manual de medio ambiente

32
Manuales Técnicos de Apoyo “Programa de Capacitación Radial y Comunicacional en Turismo y Medio Ambiente para el Sector Rural”

Upload: surgraf-ltda

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Medio Ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Medio Ambiente

Manuales Técnicos de Apoyo “Programa de Capacitación Radial y Comunicacional en Turismo y Medio Ambiente para el Sector Rural”

Page 2: Manual de Medio Ambiente

INDICETema 1

Pag 01

Cómo administrar nuestro negocio protegiendo el medio ambiente

Tema 2

Pag 05

Sustentabilidad aspecto ambiental

Tema 3

Pag 09

Sustentabilidad aspecto social

Tema 4

Pag 13

Biodiversidad

Tema 5

Pag 17

Reservas y Parques de Aysén

Tema 6

Pag 22

Principios de Impacto Mínimo

José Leonardo Pérez BocazDirector Regional de INDAP

Región de Aysén

La Región de Aysén tiene el privilegio de contar con el 48 por ciento de su superficie bajo el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Esto evidencia parte del potencial que nuestra Patagonia tiene para de-sarrollar un turismo de intereses especiales. A esto se suma el legado cultural, las costumbres y tradiciones que permanecen en cada uno de los territorios de Aysén.

Los recursos naturales y culturales son fundamentales al pensar en el desarrollo turístico, sin embargo, también es importante la forma en que trabajemos y aprovechemos las ventajas y oportunidades que tenemos.

Es por ello que INDAP, con el apoyo del Gobierno Regional de Aysén, ha desarrollado una iniciativa capacitadora, basada en un ciclo de progra-mas radiales y un conjunto de manuales técnicos, que difunden algunas consideraciones y elementos básicos en materia de turismo y medio am-biente.

La satisfacción de un turista se verá reflejada como un todo, es decir, no sólo por el servicio o actividad que desarrolla, sino cómo se desarrolla el lugar, cómo se cuida y cómo se protege el entorno. Para ello, es necesa-rio actuar en forma responsable como microempresario y como habitante de Aysén.

Generar conciencia turística es tarea de todos. De allí que este manual incluya temas como sustentabilidad ambiental, social y biodiversidad, todo lo cual, contribuye a potenciar el desarrollo de la oferta turística regional, mejorando los niveles de competitividad en forma permanente.

2

Page 3: Manual de Medio Ambiente

3

Viabilidad de un proyectoTema 01

Capillas de mármol

Cómo administrar nuestro negocio protegiendo el medio ambienteTema 01

Día a día los turistas están más conscientes de los impactos negativos del turismo en el ecosistema, por lo que buscan no solo un destino que les brinde la posibilidad de disfrutar de un viaje inolvidable y lleno de experiencias positivas, sino que también, la oportunidad de contribuir con un granito de arena al cuidado del medio ambiente. De-mandan destinos turísticos donde exista un desarrollo del turismo sostenible, es decir, respetuoso por el medio natural y cultural de los territorios o localidades. A su vez, de-bido al cambio climático, existe mayor conocimiento del impacto en la naturaleza que provocan las distintas actividades productivas o de desarrollo humano. Lo anterior, plantea el desafío permanente de desarrollar actividades con un sentido de responsabi-lidad social con nuestro entorno.

Durante este manual abordaremos temas relacionados con la sustentabilidad ambiental y social, la biodiversidad, áreas silvestres protegidas así como también, prácticas que ayudarán a no generar impactos importantes en la realización de actividades turísticas al aire libre. El objetivo de esto, es crear conciencia en la relación estrecha que existe entre cuidado del medio ambiente (natural y cultural) y la llegada de turistas a las diver-sas localidades de la Región de Aysén.

En primer lugar, el concepto de cuidado del medio ambiente es sumamente amplio. Po-demos considerar ejemplos que van desde no botar las colillas de cigarros en cualquier lugar, clasificar y reciclar la basura, hasta acciones mayores como una planificación participativa entre empresarios locales, servicios públicos y juntas de vecinos en pos de generar un desarrollo turístico armónico.

Page 4: Manual de Medio Ambiente

4

Basura en sector rural

Entre los ejemplos típicos de problemáticas ambientales en Aysén y que afectan al turismo, se pueden mencionar las siguientes:

• Basura botada en calles y lugares públicos, tanto en pueblos como lugares campes-tres.

• El lavado de redes utilizadas en salmonicultura, que genera malos olores y un paisa-je empobrecido.

• El uso de motores bulliciosos en lanchas que generan contaminación acústica, así como también la contaminación de las aguas.

• La tala indiscriminada e ilegal de bosque.• La caza y pesca indiscriminada e ilegal.• El consumo excesivo de alcohol en las fiestas costumbristas.• Animales comiendo basura en botaderos clandestinos.• Descontrol en la población de perros en las localidades.

Con los ejemplos descritos, se intenta hacer conciencia que a diario se afecta de múlti-ples formas el medio ambiente, donde no solo se perjudica la actividad turística sino la calidad de vida de la propia gente que vive en la Región de Aysén. Los turistas que transitan por la carretera desde Coyhaique a Balmaceda ya se dan cuenta del poco cuidado que hay por el medio ambiente, por cuanto a la orilla del cami-no existen vertederos ilegales y que por la acción del viento, hacen desplazar las bolsas a campo traviesa. Por esto, cabe preguntarse ¿ésta es la imagen que el aysenino desea dar al mundo? Si su respuesta es no, usted puede ayudar en su zona a minimizar es-

Page 5: Manual de Medio Ambiente

5

Paisaje de Bahía Murta

tos impactos, siguiendo algunas normas básicas de comportamiento empresarial, como son:

• Establecer en su negocio el uso de productos reciclables y amigables con el medio ambiente. Para esto es necesario separar la basura; esta simple actividad permitirá recuperar materiales que antes desechábamos.

