manual de convivencia

47
COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA Construyendo una nueva cultura SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO MANUAL DE CONVIVENCIA Código: SGC-PFM MC- 001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012 VERSIÓN: 02 Página 1 de 47 MANUAL DE CONVIVENCIA Este Manual de Convivencia contiene los lineamentos esenciales de nuestro Proyecto Educativo Institucional. Debe ser conocido por toda la Comunidad Educativa, y en modo particular por los padres de los niños, niñas y adolescentes de nuestro colegio, quienes basándose en este documento, contratan el servicio educativo del Colegio. El Manual de Convivencia que presentamos a continuación define claramente las cláusulas del contrato educativo y previene toda posible impugnación. En efecto, su contenido es aprobado por el hecho de ser producido y puesto al día por la comunidad educativa, ratificado por el Consejo Directivo, aceptado y firmado por cada usuario. Capítulo l REFERENTES LEGALES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTICULO 1. - Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general. ARTICULO 4. - La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. ARTICULO 5. - El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTICULO 13. - Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, opinión política o filosofía... ARTICULO 15. - Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. ARTICULO 16. - Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. ARTICULO 19. - Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley

Upload: colbarosarista

Post on 12-Jun-2015

553 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 1 de 47

MANUAL DE CONVIVENCIA Este Manual de Convivencia contiene los lineamentos esenciales de nuestro Proyecto Educativo Institucional. Debe ser conocido por toda la Comunidad Educativa, y en modo particular por los padres de los niños, niñas y adolescentes de nuestro colegio, quienes basándose en este documento, contratan el servicio educativo del Colegio. El Manual de Convivencia que presentamos a continuación define claramente las cláusulas del contrato educativo y previene toda posible impugnación. En efecto, su contenido es aprobado por el hecho de ser producido y puesto al día por la comunidad educativa, ratificado por el Consejo Directivo, aceptado y firmado por cada usuario.

Capítulo l REFERENTES LEGALES

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTICULO 1. - Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma

de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general. ARTICULO 4. - La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. ARTICULO 5. - El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de

los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTICULO 13. - Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, opinión política o filosofía... ARTICULO 15. - Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y

familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. ARTICULO 16. - Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su

personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. ARTICULO 19. - Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley

Page 2: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 2 de 47

ARTICULO 20. - Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial,... ARTICULO 21. - Se garantiza el derecho a la honra... ARTICULO 22. - La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. ARTICULO 23. - Toda persona tiene derecho a presentar peticiones

respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución... ARTICULO 29. - El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales o administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa... ...Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable... ARTICULO 33. - Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo... ARTICULO 44. - Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la

integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión... Gozarán también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes... ...Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. ARTICULO 45. - El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.. ARTICULO 52. - Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre... ARTICULO 67. - La educación es un derecho de la persona y un servicio

público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz, y a la democracia; y en la práctica del trabajo y a la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente... ARTICULO 68. - ... Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo

de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa...

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

ARTICULO 1. - OBJETO DE LA LEY.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Page 3: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 3 de 47

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e interese de las personas, de la familia y de la sociedad. ... ARTICULO 5. - Fines de la educación ARTICULO 7. - La familia. La familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:

Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la constitución, la ley y el proyecto educativo institucional.

Participar en las asociaciones de padres de familia.

Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos participar en las acciones de mejoramiento.

Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos.

Participar en el consejo directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo.

Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos.

Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

EL DECRETO 1860 DE 1994

Articulo 17. Reglamento o manual de convivencia.

... El reglamento o manual de convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.

LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Para

cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones: 1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia. 2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

Page 4: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 4 de 47

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo. 5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa. 6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica. 7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin. 8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica. 9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada. 10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional. 11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales. 12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos. Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:

1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.

3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales

Page 5: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 5 de 47

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de

malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas con-temporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. 4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su

dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. 5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda

forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psi-coactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

Capítulo II HORIZONTE INSTITUCIONAL

1. VISIÓN

El colegio de Bachillerato Académico Rosarista busca posicionarse en Ibagué como la mejor institución de educación básica y media, articulada con la educación superior para formar al ciudadano comprometido en la construcción de una nueva cultura enmarcada en el desarrollo humano, intelectual, mental, investigativo, tecnológico, laboral, espiritual, artístico, deportivo y social.

Page 6: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 6 de 47

2- MISIÓN

El colegio de Bachillerato Académico Rosarista adopta las tendencias de la pedagogía moderna, promoviendo en los estudiantes: el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con otros y aprender a ser. Desarrollando la sensibilidad para poder percibir los problemas sociales, económicos, políticos, Culturales, reflexionar sobre ellos y analizarlos, convirtiéndose en agentes de un proceso social que mejore la calidad de Vida en el respeto de la condición humana y del entorno ambiental. POLÍTICA DE CALIDAD El Colegio de Bachillerato Académico Rosarista de acuerdo a su misión y visión se identifica con el firme propósito de brindar formación en valores que direccionan el mejoramiento personal y social de su Comunidad Educativa, comprometiéndose a satisfacer las necesidades y expectativas de sus beneficiarios a través de la concepción de un proyecto de vida en beneficio del desarrollo comunitario. Se apoya en principios de fe y de respeto por las normas legales que se dimensionan y proyectan desde las Políticas educativas, buscando la calidad y la excelencia del ser. Mantiene una infraestructura adecuada al servicio ofrecido en un ambiente de trabajo armonioso que facilita el desarrollo de las competencias personales y profesionales del recurso humano, garantizando la calidad y la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad mediante la mejora continua en todos sus procesos. FILOSOFÍA DEL COLEGIO Se plantea a la educación el reto de preparar a los educandos para los nuevos tiempos, promoviendo en ellos el APRENDER A CONOCER, A HACER, A CONVIVIR

CON OTROS, y finalmente, APRENDER A SER. Pilares en los que se centra el

desarrollo de la persona.

Todo esto exige contribuir a que los estudiantes del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista de la ciudad de Ibagué se apropien de procedimientos y estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales, que permitan PRODUCIR EL SABER (más que consumirlo), RESOLVER PROBLEMAS, APRENDER A

APRENDER de manera permanente a lo largo de la vida, en diferentes situaciones y contextos.

La institución busca formar personas optimistas, solidarias, tolerantes, sensibles, creativas, innovadoras, responsables, amantes de la vida, la paz, la democracia y los derechos humanos, protectores del ambiente, la recreación y el deporte, comprometidas con su crecimiento personal y su desarrollo

Page 7: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 7 de 47

espiritual. Hacer líderes comprometidos con la construcción de su proyecto de vida y el de su comunidad, capaz de conducir los destinos de Colombia con sentido Patriótico y de servicio a los demás. Responsables del desarrollo, la eficacia y la eficiencia de su futuro profesional. La comunidad Rosarista se identifica con los lineamientos de la Fe cristiana Como contexto espiritual y de vivencia comunitaria. Todo lo anterior, permitirá desarrollar en nuestros estudiantes la sensibilidad para poder percibir los problemas sociales, económicos, políticos y culturales, además, la capacidad de reflexionar sobre ellos, analizarlos y poder ser agentes de un proceso social que mejore la calidad de vida en el respeto de la condición humana y del entorno ambiental.

CAPÍTULO III OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

Los objetivos del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista son los ordenados en el Artículo 5º de la Ley 115 de Educación. Destacando los siguientes:

Formar sujetos de conocimiento y no simples receptores de datos.

Educar al respeto por la vida, por los derechos humanos y por los principios democráticos de paz, convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad.

Crear un ambiente que propicie la realización integral del ser, a partir de la creatividad y el análisis crítico, contribuyendo así a la construcción de los conocimientos humanísticos y científicos propuestos en el plan de estudios.

Propiciar una formación integrada que ayude a descubrir y asumir en forma crítica los valores morales, familiares y sociales.

Hacer énfasis en la importancia de las relaciones humanas y fomentar el respeto mutuo, el diálogo y la reciprocidad.

Aprender a reconocer y controlar aquellos factores del ambiente social que atentan contra el crecimiento personal, tales como, la intolerancia, el culto al más fuerte, el dogmatismo, el autoritarismo, el culto a la riqueza y todas las demás expresiones de sometimiento y degradación que no son dignas del ser humano.

Estimular a los educandos para que desarrollen su autonomía de manera gradual y continuada, enseñarles a convivir con los demás en un ambiente sano, compartiendo en lo posible las vivencias culturales, sociales, políticas, económicas y étnicas de nuestro mundo.

Aprovechar el carácter “mixto” del Colegio como una oportunidad para desarrollar el respeto a la condición de hombre y de mujer,

Page 8: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 8 de 47

reconociendo su diversidad en cuanto a personalidad, habilidades y actitudes, sin permitir la discriminación por razón de sexo.

Fomentar la unión familiar a través del programa escuela de padres SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS Pedagogía Conceptual es una teoría educativa cuyos postulados teóricos y didácticos se han enfocado en la pregunta ¿Cómo formar seres humanos talentosos y amorosos?, seres humanos que tengan las competencias para desempeñarse de manera óptima en los diferentes contextos en que interactúan, respondiendo a las diferentes demandas del medio y a las necesidades de sí mismos y los otros. Uno de los postulados más representativos de Pedagogía Conceptual es el postulado del triángulo de la mente humana, el cual plantea que ésta funciona a partir de la interacción constante de tres sistemas que le permiten al individuo intercambiar información con el entorno y estructurarla. Los sistemas que componen esta estructura son: El sistema Cognitivo: Es el encargado de monitorear la información proveniente del medio, permitiéndonos tener conciencia de la realidad, siendo su función específica la de estructurar la información en conocimiento útil, por lo tanto, alude al “Saber”. El sistema Afectivo: Actúa paralelamente con el cognitivo, porque también

monitorea la información desde las representaciones y significados que provienen de la realidad, recibiendo una evaluación y calificación, de acuerdo a la afectación que sufre el bienestar físico y psicológico de la persona al interactuar con la realidad, es decir, hace referencia al “Querer”. El Expresivo: Nos permite devolverle al medio una respuesta que traduce

directamente la forma como hemos asimilado los estímulos provenientes del entorno por medio de la cognición y la afectividad, es decir, se refiere al “Saber Hacer”. Tal como se enunció anteriormente, Pedagogía Conceptual desde sus postulados teóricos enfoca el modelo pedagógico hacia la enseñanza de competencias, que les permitan a los estudiantes desenvolverse de manera óptima dentro de una realidad determinada. Por esta razón, desde la visión de Pedagogía Conceptual, “una competencia es un saber hacer, con el saber dentro de un contexto determinado, orientado por

Page 9: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 9 de 47

una actitud”. Es decir, la capacidad efectiva que tiene una persona para solucionar un problema (SABER HACER), de una manera intencional y guiada por un fin (ACTITUD), usando los conocimientos significativos (SABER), en diferentes situaciones (CONTEXTO). Consecuentes con esta necesidad de afectar los tres sistemas de la mente humana y de garantizar la enseñanza de competencias, Pedagogía Conceptual establece la secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de competencias, la cual, está compuesta por las siguientes fases: Motivación, Encuadre, Enunciación, Modelación, Simulación, Ejercitación, síntesis o conclusión, y Demostración. La gran meta que se pretende alcanzar al finalizar el desarrollo de cada una de ellas, es que los estudiantes estén en la capacidad de identificar la forma más eficaz de aplicar estrategias de solución, en situaciones propias del nivel de desempeño en el que se encuentren. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes aprendan a reconocer la importancia de adquirir la habilidad, el compromiso y nivel atencional que deben mantener, comprender las definiciones conceptuales de las ideas necesarias para la aplicación de la estrategia, la secuencia del procedimiento que la concreta, la necesidad de autoevaluarse y corregir los posibles errores en la aplicación de ésta. MOTIVACIÓN: En la fase de motivación, el docente debe proporcionarle al estudiante las razones y argumentos que le permitan responder la pregunta ¿Por qué es importante lo que voy a aprender?, así, la responsabilidad en esta fase, consiste en presentar el norte de la enseñanza y la necesidad de adquirir la habilidad a través de: • Los propósitos: Que no sólo deben enunciar el objetivo a alcanzar en cada una de las clases, sino que le permiten al estudiante apropiarse de la enseñanza. • Preguntas: Como la enseñanza de una competencia responde a la importancia de adquirirla para resolver un problema, es necesario que el docente plantee preguntas que después de la sesión los estudiantes estén en la capacidad de resolver. Para Pedagogía Conceptual quién enseña a preguntar, enseña a pensar. • Didáctica afectiva: La cuál no se limita a la realización de actividades lúdicas, sino que debe estar basada en la argumentación ya sea oral u experiencial que estimule el interés de los estudiantes y por medio de las cuales se presenten los contextos en los que es útil saber aplicar la competencia.

