manual de convivencia social · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en...

137
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA FUNDALUM MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C. 2018 - 2019

Upload: others

Post on 02-May-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA

FUNDALUM

MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.

2018 - 2019

Page 2: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

2

2

FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA

“Resplandeciendo en el mundo”

PREESCOLAR - BÁSICA: CICLO PRIMARIA

Page 3: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

3

3

HIMNO

//Quiero ser luz

Quiero brillar

resplandecer en cada lugar //

en mi familia,

en mi ciudad,

en mi país,

quiero brillar.

Soy la lumbrera

de mi Creador

y brillaré

con libertad.

Hoy y mañana,

soy la lumbrera

que brillará

con notas de paz.

Page 4: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

4

4

ESCUDO

Page 5: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

5

5

BANDERA

Page 6: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

6

6

LOGO

“LUMBRERITA”

Page 7: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

7

7

NUESTRO ORGANIGRAMA

Page 8: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

8

8

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN

12

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

18

CAPITULO II. CONDICIONES DE INGRESO

18

ARTICULO 1. DE LA ADMISIÓN

18

ARTICULO 2. DE LA MATRÍCULA

18

CAPITULO III. MATRÍCULA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

20

CAPITULO IV. DE LOS UNIFORMES

21

ARTICULO 3. DEL UNIFORME DIARIO Y EDUCACIÓN FÍSICA ESTUDIANTES

21

CAPITULO V. DE LOS ESTÍMULOS

21

ARTICULO 4. DE LOS ESTÍMULOS

21

CAPITULO VI. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

21

ARTICULO 5. DE LOS DERECHOS

21

ARTICULO 6. DE LOS DEBERES ACADÉMICOS Y DISCIPLINARIOS

22

CAPITULO VII. LAS CAUSAS Y PROHIBICIONES

22

ARTICULO 7. DE LAS CAUSAS LEVES

23

ARTICULO 8. DE LAS FALTAS GRAVES

23

CAPÍTULO VIII. DE LOS TIPOS DE SANCIONES

24

ARTÍCULO 9. SANCIONES A FALTAS LEVES

24

ARTÍCULO 10. SANCIONES A FALTAS GRAVES

24

Page 9: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

9

9

CAPITULO IX. CONVIVENCIA ESCOLAR

25

ARTÍCULO 11. FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR O VULNERACIÓN DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO SE APLICARÁ LA LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013

25

ARTÍCULO 12. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑA

29

ARTÍCULO 13. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

31

ARTÍCULO 14. ACCIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

32

ARTÍCULO 15. ACCIONES EN EL AULA

32

ARTÍCULO 16. ACCIONES EN CADA UNO DE LOS NIVELES

33

ARTÍCULO 17. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PARA LA COMPRENSIÓN ADECUADA DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR:

34

ARTÍCULO 18. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES

36

ARTÍCULO 19. ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS CON OTRAS ENTIDADES

39

ARTÍCULO 20. INTERVENCIÓN

40

ARTÍCULO 21. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES

44

ARTÍCULO 22. RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA

45

CAPÍTULO X. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

46

ARTÍCULO 23. DE LOS DERECHOS

46

ARTÍCULO 24. DE LOS DEBERES

46

CAPÍTULO XI. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE

47

ARTÍCULO 25. DE LOS DERECHOS DEL PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE

47

Page 10: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

10

10

ARTÍCULO 26. DE LOS DEBERES DEL PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE

47

CAPÍTULO XII. DEL RETIRO DE LOS ESTUDIANTES

48

CAPÍTULO XIII. DEL GOBIERNO ESCOLAR

49

ARTÍCULO 27. FUNCIONES DEL DIRECTORA

49

ARTÍCULO 28. DE LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

50

ARTÍCULO 29. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

50

ARTÍCULO 30. DEL CONSEJO ACADÉMICO

51

ARTÍCULO 31. DEL CONSEJO DE PADRES

52

ARTÍCULO 32. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES

52

ARTÍCULO 33. PERSONERO

53

ARTÍCULO 34. FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

53

ARTÍCULO 35. DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

54

CAPÍTULO XIV. CONSIDERACIONES GENERALES DEL GOBIERNO ESCOLAR:

55

CAPÍTULO XV. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

58

CAPÍTULO XVI. DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

59

CAPÍTULO XVII. REGLAMENTO INTERNO

82

ARTÍCULO 36. PARA EDUCANDOS / PADRES DE FAMILIA

82

ARTÍCULO 37. PARA DOCENTES

89

CAPÍTULO XVIII. LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST). CAPÍTULO XIX. PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES

91

Page 11: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

11

11

CAPÍTULO XX. MANUAL DE FUNCIONES

99

CAPÍTULO XXI POLÍTICAS DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA

99

ANEXOS

Page 12: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

12

12

INTRODUCCIÓN

MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL

El Consejo Directivo del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana, con base en la Constitución Política de Colombia, Ley General de Educación (Ley 115), Decreto Único Reglamentario 1075 de 2015 del Sector Educación, establece su Manual de Convivencia, considerando que:

• Dentro del P.E.I. es necesario definir los derechos y obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa en aras de convivir de manera pacífica y armónica.

• Es deber del Comité de Convivencia Escolar establecer una ruta de atención integral para la convivencia escolar

• Es deber de las directivas fijar disposiciones precisas y claras acerca del comportamiento y manejo de conflictos en un manual de convivencia que acatarán los estudiantes y la comunidad educativa en el momento de firmar matrícula en el plantel y será reafirmado en asamblea y direcciones de grupo.

• Es deber de la comunidad educativa basarse en los postulados y principios que mantengan y respeten la dignidad humana en el manejo de la convivencia institucional.

• Es deber de la directivas tomar disposiciones precisas y claras acerca del comportamiento y las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad para asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina.

• Se hace necesario reconocer los derechos y deberes que corresponden a todos los estamentos de la comunidad educativa para velar por el cumplimiento de éstos y la edificación de un ambiente sano.

• Se deben aplicar las normas educativas establecidas en la Constitución Política de Colombia, el Código del Menor, Ley 115, Decreto 1075 de 2015 en el desarrollo de la educación ética–moral, ambiental y sexual, para la convivencia pacifica, respetuosa, democrática, la utilización correcta del tiempo y el ejercicio de los derechos fundamentales del niño.

• Para buscar el cumplimiento de los fines y principios educativos, los fundamentos filosóficos, pedagógicos y las normas legales adoptadas, debe diseñarse un manual que permita la participación de los estamentos institucionales en forma democrática.

• Se debe estimular a la comunidad educativa para que cultiven relaciones, valores y comportamientos deseables en nuestra sociedad, fomentando planes de actividades que busquen el buen funcionamiento de la institución.

Page 13: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

13

13

1.1 OBJETIVOS GENERALES

• Establecer las normas y procedimientos que rigen la relación entre FUNDALUM como Establecimiento educativo y el alumno.

• Permitir a los alumnos y padres de familia del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana conocer sus derechos, deberes y sanciones de acuerdo a los objetivos perseguidos por la institución.

• Dar a conocer al personal administrativo, docentes y padrinos del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana sus derechos y derechos, en búsqueda del cumplimiento de los objetivos, de la misión y visión institucional.

• Dar a conocer a los estudiantes y padres de familia del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana los estímulos a los que tiene derecho sus hijos.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar normas disciplinarias para lograr una mejor convivencia social.

• Integrar a la comunidad educativa en la participación, la valoración y el respeto mutuo.

• Conocer normas disciplinarias para valorarlas y hacerlas respetar. 1.3 MISIÓN El Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del mañana propende por el ofrecimiento de una formación básica integral, orientada por principios cristianos a niños y niñas, para que empiecen a desarrollar sus capacidades, sus valores y sean reconocidos como ciudadanos responsables en la sociedad. 1.4 VISIÓN Seremos líderes en el 2020 en calidad y cobertura en educación básica en la Zona Sur Occidental de Cartagena, ofreciendo servicios educativos óptimos para que los alumnos tengan una verdadera educación integral fundamentada en valores y principios espirituales. 1.5 FILOSOFÍA La formación del niño como un acto racional en correspondencia con los principios de la pedagogía humanista y desarrolladora, teniendo como fundamento básico el amor a Dios y el desarrollo de la personalidad integrada al contexto social, potencializando responsablemente las dimensiones morales, el desarrollo y fomento de la autonomía, la racionalidad y uso del diálogo como mecanismo habilitador en la construcción de principios y normas, tanto cognitivas como conductuales.

Page 14: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

14

14

1.6 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES La educación como proceso de integración es continua desde la etapa inicial del niño y su función es formarlo con una conducta basada en valores como el respeto, la honestidad, responsabilidad, cooperación, identidad nacional, solidaridad entre otros, para que estén preparados para la participación e incorporación a la sociedad; es por ello que en el Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana se establecen los siguientes principios y valores:

• Respeto por la vida humana: como base de todo valor, la vida es un regalo de Dios y debe verse y tratarse en los niños y en todos los estamentos como un derecho fundamental.

• Formación Cristo-céntrica: la oración hará parte del estilo de vida de la institución, tomando como modelo la vida de Cristo.

• Aceptación y apertura del otro: aceptar al otro tal como es y estar abierto a recibirlo y escucharlo como un derecho fundamental.

• Inclusión: cada niño en condición de discapacidad es una persona valiosa que puede desarrollar distintas habilidades y desempeñar diferentes funciones que puede poner al servicio de otras personas. (Ver Proyecto de Inclusión anexo).

• Respeto por la diversidad: ofrecer respuestas a la diversidad, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje y brindando igualdad de oportunidades de educación para todos. (Ver Proyecto de Inclusión anexo).

• Respeto por la diferencia: considerar que estamos dentro de un contexto multicultural y por tanto valorar con respeto su cultura como parte de su ser.

• Autonomía intelectual y moral: propiciar las herramientas cognitivas y morales para que el niño pueda optar por decisiones favorables para su vida.

• Convivencia: construcción de un clima educativo, que propicie ambientes agradables de compromiso y tolerancia.

• Valorar el saber cultural: la cultura también hace parte del patrimonio de una sociedad, el cual no sólo se debe valorar sino preservar.

• Resolución de problemas: ver los problemas como oportunidades para aprender. (Ver Proyecto de Ruta de Convivencia escolar).

Page 15: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

15

15

• Sentido de pertenencia hacia su institución y el medio ambiente: sentir suyo el medio en que se desenvuelve, amarlo y cuidarlo como un patrimonio, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él. (Ver Proyecto Educativo Ambiental).

• Seguridad Gestión y Seguridad Social en el Trabajo: establecer una política de seguridad social y un plan de emergencia en la institución para proteger la vida de la comunidad educativa

• Respeto a si mismo y hacia sus auroridades: sujeción a las autoridades y así mismo; practicando la justicia y el amor por el otro en la búsqueda de una cultura de paz.

• Orden y aseo: serán bandera que impactará en la imagen institucional.

• El trabajo en equipo: permitirá el logro de los objetivos institucionales para dar cumplimiento a la misión y llegar a la visión propuesta.

• Puntualidad: relacionada con la responsabilidad, dignidad, servicio, sentido del deber, esfuerzo, dedicación, cooperación, disciplina y perseverancia, para lograr un trabajo de calidad.

PERFILES PERFIL DEL DIRECTOR

• El Director del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana, además de las características profesionales y experiencia docente, debe ser un facilitador de la participación de los diferentes sectores de la comunidad en la tarea de extender y mejorar la institución educativa,

• Debe ser participante activo en la toma de decisiones conjuntamente con el resto de la comunidad educativa.

• Ser un líder temeroso de Dios, equilibrado emocionalmente, con proyección futurista, de espíritu democrático y manejo óptimo en la utilización de los recursos que conduzcan a una adecuada intervención educativa y las condiciones de su entorno.

PERFIL DEL DOCENTE

• Tener calidad humana, aptitud y amor a su profesión.

• Experiencia y certificación en la rama de la educación (normalista, Licenciado en educación o especialista en alguna rama de la educación)

• Temeroso de Dios (preferiblemente cristiano) y con buen testimonio personal y profesional.

Page 16: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

16

16

• Excelente relación con los niños. Esta condición es prioritaria. Se demanda que el docente debe ser cariñoso y afectuoso con los niños, ser paciente pero a la vez activo para poder adaptarse al ritmo intenso de trabajo con ellos. Por ello, es preferible una persona que sienta amor hacia los niños.

• Tener afinidad hacia las actividades propias de su oficio. Su vocación de servicio debe expresarse en responsabilidad frente al trabajo, deseo de actualizarse y de aprender para brindar mejor atención.

• Para la relación con los demás, debe tener facilidades de comunicación y manejo adecuado de las relaciones humanas, que le permitirán una buena relación con la comunidad, con los padres de los niños y con los compañeros de trabajo, aspecto importante para el desempeño en el área.

• Tener buen equilibrio emocional, buena salud física y mental para enfrentarse con imprevistos frecuentes y situaciones difíciles que demandan muchas veces sentido común y equilibrio para la toma de decisiones.

• Poseer dominio de los aspectos esenciales del desarrollo humano, efectiva intervención en el proceso curricular, capacidad de liderazgo, investigador permanente, de espíritu reflexivo, crítico y analítico, responsable, respetuoso, justo, flexible, a disposición del diálogo con la comunidad educativa y ser democrático de principio.

• Cuidadoso del material de trabajo de la institución y el de los niños.

• Conocer ampliamente los derechos de los niños y niñas, para que éstos no sean vulnerados.

• Conocer las funciones que le competen, las cuales están explicitas en el presente manual.

PERFIL DE LOS ADMINISTRATIVOS

• Conocer ampliamente sus funciones.

• Ser en esencia un agente dinamizador, debe no solamente tener una actitud de entrenamiento y comprensión, sino conocer a fondo su trabajo, así como los métodos más apropiados para conocer y resolver problemas.

• Ser un líder eficaz, principalmente en el manejo de la comunidad educativa.

• Discreto y dispuesto a reservar la información institucional.

• Cristiano y con buen testimonio personal.

• Ser socializador y socializante de todos los procesos comunitarios y pedagógicos.

• Ser abierto al diálogo permanente.

• Respetar las diferencias, comprensivo y tolerante.

• Permanente investigador de los problemas académicos y de la comunidad en general.

• Competencia en el manejo de nuevas tecnologías relacionadas con el quehacer de la institución.

Page 17: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

17

17

PERFIL DEL ALUMNO

• Ser agente activo del aprendizaje.

• Respetuoso: valorar la autoridad institucional y familiar. Respetuoso con sus compañeros, personal administrativo, docentes y así mismo.

• Sentido de pertenencia por su institución y el medio ambiente.

• Valoración de la cultura local, nacional, de los símbolos patrios y de la institución.

• Afectivo, capaz de dar y recibir amor.

• Creativo, capaz de proponer, innovar y de utilizar sus aprendizajes iniciales para crear nuevas cosas.

• Responsable, cumplir con todos los deberes que le asigna la institución.

• Capaz de valorarse a sí mismo.

• Amable, servir a los demás y conocer las normas de cortesía; relacionarse con las demás personas con quienes comparte su tiempo.

• Analítico, capaz de distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios.

• Estudioso, disciplinado y capaz de formarse hábitos de estudio,

• Buena conducta en la institución y fuera de ella. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

• Debe ser una persona responsable, capaz de garantizar la puntualidad del niño a la institución, su adecuada presentación personal y suministro al niño del material de trabajo que necesite para la ejecución de sus actividades esclares.

• Comprometido con la vinculación a los diferentes programas de capacitación que la institución le ofrece para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia.

• Que pueda aplicar y mostrar resultados de los conocimientos que la institución le ofrece a través de las capacitaciones.

• Comprometido a seguir las recomendaciones de docentes, bienestar estudiantil, coordinación académica y directivos, cuando se retroalimenten los procesos de desarrollo del estudiante.

• Que fomente desde el hogar el respeto a las autoridades, a las normas y manual de convivencia.

• Que apoye la participación del niño(a) en las actividades académicas, culturales, espirituales, deportivas, de integración y representación del colegio.

• Que apoye los estamentos del gobierno escolar en sus decisiones.

• Que se identifique y desarrolle los valores que caracterizan la institución educativa.

• Que utilice adecuadamente los canales de comunicación con los diferentes actores y estamentos de la vida escolar.

• Que cumpla oportunamente con el pago de los servicios que presta la institución.

• Que se acoja al Manual de Convivencia Escolar.

• Que tenga claridad que la Fundación Lumbreras del Mañana es una institución cristiana evangélica, donde Cristo es el fundamento principal y que creemos en el

Page 18: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

18

18

Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo; siendo los tres dignos de adoración, de culto y de fe como una sola persona.

• Que se comprometa a tener al día las vacunas del niño, carnet se salud y toda la documentación que la institución requiera en el proceso de matrícula y otros proyectos.

PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRTAIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

• Personas que asuman su trabajo con sentido de responsabilidad y eficiencia, teniendo en cuenta el manual de funciones que le compete según el cargo, el cual está contemplado dentro del presente manual.

• Demuestren con actitudes el sentido de pertenencia a la institución, sobre todo que sean sinceros y honestos.

• Dar buen trato a los niños y cuidarlos con amor. PERFIL DEL PADRINO Persona jurídica o natural voluntaria y responsable que pueda apadrinar un niño en el pago de un porcentaje de su matrícula y pensión, en caso que sea absolutamente necesario.

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Es importante que para que se dé cumplimiento a este manual de convivencia, debe participar toda la comunidad educativa.

CAPITULO II. CONDICIONES DE INGRESO ARTICULO 1. DE LA ADMISIÓN

• Cumplir con las instrucciones para el diligenciamiento de prematricula. Con el formato de prematrícula el padre recibe de la institución la lista de requisitos, formato del colegio de procedencia, según el caso, Compromiso de Cooperación Educativa,

• Cumplir con la entrevista programada por el psicólogo o la trabajadora social para la realización estudio socioeconómico.

• En caso de que se requiera y de acuerdo al grado que se solicita, el estudiante debe presentar examen de admisión (jardín – transición y grados de la básica primaria).

• Presentar la documentación requerida solicitada: ✓ Fotocopia del carnet de vacunas actualizado. ✓ Certificado médico reciente ✓ Cuatro fotos tamaño carnet ✓ Registro civil. ✓ Tarjeta de identidad (cumplidos los 7 años de edad) ✓ Fotocopia del carnet del Sisben (si lo tiene)

Page 19: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

19

19

✓ Fotocopia del carnet de salud, el niño(a) debe estar afiliado a una EPS, ya sea del régimen contributivo o subsidiado.

✓ Si ha estado matriculado en otras instituciones de educación preescolar, presentar paz y salvo del colegio anterior, copia del observador del estudiante, certificados de aprobación de cursos anteriores.

✓ Si el estudiante estuvo matriculado en otra institución y aún se encuentra matriculado en el SIMAT de la institución, los padres deben solicitar su desvinculación.

✓ Fotocopia de un recibo de servicio público para comprobación del estrato y verificación de dirección.

✓ Fotocopia de la cédula de ciudadanía del padre de familia o acudiente y codeudor solidario.

✓ Colilla de pago si el padre o madre y codeudor solidario son trabajadores dependientes o certificación laboral. Si son independientes se requiere de certificación expedida por un Contador Público, quien debe anexar copia de su Tarjeta Profesional y del documento de identidad.

• El padre responsable de los pagos y su codeudor deben diligenciar el Compromiso de Cooperación Educativa, autenticarlos en una Notaria y devolverlo a la institución con la documentación exigida.

ARTICULO 2. DE LA MATRÍCULA Anualmente el Consejo Directivo se reunirá para acordar y presentar la propuesta de costos educativos del año próximo al vigente teniendo en cuenta la normatividad vigente, el régimen que corresponde según la autoevaluación institucional y al Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE); luego de su aprobación, se expedirá la resolución rectoral correspondiente. Esta documentación será presentada a la Secretaría de Educación Distrital junto con otros requisitos anexos a la autoevaluación anual para su revisión y aprobación. Nota: Es de aclarar que tanto en la propuesta como en el acuerdo se discriminarán el valor de otros costos periódicos como: papelería, sistematización, carnetización y seguro de accidentes). Para los costos de 2019 la institución se fundamentará en la Resolución Nº 016289 del 28 de Sep. de 2018. Podrán matricularse por primera vez en el plantel los estudiantes que reúnan los siguientes requisitos: a. De acuerdo a la disponibilidad de cupos, los aspirantes deben estar prematriculados

para su admisión y haber cumplido con los requisitos descritos en artículo anterior (Nº 1).

b. Tener la edad establecida por la institución. c. Cumplir con el proceso y la documentación solicitada para la admisión. d. Cancelar el valor correspondiente a la matrícula, costos complementarios y carnet

de accidentes.

Page 20: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

20

20

e. Conocer, firmar y autenticar en notaría el contrato de cooperación educativa sobre sus obligaciones.

f. Sentar matrícula en la fecha estipulada. Para los estudiantes antiguos que continúan en la institución, sus padres o acudientes deben actualizar la información en la Prematrícula, presentar la documentación solicitada. a. Carnet de vacunas actualizado para los niños menores de 6 años. b. Certificado médico reciente c. Tarjeta de identidad para los niños y niñas que hayan cumplido los 7 años de edad. d. Último informe valorativo. e. Cuatro fotografías recientes fondo blanco tamaño carnet. f. Cancelar el valor correspondiente a la matrícula, costos complementarios y carnet

de accidentes. g. Conocer y firmar el compromiso sobre pago de pensiones (actualizado) h. Sentar matrícula en la fecha estipulada.

PARÁGRAFO 1: la matrícula es un compromiso entre el plantel y los estudiantes con su representante, estará firmada por el Director, padre de familia o acudiente y el estudiante. El estudiante que haya diligenciado todos los derechos de matrícula académica debe diligenciarla financieramente y debe estar a paz y salvo por este concepto para poder sentar la matrícula. PARÁGRAFO 2: la matrícula se realizará los días y horas previamente señalados en el plan de matrícula anual, con base en lista de admitidos correspondientes con visto bueno del Consejo Directivo. PARÁGRAFO 3: el valor de la matrícula estará sujeto a las resoluciones de costos educativas del año correspondiente expedidas por el Ministerio de Educación Nacional. PARÁGRAFO 4: ARTÍCULO 3. SOBRE LAS PENSIONES. El valor de la pensión por el servicio educativo prestado en el Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana, será cancelado anticipadamente por el padre de familia / acudiente los primeros cinco días hábiles de cada mes, tal como se estipula en el contrato de cooperación educativa. El Consejo Directivo acordó que el valor de la tarifa anual aprobada será distribuida en nueve mensualidades, con la salvedad que se ofrecerá el servicio educativo de acuerdo a la intensidad horaria anual correspondiente (800 horas preescolar, 1000 horas básica primaria). Para los costos de 2019 la institución se fundamentará en la Resolución Nº 016289 del 28 de Sep. de 2018 (VER ANEXOS A y B.).

• El padre de familia debe firmar y autenticar contrato de cooperación educativa para garantizar el compromiso de las partes.

Page 21: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

21

21

CAPITULO III. MATRÍCULA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

a) La matrícula ordinaria se da cuando el educando presenta los requisitos requeridos

en la fechas por la institución. b) Matrícula extraordinaria. Ésta se efectuará cuando el padre de familia o acudiente

no diligencie la matrícula ordinaria; condición que determinará el Concejo Directivo, los requisitos a cumplir durante esta matrícula son los mismas de la matrícula ordinaria.

CAPITULO IV. DE LOS UNIFORMES

Todo estudiante debe asistir al plantel con su uniforme de diario bien presentado. ARTICULO 3. DEL UNIFORME DIARIO Y EDUCACIÓN FÍSICA ESTUDIANTES Uniforme diario de los estudiantes: a. Suéter blanco tipo polo, con cuello blanco, vivos amarillo y azul; logo de la

institución en el pecho lado izquierdo, tanto niños como niñas. b. Niños del preescolar: pantalón corto azul turquí. Niños de la Básica Primaria: pantalón turquí largo Niñas en general: short turquí con tapas delantera y trasera. c. Zapatos negros con medias blancas. Uniforme de educación física para todos los estudiantes: a. Sudadera azul con vivo amarillo y estampada con la palabra Fundalum en el muslo

derecho. b. Suéter blanco tipo polo, con cuello blanco, vivos amarillo y azul; logo de la

institución en el pecho lado izquierdo, tanto niños como niñas. c. Zapatos blancos, medias blancas. Entre otros, se debe utilizar delantal plástico para evitar el deterioro del uniforme. Nota: Para las actividades que requieran el uso de plastilinas, pinturas, arcilla, el estudiante debe usar delantal a fin de proteger el uniforme. Los padres quedan en libertad de escoger el material y color del delantal.

CAPITULO V. DE LOS ESTÍMULOS

Los alumnos que se destacan en el campo personal, académico, social, deportivo, científico, cultural y aplicación de valores tendrán los siguientes estímulos:

Page 22: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

22

22

ARTICULO 4. DE LOS ESTÍMULOS a) Integrar el cuadro de honor llevado en la institución periódicamente. b) Izar la bandera Nacional y la de la institución por: colaboración, compañerismo y

rendimiento académico. De igual forma recibirá medalla de honor. c) Ser nombrado representante del curso. d). Mención de honor al finalizar el año el año lectivo, por aplicación de valores,

compañerismo, rendimiento académico y como guardián verde del proyecto ecológico.

e) Un detalle sorpresa al finalizar el año lectivo. f). De igual forma se destacará con mención de honor al padre de familia que haya

sobresalido por su colaboración y acompañamiento en el proceso escolar de su hijo.

CAPITULO VI. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

ARTICULO 5. DE LOS DERECHOS

• Que se le garantice un alto nivel académico; además, ser respetado por los directivos, profesores y compañeros.

• Conocer el manual del estudiante de una forma sencilla, calendario escolar, horario de clases y actividades en general.

• Que se le cumplan los proyectos y subproyectos pedagógicos.

• Que todos los proyectos educativos sean aplicados integralmente en todas las asignaturas desde la transversalidad.

• Derecho a ser evaluado de acuerdo a las normas establecidas por la Ley General de Educación 115.

• Recibir su intensidad horaria estipulada por el MEN.

• Recibir su carnet estudiantil y seguro de accidentes oportunamente.

• Participar activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje que se le presenta.

• Ser atendido por el psicorientador en sus problemas académicos, familiares y psicológicos.

• Ser escuchado antes de ser sancionado.

• Ser atendido en su dignidad, valores morales, religiosos, culturales y sociales.

• Participar en todas las actividades deportivas, culturales y sociales.

