manual de convivencia

52
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL “CALDAS” EL MANUAL DE CONVIVENCIA. “Un pacto de convivencia y compromiso social ” GUAMO TOLIMA 2009

Upload: gueste91a75

Post on 23-Jun-2015

2.098 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual De Convivencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL “CALDAS”

EL MANUAL DE CONVIVENCIA.

“Un pacto de convivencia y compromiso social ”

GUAMO TOLIMA 2009

Page 2: Manual De Convivencia

“Los reglamentos de las instituciones educativas no podrán contener elementos, normas o principios que estén en contravía de la Constitución vigente como tampoco favorecer o permitir prácticas entre educadores y educandos que se aparten de la consideración y el respeto debidos a la privilegiada condición de seres humanos tales como tratamientos que afecten el libre desarrollo de la personalidad de los educandos, su dignidad de personas nacidas en un país que hace hoy de la diversidad y el pluralismo étnico, cultural y social principio de praxis general. Por tanto, en la relación educativa que se establece entre los diversos sujetos, no podrá favorecerse la presencia de prácticas discriminatorias, los tratos humillantes, las sanciones que no consulten un propósito objetivamente educativo sino el mero capricho y la arbitrariedad...”

(Sent. T-065/93. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón).

Page 3: Manual De Convivencia

HIMNO NACIONAL

Coro

¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal!

¡En surcos de dolores El bien germina ya!

I

Cesó la horrible noche! la libertad sublime

derrama las auroras de su invencible luz.

II

Independencia grita el mundo americano;

se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.

Pero este

III Del Orinoco el cauce

se colma de despojos; de sangre y llanto un río

se mira allí correr. En oro

IV

A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,

horrores prefiriendo a pérfida salud.

Oh, sí

V De Boyacá en los campos

el genio de la gloria con cada espiga un héroe

invicto coronó. Soldados oro

Page 4: Manual De Convivencia

VI Bolívar cruza el Ande

que riega dos océanos; espadas cual centellas

fulguran en Junín. a el fin.

VII

La trompa victoriosa en Ayacucho truena;

y en cada triunfo crece su formidable son.

En su

VIII

La virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda

los cuelga del ciprés.

IX

La patria así se forma termópilas brotando;

constelación de cíclopes su noche iluminó.

X

Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que el brazo que combate

lo anima la verdad.

XI

Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético enseñó.

Page 5: Manual De Convivencia

HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL CALDAS

CORO

Adelante Caldista Adelante,

Que dos metas debes alcanzar Ver al colegio triunfante

Y en la vida siempre avanzar I

El trabajo, la virtud y el honor Deben ser tu blasón principal;

En la lucha demostrarás gran valor Y la ciencia te traerá la verdad.

II

Añoso claustro que en los 40 naciste, Del sur del Tolima has sido baluarte; Sin claudicaciones al pueblo serviste

Porque es el servicio tu noble estandarte.

III

En tus aulas el hombre desarrolla su capacidad, el deporte, las artes y el saber

de tus hijos dejan ver su calidad, pues coraje, humildad y constancia forjarán su poder.

IV

Has brillado allende el Tolima Con nuestras danzas y la banda marcial

Todos tus hijos llegarán a la cima Con el comercio como saber principal.

Letra: Jairo Eulogio Morales Música y arreglo: Roberto Guzmán Gaitán

Page 6: Manual De Convivencia

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS” DIRECCIÓN CARRERA 10 No 7-10. BARRIO CENTRO TELÉFONO 227 17 17- 227 01 77 FAX 227 03 56 EMAIL [email protected] SEDES 1. CALDAS 2. KENNEDY 3. PRINGAMOSAL CENTRO 4. EL SAMAN 5. SOR JOSEFA DEL CASTILLO 6. QUINTO CHIPUELO 7. EL CARMEN 8. SERREZUELA PRIMAVERA 9. LAS GARZAS 10. SAN CAYETANO 11. PAUJIL 12. MILÁN MUNICIPIO GUAMO DEPARTAMENTO TOLIMA MODALIDAD COMERCIAL NIVELES DE EDUCACION PREESCOLAR, BASICA (PRIMARIA Y

SECUNDARIA) Y MEDIA TÉCNICA. GRADOS 0º, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º. JORNADAS: MAÑANA Y TARDE. NATURALEZA PÚBLICA SECTOR OFICIAL ZONA URBANA Y RURAL CARÁCTER MIXTO CALENDARIO A (febrero a noviembre) NUCLEO EDUCATIVO Nº 37 CÓDIGO DEL DANE 173319001222 CÓDIGO ICFES 036590 JORNADA MAÑANA 016238 JORNADA TARDE NIT 800012461-6 PROPIEDAD JURÍDICA DEPARTAMENTO ÁMBITO EDUCACIÓN FORMAL CREACION ORDENANZA Nº 49 DEL 18 DE JUNIO DE 1993 APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCION Nº 0659 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2000 RESOL. DE INTEGRACIÓN 0561 DEL 16 MAYO DE 2007 REPRESENTANTE LEGAL: Esp. FERNANDO GUZMÁN MOSOS COORDINADORES: Esp. BLANCA DIVA HERNÁNDEZ LOZANO Esp. JORGE DIOSIDES HIMBOL GONZALEZ

Page 7: Manual De Convivencia

Esp. NORMA CONSUELO OLIVERA BONILLA Lic. LUIS HERNAN MELENDRO QUINTERO

AÑO: 2009

RESOLUCIÓN DE AJUSTES

RESOLUCIÓN No. 004

(Del 23 de febrero de 2009) Por medio de la cual se realizan ajustes al Manual de Convivencia de la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” del municipio del Guamo Tolima. EL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS” en uso se las atribuciones legales y:

CONSIDERANDO Que es necesario dar aplicación a los mandatos educativos establecidos por la Constitución Nacional, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098-06),la Ley General de Educación, el Decreto Reglamentario 1860 de 1994, demás normas vigentes y los Fallos de la Corte Constitucional. Que es indispensable establecer criterios o normas claras y precisas de comportamiento y, procedimientos que sean una guía en la organización estructural, ejecución, control y valoración de las actividades escolares de la Comunidad Educativa Caldista. Que para cumplir con los fines, objetivos educativos y providencias legales, los fundamentos psicológicos, filosóficos, pedagógicos, sociológicos y epistemológicos y el perfil de los educandos, se debe diseñar un Manual de Convivencia Escolar que permita la participación activa y democrática de los diferentes estamentos y la educación ético- moral de la Institución Caldista. Que es de vital importancia reconocer los derechos y deberes que le corresponden a los miembros de la Comunidad Educativa, velando así mismo por el cumplimiento permanente del Manual de Convivencia Escolar que oriente su comportamiento dentro y fuera del establecimiento, colaborando en la consecución de los objetivos en la medida de sus posibilidades, capacidades, y comprometiéndose en su auto-realización como persona y miembro de la institución. Que el presente Manual de Convivencia de la Institución Educativa Técnica Comercial Caldas, de los niveles de Educación Preescolar, Educación Básica y Educación Media Técnica, cumple con los requisitos legales y es el resultado del consenso por parte de las diferentes Comisiones representativas de los diferentes

Page 8: Manual De Convivencia

estamentos de la colectividad escolar, incluyendo las sedes: Sor Josefa del Castillo, Kennedy, Carmen, Serrezuela Primavera, Sáman, Quinto Chipuelo, Garzas, Paujil, Pringamosal centro, San Cayetano. Que los Ajustes realizados al presente Manual de Convivencia, “Un pacto de convivencia y compromiso social”, fueron aprobados por el Consejo Directivo de la Institución Educativa Técnica Comercial Caldas, según Acta No. 003 de Fecha 20 de febrero de 2009, la cual se encuentra debidamente aprobada y firmada en el libro de Actas del Consejo Directivo. Que en razón y mérito de lo expuesto, está dentro de las funciones de esta Rectoría producir el Acto Administrativo pertinente.

RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Realizar ajustes al presente Manual de Convivencia Escolar de la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” del Guamo Tolima, “Un pacto de convivencia y compromiso social” a partir de la fecha de su promulgación. ARTÍCULO 2°.- La estructura del Manual de Convivencia Escolar constará de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO II MARCO LEGAL CAPÍTULO III PROCESO DE INGRESO Y PERMANENCIA CAPÍTULO IV JORNADA LABORAL, ESCOLAR Y PERIODOS DE CLASE CAPÍTULO V UNIFORMES Y PRESENTACIÓN PERSONAL CAPÍTULO VI DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES CAPÍTULO VII OBLIGACIONES ESCENCIALES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA CAPÍTULO VIII COMPORTAMIENTO SOCIAL CAPÍTULO IX PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION

PEDAGÓGICA CAPÍTULO X PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO SOCIAL

Page 9: Manual De Convivencia

CAPÍTULO XI DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

CAPÍTULO XII ENTES DE PARTICIPACION ESCOLAR Y

COMUNITARIOS CAPÍTULO XIII DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 3 º.- Todo asunto ó aspecto no previsto en el presente Manual de Convivencia Escolar de la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas”, será resuelto transitoriamente por el Consejo Directivo, mientras se hace las modificaciones respectivas previo cumplimiento del debido proceso. ARTÍCULO 4°.- El presente Manual de Convivencia rige a partir de la fecha de su expedición y deroga los anteriores Manuales de Convivencia.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE

Dada en el Guamo, a los 23 días del mes de Febrero de 2009. FERNANDO GUZMAN MOSOS NIBIA PERALTA REINA

RECTOR SECRETARIA

CAPITULO I

GENERALIDADES

El ideal de esta Institución es lograr un ambiente de convivencia armónico, con base en compromisos que conlleven al rescate de los valores éticos, morales, cívicos y socioculturales, a promover la autonomía mediante el conocimiento de sí mismo al descubrimiento de sus potencialidades, el desarrollo de su liderazgo y el cultivo de su capacidad, para tomar decisiones, cooperar, comunicarse y resolver situaciones cotidianas. Este manual de convivencia es un pacto de convivencia que ha sido construido por la comunidad educativa como un modelo de vida, sujeto a constantes replanteamientos, enfocados siempre a proteger y a desarrollar la vida de la mejor manera para el ser humano. La convivencia requiere de un conjunto de saberes, principios, criterios y valores básicos, que son la preparación para actuar acertadamente en muchas circunstancias de la vida:

� No agredir al congénere � Cuidado del entorno � Comunicarse adecuadamente � Valorar el saber individual y

Page 10: Manual De Convivencia

cultural � Decidir en grupo e

individualmente � Desempeño responsable y

autoevaluación permanente � Interactuar �

VALORES

La Institución Educativa a través de los valores pretende que el Educando los interiorice OPTIMISMO que tienda a ver y juzgar las cosas en su aspecto más positivo y favorable RESPONSABILIDAD Que cumpla con el deber que se le asignó y permanezca fiel al alcance del objetivo PERSEVERANCIA: Que esté predispuesto a alcanzar, en el momento que se proponga llegar a tomar una determinación por sí mismo. AUTODISCIPLINA Que tenga la capacidad para fijar una meta realista, formular un plan y saberlo cumplir.

VERACIDAD: Que aprenda a decir, usar y profesar siempre la verdad.

