manual de aprendizaje físico química nivel diversificado

118
Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado TZOLOK CHI NAJ XYANQ Primer año, Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez Ixcán, Quiché, 2016

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Manual de Aprendizaje Físico – Química

Nivel diversificado

TZOLOK CHI NAJ XYANQ

Primer año, Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez

Ixcán, Quiché, 2016

Page 2: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

2

Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Representante Legal

Mauricio Yat Luc

Director Técnico Administrativo

Mauricio Yat Luc

Autores:

Mauricio Yat Luc

Hermelindo Quim Cuc

Rigoberto Morales

Pedro Tzuy Caal

Revisor:

Mauricio Yat Luc

Manual de Aprendizaje para estudiantes Nivel Diversificado

Playa Grande Ixcán.

No se autoriza la reproducción total o parcial de este libro

Page 3: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

3

TABLAS DE CONTENIDOS PAGINAS

Portada ----------------------------------------------------------------------------- 1

Tabla de contenidos ------------------------------------------------------------ 3

Descripción general ------------------------------------------------------------- 5

Físico-Química ------------------------------------------------------------------ 6

Definición de cantidades físicas: escalares y vectores ---------------- 7

Representación de cantidades escalares y vectoriales ---------------- 8

Interpretación de la forma cartesiana y polar de un vector ----------- 10

Conversión de coordenadas polares a cartesianas -------------------- 12

Aplicación del cálculo vectorial en la resolución de problemas

físicos de su entorno ------------------------------------------------------------ 13

Identificación de los componentes rectangulares de un vector en

dos dimensiones ----------------------------------------------------------------- 20

Método del paralelogramo ---------------------------------------------------- 33

Cambio de base vectorial ----------------------------------------------------- 36

Las componentes del vector en la nueva base vectorial -------------- 38

Resolución de operaciones de adición de vectores, en dos

dimensiones, por método gráfico y analítico ----------------------------- 39

Multiplicación de un escalar por un vector -------------------------------- 41

Multiplicación de vectores. Producto escalar de dos vectores.

Producto vectorial de dos vectores ----------------------------------------- 42

Descripción del movimiento (cinemática) en una dimensión --------- 46

Velocidad Promedio --------------------------------------------------------- 47

Descripción del movimiento mediante el diagrama de Cuerpo

Libre ------------------------------------------------------------------------------ 48

Representación de cantidades escalares y vectoriales ---------------- 49

Interpretación de la forma cartesiana y polar de un vector ----------- 51

Base vectorial en polares ------------------------------------------------------ 52

Aplicación del cálculo vectorial en la resolución de problemas

físicos de su entorno ---------------------------------------------------------- 55

Identificación de los componentes rectangulares de un vector en

dos dimensiones ----------------------------------------------------------------- 55

Resolución de operaciones de adición de vectores, en dos

dimensiones, por método gráfico y analítico ----------------------------- 57

Suma de Vectores. Método Analítico --------------------------------------- 58

Multiplicación de un escalar por un vector -------------------------------- 60

Multiplicación de vectores. Producto escalar de dos vectores.

Producto vectorial de dos vectores ----------------------------------------- 66

Descripción del movimiento (cinemática) en una dimensión --------- 77

Descripción del movimiento mediante el diagrama de Cuerpo

Libre --------------------------------------------------------------------------------- 73

Ejemplificación del porqué la fuerza gravitacional es una fuerza

conservativa ---------------------------------------------------------------------- 74

Page 4: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

4

Principio de conservación de la energía ----------------------------------- 76

Descripción de las Leyes de Newton del movimiento. Ley de

Inercia, Principio de masa, Principio de acción y reacción ----------- 77

Cálculo de fuerzas a partir del plano inclinado --------------------------- 78

Aplicación de las leyes de Newton del movimiento a situaciones y

problemas del entorno --------------------------------------------------------- 81

Definición de conceptos básicos: trabajo y energía -------------------- 82

Diferenciación entre energía potencial gravitacional y elástica ------ 83

Definición del centro de masa en un cuerpo ----------------------------- 84

Distribución discreta de materia --------------------------------------------- 85

Resolución de problemas relacionados con las fuerzas entre

cargas eléctricas sin movimiento -------------------------------------------- 87

Argumentación de la importancia del uso racional de la energía en

su entorno ------------------------------------------------------------------------- 89

Conceptualización de electrodinámica ------------------------------------- 86

Descripción de las características de la materia ----------------------- 87

Explicación de la Ley de Boyle ----------------------------------------------- 94

Explicación de la convección del calor------------------------------------ 97

Aplicaciones del electromagnetismo en su vida cotidiana:

generadores eléctricos, radio, televisión, medicina, transporte,

entre otros ------------------------------------------------------------------------ 98

Aplicaciones del electromagnetismo en su vida cotidiana:

generadores eléctricos, radio, televisión, medicina, transporte,

entre otros------------------------------------------------------------------------ 99

Definición de lo que es la química y su relación con otras

ciencias --------------------------------------------------------------------------- 99

Descripción de la importancia de utilizar el método científico en el

desarrollo de la Química ----------------------------------------------------- 101

Descripción de las etapas de desarrollo de la Química -------------- 104

Descripción de las etapas de desarrollo de la Química -- 105

Descripción del desarrollo de la tabla periódica ------------------------ 113

Identificación de la Ley periódica ------------------------------------------ 114

Cálculo de la fórmula empírica y molecular de un compuesto ----- 116

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------ 118

Page 5: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

5

DESCRIPCIÓN GENERAL La subárea, se orienta al estudio y aplicación de contenidos de aprendizaje

relacionados con matemática vectorial (cantidades escalares y cantidades

vectoriales), con el enfoque a la resolución de problemas del entorno inmediato,

respondiendo a interrogantes: ¿Cómo se mueven los cuerpos en el espacio y

tiempo? (cinemática) y ¿Por qué se mueven los cuerpos? (dinámica).

Los contenidos de aprendizajes se orientan al desarrollo de las destrezas de

pensamiento, la capacidad de análisis, el razonamiento verbal y lógico y procesos

de comunicación eficaz de las ideas, para formular, resolver e interpretar

problemas de la naturaleza, principalmente los de la rama de la física.

Asimismo, se abordan temas de energía, trabajo y potencia; el estudio de las

propiedades eléctricas de la materia, orientadas al planteamiento y resolución de

problemas aplicados a situaciones de la vida cotidiana en diferentes contextos.

La Subárea de Química promueve en las y los estudiantes el desarrollo de

habilidades y destrezas, para interpretar los fenómenos naturales que ocurren en

su entorno inmediato y para utilizarlas en el manejo de sustancias químicas

presentes en su ambiente.

La subárea, aborda inicialmente, la importancia de la Química y su relación con

otras ciencias, luego, se enfoca hacia la utilización del método científico y

herramientas matemáticas en la medición e interpretación de los fenómenos

naturales.

Una vez que la y el estudiante posee la habilidad y destreza matemática para el

desarrollo de la subárea, se contempla el análisis de la estructura, las

propiedades y los cambios físico-químicos que experimenta la materia.

Una vez que la y el educando identifica la estructura y propiedades de la materia,

se introduce en el campo de la estructura, clasificación y nomenclatura de las

sustancias químicas como contenido fundamental para comprender las

interacciones químicas que ocurren en la materia.

Además, se analizan diversas teorías como la atómica y la cinética que explican

el comportamiento de la materia en sus tres estados, los números cuánticos, la

configuración electrónica, las estructuras de Lewis y la regla del octeto para la

descripción de compuestos químicos.

Por último, se abordan las leyes de los gases y el estudio de las leyes de

conservación de masa y energía y las aplicaciones en las áreas de

estequiometria, calorimetría y termodinámica. Finalmente los cambios químicos

que experimenta la materia.

Page 6: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

6

FÍSICO-QUÍMICA

La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de

la química que estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos.

Según el renombrado químico estadounidense Gilbert Lewis, "la fisicoquímica es

cualquier cosa interesante", con lo cual probablemente se refería al hecho de que

muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la materia son de principal

interés en la fisicoquímica.

La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas

ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica

cuántica donde funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a

nivel molecular y atómico estructural. Cambios en la temperatura, presión,

volumen, calor y trabajo en los sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se

encuentran también relacionados a estas interpretaciones de interacciones

moleculares.

El físico estadounidense del siglo XIX Willard Gibbs es también considerado el

padre fundador de la fisicoquímica, donde en su publicación de 1876 llamada

Onthe Equilibrium of Heterogeneous Substances (Estudio sobre el equilibrio de

sustancias heterogéneas) acuñó términos como energía libre, potencial químico,

y regla de las fases, que años más tarde serían de principal interés de estudio en

esta disciplina.

La fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la física pura. Áreas de estudio

muy importantes en ella incluyen a la termoquímica (termodinámica química),

cinética y dinámica química, química cuántica, mecánica

estadística, electroquímica, magneto química, energética, química del estado

sólido y de superficies, y espectroscopia. La fisicoquímica forma parte

fundamental en el estudio de la ciencia de materiales.

Historia de la fisicoquímica

La fisicoquímica no se constituyó como especialidad independiente de la química

hasta principios del siglo XX. Se pueden tomar como punto de partida de la nueva

especialidad las fechas de creación de dos de las primeras revistas que

incorporaron este nombre a su título: la alemana Zeitschriftfürph y sicalische

Chemie dirigida por Wolfgang Ostwald (1853-1932) y Jacobus Henricus Van 'tHoff

(1850-1930), que comenzó su publicación en 1887, y la estadounidenseJournal of

Physical Chemistry dirigida por Wilder Dwight Bancroft (1867-1953) desde 1896.

Los trabajos realizados por Antoine Lavoisier (1743-1794) y Pierre-Simon

Laplace (1749-1827) son habitualmente considerados como el punto de partida de

la termoquímica. Diseñaron un nuevo instrumento, el calorímetro, en el que podía

Page 7: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

7

realizar mediciones sobre la cantidad de "calórico" desprendido durante las

reacciones químicas. Laplace y Lavoisier pensaban que el calórico era uno de los

elementos imponderables y que los gases eran compuestos de calórico y el

elemento correspondiente. En la primera mitad del siglo XIX, la idea del calórico

fue abandonada y comenzaron a realizarse las investigaciones que permitieron el

establecimiento de las leyes de la termodinámica. La aplicación de estas

investigaciones a los procesos químicos permitió el surgimiento de laterm

oquímica, gracias a la obra de autores como Marcelin Berthelot (1827-1907)

o Henry Le Châtelier (1850-1936).

Uno de los primeros trabajos dedicados al estudio de la cinética química fue el

realizado por Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de

cambio de configuración de determinados azúcares en presencia de un ácido. A

mediados del siglo XIX, Wilhelmy llegó a la conclusión de que la velocidad del

cambio era proporcional a la concentración del azúcar y del ácido y que también

variaba con la temperatura. La colaboración entre un químico, George Vernon

Harcourt (1834-1919), y un matemático, William Es son (1838-1916), permitió la

introducción de ecuaciones diferenciales en el estudio de la cinética química.

DEFINICIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS: ESCALARES Y

VECTORES

Vectores: Definición de Cantidades Escalares y Vectoriales

Algunas cantidades quedan totalmente descritas si se expresan con un número y

una unidad.

Por ejemplo, una masa de 30 kg. La masa queda totalmente descrita por su

magnitud representada por el número (para el caso, 30 es la magnitud) y las

unidades correspondientes para la masa: kilogramos. Estas cantidades son

escalares.

Definición: Una cantidad escalar se especifica totalmente por su magnitud, que

consta de un número y una unidad.

Las operaciones entre cantidades escalares deben ser dimensionalmente

coherentes; es decir, las cantidades deben tener las mismas unidades para poder

operarse.

30 kg + 40 kg = 70 kg

20 s + 43 s = 63 s

Algunas cantidades escalares comunes son la masa, rapidez, distancia, tiempo,

volúmenes, áreas entre otras.

Page 8: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

8

Para el caso de algunas cantidades, no basta con

definirlas solo con un número y una cantidad, sino

además se debe especificar una dirección y

un sentido que las defina completamente. Estas

cantidades son vectoriales.

Definición: Una cantidad vectorial se especifica

totalmente por una magnitud y una dirección.

Consiste en un número, una unidad y una dirección.

Las cantidades vectoriales son representadas por medio de vectores.

Por ejemplo, "una velocidad de 30 km/h" queda totalmente descrita si se define su

dirección y sentido: "una velocidad de 30 km/h hacia el norte" a partir de un marco

de referencia determinado (los puntos cardinales).

Entre algunas cantidades vectoriales comunes en física son: la velocidad,

aceleración, desplazamiento, fuerza, cantidad de movimiento entre otras.

Existen diferentes formas de expresar una cantidad vectorial. Una de ellas es la

forma polar, que se escribe como un par de coordenadas, en las cuales denotan

su magnitud y su dirección. Por ejemplo, La velocidad (30 m/s, 60º), quiere decir

"velocidad de 30 m/s a 60º desde el origen del marco de referencia dado".

REPRESENTACIÓN DE CANTIDADES ESCALARES Y

VECTORIALES

En física debemos distinguir entre vectores y escalares.

Un vector es una cantidad orientada, tiene tanto magnitud como dirección.

La velocidad, la fuerza y el desplazamiento son vectores.

El tiempo, la temperatura y la energía son escalares: sólo tienen magnitud, no

tienen dirección asociada a ellas.

Los vectores se representan mediante flechas, en que la longitud de la flecha se

traza proporcionalmente a la magnitud del vector. Las letras que representan

vectores se escriben en negrita.

Suma de Vectores. Método Gráfico

Para sumar escalares, como tiempo, se usa la aritmética

simple. Si dos vectores se encuentran en la misma recta

Page 9: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

9

también podemos usar aritmética, pero no así si los vectores no se encuentran en

la misma recta. Por ejemplo, si Ud. se desplaza 4 km hacia el este y luego 3 km

hacia el norte, su desplazamiento neto o resultante respecto del punto de partida

tendrá una magnitud de 5 km y un ángulo = 36.87º respecto del eje x positivo.

Ver figura

Vectorialmente, el desplazamiento resultante VR, es la suma de los vectores V1 y

V2, o sea, escribimos VR = V1 + V2 Esta es una ecuación vectorial.

La regla general para sumar vectores en forma gráfica (con regla y transportador),

que de hecho es la definición de cómo se suman vectores, es la siguiente:

(1) Use una misma escala para las magnitudes.

(2) Trace uno de los vectores, digamos V1

(3) Trace el segundo vector, V2, colocando su cola en la punta del primer vector,

asegurándose que su dirección sea la correcta.

(4) La suma o resultante de los dos vectores es la flecha que se traza desde la

cola del primer vector hasta la punta del segundo.

Este método se llama suma de vectores de cola a punta.

Notemos que V1 + V2 = V2 + V1, esto es, el orden no es importante.

Este método de cola a punta se puede ampliar a tres o más vectores. Suponga

que deseamos sumar los vectores V1, V2, y V3 representados a continuación:

VR = V1 + V2 +V3 es el vector resultante destacado con línea gruesa.

Un segundo método para sumar dos vectores es el método del paralelogramo,

equivalente al de cola y punta. En este método se trazan ambos desde un origen

común y se forma un paralelogramo usando los dos como lados adyacentes. La

resultante es la diagonal que se traza desde el origen común.

Page 10: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

10

2.- Resta de Vectores. Dado un vector V se define el negativo de ese vector (-V)

como un vector con la misma magnitud que V, la misma dirección, pero con

sentido opuesto:

La diferencia de dos vectores A y B se define como

A - B = A + (-B)

De modo que podemos aplicar las reglas de su suma para restarlos.

3.- Multiplicación de un Vector por un Escalar

Se puede multiplicar un vector V por un escalar c. Se define este producto de tal

manera que cV tenga la misma dirección que V y tenga la magnitud cV. Si c es

positivo, no afecta el sentido. Si c es negativo, el sentido es exactamente opuesto

a V.

INTERPRETACIÓN DE LA FORMA CARTESIANA Y POLAR DE UN

VECTOR.

Coordenadas polares y cartesianas. Para indicar dónde estás en un mapa o

gráfico hay dos sistemas:

Coordenadas cartesianas

Con coordenadas cartesianas señalas un punto diciendo la distancia de lado y

la distancia vertical:

Coordenadas polares

Con coordenadas polares señalas un punto diciendo la distancia y el ángulo que

se forma:

Page 11: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

11

Convertir

Para convertir de un sistema a otro, se resuelve el

triángulo:

De cartesianas a polares

Si tienes un punto en coordenadas cartesianas (x,y) y lo quieres en coordenadas

polares (r,θ), necesitas resolver un triángulo del que conoces dos lados.

Ejemplo: ¿qué es (12,5) en coordenadas polares?

Usamos el teorema de Pitágoras para calcular el lado largo (la hipotenusa):

r2 = 122 + 52

r = √ (122 + 52)

r = √ (144 + 25) = √ (169) = 13

Usa la función tangente para calcular el ángulo:

tan( θ ) = 5 / 12

θ = atan( 5 / 12 ) = 22.6°

Así que las fórmulas para convertir coordenadas cartesianas (x,y) a polares (r,θ)

son:

r = √ (x2 + y2)

θ = atan( y / x )

De polares a cartesianas

Si tienes un punto en coordenadas polares (r, θ) y lo quieres en coordenadas

cartesianas (x,y) necesitas resolver un triángulo del que conoces el lado largo y

un ángulo:

Ejemplo: ¿qué es (13, 23 °) en coordenadas cartesianas?

Page 12: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

12

Usamos la función coseno para x: cos( 23 °) = x / 13

Cambiamos de orden y resolvemos: x = 13 × cos( 23 °) = 13 × 0.921 = 11.98

Usamos la función seno para y: sin( 23 °) = y / 13

Cambiamos de orden y resolvemos: y = 13 × sin( 23 °) = 13 × 0.391 = 5.08

Así que las fórmulas para convertir coordenadas polares (r,θ) a cartesianas (x,y)

son:

x = r × cos( θ )

y = r × sin( θ )

CONVERSIÓN DE COORDENADAS POLARES A CARTESIANAS

x = r · cos α

y = r · sen α

Ejemplo:

Reales e imaginarios puros de módulo unidad:

10º = (1, 0)

1180º = (−1, 0)

190º = (0, 1)

1270º = −(0, −1)

Page 13: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

13

Conversión de coordenadas cartesianas a polares

APLICACIÓN DEL CÁLCULO VECTORIAL EN LA RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS FÍSICOS DE SU ENTORNO.

1 La relación entre la dis tancia recorrida en metros por un móvil

y el t iempo en segundos es he (t) = 6t2. Calcular:

1 la velocidad media entre t = 1 y t = 4.

2 La velocidad instantánea en t = 1.

2 Debido a unas pésimas condiciones ambientales, una colonia

de un mil lón de bacterias no comienza su reproducción hasta

pasados dos meses. La función que representa la población de

la colonia al variar el t iempo (expresado en meses) viene dada

por:

Se pide:

1 Verif icar que la población es función continua del t iempo.

2 Calcular la tasa de variación media de la población en los

intervalos [0, 2] y [0, 4].