• Tener derecho al principio de igualdad y protección de los derechos del niño. ARTICULO 6. DE LOS DEBERES ACADÉMICOS Y DISCIPLINARIOS Teniendo en cuenta la edad de los niños, el padre de familia o acudiente también se hace responsable de estos deberes: a. Tener en cuenta el pénsum del colegio, todos los materiales y todas las asignaturas

tienen un valor similar dentro del proceso.

Page 23: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

23

23

b. Cumplir con el horario de la institución. c. Entregar los trabajos y hacerlos a tiempo. d. Estudiar diariamente, cumplir las tareas que se programen y elaborar un horario

personal de estudio. e. Entregar en forma inmediata todos los documentos, certificados, citaciones y

circulares enviadas por el colegio a los padres de familia, cuando la solicite la institución.

f. Representar al colegio en competencias o actividades curriculares, culturales, deportivas, sociales y científicas, cuando lo solicite la institución.

g. Portar el uniforme limpio y completo, en forma adecuada y según el horario de clases.

h. Finalizada la jornada escolar, debe presentar copia del carnet para retirar al niño. i. Respetar los principios éticos, morales y religiosos del plantel. j. Cumplir con los fundamentos de la filosofía, misión y visión dentro de lo previsto en

la educación Preescolar. ll. Participar en el gobierno escolar. m. Los padres o acudientes deben firmar y cumplir con los compromisos

académicos y disciplinarios en caso que el estudiante requiera mejorar el rendimiento o comportamiento de su hijo(a). (Ver Anexos D)

CAPITULO VII. LAS CAUSAS Y PROHIBICIONES

Se considera faltas, las infracciones a las normas de nuestro Manual de convivencia, se dividen en faltas leves y faltas graves. Las cuales deben ser conocidas por los padres de familias o acudientes del menor, siendo ellos quienes en primera instancia los representan: ARTICULO 7. DE LAS CAUSAS LEVES a. Permanecer en los salones de clase durante el descanso o actividades que

requieran la presencia de los estudiantes fuera del salón, salvo expresa autorización de profesores o directivas.

b. La compra y consumo de productos vendibles por extraños no autorizados por la institución dentro del plantel, y en horas no adecuadas.

c. El uso incompleto e inadecuado del uniforme. d. Traer al colegio objetos que distraigan la atención propia o de los compañeros e

impidan el normal desarrollo de las clases o jornada escolar (juguetes no autorizados, aparatos electrónicos – celulares, tables – juegos; maquillajes, objetos cortopunzantes, entre otros).

e. Rayar las paredes de la institución. f. Partir por desorden una silla o una mesa, la cual debe ser repuesta por el padre de

familia o acudiente.

Page 24: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

24

24

g. La indisciplina sistemática e incitación al desorden. h. Utilizar lenguaje desmedido tanto con los profesores como sus compañeros. i. Incurrir en actos de indisciplina que tenga que ver con la buena marcha de las

actividades académicas. j. No portar el carnet estudiantil y el del seguro de accidentes. k. La pérdida de los carnets y no anunciarla en un período de 72 horas. l. Irrespeto a la integridad física y moral de las personas que de una u otra forma esta

vinculadas con la institución. m. Daño leve a los muebles de la institución, textos y ayudas didácticas. n. Fallas continuas a clases injustificadas. o. La no llegada puntual a clases. p. Permanecer siempre fuera de clases. q. Pasar papelitos escritos o notas reiteradamente al compañero (o compañeros) con

temas diferentes al de la clase o actividad que lo distraigan o fomenten la indisciplina en el salón de clases.

ARTICULO 8. DE LAS FALTAS GRAVES Teniendo en cuenta la edad de los niños, el padre de familia o acudiente también se hace responsable de éstas*. Son aquellas que por su trascendencia afecten la integridad física, moral y social de los estamentos de la comunidad educativa, tales como: a. Trato descortés y vulgar con superiores y empleados de la institución.* b. Levantarle la mano al docente como amenaza para golperarlo o golpear al docente

por motivo de disgusto o rabia. c. Emplear el nombre del colegio para cualquier actividad que no haya sido

programada y/o autorizada por sus directivas.* d. Robar, hurtar, violentar estancias, autorrobo, involucrar a compañeros en actos

ajenos a éste(a). e. Recolectar dineros en rifas, fiestas u otros eventos para beneficio propio o grupal

utilizando el nombre de la Fundación.* f. Las peleas o riñas dentro o fuera de la institución.* g. Ausentarse del colegio, sin la debida autorización de la coordinación o Dirección.* h. La reincidencia sistemática en actitudes de convivencia negativas leves. i. Hacer o colocar dibujos y expresiones vulgares e irrespetuosas en cualquier sitio del

colegio y traer material pornográfico. j. Dar información falsa como impartida por la autoridad del plantel.* k. Inasistencia en un 25% a clases. l. No obedecer a los llamados de atención cuando se comete una falta a los deberes

con la institución, verbalmente o escrita, según lo estipule el profesor, coordinador de disciplina y directivos*

m. Juegos que atenten contra la integridad física y moral de las personas.

Page 25: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

25

25

n. Irrespeto a padres de familia. p. El incumplimiento de los deberes de los padres o acudiente reincidente tanto

académico como disciplinario.*

CAPÍTULO VIII. DE LOS TIPOS DE SANCIONES

Todos los actos son negativos o positivos en nuestra comunidad educativa, por lo tanto deben sentarse en registros disciplinarios y observadores de alumnos para que tengan validez. ARTÍCULO 9. SANCIONES A FALTAS LEVES 1. La primera vez, llamado de atención del profesor. 2. Segunda sanción disciplinaria dentro del plantel (tareas o planas relacionadas con el

valor de la falta, rincón de pensar y llamar a padres de familia o acudientes para notificarse).

3. Tercera vez, será sancionado como falta grave, la cual será dada a conocer a los padres para la firma de compromiso disciplinario.

ARTÍCULO 10. SANCIONES A FALTAS GRAVES Por actitudes de convivencia negativas se aplicará el siguiente proceso. Una vez cometida la falta se le da a conocer al padre de familia o acudiente para que sea analizado por éstos y se establezcan acuerdos de sana convivencia. El padre o acudiente y el estudiante firmarán el formato de compromiso disciplinario. el cual será archivado en la carpeta del estudiante

Por reincidencia o por nueva falta, se cita a padres de familia, para que el caso sea analizado por el psico-orientador. Los padres o acudientes firman el formato de compromiso o un acta que será archivado en la carpeta del estudiante.

Si los padres o acudientes no cumplen con la citación o con la oportunidad que le brinda la institución para buscar una solución viable al problema, se envía memorando de suspensión por un día, en el cual el padre de familia o acudiente debe consultar sobre el motivo del seguimiento, con fundamentación, análisis, argumentación y presentar propuesta de solución. El niño deberá cumplir con sus responsabilidades académicas de ese día.

Si nuevamente el estudiante reincide, además establecer la coherencia que encuentre entre los memorandos acumulados, en última instancia se procederá a la firmar matrícula condicional. Debe ser firmada por los padres de familia o el acudiente del

Page 26: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

26

26

estudiante y archivada en su carpeta. El niño deberá cumplir con sus responsabilidades académicas.

Si nuevamente el estudiante reincide y el padre de familia se muestra indiferente o la falta afecta la integridad física, moral y/o social de los estamentos o a algún estamento de la comunidad educativa, en última instancia se procederá a la cancelación de la matrícula. El acta debe ser firmada los padres de familia o el acudiente del estudiante y el archivada en su carpeta.

Estas decisiones serán estudiadas y avalada por el Comité de Convencia Escolar, quien debe estar enterado de cada falta o reincidencia de estudiante.

CAPITULO IX. CONVIVENCIA ESCOLAR

ARTÍCULO 11. FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR O VULNERACIÓN DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO SE APLICARÁ LA LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013 1). COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2019

DIRECTORA: CECILIA PÉREZ CUETO

PERSONERO ELE LEGIDO POR LOS ESTUDIANTES

COORDINADOR ACADÉMICO PAOLA BOLIVAR DOMINIQUETT

DOCENTE CON FUNCIÓN DE

ORIENTADOR

KAREN MARMOLEJO VARGAS

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE

PADRES

EL ELEGIDO EN LA PRIMERA

ASAMBLEA DE PADRES

DOCENTE QUE LIDERE

PROCESOS O ESTRATEGIAS DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

SANDRA VANEGAS GONZALEZ

En el Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana, el Comité Escolar de Convivencia está conformado por la Directora del establecimiento, el personero estudiantil, el docente con función de orientador, el coordinador académico, el presidente del consejo de padres de familia, el presidente del consejo de estudiantes y un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar, teniendo en cuenta que sus funciones son: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

Page 27: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

27

27

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. Para ello se ha dado revisión a la presente ley y se está brindando la oportunidad de capacitación al personal docente y directivo docente, a través de especialistas, con el fin de proteger a los estudiantes del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.

Page 28: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

28

28

Es así como se viene puntulizando y desarrollando los proyectos en el Establecimiento (espiritual, escuela para padres, valores, educación sexual), como acciones que involucran a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo. En las reuniones de Comunidad se vienen haciendo hincapié diariamente sobre el valor del mes y retroalimentando los que ya se han visto, como una estrategia para promover la convivencia escolar. 2. OBJETIVOS GENERALES a. Recoger los alcances legales establecidos por la Ley 1620 del 15 de marzo de

2013 y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas asumiendo el objetivo de prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.”

b. Reconocer que nuestros alumnos son el centro y razón de ser del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana.

c. Entender que la convivencia es un objetivo formativo en sí mismo, los derechos humanos, la formación ciudadana, la tolerancia, la prevención de la violencia y la prevención de embarazos en nuestros adolescentes.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Educar en valores, destacando el respeto a la dignidad, integridad, intimidad, ideas y

creencias de toda persona. b. Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz. c. Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación y

relación social e intentando prevenir la aparición de conductas violentas. d. Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica

buscando las buenas relaciones entre las personas. e. Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la

convivencia de las aulas. f. Establecer espacios de diálogo que faciliten la expresión pacifica de las tensiones y

las discrepancias g. Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los

conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

h. Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en la resolución de conflictos.

Page 29: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

29

29

i. Fortalecer la autoridad del profesor a través del cumplimiento del reglamento interno, de sus funciones y del código de la ética.

j. Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales.

k. Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la institución (jornada psicopedagógicas, orientación masculina, orientación femenina y escuela de padres)

l. Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución en beneficio de una educación de calidad.

m. Fomentar por medio de rondas, bailes y danzas los valores de: Responsabilidad, Disciplina, Organización, Respeto, Sentido de pertenencia, Compañerismo, Trabajo en equipo, Compromiso, Entrega y Dedicación, reconociendo la habilidad y talento de cada uno de los docentes y estudiantes.

4. PROTOCOLO: Se ha diseñado un formato para anotar aquellos casos donde se evidencie casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, para que sea estudiado por el Comité de Escolar de Connivencia a fin de buscar la mejor ayuda para los afectados en correspondencia con la familia. (Ver Anexo E). El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar una vez se haya puesta el hecho en conocimiento por parte de la víctima o por cualquier otra persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar. De ahí la importancia de identificar el nivel de cada situación, para hacer la intervención oportuna y correcta. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera repetida o sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).

Page 30: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

30

30

ARTÍCULO 12. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑA 1. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados. 2. El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos. 3. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos. 4. Se garantizará la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso. Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo que no puedan ser resueltas por las vías que establece el manual de convivencia y se requiera de la intervención de otras entidades, serán trasladadas por el rector de la institución, de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda. ALCANCE El Plan de Convivencia Escolar se incluye dentro del manual de convivencia de la institución y se aplicará y se sancionará de acuerdo al mismo, para todos los estudiantes, personal docente y padres de familia de la Fundacion Lumbreras del Mañana en cumplimiento a la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 “la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes para prevenir y mitigar la violencia escolar y embarazos en la adolescencia”. Estructura del Sistema. (Art 6) El sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, tendrá una estructura constituida por instancias en tres niveles: Nacional, Territorial y Escolar, liderados por el sector educativo: Nacional: integrado por el Comité Nacional de Convivencia Escolar. Territorial: Integrado por los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar, según corresponda. Escolar: Integrado por el comité de convivencia del respectivo establecimiento educativo.

Page 31: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

31

31

NACIONAL (Art 7) TERRITORIAL (Art 9) • ESCOLAR (Art 12)

• El Ministro de Educación Nacional, o el Viceministro de Educación, quien lo presidirá.

• El Ministro de Salud y Protección Social o un Viceministro delegado,

• El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o un Subdirector delegado.

• El ente coordinador del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

• El Director de la Policía de Infancia y Adolescencia o un Comandante delegado

• El Ministro de Cultura o un Viceministro delegado

• El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o un Viceministro delegado,

• El Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.

• El Presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores ASONENS

• El Director Ejecutivo de las Asociación Colombiana de Universidades ASCUN

• Defensor del pueblo o su delegado

• El rector de la institución educativa oficial con los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior

• El rector de la institución educativa privada con los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior.

• El Secretario de Gobierno departamental, distrital o municipal, según corresponda.

• El Secretario de Educación departamental, distrital o municipal, según corresponda.

• El Secretario de Salud departamental, distrital o municipal, según corresponda

• El Secretario de Cultura o quien haga sus veces, en el nivel departamental, distrital o municipal

• El Director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los Departamentos o el Coordinador del Centro Zonal del ICBF en los municipios.

• El Comisario de Familia

• El Personero Distrital, Municipal o Procurador Regional

• El Defensor del Pueblo regional según corresponda

• El Comandante de la Policía de Infancia y Adolescencia

• *El rector de la institución educativa oficial que en el Departamento, Municipio o Distrito haya obtenido los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior.

• El rector de la institución educativa privada que en el Departamento, Municipio o Distrito haya obtenido los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior.

• La elección del representante de los rectores a estos comités será definida por el Comité Nacional de Convivencia Escolar

• El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité

• El personero estudiantil

• El docente con función de orientación

• El coordinadores

• El presidente del consejo de padres de familia

• El presidente del consejo de estudiantes

• Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Page 32: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

32

32

ARTÍCULO 13. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN PREVENCIÓN De acuerdo a la misión, visión, filosofía, principios y valores que brinda el Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana, en su formación para los educandos ofrecemos un acompañamiento individual, grupal y colectivo que contribuye al logro de la sana convivencia escolar con las siguientes actividades: ACTIVIDADES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Comunidad diaria: consiste en la formación de toda la comunidad educativa al iniciar y al finalizar la semana, en ella se ora a Dios, se cantan alabanzas se entona el himno del colegio y se realiza la reflexión de acuerdo al valor del mes, se hacen recomendaciones y observaciones de carácter comportamental, no solo a nivel personal sino ambiental. Formación en valores: Ser colegio cristiano significa que nuestro quehacer educativo está basado en la formación humana y cristocéntrica buscando en nuestros estudiantes por medio de las diferentes disciplinas el descubrimiento de los valores espirituales, humanos, sociales y culturales para adquirir una formación integral. Por lo tanto todos los meses se trabaja un valor diferente y se reatroalimentan los valores vistos. Orientación masculina y femenina: en cada período el departamento de trabajo social en asocio con la coordinación y agentes externos realiza una jornada de trabajo en los grados de básica primaria (hombres y mujeres por separado) para tratar temas de gran relevancia y significado que permitan una orientación en temas tales como la educación sexual, la prevención y consumo de alucinógenos, problemas sociales y psicológicos, código de infancia y adolescencia entre otros. Es un espacio de formación y de prevención porque se permite manifestar lo que se piensa y se siente frente a las vivencias cotidianas bajo la guía de principios psicológicos, éticos y morales. Reuniones psicopedagógicas: es considerada como una estrategia de orientación formativa para mejorar las dificultades comportamentales de aquellos estudiantes que presentan problemas en cada uno de los períodos académicos. Este espacio es ubicado dentro de las reuniones del consejo académico; los temas y las actividades a desarrollar son diferentes y de acuerdo a las necesidades en cada uno de los grados que brinda la institución. Escuela de Padres: los padres de familia son un factor importante y determinante en la formación de sus hijos, y por lo tanto deben de tener una relación permanente y cercana con la institución educativa donde ellos se forman ya que en la medida en que exista una relación colegio – padres de familia – colegio podremos potencializar la formación integral y prevenir situaciones que afecten el entorno educativo y la familia. Cada período el departamento de Trabajo Social realiza la escuela de padres con

Page 33: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

33

33

temáticas diferentes y apropiadas para los padres de familia y prevenir así comportamientos y situaciones donde se pueda ver involucrado el colegio y la familia. ARTÍCULO 14. ACCIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de

paz, convivencia escolar, mediación escolar y solución de conflictos. - Elaborar normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los

integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismos para su cumplimiento.

- Involucrar al consejo de estudiantes en el diálogo, la reflexión y prevención entre ellos con una actitud de acompañamiento.

- Reconocer como espacios comunes de convivencia escolar: los descansos, los pasillos, aulas de clase, coliseos, kioscos, escaleras, oficinas, en los alrededores de la institución, cambios de clase entre otros. Así como poner en práctica estrategias de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada o salida.

- Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o maltrato.

- Promover sistemas de denuncias directas o anónimas de posibles casos, como por ejemplo, a través de buzones informativos.

- Establecer alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que apoyen los objetivos pedagógicos de la institución educativa.

ARTÍCULO 15. ACCIONES EN EL AULA

• El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación, orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las consecuencias de las acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien común y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante.

ARTÍCULO 16. ACCIONES EN CADA UNO DE LOS NIVELES NIVEL PREESCOLAR - Desarrollar actividades que contribuyan a incentivar la empatía y la solidaridad a

través de juegos, canciones, cuentos, bailes, etc. - Intervenir, inmediatamente, ante la pelea por un juego, juguete, material educativo o

cualquier tipo de violencia. - Transmitir mensajes positivos que el niño pueda interiorizar, para aprender a

autorregular o controlar su propia conducta. - Dialogar con los padres sobre la importancia de no minimizar las situaciones de

agresión y no considerarlas como “cosa de niños” siendo necesario que estas

Page 34: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

34

34

conductas sean reguladas por los adultos para evitar que el niño las adopte como una forma de resolver los conflictos.

- Establecer con los niños y la familia las normas de convivencia, de modo que comprendan que sus actos tienen consecuencias consigo y con los demás.

- Coordinar con los padres y madres de familia sobre la importancia de que las normas y valores de convivencia sean compartidas entre la escuela y el hogar.

- Informar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento a desarrollar en la institución educativa en caso de presentarse situaciones de agresión o violencia.

NIVEL PRIMARIA - Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades socio-afectivas para

prevenir, comunicar y enfrentar situaciones de acoso escolar. - Desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones de amistad y

compañerismo basadas en el respeto mutuo. - Prestar atención a los niños que no participan del grupo, para fortalecer sus

habilidades sociales. - Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de maltrato

o violencia. - Estar atentos a los juegos, programas televisivos, medios de comunicación,

Internet, etc. ya que a través de ellos los niños aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de relacionarse.

- Conversar con los padres y madres para que estén atentos a los cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por ejemplo: si ya no quiere asistir a la institución educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, si repentinamente está triste, callado, etc.

- Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida).

ARTÍCULO 17. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PARA LA COMPRENSIÓN ADECUADA DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: CONCEPTO DE VIOLENCIA ESCOLAR El maltrato escolar se define como cualquier acción u omisión intencional, en forma física, verbal, social o psicológica, realizada de manera escrita, a través de cualquier medio tecnológico o cibernético en contra de cualquier integrante del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana. Esta puede ir dirigida hacia alumnos(as), profesores(as), o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, baños, pasillos, cambios de clase, etc.), en los alrededores de la institución y en las actividades extraescolares. • Los actos de violencia siempre van dirigidos a una misma persona. • Los actos de violencia se dirigen a diferentes personas. • Las agresiones son en un periodo de tiempo prolongado. • Las agresiones duran poco tiempo. • El acoso se da entre compañeros(as) de escuela.

Page 35: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

35

35

• La violencia puede darse de alumno(as)- maestro(as) y viceversa o entre alumnos(as). TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR La violencia tiene diversas formas de manifestarse que dependerán en gran medida de la situación en que se presente. Física: incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupir, mordiscos y cualquier agresión que atente contra la integridad corporal de la persona así como acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa, tirarlos a los botes de basura, entre otros. Es el tipo de violencia más popular, ya que es fácil de detectar. Verbal: se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta. Social: es una forma de discriminación grupal fomentada por el agresor hacia la víctima. Se puede manifestar ignorando a la niña, niño o joven acosado, negándole el saludo, aislándolo o generando rumores que afecten su imagen. Psicológico: se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o agresividad dirigidos a la víctima”. Escrita: se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta por medio escrito a través de las redes sociales o cartas. Artículo 39 (DECRETO 1965). Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por: 1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. 3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

Page 36: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

36

36

a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e. Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

Page 37: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

37

37

7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. Artículo 40.(DECRETO 1965) Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos: ARTÍCULO 18. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES 1.Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Artículo 42. (Decreto 1965) De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. 1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo. 2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia. 3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto. Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el manual de convivencia.

Page 38: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

38

38

2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia. 2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. 3.Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. 4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. Actuación de la cual se dejará constancia. 5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 6.Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. 7.El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto. 8.El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 9.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

Page 39: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

39

39

Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 4S del presente Decreto. 3. Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. Protocolo para la atención de de Situaciones Tipo III. 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia. 2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. 3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. 4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia. 5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

Page 40: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

40

40

7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho. ARTÍCULO 19. ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS CON OTRAS ENTIDADES

ENTIDADES TELÉFONO

Policía Nacional 112

Responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal

Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia

6580148

Policía de Infancia y Adolescencia 106

Defensoría de Familia 6633955, 6611350

Comisaría de Familia 667 71 34 - 667 71 36

Inspector de Policía – Metropolitana 3155934519

ICBF -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

6561535 - 095 6562694 Ext: 519000 a 519010

Hospital más cercano 6632606

Bomberos 119

Cruz Roja 132 - 6627202

Defensa Civil 6602288

Medicina Legal 5542447, 5142123.

Sistema Nacional de Convivencia Escolar

Padres de familia o acudientes de los niños, niñas y adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.

Ver Directorio Escolar

ARTÍCULO 20. INTERVENCIÓN Se considera que existe acoso escolar cuando un alumno recibe un continuo y deliberado maltrato verbal, físico y/o psicológico por parte de uno o varios compañeros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, hostigarlo, intimidarlo y/o amenazarlo atentando contra su dignidad. Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas. La intervención implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes. Si se detecta a tiempo, la intervención es más eficaz, mitigando el daño

Page 41: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

41

41

causado al estudiante agredido. La primera herramienta para detectar estos casos será la observación. Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar se tomarán uno o más de los siguientes criterios básicos, prescindiendo de la personalidad de la posible víctima: • Existencia de intención premeditada de hacer daño. • Repetición de las conductas agresivas. • Duración en el tiempo. Partiendo de las anteriores consideraciones, el equipo responsable orienta al personal de la institución sobre situaciones de acoso escolar que recoja una información precisa sobre este fenómeno y le ofrece estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes y padres de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea inmediata y eficaz en la observación peculiar de este tipo de comportamiento y de los casos detectados. ACCIONES DE INTERVENCIÓN En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes acciones:

MEDIDAS RESPONSABLE

VICTIMA

Apoyo y medidas de

protección.

La actuación inmediata es

garantizar la seguridad de la

víctima, de forma que no se

produzcan nuevas agresiones.

Se brindará condiciones de

seguridad para que comunique

lo que pasa.

Se tienen cámaras de seguridad

en diferentes espacios de la

institución

Se brinda una tutoría especial

de apoyo a cargo del recurso

humano del área social.

Vigilancia en zonas de riesgo

dentro de la institución.

Importancia de la presencia y

acompañamiento de los

profesores en el ingreso,

descansos, salidas y en todas las

Rector

Comité de Convivencia

Escolar

Rector

Coordinadores

Profesores responsables y/o

Sicóloga del comité de

Convivencia Escolar

Profesores responsables y/o

Sicóloga del Comité de

Convivencia Escolar

Rector

Page 42: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

42

42

actividades internas.

Entrevista.

La entrevista la realiza en

primera instancia los profesores

responsables, en segunda

instancia por su gravedad con el

coordinador.

A través de sus manifestaciones

podremos conocer el alcance de

la agresión, sus sentimientos y

repercusiones.

Comunicación a los padres de

familia.

Es importante comunicar

inmediatamente a los padres de

familia y hacerle conocer del

hecho, poniendo a su

disposición los recursos de

apoyo psicosocial con los que

cuenta la institución.

Cambio de aula.

Solo se realizará como último

recurso que acuerde el Consejo

de Disciplina de acuerdo al

reglamento interno y a los

informes solicitados al equipo

responsable según la gravedad

del caso.

Comunicación a entidades

públicas de protección de

menores.

Si se considera que está en

cierto peligro la integridad

física o emocional del

estudiante al ser seriamente

amenazado se buscará apoyo a

dichas instituciones y serán

ellos los únicos encargados de

recurrir a los organismos de

protección de menores de

acuerdo a la ley.

Consejo de Disciplina

Rector

AGRESOR/ES Fomentar la reparación del

daño cometido.

Promoviendo la responsabilidad

Comité de convivencia Escolar

Page 43: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

43

43

y la reflexión para el

reconocimiento de las

consecuencias de su acción.

Seguimiento psicopedagógico

y/o tutorial de manera

permanente.

Entrevista.

La entrevista la realizan los

coordinadores responsables.

Si son varios los estudiantes se

realizan las entrevistas por

separados evitando que puedan

comunicarse para proceder

posteriormente a una

intervención grupal.

Posibilidad de llegar a

acuerdos o conciliaciones.

A nivel personal, de mutua

voluntad de enmendar lo

sucedido.

A nivel grupal, pedir perdón

públicamente, reparar el daño u

ofensa, realizar campañas sobre

la dignidad de la persona,

respeto, tolerancia,

compañerismo y convivencia,

etc.

Medidas disciplinarias.

Comunicar la falta en que ha

incurrido en contra de las

normas de convivencia y la

medida correctiva de

suspensión temporal de clases o

definitiva a que está sujeto por

reglamento interno.

Comunicarle igualmente la

posibilidad de denuncia, por

parte de la víctima, a la fiscalía

de menores.

Cambio de aula.

Si pertenece a la misma aula,

que el/la agredido/a.

Psicóloga

Profesores responsables y/o

Comité de

Convivencia Escolar

Comité de convivencia Escolar

Rector

Consejo de Disciplina

Page 44: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

44

44

AULA Información al aula.

Información a los estudiantes y

solicitud de colaboración.

Describir la situación

conflictiva que se haya

originado

Identificar a víctimas, agresores

y espectadores.

Profesores responsables y/o

coordinador

PROFESOR Información a los profesores.