OTROS VALORES

� Justicia � Disciplina � Dignidad � Autocontrol � Honestidad � Solidaridad � Tolerancia � Cooperación � Autonomía � Organización � Compromiso � Pulcritud � Autoestima � Sentido de pertenencia � Constancia � Respeto a sí mismo y a los

demás

PRINCIPIOS CRITERIOS

EL SER HUMANO ES PERSONA APRENDER POR LA AUTORREALIZACION

EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL APRENDER COMPARTIENDO

EL HOMBRE ES LIBRE Y AUTONOMO

APRENDER AUTOEVALUÁNDOSE

Page 11: Manual De Convivencia

MISION INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnica comercial “Caldas” es una institución de educación estatal en los niveles de preescolar, Básica (Primaria-Secundaria) y Media Técnica de orden departamental que forma Bachilleres Técnicos en la Modalidad Comercial en el Departamento, que tienen la posibilidad de ingresar a la universidad o de prepararse para el trabajo a través de la integración con el SENA. Operacionaliza su quehacer educativo con estrategias empresariales científicas – investigativas y humanas para la formación integral de niños y jóvenes La institución educativa responde a las nuevas exigencias económicas y sociales, al permitir que personas de medianos ingresos se formen para asumir los requerimientos técnicos y tecnológicos; tenemos un alto grado de compromiso con el desarrollo futuro del municipio y el departamento y con la generación de respuestas a las necesidades actuales y a través de estas metas desarrollamos nuestras acciones.

VISION INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnica comercial “Caldas” será en horizonte de seis años la más importante institución educativa en el nivel de Educación Media Técnica del departamento logrando la excelencia académica e integral de los educandos con un alto contenido de la formación para la democracia y la responsabilidad social. El currículo será flexible con un alto componente humanístico y responderá a las necesidades de la región y del país generando individuos orientados hacia el liderazgo comercial, empresarial con mentalidad abierta para comprender los cambios que impone el insertarse en una comunidad globalizada. Nuestra estructura administrativa se consolidará como una organización plana en los niveles de descentralización y delegación que permita una toma de decisiones ágil y oportuna soportada en la información confiable y orientada hacia el desarrollo de un sistema de información gerencial.

EL HOMBRE ES RESPONSABLE Y CRITICO

APRENDER REFLEXIONANDO

EL HOMBRE ES ACTIVO Y CREATIVO

APRENDER HACIENDO

Page 12: Manual De Convivencia

En la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” no sólo se comparten metodologías, también compartimos una axiología que da lugar al establecimiento de normas que operan sobre nuestro comportamiento individual como personas y también el comportamiento social como comunidad humana. La axiología es un conjunto de principios, criterios y valores que guían la institución.

CAPITULO I

MARCO LEGAL

Este manual o pacto de convivencia se construyó en concordancia con las siguientes normas legales: Constitución Política de Colombia, Decreto 2277 de 1979 Art. 44 de la convención sobre los derechos del niño, Ley 12 de 1991, Tratado sobre los Derechos del Niño, Art. 87 de la Ley 115 de 1994, Decreto Reglamentario 1860 de 1994, Ley 715 de 2001, Ley 734 de 2002, Decreto 230 de 2002, Decreto 1850 del 2002, Resolución 1515 de 2003, Decreto 1286 de 2005, Código de la Infancia y la Adolescencia, Decreto 1098 de 2006.

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

ARTICULO 1°. FINALIDAD: Este manual o pacto de convivencia tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas, adolescentes, padres de familia, docentes, directivos y administrativos una sana convivencia y un ambiente escolar agradable y armonioso para su pleno desarrollo personal y social, prevalecerá el reconocimiento a la igualdad, la diferencia y la dignidad humana. ARTICULO 2°. OBJETO: El presente manual o pacto de convivencia tiene por objeto establecer normas de convivencia, comportamentales, disciplinarias, sustantivas y procesales, para la protección integral de los miembros de la comunidad educativa, prevalentemente los niños, niñas y adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos, deberes y libertades consagradas en este manual, la Ley, tratados y demás normas legales vigentes aplicables. ARTICULO 3°. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS: Para todos los efectos de este manual o pacto de convivencia son sujetos titulares de derechos, todos los miembros de la comunidad educativa que estén vinculados legalmente a la Institución. ARTICULO 4°. AMBITO DE APLICACIÓN: El presente manual o pacto de convivencia se aplica a todos los miembros de la comunidad educativa de la Institución en todas sus sedes.

Page 13: Manual De Convivencia

CAPITULO III

PROCESO DE INGRESO Y PERMANENCIA

ARTICULO 5°. ADMISION: Es el procedimiento a través del cual se viabiliza la aceptación y matrícula de un estudiante. La institución realizará inscripciones en el mes de octubre para el ingreso de los estudiantes en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y Media Técnica, con el objeto de determinar la población y las necesidades de recursos físicos y humanos para el año lectivo siguiente. SON REQUISITOS PARA LA ADMISION:

a. diligenciar y presentar el formulario de inscripción o solicitud de cupo b. haber aprobado el grado anterior debidamente certificado c. que exista disponibilidad de cupo comprobada según registro estadístico de

la secretaria. d. Que cumpla con las edades reglamentarias:

Transición A: cinco años (cumplidos a 30 de marzo) Primero: Seis años Secundaria: 11 once años según registro civil

e. Que llene los requisitos de la matrícula al momento de ésta. PARAGRAFO : Para ingresar al grado Sexto (6°) los estudiantes de otras Instituciones Educativas deberán someterse a un proceso de selección, teniendo como referente el comportamiento y rendimiento académico del grado anterior, al igual que la documentación. ARTICULO 6°. MATRICULA: Es el proceso a través del cual se inscribe un estudiante en el registro escolar de matrícula, formalizando la vinculación del educando al servicio educativo. El Rector determinará las fechas y requisitos para la matrícula teniendo en cuenta las orientaciones impartidas por la Secretaria de Educación Departamental, el M.E.N y el Consejo Directivo. Los requisitos para la matrícula en cualquier grado de los ciclos que ofrece la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas”. REQUISTOS: ESTUDIANTES NUEVOS:

a. Registro civil de nacimiento (actualizado), con parentesco b. Certificados de estudio de grados anteriores cursados debidamente

firmados por el Rector. De 1° a 5° el boletín del a ño anterior. c. Tres (3) fotos 3 x 4 a color d. Fotocopia carné de salud de la E.P.S. donde esté afiliado e. Tipo y grupo de sangre (hemoclasificación) f. Certificado médico actualizado g. Fotocopia del documento de identidad

Page 14: Manual De Convivencia

h. Fotocopia carné del SISBEN y/o estrato socieconómico (recibo de pago de un servicio público-agua)

i. Fotocopia carné de vacunas (preescolar) j. Recibo de pago de costos educativos y otros (si paga) k. Constancia de comportamiento general (para traslados) l. Adquirir el manual de convivencia y carné estudiantil

REQUISITOS: ESTUDIANTES ANTIGUOS:

a. Boletín del año anterior b. Paz y Salvo año anterior c. carné estudiantil d. Pacto de Convivencia

ARICULO 7°. PERMANENCIA: La institución propenderá por la permanencia de los estudiantes en el centro educativo, por lo tanto, el derecho a la educación como la permanencia se garantizas siempre y cuando se observen requisitos mínimos y razonables de comportamiento, cuyo conocimiento es público y su aplicación controlable a través de un procedimiento objetivo e imparcial. La renovación de la matrícula a la cual en principio tiene derecho el educando, es una oportunidad para apreciar la observación de las condiciones mínimas de permanencia del estudiante en el centro educativo. La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del educando, no será causal de exclusión del establecimiento cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en este pacto de convivencia. Un estudiante podrá repetir una vez un mismo grado. PARAGRAFO : La repitencia, el mal comportamiento y el bajo rendimiento del estudiante de manera persistente y, si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés, falta de compromiso y grave indisciplina, pueden ser tomadas en cuenta como motivo de cancelación del cupo por la Institución Educativa.

CAPITULO VI

JORNADA LABORAL, ESCOLAR Y PERIODOS DE CLASES

ARTICULO 8°. JORNADA LABORAL: Es el tiempo que dedican los docentes al cumplimiento de la asignación académica y a la ejecución de actividades curriculares complementarias. Los directivos docentes y los docentes estatales deberán dedicar la totalidad del tiempo de su jornada laboral al desarrollo de las funciones propias de su cargo, con una dedicación mínima de ocho (8) horas diarias, de las cuales (6) son de permanencia en la Institución y dos (2) dentro o fuera de ésta.

Page 15: Manual De Convivencia

La asignación académica de los docentes será de 22 horas efectivas de 60 minutos en Básica Secundaria y Media; 25 en Básica Primaria y 20 en Preescolar, incluyendo el descanso. Los docentes de todos los niveles cumplirán la siguiente jornada: Jornada Mañana: Entrada : 6:30 a.m. Salida : 12:30 p.m. Jornada Tarde: Entrada : 12:45 p.m. Salida : 6:45 p.m. Más dos horas complementarias en jornada contraria. PARAGRAFO : Los docentes con turno de disciplina deberán llegar 10 minutos antes para recibir a los estudiantes a la entrada a clases y salir 10 minutos después de que termine la jornada laboral. ARTIULO 9°. JORNADA ESCOLAR Y PERIODOS DE CLASE: Es el tiempo de permanencia de los estudiantes dentro de la Institución, dedicado al aprendizaje y que como mínimo será de seis (6) horas efectivas de 60 minutos, distribuidos en 6 periodos de clase de 55 minutos y dos (2) descansos de 15 minutos cada uno. La asistencia y puntualidad es base indispensable para el desarrollo del proceso formativo, por lo tanto, se deben cumplir los horarios de entrada y salida de la Institución y a clases de manera obligatoria, así:

PERIODOS DE CLASE PREESCOLAR

Jornada Mañana: Entrada : 7:30 a.m. Salida : 12:00 p.m. Inicio de clase : 8:00 a.m. Terminación Clases : 12:00 p.m. Jornada Tarde: Entrada : 12:30 p.m. Salida : 5:00 p.m. Inicio de clase : 1:00 a.m. Terminación Clases : 5:00 p.m.

PERIODOS DE CLASE DE BASICA PRIMARIA

Jornada Mañana: Entrada : 6:30 a.m. Salida : 12:30 p.m. Inicio de clase : 6:30 a.m. Terminación Clases : 12:30 p.m.

Page 16: Manual De Convivencia

Jornada Tarde: Entrada : 12:30 p.m. Salida : 5:30 p.m. Inicio de clase : 12:30 a.m. Terminación Clases : 5:30 p.m.

PERIODOS DE CLASE DE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

Jornada Mañana: Entrada : 6:25 a.m. Salida : 12:30 p.m. Inicio de clase : 6:30 a.m. Terminación Clases : 12:30 p.m. Jornada Tarde: Entrada : 12:35 p.m. Salida : 6:35 p.m. Inicio de clase :12:40 a.m. Terminación Clases : 6:40 p.m.

SEÑALES DE TIMBRE (TOQUES)

� Entrada a clases dos (2) timbres. Uno (1) de prevención, otro de inicio de clases.

� Cambio de clase: Un (1) timbre (toque) � Finalización de jornada, Tres (3) timbres (toques) � En caso de emergencia un (1) timbre (toque de alarma)

CAPITULO V

UNIFORMES Y PRESENTACION PERSONAL

ARTICULO 10°. UNIFORMES: El uniforme es el distintivo que identifica a los estudiantes de la Institución. Los uniformes para los estudiantes de la Institución son dos: de diario y de educación física, así:

1. uniforme de diario: Mujeres: Falda pantalón azul oscura con pretina y seis prenses chatos (3

adelante y 3 atrás, de 10 centímetros de profundidad), camibuso blanco manga corta, con el escudo de la Institución sobre el bolsillo (aplicado), medias blancas, zapatos colegial negro, que se puedan lustrar. La altura de la falda será de 5 centímetros arriba de la rodilla.

