manual agroecologico

58
MANUAL METODOLÓGICO de Buenas Prácticas Agroecológicas Managua, Nicaragua Julio del 2010 Federación Nacional de Cooperavas Agropecuarias y Agroindustriales, R.L.

Upload: gxcbnv

Post on 29-Jun-2015

368 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

manual agroecologico

TRANSCRIPT

Page 1: Manual agroecologico

MANUAL METODOLÓGICO de Buenas Prácticas Agroecológicas

Managua, Nicaragua Julio del 2010

Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, R.L.

Page 2: Manual agroecologico

INDICE DE CONTENIDOS I – Introducción ........................................................................................................................ 1II – Buenas y malas prácticas en la agricultura ........................................................................... 3 A - Conceptos ................................................................................................................... 3 B-Buenasprácticasagroecológicas. ............................................................................... 3 C-Prácticasdañinasparalaagroecología. ...................................................................... 6III - Algunas medidas de acción encaminadas a preservar y recuperar la capacidad productiva de nuestra unidad de producción. ..................................................................... 9 A-Algunasalternativaspararestituirlafertilidadybiologíadelossuelos. .................. 18 B-Medidasalternativascorrectivasalosproblemasdeplagas. ................................... 35 C-Otrasmedidasparalaprotecciónnaturaldeloscultivoscontra plagasyenfermedades .............................................................................................. 43Enfermedades ....................................................................................................................... 53Literatura consultada .............................................................................................................. 56

Autor: Ing. Harvey Oliver Valverde Luna

Revisión: Lic. Sinforiano Cáceres B.

Ing. Róger Juarez

Ing. Jacob Duarte

Lic. Orlando Valverde

Diseño: Norvin Rosales B.

Page 3: Manual agroecologico

1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

I INTRODUCCION

Las nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan a la demanda de productos que cumplan, cada vez más, estrictas normas de sanidad, inocuidad y calidad. Este panorama es producto de un entorno comercial que día a día se torna más exigente y competitivo debido a la

globalización de los mercados y a la interdependencia económica.

Las distintas crisis alimentarias que se han suscitado en la última década, la contaminación microbiana de granos, semillas, frutas, hortalizas, derivados de la producción pecuaria (leche, huevos, carnes, etc), entre otros, así como la preocupación que generan los residuos de plaguicidas y los alimentos genéticamente modificados (transgénicos), han sensibilizado aún más a los consumidores con respecto a las condiciones en que se producen y comercializan los alimentos, por lo que exigen las máximas garantías para asegurarse que el consumo de alimentos no sea ningún riesgo para la salud.

Por esta razón, muchos países han establecido directrices, normas, reglamentaciones y sistemas para asegurar la provisión de alimentos inocuos y aptos para el consumo, bajo un enfoque de cadena, con atención especial de la producción primaria, para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica desde las primeras etapas de la cadena alimentaria.

Ante esta coyuntura se pretende brindar orientaciones generales sobre las buenas prácticas agroecológicas, facilitar la comprensión de los factores de riesgo más comunes en las distintas actividades de la producción agrícola y la atención que deben realizar los productores, independientemente si la producción se orienta a la exportación, al comercio local o a la alimentación de sus familias, porque generalmente y para el peor de los colmos, lo mejor de nuestras cosechas no lo consumimos los productores, ya que se comercializa, puesto que tiene mejor precio en el mercado, por ejemplo, aproximadamente, el noventa y cinco por ciento de la producción certificada como orgánica en

Page 4: Manual agroecologico

2

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Nicaragua, es exportada, o sea, que nuestra dieta esta basada en productos no cosechados con buenas prácticas agroecológicas, mas bien, producidas con insumos químicos contaminantes y residuales; arriesgando la salud de nuestras familias y futuras generaciones de todas las especies que nos rodean, así como la contaminación de factores energéticos vitales, como el agua, aire, suelo, etc. Dicho en otras palabras, gran parte de la importancia despertada y enfocada hacia la producción agroecológica y orgánica en Nicaragua, -- sacando provecho a la crisis económica -- se debe a intereses estrechamente económicos y no de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional para nuestras familias productoras campesinas.

El documento se ha estructurado de manera tal que al lector se le facilite la comprensión de los objetivos de las buenas prácticas agroecológicas. Las recomendaciones que se ofrecen van dirigidas a superar los déficits en los rendimientos, enfatizando la calidad nutritiva de los productos alimentarios, producidos, procesados y almacenados bajo medidas que aporten hacia la mejor calidad de vida.

El manual está estructurado en tres partes: La primera parte corresponde a la introducción, luego en la segunda parte se detallan las buenas y malas prácticas que realizamos en la agricultura, dentro de este contenido, se encuentran los conceptos principales en relación a la agricultura ecológica, mientras que en la tercera parte se presentan algunas medidas de acción encaminadas a preservar y recuperar la capacidad productiva de nuestra unidad de producción.

Posteriormente se describen las principales buenas prácticas agroecológicas, necesarias a implementar en los agro ecosistemas.

Page 5: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 3

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

II- BUeNas y malas pRáCTICas eN la agRICUlTURa

A - Conceptos

¿Qué es la agricultura ecológica, orgánica ?

La agricultura ecológica, conocida también como agricultura orgánica, agroecología, agricultura sostenible, agricultura alternativa, se puede definir como un sistema de producción agraria y ganadera que proporciona alimentos y materiales de máxima calidad a través de las técnicas más respetuosas con el medioambiente.

Este sistema de producción prescinde de la utilización de sustancias químicas, como pesticidas, fertilizantes de síntesis y aditivos, con el objetivo de obtener alimentos naturales, saludables y con todas sus propiedades nutritivas y a la vez minimizar los efectos negativos sobre el medioambiente.

De manera similar, La Agricultura Biodinámica se basa en el conocimiento de que la tierra, las plantas, los animales y los ciclos cósmicos trabajan conjuntamente para que los agricultores consigan alimentos sanos y preserven la salud de la tierra y de todas las especies que vivimos de ella.

B-Buenasprácticasagroecológicas:BPAE

Las buenas prácticas agroecológicas, son un conjunto de principios, normas, medidas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción agrícola, así como en los procesos post - cosecha, para garantizar la obtención y consumo de alimentos sanos e inocuos para seres humanos y animales.

Page 6: Manual agroecologico

4

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Las buenas prácticas agroecológicas, se orientan, sobre todo, al control de los peligros microbianos, genéticos, químicos y físicos que podrían surgir en cualquier etapa de la producción primaria, o bien, en sus procesos posteriores.

Las buenas prácticas agroecológicas comprenden, además de los principios de inocuidad alimentaria, otros principios como la protección ambiental; la salud, la seguridad y soberanía alimentaria, nutricional y el bienestar de los trabajadores agrícolas; así como el bienestar de los animales y de millones de especies de microorganismos que interactúan en el medio, que al no ser interrumpido de forma drástica por los malos manejos de los sistemas de cultivo, ocasionados por el ser humano, éstos no serían problema en nuestros cultivos, ya que entre las mismas especies del ecosistema habría una cadena alimentaria que mantendría el EQUILIBRIO de las poblaciones de los diversos organismos.

Las buenas prácticas agroecológicas que se abordan en la presente guía, hacen énfasis en la protección ambiental y la sobrevivencia de todas las distintas especies que habitamos el planeta, con visión de futuro.

Existen más de cien buenas prácticas agroecológicas aplicables a diferentes sistemas de cultivos y/o rubros a establecer, además, hay que tomar en consideración las necesidades o requerimientos de cada una de las áreas, basado en un estudio previo, si embargo, en el presente documento vamos a abordar solo algunas prácticas principales en el manejo de las unidades de producción, tomando en cuenta los insumos que generalmente se encuentran en la unidad de producción.

En los sistemas de explotación pecuaria, es evidente la necesidad de maximizar los recursos provenientes, más aún, si se manejan áreas de sistemas de cultivos, pues con ello, garantizamos la obtención y aprovechamiento de mayor diversidad de insumos, teniendo un ciclaje más complejo, pero más cerrado y completo, obteniendo en gran medida, los insumos necesarios para lograr buenos niveles de producción diversificada y de alto valor nutricional.

Page 7: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 5

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Para la explotación de ganado bovino, es necesario implementar medidas de manejo que se adecúen al sistema, sobre todo al propósito de la producción, tomando en cuenta las facultades naturales de la finca.

