manual de administracion de ranchos ganaderos

281

Click here to load reader

Upload: gasparvalenciasoto

Post on 17-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

MANUAL

TRANSCRIPT

SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS.Unidad Tcnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Tcnica Pecuaria

Manual de Administracin de ranchospecuarios con base a uso de registros tcnicos y econmicosJos Antonio Espinosa Garca, Arturo Gonzlez Orozco, Amrica Alejandra Luna Estrada, Venancio Cuevas Reyes, Georgel Moctezuma Lpez, Sergio Fernando Gngora Gonzlez, Jos Luis Jolalpa Barrera, Alejandra Vlez Izquierdondice de Contenidondice de Contenido ............................................................................................................................ 2

ndice de Ilustraciones ........................................................................................................................ 6

ndice de Tablas................................................................................................................................... 8

1. INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 111.1. Administracin ............................................................................................................... 111.2. La empresa ganadera .................................................................................................. 12

1.3. Objetivo del manual ...................................................................................................... 132. ANLISIS DEL CONTEXTO DEL AGRONEGOCIO PECUARIO...................................... 142.1. Los agronegocios ante el cambio de modelo econmico ............................................ 142.2 Situacin estructural del sector agroalimentario ............................................................. 142.3 Comportamiento reciente ................................................................................................... 182.4 La competitividad y las tendencias mundiales ................................................................ 19Tendencias globales sobre la ganadera: Produccin y consumo de alimentos.............. 21Tendencias en el aspecto del consumidor ............................................................................. 212.4. Tendencias de los precios internacionales..................................................................... 222.5. Proyecciones al 2018 de la produccin pecuaria en Mxico ....................................... 222.6. Factores de xito en agronegocios en Mxico. ............................................................. 233. ADMINISTRACIN ESTRATGICA DE RANCHOS PECUARIOS .................................. 273.1. Misin, visin, objetivos y metas ...................................................................................... 273.2. Anlisis del ambiente externo ........................................................................................... 293.3. Anlisis del ambiente operativo interno de la empresa pecuaria................................ 303.4. Anlisis FODA ..................................................................................................................... 313.5. Estrategias y plan operativo de la empresa pecuaria ................................................... 323.6. Ejercicio: Anlisis FODA y desarrollo de la estrategia.................................................. 344. ORGANIZACIN DE LAS EMPRESAS PECUARIAS ......................................................... 37Sociedades Rurales............................................................................................................................ 40Sociedades civiles y mercantiles ....................................................................................................... 41Otro tipo de ociedades y asociaciones.............................................................................................. 425. PLAN DE NEGOCIOS............................................................................................................... 445.1. Mercado y Marketing.......................................................................................................... 445.1.1. La importancia de conocer el mercado .................................................................... 445.1.2. El mercado.................................................................................................................... 44Clases de mercados .......................................................................................................... 44Estructura del mercado...................................................................................................... 455.1.3. Estudio de mercado .................................................................................................... 45Definicin de estudio de Mercado.................................................................................... 45Temtica de un estudio de mercado ............................................................................... 45Etapas de un estudio de mercado ................................................................................... 465.1.4. Marketing ...................................................................................................................... 51Definicin de marketing ..................................................................................................... 51Ideologa y Fundamentos del Marketing......................................................................... 51Componentes del Marketing ............................................................................................. 525.2. Elementos de anlisis financiero...................................................................................... 545.2.1 Inversin. ....................................................................................................................... 545.2.2. Clculo de presupuesto para la realizacin del anlisis de inversin ................. 55Desarrollo del Hato............................................................................................................. 55Composicin del rebao.................................................................................................... 58Clculo de la produccin ................................................................................................... 58Estimacin del presupuesto.............................................................................................. 59Clculo de ingreso.............................................................................................................. 625.2.3. Clculo del flujo de efectivo. ...................................................................................... 635.2.4 Clculo de indicadores financieros. ........................................................................... 635.3. Desarrollo de una idea de Plan de Negocios ................................................................. 655.3.1. Antecedentes ............................................................................................................... 655.3.2. Definicin. ..................................................................................................................... 655.3.3. Tipos de Planes de Negocios............................................................................. 655.3.4. Contenido de un Plan de Negocios. .................................................................. 67Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 67Justificacin. ........................................................................................................................ 67Propuesta de Modelo de Negocio. .................................................................................. 67Anlisis Estructural del Sector.......................................................................................... 68Mercado. .............................................................................................................................. 68Elementos de Mercadotecnia (Marketing)...................................................................... 69Organizacin. ...................................................................................................................... 69Aspectos Financieros......................................................................................................... 70Factores de Riesgo. ........................................................................................................... 705.3.5. Ejercicio de plan de negocios .................................................................................... 706. SEGUIMIENTO TCNICO Y ECONMICO DE UN RANCHO GANADERO.................. 746.1. Aspectos generales del seguimiento ............................................................................... 746.2. Pasos metodolgicos para el seguimiento ..................................................................... 746.3. Seguimiento tcnico de la empresa pecuaria ................................................................ 756.3.1. Informacin que debe contener un sistema de registro ............................................ 766.3.2. Sistemas de identificacin animal............................................................................. 796.3.3. Consideraciones especiales para el uso de los diferentes sistemas de identificacin............................................................................................................................ 836.3.4. Ejercicio. Identificacin numrica en bovinos lecheros y de carne .............. 886.3.5. Ejercicio. Identificacin numrica en caprinos y ovinos ........................................ 896.4. Seguimiento econmico de la empresa pecuaria.......................................................... 986.4.1 Activos de la empresa.................................................................................................. 986.4.2. Costos de produccin ................................................................................................. 986.4.3. Ingresos ........................................................................................................................ 996.4.4. Desempeo econmico............................................................................................ 100

6.4.5. Formatos para el registro de informacin econmica.......................................... 100

7. EVALUACIN TCNICA Y ECONMICA DE LA EMPRESA PECUARIA .................... 104

7.1. Aspectos generales sobre evaluacin........................................................................... 104

7.2. Pasos metodolgicos para llevar una evaluacin ....................................................... 105

7.3. Evaluacin tcnica de la empresa pecuaria ................................................................. 106

7.4. Evaluacin econmica de la empresa pecuaria .......................................................... 132

7.4.1. Estimacin de los costos de produccin................................................................ 132

7.4.2. Estimacin de la utilidad y rentabilidad de la empresa ....................................... 133

7.4.3. Ejemplos de aplicacin de la metodologa de evaluacin econmica .............. 133

La empresa........................................................................................................................ 134

Productos generados ....................................................................................................... 136

7.4.4. Ejercicio evaluacin econmica de empresas de pecuarias .............................. 137

7.4.5. Hoja de Clculo para la evaluacin econmica.................................................... 138

7.4.6. Ejercicio Uso de la hoja de clculo para evaluacin econmica ....................... 140

8. INFORMACIN TCNICA Y ECONMICA PARA LA TOMA DE DECISIONES ......... 142

8.1. Utilidad del uso de indicadores en ganadera .............................................................. 142

8.2. Ejemplo de cmo utilizar la informacin tcnica y econmica .................................. 145

8.2.1. Inventario de activos ................................................................................................. 145

8.2.2. Comportamiento productivo..................................................................................... 146

8.2.3. Comportamiento econmico .................................................................................... 147

9. BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 153

ndice de IlustracionesFigura 1. Porcentaje de poblacin rural y empelo agropecuario en relacin a los totales nacionales, ao 2001..................................................................................................................... 15Figura 2. Crdito agropecuario en Mxico (Ao base 2003)................................................... 16Figura 3. Comportamiento de los ndices de precios agropecuorios. .................................... 22Figura 4. Proyecciones de algunos productos agropecuarios. ............................................... 23Figura 5. Aspectos relevantes a considerar para la planeacin estratgica......................... 28Figura 6. Relacin entre objetivos, funciones y estructura de la empresa............................ 38Figura 7. Tipo de figura jurdica adoptada por las organizaciones econmicas rurales

(2004). .............................................................................................................................................. 43Figura 8. Etapas de un estudio de mercado .............................................................................. 46Figura 9. Balance Demanda-oferta.............................................................................................. 50Figura 10. Componentes del Marketing dirigidos hacia el Mercado Meta. ........................... 53Figura 11. Diferentes sistemas de captura de datos productivos y econmicos en las explotaciones pecuarias nacionales............................................................................................ 75Figura 12. Identificacin de ovinos con medalla metlica y collar. ......................................... 80Figura 13. Corderos y borregas identificados temporalmente con pintura. .......................... 81Figura 14. Becerras, ovinos y caprino; identificados con aretes. ........................................... 81Figura 15. Identificacin numrica usando tatuaje en pequeos rumiantes......................... 82Figura 16. Cerdo identificado con muescas en las orejas y cerdo con arete de plstico. .. 82Figura 17. Sujecin correcta para el manejo de bovinos productores de carne y doble propsito. ......................................................................................................................................... 84Figura 18 Identificacin de bovinos y ovinos, usando arete con identificacin numrica consecutiva...................................................................................................................................... 85Figura 19. Tipos de arete y aretadora ......................................................................................... 86Figura 20. Fotografa de Patoreo en sistemas extensivos. ..................................................... 86Figura 21. Dado metlico numerado para tatuar y Tatuadota y tinta..................................... 87

Figura 22. Hierros marcadores y bovino identificado numricamente con hierro caliente y con la marca de propiedad. .......................................................................................................... 88Figura 23. Uso de cinta perimtrica para obtener el peso de becerros en ganado lechero.

