maniobras estratégicas en el discurso argumentativo - van eemeren, frans h..pdf

461
theoria cum praxi serie studia/monografías theoria cum prax Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo Frans H. van Eemeren

Upload: davidperneth

Post on 10-Oct-2015

262 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • theoria cum praxi serie studia/monografas theoria cum praxi

    Maniobras estratgicas en

    el discurso argumentativo

    Frans H. van Eemeren

  • COLECCIN THEORIA CUM PRAXI

    Directores:Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausn y Concha Roldn

    Secretaria:Mara G. Navarro

    Comit editorial:Roberto R. Aramayo

    Txetxu AusnManuel Cruz

    Mara G. NavarroRicardo Gutirrez Aguilar

    Francisco MasedaFaustino OncinaLorenzo Pea

    Francisco Prez LpezConcha Roldn

    Agustn Serrano de Haro

    Comit asesor:Francisco lvarez (UNED)

    Dominique Berlioz (Universit Rennes, Francia)Mauricio Beuchot (UNAM, Mxico)

    Fina Biruls (Universidad de Barcelona)Daniel Brauer (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

    Roque Carrin (Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela)Marcelo Dascal (Universidad de Tel-Aviv, Israel)Marisol de Mora (Universidad del Pas Vasco)

    Jaime de Salas (Universidad Complutense de Madrid)Liborio Hierro (Universidad Autnoma de Madrid)

    Mara Luisa Femenas (Universidad de La Plata, Argentina)Thomas Gil (Technische Universitt Berlin, Alemania)

    Jos Juan Moreso (Universitat Pompeu Fabra)Francesc Perea (Universidad de Barcelona)

    Alicia Puleo (Universidad de Valladolid)Johannes Rohbeck (Technische Universitt Dresden, Alemania)

    Antonio Valdecantos (Universidad Carlos III de Madrid)Antonio Zirin (Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM, Mxico)

  • MANIOBRAS ESTRATGICASEN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

  • MANIOBRAS ESTRATGICASEN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    Frans H. van Eemeren

    Cristin Santibez Yez y Mara Elena Molina(traductores)

    STUDIA 9

    Madrid Mxico2012

  • Reservados todos los derechos por legislacin en materia de Propiedad Intelectual. Ni la tota-lidad ni parte de este libro, incluido el diseo de la cubierta, puede reducirse, almacenarse otransmitirse en manera alguna por ningn medio ya sea electrnico, qumico, mecnico, pti-co, informtico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de las editoriales.

    Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidaddel autor o autores. Las editoriales, por su parte, slo se hacen responsables del inters cien-tfico de sus publicaciones.

    Primera edicin: 2012

    Frans H. van Eemeren, 2012 Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2012 Plaza y Valds Editores, 2012 Cristin Santibez Yez y Mara Elena Molina, por la traduccin, 2012

    Plaza y Valds, S. L.Murcia, 2. Colonia de los ngeles.28223, Pozuelo de Alarcn.Madrid (Espaa).: (34) 918625289e-mail: [email protected]

    Plaza y Valds, S. A. de C. V.Manuel Mara Contreras, 73.Colonia San Rafael.06470, Mxico, D. F. (Mxico).: (52) 50972070e-mail: [email protected]

    PLAZA Y

    VALDS

    Pgina web: www.ifs.csic.es

    ISBN Plaza y Valds: 978-84-15271-54-3 ISBN CSIC: 978-84-00-09647-2e-ISBN CSIC: 978-84-00-09648-9NIPO: 723-12-196-7e-NIPO: 723-12-197-2

    Catlogo general de publicaciones oficiales: Pgina web de la coleccin Theoria cum Praxi:http://publicacionesoficiales.boe.es http://www.plazayvaldes.es/theoria

    Diseo de cubierta: Nuria RocaLogotipo: Armando MenndezApoyo tcnico a la edicin: Francisco Maseda (IFS-CSIC)

    Impresin: Ulzama Digital

    D. L.: M-40116-2012

  • Dedicado a la memoria de Peter Houtlosser,

    mi ex estudiante, co-autor y amigo.

  • ndice

    PREFACIO A LA EDICIN EN ESPAOL............................................. 15

    PREFACIO ORIGINAL A LA VERSIN EN INGLS .............................. 19

    1. ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO............................... 231.1. El alcance de la razn en el discurso argumentativo .......... 231.2. La pragmtica normativa como una perspectiva terica .... 291.3. Reconstruccin del proceso de resolucin de una diferen-

    cia de opinin....................................................................... 341.4. Construccin de una perspectiva analtica del discurso

    argumentativo ...................................................................... 391.5. Explicacin de la perspectiva analtica................................ 461.6. Obtencin de un mejor control de la realidad argumenta-

    tiva ........................................................................................ 511.7. La teora pragma-dialctica ampliada ................................. 55

    2. MANIOBRA ESTRATGICA ENTRE LA EFICACIA Y LA RAZONA-BILIDAD............................................................................................. 59

    2.1. Definicin terica de argumentacin .................................. 592.2. El mantenimiento de la razonabilidad en el discurso ar-

    gumentativo.......................................................................... 652.3. Intentar alcanzar la eficacia en el discurso argumentativo . 752.4. La nocin de maniobra estratgica como instrumento

    analtico ................................................................................ 80

  • 10 NDICE

    2.5. La maniobra estratgica en las distintas etapas del proce-so de resolucin de conflictos.............................................. 86

    2.6. La maniobra estratgica coordinada y estrategias de dis-cusin.................................................................................... 89

    2.7. Explicar la maniobra estratgica en el anlisis .................... 92

    3. PERSPECTIVAS DIALCTICAS Y RETRICAS SOBRE EL DISCUR-SO ARGUMENTATIVO ........................................................................ 97

    3.1. Puntos de vista metatericos divergentes sobre dialcticay retrica............................................................................... 97

    3.2. La razonabilidad en el discurso argumentativo en enfo-ques dialcticos clsicos ....................................................... 103

    3.3. La razonabilidad en el discurso argumentativo en enfo-ques dialcticos modernos ................................................... 109

    3.4. La efectividad en el discurso argumentativo en aproxima-ciones retricas clsicas........................................................ 119

    3.5. La efectividad en el discurso argumentativo en aproxima-ciones retricas modernas.................................................... 128

    3.6. Diferentes perspectivas sobre la relacin entre dialctica yretrica.................................................................................. 140

    3.7. Maniobra estratgica como concepto puente entre dialc-tica y retrica ........................................................................ 149

    4. TRES ASPECTOS INHERENTES A LA MANIOBRA ESTRATGICA ..... 1574.1. El tringulo de la maniobra estratgica ............................... 1574.2. Seleccin de tpicos en la maniobra estratgica ................. 1634.3. Contribuciones tericas al anlisis de la seleccin de tpi-

    cos......................................................................................... 1684.4. Adaptacin a la demanda de la audiencia en la maniobra

    estratgica............................................................................. 1794.5. Contribuciones tericas al anlisis del ajuste a la demanda

    de la audiencia...................................................................... 1864.6. Opciones presentacionales en la maniobra estratgica....... 1944.7. Contribuciones tericas al anlisis de las opciones presen-

    tacionales .............................................................................. 200

  • NDICE 11

    5. MANIOBRAS ESTRATGICAS EN PRCTICAS COMUNICATIVASCONVENCIONALIZADAS ................................................................... 209

    5.1. El discurso argumentativo en diferentes campos de la ac-tividad comunicativa............................................................ 209

    5.2. El tratamiento terico de la argumentacin en contexto ... 2135.3. Distincin entre tipos de actividades comunicativas .......... 2235.4. Los tipos de actividades comunicativas y el modelo de

    una discusin crtica ............................................................ 2305.5. Caracterizacin de los rasgos argumentativos en los tipos

    de actividades comunicativas............................................... 2355.6. Precondiciones institucionales para maniobrar estratgi-

    camente ................................................................................ 2425.7. Un caso de maniobra estratgica confrontacional en el

    mbito poltico ..................................................................... 253

    6. DETERMINACIN DE LA FUNCIN ESTRATGICA DE LOS MO-VIMIENTOS ARGUMENTATIVOS........................................................ 259

    6.1. Cuatro factores que sirven como parmetros ..................... 2596.2. Un caso ejemplar: la publicidad de Shell sobre su papel

    en Nigeria ............................................................................. 2636.3. El resumen analtico como fuente de los resultados espe-

    rados ..................................................................................... 2676.4. Perfiles dialcticos como una fuente de rutas disponibles . 2716.5. Tipos de actividades comunicativas como fuente de limi-

    taciones institucionales ........................................................ 2756.6. La situacin argumentativa como fuente para establecer

    compromisos ........................................................................ 2806.7. Anlisis de un movimiento argumentativo por su funcin

    estratgica............................................................................. 287

    7. FALACIAS COMO DESCARRILAMIENTOS DE LAS MANIOBRAS ES-TRATGICAS ...................................................................................... 293

    7.1. Las crticas de Hamblin al tratamiento lgico estndar ..... 2937.2. La necesidad de un enfoque comprehensivo de las fala-

    cias ........................................................................................ 298

  • 12 NDICE

    7.3. Falacias como violaciones a las reglas para una discusincrtica .................................................................................... 302

    7.4. Maniobra estratgica y el engao de las falacias ................. 3077.5. Criterios independientes del contexto para juzgar las fala-

    cias ........................................................................................ 3137.6. Criterios dependientes del contexto para juzgar las fala-

    cias ........................................................................................ 3187.7. Evaluacin de la validez de las maniobras estratgicas: un

    ejemplo ................................................................................. 322

    8. MANIOBRAR ESTRATGICAMENTE CON LA CARGA DE LAPRUEBA .............................................................................................. 331

    8.1. La carga de la prueba como un concepto procedimental... 3318.2. Cumplir con la carga de la prueba por medio de la argu-

    mentacin ............................................................................. 3358.3. El orden de la defensa en una diferencia mixta de opinin.... 3398.4. Una razn pragmtica para decidir sobre el orden de la

    defensa.................................................................................. 3468.5. El status quo pragmtico y el orden de la defensa............... 3518.6. Maniobrar en una etapa determinada con la carga de la

    prueba................................................................................... 3558.7. Un caso de uso de la carga de la prueba en los anuncios

    publicitarios.......................................................................... 363

    9. MANIOBRAS ESTRATGICAS EN RESPUESTA A LAS PRESUNTASINCONSISTENCIAS O FALACIAS......................................................... 373

    9.1. Inconsistencias lgicas y pragmticas en los compromisosdeclarados por una de las partes.......................................... 373

    9.2. La falacia tu quoque como descarrilamiento para mostrarincoherencias........................................................................ 378