Page 17: Manual De Convivencia

Hombres: pantalón azul oscuro, camibuso blanco manga corta, con el escudo de la Institución sobre el bolsillo (aplicado), medias blancas, zapatos colegial negro que se puedan lustrar y cinturón negro.

2. Uniforme de educación física:

Pantalón sudadera color vino tinto con una franja lateral amarilla a los lados de dos centímetros de ancho, buso blanco manga corta con cuello blanco, pantaloneta vinotinto. Todos ellos deben llevar los distintivos de la Institución (escudo y nombre) tenis y medias completamente blancos sin rayas ni adornos de otros colores para hombres y mujeres. PARAGRAFO : Se podrá usar buso o camiseta totalmente blanca debajo del camibuso oficial del uniforme. En ningún caso se permitirá otro color.

ARTICULO 11°. ACTOS ESPECIALES: En los actos especiales de comunidad como desfiles, reuniones, ceremonia de graduación y otros se deberá usar el uniforme de diario o de educación física según el evento. ARTICULO 12°. PRESENTACION PERSONAL: La presentación personal del estudiante es un aspecto esencial en la formación como persona para la vida social y laboral. Por lo tanto, los estudiantes y docentes deben propender por mantener una adecuada presentación personal, acatando las siguientes normas:

� El camibuso de diario debe llevarse siempre por dentro de la falda o del pantalón.

� Las niñas deben mantener el cabello aseado y ordenado, manteniéndolo recogido con un adorno de color azul o negro y blanco para las salidas.

� Los hombres deben mantener el cabello corto, aseado y ordenado, evitando uso de peinados que desentonen con el uniforme.

� No hacen parte del uniforme: cachuchas, adornos (aretes, cadenas, pulseras, anillos, collares, pircing), maquillaje, uñas pintadas de colores, y tamaños exagerados; por lo tanto se debe evitar el uso de estos de manera permanente dentro de la Institución.

� El calzado debe mantenerse limpio (lustrado) y bien puesto (amarrado), haciendo uso permanente de las medias y zapatos de colores establecido.

CAPÍTULO VI

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 13°. DERECHOS: Como estudiante de la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” tengo derecho a:

1. Participar en los procesos y al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional P.E.I. especialmente el manual de convivencia

Page 18: Manual De Convivencia

2. Recibir una formación integral, teniendo en cuenta la formación humanística, intelectual y científica según el grado y los avances de la ciencia y la tecnología.

3. Conocer el plan de área y/o asignatura, al igual que los logros, los indicadores de logros, la metodología y las actividades generales de apoyo para los estudiantes que presentan deficiencias o insuficiencias al inicio del año.

4. Recibir oportunamente los servicios de bienestar que ofrece la institución tales como: biblioteca, primeros auxilios, tienda escolar, refrigerio, etc.

5. ser respetado en su integridad física y moral al igual que todos los miembros de la comunidad educativa.

6. recibir las clases y exigir a los docentes y directivos el cumplimento de los programas curriculares correspondiente al grado.

7. solicitar la expedición de constancias y certificados de estudio de acuerdo a los requisitos de la dependencia (paz y salvo)

8. ser escuchado antes de ser sancionado, con derecho a la defensa, al debido proceso y a conocer las anotaciones consignadas en el registro escolar de valoración y comportamental.

9. solicitar al docente la bibliografía correspondiente a los trabajos de consulta y/o investigaciones asignadas

10. que las evaluaciones y trabajos a realizar, se distribuyan de manera racional a lo largo del periodo académico

11. conocer los informes y resultados de su proceso formativo correspondiente a cada periodo que haya planeado la Institución, antes de ser registrado en la respectiva planilla y entregadas a coordinación.

12. recibir en forma oportuna y personal de cada docente y en las respectivas clases las evaluaciones y trabajos debidamente valorados.

13. apelar ante el organismo competente sobre las disposiciones que los afecte, respetando siempre el conducto regular.

14. elegir y ser elegido en los órganos del gobierno escolar y en los establecimientos por la Institución para el desarrollo del P.E.I, con el fin de promover la participación democrática y el liderazgo en beneficio personal e institucional

15. que los juicios valorativos de las áreas y/o asignaturas, no sean utilizados como mecanismo de sanción disciplinaria.

16. Ser atendido cordial y oportunamente cuando formule reclamos justos y respetuosos, siguiendo el conducto regular establecido.

17. ser tenido en cuenta y apoyado para representar la institución en eventos y actividades de carácter científico, cultural, deportivo y social.

18. exigir el cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia ante los diferentes estamentos de la Institución

19. presentar descargos dentro de los términos de Ley establecidos en este manual

20. el alumno tendrá derecho a excusa justificada por el tiempo que dure la ausencia, previa información a coordinación

21. solicitar que el tema que no sea orientado por ausencia del docente sea explicado en horario acordado con el docente titular

Page 19: Manual De Convivencia

22. conocer y firmar las observaciones escritas del seguimiento de su comportamiento social y desempeño académico

23. solicitar y obtener permisos de manera personal o escrita a través de sus padres o acudientes para ausentarse de la institución y de las actividades de la misma, por circunstancias comprobadas de salud, calamidad doméstica, entre otros eventos, con previa autorización de coordinación

24. que se le respete sus bienes y pertenencias, siempre y cuando no viole los derechos de los demás y las normas del manual de convivencia

25. presentar de acuerdo a las normas establecidas las sugerencias, iniciativa y reclamos a docentes o directivos docentes, que tiendan a mejorar su bienestar en la Institución

26. programar y realizar con autorización de Rectoría, actividades extracurriculares de tipo cultural y deportivo que permita utilizar adecuadamente el tiempo libre, bajo la orientación de los docentes

27. ser representado por el personero de los estudiantes, en los casos académicos y disciplinarios que ameriten su presencia

28. asociarse libremente a los organismos establecidos por la Institución, que busquen como propósito el desarrollo y bienestar estudiantil y/o comunitario, dentro de los marcos jurídicos establecidos por la Ley.

29. recibir la orientación del director de grupo para ser guiados en la cimentación y fortalecimiento de los valores personales, sociales y cívicos, que favorezcan su desarrollo en la Institución y la sociedad

30. que se propicie el descanso, el esparcimiento, el juego y la participación en la vida artística, cultural, científica y política de la institución y su entorno de acuerdo a los recursos y criterios establecidos.

31. que en el registro escolar valorativo y comportamental se resalte además de los aspectos negativos, los aspectos positivos y sus fortalezas

32. que en la tienda escolar se les venda productos nutritivos variados y a preciso moderados,

33. a participar activamente en el desarrollo de las clases siempre y cuando esta se relacione con el tema tratado.

34. a que las tareas sean coherentes, moderadas, claramente especificadas y a que se les respete las pautas de exigencia acordadas

35. a hacer uso adecuado de los equipos e instalaciones disponibles en la institución para el desarrollo de las actividades académicas, previa autorización de quienes los tengan a su cargo.

36. a conocer y ser concientizados oportunamente del contenido del manual de convivencia

37. a que se les asigne un pupitre o puesto de trabajo 38. a gozar de un ambiente limpio en todas sus instalaciones 39. a recibir estímulos y correctivos por su desempeño académico y

comportamental 40. a recibir un trato respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa de la institución 41. a participar y representar la institución en eventos de tipo cultural, deportivo,

cívico, en la banda marcial y en la banda musical, siempre y cuando su comportamiento y rendimiento académico sean sobresalientes.

Page 20: Manual De Convivencia

42. todos los demás que otorga la Ley ARTICULO 14°. DEBERES: Mis deberes como estudiante de la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” son:

1. comportarme de acuerdo con los principios y fundamentos establecidos por la Institución, dentro y fuera de ella

2. conocer y acatar el manual de convivencia y/o reglamento interno de las diferentes dependencias de la Institución

3. presentarme a la jornada académica o deportiva con el uniforme correspondiente a cada actividad, aseado y bien arreglado

4. respetar y cuidar lo propio y lo ajeno, no apropiarse indefinidamente de ellos. Devolver lo prestado y responder por los daños causados a la institución y/o a cualquier miembro de este

5. llevar con dignidad, respeto y pulcritud los uniformes respectivos dentro y fuera de la institución

6. respetar el derecho a la vida y la integridad física y moral de los miembros de la comunidad. Cualquier daño causado deberá ser reparado por el directo responsable

7. ser responsable en el cumplimiento de las labores asignadas, ya sean académicas, técnicas, disciplinarias, culturales, deportivas, etc.

8. dentro del debido respeto, la sana convivencia y la participación democrática, guardar las debidas distancias y respeto entre docentes y estudiantes, sin exagerar las manifestaciones de afecto, evitando así abuso de confianza y malos entendidos

9. portar el carné en lugar visible y conservarlo en buen estado. Presentar el pacto de convivencia en el momento que sea requerido por las directivas o algún docente

10. ser leal con la Institución y responsabilizarse de su buena marcha 11. utilizar adecuadamente las instalaciones, bienes, muebles e inmuebles de

la Institución para los fines que hayan sido destinados. En caso de daño por mal uso, debe ser reparados por el estudiante y el padre o acudiente de manera oportuna

12. cuidar los pupitres, paredes, decoración, etc. 13. llamar por su nombre a compañeros y profesores, 14. evitar la realización de actos que perturben el comportamiento del grupo, de

la comunidad en todas las actividades realizadas por la institución dentro y fuera de esta

15. informar oportunamente a la persona competente situaciones irregulares que atente contra los estudiantes, docentes, administrativos y directivos.

16. mantener la buena imagen de la Institución dentro y fuera; representarla dignamente en los eventos culturales, sociales, científicos y deportivos a nivel interinstitucional, local, regional y nacional

17. conservar la sana convivencia, manteniendo buenas relaciones humanas entre estudiante-estudiante, estudiante-docente y con los demás miembros de la comunidad

Page 21: Manual De Convivencia

18. profesar el debido respeto por la integridad física y moral de los miembros de la comunidad educativa evitando el porte y utilización de armas de fuego, corto punzantes, o cualquier otro elemento que puedan causar daño a las personas dentro o fuera de la Institución

19. respetar y cuidar el medio ambiente y la naturaleza 20. conservar el orden y el respeto en la cafetería y demás dependencias, para

así contribuir al adecuado y eficiente servicio, las compras se deben realizar durante el descanso en la tienda oficial

21. dejar el aula de clase y su entorno en perfecto orden y aseo al final de la jornada escolar, teniendo en cuenta los turnos establecidos por el director de grupo

22. respetar el personal directivo, docente, administrativo y de servicios generales de la institución

23. escuchar con atención a los demás y acatar las orientaciones dadas por los superiores

24. resolver los conflictos a través del diálogo y la concertación 25. evitar la discriminación entre compañeros. 26. mantener en perfecto orden y aseo el aula de clase y demás dependencias.

No rayar las paredes, muros y sillas, depositar las basuras en los recipientes adecuados e indicados para tal fin

27. presentarse adecuadamente vestidos para ingresar a cualquier dependencia: Rectoría, Secretaría, Coordinación, Sala de profesores, Biblioteca, etc.