• Establecer el uso de materias primas renovables y naturales. Por ejemplo, usar pro-ductos como las bolsas plásticas biodegradables o de genero.

• Conversar con su familia, la comunidad y los turistas sobre la importancia y el res-peto que debe existir por los atractivos turísticos y culturales de su localidad, denun-ciando por ejemplo cualquier acción que dañe este patrimonio.

• Difundir en la comunidad la preservación de la cultura y las costumbres locales.• Realizar un plan de ahorro de agua y energía en su negocio. Estos recursos son es-

casos y el mayor impacto ambiental se produce por el uso indiscriminado de estos recursos. Medidas tan simple como tener un negocio con un adecuada aislación, le ayudará a no perder el calor, lo que evitará el uso excesivo de leña.

• Difundir a través de señalética y folletería información complementaria relacionada con el respeto al medio ambiente y protección de la biodiversidad ecológica y el pa-trimonio cultural.

• Prevenir la contaminación visual tratando de no interferir con la naturaleza por ejem-plo, no colocar grandes letreros luminosos que opaquen el paisaje natural del lugar, no construir grandes edificios que dañen el paisaje y la armonía de la zona.

• Prevenir los incendios forestales evitando botar colillas de cigarros, difundir el uso

Page 6: Manual de Medio Ambiente

Comprende el conjunto de valores naturales, culturales y sociales existentes en un lugar y momento determinado que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

El cuidado del medio ambien-te es una tarea de todos e implica un compromiso con el cuidado de nuestros entornos naturales.

6

Ventisquero Colgante, Parque Nacional Queulat

adecuado de las fogatas en camping. • Promover la conservación de la flora y fauna pro-

pia de su localidad, fiscalizando que en su zona no se comercialice flora y fauna protegida, ya que esto contribuye a la extinción de las mismas.

• Respetar las normas de construcción y solicitar in-formación de organismos públicos y privados que trabajen en conservación. Por ejemplo, CONAMA, que dispone de información de uso de leña certifi-cada.

Medio ambiente

Para mayor informa-ción sobre estos te-mas, visite las siguien-tes páginas web:

• www.conama.cl (67 - 219477)• www.conaf.cl (67-212109)• www.sernatur.cl (67-231752)• www.aysenreservadevida.com (67-234451)

• ¿Usted realiza alguna buena práctica ambiental o social en su negocio o comunidad? Cuente su expe-riencia.

• ¿Qué propondría usted para mejorar su medio am-biente?

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

Page 7: Manual de Medio Ambiente

7

Definir a la Región de Aysén como una “reserva de vida” es un gran reconocimiento a la particular belleza paisajística y cultural que tiene esta tierra, compuesta por bosques milenarios, montañas, ríos, lagos, canales, glaciares, fauna y flora única en el mundo, así como también a la calidez de la gente de esta austral tierra.

Entre las características que hace único a este territorio, se encuentran los 11.500 km2 de glaciares y campos de hielo, que representan la segunda reserva de agua dulce a nivel mundial; el segundo lago más grande de Centro y Sur América, “Lago General Carrera”; el lago más profundo de América, el Lago O”Higgins; el río más caudaloso de Chile, el Río Baker. Se suma a esto, que el 48% de la región está declarada área silves-tre protegida por el gobierno. En esta región se encuentran los dos parques nacionales más grandes de Chile. Además, el Parque Nacional San Rafael fue declarado reserva de la biósfera por UNESCO. Podríamos seguir detallando aspectos que hacen única esta región frente al mundo, pero lo vital que se debe comprender es la “fragilidad” de toda esta belleza y la forma de trabajar este recurso de forma sustentable, no solo desde el punto de vista del turismo sino de toda actividad humana.

Las ganancias de sus negocios son obtenidas por el pago de los turistas, quienes bus-can un ambiente limpio y de respeto tanto del medio ambiente como de la cultura local, entonces si las empresas de turismo y la comunidad toda no cumplen estos requisitos, los turistas disminuirán año a año lo que traerá consecuencias directas sobre nuestros ingresos económico y bienestar familiar y local.

Cerro San Lorenzo

Sustentabilidad, aspecto ambientalTema 02

Page 8: Manual de Medio Ambiente

8

Labores del campo en La Junta

Debido a que el principal recurso turístico de la Región de Aysén corresponde a la be-lleza paisajística y su diversidad de atractivos, es que el eje de la actividad turística co-rresponde al denominado turismo de intereses especiales que en palabras simples se puede describir como la actividad turística que ofrece una experiencia memorable en un destino singular, lo que puede incluir viajes de largas distancias, compartir y vivenciar la vida cotidiana en las comunidades locales, acceder a paisajes remotos casi sin interven-ción humana y disfrutar de actividades inolvidables en lugares únicos. Pero, ¿qué es único o especial para el turista? la respuesta es simple y ambiciosa a la vez: una experiencia única y enriquecedora. La oferta ha crecido notablemente duran-te los últimos años y apunta hacia ámbitos tan específicos como la experiencia rural

Page 9: Manual de Medio Ambiente

El turismo tradicional (de sol y playa) es practicado por la mayor parte de los turistas del mundo, pero crece cerca del 4% al año, mientras que el de intereses especiales lo hace con tasas del 15% anual, según reciente informe de Sernatur.

Según cifras entregadas por el Sernatur, durante el 2008 ingresaron a Chile 2.650.000 turistas extranjeros, generan-do ingresos por más de US$ 2.000 millones de dólares. El 70% de ellos eligió desti-nos relacionados con turismo de intereses especiales, TIE.

