manual de formaciÓn para la eliminaciÓn de la brecha y la … formativo... · la brecha de...

52
MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

 

MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE 

LA BRECHA Y LA DISCRIMINACIÓN 

SALARIAL

Page 2: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

 

 

ÍNDICE 

Preámbulo ……………………………….. pág.  3 

Introducción …………………………….. pág.  4  Conceptos ………………………………… pág.  6  Negociación Colectiva ………………. pág. 11  Beneficios de la eliminación de 

la brecha salarial ……………………..  pág. 34 

ANEXOS 

Datos y factores ………………………. pág.  35  Regulación normativa ……………… pág.  41 

Page 3: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Preámbulo 

El presente manual de formación se ha realizado en el marco del proyecto Herramientas para combatir  la  brecha  salarial,  promovido  por  la  Unión  General  de  Trabajadores  de  España  y subvencionado  en  la  convocatoria  del  Instituto  de  la  Mujer  de  subvenciones  públicas destinadas a la ejecución de proyectos dirigidas al cumplimiento de los objetivos recogidos en el  Memorándum  de  Acuerdo  sobre  la  Aplicación  del  Mecanismo  Financiero  del  Espacio Económico Europeo 2009‐2014 suscrito entre el Reino de Noruega, Islandia y el Principado de Liechtenstein y el Reino de España, a través del Programa “Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral y familiar”. 

El objetivo del proyecto es  contribuir a  reducir  la brecha  salarial a  través de  la negociación colectiva.  Y  la meta  final  es  contribuir  a  incrementar  el  número  de  convenios  y  planes  de igualdad  que  contengan  medidas  dirigidas  a  reducir  la  brecha  salarial  entre  mujeres  y hombres.   

El  contenido  del  proyecto  va  dirigido  al  desarrollo  de  herramientas  que  faciliten  a  los negociadores sindicales la detección de la brecha salarial en las empresas, así como a facilitar orientaciones  y  recomendaciones    dirigidas  a  las  personas  intervinientes  en  la  negociación colectiva para el diseño y adopción de medidas específicas dirigidas a la reducción de la brecha salarial entre mujeres y hombres.  

Para  facilitar  la  tarea de  identificación de  los  factores que  influyen en  la brecha  salarial por parte  de  los  negociadores  sindicales,  el  proyecto  contempla  la  elaboración  de  unas aplicaciones  informáticas que permitirán,  con  la  introducción de datos  conocidos  (nóminas, salarios  de  convenio,  etc.),  analizar  los  factores  que  provocan mayores  diferencias  en  las retribuciones de mujeres y hombres, por igual trabajo y por trabajos de igual valor. 

La herramienta  informática que hemos denominado “Indicador General de Igualdad Salarial”, para  dispositivos  móviles  (smarphones)  nos  permitirá  conocer  de  forma  inmediata  el porcentaje en las diferencias salariales existentes. 

Y  la  herramienta  informática  que  hemos  denominado  “Indicador  ponderado  de  Igualdad Salarial” va a permitir, con un catálogo de índices y variables, la identificación de factores que influyen  en  la  brecha  salarial,  como  por  ejemplo modalidades  de  contratación,  de  jornada, estructuras retributivas, etc… para poder  identificar  los  factores que mayor  influencia  tienen en  la  asignación  de  salarios  distintos  para mujeres  y  hombres,  tanto  para  trabajos  iguales como para trabajos de igual valor. 

El desarrollo de estas herramientas  informáticas  se complementa con  la elaboración de una investigación de los factores que influyen en la brecha salarial y una guía de buenas prácticas y de  recomendaciones  dirigidas  a  los  negociadores  y  a  los  representantes  sindicales,  para  el diseño y adopción de medidas dirigidas a la reducción de la brecha salarial. 

Así mismo, es necesario formar, informar y sensibilizar a los interlocutores sociales encargados de  la  negociación  colectiva  en  materia  de  igualdad  salarial,  su  tratamiento  legal  y  los instrumentos  para  combatir  tanto  la  brecha  salarial  como  las  situaciones  de  discriminación retributiva,  incluido  el  uso  de  los  instrumentos  resultantes  del  proyecto,  para  lo  que  se realizarán sesiones formativas, informativas y de sensibilización, así como un seminario final a tales efectos: Para estas actividades se contará con representantes sindicales de los diferentes sectores de actividad, de todas las Comunidades Autónomas.  

Con  el  fin  de  facilitar  la  formación  en  esta  materia  se  ha  elaborado  el  presente  manual formativo que servirá como material de apoyo en las sesiones formativas.       

Page 4: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Introducción 

Pese al lejano reconocimiento en el tiempo de la igualdad retributiva entre mujeres y hombres como derecho  fundamental,  la desigualdad  salarial  sigue  siendo un  fenómeno persistente  y universal. 

El salario medio de las mujeres continúa siendo inferior al de los hombres en todos los países y ha  llegado a convertirse en un problema crónico que ofrece  importantes resistencias para su eliminación. 

La  infravaloración  del  trabajo  de  la  mujer  sigue  teniendo  su  reflejo  en  las  inferiores retribuciones que perciben las mujeres respecto de los hombres por la realización de trabajos iguales, similares o diferentes pero de igual valor. 

Tanto en la Unión Europea, como en España, distintos estudios e investigaciones señalan como causas de la diferencia de retribuciones entre hombres y mujeres, diversos factores. 

La disparidad existente entre el buen nivel de estudios y formación que alcanzan las mujeres y las posiciones que ocupan profesionalmente, es una manifestación de  esa desigualdad,  con consecuencias en las diferencias salariales de género.  

Uno de los factores de gran influencia en la desigualdad salarial es la segregación ocupacional sexista que  sufren  las mujeres en el mercado de  trabajo, de  forma que éstas  se concentran mayoritariamente en determinados sectores de actividad y en determinados puestos y niveles, diferentes  a  los  que  ocupan  los  hombres,  y  que  por  lo  general,  están  peor  valorados  y retribuidos.  

La  disparidad  en  la  asunción  de  las  responsabilidades  familiares,  sobrecargando desproporcionadamente  a  las  mujeres,  tiene  también  un  impacto  negativo  en  el  nivel retributivo de las mujeres, ya que se enfrentan a unas importantes dificultades de conciliación de  la  vida  familiar  y profesional, prácticamente  inexistentes para  los hombres, que  influyen negativamente en sus carreras profesionales y en sus niveles retributivos.  

La contratación a tiempo parcial, de visible  impacto perjudicial también en  los salarios de  las mujeres,    se  utiliza  como  una modalidad  de  contratación mayoritariamente  femenina  que marca importantes diferencias de género, cuya utilización se justifica en muchos casos bajo la excusa de  facilitar  la conciliación de  la vida profesional y  familiar de  las mujeres, como  si  la conciliación  tuviera que ser un problema exclusivo de  las mujeres, perpetuando así   una vez más la división sexista de tareas y roles.  

Otro de  los factores que  interviene de forma  importante en  la desigualdad salarial y que con frecuencia suele ser además, constitutivo de discriminación salarial indirecta, , es el relativo a la clasificación profesional, obtenida tras  la aplicación de sistemas de valoración y evaluación de los puestos de trabajo que no son ni objetivos ni neutros respecto al sexo y que contribuyen a introducir o perpetuar este tipo de discriminaciones.   

Las capacidades, esfuerzos y responsabilidades desempeñados mayoritariamente por mujeres en el trabajo suelen estar minusvalorados o simplemente no se reconocen  y en consecuencia los puestos que ocupan están peor valorados y retribuidos. 

Page 5: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Por  otra  parte,  el  establecimiento  de  estructuras  salariales  poco  transparentes  que contemplan  diferentes  y  numerosos  conceptos  retributivos  complejos   más  allá  del  salario base  y  algún  otro  de  carácter  básico  (por  ejemplo,  horas  extras,  méritos,  antigüedad, productividad  u  objetivos,  disponibilidad,  o  complementos  ad‐personam,  etc.),  también pueden  favorecer  la  permanencia  de  las  discriminaciones  salariales  indirectas  y  suelen  ser junto  con  los  sistemas  sexistas  de  valoración  de  puestos  de  trabajo,  uno  de  los  principales instrumentos de introducción de las mismas.  

Todo ello contribuye a que las mujeres sufran un efecto perjudicial indeseable y de desventaja respecto de  los hombres, cuando no discriminatorio, desde el punto de vista económico; en sus salarios, en la evolución de sus carreras profesionales, en la promoción profesional y en los derechos de protección social (desempleo, pensiones, etc…), colocando a  las mujeres en una situación de mayor riesgo de pobreza que a los hombres. 

   

Page 6: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

CONCEPTOS 

Qué es la brecha salarial de género 

La desigualdad  salarial entre mujeres y hombres,  se denomina  también diferencia  salarial o brecha salarial de género. 

Ésta se evalúa generalmente utilizando un indicador que se denomina brecha salarial o brecha de remuneración entre mujeres y hombres. 

La brecha salarial mide la diferencia entre los ingresos medios de las mujeres y de los hombres asalariados en porcentaje sobre  la remuneración media bruta de  los hombres. Para entender mejor esta definición, la fórmula sería la siguiente:   (Salario bruto medio masculino – Salario bruto medio femenino ) x 100  =  % de brecha salarial                    Salario bruto medio masculino  Así por ejemplo, cuando se señala que los ingresos medios anuales de las mujeres representan o suponen un 70% de los ingresos medios de anuales de los hombres, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 30 puntos porcentuales. 

La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de mujeres y hombres, cuantificados por horas, días, semanas, meses o años. 

En  la UE,  la brecha salarial  incluye  las diferencias de  ingresos en metálico o en especie, y se calcula sobre  la base de  la diferencia media entre el salario de  los hombres y de  las mujeres por hora trabajada.  

La brecha salarial se produce como resultado de una acumulación de situaciones que soportan las mujeres trabajadoras, como el acceso al empleo más precario, tipo de contrato, de jornada, disfrute  de  permisos  vinculados  con  la  conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral,  etc.  Pero aunque elimináramos todos y cada uno de los factores que pueden incidir en la brecha salarial de manera directa o indirecta, existen diferencias que no se pueden explicar y que responden, por tanto, al hecho de ser mujer. Esa es  la discriminación salarial y tiene que ver con el valor que se otorga al trabajo que realizan las mujeres. 

Qué es la discriminación salarial de género. Diferencias con la brecha salarial 

Para  diferenciar  el  concepto  de  brecha  salarial  del  de  discriminación  salarial  de  género,  se suele  afirmar  que  la  discriminación  salarial  entre  mujeres  y  hombres  es  la  parte  de  la diferencia  salarial,  o  brecha    salarial  de  género,  que  no  queda  justificada  por  una  distinta aportación de valor en el desempeño de un trabajo igual o de igual valor, y que sólo puede ser explicada en función del sexo de la persona que lo realiza. 

En consecuencia,  la discriminación salarial de género forma parte de  la desigualdad o brecha salarial de género, pero no toda desigualdad en materia de retribuciones tiene que implicar la existencia de discriminación en términos jurídicos.  

El  derecho  de  igualdad  salarial  y  prohibición  de  discriminación  retributiva  entre mujeres  y hombres está recogido en la normativa legal. 

Page 7: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Nuestra legislación (art. 28 del ET), en consonancia con la normativa de la UE, establece que el empresario  está  obligado  a  pagar  por  la  prestación  de  un  trabajo  de  igual  valor  la misma retribución,  satisfecha  directa  o  indirectamente,  y  cualquiera  que  sea  la  naturaleza  de  la misma, salarial o extra‐salarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo en ninguno de los elementos o condiciones de aquélla. 

Así  mismo  y  siguiendo  la  Directiva  comunitaria  54/2006  sobre  igualdad  de  trato  y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo,  la Ley de  igualdad 3/2007, recoge  los conceptos  de  discriminación  directa  e  indirecta,  estableciendo  que  “Se  considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación  comparable,  y  que  se  considera  discriminación  indirecta  por  razón  de  sexo  la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de  un  sexo  en  desventaja  particular  con  respecto  a  personas  del  otro,  salvo  que  dicha disposición, criterio o práctica puedan  justificarse objetivamente en atención a una  finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados”. 

Tanto el concepto de discriminación directa como el de discriminación indirecta son aplicables al principio de igualdad salarial entre hombres y mujeres.  

Así mismo,  la  legislación  comunitaria  y  la nacional, prohíben  la discriminación por  razón de sexo,  tanto directa  como  indirecta, de  forma que  la discriminación  salarial entre hombres y mujeres  puede  ser  sancionada  y  el  derecho  de  las  mujeres  a  no  ser  discriminadas salarialmente respecto de los hombres puede obtener la protección o tutela de los tribunales de justicia cuando el mismo es vulnerado. 

En el ámbito jurisdiccional, por tanto, se puede reclamar el derecho a la igualdad retributiva y no  discriminación  por  razón  de  sexo  en materia  salarial,  pero  no  se  puede  reclamar  por desigualdad salarial o brecha salarial, que es un concepto más amplio en el que pueden tener cabida  situaciones  de  disparidad  salarial  entre  mujeres  y  hombres  que  no  constituyen discriminaciones salariales propiamente dichas. 

Es decir,  la desigualdad salarial de género puede deberse a distintas causas, y es constitutiva de  discriminación  salarial  de  género  cuando  dichas  causas  tienen  su  origen,  directa  o indirectamente, en el sexo de la persona o personas que desempeñan el trabajo.  

Para  comprender  el  alcance del  concepto de discriminación  salarial de  género  es necesario conocer el significado del principio de igualdad salarial entre mujeres y hombres, que supone el derecho a percibir un salario igual por un trabajo igual o de igual valor.    

Qué  significa  el  principio  de  igualdad  salarial  entre  mujeres  y  hombres.  La importancia del concepto igual salario para trabajos de igual valor 

El principio de  igualdad de  remuneración o  igualdad  salarial  entre mujeres  y hombres  y de prohibición de discriminación por razón de sexo, significa que las mujeres y los hombres tienen derecho a recibir una igual remuneración por un trabajo de igual valor, de forma que tanto los hombres  como  las mujeres  deberían  percibir,  no  sólo  un  salario  igual  por  la  realización  de trabajos  iguales o similares, sino también por  la realización de trabajos diferentes, cuando de acuerdo a criterios objetivos y neutros respecto al sexo, dichos trabajos son de igual valor.  

Page 8: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Para determinar si una determinada remuneración o retribución es igual para trabajos de igual valor,  es  necesario  comparar  todos  los  elementos  que  forman  parte  de  los  ingresos  que percibe el trabajador o trabajadora por el trabajo realizado y en qué cuantías se les retribuyen a unos y a otras.  

A continuación  tenemos unos ejemplos de casos reales que permitirán distinguir claramente 

este concepto: 

Ejemplo 1: Sentencia del Tribunal Supremo contra el Hospital Provincial de Madrid, Gregorio Marañón (1988). 

 Limpiadoras. Categoría de personal femenino que se ocupan del aseo,  limpieza de  las 

habitaciones, pasillo, cafeterías y oficinas. Retribución 500 euros al mes. Personas que 

trabajan en esta categoría: 28 mujeres 

Peones. Aquellos  trabajadores  que,  sin  poseer  conocimientos  concretos  de  cualquier 

especialidad, limitan sus funciones a la aportación de su esfuerzo físico y a la ejecución 

de trabajos no especializados. Retribución 600 euros al me. Personas que trabajan en 

esta categoría: 12 hombres 

Razonamiento de la Magistratura de Trabajo  Se  destaca  que  la  diferente  clasificación  profesional  con  la  asignación  de  dos  categorías distintas a quienes  realizan  las mismas  funciones no  responde a criterios neutros, sino que  la diferente denominación y pertenencia a una u otra categoría se determina por criterios sexistas. La  discriminación  seguiría  existiendo  aún  si  hubiera,  lo  que  no  ocurre,  alguna mujer  Peón  o algún hombre con la categoría de Limpiador, ya que la diferencia retributiva existente entre las categorías  es  debida  de manera  fundamental  al  hecho  de  que  una  categoría  es  propia  de personal femenino y otra de personal masculino, siendo el valor del trabajo en ambos casos el mismo, si se tiene en cuenta el conjunto de factores, y no sólo la fuerza física, que en este caso es  además  irrelevante.  La  cualificación  requerida  en  la misma,  a  lo  sumo,  se  requiere más, conocimientos específicos para  las  tareas de  limpieza. El  factor determinante de  la distinta e inferior  retribución  de  la  categoría  de  Limpiadora  es  la  feminización,  lo  que  constituye  una forma  de  discriminación  indirecta,  en  contra  de  la  tendencia  actual  tendente  a  suprimir  los vestigios sexistas en la mayor parte de las normas sectoriales de antaño.  

 Razonamiento del Tribunal Constitucional  El principio constitucional de no discriminación en materia salarial abarca así también a todos aquellos supuestos en los que se produzca una desigual valoración de trabajos no estrictamente iguales, pero equivalentes o de igual valor desde el punto de vista de la naturaleza y condiciones de  prestación,  en  cuya  desigual  valoración  sea  el  elemento  determinante  el  sexo  o  factores vinculados al mismo, excluye que  la valoración de forma diferente del trabajo realizado tenga lugar por criterios vinculados al sexo de los trabajadores, y en particular a la condición de mujer, por reflejar infravaloraciones sociales o económicas del trabajo femenino. Se  reconoció a  las afectadas el derecho a percibir  la cantidad correspondiente a  la diferencia salarial que el Tribunal Constitucional consideró como discriminatoria. 

Ejemplo 2: Sentencia del J. de lo Social nº3 de Las Palmas contra Hotel Maspalomas Princess, ratificada por el T.S.J. de Canarias (2013) y el Tribunal Supremo (2014). 

Camarero/a: funciones ‐Ejecutar  de  manera  cualificada,  autónoma  y  responsable,  el  servicio  y  venta  de alimentos y bebidas.  