......................................................................................................................................................... 108

Figura 24. Estructura de costos de produccin de una empresa familiar bovina en

Guanajuato. ................................................................................................................................... 135

Figura 25. Estructura de ingresos de una empresa familiar bovina en Guanajuato.......... 135

Figura 26. Costo unitario de produccin (en pesos) de los productos generados por una empresa familiar bovina en Guanajuato. .................................................................................. 137

Figura 27. Libros que contiene la Hoja de clculo para realizar la evaluacin econmica.

......................................................................................................................................................... 139

Figura 28. Libro de indicadores del desempeo econmico de la empresa pecuaria. ..... 140

Figura 29. Costo de un litro de leche en las granjas del GGAVATT Emprendedoras de

Pantalen. ................................................................................................................................... 151

Figura 30. Costo unitario de un cabrito en las granjas del GGAVATT Emprendedoras de

Pantalen. ................................................................................................................................... 152

ndice de TablasCuadro 1. Productividad agrcola durante el periodo 1991-2001 (Dlares constantes de

1995). ............................................................................................................................................... 17Cuadro 2. Procedimiento a seguir para trabajar anlisis FODA ............................................. 31Cuadro 3. Matriz FODA ................................................................................................................. 32Cuadro 4. Ejemplo del desarrollo de un rebao de ovinos iniciando con 25 hembras ...... 57Cuadro 5. Composicin del rebao ovino durante su desarrollo iniciando con 25 hembras........................................................................................................................................................... 58Cuadro 6 Proyeccin de produccin de un rebao ovino que inicia con un rebao de 25 hembras. .......................................................................................................................................... 59Cuadro 7. Matriz de coeficientes tcnicos para el aspecto de alimentacin de un rebao

de ovinos.......................................................................................................................................... 59Cuadro 8. Matriz de coeficientes tcnicos para los aspectos sanitarios en un hato de ovinos ............................................................................................................................................... 60Cuadro 9. Ejemplo de matriz de coeficientes tcnicos para una explotacin de ovinos en el ao 1, de un rebao inicial de 25 vientres y estabilizado a 100. ............................................ 61Cuadro 10. Presupuesto global estimado para una explotacin de ovinos en el ao 1, de

un rebao inicial de 25 vientres y estabilizado a 100. ............................................................. 62Cuadro 11. Estimacin de los ingresos por ventas de un rebao ovino para el ao 1 y una vez estabilizado a 100 vientres. (*).............................................................................................. 63Cuadro 12. Flujo de efectivo para un rancho de ovinos con 100 vientres (*) ....................... 63Cuadro 13. Tipos de Planes de Negocios con base a su extensin. ....................................... 66Cuadro 14. Informacin mnima que debe contener una tarjeta de registro para corderos.

........................................................................................................................................................... 78Cuadro 15. Identificacin del ganado usando nmeros progresivos. .................................... 85Cuadro 16. Ejercicio para identificacin de bovinos usando numeracin progresiva. ........ 88Cuadro 17. Identificacin de ovinos y caprinos usando numeracin progresiva. ................ 89Cuadro 18. Ejercicio para identificacin de ovinos y caprinos usando nmeros

progresivos. ..................................................................................................................................... 90Cuadro 19. Tarjeta individual de registro para bovinos productores de leche, doble propsito y caprinos. ...................................................................................................................... 92Cuadro 20. Tarjeta individual de registro para bovinos productores de carne. .................... 94Cuadro 21. Tarjeta individual de registro para borregas .......................................................... 96Cuadro 22. Tarjeta individual de registro para corderos. ......................................................... 97Cuadro 23. Indicadores del desempeo econmico de la empresa pecuaria...................... 98Cuadro 24. Formato de registro de activos del rancho. ......................................................... 101

Cuadro 25. Formato para el registro de compras de insumos y de activos........................ 102

Cuadro 26. Formato para el registro de ventas de productos y de activos......................... 103

Cuadro 27. Indicadores de comportamiento productivo en cras del nacimiento al destete en bovinos, caprinos y ovinos. ................................................................................................... 108

Cuadro 28. Valores reportados de indicadores productivos durante la crianza, en

diferentes especies animales. .................................................................................................... 109

Cuadro 29. Ejemplo de un formato de registro electrnico en la etapa de crianza, para bovinos lecheros, doble propsito y productores de carne. .................................................. 109

Cuadro 30. Ejemplo de un formato de registro electrnico en la etapa de crianza, para

corderos, caprinos lecheros y doble propsito. ....................................................................... 110

Cuadro 31. Indicadores de comportamiento productivo y reproductivo del destete al primer parto en bovinos, ovinos y caprinos. ......................................................................................... 113

Cuadro 32. Valores reportados de indicadores productivos y reproductivos del destete al parto en diferentes sistemas de produccin animal................................................................ 114

Cuadro 33. Indicadores de comportamiento reproductivo en bovinos, caprinos y ovinos.

......................................................................................................................................................... 115

Cuadro 34. Valores de indicadores reproductivos reportados, en diferentes sistemas de produccin animal. ....................................................................................................................... 115

Cuadro 35. Ejemplo de un formato de registro electrnico para la captura de datos reproductivos, en bovinos lecheros y doble propsito............................................................ 116

Cuadro 36. Ejemplo de un formato de registro electrnico para la captura de datos productivos y reproductivos en ovinos. ..................................................................................... 117

Cuadro 37. Ejemplo de un formato de registro electrnico para la captura de datos en la etapa de engorda, en ovinos. ..................................................................................................... 118

Cuadro 38. Ejemplo de un formato de registro electrnico para la captura de datos reproductivos, en bovinos productores de carne y cabras. ................................................... 118

Cuadro 39. Clculo de indicadores reproductivos en bovinos. ............................................. 119Cuadro 40. Principales indicadores de produccin de leche en bovinos y caprinos ......... 121

Cuadro 41. Valores reportados de indicadores de produccin lctea, en diferentes

sistemas de produccin animal. ................................................................................................. 121

Cuadro 42. Ejemplo de un formato de registro electrnico para la captura de la produccin de leche, en bovinos lecheros y doble propsito. ................................................................... 122

Cuadro 43. Ejemplo de un formato de registro electrnico para la captura de la produccin de leche, en caprinos lecheros y doble propsito ................................................................... 123

Cuadro 44. Principales Indicadores de comportamiento productivo del nacimiento al destete en lechones. .................................................................................................................... 125

Cuadro 45. Valores de indicadores productivos reportados, para cerdos durante la

crianza............................................................................................................................................ 126

Cuadro 46. Indicadores de comportamiento reproductivo en porcinos. .............................. 127

Cuadro 47. Valores reportados para indicadores reproductivos en cerdos. ....................... 128

Cuadro 48. Ejemplo de un formato de registro electrnico para capturar informacin productiva y reproductiva en cerdos. ........................................................................................ 129

Cuadro 49. Indicadores del desempeo econmico de una empresa familiar bovina de lechera en Guanajuato durante un ao (Enero a diciembre de 2004). ............................... 134

Cuadro 50. Costos unitarios de produccin de una empresa familiar bovina en

Guanajuato. Enero a diciembre de 2004. ................................................................................. 136

Cuadro 51. Proyeccin del efecto que pueden tener diferentes valores de la gdp del destete a 1er parto en becerras destetadas a los 65 kilogramos y a los 60 das de edad143

Cuadro 52. Proyeccin del efecto que pueden tener diferentes valores de la gdp de la

concepcin a los 350 Kg. al parto............................................................................................. 143

Cuadro 53. Inventario de activos de las granjas del GGAVATT Emprendedoras de

Pantalen. ................................................................................................................................... 145

Cuadro 54. Produccin de leche en las granjas del GGAVATT caprino Emprendedoras

de Pantalen. .............................................................................................................................. 146

Cuadro 55. Comportamiento productivo de cabritos, en el GGAVATT Emprendedoras de

Pantalen. ................................................................................................................................... 147

Cuadro 56. Costos de produccin de las granjas del GGAVATT Emprendedoras de

Pantalen. ................................................................................................................................... 148

Cuadro 57. Ingresos de las granjas del GGAVATT Emprendedoras de Pantalen. .... 150

1. INTRODUCCINEn Mxico, las actividades ganaderas en general registran escasos mrgenes de utilidad como consecuencia del bajo uso de innovaciones tecnolgicas, que incluye aspectos tanto de tecnologa como de administracin, organizacin, capacitacin y capital. Esta situacin se ha agudizado en la primera mitad de la dcada del 2000, en parte por la apertura comercial que pone a competir a los ganaderos del pas con los ganaderos de otras partes del mundo, lo que afecta desde el productor ms grande y tecnificado hasta al ms pequeo productor por el incremento en sus costos de produccin, principalmente en los insumos alimenticios.