    9.3. Un caso de acusacin de incoherencia en la poltica ho-landesa .................................................................................. 384

    9.4. El impacto prctico de la ocurrencia de falacias................. 3899.5. Reparacin de los descarrilamientos sin perjudicar la ra-

    zonabilidad........................................................................... 392

  • NDICE 13

    9.6. Dos propuestas divergentes para hacer frente a las falaciaspercibidas ............................................................................. 397

    9.7. Re-encauzando los descarrilamientos de las maniobras es-tratgicas .............................................................................. 403

    10. CREACIN DE UNA AGENDA PARA FUTURAS INVESTIGACIONES . 40710.1. Recapitulacin de los conceptos bsicos de la teora ex-

    tendida de la pragma-dialctica........................................... 40710.2. Mantenimiento de la coherencia y la vitalidad en el pro-

    grama de investigacin......................................................... 41010.3. Revisin filosfica de las perspectivas dialctica y retrica..... 41210.4. Definicin terica de los tipos de maniobras estratgicas y

    las condiciones de validez.................................................... 41410.5. Descripcin emprica de los tipos de maniobras estratgi-

    cas y sus efectos.................................................................... 41610.6. Reconstruccin analtica de maniobras estratgicas y es-

    trategias ms amplias ........................................................... 42010.7. Distincin praxeolgica de los tipos de actividades co-

    municativas........................................................................... 421

    REFERENCIAS .................................................................................... 425

  • Prefacio a la edicin en espaol

    IEMPRE ha sido mi ideal comunicar mis ideas sobre la argumenta-cin a una audiencia de lectores interesados lo ms amplia posible.Para un acadmico holands cuya lengua madre es una hablada por

    una pequea esquina del mundo, las tierras bajas que bordean el mar delnorte, sta es una ambicin que no es fcil de conseguir. Se podra alcanzarsi las ideas fueran traducidas a otras lenguas pertenecientes a partes de ma-yor envergadura. Vista desde este escenario, la publicacin en espaol demi libro Maniobras estratgicas en el discurso argumentativo es, por supues-to, un gran acierto para m.

    Desde el temprano 1980 he expresado mis ideas sobre la argumentacinen una serie de monogrficos, en la mayora de los casos con otros estudio-sos de la argumentacin. Junto con Rob Grootendorst, que muri en el ao2000, comenc en la dcada de 1970 a desarrollar una teora conocida hoycomo pragma-dialctica. En la pragma-dialctica, elementos filosficos ylgicos relacionados con la razonabilidad y la resolucin de una diferenciade opinin son metodolgicamente combinados con recursos de la lings-tica pragmtica, el anlisis del discurso y la filosofa del lenguaje, para crearun marco adecuado para el anlisis, evaluacin y produccin del discurso

    S

  • 16 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    argumentativo. Ms tarde, he contribuido a desarrollar la teora a travs deescritos con Bart Garssen, Peter Houtlosser, Sally Jackson, Scott Jacobs,Bert Meuffels y Francisca Snoeck Henkemans.

    La base terica de la teora pragma-dialctica de la argumentacin seencuentra explicada en Speech Acts in Argumentative Discussions (1984).Este libro contiene la teora estndar que luego es elaborada en Argumen-tation, Communication, and Fallacies (1992), Reconstructing ArgumentativeDiscourse (1993), A Systematic Theory of Argumentation (2004), Argumen-tative Indicators in Discourse (2007) y Fallacies and Judgments of Reasona-bleness (2009). Excepto por A Systematic Theory of Argumentation, que esuna actualizacin general del estado de nuestra teorizacin en el momentoen que Rob Grootendorst muere, cada uno de estos monogrficos se con-centra en aspectos especficos de la teora pragma-dialctica: instrumentospara el anlisis y la evaluacin, un mtodo de reconstruccin del discursoargumentativo, recursos lingsticos para la identificacin de movimientosargumentativos, y la validez intersubjetiva de las reglas pragma-dialcticaspara una discusin crtica. Todos ellos fueron publicados en ingls para al-canzar audiencias ms amplias.

    Maniobras estratgicas en el discurso argumentativo introduce una nuevafase en mi estudio de la argumentacin. Como el subttulo indica, Exten-diendo la teora pragma-dialctica de la argumentacin, se construye sobre labase de ideas tericas que fueron publicadas anteriormente. Nuevo en lateora pragma-dialctica extendida es la inclusin de los objetivos de efec-tividad de los hablantes, adjuntos con el presunto compromiso de razona-bilidad. La idea bsica detrs de este nuevo desarrollo es que se debe pro-pender en la teora a hacer que los movimientos argumentativos de loshablantes se tengan que combinar con la bsqueda de la efectividad y elmantenimiento de la razonabilidad. La maniobra estratgica se requierepara mantener un equilibrio en la bsqueda simultnea de estos dos objeti-vos y prevenir que el discurso se descarrile falazmente. Dar a la maniobraestratgica un lugar central en la teorizacin significa incluir la dimensinretrica en el marco dialctico. Tambin significa que se debe crear una ca-racterizacin detallada de los distintos tipos de circunstancias contextualesen las que el discurso argumentativo tiene lugar, y los tipos de actividadescomunicativas a travs de las que el discurso es conducido.

  • PREFACIO A LA EDICIN EN ESPAOL 17

    Junto con la versin en espaol del libro de texto Argumentacin: An-lisis, evaluacin y presentacin, traducido por Roberto Marafioti, hasta elmomento las traducciones al espaol han sido Argumentacin, Comunica-cin y Falacia y Una teora sistemtica de la argumentacin, ambas de AnaMara Vicua y Celso Lpez. Una traduccin de Speech Acts in Argumenta-tive Discussions est en preparacin.

    Estoy muy agradecido a los traductores de estos libros por el trabajoque han hecho, especialmente porque muchos colegas me han aseguradoque han realizado un trabajo cuidadoso. Siento que es de especial signifi-cancia que ahora Las maniobras estratgicas en el discurso argumentativoaparezca en espaol, porque de esta forma se da acceso a un crculo msamplio de lectores al respaldo terico de un importante movimiento de lateorizacin pragma-dialctica hacia la creacin de los instrumentos ade-cuados para el anlisis del discurso argumentativo tal y como se manifiestaen las multifacticas prcticas de la vida moderna. De modo que debo ter-minar este pequeo prefacio con una expresin de gratitud a Cristin San-tibez Yez y a su equipo por llevar a cabo la complicada tarea de tradu-cir el monogrfico del ingls al espaol.

    Octubre de 2011, msterdam,FRANS H. VAN EEMEREN

  • Prefacio original a la versin en ingls

    ANIOBRAS estratgicas en el discurso argumentativo est dedicadoa la memoria de mi ex estudiante, co-autor y amigo, Peter Hout-losser, que muri el 14 de febrero de 2007. ste es el resultado

    final de un proyecto de investigacin que comenzamos juntos en 1996, yest basado en gran parte en nuestro trabajo conjunto. Despus de que milarga y cercana colaboracin con Rob Grootendorst, que muri de cnceren el ao 2000, terminara, Peter acept mi invitacin a extender la aproxi-macin pragma-dialctica a la argumentacin, que Rob y yo habamos de-sarrollado, con una dimensin retrica. Esta extensin nos deba habilitarpara incrementar el poder analtico y evaluativo de nuestra teora. Cuandoel cncer golpe nuevamente, y derrib esta vez a Peter, decid completarel proyecto de la manera en que lo habamos pensado, concluyendo el librosobre maniobras estratgicas en el discurso argumentativo.

    Peter Houtlosser (1956-2007) fue un hombre jovial, de gran carcter, ytena una personalidad impresionante. Como estudiante, sorprenda a susprofesores y compaeros con su tpica combinacin de entusiasmo genui-no, obstinacin y su alegre sentido del juego. Despus de defender su tesisdoctoral y llegar a ser un terico de la argumentacin, su entusiasmo se

    M

  • 20 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    convirti en dedicacin, su obstinacin en perseverancia, y sus juegos enespiritualidad. Siempre deseoso de participar en cualquier iniciativa, yaceptando cualquier tarea que hubiera que resolver, Peter era muy apre-ciado en el Departamento de Comunicacin, Teora de la Argumentacin yRetrica de la Universidad de msterdam. Gran cantidad de sus colegas yestudiantes eran realmente cercanos a l. Estoy convencido de que el granapoyo que recib escribiendo este libro se debe largamente al afecto porPeter. Personalmente, recuerdo a Peter como aquel amigo leal que cual-quiera podra desear tener, y lo extrao profundamente.

    El programa de investigacin Maniobras estratgicas en confrontacio-nes argumentativas: normas y criterios, manifestaciones y efectos, queconcluye con este libro, fue subsidiado por la Organizacin Holandesa pa-ra la Investigacin Cientfica (NWO, proyecto n. 360-80-030). Peter y yodesarrollamos este programa para fomentar el inters de estudiantes msjvenes por esta dimensin investigativa. Gracias a la financiacin de laNWO, fue posible trabajar con jvenes investigadores talentosos, comoDima Mohammed, Corina Andone e Yvon Tonnard. Ellos tres se dedica-ron en sus tesis doctorales a problemas tericos pertinentes de la teorapragma-dialctica respecto de las maniobras estratgicas en el discurso ar-gumentativo. En sus investigaciones, fueron aconsejados por Peter y porm, una tarea que Peter realiz hasta el ltimo momento con gran energa yconviccin. Jan Albert van Laar, que fue parte de nuestro equipo como in-vestigador posdoctoral, tambin fue vital para el buen funcionamiento delequipo y la exitosa terminacin de la tarea.

    Desde el comienzo de mi carrera acadmica, he trabajado conjunta ymuy cercanamente con otros colegas del Departamento de Comunicacin,Teora de la Argumentacin y Retrica. Desde el comienzo de la dcada de1980, este nfasis en la colaboracin ha sido un elemento importante parala fertilidad del programa de investigacin La Argumentacin en el Dis-curso, llevado a cabo en la Universidad de msterdam, investigacin queactualmente est bajo el auspicio de la Escuela de msterdam del Anlisisdel Discurso (ASCA). Por esto, al escribir los borradores de varios captu-los de este libro, he confiado en otros participantes de esta investigacin,en sus crticas y retroalimentaciones. Le ped a trece colegas (no soy su-persticioso) que leyeran dos captulos cada uno, y me enviaran luego todos

  • PREFACIO ORIGINAL A LA VERSIN EN INGLS 21

    sus comentarios. Por sus observaciones tiles y sugerencias constructivas,agradezco con gran aprecio a Corina Andone, Eveline Feteris, Ton vanHaaften, Constanza Ihnen Jory, Henrike Jansen, Jan Albert van Laar, BertMeuffels, Dima Mohammed, Jos Plug, Sara Rubinelli, Francisca SnoeckHenkemans, Jean Wagemans y David Zarefsky.