Page 9: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

‐Preparar las áreas de trabajo para el servicio.  ‐Realizar la atención directa al cliente para el consumo de bebidas o comidas.  ‐Elaborar para consumo viandas sencillas. ‐Transportar útiles y enseres necesarios para el servicio ‐Controlar y revisar mercancías y objetos de uso de la sección.  ‐Colaborar en el montaje, servicio y desmontaje de bufetes.  ‐Realizar  trabajos  a  la  vista  del  cliente  tales  como  flambear,  cortar,  trinchar, desespinar, etc.  ‐Colaborar con el  jefe de comedor en  la preparación y desarrollo de acontecimientos especiales.  ‐Podrá coordinar y supervisar los cometidos propios de la actividad de su Área.  ‐Informar  y  aconsejar  al  cliente  sobre  la  composición  y  confección  de  los  distintos productos a su disposición.  ‐Podrá atender reclamaciones de clientes.  Retribución 900 euros, plus 168,19 euros 27 trabajadores, 21 hombres y seis mujeres 

Camarero/a de pisos: funciones ‐Realizar de manera cualificada la limpieza y arreglo de las habitaciones y pasillos, así como del orden de los objetos de los clientes.  ‐Limpiar y ordenar las habitaciones, baños y pasillos entre las habitaciones de clientes.  ‐Controlar  el material,  productos  de  los  clientes  y  comunicar  a  sus  responsables  las anomalías en las instalaciones y los objetos perdidos.  ‐Realizar la atención directa al cliente en las funciones propias de su área 

‐Realizar las labores propias de lencería y lavandería 

Retribución 900 euros, plus 10,37 euros 

43 trabajadoras, todas mujeres 

Razonamiento del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (2013) Se han acreditado  los  indicios constitucionalmente exigidos para evidenciar  la existencia de  la discriminación denunciada: la pertenencia de todos los trabajadores afectados al mismo grupo retributivo;  la  abrumadora mayoría masculina  en  los Departamentos  que  cobran  el  plus  por mayor importe, y el género femenino atendiendo en exclusiva el Departamento de pisos, con un plus muy  inferior. Frente a  tales  indicios  la empresa no ha ofrecido  la  justificación de que  su conducta  ha  respondido  a  criterios  objetivos.  La  discriminación  en  la  retribución  por  sexo, descrita en  la doctrina constitucional exhaustivamente referida en  la sentencia  impugnada, ha quedado patente ante el abono de un plus voluntario muy diferente  ‐ aunque anteriormente pudiera haber sido algo superior‐ allí donde sólo trabajan mujeres en unas tareas consideradas de menor entidad, a pesar de su  trascendencia y de  la pertenencia de  todos  los  trabajadores implicados  al mismo  nivel  retributivo  convencional;  sin  que  la  empresa  haya  acreditado  la existencia de una diferencia esencial de  cometidos, que, en  su  caso, habrían dado  lugar a  su encuadramiento en diferentes grupos retributivos. El  art.  35.1  de  la  Constitución  establece  el  derecho  de  los  trabajadores  a  una  remuneración suficiente sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo y el art. 5 de la L.O. 3/2007, de 22 de marzo para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres incardina en el principio de  igualdad de  trato definido en el art. 3,  la  igualdad en  las condiciones de  trabajo, incluidas las retributivas.  El art. 17.1 E.T. entiende también nulas y sin efecto  las decisiones unilaterales del empresario que  contengan discriminaciones directas o  indirectas; así  como en materia de  retribuciones  ‐ entre otras ‐ por circunstancias de sexo y el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores obliga al empresario a pagar la misma retribución por la prestación de un trabajo de igual valor sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo.  

Page 10: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Evidenciadas  como  han  sido  aquí  esas  circunstancias  en  relación  con  las  trabajadoras  del Departamento de pisos de la empresa, a quienes viene abonando un plus voluntario absorbible muy  inferior  a  sus  compañeros  de  los  Departamentos  de  bares  y  cocina, mayoritariamente hombres y de  igual nivel retributivo, sin  justificación objetiva, ha de concluirse que concurre  la discriminación en razón de sexo denunciada. 

El concepto de remuneración, retribución o salario 

El  concepto  de  remuneración  o  retribución  incluye  además  del  salario  base,  cualquier  otro emolumento  adicional  de  todo  tipo,  ya  sea  directa  o  indirectamente  percibido  por  el trabajador o  trabajadora, en metálico o en especie,  incluyendo  tanto  los pagos o beneficios recibidos de forma regular como los percibidos  ocasionalmente. 

Trabajos de igual valor. Los métodos de valoración de puestos de trabajo 

Para poder determinar si trabajos diferentes son de  igual valor, es necesario utilizar criterios objetivos  sin ningún  tipo de prejuicio o motivo de género,  siendo  los métodos objetivos de evaluación  de  empleos  y  puestos  de  trabajo  los mejores  instrumentos  para    determinar  el valor del trabajo a realizar.  

La  evaluación  es un procedimiento  formal que, por medio del  análisis del  contenido de  los trabajos, les asigna un valor numérico  siendo muy importante que la selección de los factores (como  por  ejemplo  las  calificaciones,  las  responsabilidades,  el  esfuerzo,  las  condiciones  de trabajo, etc...) que se tomen para el análisis del contenido del trabajo, y  la comparación real entre ellos, no sean intrínsecamente discriminatorios. 

Por ejemplo, es frecuente encontrar como las cualidades típicas del trabajo femenino como la destreza  manual,  o  las  calificaciones  necesarias  para  las  profesiones  relacionadas  con  los cuidados  de  otras  personas,  son  infravaloradas  y  despreciadas  en  comparación  con  las cualidades que  tradicionalmente acompañan  los  trabajos masculinos, como  las que  implican esfuerzo físico.   

De  los métodos  formales  de  evaluación  de  puestos  de  trabajo,  se  ha  comprobado  que  los métodos más eficaces para garantizar  la  igualdad de género son  los analíticos, en  los que se desglosan los trabajos en componentes, factores o subfactores y les asignan puntos. 

Los  factores  incluyen capacidades y cualificaciones adquiridas por medio de  la educación,  la formación o la experiencia, la responsabilidad por el equipamiento, el dinero y las personas, el esfuerzo, que puede ser físico, mental o psicológico, y las condiciones de trabajo, que abarcan tanto aspectos físicos (ruido, polvo, temperatura, etc.) como psicológicos (estrés, aislamiento, interrupciones  frecuentes, solicitudes simultaneas, etc.). Se  trata de evaluar el contenido del puesto de trabajo y no las capacidades y características típicas de aquellos que llevan a cabo el trabajo, ni su rendimiento. 

De  esta  forma  se  obtiene  un  resultado  numérico  de  los  trabajos,  de  forma  que  si  los  dos trabajos diferentes tienen un mismo valor numérico, serán trabajos de igual valor y por tanto deberán estar retribuidos por igual. 

A  lo  largo  de  este manual  haremos  especial  hincapié  en  el  concepto  del  valor  del  trabajo, abordando  de  forma  exhaustiva  este  tipo  de métodos  y  las  ventajas  de  su  conocimiento  y utilización. 

Page 11: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 

La negociación colectiva como instrumento de eliminación de la brecha salarial y de la discriminación salarial de género 

En  la medida en  la que reduzcamos o eliminemos  la brecha o desigualdad salarial de género, estaremos contribuyendo a reducir y eliminar también  las posibilidades de que se produzcan situaciones de discriminación salarial entre mujeres y hombres. 

Para la eliminación tanto de la brecha salarial, como  de la discriminación salarial de género, es necesaria  la adopción de políticas y acciones decididas y eficaces por parte de  los Gobiernos, siendo  el  papel  de  los  interlocutores  sociales  fundamental  para  corregir  las mismas  en  la realidad de las empresas a través de la negociación colectiva. 

La  negociación  colectiva,  por  su  acercamiento  a  los  problemas  concretos  de  la  realidad  de sectores,  de  empresas  y  trabajadores,  constituye  un  importante  instrumento  para  la eliminación de la desigualdad entre hombres y mujeres y la discriminación de género, incluida la retributiva. 

Los convenios colectivos, dada su naturaleza, constituyen en principio la vía por excelencia por la que trabajadores y trabajadoras pueden implicarse e incidir de forma más profunda, intensa y directa en la resolución y respuesta a los problemas que les afectan.  

La  discriminación  salarial  de  género  es  una  práctica  prohibida  tanto  por    la  legislación  comunitaria europea,   como por  la española, frente a  la que  las empresas y  los responsables de  las mismas  han  de  dar  una  respuesta  adecuada  y  correcta.  Supone  una  lacra  para  las mujeres trabajadoras, que han de soportar injusta e ilegalmente la vulneración de un derecho fundamental  que  afecta  negativamente  a  su  independencia  económica  y  por  tanto  a  su libertad y a su derecho a vivir en las mismas condiciones que los hombres, teniendo en cuenta que el trabajo es la principal o única fuente de ingresos de la mayoría de la población.  

La Ley 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, en el ámbito de las relaciones laborales,  recoge un  conjunto de medidas de promoción de  la  igualdad  y  eliminación de  la discriminación de género, entre las que destacan las que se han de desarrollar en el marco de la  negociación  colectiva  a  través  de  la  adopción  de medidas  y  planes  de  igualdad  en  las empresas, incluyendo la adopción de medidas de acción positiva. 

Por  ello,  resultaría  de  gran  trascendencia  que  se  impulsaran  y  establecieran  las  políticas públicas necesarias para que desde las organizaciones empresariales y sindicales se crearan las condiciones  idóneas que  favorecieran,  a  través de  la negociación  colectiva,  la  aplicación de medidas de igualdad de oportunidades que ayudasen a superar la situación de desigualdad y a eliminar  las prácticas discriminatorias,  incluida  la salarial, que viven  las mujeres en el mundo laboral. 

Los  factores de desigualdad  y discriminación  salarial detectados  en  la negociación colectiva 

De  los  distintos  estudios  e  investigaciones  realizados  en materia  de  desigualdad  salarial  de género en la negociación colectiva a lo largo del tiempo, se ha podido constatar que el salario medio de  las mujeres es  inferior al del hombre sea cual fuere  la variable comparativa que se tome como referencia y en todos y cada uno de los niveles que se analicen. 

Page 12: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Los factores estructurales como  la segregación ocupacional tanto horizontal como vertical,  la precariedad laboral que afecta en mayor medida a las mujeres, la incorporación de la mujer al mercado de  trabajo más  tardía que  la del hombre,  las menores oportunidades de acceder a una  determinada  experiencia  o  antigüedad  por  estos  motivos,  etc.,  explican  cómo  las diferencias  salariales  entre  hombres  y mujeres  se  introducen  y manifiestan  en  el mercado laboral,  pero  no  dan  respuesta  a  la  causa  última  que  provoca  este  fenómeno,  ya  que  aun cuando  nos  encontramos  con  características  estructurales  comparables  y  equiparables,  las diferencias salariales de género se mantienen. 

Por tanto la diferencia salarial entre hombres y mujeres no responde sólo a motivos objetivos de  carácter  estructural,  sino  que  responde  sobre  todo  a  razones  que  tienen  su  raíz  más profunda en  la  inferior valoración que socialmente se atribuye al papel de  las mujeres y que tiene su reflejo en la infravaloración de su trabajo y en la menor retribución que perciben por este motivo. 

El  trabajo que  las mujeres  realizan, por  lo  general  se percibe  como desigual  al masculino  y como inferior al mismo, y en muchos casos como simplemente complementario al del hombre en las familias. 

La  negociación  colectiva  puede  ser  útil  para  corregir  este  dislate,  pero  al  mismo  tiempo también es  reflejo de  la  realidad  socio‐laboral y económica en  la que nuestra  sociedad está inmersa y  en la que la desigualdad salarial entre mujeres y hombres resulta ser un problema evidente.   

Así, la negociación colectiva, igual que puede corregir los mecanismos a través de los cuales se introducen  y  perpetúan  los  elementos  de  desigualdad  que  causan  la  discriminación,  puede también sustraerse de esta actividad e  incluso  introducir nuevos elementos de desigualdad y discriminación que consoliden su existencia o acentúen la misma, aun cuando ello no se realice intencionadamente. 

Es  por  ello  que  el  abordaje  del  análisis  y  estudio  de  la  negociación  colectiva  desde  la perspectiva  de  género  en  esta  materia  refleja  la  convivencia  y  dualidad  de  estas  dos realidades,  de  forma  que  junto  a  elementos  de  desigualdad,  e  incluso  de  discriminación salarial, que aparecen con frecuencia escondidos y soterrados sutilmente  en los contenidos y estructuras de  los convenios y acuerdos colectivos, nos encontramos también con medidas y prácticas más  evolucionadas  que  indican  la  existencia  de  tendencias  que  rompen  con  esta realidad  y  se dirigen hacia  la eliminación de desigualdades    y discriminaciones  salariales de género de forma adecuada y eficaz. 

Por ejemplo, las medidas convencionales que tienen como objetivo eliminar o reducir en una empresa  la segregación ocupacional sexista, tanto en sentido horizontal como vertical, sirven para reducir la brecha salarial de género en la medida que facilitan el acceso de las mujeres a actividades, ocupaciones y puestos que tradicionalmente se han considerado como propios de los hombres  y que  suelen estar mejor  retribuidos que  los desempeñados mayoritariamente por mujeres, al  ser más  valorados que  las ocupaciones  y puestos  feminizados, haciendo  así posible en mayor medida el acceso de  las mujeres a  salarios  iguales a  los que perciben  los hombres por trabajos iguales o de igual valor. 

Y, por ejemplo, medidas acordadas para la equiparación salarial de categorías feminizadas con las masculinizadas categorías dentro una empresa, cuando se ha comprobado que los trabajos desempeñados  en  unas  y  otras  categorías  son  de  igual  valor,  sirven  para  eliminar  la 

Page 13: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

discriminación salarial prohibida  legalmente, sin  tener que acudir a  los  tribunales para hacer valer el derecho a la igualdad retributiva de género.  

No obstante, hay que  señalar que  la  situación  actual de  la negociación  colectiva en España cuenta  con  importantes  problemas  y  serias  dificultades  para  eliminar  tanto  la  desigualdad salarial entre mujeres y hombres, como las situaciones de discriminación salarial de género de forma efectiva, ya que el enfoque dado por  las actuales políticas aplicadas en el mercado de trabajo y por  las  reformas  laborales adoptadas durante el periodo de  crisis económica, han provocado un debilitamiento sin precedentes de la negociación colectiva y en la posición de la representación de los trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación. 

La  eliminación  de  la  desigualdad  y  la  discriminación  salarial  en  la  negociación colectiva en España  

1. La regulación vigente sobre negociación colectiva  

Nuestra normativa establece el deber de las partes que intervienen en los procesos de negociación de los convenios colectivos de a eliminar la discriminación y establecer la equiparación  salarial entre hombres y mujeres. Prohíbe  las diferencias  salariales por razón  de  sexo  no  justificadas  objetivamente  (discriminaciones),  y  señala  como instrumento  ideal para  llevar a cabo esta  tarea,  la adopción de medidas y planes de igualdad  en  las  empresas,  y  estableciendo  la  obligación  de  negociar  e  implantar, aunque no de acordar, planes de igualdad en las empresas de un determinado tamaño en  las  plantillas,  o  cuando  así  se  haya  establecido  por  convenio  colectivo  con independencia  del  número  de  trabajadores  y  trabajadores  que  reúnan  dichas plantillas. 

En  el momento  actual,  dar  cumplimiento  a  esta misión  no  resulta  una  tarea  fácil  y exenta de obstáculos y dificultades para  la representación de  la parte trabajadora, ya que a los problemas de la propia dinámica de los procesos de negociación con los que venía enfrentándose habitualmente, se  le han añadido  los derivados de  las  reformas legales de  la negociación  colectiva    adoptadas  en  los últimos  años  frente  a  la  crisis económica. 

Dichas  reformas  han  ampliado  de  forma  general  el  poder  de  negociación  de  la empresa en aras a la productividad y en detrimento de la capacidad de negociación de la parte  trabajadora,  sin que  se hayan  introducido medidas que atribuyan un mayor poder de negociación a  los trabajadores y a su representación en orden a negociar  la igualdad más allá de una serie de  llamamientos a  la negociación colectiva en relación con  la  igualdad, que no  suponen ningún cambio  sustancial  respecto de  la  legislación anterior en este sentido y que no aportan nada nuevo. 

En  este  momento,  la  legislación  vigente,  permite  que  la  empresa  pueda  abrir  un proceso de negociación para descolgarse de  lo establecido en un convenio colectivo, para una serie de materias entre las cuales se incluye la conciliación, y otras donde la igualdad  está  muy  implicada,  como  salarios,  horarios  o  clasificación  profesional, proporcionando  todo  tipo  de  facilidades  para  que  la  empresa  pueda  realizar  dicho descuelgue,  poniendo  en  tela  de  juicio  el  papel  y  el  valor  de  lo  acordado  en  la negociación colectiva. 

Todo ello plantea un primer problema con el que  la negociación colectiva, dirigida a eliminar la desigualdad y la discriminación salarial de género, se ha de enfrentar. 

Page 14: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Este problema de debilitamiento de  la negociación colectiva y de desequilibrio entre las partes negociadoras  es de difícil  solución  y ha  supuesto un  retroceso,  en buena medida, en el camino emprendido para la corrección y eliminación de la desigualdad y de las discriminaciones de género, que desde la entrada en vigor de la Ley de Igualdad colocó  sus  esperanzas  en  la  adopción  de  los  planes  de  igualdad  negociados  en  las empresas, dirigidos específicamente a esta finalidad y que en poco tiempo sirvió para impulsar con más fuerza la trayectoria hacia la consecución de la igualdad efectiva que ya había iniciado tiempo atrás la negoción colectiva, y que comenzaba a dar sus frutos. 

No  obstante  y  a  pesar  de  las  dificultades  apuntadas,  hay  que  recordar  que  los trabajadores y trabajadoras están  legitimados  jurídicamente para abrir, en paralelo al proceso de negociación  colectiva  general,  aunque  no debería quedar  al margen del mismo,  sino que debería  ser  coordinado, otro proceso de negociación específico en orden  a  implantar  medidas  y  planes  de  igualdad,  y  que  dicha  negociación  podría obtener un resultado mutuamente provechoso, sin que tenga que ser contrapuesto al objetivo perseguido por la empresa en relación con la productividad.  

Para ello resulta esencial que las voluntades y compromisos de las partes implicadas en la  negociación  colectiva  en  pro  de  la  consecución  de  la  igualdad  de  género  y  la eliminación de  la desigualdad y  la discriminación salarial sea firme y decidida, sin que dicha voluntad tenga que depender tanto de lo dispuesto en la legislación. 