9

o agrícola, el conocimiento gastronómico, arqueológico, cultural, astronómico, entre otras áreas.

La invitación es mirar nuestras riquezas, cuando elabo-ramos quesos o cabalgamos por senderos observando cóndores. Si usted está en la costa, salir en lancha para el avistamiento de delfines, lobos marinos o mejor aún, ballenas azules. Todos estos son ejemplos de la riqueza que hacen de un viaje una experiencia única.

Ahora que ya sabe la relación de cuidar el medio am-biente y la llegada de turistas, usted se puede estar pre-guntando ¿qué problemas o impactos negativos puede producir la actividad turística?

Es importante señalar que los procesos de impacto más nocivos se dan cuando una zona se ve saturada de tu-ristas. Por ejemplo, cuando se realiza una fiesta costum-brista en su localidad y la cantidad de gente visitante crece año a año, se habla que la actividad turística ha sobrepasado su límite de acogida o como se conoce técnicamente su “capacidad de carga”. A continuación mencionamos algunos factores que inciden de forma negativa y que son necesarios de planificar:

• Capacidad de carga. Ocurre cuando un sector del río tiene buena pesca y los guías locales llevan a todos sus clientes al mismo sector, de seguro en el corto plazo el sector se quedará sin peces.

• Alteración de los cursos de agua. Por ejemplo, si construye una cabaña cambiando un curso de agua, lo más probable es que a futuro este se desborde, causando pro-blemas a su negocio y vecinos.

• Deforestación de laderas. Se presenta cuando tala el bosque sin planes de manejo aprobados por CONAF. Alteramos el paisaje visual, generando un impacto negativo para el turismo.

• Contaminación acústica. Cuando su lancha ocupa un motor demasiado bullicioso, usted crea un impacto negativo para el medio y el turista.

• Intensiva demanda de suelos para construcción. Si usted prefiere construir varias ca-bañas unas a lado de la otra, está sacrificando la privacidad de los turistas e incluso la belleza de su predio.

• Pérdida de identidad del paisaje. Ocurre cuando usted decide construir con una ar-quitectura no acorde al lugar, o pinta la construcción con colores que no combinan con el medio.

Page 10: Manual de Medio Ambiente

10

• Congestión vehicular. En localidad pequeña que se ve sobrepasada por la llegada de vehículos.

• Basuras en bordes de caminos y pueblos. Cuando la localidad no tiene conciencia en el aseo público.

• Caza y pesca indiscriminada. Cuando se desarrolla una pesca masiva o no se de-vuelven los peces a las aguas.

• Insuficiencias en la dotación de servicios básicos. Es fundamental contar con baños con las medidas básicas de calidad expresadas por la autoridad sanitaria.

• ¿Usted realiza alguna buena práctica ambiental o social en su negocio o comu-nidad? Cuente su experiencia.

• ¿Qué propondría usted para mejorar su medio ambiente?

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

Page 11: Manual de Medio Ambiente

11

La vestimenta local como elemento turístico

Sustentabilidad, aspecto socialTema 03

Al ser el turismo una actividad ligada a los recursos naturales, resulta ser una actividad muy sensible. Muchas veces no nos damos cuenta que estamos produciendo un impac-to negativo en un atractivo turístico, principalmente por desconocimiento sobre temas de sustentabilidad ecológica, económica y social.

El turismo impacta también de forma positiva en nuestra economía y por lo tanto en nuestra sociedad. Gracias a los recursos que aporta el desarrollo turístico aumentan los ingresos, se crean nuevos puestos de trabajo, mejora la infraestructura y las vías de acceso, lo que como consecuencia trae a la comunidad: un desarrollo en el bienestar social.

Como se puede ver, desarrollar el turismo tiene muchos beneficios, pero también pro-voca un impacto negativo en la localidad, por ejemplo aumento en la generación de desechos, congestión vehicular, entre otros. Lo anterior se llama un impacto social que va estrechamente ligado a la forma de vida diaria de las comunidades. Para explicarlo mejor, suponga que su localidad de 300 habitantes debido a la actividad turística se vea visitado por más de 10.000 personas en un solo mes, o sea si se promedia, cada día del mes se doblaría la cantidad de personas que viven en la localidad, pasando de 300 a 600. Usted puede pensar que es bueno por cuanto habrá más comercio, más venta de actividades turísticas pero también debe pensar en los impactos sociales negativos que pueden ocurrir por esta masiva cantidad de turistas. Los siguientes casos a nivel nacional dan cuenta de ello:

Page 12: Manual de Medio Ambiente

El desarrollo turístico con-lleva impactos tanto positi-vos como negativos para la comunidad local y el medio ambiente, por lo tanto, un enfoque de desarrollo tu-rístico sustentable debe ser la meta para maximizar los beneficios y disminuir los impactos negativos.

12

Turistas en cabalgata

El balneario de Cartagena

Entre los años 1850 hasta el 1950 fue el balneario más importante de todo Chile. Era un lugar agra-dable para descansar, bellas playas, cercano a Santiago, en donde se realizaban actividades al aire libre para los visitantes y la comunidad; sin embargo, todo esto cambió a medida que comen-zó a crecer de forma descontrolada la llegada de turistas, a un nivel tal, que la localidad pasó de ser un lugar agradable a un lugar atochado de gente, con lo cual comenzó a decaer la llegada de turistas respetuosos del entorno, llegaron las malas prácti-cas de las grandes ciudades, como la delincuencia, el alcoholismo, las drogas, la basura en las calles y playas, todo lo que terminó por estigmatizar nega-tivamente a Cartagena.

San Pedro de Atacama

Una localidad del Norte Grande de Chile, que se convirtió en los años 90 en un destino turístico de carácter internacional por sus bellos paisajes y rica arqueología existente. Logró generar un aumento

Page 13: Manual de Medio Ambiente

13

¿Qué se puede aprender con los ejemplos descritos para que No se repitan en Aysén?

