manual de elaboración de rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/guzman paucar luisa...

147
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INCIDENCIA DE LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “GRAL. LUIS ALFREDO MOLINA ARROYO”, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO LECTIVO 2017-2018. PROPUESTA: MANUAL DE ELABORACIÓN DE RÚBRICA PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. CÓDIGO: UG-FF-EB-P061-UTC-2018 AUTORA: LUISA ELENA GUZMÁN PAUCAR TUTOR: ING. CRISTIAN GILBERTO MÉNDEZ MEDRANO, MEM. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

INCIDENCIA DE LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “GRAL. LUIS ALFREDO

MOLINA ARROYO”, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

AÑO LECTIVO 2017-2018. PROPUESTA: MANUAL

DE ELABORACIÓN DE RÚBRICA PARA

EVALUAR A LOS ESTUDIANTES

EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA.

CÓDIGO: UG-FF-EB-P061-UTC-2018

AUTORA: LUISA ELENA GUZMÁN PAUCAR

TUTOR: ING. CRISTIAN GILBERTO MÉNDEZ MEDRANO, MEM.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Dra. Reina Matilde Barros Morales, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO

Page 3: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, junio del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM., tutor del trabajo de titulación

“La rúbrica como instrumento de evaluación en el proceso de

enseñanza aprendizaje en el área de matemática” certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Luisa Elena Guzmán

Paucar, con C.C. No. 092770803-2, con mi respectiva asesoría como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en

Ciencias de la Educación , en la Carrera de Educación Básica / Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

__________________________________

Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM. C.C. No. 091616941-0

Page 4: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

REVISIÓN FINAL Guayaquil, junio del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

Titulación La rúbrica como instrumento de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática de la estudiante Luisa Elena Guzmán Paucar. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 19 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante Luisa Elena Guzmán

Paucar está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

_________________________________ Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM. C.C. 091616941-0

Page 5: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Luisa Elena Guzmán Paucar con C.C. No. 092770803-2. Certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La

rúbrica como instrumento de evaluación en el proceso de enseñanza

aprendizaje en el área de matemática”, es de mi absoluta propiedad,

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

________________________________

Luisa Elena Guzmán Paucar C.C. No. 092770803-2

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de

derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación

de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 6: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser mi luz y darme la fortaleza para seguir

estudiando, y ser mi guía en todo el camino que he recorrido en mi vida.

A mis padres Guillermo y Carmen por ser el motor principal, ya que de una

u otra manera me ayudaron a culminar esta etapa académica, además de

mis familiares y amigos porque siempre estuvieron allí cuando los

necesitaba y nunca me abandonaron.

A mi esposo Julio e hijo Isaac que son mi razón de ser, ellos me dieron el

apoyo y la seguridad a lo largo de esta carrera, para seguir adelante y

terminar algo que deje inconcluso de lo cual me servirá por el resto de mi

existencia.

LUISA ELENA GUZMÁN PAUCAR

Page 7: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los directivos de la Universidad de Guayaquil y a la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de igual manera a

la Carrera Educación Básica por darme la oportunidad de estudiar aquí,

formándome como la futura educadora con el afán que desea aprender y

desenvolverse en esta noble misión.

A mis estimados docentes quienes me transmitieron sus conocimientos

durante estos años y en lo cual me ayudaron para poder lograr un gran

desempeño a la hora de que se me presente alguna adversidad en el área

laboral.

A la Lcda. Melba Soledispa quien estuvo apoyándome arduamente a lo

largo de este proyecto, la persona quien me abrió las puertas de su

establecimiento y me acogió para cumplir con esta investigación, y por ser

mi guía institucional.

LUISA ELENA GUZMÁN PAUCAR

Page 8: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA………………………………..…………………………………...……i

DIRECTIVOS .................................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... iii

REVISIÓN FINAL .......................................................................................... iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ............. v

DEDICATORIA .............................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ..................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. xi

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................... xii

RESUMEN ................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................. xiv

CAPÍTULO I ................................................................................................... 1

EL PROBLEMA……………………………………………………………...1

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación…………………..1

1.2 Formulación del Problema…………………………………………6

1.3 Sistematización……………………………………………………..6

1.4 Objetivos de la Investigación……………………………………...7

1.5 Justificación e Importancia………………………………………...7

1.6 Delimitación del Problema………………………………………...9

1.7 Premisas de la Investigación……………………………………...9

1.8 Operacionalización de las Variables…………………………..…10

Page 9: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

ix

CAPÍTULO II…………………………………………………………………......11

MARCO TEÓRICO………………………………………………………...11

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………….….11

2.2 Marco Teórico – Conceptual……………………………………...14

2.2.1 Rúbrica como instrumento de evaluación……………………...14

2.2.2 Importancia de la rúbrica en la evaluación educativa…………15

2.2.3 Características de la Rúbrica...................................................16

2.2.5 Ventajas para el estudiante……………………………………...18

2.2.6 Ventajas de uso para el profesorado……………………………19

2.2.7 Tipos de Rúbricas…………………………………………………20

2.2.8 Procesos de Enseñanza Aprendizaje…………………………..25

2.2.9 ¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?.......26

2.2.10 Bases del Aprendizaje………………………………………….28

2.2.11 Enfoques del Aprendizaje……………………………………...28

2.2.12 Aprendizaje en las Matemáticas………………………………29

2.2.13 Proceso del aprendizaje en Matemáticas……………………29

2.2.14 Fases del aprendizaje en las Matemáticas…………………..30

2.2.15 Fundamentación Filosófica…………………………………….31

2.2.17 Fundamentación Psicológica………………………………….32

2.2.18 Fundamentación Sociológica………………………………….33

2.3 Marco Contextual………………………………………………….34

2.4 Marco Legal………………………………………………………..34

CAPÍTULO III…………………………………………………………………….41

METODOLOGÍA…………………………………………………………...41

3.1 Diseño de la Investigación…………………………..……………..41

3.2 Modalidad de la Investigación…………………………..…………42

Page 10: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

x

3.3 Tipos de Investigación…………………………..……...…………..42

3.4 Métodos de Investigación……………….…………..……………..44

3.5 Técnicas de Investigación……………….…………..……………..46

3.6 Instrumentos de Investigación…………………………..…………48

3.7 Población y Muestra…………………………..………..…………..49

3.8 Aplicación e Interpretación de los Resultados……………………50

3.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS

DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..………………………56

CAPÍTULO IV…………………………..……………..………………………….58

LA PROPUESTA…………………………..………………………………58

4.1 Título de la Propuesta………………….………..…………………58

4.2. Justificación…………………………..……………..……………...58

4.3. Objetivos de la propuesta…………………………..……………..59

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta…………………………..…..60

4.5. Factibilidad de su aplicación…………………………..…………..62

4.6. Descripción de la Propuesta…………………………..…………..63

4.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..…..65

ANEXOS ...................................................................................................... 71

Page 11: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las Variables .............................................. 10

Tabla 2 Taxonomía cognitiva de Louis D'hainaut ....................................... 17

Tabla 3 Ejemplo de Rúbrica Comprensiva .................................................. 20

Tabla 4 Ejemplo de Rúbrica Analítica ......................................................... 21

Tabla 5 Población de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina

Arroyo” ......................................................................................................... 49

Tabla 6 Instrumentos de evaluación en el área de matemática.................. 50

Tabla 7 Uso de la rúbrica............................................................................. 51

Tabla 8 Aplicación de la rúbrica .................................................................. 52

Tabla 9 Indicadores de evaluación en el área de matemática .................... 53

Tabla 10 Talleres de capacitación ............................................................... 54

Tabla 11 Recursos Económicos .................................................................. 62

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Instrumentos de evaluación en el área de matemática ......... 50

Gráfico N° 2 Uso de la rúbrica .................................................................... 51

Gráfico N° 3 Aplicación de la rúbrica .......................................................... 52

Gráfico N° 4 Indicadores de evaluación en el área de matemática ........... 53

Gráfico N° 5 Talleres de capacitación ........................................................ 54

Page 12: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1 Fases del aprendizaje matemático ............................................... 30

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta ................................... 72

Anexo N° 2 Acuerdo del plan de tutoría ...................................................... 73

Anexo N° 3 Informe de Avance de la Gestión Tutorial ................................ 74

Anexo N° 4 Informe de Tutoría a Directora ................................................. 76

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ............................. 77

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud ........................................... 78

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita ................................... 79

Anexo N° 8 Carta de la carrera dirigida al plantel ....................................... 80

Anexo N° 9 Carta de autorización dirigida a la carrera. .............................. 81

Anexo N° 10 Carta de haber aplicado los instrumentos de investigación a la

Unidad Educativa “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo” .................................. 82

Anexo N° 11 Fotos de la estudiante durante la aplicación de los instrumentos

de investigación a los docentes. .................................................................. 83

Anexo N° 12 Entrevista aplicada a la directora de la institución ................. 84

Anexo N° 13 Certificado de Práctica Docente ............................................. 85

Anexo N° 14 Certificado de Vinculación con la Sociedad. .......................... 86

Anexo N° 15 Formato de los instrumentos de investigación ....................... 87

Anexo N° 16 Fotos de tutorías de tesis ....................................................... 89

Anexo N° 17 Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ...................... 90

Page 13: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

xiii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO PRESENTADO

INCIDENCIA DE LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA.

PROPUESTA: MANUAL DE ELABORACIÓN DE

RÚBRICA PARA EVALUAR A LOS

ESTUDIANTES EN EL ÁREA

DE MATEMÁTICA.

Autor: Luisa Elena Guzmán Paucar

Tutor: Ing. Cristián Méndez Medrano, MEM.

Guayaquil, septiembre de 2018

RESUMEN

Este proyecto abarca a gran escala un tema de real importancia para los docentes porque tiene como objetivo principal facilitar un manual de elaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Matemática; donde los estudiantes necesitan reforzar la destreza para su aplicación en la solución de problemas de la vida cotidiana, se aspira informar a los educadores el manejo de este instrumento de valoración para realizar una correcta calificación sobre el rendimiento estudiantil; como principal prioridad es perfeccionar la excelencia académica y ofrecer información para que los estudiantes puedan abordar con éxito su desarrollo cognitivo. Este trabajo cuenta con métodos de investigación bibliográfica, de campo, exploratorios y descriptivos donde participaron docentes y directivos mediante la realización de encuestas y entrevistas que dieron paso a los análisis estadísticos; además se beneficiarán educadores y educandos en cumplir las metas propuestas y lograr una educación de calidad y calidez.

Palabras Claves: Rúbrica. Evaluación. Matemática.

Page 14: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF EDUCATION

CAREER EDUCATION BASIC

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

INCIDENCE OF THE HEADER AS INSTRUMENT OF ASSESSMENT

IN THE TEACHING PROCESS LEARNING IN THE AREA OF

MATHEMATICS IN STUDENTS OF BASIC MEDIA.

PROPOSAL: MANUAL DEVELOPMENT OF

RUBRIC TO EVALUATE STUDENTS IN

THE AREA OF MATHEMATICS.

Author: Luisa Elena Guzmán Paucar

Advisor: Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM

Guayaquil, septiembre de 2018

ABSTRACT

This project covers large scale an issue of real importance for teachers because it is aimed to facilitate a header processing manual to improve the process of teaching and learning in mathematics; where students need to strengthen skills for its application in the solution of problems of everyday life, they aspire to inform educators from this assessment instrument to perform a correct score on the performance student; as top priority is to improve academic excellence and provide information so students can successfully address their cognitive development. This work has methods of bibliographic, field research, exploratory and descriptive attended by teachers and principals by conducting surveys and interviews that gave way to the statistical analyses; educators and learners meet goals and achieve a quality education and warmth will also benefit.

Key words: Rubrics. Evaluation. Mathematics.

Page 15: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

xv

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la evaluación del aprendizaje en las instituciones

educativas han tenido que adecuar los diferentes programas de

capacitación para que cumplan con los diversos requerimientos que exige

el Ministerio de Educación.

Los docentes deben de tener el contenido de resolver los problemas y

trabajar cooperativamente para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje, y utilizar las diferentes tecnologías para establecer las

destrezas deseables en el alumnado; por lo tanto se requiere cumplir con

las obligaciones curriculares, procedimientos y metodología para el

desarrollo de una formación completa y logre profesionales competitivos.

Sin embargo la Educación Básica sufrió algunos cambios en los

procesos de medir el aprendizaje de los educandos. La rúbrica ha ido

cambiando por el pasar de los años, instaurando nuevos sistemas para

su realización pero aun así los docentes no están preparados para su uso;

es por eso promover un mejor esquema y aplicación de la rúbrica en sus

clases.

Los alumnos están sometidos a un bombardeo de información en

cuanto al rendimiento estudiantil. A lo largo del tiempo siempre han

existido varias problemáticas en las escuelas y una de ellas es el

momento de una aplicar los instrumentos de evaluación.

Por lo anteriormente mencionado una de las causas principales en la

realización de esta investigación es mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje y la aplicación correcta de la rúbrica por parte de los docentes

a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina

Arroyo”

Page 16: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

xvi

A continuación un breve detalle de cada capítulo expuesto en este

proyecto:

Capítulo I. El Problema. Ubicamos la problemática de nuestra

investigación, situación delimitación y causas. Los objetivos que se aplican,

la justificación de la realización de la investigación para mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje, además de la delimitación, las hipótesis

planteadas y la operacionalización de variables para su respectiva medición.

Capítulo II. Se agrega los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas de (Díaz Barriga Arceo) además de (Mozo Sabiñánigo) entre otros

autores de la cual se fundamenta este proyecto, además del marco legal y

los términos más relevantes con sus definiciones correspondientes.

Capítulo III. Se expresa la Metodología, el diseño el cual se aplicó el

método mixto, los diferentes tipos de investigación, el conjunto de población

y muestra y la interpretación y discusión de los resultados obtenidos.

Además de las conclusiones y recomendaciones que surgieron durante el

proyecto.

Capítulo IV. Se define la Propuesta y sus antecedentes, objetivos,

justificación y la factibilidad. Siendo que esta investigación sea posible de

llevar, porque cuenta con la idoneidad de este proyecto, lo que adhiere que

sea confiable y verídico.

Page 17: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

En la actualidad se presentan serias dificultades en lo que se refiere al

proceso de enseñanza aprendizaje que lo vivencian estudiantes y docentes

de las instituciones educativas tanto de los países desarrollados como los

que se encuentran en vías de desarrollo, en las fases evaluativas para

saber cuáles son los aspectos que necesitan mejorar en la educación

actual.

Esta problemática se hace evidente especialmente en el área de

matemática porque es considerada como la asignatura generadora del

conocimiento, y constituye una dificultad para la educación en los

estudiantes de Básica Media, estas se afirman en el déficit cognitivo,

cálculo mental, atención frágil, escasas habilidades sociales, problemas

emocionales e incluso de conducta.

Los estudiantes no tienen claro algunos términos matemáticos y no son

reforzados con metodología adecuada para que tenga en claro los

procedimientos que debe llevar un problema en el área de matemática;

cuando los docentes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, van a

evaluar a sus estudiantes, se encuentran con el problema de que no

cuentan con los conocimientos necesarios en cuanto a instrumentos que

faciliten ese proceso evaluativo.

Por lo tanto existen diversos factores de riesgos tales como: bajas

expectativas en el desempeño estudiantil, inhabilidad para modificar el

currículo, falta de recursos y carencias de estrategias de enseñanzas

adecuadas, por lo que se refieren aquellas características y circunstancias

específicas ligada a los docentes, y “… por lo tanto deben guardar

congruencia con ellas, de tal manera que exista una evaluación auténtica.

Page 18: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

2

La premisa central es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados.

(Díaz Barriga y Hernández, 2002)” (Díaz Barriga Arceo, 2006, p. 126)

Según datos publicados (UNESCO - Informe de Seguimiento de la EPT

en el Mundo, 2013), nos comunica que en países desarrollados como

Europa considera que un sistema nacional de evaluación en las áreas

propias del ámbito educativo no debe medir conocimientos sino valorarlos;

aunque se utiliza para promover a los alumnos alcanzar niveles de

aprendizajes altos. El gobierno considera continuamente que las

evaluaciones determinen si un estudiante cumple con ciertas normas de

aprendizaje previstas a su edad o grado.

Teniendo en cuenta que el educando debe procesar correctamente la

información que brinda el docente y afianzar esos conocimientos mediante

una correcta valoración, esencialmente en la matemática y por ello lograr

los aprendizajes requeridos a nivel mundial aunque también asegura que

en muchos lugares aún faltan sistemas nacionales de evaluación.

En el documento (LABORATORIO LATINOAMERICANO DE

EVALUACIÓN DE CALIDAD (LLECE) - Informe de resultados TERCE

(Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), 2015, p. 3) manifestó

lo siguiente: “El enfoque del LLECE considera la calidad de la educación

como un concepto multidimensional, en el cual el logro de aprendizaje es

un elemento imprescindible, pero no el único.”

Según lo expresado, el aprendizaje requiere de muchas pautas y

responder a las necesidades del discente, por ello los docentes deben

conocer los instrumentos para evaluar el aprendizaje en las áreas

primordiales; permitiendo así examinar el proceso de enseñanza y conocer

el problema en la educación, y el educando habrá que desarrollar

perfectamente sus habilidades y destrezas en una sociedad que avanza

relativamente.

Page 19: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

3

El proceso en la enseñanza de la matemática constituye un transcurso

largo y debe ser permanente e incluir los conocimientos pertinentes en el

currículum educativo y ser real el aprendizaje de acuerdo a las nuevas

adaptaciones utilizando las estrategias apropiadas.

El Ministerio de Educación tiene diferentes sistemas para evaluar que

les proponen a las Unidades Educativas, por lo que se ha verificado la

insuficiencia de conocimientos en la enseñanza de la matemática y donde

se ha producido cambios sustanciales en cuanto a la participación docente

en el desarrollo del cálculo de conocimientos y donde existen escasos

aprendizajes significativos.

Según la última publicación (Estándares de Aprendizaje, 2017, p. 5) nos

informa lo siguiente “Son descripciones de los logros de aprendizaje

esperados de los estudiantes y constituyen referentes comunes que deben

alcanzar a lo largo de su trayectoria escolar.” Es decir que los estudiantes

fomenten sus capacidades en el proceso de aprendizaje y los docentes

orientar al buen desarrollo de sus aptitudes y dar una enseñanza acorde a

sus requerimientos.

En el (Plan Decenal de Educación, 2016, p. 95) Política 2 sugiere mejorar

los aprendizajes mediante una evaluación de calidad, esto significa que no

equivale a la cantidad de conocimientos sino la manera en que aprende y

centrarnos en el aprovechamiento estudiantil y conseguir los resultados

esperados.

En la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo” que se

encuentra ubicada en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, sector

norte de la ciudad, muestra claramente una escasez en el desempeño de

los docentes al momento de evaluar a los estudiantes los conocimientos

matemáticos y presentan una deficiencia académica en el uso de la rúbrica

y constituye una exploración compleja de esta problemática, puesto que al

quedarse como espectador lo convierte en cómplice de la deplorable

realidad persistente en esta unidad educativa.

Page 20: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

4

A medida que el tiempo avanza los educandos son los afectados, porque

la enseñanza tradicionalista a la hora de evaluar ha sufrido cambios y ha

puesto el mismo temor e inseguridad, y la forma vertical de enseñanza con

la cual aprendieron los abuelos y padres; y de la cual se sigue entregando

en las aulas de clases, se evidencia considerablemente el problema y hoy

en día se convierte en motivo de esta investigación.

El proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática se

investigará en la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

donde hay precedentes de que existe un bajo desempeño académico

proveniente de una valoración no aplicada adecuadamente y donde se

busca encontrar las medidas necesarias para mejorar.

Aunque se detalla este déficit en los estudiantes de la institución

nombrada en nuestro país se ha detectado estudiantes la cual no

desarrollan sus conocimientos en esta área y los docentes no aplican una

evaluación adecuada y por ello es muy importante saber de diferentes

procesos para que el estudiante desarrolle su área cognitiva.

La dificultad que se presenta ha permitido el proceso de investigación

por la escasa actividad de una evaluación pedagógica, donde es necesario

realizar una correcta estimación para saber el avance o desconocimiento

del aprendizaje significativo de los estudiantes.

La mayoría de los docentes enseñan Matemática, pero al momento de

evaluar esos conocimientos a los estudiantes, ellos no procesan esa

información y ha llevado aquellos resultados en negativo. Disponen de

algunos recursos pero desconocen su uso y como consecuencia de ello

sufre un cambio en la comprensión y términos matemáticos,

conceptualizando al educando y dificultando su aprendizaje.

Se considera un compromiso por parte de los docentes evaluar

correctamente y tener en cuenta el aprendizaje de los estudiantes para un

mayor desempeño estudiantil y está en sus manos darles una enseñanza

Page 21: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

5

adecuada por ser el mediador; y el educando en construir un aprendizaje

correcto y pedir ser evaluado con los respectivos instrumentos.

