manifiesto del partido comunista

7
Marx - Engels: Manifiesto del Partido Comunista La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Opresores y oprimidos se han enfrentado continuamente. La burguesía no abolió las contradicciones de clase, sino que las simplificó: dividió a la sociedad en dos grandes grupos, burgueses y proletarios. La antigua organización feudal ya no podía satisfacer la demanda de los mercados que crecían, en su lugar apareció la manufactura y la clase media industrial reemplazó a los maestros de los gremios. Pero los mercados continuaron creciendo, y la manufactura tampoco pudo satisfacer la demanda. Ésta se vio reemplazada por la gran industria moderna, y la clase media industrial, por los millonarios industriales, los burgueses modernos. La gran industria moderna creó el mercado mundial. Éste, a su vez, desarrolló el comercio, la navegación y los medios de transporte por tierra. Éstos, a su vez, desarrollaron a la burguesía. La burguesía moderna es, por sí misma, fruto de un largo proceso de desarrollo, de revoluciones en el modo de producción y cambio. El proceso de evolución de la burguesía se vio siempre acompañado por el correspondiente éxito político. Y con el establecimiento de la gran industria, la burguesía conquistó la hegemonía del Poder Político del Estado Representativo Moderno. El gobierno de éste no es más que la junta administrativa de los negocios comunes de la burguesía. La burguesía desempeñó en la historia un papel altamente revolucionario. Dondequiera que tomó el poder, destruyó las antiguas relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Reemplazó la

Upload: nicolasfraile

Post on 27-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M PC

TRANSCRIPT

Marx - Engels: Manifiesto del Partido Comunista

Marx - Engels: Manifiesto del Partido ComunistaLa historia de todas las sociedades hasta nuestros das es la historia de la lucha de clases. Opresores y oprimidos se han enfrentado continuamente. La burguesa no aboli las contradicciones de clase, sino que las simplific: dividi a la sociedad en dos grandes grupos, burgueses y proletarios.

La antigua organizacin feudal ya no poda satisfacer la demanda de los mercados que crecan, en su lugar apareci la manufactura y la clase media industrial reemplaz a los maestros de los gremios.

Pero los mercados continuaron creciendo, y la manufactura tampoco pudo satisfacer la demanda. sta se vio reemplazada por la gran industria moderna, y la clase media industrial, por los millonarios industriales, los burgueses modernos.

La gran industria moderna cre el mercado mundial. ste, a su vez, desarroll el comercio, la navegacin y los medios de transporte por tierra. stos, a su vez, desarrollaron a la burguesa.

La burguesa moderna es, por s misma, fruto de un largo proceso de desarrollo, de revoluciones en el modo de produccin y cambio.

El proceso de evolucin de la burguesa se vio siempre acompaado por el correspondiente xito poltico. Y con el establecimiento de la gran industria, la burguesa conquist la hegemona del Poder Poltico del Estado Representativo Moderno. El gobierno de ste no es ms que la junta administrativa de los negocios comunes de la burguesa.

La burguesa desempe en la historia un papel altamente revolucionario.

Dondequiera que tom el poder, destruy las antiguas relaciones feudales, patriarcales, idlicas. Reemplaz la explotacin velada por la ilusin religiosa y poltica por una explotacin abierta, directa, descarada y brutal.

Elimin la aureola respetable de las profesiones y las convirti en simples servidores asalariados. Borr el sentimentalismo que encubra las relaciones familiares y las redujo a simples relaciones de dinero. Destap la holgazanera de la Edad Media. Demostr primero lo que poda hacer la actividad humana.

La burguesa no puede existir sino a condicin de revolucionar constantemente los instrumentos de produccin, con ello, las relaciones de produccin y, por consiguiente, todas las relaciones sociales.

La revolucin continua, la incesante conmocin en las condiciones sociales y una intranquilidad constante caracterizan la poca burguesa de las otras. Las antiguas relaciones sociales estancadas se rompieron, en su lugar, las nuevas relaciones sociales se hacen aicos antes de llegar a osificarse.

