manual de comunicaciÓn y gestiÓn del …el presente manual de comunicación y gestión de...

43
MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 2019 Secretaría Técnica Administrativa (STA)

Upload: others

Post on 27-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE COMUNICACIÓN

Y GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO 2019

Secretaría Técnica Administrativa

(STA)

1

Índice

Introducción 2

Objetivos 3

Antecedentes 4

Productos y procedimiento 5

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE WEBSTORIES 8

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE VIDEOS 19

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ENTRADAS DE BLOG 24

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE FONTAGRO Tech 28

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO 33

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS TÉCNICA 38

PLANTILLA PARA LA MEMORIA DE TALLER 42

2

Introducción

El presente Manual de Comunicación y Gestión de Conocimiento (CyGC) es una

herramienta para facilitar el diseño y la generación de productos de diseminación

por parte de los proyectos que financia FONTAGRO, con el fin de visibilizar de cara

a la comunidad su desarrollo, avances y resultados.

Enmarcado en la estrategia de comunicación y transmisión de conocimientos, la

STA de FONTAGRO prevé que cada proyecto genere productos de diseminación a

lo largo de su desarrollo, tales como notas informativas, publicaciones,

presentaciones, actualización de indicadores para la base técnica, entradas de blog,

webstories, videos y FONTAGRO Techs.

Este manual contiene los instructivos que servirán como guía a los líderes e

investigadores de proyectos para generar los productos de diseminación y piezas

de comunicación, las especificaciones sobre cómo remitirlos y la información a

cerca de los canales de difusión existentes, procedimientos y tiempos.

Este documento, junto a las diversas acciones, guías e instructivos que FONTAGRO

brinda a los investigadores y líderes de proyecto, responden a los lineamientos

estratégicos del Plan a Mediano Plazo 2015 – 2020.

3

Objetivos Con la misión de lograr que los nuevos conocimientos, información y tecnologías

lleguen a más productores agropecuarios y a otros científicos de América Latina y

el Caribe, FONTAGRO desarrolla nuevos mecanismos de difusión/diseminación de

los proyectos y de recolección y sistematización de los contenidos. De esta manera,

se busca habilitar un efecto multiplicador en la implementación de experiencias

exitosas impulsadas por FONTAGRO.

Por otro lado, se estableció que los productos de diseminación tengan una estética

estandarizada y acorde al concepto de FONTAGRO. Esto tiene el doble propósito

de agilizar la diseminación y propiciar una rápida identificación de FONTAGRO en

cada uno de los productos. Esto permite potenciar los logros de los proyectos a

partir del respaldo de FONTAGRO, como mecanismo de cooperación consolidado,

y a su vez a FONTAGRO a través de la fuerza que le dan las soluciones tecnológicas

alcanzadas en las plataformas regionales que impulsa.

4

Antecedentes Durante la Reunión Anual del Consejo Directivo en Octubre de 2015 se aprobó un

plan de fortalecimiento de la gestión del conocimiento y la comunicación de

FONTAGRO que fue apoyada por el Fondo Coreano para la Reducción de la

Pobreza (KPR). Este plan fue elaborado en base a un diagnóstico realizado por la

Secretaría Técnica Administrativa, e implementado al año siguiente.

La estrategia comunicacional se enfocó en el posicionamiento de FONTAGRO e

incluía la generación de piezas de comunicación como boletines, informes de

talleres, cursos virtuales, videos sobre proyectos exitosos, notas de prensa y otros

materiales.

A partir de ese recorrido, se decidió fortalecer aquello que daba buenos

resultados, manteniéndolo con nuevas versiones, y poner el foco en generar

material para potenciar la diseminación de las soluciones tecnológicas y las

sinergias que se generan en el intercambio científico y territorial de los países

miembros.

5

Productos y procedimiento FONTAGRO requiere a cada uno de los proyectos que están en ejecución los

siguientes productos de diseminación, que deberán ser elaborados por los

responsables de comunicación de los proyectos:

● Entradas de blog: son herramientas de comunicación que permiten

divulgar avances, hitos y eventos importantes en la vida de los proyectos.

Cada una de ellas, tiene la estructura de una noticia o una pequeña

publicación, pueden contener imágenes, infografías y están diseñadas de

manera atractiva.

Se entrega al menos una entrada de blog cada seis meses.

● Web stories son piezas de comunicación fundamentales para difundir los

logros y resultados de proyectos, así como las soluciones tecnológicas

implementadas. Su soporte es digital, se accede a través de una URL1 y tienen

el formato de una historia con componentes visuales, como si fuesen una

página web, pero con un hilo argumentativo.

Se entregan cada año con los ISTAS y se actualizan en los años siguientes con

nuevos resultados y gráficos / tablas.

