efecto de que se lleven a cabo de manera coordinada por los tres órdenes de gobierno y con la participación efectiva de la sociedad civil y la población atendida. Funciones:

1. Proponer y evaluar el modelo conceptual de la Estrategia de Microrregiones para autorización de la o del Jefe de Unidad.

2. Proponer y evaluar el modelo operativo de la Estrategia de Microrregiones para autorización de la o del Jefe de Unidad.

3. Proponer a la o al Jefe de Unidad modelos de intervención para la promoción de los sujetos de desarrollo y el acrecentamiento del capital social de las Microrregiones.

4. Establecer un sistema de identificación, evaluación y manejo del riesgo para el desarrollo de la Estrategia de Microrregiones.

5. Establecer que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

6. Analizar, evaluar y presentar los resultados de las acciones instrumentadas en el marco de la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo a lo establecido en el Programa General de Trabajo.

7. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL, se divulgue y promueva en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

Page 42: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 42 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 2: Acordar en coordinación con las Delegaciones de Sedesol el programa de acciones y de acompañamiento para la implementación de la Estrategia de Microrregiones que permita la consecución de la meta anual en cada Estado. Funciones:

1. Diseñar y acordar el Programa General de Trabajo para operar la Estrategia de Microrregiones, en coordinación con las Delegaciones de la SEDESOL, los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas, sector privado y sociedad, a fin de que los recursos del gasto público se distribuyan a las zonas más pobres.

2. Coordinar y acompañar la operación de la Estrategia de Microrregiones conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de la misma en los 31 estados del país.

3. Coordinar el ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

4. Establecer que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

5. Evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones clasificadas como bandera blanca que se realizan en los Centros Estratégicos Comunitarios.

6. Coordinar el funcionamiento administrativo y operativo de la Red Estatal de Microrregiones en los estados.

7. Analizar, evaluar y presentar los resultados de las acciones instrumentadas en el marco de la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo a lo establecido en el Programa General de Trabajo.

8. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL, se divulgue y promueva en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 3: Proponer criterios y lineamientos para la evaluación de la Estrategia así como sistemas para el registro y disponibilidad de la información sobre las obras y

Page 43: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 43 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

acciones que se realizan en la Microrregiones para un mejor control y seguimiento de lo realizado, su impacto y funcionalidad en el tiempo. Funciones:

1. Proponer y evaluar el modelo operativo de la Estrategia de Microrregiones para autorización de la o del Jefe de Unidad.

2. Diseñar, desarrollar y mantener actualizados sistemas de información que permitan a todas las instancias y dependencias involucradas una adecuada toma de decisiones en materia de la Estrategia de Microrregiones.

3. Evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones clasificadas como bandera blanca que se realizan en los Centros Estratégicos Comunitarios.

4. Facilitar información general y particular para la integración de carpetas diseñadas para giras de trabajo en las Microrregiones, Municipios y Centros Estratégicos Comunitarios.

5. Analizar, evaluar y presentar los resultados de las acciones instrumentadas en el marco de la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo a lo establecido en el Programa General de Trabajo.

Objetivo 4: Desarrollar el soporte metodológico y operativo que sustente las relaciones con organismos internacionales y la vinculación de los mexicanos residentes en el extranjero con la Estrategia, a efecto de contar con su reconocimiento y participación respectivamente. Funciones:

1. Dirigir el programa de relaciones internacionales de la Unidad de Microrregiones.

2. Definir criterios y lineamientos que favorezcan la vinculación de los mexicanos residentes en el extranjero con los procesos de desarrollo microrregional.

Dirección de Operación Territorial Misión: Orientar la instrumentación de las políticas para el desarrollo social y humano, coordinando la operación de la estrategia de Microrregiones, en los municipios clasificados con alto y muy alto grado de marginación de las 31 Entidades Federativas

Page 44: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 44 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

del país, con el fin de promover el establecimiento de las banderas blancas, beneficiando a la población que habita en las localidades CEC definidas por la SEDESOL. Objetivo 1: Diseñar el programa anual de trabajo que contenga las metas a alcanzar para la instrumentación de la estrategia de microrregiones. Funciones:

1. Diseñar la propuesta Nacional de Programa de Trabajo Anual con objetivos y metas a alcanzar en coordinación con la Delegación Estatal de la SEDESOL, las Direcciones de Zona e instancias correspondientes del Gobierno del Estado.

2. Comunicar a las Delegaciones Estatales de SEDESOL la metodología operativa de la Estrategia de Microrregiones a efecto de que aquellas puedan coordinar con efectividad la instrumentación de la Estrategia a nivel Nacional.

3. Asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones a nivel Nacional.

4. Asegurar el adecuado ejercicio de los recursos que se apliquen desde nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

5. Facilitar a las Direcciones de Zona y Delegaciones de SEDESOL, los mecanismos necesarios para divulgar y promocionar en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas a cargo de la Unidad de MICRORREGIONES.

6. Coordinar y supervisar conjuntamente con las Direcciones de Zona y la Red Estatal de Microrregiones la presentación en tiempo y forma de las propuestas de inversión de obras y acciones correspondientes a los programas de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 2: Dirigir la operación de la estrategia de microrregiones a través de las disposiciones normativas y presupuestarias de los programas para su correcta aplicación.

Page 45: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 45 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Comunicar a las Delegaciones Estatales de SEDESOL la metodología operativa de la Estrategia de Microrregiones a efecto de que aquellas puedan coordinar con efectividad la instrumentación de la Estrategia a nivel Nacional.

2. Asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones a nivel Nacional.

3. Programar y facilitar la realización de reuniones Nacionales de capacitación sobre las reglas de operación de los Programas adscritos a la Unidad de Microrregiones.

4. Asegurar el adecuado ejercicio de los recursos que se apliquen desde nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

5. Recomendar a las Direcciones de Zona, a las Delegaciones de la SEDESOL e instancias de Gobierno Estatal correspondientes, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUNUES), para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance Municipal y Microrregional.

6. Proporcionar información general y particular para la integración de carpetas de giras de trabajo en la Microrregiones, Municipios y Centros Estratégicos Comunitarios (CEC), a nivel Nacional.

Objetivo 3: Elaborar el informe anual de resultados con base en las acciones instrumentadas, para verificar el cumplimiento de los objetivos. Funciones:

1. Diseñar la propuesta Nacional de Programa de Trabajo Anual con objetivos y metas a alcanzar en coordinación con la Delegación Estatal de la SEDESOL, las Direcciones de Zona e instancias correspondientes del Gobierno del Estado.

2. Evaluar y presentar informe anual de resultados sobre las acciones instrumentadas para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Programa de Trabajo Nacional.

Objetivo 4: Organizar programas de capacitación con las Delegaciones Estatales para que conozcan las reglas de operación de los programas.

Page 46: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 46 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Programar y facilitar la realización de reuniones Nacionales de capacitación sobre las reglas de operación de los Programas adscritos a la Unidad de Microrregiones.

2. Facilitar a las Direcciones de Zona y Delegaciones de SEDESOL, los mecanismos necesarios para divulgar y promocionar en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas a cargo de la Unidad de MICRORREGIONES.

Objetivo 5: Promover con las Direcciones de zona en cada Microrregión la operación de una agencia de desarrollo local, que fomente la participación de la sociedad. Funciones:

1. Facilitar el funcionamiento operativo de la Red de Microrregiones a nivel Nacional.

2. Supervisar con las Direcciones de Zona que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

Objetivo 6: Supervisar a nivel nacional las obras y acciones específicas, desarrolladas por la SEDESOL y otras instancias gubernamentales, orientadas al fortalecimiento del capital físico de las Microrregiones, definiendo y ejecutando para tal efecto la meta anual de banderas blancas. (Artículo 17, fracción III del Reglamento Interior de la SEDESOL). Funciones:

1. Coordinar y programar con las Direcciones de Zona, las Delegaciones de SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, la operación de la Estrategia estableciendo mecanismos de coordinación con los COPLADES o equivalentes.

2. Proporcionar información general y particular sobre el Territorio Nacional a su cargo a la Dirección General Adjunta para la toma de decisiones sobre aspectos ligados a la Estrategia de Microrregiones.

Page 47: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 47 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

3. Supervisar, verificar y documentar el avance de las obras y acciones bandera blanca programadas y autorizadas para las localidades CEC en su contexto nacional.

Objetivo 7: Identificar el avance físico de las obras y acciones que se realizan en las localidades identificadas como centros estratégicos comunitarios, en coordinación con la Red de Microrregiones adscrita a cada una de las Delegaciones Estatales de SEDESOL (Artículo 17, párrafo III del Reglamento Interior de la SEDESOL). Funciones:

1. Facilitar el funcionamiento operativo de la Red de Microrregiones a nivel Nacional.

Dirección de Planeación Misión: Participar en la elaboración del soporte metodológico de la Estrategia de Microrregiones a efecto de impulsar mediante la coordinación institucional y la participación social, la promoción del desarrollo local y el establecimiento de infraestructura social básica en los municipios con los mayores índices de marginación del país. Objetivo 1: Identificar criterios y lineamientos de tipo conceptual y operativo mediante la revisión de información y el análisis de experiencias con el fin de contribuir al desarrollo metodológico y a una mejor instrumentación de la Estrategia en las Microrregiones. Funciones:

1. Identificar los criterios y lineamientos estratégicos y operativos a seguir por la Estrategia de Microrregiones a fin de instrumentar el modelo conceptual y operativo.

2. Administrar el Sistema de Manejo del Riesgo de la Estrategia de Microrregiones, tanto de ámbito nacional, como de ámbito estatal.

3. Revisar el modelo de la Estrategia de Microrregiones con la finalidad de enriquecerlo con la experiencia derivada de su instrumentación práctica.

Page 48: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 48 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

4. Investigar el estado del arte mundial en materia de desarrollo territorial rural con la finalidad de enriquecer el marco conceptual de la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 2: Proponer los criterios de aceptación y funcionamiento de las obras y acciones que constituyen el equipamiento social básico y la posibilitan operación de los Centros Estratégicos Comunitarios como nodos de comunicación y desarrollo de la red microrregional. Funciones:

1. Revisar el modelo de la Estrategia de Microrregiones con la finalidad de enriquecerlo con la experiencia derivada de su instrumentación práctica.

2. Elaborar la propuesta de criterios de aceptación de la obras y acciones banderas blanca a efecto de que todos los programas involucrados en la Estrategia de Micro Regiones puedan cooperar con efectividad.

3. Recomendar criterios y prácticas para verificar la funcionalidad de las banderas blancas.

Dirección Centro-Sur Misión: Organizar y dirigir actividades de difusión que den soporte a la Estrategia de Microrrregiones, de acuerdo al programa anual de trabajo concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación de los Estados de Guerrero, Hidalgo, México y Morelos, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Proponer y establecer un programa anual de trabajo que incluya mecanismos de coordinación interinstitucional para seguimiento adecuado de las obras y acciones de infraestructura social básica que se ejecuten durante el ejercicio fiscal correspondiente, cumplan estrictamente las reglas de operación vigentes de los programas del ramo 20 y los criterios de aceptación, a fin de establecer bandera blanca en las localidades denominadas Centros Estratégicos Comunitarios.

Page 49: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 49 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Diseñar la propuesta de Programa de Trabajo Anual con objetivos y metas a alcanzar en coordinación con la Delegación Estatal de la SEDESOL e instancias correspondientes del Gobierno del Estado.

2. Facilitar a la Delegación de la SEDESOL los mecanismos necesarios para divulgar y promocionar en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 2: Proponer y gestionar de acuerdo a las necesidades de la Coordinación Estatal de Microrregiones, un calendario anual de capacitación, a fin de asesorar metodológicamente a Delegaciones de la SEDESOL, autoridades estatales y municipales del estado de Guerrero, Hidalgo, México y Morelos, en materia de operación de la Estrategia de Microrregiones y Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad Administrativa. Funciones:

1. Comunicar a las Delegaciones Estatales de SEDESOL la metodología operativa de la Estrategia de Microrregiones a efecto de que aquellas puedan coordinar con efectividad la instrumentación de la Estrategia en la circunscripción a su cargo.

2. Asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

3. Programar y facilitar la realización de reuniones de capacitación sobre las reglas de operación de los Programas adscritos a la Unidad de Microrregiones.

4. Asegurar el adecuado ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

5. Coordinar y programar con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, la operación de la Estrategia estableciendo mecanismos de coordinación con los COPLADES o equivalente.

6. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno estatal correspondiente, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de

Page 50: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 50 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance municipal y Microrregional.

7. Facilitar el funcionamiento operativo de la Red de Microrregiones en los estados a su cargo.

Objetivo 3: Organizar y dirigir de acuerdo al Programa anual de Trabajo concertado, con el personal de la Coordinación Estatal de Microrrregiones en Guerrero, Hidalgo, México y Morelos el informe anual de metas logradas, así como evaluar la calidad de los resultados alcanzados. Funciones:

1. Coordinar y supervisar conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones la presentación en tiempo y forma de las propuestas de inversión de obras y acciones correspondientes a los programas de la Unidad de Microrregiones.

2. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Proporcionar información general y particular para la integración de carpetas de giras de trabajo en las Microrregiones, municipios y centros estratégicos comunitarios CEC, en los estados.

4. Proporcionar información general y particular sobre las entidades federativas a su cargo a la Dirección General Adjunta para la toma de decisiones sobre aspectos ligados a la Estrategia de Microrregiones.

5. Supervisar, verificar y documentar el avance de las obras y acciones bandera blanca programadas y autorizadas para las localidades CEC.

6. Evaluar y presentar informe anual de resultados sobre de las acciones instrumentadas para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Programa de Trabajo de los Estados a su cargo.

Subdirección Guerrero y Morelos Misión: Participar y Coordinar las acciones y actividades de planeación, programación, supervisión, operación, evaluación, seguimiento, y análisis de las obras y acciones bandera blanca, así como, la capacitación de la Red de Microrregiones,

Page 51: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 51 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

para asegurar el logro de las metas planteadas en el Plan de Trabajo Anual de la Estrategia Nacional de Microrregiones en los Estados de Guerrero y Morelos, con la finalidad de detonar el desarrollo de las Localidades CEC’s. de los municipios de Alta y Muy Alta Marginación y Marginación Relativa en los Estados precitados. Objetivo 1: Participar, coordinar, facilitar y proponer en reuniones de trabajo con la Red de Microrregiones en los Estados de Guerrero y Morelos, mediante la coordinación de Microrregiones, para dar seguimiento a los contenidos del Plan de Trabajo Anual y en su caso diseñar acciones correctivas para el logro de las metas. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Objetivo 2: Capacitar, Asesorar y proporcionar información a la Red de Microrregiones, a través de la coordinación de Microrregiones exponiendo las disposiciones normativas y presupuestales, para dotarlos de los elementos y herramientas necesarias y así facilitar el cumplimiento del Programa de Trabajo, así como verificar que haga lo propio con las autoridades de los tres niveles de gobierno e instancias ejecutoras y organismos de la sociedad civil. Funciones:

1. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

2. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Page 52: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 52 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 3: Asesorar, supervisar, evaluar y dar seguimiento a la aplicación, operación y ejecución de recursos de inversión destinados a la realización de obras y acciones bandera blanca, a través de las visitas a las delegaciones y en campo en las localidades CEC’s, para que las acciones y/o obras se realicen con oportunidad y apegados a los criterios y normatividad vigentes, con la participación comunitaria de los beneficiarios en las localidades CEC’s. Funciones:

1. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

2. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

3. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

4. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregional.

5. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

6. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

7. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades, CEC.

8. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 4: Verificar que la captura del registro y validación de las obras bandera blanca se realice de acuerdo a los criterios establecidos en el sistema de información básica de banderas blancas (SIBAB), a través de la coordinación de la Dirección de

Page 53: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 53 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

área Centro Sur, administración del sistema de banderas blancas, para contar con un instrumento confiable en la evaluación y cumplimiento del Programa de Trabajo. Funciones:

1. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

Departamento Estado de México Misión: Participar en las actividades de evaluación, seguimiento, capacitación y análisis para el logro de las metas planteadas en el Plan de Trabajo de la Estrategia de Microrregiones en el Estado de México, para el desarrollo de los municipios con los mayores índices de marginación. Objetivo 1: Proponer y participar en reuniones de trabajo con la red de Microrregiones a efecto de conocer los avances y dar seguimiento a los contenidos del Plan de Trabajo Anual, con el fin de diseñar, en su caso, acciones correctivas para el logra de las metas. Funciones:

1. Desarrollar actividades del calendario acordado para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Asegurar mediante la supervisión que las actividades de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs) se realice en tiempo y forma.

3. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 2: Capacitar y asesorar a los operadores de los programas en los municipios sobre las disposiciones normativas y presupuestarias de la Unidad de Microrregiones a efecto de dotarlos de los elementos y herramientas necesarias para cumplir con el

Page 54: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 54 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Programa de Trabajo así como verificar que hagan lo propio con las autoridades de los tres niveles de gobierno y las instancias ejecutoras. Funciones:

1. Supervisar en gabinete conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones, el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de inversión asignados a Unidad de Microrregiones.

2. Consolidar y revisar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

3. Supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, que se realicen reuniones de capacitación, orientación y asesoría para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr las metas establecidas.

Objetivo 3: Asesorar y supervisar la operación y ejecución de recursos de inversión, destinados a la realización de obras Bandera Blanca de infraestructura y de actividades productivas en las localidades CECs procurando que dichas acciones se realicen con oportunidad de acuerdo a los criterios y normatividad vigentes, con participación comunitarias en su planeación y ejecución. Funciones:

1. Supervisar en campo que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local (ADL), que fomente la participación responsable de los actores locales en los procesos de desarrollo económico-productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

2. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno estatal correspondiente, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance municipal y Microrregional.

3. Revisar y supervisar en campo conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones, el proceso de levantamiento de datos para la elaboración y

Page 55: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 55 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

4. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realice correctamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, SIBAB.

Objetivo 4: Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones Bandera Blanca (SIBAB), con el fin de contar con un instrumento confiable para evaluar el cumplimiento del programa de trabajo. Funciones:

1. Supervisar en gabinete y campo conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

2. Supervisar y evaluar en campo que las obras y acciones que se ejecuten, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades CEC.

Dirección Zona Norte Misión: Organizar y dirigir actividades de difusión que den soporte a la Estrategia de Micro Regiones, de acuerdo al programa anual de trabajo concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación de los estados de BC, BCS, CHIH., COAH, DGO, NVO. LEÓN, S. L. P., SIN, SON y TAMPS, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Proponer y establecer un programa anual de trabajo que incluya mecanismos de coordinación interinstitucional para seguimiento adecuado de las obras y acciones de infraestructura social básica que se ejecuten durante el ejercicio fiscal correspondiente, cumplan estrictamente las reglas de operación vigentes de los programas del ramo 20 y los criterios de aceptación, a fin de establecer bandera blanca en las localidades denominadas Centros Estratégicos Comunitarios.

Page 56: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 56 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Diseñar la propuesta de Programa de Trabajo Anual con objetivos y metas a alcanzar en coordinación con la Delegación Estatal de la SEDESOL e instancias correspondientes del Gobierno del Estado.

2. Facilitar a la Delegación de la SEDESOL los mecanismos necesarios para divulgar y promocionar en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 2: Proponer y gestionar de acuerdo a las necesidades de la Coordinación Estatal de Micro Regiones, un calendario anual de capacitación, a fin de asesorar metodológicamente a Delegaciones de la SEDESOL, autoridades estatales y municipales del estado de BC, BCS, CHIH., COAH, DGO, NVO. LEÓN, S. L. P., SIN, SON y TAMPS, en materia de operación de la Estrategia de Microrregiones y Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad Administrativa. Funciones:

1. Comunicar a las Delegaciones Estatales de SEDESOL la metodología operativa de la Estrategia de Microrregiones a efecto de que aquellas puedan coordinar con efectividad la instrumentación de la Estrategia en la circunscripción a su cargo.

2. Asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

3. Programar y facilitar la realización de reuniones de capacitación sobre las reglas de operación de los Programas adscritos a la Unidad de Microrregiones.

4. Asegurar el adecuado ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

5. Coordinar y programar con la Delegación Estatal de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, la operación de la Estrategia estableciendo mecanismos de coordinación con los Comités de Planeación de Desarrollo (COPLADES) o equivalente.

6. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno estatal correspondiente, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Page 57: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 57 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

(COPLADEMUNES) para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance municipal y Micro Regional.

7. Facilitar el funcionamiento operativo de la Red de Microrregiones en los estados a su cargo.

Objetivo 3: Organizar y dirigir de acuerdo al Programa anual de Trabajo concertado, con el personal de la Coordinación Estatal de Micro Regiones en BC, BCS, CHIH., COAH, DGO, NVO. LEÓN, S. L. P., SIN, SON y TAMPS, el informe anual de metas logradas, así como evaluar la calidad de los resultados alcanzados. Funciones:

1. Coordinar y supervisar conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones la

presentación en tiempo y forma de las propuestas de inversión de obras y acciones correspondientes a los programas de la Unidad de Microrregiones.

2. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Proporcionar información general y particular para la integración de carpetas de giras de trabajo en las Microrregiones, municipios y centros estratégicos comunitarios (CEC), en los estados.

4. Proporcionar información general y particular sobre las entidades federativas a su cargo a la Dirección General Adjunta para la toma de decisiones sobre aspectos ligados a la Estrategia de Microrregiones.

5. Supervisar, verificar y documentar el avance de las obras y acciones bandera blanca programadas y autorizadas para las localidades CEC.

6. Evaluar y presentar informe anual de resultados sobre de las acciones instrumentadas para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Programa de Trabajo de los Estados a su cargo.

Subdirección Zona Norte Misión: Coordinar y participar en las actividades que den soporte a la Estrategia de Atención a Microrregiones, de acuerdo al Programa de Trabajo Anual previamente

Page 58: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 58 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

concertado, a fin de brindar las atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación de los estados de Baja California Sur, Durango, San Luis Potosí y Sinaloa; involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Desarrollar y operar el Programa de Trabajo Anual en coordinación con el personal de la delegación con el objeto de garantizar el cumplimiento de meta la meta estatal anual. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

Objetivo 2: Desarrollar y operar con la Delegación de la SEDESOL en cada entidad, el programa de difusión, capacitación o de actualización anual sobre la Estrategia de Atención a Microrregiones y Reglas de Operación entre otros temas destinados al personal operativo para su réplica en los Subcomités de Planeación Regional, COMPLADEMUN así como en los Comités de Desarrollo Comunitario. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

Page 59: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 59 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

3. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

4. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

5. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUNES) para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregional.

6. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Objetivo 3: Lograr que las obras o acciones que se acuerdan con los otros órdenes de gobierno, se realicen con oportunidad, con calidad, con la participación de la comunidad y con transparencia en la aplicación de los recursos, atendiendo a la normatividad vigente. Funciones:

1. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

2. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

3. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

4. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

5. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

Page 60: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 60 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

6. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Objetivo 4: Lograr que las obras o acciones que se realizan en los Centros Estratégicos Comunitarios de cada entidad, se ajusten a los Criterios Mínimos de Aceptación, conforme a las metas que se establecen en el Programa de Trabajo Anual con el objeto de garantizar el cumplimiento de la meta estatal anual. Funciones:

1. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

2. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades, CEC.

3. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

Objetivo 5: Coordinador y elaborar de acuerdo al Programa Anual de Trabajo concertado, en coordinación con el personal de la Coordinación Estatal de Microrregiones, el informe anual de metas alcanzadas, así como la calidad de los resultados. Funciones:

1. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Dirección de Orientación Territorial Misiones: Establecer la logística aplicable a cada microrregión del país, para la elaboración de diagnósticos situacionales, análisis estadísticos, sociodemográficos y

Page 61: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 61 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

espaciales para atender los rezagos estructurales del país, mediante la focalización de recursos y acciones por parte de las áreas y unidades del sector del Desarrollo Social. Objetivo 1: Mejorar y establecer la logística en cada microrregión con respecto al levantamiento de datos, análisis estadísticos, sociodemográficos y espaciales, con el fin de actualizar los diagnósticos situacionales. Funciones:

1. Establecer la logística aplicable a cada microrregión para realizar el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada centro estratégico comunitario.

2. Dirigir los trabajos tendientes al análisis estadístico, sociodemográfico y espacial de las unidades territoriales para identificar los rezagos estructurales y sus potencialidades.

3. Emitir opinión sobre las propuestas de incorporación de nuevos territorios o baja de los mismos como parte del Universo de la estrategia de Microrregiones y del programa para el Desarrollo Local (Microrregiones).

Objetivo 2: Emitir opinión respecto de la evaluación de las propuestas de incorporación o baja de los territorios con respecto a la estrategia de microrregiones y de desarrollo local. Funciones:

1. Dirigir los trabajos tendientes al análisis estadístico, sociodemográfico y espacial de las unidades territoriales para identificar los rezagos estructurales y sus potencialidades.

2. Emitir opinión sobre las propuestas de incorporación de nuevos territorios o baja de los mismos como parte del universo de la estrategia de Microrregiones y del programa para el desarrollo local (Microrregiones).

3. Verificar que las propuestas de localidades centros estratégicos y comunitarios se apeguen a los criterios mínimos de selección.

Objetivo 3: Asesorar y definir contenidos informativos sobre la situación de los territorios con mayor marginación y las acciones que lleva a cabo la estrategia de microrregiones, con el fin de que las instancias correspondientes de las unidades de

Page 62: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 62 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

microrregiones y de comunicación social implementen estrategias de difusión, acorde con los criterios institucionales. Funciones:

1. Integrar diagnósticos situacionales con la información basada cualitativa y cuantitativa de las diferentes unidades territoriales, que permitan la toma de decisiones sobre las inversiones y acciones que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

Objetivo 4: Promover el enfoque territorial de la estrategia de microrregiones ante las instancias académicas y de investigación. Funciones:

1. Desarrollar informes que permitan promover el enfoque territorial de la estrategia de microrregiones ante instancias académicas y de investigación del país e internacionales.

Objetivo 5: Definir el marco metodológico demográfico, económico y sociológico que permita la construcción de herramientas de levantamiento de información en campo orientadas a la generación de diagnósticos situacionales de localidades centros estratégicos comunitarios CEC, que posibiliten a su vez establecer una medición cualitativa del impacto de las acciones de la estrategia de microrregiones en los territorios con mayor marginación en el país. Funciones:

1. Recomendar las respuestas que atiendan la demanda de asesoría o

información por parte de los agentes gubernamentales y sociales sobre las condiciones de los territorios que integran las microrregiones.

Objetivo 6: Diseñar programas de capacitación para que el personal en el campo participe en la integración de diagnósticos situacionales con la información basal cualitativa y cuantitativa, en beneficio de las microrregiones.

Page 63: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 63 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Establecer la logística aplicable a cada microrregión para realizar el levantamiento de datos para elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada centro estratégico comunitario.

2. Integrar diagnósticos situacionales con a información basada cualitativa y cuantitativa de las diferentes unidades territoriales, que permitan la toma de decisiones sobre las inversiones y acciones que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

3. Capacitar al personal de campo de la unidad de microrregiones sobre la obtención de información basal en las unidades territoriales seleccionadas.

Dirección de Coordinación de la Estrategia de Microrregiones Misión: Coordinar y desarrollar esquemas y mecanismos dirigidos a atender las necesidades específicas de cada microrregión, con el fin de evaluar la eficiencia en la operación así como los alcances de las metas para la población beneficiada. Objetivo 1: Coordinar la integración de información de las Direcciones Generales Adjuntas, para atender los diferentes asuntos turnados a la Unidad de Microrregiones. Funciones:

1. Coordinar reuniones de trabajo periódicas entre el Jefe de Unidad y las diferentes direcciones a su cargo a efecto de lograr acuerdos y compromisos en el desarrollo de la estrategia de Microrregiones.

2. Desarrollar esquemas y mecanismos dirigidos a atender las necesidades especificas de cada Microrregión, respetando el seguimiento de lo acordado en las diferentes reuniones.

3. Coordinar las actividades de apoyo técnico en materia de normatividad de los acuerdos establecidos entre las diferentes instancias relacionadas con la superación de la pobreza.

4. Estudiar los avances físicos y financieros de las obras o acciones que están bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones y remitirlas con las observaciones necesarias a la o al Jefe de la Unidad, así mismo, crear las bases para integrar los informes institucionales correspondientes entre los

Page 64: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 64 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

distintos ejecutores del gasto tanto en las Delegaciones federales de la Sedesol en los Estados y la misma Unidad de Microrregiones.

5. Verificar en conjunto con las distintas Direcciones Generales Adjuntas y la o el Jefe de la Unidad, se estén llevando a cabo de manera transparente los componentes donde se presenten aportaciones federales, estatales y municipales con el fin de vigilar y controlar la aplicación y comprobación del gasto.

Objetivo 2: Coordinar, acordar y participar en reuniones, foros y mesa de trabajo, previa designación de la o del Jefe de la Unidad, para el logro de los objetivos institucionales. Funciones:

1. Desarrollar esquemas y mecanismos dirigidos a atender las necesidades especificas de cada Microrregión, respetando el seguimiento de lo acordado en las diferentes reuniones.

2. Coordinar las actividades de apoyo técnico en materia de normatividad de los acuerdos establecidos entre las diferentes instancias relacionadas con la superación de la pobreza.

3. Supervisar el avance de reportes mensuales sobre las acciones formuladas en acuerdos previos entre la o el Jefe de la Unidad y las Direcciones a su cargo, con el fin de evaluar la eficiencia en la operación, así como los alcances de las metas entre la población beneficiada.

4. Estudiar los avances físicos y financieros de las obras o acciones que están bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones y remitirlas con las observaciones necesarias a la o al Jefe de la unidad, así mismo, crear las bases para integrar los informes institucionales correspondientes entre los distintos ejecutores del gasto tanto en las Delegaciones federales de la Sedesol en los Estados y la misma Unidad de Microrregiones.

5. Verificar en conjunto con las distintas Direcciones Generales Adjuntas y la o el Jefe de la Unidad, se estén llevando a cabo de manera transparente los componentes donde se presenten aportaciones federales, estatales y municipales con el fin de vigilar y controlar la aplicación y comprobación del gasto.

Page 65: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 65 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 3: Controlar el seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos y compromisos asumidos en las reuniones de trabajo con la o el Jefe de la Unidad, para el cumplimiento de las metas establecidas en la Unidad de Microrregiones. Funciones:

1. Coordinar reuniones de trabajo periódicas entre la o el Jefe de Unidad y las diferentes Direcciones a su cargo a efecto de lograr acuerdos y compromisos en el desarrollo de la estrategia de Microrregiones.

2. Desarrollar esquemas y mecanismos dirigidos a atender las necesidades especificas de cada Microrregión, respetando el seguimiento de lo acordado en las diferentes reuniones.

3. Supervisar el avance de reportes mensuales sobre las acciones formuladas en acuerdos previos entre la o el Jefe de la Unidad y las Direcciones a su cargo, con el fin de evaluar la eficiencia en la operación, así como los alcances de las metas entre la población beneficiada.

4. Estudiar los avances físicos y financieros de las obras o acciones que están bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones y remitirlas con las observaciones necesarias a la o al Jefe de la unidad, así mismo, crear las bases para integrar los informes institucionales correspondientes entre los distintos ejecutores del gasto tanto en las Delegaciones federales de la Sedesol en los Estados y la misma Unidad de Microrregiones.

5. Verificar en conjunto con las distintas Direcciones Generales Adjuntas y la o el Jefe de la Unidad, se estén llevando a cabo de manera transparente los componentes donde se presenten aportaciones federales, estatales y municipales con el fin de vigilar y controlar la aplicación y comprobación del gasto.

Subdirección de Coordinación de la Estrategia de Microrregiones Misión: Coordinar a las Direcciones Generales Adjuntas y a la Dirección de Área en cuanto a un adecuado control de documentos, estrategias, tareas, reportes, evaluaciones y prioridades con el fin de agilizar el cumplimiento de las metas y así beneficiar a la población de más alta marginación del país. Objetivo 1: Verificar el adecuado control y seguimiento de la documentación a través de la coordinación con las Direcciones Generales Adjuntas para agilizar los procesos

Page 66: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 66 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

de respuesta de la estrategia y así atender las necesidades de las Direcciones y de la población de más alta marginación. Funciones:

1. Estandarizar el apoyo técnico que se genera en la Jefatura de Unidad en coordinación con la Dirección de Área de la estrategia de Microrregiones.