28. asistir puntualmente a clases y demás actividades programadas por la Institución y permanecer en ellas, igualmente en el aula de clase en ausencia del docente observando buen comportamiento. En caso que se tenga que ausentar por fuerza mayor y justificada, debe presentar solicitud escrita o personal del padre de familia o acudiente al coordinador

29. adoptar una actitud respetuosa y de compromiso con la institución en los actos comunitarios, como: izadas de banderas, ceremonias religiosas, actos culturales, desfiles, formaciones dentro y fuera de la institución, evitando rechiflas, silbidos, gritos, saboteos, juegos, masticar chicle, etc.

30. denunciar toda falta que atente contra el bien común para no hacerse cómplice y responsable de la misma

31. portar todos los implementos necesarios para su desempeño académico: útiles, libros, etc; responsabilizarse de ellos y respetar las pertenencias ajenas dentro y fuera de la Institución

32. entregar personalmente a los padres de familia y acudientes las citaciones y demás comunicaciones que el colegio envíe y traer el desprendible al día siguiente debidamente firmado

33. entrar y salir del plantel por los sitios asignados y autorizados identificándose con el carné

34. dar buen uso a los utensilios entregados con el refrigerio y dejarlos en el lugar indicado

35. mantener un adecuado comportamiento en los vehículos de transporte escolar, cuidarlos y responder por los daños causados.

Page 22: Manual De Convivencia

CAPÍTULO VII

OBLIGACIONES ESPECIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

ARTICULO 15°. OBLIGACIONES: Para cumplir con su misión la Institución Educativa tendrá entre otras las siguientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso a los niños, niñas adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.

2. Brindar una ecuación pertinente y de calidad. 3. respetar en toda circunstancia la dignidad de los mecanismos de la

comunidad educativa. 4. facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica dentro

del centro educativo. 5. abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el

seguimiento del proceso educativo y proporcionar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.

6. organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.

8. estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición, socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

ARTICULO 16°. OBLIGACIÓN ETICA FUNDAMENTAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: Las Instituciones de Educación Primaria y Secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:

1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

Page 23: Manual De Convivencia

2. proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma

de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.

3. establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter

disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

ARTICULO 17°. OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Los directivos y docentes de los establecimientos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:

1. comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 2. establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de

malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

3. comprobar la afiliación de los estudiantes en un régimen de salud 4. garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad,

vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. 5. proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma

de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

6. establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

7. prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

8. coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

9. reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

10. orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

ARTICULO 18°. PROHIBICIÓN DE SANCIONES CRUELES O DE GRADENTES: Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación

Page 24: Manual De Convivencia

formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven al maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar.

CAPITULO VIII

COMPORTAMIENTO SOCIAL

El manejo disciplinario en la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” está orientado a llevar al estudiantes hacia el logro de hábitos de comportamiento social y convivencia ciudadana y, a la aprehensión de conocimientos, competencias y valores religiosos, patrióticos, éticos, morales y sociales, que le permitan una interacción acorde con la comunidad escolar, familiar y de la sociedad en general, proyectándolo hacia un mejor desempeño, en términos de tolerancia, respeto, autoestima, solidaridad y liderazgo, conduciéndolo a una alta valoración de su libertad individual y el respeto por lo ajeno. La institución propenderá por la utilización de normas de cortesía, urbanidad, civismo y ética entre todos los miembros de la comunidad educativa. Es importante tener en cuenta que:

El destino del éxito se consigue mediante una seria disciplina y una firme adhesión a la verdad, a la responsabilidad y a la justicia.

Los seres humanos que no alcanzan ser hombres de éxito, no son desafortunados, solo son disciplinados.

La disciplina forma el carácter y hace más adaptable al ser humano para asumir con valor, entrega, firmeza y vocación todo lo que la vida le presente.

CLASIFICACION Y CONNOTACION DE LAS FALTAS

ARTICULO 19°: Se consideran faltas al comportamiento social la violación a las normas, deberes, obligaciones y prohibiciones consagradas en este manual. Las faltas disciplinarias que se contemplen en este manual se clasifican teniendo en cuenta la connotación y el grado de contravención a las normas, así: Leves, Graves y Gravísimas. ARTICULO 20°. FALTAS LEVES: Se consideran faltas leves, todo acto que vaya en contra de las normas establecidas en el manual de convivencia dentro y fuera de la Institución, que puede ser manejada por el docente o quien conozca la falta en primera instancia. Son faltas leves:

1. Mal porte del uniforme en los días que corresponde y sitios no autorizados.

Page 25: Manual De Convivencia

2. no asistir a las actividades programadas por la Institución 3. llegar tarde a la Institución, al aula de clases o sitio determinado para la

actividad educativa o recreativa, sin causa justificada 4. ingerir alimentos dentro del aula de clase, laboratorios, sala de informática,

biblioteca,, aulas especializadas, aula múltiple, en formación, en oficinas y en el templo

5. el descuido y desaseo personal 6. perturbación de las clases y mal comportamiento en los actos cívicos y

comunitarios. 7. mal uso de los elementos de la Institución 8. permanecer en el aula de clase durante el descanso 9. comprar en la tienda escolar durante el periodo de clase o inmediatamente

terminado el descanso 10. el incumplimiento de turnos de aseo 11. formar indisciplina frente a la Institución, a la entrada o salida de la misma 12. la inasistencia a la Institución o clase sin justa causa. 13. arrojar basura u objetos al piso y otros sitios que desmerezcan la buena

presentación de la planta física 14. escribir en los cuadernos de los compañeros, mensajes que incomoden o

hagan daño 15. hablar a gritos dentro del aula de clase y correr en esta 16. ingresar a salones que no le corresponde y permanecer en ellos durante los

descansos 17. el ingreso a la sala de profesores, oficinas y otras dependencias de la

Institución sin previa autorización e inadecuadamente vestidos 18. el no acatamiento particular o colectivo, a las actividades de la Institución

dentro y fuera de ella. 19. la interrupción de las clases o actividades para préstamo de implementos o

para otros motivo, de los diferentes grados o el propio y jornadas. 20. usar en el aula de clase y otros sitios de la Institución, aparatos

radiofónicos, juegos electrónicos, discos compactos, celulares, beepers, revistas y demás elementos que entorpezcan el normal desarrollo de las labores académicas

21. sustraer o esconder los bienes de los compañeros, así como dañar o escribir palabras o frases en los útiles y las carteleras de los compañeros.

22. asistir a clases realizando actividades diferentes según horario fijado y clase

23. realizar juegos o encuentros deportivos en sitios no designados para ellos. 24. establecer diálogos con personas ajenas a la Institución, dentro del plantel y

en jornada académica 25. no cumplir con el reglamento interno de la biblioteca, sala de sistemas, aula

de clase, sala bilingüismo, etc. 26. no informar en forma oportuna a los padres de familia o acudientes, de las

reuniones en la que se requiere su presencia y han sido citados. 27. no cumplir los compromisos académicos, comportamentales y/o sociales

adquiridos con la Institución 28. desacatar las disposiciones y orientaciones de los docentes directivos

Page 26: Manual De Convivencia

29. ir al baño y/o salir a tomar agua tan pronto termina el descanso una vez iniciadas las clases.

30. permanecer fuera del salón en horas de clase, en presencia o ausencia del docente o salir de este sin el debido permiso.

31. emplear sustancias (huevos, harina, agua) como modo de celebración o para jugar con ellas dentro de la Institución.

32. causar daños o perjuicios en los objetos de la Institución o útiles de los compañeros.

33. salirse del salón de clases sin el debido permiso del docente PARAGRAFO: Si las faltas leves se vuelven reiterativas se convierten en graves. Si el o la estudiante reincide en más de dos (2) ocasiones en faltas leves, ésta se tipifica como falta grave. ARTICULO 21. FALTAS GRAVES: Se consideran Faltas Graves de comportamiento social todo acto que vaya en contra de los principios fundamentales de convivencia humana, la ética, la moral, las leyes colombianas y las normas establecidas en este manual de la Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas”. Son Faltas Graves:

1. Reincidir constantemente en las faltas leves con sus correspondientes correctivos o sanciones establecidas en el Manual de Convivencia o el Reglamento Interno.

2. Ingresar o salir de la Institución por sitios no autorizados 3. Escribir palabras o graffiti que vayan en contra de la Institución o cualquier

persona de la comunidad educativa. 4. escribir o rayar las paredes, pupitres y otros elementos de la Institución 5. Irrespetar los símbolos patrios (país, departamento, municipio, institución) o

religiosos. 6. Ridiculizar a las personas o a la Institución a través de palabras o gestos

denigrantes. 7. el uso de apodos que atenten contra la autoestima y la dignidad de la

persona 8. no asistir a clase estando en el interior de la Institución y ausentarse del

aula sin el respectivo permiso del docente 9. ausentarse de los actos programados sin la autorización respectiva 10. realizar rifas usando el nombre de la Institución, o cualquier tipo de negocio

sin autorización previa de la autoridad competente 11. la inasistencia continua e injustificada a clases. 12. usar vocabulario y expresiones corporales soeces o vulgares, y actitudes de

irrespeto hacia directivos, docentes, administrativos, compañeros y otras personas; así mismo las riñas, las ofensas verbales, los comentarios falsos y tendenciosos que atenten contra la moral, la dignidad y las sanas costumbres.

13. el encubrimiento o complicidad en la comisión de cualquier falta.

Page 27: Manual De Convivencia

14. impedir que los demás estudiantes se recreen reteniendo los implementos, escondiéndolos, botándolos y/o destruyéndolos.

15. realizar juegos de suerte o azar 16. participar o promover cualquier acto que atente contra el medio ambiente o

la integridad personal o institucional. PARAGRAFO : Estas faltas afectan la permanencia del estudiante y serán tenidas en cuenta en la matrícula, como condicionamiento para su renovación o aceptación en el año siguiente. ARTICULO 22°. FALTAS GRAVISIMAS: Son todas las faltas de comportamiento que atenten contra la ética, moral, físico y social de todas y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el incumplimiento de los deberes, violando la Ley y demás normas consagradas en este manual. Las cuales afectan el funcionamiento y trascienden en la vida Institucional. Son faltas gravísimas:

1. Reincidir continua y sistemáticamente en las faltas graves 2. proferir amenazas o agresión verbal, escrita, física o psicológica a

cualquier miembro de la comunidad educativa. Incitar a cometer falta. 3. El fraude o intento de fraude en evaluaciones, planes o documentos de la

Institución 4. Los escándalos y las riñas dentro y fuera de la Institución 5. Ingresar o permanecer en sitios públicos prohibidos como: tabernas, bares,

billares, discotecas, maquinitas, etc. Con el uniforme de la Institución. 6. Introducir revistas pornográficas, pasquines, volantes, bajar y consultar

información pornográfica virtual en las salas de informática y demás comunicaciones que atenten contra la estabilidad disciplinaria y/o lesión en la dignidad a cualquier miembro de la comunidad.

7. el robo o el hurto comprobado y la complicidad en la comisión de esas faltas.

8. portar, esgrimir, amenazar con arma de fuego o corto punzantes u otros objetos que atenten contra algún miembro de la comunidad educativa; fomentar o protagonizar desordenes, actos violentos y de agresión física.

