mantenimiento de infraestructura renfedocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para,...

26
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFE Dirección Técnica Organismo Redactor: Dirección de Inversiones en Obras e Instalaciones Jefatura de Vía N.R.V. 1-1-1.0. ANTEPROYECTOS ANEJO GEOLÓGICO 1. ª EDICIÓN: Junio 1985

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

MANTENIMIENTODE INFRAESTRUCTURARENFE

Dirección Técnica Organismo Redactor: Dirección de Inversiones en Obras e Instalaciones

Jefatura de Vía

N.R.V. 1-1-1.0.

ANTEPROYECTOS

ANEJO GEOLÓGICO

1.ª EDICIÓN: Junio 1985

Page 2: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

R E N F EDIRECCION DE INVERSIONES

EN OBRAS E INSTALACIONES

Anteproyectos.Anejo Geológico.

N.R.V. 1 - 1 - 1.0.

1.ª Edición: Junio 1985

Page 3: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0.

ANTEPROYECTOS.-ANEJO GEOLOGICO

INDICE Página

1. Objeto ................................................................................................................................................................1

1.1.Finalidad ......................................................................................................................................................1

1.2.Campo de aplicación...................................................................................................................................1

2. Definiciones .......................................................................................................................................................1

3. Documentos relacionados con la presente Norma ...........................................................................................3

4. Anejo Geológico de un Anteproyecto................................................................................................................3

4.0.Consideraciones generales .........................................................................................................................3

5. Anejo Geológico de Anteproyecto para una instalación ferroviaria nueva........................................................4

5.0.Consideraciones generales .........................................................................................................................4

5.1.Introducción.................................................................................................................................................4

5.1.0. Consideraciones generales..........................................................................................................4

5.1.1. Situación geológica......................................................................................................................4

5.1.2. Metodología del Anejo Geológico................................................................................................5

5.1.2.1. Análisis del Estudio Previo Geológico y de los documentos bibliográficosconsultados ..................................................................................................................5

5.1.2.2. Realización del Plan de Reconocimientos....................................................................5

5.1.2.3. Realización de los ensayos geotécnicos......................................................................8

5.1.2.4. Elaboración de la Memoria...........................................................................................9

5.2.Estudio Geológico .......................................................................................................................................9

5.2.0. Consideraciones generales..........................................................................................................9

5.3.Estudio Geotécnico ...................................................................................................................................10

5.3.0. Consideraciones generales........................................................................................................10

5.3.1. Materiales geotécnicos ..............................................................................................................10

5.3.2. Valoración geotécnica de los materiales ...................................................................................10

5.3.3. Materiales aprovechables ..........................................................................................................12

5.3.4. Conclusiones geotécnicas .........................................................................................................12

5.4.Conclusiones generales ............................................................................................................................12

5.5.Plan de Reconocimientos propuesto para la fase de Proyecto ................................................................12

5.6.Anejos ........................................................................................................................................................12

5.6.0. Número de Anejos .....................................................................................................................12

5.6.1. Anejo de bibliografía...................................................................................................................12

5.6.2. Anejo de planos .........................................................................................................................13

5.6.3. Anejo de labores de reconocimiento .........................................................................................13

5.6.4. Anejo de resultados de ensayos................................................................................................13

5.6.5. Anejo fotográfico ........................................................................................................................13

6. Anejo Geológico de Anteproyectos sobre saneamiento y consolidación de la infraestructura......................14

6.0.Consideraciones generales .......................................................................................................................14

Page 4: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

Norma. - Anteproyectos.Anejo Geológico.

N.R.V.

1-1-1.0.

1. OBJETO

1.1. FINALIDAD

La presente Norma tiene como finalidad indicar los apartados que deben formar el Anejo Geológicode un Anteproyecto, determinar el contenido de cada uno de ellos y fijar su alcance.

1.2. CAMPO DE APLICACION

La Norma será de aplicación a todos los Anteproyectos que se redacten, sea de obras nuevas, seade saneamiento y consolidación de la infraestructura de instalaciones ferroviarias existentes.

2. DEFINICIONES

Se adoptan las siguientes definiciones para los términos empleados en la presente Norma:

Aluvión.-Formación superficial originada por la acción de cauces fluviales definidos. Generalmente estáconstituida por materiales gruesos (graveras) que han sufrido un transporte apreciable. Su geometría,aunque muy variable, suele ser lenticular.

Anteproyecto.-Trabajo que estudia las soluciones más adecuadas para resolver un problemacomparando unas con otras, tanto bajo el punto de vista técnico como bajo el económico, todo ello a unnivel de estudio que, sin requerir un plazo de tiempo largo, permita tomar decisiones sobre la solución aadoptar.

Canchal.-Coluvión constituido por bloques de gran tamaño, sueltos prácticamente, sin matriz de ningún tiponi cobertura edáfica.