La información a los profesores

será de acuerdo a las

implicancias de la detección del

hecho de acoso escolar en

reunión general, por nivel

educativo, por grados o por

aula.

Explicación de las posibles

medidas correctivas que se van

adoptar.

Coordinadores

PADRES DE FAMILIA Información a los padres de

familia.

Entrevista privada para la

información de las medidas

adoptadas a realizar de

protección en el caso del

estudiante víctima y de medidas

correctivas en el caso del

estudiante agresor.

Orientación y establecimiento

de compromisos para su

colaboración en las medidas

adoptadas.

En los casos de situación grave

en que se haya causado daño a

la integridad física, moral o

psicológica de la víctima, se

informará las posibles acciones

legales.

En todos los casos, constante

apoyo a los padres de familia

.

Rector

Comité de la Convivencia

Escolar

Page 45: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

45

45

COMITÉ DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

Reunión para establecer

acciones y medidas.

Notificado un caso se procede

en primera instancia a los

profesores responsables para las

averiguaciones respectivas.

La información de los

profesores responsables

proporcionada es analizada y

evaluada por el equipo de

convivencia escolar para su

tratamiento y seguimiento.

Comité de la Convivencia

Escolar

ARTÍCULO 21. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES 1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia

escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

2. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de

medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.

3. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes

de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.

4. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación

del clima escolar del establecimiento educativo. 5. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. ARTÍCULO 22. RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA 1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza,

ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental. 2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan

la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.

Page 46: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

46

46

3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.

4. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo.

5. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

6. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

7. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.

8. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.

CAPÍTULO X. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES ARTÍCULO 23. DE LOS DERECHOS a) Exigir y contribuir en una alta calidad educativa de la institución. b) Ser tenido en cuenta en todos los procesos de formación de los diferentes comités

interdisciplinarios y de convivencia escolar que se desarrollan en el plantel. c) Derecho de elegir y ser elegido como representante de los profesores cada año. d) Participar en los actos de la comunidad y asistir a las reuniones convocadas por los

directivos del plantel. e). Recibir salario y prestaciones sociales por la labor realizada. f) A ser respetado en lo establecido por la Ley General de Educación 115 y Decreto

1860. ARTÍCULO 24. DE LOS DEBERES a) Cumplir con sus responsabilidades; plasmadas en el manual de funciones. b) Atender respetuosamente a los padres de familia e informarles sobre los logros y

dificultades de sus hijos. c) Aprovechar el juego espontáneo del niño, para rescatar la gran riqueza que lleva

éste al centro educativo, pues en dichas manifestaciones lúdicas se refleja todo lo que está viviendo y su capacidad de relacionarse con los otros.

d) Responder los interrogantes del niño en forma calculada y honesta. e) Contribuir eficazmente en la formación integral del niño(a). f) Aplicar el plan de estudios que le corresponde con sus respetivos derechos básicos

de aprendizaje,

Page 47: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

47

47

g) Ser de buen ejemplo para sus estudiantes y compañeras(os) de trabajo. h) No vulnerar los derechos de los niños y niñas. i) Participar en la autoevaluación institucional. j) Participar en la autoevaluación docente para mejoramiento propio y de la institución. k) Capacitarse continuamente y estar al día con las legislaciones vigentes. l) Aplicar la ruta de atención integral escolar. m) Ser respetuoso en todo sentido con los niños, directivos, compañeros de trabajos,

personal administrativo, padres de familia y visitantes. n) Fomentar la sana convivencia en la comunidad educativa. o) Conocer y aplicar la ruta de convivencia escolar p) Ser parte activa del Comité de Convivencia Escolar. q) Portar el uniforme institucional decorosamente. r) Demostrar siempre sentido de pertenencia por la institución. s) Participar en la organización y actualización del proyecto educativo institucional. t) Conocer ampliamente los derechos de los niños para que éstos no sean

vulnerados. u) Estar abierto al trabajo en equipo y aportar sugerencias, estrategias para el

mejoramiento institucional.

CAPÍTULO XI. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE

Los padres de padres de familia o acudiente hacen parte de la comunidad educativa, por lo tanto, deben cumplir con los deberes y derechos que también rigen en este manual. ARTÍCULO 25. DE LOS DERECHOS DEL PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE a. Exigir respeto por sus hijos. b. Ser escuchado amablemente por docentes y directivos para solucionar dificultades

académicas de su hijo(a). c. Ser atendido eficientemente por administrativos y directivos. d. Exigir una alta calidad educativa. e. Hacer parte de la Asamblea de Padres de Familia y participar con derecho a voz y

voto. f. Ser elegido para integrar el Consejo de Padres de Familia. g. Conocer el organigrama del colegio, dialogar con el representante del estamento de

su interés teniendo en cuenta los canales pertinentes de comunicación así: profesor de grupo, coordinador académico, director, consejo directivo.

h. Obtener información oportuna acerca del rendimiento académico y actitudes de convivencia de su hijo(a).

i. Informarse por el manejo y marcha de la gestión administrativa de la institución. j. Recibir los registros valorativos individuales de su(s) hijo(s) siempre y cuando esté al

día con sus compromisos económicos con la institución.

Page 48: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

48

48

k. Solicitar y obtener certificados o constancias de estudios de acuerdo al plazo que estipula el Concejo Directivo del plantel, después de cancelado el valor estipulado por el Consejo Directivo.

l. Exigir el cumplimiento del horario de clases por parte de los profesores. m. Conocer el P.E.I. y dentro él el Manual de Convivencia. n. Confidencialidad de la información: protección de los datos de carácter personal de

los padres, estudiantes y codeudores que han entregado con ocasión de la actividad propia del servicio educativo.

ARTÍCULO 26. DE LOS DEBERES DEL PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE a. Revisar diariamente y firmar el cuaderno informativo del niño. b. Participar activamente en la formación de su hijo. g. Concurrir puntualmente a los llamados de atención del niño. h. Participar en todas las reuniones de padres de familia. i. Ayudar en las tareas de sus hijos. j. Velar porque sus hijos cumplan con todos sus compromisos y obligaciones

académicas y disciplinarias de acuerdo a la obligación de este manual. k. Participar en los comités, comisiones y asociaciones en que sean requeridos. l. Responder oportunamente a las citaciones de cualquier instancia del colegio. m. Justificar las ausencias del niño. n. Proporcionar a sus hijos de la dotación necesaria para el buen desarrollo del

proceso enseñanza – aprendizaje. o. Respetar a la institución en su presentación personal y cumplimiento. p. Vestir decorosamente cuando tenga que llevar al niño a la institución, asista a

reuniones o tenga que retirarlo al final de la jornada diaria o en caso fortuito. q. Comprometerse con el rendimiento académico del estudiante y con las actividades

de recuperación. r. Comprometerse con el buen comportamiento del estudiante cuando firme el

compromiso de comportamiento. s. Asistir obligatoria y puntualmente a las reuniones de padres de familia y las escuelas

para padres. t. Cancelar oportunamente los costos educativos del estudiante (matricula, otros

costos periódicos y pensiones). u. Llevar al niño puntualmente a la institución y retirarlo a la hora asignada en el

horario académico. v. Cumplir las citas del Comité de Convivencia cuando se le requiera. w. Cumplir con las citas de psicología o trabajo social cuando se le requiera. x. Cumplir con las recomendaciones o remisiones que se le hagan al niño para mejorar

aspecto(s) de salud física, emocional o mental, en pro de su desarrollo integral. y. No vulnerar los derechos del niño(a). z. No llevar el niño al colegio cuando éste se encuentre enfermo. Si padece

enfermedades virales favor revisar el reglamento interno. aa. Conocer y acatar el manual de convivencia escolar. bb. Cumplir el reglamento interno del establecimiento escolar.

Page 49: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

49

49

CAPÍTULO XII. DEL RETIRO DE LOS ESTUDIANTES

a. Si el padre de familia o acudiente deciden retirar el niño o la niña de la institución, por cualquier motivo, durante el transcurso del año lectivo esta decisión debe darla a conocer a la institución por escrito, justificando el motivo o los motivos de la misma. Decisión que debe ser estudiada por el Consejo Académico y Consejo Directivo para la expedición de la resolución o acta del retiro, no sin antes buscar soluciones tendientes a la búsqueda de la permanencia del estudiante en la institución.

b. En caso que se opte por el retiro definitivo del estudiante, éste debe estar a paz a salvo con la institución. La institución expedirá certificación hasta el tiempo que el estudiante estuvo en ella.

c. Si el padre de familia no da aviso del retiro del estudiante, se entenderá que éste permanece matriculado en la institución y deberá cumplir con los compromisos económicos pactados al momento de la matrícula.

d. Si después de matriculado el estudiante el padre de familia decide retirar a niño de la institución no será devuelto el valor de la matrícula ni de las pensiones que se hayan causado a la fecha del retiro. Salvo en caso, en que no se haya iniciado las clases del respetivo año.

e. Si el estudiante debe ser retirarlo por sus padres durante la jornada escolar diaria, ya sea para cumplir citas médicas u otro evento, debe informar con anticipación

f. Si el estudiante es retirado por personas diferentes a sus padres o acudiente al final de la jornada diaria, éstos deben informar a la institución, y la persona autorizada debe presentar el carnet del niño.

g. El padre de familia, también informar el nombre de la persona y del vehículo que retirará al niño(a) si utiliza ruta o algún medio de transporte.

CAPÍTULO XIII. DEL GOBIERNO ESCOLAR

Con la organización del Gobierno Escolar, se pretende ante todo ofrecer un medio eficaz para poner en práctica y ejercitar los principios de democracia participativa, pluralismo, descentralización, solidaridad y el bienestar general. Para su conformación se ha tenido en cuenta lo dispuesto en la Ley General de Educación 115 y en el Decreto 1860 de 1994. La Directora es la máxima autoridad en la institución y la responsable ante las autoridades educativas, lo mismo que la ejecutora de las decisiones del gobierno escolar. ARTÍCULO 27. FUNCIONES DEL DIRECTORA

Le corresponde al Director del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana:

Page 50: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

50

50

• Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;

• Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;

• Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;

• Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o aportantes de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;

• Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;

• Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;

• Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia;

• Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional;

• Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local;

• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

ARTÍCULO 28. DE LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO Como instancia de participación de la comunidad educativa y de orientación académica, estimula y controla el buen funcionamiento de la institución. Estará conformado por:

• Directora

• Tres representantes del personal docente (Consejo académico)

• Dos representantes de los padres de familia, se elegirán en el Consejo de Padres.

• Un representante de los estudiantes (debe ser del último grado ofrecido por la institución).

• Un ex alumno (en este caso será a partir del año 2012).

• El psico-orientador / Trabajador Social

• Un representante del sector productivo. Se reunirá según el cronograma de actividades. PARÁGRAFO 1: El Director podrá reunir al Consejo Directivo en forma extraordinaria. ARTÍCULO 29. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Las funciones del Consejo Directivo en el Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana, serán las siguientes:

Page 51: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

51

51

• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;

• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia;

• Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;

• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos;

• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;

• Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector;

• Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;

• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;

• Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante;

• Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución;

• Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;

• Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;

• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles;

• Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes;

• Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto;

• Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los convenientes pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y

• Darse su propio reglamento. ARTÍCULO 30. DEL CONSEJO ACADÉMICO Es el ente que tiene como función principal asesorar todos los fundamentos pedagógicos incluyendo la propuesta pedagógica, plan de estudio, aspectos disciplinarios, comité de evaluación.

Page 52: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

52

52

Debe reunirse según lo estipulado en el cronograma de actividades en pleno, para asesorar todos los fundamentos pedagógicos del PEI. PARÁGRAFO 1: Estará conformado por el Director, Coordinador Académico, docentes de cada nivel y el comité de evaluación. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:

• Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;

• Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto;

• Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;

• Participar en la evaluación institucional anual;

• Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;

• Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y

• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

ARTÍCULO 31. DEL CONSEJO DE PADRES El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo uno y máximo tres padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional, PEI. Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector o director del establecimiento educativo convocara a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el concejo de padres de familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de al menos 50% de los padres o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.

Page 53: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

53

53

ARTÍCULO 32. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES a) Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de estado

b) Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participen en las pruebas de competencias y de estado realizadas por el instituto colombiano para el fomento de la educación superior ICFES.

c) Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad

d) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados

e) Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la practica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia especialmente aquellos destinados a promover los derechos del niño f) Presentar propuestas de mejoramiento de mejoramiento de manual de convivencia en el marco de la constitución y la ley

g) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje y el mejoramiento del medio ambiente

h) Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Manual de evaluación de la Institución educativa.

i) Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del decreto 1860 de 1994

j) Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2º del artículo 9º del presente decreto. Parágrafo 1º: el rector o director del establecimiento educativo proporcionara toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones. Paragrafo2º: el consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

Page 54: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

54

54

ARTÍCULO 33. PERSONERO Se elegirá entre los estudiantes del último grado, como compromisos adquiridos se destacan:

• Promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política.

• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre sus derechos.

• Presentar ante la Directora o Consejo directivo, las peticiones que considere necesarias en las protección de los derechos de los educandos.

ARTÍCULO 34. FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES El personero tendrá las siguientes funciones:

• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;

• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;

• Presentar ante el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y

• Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces. Las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

• Cumplir con todas sus obligaciones como un estudiante regular y según las normas y procedimientos establecidos en el manual de convivencia. En ningún caso utilizará su cargo para obtener privilegios o prebendas académicas, disciplinarias, o de otro tipo.

El personero de los estudiantes será elegido en la fecha programada en el calendario académico, para tal efecto el Director convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. ARTÍCULO 35. DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados

Page 55: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

55

55

ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. Corresponde al Consejo de Estudiantes:

• Darse su propia organización interna;

• Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;

• Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y

• Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

CAPÍTULO XIV. CONSIDERACIONES GENERALES DEL GOBIERNO ESCOLAR: Para el ejercicio de la democracia se tienen en cuenta los siguientes puntos: Para la elección del personero. a) Tiempo: El Gobierno Escolar deberá estar conformado dentro de los primeros treinta (30) días del calendario, siguientes a la iniciación de clases de cada periodo lectivo. El docente de Ciencias Sociales del último año de la institución, será el encargado de organizar, programar, ejecutar y evaluar dicho proceso. Los representantes del año anterior podrán seguir ejerciendo sus funciones mientras se convoca a elecciones nuevamente, siempre y cuando continúen vinculados de forma directa al Colegio. b) Comité Electoral: El cual está conformado por: 1. Dos representantes del Consejo Estudiantil. 2. Profesores de Ciencias Sociales. 3. Dos representantes de las Directivas. c) Funciones del Comité Electoral: 1. Organizar elecciones del Personero, del representante de los estudiantes, al Consejo

Directivo y del representante de cada curso. 2. Recibir las inscripciones de los candidatos. 3. Estudiar la inscripción de los mismos. 4. Diseñar formularios de inscripción y tarjetones de los candidatos y delegados. 5. Delegar funciones a los estudiantes que ejerzan como Delegados Electorales.

Page 56: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

56

56

d) Perfil del Candidato: 1. Ejemplo de vida cristiana y valores fundalumitas. 2. Responsabilidad en todas las actividades en las cuales participe. 3. Dinamismo y alegría en la consecución de metas propuestas. 4. Actitud positiva frente a las actividades académicas, cívicas y culturales. 5. Buen rendimiento académico y formativo durante su vida escolar. 6. Capacidad de liderazgo que contribuye a la vivencia de los principios fundalumitas. 7. Sentido de pertenencia. e) Requisitos de los Candidatos: 1. Ser estudiante regular, matriculado para el año lectivo correspondiente. 2. Inscribir la candidatura ante el comité electoral. 3. Cumplir con el perfil del estudiante fundalumita (como lo determina el Manual de Convivencia). 4. Los candidatos a la personería deberá tener una antigüedad mínima de dos (2) años en el Colegio, con el fin de que se haya apropiado e identificado con los valores fundalumitas y que curse el último grado de la institución. 5. Los candidatos a ser representantes ante el Consejo Directivo deberán de tener una antigüedad mínima de dos (2) años en el Colegio, con el fin de que se haya apropiado e identificado con los valores fundalumitas, y que curse el último grado que ofrezca la Institución. 6. Los candidatos a ser representantes de curso deberán de tener una antigüedad mínima de dos (2) años en el Colegio, con el fin de que se haya apropiado e identificado con los valores fundalumitas. 7. Los candidatos a ser representantes al Consejo de Estudiantes de Preescolar, a Tercero (3) de Básica Primaria deben de tener una antigüedad mínima de dos (2) años en el Colegio (quien sea elegido del grado Tercero (3) de Básica Primaria, será vocero único de estos grados). (En su defecto el último año que brinde la institución). f) Proceso de inscripción de candidatos: Los candidatos a personería y el vocero de los estudiantes de Preescolar a Quinto (5º) o el último año que brinde la institución, tendrán ocho (8) días para realizar su respectiva inscripción a partir de las elecciones de los representantes de curso. Estas inscripciones se realizarán con el comité electoral, quien verificara los requisitos consignados en el presente proyecto.

Page 57: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

57

57

g) Inhabilidades de los candidatos Los candidatos no deben tener compromiso académico y/o formativo del año en curso ni de años anteriores. h) Representante de los estudiantes al consejo directivo: Deberá ser un estudiante de último grado de la institución el cual podrá ser elegido con la opción que propone la ley que consiste en llevar una terna de candidatos ante el consejo estudiantil para que ellos lo elijan mediante voto directo. i) Elecciones: 1. El representante del curso: se elegirá bajo la orientación del profesor titular (a partir de 3º de primaria) y formara parte del Consejo de Estudiantes. 2. El representante al consejo estudiantil: de los grados Preescolar a 5º, se elegirá en una jornada con la participación de todos los estudiantes de todos estos niveles y formará parte del Consejo de Estudiantes. 3. El personero: se elegirá en una jornada con la participación de todos los estudiantes de la Institución. 4. El representante al Consejo Directivo: será elegido por el Consejo Estudiantil. El día de la jornada electoral se dispondrá de un lugar específico en el Colegio, donde los delegados (un profesor, dos estudiantes y dos testigos) estos últimos de los grados superiores, estarán organizados para recibir los votos por curso, en una mesa de votación que constara de una urna sellada, un listado de los estudiantes que podrán votar en dicha mesa, el número de tarjetones proporcional al número de votantes y de un cubículo para marcar los tarjetones y garantizar la privacidad del voto. Para poder ejercer el derecho al voto y enriquecer el ejercicio democrático de los estudiantes, deberán presentar la tarjeta de identidad o en su defecto con el carnet estudiantil. 5. Fraude electoral: Se considera fraude electoral la intervención de una o varias personas de manera intencional en un proceso de elecciones modificando o impidiendo el desarrollo libre y democrático de estas: a. Desacreditando a un candidato(a). b. Impedirle a una persona escoger libremente por cual candidato votar. c. Adulteración de votos o modificación de los resultados en las actas de escrutinio. d. Que una o varias personas introduzcan varios votos previamente en las urnas estipuladas.

Page 58: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

58

58

e. Sobornos a la población electoral. En caso de ser comprobadas estas formas de fraude, se anularán las primeras elecciones y se realizarán otras:

Representante de Curso: las nuevas elecciones se realizarán exclusivamente en el curso donde se presento el fraude con la colaboración directa del o (la) titular de éste.

Personero: se realizarán nuevas elecciones en el colegio en coordinación con el departamento de Ciencias Sociales. Cada una de estas se realizarán en día y hora establecida por la Institución. j) Son causas justas para revocar el cargo de personero, de representante de los estudiantes al consejo directivo, del representante de curso y el vocero de estudiantes de preescolar a quinto de primaria: 1. No ajustarse al perfil fundalumita. 2. El incumplimiento a las normas contenidas en el Manual de Convivencia. 3. Negligencia e inconstancia en el cumplimiento o desarrollo de sus funciones. 4. Actitud de liderazgo negativo frente al resto de estudiantes. 5. La decisión autónoma y justificada de renunciar al cargo, presentada al Consejo Directivo. Ante una posible renuncia o revocatoria del cargo se procederá de la siguiente forma: En el caso del personero, el estudiante que ocupó el segundo puesto en las elecciones, tomará posesión de este cargo. En el caso del representante al Consejo Directivo, los miembros del Consejo Estudiantil lo elegirán nuevamente. En el caso del representante de curso, se elegirá un nuevo representante con la asesoría directa del titular. En el caso de que el representante de Preescolar a quinto o el último grado que brinde la institución, el estudiante que ocupó el segundo puesto en las elecciones, tomara posesión de este cargo.

Page 59: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

59

59

CAPÍTULO XV. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 1. Define la promoción de los estudiantes, con dificultades en el aprendizaje. 2. Hace recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presentan dificultades. 3. Analiza los casos de estudiantes con desempeño básico y bajo en cualquier área. 4. Hace recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del Colegio en términos de actividades de refuerzo y superación. 5. Cita a padres de familia o acudientes del estudiante y al profesor respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte de los involucrados. 6. Analiza los casos de los estudiantes con desempeños excepcionalmente altos y recomendará actividades especiales de motivación o promoción anticipada según sea el caso. 7. Establece a través de seguimientos si estudiantes, profesores y padres de familia siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo anterior. 8. Elabora un acta en la cual se consignarán las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión y serán las evidencias para posteriores decisiones acerca de la promoción o no de los estudiantes. 9. Informar los procesos llevados a los estudiantes al Consejo Directivo.

CAPÍTULO XVI. DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

En el Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana este ítem se ha divido en dos capítulos: A. PARA EL PREESCOLAR La Fundación Lumbreras del Mañana como institución educativa no es ajena a los reglamentaciones del Ministerio de Educación Nacional, motivo por el cual atendiendo los requerimientos del Decreto Nº 1290, desde el ámbito institucional define su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, dado que el Art. 1, numeral 3, conceptúa que la evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

Page 60: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

60

60

Fundalum aplica este Sistema teniendo los lineamientos curriculares para la educación preescolar; Ley 115 de 1994. 1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La Fundación Lumbreras del Mañana en la búsqueda de la excelencia académica define los criterios de evaluación integral como el procedimiento de evaluación del desarrollo y rendimiento de los estudiantes en el plan de estudios en conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860, el Decreto 1290 y Código de Infancia y la Adolescencia. Las dimensiones básicas a tener en cuenta en el desarrollo de la evaluación de los estudiantes de Preescolar son: Dimensión cognitiva: capacidad para relacionarse, actuar y transformar la realidad; explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento. Dimensión corporal: se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo; en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Dimensión socio-afectiva: implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. Dimensión comunicativa: la dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Dimensión estética: el niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.

Page 61: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

61

61

Dimensión espiritual: se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño. Dimensión ética: propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente, fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática. Para toda la población estudiantil de FUNDALUM se prestará atención especial a los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. En el plan de estudios se determinan los propósitos, logros e indicadores de desempeño de cada proyecto, como base para la continuidad en el proceso de formación. Los desempeños básicos corresponden a las evidencias o señales que muestran que el estudiante ha alcanzado la conducta, la meta o el estándar dentro del proceso y permite al maestro detectar los avances o dificultades de los estudiantes. 1.1 DE LA PROMOCIÓN

La aprobación está fundamentada en el Art. 10 del Decreto 2247 de 1997 “En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas”. Parágrafo: los estudiantes que habiendo realizado estrategias de apoyo durante el año lectivo y no logran superar los desempeños en 1 ó 2 de ellos se realizarán actividades de refuerzo en la última semana del año lectivo para su promoción.

Page 62: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

62

62

1.2 DE LA PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO La decisión de promover un estudiante al grado siguiente que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social, será con previo consentimiento de los padres, después que el Consejo Académico y el Consejo Directivo den su aval. Esta decisión se podrá realizar durante el primer período académico, será consignada en el acta del Consejo Académico y del Consejo Directivo y en el registro escolar. Sólo en casos excepcionales se hará en el segundo período, con el visto bueno del Consejo Académico y del Consejo Directivo. La institución educativa no entregará a los padres ni a los niños temas, talleres, cuestionarios, guías, módulos, para la preparación de promoción anticipada. 1.3 DE LA REPROBACIÓN En la Fundación Lumbreras del Mañana no se reaprobará el año escolar, esto fundamentado en el Art. 10 del Decreto 2247 de 1997, que textualmente dice: “En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas”. 2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL Desempeño Superior = S (Excelente) Desempeño Alto = A (Sobresaliente) Desempeño Básico= Bs (Aceptable) Desempeño Superior: el estudiante asume un comportamiento excelente, acorde a la filosofía de la Fundación, alcanzando óptimamente los logros propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje. Criterios:

• Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.

• Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica.

• Respeta y participa en actividades planeadas tanto por el docente como por sus compañeros de clase.

Page 63: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

63

63

• Su comportamiento y actitud contribuye a la dinámica del grupo.

• Consulta diversas fuentes de información con sus padres de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.

• Asume con responsabilidad sus compromisos académicos.

• Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y argumenta con propiedad.

• No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea mermado.

• Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias.

• No presenta dificultades de comportamiento ni en el aspecto de su relación con las personas de la comunidad educativa.

• Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Desempeño Alto: Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía de la institución, alcanzando satisfactoriamente los desempeños propuestos en sus procesos de aprendizaje. Criterios:

• Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase.

• Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.

• El trabajo en el aula es constante aportando discreción en el grupo.

• Reconoce y supera dificultades de comportamiento.

• Su comportamiento favorece la dinámica del grupo.

• Aporta ideas para aclarar posibles dudas que surjan durante el proceso.

• Emplea diferentes fuentes de información con la ayuda de sus padres.

• Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.

• Alcanza todos los logros o desempeños propuestos, pero con alguna actividad complementaria dentro del período académico.

• Presenta faltas de asistencia justificadas.

• Manifiesta sentido de pertenencia con la institución. Desempeño Básico: presenta una actitud y un comportamiento aceptable con los valores y la filosofía del Colegio, cumpliendo con dificultad los requerimientos mínimos para alcanzar los logros propuestos.

• Participa eventualmente en clase.

• Su trabajo en el aula es inconstante.

• Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita colaboración para hacerlo.

• Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas, tareas, los argumenta con dificultad.

• Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos.

• Su comportamiento académico y formativo es inconstante.

Page 64: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

64

64

• Presenta dificultades de comportamiento.

• Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del período académico.

• Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.

• Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.

• Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución. Parágrafo: en el preescolar de la Fundación Lumbreras del Mañana sólo se tendrán en cuenta los desempeños: Superior, Alto y Básico. 3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La evaluación se hace por comparación permanente del estado formativo y cognoscitivo de los estudiantes con el perfil del desarrollo y formación integral definido en el Proyecto Educativo Institucional. Entre las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes de Fundalum se tienen:

• La hetero-evaluación: se traduce como el conjunto de juicios que emite el profesor después de aplicar diversas pruebas orales, escritas y demás formas de evaluación que se apliquen durante el período como talleres, trabajos realizados.