Al continuar en la actividad pecuaria, los ganaderos deben aceptar el reto de reconvertir los sistemas tradicionales de produccin en sistemas eficientes y rentables, modificar prcticas tradicionales de produccin y aplicar conceptos de administracin, apoyados en las inversiones necesarias. Para lograrlo, se demanda cada vez ms de informacin tanto tcnica como econmica para identificar reas problema en la empresa1, contar con elementos para justificar nuevas inversiones, identificar los beneficios de las innovaciones tecnolgicas adoptadas, evaluar su productividad, y sobre todo, conocer si su actividad es rentable y competitiva (Aguilar et al., 2001).

Por lo tanto, para que los ranchos dedicados a la ganadera en Mxico, tanto empresarial como en unidades familiares de produccin, puedan garantizar su permanencia a largo plazo produciendo y generando empleos, ingresos y bienestar, es indispensable que trabajen de manera organizada y que adopten un esquema de administracin que incluya procesos de planeacin, seguimiento y evaluacin tcnica y econmica de las actividades del rancho.

Con base en las consideraciones anteriores, en este manual se presenta una metodologa sencilla y de fcil aplicacin por parte de asesores tcnicos y productores para estimar indicadores de desempeo productivo y econmico, como son produccin por unidad productiva, mortalidades, costos de produccin y rentabilidad, entre otros.

Se espera que esta herramienta metodolgica permita a los prestadores de servicios profesionales y productores tomar decisiones acertadas sobre el uso eficiente de los recursos con que cuenta el rancho o de las tecnologas que es conveniente incorporar a los procesos de produccin tendientes a mejorar su eficiencia productiva y econmica y con ello lograr su permanencia y competitividad.

Antes de iniciar con el planteamiento del manual, se presentan algunos conceptos que ayudaran a la comprensin de los temas tratados.

1.1. AdministracinSe deriva del latn ad. = a y ministrare = servir, que se entiende como hacer a travs de otros. En general, la administracin es un proceso cuyo propsito es hacer ms eficiente la utilizacin de los recursos naturales, humanos, econmicos y tcnicos de la empresa

1En este documento se utilizarn indistintamente los trminos rancho y empresa cuando se haga referencia a la unidad de produccin pecuaria.

para la formulacin de metas y objetivos; est implcita la necesidad de toma de decisiones para la asignacin adecuada de los recursos escasos (Kay, 1986).

Existen adems, otras conceptualizaciones de administracin como lo expresa Brech (1998), en el sentido de que es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propsito dado.

Con base en la definicin del trmino administracin, que implica la organizacin y ejecucin de actividades a travs de otros, se hace necesario aclarar que, a diferencia de otro tipo de empresas, en las agrcolas y ganaderas no existe una delimitacin precisa entre las funciones y los responsables de las mismas; en estas empresas es frecuente encontrar que una misma persona, que en muchos casos es el propietario del rancho, realiza diferentes actividades, como planeacin estratgica y administracin, comercializacin u operador de tractor. Por ello, en cada rancho es necesario contar con una organizacin funcional y operativa, dependiendo de sus circunstancias particulares (Alonso et al., 2002).

Como resultado de la evolucin de las ciencias administrativas, actualmente se plantea la administracin con enfoque estratgico, en el que se consideran no slo conceptos, mtodos y tcnicas que pueden ser aprendidos (habilidades), sino que incluye una combinacin de fundamentos filosficos y del comportamiento (conocimientos y actitudes) (Glvez, 1995).

La administracin se basa en el establecimiento de un sistema que permite, de manera continua, integral y secuencial, la planeacin, el seguimiento y la evaluacin de las actividades de la empresa.

1.2. La empresa ganaderaEl rancho ganadero es una unidad social y productiva que al interactuar en un medio agroecolgico y socioeconmico determinado, integra recursos naturales, tecnolgicos, humanos, culturales y de talento, y produce bienes satisfactores para autoconsumo y de mercado (Espinosa y Saldaa, 2003).

Tanto el productor como el agente de cambio (asesor tcnico) deben tener en cuenta que en el funcionamiento del rancho estn en juego los siguientes aspectos:

El uso eficiente y ptimo de los recursos disponibles, sin deterioro agroecolgico.

La necesidad de generar un excedente productivo; es decir, un volumen de produccin que permita cubrir los costos totales y obtener una cantidad adicional de ingreso.

La necesidad de convertir el excedente productivo en excedente econmico y su retencin; es decir, la venta de los productos a precios que cubran los costos totales y generen utilidades.

La reinversin en el rancho de acuerdo con un proyecto productivo viable.

El anlisis conjunto de estos aspectos y sus respectivas interacciones es un requisito para la buena administracin del rancho.

En general la empresa ganadera es aquella unidad de produccin en la que se obtienen alimentos (principalmente leche, carne, huevos y miel) para satisfacer las necesidades humanas e insumos para la agroindustria (Alonso y Alonso, 2001). Una empresa pecuaria moderna es aquella que rene los siguientes requisitos:

Dispone de una visin de largo plazo y de un plan para alcanzarla.

Cuenta con un programa de comercializacin basado en la dinmica del mercado.

Cuenta con un plan de produccin en el que se considera el uso ptimo de los recursos disponibles, sin degradar el ambiente.

Cuenta con un sistema de registros y controles productivos y econmicos que le orientan en el cumplimiento de las metas, en el establecimiento de medidas correctivas, en la prevencin de contingencias y en el diseo de acciones alternativas.

Evala sus procesos y resultados.

Dispone de un plan de mejoramiento continuo.

Su propietario muestra una disposicin permanente de cambio.

En resumen, la empresa ganadera moderna cuenta con sistemas eficientes de planeacin, seguimiento y evaluacin, que le permite conocer indicadores econmicos y productivos en los que se apoya la toma de decisiones.

El fundamento terico de la metodologa de la evaluacin tcnica y econmica de empresas pecuaria se basa en la administracin estratgica, que incluye tres aspectos fundamentales: la planeacin, el seguimiento y la evaluacin. En los captulos posteriores se presentan los componentes de la planeacin (Plan de Negocios) y los pasos necesarios para el seguimiento y evaluacin tcnica y econmica de un rancho ganadero.

1.3. Objetivo del manualProporcionar a los Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) informacin relacionada con conceptos, mtodos y herramientas que deben ser considerados en el desarrollo sostenible de un rancho pecuario, para que puedan orientar a los productores a operar su rancho como una verdadera empresa ganadera, donde se registre y use informacin econmica y tcnico-productiva para la toma de decisiones y que permita evaluar avances en variables que miden el desempeo del rancho por un lado y el impacto econmico, social y productivo de las acciones de transferencia de tecnologa por otro lado.

2. ANLISIS DEL CONTEXTO DEL AGRONEGOCIO PECUARIO2.1. Los agronegocios ante el cambio de modelo econmicoEl modelo de economa abierta inicio con el proceso de apertura comercial que en Mxico ha transitado por tres etapas: la primera asociada con el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls) en 1985. Esta etapa se caracteriz por una reduccin unilateral de los aranceles, principalmente sobre los bienes intermedios y de capital. La segunda etapa, iniciada en 1988 extendi la estrategia anterior a la mayora de los bienes de consumo, disminuyndose significativamente la dispersin arancelaria y las restricciones cuantitativas a las importaciones. La tercera etapa y quiz la que ms expectativas optimistas gener, arranca con la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994 seguido por la firma de acuerdos similares con otros pases de Amrica Latina (Zabludovsky, 2005). Como resultado de este proceso no slo se redujeron drsticamente los aranceles promedio de

25.5% en 1985 a otro de 13.1% en 1992, y de un arancel mximo de 100% a otro de 20%: adems, se eliminaron medidas regulatorias, subsidios a las exportaciones y programas de promocin industrial (Ocegueda, 2007). Se dio la transicin de una economa cerrada en donde exista una alta proteccin comercial, regulacin, intervencin estatal a travs de subsidios va precios (por ejemplo, los precios de garanta) e insumos aun modelo abierto de economa donde la apertura comercial era el principal motor de desarrollo, consolidando firmas de acuerdos comerciales con una gran cantidad de pases, desincorporacin, desregulacin y disminucin en la aplicacin de subsidios y apoyos directos.

La apertura comercial es un proceso importante dentro del fenmeno de la globalizacin, por el cual se tiende a conformar un mercado mundial ms amplio, que es lo que necesitan las grandes empresas del mundo actual, es decir, las grandes empresas transnacionales. No es casualidad, por lo tanto, que el proceso de apertura sea promovido por organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y por las grandes potencias mundiales como Estados Unidos, la Unin Europea y Japn, etc.) (Quintero y Garrido, 2008).

2.2 Situacin estructural del sector agroalimentarioPoblacinEntre 1950 y 2000 el nmero de habitantes de la Repblica Mexicana aument en 3.8 veces, al pasar de 25.8 a 97.5 millones de personas. Las cifras del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 registran 103.3 millones este incremento tuvo intensidades distintas, ya que mientras el nmero de habitantes registrado en 1950 (25.8 millones) se duplic en un lapso de veinte aos, el volumen de 1970 (48.2 millones) lo hizo en alrededor de tres dcadas. Durante el periodo 1960-1970, la poblacin mexicana registr el ritmo de crecimiento ms alto de su historia reciente con una tasa anual promedio de 3.4%, que se reduce a 2.6% en el periodo 1970-1990, hasta llegar a 1.6 % en el quinquenio 1995-2000. Entre 2000 y 2005 la poblacin creci en promedio al uno por ciento anual. Para el ao

2007, el 29.2% de la poblacin en Mxico vive en zonas rurales, las cuales cuentan con poblaciones de menos de 15,000 habitantes. (INEGI, 2007).

