manual de derecho ambiental en centroamerica (2005)

626
Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica Grethel Aguilar / Alejandro Iza Edición y Dirección

Upload: rene-alberto-langlois

Post on 17-Jul-2016

48 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Derecho de Integración

TRANSCRIPT

  • Manual de Derecho Ambientalen CentroamricaGrethel Aguilar / Alejandro Iza

    Edicin y Direccin

  • Produccin y Edicin:Centro de Derecho Ambiental de la Unin Mundial para la NaturalezaTel: ++49 - 228 - 2692 - 231Fax: ++49 - 228 - 2692 - 250Direccin: Godesberger Allee 108-112, 53175 BonnEmail: [email protected]/themes/law

    Unin Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para MesoamricaTel: (506) 241-0101Fax: (506) 240-9934Direccin: 146-2150 Moravia, Costa RicaEmail: [email protected]/mesoamerica

    Diseo y Diagramacin:IntergraphicDESIGNS S.A.

    Impresin:Master Litho

    Fotografa de Portada:Juan Pablo Moreira/FFI/BM/CCADCortesa de CCAD

    346.046U33m

    Unin Mundial para la Naturaleza. Oficina Regionalpara Mesoamrica Manual de Derecho Ambiental enCentroamrica / UICN. Oficina Regional para Mesoamrica; Ed.por Grethel Aguilar Rojas; Alejandro O. Iza - San Jos, C.R. : UICN, 2005.626 p. ; 25 cm.

    ISBN 9968-743-89-5

    1. Proteccin del medio ambiente. 2. Manuales.3. Legislacin internacional. 4. Contaminacin.5. Responsabilidad ambiental. 6. Control ambiental.7. Biodiversidad. 8. Impacto ambiental. 9. Bosques.10. Cambios climticos. I. Aguilar Rojas, Grethel, ed.II. Iza, Alejandro O., ed. III. Ttulo.

  • AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17PRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    Captulo I:INTRODUCCIN AL DERECHO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231.1 Antecedentes y Evolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251.2 Origen, Definiciones y Caractersticas del Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . .34

    2 FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422.1 Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422.2 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

    ANEXO: CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOSINTERNACIONALES DESARROLLADOS EN MATERIA AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    Citas Bibliogrficas Captulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    Captulo II:DERECHO AMBIENTAL EN CENTROAMRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    LA INTEGRACIN CENTROAMERICANA Y EL DERECHO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . .671.1 La Regin Centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .681.2 Fundamentos Tericos de la Integracin Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .711.3 El Sistema de Integracin Regional Centroamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .721.4 La Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . .811.5 Marco Poltico Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

    ndice

    3Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 2 EL MARCO LEGAL AMBIENTAL CENTROAMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .882.1 El Derecho Ambiental en Centroamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .882.2 La Tutela Constitucional del Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .892.3 Las Leyes Generales de Ambiente y Organizacin Administrativa . . . . . . . . . . . .932.4 Leyes Sectoriales de Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1012.5 El Desarrollo del Derecho Ambiental Regional e Internacional . . . . . . . . . . . . .1022.6 El Derecho Ambiental Centroamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1042.7 Los Convenios Internacionales Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

    Citas Bibliogrficas Captulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

    Captulo III:LA DEFENSA LEGAL DEL AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1211 LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

    1.1 Principios del Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1221.2 El Delito Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1221.3 La Legitimacin en Materia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1231.4 La Responsabilidad por Daos al Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1241.5 El Derecho a un Ambiente Sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1271.6 La Armonizacin en el Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1291.7 Mecanismos Novedosos en la Defensa Legal del Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    2 ESTUDIO DE CASOS Y ANLISIS DE TEMASESPECFICOS EN LA DEFENSA LEGAL DEL AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1332.1 Chalillo Dam (Belice) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1332.2 Linda Vista (Costa Rica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1352.3 Actividades Petroleras en la Laguna del Tigre,

    Reserva de la Biosfera Maya (Guatemala) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1382.4 Awas Tingni (Nicaragua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1402.5 Paradigmas y Retos del Derecho al Ambiente

    en las Constituciones de Centroamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

    Citas Bibliogrficas Captulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

    Captulo IV:EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

    1 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . .156

    2 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE SEREFIEREN A LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

    4 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 2.1 Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,Especialmente como Hbitat de Aves Acuticas (Ramsar, del 2 de Febrero de 1971) . .158

    2.2 Declaracin Sobre el Medio Humano, 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1582.3 Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1592.4 Convencin de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar . . . . . . . . . . . . . . .1592.5 Metas y Principios de la Evaluacin de Impacto Ambiental,

    establecidas por el PNUMA mediante la Decisin 14/25, 1987 . . . . . . . . . . . . .1592.6 Convenio de la Comisin Econmica para Europa de las Naciones Unidas

    sobre la Evaluacin de Impacto Ambiental en el Contexto Transfronterizo, 1991 . .1602.7 Declaracin sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . .1602.8 Convenio sobre la Diversidad Biolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1612.9 Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico . . . . . . .1612.10 Proyecto del Convenio Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo . . . . . . .161

    3 ANTECEDENTES DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMRICA .162

    4 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . .1644.1 Naturaleza Jurdica de la Evaluacin de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . .1674.2 Participantes de la Evaluacin de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1684.3 Instrumentos del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . .169

    5 ETAPAS DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1695.1 Etapa Inicial (Evaluacin Ambiental Preliminar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1695.2 Preparacin y Anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1705.3 Calificacin y Decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1715.4 Seguimiento y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

    6 SISTEMAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMRICA . . . . .1716.1 Evaluacin de Impacto Ambiental en Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1726.2 Evaluacin de Impacto Ambiental en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1756.3 Evaluacin de Impacto Ambiental de El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1816.4 Evaluacin de Impacto Ambiental en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1856.5 Evaluacin de Impacto Ambiental en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1886.6 Evaluacin de Impacto Ambiental en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1906.7 Evaluacin de Impacto Ambiental en Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

    7 PROBLEMTICAS DE LOS DIFERENTES ORDENAMIENTOSJURDICOS CENTROAMERICANOS SOBRE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 194

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

    Citas Bibliogrficas Captulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

    Captulo V:LA CONSERVACIN Y UTILIZACIN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD . . . . . . . .205

    1 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2052 CONCEPTO DE DIVERSIDAD BIOLGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2063 EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (CDB) . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

    5Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL CDB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2074.1 El Derecho Soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2074.2 Inters Comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2074.3 Principio de Precaucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

    5 LA CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2085.1 La Conservacin In situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2105.2 La Conservacin Ex situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

    6 LA UTILIZACIN DE LOS RECURSOS GENTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2166.1 El Protocolo Centroamericano de Acceso a los Recursos

    Genticos y Bioqumicos y al Conocimiento Tradicional Asociado . . . . . . . . . .219

    7 LA DISTRIBUCIN JUSTA Y EQUITATIVA DE LOS BENEFICIOS . . . . . . . . . . . . . . . .2207.1 Propiedad Intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2227.2 Conocimiento Tradicional y la Distribucin Equitativa de Beneficios . . . . . . . .224

    8 BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

    Citas Bibliogrficas Captulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229

    Captulo VI:LOS BOSQUES EN EL CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

    1 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2341.1 Qu se Entiende por Bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2341.2 Panorama Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2351.3 Esfuerzos Globales para la Proteccin de los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2361.4 Convenios y Acuerdos Internacionales Relacionados con Bosques . . . . . . . . . .2391.5 Criterios e Indicadores Relativos a la Ordenacin Forestal Sostenible . . . . . . . .2431.6 Cuestiones Indgenas Internacionales Relativas a Bosques . . . . . . . . . . . . . . . .243

    2 CONTEXTO REGIONAL DE LOS BOSQUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2472.1 Panorama Centroamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2472.2 Esfuerzos Regionales en la Proteccin de los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2502.3 Convenios y Acuerdos Regionales Relacionados con Bosques . . . . . . . . . . . . . .2532.4 Legislacin Forestal Centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2542.5 Cuestiones Sociales a Nivel Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

    Citas Bibliogrficas Captulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

    Captulo VII:AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

    6 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 1 EL DERECHO INTERNACIONAL DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2682 EL AGUA EN CENTROAMRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

    2.1 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2772.2 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2772.3 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2782.4 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2782.5 Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2792.6 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2792.7 Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280

