manual de efluentes de tambos

Upload: elxaxi

Post on 06-Jul-2018

359 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    1/121

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    2/121

    Manual para el manejo deEfluentes de Tambo

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    3/121

    Primera edición: junio de 2008. Montevideo, Uruguay.Proyecto Producción Responsable - MGAP18 de Julio 1496, primer pisoTels.: (00 598 2) 402 63 34 / 402 63 24 / Fax: 402 63 35Fundación Julio Ricaldoni - Facultad de Ingeniería - UdelaRHerrera y Reissig 565Tel.: (00 598 2) 711 44 78

    Diseño y diagramación: Ana Laura SuescunFotografías: Producción Responsable - MGAP y Fundación Julio Ricaldoni

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    4/121

    3

    El presente manual es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario, enel marco del acuerdo firmado entre el Proyecto Producción Responsable (Ministe-rio de Ganadería, Agricultura y Pesca) y la Fundación Julio Ricaldoni (Facultad deIngeniería, Universidad de la República).Se basa en las experiencias prácticas de productores que han ejecutado obras de de-puración de efluentes, entre los que se encuentran los proyectos prediales ejecutadoscon apoyo del PPR y con participación activa de gremiales de productores.

    Coordinador:Ing. Agr. Carlos Vassallo (Producción Responsable)

    Elaboracíon técnicaIng. Quím. María Soledad Gutiérrez (Fundación Ricaldoni)

    Ing. Quím. María Noel Cabrera (Fundación Ricaldoni)Ing. Quím. (M.Sc.) Alejandra Benítez (Fundación Ricaldoni)

    Ing. Civil (Ph.D.) Alvaro Gutiérrez (Fundación Ricaldoni)

    Revisión Ing. Agr. Tania Liberoff Ing. Agr. Marcela Justo

    CorrecciónIng. Agr. Miguel A. Parrilla (Producción Responsable)

    Soc. Valeria Berhau (Producción Responsable)Ing. Agr. Santiago Larghero (Producción Responsable)

    Agradecimientos:

    Al Bach. Enzo Melani, por su entusiasta participación en los muestreos, análisis quími-cos y procesamiento de datos que permitieron mejorar las estimaciones elaboradas.

    A los productores, que permitieron el muestreo reiterado en sus establecimientos.

    A la Asociación de Productores Lecheros de San José (APL-San José), por las reunionesy el intercambio de ideas.

    A INIA La Estanzuela, en especial al Ing. Agr. (Ph. D.) Alejandro Lamanna por las fruc-tíferas discusiones y apoyo recibido.

    Al Ing. Agr. Daniel Zorrilla por su valiosa participación en la coordinación de actividades.

    Al Ing. Agr. Ricardo Inciarte por sus aportes e ideas en las estapas iniciales deeste trabajo.

    Presentación

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    5/121

    5

    Introducción

    El presente trabajo es una herramienta que asiste al técnico en cuanto al manejo ytratamiento de las descargas de efluentes, con la intención de prevenir impactos am-bientales adversos a los recursos naturales comprometidos. Para ello, le orienta encómo reducir la descarga generada y en cómo realizar su disposición final.Debido a la diversidad de sistemas productivos lecheros con que cuenta el país, elProyecto Producción Responsable del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pescaentendió importante elaborar herramientas para asistir a los técnicos no especialistasdel área, en el manejo y tratamiento de los efluentes del tambo.En este sentido, y aprovechando la experiencia desarrollada en el tratamiento deaguas residuales de tambos, por investigadores de Facultad de Ingeniería, esta insti-tución, a través de la Fundación Julio Ricaldoni, firmó con el Proyecto Producción Res-ponsable un Convenio cuyo objetivo principal fue la elaboración del presente “Manualpara el Manejo de Efluentes de Tambo”.Es así como se conformó un equipo en el que trabajaron ingenieros agrónomos,civiles, químicos y de sistemas, que compartieron el lenguaje, la experiencia y lasdistintas visiones de la temática tratada, haciendo camino en la senda del trabajomultidisciplinario.Se tomó como base la información generada en el marco del Proyecto INIA-FPTA 138

    (“Estimación de los parámetros nacionales y básicos para el procesamiento y utili-zación de los residuos sólidos y líquidos de tambo”) y múltiples ensayos llevados acabo en el marco de este Convenio. Con los datos recogidos, se elaboraron las pautaspresentadas en este manual y en el software correspondiente, que permite el cálculode volúmenes y dimensiones de sistemas de manejo y tratamiento de efluentes.El denominado efluente de tambo está formado por heces, orina, barro, restos deleche y aguas pluviales, que se suman al agua de lavado. Se estima que en Uruguayse generan 4 litros de efluentes por cada litro de leche producida. Por lo tanto, si en2008 se estima una producción total del orden de 1300 millones de litros de leche,la misma generaría unos 5200 millones de litros de efluente.

    En los últimos años, la lechería de Uruguay presenta un crecimiento anual promediode un 5 %. Por lo tanto es de esperar que tal volumen de efluentes generado presen-te la misma tendencia y con ella, los riesgos de contaminación de cursos de aguasuperficiales y aguas subterráneas para consumo humano y animal. Por otra parte,pueden perderse oportunidades de acceso a mercados o créditos internacionales enmejores condiciones que las actuales, al no tener resuelto el problema del manejode efluentes.La mayor parte de los tambos del país no separan manualmente los sólidos, antesdel lavado de las instalaciones de ordeñe. Es por esta razón que el presente manualse concentró en dar soluciones relacionadas con el esquema de lavado por arrastrecon agua.El primer eje con que se abordó el Manual fue considerar al efluente no como unmaterial de desecho, como normalmente se hace hoy en la mayoría de los tambos,

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    6/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni6

    sino como un elemento útil a las pasturas y a la vida del suelo. Se promueve la ideade incorporar el manejo de los efluentes en el conjunto de la actividad productivay la gestión de los nutrientes en el predio. La devolución al suelo de los nutrientescontenidos en la excreta requiere de una política de distribución adecuada al suelo ya los cultivos presentes.La mejor conjunción del manejo de efluentes con las demás actividades del tamborequiere de un registro sistemático de información del sistema productivo. Esta siste-matización, segundo eje del trabajo, contribuye a mejorar la calidad de la produccióny del producto, por ello es de suma importancia su adopción lo antes posible.La síntesis de información y propuestas de soluciones conforman el tercer eje que seconcreta en el Manual de Manejo de Efluentes de Tambo.Esta primera versión del manual debe tomarse como una guía para los técnicos,que son los responsables de las obras que se ejecuten. La experiencia, la sana crí-tica y el contraste con la realidad hacen imprescindible el retorno de los usuariospara mejorar las propuestas o corregirlas si es necesario. En este sentido, se so-

    licita que comentarios y sugerencias sean enviados a las siguientes direcciones:[email protected] e [email protected] .

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    7/121

    ¿Por que es importante hacer un adecuado manejo de efluentes? / FICHA TÉCNICA Nº 17

    A continuación una breve descripción de cómo fueronconfeccionadas las Fichas Técnicas y que aspectos son

    presentados en cada una de ellas.

    Generalidades

    ObjetivoLa presente serie de fichas tiene como objetivo global orientar a los diferentes actoresen el manejo de efluentes de tambo.La estructura en fichas, tiene el objetivo de facilitar la lectura y rápida difusión deltema de interés en particular sin necesidad de pasar por un manual.Si bien cada una de estas fichas responde a una temática específica, muchos temas

    son abordados en más de una ficha. Esto se debe a que hay ciertos aspectos en elmanejo de efluentes que impactan de manera diferente dependiendo de que tema seesté tratando.Dentro de la temática de las fichas es posible diferenciar tres grupos con objetivosclaramente diferentes. Estos objetivos son:

    1. Información de base para el manejo de efluentes de tambos.2. Proveer de lineamientos que ayuden a la hora de diseñar el sistema de manejo

    de efluentes utilizando el software “Diseño del sistema de manejo de efluen-tes de tambo”.

    3. Recomendaciones para la construcción, optimización y mantenimiento de lossistemas de manejo de efluentes.

    FichasSe confeccionaron un total de 18 fichas, que se presentan agrupadas según los tresobjetivos planteados:

    Objetivo 1Información de base para el manejo de efluentes de tambos.

    Ficha 1: Porque es importante hacer un adecuado manejo de efluentes

    Ficha 2: Opciones de manejo Se presentan diferentes opciones de manejo de efluentes de tambo con sus

    ventajas y desventajas.Ficha 3: Descripción de sistemas de Lagunas Se describen brevemente las características principales de las lagunas de

    almacenamiento y de tratamiento parcial,Ficha 4: Selección del Sistema de Manejo

    Lineamientos para la selección del sistema de manejo de efluentes de tam-bo de acuerdo a los objetivos perseguidos por el productor y a las caracte-rísticas particulares de su establecimiento.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    8/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni8

    Ficha 5: Qué significan los parámetros que caracterizan el efluente? Descripción de cómo los distintos compuestos físicos y químicos que com-

    ponen el efluente interaccionan con el medio circundante, y como se carac-terizan los mismos en el laboratorio.

    Ficha 6: Caracterización y minimización de la descarga

    Descripción de acciones sencillas que pueden adoptarse para minimizar ladescarga y de esta manera obtener una mayor vida útil para los sistemas.

    Objetivo 2:Proveer de lineamientos que ayuden a la hora de diseñar el

    sistema de manejo de efluentes utilizando el software“Diseño del sistema de manejo de efluentes de tambo”.

    Ficha 7: Relevamiento de datos Herramienta para la sistematización en la recolección de datos a la hora de

    visitar el predio y evaluar cada uno de los factores que influyen en la calidadambiental del mismo.

    Ficha 8: Matriz de riesgo Ayuda a evaluar el riesgo de contaminación de aguas superficiales y sub-

    terráneas, en función de las características el predio y de las opciones demanejo de efluentes disponibles

    Ficha 9: Instrucciones para la utilización del programa “Diseño del sistema demanejo de efluentes de tambos”

    Pautas para la utilización del programa que permite dimensionar el sistemade manejo de efluentes.

    Ficha 10: Estimación de volúmenes de agua vertidos al sistema de efluentes Herramienta que permite estimar el volumen de agua que llega al en el

    sistema a diseñar.Ficha 11: Aguas Pluviales Estimación para la zona donde se encuentra ubicado el predio, del volumen

    de aguas pluviales a considerarse para el diseño del sistema de manejo.Ficha 12: Evaporación del efluente del sistema Estimación para la zona donde se encuentra el predio, del volumen de

    evaporación que debe ser considerado para el diseño del tratamiento demanejo.