3 Calcular la tasa de variación instantánea en t = 4.

Page 14: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

14

3 Una población bacteriana tiene un crecimiento dado por la

función p (t) = 5000 + 1000t² , siendo t el t iempo metido en

horas. Se pide:

1 La velocidad media de crecimiento.

2 La velocidad instantánea de crecimiento.

3 La velocidad de crecimiento instantáneo para t 0 = 10 horas.

4 La ecuación de un movimiento recti l íneo es: e(t) = t³ − 27t.

¿En qué momento la velocidad en nula? Hallar la aceleración en

ese instante.

5 La ecuación de un movimiento circular es: φ(t) = ½t². ¿Cuál es

la velocidad y la aceleración angulares al cabo de sie te

segundos?

6 Un observador se encuentra a 2000 m de lanzamiento de la

torre de un cohete. Cuando éste despega vert icalmente mide la

variación del ángulo Φ(t) que forma la l ínea visual que le une con

el cohete y la del suelo horizontal en función del t iemp o

transcurrido. Sabiendo que Φ'(t) = Π/3, se pide:

1 ¿Cuál es la altura del cohete cuando Φ = Π/3 radianes?

2 ¿Cuál es la velocidad del cohete cuando Φ = Π/3 radianes?

7 Se bombea gas a un globo esférico a razón de 6m 3/min. Si la

presión se mantiene constante. ¿Cuál es la velocidad con la que

cambia el radio del globo cuando el diámetro mide 120 cm?

8 ¿Cuál es la velocidad que lleva un vehículo se mueve según la

ecuación e (t) = 2 − 3t2 en el quinto segundo de su recorrido? El

espacio se mide en metros y el t iempo en segundos.

1 Hallar el simétrico del puntoA(3, −2) respecto de M(−2, 5).

2 Dados dos vértices de un triángulo A (2, 1), B(1, 0) y el

baricentro G(2/3, 0), calcular el tercer vért ice.

3 Dados los puntos A (3, 2) y B(5, 4) halla un punto C, alineado

con A y B, de manera que se obtenga

4 Calcula las coordenadas de D para que el cuadrilátero de

vért ices: A (−1, −2), B(4, −1), C(5 , 2) y D; sea un paralelogramo.

5 Si { , } forma una base orto normal, calcular:

Page 15: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

15

1 ·

2 ·

3 ·

4 ·

6 Dados los vectores =(2, k) y = (3, −2), calcula k para que

los vectores y sean:

1 Perpendiculares.

2 Paralelos.

3 Formen un ángulo de 60°.

7 Calcular el valor de k sabiendo que

8 Suponiendo que respecto de la base orto normal { , } del

plano los vectores t ienen como expresiones:

Calcular el valor de k para que los dos vectores sean

ortogonales.

9 Calcula la proyección del vector sobre el

vector 10 Hallar un vector unitario de la misma

dirección del vector Hallar el simétrico del punto A (3,

−2) respecto de M(−2, 5).

Page 16: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

16

Dados dos vért ices de un triángulo A (2, 1), B (1, 0) y el baricentro

G (2/3, 0), calcular el tercer vértice.

Dados los puntos A (3, 2) y B(5, 4) halla un punto C, al ineado con

A y B, de manera que se obtenga

Calcula las coordenadas de D para que el cuadri látero de vért ices:

A(−1, −2), B(4, −1), C(5, 2) y D; sea un paralelogramo.

Page 17: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

17

Si { , } forma una base orto normal, calcular:

1 · = 1 · 1 · cos 0° = 1

2 · = 1 · 1 · cos 90° = 0

3 · = 1 · 1 · cos 90° = 0

4 · = 1 · 1 · cos 0° = 1

Dados los vectores =(2, k) y = (3, −2), calcula k para que los

vectores y sean:

1 Perpendiculares.

2 Paralelos.

Page 18: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

18

3 Formen un ángulo de 60°.

Suponiendo que respecto de la base orto normal { , } del plano

los vectores t ienen como expresiones:

Calcular el valor de k sabiendo que

Page 19: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

19

Suponiendo que respecto de la base orto normal { , } del plano

los vectores t ienen como expresiones:

Calcular el valor de k para que los dos vectores sean ortogonales.

Calcula la proyección del vector sobre el vector

.

Page 20: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

20

Hallar un vector unitario de la misma dirección del vector

.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES RECTANGULARES DE

UN VECTOR EN DOS DIMENSIONES

Componentes rectangulares de un vector.

Todo vector se puede ligar a un sistema de coordenadas cartesianas, con su

punto de aplicación en el origen y expresarlo como la suma de dos vectores

mutuamente perpendiculares en las direcciones de los ejes de coordenadas;

estos dos vectores sumandos reciben el nombre de componentes rectangulares

del vector dado. Para descomponer los vectores en sus componentes

rectangulares debemos tener la noción de función trigonométrica.

Page 21: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

21

Funciones trigonométricas

Cuando solucionamos triángulos rectángulos en los cuales conocemos dos de sus

lados, ya sean los dos catetos o un cateto y la hipotenusa y deseamos hallar el

tercer lado, utilizamos el teorema de Pitágoras, pero cuando conocemos un lado y

un ángulo. Ya el teorema de Pitágoras no funciona, es por eso que utilizamos las

funciones trigonométricas.

Definiciones respecto de un triángulo rectángulo

Para definir las razones trigonométricas del ángulo:

α, del vértice

A, se parte de un triángulo rectángulo arbitrario que contiene a este ángulo. El

nombre de los lados de este triángulo rectángulo que se usará en lo sucesivo

será:

La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor longitud del

triángulo rectángulo.

El cateto opuesto(a) es el lado opuesto al ángulo que queremos determinar.

El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo del que queremos

determinar. Todos los triángulos considerados la suma de sus ángulos internos

son igual a 180°. En consecuencia, en cualquier triángulo rectángulo los ángulos

no rectos se encuentran entre 0y 90º. Las definiciones que se dan a continuación

definen estrictamente las funciones trigonométricas para ángulos dentro de ese

rango:

1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la

longitud de la hipotenusa:

El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que

elijamos, siempre que tenga el mismo ángulo α, en cuyo caso se trata de

triángulos semejantes.

2) El coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la

longitud de la hipotenusa:

3) La tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la

del adyacente:

Observe que la altura máxima, el tiempo de vuelo, y el alcalde horizontal del

proyectil dependen exclusivamente de la velocidad inicial y del ángulo de

lanzamiento.Ejemplos1.

Un cazador acostado en el suelo, lanza una flecha con un ángulo de 60° sobre la

superficie de la tierra y con una velocidad de 20 m/s. Calcular: a.

La altura máxima que alcanza la flecha b.

Page 22: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

22

El tiempo que dura la presión del aire c.

El alcalde horizontal de la flecha 2.

Una piedra lanzada desde un puente 20 m arriba de un rio tiene una velocidad

inicial de 12 m/s y un ángulo de 45º con la horizontal ver figura, ¿Cuál es el

alcance de la piedra?

Movimiento circular uniforme (M.C.U)

El M.C.U. es el movimiento de un cuerpo cuando describe una circunferencia con

rapidez constante. La trayectoria que sigue el móvil es una circunferencia, la

velocidad cambia continuamente de dirección siempre tangente a la trayectoria,

pero la rapidez es constante o sea, la magnitud de la velocidad conserva siempre

el mismo valor.

Conceptos y ecuaciones del M.C.U. Frecuencia:

Es el número de vueltas que da el cuerpo en la unidad de tiempo. Se simboliza

con la letraf

y sus unidades son vueltas/segundo, revoluciones por minuto (rpm) o

revoluciones por segundo (rps); operacionalmente la unidad de frecuencia es s-1

.

Periodo:

Es el tiempo que emplea el cuerpo en dar una sola vuelta, se simboliza con la

letraT y su unidad es el segundo.

El periodo y la frecuencia por ser inversas se cumple que velocidad lineal o

tangencial:

La velocidad lineal de una partícula que describe un M.C.U.es un vector tangente

a la trayectoria.

Page 23: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

23

Su magnitud se obtiene, calculando el arco recorrido en la unidad de tiempo.

Cuando el móvil da una vuelta completa, recorre un arco igual a la longitud de la

circunferencia y emplea un tiempo igual a un periodo. Por lo tanto:

Velocidad angular:

El radio que une al centro de la circunferencia con la partícula P barre ángulos

iguales en tiempos iguales. Se define la velocidad angular, como el ángulo barrido

en la unidad de tiempo.

W se mide en radianes/segundo = rad/cuando el ángulo barrido es un ángulo giro,

el tiempo que emplea es un periodo. Por lo tanto:

Remplazamos una ecuación en la otra y resulta que:

¿Cuál es la frecuencia y el periodo de un móvil que da 24 vueltas en 4

segundos?2

Calcular la velocidad tangencial y la velocidad angula de un móvil que describe

una circunferencia de 12 cm de radio si tiene un periodo de 0.5 s.3

Un móvil recorre una circunferencia de 2 m de radio dando 60 vueltas cada

20segundos. Calcular la velocidad tangencial y la aceleración centrípeta.4

Dos poleas de 15 cm y 20 cm, giran conectadas por una banda. Si la frecuencia

de la polea de menor radio es de 12 v/s ¿Cuál será la frecuencia de la polea de

mayorradio?5

Una sierra circular eléctrica gira con una frecuencia de 3000 rpm. Suponiendo que

al desconectarla se detiene en 5 segundos, calcular: a.

La aceleración angular de frenado que le imprime el rozamiento con el eje b.

La aceleración tangencial de los dientes de la hoja si ésta tiene un radio de 15

cmc.

El desplazamiento angular durante los 5 segundos

En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es

una magnitud física definida en un sistema de referencia que se caracteriza por

tener módulo (o longitud) y una dirección (u orientación).

En Matemáticas se define un vector como un elemento de un espacio vectorial.

Esta noción es más abstracta y para muchos espacios vectoriales no es posible

representar sus vectores mediante el módulo y la dirección. En particular los

Page 24: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

24

espacios de dimensión infinita sin producto escalar no son representables de ese

modo. Los vectores en un espacio elucídelo se pueden representar

geométricamente como segmentos de recta dirigidos («flechas») en el plano o

en el espacio .

Algunos ejemplos de magnitudes físicas que son magnitudes vectoriales:

la velocidad con que se desplaza un móvil, ya que no queda definida tan solo por

su módulo que es lo que marca el velocímetro, en el caso de un automóvil, sino

que se requiere indicar la dirección (hacia donde se dirige); la fuerza que actúa

sobre un objeto, ya que su efecto depende además de su magnitud o módulo, de

la dirección en la que actúa; también, el desplazamiento de un objeto, pues es

necesario definir el punto inicial y final del movimiento.

Definición

Componentes de un vector.

Se llama vector de dimensión a una tupla de números reales (que se llaman

componentes del vector). El conjunto de todos los vectores de dimensión se

representa como (formado mediante el producto cartesiano).

Así, un vector perteneciente a un espacio se representa como:

(left) , donde

Un vector también se puede ver desde el punto de vista de

la geometría como vector geométrico (usando frecuentemente el espacio

tridimensional ó bidimensional ).

Un vector fijo del plano elucídelo es un segmento orientado, en el que hay que

distinguir tres características:

módulo: la longitud del segmento

dirección: la orientación de la recta

sentido: indica cual es el origen y cuál es el extremo final de la recta

En inglés, la palabra "direction" indica tanto la dirección como el sentido del

vector, con lo que se define el vector con solo dos características: módulo y

dirección.4

Los vectores fijos del plano se denotan con dos letras mayúsculas, por

ejemplo , que indican su origen y extremo respectivamente.

Page 25: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

25

Características de un vector

Coordenadas cartesianas.

Un vector se puede definir por sus coordenadas, si el vector está en el plano xy,

se representa:

siendo sus coordenadas:

Siendo el vector la suma vectorial de sus coordenadas:

Coordenadas tridimensionales.

Si un vector es de tres dimensiones reales, representado sobre los ejes x, y, z, se

puede representar:

siendo sus coordenadas:

Si representamos el vector gráficamente podemos diferenciar la recta soporte

o dirección, sobre la que se traza el vector.

Page 26: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

26

El módulo o amplitud con una longitud proporcional al valor del vector.

El sentido, indicado por la punta de flecha, siendo uno de los dos posibles sobre

la recta soporte.

El punto de aplicación que corresponde al lugar geométrico al cual corresponde la

característica vectorial representada por el vector.

El nombre o denominación es la letra, signo o secuencia de signos que define al

vector.

Por lo tanto en un vector podemos diferenciar:

Nombre

Page 27: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

27

Dirección

Sentido

Módulo

Punto de aplicación

Magnitudes vectorial

Representación gráfica de una magnitud

vectorial, con indicación de su punto de

aplicación y de los versores cartesianos.

Representación de los vectores.

Frente a aquellas magnitudes físicas, tales como la masa, la presión, el volumen,

la energía, la temperatura, etc; que quedan completamente definidas por un

número y las unidades utilizadas en su medida, aparecen otras, tales como

el desplazamiento, lavelocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, etc.,

que no quedan completamente definidas dando un dato numérico, sino que llevan

asociadas una dirección. Estas últimas magnitudes son llamadas vectoriales en

contraposición a las primeras llamadasescalares.

Las magnitudes vectoriales quedan representadas por un ente matemático que

recibe el nombre de vector. En un espacio euclidiano, de no más de tres

dimensiones, un vector se representa por un segmento orientado. Así, un vector

queda caracterizado por los siguientes elementos: su longitud o módulo, siempre

positivo por definición, y su dirección, la cual puede ser representada mediante la

suma de sus componentes vectoriales ortogonales, paralelas a los ejes de

coordenadas; o mediante coordenadas polares, que determinan el ángulo que

forma el vector con los ejes positivos de coordenadas.

Se representa como un segmento orientado, con una dirección, dibujado de forma

similar a una "flecha". Su longitud representa el módulo del vector, la recta indica

la dirección, y la "punta de flecha" indica su sentido.

Notación

Las magnitudes vectoriales se representan en los textos impresos por letras

Page 28: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

28

en negrita, para diferenciarlas de las magnitudes escalares que se representan

en cursiva. En los textos manuscritos, las magnitudes vectoriales se representan

colocando una flecha sobre la letra que designa su módulo (el cual es un escalar).

Ejemplos

... representan, respectivamente, las magnitudes vectoriales de

módulos A, a, ω, ... El módulo de una magnitud vectorial también se representa

encerrando entre barras la notación correspondiente al vector: ...

En los textos manuscritos se escribe: ... para los vectores

y ... o ... para los módulos.

Cuando convenga, se representan la magnitud vectorial haciendo referencia al

origen y al extremo del segmento orientado que la representa geométricamente;

así, se designan los vectores representados en la Figura 2 en la

forma , ... resultando muy útil esta notación para los

vectores que representan el desplazamiento.

Además de estas convenciones los vectores unitarios o versores, cuyo módulo es

la unidad, se representan frecuentemente con un circunflejo encima, por ejemplo

.

Clasificación de vectores

Según los criterios que se utilicen para determinar la igualdad o equipolencia de

dos vectores, pueden distinguirse distintos tipos de los mismos:

Vectores libres: no están aplicados en ningún punto en particular.

Vectores deslizantes: su punto de aplicación puede deslizar a lo largo de su

recta de acción.

Vectores fijos o ligados: están aplicados en un punto en particular.

Podemos referirnos también a:

Vectores unitarios: vectores de módulo unidad.

Vectores concurrentes o angulares: son aquellas cuyas direcciones o líneas

de acción pasan por un mismo punto. También se les suele llamar angulares

por que forman un ángulo entre ellas.

Vectores opuestos: vectores de igual magnitud y dirección, pero sentidos

contrarios.1 En inglés se dice que son de igual magnitud pero direcciones

contrarias, ya que la dirección también indica el sentido.

Vectores colineales: los vectores que comparten una misma recta de acción.

Vectores paralelos: si sobre un cuerpo rígido actúan dos o más fuerzas cuyas

líneas de acción son paralelas.

Page 29: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

29

Vectores coplanarios: los vectores cuyas rectas de acción son coplanarias

(situadas en un mismo plano).

Componentes de un vector

Componentes del vector.

Un vector en el espacio euclídeo

tridimensional se puede expresar como

una combinación lineal de tres vectores

unitarios o versores perpendiculares entre

sí que constituyen una base vectorial.

En coordenadas cartesianas, los vectores

unitarios se representan por , , , paralelos a los ejes de

coordenadas x, y, z positivos. Las componentes del vector en una base vectorial

predeterminada pueden escribirse entre paréntesis y separadas con comas:

O expresarse como una combinación de los vectores unitarios definidos en la

base vectorial. Así, en un sistema de coordenadas cartesiano, será

Estas representaciones son equivalentes entre sí, y los valores ax, ay, az, son las

componentes de un vector que, salvo que se indique lo contrario, son números

reales.

Una representación conveniente de las magnitudes vectoriales es mediante

un vector columna o un vector fila, particularmente cuando están implicadas

operaciones matrices(tales como el cambio de base), del modo siguiente:

Con esta notación, los vectores cartesianos quedan expresados en la forma:

El lema de Zorn, consecuencia del axioma de elección, permite establecer que

todo espacio vectorial admite una base vectorial, por lo que todo vector es

representable como el producto de unas componentes respecto a dicha base.

Dado un vector solo existen un número finito de componentes diferentes de cero.

Representación gráfica de los vectores

Aunque hay quien no recomienda el uso de gráficos para evitar la confusión de

conceptos y la inducción al error, sin investigación que lo corrobore, también es

cierto que la memoria se estimula con mejores resultados. Para ello:

Page 30: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

30

Se llama vector a la representación visual con el símbolo de flecha(un

segmento y un triángulo en un extremo).

La rectitud visual de una flecha o curvatura de la misma, no la hace diferente

en símbolo si los dos extremos permanecen en el mismo lugar y orden.

El que una flecha cierre en sí misma, indica la ausencia de

efectos algebraicos.

Para visualizar la suma de vectores se hará encadenándolos, es decir,

uniendo el extremo que tiene un triángulo (final) del primer vector con el

extremo que no lo tiene (origen) del segundo vector manteniendo la dirección

y distancia, propias al espacio, de sus dos extremos, ya que estas dos

cualidades los distingue visualmente de otros vectores.

Los escalares se representarán con una línea de trazos a modo, exclusivamente,

de distinción ya que no siempre pertenecen al espacio de vectores.

Se examinan cada uno de los casos que aparecen en la definición de las

operaciones suma de vectores y producto por un escalar:

Suma de vectores

La definición suma de vectores en el orden u+v produce otro vector, es como

encadenar, siempre visualmente, un vector u y luego uno v. Diremos que u+v se

simplifica como un vector w o que w descompone como suma de vectores u y v.

1) Decir que u+v=v+u, es exigir que las dos sumas simplifiquen en el mismo

vector, en negro. Véase que en física los vectores en rojo simulan la

descomposición de fuerzas ejercidas por el vector negro en su origen, y se

representa con un paralelogramo.

2) Decir que u+(v+w)=(u+v)+w, es exigir que las simplificaciones de sumas de

vectores puedan ser optativas en cualquier cadena de sumas.

3) Decir que existe un vector cero (elemento neutro) tal que u+0=u, equivale a

exigir que exista un vector incapaz de efectuar, mediante la suma, modificación

Page 31: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

31

alguna a todos los vectores.

4) Decir que u+(-u)=0, es exigir la existencia de un elemento opuesto, -u, que

sumado a u simplifique en un vector cero.