Similar a las plantas, el ganado presenta mejor rendimiento en calidad y cantidad si le suministramos el alimento necesario, de acuerdo a las n e c e s i d a d e s fisiológicas, en dependencia de la etapa en que se encuentren, a s i m i s m o , el sistema inmunológico será más eficiente ante el posible ataque de plagas y/o enfermedades.

Figura 1: Sistemas silvopastoriles (producción de forrajes y bosques) son métodos alternativos para mejorar los rendimientos en la producción pecuaria y forestal de forma sostenible.

Page 8: Manual agroecologico

6

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Generalmente, los productores de ganado bovino no tomamos en cuenta medidas necesarias para la producción de lácteos y carnes de excelente calidad nutricional, bajo normas o medidas de inocuidad, haciendo uso de la homeopatía para la prevención de enfermedades, no aplicando pesticidas ni fertilizantes sintéticos a los pastizales, tratamientos veterinarios a base de hormonas y otros aditivos de origen sintético que causan serios perjuicios al ganado y a quienes somos parte de la cadena alimentaria de sus derivados.

C-Prácticasdañinasparalaagroecología.

Vamos a iniciar haciendo algunos comentarios de algunas buenas prácticas agroecológicas que estaríamos realizando con tan solo NO intervenir con acciones negativas en nuestras parcelas:

No • hacerusodeagroquímicos,yaqueéstosafectanengranmedidaydediferentesformas,lavidasobrelatierra.

De manera general, los agroquímicos, presentan los daños siguientes en los agro ecosistemas:

Desaparición de gran parte de los organismos que interactúan en el medio, sobretodo, los organismos benéficos, que son los más susceptibles ante la aplicación de plaguicidas y fertilizantes sintéticos, que a la vez, reducen en gran medida la fertilidad natural del suelo, alteran su grado de acidez, compactación-agregación, salinidad, etc. Incidiendo negativamente sobre la disponibilidad de gran cantidad de elementos minerales para las plantas.

Producto de la aplicación de insumos agroquímicos de origen sintético, en las plantas ocurren alteraciones metabólicas, que inciden de forma negativa en los mecanismos de defensa natural que éstas tienen, exponiendo de esta forma a que las plantas sean atacadas más fácilmente por plagas y/o enfermedades y repercuta en la disminución de los rendimientos y calidad de producción.

Page 9: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 7

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Los agroquímicos, además de los efectos negativos mencionados anteriormente, ejercen daños graves que afectan directamente la salud de todos los seres, a través de la contaminación de los suelos, aguas, aire y alimentos.

Hay que tener presente que los productos agroquímicos están formados por moléculas o partículas contaminantes que no se degradan en poco tiempo; pueden durar desde meses hasta años y décadas en el suelo, agua, aire, tejido animal o vegetal.

Para el caso de los tejidos animal y el ser humano, las partículas de químicos adquiridas ya sea por inhalación, ingestión, absorción por la piel, ojos, oídos, genitales, etc., pueden alojarse en los tejidos, bloqueando el funcionamiento de los sistemas, formando abultamiento de tejidos infuncionales (tumores), muchas veces convertidos en cáncer, quistes, etc.

Además, en la salud humana, animal y vegetal, los pesticidas agroquímicos, tienen efectos esterilizantes, truncando la capacidad reproductiva de las especies.

Noquemarlosbosques,tacotales,nirestosdetejidosvegetales(rastrojosdecosecha,•coberturasmuertasuotrosresiduos),puesconellocontribuimosalaportedemateriasorgánicasalsuelo,recuperandogranpartedelosmineralesextraídosporloscultivosymejorandolaactividadbiológicadelsueloydelmedioenquevivimos.

Notalarlosbosquesy/oárboles,yaqueéstosrepresentansolamenteventajasparalas•diferentesformasdevidasobreelplanetatierra,porejemplo:

· Purifican el aire absorbiendo anhídrido carbónico y emitiendo oxígeno a través de las hojas, es decir, el carbono, que es tóxico a la salud, es absorbido y retenido por los árboles.

Page 10: Manual agroecologico

8

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

· Influyen en la temperatura y humedad de la atmósfera suavizando el clima y protegiendo a otras especies.

· Protegen el suelo de la erosión, lo que cohesionan mediante las raíces y lo enriquecen en materia orgánica.

· Contribuyen al enriquecimiento del manto acuífero del subsuelo, ya que el agua utiliza a las raíces como guía para penetrar a las capas más profundas, a la vez, el sistema radicular participa en la purificación del agua que se acumula en el subsuelo.

· Los árboles ofrecen refugio y contribuyen a la conservación de numerosas especies de animales, vertebrados e invertebrados, así como en la dinámica de la actividad microbiana del suelo.

Page 11: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 9

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

III - algUNas meDIDas De aCCIóN eNCamINaDas a pReseRvaR y ReCUpeRaR la CapaCIDaD pRODUCTIva De NUesTRa UNIDaD De pRODUCCIóN.

Realizar obras de conservación y aprovechamiento de suelos y aguas, esto nos permite: No perder grandes cantidades de suelos y aguas de las que ya existen, al contrario, puede ayudarnos a mejorar las condiciones, en dependencia de los aportes que realicemos al combinar ésta con otras actividades.

Elaparato“A”

Para la aplicación de medidas mecánicas, cuando trabajamos terrenos en laderas – o pendientes, es necesario trazar las curvas de nivel con ayuda de aparatos especiales, como el APARATO “A”.

Es por ello que aprender a diseñar un instrumento como el aparato “A” nos permitirá, a no depender de instrumentos caros y que no se tienen siempre a la mano.

Dentro de las medidas mecánicas aplicadas, para las que son necesaria la utilización de aparato A existen: Las zanjas de filtración, barreras vivas, barreras muertas, coberturas y terrazas.

Para la aplicación de las prácticas donde se utiliza como instrumento inicial el aparato A, no es necesario que el agricultor disponga de recursos económicos, solamente: los recursos materiales que generalmente están disponibles en la finca disponibles, mano de obra y sobre todo, un buen nivel de convencimiento sobre la necesidad de proteger nuestros recursos productivos.

Page 12: Manual agroecologico

10

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Laslimitantesalrealizarobrasfísicasdeconservacióndesuelosson:

a) Ocupan espacio del cultivo y b) no se permite la entrada de ganado para evitar que éstas se destruyan y a la vez, se incremente la erosión.

Objetivo de la construcción de un aparato A: Poner en práctica, algunas medidas mecánicas, para la conservación de suelos y retención de humedad

Losmaterialesnecesariosparaconstruirelaparato“A”son:

Dos reglas, varas, o tablillas de 2 a 3 cm de • grosor, 8 cm de ancho y 2.50 de largo y otra de 1.5 m con el mismo grosor y ancho.

Clavos de 2.5 pulgadas. •

Hilo cáñamo (2m) •

Una plomada o botella llena de agua con tapa • de rosca.

Martillo. •

Lápiz. •

Construccióndelaparato“A”.

1. Emparejar las puntas de las reglas o varas y clavar el extremo de las varas que queda disparejo, para posteriormente formar una “A”; el clavo no debe introducirse completamente ya que en él se sujetara el hilo que sostiene la plomada. La distancia entre los dos extremos separados del aparato debe ser de 2 m.

2. Para colocar la vara o regla que irá a la mitad de la”A”. La parte media se obtiene estirando el hilo atado al clavo hasta las partes terminales de las varas y doblándolo a la mitad; se colocan marcas con el lápiz en ambas varas o reglas.

Page 13: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 11

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

3. Colgar la plomada aproximadamente 3 cm debajo del travesaño. Si no se cuenta con plomada se puede usar una botella llena de agua, arena o tierra, haciendo un amarre por dentro de la tapa.

4. Ajuste o calibración del aparato “A”.

A 2m de distancia se anclan dos estacas gruesas en el terreno, o bien se colocan dos piedras firmes y de superficie plana; sobre ellas se colocan los dos extremos del aparato”A”, manteniéndolo en forma vertical para localizar el lugar que indica la plomada, mismo que se marca con el lápiz. Esta acción se repite cambiando de lugar las extremidades sobre las mismas estacas o piedras, con los que se obtienen dos marcas una de cada lado. La marca central, que es la que se utilizará en campo, se obtiene mediante la medida con cinta métrica, dividiendo entre dos la distancia que nos da la medida entre las marcas, es decir, el centro de las marcas será nuestro punto de la plomada.

Figura 3: Construcción del aparato”A”, por grupo de promotores de Ocotal, Nueva Segovia.