    Ficha 13: Calidad esperable del agua a la salida del sistema Instructivo para la estimación del contenido de nutrientes a la salida de los

    distintos sistemas.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    9/121

    ¿Por que es importante hacer un adecuado manejo de efluentes? / FICHA TÉCNICA Nº 19

    Objetivo 3:Recomendaciones para la construcción, optimización y

    mantenimiento de los sistemas manejo de efluentes.

    Ficha 14: Ubicación del sistema de manejo de efluentes Consideraciones acerca del lugar de emplazamiento del sistema de almace-

    namiento o tratamiento de los efluentes del tambo.

    Ficha 15: Caracterización del suelo del predio. Permite obtener una caracterización del suelo donde se instalara el sis-

    tema de manejo de efluentes y su zona de influencia, en base a cartogra-fía edafológica y ensayos a realizar. De esta manera se pueden tomarlas medidas necesarias para evitar comprometer las aguas superficialesy/o subterráneas.

    Ficha 16: Aspectos constructivos Descripción de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para la cons-trucción los sistemas.

    Ficha 17: Supervisación de la obra civil Supervisación de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta durante la

    construcción de los sistemas.

    Ficha 18: Operación y mantenimiento Descripción de los aspectos que hacen a una adecuada operación y mante-

    nimiento de los sistemas.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    10/121

    11

    No realizar un adecuado manejo de los efluentes de tambo tieneefectos negativos en el corto, mediano y largo plazo. Estos efectos

    pueden clasificarse en efectos físicos, químicos, biológicos,sanitarios, económicos y sociales.

    Generalidades

    Los efluentes originados en las áreas de ordeñe contienen excretas, orina y agua delavado de las instalaciones, además de restos de leche, detergentes y otros productosquímicos utilizados. Debido a ello, la composición del efluente es elevada en sóli-dos, nutrientes, materia orgánica y microorganismos que son capaces de degradar elmedioambiente que reciba esta descarga (cuerpo de agua y/o suelo).Hoy en día existe una mayor conciencia de la importancia del manejo de efluentes.Paulatinamente, la comunidad ha comenzado a tomar conciencia en que si éstos noson manejados correctamente, los efluentes afectaran la calidad de aguas superficia-les y subterráneos, de los suelos, y de la salud humana y animal.

    Los ítems siguientes describen algunos efectos algunos efectos que surgen de uninadecuado manejo de los efluentes de tambo o la falta de manejo alguno.Estos efectos se pueden clasificar en físicos, químicos, biológicos, sanitarios, socialesy económicos.

    Efectos físicos adversosLos sólidos sedimentados pueden alte-rar el color, la turbidez y la temperaturade un curso de agua. Esto incide en el

    ecosistema acuático así como deteriorael aspecto del curso. Los sólidos acu-mulados pueden obstruir el crecimientode las plantas acuáticas. Los sólidos ensuspensión, debido a la reducción en elpasaje de la luz solar reducen la foto-síntesis de las plantas. Favorecen la for-mación de un ambiente propicio para laproliferación de insectos y adverso parael crecimiento de los peces y demás ani-males acuáticos.

    Efectos químicos adversosLos agentes de limpieza y demás produc-tos químicos utilizados en las instalacionesde ordeñe pueden resultar tóxicos para

    ciertas plantas o animales acuáticos.Por otro lado, el nitrógeno y fósforofavorecen el desarrollo de las plantasacuáticas y algas. Si este crecimiento esdesmesurado, alterará todo el ecosis-tema acuático y deteriorará el aspectodel curso.

    FICHA TÉCNICA Nº 1¿Por qué es importante hacer

    un adecuado manejo de euentes? 1

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    11/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni12

    Efectos biológicos adversosLa materia orgánica requiere oxígenopara ser degradada en un curso de agua.El alto contenido orgánico favorece elcrecimiento de bacterias y hongos. Eloxígeno utilizado para la degradación dela materia orgánica, sería de otra forma,utilizado en el desarrollo de plantas y pe-ces. Este cambio en el ecosistema, pro-duce un cambio en la calidad del agua,eleva el pH de la misma y puede provo-car la desaparición de peces y plantas.

    Efectos sanitarios adversosLas bacterias presentes en los desechosde los animales, contaminan el agua po-table y pueden llegar a causar serias en-fermedades al hombre o al ganado.Altos niveles de nitratos en agua potablepueden provocar enfermedades, sobre-todo en niños y ganado joven.

    Efectos sociales adversosLa presencia de efluentes en los cursosde agua, así como la existencia de olo-

    res y moscas, provoca molestias con losvecinos del establecimiento y deja una

    pobre impresión en los visitantes al esta-blecimiento o a la zona. Deteriora seria-mente la imagen “Natural” del país quees un valor fundamental para los opera-dores turísticos.

    Efectos económicos adversosLa industria láctea en Uruguay, ubica anuestro país como uno de los principa-les exportadores y consumidores de pro-ductos lácteos por habitante de AméricaLatina. Todas las previsiones indican queesta industria continuará desarrollándo-se aceleradamente en el futuro mediato.Una práctica que se esta haciendo cadavez más frecuente a nivel de mercado in-ternacional, es la de realizar el ciclo devida del producto leche y la implementa-ción de sistemas de gestión de calidad.El hecho de constatarse el no cumpli-miento de los parámetros de calidad deproducto o ambientales en el ciclo devida del producto puede repercutir en elmediano plazo en la perdida de merca-dos internacionales.El buen manejo de los efluentes genera-dos reducirá este impacto.

    Consideraciones finalesEl manejo adecuado de los residuos generados en el área de ordeñe, reducirán losefectos adversos previamente mencionados.Las actividades agrícolas deben verse como “limpias y verdes”. Compuestos que

    con visión conservadora se consideran desechos, se pueden considerar como“subproductos” de la actividad, que correctamente manejados pueden revalorarsey reutilizarse.Para proteger los recursos naturales y la sustentabilidad de la producción, los siste-mas deben ser correctamente diseñados, mantenidos y operados.La elección de la alternativa óptima para el manejo de efluentes de cada predio enparticular necesita de una cuidadosa planificación y puede requerir la asistencia deun técnico competente.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    12/121

    13

    Breve discusión sobre las ventajas y desventajas de algunos de lossistemas de manejo de efluentes. Los sistemas considerados en este

    análisis son aquellos para los cuales existe experiencia en el país. Lossistemas de doble laguna con vertido directo a curso de agua,

    no han sido evaluados, ya que se consideran incompatiblescon la normativa nacional.

    Opciones de manejo de efluentes:De acuerdo a cómo es realizada la limpieza de la sala de ordeñe y corral de esperaen el establecimiento se puede establecer una primera clasificación en el manejode los efluentes.

    a. Separación de sólidos previo al lavado de los pisos. De esta forma se mane- ja una corriente sólida y otra líquida.

    b. Limpieza de las instalaciones por arrastre con agua. Manejo de una única corriente.

    a) Separación de sólidos previa

    Ventajas DesventajasMenor gasto deagua en la limpiezadel corral y sala.

    Mayor trabajo diario

    Menor volumen deresiduo generado.

    Puede requerirmaquinaria paramanejo de sólidos

    Mayor posibilidad derecuperación de losnutrientes

    La separación de sólidos en el lugar deorigen es, en general, una política am-bientalmente amigable, y debiera consi-derarse como primera estrategia.Sin embargo, este tipo de sistema esempleado o elegido generalmente enrodeos pequeños, cuando existe un pro-blema de disponibilidad de agua o en al-gunas ocasiones, por razones culturales(por ejemplo en comunidades de origencentro europeo).

    b) Manejo de una única corrienteEs la opción encontrada más frecuentemente.Dentro de la misma podemos diferenciar dos sistemas:

    1) Sistemas de aplicación al terreno:1.1 Recolección y aplicación frecuente (riego directo)1.2 Almacenamiento y distribución en terreno

    2) Sistemas de tratamiento parcial:2.1 Sistema de lagunas en serie con separación primaria de sólidos (pozo estercolero)2.2 Sistema de lagunas en serie2.3 Sistema de lagunas en serie con distribución a terreno de la salida2.4 Sistema de lagunas y humedales en serie

    FICHA TÉCNICA Nº 2Opciones de sistemas para

    el manejo de los euentes de tambo 2

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    13/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni14

    1. Sistemas de aplicación al terreno

    1.1. Recolección y aplicación frecuente (riego directo)Involucra la recolección del efluente fresco en un pozo de bombeo de pequeño volu-men (3-10 m 3) y la aplicación diaria a terreno. Implica la utilización de un sistema deaplicación que consta de una bomba de sólidos, una línea de bombeo transportable(cañería) o red de líneas fijas y un sistema de aspersión.

    Ventajas DesventajasSe evita manejo degrandes volúmenes deefluente

    No hay posibilidad de acumulación, por lo que debe aplicarse aterreno independientemente de la condiciones de humedad delsuelo.

    Devolución al suelo demacronutrientes y micro-nutrientes

    Es una tarea diaria adicional a la rutina habitual del tambo.

    Exige obras civiles me-nores Requiere potreros cercanos para el riego

    Riesgo de contaminación sanitaria mayor que en otros sistemasNecesita de un plan de contingencia en caso de que se rompa algúncomponente.

    1.2. Almacenamiento y distribución en terrenoImplica la construcción de una laguna de almacenamiento y de un sistema de distri-bución a terreno.

    De acuerdo a este último se pueden presentar diferentes configuraciones:a) Laguna de almacenamiento y bombeo del contenido de ésta con una frecuencia

    de algunos meses (mínimo 3 o 4), distribuyendo el efluente a terreno con criteriosque dependen de la realidad del establecimiento (esta opción es la denominada enel programa “Diseño del sistema de manejo de efluentes de tambos” como “alma-cenamiento y vertido de líquidos y sólidos mezclados”).

    Ventajas DesventajasAtención diaria mínima Requiere maquinaria robusta para el manejo y distribución

    de sólidos cada pocos meses.Cierta libertad para la elecciónde la fecha de vaciado

    Requiere mano de obra disponible durante el período dedistribución (para el cambio de lugar de vertido)

    Disponibilidad de nutrientes enperíodo de fertilización / re-fertilización

    Al aumentar los meses de duración de acumulación, au-menta el volumen de la laguna.

    Se evita el manejo de grandesvolúmenes de sólidos

    Alguna pérdida de nitrógeno por volatilización.