    Tambin me gustara agradecer a Renske Wierda y Nanon Labrie, estu-diantes del programa de Mster en Argumentacin, Retrica y Filosofa,por sus asistencias tcnicas. Finalmente, un agradecimiento especial paraBart Garssen, Erik C. W. Krabbe y J. Anthony Blair, por sus invaluablesapoyos. Ellos tres desempearon un papel vital en hacer del texto final loque es ahora. Por su amistad y consejo, Bart y Erik me han estimulado aterminar este proyecto. Ambos leyeron todos los captulos y no dudaron enhacerme llegar sus detalladas crticas. Tony, generosamente, se ofreci a sermi editor. Desarroll esta tarea meticulosamente, envindome una grancantidad de correcciones y observaciones editoriales. Tengo que aadirque todos los errores que persistan son mos. Cualesquiera sean los pro-blemas que este texto pueda tener, espero que estimule a sus lectores y quese unan a m en la reflexin crtica sobre el discurso argumentativo y en eldesarrollo de instrumentos analticos para lidiar con l.

    FRANS H. VAN EEMEREN,msterdam, 28 de Agosto, 2009

  • 1. Anlisis del discurso argumentativo

    1.1. EL ALCANCE DE LA RAZN EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    S una perogrullada explicitar que la argumentacin siempre surgeen respuesta a, o en anticipacin de, una diferencia de opinin, seaesta diferencia de opinin real o meramente imaginaria. Cuando

    una persona defiende una postura, est defendiendo una opinin o unpunto de vista que supuestamente no es compartido por el destinatario opor un tercero que quizs tambin est asociado a ese destinatario. De he-cho, si ste no fuese el caso, la argumentacin no tendra sentido (Van Ee-meren y Grootendorst, 1984: pp. 39-46). La necesidad de argumentar, losrequisitos de la argumentacin y su estructura misma se adaptan a un con-texto en el que siempre surgen dudas, oposiciones y objeciones.

    La argumentacin se dirige bsicamente a resolver una diferencia deopinin sobre la aceptabilidad de un punto de vista, apelando a la razona-bilidad de las partes (Van Eemeren y Grootendorst, 2004: pp. 11-18). Cuando dos personas discuten sin el objetivo de convencerse mutua-mente, sino ms bien y en primer lugar con la intencin de ganar laatencin de una audiencia de espectadores (la galera), deben llevar acabo su discurso argumentativo como si de verdad buscasen resolver unadiferencia de opinin. Esto ocurre, por ejemplo, cuando dos rivales polti-

    E

  • 24 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    cos debaten entre s, en televisin, durante una campaa electoral. En estecaso, ambos candidatos tienen que mantener el decoro y parecer razona-bles frente a los espectadores que, en definitiva, constituyen la audiencia ala que estn apuntando. Incluso en el caso extremo de las controversiasaparentemente irresolubles, conocidas como desacuerdos profundos, laspartes en discusin, por lo general, siguen todo el procedimiento de tratarde resolver una diferencia de opinin, aunque slo sea para dar la impre-sin de ser razonables ante una tercera parte compuesta por observadoresexternos.1

    Los puntos de vista abordados en una diferencia de opinin pueden co-rresponder a cualquier tipo de temas y pueden ser no slo descriptivos, si-no tambin evaluativos o prescriptivos.2 Un juicio valorativo sobre la cali-dad tica o esttica de algo (la pelcula Infamous es brillante) o unaincitacin prescriptiva a hacer algo (usted debera acompaarme a esa re-unin) pueden simultneamente ponerse en cuestin en un discurso ar-gumentativo tanto como una afirmacin descriptiva sobre un estado factualde acontecimientos (msterdam es mucho ms grande que Rotter-dam). Puntos de vista de este tipo, as como los argumentos para defen-derlos, pueden encontrarse en todos los mbitos de la vida, desde el mbi-to familiar y educativo hasta en las esferas polticas y jurdicas.3

    Algunos filsofos tienen un parti pris o un preconcepto que consiste ensostener que las declaraciones normativas que expresan puntos de vista

    1 Cf. Memedi (2007).2 La argumentacin puede utilizarse no slo para encontrar la verdad y para preservarla,

    sino tambin para conseguir que se tomen determinadas decisiones y se realicen ciertas ac-ciones. Como afirma Tindale (2004: p. 174): Los ms dispuestos a exigir un requisito deverdad entre sus criterios de evaluacin de los argumentos son los que ven la verdad comoel objetivo principal de la argumentacin. En este sentido, vale la pena hacer hincapi enla importante distincin entre argumentacin y prueba demostrativa. Vase tambin Perel-man y Olbrechts-Tyteca (1958/1969: pp 13-14).

    3 Como se explica en van Eemeren (1987b), los puntos de vista pueden transmitirse atravs de todos los tipos de actos de habla distinguidos en la taxonoma de Searle (1979),pero el objetivo de lograr la aceptacin del destinatario(s) debe siempre poder reconstruir-se. Vase tambin Houtlosser (1995).

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 25

    evaluativos y prescriptivos (a menudo denominados prcticos4) jamspueden ser objeto de una discusin razonable. Ellos asignan un mayor esta-tus a las declaraciones descriptivas, ya que a stas se les atribuye una fun-cin especial en el proceso epistmico de encontrar y preservar la verdad.5

    La ltima consecuencia de la exclusin de puntos de vista prescriptivos yvalorativos de la esfera de lo razonable radica en que los juicios de valor ylas opciones para la accin se observan como si estuviesen basados en laspreferencias subjetivas y en los intereses personales. En contra de tales fil-sofos, que manifiestan una perspectiva excluyente, Mill que mostr ungran inters por la discusin de puntos de vista ticos, polticos y religio-sos, y otros filsofos inclusionistas como l, creen que todos los temaspueden ser objeto de una discusin razonable (Finocchiaro, 2005a y 2005b;Hansen, 2006).6 Estoy totalmente de acuerdo con ellos y no veo ningunajustificacin para que, a priori, se pronuncien posiciones que impliquenuna jerarqua de valor o un principio de accin inadecuado para una discu-sin razonable. Este punto de vista inclusionista se entronca con una tradi-cin analtica de larga data que distingue, adems de la razonabilidad a laque adhieren los cientficos cuando trabajan con la realidad fsica, la razo-nabilidad que se sostiene en juicios de valor y la razonabilidad que se rela-ciona con la conveniencia de las acciones.

    4 Lo que tradicionalmente se entiende por prctico hoy en da se sustituye por trminos

    tales como lo incitativo y prescriptivo. Por lo tanto, cuando uso el trmino prescriptivo tengola intencin de cubrir los significados de todos estos trminos.

    5 Biro y Siegel promueven ver la argumentacin como un asunto fundamentalmenteepistmico cuyo propsito es guiar a quienes razonan desde verdades conocidas o creenciasjustificadas hasta las verdades anteriormente desconocidas o creencias injustificadas (1992: p.99, cursivas aadidas, FHvE). Sin embargo, no descartan que los puntos de vista evaluativosy prescriptivos puedan tener tambin valores de verdad. Desde un ngulo completamentediferente, algunos estudiosos de la argumentacin favorecen un enfoque retrico de la ar-gumentacin y a veces toman una posicin que fomenta la exclusin de puntos de vista des-criptivos y evaluativos, afirmando que la retrica slo concierne los reclamos de accin(Kock, 2007).

    6 Hansen considera que existe una gran similitud entre la perspectiva de Mill y laperspectiva pragma-dialctica que defiendo (2006: p. 103).

  • 26 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    En mi opinin, describir puntos de vista no slo es innecesario sinotambin altamente indeseable a la hora de limitar el alcance de la nocin derazonabilidad, ya que, en ciertos dominios del discurso, tal limitacin im-plicara dar rienda suelta a quienes no estn interesados en absoluto enmantener la razonabilidad. En poltica, por ejemplo, proporcionara a lospolticos una coartada para que se abstuviesen de explicar sus acciones yles ofrecera una oportunidad de inmunizar sus puntos de vista de todacrtica al proclamarlos ms all de la discusin. En este punto, permtanmedesarrollar mis ideas sobre la discusin de puntos de vista en poltica, enparticular en lo que atae a los sistemas democrticos, ya que esta rea esde vital inters para todos nosotros y, desde luego, no debe excluirse de larazonabilidad argumentativa.

    Idealmente, la participacin en democracia equivale, en primer lugar yprincipalmente, a un compromiso de los miembros de la comunidad, o dela sociedad en general, con un discurso continuo y pblico sobre interesescomunes, polticas a desarrollarse y decisiones a tomarse. Reconociendoque las preferencias pueden cambiar como resultado de la comunicacin,Schumpeter, uno de los tericos modernos ms influyentes sobre democra-cia, denomina a la voluntad del pueblo el producto, no la fuerza motrizdel proceso poltico (1950: p. 263). En las democracias representativas,sin embargo, los resultados del proceso poltico tienden a ser ms el pro-ducto de negociaciones entre los lderes polticos que el resultado de unproceso universal y recproco de discusin deliberativa. Muy a menudo,muchas discusiones aparentemente polticas no son, de hecho, nada msque una va de trfico de los lderes hablando a sus potenciales electores, yslo cuando se acercan las elecciones, los polticos ajustan sus campaas, aveces de forma descaradamente oportunista, a las opiniones de sus votan-tes. Este ajuste, sin embargo, no es en absoluto el resultado de un intenso yelaborado debate sobre posibles problemas y soluciones (Van Eemeren,2002).

    En este punto, resulta oportuno hacer una distincin entre debatecomo un intento serio de tener un dilogo crtico regulado y destinado aresolver una diferencia de opinin, y un cuasi-debate que es, en realidad,un monlogo calculado solamente para ganar el consentimiento de la au-diencia en relacin con los propios puntos de vista. nicamente en el pri-

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 27

    mer caso, cuando una discusin crtica se dirige a favor de la resolucin deuna diferencia de opinin, puede hablarse de una discusin dialctica; enel segundo caso, el discurso es retrico en un sentido muy estrecho deltrmino. El discurso slo puede llamarse autntico debate (es decir, dialc-tico) si existe un intento serio de tener un intercambio intelectual y si steno se reduce simplemente a una captacin unidireccional de la audien-cia. En una discusin que intenta cumplir, en la medida de lo posible, conel ideal normativo de resolver una diferencia de opinin (Van Eemeren yGrootendorst, 1984), el protagonista de un punto de vista y el antagonistadel mismo tratan de establecer un punto de vista comn a travs de un in-tercambio ordenado de movimientos argumentativos, siempre y cuando elprotagonista del punto de vista sea capaz de soportar las crticas del anta-gonista. En el mejor de los casos, las democracias, como uno de sus objeti-vos centrales, deberan promover tales discusiones crticas de puntos devista. Slo si ste es el caso, una participacin estimulante en el discursopoltico puede mejorar la calidad de nuestras democracias.

