manifiesto sda

Upload: revistaeda

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Manifiesto SDA

    1/6

    La salud de todo ser no puede dependerde ninguna institucin burcrata y fascista.La salud no ha de optar por la privatizacinni de la participacin de ningn financia-miento estatal ni pblica o empresarialprivada.

    La salud no puede ser un negocio, por loque nuestros organismos y conciencias tam-poco pueden ser mercanca al servicio delos estados, las farmacuticas, los laborato-rios y el resto del aparato sanitario domi-nante. Ms bien se debe desarrollar desde ypara la libertad progresiva de todo el bien-estar de la sociedad.

    POR UNA SALUD

    INTEGRAL Y

    AUTOGESTIONADA

    Comunicate con nosotros en:www.saludantiautoritaria.blogspot.com

    [email protected]

    Santiago de $hile MANIFIESTO

  • 7/27/2019 Manifiesto SDA

    2/6

    MANIFISTO - INTRODUCCIN

    Queremos crecer bajo nuestra propia autonomadonde cada individuo, grupo o colectividad exami-nen su salud sin la creencia de que la cienciamoderna lo cura todo, donde el bienestar socialacaba con los valores del consumo, donde el bien-estar es de todos y para todos, no de unos pocos,donde el apoyo sea mutuo y solidario, autogestiona-da por su propia comunidad, en la que no se utili-cen trminos populistas para incrementar y reforzarlas malas prcticas de los gobiernos y sus polticaspblicas, la educacin reformadora del clero y delestado y todo ente demaggico y autoritario que depaso al fascismo y su mercado totalitarista, a susfrmacos, a sus especialistas, a los verdaderos ver-dugos que desembolsan millones en el desarrollo yla creacin de nuevas enfermedades experimentan-do con la salud y el bienestar de la humanidad.

    Hemos sido criados en un ambiente de autoritaris-mo, en una educacin basada en la culpa y el casti-go, han desmembrado nuestra curiosidad natural yhan limitado nuestras emociones, nuestras ganaspor aprender, experimentar, aprendimos a aceptartodo aquello que se nos da preestablecido , no juz-gamos lo que vemos, ms bien seguimos aceptandosus normas, leyes y costumbres, este enfermizojuego que destruye nuestra realidad, una sociedadque se construye bajo el miedo, bajo la moral dela ciencia, bajo inclusin de sus gobernantes.A menudo nos encontramos bajo el descontento,asustados e intranquilos, es el punto exacto para

    los dogmas sociales que nos rige los grandes mo-nopolios de la salud internacional.

    Y estos principios se basan en el Estado y en el Mer-cado, es decir, el culto a la autoridad y al dinero.Ambos son Dios y Patria de los nuevos tiempos

    como lo fueron de los tiempos anteriores. Siempreel culto al poder en sus distintas manifestaciones eslo que se transmite en las propuestas sanitarias.Prcticas de salud que por tanto se alejan en loposible de una salud que practique y potencie lasolidaridad el apoyo mutuo y la autogestin.

    La salud debe alejarse de estos modelos. Debeaportar instrumentos de formacin para la auto-

    aprendisaje libre y responsable. Analizando las situ-aciones de injusticia y desigualdad, pero huyendodel adoctrinamiento y respetando al mximo ellibre desarrollo de cada personalidad. Para ello lasalud antiautoritaria ha de estar centrada en valoresradicalmente transformadores.

    Es proponindose lo imposible como el hombreha logrado siempre lo posible. Aquellos que se hanceido prudentemente a lo que les pareca factible,jams han avanzado un solo paso. M. Bakunin

    101

  • 7/27/2019 Manifiesto SDA

    3/6

    que la industria del consumo acte y nos abra laspuertas para los modelos de las necesidades delsiglo XXI. La cura de la sociedad moderna; vivimosnuestras vidas aceleradas mecanizas para funcionaral ritmo del mercado social capitalista, nos entregannuevas y falsas necesidades, el alimento es contami-

    nado, la comida rpida abunda, y solo contienenutrientes bsicos para mantenerlos en pie, paraseguir produciendo cada da y cada vez ms rpido,el alcohol, el tabaco y otras drogas dainas tambinson fuente para mantenernos despiertos, acelera-dos, estimulantes para engaar la fatiga.

    Los medios de comunicacin son tambin el princi-pal gestor de difusin y engao a nuestros sentidos,

    una enfermedad que se acrecienta tras de visualiza-cin e idealizacin de culturas sexistas y anmalas anuestra realidad natural, valores de una clase abur-guesada, un lenguaje para el dominio del hombre yla mujer libre de prejuicios y dogmas. Sobrevivimosen una sociedad que no responde a las necesidadesde todos los seres humanos y nos maltrata sistemti-camente. La medicina moderna es utilizada paraperpetuar esta situacin, para engaar y confundir

    nuestras dolencias con factores de origen descono-cidos quedando en evidencia las agresiones coti-dianas a los que nos vemos expuestos en nuestrasvidas.Se nos niega descubrir nuestras dolencias y se nosentrega la enfermedad con resultados y remedios alos cuales solo un especialista puede advertir, elsistema sanitario asienta todos los recursos paracurar y tratar las enfermedades pero no en propor-

    cionar la salud, donde busca comprimir los snto

    ha de caer en la tentacin de negar cualquier vali-dez a las transformaciones pedaggicas y la posibi-lidad de irrumpir en el medio social actual conplanteamientos alternativos. Se ha de conseguirvincular lo que se haga en los Hospitales o universi-dades con lo que se haga fuera de ella, consiguien-

    do que la realidad irrumpa tanto en salas como lasaulas y, al tiempo, que la salud antiautoritariaempape la sociedad.