Producto por un escalar

La definición producto por un escalar produce otro vector; es como modificar

el extremo final del vector u, siempre visualmente.

Por un lado la representación del producto en el caso que el cuerpo de los

escalares sea modifica, visualmente, la longitud de la imagen del vector,

quedando ambos siempre superpuestos; por otro lado las representaciones en el

caso que además de modificar la longitud, también agrega rotaciones,

para facilitarlas visualmente considérense centradas en el origen del vector,

siendo estas modificaciones un poco más expresivas, visualmente, pero no más

fáciles que en el caso real:

a) Decir que a(bu)=(ab)u, es exigir que los productos encadenados a(b(u)) pueden

simplificarse como uno, c=ab, luego (ab)u queda como cu.

b) Decir que existe el escalar 1 tal que 1u=u, equivale a decir exista un escalar

incapaz de efectuar, mediante producto, modificación alguna a todos los vectores.

Page 32: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

32

c) Decir que a (u+v) = au+av, es exigir la propiedad distributiva respecto la suma

vectorial.

d) Decir que (a+b)u = au+bu, es exigir la propiedad distributiva respecto la suma

escalar.

Para el caso real se han de eliminar las rotaciones de los ejemplos anteriores.

Operaciones con vectores Suma de vectores

Para sumar dos vectores libres (vector y vector) se escogen como representantes

dos vectores tales que el extremo final de uno coincida con el extremo origen del

otro vector.

Suma de vectores sobre un mismo punto

La suma de vectores está bien definida si ambos vectores pertenecen al mismo

espacio vectorial, en física para que dos vectores puedan ser sumados deben

estar aplicados en el mismo punto. La composición de fuerzas sobre un sólido

rígido cuando los puntos de aplicación no coinciden lleva a la noción de momento

de fuerza dados dos fuerzas con puntos de aplicación se definen

la fuerza resultante como el par:

Donde es la suma generalizada a vectores aplicados en diferentes puntos. El

punto de aplicación es el punto de intersección de las rectas de acción de las

fuerzas. Las componentes del vector de fuerza resultante es de hecho la suma de

componentes ordinarias de vectores:

El momento resultante es el momento de fuerza del conjunto de fuerzas respecto

al punto calculado para la fuerza resultante.

Page 33: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

33

MÉTODO DEL PARALELOGRAMO

Este método permite solamente sumar

vectores de dos en dos. Consiste en disponer

gráficamente los dos vectores de manera que

los orígenes de ambos coincidan en un punto,

trazando rectas paralelas a cada uno de los vectores, en el extremo del otro y de

igual longitud, formando así un paralelogramo (ver gráfico). El vector resultado de

la suma es la diagonal de dicho paralelogramo que parte del origen común de

ambos vectores.

Método del triángulo o método poligonal

Método del triángulo.

Consiste en disponer gráficamente un

vector a continuación de otro,

ordenadamente: el origen de cada uno de

los vectores coincidirá con el extremo del

siguiente. El vector resultante es aquel cuyo

origen coincide con el del primer vector y termina en el extremo del último.

Método analítico para la suma y diferencia de vectores

Dados dos vectores libres,

El resultado de su suma o de su diferencia se expresa en la forma

y ordenando las componentes,

Con la notación matricial sería

Conocidos los módulos de dos vectores dados, y , así como el ángulo que

forman entre sí, el módulo de es:

Page 34: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

34

La deducción de esta expresión puede consultarse en deducción del módulo de la

suma.

Producto de un vector por un escalar

Producto por un escalar.

El producto de un vector por un escalar es otro vector

cuyo módulo es el producto del escalar por el módulo

del vector, cuya dirección es igual a la del vector, y

cuyo sentido es contrario a este si el escalar es

negativo.

Partiendo de la representación gráfica del vector, sobre

la misma línea de su dirección tomamos tantas veces

el módulo de vector como indica el escalar.

Sean un escalar y un vector, el producto de por se representa y se

realiza multiplicando cada una de las componentes del vector por el escalar; esto

es,

Con la notación matricial sería

Producto escalar

Artículo principal: Producto escalar

Producto vectorial

Artículo principal: Producto vectorial

Derivada ordinaria de un vector

Dado un vector que es función de una variable independiente

Calculamos la derivada ordinaria del vector con respecto de la variable t,

calculando la derivada de cada una de sus componentes como si de escalares se

tratara:

teniendo en cuenta que los vectores unitarios son constantes en módulo y

dirección.

Page 35: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

35

Con notación matricial sería

Veamos un ejemplo de derivación de un vector, partiendo de una función

vectorial:

Esta función representa una curva helicoidal alrededor del eje z, de radio unidad,

como se ilustra en la figura. Podemos imaginar que esta curva es la trayectoria de

una partícula y la función representa el vector posición en función del

tiempo t. Derivando tendremos:

Realizando la derivada:

La derivada del vector posición respecto al tiempo es la velocidad, así que esta

segunda función determina el vector velocidad de la partícula en función del

tiempo, podemos escribir:

Este vector velocidad es un vector tangente a la trayectoria en el punto ocupado

Page 36: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

36

por la partícula en cada instante. El sentido es hacia los valores crecientes de los

valores escalares.4 Si derivásemos de nuevo obtendríamos el vector aceleración.

Derivada covalente de un vector

Artículo principal: Derivada covalente

Cuando en lugar de emplear una "base fija" en todo el dominio de un vector se

usan "bases móviles" como cuando se emplean coordenadas curvilíneas la

variación total de un vector dependiente del tiempo depende no solo de la

variación de componentes como en el caso de la derivada ordinaria sino también

de la variación de la orientación de la base. La variación total se llama derivada

covariante:

Cuando se emplea una base fija (coordenadas cartesianas) la derivada variante

coincide con la derivada ordinaria. Por ejemplo cuando se estudia el movimiento

de una partícula desde un sistema de referencia no inercial en rotación, las

aceleraciones de Coriolis y centrípeta se deben a los factores que contienen y

otros factores menos comunes.

Ángulo entre dos vectores

El ángulo determinado por las direcciones de dos vectores y viene dado por:

Descomposiciones de un vector

Dado un vector y una dirección de referencia dada por un vector unitario se

puede descomponer el primer vector en una componente paralela y otra

componente perpendicular a la dirección de referencia:

En física esta descomposición se usa en diferentes contextos como descomponer

la aceleración en una componente paralela a la velocidad y otra componente

perpendicular a la misma. También la tensión mecánica en un punto sobre un

plano puede descomponerse en una componente normal al plano y otra paralela.

También dado un campo vectorial definido sobre un dominio de Lipschitz,

acotado, simplemente conexo y de cuadrado integrable admite la

llamada descomposición de Helmholtz como suma de un campo conservativo y

Page 37: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

37

un campo solenoidal:

Cambio de base vectorial

Cambio de base vectorial.

En matemáticas las rotaciones son transformaciones lineales que conservan las

normas en espacios vectoriales en los que se ha definido una operación

de producto interior. La matriz de transformación tiene la propiedad de ser una

matriz unitaria, es decir, es ortogonal y su determinante es 1. Sea un

vector expresado en un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z) con una

base vectorial asociada definida por los versores ; esto es,

Ahora, supongamos que giramos el sistema de ejes coordenados, manteniendo

fijo el origen del mismo, de modo que obtengamos un nuevo triedro ortogonal de

ejes (x′, y′, z′), con una base vectorial asociada definida por los

versores . Las componentes del vector en esta nueva base vectorial

serán:

La operación de rotación de la base vectorial siempre puede expresarse como la

acción de un operador lineal (representado por una matriz) actuando sobre el

vector (multiplicando al vector):

Page 38: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

38

Que es la matriz de transformación para el cambio de base vectorial.

Cambio de base vectorial.

Ejemplo

En el caso simple en el que el giro tenga magnitud alrededor del eje z,

tendremos la transformación:

Al hacer la aplicación del operador, es decir, al multiplicar la matriz por el vector,

obtendremos la expresión del vector en la nueva base vectorial:

siendo

LAS COMPONENTES DEL VECTOR EN LA NUEVA BASE

VECTORIAL.

Requerimientos físicos de las magnitudes vectoriales

No cualquier n-tupla de funciones o números reales constituye un vector físico.

Para que una n-tupla represente un vector físico, los valores numéricos de los

componentes del mismo medidos por diferentes observadores deben

transformarse de acuerdo con ciertas relaciones fijas.

En mecánica newtoniana generalmente se utilizan vectores genuinos, llamados a

veces vectores polares, junto con pseudo vectores, llamados vectores axiales que

realmente representan el dual de Hodge de magnitudes tensoriales antisimétricas.

El momento angular, el campo magnético y todas las magnitudes que en cuya

Page 39: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

39

definición interviene el producto vectorial son en realidad pseudo vectores

o vectores axiales.

En teoría especial de la relatividad, solo los vectores tetra dimensionales cuyas

medidas tomadas por diferentes observadores pueden ser relacionadas mediante

alguna transformación de Lorentz constituyen magnitudes vectoriales. Así las

componentes de dos magnitudes vectoriales medidas por dos

observadores y deben relacionarse de acuerdo con la siguiente relación:

Donde son las componentes de la matriz que da la transformación de Lorentz.

Magnitudes como el momento angular, el campo eléctrico o el campo magnético o

el de hecho en teoría de la relatividad no son magnitudes vectoriales

sino tensoriales.

RESOLUCIÓN DE OPERACIONES DE ADICIÓN DE VECTORES, EN DOS DIMENSIONES, POR MÉTODO GRÁFICO Y ANALÍTICO.

Suma de vectores

Para sumar dos vectores libres y se escogen como representantes dos vectores tales que el extremode uno coincida con el origen del otro vector.

Regla del paralelogramo

Se toman como representantes dos vectores con

el origen en común, se trazan rectas paralelas a

los vectores obteniéndose un paralelogramo cuya

diagonal coincide con la suma de los vectores.

Para sumar dos vectores se suman sus respectivas componentes.

Page 40: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

40

Propiedades de la suma de vectores

1 Asociativa

+ ( + ) = ( + ) +

2 Conmutativa

+ = +

3 Elemento neutro

+ =

4 Elemento opuesto

+ (− ) =

Resta de vectores

Para restar dos vectores libres y se suma con el opuesto de .

Las componentes del vector resta se obtienen restando las componentes de los

vectores.

Page 41: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

41

Ejemplo:

MULTIPLICACIÓN DE UN ESCALAR POR UN VECTOR.

Multiplicación de un escalar por un vector

La mult ip l icación de un núm ero k por un vec tor es o t ro vec tor :

Con igua l d i rección que e l vec tor .

Con e l mismo sent ido que e l vec tor si k es posi t ivo .

Con sent ido contrar io de l vec tor si k es negat ivo . De módulo

Las componentes de l vector resul tante se obt ienenmult ip l icando por e l esca lar , k , por l as componentes del vector .

Page 42: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

42

Ejemplos

Propiedades de la multiplicación de un vector por un número

Asociat iva

k · (k ' · ) = (k · k' ) ·

Distributiva I

k · ( + ) = k · + k ·

Distributiva I I

(k + k ') · = k · + k ' ·

Elemento neutro

1 · =

MULTIPLICACIÓN DE VECTORES. PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES. PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES. El producto escalar de dos vectores es un número real que resulta al multiplicar el producto de sus módulos por el coseno del ángulo que forman.

Ejemplo:

Page 43: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

43

1 Expresión analítica del producto escalar

Ejemplo:

2 Expresión analítica del módulo de un vector

Ejemplo:

3 Expresión analítica del ángulo de dos vectores

Ejemplo:

Page 44: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

44

4 Condición analítica de la ortogonalidad de dos vectores

Ejemplo:

Interpretación geométrica del producto escalar

El producto de dos vectores no nulos es igual al módulo de uno de ellos

por la proyección del otro sobre él.

Page 45: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

45

Ejemplo:

Hallar la proyección del vector = (2, 1) sobre el vector = (−3, 4).

Propiedades del producto escalar

1 Conmutativa

2 Asociativa

3 Distributiva

4 El producto escalar de un vector no nulo por sí mismo siempre es

positivo.

Page 46: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

46

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO (CINEMÁTICA) EN UNA DIMENSIÓN. El movimiento de los objetos (pelotas de béisbol, automóviles, corredores e

incluso el sol y la luna) es una parte obvia de la vida diaria. No fue sino hasta los

siglos XVI Y XVII que se estableció nuestro entendimiento, particularmente

Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727).

El estudio del movimiento de los objetos y de los conceptos relacionados de

fuerza y energía, forman el campo llamado mecánica. Es común dividir la

mecánica en dos partes: cinemática, que es la descripción de cómo se mueve los

objetos, y dinámica, que trata con el concepto de fuerza y las causas del

movimiento de los objetos.

Cualquier medición de posición, distancia o rapidez debe hacerse con respecto a

un marco de referencia. Por ejemplo mientras viaja en un tren a 80 km/h, ve a

una persona que camina por el pasillo hacia el frente del tren con rapidez,

digamos de 5 km/h, por supuesto, esta es la rapidez de la persona con respecto al

tren como marco de referencia.

Con respecto al terreno esa persona se está moviendo con rapidez de 80 km/h +

5 km/h = 85 km/h. Siempre es importante especificar el marco de referencia al

indicar una rapidez. En la vida diaria, usualmente sin pensarlo queremos decir "

con respecto a la tierra", pero en el marco de referencia debe ser especificado

cuando pueda haber posibles confusiones.

En física solemos dibujar un conjunto de ejes coordenados, para representar un

marco de referencia. Siempre podemos colocar el origen 0, y los sentidos de los

ejes x y y, como queramos por comodidad, los ejes x y y son siempre

perpendiculares entre sí.

La posición, de un objeto en cualquier momento está entonces dada por su

coordenada x. Tenemos que hacer una distinción entre la distancia que ha viajado

un objeto y su desplazamiento, que se define como el cambio de posición del

objeto. Es decir, el desplazamiento muestra que tan lejos está el objeto desde el

punto de inicio.

Para ver la distinción entre distancia total y desplazamiento, imagínese a una

persona caminando 70 m hacia el este y que luego regresa (oeste) una distancia

de 30 m. La distancia total viajada es de 100 m, pero el desplazamiento es solo

de 40 m ya que la persona está ahora sólo a 40 m del punto de partida.

Page 47: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

47

El desplazamiento es una cantidad que tiene magnitud y dirección, tales

cantidades se llaman vectores y son representados por flechas en los diagramas.

VELOCIDAD PROMEDIO

El aspecto más obvio del movimiento de un objeto es que tan rápido se mueve, es

decir su rapidez o velocidad.

El término "rapidez" se refiere a qué tan lejos viaja un objeto en un intervalo dado

de tiempo, independientemente de la dirección. Si un automóvil recorre 240 km en

3 horas, decimos que su rapidez promedio es de 80 km/h. En general, la rapidez

promedio de un objeto se define como la distancia total viajada a lo largo de su

trayectoria dividida entre el tiempo que le toma viajar esta distancia:

rapidez promedio = distancia viajada

tiempo transcurrido

Los términos velocidad y rapidez son a menudo usados indistintamente en el

lenguaje ordinario. Sin embargo, en física se hace una distinción entre los dos.

La rapidez es simplemente un número positivo, con unidades. Por otra

parte, velocidad se usa para indicar tanto la magnitud (valor numérico) de que

tan rápido se esta moviendo un objeto, como la dirección en que se mueve. (la

velocidad entonces es un vector). Existe una segunda diferencia entre rapidez y

velocidad: la velocidad promedio se define en términos de desplazamiento, en

vez de distancia total recorrida:

velocidad promedio = desplazamiento = (posición final -

posición inicial)

tiempo transcurrido

ACELERACION

Se dice que un objeto cuya velocidad está cambiando está acelerando. Un

automóvil cuya velocidad crece en magnitud de cero a 80 km/h, está acelerando,

es decir, la aceleración específica qué tan rápidamente está cambiando la

velocidad de un objeto.

Aceleración promedio:

La aceleración promedio se define como el cambio en la velocidad dividido entre

el tiempo que toma efectuar este cambio:

Page 48: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

48

aceleración promedio = cambio de velocidad

tiempo transcurrido

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO MEDIANTE EL DIAGRAMA DE

CUERPO LIBRE

Diagramas de cuerpo libre

Un diagrama de cuerpo libre muestra a un cuerpo aislado con todas las fuerzas

(en forma de vectores) que actúan sobre él (incluídas, si las hay, el peso, la

normal, el rozamiento, la tensión, etc). No aparecen los pares de reacción, ya que

los mismos están aplicados siempre en el otro cuerpo.

DEFINICIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS: ESCALARES Y

VECTORES

Magnitudes escalares y vectoriales

Las magnitudes que emplearemos en este curso de Física serán de dos

tipos:escalares y vectoriales.

Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con

un número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es

aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos

especificar su dirección y sentido.

La elección de un escalar o un vector para representar una magnitud física

depende de la naturaleza de la misma; si estamos describiendo la temperatura

de una habitación, la densidad de un cuerpo, su masa... necesitaremos

representarlas mediante un número. Por el contrario, cuando trabajemos con

magnitudes como la fuerza, la velocidad, la aceleración, el campo eléctrico, etc.,

emplearemos vectores.

Un vector en el espacio tridimensional está caracterizado por tres

números que se denominan componentes o coordenadas del vector.

Las componentes de un vector serán en general diferentes dependiendo del

sistema de coordenadas que utilicemos para expresarlas, pero siempre es

Page 49: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

49

posible relacionarlas de una manera sistemática.

Sistemas de coordenadas

En general a lo largo de estas páginas emplearemos el sistema

de coordenadas cartesianas para especificar las componentes de un vector.

El sistema de coordenadas cartesianas está constituido por tres ejes (dos si

trabajamos en dos dimensiones) perpendiculares entre sí que se cortan en un

punto llamado origen.

Componentes cartesianas

En tres dimensiones:

Las componentes cartesianas de un vector son las proyecciones de dicho

vector sobre cada uno de los ejes. Como se observa en la figura anterior están

relacionadas con el ángulo que forma el vector con el eje x y con su longitud

(módulo):

Por tanto, el vector a puede expresarse como:

Y en ese caso está expresado en coordenadas polares (esféricas en tres

dimensiones).

REPRESENTACIÓN DE CANTIDADES ESCALARES Y

VECTORIALES

Page 50: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

50

Nota

Recuerde que el producto escalar se dos vectores siempre es un número real.

Ejemplo:

Calcular el producto escalar de los siguientes vectores

Solución Vectores perpendiculares Definición 9

Sean y dos vectores diferentes de cero. Se dice que y son

p e r p e n d i c u l a r e s ( o r t o g o n a l e s ) s i s e c u m p l

e q u e .

Teorema 7

Sean vectores y un número real, entonces

Ejemplo:

S e a n y v e c t o r e s e n . Determine los vectores en que satisfa

gan simultáneamente las siguientes condiciones:

Se puede expresar como combinación lineal de y.E s p e r p e n d i c u l a r

a .

Solución:

Sea el vector buscado. Por , existen y tales que De donde se concluye que

Page 51: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

51

Por , como es perpendicular a , entonces se concluye que:Por y se tiene que , po

r lo que:Como , entonces sustituyendo en y se tiene que

INTERPRETACIÓN DE LA FORMA CARTESIANA Y POLAR DE UN

VECTOR.