Page 14: Manual agroecologico

12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Medicióndelapendientedeunterreno.

La determinación de la pendiente es de gran relevancia para la planeación y construcción de las obras de conservación de suelos y estimación de escurrimientos superficiales. La pendiente es el grado de inclinación que presenta un terreno; una forma de obtener su valor es obteniendo el porcentaje de desnivel entre dos puntos mediante el uso de equipo y aparatos topográficos. Una forma sencilla de estimar la pendiente de un terreno es el uso de aparatos de construcción manual como el aparato”A”.

En un terreno se pueden tener dos o más áreas con diferente inclinación y superficie por lo cual debe medirse la pendiente de cada caso. Los materiales que se requieren son: un aparato”A”, una cinta métrica y una vara recta.

Porejemplo:

1. Colocar el aparato “A” en el sentido de la pendiente.

2. Se levanta poco a poco el extremo del aparato que se halla hacia abajo, hasta que la plomada marque nivel.

3. Se pone una vara recta cerca del extremo que se alzo.

4. Se marca sobre la vara la altura exacta a la que llego el extremo del aparato “A”.

5. Como se tomaron varias mediciones se obtuvo un dato promedio la cual fue de 14% de pendiente en el terreno y de acuerdo a una tabla de datos a este porcentaje le corresponde que la distancia entre curvas de nivel es de 18 metros cada una, ver la tabla que aparece abajo.

Page 15: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Las obras físicas de conservación de suelos que se hacen en las pendiente y que se rigen por un nivel, deben de tener cierta distancia entre una y otra, dicha distancia estará determinada por el porcentaje de la pendiente del terreno, pues entre mayor sea la pendiente, habrá que hacer obras más cerca una de la otra, para contrarrestar los efectos erosivos.

En la tabla que encontramos a continuación, se detalla la distancia que debe construirse cada obra a nivel, en relación a la pendiente del terreno:

PorcentajedelapendienteDistancia entre

curvas

2 % 30 metros5 % 28 metros

10 % 20 metros

14 % 18 metros

16 % 16 metros

20 % 14 metros

25 % 12 metros

30 % 10 metros

35 % 8 metros

40 % 6 metros Figura 4: Medición de la pendiente del terreno,

haciendo uso del aparato”A”

Page 16: Manual agroecologico

14

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Dentro de las obras físicas de conservación de suelos y aprovechamiento de aguas, se mencionan las siguientes:

Curvas a nivel: Terrazas, barreras vivas, barreras muertas, zanjas, siembra en curvas de nivel, etc. Para esto se hace necesario utilizar el aparato “A”

Figura 5: Curva a nivel, hecha de piedra

Page 17: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 15

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Figura 6: Cultivo de frijol en terrenos en laderas, con obras de conservación de suelos, barreras de protección y abundante cantidad de materia orgánica.

Se debe tener presente, que de acuerdo a las características topográficas de nuestras áreas de explotación, existen dos formas principales por las que se pierden grandes cantidades de nutrientes de los suelos:

Por escorrentía, para el caso de terrenos con pendientes, se da el arrastre de enormes cantidades de suelo, devastando la capa más fértil de la superficie del mismo.

Por lixiviación, cuando los terrenos son relativamente planos, más aún, si se rotura de forma convencional, ya que el agua se acumula con mayor facilidad, penetrando hacia las capas del subsuelo, llevando consigo grandes cantidades de minerales y finas partículas de suelo hasta las zonas del subsuelo donde las raíces de las plantas no alcanzan.

Page 18: Manual agroecologico

16

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

DIQUE DE PIEDRA

TERRAZA CON PROTECCION VIVA

CONSTRUCCION DE DIQUES

Figura 7: Es importante diversificar las obras de conservación de suelos y aprovechamiento de aguas, para obtener mejores efectos.

DRENAJE

ACEQUIAS DE DRENAJE

Page 19: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 17

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

No hacer uso para la siembra de semillas de procedencia dudosa o desconocida, ya que no sabemos su comportamiento en nuestros campos y su relación con los otros organismos que interactúan en el medio ambiente.

Uno de los grandes problemas que presentamos los productores orgánicos y agroecológicos en Nicaragua son los bajos rendimientos en las cosechas. Debido a este factor, muchos productores han dejado de producir bajo este sistema e inclinarse por la agricultura convencional, argumentando que la agricultura ecológica no es rentable.

En la mayoría de los casos, se ha comprobado que los bajos rendimientos en los distintos cultivos, va asociado con deficiencia en las prácticas de manejo en los sistemas de cultivos, es decir, si se aplican un determinado número de prácticas, no se hacen con el debido rigor, o en otros casos, no se realiza la actividad necesaria para corregir o prevenir las deficiencias que realmente son las causas fundamentales que inciden negativamente en los rendimientos de un cultivo o sistemas de cultivos.

En la agricultura ecológica es sumamente importante tomar en cuenta diferentes factores que intervienen o forman parte del sistema, por ejemplo, si se pretende producción de biomasa de follajes o tallos (cultivos forrajeros), es recomendable establecer el cultivo en la fase cuarto creciente de la luna, mientras que si se pretende obtener volúmenes de granos o frutos bien desarrollados, se hace necesario realizar la siembra cuando la luna va de cuarto menguante.

Para que los árboles frutales nos den cosecha en diferentes épocas del año, pondremos a nacer (germinar) las semillas en período de luna oculta (entre el día que desaparece la luna cuarto menguante y aparece la luna nueva).

Page 20: Manual agroecologico

18

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

En el caso de los cultivos de ciclo corto (anuales o menos), es importante tomar en consideración, de acuerdo a nuestros conocimientos de la zona, el comportamiento, tanto de los factores meteorológicos, como las épocas pico en la aparición de plagas de nuestros cultivos.

Cada vez que extraemos las cosechas de nuestros cultivos, o el forraje para el ganado, ya sea a través del corte o pastoreo, consigo estamos sacando gran parte de los nutrientes del suelo y si no reponemos estos nutrientes al suelo, los rendimientos en volumen y calidad de nuestras cosechas irán disminuyendo paulatinamente en cada ciclo productivo.

Una de las causas de bajos rendimientos en los cultivos, así como su bajo valor nutritivo es la escasez de materia orgánica en los suelos, pues donde no hay materia orgánica, no hay aportes de nutrientes al la solución del suelo y hasta los minerales de los fertilizantes químicos no pueden ser absorbidos por las plantas, por que no se pueden disolver, o bien por que los mismos crean un ambiente ácido en el suelo que inhibe la disponibilidad de muchos nutrientes y la actividad biológica.

Debemos tener en cuenta que la agricultura orgánica o agroecológica tiene como fin el manejo de las causas que ocasionan los problemas en vez de tratar de corregir los efectos.

Para recuperar y mejorar las condiciones físicas, químicas, biológicas y micro climáticas del suelo, es necesaria la incorporación de abonos de origen orgánico, principalmente si los desechos con los que se elabora el abono no fueron obtenidos con manejo convencional.

A-Algunasalternativaspararestituirlafertilidadybiologíadelossuelos.

Entre los principales abonos que pueden incorporarse al suelo tenemos:

Page 21: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 19

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Abonosverdes:

Consisten en establecer especies principalmente de leguminosas de ciclo corto (canavalia, mungo, terciopelo, etc.), una vez establecido este cultivo, se deja desarrollar, cuando inicia el período de floración, si es en áreas planas, se incorpora al suelo, para aprovechar que la planta en este período es cuando tiene mayor concentración de nitrógeno, que posteriormente será aportado al suelo.

Una vez incorporado el abono verde en el suelo, se deja un período prudente para su respectiva descomposición y poder sembrar el otro cultivo; la duración de este proceso depende en gran medida del contenido de humedad, temperatura y actividad microbiana en el suelo

Para el caso de cultivos en laderas, las leguminosas se establecen a densidad adecuada; al espeque o al voleo, en dependencia de las condiciones de la zona, cuando ya está en floración, se corta en la base del tallo dejándolo tendido sobre el terreno, formando un”colchón” de cobertura muerta, que poco a poco se irá descomponiendo y aportando nutrientes al suelo.

El período de espera entre el corte y la siembra del otro rubro, estará en dependencia del secado total de la cobertura vegetal (mulch), pues si sembramos cuando no se halla secado el material de cobertura, podremos echar a perder la siembra porque hay alta temperatura.