Coeficiente de permeabilidad.-Constante, con las dimensiones de una velocidad, que cuantifica lapermeabilidad de cada medio geológico.

Coeficiente Deval-Mide la fragilidad de un árido. Tiene la expresión: 400/u; donde: u = peso en gramosde los elementos inferiores a 1,6 milímetros, creados por la máquina Deval en un kilogramo de materialensayado. Puede realizarse por vía seca o por vía húmeda.

Coluvión.-Formación superficial originada por acción gravitatoria. Su naturaleza litológica puede ser muyvariable en función del tipo de roca que constituya el relieve del cual derivan. En general, los materialesque lo integran han sufrido poco transporte. Su geometría es de tipo cuneiforme.

Diaclasa.-Discontinu¡dad del macizo rocoso -generada al sufrir la roca unas tensiones, debidas aesfuerzo cortante o compresión simple, superiores a su límite de rotura- sin producir un desplazamientorelativo entre las secciones originadas.

Dromocrónica (Curva).-Se dice de la curva de identificación de terrenos obtenida por métodos sísmicosde refracción.

Eluvión.-Formación superficial originada por la meteorización de cualquier tipo de material geológico. Losmateriales constituyentes no han sufrido transporte, al igual que los suelos, diferenciándose de éstos ensu gran potencia. Este tipo de formación suele denominarse, también, meteórica.

Page 5: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 2 -

Estratificación.-Discontinuidad del macizo rocoso generada durante la deposición del sedimentooriginario, por compactación en dicho medio. Existen múltiples tipos: horizontal, cruzada, de alto o bajoángulo, irregular, distorsionada, etc.

Falla.-Discontinuidad del macizo rocoso generada de idéntica forma que las diaclasas. A favor de ella seha producido un desplazamiento relativo de las dos secciones originadas en una magnitud que abarcadesde la escala milimétrica a la kilométrica.

Formación geológica.-Conjunto de rocas estratificadas que se diferencian de los estratos adyacentes porel predominio de una cierta litología, o combinación de litologías, o por poseer rasgos litológicosunificados o destacables. Su denominación se compone de un nombre litológico y de la designación dellugar donde se encuentra la sección tipo. Por ejemplo: Pizarras de Luarca.

Formación superficiaI.-Formación geológica, sedimentaria, continental, no consolidada, o consolidadasecundariamente, constitu¡da por disgregación mecánica, o por alteración química, de materialesgeológicos de cualquier tipo resultantes de la acción de procesos tectónicos o bioclimáticos.

Cuando han sufrido transporte apreciable se denominan: alóctonas. Entre ellas, las más comunes son: laseólicas (dunas) y las fluviales, tanto las asociadas a cauces no definidos (glacis) como las asociadas acauces definidos (conos de deyección o aluviales, terrazas aluviales y aluviones).

Cuando han sufrido poco transporte se denominan paraautóctonas. Entre las más comunes puedencitarse: las debidas a gravedad (coluviales y canchales) y aquellas debidas a alteraciones físico-químicas(acumulaciones calcáreas tipo travertino, caliches y costras).

Caso de no haber sufrido ningún transporte, se denominan autóctonas. Comprenden los distintos tipos desuelos.

Indice R Q D.-Es el cociente, expresado en tanto por ciento, entre la suma de las longitudes de los trozosde testigos mayores de 10 centímetros y la longitud total del sondeo.

Líneas de flujo.-Líneas que indican la dirección y sentido del movimiento en el agua. Van siempre ensentido de potenciales hidráulicos decrecientes y son normales a las isopiezas, en todo momento.

Línea isopieza.-Línea resultante de unir los puntos de igual nivel piezométrico (potencial hidráulico).

Masa volumínica del suelo seco, ρd.-Cociente de la masa de las partículas sólidas por el volumen totaldel suelo.

Permeabilidad.-Propiedad de una materia de ser atravesada por un fluido.

Sondeo destructivo.-Perforación realizada sin posibilidad de extraer testigos.

Sondeo no destructivo.-Perforación realizada mediante una corona que permite la extracción de untestigo central.

Suelo.-Pedológicamente, en el sentido geológico en el que se cita en esta Norma, es una formaciónsuperficial que no ha sufrido transporte. Su origen es puramente residual. Ingenierilmente, se considerasuelo cualquier tipo de formación superficial suelta, es decir: constituida por agregados no consolidados,o cementados escasamente, de partículas sólidas procedentes, en general, de minerales o rocas cuyoorigen puede haber conllevado, o no, un transporte y que pueden contener cualquier gas o líquidointersticial.

Terraza.-Formación superficial originada por la acción de cauces fluviales definidos (terrazasfluviales) o cauces asociados a glaciares en retracción (terrazas fluvioglaciares). Normalmen-

Page 6: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 3 -

te, aparecen a diferentes niveles topográficos en las riberas, siendo testigos de su encajamientoprogresivo. Su geometría es en forma de cordones lineales. Suelen estar constituidas por materialesgruesos que han sufrido un transporte apreciable.