La poca utilización de la rúbrica como instrumento en el proceso de

enseñanza aprendizaje del área de matemática en los estudiantes de la

Básica Media de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina

Arroyo”, Flor de Bastión Bloque 8, Guayaquil, Año 2017, por el momento

existe dificultad en el aprendizaje significativo y por consiguiente presenta

problemas en el proceso de enseñanza del desarrollo cognitivo de los

estudiantes.

Los docentes no utilizan la aplicación de la rúbrica y por ello los

estudiantes no tienen una actualización de conocimientos pedagógicos

didácticos por parte del docente donde requiere un mejor desempeño

profesional y se debe analizar las posibles estrategias al momento de

valorar para que no exista un bajo rendimiento académico en los

educandos.

Teniendo así un bajo aprendizaje lo que ha permitido el proceso de

investigación, ante la escasa actividad a la hora de evaluar; es por ello que

los educativos deben de tener disposición para poder cumplir con las

herramientas que se necesita, también se observa es que no son capaces

de aplicar los instrumentos correctos y permite que los estudiantes no

desarrollen sus habilidades y destrezas en el área de matemática.

La tarea evaluadora en los últimos años es analizada constantemente y

busca romper con los antiguos modelos para responder a las necesidades

e intereses de los docentes en beneficio del estudiantado para mejorar la

calidad de educación en la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo

Molina Arroyo”. Al ser una preocupación de los docentes y estudiantes se

detalla a continuación las diferentes causas de esta investigación:

El uso de preguntas abiertas al momento de evaluar los conocimientos

del área de matemáticas por parte de los docentes tiene como efecto un

Page 22: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

6

aprendizaje no significativo en los estudiantes. Requieren de mayor

repetición y en muchas ocasiones necesita verbalizar para entender y

poder establecer problemas de razonamientos cortos y requieren que lo

tradicional se apodere de aquellos alumnos con déficit de atención.

Los educadores por versiones de ellos mismos aclaran que no se

encuentran capacitados adecuadamente para el correcto uso de la rúbrica

y por sus trabajos individualistas ha llevado a cabo que los educandos no

tengan claro algunos métodos matemáticos teniendo así un bajo

rendimiento estudiantil.

A ello se le debe sumar la aplicación de metodología deficiente cuyas

herramientas, no son llevados a la práctica en la institución,

especialmente en el área de matemática donde se torna aburrida y

desmotivadora y por lo tanto los docentes no emplean instrumentos de

evaluación.

La carencia al momento de realizar una planificación por parte de los

docentes donde afecta claramente el proceso de enseñanza aprendizaje

de los educandos y donde se requiere mayor interés por lo que se utiliza

en la práctica pedagógica.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera incide la rúbrica como instrumento de evaluación en el

proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática de los

estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis

Alfredo Molina Arroyo, Flor de Bastión, Bloque 8, de la ciudad de Guayaquil,

en el Año 2017?

1.3 Sistematización

1. ¿Usted conoce el uso de la rúbrica en el proceso de evaluación

educativa?

Page 23: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

7

2. ¿Examina el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes en

el área de matemática?

3. ¿Conoce usted alguna herramienta pedagógica en la elaboración de

rúbrica para el área de matemática?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Analizar la incidencia de la rúbrica como instrumento de evaluación en

el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática mediante

la aplicación de técnicas de observación en la Unidad Educativa Fiscal

“Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo” para el diseño de un manual de

elaboración de rúbrica.

1.4.2 Objetivo Específico

1. Explicar el uso de la rúbrica a través de una investigación

descriptiva para facilitar la labor docente.

2. Examinar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de

matemática mediante la aplicación de una encuesta para conocer

el rendimiento educativo de los alumnos.

3. Establecer un Manual de Elaboración de Rúbrica para evaluar a

los estudiantes a través de una investigación documental para

proporcionar el interés en la matemática.

1.5 Justificación e Importancia

El propósito del uso de la rúbrica dentro de este proceso es el de

comprender e inferir en los efectos positivos que radican de ella y a su vez

tratar de describir las herramientas para que la instrucción sea más

efectiva. Se mejorará los procesos de evaluación en la enseñanza

aprendizaje a la planta docente y permitirá la adquisición de nuevos

conocimientos por los avances de la pedagogía y la didáctica.

Page 24: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

8

El paradigma que se tratará en esta investigación será el

Constructivismo porque se trabajará en desarrollar las habilidades del

estudiante para un mejor desarrollo y los docentes realizarán una

organización en métodos de soporte para que permita a los discentes a

desarrollar sus potencialidades.

Esta investigación tiene gran aporte porque el Ministerio de Educación

propone a los docentes la utilización de la rúbrica en todo aspecto y los

docentes desconocen su uso y caen en la contravención de utilizar otros

instrumentos. La metodología que se va a plantear es utilizar la

investigación de campo; además de las técnicas de observación que se

aplicará para esta exploración.

La realización de este proyecto se fundamenta en identificar cuáles son

los instrumentos que deben ser utilizados en la enseñanza de matemática

y lógicamente también en determinar en qué situaciones estos deben ser

aplicados para obtener un mejor desempeño académico que beneficiará a

la Comunidad Educativa.

Será factible porque se cuenta con una investigación profunda sobre

este tema y será de mucha utilidad porque logra desarrollar en ellos que

la rúbrica sea aplicada como estrategia fundamental para la evaluación

educativa, y los principales beneficiados serán los docentes y discentes

porque se pretende de manera urgente reformar el sistema evaluativo

apoyado en la aplicación de instrumentos, dado que se tendrá una

herramienta viable en la enseñanza de matemática.

Por otra parte la preparación de la clase evitará que se caiga en la

improvisación por parte del catedrático que desaprovecha el tiempo y

elementos para explotar el conocimiento, observando cuán importante

es establecer estrategias de trabajo dentro del aula y fuera de ella, lo

que otorga otro incentivo a la práctica docente.

Page 25: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

9

Considerando la Matemática como la asignatura generadora del

conocimiento, la presente investigación prevée cambiar basándose en la

creatividad, y convertir a las ciencias exactas en un aprendizaje

estimulante, donde los estudiantes desarrollen los contenidos propuestos

por el currículo y sobretodo asimilarlo para generar un verdadero

aprendizaje.

Este proyecto se justifica porque es necesario que los estudiantes

puedan acceder a una mejor educación, porque presenta diversas

alternativas como el uso de las rúbricas apropiadas para fomentar la

enseñanza en la matemática, que van a facilitar el proceso de aprendizaje

a los docentes e integrándolos a una nueva forma de búsqueda para que

los estudiantes amplíen bien sus destrezas dentro y fuera de la institución

educativa.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Matemática

Aspectos: Cognitivo

Título: Incidencia de la rúbrica como instrumento de evaluación en el

proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática de los

estudiantes de básica media.

Propuesta: Manual de elaboración de rúbrica en el área de matemática.

Contexto: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

1.7 Premisas de la Investigación

La rúbrica incide en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El proceso de enseñanza aprendizaje mejorará con la aplicación de la

Page 26: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

10

rúbrica en las evaluaciones estudiantiles en el área de matemática.

Elaborar un Manual de Rúbrica podrá alcanzar los criterios de desempeño

en el área de matemática.

1.8 Operacionalización de las Variables

Tabla 1 Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

OPERACIONAL INDICADORES

1. La Rúbrica

Son instrumentos

de valoración que

permiten asignar

valores o criterios

estándares para

determinar el nivel

de ejecución o

efectividad en los

trabajos de los

estudiantes.

Elementos de

la rúbrica.

Tipos de

rúbricas.

Ejemplos de

rúbricas.

Entrevista al

directivo.

Registro de

notas.

2. Proceso de

Enseñanza

Aprendizaje

en el área de

matemática

Es el conjunto de

pasos ordenados

que tienen como

propósito brindar

los instrumentos

teóricos – prácticos

para desarrollar y

perfeccionar

hábitos, actitudes,

aptitudes y

conocimientos que

se aplican en las

actividades diarias.

Función del

proceso de

enseñanza.

Enfoques del

aprendizaje.

Proceso de

aprendizaje en

matemática.

Fases del

aprendizaje en

la matemática.

Encuesta al

docente.

Evaluaciones

estudiantiles.

Fuente: Investigación

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 27: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Las rúbricas han sido unos de los instrumentos solicitados por el

Ministerio de Educación hacia los docentes, donde proponen su aplicación

para conocer el desarrollo evolutivo del aprendizaje en los estudiantes. A

pesar de que los sistemas de evaluación han ido cambiando durante

muchos años se prevée que mejore también la calidad educativa. No

obstante se debe desarrollar los procesos de enseñanza en el área de

matemática para que así los discentes puedan mejorar sus habilidades

educativas y cognitivas.

Revisando documentos en base a teorías expuestas por el autor Díaz

Barriga donde la evaluación es un elemento primordial para valorar los

conocimientos que el docente les instruye a los estudiantes, se debe

también tomar en cuenta que algunos docentes no aplican correctamente

los instrumentos de evaluación por lo que ha afectado la enseñanza

educativa y es necesario conocer aquello para poder valorarlos

adecuadamente.

Algunos argumentos presentado en proyecto de investigación “La

rúbrica y el proceso de evaluación de aprendizajes en los estudiantes del

sexto grado de educación básica paralelo “A” de la escuela Pablo Arturo

Suárez del cantón Baños de Agua Santa de la provincia de Tungurahua”

escrito por (Tamayo López, 2016) de la Universidad Técnica de Ambato,

manifiesta que los docentes desconocen los instrumentos de evaluación

por lo que aplican evaluaciones subjetivas y hay un desfase en el

aprendizaje de los estudiantes.

En la Universidad de Cuenca las autoras (Rojas Rojas & Tapia Malla,

Page 28: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

12

2016) con su tema sobre “Guía didáctica de rúbricas de evaluación para el

bloque uno de números y funciones, dirigida a docentes de matemática de

segundo año de bachillerato” expresan que los docentes deben evaluar los

conocimientos en el área de matemática y trabajar en la utilización de los

instrumentos de una manera organizada, sistemática y tener la información

necesaria para poder cumplir con los requerimientos que dispone la Ley de

Educación.

En las investigaciones mencionadas con anterioridad solo reflejan que

los docentes deben cumplir con lo que exige el Ministerio de Educación que

conlleva la existencia de una carencia en el aprendizaje de los estudiantes,

pero sin embargo los docentes deben de aplicar una evaluación y conocer

la dificultad del estudiante para que pueda mejorar en los aspectos que ha

sido evaluado inicialmente.

En este sentido es importante admitir que en las actividades de

enseñanza aprendizaje del área Matemática es de un grado de utilidad

importante que en la Educación de Básica Media exista un instrumento de

evaluación adecuada como es la rúbrica y que contribuya a la formación de

los estudiantes.

Los educadores deben ir implantando el intelecto que requiere todo

individuo puesto que a medida que avanza su conocimiento también crece

su destreza y a su vez en su motivación por aprender una asignatura que

por su valoración tradicionalista se convierte en una asignatura no deseada

en la gran mayoría de los estudiantes.

La rúbrica es una de los instrumentos utilizados primordialmente en la

enseñanza pedagógica en el área de matemática para conocer el avance

del aprendizaje significativo del estudiante y la mejora que se le debe de

plantear después de realizar una correcta evaluación educativa.

Existen casos en que los docentes por falta de tiempo a veces no aplican

los correctos instrumentos en la evaluación del área de matemática y existe

Page 29: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

13

un vacío en el aprendizaje de los estudiantes que no son llenados a tiempo

para que se evite inconvenientes en el proceso de evaluación.

Los educandos especialmente en sus primeros años, no alcanzan a

desarrollar destrezas requeridas en las ciencias exactas por lo que dificulta

al futuro estudiante porque si ese niño en edad escolar no fue bien valorado

con instrumentos de evaluación, en el futuro tendrá problemas en ampliar

sus habilidades cognitivas, de modo que es necesaria la aplicación de la

rúbrica, para que permita el aprendizaje significativo y constituya una

prioridad en las necesidades de los educandos.

En base a ciertas investigaciones varios autores afirman lo siguiente: “La

rúbrica son instrumentos que se realizan a partir de los criterios de

evaluación que queremos evaluar según la situación de Enseñanza

Aprendizaje elegida, estableciendo unos niveles o grados de consecución

en relación a cada criterio.” (Gil Mora & González Frutos, 2013, p. 4)

Por otra parte en los escritos encontrados por (Rodríguez, 2013, p. 2)

aclara que: “Las rúbricas o matrices de valoración, son instrumentos de

medición que permiten asignar valores o criterios estándares para

determinar el nivel de ejecución o efectividad en los trabajos de los

estudiantes.”

En la página web, (Universidad Marista de Mérida, n.d.), explica lo

siguiente:

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el

cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una

función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos

quienes construyen el conocimiento a partir de leer, de aportar sus

experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista

con sus compañeros y el profesor.

En este espacio, se pretende que el alumno se comprometa con un

aprendizaje de por vida. Según el modelo de enseñanza aprendizaje, se

Page 30: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

14

medita y concibe al estudiante como ser el constructor de su propio

conocimiento. Se diseña que una parte intrínseca del conocimiento se da a

través del crear, practicar y aplicar los conocimientos en la vida real lo que

aprendemos en el salón de clases.

2.2 Marco Teórico - Conceptual

2.2.1 Rúbrica como instrumento de evaluación

Etimológicamente la palabra rúbrica viene del latín ruber que significa

rojo, es decir que es una frase resaltada en tinta roja para distinguirla, en la

Edad Media se utilizaba para decorar las letras iniciales de los libros.

Posteriormente en el ámbito de la docencia empezó a surgir nuevas formar

de guiar a la rúbrica, ahora se la utiliza como una escala valorativa o guías

de puntuación que se utiliza para evaluar a los estudiantes y calificar las

actividades escolares del alumnado.

Según el pensador (Mozo Sabiñánigo, 2014), citando a (Fernández, A),

Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1) 2010, define las rúbricas

como:

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del

desempeño de los estudiantes que describen las características

específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de

rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno,

de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback. (Andrade,

2005; Mertler, 2001) a través de Fernández, A Revista de Docencia

Universitaria Vol.8 (n.1)2010.

Según el criterio de Mozo, las rúbricas son instrumentos evaluadores

esenciales, que indican el desempeño de los estudiantes, donde se espera

que el alumnado sea capaz de responder a demandas y situaciones

complejas realizando tareas complejas, movilizando diferentes habilidades.

Esto implica que los educadores deben cambiar la forma de evaluar y

Page 31: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

15

por tanto utilizar diferentes tipos de instrumentos de evaluación, que más

se adaptan al trabajo, especialmente son las rúbricas, donde su concepto,

diseño, ventajas e inconvenientes así como diferentes herramientas TICS

que facilitan su elaboración, cambiarán el modelo que se conlleva a la

evaluación de los saberes de los discentes.

Las rúbricas son instrumentos que permiten valorar simples ejercicios

hasta con grados de dificultad compleja, donde se requiere una

predisposición para realizarla de acuerdos a los parámetros y estándares

requeridos por el estudiantado, y relacionar las destrezas para que

reconocer el aspecto y estimar de acuerdo a sus habilidades educativas.

Sin embargo hay que considerar un aspecto muy complejo y se refiere a

relacionar entre los instrumentos y las herramientas evaluadoras, dado que

considera ciertas características donde se torna una inadecuada inclusión

en la escuela cuando se piensa en la enseñanza aprendizaje. La rúbrica

tiene un gran impacto en el desarrollo para lograr cumplir con los objetivos

educativos de las áreas básicas.

2.2.2 Importancia de la rúbrica en la evaluación educativa

La rúbrica a lo largo de los años ha sido de gran importancia, porque

permite establecer criterios evaluativos y puntualizar las tareas de los

estudiantes, donde se valora la calidad de los trabajos, exposiciones e

incluso exámenes, de una forma clara y coherente definiendo con una

escala de valoración.

Los estudiantes de la institución educativa necesitan aprender a resolver

problemas de la vida cotidiana, para de esa manera razonar críticamente

la realidad y transformarla para su bien común, también a identificar

conceptos y relacionarlos con el entorno, construir su conocimiento de una

manera grata.

Para ello es preciso que en el salón de clases se desarrolle la libertad

cognitiva, la curiosidad por el saber y ser los protagonistas de sus

Page 32: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

16

enseñanzas, de esta manera no tengan miedo en resolver situaciones por

difícil que esta parezca. En el cual el estudiante debe ser capaz de

desarrollar su potencial e incrementarlo, bajo la dirección del docente.

Es por eso la aplicación de las rúbricas en los procesos de enseñanza

aprendizaje para lograr cumplir con los objetivos y tareas de la Educación

y de resolver no sólo con la aplicación de métodos y técnicas, por éstos no

garantizan completamente el proceso de la información que el alumno

recibe por parte del docente.

Por ello, se requiere introducir en el sistema de enseñanza, un

instrumento de evaluación eficaz que respondan a los nuevos objetivos de

aprendizaje, y colocar de manifiesto la importancia en la enseñanza,

constituye la vía idónea para elevar la educación a un mejor nivel de

calidad.

2.2.3 Características de la Rúbrica

Pueden distinguirse las siguientes características:

Sirve de apoyo en las evaluaciones educativas.

Facilita la retroalimentación eficaz en los estudiantes.

Desarrolla el pensamiento crítico reflexivo y lógico del estudiante.

Existe comunicación verbal entre docente – discente.

Mejora las metodologías de enseñanza aprendizaje.

Las rúbricas ayudan al estudiante a entender cómo se evaluará su

proyecto, y relaciona el desempeño académico mediante una escala de

medición para cada grado. Generalmente, se usan criterios, niveles y

descriptores para referirse, respectivamente a cada uno de ellos.

2.2.4 Elementos de la Rúbrica

Según el autor (Cortés De las Heras, 2015, p. 13) se distinguen los

siguientes elementos:

Page 33: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

17

Una o más dimensiones para calificar la respuesta de los

estudiantes.

Niveles de desempeño

Establecer el objetivo educativo.

Criterios educativos para cada dimensión.

Elaborar la escala de valores para evaluar los criterios.

Especificar los estándares de excelencia para los diferentes

grados de desempeño.

Louis D'hainaut (1985) establece en sus investigaciones una taxonomía

cognitiva (Tabla 2) para el resultado de los procesos en las planificaciones

educativas y en el fortalecimiento curricular para orientar las evaluaciones

a un mayor grado educativo y desarrollar las áreas cognitivas desde lo

básico hasta los complejo.

Según (Quintana Jederman & Gil Mateos, 2015) expone que teniendo

así “un enfoque interdisciplinario en el que participan tanto los profesores

como los estudiantes y elimina así una interrelación vacía entre las diversas

asignaturas. Promoviendo el trabajo colaborativo y donde es necesario

concebir estructuras participativas para aumentar la cohesión del grupo en

el aula, para superar diferencias de formación y para incrementar la

responsabilidad del estudiante en el aprendizaje”.

Tabla 2 Taxonomía cognitiva de Louis D'hainaut

CAPACIDAD HABILIDADES

1. Reproducción

Reproduce, cuenta, expresa, indica, nombra,

registra, cita, describe, relata, enumera,

defina, anota, lee, señala, enuncia, formula.

2. Conceptualización

Localiza, define, relata, resume, clasifica,

compara, diferencia, describe, asocia,

Page 34: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

18

completa, informa, ubica, explica, selecciona,

ejemplifica, discute, indica.

3. Aplicación

Agrupa, emplea, organiza, calcula,

transforma, relaciona, desarrolla,

experimenta, grafica, resuelve, usa,

diagrama.

4. Exploración

Diferencia, descompone, relaciona,

selecciona, explica, separa, calcula, investiga,

indaga, planifica, revisa.

5. Movilización

Construye, integra, resume, compone,

propone, combina, desarrolla, organiza,

formula, crea, diseña, produce, inventa.

6. Resolución de

Problemas

Critica, sustenta, determina, categoriza,

interpreta, resuelve, califica.

Fuente: Rimari, W. (2009). Las Rúbricas, un innovador y eficiente

instrumento de evaluación. (Quintana Jederman & Gil Mateos, 2015, p. 9)

La evaluación educativa ha evolucionado en todos sus aspectos donde

se requiere mejorar la educación para llevarlo al más alto de los estándares

planteados por el Ministerio, para ello se requiere de una eficaz valoración

y mejorar los detalles mínimos para así superar y alcanzar los objetivos

educativos.

2.2.5 Ventajas para el estudiante

Según (Mozo Sabiñánigo, 2014), citando a Goodrich Andrade y Martínez

Rojas, manifiesta las ventajas particulares en su uso:

Los estudiantes procesan mejor la información que con otros

instrumentos existe una retroalimentación.

Page 35: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

19

Promueven el aprendizaje y la autoevaluación.