Ello supondría también tener que superar un segundo problema como es el de  llevar acabo un cambio en  la cultura negocial,   de forma que  la parte empresarial estuviera dispuesta  a  asumir  el  coste  que  la  corrección  de  las  discriminaciones  salariales  de género pueden suponer, en aras  de la obtención de los beneficios empresariales que a medio y  largo plazo  tiene  la eliminación de estas discriminaciones, a  lo que por otra parte  vienen  obligados  legalmente  para  dar  cumplimiento  al  principio  y  mandato constitucional de igualdad y prohibición de discriminación por razón de sexo.  

Para ello  los compromisos con  la  igualdad tendrían que alcanzar el mismo nivel, y no por  debajo,  de  los  compromisos  con  la  productividad,  ya  que  si  bien  las  empresas pueden  imponer  sus  decisiones  a  favor  de  la  productividad,  dada  la  facilidad proporcionada por  las reformas  legales para ello, a medio y  largo plazo no obtendrán los beneficios esperados si no se asumen otros compromisos, como el de la igualdad.  

2. Dificultades del proceso de negociación colectiva  

Además de los problemas apuntados, nos encontramos con dificultades de otro orden en la negociación colectiva que tampoco son fáciles de abordar. 

La detección de  las discriminaciones  salariales  indirectas, dada  la complejidad de  las mismas, constituye un primer paso necesario para su eliminación.  

La escasez de herramientas de ayuda para  la  identificación y  localización de éstas, al alcance  de  los  interlocutores  sociales  y  de  los  operadores  jurídicos,  aumentan  las dificultades de la equiparación salarial entre hombres y mujeres.  

En  este  sentido,  es  frecuente  la  ausencia  tanto  de  instrumentos  básicos  como  de instrumentos más complejos para la detección de las mismas. 

Page 15: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Un elemento  tan esencial  como el de  contar  con una  información  completa  y  veraz sobre todas las retribuciones del conjunto de todos los trabajadores y trabajadoras de una empresa, que esté desglosada por sexos, categorías profesionales, importes de los distintos  conceptos que  se  incluyen en  la  retribución, etc., no está  con  frecuencia a disposición de  la parte  trabajadora  y en  la mayoría de  las   ocasiones el  acceso  a  la misma se rodea de dificultades.  

Uno  de  los  primeros  obstáculos  detectados  para  la  implantación  de  los  planes  de igualdad en  las empresas, especialmente en  lo que  se  refiere a  las  retribuciones, ha sido el de la realización de un diagnóstico que responda a la realidad de la empresa, sin el  que  no  es  posible  adoptar  las  medidas  adecuadas  y  necesarias  para  lograr  la igualdad de género en materia salarial. 

Es frecuente encontrar en el estudio y análisis de planes de igualdad, la conclusión en el diagnóstico respecto de la materia retributiva en la que se señala la inexistencia de desigualdades salariales entre hombres y mujeres, y/o la ausencia de discriminaciones en esta materia.  

Para  la detección de  las desigualdades salariales y de  las discriminaciones retributivas es  necesario,  además,  el    conocimiento  y manejo  de  los  conceptos  sobre  igualdad salarial  de  las  partes  negociadoras,  con  los  que  no  cuentan  siempre  todos  sus integrantes, ni en la misma medida. 

Una  vez  detectadas  las  desigualdades  y/o  discriminaciones  salariales,  la  mayor dificultad  radica  en  encontrar  y  pactar  soluciones  y/o  estrategias  para  corregirlas  o eliminarlas,  sobre  todo, cuando  se  trata de eliminar  las discriminaciones  retributivas desde el punto de vista económico o financiero de la empresa.  

La  corrección  de  discriminaciones  salariales  (diferencias  salariales  injustificadas), puede  implicar  la  asunción  de  costes  económicos  que  las  empresas  no  están dispuestas a aceptar en la mayoría de los casos, o que resultan difíciles de afrontar en otros. 

Negociar medidas en las empresas dirigidas a eliminar los factores que influyen directa e  indirectamente    en  la  desigualdad  salarial  y  en  la  existencia  de  discriminaciones retributivas,  como  la  valoración  sexista  del  trabajo,  la  segregación  ocupacional,  la ausencia de  corresponsabilidad en  la atención de  las  responsabilidades  familiares,  la precariedad laboral, etc., no es tarea fácil nunca, pero resulta especialmente difícil en determinados sectores, empresas y/o niveles profesionales. 

La  resistencia  a  modificar  los  sistemas  de  clasificación  profesional  dirigidos específicamente  a  eliminar  la  discriminación  de  género  constituye  otra  de  las importantes dificultades. 

La  elección  de  sistemas  de  valoración  de  los  puestos  de  trabajo  que  garanticen  la ausencia  de  discriminación  de  género  en  la  clasificación  profesional,  no  suele  ser objeto de negociación quedando  en manos de la discrecionalidad de la empresa el uso de  unos  u  otros  sistemas,  siendo  habitual  en  la  práctica  el  empleo  de  sistemas  de valoración que no garantizan una valoración objetiva desde la perspectiva de género. 

La  falta  de  una  presencia  equilibrada  en  las  mesas  negociadoras  de  personas  lo suficientemente  motivadas  y  sensibilizadas  en  relación  con  el  problema  de  la 

Page 16: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

desigualdad y  la discriminación salarial, añade  también dificultades en  la detección y eliminación de las mismas.  

Por otra parte, la negociación de medidas y planes de igualdad en las empresas cuenta con problemas específicos para llevar a cabo la misma y no siempre se logra llegar a un acuerdo aunque las partes se hayan sentado a negociar, lo que supone restar garantías de  eficacia  en  la  consecución  de  la  igualdad  de  género  en  los  planes  de  igualdad adoptados unilateralmente por las empresas. 

Debe tenerse en cuenta, además, que la obligación legal de negociar medidas y planes de igualdad no afecta a todas las empresas, ya que la legislación limita dicha obligación a determinados supuestos como que la empresa cuente con más de 250 trabajadores, o que se haya  recogido dicha obligación en  los convenios colectivos de empresas de menos de 250 trabajadores. 

Por  último,  pervive  aún  en  algunos  casos,  la  inercia  de  reproducir  contenidos  de anteriores regulaciones convencionales en la dinámica de los procesos de negociación colectiva,  que  de  forma  involuntaria  arrastran  y  reiteran  desigualdades  y discriminaciones que perviven en el tiempo gracias a este mecanismo. 

3. Manifestaciones  y mecanismos de  la desigualdad  y  la discriminación  salarial  en  la negociación colectiva 

En la mayoría de los convenios colectivos los salarios se justifican y se diferencian en virtud del  tipo  de  trabajo  realizado  y  sus  requisitos,  pero  algunas  disposiciones,  prácticas  y criterios que se aplican en la negociación colectiva para determinar los mismos, actúan, en determinadas  ocasiones,  como  mecanismos  introductorios  de  desigualdades  y discriminaciones, aunque los mismos no se establezcan con la intención de discriminar. 

Acceso, ocupación y promoción en el empleo 

La segregación ocupacional, caracterizada por la división sexista del trabajo, condiciona el  acceso,  la promoción  y  la ocupación de  las mujeres  en  el  empleo, de  forma que limita  sus  posibilidades  para  acceder  a  determinados  sectores  de  actividad  y  a determinados puestos desempeñados  tradicionalmente por hombres, así como a  los niveles más elevados dentro de la jerarquía laboral.  

Este hecho determina en consecuencia el acceso a unos niveles salariales u otros, que en el caso de las mujeres se encuentran por debajo del de los hombres. 

La  segregación  ocupacional  horizontal  se  caracteriza  por  la  concentración  de  las mujeres en unas cuantas ocupaciones y sectores de actividad, para el desempeño de tareas  que  se  han  considerado  “tradicionalmente  femeninas”,  que  por  lo  general suelen estar peor valoradas y retribuidas que las desempeñadas mayoritariamente por hombres.  

Cuando  de  forma  excepcional,  las mujeres  logran  ocupar  un  puesto  dentro  de  un sector  de  actividad  masculinizado,  acceden  a  salarios  mayores,  mientras  que realizando  trabajos  de  igual  valor  en  sectores  feminizados,  el  salario  es ostensiblemente menor. 

Page 17: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

La  segregación vertical  se pone de manifiesto en  las dificultades que encuentran  las mujeres para acceder a  los empleos que se encuentran en  las altas posiciones dentro de  la  escala  jerárquica  laboral,  por  lo  general  mejor  valorados  y  de  más  alta retribución,  aunque  cuando  logran  ocupar  estas  posiciones  y  acceder  a  puestos  de responsabilidad, también son peor retribuidas que los hombres. 

La atención de las responsabilidades familiares 

La maternidad  y  la asunción prácticamente de  forma  casi exclusiva por parte de  las mujeres  de  las  responsabilidades  familiares,  añaden  graves  dificultades  a  las  ya existentes, en el acceso, la ocupación y la promoción de las mujeres en el mercado de trabajo, con incidencia negativa en sus retribuciones. 

Condiciones de trabajo: la duración y el tipo de jornada 

Existe una fuerte segmentación de las condiciones de trabajo en función de la duración de la relación laboral o del tipo de jornada de trabajo. 

Las diferencias de  trato que  indirectamente  se establecen entre  trabajadores  fijos  y trabajadores  con  contratos de duración determinada, y entre  trabajadores a  tiempo completo  y  a  tiempo  parcial,  repercuten  negativamente  en  las  retribuciones  de  los colectivos más afectados por  la precariedad  laboral y por el trabajo a tiempo parcial, como son las mujeres. 

Con  independencia  de  las  diferencias  retributivas  objetivas,  derivadas  de  la menor remuneración  por  el  menor  tiempo  de  prestación  de  servicios  o  de  jornada,  la negociación  colectiva  establece  criterios  que  condicionan  determinadas  partidas retributivas a  la fijeza del trabajador o a  la duración de su  jornada, de manera que a través  de  estos  mecanismos  operan  auténticas  discriminaciones  indirectas  que influyen en la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.  

Las mejoras sociales 

Las mejoras  sociales,  incluidas  frecuentemente  en  las  regulaciones de  los  convenios colectivos, suelen consistir en beneficios o ayudas para el trabajador o trabajadora de contenido eminentemente económico. 

Cuando  dichas  mejoras  sociales  se  establecen  ligadas  a  condiciones,  requisitos  o características, respecto a los que las mujeres tienen menos oportunidades de acceso, éstos pueden actuar como un mecanismo discriminador en detrimento de la igualdad salarial de género. 

Por ejemplo,  las mejoras sociales que se condicionan a una antigüedad determinada en  la empresa, a  la que más difícilmente pueden acceder  las mujeres, o a un tipo de jornada a  la que acceden más fácilmente  los hombres que  las mujeres en el mercado laboral,  o  a  determinados  niveles  profesionales  o  requisitos  que  se  cumplen  más fácilmente en  los puestos ocupados mayoritariamente por hombres que por mujeres, etc. 

 

 

Page 18: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

La clasificación profesional  

Las clasificaciones profesionales, determinantes en muchas ocasiones de la concreción de las retribuciones de las personas trabajadoras, ponen de manifiesto la existencia de discriminaciones a la vez que actúan como mecanismos de diferenciación. 

Los  problemas  que  en  la  clasificación  profesional  ponen  de  manifiesto  la discriminación, se dan, por una parte, aunque cada vez con menos  frecuencia por su práctica desaparición  en  la mayoría de  los  convenios  colectivos,  en  relación  con  las clasificaciones  que  formulan  categorías  o  puestos  en  “femenino”,  y  que  son constitutivas de discriminación directa, y por otra, en la valoración de las funciones y/o puestos de trabajo que puede originar discriminaciones, sobre todo  indirectas, y cuya existencia se mantiene todavía muy presente, aunque escondida, en la realidad de los contenidos de los convenios y acuerdos colectivos. 

El problema más grave se centra en las discriminaciones indirectas que se derivan de la minusvaloración  de  los  trabajos  femeninos  frente  a  los  desempeñados mayoritariamente por hombres y que se cuelan en las clasificaciones profesionales de forma sutil y velada. 

Es frecuente la determinación de salarios inferiores para las trabajadoras a través de su encuadramiento en  categorías de niveles más bajos a  las que  correspondería por el valor de sus funciones, en comparación a otras categorías masculinizadas incluidas en la  clasificación  profesional  en  categorías  superiores  o  simplemente  distintas  pero mejor retribuidas. 

Se produce igualmente la discriminación salarial a través de la clasificación profesional cuando,  como  ocurre  con  bastante  frecuencia,  se  sobrevaloran  cualidades  que  van ligadas  a  los  trabajos  que mayoritaria  y/o  tradicionalmente  son  desempeñados  por hombres, como ocurre por ejemplo con el esfuerzo físico. 

De  igual  forma  se produce  la minusvaloración de  cualidades que  son propias de  los trabajos feminizados como determinadas habilidades, precisión o concentración. 

Por otra parte, los sistemas de clasificación profesional se caracterizan por la ausencia de descripciones y definiciones de  las  funciones correspondientes a cada categoría y las valoraciones de los puestos de trabajo llevadas a cabo, por lo que resulta muy difícil en muchos casos, sin conocer la realidad concreta de la empresa, saber a priori con el simple análisis del convenio, si existe o no discriminación salarial y si  la asignación de retribuciones  a  cada  categoría  profesional  o  puesto  de  trabajo  se  ha  realizado respetando el principio de igualdad retributiva para trabajos de igual valor.  

Este problema se agrava a medida que el mercado de trabajo demanda cada vez más la multifuncionalidad y versatilidad de funciones para un mismo puesto de trabajo, así como nuevas funciones, con nuevas denominaciones que  implican tareas o funciones que  se  salen  de  las  que  tradicionalmente  realizaban  los  trabajadores  de  una determinada categoría profesional. 

De otra parte, cuando sí se contempla el sistema de valoración utilizado,  los factores usados  no  responden  a  un  carácter  neutro  y  objetivo,  ausente  de  valoraciones, relacionadas directa o indirectamente con el sexo.  

Page 19: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

En  unos  casos  sólo  se  tienen  en  cuenta  los  factores  típicos  de  los  puestos  de determinada  responsabilidad  a  los  que  habitualmente  no  acceden  las mujeres,  en otros  se  valoran  más  los  factores  que  acompañan  el  desempeño  de  tareas  que desarrollan mayoritariamente  los hombres, que  los correspondientes a  las tareas que desempeñan habitualmente las mujeres, o éstos últimos ni siquiera se valoran. 

Normalmente este fenómeno tiene su origen en la segregación ocupacional por razón de sexo y en  la minusvaloración de  los trabajos desempeñados mayoritariamente por mujeres. 

Los complementos salariales 

Otras vías de introducción y reflejo al mismo tiempo de las discriminaciones salariales, es  la  atribución  y  determinación  de  complementos  salariales  que  directa  o indirectamente perjudican a las mujeres, sin existir una justificación objetiva para ello, dando  lugar  a  través  de  los  convenios  colectivos  a  una  estructura  salarial discriminatoria. 

En no pocas ocasiones,  los complementos vienen a  retribuir discriminatoriamente  la sobrevaloración de los trabajos masculinos.  

Así,  la  aplicación  de  complementos  salariales  individuales,  basados  en  el  convenio colectivo y calculados en función de una serie de criterios determinados que directa o indirectamente  están  relacionados  con  el  sexo  de  la  persona  que  desempeña  el trabajo, puede generar una diferencia salarial discriminatoria si resulta perjudicial para un grupo de trabajadores de un sexo concreto, en este caso para las trabajadoras. 

Es  frecuente  la  remuneración  de  complementos  por  toxicidad,  penosidad  o peligrosidad, o vinculados a  la producción o al mantenimiento en puestos de  trabajo desempeñados predominantemente por hombres, mientras que aquellos otros que se dan en puestos típicamente  femeninos, no se retribuyen o se remuneran por debajo del valor que les corresponde. 

Este  tipo  de  prácticas,  con  independencia  de  poder  llegar  a  ser  constitutivas  de discriminación  salarial  de  género,  generan  un  importante  volumen  de  desigualdad salarial entre hombres y mujeres. 

No  es  extraño  encontrar  convenios  de  sectores  masculinizados  que  regulan complementos  como  los  ya mencionados  de  penosidad  y  peligrosidad  por  ejemplo, que  suelen  corresponderse  con  riesgos de  tipo  físico  (tradicionalmente masculinos), mientras  que  en  sectores  feminizados,  los  convenios  casi  nunca  recogen complementos  que  se  correspondan  con  riesgos  de  tipo  psíquico  (por  ejemplo  alta velocidad, precisión o atención continuada) o postural (trabajo continuo en cadenas de producción, terminal de ordenador, etc.), típicos de  los trabajos con mayor presencia femenina. 

En  otros  casos,  el  efecto  discriminatorio  de  la  atribución  de  determinados complementos  se  produce  mediante  el  ejercicio  de  la  potestad  discrecional  del empresario,  como  ocurre  en  los  casos  de  los  complementos  personales  y  de dedicación (contemplados en el convenio o no), con  lo que se hace muy difícil, por  la falta de transparencia, la detección de la discriminación salarial. 

Page 20: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

En muchas  ocasiones,  los  convenios  colectivos  recogen  regulaciones  en  las  que  se establece expresamente el respeto a las situaciones personales (ad personam) que con carácter global excedan del convenio, o el respeto de las condiciones pactadas a título personal. 

La disponibilidad horaria, la prolongación de jornada y complementos similares, no se retribuyen sólo cuando el puesto así lo exige, sino cuando el trabajador o trabajadora está en situación de realizar estas jornadas. 

La  disponibilidad  es  uno  de  los  complementos  donde  los  roles  y  estereotipos atribuidos a hombres y mujeres laboral y familiarmente pueden jugar en contra de las mujeres, puesto que es más difícil que éstas,  si  tienen a  su  cargo  la  familia, puedan tener esta disponibilidad para la empresa. 

De  forma  similar actúan  aquellos  complementos  salariales que  se  condicionan al no absentismo,  en  los  que  no  se  tienen  en  cuenta  las  especiales  circunstancias  que afectan  a  las  mujeres  como  es  la  maternidad  o  la  asunción  de  responsabilidades familiares. 