Recordemos que esta cobertura va a proporcionar nutrientes al suelo a través de la descomposición, protege al suelo de la erosión por corrientes de agua, o vientos, sobre todo en las pendientes, así como los efectos de salpique, además, mejora el microclima, conserva la humedad e incrementa la actividad biodinámica en el suelo.

Por otra parte, es importante la incorporación al suelo, de abonos orgánicos elaborados, entre los que se recomienda el compost aeróbico (preferimos recomendar este por que los costos son más bajos).

Page 22: Manual agroecologico

20

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Muchos estudiosos de la agroecología recomiendan los criaderos de lombriz de tierra en cautiverio, pero me permito recomendar que suele mejor crear condiciones en el campo agrícola, para que estos organismos puedan reproducirse y producir lombri humus a mayor escala y con mejores impactos, pues de esta forma, mejoraríamos todas las condiciones necesarias (aireación, absorción, intercambio entre partículas, etc.) para el desarrollo y expresión del potencial productivo de los cultivos

vegetales.

Elcompostaeróbico:

Se puede obtener de los distintos desperdicios o desechos de origen orgánico que surgen de las diferentes actividades de la finca, por ejemplo: estiércol de ganado bovino, de cerdo, de aves, de ovejas, etc., así como desechos vegetales como rastrojos de cosechas, cascarilla de arroz, hojas y ramas finas de árboles, desechos orgánicos de la cocina, melaza, ceniza, más harina de rocas, es decir,

Figura 8: Cultivo de leguminosas de cobertura, utilizado como abono verde, en rotación con cultivo de maíz.

Page 23: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 21

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

en la finca tenemos una gama de material de suma importancia para darle vida a nuestros suelos.

Es importante tomar en cuenta que la materia que vamos a someter para la formación del compostaje pueda descomponerse en un período no mayor de tres meses, esto quiere decir que no vamos a meter en el proceso de compost trozos de madera, huesos, otros desechos sólidos difíciles de biodegradar, etc.

Las partículas más grandes que vamos a compostar no deben de tener un tamaño mayor a cinco centímetros.

Existendiferentesformasparaestablecerelcompostaje.

El compost debe ubicarse protegido de la radiación solar, de árboles con acción repelente a insectos u otros organismos, y de corrientes de aire, para facilitar las condiciones a la actividad microbiana.

Una forma fácil y sencilla es la composición de un montón de material mezclado y humedecido a tal grado que se pueda medir con la prueba del puño, que consiste en que una vez homogenizada la mezcla, se coge un puñado, se aprieta y si no gotea agua y al abrir la mano, la porción no se desintegra, habremos logrado el nivel óptimo de humedad requerida para la actividad biológica en el compostaje.

En dependencia de la cantidad de material a procesar, se hace necesaria la colocación de tubos pvc o estacas rollizas que se estarán moviendo cada tres o cinco días para garantizar la aireación. Es importante el volteo del montón cada 10 - 15 días en los primero dos meses y cada 20 días al final del período, haciendo la prueba de humedad en cada ocasión y agregando el agua necesaria para la obtención de buenos resultados, ya que la actividad en el compostaje se optimiza con el 50 - 60 % de humedad y temperaturas entre 40 - 70 º Celsius (centígardos). (CNAOH, 2009)

Page 24: Manual agroecologico

22

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Una vez completado el proceso de compostaje y el material está a temperatura ambiente, puede ser aplicado en los surcos de siembra a establecer, o bien directamente en las áreas absorbentes de la rizófera de cultivos establecidos.

F E R T I L I Z A N T E SORGANICOS

BIOFERTILIZANTE FOLIARA BASE DE ESTIÉRCOL DEVACA:

Ingredientes:

10 libras de • estiércol fresco de vaca.200 ml de leche, o • 400 ml de suero.200 ml de melaza, • o 400 ml de caldo de caña de azúcar.300 gramos de • ceniza.18 litros de agua.•

Figura 9: Asociadas a la cooperativa Mujer Ejemplar en plena faena de elaboración de compost.

COOPERATIVA MUJER EJEMPLAR, LA GRECIA, CHINANADEGA

Page 25: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 23

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Materiales:

1 recipiente plástico de • 20 litros (con tapa)1 balde plástico de 20 • litros1 botella desechable.• 1 metro de manguera de • ½ pulgada.1 embudo• 1 bastón de madera.•

Procedimiento:

En el balde plástico, . mezclar el estiércol con la ceniza en 10 litros de agua.Añadir la melaza o . caldo y la leche o suero, mezclar hasta lograr homogenizar la solución.Vaciar en el recipiente plástico la mezcla, agregar el volumen de agua que quedaba y . homogenizar.

Figura 10: Proceso de fermentación del biofertilizante foliar a base de estiércol de vaca.

Page 26: Manual agroecologico

24

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Tapar herméticamente el recipiente, dejando una salida ajustada de la manguera, que vendrá . de la recámara y el otro extremo irá a la botella llena de agua, para el escape de gases.Dejar fermentar la mezcla por lo menos 20 días o cuando deje de burbujear..

. Aplicación: De esta solución, aplicar de 1 a 1.5 litros por cada bomba de 20 litros de agua limpia. (CNAOH, 2009).

Abonosfoliardefrutas:

En nuestras fincas, por poca producción de frutales que tengamos, es evidente que gran parte de ésta se pierde o se desaprovecha.

Ingredientes:

12 libras de frutas bien maduras• 04 libras de melaza• Materiales:• 1 recipiente plástico con capacidad para 12 libras.• 1 tapa de madera (tabla).• 1 piedra grande•

Procedimiento:

Colocar alternadamente 2 libras de frutas y 2 libras de melaza, hasta completar las capas que salgan.

Una vez completado el volumen, poner la tapa de madera, colocar la piedra encima para que comprima los ingredientes, se deja fermentar durante 8 días, luego filtrar y envasar la sustancia en botellas obscuras; de la mezcla, aplicar 50 ml por

Page 27: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 25

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

bomba de 20 litros para cultivos de hortalizas en etapa de desarrollo, o bien 250 ml por bomba de 20 litros para aplicar a árboles frutales. (CNAOH, 2009)

FERTILIZANTEFOLIAR:MADRIFOR,ABASEDEHOJASDEMADREADOOMADERO.

Este fertilizante foliar es de fácil elaboración, sobretodo, por que casi todos los insumos los tenemos en nuestras fincas, parcelas o patios.

Este fertilizante foliar orgánico, ayuda al follaje, optimizando la capacidad fotosintética de las plantas, mejorando el aspecto, sabor, consistencia y conservación por mayor tiempo durante el almacenaje de los frutos en los cultivos de café, frijol, cítricos y hortalizas.

Por otra parte, el mismo fertilizante, por su aroma, actúa como repelente de plagas de estos mismos cultivos.

El ingrediente activo principal que actúa, tanto como fertilizante, como repelente se deriva de las hojas de madreado, conocido también como madero negro (Gliricidia sepium).

InsumosparalaelaboracióndeungalóndefertilizantefoliarMADRIFOR:

Una libra y media de hojas de madreado o madero negro.• Media libra de cal.• Cuatro litros de agua.• Una bolsa mediana de detergente en polvo, como adherente.•

Page 28: Manual agroecologico

26

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Procedimiento:

Se pican y se muelen las hojas de madreado o madero negro.• En un recipiente, preferiblemente de barro, agregue agua, las hojas molidas y la cal.• Revuelva hasta que la mezcla quede completamente uniforme.• Una vez que haya hervido suficiente, déjelo enfriar, cuando esté tibio, agregue el detergente y • lo envasa en un recipiente plástico, rotulando la fecha de elaboración. Déjelo en reposo.

Figura 12: Proceso de preparación del fertilizante foliar MADRIFOR.

Page 29: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 27

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

¿Cómousarlo?

Puede ser utilizado a los quince días después de la preparación, a una dosis de MEDIO LITRO de fertilizante foliar orgánico MADRIFOR, para una bombada de 16 litros.

Cuando el fertilizante foliar MADRIFOR se aplica un mes después de la preparación, la dosis es un cuarto de litro para una bomba de 16 litros, esto se debe a que debido al proceso de descomposición de los componentes orgánicos, se ha logrado mayor concentración del producto.

Se recomienda aplicar este producto cada quince días en horas de la mañana, o últimas horas de la tarde para que haya mejor absorción por parte de los cultivos.