    Degradación parcial del sólido amanejar

    Se preserva gran parte del contenido de nutrientes delefluente

    Requiere de suelo impermeable para la construcción de laslagunas o acarrear material al predio para impermeabilizar(arcilla o membranas)

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    14/121

    Opciones de sistemas para el manejo de los efluentes de tambo / FICHA TÉCNICA Nº 215

    b) Laguna de almacenamiento y bombeo o distribución por gravedad del sobre-nadante con una frecuencia de algunos meses, distribuyendo el líquido a te-rreno. Bombeo del contenido de la laguna con una frecuencia mayor (años)distribuyendo el mismo a terreno.

    Ventajas DesventajasAtención diaria mínima Requiere mano de obra para distribución del líquido

    de la laguna cada pocos meses. (*)Cierta libertad para la elección de lafecha de vaciado del líquido.

    Duración del almacenamiento importante: Requierede una laguna de mayores dimensiones.

    Vaciado del sólido cada varios años Mayor pérdida de nutrientes por almacenamientoque en la opción anterior (fundamentalmente N)

    Disponibilidad de nutrientes en períodode fertilización / re-fertilización

    Frente a la opción anterior requiere menos frecuen-temente de maquinaria robusta

    Requiere de suelo impermeable para la construcciónde las lagunas o acarrear material al predio paraimpermeabilizar (arcilla o membranas)

    (*) La mano de obra es necesaria eventualmente para prender/apagar la bomba y cambiarde lugar el aspersor del sistema de distribución de forma de no agregar una concentraciónexcesiva de nutrientes (fundamentalmente N) en un solo punto. No implica una dedicaciónexclusiva en la tarea durante esos días.

    2. Sistemas de tratamiento parcialEn estos sistemas continuos, el efluente entra a la primera laguna y sale parcialmentedepurado al final de la segunda laguna.

    2.1. Sistema de lagunas en serie con separación primaria de sólidos (pozo estercolero)El pozo estercolero puede ser concebido para cumplir alguna de las siguientes dosfunciones: reducir el volumen de lagunas posteriores por la remoción efectiva previade sólidos, o recuperar en parte los nutrientes que se retienen en los sólidos y puedancolectarse y devolverse al campo como suplemento de fertilización.

    Ventajas DesventajasLa existencia de un sistema de separa-ción primaria de sólidos permite dismi-nuir el tamaño de las lagunas siguientes

    La limpieza debe ser entre 7-15 días promedio(dependiendo del tamaño del pozo y del régimende producción)

    Se recupera la mayoría del contenidode nutrientes

    Requiere mano de obra para la limpieza y maquina-ria para el manejo de sólidos

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    15/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni16

    2.2. Sistema de lagunas en serieConsta de dos o más lagunas en serie.La primera, más profunda que las siguientes, oficia como tanque séptico sin cober-tura. La función principal es la sedimentación en el fondo de la laguna de gran partede la fracción sólida del efluente, donde lentamente se biodegrada anaeróbicamente,

    reduciéndose considerablemente la carga orgánica. El efluente proveniente de estalaguna pasa a una segunda laguna, menos profunda donde el mecanismo de degra-dación es por vía facultativa. Se logra degradar un poco más la carga orgánica y laremoción parcial de N, así como una reducción parcial del contenido de patógenos.

    Ventajas DesventajasAtención diaria mínima La calidad del efluente a la salida no permite cumplir con la

    normativa para vertido a curso de agua (Decreto DINAMA253/79)

    Robusta Más lagunas no solucionan los puntos anteriores.

    En general, de dimensionesmenores que las lagunas dealmacenamiento.

    No se recuperan los nutrientes, o se exportan con el efluente(si el mismo vierte a curso de agua) o se acumulan en zona deinfiltración Requiere de suelo impermeable para la construcción de laslagunas o acarrear material al predio para impermeabilizar(arcilla o membranas)Se deben de vaciar cada 3-4 años. Manejo de importantecantidad de sólidos en estos períodos.

    2.3. Sistema de lagunas en serie con distribución de la salida a terrenoCorresponde a un sistema similar al descrito en el punto anterior, pero a la salidade éste, se coloca un sistema de distribución que permita el tratamiento último delefluente por infiltración a terreno.

    Ventajas DesventajasAtención diaria mínima No se recuperan los nutrientes, se acumulan en zona de infiltra-

    ciónRobusta Requiere de suelo impermeable para la construcción de las lagu-

    nas o acarrear material al predio para impermeabilizar (arcilla omembranas)En general, de dimen-siones menores que laslagunas de almacena-miento.

    Se deben de vaciar cada 3-4 años. Manejo de importante canti-dad de sólidos en estos períodos.

    A diferencia del sistema de lagunas en serie con salida puntual, este sistema even-tualmente permite la preservación de las aguas subterráneas por adecuada infiltra-ción a terreno.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    16/121

    Opciones de sistemas para el manejo de los efluentes de tambo / FICHA TÉCNICA Nº 217

    2.4. Sistema de lagunas y humedales en serie

    Ventajas DesventajasAtención diaria mínima La primer laguna se debe vaciar cada 3-4 años. Manejo

    de importante cantidad de sólidos en estos períodos.Robusto Se utilizan los nutrientes para el crecimiento de plantas

    que generalmente no tienen interés productivo.Permite una remoción mayor res-pecto a nitrógeno y patógenos quela que se obtiene a la salida de unsistema de lagunas.

    Requiere de suelo impermeable para la construcción delas lagunas o acarrear material al predio para imper-meabilizar (arcilla o membranas). Para los humedalesartificiales se requiere del transporte de material paraimpermeabilizar y construir esteLos humedales requieren cargas orgánicas y conteni-do de sólidos en suspensión reducidos a la entrada,aspecto difícil de obtener durante períodos de altaproducción.

    Se deben de cortar las plantas del humedal y de estaforma se tiene otro residuo que manejar.Los humedales artificiales tienen un costo de inversiónmuy elevado

    Los humedales, naturales o artificiales, se utilizan para remover nitrógeno y patóge-nos del efluente de salida de un sistema de lagunas en serie.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    17/121

    19

    Se describen brevemente las características principales de laslagunas de almacenamiento y de tratamiento parcial.

    Los sistemas pasivos de tratamientos de efluentes en general, fueron desarrolladosen primera instancia para el tratamiento de aguas residuales domésticas. De estaforma la mayor parte de los estudios, han sido realizados con este tipo de efluente.Sin embargo, la información disponible para el tratamiento de efluentes de tamboses mucho menor.

    Respecto al tipo de lagunas utilizadas para el manejo de efluentes de tambos, sepueden distinguir esencialmente dos tipos de sistemas.Por un lado se encuentran las lagunas llamadas de almacenamiento , donde la fun-ción principal es retener el efluente un cierto periodo, para ser distribuido a terreno.Por otro lado se encuentran, las lagunas de tratamiento parcial , donde el efluentees parcialmente degradado, bajando de esta forma la carga contaminante.

    Lagunas de almancenamientoLas lagunas de almacenamiento estánconcebidas con el fin de brindar flexibili-dad en la época de aplicación del efluen-te a terreno (cuando las condiciones cli-máticas y del suelo sean favorables). Ladiferencia principal con las lagunas detratamiento es que son lagunas dondeel efluente queda retenido por un tiem-po definido, y es removido de la misma,por medio de algún sistema de vaciado(bombas, estercoleras, gravedad, etc.).En el tiempo de almacenamiento, se lo-gra una degradación parcial del efluen-te, a pesar de que estas lagunas no sonconcebidas con ese objetivo. Para el di-mensionamiento de estas lagunas, sedeben tener en cuenta los volúmenesgenerados de efluente en el período y elvolumen de agua de lluvia que tambiénllega a la laguna.De acuerdo a como sea realizada la lim-

    pieza, se pueden subdividir en dos tiposde sistemas. La primera opción refiere alagunas donde al cabo de un período de

    meses se desagota solo el líquido sobre-nadante, mediante el uso de la grave-dad o con bombas de pequeño porte, yel sólido permanece acumulado por unperíodo de tiempo mayor (generalmente3-4 años).La segunda opción, refiere a lagunasdonde luego de un período de meses(predeterminado), se reutiliza el efluen-te completo, previo mezclado, siendoremovido de la laguna por ejemplo conel empleo de bombas que manejen sóli-dos, acopladas éstas al tractor.

    FICHA TÉCNICA Nº 3Descripción de sistemas de lagunas 3

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    18/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni20

    Lagunas anaerobiasLas lagunas anaerobias, se encuentrangeneralmente al principio de un sistemade tratamiento. Comúnmente son dise-ñadas entre 2.5 y 5 m de profundidad ypara recibir una carga orgánica elevada(generalmente > 100 g DBO/m3 d). Fun-cionan como tanques sépticos abiertos,siendo su aplicación primaria la remo-ción de la carga orgánica (típicamenteexpresada en términos de Demanda Bio-química de Oxígeno (DBO)).Esta remoción es realizada, en una ac-ción combinada de sedimentación y de-gradación biológica del efluente por me-dio de bacterias, en ausencia de oxígeno.En la Figura 2 se muestran los proce-sos principales que ocurren en las la-gunas anaerobias, que se describen acontinuación:

    La materia orgánica factible de sedi-mentar, ocupará el fondo de la lagunadonde se acumula y lentamente es di-gerida anaeróbicamente (proceso quenecesita de temperaturas superiores a15 ºC).La materia orgánica de la fracción lí-quida del efluente es degradada anae-róbicamente. Estos procesos de de-gradación anaeróbica generan gases-fundamentalmente metano y anhídri-do carbónico-, que al desprenderse, seobservan en la superficie de la lagunacomo un burbujeo.Los compuestos nitrogenados produ-cen amonio en la digestión anaeróbi-ca, el cual puede eliminarse en casoque se den las condiciones necesariaspara la transformación en amoniaco.