Conocen los criterios con los que serán evaluados

Facilitan la comprensión global del tema.

Ayudan al estudiante a pensar con profundidad.

De este modo según los autores mencionados, la rúbrica dentro del

contexto educativo aporta de manera significativa en la mejora del

aprovechamiento de los alumnos. Conjuntamente, suelen ahorrar tiempo a

los pedagogos, proporcionando una medición del rendimiento del

educando más específica y ayudan de modo significativo a la comunicación

entre docentes, educandos y padres.

2.2.6 Ventajas de uso para el profesorado:

A continuación en lo expuesto por los autores (Vargas & Carrero, 2014,

p. 4) se nombrará algunas ventajas del uso de rúbricas:

Es objetiva respecto a lo que se quiere que logren los/as estudiantes.

Recoge información valiosa sobre el proceso de aprendizaje, lo que

permite que se genere espacio para la retroalimentación dirigido

a mejorar el aprendizaje y el desempeño de los/as estudiantes.

Define los criterios a evaluar por parte de los docentes.

Apoya el trabajo colaborativo entre docentes.

Las rúbricas son instrumentos de valoración eficaz y son de gran utilidad

para los profesores, porque permite evaluar las habilidades y destrezas

dentro del campo educativo y dar un mejor enfoque a las evaluaciones

tradicionales, ofreciendo una retroalimentación sobre los métodos de

aprendizaje que se han utilizado hasta la actualidad.

Sin embargo, utilizar estas matrices suelen presentar las siguientes

particularidades:

No proporcionan una información clara para mejorar el rendimiento

estudiantil.

Page 36: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

20

Dificultad para seleccionar un descriptor para el trabajo del

estudiante.

Los criterios tienden a no ser proporcionados.

2.2.7 Tipos de Rúbricas

Desde los años ochenta, las rúbricas se presentan de forma gráfica,

establecidas por medio de una tabla, donde estudios considera la eficiencia

de las rúbricas como la mejor alternativa basada en una lista de criterios.

A continuación su respectiva clasificación:

2.2.7.1 Rúbrica Holística, Comprensiva o Global

En base a las ideas presentadas por (González Crespo, 2016, p. 59)

citando a (Mozo Sabiñánigo, 2014) la presenta como aquellas “que se usan

para evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando

elementos curriculares proporcionados por la legislación educativa.”

La rúbrica holística es la que evalúa el logro de los estudiante de una

forma general, habilidades, e identifica el desenvolvimiento de cada

actividad que realiza el estudiante de acuerdo a los criterios establecidos y

la información que aportan no es tan concreta al respecto del nivel

alcanzado en cada uno de los criterios, ni para el alumno ni para el docente.

(Tabla 3)

Tabla 3 Ejemplo de Rúbrica Comprensiva

ESCALA DESCRIPCIÓN

5

Se evidencia comprensión total del problema. Incluye

todos los elementos requeridos en la actividad.

4

Se evidencia comprensión del problema. Incluye un alto

porcentaje de los elementos requeridos en la actividad.

Page 37: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

21

3

Se evidencia comprensión parcial del problema. Incluye

algunos elementos requeridos en la actividad.

2

Las evidencias indican poca comprensión del problema.

No incluye los elementos requeridos en la actividad.

1

No comprendió la actividad planteada.

0

No se realizó nada.

Fuente: (Gatica-Lara & Uribarren-Berrueta, 2012) ¿Cómo elaborar una

rúbrica?

2.2.7.2 Rúbrica Analítica

Según el autor (González Crespo, 2016, p. 58) mencionando a (Mozo

Sabiñánigo, 2014) la define como “aquellas que se centran en una tarea

específica o, como mucho, en una unidad didáctica; siendo, en definitiva,

solo una parte del proceso de enseñanza aprendizaje.”

El autor trata de explicar que la rúbrica analítica le da oportunidad al

docente de realizar una retroalimentación a los estudiantes para conocer

sus debilidades en el proceso enseñanza aprendizaje y afianzar

aquellos conocimientos aún más; donde expresa que cada criterio es

relevante en relación con el producto evaluado.

Cuando es posible en la parte del proceso, el docente desea saber si

el resultado final es aceptable; también se usan cuando la creatividad

que se espera del trabajo del estudiante y, por tanto, existir una variedad

de resultados en donde se demuestra las debilidades y fortalezas en la

metodología del aprendizaje en el alumno.

Tabla 4 Ejemplo de Rúbrica Analítica

Page 38: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

22

CRITERIOS

NIVEL

4.

Excelente

3.

Satisfactorio

2.

Puede mejorar

1.

Inadecuado

Apoyos

utilizados en

la

presentación

sobre el tema

Utiliza distintos

recursos que

fortalecen la

presentación

del tema.

Utiliza pocos

recursos que

fortalecen la

presentación

del tema.

Utiliza uno o dos

recursos pero la

presentación

del tema es

deficiente.

No utiliza

recursos

adicionales a

la

presentación

del tema.

Apoyos

utilizados en

la

presentación

sobre el tema

Contesta con

precisión todas

las preguntas

planteadas del

tema.

Contesta con

precisión la

mayoría de las

preguntas

planteadas

sobre el tema.

Contesta con

precisión

algunas

preguntas sobre

el tema.

No contesta

las preguntas

planteadas.

Apoyos

utilizados en

la

presentación

sobre el tema

Demuestra

dominio de

estrategias de

búsqueda.

Demuestra un

nivel

satisfactorio de

dominio de

búsqueda.

Demuestra

dominio de

algunas

estrategias de

búsqueda.

No domina

estrategias de

búsqueda.

Fuente: (Gatica-Lara & Jesús Uribarren-Berrueta, 2013, p. 62)

Existen diferentes tipos de rúbricas que sirven para evaluar a los

estudiantes y dar una calificación detallada en cuanto al rendimiento

educativo y proponer una retroalimentación adecuada en cuanto a sus

niveles de logro del aprendizaje.

Según (González Crespo, 2016, pp. 59-61) se encuentra con los

siguientes aspectos estructurales de los tipos de una rúbrica:

Page 39: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

23

2.2.7.3 Rúbricas decimales:

Diseñadas para emitir un valor numérico del 1 al 10, pensadas para la

cumplimentación de documentación de evaluación oficial.

2.2.7.4 Rúbricas no decimales:

Compuestas por aquellas que no buscan un resultado sumativo en

escala decimal y que persiguen un modelo más pragmático. En este caso

nos encontramos con escalas que van desde los 4 niveles a los 5 niveles

en caso de querer especificar más los interniveles.

En definitiva, a mayor cantidad de niveles mayor será el tratamiento de

la diversidad del alumnado, pero mayor será también el trabajo intrínseco

que exige su elaboración y programación.

2.2.7.5 Rúbrica de mínimos:

En este tipo de rúbrica se busca determinar los valores mínimos que

un(a) alumno(a) debe alcanzar. Sus finalidades pueden ser varias tales

como: determinar la promoción del alumnado, motivación de alumnado con

bajo rendimiento o para dar a conocer los objetivos mínimos del curso.

2.2.7.6 Rúbrica de máximos:

Parecida a la anterior, pero con la salvedad de incluir únicamente los

valores máximos. Debido a la propia naturaleza de esta rúbrica se

desaconseja su uso en el ambiente educativo dirigido al alumnado, pero si

puede ser útil a la hora de afrontar un proyecto en el centro en el que se

marcan los máximos a los que se dirige la actividad para orientar la labor

del profesorado.

2.2.7.7 Indicadores de logro:

Un estado intermedio entre las dos anteriores. En este sentido se trata

de indicar dos aspectos:

Page 40: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

24

2.2.7.7.1 Valores máximos de un proyecto: similar a la rúbrica de

máximos.

2.2.7.7.2 Determinar los indicadores mínimos para que el proyecto

tenga éxito: Estableciendo una clara jerarquía entre los indicadores y

escogiendo aquellos que se ajusten más al logro de la actividad o el

proyecto.

2.2.7.8 Rúbricas de valores positivos:

Aquellas que no contemplan un valor negativo y que tienen una finalidad

motivacional de cara al alumnado. Están pensadas para ser públicas de

cara al alumnado y que este sepa qué se espera de él. Por último, y de

forma común a cualquier tipo de evaluación, las rúbricas pueden tener una

clasificación que nos puede dar un nuevo enfoque de la propia evaluación.

2.2.7.9 El alumnado como evaluador:

Proporcionadas por el equipo docente, se busca que el alumnado adopte

una valoración crítica que nos ayude a mejorar nuestro trabajo o el propio

desempeño del alumno o alumna en cuestión.

2.2.7.9.1 Retroevaluaciones:

Dirigida a evaluar la práctica docente. Utilizando una rúbrica nos

aseguramos que el alumnado pueda emitir un juicio crítico que ayude a

perfeccionar nuestro trabajo. Además nos evitamos que todo se centre en

una crítica sin fundamento o en un juicio valorativo numérico.

2.2.7.9.2 Coevaluaciones:

Usadas para que el propio alumnado evalúe la actividad de su grupo

de trabajo, permite que tenga más claro qué aspectos pueden mejorar en

el trabajo en grupo de una forma más sencilla; ayudándoles a emitir un

juicio sobre su trabajo.

Page 41: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

25

2.2.7.9.3 Autoevaluaciones

Del mismo modo se pueden emplear para que cada alumno y alumna

analice su propio desempeño diario, ayudándoles a mejorar.

2.2.7.10 El equipo docente como evaluador:

Siendo el caso normal de evaluación, en el cual el alumnado es el objeto

de evaluación. Aunque también se puede utilizar como herramienta de

autoevaluación docente individual, colectivo o de la realización de un

proyecto concreto.

2.2.7.11 E-Rúbricas

Llamadas así aquellas que son creadas en programas online como lo

expresa (Valverde Berrocoso & Ciudad Gómez, 2014, p. 56) “las

rúbricas también pueden ser diseñadas e implementadas a través de

tecnologías digitales, surgiendo el término «e-rúbricas» (Cebrián, 2008;

Cebrián, Martínez, Gallego & Raposo 2011; Ciudad, 2011).

En la cual se utilizan programas cibernéticos como RUBISTAR en lo cual

le da la oportunidad al docente de planificar sus rúbricas de esta manera

evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y retroalimentar sus

conocimientos y mejorar la enseñanza educativa.

2.2.8 Procesos de Enseñanza Aprendizaje

De esta manera (Velásquez Cornelio, 2014), a través de su ponencia,

describe los procesos de aprendizaje:

Al hablar de procesos de enseñanza y aprendizaje para la calidad

educativa, se habla de estudiantes que logran adquirir las habilidades

necesarias para el desarrollo profesional en su vida. El personal académico

y docente, intermediario entre el estudiante y el aprendizaje, son parte

fundamental para que la educación sea de calidad, donde los alumnos

Page 42: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

26

desarrollen sus potencialidades y aprovechen los recursos con los que

cuenta la institución.

Lo que Velásquez nos manifiesta es que el pedagogo como formulador

de la enseñanza, tiene que elegir o diseñar correctamente los

instrumentos evaluativos de acuerdo al contexto del alumno, para que logre

alcanzar un aprendizaje significativo, y que va del autoaprendizaje al

aprendizaje colaborativo en tiempos de alcance como proceso didáctico.

El proceso de enseñanza aprendizaje se manifiesta como la forma en

que el estudiante es el protagonista de sus conocimientos y el docente se

convierte en el facilitador. Son los alumnos quienes construyen su

aprendizaje, mediante diversos métodos para contribuir las experiencias

que tienen y reflexionar sobre ellas, intercambiando la manera de pensar

con sus compañeros y el profesor.

La educación en la actualidad ha ido mejorando en el aprendizaje debido

a la serie de transformaciones dentro y fuera del aula. A pesar de los

cambios en el campo educativo, conocer y entender es la clave para crear

una efectiva acción pedagógica. Donde se necesita construir un

aprendizaje significativo en los estudiantes y los docentes debemos

responder a las inquietudes que se presentan al momento de evaluar. Una

adecuada guía ayudará a responder y actuar ante estos retos educativos.

Como docentes, es necesario conocer que el aprendizaje es personal,

centrado en objetivos, destrezas donde se necesita una continua y

constante retroalimentación. El aprendizaje debe ser una relación entre los

elementos que participan en el proceso educativo: docente, estudiante y

compañeros; para una mejor enseñanza se requiere también el dominio de

los contextos educativos.

2.2.9 ¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La enseñanza y el aprendizaje son dos definiciones diferentes pero se

Page 43: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

27

entrelazan entre sí para formar uno solo. El docente que es el pedagogo

encargado de transmitir esos conocimientos y el estudiante de procesar la

información de manera correcta, también es difícil si ambos términos se

realiza por separado, pero para una mejor explicación se definen de la

siguiente manera:

La enseñanza se la enuncia como una actividad que se realiza mediante

la interacción entre el facilitador y el estudiante pero que también se ubica

dentro del contexto educativo y el entorno en donde se desarrolla el

conocimiento. Es el proceso de transferencias de técnicas, métodos y

habilidades para que el estudiante adquiera el conocimiento en base a sus

capacidades.

Según (Pérez Porto & Gardey, 2012) una de las cosas que influye

considerablemente en el aprendizaje es la interacción con el medio, con los

demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por

ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través

del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente

a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si

es esto necesario para subsistir.

Por otra parte el aprendizaje se adquiere de diversas maneras, es como

el estudiante se conecta entre sí, y responde a las necesidades del

educador, también se debe apropiar de los contenidos y a los recursos

didácticos para lograr desarrollar la integración de saberes cognitivos y

alcanzar los procesos para la comprensión total del tema.

Por tanto, utilizar solo la expresión enseñanza aprendizaje, nos

enfatizamos que es un proceso en conjunto para motivar y realzar el

aprendizaje del discente. Por eso, se hace necesario la utilización de una

evaluación para indicar que un aprendizaje está bien orientado a cumplir

con los objetivos propuestos por el pedagogo. La enseñanza, es la

Didáctica direccionada y ejecutada por los educadores para formación

específica de los alumnos.

Page 44: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

28

2.2.10 Bases del Aprendizaje

En libro de (EDITORIAL OCEANO, 2014) Aprender a Aprender,

Técnicas de Estudio, explica lo siguiente:

El aprendizaje es una tarea fundamental en la vida personal del

estudiante, es donde es preciso que la persona aprenda, desaprenda y

reaprenda nuevas habilidades con el fin de que pueda hacer frente y

adaptarse a los cambios y a las innovaciones que el futuro le va a presentar.

Se centra en:

2.2.10.1 Aprendizaje experiencial y autónomo.- se basa en

aprender en forma activa, es decir, actuando. Aprender a

realizar una actividad aporta conocimientos y aprender

haciendo desarrolla las habilidades para hacer algo.

2.2.10.2 Aprendizaje activo.- requiere entre otras cosas, de la

atención la memoria, la motivación y el interés; es donde se

explora todas las posibilidades, actúa y toma las decisiones

más adecuadas para el momento siguiente.

2.2.11 Enfoques del Aprendizaje

Siguiendo con lo expuesto anteriormente del libro (EDITORIAL

OCEANO, 2014) los enfoques emergen de la concepción el alumno tiene

de las tareas académicas, de las exigencias del contexto de aprendizaje y

de sus características personales. Los estudiantes utilizan diversas

estrategias en función de los motivos que tienen para aprender. Se han

definido dos tipos de enfoques:

1) Enfoque profundo.- se basa en un interés por todo aquello que se

estudia. La persona busca la comprensión e integra lo nuevo que

aprende con lo que ya sabe. Al alumno le gusta leer mucho y

relacionar lo que aprende con conocimientos previos.

Page 45: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

29

2) Enfoque superficial.- se basa en una motivación extrínseca. Se ve

el aprendizaje como un medio para lograr un fin. El alumno se limita

a reproducir lo aprendido a través de un aprendizaje memorístico.

2.2.12 Aprendizaje en las Matemáticas

En lo expuesto por la publicación del (EDITORIAL OCEANO, 2014). En

algunos aspectos de la enseñanza de las matemáticas merecen un

tratamiento especial por las aplicaciones que tienen en la vida cotidiana:

1) El cálculo mental facilita el desarrollo de capacidades como la

concentración, la atención, el interés, la reflexión para elegir y

decidir, la autoafirmación y la confianza en uno mismo, así como

la capacidad para relacionar, comparar y seleccionar.

2) El lenguaje mejora la comprensión de las expresiones y las técnicas

matemáticas.

3) La estimación ayuda a resolver muchos problemas cotidianos (por

ejemplo, cuando decimos «Llegaré en unos 20 minutos»).

4) La geometría permite al alumno familiarizarse con la forma de los

objetos que le rodean.

5) El azar y la probabilidad ayudan a apreciar acontecimientos que

suceden con un grado de incertidumbre.

2.2.13 Proceso del aprendizaje en Matemáticas

En la publicación de la sección del libro de (EDITORIAL OCEANO,

2014), manifiesta lo siguiente:

El aprendizaje de las matemáticas tiene lugar en tres contextos:

1) Durante los seis primeros años de vida, el niño desarrolla una serie

de conocimientos matemáticos básicos que le permiten responder a

muchas situaciones que se le presentan en su entorno. Estos

conocimientos se manifiestan a través del lenguaje.

Page 46: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

30

2) La escuela se ocupa de formalizar la enseñanza de todos los

conocimientos matemáticos. Cada centro educativo ofrece sus

propios planteamientos a la hora de enseñar; pero se da cada vez

más un acercamiento entre los aprendizajes formales y la vida real.

3) Cuando los alumnos dejan la escuela, el aprendizaje matemático

continúa en contextos diferentes. Las matemáticas, entonces, se

utilizan insertas en actividades sociales, culturales o familiares.

Todas estas experiencias matemáticas se vinculan a procesos de

desarrollo personal y social. La interacción de estos niveles (desarrollo

inicial, escuela y vida real) produce los conocimientos efectivos

matemáticos de la persona.

2.2.14 Fases del aprendizaje en las Matemáticas

Según en la publicación de (Martín, s/f), en su página web expresa que

el aprendizaje matemático (Figura 1) consta de tres etapas:

1. Fase manipulativa y/o experimental: Las fracciones las

podemos ver en nuestro entorno más cercano: los trozos de una

pizza, las porciones de un pastel, las onzas de una tableta de

chocolate, entre otros.

2. Fase gráfica: Los niños representan mediante dibujos lo que han

visto y descubierto.

3. Fase simbólica: Aprenden el lenguaje matemático escrito.

Figura 1: Fases del Aprendizaje Matemático

Fuente: https://aprendiendomatematicas.com/clase-3-las-3-fases-

del-aprendizaje-de-las-matematicas/

Page 47: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

31

La matemática es el área donde se desarrolla una de las tareas

importantes que es preparar a un estudiante competitivo y calificado

para la resolución de problemas, analizar criterios, emitir un juicio

responsablemente y desarrollar un pensamiento lógico para la vida

cotidiana. El estudiante debe desenvolver el potencial que tiene dentro

de sí para incrementarlo, bajo la dirección del docente.

Por ello, es necesario introducir en el sistema de enseñanza, métodos

evaluativos que respondan a los objetivos y tareas, manifestando la

importancia de la activación de un aprendizaje, en donde se debe dominar

la información obtenida para cumplir con los requisitos que plantea el

pedagogo para potenciar las capacidades y elevar la calidad de educación.

2.2.15 Fundamentación Filosófica

De acuerdos al trabajo expuesto por los autores describen lo siguiente:

El método educativo, también llamado didáctico constituye un sistema

de acciones del educador, dirigido a un objetivo, que organiza la

actividad cognoscitiva y práctica del educando con lo que asegura que

este asimile el contenido educativo especifico. El proceso de asimilación

comprende la interrelación genérica de la exposición teórico – gráfica

natural, la reproducción de los modos de actuaciones expuestas a

ejercicios y, la APLICACIÓN CREADORA de los conocimientos durante

el proceso de solución de problemas nuevos para el educando.

(Cimaomo & Rojas Linares, s/f., p. 47).

Se adhiere al proyecto porque en relación con las implicaciones se

está demostrando que el docente debe realizar una enseñanza eficaz

para que el estudiante sea capaz de asimilar el contenido en base a

ejercicios, mediante una excelente valoración sobre como relaciona el

aprendizaje en el día a día, demostrando ser una persona eficiente y

creativa.

Page 48: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

32

2.2.16 Fundamentación Pedagógica – Didáctica

En la publicación realizada por la (Pontificia Universidad Católica del

Ecuador) expresa lo siguiente:

La educación debe ser crítica, o mejor dicho debe conseguir la

capacidad crítica en los educandos; con ello diferenciamos la educación de

la inculcación o del adistramiento ideológico. En educación no es lícito

formar al niño, al hombre, bajo unas coordenadas ideológicas

determinadas, sino en todo caso desarrollar en él la capacidad de opción,

de elección libre, de las diversas configuraciones que se le presenten.