● Memorias de taller son registros posteriores a cada taller realizado en el

marco del proyecto. Contienen las referencias básicas de la actividad,

nombre, número y lugar del taller, además, un resumen ejecutivo, una

introducción, los antecedentes, la problemática ante la cual se propone el

taller, instituciones y miembros participantes, el cronograma pautado para

su desarrollo, una descripción de las presentaciones y los conceptos

expuestos y un link al material fuente, la lecciones aprendidas, las

conclusiones y una biografía corta de los participantes.

1 Dirección de una página o componente web.

6

Cada taller realizado debe tener una memoria y esta debe ser remitida a la

STA.

● Videos, son registros documentales audiovisuales. Los proyectos deben

realizar un video global de hasta 5 minutos en el que se presente la iniciativa.

El relato debe mostrar los participantes, la financiación de FONTAGRO, la

problemática y la solución tecnológica propuesta, sus beneficiarios y

resultados. Por su contenido, se propone la realización de este video una vez

avanzado el proyecto.

Por otro lado, se deben realizar videos cortos, de hasta 2 minutos, al menos

uno por año. Estos videos deben tener las referencias indicadas: el logo de

FONTAGRO, el de la institución participante, de qué proyecto se trata, la

fecha y el lugar. Los videos cortos están destinados a registrar hitos del

proyecto, tales como, giras de campo, talleres, presentaciones, o cualquier

información que se quiera diseminar a cerca del proyecto.

En resumen, se deberá realizar:

1 video global.

Al menos 1 video corto por año.

● FONTAGRO Tech, son flyers de dos carillas, en formato PDF. Deben dar una

idea rápida de los logros y el impacto del proyecto y ser piezas de

comunicación que llamen la atención del lector. Tienen como objetivo

diseminar las soluciones tecnológicas implementadas de manera sintética.

Se entregan cada año con los ISTAs.

● Estudios de caso, son documentos que presentan una síntesis estratégica de

los aspectos más relevantes del proyecto. La sistematización se debe

focalizar en relevar los resultados y las experiencias más significativas que

7

contribuyan a profundizar el conocimiento y la transferencia de dichos

resultados al sector productivo, especialmente de la agricultura familiar de

la región.

Se entregan al finalizar el proyecto.

Todos los productos de diseminación deben respetar los lineamientos de

visibilidad de FONTAGRO, y tener una versión en español y otra en inglés.

Se busca que los productos de diseminación sean de fácil lectura, concisos y

tengan títulos y descripciones atractivas, así como un estilo y diseño moderno y

agradable.

Finalmente, FONTAGRO pone a disposición su sitio web y canales de redes

sociales para potenciar la difusión de eventos e hitos pertenecientes a los

proyectos, y alienta a los investigadores a mandar información para que sea

trabajada y publicada por FONTAGRO.

A continuación se encuentran los instructivos para generar cada uno de los

productos de diseminación.

8

INSTRUCTIVO PARA LA

ELABORACIÓN DE

WEBSTORIES

9

El siguiente instructivo tiene el propósito de facilitar a los líderes e integrantes de

proyectos la presentación del contenido de sus proyectos a la Secretaría Técnica

Administrativa (STA) de FONTAGRO para la elaboración de web stories.

Los web stories son piezas de comunicación fundamentales para difundir los logros

y resultados de proyectos, así como las soluciones tecnológicas implementadas. Su

soporte es digital, se accede a través de una URL2 y tienen el formato de una

historia con componentes visuales, como si fuesen una página web, pero con un

hilo argumentativo.

Antecedentes

FONTAGRO realiza un trabajo continuo para desarrollar mecanismos efectivos en la transmisión

de conocimientos y difusión de las soluciones tecnológicas generadas en los proyectos. A

menudo existen desafíos para lograr que los conocimientos se repliquen y llevar a cabo el

fortalecimiento de capacidades, y así multiplicar el efecto de impacto. Alineado con este

objetivo, en 2019 se sumó como producto del Informe de Seguimiento Técnico Anual, el

requerimiento de contenido para crear webs stories. Estos productos de difusión son

predominantemente visuales, cortos y con énfasis en los resultados y logros de los proyectos.

Objetivos

Esta guía tiene el propósito de facilitar a los líderes de proyectos la presentación del contenido

de sus proyectos a la Secretaría Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO para la posterior

elaboración de web stories.

Especificaciones

La STA diseñó la siguiente plantilla para estandarizar los contenidos y así poder crear los webs

stories en estilo, color y diseño acorde al concepto institucional FONTAGRO. Completar los

campos en inglés y español, siguiendo las instrucciones:

1. Título webstory (máx 100 caracteres).

Escribir un título sencillo, atractivo, que cuente la temática o los alcances del proyecto.