La nueva mezcla de produccin, resultante de los cambios en los precios relativos producidos por la apertura comercial, y la limitada proporcin de tierras dedicadas a la produccin de frutas y hortalizas, ha reducido la demanda de trabajo por unidad de producto en actividades agropecuarias y esto ha incidido desfavorablemente en los salarios de las zonas rurales. El bajo dinamismo del resto de la economa en la generacin de empleos ha imposibilitado la absorcin plena del empleo que emigra de las zonas rurales.

Cuando se compara la situacin de la poblacin rural y el empleo rural o agropecuario existente a nivel mundial, se observa que Mxico es el pas que tiene el mayor porcentaje de poblacin que vive en zonas rurales y lo ms impactante es que para el ao 2001 el porcentaje del empleo agropecuario rebaso el 20% en Mxico, mientras que en pases en desarrollo flucta entre 2.5 y 4.4% (Figura 1).

Fuente: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) (Poblacin Rural). Organizacin para el Desarrollo y la Cooperacin Econmica (Empleo Agropecuario).

Figura 1. Porcentaje de poblacin rural y empelo agropecuario en relacin a los totales nacionales, ao 2001.De acuerdo con el INEGI, en marzo del 2009, la Tasa de Desempleo a nivel nacional se ubic en 4.76% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), proporcin superior al

3.80% registrado en marzo de 2008. Asimismo, durante marzo de 2009, el sector agropecuario emple al 12.6% de la PEA, cifra superior a la reportada un ao antes (12.3%) (FIRA , 2009).

Crdito agropecuarioDesde que iniciaron las reformas y durante el TLCAN, el crdito rural ha sido casi inexistente, lo que ha imposibilitado a los productores agropecuarios la adopcin de

nuevos mtodos de produccin y la disposicin de capital de trabajo suficiente que les permitiera aumentar la productividad en las actividades tradicionales, as como la reconversin hacia actividades ms rentables. El impacto de la insuficiencia de crdito ha sido ms agudo para los pequeos y medianos productores (Novelo, 2006).

Con base a datos del Banco de Mxico, el crdito agropecuario en Mxico ha tenido una reduccin del 81.3% durante el periodo de 1994 al 2003 (Figura 2).

Fuente: Banco de Mxico, 2006.

Figura 2. Crdito agropecuario en Mxico (Ao base 2003)Tambin se ha acumulado un dficit de inversin en las zonas rurales durante dcadas que impide elevar la productividad e integrar los mercados. El sector agropecuario represento 5.4% del PIB en 2001 y solo recibi 0.91% de la inversin total. Lo que implicara en trminos tericos que las inversiones deberan ser por lo menos cinco veces mayores a las realizadas para que la inversin total no discriminara en contra del sector. Esto es, se hubiera requerido en 2001 de una inversin de 17 mil millones de pesos de

1993.

ProductividadLa concentracin de la propiedad, la fragmentacin y los mecanismos que se establecieron durante el modelo sustitutivo, produjeron el modelo dual de desarrollo que discrimino contra el pequeo y mediano productor, especialmente orientado al mercado nacional. Lo anterior indujo un crecimiento sectorial poco productivo. En efecto, la productividad de la agricultura mexicana es menor a la productividad media de la economa nacional, por su limitada capacidad de generar valor agregado. La menor productividad de la agricultura mexicana se presenta tambin en trminos internacionales, especialmente con sus socios del TLCAN. En efecto, el valor agregado por trabajador en Mxico es casi siete veces inferior al de estados Unidos, que tiene una agricultura altamente eficiente en trminos globales, que ocupa la tercera parte de mano de obra (Novelo, op cit), (Cuadro 1).

Cuadro 1. Productividad agrcola durante el periodo 1991-2001 (Dlares constantes de 1995).Pas Valor agregado por trabajadorPases Bajos58,280

Francia58,177

Dinamarca57,896

Estados Unidos50,777

Alemania32,814

Japn30,828

Lbano28,322

Espaa22,088

Argentina10,351

Chile6,040

Brasil4,798

Mxico1,801

Fuente: World Development indicators, Banco Mundial, 2003.

Pobreza

Los efectos del modelo neoliberal no parecen, de primera impresin, lo bastante positivos para lograr justicia social en el campo mexicano, ya que han puesto al sector productivo agropecuario nacional a la voluntad del mercado mundial, sin haber generado bases slidas en nuestra produccin rural, pues, en general, el grueso de las unidades de produccin agropecuaria tienen que sortear altos costos de produccin y, por el contrario, vender sus productos a precios bajos. La pobreza en el medio rural mexicano se ha agudizado como resultado de la crisis macroeconmica de 1994. La poblacin bajo la lnea de pobreza en las zonas rurales pas de 56.5% en 1994, a 62.5% en 1996. En

2002, registr niveles de 51.2%, aunado principalmente a las remesas de los emigrantes mexicanos. Detrs de esta reduccin de la lnea de pobreza, existe un mayor nmero de mexicanos que han tenido que abandonar el campo (Ocegueda, 2007).

La pobreza en 2005 afect a ms de 1 milln, 40 mil personas a nivel nacional, agregndose a la pobreza alimenticia y 270 mil a la patrimonial. Slo en un ao, 1 milln

600 mil personas del medio rural no les alcanzaba ni para comer; y 1 milln 680 mil no

cubran el consumo bsico de vestido, vivienda, salud, transporte, y educacin. Buena parte de la contribucin al incremento de la pobreza, viene entonces del medio rural (Quintana, 2006).

Para el ao 2008 la pobreza alimentaria se estimo en 19 millones de personas debido a la crisis de precios en los alimentos y la escasez de oportunidades para hallar un ingreso fijo (Gonzlez, 2008).

2.3 Comportamiento reciente2En los ltimos 20 aos la contribucin del sector agropecuario al producto interno bruto nacional se redujo sistemticamente; en 2004 se situ en slo 5.3% a pesar de que en

2001-2004 aument a una tasa que duplic a la del PIB total. En contraste, la poblacin que habita en reas rurales y que se vincula con el sector se ubica en aproximadamente un 25% del total. Por su parte, la poblacin econmicamente activa ocupada en el sector agropecuario en ese ao represent el 16.4% de la total. En tanto, la balanza comercial agropecuaria ha registrado un dficit recurrente; en 1990-2004 se situ en ms de 500 millones de dlares en promedio por ao.

En 2004 el PIB agropecuario incluyendo silvicultura,caza y pesca represent 5.3% del PIB total nacional, en comparacin con 6.5% en 1980, lo que implic una reduccin sostenida de esa participacin. Ello fue resultado de que el PIB agropecuario registr fluctuaciones que, aunque fueron de menor intensidad que las del PIB total, implicaron menores tasas de crecimiento promedio: 1.3% y 2.4% por ao en el perodo de 1980-

1994; y 1.6 y 3,5% en el siguiente perodo de 1994-2000. En 2001-2004 registr una recuperacin relativa (2,8%, en comparacin con 1.6% del producto nacional).

Ese comportamiento se reflej en la generacin de empleos formales en el sector, que se caracteriz por una marcada tendencia decreciente: en 1983-1995 el nmero de asegurados permanentes en el IMSS se redujo 2.3% por ao. En el ltimo ao de ese lapso se registr el nivel de personal ms bajo, con slo 400.000 asegurados. Si bien esa tendencia se revirti en 1996-1999, cuando el nmero de asegurados aument 2,9 por

100 por ao, en 2000-2003 nuevamente se inici una tendencia a la baja (3.1% por ao). En 2004 el empleo volvi a incrementarse al nivel de 1999. Con ello, la participacin del sector agropecuario en el empleo formal se redujo de 7.7% del total en la economa en

1983 a slo 2.5% en 2004.

Durante el primer trimestre del ao 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario y pesquero registr un crecimiento del 3.2%, en comparacin con el mismo perodo del 2008. Este porcentaje de incremento super al crecimiento de la poblacin y al de la economa que fue del 1.1 y 1.3 %, respectivamente.

El crecimiento del sector se debi a los siguientes factores: aumento del 4.5% del PIB agrcola, especialmente granos, oleaginosas, hortalizas y frutas; incremento del dos por ciento del rendimiento de la produccin agrcola producto de una mayor tecnificacin y mecanizacin; aumento del 2.1% del PIB pecuario como leche, huevo y carnes de pollo, ovino y caprino y por el crecimiento del 7.4% de la acuicultura, especialmente camarn, tilapia y trucha. As, el sector en su conjunto, es decir, el PIB agroalimentario creci 1.4%

en el perodo enero-marzo en relacin al primer trimestre del 2008 (Crdenas, 2009)2 Tomado de Ruiz-Funes, 2005

En lo que se refiere al comercio exterior, en 1990-2004 la balanza comercial agropecuaria de Mxico registr dficit sistemticos, con excepcin de 1991 y 1995. En 2001-2003 se alcanzaron saldos deficitarios de ms de 1,000 millones de dlares por ao, los ms elevados de la dcada. Las exportaciones agropecuarias han reaccionado a la apertura comercial, sobre todo desde 2001, mientras las importaciones despus de un crecimiento elevado en 1995-2000, se han desacelerado. En el perodo de 1994 a 2004 el valor de las exportaciones agrcolas a EUA aument 75%; en el caso de las agropecuarias, 56%; y en el de las de frutas y hortalizas 85%. Adems, Mxico es el primer proveedor en ms de

100 productos importados por EUA. Ello aproxima los beneficios derivados del TLCAN.