Es importante no aplicar este producto en los días de floración, o de hacerse se debe evitar su aplicación cerca de flores o botones florales, puesto que el producto tiene repelencia contra insectos, puede afectarse la actividad de organismos polinizadores.

FERTILIZANTEMICROBIANOABASEDEMICROORGANISMOSDEMONTAÑA,BAJOUNPROCESOANAERÒBICO

Insumos

Semolina (preferible de arroz orgánico)•

Cascarilla de arroz (preferible de arroz orgánico)•

Microorganismos recolectados en la montaña (de hojarasca)•

Microorganismos cultivados (en forma líquida)•

Page 30: Manual agroecologico

28

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Melaza de caña (preferible de caña orgánica)•

Agua • Equipos/Materiales:

Pala.• Plástico negro.• Barril.• Baldes.• Regaderas.• Pana pequeña.• Bomba aspersora. (para aplicación en campo)• Pisón para compactar.•

Preparacion:

Se mezclan: Una (un saco) parte de semolina de arroz, con dos (sacos) partes de cascarilla de arroz, hasta obtener una mezcla homogénea físicamente.

Por otra parte, en un recipiente se mezclan 2-4 litros de melaza en 20 litros de agua limpia, hasta hacer una mezcla líquida lo más homogénea posible. Teniendo las dos mezclas: Una física y una química, se mezclan ambas, agregando 4 Kilogramos de microorganismos recolectados en la montaña, 1 kilo de ceniza, más la solución líquida de microorganismos de tres a cuatro litros, hasta tener una mezcla lo suficientemente húmeda (realizar la prueba del puño) , que se hace cogiendo un puñado de la mezcla, se aprieta y si no sale líquido y al abrir la mano, queda abultado, tenemos la humedad deseada, si sale

Page 31: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 29

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

líquido debemos agregar más material seco, ya sea semolina o cascarilla, y si está muy seco, que al abrir la mano, se desintegra, solo agregamos un poco más de líquido (melaza con agua).

Una vez realizada la mezcla con la humedad requerida, debe almacenarse en recipientes herméticos y limpios, agregando pequeñas porciones de la mezcla y compactando por cada capa agregada hasta llenar el recipiente, evitando que queden recámaras de aire dentro del recipiente, finalmente se sella con una tapa hermética, si es posible que tenga empaque para evitar el intercambio de gases.

Una vez compactado y tapado, se debe ubicar en un lugar fresco, seco y lo más protegido de la luz para facilitar la acción microbiana dentro del recipiente anaeróbico.

El proceso de fermentación anaeróbica dura entre 30 y 45 días.

Para obtener la solución para aplicar asperjado con bomba de mochila, se procede de la siguiente manera:

Se abre el recipiente, si no presenta signos de pudrición o mal olor, se extraen 22 libras de la mezcla, se meten en un saco costal de tela, se amarra la parte de arriba y se sumerge en un barril de 200 litros de agua, se deja de 12 a 15 horas para la liberación de microorganismos del material sólido hacia el agua. Luego se extrae el saco, exprimiendo el líquido contenido dentro, para sacar la mayor cantidad de organismos posible.

Page 32: Manual agroecologico

30

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Figura13(paso1alpaso5):Procesodepreparacióndefermentadosparalareproducciónmicrobianayobtencióndefertilizantefoliar.

Paso 5Paso 3 Paso 4

Paso 1 Paso 2

Page 33: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 31

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Aplicación foliar de microorganismos:

La solución puede aplicarse a cultivos anuales o perennes, si es posible, agregar un litro de leche, o dos de suero por cada bombada, tener cuidado de colar bien para no obstruir los ductos internos de la bomba.

Tener cuidado: No aplicar al momento de la floración, o cerca de botones florales. De ser posible, aplicar de abajo hacia arriba para aprovechar mejor las estructuras de absorción natural de las hojas.

Aplicar el producto en horas finales del día (5-6) pm.

Dosis de 5 - 10 bombadas por manzana.

Frecuencia: Opcional; puede ser cada 8- 15 días.

Para la aplicación al suelo:

Para aplicar al suelo, se realiza en horas finales del día, sobre materia orgánica, que haya humedad relativa y para mejores resultados una vez humedecida la materia orgánica, debe incorporarse para acelerar el proceso de descomposición y facilitar el aporte de nutrientes al suelo en menor tiempo.

BIO-FERTILIZANTE

El biofertilizante, es un fertilizante FOLIAR, que a la vez contiene propiedades fungicidas (contra las enfermedades ocasionadas por hongos).

Page 34: Manual agroecologico

32

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Este producto resulta de la descomposición de los materiales orgánicos abajo detallados, este proceso se lleva a cabo en un recipiente plástico, donde no haya entrada de aire.

Insumosparalaelaboracióndebiofertilizantefoliar:

Un recipiente de plástico con tapadera hermética y capacidad de veinte (20) litros.• Un pedazo de manguera de media pulgada y de cuatro pies de largo, que no tenga orificios • laterales.Una botella de plástico, de un litro, con tapa de rosca.• Entre 8 a 10 libras de estiércol fresco de ganado bovino, preferiblemente procedente de finca • con manejo agroecológico.Un litro de leche, o dos litros de suero (orgánico)• Un atado de dulce (equivalente a dos panelas)•

Procedimiento

Perforar un agujero en el tapón del barril, ajustado al grosos de la manguera, para transferir el producto, porque la otra punta de la manguera irá conectada hasta la parte media de la botella de un litro, que estará llena de agua, pero que no se sellará, para que por ahí salgan las burbujas de aire que emane el tanque durante el proceso de maduración de la mezcla

Hacer la mezcla de los productos, llene el tanque y realice la conexión con la manguera.

Durante veinte días consecutivos aproximadamente se observarán burbujas de aire que salen por el extremo de la manguera que se encuentra inserto en la botella con agua, al desaparecer las burbujas, el proceso de descomposición habrá terminado y el bio fertilizante estará listo para su aplicación.

Page 35: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 33

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Se recomienda, al igual que todos los productos a aplicar con bomba de mochila, realizar el colado de la sustancia para evitar atrancamientos en el equipo de aplicación.

El producto puede ser guardado en recipientes plásticos bien tapados, siempre anotando la fecha de elaboración y mantenerlo en lugar fresco, seco y seguro.

Dosisrecomendada:

En una bomba con capacidad para dieciséis litros, se debe agregar 4 litros de este preparado, una vez bien mezclado puede aplicarse en cultivos como frijol, maíz y hortalizas, con un intervalo de 8 días entre cada aplicación.

A continuación, se mencionan otras actividades importantes a tomar en consideración en la producción orgánica y agroecológica, que permiten mejorar las condiciones para el desarrollo de los cultivos.

Utilizar semillas criollas o de comportamiento y procedencia conocida y adaptables a la zona.• Asocios de cultivos: Entre mayor número de especies vegetales tenemos en un plantío, hay • menos hospederos para una plaga determinada y mayor diversidad de productos a cosechar, generando mayores oportunidades de alimento balanceado y de comercio.Rotación de cultivos tomando en cuenta la extracción de nutrientes, comportamientos ante • plagas, enfermedades, malezas y factores agro meteorológicos. Aplicación de harinas de rocas (mencionado en la elaboración de compost) de forma directa, • asociado a la incorporación de materias orgánicas.Protección forestal de fuentes de agua y de toda la unidad de producción como cercas vivas, • cortinas rompevientos, sombra, forraje, teniendo presente que los árboles son el elemento fundamental para la continuidad de la vida sobre la tierra.

Page 36: Manual agroecologico

34

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Para el caso del manejo de las plagas y enfermedades en nuestros cultivos, es importante tener • presente que la aparición de estos factores adversos se debe a las condiciones de oportunidad que prestan los cultivos producto del desbalance nutricional y desequilibrio ecológico provocado por el mal manejo de los sistemas de cultivo, principalmente, derivados del uso de agroquímicos, monocultivos, cultivos continuos e inadecuadas medidas de manejo cultural y mecánicos de plagas y enfermedades.

Figura 14: La asociación de cultivos es importante para maximizar el aprovechamiento de los recursos de la finca y obtener producción diversificada y de mayor calidad.

Page 37: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 35

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Es sumamente importante conocer a los organismos que interactúan en nuestros huertos, porque en tantas ocasiones hemos considerado que todo organismo, como insecto, arañas y otros, son plagas de nuestros cultivos, pero no es así, porque gran parte de esa población de organismos viven de otros que sí son plagas y solo conociendo sus funciones dentro del agro - ecosistema, es que podemos protegerlos.