• El crecimiento descontrolado del turismo genera impactos negativos profundos en el mediano y largo plazo, que al final son más significativos que los beneficios del turismo.

• La comunidad local se ve tan invadida de visitantes, que las buenas prácticas loca-les se van perdiendo, como el no botar basura en las calles, no beber alcohol en la vía pública, hacer disturbios a plena luz del día, entre otros impactos negativos.

• La cultura local y sus tradiciones son dejadas de lado por la llegada de prácticas modernas traídas desde grandes ciudades, haciendo perder el encanto para el ver-dadero turista que es respetuoso de las costumbres locales.

Como se puede apreciar, los atractivos turísticos (atractivos naturales y costumbres locales) con los que cuenta una comunidad se pueden deteriorar de forma rápida, si es que no se planifica el desarrollo turístico local en forma participativa, donde estén los empresarios, los servicios públicos, las juntas de vecinos, las escuelas, entre otros. Es por esto que para desarrollar un turismo sustentable es importante fijar límites, ya que un desarrollo ilimitado del turismo puede provocar los impactos mencionados anterior-mente. Por todo esto, es necesario encontrar un punto de equilibrio entre la demanda de visitantes y la capacidad que tiene un atractivo turístico de soportar visitas sin llegar a deteriorarse, ya que en todo destino o comunidad hay una capacidad de carga social y medioambiental.

Con todo lo anterior, queda claro por qué se debe cuidar tanto la relación turismo-cultura

en la llegada de turistas en un corto periodo de tiempo, pasando en sus inicios de tu-rismo de no más de 1.000 personas a más de 50.000 turistas en temporada veraniega, ¿cuál es el problema se preguntará usted? la problemática es que la localidad tiene alre-dedor de 5.000 personas, lo que genera trastornos por ejemplo en la atención de salud primaria, la recolección de basura, la contaminación acústica, entre otros. Esta situación ya fue detectada por el municipio local y por las autoridades de gobierno además de la empresa privada, quienes reconocieron que la llegada masiva de turistas solo beneficia-ría en el corto plazo, pues en el mediano o largo plazo la “singularidad” y “rica cultura” local se vería empobrecida, pues los turistas dejarían de ir a San Pedro, por la pérdida de su condición de zona turística de interés especial.

Page 14: Manual de Medio Ambiente

14

local, primero porque la gente local tiene el derecho pri-mario a vivir tranquilamente y a mantener la pertenencia de su localidad, el turista que deja dinero y es amable con el entorno, siempre se fijará en que la actividad no dañe ni al medio ambiente ni a la comunidad local.

Las ventajas de desarrollar la actividad turística son muchas y a lo largo de estos textos se han nombrado innumerables ventajas que puede traer consigo el turis-mo, pero es importante que usted como empresario del turismo este consciente de la necesidad de realizar una actividad turística económica, ambiental y socialmente sustentable en el tiempo, que provoque un mínimo im-pacto y que le permita asegurar a las futuras generacio-nes esta actividad llamada turismo.

Para mayor informa-ción sobre estos te-mas, visite las siguien-tes páginas web:

Datos sobre San Pedro de Atacama y su crecimiento

www.sernatur.cl(67-231752)

• ¿Existen efectos sociales negativos por la llegada de turistas a su localidad?, Detalle si es que los hay.

• ¿Qué propondría usted a su comunidad para evitar este tipo de impactos nega-tivos?

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

Productos del huerto, Puerto Aysén

Page 15: Manual de Medio Ambiente

15

La región de Aysén cuenta con una gran cantidad de hectáreas con bosques nativos, muchos ríos, glaciares, gran reserva de agua dulce, aves, mamíferos, fauna ma-rina, entre muchos otros. Estamos tan acostumbrados al verde de nuestros bosques, al sonido de los ríos que muchas veces no nos damos cuenta de lo valioso que son para nuestra existencia. En este capítulo se aborda-rán algunos temas como biodiversidad, ecosistemas y la importancia que poseen para nuestra vida.

¿Qué es biodiversidad?

Cuando se habla de biodiversidad se debe tener en cuen-ta que es un concepto global, que comprende a todas las especies o seres vivos del planeta Tierra: a las plantas, animales, hongos, líquenes, helechos, musgos y micro-organismos existentes en la actualidad. Y es el resultado de miles de millones de años de evolución, por lo que integra la variación genética que hay entre los individuos de las distintas especies, así como también la influencia de las actividades del ser humano. Además, corresponde a la suma de las diversidades biológicas de todas las lo-

BiodiversidadTema 04

Ecosistema:Una unidad que consiste de partes vivientes y no vivientes, que interactúan para hacer un sistema estable (ejemplo: un río que fluye hacia un lago y la vida que existe en torno a estos).

La Biodiversidad es el susten-to de la vida en el planeta.

Hábitat:

Es el espacio donde se desen-vuelve una especie, el hábitat comprende un medio con ca-racterísticas especiales donde viven distintas especies por ejemplo, la línea de vegeta-ción representa la elevación máxima que un árbol puede crecer en las montañas, o en otras palabras el límite supe-rior de ese hábitat.

Page 16: Manual de Medio Ambiente

16

Cóndor, ave nacional

calidades, provincias, regiones, países y continentes. La productividad y mantención de los ecosistemas terrestres y marinos depende del funcionamiento armonioso de los diferentes elementos que conforman esta diversidad y que fundamentan el sustento de la vida sobre nuestro planeta.

¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?