La burguesa recorre el mundo en busca de nuevos mercados. Le quit a la industria su base nacional. Los productos ya no se fabrican con materias primas indgenas. Se consumen en todo el mundo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, aparecen necesidades nuevas que necesitan de productos de todas partes del mundo para su satisfaccin. No slo en la produccin material, sino tambin en la intelectual.

La burguesa arrastra la corriente de la civilizacin a todas las naciones, incluso a las ms brbaras. Las obliga, si no quieren sucumbir, a adoptar el modo de produccin burgus, las constrie a introducir la civilizacin: se forja un mundo a su imagen y semejanza.Subordin el campo a la ciudad, los pases brbaros a los civilizados, Oriente a Occidente. Aglomer la poblacin en las ciudades, centraliz los medios de produccin, concentr la propiedad en manos de unos pocos. Todo esto dio como resultado la centralizacin poltica.

La burguesa, en su corto perodo de existencia, creo fuerzas productivas ms grandiosas y abundantes que todas las generaciones pasadas juntas.

Los medios de produccin y de cambio sobre los que se form la burguesa fueron los feudales. Al alcanzar un cierto grado de desarrollo, estos medios, en lugar de impulsar la produccin, la frenaban. Se convirtieron en un obstculo. Apareci la necesidad de romperlos, y se rompieron.En su lugar se estableci la libre concurrencia, con la dominacin econmica y poltica burguesa.

Pero desde hace algunas dcadas, la historia del comercio y la industria es la historia de la rebelin de las fuerzas productivas contra las actuales relaciones de produccin y de propiedad burguesas.Aparecen peridicamente crisis comerciales que, adems de amenazar la sociedad burguesa, destruyen fuerzas productivas. Durante las crisis aparece una epidemia que hubiera sido absurda en cualquier poca anterior: la epidemia de la superproduccin. Todo esto sucede porque la sociedad posee demasiada civilizacin, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas resultan ya demasiado poderosas para las relaciones de propiedad burguesas y stas constituyen un obstculo para su desarroll. Cuando las fuerzas productivas logran saltar este obstculo, ponen en desorden a toda la sociedad y amenazan la propiedad burguesa.

Cmo vence esta crisis la burguesa? Destruyendo fuerzas productivas ya existentes, descubriendo nuevos mercados, explotando ms intensamente otros. De qu manera lo hace? Preparando crisis ms extensas y disminuyendo los medios de prevencin.Las armas de las que se sirvi la burguesa para derribar al feudalismo se vuelven ahora contra ellas. Pero la burguesa no slo forj las armas que deben darle muerte, sino tambin los hombres que las empuarn: los obreros modernos, los proletarios.En la misma proporcin que se desarroll la burguesa, se desarroll tambin el proletariado, la clase de obreros modernos que no vive sino a condicin de encontrar trabajo, y lo encuentran nicamente mientras su trabajo acrecienta el capital. Estos obreros, obligados a venderse, son una mercanca ms, y como tal, estn sujetos a las fluctuaciones del mercado.El creciente empleo de las mquinas y de la divisin del trabajo, quitan al trabajo del obrero todo el carcter sustantivo, y con ello, pierde todo el atractivo. Convierten al proletario en un apndice de la mquina. Slo le quedan las tareas ms montonas, repetitivas y de fcil aprendizaje. Por tanto, lo que cuesta hoy un obrero es slo lo necesario para su subsistencia y para continuar su linaje. La fuerza de trabajo, como toda mercanca, es igual a su costo de produccin. Y mientras ms fastidioso es el trabajo, ms descienden los salarios. Y con el creciente desarrollo de las mquinas y de la divisin del trabajo, el obrero cada vez tiene ms trabajo, ya sea por la extensin de la jornada, ya sea por la intensidad de la misma.