2. Implementar y mantener actualizados los sistemas de información, que competen al ámbito de gestión documental, que permitan a todas las instancias y dependencias involucradas una adecuada toma de decisiones en materia de la Estrategia de Microrregiones.

3. Planear estrategias que agilicen el control y seguimiento de las metas que se busca cumplir, dentro de las tareas encomendadas a la Unidad de Microrregiones.

4. Facilitar la información turnada a la Subdirección, requerida por las distintas Direcciones Generales Adjuntas adscritas a la Unidad de Microrregiones, con el fin de agilizar los reportes necesarios para tener una evaluación del trabajo realizado en cierto lapso.

5. Identificar e impulsar el establecimiento de prioridades de las demandas hechas por las diferentes delegaciones estatales de la SEDESOL.

Objetivo 2: Mantener actualizados los sistemas internos para la agilización de reportes mediante la actualización de información para el logro de la meta de microrregiones. Funciones:

1. Estandarizar el apoyo técnico que se genera en la Jefatura de Unidad en coordinación con la Dirección de Área de la estrategia de Microrregiones.

2. Implementar y mantener actualizados los sistemas de información, que competen al ámbito de gestión documental, que permitan a todas las instancias y dependencias involucradas una adecuada toma de decisiones en materia de la Estrategia de Microrregiones.

3. Planear estrategias que agilicen el control y seguimiento de las metas que se busca cumplir, dentro de las tareas encomendadas a la Unidad de Microrregiones.

4. Facilitar la información turnada a la Subdirección, requerida por las distintas Direcciones Generales Adjuntas adscritas a la Unidad de Microrregiones, con el

Page 67: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 67 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

fin de agilizar los reportes necesarios para tener una evaluación del trabajo realizado en cierto lapso.

5. Identificar e impulsar el establecimiento de prioridades de las demandas hechas por las diferentes delegaciones estatales de la SEDESOL.

Departamento de Coordinación de la Estrategia de Microrregiones Misión: Apoyar y participar en la administración de los recursos humanos y materiales para facilitar los procesos y el óptimo aprovechamiento de los recursos, con objeto de contribuir al adecuado funcionamiento de la Unidad de Microrregiones. Objetivo 1: Participar en el mejoramiento de los procesos de recursos humanos mediante los registros, programas y sistemas para el óptimo funcionamiento de las áreas adscritas a la unidad. Funciones:

1. Coordinar el análisis de las asignaciones de los recursos financieros, materiales y humanos autorizados por parte de la coordinación administrativa a la Unidad de Microrregiones.

2. Revisar y apoyar las actividades de apoyo técnico en materia de normatividad de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones con el objeto de brindar los elementos y herramientas necesarias para un óptimo desempeño de las tareas encomendadas a la Unidad de Microrregiones.

3. Analizar las necesidades y prioridades de la Unidad de Microrregiones, para atender oportunamente las solicitudes referentes a las necesidades administrativas de las distintas áreas involucradas en la estrategia de Microrregiones.

4. Garantizar a su superior jerárquico una pronta respuesta a las peticiones administrativas, hechas por las áreas adscritas de la Unidad de Microrregiones que requieren acciones inmediatas.

Objetivo 2: Participar en el adecuado aprovechamiento de los recursos materiales mediante un adecuado control, para el buen funcionamiento de la unidad.

Page 68: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 68 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Coordinar el análisis de las asignaciones de los recursos financieros, materiales y humanos autorizados por parte de la coordinación administrativa a la Unidad de Microrregiones.

2. Revisar y apoyar las actividades de apoyo técnico en materia de normatividad de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones con el objeto de brindar los elementos y herramientas necesarias para un óptimo desempeño de las tareas encomendadas a la Unidad de Microrregiones.

3. Analizar las necesidades y prioridades de la Unidad de Microrregiones, para atender oportunamente las solicitudes referentes a las necesidades administrativas de las distintas áreas involucradas en la estrategia de Microrregiones.

4. Garantizar a su superior jerárquico una pronta respuesta a las peticiones administrativas, hechas por las áreas adscritas de la Unidad de Microrregiones que requieren acciones inmediatas.

Subdirección de Enlace Empresarial Misión: Asesorar y proponer a los empresarios sobre dónde y en que apoyar, dentro de la estrategia de microrregiones, de acuerdo a las necesidades de las localidades de alta y muy alta marginación, se busca lo adecuado al monto e interés del empresario con el objetivo de lograr el mayor posicionamiento de banderas blancas. Objetivo 1: Coordinar y supervisar la canalización de los apoyos empresariales, con la ayuda de los territoriales y coordinadores de microrregiones de las delegaciones estatales, con las presidencias municipales y fundaciones. Funciones:

1. Diseñar métodos para impulsar la participación de empresas en la promoción y mejora de las Micro Regiones.

Objetivo 2: Participar conjuntamente con todos los involucrados en las inauguraciones de las acciones fruto de estos apoyos para que ellos vean el producto de su donativo y lograr así confianza y transparencia en el proceso.

Page 69: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 69 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Establecer una línea de comunicación constante y puntual con el área de Enlace Empresarial de las oficinas de la o del Titular de Sedesol.

2. Informar a la Dirección de Coordinación de la Estrategia de Micro Regiones lo referente a eventos de participación empresarial en el desarrollo social.

Objetivo 3: Fomentar y promocionar la estrategia de microrregiones, a través de reuniones para el logro de mayores apoyos. Funciones:

1. Coordinar la participación de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas e iniciativa privada en el esfuerzo de la Estrategia de Microrregiones.

2. Coordinar y planear eventos promocionales de la Estrategia de Microrregiones. Dirección General Adjunta de Coordinación Interinstitucional Misión: Desarrollar instrumentos y mecanismos que coadyuven en la participación de dependencias y organismos federales, con el objeto de propiciar el desarrollo de las microrregiones del país. Objetivo 1: Concretar la participación de dependencias y organismos federal, a través de la validación y firma de Convenios de Coordinación por parte de cada una de las dependencias y organismos federales, con el objeto de que sea firmado por cada titular. Funciones:

1. Asegurar la validación del Convenio de Coordinación por parte de cada una de las dependencias y organismos federales involucrados, con el objeto de que sea firmado por cada titular.

2. Solicitar a las dependencias y organismos federales, las propuestas de acciones e inversión a llevar a cabo en las Microrregiones del país.

3. Establecer mecanismos de validación de las propuestas de acciones e inversión de cada dependencia y organismo federal, e informar a estas las acciones que

Page 70: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 70 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

se incorporan a la Estrategia de Microrregiones en calidad de banderas blancas.

Objetivo 2: Establecer procesos y herramientas que permitan la convergencia de programas federales en los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Funciones:

1. Desarrollar procesos y herramientas que faciliten la convergencia de programas federales, estatales y municipales de índole rural en los centros estratégicos comunitarios y en las Microrregiones.

2. Planear y establecer estrategias para apoyar el trabajo de coordinación con los representantes estatales de las dependencias y organismos federales firmantes, con el objetivo de lograr acuerdos de direccionamiento de recursos a acciones que establezcan bandera blanca.

3. Evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones clasificadas como bandera blanca que se realizan en los Centros Estratégicos Comunitarios.

Objetivo 3: Establecer los parámetros para el diseño e implementación del sistema de información, con el objeto de llevar a cabo el registro de recursos y acciones realizadas por dependencias y organismos federales en beneficio de las microrregiones identificadas del país. Funciones:

1. Establecer los parámetros para el diseño del sistema de información para el Registro de Acciones en Microrregiones (RAM), desde la perspectiva de la (s) propuesta (s) de acciones e inversión que ejecuten dependencias y organismos federales en Microrregiones.

2. Establecer un sistema de información para el registro de acciones e inversión que ejecutan dependencias y organismos federales, estatales en los centros estratégicos comunitarios, mismo que permita planear una adecuada toma de decisiones en materia de la Estrategia de Microrregiones.

3. Diseñar, desarrollar y mantener actualizados sistemas de información que permitan a todas las instancias y dependencias involucradas una adecuada toma de decisiones en materia de la Estrategia de Microrregiones.

Page 71: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 71 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 4: Concretar reuniones con dependencias y organismos federales firmantes de las Bases de Colaboración, con el objeto de difundir el enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones. Funciones:

1. Establecer reuniones con dependencias y organismos federales firmantes de las Bases de Colaboración, con instituciones académicas nacionales, con el objeto de difundir el enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones.

2. Establecer reuniones de trabajo con organismos nacionales, públicos y privados con la finalidad de promover su participación dentro de la Estrategia de Microrregiones.

3. Facilitar información general y particular para la integración de carpetas diseñadas para giras de trabajo en las Microrregiones, Municipios y Centros Estratégicos Comunitarios.

Objetivo 5: Establecer mecanismos que permitan la implementación del proyecto de Centros Comunitarios de Aprendizaje, con el objeto de propiciar la integración social y productiva de las microrregiones del país. Funciones:

1. Coordinar el proyecto de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA’s), con objeto de promover la integración social y productiva de las Microrregiones.

2. Establecer que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Coordinar el funcionamiento administrativo y operativo de la Red Estatal de Microrregiones en los estados.

Objetivo 6: Concretar la elaboración del Manual Ciudadano de la Estrategia de Microrregiones, con el objeto de apoyar la convergencia de programas federales, estatales y municipales, y que coadyuve en el desarrollo de los Centros Comunitarios de Aprendizaje.

Page 72: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 72 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Diseñar e instrumentar el Manual Ciudadano de la Estrategia de Microrregiones en donde se especifiquen los esquemas de convergencia de programas federales, estatales y municipales, que apoyen el desarrollo de localidades identificadas en los centros estratégicos comunitarios y en las Microrregiones, con el objeto de elevar e impulsar su desarrollo de manera sostenible.

2. Facilitar información general y particular para la integración de carpetas diseñadas para giras de trabajo en las Microrregiones, Municipios y Centros Estratégicos Comunitarios.

3. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL, se divulgue y promueva en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 7: Establecer mecanismos que permiten asegurar la participación de dependencias y organismos federales a través de la firma de Convenios de Coordinación Intersecretarial en el marco de las Bases de Colaboración interinstitucional, con el objeto de incidir recursos y acciones en beneficio de las Microrregiones del país. Funciones:

1. Establecer los lineamientos para la elaboración de los Convenios de Coordinación Intersecretarial con dependencias y organismos federales en el marco de las Bases de Colaboración y Coordinación Intersecretarial, asimismo promover su firma con el objeto de converger acciones e inversión en beneficio de los Centros Estratégicos Comunitarios identificados en la Estrategia de Microrregiones.

2. Coordinar la convergencia de los programas rurales de la Secretaría y de las demás dependencias involucradas en la Estrategia de Microrregiones.

3. Solicitar a las dependencias y organismos federales, las propuestas de acciones e inversión a llevar a cabo en las Microrregiones del país.

4. Establecer mecanismos de validación de las propuestas de acciones e inversión de cada dependencia y organismo federal, e informar a estas las acciones que se incorporan a la Estrategia de Microrregiones en calidad de banderas blancas.

Page 73: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 73 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

5. Establecer reuniones de trabajo con organismos nacionales, públicos y privados con la finalidad de promover su participación dentro de la Estrategia de Microrregiones.

6. Planear y establecer estrategias para apoyar el trabajo de coordinación con los representantes estatales de las dependencias y organismos federales firmantes, con el objetivo de lograr acuerdos de direccionamiento de recursos a acciones que establezcan bandera blanca.

7. Diseñar y acordar el Programa General de Trabajo para operar la Estrategia de Microrregiones, en coordinación con las Delegaciones de la SEDESOL, los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas, sector privado y sociedad, a fin de que los recursos del gasto público se distribuyan a las zonas más pobres.

8. Coordinar el ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 8: Establecer análisis de los acuerdos de coordinación y anexos de ejecución celebrados con dependencias y organismos federales, con el objeto de verificar su apego y congruencia con la Estrategia de microrregiones. Funciones:

1. Asegurar la validación del Convenio de Coordinación por parte de cada una de las dependencias y organismos federales involucrados, con el objeto de que sea firmado por cada titular.

2. Evaluar la participación de los programas federales, estatales y municipales en el desarrollo de los centros estratégicos comunitarios y en el fomento de la actividad productiva de las Microrregiones.

3. Analizar y elaborar opinión de los acuerdos de coordinación y anexos de ejecución que celebran las entidades federativas del marco de los Convenios de Coordinación, afecto de verificar su apego y congruencia con la Estrategia de Microrregiones.

4. Coordinar y acompañar la operación de la Estrategia conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones en los 31 estados del país.

5. Analizar, evaluar y presentar los resultados de las acciones instrumentadas en el marco de la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo a lo establecido en el Programa General de Trabajo.

Page 74: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 74 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Dirección Centro y Pacífico Misión: Organizar e impulsar las acciones de asesoría y seguimiento a las actividades operativas de la Estrategia de Microrregiones, en función de los programas anuales concertados con las delegaciones estatales a fin de concretar obras y acciones de infraestructura social básica y productiva en beneficio de los habitantes de los municipios de Alta y Muy Alta marginación de los Estados de Colima, Puebla y Veracruz. Objetivo1: Establecer lineamientos operativos para la integración de los planes de trabajo a través de la concertación con las delegaciones estatales de Colima Puebla y Veracruz. Funciones:

1. Diseñar la propuesta de Programa de Trabajo Anual con objetivos y metas a alcanzar en coordinación con la Delegación Estatal de la SEDESOL e instancias correspondientes del Gobierno del Estado.

Objetivo 2: Definir acciones de asesoría y capacitación en coordinación con las delegaciones estatales de Colima, Puebla y Veracruz, para actualizar en los lineamientos metodológicos y operativos de la Estrategia de Microrregiones a los actores participantes en la misma. Funciones:

1. Comunicar a las Delegaciones Estatales de SEDESOL la metodología operativa de la Estrategia de Microrregiones a efecto de que aquellas puedan coordinar con efectividad la instrumentación de la Estrategia en la circunscripción a su cargo.

2. Programar y facilitar la realización de reuniones de capacitación sobre las reglas de operación de los Programas adscritos a la Unidad de Microrregiones.

3. Facilitar el funcionamiento operativo de la Red de Microrregiones en los estados a su cargo.

4. Facilitar a la Delegación de la SEDESOL los mecanismos necesarios para divulgar y promocionar en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las

Page 75: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 75 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 3: Instrumentar, supervisar y controlar los reportes de los avances físicos y financieros de las obras y acciones realizadas en el Marco de la estrategia de microrregiones en los Estados de Colima Puebla y Veracruz. Funciones:

1. Asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Asegurar el adecuado ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

3. Coordinar y supervisar conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones la presentación en tiempo y forma de las propuestas de inversión de obras y acciones correspondientes a los programas de la Unidad de Microrregiones.

4. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

5. Proporcionar información general y particular para la integración de carpetas de giras de trabajo en las Microrregiones, municipios y centros estratégicos comunitarios CEC, en los estados.

6. Proporcionar información general y particular sobre las entidades federativas a su cargo a la Dirección General Adjunta para la toma de decisiones sobre aspectos ligados a la Estrategia de Microrregiones.

7. Supervisar, verificar y documentar el avance de las obras y acciones bandera blanca programadas y autorizadas para las localidades CEC.

8. Evaluar y presentar informe anual de resultados sobre de las acciones instrumentadas para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Programa de Trabajo de los Estados a su cargo.

Objetivo 4: Coordinar y promover con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones mecanismos de coordinación con los Comités de Planeación de Desarrollo (COPLADES) o equivalente a fin de eficientar la operación de la Estrategia.

Page 76: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 76 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Coordinar y programar con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, la operación de la Estrategia estableciendo mecanismos de coordinación con los Comités de Planeación de Desarrollo (COPLADES) o equivalente.

Objetivo 5: Impulsar la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUNES) para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores. Funciones:

1. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno estatal correspondiente, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance municipal y Microrregional.

