manual adicciones

12
Nombre: Test de Adicción a las Redes Sociales (TARS) Autores: Herrera Martínez Karla Ivette, Montero Guzmán Liliana Josefina, Orozco Marín Alejandro, Rodríguez Salgado Nancy, Rubio Barriga Juan Fernando Objetivo: El instrumento permite medir adicción a las redes sociales. Administración: Individual y/o colectiva. Tiempo: 15 minutos aproximadamente. Aplicación: Individual o colectiva. Ejecución: Normal. Material: Papel y lápiz. Antecedentes Las adicciones, sean del tipo que sean, son fenómenos sumamente complejos, que implican procesos sociales, cognitivos, emocionales y fisiológicos etc. La OMS considera el síndrome de dependencia como la pérdida del control consciente sobre los propios actos y el control voluntario que se tiene acerca del uso de una droga, las redes sociales no pueden ser clasificadas como una droga debido a que no produce una dependencia fisiológica, en esta conceptualización nos enfocaremos en mayor medida a las conductas de dependencia.

Upload: fer-rubio

Post on 27-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Adicciones

Nombre: Test de Adicción a las Redes Sociales (TARS)

Autores: Herrera Martínez Karla Ivette, Montero Guzmán Liliana Josefina, Orozco

Marín Alejandro, Rodríguez Salgado Nancy, Rubio Barriga Juan Fernando

Objetivo: El instrumento permite medir adicción a las redes sociales.

Administración: Individual y/o colectiva.

Tiempo: 15 minutos aproximadamente.

Aplicación: Individual o colectiva.

Ejecución: Normal.

Material: Papel y lápiz.

Antecedentes

Las adicciones, sean del tipo que sean, son fenómenos sumamente complejos,

que implican procesos sociales, cognitivos, emocionales y fisiológicos etc.

La OMS considera el síndrome de dependencia como la pérdida del control

consciente sobre los propios actos y el control voluntario que se tiene acerca del

uso de una droga, las redes sociales no pueden ser clasificadas como una droga

debido a que no produce una dependencia fisiológica, en esta conceptualización

nos enfocaremos en mayor medida a las conductas de dependencia.

Siguiendo a Griffiths (1998) citado en Madrid López, cualquier comportamiento

que cumpla estos seis criterios será definido operacionalmente como adicción:

Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más

importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y

conducta.

Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta

como consecuencia de implicarse en la actividad.

Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una

actividad particular para lograr los efectos anteriores.

Page 2: Manual Adicciones

Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos

físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o

repentinamente reducida.

Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos

que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo,

vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos (conflicto

intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular.

Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que

vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción

tratando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de

abstinencia o control.

Se infiere que lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera

la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación

negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar.

(Madrid, 2003)

Es necesaria una descripción de la adicción a internet para poder comprender el

fenómeno de la adicción a las redes sociales, por tal motivo se revisarán de

manera concisa los antecedentes de la misma.

En la época en la que vivimos el internet ha sido una herramienta que ha sido

utilizada por la mayoría de la población, por lo tanto se han hechos numerosas

investigaciones a la adicción al internet, por ejemplo: (Hererra, M; Pacheco, M;

Palomar, J y Zavala, D.2010)

En base a los estudios anteriores puede realizarse una definición del concepto de

la adicción al internet que contenga una descripción de las características de éste

fenómeno, la cual englobe los distintos aspectos que rodean a la misa, tal

definición es la siguiente: el uso de internet practicado en frecuencia y duración de

tal manera que llega a afectar las relaciones interpersonales, dificultades

psicológicas académicas y laborales, además de esto problemas fisiológicos tales

como problemas de la postura y osteomusculares.

Page 3: Manual Adicciones

Algunos autores relacionan la adicción a internet con el descontrol de impulsos y

con los juegos patológicos, ejemplos, adicción al sexo, apuestas, drogas, y para

otros corresponde a un exclusivo síndrome de adicción al internet, algunos autores

tales como (Allamani, A. 2007) consideran que este nuevo problema de adicción

debería ser incluido como un trastorno en el DSM IV.

Otros autores (Hererra, M; Pacheco, M; Palomar, J y Zavala, D.2010) manejan

que el problema de adicción al internet es un problema subyacente de un trastorno

mental como depresión, ansiedad, identidad disociativa u otro tipo de problemas

tales como las conductas autodestructivas o de riesgo y la necesidad de

pertenencia.