    Si uno concibe la argumentacin como algo que ocurre dentro de undiscurso que supuestamente est destinado a convertirse en una discusincrtica, los movimientos argumentativos realizados en l se abordan desdeuna perspectiva dialctica. La argumentacin se considera entonces comoparte de un procedimiento reglamentado para probar el punto de vista encuestin en relacin con distintas reacciones crticas. El procedimiento dediscusin dialctica puede considerarse como la representacin de un c-digo de conducta para los participantes racionales que pretendan alcanzarsus metas argumentativas razonablemente (Van Eemeren y Grootendorst,2004: pp. 187-196). En el mbito de la poltica, ese cdigo de conducta in-dica cmo, en el discurso argumentativo, puede hacerse justicia, ya que lademocracia es en su quintaesencia un sistema diseado para lidiar con laincertidumbre y proveer una solucin al problema de cmo este dominiode lo incierto puede manejarse de un modo razonable. En mi opinin, lasreglas dialcticas del discurso argumentativo, que conforman un cdigo deconducta para el discurso poltico, son de vital importancia para materiali-zar el ideal de democracia participativa.

    En contextos de la vida real, hay que tener en cuenta que la interaccinhumana no est siempre automtica, plena y naturalmente orientada ha-

  • 28 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    cia el ideal de razonabilidad dialctica. En el mbito poltico, por ejemplo,quienes se involucran en un desacuerdo generalmente entran en una discu-sin sin estar preparados para someter su pensamiento a un escrutinio cr-tico y, muy a menudo, tienen un inters personal en alcanzar un resultadoen particular. Las circunstancias en las que discuten tpicamente involu-cran una desigualdad de poder y recursos. Adems, los participantes tam-bin pueden tener diferentes niveles de habilidad crtica. Ms an, las cir-cunstancias que dieron lugar a la discusin pueden crear, al mismo tiempo,una demanda de prcticas para una resolucin inmediata del conflicto, res-tringiendo las posibilidades de resolver verdaderamente el desacuerdo. Unejemplo de esto se da, entre otras situaciones, cuando uno tiene que decidirinmediatamente qu pelcula ver cuando todas las pelculas en carteleraestn a punto de comenzar y uno acaba de llegar al cine.

    En vista de la difcil situacin que acabo de esbozar, uno podra pregun-tarse si no es una utopa mantener el ideal dialctico de una discusin crti-ca en la vida y en otros contextos polticos reales. En mi opinin, a primeravista puede parecer eso, pero, pensndolo bien, la situacin y las prcticasargumentativas son diferentes. El ideal de una discusin crtica, por defini-cin, no es la descripcin de cualquier tipo de realidad, sino el estableci-miento de una norma terica que pueda utilizarse con fines heursticos,analticos y evaluativos. El modelo para una discusin crtica plasma lo quesignifica ser crtico a la hora de enfrentarse con un discurso argumentati-vo. Es un instrumento para hacer justicia a favor de los ms vitales intere-ses intelectuales, culturales y sociales que puedan estar en juego en la prc-tica argumentativa. La discusin argumentativa de los puntos de vistadesempea o casi siempre debera desempear un papel crucial en latoma de decisiones conjuntas, no slo en la poltica, el derecho, la ciencia,la educacin y otros mbitos de la esfera pblica y tcnica, sino tambin enla esfera personal o privada. Si esta forma de tomar decisiones se consideraseria, la calidad de las discusiones ha de ser protegida en todos los inter-cambios argumentativos sistemtica y crticamente, aun cuando el discursoargumentativo no est a la altura del ideal dialctico.

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 29

    1.2. LA PRAGMTICA NORMATIVA COMO UNA PERSPECTIVA TERICA

    Los estudiosos de la argumentacin frecuentemente estn interesados en elestudio de la argumentacin por su inters prctico en la mejora de la cali-dad de este tipo de discursos donde sea que se los requiera. Con el objetivode poder concretar esta ambicin, los tericos de la argumentacin debencombinar una orientacin emprica con una orientacin crtica hacia el dis-curso argumentativo. A fin de dar contenido a esta desafiante combina-cin, debe llevarse a cabo un amplio programa de investigacin para garan-tizar que el discurso argumentativo no slo se examine empricamente,como una muestra de la comunicacin verbal y la interaccin, sino quetambin se mida crticamente con estndares normativos de razonabili-dad. Si la pragmtica se concibe como el estudio del lenguaje en uso enla interaccin y en la comunicacin, como es costumbre entre los analistasdel discurso, la necesidad de unir el ngulo emprico-descriptivo y el n-gulo crtico-normativo de la investigacin puede honrarse mediante laconstruccin del estudio de la argumentacin como una rama de la prag-mtica normativa (Van Eemeren, 1986, y, ms en particular, 1990).

    En la pragmtica normativa, tal como la entiendo, los estudiosos de laargumentacin se ocupan de aclarar cmo la brecha entre la dimensinnormativa y la dimensin descriptiva de la argumentacin puede llegar aintegrar sistemticamente reflexiones crticas y empricas. Los complejosproblemas que estn en juego en esta empresa slo pueden resolverse conla ayuda de un programa de investigacin integral que conste de cincocomponentes relacionados entre s (Van Eemeren y Grootendorst, 2004:pp. 9-41). Por un lado, el programa cuenta con un componente filosfico,en el que se desarrolla la razonabilidad, y un componente terico, en el quese concibe, partiendo de este ideal de razonabilidad, un modelo para unaargumentacin aceptable. Por otro lado, el programa conlleva, adems, uncomponente emprico en el que la realidad argumentativa, tal como se en-cuentra en los intercambios argumentativos, se investiga tanto cualitativacomo cuantitativamente. A continuacin, en el componente analtico, lasdimensiones normativas y descriptivas del estudio del discurso argumenta-tivo se vinculan sistemticamente entre s. Por ltimo, en el componenteprctico, se identifican los problemas que ocurren en las prcticas argumen-

  • 30 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    tativas ms o menos institucionalizadas y los mtodos y diseos que se de-sarrollan para hacer frente a estos problemas de forma sistemtica.

    Como es el caso, las concepciones sobre una argumentacin razonableque desarrollaron los estudiosos de la argumentacin, en lo que consideroel componente filosfico de sus programas de investigacin, difieren desdeel principio, lo que conduce a que en el componente terico surjan diferen-tes puntos de vista acerca de lo que se considera una argumentacin acep-table. En el desarrollo del enfoque pragma-dialctico de la argumenta-cin, que puede caracterizarse como una dialctica del discurso, RobGrootendorst y yo estuvimos muy influidos por la dialctica formal deBarth y Krabbe (1982), y tambin por una concepcin crtica de la razona-bilidad que reemplaza la autodestruccin justificacionista por un proce-dimiento de anlisis crtico (Van Eemeren y Grootendorst, 1984: pp. 15-18).7 Esta concepcin crtica de la razonabilidad est asociada con el ra-cionalismo crtico popperiano, la filosofa de lo razonable, que afirmaque, en definitiva, nada es una certeza y, por lo tanto, toma como principiorector la idea de probar crticamente los reclamos que se hacen a la acepta-bilidad (Van Eemeren y Grootendorst, 1994). Como ha destacado Albert(1975), la concepcin racionalista crtica de la razonabilidad abarca todo:se refiere como debera ser a cualquier cuestin que pueda estar some-tida a un debate regulado y abarca la discusin de puntos de vista descrip-tivos, as como tambin evaluativos y prescriptivos.8

    7 Aunque el justificacionismo va en contra de lo irracional y del autoritarismo al exi-

    gir argumentos y pruebas para aceptar las demandas, a travs de la confianza en el intelec-tualismo (intuicin) o el empirismo (observacin), lograr una justificacin final que impliqueuna legitimacin definitiva, en lugar de producir una prueba crtica de las propias conjetu-ras, depende de normas arbitrarias o est abierto a una infinita regresin. Vase Popper(1962) y Bartley (1984).

    8 Al combinar las perspectivas pragmticas y dialcticas, los pragma-dialcticos se basanen cuatro principios meta-tericos, que sirven de puntos de partida metodolgicos. Lafuncionalidad se logra haciendo uso del hecho de que el discurso argumentativo se pro-duce a travs de y en respuesta a la ejecucin de actos de habla. Identificar el acto dehabla complejo de la argumentacin y los otros actos, que participan en la resolucin deuna diferencia de opinin sobre un asunto, hacen que sea posible especificar las pertinentescondiciones de identidad y condiciones de correccin de estos actos de habla (van Ee-

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 31

    Mediante la implementacin de la perspectiva crtico-racionalista, en laparte terica del programa de investigacin, uno persigue el desarrollo de unmodelo de discusin crtica que d cuerpo a la idea de resolver las diferenciasde opinin sobre un asunto por medio de intercambios crticos reguladosdialcticamente en los que se ponga a prueba la aceptabilidad de los puntosde vista en cuestin (Van Eemeren y Grootendorst, 1994: pp. 19-20). El re-sultado de la discusin entre el protagonista y el antagonista de un punto devista depende totalmente de la idoneidad de las respuestas del protagonista alas preguntas crticas del antagonista. La interaccin sistemtica, que se lleva acabo entre los actos de habla realizados por el protagonista para defender supunto de vista y los realizados por el antagonista para responder crticamentea la defensa del protagonista, es caracterstica de un procedimiento de resolu-cin pragma-dialctico. Esta interaccin sistemtica slo puede llevar a unaresolucin razonable de la diferencia de opinin en cuestin, si la discusin serealiz en conformidad con reglas adecuadas. Las reglas para la discusin cr-tica deben especificar, a lo largo de las diferentes etapas de la discusin, enqu casos la ejecucin de determinados actos de habla contribuye u obstacu-liza la resolucin de las diferencias de opinin sobre un asunto.9

    meren y Grootendorst, 1992a). De esta manera, por ejemplo, puede especificarse qu es loque est en cuestin en el desarrollo de un punto de vista que pone de manifiesto cmo seorganiza el discurso argumentativo en torno a este contexto de desacuerdo. La socializa-cin se logra mediante la identificacin de los roles de protagonista y antagonista dentrode la discusin y en el marco de colaboracin del discurso argumentativo. Al ampliar laperspectiva del acto de habla al nivel de interaccin, puede demostrarse en qu medida lasposturas que se defienden y los argumentos que se usan a tal efecto estn relacionadas entres. La externalizacin se logra mediante la identificacin de los compromisos especficoscreados por el discurso en los actos de habla realizados en un contexto de interaccin ar-gumentativa. En lugar de ser tratados como estados internos de la mente, nociones talescomo desacuerdo y aceptacin pueden definirse pragmticamente en funcin de las ac-tividades discursivas. La aceptacin, por ejemplo, puede ser externalizada como dar unarespuesta preferida a un acto discutible que compromete a la parte demandada, que aceptao no seguir atacando este acto. Por ltimo, la dialectificacin se logra mediante la regla-mentacin del intercambio de los actos de habla destinados a resolver una diferencia deopinin dentro de un modelo ideal de la discusin crtica.