Subdirección de Puebla Misión: Participar y Coordinar las acciones y actividades de planeación, programación, supervisión, operación, evaluación, seguimiento, y análisis de las obras y acciones bandera blanca, así como, la capacitación de la Red de Microrregiones, para asegurar el logro de las metas planteadas en el Plan de Trabajo Anual de la Estrategia Nacional de Microrregiones en el Estado de Puebla, con la finalidad de detonar el desarrollo de las Localidades CEC’s de los municipios de Alta y Muy Alta Marginación y Marginación Relativa al Estado precitado. Objetivo 1: Participar, coordinar, facilitar y proponer en reuniones de trabajo con la Red de Microrregiones en el Estado de Puebla, mediante la coordinación de Microrregiones, para dar seguimiento a los contenidos del Plan de Trabajo Anual y en su caso diseñar acciones correctivas para el logro de las metas.

Page 77: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 77 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Objetivo 2: Capacitar, Asesorar y proporcionar información a la Red de Microrregiones, a través de la coordinación de Microrregiones exponiendo las disposiciones normativas y presupuestales, para dotarlos de los elementos y herramientas necesarias y así facilitar el cumplimiento del Programa de Trabajo, así como verificar que haga lo propio con las autoridades de los tres niveles de gobierno e instancias ejecutoras y organismos de la sociedad civil. Funciones:

1. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

2. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Objetivo 3: Asesorar, supervisar, evaluar y dar seguimiento a la aplicación, operación y ejecución de recursos de inversión destinados a la realización de obras y acciones bandera blanca, a través de las visitas a las delegaciones y en campo en las localidades CEC’s, para que las acciones y/o obras se realicen con oportunidad y apegados a los criterios y normatividad vigentes, con la participación comunitaria de los beneficiarios en las localidades CEC’s. Funciones:

1. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

Page 78: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 78 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

2. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

3. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

4. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregión.

5. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

6. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

7. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades, CEC.

8. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 4: Verificar que la captura registre y validación de las obras bandera blanca se realice de acuerdo a los criterios establecidos en el sistema de información básica de banderas blancas (SIBAB), a través de la coordinación de la Dirección de área Centro y Pacífico, administración del sistema de banderas blancas, para contar con un instrumento confiable en la evaluación y cumplimiento del Programa de Trabajo. Funciones:

1. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

Page 79: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 79 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Departamento de Veracruz Misión: Participar en las actividades de evaluación, seguimiento, capacitación y análisis para el logro de las metas planteadas en el Plan de trabajo Anual de la Estrategia de Microrregiones en el estado de Veracruz, para el desarrollo de los municipios con los mayores índices de marginación. Objetivo 1: Proponer y participar en reuniones de trabajo con la red de microrregiones a efecto de conocer los avances y dar seguimiento a los contenidos del Plan de Trabajo Anual con el fin de diseñar, es su caso acciones correctivas para el logro de las metas. Funciones:

1. Desarrollar actividades del calendario acordado para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Revisar y supervisar en campo conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones, el proceso de levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario (CEC).

3. Consolidar y revisar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Objetivo 2: Capacitar y asesorar a las y los operadores de los programas en los municipios sobre las disposiciones normativas y presupuestarias de la Unidad de Microrregiones a efecto de dotarlos de los elementos y herramientas necesarias para cumplir con el programa de trabajo; así como verificar que hagan lo propio con las autoridades de los 3 niveles de gobierno y las instancias ejecutoras. Funciones:

1. Supervisar en gabinete conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones, el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de inversión asignados a Unidad de Microrregiones.

2. Supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, que se realicen reuniones de capacitación, orientación y asesoría para dar a conocer

Page 80: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 80 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr las metas establecidas.

Objetivo 3: Asesorar y supervisar la operación y ejecución de recursos de inversión, destinados a la realización de obras Bandera Blanca de infraestructura y de actividades productivas en las localidades CECs; procurando que dichas acciones se realicen con oportunidad de a los criterios y normatividad vigente, con participación comunitaria en su planeación y ejecución. Funciones:

1. Supervisar en gabinete y campo conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

2. Supervisar en campo que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local (ADL), que fomente la participación responsable de los actores locales en los procesos de desarrollo económico-productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno estatal correspondiente, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance municipal y Microrregional.

4. Asegurar mediante la supervisión que las actividades de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs) se realice en tiempo y forma.

5. Supervisar y evaluar en campo que las obras y acciones que se ejecuten, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades CEC.

6. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 4: Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realice de acuerdo a los criterios establecidos en el Sistema de

Page 81: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 81 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Información Básica de Banderas Blancas. (SIBAB), con el fin de contar con un instrumento confiable para evaluar el cumplimiento del Programa de Trabajo. Funciones:

1. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realice correctamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, SIBAB.

Dirección de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA´S)y Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM) Misión: Establecer y dar seguimiento a los convenios de coordinación intersecretarial y dar seguimiento al ingreso de información al Registro de Acciones en Microrregiones, dar seguimiento a los convenios de coordinación intersecretarial y a los Centros Comunitarios de Aprendizaje en las Microrregiones, con el objeto de orientar el gasto de inversión de las dependencias Federales, así como solicitar la conectividad para los centros comunitarios de aprendizaje, para ofrecer el servicio de Internet gratuito, en beneficio de las Microrregiones del país. Objetivo 1: Implementar y dar seguimiento a los convenios de coordinación interinstitucional, entre dependencias y organismos Federales firmantes, en el marco de las bases de colaboración, orientar y buscar un mayor inversión de los programas sociales en las Microrregiones, para su beneficio y desarrollo. Funciones:

1. Establecer los Convenios de Coordinación Intersecretarial, entre dependencias y organismos federales firmantes, en el marco de las Bases de Colaboración.

2. Solicitar a las dependencias y organismos federales los Convenios de Coordinación validados y firmados, para su registro y seguimiento correspondiente.

3. Diseñar y establecer los instrumentos con que se lleve a cabo el reporte de acciones e inversión, a realizar en las Microrregiones por cada dependencia y organismo federal firmante.

Page 82: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 82 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

4. Realizar y dar seguimiento a reuniones con grupos de trabajo de dependencias y organismos federales firmantes, con el objeto de establecer acuerdos para direccionar inversión en beneficio de las Microrregiones del país.

5. Realizar y dar seguimiento a reuniones con instituciones académicas nacionales y organismos privados, con el objeto de difundir y promover el enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones.

6. Coordinar las actividades inherentes a la elaboración del Manual de Microrregiones, asimismo establecer los esquemas de convergencia de los programas federales, estatales y municipales, que apoyan el desarrollo de los Centros Estratégicos Comunitarios y las Microrregiones del país, con el objeto de elevar e impulsar su desarrollo de manera sostenible.

7. Asesorar a los coordinadores estatales en el seguimiento de firma de convenios de Centros Comunitarios de Aprendizaje con entidades federativas.

8. Desarrollar y comunicar las estrategias de apoyo a entidades federativas y dar seguimiento a los acuerdos que los representantes estatales de la SEDESOL, tengan para el establecimiento de banderas blancas de manera coordinada con dependencias y organismos federales firmantes.

Objetivo 2: Diseñar, establecer y gestionar los instrumentos informáticos por los cuales se lleve a cabo la alimentación de datos al Registro de Acciones en Microrregiones con las acciones e inversiones que se llevan a cabo en estas localidades por las dependencias y organismos federales firmantes. Funciones:

1. Determinar procesos y herramientas que coordinen la convergencia de programas federales en las Microrregiones identificadas en el país.

2. Diseñar a través de algoritmo informático el desarrollo del sistema de información para el registro de acciones en Microrregiones (RAM), tomando como base la información contenida en la(s) propuesta(s) de acciones e inversión de dependencias y organismos federales, realizadas en las Microrregiones.

3. Diseñar y establecer los instrumentos con que se lleve a cabo el reporte de acciones e inversión, a realizar en las Microrregiones por cada dependencia y organismo federal firmante.

4. Implementar el desarrollo del sistema de información para el registro de acciones en Microrregiones (RAM), tomando como base la información

Page 83: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 83 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

contenida en las propuestas de acciones e inversión de dependencias y organismos federales, realizadas en las Microrregiones.

Objetivo 3: Establecer mecanismos de seguimiento para el establecimiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA´s), así como la vinculación de contenidos para estos centros, en los que se cuente con cursos, programas de capacitación, certificación de habilidades y desarrollo comunitario, para el beneficio de las comunidades de las Microrregiones. Funciones:

1. Asesorar a los coordinadores estatales en el seguimiento de firma de convenios de Centros Comunitarios de Aprendizaje con entidades federativas.

2. Establecer mecanismos de seguimiento sobre la vinculación de contenido de cursos y programas de capacitación, actualización y desarrollo otorgados en los Centros Comunitarios de Aprendizaje, con objeto de que se adecue a la cultura e identidad de las Microrregiones.

3. Elaborar y dar seguimiento a las solicitudes de gestión ante Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la dotación del servicio de conectividad de los Centros Comunitarios de Aprendizaje.

4. Establecer mecanismos que faciliten el seguimiento de los cursos otorgados en los Centros Comunitarios de Aprendizaje.

Subdirección de Registro de las Acciones de las Microrregiones (RAM) Misión: Capacitar y asesorar a los operadores de los programas en la materia cuando así lo requieran, y verificar que hagan lo propio entre las dependencias y organismos federales firmantes de las Bases de Colaboración Interinstitucional, con el objeto de recabar los avances de las acciones ejecutadas en beneficio de las Microrregiones del país. Objetivo 1: Diseñar y desarrollar el módulo de interfaz compatible con los sistemas de dependencias y organismos federales para la transferencia de bases de datos al Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

Page 84: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 84 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Desarrollar y operar los sistemas para la transferencia de datos al Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

2. Diseñar y desarrollar actualizaciones y mejoras al sistema para el Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

3. Diseñar y desarrollar Módulo de Interfaz compatible con los sistemas de dependencias y organismos federales para la transferencia de bases de datos al Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

4. Proporcionar mantenimiento al hardware y software del sistema para el Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

Objetivo 2: Capacitar a través del otorgamiento de asistencia técnica a operadores del sistema en dependencias y organismos federales del buen manejo del sistema de Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM). Funciones:

1. Desarrollar capacitación y dar asistencia técnica a operadores del sistema de Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

Objetivo 3: Elaborar reportes de avances de captura y migración de datos al sistema de Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM) con el objeto de garantizar el adecuado funcionamiento del sistema. Funciones:

1. Elaborar reportes de avances de migración en el sistema de Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

2. Elaborar reportes de avances de captura del sistema en el Registro de Acciones de las Microrregiones (RAM).

Departamento de Análisis de Coordinación Institucional Misión: Desarrollar instrumentos y mecanismos que faciliten la participación de dependencias y organismos federales, con el objeto de propiciar el desarrollo de las microrregiones del país.

Page 85: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 85 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 1: Mejorar los sistemas de la base de datos con relación a los programas Desarrollo Local y la Estrategia de Microrregiones para mejorar la elaboración de informes a la comisión técnica de las bases de colaboración. Funciones:

1. Asesorar el seguimiento vinculado al programa Desarrollo Local y la Estrategia de Microrregiones relacionado con la administración de bases de datos, para la elaboración de informes a la comisión técnica de las bases de colaboración.

2. Diseñar mecanismos de intercambio de información entre las delegaciones y la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 2: Eficientar la información correspondiente de los acuerdos entre las Secretarias que forman parte de la estrategia y los coordinadores de Microrregiones en los estados, para proponer nuevos acuerdos que fortalezcan a los Programas. Funciones:

1. Comunicar a los coordinadores de microrregiones de los estados, los acuerdos generados a nivel central entre las secretarías que conforman la estrategia y dar seguimiento al cumplimiento de estos acuerdos.

2. Diseñar mecanismos de intercambio de información entre las delegaciones y la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 3: Participar en reuniones con las delegaciones estatales y el personal adscrito a la Unidad de Microrregiones, con el propósito de evaluar y mejorar la Estrategia de Microrregiones Funciones:

1. Comunicar a los coordinadores de microrregiones de los estados, los acuerdos generados a nivel central entre las Secretarias que conforman la estrategia y dar seguimiento al cumplimiento de acuerdos.

Objetivo 4: Organizar mesas de trabajo con los coordinadores de microrregiones en los estados, para verificar los acuerdos que están en proceso, con la finalidad de que cumplan con las expectativas de los programas.

Page 86: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 86 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Asesorar el seguimiento vinculado al Programa Desarrollo Local y la Estrategia de Microrregiones relacionado con la administración de bases de datos, para la elaboración de informes a la comisión técnica de las bases de colaboración.

2. Elaborar los contenidos para la elaboración del manual microrregiones en línea, con el fin de dar a conocer la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 5: Participar en el desarrollo de un sistema en el cual las delegaciones y la Unidad de Microrregiones cuenten con toda la información generada para la elaboración de informes a la comisión técnica. Funciones:

1. Asesorar el seguimiento vinculado al Programa Desarrollo Local y la Estrategia de Microrregiones relacionado con la administración de bases de datos, para la elaboración de informes a la comisión técnica de las bases de colaboración.

2. Asesorar en la capacitación referente a la Estrategia de Microrregiones con la Delegaciones estatales y Municipios con el fin de Mantenerlos Actualizados.

Subdirección de Centros Comunitarios de Aprendizaje Misión: Verificar la firma de convenios de los Centros Comunitarios de Aprendizaje con entidades federativas y municipios en la instalación de los centros comunitarios de aprendizaje, con el objeto de propiciar el desarrollo de las Microrregiones del país. Objetivo 1: Instalar Centros Comunitarios de Aprendizaje a través de la firma de convenios con entidades federativas y municipios, con el objeto de propiciar el desarrollo de las Microrregiones del país. Funciones:

1. Supervisar y dar seguimiento a la firma de convenios de los Centros Comunitarios de Aprendizaje con entidades federativas y municipios.

2. Elaborar y dar seguimiento a los mecanismos de vinculación de contenido de cursos, programas de capacitación, actualización y desarrollo otorgados en los

Page 87: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 87 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Centros Comunitarios de Aprendizaje, con objeto de que se adecue a la cultura e identidad de las Microrregiones.

3. Elaborar y supervisar los mecanismos que faciliten el seguimiento de los cursos otorgados en los Centros Comunitarios de Aprendizaje de tal manera que los usuarios finales de los centros tengan capacitación y educación de diversas fuentes que sea de ayuda y cubra con sus necesidades.

4. Asegurar la apertura de los Centros Comunitarios de Aprendizaje propuestos por los estados y que se cumpla con los criterios de aceptación de la Bandera Blanca para garantizar un buen servicio a la comunidad.

5. Evaluar el desempeño de los promotores de los Centros Comunitarios de Aprendizaje.

6. Planear y proporcionar capacitación a promotores de los Centros Comunitarios de Aprendizaje para mantenerlos actualizados en los cambios de la tecnología, que puedan resolver problemas locales y que se ofrezca una rápida respuesta a las necesidades de los usuarios.

Objetivo 2: Equipar los Centros Comunitarios de Aprendizaje mediante el asesoramiento a las entidades federativas y municipios con el objeto de garantizar su buen servicio a la comunidad. Funciones:

1. Asesorar a los estados en el equipamiento de los Centros Comunitarios de Aprendizaje para que el equipo, mobiliario y características del local sean adecuados y se encuentren actualizados.

Dirección de Oaxaca y Bajío Misión: Organizar y dirigir actividades de difusión que den soporte a la Estrategia de Microrrregiones, de acuerdo al programa anual de trabajo concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación del estado de Oaxaca, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Proponer y establecer un programa anual de trabajo que incluya mecanismos de coordinación interinstitucional para seguimiento adecuado de las

Page 88: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 88 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

obras y acciones de infraestructura social básica que se ejecuten durante el ejercicio fiscal correspondiente, cumplan estrictamente las reglas de operación vigentes de los programas del ramo 20 y los criterios de aceptación, a fin de establecer bandera blanca en las localidades denominadas Centros Estratégicos Comunitarios. Funciones:

1. Diseñar la propuesta de Programa de Trabajo Anual con objetivos y metas a alcanzar en coordinación con la Delegación Estatal de la SEDESOL e instancias correspondientes del Gobierno del Estado.