• Autoevaluación: se traduce como el juicio que el niño emite sobre su desempeño, en nuestro caso, el profesor utilizará estrategias que le permitan demostrar que es capaz de valorar su propia labor y el grado de satisfacción que le produce

• La co-evaluación: se traduce como la comparación y juicio conjunto del profesor y el estudiante sobre el avance en consecución de los desempeños de los compañeros; apreciaciones cualitativas hechas como resultado de la observación o el diálogo.

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

• Los docentes realizarán evaluación continua del comportamiento y del desempeño académico de los estudiantes y formularán las apreciaciones cualitativas en torno a su desempeño integral.

• Cada maestro siguiendo las directrices estipuladas por la institución, establecerá los medios para la evaluación de las dimensiones y los dará a conocer a los estudiantes y sus padres a través del informativo “Lumbrerita informa”: evaluaciones escritas, talleres en clase, pruebas orales, trabajos en casa, observación directa,

Page 65: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

65

65

trabajos en los diferentes módulos, participación, conversatorios, expresiones corporales, etc.

• Es responsabilidad de los educadores la valoración de las dimensiones, teniendo en cuenta los criterios de evaluación de procesos establecidos en el plan de estudios, en cuanto a los niveles de competencias esperados, el proceso de rendimiento de los estudiantes y las calificaciones obtenidas.

• Los resultados de la evaluación conducirán a la investigación de las causas de éxito o de fracaso de los estudiantes, asociados con el aprendizaje y la pedagogía, con el fin de poner en marcha los procesos educativos y estimulen en los estudiantes el compromiso y la responsabilidad de su propia formación.

• Como parte del proceso de evaluación en cada grado, los educadores programarán actividades de refuerzo que se requieran para superar las dificultades de obtención de las metas por parte de los estudiantes e igualmente diseñarán actividades de profundización para estimular los avances de los estudiantes que muestren desempeño superior, los cuales deben quedar consignados en el plan de clase. Este proceso se hará una semana antes de la semana de evaluación de período.

• En cada período, los profesores elaborarán informes de evaluación de los estudiantes que presenten dificultades y al finalizar el año escolar este consolidado se analizará por la comisión de evaluación para definir el concepto evaluativo del estudiante; utilizando para ello el formato diseñado que remite al estudiante a dicha comisión. (Ver Anexo D).

• Durante el período se realizarán mínimo 4 evaluaciones que permitan visualizar los procesos de los estudiantes.

• Cada estudiante llevará una carpeta que contendrá: evaluaciones que se entregarán a sus padres en cada período, talleres, informe descriptivo del docente sobre sus desempeños.

• Cada estudiante llevará los módulos de estudio, libretas de trabajo y los respectivos talleres, los cuales se tendrán cuenta para en el proceso de evaluación.

• Los estudiantes que presenten dificultades académicas y de comportamiento serán remitidos a psicoorientación y a la comisión de evaluación y promoción para su valoración, proceso que debe ser consignado en el observador del alumno.

• En caso de inasistencia presentar excusa por escrito o en el informativo al docente, para que realice la evaluación dentro de los 8 días hábiles

.

Page 66: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

66

66

5. LOS PROCESOS DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Al finalizar cada unidad, el docente debe propiciar estrategias de motivación para que el estudiante se autoevalúe consciente y honestamente; de acuerdo a su edad, este proceso puede ser a través de un diálogo sencillo, de una actividad lúdica donde el niño pueda expresar un juicio de su desempeño, entre otras estrategias. 6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Para reforzar los estudiantes con desempeños pendientes por alcanzar, el profesor debe iniciar retomando la temática y explicándola con metodologías distintas y recursos que le ayuden a lograr la asimilación total de dichos tema por parte de los estudiantes. Realizadas las respectivas explicaciones, ya el estudiante se encuentra en capacidad de ejercitarse en la temática, de manera que se le aplicarán talleres de refuerzo, evaluaciones y preguntas orales que le ayuden al docente a identificar el avance y asimilación que han tenido los estudiantes, es decir, que se haya logrado el objetivo del refuerzo. Estas evidencias se llevarán en una carpeta de seguimiento individual, con las distintas actividades de refuerzo realizadas a cada estudiante.

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y LOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Docentes a). Diseño y seguimiento de un plan por período de evaluaciones con evidencia de la actividad realizada para valorar el proceso de cada estudiante. b). Estimulando los logros del estudiante y darle a conocer sus debilidades, después de realizada una evaluación. c). Se debe citar al padre de familia para informar sobre avances y dificultades del estudiante comprometiéndolo a acompañar el proceso evaluativo del estudiante.

Page 67: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

67

67

Directivos – Docentes a). Revisar las evidencias de los procesos evaluativos realizados para valorar al estudiante en cada una de las dimensiones, aclarando que en cada caso de que el docente no posee evidencia de los procesos evaluativos se le realizarán amonestación por escrito. b). Consultar con los estudiantes / acudientes sobre la entrega oportuna y pertinente de los resultados de las evaluaciones. c). Los directivos docentes deberán estar informados sobre los logros y debilidades de todos los estudiantes. d). Los directivos docentes deben conocer a los estudiantes que tienen desempeño alto y superior para estimularlos y tenerlos en cuenta para representar a la institución en eventos extracurriculares. 8). La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia La evaluación de los estudiantes será continúa e integral y se hará con referencia a cuatro (4) períodos de igual duración, al finalizar cada uno de los cuatro períodos, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluaciones en el que se escribe los avances de los estudiantes en cada dimensión. Este informe incluye un aparte de observaciones, donde se anotan frases de motivación o recomendaciones y estrategias para mejorar. 9). La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación debe tener:

• Identificación del plantel.

• Información del período en que se evalúa al estudiante.

• Identificación del estudiante (nombre y grado).

• Identificación del docente (nombre).

• Código de los indicadores de desempeños.

• Dimensiones.

• Descripción de los indicadores de desempeño.

• Juicio valorativo: Desempeño Superior: S Desempeño Alto: A Desempeño Básico: Bs

• Observaciones

• Firma del director y firma del docente Periodicidad: el Informe de valoración se entregará a los acudientes trimestralmente.

Page 68: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

68

68

Parágrafo: en el preescolar de la Fundación Lumbreras del Mañana sólo se tendrán en cuenta los desempeños: Superior, Alto y Básico. 10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEBEN SEGUIR Y CUMPLIR UN CONDUCTO REGULAR 10.1 PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1). El profesor debe utilizar un instrumento que le permita tomar los datos de interés de cada una de las dimensiones, para poder establecer parámetros de refuerzo individual. 2). El instrumento será aplicado durante el período académico correspondiente.

Cód. Desempeños Dimensión ____________

Si lo alcanzó

Evidencias No lo alcanzó

Por qué

3). Diálogo con el estudiante sobre los resultados de su autoevaluación. 4). En caso necesario, se propone plan de mejora. 10.2 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO 1. El docente utilizará el formato diseñado en la institución para tal fin, el cual contempla las tres modalidades de evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación y Coevalución. 2. Las modalidades de evaluación tendrán el siguiente porcentaje valorativo para obtener la nota definitiva del área en el período, esto teniendo en cuenta siempre que el ritmo de aprendizaje de cada niño es diferente y único. Heteroevaluacion: 80% (Las notas que aquí se tomen serán promediadas y al

promedio se les sacará el 80%). Coevaluacion: 10% Autoevaluación: 10% Total: 100%.

Page 69: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

69

69

Para ello se utilizará en formato Control de evaluaciones. 10.3 ESTRATEGIAS DE APOYO PEDAGÓGICO Apoyo pedagógico extracurricular: se ofrecerá a aquellos estudiantes que presenten dificultades para la adquisición de las competencias en las diferentes dimensiones. Este apoyo se ofrecerá en forma extracurricular, el cual podrá ser ofrecido por el colegio directamente o a través de la familia. Evaluación de recuperación: finalizado cada uno de los períodos académicos y el estudiante necesite reforzar sus conocimientos, se les brindará la opción de recuperar en un espacio programado para ello. Para aquellos estudiantes que por motivo de fuerza mayor o caso fortuito no puedan asistir a las actividades de recuperación se programará una segunda y última oportunidad. 10.4 PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA

1. Solicitud en forma escrita por el acudiente al Consejo Académico, después que se

ha comunicado con el profesor de grupo. Esta solicitud debe ser presentada ante la Dirección, durante el primer período del año escolar. Sólo en caso excepcional se podrá realizar durante el segundo período.

2. Convocatoria al Consejo Académico dentro de los 3 días hábiles siguientes al recibo

de la solicitud para establecer el plan de evaluación que evidencie el nivel superior de desempeño.

3. Estudio y toma de decisión por parte del Consejo Académico, sobre los resultados

de las evaluaciones del estudiante. 4. Comunicación escrita al acudiente, de la resolución mediante la cual el Consejo

Académico y el Consejo Directivo deciden promover o no de forma anticipada al educando. La respuesta será dada dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud.

10.5 PROCEDIMIENTOS PARA RECLAMOS, QUEJAS Y PETICIONES RECLAMOS SOBRE EVALUACIONES, TRABAJOS Y TAREAS EN GENERAL Cuando el o la estudiante recibe sus trabajos, tareas o evaluaciones, deben ser revisadas por su acudiente o el mismo estudiante. Si no está de acuerdo con la valoración o encuentra alguna equivocación, debe proceder de la siguiente forma y en el orden indicado hasta resolver la situación:

Page 70: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

70

70

1. Dialogar con su profesor. 2. Si persiste la inconformidad el o la estudiante se remitirá a la Coordinación

Académica. 3. Si aún el acudiente o la estudiante insiste en tener la razón en su reclamo se dirigirá

al Consejo Académico. 4. Si continúa la inconformidad, puede dirigirse a la Directora, quien dará el concepto

definitivo, previa consulta con el Consejo Académico. PARÁGRAFO: De lo dialogado y decidido en cada instancia, debe quedar constancia escrita en el archivo de la Fundación. 10.6 RECLAMOS POR ERRORES EN EL INFORME VALORATIVO Presentar solicitud escrita a la coordinación académica en la que se especifique: Nombre del (la) estudiante. Grado. Dimensión Descripción del reclamo. Firma de quien lo solicita. El coordinador(a) académico(a) tramitará la solicitud con el respectivo profesor. Si existe error, la coordinación académica hará corregir en secretaría el dato y se expedirá nuevamente el informe; si no existe error, la Coordinación Académica dará por escrito la respuesta explicativa al o la estudiante. Tiempo de reclamo: los reclamos sobre los errores en el informe valorativo deben presentarse dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de entrega del boletín respectivo a los acudientes. Pasados los tres días no se aceptan reclamos. 10.7 INCONFORMIDAD CON EL PROCESO PEDAGÓGICO Ante cualquier inconformidad que se presente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, el acudiente se dirige a: 1. El profesor respectivo. 2. Si continúa la inconformidad, plantea la inquietud al coordinador(a) académico(a),

quien dialogará con el profesor. 3. Si persiste la inconformidad el asunto será llevado a Dirección. De lo dialogado y decidido debe quedar constancia escrita en el archivo del Colegio. El anterior procedimiento debe seguirse en el estricto orden en el que se describe.

Page 71: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

71

71

10.8 RENDIMIENTO ACADÉMICO Aunque en el preescolar no se reprueba el año escolar, ante el incumplimiento de los deberes escolares y/o bajo rendimiento académico el procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Diálogo del profesor, con el o la estudiante haciendo la anotación respectiva en el observador del estudiante. 2. El acompañante de grupo notificará al coordinador(a) académico(a) los casos de los estudiantes que continúen con el incumplimiento o con el bajo rendimiento académico. 3. El coordinador(a) académico(a), una vez revisado el observador analizará el caso con el acudiente, para que se tomen las acciones pertinentes dejando constancia de ello en el acta académica. 4. Cuando el estudiante reincide en el incumplimiento de los deberes escolares, o no mejora su rendimiento académico, se remitirá el caso a la Directora, quien convocará al Consejo Académico, para decidir las acciones a seguir conforme a los lineamientos de la ley General de Educación y la Filosofía de la Fundación. Para efectos de promoción y reprobación, la Fundación dará aplicación a lo dispuesto en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes de la Fundación. 10.9 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

• Revisión y corrección de tareas, trabajos y evaluaciones.

• Reflexión y análisis sobre los errores y equivocaciones evidenciados.

• Retroalimentación del aprendizaje.

• Reconocimiento y motivación a los estudiantes de sus logros y buen desempeño.

• Registro de las debilidades, planes de mejoramiento y fortalezas evidenciadas en las acciones de seguimiento.

10.10 MECANISMOS DE ATENCIÓN Página WEB de la Fundación: www.fundacionlumbreras.org Línea telefónica: 6768808 Atención directa: Cita previa Correo electrónico: [email protected] Reuniones Oficios dirigidos a la Fundación a través de cualquier medio.

Page 72: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

72

72

10.11 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DISPUESTOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. Evaluación por parte de la Directora, la Coordinación Académica, del desempeño de

Directivos Docentes y Docentes de la Institución, de acuerdo al Manual de Funciones, Manual de Convivencia y Reglamento Interno.

2. Revisión periódica por parte de la Coordinación Académica y de Convivencia, de los

documentos que contienen el registro del seguimiento que los docentes hacen a las/los estudiantes.

3. Atención diligente y oportuna de las peticiones, quejas y reclamos que presenten las

/los estudiantes, los acudientes y los docentes de la Institución. 4. Auditorías internas a las clases por parte de la Coordinación. 5. Revisión y ajuste de planes de área. 6. Asesoría individual y colectiva de la Coordinación. 11. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEE, SE REALIZARÁN EN EL SIGUIENTE PROCESO

• Los docentes que integran la institución, estudiarán y analizarán el Decreto 1290, revisarán y crearán el material de acuerdo a las exigencias del plantel.

• En reunión general se socializarán los aspectos relevantes en el proceso académico de los estudiantes.

• Se informará al Consejo de Padres, quienes revisarán y estudiarán el documento para realizar los aportes necesarios para el fortalecimiento del proceso evaluativo.

• Estos aportes serán revisados, concretados y sistematizados por el Consejo Académico.

• Finalmente, el Consejo Directivo analiza y aprueba el documento.

• Por último se dará conocer a los padres de familia mediante asamblea y un documento escrito.

Page 73: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

73

73

B. BÁSICA PRIMARIA 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Los aspectos básicos a tener en cuenta en el desarrollo de la evaluación de los estudiantes:

• Aspecto cognitivo

• Aspecto psicomotriz

• Aspecto socioafectivo-volitivo

• Se prestará atención especial a los niveles de Competencia que se desarrollan en las distintas áreas: interpretativa, argumentativa y propositiva.

En el plan de estudios se determinan las metas, estándares, competencias, de las áreas o asignaturas, y los de desarrollo humano en cada grupo y ellos son el requisito del aprendizaje y el comportamiento que sirve de base para la continuidad en el proceso de formación. Los desempeños básicos corresponden a las evidencias o señales que muestran que el estudiante ha alcanzado la conducta, la meta o el estándar dentro del proceso y permite al maestro detectar los avances o dificultades de los estudiantes. 2. DE LA PROMOCIÓN La promoción está fundamentada en: 1. Al finalizar el año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado se encargará de determinar cuales estudiantes deben repetir un grado determinado, atendiendo a las directrices consignadas en la Ley o en nuestro Manual de Convivencia. 2. Se establecen los siguientes criterios para la promoción: a). La consecución de la totalidad de los desempeños en las áreas que conforman el plan de estudio del respetivo grado. b). Los estudiantes que no habiendo alcanzado los desempeños básicos en una (1) o dos (2) asignaturas y después de realizadas las estrategias de apoyo durante el año lectivo y no logran superar las deficiencias en estas asignaturas. Parágrafo único: los estudiantes que habiendo realizado las estrategias de apoyo durante el año lectivo y no logran superar los desempeños en una (1) o dos (2) asignaturas, realizarán actividades de refuerzo en la última semana del año lectivo y se definirá su promoción.

Page 74: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

74

74

3. DE LA REPROBACIÓN FUNDALUM establece los siguientes criterios para la reprobación de sus estudiantes: A). Los estudiantes que no hayan alcanzado los desempeños en tres (3) asignaturas ofrecidas por la institución en el plan de estudios del respetivo grado. B). Los estudiantes que no alcanzaron los desempeños básicos en una (1) o dos (2) asignaturas y después de realizadas las actividades de refuerzo, persisten en la insuficiencia en la obtención de los desempeños en esas asignaturas. C). Los estudiantes que dejaron de asistir al 25% o más de las actividades pedagógicas programadas para el desempeño en esas asignaturas. D). Los estudiantes que queden reprobados, para poder renovar matrícula en el respectivo año escolar, deberán firmar un acta de compromiso académico, igualmente firmará el acta el Padre de familia o acudiente. Parágrafo Primero: para definir la reprobación de un estudiante es necesario el reporte de seguimiento correspondiente en donde el docente aporte las pruebas necesarias a la Comisión de Evaluación sobre las actividades de refuerzo realizadas. Parágrafo Segundo: si un estudiante no asiste sin causa justificada a las fechas programadas por la institución para las actividades de refuerzo éstas se darán por no realizadas y por consiguiente se evalúan con DESEMPEÑO BAJO y si desea continuar estudios en la institución deberá renovar matrícula por el grado que cursó. Parágrafo Tercero: el colegio se reserva el derecho de no recibir estudiantes que presenten bajo rendimiento académico o mal comportamiento. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la Escala Nacional Desempeño Superior 4,6 A 5.0 (S Desempeño Alto 4.0 A 4.5 (A) Desempeño Básico 3.0 A 3.9 (Bs) Desempeño Bajo 1.0 A 2.9 B) Desempeño Superior: el estudiante asume un comportamiento excelente, acorde a la filosofía de la Fundación, alcanzando óptimamente los logros propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.

Page 75: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

75

75

Criterios:

• Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.

• Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica.

• Respeta y participa en actividades planeadas tanto por el docente como por sus compañeros de clase.

• Su comportamiento y actitud contribuye a la dinámica del grupo.

• Consulta diversas fuentes de información con sus padres de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.

• Asume con responsabilidad sus compromisos académicos.

• Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y argumenta con propiedad.

• No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea mermado.

• Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias.

• No presenta dificultades de comportamiento ni en el aspecto de su relación con las personas de la comunidad educativa.

• Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Desempeño Alto: Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía de la institución, alcanzando satisfactoriamente los desempeños propuestos en sus procesos de aprendizaje. Criterios:

• Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase.

• Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.

• El trabajo en el aula es constante aportando discreción en el grupo.

• Reconoce y supera dificultades de comportamiento.

• Su comportamiento favorece la dinámica del grupo.

• Aporta ideas para aclarar posibles dudas que surjan durante el proceso.

• Emplea diferentes fuentes de información con la ayuda de sus padres.

• Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.

• Alcanza todos los logros o desempeños propuestos, pero con alguna actividad complementaria dentro del período académico.

• Presenta faltas de asistencia justificadas.

• Manifiesta sentido de pertenencia con la institución. Desempeño Básico: presenta una actitud y un comportamiento aceptable con los valores y la filosofía del Colegio, cumpliendo con dificultad los requerimientos mínimos para alcanzar los logros propuestos.

Page 76: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

76

76

• Participa eventualmente en clase.

• Su trabajo en el aula es inconstante.

• Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita colaboración para hacerlo.

• Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas, tareas, los argumenta con dificultad.

• Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos.

• Su comportamiento académico y formativo es inconstante.

• Presenta dificultades de comportamiento.

• Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del período académico.

• Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.

• Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.

• Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución. Desempeño bajo: presenta actitud insuficiente y de desinterés ante los valores, la filosofía del colegio y ante los requerimientos mínimos para alcanzar los logros propuestos. Criterios:

• El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta el progreso en su desempeño académico.

• Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas.

• Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas.

• Necesita ayuda constante para profundizar conceptos.

• Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en producción escrita.

• Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.

• Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo.

• No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación; sin embargo, después de realizadas las actividades no logra alcanzar los logros previstos.

• Presenta dificultades de comportamiento.

• Presenta faltas de asistencia injustificadas.

• No tiene sentido de pertenencia institucional. 4. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La evaluación se hace por comparación permanente del estado formativo y cognoscitivo de los estudiantes con el perfil del desarrollo y formación integral definido en el Proyecto Educativo Institucional.

Page 77: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

77

77

Entre las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes de la Fundación Lumbreras del Mañana, el docente debe identificar las evidencias de aprendizaje de acuerdos a la competencia y componentes de cada tema, a través de evaluaciones escritas, investigaciones, exposiciones o sustentaciones, actividades en clase con ejemplos cotidianos, trabajos en grupo o individuales, entre otras. Las evaluaciones escritas son estilo pruebas saber, a fin de evidenciar sus debilidades o fortalezas en cada componente, Para una evaluación efectiva, el docente debe parcelar sus clases identificando la competencia, componentes, afirmaciones, evidencias de aprendizajes, estrategias y recursos pertinentes. 5. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

• Los docentes realizarán evaluación continua del comportamiento y del desempeño académico de los estudiantes en las áreas y/o asignaturas a su cargo y formularán las apreciaciones cualitativas en torno a su desempeño integral.

• Cada maestro siguiendo las directrices estipuladas por la institución, establecerá los medios para la evaluación de las áreas y/o asignaturas a su cargo y los dará a conocer a los estudiantes al comenzar el año lectivo y al inicio de cada tema o cada periodo, según el caso.

• Es responsabilidad de los educadores la valoración de las áreas y/o asignaturas, teniendo en cuenta los criterios de evaluación de procesos establecidos en el plan de estudios, en cuanto a los niveles de competencias esperados, el proceso de rendimiento de los estudiantes y las calificaciones obtenidas.

• Los resultados de la evaluación conducirán a la investigación de las causas de éxito o de fracaso de los estudiantes, asociados con el aprendizaje y la pedagogía, con el fin de poner en marcha los procesos educativos y estimulen en los estudiantes el compromiso y la responsabilidad de su propia formación.

• Como parte del proceso de evaluación en cada grado, los educadores programarán actividades de refuerzo que se requieran para superar las dificultades de obtención de las metas por parte de los estudiantes e igualmente diseñarán actividades de profundización para estimular los avances de los estudiantes que muestren desempeño superior, los cuales deben quedar consignados en el plan de clase. Este proceso se hará una semana antes de la semana de evaluación de período.

• En cada período, los profesores elaborarán informes de evaluación de los estudiantes que presenten dificultades y al finalizar el año escolar este consolidado se analizará por la comisión de evaluación para definir el concepto evaluativo del estudiante; utilizando para ello el formato diseñado que remite al estudiante a dicha comisión.

Page 78: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

78

78

• Durante el período se realizarán mínimo 4 evaluaciones que permitan visualizar los procesos de los estudiantes.

• Cada estudiante llevará una carpeta que contendrá: evaluaciones que se entregarán a sus padres en cada período, talleres, informe descriptivo del docente sobre sus desempeños.

• Cada estudiante llevará los módulos de estudio, libretas de trabajo y los respectivos talleres, los cuales se tendrán cuenta para en el proceso de evaluación.

• Los estudiantes que presenten dificultades académicas y de comportamiento serán remitidos a psicoorientación y a la comisión de evaluación y promoción para su valoración, proceso que debe ser consignado en el observador del alumno.

• En caso de inasistencia presentar excusa por escrito o en el informativo al docente, para que realice la evaluación dentro de los 8 días hábiles, de lo contrario la valoración será de (1) uno.

6. LOS PROCESOS DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Al finalizar cada unidad, debe realizarse, de manera muy consciente y honesta, la autoevaluación de los siguientes ítems:

Desempeño Si lo alcanzó Evidencias No lo alcanzó Por qué

Cada estudiante es el único responsable de su autoevaluación como proceso que le ayuda a mejorar y establecer parámetros de refuerzo y calidad individual. 7. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Para reforzar los estudiantes con desempeños pendientes por alcanzar, el profesor debe iniciar retomando la temática y explicándola con metodologías distintas y recursos que le ayuden a lograr la asimilación total de dichos tema por parte de los estudiantes. Realizadas las respectivas explicaciones, ya el estudiante se encuentra en capacidad de ejercitarse en la temática, de manera que se le aplicarán talleres de refuerzo, evaluaciones y preguntas orales que le ayuden al docente a identificar el avance y asimilación que han tenido los estudiantes, es decir, que se haya logrado el objetivo del refuerzo.

Page 79: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

79

79

Estas evidencias se llevarán en una carpeta de seguimiento individual, con las distintas actividades de refuerzo realizadas a cada estudiante.

8. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y LOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Docentes a). Diseño y seguimiento de un plan por período de evaluaciones con evidencia de la actividad realizada para valorar el proceso de cada estudiante. b). Entrega oportuna (3 días hábiles) de los resultados de las evaluaciones programadas a cada estudiante, estimulando sus logros y dándole a conocer sus debilidades. c). Se debe citar al padre de familia para informar sobre avances y dificultades del estudiante comprometiéndolo a acompañar el proceso evaluativo del estudiante. Directivos – Docentes a). Revisar las evidencias de los procesos evaluativos realizados para valorar al estudiante en cada una de las áreas y/o asignaturas, aclarando que en cada caso de que el docente no posee evidencia de los procesos evaluativos se le realizará amonestación por escrito. b). Consultar con los estudiantes / acudientes sobre la entrega oportuna y pertinente de los resultados de las evaluaciones. c). Los directivos docentes deberán estar informados sobre los logros y debilidades de todos los estudiantes. d). Los directivos docentes deben conocer a los estudiantes que tienen desempeño alto y superior para estimularlos y tenerlos en cuenta para representar a la institución en eventos extracurriculares. 9). La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia La evaluación de los estudiantes será continúa e integral y se hará con referencia a cuatro (4) períodos de igual duración, al finalizar cada uno de los cuatro períodos, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluaciones en el que se escribe los avances de los estudiantes en cada una de las áreas o asignaturas. Este informe incluye información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya

Page 80: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

80

80

presentado el estudiante en cualquiera de las áreas y/o asignaturas y establecerán recomendaciones y estrategias para mejorar. 10). La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación debe tener:

• Identificación del plantel.

• Información del período en que se evalúa al estudiante.

• Identificación del estudiante (nombre y grado)

• Identificación del docente (nombre).

• Valoración: en cada caso se colocarían los desempeños.

• Desempeño Superior: fortalezas y recomendaciones.

• Desempeño Alto: fortalezas, debilidades y recomendaciones.

• Desempeño Básico: fortalezas, debilidades y recomendaciones.

• Desempeño Bajo: debilidades y recomendaciones.

• Valoración cualitativa y cuantitativa

• Observaciones

• Firma del director y firma del docente 11. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEBEN SEGUIR Y CUMPLIR UN CONDUCTO REGULAR

• Se establece un diálogo con el profesor del área y/o asignatura.