Page 10: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 10 de 47

El propósito que tiene la fase de motivación, consiste en incitar a los estudiantes hacia el aprendizaje de la competencia, lo que implica que al finalizar esta fase, los estudiantes deben estar comprometidos con el aprehendizaje porque reconocen las consecuencias negativas y positivas que tiene el adquirirlo o no. ENCUADRE: Para los estudiantes esta es la fase, que a lo largo de la sesión, les permite regular su atención y conducta de acuerdo a la fase de la clase en la que estén, orientando estos dos elementos, a la obtención de los resultados más óptimos de acuerdo con la estrategia. En esta fase se trabajan fundamentalmente las reglas, roles y productos esperados; por tal razón responde a la pregunta ¿Cuáles son las reglas que debo cumplir y los compromisos que debo asumir? ENUNCIACIÓN: Para el estudiante ésta es la fase donde adquiere la “caja de herramientas” que le permiten solucionar problemas, ya que en ella el docente debe exponer las enseñanzas y los procedimientos, por lo tanto responde a la pregunta ¿Cuáles son los instrumentos de conocimiento que voy a usar en la competencia? Así, el propósito de la fase de Enunciación, consiste en apropiar a los estudiantes de los instrumentos de conocimiento necesarios para el aprendizaje de la competencia, explicándoles a través de diagramas, como los mentefactos y los flujogramas, en qué consiste cada uno de estos instrumentos. En este punto de la secuencia didáctica tanto el docente como el estudiante son ingenieros y constructores de conocimiento por lo cual es fundamental la ejemplificación y metacognición. MODELACIÓN: La modelación responde a la pregunta ¿Cuáles son y por qué,

los pasos que el estudiante debe seguir para adquirir la competencia?, por lo tanto las acciones que el docente realiza en esta fase le dicen al estudiante “mira cómo lo hago” y “por qué lo hago así”. En la Modelación, la responsabilidad del docente radica en que los estudiantes comprendan el procedimiento que determina la aplicación de la competencia, razón por la cual el profesor deberá explicarlo a través de la representación y argumentación de cada uno de los pasos que lo componen. De igual forma, es necesario que dentro de esta fase, también se genere metacognición y se complemente la explicación determinando posibles errores que se cometerían al poner en práctica el procedimiento y las estrategias para corregirlos. Al finalizar esta fase, los estudiantes deben comprender completamente el procedimiento, identificando los pasos y la secuencia en que debe ejecutarse, comprendiendo por qué la situación problema debe solucionarse de esa manera y no de otra y, la actitud necesaria para cumplir con su objetivo.

Page 11: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 11 de 47

SIMULACIÓN: Esta fase responde a la pregunta ¿Cómo lo estoy haciendo?

Por qué el estudiante debe enfrentarse a problemas hipotéticos con las enseñanzas propuestas por su maestro para resolverlos con el procedimiento. El rol del profesor aquí ya no es lograr la comprensión del procedimiento, sino orientar a sus estudiantes en la solución de problemas. El mecanismo pedagógico por excelencia de la simulación es la retroalimentación. Los estudiantes aprenden de la visibilización que el maestro hace de sus errores y aciertos. Por eso, el docente debe ser estricto con el seguimiento paso a paso de la competencia e indicarles a sus estudiantes qué están haciendo bien, que no y por qué, brindarles las estrategias necesarias para la corrección de los errores. SÍNTESIS O CONCLUSIÓN: Es la fase que dá el cierre a la secuencia didáctica, con la cual se cierra el proceso de cada una de las sesiones de aprehendizaje; pretende generar una reflexión entorno a los avances y progresos que se obtuvieron durante una clase. Para lo anterior, es necesario sintetizar en compañía de los estudiantes, las actitudes y acciones que determinaron la comprensión para utilizar las enseñanzas evaluando la calidad del producto, por medio de generalizaciones o preguntas que permitan garantizar la transferencia de la competencia desarrollada. EJERCITACIÓN: Esta fase responde a la pregunta ¿Cómo logro destreza en la competencia? Lo que se hace a través de la repetición de la habilidad pero sin la supervisión constante del profesor. Los estudiantes deben desarrollar la solución a los problemas de manera autónoma, poniendo en práctica los consejos y observaciones realizadas por el profesor, quien debe establecer las metodologías (reglas, tiempos, instrucciones) e ir aumentado el grado de dificultad del logro más no el logro. DEMOSTRACIÓN: Esta fase responde a la pregunta ¿Mi estudiante hace evidente el haber adquirido la competencia? La enseñanza de competencias, es un proceso que necesita ser evaluado constantemente, sin embargo, es en la demostración cuando el estudiante llega al final del proceso, al tener que demostrar cómo pone en práctica lo aprendido dentro de un contexto determinado, es decir, dar muestra de que está en la capacidad de transferir lo aprehendido a problemas reales. ¿CÓMO SE HACE EVIDENTE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN LOS TEXTOS DE LECTORES COMPETENTES?

Page 12: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 12 de 47

Todos los textos de Lectores Competentes (tanto los de los estudiantes como los de los docentes) fueron desarrollados con base en la secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de competencias. De este modo, se distribuyeron las sesiones de cada uno de los bimestres para que a lo largo de ellos, y de acuerdo a los diferentes niveles de complejidad de las enseñanzas, se vayan alcanzando niveles de desempeño sustentados en habilidades y destrezas necesarias para la adquisición de una competencia. Lectores Competentes se fundamenta en dos grandes bloques de competencias: Valorativas y Textuales. Las primeras hacen referencia a la capacidad que tenemos para desarrollar una buena selección de textos (escritos, oraciones, párrafos) que respondan a las características de nuestros propósitos y preguntas de lectura. La segunda, a la capacidad que tenemos para estructurar (organizar) esa información seleccionada. Todos los módulos de Lectores Competentes, de acuerdo a la distribución bimestral, se dividen en 8 sesiones que hacen referencia a alguno de los tres niveles de desempeño que en estos se manejan: Aprendiz y Lector, para la competencia valorativa, y Aprendiz, Lector y Escritor para la competencia textual. De igual forma cada sesión posee unas actividades que determinan su desarrollo y ejecución, por lo tanto han sido nombradas así: Sesión de Sabiduría Sesión de Sabiduría y Hazlo como los mejores Sesión de Hazlo como los mejores Sesión de Contexto o Prueba de desempeño En la sesión de Sabiduría, el docente debe centrarse en los Instrumentos de Conocimiento propios de la habilidad que va a enseñar y el procedimiento para aprender a ponerla en práctica, es decir, con base en la secuencia didáctica el docente llegará hasta la fase de simulación puesto que debe permitirles a sus estudiantes que ejerciten la habilidad bajo su observación constante. Así, en este tipo de sesiones no se hace fase de ejercitación, pero de igual forma se debe hacer la fase de síntesis o conclusión, de tal forma que haya un cierre en el que los estudiantes expongan lo aprehendido en clase, estableciendo debilidades y fortalezas, garantizando la metacognición y meta afectividad. De esta manera, cuando el docente deba desarrollar una sesión de Sabiduría y Hazlo como los Mejores, debe realizar la secuencia didáctica hasta las fases de ejercitación y síntesis, para que los estudiantes pongan en práctica la habilidad, pero sin el acompañamiento constante del docente, es decir, de manera autónoma. Igualmente, se cierre la clase generando reflexión.

Page 13: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 13 de 47

Cuando el docente realiza una sesión de Hazlo como los mejores, realmente estará desarrollando, de acuerdo a la secuencia didáctica, la fase de ejercitación. Sin embargo, es indispensable que desarrolle actividades pertinentes para el inicio, desarrollo y cierre de la sesión. Así, en el inicio, debe motivar a sus estudiantes desde el reto, es decir, explicándoles por qué deben ejercitarse y estipular instrucciones para que éstos realicen los ejercicios siendo exigente con el tiempo y los resultados; en el desarrollo, después de que los estudiantes terminen los ejercicios debe hacer una retroalimentación general, y por último, en el cierre, realiza la fase de síntesis, generalizando lo que se ha hecho en la clase, enfatizando en las debilidades y fortalezas que los estudiantes consideran que poseen. Si la sesión es de Contexto o Prueba de desempeño, está efectuando al fase de demostración, donde el docente debe realizar las acciones antes mencionadas exceptuando la fase de síntesis, en la cual hará: una recapitulación con ayuda de sus estudiantes de lo desarrollado durante el bimestre; generalizaciones que le permitan a los estudiantes reconocer las acciones necesarias para alcanzar el desempeño esperado; y, determinar, conjuntamente con sus estudiantes, directrices para superar o mantener el nivel de desempeño esperado. ·

Capítulo IV Estructuras Escolares 1. Estructura Administrativa 1.1 Reseña histórica

Nuestra Institución fue fundada en el mes de diciembre del año 1996 por FRANCISCO COVALEDA Y LUCILA SUAREZ CARDOZO. Su primera sede estaba ubicada en la avenida Guabinal Nº 19-68 Bario Interlaken, en las instalaciones pertenecientes a la Cooperativa de Maestros y Empleados de la Educación del Tolima (COOPEMTOL). en los años 1997 y 1998 se conocía con el nombre de” COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Por la institución han pasado las siguientes personas desempeñando el cargo de Rectores: JOSE ALIRIO RAMOS MONROY LUZ ESTELA BERMUDEZ EMILIANO OLAYA OSCAR WILLIAM BRAVO INDIRA ORFA TATIANA ROJAS OVIEDO JOSE ALEXANDER BOLAÑOS CLAUDIA PATRICIA VARGAS PARRA JOHN FREDY ALEXANDER TEJADA OSORIO (Actual)

Page 14: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 14 de 47

En los primeros años los educandos recibieron el título de “BACHILLER ACADEMICO CON ESPECIALIZACION EN INFORMATICA”. Al iniciar el año 1999 la razón social cambia y empezó a ser conocido como “COLEGIO TECNICO ROSARISTA” a raíz de la ampliación del programa académico en el Área de Tecnología. Los egresados recibían el título de “BACHILLER TECNICO CON ENFASIS EN INFORMATICA Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES” . Debido al crecimiento tecnológico el número de estudiantes aumentó y se trasladó de sede y hasta el año 2003 estuvo en la carrera 5ª con calle 10. Gracias al posicionamiento alcanzado por los desempeños de alto nivel educativo y excelentes resultados en las Pruebas ICFES y SABER cambia nuevamente de sede ubicándose donde se encuentra actualmente en la carrera 2ªNº7-74.teléfonos: 2625302. E-mail: funimedes__hotmail.com. A partir de septiembre del año 2007 cambia de administración siendo los propietarios

la Fundación Social para la Formación y el Mejoramiento del Desempeño Empresarial, Laboral, Cívico y Académico - FUNIMEDES.

representada legalmente por ANA CRISTINA ZARATE LERMA. Es una

organización no gubernamental, ONG, sin ánimo de lucro, aprobada

según Res. 1995 de 2002, de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima. Al igual que IMEDES como instituto de educación no formal,

han desarrollado desde su creación programas de formación

académica no formal para mejorar la calidad educativa a través de

programas de formación en evaluación por competencias de los estudiantes de grado 11, que requieren presentarse a las pruebas de

estado ICFES. Igualmente han desarrollado programas de formación

en evaluación por competencias dirigidos a docentes y directivos

docentes de instituciones públicas y privadas, en las áreas del

conocimiento que evalúa el Ministerio de Educación Nacional a través del ICFES. En ambos casos los actores directos que han participado

en el desarrollo de los programas de formación han sido estudiantes

de los grados 10º y 11º, docentes de las áreas de matemáticas,

ciencias naturales, sociales, humanidades e idiomas de las instituciones educativas del municipio de Ibagué y otras localidades

vecinas. En el año 2008 las directivas del colegio deciden cambiar el

nombre “Colegio Técnico Rosarista” por COLEGIO DE

BACHILLERATO ACADEMICO ROSARISTA debido a que no se estaba efectuando la preparación media técnica correspondiente a

Informática y mantenimiento de computadores.