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA PRESENTE NORMA

N.R.V. 1-0-0.0 Estudios.-Estudio Previo.

N.R.V. 1-0-1.0. Estudios.-Estudio Previo Geológico.

N.R.V. 1-0-2.0. Estudios.-Hidrología.

N.R.V. 1-0-4.0. Estud¡os.-Reconocimiento de terrenos.

N.R.V. 1-0-5.0. Estudios.-Ensayos de suelos y rocas.

N.R.V. 1-1-0.0. Anteproyectos.-Estudios generales.

N.R.V. 1-2-0.0. Proyectos.-Estudios generales.

N.R.V. 1-2-0.1. Proyectos.-Anejo Geológico.

N.R.V. 1-2-1.0. Proyectos.-Nuevos trazados de líneas.

N.R.V. 2-1-0.0. Obras de tierra.-Calidad de la plataforma.

N.R.V. 2-1-2.0. Obras de tierra.-Estabilidad de taludes.

N.R.V. 2-1-6.0. Obras de tierra.-Trabajos de reparación.

N.R.V. 3-4-0.0. Balasto.-Características determinativas de la calidad.

P.R.V. 1-1-1.0. Anteproyectos.-Contenido del Anejo Geológico.

4. ANEJO GEOLOGICO DE UN ANTEPROYECTO

4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

La presente Norma considera divididos los Anejos geológicos en aquellos que forman parte de losAnteproyectos de instalaciones nuevas y los que forman parte de Anteproyectos de modificaciónde una infraestructura. Estos últimos deben seguir una metodología especial relacionada con elelemento de la infraestructura cuya deficiencia se trata de corregir, pero, de igual forma que losprimeros, deben ser planteados bajo los puntos de vista geológico, hidrogeológico y geotécnicopara, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemasplanteados, la posibilidad de que se planteen nuevos problemas y las recomendaciones pararesolverlos. Deberán fijar, también, las zonas más adecuadas para ubicar las nuevasinstalaciones, o la modificación del emplazamiento en las existentes, y recomendar el Plan dereconocimientos y ensayos a seguir durante la fase de Proyecto, indicando su coste orientativo.

La elaboración de un Anejo geológico, en esta fase de Anteproyecto, requiere unos trabajosde reconocimiento del terreno y la realización de ensayos básicos que permitan confirmar,o elaborar, las hipótesis geológicas fundamentales y orienten al autor del Anteproyectosobre las características geotécnicas de los materiales que constituyen los terrenos aocupar. Sus conclusiones deben considerarse válidas en todo lo referente al estado super-

Page 7: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 4 -

ficial del terreno; las que afecten a la profundidad deben ser válidas en sentido general, pero puedenser interpretativas en casos específicos puntuales.

5. ANEJO GEOLOGICO DE ANTEPROYECTO PARA UNA INSTALACION FERROVIARIA NUEVA

5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

Se consideran instalaciones nuevas las comprendidas en la relación que incluye la Norma N.R.V.1-2-1.0. Dentro de ellas pueden distinguirse las que tienen carácter puramente local de aquellasque parten de un punto determinado para alcanzar otro, más o menos lejano, por lo que tienen uncarácter lineal que precisa su fraccionamiento en zonas de características geológicas parecidas.El presente apartado se refiere a este último tipo de obras por su mayor generalidad.

La ubicación de las instalaciones viene fuertemente condicionada por las características topográficasdel terreno que marcan unos pasillos, o corredores, para su desarrollo. El Anejo Geológico debecomprender las investigaciones suficientes para asegurar la compatibil¡dad de las necesidadestécnicas de las instalaciones que se pretende montar con las condiciones geológicas de todo tipo dedichos corredores y, caso de haber varios, debe permitir señalar el más idóneo y determinar susventajas e inconvenientes con un grado de certidumbre mayor que en el Estudio Previo geológico.

Debe comprender los siguientes apartados:

- Introducción.

- Estudio Geológico.

- Estudio Geotécnico.

- Conclusiones.

- Planificación de reconocimiento, propuesta para la fase de Proyecto.

- Anejos.

5.1. INTRODUCCION

5.1.0. CONSIDERACIONES GENERALES

La introducción del Anejo geológico debe centrar el problema que se analiza en elAnteproyecto partiendo de todos los datos disponibles. En el caso de que exista un EstudioPrevio, éste habrá limitado el número de corredores alternativos a un cierto número sobre elque será necesario profundizar los estudios, cuantitativamente mediante un Plan dereconocimiento y cualitativamente trabajando a escala que permita mayor detalle. De noexistir este Estudio Previo, será necesario seguir la metodología expuesta en la N.R.V. 1-0-1.0., adaptándola a los condicionantes que requiere el Anteproyecto.