    3 HUMEDALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2813.1 Los Humedales en Centroamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290

    Citas Bibliogrficas Captulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

    Captulo VIII:DERECHO DEL MAR Y PROTECCION DEL MEDIO MARINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

    1 SNTESIS HISTRICA DEL DERECHO DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

    2 DELIMITACIN DE ESPACIOS MARTIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3072.1 Aguas Interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3082.2 Mar Territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3082.3 Zona Contigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3082.4 Zona Econmica Exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3092.5 Plataforma Continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3102.6 Alta Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3102.7 Los Fondos Marinos de la Alta Mar (la Zona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312

    3 PROTECCIN Y PRESERVACIN DEL MEDIO MARINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3133.1 Proteccin y Preservacin del Medio Marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3153.2 El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin del Mar por Buques . . .3193.3 El Convenio Internacional sobre la Prevencin de la Contaminacin del Mar

    por Vertimiento de Desechos y otras Materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321

    4 PESQUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3254.1 Utilizacin de Recursos Vivos en la CNUDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3254.2 Cooperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3264.3 Intercambio de Informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3274.4 Cdigo de Conducta para Pesca Responsable de la FAO . . . . . . . . . . . . . . . . . .3274.5 Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . .328

    5 CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330

    7Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 5.1 Cooperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3305.2 Convenios Centroamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3305.3 Convenios de la Regin del Gran Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3315.4 Convenio de Cooperacin para la Proteccin y Desarrollo

    Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacfico Nordeste . . . . . . . . . . .333

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334

    ANEXO: LISTADO DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURDICOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . .337

    Citas Bibliogrficas Captulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339

    Captulo IX:PROTECCION DE LA ATMSFERA Y CAMBIO CLIMTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

    1 ASPECTOS JURDICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

    2 CONTAMINACIN ATMOSFRICA TRANSFRONTERIZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3463 PROTECCIN DE LA CAPA DE OZONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349

    4 CAMBIO CLIMTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3514.1 Antecedentes y Precisiones Conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3514.2 Gases de Efecto Invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3554.3 Vulnerabilidad, Adaptabilidad y Cuestiones Conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3554.4 Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico . . . . . . .3564.5 Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359

    5 CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3615.1 Instrumentos Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3615.2 Iniciativas Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3635.3 Instituciones Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364

    Citas Bibliogrficas Captulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365

    Captulo X:VULNERABILIDAD AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3671 LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367

    8 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 2 CONTEXTO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3682.1 Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Humano

    y la Carta Mundial de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369

    3 CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3733.1 Convenio Constitutivo del Centro de Coordinacin

    para la Prevencin de los Desastres en Amrica Central (CEPREDENAC) . . . . .374

    4 CONTEXTO NACIONAL EN CENTROAMRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3774.1 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3774.2 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3814.3 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3854.4 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3874.5 Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3914.6 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3924.7 Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404

    Citas Bibliogrficas Captulo X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405

    Captulo XI:DESECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4071 NOCIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408

    1.1 Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4101.2 Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4101.3 Reglas para la Administracin de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4111.4 Mtodos para la Eliminacin de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4121.5 Movimiento Transfronterizo de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4141.6 Medio Ambiente Delicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415

    2 BASES PARA LA ACCIN NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL TEMA DE DESECHOS . . . .4152.1 La Conferencia de Estocolmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4162.2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo . . . . . .4172.3 Agenda 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4172.4 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419

    3 CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DESECHOS . . . . . . . . . . . . . . . .4203.1 Convencin de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar . . . . . . . . . . . . . . .4213.2 Programa sobre Mares Regionales del PNUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4233.3 Convenio de Londres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4243.4 Convenio de Basilea sobre el Control de Movimiento

    Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminacin . . . . . . . . . . . . . . . .428

    9Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 3.5 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes . . . . . . . . .4293.6 Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento

    Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y ProductosQumicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .429

    3.7 Convenio de Bamako . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4303.8 Desechos Nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430

    4 INSTRUMENTOS REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4314.1 Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos . . .4314.2 Convenio del Pacfico Nordeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4324.3 Convenio para la Proteccin y el Desarrollo del

    Medio Marino en la Regin del Gran Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4334.4 Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminacin Marina (FTCM)

    al Convenio de Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433

    5 LA UNIN EUROPEA Y LA GESTIN DE LOS DESECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434

    6 RGIMEN JURDICO RELATIVO AL MANEJO DE DESECHOS EN CENTROAMRICA .4356.1 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4356.2 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4366.3 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4376.4 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4376.5 Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4386.6 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4386.7 Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438

    7 CENTROS DE PRODUCCIN MS LIMPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441

    Citas Bibliogrficas Captulo XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .443

    Captulo XII:PARTICIPACIN PBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4471 ANTECEDENTES, COMPONENTES Y ASUNTOS INDGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448

    1.1 Qu es la Participacin Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4481.2 Participacin Pblica y Pueblos Indgenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457

    2 DESARROLLO DE LA PARTICIPACIN PBLICA EN EL MBITO INTERNACIONAL .4662.1 Instrumentos del Derecho Ambiental Internacional de Carcter

    Global que Incorporan la Participacin Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4672.2 Desarrollo de la Participacin Pblica en el mbito Europeo . . . . . . . . . . . . .470

    3 PARTICIPACIN PBLICA EN EL CONTEXTO REGIONAL AMERICANO . . . . . . . . . .476

    10 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 3.1 Estrategia Interamericana para la Promocin de la ParticipacinPblica en la Toma de Decisiones para el Desarrollo Sustentable (ISP) . . . . . .477

    4 PARTICIPACIN PBLICA EN EL CONTEXTO REGIONAL CENTROAMERICANO . . .4784.1 Democratizacin y Participacin Pblica en Centroamrica . . . . . . . . . . . . . .479

    5 DESARROLLO DE LA PARTICIPACIN PBLICA EN INSTRUMENTOSY FOROS EN EL CONTEXTO CENTROAMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4805.1 Anlisis General de la Participacin Pblica en Foros e Instrumentos Legales .4805.2 La Participacin Ciudadana en los Pases Centroamericanos . . . . . . . . . . . . . .483

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495

    Citas Bibliogrficas Captulo XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .499

    Captulo XIII:PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN CENTROAMRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .507

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .507

    1 MARCO JURDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5081.1 mbito Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5081.2 mbito Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5101.3 Proyectos Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518

    2 CREACIN DE MERCADOS INTERNACIONALESY LOCALES DE SERVICIOS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5192.1 Mercados Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5192.2 Mercados Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519

    3 BENEFICIOS DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIN DEL PSA . . . . . . . . . . . . . . . .520

    Citas Bibliogrficas Captulo XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .523

    Captulo XIV:COMERCIO Y AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525

    1 ANTECEDENTES DE LA INCLUSIN DEL TEMA EN LOS ACUERDOS COMERCIALES . .5252 LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO Y EL TEMA AMBIENTAL . . . . . . . . .526

    2.1 Breve Historia del Debate sobre Comercio y Medio Ambiente en el GATT / OMC . . . . .5262.2 La Organizacin Mundial de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .528

    11Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 2.3 Comit de Comercio y Medio Ambiente de la OMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5292.4 Las Disposiciones Pertinentes del GATT / OMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .530

    3 EL TEMA AMBIENTAL EN LOS ACUERDOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5323.1 Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5323.2 Mercosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5333.3 Comunidad Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5343.4 La Integracin Econmica Centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5353.5 Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5373.6 Acuerdo para la Cooperacin Ambiental en Norteamrica (ACAN) . . . . . . . . . .5383.7 Acuerdo Paralelo Ambiental Chile-Canad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5413.8 El Rgimen de Sanciones (Represalia Cruzada) en TLCAN y APACC . . . . . . . . .5423.9 rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .543

    4 AMRICA LATINA Y EL DEBATE MULTILATERAL DEL TEMA AMBIENTAL . . . . . . . .544

    5 EL TEMA AMBIENTAL EN EL PROYECTO DE TRATADO DE LIBRE COMERCIOENTRE ESTADOS UNIDOS Y CENTROAMRICA (CAFTA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .545

    6 EL TEMA AMBIENTAL EN DECLARACIONES Y RESOLUCIONES INTERNACIONALES . . .5506.1 Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

    Ambiente y Desarrollo de 1992(Declaracin de Ro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .550