1 Definición

En el caso del movimiento bidimensional de un punto material resulta útil en

muchas ocasiones trabajar con coordenadas polares. Usaremos la figura para

definirlas.

Sea un punto P situado en el plano OXY con coordenadas cartesianas (x,y). Su

vector de posición respecto al origen del sistema de referencia es

Las coordenadas polares (ρ,θ) se definen de la siguiente forma

1. La coordenada ρ es la distancia del punto P al punto O. Puede variar

entre los valores 0 y .

2. La coordenada θ es el ángulo que forma el vector con el eje OX.

Puede variar entre los valores 0 y 2π.

Estas dos coordenadas permiten describir de forma unívoca la posición de

cualquier punto en el plano OXY.

El intervalo para θ es abierto a la derecha para evitar llegar al valor de 2π. De lo

contrario, los puntos del eje OX aparecerían dos veces, para θ = 0 y para θ = 2π.

2 Relación con las coordenadas cartesianas

Cada par de valores (x,y) corresponde unívocamente a un par de valores ρ,θ. La

relación entre estos dos pares puede obtenerse a partir de la figura. Teniendo en

cuenta el triángulo rectángulo formado por los catetos de longitud x e y y la

Page 52: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

52

hipotenusa de longitud ρ tenemos

Polares → cartesianas Cartesianas → polares

θ = arctan(y / x)

Base vectorial en polares

Al igual que el sistema de coordenadas cartesianas, las coordenadas polares

llevan asociada una base vectorial. Esta base la componen los vectores

unitarios pintados en verde en la figura.

El vector apunta en la dirección y sentido en que nos movemos si variamos la

coordenada ρ manteniendo θ constante. Si ρ aumenta nos alejamos radialmente

del punto O, y si disminuye nos dirigimos hacia O.

De igual modo, el vector apunta en la dirección y sentido en que nos movemos

si varía θ manteniendo ρ constante. Si θ aumenta nos desplazamos sobre la

tangente a la circunferencia de radio ρ centrada en O, en sentido contrario a las

agujas del reloj. Si θ disminuye el sentido del desplazamiento es el de las agujas

del reloj.

Usando los ángulos indicados en la figura podemos expresar los vectores de la

base polar en función de los vectores de la base cartesiana

Hay que destacar que, a diferencia de los vectores de la base cartesiana, los

vectores de la base polar no son constantes. Esto quiere decir que varían en

dirección y sentido al cambiar de punto en el plano. Algunos ejemplos

θ

0

Page 53: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

53

π / 4

π / 2

Podemos obtener la expresión de los vectores de la base cartesiana en función

de la base polar proyectando en la primera figura o despejando en la expresión de

los vectores polares en función de los cartesianos. Así

3 Vectores cinemáticos en coordenadas polares

3.1 Vector de posición

Vamos a encontrar la expresión de los vectores de posición, velocidad y

aceleración en coordenadas polares. A partir del dibujo que el vector de

posición puede escribirse como

El vector de posición debe depender de ρ y θ. Así que uno puede preguntarse

dónde está la coordenada θ en esta expresión. La respuesta es que está en el

vector , que depende de θ.

3.2 Vector velocidad

A lo largo del movimiento del punto por el plano las coordenadas polares cambian

con el tiempo

Para obtener la velocidad hay que derivar el vector de posición respecto del

tiempo. Pero hay que tener en cuenta que al moverse el punto, como varían

tanto ρ como θ, también varían los vectores y . Así pues, hay que derivar

Page 54: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

54

también el vector en la expresión de .

Para encontrar usamos la expresión en cartesianas del vector. Los vectores de

la base cartesiana no cambian durante el movimiento de la partícula, esto

es, . Usando la regla de la cadena tenemos

El vector entre paréntesis es precisamente . Por tanto

y la velocidad se escribe

El primer sumando representa la componente de la velocidad en la dirección

radial, mientras que el segundo sumando es la componente de la velocidad en la

dirección perpendicular a la radial.

3.3 Vector aceleración

Derivamos la velocidad respecto al tiempo para obtener la aceleración. Tenemos

en cuenta que ρ, θ, y dependen del tiempo

Para obtener la expresión de utilizamos de nuevo la expresión en cartesianas

de

Finalmente, la expresión de la aceleración en coordenadas polares es

Page 55: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

55

APLICACIÓN DEL CÁLCULO VECTORIAL EN LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS FÍSICOS DE SU ENTORNO.

Cálculo Vectorial

Muchas cantidades que son de interés en Física, tienen ambas características:

son cantidades direccionadas (vectores), y pueden tomar un rango continuo de

valores, con lo que se hace necesario los métodos del Cálculo. De particular

importancia en la resolución de problemas físicos son las siguientes operaciones

del campo matemático del Cálculo Vectorial.

Operaciones de Cálculo Vectorial

Tres operaciones de cálculo vectorial que encuentran muchas aplicaciones en

Física son:

1. La divergencia de una función vectorial

2. El rotacional de una función vectorial

3. El gradiente de una función escalar

Estas operaciones de cálculo vectorial se expresan en coordenadas cartesianas,

pero se pueden expresar en términos de cualquier sistema de coordenadas

ortogonal, ayudando con ello en los problemas físicos que tengan otras simetrías

distintas de la rectangular.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES RECTANGULARES DE

Page 56: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

56

UN VECTOR EN DOS DIMENSIONES.

La eficacia de una cantidad vectorial depende de la dirección en la que actúa. Por

ejemplo, suponga una fuerza (cantidad vectorial) que mueve una caja grande

arrastrándola por el suelo.

La caja se moverá más fácil si se halla por medio de una cuerda inclinada (como

se muestra en la figura) que si se empuja, debido a que la cuerda levanta la caja y

la mueve hacia adelante al mismo tiempo.

En forma similar, al empujar la caja, se produce el efecto de añadir peso. Esto da

la idea de que una fuerza, y en general, un vector, tiene componentes verticales y

horizontales que podrían reemplazar al vector.

En general, las componentes de un vector son otros vectores, en direcciones

perpendiculares. El eje de referencia principal más utilizado es el plano

cartesiano.

Según éste marco de referencia, las componentes horizontales son vectores en

dirección al eje x y las componentes verticales son vectores en dirección al eje y.

Las magnitudes de las componentes se encuentran relacionadas con la magnitud

del vector principal por medio del teorema de pitágoras, tomando como catetos

las componentes, y como hipotenusa el vector principal.

La dirección del vector principal relaciona también a las magnitudes de las

componentes por medio de las relaciones trigonométricas conocidas para un

triángulo rectángulo simple. Las relaciones más utilizadas son el seno, coseno y

tangente.

Ejemplo. Encuentre la magnitud de las componentes en x e y del vector (3.5 u,

60º).

Page 57: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

57

La componente en x se puede encontrar fácilmente utilizando la relación del

coseno:

Resolviendo: Componente en x = (3.5 u)* cos (60º) = 1.75 u.

De manera similar, se puede encontrar la magnitud de la componente en y por

medio de la relación del seno; pero además se conoce la magnitud del vector

principal, lo cual permite utilizar el teorema de Pitágoras:

Resolviendo:

Componente en y = 3.03 u

En general, las componentes de un vector pueden verse como efectos o

proyecciones a lo largo de los ejes x e y. Considere el vector V. Podemos escribir

las componentes en x e y del vector V en términos de su magnitud V y su

dirección θ:

- Componente en x, o Vx = V cos θ

- Componente en y, o Vy = V sen θ donde θ es el ángulo, medido en dirección

antihoraria, entre el vector V y el lado positivo del eje x.

RESOLUCIÓN DE OPERACIONES DE ADICIÓN DE VECTORES, EN DOS DIMENSIONES, POR MÉTODO GRÁFICO Y ANALÍTICO.

Suma de Vectores. Método Analítico

Suma de Componentes

Page 58: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

58

La suma gráfica de vectores con regla y transportador a veces no tiene la

exactitud suficiente y no es útil cuando los vectores están en tres dimensiones.

Sabemos, de la suma de vectores, que todo vector puede descomponerse como

la suma de otros dos vectores, llamados las componentes vectoriales del vector

original. Para sumarlos, lo usual es escoger las componentes sumando a lo largo

de dos direcciones perpendiculares entre sí.

Ejemplo Suma Vectores: suponga un vector V cualquiera

Trazamos ejes coordenados x y con origen en la cola del vector V. Se trazan

perpendiculares desde la punta del vector V a los ejes x y y determinándose sobre

el eje x la componente vectorial Vx y sobre el eje y la componente vectorial Vy.

Notemos que V = Vx + Vy de acuerdo al método del paralelogramo.

Las magnitudes de Vx y Vy, o sea Vx y Vy, se llaman componentes y son números,

positivos o negativos según si apuntan hacia el lado positivo o negativo de los

ejes x y y.

Notar también que Vy = Vsen y Vx = Vcos

SUMA DE VECTORES UNITARIOS

Frecuentemente las cantidades vectoriales se expresan en términos

de unitarios. Un vector unitario es un vector sin dimensiones que tiene

magnitud igual a uno. Sirven para especificar una dirección determinada. Se usan

los símbolos i, jy k para representar vectores unitarios que apuntan en las

direcciones x, y y z positivas, respectivamente.

Page 59: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

59

Ahora V puede escribirse

V = Ax i + Ay j

Si necesitamos sumar el vector A = Ax i + Ay j con el vector

B = Bx i + By j escribimos

R = A + B = Ax i + Ay j + Bx i + By j = (Ax + Bx)i + (Ay + By)j

Las componentes de R (=A + B) son Rx = Ax + Bx y Ry = Ay + By

Suma Grafica, Ir a Pagina Inicio

Problema Ilustra torio

El siguiente ejercicio es para aclarar el uso de vectores unitarios en este método

analítico.

Un auto recorre 20 km hacia el Norte y después 35 km en una dirección 60º al

Oeste del Norte. Determine magnitud y dirección del desplazamiento resultante

del auto.

Hacemos un diagrama:

Expresando los dos desplazamientos componentes como A y B, indicados en la

figura, y usando unitarios, tenemos:

R = A + B. R es el vector resultante buscado, cuya magnitud se

denota y cuya dirección puede determinarse calculando el ángulo .

A = 20 km j, (apunta hacia el Norte).

B debemos descomponerlo en componentes x e y (ó i y j )

B = -(35 km)sen60ºi + (35 km)cos60ºj = -30.3 kmi + 17.5 kmj

Page 60: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

60

Luego,

R = 20 kmj - 30.3 kmi + 17.5 kmj = 37.5j - 30.3i.

La magnitud se obtiene de

2 = (37.5km)2 + (30.3km)2 = 48.2 km

La dirección de R la determinaremos calculando el ángulo .

En el triángulo formado por cateto opuesto 30.3 y cateto adyacente 37.5, tg =

30.3/37.5 = arctg(30.3/37.5) = 38.9º

MULTIPLICACIÓN DE UN ESCALAR POR UN VECTOR.

Producto de un escalar por un vector

El producto de un escalar por un vector da por resultado otro vector, con la misma

dirección que el primero. Al hacer la multiplicación, el escalar cambia el módulo

del vector (gráficamente el largo) y en caso de ser negativo cambia también el

sentido. La dirección del vector resultado es siempre la misma que la del vector

original.

Matemáticamente se realiza multiplicando al escalar por cada una de las

componentes del vector.

Si por ejemplo el vector V tiene 2 coordenadas:

V = (x, y)

k V = k (x, y) = (kx, ky)

Ejemplo:

V = (2,1)

k = 2

k V = 2 (2, 1) = (4, 2)

Ejemplo:

Page 61: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

61

V= (2, 2)

k = -1

k V = -1 (2, 2) = (-2, -2)

Si los vectores son de más de dos coordenadas se realiza lo mismo por cada una

de ellas.

MULTIPLICACIÓN DE VECTORES. PRODUCTO ESCALAR DE

DOS VECTORES. PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES.

Producto escalar

En matemática, el producto escalar, también conocido como producto

interno, producto interior o producto punto, es una aplicación cuyo dominio es

V 2 y su condominio es K, donde V es un espacio vectorial y K el conjunto de los

escalares respectivo.1 Esta aplicación amplía la oportunidad de emplear los

conceptos de la geometría euclídeatradicional: longitudes, ángulos, ortogonalidad

en dos y tres dimensiones. El producto escalar puede definirse también en los

espacios euclídeos de dimensión mayor a tres, y en general en los espacios

vectoriales reales y complejos. Los espacios vectoriales dotados de producto

escalar reciben el nombre de espacios prehilbertianos.

El producto interior o producto escalar de dos vectores en un espacio

vectorial es una forma bilineal, hermítica y definida positiva, por lo que se puede

considerar una forma cuadrática definida positiva.

Un producto escalar se puede expresar como una expresión:

Page 62: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

62

Donde es un espacio vectorial y es el cuerpo sobre el que está

definido . La función (que toma como argumentos dos elementos de ,

y devuelve un elemento del cuerpo ) debe satisfacer las siguientes

condiciones:

1. Linealidad por la izquierda: , y

linealidad conjugada por la

derecha:

2. Hermiticidad: ,

3. Definida positiva: , y si y sólo si x = 0,

donde son vectores de V, representan

escalares del cuerpo y es el conjugado del complejo c.

Si el cuerpo tiene parte imaginaria nula (v.g., ), la propiedad de ser

sesquilineal se convierte en ser bilineal y el ser hermítica se convierte en

ser simétrica.

También suele representarse por:

Un espacio vectorial sobre el cuerpo o dotado de un producto escalar

se denomina espacio prehilbert o espacio prehilbertiano. Si además es

completo, se dice que es un espacio de Hilbert. Si la dimensión es finita y

el cuerpo es el de los números reales, se dirá que es un espacio euclídeo;

si el cuerpo es el de los números complejos (y la dimensión es finita) se

dirá que es un espacio unitario.

Todo producto escalar induce una norma sobre el espacio en el que está

definido, de la siguiente manera:

En tal caso, esta es una de las infinitas normas que pueden ser generadas

a partir de un producto interior.

Definición geométrica del producto escalar en un espacio euclídeo real

A • B = |A| |B| cos(θ).

|A| cos(θ) es la proyección escalar de A en B.

Page 63: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

63

El producto escalar de dos vectores en un espacio euclídeo se define

como el producto de sus módulos por el coseno del ángulo que forman.

En los espacios euclídeos, la notación usual de producto escalar es

Esta definición de carácter geométrico es independiente del sistema de

coordenadas elegido y por lo tanto de la base del espacio vectorial

escogida.

Proyección de un vector sobre otro

Puesto que |A| cos θ representa el módulo de la proyección del

vector A sobre la dirección del vector B, esto es |A| cos θ = proy AB, será

de modo que el producto escalar de dos

vectores también puede definirse como el producto del módulo de uno de

ellos por la proyección del otro sobre él.

Ángulos entre dos vectores

La expresión geométrica del producto escalar permite calcular el coseno

del ángulo existente entre los vectores, mediante la siguiente definición

formal: que nos dice que la multiplicación de un escalar denominado K

tiene que ser diferente de cero.

Vectores ortogonales

Dos vectores son ortogonales o perpendiculares cuando forman ángulo

recto entre sí. Si el producto escalar de dos vectores es cero, ambos

vectores son ortogonales.

ya que el .

Vectores paralelos o en una misma dirección

Dos vectores son paralelos o llevan la misma dirección si el ángulo que

forman es de 0 radianes (0 grados) o de π radianes (180 grados).

Cuando dos vectores forman un ángulo cero, el valor del coseno es la

unidad, por lo tanto el producto de los módulos vale lo mismo que el

producto escalar.

Propiedades del producto escalar

Page 64: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

64

Sean A, B y C vectores en el plano o en el espacio y sea m un escalar:

1. Conmutativa:

2. Distributiva respecto a la suma vectorial:

3. Asociatividad respecto al producto por un escalar m:

Expresión analítica del producto escalar

Si los vectores A y B se expresan en función de sus componentes

cartesianas rectangulares, tomando la base canónica en formada por

los vectores unitarios {i , j , k} tenemos:

El producto escalar se realiza como un producto matricial de la siguiente

forma:

Norma o Módulo de un vector

Se define como la longitud del segmento orientado (vector) en el espacio

métrico considerado.

Se calcula a través del producto interno del vector consigo mismo.

Efectuado el producto escalar, tenemos:

de modo que

Por componentes, tomando la base canónica en formada por los

vectores unitarios {i, j, k}

Page 65: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

65

de modo que

Productos interiores definidos en espacios vectoriales usuales

Citamos a continuación algunos productos estudiados generalmente en

Teoría de Espacios Normados. Todos estos productos -llamados

canónicos- son sólo algunos de los infinitos productos interiores que se

pueden definir en sus respectivos espacios.

En el espacio vectorial se suele definir el producto interior (llamado,

en este caso en concreto, producto punto) por:

En el espacio vectorial se suele definir el producto interior por:

Siendo el número complejo conjugado de

En el espacio vectorial de las matrices de m x n , con elementos

reales

Donde tr(A) es la traza de la matriz A y es la matriz

traspuesta de A.

En el espacio vectorial de las matrices de m x n , con

elementos complejos

dondetr(A) es la traza de la matriz B y es la matriz

traspuesta conjugada de A.

En el espacio vectorial de las funciones continuas sobre

el intervalo C[a, b], acotado por a y b:

Page 66: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

66

En el espacio vectorial de los polinomios de grado menor o igual a n:

Dado tal

que :

Generalizaciones

Formas cuadráticas

Dada una forma bilineal simétrica definida sobre un espacio

vectorial puede definirse un producto escalar diferente del producto escalar

euclídeo mediante la fórmula:

Donde:

es una base del espacio vectorial

Puede comprobarse que la operación anterior satisface todas las

propiedades que debe satisfacer un producto escalar.

Tensores métricos

Se pueden definir y manejar espacio no-euclídeos o más exactamente variedades

de Riemann, es decir, espacios no-planos con un tensor de curvatura diferente de

cero, en los que también podemos definir longitudes, ángulos y volúmenes. En

estos espacios más generales se adopta el concepto de geodésica en lugar del

de segmento para definir las distancias más cortas en entre puntos y, también, se

modifica ligeramente la definición operativa del producto escalar habitual

introduciendo un tensor métrico , tal que la restricción del tensor

a un punto de la variedad de Riemann es una forma bilineal .

Así, dados dos vectores campos vectoriales y del espacio tangente a la

variedad de Riemann se define su producto interno o escalar como:

La longitud de una curva rectificable C entre dos puntos A y B se puede definir a

partir de su vector tangente de la siguiente manera:

Page 67: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

67

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO (CINEMÁTICA) EN UNA DIMENSIÓN.

Problemas resueltos de cinemática (I)

1.-Un móvil describe un movimiento rectilíneo. En la figura, se representa su velocidad en función del tiempo. Sabiendo que en el instante t=0, parte del origen x=0.

Dibuja una gráfica de la aceleración en función del tiempo

Calcula el desplazamiento total del móvil, hasta el instante t=8s.

Escribe la expresión de la posición x del móvil en función del tiempo t, en los tramos AB y BC.

Un ascensor de 3 m de altura sube con una aceleración de 1 m/s2. Cuando se encuentra a una cierta altura se desprende la lámpara del techo.