2. Estructura Académica

Page 15: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 15 de 47

El Artículo 76 de la Ley general de educación establece: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.”

Además de considerar lo establecido en los artículos 76 y 77 de la Ley 115 de 1994, el currículo cuenta y se ajusta a los siguientes parámetros:

FINES de la educación (artículo 5 de la Ley 115 de 1994).

Los OBJETIVOS de cada nivel y ciclo (Artículos 13, 14, 16, 20, 21, 22, 30, 33, 92, 204 de la ley 115 de 1994 y el artículo 40 del Decreto 1860 de 1994).

Lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales.

El Articulo 79 de la Ley General de educación dice: “El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.”

En el Colegio de Bachillerato Académico Rosarista de Ibagué el plan de estudios establece los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el proyecto educativo institucional y con las disposiciones legales vigentes. Está estructurado de la siguiente manera:

2.1 LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

(Art. 13, 14, 92, 204 de la Ley 115 de 1994 y los Objetivos Institucionales)

2.2 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA NIVEL

Básica General (Art. 20 de la Ley 115)

Preescolar (Art. 16 de la Ley, Decreto 2247/97).

Básica Primaria (Art. 21 de la Ley 115)

Básica Secundaria (Art. 22 de la Ley 115)

Media Académica (Art. 30 de la Ley 115)

2.3 ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES - EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA ACADÉMICA ARTICULO 23 y 31. Ley 115- 1194

1. Ciencias naturales y educación ambiental – fisicoquímica

2. Ciencias políticas y económicas

3. Educación artística

4. Educación ética y valores humanos

5. Educación física y recreación y deportes

Page 16: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 16 de 47

6. Educación religiosa

7. Humanidades idioma extranjero - lengua castellana.

8. Matemáticas

9. Tecnología e informática

10. Filosofía

Además Los LOGROS, COMPETENCIAS Y ENSEÑANZAS que los educandos DEBEN alcanzar y adquirir al finalizar CADA UNO de los PERIODOS del año escolar, definidos en el Proyecto Educativo Institucional y en el marco de las NORMAS TECNICAS CURRICULARES que expida el Ministerio de Educación Nacional.

La distribución del TIEMPO y las SECUENCIAS del proceso educativo, indicando en qué grado y periodo lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

Lo anterior en concordancia con el Decreto 1850 de 2002 relacionado con:

30 horas semanales durante 40 semanas para un total de 1200 horas efectivas (horas de 60 minutos) anuales en Educación Básica Secundaria y Educación Media.

25 horas semanales durante 40 semanas para un total de 1000 horas efectivas (horas de 60 minutos) anuales en Educación Básica Primaria.

20 horas mínimo durante 40 semanas para un total de 800 horas efectivas (horas de 60 minutos) anuales en Educación Preescolar

Los CRITERIOS y PROCEDIMIENTOS para EVALUAR en los educandos:

El aprendizaje, El rendimiento y El desarrollo de capacidades

El diseño general de los PLANES ESPECIALES de apoyo para los ESTUDIANTES con DIFICULTADES en el proceso de APRENDIZAJE. Los PROYECTOS ESPECIALES en concordancia con los Artículos 14 y 204 de la Ley de Educación, los Artículos 40 y 59 del decreto 1860 de 1994 y normas específicas al respecto. Los proyectos son:

Educación Sexual. (Resolución 0353/93).

Educación para la Democracia. (Ley 107/94 y Resolución 1600)

Educación en valores.

Educación Ambiental. (Ley 99 y Decreto 1743/94)

Uso creativo del tiempo libre.

Servicio social. (Resolución 4210/96).

Orientación Escolar que comprenda: (Artículo 40 del Decreto 1860/94).

Page 17: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 17 de 47

Orientación vocacional

Orientación profesional

Orientación ocupacional

El PROGRAMA de ACTIVIDADES lúdicas, formativas, culturales, deportivas y sociales que atienden:

Al desarrollo del sentido y la capacidad lúdica del educando que impacta en el uso creativo y satisfactorio de su tiempo y en todas las dimensiones de su desarrollo y desempeño.

CAPITULO V LA ADMISION Y MATRICULA DE LOS ESTUDIANTES La matrícula es el acto formal por medio del cual los padres o acudientes contratan

con el COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA el servicio de

educación, tal como está descrito en este Manual y debidamente desarrollado en el Proyecto Educativo Institucional. Por este motivo, se Insta a leer detenidamente el Manual de Convivencia para conocer los compromisos que se adquieren en el momento de la matrícula. El contrato de servicios Educativos se considera de tracto sucesivo y renovable por períodos lectivos, siempre y cuando se hayan cumplido las obligaciones asumidas. Los padres o acudientes se comprometen a pagar en forma oportuna el valor de la matrícula, pensiones y cobros periódicos. (Decreto 2253 de 1995, Art. 4º numerales 3 y 4)

Articulo Nº 1. La inscripción la diligencia el aspirante a ingresar al colegio, a través del formulario que, para efectos, elaboran las directivas de la institución. Articulo Nº 2. El proceso de admisión es el acto por el cual se autoriza la

matrícula de un estudiante, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Haber cursado y aprobado los grados y niveles educativos anteriores al grado al que aspira ingresar, presentando los correspondientes certificados de estudios para estudiantes nuevos.

2. Presentar entrevista académica y sicológica acompañado de sus padres. 3. Presentar debidamente diligenciada la ficha de seguimiento y Paz y

Salvo de la institución donde procede. 4. Tener orden de matrícula firmada por el Rector 5. Cancelar el valor correspondiente a la matrícula.

Parágrafo: Los hijos de los educadores o empleados del Colegio Técnico Rosarista serán admitidos por derecho propio.

Page 18: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 18 de 47

Articulo Nº 3. El Colegio de Bachillerato Académico Rosarista se reserva el derecho de admisión de estudiantes de la institución y de los procedentes de otras que registren problemas de convivencia en comunidad Articulo Nº 4. En el momento de la matrícula el estudiante deberá presentar los siguientes documentos:

1. Certificado de los grados anteriores sin valoraciones insuficientes. 2. Registro civil de nacimiento o tarjeta de identidad. 3. Certificado de seguridad social. 4. 3 fotos 3x4. 5. Ficha de inscripción y valoración académica y/o comportamental. 6. Paz y salvo del colegio antiguos y nuevos. 7. Seguro estudiantil obligatorio contra accidentes.

Articulo Nº 5. Efectos de la matrícula. La matrícula es el acto mediante el cual

se legaliza el contrato de prestación del servicio educativo durante el año escolar correspondiente. Llevara las firmas de los padres o acudientes del estudiante y firma del Rector. Los padres de familia al firmar el contrato de prestación de servicios aceptan las normas establecidas en el Manual de Convivencia. Articulo Nº 6. El valor de la matrícula será el establecido de acuerdo a la resolución de costos educativos de la secretaria de educación Municipal, valor que será cancelado una vez al año en el momento de su registro o diferido en cuotas pactadas entre la dirección administrativa y el padre de familia. Articulo Nº 7. El Colegio de Bachillerato Académico Rosarista establecerá cada año el valor de la pensión mensual que será el establecido en la resolución de costos educativos y deberá ser pagado durante los cinco primeros días de cada uno de los diez meses del calendario escolar. Parágrafo. Se autoriza a la dirección administrativa cobrar intereses de mora

por el valor de las pensiones no pagadas oportunamente. Articulo Nº 8 Cada año, las directivas del colegio establecerá el valor de otros costos de matrícula entre los siguientes:

1. Carné estudiantil. 2. Uso de equipos, laboratorios y sala de sistemas. 3. Manual de Convivencia. 4. Proceso de admisión estudiantes nuevos.

Articulo Nº9. El colegio podrá cobrar el valor que establezca para los

siguientes servicios y documentos.

Page 19: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 19 de 47

1. Módulos empleados en las áreas como libro guía 2. Certificados de estudios. 3. Derechos de grado. 4. Capacitación para pruebas Icfes y Saber.

Capítulo VI Derechos y Deberes del Estudiante Todo niño, niña y adolescente estudiante del colegio de Bachillerato Académico Rosarista tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral, la cual debe ser orientada a desarrollar la personalidad en todos sus aspectos. Todos los estudiantes deben ser respetados en su personal ritmo de aprendizaje; por lo tanto, los estudiantes que lo necesiten, tienen derecho a las ayudas adecuadas para alcanzar los logros contemplados en el Plan de Estudios y el deber de aprovecharlas de la mejor manera, esforzándose para no entorpecer el ritmo de los demás. El rendimiento académico será evaluado en forma objetiva y con los procedimientos propios del Plan de Estudios de cada nivel o ciclo educativo. ARTICULO N° 10. . A demás de los derechos establecidos en la constitución y

las leyes son derechos de los estudiantes del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista:

1. Recibir la debida orientación respecto a las normas que rigen la convivencia escolar y el desarrollo del plan de estudios del grado correspondiente.

2. Ser evaluado con justicia y equidad de acuerdo con las normas vigentes. 3. Elegir y ser elegido para hacer parte de los organismos del gobierno

escolar. 4. Participar en el proceso de aprendizaje; solicitar ayuda y orientación

para su opción vocacional. 5. Recibir una formación Humanística, académica y científica. 6. Ser tratado con respeto, cortesía y aprecio. 7. Ser atendido cordial y oportunamente cuando formule reclamos justos y

respetuosos. 8. Participar en la evaluación institucional. 9. Ser escuchado antes de ser sancionado y conocer las anotaciones

registradas en el anecdotario. Tiene derecho a la defensa y al debido proceso en las investigaciones disciplinarias que se adelantan en su contra.

10. Obtener y conocer las evaluaciones de las áreas y asignaturas, antes de ser entregadas para registro.

11. Recibir sus trabajos y evaluaciones una vez corregidas y valoradas, en el plazo establecido por el docente.

Page 20: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 20 de 47

12. Obtener los permisos justificados para ausentarse del colegio y poder presentar las evaluaciones que se haya realizado durante su ausencia.

13. Solicitar las modificaciones, complementación de las normas establecidas en el Manual de Convivencia mediante oficio dirigido al Rector.

14. Representar al colegio en eventos científicos, culturales o deportivos que organice la institución u otras.

15. Recibir estímulos y distinciones por su rendimiento académico o por su participación exitosa en eventos extracurriculares.

16. Participar de las escuelas de formación deportiva como de las diferentes selecciones que representan al colegio.

ARTICULO N° 11. Son deberes de niños, niñas y adolescentes estudiantes del colegio los siguientes:

1. Cumplir las normas del Manual de Convivencia. 2. Asistir puntualmente al colegio y actividades que se programen dentro o

fuera de la institución. 3. Justificar la inasistencia al colegio, por escrito y presentando la

incapacidad medica en caso de enfermedad. 4. Tener una buena presentación personal; Hombres: presentarse al

colegio debidamente uniformado y con corte de cabello tradicional y corriente, peinado varonil, sin accesorios distintos a los acordados en el uniforme.