    6.2 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible ( Johannesburgo) . . . . . . . . . . .550

    7 PLAN PUEBLA-PANAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .551

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .553

    Citas Bibliogrficas Captulo XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .555

    Captulo XV:COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADASDE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .559

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .559

    1 GNESIS DE LA CONVENCIN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONALDE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES) . . . . . . . . . .560

    2 ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5602.1 Estructura Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5612.2 Estructura Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5622.3 La Secretara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564

    3 ORDENAMIENTO DE LAS ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565

    4 RESERVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5655 PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .566

    12 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 5.1 Programa sobre Carne de Animales Silvestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5665.2 Examen de los Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5675.3 Programa de monitoreo sobre especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .567

    6 ORGANIZACIN DE LAS ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5676.1 Base de Datos sobre Especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5676.2 Cupos de Exportacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5686.3 Registros de Cites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .569

    7 INFORMES NACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5697.1 Anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5697.2 Bienales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5707.3 Examen de Requisitos de Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571

    8 SOLUCIN DE CONTROVERSIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571

    9 PUBLICACIONES DE LA SECRETARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571

    10 DIRECTIVAS DE TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571

    11 CONVENIOS AMBIENTALES AFINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .572

    12 AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y CIENTFICAS DE CITES . . . . . . . . . . . . . . . . .572

    13 ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON CITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .572

    14 VISION CENTROAMERICANA DE CITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57314.1 Corredor Biolgico Mesoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57614.2 Humedales de Centroamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57614.3 La Caoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57714.4 Especies Exticas Invasoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .578

    Citas Bibliogrficas Captulo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .579

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .581

    13Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • 15Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

    Agradecimientos

    Quisiramos reconocer especialmente el trabajo realizado por Marianela Cedeo Bonilla,miembro del equipo de UICN, en la preparacin y edicin de este manual.

    Nuestro agradecimiento por sus aportes a los abogados estudiantes de la Maestra en DerechoAmbiental de la Universidad de Costa Rica:

    Celina Izaguirre Sarkis Captulo I: Introduccin al Derecho AmbientalCarla Amador; Xenia Herrera Captulo II: El Derecho Ambiental en Centroamrica Shirley Snchez Captulo III: La Defensa Legal del Medio AmbienteIngrid Jimnez; Jorge Jimnez; Captulo IV: Evaluacin de Impacto AmbientalCinzia Vquez Ivannia Mora; Ronny Durn Captulo V: Conservacin de la Diversidad Biolgica Lariza Guevara Moya Captulo VI: Bosques Mauricio Murillo Captulo VII: AguaJos L. Obando; Beatriz Peralta Captulo VIII: Derecho del MarGermn Ignacio Pochet Captulo IX: Atmsfera y Cambio ClimticoDaniel Aguilar Mndez Captulo X: Vulnerabilidad AmbientalHeileen Montiel; Eduardo Chacn Captulo XI: Desechos Mara Rosa Castro; Diego Nez Captulo XII: Participacin Pblica Viviana Gutirrez; Gloria Solano Captulo XII: Pago por Servicios Ambientales Juan Antonio Solano Ramrez Captulo XIV: Comercio y Medio AmbienteCarlos Alberto Alfaro Mata Captulo XV: Comercio internacional de especies

    amenazadas de fauna y flora silvestres

    Agradecemos al Dr. Rafael Gonzlez Ballar, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad deCosta Rica y al Dr. Julio Jurado, Director de la Maestra en Derecho Ambiental de la misma casa, porfomentar la enseanza del Derecho Ambiental y aportar a la idea de que este Manual tomara forma.

    Al Dr. Enrique Lahmann Zeledn, Director Regional de la UICN- Mesoamrica, y a John Scanlon, Jefedel Programa de Derecho Ambiental de la UICN, por el aval y la confianza depositada en esteemprendimiento, y al equipo de Comunicaciones de la UICN-Mesoamrica por los detalles de diseo,impresin y edicin final de este libro.

    Finalmente quisiramos agradecer al Ministerio Federal Alemn de Cooperacin Econmica yDesarrollo (BMZ) por la aportacin a la publicacin de esta obra.

    Bonn, Alemania y San Jos, Costa RicaOctubre de 2004

  • 17Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

    Presentacin

    El patrimonio natural y humano constituye la riqueza principal de Centroamrica. Su territorio,que alberga una representacin de alrededor del 9% de la diversidad biolgica del planeta, esun puente natural entre Norte y Sudamrica, baado por las aguas del Caribe y el Pacfico.Quienes han estado en la regin y disfrutado de sus playas, ros, volcanes y selvas, de sudiversidad cultural, enmarcada en diferentes lenguas, colores y sabores, saben que ella debecontinuar forjando un camino que le permita alcanzar un desarrollo sostenible.

    Los mayores retos que enfrenta Centroamrica para poder lograr dicha meta se vinculan conla pobreza. Sin embargo, no debe olvidarse la deforestacin, la contaminacin, las prcticasagrcolas inadecuadas y la alta vulnerabilidad.

    En un contexto de paz y de gobiernos democrticos, Centroamrica debe enfrentar tres grandesdesafos que han marcado un nuevo rumbo para todos los pases. En primer lugar y luego delcese de los conflictos blicos, la necesidad de enfrentar la integracin regional, producto de lacual es el Sistema Integracin Centroamericano (SICA) y la Comisin Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD). En segundo lugar, la necesidad de enfrentar el reto de la pobreza,ntimamente vinculado a la utilizacin de los recursos naturales como principal fuente de ingresospara la poblacin y, en tercer lugar, el fenmeno de la globalizacin y sus temas conexos talescomo la privatizacin, los tratados de libre comercio y la conservacin privada.

    Esta es en sntesis la realidad dentro de la cual opera el Derecho Ambiental en Centroamrica,realidad que es necesaria comprender y ponderar adecuadamente para poder incidir en losprocesos de diseo, elaboracin y aplicacin de las leyes que, en trminos de contenido yeficacia, respondan acertadamente a los retos que enfrenta la regin.

    La posibilidad de regular conductas humanas que tienen impacto sobre el ambiente es, sinlugar a dudas, una tarea que requiere del trabajo conjunto de diferentes disciplinas del saber.Habida cuenta de ello, el derecho ambiental es eminentemente multidisciplinario.

    El derecho no debe ser percibido como una ruta de salvacin sino, a tenor del consensoexistente a nivel mundial, como una va, probablemente la ms efectiva, para abordar lasregulaciones necesarias tendientes a conservar y utilizar sosteniblemente los recursos naturales.Los estudiosos del derecho que decidan profundizar en cuestiones ambientales deber serconscientes de las implicancias que poseen las decisiones polticas en esta materia y de lasdificultades que enfrenta la humanidad como un todo para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Nos complace presentar esta obra, fruto del trabajo conjunto de la Universidad de Costa Ricay de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN). Queremos agradecer a los estudiantes porsus aportes y, en particular, a la Dra. Grethel Aguilar y al Dr. Alejandro Iza, por sus esfuerzosy perseverancia en la produccin de este libro.

    Profesor Nicholas RobinsonPresidente, Comisin de DerechoAmbiental de la UICN y de la Academia deDerecho Ambiental de la UICN

    Dr. Rafael Gonzlez BallarDecano, Facultad de DerechoUniversidad de Costa Rica

  • 19Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

    Prlogo

    Centroamrica es una regin con una fuerte dependencia de los recursos naturales. Dichos recursos hanconstituido desde tiempos pretritos la base para la alimentacin, la medicina y las prcticas culturalesde los pueblos indgenas de la regin. Las regulaciones ambientales se remontan a pocas anteriores ala conquista y se vinculan, entre otros, con la regulacin del agua, la cacera y el uso de la tierra.

    La Conquista trajo consigo nuevas reglas sobre el manejo de los recursos naturales y la vidaen sociedad. Con la Independencia, los primeros cdigos civiles trataron el tema del agua y lapropiedad. Esto permite afirmar que la necesidad de contar con normas reguladoras de larelacin del ser humano con su entorno no es un tema nuevo en Centroamrica.