Calcular el tiempo que tarda en llegar al suelo del ascensor. Tomar g=9.8 m/s2.

¿En qué caso un cuerpo tiene aceleración centrípeta y no tangencial? ¿y en qué caso tiene aceleración tangencial y no centrípeta?

Razona la respuesta y pon un ejemplo de cada caso.

Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s desde la azotea de un edificio de 50 m de altura. La pelota además es empujada por el viento, produciendo un movimiento horizontal con aceleración de 2 m/s2. Calcular:

La distancia horizontal entre el punto de lanzamiento y de impacto. La altura máxima El valor de las componentes tangencial y normal de la aceleración cuando

Page 68: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

68

la pelota se encuentra a 60 m de altura sobre el suelo.

Tómese g=10 m/s2.

Nos encontramos en la antigua Suiza,

donde Guillermo Tell va a intentar

ensartar con una flecha una manzana

dispuesta en la cabeza de su hijo a

cierta distancia d del punto de disparo

(la manzana está 5 m por debajo del

punto de lanzamiento de la flecha). La

flecha sale con una velocidad inicial de

50 m/s haciendo una inclinación de 30º

con la horizontal y el viento produce una

aceleración horizontal opuesta a su

velocidad de 2 m/s2.

Calcular la distancia horizontal d a la que deberá estar el hijo para que

pueda ensartar la manzana.

Hállese la altura máxima que alcanza la flecha medida desde el punto de

lanzamiento. (g=9.8 m/s2)

1. Un cuerpo baja deslizando por el plano inclinado de 30º alcanzando al final del mismo una velocidad de 10 m/s. A continuación, cae siendo arrastrado por un viento en contra que causa la aceleración horizontal indicada en la figura.

Cuánto vale el alcance xmax?

Con qué velocidad llega a ese punto?

Una partícula se mueve en el plano XY de acuerdo con la ley ax=0, ay=4cos

(2t) m/s2. En el instante t=0, el móvil se encontraba en x=0, y=-1 m, y tenía la

velocidad vx=2, vy=0 m/s.

Hallar las expresiones de r(t) y v(t).

Dibujar y calcular las componentes tangencial y normal de la aceleración

Page 69: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

69

Un móvil se mueve en el plano XY con las siguientes aceleraciones: ax=2,

ay=10 m/s2. Si en el instante inicial parte del origen con velocidad inicial vx=0 y

vy=20 m/s.

Calcular las componentes tangencial y normal de la aceleración, y el radio

de curvatura en el instante t=2 s.

El vector velocidad del movimiento de una partícula viene dado por v=(3t-

2)i+(6t2-5)j m/s. Si la posición del móvil en el instante t=1 s es r=3i-2j m. Calcular

El vector posición del móvil en cualquier instante.

El vector aceleración.

Las componentes tangencial y normal de la aceleración en el instante t=2

s. Dibujar el vector velocidad, el vector aceleración y las componentes

tangencial y normal en dicho instante.

Un bloque de 0.5 kg de masa de radio comienza a

descender por una pendiente inclinada 30º

respecto de la horizontal hasta el vértice O en el

que deja de tener contacto con el plano.

Determinar la velocidad del bloque en dicha

posición.

Hallar el punto de impacto de la esfera en el

plano inclinado 45º, situado 2 m por debajo

de O, tal como se indica en la figura.

Hallar el tiempo de vuelo T del bloque

(desde que abandona el plano inclinado

hasta el punto de impacto).

Hallar las componentes tangencial y normal

de la aceleración en el instante T/2.

El coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano inclinado es 0.2.

Page 70: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

70

Disparamos un proyectil

desde el origen y éste

describe una trayectoria

parabólica como la de la

figura. Despreciamos la

resistencia del aire.

Dibuja en las posiciones A,

B, C, D y E el vector

velocidad, el vector

aceleración y las

componentes normal y

tangencial de la aceleración.

(No se trata de dar el valor

numérico de ninguna de las

variables, sólo la dirección y

el sentido de las mismas)

¿Qué efecto producen an y

at sobre la velocidad

Un patinador desciende

por una pista helada,

alcanzando al finalizar la

pista una velocidad de

45 m/s. En una

competición de salto,

debería alcanzar 90 m a

lo largo de una pista

inclinada 60º respecto de

la horizontal.

¿Cuál será el

ángulo (o los

ángulos) que

debe formar su

vector velocidad

inicial con la

horizontal?.

¿Cuánto tiempo

tarda en aterrizar?

Page 71: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

71

Calcular y dibujar

las componentes

tangencial y

normal de la

aceleración en el

instante t/2.

Siendo t el tiempo

de vuelo.

Tomarg=10 m/s2

Una botella se deja caer desde el reposo en la posición x=20 m e y=30 m. Al

mismo tiempo se lanza desde el origen una piedra con una velocidad de 15 m/s.

Determinar el ángulo con el que tenemos que lanzar la piedra para que

rompa la botella, calcular la altura a la que ha ocurrido el choque.

Dibujar en la misma gráfica la trayectoria de la piedra y de la botella.

(Tomar g=9.8 m/s2).

Se dispara un proyectil desde lo alto de una colina de 300 m de altura,

haciendo un ángulo de 30º por debajo de la horizontal.

Determinar la velocidad de disparo para que el proyectil impacte sobre un

blanco situado a una distancia horizontal de 119 m, medida a partir de la

base de la colina.

Calcular las componentes tangencial y normal de la aceleración cuando el

proyectil se encuentra a 200 m de altura.

Un cañón está situado sobre la cima de una colina de 500 m de altura y

dispara un proyectil con una velocidad de 60 m/s, haciendo un ángulo de 30º por

debajo de la horizontal.

Calcular el alcance medido desde la base de la colina.

Las componentes tangencial y normal de la aceleración 3 s después de

efectuado el disparo. Dibujar un esquema en los que se especifique los

vectores velocidad, aceleración y sus componentes tangencial y normal en

ese instante. (Tómese g=10 m/s2)

Page 72: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

72

Un patinador comienza a descender por un pendiente inclinado 30º respecto de la horizontal. Calcular el valor mínimo de la distancia x al final de la pendiente de la que tiene que partir para que pueda salvar un foso de 5m de anchura. El coeficiente de rozamiento entre el patinador y la pista es μ=0.2

Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s

desde la azotea de un edificio de 50 m de altura. La pelota además es empujada

por el viento, produciendo un movimiento horizontal con aceleración de 2 m/s2,

(tómese g=10 m/s2). Calcular:

La distancia horizontal entre el punto de lanzamiento y de impacto.

La altura máxima

Las componentes tangencial y normal de la aceleración en el instante t=3

s.

1. Se lanza un objeto desde una altura de 300

m haciendo un ángulo de 30º por debajo de la

horizontal. Al mismo tiempo se lanza

verticalmente otro objeto con velocidad

desconocida v0 desde el suelo a una distancia

de 100 m.

Determinar, la velocidad v0, el

instante y la posición de encuentro de

ambos objetos.

Dibujar la trayectoria de ambos objetos

hasta que se encuentran.

Calcular las componentes tangencial y

normal del primer objeto en el instante

de encuentro.

Tómese g=9.8 m/s2

Page 73: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

73

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO MEDIANTE EL DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica utilizada a menudo

por físicos e ingenieros para analizar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo

libre. El diagrama de cuerpo libre es un elemental caso particular de un diagrama

de fuerzas. En español, se utiliza muy a menudo la expresión diagrama de

fuerzas como equivalente a diagrama de cuerpo libre, aunque lo correcto sería

hablar de diagrama de fuerzas sobre un cuerpo libre o diagrama de fuerzas

de sistema aislado. Estos diagramas son una herramienta para descubrir las

fuerzas desconocidas que aparecen en las ecuaciones del movimiento del cuerpo.

El diagrama facilita la identificación de las fuerzas y momentos que deben tenerse

en cuenta para la resolución del problema. También se emplean para el análisis

de las fuerzas internas que actúan en estructuras

Fuerzas internas desarrolladas en elementos estructurales

Para diseñar un elemento estructural o mecánico es necesario conocer la carga

que actúa dentro de él para asegurarnos de que el material puede resistir esta

carga. Las cargas internas pueden determinarse por el método de secciones,

seccionando o cortando imaginariamente una sección perpendicular al eje de la

viga. Las cargas internas que actúan sobre el elemento quedarán expuestas y se

volverán externas en el diagrama de cuerpo libre de cada segmento.

Los componentes de la fuerza (N) que actúa en perpendicular a la sección

transversal se denomina fuerza Normal.

Los componentes de la fuerza (V) que es tangente a la sección transversal se

llama fuerza cortante.

El momento de par (M) se conoce como momento flector.3

Lo que hay que incluir

El esquema del cuerpo debe llegar solo al nivel de detalle necesario. Un simple

esbozo puede ser suficiente y en ocasiones, dependiendo del análisis que se

quiera realizar, puede bastar con un punto.

Todas las fuerzas externas se representan mediante vectores etiquetados de

forma adecuada. Las flechas indican la dirección y magnitud de las fuerzas y, en

la medida de lo posible, deberían situarse en el punto en que se aplican.

Solo se deben incluir las fuerzas que actúan sobre el objeto, ya sean

de rozamiento, gravitatorias, normales, de arrastre o de contacto. Cuando se

trabaja con un sistema de referencia no inercial, es apropiado incluir fuerzas

ficticias como la centrífuga.

Page 74: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

74

Se suele trabajar con el sistema de coordenadas más conveniente, para

simplificar las ecuaciones. La dirección del eje x puede hacerse coincidir con la

dirección de descenso de un plano inclinado, por ejemplo, y así la fuerza de

rozamiento solo tiene componente en esa coordenada, mientras que la normal

sigue el eje y. La fuerza gravitatoria, en este caso , tendrá componentes según los

dos ejes, en el x y en el y, donde θ es el ángulo que forma

el plano con la superficie horizontal.

Lo que no hay que incluir

Las fuerzas que el cuerpo ejerce sobre otros cuerpos. Por ejemplo, si una pelota

permanece en reposo sobre una mesa, la pelota ejerce una fuerza sobre esta,

pero en el diagrama de cuerpo libre de la primera solo hay que incluir la fuerza

que la mesa ejerce sobre ella.

También se excluyen las fuerzas internas, las que hacen que el cuerpo sea

tratado como un único sólido. Por ejemplo, si se analiza las fuerzas que aparecen

en los soportes de una estructura mecánica compleja, como el tablero de un

puente, las fuerzas internas de las distintas partes que lo forman no se tienen en

cuenta.

Suposiciones

El diagrama de cuerpo libre refleja todas las suposiciones y simplificaciones que

se han hecho para analizar el problema. Si el cuerpo en cuestión es un satélite en

órbita y lo primordial que se desea es encontrar su velocidad, un punto puede ser

la mejor opción. Los vectores deben colocarse y etiquetarse con cuidado para

evitar suposiciones que condicionen el resultado. En el diagrama ejemplo de esta

entrada, la situación exacta de la fuerza normal resultante que la rampa ejerce

sobre el bloque solo puede encontrarse después de analizar el movimiento o de

asumir que se encuentra en equilibrio.

Ejemplificación del porqué la fuerza gravitacional es una fuerza

conservativa.

Concepto de trabajo

Se denomina trabajo infinitesimal al producto escalar del vector fuerza por el

vector desplazamiento.

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el

módulo del vector desplazamiento, y q el ángulo que forma el vector fuerza con

el vector desplazamiento.

Page 75: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

75

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma de

todos los trabajos infinitesimales

Cuando la fuerza es constante el trabajo se obtiene multiplicando la componente

de la fuerza a lo largo del desplazamiento por el desplazamiento.

W=Ft s

Concepto de energía cinética. Teorema de la Energía Cinética (o de las Fuerzas

vivas)

Supongamos que F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula

de masa m. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor final y

el valor inicial de la energía cinética de la partícula.

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la componente

tangencial de la fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial.

En la segunda línea, la aceleración tangencial at es igual a la derivada del módulo

de la velocidad, y el cociente entre el desplazamiento ds y el tiempo dt que tarda

en desplazarse es igual a la velocidad v del móvil.

Se define energía cinética como la expresión

El teorema del trabajo-energía indica que el trabajo de la resultante de todas las

fuerzas que actúan sobre una partícula es la variación de su energía cinética.

Fuerza conservativa. Energía potencial. Trabajo en campos conservativos

Un fuerza es conservativa cuando el trabajo de dicha fuerza es igual a la

diferencia entre los valores inicial y final de una función que solo depende de las

coordenadas. A dicha función se le denomina energía potencial.

El trabajo de una fuerza conservativa no depende del camino seguido para ir del

punto A al punto B.

El trabajo de una fuerza conservativa a lo largo de un camino cerrado es cero.

Ejemplos:

El peso es una fuerza conservativa

Calculemos el trabajo de la fuerza peso F=-mg j cuando el cuerpo se desplaza

desde la posición A cuya ordenada es yA hasta la posición B cuya ordenada es yB.

La energía potencial Ep correspondiente a la fuerza conservativa peso tiene la

Page 76: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

76

forma funcional

Donde c es una constante aditiva que nos permite establecer el nivel cero de la

energía potencial.

La fuerza que ejerce un muelle es conservativa

Como vemos en la figura cuando un muelle se deforma x, ejerce una fuerza sobre

la partícula proporcional a la deformación x y de signo contraria a esta.

La función energía potencial correspondiente a la fuerza conservativa F vale

El nivel cero de energía potencial se establece del siguiente modo: cuando la

deformación es cero x=0, el valor de la energía potencial se toma cero, Ep=0, de

modo que la constante aditiva vale c=0.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Cuando una partícula está bajo la acción de una fuerza conservativa, el trabajo de

dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor inicial y final de la energía

potencial

El trabajo de la fuerza es igual a la diferencia entre el valor final e inicial de la

energía cinética.

Igualando ambos trabajos, obtenemos la expresión del principio de conservación

de la energía

EkA+EpA=EkB+EpB

La energía mecánica de la partícula (suma de la energía potencial más cinética)

es constante en todos los puntos de su trayectoria.

Fuerzas no conservativas

Para darnos cuenta del significado de una fuerza no conservativa, vamos a

compararla con la fuerza conservativa peso.

La fuerza de rozamiento es una fuerza no conservativa

Cuando la partícula se mueve de A hacia B, o de B hacia A la fuerza de

rozamiento es opuesta al movimiento, el trabajo es negativo porque la fuerza es

de signo contrario al desplazamiento

Page 77: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

77

Balance de energía

En general, sobre una partícula actúan fuerzas conservativas Fc y no

conservativas Fnc. El trabajo de la resultante de las fuerzas que actúan sobre la

partícula es igual a la diferencia entre la energía cinética final menos la inicial.

(Ek = Energía cinética)

El trabajo de las fuerzas conservativas es igual a la diferencia entre la energía

potencial inicial y la final

Aplicando la propiedad distributiva del producto escalar obtenemos que

=Wfnc

El trabajo de una fuerza no conservativa es igual a la variación de la energía

mecánica (cinética más potencial) de la partícula.

DESCRIPCIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON DEL MOVIMIENTO. LEY DE INERCIA, PRINCIPIO DE MASA, PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de

Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de

los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos

al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la

física y el movimiento de los cuerpos en el universo.

Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de la física

clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido

pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en

observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a

partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en

sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada

uno de los casos durante más de dos siglos.

En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos: por un lado

constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica

clásica, y por otro, al combinar estas leyes con la ley de la gravitación universal,

se pueden deducir y explicar las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Así, las leyes de Newton permiten explicar, por ejemplo, tanto el movimiento de

los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser

Page 78: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

78

humano y toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su formulación

matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su

obra Philosophiaenaturalis principia mathematica.

La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, solo se cumple en

los sistemas de referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la

Tierra, aunque gire y rote, se trata como tal a efectos de muchos experimentos

prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de

la velocidad de la luz; cuando la velocidad del cuerpo se va aproximando a los

300 000 km/s (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales)

aparecen una serie de fenómenos denominados efectos relativistas. El estudio de

estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud,

fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada

por Albert Einstein en 1905.

CÁLCULO DE FUERZAS A PARTIR DEL PLANO INCLINADO

Acción del Peso en un Plano Inclinado

Si apoyamos un libro sobre un plano inclinado y comienza a deslizar, las fuerzas

que actúan sobre el cuerpo son la fuerza normal (N→), su peso (P→) y la fuerza

de rozamiento (F→R). Para calcular la fuerza resultante, deberemos sumarlas.

Como hemos visto con anterioridad, sumar fuerzas es más sencillo si todas tienen

la misma dirección o sus direcciones forman un ángulo de 90º y en nuestro caso,

P no lo cumple. Por esta razón, podemos descomponer el peso en dos

fuerzas, P→x y P→y, tal y como estudiamos en el apartado de descomposición

de fuerzas. Una vez que hagamos esto, si hacemos un giro a nuestro sistema de

referencia, podrás comprobar que nuestro cuerpo en el plano inclinado que se

desliza por la acción de su peso es equivalente al mismo caso en el que el cuerpo

se encuentra en un plano horizontal y nosotros lo empujamos con una fuerza

equivalente a P→x.

Cuando un cuerpo se desliza por un plano inclinado por la acción de su peso, la

fuerza resultante (ΣF) tiene la dirección y sentido de la pendiente del plano y su

módulo se obtiene:

∑F=Px-FR

Además se cumple que:

Px-FR=m·aN=PyPx=P·sinαPy=P·cosα

Page 79: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

79

Experimenta y Aprende

α (rad) = 0.40

m (kg) = 0.25

μ = 0.30

α

P→y

P→x

P→

N→

F→R

Datos

P = m · g = 0.25 · 9.8 = 2.45 N

Px = P · sin(α) = 2.45 · sin(0.40) = 0.95 N

Py = P · cos(α) = 2.45 · cos(0.40) = 2.26 N

N = Py = 2.26 N

FR = μ · N = 0.30 · 2.26 = 0.68 N

ΣF = Px - FR = 0.95 - 0.68 = 0.28 N

a = ΣF / m = 0.28 / 0.25 = 1.11 m/s2

Esquema de fuerzas en plano inclinado

Arrastra los deslizadores para cambiar el peso del cuerpo (P), el ángulo de

inclinación (α) y coeficiente de rozamiento (μ) del plano que aparece en la figura.

Comprueba que:

Si cambias el valor de la masa, provocarás un cambio en todas las fuerzas,

ya que todas dependen directa o indirectamente de ella. Sin embargo,

observa que la aceleración no cambia!!!

Al cambiar el ángulo del plano, todas las fuerzas, excepto el peso

cambiarán.

Observa que a medida que aumentas el ángulo, se produce un efecto en

cadena: Px se hace mayor (la parte del peso que hará que el cuerpo se

deslice hacia abajo) y Py menor (la fuerza que empuja a la superficie),

como se aplica menos fuerza sobre la superficie disminuye la fuerza

normal y al hacerlo esta, la fuerza de rozamiento disminuye.

Por mucho que aumentes el coeficiente de rozamiento, la FR nunca será

mayor que Px, pues el cuerpo en vez de bajar, subiría. Fenómeno que no

Page 80: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

80

ocurre en la vida real.