Mención aparte merece el denominado plus de antigüedad, que  sin  resultar a priori discriminatorio, como en el caso de los complementos que retribuyen la asistencia o la asiduidad, o  la disponibilidad, puede provocar un  efecto  salarial diferenciador entre hombres y mujeres, negativo y perjudicial para el colectivo femenino. 

Con  independencia de que  las mujeres  se hayan  incorporado al mercado de  trabajo con  un  retraso  considerable  en  el  tiempo  en  comparación  a  los  hombres,  la precariedad  laboral afecta de  forma especialmente negativa a  las mujeres,  sobre  las que ejerce una mayor  influencia el  índice de temporalidad en  la contratación,  lo que repercute en su menor acceso a las retribuciones complementarias por antigüedad. 

En este sentido,  las repercusiones que  la compensación de  la antigüedad tiene sobre los salarios de las mujeres, se extiende más allá del derecho o no a percibir este plus, ya que es muy frecuente que este complemento se tenga en cuenta como referencia para  el  cálculo  de  otro  tipo  de  percepciones  retributivas,  influyendo  en  la determinación  de  sus  cuantías,  como  son  las  pagas  extras,  retribución  de  las  horas extraordinarias,  participación  en  beneficios,  etc.,  por  lo  que  el  efecto  diferenciador perjudicial se multiplica, penalizando salarialmente a las mujeres. 

Valoración del trabajo  

Los  factores estructurales  influyen en  la desigualdad  salarial, pero  tras  los mismos y entremezclados  con  éstos  aparece  siempre  un  el  factor  determinante  tanto  de  la desigualdad  salarial,  como  de  la  discriminación  retributiva:  la  infravaloración  del trabajo de las mujeres. 

Las  situaciones  en  las  que  se  produce  una  diferencia  salarial  no  justificada objetivamente,  suelen  ser  constitutivas  de  discriminaciones  salariales  indirectas,  de difícil detección y eliminación, en consecuencia. 

Las  discriminaciones  salariales  indirectas  aparecen  de  forma  soterrada  en  los contenidos  de  los  convenios  colectivos,  y  se  introducen  en  los mismos  a  través  de mecanismos  sutiles  (profundos  e  ingeniosos),  que  sin  intención  ni  apariencia  de 

Page 21: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

constituir diferencias de  trato,  tienen unos efectos diferenciadores perjudiciales para un colectivo perteneciente a un sexo. 

Buena parte de estos mecanismos están  íntimamente  relacionados con  la valoración del trabajo y tienen su origen en  la minusvaloración de  las tareas desempeñadas por las  mujeres  y  las  cualidades  que  son  propias  de  las  ocupaciones  típicamente femeninas. Por ejemplo: 

Con frecuencia no se valoran  los requisitos y cualidades que aparecen en puestos de trabajo ocupados predominantemente por mujeres (por ejemplo la destreza, la minuciosidad,..)  incluso  cuando  se  trata  de  requisitos  idénticos  a  los  requeridos por los puestos ocupados mayoritariamente por hombres (por ejemplo el esfuerzo físico  se  valora  casi  siempre  en  los  trabajos  manuales  desempeñados tradicionalmente por hombres, mientras que  la  fuerza corporal en el cuidado de enfermos;  tarea  desempeñada  mayoritariamente  por  mujeres,  no  se  suele valorar).  

No  se  aplican  ni  utilizan  los  mismos  criterios  cuando  se  valora  una  actividad desarrollada  mayoritariamente  por  mujeres  o  cuando  es  desarrollada  por hombres. 

 

Se  realiza  una  valoración  doble  o múltiple  de  criterios  que  recogen  los mismos requisitos  bajo  nombres  distintos,  y  que  benefician  más  a  los  hombres  (por ejemplo, conocimientos y pensar, o autonomía e iniciativa y responsabilidad).  

Se aplican criterios que tienen efectos discriminatorios, porque mujeres y hombres desarrollan determinadas  tareas  con un nivel de  facilidad diferente por motivos sociales o físicos (así ocurre por ejemplo cuando se valora más el esfuerzo físico, o la experiencia profesional en trabajos tradicionalmente masculinos, ya que a estas cualidades o requisitos acceden con mayor facilidad los hombres que las mujeres). En definitiva, se valoran más  las cualidades o  requisitos que  reúnen  los hombres con más facilidad por motivos sociales o físicos.  

Se  aplican  criterios  discriminatorios  (por  ejemplo,  valorar  el  concepto  de responsabilidad  únicamente  en  su  sentido  de  ocupar  un  puesto  de responsabilidad, por  ejemplo de dirección,  a  la que  acceden más  fácilmente  los hombres, mientras que otros niveles de  responsabilidad, ejercidos de hecho, de puestos que ocupan las mujeres no se valoran). 

 

Las  valoraciones  poco  transparentes,  las  formulaciones  vagas,  o  la  falta  de definiciones, dejan márgenes de valoración  (fuentes de subjetividad) que pueden ser aprovechados en su interpretación a favor de un determinado sexo.  

Es  frecuente  la  sobrevaloración  o  ponderación  excesiva  de  criterios  que corresponden  generalmente  a  actividades mayoritariamente  desempeñadas  por hombres  (como  la  fuerza  física,  incluso  cuando  el  esfuerzo  físico  se  realice mediante el manejo de máquinas y no sea de carácter personal).  

Se  utilizan  diversos  sistemas  de  valoración  con  lógicas  diferentes,  según  vaya destinado a unos u otros grupos o categorías de trabajadores. 

Page 22: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

  Factores relacionados con  las políticas salariales y  la remuneración por  los servicios 

prestados  

Se corre riesgo de incurrir en discriminación salarial cuando: 

Los  sistemas  retributivos  no  resultan  transparentes,  o  contienen  criterios  de diferenciación  no  suficientemente  claros  u  ofrecen  márgenes  de  valoración erróneos o equivocados. 

Se  utilizan  criterios  diferenciales  que  pueden  cumplirse más  fácilmente  por  un determinado género, por ejemplo formación adicional en tiempo libre, flexibilidad temporal  o  de  espacio,  antigüedad,  experiencia  en  profesiones  que tradicionalmente se han desempeñado siempre por hombres (las mujeres acceden más  difícilmente  a  éstos  requisitos  al  contar  con  menos  disponibilidad  por problemas  de  conciliación  con  la  vida  familiar,  o  tienen menos  posibilidades  de acceder a la antigüedad porque se han incorporado más tarde al mercado laboral y porque  les  afecta más  la  precariedad  y  temporalidad  que  a  los  hombres,  o  no cuentan  con  experiencia  en  determinadas  ocupaciones  porque  siempre  fueron desempeñadas sólo por hombres). 

Se utilizan criterios discriminatorios que no son importantes dentro de la empresa o  tienen  una  relevancia  únicamente  parcial  para  la  actividad  en  cuestión  (por ejemplo, la imagen en sectores que no tienen relación con clientes). 

Se  exigen  criterios  ajenos  a  la  prestación  laboral  en  cuestiones  que  afectan  a características personales, por  influencia de criterios estereotipados (por ejemplo la capacidad de mando, que normalmente se adjudica a los hombres), o se exigen requisitos para el puesto de trabajo que no son necesarios para su desempeño a los  que  pueden  acceder  más  fácilmente  hombres  que  mujeres  por  sus características físicas o sociales. 

Los  criterios de prestación utilizados no proporcionan  las mismas oportunidades de  salario,  tanto  a mujeres  como  a hombres  (por  ejemplo, diferente  control de tiempos, retribución adicional (complementos) por asistencia, sin tener en cuenta el  absentismo  justificado  por  permisos  familiares,  o  por  maternidad)  o  las condiciones  de  rendimiento  se  regulan  de  forma  ventajosa  para  una  parte, ignorando  condiciones  que  pueden  darse  en  el  sistema  que  afectan más  a  los trabajos  de  las  mujeres  (por  ejemplo,  diferentes  condiciones  ambientales estresantes). 

Se aplican criterios desiguales en  la diferencia de niveles retributivos o categorías profesionales. 

Se  adjudican  retribuciones  diferentes  a  distintos  grupos  salariales  y  sus  niveles correspondientes, que  llevan a  salarios desiguales en  trabajos equivalentes.  (Las categorías  o  grupos  profesionales  feminizados  suelen  tener  salarios  inferiores  a otras  categorías  o  grupos  profesionales  masculinizados,  aunque  se  realicen trabajos equivalentes en unos y otros grupos o niveles profesionales; por ejemplo inferiores  salarios  para  las  limpiadoras  que  para  los  mozos  o  peones  de mantenimiento). 

Page 23: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Se establecen  regulaciones  y/o prácticas que afectan negativamente  y de  forma específica  a  un  determinado  género  (por  ejemplo,  tras  la  reincorporación  por atención de responsabilidades familiares, después de intervalos de interrupción de la  carrera  profesional,  las mujeres  pueden  encontrarse  con  una  rebaja  de  sus condiciones  laborales  por  considerar  la  empresa  que  sus  conocimientos  o experiencia se han quedado obsoletos). 

4. Recomendaciones para la negociación colectiva  

CON CARACTER GENERAL  

Establecer  en  los  convenios  colectivos  la  obligación  de  implantar  planes  de igualdad negociados en los que se aborde necesariamente, entre otras materias, la relativa a las retribuciones. 

  Si no hay posibilidad de  implantar un plan de  igualdad negociado,  introducir esta  

materia en  la regulación del convenio o acuerdo colectivo con el fin establecer  la obligación de realizar un análisis o diagnóstico de  las retribuciones en  la empresa desde  la  perspectiva  de  género  con  el  fin  de  detectar  desigualdades  y/o discriminaciones salariales y adoptar las medidas necesarias para eliminarlas. 

DETECCCIÓN  DE  LAS  DIFERENCIAS  SALARIALES  ENTRE  HOMBRES  Y MUJERES  POR RAZÓN DE SEXO. 

Establecer  la  obligación  de  la  empresa  de  facilitar  a  los  representantes  de  los trabajadores una  información detallada y veraz  sobre  todas  las  retribuciones del tipo  que  fueren,  desagregada  por  sexo,  así  como  sobre  las  características  del puesto de trabajo, de  las funciones a realizar en  la práctica y del  individuo, (sexo, edad,  estudios,  cualificación  profesional,  jornada  laboral,  elementos  de  la estructura  salarial,  tipo  de  contrato,  duración  del  contrato  de  trabajo,  etc.),  de todos  los trabajadores y trabajadoras,  incluido el personal directivo, con carácter periódico,  y  especialmente  con motivo  de  la  elaboración  del  diagnóstico  de  los planes de  los planes de  igualdad o de  la revisión de  la clasificación profesional de los convenios. 

  Utilizar  todas  las  herramientas  necesarias  para  la  detección  de  la  desigualdad 

salarial en la empresa y en su caso la discriminación salarial. En caso de detectar no sólo  la existencia de desigualdad  salarial,  sino  también de discriminación  salarial directa o  indirecta, ésta última debe ser eliminada necesariamente ya que es una práctica prohibida por  la  legislación que si   no se elimina a través de negociación con  la  empresa,  puede  solicitarse  su  eliminación  a  través  de  la  vía  judicial. Respecto  de  la  desigualdad  salarial  de  carácter  estructural  deben  adoptarse igualmente medidas correctoras de la brecha salarial. 

 

En relación con el diagnóstico y análisis de  los datos sobre retribuciones, éstos pueden  servir para  identificar una  situación de discriminación  salarial. En este sentido,  éstos  nos  pueden  poner  sobre  la  pista  de  posibles  indicios  de discriminación salarial, si: 

Page 24: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

‐ El promedio de la remuneración de las mujeres que desempeñan un trabajo no cualificado y  feminizado es  inferior a  la de  los hombres que ocupan un puesto también no cualificado y masculinizado. 

‐ Los puestos donde predomina la presencia femenina están peor clasificados o evaluados que aquéllos donde predominan  los hombres, siendo similares ambos en cuanto a competencia o responsabilidades. 

‐ Hay  un  significativo mayor  número  de mujeres  entre  los  trabajadores  a tiempo parcial o con contrato temporal, cuando estas dos modalidades de contratación tienen acceso a menos ventajas pecuniarias o de otro tipo. 

‐ Si aparecen categorías profesionales formuladas en femenino en el contenido de  los  convenios  colectivos.   No  es  frecuente  en  la  actualidad  encontrarlas pero puede ocurrir. En caso de existir categorías  formuladas en  femenino, es necesario que con carácter previo a cambiar el género femenino a masculino o neutro,  se  compare  el  salario  de  esta  categoría  con  otras  que  puedan considerarse  similares  y  que  habitualmente  son  ocupadas  por  hombres.  En caso de existir diferencias salariales, éstas deben eliminarse antes o al tiempo que se realiza el cambio de denominación de género. 

 ‐ Analizar si hay establecidas condiciones que inciden en las retribuciones y que 

a priori no son discriminatorias y/o no tienen la intención de discriminar, pero que  de  forma  indirecta  provocan  un  efecto  diferenciador  en  términos salariales perjudicial para las mujeres.  

 

‐ Observar  todo  tipo  de  fórmulas  complementarias  retributivas.  Deben  ser objeto de  análisis detallado,  así  como el  impacto    sobre  la  igualdad  salarial, tanto  los  complementos  salariales  que  no  tienen  causa,  como  aquellos  que aun  teniéndola  se  vinculan  habitualmente  a  puestos  de  trabajo mayoritariamente ocupados por hombres. 

VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO. ESPECIAL REFERENCIA A LA UTILIZACIÓN DE DETERMINADOS FACTORES 

Sesgo por motivos de género en la descripción de los  puestos de trabajo 

Un  elemento  importante  en  la  evaluación  de  los  puestos  de  trabajo  es  la descripción de  los mismos.  El  análisis de  estas descripciones  revela que pueden darse todo tipo de diferencias entre  las descripciones de  los puestos típicamente masculinos y los típicamente femeninos. 

Todo  comienza  con  la designación del puesto de  trabajo.  Los defensores de  los sistemas de evaluación no sexista luchan para que las designaciones sean neutras, porque  la  existencia de denominaciones  femeninas o masculinas puede  generar prejuicios hacia la descripción. 

Sin embargo,  también  se dan otros problemas.  Las descripciones de  los puestos típicamente  femeninos  suelen  ser menos  detalladas  –  lo  cual  significa  que  hay elementos no descritos o descritos muy brevemente  ‐   y además hay elementos específicos que  aparecen  definidos  en  términos diferentes, menos  informativos. 

Page 25: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Por  ejemplo,  las  tareas  de  “dirección”  (hombres)  se  llaman  tareas  de “coordinación”  (mujeres).  Otro  ejemplo  sería:  “simples  responsabilidades financieras”  (mujeres),  “organización del  intercambio de moneda  con el  cliente" (hombres). 

Esto  nos  lleva  a  una  serie  de  recomendaciones,  como  el  asegurarse  de  que  las descripciones  son  realizadas  por  personas  expertas  formadas  que  deberían también recibir otro tipo de formación que les concienciara sobre la evaluación no sexista de  los puestos de  trabajo. También,  la persona que ocupa dicho puesto, debería poder tener acceso a la descripción de su propio puesto de trabajo con la demanda explícita de comprobar si la descripción está completa. 

Puntuación 

Las  diferencias  que  se  han mencionado  con  respecto  a  las  descripciones  de  los puestos  de  trabajo  pueden  estar  –  y  están  –  reflejadas  en  diferencias  de puntuación entre los hombres y las mujeres por un trabajo de igual valor, debido a que  se  tienen  en  cuenta  menos  factores  o  que  determinados  elementos  se consideran menos importantes. 

Este  problema  también  puede  darse  con  descripciones  fieles.  Los  prejuicios existen,  y,  en muchas  sociedades,  el  trabajo de  las mujeres  se  considera muy  a menudo menos  interesante, menos  difícil  y menos  duro  que  el  trabajo  de  los hombres. 

Esto  quiere  decir  que  las  personas  que  participan  en  el  proceso  de  evaluación deberían  estar  formadas  para  que  sean  conscientes  de  estos  prejuicios.  Un proceso de control selecto  también es una buena manera de poner a prueba  los resultados. 

ADOPCIÓN  DE  MEDIDAS  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DESIGUALDAD  Y  LA DISCRIMINACIÓN  SALARIAL  EN  LA NEGOCIACIÓN  COLECTIVA  Y  EN  LOS  PLANES DE IGUALDAD 

Ante  la  detección  de  una  desigualdad  salarial  de  género  y/o  de  una  discriminación salarial deben adoptarse medidas para corregir y eliminar dicha situación. 

 A continuación  se  recogen  las  recomendaciones y ejemplos de buenas prácticas que consideramos que deberían  aplicarse  como mínimo,  en  el  ámbito de  la negociación colectiva en relación con ésta. 

 Recomendaciones: 

 Los  interlocutores  sociales  deben  acordar  medidas  para  eliminar  la  discriminación salarial  detectada  o/y  reducir  o  corregir  la  brecha  salarial  de  género  y  diseñar  una planificación para ello que se incluirá en el plan de igualdad o en el acuerdo o convenio colectivo del que se trate.  

 Las  medidas  pueden  consistir  en  el  caso  de  detección  de  discriminación  salarial concreta en la adopción de un plan financiero dirigido a eliminar progresivamente, en 

Page 26: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

un  plazo  razonable  de  tiempo,  las  posibles  diferencias  salariales  entre  hombres  y mujeres.  

 Tanto  con  carácter  previo  como  a  posteriori  a  la  adopción  de  las medidas,  debería realizarse un análisis de  impacto de género de  las medidas  con el  fin de evaluar  los efectos que pueden tener dichas medidas y los que han tenido tras su aplicación. 

 Tanto  en  uno  como  en  otro  supuesto,  deben  eliminarse  las  diferencias  y discriminaciones  salariales  entre  hombres  y  mujeres  derivadas  de  la  aplicación  o exigencia  de  determinadas  condiciones,  requisitos,  etc.,  que  establecida  en  los convenios colectivos, tienen un  impacto negativo y perjudicial en  las retribuciones de las mujeres de forma injustificada. 