5. Asumir una actitud de respeto, ayuda, comprensión, solidaridad y tolerancia con todas las personas.

6. Respetar y cuidar los bienes ajenos y los de su propiedad. Entregando a la coordinación del colegio, los objetos encontrados.

7. Fomentar la buena imagen y el prestigio del colegio con un comportamiento adecuado, dentro y fuera del colegio.

8. Colaborar con el mantenimiento y embellecimiento de la institución, depositando la basura en los recipientes correspondientes, cuidando que las paredes permanezcan limpias; dar uso adecuado a los pupitres, talleres, herramientas, máquinas, instalaciones y demás bienes de la comunidad educativa.

9. Emplear un lenguaje adecuado, evitando expresiones vulgares, apodos y burlas de mal gusto entre los estudiantes.

10. Asumir actitudes correctas en las competencias deportivas, los descansos y toda actividad socio-cultural programada por la institución.

11. Permanecer en el colegio durante toda la jornada escolar. 12. Solicitar permiso para ausentarse del aula o del plantel a su respectivo

orientador o coordinador comportamental. 13. Atender con prontitud el timbre y demás señales que indiquen iniciación

o finalización de cualquier actividad del colegio.

Page 21: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 21 de 47

14. Cumplir con el servicio social obligatorio y lo que la legislación escolar establezca.

15. Mantener un espíritu académico, adquirir gusto por la lectura, buscando mejorar la lecto-escritura y la ortografía

16. Participar en eventos democráticos para elegir y ser elegido en el gobierno escolar.

17. Hacer del aula un sitio de agradable encuentro donde se manifiesta el respeto y cordialidad con sus compañeros y orientadores.

18. Cumplir en la fecha señalada con los trabajos y evaluaciones, salvo excusa oportuna y validada por la coordinación.

19. Mantener informados a los padres de familia sobre las actividades programadas por la institución, entregando oportunamente las comunicaciones enviadas.

20. Utilizar convenientemente los servicios de biblioteca, laboratorios, talleres y de orientación escolar, cumpliendo con los reglamentos de los mismos.

21. Cumplir con responsabilidad las diferentes labores asignadas, ya sean académicas, técnicas, disciplinarias, culturales u otras.

22. Dejar el salón en orden, sin papeles, limpio, una vez finalice la jornada. 23. Informar oportunamente sobre fallas, manejo o conductas inadecuadas

emitidas por algún integrante de la comunidad educativa. 24. No realizar juegos de azar, ni consumir o distribuir bebidas alcohólicas,

alucinógenas, sustancias psicotrópicas y otros estimulantes. 25. Respetar el derecho a la vida y a la integridad de la persona. 26. No portar armas de fuego, ni corto-punzantes. 27. Abstenerse de pertenecer a grupos, pandillas, sectas que atenten

contra la integridad, la dignidad honra y buen nombre del estudiante como del colegio y de la comunidad en general.

28. Evitar el noviazgo, caricias, confianzas y demostraciones afectivas que vayan en detrimento de los principios de cada género.

PARAGRAFO. Las niñas y adolescentes del colegio deberán cumplir: 1. No se aceptará ningún tipo de maquillaje sobre el rostro. Para las uñas

de las manos solo usaran estilo francés, natural. 2. El cabello tendrá un buen corte, llevarse limpio, ordenado, no se

utilizarán adornos llamativos. Excepto los acordados por las directivas del plantel.

3. Exigir respeto de palabra y acción por parte de los varones, evitando bromas, confianza, relaciones afectivas que puedan dar lugar a situaciones irrespetuosas.

4. Moderar el vocabulario y las malas expresiones entre las niñas y con los varones.

5. Usar la media blanca para el uniforme de diario a la rodilla. 6. Usar la falda del uniforme a la medida establecida (cuatro centímetros

4cm, arriba de la rodilla).

Page 22: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 22 de 47

CAPITULO VII

ESTIMULOS Y DISTINCIONES

ARTICULO Nº 12. Los estudiantes del Colegio de Bachillerato Académico

Rosarista como estímulo por su desempeño académico -comportamental y/o éxitos en la participación de eventos culturales, deportivos y científicos tendrán derecho a:

1. Beca del 50% ( Cincuenta por ciento) para el estudiante que durante el año haya obtenido el más alto desempeño académico y comportamental en cada ciclo de educación ( primaria y secundaria) a juicio del consejo académico .( Medalla a la excelencia Rosarista)

2. Beca del 10% (Diez por ciento) para el estudiante que durante el año haya obtenido el más alto desempeño académico y comportamental en su respectivo grado (Medalla a la Excelencia).

3. Izar el pabellón nacional en actos de celebración patriótica y recibir mención de honor por destacarse en el desempeño académico, conducta, relaciones humanas, compañerismo, colaboración, deportes, arte, orden , aseo , presentación personal, superación, defensor del ambiente y liderazgo.

4. Reconocimiento en acto público al estudiante de cada grado con mejor desempeño académico en cada periodo (Medalla de excelencia). Incluir el nombre en el cuadro de honor.

5. Los estudiantes del grado once cuyos resultados del ICFES superen el 60% (sesenta por ciento) en cada área tendrá los siguientes beneficios:

Superación de las materias correspondientes al grado once con desempeño SUPERIOR.

Condecoración por el mejor puntaje Icfes de la institución en la ceremonia de graduación.

Si el grado en promedio obtiene un puntaje superior al 60% en el icfes, tendrá derecho a la excursión y a un aporte que el colegio dará para esta de dos millones de pesos ($2’000.000=).

6. Si un estudiante de nuestra institución alcanza el mayor puntaje icfes a nivel departamental recibirá de la administración del colegio un computador portátil y el pago del primer semestre de la carrera en la universidad que escoja.

Page 23: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 23 de 47

7. Distinción en ceremonia de graduación al mejor bachiller y exoneración de pruebas finales (cuarto periodo) a los puntajes por encima de 70 puntos en las pruebas de estado. Inscríbase el nombre en la placa de mejores bachilleres

8. Premio a la perseverancia en la ceremonia de graduación de bachilleres al estudiante que haya cursado todos sus estudios en el colegio desde el primer nivel que este ofrece.

9. Medalla otorgada en ceremonia de graduación de bachilleres a los estudiantes que sobre salen por talento, creatividad, deporte e investigación.

10. Condecoración con el escudo del colegio en ceremonia de graduación de bachilleres a los estudiantes que dejan en alto la imagen de la institución en eventos científicos, artísticos, deportivos, ecológicos y culturales a nivel municipal, departamental o nacional.

CAPITULO VIII

UNIFORMES DE LOS ESTUDIANTES

ARTICULO Nº13. El uniforme de diario de las estudiantes de sexo femenino

es el siguiente:

Falda escocesa según modelo a cuatro (4) dedos por encima de la rodilla.

Camibuso según el modelo para diario.

Camisa blanca manga larga con escudo según modelo para uniforme de gala e izada de bandera.

Blazer azul oscuro, corbata. Para eventos de gala e izada de bandera.

Zapatos negros de embolar y cordón.

Accesorios para el cabello acorde con el color del uniforme.

Media escolar blanca a las rodillas (no por encima).

ARTICULO Nº14. Uniforme de diario de los estudiantes de sexo masculino, es el siguiente:

Pantalón gris según modelo (bota del pantalón a 21 cm, no bota tubo).

Camibuso según el modelo para diario.

Camisa blanca manga larga con escudo según modelo para uniforme de gala e izada de bandera.

Blazer azul oscuro y corbata. Para eventos de gala e izada de bandera.

Page 24: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 24 de 47

Medias de color gris.

Zapatos negros de embolar y cordón.

ARTICULO Nº15. Uniforme de educación física masculino y femenino.

Pantalón azul Rey con raya color blanco (bota de la sudadera a 17 cm, no bota tubo).

Chaqueta azul con raya color blanco y camibuso blanco según modelo.

Medias blancas.

Tenis color blanco.

Camiseta totalmente blanca (opcional).

ARTICULO Nº 16. El estudiante Rosarista debe portar con elegancia, decoro y altura el uniforme dentro y fuera del colegio. El mal porte del uniforme constituye una falta que amerita la aplicación de la sanción respectiva.

Capítulo IX SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Las comisiones de evaluación y de promoción de cada curso son constituidas por la totalidad de sus docentes (consejo de docentes) y por el representante de los Padres de familia del curso. Ellos deben reunirse periódicamente para evaluar el desarrollo académico y formativo del curso en su conjunto. El proceso educativo y sus resultados se evaluarán con base en los indicadores de cada asignatura de la respectiva área. Pero además, para poder comprender y hacer seguimiento del desarrollo humano y académico de cada educando, en nuestro sistema de evaluación tenemos que analizar y tener en cuenta su situación personal y familiar. El colegio adopta las normas vigentes sobre evaluación que ha expedido el gobierno, principalmente las establecidas en el decreto 230 y 3055 de 2002 o las que las sustituyan. Articulo17º. El Decreto 1290 propone una Escala de Valoración Nacional la

cual será adoptada textualmente por la institución. Se utilizarán las siguientes escalas:

DESEMPEÑO Promoción EQUIVALENCIA

SUPERIOR SI 4.5 A 5.0 ALTO SI 4.0 A 4.4

BASICO SI 3.5 A 3.9 BAJO NO 1.0 A 3.4

Page 25: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 25 de 47

DEFINICIÓN DE LOS JUICIOS VALORATIVOS

DESEMPEÑO BAJO:

Se entiende como la NO SUPERACIÓN de los desempeños necesarios que

aparecen en el plan de estudios y en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

DESEMPEÑO BÁSICO:

Se entiende como la SUPERACIÓN de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el PEI.

DESEMPEÑO ALTO:

Se entiende como la AMPLIA SUPERACIÓN de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el PEI.

DESEMPEÑO SUPERIOR:

Se entiende como la SUPERACIÓN AVANZADA en términos de calidad y

cantidad, de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el PEI.

ARTICULO Nº 18. PRUEBAS TIPO ICFES. Entre los medios o instrumentos para las evaluaciones que se aplican en el Colegio de Bachillerato Académico Rosarista, están las pruebas tipo Icfes que se realizan al finalizar cada periodo académico del año escolar en las áreas obligatorias. Articulo N°19 .El estudiante que sea promovido al siguiente año, pero con

insuficiencia en algunas áreas (deuda formativa) tendrá que recuperarlas durante el año lectivo. De acuerdo con el decreto 3055 de 2002, el Consejo de docentes (Comité de evaluación y promoción) podrá decidir la no promoción del alumno a un grado cualquiera: a) Si su valoración de desempeño final es bajo

Page 26: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 26 de 47

(1.0 a 3.4) en tres o más áreas; b) Si ha dejado de asistir a más del 20% de las actividades académicas durante el año escolar; y c) Si no ha aprobado matemáticas y lenguaje durante dos años consecutivos. Además, cuando el Consejo de docentes considere que un estudiante, no obstante haber recibido el apoyo de los planes adicionales señalados, acusa dificultades de aprendizaje persistentes que puedan perjudicar el desarrollo armónico de su personalidad, podrá no admitirlo al grado sucesivo. Cuando el alumno o su familia no quieran aceptar la decisión del Consejo de docentes podrán solicitar al Consejo Directivo que revise la medida, no en cuanto al merito, sino en cuanto al procedimiento.

Capítulo X ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ACADÉMICOS 1. El Consejo Directivo es la instancia máxima de participación de la

Comunidad Educativa. Por consiguiente, el órgano principal del gobierno escolar está constituido por los representantes de la comunidad educativa, Su composición es la siguiente:

El Rector

Dos representantes del Personal Docente

Dos representantes de los Padres de familia

Un representante de los estudiantes de último grado

Un representante de los ex alumnos

Un representante del sector productivo.