No debe ser el título que se estipuló en la convocatoria, sino uno amigable y fácil de

recordar. Ver Figura 1 “Encabezado”.

2 Dirección de una página o componente web.

10

INGRESE AQUÍ LA VOLANTA EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LA VOLANTA EN INGLÉS

2. Bajada (máx 250 caracteres).

La bajada es un resumen del proyecto, la información que amplía el título. Le da al lector

referencias de qué se va a tratar la historia, lo ubica geográficamente y menciona a los

beneficiarios. Ver Figura 1 “Encabezado”.

INGRESE AQUÍ LA BAJADA EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LA BAJADA EN INGLÉS

Figura 1: “Encabezado”

3. Contexto de la historia (máx 650 caracteres)

Describir el problema, los antecedentes y/o la situación que motiva la iniciativa. En qué

territorio se sitúa, cómo es, qué dificultades atraviesa, cómo son los pobladores rurales.

11

Estas pueden ser algunas cuestiones que abordan en este punto. Ver Figura 2: “Sección

contexto”.

Figura 2: “Sección contexto”.

INGRESE AQUÍ EL CONTECTO EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ EL CONTECTO EN INGLÉS

4. Iniciativa

Esta sección tiene un título fijo que se denomina “La iniciativa implementada”, y va

acompañado de una volanta y descripción editables. Completa los siguientes campos:

a. Volanta (máx 100 caracteres).

Escribe una oración corta que anticipe o complemente el título. Ver Figura 3:

“Sección Iniciativa Implementada”.

INGRESE AQUÍ LA VOLANTA EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LA VOLANTA EN INGLÉS

b. Descripción de la iniciativa (máx 550 caracteres).

Ya tienes el contexto, ahora, describe el proyecto, sus objetivos y alcances.

También debes hacer mención a la contribución de FONTAGRO y sus donantes y

quiénes participan. Ver Figura 3: “Sección Iniciativa Implementada”.

INGRESE AQUÍ LA DESCRIPCIÓN EN ESPAÑOL

12

INGRESE AQUÍ LA DESCRIPCIÓN EN INGLÉS

Figura 3: “Sección Iniciativa Implementada”.

5. Solución tecnológica

Esta sección tiene un título fijo que se denomina “Solución tecnológica”, y va

acompañado de una volanta y descripción, editables. Completa los siguientes campos:

a. Volanta (máx 100 caracteres).

Escribe una oración corta que anticipe o complemente el título. Ver Figura 4:

“Sección Solución Tecnológica”.

INGRESE AQUÍ LA VOLANTA EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LA VOLANTA EN INGLÉS

b. Descripción de la solución tecnológica (máx 1000 caracteres).

Ya diste cuenta del contexto y el proyecto, en esta sección, describe

propiamente la solución: su nombre, el sector productivo de referencia, el tipo

13

de tecnología que aplica y su descripción detallada, especificando sus usos y

beneficios. Si el proyecto no incluyó una solución tecnológica y fue por ejemplo

un estudio, describe la metodología implementada. Ver Figura 4: “Sección

Solución Tecnológica”.

INGRESE AQUÍ LA DESCRIPCIÓN EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LA DESCRIPCIÓN EN INGLÉS

Figura 4: “Sección Solución Tecnológica”.

6. Citas / Frases significativas

Esta sección contiene una idea que buscamos resaltar.

a. Frase (máx 140 caracteres).

Escribe una oración con una cita o una frase significativa. Por ejemplo, un

testimonio de un productor que exprese cómo lo benefició el proyecto, una

comparación antes-ahora, o lo que significó para él / ella la implementación del

proyecto. También puede ser una frase destacada como un logro obtenido. Ver

Figura 5: “Módulo Frase”.

INGRESE AQUÍ LA FRASE EN ESPAÑOL

14

INGRESE AQUÍ LA FRASE EN INGLÉS

b. Referencia (máx 30 caracteres).

Va por debajo de la frase y es la fuente o una referencia que legitime la frase. Por

ejemplo, el nombre del productor, el nombre de un informe estadístico o una

aclaración de origen. Ver Figura 5: “Módulo Frase”.

INGRESE AQUÍ LA REFERENCIA EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LA REFERENCIA EN INGLÉS

Figura 5: “Módulo Frase”.