 En este sentido deben analizarse con especial interés los complementos salariales y los beneficios o mejoras sociales. Algunos complementos sobre los que habría que prestar especial atención son: 

 ‐ Antigüedad: teniendo en cuenta que las mujeres son contratadas mayoritariamente en 

trabajos temporales o a tiempo parcial, y que la incorporación de la mujer al trabajo se ha  producido  con  posterioridad  a  la  del  hombre,  la  Negociación  Colectiva  debería plantear  estrategias  para  eliminar  el  efecto  diferenciador  negativo  que  para  las mujeres tiene. (Por ejemplo: acumular a efectos del cómputo de la antigüedad, todos los  periodos  trabajados  a  lo  largo  de  toda  la  vida  laboral  del/la  trabajador/a,  o establecer  el  cómputo  de  la  antigüedad  desde  el  primer  día  que  el  /la  trabajadora comenzó  a  prestar  servicios  en  una  misma  empresa  o  grupo  de  empresas,  con independencia del  tipo de  contrato de  trabajo que  se  tenga  y de  las  interrupciones laborales que se produzcan.   

‐ Las  cláusulas  que  regulan  los  complementos  de  penosidad,  peligrosidad,  deberían recoger  expresamente  que  pueden  corresponder  tanto  a  riesgos  de  tipo  físico (tradicionalmente masculinos)  como a  riesgos de  tipo psíquico  (velocidad, precisión, atención continua) o postural (trabajo continuo en cadenas de producción, terminal de ordenador, etc.) que se dan en sectores con mayor presencia femenina.  

‐ La  disponibilidad  horaria,  la  prolongación  de  jornada  y  complementos  de  este  tipo, sólo deberían retribuirse cuando el puesto  lo exija verdaderamente y no cuando el/la trabajador/a  está  en  situación  de  realizar  este  tipo  de  jornadas,  ya  que  para  las mujeres  es más difícil,  cuando  tienen  responsabilidades  familiares  a  su  cargo,  tener dicha disponibilidad.  

‐ Los beneficios o mejoras sociales no deben ligarse a condiciones que puedan producir un  efecto  diferenciador  entre  hombres  y  mujeres.  Por  ejemplo  ocurre  cuando  el derecho a percibir  los mismos  se  condiciona a  reunir determinados  requisitos  como una  antigüedad  determinada,  un  contrato  indefinido,  ser  trabajador  a  tiempo completo,  etc.  Esto  es  igualmente  aplicable  al  caso de  los  complementos  salariales. Deben analizarse con especial interés aquellos beneficios que se ligan al no absentismo por  asunción  de  responsabilidades  familiares,  así  como  aquellos  otros  relativos  a  la maternidad  (por ejemplo en España  las mejoras  complementarias a  las prestaciones económicas  de  la  Seguridad  Social  por  enfermedad  o  accidente  se  encuentran 

Page 27: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

frecuentemente  en  los  convenios  colectivos,  pero  no  en  caso  de  riesgo  en  el embarazo).  

‐ Los  complementos  salariales  deben  ser  neutrales,  de manera  que  no  sean más  o menos  difíciles  de  conseguir  en  función  de  las  condiciones  familiares,  personales  y profesionales que van ligadas a las de género. 

 Los convenios colectivos deben regular una estructura retributiva transparente, con todos los elementos que  la  integran. En este sentido resultaría aconsejable establecer de forma expresa que  tanto el convenio como su estructura  retributiva  (incluidas  las percepciones en especie, extrasalariales  y  las mejoras  sociales),  afectan  a  todos  los  trabajadores,  con independencia del  tipo de  contrato,  ya  sea  temporal o  indefinido,  a  tiempo parcial o  a tiempo completo. 

 Puede resultar de  interés sustituir  las categorías profesionales por grupos profesionales y definir éstos en función de diversos criterios que garanticen la neutralidad de los mismos y de conformidad con un sistema de valoración de puestos de trabajo analítico. 

 Se  deben  adoptar medidas  para  combatir  la  segregación  ocupacional  en  los  convenios colectivos. Para ello se pueden adoptar medidas tales como la inclusión de cláusulas en las que se establezcan procedimientos de selección en las empresas que respondan a criterios objetivos  y neutrales  respecto al  sexo,  tanto para el  ingreso  como para  la  cobertura de vacantes y la promoción profesional. Para el establecimiento de dichos procedimientos se recomienda que los mismos sean lo más concretos posible y que los representantes de los trabajadores  participen  activamente  en  el  procedimiento  de  selección,  con  el  fin  de garantizar  la ausencia de discriminación. Otra medida que podría considerarse una buena práctica es la de incluir medidas en los convenios colectivos que permitan un mayor acceso de mujeres  a  las  categorías  en  las  que  están  subrepresentadas.  Igualmente  sería  una buena práctica que  los convenios establecieran cláusulas con medidas de acción positiva en la promoción y el ascenso. 

 En  relación  al  trabajo  a  tiempo parcial,  los  convenios deberían  incluir medidas  como  la preferencia para  cubrir  los puestos  a  tiempo  completo  con  trabajadores que estuvieran desempeñando un trabajo a tiempo parcial. 

 Eliminación  de  todos  aquellos  factores  que  directa    o  indirectamente  penalizan retributivamente  la atención por  responsabilidades  familiares de  los/las  trabajadores/as. En este  sentido  se deberían adoptar medidas  tendentes a garantizar  la  recuperación del puesto de  trabajo en  las mismas condiciones  retributivas que  se  tenían y con derecho a beneficiarse de las mejoras que se hubieran podido producir durante el tiempo en que no se ha estado en activo, cuando se reingresa después de ausencias debidas a la atención de responsabilidades  familiares,  así  como  incluir  medidas  dirigidas  a  fomentar  la corresponsabilidad en la conciliación de la vida familiar y laboral. 

 Se  debe  evitar  la  aplicación  de  condiciones  individuales  que  se  pactan  por  encima  del convenio (condiciones ad personam) 

 Se deben adoptar medidas para evitar el  tratamiento desigual por hora de  trabajo y por rendimiento. 

 

Page 28: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Se deben establecer estrategias como la de difundir casos resueltos en los Tribunales sobre discriminación salarial. 

 Así  mismo,  es  importante  adoptar  medidas  tendentes  a  garantizar  que  la  formación profesional  se  pueda  realizar  en  una  parte  al menos  durante  el  horario  de  trabajo,  e introducir  de  forma  transversal  en  toda  la  formación  sindical  que  se  ofrece  tanto  a sindicalistas  como  a  trabajadores,  todo  lo  relacionado  con  la  igualdad  salarial  y  demás materias relativas a  la aplicación del principio de  igualdad entre hombres y mujeres en el empleo. 

 Con  el  fin  de  conseguir  una  negociación  colectiva  que  garantice  en  mayor medida  la ausencia de discriminaciones, es necesario promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres  en  las mesas de negociación que  estén motivados/as  y  sensibilizados/as  y  lo suficientemente  formados/as en materia de  igualdad de oportunidades y en especial en materia de igualdad salarial.  

 En  materia  de  discriminación  salarial,  se  debe  prestar  especial  interés  al  caso  de  las trabajadoras atípicas. 

 Es importante también la creación de comisiones de igualdad en los convenios colectivos y en  los planes de  igualdad, a  las que  se  les atribuya  la  capacidad de valorar  las medidas adoptadas en materia de  igualdad y el carácter vinculante de sus decisiones en  la misma, incluidas las relativas a la igualdad retributiva.  

ESPECIAL MENCIÓN A LA VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.  

Una  de  las  mayores  dificultades  de  la  aplicación  práctica  del  principio  de  igualdad retributiva  por  trabajos  de  igual  valor,  la  constituye  la  ausencia  de  un  acuerdo  general sobre qué se entiende por valor del trabajo. 

Los salarios son el resultado de un proceso complejo en el que  intervienen  la oferta y  la demanda, la capacidad de negociación de las partes y la consideración que socialmente se atribuye a unos trabajos y otros y/o a sus características. 

La valoración de puestos de trabajo es una herramienta que permite determinar el valor de  los  trabajos  de  una  organización  y  de  la misma  depende,  en  gran medida,  que  la valoración  del  puesto  de  trabajo  se  realice  en  función  de  los  requisitos  de  las  tareas  o funciones desempeñadas y de la naturaleza de éstas, con independencia de la persona que lo ocupa en un momento dado. 

El establecimiento de un procedimiento de valoración de puestos de trabajo, si bien no es suficiente  por  sí  sólo,  resulta  necesario  para  eliminar  tanto  la  desigualdad  como  la discriminación salarial. Pero, para ello, es a su vez imprescindible que el procedimiento de valoración utilizado no contenga elementos sexistas y/o discriminatorios y sea objetivo y neutral respecto del sexo. 

Recomendaciones 

Para  la evaluación de  los puestos de  trabajo deben utilizarse sistemas analíticos que ofrezcan  garantías de neutralidad,  con el  fin de que  se  reduzcan  lo más posible  los elementos de desigualdad y discriminación en la valoración de los trabajos. 

Page 29: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Para determinar el valor del trabajo se pueden utilizar diferentes procedimientos, pero para garantizar que éstos no contienen aspectos discriminatorios en su definición y en su aplicación en las distintas fases del proceso, es conveniente que el procedimiento: 

Describa los puestos de trabajo de forma completa, sin omitir ninguna característica o función. 

Ofrezca garantías de neutralidad,  (que esté exento de elementos discriminatorios) para lo cual como mínimo, debe: 

- Utilizar un sistema de valoración analítico 

- Analizar y evaluar todos  los aspectos significativos de todos  los puestos que se evalúen  con  dicho  sistema  (capacidades,  esfuerzo,  responsabilidades  y condiciones de trabajo). 

- Debe ser aplicable a todos los puestos de trabajo de la organización. 

- En  el  conjunto  de  puestos  de  trabajo  de  referencia  de  distinta  naturaleza  y nivel,  que  sirve  de  estándar  y  de  ejemplo  para  evaluar  los  demás  puestos, deben estar presentes aquellos en los que predominaran las mujeres. 

- Ha de tener en cuenta características tanto femeninas como masculinas. 

- La  ponderación  de  los  factores  no  ha  de  favorecer  a  ningún  grupo  de características (masculinas y femeninas) en particular. 

El sistema analítico de valoración debe como mínimo reunir las siguientes condiciones: 

‐ Estar descrito de forma completa, comprensible y bien documentado. Los factores utilizados  para  evaluar  los  puestos  deben  estar  definidos  con  claridad  y  las diferencias de puntuación para cada factor deben estar claramente determinadas. 

‐ La evaluación de un puesto de  trabajo por parte de dos personas distintas debe conducir a un resultado equivalente. 

‐ Deben  definirse  y  describirse  los  procedimientos  para  la  descripción  de  los puestos, su evaluación y clasificación, así como  las diferentes etapas del proceso de valoración y los objetivos de éste. 

‐ Deben poder  identificarse  los resultados de  la evaluación. La puntuación en cada uno de  los  factores, así como  la puntuación  final del puesto de  trabajo, deberán estar justificados de forma convincente. 

‐ El método debe presentar con claridad qué cualidades se evalúan con cada factor. Debe impedirse que una cualidad sea evaluada por más de un factor, ya que se le estaría otorgando más valor que a otras. 

‐ El método debe estar provisto de un conjunto de puestos de referencia de distinta naturaleza y nivel, que sirva de ejemplo para evaluar los demás puestos. 

‐ Los  puntos  obtenidos  por  los  puestos  deberán  guardar  relación  con  los requerimientos  del  puesto.  Los  grados  o  niveles  de  los  factores  deberán  estar basados en los requerimientos reales de los puestos de trabajo. 

Page 30: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

‐ El sistema de valoración debe ofrecer buena información a las personas empleadas respecto  a  la  descripción  y  posterior  valoración  del  puesto,  así  como  un procedimiento de apelación. 

‐ La  lista  o  relación  de  puestos  de  trabajo  debe  ser  reconocible  por  las  personas empleadas en la organización. 

Deben  recogerse  siempre  las descripciones y/o definiciones de  todos  los puestos de trabajo. Deben estar realizadas conforme a criterios objetivos y neutrales respecto al sexo.  

Lo que no está escrito a menudo no se valora, y  lo que no se valora generalmente tampoco  se  paga.  Para  romper  este  círculo  vicioso  deben  fijarse  bien  los fundamentos de  las descripciones de  la actividad o del puesto de trabajo. A fin de evitar  que  ya  desde  el mismo momento  de  la  descripción  del  trabajo  aparezcan defectos,  por  ejemplo,  por  no  tener  en  cuenta  determinadas  categorías  de requisitos. 

Todas las descripciones de trabajo se basan siempre en valoraciones subjetivas. Para garantizar  la  mayor  objetividad  posible,  las  descripciones  de  trabajo  deberían confeccionarse o consultarse primeramente por  los/las propios/as  trabajadores/as siguiendo  unas  indicaciones  previas  determinadas,  para  después  corregirlas  junto con el  superior. No es  suficiente que el  superior  responsable  realice por  sí  sólo  la descripción de trabajo, ya que la experiencia práctica demuestra, que las empresas a menudo intentan formular las descripciones de trabajo de forma que sólo aparezca una  parte  de  tareas  que  las  que  desempeñan  realmente.  A  menudo  las formulaciones de  las descripciones de  trabajo están editadas de  forma que dan  la impresión de exigir pocos  requisitos. Las eventuales correcciones deben  realizarse por parte del superior con el acuerdo previo de los/las propios/as trabajadores/as. 

A  continuación  se  recogen  dos  ejemplos  de  buenas  prácticas,  utilizados  en  la negociación colectiva española para eliminar la discriminación salarial detectada. 

EJEMPLOS DE BUENAS  PRÁCTICAS  EN  CASO DE DETECCIÓN DE DICISCRIMACIONES RETRIBUTIVAS CONCRETAS 

Equiparación salarial y corrección formal de los convenios  

Como  fórmula más  eficaz  en  la  práctica,  cabe  citar  la medida  de  corrección  de  la discriminación  seguida  por  algún  convenio,  procediendo  a  la  equiparación  salarial entre  distintas  categorías  o  grupos  profesionales  formados  gregariamente  en  su mayoría por hombres y por mujeres respectivamente. Es el caso del convenio colectivo de  ámbito  interprovincial  de  la  Industria  del  Calzado,  en  el  que  hasta  1992  se mantenían  diferentes  retribuciones  para  el  personal  de  fabricación  del  grupo  I, formado  predominantemente  por  hombres  y  el  personal  del  grupo  II,  formado mayoritariamente por mujeres, siendo inferiores los salarios para el grupo II que para el I, aun tratándose de tareas de equivalente valor y de igual nivel profesional. A partir de 1992 la tabla salarial de este convenio mantuvo la diferenciación de ambos grupos definidas por distintas tareas, pero equiparó los niveles salariales de uno y otro grupo. 

 

Page 31: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Aproximación gradual del nivel retributivo femenino al masculino 

Otra forma de corrección de  la posible discriminación que pudiera venir operando en el  sistema  retributivo  es  el  establecimiento  de  una  reducción  progresiva  de  la diferencia salarial entre  los  trabajos equivalentes. En este caso es  importante que el convenio  colectivo  señale  que  dicha medida  se  adopta  ante  la  “sospecha”  de  una posible  discriminación,  ya  que  legalmente  esta  medida  no  podría  abiertamente adoptarse  si  se  expresa  la  certeza  de  que  la  discriminación  existente  ha  sido constatada porque en ese caso, la empresa estaría obligada a corregir la misma en ese mismo momento sin dilaciones en el tiempo. Debe tenerse en cuenta que la corrección progresiva de  las diferencias  salariales  injustificadas  supone  el mantenimiento  en  el tiempo  de  dichas  diferencias  discriminatorias  aunque  éstas  fueran  reduciéndose durante  el  transcurso  del  mismo,  hasta  el  momento  final  en  el  que  dicha discriminación desaparece definitivamente. 

Es el ejemplo del convenio colectivo para Fábricas de Galletas de Barcelona de 1.991 y 1.992,  en  el  que  se  pacta  un  incremento  salarial  de  un  8%  para  todos  los  grupos profesionales y en un 8,25% para el personal de envasado, envoltura y acabado, donde tradicionalmente    se ha  venido  concentrando  el personal  femenino  en  este  tipo de industrias,  al  que  se  venía  asignando  una  retribución  que  se  podría  calificar  de discriminatoria. 

Los negociadores del  convenio percibieron  la  situación de perjuicio para el  colectivo mayoritariamente femenino y articularon esta medida, consistente en pactar un mayor incremento  salarial para el colectivo perjudicado, que debería  continuar aplicándose hasta la corrección total de la discriminación. 

No obstante, debe tenerse en cuenta, que si bien este sistema, facilita las posibilidades financieras  de  la  empresa  para  eliminar  las  diferencias  salariales  injustificadas,  no siempre  puede  resultar  el  más  operativo,  ya  que  el  mismo  presenta  algunos inconvenientes en cuanto a sus efectos prácticos que deben evitarse: 

‐ Si las diferencias en los incrementos no son significativas, la corrección progresiva en  el  tiempo  puede  dilatarse  demasiado  tiempo  y  esto  puede  afectar  a  las trabajadoras que no vayan a permanecer durante un periodo largo de tiempo en la empresa. 

‐ Durante el periodo de corrección progresiva,   el colectivo afectado verá mejorar sus  condiciones  salariales  pero  al  mismo  tiempo  continuarán  soportando  las diferencias injustificadas hasta tanto no se finalice la corrección. 

Es  en  consecuencia  imprescindible  que  la  planificación  financiera  a  tales  efectos, determine  tanto un plazo  temporal para alcanzar  la equiparación salarial que no sea demasiado  largo,  como  el  tanto  por  ciento  de  la  diferencia  existente  objetivo  de eliminación cada año.  

 

 

 

Page 32: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

 

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN  DE PUESTOS DE TRABAJO  

Se trata de un ejemplo de procedimiento de valoración analítica del trabajo: 

Procedimiento de valoración de puestos ABAKABA. 