    9 Van Eemeren y Grootendorst optaron por desarrollar un modelo de discusin crticaque es un modelo terico basado en consideraciones analticas. Aunque su modelo no es

  • 32 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    El modelo para una discusin crtica, que Grootendorst y yo concebi-mos en la dcada de los setenta, proporciona una visin general de los mo-vimientos argumentativos que son pertinentes para un desarrollo construc-tivo de cada una de las etapas de discusin que necesitan distinguirse enuna discusin crtica, es decir, pertinentes a un procedimiento que favoreceel proceso de resolucin de una diferencia de opinin en cada etapa con-creta. En este modelo, las normas fundamentales de razonabilidad, que au-torizan la ejecucin de determinados actos de habla en las distintas etapasde una discusin crtica, se reflejan en un conjunto de reglas dialcticas(Van Eemeren y Grootendorst, 1984 y 2004). Las reglas para una discusincrtica establecen normas pertinentes para resolver una diferencia de opi-nin y cubren el discurso argumentativo en su totalidad. En una discusincrtica, el protagonista y el antagonista de los puntos de vista en cuestindeben, por lo tanto, respetar estas reglas en todas las etapas, ya que lasmismas son instrumentales a la hora de resolver una diferencia de opinin.

    Cada una de las reglas constituye un estndar o norma especfica para ladiscusin crtica. A pesar de que el impacto prctico de violar alguna de es-tas reglas puede variar en cada caso particular, cada violacin de las reglas,

    una reproduccin de la perspectiva de un argumentador ordinario, donde esto es apropia-do, no obstante, hace uso o se inform de ideas interpretativas derivadas de superspectiva mica como argumentadores. Hacer la distincin entre un modelo interpre-tativo y uno analtico es hacer la distincin entre un modelo a priori y un modelo a pos-teriori. El modelo de la discusin crtica es a priori en el sentido de que proporciona unadescripcin de lo que el discurso argumentativo debera ser si ste tratase de adaptarse per-fectamente a la tarea de resolver una diferencia de opinin. Al mismo tiempo, el modelo nopodra haber sido desarrollado sin una cierta comprensin, basada en la experiencia, de laorganizacin y el procedimiento del discurso argumentativo. En Reconstructing Argumenta-tive Discurse (Van Eemeren et al., 1993), los autores abogan por un modelo que no slo esanaltico y a priori, sino tambin racional, porque ese modelo es el modelo ms adecuado paracubrir el discurso argumentativo y es capaz de subsumir y explicar mucho de lo que se esperade un modelo convencional o un modelo de sucesin. En este punto de vista, una integracinde la perspectiva convencional searleana (Searle, 1969 y 1979) en los aspectos comunicati-vos del discurso argumentativo y la perspectiva racional griceana (Grice, 1989) que en susaspectos interactivos es la base ms adecuada para el desarrollo de un modelo que haga frentea la argumentacin, porque rene en un marco pragmtico las reglas y regularidades del dis-curso real y los principios normativos del discurso dirigido a un objetivo.

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 33

    en cualquier etapa de la discusin en la que se haya cometido y por cual-quiera de las partes involucradas, es un movimiento en la discusin queobstruye o dificulta la resolucin de las diferencias de opinin y, por lo tan-to, debe considerarse como una falacia (en este sentido en particular). As,en la pragma-dialctica, el uso del trmino falacia est sistemticamenteconectado con las reglas para una discusin crtica. Las falacias pueden irdesde impedir que la otra parte exprese la postura que desea asumir, du-rante la etapa de la confrontacin, lo cual viola la llamada Regla de la Li-bertad (Regla 1), hasta generalizar indebidamente el resultado de la discu-sin en la etapa de la conclusin, lo cual viola la llamada Regla de laConclusin (Regla 9) (Van Eemeren y Grootendorst, 1992a: pp. 107-115 y184-194, respectivamente). Otra de las diez reglas que constituyen conjun-tamente un cdigo de conducta para conducir una discusin crtica es, porejemplo, la Regla del Punto de Vista (Regla 3), que postula que los ataquesa los puntos de vista no pueden referirse a un punto de vista que en reali-dad no ha sido presentado por la otra parte.10 Si se atribuye un punto de

    10 El cdigo de conducta que propone la pragma-dialctica para llevar a cabo una dis-

    cusin crtica se compone de las siguientes reglas (Van Eemeren y Grootendorst, 2004: pp.190-196): (1) Las partes no deben impedirse unas a otras el presentar puntos de vista o po-nerlos en duda (Regla de la Libertad); (2) Una parte que presenta un punto de vista estobligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo (Regla de la carga de la prueba); (3)El ataque de una parte contra un punto de vista debe referirse al punto de vista que real-mente ha sido presentado por la otra parte (Regla del punto de vista); (4) Una parte slopuede defender su punto de vista presentando una argumentacin que est relacionada conese punto de vista (Regla de la relevancia); (5) Una parte no puede presentar algo falsamen-te como si fuese una premisa dejada implcita por la otra parte, ni puede negar una premisaque l mismo ha dejado implcita (Regla de la premisa implcita); (6) Una parte no puedepresentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni puede ne-gar una premisa que representa un punto de vista aceptado (Regla del punto de partida); (7)Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente,si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiadoque se haya aplicado correctamente (Regla del esquema argumentativo); (8) En su argumen-tacin, las partes slo pueden usar argumentos que sean lgicamente vlidos o que seansusceptibles de ser validados explicitando una o ms premisas implcitas (Regla de la vali-dez); (9) Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parteque lo present se retracte de l y una defensa concluyente debe tener como resultado el

  • 34 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    vista ficticio a la otra parte, se incurre en la falacia del hombre de paja.Una variante distinta de la falacia del hombre de paja se produce cuandose desvirta el punto de vista de la otra parte, ya sea tomando sus declara-ciones fuera de contexto o simplificando en exceso (o exagerando) lo questa dijo (Van Eemeren y Grootendorst, 1992a: pp. 124-131).

    1.3. RECONSTRUCCIN DEL PROCESO DE RESOLUCIN DE UNA DI-FERENCIA DE OPININ

    El componente fundamental del programa pragma-dialctico de investiga-cin es el componente analtico, ya que ste integra las dimensiones norma-tivas y descriptivas del estudio del discurso argumentativo, mediante lavinculacin sistemtica de los componentes tericos y filosficos con loscomponentes prcticos y empricos (Van Eemeren y Grootendorst, 2004:pp. 40-41). Cuando uno se concentra en el componente analtico del estu-dio del discurso argumentativo, surge un problema terminolgico que ne-cesita ser aclarado, puesto que ste se refiere a la diferencia entre anlisise interpretacin. Aunque en el uso ordinario estas palabras parecenusualmente intercambiables, y a menudo se utilizan indistintamente, esevidente que incluso en el lenguaje cotidiano existe una diferencia entreellas. Dejar que un interlocutor sepa cmo uno ha analizado sus palabrasno significa lo mismo que manifestarle de qu manera uno ha interpreta-do lo que l dijo.11 Contribuir en esta discusin estipulando el significa-do de anlisis, como un trmino tcnico, en contraposicin al trminointerpretacin.

    que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista (Regla del cierre); (10)Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusa-mente ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa ytan exactamente como les sea posible (Regla de uso).

    11 Algunas personas usan su lengua de una manera ms pomposa y, por ende, llamananlisis a sus interpretaciones, pero la mayora de los oradores y escritores no utilizaran es-tos trminos como si fuesen sinnimos.

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 35

    Dar una interpretacin se refiere, en mi uso de este trmino, a cualquierasignacin de sentido a una cierta parte del discurso (o artefacto culturalde otro tipo). Una primera diferencia que me propongo establecer entreanlisis e interpretacin radica en que el anlisis es ms preciso o acotado,ya que se centra en determinados aspectos del discurso, mientras se abstraede lo dems. Una segunda diferencia es que el anlisis se realiza dentro deuna perspectiva terica determinada y, al definir esta perspectiva, se ubicadentro de los trminos de un marco conceptual. Una tercera diferencia sederiva de la segunda y reside en el hecho de que el anlisis est siemprebien delineado: es un anlisis lingstico, un anlisis histrico, un anlisispsicolgico, un anlisis sociolgico o, en este caso, un anlisis argumen-tal. Una cuarta y ltima diferencia que debe mencionarse es que el anlisistiene que considerarse como algo ms profundo y preciso que una mera in-terpretacin. Todo anlisis debera justificarse en relacin con el marcoconceptual que define su perspectiva terica porque es sta la que deter-mina el ngulo de anlisis y, por lo tanto, debe apoyarse empricamente endatos pertinentes y en la interaccin comunicativa.

    El anlisis que me ocupa aqu puede describirse como una reconstruc-cin pragma-dialctica, tericamente motivada y empricamente justificada,de lo que ocurre en el discurso. Dependiendo de la perspectiva terica quedetermine qu tipo de anlisis se lleva a cabo y qu tipo de marco concep-tual se utiliza en el anlisis, un anlisis siempre ser un tipo especfico dereconstruccin que pone de relieve elementos particulares y aspectos deldiscurso. Lo que se considera pertinente en el discurso desde una perspec-tiva, puede parecer poco relevante o irrelevante, incluso, desde otra pers-pectiva. Mientras un psicoanalista encuentra relevante para el diagnsticode su paciente el hecho de que ste constantemente alardee sobre sus lo-gros y xitos y pueda, por ende, diagnosticar que su paciente realmentepadece un complejo de inferioridad y, al mismo tiempo, pueda recons-truir dicho trastorno, un analista pragma-dialctico del discurso argumen-tativo estar ms interesado en la reconstruccin del proceso de resolucinde una diferencia de opinin que tuvo lugar en el discurso y considerarrelevantes aquellos movimientos que tengan un papel potencial en la reso-lucin de dicha diferencia. Como en el caso del psicoanlisis, donde el mo-delo freudiano (o algn otro) constituye un punto de partida terico, en el

  • 36 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    anlisis pragma-dialctico, el modelo de una discusin crtica ser el puntode partida terico. En ambos casos, el modelo que sirve como punto departida terico es una gua para sealar lo que vale la pena observar en eldiscurso y, en ambos casos, el anlisis reconstructivo que se brinda tambindebe basarse en la evidencia emprica del discurso. Al igual que el psicoa-nalista no puede concluir, despus de la primera consulta, que su pacienteadolece de un complejo de inferioridad ni decir veo que este hombrepadece un complejo de inferioridad, pero sin embargo puede advertir lanecesidad de establecer su diagnstico a travs de un proceso de investiga-cin, el analista de la argumentacin tiene que examinar cuidadosamente eldiscurso en su totalidad antes de poder llegar a un anlisis definitivo.