9. la intimidación y/o chantaje a cualquier miembro de la comunidad 10. realizar actos que atenten contra la ética, la moral y el buen nombre de la

Institución 11. Acoso sexual, físico, moral, psicológico y/o verbal o abusar sexualmente de

cualquier miembro de la comunidad educativa. 12. causar lesiones físicas en forma voluntaria a terceros 13. la calumnia o injuria comprobada contra cualquier miembro de la

comunidad educativa. 14. sustraer y/o adulterar evaluaciones, trabajos o documentos de la Institución 15. emplear términos altaneros, expresiones bajas o soeces a cualquier

miembro de la comunidad educativa dentro o fuera de la Institución

Page 28: Manual De Convivencia

16. utilizar artículos detonantes, sustancias químicas o naturales que sean utilizadas con propósito de causar daño o demostrar rebeldía.

17. indisciplina y bajo rendimiento académico después de realizados todos los procesos de acción contenidos en este manual.

18. tener problemas judiciales comprobados 19. portar y consumir cigarrillos, licores, drogas o cualquier otra sustancia que

ponga en riesgo la salud física o mental o propia de cualquier miembro de la comunidad educativa y que atenten contra la calidad de vida, el carácter escolar y social de la Institución, según el artículo 9° del Decreto 1108 de 1994, sobre el uso de sustancias psicotrópicas que dice así: “para efectos y fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del País, públicos y privados el consumo, comercialización y porte de sustancias psicotrópicas”

20. las prácticas de satanismo, uso de la tabla güija y demás actos que atenten contra el normal funcionamiento de la Institución y la integridad física y moral de los integrantes.

PARAGRAFO : La comisión de estas faltas conlleva a la exclusión inmediata y pérdida del cupo del estudiante para el año siguiente.

CAPITULO IX

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

ARTICULO 23°. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACIÓN PRO CESAL: La actuación disciplinaria pedagógica se desarrollará conforme a los principios orientadores y rectores consagrados en el presente Manual y en las demás que lo contemplen. Así mismo, se observarán los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad, contradicción y transparencia. ARTICULO 24°. LEGALIDAD: Como miembro de la comunidad educativa solo seremos investigados, sancionados y tratados por comportamientos descritos como falta disciplinaria en el Manual de Convivencia vigente en el momento de la comisión de un hecho reprochado y cuando se omita el cumplimento de un deber. ARTICULO 25°. DEBIDO PROCESO: Como miembro de la comunidad educativa, cuando deba ser tratado con lo aquí dispuesto, me serán aplicadas las normas existentes el caso atribuido, ante quien sea competente previamente establecido, observando las normas propias de la Constitución Política de Colombia y este Manual de Convivencia, salvo que se trate del personal administrativo, directivo o docente, caso en el cual se aplicará el procedimiento descrito para ellos en las normas legales vigentes y el manual de funciones. “El debido proceso se encamina al ejercicio de las funciones públicas con el sometimiento a la Ley, pretende acabar con las arbitrariedades; el Manual de Convivencia, como parte del sistema educativo, debe garantizar no solo la

Page 29: Manual De Convivencia

prevención, corrección y formación integral, sino también el asegurar el respeto de la dignidad humana, siendo una herramienta pedagógica capaz de erradicar cualquier forma de impedimento para el ejercicio del aprendizaje, donde los conflictos no sean fuente de represión, sino espacio para el aprendizaje, que conduzca a la armonía y a la educación, sin actuaciones caprichosas, la característica del debido proceso es la garantía del derecho a la defensa, un proceso justo, la existencia de pruebas, en conclusión, imparcialidad, celeridad y equidad. ARTICULO 26°. RECONOCIEMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA : Todo alumno o miembro de la comunidad educativa que en cualquier momento se relacione con la Institución o le sea atribuida una falta, tienen derecho a ser tratados con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano en el Artículo 17 de la Ley 1098 de 2006. ARTICULO 27|. PRESUNCION DE INOCENCIA: A quien se le atribuya haber cometido una falta disciplinaria es presume inocente mientras se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriada. Durante la actuación toda duda razonable se resolverá a favor de la persona investigada cuando no haya modo de eliminarla. Queda prohibido el señalamiento por hechos anteriores que no se relacionen con el investigado o que haya sido objeto de sanción. ARTICULO 28°. IGUALDAD: Todos los alumnos recibirán la misma protección y trato de la Institución, tendrán los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por su edad, raza, origen nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica. ARTICULO 29°. DERECHO A LA DEFENSA: El alumno que sea objeto de una investigación tiene derecho a conocer la queja y las pruebas que se alleguen a la investigación; a que se practiquen las pruebas que solicite, ser oído en declaración de descargos, para lo cual puede estar acompañado de sus padres, acudiente o personero estudiantil, y a interponer los recursos establecidos en este Manual. ARTICULO 30°. PROPORCIONALIDAD: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. Al graduar la sanción se deben aplicar los criterios contenidos en este manual. ARTICULO 31°. GARANTIA DE LA LABOR EDUCATIVA: Todo miembro de la comunidad educativa, ejercerá sus derechos, cumplirá sus deberes y respetará las prohibiciones establecidas. ARTICULO 32°. LA FALTA DISCIPLINARIA: Constituye falta disciplinaria, por lo tanto da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente prevista en este Manual, la incursión en cualquiera de la conductas o comportamientos previstos en él, que conlleve incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de sus derechos y prohibiciones, sin estar amparado por cualquiera de las causales de justificación de la conducta aquí contempladas.

Page 30: Manual De Convivencia

ARTICULO 33°. AUTOR: Es quien comete falta disciplinaria o determine a otro a cometerla, aún cuando los efectos de la conducta se produzcan después de retirado de la Institución. ARTICULO 34°. FORMAS DE REALIZACIÓN DEL COMPORTAMIE NTO: Las faltas de disciplinarias se realizarán por acción o por omisión en el cumplimiento de los deberes propios o por extralimitación de los mismos. ARTICULO 35°. JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA: El comportamiento se justifica cuando se comete una falta por:

1. Fuerza mayor o caso fortuito 2. En estricto cumplimiento de un deber legal 3. en cumplimiento de orden de legítima autoridad emitida con las

formalidades legales 4. para salvar un derecho propio o ajeno 5. por insuperable coacción ajena o miedo insuperable 6. con la convicción errada e invencible de que su conducta no

constituye falta disciplinaria.

CAPÍTULO X

PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENT O SOCIAL

ARTICULO 36°. VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: Para la valoración del comportamiento de los estudiantes, la Institución se basará en las normas consagradas en este Manual de Convivencia y en los principios, fundamentos y criterios pedagógicos, éticos y morales. Para la evaluación del comportamiento se aplicará la siguiente escala valorativa:

Excelente E Bueno B Aceptable A Insuficiente I

a. Excelente : Cuando el estudiante demuestre actitudes, aptitudes y valores

acordes con la filosofía y principios éticos y morales de una sana convivencia, con alto sentido de pertenencia y compromiso y que no tenga anotaciones negativas en el registro valorativo.

b. Bueno : Cuando el estudiante demuestra actitudes, aptitudes y valores

acordes con la filosofía y los principios éticos y morales requeridos por la Institución. Puede haber cometido faltas leves, pero no faltas graves, que tenga un alto sentido de pertenencia y compromiso.

Page 31: Manual De Convivencia

c. Aceptable : Cuando el estudiante demuestre deficiencias en sus actitudes,

aptitudes y valores frente a los requerimientos de la Institución en contradicción con la filosofía, los valores y principios éticos y morales del comportamiento humano. Demuestre falta de compromiso y sentido de pertenencia. Presenta anotaciones por faltas leves, siendo reincidente en éstas. Puede haber cometido alguna falta grave sin culpa o dolo.

d. Insuficiente : Cuando el estudiante presenta serias deficiencias en sus

actitudes, aptitudes y valores frente a la filosofía y los principios éticos y morales que orientan la educación en la Institución. Tiene poco sentido de pertenencia y compromiso, demuestra desinterés por el estudio. Presenta registro de faltas leves en forma reincidente, al igual que faltas graves y gravísimas, con sentido de culpa o dolo.

PARAGRAFO : Al finalizar cada periodo escolar, el director de grupo hará evaluación, autoevaluación, coevaluación y eteroevaluación del comportamiento de su grupo. Además al finalizar cada periodo, los coordinadores, harán una evaluación conjunta con los docentes del comportamiento de los estudiantes de cada jornada, teniendo en cuenta los informes y registros valorativos de los estudiantes. ARTICULO 37°. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD O LEVEDAD DE LA FALTA: Las faltas al comportamiento que se encuentran taxativamente señaladas en este Manual son: Leves, Graves y Gravísimas, de conformidad con los siguientes criterios:

1. Grado de intención con el cual se actúa 2. Perturbación de las labores educativas 3. Trascendencia de la falta dentro o fuera del plantel 4. Cuando la falta sea realizada por uno o varios alumnos 5. La modalidad y circunstancia en que se cometió la falta, tales como el

cuidado empleado, confianza depositada en el alumno y el grado de participación.

PARAGRAFO : Estos aspectos deben probarse por el agente investigador o comité disciplinador a través del procedimiento establecido.

PROCESO DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 38°. En todo proceso investigativo por la comisión de cualquier falta ya esta sea leve, grave o gravísima se aplicará el siguiente procedimiento disciplinario, según el caso:

1. Averiguación preliminar por parte de quien conozca la falta (Docente, Director de Grupo o Coordinador), para determinar el deber incumplido, los hechos y causas.

Page 32: Manual De Convivencia

2. Llamado de atención verbal del estudiante por parte de quien conozca el

hecho para reconvenir, sobre la falta cometida en caso que sea leve por primera vez.

3. Remisión del caso al director de grupo o coordinador por parte del docente

que conozca el hecho después de haber aplicado los numerales 1 y 2 anterior, en caso de reincidencia de faltas leves o comisión de una falta grave o gravísima.

4. Citación al estudiante con el padre de familia y/o acudiente por parte del

docente, director de grupo o coordinador, para dar a conocer el hecho, en caso de reincidencia en falta leve y comisión de una falta grave o gravísima.

5. Remisión del caso al comité de convivencia y con conciliación, si es del

caso en busca de una conciliación.

6. Remisión del caso al comité disciplinario para la investigación, quien realizará el siguiente procedimiento:

a. Acción Preliminar b. Tipificación de la falta c. Citación del estudiante con el padre de familia y/o acudiente para dar

a conocer el caso y notificar del pliego de cargos. d. Citación del estudiante a descargar y presentación de pruebas, en

presencia del padre de familia y/o acudiente. e. Análisis de las pruebas y descargas, presentación para la toma de

decisiones. f. Llamado a conciliación y reparación de los daños si es el caso g. Aplicación de correctivos o sanciones

7. Remisión del caso así: a. Comisaría de familia, por faltas leves b. Defensor de familia del I.C.B.F., por faltas graves o gravísimas que

atenten contra la integridad moral de los miembros de la comunidad educativa.

c. Al Juez Penal por faltas graves o gravísimas que atenten contra la integridad física de los miembros de la comunidad educativa; tales como: Lesiones Personales, Porte de Armas, Hurto, Robo, Consumo de Alucinógenos, Cigarrillo, Alcohol, Abuso Sexual o Prácticas Sexuales Inadecuadas (Exhibicionismo Sexual) y daños a la planta física, muebles y equipos.

8. Remisión del estudiante al I.C.B.F., para asistencia profesional (Psicólogo).

Page 33: Manual De Convivencia

9. Notificación del fallo

10. Estudio de recursos, si los hay. PARAGRAFO 1°: De todas las acciones adelantadas se dejará registro y actas que evidencie lo actuado. Las anotaciones hechas en el registro valorativo deben hacerse en presencia del estudiante y padre de familia, siendo firmadas por estos. PARAGRAFO 2°: Adicionalmente al proceso disciplinario, si la falta constituye una conducta típica antijurídica y culposa, el agente disciplinador compulsará copia al funcionario competente (Juez de Familia o de adolescentes) para que este inicie la correspondiente Acción Penal. Si es una falta de comportamiento, como: Consumo de alcohol, droga, cigarrillo, acoso o abuso sexual; se remite el caso al I.C.B.F. para la aplicación de correctivos.