En balance, durante los primeros aos de la vigencia del TLCAN (1994-2000) la evolucin del sector agropecuario fue desfavorable: produccin, empleo y rentabilidad a la baja; severa contraccin del crdito; deterioro real de los ingresos de los productores y competencia elevada de las importaciones, con moderado crecimiento de las ventas al exterior. En los siguientes aos (2001-2004), la situacin se revirti, al registrarse un comportamiento positivo de la produccin y de la rentabilidad; los apoyos a los productores aumentaron, aunque no de manera sustancial; se detuvo el deterioro en el financiamiento bancario; mejor el comercio exterior; y se avanz marginalmente en el cambio estructural. Sin embargo, el empleo continu a la baja y continu el desbalance entre la generacin de valor y la poblacin que vive en el campo.

Respecto al ao 2009, en el primer trimestre se logr un supervit por 431 millones de pesos, mientras que en el mismo lapso de tiempo del ao pasado, el saldo de la balanza fue negativo en 576 millones de dlares (Crdenas, 2009)

2.4 La competitividad y las tendencias mundialesDe acuerdo al IMCO, 2009, la competitividad es la capacidad de un pas o regin para atraer y retener inversiones. En este sentido, el Foro Econmico Mundial (FEM) ubic a Mxico en la posicin 60 del ranking mundial de naciones competitivas, luego que el pas perdi ocho posiciones frente al ao pasado de acuerdo con el informe, en el que se mencionan como sus principales problemas: la debilidad de las instituciones pblicas, la violencia rampante, la rigidez del mercado laboral y la calidad del sistema educativo. Este ltimo -explica el FEM- "no provee a la economa de un fondo comn de mano obra calificada, principalmente de cientficos e ingenieros".

Estados Unidos es, pese a la actual crisis financiera, el pas ms competitivo del mundo, segn el informe anual sobre competitividad del FEM, asegura que la economa estadounidense es capaz de soportar los cambios en el ciclo econmico y los episodios de shock. Ello gracias a "caractersticas estructurales que la hacen extremadamente productiva", sostiene el documento publicado hoy en Ginebra.

En la lista de competitividad elaborada por el FEM, Suiza ocupa el segundo lugar, seguido de Suecia, Finlandia, Singapur, Alemania, Holanda, Japn y Canad. Espaa, que se encuentra en la posicin 29 (el mismo puesto que el ao pasado), el informe destaca que su competitividad es reforzada por el importante mercado que tienen las empresas

nacionales, la existencia de un sector empresarial moderno, su infraestructura "de primer nivel" y la buena calidad de su educacin superior.

El informe del FEM es elaborado a partir de datos pblicos y del resultado de un sondeo de opinin entre 12 mil ejecutivos y empresarios en 134 pases que integran la lista de competitividad. Entre los factores que se toman en cuenta figuran la situacin de las instituciones, infraestructuras, estabilidad macroeconmica, la salud y educacin, la eficiencia del mercado laboral, la talla del mercado, la innovacin, entre otros. De las naciones emergentes, China lleva la delantera al ubicarse en el puesto 30, mientras que India aparece en la posicin 50, Rusia en la 51 y Brasil en la 64. Este ltimo pas logr subir ocho lugares frente a su ubicacin en el rnking de 2007, lo que significa que "ha cerrado parcialmente la brecha de competitividad con respecto a Mxico", que est en el puesto 60. Entre las ventajas que atribuye a Brasil se encuentran "el tamao de su mercado, el acceso a uno de los mercados financieros ms sofisticados de la regin y su capacidad de absorber y adaptar tecnologa fornea". A pesar de los avances de Brasil, Chile es el pas latinoamericano mejor situado en el ndice de competitividad al ocupar el lugar 28, mientras que de lejos le siguen Panam (58) y Costa Rica (59). El xito de Chile

-afirman los expertos- se debe a una "gestin macroeconmica coherente asociada a una liberalizacin oportuna del mercado y a una apertura del comercio, dentro de un marco de transparencia y de un marco regulador predecible" (El informador en lnea, 2008).

Tendencias en la agriculturaLas principales tendencias que se observan en las distintas regiones del mundo son: el crecimiento econmico sostenido, el crecimiento poblacional heterogneo, la urbanizacin creciente y la desigualdad en la distribucin del ingreso, especialmente en Amrica Latina. En lo que respecta al crecimiento econmico se estima que el mundo en general est creciendo a una tasa de 2.1% anual y que sta se mantendr en el futuro previsible (OECD-FAO, 2006). Algunas regiones del mundo, como el caso de Asia y, especialmente, la China, muestran un crecimiento vertiginoso de ms del 9% lo que la proyecta a convertirse en una potencia formidable tanto por el tamao de la poblacin como por su impacto en la economa mundial. Por otro lado, el frica subsahariana contina siendo la regin menos desarrollada y la que exhibe los mayores niveles de pobreza.

Brown (2006) ha estimado que, si sigue el crecimiento de China como se ha pronosticado, para el 2030 su ingreso per cpita ser de unos 38,000 dlares por ao. Si siguen, adems, patrones de consumo similares a los norteamericanos, triplicarn el consumo per cpita de carnes, lo que redundara en el consumo de casi las dos terceras partes de la produccin mundial actual de carnes y su demanda por granos sera casi el 80% de la produccin mundial actual. Obviamente, estas cifras son alarmantes y difcilmente la agricultura podra ser sostenible, ya que hay indicaciones que en la situacin actual, China ya enfrenta serios problemas de deterioro ambiental y excesiva presin sobre el uso de los recursos naturales (suelos y agua). Slo en el caso de sta ltima, se estima que la eficiencia del uso est alrededor del 50 % y que las dos terceras partes del agua disponible se estn usando para la agricultura (Li Pun, 2007).

Tendencias globales sobre la ganadera: Produccin y consumo de alimentosEn pases en desarrollo se observa crecimiento de la poblacin, crecimiento urbanstico y una elevacin de la renta per cpita con un aumento masivo de la demanda de alimentos de origen animal y vegetal. Esto est permitiendo una revolucin agropecuaria mundial con impactos positivos en la salud humana, en el bienestar social y ambiente. Para el ao

2020 se tiende a un crecimiento en el consumo de carne del 11.7% en pases desarrollados, siendo del 91.3% en pases en desarrollo de los cuales China tiene ms del

40%. Sin embargo, el crecimiento de la produccin en pases desarrollados es de 13.7% y

87.1 % en pases en desarrollo (IFPRI, 2001a; 2001b). El dficit de produccin en pases en desarrollo es de 12 millones de toneladas, con supervit de produccin en pases desarrollados de 11 millones de toneladas (Delgado et al., 1998).

El crecimiento del consumo de leche se estima en 9.7% en pases desarrollados y 84.3% en pases en desarrollo, mientras que el crecimiento de la produccin en pases desarrollados es de 12.9% y 85.6% en pases en desarrollo (IFPRI 2001a: 2001b). En las tendencias globales sobre la ganadera, produccin y consumo de alimentos en pases en desarrollo se observa crecimiento de la poblacin, crecimiento urbanstico y una elevacin de la renta per cpita con un aumento masivo de la demanda de alimentos de origen animal y vegetal.

Esto est ocasionando una revolucin ganadera en el mundo por lo que los escenarios al

2020 indican que en pases en vas de desarrollo el crecimiento del consumo de carne se estima en 100 millones y el consumo de leche en 223 millones (Delgado et al., 1998). Las proyecciones para el 2020 indican cadas del precio de la carne en 4% y de la leche en

9%, reduccin de costos de produccin y aumento de la productividad, con una competitividad muy fuerte (Rosegrant et al., 2001).

Tendencias en el aspecto del consumidorLos consumidores demandan, no solamente productos de alta calidad, sino que tambin con frecuencia demandan informacin ms especfica sobre la produccin animal y las prcticas de procesamiento. La industria est desarrollando sistemas para rastrear, de la granja al plato, los productos de origen animal. Los pequeos productores independientes cuentan con menos mercados de distribucin tradicional y podran necesitar asociarse con grandes integradores, comercializar directamente con los consumidores o unirse con otros productores en diversas alianzas para poder participar en las cadenas de valor emergentes. La consolidacin industrial ha dejado a varias comunidades rurales sin una industria ganadera viable, mientras que, en algunas otras comunidades, la rpida expansin de la industria ha excedido la capacidad de los servicios pblicos.

La globalizacin y el comercio producen nuevos clientes y nueva competencia derivados de operaciones de bajo costo y alta calidad que retan a la industria de Norte Amrica a continuar con el proceso de adaptacin e innovacin. Hay preocupacin de que algunos segmentos de la industria se trasladen a otras regiones para reducir costos y evitar las mltiples regulaciones que los limitan (Salgado et al., 1999).