La educación siempre debe reconvertirse en capacidad de decisión por

parte del educando, lo que implica necesariamente que el educador sea,

en todo caso, un aportador de opciones, de pluralismo, sin coacción de tipo

alguno; es decir, si no hay libertad, si no hay confianza, si no hay posibilidad

de aprehensión y de personalización del mundo, de la realidad, de las

personas y de las cosas, difícilmente podremos hablar de educación.

(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, n.d., p. 23)

Lo que se manifiesta es que en la educación los estudiantes deben

fomentar el pensamiento crítico y lógico en las áreas básicas y fomentar al

niño a un buen aprendizaje sin olvidar la capacidad de elegir cambiando la

enseñanza del docente, buscando nuevos métodos para afianzar ese

conocimiento a nuevos campos educativos; llegando ser la base de una

educación libre y espontánea pero sin olvidar inculcar a los estudiantes que

ellos mismos deben de construir un aprendizaje significativo y real bajo la

dirección del facilitador para una mejor percepción.

2.2.17 Fundamentación Psicológica

En el libro publicado por Anita Woolfolk, a base de los criterios aclara:

Desarrollar el pensamiento de los alumnos es destacando el análisis, la

resolución de problemas y el razonamiento a través de las lecciones

Page 49: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

33

regulares del currículo. David Perkins y sus colaboradores (Perkins, Jay y

Tishman, 1993) proponen que los profesores hagan esto creando una

cultura del pensamiento en sus salones de clases. Esto implica que haya

un espíritu de indagación y pensamiento crítico, respeto por el

razonamiento y la creatividad, y la expectativa de que los estudiantes

aprenderán y entenderán. (Woolfolk, 2010, p. 292)

Lo que trata de explicar que el pensamiento crítico lógico no siempre se

desarrolla a través de la resolución de problemas y la práctica pedagógica;

sino a través de los procesos de enseñanza aprendizaje y con las lecciones

para realzar esos conocimientos y que pueda ser superado por el

estudiante, la educación es el centro más importante en su desarrollo y la

evaluación será su guía en este laborioso trabajo como es el de buscar

información clara y precisa para mejorar su proceso de enseñanza

aprendizaje.

2.2.18 Fundamentación Sociológica

En los escritos de Ana María Brígido citando a Mark, Karl (1962)

sostiene que:

La educación debe procurar el desarrollo del potencial humano; para ello

es necesario unir la enseñanza con el trabajo productivo, en la educación

del porvenir se combinará para todos los chicos a partir de cierta edad el

trabajo productivo como único método que permite producir hombres

plenamente desarrollados. (Brígido, 2012, p. 18)

Se aplica al trabajo de investigación porque se realiza de forma

productiva en los cuales los estudiantes de este establecimiento se

valoraran los conocimientos aprendidos y lo que se requiere para

mejorar, y la educación será el centro más importante en su desarrollo y

la rúbrica es un instrumento eficaz para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 50: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

34

2.3 Marco Contextual

La Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo” se

encuentra ubicada en la parroquia Pascuales en el Distrito 8 de la Flor de

Bastión Bloque #8 Manzana 1285 Solar 25 en una zona donde los

estudiantes son vulnerables a drogas, inundaciones y enfermedades.

La Institución Educativa en acuerdo con el Ministerio de Educación se

creó en conjunto los campamentos que dio a que se ampliaran los salones

de clases y por ende un colegio en el área vespertina; según el Código de

Convivencia Institucional actualmente cuentan con un total de 40 docentes

y 5 administrativos, además 3 psicólogos y un conserje; con un aproximado

de 1,415 estudiantes, dirigido al periodo lectivo 2017 – 2018.

Los docentes de esta institución no se capacitan en la elaboración de los

instrumentos de evaluación donde se visualiza claramente que no tienen

un buen aprendizaje en el área de Matemática, situación que desmejora su

aprovechamiento académico, de tal manera que incrementa

preocupantemente el número de educandos, siendo esta asignatura una

buena base en su etapa del desarrollo del pensamiento lógico y en la cual

le permite ampliar sus habilidades cognitivas el resto de su vida estudiantil.

2.4 Marco Legal

2.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

2.4.1.1 CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección Quinta: Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

Page 51: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

35

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

2.4.2 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (LOEI)

2.4.2.1 TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

2.4.2.1.1 CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo, en relación a los siguientes

literales:

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes;

r. Evaluación.- Se establece la evaluación integral como un proceso

permanente y participativo del Sistema Educativo Nacional;

2.4.2.1.2 CAPÍTULO TERCERO DE LOS DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.- Derechos

d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y

finalidad de su proceso educativo, sin discriminación de ninguna

naturaleza;

Page 52: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

36

Art. 8.- Obligaciones.-

b. Participar en la evaluación de manera permanente, a través de

procesos internos y externos que validen la calidad de la educación y el

inter aprendizaje;

2.4.2.1.3 CAPÍTULO CUARTO DE LOS DERECHOS Y

OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES

h. Atender y evaluar a las y los estudiantes de acuerdo con su diversidad

cultural y lingüística y las diferencias individuales y comunicarles

oportunamente, presentando argumentos pedagógicos sobre el resultado

de las evaluaciones;

i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destrezas;

2.4.3 REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

2.4.3.1 TÍTULO VI DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y

PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

2.4.3.1.1 CAPÍTULO I DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso

continuo de observación, valoración y registro de información que

evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que

incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología

de enseñanza y los resultados de aprendizaje.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la

emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle

Page 53: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

37

retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los

mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y

para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe

tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de

manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los

objetivos de aprendizaje.

La evaluación de estudiantes que asisten a establecimientos educativos

unidocentes y pluridocentes debe ser adaptada de acuerdo con la

normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional. En el caso de la evaluación dirigida a estudiantes con

necesidades educativas especiales, se debe proceder de conformidad con

lo explicitado en el presente reglamento.

Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como

propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera

oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los

objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario, la evaluación debe

inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su

gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de

mejorar la efectividad de su gestión.

En atención a su propósito principal, la evaluación valora los

aprendizajes en su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el

proceso, sumativa en el producto y orientarse a:

1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como

individuo y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo;

2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes

y los avances en el desarrollo integral del estudiante;

3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de

aprendizaje evidenciados durante un periodo académico; y,

Page 54: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

38

4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje.

Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil puede ser de

los siguientes tipos, según su propósito:

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado,

curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las

condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de

aprendizaje;

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para

permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de

enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso

educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el

desarrollo integral del estudiante; y,

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que

refleje la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un

grado, curso, quimestre o unidad de trabajo.

Art. 187.- Características de la evaluación estudiantil. La evaluación

de los aprendizajes debe reunir las siguientes características:

1. Tiene valor intrínseco y, por lo tanto, no está conectada

necesariamente a la emisión y registro de una nota;

2. Valora el desarrollo integral del estudiante, y no solamente su

desempeño;

3. Es continua porque se realiza a lo largo del año escolar, valora el

proceso, el progreso y el resultado final del aprendizaje;

4. Incluye diversos formatos e instrumentos adecuados para evidenciar

el aprendizaje de los estudiantes, y no únicamente pruebas escritas;

Page 55: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

39

5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los

intereses y necesidades educativas especiales de los estudiantes,

las condiciones del establecimiento educativo y otros factores que

afectan el proceso educativo; y,

6. Tiene criterios de evaluación explícitos, y dados a conocer con

anterioridad al estudiante y a sus representantes legales.

2.4.3.1.2 CAPÍTULO IV DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN,

RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico. A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los

estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes

esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos deben

cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y

refuerzo académico que se detallan en los artículos a continuación.

Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación. Los

docentes obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus

representantes legales, al inicio del año escolar, cómo serán evaluados los

estudiantes hasta el término del año escolar. Además, los criterios de cada

evaluación deberán ser dados a conocer con anterioridad a los estudiantes

y a sus representantes legales. El incumplimiento de lo establecido en el

presente artículo será considerado falta grave y será sancionado de

conformidad con el presente Reglamento.

Art. 206.- Evaluación y retroalimentación continua. La evaluación

definida como proceso prevée actividades constantes para observar, medir

y valorar el avance del estudiante en relación con las metas de aprendizaje

planteadas para cada asignatura. Este proceso continuo de evaluación

conduce a la retroalimentación que se debe realizar a través de informes

escritos, de entrevistas con sus representantes legales y del diálogo con el

Page 56: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

40

propio estudiante, a fin de programar oportunamente las actividades de

mejoramiento o refuerzo académico que fueren del caso.

2.4.4 PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

POLÍTICA 2

Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un

Sistema Integral de Evaluación de la calidad.

Meta: Incrementar el porcentaje de los estudiantes que alcanzan

resultados de excelente y satisfactorio en evaluación nacional “Ser

Bachiller”

2.4.5 CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “GRAL. LUIS ALFREDO MOLINA ARROYO”

10.- DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE

LOS DOCENTES

10.2 DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES

Llenar oportunamente los registros de planificación didáctica,

asistencia, disciplina, evaluaciones.

Informar a los Padres de Familia de manera continua y

permanente sobre las fortalezas y debilidades de su

representado.

Elaborar la planificación didáctica desarrollando los planes

curriculares, para objetividad el aprendizaje y evaluar

permanentemente el progreso alcanzado por los estudiantes.

Revisar las evaluaciones, corregirlas, calificarlas y presentarlas

en el respectivo cuadro de notas parciales y quimestrales.

Page 57: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación se llevó a cabo en la institución educativa

especialmente en los docentes, para conocer las dificultades que se

presenta en la elaboración de la rúbrica en el proceso de enseñanza

aprendizaje, sus causas y efectos; cuyo objetivo fundamental es obtener

información, con el fin ayudar a los estudiantes en la retroalimentación de

sus conocimientos y mejorar sus destrezas y habilidades mediante los

criterios evaluativos.

Se toma en consideración a los estudiantes porque se beneficiarán y va

dar una solución a los problemas principales de la institución donde permite

brindar un aporte a la educación para mejorar la calidad educativa y

levantar la autoestima de los educandos, aclaro que esta investigación

tiene además sustento en bases legales.

Además se lleva a cabo la modalidad cualicuantitativa y este proyecto se

desarrolla básicamente en la investigación exploratoria y descriptiva,

obteniendo nuevos conocimientos y una información exacta, porque se

realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, donde se

basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad y a trabajar

en un ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes

consultadas.

Con los fundamentos del método inductivo deductivo y de solución de

problemas por referirse a la asignatura de matemática y tomando como

referencia la investigación de campo mediante los instrumentos de

encuesta, entrevista donde se permite determinar la utilización de la rúbrica

en esta área realizada a directivos y docentes respectivamente.

Page 58: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

42

3.2 Modalidad de la Investigación

En relación a las ideas expuestas por (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio) citando a (Hernández-Sampieri y Mendoza

(2008) al enfoque mixto lo representa como:

Un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implica la recolección y análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y

lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 534)

Dentro de este marco me dirijo a la investigación cualicuantitativa o

mixta, donde trata de una integración en la que comprende el objeto en

estudio para dar un mayor alcance en la investigación, plantear la relación

entre variables, con el fin de realizar las conclusiones y recomendaciones

adecuadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El objetivo principal es dar un análisis crítico reflexivo para sustentar la

información y lograr un mayor interés al problema de investigación. Se

adapta al trabajo porque relaciona la parte teórica y estadística para la

validación de datos en los cuales la información obtenida de este

procedimiento está en realizar aportaciones teóricas para un mejor

desarrollo del estudio.

3.3 Tipos de Investigación

3.3.1 Investigación Documental.- Según la página (El Pensante

Educación ) citando a (Baena, 1985) la define a la Investigación

Documental como “una técnica que se orienta hacia la “selección y

recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos

y materiales bibliográficos”, que tiene como objetivo el levantamiento de un

marco teórico y de datos” (El Pensante Educación , 2016)

Page 59: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

43

Esto se aplica a nuestro proyecto porque vamos a la recopilación de

pruebas y documentos que verifiquen que nuestro proyecto se está

realizando de la manera correcta, apoyándonos en fuentes de información

de libros, archivos digitales para obtener fácilmente lo más relevante y útil,

para presentar un análisis crítico reflexivo y poder explicar de la manera

más clara la realización de este proyecto.

3.3.2 Investigación de Campo.- En la página (El Pensante Educación)

la define como la que:

Se caracterizaría principalmente por la acción del investigador en

contacto directo con el ambiente natural o las personas sobre quienes se

desea realizar el estudio en cuestión. En consiguiente, el investigador entra

en contacto directo con el objeto de estudio, a fin de recopilar los datos y la

información necesaria […] (El Pensante Educación, 2016)

Se trata de una investigación en cual se basa en informaciones

obtenidas directamente de la realidad para trabajar en un ambiente natural

donde conviven las personas y las fuentes consultadas, y se va a realizar

en el lugar de los hechos donde obtendremos los datos precisos y

concretos para descubrir las relaciones e interacciones educativas en la

cual debe estar estrechamente vinculada con los objetivos que haya

planteado.

3.3.3 Estudios Exploratorios.- En base al criterio de (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 91) se realizan

“cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado o novedoso, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes”.

Esto significa que el tema abordado aunque existe contenido científico

aún hay vagas definiciones acerca de la elaboración de rúbrica en

evaluaciones con criterio de desempeño basado en los estándares de

aprendizaje, porque en la mayoría de los artículos o ponencias se enfoca

Page 60: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

44

en lo que es por competencias y además no se está tomando en cuenta el

tiempo en la retroalimentación del aprendizaje para cumplir con los

parámetros establecidos entre el docente y el estudiante para analizar el

avance durante el proceso educativo.

3.3.4 Estudios Descriptivos.- Con respecto al escrito de (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 92), lo define como

“el que busca especificar propiedades y características importantes de

cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”.

Se logra adaptar al trabajo de investigación porque se describe ambas

variables relacionándolas, llegando a conocer las situaciones en la

enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo

Molina Arroyo”; y obteniendo información de cómo orientar la rúbrica en la

práctica educativa, está será el eje principal, fundamental en los

estudiantes para su desenvolvimiento académico.

3.4 Métodos de Investigación

La presente investigación utiliza los métodos teóricos y matemáticos

necesarios e indispensables para obtener los datos relevantes, precisos del

tema a investigar y alcanzar los objetivos planteados anteriormente con el

único fin de establecer las relaciones y lograr una descripción detallada que

hace referencia a las variables para facilitar la comprensión del contenido

a tratar. A continuación la siguiente clasificación:

3.4.1 Método Deductivo – Inductivo.- En base a las ideas de (Reyes

Corona, 2015, p. 87) expuso que “este tipo de método de

inferencia se basa en la lógica y está relacionado con el estudio

de hechos generales, aunque es deductivo en un sentido, es

inductivo en sentido contrario”.

Page 61: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

45

Se adapta al trabajo de investigación porque se parte de lo

general a lo particular, es decir hacer conclusiones observando y

asociando los hechos conocidos para dar un argumento

razonable y ser usado para validar la propuesta con la

información recibida de dónde sistematizar.

3.4.2 Método Analítico – Sintético.- Según el autor (Reyes Corona,

2015, p. 87) es el que “estudia los fenómenos partiendo de la

descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes,

para estudiarlas en forma individual (análisis) y, luego, conjuntar

dichas partes para estudiarlas de manera integral (síntesis)”.

Se aplica en la investigación porque se descompone cada una

de sus partes para conocer y comprender sus elementos y a

partir de ellos, hacer un resumen de lo que se expuso, en la que

se realiza un procedimiento mental que tiene como meta la

comprensión cabal de la esencia de lo que ya se conoce donde

permitirá avanzar en la comprensión estableciendo una

conclusión del tema.

3.4.3 Método Heurístico.- En el trabajo presentado por (Medina

Aliaga, 2017) en su tesis de doctorado de la Universidad Privada

Antenor Orrego del distrito Cajabamba citando a Valiente

Varderas Santiago, 2000 p.74 donde manifiesta lo siguiente:

Es un método de enseñanza activo, en el cual el docente a través

del diálogo y mediante interrogaciones motiva, incita, guía al

estudiante a comprender, a encontrar razones antes de fijar los

conocimientos. El estudiante debe tener oportunidad de

descubrir justificaciones o fundamentos y debe investigar para

ello, ejercitando de esta forma sus facultades mentales,

alimentando sus iniciativas personales y desenvolviendo su

espíritu de investigación.

Page 62: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

46

Se aplica al proyecto porque se trata de que el docente guíe al

estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde debe

existir una coyuntura entre ambos para que después él sólo

pueda desenvolverse estableciendo similitudes y diferencias,

realizando las respectivas conclusiones que lo definen, para

crear caminos futuros en el conocimiento.

3.4.4 Método de Solución de Problemas.- Según en la publicación

del libro de (EDITORIAL OCEANO, 2014) lo define como “una

herramienta pedagógica de gran importancia […] donde ayuda a

desarrollar la inteligencia al aplicar aquellos conocimientos”

aunque también lo expresa como “un proceso de indagación que

resuelve preguntas y aclara dudas e incertidumbre sobre

fenómenos complejos de la vida”.

Esto aplica al trabajo porque se basa en la indagación,

exploración de la realización de un problema o duda, donde el

estudiante por medio de ejercicios va a ejercitar la inteligencia de

las operaciones mentales que va adquiriendo y dar las

respuestas necesarias aquello que se plantea en la vida diaria, y

donde le servirá de guía para facilitar el proceso de enseñanza

aprendizaje, integrándolos a una nueva forma de búsqueda.

3.5 Técnicas de Investigación

En cuanto a las técnicas empleadas en este proyecto para recolectar los

datos necesarios para para saber que existe un problema y que la

propuesta es viable por lo que va a mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje en los estudiantes de la institución y de los cual se utilizaron

las siguientes:

3.5.1 Observación.- Según en el documento (Unidad Educativa

Nuestra Madre de la Alborada, s/f) la define como “la recolección de

información en forma sistemática, válida y confiable, asumimos que la

Page 63: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

47

intencionalidad es científica. Entonces, necesita ser plasmada en registros

que contengan criterios claros para, posteriormente, poder procesarla”.

Por cuanto se considera la técnica de mayor importancia en un proceso

investigativo, donde se establece una conexión indirecta y subjetiva entre

el investigador y la realidad abordada. Es decir se recopila los datos

necesarios para luego utilizarlos en la interpretación de datos, utilizando los

medios audiovisuales y lograr captar la información para luego aplicar los

instrumentos de investigación.

3.5.2 Encuesta.- En el documento (Unidad Educativa Nuestra Madre de

la Alborada, s/f) sostiene que “es una técnica de investigación basada en

las respuestas orales y/o escritas de una población. El sujeto encuestado

no elabora la respuesta, solo identifica la que considera correcta entre un

conjunto de opciones dadas”.

Esta técnica se aplica a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Gral.

Luis Alfredo Molina Arroyo” por medio de una encuesta cuyos niveles de

preguntas son de respuestas cerradas y donde se ubicó en la verificación

de la información de una forma fácil y sencilla, la misma se dio mediante la

autorización por los sujetos en estudio, para obtener la veracidad de la

información y validar los datos numéricamente para lograr los resultados

esperados en la investigación.

3.5.3 Entrevista.- En base al documento (Unidad Educativa Nuestra

Madre de la Alborada, s/f) es la que “permite el contacto personal con el

otro. Mediante ella se puede recoger información a través de preguntas

sobre determinados aspectos (conocimientos, creencias, intereses, etc.),

que se quiere conocer con fines evaluativos de acuerdo a diversos

propósitos”.

Esta técnica se realizó a la directora de la institución mediante un diálogo

entre el investigador y el entrevistado, donde se debe existir un instructivo

de carácter general y específico. Las preguntas son de carácter real, claro

Page 64: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

48

y sencillo, mediante respuestas de manera estructurada y donde se hizo

necesario que el interlocutor tenga conciencia de lo que responde, con

sinceridad y honestidad, donde se permitió obtener valiosa información

para la realización de este proyecto investigativo.

3.6 Instrumentos de Investigación

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en

la investigación, se diseñó los instrumentos, cuyo objetivo fue receptar

información que permita desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje

en el área de matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

“Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”, para lo cual se aplicó escala valorativa

descriptiva guardando relación con los objetivos del tema.

3.6.1 Escalas.- En el documento expuesto (Unidad Educativa Nuestra

Madre de la Alborada, s/f) manifiesta que “son instrumentos usados en la

técnica de observación. Dichos instrumentos contienen un conjunto de

características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para

indicar el grado en que cada una de ellas está presente”.

Las escalas de valoración se utilizan en la encuesta para definir con

claridad la información recibida, siendo una herramienta necesaria y

teniendo como base fundamental las preguntas expuestas para que los

encuestados respondan de manera rápida y sin ningún contratiempo.

Además se representa porque se da la oportunidad de realizar una

observación deseada.