El listado de insectos, aves o reptiles que controlan las plagas es enorme: la mariquita de 7 puntos o las libélulas se comen los pulgones; el ciempiés y muchos escarabajos acaban con una gran variedad de insectos perjudiciales; pájaros como el tordo regulan la presencia de caracoles; los sapos y ranas son grandes insectívoros; las arañas se alimentan de muchas plagas del suelo.

Por otra parte, cabe mencionar que muchos organismos, como hongos, bacterias, actinomicetos, insectos de suelo y otros, que generalmente no son plagas y/o causantes de enfermedades cuando hay suficiente materia orgánica en el suelo, por que se alimentan de ésta, los mismos organismo en ausencia de materia orgánica tienden a modificar su comportamiento alimentario, consumiendo tejidos verdes, convirtiéndose de esta manera en plagas o causantes de enfermedades a los cultivos.

B-Medidasalternativascorrectivasalosproblemasdeplagas.

La señora Blanca Victoria Landero Betanco, productora y presidenta de la Cooperativa Mujer Ejemplar, de la comunidad de La Grecia, Chinandega, manifiesta haber logrado excelentes resultados en el control del gusano cogollero del maíz, con tan solo aplicar agua azucarada (entre media y una libra de azúcar por bomba de 20 litros) en los cogollos afectados de su maizal, pues comenta la señora Betanco, que al aplicar esta sustancia, atrae a organismos como abejas, avispas, hormigas, entre otros, que al hacer contacto con los gusanos, los pican y éstos mueren casi de forma inmediata.

Page 38: Manual agroecologico

36

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Extractosdeplantas

La naturaleza ha creado durante siglos varias substancias activas que, correctamente aplicadas, pueden controlar insectos plagas de manera eficiente. El reemplazo de los insecticidas sintéticos por sustancias vegetales representa una alternativa viable, pero no significa que estos extractos de plantas pueden restablecer por sí mismos el equilibrio ecológico que reclamamos para un sistema agroecológico estable. El control directo con este método no deja de ser una medida de emergencia y debe utilizarse con mucha precaución. Además, como no son sistémicos hay que aplicarlos con mucha precisión en el envés de las hojas, donde habita la mayoría de los insectos plagas. Las ventajas de las sustancias botánicas son obvias:

La mayoría son de bajo costo; están al alcance del agricultor; algunas son muy tóxicas pero no tienen efecto residual prolongado y se descomponen rápidamente; en su mayoría no son venenosas para los mamíferos. Los compuestos químicos encontrados en ciertas plantas tienen reacciones de diferente índole frente a los organismos que se desea eliminar.

ElNim

Todas sus partes contienen sustancias activas que desde hace siglos se están utilizando en la India en la protección vegetal, pero también en la medicina veterinaria y humana. Se han aislado 25 diferentes ingredientes activos, de los cuales por lo menos 9 afectan el crecimiento y el comportamiento de los insectos, causan efectos repelentes y anti-alimentarios en el caso de varios insectos de los órdenes Coleóptera (Escarabajos), Homóptera (mosca blanca), Ortóptera (Chapulines o salta montes). También existen reportes de control en nematodos.

Controla:1. larvas de lepidópteros (gusanos defoliadores), coleópteros (gusanos de suelo, adultos defoliadores, como tortuguillas, etc)

Page 39: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 37

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Preparación:2. 30 gramos de semillas molidas, 20 gramos de torta molida u 80 gramos de hojas molidas para 1 litro de agua. Esperar entre 5 y 8 horas, mezclando bien el líquido; filtrar para la aplicación.Aplicación:3. se aplica con una bomba mochila temprano en la mañana o tarde en el día, cubriendo bien toda la superficie de la planta, especialmente en el revés de las hojas. Por lo menos hay que realizar 3 aplicaciones (cada 6 a 8 días entre cada aplicación) según la incidencia de las plagas.Atención:4. no afecta a animales de sangre caliente, tampoco a seres humanos, no se acumula en el medio ambiente y tiene muy poco efecto contra organismos benéficos.

Elajo

El ajo por lo general se cultiva para la alimentación humana pero también puede ser usado en la protección vegetal como insecticida, fungicida y antibacterial. Tanto los bulbos como las hojas contienen sustancias activas que se pueden extraer con agua, o el aceite con una prensa, y aplicarlas en los cultivos.

Controla:1. larvas de lepidópteros (gusanos que se comen el follaje), áfidos, chinches pequeños y varias enfermedades causadas por hongos.Preparación:2. se muelen 2 libras del bulbo y se mezcla con 20 cucharitas de jabón líquido en 1 galón de agua. Después de 4 horas se cuela para la aplicación.Aplicación:3. de la solución se mezcla 1 litro con 20 litros de agua y se aplica con una bomba de mochila por lo menos cada 6 a 8 días. Para fabricar productos formulados se utilizan especies que tienen un alto contenido de las sustancias activas y se cultiva este tipo especialmente con el propósito de sacar el aceite para ser formulado.

Page 40: Manual agroecologico

38

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Insecticida,orepelentedeAJO

Insecticida y repelente natural:

Ingredientes:

12 dientes de ajo, 1 cebolla grande, 6 chiles grandes picantes, ½ barra de jabón y 1 galón de agua.

Preparación:

Se pican y muelen los ajos, la cebolla y el chile, luego se mezclan con el agua, se agrega el jabón rayado, se mezclan bien los ingredientes, se deja reposar por 24 horas y de esta solución, aplicar 1.5 litros por bomba de 20 litros.

Para curar las semillas de granos que vamos a sembrar

El día anterior a la siembra, si vamos a sembrar una manzana de maíz, sorgo, o de frijol, se machacan o se muelen de 5 a 6 cabezas de ajo y se revuelven con las semillas, de tal modo que todas queden cubiertas del olor a ajo, luego se meten las semillas en un balde o bidón y se cierra, para que no escape el aroma de la sustancia repelente, al día siguiente se siembra, garantizando que la semilla no será atacada por plagas de suelo.

Para el caso del arroz, debe duplicarse la cantidad de cabezas de ajo por manzana.

La papaya

Las hojas de este árbol, que se cultiva por sus frutas dulces y aromáticas, contienen enzimas y alcaloides que pueden ser utilizadas como fungicida y nematicida.

Page 41: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 39

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Controla:1. hongos y nemátodos.Preparación:2. se mezclan 2 libras de hojas molidas con 1/8 de pasta de jabón rayado en 1 galón de agua y se deja reposar de 2 a 3 horas.Aplicación:3. después de colar el extracto se debe aplicar el mismo día. Atención:4. el producto puede ser irritante para la piel.

Para aplicar al hongo en tomate, incluso culillo negro, así como para el chamusco o mal de las hilachas en frijol, se hace el siguiente preparado:

Tres libras de hoja de papaya, agregar cuatro onzas de cal y una onza de ace o jabón neutro.

Laguanábanayanonas.

Las frutas inmaduras, las semillas, las hojas y las raíces de los árboles de esta familia contienen una gran cantidad de substancias muy efectivas en el control de plagas. Funcionan como veneno de contacto e ingestión, pero el proceso es lento. Aproximadamente de 2 a 3 días después de la aplicación aparecen los primeros efectos.

Controla:1. larvas de lepidópteros, áfidos, esperanzas, trips, saltamontes, escamas, entre otros.Preparación:2. 2 onzas de semillas descascaradas y molidas, se mezclan con 1 litro de agua. Después de dejar esta mezcla reposar 24 horas se cuela y está preparada para la aplicación.Aplicación:3. se aplica durante las horas frescas debajo de las hojas principalmente.Atención:4. evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes dolores y hasta ceguera.

Page 42: Manual agroecologico

40

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Eltabaco(sushojas)

El tabaco tiene como principio activo la nicotina, que es uno de los tóxicos orgánicos más fuertes en la naturaleza. La nicotina actúa sobre el sistema nervioso de los insectos a través de la respiración, ingesta y contacto. Funciona como insecticida, fungicida, repelente y acaricida.

Controla:1. adultos y larvas de lepidópteros (gusanos que se comen el follaje y coleópteros (tortuguillas desfoliadoras), entre otros.Preparación:2. 12 onzas de hojas de tabaco cocidas durante 20 minutos en un galón de agua para 60 litros de insecticida.Aplicación:3. hasta 3 aspersiones cada 8 días. Atención:4. sumamente tóxico para animales de sangre caliente y seres humanos.