Representante de la dirección administrativa

Todos los representantes son escogidos por elección del respectivo estamento.

2. El Rector, nombrado por la dirección administrativa de FUNIMEDES es el responsable académico ante las Autoridades Educativas locales. 3. El Consejo Académico está integrado por el Rector, el coordinador académico y comportamental, sicóloga y los jefes de área. El Consejo Académico es la instancia que elabora en forma colegial y armónica los rumbos académicos que los docentes aplicarán en sus respectivas clases. Los lineamientos que sean considerados fundamentales serán presentados al Consejo Directivo para que sean incluidos, con su aprobación, en el Manual de Convivencia. 4. El Colectivo Docente es el conjunto de todos los docentes de cada ciclo,

quienes se reúnen para tomar decisiones relativas a su ciclo, de acuerdo con las directivas del Consejo Académico y con las normas del Manual de Convivencia. 5. La Gerencia Administrativa. Cumplirá las funciones que le asigne el

artículo 26 del decreto 1860 de 1994.

Page 27: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 27 de 47

Capítulo XI ÓRGANOS REPRESENTATIVOS Cada uno de los estamentos del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista tiene su propia forma de organización interna. La elección de sus Miembros, sus funciones y su respectiva representación ante el Consejo Directivo se ciñen a las normas del Decreto Nº. 1860 de 1994. CONSEJO ESTUDIANTIL

El Consejo estudiantil está integrado por un representante de cada grado a partir de tercero de primaria. Los representantes de grado serán elegidos en el interior del mismo, en elecciones directas que se celebrarán al comienzo de cada año lectivo. Una vez conformado el consejo estudiantil en votación interna, el que obtenga el Número más alto de votos será el Presidente y el segundo será Vicepresidente con la función de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. Las funciones de Personero(a) en nuestra institución educativa serán asumidas por el Consejo en pleno, en cabeza de su Presidente. Con esto, se favorece la unión entre los miembros del Consejo Estudiantil y se refuerza su capacidad representativa ante el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Finalidad:

Apoyar iniciativas pedagógicas y culturales.

Facilitar la comunicación entre los estudiantes y las directivas.

Colaborar con los compañeros a superar discrepancias y conflictos. El Consejo Estudiantil representa a los estudiantes ante el Consejo Académico al Cual debe tener informado por escrito de cualquier iniciativa o reunión. No se permiten reuniones del Consejo Estudiantil con otros estamentos, pues la Instancia en la que convergen los Representantes de los diferentes Estamentos es el Consejo Directivo (Decreto 1860). Los representantes estudiantiles deberán tener una imagen académica y disciplinaria Acorde con su función representativa. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Su objetivo es el de apoyar al colegio en las actividades y promover una cultura de Convivencia de los padres de familia que han optado por pertenecer a la

Page 28: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 28 de 47

asociación dentro de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre ellos y los demás miembros de la comunidad. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Es un órgano que debe colaborar con los docentes en la formación de los alumnos, por medio de sus voceros que representan a cada uno de los grados.

ASOCIACIÓN DE EX – ALUMNOS Su objetivo es el de propiciar la unión entre los ex - alumnos que quieran cultivar unos Vínculos especiales entre sí y con su Institución educativa, manteniendo el espíritu en el que han crecido y colaborando en el desarrollo del Colegio.

Capítulo XII Relaciones Interpersonales En nuestra institución Colegio de Bachillerato Académico Rosarista, la convivencia no se refiere sólo al derecho de los demás a su propia integridad física, intelectual y moral, sino a la voluntad de crear un ambiente de convivencia cordial. Respetar al otro como persona quiere decir también tener en cuenta sus condiciones peculiares y circunstanciales, incluyendo las más elementales normas de cortesía, respetar el espacio físico, social y cultural de cada uno, mantener la calidad del entorno ambiental y psicológico, y una actitud franca y transparente. Respetar a los demás quiere decir aprender a adecuar el trato, las palabras y hasta el saludo a los diferentes roles que tenemos y tienen los demás en cada situación. Lo que más nos importa desde el punto de vista educativo, y que quisiéramos reconocer como una característica de nuestra comunidad, es que la atención al otro sea espontánea y sincera y no mero formalismo. Cualquier conflicto que surja entre personas de la comunidad debe ser solucionado, en primera instancia, entre ellas mismas o con la ayuda de terceros, aprendiendo a utilizar el diálogo como medio fundamental para resolver los problemas. Sólo en segunda instancia se acudirá a la autoridad responsable, como por ejemplo al profesor encargado del grupo para que ayude a superar el conflicto, quedando como extremo recurso el acceso a instancias superiores. Aún en caso de presentarse algún problema moral o legalmente grave, el Colegio tratará de resolverlo en forma educativa, evitando en lo posible métodos inquisitivos basados en la delación. En lugar de estos procedimientos, pretendemos desarrollar en nuestra comunidad educativa el valor personal y social de hablar abierta pero responsablemente de los problemas o conflictos que se presenten, aprendiendo a rechazar la actitud de cobardía que es la base del encubrimiento o de la denuncia anónima.

Page 29: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 29 de 47

Al contrario, se favorecerán las iniciativas de cada grupo que sean orientadas a hablar de sus inquietudes y se buscará sinceramente dar el máximo crédito a las soluciones que se propongan, con ánimo constructivo y con voluntad de cooperación. Se les garantiza libertad de expresión y un manejo democrático y se prefiere que esta labor sea asistida por un profesor, siendo considerada también una tarea educativa. Con esto aspiramos a que nuestros alumnos se vuelvan realmente sujetos activos de su educación, pues con chismes y procedimientos de tipo policivo, los problemas tal vez se acallan pero no se resuelven y no se construye sociedad. Sin embargo, más allá de estas pautas de carácter pedagógico, se admite la posibilidad que tiene cada persona de acudir a instancias superiores para defender y hacer respetar sus derechos. En particular, los alumnos podrán acudir a sus representantes en el Consejo Estudiantil, quienes intervendrán de acuerdo con las normas que se darán en forma democrática. Las relaciones interpersonales, sin embargo, no se limitan a comportamientos y acciones, pues actitudes y gestos pueden ser más dicientes que las palabras. Hay que aprender a utilizar estos signos, pues el contexto, el tono y hasta el momento pueden volverlos ofensivos o vulgares, produciendo las equivocaciones que son típicas en nuestra cultura. Un elemento particularmente importante de nuestro universo de signos es la presentación personal que ha de ser limpia y decorosa, como símbolo que es de la institución educativa. Con el mismo criterio deben ser vistas las manifestaciones afectivas, pues su exhibición, que es típica de la adolescencia priva la expresión afectiva de su autenticidad y a la persona de su intimidad. Por último, el Colegio de Bachillerato Académico Rosarista quiere que se cuide con particular esmero el medio ambiente que nos rodea, comenzando por nuestros predios que deben ser, por medio del orden y la limpieza, escenario comunicativo y elemento fundamental de la calidad de vida.

Capítulo XIII Obligaciones de los Padres familia y/o acudiente Los padres y/o acudientes tienen la obligación de hacer que las enseñanzas del ambiente familiar sean coherentes, o que al menos no sean contradictorias con la orientación formativa que han aceptado cuando contrataron el servicio educativo con nuestro Colegio. Es importante que acompañen a los hijos en su desarrollo, estimulando el diálogo tanto sobre temas familiares y sociales como personales o escolares. Cuando un padre de familia quiera discutir algún asunto o resolver algún problema relacionado con el Colegio, se espera que lo haga desde una perspectiva de formación, dirigiéndose en primera instancia a la autoridad directamente responsable y en segunda instancia a las autoridades superiores: los padres de familia deben comprometerse concretamente a:

Page 30: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 30 de 47

1. Colaborar en el cumplimiento del reglamento del colegio establecido en

este Manual. 2. Estar en contacto con el colegio para velar por el progreso y educación

de los hijos. 3. Fomentar el diálogo entre sus hijos y profesores. 4. Colaborar con el colegio en actividades académicas, recreativas y

culturales. 5. Dotar a sus hijos del uniforme completo y de todos los libros e

implementos necesarios para el normal desempeño de sus hijos. 6. Asistir a las reuniones y entrevistas con Profesores, Psicólogos y

Directivas. 7. Cumplir puntualmente con el pago de las pensiones y demás servicios

que preste el Colegio. 8. Comunicar al profesor encargado cualquier comportamiento preocupante

de los hijos en su casa, con el fin de comprender sus causas y tomar las iniciativas más adecuadas.

9. Utilizar en sus comunicaciones con el Colegio un lenguaje franco pero educado y cordial, para facilitar una respuesta análoga de sus interlocutores.

Bienestar estudiantil: Todas las reuniones de escuela de padres son de

carácter obligatorio. Nota: Los estudiantes cuyos padres no acudan mínimo a 4 (de 6) reuniones del cronograma de Escuela de Padres, no se les concederá la firma del paz y

salvo correspondiente al área de psicología.

Capítulo XIV Instalaciones y Servicios del Colegio

Las instalaciones del Colegio en su totalidad están a disposición de la comunidad para las actividades académicas, culturales y deportivas que allí se lleven a cabo, de acuerdo con las normas y los horarios establecidos para cada una de ellas. En todo sitio deben imperar la limpieza y el orden, para lo cual deben cooperar todos los miembros de la comunidad por un principio elemental de civismo y educación. Las áreas de trabajo y de recreación deben quedar en el mismo estado de limpieza y de orden en el que se encontraban antes de su uso. Toda actividad debe ser realizada dentro del área destinada para ello .Los instrumentos y enseres del Colegio deben ser tratados con el mayor cuidado posible, como conviene a los bienes de uso común. Es competencia de la función administrativa recaudar los pagos referentes a matricula, pensiones, curso pre-icfes, y demás cuotas extraordinarias

Page 31: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 31 de 47

aprobadas por Rectoría, la Dirección Administrativa y el aval del consejo directivo. En cada caso se expedirá recibo oficial del colegio con el logotipo de FUNIMEDES. . Los servicios que no son de naturaleza académica (mantenimiento.), así como la adquisición de material didáctico, uniformes, seguros, etc. están a cargo, en su parte técnica, de los proveedores de dichos servicios, bien sea directamente, mediante contrato o por intermedio de terceros. Sin embargo, los objetivos de tales servicios y sus modalidades deberán ser supeditados a la función educativa; por consiguiente, a los Órganos Académicos. Será aceptada en forma cordial y democrática toda sugerencia o crítica sobre la calidad y manejo de los mismos, siempre y cuando se haga de manera responsable y constructiva. En los mismos criterios deberán inspirarse las normas que fijan las modalidades del servicio en cada una de las dependencias.