Las redes sociales e internet son relativamente nuevas, a pesar de esto ha

logrado traspasar culturas implementando nuevos constructos para socializar y

comunicarse; teniendo un gran impacto en las generaciones actuales han

provocado cambios en la socialización física entre los individuos forzándolos a

utilizar herramientas y medios que les permitan y garanticen la conectividad hacia

las redes sociales en internet, usando un lenguaje específico para dichas redes.

Young, K, (2004) elaboró una serie características que se presentan en personas

con problemas de adicción a internet, las cuales ayudan a esbozar una

descripción de los individuos adictos a las redes sociales:

a. Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la que se dedica

unos tiempos de conexión anormalmente altos.

b. Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las

relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.

c. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como los

padres o los hermanos.

d. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y

sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.

Page 4: Manual Adicciones

e. Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción

del tiempo.

f. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego.

g. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.

h. Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del ordenador.

Como se dijo con anterioridad varios de los síntomas de la adicción a las redes

sociales se comparten con los síntomas de adicción al internet, tales como; un uso

excesivo de la red, sentimientos de culpa, deseo intenso de estar o continuar

conectado a ella, pérdida de control y de tiempo de trabajo o de clases, síntomas

psicopatológicos, etc. Por eso la importancia de definir los dos constructos, muy

posiblemente el adicto a las redes sociales sea adicto al internet aunque no

necesariamente el adicto al internet será adicto a las redes sociales.

Muchas investigaciones hacen hincapié en aspectos neuropsicológicos de la

adicción, por ejemplo, actividad voluntaria y actividad volitiva, autocontrol, y

funciones ejecutivas (Flores O, DM.2010), aspectos psicosociales como necesidad

de interactuar el hecho de que toda actividad placentera para el individuo puede

convertirse en una adicción (Caldevilla, D.2010), cognitivos, y emocionales en los

que pueden encontrarse crisis de identidad, depresión comportamiento narcisistas

(Castellana, M & Sánchez, X & Graner,C.2007).

Con el presente instrumento se busca abarcar los aspectos psicosociales,

cognitivos y emocionales, debido al carácter multifactorial de las adicciones,

enfocado a estudiantes universitarios.

En base a la investigación realizada por David Caldevilla (2010), se conoce que el

35% de los usuarios de la red social Facebook, son jóvenes de entre 18 y 25 años,

edades que coinciden con la educación a nivel superior, siendo estos la mayoría

de los usuarios de redes sociales mundialmente. Por tal motivo el instrumento está

diseñado para constatar si existe adicción a las redes sociales en la población

anteriormente mencionada.

Page 5: Manual Adicciones

3. Características psicométricas.

A) Conceptualización.

Teniendo como punto de partida el marco teórico, se identificó una dimensión para

medir la adicción a las redes sociales, en base a la cual fue creado un instrumento

que contaba con inicialmente con 100 ítems, los cuales fueron aplicados en

adolescentes cuyo rango de edad oscilaban entre 18 y 25 años.

B) Aplicación de prueba.

Ya elaborado el instrumento, el siguiente paso consistió en la aplicación del piloteo

a 20 sujetos cuyo rango de edad oscilaban entre 18 y 25 años. La finalidad del

piloteo fue corregir tanto la redacción de los reactivos como la comprensión de los

mismos. Posteriormente se realizaron las correcciones pertinentes en algunos

reactivos para su mayor comprensión.

Finalmente se obtuvo como resultado el instrumento que se aplicaría a la

población a la cual se interesa esta prueba, determinándose las características de

validez y confiabilidad que después se analizarían psicométricamente.

C) Confiabilidad

Para la estimación de la confiabilidad se calculó el índice de consistencia interna

de Alpha de Cronbach a partir de la aplicación de la prueba a un total de 300

sujetos obteniendo un 95000000% de confiabilidad. Además, se utilizó el

procedimiento test-retest aplicándole de nuevo la prueba a 50 de los sujetos con

los que se trabajó para la estimación de la confiabilidad. De esta manera, se

obtuvo la estabilidad temporal de cada uno de los ítems, descartando aquellos que

no reportaron correlaciones Pearson significativas al menos al .05. Se observó si

la correlación era significativa o no para saber si la diferencia se debía al azar.