    E) SALUD TRANSFORMADORA

    SDA considera que la salud es un espacio de trans-formacin social. Se ha de apuntar, por tanto, haciael bienestar de los individuos libres y autnomos,

    como la preocupacin por su medio ambiente ysociedad.

    Desde la enseanza tradicional se han impuestomodelos orientados a conservar las institucionessociales de salud publicas como privadas y, portanto, formando individuos estrictamente adaptadosa la estructura que ejercen en sus ministerios yorganizaciones gubernamentales. Se les ensea aser buenos pacientes, en lugar de prepararles paracuestionar un sistema de salud injusto y desigual.

    Las acusaciones que siempre se han hecho a lasalud mercantilista en el sentido de que su objetivoes vender adicciones, enfermedades creadas porlas farmacuticas y cientos de medicamentos y utili-dades rentables para negociar tu bienestar. En losmodelos de la salud actuales las fuerzas econmicashan sentado las bases para que los individuos se

    acostumbren a obedecer, a comprar y pensar segn

    9 2

  • 7/27/2019 Manifiesto SDA

    4/6

    mas y se aleja sobre sus causas. La Medicina moder-na colabora con nuestro deterioro, se nos pretendecurar de todos los males sin la participacin nues-tra, los especialistas promueven la confianza iluso-ria y se entrega desconfianza a nuestros propiosrecursos,

    Como tambin as sus medios de conocimientos,complejos lenguajes y cdigos que solo ellos pue-den traducir. Esto solo logra que cada vez seamosmenos dueos de nosotros mismos, ni que poda-mos ser capaces de resolver nada por nuestra cuen-ta, toda nuestra vida se pretender estar bajo el con-trol mdico, aceptamos que las respuestas a lodesconocido solo se consultara a quin posea unasotana blanca.

    Es as como desarrollamos individuos dependien-tes, inseguras y acomplejadas temerosas de unasociedad de ricos y sabios, las relaciones jerrqui-cas y la competitividad que imperan entre los traba-jadores de la sanidad, y la gran responsabilidad quepone la sociedad en ellos, hacen que su trabajo nosea una fuente de satisfaccin, ms bien son parte ycausa de un modelo que aspira a la industrializacindel bienestar y salud. el dinero es su gran fuente de

    poder en la construccin de una civilizacin inhu-mana." El nico beneficiado de tu enfermedad es el siste-ma, vivir sano implica luchar contra una sociedadque te quiere enfermo, sin todas tus facultades, unamujer como un hombre fuerte libre y sano es unpeligro tanto para mercado de la salud como paracualquier gobierno.A una semilla no hace falta ensearle a crecer. Basta

    con asegurarle las condiciones adecuadas para que

    ta e integral del individuo. Se trata de convertir lamedicina en un desarrollo armnico y progresivodel individuo en los terrenos de lo intelectual, afec-tivo y social.

    La salud integral no significa la acumulacin forzada

    de un nmero infinito de nociones sobre todas lascosas. Es necesaria la formacin, y la formacin per-manente, pero no para convertirla en un mercadeoperpetuo de la atencin. Siendo el aprendizaje msproductivo el autogenerado, se ha de hacer frente otriunfar sobre nuestra interminable marcha a travsde las instituciones de salud. No ha de convertirseen la creacin de nuevos negocios alrededor de laformacin. Todo lo contrario, se trata de que la salud

    sea entendida como un impulso integral a todas lascualidades del ser humano.

    Para ello se han de romper los estrechos marcos dela salud pblica y privada. Se han de multiplicar loscentros en los que se intenta llevar a la prctica todoun plan de atencin permanente, integrando la vidasocial en las actividades cotidianas de la salud ypractica al tiempo que empapando la sociedad deconocimiento, atencin y prevencin solidaria.

    D) SALUD EQUITATIVA

    SDA considera que la Salud debe ser "en" y "para"la equidad. Conseguir una salud general e integraldirigida a todos debe ser el punto de partida parauna atencin que quiere ser preventiva, solidaria yautogestionada.