7. Resultados (máx 750 caracteres)

Da cuenta de los resultados y productos alcanzados. Responde a la pregunta, qué

mejoras hay con respecto al contexto original y qué innovaciones tecnológicas,

organizacionales o institucionales se realizaron. Acompaña esta descripción con

indicadores cualitativos y cuantitativos, por ejemplo, “20% de disminución de emisiones

de GEIs con respecto a…”, o “se realizaron 50 talleres para…”. También, si lo crees

conveniente, agrega una línea sobre el potencial impacto del proyecto. Ver Figura 6:

“Resultados”.

INGRESE AQUÍ LOS RESULTADOS EN ESPAÑOL

15

INGRESE AQUÍ LOS RESULTADOS EN INGLÉS

Figura 6: “Resultados”.

8. Datos relevantes

Presenta un gráfico o una tabla con las estadísticas o los datos relevantes en

productividad, ventas, ingresos, capacitaciones etc. según lo que corresponda. En el

caso de presentar un gráfico, adjunta la tabla en excel con los datos a partir de los

cuales se genera el gráfico. Ver Figura 7: “Datos relevantes”.

Título (máx 100 caracteres).

Escribe una oración corta que complemente la volanta. Por ejemplo sobre qué es

el gráfico presentado. Figura 7: “Fuentes de emisiones de GEI de las fincas”.

INGRESE AQUÍ EL TÍTULO EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ EL TÍTULO EN INGLÉS

16

Figura 7: “Datos relevantes”.

9. Indicadores

Presentar de 3 a 5 indicadores significativos: número y nombre. Como se ve en la

siguiente imagen, Figura 8: “Indicadores”:

Figura 8: “Indicadores”.

INGRESE AQUÍ LOS INDICADORES EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ LOS INDICADORES EN INGLÉS

10. Video

17

Deberá ser entregado en formato mp4, con subtítulos en inglés en formato srt. Para

más información ver instructivo de elaboración de videos FONTAGRO.

11. Imágenes

Adjunta 20 fotos que serán utilizadas a lo largo del webstory. Deberán:

a. Mostrar a los beneficiarios en contexto.

b. Mostrar la solución tecnológica.

c. Mostrar capacitaciones.

d. Estar en alta calidad (1500px de ancho mínimo).

12. Infografía

Presenta de manera visual el alcance de la intervención, el proceso atendido, la solución

tecnología y/o metodología implementada, según corresponda. Esta podrá ser retocada

estéticamente para estar acorde a las pautas visuales establecidas por FONTAGRO.

a. Escribe el Título de la infografía (máx 100 caracteres).

INGRESE AQUÍ EL TÍTULO EN ESPAÑOL

INGRESE AQUÍ EL TÍTULO EN INGLÉS

b. Adjunta la imagen (1500px de ancho como mínimo)

13. Donantes

Escribe los nombres de los donantes del proyecto.

INGRESE AQUÍ EL LISTADO DE DONANTES

15. Objetivos desarrollo sostenible

Escribe el listado de ODS con los que se relaciona el proyecto.

INGRESE AQUÍ LOS NÚMEROS DE ODS

18

El equipo de Comunicación y Gestión del Conocimiento de FONTAGRO le brindará una

carpeta de Dropbox donde deberá cargar todos los archivos adjuntos solicitados (éste

documento completo, video, imágenes, gráfico, excel, infografía)

¡Muchas gracias!

Estamos a disposición ante cualquier duda.

19

INSTRUCTIVO PARA LA

ELABORACIÓN DE VIDEOS

20

El presente instructivo tiene el propósito de guiar a los líderes e integrantes de

proyectos en la elaboración de videos de difusión de los resultados, y su correcta

presentación a la Secretaría Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO.

Antecedentes

Como mecanismo de cooperación regional, FONTAGRO busca mejorar la gestión del

conocimiento y comunicación en todos los proyectos que financia. Por tal motivo, se solicita a

los proyectos la realización de al menos un video por año de ejecución, que muestre su

desarrollo y los logros obtenidos, con el fin de realizar su difusión, incentivar su réplica en la

región y favorecer el aporte financiero de nuevas agencias y organismos.

Objetivos

Transmitir un mensaje conciso y de fácil entendimiento para el público en general sobre las

soluciones tecnológicas elaboradas en el marco del proyecto, y especialmente, sobre el impacto

de resultados.

El relato debe contener una historia, preferiblemente con componentes emocionales y datos

duros. En esta historia deben exponerse cuáles son las problemáticas que afectan a los

productores, cómo es la solución tecnológica que se implementa y cuáles son los resultados y el

impacto que esa implementación genera.

Entre los componentes emocionales, se puede destacar por ejemplo, lo que significa para los

pequeños productores su labor, su lugar y la tierra. Por otro lado, entre los datos duros, es

importante exponer los números de las mejoras, por ejemplo, cuánto aumentó la producción

tomando como referencia los datos iniciales y los resultantes, o utilizar el/los indicadores de

resultado e impacto propuestos por el proyecto inicialmente. Es decir, los indicadores (datos

duros) utilizados deben ser consistentes con la propuesta de marco lógico del proyecto.