El pequeo taller del maestro del gremio se vio reemplazado por la gran fbrica del capitalista industrial. Masas de obreros estn hacinadas y organizadas en forma militar. No slo son esclavos de la clase burguesa y del Estado burgus, sino tambin de la mquina, del capataz y del patrn de la fbrica. Y todo esto sin otro fin que el lucro.A medida que los trabajos requieren menor esfuerzo y menor habilidad, es decir, cuanto mayor es el desarrollo de la industria moderna, mayor es la proporcin en que el trabajo de los hombres es reemplazado por mujeres y nios. No hay distinciones de sexo y de edad, slo son instrumentos de trabajo.

Una vez que el obrero ha sido explotado en la fbrica y recibi su salario, es vctima de explotacin de otros elementos de la clase burguesa.

Las filas de la pequea burguesa van cayendo en el proletariado, ya que se ven amenazadas sus condiciones de existencia. ste, se recluta de todas las clases de la poblacin.Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados; despus, por los de una misma fbrica; luego, por los del mismo oficio de una localidad. No se contentan con dirigir sus ataques contra las relaciones burguesas de produccin, los dirigen tambin contra los instrumentos de produccin.En esta etapa, los obreros forman una maza diseminada y disgregada. Si se forman en masas compactas, es gracias a la unidad de la burguesa que para alcanzar sus propios fines debe poner en marcha a todo el proletariado. Durante esta etapa, los proletarios combaten contra los enemigos de sus enemigos.El desarrollo de la industria no slo acrecienta el nmero de proletarios, sino que los concentra en masas, su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de la misma. Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igual cada vez ms a medida que la mquina va borrando las diferencias y reduce el salario. El obrero cada vez est en una situacin ms precaria.Los obreros empiezan a formar coaliciones contra los burgueses y actan en comn para la defensa de sus salarios.

El verdadero resultado de las luchas no es el xito inmediato, sino la unin cada vez ms extensa de los obreros. Favorecidas por el crecimiento de los medios de comunicacin, las luchas locales se transforman en una lucha nacional, en una lucha de clases. Y toda lucha de clases es una lucha poltica.

Esta organizacin del proletariado en clase y, por tanto, en partido poltico es socavada por los mismos obreros. Pero surge una y otra vez ms firme y ms fuerte. Esto, lleva a reconocer por ley algunos intereses de la clase obrera.

La burguesa vive en lucha permanente: primero contra la aristocracia, luego contra aquellos sectores de la burguesa cuyos intereses entran en contradiccin con los progresos de la industria. En todas estas luchas, la burguesa se ve forzada a reclamar la ayuda del proletariado y la arrastra al movimiento poltico, por lo que la proporciona de elementos de su propia educacin, es decir, armas contra ella misma.

En los perodos en que la lucha de clases se acerca a su desenlace, el proceso de desintegracin de la clase dominante adquiere un carcter tan violento que una pequea fraccin de ella reniega y se pasa al proletariado, la clase verdaderamente revolucionaria.Las condiciones de existencia de la vieja sociedad estn ya abolidas en las condiciones de existencia del proletariado.Todas las clases que en el pasado lograron hacerse dominantes trataron de consolidar la situacin adquirida sometiendo a toda la sociedad a las condiciones de su modo de apropiacin. Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino aboliendo su propio modo de apropiacin existente y, por tanto, todo modo de apropiacin existente hasta nuestros das. Los proletarios tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente.

El movimiento proletario es el movimiento independiente de la inmensa mayora en provecho de la inmensa mayora. No puede levantarse sin hacer saltar toda la superestructuraza formada por las capas de la sociedad oficial.

Para oprimir una clase es preciso asegurarle unas condiciones que le permitan, por lo menos, arrastrar su existencia de esclavitud. El obrero moderno desciende siempre y ms y ms por debajo de las condiciones de vida de su propia clase. La burguesa ya no es capaz de seguir desempeando el papel de clase dominante, porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia ni siquiera dentro del marco de la esclavitud. La existencia de la burguesa es incompatible con la de la sociedad.

La condicin esencial de la existencia y de la dominacin de la clase burguesa es la acumulacin de la riqueza en manos de particulares, la formacin y el acrecentamiento del capital. La condicin de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre s. El progreso de la industria genera la unin revolucionaria de los obreros. La burguesa produce, ante todo, sus propios sepulteros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.