Capítulo XV Normas Generales 1. El uniforme

El uso del uniforme completo, plenamente acordado y aprobado por el Consejo Directivo, es responsabilidad del alumno y de sus padres. Por este motivo, estudiante que llegue al Colegio con alguna prenda no permitida, incompleta, rota o en mal estado, no será admitido a clases y se les dará aviso inmediato a sus padres o acudientes. Coherente con el uniforme debe ser también el modo de usarlo y la presentación personal. Es prohibido usar modas con prendas del uniforme. El consejo de docentes del respectivo grado escolar tiene la autoridad de definir los límites de tales mostraciones. La descripción detallada del uniforme, con los eventuales ajustes que se le hagan año tras año, aparece en la Circular No. 001 que se envía al comienzo de cada año. 2. El horario de clase La puntualidad es parte del respeto que se debe a la comunidad educativa y un aspecto muy importante en la formación del estudiante. Cuando se considere que los retrasos obedecen a la desidia de alumnos o padres, éstos serán invitados a suscribir un compromiso de puntualidad, que de ser violado dará comienzo al procedimiento sancionatorio. Una vez los alumnos han ingresado al Colegio, éste debe cuidar de su seguridad y control, por lo tanto cualquier salida anticipada o variación del medio de transporte autorizado debe ser convenida con el Colegio en forma escrita. El Colegio de Bachillerato Académico Rosarista comunicará, al inicio del año lectivo, la programación detallada indicando los días festivos, celebraciones escolares y las principales actividades que comprometen a la comunidad educativa. El colegio no permite que los estudiantes prolonguen sus

Page 32: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 32 de 47

vacaciones o tomen días adicionales de las mismas durante el periodo escolar. Quien no respete esta norma no podrá exigir un tratamiento excepcional, asumiendo las consecuencias académicas que puedan derivar de su inasistencia a clases. Los alumnos deben asistir puntualmente y cumplir con exactitud el calendario escolar. En caso de necesidad, para evitar que la inasistencia sea considerada falta disciplinaria, los padres deben solicitar al Colegio el permiso respectivo, en forma escrita y justificarlo con hechos de fuerza mayor o salud. En casos imprevistos, cuando el alumno vuelva al Colegio, deberá traer una justificación firmada por sus padres (o acudientes con firma depositada en el colegio) o si fuere el caso, la excusa médica, cuando la ausencia fuera superior a los dos (2) días. El Director de cada grupo comprobará si la ausencia o el retardo son justificados. Las citas médico-odontológicas no deben ser concertadas en lo posible durante el horario de clase. La no presentación en lo posible de una actividad académica programada es una falta contra la disciplina a menos que se haya aceptado por parte del Colegio la excusa respectiva. 3. Órganos de comunicación

Los órganos de comunicación interna (periódicos o revistas) deberán ser manejados según los principios éticos de respeto hacia las personas y la comunidad, de acuerdo con las disposiciones de la persona encargada. En cada nivel o ciclo se establecerá un espacio (o cartelera) para favorecer la comunicación entre los estudiantes, quedando terminantemente prohibido usar otros espacios para este fin. Para evitar situaciones de hecho que puedan causar conflictos en la comunidad, no se podrá fijar ningún aviso o comunicación en estos espacios sin el permiso previo del respectivo encargado. Está terminantemente prohibida cualquier comunicación que no tenga el nombre completo y la firma de su autor. 4. La higiene y la salud

La comunidad educativa tiene el deber de preservar su propia salud y de contribuir a la de todos sus miembros. Quienes padezcan de enfermedad infectocontagiosa no deben asistir al Colegio mientras subsista el riesgo de contagio y deben respetar los días de incapacidad recetados. Para cualquier urgencia podrán acudir al servicio de primeros auxilios del Colegio. La desatención a las normas de la conservación de la higiene y de la salud se considera fallas disciplinarias y serán sancionadas según su gravedad de acuerdo con lo establecido en este Manual. Como medida educativa se prohíbe a los alumnos fumar en el ámbito del Colegio. Con mayor razón está prohibido el uso de sustancias psicotrópicas (alcohol, marihuana, cocaína y similares). En el caso de que los padres o las autoridades del Colegio se dieran cuenta o tuvieran algún indicio de que el alumno está involucrado en algún problema de

Page 33: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 33 de 47

drogas, se comunicarán mutuamente los hechos para acordar un plan de colaboración. Está terminantemente prohibido consumir tales sustancias en las instalaciones del Colegio, inducir a otros al porte, comercio o consumo de sustancias psicotrópicas en el ámbito escolar, so pena de expulsión del Colegio. Igualmente se considera falta gravísima portar o entrar al colegio cualquier tipo de arma .Como medida preventiva, el colegio se reserva el derecho de realizar a su discreción requisas que puedan detectar los hechos anteriormente mencionados .Hay otros elementos que por buenos y útiles que sean, pueden afectar la higiene física, mental y social de los alumnos llevados por la moda a un uso continuo con el que distraen a los demás ó así mismos en completa contradicción con las finalidades educativas de una institución escolar. Son ellos: Instrumentos de comunicación, grabación, fotografía y audición como cámaras fotográficas, I-pods, celulares, reproductores de mp3, mp4 y otros que habrá que señalar cuando aparezcan nuevas tecnologías o nuevas nomenclaturas. Con esto tratamos de favorecer no sólo la concentración de los alumnos en las aulas de clase y el descanso mental en los momentos de recreo, sino también de evitar comportamientos y daños que no se pueden permitir en un colegio como los siguientes:

Alejamiento de la realidad

Aislamiento de los demás

Uso o robo de aparatos ajenos

Ofensas a la privacidad de alumnos y docentes a través de fotos, grabaciones, montajes, blogs, mails, etc. Por lo tanto, se prohíbe traer al Colegio los instrumentos mencionados so pena – en caso contrario– de que sean retirados y devueltos a las familias.

Además de las anteriores disposiciones el colegio ha conformado el equipo de salud ocupacional cuyo objetivo es velar por la planeación y cumplimiento de lo anteriormente descrito, así como, desarrollar actividades que anulen o disminuyan los posibles riesgos que puedan presentarse a lo largo del desempeño de la vida escolar. 5. Manejo Responsable de los Medios de Comunicación Masiva Debido a que el servicio que presta el colegio de Bachillerato Académico Rosarista recae directamente en nuestros estudiantes, no podíamos dejar atrás la preocupación que surge en la actualidad sobre el uso que los mismos están dando a los medios de comunicación masiva. Según las encuestas mundiales el 85% de los niños entre 5 y 9 años ya usan el internet y el 97% de los jóvenes entre 10 a 18 son usuarios acérrimos de la red, esto fundamenta nuestro temor al saber que la información que maneja el ciberespacio en un gran porcentaje trata de contenido no apto para ellos, sin mencionar las redes de extorsión, secuestro y pedofilia que diariamente asechan a la niñez y juventud. En estos tiempos que a menudo la realidad supera nuestra imaginación hemos querido

Page 34: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 34 de 47

dirigir atentamente la mirada a la formación de los medios de comunicación en total responsabilidad. La comunidad Rosarista no desconoce la bondad e importancia de la comunicación, sobretodo en la etapa de formación intelectual donde el internet se convierte en una herramienta esencial en cuanto a la sed de conocimiento muy común en los estudiantes de nuestros días. Por lo anterior invitamos a los padres de familia y/o acudientes a prestar aguda atención al uso que sus hijos dan a esta herramienta, ya que la educación en los medios de comunicación corresponde en gran medida a la formación de casa en donde los estudiantes tienen acceso completo a la red. Recuerden que todos los dispositivos en la actualidad tienen mecanismos que permiten la restricción de material que puede ser nocivo para los niños y adolescentes. 6. Disposiciones especiales Además de las normas generales, los alumnos deberán ceñirse a las específicas elaboradas para cada nivel de acuerdo con los principios generales de este Manual, y con las mismas características de obligatoriedad.

Capítulo XVI Directrices Disciplinarias

Todo formando podrá dirigirse a cualquiera de sus docentes en busca de diálogo y consejo. Ante cualquier falta, el Cuerpo Docente y las autoridades del Colegio utilizarán el diálogo para verificar las razones de alumno, tratando de favorecer la reflexión para que se facilite la interiorización de los motivos por los cuales no se pueden aceptar ciertos comportamientos. Si el diálogo no fuera suficiente para resolver algún problema, el respectivo docente podrá pedir un compromiso escrito entre los involucrados y, si fuere el caso, con los padres de familia para adelantar acciones reparadoras, preventivas o compensatorias de utilidad común que involucren elementos formativos. Si se incumplen los compromisos, se entrará a la fase siguiente en la cual el docente, conjuntamente con el Consejo de docente, podrá imponer las sanciones previstas por el presente Manual, proporcionadas a la gravedad de la situación, a las circunstancias atenuantes o agravantes y garantizando el derecho de defensa del estudiante. Son circunstancias atenuantes:

La condición de menores, la incitación, el carácter culposo y el incurrimiento por primera vez.

Son circunstancias agravantes:

La asociación para cometer la falta, la mayoría de edad, la intención y la reincidencia.

Page 35: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 35 de 47

MODELO DE FORMACIÓN AUTORITATIVO DE AULA

Valores que son considerados primarios o básicos en todo individuo y compromiso social de la institución en los procesos de formación que desarrolla, estos son: la responsabilidad, la puntualidad, la honestidad, la solidaridad, la sociabilidad, amor por el conocimiento, hábitos de estudio y trabajo, auto exigencia.

1. Realice sus intervenciones en el grupo e individualmente con propiedad,

firmeza y seguridad; enfrente las situaciones que se presenten en el

grupo con la mejor disposición y comprensión de las circunstancias.

2. Promueva siempre un ambiente de respeto entre todos los miembros del

grupo y de estos hacia los demás miembros de la comunidad educativa.

3. Evite criticar o amonestar al estudiante en clase o frente a sus

compañeros. Si es necesario, hágalo en privado.

4. Escuche atentamente los casos individuales, procure persuadir al

estudiante para que comprenda a través de la reflexión de lo negativo y

lo positivo de sus comportamientos, para él y para el grupo.

5. Imparta instrucciones precisas y claras sobre lo que se desea que el

estudiante haga, la forma como debe actuar, estas instrucciones deben

ser plenamente conocidas por los estudiantes, de modo que también

ellos se sientan responsables por las mismas.

6. De a conocer las normas que regirán la vida escolar y cerciórese de que

todos los estudiantes las comprendieron, esto puede garantizar un

mayor nivel de compromiso por parte de los estudiantes para que se

cumplan.

7. No deje pasar por alto las faltas cometidas, explique la razón por la que

ésta debe ser sancionada y posteriormente sanciónela.

8. No se debe sancionar sin explicar clara y explícitamente él por qué de la

punición.

9. Nunca sancione a todo el grupo de estudiantes por causa del

comportamiento de uno o varios estudiantes, a no ser que existan

implicaciones generales bien evidentes, de todo el grupo.

10. Siempre esté preparado para negociar una norma o sanción en

circunstancias razonables.

11. Evite utilizar el metalenguaje cuando se comunique con los estudiantes,

no sea irónico.

Page 36: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 36 de 47

12. Sea imparcial en el trato con los estudiantes, evite las preferencias por

estudiantes en particular.

13. Asigne responsabilidades a los estudiantes del grupo garantizando la

rotación periódica. Por ejemplo:

14. Representante del grupo, Encargado de la limpieza del tablero,

Encargado de la limpieza del aula, Encargado de guardar los objetos

olvidados en el aula, Encargado de la tiza o el marcador, Encargado de

abrir y cerrar las ventanas, Encargado del material didáctico del aula,

Encargado de encender y apagar las luces y ventiladores, Encargado de

la administración del biblio-banco.

15. No realice promesas que no pueda cumplir.

16. No amenace.

17. Evite realizar comentarios negativos sobre la labor de los demás

docentes.

18. Actúe siempre con prudencia. Jamás pierda el control frente a los

estudiantes. No se debe actuar en momentos de descontrol y de ira.

19. No trate asuntos privados frente al grupo o en forma individual.

20. Planee todas sus actividades. No confié mucho en la improvisación.

21. Evite manifestar abiertamente, y de manera ostentosa, sus preferencias

políticas y religiosas.

22. Manténgase informado de las dificultades particulares de sus

estudiantes, esto le permite poder orientarlos de forma oportuna cuando

sea necesario.

23. Respete la manera de ser de cada estudiante, encaminándolo, cuando

se dé el caso hacia formas de aceptación social.

24. Identifique aquellos estudiantes que manifiestan características de líder

dentro del grupo y canalice sus actividades para beneficio de sus

compañeros.

25. Identifique los estudiantes retraídos o rechazados dentro del grupo,

observe el comportamiento de los mismos,

26. Caracterice las posibles causas del comportamiento, y conjuntamente

con El Orientador escolar brinde la asesoría necesaria que les permita

integrarse normalmente con el grupo y logren su aceptación.