Demostración

El módulo de la fuerza resultante de sumar todas las fuerzas, es equivalente al

módulo de la resultante de sumar las fuerzas que intervienen en el eje x (ΣFx) y

las que intervienen en el eje y (ΣFy).

∑F=∑Fx+∑Fy

Para determinar cada una de ellas, vamos a estudiar las fuerzas de cada eje.

Eje X Aplicando lo estudiado en el apartado de suma de fuerzas

concurrentes, obtenemos que:

∑Fx=Px-FR

Además, sabemos por el Principio Fundamental que:

Px-FR=m·a

Eje Y

En este eje, nos encontramos que

∑Fy=N-Py

y por el principio de Inercia:

∑Fy=N-Py=m·a

Como no se mueve verticalmente (solo lo hace horizontalmente) su aceleración

en este eje es a=0, por lo que obtenemos que:

∑Fy=N-Py=0 ⇒N=Py∑Fy=0

Resultante Total

Si sustituimos los valores de ΣFx y ΣFy, obtenemos que:

∑F=∑Fx+0 ⇒∑F=Px-FR

Ejemplo

Un transportista empuja una caja de masa m sobre un plano inclinado que forma

un ángulo de 30º con la horizontal. Recibe una llamada en su móvil y suelta la

caja, la cual comienza a descender por la pendiente por la acción de su peso.

Calcular la aceleración de la caja en su huída, si no existe rozamiento.

Page 81: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

81

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON DEL MOVIMIENTO A SITUACIONES Y PROBLEMAS DEL ENTORNO.

Primera ley de Newton (ley de inercia): Todos los cuerpos se mantienen firmes

y constantes en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta,

salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas.

Segunda ley de Newton: el cambio de movimiento proporcional a la fuerza, y se

hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza.

Tercera ley de Newton (ley de la acción y reacción): Esta ley afirma que

cuando uno objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto ejerce también una fuerza

sobre el primero.

Durante siglos el problema del movimiento y sus causas fue un tema central de

la filosofía natural, un primer apelativo de lo que ahora llamamos física. (Resnick:

2000.)

Fue hasta tiempos de Galileo e Isaac Newton que el progreso fue extraordinario

debido a que se formularon tres leyes importantes por Isaac Newton conocidas

también como leyes del movimiento de Newton las cuales son: Ley de inercia, ley

de fuerza y ley de acción y reacción.

Isaac Newton nació en Lincolnshire, Inglaterra, en 1642, precisamente el año en

que murió Galileo. Según los autores Francisco Noreña y Juan Tonda. (1995).

Newton en la escuela fue muy retraído y mal estudiante hasta que un compañero,

el niño más brillante de la clase, lo golpeo. Newton lo reto a pelear y lo venció;

después empezó a estudiar y también lo supero académicamente.

A los 16 años de edad murió su padrastro y regreso a vivir con su madre, quien

quería que se dedicara a la agricultura, pero Newton se negó y entró a estudiar

matemáticas en el colegio de la trinidad de Cambridge.

La universidad se cerró por causa de una epidemia de peste que mató a

muchísima gente, y Newton regreso a su pueblo natal donde estuvo 18 meses,

que se consideran los más productivos de su vida. Fue ahí donde, por ejemplo, se

le ocurrió, a raíz de que le cayó una manzana en la cabeza, la teoría de la

gravitación universal, relacionando la fuerza que hizo caer a la manzana con la

fuerza que mantiene a la luna girando alrededor de la tierra. Newton también hizo

descubrimientos importantes en óptica y desarrollo el cálculo diferencial e integral,

una poderosa rama de las matemáticas muy usada por los físicos aun en la

actualidad.

Page 82: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

82

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS: TRABAJO Y ENERGÍA.

Mecánica - Trabajo y energía

Conceptos principales a tener en cuenta:

Trabajo

o El trabajo realizado por una fuerza es el producto entre la fuerza y el

desplazamiento realizado en la dirección de ésta. Como fuerza y

desplazamiento son vectores y el trabajo un escalar (no tiene

dirección ni sentido) definimos el diferencial de trabajo como el

producto escalar dW=F.dr . El trabjo total realizado por una fuerza

que puede variar punto a punto a lo largo de la trayectoria que

recorre será entonces la integral de línea de la fuerza F a lo largo

de la trayectoria que une la posición inicial y final de la partícula

sobre la que actúa la fuerza.

Energía cinética

o Si realizamos un trabajo W sobre una partícula aislada, ésta varia

su velocidad a lo largo de la trayectoria de modo que podemos

relacionar el trabajo W con la variación de la energía cinética de la

partícula mediante la expresión:

Fuerzas conservativas:

o Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza a lo largo

de una trayectoria cerrada, es decir regresando a la misma posición

de la que parte, es cero. Esta afirmación es equivalente al hecho de

que si el trabajo necesario para llevar a una partícula de una

posición a otra del espacio es independiente de la trayectoria que

une los dos puntos la fuerza que realiza este trabajo es

conservativa.

Trabajo y energía en sistemas de partículas. Energía potencial

o La energía potencial de un sistema es la energía asociada a la

configuración espacial del mismo. Por definición la energía potencial

es el trabajo de las fuerzas conservativas cambiado de signo es

decir :

W = -

o El trabajo realizado por una fuerza conservativa está relacionado

Page 83: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

83

entonces con el cambio de energía potencial. Carece de sentido

hablar de energía potencial como una variable absoluta.

Energía potencial y equilibrio en una dimensión

o A partir de la definición de potencial es fácil demostrar que toda

fuerza conservativa puede hallarse a partir de una potencia

mediante el negativo del operador gradiente. Así, una partícula

estará en equilibrio estable cuando se encuentre en una posición

del espacio donde el potencial sea un mínimo; estará en

equilibrio inestable si el potencial es un máximo e indiferente si el

potencial es constante.

Conservación de la energía

o Si sobre un cuerpo sólo se realizan fuerzas conservativas la suma

de las energías potencial más cinética siempre permanece

constante. Esta es la ley de conservación de la energía. Si además

sobre este cuerpo actúan fuerzas disipativas, el trabajo total

realizado sobre la partícula será igual al cambio de la energía del

sistema. Este es el teorema generalizado de trabajo-energía.

Potencia

o La potencia es la energía transferida por unidad de tiempo. Si una

fuerza F actúa sobre una partícula que se mueve con una

velocidad v la potencia puede calcularse como P=F.v

DIFERENCIACIÓN ENTRE ENERGÍA POTENCIAL

GRAVITACIONAL Y ELÁSTICA.

La energía potencial es, junto con la energía cinética, el otro tipo de energía

mecánica que pueden tener los cuerpos. A diferencia de la energía cinética, la

energía potencial está asociada a la posición que tienen los cuerpos, y no a su

movimiento.

Definimos la energía potencial como aquella que poseen los cuerpos por el hecho

de encontrarse en una determinada posición en un campo de fuerzas.

Existen distintos tipos de energía potencial. En este apartado vamos a estudiar la

energía potencial elástica. ¿Empezamos?

La Energía de los Muelles

¿Has jugado alguna vez al pinball? Para poner la bola en juego es necesario que

comprimas el lanzador. Una vez comprimido, puedes mantenerlo en esa posición

todo el tiempo que desees. La bola permanecerá en reposo. Sin embargo, una

Page 84: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

84

vez liberado, el lanzador (un muelle), transforma el estado de reposo de la bola, y

esta se pone en movimiento. El resto depende de tu habilidad y tu suerte para

evitar que la pelota caiga del tablero de juego. En cualquier caso, lo importante es

señalar que el muelle deformado cuenta con una energía (capacidad para

producir un trabajo, una transformación) por el hecho de encontrarse desplazado

(comprimido o estirado) respecto a su posición de equilibrio.

Definimos la energía potencial elástica como aquella que adquieren los cuerpos

sometidos a la acción de fuerzas elásticas o recuperadoras. En el caso de un

cuerpo unido a un muelle su valor viene dado por:

Ep=12·k·x2

Donde:

Ep: Es la energía potencial del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema

Internacional es el Julio (J)

k: Constante elástica del muelle. Depende el propio muelle en sí, cuanto

mayor es su valor, más trabajo cuesta estirar el muelle. Su unidad de

medida en el Sistema Internacional es Newton por metro (N/m)

x: Distancia hasta la posición de equilibrio. Su unidad de medida en el

Sistema Internacional es el metro (m)

DEFINICIÓN DEL CENTRO DE MASA EN UN CUERPO.

El centro de masas de un sistema discreto o continuo es el punto geométrico que

dinámicamente se comporta como si en él estuviera aplicada la resultante de las

fuerzas externas al sistema. De manera análoga, se puede decir que el sistema

formado por toda la masa concentrada en el centro de masas es un sistema

equivalente al original. Normalmente se abrevia como c.m..

En un tratamiento de sistemas de masas puntuales el centro de masas es el

punto donde, a efectos inerciales, se supone concentrada toda la masa del

sistema. El concepto se utiliza para análisis físicos en los que no es indispensable

considerar la distribución de masa. Por ejemplo, en las órbitas de los planetas.

En la Física, el centroide, el centro de gravedad y el centro de masas pueden,

bajo ciertas circunstancias, coincidir entre sí. En estos casos se suele utilizar los

términos de manera intercambiable, aunque designan conceptos diferentes. El

centroide es un concepto puramente geométrico que depende de la forma del

sistema; el centro de masas depende de la distribución de materia, mientras que

el centro de gravedad depende también del campo gravitatorio. Así tendremos

que:

el centro de masas coincide con el centroide cuando la densidad es

uniforme o cuando la distribución de materia en el sistema tiene ciertas

Page 85: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

85

propiedades, tales como simetría.

el centro de masas coincide con el centro de gravedad, cuando el sistema

se encuentra en un campo gravitatorio uniforme (el módulo y la dirección

de la fuerza de gravedad son constantes).

DISTRIBUCIÓN DISCRETA DE MATERIA

Para un sistema de masas discreto, formado por un conjunto de masas puntuales,

el centro de masas se puede calcular como:

, masa total del sistema de partículas.

, masa de la partícula i-ésima.

, vector de posición de la masa i-ésima respecto al sistema de referencia

supuesto.

Un poco más explícito si A1,... An son n puntos, y m1,... mn n números (m como

masa). Entonces el centro de masa de los (Ai, mi) es el punto G definido como

sigue:

Esta definición no depende del punto O, que puede ser cualquiera. Si se toma el

origen del plano o del espacio, se obtienen las coordenadas del baricentro como

promedio ponderado por los mi de las coordenadas de los puntos Ai:

La definición anterior equivale a la fórmula siguiente, más práctica para el cálculo

vectorial, pues prescinde de las fracciones (se obtiene tomando O = G):

Page 86: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

86

DISTRIBUCIÓN CUASI DISCRETA DE MATERIA

En el caso de un sistema de cuerpos cuasi puntuales, o cuerpos que distan entre

sí mucho más que las dimensiones de cada uno de los cuerpos, el cálculo anterior

resulta bastante aproximado.

Distribución continua de materia

Para sistemas de masas continuos o distribuciones continuas de materia

debemos recurrir al Cálculo Infinitesimal e Integral, de modo que la expresión

anterior se escribe en la forma:

Distribución de masa homogénea: Si la masa está distribuida

homogéneamente, la densidad será constante por lo que se puede sacar

fuera de la integral haciendo uso de la relación siguiente:

siendo V el volumen total.

Para cuerpos bidimensionales (superficies) o mono dimensionales (líneas) se

trabajará con densidades superficiales y longitudinales respectivamente.

Para el caso de cuerpos con densidad uniforme, el c.m. coincidirá con el centroide

del cuerpo.

Distribución de masa no homogénea: Los centros de masas en cuerpos

de densidad variable pueden calcularse si se conoce la función de

densidad . En este caso se calcula el centro de masas de la siguiente

forma.

Para calcular la integral hay que conocer la función de densidad.

Page 87: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

87

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS FUERZAS ENTRE CARGAS ELÉCTRICAS SIN MOVIMIENTO

Problema 1

Entre dos placas planas y paralelas cargadas con

cargas iguales y opuestas existe un campo eléctrico

uniforme. Se libera un electrón con una velocidad de

v0=2 ·107 m/s en una dirección formando 5º por

debajo del eje equidistante de las placas de un tubo

de rayos catódicos, tal como se indica en la figura. La intensidad del campo

eléctrico es de 20000 N/C y está dirigido hacia abajo.

¿Cuánto se habrá desviado el electrón en sentido vertical a la salida de las

placas del condensador, x=4 cm?. ¿Cuál es su vector velocidad?

¿A qué distancia por encima del eje choca con la pantalla fluorescente,

distante 12 cm del condensador?

Datos: carga del electrón q=1.6·10-19C, masa m=9.1·10-31 kg

Problema 3

Un electrón es acelerado por una

diferencia de potencial de 300 V, entra en

una región donde hay un campo eléctrico

producido por las placas de un

condensador de 40 cm de longitud y

separadas 4 cm a las cuales se le aplica

una diferencia de potencial de 100 V.

Calcular

La velocidad inicial del electrón antes de entrar en dicha región.

El punto de impacto o la desviación del electrón a la salida de las placas.

Ahora, aplicamos un campo magnético perpendicular al plano. Determinar la

intensidad y el sentido (hacia dentro o hacia afuera) del campo magnético

para que el electrón no se desvíe.

Datos: carga del electrón 1.6 10-19 C, masa 9.1 10-31 kg

Page 88: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

88

Un haz de electrones

acelerados por una diferencia

de potencial de 300 V, se

introduce en una región

donde existe un campo

magnético uniforme dirigido

desde el plano del papel

hacia el lector, la anchura de

la región es de 2.5 cm. Si no

hubiese campo magnético, el

haz de electrones produciría

una mancha en el punto F de

la pantalla fluorescente

situada a 5 cm del borde de

dicha región. Cuando se

conecta un campo magnético

de 1.46·10-3 T.

Dibujar el arco de circunferencia que

describe el electrón y calcular su radio.

Determinar la desviación del haz en la

pantalla.

Datos del electrón, m=9.1·10-31 kg, q=1.6·10-

19 C

Solución

q(V'−V)=12 mv 2 −12 mv 2 0 1.6⋅10 −19 ⋅300=12 9.1⋅10 −31 v 2 v=10.27⋅10 6  m/s

qvB=mv 2 r r=mvqB r=0.04 m Problema 5

En un espectrómetro de masas los iones pasan por un selector de velocidades

que consiste en un campo eléctrico producido por las placas de un

condensador plano - paralelo cargado, y un campo magnético uniforme y

Page 89: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

89

perpendicular al campo eléctrico. Los iones que tienen una determinada

velocidad pasan a través de los campos cruzados sin desviarse y entran en la

región semicircular inferior donde solo hay campo magnético describiendo

trayectorias semicirculares

En un espectrómetro de masas tal como se muestra en la figura, los iones Mg

(24 u.m.a), con carga +e, son acelerados por una diferencia de potencial de

1000 V, entrando luego en un selector de velocidades, pasando a continuación

a una región semicircular donde hay un campo magnético de 0.6 T.

ARGUMENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL USO RACIONAL

DE LA ENERGÍA EN SU ENTORNO.

El uso racional de la energía eléctrica es el uso consciente para utilizar lo

estrictamente necesario. Esto lleva a maximizar el aprovechamiento de los

recursos naturales que en la actualidad comienzan a escasear en todo el mundo.

En casi todos los países del mundo, en particular en su sector energético se

vienen implementando políticas de uso racional de la energía eléctrica ya que la

población y el consumo crecen a gran velocidad generando la saturación de las

líneas de distribución y los riesgos de desabastecimiento eléctrico.

Según estimaciones de Agencia Internacional de la Energía, el uso racional de la

energía tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial implicaría un ahorro en el

consumo del 15 al 20%. Este ahorro prorrogaría el agotamiento de los recursos

no renovables utilizados en la generación de electricidad, permitiendo a los países

encarar obras y devolverle al sistema su adecuado funcionamiento.

La principal estrategia en la actualidad para hacer un uso racional de la energía

consiste en la demanda con una canasta energética en el cual las energías

renovables tienen un importante peso. Esto con el fin de colaborar con la

mitigación del cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Desde ya esto varía con cada país, sus políticas y su compromiso ambiental.

Mientras países como Alemania, Austria, España invierten fuertemente en

renovables otros lo hacen de manera moderada y otros de forma simbólica.

CONCEPTUALIZACIÓN DE ELECTRODINÁMICA . La electrodinámica es la rama del electromagnetismo que trata de la evolución

temporal en sistemas donde interactúan campos eléctricos y magnéticos con

cargas en movimiento

Page 90: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

90

La electrodinámica cuántica (ó QED, Quantum Electro Dynamics), como sugiere

su nombre, es la versión cuántica de la electrodinámica. Esta teoría cuántica se

describe el campo electromagnético en términos de fotones intercambiados entre

partículas cargadas, al estilo de la teoría cuántica de campos. Por tanto, la

electrodinámica cuántica se centra en la descripción cuántica del fotón y su

interacción/intercambio de energía y momento lineal con las partículas cargadas.

Se puede señalar que la formulación de la teoría de la relatividad restringida se

compone de dos partes, una de ellas «cinemática», descrita anteriormente, y que

establece las bases de la teoría del movimiento – y, por consiguiente, del conjunto

de la teoría– dándoles su expresión matemática, y una parte «electrodinámica»

que, combinando las propuestas de la primera parte con la teoría

electromagnética de Maxwell, Hertz y Lorentz , establece deductivamente un

cierto número de teoremas sobre las propiedades de la luz y, en general de las

ondas electromagnéticas como, asimismo, la dinámica del electrón.

En la parte correspondiente a la electrodinámica, Albert Einstein formula su teoría

aplicando, para un espacio vacío, la transformación de coordenadas –que forma

la base de la cinemática relativista– a las ecuaciones de Maxwell-Hertz; esta

aplicación revela, una vez más, que la transformación, lejos de ser un simple

artificio de cálculos, posee un sentido físico esencial: las leyes del

electromagnetismo clásico determinan las propiedades de dos vectores

diferentes, uno del otro, el campo eléctrico de componentes en el sistema

y el campo magnético de componentes ; ahora bien, transformando las

ecuaciones de a e imponiendo, en función a los principios de la relatividad,

que las nuevas componentes de los campos en K, se obtienen

unas relaciones donde las componentes transformadas del campo eléctrico y del

campo magnético respectivamente dependen, a su vez, de los componentes

iniciales de ambos campos, lo que conduce con asombrosa naturalidad a la

unificación teórica del magnetismo y de la electricidad. Para ello, las relaciones

necesarias en las condiciones que interesan son:

Por otro lado, la distinción entre fuerza eléctrica y fuerza magnética no es sino

una consecuencia del estado de movimiento del sistema de coordenadas; en que,

el análisis cinemático elimina la anomalía teórica prerelativista: la distinta

explicación de un mismo fenómeno (la inducción electromagnética) no es más

que una apariencia debida al desconocimiento del principio de relatividad y de sus

Page 91: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

91

consecuencias.

Por otra parte, en función de las fórmulas relativistas es factible extender los

resultados precedentes a las ecuaciones de Maxwell cuando existen corrientes de

convección; la conclusión es que la electrodinámica de los cuerpos en movimiento

de Lorentz está conforme con el principio de relatividad.