A continuación se expresa la siguiente escala:

3.6.1.1 Descriptivas.- “Las escalas descriptivas presentan de manera

resumida la característica o comportamiento observado. Son las

más adecuadas para recoger información porque disminuyen

considerablemente el grado de subjetividad”.

Page 65: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

49

Se utiliza esta escala descriptiva porque la encuesta realizada

obtuvo los siguientes criterios Si/No/A veces, en donde se marcó con

una X las opciones de las interrogantes planteadas donde se obtuvo

una respuesta favorable; se manipularon los datos fácilmente, la

información fue anónima, luego después de acopiar la investigación

se realizó una conclusión de acuerdo al tema de estudio.

3.7 Población y Muestra

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,

2014, p. 174) la define como aquel “conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones […] y deben situarse

claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo”.

Es decir que es un conjunto de elementos con características similares

o comunes, sirve para una investigación en lugar y tiempo determinados,

pueden formar parte de un universo. La población de este trabajo es de 44

docentes por lo que no fue necesario realizar una muestra específica, y el

tema está relacionado sólo a pedagogos de la institución, motivo por el que

no se utilizó ningún tipo de muestreo.

Tabla 5 Población de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo

Molina Arroyo”

Ítems Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Docentes 44 98%

1 Autoridad 1 2%

TOTAL 45 100%

Fuente: Dirección de la institución

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 66: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

50

3.8 Aplicación e Interpretación de los Resultados de la encuesta

aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis

Alfredo Molina Arroyo”

1.- ¿Conoce usted los instrumentos de evaluación adecuados en el

área de matemática?

Tabla 6 Instrumentos de evaluación en el área de matemática

Ítems Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Sí 15 34%

1 No 25 57%

1 A veces 4 9%

TOTAL 44 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Gráfico N° 1

Instrumentos de evaluación en el área de matemática

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Análisis: Los docentes presentan algunas dificultades en el

conocimiento de los instrumentos que se elaboran en el área de

matemática para valorar el conocimiento de los estudiantes, y por lo que

caen en el desfase de aplicar metodologías erróneas en la hora clase,

siendo un contratiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

34%

57%

9%

SI NO A VECES

Page 67: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

51

2.- ¿Usted conoce el uso de la rúbrica en la evaluación estudiantil?

Tabla 7 Uso de la rúbrica

Ítems Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Sí 26 59%

1 No 16 36%

1 A veces 2 5%

TOTAL 44 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Gráfico N° 2

Uso de la rúbrica

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Análisis: Los educadores manifiestan que conocen el uso de la rúbrica

pero de una manera superficial sabiendo que es uno de los instrumentos

importantes en la evaluación de los estudiantes, es necesario conocer a

fondo su aplicación para un mejor el desempeño académico.

59%

36%

5%

SI NO A VECES

Page 68: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

52

3.- ¿Usted aplica la rúbrica en la evaluación estudiantil?

Tabla 8 Aplicación de la rúbrica

Ítems Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Sí 22 50%

1 No 18 41%

1 A veces 4 9%

TOTAL 44 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Gráfico N° 3

Aplicación de la rúbrica

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Análisis: En este gráfico se puede expresar claramente que los

docentes aplican la rúbrica de manera superficial y que no la utilizan como

instrumento evaluativo sino más bien como registro cualitativo, aunque

dicen conocerla no la aplican como debe ser, y caen en el error de aplicar

otras herramientas donde se ve claramente que no trabajan con los criterios

establecidos por el ministerio para que exista un logro en la adquisición de

aprendizajes significativos en los discentes donde es necesario realizar la

retroalimentación para mejorar el conocimiento en el área de matemática.

50%

41%

9%

SI NO A VECES

Page 69: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

53

4.- ¿Aplica indicadores de evaluación en el área de matemática para

conocer el aprendizaje de los estudiantes?

Tabla 9 Indicadores de evaluación en el área de matemática

Ítems Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Sí 17 39%

1 No 22 50%

1 A veces 5 11%

TOTAL 44 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Gráfico N° 4

Indicadores de evaluación en el área de matemática

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Análisis: En base a este grafico expresa claramente los docentes no

aplican los indicadores evaluativos para a la adquisición de aprendizajes

significativos, donde hay una alta la probabilidad de que casi la mitad de

las niñas y niños de la institución haya un bajo rendimiento educativo y los

docentes no conozcan el proceso de enseñanza que aplican a los

estudiantes.

39%

50%

11%

SI NO A VECES

Page 70: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

54

5.- ¿Recibe talleres de capacitación sobre la elaboración de una

rúbrica?

Tabla 10 Talleres de capacitación

Ítems Estrato Frecuencia Porcentaje

1 Sí 8 18%

1 No 26 59%

1 A veces 10 23%

TOTAL 44 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Gráfico N° 5

Talleres de capacitación

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Análisis: Con respecto a esta interrogante se nota con claridad que los

docentes no se encuentran capacitados para la elaboración de la rúbrica

como instrumento de evaluación, porque la mayor parte no ha recibido

talleres y existe la duda en la ejecución en el área de matemática, sabiendo

que es de gran importancia este conocimiento.

18%

59%

23%

SI NO A VECES

Page 71: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

55

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a la

Directora de la institución.

Entrevistadora: Luisa Elena Guzmán Paucar

Lugar: Dirección de la Institución

Entrevistada: Lcda. Shirai Holguín Acosta

Cargo: Directora del Plantel

1.- ¿Qué piensa acerca del estudio de la matemática?

La matemática es una de las áreas básicas del currículo pues permite el

desarrollo del pensamiento lógico – matemático.

2.- ¿Qué piensa de las rúbricas de evaluación?

Son instrumentos valiosos para el docente que le permiten conocer,

medir el rendimiento del estudiante y revisar su práctica educativa.

3.- Cree necesario el uso de las rúbricas en el estudio de las

matemáticas ¿Por qué?

Por supuesto, esta área va encaminada a la solución de problemas, no

solo de matemática sino a tomar decisiones en la vida diaria.

4.- Cree que la rúbrica mejoraría el desempeño estudiantil en el

estudio de las matemáticas ¿Por qué?

Si, representa una fortaleza para el docente, porque al conocer cómo va

a ser evaluado se exigirá más a sí mismo.

5.- Usted considera que si se elabora un Manual de Rúbrica en el

área de Matemática los estudiantes mejorarían satisfactoriamente

sus notas. ¿Por qué?

Si mejorarían, por cuanto la rúbrica detalla o estimula o valora, paso a

paso las fases de un proceso, indicando los puntos obtenidos.

Page 72: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

56

Análisis: Este trabajo fue dirigido a la directora del plantel en lo cual

mostró grandes resultados referentes a este tema y se logró obtener lo más

relevante y útil, además se observó que algunos docentes no trabajan en

conjunto por lo que afecta un poco el proceso de enseñanza aprendizaje y

esto puede ser un factor que ocasione un bajo rendimiento y comprensión

dentro de las diversas asignaturas, es necesario que el educador tenga una

coyuntura con sus compañeros de trabajo para desarrollar el pensamiento

lógico en los estudiantes.

3.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

De acuerdo a la necesidad de la Institución, se ha llegado a las

siguientes terminaciones:

Se ha determinado que la mayoría de los docentes utilizan la

rúbrica de manera superficial pero no como instrumento

evaluativo para conocer el proceso de enseñanza aprendizaje

en el área de matemática.

Por otro lado los docentes de la institución deben ser capaces de

tener un poco de tiempo para mejorar la enseñanza e ir

desarrollando el conocimiento de los estudiantes, de esta manera

en un futuro tendremos adultos con criterio propio y facilidad de

palabra para relacionarse con su entorno.

En definitiva la mayoría de los docentes no utilizan métodos y

técnicas didácticas adecuadas para valorar los conocimientos en

el área de matemática, por lo que existe una uniformidad en su

trabajo lo cual conlleva una similitud en el PEA.

Page 73: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

57

Recomendaciones:

A continuación se presentan las siguientes sugerencias que se han

llegado en la realización de esta investigación:

El Ministerio de Educación tiene que implementar talleres de

capacitación para que los docentes conozcan las nuevas

metodologías correctas que deben aplicar en la educación.

La institución debe actualizarse en la utilización de nuevos

instrumentos de evaluación para que los estudiantes puedan

retroalimentar sus conocimientos y lograr desenvolverse dentro

de la sociedad.

La autoridad de la institución en conjunto con los docentes

organizar estrategias y metodologías de enseñanza aprendizaje

para afianzar esos conocimientos en matemática, para que el

estudiante pueda razonar fácilmente, y mejorar su desempeño

académico.

Page 74: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

58

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

MANUAL DE ELABORACIÓN DE RÚBRICA PARA EVALUAR A LOS

ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA.

4.2. Justificación

Con este trabajo se propone una serie de ejemplos de cómo elaborar

una rúbrica donde se representa un trabajo de recopilación de información

mediante el método de solución de problemas, lo que puede contribuir de

manera eficiente, de acuerdo a las metodologías del docente, para el

desarrollo del pensamiento lógico matemático, por medio de los criterios de

evaluación desarrollar el aprendizaje en el área de matemática en los

estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis

Alfredo Molina Arroyo”

Se encuentra ubicada en la Cooperativa Flor de Bastión en la zona 8 del

cantón Guayaquil provincia del Guayas distrito 8 pues los resultados de la

investigación de campo realizados anteriormente en la mencionada

institución muestran que las niñas y niños tienen cierta falencia en la

interiorización del conocimiento de las nociones matemáticas; además

cabe recalcar que al personal docente un trabajo como el que presenta será

de gran utilidad porque podrán evaluar de una manera eficaz a un fin

pedagógico.

Desde mi punto de vista es importante que los discentes cuenten con

alternativas donde la enseñanza en la matemática, no sea vista como un

factor que genere ansiedad o antipatía y por lo tanto contribuya al fracaso

escolar; más bien ésta asignatura debe estructurarse de tal manera que

Page 75: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

59

propicie una participación activa por parte del estudiante, una sensación de

confianza en su propio desempeño y de esta manera contribuir a un mejor

aprovechamiento escolar.

Para lograr lo anterior expuesto es importante que los profesores

trabajen en equipo y cuenten con las herramientas que le permitan resolver

distintas situaciones que surgen en el salón de clase en torno al aprendizaje

y enseñanza de las matemáticas para comprender el por qué se gestan y

cuáles son las causas que promueven esas situaciones,

desafortunadamente, muchas de estas herramientas no están a la

disposición de las maestras y los maestros.

Por las razones expuestas es necesario diseñar un manual para la

elaboración de la rúbrica para docentes como mediadores del aprendizaje,

la misma que es tan importante e indispensable para la adquisición de los

futuros conocimientos de cual está destinada para el trabajo porque se

encamina a que los estudiantes tengan un mayor desempeño en las

pruebas SER, donde estarán motivados aplicar lo aprendido y sientan la

necesidad de investigar y de aprender más acerca del tema desarrollado

en la clase de matemática.

Y puedan adquirir el mayor número de nociones que servirán de base

para el aprendizaje. La propuesta metodológica servirá de ayuda al docente

pues incluye el desarrollo de los componentes de aprendizaje que incorpora

las técnicas que permiten alcanzar los objetivos planteados.

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1 Objetivo General de la propuesta

Diseñar un manual de elaboración de rúbrica para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje en matemática de los estudiantes mediante el

método de solución de problemas.

Page 76: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

60

4.3.2 Objetivos Específicos de la propuesta

Promover el uso de estrategias aplicando los métodos adecuados a

través de talleres didácticos para mejorar el aprendizaje en el área

de matemática de los estudiantes.

Orientar la ejecución de tareas de los estudiantes para el desarrollo

del talento matemático.

Establecer una aportación a los docentes de la Unidad Educativa

Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo” referente a la

implementación de un instrumento evaluativo para el desempeño en

sus roles académicos en el área de matemática.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

4.4.1 Aspecto Pedagógico

Este aspecto es muy importante en el desarrollo de la propuesta, porque

busca dinamizar el desarrollo cognitivo, en donde se va a estructurar y

fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, porque tiene un gran

impacto pedagógico y será frente a este nuevo implemento como la

elaboración de la rúbrica, en donde la Comunidad Educativa es la

beneficiada, porque es un instrumento en donde la retroalimentación es

clave eficaz en el mejoramiento estudiantil.

Se adquirirá el aspecto pedagógico bajo un enfoque constructivista

debido a que el docente no solo transmitirá sus conocimientos sino que

evaluará como el estudiante analiza, entiende, interpretar y construye su

propio conocimiento en la que provienen de su propia experiencia e

información que obtiene del contexto educativo, para que el estudiante

posea la destreza y habilidad para desarrollar su interés educativo y el

educador conoce el alma, la mente y la naturaleza del educando, para

buscar lo mejores métodos didácticos.

Page 77: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

61

La propuesta presentada se emplea en la Unidad Educativa “Gral. Luis

Alfredo Molina Arroyo” en donde los educadores de esta institución harán

que los estudiantes sea los participantes activos constructores de sus

propios conocimientos, relacionando los conceptos para aprender,

proporcionando un sentido a partir de una estructura conceptual que

poseen para un mejor aprendizaje significativo y esperando implementar un

estilo educativo y creativo en la utilización adecuada de los instrumentos

de evaluación.

4.4.2 Aspecto Legal

El Ministerio de Educación sugiere en los libros de texto escolares que

el educando aplique la rúbrica, pero no conocen su uso o elaboración es

por eso que es necesario implementar esta propuesta para de un forma

estimular al docente en la realizacion de este instrumento que mejorará el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Debido al Marco Legal de Educativo y en las (Guías de sugerencias de

tareas escolares , 2016) el educador debe evaluar al estudiante para

conocer cómo va en su aprendizaje donde implica validar y dar una

información de calidad y ofrecer las herramientas educativas para que

tenga un excelente aprovechamiento estudiantil.

Además, al docente en las observaciones áulicas se lo califica mediante

las rúbricas, para que pueda saber en qué está fallando su enseñanza o

está avanzando correctamente, es por eso que el estudiante también debe

ser calificado de esta manera para un mejor desempeño, permitiendo al

pedagogo conocer la importancia de la rúbrica.

Es necesario dar una complejidad para que el estudiante alcance los

objetivos educativos de las tareas enviadas y su relación con los

aprendizajes desarrollados y por desarrollar y, tener la claridad sobre lo que

se espera en la realización de la tarea con éxito.

Page 78: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

62

4.5. Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica

La propuesta de este proyecto es factible considerando los

conocimientos necesarios para realizar y lograr ofrecer soluciones efectivas

sobre el problema que se encuentra ubicado en la institución, además de

las herramientas informáticas para la elaboración de las actividades

educativas en el área de matemática así como su instrumento evaluativo

en donde se espera que sea de gran aporte a la institución.

b. Factibilidad Financiera

En base a la realización en la propuesta se da por los recursos de esta

autora, en los que se plantea la siguiente tabla para demostrar cómo se

auto gestionó esta investigación y no hubo la involucración a terceras

personas. A continuación un simple registro de cuentas:

Tabla 11 Recursos Económicos

Recursos Económicos

Ingresos

Autogestión $ 50.00

Total de Ingresos $ 50.00

Egresos

75 Copias $ 0.05 $ 3.75

50 Impresiones $ 0.50 $ 25.00

1 Caja de Plumas $ 6.00 $ 6.00

3 Resma de Papel Bond $ 4.00 $ 12.00

6 Transporte $ 0.30 $ 1.80

Alquiler de Cyber $ 1.45

Total de Egresos $ 50.00

TOTAL $ 00.00

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 79: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

63

c. Factibilidad Humana

Dentro de este aspecto para la realización de esta propuesta se cuenta

con la autorización de la autoridad del plantel, el apoyo incondicional de los

docentes para la contribución personal de cada uno de los que conforman

este trabajo, en donde se desarrolla la elaboración de un manual de rúbrica

para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, el de asumir

este compromiso de impulsar en el trabajo de aula este instrumento de

evaluación obteniendo como producto eficientes y eficaces resultados que

la sociedad espera obtener.

4.6. Descripción de la Propuesta

Esta propuesta se realiza con la Elaboración de un Manual de Rúbrica

para docentes, en la que se fortalecerá el proceso de enseñanza

aprendizaje, de igual manera se perfeccionará las actividades en el área de

matemática en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis

Alfredo Molina Arroyo”, donde primero me reuniré con la directora para

plantear el proyecto.

Con esta solución se requiere lograr un mejor el rendimiento en el área

de matemática de los educandos fortaleciendo el conocimiento. La

motivación que se pretende en la comunidad educativa, es de permitir el

conocer y fortalecer los avances cognoscitivos como: habilidades, actitudes

y destrezas. Fomentar el uso del lenguaje matemático como medio de

apoyo en su aprendizaje diario.

En base a los alcances de la educación se planea perfeccionar y

solventar las necesidades del docente en el apoyo de planeación de los

instrumentos de evaluación para considerar los aspectos cuantitativos y

cualitativos de la utilización de la rúbrica en el proceso de enseñanza

aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes de Básica Media

y obtener la respectiva información sobre los avances pedagógicos

didácticos de la asignatura correspondiente.

Page 80: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

64

Se sustenta en base a los textos del estudiante y guías del docente

emitidos por el Ministerio de Educación, lo que permitió obtener los datos

necesarios para la elaboración de las diferentes rúbricas expuestas en este

proyecto de investigación; donde la única finalidad es presentar diferentes

formatos y tipos de este instrumento y donde es necesario para el

cumplimiento y fortalecimiento de la destreza que el estudiante debe

adquirir para su desenvolvimiento y progreso estudiantil. Se encuentra

diseñado de la siguiente manera:

4.6.1 Diseño del Manual de Elaboración de Rúbrica

1. Concepto de rúbrica.

2. Características de la rúbrica

3. Elementos indispensables de la rúbrica

Encabezado

Tema

Niveles de desempeño

Criterios de evaluación

Descriptores

Escala o Peso

4. Tipos de rúbrica

5. Diferencia entre la rúbrica y lista de cotejo

6. Importancia de la rúbrica en la evaluación del área de Matemática

7. Indicadores de evaluación para el área de Matemática en Básica

Media

8. Criterios de evaluación del currículo para el subnivel medio

9. Estándares de aprendizaje del área de Matemática en Básica

Media

10. Método de solución de problemas

11. Procesos del método de solución de problemas

12. Importancia de un manual de rúbrica

13. Formatos de rúbrica general

14. Ejemplos de rúbrica

Page 81: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

0

Luisa Elena Guzmán Paucar

2018

Page 82: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

1

ÍNDICE GENERAL

Portada

Índice General.............................................................................................. 1

Concepto de rúbrica .................................................................................... 2

Características de las rúbricas .................................................................... 2

Elementos indispensables de la rúbrica ...................................................... 3

Tipos de Rúbrica .......................................................................................... 9

Diferencia entre la rúbrica y la lista de cotejo ............................................ 11

Importancia de la rúbrica en la evaluación del área de matemática ......... 12

Indicadores de evaluación para el área de Matemática en Básica Media 12

Criterios de evaluación del currículo para el subnivel medio .................... 16

Estándares de aprendizaje del área de Matemática en Básica

Media………………………………………………………………………..…..18

Método de solución de problemas ............................................................. 19

Procesos del método de solución de problemas ....................................... 19

Importancia de un Manual de Rúbrica....................................................... 23

Formatos de rúbrica general ..................................................................... 24

Ejemplos de rúbrica ................................................................................... 28

Page 83: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

2

Concepto de rúbrica

Las rúbricas son instrumentos de evaluación que permiten valorar simples

ejercicios hasta con grados de dificultad compleja, donde requiere una

predisposición para realizarla de acuerdos a los parámetros y estándares

requeridos por el estudiantado, y relacionar las destrezas para que

reconocer el aspecto y estimar de acuerdo a sus habilidades educativas.

Características de las rúbricas

Se definen las siguientes características necesarias:

Sirven para recopilar información sobre el desempeño de los

estudiantes y para que el docente pueda tomar las respectivas

decisiones pedagógicas.

Proporcionan un feedback a los estudiantes para retocar aquellos

detalles minuciosamente y poder mejorar la destreza requerida.

Facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje porque define

claramente los niveles y criterios para mejorar los aprendizajes y

afianzarlos.

Aporta conocimiento, habilidades y actitudes mediante una

evaluación exhaustiva.

Describen características específicas de actividades individuales o

de grupo, para valorar su ejecución y proporcionar un feedback

efectivo.

Permite adaptar la evaluación a la necesidad de cada estudiante

teniendo en cuenta los diferentes criterios evaluativos.

Analizan el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de las

diferentes escalas o niveles de valoración.

Page 84: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

3

Elementos indispensables de la rúbrica

1.- Encabezado: Es aquel donde se encuentra los datos correspondientes

para realizar la evaluación, se sitúa en la parte superior de la tabla. Está

compuesto de la siguiente manera:

Logotipo de la Institución Educativa

Nombre del estudiante o Grupo

Nivel

Subnivel

Grado

Área

Bloque

Destreza

Criterio

Objetivo Específico

Tema

Fecha

Docente

Puntaje Total

ENCABEZADO

Nombre del Estudiante: Lourdes Soriano

Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Séptimo

Área: Matemática

Bloque: 1 Algebra y Funciones

Destreza: M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas

rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.

