manual de observación nº7

16
Breve Historia de la P a r a n i ñ o s d e 0 a 1 0 0 a ñ o s Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Convocatoria 2014 FINANCIA: Manual de Observación N° 6 | Agosto 2014 Pintura Chilena Colección de reproducciones Itinerancia educativa de Artequin Viña del Mar

Upload: artequin-vina-del-mar

Post on 02-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual para la muestra "Breve Historia de la Pintura Chilena", financiado por Fondart Nacional 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Observación nº7

Breve Historia de la Para

niñ

os d

e 0 a 100 años

Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesFondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes

Convocatoria 2014

FINANCIA:

Man

ual d

e O

bser

vaci

ón N

° 6 |

Agos

to 2

014

Pintura Chilena

Colección de reproducciones Itinerancia educativa de Artequin Viña del Mar

Page 2: Manual de Observación nº7

Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesFondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes

Convocatoria 2014

Manual de Observación N° 6 julio 2014

Textos: Loreto Ledezma LabrínIlustraciones: Geraldine Escobar Alfaro Editora de contenidos: Macarena Ruiz Balart Diseño: Michael Contreras Cortés

© Camilo Mori, “El boxeador”1923 CREAIMAGEN, Santiago 2014© Matilde Pérez, “Construcción maderas Nº20”1982, CREAIMAGEN, Santiago 2014© Voluspa Jarpa, “De la serie Histeria Privada/Historia Pública”2002, CREAIMAGEN, Santiago 2014

Page 3: Manual de Observación nº7

Este manual servirá para hacer un entretenido recorrido por la historia de la pintura chilena.

A través de estas obras conoceremos como fue la pintura en Chile desde sus orígenes en la Colonia hasta el siglo XXI. Para

eso, necesitamos las obras, lápices y ¡mucho ojo!

Page 4: Manual de Observación nº7

Durante la Colonia, la pintura tuvo la función de establecer las ideas religiosas de los europeos en las mentes de los pueblos originarios de América. En esta obra, puedes ver ángeles, santos y divinidades de la iglesia católica, con el estilo colonial que mezclaba la pintura europea con el colorido americano.

Gaspar Miguel de Berrío

Esta obra –que parece un árbol genealógico– presenta santos, ángeles, a María y a sus padres, entre muchos personajes.¿Puedes armar tu árbol genealógico?

YOPatrocinio de San José, 1744Museo Nacional de Bellas Artes, Chile

Page 5: Manual de Observación nº7

José Gil de Castro realizó múltiples retratos de personas importantes, siendo esta temática la primera tras los temas religiosos. Observa lo rígido que se ve don Bernardo, cuyo retrato incluye un texto: esto es porque Gil de Castro utiliza aún un estilo colonial, pero con te-máticas nuevas.

José Gil de Castro

Hay elementos de la vestimenta

de O’Higgins que nos indican que fue un militar

importante, como las condecoraciones o los ador-

nos del traje. Si tuvieras que hacer el retrato de un

bombero o bombera,

¿qué elementos de su vestimenta usarías?

Dibuja 3

Don Bernardo O’Higgins,Director Supremo, 1821Museo Nacional de Bellas Artes, Chile

Page 6: Manual de Observación nº7

Con pintores extranjeros como Gil de Castro o Monvoisin, se comenzaron a realizar nuevas temáticas como el paisaje o el retrato. Si comparas, este retrato es muy diferente al de Gil de Castro… ¿Por qué? ¿Qué diferencias ves?

Raymond Monvoisin

Para estos retratos clásicos, la pose de la persona retratada es fundamental, pues a diferencia de una foto, no sonríe y no hay nada casual en el cuadro. Haz tu autorretrato clásico poniendo énfasis en la pose y vestimenta que ocuparás.

Retrato de:

Retrato de José Manuel Ramírez RosalesColección particular

Page 7: Manual de Observación nº7

La pintura costumbrista buscó, por sobre las temáticas ex-tranjeras, destacar elementos nacionales. Así, esta obra nos muestra una alegre fiesta en la que se baila la zamacueca, baile peruano que antecede a nuestra cueca.

La cueca chilena es nuestro baile típico. Posee movimientos característicos como la medialuna, el baile en forma de S, el escobillado (arrastrando los pies en punta,cruzando las piernas) y el zapateo. Haz una coreografía de cueca siguiendo el esquema.

Manuel Antonio CaroLa zamacueca, 1872Colección de la Presidencia de la República de Chile

Page 8: Manual de Observación nº7

Juan Francisco González

El paisaje es otra gran temática de la pintura chilena. Esta obra nos muestra el cerro y las casas de Valparaíso. Juan Francisco González buscó una manera de pintar en que la mancha, el color y la textura de las pinceladas fuesen lo más importante.