    Lagunas de tratamiento parcialLas lagunas de tratamiento, están cla-sificadas respecto al tipo de actividadbiológica que es llevada a cabo enellas. De esta forma, se puede distin-

    guir cuatro tipos de lagunas: Anae-róbica, Facultativa, de Maduración (oaireadas naturalmente) y aeróbicas (oaireadas mecánicamente).Los sistemas de tratamiento con doblelaguna (una laguna anaerobia en seriecon una laguna facultativa), han sido uti-lizados ampliamente en nuestro país.Las lagunas (anaeróbicas y facultativas)tienen probada efectividad en la reduc-ción de la contaminación potencial del

    efluente (mediante la reducción de la car-ga orgánica), pero tienen un desempeñoinadecuado en la remoción de nutrien-tes. La característica diferencial de estas

    lagunas respecto a las lagunas de alma-cenamiento, es que estas lagunas enserie operan con flujo en continuo. Estosignifica que tienen entrada y salida; porlo que diariamente entra efluente a la la-guna anaerobia proveniente del tambo(corral de espera y sala, lavado de ubres,maquina, tanques e instalaciones), y saleefluente tratado por la salida de la lagu-na facultativa. La Figura 1 esquematizala configuración de estas lagunas.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    19/121

    Descripción de sistemas de lagunas / FICHA TÉCNICA Nº 321

    Lagunas FacultativasLas lagunas facultativas, reciben lasaguas residuales sedimentadas prove-nientes de las lagunas anaerobias. Estaslagunas están construidas en grandesáreas superficiales, con pequeñas pro-fundidades (1 a 2 m).La Figura 3 esquematiza las funcionesque tienen lugar en las lagunas facul-tativas. En las mismas, la capa de aguacercana a la superficie, tiene oxígeno di-suelto introducido de la atmósfera (de-bido a la aeración natural) y oxigeno queproviene de la fotosíntesis de las algas.Esta situación permite, la existencia deorganismos aerobios y facultativos.En la capa inferior de la laguna, el oxí-geno presente es prácticamente nulo, loque permite el desarrollo de organismosanaerobios.La presencia de algas es esencial para elfuncionamiento de las lagunas facultati-vas. En presencia de luz de sol, las algasutilizan el anhídrido carbónico del aguaproduciendo oxigeno por fotosíntesis, elque es usado por las bacterias facultati-vas para la degradación del efluente.

    Las lagunas facultativas permiten, a priori,la remoción de patógenos y nutrientes.Los mecanismos principales para la re-moción de patógenos, incluyen el tiem-po y la temperatura de estadía en laslagunas en condiciones de pH elevadasy en presencia de luz solar.La remoción de nitrógeno en estossistemas, ocurre fundamentalmentepor la formación de amonio y volati-lización de este como amoniaco, ade-más del consumo demandado por laformación de biomasa.Hay que considerar que esta biomasaformada, aumentará la concentración de

    sólidos suspendidos volátiles del siste-ma. Por otro lado, debe considerarse quesi bien, los compuestos nitrogenados es-tarán en una forma más biodegradableque los compuestos de partida, hay un20% al menos de la biomasa algal, queno es biodegradable, la que al morir se-dimentara en el fondo de la laguna.La remoción de fósforo en estos siste-mas ocurre por sedimentación de P or-

    gánico en la biomasa de algas muertas ydel fósforo inorgánico por la formaciónde compuestos de baja solubilidad.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    20/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni22

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    21/121

    23

    Lineamientos a tener en cuenta a la hora de seleccionar el sistemade manejo de efluentes de un tambo.

    El método de selección, si bien abarca aspectos a tener en cuentaen todos los tambos, está especialmente dirigido a aquellos quemanejan una única corriente de líquidos y sólidos mezclados, ya

    que ésta es la metodología más usada. Los sistemas conseparación previa de sólidos no son objeto de este trabajo.

    GeneralidadesEn la selección del sistema más adecuado de manejo para los efluentes, se debentener en cuenta varios aspectos, dentro de los que se destacan:

    • Las reglamentaciones nacionales aplicables para emisiones.• Las características de la zona• Los costos de inversión y operación• La necesidad de recursos humanos• El mantenimiento que requiere• Compromiso e interés del responsable

    Dada la complejidad de los sistemas en muchas ocasiones se llega a soluciones dife-rentes dependiendo del aspecto que se priorice.

    Elegir un sistemaDado que no existe una única solución para el manejo de los efluentes, al momentode seleccionar el sistema de manejo se deben tener presentes las características par-ticulares del predio y los objetivos fijados por el productor.

    Como ayuda para considerar los aspectos relevantes a la hora de visitar el predio seha confeccionado un Formulario para el relevamiento de datos y una ficha asociada(Relevamiento de datos).Con toda la información del predio presente y los objetivos fijados, se debe:

    I. Evaluar las alternativas de acuerdo con el objetivo perseguido

    II. Evaluar las posibles soluciones en función de recursos económicos disponi-bles, costos, mano de obra, disponibilidad de maquinaria.

    III. Evaluar las opciones en función del impacto que las mismas tienen en las

    aguas superficiales y subterráneas del predio.Estas etapas no pueden tomarse por separado sino que muchas veces las decisionestomadas en una etapa podrán ser reconsideradas en la siguiente.

    FICHA TÉCNICA Nº 4Selección de sistemas para

    el manejo de los euentes de tambo 4

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    22/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni24

    En el Esquema 1 se muestra gráficamente este proceso de selección.

    Esquema 1 - Pasos para la selección de sistemas

    I. Evaluar las alternativas de acuerdo con el objetivo perseguidoHistóricamente, los objetivos en el manejo de efluentes de tambo han ido evolucio-nando, de modo que es posible fijarse objetivos tan complejos como se quiera. LaTabla 1 ilustra objetivos razonables a fijarse en este marco, sin perjuicio de quepuedan proponerse otros objetivos en predios particulares. Ejemplos de otros obje-tivos pueden ser: minimizar el riesgo sanitario, reducir la emisión de gases de efectoinvernadero, etc..Dado el objetivo, es deseable saber cuál sistema es más adecuado para conseguirlo yasí establecer un ordenamiento general, de las alternativas de manejo posibles.En esta tabla se ilustra el grado de adecuación de los sistemas de manejo de efluentesmás comúnmente utilizados con estos objetivos.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    23/121

    Selección de sistemas para el manejo de los efluentes de tambo / FICHA TÉCNICA Nº 425

    Para el objetivo de “deshacerse delagua en los alrededores del tambo” to-dos los sistemas cumplen ampliamen-te este objetivo.Cuando el objetivo fijado es la mitiga-ción de efectos adversos en aguassuperficiales y subterráneas se valo-ra, en una perspectiva general, que elriego directo del efluente “crudo” cum-ple más pobremente el objetivo plan-teado, dado que, por las característicasde aplicación del mismo, no puede evi-tarse el vertido en condiciones climáti-cas adversas.Los sistemas de almacenamiento y dis-tribución a terreno, cumplen eficiente-mente el objetivo planteado, mientrasque los sistemas de doble laguna locumplen solo parcialmente. Esto sedebe a que en el sistema de doble la-guna existe una salida continua y nocontrolable que puede afectar aguas su-perficiales y subterráneas.Si el objetivo planteado es “Preserva-ción del recurso suelo” , tanto los siste-

    mas de almacenamiento como de riegodirecto, cumplen eficientemente estepropósito. En el sistema de doble lagunalos nutrientes se concentran en la zonade infiltración.El objetivo de “Gestionar el predio demanera integral con énfasis en los ba-lances de nutrientes” se basa en el com-portamiento de los suelos productivos,como procesadores de los desechos.Este objetivo considera la devolución al

    terreno de los macro y micro nutrien-tes con el efluente, favoreciendo el au-mento de productividad por hectárea ypreservando fundamentalmente la sus-tentabilidad de la actividad.En cuanto a la devolución de nutrientesal terreno y la depuración del efluentepor parte del suelo productivo, se tieneque la doble laguna no cumple con nin-guno de estos objetivos.

    El riego directo cumple parcialmente am-bos objetivos pues no es posible decidirla oportunidad de vertido.

    Tabla 1 - Adecuación de los sistemas respecto a los objetivos propuestos

    Objetivo

    T r a

    t a m

    i e n t o

    p a r c i a

    l

    c o n

    d o

    b l e l a g u n a

    A l m a c e n a m

    i e n

    t o c o n

    v e r t

    i d o

    d e

    s o b r e n a d a n

    t e

    A l m a c e n a m

    i e n

    t o

    c o n v e r

    t i d o d e

    l i c o r

    m e z c l a

    d o

    R i e g o

    d i r e c

    t o

    Deshacerse del agua y del barro de en los alrededo-res del tambo +++ +++ +++ +++

    Mitigar efectos adversos en aguas superficiales ysubterráneas ++ +++ +++ +

    Preservar la calidad de suelos a largo plazo + +++ +++ +++Gestionar el predio de manera integral con énfasisen los balances de nutrientes - +++ +++ ++

    +++ Muy adecuado ++ Adecuado + Poco adecuado - Inadecuado

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    24/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni26

    El objetivo de “Gestionar el predio de manera integral con énfasis en los balancesde nutrientes” contiene todos los demás objetivos. Por lo que se pueden ver quedesde el punto de vista de preservación de aguas superficiales y subterráneas y dela preservación de la fertilidad de los suelos a largo plazo, los sistemas de almacena-miento y distribución controlada a terreno son los más adecuados.

    Tabla 2 - Requerimientos de los sistemas en función de las variables analizadas

    Requerimientos

    T r a

    t a m

    i e n

    t o p a r c

    i a l

    c o n

    d o

    b l e l a g u n a

    A l m a c e n a m

    i e n t o

    c o n v e r t

    i d o

    d e

    s o b r e n a d a n

    t e

    A l m a c e n a m

    i e n t o

    c o n v e r t

    i d o

    d e

    l i c o r

    m e z c

    l a d o

    R i e g o

    d i r e c

    t o

    Mano de obra - ++ ++ ++Obra civil ++ + + -

    Instalaciones complementarias + + + ++Maquinaria de uso frecuente - + ++ ++Maquinaria de limpieza esporádica ++ ++ - -Costos de Operación - + ++ ++Costos de Mantenimiento + + ++ ++Costos de Limpieza de fondo ++ ++ - -- Muy pocos requerimientos + Pocos requerimientos ++ Requerimientos

    II. Evaluar las posibles soluciones en función de recursos económicos disponi-bles, costos, mano de obra, disponibilidad de maquinariaLos requerimientos de inversión inicial, costos de operación, mano de obra y ma-quinaria no se ven demasiado afectados por las características del predio sino quedependen fundamentalmente del sistema de manejo en consideración. En la Tabla 2se presentan los requerimientos de cada tipo de sistema.

    La necesidad de mano de obra está aso-ciada a la distribución del efluente, alrequerir rotarse el área de descarga delsistema. En cuanto al sistema de doblelaguna, se asume que existe un trata-miento complementario a la salida y queel mismo permite la descarga controladaen condiciones adecuadas. Igualmentese requiere una rotación de la zona dedescarga para vertido a terreno.