       

 Sectores característicos y características 

Posible ponderación 

 I I 1 I 2 I 3 I 4  PS PS 1 PS 2 PS 3 PS 4  P P 1 P 2 P 3 P 4  V V 1 V 2 V 3 V 4 

 Sectores intelectuales Requisitos específicos Planificación y organización Trabajo monótono o poco margen de maniobra Interrupciones involuntarias de trabajo  Sector psicosocial Comunicación oral Capacidad de cooperación Capacidad de persuasión y empatía Condiciones psicosociales estresantes  Sector físico Fuerza muscular Precisión de movimiento Condiciones de trabajo estresantes por el horario Condiciones físicas estresantes  Responsabilidad Responsabilidad sobre los resultados de otras personas En caso de error, consecuencias para la vida de otra persona En caso de error, consecuencias financieras imprevisibles En caso de error, consecuencias para el medio ambiente  Suma de todos los sectores 

20 – 50 %      20 – 40 %      5 – 25 %      20 – 30 %      100 % 

 

ABAKABA  es un procedimiento uniforme de  trabajo que  se puede utilizar para  el conjunto de una organización o de un sector tarifario. Resulta apropiado tanto para la  valoración  de  empleados/as,  trabajadores/as  y  funcionarios/as  como  para  los puestos de cualquier nivel jerárquico.  

Procedimiento:  cada  sector  de  los  cuatro  sectores mencionados  arriba  pasa  a  la valoración de trabajo en un principio con un mismo valor. Después se ponderan las áreas requeridas por sectores específicos y/o la realidad específica de cada empresa. Desde el punto de vista científico laboral y metodológico, una eventual ponderación no tiene razón de ser, y por ello se califica expresamente sujeto a la política salarial 

ABAKABA: concepto de valoración de trabajo sin (o con menor) discriminación; características y sectores

Page 33: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

elegida.  Sin  embargo,  se  recomienda  una  ponderación  dentro  de  los  márgenes indicados.  

El  análisis  del  trabajo  se  realiza,  según  el  procedimiento  ABAKABA,  con  un cuestionario de preguntas variadas que se  rellena con  la  información dada por  los trabajadores  y  trabajadoras  o  por  sus  representantes  si  poseen  la  información detallada  necesaria.  Así  queda  garantizado  el  aprovechamiento  de  los conocimientos  específicos  sobre  su  puesto  de  trabajo.  Además,  los  propios trabajadores y trabajadoras que describen su puesto de trabajo tienen una lista con todos  los  requisitos  y  exigencias posibles. De  esta manera  se  reduce el  riesgo de omitir  determinados  aspectos  importantes  de  su  tarea.  Finalmente  una  comisión paritaria  formada  por  representantes  de  la  parte  trabajadora  y  de  la  parte empresarial, además de un número igual de representantes femeninos y masculinos, valoran  la  tarea  en  cuestión.  Esta  comisión  debe  estar  informada  y  sensibilizada sobre los peligros que conlleva cualquier discriminación.  

ESTABLECIMIENTO DE UN CONTROL EXTERNO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL  

Con  el  fin  de  asegurar  la  ausencia  de  discriminaciones  contrarias  a  la  legislación salarial,  los convenios colectivos y/o  los planes de  igualdad deberían someterse a un control externo exhaustivo antes de la entrada en vigor de su aplicación, por parte de las entidades laborales competentes.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 34: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Beneficios de la eliminación de la brecha salarial y de las discriminaciones retributivas de género 

Las  políticas  actuales  de  recursos  humanos más  evolucionadas  aconsejan  la  aplicación  de planes  y  estrategias  de  igualdad  en  las  empresas,  apuntando  que  las mismas mejoran  el ambiente laboral y ayuda a mejorar la imagen de la empresa y a atraer clientes a la misma. 

Un buen ambiente de trabajo revierte en beneficios para  los trabajadores y para  la empresa. Los trabajadores se sienten mejor valorados y ello redunda en una mayor integración personal de  los  mismos  en  la  actividad  empresarial,  mejoran  sus  rendimientos  y  sus  aportaciones innovadoras  y  ello  contribuye  de  forma  importante  a  que  la  empresa  obtenga  mejores resultados y sea más competitiva. 

Atraer,  y  retener  al personal mejor  cualificado  y preparado es beneficioso  siempre para  las empresas  y  aprovechar  las  capacidades  y  talentos  de  las  mujeres,  que  suelen  estar infravalorados y en consecuencia desperdiciados, puede ayudar a  las empresas a mejorar el rendimiento y la eficacia de las mismas. 

   

Page 35: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

ANEXOS 

DATOS Y FACTORES DE LA BRECHA SALARIAL 

Datos sobre la situación de desigualdad salarial en el mundo y en la Unión Europea 

Según  el  Informe Mundial  sobre  Salarios  2014/2015  de  la Organización  Internacional  del trabajo (OIT),  la brecha salarial de género se sitúa entre un 4% y un 36%, en una muestra de 38 países en el mundo. 

Los datos  recogidos en el mismo ponen de manifiesto que el 10% de  las  trabajadoras de  la franja salarial más baja ganan 100 euros menos al mes que el 10% de hombres de  la misma posición. Esa diferencia asciende hasta 700 euros al analizar  los salarios del 10% de mujeres con salarios más altos. 

En  la Guía sobre  Igualdad Salarial publicada por  la OIT en octubre de 2012, se señala que a escala mundial, se estima que  la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 22,9%, de manera que las mujeres ganan un 77,1% de lo que ganan los hombres. 

En la UE, según los datos recogidos por el Documento sobre cómo combatir la brecha salarial entre  hombres y mujeres en la UE, de la Comisión Europea, publicado en 2014,  por término medio,  las mujeres ganan en torno a un 16% menos que  los hombres por hora   (teniendo en cuenta  la  diferencia  entre  la  retribución  media  bruta  de  los  salarios  percibidos  por  los trabajadores de ambos sexos).  

La brecha salarial de género es distinta, sin embargo, en unos países y en otros de la UE, y en los últimos años, mientras que en algunos estados miembro como en Dinamarca, Republica Checa, Austria,  Países  Bajos  o  Chipre,  se  ha  reducido  ligeramente,  en  otros  ha  aumentado como en el  caso de Polonia,  Lituania, Hungría, Portugal, Estonia, Bulgaria,  Irlanda y España, siendo la brecha salarial española, una de las más altas en la UE. 

La situación de la brecha salarial en España en relación con la de la Unión Europea 

El Informe sobre desigualdades salariales de la UGT publicado en febrero de 2013 señala que la brecha  salarial entre hombres y mujeres en España, en  los últimos años, ha permanecido casi invariable, entorno a un 22%, por lo que las mujeres tienen que trabajar 82 días más que los hombres para poder percibir la misma retribución media anual.  

El  análisis  realizado  en  este  informe  basado  en  la  última  Encuesta  de  Estructura  Salarial cuatrienal, que  se publicó por el  INE el 3 de diciembre de 2012, y  los datos publicados por Eurostat en enero de 2013, ambas respecto a  los salarios de 2010, recoge conclusiones entre las que cabe destacar que en ningún caso  las mujeres perciben mayor remuneración que  los hombres,  ni  por  la  realización  de  un  trabajo  similar,  ni  por  condiciones  personales,  ni geográficas, ni de formación, ni a la luz de los otros indicadores también analizados, como son la jornada, el tipo de contrato o el sector de la actividad.  

También concluye que  la brecha salarial es siempre mayor si se mide  tanto  la remuneración por  jornada,  como  si  se  hace  en  función  de  la  ganancia  por  hora  trabajada,  y  que  las desigualdades salariales que conforme a ambas mediciones sufren las mujeres se incrementan 

Page 36: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

con  la edad de  las mismas,  con  su grado de  responsabilidad  y en  la  contratación a  jornada completa. 

Así mismo en el  citado  informe  se pone de manifiesto que  los bajos  salarios  afectan  a una persona  asalariada  de  cada  seis  en  la Unión  Europea  en  2010,  de  los  cuales  un  21 %  son mujeres  y  un  13,3  %  hombres.  En  España  estas  diferencias  se  agravan,  mientras  que  el porcentaje de mujeres españolas con bajos salarios se sitúa en la media europea con un 21 %, los hombres españoles solo están afectados en un 9 %.  

La  diferencia  de  salarios  en  España,  teniendo  como  referencia  la  Encuesta  de  Estructura Salarial de 2010, publicada por el INE, se situó en un 22,55 %, algo más elevada de la diferencia media por hora bruta analizada a nivel europeo. Las mujeres en ese año solamente percibieron el 77,45 % del salario de los hombres.  

El  Informe  explica  como  los  complementos  salariales,  son  elementos  decisivos  en  las diferencias  salariales.  En  la  composición  del  salario  bruto  anual,  lo  percibido  por  pagos extraordinarios,  dispara  la  diferencia  hasta  un  27,56 %,  cinco  puntos más  de  la  diferencia media en detrimento de  las mujeres. Los hombres reciben complementos salariales a cambio de una gran disponibilidad o dedicación a  la empresa, mientras  las mujeres siguen dedicadas en una parte  importante  al  cuidado de hijos e hijos, de otros  familiares  y de  las  tareas del hogar. También ocurre que no son seleccionadas a priori, para puestos de gran disponibilidad al  servicio de  la empresa, porque en el conjunto de  la  sociedad pesa  la  idea que una mujer antepone su vida familiar a la laboral.  

En  relación al Salario Mínimo  Interprofesional  (SMI),  las mujeres perciben  la mayoría de  los salarios más bajos, encuadrados en la ganancia de 0 a 1 veces el SMI, siendo la proporción de mujeres de un 159 %  respecto a  los hombres que perciben  la misma cuantía. En el extremo opuesto, en  las ganancias que superan ocho veces el SMI, encontramos solamente un 0,77 % de mujeres,  frente a un 1,94 % de hombres  lo que supone una diferencia de más del 60 %, siendo muy  pocas  las mujeres  que  acceden  a  los  salarios más  elevados  que  se  pagan  en nuestro país.  

El  trabajo a  tiempo parcial sigue siendo un  factor de desigualdad salarial  importante ya que son las mujeres las que mayoritariamente se ven afectadas por este tipo de contratación que implica unos menores ingresos respecto del trabajo a tiempo completo y también una menor protección social. La Sentencia del Tribunal Europeo, de 22 de noviembre de 2012, resuelve la cuestión  prejudicial  planteada  por  un  Juzgado  de  lo  Social  de  Barcelona  en  relación  a  esta materia,  declarando  nuestra  regulación  legal  en  materia  de  Seguridad  Social  contraria  al principio de igualdad.  

En  cuanto a  la  formación, del análisis  llevado a  cabo en el  citado  informe  se deduce que a pesar del aumento de  los niveles de  formación de  las mujeres, estos no han encontrado  su traslado  en  las  retribuciones  salariales.  En  España,  para  alcanzar  las  retribuciones  de  un hombre sin estudios (18.110,06 €), una mujer debe tener un grado de Formación Profesional (17.013,92 €) o ser diploma universitaria (19.001,54 €).  

En cuanto a  los sectores de actividad,  los datos reflejan  la existencia generalizada de brecha salarial, encontrándonos  con diferencias más pequeñas en  sectores masculinizados  como  la construcción  (9,22  %),  o  sectores  muy  feminizados  como  la  Educación  (11,01%), Administración Pública y defensa (12,22%). En el polo opuesto, la brecha más elevada, afecta a los  sectores  de  Actividades  administrativas  y  servicios  auxiliares  (34,72%),  Actividades 

Page 37: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

profesionales,  científicas  y  técnicas  (30, 48%), Actividades  inmobiliarias  (28,78 %), Comercio (28,69%)  y  el  de  las  Actividades  sanitarias  y  de  servicios  sociales  (  27,97%),  sectores fuertemente feminizados.  

En  el  análisis  de  la  ocupación,  se  constata  que  en  la  misma  categoría  profesional, desempeñando trabajos de  igual valor,  la brecha salarial es muy elevada, recordando que  los datos  dejan  fuera  las  retribuciones  en  especie,  que  aumentarían  las  diferencias.  La  brecha salarial oscila desde las Trabajadores no cualificados en servicios (30,07 %), seguida de la de los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (28,89 %) a la  diferencia mucho más  pequeña  para  el  grupo  de  Técnicos  y  profesionales  científicos  e intelectuales (18,74%).  

Al  analizar  la  brecha  salarial  en  relación  a  la  antigüedad  se  comprueba  que  las  diferencias salariales persisten  a pesar de  contar  con el mismo número de  años de permanencia en el empleo, de forma que habiendo alcanzado una antigüedad entre 21 y 29 años la diferencia es aún del 14,38 %, de forma que por pequeña que fuera la diferencia de salarios, esa disparidad se va a arrastrar a lo largo de la vida laboral aumentando las diferencias en la edad adulta.  

Respecto  a  la  edad,  se  observa  que  a  medida  que  aumenta  la  edad  de  la  población trabajadora,  las  diferencias  entre  mujeres  y  hombres  se  acentúan,  con  la  repercusión consiguiente  en  la  protección  social  y  concretamente  en  las  pensiones  de  jubilación contributivas, aumentando el riesgo de pobreza.  

Consecuencia  del  cúmulo  las  diferencias  retributivas,  son  las  menores  cotizaciones  a  la Seguridad  Social  de  las  mujeres  con  incidencia  directa  en  las  prestaciones  sociales contributivas,  llegado  el  caso  la  prestación  por  desempleo,  y  para  todas  la  pensión  de jubilación.  Ejemplo  de  ello  es  que  del  total  de  los  3.153.650  de  pensiones  contributivas percibidas a enero de 2013 en España, 2.123,387 mujeres percibieron una pensión  inferior al Salario Mínimo Interprofesional (645,29 €).  

En relación al desempleo, reseña el informe que de los 2.791.000 mujeres paradas a finales de 2012,  solamente 1.260.600 mujeres,  (algo menos de  la mitad), percibían en  la misma  fecha algún  tipo  de  prestación,  de  las  cuales  580.600  mujeres  accedieron  a  una  prestación  de desempleo  del  nivel  contributivo  y  539.900  a  las  de  nivel  asistencial.  Estos  datos  reflejan claramente como los ingresos que perciben las mujeres determinan el acceso a una prestación contributiva o asistencial. La cuantía media diaria bruta que percibe  la población beneficiaria de prestaciones del nivel contributivo varía de los 30,61 euros diarios que reciben los hombres a los 25,96 euros que perciben las mujeres, un 15,2 % menos.  

El Plan PREPARA, dirigido a la población desempleada que agota otras prestaciones y subsidios y  no  cuentan  con  otro  tipo  de  ingresos,  en  julio  de  2012,  había  beneficiado  a  500.859 personas,  de  las  cuales  el  44 %  eran mujeres.  Es  una  ayuda  de  400  euros mensuales,  que puede ascender a 450 euros para quienes tienen cargas familiares.  

En cuanto a la desigualdad salarial comparativa en el sector privado y en el público, la brecha salarial en términos porcentuales, es de más del doble en el sector privado (28,25%), que en el público (12,34 %). Si se reduce la diferencia cuando la empresa es pública, podemos formular la hipótesis, que las empresas públicas tienen sistemas más objetivos de acceso, clasificación y promoción en el empleo.  

Por  último,  el    Informe  hace  referencia  a  la  brecha  salarial  española  por  Comunidades Autónomas,  señalando  que  la  brecha  por  Comunidad  Autónoma  oscila  doce  puntos 

Page 38: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

porcentuales  entre unas  y otras,  siendo  la más  elevada  la de Navarra  (26,15%),  seguida de Aragón  (25,41 %) y Asturias  (25,31 %) y  la más baja  la de Extremadura  (14,00%), seguida de Baleares (14,66%) y Canarias (16,13 %).  

En  cuanto  a  la  ocupación  de mujeres  por  Comunidad  Autónoma,  ésta  presenta  un  amplio abanico,  siendo Ceuta  (34,41 %)  la población  con menor porcentaje de mujeres ocupadas y Madrid  (46,74 %),  la Comunidad Autónoma con mayor número de mujeres ocupadas. Otras Comunidades con altos porcentajes de mujeres empleadas, y que superan el 45 por ciento, son Cataluña (45,82%), seguida de Asturias y Baleares ambas con la misma proporción de mujeres ocupadas  (45,51%), Galicia  (45,42 %) y País Vasco  (45,14%). A mayor ocupación de mujeres mayores salarios, pero también brechas de salario muy elevadas.  

El  efecto  de  las  nuevas  características  de  las  empresas  y  su  competitividad  en  la brecha salarial y la ganancia media de hombres y mujeres por rendimiento  

Resulta de interés señalar las conclusiones a las que llega el estudio publicado en 2012 por el Ministerio  de  Sanidad,  Política  Social  e  Igualdad,  denominado  “Determinantes  de  la  brecha salarial de género en España”, ya que a pesar de que el mismo se realizó con referencia a  la anterior  Encuesta de  Estructura  Salarial  cuatrienal  de  2006,  aporta un  enfoque que no  nos dirige  principalmente  a  la  cuantificación  de  las  diferenciáis  por  sexo  en  la  retribución  que pueden considerarse brechas salariales discriminatorias, sino a los determinantes que ejercen su influencia para permitir la existencia y persistencia estructural de dichas brechas. 

Respecto a otros estudios realizados, en los que se muestran brechas salariales persistentes en el  tiempo y en diferentes contextos  socioeconómicos, este estudio aporta como novedad el efecto en el salario de nuevas características de las empresas y de su competitividad, así como la  comparación de  la brecha existente en  lo  referente a  la ganancia por hora  con  la que  se puede observar en  la remuneración por rendimiento, si bien  las conclusiones a  las que  llega mediante un sistema de análisis diferente, son similares a las ya recogidas por la doctrina y la literatura  sobre  la  materia  en  cuanto  a  la  causa  fundamental  de  la  discriminación  y  la desigualdad salarial entre mujeres y hombres: el hecho de ser mujer es determinante en esta desigualdad,  que  es  lo mismo  que  reconocer  que  la  causa  fundamental  de  la misma  es  la infravaloración de la mujer y de su trabajo. 

Resulta sin embargo   de utilidad que se analice  la brecha salarial desde otros puntos de vista diferentes que por lo general no son tenidos en cuenta en los estudios  e investigaciones que se realizan sobre la materia y que ofrecen una información más amplia sobre la misma, como lo es que  la brecha salarial de género es aún mayor si el análisis se realiza desde  la ganancia media  por  rendimiento  que  si  se  hace  teniendo  en  cuenta  la  ganancia  media  por  hora simplemente,  o  la  influencia  que  tiene  en  la  brecha  el  tamaño  de  la  empresa  y  la competitividad de la misma. 