Además es importante detallar referencias y generar un material atractivo visualmente. A

continuación detallamos las especificaciones.

Especificaciones discursivas

El video debe cumplir con los siguientes requerimientos:

21

1. Tener referencias:

a. El nombre corto del proyecto.

b. Los logos de FONTAGRO, otras organizaciones que co-financian el proyecto y las

organizaciones participantes.

c. Los nombres y posiciones de quienes hablan en el video. Por ejemplo: “Juan

Perez, productor de cacao”.

Estas referencias deberán figurar en un zócalo con la estética de FONTAGRO. El

archivo del zócalo será enviado FONTAGRO.

d. Referencias espacio-temporales. Tanto al comienzo como cuando se muestran

diferentes lugares. En dónde queda lo que se está viendo y cuándo se realizó el

proyecto.

2. El líder del proyecto o un delegado deberá presentar inicialmente el proyecto, contando

el contexto. Para ello se debe tener en cuenta:

a. Cómo se generó la propuesta inicialmente.

b. Cómo fue el proceso de financiamiento de FONTAGRO. Por ejemplo, si el

proyecto fue presentado en una convocatoria y seleccionado.

3. Buscar un personaje principal que cuente la historia y personajes complementarios que

la acompañen.

4. Especificar los antecedentes y la problemática que se busca subsanar.

5. Especificar qué solución tecnológica se aplicó en el proyecto y mostrar visualmente

cómo se aplica.

6. Especificar cuántos beneficiarios directos e indirectos tiene el proyecto, mostrar el

contexto territorial.

7. Contar cuáles son los resultados obtenidos y los beneficios, mediante testimonios y

entrevistas a los protagonistas.

NOTA: Los videos finales deben tener aprobación de la STA y el equipo de comunicaciones.

22

Especificaciones técnicas

1. Entregar el video en formato MP4.

2. Presentar un archivo con los subtítulos en inglés en formato srt.

3. Presentar un archivo con los subtítulos en español en formato srt.

4. No incorporar los subtítulos al video (hardcode).

5. Generar videos cortos, de hasta 2 minutos, durante el proceso del proyecto, y un video

final que puede ser más largo, pero no exceder los 5 minutos.

6. El video debe estar filmado en alta calidad.

7. Disponer de la posibilidad de editarlo de acuerdo a la devolución realizada por la STA de

FONTAGRO.

Recomendaciones

Se busca generar productos de impacto visual, cortos y con énfasis en los resultados y logros

obtenidos.

Se recomienda utilizar diferentes planos para generar riqueza visual: aéreos (con drones),

planos de situación para mostrar los contextos, planos enteros, medios y cortos, según las

entrevistas y algunos planos de detalles.

Se recomienda musicalizar con temas acordes que acompañen las situaciones filmadas.

Los siguientes son ejemplos recomendados para tener una referencia del producto esperado:

Cacao: secadores solares para evitar pérdidas en la producción y mantener la calidad

Prácticas agrícolas arroceras mejoradas: Triplicar la cosecha, controlando el consumo de agua

24

INSTRUCTIVO PARA LA

ELABORACIÓN DE ENTRADAS

DE BLOG

25

El siguiente instructivo tiene el propósito de facilitar a los líderes e integrantes de

proyectos la presentación de entradas de blog, con los avances y novedades sobre

los proyectos en ejecución.

Las entradas de blogs son herramientas de comunicación que permiten divulgar

avances, hitos y eventos importantes en la vida de los proyectos. Cada una de ellas,

tiene la estructura de una noticia o una pequeña publicación, pueden contener

imágenes, infografías y están diseñadas de manera atractiva. Son realizadas por los

miembros de proyectos y enviadas en formato pdf a la Secretaría Técnica

Administrativa de FONTAGRO.

Antecedentes

FONTAGRO realiza un trabajo continuo para desarrollar mecanismos efectivos en la transmisión

de conocimientos y difusión de los proyectos. En 2019 se lanzaron los webstories, productos de

difusión predominantemente visuales, cortos, que hacen énfasis en los resultados y logros de

los proyectos, y dan a conocer las soluciones tecnológicas implementadas. En conjunto con los

webstories, se impulsaron los Blogs de FONTAGRO. Usualmente los blogs son páginas webs que

cumplen la función de bitácora y se actualizan con la carga de entradas o posteos. En el caso de

FONTAGRO las entradas de blog que envíen los líderes de proyectos serán cargadas en las vistas

de los proyectos en la página web de FONTAGRO.