• La biodiversidad es responsable del bienestar y equilibrio en la biosfera, representa un capital natural y ha contribuido al desarrollo de la cultura humana, ya que ha fomentado la vocación de cada pueblo. Ejemplo de ello son pueblos canoeros del litoral de Aysén quienes vivían principalmente en sus canoas y se alimentaban del mar.

• La biodiversidad cumple una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales protegiéndolas de elementos como el viento y las aguas, que las erosionan. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos at-mosféricos y climáticos. Es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes, es decir la misma naturaleza se encarga de degradar los desechos, algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.

• Proporciona alimentos tanto animales como vegetales. Las plantas son usadas con fines medicinales y para la industria también es fundamental ya que nos provee

Page 17: Manual de Medio Ambiente

17

de los elementos necesarios para nuestra vida como la madera, papel, aceites, lana, entre muchos otros.

• Un aspecto importante a tocar en este capítulo es la importancia de la biodiversidad para el sector turístico. Aysén con su gran extensión de territorio, que tiene la cate-goría de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, cuenta con una biodiversidad maravillosa que depende de nosotros mantenerla. En Aysén ya se ha comenzado a trabajar algunas áreas del turismo que involucran los ecosistemas como la pesca deportiva, senderismo y trekking por algunas rutas de parques y reservas naciona-les, entre otros.

Se pueden distinguir distintos ecosistemas en Aysén y se pueden encontrar prin-cipalmente en:

• Bosque siempre verde: ubicado en la zona occidental de la Cordillera de los Andes, se caracteriza por su alta pluviometría (lluvias). Este tipo de bosques lo podemos ver en las zonas más cercanas al litoral como los alrededores de las localidades de La Junta, Puyuhuapi, Pto. Aysén, entre otros.

• Bosque caducifolio: ubicado en la zona intermedia y se caracteriza por bosques de lenga, ñirre, entre otros. Estos bosques los podemos ver en las cercanías de las localidades de Lago Verde, Coyhaique, Cochrane.

• Bosque mixto: donde se mezclan los bosques siempre verde con el caducifolio, en la Reserva Nacional Río Simpson y Reserva Nacional Cerro Castillo.

• Estepa: en la zona oriental de la Cordillera de los Andes, caracterizada principalmen-te por el coirón. Podemos ver este ecosistema en cercanías a las localidades de La Tapera, Balmaceda, Chile Chico, entre otros.

• Ecosistemas marinos: muy poco estudiados, y se habla de ellos como de mar abierto.

• Fiordos y canales: se caracterizan por tener agua dulce de los ríos y agua de mar. Involucra todos los canales de la región como el fiordo Pitipalena, Puyuhuapi, Aysén y canales como el Elefante, Moraleda, entre otros.

Las especies en estado más delicados son:Fauna: Cisne Coscoroba, Gato Montés, Puma, Chungungo, Flamenco Chileno, Huemul, Piche, Canquén Colorado, Gato Colo Colo, Quique, Guanaco, Ñandú, Tor-caza, Porotera, Tuco Tuco de Magallanes, Guiña, Huillín, Vizcacha, Martineta, Car-pintero NegroY en Flora la especie en estado más delicado es Hebe.

Especies que necesitan conservación

Page 18: Manual de Medio Ambiente

Para mayor informa-ción sobre estos te-mas, visite las siguien-tes páginas web:

www.ecosistemas.cl www.sinia.cl

www.sag.gob.cl

www.inia.cl

18

Biósfera: la biósfera es el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea. Es la “envoltura viva” de la Tierra. Es el ecosistema global y tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

GLOSARIO

Bosques de Aysén.

• ¿Qué animales se pueden encontrar en el bosque siempre verde, en el bosque caducifolio, en la es-tepa?

• ¿Qué fauna marina es la que predomina en la re-gión?

• ¿Por qué es tan necesario cuidar los ecosistemas?• ¿Qué perjuicios tendría el negocio turístico al dañar

la biodiversidad existente hoy en día?

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

Page 19: Manual de Medio Ambiente

Áreas ProtegidasLa definición de áreas protegi-das aceptada por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas plantea lo siguiente: “Un área protegida es un área terrestre o marina especialmente dedi-cada a la protección y manten-ción de la diversidad biológica, y de los recursos naturales o culturales asociados, maneja-da a través de mandatos lega-les o otros medios efectivos”.

19

El 48% de la Región de Aysén son Áreas Silvestres Pro-tegidas, es decir son terrenos del Estado destinados a su conservación y estudio.

LasÁreasSilvestresProtegidaslaspodemosclasifi-car en tres tipos de unidades:

• Parques Nacionales• Reservas Nacionales• Monumentos Naturales

Un Parque Nacional: es un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representati-vos de la diversidad ecológica natural del país, no altera-dos significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse y en los que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés científico, educativo o recreativo. En la Región de Aysén, existen cinco Parques Nacionales, Queulat, Isla Guamblin, Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O´Higgins, los que en conjunto comprenden una superficie de 2.985.334 ha.

Reserva Nacional: es un área cuyos recursos naturales es necesario proteger y con-servar con especial cuidado, por estar degradados, por la susceptibilidad de estos a

Reservas y Parques de AysénTema 05

Sector Claro Solar.

Page 20: Manual de Medio Ambiente

¿Qué es el SNASPE?El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del ES-TADO (SNASPE) es un con-junto de ambientes naturales representativos del país, te-rrestres y acuáticos, que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. El 48% del territorio de la Región de Aysén es protegido por el SNASPE, siendo el adminis-trador de estos CONAF.

20

Saltón Río Baker

sufrir degradación o por la importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad. En la Región de Aysén existen doce reservas nacionales, que en con-junto abarcan una superficie de 2.175.240 ha., aproxi-madamente. Y estos son: Reserva Nacional Coyhaique, Río Simpson, Cerro Castillo, Tamango, Lago Jeinimeni, Katalalixar, Las Guaitecas, Lago Rosselot, Mañihuales, Trapananda, Lago Las Torres, Lago Carlota.