En principio, la Introducción constará de los apartados que a continuación se relacionan.

5.1.1. SITUACION GEOLOGICA

La zona estudiada se encajará dentro de las grandes unidades geoestructuralesde la Península Ibérica, indicando, en ella, sus características geológicas sobresalientes y

Page 8: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 5 -

marcando los dominios morfoestructurales recogidos en el Estudio Previo o adoptados enesta fase. Se señalará sobre un mapa geológico general, a escala 1/200.000, y se marcaránlas Hojas del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), a escala 1/50.000, que la engloben.

5.1.2. METODOLOGIA DEL ANEJO GEOLOGICO

Debe comprender los siguientes documentos que reflejen sus sucesivas fases, su alcance ylas fechas de realización.

5.1.2.1. ANALISIS DEL ESTUDIO PREVIO GEOLOGICO Y DE LOS DOCUMENTOS BIBLIOGRAFICOSCONSULTADOS

Incluirá un análisis de las conclusiones obtenidas en el Estudio Previo, contrastándolascon nuevos datos bibliográficos, cuando sea posible. Prestará especial atención al Plande Reconocimiento propuesto en ese Estudio, modificándolo si fuera preciso -previajustificación de estas modificaciones- y valorándolo debidamente.

Caso de no existir tal Estudio Previo, se realizará una recopilación bibliográficaexhaustiva sobre las bases de la relación que figura en el apartado 5.1.2. de la N.R.V.1-0-1.0.

La exposición pormenorizada de los documentos consultados irá incluida en el Anejode Bibliografía.

5.1.2.2. REALIZACION DEL PLAN DE RECONOCIMIENTOS

El Plan de Reconocimientos, expuesto en el apartado anterior, debe comprendervarios tipos de reconocimientos, todos los cuales deben llevarse a cabo. Suimportancia será función de la naturaleza del problema que aborde el Anteproyecto.

Todos los reconocimientos han de tener una triple finalidad que no debe olvidarse:

- Elaboración de una cartografía geológico-geotécnica, referente a las franjas ocorredores a estudiar, realizada a una escala que puede variar en función deltipo de instalación a construir. Según la N.R.V. 1-1-0.0., pueden adoptarse lassiguientes escalas:

En nuevas vías, variantes de líneas, ramales de acceso a instalaciones, etcétera,1/10.000.

En duplicación de vías, 1/4.000.

En estaciones o instalaciones ferroviarias nuevas, 1/2.000.

En puentes y edificaciones, 1/100.

Para este estudio dede contarse con una restitución topográfica a partir de unvuelo sobre la zona.

- Recogida de muestras, orientada al estudio litológico y a la realización deensayos geotécnicos relativamente baratos y rápidos.

Page 9: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 6 -

- Elaboración de un inventario de discontinuidades geológicas, orientado altratamiento de estas discontinuidades a efectuar en el Estudio geotécnico.

Cada tipo de reconocimiento debe constituir un apartado del Plan. Los diferentestipos deben ser de la clase que se especifica a continuación, salvo la introducción denuevas técnicas que proponga el autor del Anteproyecto.

Interpretación fotogeológica.-Tiene como fin adecuar los datos fotogeológicos delEstudio Previo a la nueva escala de trabajo o, caso de no existir este Estudio,elaborar las bases de la Memoria geológica. Debe, también, localizar las vías deacceso a aquellos puntos donde sea previsible la realización de otras labores dereconocimiento como: sondeos mecánicos, campañas geofísicas, etcétera.

En este apartado se consignará el número de hectáreas cartografiadas, desglosadaspor corredores.

Estudios de campo.-Tienen como finalidad la corroboración de la interpretaciónfotogeológica, la recogida de muestras de superficie y la recopilación de datos paraconfeccionar el inventario de discontinuidades. Tal inventario debe incluir para cadamedida realizada: tipo de discontinuidad, situación y orientación, frecuencia deespaciamiento, persistencia y tipo de terminación, geometría y naturaleza de lasuperficie, rellenos y su tipo, filtraciones, efecto de la meteorización sobre ladiscontinuidad, etc.

En este apartado se incluirá, desglosados por pasillos, las fechas de realización delos estudios de campo, número de muestras recogidas y la finalidad de las mismas.Se indicará: el tipo de estudio, el ensayo realizado, formación, suelo y unidadgeotécnica a que pertenecen. Constatará, también, el número de medidas dediscontinuidad realizadas, desglosándolas de acuerdo con el tipo de ladiscontinuidad (estratificación, diaclasa, etc.).

Todos estos estudios se detallarán en los Anejos de: planos, fotográfico, labores dereconocimiento y resultados de ensayos. El tratamiento de la información obtenidaquedará en el capítulo de la Memoria correspondiente al Estudio geológico ygeotécnico.