Entre  las  conclusiones  a  las  que  llega  el  estudio,  coincidiendo  con  otros  cuyo método  de análisis  es  diferente,  cabe  destacar  que  en  ningún  caso  las  mujeres  perciben  mayor remuneración que  los hombres, ni por  la realización de un trabajo similar, ni por condiciones personales, ni laborales, ni empresariales, ni geográficas, ni de competitividad, ni a la luz de los otros indicadores también analizados.  

El  estudio  pone  de  manifiesto  que  la  brecha  salarial  es  siempre  mayor  si  se  mide  la remuneración  por  rendimiento  (41,3%)  que  si  se  hace  en  función  de  la  ganancia  por  hora trabajada (19,3%), y que las desigualdades salariales que conforme a ambas mediciones sufren 

Page 39: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

las mujeres se incrementan con la edad de las mismas; con su grado de responsabilidad (sobre todo en el tramo de dirección); y en el marco de la contratación a jornada completa.  

En relación a las empresas en las que prestan sus servicios, se observa, a partir de una muestra analizada, una cierta tendencia a mayores desigualdades en las de mayor tamaño y en las que tienen mayor orientación al exterior, sin que de ello se pueda inferir que en todas las empresas con estos perfiles las desigualdades sean mayores. 

En términos generales, las conclusiones revelan que efectivamente existe diferencia de salarios (tanto en ganancia por hora como en remuneración por rendimiento) entre los hombres y las mujeres, tal y como ha recogido la literatura y las estadísticas en múltiples ocasiones.  

Descendiendo a un mayor detalle, el estudio señala que, por lo general, la brecha asociada a la ganancia por hora aumenta: 

Según  las características de  las personas  trabajadoras, con  la  formación, con el nivel jerárquico del puesto de trabajo y con la edad. 

  Según  las características empresariales: cuánto mayor es  la dimensión de  la empresa, 

cuanto más completa es su actividad exportadora, cuánto más amplio es el mercado exterior  al  que  se  dirige,  cuanto  más  reducido  es  el  ámbito  de  su  convenio  y  si adquiere  alguna  forma  jurídica  frecuente  en  la  muestra  (por  ejemplo  Sociedad Anónima). 

  Según las características de su entorno competitivo, la brecha es mayor cuanto mayor 

es el grado de competitividad y productividad de la empresa.  Del análisis de la brecha por rendimiento, se desprende que ésta aumenta:   Según las características de las personas trabajadoras, con la formación y la edad. 

  Según las características empresariales: cuánto mayor es la empresa, cuánto menor es 

el mercado exterior al que se dirige, cuanto más amplio es el ámbito de su convenio y si adquiere alguna forma jurídica habitual en la actividad empresarial. 

  Para las características de su entorno competitivo, no se ha establecido ningún patrón 

de comportamiento definido. 

En  la segunda parte del estudio se determina si  la diferencia salarial observada, teniendo en cuenta  las  distintas  características,  lo  es  por  razón  de  sexo.  Es  decir,  si  existe  desigualdad salarial  para  una  persona  por  el  hecho  de  ser  mujer,  llegando  a  la  conclusión  de  que, descontando  todas  las diferencias  por  características personales,  el  sexo determina  que  las mujeres  perciban  una  ganancia  por  hora  un  21%  inferior  a  lo  recibido  por  los  hombres  en igualdad  de  condiciones  personales,  y  que  incluyendo  características  empresariales, geográficas y de competitividad, se obtiene que la brecha salarial por razón de sexo asociada a la  ganancia  por  hora  es  del  20%,  de  forma  que  la  introducción  de  determinadas  variables empresariales  consigue  explicar  entorno  al  1%  de  la  brecha  obtenida  sólo  con  variables personales. 

Page 40: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Para  el  análisis  de  la  brecha  por  rendimiento  se  concluye  que  las  mujeres,  en  términos generales,  perciben  en  concepto  de  remuneración  por  rendimiento  un  37% menos  que  lo recibido por los hombres.  

Del análisis de la interacción de las variables personales, laborales y empresariales con el sexo,  realizado con el fin de conocer qué características amplían o moderan  la desigualdad salarial encontrada, el estudio concluye que:  

La desigualdad asociada a la ganancia por hora se amplía en los siguientes casos:   

Cuanto mayor es la edad de la persona trabajadora. 

Entre  las  personas  que  tienen  un  título  universitario  y,  sobre  todo,  entre  las tituladas de FP. 

Entre las personas con algún tipo de responsabilidad en la organización. 

Entre personal directivo y administrativo. 

Entre personas empleadas con contratos indefinidos a jornada completa. 

En centros de trabajo con convenios de ámbito reducido.   Cuando aumenta el tamaño empresarial: 

 

Entre las sociedades anónimas. 

En empresas pertenecientes al sector de la construcción. 

Cuando la competitividad empresarial es mayor.   En lo referente a la desigualdad por rendimiento, ésta se incrementa: 

 

Conforme aumenta la edad de las personas trabajadoras. 

En  el  grupo  de  cargos  directivos,  y  en  menor  medida  en  el  grupo  de administrativos. 

Entre personas empleadas con jornada completa. 

En las empresas de tamaño mediano (de 50 a 499 personas en plantilla). 

Entre las empresas más internacionalizadas. 

En las empresas del sector de la hostelería.  Por  último,  el  citado  estudio  recoge  que  del  total  de  la  desigualdad  salarial  asociada  a  la ganancia por hora,  las mujeres,  en  igualdad de  condiciones,  cobran un 11% menos que  los hombres  por  razones  de  pura  discriminación  por  razón  de  sexo.  El  resto  de  la  desigualdad salarial se debería a razones estructurales de desigualdad, mientras que para el caso del total de la desigualdad salarial asociada a la ganancia por rendimiento, las mujeres, en igualdad de condiciones, cobran un 19% menos que los hombres en base a una discriminación por razón de sexo.    

Page 41: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

REGULACIÓN NORMATIVA 

La igualdad salarial entre mujeres y hombres es un derecho fundamental reconocido en el ámbito jurídico internacional europeo y español 

El principio de  igualdad de  remuneración o  igualdad  salarial  entre mujeres  y hombres  y de prohibición  de  discriminación  por  razón  de  sexo  constituye  un  derecho  fundamental  reconocido tanto en el ámbito jurídico internacional y  europeo, como en el ámbito interno de la legislación nacional española. 

Ámbito internacional 

La igualdad retributiva para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, no es un derecho que haya obtenido su reconocimiento recientemente.  

La Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT)  lo  reconoce  desde  1919.  Estableció  en  las líneas  iniciales del preámbulo de su Constitución el derecho a un salario  igual por un trabajo de igual valor como un elemento fundamental de justicia social. 

El  Convenio  100  sobre  igualdad  de  remuneración,  de  1951,  fue  el  primer  instrumento internacional sobre esta materia. 

El pago de retribuciones inferiores a mujeres que a hombres por trabajos iguales, similares, o de igual valor, constituye una forma habitual pasada y presente en el tiempo de discriminación en el empleo, prohibida en el Convenio 111 de la OIT sobre discriminación en el empleo y la ocupación de 1958. 

La Recomendación que acompaña al Convenio 111  recoge  la necesidad de  llevar acabo un política nacional para la prevención de la discriminación en el empleo y la ocupación teniendo en cuenta una serie de principios, entre los que se encuentra el de igualdad de oportunidades y de trato en la remuneración por un trabajo de igual valor para todos. 

La  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  de  la  Organización  de  Naciones  Unidas (ONU), de 1948, reconoce el derecho a la igualdad de todos los seres humanos sin distinción, entre otras condiciones, de sexo. 

La  Carta  de  las  Naciones  Unidas  de  1945  recoge  en  su  preámbulo  la  reafirmación  del reconocimiento  de  los  derechos  humanos,  entre  otros,  el  de  la  igualdad  de  derechos  de hombres y mujeres.  

Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de la ONU,   recoge en su artículo 7 el reconocimiento a  la  igualdad salarial por trabajo de  igual valor  sin  distinciones  de  ninguna  especie,  debiendo  asegurar  a  las mujeres  condiciones  de trabajo no inferiores  a las de los hombres, con salario igual. 

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979,  recoge en  su art. 11, que  los Estados Partes adoptarán  todas  las medidas apropiadas para eliminar  la discriminación contra  la mujer en  la esfera del empleo a  fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, y en particular, entre otros,  el  derecho  a  igual  remuneración,  inclusive  prestaciones,  y  a  igualdad  de  trato  con 

Page 42: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo. 

Ámbito comunitario europeo 

El derecho comunitario está formado por dos tipos de normas diferentes: las normas de Derecho Originario y las normas de Derecho Derivado. 

EL DERECHO ORIGINARIO está  constituido por normas base que obligan a  todos  los Estados miembros que forman parte de la Unión Europea (antes Comunidad Europea), siendo aplicable directamente en cada Estado miembro. 

Integran  el  Derecho  Originario  comunitario  los  Tratados  Constitutivos  de  las  Comunidades Europeas, como el Tratado de Roma de 1.957, y sus modificaciones llevadas a cabo por el Acta Única Europea y el Tratado de Maastricht, Tratado de Niza y Tratado de Lisboa (Tratado de la Unión y Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) así como las Actas de Integración de cada  Estado miembro  en  la Unión  Europea  (antes  Comunidad  Europea)  con  posterioridad  a 1.957, como es el caso de España.  

En materia de igualdad salarial entre mujeres y hombres, en concreto, contamos con:  

Tratado de Roma de 1.957 

El Art. 119 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea de 1.957, o Tratado de Roma,  estableció  la  igualdad  de  retribución  entre  trabajadoras  y  trabajadores  que  realizan  el mismo trabajo, prohibiendo la discriminación salarial por razón de sexo. 

Tratado de Maastricht de 1992 

El Protocolo 14 sobre política social comunitaria del Tratado de Maastricht recoge el principio de igualdad de trato salarial sin discriminación por razón de sexo y legitima la adopción de "medidas que  prevean  ventajas  concretas  destinadas  a  facilitar  a  las mujeres  el  ejercicio  de  actividades profesionales o a evitar o compensar algún impedimento en sus carreras profesionales" (acciones positivas). 

Tratado de Ámsterdam de 1997 

El artículo 141 del Tratado de Ámsterdam (1997), establece: 

1.‐ “Cada Estado miembro garantiza  la aplicación del principio de  igualdad de retribución entre trabajadoras y trabajadores para un mismo trabajo o para trabajos de igual valor. 

2.‐ Se entiende por retribución, a tenor del presente artículo el salario o sueldo normal de base o mínimo y cualesquiera otras gratificaciones satisfechas directa o  indirectamente, en dinero o en especie, por el empresario al trabajador en razón de la relación de trabajo. 

La igualdad de retribución, sin discriminación por razón de sexo significa: 

Page 43: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

a)   que la retribución establecida para un mismo trabajo remunerado por unidad de obra realizada se fija sobre la base de una misma unidad de medida;  

b)   que  la retribución establecida para un trabajo remunerado por unidad de tiempo es igual para  un mismo puesto de trabajo.  

3.‐ El Consejo, con arreglo al procedimiento previsto en el Art. 251 y previa consulta al Comité Económico y Social, adoptará medidas para garantizar  la aplicación del principio de  igualdad de oportunidades e  igualdad de trato para hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación, incluido, el principio de igualdad de retribución para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor. 

4.‐ El principio de  igualdad de trato no  impedirá a ningún Estado miembro mantener o adoptar medidas que ofrezcan  ventajas  concretas destinadas  a  facilitar  al  sexo menos  representado  el ejercicio  de  actividades  profesionales  o  a  evitar  o  compensar  desventajas  en  sus  carreras profesionales” 

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea 2009  

 El artículo 157 (antiguo artículo 141 TCE) dispone que: 

1.‐ Cada Estado miembro garantiza  la aplicación del principio de  igualdad de  retribución entre trabajadoras y trabajadores para un mismo trabajo o para trabajos de igual valor. 

2.‐ Se entiende por retribución, a tenor del presente artículo el salario o sueldo normal de base o mínimo y cualesquiera otras gratificaciones satisfechas directa o  indirectamente, en dinero o en especie,  por  el  empresario  al  trabajador  en  razón  de  la  relación  de  trabajo.  La  igualdad  de retribución, sin discriminación por razón de sexo significa: 

a)    que la retribución establecida para un mismo trabajo remunerado por unidad de obra realizada se fija sobre la base de una misma unidad de medida;  

b)    que la retribución establecida para un trabajo remunerado por unidad de tiempo es igual para un mismo puesto de trabajo.  

3.‐ El Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario y previa consulta  al  Comité  Económico  y  Social,  adoptarán medidas  para  garantizar  la  aplicación  del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato para hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación,  incluido, el principio de  igualdad de  retribución para un mismo  trabajo o para un trabajo de igual valor. 

4.‐ Con objeto de garantizar en  la practica la plena  igualdad entre hombres y mujeres en la vida laboral,  el  principio  de  igualdad  de  trato  no  impedirá  a  ningún  Estado miembro mantener  o adoptar  medidas  que  ofrezcan  ventajas  concretas  destinadas  a  facilitar  al  sexo  menos representado el ejercicio de actividades profesionales o a evitar o compensar desventajas en sus carreras profesionales”. 

Carta de  los Derechos  Fundamentales de  la Unión Europea de 2000,  con  carácter  vinculante desde 2009 

Page 44: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

En su artículo 23, relativo a la igualdad entre mujeres y hombres, señala que: “La igualdad entre mujeres y hombres deberá garantizarse en  todos  los ámbitos,  inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución, y que el Principio de Igualdad no impide el mantenimiento o la adopción de medidas que supongan ventajas concretas a favor del sexo menos representado”.  

EL DERECHO DERIVADO está integrado por normas que desarrollan las políticas de la Comunidad Europea contenidas en el Derecho Originario. Son normas de derecho derivado los reglamentos y directivas. 

Las Directivas son normas comunitarias de obligado cumplimiento para los Estados miembros que necesitan ser adaptadas a la legislación interna nacional de éstos (traspuestas al derecho interno nacional de cada Estado miembro), para poder ser aplicadas. 

Son mecanismos de armonización que obligan a obtener un resultado, dejando a  los Estados miembros  la  forma  y  los medios  de  conseguirlo  en  un  plazo  determinado.  No  implica  un derecho  idéntico en todos  los Estados miembros, sino  la garantía de unos mínimos comunes, que respetan las diferencias internas.  

En  cuanto  a  los  instrumentos  de  trasposición  de  las  directivas,  éstos  pueden  ser  diversos, pudiendo  incluso realizarse a través de  los convenios y acuerdos colectivos. No obstante hay que  recordar  que  es  el  Estado  miembro  el  responsable  de  llevar  a  cabo  la  trasposición suficiente y en los casos previstos por la propia Directiva. 

Hasta  el momento  el  desarrollo  de  los  principios  de  política  social  y  dentro  de  ésta  de  la igualdad de trato y la no discriminación por razón de sexo, se ha realizado fundamentalmente mediante Directivas. 

Son diversas  las Directivas que desarrollan y amplían el principio de  igualdad de  trato entre hombres  y  mujeres  y  no  discriminación  por  razón  de  sexo,  recogido  en  los  Tratados Constitutivos de  la Unión, de  las que nos  interesa mencionar por  su   especial  relevancia en materia de igualdad retributiva: 

DIRECTIVA 2006/54/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 Julio de 2006 relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición) 

Esta Directiva derogó la Directiva de igualdad de retribución de la CE de 1975, que fue la primera que recogió de forma específica el  principio de igualdad de retribución entre mujeres y hombres, y profundizó en el concepto de igual salario por trabajo de igual valor, introduciendo la necesidad de establecer sistemas de clasificación profesional no discriminatorios. 

La Directiva tiene como objeto garantizar la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e  igualdad  de  trato  entre mujeres  y  hombres  en  asuntos  de  empleo  y  ocupación.  Contiene disposiciones  destinadas a aplicar el principio de igualdad de trato en lo que se refiere al acceso al empleo, incluida la promoción y a la formación profesional; las condiciones de trabajo, incluida la retribución y los regímenes profesionales de  seguridad social. 

En relación con la igualdad de retribución, dedica de forma específica el artículo 4, en el que establece la prohibición de la discriminación para un mismo trabajo o para un trabajo al que se atribuye un mismo valor, y  señala que  se eliminará  la discriminación directa e  indirecta por 

Page 45: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

razón de  sexo en el  conjunto de  los elementos  y  condiciones de  retribución,  incluyendo en particular, que cuando se utilice un sistema de clasificación profesional para la determinación de las retribuciones, este sistema se basará en criterios comunes a los trabajadores de ambos sexos, y se establecerá de forma que excluya las discriminaciones por razón de sexo. 

OTROS INSTRUMENTOS COMUNITARIOS  

En el ámbito del Derecho Comunitario existen otros instrumentos normativos que si bien, no son instrumentos vinculantes, es decir carecen de eficacia normativa,  resultan de gran  importancia para conocer el alcance y desarrollo del principio de igualdad. Estos instrumentos pueden adoptar la  forma  de  comunicación,  recomendaciones,  resoluciones,  decisiones,   programas  de  acción, estrategias, códigos prácticos, etc.  

Otro tipo de instrumentos dirigidos a la reducción de las desigualdades entre mujeres y hombres, son los empleados a través de las políticas públicas de género de la UE, entre los que se encuentra la  financiación  de  programas  específicos  para  determinados  países  del  Espacio  Económico Europeo la UE. 

Por su relevancia en materia de igualdad salarial cabe mencionar: 

Resolución  sobre  la  comunicación  de  la  Comisión  relativa  a  un  Código  práctico  sobre  la aplicación de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres para un trabajo de igual valor de 1996 

Esta resolución tiene por objeto ofrecer consejos prácticos a las empresas, a los interlocutores de la negociación colectiva, a nivel empresarial, sectorial e  intersectorial que permitan garantizar  la aplicación del principio de  igualdad, en  todos  los elementos, entre  las mujeres y hombres que realizan trabajos de igual valor. 

Pretende además la eliminación de las formas de discriminación basadas en el sexo en los casos que las estructuras retributivas se basan en sistemas de clasificación y de valoración de puestos de trabajo,  y  para  ello  hace  una  serie  de  recomendaciones  sobre  análisis  retributivos  y  sobre  la conveniencia de adoptar planes de acción para suprimir este tipo de discriminaciones.  