CORRECTIVOS

ARTICULO 39°: Los correctivos que serán aplicados a los estudiantes que sean declarados culpables en la comisión de una falta según el caso serán los siguientes:

1. Llamado de atención y diálogo con el estudiante implicado, por parte de quien conozca el hecho en caso de faltas leves por primera vez.

2. Amonestación verbal del estudiante en presencia del padre de familia por

parte del docente que conozca el hecho y el Director de Grupo en caso de cometer una falta leve por segunda vez.

3. Amonestación escrita del estudiante en presencia del padre de familia y/o

acudiente por parte de quien conozca la falta (docente, director de grado o coordinador). Esta se puede dar en el mismo momento una vez se haya hecho la amonestación verbal, si la comisión de la falta según la gravedad, amerita hacerle la amonestación escrita se podrá realizar tal situación.

4. Anotación en el registro valorativo por llegar tarde a la Institución a clase o

a eventos y en caso de reincidencia citación del padre de familia.

5. Aplicación de reglas de conducta, trabajo de carácter pedagógico y formativo con asesoría del padre de familia; supervisado y controlado por el docente que imponga el correctivo, por el director de grupo, por el profesor de disciplina o por el Coordinador.

6. Presentación de servicio social a la comunidad

7. Remisión del estudiante al psicólogo para que reciba accesoria y

orientación profesional, de común acuerdo con el padre de familia

Page 34: Manual De Convivencia

8. Privación del derecho a participar en eventos deportivos, culturales y de comunidad programados por la Institución. Al igual que a representar la Institución en cualquier evento que sea invitada, hacer parte de la banda marcial, banda musical, danzas, chirimías o hacer parte de cualquier organización que esta cree.

9. rebaja en la evaluación de comportamiento general con anotación en el

registro valorativo.

10. Suspensión de clase, por el término de 3 a 5 días, aplicando trabajos pedagógicos y formativos, con normas correctivas a realizar dentro de la Institución o en el hogar, de común acuerdo con el padre de familia o acudiente.

11. Pérdida del cupo para el año siguiente por bajo rendimiento, mal

comportamiento, por pérdida de grado por segunda vez.

12. Exclusión de la Institución por la comisión de faltas graves o gravísimas, por bajo rendimiento persistente en tres o más áreas en dos periodos consecutivos sin haber realizado las actividades de recuperación impuestas por el docente. Estos casos serán remitidos directamente a Rectoría por coordinación.

13. Cancelación inmediata de la matrícula por la comisión de faltas graves o

gravísimas, siendo hallados en flagrancia y después de haber aplicado el debido proceso.

14. Remisión del caso a la Comisaría de familia, Defensor de familia del

I.C.B.F., y/o al juzgado promiscuo de familia. PARAGRAFO : La aplicación de todos los correctivos deberá hacerse en presencia del padre de familia y/o acudiente dejando registro valorativo, para el control y seguimiento del proceso disciplinario. ARTICULO 40º. ESTIMULO PARA LOS ESTUDIANTES: Son aquellos reconocimientos que la Institución confiere a sus estudiantes para valorar esfuerzos, desempeño académico y de convivencia, solidaridad, responsabilidad (aptitudes y actitudes sobresalientes) y que constituyen ejemplo digno de exaltar ante la comunidad educativa, con el sano propósito de incentivar la vivencia permanente de valores. Se determinan los siguientes estímulos: 1. IZADA DE BANDERA: Podrán izar Bandera los estudiantes que: a. Sobresalgan por excelente rendimiento académico, su comportamiento social y

otros valores de convivencia social.

Page 35: Manual De Convivencia

b. Cuando representan digna y exitosamente a la Institución a nivel intercolegial, municipal, departamento, nacional, en actividades religiosas, cívicas, artísticas, deportivas, sociales, científicas, académicas, culturales y otras.

c. Los estudiantes que democráticamente sean nombradas dentro del gobierno escolar, por sus diferentes cualidades ya valores establecidos en este Manual, su nombramiento y posesión se hará público e izarán el Pabellón Nacional.

d. Los estudiantes que se destacan por su excelente rendimiento académico, comportamiento social excelente o muy bueno durante cualquier período y además tendrán un reconocimiento público.

e. Los estudiantes que hayan obtenido el primer puesto en cada grupo del año anterior izarán bandera en el primer acto de honor al tricolor nacional que se haga en la iniciación de clases de acuerdo a la programación especial que se haga en Febrero.

2. RECONOCIMIENTO PÚBLICO: Los estudiantes que realicen los trabajos de

mejor calidad en las jornadas académicas, culturales, deportivas y científicas se harán acreedores a reconocimiento público.

3. MONITORIAS: Los estudiantes que demuestren avance especial en los

procesos de aprendizaje y un comportamiento social excelente o muy bueno, tendrá como reconocimiento la asignación de tan importante y meritoria responsabilidad; así encontrarán un espacio para ayudar solidariamente a sus compañeros compartiendo su saber.

4. RECONOCIMIENTOS ESPECIALES POR MERITOS: Se otorgará aquellos

estudiantes que se destaquen por la vivencia de valores (solidaridad, trabajo, fraternidad, justicia, honestidad, civismo, participación, autonomía, sencillez, dedicación, rendimiento académico, un comportamiento social excelente o muy bueno, deportes, etc.); Serán otorgador pos la Rectoría mediante Resolución motivada, también será de reconocimiento de la comunidad educativa.

Los cuales se determinan así: a. Mención Honorífica, en el acto de clausura a los alumnos de mejor rendimiento

académico y/o comportamiento, por grado. b. Mención Honorífica Deportiva a los alumnos que se hayan destacados en

alguna disciplina deportiva a nivel: Interno, Municipal, Departamento y Nacional, por grado.

c. Mención Honorífica Artística al alumno que se haya destacado en: Danzas, música, canto, teatro, ciencia, tecnología y literatura, durante el año escolar.

d. Portar el Heraldo y/o Banderas, en los actos públicos en los cuales se hayan representación oficial de la Institución, a los alumnos que se destaquen por su espíritu altruista, cívico y desempeño académico.

e. Un (1) día de convivencia recreativa para el mejor alumno de cada grado, que se haya destacado durante el año escolar, financiado con recursos de la Asociación de Padres de Familia, al finalizar el año.

f. El mejor alumno de cada grado, al final de cada período, se hará acreedor a figurar en el Cuadro de Honor de la Institución, el cual se fijará en un lugar

Page 36: Manual De Convivencia

visible y su diseño estará a cargo del Coordinador y una Comisión de Docentes, en cada sección.

g. Medalla Honor al Merito otorgada anualmente al Mejor Bachiller de cada promoción y al alumno que obtenga el mejor puntaje ICFES, de cada jornada, que será impuesta en el acto de graduación.

h. Mención Honorífica para el alumno del grado 11º, que se haya destacado en Ciencias, Tecnología e Informática, y en el área de la especialidad.

i. Al grupo que sobresalga en todos los campos de formación, el Rector le hará un reconocimiento público en reunión con Padres de Familia.

CAPÍTULO XI

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

y/o ACUDIENTES ARTICULO 41º. DERECHOS:

a. Hacer reclamos respetuosos y justos dentro del tiempo fijado por las normas legales e institucionales

b. Recibir información sobre el proceso de formación integral de sus hijos c. Enterarse oportunamente de los eventos programados d. Participar en la elaboración del Manual de Convivencia e. Elegir y ser elegido en igualdad de condiciones al Consejo Directivo,

Asociación de Padres de Familia y/o Consejo de Padres de Familia f. Recibir con suficiente anterioridad las citaciones, circulares o boletines

donde se informe sobre compromisos con la Institución g. Participar en la planeación, ejecución y evaluación al P. E. I de acuerdo

con los mecanismos que para ello se estipulen h. Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la

Institución para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponda

i. Ser atendidos oportunamente en la rectoría, coordinación, sala de

profesores y demás dependencias en horas laborales. ARTICULO 42°. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA:

a. Proporcionar a sus hijos espacio para el dialogo, la reflexión y el compromiso

Page 37: Manual De Convivencia

b. Atender lo referente a la salud mental y física, nutrición e higiene de sus hijos

c. Enviar a sus hijos oportuna y debidamente presentados, fomentando la

puntualidad y el aprecio por si mismo d. Proveer a sus hijos elementos necesarios para un mejor desempeño y

eficiente participación en la vida escolar e. Mantener relaciones cordiales con los docentes y directivos. f. Colaborar con la solución de problemas que se presenten con sus hijos y

tener en cuenta las sugerencias dadas por los docentes

g. Atender al conducto regular para la solución de los problemas de los hijos

h. Suministrar a la Institución toda la información que puedan contribuir al desarrollo integral de sus hijos

i. Participar y facilitar la consecución de los objetivos propuestos por la

Asociación de Padres de Familia y Consejo Directivo

j. Permitir a sus hijos participar en las decisiones de familia

k. Establecer normas de convivencia en el hogar para que sus hijos interioricen la disciplina personal y social

l. Responder por los daños ocasionados por sus hijos dentro y fuera de la

Institución Educativa.

m. Cancelar los costos educativos, matriculas, sistematización, derechos de grado, si están obligados a hacerlo según las leyes.

n. Estar a paz y salvo con la Institución por todo concepto al finalizar el año

escolar

o. Promover programas de formación de padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde

p. Orientar y supervisar la realización de las obligaciones escolares por parte

de los hijos

q. Brindar amor, atención y comprensión ante aquellas dificultades de los hijos propias de la edad.

r. Solicitar y recibir informes sobre las normas generales y de funcionamiento

interno de la Institución.

Page 38: Manual De Convivencia

s. Asistir puntualmente a reuniones programadas por la Institución ya sea de

índole académico o informativo de disciplina

t. Enviar las excusas bien presentadas y justificadas, dirigidas al coordinador o al rector antes de comenzar las clases.

PARAGRAFO : Podrán ser acudientes de uno o varios estudiantes aquellas personas mayores de edad y que se haga responsable del sostenimiento y estudio del niño o joven. En todo caso el acudiente debe estar registrado en el acta de matrícula y firmar la misma. Un estudiante solo podrá ser representado por un acudiente en los siguientes casos:

• Cuando sus padres biológicos o adoptivos hayan fallecido • Cuando ninguno de sus padres resida en el mismo sitio del estudiante

• Cuando por comprobada incapacidad física de los padres, sea autorizado

un acudiente

• Cuando así lo disponga una comisaría de familia.