Calicatas, zanjas y pozos.-Tienen el mismo objeto que los estudios de campo a losque complementan. Su empleo se restringe a aquellas zonas difíciles de observar,sea por la cubierta vegetal que posean, sea por un grado de tectonización elevado opor alteraciones existentes a ambos lados de elementos tectónicos importantes.

En este apartado se consignarán iguales datos que en el anterior, añadiendo elnúmero de trabajos de cada tipo realizados por corredor, su ubicación, fecha deejecución y de relleno, tipo de maquinaria empleada, características geométricas yensayos “in situ". Al igual que en el apartado anterior, la exposición de los datosobtenidos y el tratamiento de la información se llevará a cabo en los Anejoscorrespondientes y en los respectivos Capítulos de la Memoria.

Campaña de sondeos mecánicos.-La campaña está orientada, fundamentalmente,de cara a los estudios geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos de obrassubterráneas o de grandes desmontes. Es necesario que los resultados de cadasondeo se comprueben por testificación geofísica, salvo justificación en contra. VerN.R.V. 1-0-4.0.

Los sondeos "no destructivos" se utilizan en los reconocimientos geológicospor su característica fundamental de recuperación de testigos. Los sondeos

Page 10: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 7 -

destructivos tienen como finalidad la colocación de equipos de auscultación o deinstrumentación (piezómetros, inclinómetros, etc.), o bien la realización de ensayosgeotécnicos "in situ" de tipo destructivo, tales como ensayos penetrométricos,ensayos de cizalla, etc. La proporción relativa entre ambos tipos de sondeos, en elanteproyecto, es función de los problemas a resolver.

Los partes correspondientes a los sondeos de reconocimiento deben ajustarse a unaficha (Fig. 5.1.2.2.a), en la que deben reseñarse, al menos, los siguientes aspectos:

- Localización del sondeo, dando coordenadas del Mapa Topográfico Nacional(MTN) y la cota de la embocadura.

- Método operativo, indicando datos sobre el proceso de avance (percusión orotación), tipo de la cabeza de perforación, clase de lodo empleado parasostener las paredes del sondeo, en su caso, etc.

- Datos de perforación, indicando profundidad, diámetro de perforación, avancediario, entubaciones requeridas, etc.

- Datos sobre incidencias, señalando el control de la inyección de agua, elcomportamiento de las paredes del sondeo (desprendimientos, obturaciones,etc.), las eventuales caídas de varillaje, etc.

- Columna litológica, incluyendo una descripción detallada de los testigosextraídos, con indicación de la profundidad de extracción, su grado dealteración según la escala de la Sociedad Geológica de Londres (ver figura5.1.2.2.b) y, desde luego, el objeto de la obtención de dicho testigo (petrografía,tipo de ensayo geotécnico, etc.).

- Registro del tanto por ciento de recuperación de testigos y/o penetrograma.

- Registro del índice R.Q.D.

- Registro de variaciones en los niveles piezométricos.

- Registro fotográfico, en color, de los testigos.

- Registro de testificación geofísica, en su caso. Por ejemplo: registro deresistividad o potencial espontáneo, en sondeos no entubados, y registro derayos en los entubados.

Todos los resultados obtenidos deben recogerse en el Anejo de Labores dereconocimiento. Los resultados de los ensayos y estudios petrográficos se incluiránen los Anejos de Resultados de ensayos y fotográfico. El tratamiento de lainformación se expondrá en el Capítulo correspondiente de la Memoria.

En este apartado de la Información se recogerá el número de sondeos en cadapasillo, su tipo, ubicación, valoración del acceso, fuentes de agua próximas, númerode muestras recogidas y su finalidad, tipo de ensayos "in situ” realizados, tipo detestificación geofísica (caso de haberlo) y profundidad.

Finalmente, dado que los sondeos han de quedar señalizados en el terreno, debereseñarse esta señalización y la forma de localizar cada sondeo, incluso mediante uncroquis si fuera preciso.

Campaña geofísica.-Se orienta en relación a los estudios geológicos ygeotécnicos de obras subterráneas o de grandes desmontes, aun cuando algunosprocesos sean especialmente útiles para las cimentaciones de puentes.

Page 11: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 8 -

La campaña puede realizarse por método eléctrico -apto para profundidadesinferiores a 200 metros- y por procedimiento sísmico, sea en la variedad de reflexión,utilizada para profundidades superiores a 150 metros, o sea en la sísmica porrefracción, apta para el estudio superficial de los procesos de alteración. Cada unade estas técnicas tiene unos dominios de aplicación determinados, por lo que suproporción relativa en el Anteproyecto es función de los problemas a resolver.

Toda la información obtenida se expondrá en el Anejo de Labores dereconocimiento. El tratamiento de la información se recogerá en la Memoria.

En este apartado de la Introducción se reflejará, desglosado por pasillos: el númerode labores realizadas, su tipo, ubicación, número de metros perforados, fecha deejecución y finalidad.