• Luego se debe dirigir al director de grupo.

• Dado el caso que estas instancias no encuentren solución alguna, recurrirán al coordinador académico.

• Si el caso no se resuelve, se acude a la Directora de la Institución, quien atenderá dichas reclamaciones y revisará las evidencias que se encuentren en la carpeta de seguimiento. 12. ESTRATEGIAS DE APOYO PEDAGÓGICO Apoyo pedagógico extracurricular: se ofrecerá a aquellos estudiantes que presenten dificultades para la adquisición de las competencias en las diferentes dimensiones. Este apoyo se ofrecerá en forma extracurricular, el cual podrá ser ofrecido por el colegio directamente o a través de la familia. Evaluación de recuperación: finalizado cada uno de los períodos académicos y el estudiante necesite reforzar sus conocimientos, se les brindará la opción de recuperar en un espacio programado para ello. Para aquellos estudiantes que por motivo de fuerza mayor o caso fortuito no puedan asistir a las actividades de recuperación se programará una segunda y última oportunidad.

Page 81: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

81

81

13. PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA

5. Solicitud en forma escrita por el acudiente al Consejo Académico, después que se ha comunicado con el profesor de grupo. Esta solicitud debe ser presentada ante la Dirección, durante el primer período del año escolar.

6. Convocatoria al Consejo Académico dentro de los 3 días hábiles siguientes al recibo

de la solicitud para establecer el plan de evaluación que evidencie el nivel superior de desempeño.

7. Estudio y toma de decisión por parte del Consejo Académico, sobre los resultados

de las evaluaciones del estudiante. 8. Comunicación escrita al acudiente, de la resolución mediante la cual el Consejo

Académico y el Consejo Directivo deciden promover o no de forma anticipada al educando. La respuesta será dada dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud.

14. PROCEDIMIENTOS PARA RECLAMOS, QUEJAS Y PETICIONES RECLAMOS SOBRE EVALUACIONES, TRABAJOS Y TAREAS EN GENERAL Cuando el o la estudiante recibe sus trabajos, tareas o evaluaciones, deben ser revisados por el mismo estudiante. Si no está de acuerdo con la valoración o encuentra alguna equivocación, debe proceder de la siguiente forma y en el orden indicado hasta resolver la situación: 1. Dialogar con su profesor. 2. Si persiste la inconformidad el o la estudiante se remitirá a la Coordinación

Académica. 3. Si aún el acudiente o la estudiante insiste en tener la razón en su reclamo se dirigirá

al Consejo Académico. 4. Si continúa la inconformidad, puede dirigirse a la Directora, quien dará el concepto

definitivo, previa consulta con el Consejo Académico. PARÁGRAFO: De lo dialogado y decidido en cada instancia, debe quedar constancia escrita en el archivo de la Fundación. 15. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEE:

• Los docentes que integran la institución, estudiarán y analizarán el Decreto 1290, revisarán y crearán el material de acuerdo a las exigencias del plantel y el grado.

Page 82: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

82

82

• En reunión general se socializarán los aspectos relevantes en el proceso académico de los estudiantes.

• Se informará al Consejo de Padres, quienes revisarán y estudiarán el documento para realizar los aportes necesarios para el fortalecimiento del proceso evaluativo.

• Se igual forma, este documento se socializará con el consejo de estudiantes.

• Estos aportes serán revisados, concretados y sistematizados por el Consejo Académico.

• Finalmente, el Consejo Directivo analiza y aprueba el documento.

• Por último se dará a conocer a los padres de familia y estudiantes mediante asambleas y un documento escrito.

MECANISMOS DE ATENCIÓN Página WEB de la Fundación: www.fundacionlumbreras.org Línea telefónica: 6768808 Atención directa: Cita previa Correo electrónico: [email protected] Reuniones Oficios dirigidos a la Fundación a través de cualquier medio.

CAPÍTULO XVII. REGLAMENTO INTERNO

Las normas vigentes de la Fundación Lumbreras del Mañana como institución

educativa, se plasman en el siguiente Reglamento Interno: ARTÍCULO 36. PARA EDUCANDOS / PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN PERSONAL 1. Los alumnos deben venir a la institución con un adecuado aseo personal. 2. Los alumnos asistirán a la institución diariamente con el uniforme completo de

acuerdo al horario y en buen estado, de lo contrario no se dejará entrar ese día. Todas las prendas de vestir estarán marcadas con nombre por dentro, para facilitar la devolución de las mismas en caso que se queden en la institución.

3. El uniforme del Colegio es obligatorio y consta de: Diario a. Suéter blanco tipo polo, con cuello blanco, vivos amarillo y azul; logo de la

institución en el pecho lado izquierdo, tanto niños como niñas. b. Niños: pantalón corto azul turquí (para el preescolar). Pantalón largo para los

estudiantes de primaria.

Page 83: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

83

83

Niñas: short turquí con tapas delantera y trasera. c. Zapatos negros con medias blancas. Educación física d. Sudadera azul con vivo amarillo y el nombre FUNDALUM estampado en color

blanco. e. Suéter blanco tipo polo, con cuello blanco, vivos amarillo y azul; logo de la

institución en el pecho lado izquierdo, tanto niños como niñas. f. Zapatos blancos, medias blancas. Se sugiere contar con la cantidad necesaria por cada prenda con el fin de mantener la higiene y el buen aspecto de los niños. 4. Los alumnos de párvulo y prejardín deben traer una muda completa para ser

utilizada en caso necesario. Así mismo, dos pañales desechables y pañitos húmedos para su aseo, en caso de ser necesario. Si el niño aún se le aplica crema para evitar la pañalitis también debe venir en su maletín. Elementos que se devolverán al padre si no se utilizan.

5. Todos los alumnos deben tener los elementos de aseo solicitados en la lista de

útiles escolares, marcados con su nombre. 6. Se recomienda revisar diariamente el cabello a los niños para evitar la proliferación

de liendrillas y piojos. Es preferible que las niñas vengan con el cabello recogido. CARNET 7. El niño debe portar diariamente su carnet de identificación, de lo contrario no se

deja entrar. 8. La persona que recoja al niño a la hora de salida, necesariamente debe presentar

la copia del carnet del niño, de lo contrario no se entregará, aunque se conozca al padre de familia o a su acudiente.

9. Si el niño debe salir de la institución antes de las 12:00 m. por causa justificada por

los padres de familia, éstos deben presentar el carnet y llenar el formato de salidas anticipadas.

10. Si el carnet se pierde debe ser reportado a la institución previa denuncia ante una

inspección de policía. La reposición del mismo tiene un valor de $6.000.

Page 84: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

84

84

HORARIO DE ENTRADA Y SALIDA 11. El horario de ingreso de los alumnos de básica primaria es a las 6:15 a.m. La

entrada para los alumnos del preescolar es a las 7:15 a.m.. Al acumularse tres tardanzas el padre de familia deberá acercarse a Secretaría para justificarlas.

Después de las 7:21 no se reciben los alumnos, salvo que los padres entreguen evidencia justificada de la tardanza (cita médica, de laboratorio…)

12. La salida los alumnos es a las 12:00 para el preescolar y 12:00 para la primaria.

(hora exacta). Nota: Para los niños que se vinculan al proyecto jornada extendida, la hora de salida será a las 3:00 p.m. (hora exacta). Nota: Este es un proyecto de la Fundación para niños que lo requieran con el consentimiento de sus padres, el cual y no tiene ninguna relación económica con el Establecimiento Educativo ni con el valor de la pensión.

13. Está prohibido el ingreso de padres de familia u otras personas a los salones

durante las horas de clase, sin previa coordinación con la Dirección. 14. Los niños deben ser entregados directamente a la profesora que está

recibiéndolos en la puerta. La institución no se responsabiliza de los niños que sean dejados por sus padres en las esquinas o antes de la puerta de recibo.

15. Está prohibido que los padres lleguen a la institución con vestidos no decorosos

llevar y recoger a los niños. INFORMATIVO 16. Los alumnos presentarán a sus profesoras el informativo todos los días revisado

y firmado por sus padres. La firma del padre o acudiente es necesaria cada día, pues esto indica que el padre lo ha revisado.

17. El padre debe forrar el informativo para evitar su deterioro. 18. La reposición del informativo por pérdida o deterioro tiene un costo de $15.000.

Los niños de primaria utilizarán un cuaderno para tal fin. TAREAS Y TRABAJOS 19. Los alumnos deben cumplir con las tareas y trabajos asignados por el docente,

cuando incurra en este aspecto, se llamará la atención y a la tercera vez, se citará a sus padres. Si l padre firma compromiso académico para superación de deficiencias del estudiante, debe ayudarle responsablemente en este proceso.

20. El padre de familia debe guiar al niño en sus tareas o talleres, pero no hacerlas él,

pues el estudiante es el niño.

Page 85: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

85

85

SALUD 21. Si el niño está enfermo, el padre debe abstenerse de enviarlo a clases. En caso

de presentar cualquier eruptiva, hepatitis u otra enfermedad contagiosa, el padre debe dar aviso a la institución. Pasado el período de contagio, el niño debe presentar certificado médico donde se garantice que está en buen estado de salud y que puede continuar compartiendo con sus compañeros. Para la varicela, sarampión u otra eruptiva contagiosa el niño puede regresar a la institución transcurrido 21 días después de manifestada la enfermedad, siempre y cuando no presente riesgo de contagio; esto con el fin de proteger a los niños sanos. El padre debe acercarse a la institución para reportar la enfermedad y estar en contacto con el docente para que el niño realice las actividades en casa.

22. El niño debe participar con la aprobación de sus padres en las campañas de

salud, pediculosis, control de crecimiento, entre otras, que se programen en la institución. Se le informará previamente al padre de familia.

23. El padre de familia debe reportar información a la institución sobre las alergias que

afectan al niño. Si el caso se puede resolver para evitar el malestar sin afectar a los demás niños se buscará una solución, de lo contrario el padres decide lo que mejor le conviene al niño. Asimismo, debe suministrar a la institución copia del carnet de salud del niño y tipo de sangre.

24. Si el niño debe tomar algún medicamento, el padre debe presentar la fórmula médica respectiva, verificar la fecha de vencimiento y conocer las contraindicaciones del mismo. La fórmula debe venir firmada por un médico con su respectivo número de tarjeta profesional e indicar claramente el nombre del medicamento, la hora y cantidad. El padre debe suministrar los implementos que se necesitan como cucharas medidoras, goteros, etc.).

25. Si el niño toma medicamentos que producen somnolencia debe permanecer en casa.

26. Si después de valorado el niño por su profesora y miembros del equipo interdisciplinario, y se le identifica algún problema que afecte su salud física o mental o las relaciones entre sus compañeros se le informará a los padres para su remisión a su EPS según el caso y se le hará seguimiento a través del Comité de Convivencia Escolar.

27. La institución NO suministra medicamentos al niño arbitrariamente. Si el niño

presenta malestar se llamará inmediatamente a sus padres o acudientes.

Page 86: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

86

86

INASISTENCIAS 28. . Las inasistencias de los alumnos se justificarán a través del informativo. Las

inasistencias por enfermedad ocurridas durante el periodo de evaluaciones, se justificarán con el respectivo certificado médico.

29. El 25% de inasistencias injustificadas de un alumno, dará lugar a la desaprobación del año escolar.

30. El Colegio no autoriza la salida de los alumnos para compromisos de índole personal durante el horario escolar, salvo casos de suma importancia justificada por los padres de familia.

31. El alumno que no asista al plantel será responsable de ponerse al día en sus cuadernos, tareas y/o evaluaciones. Esto con la ayuda de sus padres.

LONCHERAS 32. En casos fortuitos, Si el niño llega a la institución si desayunar, se recomienda

incluir en su lonchera un desayuno saludable y que le agrade. Es preferible que el niño desayune en casa.

33. Se recomienda que los jugos no sean ácidos y que el alimento agrade al niño. 34. En la lonchera no se deben incluir frascos de vidrio, ni objetos de lata, para evitar

accidentes en los niños. Revisar la fecha de vencimiento de Kumis, Yogurt, etc. 35. Las loncheras, termos y recipientes plásticos, debe ser marcados con el nombre

completo del niño. DAÑOS A LA INSTITUCIÓN O ELEMENTOS DE LA MISMA 36. Si el niño causa daños a elementos de la institución, salvo por deterioro natural,

los padres de familia están en la obligación de reponerlos, repararlos o cancelarlos en su totalidad.

OBJETOS 37. La institución no se responsabiliza por juguetes, joyas de valor, celulares, tables,

videojuegos, maquillajes, etc. que traigan los niños de sus hogares. En caso de ser decomisados se devolverán al finalizar el año escolar.

38. El bolso del niño debe ser revisado por sus padres antes de salir de la casa para

evitar que traigan juguetes no autorizados, objetos peligrosos o cortantes a la institución.

Page 87: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

87

87

39. Los padres están el la obligación de devolver a la institución cualquier objeto que el niño lleve a su casa y no sea de su propiedad, explicándole con cariño porqué debe devolverse.

40. El Colegio y los docentes no se responsabilizan por el deterioro de los juguetes

que traigan al Colegio los alumnos. 41. Queda prohibido a los alumnos: - Traer relojes con sonido, celulares u otros objetos que puedan interferir con el

desarrollo normal de la vida escolar. - Traer video juegos, aparatos reproductores de música o juegos que estimulen la

agresividad, practicar juegos de interés económico y/o que puedan comprometer la salud.

- Realizar ventas o rifas de cualquier objeto o por algún motivo ajeno a la institución.

42. La institución no se responsabiliza del material del niño que no sea retirado a los

ocho días después de la clausura del año escolar. COMUNICACIÓN CON PROFESORES 43. Toda comunicación entre los padres de familia y los profesores se realizará a

través de la “Agenda Escolar” o solicitando una cita para conversar personalmente en el horario de atención por niveles.

44. Las reuniones entre padres y profesores se llevarán a cabo exclusivamente en el

local del Colegio. 45. No está permitido que los padres de familia llamen a los profesores a sus

teléfonos particulares. 46. Las reuniones con profesores, el coordinador y el psico-orientador se llevarán a

cabo previa cita solicitada en Secretaría. RECREO, REFRIGERIO 47. Todos los alumnos tienen un tiempo de descanso, durante el cual toman su

refrigerio. Enviar una lonchera con alimentos balanceados y nutritivos (frutas, yogurt, sándwiches), evitando picantes y sabores ácidos, etc.

48. Los padres de familia avisarán oportunamente, al Colegio, si su hijo es alérgico y

no debe ingerir algún tipo de alimento.

Page 88: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

88

88

49. Los padres de familia avisarán oportunamente, al Colegio, si su hijo está delicado de salud temporalmente y debe ingerir una dieta especial.

CELEBRACIONES 50.. Las celebraciones de cumpleaños se realizará única y exclusivamente en párvulo,

previa coordinación con la respectiva profesora de grupo si el padre lo solicita, máximo en un tiempo de 30 minutos. No se permiten show infantiles.

51. Los Padres de Familia deberán enviar al Colegio los implementos necesarios:

platos, vasos y cubiertos desechables, servilletas, torta y bebidas. 52. Los padres de párvulo se responsabilizan del aseo después de la celebración La culminación del Nivel Preescolar o del Ciclo de Primaria, no obliga al

establecimiento educativo ni a los padres a realizar celebración alguna. Si los padres lo deciden, deben firmar un formato donde se comprometen voluntariamente con los gastos de dicha celebración.

REUNIONES / CITACIONES 53. La asistencia a reuniones es de carácter obligatorio. Los padres o acudientes

deben asistir puntualmente a las reuniones de padres de familia y a las escuelas para padres programadas por la institución, en el horario establecido. En caso de no poder asistir, debe enviar un representante o excusa, de lo contrario debe firmar un acta donde quede sentada la causa de su inasistencia y compromisos. No se enviarán informes valorativos con los estudiantes. Estos serán entregados al padre o acudiente en la reunión que corresponda al período.

54. Los padres deben atender las citas que haga la institución para tratar asuntos

relacionados con el niño. NORMAS DE CONVIVENCIA 55. Todo padre de familia debe acogerse al manual de convivencia - reglamento

interno establecido por la institución. 56. Todos los padres de familia tienen la oportunidad de participar para formar parte

del Consejo de Padres por elección en la primera asamblea de padres de familia. 57. Los representantes de los alumnos declaran y aceptan que conocen el reglamento

interno de la institución y se abstienen de hacer reclamaciones que no se ajusten al mismo.

Page 89: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

89

89

58. Todos los padres de familia se comprometen a colaborar en los diferentes actos y

celebraciones de integración a realizar en la institución. PAGO DE MATRÍCULA Y PENSIONES 59. El Padre de Familia de la Fundación Lumbreras del Mañana debe cancelar

oportunamente el valor de la matrícula y pensiones del niño, pues somos una entidad privada sin ánimo de lucro comprometida con la educación de los menores. Debe firmar el compromiso de cooperación educativa con su respetivo codeudor.

ARTÍCULO 37. REGLAMENTO PARA DOCENTES • Asistir puntualmente a sus actividades académicas. • Justificar sus ausencias por problemas de salud con incapacidad de su EPS. • Cumplir con la actividad asignada en el plan operativo. • Cumplir cabalmente con el plan de unidades del curso o asignaturas asignadas. • Planificar las actividades anticipadamente a realizarse en el aula, presentando al

Coordinador Académico y al Director la parcelación anticipada de las mismas. Mínimo una semana anticipada.

• Planificar y elaborar el material de apoyo docente. • Planificar las actividades educativas a desarrollar en los diferentes programas. • Informar a padres y representantes sobre el rendimiento y comportamiento de los

alumnos. • Detectar problemas en el niño al observar cambios en su comportamiento o salud. • Desarrollar habilidades y destrezas en los niños, tales como: lectura, lenguaje y

hábitos. • Evaluar las necesidades del niño a través de la observación, trabajo grupal, etc. • Velar porque los niños cumplan con sus hábitos alimenticios y de higiene,

evaluando su desenvolvimiento durante sus actividades diarias. • Crear hábitos de estudio, alimentación e higiene, orientándolos en el aprendizaje

en dichas áreas. • Impartir enseñanza diaria a niños habilitándolos y adiestrándolos a través de

técnicas de grupo. • Evaluar en el niño el nivel de aprendizaje, desarrollo de habilidades y destrezas,

adaptación al medio, de acuerdo a los parámetros fijados en los instrumentos elaborados para tales efectos.

• Evaluar las actividades psico-motoras y/o socio-afectivas en el niño. • Facilitar la continuidad del desarrollo de habilidades y destrezas del niño en el

hogar a través de la orientación a los padres. • Planificar y realizar actividades: recreativas, de convivencias y/o complementarias. • Instruir y coordinar con el personal auxiliar las actividades a realizar con los niños.

Page 90: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

90

90

• Coordinar con el auxiliar docente las idas de los niños a los baños y la distribución de la merienda.

• Elaborar boletines informativos de: actuación de los niños, actividades complementarias, etc.

• Entregar con anticipación a la Coordinación Académica los resultados de las evaluaciones de cada período.

• Portar con decoro el uniforme de la institución. • Velar por el cuidado integral del niño, informando sobre factores de riesgo en el

aula o en la institución para evitar accidentes. • Evitar la violencia en el aula (maestro – niños). • Evitar la violencia verbal, física o ciber entre compañeros de trabajo, padres de

familia y estudiantes. • Participar activamente en los proyectos pedagógicos de la institución. • Actualizar su hoja de vida cada vez que realice o cristalice algún proceso de

formación. • Firmar diariamente el control de asistencia del personal docente. • Pasar lista diariamente a sus estudiantes. • Cumplir con el horario de recibo, ubicación de maletas y entrega de los niños. Así

mismo, con el lugar de su ubicación en puntos estratégicos mientras los niños se encuentren en el parque de la institución.

• Ser respetuoso con los niños, padres de familia, compañeros de trabajo, administrativos y visitantes (con todos los estamentos de la comunidad educativa).

• Aplicar la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013

CAPÍTULO XVIII LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO (SG-SST). En atención a que el Ministerio de Trabajo, por medio de la Dirección de Riesgos Laborales, publicó el Decreto 1443 de 2014 ahora Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015, estableció en su Libro 2, Parte 2, Título 4, Capitulo 6, las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); la Fundación Lumbreras del Mañana ha diseñado su Plan de Emergencia, para prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo a los cuales están expuestos los trabajadores y para prevenir lesiones en la población estudiantil en caso de una emergencia y/o evento catastrófico. Así mismo debe capacitar anualmente al personal docente, administrativo y de apoyo en Primeros Auxilios, evacuación y uso de extintores. Nota: El proyecto completo aparece en carpeta independiente en el Archivo de la Fundación Lumbreras del Mañana a disposición de la comunidad educativa par sus respetivas evaluaciones y mejoras).

Page 91: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

91

91

CAPITULO XIX. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES OBJETIVO: Establecer medidas en el ámbito de la seguridad escolar, la prevención de riesgos para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra a causa de una accidente en el establecimiento educativo Fundación Lumbreras del Mañana A continuación se describe el protocolo a seguir al momento de presentarse un accidente en la Institución Educativa Fundación Lumbreras del Mañana. Recuerde hacer firmar el padre de familia el acta de accidentes Escolares CONCEPTUALIZACION Para desarrollar una cultura de autocuidado y de prevención de riesgos de accidentes, es necesario tener clara la definición de accidente: Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta su establecimiento educativo. ¿Por qué ocurren los accidentes en la primera infancia? Para el conocimiento de los riesgos de accidentes es necesario primero entender los riesgos como la posibilidad de sufrir un daño físico o psicológico futuro e hipotético que se puede manifestar en cualquier momento durante la realización de actividades cotidianas de las niñas y los niños y esas posibilidades aumentan o disminuyen teniendo en cuenta que los factores de los riesgos de accidentes son múltiples y se relacionan entre sí generando los accidentes (materialización de los riesgos).

Los factores (causas) de un accidente, pueden ser definidos como condiciones derivadas de aspectos ambientales y humanos así:

Factores Ambientales: son los relacionados con las diversas condiciones del entorno físico y hacen que los ambientes presenten riesgos, tales como: ubicación geográfica, cambios climáticos, condiciones y características de la arquitectura, estructuras e infraestructura, estado de las viviendas, material didáctico, entre otros; es decir, el objeto, elemento o mecanismo que desencadena el accidente y que puede ser peligroso por sí mismo (enchufe, cable, pesticida, etc.) o que lo es debido a un defecto de diseño o de fabricación, o bien a una utilización incorrecta (sobrecargar un enchufe, no sujetar cuadros, armarios, archivadores a la pared, etc.).

Factores Humanos: son los relacionados con aspectos propios de la persona, en este punto la falta de percepción del riesgo tiene una connotación importante tanto en los adultos debido a la no identificación los riesgos que pueden causar accidentes en las niñas y niños, teniendo en cuenta que en los dos primeros años de vida se carece de la

Page 92: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

92

92

percepción de riesgos, es decir la ocurrencia de accidentes en la primera infancia, están directamente relacionados con la percepción de los riesgos del adulto cuidador. Es importante aclarar que hay otros factores relacionados con el estado físico y las condiciones de salud de las niñas y los niños.

Es preciso resaltar los aspectos psicosociales, relacionados con los agentes educativos y las acciones correspondientes para evitar la ocurrencia de accidentes, en este sentido, es preponderante la percepción del riesgo, las acciones y decisiones ante los riesgos y la preparación para actuar ante un accidente por parte de los agentes educativos, el acompañamiento a mujeres gestantes, niñas y niños en momentos críticos como la lactancia, el consumo de alimentos, la siesta, el juego, la exploración del medio y en general todos los momentos en que las niñas y los niños realizan actividades en el servicio de educación inicial, lo anterior partiendo de la premisa que ningún niño o niña debe permanecer sin el acompañamiento de un adulto cuidador responsable; esto se logra garantizando entornos protectores para las niñas y los niños.

Glosario: Amenaza: “Se concibe como un factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas”. Autocuidado: capacidad progresiva que tienen niñas, niños, adolescentes y adultos de tomar decisiones, respecto de la valoración de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de su salud, mediante estilos de vida saludables, habilidades para la vida y entornos saludables, así como el desarrollo de prácticas y hábitos de prevención para mejorar su propia seguridad y con ello, prevenir riesgos. Integral de Seguridad Escolar: “Constituye una metodología de trabajo permanente, destinada a cada unidad educativa del país, mediante la cual se alcanzan dos objetivos centrales: el primero de ellos es la planificación eficiente y eficaz de un plan de seguridad para la comunidad educativa en su conjunto, adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento educativo, y el segundo, el aporte sustantivo a la formación de una cultura preventiva, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad”. Prevención de riesgos: Consiste en la preparación de medidas para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra; en el ámbito de la seguridad escolar, la prevención de riesgos, implica que la comunidad educativa en su conjunto, sea capaz de comprender y desarrollar recursos para identificar los riesgos, evitarlos, mitigarlos, y de responder en forma efectiva. La seguridad es un fenómeno multicausal y, por lo tanto, formar en autocuidado y prevención de riesgos requiere más que la sola labor de la escuela, se deben generar alianzas con redes asistenciales, como, por ejemplo, Centros de Salud, Policía de

Page 93: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

93

93

Infancia y Adolescencia, Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja, lo que permitirá la existencia de una red de apoyo y enfatizará en la sensibilización de las comunidades educativas hacia la creación de entornos seguros y saludables. Seguridad escolar: conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del autocuidado y a la prevención de riesgos, requerido para que los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones a través de las normas y los reglamentos institucionales . Riesgo: En el ámbito de la protección civil, “Es la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. El valor específico de daños se refiere a las pérdidas que la comunidad está dispuesta a asumir”. “Probabilidad y consecuencia asociadas a la materialización de un peligro”. Seguridad escolar: conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del autocuidado y a la prevención de riesgos, requeridos para que los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones, que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas y tratados internacionales ratificados por Colombia. Vulnerabilidad: “Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado”. Emergencias y desastres de origen natural y antrópico. Las de origen natural, “son aquellas derivadas de la manifestación de amenazas generadas por fenómenos naturales sobre un sistema vulnerable. Se enmarcan en dos grandes ámbitos, las de tipo geológico –terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis- y las de tipo hidrometereológico –sequía, temporales, aluviones, nevadas; sin embargo, algunas de ellas pueden relacionarse al confluir dos o más en un mismo momento, o pueden ser gatilladas por ambas, como lo son los deslizamientos y la erosión”. Las de origen antrópico, son aquellas que se manifiestan a partir de la acción del propio hombre y sus interrelaciones, muchas veces en función de su desarrollo, o a veces originadas intencionalmente. Son eventos adversos de origen humano (antrópico), los incendios, los accidentes de tránsito, aéreo, marítimo, etc., las explosiones, los derrames, la contaminación ambiental, el terrorismo.