Insecticida“LACASAL”

Este insecticida es de eficiencia comprobada para el manejo de plagas como áfidos, escamas en tomate, tortuguillas y hasta para el mal de las hilachas en el frijol (mustia hilachoza o pudrición).

InsumosparalaelaboracióndedoslitrosdeinsecticidaLACASAL

Una libra de sal.• Una libra de cal.• Seis cucharadas de aceite vegetal, preferiblemente si es de origen orgánico.• Dos litros de agua, preferiblemente no contaminada.•

Page 43: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 41

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Procedimiento

Deposite los dos litros de agua en un recipiente de tamaño suficiente.• Mezcle la sal y la cal con el agua.• Agregue seis cucharadas de aceite y mezcle hasta que se vea homogénea. • Guárdelo en envases de plástico en un lugar fresco, seco y seguro.•

¿COMOUSARLO?

Un mes después se puede utilizar el insecticida, agregando UN LITRO del producto a una bomba de 16 litros, siempre recordando que para mejor mezcla y efectividad del producto, debe agregarse media bombada de agua, luego el producto insecticida y posteriormente se rellena la bomba hasta el llenado.

InsecticidaChifor

El CHIFOR, es un insecticida fuerte que mata casi todo tipo de insectos, principalmente pulgones, tortuguillas, mosca blanca y chiches.

InsumosparalaelaboracióndedoslitrosdeinsecticidaCHIFOR

Tres libras de chile picante.• Tres cebollas rojas, grandes.• Tres libras de flor de muerto.• Tres litros de agua.•

Page 44: Manual agroecologico

42

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Procedimiento

Se pica y se muelen: el chile, las cebollas y la flor de muerto.• Se agrega el agua.• Mezcle los ingredientes hasta que se logre una solución uniforme.• Envase el producto en un recipiente plástico o de vidrio.• Escriba con claridad, sobre el envase la fecha de elaboración del producto.• Guárdelo en un lugar fresco, seco, fuera del alcance de los niños.•

¿COMOUSARLO?

El producto puede aplicarse a partir de los quince días después de su elaboración.

Se requiere alrededor de un cuarto de litro por cada bombada de 16 litros.

Insecticidanatural:Contragusanos,masticadoresypulgones

Ingredientes:

1 libra de hojas y tallos de tomate.

1.5 litros de agua.

Preparación:

Poner a hervir las hojas y tallos del tomate, dejar enfriar y aplicar inmediatamente.

En la agricultura de subsistencia o en pequeños huertos se utilizan también otros tipos de extractos,

Page 45: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 43

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

como por ejemplo:

• Extracto acuoso de jabón (insecticida, acaricida).Extracto acuoso de ceniza vegetal (fungicida).• Azufre, cobre o cal (fungicida ).•

C-Otrasmedidasparalaprotecciónnaturaldeloscultivoscontraplagasyenfermedades

En la naturaleza, como resultado de múltiples presiones selectivas ocurridas en el curso de miles y millones de años, los organismos han desarrollado mecanismos de supervivencia y reproducción que explican su existencia actual. Pero, además de su presencia, se advierte que existe cierto equilibrio en las cantidades de plantas, animales y microorganismos. Es decir, la acción combinada de múltiples factores abióticos y bióticos, explica que los organismos muestren una abundancia que, aunque variable estacionalmente, se mantiene más o menos constante.

En otras palabras, en la naturaleza no existen plagas. Se habla de plaga cuando un animal, una planta o un microorganismo, aumenta su densidad hasta niveles anormales y, como consecuencia de ello, afecta, directa o indirectamente, a la especie humana, ya sea porque perjudique su salud, su comodidad, dañe las construcciones o los predios agrícolas, forestales o ganaderos, de los que el ser humano obtiene alimentos, forrajes, textiles, madera, etc.

La multitud de problemas fitosanitarios se combaten desde hace mucho tiempo con insecticidas químicos. Mucho más todavía en la agricultura”moderna”, son tratados como la única solución para dichos problemas, causando efectos inmediatos para reducir espectacularmente las poblaciones de insectos de manera efectiva y en el momento oportuno. Pero como resultado han provocado una situación más grave todavía.

Page 46: Manual agroecologico

44

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

La protección vegetal es muy compleja; en ella influyen tanto las condiciones agroecológicas como económicas y socioculturales. Se necesita un equilibrio entre las diferentes medidas para poder mantener el sistema lo más cerca posible a lo natural y los niveles de insectos, enfermedades y otros agentes lo más lejos posible del umbral de daños económicos.

El umbral económico indica el grado de infestación, en el cual los costos de una medida de control son equivalentes al valor monetario de la pérdida de cosecha que esa medida evita.

Cultivosmixtosydiversificación

Muchos de los organismos nocivos más importantes son monófagos, es decir, se han especializado en un género de especies vegetales o incluso en una sola especie. El cultivo de una planta o el cultivo continuo de esta misma planta crean las condiciones de vida para la multiplicación acelerada de algunas plagas.

Ciertas combinaciones de diferentes cultivos reducen drásticamente el peligro de infestación por plaga. Además, en un cultivo mixto, las plantas hospederas de una plaga se encuentran a más distancia. Algunos experimentos han demostrado que por todos estos efectos se puede reducir la incidencia de plagas desde un 30 hasta un 60 %.

Porejemplo,combinacionesfavorablesson:

Tomate - repollo• Maíz – plátano –leguminosas.• Maíz - maní• Maíz – yuca -leguminosas•

Page 47: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 45

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Maíz - gandul - yuca - cucurbitáceas.• Maíz - maní - arroz• Rábano - lechuga• Papa - cebolla - maíz –leguminosas.•

Preferiblemente se recomienda rotaciones o asociaciones de cultivos de leguminosas con gramíneas, tanto por el manejo de equilibrio de las poblaciones de organismos vivos, como la complementariedad en la demanda de nutrientes, luz, agua, aire, etc. Es mucho mejor también la integración de cultivos perennes, como por ejemplo frutales, u otro tipo de árboles.

Una forma especial es la siembra de plantas repelentes, muchas veces no comestibles, contra algunas plagas específicas aprovechando, por ejemplo, su fuerte olor para alejar a los insectos y otros tipos de animales. Algunas plantas que se pueden usar como repelentes son las siguientes:

Culantro, perejil, apio, menta, hierba-buena, crisantemo, sésamo, albahaca, orégano, san diego, limonarias y algunas gramíneas, como zacate limón etc.

Por lo general pueden ser muy efectivas contra larvas de mariposas y nemátodos.

Rotacióndecultivos

La rotación de cultivos es la plantación sucesiva de diferentes cultivos en el mismo terreno. Las rotaciones son opuestas al cultivo continuo y pueden ir de 2 a 5 años. Generalmente el agricultor planta cada año una parte de su terreno con cada uno de los cultivos que forman parte de su rotación.

Los organismos nocivos pueden sobrevivir en los rastrojos, en otras plantas que actúan como hospederos provisionales, o incluso en el suelo, invadiendo el próximo cultivo. Sin embargo, mediante

Page 48: Manual agroecologico

46

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

una sucesión de cultivos no adecuados para las plagas, puede interrumpirse el ciclo de vida de estos organismos.

La rotación específica de cultivos es la única medida rentable de control de determinados nematodos u organismos patógenos, por ejemplo, hongos que viven en el suelo. El principio de este método consiste en retardar la siembra siguiente de la planta huésped hasta que las condiciones de vida para los organismos no les permitan sobrevivir. Una rotación adecuada de cultivos es especialmente eficaz para privar de nutrientes a organismos que debido a su escasa movilidad, dependen de una única planta hospedera, demostrando menor eficacia contra organismos polífagos o móviles.

Ritmonaturaldelosinsectos

La elección de la época adecuada para la siembra también puede reducir mucho la infestación en la plantación. Normalmente cada etapa de crecimiento del cultivo está asociada con plagas específicas. Por lo tanto hay que hacer todo lo posible para que la etapa sensible de la planta no coincida con la alta incidencia de una plaga que prefiere exactamente el cultivo en ese estado. Para esto es necesario conocer los ciclos de vida de los insectos dañinos más importantes y los efectos de sus diferentes estadios a los cultivos.

Trampas

La mayoría de los insectos se sienten atraídos por colores fuertes, por ejemplo el amarillo. Esta situación se puede aprovechar para construir la trampa más sencilla, colocando dentro del cultivo un pedazo de plástico amarillo con una capa de una substancia pegajosa. Los insectos se orientan hacia este plástico y cuando tocan la superficie quedan pegados.