    En el mbito internacional, el gran desarrollo del derecho ambiental tiene lugar a partir de1972, luego de la Conferencia de Estocolmo sobre el Desarrollo Humano, que cobra mayorimportancia con la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Ro deJaneiro en el ao 1992. Siguiendo la corriente internacional, los pases centroamericanosasumieron compromisos ambientales y elaboraron leyes marco en materia de medio ambiente.En la actualidad y luego de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,2002) no escapan al gran reto de implementar el derecho ambiental.

    El derecho ambiental no es un instrumento ajeno a la sociedad, a sus valores y a la evolucinde sus relaciones con el medio. Muy por el contrario, sus reglas deben ir adecundose a lasnecesidades de utilizacin de los recursos por parte del ser humano y a la conservacin de lasespecies y ecosistemas, de manera tal que se asegure el doble propsito de la continuidad dedichos recursos y la supervivencia del ser humano en el planeta.

    El objetivo del Programa de Derecho Ambiental de la UICN es contribuir al establecimiento delas bases legales ms slidas posibles para la conservacin ambiental, en el contexto deldesarrollo sostenible, para apoyar los esfuerzos nacionales e internacionales.

    La UICN y la Universidad de Costa Rica han unido sus esfuerzos para poner a disposicin deCentroamrica y de otras regiones del mundo, una obra destinada a analizar el derechoambiental centroamericano. No dudamos que servir como un instrumento fundamental parael avance del derecho ambiental y la implementacin del objetivo del Programa de DerechoAmbiental de la UICN en la Regin.

    Enrique Lahmann ZelednDirector Regional, UICN Mesoamrica

    John Scanlon Jefe, Programa de Derecho Ambiental de la UICNDirector, Centro de Derecho Ambiental de la UICN

  • 21Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

    Introduccin

    La idea de contar con un Manual de Derecho Ambiental de este tipo nace de una doblenecesidad: la de poner de relieve la existencia de un emergente derecho ambientalCentroamericano y de contribuir a los esfuerzos de un derecho ambiental nacional en elcumplimiento de los compromisos asumidos regional e internacionalmente.

    Como parte de un convenio firmado entre la Universidad de Costa Rica y la Comisin deDerecho Ambiental de la UICN, se inicia dentro de la Maestra en Derecho Ambiental de dichaUniversidad, en el primer semestre del ao 2004, la Ctedra UICN de Derecho AmbientalInternacional. La ctedra, coordinada por G. Aguilar con el apoyo de A. Iza, cont con laparticipacin de conocedores del derecho ambiental y su desarrollo, entre ellos, el Dr. RenCastro, Profesor del Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas (INCAE) y exMinistro de Ambiente de Costa Rica; la profesora Kho Kheng-Lian, Directora del Centro deDerecho Ambiental de la Regin de Asia y el Pacfico (APCEL); y el profesor Mauricio Castro,ex Secretario de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

    La metodologa del curso impartido consisti, adems del dictado de clases magistrales y laorganizacin de charlas, en la preparacin de un temario para que los estudiantes realizaran, en formadirigida, investigaciones sobre reas que ser recogeran ms tarde en el Manual que hoy presentamos.Dichas investigaciones constituyen el material base para la preparacin posterior de los diversoscaptulos. No todos los aportes han sido tomados en consideracin. Luego de una revisin exhaustiva,muchos de ellos fueron sustancialmente enmendados, o cambiados en su totalidad. Agradecemos alos abogados estudiantes de la Maestra por su dedicacin y entusiasmo en la investigacin efectuada.

    Con el convencimiento de que la conjuncin de los aportes tcnicos y educativos resultan esencialespara alcanzar el desarrollo sustentable, la Unin Mundial para Naturaleza y la Universidad de CostaRica se unieron para elaborar este manual de Derecho Ambiental para la Regin Centroamericana.

    La obra no pretende ser nica ni exhaustiva, sino contribuir a una mayor produccin doctrinariaen la materia y servir como gua para la profundizacin de algunos de los temas tratados en ella.

    El objetivo es servir a la imperiosa y ardua tarea que tienen las universidades y otras casas deestudio de la regin de formar ciudadanos y tomadores de decisin comprometidos con labsqueda de soluciones en pos del desarrollo sostenible.

    Esperamos que el entusiasmo puesto en la preparacin de esta obra se trasmita a los lectoresy sirva de modesto aporte al fortalecimiento de las capacidades para la creacin y aplicacindel derecho ambiental en el nuevo milenio.

    Dr. Alejandro IzaCentro de Derecho Ambiental de la UICNComisin de Derecho Ambiental

    Dra. Grethel AguilarUICN - Mesoamrica

  • Introduccin

    El Derecho Ambiental es un tema tan vasto que su sola introduccin puede ser tan extensa comovariada. Mediante el estudio de sus antecedentes, se puede apreciar el esfuerzo que requirisu creacin, por parte de gran cantidad de actores que contribuyeron al nacimiento de una delas ms eclcticas, discutidas y populares disciplinas del Derecho.

    El imprescindible estudio de la doctrina, la normativa y la jurisprudencia permite conocercmo renombrados juristas explican y adaptan la ciencia a la realidad, y apreciar cmoesta influye en las decisiones de los rganos encargados de la tarea legislativa y laadministracin de justicia. Se profundiza en el tema mediante la descripcin de su objeto,el anlisis de sus caractersticas y la polmica que le dio origen, de manera que la visindel tema sea global.

    1. Generalidades

    El Derecho Ambiental es un smbolo de nuestra era. El Derecho suele reflejar fielmente laspreocupaciones de la humanidad y es por esta elemental razn que el Derecho Ambiental existey ha alcanzado su desarrollo actual. La preservacin y promocin del medio ambiente, y laimplementacin de un modelo de desarrollo sostenible es una preocupacin de la sociedad deeste tiempo y, por consiguiente, de su Derecho.1

    Evidentemente, la degradacin ambiental es uno de los principales problemas a los que seenfrenta la humanidad. Un modelo de desarrollo errneo -con sobrepoblacin, injustadistribucin de los recursos econmicos e inequidad en las relaciones comerciales- ha puestoen la mira de todos los pases la necesidad del respeto a las reglas de equilibrio natural, paragarantizar la integridad y renovacin de los sistemas naturales. En definitiva, se trata deestablecer las reglas que hagan posible la existencia armnica en un medio ambienteequilibrado y sostenible para todas las especies.

    Captulo IIntroduccin al Derecho Ambiental

    23

  • El sector cientfico fue el primero en advertir a la comunidad mundial, sobre los peligros inherentesal estilo desordenado de explotacin de los recursos naturales del planeta, y aqu cabe resaltar unaimportante caracterstica del Derecho Ambiental: su origen cientfico. En efecto, el motor que loimpulsa es la percepcin cientfica de los daos causados al ambiente, entre otros, gracias a laAstronoma, la Meteorologa, la Biologa, la Bioqumica, la Economa, la Estadstica, la Antropologa,la Agronoma, la Informtica, son las mediciones tecnolgicas realizadas por los cientficos y lostcnicos, y difundidas por el planeta, lo que prepara las condiciones de la formacin de unaconciencia ambiental que se va extendiendo a todos los estratos sociales de la humanidad.2

    El Derecho Ambiental no se origina en polticas estatales, ni en las costumbres populares, ni en laselaboraciones de los juristas, aunque en un segundo momento se beneficia de la colaboracin detodos esos factores. Lo que lo hace posible es el nivel alcanzado por la ciencia y la tecnologa.3

    La mayora de los pases centroamericanos se encuentran en proceso de recuperacin social yeconmica, como consecuencia de numerosos desastres naturales y enfrentamientos armados, que hansumido en crisis a sus pueblos.

    Afortunadamente, y a pesar de ello, estos pases han manifestado reiteradamente su inters poralcanzar el desarrollo sostenible, como un medio para mejorar su condicin econmica, con plenorespeto por el ambiente.

    No es fcil crear conciencia ambiental en quienes tienen el estmago vaco o han perdido asus seres queridos por falta de dinero para adquirir medicinas o comida. Es por eso que eldesafo es tan grande, adems de compartido por todos los pases en vas de desarrollo.

    El Derecho Ambiental en Centroamrica ha sido influido por la adopcin de instrumentosinternacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Convencin Marco sobre CambioClimtico y por los esfuerzos internacionales como Estocolmo; sin embargo, el origen del DerechoAmbiental en Centroamrica data de las regulaciones ambientales modestamente incluidas en lanormativa nacional, como las disposiciones que establecen vedas en materia de caza y pesca, oaquellas que prohben la contaminacin de las aguas o arrojar basura en la va pblica.