Campaña de auscultación.-Va orientada al estudio geotécnico de obrassubterráneas y de grandes desmontes o terraplenes, a fin de determinar lascaracterísticas de posibles movimientos en el terreno y como complemento de lacampaña de sondeos en zonas susceptibles de deslizamientos. A nivel deAnteproyecto, suele utilizarse, únicamente, para detectar la posibilidad demovimientos superficiales para evitar las zonas activas que perjudiquen al trazado.Entre los métodos de aplicación pueden citarse: los niveles de burbuja y losdistanciómetros electroópticos. Los primeros son de instalación rápida y bajo coste,pero de menor precisión que los segundos.

La información se recogerá, al igual que en las dos campañas anteriores, en el Anejode Labores de Reconocimiento. El tratamiento de la información irá recogido en elCapítulo de Geotecnia de la Memoria.

En este apartado de la Introducción se reseñarán todos cuantos datos puedan serútiles, desglosando la información por pasillos. Entre ellos no deben olvidarse lasfechas de medidas iniciales y las realizadas posteriormente, indicando el motivo de laelección del intervalo de tiempo. Debe hacerse constar, minuciosamente, los puntosde ubicación.

5.1.2.3. REALIZACION DE LOS ENSAYOS GEOTECNICOS

La realización de estos ensayos deberá efectuarse sobre las muestras obtenidas enel Plan de Reconocimiento, simultáneamente a su realización a medida que vayanobteniéndose dichas muestras. También se efectuarán, al mismo tiempo que lossondeos mecánicos, los ensayos “in situ" que se hayan previsto.

A nivel de Anteproyecto, los ensayos geotécnicos más empleados son:

a) Ensayos “in situ", en sondeos:

Penetrómetros estáticos y dinámicos. Se efectuarán, generalmente, junto alsondeo; raramente, en su interior.

Ensayos de permeabilidad tipo Lugeon y Lefranc.

Escisómetro o molinete (vane test).

Presiómetro.

Page 12: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 9 -

Los dos últimos ensayos pueden considerarse especiales, a realizar en arcillasblandas.

b) Ensayos en roca, de laboratorio:

Compresión simple.

Tracción brasileña.

Carga puntual.

Análisis químico.

Análisis mineralógico por difractometría de rayos X.

Análisis petrográfico.

c) Ensayos en suelos, de laboratorio:

Granulometría.

Límites de Atterberg.

Humedad natural.

Densidad aparente.

Ensayo de hinchamiento (Lambe).

Ensayo edométrico.

Ensayo de compresión simple en suelos con cohesión.

Ensayo de resistencia al corte.

Ensayos Proctor, de compactación.

Ensayos de contenido en CO 3 = , SO 4 = y materia orgánica.

Toda la información obtenida de estos ensayos quedará expuesta en el Anejo deResultados de Ensayos. El tratamiento de la información se recogerá en el capítulocorrespondiente de la Memoria.

En este apartado de la Introducción se consignarán el número total de ensayos porpasillo, la fecha y la Empresa que los efectuó.

5.1.2.4. ELABORACION DE LA MEMORIA

En este apartado de la Introducción se expondrá el alcance de los estudiosefectuados.

5.2. ESTUDIO GEOLOGICO

5.2.0. CONSIDERACIONES GENERALES

En el caso de que no exista el Estudio Previo Geológico, es necesario realizar unEstudio de Geología General, según las fases y apartados que cita la N.R.V. 1-0-1.0.,cuya finalidad sea la división de la zona de ubicación de las obras en dominiosmorfoestructurales, efectuando, a continuación, un Estudio Geológico de cada dominio.

Page 13: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 10 -

Caso de existencia del citado Estudio Previo, solamente se precisa realizar este EstudioGeológico de cada dominio. Constará de los siguientes apartados:

- Columna estratigráfica de detalle.

- Descripción tectónica.

- Descripción morfológica.

- Descripción hidrogeológica.

En ellos se adecuarán los estudios realizados con anterioridad a las necesidades delAnteproyecto, ampliándolos y concretándolos con los datos obtenidos en el Plan deReconocimiento. Por ejemplo: en el apartado de la columna estratigráfica de detalle sereseñarán los aspectos que marca el apartado 5.2.1. de la N.R.V. 1-0-1.0., ampliando lainformación -tanto en superficie como en profundidad- a partir de los datos obtenidosmediante los sondeos mecánicos, zanjas, pozos, campaña geofísica, etc. Se procederá deigual forma en las descripciones tectónica y morfológica. En cuanto a la descripciónhidrogeológica, se cuantificará la permeabilidad de las distintas Formaciones, formacionessuperficiales y suelos que integran la columna estratigráfica de cada dominio, dandoindicaciones del tipo de permeabilidad existente.

5.3. ESTUDIO GEOTECNICO

5.3.0. CONSIDERACIONES GENERALES

El Estudio Geotécnico será general para la zona en estudio y deberá constar de lossiguientes apartados:

- Materiales geotécnicos.