Un Monumento Natural : es un área de extensión rela-tivamente reducida, donde existe en estado natural un ecosistema o parte de él, sitios geomorfológicos o luga-res de rasgos sobresalientes, que contengan recursos de significación nacional desde el punto de vista escé-nico, cultural, educativo o científico. Su objetivo es la preservación de los valores naturales y culturales y, en la medida que sea compatible, el ofrecimiento de servicios de educación, investigación y recreación. En la Región esta categoría de manejo está representada por dos unidades

Page 21: Manual de Medio Ambiente

21

que son los monumentos naturales “Dos Lagunas” y “Cinco Hermanas”, en conjunto abarcan una superficie de 408,7 ha.

Un espacio para el Turismo Sustentable

Conaf el año 2004 desarrolló la “Política para el Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Sil-vestres Protegidas del Estado y su Entorno” y en ella se manifiesta que las ASP pueden utilizarse para actividades de ecoturismo.

Por lo tanto, las actividades que promueve Conaf en las Áreas Silvestres Protegidas son actividades de esparcimiento en contacto con la naturaleza, con fines educativos, de conservación ambiental, con la activa participación de la comunidad local rural incenti-vando el intercambio productivo en las ofertas existentes del sector turismo.

Conaf se ha vinculado con terceros (empresarios de distintos tamaños que operan rutas o tienen concesiones y por lo tanto, trabajan y lucran de las ASP. Este vínculo debe estar enfocado al desarrollo sostenible de las comunidades locales e indígenas, consideran-do al ecoturismo como una alternativa viable de este desarrollo.

Importancia de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado

• Son un espacio para la conservación, mantención de procesos evolutivos, pre-servación, investigación, descanso, recreación, aventura, salud, protección del suelo y de especies de flora y fauna amenazadas.

• Estos espacios son importantes para nuestra vida, ellos almacenan una riqueza biológica y genética importante para la vida en nuestro planeta.

• Los bosques de las áreas silvestres aportan a la fijación de carbono y produc-ción de oxígeno para el planeta.

• Las áreas silvestres ofrecen un espacio para el desarrollo sustentable de las comunidades locales ofreciendo oportunidades para emprender diversas acti-vidades.

• Las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, protegen y conservan los me-dios ambientes presentes en Chile. Cubriendo una importante superficie de estos para la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

Page 22: Manual de Medio Ambiente

Ecoturismo: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la natura-leza (así como cualquier mani-festación cultural del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propi-cia un involucramiento activo y socio-económicamente be-néfico de las poblaciones lo-cales.

22

Los Andes Patagónicos, como atractivo transversal de la Región de Aysén

En la Región de Aysén son diversas las actividades que se desarrollan en las Áreas Silvestres Protegidas, por ejemplo en el norte de la Región en el Parque Nacional Queulat se pueden encontrar senderos interpretativos como “El Aluvión” y su finalidad es principalmente educar, mientras el sendero que lleva al mirador del Ventisquero Colgante es de gran belleza, para realizar avistamientos de aves, de flora y fauna local.

Más al sur de la Región, en la Reserva Nacional Cerro Castillo se puede realizar actividades como trekking y ca-balgatas, además por esta reserva pasa un tramo de Sen-deros de Chile. El Parque Nacional Laguna San Rafael ofrece gran cantidad de atractivos y distintas excursiones como son navegaciones por los canales y avistamiento de glaciar. Se realizan distintas travesías por Campo de Hielo, navegaciones desde la localidad de Tortel, como las más típicas y vendidas desde Puerto Montt o Puerto Chacabuco. La Reserva Nacional Coyhaique cuenta con variados senderos y sitios de camping, así como también la Re-serva Nacional Tamango y Jeinimeni.

Page 23: Manual de Medio Ambiente

23

La Reserva Nacional Lago Las Torres, cuenta con una playa concesionada apta para acampar. Sin embargo, existen otras ASP que por no contar con accesos no han sido abiertas al turismo como lo pueden haber sido las recién nombradas y estas son Isla Guamblin que cuenta con gran cantidad de aves, Isla Magdalena, Katalixar. Estas re-servas y parques cuentan con una gran belleza escénica y muy poca intervención hu-mana.

Principio de la Política para el Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Silvestres Protegidas del Estado y su Entorno

Desarrollar en las áreas silvestres protegidas del Estado un ecoturismo social-mente responsable y ambientalmente sustentable, aportando beneficios no solo para la conservación de la diversidad biológica que dichas áreas contienen, sino que también contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas de las co-munidades locales e indígenas aledañas y/o insertas a ellas y, satisfaciendo las necesidades de la sociedad toda en cuanto al conocimiento y disfrute de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

• Ubique las Áreas Silvestres Protegidas en el mapa de Aysén.• ¿Conoce las ASP cercanas a su localidad?• ¿Cuáles son los valores intangibles que los turistas le dan a las áreas silvestre

protegidas?• ¿Cuál es el área silvestre protegida más cercana a su localidad?, ¿Cuál es la im-

portancia que esta tiene para su localidad? • ¿Cómo puede usted obtener beneficios en su negocio por encontrarse cerca de

un ASP?• ¿Cuál es el tipo de bosque y ecosistemas presentes en el ASP cercana a su loca-

lidad?

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

Page 24: Manual de Medio Ambiente

• Planifique y prepare su viaje con anticipación.

• Viaje y acampe en superfi-cies resistentes.

• Disponga de desperdicios de la manera más apropia-da.

• Respete la fauna silvestre. • Minimice el impacto de foga-

tas.• Considere a otros visitantes. • Deje lo que encuentre.