    Desde mediados del siglo pasado, ya existan disposiciones constitucionales en materia depreservar las bellezas naturales,4 o cuidar los recursos, as como regulaciones en otros cuerposnormativos, como Cdigos civiles o leyes de aguas.

    La conciencia ambiental no es nueva en Centroamrica, pero nunca haba sido tan popularcomo en los ltimos quince aos, en los que la regin ha logrado importantes avances en lamateria,5 como la presentacin de una Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollodurante la Cumbre de la Tierra (Ro, 1992) o el establecimiento de la Alianza para el DesarrolloSostenible (ALIDES, 1994) en donde se consigna que el desarrollo de Centroamrica estarbasado en el respeto y aprovechamiento de la diversidad de la Tierra de manera sostenible ycon responsabilidad intergeneracional.

    Del mismo modo, se ha creado el Plan Ambiental de la Regin Centroamericana (PARCA), conobjetivos y estrategias a mediano y largo plazo en materia de bosques y biodiversidad, aguas,produccin ms limpia y gestin ambiental.

    24 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • En Centroamrica, la ratificacin de instrumentos internacionales ha sido especialmenterelevante en materia de vida silvestre y recursos marinos y, ms recientemente, aquellosrelacionados con los desechos peligrosos6 o con la destruccin de la capa de ozono.7 Sinembargo, en materia forestal sigue existiendo un vaco a nivel internacional, motivado por losfuertes intereses econmicos que rigen la explotacin de los recursos naturales.8

    En relacin con la atmsfera, el desarrollo internacional se ha dado con escasa participacincentroamericana, con la excepcin del tema del cambio climtico.

    1.1 Antecedentes y Evolucin

    Uno de los primeros acuerdos de contenido ambiental tiene que ver con los sombrerosadornados con mltiples plumas que impuso la reina Victoria. El novsimo principio dela interdependencia ambiental parece que era conocido en otros tiempos. En especialpor los agricultores y la gente de campo.9

    Como ejemplo de ello, rastreando los orgenes del Derecho Ambiental, se encuentra en1868 la demanda dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio Austro-Hngaro, formulada por un grupo de agricultores preocupados por la depredacin delas aves insectvoras llevada a cabo por la industria del plumaje, muy desarrollada a razde la moda victoriana que impona plumas a doquier. Se solicitaba al emperadorFrancisco Jos la suscripcin de un tratado internacional para proteger a las avesbeneficiosas para la agricultura.

    Pocos aos despus, en 1872, el Consejo Federal Suizo plante la creacin de una comisininternacional para la redaccin de un acuerdo de proteccin de aves. Todas estas inquietudestuvieron favorable acogida en 1884 cuando se reuni la comunidad ornitolgica internacionalen un congreso que se convoc en Viena.

    Con estos antecedentes se prepararon las bases para que, en 1902, se pudiera firmar enPars uno de los primeros instrumentos internacionales referido a la conservacin: elAcuerdo Internacional para la Proteccin de las Aves tiles para la Agricultura. Esteacuerdo establece normas de conservacin de fauna, prohibicin de captura dedeterminadas especies, y obligaciones tendientes al cuidado de nido y huevos.

    Los mviles que llevaron a la firma de este convenio fueron econmicos, pero involucr laparticipacin ciudadana para lograr que la proteccin de los intereses agrcolas se impusierasobre el mundo de la moda, y todo ello redund en la proteccin de una especie en peligrode extincin. En aos posteriores, se firmaron los primeros instrumentos bilaterales y regionales.Los temas iniciales estaban relacionados con la salud humana, la utilizacin de sustanciascontaminantes en las guerras; las condiciones ambientales de los trabajadores; la navegacin yexplotacin de algunos ros, y la creacin de parques y reas de reserva de flora y fauna.

    El desarrollo de esta materia ha impulsado la firma de ms de 4000 acuerdos bilaterales y numerososy variados instrumentos de alcance universal. El anlisis de estos documentos nos muestra unproceso caracterizado por permanentes cambios y evoluciones en la concepcin de la relacinhumanidad-naturaleza.10

    25Captulo I Introduccin al Derecho Ambiental

  • Tal ha sido la transformacin del Derecho Internacional en esta materia que hoy resulta casiimposible enumerar y explicar el contenido y trascendencia de los acuerdos y convencionesque integran el Derecho Ambiental Internacional actual.

    Con el doble objeto de explicar la construccin de este derecho y de esbozar unpanorama de los instrumentos multilaterales ms importantes, desde una pticaestrictamente didctica, se dividir la evolucin del Derecho Ambiental en variosperodos bien definidos, para incluir en cada uno de ellos los documentos msrepresentativos de cada poca. A saber:

    1) Desde los primeros instrumentos internacionales hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.2) Desde 1945 hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

    (Estocolmo, 1972).3) Acuerdos y tratados firmados a partir de 1972.4) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Ro de Janeiro, 1992).5) Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002).

    1.1.1 Primera etapa: Antes de la Segunda Guerra Mundial

    La idea base de los primeros acuerdos fue la conservacin. Las preocupaciones primordialeseran de ndole econmica. En esta etapa se suscribieron instrumentos regionales referidos aproblemas concretos, que se pueden agrupar de la siguiente manera:

    1.1.1.a Acuerdos que crean sistemas regionales para preservar fauna y flora en su estado natural

    Estos acuerdos promueven la creacin de reas naturales y buscan proteger la faunasilvestre. Independientemente de la motivacin con que se hicieron -ya sea paraproteger el comercio, la agricultura o el ambiente- de alguna forma redundara enbeneficio de este ltimo.

    A finales del siglo XIX, en Londres, se firm la Convencin Africana para la Preservacin deAnimales, Aves y Peces de la Vida Silvestre.11 Entre sus objetivos se encontraba la preservacinde la oferta comercial de trofeos de caza, marfil y pieles para el mercado internacional.Tambin surge la conciencia de proteccin de especies en funcin de su rareza y contemplala posibilidad de crear reservas naturales para la proteccin de la fauna. Paradjicamente, conla inclusin del concepto de especie daina, insta a que las Partes pongan en marchaprogramas de destruccin de huevos de cocodrilo y vboras venenosas.

    El Acuerdo para la Proteccin de las Aves tiles para la Agricultura12 fue inspirado en motivoseconmicos. Pretenda la prohibicin de la caza o captura de aves tiles para la agricultura(enumeradas en un anexo) y creaba obligaciones con respecto al cuidado de nidos y huevos,y restricciones al comercio de aves y sus productos.

    En 1933 se desarroll un nuevo concepto: la creacin de reas protegidas como medio eficiente parapreservar especies de fauna silvestre, y una lista de especies protegidas. Esto se consign en laConvencin sobre la Conservacin de la Fauna y la Flora en su Estado Natural.13

    26 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • En la Convencin para la Preservacin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas EscnicasNaturales de los Pases de Amrica,14 se introdujo un factor axiolgico: proteger los elementosde la naturaleza por ser bellos o extraordinarios.

    Aqu se advierte un cambio interesante en materia de proteccin, ya que se pasa de protegerel ambiente por su utilidad econmica, para hacerlo por su capacidad de causar asombro odeleite. Es difcil afirmar que sea un paso adelante en materia de preservacin, ya que elmotivo y el objetivo siguen siendo antropocntricos: no se protege el ambiente por s mismo,sino con el objeto de satisfacer el placer humano.

    1.1.1.b Tratados destinados a proteger determinadas especies

    En esta categora, vale mencionar el primer Tratado Ballenero Internacional,15 cuyo objetivo eraproteger la ballena barbada. Este tratado fue reemplazado posteriormente por acuerdos mscompletos, hasta la suscripcin de la Convencin Internacional para la Regulacin de la Cazade las Ballenas del ao 1946.

    1.1.1.c Acuerdos en materia de cuencas hidrogrficas

    El principal objetivo de estos acuerdos fue regular la navegacin y la pesca en ros importantes,como el Rin.

    1.1.1.d Acuerdos que regulan el empleo de sustancias contaminantes en tiempo de guerra

    Esta clase de acuerdos fueron realizados con miras a evitar la creacin o, por lo menos, lautilizacin de armas de destruccin masiva, tales como los gases asfixiantes utilizados en laPrimera Guerra Mundial.