Ahora, en cuanto a la dinámica del electrón lentamente acelerado, que exigiría

una larga discusión, sólo citaremos el siguiente resultado: si se atribuye una masa

m a un electrón lentamente acelerado por un campo eléctrico y en función de esta

masa se puede evaluar la energía cinética de un electrón, medida en un sistema

en reposo respecto al cual ha sido acelerado por el campo hasta una velocidad v.

Pero donde la formulación teórica de la parte de la electrodinámica de la

relatividad restringida coloca su acento es en la propagación de las ondas

electromagnéticas, de donde se deduce, siempre siguiendo el mismo método de

aplicación algebraica de las fórmulas de Lorentz, las leyes de los dos fenómenos

ópticos más conocidos y de gran importancia para la astronomía: el efecto

Doppler (aparente cambio de frecuencia para una fuente en movimiento y que

analizaremos en la siguiente separata) y la aberración, ya mencionada

anteriormente.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA

Materia es todo aquello que tiene un lugar en el espacio, posee una cierta

cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con

aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los

constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que

pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es

lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por

medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se

puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo

observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es

medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la

naturaleza.

Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la

caracterizan: ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo,

entidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a

través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que

Page 92: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

92

se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una

cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.

EXPLICACIÓN DE PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE CADA

SUSTANCIA.

Propiedades específicas de la materia

Las propiedades específicas de la materia, son aquellas propiedades que

caracterizan a una sustancia y que la hace diferente de las demás.

Estados de agregación de la materia

Por la forma en que se comportan los cuerpos frente a fuerzas que se le aplican,

se clasifican en cuatro grupos llamados estados de agregación o estados fisicos.

Todas las sustancias se pueden presentar en los cuatro estados de agregación

dependiendo de las condiciones de presión y temperatura a que se encuentren.

Estado solidó

Presentan el estado solidó aquellos cuerpos que tienen forma y volumen definido

o propio, resisten a los agentes que tienden a cambiar su forma y volumen,

debido a que entre sus moléculas existe una gran fuerza de atracción.

Estado líquido

Presentan el estado líquido aquellos cuerpos que tienen volumen propio o

definido, que adoptan la forma del recipiente que los contiene, resisten a los

agentes que tienden a cambiar su volumen pero no así a los agentes que tienden

a cambiar su forma, esto debido a que la fuerza de atracción y fuerza de repulsión

entre moléculas son muy parecidas.

Estado gaseoso

Presentan el estado gaseoso, aquellos cuerpos que toman la forma y volumen del

recipiente que los contiene, por lo mismo no resisten a los agentes que cambian

su forma y volumen, esto de debe a que la fuerza de atracción entre sus

moléculas es muy pequeña en comparación a su fuerza de repulsión.

Estado plasma

Es la menos común para la experiencia cotidiana, puede considerarse como el

estado normal de la materia en el universo, el sol, las estrellas y materia

intergaláctica, si el vapor se calienta a temperaturas superiores a 2000oC los

átomos se disocian formando un gas de electrones libres y núcleos puros

llamados PLASMA.

Densidad absoluta o masa especifica

La densidad de un material se define como la cantidad de masa por unidad de

volumen, por lo que se cuantifica por el cociente que resulta entre la masa y el

Page 93: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

93

volumen del cuerpo.

Maleabilidad

Aplicando fuerzas mayores al límite elástico se deforman los cuerpos para formar

láminas más o menos delgadas, propiedad llamada “maleabilidad”, siendo más

maleable las sustancias que se logran hacer láminas más delgadas. Por ejemplo

con el logro se pueden hacer láminas de milimicras de grueso.

Ductibilidad

Aplicando fuerzas mayores al límite elástico se pueden deformar los cuerpos para

producir hilos más o menos delgados, a esta propiedad se le llama “ductibilidad”

siendo más dúctiles los cuerpos que se pueden hacer hilos más delgados, por

ejemplo con la plata, el cuarzo y el platino se obtienen hilos de 0.03 micras.

Dureza

Es una propiedad importante de los sólidos que consiste en que debido a las

fuerzas de cohesión que se presentan entre sus moléculas se resisten los

materiales a ser penetrados o rayados.

Elasticidad

Es el fenómeno o propiedad que experimenta un cuerpo de perder su forma y

volumen al aplicarle una fuerza y recuperándolos después de que la fuerza deja

de actuar.

Page 94: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

94

EXPLICACIÓN DE LA LEY DE BOYLE

Animación: masa y temperatura constante.

La Ley de Boyle-Mariotte, o Ley de Boyle, formulada independientemente por el

físico y químico irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme

Mariotte (1676), es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la

presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley

dice que:

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen

de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.

o en términos más sencillos:

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente

proporcional a la presión que este ejerce.

Matemáticamente se puede expresar así:

donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye

el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante

para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura,

manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la

relación:

donde:

Además, si se despeja cualquier incógnita se obtiene lo siguiente:

Page 95: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

95

Esta ley es una simplificación de la ley de los gases ideales o perfectos

particularizada para procesos isotérmicos de una cierta masa de gas constante.

Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de

Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta

de un gas ideal. Las tres primeras leyes pueden ser generalizadas en la ecuación

universal de los gases.

EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL TERMÓMETRO.

Los termómetros: Funcionamiento y tipos

¿Qué es son los termómetros? ¿Cómo funcionan los termómetros? ¿Qué tipos de

termómetros existen?

Tema: Los termómetros: Funcionamiento y tipos

Fecha: 10-Nov-2011 Fuente: Quimi Net Sectores relacionados: Farmacéutica,

Artículos médicos, Sector salud

Los termómetros son instrumentos utilizados para medir la temperatura. El

método más usado para medir la temperatura empleando termómetros es el

fenómeno de la dilatación de metales, principalmente el mercurio. El fenómeno de

la dilatación se basa en el estiramiento del metal cuando la temperatura aumenta.

Para tener una medida correcta de la temperatura, a los termómetros se les

agrega una graduación que depende de la escala de temperatura en la que se

desee obtener la medición.

Las escalas más comunes son:

- Grados Fahrenheit (ºF): es la escala más usada en los países anglosajones,

principalmente en Estados Unidos.

- Grados Kelvin (TK): también se le conoce como escala absoluta ya que el punto

más frío de su graduación está situado a -273.15 ºC, lo que se conoce como el

Cero Absoluto.

- Grados Celsius (ºC): esta escala es conocida como centígrada o de grados

Page 96: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

96

centígrados. Se basa en los puntos de ebullición y de congelación del agua a una

atmósfera de presión. El punto de ebullición del agua lo sitúa en los 100ºC y el de

congelación en los 0ºC.

Aunque uno de sus usos más comunes es el de medir la temperatura corporal de

personas y animales, el termómetro también tiene aplicaciones en la meteorología

al medir la temperatura del ambiente. Este tipo de termómetros también tiene

diferentes escalas, aunque por lo general se usan en el mismo termómetro las

escalas en grados Fahrenheit y Celsius.

En general, el funcionamiento de los termómetros es el mismo. Un tubo delgado

de vidrio transparente le da forma a su cuerpo, en el interior hay mercurio, que es

un metal sumamente sensible a las variaciones de temperatura. Cuando la

temperatura aumenta el mercurio se expande y este efecto se mide con alguna de

las escalas antes mencionadas.

Sin embargo, hay otras formas en las que los termómetros funcionan, y

dependiendo de estas formas de funcionamiento, se tienen varios tipos de

termómetros.

Tipos de termómetros

Existen diferentes tipos de termómetros:

- Termómetro de mercurio: Como se explicó antes, es un tubo de vidrio en cuyo

interior hay mercurio, mismo que se desplaza uniformemente dependiendo de la

temperatura.

- Pirómetro: Se utiliza para medir temperaturas sumamente altas. Por lo general

es utilizado en fundiciones, hornos y demás lugares donde las temperaturas son

muy elevadas.

- Termistor: Este es una variación de los termómetros. Cuando la temperatura

varía también lo hace su resistencia eléctrica.

- Termómetro de gas: Por su exactitud se utilizan para calibrar otros termómetros.

Funcionan tanto a presión constante como a volumen constante.

- Termopar: Cuando se calienta la soldadura de dos metales distintos se produce

fuerza electromotriz. Los termopares se encargan de medir la temperatura

basándose en dicha fuerza electromotriz.

- Termómetro de resistencia: Utiliza alambre de algún metal que cambia su

resistencia eléctrica cuando la temperatura varía.

Page 97: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

97

- Termómetro de globo: Mide la temperatura radiante. Este tipo de termómetros

consta de un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera

pintada de negro. Esta esfera se encarga de absorber la radiación de los

elementos que estén a su alrededor y que sean más calientes que el aire.

- Termómetro de bulbo húmedo: Mide el influjo de la humedad en la sensación

térmica.

- Termómetro de máximas y mínimas: Es muy utilizado en meteorología para

identificar las temperaturas máximas y mínimas que se presentan a lo largo de un

día.

- Termómetro digital: Utilizan dispositivos transductores en los que se presentan

variaciones de tensión cuando cambia la temperatura. Estas variaciones de

tensión son convertidas en números por circuitos electrónicos y expresadas en

una pantalla.

Proveedores de termómetros

A continuación le presentamos a Laboratorios Metrix, proveedores de

termómetros:

Laboratorios Metrix cuenta con todos los materiales que se requieren para el

trabajo en laboratorio.

Ofrece los mejores precios del mercado, en especial en los productos de sus

marcas, los cuales recomiendan ampliamente y aseguran la calidad en ellos y en

sus servicios.

Dentro de su amplia gama de productos se encuentran los termómetros.

Conozca el Perfil, Productos, Dirección y Teléfono de Laboratorios Metrix.

EXPLICACIÓN DE LA CONVECCIÓN DEL CALOR

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se

caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que

transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se

produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos.

Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del

movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al

calentar agua en una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la

cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie,

desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.

Page 98: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

98

La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla

de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido.

Se incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un

fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico

(convección mecánica, forzada o asistida).

En la transferencia de calor libre o natural un fluido es más caliente o más frío y

en contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las

diferencias de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento

de Newton:

DESCRIPCIÓN DE APLICACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO.

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética

de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos. El campo magnético

en cualquier punto está especificado por dos valores, la dirección y la magnitud;

de tal forma que es un campo vectorial. Específicamente, el campo magnético es

un vector axial, como lo son los momentos mecánicos y los campos rotacionales.

El campo magnético es más comúnmente definido en términos de la fuerza de

Lorentz ejercida en cargas eléctricas. Campo magnético puede referirse a dos

separados pero muy relacionados símbolos B y H.

Los campos magnéticos son producidos por cualquier carga eléctrica en

movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas elementales

asociadas con una propiedad cuántica fundamental, su espín. En la relatividad

especial, campos eléctricos y magnéticos son dos aspectos interrelacionados de

un objeto, llamado el tensor electromagnético. Las fuerzas magnéticas dan

información sobre la carga que lleva un material a través del efecto Hall. La

interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos tales como

transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos.

Aplicaciones del electromagnetismo en su vida cotidiana:

generadores eléctricos, radio, televisión, medicina, transporte,

entre otros

Aplicaciones en la vida cotidiana

Electricidad en el hogar

El uso de la electricidad en la vida moderna es imprescindible. Difícilmente una

sociedad puede concebirse sin el uso de la electricidad.

Page 99: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

99

La industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a la disposición de la

sociedad el uso de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar,

haciendo la vida más placentera.

Las máquinas o artefactos eléctricos que nos proporcionan comodidad en el

hogar, ahorro de tiempo y disminución en la cantidad de quehaceres, se

denominan electrodomésticos.

Entre los electrodomésticos más utilizados en el hogar citaremos: cocina eléctrica,

refrigerador, tostadora, microonda, licuadora, lavaplatos, secador de pelo, etc.

Existe también otro tipo de artefactos que nos proporcionan entretenimiento,

diversión, y que son también herramientas de trabajo y fuentes de información

como: el televisor, el equipo de sonido, el video juegos, las computadoras, etc.

Electricidad en la comunidad

La electricidad en la comunidad se manifiesta, entre otros, a través de: alumbrado

público en plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc., con el fin de

proporcionar seguridad y visibilidad a los peatones y mejor desenvolvimiento del

tráfico automotor en horas nocturnas; los semáforos en la vía pública permiten

regular y controlar el flujo de vehículos.

También en los medios de comunicación apreciamos la importancia de la

electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine, la emisión de la

prensa, etc. depende en gran parte de este tipo de energía.

Desde que la electricidad fue descubierta, siempre estuvo al servicio de la

medicina a través de los distintos instrumentos y máquinas usadas en esta área

(equipos para radiaciones de cobalto, equipos de rayos X, equipos para

tomografías, equipos para electrocardiogramas, etc.), y ha contribuido a

numerosos avances en la ciencia e investigación.

Química

DEFINICIÓN DE LO QUE ES LA QUÍMICA Y SU RELACIÓN CON

OTRAS CIENCIAS

Relación de la Química con otras ciencias

Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos

conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro

ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos

Page 100: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

100

posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas

especialidades: Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físico-química

“Relación de la Química con otras Ciencias”

La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la

biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y

comprender los complejos fenómenos de la naturaleza.

La ciencia que está más profundamente afectada por la física es la química. La

química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos

ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran

medida en experimentos de química. La colección de reglas acerca de qué

sustancias se combinan con cuales, y cómo, constituyó la química inorgánica.

Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de

modo que la química teórica es de hecho física

La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la

práctica se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y

más estudiadas ramas de la química son:

Química inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas, magnéticas

y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono

(aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos

con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.

Química orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en

cadenas de carbono.

Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el

organismo y los seres vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y

procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los

aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas

de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética

química, la electro química, la mecánica estadística y la

Page 101: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

101

espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la

química teórica.

Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en

cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.

Química analítica: estudia los métodos de detección y cuantificación de una

sustancia en una muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa.

DESCRIPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA.

Química es la ciencia que estudia la materia y considera:

sus distintas variedades

sus propiedades, entre ellas la composición

las transformaciones de una variedad en otra

El método científico: para reconocer los diversos aspectos del mundo en que se

vive, la química recurre a un riguroso procedimiento intelectual: el método

científico.

Con su apropiado empleo:

examina objetos y hechos

acumula información

selecciona, organiza, compara y relaciona los datos obtenidos con una doble

finalidad:

o describir la naturaleza

o e interpretarla

La simple enumeración de fenómenos observados no es suficiente para el

científico cuya máxima aspiración es explicar las causas y los mecanismos que

producen dichos fenómenos.

Cuando la química investiga la realidad, en procura de nuevos conocimientos se

comporta como una ciencia pura. Si la química persigue fines utilitarios,

aprovechando los conocimientos para beneficio de la humanidad se convierte en

ciencia aplicada.

Tres son las etapas sucesivas del método científico:

1. la observación, seguida de la experimentación

2. la generalización, que consiste en la enunciación de definiciones, reglas,

leyes, teorías. etc.

Page 102: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

102

3. la comunicación de los conocimientos

2. 1° Etapa: Observación Y Experimentación

A cada instante el hombre percibe mediante sus sentidos todo tipo de

impresiones: por ejemplo, cuando se quema madera se observa una llama,

cenizas, calor desprendido.... todas estas apreciaciones son incidentales y se

realizan sin una intención deliberada. Por el contrario, cuando se estudia

químicamente la combustión de la madera se adopta una actitud premeditada,

porque por ejemplo: se seleccionan trozos de madera de una calidad

determinada, se los calienta hasta combustión, se recogen íntegramente cenizas

formadas y gases desprendidos, se determina color, peso, volumen, etc.

La química es una ciencia experimental y exacta porque todos sus conocimientos

están sustentados por experiencias cuantitativas

3. 2° Etapa: Generalización

Las mediciones experimentales, practicadas sobre distintas muestras, son

independientes entre sí.

Reunidas en suficiente cantidad se ordenan y se comparan. Si tal relación existe,

se enuncia una generalización. Por ejemplo: cuando se investiga un líquido

desconocido X y se desea establecer su densidad, se procede: obtener varias

porciones del líquido X, luego introducir un instrumento para la medición de la

densidad – densímetro – teniendo cuidado que las mediciones en cada muestra

se realicen en idénticas condiciones de presión atmosférica (1 atm) y temperatura

(25°), para todas las mediciones será: d= m/v ó d= g/ml .

En nuestro ejemplo la generalización es inmediata: La densidad del líquido X a 1

atm.. y a 25° es: d= g/ml El ejemplo analizado ilustra el mecanismo de la

investigación:

experimentar

generalizar

verificar

Regularidades, semejanzas y otras relaciones generalizables, cuando son de

mayor importancia y complejidad reciben el nombre de leyes.

Las leyes químicas son naturales y descriptivas:

son naturales porque su cumplimiento es ajeno a la voluntad humana. La

gravitación es una ley natural: el hombre no la puede evitar ni suprimir.

son descriptivas porque indican cómo se producen los fenómenos en ciertas

ocasiones.

Page 103: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

103

La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o menos

conectadas entre sí. Después que ha determinado "como" se comporta la

naturaleza procura indagar las causas que motivan dicho comportamiento. Para

saber "porque" se producen los fenómenos, imagina una interpretación racional y

coherente: formula una teoría. Las teorías exponen en forma clara el

funcionamiento íntimo del mundo concreto, señalando las probables pautas de su

accionar.

El método científico ha originado, entonces, una secuencia bien definida:

Tampoco una teoría agota el pensamiento científico: establecidas las leyes por

inducción – por cuanto se pasa de los casos particulares a una generalización –

comienza el proceso inverso.

Las interpretaciones especulativas, derivadas de las teorías, permiten deducir

conclusiones de situaciones que fundamentaron experimentaciones iniciales. Se

impulsa entonces otra serie de trabajos de laboratorio y de mediciones destinadas

a corroborar la veracidad de las predicciones formuladas.

De plantearse desacuerdos o surgir problemas inesperados sin solución según lo

conocido hasta ese momento, impone la revisión de las teorías, ya sea

reformándolas parcialmente o reemplazándolas por otras más perfeccionadas.

Las teorías, producto de la inteligencia humana, no son ni rígidas ni inmutables.

En consecuencia: el progresivo desarrollo de la química es cíclico y dinámico y

está en permanente evolución: de la experimentación surgen las leyes

interpretadas por teorías; como, a su vez, estas teorías inducen nuevas

experiencias.

Generalización

4. 3° Etapa: Comunicación

Los estudios de cada químico no habrían prosperado de no haber existido una

franca y desinteresada cooperación que superó inconvenientes geográficos y

barreras idiomáticas e incluso ideológicas.

Contactos personales y epistolares, hoy páginas web, conferencias públicas,

congresos, cursos de capacitación, etc. han facilitado la libre y espontánea

comunicación de las ideas y hallazgos. No se concibe la química sin trabajo en

equipo.

Toda comunicación de conocimientos químicos exige:

lenguaje preciso

terminología específica (cada palabra adquiere un significado que no debe ser

desvirtuado)

Page 104: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

104

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LA QUÍMICA.

Etapas del desarrollo histórico de la química

1. ETAPAS DEL DESARROLLOHISTÓRICO DE LA QUÍMICA7°básicos2011

2. Química Alquimia Inicios de la QuímicaETAPAS GENERALES Aporte de

Lavoisier al desarrollo de la Química modernaNeumática

3. La Química comienza cuando el hombreINICIOS DE LA QUÍMICA

aprendió a utilizar el fuego para modificar las cosas en su provecho, como

para fabricar piezas de alfarería, cocinar alimentos y construir objetos

metálicos.