Page 49: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 47

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

La ventaja de estos métodos es la sencillez. La desventaja es que solamente funcionan contra organismos voladores. Generalmente se utilizan las trampas para averiguar la población de un insecto dañino y no para su control.

Existen otros tipos de trampas, por ejemplo, para el bajar las poblaciones de picudos en musáceas, se ponen dos recortes del tallo de las cepas, separados por otro objeto, o pedazo del tallo, para que quede una abertura entre los pedazos de tallo, de esta manera, los adultos llegarán atraídos por la salida de savia de los tallos, donde se pueden eliminar fácilmente, es recomendable poner las trampas de tarde y revisarlas si es posible antes del amanecer.

Trampasparababosas

Para el manejo de la babosa se deben de utilizar atrayentes, como maíz enchichado, ya sea en grano, o molido, se coloca en un recipiente con un poco de agua, o cerveza y se entierra a nivel del suelo, podemos poner la mayor cantidad de trampas posible, se colocan de tardecita o de noche y antes del amanecer se debe hacer el control mecánico, porque cuando llega el sol, las que puedan salir buscarán dónde refugiarse.

OTROS

Engordadornatural

Para que sus frutos engorden, no se hace necesario la aplicación de hormonas de crecimiento, basta con moler cinco libras de hoja de marango, agregar un litro de leche de vaca, dejarlo reposar por 24 horas, aplicar la mezcla en una bombada de agua. Aplicar al atardecer.

Page 50: Manual agroecologico

48

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Controldecomején

Aplique media libra de sal, más una bolsita de ace (detergente) por una bomba de agua de 20 litros, aplicar directamente a comejenes y sus madrigueras.

No caigamos en la trampa de los agroquímicos.

Organismosbenéficos

Como se explicó anteriormente, en los sistemas ecológicos intactos las plagas potenciales tienen sus enemigos naturales, que ayudan a mantener su población a un nivel aceptable. En el caso de sistemas agroecológicos y tratándose de insectos plagas no nativos del país, estos organismos se pueden aprovechar para un sistema de protección vegetal estable.

Losdiferentestiposdeorganismosysusefectos

Los organismos benéficos utilizados para el control biológico pueden clasificarse en cuatro grupo:

Patógenos: Que causan enfermedades a los insectos, pueden ser hongos o bacterias.• Parásito: Que vive de otro organismo, pero que no lo mata.• Parasitoides: Que parasitan y matan a las plagas.• Depredadores: Que devoran o matan a las plagas, bien pueden ser insectos y organismos • vertebrados.

Dentro de los vertebrados encontramos los diurnos (que hacen su control de día, como las lagartijas) y nocturnos, que operan de noche, tales como el armado o cusuco, murciélagos, etc.

Page 51: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 49

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

DEPREDADOR

DEPREDADOR

DEPREDADOR

DEPREDADOR

MATA A PLAGAS

PARASITOIDE

Tortuguillas depredadoras

Abeja, que ejerce control con su picadura mortal a otros insectos.

Avispa parasitoide y el sapo, un voras depredador de insectos.

FOTOSDEORGANISMOSDECONTROLBIOLÓGICODEPLAGAS

Page 52: Manual agroecologico

50

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

DEPREDADORES

Las lagartijas son uno de los mejores depredadores de insectos.

DEPREDADOR

Araña depredadora

Escarabajo depredador Chinche depredador Larvas de parasitoide alimentándose de su huésped

DEPREDADOR PARASITOIDEDEPREDADOR

Page 53: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 51

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

PARASITOIDE PARASITOIDE

Avispas parasitoides, ponen sus huevos en otros insectos para que al nacer las larvas, se alimenten de éste.

DEPREDADOR

DEPREDADORDEPREDADOR DEPREDADOR

Tortuguita o tortuguilla, se come los huevos de gusano cogollero.

Hormigas devorando ninfas de chinches.

Primer plano, otra especie de tortuguilla devorando estadíos ninfales de otros insectos, mientras que en segundo plano, una mantis religiosa, conocida como madre de culebra es una voráz depredadora de insectos.

Page 54: Manual agroecologico

52

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

DEPREDADOR DEPREDADOR

ORUGA DEPREDADORA

Primer plano, ave depredadora de insectos, en segundo plano, un insecto depredando a otro.

En primer plano, el murciélago, un depredador nocturno, volador, mientras que el cusuco o armadillo es un depredador nocturno, rastrero.

DEPREDADOR

Page 55: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 53

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Enfermedades

Para el caso de las enfermedades fungosas más comunes presentes en los cultivos de: Calabazas, pepinos, melón, melón, sandía, frijol, tomate, tomate, ajo y cebolla, se puede preparar la siguiente mezcla:

Tres libras de bicarbonato de sodio disueltas en 100 litros de agua, disolver hasta homogenizar • y aplicar inmediatamente sin agregar otro elemento.Otro fungicida lo podemos elaborar con cinco libras de cal y cinco libras de ceniza, mezcladas • en cinco litros de agua caliente, luego se deja reposar por dos días y filtrar (colar). De esta solución, podemos aplicar ½ litro para cada bombada de 16 litros.Para el caso de almacenamiento de granos secos, es fundamental lograr el grado de humedad • requerido para evitar que en los recipientes de almacenaje, se originen enfermedades y/o plagas, que posteriormente pueden dañar el embrión de las semillas, o bien, la biomasa aprovechable para el consumo animal o humano.

Una prueba fácil para conocer el óptimo porcentaje de humedad en granos de frijol, maíz, millón, sorgo se realiza de la siguiente forma:

Cuando calculamos que los granos están bien secos, pero enfriados a temperatura ambiente, colocamos un poco de sal sobre un comal de barro para que ésta pierda su contenido de humedad, una vez obtenido el secado de la sal, se mete junto con el maíz en una botella de vidrio trasparente, bien limpia y seca, luego taparla; se deja reposar por media hora y se agita; si la sal no se adhiere a las paredes internas de la botella, nos indica que el grano está en óptimo porcentaje de humedad para ser almacenado.

Page 56: Manual agroecologico

54

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Elalmacénorecipienteparaguardarlosgranos,yaseaparaconsumooparasemilla,debecumplirconlasnormativassiguientes:

Estar libre de plagas y/o enfermedades en cualquiera de sus estadíos.•

No contener residuos de cosechas anteriores.•

Debe estar completamente limpio y seco.•

Que el tamaño del recipiente se corresponda en la medida de lo posible al volumen de cosecha • a almacenar, pues grandes espacios (recámara) de aire, prestan mayores condiciones para proliferación de plagas y/o enfermedades.

Que pueda cerrarse herméticamente, evitando flujos de aire.•

Con adecuado secado de la semilla a almacenar y si el recipiente cumple con las normas antes mencionadas, es poco probable la pérdida post - cosecha producto de mal manejo del producto, sin embargo es oportuno recomendar algunos productos o aditivos, que a opción, el productor los puede utilizar para acompañar a los granos en el almacén:

El chile picante es un excelente repelente de plagas insectiles; puede utilizarse cuando alcanza • su maduración fisiológica, introduciéndolo en el recipiente de almacenaje, en una relación de cinco unidades por quintal de grano almacenado.

Para evitar que los chiles puedan ser consumidos junto a los alimentos, éstos se deben introducir en el almacén cubiertos con tela, de esta forma podremos identificarlos al momento de extraer los granos del recipiente.

Page 57: Manual agroecologico

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID. 55

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

Otra alternativa para el almacenamiento de granos, es mezclarlos con ceniza, esto • imposibilitará la sobrevivencia y reproducción de las plagas de almacén.

Las hojas secas de madero negro o madreado, son muy buenas repelentes de insectos de • almacén, éstas se deben de distribuir uniformemente a medida que vamos llenando el recipiente con los granos debidamente secos; el inconveniente que presenta esta alternativa, es que una vez que extraemos los granos para el aprovechamiento, se debe hacer nuevamente la limpieza de los mismos.

Page 58: Manual agroecologico

56

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

PROYECTO FENACOOP, R. L. – CIC- Batá –AACID.

LITERATURACONSULTADA

Manual de abonos orgánicos y manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica: • Comité Nacional de Agricultura Orgánica de Honduras (CNAOH), 2009.

Blanca Victoria Landero Betanco, productora de La Grecia, Chinandega.•