Objetivos

Esta guía tiene el propósito de facilitar a los líderes de proyectos la generación de entradas de

blog de sus proyectos para presentar a la Secretaría Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO

y que sean publicados posteriormente en la página del proyecto, en fontagro.org

Especificaciones

La STA de FONTAGRO, requiere a los investigadores que envíen al menos dos entradas de blog

por año. Se espera que las entradas contengan información que colabore en la difusión del

26

proyecto en curso. Las temáticas a abordar podrían ser las siguientes, o cualquier otra que los

líderes o integrantes del proyecto consideren pertinentes:

● Avances del proyecto.

● Novedades.

● Eventos (Capacitaciones, congresos, visitas, etc.)

● Productos generados en el proyecto (Manuales, apps, puntos de venta, centros de

generación de innovaciones tecnológicas, etc.)

● Conclusiones parciales.

● Estado de situación.

● Prospectiva regional sobre el agro, ect.

Especificaciones técnicas

Las entradas de blog serán enviadas en formato PDF a la STA de FONTAGRO por mail. Deben

cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener como máximo 2 hojas.

2. En los primeros párrafos se deberá ubicar al proyecto en tiempo y espacio.

3. Utilizar subtítulos para organizar el contenido en secciones.

4. Incluir el logo de FONTAGRO.

5. Tener un diseño agradable.

6. Explicitar el proyecto en el que se está trabajando y su financiamiento por FONTAGRO.

Es recomendable que contengan imágenes, infografías, gráficos y cualquier otro componente

que enriquezca el formato y facilite la comprensión del contenido.

Ejemplos a tener en cuenta

Los siguientes materiales que pueden servir como referencia a la hora de armar una entrada de

blog propia.

Entrada: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/y-como-esta-america-latina-y-el-caribe-en-

materia-de-seguridad-alimentaria/

Correspondiente a la página/ blog: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/

27

Entrada: https://www.cgiar.org/news-events/news/alternatives-to-burning-can-increase-

indian-farmers-profits-and-cut-pollution-new-study-shows/

Correspondiente a la página/ blog: https://www.cgiar.org/news-events/

¡Muchas gracias!

Estamos a disposición ante cualquier duda.

28

INSTRUCTIVO PARA LA

ELABORACIÓN DE FONTAGRO

Tech

29

El siguiente instructivo tiene el propósito de facilitar a los líderes e integrantes de

proyectos la presentación de las soluciones tecnológicas de sus proyectos a la

Secretaría Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO para la elaboración de

FONTAGRO Techs.

Objetivo

Los FONTAGRO Tech son flyers de dos carillas, en formato PDF. Tienen como objetivo diseminar

información básica de los proyectos y las soluciones tecnológicas implementadas de manera

sintética. En la primera carilla se describen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

impactados, la solución tecnológica y los resultados cuantitativos del proyecto. En la segunda

carilla FONTAGRO suma información institucional sobre su función y las plataformas regionales

de innovación agropecuarias cofinanciadas a lo largo de su historia.

Los FONTAGRO Tech deben dar una idea rápida de los logros y el impacto del proyecto y ser

piezas de comunicación que llamen la atención del lector.

Procedimiento

Para elaborar un FONTAGRO Tech, se debe leer el informe final del proyecto y documentos

Anexos si es que los hubiese. Varios de los puntos que se describen a continuación no se

encuentran en el informe y es necesario elaborarlos en base a cómo se estructuró el proyecto,

la metodología empleada, las soluciones propuestas, y los resultados obtenidos.

Especificaciones

Completar los siguientes campos para la posterior generación gráfica de FONTAGRO Tech. Tener

en cuenta que los destinatarios de esta pieza de comunicación no siempre serán científicos.

Título

30

Debe ser legible para personas que no tienen el conocimiento específico del área. Debe tener un

máximo de 100 caracteres, reflejar el objetivo del proyecto y ser atrapante para el lector. Si el

título original del proyecto no cumple estas condiciones, se debe generar uno nuevo. No incluir

el código del proyecto.

Escribe el título aquí

Países

Incluir los países participantes del proyecto.

Escribe los países aquí

Objetivos de Desarrollo Sostenible que impacta

Incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que impacta el proyecto (ver en Tabla 1). Tener en

cuenta que no necesariamente están mencionados en el proyecto.

Tabla 1:

31

Detalla los ODS impactados aquí

Solución tecnológica

Máx 350 caracteres. Describir cuál fue la solución tecnológica implementada. No siempre se encuentra

detallada en el informe, a veces, es necesario sacarla del contexto y resultados del proyecto.

Describe la solución tecnológica aquí

Descripción

Máx 350 caracteres. Describir brevemente el proyecto, cuál es el objetivo de su desarrollo.