    Analizar el discurso argumentativo pragma-dialcticamente equivale a in-terpretar los distintos movimientos que se realizan de forma sistemtica en eldiscurso desde la perspectiva terica de una discusin crtica, explotando enel proceso los instrumentos conceptuales necesarios para implementar estaperspectiva y hacer uso de las convenciones terminolgicas que sta conlleva.Tal anlisis es pragmtico, en el sentido de que el discurso se ve esencialmen-te como un intercambio contextualizado de actos de habla, y dialctico, en elsentido de que dicho intercambio se concibe como un intento metodolgicode resolver una diferencia de opinin a travs de un intercambio crtico re-gulado. El modelo de una discusin crtica constituye una valiosa herramien-ta para el anlisis del discurso argumentativo, ya que posee una funcin heu-rstica que permite sealar cules son los actos de habla que necesitantenerse en cuenta en el anlisis. El modelo indica, a travs de estos actos dehabla, que los movimientos argumentativos, que prototpicamente se trans-miten como analticamente relevantes, son pertinentes al proceso de reso-lucin de un conflicto, si reconocemos que estos actos de habla tambinpueden realizarse implcita o indirectamente en el discurso.

    Las cuatro etapas que se distinguen analticamente en el modelo de unadiscusin crtica corresponden a las distintas fases por las que debe atravesarcualquier discurso argumentativo, aunque no necesariamente de forma ex-plcita, a fin de resolver una diferencia de opinin sobre un asunto. En pri-mer lugar, sin una confrontacin de puntos de vista, no hay ocasin para te-ner una discusin crtica. En el discurso argumentativo real, la etapa de laconfrontacin se manifiesta en aquellas partes del discurso donde resulta

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 37

    evidente que existe un punto de vista que se enfrenta real o potencialmen-te con la duda o la contradiccin, de modo que surge un posible desa-cuerdo. En segundo lugar, la etapa de la apertura se manifiesta en aquellaspartes del discurso donde las personas involucradas en la discusin se com-prometen a actuar como protagonistas o antagonistas y a explorar si existeun terreno comn suficiente que posibilite el desarrollo de esa discusin cr-tica. Sin una apertura, sin la oportunidad de intercambiar puntos de vista,no tiene sentido llevar a cabo una discusin crtica. En tercer lugar, las partespasan por la etapa de la argumentacin en aquellas partes del discurso enlas que una de las partes propone una argumentacin con el objetivo de acla-rar las dudas de la parte contraria, y en las que la otra parte contina siendocrtica hasta que realmente se convence. Sin el desarrollo de una argumenta-cin en respuesta a las crticas de un antagonista, no tiene lugar ninguna dis-cusin crtica y prevalece la diferencia de opinin. Por ltimo, sin una etapade conclusin, en la que las partes lleguen a una conclusin sobre el resul-tado de sus intentos de resolver las diferencias de opinin, no puede decirseque haya habido una verdadera discusin crtica.12 Sin embargo, lgicamen-te, dicha conclusin de una discusin crtica no impide que las mismas par-tes se embarquen en otras discusiones.13

    En la figura 1.1, he indicado cules son los actos de habla analticamen-te relevantes en el discurso argumentativo y que, por lo tanto, deberan in-cluirse en un resumen analtico del discurso, ya que transmiten movi-mientos argumentativos que son potencialmente constructivos en lasdistintas etapas del proceso de resolucin que reconstruimos con la ayudadel modelo para una discusin crtica. Hay que tener en mente, sin embar-

    12 Siguiendo a Goffman, Vuchinich (1990: pp. 136-137) seala que en la vida real el dis-

    curso argumentativo no siempre implica que haya un ganador y un perdedor. Inclusopuede que no haya consenso acerca de si hay un ganador o un perdedor, o sobre quin es elganador. A diferencia de la teora de juegos, las partes no acuerdan automticamente sobrela interpretacin de los resultados. sta es la razn por la cual los pragma-dialcticos consi-deran de vital importancia que, en el anlisis del discurso argumentativo, el modelo norma-tivo para una discusin crtica se acompae, sistemticamente, de una descripcin empricacuidadosa.

    13 Si otra discusin comienza, debe pasar por las mismas etapas de nuevo, desde la eta-pa de confrontacin hasta la de conclusin.

  • 38 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    go, que en el discurso argumentativo real como en otros tipos de discur-sos reales la gran mayora de los actos de habla se realizan de maneraimplcita o indirecta, de modo que otros tipos de actos de habla que pue-den ocurrir, despus de que se hayan reconstruido, tambin demuestranque cumplen un papel constructivo en una discusin crtica.

    ETAPAS y MOVIMIENTOSCOMPONENTES ANAL-TICOS GENERALES PROTAGONISTA ANTAGONISTA

    TIPOS PROTOTPI-COS DE ACTOS DEHABLA14

    DIFERENCIA DE OPI-NIN

    I. ETAPA DE CONFRONTACIN

    Exponer un punto devista

    Asertivo

    Aceptar o no el puntode vista. No acepta-cin del punto de vista

    Compromisorios

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Directivo]

    [Definicin / Especi-ficacin / Amplifica-cin / Etc.]

    [Definicin / Especi-ficacin / Amplifica-cin / Etc.]

    [Uso declarativo]15

    PUNTOS DE PARTIDAPROCEDURALES Y MA-TERIALES

    II. ETAPA DE APERTURA

    Desafo de defender elpropio punto de vista

    Directivo

    Aceptacin del desa-fo de defender elpropio punto de vista

    Compromisorios

    Acordar las premisas y reglas de la discusin.Decidir iniciar la discusin

    Compromisorios

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Directivo]

    [Definicin / Especi-ficaciones / Amplifi-cacin / Etc.]

    [Definicin / Especi-ficaciones/ Amplifica-cin / Etc.]

    [Uso declarativo]

    14 Esta clasificacin parte de la tipologa de actos de habla y se desarrolla, en gran me-

    dida, sobre la base de Searle (1979: pp. 1-29).15 Esta categora de actos de habla fue introducida por Van Eemeren y Grootendorst

    (1984: pp. 109-110).

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 39

    ARGUMENTOS (EXPLCI-TOS, IMPLCITOS O NOEXPRESADOS);ESQUEMAS ARGUMEN-TATIVOS; ESTRUCTURADE LA ARGUMENTACIN

    III. ETAPA DE LA ARGUMENTACIN

    Solicitar la argumen-tacin de un punto devista

    Directivo

    Desarrollar la argu-mentacin de un pun-to de vista

    Asertivo

    Aceptar o no la argu-mentacin de ese pun-to de vista

    Compromisorios

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Directivo]

    [Definicin / Especi-ficaciones / Amplifi-cacin / Etc.]

    [Definicin / Especi-ficaciones / Amplifi-cacin / Etc.]

    [Uso declarativo]

    RESULTADO DE LA DIS-CUSIN

    IV. ETAPA DE CONCLUSIN

    Aceptar o no el puntode vista

    Compromisorios

    Mantener o retractar-se respecto a un de-terminado punto devista

    Asertivo

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Solicitud de uso de-clarativo]

    [Directivo]

    [Definicin / Especi-ficacin/ Amplifica-cin / Etc.]

    [Definicin / Especi-ficacin / Amplifica-cin / Etc.]

    [Uso declarativo]

    Figura 1.1. Cuadro de la distribucin de los actos de habla que desempean un papel constitu-tivo fundamental en la resolucin de una diferencia de opinin.

    1.4. CONSTRUCCIN DE UNA PERSPECTIVA ANALTICA DEL DISCURSOARGUMENTATIVO

    La perspectiva analtica destinada a reconstruir el discurso argumentativo,con la ayuda del modelo para una discusin crtica, consta de los siguientescomponentes:

  • 40 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    x Indica la diferencia de opinin en cuestin durante la etapa de laconfrontacin;

    x Identifica las premisas de procedimiento y materiales acordadas en laetapa de la apertura que sirvieron como puntos de partida para ladiscusin;

    x Examina los argumentos y las crticas que explcita o implcita-mente se desarrollaron en la etapa de la argumentacin, conjun-tamente con los tipos de argumentos que se utilizaron y las clases deargumentos que se expusieron;

    x Determina el resultado de la discusin alcanzado en la etapa de laconclusin.

    Todos los conceptos tericos empleados en la construccin del resumenanaltico se definen desde la perspectiva pragma-dialctica de la discusincrtica, que tambin proporciona los trminos tericos usados para referir-se a estos conceptos: tipos de diferencias de opinin, premisas no ex-presadas, esquemas argumentativos, estructura argumentativa,etc.16 En la identificacin de las premisas no expresadas, por ejemplo, serealiza una primera distincin entre el mnimo lgico o condicionalasociado que cubre el razonamiento involucrado en el argumento respec-tivo, y el ptimo pragmtico que involucra la especificacin o generaliza-cin contextualizadas de las premisas que representan el mnimo lgicojustificado por consideraciones pragmticas (Van Eemeren y Grooten-dorst, 1992a: pp. 60-72). Al analizar los esquemas argumentativos que seutilizan, se determina si, en relacin al tipo de preguntas crticas que el ar-gumentador postula, ste establece una relacin causal, una relacin sin-tomtica, o una relacin comparativa entre la razn que l propone y elpunto de vista que est defendiendo (Van Eemeren y Grootendorst, 1992a:pp. 94-102). Al analizar la estructura argumentativa, dependiendo de cmolos argumentos que apoyan un punto de vista se relacionan entre s, se dis-tinguen estructuras mltiples, de coordinacin y de subordinacin(Van Eemeren y Grootendorst, 1992a: pp. 73-89).