- Valoración geotécnica de estos materiales.

- Materiales aprovechables.

- Conclusiones.

5.3.1. MATERIALES GEOTECNICOS

Los materiales geológicos que aparezcan en la zona del estudio se agruparán en conjuntoshomogéneos, desde el punto de vista litológico fundamentalmente, teniendo en cuenta lostres grandes grupos de: rocas; formaciones superficiales sin transporte, o con él, ydepósitos artificiales. Las rocas se dividirán en unidades simples y unidades complejas, enfunción de que agrupen una o varias litologías. Las formaciones superficiales se dividirán, enbase a criterios fundamentalmente genéticos o composicionales, en: suelos y formacionesfluviales, glaciares, meteóricas o eluviales, coluviales, canchales, mixtas, orgánicas, etc. Losdepósitos artificiales se dividirán en: rellenos y escombreras.

Establecida esta división, se hará constar las unidades geológicas en las que estánrepresentadas.

5.3.2. VALORACION GEOTECNICA DE LOS MATERIALES

El comportamiento geotécnico previsible de las diferentes unidades definidas en elapartado anterior se valorará cuantitativamente sobre la base de los diferentes reco-

Page 14: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 11 -

nocimientos y ensayos realizados y teniendo en cuenta, especialmente, el inventario dediscontinuidades.

Una relación, no exhaustiva, de las características, debe comprender los siguientes aspectos:

En roca

- Tipo de disyunción y tamaño de los bloques resultantes, sobre la base del inventario dediscontinuidades.

- Comportamiento mecánico, teniendo en cuenta el índice de DUDEK y GALKZYNSKY,deducido de la resistencia a compresión-tracción.

- Tipo de excavación y arranque recomendados en trazados superficiales según LOUIS(1974).

- Pendiente de talud recomendada en base al ángulo de corte con la estratificación, segúnRICO y CASTILLO.

- Movimientos gravitacionales, previstos o detectados, reseñando tipos y clases desostenimiento recomendables en trazados superficiales.

- Calificación como cimiento natural de la plataforma de la vía, en función del índice deDEERE y MILLER (1966), deducido de la resistencia a compresión simple. Fig. 5.3.2.a.

- Tipo de drenajes superficiales previsibles.

- Tipo de excavación a cielo abierto y en túnel, indicando el sostenimiento en clave,riñones y hastiales deducido de las clasificaciones geomecánicas de GONZALEZ DEVALLEJO (1983), BIENIAWKY (1979), BARTON, LIEN y LUNDE (1974) o cualquier otra deigual categoría que se especifique y defina claramente.

- Tipo de circulación de aguas de infiltración en trazados subterráneos, teniendo en cuentalos valores de la permeabilidad y las discontinuidades existentes.

- Agresividad de las aguas, de acuerdo con los análisis efectuados.

- Aprovechamiento puntual de todos estos materiales.

En suelos

- Clasificación según la UIC y según el PRA (Public Roads Administration) o Casagrande.Fig. 5.3.2.b., c, d, e, f. y g.

- Excavabilidad.

- Angulo de talud recomendable, deducido del ensayo de resistencia al corte, de ensayos"in situ" o de ensayos con penetrómetros.

- Asientos previsibles en función del índice de compresión, deducido del ensayo edométrico.

- Condiciones de estabilidad por cambio potencial de volumen, deducidas del ensayo Lambe.

- Capacidad de carga máxima admisible en suelos cohesivos, deducida del ensayo decompresión simple, de acuerdo con los coeficientes de carga de TERZAGHI y PECK.

- Comportamiento mecánico, deducido: bien de ensayos "in situ" o bien de laboratorio.

Page 15: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 12 -

- Condiciones de drenaje, según WILUN y STARZEWSKY (1972).

- Agresividad de las aguas, deducida de los análisis químicos realizados.

- Aprovechamiento puntual de los materiales.

5.3.3. MATERIALES APROVECHABLES

Este apartado tendrá en cuenta los aspectos que señala el ap. 5.4. de la N.R.V. 1-0-1.0.,cuantificándolos con arreglo a los datos obtenidos en el Plan de Reconocimiento.

5.3.4. CONCLUSIONES GEOTECNICAS

Las conclusiones se plasmarán en un cuadro único de comportamiento geotécnico.previsible para las distintas unidades, que permita visualizar rápidamente los resultadosobtenidos.

5.4. CONCLUSIONES GENERALES

Para cada uno de los corredores estudiados, se establecerán cinco grados de condicionesconstructivas que integran los factores geotécnicos analizados en esta fase de Anteproyecto. Sobreesta base, se diferenciarán, cartográficamente, zonas, según los problemas geotécnicos del apartado5.3.2., clasificándolas en:

- Zonas sin problemas geotécnicos.