27. Rompa paradigmas y anticipe los cambios necesarios ante las

situaciones difíciles.

28. Sea pródigo en estímulos y reconocimientos de todo lo bueno que hagan

los estudiantes, siendo claramente meritocrático.

29. Procure atender las diferencias individuales, tanto en los trabajos

escolares como en las relaciones personales con los estudiantes.

Page 37: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 37 de 47

30. Evite las actitudes de burla y sarcasmo, pues estas formas de reacción

del profesor pueden alejarlo definitivamente del estudiante. 31. Sea sincero y franco con sus estudiantes, debatiendo con ellos las

formas de comportamiento tenidas como indeseables; de libertad para

que ellos se manifiesten con espontaneidad y respeto mutuo, a fin de

que los equívocos desaparezcan y las actitudes impensadas sean

sentidas y reflexionadas por todos.

Normas Institucionales y sus respectivas Acciones

Reparadoras

NORMAS INSTITUCIONALES ACCION REPARADORA

PUNTUALIDAD: Llegar puntualmente a las jornadas académicas y actividades propuestas por la institución

1. Los estudiantes que lleguen tarde se ubicarán en el cuarto piso con la psicorientadora y terapeuta, donde se les entregaran unas lecturas relacionadas con la puntualidad, las cuales leerán durante todo el descanso; realizaran un ensayo y socializarán ante sus compañeros al día siguiente en la primera hora de clase de acuerdo al horario establecido, en un aula diferente al grado al que pertenece.

2. Si es tardanza al salón de clase, después del descanso y otras actividades, la acción reparadora es realizar síntesis de los aspectos más importantes de la clase y exponerlos a sus compañeros diez (10) minutos antes de finalizar la clase.

LIMPIEZA: Velar por el aseo y el orden de cada dependencia de la institución.

Durante dos días hábiles al finalizar la jornada escolar el estudiante debe quedarse en el colegio para realizar el aseo de la zona de descanso (zona de cafetería, cancha y zona de baños).

En el caso de zapatos y esmalte se

Page 38: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 38 de 47

PRESENTACIÓN PERSONAL: Portar correctamente su uniforme y velar por su excelente presentación personal.

cobran $500 para el uso de betún y removedor de esmalte. Falda: la estudiante soltará el ruedo a la hora de descanso. Medias: se venderá al estudiante el par de medias correspondiente al uniforme por un valor de $3.000 Corbata, correa, blazer, camibuso, accesorios y maquillaje: el estudiante leerá durante todo el descanso, el manual de convivencia, realizara un ensayo y socializará ante sus compañeros al día siguiente en la primera hora de clase de acuerdo al horario establecido, en un aula diferente al grado al que pertenece. Pantalón y sudadera: en el descanso el estudiante desentubará el pantalón o sudadera.

Capitulo XVII Faltas y Sanciones disciplinarias

Articulo Nº 20. Clasificación de las faltas disciplinarias. Las faltas son: 1. Gravísimas 2. Graves 3. Leves

Articulo Nº 21. Faltas gravísimas: Toda falta o delito contemplado en la

legislación penal o en la ley de infancia y adolescencia.

1. Tener problemas comprobados con la justicia y haber sido sentenciado. 2. Agredir físicamente a cualquier persona de la institución, promover

peleas callejeras, amenazas e intimidaciones, la extorsión dentro y fuera del plantel.

3. Organizar y participar en asociaciones para delinquir, cometer actos de vandalismo o sabotaje dentro y fuera de la institución.

4. Sustraer o alterar documentos oficiales de la institución y/o calificaciones de los docentes.

Page 39: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 39 de 47

5. Portar, ingerir, distribuir cualquier estupefaciente o presentarse al plantel o a cualquier actividad dentro o fuera de la institución bajo los efectos de alucinógenos o bebidas alcohólicas.

6. Portar armas u objetos corta punzantes. 7. Proferir amenazas a mano armada a cualquier persona de la institución 8. La reincidencia por segunda vez de cualquier falta clasificada como

grave. 9. El hurto comprobado, con sus compañeros, docentes, administrativos,

cafetería o en cualquier actividad programada dentro o fuera de la institución.

Articulo Nº 22. Faltas Graves.

1. Ser reiterativos en la comisión de las faltas leves. 2. Perturbar el desarrollo de las actividades escolares o retirarse de la

institución sin permiso autorizado. 3. Valerse de engaños y mentiras para no asistir a clases o quedarse por

fuera del colegio durante la jornada académica. 4. Identificarse con documentos ajenos. 5. Fraude comprobado en evaluaciones y trabajos. 6. Practicar juegos de azar y apostar dinero. 7. Causar daños a los bienes del colegio, incluyendo: computadores,

herramientas de mantenimiento de computadores, unidades de sanitarias, rayones en las paredes, en los vidrios, en los pupitres, bombillos, lámparas.

8. Cualquier otro bien que pertenezca directa indirectamente al colegio. 9. Emplear lenguaje vulgar y/o apodos a compañeros, docentes,

secretaria, servicios generales, directivos de la institución dentro o fuera de la institución.

10. Portar y/o difundir material pornográfico y elementos que desvían la realidad sexual.

11. Irrespetar los símbolos patrios e institucionales en los actos culturales que realice la institución.

12. Participar o promover actos que atenten contra la integridad física, moral, o sicológico de las personas.

13. Proferir amenazas escritas o verbales contra cualquier persona de la institución.

14. Escribir letreros en las paredes de los baños, aulas pupitres o demás dependencias.

15. Manifestaciones de noviazgo que atenten contra la sana convivencia en la institución.

16. Participaciones en peleas, escándalos, gritos, rechiflas, punta pies, que atenten contra el normal funcionamiento de la institución. además Celebrar cumpleaños en forma irrespetuosa y/o agresiva.

Page 40: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 40 de 47

17. Portar el uniforme del colegio de diario y educación física en forma inadecuada.

18. No acatar la orden de los profesores respecto al corte del cabello. 19. Tomar o esculcar las pertenencias de los compañeros sin su

consentimiento. Ejemplo la acción llamada “Empanada”. Articulo Nº 23. FALTAS LEVES

1. Presentarse al colegio con acudientes no autorizados, diferentes a quienes corresponde.

2. Dos inasistencias de los padres de familia o acudientes a las reuniones escuelas de padres o cualquier citación al colegio.

3. Dos llegadas tarde al colegio sin la debida justificación del padre de familia.

4. La inasistencia al colegio por más de tres veces consecutivas sin la debida justificación por parte del acudiente.

5. No informar a los padres de familia sobre reuniones y citaciones convocadas por la institución.

6. Efectuar rifas o realizar actividades ventas, sin la debida autorización de la dirección administrativa y Rectoría.

7. Falta de aseo personal. 8. Llegar tarde al aula de clase, sin previo permiso del coordinador. 9. No asistir a clase estando en el colegio, sin justa causa.

Articulo N° 24. Criterios para determinar la gravedad o la levedad de las faltas Para determinar si la falta es leve o grave se procederá de conformidad con los siguientes criterios:

1. El grado de culpabilidad. 2. El grado de perturbación causado por la falta. 3. Las circunstancias agravantes o atenuantes. 4. El número de personas que intervienen en la falta.

Articulo N° 25 Clase de Sanciones. El estudiante del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista puede ser objeto de las siguientes sanciones.

1. Amonestación verbal como instancia de dialogo y conciliación. 2. Amonestación Escrita en el observador del alumno. 3. Un día de suspensión asistiendo al colegio a realizar trabajos de

crecimiento personal. 4. Dos días de suspensión en casa realizando trabajos de crecimiento

personal. 5. Tres días de suspensión en trabajo social fuera del colegio. 6. Matricula Condicional. 7. Cancelación de Matricula.

Page 41: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 41 de 47

Articulo N° 26. Sanción de las faltas leves. Serán sancionadas con

amonestación verbal o escrita, según la gravedad y las consecuencias que aquella genere. De los llamados de atención se hará un registro en el observador del estudiante por parte del docente o la persona que conoce la falta previo dialogo y conciliación con el estudiante. Articulo N° 27. Sanción faltas graves: La falta grave será sancionada con la

suspensión del estudiante hasta por tres días o la matricula condicional, según la gravedad de la falta y se aplica de acuerdo con los siguientes procedimientos.

1. La sanción incluye la amonestación con anotación en el anecdotario del estudiante por parte del docente o la persona que conozca la falta.

2. El coordinador de Colegio de Bachillerato Académico Rosarista llamará al padre de familia y/o acudiente para informar sobre la falta del estudiante y realizará el respectivo registro en el anecdotario.

3. Se faculta al coordinador para aplicar sanciones hasta la suspensión de dos días de clase, luego de que el estudiante se ha comprometido a mejorar su comportamiento y ha firmado el anecdotario con la descripción correspondiente del compromiso.

4. La suspensión por tres días es competencia del Rector y se aplica al estudiante cuando ya ha sido suspendido por dos días, reincide en una falta o comete una falta diferente.

5. Matrícula condicional. Esta última sanción quiere decir que el Colegio

se reserva el derecho de no aceptar la matrícula del alumno en el siguiente año académico, si el alumno no da prueba de mejorar su comportamiento. En caso contrario y después de un tiempo suficiente de prueba, el Rector junto con su Consejo de docentes podrá levantar esta sanción, dando comunicación por escrito al alumno y a su familia. O se aplicara la sanción siguiente y pasar a la cancelación de la matrícula previo el desarrolló del debido proceso llevado a cabo por el coordinador en su calidad de investigador comportamental.

Articulo N° 28. Sanción Faltas gravísimas. Las faltas gravísimas son las descritas y clasificadas como tales en este manual de convivencia. (Articulo N° 21). Se sanciona con la cancelación de la matricula o la exclusión del estudiante del colegio, Previo cumplimiento del debido proceso La cancelación de la matrícula es competencia del Rector previo acuerdo con el consejo directivo y autorización de la asociación de padres de familia y se decide previo diálogo y conciliación con el padre de familia y/o acudiente, a fin de concertar el retiro voluntario del estudiante dejando constancia de lo acordado en el anecdotario.

Page 42: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 42 de 47

PARAGRAFO: La cancelación de la matrícula también se aplica por la reincidencia en faltas graves y por la continuidad en el mismo grado durante dos años consecutivos. La exclusión del colegio se aplica por la comisión de faltas gravísimas o la reincidencia en faltas graves que afecten significativamente la convivencia de la comunidad educativa, la integridad física y moral de sus integrantes. Articulo N° 29. EL DEBIDO PROCESO

La institución Colegio de Bachillerato Académico Rosarista tiene un reglamento o MANUAL DE CONVIVENCIA, en el cual se definen los

DERECHOS y DEBERES de los estudiantes. Los padres y/o acudientes y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán ACEPTANDO el mismo.

El Art. 29 de la Constitución Política de Colombia establece la obligación de garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso en todas las actuaciones administrativas.

En desarrollo de tal principio la CORTE CONSTITUCIONAL, en la Sentencia T-459/97 de septiembre 24, determinó que para dar cumplimiento al DEBIDO PROCESO en las investigaciones disciplinarias que adelanten las Instituciones Educativas, deben observarse como mínimo los siguientes pasos:

La COMUNICACIÓN formal de la APERTURA DEL PROCESO disciplinario a la persona a quien se le imputan las conductas posibles de sanción (mediante oficio);

La FORMULACIÓN DE LOS CARGOS imputados, que puede ser en forma verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar, la indicación de las normas reglamentarias que consagran las faltas y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias (preferiblemente mediante oficio);

El TRASLADO AL IMPUTADO de todas y cada una de las PRUEBAS que fundamentan los cargos formulados (mediante fotocopias);

La indicación de un TÉRMINO, en días, mediante el cual el imputado puede formular sus DESCARGOS (de manera oral o escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos;

El PRONUNCIAMIENTO DEFINITIVO de las autoridades competentes mediante ACTO MOTIVADO y congruente (Resolución expedida por el Representante Legal de la Institución según EL ACUERDO del Consejo Directivo);

Page 43: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 43 de 47

La imposición de una SANCIÓN PROPORCIONAL a los hechos que la motivan (la sanción debe ser pedagógica que lleve al mejoramiento del comportamiento de la persona);

Tanto el PROCEDIMIENTO a seguir en las investigaciones disciplinarias como las SANCIONES aplicables a las distintas infracciones al régimen disciplinario, DEBEN ESTAR consignadas de manera clara y precisa en el MANUAL DE CONVIVENCIA, de tal manera que no podrán aplicarse sanciones no previstas en él, ni desconociendo el procedimiento allí previsto.