    Los requerimientos de obra civil seasocian fundamentalmente con el vo-lumen de laguna(s) a construir, o en elcaso de riego directo, con la construc-

    ción de un pozo de bombeo. Depende-rán de la obra civil a realizar y de losequipos a comprar inicialmente.Las instalaciones complementarias son las requeridas para la distribucióndel efluente, como conductos, cañeríaso canales para los almacenamientos o elriego directo. Dependiendo de cual seael método de distribución elegido, seránnecesarios o no. En la Tabla 2 se consi-deró necesario, en la hipótesis de unadistribución con bombeo y aspersión.Para el caso de la doble laguna, las insta-

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    25/121

    Selección de sistemas para el manejo de los efluentes de tambo / FICHA TÉCNICA Nº 427

    laciones complementarias que se requie-ren son para la distribución de maneracontrolada en el terreno. Si se desearaaplicar un tratamiento terciario que per-mitiera llegar a calidad aceptable paracursos de agua, también debería incluir-

    se en este ítem. (por ejemplo sistemascon aireación forzada y/o secuenciales)En la tabla 2 se asume que se distribuyea terreno.La necesidad de maquinaria de uso fre-cuente se relaciona con los equipos debombeo que se emplean en la operaciónfrecuente. El riego directo y el almace-namiento con vertido de licor mezclado,requieren equipos para el bombeo de lí-quidos con sólidos en suspensión, másrobusto que el equipo de bombeo desobrenadante. En la Tabla 2, se asumeque el vertido de sobrenadante se realizapor bombeo, aunque el mismo pudieradistribuirse por gravedad.La necesidad de maquinaria de lim-pieza esporádica se relaciona con laslimpiezas de fondo de las lagunas. Estaoperación requiere maquinaria de porteimportante, que suele alquilarse o com-partirse, pues su empleo no tiene porquéser frecuente en el tambo.Los costos de operación se refieren algasto de energía para operar los sis-temas. En la Tabla 2 se asume que elvertido de sobrenadante se realiza porbombeo, aunque podría desagotarsepor gravedad.Los costos de mantenimiento se re-fieren al mantenimiento de taludes yalrededores de lagunas, de las cañe-rías y conductos y del equipo de bom-beo. Dependerán de cuán delicado seael equipo y de la urgencia con que serequiera su funcionamiento.Los costos asociados a la limpiezade fondo de lagunas son el costo másimportante. Existen para el caso de lalaguna anaerobia en el sistema de tra-tamiento parcial y para el almacena-

    miento con vertido de sobrenadante.Dependiendo del sistema de vaciadoelegido (camión estercolero con bom-

    ba, retroexcavadora, bomba para elmanejo de sólidos y agitador), se re-querirá mano de obra, consumo eléc-trico o de combustibles variable.

    III. Evaluar las opciones en función

    del impacto que las mismas tienenen las aguas superficiales y subterrá-neas del predio.Cada predio, debido a sus característicasparticulares, ofrece un riesgo de conta-minación mayor o menor, dependiendo,por ejemplo, del nivel de producción,de la topografía, etc., que debe evaluar-se caso a caso (ver Ficha Técnica Nº 8).Como instrumento de ayuda, se han defi-nido los siguientes indicadores: “Índice deriesgo de contaminación de aguas subte-rráneas” e “Índice de riesgo de contamina-ción de aguas superficiales”. Cabe desta-car que es posible evaluar el riesgo sobreotros aspectos de eventual interés y cons-truir otros índices de riesgo de este tipo,para impactos en el suelo, así como en elriesgo sanitario, la generación de gases deefecto invernadero y la biodiversidad.De acuerdo a cuán expuestas al riesgose encuentren las aguas superficiales osubterráneas, algunos sistemas resultanmás adecuados que otros para los recur-sos en consideración.En el proceso de selección de opcioneses imperiosa la participación y compro-miso del productor, pues el éxito de unsistema de manejo depende, en granparte, de él. Es necesario que el técnico yel productor evalúen juntos el tiempo, ladedicación y los desembolsos asociadosa un sistema. Debe resaltarse que haysistemas que requieren costos y esfuer-zos intensos concentrados en el tiempo,como la limpieza de fondo de lagunas yson éstos los que engendran los mayo-res gastos y dificultades para las opcio-nes en las que se requiere.La selección de opciones no tiene porquérestringirse a las explicadas más arriba, pu-diendo existir soluciones puntuales que seadapten mejor a condiciones particulares.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    26/121

    29

    El cometido de esta ficha es describir cómo los distintos compuestosfísicos y químicos del efluente, interaccionan con el medio circun-

    dante, y como se caracterizan los mismos en el laboratorio.

    GeneralidadesLos residuos sólidos de los animales,contienen una serie de compuestos que,en lugares donde existe acumulación delos mismos, pueden causar efectos ad-versos significativos. Los impactos pue-den observarse fundamentalmente enlas aguas superficiales y subterráneas,suelo y aire.En efluentes, se pueden clasificar los pa-rámetros, en los siguientes grupos:

    1. pH2. Desechos orgánicos3. Nutrientes.4. Microorganismos patógenos5. Sedimentos y materiales suspendidos6. Sustancias químicas inorgánicas7. Compuestos orgánicos persistentes

    En esta ficha se discutirán los primeros cin-co puntos por tratarse de parámetros deinterés en los establecimientos lecheros.

    2. Desechos orgánicosSon el conjunto de residuos orgánicosproducidos por los seres humanos, ga-nado, etc.Los desechos orgánicos contienen car-bono como elemento principal, en com-binación con otros elementos. Todas lassustancias de origen animal o vegetalcontienen compuestos con carbono y

    son por lo tanto orgánicas .En las excretas o en restos de animales ovegetales muertos, comienza el procesode descomposición. Este proceso no esotra cosa que la conversión de la materiaorgánica en otros compuestos orgánicosmás simples, labor que realizan los mi-croorganismos, en diferentes etapas.Cuando la excreta u otra materia orgá-nica llega a un curso de agua, los micro-organismos atacan esta materia orgáni-ca, consumiéndola y convirtiéndola encompuestos más simples, al igual que lo

    Descripción1. pHSe denomina pH al potencial de Hidróge-no definido como el logaritmo negativode la actividad de los iones hidrógeno.Esto es:

    El rango de pH típicamente utilizado es

    de 0 a 14 en disolución acuosa, siendoácidas las disoluciones con pH menoresa 7, y básicas las que tienen pH mayoresa 7. El pH = 7 indica la neutralidad de ladisolución. La tabla siguiente ejemplificalos rangos de pH encontrados en distin-tas etapas del tratamiento de efluente.

    Rango pHEfluente crudo 6.5 – 8.5

    Lagunas anaerobias 6.0 – 8.0óptimo: 7.0-7.2Lagunas facultativas 7.5 – 9.5

    FICHA TÉCNICA Nº 5¿Qué signican los parámetros que caracterizan el euente? 5

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    27/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni30

    hacen en el suelo. El oxigeno disuelto,contenido en el curso de agua, es consu-mido por los mismos microorganismosen la degradación de la materia orgánica.Los principales productos de esta degra-dación son dióxido de carbono y agua.En los ecosistemas naturales, la degrada-ción de la materia orgánica, es una fun-ción compleja realizada por diferentespoblaciones de microorganismos de ma-nera interrelacionada. Los organismosprincipales son las bacterias. El tamañode la población de bacterias, depende dela cantidad de alimento disponible y deotros factores ambientales, tales comotemperatura y pH. Cuando llega al cur-so de agua una gran cantidad de materiaorgánica, como por ejemplo estiércol,las poblaciones de bacterias comienzana crecer, multiplicándose rápidamente.Dado que cada bacteria utiliza el oxige-no disuelto en el agua para sobrevivir,la introducción de una gran cantidad demateria orgánica con el consecuente rá-pido incremento de la población de bac-terias, resulta en una drástica reduccióndel oxigeno disuelto en la corriente.Para la existencia de vida acuática esnecesaria una importante cantidad deoxigeno libre en el agua. La introducciónde desechos a la misma, baja los nivelesde oxigeno de forma que puede forzarla migración de peces y otros animaleshacia otros lugares o matarlos por au-sencia de oxigeno. También es factible elcambio de color del curso y que el aguapresente olor y sabor desagradables,siendo rechazada por los animales parasu consumo.

    3. NutrientesLos compuestos nitrogenados y fos-forados son los principales nutrientesque necesitan los organismos (plantasy animales) para su desarrollo. Si estoscompuestos se encuentran en cantidadexcesiva en un cuerpo de agua, inducenel crecimiento desmesurado de algas yotros organismos provocando la eutrofi-

    zación de las aguas. Cuando estas algasy otros vegetales mueren, al ser descom-puestos por los microorganismos, seagota el oxígeno y se hace imposible lavida de otros seres vivos. El resultado esun agua maloliente e inutilizable.En los siguientes ítems se describe comoestos compuestos están interrelaciona-dos entre sí y como actúan.

    3.1. NitrógenoLa Figura 1 muestra el llamado ciclo delnitrógeno, donde se puede ver el flujoentre una y otra especies nitrogenadas.Las mismas, pueden tener efectos distin-tos sobre los recursos naturales.La conversión de una forma a otra de ni-trógeno es generalmente realizada porbacterias. Algunas conversiones requie-ren la presencia de oxígeno (sistemasaeróbicos), otros requieren ausencia deoxígeno (sistemas anaeróbicos), y otrosla presencia de compuestos inorgánicosespecíficos (sistemas anóxicos). Propie-dades tales como el contenido de hume-dad, temperatura y pH pueden acelerar oretardar estas interconversiones.

    Nitrógeno orgánicoEl N, se presenta en el estiércol ma-yormente, bajo compuestos orgánicosnitrogenados (60-80% del N total de laexcreta). El Nitrógeno orgánico presenteen las heces de la mayoría de los ani-males está bajo la forma de moléculascomplejas, mientras que en la fracción

    líquida está fundamentalmente bajo laforma de urea.

    Nitrógeno amoniacalEste término es utilizado para referirsea las especies de ión amonio (NH 4+) yamoniaco (NH3). Ambas formas existenen equilibrio entre sí, preponderandouna u otra según el pH del medio.El N bajo la forma de amoniaco es tóxi-co para los peces y otras formas de vidaacuática a concentraciones bajas.El Ion amonio es relativamente inmóvil

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    28/121

    ¿Qué significan los parámetros que caracterizan el efluente? /FICHA TÉCNICA Nº 531

    Figura 1 - Ciclo del Nitrógeno

    en el suelo, dado que su carga positivageneralmente es atraída por las arcillasque están cargadas negativamente.El amoniaco puede liberarse hacia la at-mósfera (volatilización), un proceso que

    no es producto de la actividad microbio-lógica. El 25% o más del N que ingresa auna laguna anaerobia puede perderse deesta forma.El N amoniacal puede convertirse a nitritoy luego a nitrato bajo condiciones aeróbi-cas. Por esta razón, el nitrógeno orgáni-co y el amoniacal son las únicas especiesde nitrógeno, existentes en las lagunasanaeróbicas y las lagunas de almacena-miento. Los compuestos nitrogenadoscomienzan a nitrificarse cuando existencondiciones aerobias como al ser aplica-dos al suelo o en lagunas aeróbicas.