Page 94: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

94

94

ACCIONES

En caso de accidente Escolar todos los/as estudiantes, tanto de la educación preescolar, básica deberán adquirir el Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen en el colegio. ¿Qué son los accidentes en la primera infancia? Los accidentes son eventos que surgen de manera inesperada, suceden sin intención y pueden o no generar lesiones físicas y psicológicas en las niñas y los niños. Los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos ni en azar, pues suceden por motivos diversos (factores de riesgo) que son evitables y pueden generar diferentes afectaciones en las niñas y los niños, incluso la muerte. En caso de accidente o de enfermedad repentina de un Estudiante durante la actividad escolar, se procederá de la siguiente manera:

1. En caso de enfermedad o accidente leves:

• El Estudiante será llevado a la enfermería o la Coordinación y se prestarán los primeros auxilios.

• Llame al acudiente y/o familiar para que se presente en el lugar del accidente.

• Si el acudiente y/o familiar del/de la estudiante no se presenta en el lugar del accidente favor llamar a la línea 123 si no confirma que la ambulancia atenderá el caso, evalúe la posibilidad de transportar el/la estudiante accidentada al hospital o a la EPS.

• Importante recordar que el colegio No está autorizado para administrar ningún tipo de medicamento.

2. En caso de accidentes graves:

• En todos los casos que el accidente sea grave se dará aviso a los padres y ellos podrán tomar la decisión de trasladar al estudiante a su respectiva EPS o a otro servicio.

• Los Estudiantes que cuenten con seguros particulares de salud, deben mantener la información actualizada en la matrícula, en el observador del estudiante y cuaderno de comunicaciones, para que el colegio se comunique directamente con ellos.

Es importante completar todos los datos personales y teléfonos de emergencia en la agenda y ficha personal. Es responsabilidad de los padres y acudientes mantener estos datos actualizados.

Page 95: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

95

95

Tenga en cuenta como mínimo el siguiente procedimiento ante la ocurrencia de un accidente:

• Identifique la ocurrencia de un accidente. Llame inmediatamente a sus padres o cuidadores.

• Brinde los primeros auxilios: En caso de ocurrir un accidente a un niño o niña, cualquiera sea su gravedad dentro de la modalidad, se debe privilegiar la atención inmediata, brindando los Primeros Auxilios que sean necesarios según sea el caso. a. Asegurar la atención en Primeros Auxilios del niño(a) con o sin lesión aparente. b. Decidir el traslado del niño(a) lesionado(a) a una Institución Prestadora de Servicios de Salud. c. En caso de presentarse lesiones como las que se describen en la tabla a continuación, se debe llamar de inmediato al servicio de urgencias.

Lesión Descripción

Heridas Lesión con sangrado abundante. Cualquier lesión en los ojos. Lesión en la cabeza con sangrado.

Fracturas Siempre que sospeche que la lesión corresponde a una fractura. Lesión con rotura y salida del hueso al exterior.

Trauma cráneo-encefálico Todos los golpes en la cabeza. Todos los golpes en la cabeza que produzcan pérdida de la conciencia. Todos los golpes en la cabeza que produzcan convulsiones, náuseas y/o vómitos. Todos los golpes en la cabeza que produzcan sangrado de oído o nariz.

Quemaduras Toda lesión por contacto con una fuente de calor tales como: sólidos

d. Se asignará una persona en representación del Colegio para permanecer en la Institución Prestadora de Servicios de Salud, hasta conocer el diagnóstico de la niña o niño lesionado. e. Informar el lugar de atención y estado de salud de la niña o niño al padre, madre o acudiente del niño(a) para que se acerque a la Institución Prestadora de Servicios de Salud. (En caso que el padre llegue después a la IPS) f. La persona asignada debe Informar sobre el lugar de atención y estado de salud del niño(a) al Colegio. g. La Psicóloga y la Trabajadora Social del colegio harán seguimiento a la evolución del niño(a) y reincorporarlo a sus actividades una vez se haya recuperado de la lesión y los padres lo traigan nuevamente al colegio.

Page 96: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

96

96

h. En caso de no haber requerido traslado a una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se debe informar al padre, madre o acudiente del niño(a) todo acerca de la ocurrencia del accidente y registrarlo en el libro de novedades o acta. Siempre que haya un accidente escolar se debe diligenciar el acta de notificación de accidentes:

ACTA DE NOTIFICACION DE ACCIDENTES ESCOLARES FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA

DATOS DEL DOCENTE O COODINADOR QUE NOTIFICA EL ACCIDENTE: NOMBRE: ________________________________________________________ Dirección: _______________________ TEL: ______________ COMUNA: _____ Sede: _______________ Jornada: M___ T___ IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE ACCIDENTADO: NOMBRES Y APELIIDOS: ____________________________________________ TIPO DE IDENTIFICACIÓN: TI ___ RC ___ OTRO ________________________ No. DE IDENTIFICACIÓN __________________ EDAD: _________ CURSO: __________________________________ NOMBRE DEL ACUDIENTE: __________________________________________ PARENTESCO: ______________ TEL.: _______________________________ NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD A LA CUAL SE ENCUENTRA AFILIADO EL/LA ESTUDIANTE: ________________________________________________ DETALLES DEL ACCIDENTE: LUGAR DEL ACCIDENTE:

Colegio Casa Calle Otro

FECHA DEL ACCIDENTE: DIA____ MES_____ AÑO_____ HORA: ____________ DESCRIPCION DEL ACCIDENTE: _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 97: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

97

97

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ACCIONES ADELANTADAS POR EL COLEGIO FRENTE AL ACCIDENTE OCURRIDO: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EN CASO DE REQUERIR AMBULANCIA: NOMBRE DE LA PERSONA 123 QUE AITENDE LA LLAMADA DE EMERGENCIA: _________________________________________________________________ HORA DE LA LLAMADA: HORA______ MIN: _____ NUMERO DEL MOVIL QUE ASISTE AL COLEGIO: ________ LUGAR O ENTIDAD A LA CUAL FUE REMITIDO EL ESTUDIANTE __________________________________________________________________ DATOS DE QUIEN ACOMPAÑA AL ESTUDIANTE ACCIDENTADO AL SERVICIO DE SALUD: NOMBRE: ___________________________________________________ VINCULO CON EL ESTUDIANTE: __________________ TELEFONO DE CONTACTO: ______________________________________ Yo_____________________________ con C.C. No. _______________ como acudiente y/o familiar del/ del estudiante accidentado (a), certifico que recibí la información necesaria por parte del colegio cerca de la ruta que debo seguir para la atención del accidente escolar de mi hijo (a) y/o familiar. __________________________________ FIRMA DEL ACUDIENTE Y/O FAMILIAR C.C. TEL.: ____________________________ _________________________________________________________________ FIRMA LEGIBLE DE LA PERSONA DEL COLEGIO QUE ATENDIO EL ACCIDENTE C.C. TEL.: ____________________________

Page 98: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

98

98

El agente educativo capacitado en primeros auxilios debe realizar el seguimiento e indagación del accidente, en ningún momento debe desarrollarse con el deseo de encontrar culpables o responsables para castigarlos, de ser así no tendrá éxito en la investigación del accidente. Utilice la siguiente secuencia para efectuar el seguimiento e indagación del accidente:

• Acuda al lugar del accidente lo más pronto posible.

• Hable con los testigos del hecho o cualquier persona que pueda conocer las circunstancias del suceso.

• Indague acerca de las actividades que realizaba el niño(a), descripción del accidente, tipo de lesión, la parte del cuerpo afectada, el agente que ocasionó el accidente (elemento que causó la lesión) y otras circunstancias relevantes del accidente.

• Escuche las posibles causas que originaron el accidente, las cuales se clasifican en Acciones inseguras (cuando una persona realiza una acción que origina un accidente) y/o Condiciones inseguras (cuando las causas del accidente son provocadas por elementos o condiciones inseguras del entorno), preguntar sobre el por qué de cada uno de los hechos, así como de sus antecedentes llegando a determinar las causas principales desencadenantes del accidente.

• Anime a las personas a aportar ideas para prevenir futuros accidentes.

• Analice las posibles causas (factores de riesgos). Seguridad de niñas y niños durante el ingreso y salida del colegio Estos momentos pueden considerarse como “inestables”, es decir, momentos durante los cuales la organización habitual se altera, en función de la simultaneidad de las acciones, la presencia de un mayor número de personas y el contacto con la calle, entre otras, por estas razones es necesario establecer acciones preventivas, así: Con respecto a la llegada El sentido general de este momento es dar la bienvenida a los niños y las niñas, de tal manera que se sientan seguros-as y acogidos-as en el colegio. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Definir una persona responsable con funciones específicas en cuanto a la seguridad de las niñas y los niños.

• Es importante que la persona que recibe a los niños y niñas, hable con la persona responsable que los entrega, para indagar sobre las condiciones generales físicas y de salud en que se encuentran en el momento de ingreso a la unidad de servicio.

• Registrar en el libro o cuaderno de novedades, observaciones y recomendaciones cualquier información especial que deba ser tenida en cuenta

Page 99: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

99

99

sobre el estado general del niño o la niña y que esta información sea firmada por la persona que entrega a la niña o niño.

FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MANANA FORMATO NOVEDADES DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DE ESTUDIANTES

FECHA / / Hora

Nombre del estudiante

Grado:

Nombre de la persona que lo trae al colegio:

Tel. / Cel.

Nombre del docente o auxiliar quien lo recibe

NOVEDAD DE RECEPCIÓN_____ NOVEDAD DE ENTREGA _____

OBSERVACIONES

_______________________________ Firma encargado de recibir al niño

_________________________________ Firma de la persona que lo trajo al colegio C.C.

• Durante el periodo de recepción, disponga de actividades para los niños y niñas, que les permitan disfrutar el encuentro diario con sus compañeros y compañeras.

• En caso de que los niños y niñas muestren temor, tristeza o cualquier otro sentimiento adverso a la llegada o permanencia en el colegio, realice actividades que faciliten su proceso de vinculación, a sus compañeros y al talento humano (profesoras y /o auxiliares).

Con respecto a la salida después de la jornada académica El propósito general de este momento es entregar a los niños y niñas a los padres, madres o cuidadores. Se debe informar al padre, madre o acudiente de manera

Page 100: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

100

100

general lo que ocurrió con el niño o la niña durante el día, ya sea verbalmente o de forma escrita.

• Entregar el niño o niña a su padre, madre o acudiente registrado como su acudiente. Nunca lo haga a una persona menor de edad, a excepción en los casos en los que la madre o el padre del niño o niña sean menor de edad.

• La persona adulta responsable que acude a retirar al niño o niña, debe acreditarse como autorizada mediante la presentación del documento establecido para tal fin. La presentación de este documento debe ser requisito indispensable para la retirada de los niños y niñas. De todas formas se tiene que llamar a sus padres para la entrega del niño. Es necesario explicarle de forma cortés a la persona que lo viene a buscar que se va a constatar la autorización a través de una llamada.

• En caso de que se haya presentado cualquier novedad durante el tiempo de atención del niño o la niñas, sin importar el tipo o la magnitud de la misma, registre el hecho y las actuaciones desarrolladas en el libro de novedades e informe a la persona que recibe al niño o la niña, quien a su vez deberá firmar el libro de novedades, observaciones y recomendaciones, en constancia de que fue informado.

• Los padres, madres o acudientes que en caso de que requieran retirar a los niños y niñas en horarios diferentes a los habituales, lo avisen con suficiente antelación.

Acciones a realizar cuando los padres, las madres o responsables NO recogen a los niños y niñas en los horarios establecidos.

• Ponerse en contacto con el padre, madre o cuidador para informarse del motivo de retraso, si no hay contacto de un margen de dos horas, después del horario del servicio e intente nuevamente de no lograrlo, proceda a contactarse con la Policía de Infancia y Adolescencia para que acompañe el desplazamiento a la Comisaria de familia o permanente más cercana. Informar a los padres de familia al inicio, Advertir del procedimiento que se ha establecido en el manual de convivencia

• Se notificará nuevamente a los padres sobre los horarios de atención y las acciones que se tomarán cuando se presente demora en la recogida de los niños y niñas. Esta información se debe recordar a los padres, madres y responsables de los niños y las niñas periódicamente.

• En ningún caso los niños y las niñas podrán ser dejados con otras personas que no sean las autorizadas para su recogida.

• Agotar los recursos para contactar a los padres, las madres o responsables; en caso de no ubicarlos, deberá llevar al niño o niña a la Comisaría de Familia más cercana o a la Comisaría permanente. Por ningún motivo puede llevar los niños y niñas a un lugar diferente al establecido por la ley.

Page 101: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

101

101

Momentos de salidas pedagógicas u otras salidas a parques, museos, u otros.

• Pida autorización escrita de los padres o representantes legales de los niños y las niñas y asegure su apoyo durante las salidas pedagógicas, en especial a los padres o cuidadores de niños y niñas con discapacidad.

• Lo prudente es contar con al menos un (1) adulto por cada cinco (5) niños y niñas para el acompañamiento en la salida pedagógica.

• Realice visita previa al sitio a visitar y evalúe los posibles riesgos que se pueden presentar, diseñé las actividades a realizar de acuerdo con el propósito definido, elabore un mapa de riesgo y evalúe los posibles riesgos que se pueden presentar.

• En salidas a parques o sitios que cuenten con juegos, tenga en cuenta que las caídas están entre las causas más frecuentes de accidentes. Permita a los niños y niñas el uso de los juegos bajo la supervisión de un adulto.

• Realizar cronogramas de salidas para informar y dar a conocer a los madres, padres de familia y cuidadores las actividades y lugares donde se realizará la salida pedagógica.

• Realizar reuniones con las familias antes de las salidas para hacerlos participes de éstas e informar el propósito, el horario, las personas acompañantes en la salida.

• Según la edad, los niños y niñas deben conocer y ser conscientes de las señales de tránsito y las precauciones en la vía.

• En el lugar visitado en la salidas pedagógicas defina puntos de encuentro en caso de pérdida o extravío de una niña o niño.

• Preferiblemente los niños y niñas deben portar una escarapela con datos básicos como: nombre del niño, nombre del acudiente, teléfono contacto, tipo de sangre y EPS. Tenga siempre la siguiente información a la mano:

• Póliza de seguro vigente contra riesgos.

• Un listado actualizado de los teléfonos de las madres, padres o de cuidadores, de los agentes educativos comunitarios y de los familiares de los niños y niñas y personas vinculadas a la modalidad de atención.

• Un listado de teléfonos de las instituciones cercanas para la atención de emergencias y las debe verificar antes de realizar la salida pedagógica: Bomberos, Cruz Roja, Hospitales, Centros de salud EPS, IPS, Policía

Momentos de salidas al Campo para realizar las actividades de educación física y deportes.

• Las salidas son sólo en los horarios establecidos.

• Los niños no deben ir ni salir solos del campo.

• Pasar lista antes de salir y después de finalizada la actividad.

• Los niños y niñas deben salir en completo orden de sus salones, y de la institución en compañía de los docentes encargados de la clase.

Page 102: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

102

102

• Los docentes deben utilizar las señales de tránsito SIGA – PARE y verificar que no haya vehículos en la carretera para poder cruzarlos. Estos mismos elementos se deben utilizar al regreso. Un docente va adelante, otros en el medio y otro atrás.

• El docente y sus auxiliares deben estar atentos a cualquier eventualidad para hacer los correctivos necesarios y reportarla.

• El cruce debe hacerse frente al colegio para evitar accidentes.

• Los niños deben llevar agua para hidratarse y usar protector solar medicado por su médico o especialista.

• Al regreso deben salir acompañados por sus docentes y en el mismo orden que salieron.

• Esperar en la terraza un tiempo para reposarse y luego entrar a sus respectivos salones.

• Los accidentes deben ser atendidos inmediatamente siguiendo las especificaciones según el caso como se describe en el presente protocolo.

En casos de extravío Los momentos más vulnerables para la ocurrencia de un extravío son la llegada y la salida de los niños y niñas a la unidad de servicio y las salidas pedagógicas. Ninguna medida es excesiva a la hora de prevenirlos. En la eventualidad de que este hecho se presente, se debe actuar CON CALMA de la siguiente manera:

• Indague con la persona responsable y/o personas cercanas las circunstancias presuntas en que se extravió el niño o la niña, y el último lugar y momento en que fue visto-a.

• Recorra los posibles lugares en los que puede encontrarse, busque inicialmente al interior del colegio, indague con los niños y niñas respecto a los lugares donde posiblemente puedo ocultarse para jugar.

• Con el apoyo de otros adultos responsables, inicie un proceso de búsqueda exhaustiva desde el lugar donde se presume el extravío, hacia la periferia, en forma concéntrica o de espiral (situaciones como esta ameritan simulacros para que sean entendidas claramente).

• Verifique si el niño o la niña fue recogido por el padre, madre o acudiente y entregado por una persona vinculada la unidad de servicio y tal vez ésta no dio aviso al responsable del grupo al que pertenece el niño o niña.

• En caso de existir en el sitio del extravío, puntos de información o celaduría, avise rápidamente para garantizar el cierre de las salidas del lugar.

• Active la ruta e informe de inmediato a: - El Centro Zonal del ICBF - La Policía de infancia y adolescencia - La familia

• Informe y solicite apoyo a los referentes de Primera Infancia del centro Zonal del ICBF correspondiente, los cuales deberán acudir o enviar una persona que

Page 103: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

103

103

apoye las labores de búsqueda e información y disponer toda la coordinación interinstitucional necesaria para la pronta ubicación del niño o la niña.

• Se deben establecer roles para cada uno de los integrantes del equipo para garantizar la efectividad de las labores de búsqueda.

• La persona responsable asignada del Colegio será el canal de comunicación oficial con la familia y con las autoridades.

• Acoja rigurosamente las recomendaciones de la Policía y de otras autoridades competentes.

• No abandonar a los demás niños que se encuentran a su cargo. Deben dejarse a cargo de otra(s) persona(s) que pueda(n) cuidarlos mientras el niño o la niña extraviado es encontrado.

En casos de Muerte Como primera medida, actúe CON CALMA, para proceder de la siguiente manera:

• Solicitar un servicio de ambulancia.

• Activar la ruta e informar de inmediato a: La fiscalía y/o Policía y/o Alcaldía. - La familia.

• Reconstruya los hechos y relate por escrito su versión de lo sucedido, de tal manera que recurran a este escrito toda vez que sea necesario informar a las diferentes instancias y autoridades, frente al desarrollo de las actividades que se realizaron durante la jornada transcurrida y frente a los hechos concretos relacionados con lo ocurrido.

• La coordinadora, apoyada por las personas responsables del Colegio, serán el canal de comunicación oficial con la familia y con las autoridades competentes. Ninguna otra persona podrá dar información, a menos que tenga autorización explícita de una de estas tres instancias.

• Con el apoyo de las personas y la Psicóloga, informe a la familia del niño o niña fallecido.. La persona que se sienta más preparada para hacerlo, debe informar en términos muy sencillos y sin mayor detalle a las familias de los niños y niñas, lo ocurrido.

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE ACCIDENTES

Con el fin de reducir la ocurrencia de accidentes en niños y niñas en Primera Infancia, conviene conocer e implementar las medidas de reducción de los accidentes más frecuentes ocurridos en las diferentes modalidades de atención y en casa. A continuación, se relacionan las acciones preventivas para evitar que ocurran accidentes por: 1. Ahogamiento 2. Asfixia o atragantamiento

Page 104: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

104

104

3. Caídas y Golpes 4. Electrocución, choque eléctrico o descargas eléctricas 5. Envenenamiento e intoxicación 6. Laceraciones y Cortadas 7. Mordeduras y picaduras 8. Quemaduras 9. Cuerpo extraño en oídos, ojos, boca y piel. 10. Atrapamiento o aplastamiento. Esta información le será útil para la identificación y reducción de los riesgos de accidentes mencionados en el presente protocolo. 1. Ahogamiento "Ahogamiento" Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que se clasifican en: muerte, o secuelas entendidas como trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo, y que es consecuencia de ellos. La edad es uno de los principales factores de riesgo, vinculado en general a lapsos de inatención en la supervisión de los adultos a los niños y las niñas. Los menores de 5 años suelen presentar los mayores índices de mortalidad por ahogamiento como causa de muerte por traumatismo no intencional. en todo el mundo, de acuerdo con la (OMS). Cómo prevenir situaciones de Ahogamiento: para evitar que los niños y niñas se encuentren expuestos a riesgos que conlleven al ahogamiento, tenga en cuenta: Piscinas o almacenamientos de agua: El decreto 2171 de 2009 Por medio del cual se señalan medidas aplicables a las piscinas y estructuras similares de uso colectivo y de propiedad privada unihabitacional y se dictan otras disposiciones del Ministerio de Protección Social, deben ser tenidas en cuenta, además de las siguientes:

• Las piscinas, balsas, pozos, tanques de almacenamiento de agua, albercas y contenedores de agua deben permanecer tapados o cercados, de tal manera que los niños y niñas no puedan acceder a ellos.

• Los niños y las niñas pueden ahogarse muy rápido y en menos de tres (3) centímetros de agua, así que las bañeras, las tinas, e incluso los cubos de agua o lavaderos pueden ser muy peligrosos. Cuando esté bañando al niño o niña y deba responder al teléfono o a la puerta, no confíe en que otro niño lo cuide, envuélvalo en una toalla y llévelo consigo.

• Es indispensable explicar a los niños y a las niñas la importancia de no entrar a la piscina de forma brusca e inesperada, sobre todo después de comer.

• Remueva todos los juguetes del área de la piscina una vez que los niños y niñas hayan terminado de utilizarla. De esta manera se previene que intenten recuperarlos.

• Cuando utilice piscinas plásticas, vacíelas completamente luego de utilizarlas.

• Remueva las escaleras que se encuentran cerca de una piscina y que estén más altas que la superficie.

Page 105: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

105

105

• Si usted deja a los niños y las niñas a cargo de un cuidador o cuidadora, asegúrese de explicarle todas las reglas del uso seguro de la piscina.

• Los flotadores inflables no remplazan la supervisión de un adulto.

• El asiento de bañera que se fija con botones de succión a la superficie puede ser muy peligroso, si se voltea el niño puede caer al agua de cabeza.

• Mantenga siempre la tapa del inodoro cerrada y los depósitos de agua tapados y en lo posible aislados del accesos de los niños y niñas.

• Acompañe siempre a los niños cuando estén en las bañeras o piscinas.

• Nunca deje a los niños cerca de baldes con agua, mientras usted asea la casa. Ubique señalización para que los niños y las niñas identifiquen las zonas de peligrosidad y hágaselos saber.

• Capacítese en primer respondiente o curso de primeros auxilios.

2. Asfixia / Atragantamiento Se entiende como la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, ya sea comida o no, comprometiendo la vida. Cómo prevenir situaciones de Asfixia o Atragantamiento: para evitar que los niños y niñas se encuentren expuestos a riesgos que conlleven a la asfixia o atragantamiento, tenga en cuenta los siguiente: Asfixia por sofocación:

• Nunca ponga al niño o niña boca abajo para dormir. Vigile su sueño mientras descansa, porque puede bronco aspirar.

• Para los niños y niñas menores de dos años, garantice la postura antirreflujo durante el sueño. (elevada la cabecera entre 30 y 40 grados)

• Utilice siempre un colchón duro, sin almohadas.

• Nunca aplique directamente polvos de talco.

• Evite que los niños jueguen con bolsas de plástico, pues si se las ponen en la cabeza pueden asfixiarse

Asfixia por estrangulación:

• Nunca ponga en el cuello del bebé, ni de niños y niñas lazos, medallas o cadenas para sujetar el chupete, carne de identificación, medalla o cualquier otro objeto o motivo, como una cadena de oro o plata.

• Sitúe las cuerdas para abrir y cerrar cortinas a una altura que los niños y niñas no puedan alcanzarlas.

• No deje al alcance de niños y niñas cuerdas, cauchos u otro tipo de elementos que puedan atarlos o ahorcarlos.

• Evite las rejas que tengan diámetros grandes ya que los niños pueden introducir la cabeza, quedar atrapados y estrangularse. Máximo de separación de 7,5 cms

Asfixia por atragantamiento:

• Nunca permita que los niños y las niñas jueguen con monedas, botones, joyas, canicas, alfileres, ojos de peluches, ruedas pequeñas de carritos, en general todo objeto pequeño que puedan llevarse a la boca, porque puede provocar asfixia o atragantamiento.

Page 106: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

106

106

• Si cuelga elementos en la pared, asegúrese que los ganchos, chinches, chupas o puntillas, estén seguros y fuera del alcance de los niños y las niñas.

• Evite que los niños y niñas corran o jueguen mientras estén comiendo, se pueden atragantar.

• Así mismo, evite que los niños rían, lloren o jueguen con comida en la boca.

• Nunca introduzca comida en la boca cuando lloren o estén exaltados.

• A la hora de comer los niños y las niñas deben estar sentados en su mesita o en una mesa grande y bajo la supervisión de un adulto.

• Procure darle comida cortada en trocitos pequeños, acompañándolos mientras comen y observando que los mastiquen bien.

• Evite ofrecerle a los niños y niñas, caramelos o trozos de alimentos de tamaño medio como para "que se entretenga".

• Compruebe que los juguetes sean adecuados para la edad de los niños y niñas, que cumplan con las condiciones técnicas de uso y de seguridad, y que no tengan piezas pequeñas, ni pilas de botón que puedan desprenderse.

• Evite dar a los niños y niñas menores de 5 años frutos secos: maní, nueces, almendras, turrones, dulces, caramelos u otros comestibles pequeños y duros.

• Enseñe a los niños y niñas que no deben ponerse objetos en la boca, nunca los asuste cuando tienen en la boca un objeto ya que ello puede provocarle una inspiración forzada y la aspiración del elemento.

• Evite el uso de manillas (pulseras), ya que estas pueden romperse y dejar las pepas, granos o cuentas al alcance de los niños y niñas.

• Tenga en cuenta las mismas medidas de seguridad con los objetos, juguetes o alimentos que lleven las niñas y niños a la Institución.

2. Caídas y Golpes

Las caídas en los niños y niñas son muy frecuentes, pueden ser desde su propia altura o desde alturas indeterminadas, son acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el piso u otra superficie que lo contenga.

Cómo prevenir caídas o golpes: para evitar situaciones en las que los niños y niñas puedan caerse o golpearse, realice las siguientes acciones:

• El material y los juegos didácticos deben ser utilizados en el momento en que se realiza la actividad pedagógica y siempre bajo la orientación del agente educativo. Una vez termine la actividad, deben organizarse y ubicarse en su puesto. De esta manera se evita que los niños y niñas tropiecen con ellos y se asegura su cuidado.