Criterio: CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e

inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y

proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de

forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y

responsable de documentos comerciales.

Objetivo Específico: Identificar los pares ordenados a través del plano cartesiano para

Resolver situaciones de la realidad cotidiana.

Docente: Lcda. Andrea Rendón Fecha: 14 de mayo de 2018

Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD)

Puntaje Total: 10 puntos

Page 85: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

4

2.- Tema: Es el nombre que adquiere la rúbrica para ser evaluada.

TEMA: PARES ORDENADOS CON DECIMALES

Niveles

Criterios

3.- Niveles de Desempeño: Son los diferentes cortes que se sitúan en la

parte superior de la tabla y sirven para ubicar el desempeño de los

estudiantes. Puede ser de 3 a más niveles según se requiera, además se

pueden nombrar o cuantificar.

Existen diferentes niveles para evaluar:

A. 4 – Excelente – Muy satisfactorio – Logrado – Excelente

Desempeño

Información bastante completa y ejercicios complementarios.

Explicaciones clara y concretas.

Identificación bastantes elementos importantes.

B. 3 – Buena – Satisfactoria – Buen Desempeño

Información completa y ejercicios moderados.

Explicaciones claras pero requiere más comprensión.

Identifica algunos elementos importantes.

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 86: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

5

C. 2 – Regular – Mejorable – Aceptable – Por lograr – Desempeño

básico

Información confusa y algunos ejercicios.

Explicaciones incompletas y poca comprensión del tema.

Identifica pocos elementos importantes.

D. 1 – Deficiente – Insatisfactorio – No aceptable – No logrado –

Bajo desempeño

Información incompleta y no posee ejercicios.

Explicaciones confusas y no existe comprensión del tema a tratar.

No identifica elementos importantes

TEMA: DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Niveles

Criterios

4

3

2

1

Muy

Satisfactorio Satisfactorio Mejorable Insatisfactorio

Excelente Buena Regular Deficiente

Logrado Por lograr Aceptable No aceptable

Excelente

Desempeño

Buen

desempeño

Desempeño

básico

Bajo

desempeño

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 87: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

6

4.- Criterios de Evaluación: Son aquellos criterios donde se pretende lo

que el docente desea evaluar, para realizarlos se van desglosando los

contenidos que se pueden analizar. También se pueden utilizar verbos en

infinitivo.

TEMA: DIAGRAMAS

Niveles

Criterios

Ubicación

Organización

Cálculos

mentales o

Fórmulas

Diagramas y

Dibujos

Identificar e

Interpretar

Errores en el

procedimiento

Terminología

y Notación

Lectura y

Escritura

Trabajo

Grupal

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 88: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

7

5.- Descriptores: Se describen los indicadores para analizar, además

deben llevar congruencia con los demás criterios, estándares de

aprendizaje del área y subnivel del currículo educativo para poder evaluar

el desempeño estudiantil.

TEMA: DIAGRAMAS

Niveles

Criterios Excelente Buena Regular Deficiente

Ubicación

Organización

El trabajo es

presentado

de manera

organizada

y clara.

El trabajo es

presentado de

una manera

organizada

pero no muy

clara.

El trabajo

presentado

requiere

organización

y las ideas

no son

claras.

No hay

organización

en el trabajo y

la información

no está clara y

es difícil de

entender.

Diagramas y

Dibujos

Los

diagramas

están

realizados

de acuerdo

a la

información

presentada

y su lectura

es fácil de

entender.

Los diagramas

están

realizados de

acuerdo a la

información

presentada

pero su lectura

requiere

bastante

entendimiento.

Los

diagramas

no están

realizados

de acorde a

la

información

presentada y

su lectura es

difícil de

entender.

Los diagramas

en la

información

presentada y

su lectura es

difícil de

entender.

Explicación

Su

explicación

es clara y

precisa.

Su explicación

es clara.

Su

explicación

no es muy

clara.

No existe

claridad en la

explicación

final.

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 89: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

8

6.- Escala o Peso: Representa la escala cuantitativa desde el valor positivo

al valor negativo y está ubicada debajo de los niveles de desempeño o de

cada descriptor. También depende de cada docente la ubicación o el peso

de cada puntaje.

TEMA: DIAGRAMAS

Niveles

Criterios

Excelente

(10 puntos)

Buena

(8 puntos)

Regular

(6 puntos)

Deficiente

(2 puntos)

Ubicación

Organización

El trabajo es

presentado

de manera

organizada y

clara.

El trabajo es

presentado de

una manera

organizada

pero no muy

clara.

El trabajo

presentado

requiere

organización

y las ideas no

son claras.

No hay

organización

en el trabajo y

la información

no está clara

y es difícil de

entender.

Diagramas y

Dibujos

Los

diagramas

están

realizados de

acuerdo a la

información

presentada y

su lectura es

fácil de

entender.

Los diagramas

están

realizados de

acuerdo a la

información

presentada

pero su lectura

requiere

bastante

entendimiento.

Los

diagramas no

están

realizados de

acorde a la

información

presentada y

su lectura es

difícil de

entender.

Los

diagramas en

la información

presentada y

su lectura es

difícil de

entender.

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 90: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

9

Tipos de Rúbrica

Existen diferentes tipos de rúbrica pero la que resaltan en una evaluación

educativa se dominan Holísticas y Analíticas.

Rúbricas Holísticas, Comprensiva o Global: La rúbrica holística es la

que evalúa el logro de los estudiante de una forma general, habilidades, e

identifica el desenvolvimiento de cada actividad que realiza el estudiante

de acuerdo a los criterios establecidos y la información que aportan no es

tan concreta al respecto del nivel alcanzado en cada uno de los criterios, ni

para el alumno ni para el docente.

TEMA: DIAGRAMAS

Excelente

(10 puntos)

El trabajo es presentado de manera organizada, detallada

y utiliza diagramas de claro entendimiento de acuerdo a

la información.

Buena

(8 puntos)

El trabajo es presentado está un poco organizado pero no

muy detallado pero utiliza diagramas y están realizados

de acuerdo a la información presentada.

Mejorable

(6 puntos)

El trabajo presentado requiere organización y las ideas no

son claras además los diagramas no están realizados de

acorde a la información presentada y su lectura es difícil

de entender.

Deficiente

(2 puntos)

No hay organización en el trabajo y la información no está

clara y los diagramas son difícil de entender.

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 91: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

10

Rúbrica Analítica: Es la que le da oportunidad al docente de realizar una

retroalimentación a los estudiantes para conocer sus debilidades en el

proceso enseñanza aprendizaje y afianzar aquellos conocimientos

mientras que sus fortalezas las resaltan aún más.

TEMA: DIAGRAMAS

Niveles

Criterios

Excelente

(10 puntos)

Buena

(8 puntos)

Regular

(6 puntos)

Deficiente

(2 puntos)

Ubicación y

Organización

El trabajo es

presentado

de manera

organizada y

clara.

El trabajo es

presentado de

una manera

organizada

pero no muy

clara.

El trabajo

presentado

requiere

organización y

las ideas no

son claras.

No hay

organización

en el trabajo y

la

información

no está clara

y es difícil de

entender.

Diagramas y

Dibujos

Los

diagramas

están

realizados de

acuerdo a la

información

presentada y

su lectura es

fácil de

entender.

Los diagramas

están

realizados de

acuerdo a la

información

presentada

pero su lectura

requiere

bastante

entendimiento.

Los diagramas

no están

realizados de

acorde a la

información

presentada y

su lectura es

difícil de

entender.

Los

diagramas en

la

información

presentada y

su lectura es

difícil de

entender.

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 92: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

11

Diferencia entre la rúbrica y la lista de cotejo

Las rúbricas como las listas de cotejo son instrumentos de evaluación que

son medidas mediante una escala de valoración en los cuales indican el

logro del trabajo del estudiante. A continuación algunas diferencias entre

éstos instrumentos:

Lista de Cotejo

Evaluación de manera

superficial y global del pea.

Consideración de los aspectos relevantes y

representativos.

La información es registrada de manera

sencilla y clara pero no lleva un objetivo.

No realiza una retroalimentación.

Utilizado como un instrumento de

verificación.

Conlleva solo dos niveles.

Rúbricas

Evaluación minuciosa del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Consideración de los aspectos más

relevantes.

La información de los criterios va de acuerdo al objetivo especifico de la

unidad.

Ofrece un feedback o retroalimentación.

Instrumento de transparencia en la

evaluación.

Contiene de 3 a más niveles.

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 93: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

12

Importancia de la rúbrica en la evaluación del área de matemática

La rúbrica es importante en una de las áreas básicas del currículo educativo

donde permite la retroalimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje

para conseguir un desempeño justo y acertado fomentando el

entendimiento para llevar a cabo una transparencia educativa. También

permite que los docentes muestren a los estudiantes los diferentes niveles

de logro, donde mediante una escala proporcionada y clara se valorará las

habilidades del estudiante y dará paso para poder reforzar las destrezas si

es necesario.

Además se utiliza el método de solución de problemas para la aplicación

de las rúbricas donde se estima que el estudiantado pueda desenvolverse

en el entorno en que vive y logré cumplir con los objetivos y tareas

requeridas, por ello, es necesario introducir en el sistema educativo, un

instrumento de evaluación eficaz que respondan a los nuevos objetivos y

tareas del currículo educativo, y colocar en manifiesto la importancia de

este instrumento en la enseñanza, la cual constituye la vía idónea para

elevar la educación a un mejor nivel de calidad.

Indicadores de evaluación para el área de Matemática en Básica Media

I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones,

sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales,

y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas

crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas

sencillas. (I.3., I.4.)

I.M.3.1.2. Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones

combinadas; utiliza el cálculo mental, escrito o la tecnología en la

explicación de procesos de planteamiento, solución y comprobación.

(I.2., I.3.)

Page 94: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

13

I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y

números decimales como una suma de los valores posicionales de

sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones. (I.3., I.4.)

I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica y estrategias adecuadas

(material concreto o la semirrecta numérica), para secuenciar y

ordenar un conjunto de números naturales, fraccionarios y

decimales, e interpreta información del entorno. (I.2., I.4.)

I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo

del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de

problemas; expresa con claridad y precisión los resultados

obtenidos. (I.3., I.4.)

I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y

cúbicas, potencias de números naturales, y medidas de superficie y

volumen en el planteamiento y solución de problemas; discute en

equipo y verifica resultados con el uso responsable de la tecnología.

(I.2., S.4.)

I.M.3.4.1. Utiliza números romanos, decimales y fraccionarios para

expresar y comunicar situaciones cotidianas, leer información de

distintos medios y resolver problemas. (I.3.)

I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias entre números fraccionarios y

decimales en la resolución de ejercicios y situaciones reales; decide

según la naturaleza del cálculo y el procedimiento a utilizar. (I.1., I.3.)

I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones (adición y

multiplicación), estrategias de cálculo mental, algoritmos de la

adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales,

decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y

problemas con operaciones combinadas. (I.1.)

Page 95: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

14

I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide

los procedimientos y las operaciones con números naturales,

decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las

operaciones (adición y multiplicación), las reglas de redondeo y la

tecnología en la interpretación y verificación de los resultados

obtenidos. (I.2., I.3.)

I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas

con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente

proporcionales, empleando como estrategia la representación en

gráficas cartesianas con números naturales, decimales o

fraccionarios. (I.1., I.2.)

I.M.3.6.2. Representa porcentajes como un decimal o una fracción y

en diagramas circulares; y explica, comunica e interpreta

información porcentual del entorno. (I.2.)

I.M.3.6.3. Plantea y resuelve problemas de proporcionalidad, y

justifica procesos empleando representaciones gráficas; verifica

resultados y argumenta con criterios razonados la utilidad de

documentos comerciales. (J.4., I.2.)

I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos,

paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus

características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición

relativa de dos rectas y las clases de ángulos; soluciona situaciones

cotidianas. (J.1., I.2.)

I.M.3.7.2. Reconoce características y elementos de polígonos

regulares e irregulares, poliedros y cuerpos de revolución; los

relaciona con objetos del entorno circundante; y aplica estos

conocimientos en la resolución de situaciones problema. (J.1., I.2.)

Page 96: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

15

I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos

regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y

las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción

de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.)

I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud, superficie, volumen, masa,

angulares y de tiempo, y los instrumentos adecuados para realizar

mediciones y estimaciones, y resolver situaciones de la vida real.

(J.2., I.2.)

I.M.3.9.2. Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando

relaciones y conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos,

en medidas de tiempo, angulares, de longitud, superficie, volumen y

masa; justifica los procesos utilizados y comunica información. (I.1.,

I.2.)

I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso de programas informáticos,

tablas de frecuencias y diagramas estadísticos, para representar y

analizar datos discretos del entorno. (I.3.)

I.M.3.10.2. Analiza, interpreta información y emite conclusiones a

partir del análisis de parámetros estadísticos (media, mediana,

moda, rango) y de datos discretos provenientes del entorno, con el

uso de medios tecnológicos. (I.2., I.3.)

I.M.3.11.1. Resuelve situaciones cotidianas empleando como

estrategia las combinaciones simples. (I.1., I.3.)

I.M.3.11.2. Asigna probabilidades (gráficamente o con fracciones) a

diferentes sucesos, en experiencias aleatorias, y resuelve

situaciones cotidianas. (J.2., I.2.)

Page 97: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

16

Criterios de evaluación del currículo para el subnivel medio

CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de

cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y

división de números naturales, en el planteamiento y solución de

problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de

procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los

procesos utilizados.

CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden

entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la

simbología matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la

veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.

CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de

MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el

conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver

problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la

utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de

resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de

los procesos realizados.

CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para

expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre

diferentes sistemas numéricos y juzgar la validez de la información

presentada en diferentes medios.

CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen

números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a

situaciones del entorno; para el planteamiento emplea estrategias de

cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones

y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la

tecnología, como medio de verificación de resultados.

Page 98: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

17

CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa

e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento

de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y

gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos

empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de

documentos comerciales.

CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras

planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza

como justificación de los procesos de construcción los

conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación

de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos

de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.

CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo

del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de

solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los

procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.

CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas

geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la

necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para

optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.

CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios

estadísticos sencillos; formular conclusiones de información

estadística del entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar

parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en

la explicación de conclusiones.

CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de

probabilidades como estrategia para resolver situaciones cotidianas;

explica y justifica de forma crítica y razonada los procesos y

resultados obtenidos en el contexto del problema.

Page 99: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

18

Estándares de aprendizaje del área de Matemática en Básica Media

E.M.3.1. Aplica estrategias de cálculo, y los algoritmos de la adición,

sustracción, multiplicación y división con números naturales en la

construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes en

la solución de problemas con ejemplos de la vida cotidiana.

E.M.3.2. Establece relaciones de secuencia y orden entre diferentes

conjuntos numéricos (naturales hasta nueve cifras, decimales y

fraccionarios) con el uso de material concreto y la simbología

matemática (=, <, >) para interpretar y analizar la información

numérica del entorno.

E.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el MCM y

MCD, potencias y raíces con números naturales en la resolución de

ejercicios y problemas.

E.M.3.4. Utiliza números romanos, decimales y fraccionarios para

expresar, comunicar y leer información de situaciones reales y las

equivalencias entre números fraccionarios y decimales en la

resolución de ejercicios y en ejemplos de situaciones cotidianas.

E.M.3.5. Resuelve problemas numéricos, asociados a ejemplos de

la vida cotidiana, en los que intervienen números naturales,

decimales, fraccionarios, propiedades, reglas de redondeo y

algoritmos de las operaciones.

E.M.3.6. Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa

mediante la representación en gráficas cartesianas. Interpreta y

calcula porcentajes en situaciones reales y los representa en

diagramas circulares.

Page 100: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

19

E.M.3.7. Explica los elementos, propiedades y características de

figuras planas y cuerpos geométricos. Aplica la fórmula de Euler, los

conocimientos relacionados a la posición relativa de dos rectas y la

clasificación de ángulos en la resolución de problemas del entorno.

E.M.3.8. Resuelve problemas, con ejemplos de la vida cotidiana, que

impliquen el cálculo del perímetro y área de figuras planas, polígonos

regulares e irregulares, de la circunferencia y el círculo. Deduce

estrategias de solución, a partir del análisis de los elementos y el

empleo de fórmulas de figuras planas.

E.M.3.9. Emplea relaciones y conversiones entre unidades,

múltiplos y submúltiplos de medidas de longitud, superficie, volumen,

masa, angulares y de tiempo, mediciones y estimaciones en la

resolución de problemas geométricos.

E.M.3.10. Representa datos discretos en tablas de frecuencias y

diagramas estadísticos, calcula e interpreta el significado de las

medidas de tendencia central de un conjunto de datos estadísticos

del entorno y de medios de comunicación.

E.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de

probabilidades con fracciones o gráficamente como estrategias para

resolver situaciones cotidianas y problemas asociados a

experiencias y sucesos aleatorios.

Método de solución de problemas

Este método pretende seleccionar y presentar unos problemas para que el

alumno analice, identifique sus partes, las relaciones y los resuelva,

además es uno de los métodos utilizados en el área de matemática.

Procesos del método de solución de problemas

Page 101: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

20

ETAPAS ESTRATEGIAS DESTREZAS

ENUNCIADO DEL

PROBLEMA

Este momento el maestro

formula con claridad,

concisión y precisión del

texto del problema.

Plantear el

problema

Usar diagramas, dibujos

o símbolos para

presentar un problema.

Describir con sus

propias palabras los

objetos de estudios

matemáticos.

Leer y elaborar gráficos

para interpretar

problemas.

IDENTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA

Consiste en que el

alumno lea el problema

tantas veces sean

necesarias hasta que

identifique cabalmente los

datos, la incógnitas y las

relacione posibles que

pueden unirlos, de

acuerdo al enunciado.

Leer el

problema

Interpretar el

problema

Identificar datos

e incógnitas y

jerarquizados

Establecer

relaciones entre

datos e

incógnitas.

Traducir problema

expresados en lenguaje

común a

representaciones

matemáticas y

viceversa.

Interpretar, analizar e

integrar conceptos

principios y propiedades

de objetos matemáticos.

Dar instrucciones para

la realización de

procesos matemáticos

Identificar problemas

para formular

alternativas de solución.

Page 102: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

21

Utilizar recursos

analíticos frente a

diversas situaciones.

Identificar, comprender

u determinar la

necesidad suficiencia y

consistencia de los

datos de un problema.

Relacionar diferentes

datos e incógnitas.

FORMULACIÓN DE

ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Problema, conviene como

paso siguiente que el

alumno instrumente

hipotéticamente

actividades de solución

de resultados probables

claro está que en esta

fase aparecerá muchas

propuestas y resultados

de las cuales varias serán

descartadas por no

ajustarse a las condicione

del problema y otras

quedarán para analizarse

y determinar su validez.

Proponer

posibles

soluciones.

Analizar

posibles

soluciones.

Formular

oraciones

matemáticas.

Realizar cálculos

mentales de

operaciones con

precisión y rapidez.

Realizar

transformaciones de

figuras geométricas

planas.

Razonar inductiva,

deductiva o

analógicamente.

Seleccionar, plantear y

aplicar procesos

matemáticos

apropiados.

Juzgar lo razonable y lo

correcto de las

soluciones a problemas.

Page 103: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

22

RESOLUCIÓN

Este paso basado en los

procedentes, consiste en

la ejecución de las

operaciones que permiten

trasladar la situación

concentrada al campo

matemático y luego volver

a la inicial, expresada por

los resultados. Por ser el

paso más difícil, vale que

el alumno utilice

procedimientos y se

plantee ejercicios

ingeniosos que lo lleven a

la solución.

Procedimientos muy

eficaces son los llamados

Analogías y de

Descomposición.

Es decir comparar el

problema y su solución

con otros problemas

similares ya resueltos o

dividir el problema

propuestos en problemas

parciales.

En la realización de este

paso, la actuación del

profesor debe

concentrarse a dar

sugerencias y no resolver

el problema.

Matematizar el

problema.

Relacionar el

problema y las

operaciones.

Fraccionar el

problema en

operaciones

parciales.

Plantear y ejecutar

algoritmos matemáticos

para la solución de

problemas.

Seguir y dar

instrucciones para la

realización de procesos

matemáticos.

Formular y resolver

problemas.

Usar estrategias, datos

y modelos matemáticos.

Generar, ampliar y

modificar datos y

procedimientos.

Page 104: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

23

VERIFICACIÓN DE

SOLUCIONES

Se analiza las soluciones

se determina se es única

o múltiples si es completa

o parcial, si es natural o es

extraña, para verificar los

resultados.