    Nitrito (NO 2-)Normalmente existe en una fase transi-toria de los procesos de nitrificación ydesnitrificación. Las cantidades encon-tradas en el suelo o en las aguas es ge-neralmente muy baja.

    Nitrato (NO 3-)El N bajo forma de nitrato es soluble enagua y es rápidamente disponible paralas plantas.Bajo condiciones anóxicas, el nitratopuede ser convertido por bacterias a ni-trógeno gas, liberándose bajo esta for-ma a la atmósfera, proceso denominadodesnitrificación.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    29/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni32

    Bajo condiciones aeróbicas los compues-tos orgánicos nitrogenados y los amonia-cales son degradados, convirtiéndose anitrito y finalmente a nitrato (proceso demineralización). El N orgánico, provenien-te de las excretas de los animales puedeser convertido en nitrato y bajo esta for-ma puede infiltrarse o ser arrastrado porlas lluvias provocando la contaminaciónde aguas superficiales y profundas.

    A pesar de que el nitrato sólo es tóxicopara los organismos acuáticos a concen-traciones muy altas (superiores a 1000mg/l), es una fuente de nutrientes paralas plantas. En caso de estar presentescon otros nutrientes esenciales, como esel caso del fósforo, ayudan a provocarlos llamados “blooms” de algas, términoque se refiere al crecimiento desmesura-do de algas o plantas acuáticas.

    3.2. FósforoEl fósforo (P) es uno de los nutrientes principales para el crecimiento de las plantas,ya sean éstas terrestres o acuáticas. Los compuestos fosforados se pueden dividir enortofosfatos, compuestos fosforados orgánicos (enlaces P-O-C) y compuestos inor-gánicos condensados (polifosfatos, enlaces P-O-P). Estas diferentes formas están eninteracción según se puede ver en la Figura 2 .Cuando los compuestos fosforados ingresan a un curso de agua, son los principalesresponsables del crecimiento desmesurado de plantas acuáticas y algas, con los yamencionadas perjuicios para el curso de agua y la vida acuática.En la Figura 2 se muestra los tipos de compuestos que forman cada fracción de fós-foro en las distintas determinaciones analíticas descritas más adelante.

    Figura 2 - Ciclo del Fósforo

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    30/121

    ¿Qué significan los parámetros que caracterizan el efluente? /FICHA TÉCNICA Nº 533

    Fósforo orgánicoForma parte de todos los organismosvivos, incluido el tejido vegetal y losmicroorganismos. Es también la formaen que se encuentra el fósforo en lasexcretas de los animales y en los pesti-cidas organofosforados.

    Fósforo solubleTambién llamado fósforo disponible odisuelto, es la forma de fósforo que uti-lizan las plantas para su crecimiento. Estambién la forma de fósforo factible deinfiltrar en el suelo o ser arrastrada porel agua de lluvias.

    Fósforo condensadoEn esta clasificación están los compues-tos típicamente encontrados en suelos,formadores de redes cargadas negativa-mente, atrapando en su interior cationesmetálicos como hierro, aluminio y calcio.

    4. Microorganismos patógenos.La excreta de los animales de sangre

    caliente puede tener incontables micro-organismos, incluidos en ellos virus,bacterias y hongos. Algunos de éstos mi-croorganismos son patógenos, es decircausantes de enfermedades. Muchas deestas enfermedades son trasmitidas delos animales al hombre, o viceversa.Para determinar la probabilidad de exis-tencia de patógenos en un agua residual,no se analizan los patógenos por separa-

    do, sino que se utilizan organismos indi-cadores de contaminación microbiana.Los organismos indicadores debenprovenir del tracto intestinal de anima-les de sangre caliente (para que com-partan el hábitat con los patógenosbuscados y puedan llegar al agua porla misma vía que ellos). Un indicadorcomún de la contaminación bacterianapor animales de sangre caliente, sonlos coliformes fecales.

    5. Sedimentos y materialessuspendidos.Muchas partículas arrastradas del sueloy que llegan a las aguas junto con otrosmateriales que hay en suspensión en és-tas, son, en términos de masa total, lamayor fuente de contaminación del agua.La turbidez que provocan en el agua di-ficulta la vida de algunos organismos, ylos sedimentos que se van acumulandodestruyen sitios de alimentación o deso-ve de los peces, rellenan lagos y obstru-yen pequeños cursos de agua.

    Métodos de Determinación

    Materia orgánicaLa cantidad de materia orgánica presen-te en una muestra acuosa se determinapor diferentes ensayos de laboratorio.Dentro de estos se encuentran la DBO 5,la DQO y los Sólidos Suspendidos Volá-tiles (SSV).La Demanda Biológica de Oxigeno (DBO),mide el oxigeno que es consumido por losmicroorganismos para degradar la mate-ria orgánica. Este test se realiza en condi-ciones de temperatura constante (20ºC),con exceso de nutrientes y el tiempo deincubación habitual es de 5 días (de ahí elsubíndice 5 en el nombre).La Demanda Química de Oxígeno oDQO, es una medida cuantitativa de lacantidad de oxígeno requerida para oxi-dar químicamente la materia orgánicapresente en el agua residual, utilizando

    como oxidantes el dicromato inorgánicoo sales de permanganato en un ensayode dos horas.

    NitrógenoEl Nitrógeno orgánico y el amonio se de-terminan analíticamente mediante el mé-todo de Kjeldahl y conjuntamente son loque se llama habitualmente el “Nitróge-no Kjeldahl”.

    Por técnicas específicas se puede deter-minar la cantidad de nitrato, nitritos yamonio presentes en la muestra.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    31/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni34

    La suma del Nitrógeno Kjeldahl, nitratoy nitrito es lo que se denomina Nitróge-no Total.Como en las condiciones de la excretao del efluente no existen las formas oxi-dadas de nitrógeno (nitrato y/o nitrito),el Nitrógeno Total en este caso coincidecon el Nitrógeno Kjeldahl.

    FósforoLas determinaciones más frecuentesen el laboratorio son las cuantificacio-nes de fósforo libre disuelto; de fósfo-ro total disuelto y de fósforo total. Ladeterminación de fósforo libre disueltose indica por la cantidad de ortofosfatos(PO4 3-) presentes en la muestra acuosa.La determinación de fósforo total disueltoda una pauta de la cantidad de fósforo queesta disponible para la captación por lasplantas en el corto plazo. Mide la cantidadde ortofosfatos, polifosfatos (fosfatos con-densados inorgánicos) y la fracción solu-ble de los compuestos órganofosforados.La determinación de fósforo total mide loscompuestos contenidos en la fracción di-suelta y los compuestos fosforados conte-nidos en la fracción sedimentable.

    SólidosEl término contenido de sólidos totales(ST) de una muestra acuosa se aplica a lamateria restante tras la evaporación deuna muestra de efluente y su secado auna temperatura de 105ºC. Los sólidostotales incluyen a los sólidos suspendi-dos totales (SST), que son los que que-dan retenidos al filtrar la muestra por unfiltro de 2.0 µm, y a los sólidos disueltos,que son los que atraviesan el filtro.Los sólidos volátiles se determinan calci-nando a 550ºC el residuo resultante delsecado de la muestra sin filtrar a 105ºC.Mientras que los Sólidos SuspendidosVolátiles (SSV) se realizan calcinando a550ºC el residuo resultante de secar a105ºC la fracción sólida obtenida lue-go de filtrar la muestra por un filtro de2.0µm. Los SSV es una determinación im-portante en el área de estudio de aguasresiduales, ya que dan un indicativo dela cantidad de materia orgánica presenteen la muestra.Los Sólidos Fijos son la porción de SólidosTotales que no son volatilizados a 550ºC,por lo tanto son la porción de sólidos quequeda después de la calcinación. Repre-sentan el contenido inorgánico (sales mi-nerales, arena, etc) del agua residual.El análisis de sólidos sedimentables (SSed)presentes en una muestra de agua indicala cantidad de sólidos que pueden sedi-mentarse a partir de un volumen dado demuestra en un tiempo determinado.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    32/121

    ¿Qué significan los parámetros que caracterizan el efluente? /FICHA TÉCNICA Nº 535

    Figura 3. Determinación de las distintas fracciones de sólidos en muestras liquidas.

    Sólidostotales

    Sólidostotales

    volátiles

    Sólidossuspendidos

    volátiles

    Sólidossuspendidostotales

    Muestra sin filtrar Filtrado de la muestra por filtro de 0.2 µm

    MUESTRA

    Calcinación a 550ºC

    Secado en estufa a 105ºC Secado en estufa a 105ºC

    Calcinación a 550ºC

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    33/121

    37

    Consideraciones sobre que operaciones realizar de manera de podercaracterizar la excreta colectada en el área de ordeñe y de esta for-

    ma, diseñar el sistema de manejo para las características propias delestablecimiento. Se describen también operaciones a realizar

    de forma de minimizar esta descarga y de este modoreducir el tamaño de los sistemas.

    El primer y obligado paso a los efectos de tomar decisiones para seleccionar y diseñarun modo de manejo de residuos, es caracterizar cualitativa y cuantitativamente elefluente. Es necesario conocer qué ingresará al sistema de manejo: qué materiales osustancias componentes deben tratarse, en qué cantidades son vertidos, y cuál es elrégimen en que esa carga es recibida (continuo, periódico, cíclico, intermitente).Inciden en la composición del efluente, la excreta generada y la cantidad de agua que semezcla con esta excreta y termina en el sistema de manejo. En los párrafos siguientesse discute los factores que afectan la cantidad y composición del efluente generado.

    a) Excreta generadaLa cantidad diaria total promedio de excreta generada por el animal, expresada enkilos de materia seca/día (MS/d), depende de:

    1. la estacionalidad de la producción2. el tiempo de permanencia de los animales en el área de ordeñe3. la cantidad de alimento consumido y su digestibilidad4. el manejo del rodeo en ordeñe en los momentos de arreo y acondicionamiento.