2. Facilitar a la Delegación de la SEDESOL los mecanismos necesarios para divulgar y promocionar en el ámbito estatal los criterios y lineamientos metodológicos de operación de la Estrategia de Microrregiones; así como las disposiciones normativas y presupuestarias vigentes de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 2: Proponer y gestionar de acuerdo a las necesidades de la Coordinación Estatal de Microrregiones, un calendario anual de capacitación, a fin de asesorar metodológicamente a Delegaciones de la SEDESOL, autoridades estatales y municipales del estado de Michoacán y Oaxaca, en materia de operación de la Estrategia de Microrregiones y Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad Administrativa. Funciones:

1. Comunicar a las Delegaciones Estatales de SEDESOL la metodología operativa de la Estrategia de Microrregiones a efecto de que aquellas puedan coordinar con efectividad la instrumentación de la Estrategia en la circunscripción a su cargo.

2. Asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

3. Programar y facilitar la realización de reuniones de capacitación sobre las reglas de operación de los Programas adscritos a la Unidad de Microrregiones.

4. Asegurar el adecuado ejercicio de los recursos que se apliquen desde el nivel central en el marco de los Programas Sociales, bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

5. Coordinar y programar con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, la operación de la Estrategia estableciendo mecanismos de

Page 89: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 89 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

coordinación con los Comités de Planeación de Desarrollo (COPLADES) o equivalente.

6. Recomendar a la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno estatal correspondiente, la realización de reuniones con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUNES) para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con el respaldo y compromiso de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo de alcance municipal y Microrregional.

7. Facilitar el funcionamiento operativo de la Red de Microrregiones en los estados a su cargo.

Objetivo 3: Organizar y dirigir de acuerdo al Programa anual de Trabajo concertado, con el personal de la Coordinación Estatal de Microrregiones en Michoacán y Oaxaca, el informe anual de metas logradas, así como evaluar la calidad de los resultados alcanzados. Funciones:

1. Coordinar y supervisar conjuntamente con la Red Estatal de Microrregiones la presentación en tiempo y forma de las propuestas de inversión de obras y acciones correspondientes a los programas de la Unidad de Microrregiones.

2. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Proporcionar información general y particular para la integración de carpetas de giras de trabajo en las Microrregiones, municipios y centros estratégicos comunitarios CEC, en los estados.

4. Proporcionar información general y particular sobre las entidades federativas a su cargo a la Dirección General Adjunta para la toma de decisiones sobre aspectos ligados a la Estrategia de Microrregiones.

5. Supervisar, verificar y documentar el avance de las obras y acciones bandera blanca programadas y autorizadas para las localidades CEC.

6. Evaluar y presentar informe anual de resultados sobre de las acciones instrumentadas para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Programa de Trabajo de los Estados a su cargo.

Page 90: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 90 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Subdirección de Oaxaca Misión: Coordinar y participar en las actividades que den soporte a la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo al programa anual de trabajo concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación del estado de Oaxaca, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Coordinar y elaborar de acuerdo a las necesidades de la Coordinación Estatal de Microrregiones, el calendario anual de capacitación, a fin de asesorar a 475 autoridades municipales ubicadas en 75 microrregiones del estado de Oaxaca, en materia de operación de la Estrategia de Microrregiones y Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

4. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregional.

5. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Page 91: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 91 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 2: Supervisar y verificar que las obras y acciones de infraestructura social básica se ejecutan física y financieramente durante el ejercicio fiscal correspondiente, cumplan estrictamente las normas de operación de los programas y los criterios de aceptación a fin de establecer bandera blanca en las localidades denominadas Centros Estratégicos Comunitarios, de acuerdo a la meta anual programada, así como su registro y validación correspondiente en el Sistema de Información de Banderas Blancas. Funciones:

1. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

2. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

4. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades, CEC.

5. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

6. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 3: Coordinar y elaborar de acuerdo al Programa anual de Trabajo concertado, en coordinación con el personal de la Coordinación Estatal de Microrregiones en Oaxaca, el informe anual de metas alcanzadas, así como la calidad de los resultados. Funciones:

1. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

Page 92: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 92 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

2. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Subdirección de Michoacán Misión: Coordinar y participar en las actividades que den soporte a la Estrategia de Atención a Microrregiones, de acuerdo al Programa de Trabajo Anual previamente concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación del estado de Oaxaca, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Elaborar, proponer, acordar y operar el Programa de Trabajo Anual en coordinación con el personal de la delegación. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

4. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 2: Diseñar, proponer y operar con la Delegación de la SEDESOL en la entidad, el programa de difusión, capacitación o de actualización anual sobre la Estrategia de Atención a Microrregiones y Reglas de Operación entre otros temas destinados al personal operativo para su réplica en los Subcomités de Planeación Regional, COMPLADEMUN así como en los Comités de Desarrollo Comunitario.

Page 93: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 93 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

4. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

5. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUNES) para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregional.

6. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Objetivo 3: Verificar ó supervisar que las obras o acciones que se acuerdan con los otros órdenes de gobierno, se realicen con oportunidad, con calidad, con la participación de la comunidad y con transparencia en la aplicación de los recursos, atendiendo a la normatividad vigente. Funciones:

1. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

Page 94: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 94 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

2. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

3. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

4. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

5. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

Objetivo 4: Vigilar, registrar y validar en el Sistema de Información Banderas Blancas, que las obras o acciones que se realizan en los Centros Estratégicos Comunitarios de la entidad, se ajusten a los Criterios Mínimos de Aceptación, conforme a las metas que se establecen en el Programa de Trabajo Anual. Funciones:

1. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

2. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades, CEC.

3. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

Objetivo 5: Integrar el informe anual de actividades. Funciones:

1. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Page 95: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 95 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Dirección de Coordinación y Seguimiento Interinstitucional Misión: Establecer, diseñar e instrumentar mecanismos de coordinación interinstitucional que permita a la Unidad, en el marco del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y las Estrategias de Desarrollo Local con Enfoque Territorial, asegurando la coordinación entre las instancias del gobierno federal, estatales y municipales, así como también con las instituciones académicas, embajadas, ONG’s y empresas, a fin de consolidar acuerdos y/o convenios para la orientación y aplicación de recursos y acciones en los territorios con mayor marginación y rezagos del país. Objetivo 1: Vincular la coordinación interinstitucional con las instancias federales, gobiernos estatales, municipales, instituciones académicas, embajadas, OSC’s y empresas, desprendidas de la metodología y Programa Anual de Trabajo de Coordinación Interinstitucional, para los territorios del país con mayores índices de marginación y rezago, con la finalidad de orientar esfuerzos conjuntos para el abatimiento de los rezagos estructurales y sociales en dicha zonas. Funciones:

1. Diseñar e instrumentar modelos de trabajo para la coordinación de acciones específicas con las instancias federales, gobiernos estatales, municipales, instituciones académicas, embajadas, OSC’s y empresas.

2. Verificar en campo el establecimiento de obras y acciones reportadas en los territorios con mayor rezago del país.

3. Promover en los territorios con mayores rezagos la oferta institucional de los diversos actores de las mesas y grupos de trabajo, para el aprovechamiento óptimo de los mismos.

Objetivo 2: Promover los programas de la SEDESOL, a través de acuerdos, concertaciones y/o convenios con los tres órdenes de Gobierno, instituciones académicas, embajadas, OSC’s y empresas, dentro del marco de los trabajos derivados de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Diseñar y coordinar grupos de trabajo específicos que generen convenios y acuerdos para la formalización de proyectos y acciones en los territorios con mayores rezagos del país.

Page 96: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 96 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

2. Diseñar e implementar los mecanismos de vinculación entre los integrantes de las mesas y grupos de trabajo con las autoridades de aquellos territorios con mayor rezago del país que así lo requieran.

Objetivo 3: Desarrollar el modelo de seguimiento de acciones de coordinación interinstitucional, a partir de los acuerdos, concertaciones y/o convenios con los tres órdenes de Gobierno las instancias federales, gobiernos estatales, municipales, instituciones académicas, embajadas, OSC’s y empresas, dentro del marco de los trabajos derivados de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Diseñar y coordinar los reportes semanales que permitan comunicar las acciones de seguimiento especificas de los actores involucrados en las mesas y grupos de trabajo.

Objetivo 4: Instrumentar y Diseñar metodologías que permitan coordinar los trabajos interinstitucionales con los actores involucrados del Gobierno Federal, para su inclusión dentro de las mesas de trabajo desprendidas de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Diseñar y proponer metodologías, sistemas y procedimientos, para la inclusión y participación activa de los involucrados en las mesas de trabajo desprendidas de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

2. Evaluar la ejecución de los acuerdos que se generan entre las entidades federativas de la SEDESOL dentro del marco de los convenios de coordinación, a efecto de verificar su apego y congruencia con lo estipulado por la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

Objetivo 5: Proponer el Programa Anual de Trabajo de Coordinación Interinstitucional en coordinación con las Delegaciones Estatales de la SEDESOL, con base en el estricto cumplimiento de las reglas de operación vigentes de los programas del ramo 20, para definir objetivos y metas de los territorios que presentan los más altos índices de marginación y rezago.

Page 97: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 97 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Diseñar y proponer el Programa Anual de Trabajo de Coordinación Interinstitucional, para ser evaluado por el superior jerárquico y el Jefe de la Unidad.

2. Coordinar el trabajo de evaluación y validación de los programas anuales de trabajo de coordinación interinstitucional específicos, con cada una de las Delegaciones Estatales de la SEDESOL

3. Programar las capacitaciones en materia de reglas de operación de los programas del ramo 20 para las Delegaciones Estatales de la SEDESOL.

4. Promover en las mesas de trabajo de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, así como también con los actores involucrados dentro de la coordinación interinstitucional, los proyectos estratégicos propuestos por la Unidad.

5. Proponer a los representantes de las delegaciones de SEDESOL y de los gobiernos estatales, ayuntamientos, consejos de desarrollo municipal y/o comité de planeación para el desarrollo municipal; el establecimiento de estructuras abiertas de planeación, con la finalidad de generar planes de desarrollo con impacto en los territorios que presentan mayores rezagos.

6. Diseñar e implementar canales de comunicación formales para la compilación de información con el propósito de dar seguimiento a las acciones de coordinación específicas, con cada uno de los actores involucrados en las mesas y grupos de trabajo.

7. Diseñar y supervisar la sistematización de la información para el seguimiento de las acciones de coordinación específicas de los actores involucrados en las mesas y grupos de trabajo.

Objetivo 6: Coordinar, diseñar y formular los informes de seguimiento a las acciones de coordinación interinstitucional, a través del procesamiento de la información generada por los actores involucrados, para controlar e informar el estado de avance que guardan las metas establecidas dentro del Programa Anual de Trabajo de Coordinación Interinstitucional, para estar en posibilidad de informar oportuna y sistemáticamente a los miembros de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Diseñar, controlar y dar seguimiento a las reuniones de avances sobre obras y acciones desprendidas de los convenios y acuerdos específicos formalizados dentro del marco de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

Page 98: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 98 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 7: Asegurar el cumplimiento de las metas propuestas en el Programa Anual de Trabajo de Coordinación Interinstitucional, a través de los instrumentos de coordinación interinstitucional vigentes con las instancias federales, gobiernos estatales, municipales, instituciones académicas, embajadas, OSC’s y empresas, con la finalidad de disminuir los rezagos estructurales y sociales para los territorios del país con mayores índices de marginación y rezago. Funciones:

1. Diseñar y coordinar el reporte anual de metas de coordinación interinstitucional, para ser evaluado por el jefe inmediato superior y la o el Jefe de la Unidad.

2. Diseñar, controlar y dar seguimiento a las reuniones de avance, con las distintas dependencias involucradas, sobre los acuerdos establecidos con cada una de ellas, para dar cumplimiento a las metas propuestas en el Programa anual de Trabajo de Coordinación Interinstitucional.

Subdirección de Campeche-Quintana Roo Misión: Coordinar y participar en las actividades que den soporte a la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo al Programa Anual de Trabajo concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación de los estados de Campeche y Quintana Roo, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Coordinar y elaborar de acuerdo a las necesidades de la Coordinación Estatal de Microrregiones, el calendario anual de capacitación, a fin de asesorar a 11 autoridades municipales ubicadas en 7 microrregiones de los estados de Campeche y Quintana Roo, en materia de la Estrategia de Microrregiones y Reglas de Operación de los programas a cargo en la Unidad de Microrregiones. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

Page 99: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 99 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

4. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregional.

5. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Objetivo 2: Supervisar y verificar que las obras y acciones de infraestructura social básica se ejecutan física y financieramente durante el ejercicio fiscal correspondiente, cumplan estrictamente las normas de operación de los programas y los criterios de aceptación, a fin de establecer bandera blanca en las localidades denominadas Centros Estratégicos Comunitarios, de acuerdo a la meta anual programada, así como su registro y validación correspondiente en el Sistema de Información de Banderas Blancas. Funciones:

1. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

2. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

3. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades CEC.

Page 100: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 100 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

4. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades Centros Estratégicos Comunitarios.

5. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

6. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 3: Coordinar y elaborar de acuerdo al Programa Anual de Trabajo concertado, en coordinación con el personal de la Coordinación Estatal Microrregiones, en el informe anual de metas alcanzadas, así como la calidad de los resultados. Funciones:

1. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

2. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

Subdirección de Guanajuato y Zacatecas Misión: Coordinar y participar en las actividades que den soporte a la Estrategia de Microrregiones, de acuerdo al Programa Anual de Trabajo concertado, a fin de brindar la atención subsidiaria a los municipios con los mayores índices de marginación de los estados de Guanajuato y Zacatecas, involucrando plenamente a las autoridades y comunidad de dichos territorios en la realización de obras y acciones de infraestructura social básica para el beneficio directo de sus habitantes. Objetivo 1: Desarrollar y coordinar de acuerdo a las necesidades de la Coordinación Estatal de Microrregiones, el calendario anual de capacitación, a fin de asesorar a 21 autoridades municipales ubicadas en 7 microrregiones de los estados de Guanajuato y Zacatecas, en materia de la Estrategia de Microrregiones y Reglas de Operación de los Programas a cargo de la Unidad de Microrregiones.

Page 101: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 101 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos y reglas de operación vigentes de los Programas de Inversión asignados a la Unidad de Microrregiones.

4. Programar con la Delegación de la SEDESOL e instancia de gobierno local correspondiente, reuniones de trabajo con Ayuntamientos, Consejos de Desarrollo Municipal y/o Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUNES para promover la existencia de estructuras abiertas de planeación que cuenten con la participación y el respaldo de todos los actores locales, a fin de generar Planes de Desarrollo Local y Microrregional.

5. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades de cada Centro Estratégico Comunitario (CEC).

6. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

7. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

8. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Objetivo 2: Supervisar y lograr que las obras y acciones de infraestructura social básica se ejecutan física y financieramente durante el ejercicio fiscal correspondiente, cumplan estrictamente las normas de operación de los programas y los criterios de aceptación, a fin de establecer bandera blanca en las localidades denominadas Centros Estratégicos Comunitarios, de acuerdo a la meta anual programada, así como

Page 102: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 102 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

su registro y validación correspondiente en el Sistema de Información de Banderas Blancas. Funciones:

1. Revisar que el proceso de programación, presupuestación, autorización, aprobación y ejecución de obras y acciones, se realice en tiempo y forma.

2. Revisar y supervisar en coordinación con la Red Estatal de Microrregiones, el levantamiento de datos para la elaboración y actualización de diagnósticos situacionales de cada Centro Estratégico Comunitario.

3. Supervisar y evaluar que las obras y acciones que se ejecutan, cumplan estrictamente los criterios de aceptación para establecer bandera blanca en las localidades, CEC.

4. Verificar que la captura, registro y validación de las obras y acciones bandera blanca, se realicen periódicamente en el Sistema de Información de Banderas Blancas, (SIBAB).

5. Supervisar y evaluar periódicamente los avances físico-financieros de las obras y acciones bandera blanca.

Objetivo 3: Desarrollar y eficientar de acuerdo al Programa Anual de Trabajo concertado, en coordinación con el personal de la Coordinación Estatal de Microrregiones, el informe anual de metas alcanzadas, así como la calidad de los resultados. Funciones:

1. Elaborar y acordar calendario de actividades para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Anual de Trabajo y asegurar la adecuada operación de la Estrategia de Microrregiones en los Estados a su cargo.

2. Desarrollar actividades del calendario conjuntamente con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones para el cumplimiento del Programa Anual de Trabajo.