Una vez que se concluyó este análisis, se descartaron 62 ítems, quedando la

prueba constituida por 29 ítems.

D) Validez de criterio concurrente

Page 6: Manual Adicciones

El paso siguiente consistió en obtener la validez del instrumento, aplicándose éste

a 300 sujetos.

Después se calculó la validez haciendo un análisis de los reactivos de los grupos

contrastados para examinar si los reactivos eran capaces de discriminar a los

sujetos que obtuvieran calificaciones totales altas de los que obtuvieron

calificaciones totales bajas, calculando las puntuaciones t para cada uno de los

reactivos.

Una vez calculadas la t's para todos y cada uno de los reactivos, se eliminaron

aquellos reactivos que obtuvieron t`s que no alcanzaron un nivel de significación

de por lo menos 0.05, quedando 50 reactivos y eliminándose diez.

E) Análisis Factorial

4. Material.

Test de adicción a las redes sociales (Apéndice 1).

5. Aplicación

Este Test requiere por lo menos 15 minutos para ser contestado. Entregue el

formato de aplicación al sujeto e indique las siguientes instrucciones para la

aplicación:

La información que se le pide en el cuestionario es total y absolutamente

confidencial así que maneja un total anonimato. Responda todos los ítems de la

manera más honesta posible.

Indique con una equis (X) la casilla que considere conveniente según su

experiencia, teniendo en cuenta el siguiente criterio:

TA= TOTALMETE DE ACUERDO

DA= DE ACUERDO

NAND= NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

Page 7: Manual Adicciones

ED= EN DESACUERDO

TD= TOTALMENTE EN DESACUERDO

Si tiene alguna duda favor de pedir ayuda a la persona encargada de la aplicación

del Test. Al finalizar su prueba entregársela a la persona encargada.

Una vez que el sujeto haya finalizado la prueba verifique que haya contestado

cada uno de los ítems.

6. Calificación

A) Proceso de calificación.

Cada ítem pertenece a una dimensión de medición de adicción a las redes

sociales.

Paso 1: se debe asignar una puntuación a cada respuesta dada por el sujeto,

siguiendo la siguiente lógica:

Todas las respuestas contestadas como “totalmente en desacuerdo” tendrán un

valor de “1”, la cual sería el valor mínimo.

Todas las respuestas contestadas como “en desacuerdo” tendrán un valor de “2”.

Todas las respuestas contestadas como “ni de acuerdo ni en desacuerdo” tendrán

un valor de “3”.

Todas las respuestas contestadas como “en acuerdo” tendrán un valor de “4”.

Todas las respuestas contestadas como “totalmente de acuerdo” tendrán un valor

de “5”, la cual sería el valor máximo.

Paso 2: Después de haberle asignado una puntuación a cada una de las

respuestas dadas por el sujeto, se modificará la puntuación de los ítems inversos

donde 1 será igual a 5, 2 será igual a 4 y 3 seguirá siendo 3. Posteriormente se

realizará una sumatoria de las respuestas de cada ítem.

Page 8: Manual Adicciones

Paso 3: Finalmente después de haber obtenido la sumatoria total dada por el

sujeto en el instrumento, preguntar a la maestra

B) Análisis de la tabla de normas de puntuación

C) Recomendaciones y Aclaraciones para la calificación de la prueba:

Debe revisar cuidadosamente que la prueba que su sujeto le entregue este

completamente contestado.

Cuando el sujeto marque dos respuestas en el mismo reactivo, éste quedará

anulado; por lo tanto no tendrá calificación en la sumatoria total del sujeto.

Si el sujeto deja en blanco la respuesta de un reactivo, el mismo se anulará y no

se tomará en cuenta en la sumatoria final del sujeto.

En el caso de que el sujeto no conteste cinco o más reactivos, la prueba será

anulada.

Cuando el sujeto no contesta de la manera adecuada (que sustituya la “X” por

palabras o parecidos), se anulará la prueba.

7.-Referencias

8.- Apéndice

Apéndice 1: Test de Adicción a las redes sociales.

Apéndice 2: Instrumento original.

Apéndice 3: Resultados.

Apéndice 3: Resultados

Page 9: Manual Adicciones

a.) Análisis de fiabilidad: fer te toca esto