2.4. Tendencias de los precios internacionalesEl nivel de precios de los productos agropecuarios registr un comportamiento estable en la dcada de los 90, a excepcin de 1996, ao en el que se observ un importante crecimiento en la demanda de alimentos, combinado con malas cosechas de los pases exportadores. A partir de la presente dcada, los precios han registrado alzas significativas, alcanzando niveles histricos a partir del segundo semestre del 2006.

El fondo monetario internacional seala que segn su ndice de precios de commodities, se observ un crecimiento del 44% entre febrero de 2007 y febrero de 2008. La soya y sus derivados, el maz y el trigo alcanzaron niveles rcord en trminos reales durante el

2007 (Figura 3).NDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (BASE 2000 = 100)350.00300.00250.00200.00150.00100.0050.000.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Trigo Maz Soya Aceite de SoyaLeche Des crem ada Azcar Caf Robus taFuente: SIAP, 2007.

Figura 3. Comportamiento de los ndices de precios agropecuorios.2.5. Proyecciones al 2018 de la produccin pecuaria en MxicoDe acuerdo a Ochoa 2008, las tendencias en cuanto a demanda de los principales productos pecuarios en Mxico ser mucho mayor que la produccin, ejemplos para algunos productos pecuarios se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Proyecciones de algunos productos agropecuarios.

2.6. Factores de xito en agronegocios en Mxico.El concepto de Agronegocio se revaloriza en el mundo de hoy debido a las exigencias de los consumidores en materia de calidad, presentacin, precios, que adquieren tal magnitud que el sistema en su conjunto debe reaccionar para satisfacer su demanda. En la actualidad el negocio es un todo. Todos y cada uno de los eslabones del proceso de produccin comercializacin son generadores de valor, es la llamada cadena de valor agrcola que comprende la corriente de bienes y servicios que liga todas las funciones y unidades que contribuyen a la entrega final y a la satisfaccin del consumidor (Ledesma,

2004).

Los mercados nacionales y/o internacionales ofrecen grandes oportunidades, muchas de ellas muy atractivas, pero no todos los productores las aprovechan, ya sea por razones tecnolgicas, financieras, logsticas o simplemente porque no cuentan con los volmenes de produccin que se les exige para satisfacer la demanda. Vender es ms que un proceso, es un compromiso que afecta desde la forma de producir hasta los mnimos detalles de la administracin, la planeacin y la definicin del presupuesto de la empresa. Por eso, antes de iniciar una aventura en los mercados, es necesario analizar detenidamente el compromiso y las responsabilidades que se estn adquiriendo. El mercado exige innovacin y cambio constante; la otra, una conocida mxima que advierte que es imposible obtener resultados distintos si se siguen haciendo siempre las mismas cosas. Sin embargo, nada ms difcil que cambiar, que romper con las tradiciones y con lo conocido (Garca, 2006).

En Mxico, se cuenta con agronegocios que han aprovechado las ventajas y a lo largo del tiempo se han vuelto exitosas, entre las caractersticas que los han diferenciado se cuentan varias. A continuacin se presentan por tipo de empresa esas caractersticas que los han diferenciado de sus competidores:

Venta de guayaba en Calvillo Aguascalientes:

Consumo en fresco mayor al 80%, principalmente orientado al mercado interno.

Formacin de una empresa de productores de guayaba.

Integrada en la RED de valor para satisfacer lo que el mercado demanda.

Administracin y operacin profesional.

Participacin de FIRA en el proceso de promocin, asesora, capacitacin y crdito.

Produccin todo el ao.

Ofrecen volumen, calidad y consistencia.

Alianza con Herdez

Aguacate Hass en Michoacn:

Mayor productor y exportador a nivel mundial: cerca del 50 y 45% del total de la produccin y exportaciones (entre fresco y pasta), respectivamente.

El estado de Michoacn aporta casi 90% de la produccin total.

Acceso al mercado estadounidense

Producto con mayor diversificacin de mercados: Exportacin en fresco a la Unin Europea, Japn, Estados Unidos, Canad y Centroamrica: Alrededor de 60 mil toneladas.

Enfoque de conveniencia: Exportaciones de pasta a EUA

El mercado interno sigue siendo factor clave al destinarse casi 90% de la produccin y ser el principal consumidor a nivel mundial: 10 kgs per cpita al ao en Mxico vs 1 kg en EUA y 1.5 kgs en Francia.

El dinamismo de las exportaciones ha venido ejerciendo menor presin interna sobre la oferta, que se ha traducido en la prevalencia de precios ms atractivos.

Frigorizados la huerta en Aguascalientes:

Asociacin con el Sector Social

Diversificacin de productos

Desarrollo de Marcas

Operacin rentable con mrgenes de utilidad pequeos

Misma frescura y calidad todo el ao

Enfoque en la Distribucin

Sigma Alimentos:

Marcas con gran tradicin en el mercado.

Calidad y seguridad en productos

Desarrollo de tecnologa para innovar productos.

Plantas localizadas estratgicamente en el pas para servir mejor a sus clientes

(Conveniencia)

Red de distribucin refrigerada (la ms grande del pas)

Se atienden 200 mil clientes con 2000 vehculos refrigerados

70 centros de distribucin

Soportados con lo ms moderno en tecnologa de distribucin

Grupo VIZ

Marca con cobertura nacional

nica empresa mexicana exportadora de carnes.

Integracin Vertical

Tecnologa de engorda desarrollada internamente: sistema nico de control individual.

Localizacin estratgica en zonas de abasto y consumo.

Desarrollo de nuevos productos con enfoque al consumidor

Alianza estratgicas con tiendas de autoservicio e inversionistas nacionales e internacionales

Los factores de xito en los agronegocios

Tener una buena administracin:

Claro direccionamiento de la empresa (misin, visin y valores).

Administracin y manejo de informacin eficientes.

Estrategia enfocada al abatimiento de costos.

Manejo expedito de inventarios (just in time).

Alternativas de financiamiento diferentes al crdito (ej. capital de riesgo, factoraje, arrendamiento, proveedores, etc.).

Cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales.

Crecientes habilidades gerenciales. Estrategias de mercado:

Mayor integracin de la produccin primaria con la agroindustria.

Enfocadas a lo que demanda el consumidor.

Capacitacin al productor primario como emprendedor.

Empresas integradas con economas de escala.

Establecimiento de Alianzas Estratgicas.

Atencin a los diversos mercados

Reconversin productiva como alternativa.

nfasis en administracin y diversificacin del riesgo (seguros, coberturas, produccin por contrato)

Diversificacin de productos.

Productos con mayor valor agregado.

Posicionar marcas

Diferenciar los productos de los commodities. Sanidad alimentaria, inocuidad y calidad:

Productos saludables, nutritivos y de mayor calidad.

Normas y certificaciones con reconocimiento internacional.

Control de procesos que garanticen inocuidad y aseguren rastreabilidad.

Exigencias especiales (nichos de mercado). Medio ambiente:

Tecnologas, prcticas e insumos menos contaminantes

Conservacin de recursos naturales (ej. agua)

Produccin primaria sustentable

Cabal cumplimiento de normativas ambientales (ej. manejo de desechos)

Evolucin de rendimiento/ha a rendimiento/volumen de agua

Innovacin y tecnologa

Mayores inversiones en tecnologa de punta

Adopcin de tecnologas que permitan: a) Menores costos unitarios y b) Mitigar efectos climatolgicos

Mayor automatizacin y eficientizacin de los procesos

Aprovechamiento de los avances de la biotecnologa

3. ADMINISTRACIN ESTRATGICA DE RANCHOS PECUARIOSLa administracin estratgica es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones nter funcionales que permiten a la organizacin alcanzar sus objetivos. Ello implica integrar la administracin, las operaciones, la investigacin y los sistemas computarizados de informacin para obtener el xito.

El proceso de Administracin estratgica se puede dividir en cinco componentes diferentes, los cuales son:

1. Seleccin de la Misin, visin y las principales metas.

2. Anlisis del ambiente externo del agronegocio pecuario para identificar oportunidades y amenazas;

3. Anlisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y debilidades;

4. Anlisis FODA: Es una de las herramientas esenciales que provee de insumos al proceso de planeacin estratgica, proporcionando la informacin necesaria para implantar acciones y medidas correctivas, y generar nuevos o mejores proyectos de mejora continua. En este proceso, se consideran los factores econmicos, polticos, sociales y culturales que representan las influencias del mbito externo, e inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la misin. La previsin de esas oportunidades y amenazas posibilita la construccin de escenarios anticipados, para reorientar el rumbo de una organizacin. Los problemas priorizados sern los puntos crticos que debern trabajarse, implementando estrategias de mejora, vertidas en un plan operativo de la empresa bovina de doble propsito.

5. Seleccin de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la empresa y que corrijan sus debilidades, con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas;

6. Implementacin de las estrategias a travs de un plan operativo.

3.1. Misin, visin, objetivos y metasUn programa efectivo de trabajo debe tener una visin clara del futuro y un plan bien concebido que describa los pasos a seguir ahora y en los aos venideros y a aunque es indiscutible que los planes pueden cambiar, el cambio puede hacerse de manera controlada sobre la base de informacin previamente valorada.