3. Supervisar que se promueva en cada Microrregión, la operación de una Agencia de Desarrollo Local, que fomente la participación responsable de los actores locales en el proceso de desarrollo económico productivo y brinde apoyo de carácter técnico y de gestión.

Page 103: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 103 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

4. Supervisar y asegurar el proceso de promoción, concertación, instalación y funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs), en las localidades de cada Centro Estratégico Comunitario (CEC).

5. Consolidar y evaluar los resultados sobre los compromisos y acuerdos establecidos en el Programa Anual de Trabajo.

6. Promover en coordinación con la Delegación de la SEDESOL y la Red Estatal de Microrregiones, reuniones de difusión, capacitación y orientación para dar a conocer en el ámbito estatal los lineamientos metodológicos de la Estrategia de Microrregiones y las Reglas de Operación de los programas a cargo de la Unidad de Microrregiones, a efecto de lograr los objetivos y metas establecidas.

Departamento de Coordinación y Seguimiento Interinstitucional Misión: Desarrollar instrumentos y mecanismos que coadyuven a la participación de las instancias del gobierno federal, estatales y municipales, así como también con las instituciones académicas, embajadas, ONG’s y empresas, a fin de consolidar acuerdos y/o convenios para la orientación y aplicación de recursos y acciones en los territorios con mayor marginación y rezagos del país, en el en el marco del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y las Estrategias de Desarrollo Local con Enfoque Territorial. Objetivo 1: Mantener actualizados los mecanismos de capacitación que tienen como fin el desarrollo optimo de la participación del personal de las delegaciones estatales de la SEDESOL, en el marco del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y las Estrategias de Desarrollo Local con Enfoque Territorial. Funciones:

1. Desarrollar el programa anual de capacitación, en materia de reglas de operación de los programas del ramo 20, para las delegaciones estatales de la SEDESOL y el nivel central.

2. Facilitar los reportes que permiten verificar el seguimiento de los mecanismos de vinculación de los contenidos de cursos, programas de capacitación.

3. Supervisar la administración de la capacitación, que tiene como fin cubrir las necesidades de los usuarios de los centros comunitarios de aprendizaje y personal de las Delegaciones estatales de la SEDESOL.

4. Revisar la elaboración de contenidos del manual microrregiones en línea.

Page 104: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 104 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 2: Analizar y verificar las metodologías de coordinación interinstitucional, para su inclusión dentro de las mesas de trabajo desprendidas de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Analizar las actividades de comunicación entre la SEDESOL y las demás dependencias que participan en la coordinación interinstitucional.

Objetivo 3: Evaluar los acuerdos de coordinación y anexos de ejecución, para asegurar que sean congruentes con lo que establece la Unidad de Microrregiones y la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Analizar la coordinación vinculada al programa para el desarrollo local y las Estrategias de Desarrollo Local con Enfoque Territorial para el correcto desarrollo de los mecanismos que faciliten la coordinación entre las instancias del Gobierno Federal participantes.

Objetivo 4: Lograr la elaboración de contenidos del manual Microrregiones en línea, para difundir los programas del ramo 20. Funciones:

1. Revisar la elaboración de contenidos del manual microrregiones en línea. Objetivo 5: Dar seguimiento puntual al cumplimiento de los acuerdos generados al interior de los grupos de trabajo de interinstitucionales y generar reportes de los mismos. Funciones:

1. Revisar el cumplimiento de los acuerdos generados al interior de los grupos de trabajo de las mesas de trabajo desprendidas de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

2. Diseñar las actividades relacionadas con la comisión de desarrollo social dentro del acuerdo nacional para el campo.

Page 105: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 105 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 6: Establecer métodos de capacitación a las delegaciones de la SEDESOL, para que se promuevan los métodos de operación de los distintos actores que de las mesas de trabajo desprendidas de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Elaborar métodos de capacitación a las delegaciones estatales y personal de municipios de diversos temas referentes a las Estrategias de Desarrollo Local con Enfoque Territorial.

Objetivo 7: Desarrollar el seguimiento en campo de acciones de coordinación interinstitucional, a partir de los acuerdos, concertaciones y/o convenios con los tres órdenes de Gobierno las instancias federales, gobiernos estatales, municipales, instituciones académicas, embajadas, OSC’s y empresas, dentro del marco de los trabajos derivados de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. Funciones:

1. Diseñar el programa de verificación en campo para las delegaciones en los estados de la SEDESOL y el nivel central.

2. Desarrollar el modelo de reporte para la verificación en campo para las delegaciones en los estados de la SEDESOL y el nivel central.

3. Compilar la información desprendida de la verificación y general los reportes específicos y generales requeridos para el seguimiento de las mesas de trabajo desprendidas de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

Dirección de Enlace con el Programa Iniciativa ciudadana 3 x 1 para Migrantes (Los Ángeles California) Misión: Atender a la población migrante que participa en el Programa 3x1 para Migrantes; capacitar a clubes de Migrantes en los procesos operativos y normativos del programa, apoyar en las labores de rendición de cuentas del programa fomentando la transparencia en la aplicación de los recursos, representar a la SEDESOL en las actividades en materia de Desarrollo Social que le sean requeridas.

Page 106: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 106 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 1: Proponer la participación de la sociedad y sus organizaciones; las instituciones académicas y los organismos internacionales, con el propósito de que contribuyan al desarrollo de las microrregiones. Funciones:

1. Promover la colaboración entre la Unidad de Microrregiones y los diferentes clubes de emigrantes mexicanos en los Estados Unidos de Norteamérica que impulsen iniciativas corresponsables con el fin de apoyar a comunidades de alta migración y pobreza.

2. Coordinar el desarrollo de iniciativas para concretar proyectos de beneficio comunitario, con la participación de recursos de los tres órdenes de gobierno y de los propios Migrantes.

3. Planear y diseñar proyectos seleccionados por los mismos Migrantes, contribuyendo a resolver las carencias o a generar fuentes de ocupación e ingreso para la comunidad a la que se pretende ayudar.

Objetivo 2: Promover la participación de los beneficiarios en los programas a su cargo en la planeación, ejecución y vigilancia de las actividades de los mismos. Funciones:

1. Diseñar y administrar comités de validación y atención a Migrantes, asesorando el equilibrio de dichos comités.

2. Fomentar los lazos de identidad que se generan mediante las iniciativas de Migrantes radicados en el extranjero y las aportaciones de recursos de la federación, estados y municipios; vigilando que se cumplan los objetivos y propósitos básicos.

Dirección General Adjunta de Programas Sociales Misión: Revisar, diseñar e implementar las políticas sociales y dar soporte a la Estrategia de Microrregiones a través de la elaboración de las reglas de operación, la emisión de oficios de Autorización de recursos y la emisión de oficios de Opinión sobre las propuestas de inversión de los programas Desarrollo Local (Microrregiones) y 3x1 para Migrantes para el desarrollo de los municipios con altos índices de marginación en el país.

Page 107: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 107 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 1: Identificar las regiones, zonas, municipios y comunidades con mayores rezagos y menor crecimiento de las microrregiones que requieran atención inmediata o prioritaria, definiendo con los gobiernos estatales y municipales las localidades que se desarrollan como centros estratégicos comunitarios; proponer a su superior jerárquico estrategias, programas, proyectos y acciones para el desarrollo de las microrregiones, con un enfoque territorial en el ámbito rural, con base en los indicadores de rezago y marginación, así como, los estudios que se formulen. Coordinar una estrategia común con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que articule esfuerzos y recursos para el desarrollo de las microrregiones, proponer las diferentes variables que permitan evaluar la condición de las unidades territoriales que conforman las Microrregiones. Funciones:

1. Determinar las vertientes de actuación que permitan atender a distintos núcleos de población, de conformidad con las características regionales, con el propósito de que los grupos sociales y espacios territoriales que presentan características diferenciadas, accedan a los beneficios del desarrollo social, verificando que los apoyos cumplan con las disposiciones instruidas por el Poder Legislativo y por las instancias globalizadoras, y que se apeguen a los criterios de política social señalados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial.

2. Definir los trabajos metodológicos y operativos para la identificación de los territorios con mayores niveles de marginación y menor crecimiento comparativo en el país.

3. Normar las condiciones bajo las cuales se seleccionan los territorios con mayores rezagos estructurales (marginación municipal) y las localidades Centros Estratégicos Comunitarios con el fin de estandarizar los criterios de atención que rigen para el Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y para la Estrategia de Microrregiones.

4. Proponer a la o al Jefe de la Unidad los territorios que integran las Microrregiones y las localidades Centros Estratégicos conforme a los indicadores seleccionados para que sean atendidas de manera prioritaria, en el marco del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y en el contexto de la Estrategia de Microrregiones.

5. Proponer a la o al Jefe de la Unidad las diferentes variables que permitan evaluar la condición de las unidades territoriales que conforman las Microrregiones.

Page 108: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 108 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

6. Elaborar recomendaciones a la o al Jefe de Unidad sobre la operación de los programas sociales y Estrategia de Microrregiones, atendiendo el análisis del monitoreo y el resultado de las evaluaciones llevadas a cabo por parte de las áreas específicas y los organismos externos.

7. Establecer los lineamientos metodológicos para la identificación de las localidades Centros Estratégicos Comunitarios (CEC).

8. Proponer a la o al Jefe de la Unidad los criterios que deberán regir la identificación de las localidades Centros Estratégicos Comunitarios (CEC).

9. Definir los lineamientos generales del enfoque territorial del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y de la Estrategia de Microrregiones que contribuyan al modelo conceptual de la misma.

Objetivo 2: Diseñar, proponer, evaluar y mejorar la normatividad de los programas, proyectos y políticas, orientándolos a apoyar a las comunidades microrregionales para acrecentar su capacidad de generar riqueza y mejorar su calidad de vida, así como, coordinar el proceso de emisión de los oficios de autorización de inversión para los Programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones. Funciones:

1. Coordinar las actividades de diseño y actualización de la normatividad de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, con el objetivo de proveer de un instrumento normativo que permita la operación y ejecución ágil de los recursos en el nivel nacional, tanto en el marco de la Estrategia de Microrregiones, como en otros ámbitos que presentan fenómenos de marginación y alta migración.

2. Coordinar el proceso de emisión de los oficios de autorización de inversión para los Programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones y presentarlos a la o al Jefe de la Unidad de Microrregiones para autorización una vez cubiertos los requisitos presupuéstales, normativos y jurídicos.

3. Coordinar y controlar el dictamen de las propuestas de inversión presentadas por los distintos ejecutores del gasto, entidades federativas y Delegaciones Federales de la Secretaría de Desarrollo Social.

4. Establecer el marco conceptual de los rezagos estructurales (marginación) como alternativa metodológica para la generación de políticas públicas de atención diferenciada a los territorios con menor desarrollo comparativo en el país.

Page 109: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 109 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 3: Verificar que los convenios de coordinación se apeguen a la normatividad de los programas, coordinar el análisis de las asignaciones, proponer las modificaciones pertinentes, autorizar y coordinar el ejercicio de los recursos, así como, el seguimiento financiero e integración de los informes institucionales. Funciones:

1. Coordinar las actividades de análisis presupuestal, programático y regional de los acuerdos de coordinación específicos para el ejercicio de los recursos del Ramo 20, que se formalicen con las entidades federativas en el marco de los Convenios de Coordinación, específicamente lo relacionado con los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

2. Determinar las asignaciones financieras de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, proponer la fórmula de distribución de los recursos a las entidades federativas o, en su caso, proponer las modificaciones pertinentes, con el propósito de obtener una distribución transparente de los subsidios, y mantener un registro preciso y oportuno de las asignaciones nacionales.

3. Supervisar las acciones de seguimiento del gasto de los programas sociales y asegurar que se elaboren informes semanales de avance financiero por programa, apertura programática y Microrregión, de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

4. Establecer los mecanismos para la sistematización de las obras y acciones de cada uno de los programas, y coordinar el cruce de información con los sistemas computarizados institucionales (SIPREC, SIAFF y SIIPSO).

5. Supervisar que el ejercicio de los recursos aplicados desde el nivel central se lleve a cabo de conformidad con las normas y disposiciones aplicables; así como un estricto control documental de cada uno de los procedimientos correspondientes.

6. Supervisar que se lleve a cabo la integración de los informes institucionales como lo son la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, el Cierre de Ejercicio, Informe de Gobierno, Informe de Ejecución, Informes Mensuales y Trimestrales sobre el ejercicio del gasto y cumplimiento de metas.

7. Emitir opinión sobre las localidades propuestas para Centros Estratégicos Comunitarios (CEC) por parte de los estados y municipios, vía el área competente de la Unidad de Microrregiones y las delegaciones de la SEDESOL en las entidades federativas.

Page 110: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 110 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 4. Dar la asesoría y asistencia técnica a las Unidades Administrativas, instancias estatales y municipales y agentes sociales que lo requieran, con la finalidad de facilitar los esquemas de operación para que las acciones se desarrollen de una manera eficaz y oportuna; verificar que el personal adscrito a la Dirección General Adjunta cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para realizar esta actividad, así como, coordinar las giras de trabajo del área para la obtención de información directa de las comunidades bajo la estrategia de Microrregiones. Funciones:

1. Proporcionar asesoraría y dar asistencia técnica a las Unidades Administrativas, instancias estatales y municipales y agentes sociales que lo requieran, con la finalidad de facilitar los esquemas de operación para que las acciones se desarrollen de una manera eficaz y oportuna; verificar que el personal adscrito a la Dirección General Adjunta cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para realizar esta actividad.

2. Asesorar a las áreas encargadas de la evaluación externa del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones), 3x1 para Migrantes y de la Estrategia de Microrregiones, y a los organismos externos sobre los indicadores para el monitoreo y el análisis de impacto de las acciones que se llevan a cabo.

3. Coordinar las giras de trabajo del área para la obtención de información directa de las comunidades previo a las visitas de la o del Titular del ramo a las Microrregiones, municipios y localidades en los que operan los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad y la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 5: Informar sobre los requerimientos de información y las condiciones de marginación estructural de las unidades territoriales que conforman el universo de Microrregiones, que realizan las diferentes instancias federales, estatales, municipales, así como las organizaciones y la sociedad en general, informar sobre los lineamientos metodológicos y operativos para establecer la obtención de una línea basal de información cualitativa y cuantitativa de las diferentes unidades territoriales que conforman las Microrregiones, establecer el Plan de Comunicación Anual a seguir para dar a conocer objetivos, avances, resultados y perspectivas de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones y de la Estrategia de Microrregiones a nivel nacional.

Page 111: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 111 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Promover ante las diferentes instancias federales, estatales y municipales, así como los ámbitos académicos y de investigación el enfoque territorial como uno de los ejes de la política de desarrollo local en las áreas rurales del país.

2. Atender los requerimientos de información sobre las condiciones de marginación estructural de las unidades territoriales que conforman el universo de Microrregiones, que realizan las diferentes instancias federales, estatales, municipales, así como las organizaciones y la sociedad en general.

3. Definir los lineamientos metodológicos y operativos para establecer la obtención de una línea basal de información cualitativa y cuantitativa de las diferentes unidades territoriales que conforman las Microrregiones.

4. Proponer a la o al Jefe de Unidad el esquema de difusión de los programas sociales y de la Estrategia de Microrregiones que permita su valoración como método del desarrollo social ante instancias académicas y de investigaciones nacionales e internacionales.

5. Coordinar los trabajos tendientes a promover los programas sociales y la Estrategia de Microrregiones ante instancias académicas y de investigaciones nacionales e internacionales.

6. Establecer los lineamientos para la producción de material que permita la difusión de los programas sociales y de la Estrategia de Microrregiones, incluyendo su enfoque territorial ante organismos e instituciones con el fin de promover su participación.

7. Proponer a la o al Jefe de la Unidad el Plan de Comunicación Anual a seguir para dar a conocer objetivos, avances, resultados y perspectivas de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones y de la Estrategia de Microrregiones a nivel nacional.

8. Establecer los lineamientos generales de los trabajos requeridos para la difusión de la Estrategia y de los programas sociales involucrados con la misma.

Dirección de Información de Programas Sociales Misión: Dirigir y proponer planes de comunicación que se adapten a las necesidades de difusión, control de información y registro gráfico y testimonial de las acciones de la Estrategia, para asegurar un óptimo flujo de información dentro de la Unidad y fuera de ella, que permita complementar el trabajo realizado en campo y darle la proyección requerida.