    Por ello, el 17 de junio de 1925, se firm en Ginebra el Protocolo para la prohibicin del empleoen la guerra de gases asfixiantes, txicos o similares y armas bacteriolgicas, que fue un acuerdode carcter universal.

    En relacin con este tema -y ms recientemente- se adopta la Convencin sobre la prohibicinde utilizar tcnicas que modifiquen el ambiente con fines militares y otros fines hostiles, firmadaen la sede de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1976.

    1.1.1.e Acuerdos que regulan las condiciones ambientales en los lugares de trabajo

    Estos estaban dirigidos, principalmente, al mbito de la salud ocupacional y a evitar el usode sustancias peligrosas para el ser humano. Entre ellos, se puede mencionar el Conveniorelativo al empleo de la cerusa en la pintura, adoptado en Ginebra, en el marco de la OIT,en el ao 1921.

    1.1.1.f Acuerdos de alcance universal referidos a la lucha contra las epizootias

    Las epizootias son enfermedades que acometen a una o varias especies de animales, por unacausa general y transitoria. En 1924, en Pars, se suscribi el Convenio para crear una oficina

    27Captulo I Introduccin al Derecho Ambiental

  • internacional de epizootias, y en 1935, se firm en Ginebra la Convencin Internacional parala lucha contra las enfermedades contagiosas de los animales.16

    1.1.2 Segunda etapa: hacia Estocolmo

    Esta etapa se inicia con la constitucin de las grandes organizaciones internacionales decarcter universal y la creacin de sistemas regionales y subregionales de rango internacionaly concluye con dos hitos importantes para la evolucin de esta materia: a) la firma de laprimera convencin global moderna para la conservacin integral de la naturaleza (laConvencin de Ramsar), y b) la reunin de Estocolmo.

    Los instrumentos internacionales que se gestan en esta poca, en un comienzo, estndestinados a proteger determinados recursos naturales o ciertas regiones del planeta afectadaspor situaciones ambientales crticas. Posteriormente, al afianzarse la doctrina y el pensamientoambiental, se observa que las acciones internacionales tratan de armonizar economa conproteccin de especies o ecosistemas.

    Los acuerdos se orientan a las soluciones globalizadoras. Ellos son el principal instrumentode las polticas ambientales internacionales orientadas a los grandes acuerdos universales,donde se plasman principios vinculados con el ecodesarrollo, la economa sostenible y lasolidaridad ambiental.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial, los Estados desarrollaron polticas de integracinregional. En respuesta a esta tendencia de cooperacin se crean los siguientes sistemasregionales: la Organizacin de los Estados Americanos, la Organizacin de los EstadosCentroamericanos, la Liga de los Estados rabes y la Comunidad Econmica Europea. Estasorganizaciones incidirn, a partir de la dcada de los setenta, en la adopcin de medidas yacciones destinadas a la proteccin integral del ambiente.

    La Organizacin de los Estados Americanos surge en la novena Conferencia InternacionalAmericana reunida en Bogot el 30 de abril de 1948. La Carta de la Organizacin de los EstadosAmericanos fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires de 1967 y el Protocolo de Cartagenade Indias del 5 de diciembre de 1985. Esta organizacin, indirectamente vinculada con la temtica,ha favorecido la creacin de mecanismos de proteccin ambiental para Latinoamrica.

    En este perodo comienzan a protegerse regiones afectadas por la explotacin dealgunos recursos naturales. Con este objetivo se firman acuerdos que crean sistemas paraordenar la pesca en el ocano Pacfico; en el Atlntico; en el Mar del Norte, y en elMediterrneo. Se organizan Comits Internacionales para regular cuencas hidrogrficas.Por ejemplo el del ro Danubio. Su navegacin fue reglamentada por una convencinfirmada en Belgrado en 1948. Y se instaura el sistema que permitir definir la situacindel continente Antrtico.

    Los documentos internacionales de esa poca pueden ordenarse de la siguiente manera:

    Convenios internacionales constitutivos de organismos internacionales universales,regionales y subregionales;

    28 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular la explotacinrecursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en determinadas regiones del planeta;

    Tratados y otros acuerdos internacionales universales y regionales destinados a protegerdeterminadas especies;

    Acuerdos y convenios que promueven la constitucin de reas protegidas; La proteccin del mar; Las sustancias radioactivas; Regulacin de las actividades en el espacio ultraterrestre; La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.

    Esta ltima merece descripcin especial. Hacia fines de la dcada de los sesenta, ladisciplina ambiental se afianz en el pensamiento universal. Las amas de casa, los lderesreligiosos, los integrantes de los movimientos civiles y los polticos comenzaron a entenderque era necesario concebir un cambio en las relaciones con los elementos de la Tierra. Secomenz a entender que se poda armonizar conservacin con desarrollo. Adems,algunas catstrofes ambientales de carcter universal fueron alertando acerca de lanecesidad de crear sistemas internacionales que permitieran resolver cuestiones queexcedieran los lmites de los Estados.

    Los antecedentes inmediatos de la Conferencia sobre el Medio Humano se encuentran en dosreuniones cientfico-polticas celebradas en 1968: la de la Biosfera, convocada en Pars y la deAspectos Ecolgicos para el Desarrollo Internacional, realizada en Washington. Al ao siguiente, laAsamblea General de las Naciones Unidas convoc a la Conferencia sobre el Medio Humano quedeba realizarse en Estocolmo en junio de 1972. Se celebraron dos sesiones preparatorias: laprimera, en Nueva York del 10 al 20 de marzo de 1971 y la segunda en Ginebra del 8 al 19de febrero de 1971.

    Reunida entre el 5 y el 16 de junio de 1972, y contando con la participacin de 113 pases, laConferencia dio como resultado una declaracin que se ha transformado en la piedra fundamentalde todas las polticas ambientales posteriores. La integran un Prembulo y 26 Principios. Suprembulo tiene una base tica. En l se afirma que la defensa y el mejoramiento del medio humanopara las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad....

    La Conferencia prepar un plan de accin para el medio humano con 109 recomendaciones,design el 5 de junio como Da Mundial del Medio Ambiente e inst para que en ese da losgobiernos y las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas emprendieran actividadesque reafirmen su preocupacin por la proteccin y el mejoramiento del medio ambiente conmiras a hacer ms clara la conciencia de los pueblos hacia el entorno humano.

    La Declaracin de Estocolmo no es vinculante, pero ha tenido el mrito de habercomprometido ticamente a los pases que la firmaron. Fundamentalmente est dirigida a losresponsables polticos del mundo y ha unido calidad ambiental con desarrollo econmico.

    1.1.3 Tercera etapa: De Estocolmo a Ro

    Inmediatamente despus de Estocolmo la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob,en su vigsimo stimo perodo de sesiones (19 de setiembre de 1972) una serie de resolucionessobre el medio ambiente referidas a los siguientes temas:

    29Captulo I Introduccin al Derecho Ambiental

  • Cooperacin entre los Estados en el campo del medio ambiente; Responsabilidad ambiental de los Estados; Creacin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Disposiciones institucionales y financieras para la cooperacin internacional en relacin

    con el medio ambiente.

    Luego de Estocolmo, en el mbito particular de los pases, nacieron organizacionesgubernamentales y no gubernamentales (ONG) destinadas a tratar el tema ambiental.Comienza a modificarse el derecho interno de los Estados y a adaptarse a principios vinculadoscon las polticas ambientales.17

    En esta fase se consolidan las Organizaciones no Gubernamentales Internacionales. Estasinstituciones, en principio, se mantienen independientes de los gobiernos de los Estados y delos partidos polticos, pero han tenido una importante influencia en la construccin delDerecho Ambiental Internacional.

    Hay que destacar, dentro de esta evolucin, que a diez aos de la reunin de Estocolmo, porresolucin del 28 de octubre de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas ratific losprincipios de la Declaracin de Estocolmo por intermedio de la Carta Mundial de la Naturaleza.Se trata de un documento no vinculante cuyo mrito consiste en reflejar las preocupacionesambientales de ese momento.