    16 Estos conceptos se explican en Van Eemeren, Grootendorst y Snoeck Henkemans

    (2002). Vase tambin Van Eemeren y Grootendorst (1992a) y Van Eemeren (ed., 2001).

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 41

    Los componentes de una visin analtica son pertinentes a la hora dejuzgar la validez de un discurso argumentativo. Si no se distingue con exac-titud cul es la diferencia de opinin que subyace en el discurso, no habrforma de saber si la diferencia se resolvi a travs del discurso. Si no seaclara con precisin qu posiciones adoptaron las partes en la diferencia deopinin, ser imposible saber en favor de quin ha terminado el debate. Sino se toman en cuenta las premisas implcitas o indirectas, los argumentosms importantes corren el riesgo de ser pasados por alto, de modo que laevaluacin se torna inadecuada. Si el esquema argumentativo empleado enla defensa de un punto de vista, y de los subpuntos de vista, no puede re-conocerse, no puede determinarse si los vnculos entre las razones indivi-duales y los puntos de vista resisten los tipos de crticas especficas queellos mismos encubiertamente han anticipado. Si la estructura de la argu-mentacin avanzada en favor de un punto de vista no se puso de manifies-to, no puede juzgarse si la argumentacin que se adelant en defensa delpunto de vista realmente constituye un todo coherente que proporcionaapoyo suficiente para el punto de vista.

    Debido a una variedad de factores, la realidad argumentativa raramentese parece al ideal de una discusin crtica, como es de esperar a la hora decomparar cualquier realidad con un ideal. De acuerdo con el modelo parauna discusin crtica, por ejemplo, en la etapa de la confrontacin, los anta-gonistas de los puntos de vista deben manifestar sus dudas de forma clara ysin ambigedades, pero en la prctica, por lo general, los litigantes usual-mente tienen que actuar con circunspeccin porque ser sinceros o directospuede resultar amenazante para ambas partes.17 Al igual que en otros ti-pos de discurso, en el discurso argumentativo, muchas cosas permanecenno dichas. No slo rara vez se mencionan las reglas para una discusin cr-tica, sino que tambin muchas veces los puntos de partida no se explicitany los dems aspectos vitales del proceso de resolucin del conflicto de opi-nin, as como sus resultados, frecuentemente tampoco se indican con cla-ridad (Van Eemeren, Houtlosser y Snoeck Henkemans, 2007). En la prc-

    17 Expresar una duda tambin puede atentar contra la preferencia por el acuerdo que

    rige la conversacin ordinaria. Vase Heritage (1984: pp. 265-280), Levinson (1983: pp.332-336) y Van Eemeren et al. (1993, captulo 3).

  • 42 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    tica argumentativa, generalmente no se expresan los elementos indispensa-bles para el proceso de resolucin, ya sea porque se consideran evidentes oporque no se considera que valga la pena mencionarlos (pero tambin porrazones menos honorables). Estos elementos inexpresados pueden con-formar un terreno frtil para el desarrollo de los desacuerdos, la divisin delos roles dentro de la discusin y el establecimiento de otros puntos de par-tida. Tambin pueden tornarse confusas la relacin entre los argumentosesgrimidos en defensa de un punto de vista, la forma en la que las premisasse exponen para apoyar el punto de vista, e incluso algunas de las premisas.Estos elementos permanecen implcitos en el discurso, o escondidos en elcontexto argumentativo, ya que se considera que son claros o fciles de de-tectar y no necesitan ser recuperados en un anlisis reconstructivo.18

    Con el fin de ser capaces de proveer una evaluacin justa del discurso,se necesita un anlisis reconstructivo de todos y no slo de aquellos movi-mientos argumentativos que sean analticamente importantes debido a quedesempean un papel potencial en la solucin de una diferencia de opi-nin. Un anlisis pragma-dialctico debe dar lugar a una visin analticaque proporcione un esbozo de cmo estos movimientos deben analizarseen unidades conceptuales, pertinentes a la hora de juzgar la calidad delproceso de resolucin la identificacin de una diferencia de opinin, porejemplo, como una diferencia de opinin mixta (no estoy de acuerdoen absoluto, en mi opinin, es todo lo contrario) o un argumento que sepropuso como un argumento sintomtico (los norteamericanos soncompetitivos, por lo tanto, Paula har su mximo esfuerzo). En un re-sumen analtico, todos los ingredientes del discurso que son relevantes parala resolucin de una diferencia de opinin se identifican y representan en

    18 El hecho evidente de que en el discurso argumentativo comn las diferentes etapas

    para una discusin crtica estn a menudo implcitas, poco claras, distorsionadas y acompa-adas por digresiones, no debera dar lugar a la conclusin prematura de que un discurso esdeficiente, ni a la conclusin superficial de que el modelo ideal para una discusin crtica noes realista. El primero est en contradiccin con una visin pragmtica sobre la conductadel discurso ordinario, mientras el segundo lo est con una visin dialctica sobre los requi-sitos para la resolucin de las diferencias de opinin. Vase Van Eemeren y Grootendorst(1984, captulo 4; 1992a, captulo 5), y Van Eemeren et al. (1993, captulo 3).

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 43

    trminos tericos bien definidos, por lo que el resumen ofrece un punto departida apropiado para una evaluacin sistemtica del discurso.

    El resumen analtico est condicionado por el discurso o la parte deldiscurso que se analizar precisamente por ser argumentativo. El criterioms determinante para llamar argumentativo a un discurso es, por supues-to, si existen argumentos desarrollados en el discurso (ya sea directa o indi-rectamente), y si esta argumentacin se presenta como un intento serio dedefender un punto de vista. Si esto es as, el discurso es automticamente,parcialmente si no in toto argumentativo. En la prctica, sin embargo,no siempre es del todo claro si el discurso est dirigido a aclarar las dudasde la otra parte reales o proyectadas respecto a un punto de vista deun modo que pueda considerarse argumentativo de acuerdo con la defini-cin ofrecida (Van Eemeren et al., 1996: p. 5). Por esta razn, y por otrasrazones similares que tienen que ver con la incertidumbre involucrada en lareconstruccin del discurso argumentativo natural, un resumen analticosiempre es tentativo en el sentido de que debe permanecer abierto a mejo-ras. El resumen analtico nunca ofrece ms que el mejor resultado que po-dra lograrse sobre la base de los resultados del proceso de reconstruccin.

    Un anlisis reconstructivo del discurso argumentativo, destinado a crearla base para la reconstruccin de una visin analtica ptima del discurso,comprende una serie de operaciones especficas de anlisis. Estas operacio-nes consisten en llevar a cabo transformaciones que son instrumentales en laidentificacin de los elementos en el discurso que desempean un papelconstructivo (aunque no necesariamente impecable) en la resolucin de unadiferencia de opinin. Cada una de estas transformaciones es instrumentalen la reconstruccin de ciertas partes del discurso en trminos de una discu-sin crtica, a travs de la externalizacin de los compromisos de los partici-pantes que han de tenerse en cuenta para determinar los mritos y demritosdel discurso (Van Eemeren, Grootendorst, Jackson y Jacobs, 1993: captulo4). Debido a estas transformaciones, la reconstruccin puede diferir en va-rios aspectos del discurso argumentativo, ya sea que se haya registrado (otranscripto) en el caso de la argumentacin oral, o haya aparecido en el textooriginal en el caso de la argumentacin escrita. Porque en el discurso argu-mentativo muchos tipos de actos de habla se realizan implcita o indirecta-mente, y un papel constructivo en el desarrollo de una discusin crtica pue-

  • 44 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    de ser cumplido por un gran nmero de actos de habla que aparecen demodo literal, aunque no pertenezcan a las categoras de los actos de hablaincluidos en el modelo para una discusin crtica. La reconstruccin, quetiene lugar en el anlisis, equivale a dejar fuera de consideracin todos los ac-tos de habla que no ejercen un papel en el proceso de resolucin (transfor-macin por supresin de las digresiones irrelevantes, etc.), reordenandolos actos de habla de forma perspicaz, cuyo orden no refleja su funcin en elproceso de resolucin (transformacin por permutacin de las partes se-paradas que van de la mano, etc.), explicitando tales actos de habla quepermanecen implcitos en el discurso real pero que son pertinentes en elproceso de resolucin (transformacin por adicin de premisas elpticas eimplcitas, etc.), y reformulando de modo inequvoco aquellos actos de hablacuya funcin, de otro modo, se opacara (transformacin por sustitucinde expresiones confusamente ambiguas, etc.) (Van Eemeren y Grootendorst,2004: captulo 5).

    En el anlisis del discurso argumentativo, la reconstruccin de las trans-formaciones se lleva a cabo mediante un proceso cclico, volviendo atrs,cuando sea apropiado, a las partes del discurso que ya haban sido tratadas,lo que conlleva la realizacin de nuevas transformaciones tantas veces co-mo sea necesario a fin de alcanzar un resumen analtico ptimo.19 En laprctica analtica es una regla general que la reconstruccin se inicie, encada etapa, con la supresin, por lo que la situacin discursiva se hace anms fcil de estudiar. Luego se pasa a la permutacin, para que sea msclaro en qu medida las sucesivas etapas del proceso de resolucin se re-presentan en el discurso. Se contina con la adicin, de modo que se ofreceuna imagen ms completa de los elementos fundamentales para el proceso

    19 Hay una necesidad de volver a una cierta parte del discurso y continuar con el proce-

    so de reconstruccin si el anlisis de esa parte del discurso sigue siendo insatisfactorio, yaque contiene elementos que parecen superfluos, o carece de los elementos necesarios, o po-ne elementos en un orden que no tiene sentido, o incluye elementos cuya funcin no estclara. Cuando una transformacin reconstructiva particular ha sido hecha, siempre debequedar establecido en la siguiente ronda si se resolvi la incongruencia realizada en la ante-rior reconstruccin discursiva. De lo contrario, el proceso de reconstruccin debe conti-nuar.

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 45

    de resolucin, y se termina con la sustitucin, de manera que los distintospasos realizados en el proceso de resolucin se reconozcan ms fcilmen-te. Sin embargo, cualquier otra forma de transitar el proceso de recons-truccin ser igualmente vlida si, por una razn u otra, sta se adaptamejor a los analistas.