Es oportuna una revisión

de proceso para potenciar

su aplicación en la

solución de otros

problemas de distinta

índole, es decir, para

garantizar su validez.

Examinar las

soluciones

parciales, y

total.

Interpretar el

resultado

Validar

procesos y

resultados.

Rectificar

procesos y

soluciones

erróneas.

Justificar la aplicación

de procesos utilizando

razonamientos lógicos.

Generar, ampliar y

modificar datos y

procedimientos.

Importancia de un manual de rúbrica

Es importante este manual de rúbrica porque incluye todos los elementos

para su realización entre ellos; método de solución de problemas, pautas

clara para su elaboración y los formatos de rúbrica donde están asociados

al currículo educativo, es decir, donde se podrá evaluar con claridad y

objetividad los niveles de la enseñanza académica.

Este instrumento sirve de gran apoyo a los docentes porque recogerá las

evidencias del desempeño estudiantil, para lograr conocer si está

cumpliendo con las destrezas, estándares y objetivos determinados por el

docente; además de ubicar un grado en el desarrollo de aptitudes y

habilidades del estudiante.

Page 105: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

24

Formatos de rúbrica general

Rúbrica Holística

Nombre del Estudiante:

Nivel: Subnivel: Grado:

Área:

Bloque:

Destreza:

Criterio:

Objetivo Específico:

Docente: Fecha:

Título de la Actividad:

Puntaje Total:

TEMA:

Niveles Criterios

Observaciones:

Feedback:

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 106: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

25

Nombre del Estudiante:

Nivel: Subnivel: Grado:

Área:

Bloque:

Destreza:

Criterio:

Objetivo Específico:

Docente: Fecha:

Título de la Actividad:

Puntaje Total:

TEMA:

Niveles Criterios

Observaciones:

Feedback:

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 107: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

26

Rúbrica Analítica

Nombre del Estudiante:

Nivel: Subnivel: Grado:

Área:

Bloque:

Destreza:

Criterio:

Objetivo Específico:

Docente: Fecha:

Título de la Actividad:

Puntaje Total:

TEMA:

Niveles

Criterios

Observaciones:

Feedback:

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 108: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

27

Nombre del Estudiante:

Nivel: Subnivel: Grado:

Área:

Bloque:

Destreza:

Criterio:

Objetivo Específico:

Docente: Fecha:

Título de la Actividad:

Puntaje Total:

TEMA:

Niveles

Criterios

Observaciones:

Feedback:

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 109: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

28

Page 110: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Quinto Área: Matemática Bloque: 1 Algebra y Funciones Destreza: Leer y escribir números naturales de hasta 6 cifras en cualquier contexto. M.3.1.4. Criterio: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. Objetivo Específico: Identificar los números naturales hasta 6 cifras a través de la tabla posicional para efectuar lecturas de cantidades de la vida diaria. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Números Naturales de hasta 6 cifras

Niveles

Criterios

Muy

Satisfactorio

(10 ptos)

Satisfactorio

(8 ptos)

Mejorable

(5 ptos)

Insatisfactorio

(2 ptos)

Leer

cantidades

El estudiante lee adecuadamente cantidades de

centenas de mil (2,5 ptos)

El estudiante lee de manera ordenada

cantidades de decenas de mil

(2 ptos)

El estudiante lee con dificultad cantidades de unidades de mil

(1,25 ptos)

No lee cantidades de hasta 4 cifras

(0,5 ptos)

Escribir

cantidades

en la tabla

posicional

El estudiante escribe

adecuadamente en la tabla

cantidades de centenas de mil

(2,5 ptos)

El estudiante escribe en la tabla

de manera ordenada

cantidades de decenas de mil

(2 ptos)

El estudiante escribe con dificultad cantidades de

unidades de mil en la tabla

(1,25 ptos)

No ubica cantidades de

hasta 4 cifras en la tabla

posicional (0,5 ptos)

Escritura

de

cantidades

en letras

El estudiante realiza una

correcta escritura de cantidades con

centenas de mil (2,5 ptos)

El estudiante realiza la escritura de cantidades con

decenas de mil (2 ptos)

El estudiante realiza con dificultad la

escritura de cantidades con unidades de mil

(1,25 ptos)

El estudiante no realiza

correctamente la escritura de 4

cantidades (0,5 ptos)

Relacionar

la cantidad

numérica

con su

escritura

El estudiante establece la

correspondencia de la lectura y escritura entre cantidades de

centenas de mil (2,5 ptos)

El estudiante establece la

correspondencia de la lectura y escritura entre cantidades de decenas de mil

(2 ptos)

El estudiante establece con dificultad la

correspondencia de la lectura y escritura entre cantidades de

unidades de mil (1,25 ptos)

El estudiante no establece la

correspondencia de la lectura y

escritura hasta 4 cifras

(0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza.

Feedback:

Page 111: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Quinto Área: Matemática Bloque: 1 Algebra y Funciones Destreza: Reconocer y calcular términos de la adición o suma de números naturales M.3.1.7. Criterio: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. Objetivo Específico: Efectuar sumas de números naturales de hasta 6 cifras a través de ejercicios y problemas para aplicarlo en la vida diaria. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Adiciones con números naturales

Niveles

Criterios

Muy Satisfactorio

(10 ptos)

Satisfactorio (8 ptos)

Mejorable (5ptos)

Insatisfactorio (2 ptos)

Términos de la suma

El estudiante reconoce los

términos de la suma (2,5 ptos)

El estudiante logra reconocer dos términos de la

suma (2 ptos)

El estudiante logra reconocer un término de la

suma (1,25 ptos)

El estudiante no reconoce ningún

término de la suma

(0 ptos)

Organización de los

sumandos en la tabla

posicional

El estudiante coloca ordenadamente los

sumandos en la tabla posicional de

hasta 6 cifras (2,5 ptos)

El estudiante coloca

ordenadamente los sumandos en la tabla posicional de hasta 5 cifras

(2 ptos)

El estudiante coloca con

dificultad los sumandos en la tabla posicional de hasta 4 cifras

(1,25 ptos)

El estudiante no coloca

ordenadamente los sumandos en la tabla posicional de hasta 2 cifras

(1 ptos)

Resolver sumas de

hasta 6 cifras sin

reagrupación

El estudiante resuelve ejercicios y problemas de suma sin reagrupación en

cantidades de centenas de mil de forma organizada

(2,5 ptos)

El estudiante resuelve ejercicios

y problemas de suma sin

reagrupación en cantidades de

decenas de mil de forma organizada

(2 ptos)

El estudiante resuelve solo ejercicios de

suma sin reagrupación en cantidades de

unidades de mil (1,25 ptos)

El estudiante solo interpreta

problemas con dificultad (0,5 ptos)

Cálculos mentales en cantidades

hasta 6 cifras

El estudiante deduce

mentalmente centenas de mil

puras (2,5 ptos)

El estudiante deduce

mentalmente decenas de mil

puras (2 ptos)

El estudiante con dificultad

deduce mentalmente

unidades de mil puras

(1,25 ptos)

El estudiante deduce

mentalmente sumas de

centenas puras (0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 112: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Quinto Área: Matemática Bloque: 1 Algebra y Funciones Destreza: Reconocer términos y realizar divisiones de una cifra en números naturales. M.3.1.11. Criterio: CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios. Objetivo Específico: Efectuar diferentes divisiones utilizando las tics para operar correctamente en el entorno. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Divisiones con una cifra en el divisor

Niveles

Criterios

Muy Satisfactorio

(10 ptos)

Satisfactorio (8 ptos)

Mejorable (5 ptos)

Insatisfactorio (2 ptos)

Terminología de la división

El estudiante identifica todos

los términos de la división de

manera ordenada (2,5 ptos)

El estudiante identifica los

términos de la división (2 ptos)

El estudiante identifica algunos

términos de la división

(1,25 ptos)

El estudiante con dificultad identifica los

términos de la división

(0,5 ptos)

Identificar clases de divisiones

El estudiante reconoce las clases de la división de

manera detallada (2,5 ptos)

El estudiante reconoce las clases de la

división (2 ptos)

El estudiante reconoce con dificultad las clases de la

división (1,25 ptos)

El estudiante no logra

reconocer las clases de la

división (0,5 ptos)

Elaborar divisiones a

base de problemas

El estudiante desarrolla el ejercicio de

manera completa y con claridad

(2,5 ptos)

El estudiante desarrolla el ejercicio de

manera completa (2 ptos)

El estudiante desarrolla el ejercicio de

manera incompleta (1,25 ptos)

El estudiante omite procesos en el desarrollo

del ejercicio (0,5 ptos)

Comprobación de la división

Los pasos y soluciones del

ejercicio no tienen errores matemáticos

(2,5 ptos)

La mayoría de los pasos y soluciones

del ejercicio no tienen errores matemáticos

(2 ptos)

Algunos pasos y soluciones del ejercicio notan

errores matemáticos (1,25 ptos)

Todos los pasos y

soluciones del ejercicio tienen

errores matemáticos

(0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 113: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Quinto Área: Matemática Bloque: 1 Algebra y Funciones Destreza: Leer y escribir fracciones simples a partir de un objeto en cualquier contexto. M.3.1.33. Criterio: CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios. Objetivo Específico: Estimar particiones a partir de objetos y expresarlos en cantidades fraccionarias para utilizarlas en el medio en que vivimos. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Fracciones Simples

Niveles

Criterios

Muy Satisfactorio (10 ptos)

Satisfactorio (8 ptos)

Mejorable (5 ptos)

Insatisfactorio (2 ptos)

Términos de las

fracciones simples

El estudiante reconoce los 3 términos de las

fracciones simples de manera organizada (2,5 ptos)

El estudiante reconoce 2

términos de las fracciones simples

de manera organizada

(2 ptos)

El estudiante reconoce con

dificultad 2 términos de las

fracciones simples pero no en orden

(1,25 ptos)

El estudiante solo reconoce 1

término de las fracciones

simples (0,5 ptos)

Lectura de fracciones

simples

El estudiante lee las fracciones simples

con claridad y coherencia (2,5 ptos)

El estudiante lee las fracciones simples con

claridad (2 ptos)

El estudiante lee con dificultad las

fracciones simples (1,25 ptos)

El estudiante no lee con claridad las fracciones

simples (0,5 ptos)

Escritura de fracciones

simples

El estudiante escribe

correctamente las fracciones simples

con claridad y coherencia (2,5 ptos)

El estudiante escribe las

fracciones simples (2 ptos)

El estudiante escribe con dificultad las

fracciones simples (1,25 ptos)

El estudiante no escribe

correctamente las fracciones

simples (0,5 ptos)

Representación de las

fracciones simples en las

tablas y gráficos

Representa fácilmente las

fracciones simples en las tablas y

gráficos con claridad y precisión (2,5 ptos)

Representa fácilmente las

fracciones simples en las tablas y gráficos con

claridad (2 ptos)

Representa con dificultad las

fracciones simples en las tablas y

gráficos (1,25 ptos)

Necesita ayuda para representar

las fracciones simples en las

tablas y gráficos (0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 114: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Sexto Área: Matemática Bloque: 1 Algebra y Funciones Destreza: Identificar la potenciación en la multiplicación con números naturales positivos. M.3.1.19. Criterio: CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados. Objetivo Específico: Calcular potencias pares e impares por medio de problemas en el entorno para aplicarlos en la vida cotidiana. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: La Potenciación

Niveles

Criterios

Muy Satisfactorio (10 ptos)

Satisfactorio (8 ptos)

Mejorable (5 ptos)

Insatisfactorio (2 ptos)

Términos de la potenciación

El estudiante reconoce los

términos de las potencia y los

conceptualiza de manera

organizada (2,5 ptos)

El estudiante reconoce los

términos de la potencia de

manera organizada

(2 ptos)

El estudiante reconoce con dificultad los

términos de las potenciación (1,25 ptos)

El estudiante solo reconoce 1

término de la potencia

(0,5 ptos)

Lectura y Escritura de

potencia

El estudiante lee las potencias y

escribe con claridad y

coherencia (2,5 ptos)

El estudiante lee y escribe las

potencias (2 ptos)

El estudiante lee y escribe con dificultad las

potencias (1,25 ptos)

El estudiante no lee ni escribe

con claridad las potencias (0,5 ptos)

Cálculo mental de potencias

El estudiante calcula

mentalmente las potencias (2,5 ptos)

El estudiante calcula las

potencias con ayuda del docente (2 ptos)

El estudiante calcula con dificultad las

potencias (1,25 ptos)

El estudiante no calcula

correctamente las potencias

(0,5 ptos)

Comprobación de resultados

Comprueba fácilmente el

ejercicio realizado utilizando las

propiedades de la potencia

(2,5 ptos)

Comprueba fácilmente el

ejercicio realizado de

potencias con claridad (2 ptos)

Comprueba con dificultad el ejercicio de potencias

(1,25 ptos)

Necesita ayuda para comprobar el ejercicio de

potencias (0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza.

Feedback:

Page 115: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Sexto Área: Matemática Bloque: 2 Geometría y Medida Destreza: Calcular el perímetro y el área de paralelogramos en la resolución de problemas. M.3.2.4. Criterio: CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez. Objetivo Específico: Efectuar fórmulas de perímetro y área de paralelogramos a través de ejercicios y problemas para asociarlos a nuestra vida cotidiana. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Área de Paralelogramos

Niveles

Criterios

Muy Satisfactorio (10 ptos)

Mejorable (7 ptos)

Por lograr (4 ptos)

Área del paralelogramo

El estudiante reconoce las 2 área del

paralelogramo en orden

(2,5 ptos)

El estudiante reconoce las 2 áreas del paralelogramo

(1,75 ptos)

El estudiante con dificultad reconoce 1

área del paralelogramo (1 pto)

Trazado de paralelogramo

El estudiante realiza un excelente trazado y son fáciles de leer

utilizando los elementos necesarios

(2,5 ptos)

El estudiante realiza el trazado pero es difícil

su lectura (1,75 ptos)

El estudiante con dificultad realiza el trazado y no hay

comprensión de lectura (1 pto)

Aplicación de fórmulas

El estudiante aplica correctamente las fórmulas utilizando

diferentes estrategias de solución (2,5 ptos)

El estudiante aplica las formulas pero sin orden ni precisión

(1,75 ptos)

El estudiante se le dificulta aplicar las

fórmulas adecuadamente

(1 pto)

Representación del

paralelogramo en el entorno

Representa fácilmente el paralelogramo y las asocia en el entorno

(2,5 ptos)

Representa el paralelogramo pero existe dificultad al

asociarlo en el entorno (1,75 ptos)

Representa el paralelogramo con

supervisión del docente (1 pto)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 116: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante: Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Séptimo Área: Matemática Bloque: 1 Algebra y Funciones Destreza: M.3.1.24. Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la descomposición en factores primos y la tecnología. Criterio: CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados. Objetivo Específico: Efectuar diferentes raíces cuadradas y cúbicas utilizando la potencia para el desarrollo del ejercicio para utilizarlo en el medio en que vivimos como instrumento de ayuda. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Raíces cuadrada y cúbica mediante factores primos

Niveles Criterios

Muy Satisfactorio

(10 ptos)

Satisfactorio (8 ptos)

Mejorable (5 ptos)

Insatisfactorio (2 ptos)

Pasos de la descomposición

El estudiante identifica todos los pasos de la descomposición

de factores primos (2,5 ptos)

El estudiante identifica 2 pasos

de la descomposición de

factores primos (2 ptos)

El estudiante con ayuda del docente identifica 2 pasos

de la descomposición

de factores primos (1,25 ptos)

El estudiante con dificultad identifica 1

paso de la descomposición de

factores primos (0,5 ptos)

Procedimiento del ejercicio

El estudiante usó estrategias de

solución eficiente y efectiva para

resolver el problema

(2,5 ptos)

El estudiante usó estrategias de

solución efectiva para resolver el

problema (2 ptos)

El estudiante rara vez utilizó

estrategias de solución efectiva para resolver el

problema (1,25 ptos)

El estudiante no utilizó estrategias de

solución efectiva para resolver el problema

(0,5 ptos)

Comprobación de ejercicio

utilizando las potencia

El trabajo presentado es comprobado utilizando la

potencia y las tics (2,5 ptos)

El trabajo presentado es comprobado utilizando las

potencias (2 ptos)

El trabajo presentado es comprobado

utilizando las tics (1,25 ptos)

El trabajo presentado no pudo ser

comprobado porque el ejercicio está

inconcluso (0,5 ptos)

Organización del ejercicio

El estudiante presenta un

trabajo estructurado y

fácil de leer (2,5 ptos)

El estudiante presenta un trabajo claro pero un poco

organizado (2 ptos)

El estudiante presenta un

trabajo organizado pero

difícil de leer (1,25 ptos)

El estudiante presenta un trabajo

desorganizado y difícil de leer

(0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 117: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante:

Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Séptimo Área: Matemática Bloque: 2 Geometría y Medida Destreza: M.3.2.8. Clasificar polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos. Criterio: CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler. Objetivo Específico: Reconocer situaciones en el entorno mediante problemas o situaciones que requieran la formulación de estos cuerpos geométricos y aplicarlos en la vida cotidiana. Docente: Fecha: Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA o PUD) Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Polígonos Irregulares

Niveles Criterios

Muy Satisfactorio

(10 ptos)

Satisfactorio (8 ptos)

Mejorable (5 ptos)

Insatisfactorio (2 ptos)

Conceptos geométricos

El estudiante explica de manera clara y

completo entendimiento

utilizando lenguaje matemático (2,5 ptos)

El estudiante explica sobre el

tema a tratar demostrando

entendimiento pero no utiliza lenguaje

matematico (2 ptos)

El estudiante explica sobre el

tema a tratar pero ambiguo

entendimiento y lenguaje

matemático (1,25 ptos)

El estudiante no explica claramente

sobre el tema tratado ni utiliza lenguaje

matemático (0,5 ptos)

Identificar polígonos irregulares

El estudiante reconoce fácilmente

los polígonos irregulares (2,5 ptos)

El estudiante reconoce algunos

polígonos irregulares (2 ptos)

El estudiante reconoce con

apoyo del docente los polígonos irregulares (1,25 ptos)

El estudiante no logra reconocer los

polígonos irregulares (0,5 ptos)

Asociar polígonos irregulares en el entorno

El estudiante asocia

correctamente los polígonos irregulares y los representa en

el entorno (2,5 ptos)

El estudiante asocia algunos

polígonos irregulares y los representa en el

entorno (2 ptos)

El estudiante asocia con supervisión

algunos polígonos irregulares en el

entorno (1,25 ptos)

El estudiante no logra asociar los

polígonos irregulares en el entorno

(0,5 ptos)

Trazo de los polígonos irregulares

El estudiante diseña de manera

correcta los polígonos utilizando

los elementos adecuados. (2,5 ptos)

El estudiante diseña

correctamente los polígonos

utilizando algunos elementos adecuados.

(2 ptos)

El estudiante no diseña

correctamente los polígonos pero si

utiliza los elementos adecuados. (1,25 ptos)

El estudiante no logra diseñar de

manera correcta los polígonos ni utiliza

los elementos adecuados. (0,5 ptos)

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 118: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Grupo de Trabajo N°:

Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Séptimo

Área: Matemática

Bloque: 3 Estadística y Probabilidad

Destreza: M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de

barra, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno e

información publicada en medios de comunicación.

Criterio: CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios

estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno

presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media,

mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones.

Objetivo Específico: Interpretar la información de datos estadísticos a través de

diferentes ejercicios y problemas de nuestro entorno para aplicar en la vida

cotidiana.

Docente: Fecha:

Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el PCA

o PUD)

Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Diagramas Circulares

Niveles Criterios

Logrado (10 ptos)

Por lograr (7 ptos)

No logrado (4 ptos)

Clasificación de datos

estadísticos

Los estudiantes clasifican de manera organizada los datos

(2 ptos)

Los estudiantes logran ordenar los datos

estadísticos pero no los clasifican (1,40 ptos)

Los estudiantes con dificultad clasifican pero no logran organizar los datos

(0,80 ptos)

Organización de datos en

tablas de frecuencias

Los estudiantes colocan ordenadamente los datos en la tabla de

frecuencia (2 ptos)

Los estudiantes colocan con dificultad

los datos en la tabla de frecuencia (1,40 ptos)

Los estudiantes no coloca ordenadamente los datos en la tabla de frecuencia

(0,80 ptos)

Aplicación de fórmulas

estadísticas

Los estudiantes representan los datos

fácilmente utilizando las fórmulas estadísticas de

forma organizada (2 ptos)

Los estudiantes representan los datos

con dificultad pero utilizan las fórmulas

estadísticas (1,40 ptos)

Los estudiantes representan los datos sin

aplicación de fórmulas correspondientes.