• No deje a los niños y niñas sin supervisión sobre lugares elevados como; muebles, mesas, sillas, camas etc.

• Verifique que los muebles que contengan materiales estén asegurados, para evitar la caída de estos.

Page 107: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

107

107

• Inspeccione los espacios donde permanecen los niños y las niñas no deben existir huecos, pozos, ni excavaciones, porque impiden su libre movimiento y pueden ocasionarles lesiones.

• Enséñele a los niños y niñas que los balcones y ventanas, son lugares de riesgo, que por ningún motivo deben acercar asientos, ni subir a ellos.

• Instale protectores o rejillas de ventanas para prevenir que los niños o niñas caigan por una ventana abierta (los niños y niñas se pueden caer aunque la abertura sea de tan sólo 13 centímetros).

• Asegúrese que los protectores de las ventanas estén fijos, de tal manera que solo un adulto pueda abrirlas en caso de requerirse.

• Ubique las sillas, cunas, camas y otros muebles lejos de las ventanas para prevenir que los niños y niñas consigan subirse a ellos para llegar a la base de las ventanas.

• Mantenga las puertas que llevan a escaleras cerradas y use algún sistema seguro de bloqueo, que impida la apertura de puertas, balcones y ventanas, y el acceso de los niños y niñas a las escaleras.

• Compruebe que las puertas y ventanas quedan bien cerradas y garantice que el control de apertura esté en un adulto.

• Asegúrese que las escaleras cuenten con barandas de protección o pasamanos en todos sus tramos, así como antideslizantes que eviten resbalones.

• Cuando estén cerca de las escaleras, los niños y niñas deben estar acompañados, incluso en las que cuentan con puerta protectora o algún mecanismo de bloqueo.

• Revise periódicamente los escalones, pasamanos y barreras protectoras para ver si son necesarias algunas reparaciones.

• Esté atento a que los niños y las niñas no suban las escaleras con los brazos llenos de objetos, ni suban los escalones de dos en dos o más.

• Vigile que los niños y las niñas no jueguen en las escaleras.

• Enséñeles a subir y a bajar usando el lado derecho de la escalera, utilizando el pasamanos.

• Cuando los bebés están preparados para bajarse de la cama, enséñeles cómo hacerlo sosteniéndolos de la camiseta por la espalda.

• Cuando los niños y niñas empiezan a subir y bajar escaleras, enséñeles cómo hacerlo. Recuerde que el único ejemplo que tiene el niño es cuando los adultos bajan hacia adelante. Enséñelos a bajar apoyando su mano en el pasamanos si tiene, o de la pared y usando el lado derecho de la escalera.

• Evite las superficies y los pisos resbaladizos y con desnivel.

• Mantenga el suelo y las escaleras libres de obstáculos, juguetes, zapatos y alfombras mal ajustadas, etc

• Utilice alfombras o tapetes antideslizantes de tal forma que no se conviertan en obstáculos con los que los niños se puedan tropezar y caer.

• Las paredes deben ser lisas y sin protuberancias para evitar raspaduras en los niños y niñas, los bordes de los muros deben estar redondeados o protegidos.

Page 108: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

108

108

• Fije las estanterías firmemente a la pared y verifique la seguridad de los objetos que se encuentren alrededor.

• Los niños y niñas no deben subirse a los muebles ni permanecer de pie en ellos.

• En caso de tener sillas altas, no deje que los niños y niñas se suban solos.

• Para evitar que los niños se caigan, las camas y cunas deben tener barandillas o barras de seguridad.

• Verifique que los espacios entre los barrotes de la cuna no sean mayores a 7,5 cm, para evitar que los niños y niñas introduzcan su cabeza a través de éstos y estrangularse.

• La distancia desde el colchón hasta el borde superior de la baranda de la cuna debe ser mayor a 60 cm., para evitar la caída de esta altura.

• Acompañe al bebé cuando esté acostado en la mesa de cambio de pañales. Nunca lo deje solo o se agache sin sujetarlo de un brazo o una pierna.

• Evite colgar materas u objetos pesados que puedan generar accidentes en el lugar donde los niños y niñas transitan, tampoco en sitios altos.

• No permita que los niños y las niñas pongan o se sienten en sillas encima de otros muebles, porque el movimiento puede impulsar la silla y causar serios accidentes.

• No permita que los niños y las niñas apilen sillas para sentarse en la parte más alta de ésta.

• Asegúrese que todos los muebles en los que los niños puedan subirse: mesas, escritorios, gabinetes, muebles para la televisión, etc., sean fuertes, estén fijos y por lo tanto no sean fáciles de tumbar. Enseñe el uso adecuado de cada uno de estos y explique los riesgos que pueden tener si trepan en muebles que no están diseñados para este fin.

• Verifique que los tornillos o uniones que se utilicen en las posiciones donde ocurra el contacto corporal no queden expuestos a ninguna punta de los mismos.

• Verifique que las puntas de los tornillos pasantes no sobresalgan de las tuercas de sujeción.

• Fije a la pared las estanterías y los muebles altos o pesados que los niños y niñas puedan volcar o que pueden moverse en caso de presentarse un sismo.

• Retire las mesas y otras superficies de vidrio. Si las puertas son de este material, cámbielas por otro material de seguridad, o en su defecto instale películas de seguridad que impidan que los pedazos caigan al suelo en caso de rotura.

• Instale topes en las puertas de las habitaciones para evitar que los niños y niñas se golpeen sus dedos cuando las cierren o garantice que el control de apertura y cierre este a cargo de los adultos únicamente

• Para evitar resbalones, los pisos deben estar libres de grasa, jabón y humedad.

4. Electrocución, Choque Eléctrico o Descarga Eléctrica: Se entiende por electrocución o choque eléctrico al contacto del organismo con la corriente eléctrica, puede producir lesiones de muy variada gravedad, desde una levísima quemadura superficial en la piel, hasta una destrucción masiva de tejidos o la

Page 109: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

109

109

muerte fulminante. Cómo prevenir los accidentes por electrocución en la primera infancia: para evitar situaciones que conlleven a producir accidentes por electrocución a los niños y niñas, tenga en cuenta las siguientes condiciones:

• Los cables eléctricos deben estar protegidos de tal manera que los niños y las niñas no puedan tener contacto con ellos.

• Las conexiones eléctricas no deben estar sobrecargadas. No conecte varios aparatos eléctricos en una misma toma corriente, ni utilice una extensión eléctrica para varias conexiones.

• Todos los cables eléctricos deben estar en buen estado y no tener ningún elemento expuesto.

• Preferiblemente los aparatos eléctricos no deben ser manipulados por los niños: Del mismo modo tampoco pueden manejarse por los adultos cuando estén parados sobre un piso húmedo de cualquier parte de la casa o cuando tengan las manos mojadas.

• Cubra con protectores, enchufes falsos o anule con tapas metálicas, todos los tomacorrientes y las extensiones que estén a su alcance, ya que estos les generan curiosidad, especialmente a los bebes que gatean.

• Es conveniente que todos los aparatos eléctricos tengan polo a tierra y los contactos se encuentre en buen estado.

• Ponga fuera del alcance de los niños y las niñas todos los cables y evite que estén sueltos y sin aislante.

• Los cables eléctricos no deben pasar por debajo de las puertas ni de las alfombras, ya que el constante abrir y cerrar de las primeras y el caminar sobre las segundas, dañan el material aislante del cable generando riesgo de corto circuito e incendio.

3. Envenenamiento e intoxicación: Una intoxicación o envenenamiento es causada por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las intoxicaciones ocurren por accidente. Cómo evitar accidentes por envenenamiento o intoxicación en primera infancia:

• Por sus colores, las hojas de las plantas llaman la atención de los niños y niñas y tienden a llevárselas a la boca, por lo que es recomendable que los enseñen a no llevárselos a la boca, ni ojos.

• Para evitar su ingestión, ubique en estanterías o muebles altos o con cerradura, todos los productos de limpieza como detergentes, jabones, aerosoles y otros productos potencialmente tóxicos. Manténgalos en sus recipientes originales y bien cerrados. En ningún caso los almacene en recipientes para alimentos o bebidas.

• Cuando esté limpiando o utilizando limpiadores, nunca deje las botellas desatendidas si los niños están alrededor.

• Utilice candados en todos los cajones que contengan sustancias peligrosas, etiquételas de manera que indique que se trata de sustancias peligrosas y hágaselo saber a los niños y niñas.

Page 110: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

110

110

• En la unidad de servicio no utilice veneno en polvo para insectos o para ratas.

• Los elementos químicos deben tener ficha técnica con información sobre lo que se debe hacer en caso de accidente.

• Luego de tratar las habitaciones con insecticidas, evite ingresar a ellas antes de una hora y hasta que desaparezca el olor, porque los químicos pueden causar alergias respiratorias.

• No adelantar procedimientos de desinfección durante la prestación del servicio.

• No ingrese en las habitaciones recién pintadas o barnizadas, espere por lo menos dos días para usarlas.

• Nunca diga a los niños y niñas que las medicinas son golosinas para conseguir que las tomen sin protestar. Si lo hace los invita a buscarlas para tomarlas por su cuenta. Es mejor no tomar medicinas en presencia de los niños y las niñas.

• El botiquín debe estar en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños y las niñas y no debe contener medicamentos. Los únicos medicamentos que pueden estar presentes deben tener prescripción médica y en lugar seguro.

• El botiquín debe cumplir con lo referido en el estándar N° 48 y cumplir con la resolución 0705 de 2007, Botiquín de primeros auxilios.

• Preste especial atención a los analgésicos y a todas las sustancias que por sus colores y sabores resultan muy atractivos para los niños y las niñas. Ponga en un lugar seguro los envases de vitaminas, aspirinas u otras medicinas, fuera de su alcance.

• Tenga en cuenta las dosis, y siempre proporcione las medicinas a los niños y niñas según la prescripción médica. Nunca les administre medicamentos por su cuenta.

• Exija a las madres, padres o cuidadores las prescripciones médicas (fórmulas médicas, antes de aceptar dar una medicina).

• Mantenga siempre las medicinas en su envase original.

• Mantenga las botellas de alcohol, bebidas alcohólicas y de enjuague bucal en un cajón cerrado, lejos del alcance de los niños y las niñas.

• Los cosméticos y artículos de tocador deben estar fuera del alcance de los niños y niñas. Preste atención especial a los perfumes, los tintes y laca para el cabello, esmalte y removedor de esmalte para uñas, y el betún para los zapatos. Incluso elementos aparentemente inofensivos como el extracto de vainilla o de almendra pueden ser altamente venenosos.

• Deshágase de las pilas de relojes, linternas y demás aparatos que las requieran, de forma segura y almacene las pilas nuevas lejos del alcance de los niños. Deseche las pilas viejas en almacenes, tiendas, locales o lugares que las acumulen para evitar daños ambientales.

• Para desechar elementos de alto riesgo como pañales, algodones con residuos de sangre, desecharlos en bolsas independientes utilizando guantes exclusivos, y el manejo debe hacerse tal como lo indica el plan de saneamiento básico.

Page 111: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

111

111

• Mantenga cerradas las llaves de paso de gas, cuando no se estén usando y

garantice una adecuada ventilación del área donde existan gasodomésticos.

• Si existe alguna duda respecto al uso o un escape de olor llame a la central de emergencias de su entidad territorial.

Medidas especiales para la prevención de intoxicación por alimentos:

• Realice todas las medidas de salubridad para el almacenamiento, preparación y suministro de alimentos de acuerdo con el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura- BPM, garantizando que los alimentos se encuentren en buen estado y sean aptos para su consumo.

• Evite factores de riesgo que favorezcan la presentación de brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos, como la contaminación cruzada, materias primas contaminadas, malas prácticas de higiene personal, manipulador infectado, pérdida de cadena de frío y falta de cocción.

• Realice un control eficaz de la higiene, a fin de evitar consecuencias perjudiciales que derivan en enfermedades y daños provocados por los alimentos no aptos para consumo y por su deterioro en la salud.

5. Laceraciones y Cortadas: Una cortadura, también conocida como laceración, es una ruptura o abertura en la piel. La cortadura puede ser profunda, lisa o mermada. Puede estar cerca de la superficie de la piel o afectar tejidos profundos, como tendones, músculos, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos o hueso. Cómo prevenir los accidentes como laceraciones y cortadas en la primera infancia:

• Mantenga fuera del alcance de los niños y niñas todos los objetos que presenten superficies o aristas cortantes o punzantes (cuchillos, punzones, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, entre otros).

• Guarde las herramientas en los cajones con las puntas y áreas cortantes hacia adentro.

• Mantenga los cajones cerrados y con llave.

• Ubique las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños y las niñas.

• Elimine platos, vasos, mesas y sillas rotas y quebradas. Las astillas y puntas cortan y hacen daño.

• Lo ideal es que todas las ventanas de vidrio estén protegidas con película de seguridad. Si no le es posible instalarla, proteja los sitios de acceso con barreras físicas para impedir el paso de los niños y niñas.

Page 112: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

112

112

• Los armarios y cajones donde guarda objetos corto punzantes deben disponer de llave o candado.

• Siempre y sin excepción, los niños y las niñas deben usar vasos plásticos.

• Evite que los niños caminen con objetos que se puedan quebrar.

• Aunque no tengan filo, nunca deje cuchillos o elementos filosos o cortantes en manos de los niños.

• Aunque casi todos los niños y niñas sienten una gran atracción por las tijeras, nunca le permita tomarlas a los pequeñitos. Cuando estén más grandes y las pueden manipular, enséñeles a cortar papel pero únicamente con tijeras de punta roma y en una mesa de trabajo.

• El uso de las tijeras y punzones se debe trabajar con el apoyo de auxiliares u otros adultos, en grupos más pequeños, al final de la sesión, se deben contar los instrumentos entregados y recibidos.

7. Mordeduras y Picaduras Se entiende por mordedura la lesión producida por la acción de morder (al asir y apretar con los dientes). La herida generada por una mordedura se suele infectar, puesto que en la boca siempre se encuentran gran número de microorganismos (estafilococos, estreptococos, bacilos tetánicos, etc.) que son trasmitidos a la herida. Las mordeduras pueden ser entre niños y niñas, de animales a los niños y niñas, es este último caso la herida o lesión que se produzca dependerá fundamentalmente del animal, pero también depende de cómo haya sido la mordida, de la fuerza con la que el animal haya mordido y también de la parte del cuerpo que haya resultado afectada. Las mordeduras de los mamíferos se clasifican así: Herida leve o superficial: son aquellas que no llegan a penetrar en las capas internas de la piel, sino que apenas se rompe la capa externa y se quedan en la superficie. No existe peligro de contagio de virus, y la lesión tendrá un aspecto enrojecido y no muy doloroso al contacto. Herida Profunda: cuando la mordedura provoca una rotura en la piel y adquiere cierta profundidad, como un pinchazo de un colmillo. Existe sangrado y también riesgo de infecciones. Desgarro: mordeduras que retiran parte de la piel y dejan al descubierto tejido profundo, pudiendo llegar a verse músculos y huesos. Son muy llamativas y sangrientas, con un alto riesgo de infección y dificultad en la curación. Las mordeduras de serpientes o víboras: tienen otras características: se observarán dos orificios sangrantes, a veces solamente uno. La distancia entre los orificios da una idea sobre la profundidad que ha alcanzado el veneno, si es que se trata de una especie venenosa. Hay que tener en cuenta que las serpientes en medio salvaje por lo general huyen del hombre; solo si son molestadas o se sienten amenazadas atacarán.

Page 113: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

113

113

Las mordeduras y picaduras de insectos provocan reacciones cutáneas, como picazón, sarpullidos y, a veces, hinchazón. La mayoría de las picaduras y mordeduras de insectos se pueden tratar sin riesgos en casa. Las que provocan reacciones alérgicas pueden requerir atención médica urgente. Si usted piensa que está experimentando una reacción alérgica severa, busque ayuda médica inmediatamente. Cómo prevenir los accidentes por mordeduras en la primera infancia:

• El espacio de atención de los niños y las niñas debe estar libre de animales domésticos o silvestres.

• Todos los espacios de atención del entorno educativo deben permanecer libres de plagas y roedores.

• Como parte de sus actividades de exploración y expresión de sentimientos, los niños y niñas suelen morder, enséñelos a que las mordeduras causan dolor y por tanto deben evitar morder a los otros niños o dejar que otros niños lo muerdan.

• Durante los juegos y en el desarrollo de las actividades, siempre supervíselos para atender las peleas ocasionales que puedan presentarse. Así mismo, evite que los niños y niñas mayores jueguen o duerman conjuntamente con los bebes sin supervisión de un adulto responsable.

Cómo prevenir los picaduras de insectos en la primera infancia:

• Evitar el contacto con el agresor no levantar piedras con las manos o los pies

• En el área rural y temporadas en las que se presentan proliferación de insectos implementar los protocolos de plagas y vectores descritos en el plan de saneamiento y hacer las recomendaciones a las familias como el uso de mosquiteros o toldillos y hacer fumigación regularmente en casa para evitar las pulgas e insectos, siempre en los momentos en los que los niños y niñas no se encuentran en la casa ni en el lugar de atención de la modalidad de ecuación inicial.

• Enseñar a los niños y niñas e indicar a las familia y cuidadores que deben evitar los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos y tener cuidado en las áreas en que anidan los insectos, como paredes, arbustos, árboles, cestos de basura abiertos, en áreas en que pueden esconderse arañas, como pilas de madera, contenedores cerrados o rincones detrás de muebles.

• Indicar a padres de familia y cuidadores que es aconsejable utilizar los repelentes apropiados para insectos, funcionan contra insectos que muerden, como los mosquitos, y ropa protectora en los casos en los que se haya detectado que los niños y niñas sean alérgicos a las picaduras.

• Es importante ser cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con las bebidas azucaradas –vigila si las dejas abiertas- o en áreas alrededor de

Page 114: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

114

114

colectores de basura que a menudo atraen a las abejas, al igual que en piscinas y zonas con agua que atraigan estos insectos.

• Es importante orientar a las familias para que adquieran prácticas como mantener los alimentos cubiertos lo más que pueda cuando coma al exterior con tapas que ajusten bien, utilizar guantes cuando realice jardinería, usar control de pulgas y garrapatas para las mascotas.

8. Quemaduras: Las quemaduras son lesiones ocasionadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos de sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas sustancias químicas o corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión , las quemaduras se pueden clasificar de primer grado, segundo grado y tercer grado. Cómo prevenir las Quemaduras en primera Infancia: para evitar situaciones que conlleven a producir quemaduras a los niños y niñas, y exponerlos a este riesgo, realice todas las actividades que se requieran, entre ellas:

• Mantenga a los niños y niñas alejados de la cocina. Instale una reja o puerta para impedir que accedan a ella.

• Evite desplazamientos demasiado largos con ollas o utensilios que contengan líquidos calientes. Utilice siempre guantes de agarre. Camine con cuidado para evitar caídas en estos momentos.

• Por ningún motivo deje que los niños y niñas manipulen recipientes con agua o alimentos calientes.

• Cuando no se esté usando la estufa u otros electrodomésticos que funcionen a gas, las llaves debe permanecer cerradas y fuera del alcance de los niños y niñas.

• Mantenga los cilindros de gas en lugares ventilados y fíjelos a la pared con cadenas para evitar caídas y de cumplimiento a los requerimientos de seguridad del prestador del servicio de gas de su territorio.

• Los fósforos y las velas encendidas deben estar siempre fuera del alcance de los

niños. Al desconectar los enchufes no tire del cable sino del enchufe y enseñe este hábito a los niños y niñas.

• Cuando planche, aleje a los niños y niñas del lugar. Si no está usando la plancha, desconéctela. Nunca la deje al alcance de los niños y niñas, ni con el cordón desenrollado.

• Muchos aparatos eléctricos como planchas, hornos y cocinas eléctricas, conservan el calor aunque hayan sido apagados. Manéjelos con especial atención y cuidado y manténgalos alejados de los niños y niñas.

• El horno puede producir quemaduras después de estar apagado, por eso si no está instalado a una altura superior de 70 cms, no permita que los niños y niñas se acerquen cuando lo use.

Page 115: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

115

115

• Cuando cocine utilice las hornillas interiores de la estufa es decir, las que están más cercanas a la pared, y ponga los mangos de cazuelas y sartenes hacia adentro de manera que no sobresalgan del fogón.

• Los productos de limpieza y aseo que vienen con atomizador son altamente inflamables, por lo que debe cuidar su uso y nunca dejarlos al alcance de los niños y niñas.

• La gasolina, el petrolero, el varsol, el alcohol industrial, el hipoclorito, los limpiadores e insecticidas no deben estar embazados en botellas que los niños y niñas puedan confundir con refrescos, gaseosas o jugos. Su ingestión puede causar graves quemaduras o intoxicaciones. Manténgalos en lugares altos o bajo llave, fuera del alcance de los niños y las niñas.

• Evite la exposición excesiva de los niños y niñas al sol, porque puede causarles graves quemaduras. Cuando tomen el sol, deben utilizar una crema protectora, filtro solar o bloqueador.

• Antes de dar el tetero y los alimentos al bebé y a los niños pequeños, pruebe la temperatura (aproximadamente 32*C) en el dorso de la mano.

• También es recomendable probar los alimentos. Esto evita que los niños y niñas se quemen cuando estos están calientes. Hágalo poniendo un poco del alimento en su mano, nunca probado directamente de la cuchara.

• Antes del baño, pruebe la temperatura del agua caliente con el codo o con la mano porque puede estar muy caliente y quemar al niño o la niña.

• Cuando utilice agua caliente y necesite abrir nuevamente el grifo, tenga en cuenta que parte del agua queda retenida. Muchas quemaduras leves se producen por este motivo. Para evitarlo, después de utilizar el agua caliente deje correr la fría hasta que la temperatura se estabilice.

9. Presencia de cuerpo extraño en ojos, nariz, oídos, boca y piel.

Un cuerpo extraño es cualquier elemento externo que entra en el cuerpo por alguna de las vías de entrada naturales, ya sea la piel, o cualquier orificio como la boca, la nariz o los oídos, impidiendo el correcto funcionamiento del órgano, lo que puede llegar a generar distintos daños.

Los accidentes por cuerpos extraños son comunes en los niños y niñas que juegan explorando su propio cuerpo; de esta manera, se introducen juguetes y otros objetos pequeños en el cuerpo.

En ocasiones, los padres o cuidadores no se dan cuenta hasta que comienza a haber señales como inflamación, sangrado o dolor.

Adicionalmente, puede suceder atragantamiento en el momento de comer, en el caso de motas que entren en contacto con el ojo, o incluso a causa de insectos que se introduzcan por los distintos orificios.

Page 116: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

116

116

Cualquier situación en la que exista la posibilidad de que niños y niñas se introduzcan cuerpos extraños en las diferentes vías de entrada, es necesario evaluarlas y adelantar acciones que permitan prevenirlas.

• Haga la selección y el mantenimiento adecuado de los juguetes con el fin de que cumplan con las condiciones de seguridad.

• Dentro de la planeación de actividades pedagógicas incluya temas de autocuidado con los niños y las niñas, en las que incluya evitar que jueguen durante los momentos de comida, pues se pueden atorar con los alimentos o las bebidas.

• Trabaje de manera conjunta con los padres de familia o cuidadores en acciones de prevención tales como indicar a los niños y niñas que en los orificios como los oídos y la nariz no deben introducirse ningún objeto.

10. Atrapamiento o Aplastamiento El aplastamiento o atrapamiento se presenta cuando una parte del cuerpo es sometida a un alto grado de fuerza o presión, puede ser aplastada entre dos objetos pesados o por presión con una puerta, ventana, mueble.

• Asegure todos los muebles que sean pesados y que puedan caerse y atrapar a un niño o niña con su caída, estén asegurados a la pared.

• Cerciórese de que las puertas y las ventanas están bajo el control de los adultos evitando que las cierren y puedan aplastarles la mano o los dedos o cualquier otra parte del cuerpo.

• Evite que los niños y las niñas jueguen con los muebles como sillas y mesas, colchonetas, puertas, ventanas, ya que al manipular de manera inadecuada pueden atrapar o aplastar sus dedos, manos, cualquier parte del cuerpo o todo su cuerpo.

El presente protocolo está sujeto a mejoramiento para beneficio de toda la

comunidad educativa.

Page 117: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

117

117

CAPÍTULO XX MANUAL DE FUNCIONES

FUNCIONES DE LOS DOCENTES • Conoce y desarrolla el Plan de Clases que le corresponde, dando especial interés

a los derechos básicos de aprendizajes. • Planifica las actividades anticipadamente a realizarse en el aula y las presenta a

Coordinación • Planifica y elabora el material de apoyo docente. • Planifica las actividades educativas a desarrollar en los diferentes programas. • Informa a padres y representantes sobre el rendimiento y comportamiento de los

alumnos. • Detecta problemas en el niño y las reporta como novedad. • Demuestra manejo del grupo o grupos asignado(s): disciplina y desarrollo de

actividades. • Desarrolla habilidades y destrezas de niños en edad preescolar, tales como:

lectura, lenguaje y hábitos. • Evalúa las necesidades del niño a través de la observación, trabajo grupal, etc. • Vela porque los niños cumplan con sus hábitos alimenticios y de higiene,

evaluando su desenvolvimiento durante sus actividades diarias. • Crea hábitos de estudio, alimentación e higiene, orientándolos en el aprendizaje en

dichas áreas. • Imparte enseñanza diaria a niños habilitándolos y adiestrándolos a través de

técnicas de grupo. • Motiva a los estudiantes para la investigación, la creatividad, la lectura, las artes,

los valores y el amor a Dios. • Evalúa en el niño el nivel de aprendizaje, desarrollo de habilidades y destrezas,

adaptación al medio, de acuerdo a los parámetros fijados en los instrumentos elaborados para tales efectos.

• Utiliza los programas (TIC) institucionales para el reporte de los informes valorativos de los estudiantes.

• Motiva a los estudiantes para el uso de las herramientas informáticas, el estudio y la investigación en las TIC.

• Prepara a sus estudiantes para las pruebas de Estado. • Evalúa las actividades psico-motoras y/o socio-afectivas en el niño. • Facilita la continuidad del desarrollo de habilidades y destrezas del niño en el hogar

a través de la orientación a los padres. • Planifica y realiza actividades: recreativas, de convivencias y/o complementarias. • Instruye y coordina al personal auxiliar en las actividades a realizar con los niños. • Elabora boletines informativos de: actuación de los niños, actividades

complementarias, etc. • Detecta problemas individuales del niño y reporta a padres, orientadores, personal

médico, según el caso.

Page 118: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

118

118

• Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.

• Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. • Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. • Elabora diariamente el informativo que se le envía al padre con el niño de

preescolar. • Motiva a los niños de básica primaria a llenar el control y verifica su transcripción. • Revisa al niño antes de partir a casa, a fin que se vaya en el mejor estado. • Conoce y aplica el protocolo de accidentes escolares y asume sus

responsabilidades por negligencia. • Reporta inmediatamente a sus padres accidentes escolares y a sus superiores en

la institución. • Conoce y aplica y colabora en el mejoramiento del SSGT. • Participa en las capacitaciones para docentes. • Cumple con su horario de trabajo. • Conoce y participa en el mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. • Vela por la integridad de los estudiantes a su cargo. • Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada en beneficio del proyecto

educativo. FUNCIONES DE LA COORDINADORA ACADÉMICA • Desarrollar su gestión en compromiso con la filosofía institucional y con altos

niveles de calidad. • Apoyar a la Rectoría en el diseño y realización del PEI aportando lo referente al

área académica y apoyando en otras áreas del proyecto. • Colaborar con la “Dirección” en la planeación y evaluación institucional. • Velar porque el proceso enseñanza - aprendizaje, sea realizado integrando

adecuadamente la fe con el aprendizaje. • Asesorar y apoyar a la “Dirección” en el cumplimiento de las regulaciones del

Sistema Educativo y de las normas del Ministerio de Educación Nacional. • Promover la implementación de un proyecto de mejoramiento continuo de los

programas, de los currículos, de los docentes, de los métodos y de todas las demás variables que intervienen en el proceso educativo.

• Promover entre docentes y estudiantes, el desarrollo de una cultura investigativa, tecnológica e informática como herramientas adecuadas para la modernización permanente de los procesos educativos.

• Diseñar y proponer programas de actualización y capacitación del personal docente de la institución educativa.

• Velar porque la planeación, la instrumentación, la ejecución y la evaluación del proceso educativo, sean objeto de reflexión permanente para su mejoramiento continuo y responda a las realidades del estudiante.

• Manejar y archivar un programa de evaluación permanente, tanto del proceso educativo, como de los docentes y funcionarios que lo ejecutan.

Page 119: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

119

119

• Diseñar y liderar programas de mejoramiento continuo en las áreas académicas del colegio.

• Proponer el calendario académico y velar por su eficaz ejecución. • Ser el responsable de la elaboración de los horarios de clases y de exámenes, la

distribución de las aulas y la presentación adecuada de cada salón. • Velar porque los jefes de área y los miembros de cada comité, cumplan con su

responsabilidad y supervisar permanentemente la adecuada ejecución de los proyectos.

• Supervisar periódicamente los documentos de trabajo de los docentes, elaborar las recomendaciones pertinentes y velar por su implementación.

• Constatar que los docentes cumplan puntualmente con su horario de trabajo y permanezcan en la Institución las horas que les corresponde dando clases, atendiendo a padres y estudiantes y apoyando a los directivos en situaciones que así lo exijan.

• Velar porque los recursos de apoyo al proceso educativo tales como biblioteca, material didáctico, recursos tecnológicos, etc. respondan a las expectativas y a las necesidades de los docentes y estudiantes.

• Velar por el estricto cumplimiento de los reglamentos y procesos académicos tanto por estudiantes como por los docentes.

• Ser miembro del Consejo Académico, de la Comisión de evaluación y promoción. • Responsabilizarse, con la asesoría y apoyo de la Rectoría, de la planeación de las

cargas académicas, del presupuesto y de las ceremonias de graduación. • Asesorar y apoyar a la “Dirección” en el cumplimiento de los reglamentos y el

Manual de convivencia y de las normas del Ministerio de Educación Nacional. • Evaluar, diseñar y proponer programas de formación integral que sean

consecuentes con la filosofía educativa y la misión institucional, haciendo énfasis en lo referente al manejo y control del comportamiento de los estudiantes.

• Analizar y proponer modelos de disciplina, buscando el compromiso y la participación de toda la comunidad educativa.

• Velar porque el comportamiento de las estudiantes, propicie un ambiente adecuado para el aprendizaje. Programar y supervisar las actividades de los docentes en lo referente al comportamiento estudiantil, elaborando un programa de vigilancia y acompañamiento en el que participen los docentes del Establecimiento Educativo Fundación Lumbreras del Mañana.

• Ser responsable por el manejo de los documentos y registros propios de su función, asegurándose que se cumplan las políticas y regulaciones de la Institución y del Ministerio de Educación Nacional.

• Velar porque en el proceso disciplinario se registre lo positivo y lo corregible de los estudiantes y asegurarse que, en todo manejo disciplinario, se cumpla el debido proceso.

• Velar por el cumplimiento de la preparación anticipada del parcelador de clases, por parte de las docentes.

• Asegurarse de que todos los miembros de la comunidad educativa realicen, de manera adecuada, su participación en el proceso formativo del estudiante.

Page 120: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

120

120

• Tener comunicación constante con los docentes, los directivos, los padres y demás miembros de la comunidad, referente a la marcha y la proyección del programa de formación integral.

• Atender las situaciones correspondientes a su dependencia, asegurándose que los docentes y los padres, hayan cumplido su respectiva función. Trabajar articuladamente la sicóloga y las docentes, con el propósito de dar la mejor asistencia y eficaz ayuda a las estudiantes, en su proceso de formación.

• Las demás que le sean asignadas por la “Dirección”. FUNCIONES DEL ORIENTADOR O PSICÓLOGO EDUCATIVO

Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos

• El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

• Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.

• Proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

Funciones preventivas

• Proponer la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

• Proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de problemas educativos concretos <como son a adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Page 121: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

121

121

• Asesor a agentes educativos (educadores, padres etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores).

Intervención en la mejora del acto educativo Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno. El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en: Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos etc. Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad. Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales. También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa etc.; prestar su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos, proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc.; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen. Formación y asesoramiento familiar Promover y organizar la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realizar la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación

Page 122: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

122

122

familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle. Intervención socioeducativa

• Participar en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad.

• Intervenir en la prevención socioeducativa.

• Impulsar la cooperación y coordinación de los servicios con instituciones y organizaciones sociales del entorno.

• En resumen intervenir en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

Métodos, técnicas, tareas y actividades La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utilizará los métodos generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma. Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora. Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-observación), los auto-informes y los tests psicológicos, seleccionando las más adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa, criterial, curricular). La Psicóloga(o) debe prestar atención a los aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información (informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL

• La Trabajadora Social es la encargada de tratar, conjuntamente con los Docentes y la Psicóloga, aquellos casos de niños con problemas, estudiando su entorno social y familiar, de forma tal de detectar las causas que generan dichos problemas y buscarles solución; para lo cual realiza el estudio social correspondiente.

• En aquellos casos graves (problemas graves de índole familiar, tales como: maltratos físicos y psicológicos al niño, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.),

Page 123: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

123

123

además de citar a los padres o representantes, se informa a la autoridad para que se tomen las previsiones del caso, todo ello a través de la Dirección del plantel.

• De la misma manera es la encargada de realizar el estudio socio-económico de los padres o representantes de los niños que van a ingresar a la institución, para lo cual elabora la ficha social del niño y está en permanente contacto con la Dirección, los Docentes, la Psicóloga y los padres o representantes del niño.

FUNCIONES DE LA SECRETARIA GENERAL

La Secretaria General es la encargada de coordinar el desarrollo de los procesos de inscripción, selección, admisión y matrícula de estudiantes. Su tarea es la de velar por los registros institucionales, responsabilizándose de la seguridad y legalidad de los mismos. Funciones

• Atención telefónica y personalizada de forma respetuosa.

• Mantener actualizado el registro de hojas de vida del personal al servicio del Plantel.

• Ser el centro de comunicación e información a nivel general.

• Apoyo a las distintas áreas del plantel en organización y gestión de documentos.

• Velar porque los registros y documentos institucionales, estén claramente fundamentados en los principios de nitidez, claridad y legalidad.

• Responder por el liderazgo de los procesos de inscripción, selección, admisión y matrícula de estudiantes.

• Entregar a tiempo y en forma adecuada, la información necesaria para los interesados en el programa de la institución.

• Manejar con eficiencia las calificaciones, los registros de asistencia y documentos propios del estudiantado, trabajando coordinadamente con los docentes y el centro de sistemas, en el manejo pulcro, puntual y claro de estos documentos.

• Dar fe de la autenticidad y legalidad de los registros institucionales.

• Cumplir y hacer cumplir puntualmente, los cronogramas de recepción, procesamiento y entrega de las calificaciones.

• Mantener y responsabilizarse del archivo de la institución.

• Expedir, llenando los requisitos establecidos, los documentos solicitados por los miembros de la comunidad educativa u otra dependencia que lo requiera.

• Llevar las actas de las diversas comisiones y consejos que operan en la institución.

• Publicar oportunamente, la información referida al funcionamiento del plantel tales como: calendario escolar, fechas para entrega y recepción de documentos, requisitos o exigencias para los procesos institucionales, etc.

• Manejar y producir las estadísticas necesarias para el buen manejo de las actividades educativas.

• Tratar de manera altamente cordial, al personal de la comunidad escolar y a toda persona que requiera de sus servicios.

Page 124: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

124

124

• Las demás funciones que le sean asignadas por funcionarios facultados.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DOCENTE Es el funcionario encargado de realizar funciones de apoyo al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su campo de trabajo está en estrecha relación con el Docente y se circunscribe a la realización de actividades que contribuyan al logro de los objetivos propuestos por el Docente para el desarrollo integral del niño. Entre las actividades que ejecuta:

• Complementar la labor del Docente, pues toma participación en todas las tareas tanto de carácter administrativo como pedagógico tutorial frente a los alumnos.

• Afirmar los valores morales dado que se ocupa de evaluar constantemente las acciones (bondad, malicia, cambio de personalidad, etc.)

• Afirmar la autoestima en tanto que alienta a sus alumnos para que posean mayor seguridad y aprendan a valorarse y a tomar determinaciones propias sin que nadie los maneje.

• Afirmar la solidaridad porque instruye en lo referente a la sensibilidad con sus semejantes, conforme que ello ayuda a saber organizarse y a compartir. Porque sabemos que si uno siembra amor; en cuanto necesite, recibirá amor.

• El Auxiliar Docente” posibilita –actuando como nexo- la interacción de los miembros de la comunidad educativa, permitiendo “encuentros educativos”, como:

• Interactuar con el docente y establecer una estrecha relación, dado que está a su

servicio para todo aquello que necesite para el desarrollo normal de sus clases y/o actividades pedagógicas.

• Informar sobre asistencia e inasistencia de alumnos. Controlar el cuidado de los libros, manuales, juguetes, material didáctico diario.

Page 125: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

125

125

• Junto con el docente mantener el salón en condiciones óptimas para el dictado de clase.

• Entregar a los niños y recoger el material didáctico solicitado por el profesor.

• Enseñar a los niños hábitos de respeto, responsabilidad, puntualidad, colaboración, cumplimiento del orden, etc.

• Cumplir con el horario de trabajo establecido por la institución.

• Acatar el reglamento interno de la institución.

• Realizar actividades directamente con el niño, asesorado por el Docente.

• Mantener una actitud alerta y vigilante con los niños durante: los recreos, idas al baño, la merienda, almuerzo, cepillado y otras actividades.

• Colaborar con los docentes en la entrada y salida de los alumnos.

• Participar en la ambientación del aula y velar por su buena presentación.

• Velar por la conservación del material didáctico y colaborar en su preparación y elaboración.

• Mantener informado al docente sobre cualquier incidencia que se presente durante su permanencia en la institución.

• Colaborar con la organización y distribución de las comidas a los niños (desayuno, almuerzo y meriendas), y velar por la conservación y aseo de los utensilios.

• Colaborar le docente en llenar los registros informales (informativos) con reseñas sobre el proceso de los niños, incluyendo la descripción de conductas significativas.

• Colaborar al docente en la escritura de tareas en casa

• Mantener con la Dirección, una comunicación fluida, permanente de información, consultas, sugerencias, confidencias.

Nota: Cuando algún alumno necesita algo, sea lo que fuese, recurre a sus Auxiliares Docentes porque tiene la certeza de que no lo abandonará y lo protegerá y siempre estará cuando lo necesite. FUNCIONES DEL ENCARGADO DE PREPARAR LOS ALIMENTOS (EN CASO DE

SU REQUERIMIENTO)

• Preparar las comidas de acuerdo con los menús indicados en la minuta.

• Guardar las normas de higiene imprescindibles para la preservación de la salud de los niños.

• Realizar la limpieza de los elementos y utensilios utilizados para la preparación y distribución de las comidas.

• Cumplir y verificar el cumplimiento de las normas de seguridad referidas a la utilización de comestibles, estufa, fuego y otros que pudieran causar perjuicio al servicio, su personal y niños.

• Servir los alimentos de acuerdo al número de niños beneficiarios del programa.

• Colaborar en tareas afines a su actividad principal cuando así le fuere solicitado por la superioridad.

Page 126: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

126

126

• Comunicar al inmediato superior cualquier anomalía observada. FUNCIONES DEL SERVICIO GENERAL

• Las que les corresponde según la asignación correspondiente según su contrato de trabajo.

CAPÍTULO XXI

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

EN LA FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA

Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 1581 de 2012, y al Decreto Reglamentario 1377 de 2013, mediante los cuales se reglamentan los deberes y derechos que asisten a los responsables del tratamiento de datos personales1; nos permitimos informar a nuestros clientes, comunidad educativa, proveedores, trabajadores, prestadores de servicios, público en general y terceros interesados, titulares2 de los datos personales que se encuentran incluidos en la base de datos de la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA, los cuales han sido recolectados en desarrollo de su objeto social, con ocasión del servicio educativo, compras y otros servicios a través de actividades de vinculación laboral y proyectos sociales en medios electrónicos o físicos, lo siguiente:

1. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES Y FINALIDADES

Los datos personales tales como nombres y apellidos, número identificación, género, fecha de nacimiento, dirección de residencia, número de teléfono y celular y correo electrónico de los padres de familia, estudiantes, acudientes, codeudores, trabajadores y/o candidatos en procesos de selección, clientes y/o proveedores de nuestros servicios y público en general para la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA, son utilizados para el cumplimiento de su objeto social.

Los datos personales que la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA solicita tienen como finalidad especifica:

a) Lograr una eficiente comunicación con nuestros clientes, comunidad educativa,

proveedores, trabajadores, prestadores de servicios, público en general y terceros interesados, como consecuencia de la materialización de nuestro objeto social y de la relación contractual con estos.

b) Promocionar nuestros servicios.

1 Se entiende por datos personales, cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas

naturales y/o jurídicas determinantes o determinables. 2 Será titular de datos personales, la persona natural o jurídica cuya información personal sea almacenada en la base

de datos de la Fundación Lumbreras del Mañana.

Page 127: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

127

127

c) Informar sobre novedades, nuevos servicios que estén relacionados con nuestro objeto social. Dar cumplimiento a obligaciones contraídas con la comunidad educativa, proveedores y terceros interesados, como consecuencia de la materialización de nuestro objeto social y de la relación contractual con estos.

d) Realizar seguimientos internos sobre comportamiento de hábitos de nuestros clientes, proveedores y terceros.

e) Realizar actividades de cobranzas u otras de naturaleza similar. f) Transferir datos personales a terceros vinculados comercialmente o legalmente

con la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA. g) Enviar información de comportamientos o hábitos de pago a las centrales de riesgo

(Data crédito). h) Determinar si nuestros clientes califican o no para acceder a los servicios prestados

por la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA. y medir el nivel de riesgo. i) Los datos personales de nuestros empleados suministrados en su hoja de vida

durante el respectivo proceso de selección y en el contrato de vinculación laboral son utilizados para verificar y confirmar su identidad, así como administrar y operar los procesos de recursos humanos de la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA.

j) Tener control interno de conocimiento y habilidades personales k) Cumplir con las obligaciones derivadas de la relación laboral.

De conformidad con lo establecido en la Ley 1581 de 2012, le comunicamos al titular de la información cuales son los datos personales recolectados en nuestra base de datos con las finalidades anteriormente indicadas. En cuanto al tiempo de permanencia de los mismos, será mientras se encuentren vigentes obligaciones contractuales o/y legales de cualquier tipo a nuestro cargo.

2. DEBERES LA FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES:

a) Garantizar al Titular, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de hábeas data;

b) Solicitar y conservar, en las condiciones previstas en la presente ley, copia de la respectiva autorización otorgada por el Titular;

c) Informar debidamente al Titular sobre la finalidad de la recolección y los derechos que le asisten por virtud de la autorización otorgada;

d) Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento;

e) Garantizar que la información que se suministre al encargado del tratamiento sea veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible;

f) Actualizar la información, comunicando de forma oportuna al encargado del tratamiento, todas las novedades respecto de los datos que previamente le haya

Page 128: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

128

128

suministrado y adoptar las demás medidas necesarias para que la información suministrada a este se mantenga actualizada;

g) Rectificar la información cuando sea incorrecta y comunicar lo pertinente al encargado del tratamiento;

h) Suministrar al encargado del tratamiento, según el caso, únicamente datos cuyo tratamiento esté previamente autorizado de conformidad con lo previsto en la presente ley;

i) Exigir al encargado del tratamiento en todo momento, el respeto a las condiciones de seguridad y privacidad de la información del Titular;

j) Tramitar las consultas y reclamos formulados en los términos señalados en la presente ley;

k) Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado cumplimiento de la presente ley y en especial, para la atención de consultas y reclamos;

l) Informar al encargado del tratamiento cuando determinada información se encuentra en discusión por parte del Titular, una vez se haya presentado la reclamación y no haya finalizado el trámite respectivo;

m) Informar a solicitud del Titular sobre el uso dado a sus datos;

n) Informar a la autoridad de protección de datos cuando se presenten violaciones a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la información de los Titulares.

o) Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de Industria y Comercio.

3. DERECHOS DE LOS TITULARES: De conformidad con lo señalado en la Ley 1581 en el artículo 8 y el Decreto 1377 de 2012 en el artículo 18, el titular de los datos tiene los siguientes derechos:

a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA.

b) Solicitar prueba de la autorización otorgada a la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA.

c) Ser informado por la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA, previa solicitud, respecto del uso que le ha dado a sus datos personales;

d) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por infracciones a lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012, previo agotar los recursos que dispone la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA.. para la solución de las mismas.

e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales.

Page 129: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

129

129

f) Acceder en forma gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de tratamiento.

4. PROCEDIMIENTO PARA EJERCICIO DE DERECHO POR LOS TITULARES DE DATOS PERSONALES

El titular de la información puede llevar a cabo peticiones, consultas y reclamos, y ejercer su derecho a conocer, actualizar, rectificar y suprimir datos y revocar la autorización.

Para efectos de materializar los derechos señalados en el Artículo 6 del presente documento, la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA, procederá mediante mecanismos idóneos de verificación, que dicha solicitud provenga efectivamente del titular de la información antes de proceder con el trámite de la misma. En caso de no lograr verificar la idoneidad del solicitante, se procederá a dejar evidencia de dicha situación en la base de datos del titular; en caso contrario, una vez constatada la idoneidad del titular, se procederá a dar trámite de la petición, consulta y/o reclamo pertinente.

CONSULTA Y PETICIONES. La consulta será atendida en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la misma. Cuando no fuere posible atender la consulta dentro de dicho término, se informará al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá su consulta, la cual en ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

RECLAMO. Para efectos de dar trámite a los reclamos se debe suministrar la siguiente información: Identificación del Titular, descripción de los hechos que dan lugar al reclamo, la dirección, y acompañar los documentos que se quieran hacer valer. Si el reclamo resulta incompleto, la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA requerirá al interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción del reclamo para que subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá que ha desistido del reclamo.

El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible atender el reclamo dentro de dicho término, se informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

SUPRESIÓN DE DATOS. El titular de la información tiene el derecho en todo momento, a solicitar la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA la eliminación de sus datos personales cuanto considere que:

Page 130: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

130

130

o No están siendo tratados conforme a los principios, deberes y obligaciones prevista en la Ley 1581 de 2012

o No son necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual fueron recolectados o Han superado el periodo necesario para el cumplimiento de los fines para los

cuales fueron recolectados

En todo caso la supresión o eliminación de datos no se trata de un derecho absoluto y la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA negará el ejercicio del mismo en los siguientes casos:

o El titular tenga un deber legal o contractual de permanecer en la Base de Datos o Se vean obstaculizadas actuaciones judiciales o administrativas vinculadas a

obligaciones fiscales, la investigación y persecución de delitos o sanciones administrativas.

o Sean necesarios los datos para proteger intereses jurídicamente tutelados del titular; para realizar acciones en función del interés público, o para cumplir con una obligación legalmente adquirida por el titular.

REVOCATORIA DE LA AUTORIZACIÓN. Los titulares de los datos pueden revocar la autorización al tratamiento de sus datos personales en cualquier momento, siempre y cuando no lo impida una disposición legal o contractual. En todo caso los tiempos para efectos de gestionar revocatorias de la autorización se acogerán a lo establecido en el Parágrafo 2 del presente artículo en concordancia con el Artículo 15 de la Ley 1581 de 2012.

Las bases de datos administradas por la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA., se mantendrán indefinidamente, mientras desarrolle su objeto, y mientras sea necesario para asegurar el cumplimiento de obligaciones de carácter legal, particularmente laboral y contable, pero los datos podrán ser eliminados en cualquier momento a solicitud de su titular, en tanto esta solicitud no contraríe una obligación legal la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA o una obligación contenida en un contrato entre la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA y el Titular.

Es de aclarar que existirán casos en los cuales el consentimiento, por su carácter contractual propio de la relación entre el titular y la FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA, o por disposición legal no podrá ser revocado.

5. RESPONSABILIDAD: La FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA, legalmente constituida, designa a la Sra. ELSY ESTHER PÉREZ CUETO, o quien haga sus veces, la responsabilidad para la atención de peticiones, consultas y reclamos, descritos en el Artículo 8 del presente documento; ante quien, el titular de la información podrá ejercer su derecho a conocer, actualizar, rectificar y suprimir información y revocar la autorización, mediante comunicación escrita, correo electrónico o de manera personal en la siguiente dirección : Barrio Nuevo Bosque,

Page 131: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

131

131

Tv. 48A # 1D-09 Teléfono 6768808, o al correo electrónico: [email protected]

6. VIGENCIA. La presente POLÍTICA DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, rige a partir del día 09 de Febrero de 2017.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

CECILIA PÉREZ CUETO Directora

ANEXOS

Page 132: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

132

132

ANEXO A

COMPROMISO DE PADRES PARA SUPERACIÓN DE DIFICULTADES ACADÉMICAS DEL ESTUDIANTE

FECHA: ________________________________________________________________________________

PADRES DE FAMILIA o ACUDIENTES: ____________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

GRADO ACTUAL: __________________

Teniendo en cuenta que es un deber de los padres, participar de manera activa en las actividades que se establezcan

para mejorar el rendimiento de sus hijos y que en mi hijo(a) ____________________________________________

presenta dificultades en _____________________________, yo ________________________________________ y

_________________________________ como sus padres o acudiente, nos comprometemos o me comprometo a

participar responsablemente en su proceso educativo para que supere las deficiencias identificadas por la docente y

pueda así alcanzar los logros del período correspondiente; para ello tendré en cuenta las recomendaciones y

estrategias propuestas por la institución. Damos por enterados que dentro de estas actividades se incluyen talleres que

serán entregados por su docente los niños los días viernes, los cuales se revisarán y evaluarán los lunes o martes en

caso que el lunes sea festivo.

Además, tendré cuidado que sea mi hijo(a) quien realice sus actividades y no otra persona, ya que el docente

verificará y comprobará su participación en las mismas. Estaré o estaremos comunicándonos con su profesora para

estar enterado(s) de su proceso.

La participación de los padres y madres de manera activa y constante aumenta significativamente el potencial del

alumno para obtener éxitos académicos,

______________________ _______________________

Padre o Acudiente Madre o Acudiente

____________________________ _________________________

Docente Coordinadora Académica

_______________ _________________________

Estudiante Directora

2). Teniendo en cuenta que la educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los

cuales es someterse a las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo al cual se encuentra

vinculado y que su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan,

siempre que se respete el debido proceso del estudiante. (Sentencia T-767/05, Corte Const.), el Consejo Directivo

acuerda aprobar el formato para el compromiso disciplinario, presentando por el Consejo Académico, cuando un

estudiante incurra en las faltas estipuladas en el Manual de Convivencia de nuestra institución:

Page 133: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

133

133

COMPROMISO DISCIPLINARIO

FECHA: _____________________________________________________________________________

PADRES DE FAMILIA o ACUDIENTES: _________________________________________________

____________________________________________________________________________________

ESTUDIANTE: _______________________________________________________________________

GRADO ACTUAL: __________________

Teniendo en cuenta que la educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales

es someterse a las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo al cual se encuentra vinculado y

que su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se

respete el debido proceso del estudiante. (Sentencia T-767/05, Corte Const.):

Yo ______________________________________________y _________________________________,

como padres o acudientes de __________________________________________ estudiante del grado _______ de

Básica Primaria, me comprometo (o nos comprometemos) a que nuestro hijo o menor que representamos cumpla

con las normas de disciplina establecidas en el Manual de Convivencia del Establecimiento Educativo Fundación

Lumbreras del Mañana (Cap. VI. Art. 6 de los deberes académicos y disciplinarios) a fin que su comportamiento no

lo afecte a sí mismo ni afecte los intereses de los demás en el aula de clases ni en la institución en general. De lo

contrario, le serán aplicadas las normas institucionales, teniendo en cuenta el debido proceso. Cap. XIII sobre Las

causas y prohibiciones y Cap IX Tipos de sanciones).

Ahora bien, para que su accionar se torne positivo, deberá superar los siguientes comportamientos:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Yo, ___________________________________________________________ durante el desarrollo de las actividades

correspondientes al grado ___________ y dentro de la institución en general, me comprometo a cumplir las normas

de disciplina, como lo establece el Manual de Convivencia de la institución.

La educación es un proceso y un derecho fundamental y todo comportamiento incorrecto en la institución por parte

del estudiante interfiere el adecuado desarrollo del mismo.

______________________ _______________________

Padre o Acudiente Madre o Acudiente

___________________________ ____________________________

Docente Coordinadora Académica

___________________________ ____________________________

Estudiante Directora

Para constancia firma,

CECILIA JUDITH PÉREZ CUETO

Directora

Page 134: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

134

134

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

FUNDACIÓN LUMBRERAS DEL MAÑANA

PROYECTO

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 135: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

135

135

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C. 2016-2018

Page 136: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

136

136

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 137: MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL · asegurar la armonía, fundamental en la tolerancia, el respeto, en el dirimir de los conflictos y la búsqueda de la autodisciplina. • Se hace necesario

137

137