    Al analizar el discurso argumentativo a menudo sucede que las variastransformaciones de reconstruccin deben llevarse a cabo simultneamen-te. En la reconstruccin de actos de habla no asertivos que sirven como unpunto de partida indirecto, por ejemplo, necesitan llevarse a cabo tanto latransformacin por sustitucin como la transformacin por adicin. Unadirectiva, por ejemplo, que sirve como un punto de vista, primero debe serreconstruida como una asercin, a travs de la transformacin por sustitu-cin, y entonces esta asercin debe ser explcitamente designada como po-seedora de una funcin comunicativa para un punto de vista por medio deuna transformacin por adicin (vase el ejemplo proporcionado por VanEemeren y Grootendorst, 2004: p. 116). De los tres tipos de puntos de vis-ta distinguidos en la seccin 1.1, slo los puntos de vista descriptivos, quetienen un resabio epistmico, pero a menudo reivindican la aceptabilidadms que la verdad,20 se caracterizan por expresarse de forma asertiva (lasmujeres holandesas son las ms altas del mundo), aunque tambin puedentransmitirse indirectamente por otros tipos de actos de habla (Van Eeme-ren, 1987b). Perspectivas normativas, como las expresadas en puntos de

    20 Segn Johnson (2000: pp. 336-337), El criterio de verdad se refiere a la relacin en-

    tre la premisa y el estado de las cosas en el mundo. El criterio de aceptabilidad se refiere a larelacin entre la premisa y el pblico. Sin embargo, creo que la diferencia es un poco mscompleja, porque la verdad tambin debe ser reconocida, es decir, aceptada como tal, loque significa que en ambos casos el pblico juega un papel fundamental. No obstante, enninguno de los dos casos, la audiencia es plenamente libre de aceptar lo que quiera, sinoque ms bien deben seguirse ciertos estndares de razonabilidad. En el caso de aquellos queaboguen por la verdad, estos estndares podrn diferir en algunos aspectos y probablemen-te tambin se vuelvan ms estrictos que en el caso de quienes defienden la aceptabili-dad. Comparto la opinin de Tindale (2004: p. 26), quien postula que la aceptabilidad noslo evita los problemas asociados con la verdad, sino que tambin cumple mejor con losrequisitos de la evaluacin de los argumentos y de la comunicacin (vase Van Eemeren yGrootendorst, 1984: pp. 95-97).

  • 46 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    vista evaluativos, se transmiten tal vez ms caractersticamente de formaindirecta mediante actos de habla expresivos (qu maravillosa vista!),pero tambin pueden ser expresadas indirectamente por medios asertivos(esto es una mala copia) o indirectamente por actos de habla compromi-sorios (usted debe probar este vino eslovaco porque es delicioso) o in-cluso declarativos (yo llamo a esto un mal comportamiento). Los puntosde vista prescriptivos, que tienen un carcter prctico, se expresan caracte-rsticamente por medio de actos de habla directivos (vete a casa ahora),aunque de nuevo esto no es de ningn modo exclusivo (es hora de volvera casa). Para hacer justicia al hecho de que todos estos actos de habla fun-cionan, dentro de un contexto interactivo y comunicativo particular, comopuntos de vista, ya sea directa o indirectamente, todos ellos estn recons-truidos en un anlisis pragma-dialctico como asertivos, dado que la nece-sidad de aceptabilidad involucrada en la defensa de un punto de vista, decualquier tipo de punto de vista, se reconoce explcitamente en el anlisis ypuede tomarse debidamente en cuenta en la evaluacin.21

    1.5. EXPLICACIN DE LA PERSPECTIVA ANALTICA

    En Reconstructing Argumentative Discurse (Van Eemeren et al., 1993),Grootendorst, Jackson, Jacobs y yo enfatizamos el hecho de que es crucialque las reconstrucciones propuestas en un anlisis pragma-dialctico estnrealmente justificadas. Las transformaciones realizadas, que van ms all deuna lectura ingenua del discurso, deben ser fieles a los compromisos quepueden atribuirse a los buenos fundamentos del orador o del escritor encuestin. Slo cuando ste es el caso, la reconstruccin puede resultar enuna perspectiva analtica que constituya una base slida para llevar a cabouna evaluacin que determinar de manera justa qu falacias, si las hubiese,se cometieron en el discurso.

    21 Dado que la forma en la que se presentan los puntos de vista puede influir en el tipo

    de respuestas que se esperan y el tipo de argumentos que pueden presentarse para apoyarestos puntos de vista, la eleccin de la forma de presentacin puede tener una importanciaestratgica. Volver sobre este punto en el captulo 4.

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 47

    Las herramientas tericas de la pragma-dialctica para reconstruir undiscurso argumentativo, y para explicar tal reconstruccin, consisten prin-cipalmente en el modelo para una discusin crtica, con las cuatro etapasdel proceso de resolucin de una diferencia de opinin. Adems, stas seacompaan de la especificacin de los distintos movimientos argumentati-vos que son instrumentales en cada una de las etapas, la especificacin delos tipos de actos de habla (elementales y complejos) a travs de los cualesse realizan dichos movimientos, y las obligaciones derivadas de acuerdocon la identidad y las condiciones de correccin de la ejecucin de estosactos de habla.22 Ms an, existen reglas de comunicacin pragma-dialcticas que combinan las perspectivas griceanas y searleanas en la co-municacin verbal y en la interaccin, las asociaciones y las conexiones aun nivel superior del discurso entre ciertos tipos de actos de habla en tr-minos de pares de adyacentes y reparaciones, y la filosofa de la razo-nabilidad crtica detrs del modelo para una discusin crtica que indicaqu es lo que significa actuar razonablemente en los intercambios argu-mentativos (Van Eemeren y Grootendorst, 1992a).

    Los requisitos que un resumen analtico basado en un anlisis recons-tructivo necesita satisfacer, tanto como sea posible, son, en primer lugar,economa, eficacia y coherencia. El requisito de la economa significa queel resumen analtico debe representar sucintamente slo aquellos elemen-tos en el discurso que son vitales para resolver una diferencia de opi-nin. El requisito de la eficacia significa que el resumen analtico debeproporcionar una clasificacin funcional de todos los elementos del discursopertinentes para una evaluacin justa. La exigencia de la coherencia impli-ca que el resumen analtico debe ofrecer una visin ptimamente consis-tente del discurso. En segundo lugar, el resumen analtico necesita satisfacer,en la mayor medida posible, los requisitos de realismo y buena justifica-cin. El requisito del realismo significa aqu que el resumen analtico debeofrecer una representacin del discurso que sea lo ms plausible y creble

    22 Para la distincin entre actos de habla elementales y complejos y los compromisos de-

    rivados de la realizacin de estos actos de habla, vase Van Eemeren y Grootendorst (1984:pp. 19-46). Para la distincin entre las condiciones de identidad y correccin, vase VanEemeren y Grootendorst (1992a: pp. 30-33).

  • 48 MANIOBRAS ESTRATGICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

    que se pueda, lo cual significa que la representacin propuesta debe tenersentido en relacin con la realidad argumentativa en la que el discurso tie-ne lugar, y debe ser intersubjetivamente aceptable como una representa-cin probable de este discurso. El requisito de buena justificacin signi-fica que el resumen analtico debe respaldarse por observaciones empricas,pragmticamente aprendidas, en lo que concierne al discurso que ofreceuna explicacin justificatoria del anlisis que se proporciona.

    En la explicacin de la reconstruccin de un discurso determinado,dentro de un resumen analtico, el analista puede hacer referencia a diver-sas fuentes. En primer lugar, por supuesto, puede referirse al texto del dis-curso (y los paratextos visuales del discurso, si los hubiere). El texto deldiscurso es siempre la primera y la ltima fuente para justificar una recons-truccin. En su justificacin, el analista tiene que referirse a pasajes del dis-curso que apoyen inmediatamente su anlisis y, si es posible, debe sealaradems ciertas propiedades estructurales y funcionales del discurso quetambin corroboren dicho anlisis.

    En segundo lugar, existe un contexto en el que aparece el pasaje del dis-curso que est siendo reconstruido. En lo que respecta al contexto, la fuen-te de justificacin del analista puede ser el micro-contexto23 que est consti-tuido por las partes del texto inmediatamente anteriores o posteriores alfragmento del discurso que se reconstruir. El micro-contexto se define, amenudo, como contexto lingstico. La fuente de justificacin del analis-ta tambin puede ser el contexto en un sentido ms amplio. Por lo tanto, serefiere a las propiedades especficas de ambiente y situacin la consti-tucin en la que el pasaje reconstruido tuvo lugar (contexto medio),24 oal gnero discusivo al que pertenece este pasaje (macro-contexto), u otrostextos o eventos discursivos con los cuales el pasaje discursivo o el texto odiscurso estn conectados de alguna manera como un todo (contexto inter-

    23 Sin embargo, no es necesario sealar que, en particular, en el discurso argumentativo

    oral, los llamados fenmenos paralingsticos deben tambin tenerse en cuenta.24 El meso contexto es tambin conocido como contexto extra-lingstico, pero es-

    te contexto extra-lingstico incluye tambin lo que yo denomino macro-contexto y con-texto interdiscursivo. En estos contextos, los fenmenos lingsticos tambin desempe-an un rol fundamental.

  • ANLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 49

    discursivo o contexto intertextual).25 El contexto, en este ltimo sentido,puede, por ejemplo, ser una fuente decisiva a la hora de justificar la cons-truccin del ptimo pragmtico, ya que permite explicitar una premisaimplcita.26

    En tercer lugar, hay inferencias que el analista puede hacer mediante larealizacin de determinadas operaciones discursivas, que pueden ser unafuente de justificacin particular para entender qu est sucediendo en eldiscurso. Adems de las referencias del analista a las operaciones discursi-vas que implican externalizar la reconstruccin de un proceso de razona-miento lgico, en el cual l seale ciertas presuposiciones o implicacionesde lo que se dijo en el discurso, sus referencias a las operaciones discursivastambin podrn involucrar reconstrucciones de inferencias pragmticasapoyadas en el sentido comn, tales como cuando uno seala inconsisten-cias pragmticas en el discurso, o implicaturas, en el sentido griceano.

    En cuarto lugar, hay informacin de fondo que el analista puede utilizarcomo fuente para justificar su anlisis. El analista puede remitirse alos antecedentes generales para justificar su reconstruccin de un pasaje deldiscurso. Adems, el analista debe remitirse al conocimiento de las reglasgenerales y las regulaciones que, en determinadas sociedades, resultan per-tinentes a la hora de arribar a un entendimiento de determinado pasaje. Talconocimiento previo de fondo, que comparten los miembros de una socie-dad, por ejemplo, ejerce un papel fundamental en la reconstruccin del de-

    25 El anlisis de la Apologa de Guillermo de Orange, por ejemplo, en la que Orange de-

    fiende la revuelta holandesa contra el rey Felipe de Espaa, slo puede explicarse si se tieneen cuenta que la Apologa es una respuesta al Edicto de Prohibicin de Felipe (Van Eemereny Hou