Recuerde:

24

Principios de Impacto Mínimo Tema 06

Técnicas de impacto mínimo en actividades recrea-tivas en ambientes naturales

Estos son siete principios que fueron creados para res-guardar el medio ambiente, así como también a las de-más personas que se encuentran realizando activida-des en el mismo lugar. Seguir estas técnicas y principios hará que como guía o anfitrión en un área natural rea-lice actividades procurando provocar el menor impacto posible en el entorno y haciendo un viaje más agrada-ble y cómodo para sus clientes. Estos siete principios cuentan con técnicas que serán de gran utilidad para usted y para sus clientes. Lo importante es que antes de comenzar su viaje informe a sus clientes sobre estas técnicas y lo que se pretende lograr, es decir, provocar el mínimo impacto en el medio ambiente por la visita al lugar. Es decir, como guía debe informar a sus clientes sobre las medidas medioambientales con las que reali-za sus excursiones. Esto permitirá que sus clientes no cometan errores que perjudiquen el ambiente natural de Aysén.

Page 25: Manual de Medio Ambiente

• Manténgase en el sen-dero principal o camine sobre superficies resisten-tes.

• Acampe en sitios estable-cidos, evite ubicar el cam-pamento en sitios frágiles o sensibles.

• Deje limpio el campamen-to.

• Evite los lugares donde el impacto apenas empieza.

• Proteja las fuentes de agua dulce.

Recuerde:

25

Principio1.Planifiqueypreparesuviajeconantici-pación.

Para tener claro cuáles podrían ser los impactos que po-dría ocasionar sobre el lugar a visitar.Infórmese sobre del lugar, por ejemplo, saber si están permitidas las fogatas, existe flora o fauna endémica, en-tre muchas otras. Lleve y utilice el equipo adecuado, de acuerdo al lugar que se va a visitar, la época del año (clima) y la actividad a realizar, esto evitará situaciones donde la seguridad de sus clientes se vea amenazada. Reduzca la basura que va a llevar, reembolse los alimentos en bolsas plásticas y planifique sus raciones, esto evitará sobras de comida (basura).

Asegúrese de que los clientes dominan las técnicas necesarias y poseen la condi-ción física para estar en el lugar, entre otras.

Principio2.Viajeyacampeensuperficiesresistentes.

Este principio está enfocado en la minimización del impacto producido en los suelos y su vegetación por caminar sobre ellos como por acampar. Las zonas de sacrificio son lugares alterados que cuentan con suelos duros, compac-tados, donde la vegetación no crece; mantenerse en los senderos hará que no se pro-voque un mayor impacto por caminar, si no hay senderos utilice zonas más resistentes como pastos y disperse las pisadas. De preferencia, camine por superficies inorgánicas como roca, arena, nieve o lechos de arroyos ya que éstas siempre serán las más resis-tentes.

Para acampar, si no hay sitios establecidos hágalo en un sector impactado, donde exista la menor cantidad de vegetación, la idea es no crear nuevos sitos o senderos. No cons-truya trincheras alrededor de la carpa, si mueve rocas devuélvalas donde las encontró, no deje basura en el campamento.

Evite los lugares donde el impacto apenas empieza, es decir, si usted encuentra un lugar donde se estableció un campamento anteriormente, no lo utilice. Evitará que se transforme en un área de sacrificio. En áreas de alto uso si encuentra un campamento

Page 26: Manual de Medio Ambiente

• Proteja las fuentes de agua

• Limpieza personal y de utensilios

• Desechos humanos

• Lo que lleve, regréselo.• Reduzca la basura en el

origen. • Evite quemar o enterrar

desperdicios.

Recuerde:

Técnicas de higiene

26

Vista área de Raúl Marín Balmaceda

establecido es mejor utilizarlo.

Proteja las fuentes de agua dulce: el campamento debe estar alejado de las fuentes de agua dulce, por lo menos 60 metros.

Principio 3. Disponga de desperdicios de la manera más apropiada.

Este principio ayudará a no provocar un impacto por su visita y la de sus clientes y hará que otros visitantes pue-dan disfrutar del lugar.

Lo que lleve, regréselo: la basura que ha producido en el campo, deje en casa la microbasura como envoltorios de caramelos, planifique su menú, reembolse los alimentos en bolsas plásticas; no deje desperdicios como restos de comida, provocará alteraciones en los comportamientos de los animales, acostum-brándose a la alimentación del ser humano, pudiendo provocar grandes problemas y molestias como lo pueden ser los ratones, o animales que le pierdan el miedo a los seres humanos; utilice un colador para no botar los restos de comida, el agua debe es-parcirla en un área grande mientras los desperdicios deben ser guardados. Las colillas de cigarrillos deben ser guardadas como el resto de la basura. Evite quemar o enterrar desperdicios, los animales terminaran por desenterrarlos y esparcirlos por el área.

Page 27: Manual de Medio Ambiente

Seleccione un sitio por lo me-nos a 60 metros de una fuente de agua, y cabe un hoyo (pue-de utilizar una pala pequeña, como las de los jardineros. El hoyo de gato debe tener una profundidad de 15 a 20 centí-metros y después de haberlo ocupado, taparlo con la mis-ma tierra que se sacó. Tam-bién es bueno colocar algu-nas hojas secas o ramitas que estén alrededor para ayudar a la descomposición y disimular el área.

Cómo hacer un hoyo de gato:

27

Frutilla silvestre

Técnicas de higiene Proteja las fuentes de agua: acampe a más de 60 metros de la fuente de agua, para evitar su contaminación. Para realizar la limpieza personal y de utensilios recoja el agua y efectúe la limpieza a más de 60 metros de la fuente de agua.Desechos humanos: si existe un baño o letrina en el área, utilícelo. Hoyo de gato, es la técnica más efectiva para fomentar la descomposición y degradación de heces fecales, el pa-pel higiénico y productos de higiene femenina deben ser llevados como la basura.