    Si se busca un proyecto de cambio equitativo, no se

    3 8

  • 7/27/2019 Manifiesto SDA

    5/6

    por s sola pueda desarrollarse.Necesitamos una transformacin hacia el interior denosotros mismos transformando muchas de nuestrascreencias, actitudes y hbitos. Si aprendemos a viviren armona con nosotros mismos, con los dems ynuestro entorno, descender el consumo indiscrimi-

    nado de medicamentos.Al estar en comunicacinnos servir de estmulo para seguir adelante, pararomper el aislamiento y contagiar de nuestras ideasa ms gente. No podemos quedarnos de brazos cru-zados. Mientras la sociedad actual nos lleva al dete-rioro del planeta y a la infelicidad. Si juntamos nues-tras fuerzas, podemos cambiar el curso de nuestrasvidas. Una persona en solitario nunca llegar tanlejos como miles de personas reunidas. La solucin

    a las problemticas humanas requiere, adems, eltrabajo desde los grupos y comunidades organiza-das.

    Investiga, Atiende y Previene nete y organzatepor una Salud Antiautoritaria.

    tes y que pongan sus experiencias y conocimientosen comn. Una oportunidad para que las mltiplesmedicinas y formaciones desemboquen en un con-tinuo aprendizaje en equipo, donde las personasque asumimos el control de nuestra propia salud,seamos una pieza clave en la generacin del cono-

    cimiento necesario para mantenernos sanas.

    Puesto que es de prever que no contaremos conrecursos del mercado ni del Estado, y puesto quequeremos mantener la salud como derecho propio,es imprescindible poner en prctica un nuevomodelo Integral y autogestionado , donde toda lacomunidad colabore para que la sostenibilidad delos centros de salud o particularmente abierta a

    toda la comunidad, no dependan de las aporta-ciones econmicas de los enfermos, sino de ladignidad y compromiso de todos los vecinos. En esemarco es primordial que el propio profesional ofacilitador de la salud, asuma que ya no necesitatener clientes o pacientes para llegar a final de mes,sino ejercer su compromiso con un sistema de sa-lud antiautoritario, solidario y de apoyo mutuo.

    No es posible una sociedad en libertad e igualdadsin personas conscientes, preparadas y capacitadaspara atender y prevenir de manera autnoma, crti-ca y analtica. Se han de romper, por tanto, con losdogmas y los prejuicios. Hay que romper con laignorancia para enfrentarse a un orden social injus-to y abrir nuevos caminos a la autogestin.

    C) SALUD INTEGRAL

    SDA considera fundamental una formacin comple-7 4

  • 7/27/2019 Manifiesto SDA

    6/6

    NUESTRA PROPUESTA

    A) SALUD LIBRE

    La Salud de todo ser no puede depender de ningu-na Institucin Burcrata y fascista estas han de

    traducirse en el sacrificio progresivo de la autori-dad en beneficio de la libertad, entendemos, portanto, todos los modelos de salud inspirados enprincipios de autoridad, participacin econmicacapitalista y excluyente, deben ser cerradas yabiertas para el bienestar de toda la comunidad.

    La comunicacin educativa debe fortalecer los con-cimientos, aptitudes y actitudes de las personas

    para participar responsablemente en el cuidado desu salud en cual pueda optar por un estilo de vidasaludable, facilitando su logro y conservacin de unadecuado estado de salud individual, familiar ycolectivo mediante actividades de participacinsocial, apoyo mutuo y autogestin.

    La Salud no ha de optar por la privatizacin ni de laparticipacin de ningn financiamiento estatal nipblica o empresarial privada. La salud nopuede ser un negocio, por lo que nuestros organis-mos y conciencias tampoco pueden ser mercancaal servicio de los estados, las farmacuticas, loslaboratorios y el resto del aparato sanitario domi-nante. Ms bien se debe desarrollar desde y para lalibertad progresiva de todo el bienestar de lacomunidad.

    Consideramos que la salud resuelta desde el autori-

    tarismo es concebida como un sector estratgico

    dentro del sistema capitalista y es este mismo quiengenera las enfermedades, ya que es un factoreconmico de gran significacin, como parte de suestrategia. El ser humano enfermo es un factordeterminante en la cadena de valor de la economaen el capitalismo. por lo tanto . La promocin de la

    salud y la prevencin de enfermedades, son obst-culos para sus fines de negocio y disean nuevasestrategias para que el mercado crezca y sea renta-ble.

    B) SALUD AUTOGESTIONADA

    SDA considera necesario formar el sentido crtico yla autonoma personal. Para ello, asumimos los

    valores de renovacin educativa de la salud, dedica-dos a cambiar la concepcin mercantilista de est.

    La autogestin de la salud es un desafo y una aspir-acin justa y necesaria en el conjunto de la socie-dad y que requiere, sin duda, acciones vinculadas aldesarrollo de la capacidad de organizarse en cen-tros comunitarios y autogestionados.

    Necesitamos facilitadores de la salud como hbilesconocedores de est, persona que no tiene porquser un profesional de una medicina hegemnicadominante, sino ms bien quienes pueden facilitarlas herramientas necesarias para que las personaspuedan ser acompaadas en el proceso de enfer-medad y progresivamente ser capaces de autoges-tionar su salud.

    Este nueva concepcin necesita que los y las tera-

    peutas interioricen ese nuevo papel de acopaan-5 6