Comunicación de la Comisión Europea sobre cómo combatir la diferencia salarial entre mujeres y hombres de 2007 

El objetivo de  la misma era examinar  las causas de  las diferencias salariales y proponer medios para reducirlas. Así mismo proponía mejorar el marco jurídico, animando a los empresarios y a los poderes  públicos  a  desempeñar  un  papel,  más  importante  para  eliminar  las  desigualdades retributivas, intercambiando experiencias de buenas prácticas. 

Resolución del Parlamento Europeo, de 18 de noviembre de 2008, que recoge recomendaciones destinadas  a  la  Comisión  sobre  la  aplicación  del  principio  de  igualdad  de  retribución  entre hombres y mujeres, entre las que se encuentra la de hacer auditorias periódicas obligatorias a las empresas  y  aplicar  nuevas  sanciones  si  no  se  respeta  la  igualdad  salarial.  También  aboga  por reforzar los mecanismos de control. 

Page 46: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

Fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo 2009‐2014, en virtud de  los cuales  se  financian  programas  en  países de  la UE,  como  España, dirigidos  a  reducir  la  brecha salarial. En España, los Presupuestos Generales del Estado para 2012, anunciaron que las políticas en  esta materia  en  nuestro  país  se  ´llevarían  a  cabo  a  través  de  la  aportación  de  los  Fondos Noruegos. 

Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo  y  al  Comité  de  las  Regiones.  Estrategia  para  la  igualdad  entre  mujeres  y hombres  2010‐2015. 

Mediante esta Comunicación se establece la Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010‐2015. 

La Estrategia constituye el programa de trabajo de la Comisión Europea sobre igualdad entre los sexos, y aspira además a alentar  los progresos a nivel nacional y proporcionar una base para  la cooperación con las demás instituciones europeas y las partes interesadas. 

La  Estrategia  detalla  acciones  con  arreglo  a  cinco  áreas  prioritarias  (igual  independencia económica; salario igual a trabajo igual y trabajo de igual valor; igualdad en la toma de decisiones; dignidad,  integridad y  fin de  la violencia  sexista;  igualdad en  la acción exterior) además de un capítulo de cuestiones transversales.  

Respecto a cada área prioritaria se describen acciones claves para estimular el cambio y obtener progresos. Las acciones propuestas siguen el doble enfoque consistente en  integrar la perspectiva de género en todas las políticas y definir al mismo tiempo medidas específicas.  

Pacto  Europeo  por  la  Igualdad  de Género  de  2011,  por  el  que  se  ratifica  el  compromiso  de reducir  las  desigualdades  en  cuanto  a  empleo  y  protección  social,  incluidas  las  diferencias  de retribución. 

Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de mayo de 2012, que  contiene  recomendaciones destinadas  a  la  Comisión  sobre  la  aplicación  del  principio  de  igualdad  de  retribución  entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor. 

Esta  Resolución  contiene  28  puntos  y  un  anexo  con  recomendaciones  agrupadas  en  nueve capítulos, destinadas a las actuaciones que deben poner en marcha, en primer lugar la Comisión Europea y subsidiariamente  los gobiernos de  los estados miembros y  los  interlocutores sociales, para  avanzar  en  la  eliminación  de  la  discriminación  salarial.  Subrayando  la  importancia  que revisten la negociación colectiva y los convenios colectivos para la lucha contra la discriminación en los salarios que soportan las mujeres. 

La Resolución propone  la modificación,  en materia de brecha  salarial, de  la Directiva de 2006 sobre  igualdad  de  oportunidades  y  trato,  y  la  Directiva  sobre  trabajo  a  tiempo  parcial,  por entender,  que  afecta  a  las  retribuciones  salariales  de  las  mujeres,  introduce  una  serie  de “considerandos” que sustentan  la propuesta de modificación  legal en  la materia, entre  los que señalamos entre otros, por reflejar muy claramente las amenazas que entraña esta discriminación en el presente y el futuro de muchas mujeres, debido al nuevo marco de relaciones laborales y al riesgo de exclusión social en edades avanzadas: 

Page 47: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

“según el análisis de los expertos, la diferencia de retribución entre hombres y mujeres empieza a percibirse  cuando  la mujer  se  reincorpora  al mercado  laboral………  provoca  una  diferencia  de género en las contribuciones a los sistemas de seguridad social e incrementa, por tanto, el riesgo de pobreza entre las mujeres durante la tercera edad” 

“las tendencias demuestran que es más frecuente que los salarios se negocien individualmente,….. un sistema de fijación de salarios más descentralizado e  individualizado debería considerarse un avance muy preocupante”. 

Resolución  del  Parlamento  Europeo,  de  12  de  diciembre  de  2012,  sobre  la  situación  de  los derechos fundamentales en la Unión Europea, en la que se insta a la UE y a los Estados miembros a que dupliquen sus esfuerzos para conseguir los objetivos del Pacto Europeo por la Igualdad de Género  (2011‐2020)  y  a  que  adopten medidas  para  tratar  la  brecha  salarial  entre  hombres  y mujeres y la segregación en el trabajo. 

Por  último,  en  el marco  de  acción  del DIALOGO  SOCIAL  EUROPEO  de  nivel  bipartito,  cabe señalar como uno de  los principales avances el  texto conjunto acordado por  la CES, UNICE; UEAPME Y CEEP, sobre un Marco de acciones para la igualdad de género de 2005. Este texto emplazaba a los interlocutores sociales europeos a contribuir, entre otras, a la consecución de la igualdad de trato retributivo. 

Ámbito nacional español 

La Constitución española de 1978 consagra como derecho fundamental la igualdad de trato y de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres,  prohibiendo  la  discriminación,  entre  otras razones, por razón de sexo. 

El  art.  9.2  CE  encomienda  a  los  poderes  públicos  “promover  las  condiciones  para  que  la libertad y  la  igualdad del  individuo y de  los grupos en que se  integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. 

El art. 14 CE establece que  “los españoles  son  iguales ante  la  ley  sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón, de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. 

El art. 35.1 CE establece que “todos  los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a  la  libre elección de profesión u oficio, a  la promoción a  través del  trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.” 

Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres de 2007 

El art. 5 LOIEMH,  sobre  Igualdad de  trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en  la formación y en  la promoción profesionales, y en  las condiciones de trabajo, establece que el principio de  igualdad de  trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, aplicable en el ámbito  del  empleo  privado  y  en  el  del  empleo  público,  se  garantizará,  en  los  términos previstos  en  la  normativa  aplicable,  en  el  acceso  al  empleo,  incluso  al  trabajo  por  cuenta propia,  en  la  formación  profesional,  en  la  promoción  profesional,  en  las  condiciones  de trabajo,  incluidas  las  retributivas  y  las  de  despido,  y  en  la  afiliación  y  participación  en  las 

Page 48: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

organizaciones sindicales y empresariales, o en cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas.  

Así  mismo  señala  que  no  constituirá  discriminación  en  el  acceso  al  empleo,  incluida  la formación necesaria, una diferencia de  trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando, debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto en el  que  se  lleven  a  cabo,  dicha  característica  constituya  un  requisito  profesional  esencial  y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado”.  

El art. 46 recoge que los Planes de Igualdad incluirán medidas en materia de retribuciones.  

Así mismo, esta Ley introduce otras disposiciones que de manera indirecta podrán contribuir a la eliminación de  la desigualdad  salarial,  como  la definición de discriminación directa  e  indirecta incluida en  su art. 6, o  la necesidad de adoptar acciones positivas para  corregir  situaciones de desigualdad recogida en el art. 11. 

Estatuto de los Trabajadores de 1980 

El art. 28, en su última modificación de 2002,  establece que “el empresario está obligado a pagar por  la  prestación  de  un  trabajo  de  igual  valor  la  misma  retribución,  satisfecha  directa  e indirectamente, y cualesquiera que sea la naturaleza de la misma, salarial o extrasalarial, sin que pueda  producirse  discriminación  alguna  por  razón  de  sexo  en  ninguno  de  los  elementos  o condiciones de aquella”. 

Recoge así mismo el derecho de  los  trabajadores y  trabajadores a no ser discriminados para el empleo o una vez empleados, por razón de sexo, aplicable a todas las discriminaciones de género, incluidas las retributivas. 

El  art.  4.2.c)  reconoce  como  derecho  básico  de  los  trabajadores  el  derecho  a  no  ser discriminados directa o  indirectamente para el empleo, o una  vez empleados, por  razones de sexo,  estado  civil,  edad  dentro  de  los  límites marcados  por  esta  ley,  origen  racial  o  étnico, condición social,  religión o convicciones,  ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. 

Tampoco  podrán  ser  discriminados  por  razón  de  discapacidad,  siempre  que  se  hallen  en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate. 

Así mismo  declara  en  su    Art.  17.1  ET  que  se  entenderán  nulos  y  sin  efecto  los  preceptos reglamentarios,  las  cláusulas  de  los  convenios  colectivos,  pactos  individuales  y  decisiones unilaterales del empresario que den  lugar en el empleo,  así como en materia de retribuciones, jornada  y  demás  condiciones  de  trabajo,  a  situaciones  de  discriminación  directa  o  indirecta desfavorables  por  razón  de  edad  o  discapacidad  o  a  situaciones  de  discriminación  directa  o indirecta por  razón sexo, origen, incluido el racial o étnico, estado civil, condición social, religión o convicciones,  ideas políticas, orientación o condición sexual, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos de parentesco con personas pertenecientes o relacionadas con  la empresa y lengua dentro del Estado español. 

Serán igualmente nulas las órdenes de discriminar y las decisiones del empresario que suponga un trato  desfavorable  de  los  trabajadores  como  reacción  ante  una  reclamación  efectuada  en  la 

Page 49: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

empresa  o  ante  una  acción  administrativa  o  judicial  destinada  a  exigir  el  cumplimiento  del principio de igualdad de trato y no discriminación. 

El art. 22. 3 ET establece  que “la definición de  los grupos profesionales  se ajustará a criterios y sistemas que  tengan como objetivo garantizar  la ausencia de discriminación directa o  indirecta entre mujeres y hombres”. 

El art. 23.2 ET señala que “en  la negociación colectiva se pactarán  los términos del ejercicio de estos  derechos,  que  se  acomodarán  a  criterios  y  sistemas  que  garanticen  la  ausencia  de discriminación directa e indirecta entre trabajadores de uno y otro sexo.” 

El art. 24.2 ET recoge que “los ascensos y la promoción profesional en la empresa se ajustarán a criterios y sistemas que tengan como objetivo garantizar  la ausencia de discriminación directa o indirecta entre mujeres y hombres, pudiendo establecerse medidas de acción positiva dirigidas a eliminar o compensar situaciones de discriminación”. 

Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social 

El art. 8 apartado 12 establece que “las decisiones unilaterales de  la empresa que  impliquen discriminaciones  directas  o  indirectas  desfavorables  por  razón  de  edad  o  discapacidad  o favorables o adversas en materia de  retribuciones,  jornadas,  formación, promoción y demás condiciones de  trabajo, por circunstancias de sexo, origen,  incluido el  racial o étnico, estado civil, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos de parentesco con otros trabajadores en  la empresa o lengua dentro del Estado español, así como  las decisiones del empresario que  supongan un trato desfavorable de  los  trabajadores como  reacción ante una  reclamación efectuada en  la empresa  o  ante  una  acción  administrativa  o  judicial  destinada  a  exigir  el  cumplimiento  del principio de igualdad de trato y no discriminación”. 

El artículo 46 bis. Responsabilidades empresariales específicas.  

1.  Los  empresarios  que  hayan  cometido  las  infracciones  muy  graves  tipificadas  en  los apartados 12, 13 y 13 bis) del artículo 8 y en el apartado 2 del artículo 16 de esta Ley serán sancionados, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 1 del artículo 40, con las siguientes sanciones accesorias:  

a) Pérdida automática  y de  forma proporcional al número de  trabajadores afectados por  la infracción,  de  las  ayudas,  bonificaciones  y,  en  general,  de  los  beneficios  derivados  de  la aplicación  de  los  programas  de  empleo,  con  efectos  desde  la  fecha  en  que  se  cometió  la infracción, y en general, los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo, con efectos desde la fecha en que se cometió la infracción. 

b) Exclusión automática del acceso a tales beneficios por un periodo de seis meses a dos años, con efectos desde la fecha de la resolución que imponga la sanción.  

2. No obstante lo anterior, en el caso de las infracciones muy graves tipificadas en el apartado 12 del artículo 8 y en el apartado 2 del artículo 16 de esta Ley  referidas a  los  supuestos de discriminación  directa  o  indirecta  por  razón  de  sexo,  las  sanciones  accesorias  a  las  que  se refiere el apartado anterior podrán ser sustituidas por la elaboración y aplicación de un plan de igualdad en  la empresa,   y siempre que  la empresa no estuviere obligada a  la elaboración de dicho plan en virtud de norma legal, reglamentaria o convencional, o decisión administrativa si 

Page 50: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

así se determina por la autoridad laboral competente previa solicitud de la empresa e informe preceptivo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en los términos que se establezcan reglamentariamente, suspendiéndose el plazo de prescripción de dichas sanciones accesorias.  

En  el  supuesto  de  que  no  se  elabore  o  no  se  aplique  el  plan  de  igualdad  o  se  haga incumpliendo manifiestamente  los  términos  establecidos  en  la  resolución  de  la  autoridad laboral, ésta, a propuesta de  la  Inspección de Trabajo y Seguridad Social,  sin perjuicio de  la imposición  de  la  sanción  que  corresponda  por  la  comisión  de  la  infracción  tipificada  en  el apartado 17 del artículo 8, dejará sin efecto  la sustitución de  las sanciones accesorias, que se aplicarán de la siguiente forma: 

a) La pérdida automática de las ayudas, bonificaciones y beneficios a la que se refiere la letra a) del apartado anterior se aplicará con efectos desde la fecha en que se cometió la infracción;  

b) La exclusión del acceso a tales beneficios será durante seis meses a contar desde la fecha de la  resolución de  la autoridad  laboral por  la que  se acuerda dejar  sin efecto  la  suspensión  y aplicar las sanciones accesorias. 

a) Pérdida automática, y de  forma proporcional al número de  trabajadores afectados por  la infracción,  de  las  ayudas,  bonificaciones  y  beneficios  a  los  que  se  refiere  la  letra  a)  del apartado anterior, con efectos desde la fecha en que se cometió la infracción. 

La  pérdida  de  estas  ayudas,  bonificaciones  y  beneficios  derivados  de  la  aplicación  de  los programas  de  empleo  afectará  a  los  de mayor  cuantía,  con  preferencia  sobre  los  que  la tuvieren menor  en  el momento de  la  comisión de  la  infracción.  Este  criterio ha de  constar necesariamente en el acta de infracción de forma motivada. 

b) Exclusión del acceso a  tales beneficios por un período de seis meses a dos años, a contar desde la fecha de la resolución de la autoridad laboral por la que se acuerda dejar sin efecto la suspensión y aplicar las sanciones accesorias. 

Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva  

2002.‐ El Acuerdo  Interconfederal para  la Negociación Colectiva  (en adelante ANC),  suscrito por UGT, CCOO, CEOE y CEPYME recogía “Fomentar la igualdad de oportunidades y contribuir a la eliminación de discriminaciones en el empleo y la ocupación por razón de género. España aún  registra  bajas  tasas  de  actividad  de  las  mujeres  y  un  elevado  nivel  de  desempleo. Asimismo,  se  constatan  diferencias  salariales  entre  hombres  y  mujeres  carentes  de justificación, todo ello unido al mantenimiento de un modelo familiar que sigue sustentándose sobre  la  asunción mayoritaria  de  las  responsabilidades  familiares  por  las mujeres,  lo  que comporta dificultades adicionales para el desarrollo de su carrera profesional”. La Comisión de Seguimiento de este acuerdo elaboró un documento de  consideraciones  y buenas prácticas que recogía  

El  estudio  y,  en  su  caso,  el  establecimiento  de  sistemas  de  selección,  clasificación, promoción y  formación, sobre  la base de criterios  técnicos, objetivos y neutros por razón de género. 

La eliminación de denominaciones sexistas en  la clasificación profesional  (categorías, funciones, tareas). 

Page 51: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de

Proyecto“Herramientasparacombatirlabrechasalarial” Manualdeformación

 

  SECRETARÍA DE IGUALDAD‐Dpto. Confederal Mujer Trabajadora UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES 

  

La  reciente modificación  del  artículo  28  del  Estatuto  de  los  Trabajadores,  debería conllevar  la  revisión  y,  en  su  caso,  subsanación de  las diferencias  retributivas que pudieran  existir  por  una  inadecuada  aplicación  del  principio  de  igualdad  de retribución por trabajos de igual valor. 

2003.‐ El ANC recogió  las recomendaciones de  la Comisión de Seguimiento y se mantendrían en los acuerdos sucesivos de los interlocutores sociales. 

2005.‐ El ANC 2005, introduce de nuevo las recomendaciones del acuerdo  de 2002.  

2007.‐ En el ANC de  este año, conocedores que estaba a punto de aprobarse la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LOIEMH),  se recogió en el acuerdo  “La adecuación del contenido de los convenios colectivos a la normativa vigente o, en su caso,  la mejora de  la misma, eliminando aquellas cláusulas que estén superadas por modificaciones normativas en materia de no discriminación y reconocimiento de  igualdad de trato”. Y se adquirió el compromiso que el siguiente acuerdo, recogería todas las mejoras en la materia contenidas en la ley. 

2008.‐ El ANC de este año, desarrolló el compromiso contraído en el acuerdo del año anterior, de  adecuarse  a  la  legislación  vigente  y  recoge  todos  los  aspectos  normativos  dirigidos  a eliminar la brecha salarial, como las acciones positivas y dar cumplimiento a la ley en materia de Planes de Igualdad en los términos recogidos en la norma. No desaprovecha la oportunidad de  recoger  de  nuevo  las  propuestas  introducidas  en  el  acuerdo  de  2002  y  que  se  venían introduciendo en los ANCs precedentes. 

 

Page 52: MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA Y LA … Formativo... · La brecha de remuneración, o salarial puede estar referida a las diferencias entre los ingresos de