(0,80 ptos)

Representación en datos

estadísticos en diagramas circulares

Los estudiantes representan los datos con facilidad utilizando

los diagramas correspondientes

(2 ptos)

Los estudiantes representan los datos

con dificultad utilizando los diagramas

correspondientes (1,40 ptos)

Los estudiantes no logran representar los datos ni utilizan los diagramas

correspondientes (0,80 ptos)

Trabajo Grupal

Todos los estudiantes colaboraron con el líder

en todo momento (2 ptos)

Algunos estudiantes colaboraron con el líder

en todo momento (1,40 ptos)

Ningún estudiante colaboro con el líder

(0,80 ptos)

Observaciones:

Page 119: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante:

Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Quinto

Área: Matemática

Bloque: 1 Algebra y Funciones

Destreza: M.3.1.8. Aplicar las propiedades de la adición como estrategia de

cálculo mental y la solución de problemas.

Criterio: CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen

números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del

entorno; para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para

su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica

procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación

de resultados.

Objetivo Específico: Identificar las propiedades de las sumas mediante

ejercicios y problemas para aplicarlos en la vida diaria.

Docente: Fecha:

Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el

PCA o PUD)

Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Propiedades de la Adición

Niveles

Criterios

Excelente

(10 puntos)

El estudiante identifica las 4 propiedades de la suma y las

interioriza para luego resolver los ejercicios de manera

clara, ordenada asociándolos en el entorno.

Bueno

(8 puntos)

El estudiante logra identifica las 4 diferentes propiedades

de la suma pero no las interioriza pero logra resolver los

ejercicios.

Mejorable

(5 puntos)

El estudiante identifica 2 diferentes propiedades de la suma

pero hay dificultad al momento de resolver los ejercicios de

manera clara.

Insatisfactorio

(2 puntos)

El estudiante identifica 1 propiedad de la suma por lo tanto

no resuelve los ejercicios de manera clara ni las asocia en

el entorno.

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se

recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza.

Feedback:

Page 120: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante:

Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Sexto

Área: Matemática

Bloque: 2 Geometría y Medidas

Destreza: Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie,

los múltiplos y realizar conversiones en la resolución de problemas. M.3.2.15.

Criterio: CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas

geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de

expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e

interpretar datos y comunicar información.

Objetivo Específico: Clasificar las unidades de medida por medio de situaciones

diarias y ejercicios para aplicarlo en el medio en que vivimos.

Docente: Fecha:

Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el

PCA o PUD)

Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Múltiplos del Metro Cuadrado

Niveles

Criterios

Excelente

(10 puntos)

El estudiante demuestra un claro entendimiento y explica detalladamente los múltiplos del metro cuadrado y realiza conversiones mediante ejercicios de manera clara, ordenada asociándolos en el entorno.

Bueno

(8 puntos)

El estudiante demuestra entendimiento en los múltiplos del metro cuadrado y realiza conversiones mediante ejercicios asociándolos en el entorno.

Mejorable

(5 puntos)

El estudiante demuestra algún entendimiento en los múltiplos del metro cuadrado pero lograr resolver algunos ejercicios.

Insatisfactorio (2 puntos)

El estudiante demuestra rara vez entendimiento en los múltiplos del metro cuadrado pero no logra resolver los ejercicios propuestos.

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se

recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza.

Feedback:

Page 121: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

________________________ ____________________ ________________________

Coordinador Pedagógico Director de Nivel Directora de la Institución

Nombre del Estudiante:

Nivel: Educación General Básica Subnivel: Básica Media Grado: Séptimo

Área: Matemática

Bloque: 1 Algebra y Funciones

Destreza: M.3.2.17. Reconocer el metro cúbico como unidad de medida de

volumen, los submúltiplos y múltiplos, relacionar medidas de volumen y

capacidad y realizar conversiones en la resolución de problemas.

Criterio: CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas

geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad

de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e

interpretar datos y comunicar información.

Objetivo Específico: Realizar diferentes conversiones utilizando las medidas

de volumen para el desarrollo del ejercicio para utilizarlo en la vida cotidiana.

Docente: Fecha:

Título de la Actividad: Conozcamos cantidades (criterio del docente según el

PCA o PUD)

Puntaje Total: 10 puntos

Tema: Múltiplos y Submúltiplos del Metro Cúbico

Niveles

Criterios

Logrado (10

puntos)

El estudiante reconoce claramente los múltiplos y submúltiplos

del metro cúbico y comprende las conversiones de las medidas

totalmente mediante ejercicios asociándolos en el entorno.

Bueno (8 puntos)

El estudiante reconoce los múltiplos y submúltiplos del metro

cúbico pero omite las conversiones de las medidas en los

ejercicios.

Por Lograr (5 puntos)

El estudiante reconoce los múltiplos pero existe dificultad en los

submúltiplos del metro cúbico pero parcialmente comprende las

conversiones de las medidas en los ejercicios.

No Logrado (2 puntos)

El estudiante reconoce con dificultad los múltiplos y

submúltiplos del metro cúbico y no comprende las conversiones

de las medidas en los ejercicios.

Observaciones: Si el estudiante no ha alcanzado un puntaje mayor a 7 se recomienda refuerzo académico o un plan de tutoría para reforzar la destreza. Feedback:

Page 122: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

65

4.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Marco Legal Educativo del

Ecuador. Quito: Ministerio de Educación.

Baena, G. (1985). https://educacion.elpensante.com. Obtenido de El

Pensante Educación.

Brígido, A. M. (2012). Sociología de la Educación (1a ed.). Córdoba,

Argentina: Brujas.

Cimaomo, G., & Rojas Linares, D. E. (s/f.).

http://www.kaleidoscopio.com.ar. From

http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Filosof%C3%AD

a%20y%20Educaci%C3%B3n/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20

Educaci%C3%B3n.pdf

Cortés De las Heras, J. (2015). (G. A. S.A, Ed.) From

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/explora/03_bachillerato

/01_Recursos_interdisciplinares/material_extra/bachillerato/diseno_

rubricas.pdf

Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada. Un vínculo entre la

escuela y la vida. Mexico, D.F: McGraw-Hill Interamericana. From

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-

entre-la-escuela-y-la-vida.pdf

EDITORIAL OCEANO. (2014). El aprendizaje de las Matemáticas. En

Aprender a Aprender Técnicas de Estudio (págs. 90-92). Barcelona,

España: OCEANO.

Page 123: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

66

EDITORIAL OCEANO. (2014). Metodología del aprendizaje. En Aprender

a aprender Tecnicas de Estudio (págs. 87-89). Barcelona: Oceano.

El Pensante Educación . (17 de Octubre de 2016).

https://educacion.elpensante.com, Online. Obtenido de educacion el

pensante: https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-

documental-que-es-y-en-que-consiste/

El Pensante Educación. (23 de Abril de 2016).

https://educacion.elpensante.com. Obtenido de El Pensante

Educación: https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-de-

campo/

Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. d. (2012, Septiembre 17).

https://www.elsevier.es/corp/. From Investigación en Educación

Médica:

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_

GATICA.PDF

Gil Mora, C., & González Frutos, P. (2013). (C. d. Universidad Francisco de

Vitoria, Ed.) From http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1019/gil

mora.pdf?sequence=1

González Crespo, M. (2016). Tema 2. Rúbricas. In A. R. Sánchez Crespo,

N. Calabeiro Alén, M. González Crespo, & C. Villarino Salgueiro,

APPS EDUCATIVAS, RÚBRICAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

INTEGRADAS... (pp. 53-77). España: Formación Continuada

Logoss.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d.

(2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México, D.F,

México: McGraw-Hill Interamericana. From

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodolo

gc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-

_6ta_edicion1.pdf

Page 124: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

67

LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD

(LLECE) - Informe de resultados TERCE (Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo). (2015). Logros de Aprendizaje.

Santiago, Chile: UNESCO. From

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

Martín, M. (s/f). Aprendiendo Matemáticas. From

https://aprendiendomatematicas.com:

https://aprendiendomatematicas.com/clase-3-las-3-fases-del-

aprendizaje-de-las-matematicas/

Medina Aliaga, N. M. (19 de Abril de 2017). Repositorio Digital de la

Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2526

Ministerio de Educación - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. (2017).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Quito: Ministerio de Educación

del Ecuador. From https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Estandares_de_Aprendizaje.p

df

Ministerio de Educación. (2016). Guías de sugerencias de tareas escolares

. Quito: Subsecretaría de Fundamentos Educativos.

Ministerio de Educación. (2016). Guías para elaboración de tareas

escolares 2016. Ecuador. Obtenido de Guías de sugerencias de

tareas escolares 2016: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/01/guia_sugerencias_tareas_201

6.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Ministerio de Educación. From

https://educacion.gob.ec/

Page 125: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

68

Mozo Sabiñánigo, E. M. (2014, Febrero 13). http://ticteando.org/. From

Ticteando: http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-

y-herramientas-tic-para-su-elbaracion/#.Wlt69K7ibIU

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (14 de Septiembre de 2012).

https://definicion.de/aprendizaje/. Obtenido de https://definicion.de/:

https://definicion.de/aprendizaje/

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (n.d.).

https://www.puce.edu.ec/. From https://www.puce.edu.ec/

Quintana Jederman, M., & Gil Mateos, J. E. (2015). RÚBRICAS COMO

MÉTODO EFECTIVO DE VALORACIÓN EN LA EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE. Alternativas, 16 (13), 5-13. From

http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-

ucsg/article/view/73/pdf

Red de Maestros y Maestras por la Revolución educativa. (2016). Plan

Decenal de Educación. Quito. From https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/PLAN-DECENAL-

PROPUESTA.pdf

Reyes Corona, M. (2015, Diciembre 23). http://www.dgb.sep.gob.mx. From

gob.mx Dirección General del Bachillerato:

http://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-

educativos/telebachillerato/LIBROS/6-semestre-2016/Metodologia-

de-la-investigacion.pdf

Rodríguez, L. M. (2013). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RÚBRICAS.

Ibarra: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

From http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-

content/uploads/2015/04/GUIA-ELABORACION-DE-

RUBRICAS.pdf

Page 126: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

69

Rojas Rojas, I. A., & Tapia Malla, N. R. (2016). Repositorio Digital de la

Universidad de Cuenca. From

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25277

Tamayo López, M. A. (2016, Enero 01). Repositorio Digital Universidad

Técnica de Ambato . (U. T. Básica, Ed.) From

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/18324

UNESCO - Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. (2013).

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos. Paris,

Francia: Unesco. From

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf

Unidad Educativa Fiscal "Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo". (2017). Código

de Convivencia Institucional. Guayaquil.

Unidad Educativa Nuestra Madre de la Alborada. (s/f). uenma.edu.ec.

Obtenido de http://www.uenma.edu.ec/:

http://www.uenma.edu.ec/recursos/Santillana%20Archivos/TECNIC

AS%20DE%20EVALUCION.pdf

Universidad Marista de Mérida. (s/f).

http://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-ensenanza-aprendizaje.

From http://www.marista.edu.mx/:

http://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-ensenanza-aprendizaje

Universidad Marista de Mérida. (n.d.). Universidad Marista de Mérida. From

http://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-ensenanza-aprendizaje

Valverde Berrocoso, J., & Ciudad Gómez, A. (2014, Abril). El uso de e-

rúbricas para la evaluación de competencias. Estudio sobre

fiabilidad del instrumento. Revista de docencia Universitaria, 12(1),

49-79. From

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4691792.pdf.

Page 127: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

70

Vargas, B., & Carrero, M. (2014). From https://www.u-

cursos.cl/filosofia/2014/2/EDU312EXTR/1/material_docente/bajar?i

d_material=961045

Velásquez Cornelio, M. J. (2014). Estrategias de Enseñanza_Aprendizaje

en el Nivel Medio Superior. Bachillerato del Estado de Hidalgo.

Woolfolk, A. (2010). PSICOLOGÍA EDUCATIVA (Decimoprimera ed.). (L.

Gaona Figueroa, Ed.) Mexico, D.F: Pearson Educación. From

https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-

educativa.pdf

Page 128: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

71

ANEXOS

N

E

X

O

S

Page 129: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

72

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

INCIDENCIA DE LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA

Nombre del estudiante (s)

LUISA ELENA GUZMÁN PAUCAR

Facultad FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera EDUCACIÓN BÁSICA

Línea de Investigación

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INTEGRADORAS E INCLUSIVAS.

Sub-línea de investigación

TENDENCIAS EDUCATIVAS Y DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE.

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

JUNIO DE 2018

Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

SEPTIEMBRE DE 2018

x APROBADO

APROBADO CON

OBSERVACIONES

NO APROBADO

_______________________________ Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM

Docente Tutor

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES

SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación x

Línea de Investigación / Sublíneas de

Investigación

x

Planteamiento del Problema x Justificación e importancia x

Objetivos de la Investigación x Metodología a emplearse x Cronograma de actividades x

Presupuesto y financiamiento x

ANEXO 1

Page 130: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

73

Guayaquil, 10 de enero de 2018

SR. (SRA) Dra. Matilde Barros Morales, MSc. FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM., docente tutor del

trabajo de titulación y Luisa Elena Guzmán Paucar estudiante de la

Carrera/Escuela Educación Básica, comunicamos que acordamos realizar

las tutorías semanales en el siguiente horario 15h00 a 16h00, los días

miércoles.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el

proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente,

_________________________ _______________________________ Luisa Elena Guzmán Paucar Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM

Estudiante Docente Tutor

CC.: Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 131: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

74

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: ING. CRISTIAN MÉNDEZ MEDRANO, MEM

Tipo de trabajo de titulación: PROYECTO EDUCATIVO

Título del trabajo: LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA.

Carrera: EDUCACIÓN BÁSICA

Estudiante: LUISA ELENA GUZMÁN PAUCAR

N° DE

SESIÓN

FECHA

TUTORÍA

ACTIVIDADES DE

TUTORÍA

DURACIÓN OBSERVACIONES Y

TAREAS ASIGNADAS FIRMA TUTOR

FIRMA

ESTUDIANTE INICIO FIN

1 17-01-

2018

Revisión del

Capítulo I 16h00 17h00

Corrección del capítulo I e indicaciones generales para el capítulo II

2 24-01-

2018

Revisión del

Capítulo I y II 16h00 17h00

Correcciones del capítulo II e indicaciones generales para el capítulo III

ANEXO 3

Page 132: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

75

3 31-01-

2018

Revisión final del

Capítulo I y II

16h00 17h00

Correcciones del capítulo II marco contextual e indicaciones generales para el desarrollo capitulo III

4 09-05-

2018

Revisión del

Capítulo III 16h00 17h00 Corrección del capítulo III

metodologías

5 16-05-

2018

Revisión del

Capítulo IV 16h00 17h00 Corrección del capítulo IV

sobre la propuesta

6 23-05-

2018

Revisión final del

proyecto 16h00 17h00

Revisión final.- Aprobado la terminación del proyecto para que pueda pasar el antiplagio URKUND

ANEXO 3

Page 133: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

76

Guayaquil, Junio del 2018 Informe de tutoría a Directora

Sr. /Sra. Dra. Matilde Barros Morales, MSc. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo

de Titulación La rúbrica como instrumento de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática de la estudiante Luisa Elena Guzmán Paucar, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO,

para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente, ____________________________________ Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.C. 091616941-0

ANEXO 4

Page 134: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

77

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

______________________________________________

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM

C.C. 091616941-0 FECHA: 23 DE MAYO DEL 2018

Título del Trabajo: La rúbrica como instrumento de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática. Autor(s): Luisa Elena Guzmán Paucar

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema. 1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión 1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico.

0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera. 0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos. 0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

ANEXO 5

Page 135: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

78

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado el Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Luisa Elena Guzmán Paucar, C.C.: 092770803-2, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Se informa que el trabajo de titulación: “LA RÚBRICA COMO

INSTRUMENTO DE EVALUACION EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 8 % de coincidencia.

_______________________________

Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM DOCENTE TUTOR C.C. 091616941-0

ANEXO 6

Page 136: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

79

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN Título del Trabajo: La rúbrica como instrumento de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de

matemática. Autor(s): Luisa Elena Guzmán Paucar

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos 0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

____________________________________________ FIRMA DEL DOCENTE REVISOR Lcda. Silvia Placencia Ibadango, MSc.

C.C. 100168400-8 FECHA: 31 de agosto de 2018

ANEXO 7

Page 137: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

80

CARTA DE LA CARRERA DIRIGIDA A LA UNIDAD EDUCATIVA

“GRAL. LUIS ALFREDO MOLINA ARROYO”

ANEXO 8

Page 138: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

81

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAL.

LUIS ALFREDO MOLINA ARROYO” DIRIGIDA A LA CARRERA.

ANEXO 9

Page 139: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

82

CARTA DE HABER APLICADO LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN A LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. LUIS ALFREDO

MOLINA ARROYO”

ANEXO 10

Page 140: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

83

FOTOS DE LA ESTUDIANTE DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

ANEXO 11

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 141: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

84

ENTREVISTA APLICADA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

LCDA. SHIRAI HOLGUÍN ACOSTA

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE.

ANEXO 12

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Gral. Luis Alfredo Molina Arroyo”

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 142: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

85

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

ANEXO 13

Page 143: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

86

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.

ANEXO 14

Page 144: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

87

FORMATO DE ENCUESTA A LOS DOCENTES

ENCUESTA DIRIGIDA A: DOCENTES

Estimados colegas por favor sírvase elegir únicamente una de ellas, la

que considere la más acertada. Identifique la respuesta con una equis

(X). La escala de estimación es la siguiente:

SI

NO

A VECES

Propósito: Determinar la utilización de la rúbrica en el proceso de

enseñanza aprendizaje en el área de Matemática.

No Preguntas SI NO A

VECES

1 Conoce usted los instrumentos de evaluación

adecuados en el área de matemática.

2 Usted conoce el uso de la rúbrica en la

evaluación estudiantil.

3 Usted aplica la rúbrica en la evaluación

estudiantil

4 Aplica indicadores de evaluación en el área de

matemática para conocer el aprendizaje de los

estudiantes.

5 Recibe talleres de capacitación sobre la

elaboración de una rúbrica.

Gracias por su Colaboración

ANEXO 15

Page 145: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

88

FORMATO DE ENTREVISTA AL DIRECTIVO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDO A: DIRECTIVO

1.- ¿Qué piensa acerca del estudio de la Matemática?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2.- ¿Qué piensa de las rúbricas de evaluación?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3.- Cree necesario el uso de las rúbricas en el estudio de las

matemáticas ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4.- Cree que la rúbrica mejoraría el desempeño estudiantil en el

estudio de las matemáticas ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5.- Usted considera que si se elabora un Manual de Rúbrica en el área

de Matemática los estudiantes mejorarían satisfactoriamente sus

notas. ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

ANEXO 15

Page 146: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

89

TUTORÍAS DE TESIS CON EL ING. CRISTIAN MÉNDEZ MEDRANO, MEM

ANEXO 16

Fuente: Universidad de Guayaquil / Carrera Educación Básica

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Universidad de Guayaquil / Carrera Educación Básica

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Universidad de Guayaquil / Carrera Educación Básica

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Universidad de Guayaquil / Carrera Educación Básica

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Universidad de Guayaquil / Carrera Educación Básica

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Fuente: Universidad de Guayaquil / Carrera Educación Básica

Elaborado por: Luisa Elena Guzmán Paucar

Page 147: Manual de Elaboración de Rúbricarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34783/1/GUZMAN PAUCAR LUISA ELENA.pdfelaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

90

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “GRAL. LUIS ALFREDO MOLINA ARROYO”, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO LECTIVO 2017-2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): GUZMÁN PAUCAR LUISA ELENA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): ING. MÉNDEZ MEDRANO CRISTIAN GILBERTO, MEM

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE DE 2018

No. DE PÁGINAS:

147

ÁREAS TEMÁTICAS: MATEMÁTICA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: RÚBRICA.

EVALUACIÓN.

MATEMÁTICA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Este proyecto abarca a gran escala un tema de real importancia para los docentes porque tiene como objetivo principal facilitar un manual de elaboración de rúbrica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Matemática; donde los estudiantes necesitan reforzar la destreza para su aplicación en la solución de problemas de la vida cotidiana, se aspira informar a los educadores el manejo de este instrumento de valoración para realizar una correcta calificación sobre el rendimiento estudiantil; como principal prioridad es perfeccionar la excelencia académica y ofrecer información para que los estudiantes puedan abordar con éxito su desarrollo cognitivo. Este trabajo cuenta con métodos de investigación bibliográfica, de campo, exploratorios y descriptivos donde participaron docentes y directivos mediante la realización de encuestas y entrevistas que dieron paso a los análisis estadísticos; además se beneficiarán educadores y educandos en cumplir las metas propuestas y lograr una educación de calidad y calidez. ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0989260845 (043) 881863

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Ing. Cristian Gilberto Méndez Medrano, MEM

Teléfono: 0959172418

E-mail: [email protected]

ANEXO 17

X

x