Describe el proyecto aquí

Resultados

Máx 550 caracteres. Describir brevemente los resultados del proyecto y productos alcanzados. Dar cuenta

de las mejoras con respecto al contexto original y qué innovaciones tecnológicas, organizacionales o

institucionales se realizaron.

Incluir indicadores cuantitativos según corresponda al proyecto, por ejemplo, el número de personas

capacitadas (ej. 90 productores capacitados (30% mujeres), 18 estudiantes (70% de post-grado); o la

disminución en las emisiones de GEI, etc.

Describe los resultados aquí

Acompaña la descripción con gráficos o tablas (ej. Tabla 2) con indicadores cuantitativos. Tener en

cuenta que cada proyecto suele presentar los resultados por país en múltiples tablas y gráficos. Para

facilitar la lectura, crear tablas y gráficos que resuman los hallazgos más importantes luego de aplicar la

solución tecnológica.

Especificar en las tablas y/o gráficos si se refieren a valores promedios, y las unidades empleadas.

Pega los gráficos, infografías o tablas aquí, o adjúntalos.

32

Tabla 2. Relación entre producción de leche y emisión de metano

Sistema tradicional Sistema mejorado

Producción de leche,

kg/lactancia 1.990 2.369

Producción promedio, litro/día 6,86 8,20

Costo de producción $/kg 0,29 0,21

Emisión de metano total, kg/año 100 85

Emisión de metano, g/kg leche 44 29

Ejemplo de FONTAGRO Tech:

Muy pronto subiremos uno a la web

¡Muchas gracias!

Estamos a disposición ante cualquier duda.

33

INSTRUCTIVO PARA LA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

DE CASO

34

El siguiente instructivo tiene el propósito de facilitar a los líderes e integrantes de

proyectos la elaboración de Estudios de Caso que se entregarán a la Secretaría

Técnica Administrativa (STA), editadas y diseñadas, antes de finalizar el

desarrollo del proyecto.

Objetivo

Los Estudios de Caso son documentos en formato PDF, de hasta 24 carillas que

presentan una síntesis estratégica de los aspectos más relevantes del proyecto.

Tienen como objetivo relevar los resultados y las experiencias más significativas

que contribuyan a profundizar el conocimiento y la transferencia de dichos

resultados al sector productivo, especialmente de la agricultura familiar de la

región.

Los Estudios de Caso describen los elementos del contexto territorial, cultural y

productivo en que se llevó a cabo la iniciativa, los objetivos que abordó, las

principales actividades que se realizaron en el marco de la metodología planteada

por cada equipo de trabajo, los resultados y logros alcanzados, así como los

aprendizajes y los desafíos futuros.

Se trata de publicaciones que están destinadas a un público tanto científico como

no científico, interesado en la temática del proyecto, por ejemplo, financistas,

productores o técnicos de institutos de investigación.

Estructura

Los Estudios de caso debe contener las siguientes secciones:

Portada

35

Título y logo de FONTAGRO.

Créditos

Autores, agradecimientos, contribuciones, Copyright de FONTAGRO, fecha.

Presentación

Qué es FONTAGRO, Explicar que el proyecto se da en el marco de una convocatoria

y que es financiado por FONTAGRO. (2 párrafos).

Índice

Resumen ejecutivo

Problema, objetivo, principales resultados del proyecto en el contexto en que se

llevó a cabo.

Executive summary

Traducción al inglés del Resumen ejecutivo.

Esquema del proyecto

Infografía que muestre: el problema, cómo se lo abordó y qué se obtuvo, así como

los elementos técnicos del donde se desarrolló el proyecto.

Escenario de su desarrollo

Antecedentes de contexto y la definición del problema u oportunidad.

Objetivos

Objetivo general y específicos.

Actividades realizadas

La metodología y las actividades de manera sintética, relevando los aspectos más

importantes.

Principales logros

Descripción de los resultados y su vinculación con “objetivos de desarrollo

sostenible” (ODS) a los que impacta.

Aprendizajes

36

Descripción de las lecciones aprendidas, focalizándose en los aspectos técnicos del

aprendizaje.

La lección aprendida señala aquello que es probable que suceda, o lo que hay que

hacer para obtener (o prevenir) un determinado resultado. Refleja información

sobre éxito o fracaso, y reflexiones sobre las experiencias innovadoras del

proyecto.

Próximos desafíos

Recomendaciones con mirada de futuro, así como, posibles acciones de

continuidad de los resultados del proyecto.

Referencia bibliográfica

Contratapa

Logos de las instituciones participantes, URL del proyecto.