CAPÍTULO XII

ENTES DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR Y COMUNITARIA ARTICULO 43º. COMUNIDAD EDUCATIVA: De acuerdo con el Articulo 68 de la Constitución Política, la Comunidad Educativa participara en la dirección de los establecimientos Educativos, en los términos de la Ley 115 de 1994. La Comunidad Educativa esta conformada por estudiantes y educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos según su competencia participaran en el diseño ejecución y evaluación de Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. ARTICULO 44º. GOBIERNO ESCOLAR: Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un gobierno escolar conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico y Comité disciplinario. Las Instituciones Educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad a que hace referencia en Articulo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los

Page 39: Manual De Convivencia

padres de familia en aspectos tales como: La adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunde en la practica de la participación democrática en la vida escolar. Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico. Tanto en las Instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación sería y responsable en la dirección de las mismas. PARAGRAFO: La elección del gobierno escolar se adelantará entre el inicio de actividades y hasta (60) días hábiles después de iniciadas éstas. ARTICULO 45º. CONSEJO DIRECTIVO: El consejo Directivo estará integrado por: 1. El Rector: Quien lo presidirá y convocará ordinariamente cada dos (2) meses y

extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 2. Dos representantes del personal Docente: Elegidos por mayoría de loa

votantes en una asamblea de Docentes. 3. Dos Representantes de los Padres de Familia: Elegidos por la Junta Directiva

de la asociación de Padres y otros del Consejo de Padres de Familia. 4. Un representante de los Estudiantes: Elegidos por el consejo de estudiantes,

entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de Educación ofrecido por la Institución.

5. Uno de los representantes de los Exalumnos: Elegidos por el Consejo Directivo, de ternas representadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos,(Consejo de Estudiantes) en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

6. Un representante de los Sectores Productivos: Organizados en el ámbito local u subsidiariamente de las entidades que expiden o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

PARAGRAFO 1º: El personal administrativo podrá participar en las liberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto. Cuando éste les formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros. PARAGRAFO 2º: Dentro de los primeros sesenta (60) días calendario siguiente al de la iniciación de clase de cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el Rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

Page 40: Manual De Convivencia

ARTÍCULO 46º: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: Las funciones del Consejo Directivo son las siguientes:

� Formar parte del Gobierno Escolar de la Institución o Centro Educativo de conformidad con los Artículos 142 de la Ley 115 de 1994 y 19 y 20 del Decreto 1860 de 1994.

� Diseñar su propio reglamento interno � Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento Institucional � Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el

Presupuesto de Ingresos y Egresos a partir del proyecto presentado por el Rector.

� Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los traslados presupuestales que afecten el Acuerdo anual de presupuesto.

� Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de la respectiva Institución, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes

� Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de Servicios Educativos.

� Adoptar en asocio con el Consejo Académico el currículo del establecimiento educativo.

� Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento del establecimiento educativo y que no sean competencia de otra autoridad

� >Participar en la Planeación y Evaluación del P.E.I � Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre

Docente y Administrativos, con los alumnos y después de haberse agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia

� Dinamizar y controlar el buen funcionamiento de la Institución � Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad

educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado � Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de Familia � Fijas los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión

de nuevos alumnos � Determinar la permanencia de los estudiantes y negar el cupo cuando lo

amerite en aplicación del debido proceso, según el Manual de Convivencia. � Analizar y dar un veredicto a las sugerencias o determinaciones de los

diferentes Consejos y Comités, especialmente cuando estas afecten el funcionamiento de la Institución o algún miembro de la comunidad educativa.

� Aprobar el proyecto de costos educativos presentado por el Rector, de acuerdo a las normas vigentes

� Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

� Participar en la evaluación de los Docentes, Directivos Docentes, y Personal Administrativo de la Institución

Page 41: Manual De Convivencia

� Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales, de la respectiva comunidad educativa.

� Aprobar el calendario académico � Parágrafo: recordar que “…El Consejo Directivo no es competente para

autorizar variaciones en la distribución de los días fijados para el cumplimiento del calendario académico y jornada escolar, ni para autorizar la reposición de clases por días no trabajados por cese de actividades académicas”.

� Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural, con otras Instituciones Educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

� Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno, que han de incorporarse reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

� Liquidar el patrimonio en el evento de liquidarse ARTICULO 47º. CONSEJO ACADÉMICO: El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un Docente por cada área definida en el plan de estudios. ARTICULO 48º. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: Son funciones del Consejo Académico:

� Organizar y orientar la acción pedagógica de la Institución Educativa � Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del Proyecto

Educativo Institucional � Designar Docentes para los respectivos comités de Evaluación y

Promoción � Organizar el plan de estudio y orientar su ejecución � Organizar y ejecutar la evaluación Institucional � Presentar al Consejo Directivo el Cronograma Institucional � Analizar y determinar la situación Académica de cada uno de los

estudiantes, en particular de aquellos que necesitan mayor compromiso Institucional

� Definir promoción de loes estudiantes que por recomendación de las Comisiones de Evaluación y Promoción requieran ser promovidos anticipadamente.

� Las demás funciones a fines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional

ARTICULO 49º. CONSEJO DE ESTUDIANTES: Es el máximo organismo de participación de los estudiantes y está integrado por un representante de cada uno de los grupos en cada uno de los grupos en cada una de las secciones y jornadas de la Institución. ARTICULO 50º. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:

Page 42: Manual De Convivencia

� Tener su propia organización interna � Elegir entre los estudiantes del grado once el Representante que presenten

iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil � Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil � Promover actividades y proyectos que tiendan a la calificación y

mejoramiento Institucional, ampliar mecanismos de participación estudiantil, tales como encuestas, periódicos y morales

� Representar a la Institución en encuentros interinstitucionales locales � Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y representarlas a la

dirección cuando sena requeridas � Revocar el mandato del representante de los estudiantes ante el Consejo

directivo cuando sea el caso � Discutir las reformas al Manual de Convivencia y presentar por escrito sus

observaciones � Revocar el mandato del Personero, previo plebiscito en cada uno de los

grados ARTICULO 51º. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: El representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es un estudiante de último grado, designado mediante elección democrática y participativa por los integrantes del Consejo de Estudiantes. ARTICULO 52º. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ES TUDIANTES:

� Representar a los alumnos ante el Consejo Directivo, asistiendo puntualmente a las reuniones y rindiendo informe de las mismas a los estudiantes.

� Presentar al Consejo Directivo incentivos para beneficios de los compañeros y la Institución en los aspectos relacionados con:

- Manual de Convivencia - Organización de las actividades curriculares, culturales, deportivas y

recreativas - Fomento y práctica de los Valores Humanos - Relaciones interpersonales - Organización y funcionamiento del Consejo Estudiantil - Mantenimiento y cuidado de la planta Física

ARTICULO 53º. MONITOR: Es un estudiante designado por el Director de Grupo o por elección democrática y participativa entre los estudiantes de cada grupo, el cual será su colaborado inmediato ARTICULO 54º. FUNCIONES DE LOS MONITORES:

Page 43: Manual De Convivencia

� Colaborar con el Director de Grupo y el Coordinador en la administración del grupo en todos los aspectos

� Controlar a los alumnos del grupo para permanecer en el sitio correspondiente a las actividades desarrolladas

� Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr el efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso

� Reportar al coordinador, Director de Grupo y a los profesores la ausencia de sus compañeros

� Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y actitudes que lesionen a la persona, para pretender una educación integral

� Llevar la vocería de sus compañeros ante el Rector, Coordinador, Director del Curso, Docentes, Comités y Representantes de los Estudiantes.

� Llevar ordenadamente el control diario de clases, se asistencia de los estudiantes y los Docentes entregarlo, el deberá retirar todos los días de Coordinación (retiro al inicio y entregarlo al final de la jornada)

ARTICULO 55º. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: El personero será un estudiante del grado once, designado mediante elección democrática y participativa, por todos los estudiantes del plantel, en votación secreta, organizada por el Comité de Democracia de la Institución ARTICULO 56º. FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDI ANTES:

� Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles consagrados en la Constitución Política, en las Leyes y Decretos vigentes en el Manual.

� Recibir y evaluar los reclamos presentados por los alumnos sobres lesiones a sus derechos y las formuladas por cualquier persona de la comunidad, por incumplimiento de los deberes de los alumnos

� Asistir a las reuniones del Consejo Directivo cuando la necesidad lo requiera

� Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes

� Apelar ante el Consejo Directivo sus decisiones respeto a las peticiones presentadas por los estudiantes

� Fiscalizar las reuniones del Consejo de Estudiantes � Rendir informe bien sea a ambos, de los aspectos negativos y positivos,

que merezcan tenerse en cuenta par ala formación de la comunidad. � Asistir puntualmente a las reuniones del consejo de estudiantes.

PARAGRAFO 1º: El personero no podrá ejercer las funciones de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y ni de monitor

Page 44: Manual De Convivencia

PARAGRAFO 2º: Revocatoria del Mandato: Por incumplimiento de sus funciones y el Manual de Convivencia, será relevado del cargo por el Consejo de Estudiantes previo plebiscito ARTICULO 57º. CONTRALOR ESTUDIANTIL Requisitos:

• Estar matriculado en la Institución educativa • Ser elegido democráticamente por estudiantes matriculados en la

Institución • Presentar un plan de acción • No pertenecer al Consejo Directivo

ARTICULO 58º .ELECCION DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL El Contralor y el Contralor Auxiliar, serán elegidos por un período fijo de un año, elecciones que se realizarán dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al de iniciación de clases del período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlos por el sistema de mayoría simple y mediante voto universal y secreto. Tanto el Contralor como el Contralor auxiliar estudiantil podrán ser reelegidos, salvo que el estudiante ingrese al grado 11 en cuyo caso no podrá postularse Podrá revocarse el mandato del Contralor Estudiantil, por iniciativa de los estudiantes motivada por el incumplimiento de sus funciones El ejercicio del cargo equivaldrá a las horas de prestación de servicio social estudiantil obligatorio. Para hacerse acreedor de este incentivo deberá ejercer sus funciones durante todo el período para el cual fue elegido. CONTRALOR ESTUDIANTIL ARTICULO 59º. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo, destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo de conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Articulo 60º. COMITÉ DISCIPLINARIO: Es el ente investigador de la Institución, el cual tiene la función de estudiar los casos que le sean remitidos por la comisión de faltas graves o gravísimas de los estudiantes, para generar mecanismos de conciliación, sugerir y aplicar correctivos en solución de conflictos. Este estará integrado por:

� El Coordinador de la respectiva jornada

Page 45: Manual De Convivencia

� El Director de grupo del estudiante implicado � Un representante de los Docentes designados por estos � Un Padre de Familia designado por el Consejo de Padres � Un estudiante designado por el Consejo de estudiante

PARAGRAFO : Para cada jornada y sede existirá un Comité Disciplinario ARTICULO 61º. GRUPO DE MEDIADORES DE PAZ Y CONCILIA CIÓN: Este estará integrado por un representante de cada grupo bajo la coordinación de un Docente seleccionado por el grupo de mediadores, por jornadas. Tendrá como función la de conciliar entre las partes afectadas evitando la mayor trascendencia de la problemática interpersonales de los estudiantes y de estos con los Docentes. La mediación es un mecanismo utilizado para resolver conflictos. Es un proceso en el cual dos o más partes resulten sus diferencias por si mismas, de manera autónoma y amigable con la ayuda de un tercero imparcial no involucrado en el conflicto que haya sido aceptado por las partes cooperar con ellos en la búsqueda de un acuerdo que satisfaga sus intereses y necesidades.