    Durante estas dos dcadas los instrumentos internacionales se fueron adaptando a las ideasglobalizadoras e integradoras gestadas, en general, por la interdisciplinaridad ambiental y, enparticular, por las teoras ecodesarrollistas. Aqu se produce una rpida modificacin en laestructura de esta especialidad del Derecho, y se producen:

    a) Documentos y estrategias forjados por ONG o por encargo de OrganismosInternacionales (no forman parte del Derecho Internacional, pero contribuyen a suevolucin).

    b) Tratados y acuerdos que crean organismos regionales de inters para Amrica Latina.c) Tratados y convenios que impulsan la creacin de reas protegidas en territorio de los Estados.d) Convenios y acuerdos que tienen como principal objetivo la proteccin de especies de flora

    y fauna silvestres.e) La proteccin del patrimonio cultural.f) Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular la explotacin de

    recursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en determinadas regiones del planeta(terrestres o marinas).

    g) La proteccin del mar.

    h) Los grandes acuerdos regionales.i) Los grandes acuerdos globales.

    1.1.4 Cuarta etapa: Conferencia de Ro

    Por resolucin 44/228, la Asamblea General de las Naciones Unidas convoc a la Conferenciade Ro, que es como se conoce la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

    30 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • y el Desarrollo celebrada en Ro de Janeiro (Brasil) en junio de 1992. En ella se reunieron msde 170 representantes estatales para intentar visualizar el problema ambiental en un marco deconjunto y aunar esfuerzos en la lucha por mejorar la calidad del ambiente mundial.

    Los principios fundamentales que animaron el espritu de la Cumbre se basan en laconsideracin de la biodiversidad como patrimonio comn de la humanidad y en el conceptode la responsabilidad compartida para su conservacin y uso sostenible. El inters de muchospases, en particular aquellos en vas de desarrollo y con gran riqueza biolgica, fue ms queevidente, sobre todo cuando algunos efectos ambientales negativos dependen claramente dedecisiones que estn ms all de las fronteras del propio pas.

    Se adoptaron los siguientes documentos:

    a) La Declaracin de Ro.b) El Convenio sobre la Diversidad Biolgica. c) La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico.d) La Agenda 21.

    La Declaracin de Ro es una proclamacin. Contiene 27 principios no vinculantes. Reafirmay construye sobre la Declaracin de Estocolmo de 1972. La meta de la declaracin es establecerla cooperacin entre los Estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios quepromuevan el desarrollo sustentable. La Declaracin confronta diversas reas que se relacionancon el cambio global, y brinda un contexto de polticas para reducir los efectos negativos quepudiera producir. Incluye recursos naturales, impacto ambiental del desarrollo, proteccin deecosistemas, compartir ideas cientficas, internalizacin de costos ambientales, etc.

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica es un instrumento jurdico relativo a la conservacinde la diversidad gentica, especies y hbitats. Los objetivos de este Convenio son laconservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y laparticipacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursosgenticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferenciaapropiada de las tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esosrecursos y a esas tecnologas, as como mediante una financiacin apropiada.

    Este Convenio se basa en el derecho soberano de los Estados de explotar sus propios recursosen aplicacin de su propia poltica ambiental y la obligacin de asegurar que las actividadesque se lleven a cabo dentro de su jurisdiccin o bajo su control no perjudiquen al medio deotros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdiccin nacional.

    La Convencin Marco sobre Cambio Climtico ha sido firmada por 165 Estados. Comprometea la Partes a estabilizar la concentracin de gases con efecto invernadero en la atmsfera aniveles que eviten interferencias antropognicas con el sistema climtico.

    La Convencin establece, como meta provisional, reducir las emisiones de gases con efectoinvernadero, del ao 1990 para el ao 2000. La Convencin establece un Protocolo para quelas naciones hagan un inventario de emisiones y puedan seguir sus progresos. Tambinenfrenta el tema de financiamiento y transferencia de tecnologa de los pases desarrollados alos pases en vas de desarrollo.

    31Captulo I Introduccin al Derecho Ambiental

  • La Agenda o Programa 21 es un documento que recoge 40 elementos de un programade accin hasta final de siglo para poder llevar a cabo los contenidos que se acordaronen la Conferencia, siendo uno de sus objetivos prioritarios la conservacin ypreservacin de la biodiversidad y la aplicacin y mejoramiento del Convenio sobre laDiversidad Biolgica.

    En opinin de la comunidad cientfica,18 es el ms completo de los planes de accin adoptadopor la comunidad internacional para los aos 90 y ms all. Representa un conjunto deestrategias integradas y programas detallados para parar y revertir los efectos de la degradacinambiental y promover el desarrollo adecuado y sostenible en todos los pases.

    1.1.5 Quinta etapa:Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,2002)

    En la Conferencia de Ro, los Estados se comprometieron a implementar una serie de novedadesy modificaciones en sus respectivos ordenamientos jurdicos estatales o federales. Esto incluala creacin de normativa que permitiera la ejecucin y la gestin de aquellos compromisos.

    El Protocolo de Kyoto, nacido de la Convencin sobre Cambio Climtico, fue uno de losresultados ms concretos de Ro 92. Se firm el 11 de diciembre de 1997 y recoge las conclusionesy aportes de otros programas gestionados alrededor de la unin internacional: el Protocolo deMontreal, relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono de septiembre de 1987, o eltrabajo llevado a cabo por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico, quequed establecido por la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente en 1988. Segn el Protocolo de Kyoto, los pases industrializados deberanreducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, originadas fundamentalmente por la quemade hidrocarburos.

    Entre las metas, y compromisos que se acordaron en Johannesburgo se busca luchar contra lapobreza y contra el continuo deterioro del medio ambiente natural; llegndose a lacomprensin de que es necesario adoptar medidas prcticas y sostenidas para enfrentarse amuchos de los problemas ms acuciantes que existen en el mundo.19

    Como Cumbre centrada en la aplicacin de medidas, Johannesburgo no produjo resultadosdramticos: no hubo acuerdos que permitan concertar nuevos tratados, y muchas de las metasconvenidas se han fijado en una serie de reuniones de nivel mediano. Pero finalmente, se hanestablecido algunas nuevas metas importantes, como reducir a la mitad, para el 2015, el nmero depersonas que no tienen acceso a servicios bsicos de saneamiento; producir y utilizar productosqumicos para el 2020, siguiendo mtodos que no tengan efectos negativos importantes sobre lasalud humana y el medio ambiente; mantener o restablecer, de modo urgente y a ser posible parael 2015, las poblaciones de peces agotadas a niveles que puedan dar la produccin mximasostenible; y lograr para el 2010 una reduccin importante de la tasa actual de prdida de ladiversidad biolgica.

    Sin embargo, de acuerdo con observadores de la Naciones Unidas,20 tanto estructuralmente comoen cuanto a resultados, Johannesburgo tambin ha marcado un avance importante con respecto aanteriores conferencias de las Naciones Unidas, lo que podra tener un efecto muy positivo en elmodo en que la comunidad internacional se plantee la solucin de estos problemas en el futuro.

    32 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • La cuestin es si sern realmente diferentes las cosas despus de Johannesburgo sepreguntaba el Secretario General de la Cumbre, Nitin Desai. Esta ser la prueba a la hora deponer en prctica las propuestas de la conferencia.21

    Por primera vez el resultado de una Cumbre no ha sido nicamente la produccin dedocumentos. Aunque las negociaciones recibieron la mayor parte de la atencin, la Cumbretambin dio como resultado el comienzo de ms de 300 asociaciones voluntarias, cada unade las cuales aportar recursos adicionales en apoyo de las iniciativas para lograr eldesarrollo sostenible. Esas asociaciones, producto en parte de compromisos asumidos porlos gobiernos, constituyen un mecanismo que permitir asegurar la puesta en prctica de laspropuestas de la Cumbre.

    Tambin hubo un nuevo nivel de dilogo entre todos los interesados, especialmente entre losgobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Ms all de los discursos y las denuncias, losparticipantes en la Cumbre se vieron obligados a enfrentarse a las necesidades y argumentosde otros agentes en un dilogo verdaderamente interactivo.