Page 112: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 112 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 1: Dirigir las estrategias de acción en las comunidades de microrregiones, a través de la coordinación con las delegaciones estatales, para recopilar información, fotografías y testimonios de los beneficiarios directos que ayuden a formular diversos tipos de productos en materia de comunicación que atiendan las necesidades de la Unidad. Funciones:

1. Coordinar los trabajos tendientes a la selección de los formatos de información de los programas sociales y Estrategia de Microrregiones bajo la responsabilidad de la Unidad, teniendo en cuenta el público al que va dirigido y el objetivo que se pretende.

2. Supervisar la actualización y la calidad de la información general de la página oficial y otras alternativas mediáticas.

3. Elaborar el Plan de Comunicación Anual adecuado a las necesidades de la Unidad de Microrregiones para los Programas Sociales bajo su responsabilidad y la Estrategia de Microrregiones.

4. Supervisar los trabajos del área dirigidos a la difusión de los programas sociales y Estrategia de Microrregiones.

5. Facilitar la información de la Estrategia y los programas sociales a otras áreas de la Secretaría y a la coordinación de giras de la Secretaria para la realización de giras a las Microrregiones, municipios y localidades del país.

6. Supervisar la creación de un directorio con las organizaciones académicas, de investigación, de la sociedad civil o comités específicos vinculados con los Programas Sociales y la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 2 Integrar carpetas estatales como herramientas informativas de las giras de trabajo realizadas a localidades CEC, proporcionadas por las coordinaciones estatales y los respectivos enlaces en oficinas centrales, para ser utilizadas como apoyo en la coordinación de giras. Funciones:

1. Supervisar los trabajos del área dirigidos a la difusión de los programas sociales y Estrategia de Microrregiones.

2. Facilitar la información de la Estrategia y los programas sociales a otras áreas de la Secretaría y a la coordinación de giras de la Secretaria para la realización de giras a las Microrregiones, municipios y localidades del país.

Page 113: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 113 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 3: Proponer y supervisar contenidos, diseño y funcionalidad de la página WEB de microrregiones, a través de la coordinación con las áreas que generan la información general, los resultados y los datos estadísticos, como medio de consulta para la Secretaría y visitantes en general. Funciones:

1. Coordinar los trabajos tendientes a la selección de los formatos de información de los programas sociales y Estrategia de Microrregiones bajo la responsabilidad de la Unidad, teniendo en cuenta el público al que va dirigido y el objetivo que se pretende.

2. Supervisar la actualización y la calidad de la información general de la página oficial y otras alternativas mediáticas.

3. Elaborar el Plan de Comunicación Anual adecuado a las necesidades de la Unidad de Microrregiones para los Programas Sociales bajo su responsabilidad y la Estrategia de Microrregiones.

4. Supervisar los trabajos del área dirigidos a la difusión de los programas sociales y Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 4: Ofrecer diferentes herramientas de consulta que complementen la información con que cuenta la Secretaría, así como la que se pueda obtener en campo, a través del acercamiento a organismos no gubernamentales, asociaciones civiles, academia, entre otros, para establecer vínculos que enriquezcan y favorezcan el trabajo de la Estrategia, además de avalar y dar sustento a su funcionamiento. Funciones:

1. Supervisar la creación de un directorio con las organizaciones académicas, de investigación, de la sociedad civil o comités específicos vinculados con los Programas Sociales y la Estrategia de Microrregiones.

Subdirección de Información y Enlace Misión: Propone, analiza y edita los contenidos informativos, entrevistas, coberturas de giras y síntesis informativas, para mantener un flujo informativo y difundir los avances, logros y metas de los programas de la Estrategia entre la comunidad institucional y la sociedad mexicana.

Page 114: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 114 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Objetivo 1: Proponer temas sobresalientes de las acciones realizadas por los programas de la Estrategia, a través de la obtención de documentos internos o entrevistas con funcionarios, para redactar cometidos informativos. Funciones:

1. Generar insumos y contenidos para los medios de difusión de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad y Estrategia, página WEB de la SEDESOL, boletín electrónico de Microrregiones y el área de comunicación de la Secretaría.

2. Organizar visitas de trabajo a los estados para contar con información privilegiada como testimonios, entrevistas y reportajes que permitan valorar el efecto de las acciones en las comunidades en las que operan los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad y aquellas pertenecientes al universo de atención de la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 2: Elaborar productos informativos (reportajes, crónicas, notas periodísticas, etc.) mediante la visita a comunidades beneficiadas, obtención de testimoniales verbales y gráficos, y revisión de proyectos, con el fin de alimentar la página Web de la Estrategia y ofrecer propuestas a la Unidad de Comunicación Social de SEDESOL. Funciones:

1. Generar insumos y contenidos para los medios de difusión de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad y Estrategia, página WEB de la SEDESOL, boletín electrónico de Microrregiones y el área de comunicación de la Secretaría.

2. Organizar visitas de trabajo a los estados para contar con información privilegiada como testimonios, entrevistas y reportajes que permitan valorar el efecto de las acciones en las comunidades en las que operan los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad y aquellas pertenecientes al universo de atención de la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 3: Realizar un seguimiento diario de la información y las noticias que generan los medios de comunicación masiva sobre la Estrategia, la SEDESOL y las dependencias participantes, a través de la revisión de las publicaciones diarias, que permita ofrecer a las y los funcionarios un panorama del acontecer nacional.

Page 115: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 115 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Inventariar las organizaciones e instituciones nacionales de diferentes naturalezas y sus perfiles con el fin de establecer los enlaces que convengan a los Programas Sociales y a la Estrategia de Microrregiones.

2. Dar seguimiento a la información que se publica en los medios internos y externos tanto de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad, como de la Estrategia para generar nuevas líneas de acción y contar con un banco exclusivo de información disponible.

Objetivo 4: Integrar un banco de información nacional (con seguimiento especial a los estados que presentan conflictos) y ponerlo a disposición de las áreas, que ayude a tener un contexto general de la problemática, los riesgos y las oportunidades latentes para la Estrategia. Funciones:

1. Inventariar las organizaciones e instituciones nacionales de diferentes naturalezas y sus perfiles con el fin de establecer los enlaces que convengan a los Programas Sociales y a la Estrategia de Microrregiones.

2. Dar seguimiento a la información que se publica en los medios internos y externos tanto de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad, como de la Estrategia para generar nuevas líneas de acción y contar con un banco exclusivo de información disponible.

Subdirección de Imagen y Proyectos Especiales Misión: Elaborar y diseñar los productos de información requeridos por las distintas áreas solicitantes, para contar con material gráfico y audiovisual que cumpla con requerimientos específicos, que sirvan como insumos a la Unidad de Microrregiones y a la Unidad de Comunicación Social. Objetivo 1: Diseñar, planificar y programar medios gráficos y electrónicos de acuerdo a la necesidad de las distintas áreas de la Unidad de Microrregiones, para dar a conocer el trabajo de la Estrategia de Microrregiones.

Page 116: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 116 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Diseñar, de acuerdo con la normatividad vigente, los formatos de información que tengan como fin la difusión de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad y de la Estrategia de Microrregiones, teniendo en cuenta el público al que van dirigidos y el objetivo que se pretende.

2. Diseñar los medios propuestos en el Plan de Comunicación para la difusión de la Estrategia de Microrregiones y los programas sociales que coordina.

3. Organizar y actualizar el archivo fotográfico de las Microrregiones para el consumo interno y externo en productos de uso diverso, así como para contar con un banco de imágenes que ilustren al antes y después de las obras Banderas Blancas desarrolladas en las localidades de los Centros Estratégicos Comunitarios del país.

4. Diseñar presentaciones para la difusión de resultados, conceptos, acciones y visión de los programas que coordina la Unidad y de la Estrategia de Microrregiones; elaborar diferentes materiales audiovisuales y editoriales tanto para el consumo interno, como para la difusión externa, así como materiales de apoyo para las visitas de trabajo a Microrregiones.

Objetivo 2: Programar, diseñar y actualizar el sitio web de Microrregiones a través de la participación de las diferentes áreas que cuentan con la información necesaria, para difundir las características, logros y avances de la Estrategia de Microrregiones. Funciones:

1. Diseñar los medios propuestos en el Plan de Comunicación para la difusión de la Estrategia de Microrregiones y los programas sociales que coordina.

2. Actualizar la página WEB de Microrregiones como medio de información oficial y medio de consulta sobre objetivos, resultados, metas y universo de acción para mantener una comunicación constante con la sociedad civil en general.

Objetivo 3: Asesorar y proponer sitios web internos de Microrregiones como herramientas de trabajo y/o difusión de información interna con el propósito de agilizar los procesos de trabajo y/o propiciar la comunicación entre las personas que trabajan en Microrregiones en todo el país.

Page 117: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 117 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Realizar mensualmente el boletín electrónico Microrregiones en línea como un foro de expresión para las Coordinaciones Estatales de Microrregiones en las Delegaciones de la SEDESOL, así como una forma de coordinación e intercambio de experiencias y testimonios de funcionarios públicos con oficinas centrales a manera de censor para la mejor aplicación de la Estrategia en las localidades.

Departamento de Impulso a Actividades Productivas Misión: Impulsar el involucramiento de la sociedad en el proceso de promoción de la actividad económica en las microrregiones, para promover su participación en el logro de las metas de la estrategia de microrregiones. Objetivo 1: Eficientar la orientación del diseño e implantación de los modelos de impulso a la actividad productiva de los programas sociales, en el marco de la estrategia de microrregiones. Funciones:

1. Diseñar los modelos de los programas de Desarrollo Local y la Estrategia de Microrregiones, en beneficio de las microrregiones del país.

2. Gestionar el apoyo técnico para favorecer la intervención de la sociedad civil, para promover el desarrollo económico de las microrregiones.

Objetivo 2: Lograr el desarrollo de las Microrregiones mediante el impulso a la actividad productiva de los programas sociales, en el marco de la Estrategia de Microrregiones. Funciones:

1. Asesorar a los actores locales que se encuentren dentro de las microrregiones que sean prospectos para el desarrollo económico.

Objetivo 3: Dar acompañamiento puntual a los responsables de los proyectos productivos, con el fin de impulsar la bandera blanca productiva.

Page 118: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 118 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Asesorar a los actores locales que se encuentran dentro de las microrregiones que sean prospectos para el desarrollo económico.

Objetivo 4: Implementar los talleres para el personal de la red de microrregiones y los actores locales, con el fin de obtener las herramientas necesarias que impulsen la actividad económica en el marco de la estrategia de microrregiones. Funciones:

1. Asesorar a los actores locales que se encuentran dentro de las microrregiones que sean prospectos para el desarrollo económico.

2. Impartir la capacitación de los actores locales y del personal de la red de microrregiones en el marco de la estrategia de microrregiones.

Dirección de Programas Sociales Zona Norte Misión: Apoyar en la elaboración de las reglas de operación, la emisión de oficios de Autorización y coordinar la emisión de oficios de Opinión sobre las propuestas de inversión de los programas para el Desarrollo Local (Microrregiones) y 3x1 para Migrantes para el desarrollo de los municipios con altos índices de marginación para la zona norte del país. Objetivo 1: Apoyar en el diseño de la normatividad de los programas, proyectos y políticas, asesorar a los agentes gubernamentales y sociales en cuanto a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, a efecto de que estos se desarrollen con apego a la normatividad y cumplan con los objetivos planteados, verificando que se haga lo propio entre las autoridades locales y las instancias ejecutoras. Funciones:

1. Diseñar y actualizar, con base en las directrices que marque la Dirección General Adjunta, las reglas de operación de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, incorporando los criterios de política social y las disposiciones normativas correspondientes e incluyendo

Page 119: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 119 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

elementos que deriven de la operación y características específicas de las entidades federativas de la zona norte del país.

2. Verificar la documentación relacionada con el ejercicio de los recursos aplicados desde el nivel central; y, verificar que ésta cumpla con las disposiciones normativas, jurídicas y administrativas para el ejercicio del gasto público.

Objetivo 2: Revisar el análisis presupuestal programático y regional de los acuerdos de coordinación específicos de las entidades federativas de la zona norte del país; diseñar y actualizar las reglas de operación incorporando los criterios de política social y las disposiciones normativas correspondientes. Verificar la actualización e implementación de los mecanismos de sistematización de las obras y acciones de los programas para realizar el seguimiento financiero de los proyectos y recursos aplicados. Funciones:

1. Realizar el análisis de los elementos que integran las fórmulas de distribución de los recursos para las entidades federativas de la zona norte del país, correspondientes a los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

2. Elaborar los informes institucionales, tomando en cuenta la información que presentan los distintos ejecutores del gasto y Delegaciones Estatales de la SEDESOL; integrar la información de los estados de la zona norte del país y presentar resultados e indicadores establecidos en las reglas de operación de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

Objetivos 3: Revisar y controlar los oficios de autorización de inversión, supervisar el dictamen de las propuestas y cedulas de observaciones, así, como los registros presupuestarios y el seguimiento financiero que presenten las entidades federativas del norte del país. Funciones:

1. Supervisar el análisis presupuestal, programático y regional de los acuerdos de coordinación específicos para el ejercicio de los recursos del Ramo 20, de las entidades federativas de la zona norte del país, específicamente de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, verificando que el análisis incluya microrregionalización, mezcla financiera,

Page 120: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 120 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

metas programadas y desglose de municipios de alta y muy alta marginación, marginación relativa y municipios predominantemente indígenas.

2. Revisar y controlar los oficios de autorización de inversión de la zona norte del país, verificando que cumplan con las disposiciones presupuéstales, jurídicas y normativas, así como con los elementos instruidos por la Dirección General Adjunta.

3. Supervisar el proceso de dictamen de las propuestas de inversión que presentan las entidades federativas del norte del país y supervisar el proceso de elaboración de cédulas de observaciones.

4. Revisar el registro presupuestal, a nivel de proceso, proyecto y actividad institucional; categoría programática; mezcla financiera; estado, municipio, localidad y acción específica de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones para los estados de la zona norte del país.

5. Verificar que se encuentren implementados y actualizados los mecanismos de sistematización de las obras y acciones de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones (SIPREC, SIAFF Y SIIPSO) y disponer el cruce de estos sistemas y la verificación contra controles propios implementados por la Unidad de Microrregiones en lo que respecta a la zona norte del país.

6. Realizar el seguimiento financiero de los proyectos y recursos aplicados desde el nivel central y coordinar las acciones para la sistematización y resguardo de la información.

Objetivo 4: Apoyar técnicamente y normativamente a los agentes gubernamentales y sociales en lo que se refiere a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones con el fin de que se cumpla con la normatividad y los objetivos planteados en la zona norte del país. Funciones:

1. Asesorar a los agentes gubernamentales y sociales en cuanto a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, a efecto de que estos se desarrollen con apego a la normatividad y cumplan con los objetivos planteados.

Page 121: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 121 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Subdirección de Programas Sociales Zona Norte Misión: Coadyuvar en la instrumentación, operación, verificación y seguimiento de la política de desarrollo social; instrumentada por el Gobierno Federal y así poder dar soporte a la Estrategia de Microrregiones en los municipios con mayores índices de marginación en la zona norte del país. Objetivo 1: Analizar las disposiciones normativas vigentes, elaborar los registros presupuéstales, verificando que se encuentren debidamente sistematizados en los instrumentos institucionales. Funciones:

1. Analizar las disposiciones normativas vigentes que dan soporte al diseño y actualización de las reglas de operación de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, con el propósito de proveer de elementos que apoyen a la Dirección de Programas Sociales Zona Norte en el desarrollo de estas labores.

Objetivo 2: Revisar el análisis presupuestal, programático y regional de los acuerdos de coordinación específicos, elaborar los registros presupuéstales. Funciones:

1. Revisar el análisis presupuestal, programático y regional de los acuerdos de coordinación específicos para el ejercicio de los recursos del Ramo 20, de las entidades federativas de la zona norte del país, específicamente de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, que incluya la microrregionalización, las fuentes de financiamiento que convergen en los instrumentos jurídicos, las metas específicas por Programa y el detalle de los municipios de alta y muy alta marginación, los municipios de marginación relativa y los predominantemente indígenas.