- Zonas con problemas de fácil solución, en un solo aspecto geotécnico.

- Zonas con problemas de fácil solución en dos o más aspectos geotécnicos.

- Zonas con problemas de difícil solución, en un solo aspecto geotécnico.

- Zonas con problemas de difícil solución dos o más aspectos geotécnicos; sumamente conflictivashasta el punto de poder recomendar la variación del trazado.

Teniendo en cuenta esta división cartográfica, se recomendará una solución concreta a estudiarposteriormente en la fase de Proyecto. Tal recomendación quedará hecha bajo el punto de vistageotécnico, sin tener en cuenta aspectos socio-económicos o de cualquier otra índole.

5.5. PLAN DE RECONOCIMIENTOS PROPUESTO PARA LA FASE DE PROYECTO

Este Plan de reconocimiento se redactará, exclusivamente, para el corredor adoptado como óptimo.Debe comprender: finalidad del reconocimiento, ubicación y número aproximado de los ensayos,valoración desglosada y coste total.

5.6. ANEJOS

5.6.0. NUMERO DE ANEJOS

Los Anejos comprenderán, como mínimo: Bibliografía, Planos, Labores de Reconocimiento,Resultados de ensayos y fotografías.

5.6.1. ANEJO DE BIBLIOGRAFIA

Se consignará la bibliografía consultada y la correspondiente a todas las citas queaparezcan en el texto de la Memoria.

Page 16: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 13 -

5.6.2. ANEJO DE PLANOS

Debe recoger los siguientes planos:

- Esquema de situación geológica, a escala 1/200.000 en estudio de nuevas líneas o1/50.000 en obras de carácter puntual.

- Esquema de situación de las labores de reconocimiento, a escala adecuada.

- Mapa geológico, a escala adecuada (ver ap. 5.1.2.2.) .

- Mapa de formaciones superficiales y suelos, a igual escala que el anterior.

- Esquema de columnas estratigráficas, general y de cada dominio morfoestructural, aescala adecuada.

- Mapa de isopiezas, deducido del inventario de puntos de agua y de los datos desondeos, a la misma escala que los anteriores.

- Mapa geomorfológico, indicando específicamente las pendientes y la inestabilidad deladeras, a la misma escala que los anteriores.

- Mapa geotécnico, a igual escala.

- Esquema de columna litogeotécnica de ámbito general.

- Cortes geológico-geotécnicos longitudinales y transversales, a la escala del trabajo.

- Esquema de situación de materiales aprovechables, a escala 1/50.000.

- Mapa de condiciones constructivas, a escala del trabajo.

- Mapa de ubicación de los trabajos del Plan de Reconocimiento propuesto para la fase deProyecto.

5.6.3. ANEJO DE LABORES DE RECONOCIMIENTO

Recogerá los siguientes documentos:

- Inventario de dicontinuidades.

- Partes de sondeos y columnas de materiales determinados en ellos.

- Datos de zanjas, calicatas y pozos, con inclusión de su interpretación gráfica.

- Gráficos geofísicos.

- Gráficos de auscultación.

5.6.4. ANEJO DE RESULTADOS DE ENSAYOS

Recogerá los resultados de los ensayos realizados, sea "in situ" o en laboratorio.

5.6.5. ANEJO FOTOGRAFICO

Recogerá las fotografías en color, con escala identificable, que puedan obtenerse paraaclarar los siguientes aspectos:

- Petrografía.

- Estructuras tectónicas singulares, formaciones geológicas, formaciones superficiales ysuelos.

Page 17: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas

N.R.V. 1-1-1.0. - 14 -

- Control fotográfico de la testificación de los sondeos mecánicos.

- Equipos utilizados en el Plan de reconocimientos.

- Distribución del archivo de muestras litológicas.

6. ANEJO GEOLOGICO DE ANTEPROYECTOS SOBRE SANEAMIENTO Y CONSOLIDACION DELA INFRAESTRUCTURA

6.0. CONSIDERACIONES GENERALES

En el presente caso, el Anejo Geológico se refiere a la solución de un problema determinado quepuede plantearse bajo diferentes aspectos, de acuerdo con la naturaleza del elemento de lainfraestructura afectado. Como principio general, puede aceptarse que no se precisa efectuar ningúnAnteproyecto para modificar el comportamiento de un elemento construido; puede realizarse unavaloración mediante un Estudio Previo (ver N.R.V. 1-0-1.0.) o, más frecuentemente, dado el carácter deurgencia que suelen tener estas reparaciones, la redacción de un Proyecto, cuyo Anejo Geológico debetener el contenido que indica la N.R.V. 1-2-0.1.

Page 18: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 19: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 20: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 21: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 22: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 23: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 24: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 25: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas
Page 26: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFEdocshare02.docshare.tips/files/26695/266953167.pdf · para, mediante la integración de sus conceptos, determinar: el origen de los problemas