    1. Estacionalidad de la producciónLa producción de leche en Uruguay presenta variaciones importantes durante el añoa diferencia de lo que ocurre en otros sistemas pastoriles. Esta variación se debefundamentalmente a la variación del número de vacas en ordeñe y a la producciónindividual de los animales.A modo de explicación se utilizará el siguiente ejemplo. Considérense tres tambos,que producen el mismo promedio de leche anual por animal, con igual número deórganos en la sala de ordeñe, igual digestibilidad media y manejando el ganado enun lote. El tambo 1 presenta una estacionalidad en la producción no muy marcada,un número mínimo de vacas en ordeñe (V.O.) de 80, con un máximo de 100 V.O.. Eltambo 2 tiene una estacionalidad marcada, 25 V.O. para el mínimo de animales enproducción y 100 V.O. en la situación de máxima cantidad de animales en ordeñe.

    Mientras que el tambo 3, hipotético, tiene 100 V.O. durante todo el año.Si se estima la descarga anual de estos tres establecimientos, se obtiene el gráficode la Figura 1.

    FICHA TÉCNICA Nº 6Estimación del volumen

    de agua de consumo 6

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    34/121

    Proyecto Producción Responsable - Fundación Julio Ricaldoni38

    Figura 1 - Sólidos generados por año

    De esta forma para el tambo 1 se obtie-nen 18.3 toneladas de sólidos suspendi-dos totales (SST) acumulados por año,mientras que para el tambo 2, la canti-dad de SST es de 27.5 ton/año. Para eltambo hipotético 3, este valor sería de30.6 ton/año.Como se observa, la descarga genera-da es muy variable durante el año paraun mismo establecimiento, respecto ala estacionalidad en el número de va-cas en ordeñe y su producción indivi-dual. Por lo tanto, considerar para eldiseño el número de V.O. máximo, sincontemplar la estacionalidad, puede lle-var a sobredimensionamientos y a tenerlagunas que requieran de una inversiónmayor a la necesaria, al ser de mayorvolumen, presentando a la vez, una efi-ciencia menor (lagunas anaerobias conmal funcionamiento).

    2. Tiempo de permanencia de los ani-males en el área de ordeñe.La cantidad de excretas colectadas, variaen forma proporcional al tiempo medioque el ganado pasa en el área de ordeñe.Usualmente cuando se habla de tiempode ordeñe, éste se refiere al tiempo totalque dura el ordeñe, es decir el tiempo enque hay animales en la sala de ordeñe yen el corral de espera. Sin embargo, si sepiensa desde la óptica de la cantidad deexcretas factibles de ser recolectadas enel área de ordeñe, el uso de este tiempoen el diseño puede generar errores. Por

    tal motivo, es conveniente diferenciar eltiempo total de ordeñe, del tiempo enque en promedio una vaca pasa en elárea de ordeñe: tiempo medio.A modo de ejemplo, se considerará untambo de 100 V.O. para el momento demáxima cantidad de ganado en ordeñe(alta producción), con 6 órganos, untiempo de ordeñe individual de 8 minu-tos y un tiempo muerto de 15 minutos.Para estas condiciones, el tiempo totalde ordeñe es de aproximadamente 2.5horas/ordeñe, mientras que el tiempomedio de una vaca el área de ordeñe esde 1.4 horas/ordeñe.El denominado tiempo muerto se refie-re al tiempo que los animales pasan enel área de ordeñe antes de comenzar elmismo; por ejemplo, en verano, el tiem-po que los animales pasan en al área to-mando agua previo al ordeñe, sobre elcorral de espera.Factores que influyen en el tiempo de

    permanencia de los animales en el áreade ordeñe:

    a) Número de órganos utilizados enla sala de ordeñe.

    b) Tiempo de ordeñe individual.c) Número de lotes en el manejo del

    rodeo.

    a) Número de órganos utilizados en lasala de ordeñe

    La Figura 2 muestra la variación deltiempo de ordeñe variando únicamen-te el número de órganos en sala.

    Tambo 1 Tambo 2 Tambo 3

    t o n

    / a ñ o

    35302520

    151050

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    35/121

    Estimación del volumen de agua de consumo / FICHA TÉCNICA Nº 639

    Figura 2

    Los cálculos para la obtención de estegrafico fueron realizados considerando100 V.O., 15 minutos de tiempo muerto,ordeñe en 1 lote y tiempo individual deordeñe de 8 minutos. Con estos datos,resulta que si el establecimiento cuentacon 6 órganos el tiempo total de ordeñees de 3.6 horas/ordeñe mientras que eltiempo medio de ordeñe es de 2 horas/ordeñe. Sin embargo si se cuenta con 10órganos, el tiempo total de ordeñe se re-duce a 1.6 horas y el tiempo medio deordeñe a 1 hora/ordeñe. Con ello, comose ha mencionado, se reduce la cantidadde excreta a colectar y procesar y se po-sibilita el aumento del tiempo de pasto-reo de los animales.

    b) Tiempo de ordeñe individual Sobre el tiempo de ordeñe, incide di-

    rectamente el tiempo de ordeñe indi-vidual. Dicha incidencia se muestra enla figura 3, considerando 100 V.O., 15minutos tiempo muerto, ordeñe en 1lote y 6 órganos. Bajo este ejemplo,con un tiempo de ordeñe individual de6 minutos, el tiempo medio de estadíade una vaca en el área de ordeñe es de70 minutos/ordeñe. Mientras que si eltiempo individual de ordeñe es de 10minutos, el tiempo medio de ordeñeserá de 100 minutos/ordeñe.

    t i e m p o

    ( h / o r d e

    ñ e

    )

    tiempo totaltiempo medio de permanencia

    Nº órganos

    4 6 8 10

    4

    3

    2

    1

    0

    Figura 3

    tiempo totaltiempo medio de permanencia

    t i (min)

    4

    3

    2

    1

    0

    t i e m p o

    ( h / o r d e

    ñ e )

    6 8 10 12

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    36/121

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    37/121

    Estimación del volumen de agua de consumo / FICHA TÉCNICA Nº 641

    Recomendaciones a realizar con el objetivo de minimizar la contaminaciónpuntual generada en el área de ordeñe.

    Factor a manejar Operaciones a realizarAgua de limpieza desala de ordeñe/co-rral de espera

    Minimizar el consumo. El valor normalmente aceptado es de 50 Lde agua por vaca en ordeñe por día.

    Agua de enfriamien-to de leche/ Aguade lluvia

    NO permitir el ingresode éstas al sistema detratamiento.

    Recolectar aparte y utilizar como fuente deagua limpia en las operaciones del tambo

    Tiempo de perma-

    nencia de los ani-males en el áreadeordeñe.

    Disminuir este tiempo almáximo.

    Ajustar número de órganos de extracciónde leche, a la máxima cantidad de vacas enordeñeTrabajar en lotes de animales.

    Los animales que se encuentren en loslotes que no están siendo ordeñados debenesperar en pastoreo, no sobre superficie desuelo desnudo en los alrededores del áreade ordeñe.Disminuir el tiempo de ordeñe individual

    Tiempos muertos Disminuirlos o minimi-zarlos

    Localizar los comederos o bebederos fuerade las instalaciones de ordeñe. Para evitarotros lugares de contaminación puntual,mover estos y no colocarlos sobre suelodesnudo.

    Trato de los animalesEvitar stress de losanimalesTratarlos sin gritos ni golpes. No utilizarperros

    verano, repercutirá en un ahorro de agua al final de la jornada, ya que la excreta seadherirá menos al piso y por lo tanto la remoción será mas sencilla.

    2. Aguas pluviales.Es importante que las aguas pluviales, de techos y pisos, no terminen en el sistemade manejo de efluentes. Para ello es recomendable canalizar el agua de los techos ydesviar agua de corrales del circuito de colección de efluentes.A modo de ejemplo para un tambo con 100 V.O. en promedio el consumo de aguaen las operaciones de limpieza, considerando 50 L/V.O./d es de 1800 m3/anualesaproximadamente. Si el corral de espera de este establecimiento es de 200 m2 y elárea de techos de 70 m2 y no se separan las aguas pluviales, considerando un pro-medio de lluvias anuales en el país de 1000mm, tenemos que en un año, 270 m3 deagua de lluvia terminaron en el sistema de tratamiento. Esto representa casi el 20%del total de líquidos en el sistema.

    3. Agua de enfriamiento de leche

    En caso de utilizar agua para el enfriamiento de leche, se debe evitar el ingreso deésta al sistema de tratamiento de efluente. Se trata de un tipo de agua que no alterasu calidad luego del enfriado, es factible, entonces de ser reusada. Se puede utilizarpara bebederos, lavado de piso, riego o cualquier otra actividad que demande el usode agua.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    38/121

    Convenio:Fundación Ricaldoni - MGAP / Dic 2007

    Proyecto Producción Responsable - M.G.A.P.

    43

    El objetivo de esta ficha es orientar a los responsables en elrelevamiento los datos en los predios.

    Se busca orientar en la identificación delos problemas a resolver. Es de destacarque en muchos casos existen puntos quesi bien no resultan o parecen como críti-

    cos tienen una incidencia marcada en loque hace a la contaminación del predio.Para una adecuada determinación delproblema, en el manejo de efluentes,es necesario establecer la visión de uni-dad e integridad en el sistema, apos-tando a jerarquizar puntos críticos quetengan una incidencia marcada en lacontaminación.

    GeneralidadesCon el objetivo de agilizar y sistematizarel relevamiento de datos en tambos, úti-les estos para el dimensionamiento delsistema de manejo de efluentes, se con-

    FICHA TÉCNICA Nº 7Relevamiento de datos

    7

    feccionó el formulario: “Relevamiento deTambos - Manejo de efluentes”, disponiblecomo anexo a esta ficha y en la dirección:www.mgap.gub.uy/presponsable

    El mismo se divide en dos áreas•Datos para el diseño•Características generales

    • Tambo y alrededores• Evaluación del sistema de existente• Índice de estado para la toma de

    muestra

    En la primera parte, se abordan datosque hacen al diseño del sistema de ma-nejo de efluentes. La segunda, permitetener una visión global del estado gene-ral de aguas superficiales y subterráneasasí como del sistema de manejo actualde los efluentes del tambo.

    Primera parte: Datos necesarios para el diseño

    Manejo del TamboCaracterísticas operativas y proyecciones del establecimiento.Una primera pauta a considerar al momento de diseño del sistema del manejo deefluentes, es la proyección prevista en lo referido al incremento en el número devacas ordeñe para el mediano plazo ( 5 años).Del mismo modo, modificaciones en el número de órganos de extracción de leche,ampliaciones en la sala , corrales de espera, etc, deben tenerse en cuenta para reali-zar un correcto dimensionamiento de la propuesta de manejo.