La posibilidad de que el encartado pueda CONTROVERTIR, mediante los RECURSOS PERTINENTES, todas y cada una de las decisiones de las autoridades competentes, (En la resolución debe estar expreso ante que instancias se pueden interponer los recursos: REPOSICIÓN – Rector-Consejo Directivo -, APELACIÓN – Secretaría de Educación-)

Para imponer la sanción de EXCLUSIÓN obtener la AUTORIZACIÓN de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA representada en su Junta Directiva. (Sin ésta autorización no procede la exclusión y el Manual de Convivencia debe contener el procedimiento para estos casos).

Articulo N° 30. Procedimientos por llegadas tarde o ausencias. El ingreso al

colegio es 6.15 a.m. hasta las 6.30.a.m. luego de esta hora se considera llegada tarde, por lo tanto, el estudiante debe firmar el respectivo control de llegadas tarde y el coordinador realizara el correspondiente registro en el anecdotario del estudiante donde él adquiere el compromiso de no reincidir en la llegada tarde, permanecerá el primer descanso presentando su respectiva acción reparadora. Con dos llegadas tarde se informa telefónicamente al acudiente quien a su vez se compromete a colaborar con la orientación al estudiante en la puntualidad. A las tres llegadas tarde, se citara al acudiente para ser notificado que a la quinta llagada tarde será sancionado con un día de acción reparadora y este trabajo será extendido a toda la comunidad educativa. Si el estudiante persiste se continuará con el debido proceso.

La justificación de una ausencia se hace por escrito el día de regreso a clase, ante el coordinador, firmada por el padre de familia y/o acudiente donde se especifica el motivo de la ausencia, con el fin de informar a los docentes y proceder a realizar las actividades pendientes. Toda justificación será verificada por el coordinador.

Articulo Nº 31. Procedimiento para reparar daños o pérdidas de elementos. El

estudiante que en forma voluntaria o involuntariamente cause daño a: sillas estudiantiles, rimax u otra, enseres, computadores, balones o cualquier otro inmueble de la institución, deberá repararlo o reemplazarlo en un tiempo no superior a 5 cinco días hábiles siguientes, constancia de lo cual quedará registrada en el anecdotario. En caso extremo pagará el valor correspondiente al daño en la dirección administrativa del colegio.

Page 44: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 44 de 47

Capítulo XVIII

Conductos Regulares

Cualquier sugerencia, reclamo o conflicto del ámbito educativo debe ser expuesto, en primera instancia, a la autoridad directamente responsable (generalmente un profesor). Sólo en segunda instancia se podrá acudir al respectivo Director y finalmente al Consejo Académico, por medio de carta dirigida al Rector. Adicionalmente, los alumnos podrán dirigirse al Consejo Estudiantil. Por su parte, los Padres de Familia podrán también hacerlo con el Consejo de Padres de Familia, pero sólo tratándose de problemas colectivos y no personales. La decisión definitiva, en el ámbito académico, es competencia del Consejo Académico y en el ámbito administrativo es de la dirección administrativa. Como extrema instancia, se podrá acudir a la mediación del Consejo Directivo, en orden de propiciar la superación de algún conflicto o la reconsideración de la decisión tomada.

Capítulo XIX PERFIL DEL DOCENTE ROSARISTA

Articulo Nº32 El docente del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista

tendrá un perfil con las siguientes características:

1. Esta comprometido con la visión, misión, Política de calidad y filosofía del colegio, tomándola como ideario en su práctica pedagógica.

2. Comprende que los estudiantes poseen una potencialidad natural para el aprendizaje y se apoya en los pre-conceptos y saberes que apropian en la cotidianidad.

3. Toma el error con fundamento científico para orientar la apropiación del conocimiento y motiva a los estudiantes a la investigación.

4. Con su actitud y expresión hace del aula un lugar agradable de encuentro donde se recrea orientando a sus estudiantes a la práctica para lograr aprendizajes sobresalientes.

5. Propicia la participación de los estudiantes en la apropiación del conocimiento de manera responsables, autónoma, individual y en grupo

6. Propicia la utilización de estrategias de aprendizaje autónomo y de autoaprendizaje.

7. Emplea las evaluaciones tipo ICFES como técnica para estar acorde con las exigencias pedagógicas.

8. Es un orientador de saberes que proporciona a los estudiantes, métodos de estudio.

9. Es un sujeto activo del conocimiento, es creativo, investigador. Propone la solución de problemas reales, induciendo al autodescubrimiento.

Page 45: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 45 de 47

10. Exige alto rendimiento a sus estudiantes en la labor académica, pero igualmente se exige y esta actualizado en los últimos avances de la ciencia.

11. Evalúa con sus estudiantes, la metodología, sus formas de evaluar y concertar con ellos los correctivos a seguir, buscando el mejoramiento de las relaciones interpersonales dentro y fuera del colegio.

12. Emplea el dialogo en la comunicación con los demás, creando un clima de respeto y amabilidad, con los estudiantes, padres de familia, equipo de trabajo y colaboradores.

13. Conoce y aplica el Manual de Convivencia con criterios sanos de transparencia equidad y justicia.

14. Utiliza la crítica de manera constructiva, sin ánimo de lastimar, usando argumentos justos lógicos.

15. Participa con gusto en las actividades organizadas a nivel institucional, mostrando alto sentido de pertenencia.

16. Orienta permanente el sentido humanístico formativo Rosarista, Hacia el cumplimiento de los compromisos.

17. Brinda a padres de familia apoyo humano, orientación académica y profesional en las dificultades que manifieste el hijo o su hija.

18. Es incondicional en los aspectos que conllevan al mejoramiento academice, administrativo, humano, logístico, comunitario de la institución.

19. Conoce y aplica la pedagogía conceptual como medio para lograr una mejor aprehensión de las enseñanzas ofrecidas en clase.

CAPITULO XX DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES. Articulo Nº 33. Son derechos de los docentes del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista:

1. Recibir la capacitación que se requiera, para su buen desempeño profesional.

2. Elegir y ser elegido en los organismos de Gobierno Escolar del Colegio. 3. Participar en el diseño y ejecución del proyecto Educativo Institucional y

en los planes anuales de acción. 4. Formular peticiones y reclamos ante directivos del Colegio. 5. Recibir oportunamente los salarios y honorarios pactados en el contrato

u orden de trabajo. Articulo Nº 34 Deberes y obligaciones de los docentes. Además de las obligaciones especiales del trabajador, establecidas por el código sustantivo del Trabajo, los docentes del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista, tendrán los siguientes deberes.

Page 46: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 46 de 47

1. Ser estrictamente puntual en la llegada al colegio y al aula de clase. 2. Planear las actividades a desarrollar durante el año lectivo. 3. Evidenciar su sentido de pertenencia a la institución, participando y

liderando actividades que impulsa la administración e impulsarlas con los padres de familia y estudiantes.

4. Difundir el Manual de convivencia. 5. Dar BUEN TRATO a todas las personas de la comunidad Rosarista.

6. Escuchar a los estudiantes con el fin de orientarlos en la solución de sus problemas.

7. suministrar la información que requieran los padres de familia, en horario que establezcan las directivas del colegio.

8. Responder por la adecuada utilización, mantenimiento y seguridad de los enseres y equipos recibidos debidamente inventariados.

9. Diligenciar y entregar puntualmente la documentación requerida para la ejecución de la labor docente.

10. Informar a los padres de familia sobre el rendimiento académico, disciplinario de los estudiantes.

11. Participar en los organismos del Consejo Directivo en la dirección y ejecución de los procesos de evaluación académica e institucional.

12. Estar en constante actualización en el conocimiento, en los procesos pedagógicos, metodológicos y evaluativos.

13. Planear y aplicar las actividades de aprendizaje y nivelación de las asignaturas bajo su responsabilidad, conforme a los parámetros establecidos para la institución.

14. Realizar los turnos de acompañamiento que le asigne la coordinación comportamental, colaborando con el buen comportamiento disciplinario en los descansos y actos públicos, orientando a los estudiantes hacia el buen porte del uniforme y la buena presentación personal, dentro y fuera del colegio.

15. Escribir en el anecdotario las llamadas de atención de carácter académico y disciplinario, los aspectos positivos y estar atentos a la aplicación de estímulos o sanciones que el Manual de Convivencia establece.

16. Permitir ser evaluado de acuerdo con los criterios y metodologías que establecen los directivos de la institución.

17. Subsanar las dificultades o recomendaciones hechas por las directivas. 18. Reconocer con decoro las fallas cometidas en el desempeño de su

labor como maestro tanto con alumnos, compañeros y superiores. 19. Entregar a tiempo y hora indicada los diferentes documentos

requeridos para realización de las clases (plan semanal de clase). Estímulos a los Docentes: Los docentes cuyas habilidades pedagógicas,

personales, éticas y sentido de pertenencia por la institución, resaltados por los estudiantes y administrativos serán premiados con un puesto privilegiado en el

Page 47: Manual de convivencia

COLEGIO DE BACHILLERATO ACADÉMICO ROSARISTA

Construyendo una nueva cultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO FORMATIVO

MANUAL DE CONVIVENCIA

Código: SGC-PFM –MC-

001 Fecha: ABRIL 30 DE 2012

VERSIÓN: 02 Página 47 de 47

cuadro de honor como el Mejor Docente y esta nota aparecerá adjunta a su hoja de vida.

Vigencia del Manual de Convivencia El presente Manual tiene vigencia en el Colegio de Bachillerato Académico Rosarista y en cualquier actividad académica, cultural, recreativa, regular o extracurricular. Así mismo se aplicará fuera de las instalaciones cuando los alumnos representen al Colegio. Cualquier miembro de la comunidad educativa está autorizado para velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia en lo que a sus áreas se refiere y obligado a acatar lo que aquí se dispone. Nueva edición elaborada y aprobada por el Consejo Directivo del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista de la ciudad de Ibagué Tolima Marzo -2008 John Fredy Alexander Tejada Osorio. Rector Ana Cristina Zarate Lerma. Directora Administrativa Néstor Alirio Quiñones. Representante padres de Familia

Gabriela Ruiz Vélez Representante padres de Familia Carlos Alberto Agudelo. Representante del Sector Productivo Melisa Alexandra Pérez yara. Representante de los estudiantes

Christian Andrés Sánchez Leal Representante de los ex alumnos Hilda Pinedo Hernández Representante de los Docentes primaria Luís Enrique Olaya Domínguez Representante de los Docentes Secundaria

SEGUNDA EDICIÓN

Aprobada por el Consejo Directivo del Colegio de Bachillerato Académico Rosarista de la ciudad de Ibagué Tolima el 30 de Abril – 2012. John Fredy Alexander Tejada Osorio. Rector Ana Cristina Zarate Lerma. Directora Administrativa

Miguel Ángel Merchán. Representante padres de Familia William Varón Rojas Representante padres de Familia Edgar Penagos. Representante del Sector Productivo

Juan Pablo Duque Páramo. Personero Estudiantil 2012 Sergio Esteban Prieto Representante de los ex alumnos Pedro Brayan Rodríguez Representante de los Docentes

Natalia Murillo López Representante de los Docentes