Cuntas veces se ha dado tiempo para responder a preguntas como?: en dnde deseo estar dentro de cinco aos cmo organizacin o cmo individuo (padre, madre, esposa, esposo, profesional, etctera)? y complementariamente, qu recursos necesito y con cules cuento para llegar a dnde me he planteado? si no los tengo, puedo conseguirlos? En cunto tiempo? Qu necesito hacer?, al responderlas se estn precisando objetivos, metas y actividades necesarias para lograrlos y todas ellas son parte de los resultados esperados del proceso de planeacin necesario para iniciar cualquier actividad.

La planeacin estratgica tambin se identifica como la planeacin a futuro o a largo plazo, permite analizar con detalle a la Direccin de la empresa y situarla en trminos de

su ambiente, esto es, determinar la visin, misin, objetivos, estrategias, metas, as como las funciones y actividades que se requieren para lograr los fines y propsitos deseados. Los planes en este sentido, por lo tanto, deben responder al menos a las siguientes preguntas (Figura 5):

En qu situacin se encuentra la Direccin en este momento?

Hacia dnde se dirige actualmente?

En qu situacin pretende estar la Direccin dentro de uno, tres o cinco aos?

Cmo se lograr esto?

Figura 5. Aspectos relevantes a considerar para la planeacin estratgica.Misin. En este enunciado se expresa la razn de ser o existir del negocio; indica el propsito general para el que fue creado; refiere el beneficio que se pretende dar, es decir, determina a quines desea servir; y define el mbito de responsabilidad, as como el rea de especializacin. La misin debe ser clara para cualquier persona que trabaje en el rancho, no importa el puesto que ocupe; al definirla, es recomendable involucrar el mayor nmero de personas que ocupan un puesto directivo e incluso los trabajadores. Idealmente, una buena misin contendr ocho elementos o caractersticas (Granados,

1998):

Clientes.

Productos y servicios.

Mercados.

Tecnologa.

Filosofa.

Concepto de s misma.

Inters por la imagen pblica.

Inters por los empleados.

Visin. Expresa la orientacin, camino o direccin que la empresa desea seguir en el futuro. Es la visualizacin de hacia dnde se quiere llegar y como quisiramos ser. De hecho, representa un objetivo que nos proponemos alcanzar en el mediano plazo. Es recomendable definirla mediante la formacin de un equipo de trabajo, que incluya los principales directivos, o tomadores de decisin del rancho, y tambin se incorporen

trabajadores. Este equipo analizar y contestar entre otras- las siguientes preguntas

(Granados, 1998):

Cmo me gustara que fuera mi rancho y cmo me gustara que nos describieran en el futuro?

Cmo quisiramos que se expresen de nosotros los usuarios o clientes en el futuro?

Cul es nuestra cualidad distintiva?

Objetivos. Los objetivos estratgicos definen especficamente que se quiere lograr en funcin de la misin y la visin del rancho, con base a las necesidades de la poblacin usuaria, las polticas pblicas ganaderas y al marco normativo de la actividad pecuaria. Se refieren a los resultados finales que se deben obtener, en el mbito especfico del rancho; es importante no confundirlos con los propsitos intermedios de las acciones que deben cumplirse para llegar al resultado final. Son una descripcin cualitativa, clara y concreta.

El procedimiento para su definicin consiste en hacer referencia a la misin y visin del rancho, deben responder a la pregunta qu se desea lograr a travs del quehacer cotidiano del rancho. Posteriormente se deben integrar las respuestas y redactare en forma, clara, concisa y concreta los objetivos determinados. Finalmente, esos objetivos deben ser validados tanto por el personal del rancho, as como de otras personas ajenas al rancho, pero con conocimiento de la actividad ganadera y del sistema de produccin que se trate.

3.2. Anlisis del ambiente externoLa organizacin no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea. Podemos imaginar una organizacin sin la influencia de los factores POLITICOS, SOCIALES, ECONOMICOS, AMBIENTALES y TECNOLOGICOS de la comunidad y el pas en que se encuentra funcionando? Eso es prcticamente imposible.

El anlisis del contexto tiene como propsito identificar y caracterizar los factores o elementos externos del rancho, que de alguna forma influyen en su desarrollo actual y futuro; incluye la revisin de fuentes bibliogrficas de variables de contexto nacional e internacional, como el precio de los insumos, de los productos, consumo, etc., as como su sistematizacin; debe identificar los aspectos esenciales que influyen en el rancho y caracterizarlos como amenazas u oportunidades que impactan la empresa.

Antes de analizar esta actividad, conviene definir una serie de conceptos importantes, como factores crticos, oportunidades y amenazas.

Factor crtico. Cualquier elemento del ambiente externo de la empresa, capaz de afectar directamente, de forma positiva o negativa (que impulsa o restringe), el desempeo general o de alguna actividad del rancho; por ejemplo, disponibilidad de crdito, precio de la carne y leche, organizacin deficiente, disponibilidad de forrajes, entre otros.

Oportunidad. Se define como las tendencias, cambios, nuevas necesidades, etc. de la empresa, que fundamentan una demanda actual o potencial de productos o servicios

proporcionados por el negocio, para mejorar su posicin actual en el mercado local, nacional o internacional (Granados, 1998). Por ejemplo, desarrollo de la industria productora de quesos, crecimiento del consumo de nuevos productos lcteos, desarrollo de infraestructura de riego, construccin de un rastro Tipo Inspeccin Federal, subsidios para adquirir equipos (tanques enfriadores, picadoras, etc.), entre otros.

Amenaza. Es aquella situacin desfavorable en el entorno de la empresa, obstculos, restricciones, vicios, actitudes, etc., que puedan afectar su funcionamiento actual o futuro (Granados, 1990). Por ejemplo, sobreoferta de leche importada, empresas oligoplicas, aparicin de nuevas enfermedades, cambio climtico, existencia de productos sustitutos de leche, entre otras.

3.3. Anlisis del ambiente operativo interno de la empresa pecuariaEl anlisis de la unidad de produccin (diagnstico situacional) incluye el diseo y elaboracin del cuestionario que se aplicar en el rancho, con rubros que incluyan informacin general del productor y del rancho, inventarios (tierras, hato, instalaciones y equipo, etc.), de su nivel de ingreso y forma de vinculacin al mercado (comercializacin de su principal producto), e indicadores de las tecnologas utilizadas. Este anlisis, para identificar el nivel tecnolgico y los factores crticos a mejorar, incluye tambin la identificacin de fortalezas y debilidades del rancho. Algunos conceptos importantes en esta actividad son: (Sugiero empezar por fortalezas y debis)

Inventario de activos. Los activos de una empresa bovina son los bienes materiales con que cuenta el rancho, constituyen la inversin inicial y lo conforman conceptos como: terrenos, animales, instalaciones, equipos, etc. Al analizar la empresa, se deben contabilizar cada uno de sus activos, as como su estado actual, pues de ellos depende su desarrollo futuro; si estn muy deteriorados, el productor desembolsar una cantidad fuerte de dinero, para sustituirlos, restando capacidad para invertir en gastos de operacin o recurriendo a un crdito para reponerlos.

Insumos utilizados. Los insumos son todos los recursos utilizados en la produccin, tales como las materias primas, la mano de obra, energa e informacin de diverso tipo que constituyen los costos de produccin. Los ms comunes en la empresa bovina son: mano de obra, ingredientes alimenticios, medicamentos y agroqumicos, servicios profesionales, combustible, servicios de reparacin y mantenimiento de maquinaria y equipo, impuestos y cuotas.

Procesos. Un proceso dentro de un rancho se debe de entender como la accin o conjunto de acciones, mediante las cuales se transforman los insumos utilizados en productos, para venderlos posteriormente. Los procesos bsicos en una empresa son: produccin, comercializacin y administracin. El anlisis de estos procesos debe atender especialmente el aspecto relacionado con la toma de decisiones, en sus diferentes etapas.

Productos generados. En el sistema bovino, los productos generados son: leche bronca, quesos, yogurt, dulces, crema y mantequillas artesanales, becerros destetados, vacas y toros, vaquillas de reemplazo y algn esquilmo agrcola.

Fortalezas. Se refiere a todos los recursos o capacidades de la empresa, para cumplir eficazmente sus objetivos (Granados, 1990).

Debilidades. Son todas aquellas restricciones, carencias o defectos que limitan la consecucin de los objetivos del rancho (Granados, 1990).

3.4. Anlisis FODAEl objetivo principal del FODA es analizar el funcionamiento de la estructura organizacional de un organismo social a travs de la identificacin de cuatro conjuntos de factores, a saber fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con el propsito de obtener un diagnstico que sirva de base para el planteamiento de alternativas de solucin a los problemas afrontados.

En qu consiste la tcnica FODA?

La tcnica consiste en consultar e identificar aquellos aspectos o factores institucionales que constituyen las fortalezas internas. Las oportunidades que el medio le ofrece para su desarrollo, las debilidades, deficiencias o fallas y las amenazas o los factores que obstaculizan o afectarn su desarrollo.

Es muy comn que las empresas no den atencin a estos aspectos y ni siquiera se preocupen en identificarlos. Lo normal es buscar soluciones apresuradas o de emergencias cuando la amenaza se convirti en un problema real.

Lo adecuado y tcnico es visualizar las amenazas cuando aparecen en el horizonte y tomar medidas preventivas.

Ejemplo de esto tenemos prdida de personal calificado y/o con experiencia, situacin sociopoltica, limitaciones de crditos de proveedores, escasez de materia prima, etc.