Estilo

El Estudio de Caso debe tener una extensión aproximada de 20 carillas y máxima

de 24 carillas.

Formato: debe enviarse a la STA en word y PDF.

La redacción debe estar realizada en lenguaje simple, ser clara y rigurosa, de modo

de ser comprensible para lectores no especializados y adecuado para especialistas,

y al mismo tiempo cumplir con las exigencias de precisión propias de un contenido

técnico.

El diseño debe ser atractivo, enfocado en la comprensión del proyecto y utilizar los

elementos estéticos de FONTAGRO, logo, paleta de colores y tipografía. Se sugiere

utilizar gráficos, tablas e infografías para ejemplificar y sintetizar los contenidos.

37

Colocar imágenes ilustrativas del proyecto, en alta calidad, con un epígrafe y el

nombre del autor de la foto.

38

INSTRUCTIVO PARA LA

ELABORACIÓN DE BASE DE

DATOS TÉCNICA

39

El presente instructivo tiene el propósito de guiar a los curadores de proyectos en

el proceso de selección de datos para la base de datos Técnica FONTAGRO.

Especificaciones

Completar la planilla de excel indicada con los siguientes campos:

1. Propuesta No. Indicar el código de proyecto. Por ej: ATN/CX-14837-RG

2. Año. Indicar el año de inicio del proyecto

3. Componente / Indicador estandarizado: Cada componente tiene una serie de

indicadores vinculados. Teniendo en cuenta las siguientes tablas, detallar los indicadores

que correspondan al proyecto, por año y país.

Por ejemplo, para el Indicador Personal capacitado, del componente Fortalecimiento

de capacidades. Indicar cuántas personas fueron capacitadas en cada uno de los años

del proyecto y en cada uno de los países.

Componente: Producción

Indicador estandarizado Unidad Estadística recomendada

Genotipos, líneas, plantas, cruzamientos generados o evaluados

Incremento en rendimiento o producción

Tecnologías para el manejo integrado de cultivos

Variedades liberadas

Variedades promisorias seleccionadas

Bases de datos de información agronómica

Bases de datos de información zootécnica

Infraestructura, fincas mejoradas

Cantidad % Varias Cantidad Cantidad Varias Varias Cantidad

Suma Promedio Cuenta Suma Suma Cuenta Cuenta Suma

Componente: Recursos Genéticos

Indicador estandarizado Unidad Estadística recomendada

40

Bases de datos de información molecular

Accesiones, especies caracterizadas agro-morfológicamente

Accesiones, especies caracterizadas molecularmente

Varias Cantidad Cantidad

Cuenta Suma Suma

Componente: Industrial

Indicador estandarizado Unidad Estadística recomendada

Bases de datos de información bromatológica Tecnologías, datos de producción o conservación de alimentos Bases de datos de información sensorial

Varias Varias Varias

Cuenta Cuenta Cuenta

Componente: Socioeconómico

Indicador estandarizado Unidad Estadística recomendada

Modelos, funciones de producción y datos

Estudios, encuestas, diagnósticos de línea base

Adopción

Beneficios, ingresos económicos por hectárea ($US)

Beneficiarios

Superficie intervenida

Relación Beneficio/Costo

Varias Cantidad % USD/ha Cantidad ha índice

Cuenta Suma Promedio Promedio Suma Suma Promedio

Componente: Ambiental

Indicador estandarizado Unidad Estadística recomendada

Impactos ambientales

Bases de datos climáticos, satelitales, suelos

Cantidad de emisiones

Técnicas de mitigación

Varios Cantidad Varios Varios

Cuenta Suma Cuenta Cuenta

41

Componente: Fortalecimiento de capacidades

Indicador estandarizado Unidad Estadística recomendada

Artículos, presentaciones, publicaciones técnicas y otros productos de divulgación

Instituciones Fortalecidas

Personal capacitado

Talleres, cursos, días de campo, giras

Website, plataformas y sistemas de gestión de información

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Suma Suma Suma Suma Suma

4. País indicador. Se refiere al país donde se registra el indicador.

5. Localidad indicador. Se refiere a la región / localidad / provincia / ciudad, etc. donde se

registra el indicador. Detallar UNA ubicación geográfica pertinente, por ejemplo:

Patagonia o Río Negro o Línea Sur.

6. Año indicador. Indicar el año en el que se registra el indicador

7. Unidad. Indicar la unidad teniendo en cuenta las tablas del punto 3.

8. Antes. Indicar el valor de línea base que se registró al iniciar el proyecto.

9. Después. Indicar el valor al finalizar el período (año).

42

PLANTILLA PARA LA MEMORIA

DE TALLER

Puede acceder a la plantilla para realizar la Memoria de taller desde este link.