    Régimen de paricionesLa variación estacional de la cantidad de animales en el tambo a lo largo del año incideen el volumen de sólidos colectados al cabo del mismo. No es correcto dimensionarun sistema de manejo teniendo en cuenta solamente el número máximo de animalesen ordeñe (alta producción), porque el sistema quedará sobredimensionado. Por elcontrario si se toma en cuenta el número mínimo de animales en ordeñe durante el

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    39/121

    Facultad de Ingeniería - UdelaR44

    ejercicio (la etapa de baja producción), elsistema quedará subdimensionado.

    Manejo del rodeo en el tamboEl tiempo medio que los animales per-manecen en el área de ordeñe incide di-rectamente en la cantidad de sólidos queson colectados.Estos a su vez, inciden en la dimensióndel sistema de manejo.El tiempo medio en el área de ordeñe,es el tiempo que pasan en promedio losanimales en dicha zona. Este tiempo de-penderá del tiempo de ordeñe individualasí como de la cantidad de lotes maneja-

    dos y los tiempos muertos de cada lote.Dado que estos parámetros resultan di-fíciles de estimar a futuro se asume queel manejo del rodeo se hará de formasimilar al ocurrido al momento del rele-vamiento de la información.Se entiende como “tiempo muerto” eltiempo que transcurre desde que los ani-males llegan al corral de espera, hastaque se ordeña el primer animal.

    Durante el verano, este tiempo puedeaumentar ya que muchas veces disponende agua para beber, sobre la planchadaantes de comenzar el ordeñe.En la mayoría de los tambos, existendiferencias muchas veces importantesreferidas a la cantidad de animales enordeñe, por estación, explicadas por elmanejo de las pariciones que se aplicaen el establecimiento. Se pueden distin-guir, momentos del año con un máximode vacas en ordeñe (alta producción) yotros con un mínimo (baja producción).Por tal motivo, se recoge la informaciónpara estos dos momentos dispares.

    Características del corral de esperaEl riesgo de polución en tambos, estadirectamente relacionado con la con-centración de excretas de los animalesdurante el tiempo de permanencia en elárea de ordeñe. Por esto, es importantepoder colectar la totalidad de las excre-

    tas generadas en esta área. Para poderhacerlo, es necesario que los animalesno esperen el ordeñe sobre suelo des-nudo. Resulta entonces importante, ve-rificar que el tamaño del corral sea sufi-ciente para la cantidad de animales quellegan al área o por el contrario, hacerun correcto manejo de lotes.El área del corral de espera a su vez esde interés, ya que las aguas pluvialesque caen sobre el mismo finalizan, engeneral, en el sistema de manejo deefluentes.Llegan hasta allí también, las aguas plu-viales que se recogen sobre las áreastechadas de los alrededores del corral,finalizando las mismas también en el sis-tema de tratamiento. Para evitar que estaagua limpia finalice en el sistema, se pue-de conducir hacia un sitio diferente delcorral. Se debe poner especial atenciónen no crear nuevas zonas anegadas.

    Alimentación del rodeoLa alimentación del rodeo tiene tam-bién incidencia sobre el diseño del sis-tema de manejo de efluentes. La rutinade suplementación en la sala, generaperdidas de alimentos, que finalizan enel sistema de manejo, por lo que debe-rían ser consideradas.Por otro lado, se deben considerar tam-bién, los patios de alimentación dondelos animales pasan períodos importan-tes, a veces mayores al tiempo de orde-ñe, por lo que surge como área de poten-cial contaminación o mayores volúmenesde efluentes. Estos lugares deben contarcon piso de material para evitar efectosadversos en aguas subterráneas.En general estos patios de alimentaciónno son limpiados a diario como el corralde espera. De realizarse la a diario, estevolumen debería ser conducido hacia elsistema de manejo de efluentes y por lotanto considerado en el momento del di-seño del mismo.Si la limpieza del patio de alimentaciónno es realizada a diario, el posible pro-

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    40/121

    Relevamiento de datos / FICHA TÉCNICA Nº 745

    blema se dará cuando llueva y las lluviasprovoquen escurrimientos. En ese casouna solución es colocar en los bordes delpatio canaletas que colecten los escurri-mientos líquidos y los conduzcan haciael sistema de manejo.En caso de que exista un patio de ali-mentación o algún otro corral dondepermanezcan los animales por algúntiempo a diario y que este sea lavadode igual manera que el corral de espe-ra debe ser considerado para el diseño.Para ello se deberá considerar el tiempoque los animales permanecen en dichaárea, así como el volumen de agua utili-zado para lavarlo.

    Volumen de agua empleadaEl volumen de agua que finaliza en elsistema de manejo, debe ser tenido encuenta para el diseño del sistema. Engeneral finalizan en el corral de esperay por lo tanto en el sistema de manejo,aguas provenientes no solo del lavadodel tambo, por lo que deben determinar-se cuidadosamente todos los aportes.(Ver Fichas “Estimación de volúmenesde agua vertidos al sistema de efluentes”y Ficha “Aguas Pluviales”)

    Infraestructura disponibleLa elección del sistema de manejo estácondicionada por la disponibilidad demano de obra y maquinaria en el tambo,por lo que es importante verificar dichadisponibilidad al momento de la visita.

    Segunda parte: Características generalesEn todo emprendimiento resulta importante determinar claramente el punto de par-tida del mismo, para facilitar la toma de decisiones y evaluar correctamente el des-empeño del proyecto.La implementación de mejoras en el manejo de los efluentes de tambo no escapa aesta generalidad. Por lo que resulta de suma importancia una correcta evaluación delestado inicial del predio.Esta evaluación tiene como objetivos:• Identificación de oportunidad de mejoras• Identificación de sitios de contaminación puntuales• Relevamiento por escrito de los puntos que resultaran claves en la elección del

    sistema

    • Determinación de un punto de referencia para evaluar la mejora.Tambo y alrededoresSe realiza una evaluación de todos los aspectos que hacen al manejo de aguas deltambo. En este sentido se destacan:

    Zona sensibleSe refiere a si el tambo se encuentra en una zona donde existe una toma de aguapotable de OSE o alguna otra actividad que pueda verse seriamente afectada. Unejemplo de esto, puede ser la existencia de una escuela en las cercanías.

    Pozo de aguaLa distancia y la ubicación topográfica del pozo de agua con respecto al tambo, resul-ta de interés al momento de poder identificar y evaluar posibles contaminaciones.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    41/121

    Facultad de Ingeniería - UdelaR46

    Pozo sépticoLa distancia y la ubicación topográficadel pozo séptico con respecto a la per-foración que suministra agua, resulta deinterés al momento de poder identificary evaluar posibles contaminaciones.

    SueloEn el suelo, la infiltración, el escurrimien-to y la distancia de las aguas subterráneasson factores a considerar. Este punto resul-ta también de gran importancia a la horade decidir por cual sistema de manejo op-tar (ver Ficha Técnica “Matriz de impacto” yFicha tecnica “Estudio de Suelos”).

    Aguas superficialesEn caso de existencia de un curso deagua cercano, se considera el posibleescurrimiento de los efluentes de tamboal mismo y su impacto. Para ello son te-nidas en cuenta pendientes y distancias.Este punto resulta también de gran im-portancia a la hora de decidir por cualsistema de manejo optar (ver Ficha Téc-nica “Matriz de impacto en aguas super-

    ficiales y subterráneas”).El hecho de que los animales permanez-can en la cercanía o en el cauce del cursopuede tener un impacto importante en lacalidad de mismo por lo que debe ser te-nido en cuenta como una contaminaciónpuntual y por lo tanto una oportunidadde mejora.

    Calidad de aguas superficialesSe trata de evaluar de forma cualitativa lacalidad del curso de agua y el posible im-pacto sobre ésta al efectuarse la descar-ga del sistema de tratamiento. Para éstose estudian ciertos indicadores antes ydespués de la descarga.Los indicadores elegidos son:• Existencia de vida acuática• Existencia de plantas flotantes, algas• Presencia de olores desagradables• Color• Si los animales toman agua de allí

    Evaluación del sistema tratamiento de

    existenteEn el caso de existir un sistema de tra-tamiento que desea modificarse, se pro-vee de herramientas para su evaluación.Los sistemas de tratamiento parcial másfrecuentemente encontrados en el paísson sistemas de lagunas en serie (por ej.doble laguna). En general estos sistemastienen problemas por una cantidad desólidos mayor a la esperable en el diseño,por lo que se encuentran colmatados.Las posibles situaciones que se enume-ran en el cuestionario son síntomas deun funcionamiento deficiente. A modode resumen se presentan en la Tabla 1las posibles conclusiones de las observa-ciones realizadas.

  • 8/17/2019 Manual de Efluentes de Tambos

    42/121

    Relevamiento de datos / FICHA TÉCNICA Nº 747

    Tabla 1 - Posibles situaciones encontradas en sistemas demanejo de efluentes existentes

    Punto del sis-tema

    Observaciones Síntoma de:

    Pozo estercolero No se limpia a una

    frecuencia adecuada

    Un funcionamiento deficiente, se deben

    proponer soluciones que tengan en cuentael tiempo real en el que se pueden hacer laslimpiezas

    Laguna anaerobia(primer laguna)

    Con muchos sólidos(colmatada)

    Mal funcionamiento. Se puede tratar de unalaguna que tiene un largo periodo de utiliza-ción sin limpiezas o que la separación anteriorde sólidos no funciona adecuadamente.

    Con algas verdes orojas

    Mal funcionamiento. La laguna tiene unvolumen mayor al requerido.

    Crecimiento de plantas

    en la superficie

    Abandono. Estas plantas deben retirarse

    Existe producción debiogas (formación deburbujas)?La laguna descarga solodespués de una granlluvia o Casi nunca

    Al ingresar líquido todos los días es de esperarque la salida sea también todos los días. La novisualización de salida de líquidos del sistemaes indicativo de que la laguna está sufriendoescapes del efluente por otro lugar (infiltra-ciones).

    Dimensiones de lalaguna Es conveniente chequear las dimensionesreales del sistema contra los valores de diseñoarrojados por el programa de modo de verifi-car la adecuación o no del mismo.

    Laguna facultativa(segunda laguna)

    Acumulación de sólidos Mal funcionamiento.Dimensiones de lalaguna

    Es conveniente chequear las dimensionesreales del sistema contra los valores de diseñoarrojados por el programa de modo de verifi-car la adecuación o no del m