Principio 4. Respete la fauna silvestre

Este principio tiene como finalidad que se impacte mínimamente a los animales que ha-bitan el área a visitar, para ello usted y sus clientes deben tener en cuenta los siguientes puntos:Proteja el estado silvestre de la fauna: camine en silencio y a una distancia que no moleste a los animales, no los persiga, alimente, toque o atrape, No alimentar a los animales: provoca alteraciones en la dieta de los animales, por lo que se debe guardar de manera segura los alimentos y basura que poseemos,

Page 28: Manual de Medio Ambiente

• Ayude a proteger el esta-do silvestre de la fauna.

• La fauna silvestre no exis-te sin su hábitat natural.

• Proteja las especies en peligro de extinción.

Recuerde:

28

No matar a los animales: ya que rompe el balance eco-lógico del lugar. Solo se podría hacer si existe un permiso autorizado para cazar una especie.La fauna silvestre no existe sin su hábitat natural: la gran amenaza a la fauna es la destrucción de su hábitat, facili-te el acceso libre a las fuentes de agua, prevenga conta-minación innecesaria, no introduzca platos, ropa, ni cuer-pos sucios en una fuente de agua.Proteja las especies en peligro de extinción: no compre ni incentive la adquisición de pieles, dientes, plumas que provengan de animales en peligro de extinción.

Principio 5. Minimice el impacto de fogatas

Las fogatas pueden ser muy peligrosas en áreas que no estén destinadas a ello, es por esto que seguir estas técnicas hará menos peligrosa y dañina su estadía.Pregúntese si de veras necesita hacer fuego. Para cocinar utilice cocinillas y para abri-garse lleve ropas adecuada. Si decide hacer fogatas, como mínimo, procure seleccionar un sitio protegido del viento.

EnáreasdealtousohagafogatassoloenlugaresyautilizadosparatalfinQueme su fuego hasta producir solo cenizas o brasas muy pequeñas. ¡Nunca deje una fogata prendida o caliente sin supervisión!

Embarcación en Lago General Carrera

Page 29: Manual de Medio Ambiente

• Maximice la sensación de estar rodeado por la natu-raleza .

• Demuestre cortesía para otros usuarios y dueños de terrenos.

• Evite llevar consigo ani-males domésticos.

• Comparta su experiencia y conocimiento ofrezca sugerencias en cuanto a las técnicas para minimi-zar el impacto en el medio ambiente.

• Muestre respeto en el uso de las facilidades públicas para la recreación

Recuerde:

29

Laguna Verde, Reserva Nacional Cerro Castillo

Artefactos y elementos portátiles para fuegos: puede hacer fuego al interior de una cacerola, elevándola con piedras para no quemar la capa que se encuentra aba-jo. También puede utilizar un saco o tela y encima colocar arena, sobre la arena se puede hacer la fogata. Cuando el fuego se apague, las cenizas frías se deben regar, la arena se devuelve a su lugar. La ventaja de este tipo de fuego es que se puede construir en superficies resistentes tales como roca expuesta, hojas caídas o hasta yerba corta, sin dañar la vegetación o el suelo.

Principio 6. Considere a otros visitantes Este principio está pensado en cómo utilizar los espacios naturales sin molestar al resto de los visitantes donde los principales problemas pueden ser variados principalmente ruidos, basuras, entre otros. Es por esto que recomenda-mos tenga en cuenta los siguientes puntos:

Nunca olvide que solo se está de visita y que por lo tanto el objetivo es no solo conser-var el sitio como lo encontró, sino también minimizar su disturbio del entorno durante su estadía.

Page 30: Manual de Medio Ambiente

• Minimice las alteraciones del lugar

• Evite dañar árboles y plan-tas vivas

• Evite recoger flores, hojas o plantas comestibles

• Deje los objetos naturales y los artefactos culturales

Para dejar todo tal como lo encontró:

30

Fósiles Petrificados, Puerto Guadal

Principio 7. Deje lo que encuentre Las personas visitan los lugares silvestres para disfrutar de su estado natural y experimentar un ambiente que ofrece retos y sorpresas. Permita a otros experimentar este sentido de soledad y descubrimiento al dejar todo como lo encontró como las plantas, la vida silvestre, las rocas, los artefactos arqueológicos y otros objetos de in-terés.

Endémico: una especie que se halla exclusivamente en un lugar.

GLOSARIO

Para mayor informa-ción sobre estos te-mas, visite las siguien-tes páginas web:

www.nols.edu/espanol/cursos/hdr

Técnicas de impacto mínimo en ac-tividades recreativas en ambientes naturales:

Page 31: Manual de Medio Ambiente

Dirección : INDAP Región de Aysén.

Financia : Gobierno Regional de Aysén

Coordinación Técnica : Profesional Fomento INDAP, Javier Maliqueo Neico

Ejecuta : Codepa Ltda.

Supervisión y Edición: Manuel Iduarte Cofré y Pablo Navarro Ibarra

Contenidos e investigación : Verónica Gallardo Palacios y Rodrigo Bustos Vidal

Asesoría Técnico Pedagógica: Francisco Vio Giacaman.

Fotografias:Archivo INDAP - Codepa Ltda.

Prohibida su Reproducción. Derechos Reservados. Octubre 2009

Diseño e Impresión

Manuales Técnicos de Apoyo “Programa de Capacitación Radial y Comunicacional en Turismoy Medio Ambiente para el Sector Rural”

Desarrolla Financia

31

Page 32: Manual de Medio Ambiente