    Johannesburgo nos ofrece una base slida para avanzar en la adopcin de medidas y en laejecucin, afirm Desai. Aunque el Plan de Implementacin slo tiene 50 pginas, en muchossentidos es ms concreto que el Programa 21. El Secretario General de las Naciones Unidas, KofiAnnan, dijo ante los representantes de la prensa el ltimo da de la Cumbre: Creo que debemosser prudentes y no esperar que conferencias como sta produzcan milagros. Pero s podemosesperar que conferencias como sta produzcan compromisos polticos y un impulso y unaenerga dirigidos al logro de las metas fijadas.22

    En Johannesburgo se asumieron compromisos -sobre mayor acceso a recursos hdricos ysaneamiento y sobre energa, mejora de los rendimientos agrcolas, gestin de los productosqumicos txicos, proteccin de la biodiversidad y perfeccionamiento de la ordenacin de losecosistemas- no slo por parte de los gobiernos sino tambin de las organizaciones nogubernamentales (ONG), de las organizaciones intergubernamentales y de las empresas, conla adopcin de ms de 300 asociaciones voluntarias.

    El cumplimiento de esos compromisos ser la prueba del xito o el fracaso, segn afirmaAnnan. Hemos invitado a los dirigentes del mundo a que vengan aqu y se comprometan alograr el desarrollo sostenible, a proteger el planeta, a mantener el equilibrio imprescindible ya adoptar todas las medidas para ello cuando vuelvan a sus pases. Ser sobre el terreno dondedeberemos comprobar hasta qu punto hemos tenido xito. Pero hemos logrado un buencomienzo. Johannesburgo es eso, un buen comienzo. No puedo decir que Johannesburgo seael final del camino. Es nicamente su comienzo.23

    Cualquiera que sea el punto de vista desde el que se valore la Cumbre, sta ha generado uninters muy considerable. Un centenar de dirigentes mundiales tomaron la palabra en laCumbre, y en total ms de 22.000 personas participaron en ella; entre esas personas haba msde 10.000 delegados, 8.000 representantes de ONG y de la sociedad civil y 4.000 periodistas.

    Con la intencin de mejorar la calidad de vida y concienciar a los ciudadanos sobre losproblemas ambientales comenzaron a surgir iniciativas de carcter local, quizs las msrelevantes, por el impacto que vienen teniendo a lo largo del tiempo, tienen que ver con la

    33Captulo I Introduccin al Derecho Ambiental

  • concienciacin sobre la contaminacin ambiental y acstica, entre otras cosas, relativas al uso(y abuso) del automvil. En Europa se pusieron en marcha programas como Dont chokeBritain en Gran Bretaa, Mobil ohne auto en Alemania o Autoreflexi en Catalua.24

    En junio de 2004 se realiz la Conferencia Internacional de Energa Renovable en Bonn,Alemania, convocada para establecer medidas que contengan el creciente calentamiento globaly retomar la implementacin de la agenda ecolgica internacional, principalmente delProtocolo de Kyoto para reduccin de la emisin de poluentes atmosfricos. La Cumbre reunia unos 3.000 representantes de 154 pases, entre miembros de gobierno, activistas del ambiente,empresarios y organizaciones financieras, para discutir el mayor aprovechamiento de la energaelica, solar, y geotrmica, consideradas renovables y limpias, que podrn reemplazar las fuentesenergticas basadas en hidrocarburos, responsables mayoritariamente del calentamiento global.

    1.2 Origen, Definiciones y Caractersticas del Derecho Ambiental

    Es importante definir el Derecho Ambiental y describir los elementos que lo caracterizan. Sinembargo, es preciso conocer el origen del reconocimiento del derecho humano a gozar de unambiente sano y ecolgicamente equilibrado.

    1.2.1 El Derecho Humano al Ambiente

    Los Derechos Humanos son el conjunto de normas y principios reconocidos tanto por elDerecho Internacional como por los distintos ordenamientos jurdicos de los Estados, deobservancia universal e inherentes al ser humano, tanto en su faceta de individuo como de sujetointegrante de la colectividad, y que definen las condiciones mnimas y necesarias para que elindividuo pueda desarrollarse plenamente en el mbito econmico, social, cultural, poltico yjurdico, en armona con el resto de la sociedad.

    Histricamente, los Derechos Humanos han surgido y han sido reconocidos, de maneraprogresiva, por etapas o generaciones como seal el jurista francs Karel Basak;25 sin queesto de generaciones signifique que las nuevas sustituyen a las anteriores. Cada una deesta etapas o generaciones corresponden o constituyen, en cierta forma, a la realizacin devalores o principios como los consagrados por la Revolucin Francesa de 1789: libertad,igualdad y fraternidad.26

    De conformidad con su aparicin en el tiempo, se puede dividir a los Derechos Humanosen tres generaciones:27 La primera generacin de Derechos Humanos es positivizada por elBill of Rights norteamericano de 1776 y por la Declaracin de Derechos del Hombre y elCiudadano suscrita en Francia en el ao 1789. Se trata de los denominados derechos civilesy polticos, dirigidos a proteger la libertad, seguridad, la integridad fsica y moral de losindividuos. Se caracterizan por ser derechos exclusivos del individuo, sin atencin a lasociedad, ni a ningn otro inters, porque deben responder a los derechos individuales,civiles o clsicos de libertad.

    Son los derechos llamados libertades como precisa Alzamora Valdez:28 Derecho a la vida, ala integridad y libertad fsicas. Derechos civiles: no hay discriminacin por sexo, raza, color,religin, idioma u origen. Polticos: libertad de pensamiento y expresin. Interposicin de

    34 Manual de Derecho Ambiental para Centroamrica

  • recursos ante un Poder Judicial independiente. Participacin en la vida poltica del Estado.Democracia y referendo.

    La segunda generacin de Derechos Humanos incorpora los derechos econmicos, sociales yculturales. Nacen a raz del capitalismo salvaje y la explotacin del hombre por el hombre.29 Suprimera incorporacin se halla en la Constitucin mexicana de Quertaro suscrita en el ao 1917,siendo desarrollada tambin por la Constitucin de las Repblicas Socialista Federativa de Rusiadel ao 1918 y por la Constitucin de la Repblica de Weimar de 1919.

    En esta etapa el hombre le exige al Estado que cumpla con ciertas obligaciones de dar y hacer.Son derechos prestaciones o derechos acreencia a diferencia de los derechos individuales queson derechos poder.30 Para realizarse en el mundo, el hombre necesita la ayuda de la sociedad,a travs de sus gobernantes, a fin de obtener los medios para la satisfaccin de sus necesidades.Por ello, emergen los derechos a la alimentacin, habitacin, vestido, salud, trabajo, educacin,cultura, seguridad social, etc.

    Los Derechos Humanos tanto de primera como de segunda generacin fueronincorporados rpidamente en una gran cantidad de constituciones a nivel global, perono pasaban de ser parte del derecho interno de los distintos Estados. Esto viene acambiar a partir de 1948, cuando a raz de las atrocidades cometidas en las dosanteriores guerras mundiales, el 10 de diciembre de 1948 una gran cantidad de pasesreunidos en el seno de las Naciones Unidas suscriben la Declaracin Universal deDerechos Humanos, que tiene por objeto garantizar la libertad, la justicia y la paz de loshabitantes del orbe, encontrando su sustento en los derechos fundamentales de libertad,igualdad y fraternidad desarrollados en la Revolucin Francesa.

    De igual forma en el ao 1966 se suscribe tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos como el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Es ascomo los Derechos Humanos pasan de ser parte del derecho interno de los Estados aincorporarse al Derecho Internacional, naciendo a la vida jurdica el Derecho Internacional delos Derechos Humanos, siendo aquella rama del Derecho Internacional que se ocupa delestablecimiento y promocin de los Derechos Humanos y de la proteccin de los individuoso grupos en el caso de violaciones a sus derechos fundamentales.

    En los derechos de primera generacin, el hombre se opone a que el Estado interfiera en sulibertad. Se le exige una abstencin, un no hacer. En los derechos de segunda generacin, elEstado debe asumir un papel activo; pues tiene la obligacin de crear las condiciones necesariaspara la satisfaccin de las necesidades econmicas, sociales y culturales de todas las personas porigual. Son derechos de carcter colectivo.

    La tercera generacin de Derechos Humanos nace para corregir las graves injusticias que sufrela humanidad. Se trata de derechos colectivos, pues los beneficios que derivan de ellos cubrena toda la colectividad y n