4. La química, considerada comoINICIOS DE LA QUÍMICA ciencia, tiene su

origen en las culturas mesopotámicas y egipcias, unidas ambas en la

Grecia Clásica. Empédocles (490-430 a.C.)Aristóteles (384-322 a.C.)

5. Estas ideas sencillas predominaron de una formau ALQUIMIA otra a través

de la Alquimia hasta el sigloXVIII, en donde tuvo lugar la transformación

detodos los saberes químicos en una verdadera ciencia en el sentido

moderno.

6. La Alquimia ocupa el estado intermedio entre elALQUIMIA saber químico

de la Grecia Antigua y los cimientos de la química moderna en los siglos

XVII-XVIII. Este largo viaje en la historia a través de la Edad Media, con las

aportaciones de la cultura Árabe, parte de las explicación es aristotélicas

de la alquimia puede ser consideradala transformación de unos elementos

en otros. como la precursora de la moderna ciencia química antes de la

formulación del método científico.

7. Flogisto, sustancia hipotética queTEORÍA DEL FLOGISTO representa la

inflamabilidad, según la cual toda sustancia susceptible de sufrir

combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste

básicamente en la pérdida de dicha sustancia. Fue postulada a finales del

siglo XVII por el químico alemanes Johann Becher y Georg Stahl para

explicar el fenómeno de la combustión.

APLICACIÓN DE CRITERIOS OPERATIVOS DE LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS, PREFIJOS Y DE NOTACIÓN CIENTÍFICA.

Aplicación de criterios operativos de las cifras significativas, prefijos y de

notación científica

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del

tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre

la Tierra a partir de un antepasado común. No obstante, el concepto de que la

vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido

formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se

Page 105: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

105

transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos

XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El

origen de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien

sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de

la evolución biológica en una verdadera teoría científica

Históricamente, este estado del pensamiento evolutivo está representado por la

publicación en agosto de 1858 de un trabajo conjunto de Darwin y Wallace,8 al

que siguió en 1859 el libro de Darwin El origen de las especies, el cual

específicamente se refiere al principio de la selección natural como el motor más

importante del proceso evolutivo. Debido a que Darwin aceptó el principio la

marckiano de la herencia de los caracteres adquiridos como una fuente de

variabilidad biológica, es adecuado denominar a este período del pensamiento

evolutivo como el de «Lamarck-Darwin-Wallace».2Biologia: es la ciencia que tiene

como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen,

su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia,

etc. Divisiones de la ciencia con la biología.

RELACIÓN ENTRE LOS MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA, EN LA CONVERSIÓN DE UN SISTEMA A OTRO.

La longitud se puede medir de forma aproximada o estimada.

Para medir longitudes, podemos hacerlo bien con sistemas de medida no

convencionales como pie, mano, cuaderno, palo.

o con los sistemas convencionales como cinta métrica o regla.

Page 106: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

106

Dentro de estos últimos tenemos el sistema métrico decimal, que es un sistema

regular en el que los cambios se realizan de diez en diez en las magnitudes

lineales (ya que nuestro sistema de numeración es de base diez).

Para que todos obtengamos el mismo resultado debemos usar la misma unidad

de medida. Para ello se creó una unidad principal de longitud llamada metro

que es fija, universal e invariable.

Abreviadamente se expresa así:

El Sistema Métrico Decimal incluye al metro y a sus múltiplos y submúltiplos

(que son medidas mayores y menores que el metro), ya que a veces necesitamos

medir distancias largas como una carretera, y otras ocasiones distancias cortas

como una aguja.

En la siguiente imagen puedes apreciar los múltiplos y submúltiplos del metro, sus

nombres y abreviaturas; y su posición y valor con relación al metro

Page 107: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

107

En ocasiones el hectómetro se abrevia como Hm y el decámetro como Dm.

Como puedes observar, cada unidad de longitud es 10 veces mayor (la de la

izquierda) que la inmediata inferior (la de la derecha).

Los submúltiplos del metro se utilizan para medir objetos más pequeños que

el metro. Son los siguientes:

El decímetro (dm): Se obtiene al dividir el metro en diez partes iguales. 1 metro

es igual a 10 decímetros

El centímetro (cm): Se obtiene al dividir el decímetro en diez partes iguales.

1 metro es igual a 100 centímetros

El milímetro (mm): Se obtiene al dividir el centímetro en diez partes iguales.

1 metro es igual a 1000 milímetros

Los múltiplos del metro se utilizan para medir objetos más grandes que el

metro. Son los siguientes:

El decámetro (dam): Se obtiene al unir diez metros

El hectómetro (hm): Se obtiene al unir diez decámetros o cien metros

El kilómetro (km): Se obtiene al unir diez hectómetros cien decámetros o mil

metros

Page 108: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

108

Cambio de una medida a otra (conversión)

Para pasar de una unidad mayor a otra inferior, multiplicaremos por la unidad seguida de

tantos ceros como lugares haya entre ellas, ya que tenemos que ir partiendo cada unidad mayor

en diez más pequeñas

Ejemplo: Convertir 8 decámetros (dam) a centímetros (cm)

En este ejemplo puedes ver que de decámetros (dam) a centímetros (cm) hay 3

distancias: una de decámetros (dam) a metros (m), otra de metros (m)

a decímetros (dm) y otra de decímetros (dm) a centímetros (cm).

Por ello tendrás que multiplicar 8 por la unidad (1) seguida de tres ceros, es decir

por 1000.

Por lo que 8 dam = 8,000 cm

Para pasar de una unidad menor a otra superior, dividiremos por la unidad

seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas, ya que tenemos que ir

uniendo unidades menores de diez en diez para formar una mayor.

Ejemplo. Convertir 90 metros a kilómetros

En este ejemplo puedes ver que de metros a kilómetros hay 3 distancias: una de

metros (m) a decámetros (dam), otra de decámetros (dam) a hectómetros (hm) y

otra de hectómetros (hm) a kilómetros (km).

Page 109: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

109

Por ello tendrás que dividir 90 por la unidad (1) seguida de tres ceros, es decir por

1000.

Por lo que 90m = 0.090 km

Puedes utilizar la escalera de medidas para hacer las conversiones. Si la medida

se convierte de una menor a una mayor, se divide; si se cambia de medida mayor

a menor, se multiplica. La escalera es la siguiente:

Veamos los ejemplos:

Page 111: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

111

El uso de la escalera puede resultar tedioso para hacer tu conversión, por ello

puedes utilizar una tabla y hacerlo por el método abreviado, que consiste en

correr el punto decimal a la izquierda (si cambias una medida menor a otra

mayor), tantos lugares como haya de separación entre medida y medida; o

correr el punto decimal a la derecha (si cambias una medida mayor a otra

menor). Recuerda que cuando un número no tiene punto decimal es porque es

entero y el punto está a la derecha del número. También cuando ya no hay cifras

para seguir recorriendo el punto, los lugares se completan con ceros.

Veamos los ejemplos.

Convertir 8 decámetros (dam) a centímetros (cm)

Page 112: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

112

Convertir 90 metros a kilómetros

Si queremos convertir una cantidad compleja (que contiene unidades distintas) en

otra pedida, lo primero que haremos será convertir cada una de las unidades a la

unidad pedida y después, cuando estén todas en la unidad pedida, las sumamos.

Ejemplo: Convertir 2 dam, 1.5 m, 5 dm 34 cm a mm

Hay otras medidas de longitud para medir grandes distancias como el

miriámetro (mam), que equivale a 10,000 metros, año_luz, que equivale a 9

461,000 000,000 metros; y la micra que equivale a 0.000001 m (una millonésima

parte del metro) para medir distancias microscópicas

Page 113: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

113

DESCRIPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA TABLA PERIÓDICA COMO HERRAMIENTA EN LA QUÍMICA.

La Importancia De La Tabla Periódica

La importancia de la tabla periódica

La tabla periódica es importante por el tipo de organización que tiene. Esta está

organizada por el número atómico (el número de protones en el núcleo) delos

elementos de forma creciente de izquierda a derecha; y de la misma manera se

divide en grupos y periodos. Estos grupos (columnas) y periodos (filas), están

ordenados de tal manera que definen ciertas propiedades químicas y físicas

similares en los elementos. Es como podemos determinar fácilmente los

electrones de valencia, pues se determinan por el número de grupo en el que el

elemento está. O por ejemplo la determinación del nivel de energía del elemento,

que lo determina el periodo en el que se encuentra, a medida que bajamos por el

grupo los niveles de energía aumentan. Pero en un periodo el nivel de energía se

conserva.

La tabla periódica también nos muestra como decrece o incrementa la ionización,

la electronegatividad, el radio atómico, por la forma de organización que tiene. Por

ejemplo, el radio atómico (distancia desde el centro del núcleo hasta la capa

exterior) depende del nivel de energía, cuantos más niveles de energía mayor el

radio atómico por la pérdida de energía nuclear. En la tabla, se muestra de

manera que de izquierda a derecha y de arriba abajo el radio atómico aumenta.

La energía de ionización (cantidad de energía requerida para remover un mol de

electrones) se puede reconocer en la tabla periódica que incrementa de izquierda

a derecha a través de un periodo, y decreciendo a través de un grupo. La

electronegatividad incrementa de izquierda a derecha en cada periodo hasta el

grupo VII.

La tabla periódica cuando fue diseñada proyectando que nuevos elementos

pudieran ser descubiertos y tuvieran sus espacios respectivos sin tener que

alterar la tabla original. Entonces, podemos notar que la tabla periódica es

importante porque su tipo de organización facilita el reconocimiento de

propiedades físicas y químicas de los...

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA TABLA PERIÓDICA.

Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica

Como resultado de los descubrimientos que establecieron en firme la teoría

atómica de la materia en el primer cuarto del siglo XIX, los científicos pudieron

determinar las masas atómicas relativas de los elementos conocidos hasta

entonces. El desarrollo de la electroquímica durante ese periodo por parte de los

químicos británicos Humphry Davy y Michael Faraday condujo al descubrimiento

Page 114: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

114

de nuevos elementos.

En 1829 se habían descubierto los elementos suficientes para que el químico

alemán Johann Wolfgang Döbereiner pudiera observar que había ciertos

elementos que tenían propiedades muy similares y que se presentaban en

tríadas: cloro, bromo y yodo; calcio, estroncio y bario; azufre, selenio y telurio, y

cobalto, manganeso y hierro. Verificó entonces que el peso atómico del elemento

central de la tríada podía ser obtenido, aproximadamente, promediando el de los

otros dos. Del mismo modo, el peso atómico del estroncio resulta ser

aproximadamente igual al promedio de las masas atómicas del calcio y del bario.

Estos tres elementos poseen propiedades semejantes. Sin embargo, debido al

número limitado de elementos conocidos y a la confusión existente en cuanto a la

distinción entre masas atómicas y masas moleculares, los químicos no captaron

el significado de las tríadas de Döbereiner.

El desarrollo del espectroscopio en 1859 por los físicos alemanes Robert Wilhelm

Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff, hizo posible el descubrimiento de nuevos

elementos. En 1860, en el primer congreso químico internacional celebrado en el

mundo, el químico italiano Stanislao Cannizzaro puso de manifiesto el hecho de

que algunos elementos (por ejemplo el oxígeno) poseen moléculas que contienen

dos átomos. Esta aclaración permitió que los químicos consiguieran una lista

consistente de los elementos.

Hacia 1860, estos avances dieron un nuevo ímpetu al intento de descubrir las

interrelaciones entre las propiedades de los elementos y por consiguiente, a

trabajar en nuevas propuestas de clasificación. En 1864, el químico británico John

A. R. Newlands intentó clasificar los elementos por orden de masas atómicas

crecientes, observando que después de cada intervalo de siete reaparecían las

mismas propiedades químicas (es decir que el octavo elemento tenía propiedades

similares a las del primero). Por su analogía con la escala musical, la clasificación

fue llamada "ley de las octavas".

En las columnas que resultan de la clasificación de Newlands se observa la

presencia de los elementos pertenecientes a una misma tríada (Li, Na y K). Se

deduce que a partir del Li, el elemento de número de orden igual a 8 es el Na que

tiene propiedades similares. Lo mismo ocurre con el Be (berilio), que presenta

propiedades químicas similares al Mg (magnesio); con el B (boro) y el Al

(aluminio), y así sucesivamente.

El descubrimiento de Newlands no impresionó a sus contemporáneos,

probablemente porque la periodicidad observada sólo se limitaba a un pequeño

número de los elementos conocidos. Si bien el trabajo de Newlands fue

incompleto, resultó de importancia, ya que puso en evidencia la estrecha relación

existente entre los pesos atómicos de los elementos y sus propiedades físicas y

Page 115: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

115

químicas.

Tabla periódica de Mendeleiev

La ley química que afirma que las propiedades de todos los elementos son

funciones periódicas de sus masas atómicas fue desarrollada

independientemente por dos químicos: por el ruso Dimitri Mendeléiev y el alemán

Julius Lothar Meyer.

En 1869, Mendeleiev se propuso hallar una "ley de la naturaleza", válida para

toda clasificación sistemática de los elementos. Clasificó todos los elementos

conocidos en su época en orden creciente de sus pesos atómicos, estableciendo

una relación entre ellos y sus propiedades químicas.

En su clasificación, Mendeleiev no consideró el hidrogeno porque sus

propiedades no coincidían con las de otros elementos. Tampoco figuran en ella

los gases nobles, porque no habían sido descubiertos aun. La ley periódica de

Mendeleiev puede ser enunciada del siguiente modo:

"Las propiedades químicas y la mayoría de las propiedades físicas de los

elementos son función periódica de sus pesos atómicos".

Independientemente, en 1870, el alemán Lothar Meyer propuso una clasificación

de los elementos relacionando los pesos atómicos con las propiedades físicas,

tales como el punto de fusión, de ebullición, etc.

La clave del éxito de los esfuerzos de Mendeléiev y Meyer fue comprender que

los intentos anteriores habían fallado porque todavía quedaba un cierto número

de elementos por descubrir, y había que dejar los huecos para esos elementos en

la tabla. Por ejemplo, aunque no existía ningún elemento conocido hasta entonces

con una masa atómica entre la del calcio y la del titanio, Mendeléiev le dejó un

sitio vacante en su sistema periódico. Este lugar fue asignado más tarde al

elemento escandio, descubierto en 1879, que tiene unas propiedades que

justifican su posición en esa secuencia. El descubrimiento del escandio sólo fue

parte de una serie de verificaciones de las predicciones basadas en la ley

periódica, y la validación del sistema periódico aceleró el desarrollo de la química

inorgánica.

El sistema periódico ha experimentado dos avances principales desde su

formulación original por parte de Mendeléiev y Meyer. La primera revisión

extendió el sistema para incluir toda una nueva familia de elementos cuya

existencia era completamente insospechada en el siglo XIX. Este grupo

comprendía los tres primeros elementos de los gases nobles o inertes, argón,

helio y neón, descubiertos en la atmósfera entre 1894 y 1898 por el físico británico

John William Strutt y el químico británico William Ramsay. El segundo avance fue

Page 116: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

116

la interpretación de la causa de la periodicidad de los elementos en términos de la

teoría de Bohr (1913) sobre la estructura electrónica del átomo

IDENTIFICACIÓN DE LA LEY PERIÓDICA.

Def in ic ión de ley periódica

La ley periódica es la base de la tabla periódica de los elementos. Esta ley

señala que las propiedades químicas y físicas de los elementos tienden a

repetirse de manera sistemática a medida que se incrementa el número atómico.

La tabla, por lo tanto, es una especie de esquema que se encarga de ordenar los

elementos químicos de acuerdo al orden creciente de los números atómicos.

Un químico británico llamado John Alexander Reina Newlands (1838–1898) fue

uno de los precursores de este concepto al proponer la ley de las octavas, que

indicaba que cada ocho elementos se encuentran propiedades similares. Bajo

esta idea, Newlands elaboró una tabla periódica en 1863.

CÁLCULO DE LA FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLECULAR DE UN COMPUESTO.

En química la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción

más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto

químico. Es por tanto la representación más sencilla de un compuesto.1 Por ello, a

veces, se le llama fórmula mínima y se representa con "fm".

Fórmula empírica Química/Fórmula empírica Una fórmula es una pequeña lista de

los elementos químicos que forman una sustancia, con alguna indicación del

número de moles de cada elemento presente y, a veces, la relación que tiene con

otros elementos de la misma sustancia.

Así, la fórmula del agua es H2O (los subíndices 1 se omiten, quedan

sobreentendidos) y la del benceno es C6H6.

La fórmula empírica es la fórmula más simple para un compuesto. Comúnmente,

las fórmulas empíricas son determinadas a partir de datos experimentales, de ahí

su nombre, fórmula empírica.

Por ejemplo, si observamos que dos moles de hidrógeno reaccionan

completamente con un mol de oxígeno para formar dos moles de agua (sin

generar otro producto), diríamos que la fórmula molecular del agua es H2O. Del

mismo modo, si observamos que al quemar benceno, siempre obtenemos

números iguales de moles de C (contenido en el CO2 formado) y de H

(monoatómico, existente en el agua producida) podemos decir que la fórmula

empírica del benceno es (CH). Midiendo cuidadosamente el oxígeno consumido,

veríamos que todo el oxígeno del CO2 y del H2O proviene del aire, por lo que la

Page 117: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

117

fórmula empírica del benceno es (CH). Puede coincidir o no con la fórmula

molecular, que indica el número de átomos de cada clase presentes en la

molécula.

Ejemplos en la química

La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno, por lo que su fórmula molecular es H2O, coincidiendo con su fórmula

empírica.

Para el etano, sin embargo, no ocurre lo mismo, ya que está formado por dos

átomos de carbono y seis de hidrógeno, por lo que su fórmula molecular será

C2H6 y su fórmula empírica CH3.

Varios compuestos, como el cloruro de sodio o sal común, carecen de entidades

moleculares, pues están compuestos por redes de iones, y por ello, sólo es

posible hablar de fórmula empírica. Ejemplo: NaCl es la fórmula del cloruro de

sodio, e indica que por cada ion sodio, existe un ion cloro

Page 118: Manual de Aprendizaje Físico Química Nivel diversificado

118

BIBLIOGRAFIA

1. BLATT, Frank J. Fundamentos de Física. Tercera edición. Prentice-hall.

Hispanoamericana. 2. HECHT, Eugene, Fundamentos de Física. Segunda edición. Thomson-

Learning. 3. GIANCOLI Douglas C., Física, Principios con Aplicaciones. Tercera edición.

Prentice Hall Hispanoamericana. 4. NAVAJAS B., Carlos Alberto., Física, Ciencias Naturales 9. Buenos Aires:

Santillana, 1996. 5. HEWITTt, Paul, Física Conceptual. Novena edición. Addison Wesley, Informe

de la Comisión de Enseñanza Media.

6. BROWN, L. Theodore, et al. Química la Ciencia Central. México D.F: Prentice

Hall, Hispanoamericana, 1998. 7. MORE, L. Conrad L. Stanitski, El Mundo de la Química. 2ª. Edición. New Cork:

Adison Wesley. s.f