PROCESO DEMOCRATICO

ARTICULO 62º. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRATI CA: Con el fin de educar a los alumnos en los conceptos democráticos, se entenderán como mecanismos de participación: El voto, el plebiscito, el referendo, la consulta estudiantil, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato; los anteriores mecanismos guardarán la debida proporción en su aplicación en la Institución y se instauran como mecanismos educativo. ARTICULO 63º. ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO: El Rector establecerá los mecanismos para su elección los primeros sesenta (60) días del año escolar, según lo estipula la Ley 115 en su Artículo 42 y el Decreto 1860 en sus Artículos 19, 20 y 21. De la misma forma se apoyará en el Decreto 1286 de 2005 en su Artículo. ARTICULO 64º. ELECCIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: Previa a la elección del personero, los estudiantes elegirán en cada grado un representante ante el Consejo de Estudiantes quien deberá cumplir con el perfil estipulado por la Institución. ARTICULO 65º. ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS EST UDIANTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo de los Estudiantes elegirá, una vez conformado, un estudiante de los del grado Once (11º) que actuará como representante estudiantil ante el Consejo Directivo, según Artículo 42 de la Ley 115 y el Artículo 21 del Decreto 1860. ARTICULO 66º. ELECCIÓN DE OTROS MIEMBROS DEL CONSEJ O DIRECTIVO: El Rector solicitará a la Asociación de Exalumnos, al consejo de

Page 46: Manual De Convivencia

Padres y a los gremios económicos del Municipio, la designación de sus representantes en el Consejo Directivo, según Artículo 142 de la Ley 115 y el Artículo 21 del Decreto 1860 y Decreto 1286 de 2005. ARTICULO 67º. ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo de Padres de Familia, en una reunión convocada para tal fin por el Rector o Director del establecimiento Educativo, elegirá dentro de los primeros treinta (30) días del año lectivo, a los dos (2) representantes de los Padres de Familia en el Consejo Directivo del establecimiento Educativo. Los representantes de los Padres de Familia solo podrán ser reelegidos por un periodo adicional. En todo caso los representantes de los Padres ante el Consejo Directivo deben ser Padres de alumnos del establecimiento educativo. Los Docentes, Directivos, o Administrativos del establecimiento Educativo no podrán ser representantes de los Padres de Familia en el Consejo Directivo del mismo establecimiento en que laboran. PARAGRAFO : Cuando el número de afiliados a la Asociación de Padres de Familia de los estudiantes del establecimiento Educativo, la Asamblea de la Asociación elegirá uno de los dos (2) representantes de los Padres ante el Consejo Directivo, caso en el cual el Consejo de Padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del Consejo Directivo. ARTICULO 68º. ELECCIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO: Los Docentes agrupados en áreas designarán a un representante por cada área o grado que ofrezca la Institución ante el Consejo Académico, según Artículo 145 de la Ley 115. ARTICULO 69º. ELECCIÓN DEL PERSONERO: El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para el efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlos por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. ARTICULO 70º. ELECCIÓN DEL CONSEJO DE PADRES: Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el Rector del establecimiento educativo convocará a los Padres de Familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de al menos, el cincuenta (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. La conformación del Consejo de Padres es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de Convivencia.

Page 47: Manual De Convivencia

PARAGRAFO : La conformación del Consejo de Padres es obligatoria y deberá regirse por lo establecido en el Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005. ARTICULO 71º. ELECCIÓN ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMI LIA: El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la Constitución de una Asociación de Padres de Familia, suministrar espacio o ayudas de Secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes. PARAGRAFO : La Constitución de la Asociación y elección de la Junta Directiva se realizará dentro de los Treinta (30) primero días de inicio el año escolar, elección Comité Disciplinario y agente disciplinadotes. ARTICULO 72º. REVOCATORIA DEL MANDATO: En todos los cargos de representación, los electores podrán optar por la revocatoria del mandato cuando haya méritos para ello, basados en los reglamentos internos de cada organismo, el Manual de Convivencia y el reglamento electoral. Los representantes estudiantiles se verán abocados a la revocatoria del mandato en los siguientes casos: 1. Cuando incumplen notoriamente los compromisos adquiridos en el programa

presentado para su elección. 2. cuando incurran en incumplimiento sistemático de deberes o faltas leves. 3. Cuando incurran en una falta grave. PARAGRAFO 1º: La elección será invalidada cuando se compruebe que el estudiante ha logrado su elección utilizando prebendas y/o manipulaciones en cualquier sentido y será reemplazada por la que obtuvo la segunda votación, a excepción del Personero para lo cual se hará nueva elección. PARAGRAFO 2º: El estudiante que pertenezca al Consejo de Estudiantes, al Consejo Directivo y el Personero, pierde inmediatamente su representación si registra matrícula cancelada. ARTICULO 73º. REQUISITOS Y CARACTERISTICAS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES: Para ser elegidos representantes de los estudiantes al consejo Directivo y Personero estudiantil, se deben tener en cuenta las siguientes características: a. Del Personero � Estar debidamente matriculado y haber cursado en la Institución, la Básica

Ciclo Secundaria, el grado Décimo y cursando el grado Undécimo. � Ser responsable, democrático y cumplidor de sus deberes. � Conocer y respetar las reglas y organización electoral definidas por el Comité

que para tal efecto determine el Consejo Directivo. � Presentar oportunamente el programa de acción.

Page 48: Manual De Convivencia

� No haber tenido matrícula con compromiso, durante los años cursados en la Institución.

� Muy buenas relaciones interpersonales. � Garante para la construcción y vivencia de los siguientes valores: verdad,

honestidad, justicia, igualdad, ecuanimidad, respeto, responsabilidad, puntualidad y otros citados en este Manual.

� Cumplidor ejemplar de los deberes académicos. � Ejemplar en su comportamiento social y acorde con el Manual de Convivencia. � Alto sentido de pertenencia a la Institución. � Capacidad de liderazgo. b. Del representante al consejo de Estudiantes. � Buenas relaciones interpersonales � El estudiante que dé evidencia de ser garante de valores como: respeto,

justicia, igualdad, ecuanimidad, veracidad en la información, la puntualidad. � Cumplidor ejemplar de los deberes académicos � Muy buen comportamiento social � Alto sentido de partencia a la Institución. c. Del Representante al Consejo Directivo. Además de las características anteriores. � Capacidad de liderazgo � Prudencia PARAGRAFO : Para suplir los anteriores cargos, en caso de ausencia temporal o definitiva, del estudiante elegido, se tendrán en cuenta los estudiantes que tuvieron la segunda votación mayoritaria a excepción del personero, que se hará nueva votación. d. De Representantes a actos cívicos, deportivos, culturales � Observar un comportamiento social excelente o muy bueno � Capacidad de crítica constructiva � Sentido de pertenencia a la Institución

CAPITULO XII

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 74º. EXCUSAS Y PERMISOS: 1. La justificación de las ausencias, se solicitará en Coordinación por el

acudiente. Esta justificación dará la oportunidad para ser evaluado en los procesos dados en su ausencia.

Page 49: Manual De Convivencia

2. Los permisos para ausentarse de la Institución en horas de clases, quedarán para el análisis y autorización de Coordinación. Estos permisos se darán únicamente para citas médicas, calamidad doméstica y/o enfermedad temporal. Se debe presentar justificación del padre o acudiente, al otro día del permiso.

ARTICULO 75º. CONTROLES: El porte del uniforme, carné y/o Manual de Convivencia, se hará en portería al ingreso al plantel o en las aulas a cualquier momento, con las observaciones y procedimiento permitido por la Ley 1098 de 2008 donde prevalece la Educación del adolescente. ARTICULO 76º. REPARACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: El alumno que cause un daño, voluntario e intencionalmente, deberá repararlo dentro del tiempo indicado, a la menor brevedad y entregarlo a satisfacción. Su acto de responsabilidad del Padre de Familia será asignado en el Registro Escolar de valoración de comportamiento. De lo contrario se informará al acudiente para que responda por los daños causados. En caso de incumplimiento se informará a otras instancias (ICBF, Comisaría de Familia, Juzgado de Familia, etc.) quienes determinarán los procedimientos respectivos. ARTICULO 77º. INASISTENCIA DE LOS PADRES: Cuando el Padre de Familia o acudiente sea citado a la Institución para recibir informes sobre el comportamiento del hijo o acudido, o cualquier otro motivo y no concurriere sin causa justificada, se dará informe de tal situación a la Defensoría de Familia o al ICBF para que proceda a oficiarlo sobres su responsabilidad. Este informe será presentado por Coordinación con el visto bueno de la Rectoría. Si el padre reincide en este tipo de faltas, éstas serán tenidas en cuenta para la renovación de matrícula del estudiante. ARTICULO 78º. CAMBIO DE JORNADA: Cuando un alumno por causa justificada necesite cambiar de jornada, deberá presentar la solicitud por escrito exponiendo las razones que la motivan, ante la Coordinación y/o Rectoría, quienes estudiarán las posibilidades y darán su concepto antes de la firma de la renovación de la matrícula. Deberá acreditar buen comportamiento. ARTICULO 79º. SALIDAS DE ESTUDIO CULTURALES Y DEPOR TIVAS: Las salidas fuera de la ciudad deben ser autorizadas por la Rectoría y la Coordinación, cumpliendo los siguientes requisitos. 1. Presentación de plan de práctica, con quince (15) días hábiles de anticipación,

a las directivas de la Institución por parte del (los) Docente (s) organizadores y de la actividad, adjuntando: El acta de reunión de padres de familia donde aprueban la actividad firmada por todos, el listado de los participantes, las autorizaciones de los padres de familia asumiendo la responsabilidad de sus

Page 50: Manual De Convivencia

hijos (según formato institucional) y los mecanismos implementados para garantizar la seguridad de los participantes.

2. Las prácticas o actividades fuera de la Institución o la ciudad deben proyectarse al inicio del año escolar, al elaborar las programaciones de área y proyectos pedagógicos y deberán quedar incluidas en el plan institucional y plan operativo.

ARTICULO 80º. UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS: DE LA BIBLIOTECA: La Biblioteca como espacio de estudio y consulta, es competente fundamental de la Institución y como tal requiere de unas normas especificas que reglamenten su uso y funcionamiento. Para tal efecto se establecerá y fijará un reglamento para el uso de esta. ARTÍCULO 81º. OTROS ESPACIOS DE USO PEDAGOGICO: Para garantizar un ambiente sano, el mantenimiento y conservación de los bienes y servicios de la Institución se aplicarán las normas y prohibiciones contenidas en los deberes consagrados en el presente Manual, aplicables en estos casos, para el uso de laboratorios, Sala de nuevas Tecnologías e Informática, salas especializadas, sala de Audiovisuales, Aula Múltiple, etc. ARTICULO 82º. MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS: La Institución establecerá el Manual de funciones y procedimientos para la administración de personal, para la aplicación del Manual y para el uso de los bienes y servicios de la Institución, los cuales se fijarán y estarán a disposición de la comunidad en cada dependencia. ARTICULO 83º. DIFUSIÓN: Del presente manual o pacto de convivencia, se entregará una copia por núcleo familiar el día de la matrícula, el cual deberá ser cancelado previamente como requisito para el ingreso a la Institución con el fin de ser conocido. Los Directivos y Docentes, harán jornadas de difusión con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para dar estricto cumplimiento a lo establecido en él. ARTICULO 84º. VIGENCIA: Este manual o pacto de convivencia rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en el Guamo a los _____ del mes ________ de __________

Page 51: Manual De Convivencia

CONSEJO DIRECTIVO

FERNANDO GUZMAN MOSOS Rector

GERMAN RICARDO JARAMILLO LOPEZ Representante Docentes

JULIO CESAR MENDOZA BUSTOS Representante Docentes

JAIRO PRECIADO GUZMAN Representante Padres de Familia

ANA JUDITH OLAYA DE ARANA Representante Padres de Familia

JULIETH CRISTINA BARRAGAN BRIÑEZ Representante Estudiantes

LUIS EDUARDO GUALTERO CESPEDES Representante Ex Alumnos

Page 52: Manual De Convivencia