Con lápices de colores, dibuja un pajarito en el primer árbol y luego pinta otro en el segundo árbol, considerando las diferenciasde cada uno.

Al dibujar trabajas con lápices y líneas, en cambio al pintar, lo haces con pintura y manchas. González decía que no era necesario dibujar y que la pintura tenía la cualidad de ser un material que se podía trabajar de manera muy gruesa dejando ver su textura, o más delgada, como aguadas.

Calle de cerro de ValparaísoColección particular

Page 9: Manual de Observación nº7
Page 10: Manual de Observación nº7

Arturo Gordon

Muchos pintores –además de entender la mancha como algo propio de la pintura– comen-zaron a experimentar con el uso expresivo del color, como en el caso de Arturo Gordon, que en esta obra nos muestra una escena campesina donde el color parece ser el principal protagonista. Eran tiempos de experimentación y en lo que refería al color, Gordon trabajó mucho.

La mujer dibujada al lado del cuadro, se puede llegar a ver muy triste o muy alegre de acuerdo a los colores que tenga. ¿Cómo la quieres pintar? Escoge tus colores y decide una emoción asociada a ella.

Composición campestre, circa 1944-49Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Chile

Page 11: Manual de Observación nº7

Camilo Mori

Además del campo, las nuevas temáticas comenzaron a incluir la vida y los personajes urbanos, pues las ciudades eran funda-mentales para las personas. Este boxeador, ¿habrá sido una estrella del boxeo, por eso lo pintó Camilo Mori? Nada de eso, es una persona común, que se dedica a un oficio moderno que le permite al pintor mostrar parte del mundo en el que vive. Esto, hace más de 90 años.

En nuestra época, ¿qué personajes, oficios o profesiones

crees que representarían la vida contemporánea?

Nombra

5

El boxeador, 1923Museo Nacional de Bellas Artes, Chile

Page 12: Manual de Observación nº7

Matilde Pérez

Durante el siglo XX las formas se fueron simplificando cada vez más alejándose notoria-mente de la realidad hasta trabajar con la abstracción, es decir, obras en las que no hay formas figurativas, sino solo geometría, líneas y colores. Matilde Pérez, ha trabajado mucho con la pintura cinética, que busca generar ilusión de movimiento a través del orden de las figuras geométricas y de las líneas que componen esas figuras.

Con papel lustre de color rojo y verde, completa las

instrucciones buscando simular movimiento

y creando tu propio cuadro cinético. Busca al final del

manual los papeles de colores.

Construcción maderas Nº20, 1982Museo Nacional de Bellas Artes, Chile

Page 13: Manual de Observación nº7

Voluspa Jarpa

La experimentación de la pintura abarcó también nuevas superficies, como el caso de esta mediagua pixelada pintada sobre una bandera chilena. La artista Voluspa Jarpa considera que la simpleza de la mediagua es muy opuesta a lo tecnológico que representa el pixel, el que nos habla de la cultura digital. Esta artista ha pintado también sobre frazadas, sobre tierra, en fin, los artistas contemporáneos han hecho que la pintura tenga nuevos espacios que antes no tenía.

¿Has visto cómo se conforma una imagen solo de pixeles? Observa lo que sucede al ampliar una imagen.

De la serie Histeria Privada/Historia Pública, 2002Colección particular de Eduardo Armijo

Page 14: Manual de Observación nº7

¿Cómo te imaginas la pintura chilena del siglo XXII? Haz aquí tu obra.

Page 15: Manual de Observación nº7
Page 16: Manual de Observación nº7

El objetivo de este sexto Manual de Observación es acercar y conectar a todos los visitantes de la colección itinerante Breve Historia de la Pintura Chilena, de manera didáctica y entretenida, siendo coherente a la misión educativa de ARTEQUIN.

Artequin Viña del Mar es un museo educativo que con una metodología interactiva, complementada con reproducciones fotográficas de pintura universal, tiene como principal objetivo acercar a niños y niñas a la historia del arte a través de visitas guiadas y talleres.

¿Qué puedes hacer en el museo? Participar en visitas guiadas para todos los niveles educacionales, talleres familiares los fines de semana, talleres de vacaciones, talleres de técnicas para niños, jóvenes y adultos, cursos para docentes sobre historia del arte… Infórmate de nuestras actividades en www.artequinvina.cl.Este Manual de Observación fue creado por el Área Educativa del Museo Artequin Viña del Mar y financiado por Fondart Nacional 2014.