2. Integrar los elementos y determinantes necesarias que permitan estructurar la fórmula de distribución de los recursos para las entidades federativas de la zona norte del país, correspondientes a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

3. Elaborar los registros presupuestarios, a nivel de proceso, proyecto y actividad institucional; categoría programática; mezcla financiera; estado, municipio, localidad y acción específica de los programas bajo la responsabilidad de la

Page 122: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 122 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Unidad de Microrregiones para los estados de la zona norte del país, verificando que se encuentren debidamente sistematizados en los instrumentos institucionales (SIPREC, SIAFF Y SIIPSO) y en control paralelo de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 3: Elaborar los oficios de autorización de inversión y cancelaciones; revisar los dictámenes de las propuestas de inversión, así como, las cedulas de observaciones que presentan las entidades federativas del norte del país derivadas de las propuestas de inversión. Funciones:

1. Elaborar los oficios de autorización de inversión de la zona norte del país, tomando en cuenta las directrices marcadas por la Dirección de Programas Sociales Zona Norte y las disposiciones normativas, jurídicas y presupuéstales aplicables.

2. Revisar los dictámenes de las propuestas de inversión que presentan las entidades federativas del norte del país; así como las cédulas de observaciones y presentarlas a la Dirección de Programas Sociales Zona Norte.

Objetivo 4: Apoyar el proceso de integración de informes institucionales; verificar la captura de información en los sistemas institucionales y su congruencia con los indicadores a reportar. Funciones:

1. Apoyar el proceso de la aplicación de recursos del nivel central, realizar los registros en el SIAFF; y resguardo en expedientes de la documentación generada en el proceso. Cotejar la información presentada por los distintos ejecutores del gasto, estructuración de expedientes técnicos y control presupuestario del gasto.

2. Apoyar el proceso de integración de informes institucionales; verificar la captura de información en los sistemas (SIPREC, SIIPSO, SIAFF) y su congruencia con los indicadores a reportar relacionados con los estados de la zona norte del país.

Page 123: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 123 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Dirección de Análisis Territorial Misión: Proponer los criterios técnicos y metodológicos para identificar las unidades territoriales con mayores niveles de marginación y pobreza del país, así como el diseño y planteamiento modelos, métodos y formas para generar, recabar, sistematizar, analizar y difundir información sociodemográfica y espacial que dé sustento a las acciones dirigidas a promover el desarrollo local en dichos unidades territoriales. Objetivo 1: Proponer los criterios metodológicos para la construcción de indicadores socioeconómicos, demográficos y de análisis espacial que permitan identificar los ámbitos territoriales de mayor marginación y pobreza del país, con el objeto de delimitar las áreas de acción de los programas sociales. Funciones:

1. Organizar las herramientas metodológicas y operativas para la identificación de los territorios municipales y las localidades Centros Estratégicos Comunitarios (CEC), que integran el universo microregional.

2. Dirigir los trabajos tendientes al análisis estadístico, sociodemográfico y espacial de las unidades territoriales para identificar los rezagos estructurales y sus potencialidades.

3. Plantear la selección de variables territoriales (marginación y otras aplicables) que justifiquen la selección de determinados territorios con el fin de instrumentar acciones prioritarias e integrales de atención.

4. Integrar las diferentes variables para cada unidad territorial identificada que permitan la toma de decisiones.

5. Emitir opinión sobre las propuestas de incorporación de nuevos territorios o baja de los mismos como parte del universo de la Estrategia de Microrregiones y del Programa para el Desarrollo Local Microrregiones.

6. Establecer los criterios mínimos que deberán reunir las localidades seleccionadas para ser desarrolladas como Centros Estratégicos Comunitarios.

7. Diseñar las herramientas espaciales y sociodemográficas que permitan corroborar la función sistémica en el territorio de la localidad propuesta como Centro Estratégico Comunitario.

8. Verificar que las propuestas de localidades Centros Estratégicos Comunitarios se apeguen a los criterios mínimos de selección.

Page 124: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 124 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

9. Proporcionar los elementos técnicos que permitan comprobar los lineamientos generales del enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 2: Establecer los criterios técnicos y metodológicos para el desarrollo de herramientas de apoyo para la generación y análisis de información socioeconómica y demográfica de la población que habita en los territorios de mayores niveles de marginación y pobreza del país. Funciones:

1. Integrar las diferentes variables para cada unidad territorial identificada que permitan la toma de decisiones.

2. Diseñar las herramientas que permitan la obtención de información basal cualitativa y cuantitativa y su actualización periódica en las diferentes unidades territoriales que integran el universo microrregional.

3. Integrar diagnósticos situacionales con la información basal cualitativa y cuantitativa de las diferentes unidades territoriales, que permitan la toma de decisiones sobre las inversiones y acciones que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

4. Diseñar las herramientas que permitan la sistematización de la información integral sobre las unidades territoriales y su consulta por los agentes gubernamentales y sociales involucrados en la Estrategia de Microrregiones y en el Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones).

5. Construir indicadores que permitan evaluar el monitoreo y el impacto de las acciones en Microrregiones por parte de las áreas específicas de la SEDESOL y los organismos externos en las unidades territoriales seleccionadas.

6. Capacitar al personal de campo de la Unidad de Microrregiones sobre la obtención de información basal en las unidades territoriales seleccionadas.

7. Organizar la información técnica que sustenta el enfoque territorial del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y de la Estrategia de Microrregiones y los datos de las unidades territoriales que se encuentran involucradas.

8. Desarrollar informes que permitan promover el enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones ante instancias académicas y de investigación del país e internacionales.

9. Diseñar las herramientas espaciales y sociodemográficas que permitan corroborar la función sistémica en el territorio de la localidad propuesta como Centro Estratégico Comunitario.

Page 125: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 125 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

10. Proporcionar los elementos técnicos que permitan comprobar los lineamientos generales del enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones.

Objetivo 3: Difundir información socioeconómica y demográfica a los diferentes niveles de gobierno y a la ciudadanía sobre la población que habita en los territorios con mayores niveles de marginación y pobreza del país ( universo de acción de la Estrategia de Microrregiones) a través de sistemas de información que apoyen acciones encaminadas a promover su desarrollo. Funciones:

1. Recomendar las respuestas que atiendan la demanda de asesoría o información por parte de los agentes gubernamentales y sociales sobre las condiciones de los territorios que integran las Microrregiones.

2. Desarrollar informes que permitan promover el enfoque territorial de la Estrategia de Microrregiones ante instancias académicas y de investigación del país e internacionales.

Objetivo 4: Dictaminar sobre las propuestas de incorporación o baja de unidades territoriales (municipios, localidades Centros Estratégicos Comunitarios) del Universo de acción de la Estrategia de Microrregiones con el objeto de focalizar las acciones de los programas sociales a las unidades territoriales con mayores rezagos, caso de municipios, y de localidades con los mejores potenciales, caso de localidades CEC. Funciones:

1. Organizar las herramientas metodológicas y operativas para la identificación de los territorios municipales y las localidades Centros Estratégicos Comunitarios (CEC), que integran el universo microregional.

2. Dirigir los trabajos tendientes al análisis estadístico, sociodemográfico y espacial de las unidades territoriales para identificar los rezagos estructurales y sus potencialidades.

3. Emitir opinión sobre las propuestas de incorporación de nuevos territorios o baja de los mismos como parte del universo de la Estrategia de Microrregiones y del Programa para el Desarrollo Local Microrregiones.

Page 126: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 126 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Subdirección de Análisis Territorial Misión: Coordina la recopilación, procesamiento, análisis y difusión de información cartográfica, demográfica y socioeconómica, para dar sustento a la toma de decisiones de las instancias gubernamentales que colaboran con la Estrategia de Microrregiones, en la promoción del desarrollo y combate a la pobreza y marginación de los territorios donde opera. Objetivo 1: Coordinar y asesorar en la construcción de indicadores socioeconómicos, demográficos y de análisis espacial que permitan identificar los ámbitos territoriales de mayor marginación y pobreza del país, con el objeto de delimitar las áreas de acción de los programas sociales. Funciones:

1. Producir los informes relacionados de las diferentes unidades territoriales que permitan mostrar su condición de marginación y sus potencialidades, en el contexto del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y de la Estrategia de Microrregiones.

2. Recabar información de diferentes fuentes para integrarlas en bases de datos que permitan reportes oportunos sobre la condición de las unidades territoriales en estudio.

Objetivo 2: Coordinar y asesorar en la construcción de herramientas de apoyo para la generación y análisis de información socioeconómica y demográfica de la población que habita en los territorios de mayores niveles de marginación del país. Funciones:

1. Producir los informes relacionados de las diferentes unidades territoriales que permitan mostrar su condición de marginación y sus potencialidades, en el contexto del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y de la Estrategia de Microrregiones.

2. Desarrollar los mapas temáticos que permitan mostrar espacialmente la condición de las unidades territoriales en estudio.

3. Recabar información de diferentes fuentes para integrarlas en bases de datos que permitan reportes oportunos sobre la condición de las unidades territoriales en estudio.

Page 127: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 127 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

4. Elaborar el conjunto de herramientas que permitan el levantamiento de información basal y su actualización periódica sobre las condiciones de las unidades territoriales.

5. Organizar la sistematización de la información obtenida a través de los estudios de campo, los reportes administrativos del ámbito gubernamental y las fuentes primarias oficiales, así como la consulta en línea por parte de los agentes gubernamentales y sociales.

6. Comprobar la función sistémica en el territorio del Centro Estratégico Comunitario propuesto, con base en su ubicación espacial y las relaciones sociales que guarda con las localidades en áreas de influencia.

Objetivo 3: Proponer y coordinar las formas de difusión de información socioeconómica y demográfica de la población que habita en los territorios con mayores niveles de marginación y pobreza del país, a través de sistemas de información que apoyen acciones encaminadas a promover su desarrollo. Funciones:

1. Organizar la sistematización de la información obtenida a través de los estudios de campo, los reportes administrativos del ámbito gubernamental y las fuentes primarias oficiales, así como la consulta en línea por parte de los agentes gubernamentales y sociales.

Departamento de Análisis Territorial Misión: Analizar, diseñar y elaborar en la Dirección de Análisis Territorial la implantación de sistemas de información para facilitar el acopio, actualización y difusión de información sociodemográfica y espacial que den sustento a las acciones dirigidas a promover el desarrollo local de los territorios con mayores niveles de marginación del país. Objetivo 1: Analizar, diseñar y desarrollar sistemas de información a través del uso de tecnologías avanzadas para la generación, consulta y difusión de datos socioeconómicos y demográficos de la población que habita en los territorios de mayores niveles de marginación y pobreza del país (Universo de acción de la Estrategia de Microrregiones) que proporcione insumos para la toma de decisiones de las diferentes área de la Unidad de Microrregiones.

Page 128: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 128 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Construir un sistema en línea, vía la página web, que permita la recolección de información levantada en campo y la consulta de la misma por parte de los operadores y ejecutores del Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) y de los agentes gubernamentales y sociales involucrados en la Estrategia de Microrregiones.

2. Sistematizar la información de las localidades Centros Estratégicos Comunitarios (CEC), con la finalidad de que permitan argumentar su inclusión.

Objetivo 2: Administrar los bancos de datos de la Dirección de Análisis Territorial asignados, así como de información primaria y secundaria a través del uso de tecnologías avanzadas para la construcción de indicadores socioeconómicos, demográficos y de análisis espacial que permitan identificar los ámbitos territoriales de mayor marginación y pobreza del país (Universo de acción de la Estrategia de Microrregiones) con el objeto de delimitar las áreas de acción de los programas sociales. Funciones:

1. Consolidar reportes de diferentes bases de datos primarias y secundarias que permitan la elaboración de los informes relacionados de cada unidad territorial.

2. Mantener actualizadas las bases de datos que permitan la obtención de reportes de las diferentes unidades territoriales en estudio.

Dirección de Programas Sociales Zona Sur Misión: Apoyo en la elaboración de las reglas de operación, la emisión de oficios de Autorización y coordinar la emisión de oficios de Opinión sobre las propuestas de inversión de los programas para el Desarrollo Local (Microrregiones) y 3x1 para Migrantes para el desarrollo de los municipios con alto índice de marginación para la zona sur del país. Objetivo 1: Apoyar en el diseño de la normatividad de los programas, proyectos y políticas, asesorar a los agentes gubernamentales y sociales en cuanto a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, a efecto de que estos se desarrollen con apego a la normatividad y cumplan con los objetivos

Page 129: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 129 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

planteados, verificando que se haga lo propio entre las autoridades locales y las instancias ejecutoras. Funciones:

1. Verificar la documentación relacionada con el ejercicio de los recursos aplicados desde el nivel central; y, verificar que ésta cumpla con las disposiciones normativas, jurídicas y administrativas para el ejercicio del gasto público.

2. Diseñar y actualizar, con base en las directrices que marque la Dirección General Adjunta, las reglas de operación de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, incorporando los criterios de política social y las disposiciones normativas correspondientes e incluyendo elementos que deriven de la operación y características específicas de las entidades federativas de la zona sur del país.

Objetivo 2: Instrumentar la operación, supervisar el ejercicio de los recursos y, en su caso, autorizar propuestas de inversión, cancelar autorizaciones y ejercer recursos de los programas a su cargo, vigilando que dichas acciones se realicen con oportunidad, eficacia y de manera congruente con los objetivos institucionales, de conformidad con las disposiciones aplicables. Funciones:

1. Realizar el análisis e integración de los elementos que estructuran las fórmulas de distribución de los recursos para las entidades federativas de la zona sur del país, correspondientes a los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

2. Elaborar los informes institucionales, tomando en cuenta la información que presentan los distintos ejecutores del gasto y Delegaciones Estatales de la SEDESOL; integrar la información de los estados de la zona sur del país y presentar resultados e indicadores establecidos en las reglas de operación de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones.

Objetivo 3: Revisar y controlar los oficios de autorización de inversión, supervisar el dictamen de las propuestas y cedulas de observaciones, así como, los registros presupuestarios y el seguimiento financiero que presenten las entidades federativas del sur del país.

Page 130: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 130 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Realizar el seguimiento financiero de los proyectos y recursos aplicados desde el nivel central y coordinar las acciones para la sistematización y resguardo de la información.

2. Revisar el análisis presupuestal, programático y regional de los acuerdos de coordinación específicos para el ejercicio de los recursos del Ramo 20, de las entidades federativas de la zona sur del país, específicamente de los programas sociales bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, que incluya la microregionalización, las fuentes de financiamiento que convergen en los instrumentos jurídicos, las metas específicas por Programa y el detalle de los municipios de alta y muy alta marginación, los municipios de marginación relativa y los predominantemente indígenas.

3. Elaborar, revisar y controlar los oficios de autorización de inversión de la zona sur del país, verificando que cumplan con las disposiciones presupuéstales, jurídicas y normativas, así como con los elementos instruidos por la Dirección General Adjunta.

4. Supervisar, revisar y controlar el proceso de dictamen de las propuestas de inversión que presentan las entidades federativas del sur del país y supervisar el proceso de elaboración de cédulas de observaciones.

5. Revisar y elaborar los registros presupuestarios a nivel de proceso, proyecto y actividad institucional; categoría programática; mezcla financiera; estado, municipio, localidad y acción específica de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones para los estados de la zona sur del país.

6. Verificar que se encuentren implementados y actualizados los mecanismos de sistematización de las obras y acciones de los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones (SIPREC, SIAFF Y SIIPSO) y disponer el cruce de estos sistemas y la verificación contra controles propios implementados por la Unidad de Microrregiones en lo que respecta a la zona sur del país.

Objetivo 4: Apoyar técnicamente y normativamente a los agentes gubernamentales y sociales en lo que se refiere a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones con el fin de que se cumpla con la normatividad y los objetivos planteados en la zona sur del país.

Page 131: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECÍFICO DE LA UNIDAD DE MICRORREGIONES

CAPÍTULO TERCERO: ORGANIZACIÓN INTERNA

Página 131 de 132 Oficialía Mayor

Dirección General de Organización

Funciones:

1. Asesorar a los agentes gubernamentales y sociales en cuanto a los programas bajo la responsabilidad de la Unidad de Microrregiones, a efecto de que estos se desarrollen con apego a la normatividad y cumplan con los objetivos planteados.

Page 132: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas
Page 133: Manual de Organización Específico de la€¦ · 4. Atención a las y los beneficiarios de los programas sociales Servir eficientemente a la población beneficiaria de los programas