Procedimiento de trabajo: Como se trata de una actividad eminentemente de equipos operativos, se requiere la participacin efectiva, propositiva, dinmica y abierta de cada uno de los miembros del grupo de trabajo, para que ello permita enriquecer en informacin y mejorar la situacin funcional del rancho (Cuadro 2).

Cuadro 2. Procedimiento a seguir para trabajar anlisis FODA1.Los asistentes al evento se organizan en mesas de trabajo, no mayores de 10 miembros cada una, procurando que cada mesa participe un representante de las diferentes Unidades Organizativas, a fin de formar grupos heterogneos, para lograr diversos puntos de vista y mayor objetividad en el anlisis.

2.En cada mesa se exige un moderador y un relator antes de iniciar la discusin. El moderador hace rol de orientador de la discusin de grupo y el relator es el responsable de exponer el anlisis ante la sesin plenaria.

3.La dinmica de discusin y procedimiento de trabajo, la define el grupo. Lo ms recomendable para agilizar la discusin en trabajos con el mtodo conocido como

4.Despus de superada la fase anterior, es decir de formulados los cuatro conjuntos de factores, se procesa a priorizarlos para efectos de los planteamientos de alternativas de

solucin y toma de decisiones.

5.Cuando estn suficientemente discutidos los resultados del anlisis, son presentados en una plenaria por los relatores de las mesas de trabajo.

Torbellino de Ideas. 6. En la plenaria cada mesa de trabajo expone el FODA.

La Matriz FODA es una herramienta de anlisis estratgico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.

Se representa a travs de una matriz de doble entrada (Cuadro 3), en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Cuadro 3. Matriz FODAFACTORES INTERNOS ControlablesFACTORES EXTERNOS No Controlables

FORTALEZAS (+)OPORTUNIDADES (+)

DEBILIDADES (-)AMENAZAS (-)

Una vez establecidas las prioridades para el futuro inmediato, se procede a planear cuidadosamente la solucin de los problemas seleccionados y la manera en que se aprovecharn las oportunidades, se mejorarn las fortalezas o se evitarn las amenazas y se minimizarn las debilidades.

El "Proceso decisorio" es particularmente til en esta etapa, este proceso consiste brevemente en:

1. Plantear y justificar ampliamente el problema.

2. Determinar cules son los objetivos, caractersticas y restricciones que debera tener la solucin al mismo.

3. Establecer las alternativas que mejor satisfacen esos criterios, objetivos, caractersticas y restricciones.

4. Evaluar las ventajas y desventajas (a la luz de los objetivos) de cada

opcin o alternativa.

5. Seleccionar la mejor alternativa, la que mejor logra cumplir con los requisitos establecidos en el punto 2.

6. Establecer un detallado plan de accin para poner en marcha la solucin.

3.5. Estrategias y plan operativo de la empresa pecuariaMuchos autores definen la estrategia como una combinacin lgica de actores, factores y acciones, seleccionadas, para lograr un determinado objetivo en un contexto especfico. Las estrategias son importantes porque existen oportunidades para ser aprovechadas, amenazas para ser evitadas, fortalezas para ser utilizadas y debilidades para ser minimizadas. Desafortunadamente, se carece de una tcnica o regla fija para formular una estrategia, lo nico existente es el objetivo deseado: la referencia metodolgica de la

que un estratega dispone para realizar su tarea. De aqu surge una pregunta: Cmo puede el objetivo contribuir metodolgicamente a la formulacin de una estrategia?

El xito o fracaso de una estrategia puede estar influenciado por la definicin del objetivo que se quiere lograr, de cuya claridad y precisin depende el estratega, para: (a) definir el contexto relevante en el que se lograr; (b) identificar los posibles actores estratgicos para alcanzarlo; (c) identificar los factores crticos para su logro; (d) definir las acciones con mayor potencial, para conseguirlo; y (e) disear los pasos lgicos de la estrategia que combinar los actores, factores y acciones para obtenerlo. Como puede apreciarse, el objetivo es el eje para definir la estrategia, requiere respuestas a algunas preguntas que orientan al estratega en su tarea (Espinosa et al., 2005).

La Matriz FODA indica cuatro estrategias alternativas, conceptualmente distintas. En la prctica, algunas se interceptan o pueden efectuarse de manera concurrente y concertada:

i) La Estrategia DA (Mini-Mini). En general, el objetivo de DA (Debilidades vs- Amenazas), es minimizar tanto las debilidades como las amenazas.

ii) La Estrategia DO (Mini-Maxi). DO (Debilidades vs- Oportunidades) intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.

iii) La Estrategia FA (Maxi-Mini). FA (Fortalezas vs- Amenazas) se basa en las fortalezas de la institucin que pueden interactuar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras, mientras se minimizan las segundas.

iv) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier empresa le agradara estar siempre en la situacin donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs- Oportunidades).

Con los resultados de los anlisis del contexto interno y externo, es recomendable integrar un cuadro en donde se resuma y visualice el conjunto de los resultado obtenidos, destacando las relaciones entre las amenazas y las oportunidades, respecto a las fortalezas y las debilidades, considerando, adems, el tiempo y la caracterizacin de su impacto en el rancho. Este tipo de anlisis representa un esfuerzo, para examinar la interaccin entre las caractersticas particulares de la empresa y el entorno en el cual compite. El anlisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves, para el xito del rancho, resaltando las fortalezas y las debilidades diferenciales internas, al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia, las oportunidades y amenazas claves del entorno. En sntesis, a partir de una matriz FODA, se debe elaborar un plan de accin, con la definicin de las estrategias priorizadas y sus metas correspondientes (por ejemplo, aumento de superficie sembrada de praderas, adquisicin de tanques enfriadores de leche, venta directa al consumidor de carne y la leche, etc.). La matriz de estrategia se elabora en funcin del anlisis FODA, las intersecciones declaran estrategias que permiten el logro de los objetivos organizacionales.

El plan estratgico es un documento que el tcnico en conjunto con los productores, debe elaborar como gua para implementar las acciones futuras, y un sistema de seguimiento y evaluacin de la empresa. Los captulos que debe contener este plan son: a) Activos de la

empresa, b) Insumos utilizados, c) Descripcin de los procesos, d) Productos generados, e) Amenazas y oportunidades, f) Debilidades y fortalezas, g) Misin y visin, h) Objetivos y metas y i) Estrategias a implementar.

3.6. Ejercicio: Anlisis FODA y desarrollo de la estrategiaA continuacin se presenta informacin del anlisis FODA del sistema de produccin familiar de leche. Es un ejemplo ilustrativo, en su caso se debe realizar para los principales sistemas de produccin pecuarios existentes en su Estado.

Anlisis FODA: SISTEMAS FAMILIARES DE PRODUCCIN DE LECHE EN MEXICO.En la regin central de Mxico predominan los sistemas familiares de produccin de leche de bovino, en los cuales se obtiene cerca del 30% de la produccin de leche y carne del pas (FAO-SAGARPA, 2004). Una de las caractersticas predominantes de estos sistemas de produccin es el predominio de la mano de obra familiar y el bajo uso de sistemas de control tanto tcnico como administrativo (Espinosa y Gonzlez, 2004). No obstante ser de pequea escala, la ganadera familiar bovina en Mxico es una actividad compleja (SAGARPA, 2002), ya que genera ms de un producto a la vez: leche, vaquillas de reemplazo, becerros al destete, becerros al nacimiento, novillos para abasto, e incluso procesan y comercializan su produccin (queso, yogurt, crema, etctera), utilizan insumos que varan de un rancho a otro, algunos producen alfalfa o cultivos forrajeros, o alimentos balanceados, otros compran todos los insumos en el mercado (Gmez et al., 2004). Por las caractersticas propias de estos sistemas de produccin es necesario implementar sistemas de planeacin, seguimiento y evaluacin econmica adecuados, para contar con elementos de juicio para la toma de decisiones.

La agroindustria en Mxico tiene a disposicin materias primas tales como leche en polvo entera o descremada para su comercializacin y/o reconstitucin en leche fluida, as como tambin, los consumidores en general cuentan con una gran variedad de productos derivados lcteos de procedencia extranjera con los cuales el producto nacional entra en una gran competencia.

El sector lechero es sumamente vulnerable y sensible a los cambios en la paridad cambiaria (peso-dlar) debido a que la mayora de insumos utilizados en la industria lechera provienen del extranjero, tales como maquinaria agrcola, tecnologa de ordea, refacciones, semen, los reemplazos, los granos y otros insumos para la alimentacin del ganado, en fin casi todo se incrementa de acuerdo a la devaluacin e inflacin, factor que frena el crecimiento de las explotaciones y eleva los costos de produccin.

Es enorme el dao que causa a la produccin nacional el arribo indiscriminado de productos importados como lactosueros, extensores de leche y sustitutos de leche utilizados para preparar bebidas lcteas que se ofertan como leche sin serlo y que por su bajo costo desplazan a la leche fresca de produccin nacional. Al presentar estos productos envasados como leche, se defrauda al pblico consumidor y se compite de manera desleal con la verdadera leche producida por productores mexicanos.

Entre 1990 y 1999, los apoyos al sector agropecuario en general y a la ganadera en particular han venido bajando (Cervantes et al., 2001). Al mismo tiempo, la industrialecher